+ All Categories
Home > Documents > Informe ..

Informe ..

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: nathaly-e-arrieta
View: 6,765 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
101
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE - RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL INFORME ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL II CAROLINA EDUVIGES QUINTERO RODRÍGUEZ 2006
Transcript
Page 1: Informe  ..

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE - RECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL

INFORME

ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL II

CAROLINA EDUVIGES QUINTERO RODRÍGUEZ

2006

Page 2: Informe  ..

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE - RECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL

MANUAL DE CONTROL AMBIENTAL DENTRO DEL SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTAL DE DESTILERÍAS UNIDAS, S.A

CAROLINA EDUVIGES QUINTERO RODRÍGUEZ

2006

Page 3: Informe  ..

DESTILERÍAS UNIDAS, S.A.

PLANTA INDUSTRIAL. CARRETERA BARQUISIMETO – ACARIGUA.

LA MIEL EDO. LARA.

PERIODO DE ENTRENAMIENTO: 21 / 11 / 2005 – 10 / 03 / 2006

Tutor académico:

Lic. Mayantino Garaboto

Tutor empresarial:

Ing. Ivan Rosales

Alumno:

Br. Carolina E. Quintero Rodríguez

Expediente: 20002-0229

Especialidad: Ingeniería Química

Page 4: Informe  ..

AGRADECIMIENTOS

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todo Poderoso por permitirme llegar hasta aquí con su guía, bendición, y

protección; así como por brindarme la Familia más maravillosa que existe.

A mis Padres: Mamá tu amor, tu apoyo y guía me han llevado a donde estoy,

GRACIAS por existir hoy y siempre; Papá, tu amor y fortaleza me han permitido

mejorar cada día, siempre GRACIAS. Los AMO.

A mi hermano, Oscar, esto también es por ti, tu amor y lucha me acompañan

siempre.

A toda mi familia, por estar siempre pendiente de mí, dispuestos a prestarme su

colaboración y apoyo. Los quiero mucho.

A mi Tutor Empresarial, Ing. Iván Rosales, gracias por todas tus enseñanzas que no

sólo me han enriquecido profesionalmente sino por aquello que forman parte de las

experiencias de vida. Gracias por tan importante oportunidad, por todo el

aprendizaje y la amistad.

Al Sr. Bautista Rodríguez por su colaboración constante, el apoyo siempre oportuno

y la compañía.

Al Sr. Pedro Guanipa por su ayuda, guía y contribución al trabajo desarrollado en

la empresa, he aprendido mucho de usted.

Al Ing. Jesús Vásquez por su asesoría y colaboración con mi trabajo, espero haber

podido contribuir con usted.

A Destilerías Unidas, S.A. por ofrecerme la oportunidad de cumplir esta etapa

profesional dentro de su organización; así como a todas aquellas personas que

formas parte de DUSA y que me permitieron aprender y disfrutar todos los días

durante mi estancia en la empresa.

A mis amigos me enseñaron muchas cosas.

A Fe María y Lulimar por hacer que los días fueran más divertidos, y poder

construir nuevas amistades.

Y todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron a la realización de este

logro.

A todos gracias…

Page 5: Informe  ..

ÍNDICE GENERAL

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN. . . . . . . . . . iv

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . v

ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . viii

ÍNDICE DE FIGURAS . . . . . . . ix

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1

CONCLUSIONES . . . . . . . 4

RECOMENDACIONES . . . . . . 8

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. . . . 9

Reseña Histórica de la Empresa. . . . . 9

Función . . . . . . . 11

Misión. . . . . . . . 11

Visión. . . . . . . . 11

Valores. . . . . . . . 12

Política de Calidad. . . . . . . 13

Política Ambiental. . . . . . . 13

Estructura organizativa. . . . . . 13

Área de Seguridad, Higiene y Ambiente. . . . 12

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. . . . 17

Fermentación . . . . . . . 19

Destilación. . . . . . . . 20

Embarrilado, Envejecimiento y Blending. . . . 22

Envasado, Almacenaje y Despacho. . . . . 23

Productos principales . . . . . . 25

Control de calidad de las materias primas y los productos . 32

Equipos y componentes empleados en el proceso. . . 33

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO . . . 38

Fermentación . . . . . . . 38

Page 6: Informe  ..

ÍNDICE GENERAL

vii

Destilación . . . . . . . 40

INFORME TÉCNICO. . . . . . . . 42

OBJETIVOS . . . . . . . 45

Objetivo General. . . . . . 45

Objetivos Específicos.. . . . . 45

MARCO TEÓRICO . . . . . . 46

METODOLOGÍA . . . . . . 60

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. . . . . 62

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . 79

ANEXOS. . . . . . . . . . 80

Anexo 1. . . . . . . . . 80

Anexo 2. . . . . . . . . 81

Anexo 3. . . . . . . . . 82

Anexo 4. . . . . . . . . 83

Anexo 5. . . . . . . . . 84

Anexo 6. . . . . . . . . 85

Anexo 7. . . . . . . . . 86

Anexo 8. . . . . . . . . 88

Anexo 9. . . . . . . . . 92

Page 7: Informe  ..

ÍNDICE DE TABLAS

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

1 Características físicas y condiciones de operación de las

torres de destilación. . . . . . . . 34

2 Capacidad de producción para las líneas de envasado. . . 36

3 Composición típica de la melaza. . . . . . 40

4 Debes u obligaciones que tiene que cumplir la organización en su SGA. 62

5 Tabla de No Conformidades de la Norma Fondonorma – ISO

14001:2005 para la Empresa Destilerías Unidas, S.A. . . 64

6 Aspectos Ambientales significativos identificados en la planta DUSA. 70

7 Criterios de valoración de los aspectos ambientales. . . . 87

Page 8: Informe  ..

ÍNDICE DE FIGURAS

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

1 Organigrama Estructural de la Empresa . . . . 15

2 Organigrama del área de Seguridad, Higiene y Ambiente. . . 16

3 Diagrama del Proceso Productivo de la Empresa. . . . 18

4 Modelo del SGA ISO 14001 requerimientos del sistema.

Elaborado con datos obtenidos de la norma

FONDONORMA-ISO 14001:2005. . . . . . 58

5 Diagrama del Proceso de la Planta de Tratamiento de Efluentes

Industriales. . . . . . . . . 92

6 Diagrama del Proceso de la Planta de Tratamiento de Efluentes

Domésticos . . . . . . . . 93

Page 9: Informe  ..

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las industrias se encuentran constantemente en una búsqueda de

tecnologías y procesos innovadores que permitan desarrollar productos que

garanticen inocuidad con la finalidad de dar a sus clientes seguridad en relación a la

calidad de sus productos. Aunado a esto se encuentra ligado de manera muy estrecha

el aspecto ambiental como parte de la búsqueda y mantenimiento de la calidad de la

producción.

Entre las empresas que mantienen esta premisa se tiene a Destilerías Unidas S.A.

(DUSA), que se encuentra siempre atenta a garantizar la excelencia en su proceso

productivo tomando como fundamento tres aspectos relevantes y que establecen el

presente proyecto: la calidad e inocuidad del producto, satisfacción del cliente y la

protección del ambiente, tomando como bases un sistema de gestión de la calidad,

reconocidos nacional e internacionalmente, así como su política ambiental debido a la

conciencia por parte de la organización sobre la importancia de la protección y

preservación del entorno ambiental.

Dentro de los productos que se elaboran en DUSA se encuentran rones como el

Cacique, Cacique 500, Cacique Blanco, Diplomático, entre otros; licor de whiskys

tales como Blender’s Pride y Regency, además de una gran gama de licores a base de

brandy, ron y whiskey de amplia aceptación por parte del mercado nacional e

internacional.

El proceso productivo de la empresa de manera general se puede dividir en seis

etapas, comenzando por la recepción de materia prima, siendo melaza (para la

fabricación de rones) y cereales (para la fabricación de whiskys); luego se prosigue a

la etapa de fermentación donde a partir de la mezcla diluida (melaza + agua),

introducida a un tanque fermentador y la levadura, con otros reactivos, se obtiene el

mosto a destilar, el cual pasa a la destilación, proceso que se divide en una destilación

Page 10: Informe  ..

INTRODUCCIÓN

2

primaria para obtener alcoholes impuros y una segunda destilación que puede ser

continua realizada en columnas de destilación o discontinua que se realiza en ollas

(alambiques de cobres), o mediante un sistema de batch, y es aquí donde se obtiene el

alcohol de alta pureza (alcohol anhidro). Barricas de roble blanco canadiense son

llenadas con este alcohol, para luego ser llevados a la siguiente parte del proceso que

lo conforma el envejecimiento. El alcohol envejecido es llevado a la sala de blending

donde se realizan diluciones y ajuste, esta es una de las etapas donde interviene el

laboratorio de control de calidad para estudiar y aprobar el producto final que pasará

a ser embotellado. Finalmente, el producto pasa a sala de envasado, empaquetado y

de allí al almacén de producto terminado para la comercialización.

Destilerías Unidas, S.A. es una empresa dedicada a la producción y comercialización

de bebidas alcohólicas de alta calidad. Sus actividades están dirigidas a: lograr la

máxima rentabilidad, la óptima calidad de sus productos y servicios, mantener una

relación justa y equitativa con sus trabajadores y contribuir al desarrollo industrial

del país sin agredir al medio ambiente.

De igual forma Destilerías Unidas, S.A. como muestra de su compromiso ambiental

se encuentra en una etapa de adecuación de su Sistema de Gestión Ambiental a la

Norma Fondonorma-ISO 14001:2005, lo que le permite encontrarse a la vanguardia

dentro del campo industrial nacional en lo que se refiere a materia ambiental y de

calidad empresarial.

Así, producto de este compromiso y como parte del proceso para llevarlo a cabo,

surge el presente Entrenamiento Industrial, el cual estuvo orientado

fundamentalmente al desarrollo de un manual de control ambiental como parte del

plan de adecuación del Sistema de Gestión Ambiental, el cual estuvo enmarcado

dentro de una serie de actividades que permitieron el levantamiento de la información

(entrevistas personales, observación directa, la auditoría diagnóstico, entre otras), así

Page 11: Informe  ..

INTRODUCCIÓN

3

como el correspondiente entrenamiento en materia ambiental, para la evaluación y

conocimiento de la Empresa.

De esta forma el presente informe muestra de manera detallada el desarrollo de dichas

actividades de una manera esquemática; en primer lugar se presentan las conclusiones

y recomendaciones producto del proceso de trabajo, seguidas de una descripción de

los aspectos generales de la empresa y el proceso productivo, para luego continuar

con el informe técnico donde se presentan los objetivos de las actividades

desarrolladas, el soporte teórico, la descripción de las mismas, así como los recursos

disponibles y los resultados obtenidos, que permitieron establecer las referidas

conclusiones y recomendaciones.

Page 12: Informe  ..

CONCLUSIONES

4

CONCLUSIONES

Las cláusulas sobre gestión ambiental de la norma ISO 14000 están destinadas a

proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión

ambiental (SGA) efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de

gestión (SGC), para ayudar a las organizaciones a alcanzar metas ambientales y

económicas.

Un sistema de gestión ambiental basado en ISO 14000 le permite a la

organización establecer y evaluar los procedimientos para declarar la política y

los objetivos ambientales, alcanzar la conformidad con ellos y demostrar dicha

conformidad a otros.

La Empresa Destilería Unidas, S.A. (DUSA) posee un sistema de gestión

ambiental, el cual esta sustentado en una política y un conjunto de programas

ambientales, pero que sin embargo requiere de ciertos ajustes para su adecuación

a la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005.

La actitud de conservación y protección del ambiente para DUSA, implica una

actitud de responsabilidad que abarca desde el cuidado de los bosques vecinos, la

protección y conservación de los ríos, el apoyo de actividades agropecuarias, el

bienestar de comunidades vecinas, hasta el tratamiento de los desechos

industriales y el control de los procesos.

La norma Fondonorma – ISO 14001:2005 permite desarrollar, establecer,

implantar y mantener la política ambiental, los objetivos, las metas, los procesos

y las acciones de mejoras, para alcanzar un equilibrio entre la preservación del

ambiente y las necesidades socioeconómicas de la organización.

Page 13: Informe  ..

CONCLUSIONES

5

La norma Fondonorma – ISO 14001:2005 establece “debes” u obligaciones las

cuales son indispensables en el cumplimiento por parte de la organización dentro

de su Sistema de Gestión Ambiental para poder lograr la certificación.

Dentro de la implementación de la Norma se requiere el desarrollo de

procedimientos, instrucciones de trabajo, formatos y controles operativos, por lo

que los mismos deben ser establecidos y redactados en conjunto con el mismo

personal que efectúa las tareas, y si son varias personas las que los realizan, que

pongan en común sus puntos de vista, sugerencias, y conocimientos siendo el

propósito principal que todos trabajen en su elaboración de manera que se

sientan identificados y comprometidos con la implementación de los mismos.

En todo caso, debe decirse que la aplicación de una instrucción de trabajo y/o

procedimiento solo será eficaz si es respaldada plenamente por el departamento

de calidad, de seguridad y ambiente y por el área donde se realiza la actividad;

de no ser así, esta perderá relevancia y habrá una marcada tendencia a no

ejecutarlas.

Un manual de control ambiental constituye un instrumento de apoyo dentro del

plan de adecuación del SGA a la norma Fondonorma – ISO 14001:2005, y

abarca aspectos de operativos dentro de la organización

El primer paso, y de hecho fundamental, para la adecuación del SGA a la norma

Fondonorma – ISO 14001:2005 es la determinación de los aspectos ambientales

significativos, que dependen de la metodología desarrollada y definida por la

organización, así como de la normativa legal ambiental vigente en el país.

Los principales aspectos ambientales significativos determinados se encuentran

orientados en lo referente al manejo de los residuos líquidos y sólidos peligrosos

Page 14: Informe  ..

CONCLUSIONES

6

o no, de allí la importancia del desarrollo de un procedimiento para el manejo

integral de los mismos.

Dentro del manejo integral de desechos se encuentran los residuos líquidos que

comprenden los efluentes industriales (vinazas) y los domésticos, los cuales son

tratados de manera particular y específicas en la planta de tratamiento por medio

de un sistema anaeróbio para los efluentes industriales y aerobio para los

domésticos, por lo que se consideró de fundamental importancia la inclusión de

sus procedimientos operativos en el manual de control ambiental.

Como parte de la atención y protección del ambiente es indispensable desarrollar

un plan de emergencia, que abarque no sólo contingencias de seguridad física e

industrial, si no ambientales.

Al poner en marcha un plan de actuación de emergencia, la empresa se

beneficiará de varias maneras importante, permitiéndole:

• Identificar las emergencias previsibles.

• Mejorar la actuación ante estos incidentes y reducir así su impacto.

• Proteger los bienes de la empresa.

• Acelerar la reanudación de las actividades

• Demostrar su interés tanto por los empleados como por la comunidad.

Para desarrollar un plan global de atención de emergencias se establecen las

siguientes etapas:

• Obtener por escrito una política de la dirección de la compañía.

• Formar un comité de Planificación para la actuación de Emergencias.

• Determinar los puntos vulnerables de la planta.

• Analizar y dar un orden de prioridad a los riegos.

• Determinar las acciones y los recursos necesarios para actuar ante los riesgos

identificados.

Page 15: Informe  ..

CONCLUSIONES

7

• Elaborar el plan.

• Probar y mantener el plan.

Todo manual debe contener sólo información indispensable; debe ser resumido,

claro, concreto, único, permanente, fácil de leer e interpretar, fácil de aplicar y

actualizar; debe estar aprobado para su aplicación, debe ser obligatorio, ser

auditable y puesto en práctica.

Igualmente, todo manual debe cubrir y establecer objetivos claros, precisos,

cuantificables y hendibles en el tiempo, así como que estos deben ser lógicos,

posibles, rentables y positivos.

Page 16: Informe  ..

RECOMENDACIONES

8

RECOMENDACIONES

Se recomienda aumentar y fomentar de manera enfática la divulgación de la

política y principios ambientales como parte de su adecuación a la norma

Fondonorma – ISO 14001:2005, así como que dicha certificación es un proceso

lento y constante que depende de toda la organización.

Se recomienda desarrollar un proceso de información más profundo del manual

de control ambiental, su importancia y aplicación para los procesos.

Se debe desplegar una campaña de inducción y concientización sobre los

controles operativos y su importancia para el adecuado desarrollo de los

procesos, más allá de los beneficios para la obtención de la certificación.

Se recomienda establecer un proceso de implantación a la brevedad posible de

los procedimientos, instrucciones de trabajo, formatos y controles operativos para

conocer su efectividad y eficación y así determinar si se requiere de mejoras para

proceder al desarrollo de las mismas.

Se sugiere profundizar la divulgación del plan de manejo de los residuos y como

cada área influye en la efectividad del mismo, y que ello constituye un aspecto a

desarrollar por parte de la cultura organizacional.

El plan de emergencia debe ser llevado a cabo de manera frecuente y contemplar

todas las posibles emergencias para detectar posibles mejoras a realizar y

ponerlas en práctica.

Page 17: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

9

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

La Empresa Destilerías Unidas, S.A. (DUSA) se dedica a la producción y

comercialización, a nivel nacional e internacional, de Alcoholes y Bebidas

Alcohólicas con alta calidad de producción. Se encuentra ubicada en el kilómetro 44

de la carretera nacional Barquisimeto-Acarigua, en la Miel, Municipio Simón Planas,

Estado Lara, Venezuela.

