+ All Categories
Home > Documents > INFORME 00

INFORME 00

Date post: 06-Jun-2015
Category:
Upload: gerson-gonzalez
View: 1,137 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
115
Transcript
Page 1: INFORME 00
Page 2: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 3: INFORME 00

índice_

Pág_003

0.0

_

0.0_ÍNDICE

1.0_INTRODUCCIÓN

1.1_Objetivos

1.2_Metodología

2.0_GESTIÓN DEL PROYECTO

2.1_Chile se la juega por el Mundial

2.2_Actores Involucrados

2.2.1_Organigrama Actores

2.3_Licitación del Anteproyecto

2.4_Licitación de Obra

2.5_Permisos

2.6_Inspección de Obra

2.6.1_Organigrama funcionarios ITO

2.7_Comentarios del Alumno

3.0_NUEVO ESTADIO MUNICIPAL DE LA FLORIDA

3.1_Presentación del Proyecto

3.1.1_Ficha Técnica

3.1.2_Emplazamiento

3.2_Análisis Arquitectónico

3.2.1_Programa Edificio

3.2.2_Programa Graderías

3.2.3_Programa deL Atrio

3.2.4_Recursos Naturales Aprovechables

3.3_Sistemas Constructivos

3.4_Análisis Estructural

3.5_Comentarios del Alumno

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 003

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 007

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 008

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 009

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 011

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 013

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 014

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 015

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 016

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 018

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 019

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 021

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 022

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 025

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 026

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 027

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 028

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 030

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 031

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 034

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 038

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 039

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 040

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 043

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 045

Page 4: INFORME 00

índice_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

4.0_ESTUDIO. .

4.1_”Plazos establecidos para un Proyecto de Obra Mayor”. .

4.1.1_Gestión Administrativa y Coordinación Previa al Proyecto. .

4.1.2_Gestión Administrativa de la Licitación del Proyecto. .

4.1.3_Gestión Administrativa y Técnica de la Ejecución de Obra

4.1.4_Gestión Administrativa de la Recepción de Obra.

4.2_“Sistemas constructivos que potencian el ahorro de tiempo y costo”. .

4.2.1_Elementos Prefabricados de Hormigón

4.2.1.1_Sistema de Producción de Elementos

4.2.1.2_Sistema de Manejo y Traslado de Elementos. .

4.2.1.3_Sistema de Montaje de Elementos

4.2.1.4_Productos Prefabricados de Hormigón. .

4.2.2_Tenso-membrana

4.2.2.1_Materiales. .

4.2.2.2_Sistema de Manufactura. .

4.2.2.3_Sistema de Tensado. . . .

4.2.2.4_Productos de Membranas

4.2.3_Estructura de Acero Soportante

4.2.3.1_Sistema de Producción de Elementos

4.2.3.2_Sistema de Protección de Elementos. .

4.2.3.3_Productos . .

4.3_Comentarios del Alumno. .

5.0_TRABAJANDO EN OBRA

5.1_Trabajando como Ayudante de IFO Residente – Proyecto Estadio Municipal de La Florida

5.2_Aporte de Estudiante en Práctica en Institución

5.3_Comentarios del Alumno

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 049

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 050

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 051

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 052

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 053

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 054

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 055

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 056

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 057

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 058

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 059

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 060

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 061

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 062

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 063

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 064

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 065

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 066

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 067

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 068

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 069

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 071

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 075

. . . . . . . . . . 076

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 079

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 080

0.0

_

Page 5: INFORME 00

índice_

Pág_005

0.0

_

6.0_ENTREVISTA A UN PORFESIONAL

6.1_Jefe de Proyecto MOP

6.2_ Federación de Fútbol de Chile

6.3_Municipalidad de La Florida

6.4_Arquitecto Proyectista

6.5_Ingeniero Calculista

6.6_Productiva Ltda.

7.0_CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

7.1_Conclusiones y Comentarios Finales

7.2_Recomendaciones y Sugerencias

8.0_BIBLIOGRAFÍA

9.0_GLOSARIO

9.1_Definiciones de Instituciones

9.2_Definiciones de Contrato

9.3_Definiciones para Ejecución de Obra

10.0_ANEXOS

10.1_Aprobación de Contrato de Ejecución de Obras

10.2_Contrato de Ejecución de Obras

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 083

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 084

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 085

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 086

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 087

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 088

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 089

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 091

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 091

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 095

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 099

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Page 6: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 7: INFORME 00

introducción_

El arquitecto es el profesional encargado de interiorizarse con el medio, tanto social -a modo de sociólogo estudiante de las estructuras y funcionamientos de las sociedades humanas- como natural -considerando factores climáticos, ambientales y naturales propios del hábitat- para luego barajar todas las variables y de acuerdo a condiciones de presupuestos, tiempos y exigencias de un mandante, proyectará la solución más eficiente como respuesta a la comunión entre mandante, medio ambiente y sociedad.

Proyectar: Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo.

Con esta definición que la RAE asigna para proyectar, se puede comprender la función del profesional en la conformación del medio humano, donde el arquitecto idea, traza y propone el plan y medios para la ejecución de un algo que previamente fue pensado por él. A raíz de esto último, se desprende la posición de administrador que un arquitecto debe desempeñar durante el progreso de un proyecto de Arquitectura.

En la carrera de arquitectura, se dice que la única forma de enseñar esta disciplina, es “haciendo arquitectura”, entendiendo que en condición de estudiante sólo se puede aspirar a realizar el primer tercio de todo el proceso, utilizando el aprendizaje teórico para proyectar este algo que idílicamente se ejecutará.

En la etapa de práctica profesional, el estudiante tiene la oportunidad de constatar la ejecución de un proyecto y conocer los medios a los cuales el arquitecto debe recurrir para lograr la materialización de esta idea en papel, logrando así conocer los dos últimos tercios del proceso completo de una obra de arquitectura.

La práctica hace al maestro, y la experiencia al profesional más competente, por lo que esta etapa en la carrera de un estudiante de Arquitectura entrega al todavía alumno la posibilidad de empezar a recopilar experiencia, relacionándose con sus pares y comprendiendo el rol que desempeñará dentro del medio donde vive o vivirá.

Pág_007

1.0

_

Page 8: INFORME 00

introducción_

Durante el transcurso de la carrera de Arquitectura y producto de actividades académicas formativas en el ámbito de seguimiento de obras, el alumno adquiere ciertas nociones básicas del trabajo profesional en terreno, relativo a proyectos de construcción. Aún cuando se logra tener un aprendizaje y conocimiento general sobre el funcionamiento de una oficina de arquitectura, no se profundiza mucho en el área de Inspección Técnica de Obra (ITO) de un organismo público, como el Ministerio de Obras Públicas.

El énfasis y motivación esencial del presente trabajo, es reseñar y destacar las actividades características más importantes del trabajo de una oficina de inspectoría fiscal, a partir de la comprensión de su estructura organizacional y de las relaciones de esta con los principales actores que intervienen en una faena, para finalmente interiorizarse en detalle respecto al procedimiento de trabajo de la IFO. De tal manera que esta Práctica Profesional busca cumplir con los siguientes objetivos específicos:

•Conocer la estructura organizacional y el sistema de funcionamiento de la Inspección fiscal de obras para la Construcción del Estadio Municipal de La Florida, en la ciudad de Santiago de Chile; especialmente en lo relativo a la gestión y control de calidad de esta obra de gran envergadura para la realidad de la infraestructura deportiva del país, tanto en sus etapas de diseño como de construcción.

•Conocer los mecanismos y procesos de gestión de un proyecto de este tipo y, especialmente, las relaciones de coordinación entre empresa constructora, oficina de proyecto e inspección fiscal.

•Comprender la concepción y fundamentos arquitectónicos relevantes del proyecto de construcción del Estadio Municipal de La Florida.

Objetivos_•Lograr un conocimiento más acabado sobre algunos sistemas constructivos e instalaciones especiales que se aplican en la obra.

•Desarrollar un trabajo de índole investigativo sobre un tema específico, que será concordado durante el transcurso de la práctica con el profesor guía a cargo.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20081

.1_

Page 9: INFORME 00

introducción_

Para cumplir con los objetivos planteados en el punto anterior, se propone una metodología en base a los siguientes aspectos :

•Recopilación de información y datos relevantes, que sirvan para fundamentar las afirmaciones y comentarios formulados en este informe. Esta información considera datos de planimetría, valores estadísticos, actas, informes, documentos específicos del contrato, etc.

•Realización de un programa de entrevistas a directivos y profesionales de relevancia en la gestión técnica, administrativa y legal respecto a este contrato de obra.

•Realización de una bitácora de trabajo personal que se empleará durante el transcurso de la práctica, y que busca registrar las actividades más relevantes desempeñadas por el alumno en su espacio de trabajo, para luego ser utilizada como fuente de consulta en la preparación del informe final.

•Proposición de un tema de interés personal del alumno, como aporte al análisis e investigación, durante este trabajo práctico, basado en datos e información proporcionada por la misma experiencia adquirida en esta Práctica Profesional.

•Confección de un glosario de definiciones, que facilite la comprensión de conceptos y tecnicismos utilizados en el informe, que permita una lectura más rápida y fluida, y al mismo tiempo entregue la opción al lector de acceder a un completo compilado de definiciones relacionadas con el tema central de esta práctica.

Pág_009

1.2

_

Metodología_

Page 10: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 11: INFORME 00

gestión del proyecto_

Como en cualquier contrato, existen dos partes imprescindibles para que este se lleve a cabo: el cliente que demanda un servicio, y por el otro lado de escritorio el proveedor de dicho servicio.

Si esto se lleva al área de la construcción, los roles son similares, en donde el cliente o mandante solicita al arquitecto que le provea de sus servicios profesionales, este último, en el caso de un encargo particular de pequeña envergadura, se encargaría en primera instancia de recopilar antecedentes previos al proyecto, como por ejemplo presupuesto, destino y usuario de la obra, emplazamiento y condiciones de suelo, entre otros. Durante el proceso de diseño del proyecto, el arquitecto y el cliente irán puliendo detalles, con el objetivo de llegar a satisfacer las exigencias del mandante. Una vez resuelta esta fase, se procede a la regularización del proyecto, para lo cual será necesario comprobar en la dirección de Obras del Municipio correspondiente, la factibilidad de red de agua potable, alcantarillado, provisión de energía, uso de suelo, entre otros. Con estos antecedentes corroborados y el proyecto arquitectónico aprobado por la Dirección de Obras Municipal, se concede el Permiso de Edificación, con el cual el proyecto esta visado para su ejecución.

Cuando se habla de un proyecto a macro-escala, como el caso del Estadio de La Florida, se mantiene la esencia de esta relación contractual, pese a que se integran nuevos actores y se establecen comités y equipos multi-disciplinarios que se interrelacionan con el fin de la gestión administrativa del proyecto.

En este ítem se describirán las fases de la gestión del proyecto, como la licitación, adjudicación y convenios, con sus respectivos actores que se van incorporando conforme avanza este proceso. Además de los integrantes gestores como el mandante, mandatario y contratista, se anexan organismos externos públicos y privados que regulan, norman y financian el proyecto.

Pág_011

2.0

_

Page 12: INFORME 00

gestión del proyecto_

En Chile, el deporte más popular, comercial y de mayor convocatoria por espectáculo, es indiscutidamente el fútbol.

Existen precedentes no muy auspiciosos en los anales del balón pié nacional, que se resumen en magros logros deportivos a nivel internacional y una poca experiencia en la organización de eventos de fútbol a nivel planetario con un torneo adulto en 1962 y otro juvenil en 1987, ambos de varones. Estos datos no coartaron a la Federación de Fútbol al momento de postular a Chile como sede del Mundial Femenino Sub-20 versión 2008, siendo la primera vez en que este torneo sería realizado en América del Sur.