Reseña Histórica de la Empresa

Los orígenes de Destilerías Unidas, S.A. se remontan Al año 1932 cuando es fundada

en Caracas “Licores Ibarra” por Don Tomás Sarmiento, donde se producían licores y

vinos. Más tarde, en los años 1946-1947, se adquiere la Hacienda “Saruro”, donde es

instalado un trapiche del cual se obtenía azúcar “La Miel”, aguardiente “Mulita” y

papelón; dirigida por Don Gustavo Vegas León.

A la muerte de Don Tomás Sarmiento, la planta es trasladada completamente a la

Hacienda “Saruro”, entre 1955 y 1956, momento para el que se continuaba

produciendo el aguardiente Mulita a la vez que se iniciaba la elaboración de los

productos Sarmiento. La planta contaba con un personal aproximado de 60 personas,

13 cubas de maderas con una capacidad de 20.000 litros c/u, un (1) laboratorio de

Destilación y maquinarias manuales, todo bajo un proceso muy rudimentario, con lo

que alcanzaba una producción de 2.500 litros de licor diarios.

Unos años después, el 15 de noviembre de 1959, se fusionan los distribuidores de

Licores más importantes del país: Morris E. Curriel & Sons, L. Benedetti e hijos C.A

Benjamín M Chumaceiro y Sucesores de Tomas Sarmiento, conjuntamente con

Distillers Corporation Seagram Limited para conformar Licorerías Unidas, S.A. y

producir en Venezuela bebidas de primera calidad.

Page 18: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

10

La planta industrial comenzó a producir y envejecer Ron en Noviembre de 1959, y es

hasta el 7 de Diciembre de 1961, que se logra el primer vaciado de barriles, mezclas y

embotellado del excelente “Ron Añejo Cacique”, de fama nacional e internacional y

orgullo de la Industria Licorera en Venezuela. Se prosiguió también la producción de

los vinos y licores de sucesores de Tomas Sarmiento, entre otros, el vino La Sagrada

Familia, prestigiosa y vieja marca en el mercado nacional; y en 1967 el “Ron Cacique

Añejo” ocupa el primer lugar de ventas en el mercado Nacional.

Para julio de 1992 Seagram adquiere la totalidad de las acciones, asumiendo el

control de las actividades con la visión de “ser la compañía de bebidas mejor

administrada del mundo”.

Bajo la administración de Seagram se le otorgan en 1994 la certificación NORVEN

para los rones: Cacique, Dinastía, Diplomático, Cacique 500 y Cacique Silver y en

mayo de 1995 la ISO-9002, la cual certifica su Sistema de Calidad, destacándose por

ser la primera industria licorera certificada en América Latina.

El 22 de Diciembre del 2001 Seagram, vende la división de Licores SSWG, quedando

la operación de Licorerías Unidas, S.A. (LUSA) en manos de la distribuidora

DIAGEO.

Luego en Noviembre del 2002 es recibida la certificación ISO-9001 Versión año

2000, lo que permitió mantener la excelencia en calidad que caracteriza a la

organización.

Posteriormente, el 19 de Marzo del 2003 finaliza el proceso de venta de LUSA, por

parte de DIAGEO, a un grupo de inversionistas venezolanos categorizados por su alta

trayectoria en el ámbito licorero para conformarse de esta forma DESTILERIAS

UNIDAS, S.A., la cual paso de ser una hacienda de caña de azúcar a ser una de las

empresas de mayor versatilidad que posee Venezuela en la rama licorera.

Page 19: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

11

Función

“Destilerías Unidas, S.A” tiene como función ser una empresa dedicada a la

producción y distribución de bebidas alcohólicas, con la premisa de enfocar

actividades y estrategias para el logro de la máxima rentabilidad, óptima calidad de

todos sus productos, satisfacer las demandas y exigencias del consumidor, a la par de

mantener relaciones justas y equitativas con la fuerza de trabajo que en definitiva

contribuyen al desarrollo industrial del país.

Misión

Destilerías Unidas, S.A tiene por misión ser una empresa dedicada a la producción y

comercialización de alcoholes y bebidas alcohólicas, y sus actividades están dirigidas

a:

Lograr la máxima rentabilidad.

Lograr la óptima calidad de nuestros productos y servicios.

Mantener una relación justa y equitativa con nuestros trabajadores.

Contribuir al desarrollo industrial del país.

Visión

Destacar por una verdadera administración enfocada hacia la excelencia que revele

a una empresa innovadora, número uno en calidad, líder en el mercado, eficaz y

eficiente, capaz de moldearse y satisfacer al máximo a los clientes y contar siempre

con avanzada tecnología que permita ofrecer las mejores condiciones a los

trabajadores, proteger al ambiente y beneficiar a las comunidades en las cuales

desempeñan sus operaciones.

Page 20: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

12

Valores

Los valores de Destilerías Unidas, S.A. representan un conjunto definido de

principios que regulan sus acciones debido a los muchos y continuos cambios

en el mercado mundial, ante los cuales la Organización necesita adaptarse y

evolucionar. Todo lo que se realiza está dirigido a la satisfacción de consumidores y

clientes; tratando a todos con dignidad y valorando las diferentes culturas y puntos de

vista.

Destilerías Unidas S.A. tiene como meta permanente la búsqueda y el logro continuo

de la excelencia en todas sus actividades. La organización se guía por la seriedad,

responsabilidad y confiabilidad de la gestión, por la ética y equidad de la relación con

los clientes y proveedores, por la valoración del Recurso Humano mediante la

práctica de respeto y honestidad, procurando condiciones optimas de trabajo;

igualmente trabaja y se comunica a través de funciones, niveles, regiones

geográficas y unidades de trabajo para alcanzar objetivos comunes.

De la misma forma la organización establece como fundamentos de sus valores la

conciencia y profesionalismo en todas las facetas de su trabajo; estableciendo retos

propios, adoptando la innovación y la creatividad, no solo en sus marcas y productos,

sino en todos los aspectos del desempeño laboral, aprendiendo tanto de los errores

como de los aciertos, sin olvidar el liderazgo e iniciativa, en base al resultado o

integridad y motivando a la gente a sugerir mejores formas de hacer las cosas y a

contribuir al desarrollo de su potencial.

El trabajo en equipo, aspecto fundamental, se apoya en la creatividad, el talento y la

experiencia de su gente, y las innovaciones son consideradas como elementos

esenciales de crecimiento a través de la búsqueda de mejoras continuas.

Page 21: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

13

Aunado a esto, se tienen la responsabilidad mediante el cumplimiento oportuno y

completo del trabajo con el nivel requerido; y la disciplina, ésta se basa en el

cumplimiento de los deberes y obligaciones dentro de las normas y procedimientos

vigente.

En Destilerias Unidas S.A se entrega la calidad que sus consumidores y clientes

demandan, con sus productos, sus servicios y su gente.

Política de Calidad

La Política de la Calidad de “Destilerías Unidas, S.A” es desarrollar, producir y

distribuir alcoholes y bebidas alcohólicas cumpliendo con sus especificaciones y

regulaciones, fundamentada en la participación y el compromiso de sus trabajadores y

proveedores a fin de satisfacer las expectativas de sus clientes, y está enmarcada en

una filosofía de mejoramiento continuo de su sistema de gestión de la calidad.

Política Ambiental

Destilerías Unidas, S.A. es una empresa dedicada a la producción y comercialización

de Alcoholes y Bebidas Alcohólicas y consciente de la importancia de la protección y

preservación del entorno ambiental, se compromete a fomentar la participación del

personal en el resguardo del ambiente, prevenir la contaminación, cumplir con la

reglamentación ambiental, controlar sus procesos y mantener un programa de mejora

continua de su desempeño ambiental.

Estructura Organizativa

La estructura organizativa de la empresa está conformada de manera tal que permite

una eficaz interrelación entre las distintas áreas o procesos, lo cual es ideal desde el

punto de vista de la gestión de calidad y protección medio ambiental (ver figura 1).

Page 22: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

14

En este sentido, una de las áreas primordiales para el buen desarrollo de las

actividades de la empresa lo es la Gerencia de Gestión de la Calidad y Suministro, la

cual se encarga de dirigir, coordinar y controlar las actividades de aseguramiento de

la calidad de los insumos relacionados directamente con el proceso productivo y

productos terminados, las actividades de investigación de optimización de procesos

productivos y las actividades de seguridad industrial, higiene y ambiente, mediante la

aplicación de las normas y procedimientos propios de la empresa para asegurar la

calidad del producto terminado dentro de las especificaciones a corto, mediano y

largo plazo; así como también mejorar las condiciones de seguridad, higiene y medio

ambiente del trabajo, e igualmente garantizar la disponibilidad de los insumos

requeridos para el proceso productivo.

Más específicamente dentro de la Gerencia de Gestión de la Calidad y Suministro se

encuentra el área de Seguridad, Higiene y Ambiente, que esta a cargo de un

Supervisor del área con conocimientos y experiencia en el área de Ambiente y

Seguridad e Higiene Industrial y Laboral. Cuenta también con un inspector de

seguridad industrial, que a su vez se encarga de la brigada de emergencia, y de un

inspector de seguridad física cuya función es velar por la integridad física de las

instalaciones y las personas que laboran en la Empresa.

En dicha área, se realizó el Entrenamiento Industrial II o Pasantías Profesionales,

trabajando directamente con el Supervisor de Seguridad, Higiene y Ambiente; en el

desarrollo de un Manual de Control Ambiental enmarcado dentro del Sistema de

Gestión Ambiental de la Organización.

Page 23: Informe  ..

15

GERENCIA GENERAL

Figura 1. Organigrama Estructural de la Empresa

ASPE

CT

OS G

EN

ER

AL

ES D

E L

A E

MPR

ESA

15

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

SUPERVISOR DE PROGRAMACIÓN DE

PRODUCCIÓN

INGENIERO DE DESTILERÍA

SUPERVISOR DE FÁBRICA DE

BEBIDAS

SUPERVISOR DE LINEAS DE ENVASADO

Y RTD

SUPERVISOR DE ALMACÉN DE

PRODUCTO

SUPERVISOR DE EXPORTACIONES

JEFE DE PLANIFICACIÓN, MANTENIMIENTO Y

PROYECTOS ESPECIALES

INGENIERO DE MANTENIMIENTO

GENERAL

GERENCIA DE CALIDAD Y

SUMINISTRO

SUPERVISOR DE GESTIÓN DE

CALIDAD

CATADOR

INGENIERO DE MATERIAL DE

EMPAQUE

SUPERVISOR DE RIESGOS Y

NORMALIZACIÓN

JEFE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

SUPERVISOR DE COMPRAS

GERENCIA DE FINANZAS

SUPERVISOR DE CONTABILIDAD

SUPERVISOR DE COBRANZAS

SUPERVISOR DE

GERENCIA DE RECURSOS

GERENCIA DE GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN SISTEMAS

HUMANOS

TESORERÍA

ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR COORDINADOR LAN

DE PERSONAL COMERCIAL

SUPERVISOR DE SERVICIOS AL

PERSONAL

ANALISTA SUPERVISOR DE PROGRAMADOR

VENTAS

ANALISTA SOPORTE USUARIOSERVICIO

MÉDICO

Page 24: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

16

Área o unidad de Seguridad, Higiene y Ambiente

La seguridad y el higiene laboral de cada trabajador así como su condición humana es

de vital importancia para la empresa; por lo que, permanentemente se hacen esfuerzos

para proporcionar un ambiente de trabajo que reúna las mejores condiciones de

seguridad. Se desarrollan programas de adiestramiento y campañas de motivación al

personal, a fin de asesorarlo sobre las normas y los procedimientos de seguridad en el

trabajo y preservación de la integridad física, instalaciones y equipos de trabajo.

Por su parte el área de Seguridad, Higiene y Ambiente tiene la misión de dirigir,

coordinar y controlar las actividades de seguridad e higiene industrial, así como los

aspectos ambientales, de acuerdo a leyes vigentes, políticas, normas y procedimientos

establecidos por la empresa.

La figura 2 que se encuentra a continuación muestra el organigrama específico del

área

GERENTE

GERENTE DE CALIDAD Y SUMINISTROS

UNIDAD DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

PLANTA DE TRATAMIENTO

SECCIÓN DE AMBIENTE

INSPECTOR DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

COMITE DE HIGIENE Y SEGURIDAD

BRIGADA DE EMERGENCIA

Figura 2. Organigrama del área de Seguridad, Higiene y Ambiente.

Page 25: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

17

Igualmente la presente área tiene a su cargo, en conjunto con la de supervisión de

gestión de la Calidad, todo dentro de la gerencia de Calidad y Suministros; el

establecimiento, implantación, y adecuación del Sistema de Gestión Ambiental

(SGA) a la Norma Fondonorma-ISO 14001:2005.

El área de Seguridad, Higiene y Ambiente, de la misma forma debe velar por el

cumplimiento de dicho sistema de gestión ambiental (SGA), así como que se

conserve en mejora continua.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso de producción de la empresa se encuentra constituido por las siguientes

etapas principales (ver figura 3):

Fermentación

Destilación

Blending

Envasado

Almacenamiento, y

Distribución

Page 26: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

18

Figura 3. Diagrama del Proceso Productivo de la Empresa

Para el desarrollo de sus procesos, las principales Materias Primas empleadas son:

Melaza: sustancia orgánica con alto contenido de carbohidratos fermentables, los

cuales dan origen al alcohol de melaza. Esta es adquirida a través de distintos

centrales azucareros de la región (Río Turbio, Portuguesa, La Pastora, Central

Santa Elena y otros), es traslada a través de camiones cisternas y es almacenado

en tanques subterráneos.

Maíz: Es una fuente amplia de almidón, capaz de hidrolizarse por acción de

amilazas y degradarse a carbohidratos que se fermentan formando alcoholes que

dan origen al Whisky y la Ginebra. Este cereal es suministrado por las empresas

productoras de maíz a nivel nacional, las cuales lo transportan en camiones

transportadores de granos y se almacenan en dos silos de 50 mil kilogramos de

capacidad cada uno.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

MEZCLAS

PRODUC

ENVASADO Y DISTRIBUCION

ENVASADO

TOMACA

AL MERCADO

DESTILACION DISCONTINUAETANOL

OLLAS

BATC

VAPO

VAPO ETANOL

VAPOR

GAS COMBUSTIBLE

ABONOORGANICO

AGUAS TRATADAS

VINAZAS

RESIDUOS CEREAL

ALIMENTO ANIMAL

FERMENTACI DESTILACIONVINAZAS ENVEJECIMIENDESTILACION CONTINUA

RECEPCION MATERIA

MELAZ

CEREALE

TOMACA

LEVADUR

12 CUBAS 1OO M

VINAZAS

ALCOHOL 56º GL

VAPO

VAPO

COLAS

ETANOL 96º GL

CABEZAS

AGUA

MOLIENDA Y COCIMIENTO DE

ENZIMA

VAPOR 88

Page 27: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

19

Cebada: Es importada y se recibe en sacos de 50 kilogramos cada uno, viene en

dos presentaciones: ahumada y no ahumada. La cebada se emplea en la

elaboración de Whisky y otros productos.

Levaduras: Son los microorganismos responsables del proceso de fermentación

a través de un proceso de respiración anaeróbico, donde se descomponen los

carbohidratos en alcohol y dióxido de carbono. Son suministradas por Pandock

de Venezuela (levadura Levapan) y por el laboratorio de producción de levaduras

de DUSA, en donde se encuentran cepas puras de levaduras importadas de varios

países principalmente de Canadá y Estados Unidos.

Fermentación

El proceso productivo se inicia con la recepción de la materia prima, en donde la

melaza, principal materia del proceso, llega desde los centrales azucareros de las

zonas vecinas en camiones cisternas, siendo depositado en fosas subterráneas para su

embalaje. La melaza almacenada se encuentra concentrada y espesa para evitar la

descomposición de la misma. En cuanto a los cereales luego de su recepción de los

proveedores es llevado al edificio de cereales donde se muelen y mezclan con agua en

proporciones estandarizadas de donde pasa al área de fermentación para continuar

con el proceso productivo.

Una vez que la melaza es evaluada y cumple con las especificaciones, ésta queda

disponible y es bombeada a los fermentadores para iniciar el proceso de

fermentación, en el cual los azucares que contiene son transformados en alcohol por

la acción de las levaduras. La fermentación tiene una duración aproximada de 36

horas, a una temperatura entre 25 y 30 ºC para que las levaduras trabajen en el medio

óptimo, tiempo en el que se obtiene como resultado el alcohol de melaza (mosto

fermentado) con un porcentaje alcohólico del 8 – 9 %.

Page 28: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

20

Destilación

Luego del proceso fermentativo se inicia la destilación, en la cual los alcoholes y

demás productos de fermentación son separados y purificados. En la destilería se

combinan técnicas modernas de destilación por columnas, para la obtención de

alcoholes livianos y neutros, con técnicas artesanales que incluyen la utilización de

alambiques de cobre.

El alcohol producido en la destilería es enviado por tuberías a los tanques receptores

ubicados en el edificio de sala de tanques (sección de alcohol no aprobado). A la

producción diaria se le hace un muestreo, cuyo resultado es enviado al laboratorio

para su análisis y cata. Luego de la prueba de calidad se transfiere a los medidores de

alcoholes del Ministerio de Hacienda. Finalmente pasan al departamento que los

requiera según el plan de producción.

En la planta se utilizan diferentes equipos los cuales producen alcoholes con

características muy particulares. El mosto fermentado es destilado para la separación

de impurezas, hasta conseguir un alcohol alta pureza y de 96 ° G.L., este proceso se

efectúa por destilación continua y discontinua.

Destilación Continua.

Destilación Primaria.