El Comité Ejecutivo de la FIFA, resuelve el 15 de Septiembre del 2006 concederle a la FFCh. la organización de la cuarta versión de la Copa Mundial Femenina Sub-20. Si bien Chile presentó a ocho ciudades pre-seleccionadas como posibles sedes del torneo, fue después de la visita y análisis de los proyectos de renovación de todos los estadios por parte de la FIFA y del Comité Organizador Local, que se resolvió elegir a Coquimbo, La Florida, Chillán y Temuco, como los estadios refaccionados que acogerán los 32 partidos de la Copa del Mundo.

Dentro de los parámetros evaluados en la elección de estas comunas, se toman en cuenta entre otros factores la infraestructura hotelera, aeroportuaria, de conectividad vial y de telecomunicaciones, además de apoyarse en datos duros como estadísticas de instalaciones deportivas, asistencia a espectáculos deportivos pagados y/o gratuitos, o preferencias de disciplinas deportivas, a nivel nacional y por regiones. Este barrido permite discriminar las sedes aptas para recibir las citas mundialistas.

Con el fin de llevar a cabo la gestión administrativa de los proyectos, es necesario de una coordinación inter-institucional que estudie y proponga la resolución de la selección , licitación, pagos y en general todas las medidas que resulten necesarias para ejecutar los diseños y obras de los proyectos.

Chile se la juega por el mundial_Este es el escenario ideal para poner a prueba la coordinación de las partes involucradas, y la implementación de tecnologías constructivas que permitan entregar un estadio con capacidad para 12.000 espectadores, antes de la fecha de inicio del Mundial.

El balón ya se puso en movimiento, y el Estadio Municipal de la Florida juega tiempo suplementario!!!

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20082

.1_

Page 13: INFORME 00

gestión del proyecto_

Como se ha mencionado en los puntos anteriores, en vista de la envergadura que el proyecto de rehabilitación de estadios implica, es imprescindible de un equipo inter-institucional que resuelva las gestiones administrativas relacionadas. En este caso se constituyóun Comité Tripartito compuesto por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la Ilustre Municipalidad de La Florida y el Instituto Nacional del Deporte, quienes desempeñan los roles de Entidad Financiera, Mandante y Unidad Técnica, respectivamente.

Las tareas encomendadas para cada uno de los integrantes de este convenio, se pueden resumir de la siguiente forma:

IND: -Entregar programa del estadio con la definición de estándares, coordinados con requerimientos FIFA.

-Transferir al Municipio los recursos del proyecto.

DA MOP: -Inspección Fiscal de estudios, diseños y obras.

-Elaboración de bases técnicas.

Municipio: -Licitar estudios, diseños y obras

-Adjudicar conforme a proposición ComitéTécnico.

-Efectuar pagos de Contratos asociados a proyectos.

Además de los participantes del comité técnico, existe la contraparte del contrato, en este caso el Contratista que al aceptar el convenio, se compromete a regirse por las condiciones acordadas entre las partes. De este actor se desprenden otros participantes dependientes del primero:

-Arquitectos Proyectistas

-Proyectistas de especialidades

-Asesores.

Pág_013

Actores involucrados_

2.2

_

Page 14: INFORME 00

gestión del proyecto_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Organigrama actores_ _

2.2

.1_

I. MUNICIPALIDAD LA FLORIDAPABLO ZALAQUETT

ARQUITECTOMA. PÍA TRONCOSO

ARQUITECTOHÉCTOR NUÑEZ

SECPLACMUNICIPALIDAD (MANDANTE)

INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTEJAIME PIZARRO

PRESIDENTEHAROLD MAYNE-NICHOLLS

COL. COPA MUNDO SUB-20.VICTOR PEREZ E.

F.F.CH.IND-CHILEDEPORTES (ENTIDAD FINANCIERA)

ADMINISTRADOR OBRAROLANDO VILLASEÑOR

JEFE CALIDADROMINA SALGADO R

JEFE PRYMACHERIE ALVARADO C.

UGI

JEFE INGENIERIAMARCELO ALTAMIRANO

JEFE ADMINISTRACIONJORGE RIQUELME R.

INGENIERO TERRENOMANUEL JARPA T.

BCF (CONTRATISTA)

ARQUITECTOISABEL PARELLO

ARQUITECTOJAVIER AVILA

OFICINAJO ARQUITECTOS (ARQ. PROYECTISTA)

ARQUITECTO PROYECTISTARICARDO JUDSON

ARQUITECTO PROYECTISTAROBERTO OLIVOS

INGENIERO CALCULISTATEODORO SCHMIDT

ING. BCF EN PLANTAJ. PABLO LAFUENTE

JEFE EN OBRAERNESTO MADRID

PRODUCTIVA (PREFABRICADOS)

INGENIERO CALCULISTAFRANCISCO SCHMIDT

OFICINA

INGENIERO REVISORROBERTO MUJICA

INGENIERODELFÍN MUÑOZ

DIBUJANTEXIMENA RODRIGUEZ

VMB (ING. PROYECTISTA)

OFICINA

comité técnico

contratista

subcontratos

DIRECCIÓN DE ARQUITECTURAVERÓNICA SERRANO

JEFE DE PROYECTOCLAUDIA SILVA

INSPECTOR FISCALANNELY DAROCH G.

ASESOR INSTALACIONES SANITARIASOMAR REYES

INGENIERO ASESORJUAN CARLOS GUERRA

PREVENCIONISTAHUMBERTO ASTRELLI

INSPECTOR FISCAL (S)LASTENIA BRITO

IFO

ALUMNO EN PRÁCTICAGERSON GONZÁLEZ L.

ASESORÍA IFOLUCÍA MARTINEZ P.

MOP (UNIDAD TÉCNICA)

Page 15: INFORME 00

gestión del proyecto_

La municipalidad suscribió con el Instituto Nacional de Deportes de Chile, y el Ministerio de Obras Publicas, el “Convenio mandato de transferencia de recursos, gestión técnica y administrativa para ejecución del proyecto: Construcción estadios para mundial femenino Sub-veinte”.

El Instituto Nacional de Deportes seleccionó el proyecto denominado “Mejoramiento Estadio Municipal de La Florida”, que forma parte de los 4 estadios sedes mundialistas Sub-20, para luego destinar 5.459 millones al financiamiento del proyecto.

Una vez aprobado el contrato por contraloría, se da el vamos al proyecto de estadio.

El Comité Técnico tripartito llama a licitación el diseño del proyecto, las bases administrativas de la licitación de diseño, señalan que la propuesta ganadora del concurso de idea se adjudica automáticamente el desarrollo del anteproyecto.

La oficina J & O gana dicho concurso, presentando una propuesta que definía 2 de los 4 estadios a construir, diseño que compartía soluciones constructivas y métodos estructurales para ambos estadios. Esto permite que la oficina asuma el rol de arquitecto diseñador de anteproyecto del Estadio Municipal de La Florida. En el diseño del anteproyecto se emplean 60 días, para desarrollar la arquitectura, diseño estructural y planimetría de especialidades, exigidos por el ComitéTécnico.

Luego de entregarse el anteproyecto, el Comité Técnico lo revisa, resuelve dudas, y lo modifica en conjunto con el arquitecto proyectista, con el objeto de definir el diseño del proyecto definitivo, luego de su debida aprobación, se procede a llamar a licitación la ejecución de obra, para materializar la idea inicial.

En esta nueva etapa del proceso del proyecto, el arquitecto debe volver a concursar en la licitación, siendo forzado a asociarse con una empresa constructiva que los represente como Contratista.

Licitación del Anteproyecto_

Pág_015

2.3

_

propuesta de oficina J & O

propuesta de la Municipalidad de La Florida

propuesta de la Municipalidad de La Florida

Page 16: INFORME 00

gestión del proyecto_

La Municipalidad de La Florida efectúa la Licitación de Obras con modalidad “pago contra-recepción” de acuerdo a bases aportadas por la DA MOP. Para esto se toma como antecedente el Anteproyecto avanzado, y el presupuesto a partir del Anteproyecto.

El día 3 de Enero de 2008 se procede a la apertura de las Ofertas Económicas:

Las ofertas resultan fuera de presupuesto, asumiendo la sobrestimación del costo de construcción en un plazo de 9 meses, y aumento de costos por refuerzo de equipo de trabajo para cumplir con fecha límite, por lo que el 17 de enero la Municipalidad declara desierta la propuesta por no ser conveniente para los intereses del servicio.

Producto de esto, se estudian las bases y se plantea medidas para disminuir los costos finales, tales como:

•reducir en un 30% la cubierta de graderías

•mantener luminarias en la cubierta

•eliminar estacionamientos subterráneos

•fijar estructura de cubierta a estructura graderías

•reemplazar material de cubierta por membrana textil.

Se presentan nuevas propuestas:

Licitación de Obra_Finalmente se vuelven a revisar las ofertas técnicas propuestas en la etapa anterior, tras lo que se propone adjudicar a la empresa BCF ya que ésta es la única que desarrolló una solución constructiva a la solicitud de disminución de cubierta.

Al haber quedado desierta la licitación anterior, la Municipalidad ordena la contratación directa -“trato directo”- de la empresa constructora BCF SA., para la ejecución del “Proyecto definitivo y construcción Estadio Municipal de La Florida”, en donde se compromete a cumplir todo lo estipulado en los términos de referencia. Este es un documento de 58 páginas, que elabora el Municipio y que se suma al contrato. Por lo tanto lo que no esté incluido en el proyecto y este escrito en los términos de referencia, la empresa lo debe asumir a su costo.

Entre los aspectos del TDR que caben destacar, está la fabricación y montaje de graderías prefabricadas con capacidad para 12.000 espectadores; montaje de sistema techado para graderías y edificio en base a tenso estructuras; construcción de edificio tradicional de 4 pisos con recintos para deportistas, personal de primeros auxilios y prensa; arquitectura exterior que contempla boleterías, paisajismo y estacionamientos a nivel superficie.

El mencionado contrato tiene una duración de 239 días, con inicio de obras el 1 de Febrero de 2008, fecha en que se hace entrega del terreno al contratista; con término irrevocable el 26 de Septiembre del mismo año.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20082

.4_

Empresa BCF SOCOVESA

Presupuesto $13.845.368.046 $14.952.6888.276

Empresa BCF COSAL

Presupuesto $10.244.237.946 $9.276.461.212

Page 17: INFORME 00

gestión del proyecto_

Situación original con 100% de cubierta

Pág_017

Licitación de Obra_Situación propuesta con 70% de cubierta

2.4

_

Situación original100% de cubierta

Situación propuestacubierta en tribuna

Situación propuesta70% de cubierta

Page 18: INFORME 00

gestión del proyecto_

Para el Permiso de Edificación se necesita presentar y cumplir con:

•Los planos aprobados.

•Informe favorable del revisor independiente.

•Informe favorable del revisor de proyecto de cálculo estructural.

•Medidas de mitigación definidas por el art. 5.8.3. O.G.U.C.

•Resolución aprobatoria de EISTU ord. Nº 2001.

•Permiso de demolición Nº 390.

•Permiso de instalación de faenas Nº 101.

•Permiso de excavación y obras preliminares Nº 102.

•Permiso para instalación de grúa Nº 200.

•Estudio de evacuación (emitido por Incoseeling, ingeniería y construcción).

•Carga de ocupación máxima declarada por revisor independiente, derivada de la aplicación de la O.G.U.C. (12.329 espectadores, lo que deriva a la exigencia de 493 estacionamientos).

Además de cumplir con exigencias urbanas necesarias para la recepción final, que tienen que ver con calzadas, veredas, solera, estacionamientos, cierros, aguas lluvias, alumbrado público, agua potable y evacuación de aguas.

Para el caso de esta obra algunos permisos se gestionaron directamente entre el Contratista y la Municipalidad de La Florida. Estos son:

•Certificado de número. Para designar la numeración 1003 de la calle Enrique Olivares al sitio de la construcción. Lo entrega la Municipalidad.