El mosto fermentado es alimentado en la parte superior de la columna de

vinaza y desciende a través de los platos. Simultáneamente es alimentado

vapor en el fondo de la columna, el cual asciende a través de los agujeros y

campanas de los platos. Los vapores que salen del tope de la columna son

enfriados y condensados obteniendo un producto con 56 % de alcohol ( low

wine ). El líquido que sale por el fondo (vinaza) es enviado a la planta de

Page 29: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

21

tratamiento de efluentes para su acondicionamiento antes de su disposición

final.

Destilación Secundaria.

El alcohol obtenido de columna de vinaza es almacenado en tanques, para

luego alimentar a las columnas de aldehídos y rectificación donde se extraen

los componentes más volátiles de la mezcla hidroalcohólica.

El low wine obtenido en la destilación primaria es luego destilado en siete

sistemas de destilación diferentes, obteniéndose siete alcoholes con

características organolépticas diferentes propias, de alta pureza, calidad y a un

grado alcohólico de 96 ° GL. A continuación se hará una breve descripción de

algunos de estos sistemas los cuales tienen influencia directa en la

elaboración del producto seleccionado.

Sistema BW: Sistema de dos columnas tipo “ Barbet ”. Se obtienen alcoholes

livianos, ligeramente dulces y frutales.

Sistema RW: Sistema de destilación tipo Batch. Se obtienen alcoholes semi-

pesados, ligeramente dulces, aceitosos y frutales.

Sistema HO: Sistema de una columna. Se obtienen alcoholes pesados con alto

contenido de congenéricos, de mucho sabor y cuerpo.

Sistema OQ: Sistema de ollas. Se obtiene alcoholes pesados con alto

contenido de congenéricos, de ligero sabor frutal y mucho cuerpo.

Destilación Discontinua o Por Cargas.

Se compone de dos sistemas, uno denominado Sistemas de Ollas y el segundo

como Sistema Batch.

El Sistemas de Ollas se emplea para destilar alcoholes de baja graduación, y

consiste en un receptor de cobre semi-esférico similar a una olla de 5000 L de

capacidad donde se introduce el mosto fermentado. En su interior existen

Page 30: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

22

serpentines de cobre conectados a una línea de vapor que circula a 60 PSI. El

calentamiento del mosto fermentado permite la separación de las fracciones

más livianas que el agua, incluyendo el alcohol etílico; donde los vapores

provenientes de este envase se llevan a través de las tuberías de cobre a dos

receptores cilíndricos, conectados en serie llamados retorna, en los cuales por

condensación y evaporación sucesiva se producen vapores de concentración

alcohólica. Los vapores provenientes de la última retorna, se pasan por un

condensador, que presenta una probeta de donde se realiza un análisis

organoléptico para determinar los diferentes cortes: cabeza, centro y cola.

En cuanto al Sistemas Batch, este consiste en un receptor cilíndrico de cobre

con una capacidad de 45000 L que se cargan con alcohol de baja graduación

(57 a 60 GL.), al que se calienta con serpentines internos y donde el producto

evaporado pasa a través de una tubería de cobre a una columna de

rectificación de platos en donde se obtiene el alcohol a 96 GL.

Embarrilado, Envejecimiento y Blending

Se reciben los alcoholes aprobados y se diluyen con agua desmineralizada hasta 50

grados GL, para luego ser bombeados a la estación de llenado de los barriles de roble.

La capacidad de llenado es 100 barriles por hora. Cada barril es identificado con un

número de serie, lote, grado y contenido correspondiente y se envía en camiones al

área de envejecimiento para iniciar el proceso de envejecimiento.

El proceso de envejecimiento es un proceso de oxidación con intercambios de

componentes entre el alcohol y la madera (roble blanco). El contacto que

proporciona cada barril, hace que el alcohol sufra transformaciones muy lentas que le

confieren características fisicoquímicas y organolépticas muy bien definidas, las

cuales dependen del estado de la madera, la concentración del alcohol y condiciones

ambientales tales como temperatura, humedad y tiempo. El producto que entra con

Page 31: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

23

aspecto cristalino en el barril al cabo de su periodo de maduración presenta cambios

significativos en su color, sabor y aroma.

El transporte de barriles se realiza a través de tres camiones de carga diseñados

específicamente para transportar barriles, sus capacidades oscilan en el orden de 40

barriles por viaje.

Una vez cumplido con el proceso de envejecimiento, se trae el alcohol en camiones a

la sección de vaciado de barriles. Los barriles son vaciados en fosas de acero

inoxidable en las proporciones dictadas por control de calidad. Seguidamente los

alcoholes pasan por filtros y se llevan a los tanques de mezcla donde los cinco tipos

de alcoholes son perfectamente balanceados, ajustándose el sabor, color y grado

alcohólico correcto, hasta obtener el producto deseado. Una vez aprobados por

control de calidad estos alcoholes pasan a tanques de embotellado.

Envasado, Almacenaje y Despacho

Una vez obtenido el producto deseado se procede al envasado, almacenaje y despacho

de los productos; para lo cual se emplean los siguientes insumos:

Botellas: Las botellas son elaboradas por las compañías Owens Illinois, Fabianca

y Produvisa, de acuerdo a las especificaciones de DUSA; y las mismas se

despachan en gandolas mediante una logística preestablecida entre DUSA y el

proveedor de cajas de cartón corrugadas (Smurfit), quién suministra al proveedor

de vidrio el cartón y este a su vez despacha botellas y cajas corrugadas a las

instalaciones de DUSA.

Etiquetas: Son adquiridas en compañías nacionales como Magenta Gráfica,

Jackrom, Proficolor e internacionales como Jonergin, Caribbean Label Crafts,

entre otras. Las etiquetas son impresas en dos tipos de sustratos principalmente,

dependiendo del producto. Los sustratos son papel litho y papel metalizado.

Page 32: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

24

Pegas: Elaboradas y distribuidas por empresas transnacionales como National

Starch & Chemical y Henkel Adhesives.

Tapas: Se emplean distintos tipos de tapas dependiendo del envase. Como

proveedor nacional esta Alpla y como proveedores internacionales se encuentran

Kerr Group y Guala Closures.

El proceso de envasado se encuentra automatizado, donde las máquinas llenadoras de

las líneas de producción presentan un llenado a distintas velocidades, siendo

específicamente de 180 botellas / minuto, 120 botellas / minuto, 60 botellas / minuto

y 240 botellas / minuto.

Las botellas pasan por la estación de limpieza donde se les inyecta aire filtrado a

presión para asegurar la total pulcritud de las mismas, de allí pasan a la estación de

llenado, donde por gravedad se adiciona el volumen del líquido requerido y se

verifica el nivel o punto de llenado, antes de proceder a la colocación de las tapas.

Posteriormente pasan a la estación visual de control, donde se asegura que ninguna

botella presente defectos de fabricación antes de proceder a la colocación automática

de las etiquetas. Seguido, transitan por la máquina etiquetadora y se posiciona en el

panel protector del envase la etiqueta que corresponda a dicha presentación. Vale la

pena destacar que la velocidad de la línea es pautada por la velocidad de la

etiquetadora. Luego pasan al control final donde se asegura la presentación final del

producto, antes de ser embaladas a sus cajas correspondientes. Una vez que el

producto es embalado, pasa a los distintos almacenes de Producto Terminado,

cumpliendo por procedimiento una “cuarentena” de 48 horas para verificación de la

calidad del producto, para su posterior almacenaje y despacho de clientes.

Es necesario señalar que desde el inicio del proceso, desde que se selecciona la

materia hasta el final de este proceso, los productos pasan por distintos

Page 33: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

25

procedimientos de inspección y control para asegurar la excelencia de los productos,

gracias a las auditorias internas y externas de los mismos.

Productos Principales

A lo largo de todos los años que tiene la empresa conformada, ha logrado establecer

y desarrollar diferentes tipos de tecnologías y procesos adaptados a la producción de

distintos tipos de bebidas alcohólicas, resaltando principalmente la producción de

Rones, Licores Secos, Licores Dulces, Vodkas, Ginebras, Aguardientes, siendo la

única empresa a nivel Nacional en producir Whiskys, y más recientemente es el

pionero en la producción de bebidas carbonatadas de bajo grado alcohólico.

Entre sus más conocidas marcas se encuentra Licor Seco Chemineaud, Licor Seco

Manager´s, Licor Cinco Estrella y Ron Diplomático. A su vez produce gran cantidad

de marcas para terceros, sobresaliendo Cacique, la cual presenta un amplio portafolio

de productos como lo son: Ron Añejo Cacique, Ron Extra Añejo Cacique 500, Ron

Blanco Premium Cacique, Licor Hacienda Saruro y el más prestigioso el Ron

Cacique Antiguo.

Destilerías Unidas, S.A le elabora toda la línea de RON CACIQUE a la Compañía

DIAGEO para el mercado nacional y de exportación.

Destilerías Unidas, S.A., le elabora también productos de excelente calidad y

presencia en el mercado a Distribuidora Espinosa Yánez, C.A., (DEYCA), tales

como: GINEBRA CITRUS, VODKA CITRUS Y RON DINASTÍA.

Del mismo modo, Destilerías Unidas, S.A, le produce a Licores Luso, C.A.

(LILUCA) una gran gama de productos de calidad y presencia en el mercado:

GINEBRA BAHIA, LICOR DE BRANDY MIURA, LICOR LOS TRES PALOS,

SIQUISIQUE.

Page 34: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

26

Todos los productos mencionados anteriormente, son elaborados por Destilerías

Unidas, S.A., (DUSA) con los más estrictos Controles de Calidad, y empleando una

tecnología de vanguardia para todos los procesos de sus diversas líneas de

producción.

Por su parte, El Ron es una mezcla hidroalcohólica proveniente de la dilución del

alcohol obtenido de la destilación de los mostos de la fermentación de melaza. Los

rones son los productos de las fórmulas perfectamente balanceadas de cinco tipos de

alcoholes envejecidos y madurados hasta su edad óptima. Su color es amarillento y

su grado alcohólico es 40 grados Gay Lussac (°GL). Para la comprensión del proceso

de producción del ron ver el diagrama de flujo del mismo (ver anexo 1). Más

específicamente tenemos en cada marca:

Cacique Añejo: Es un ron de suaves olores tropicales y de color oro, como

resultado de un largo envejecimiento en barriles de roble blanco. Este producto

es el balance de la mezcla de rones caribeños que provienen de procesos

tecnificados y artesanales, que generan alcoholes de características disímiles,

pero que su unión da como resultado un blend de extraordinario cuerpo. Desde

sus inicios, este ron añejo, fue el primer ron dorado de Venezuela, se concibió

como un producto diferente, puesto que tuvo una definición propia de su color y

sabor. La formulación de Cacique fue concebida como la de un Whisky, porque

es una mezcla de siete tipos diferentes de rones envejecidos que le confieren su

alto grado de pureza y su color característico. El Ron Cacique se elabora a partir

de la melaza, y es excelente para ser degustado sólo, o en cócteles como la Cuba

Libre. Su extraordinaria calidad garantiza que su trago sea de primera.

Cacique 500: Es un producto que resulta de una mezcla que combina la

selección de los mejores rones de la empresa, logrando así un cuerpo y balance

perfecto. Es un ron de gratos olores a cherry que se equilibran con el sobrio

carácter de madera que aporta su envejecimiento hasta siete años. Por otra parte

su prolongado añejamiento da como resultado su color dorado oscuro. Se

Page 35: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

27

introduce al mercado a principios de 1992 como una edición limitada

conmemorativa de los 500 del descubrimiento de América, pero que debido a su

gran aceptación pasó a formar parte de la linea de producción de esta marca. Es

un ron añejo de altísima calidad, donde se combinan rones añejos finos de alta

pureza, algunos añejados por más de seis años en barricas de roble, lográndose

un bouquet y un sabor único; así como un color dorado intenso, para lograr un

producto de insuperable calidad. Es ideal para ser bebido sólo, seco o en las

rocas, con la seguridad que será un placer para los paladares más exigentes.

Cacique Blanco Premium: Es un ron cristalino, con dos años de envejecimiento

y se caracteriza por proveer suaves aromas dulces y maderosos. Es liviano,

fresco, puro e ideal para ser combinados con jugos de frutas y obtener así los

más exquisitos cócteles.

Cacique Premiun: Este excelente y delicado ron fue creado para satisfacer la

exigente demanda mundial, cuyo suave sabor y dulce aroma es logrado mediante

la combinación de diversos tipos de destilación. Presenta dos años de

añejamiento, y es ideal para tragos como el mojito, la caipirinha, el daiquiri,

entre otros.

Diplomático: Es un ron de color dorado profundo, con cuerpo y un

extraordinario balance. Se caracteriza por un ligero olor a cherry y a madera,

con un suave sabor a vainilla y caramelo.

Diplomático de oro: Ron añejo de color oro destellante que caracteriza la

esencia del Caribe a través de su suave bouquet, con un fino aroma de fruta,

cálida madera proveniente de su largo y lento envejecimiento y notas de caña

dulce. Es un versátil ron tropical que puede ser degustado solo, con hielo o

combinado según la preferencia del consumidor.

Ron Diplomático Reserva: Ron añejo de color dorado intenso, con cuerpo y un

extraordinario balance. Es producido en columnas continuas y alambiques de

cobre y los destilados son almacenados en barricas de roble hasta que el

madurado alcance óptimo aroma y sabor. Se caracteriza por un ligero sabor a

cherry y a madera, con un suave sabor a vainilla y caramelo. Es un producto para

Page 36: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

28

ser tomado solo, en las rocas o en combinación con mezclas que realce su sabor.

Su presentación de altísimo lujo en botella verde glaseado y etiqueta dorada hace

honor a este producto de calidad internacional.

Ron Diplomático Reserva Exclusiva: El maestro ronero, responsable de

mezclar este producto presenta un exquisito blend que al paladar del más

exigente catador demuestra el arte de saber seleccionar y combinar las mejores

reservas exclusivas de ron venezolano alguno. Es un ron que nos seduce con su

intenso color ámbar, resultado de su prolongado añejamiento en barricas de roble

blanco. Su singular cuerpo y su extraordinario balance muestran una complejidad

maravillosa que se obtiene del procesamiento artesanal de destilar las mieles de

la caña de azúcar en antiguos alambiques de cobre, esto hace que sólo unas

limitadas barricas puedan ser envasadas, para que unos pocos degustadores

puedan apreciar un bouquet lleno de madurez.

Ron Antiguo Cacique: Como resultado de una tradición heredada por los

“maestros roneros”, surge una reserva limitada de los mejores rones producidos

en los tradicionales alambiques de cobre en la Hacienda Saruro. En el ron

antiguo cacique se mezclan el lujo, la elegancia y la sofisticación, en una

presentación única por lo que cada botella es numerada haciendo más palpable

su calidad, resultado de un paciente proceso artesanal, es una pieza de colección.

El Whisky es una mezcla hidroalcohólica elaborada con alcoholes de alta pureza,

provenientes de la fermentación y destilación del mosto de maíz y arroz, con un

envejecimiento de mas de dos años y blend de whisky de malta proveniente de

Escocia (ver diagrama de flujo del proceso productivo, anexo 2). Su color es

amarillento y de 40°G.L, siendo los de producción de la empresa:

Whisky Blender´s Pride: Es de olor ligeramente ahumado, frutal y maderoso de

sabor suavemente picante y ahumado.

Whisky Regency: De olor ahumado, ligeramente frutal y astringente y de sabor

ahumado, astringente y suavemente dulce.

Page 37: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

29

Whisky Dunbar: Es de olor suavemente frutal, maderoso, y picante; lo que le

confiere características suaves al paladar y gusto de los consumidores.

Manager’s: En su elaboración interviene la mezcla de maltas importadas de

Escocia con alcoholes de primera calidad dando como resultado un blend con un

agradable bouquet de whisky escocés. El sabor y olor es ligeramente maderoso y

frutal. Contiene un grado alcohólico de 40°GL. Un producto de “Destilerías

Unidas”, únicos productores en el país que destilan y producen whiskies

nacionales. Su presentación de lujo con etiqueta verde y letras doradas hace

resaltar la calidad Premium del mismo. Este producto puede ser consumido sólo,

con hielo, o mezclado con soda o agua.

Manager’s Special Edition: Es el blend de Wisky elaborado a partir de la

cuidadosa selección de maltas importadas directamente desde Escocia, unido al

profundo conocimiento del arte y tradición de Destilerías Unidas, S.A. Como

resultado, usted disfrutará de un excelente aroma y una suavidad exquisita que lo

prendará de este fabuloso producto.

La Ginebra es una mezcla hidroalcohólica que combina el alcohol etílico,

proveniente de la destilación o redestilación con bayas de enebro, vegetales,

maceración, infusiones, o sus redestilados, con adición o no de agua, aceites

esenciales, azúcar. Para la elaboración del alcohol se utiliza maíz y arroz, como

materias primas, y se mezclan con especies y concentrados, que le dan un sabor típico

(ver diagrama de flujo, anexo 3). No se madura, es incoloro y su grado alcohólico es

de 43°G.L.

La Ginebra Wellington Dry Gin es una ginebra seca elaborada de acuerdo al

más tradicional y artesanal proceso de producción que combina una cuidadosa

selección y maceración de botánicos naturales importados directamente desde

sus países de origen; tales como Bayas de Enebro, Conchas de Naranja,

Raíces de Angélica y Semillas de Cilantro, con una destilación en alambiques

de cobre, dando como resultado la más pura, natural y auténtica ginebra.

Page 38: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

30

La Vodka es una mezcla hidroalcohólica proveniente de un alcohol rectificado. Se

elabora a base de maíz y arroz, de las cuales se obtiene un alcohol neutro, que se

purifica en una columna de carbón especial. No se madura, contiene concentrado y

esencias importadas y su grado alcohólico es de 40°G.L (ver anexo 4, diagrama de

flujo).