•Certificado de factibilidad de servicio de agua potable y alcantarillado. Lo entrega una empresa de tratamiento de aguas, en este caso Aguas Andinas, y es para que se encargue de abastecer de agua potable (60 m3 diarios, consumo promedio) y de la descarga de aguas servidas.

Permisos_•Autorización de obras preliminares y/o demolición (Nº390): Permiso demolición total de construcciones. Para poder demoler las construcciones existentes en el terreno (casetas, boleterías, graderías antiguas, etc).

•Acta de entrega del sitio. En la que la Municipalidad entrega a la constructora BCF el sitio correspondiente a la obra, para que pueda construir el estadio.

•Autorización de obras preliminares y/o demolición (Nº101): Permiso de instalación de faenas. Para poder instalar las oficinas y el equipamiento necesario para iniciar la obra.

•Autorización de obras preliminares y/o demolición (Nº102): Obras preliminares y excavaciones.

•Póliza de seguros para la construcción del estadio Municipal de La Florida: Póliza de todo riesgo construcción. Cubre los riesgos derivados de todo tipo de trabajos de construcción e ingeniería civil, por responsabilidad civil respecto a daños corporales accidentales o enfermedades y por perdida de bienes o daños sufridos por los mismos. Se contrató con la empresa Royal & Sun Alliance seguros S.A.

•Informe de mecánica de suelos. Encargado a la oficina de Ingeniería en geotécnica y fundaciones Geofun. En él se describe el tipo de suelo, sus propiedades, su comportamiento sísmico, la profundidad necesaria para la fundación, y su carga máxima.

•Permiso de obra menor, obras preliminares y/o demolición (Nº 200): Instalación de grúa (obra preliminar).

•Acta de entrega. En donde la empresa Maquinarias Cruz del Sur SA. hace entrega a la constructora de 2 grúas. Además se anexan los siguientes antecedentes póliza de seguros, cerificado de montaje y mantención, designación y calificación operador grúa, carta de responsabilidad, certificación de cable.

•Certificado de revisión estructural. Encargado a la oficina de Ingeniería estructural VMB, que revisa que los planos cumplan con la normativa vigente.

•Permiso de edificación (Nº 211).

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20082

.5_

Page 19: INFORME 00

gestión del proyecto_

Ya se ha licitado, adjudicado, tratado el convenio y transferido recursos, es ahora cuando se inicia la fase ejecutiva en donde el Contratista se ha comprometido a cumplir lo convenido. Para que esto se lleve a cabo se hace presente la Inspección Fiscal de Obra, ente regulador que se preocupa de supervisar la faena del Contratista a cargo de la obra, y legitimar las modificaciones del proyecto durante el desarrollo de la ejecución de la obra.

La Inspección Fiscal se puede definir como el conjunto de funcionarios profesionales, técnicos y administrativos, dependientes del inspector fiscal, a cargo de la fiscalización de un contrato.

El actual Reglamento para Contratos de Obras Públicas define al Inspector Fiscal como el profesional funcionario encargado de velar directamente por la correcta ejecución de una obra y, en general, por el correcto cumplimiento de un contrato.

Inspección de Obra_

Pág_019

En el caso del “Proyecto definitivo y construcción Estadio Municipal de La Florida”, el Inspector Fiscal es un funcionario de la Dirección de Arquitectura de la Región Metropolitana del MOP, la arquitecto AnnelyDaroch Grassi, designado por resolución, para lo cual se firma previamente un convenio de mandato para Inspección técnica de obra entre la Municipalidad de La Florida y la Dirección de Arquitectura, siendo el Municipio el mandante y la DA. RM. MOP. el mandatario. En este documento se encomienda al mandatario la inspección fiscal de la obra, que comprende supervisión técnica en el desarrollo de la obra de construcción, la revisión y visación de los estados de pagos. Todo lo anterior conforme a las Normas Técnicas y Legales vigentes.

En el caso que el Inspector Fiscal se encontrara imposibilitado de ejercer su función, podrá ser sustituido provisoriamente por la arquitecto Lastenia Brito, Inspector Fiscal Subrogante quien asume las mismas responsabilidades del IFO titular.

2.6

_

IFO titular y subrogante

oficinas DA. RM. MOPoficinas DA. RM. MOP

SEREMI MOP

Page 20: INFORME 00

gestión del proyecto_

La inspección Fiscal debe basarse en documentos legalizados y convenidos entre las partes, para que rijan como referencias para el control de la ejecución de obra. La particularidad de este contrato, ordena que la IFO, supervisará en función de los siguientes instrumentos legales , y de acuerdo a esta jerarquía:

1.- Contrato de Ejecución de Obras.

2.- Términos de Referencia.

3.- Reglamento de Contratos de Obras Públicas.

Las decisiones y consensos en obra, son frutos de interrelación entre IFO, Contratista y empresas subcontratistas. Para que estos acuerdos adquieran un respaldo legal, se registran en un Libro de Obras, que pasa a ser un documento que sirve de testigo legalizado de las acciones y convenios hechos durante el transcurso de la ejecución de la obra. Con el objetivo de contar con una vía directa de comunicación entre los actores participante del contrato se implementa un Libro de Comunicaciones, donde cada integrante del contrato puede dejar sus observaciones y solicitudes en cuanto al contrato de ejecución de la obra se refiera.

Inspección de Obra_Debido a que la IFO desempeña sus funciones en dependencias del Ministerio de Obras Públicas, se designa un IFO residente en obra, quien cumple con el rol de asistente y colaborador de la IFO, pero desempeñando sus labores en faena.

A grandes rasgos, la ITO es la encargada de llevar a terreno las soluciones, cumpliendo una labor in situ de verificación de los trabajos. Por otro lado, en la IFO se dan las soluciones a los problemas acaecidos en las fichas de recepción, que son inspeccionadas finalmente por la ITO.