La Vodka Stanislaff es elaborada con la combinación de la mejor selección

de cereales, exclusivos, sistemas de destilación en tres columnas de cobre y un

avanzado proceso de filtración, dando origen a un producto único de extrema

pureza y sabor original.

Los Licores Dulces son elaborados a bases de alcoholes aprobados, jarabe de azúcar,

colorantes, saborizantes y agua desmineralizada. Su grado alcohólico es de 26°G.L y

presenta diversidad de colores, aromas y sabores, dependiendo de los saborizantes

utilizados.

El Licor Hacienda Saruro es un licor de ron particular que proviene de

“Saruro”, hacienda de caña de azúcar donde se encuentra Destilerías Unidas,

S.A. Este un licor de ron añejo, cercano a los licores clásicos (por ejemplo:

licor de mandarina, de brandy, de whisky), de allí que se utilice

principalmente como aperitivo y pousse-café, aunque también es idóneo para

coctelería, en especial de inspiración caribeña. Hacienda Saruro nace como el

primer licor elaborado a base de rones venezolano añejados entre cuatro y seis

años. Es una bebida con cierto dejo cítrico frutal; su carácter de ron natural

unido a su sabor dulce resulta especialmente atractivo al paladar del

consumidor, se aprecia más su sabor servido en las rocas y es particularmente

apropiado para ocasiones especiales así como aperitivos relajantes al final del

día.

Page 39: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

31

Los Licores Secos se elaboran basados en alcoholes provenientes de la fermentación

de la melaza, que posteriormente se destilan y se someten a un proceso de

envejecimiento aproximadamente de dos años. Se mezcla con agua desmineralizada

y saborizantes. Su grado alcohólico es de 40°G.L y sus colores característicos son

ámbar y amarillo.

Chemineaud: Tradicional producto de Brandy, seco y suave. Elaborado con

los mejores concentrados de brandy envejecidos en roble blanco. Se destaca

por un exquisito bouquet y agradable e incomparable sabor típico francés que

compite con las marcas de Brandy más reconocidas del mercado. Ideal para

ser compartido con la mejor compañía, sólo o mezclado a la preferencia del

consumidor, para esos momentos especiales.

Cinco Estrellas: El proceso de elaboración es artesanal igual al de los rones,

lo cual da origen a este excelente licor, presentándose como la mejor relación

calidad/ precio en el segmento de los rones. Su presentación de lujo lo hace

competir con todos los rones estándares del mercado. Este producto puede ser

consumido solo, con hielo, o mezclado a la mejor preferencia del consumidor.

Actualmente, entre las diversas empresas del ramo de bebidas alcohólicas, D.U.S.A

se encuentra en el desarrollo de bebidas carbonatadas de bajo grado alcohólico

como parte de su producción para terceros, gozando de gran aceptación en el mercado

nacional e internacional. Igualmente se plantea el desarrollo de nuevos productos en

la búsqueda de innovar y aumentar la competitividad en el mundo licores, siempre

satisfaciendo al cliente, valuarte importante para la organización.

Por otra parte, DUSA goza del primer lugar en producción nacional de rones, y en la

posición número 3 entre las primeras 15 marcas con mayor crecimiento porcentual en

el Mundo; lo cual llena de orgullo a la empresa y sus trabajadores ya que es el

resultado del esfuerzo, dedicación, servicio al cliente y compromiso de calidad de

todos los que trabajan en “Destilerías Unidas S.A” (D.U.S.A), así como por la

Page 40: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

32

motivación que existe dentro de la planta y a su vez a los valores organizacionales de

la misma.

Por ello el gran reto de Destilerías Unidas S.A. es continuar fortaleciendo el

crecimiento de sus marcas propias, así como también marcas de sus principales

clientes como lo son Diageo con su marca Cacique y Smirnoff Ice.

De igual forma Destilerías Unidas S.A. comercializa un Abono Orgánico Líquido:

Vinaza La Miel, que obtiene como subproducto de su proceso que trata y de donde

aprovecha sus propiedades nutritivas para el suelo. La Vinaza La Miel, es un

producto de uso agrícola cuyo origen proviene de la caña de azúcar y se obtiene de la

fermentación y destilación de las melazas; tiene un alto contenido de materia

orgánica, minerales, elementos esenciales para las plantas y no contiene elementos

patógenos ni tóxicos. Se usa como abono y mejorador de suelo en cultivos de alta

demanda de potasio (como la caña de azúcar), también fomenta el crecimiento

vigoroso de la planta, aumenta la altura, número y diámetro de los tallos, lo cual

incide en una mayor cantidad de caña de azúcar por hectárea y una mayor producción

del campo. Este producto dependiendo de la fertilidad del suelo puede sustituir

imparcial o totalmente los fertilizantes químicos.

Control de Calidad de la Materia Prima y de los Productos

La sección de aseguramiento de calidad y suministro cuenta con dos laboratorios en

donde se realizan las pruebas para determinar si los parámetros de materia prima,

productos en proceso y productos terminados se encuentran entre los estándares

establecidos por la empresa. Estos laboratorios son:

Laboratorio físico químico: En donde se realizan las pruebas a los insumos que

llegan a la planta, como maíz, arroz, azúcar, levaduras, saborizantes; se chequean

las muestras de alcohol provenientes de los diversos procesos químicos que se

Page 41: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

33

realizan como los alcoholes de proceso y las mezclas de productos en reposo; al

producto final antes de ser envasado, se le realizan pruebas de: claridad, color,

densidad, grado alcohólico, cantidad de azúcar, entre otros, asegurando que las

estrictas normas de calidad establecidas por la empresa se cumplan.

Laboratorio organoléptico: Encargado de analizar, aprobar o desaprobar las

materias primas, saborizantes, cada uno de los alcoholes de proceso provenientes

de las probetas de los sistemas de destilación, de la sección de embarrilado, de la

sección de blending y de la sección de envasado; es aquí donde se analiza y se

controlan las características de sabor, olor y apariencia. Otras de las funciones de

este laboratorio es de cooperar con el área de producción en el establecimiento y

corrección de fórmulas de tal manera que se cumpla con los estándares; así como

también esta encargado de promover y formular nuevos productos, ya sea de Ron,

whisky, ginebras o licores.

Laboratorio de material de empaque: Tiene como función examinar y verificar

que todo el material recibido: cajas, botellas, etiquetas, tapas, entre otros;

presentación y embalaje del producto final, cumplan con los estándares de calidad

establecidos en la empresa.

Equipos y Componentes utilizados en los Procesos de la Empresa

Consta de ocho tanques subterráneos de almacenamiento de Melaza, con

capacidad en litros que varia en cada uno; la capacidad total de los tanques es de

16500 TN.

Planta de Fermentación: En la cual se procesa la materia prima para la

obtención del alcohol; consta de 17 tanques fermentadores de acero inoxidable,

con 100.000 L de capacidad, instalados con un sistema de enfriamiento que

controla la temperatura durante el proceso, dos tanques pulmón en donde se

almacena el mosto fermentado listo para destilar, estos tienen una capacidad de

100.000L.

Page 42: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

34

Planta de Destilería: Dividida en Destilería discontinua y Destilería continua; la

primera consta de un sistema de ollas de destilación de cobre, tres ollas con

serpentines internos de calentamiento conectadas finalmente a un intercambiador

de calor, con capacidad de 500 L cada una, un sistema de destilación discontinua

en un receptor cilíndrico con capacidad de 4500 L (Sistema de destilación

Batch) conectado a una torre rectificadora de alcohol R-700. Destilería

Continua: la cual consta de seis torres destiladoras de low wine 50%-90%, y

torres AR (aldehidos - rectificadora) para obtención de alcohol al 96%. En la

tabla 1, se presentan las condiciones de operación y la capacidad de cada

columna de destilación.

Tabla 1. Características físicas y condiciones de operación de las torres de

destilación.

Torres CódigoPresión

(mmH2O)

Temperatura

(°C)

Tipo de

alcohol

V-100 1200 93-94 Low wine

V-200 800 88 HO

V-300 1200 93-94 Low wine

V-400 1200 93-94 Low wine

V-500 1200 93-94 Low wine

Vinaza

V-600 1100 95 FW

A-100 1000-1200 85 FW

A-200 650 85 BW

A-300 2500 85 FW

A-400 1250 84 FW

A-500 850 79-75 BW

A-600 1200 83-84 FW

Aldehídos

A-800 700 83 FW

Page 43: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

35

R-100 1800 89-90 FW

R-200 850 89-90 BW

R-300 2000 90-91 FW

R-400 2000 90-91 FW

R-500 1250 89-90 BW

R-600 1200 89-90 FW

Rectificadoras

R-800 1250 90 FW

Fuente: Datos tomados del panel de control de destilería (Julio 2004).

Edificio de Ginebra: que consta de 2 ollas destiladora de cobre de 1200 y

6.500L de capacidad, con sus respectivos sistemas de enfriamientos.

Edificio de Cereales: consta un sistema de molienda de granos de arroz, maíz y

cebada, cuatro cocinadotes de acero inoxidable y 50.000 L de capacidad, dos de

los cuales funcionan a presión atmosférica y los otros dos presurizados, sistema

de enfriamiento y el sistema de obtención de whisky de malta con dos ollas

destiladoras de cobre.

Sala de Tanques: consta de dos áreas donde se almacenan los alcoholes

provenientes de destilería: la sala de circuito abierto en donde se cuenta con 17

tanques de acero inoxidable con una capacidad entre 20.000 L y 30.000 L; y la

sala de circuito cerrado la cual consta de 25 tanques de acero inoxidable con una

capacidad entre 3.500 L y 22.000 L.

Fábrica de Blending: consta de ocho tanques de 50.000 L de capacidad, un

chiller y un filtro prensa a baja temperatura, donde se diluyen y hacen las

mezclas de los alcoholes envejecidos.

Edificio Embarrilado: consta de una línea de vaciado y llenado de barriles con

capacidad de llenado de 340 barriles/día en un turno y 680 barriles/día en doble

turno; cuenta con tres tanques de dilución de alcohol, en esta área se diluyen los

alcoholes destilados para luego ser enviados a las bodegas de envejecimiento.

Page 44: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

36

Edificio de envasado: consta de siete líneas de envasado con maquinas:

transportadoras, limpiadoras, alimentadora, etiquetadotas, codificadora de envase

y de caja, selladoras, maquina envolvedora de paletas con plástico estirable y

contadores. Las capacidades del edificio de envasado se muestran en la tabla 2 , a

continuación:

Tabla 2. Capacidad de producción del área de envasado

Nº de líneas de envasado 6

Velocidad línea 1 180 BPM para Cacique 0,35 L

Velocidad línea 2 120 BPM para Managerg, Chemineaud, 5 estrellas

de 0,35 L

Velocidad línea 3 180 BPM para Managerg, Chemineaud, 5 estrellas

de 0,70 L

Velocidad línea 4 60 BPM para Cacique, Ginebras y Vodka Citrus

de 0.70 – 0,75 L

Velocidad línea 6 240 BPM para Cacique 0,70 o 0,75 L

Velocidad línea 7 140 BPM para Cacique 0,70 L

Máxima capacidad de

producción en un turno

(Linea 6)

9600 Cajas/día de Cacique 0,70 L

Fuente: Datos suministrados por el área de envasado (Octubre 2004)

Bodegas de envejecimiento: constan de 18 almacenes, con una capacidad de

almacenamiento de 258.000 barriles o un equivalente a 25.800.000 LAA.

Planta de Tratamiento de efluentes consta de una laguna de homogenización de

vinaza de 3500 m3, un tanque de neutralización de vinazas crudas, dos intercambiadores

de calor de placas, dos tanques digestores de 9000 m3 con un circuito de recirculación

de gases que incluyen un par de compresores de anillo liquido y mechurrio para quema

de gases, un desgasificador, un espesador de lodos, un desulfurador y una laguna de

clarificación de 3500 m3 de capacidad.

Page 45: Informe  ..

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

37

Planta de tratamiento de Aguas Negras para tratar 1,7 Lps, consta de un tanque de

aireación de lodos y agua, un decantador de lodos con recirculación y un tanque de

cloración.

Áreas de servicio:

• Edificio de calderas, consta de dos calderas de que producen 36.000 y 75.000

Libras de vapor por hora.

• Edificio de Plantas Eléctricas, consta de dos plantas generadoras de

electricidad que funcionan con diesel como combustible, suministrando una

potencia de 900 KWH cada una

• Edificio de Ingeniería y Taller mecánico, cuya función es el mantenimiento de

los equipos eléctricos, mecánicos, químicos, entre otros.

• Area de Tonelería, donde limpian y reparan los barriles en mal estado físico.

• 5 Pozos profundos de agua para la planta.

• Sistema Contra Incendio, conformado por un tanque receptor de agua de

servicio proveniente de los sistemas de enfriamiento de la planta.

• Almacenes de reciclaje.

• Edificio de higiene y seguridad industrial.

• Comedor.

• Alcabala.

• Edificio de servicios médicos.

Otras áreas:

• Edificio de Finanzas, administración y sistemas

• Edificio de Recurso Humanos.

• Edificio de Presidencia, Gerencia y compras.

Page 46: Informe  ..

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROCESO

38

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROCESO

Las bebidas alcohólicas destiladas están usualmente caracterizadas por su origen

geográfico, tipo de material usado en producción y estándares de calidad evaluados

en los análisis organolépticos. Sin embargo, el proceso de producción de los

alcoholes se basa en principios teóricos básicos que permiten obtener productos de

alta calidad y de los cuales dependen sus características físico-químicas y que con

variantes específicas le otorgan propiedades particulares a cada producto.

Fermentación

La fermentación es el primer paso en el proceso de producción de alcohol y bebidas

alcohólicas; y se define como un proceso biológico donde los microorganismos,

denominados levaduras; transforman la materia prima, rica en carbohidratos y

azúcares, en alcohol etílico y sustancias saborizantes. El tipo de fermentación más

importante es la fermentación alcohólica, en donde la acción de la cimasa segregada

por la levadura convierte los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en

alcohol etílico y dióxido de carbono. El alcohol que se obtiene es resultado de la

oxidación incompleta de carbohidratos por la acción biológica, la cual está descrita

por la siguiente reacción:

( ) CalorCOOHCHCHOHC 22 2236126 ++→

También se producen reacciones colaterales que generan otros productos llamados

congenéricos, tales como aldehídos, ésteres, ácidos grasos volátiles, alcoholes

superiores, que son los que le confieren al alcohol características propias y necesarias

para las bebidas alcohólicas.

Por su parte, algunos de los organismos usados en la fermentación de alimentos se

listan a continuación:

Page 47: Informe  ..

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROCESO

39

Levaduras productoras de etanol

Saccharomyces cerevisiae

Bacterias productoras de ácido láctico

LAB Homofermentativas

LAB Heterofermentativas

Microorganismos productores de flavor

Bacterias, levaduras, mohos

Bacterias productoras de ácido acético

Acetobacter

Dentro de estos microorganismos, Las levaduras, constituyen el centro de los

procesos fermentativos para producción de alcohol, por sus características

particulares que le confieren propiedades exclusivas a los alcoholes que producen.

Las levaduras son ciertos hongos unicelulares, generalmente miembro de la clase

ascomycetaceae, los cuales son capaces de producir etanol y gas carbónico en

condiciones anaerobicas durante la fermentación del azúcar. Su composición es de

aproximadamente 50% de proteínas y son ricas en vitamina B.

Dentro del proceso fermentativo un aspecto determinante en la calidad de alcohol que

se forma es el compuesto fermentable, el cual debe ser rico en carbohidratos y

azúcares, siendo los más usados los cereales y la melaza. La Melaza se denomina al

residuo de la fabricación del azúcar; cuando en la industria azucarera, ya es imposible

conseguir una mayor cristalización de las masas cocidas, el liquido espeso que fluye,

de pardo a negruzco, que aun contiene hasta un cerca de un 40 – 60 % de azúcar, es lo

que se denomina melaza. En la tabla 1 se presentan las propiedades físicas y químicas

presentes en la melaza

Page 48: Informe  ..

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROCESO

40

Tabla 3. Composición típica de la melaza.

Grados Brix 78 – 93

Sólidos Totales 75 – 78 %

Azúcares Totales 44 – 60 %

Azúcares No fermentables 4 – 5 %

Azucares fermentables 40 – 55 %

Compuestos inorganicos 8 – 12 %

Gravedad especifica 1,38 – 1,52

pH a 40°brix de dilucion 4,5 – 5,6

Fuente: Laboratorio Físico Químico de DUSA, 2004

Destilación

La destilación es el proceso de separación de los componentes de una mezcla por la

aplicación de calor. Durante el proceso el líquido es calentado para generar vapores y

los componentes en el vapor y las fases líquidas son físicamente fraccionadas o

separadas en base a sus volatilidades relativas empleando platos que varían de forma

y características de acuerdo a las sustancias que se desean separar.

La composición química de una muestra de una locación dada en las columnas de

destilación depende de los puntos de ebullición de los congéneros presentes y su

volatilidad relativa en relación al porcentaje de alcohol existente. El objetivo de la

destilación es producir, mediante la utilización de columnas de destilación múltiples o

sencillas, el destilado de materiales fermentados con las características requeridas

para el proceso productivo, de manera que cubra con las regulaciones de calidad del

producto. Sumado a ello, el factor económico como pérdidas, consumo de agua y

vapor, costos de equipos deben ser considerados en el proceso.

En el caso de la industria de los licores; cuando se destila el alcohol intermedio (que

se embarrila), la mayoría de los congéneros destilados a temperaturas por encima o

Page 49: Informe  ..

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROCESO

41

por debajo del punto de ebullición del alcohol son removidos en separadores (torres

de aldehídos, desmetilizadoras, entre otros).

La composición del alcohol intermedio destilado señala si el proceso de destilación se

ha realizado satisfactoriamente y el factor que lo caracteriza principalmente es el

Grado alcohólico. Este último es muy importante para asegurar la recuperación

satisfactoria de productos principales e intermedios en los platos; por lo que para

mantener la calidad del producto en el sistema el proceso debe ser controlado

cuidadosamente. Operaciones erróneas pueden causar la pérdida de alcohol en la

destilación así como también puede ocasionar la descarga de agua en diferentes

puntos del sistema, provocando así la disminución del grado alcohólico del producto.

Page 50: Informe  ..

INFORME TÉCNICO

42

INFORME TÉCNICO

En pleno siglo XXI, donde el avance tecnológico y el valor del ser humano dentro de

las organizaciones ocupan un lugar privilegiado, donde los clientes, proveedores y

trabajadores pasan a ser los principales protagonistas; cuando cada día más, la alta

gerencia de las organizaciones se compromete con la puesta en marcha de sistemas de

gestión de calidad fundamentados en la fuerza, actividades, comportamiento e

integración de las personas con mira de un objetivo común, así como con el

compromiso del progreso constante de la organización a la cual pertenecen; y de igual

forma la inestabilidad en la fidelidad del usuario hacia las marcas, provocada por el

proceso de globalización que confronta el mundo empresarial, genera un impulso en

los productores a ser mucho más competitivos, ofreciendo mejores opciones y

alternativas, por lo que se hace necesario incluir dentro de estos avances

organizativos y alternativas al cliente, el aspecto de la protección ambiental.

La Protección Ambiental ha pasado a ser de vital importancia para el desarrollo de

todas las actividades humanas, entendiendo que el hombre y sus actividades forman

parte de todo lo que les rodea, es decir, del ambiente. Es por ello que después de

muchos años de abusar del medio ambiente, en la actualidad se considera la variable

ambiental como uno de los marcos de mayor importancia dentro del desarrollo

industrial y humano por lo que la conservación del mismo ha establecido la necesidad

de generar alternativas y controles en el uso de los recursos y la transformación de los

mismos.

Es evidente el papel de la actividad industrial dentro del gran deterioro ambiental que

ha sufrido el planeta, ya que en el afán de mejorar las condiciones de vida de la

población, el hombre ha arrasado y devastado gran parte de los recursos naturales de

los que dispone, descuidando uno de los factores de calidad de vida como lo es el

disfrute de un ambiente sano.

Page 51: Informe  ..

INFORME TÉCNICO

43

Debido a esto, es de vital importancia identificar y estandarizar los procesos de

control ambiental, los cuales desde hoy tienen papel protagónico en la calidad de los

procesos industriales y a futuro constituirán materia limitante dentro del avance y

desarrollo tecnológico e industrial del mundo.

Por ello Destilerías Unidas, S.A., empresa del ramo alimenticio, líder en la

producción de alcoholes y bebidas alcohólicas, que siempre ha estado interesada en

velar por el medio ambiente ha tomado la iniciativa, atendiendo a la necesidad global

de proteger el medio ambiente, de comenzar la adecuación de su Sistema de Gestión

Ambiental a la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005 y así obtener la certificación

ISO 14001:2005 por lo que se está en el desarrollo de estrategias que permitan

solventar las debilidades que en esta materia tiene la organización.

La implantación de un Sistema de Gestión Ambiental efectivo, así como lograr una

certificación en la ISO – 14000 le ayudará a la organización a proteger la salud

humana y el medio ambiente de los impactos potenciales derivados de sus

actividades, productos y servicios; y podrá contribuir al mantenimiento y mejora

continua de la calidad del medio ambiente. Dicha organización tendrá un marco para

balancear e integrar factores económicos y ambientales, así como alcanzar ventajas

competitivas significativas.

La gestión medioambiental constituye una herramienta imprescindible para que la

empresa alcance un óptimo desarrollo económico; a la par que garantice un nivel

elevado de salud pública, de bienestar económico y social, asegurando unos puestos

de trabajo que de otro modo se verían irremediablemente comprometidos.

Los beneficios potenciales que aporta a Destilerías Unidas S.A tener un Sistema de

Gestión Ambiental bajo la norma FONDONORMA-ISO 14001:2005., serían el

asegurar a los clientes el compromiso con una política ambiental efectiva, la

reducción de los incidentes que terminen en obligaciones legales, la obtención con

Page 52: Informe  ..

INFORME TÉCNICO

44

mayor facilidad de autorizaciones sobre actividades que impacten el ambiente debido

a la responsabilidad de protección que tienen con el mismo; el mejorar la gestión y el

trabajo de una manera ambiental responsable, facilitando la comercialización de los

productos y la exportación por el establecimiento de niveles altos de calidad.

También contribuye en mejorar las relaciones con los entes gubernamentales, por el

cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables; el reducir los riesgos

ambientales y permitir prepararse adecuadamente para evitarlos; la prevención la

contaminación, reduciendo los desechos en forma rentable haciendo uso racional de

los recursos; facilitando la formación y el establecimiento de políticas de calidad,

medioambientales y de seguridad.

Por tal motivo el presente Entrenamiento Industrial se fundamenta en el desarrollo de

un Manual de Control Ambiental para la Empresa Destilerías Unidas, S.A.; dentro del

marco del plan de adecuación de su sistema de Gestión Ambiental a la Norma

Fondonorma – ISO 14001:2005; lo que le permite minimizar los puntos débiles de la

organización en materia ambiental, logrando de esta forma la optimización de su

producción, aprovechando los recursos y en equilibrio con el medio ambiente.

El Entrenamiento Industrial se realizó en las instalaciones de la Empresa Destilerías

Unidas, S.A. ubicada en el kilómetro 44 de la carretera Barquisimeto-Acarigua,

Estado Lara, Venezuela. Utilizando como base la Norma Fondonorma – ISO

14001:2005; y se encuentra orientado exclusivamente al desarrollo de los

procedimientos, instrucciones de trabajo y formatos de operación y control

operacional de la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales y Domésticos, el

Plan de Control de Emergencias de la Organización, y del Manejo de Residuos.

Por razones de confidencialidad en el control de los documentos de la Empresa se

presentarán en el presente informe sólo el esquema y descripción del manual

desarrollado, así como sus basamentos teórico-práctico y la importancia del mismo

para la organización.

Page 53: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: OBJETIVOS

45

OBJETIVOS

General:

Desarrollar un Manual de Control Ambiental de acuerdo los requisitos de la Norma

Fondonorma – ISO 14001:2005 como parte del Sistema de Gestión Ambiental de la

Empresa Destilerías Unidas, S.A.

Específicos:

Realizar una revisión de la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005 para conocer

los “debes” u obligaciones que establece el manual.

Establecer cuales son los “debes” u obligaciones de la norma que la empresa

cumple y en cuales se presenta un no cumplimiento.

Identificar los Aspectos e Impactos Ambientales dentro del proceso de la planta.

Conocer y comprender las bases teóricas y prácticas del proceso operativo de la

planta para estar al tanto de su funcionamiento.

Actualizar y establecer los procedimientos, instrucciones de trabajo, formatos y

controles operativos de la planta de tratamiento de los efluentes industriales y

domésticos de la Empresa de acuerdo a los requisitos de la norma.

Desarrollar y adecuar a la norma el procedimiento, instrucciones de trabajo,

formatos y controles operativos para el manejo de residuos.

Establecer el plan de control de emergencias de la empresa con sus

procedimientos, instrucciones de trabajos y formatos de acuerdo a los requisitos

de la norma.

Page 54: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

46

MARCO TEÓRICO

Ambiente o Medioambiente

La definición del medio ambiente varía en función de quien la establezca; Miller

(1994) lo define como “todas las condiciones y factores externos, vivos o no vivos,

químicos y energéticos, que afectan un organismo u otro sistema especificado durante

su existencia” (Roberts y Robinson, 1999). Mientras que la Norma Fondonorma –

ISO 14001: 2005 define como medio ambiente al entorno en el cual opera una

organización, incluidos el aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres

humanos y sus interrelaciones.

Adicionalmente, es definida también como el conjunto de elementos abióticos

(energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la

delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Dentro de esto que denominamos medio ambiente se encuentra la atmósfera, mezcla

gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, entre

otros elementos y compuestos, y por partículas de polvo; que protege a la Tierra de la

radiación ultravioleta y permite la existencia de vida. Esta capa es calentada por el sol

y la energía radiante de la Tierra. Igualmente forman parte del ambiente el agua de la

cual un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua

dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas, de la humedad atmosférica y del

suelo; éste último es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre y es

producto del clima, de la roca madre, las rocas sedimentarias, y la vegetación. De

todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo el hombre; y todos estos

elementos a lo largo de los siglos han permanecido más o menos estables a pesar de

los procesos de cambio que ha sufrido como parte del proceso evolutivo.

Page 55: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

47

Sin embargo, dentro de este proceso evolutivo el hombre ha jugado un papel

fundamental sobre la calidad del medio ambiente, ya que ha sido capaz de

modificarlo con sus actividades debido a sus capacidades mentales y físicas, que le

permitieron escapar a las condiciones medioambientales que lo limitaban, en

comparación con otras especies, y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus

necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron en armonía con el medio ambiente,

como el resto de los animales, su alejamiento de la vida salvaje dio origen al

comienzo del agotamiento de los recursos naturales por el uso indiscriminado de los

mismos sin una conciencia de que de dichos recursos depende la supervivencia del

hombre en los siglos venideros. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo

pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue

solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando

la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El uso y

explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los

recursos minerales de la Tierra empezó a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de

su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el

rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al

medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de

éste y en su capacidad para sustentar la vida.

Gestión Ambiental

Granada (1994) afirma que la Gestión Ambiental es la administración integrada del

ambiente con un criterio de equidad para lograr el bienestar y desarrollo armónico del

ser humano, en forma tal que mejore la calidad de vida y se mantenga la

disponibilidad de los recursos sin agotar y deteriorar los renovables ni dilapidar los no

renovales, todo ello en beneficio de las futuras generaciones.

Page 56: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

48

La Gestión Ambiental debe ser sencillamente la gestión de los impactos que una

organización y/o empresa ejerce sobre el medio que lo rodea; y se produce como

consecuencia del control operativo de los aspectos de sus operaciones que causan o

podrían llegar a causar un impacto al medioambiente.

En tal sentido el mejoramiento de la actuación ambiental es producto del diseño y no

del azar; ya que la gestión ambiental y su sistema organiza los recursos para lograr

ciertos objetivos, estableciendo los procedimientos y las infraestructuras que si se

siguen adecuadamente y se mantienen darán el resultado deseado (Roberts y

Robinson, 1999).

Sistema de Gestión Ambiental

Según Ochoa y colaboradores (1999) un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un

aspecto de la gerencia general de la organización que se ocupa del impacto sobre el

ambiente que sus productos, servicios o procesos puedan tener inmediatamente o a

largo plazo. Este sistema provee orden y coherencia en la asignación de los recursos,

responsabilidades y evaluación en marcha de aquellas prácticas, procedimientos y

procesos que están relacionados con el impacto de la organización sobre el ambiente.

Por su parte la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005 establece que un sistema de

gestión ambiental a aquella parte del sistema de gestión de una organización

empleada para desarrollar e implantar su política ambiental y gestionar sus aspectos

ambientales, que no es más que todas aquellas actividades, productos o servicios de la

organización capaces de interactuar con el medio ambiente.

Un SGA es especial para desarrollar la habilidad de una organización de prever y

responder adecuadamente a las crecientes expectativas de su desempeño ambiental y

para asegurarse de cumplir adecuadamente con los requisitos municipales, regionales,

nacionales e internacionales. Es en esencia la aplicación organizada, documentada,

Page 57: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

49

sistemática y perpetua de soluciones para lograr el objetivo deseado y en común de

mejorar las condiciones del medioambiente; y tiene como elementos básicos para su

implementación y aplicación la Política Ambiental y los Programas Ambientales

(Roberts y Robinson, 1999).

En un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) sus recursos, objetivos, procedimientos e

infraestructuras se centran simplemente en la mejora de la actuación ambiental por

parte de la empresa en su desarrollo continuo; mediante el control y la reducción del

impacto medioambiental que la organización genera, pero sin olvidar que no es el

sistema o el estándar lo que mejora la actuación medioambiental sino los individuos

que la llevan a cabo (Roberts y Robinson, 1999).

Es importante recordar que un SGA puede ser tan grande o tan pequeño como lo

defina la empresa, de la misma forma puede ser certificable y formal, o informal y no

certificable; y puede abarcar toda la organización o tan sólo una parte de ella; la

elección es de la empresa de acuerdo a sus necesidades y objetivos.

Al implantar un SGA se deben tomar en consideración los siguientes aspectos:

Comenzar su proceso de implantación realizando una revisión general de

ambiente que constituye el entorno de la empresa que está desarrollando el SGA.

Desarrollar una política ambiental, objetivos y metas, programas de gestión,

registro de la legislación ambiental vigente, y la asignación de las

responsabilidades.

La posibilidad de la certificación y su independencia de la naturaleza funcional

del sistema; así como el hecho de que esta certificación puede ser inmediata a la

implantación, o a futuro.

Por su parte los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) están íntimamente

relacionados con los de gestión de calidad ya que ambos proporcionan un proceso de

mejora continua de forma sistemática y cíclica; donde el proceso comienza con la

Page 58: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

50

planificación del resultado deseado (mejora de la actuación medioambiental), luego

implantando un plan, comprobando si funciona y finalmente corrigiendo y mejorando

el plan basándose en las observaciones que surgen del proceso de comprobación,

implantando igualmente cualquier cambio o modificación que se requiera para el

logro del objetivo (Roberts y Robinson, 1999).

Las normas sobre gestión ambiental de la norma ISO 14000 están destinadas a

proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión ambiental

(SGA) efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de gestión (SGC), para

ayudar a las organizaciones a alcanzar metas ambientales y económicas.

Un sistema de organización de este tipo permite a la organización establecer y evaluar

los procedimientos para declarar la política y los objetivos ambientales, alcanzar la

conformidad con ellos y demostrar dicha conformidad a otros.

El objetivo primordial de esta norma es apoyar la protección ambiental y la

prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades de socio-

económicas, y donde muchos de sus requisitos tienen que ser aplicados de forma

simultánea, mientras que otros son reconsiderados en cualquier momento.

Esta norma ha sido redactada para poder ser aplicada a todos los tipos y tamaños de

organizaciones y para adaptarse a toda clase de condiciones geográficas, culturales y

sociales.

La gestión ambiental abarca un amplio ámbito de temas, incluyendo aquellas con

implicaciones estratégicas y competitivas. La norma se basa en la mejora continua.

Es importante señalar que la norma no establece requisitos absolutos para el

desempeño ambiental, más allá de cumplir con la legislación y las regulaciones y con

el mejoramiento continuo.

Page 59: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

51

La adopción e implantación de un conjunto de técnicas de gestión ambiental de una

manera sistemática, puede contribuir a optimizar los resultados para todas las partes

interesadas.

En la medida en que crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad del

medio ambiente y proteger la salud humana, organizaciones de todo tipo están

volviendo cada vez más su atención hacia lo0s impactos potenciales de sus

actividades, productos y servicios. El desempeño ambiental de una organización es

de creciente importancia para las partes interesadas internas y externas. El logro de un

desempeño ambiental razonable requiere de un compromiso de la organización, para

un enfoque sistemático y un mejoramiento continuo de su SGA.

El SGA es consistente con el concepto de desarrollo sostenible, y es compatible con

diversos sistemas culturales, sociales y organizativos.

Un SGA proporciona orden y coherencia a los esfuerzos de una organización por

considerar las preocupaciones ambientales, mediante la asignación de recursos, la

asignación de responsabilidades, y la evolución continua de prácticas, procedimientos

y procesos.

La gestión ambiental es una parte integral de la gestión global de una organización,

donde el diseño del SGA es un proceso continuo e interactivo; la estructura,

responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para implantar las

políticas, objetivos y metas ambientales pueden ser coordinados con los esfuerzos que

se desarrollen en otras áreas (operaciones, finanzas, calidad, salud ocupacional y

seguridad).

Page 60: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

52

Importancia de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

El crecimiento económico y demográfico se está acelerando de manera

progresiva, acercándose a sus límites; y debido a que los esquemas

empresariales actuales son fundamentalmente insostenibles, la gestión

ambiental mejorada servirá, a variar los esquemas empresariales establecidos

a nivel global hacia la sostenibilidad. Por ello el establecimiento y desarrollo

de un sistema de gestión ambiental le permitirá a las empresas contar con un

medio de protección y preservación ambiental a través del control de los

impactos ocasionados por sus operaciones, así como el adecuado

aprovechamiento de los recursos que permita a su vez una mayor rentabilidad

y beneficios con los clientes.

Aquí radica la importancia de un sistema de gestión ambiental, ya que las

prácticas empresariales actuales están destruyendo la vida en la tierra, por la

falta de conciencia en que de toda la población depende el mantenimiento

sano del medio ambiente para las futuras generaciones.

Ventajas de un Sistema Gestión Ambientales (SGA)

Las organizaciones están cada vez mas preocupadas por lograr y mantener un

sólido desempeño ambiental, controlando de forma efectiva el impacto de las

actividades, productos y servicios sobre el medio, teniendo en cuenta la

política y los objetivos ambientales establecidos. Con la declaración de la

política ambiental se adquiere el compromiso de cumplir con la legislación

ambiental, desarrollando objetivos, metas y otras medidas para fomentar la

protección ambiental.