Los altos mandos de la IFO ven asuntos monetarios, y las posibles diferencias con la empresa constructora.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20082

.6_

oficina IFO en obra

instalaciones IFO en obra

instalación de faena

documentos IFO

libros IFO

Page 21: INFORME 00

gestión del proyecto_

Pág_021

Organigrama funcionarios ITO_ _

2.6

.1_

PREVENCIÓN DE REISGOSHUMBERTO ASTRELLI

(PREVENCIONISTA)

DIRECCIÓN DE ARQUITECTURAVERÒNICA SERRANO

(ARQUITECTO)

JEFE DE PROYECTOCLAUDIA SILVA(ARQUITECTO)

INSPECTOR FISCALANNELY DAROCH G.

(ARQUITECTO)

PRACTICANTEGERSON GONZÁLEZ L.(EST. ARQUITECTURA.)

ASESOR INSTALACIONES SANITARIASOMAR REYES

(ING. CONSTRUCTOR)

INGENIERO ASESORJUAN CARLOS GUERRA

(INGENIERO)

INSPECTOR FISCAL (S)LASTENIA BRITO(ARQUITECTO)

IFO RESIDENTELUCÍA MARTINEZ P.

(ING. CONSTRUCTOR)

IFO

INGENIERO ELÈCTRICO REVISORROGER FLORES

(ING. ELÈCTRICO)

MOPSERGIO BITAR

(ING. CIVIL)

ALEJANDRO RODRÌGUEZ(ING. ELÈCTRICO)

Page 22: INFORME 00

gestión del proyecto_

Un Mundial de Fútbol, es un escenario perfecto para destinar ingentes recursos estatales en la implementación de infraestructura deportiva en diversas regiones del país. Debido a esto, es plausible la gestión inicial realizada por Chiledeportes y la Federación de Fútbol de Chile, producto de la cual el país fue elegido por la FIFA como sede para el Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 a realizarse en el presente año.

Si bien el fallo FIFA fue emitido el 15 de Septiembre del 2006, y consecuentemente programadas las gestiones de licitación de proyectos, para el año 2007, los trabajos en los recintos de aquellos estadios seleccionados recién inician sus faenas la primera semana de Febrero del 2008. Esto, denota un lento proceso administrativo, desde que es encargada la proyección de cada estadio, hasta su licitación, adjudicación e inicio de la ejecución de obras. Es precisamente el factor tiempo, el cual acompañará y presionará las actividades del proyecto durante todas sus fases, y a cada uno de los integrantes responsables del contrato. Es por esto último que, es válido cuestionarse la “agilidad de respuesta” en la gestión de licitación y adjudicación del proyecto, tomando en consideración los prácticamente 12 meses que se tardó en iniciar el proceso de licitación desde que se conoce el veredicto FIFA, dilaciones que repercuten directamente en el retraso del inicio de las faenas, cuya fecha original programada era el 21 de Diciembre del 2007.

Estos retrasos terminan convirtiendo en puntos críticos o fechas límites, a todos los inicios de las diferentes etapas del proceso. En efecto, ciertas decisiones fueron tomadas sin el espacio necesario para el estudio acabado, partiendo desde la confección de los términos de referencia que sustentan el contrato. Fiel reflejo de esta situación es el propio carácter “especial” que se le atribuye al Convenio Mandato que sustenta los Contratos para la ejecución de este proyecto, donde el principal contrato es suscrito entre la Constructora BCF y la Municipalidad de la Florida, relegando a un segundo plano el acerbo técnico de la DA, que termina aceptando actuar como una especie de Oficina Técnica ‘’’’’

Comentarios del Alumno_Asesora sin muchas atribuciones directas sobre la Empresa Constructora, y por consiguiente pueden perfectamente ser desatendidas algunas de sus recomendaciones, en temas que dicen relación con modalidad de pago, instrumentos fiscalizadores, etc.. El problema queda aún más de manifiesto para la IFO, al verse obligada a “fiscalizar el contrato” en base a términos de referencias que dejan muchos vacíos técnicos y administrativos, quedando por ejemplo el RCOP en un tercer nivel de primacía para efectos contractuales. Es atingente entonces, cuestionar esta forma de gestión del contrato, ya que el principal motivo por el cual es solicitada la participación del MOP como Unidad Técnica, es precisamente la experiencia centenaria que esta institución posee en cuanto a manejo de contratos, ente mediador y unidad fiscalizadora de proyectos. Sin embargo en esta ocasión; se le coloca en un escenario donde no media entre mandante y contratista, no adjudica, ni fiscaliza en base a sus referentes técnicos tradicionales (RCOP), esto finalmente afecta de manera directa el desempeño de la ITO, e inhibe su condición fiscalizadora.

En un escenario bajo presión por una fecha límite inamovible -el Campeonato Mundial comienza de todas formas en Septiembre de 2008- es importante minimizar los riesgos por imprevistos, manteniendo ciertas holguras entre las etapas, que permitan un margen de maniobras al gestor del proyecto. Dentro de los ejemplos constatados para este punto, cabe destacar el atraso en casi un mes del término del Campeonato Nacional de fútbol, programado inicialmente para los primeros días de Diciembre del 2007, lo que se transforma en un factor externo que repercutió en el inicio de las faenas. Por otro lado, la descoordinación entre los actores integrantes del contrato también suma baches en el camino para efectos de una expedita ejecución de las obras; si bien la entrega de terreno se realizó el 1 de Febrero del presente año, las faenas efectivas del proyecto comienzan recién en Marzo, debido a incumplimientos por parte del mandante (Municipio), en cuanto a demolición y limpieza de terreno.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20082