Las ventajas de un sistema de gestión ambiental mejorado pueden dividirse en

dos grandes categorías. La primera tiene que ver con el hecho que la gestión

Page 61: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

53

ambiental mejorada es buena para el planeta, así como un requisito

fundamentalmente de sostenibilidad global. La segunda categoría podría

considerarse como un requisito futuro de comercio sostenible y bueno para su

negocio.

Evidentemente, si bien salvar el planeta es meritorio y esencial, es probable

que la opción orientada a un futuro comercio sostenible sea más atractiva

desde el punto de vista corporativo y empresarial. Sin embargo,

independientemente de las razones que motiven a su organización, el

establecimiento de un sistema de gestión ambiental siempre representará

ganancias para su organización, desde el punto de vista productivo, social,

legal y por supuesto ambiental.

Beneficios de un Sistema Gestión Ambiental (SGA)

Por norma general, se acepta que los asuntos ambientales están afectando de

forma creciente la actuación de las organizaciones, tanto a corto como a largo

plazo. Igualmente, los temas ambientales afectan tanto a los ingresos como a

los costos. Las prácticas ambientales deficitarias conducen a mayores costos

de manufacturación y no manufacturación; a mayores cantidades de desechos

y residuos; a mayor coste de eliminación de residuos; al gasto en tecnologías

de reducción de contaminación; a multas por ambiente y campañas atenuantes

de relaciones públicas; y a mayores primas de seguros. La lista es cada vez

mayor y compleja.

Una organización que implante un SGA efectivo ayudará a proteger la salud

humana y el medio ambiente de los impactos potenciales derivados de sus

actividades, productos y servicios; y podrá ayudar al mantenimiento y mejora

de la calidad del medio ambiente. Dicha organización tendrá un marco para

Page 62: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

54

balancear e integrar factores económicos y ambientales, así como alcanzar

ventajas competitivas significativas.

Por lo cual una actuación ambiental mejorada a través de un Sistema de

Gestión Ambiental presenta los siguientes beneficios:

Ahorro de costes

Incremento de la eficacia

Mayores oportunidades de mercado

Mayor habilidad para cumplir con la legislación y regulaciones

ambientales

Cumplir con las exigencia de sus clientes

Mejores relaciones con los terceros interesados

Mayor comunicación con los empleados y aumento de su motivación,

lealtad y compromiso.

Asegurar a los clientes el compromiso hacia una gestión ambiental

demostrable.

Mantener de buenas relaciones con el público y la comunidad.

Satisfacer los criterios de inversionistas y mejorar el acceso al capital.

Obtener seguros de costo razonable.

Mejorar la imagen y la participación en el mercado.

Satisfacer los criterios de certificaciones.

Mejorar el control de los costos.

Reducir incidentes que puedan concluir en pérdidas por responsabilidades

legales.

Demostrar que se tiene un cuidado razonable.

Ahorro en el consumo de energía y materiales.

Facilitar la obtención de permisos y autorizaciones.

Fomentar el desarrollo y compartir las soluciones ambientales.

Mejorar las relaciones entre la industria y los gobiernos.

Page 63: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

55

Normas ISO 14000

La Organización Internacional de Estandarización, o ISO, fundada en 1947 en

Ginebra, Suiza, fue creada para lograr una forma común de conseguir el

establecimiento de sistemas de gestión que garanticen la satisfacción de las

necesidades y las expectativas del cliente, está constituida por más de 123 países y ha

elaborado más de 13000 normas. Dentro de este conjunto de normas se encuentra la

serie de normas ISO - 14000, normas que fueron elaboradas para proporcionar a las

organizaciones los elementos de un SGA eficaz que éste integrado con otros

requisitos de gestión (sistema de gestión de calidad). Estas han sido redactadas para

ayudar a alcanzar las metas ambientales y económicas, sin importar el tipo y tamaño

de organización y para ser aplicable a diversas condiciones geográficas, culturales y

sociales. Estas normas proveen una guía en el desarrollo e implantación de los

sistemas de gerencia ambiental.

Ochoa y colaboradores (1999), establece que las Normas ISO 14000 son un grupo de

estándares nacionales e internacionales de Sistema de Gestión Ambiental. En

Venezuela, estas normas de gestión ambiental se denominan Normas Fondonorma –

ISO 14000.

Por su parte, Guzmán (1996) señala que las normas ISO 14000 es un modelo de

gestión ambiental acorde a las necesidades y expectativas empresariales promoviendo

una optimización en sus actividades tanto a nivel interno como externo de la

compañía, llevándola a ser competitiva en el mercado. Mientras, Moreno (1997),

considera que existen un interés manifiesto en la alta gerencia de las compañías

nacionales e internacionales, para implementar un modelo de gestión ambiental de

acuerdo a las serie ISO 14000, como parte de sus deseos de expandir su mercado a

todos los niveles. Y por otra parte, Rosales (1999) recomienda a las empresas

industrializadas en Venezuela promover el desarrollo e implantación de los principios

Page 64: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

56

ambientales establecidos en la serie de normas ISO 14000 a partir de los lineamientos

estratégicos que se presentan en el trabajo.

Este sistema constituye una herramienta para la administración y gestión empresarial,

que permite crear responsabilidades ambientales definidas, dando origen a que las

compañías requieran identificar los aspectos de todas las operaciones desde el punto

de vista ambiental. También comprende el seguimiento y la medición del progreso de

una compañía hacia los objetivos con la finalidad de un mejoramiento continuo de la

administración ambiental de la misma. Por otra parte, provee auditorias tanto para el

sistema de gestión ambiental como a la alta gerencia.

Las Normas Fondonorma – ISO 14000 comprenden una serie de normas, todas estas,

orientadas a la gestión y administración ambiental, y que a su vez se divide en varios

sub-grupos en función del aspecto de la gestión a que se refieran:

Directrices para las auditorias ambientales: para Auditoria Ambiental por

Tercero.

ISO 14010: se encarga de los principios generales.

ISO 14011-1: son los procedimientos de auditoria. Parte I; auditoria de

sistemas de administración ambiental.

ISO 14012: son los criterios para la clasificación de auditorias ambientales.

Desempeño Ambiental Propio y Evaluación.

ISO 14031: son las directrices sobre la evaluación de desempeño ambiental.

Sistema de Administración:

ISO 14001: se encarga de la especificación con directriz para el uso.

ISO 14004: directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de

respaldo.

Estándares de Evaluación de Productos: Rotulado Ambiental (R.A.).

ISO 14020: toma parte de los principios básicos para todo el rotulado

ambiental.

Page 65: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

57

ISO 14021: tiene que ver con los alegatos ambientales por declaración propia,

términos y definiciones.

ISO 14022: se encarga de los alegatos y símbolos.

ISO 14023: trabaja en las metodologías de pruebas y verificación.

ISO 14024: es la guía procedimientos de la certificación y los principios

directrices, métodos y criterios para la certificación de programas. Como

también de la Evaluación de Ciclo de Vida.

ISO 14041: se ocupa de los principios generales y métodos.

ISO 14042: realiza el análisis de inventario de ciclo de vida.

ISO 14043: elabora la evaluación del impacto del ciclo de vida.

De todas ellas la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005 constituye la de mayor

importancia para el establecimiento y adecuación del Sistema de Gestión Ambiental,

ya que el objetivo global de esta norma es apoyar la protección ambiental y la

prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas y

operaciones productivas de la organización.

La Norma Fondonorma – ISO 14001:2005 contiene cinco requisitos básicos, los

cuales son:

Compromiso y Política Ambiental.

Planeación Ambiental.

Implementación y Operación.

Medición y Evaluación.

Revisión y Mejoramiento.

Estos cinco principios, desarrollados en forma sistemática permiten mantener un SGA

dentro de un proceso de mejora continua, la cual se esquematiza en la figura1. Entre

estos requisitos se incluyen varios “debes”, los cuales tienen que ser satisfechos por

las empresas para implantar dicho sistema y optar a una certificación por un

Page 66: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

58

organismo autorizado para tal fin (en Venezuela el organismo encargado de certificar

los SGA es FONDONORMA).

Revisión de la Gerencia

Mejoramiento Continuo

Evaluación Verificación

y Acción Correctiva

Política Ambiental

Implementación y

Operación

Planeación

Figura 4. Modelo del SGA ISO 14001 requerimientos del sistema. Elaborado con

datos obtenidos de la norma FONDONORMA-ISO 14001:2005.

La Certificación del Sistema de Gestión Ambiental

La ISO 14000 prescribe los requisitos de un sistema, no la propia actuación

ambiental. Igualmente, la certificación es sobre el propio sistema de gestión, y no

sobre la actuación ambiental. Una auditoria para la obtención de una certificación no

se realiza para asegurar que en su empresa los parámetros que miden los aspectos e

impactos ambientales se encuentran en los rangos correctos; sino más bien para

establecer su cumplimiento con la norma lo que conlleva a la comprobación de que

Page 67: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: MARCO TEÓRICO

59

están presentes todos los componentes necesarios para que el sistema se mantenga

activo y verificar que funcionan correctamente.

La compañía puede tener un SGA completo y totalmente funcional como lo dicta la

ISO 14000 sin que éste certificado; dado que la certificación se suma al tiempo y al

gasto en el desarrollo de un SGA, es importante que se establezca con antelación, si la

certificación lo beneficiará o no económicamente; ya que no sólo el reconocimiento

internacional que le proporciona la certificación puede, en muchos casos, ser

suficiente frente al gasto que implica la obtención de la misma, lo que no implica que

no se necesite desarrollar un sistema de gestión ambiental adecuado y satisfactorio.

Con la certificación ISO 14000, más específicamente la ISO – 14001:2005, y en el

caso de Venezuela a través de la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005; las

organizaciones accesan a los mercados internacionales. La certificación ISO

14001:2005 indica preocupación por el entorno, y significa confianza; y es a la vez

garantía de ganancia de mercados potenciales. Los beneficios y la importancia para el

cliente, el entorno y la empresa, hacen relevante la significancia de la obtención de la

certificación para el sistema de gestión ambiental como parte de las mejoras de su

propio desarrollo productivo.

Page 68: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: METODOLOGÍA

60

METODOLOGÍA

Para la obtención de los datos requeridos para la redacción del manual fue necesaria

la aplicación de distintas técnicas de recolección de información que se señalan a

continuación:

Revisión Bibliográfica

Permite clasificar la información necesaria para la comprensión de los procesos y la

redacción del manual, y de esta manera obtener las alternativas más relevantes que

logren analizar y sintetizar la información. Cabe destacar que esta etapa resultó de

gran importancia ya que se puede recopilar la información prioritaria para el

diagnóstico de una forma menos estructurada, además de aportar datos para

establecer planes de medida para prevenir y mitigar los impactos ambientales

producidos en la empresa.

Observación Directa

Consiste en la observación detallada y continua del trabajo cotidiano, el desarrollo de

las operaciones y los procesos para la determinación de las variables que los definen.

La observación se desarrolló directamente en el trabajo en operación siendo

necesarias varias observaciones antes de que todas las actividades puedan ser

evaluadas, además se analizó la forma en que estos procesos afectan el medio

ambiente y en que forma.

Entrevistas Personales Informales

Constituida por una serie de preguntas no estructuradas a operadores, supervisores y

jefes de departamentos con el objeto de conocer y registrar sus opiniones sobre las

operaciones que se llevan a cabo, los pasos que definen los procedimientos para su

Page 69: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: METODOLOGÍA

61

realización, así como los impactos que de alguna u otra forma estas pueden o podrían

acusar al medio ambiente, aunque en muchos casos no los definan como tal, todo ello

en condiciones normales, en riesgo y mantenimiento.

De esta forma se establece el siguiente esquema de trabajo:

Definición de las posibles emergencias y la respuesta a las mismas.

Diseño de los procedimientos a seguir en caso de ocurrencia y aquello para mitigar las posibles causas de las mismas

Establecimiento de los residuos generados en la empresa y su naturaleza.

Entrevistas con los empleados de las áreas generadoras y su sistema de manejo.

Establecimiento del manejo adecuado y su adaptación al sistema actual

Entrevistas no estructuradas con el Encargado del área, los Supervisores y Operadores para la definición y establecimiento de los Procedimientos, Instrucciones de Trabajo y los Formatos

Plan de Emergencias Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales y de

Aguas Negras

Manejo de Residuos

Comenzar con el proceso de observación directa y entrevistas de los trabajadores, así como la revisión bibliográfica de los

procesos

Definir las Áreas de Competencia del Manual de Control Ambiental

Identificar los Aspectos e Impactos ambientales dentro de la planta

Realizar la revisión de la auditoria diagnóstico realizada por un ente externo a la empresa y determinar las cláusulas que

no se cumplen

Realizar la Revisión de la Norma Fondonorma – ISO 14001: 2005

Revisión de todos los procedimientos y su adecuación a las exigencias de la Norma

Fondonorma – ISO 14001: 2005

Page 70: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

62

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Producto de la revisión de la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005 se lograron

establecer la existencia de 61 “debes” u obligaciones que tiene que cumplir la

empresa para que su Sistema de Gestión Ambiental sea capaz de obtener la

certificación. Estas obligaciones (“debes”) se encuentran señaladas en la tabla 4, que

se muestra a continuación, y se expresan a través de las cláusulas que definen a la

norma:

Tabla 4. Debes u obligaciones que tiene que cumplir la organización en su SGA

Cláusulas Sub-Cláusulas Descripción Nº de “debes”

4.1 4.1 Requisitos Generales 2

4.2 4.2 Política Ambiental 1

4.3.1 Planificación: Aspectos

Ambientales 3

4.3.2 Planificación: Requisitos legales y

otros requisitos 2 4.3

4.3.3 Planificación: Objetivos, metas y

programas 6

4.4.1

Implementación y Operación:

Recursos, funciones,

responsabilidades y autoridad

4

4.4.2

Implementación y Operación:

Competencia, formación y toma de

conciencia

6

4.4.3 Implementación y Operación:

Comunicación 4

4.4.4 Implementación y Operación:

Documentación 1

4.4

4.4.5 Implementación y Operación:

Control de Documentos 3

Page 71: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

63

4.4.6 Implementación y Operación:

Control Operacional 1

4.4.7

Implementación y Operación:

Preparación y Respuestas ante

emergencia

4

4.5.1 Verificación: Seguimiento y

Medición 4

4.5.2.1 2 4.5.2

4.5.2.2

Verificación: Evaluación del

Cumplimiento Legal 2

4.5.3 Verificación: No conformidad,

acción correctiva y preventiva 4

4.5.4 Verificación: Control de Registros 3

4.5

4.5.5 Verificación: Auditoria interna 4

4.6 4.6 Revisión por la dirección 5

De esta forma es posible observar el amplio rango de aspectos que abarca la norma,

lo que significa que las condiciones van a variar de manera significativa de una

organización a otra por lo que puede ser aplicable a Destilerías Unidas, S.A. (DUSA),

no lo será en absoluto para otra empresa, incluso así sea también de la rama liocorera.

Igualmente es posible notar que la mayor cantidad de “debes” que establece la norma

se encuentran en la cláusula 4.4 referente a la implementación y operación lo que

implica el grado de significación que tiene el control de las operaciones como parte

del sistema de gestión ambiental.

Seguidamente se determinó cuales de los “debes” antes señalados se cumplen por

parte de la organización y cuales presentan no conformidad, para establecer

prioridades, obteniéndose el comportamiento señalado en la tabla 5:

Page 72: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

64

Tabla 5. Tabla de No Conformidades de la Norma Fondonorma – ISO 14001:2005

para la Empresa Destilerías Unidas, S.A.

Cláusula Descripción

Sub-Clausula

que presenta NO

Conformidad

Observaciones

4.2 Política

Ambiental 4.2

Falta publicación de la política a nivel

de oficinas y que se encuentre

disponible al público

4.3.1

Aspectos

Ambientales

No se han identificado los aspectos

ambientales asociados a los procesos y

cuales de ellos son significativos

4.3.2

Requisitos

Legales y otras

exigencias

No hay evidencia de un procedimiento

para el control de los documentos y

aspectos legales ambientales, así como

la falta de evidencia de estudios de

ruido (decreto 2217), calidad del aire,

entre otros; y existe incumplimiento

parcial de lo establecido para el manejo

de los materiales y desechos peligrosos

(decreto 2635)

4.3 Planificación

4.3.3

Objetivos, metas

y programas

La empresa no ha implementado, ni

mantenido objetivos y metas

ambientales documentadas, así como

los planes o programas de los mismos

4.4 Implementación

y Operación

4.4.1

Recursos,

funciones,

responsabilidad y

autoridad

La dirección no ha designado a un

encargado de asegurar, implantar y

mantener el SGA; independientemente

de otras funciones que le competan; ni

se establecen los recursos que serán

empleados en el SGA

Page 73: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

65

4.4.2

Competencia,

formación y toma

de Conciencia

No hay evidencia de charlas de

inducción del SGA, para la toma de

conciencia de la política, los objetivos y

las metas ambientales, así como sus

responsabilidades sobre el mismo

4.4.4

Documentación

del SGA

La documentación referente a los

procedimientos, instrucciones de

trabajo, y el manual no se encuentran

aprobados, implementados y

distribuidos dentro de la organización;

tampoco existe un control operacional

adecuado y documentado

4.4.5

Control de

Documentos

El actual sistema de control de

documentos no se ha adecuado a la

materia ambiental, ni se tiene clara la

gestión externa de documentos

4.4.6

Control

Operacional

No se encuentran establecidos ni

documentados los aspectos ambientales

significativos y su impacto ambiental

para implementar los controles

operacionales adecuados, tampoco se

ha implementado, asegurado y

mantenido documentado los controles

operacionales y sus respectivos

procedimientos.