.7_

Page 23: INFORME 00

gestión del proyecto_

En los temas que conciernen al Arquitecto Proyectista, se pueden mencionar las complicaciones y limitaciones adicionales que el profesional debe enfrentar -dado este especial tipo de relación contractual- durante su trabajo como mentor y consultor para las diferentes soluciones que se deban enfrentar en el transcurso del proyecto, teniendo en cuenta que las obras se inician teniendo a la vista solamente un “anteproyecto” del Estadio. Como se puede ver en el organigrama de este contrato, el arquitecto proyectista pasa a ser un dependiente del Contratista, quedando a su disposición en cuanto a modificaciones del proyecto se refieran. Esto, como consecuencia de esta inusual modalidad de licitación del proyecto, que se hace evidente para el arquitecto proyectista una vez ganado el concurso y enseguida desarrollado el anteproyecto, donde queda nuevamente en calidad de concursante para la etapa de licitación de ejecución de obra, arriesgando su propiedad intelectual y a la vez cediendo su rol de mentor del proyecto, teniendo que depender como empleado de una empresa constructora que actúe como Contratista del proyecto y presente una oferta técnica y económica por el conjunto (proyecto y construcción). En el presente contrato, el mandante del Arquitecto proyectista pasa a ser la empresa Constructora o Contratista y no el MOP. Visto de otro modo, la ejecución del proyecto se condiciona por aspectos fundamentalmente financieros y que negocia la misma constructora, sin duda carente de una visión arquitectónica preocupada por buscar la vía más eficiente de concebir un proyecto que aporte a la ciudadanía, se relacione con su entorno y piense en la habitabilidad y funcionamiento del mismo. Nada de esto le interesa a la Empresa Constructora, sólo prima su visión de rentabilidad privada, que por lo demás es el giro de su negocio.

Por otro lado, esta modalidad de contrato coarta la iniciativa del arquitecto, tendientes a proponer soluciones integrales y consecuentes con la concepción original del proyecto, con un prisma Arquitectónico y ‘’’’’’

Comentarios del Alumno_

Pág_023

no financiero. Bajo estas condiciones, el Arquitecto debe exponer sus recomendaciones al Contratista y este último evalúa según su propia conveniencia, si las formula o no al Mandante y/o a la Unidad Técnica, lo que termina por diluir posibles mejoras del proyecto.

Debido a la presión de la fecha límite para el término de las obras, hay varias faltas cometidas por el Contratista que se pasan por alto, para evitar una dilación de la ejecución del proyecto. En efecto, pese a que la negación o retraso del Contratista en la entrega de información exigida por la IFO, es motivo de multas -según el R.C.O.P.- aprovechando el escenario especial en que se desarrolla este proyecto, la Constructora incurre en reiterados retrasos en la entrega de información exigida, tomando como ejemplos puntuales, el atraso en más de 2 meses de la postura del letrero que anuncia la obra; o los 3 meses que tarda en entregar una ruta crítica, la que normalmente se exige como máximo dentro de 30 días después de haberse adjudicado el contrato.

Si se acepta la modalidad aquí presentada como un desacierto para la mejor concepción del proyecto, asícomo para la eficiente ejecución de la obra y para el óptimo resultado de infraestructura pública, también entonces se deben buscar luces de cuales serían las vías correctas para reivindicar en cierto modo, el rol de diseñador, estratega y fiscalizador que la profesión de Arquitecto nos depara, tanto en la construcción como en el diseño amable de ciudad (algunas sugerencias serán presentadas más adelante).

2.7

_

Page 24: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 25: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

En búsqueda de una comprensión del proyecto de construcción del Estadio Municipal de La Florida, a continuación se presenta a través del prisma del arquitecto; ítem donde se enunciarán las características del estadio y sus particularidades tanto, arquitectónicas como estructurales y constructivas.

Se hará hincapié en el diseño inicial pensado por el arquitecto, y las soluciones que éste propone al enfrentarse a un encargo bajo las condiciones de tiempo y normas internacionales, presentadas anteriormente.

Durante el desarrollo del proyecto, y en especial sobre la marcha de la ejecución de éste, el diseño inicial ideado por los arquitectos, va mutando y acomodándose a las modificaciones solicitadas por mandantes e ingenieros, que a su vez eran motivados por temas de tiempo en la construcción, ajustes de presupuesto y exigencias FIFA.

Para hacer de esta presentación más interesante, se pedirá la opinión y colaboración de los profesionales pertinentes, para que en base a la información proporcionada por los integrantes del contrato sumada a la otra parte recopilada en terreno y memorias, se logre dilucidar la complejidad del proyecto, su funcionamiento y proceso constructivo.

Además de comprender el proyecto también se pretende dar luces de las virtudes y ventajas que el diseño del estadio posee, pero sin dejar de lado las falencias y escenarios desfavorables a los cuales se enfrenta el proyecto para su correcta ejecución. Para este punto será de suma importancia, la opinión del profesional involucrado con la gestación y materialización de la obra.

Pág_025

3.0

_

Page 26: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Ubicado en un sector favorecido de la comuna , por su accesibilidad , el proyecto surge con gran presencia logrando percibirse como un referente urbano con características de hito para la comuna de la Florida.

En este sentido , buscando reforzar la vocación pública y representativa del recinto , se propone la creación de una plaza de acceso que extiende su influencia hasta la calle Enrique Olivares , logrando con ello , la distancia suficiente para apreciar la relación del proyecto con el telón natural de la comuna , la cordillera .

Esta obra considera la construcción de la infraestructura del Estadio Municipal de La Florida de acuerdo a los estándares FIFA. Aumentará la capacidad de público, de 8.000 espectadores en el antiguo estadio, a 12.000 butacas que recibirán a un público sentado en asientos individuales y numerados.

El proyecto del estadio de La Florida, se puede resumir en 3 partes que dan la forma y programa al recinto deportivo:

•Graderías

•Edificio

•Techumbre

Como características principales de la construcción se puede mencionar que la estructura es en base a prefabricados de hormigón que conformarán las graderías del estadio, por otro lado el edificio de 4 pisos queda ubicado en el sector poniente y su construcción se considera como hormigón tradicional. Estas dos partes son la base sobre la cual, se posará la techumbre, construida en base a una estructura metálica de acero que soporta una tenso-membrana de material sintético que proporcionará la protección necesaria al público frente al sol y lluvia.

El programa del estadio se concentrará en el edificio de 4 niveles, dejando las graderías como espacio de circulaciones y batería de servicios higiénicos para el público asistente.