4.4.7

Preparación y

Respuesta ante

Emergencias

4.5

Verificación y

Acción

correctiva 4.5.1

Seguimiento y

medición

No se tiene un procedimiento detallado

para el seguimiento y medición de las

características claves de las operaciones

Page 74: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

66

y actividades que puedan tener un

impacto significativo sobre el ambiente

4.5.2

Evaluación del

cumplimiento

legal

No hay evidencia de procedimiento

para la revisión y actualización de los

documentos legales aplicables

4.5.3

No conformidad,

acción correctiva

y acción

preventiva

No se registran las acciones preventivas

del SGA

4.5.4

Registros En proceso de implantación

4.5.5

Auditoria de SGA

El procedimiento se encuentra en

proceso de revisión e implantación

4.6 Revisión por la

Dirección

No se ha realizado revisión por la

dirección

Fuente: Auditoria diagnóstico realizado por ente externo a DUSA (reservado), Noviembre 2005

De la tabla anterior es posible observar que se presentan varias inconformidades,

especialmente en la cláusula referente a la Implementación y Operación; por lo cual

se establece lo referente a este tópico como prioritario dentro del desarrollo de la

adecuación debido a la amplitud que implica.

De la misma forma, al tratarse de un Manual de Control Ambiental se consideró

oportuno incluir las necesidades de adecuación referentes a la Implementación y

Operación como parte del mismo, por ello se establece que dicho manual incluirá los

siguientes tópicos:

Identificación y Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales

Manejo Integral de Residuos

Plan de Emergencia

Page 75: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

67

Cada uno de estas áreas se desarrollaron a través de los procedimientos respectivos,

con sus instrucciones de trabajo y formatos, todos ello de acuerdo a lo que establece

la norma, lo cual se indica a continuación de acuerdo al documento que se desea

obtener:

Procedimiento

Todo procedimiento debe incluir (ver anexo 5):

• Encabezado: este contiene el logo de la empresa en el extremo izquierdo

superior, el nombre del procedimiento en el centro superior, la fecha de

elaboración y revisión en el extremo superior derecho.

• Nombre del Manual, ubicado debajo del encabezado en el lado izquierdo.

• Área específica del documento, se refiere al área en que va a ser empleado el

mismo, ubicado debajo del encabezado del lado derecho.

• Esquema Conceptual, no es más un diagrama de dicho procedimiento para

representar de manera gráfica el conjunto de acciones que implica el mismo,

este debe ser sencillo y claro.

• Objetivo, se refiere al por qué del documento y su importancia para el área de

aplicación.

• Alcance, se refiere al área de influencia que presenta el procedimiento.

• Responsables

• Referencias Normativas, incluye normas nacionales o reglamento interno.

• Normas, indica las reglas a seguir durante la puesta en práctica del

procedimiento, permite establecer las directrices del mismo.

• Procedimiento, conjunto de pasos secuenciales que constituyen el procedimiento

como tal.

Page 76: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

68

Instrucción de trabajo

Toda instrucción de trabajo debe incluir (ver anexo 6):

• Encabezado: este contiene el logo de la empresa en el extremo izquierdo

superior, el nombre del procedimiento en el centro superior, la fecha de

elaboración y revisión en el extremo superior derecho.

• Nombre del Manual, ubicado debajo del encabezado en el lado izquierdo.

• Área específica del documento, se refiere al área en que va a ser empleado el

mismo, ubicado debajo del encabezado del lado derecho.

• Instrucciones, conjunto de pasos secuenciales que constituyen el mandato que

conforma la instrucción como tal.

• Riesgos, se refiere a los riesgos a los que se encuentra expuesto el operador o

trabajador que llevará a cabo la instrucción.

• Para segura de equipos, involucra las acciones a tomar para la parada de los

equipos involucrados con la instrucción.

Formato

Todo formato incluye además del formato como tal, el instructivo de llenado del

mismo para poder ser aprovechado por cualquier usuario, así este se compone de

(ver anexo 7):

• Encabezado: este contiene el logo de la empresa en el extremo izquierdo

superior, el nombre del procedimiento en el centro superior, la fecha de

elaboración y revisión en el extremo superior derecho.

• Nombre del Manual, ubicado debajo del encabezado en el lado izquierdo.

• Área específica del documento, se refiere al área en que va a ser empleado el

mismo, ubicado debajo del encabezado del lado derecho.

• Referencia al procedimiento, indica el procedimiento en que será empleado o al

cual pertenece.

• Formato, es la representación gráfica del formato, es decir el formato tal y como

va a aparecer en manos de los usuarios.

Page 77: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

69

• Objetivo, se refiere al por qué del documento y su importancia para el área de

aplicación.

• Origen, lugar donde será llenado o producido, es decir, donde se aplicará.

• Forma y frecuencia de llenado, especifica si será llenada a mano o por

computador y cuantas veces se hará, ya sea diaria, semanal, quincenal o

mensualmente.

• Contenido, conjunto de tópicos que incluye el formato, así como el contenido

que se debe colocar en ellos.

Control Operativo

No es más que una instrucción de trabajo que se desarrolla luego de que el

proceso está estandarizado, como un correctivo de una actividad que causa un

impacto ambiental como consecuencia del proceso productivo, es anexo al

procedimiento y depende los aspectos ambientales significativos.

Es importante señalar que todos y cada uno de los documentos desarrollados han sido

codificados y montados en el sistema interno de intranet, a disposición de los

usuarios; igualmente los formatos se colocaron en las áreas respectivas en carpetas

debidamente identificadas y se hizo una inducción al personal para el llenado de los

mismos.

Ahora, una vez definidos los esquemas de los documentos que contiene el manual, así

como las competencias del mismo y producto de la revisión de las áreas involucradas,

se procede al desarrollo de cada una de ellas:

Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales:

En este apartado el manual se refirió exclusivamente al desarrollo del procedimiento

que define la identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales de

acuerdo a una metodología diseñada por DUSA, de acuerdo a las recomendaciones

del auditor externo, y que se conserva dentro de los documentos de uso interno y

Page 78: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

70

confidencial, tomando como punto de partida una tabla de criterios de valoración de

los aspectos ambientales (ver anexo 8), que se basa en la frecuencia (repetición con la

que se presenta el aspecto), extensión (amplitud que abarca su influencia),

intensidad(magnitud del efecto que se genera), reversibilidad (capacidad de

recuperación), duración (tiempo que sufre el impacto), salud (efecto sobre la salud),

uso de los recursos (consumo de recursos) y requisitos legales (legislación aplicable),

en un rango de valuación de uno (1) a cinco (5); y con el empleo la fórmula

presentada a continuación se obtiene el porcentaje de significancia de los mismos

para su atención en el plan de adecuación.

10040 % ×=∑ CriteriodeValorciaSignifican

Así se establecieron como aspectos ambientales significativos cuando se encontraban

entre un 50 y 75% de acuerdo a la metodología; de allí los siguientes aspectos

ambientales relevantes (ver tabla 6):

Tabla 6. Aspectos Ambientales significativos identificados en la planta DUSA

% Significancia Aspecto ambiental significativo Ubicación/ Proceso

Consumo de materiales auxiliares no peligrosos Sala de Calderas 60

Consumo de sustancias o productos peligrosos Carga y mezcla 55

Consumo de sustancias o productos peligrosos Reacción 60

Consumo de sustancias o productos peligrosos Sala de calderas 70

Consumo de agua Almacenamiento de sustancias peligrosas 55

Consumo de agua Sala de calderas 58

Consumo de combustibles Sala de calderas 60

Generación de desechos asimilables a urbanos Comedor 63

Page 79: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

71

Generación de desechos peligrosos Almacén de materias primas y auxiliares 68

Generación de desechos peligrosos Almacén de sustancias peligrosas 68

Generación de desechos peligrosos Preparación del Pre-Batch 63

Generación de desechos peligrosos Filtración y envasado 63

Generación de desechos peligrosos Almacén de producto terminado 65

Generación de desechos peligrosos SLEA 63

Generación de desechos peligrosos PTAR 70

Generación de desechos peligrosos Mantenimiento de equipos e instalaciones 68

Generación de desechos peligrosos Transporte interno 55

Generación de emisiones atmosféricas Reacción 73

Generación de emisiones atmosféricas Reducción y ajuste 60

Generación de emisiones atmosféricas Sala de calderas 73

Generación de emisiones atmosféricas SLEA 65

Generación de vertidos Reacción 65

Generación de vertidos Filtración y envasado 65

Generación de vertidos PTAR 55

Generación de vertidos Comedor 60

Generación de ruido Sala de calderas 68

Page 80: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

72

Y de aquí es posible observar que los aspectos significativos involucran varias áreas

de la planta, por lo que fungieron como punto de partida para la revisión de los

procesos.

Manejo Integral de los Residuos

Ahora, una vez definido el procedimiento de identificación y evaluación y obtenidos

los aspectos ambientales significativos, a partir de ellos se procede a la obtención de

los desechos o residuos generados en las áreas de planta donde se presentaron los

mismos, obteniéndose la siguiente clasificación de los residuos:

1. Residuos líquidos

Se deben clasificar los residuos líquidos de acuerdo a su naturaleza y

procedencia como se indica a continuación:

Aguas residuales industriales: Vinazas

Aguas de Enfriamiento y Sistema contra-

incendio.

Aguas de lluvia

Aguas residuales: Aguas negras (Aguas de servicios sanitarios, lavados, entre

otros).

2. Residuos Sólidos industriales no peligrosos o inertes

Los residuos sólidos industriales no peligrosos o inertes son clasificados de

acuerdo a su naturaleza y a su capacidad de reciclaje o recuperación:

Orgánicos

Domésticos

Reciclables

Residuos Sólidos Inertes

Orgánicos

Industriales Reciclables

No Reciclables

Page 81: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

73

Ahora haciendo la clasificación en función de los grupos finales se tiene:

Reciclables: Cartón

Papel

Vidrio

Plástico

Archivo (material de oficina)

Chatarra ferrosa y no ferrosa

No Reciclables: Paletas, madera de barriles, tapones

Tabiquería, láminas de cielo raso, entre otros.

Residuos Orgánicos: Jardín, áreas verdes, y comedor.

Basura: papel sanitario, archivo contaminado, flejes, vasos y servilletas de

comedor, entre otros.

3. Materiales y Desechos Peligrosos

Los materiales y desechos peligrosos son clasificados, manejados y tratados de

conformidad con el decreto nº 2635 y la Ley sobre sustancias, materiales y

desechos peligrosos (Ley nº 55), y en base a ello se determinaron los siguientes

materiales y desechos:

Baterías usadas de vehículos, camiones, montacargas, motores del sistema

contra incendio y plantas eléctricas.

Aceites usados y Filtros usados de vehículos, camiones, montacargas, motores

del sistema contra incendio, plantas eléctricas y compresores de embarrilado,

aceites provenientes de las trampas del área de taller automotriz y aguas

aceitosas provenientes del taller de envasado.

Estopas y trapos con grasa.

Recipientes vacíos de: pinturas, tinner, gasolina, tintas, solventes, ayudante

mecánico, biocidas, aceites, sustancias y productos químicos.

Brochas y trapos llenos de pintura.

Reactivos químicos de laboratorio y del proceso.

Page 82: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

74

Productos químicos.

Sustancias o residuos de laboratorio.

Sustancias de laboratorio vencidas.

Cauchos usados.

Fluorescentes, UPS.

Detectores de humo.

Y cualquier otro de los productos señalados como peligrosos por la legislación

correspondiente.

Luego del establecimiento de la clasificación se procedió al desarrollo y actualización

de los procedimientos, instrucciones de trabajo, formatos y controles operativos para

el cumplimiento de los requerimientos operativos, en respeto de la normativa legal

ambiental vigente (el decreto nº 883: Normas para la Clasificación y el Control de la

calidad de los cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos; el decreto nº 2635

que trata de las Normas para el Manejo de Materiales y Desechos Peligrosos y en

atención de los aspectos ambientales detectados, la ley penal de ambiente, la

orgánica del ambiente, entre otros).

Para los residuos líquidos fue requerido en primer lugar conocer la clase de residuos

que se generaban, debido a la particularidad de los mismos, para luego conocer el

tratamiento que se le aplica y después definir el procedimiento que debe ser llevado a

cabo; así:

Las vinazas (aguas residuales industriales) son enviadas luego de su generación a

la planta de tratamiento de aguas residuales, las mismas después de ser tratadas

serán usadas en la fertilización de cultivos (ver anexo, para mayor información de

la Planta de tratamiento de Efluentes Industriales y Domésticos).

Las aguas de enfriamiento luego pasar por los equipos de intercambio de calor se

conducen para la torre de enfriamiento, donde luego de la disminución de su

temperatura son reempleadas en el proceso de obtención de alcohol, aprovechando

al máximo este valioso recurso natural. Esta torre de enfriamiento dispone de un

tanque de reserva para el manejo y estabilización de la misma.

Page 83: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

75

El sistema contra-incendio es alimentado por una porción de las aguas de

enfriamiento utilizados en los procesos de intercambio de calor de la planta, las

cuales son almacenadas en el TCI. El nivel de dicho tanque siempre se mantiene

constante ya que recibe las aguas de manera continua, saliendo de éste por reboce.

El agua que rebosa son dirigidas a través de un canal de concreto hasta la planta de

tratamiento, una parte, y otra hasta el sistema de riego de la caña. La parte que se

direcciona a la planta de tratamiento tiene dos disposiciones, una descarga al río

Sarare luego del paso por la laguna de pulimento o una descarga al río por un buco

interno.

Las aguas de lluvia que se producen son conducidas al sistema de aguas de lluvia

que está conformado por red de colectores y bucos o drenajes naturales que las

conducen al río Sarare por su carácter inocuo para el mismo.

Las aguas negras son direccionadas y recolectadas por el sistema de alcantarillado

y colección para ser enviadas a la planta de tratamiento de aguas negras donde son

tratadas para luego dirigirlas hasta el río Sarare.

Los derrames de alcohol y otros productos líquidos son manejados de acuerdo con

lo señalado por las normas de seguridad en el plan de emergencias y de acuerdo a

la naturaleza peligrosa o no de los mismos, así como su repercusión sobre el medio

ambiente.

Para el Manejo de los desechos sólidos industriales inertes se establecieron como

características básicas generales:

La disposición de la empresa de un centro de acopio de 240 m2; en el cual se

pueden depositar: 200 recipientes de plástico o metálicos, 10 ton. de vidrio y 10

ton. de cartón; de igual forma dispone de dos empaquetadoras de cartón, una

picadora de vidrio y un patio de 400 m2 para depositar chatarras metálicas.

Los materiales reciclables son vendidos a empresas recuperadoras debidamente

registradas en el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

Page 84: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

76

Los materiales reciclables tal como cartón, vidrio y plástico deben ser dispuestos

en los contenedores señalados para tal fin para evitar la mezcla de los residuos, así

como el deterioro del aspecto de dichos sectores.

Los materiales reciclables, cartón, vidrio y plástico son separados y clasificados; el

cartón y el plástico son empaquetados, y el vidrio es triturado. Por otra parte, los

recipientes de productos químicos son retornados a los proveedores. Los que no

son retornados se venden a manejadores certificados.

Los precios de venta de los materiales reciclables será fijado de acuerdo al precio

del mercado y la gestión la hace el jefe de SHA.

La Chatarra se almacena clasificada en el Patio de Chatarra, especialmente

destinada para ese propósito.

Las paletas que no es posible reusar y la tabiquería se deben almacenar en el área

de chatarra para su posterior disposición como basura por parte del aseo urbano

contratado por la compañía con la permisología correspondiente.

Los residuos contaminados o mezclados (basura) son separados y depositados en

el área de manejo de basura, para su posterior retiro al relleno sanitario

correspondiente (Araure o Pavia) por parte del servicio municipal de aseo.

El manejo de los Materiales y Desechos Peligrosos se basa en lo establecido por el

decreto nº 2635 relativo a las Normas para el Manejo de Materiales y Desechos

Peligrosos.

Plan de Emergencias

Para el Plan de Emergencia se basó en lo conocido y con ello se elaboró un plan para

atención de contingencias, ya que ninguna planta está al amparo de todo tipo de

emergencia; y cuando esta llega lo hace de repente. Los desastres naturales, como

inundaciones y los ocurridos por la mano del hombre como incendios, sabotajes y

derramamientos de materiales peligrosos, pueden ocurrir sin previo aviso y devastar

su propiedad, causando, como mínimo, un desequilibrio en las actividades diarias de

Page 85: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

77

la organización perjudicando la posición competitiva de la empresa y exigen una

actuación inmediata.

Al poner en marcha un plan de actuación de emergencia, la empresa se beneficiará de

varias maneras importante, permitiéndole:

• Identificar las emergencias previsibles.

• Mejorar la actuación ante estos incidentes y reducir así su impacto.

• Proteger los bienes de la empresa.

• Acelerar la reanudación de las actividades

• Demostrar su interés tanto por los empleados como por la comunidad.

Para desarrollar un plan global de atención de emergencias se establecen las

siguientes etapas:

• Obtener por escrito una política de la dirección de la compañía.

• Formar un comité de Planificación para la actuación de Emergencias.

• Determinar los puntos vulnerables de la planta.

• Analizar y dar un orden de prioridad a los riegos.

• Determinar las acciones y los recursos necesarios para actuar ante los riesgos

identificados.

• Elaborar el plan.

• Probar y mantener el plan.

En primer lugar se deben considerar todos los eventos tanto naturales como causados

por la mano del hombre, siendo los principales eventos a considerar: inundaciones,

terremotos, incendios y explosiones, derramamientos de materias peligrosas, puestas

fuera de servicio de la protección contra incendios, entre otros; por lo que, de dichas

etapas se comenzó por establecer los puntos vulnerables de planta y a partir de allí se

desarrolló un procedimiento general para la atención de las emergencias y las

instrucciones de trabajo para la actuación ante las emergencias particulares;

detectándose fundamentalmente las siguientes emergencias ambientales:

Page 86: Informe  ..

INFORME TÉCNICO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

78

• Derrames alcohol, reactivos químicos, vinaza, melaza, producto terminado, y

aguas contaminadas.

• Incendio y explosión.

Una vez definidos los puntos vulnerables en la planta se procedió a analizar de

acuerdo a la frecuencia en que ocurren, la probabilidad de la ocurrencia y su gravedad

en relación con los bienes, la reanudación de las actividades, la opinión pública y el

medio ambiente; para determinar de manera clara las acciones a tomar ante los

riesgos identificados, así como los recursos de los que dispone para tal fin. Para ello

debe compilar todos los datos sobre las capacidades de actuación tanto internas como

externas (capacidades de los empleados y cuerpos de brigadas o bomberos de la

institución, cuerpos policiales, bomberos, servicio médico-asistenciales, entre otros);

determinar las normativas legales y directivas que aplican a la organización;

determinar el nivel de actuación para cada riesgo, es decir, orden de prioridades;

identificar acciones y recursos necesarios y disponibles; y por último cual de los

recursos que no dispone son fundamentales para su respuesta a las emergencia para

establecerlo como prioridad en la adquisición.

Page 87: Informe  ..

BIBLIOGRAFÍA

79

BIBLIOGRAFÍA

1. GRANADA, H (1994). Psicología y Gestión Ambiental municipal en E.

Wiesenfeld (comp.). “Contribuciones Iberoamericanas a la Psicología

Ambiental”. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

2. GUZMÁN, J (1996). “La Gestión Ambiental Empresarial en el contexto de la

Norma de Calidad ISO 14000”. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú,

Estado Lara.

3. HERNÁNDEZ Y Otros (1991). “Metodología de la Investigación”. España.

Editorial Mac Graw Hill.

4. OCHOA, Maria C y Otros (1999). “Guía ISO 14000”. Primera Edición.

Caracas, Venezuela.

5. (Hewitt Roberts y Gary Robinson ISO 14001 EMS Manual de Sistema de

Gestión Medio Ambiental, Editorial Paraninfo, 1999, España)

6. ISO 2004. Norma Fondonorma – ISO 14001:2005 Sistemas de gestión

ambiental, requisitos con orientación para su uso. Suiza, 2004

7. SGA: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000. Global Team

Valencia, Edo. Carabobo-CURSO.

Page 88: Informe  ..

ANEXOS

80

Anexo 1. Diagrama de Flujo del proceso de producción de ron

MELAZA LEVADURA NUTRIENTES ANTIBIOTICO AGUA AGUA CARAMELINA BOTELLAS TAPAS ETIQUETAS CAJAS Y PALETASCRUDA DESMINERALIZADA AZUCAR-BLEND Y PEGA ESTUCHES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 FERMENTACION

CENTRIFUGACION

3 RECUPERACION LEVADURAS

TANQUE RECEPTOR MOSTO

DESTILACION VINAZA

TANQUE ALCOHOL PROCESO

DESTILACION CONTINUA Y DISCONTINUA

TANQUE RECEPTOR

6 EMBARRILADO (LLENADO DE BARRILES)

ENVEJECIMIENTO

EMBARRILADO (VACIADO DE BARRILES)

TANQUE DE PRE-VACIADOS

TANQUE DE MEZCLA

MEZCLA O BLENDINGSIMBOLOGIA

INSPECCIONES

FILTRACION Y AJUSTE OPERACIONES

TANQUE ENVASADO ALMACEN

DEMORA

ENVASADO

ETIQUETADO, EMBALADO, PALETIZADO

FLUJOGRAMA DE PROCESO - ELABORACION DE RON

6

1

10

2

12

12

13

13

4

5

14

14

7

11

15

8

15

9

16

17

10

16

11

17

Page 89: Informe  ..

ANEXOS

81

Anexo 2. Diagrama de Flujo del proceso de producción de whisky FLUJOGRAMA DE PROCESO - ELABORACION DE WHISKY

MAIZ ADITIVOS ENZIMAS AGUA LEVADURA AGUA CARAMELINA BOTELLAS TAPAS ETIQUETAS CAJAS Y PALETAS

ARROZ. MALTA CRUDA DESMINERALIZADA BLEND Y PEGA ESTUCHES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 COCIMIENTO

11

2 FERMENTACION

12

3 DESTILACION PRIMARIA

13

12 TANQUE ALCOHOL PROCESO

14

4 DESTILACION SECUNDARIA

15

13 TANQUE RECEPTOR

16

5 EMBARRILADO

17

6 MEZCLA O BLENDING

SIMBOLOGIA14 TANQUE DE MEZCLA

INSPECCIONES18

OPERACIONES

7 FILTRACION Y AJUSTE ALMACEN

19

15 TANQUE ENVASADO

20

8 ENVASADO

21

Page 90: Informe  ..

ANEXOS

82

Anexo 3. Diagrama de Flujo del proceso de producción de ginebra FLUJOGRAMA DE PROCESO - ELABORACION DE GINEBRAS

ALCOHOL ESENCIAS Y AGUA BOTELLAS TAPAS ETIQUETAS CAJAS Y PALETAS

RECTIFICADO AROMATICOS DESMINERALIZADA Y PEGA ESTUCHES

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 8

1 MACERACION / DESTILACION

9 TANQUE RECEPTOR

8

2 MEZCLA O BLENDING

10 TANQUE MEZCLA

9

3 AJUSTE

10

11 TANQUE ENVASADO

11

ENVASADO4

12

5 ETIQUETADO, EMBALADO, PALETIZADO SIMBOLOGIA

INSPECCIONES13

OPERACIONES12 ALMACEN PRODUCTOS TERMINADOS

ALMACEN

Page 91: Informe  ..

ANEXOS

83

Anexo 4. Diagrama de Flujo del proceso de producción de vodka FLUJOGRAMA DE PROCESO - ELABORACION DE VODKAS

ALCOHOL AGUA BOTELLAS TAPAS ETIQUETAS CAJAS Y PALETAS

RECTIFICADO DESMINERALIZADA Y PEGA ESTUCHES

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 MEZCLA O BLENDING

8 TANQUE DE MEZCLA

7

2 FILTRACION Y AJUSTE

8

9 TANQUE ENVASADO

9

ENVASADO

3

10

4 ETIQUETADO, EMBALADO, PALETIZADO SIMBOLOGIA

INSPECCIONES11

OPERACIONES10 ALMACEN PRODUCTOS TERMINADOS

ALMACEN

6

6 7

Page 92: Informe  ..

ANEXOS

84

Anexo 5. Representación esquemática de las partes de un procedimiento

Fecha NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO elaboración:

(Código) Fecha revisión:

Manual Área especifica:

Manual de Control Ambiental (MCA). (Indica en área de aplicación)

1 ESQUEMA CONCEPTUAL

(Diagrama o esquema del Procedimiento)

2 OBJETIVO

3 ALCANCE

4 RESPONSABLES

5 REFERENCIAS NORMATIVAS

6 NORMAS

PROCEDIMIENTO7

Page 93: Informe  ..

ANEXOS

85

Anexo 6. Representación esquemática de las partes de la instrucción de trabajo

Fecha NOMBRE DE LA INSTRUCCIÓN

Manual Área especifica:

Manual de Control Ambiental (MCA). (Indica en área de aplicación)

1 INSTRUCCIONES

2 RIESGOS Numero de riesgos:

Nombre del Riesgo

1 2 3

3 PARADA SEGURA DE EQUIPOS

elaboración: DE TRABAJO (Código) Fecha revisión:

Page 94: Informe  ..

ANEXOS

86

Anexo 7. Representación esquemática de las partes de un formato

Fecha NOMBRE DEL FORMATO elaboración:

Fecha revisión:

(Código)

Manual Área especifica:

Manual de Control Ambiental (MCA). (Indica en área de aplicación)

1 FORMATO

2 OBJETIVO

3 ORIGEN

4 FORMA Y FRECUENCIA DE LLENADO

5 DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO

6 CONTENIDO

Page 95: Informe  ..

ANEXOS

87

Anexo 8. Criterios empleados en la metodología aplicada en la determinación de los

aspectos ambientales significativos.

Tabla 7. Criterios de valoración de los aspectos ambientales

Extensión Frecuencia Intensidad Reversibilidad Duración Salud Uso de

recursos

Requisitos

legales

Valor

del

impacto

Critico Persistente Total Absolutamente Irreversible Permanente

Pueden ocasionar

muerte

Recursos Renovables y

no renovables

Existen y no se

cumplen 5

Total Habitual Muy Alta Reversible solo a largo

plazo Larga

Ocasiona daños con lesiones

permanentes

Recursos Minerales

4

Extenso Intermitente Alta Reversible a mediano plazo Media

Ocasiona daños que requieren

hospitalización

Gas natural y Combustibles

de petróleo 3

Parcial Esporádico Media Reversible a corto plazo Corta

Ocasiona daños que requieren asistencia

ambulatoria

Agua Madera y otros

recursos renovables

Existen y se cumplen 2

Puntual Excepcional Baja Reversible de inmediato Momentánea

De existir ocasiona solo

molestias

Solo energía eléctrica No existen 1

VALORACION SIGNIFICANCIA

Menor a 25 Muy poco significativo Entre 25 – 49 Poco significativo Entre 50 – 75 Significativo

Mayor a 75 Muy Significativo

Page 96: Informe  ..

ANEXOS

88

Anexo 9. Descripción y Esquema del Proceso de la Planta de Tratamiento de

Efluentes Industriales y Domésticas o Aguas Negras

Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales

Laguna de Homogenización – Tanque de Neutralización:

El efluente industrial, vinazas, es enviado mediante tuberías desde la destilería

hasta la estación de bombeo desde la cual se bombea hacia la Laguna de

Homogenización; esta es un estanque de concreto de paredes inclinadas donde la

vinaza cruda homogenice al mezclarse con la recirculación de la misma a la salida

de la mencionada laguna, y a la vez baja su temperatura por el contacto con el

medio ambiente. Una vez homogenizada, pasa al Tanque de Neutralización, en

donde es neutralizada, en caso de ser necesario, mediante la aplicación de lechada

de cal, adicionalmente en dicho tanque, también pueden ser dosificados los

nutrientes necesarios para el tratamiento biológico. Además en esta área se

encuentra un intercambiador de calor que baja la temperatura de la vinaza.

Digestión Anaeróbia:

Una vez acondicionada, la vinaza pasa hacia un par de Digestores Anaerobios,

los cuales trabajan en forma paralela, en donde se mezcla íntimamente la vinaza

con las bacterias anaeróbias (desarrolladas a partir de estiércol de cochino). Los

lodos biológicos generados en el proceso son recirculados continuamente. Dentro

de dichos digestores se producen gases, CH4, CO2 y H2S (Metanización), de los

cuales una parte son recirculados y sirven para agitar la mezcla, mientras el

excedente de gas es quemado en el mechurrio.

Salida Ambiental: Gases:

El gas excedente producido en la digestión

Disposición:

Se quema en un mechurrio, en la combustión de dicho gas ( Principalmente

metano) se genera CO2 y vapor de agua. La combustión es completa no se

presenta emisiones oscuras ni se observa la presencia de partículas supendidas.

Page 97: Informe  ..

ANEXOS

89

Desgasificador:

La Desgasificación se lleva a cabo en un tanque elevado de concreto que cuenta

con dos compartimientos donde son removidas las burbujas de gas que pudieron

quedar atrapadas producto de la metanización por medio de agitación en el

primer compartimiento, mientras en el segundo, en reposo, se terminan de

desprender las burbujas de gas.

Espesador de Lodos:

El efluente procedente del desgasificador, pasa a un tanque de forma cilíndrico-

cónica, semi-enterrado llamado Espesador de lodos, en donde por gravedad

sedimentan los sólidos, los cuales se depositan en el fondo del tanque y un sistema

barrelodos los recoge y envía a una fosa donde una parte de los mismos son

recirculados hacia los digestores o purgados, de ser necesario. La vinaza tratada

sale por la periferia del tanque a nivel de la superficie hacia la siguiente etapa del

tratamiento.

Salida Ambiental: Sólidos:

Los lodos excedentes de la Digestión Anaeróbia.

Disposición:

Purgarlos hacia los lechos de secado, para su utilización como abono.

Desulfurador:

Este tanque cuenta con dos compartimientos, en el primero por medio de

sopladores, se proporciona aire que permite la eliminación de una parte del

sulfuro presente en la vinaza tratada, quitándole el mal olor. El segundo

compartimiento permite que la vinaza tratada sea enviada por medio de un sistema

de bombeo hacia la laguna de clarificación.

Laguna de Clarificación:

Esta laguna es un estanque de arcilla compactada, la cual sirve de almacenamiento

de la vinaza tratada, y a la vez tiene la función de retener cualquier tipo de sólidos

suspendidos procedentes del desulfurador. La vinaza tratada puede ser enviada

mediante bombeo o por medio de camiones cisternas a las haciendas aledañas

para su utilización en el riego.

Page 98: Informe  ..

ANEXOS

90

Salida Ambiental: Líquido:

Vinaza tratada

Disposición:

Utilización como fertilizante en haciendas de caña aledañas a la empresa.

Planta de Tratamiento de Aguas Negras o Efluentes Domésicos

Este sistema se basa en el principio de tratamiento de Lodos Activados tipo

Aireación Extendida y consta de las siguientes etapas:

Desbaste

Depuración Biológica

Desinfección

Desbaste :

Es un pretratamiento que consiste en eliminar los sólidos u objetos voluminosos,

cuya introducción a la planta produciría atascamiento y deterioro de las unidades.

Salida Ambiental: Sólidos: Son dispuestos junto con los desechos sólidos no

peligrosos (basura) de la planta

Disposición:

Vertedero Municipal de Acarigua

Depuración Biológica:

En este caso se emplea la depuración mediante Lodos Activados muy poco

cargados, los cuales en grandes cantidades se ponen en contacto con pequeñas

cantidades de aguas residuales por un tiempo lo suficientemente largo, de manera

que la depuración obtenida sea lo más completa posible y la auto-oxidación de las

materias vivientes, engendradas a partir de la DBO, se vea favorecida hasta lograr

un lodo residual inodoro.

Cuando se haya alcanzado el equilibrio de crecimiento, la masa de lodos formada

por la colonia de bacterias necesarias para la depuración solo debería aumentar,

en teoría, por la acumulación de las materias minerales insolubles preexistentes en

el agua o correspondientes a la mineralización de las materias orgánicas oxidadas.

Page 99: Informe  ..

ANEXOS

91

Mediante un aireador superficial, el aire atmosférico es aprovechado para

satisfacer las necesidades vitales de las bacterias, además de provocar la

turbulencia necesaria para permitir el contacto íntimo entre estas y el agua

residual.

El caldo de lodos activados se trasiega luego hacia un clarificador en donde se

efectúa la sedimentación de las materias en suspensión y se recoge el agua

depurada. Los lodos acumulados en el clarificador vuelven a ser utilizados en la

etapa de aireación, mediante un mecanismo de recirculación neumoeyector (air-

lift). Los lodos excedentes deben ser extraidos del sistema hacia los lechos de

secado.

Salida Ambiental: Sólidos: Lodos biológicos excedentes

Disposición: En los lechos de secado para ser usado como abono, mezclados con

los lodos secos del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

Desinfección:

La mayor parte de las aguas, hayan recibido o no un tratamiento previo, incluso si

son perfectamente claras, están siempre contaminadas con microorganismos

peligrosos para el ser humano.

Por ello, la planta consta de un sistema para desinfección del agua procedente del

clarificador mediante la dosificación de una solución de Hipoclorito de Calcio.

Salida Ambiental: Líquido: Aguas tratadas

Disposición: Descarga directa hacia el Río Sarare

Page 100: Informe  ..

AN

EX

OS 92

Figura 5. Diagram

a del Proceso de la

Planta de T

ratamiento de

Efluentes

Industriales

Digestores Anaeróbios

B PB

ψ Mechurrio

Gas

Gas Recirculado Gas Recirculado

Cap.: 9.000 m3

c/u

Digestor

Digestor tratadas

Laguna de Homogenización

Vinazas

Recirculadas

Vinazas crudas

Cap.: 2.500 m3

Tanque de Neutralización

B Agua Cal Vinazas

Vinazas Inter crudas de Lechada Calor

cal

Envío de Vinazas Crudas Vinazas crudas

Desgasificador Vinazas tratadas

□ ´´´´´´´´´´´´´´ Vinazas tratadas

∞ ´´´´´´´´´

Espesador de lodos Vinazas tratadas

Cap.:530 m3

Fosa

de lodos

Recirculación de Lodos a los Digestores

Desulfurador

´´´´´´

´´´´´´´´´´

x x x x x x x

Vinazas

tratadas

Sopladores

Cap.: 160 m3

Laguna de Clarificación

Haciendas

Vinazas tratadas para riego Los Guayones

y El

Maizal

Cap.: 5.000 m3 Haciendas: San

José, Agropecuarias

Unidas y Malagana

Page 101: Informe  ..

Tanque de Aireación

Lodos Recirculad

Aguas Negras

Cap.: 68 m3

AN

EX

OS 93

Figura 6. Diagram

a del Proceso de la Planta de T

ratamiento de E

fluentes D

omésticos

Tanque de Clarificación

Rebose

Cap.: 15 m3

Soplador

Desinfección

Hipoclorito

de Calcio

Rebose

Aguas Negras Tratadas

Desbaste

Sólidos

Aguas Negras

Aguas sin Sólidos Suspendidos

Río Sarare


Recommended