Presentación del Proyecto_Las terminaciones interiores del edificio y sus recintos, consisten en ventanas de aluminio, cerámicos, baldosas, piso laminado, etc. Para los recintos que circundan el estadio, llámese estacionamientos, accesos y jardines, se tiene contemplado la colocación de adocretos, rejas, boleterías, estacionamientos en asfalto y paisajismo.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.1_

Page 27: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Nombre Obra: “Proyecto Definitivo y Construcción Estadio Municipal de la Florida, Comuna de la Florida”

Ubicación: Enrique Olivares 1003, La Florida, Santiago de Chile.

Año de Construcción: 2008.

Plazo: 239 días corridos, con recepción el 26 de Septiembre de 2008.

Inicio Contrato: 1 Febrero de 2008.

Presupuesto: 10.244.237.946 pesos.

Mandante: Municipalidad de la Florida

Arquitectos: Judson y Olivos Arquitectos

Unidad Técnica: Dirección de Arquitectura del MOP

Financiamiento: Instituto Nacional de Deporte de Chile

Contratista: Empresa Constructora BCF SA.

Calculista: VMB Ingeniería Estructural

Prefabricados de Hormigón: Productiva Ltda.

Pág_027

Ficha técnica_ _Superficie total de Terreno:

a_ cancha y graderías

b_ recintos

_ vestuarios

_ parrilla medios informativos

_ seguridad

_ patio de comida

c_ estacionamientos

d_ circulaciones interiores

Total:

Porcentaje de ocupación de suelo: 17,36%

Sistema Constructivo: Hormigón prefabricado en las graderías, edificio de 4 pisos de hormigón tradicional, y para la cubierta de las graderías una tenso-estructura de acero con membrana Precontraint 902S, de la empresa francesa Ferrari Architecture.

3.1

.1_

32405,6 m2

17890 m2

2380 m2

570 m2

1210 m2

550 m2

400 m2

9370 m2

26411,2 m2

92596,8 m2

Page 28: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

El estadio de la Florida se presenta como el escenario de la sede mundialista de la Región Metropolitana de Chile.Esta región Capital, es el centro neurálgico del país con más de 6 millones de habitantes que activan la metrópolis. La comuna invitada a acoger esta cita futbolística es la Ilustre Municipalidad de La Florida, caracterizada por su condición de comuna dormitorio con más de 90 mil viviendas distribuidas en los 70,8 Km²de superficie, que albergan a más de 365 mil habitantes.

Estas cifras la catalogan como la cuarta comuna más poblada de la Región, lo que implica una infraestructura acorde a la gran cantidad de residentes, traducido en centros comerciales, mega-mercados, colegios, cines, centros de eventos y espectáculos, complejos deportivos, etc.

De esta manera el contexto urbano del nuevo estadio Municipal de La Florida, cumple con las condiciones de infraestructura comercial y vial, en cuanto a abastecimiento y conectividad se refiere.

Línea 4 del Metro de Santiago Vías troncales de Transporte público

Emplazamiento_ _La ubicación específica del futuro estadio, es el terreno emplazado entre las Avenidas Colombia y México -de poniente a oriente- y Enrique Olivares y Santa Amalia -de norte a sur-, dejando un sólo frente que da hacia la Avenida Enrique Olivares con numeración 1003.

Vías colectoras de Transporte público

En entorno inmediato al estadio se compone de condominios residenciales por un lado, y del complejo deportivo de la Contraloría por el otro, lo que da como resultado un contexto de baja altura y cierres semi-traslúcidos.

Si se proyecta el estadio terminado, resalta un gran edificio de modernas formas y colores, que irrumpe la skyline del sector con sus 23 metros de suelo a cubierta, consolidando de esta manera la condición de hito referencial dentro de un radio cercano, para complementar su rol de epicentro de eventos culturales, comunales y deportivos.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.1.2

_

Avda. V

icuñnaM

ackenna

Avda. La Florida

ROJAS MAGALLANES

TRINIDAD

Estadio Municipal La Florida

Espacio Contraloría

Avda. Colom

bia

México

Avda. La Florida

Enrique Olivares

Santa Amalia

skyline del contexto

Page 29: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Pág_029

Emplazamiento_ _

3.1

.2_

Page 30: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Atrio: Espacio exterior, destinado a recibir tanto al espectador con entrada en el preludio del acceso al espectáculo, como al usuario esporádico que hace uso de las instalaciones y que se le invita como espectador externo.

Estacionamientos: Amplio parque de estacionamientos, sectorizados para espectadores, jugadores y árbitros, invitados VIP. y medios de difusión.

Graderías: Conjunto de graderías techadas con butacas numeradas, que envuelve el campo de juego, por sus cuatro costados. La capacidad máxima de las graderías es de 12.000 espectadores sentados.

Edificio: Edificación de 4 niveles más terraza, con un completo programa destinado a acoger, vestuarios, áreas de precalentamiento, estudios de televisión y difusión, zonas VIP., terrazas para instalación de cámaras de televisión, etc.

Cancha: Campo de césped sintético, de dimensiones y especificaciones técnicas de acuerdo a las normas FIFA que se exigen para el Mundial Femenino Sub- 20.

Cubierta: Tenso-membrana que se fija a un soporte estructural metálico.

Envolvente: El mismo sistema de la cubierta cierra el estadio por sus cuatro fachadas, a excepción de algunos paños de hormigón.

Análisis Arquitectónico_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.2_

F

ELEVACION ORIENTE

N + 624.09 N + 623.96 N + 623.86 N + 623.77 N + 623.68 N + 623.65 N + 623.59 N + 623.46

NNT + 625.40

NNT + 624.50

NNT + 624.10

NNT + 623.75

Page 31: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

El proyecto contempla concentrar el programa de recintos en un solo edificio, el cual, está ubicado al costado poniente del estadio. Un diseño de formas esbeltas y líneas simples, estructurado en 4 pisos diferenciados por usos (área deportiva, servicios higiénicos, prensa y VIP) y con un acceso centralizado, son las características de este edificio. Este sector posee un área exterior de uso exclusivo, para el estacionamiento, tránsito de autoridades, deportistas y medios acreditados, reforzando con ello, los requerimientos de seguridad solicitados por FIFA.

Nivel Prensa

Nivel VIP

Nivel Servicios

Nivel Acceso

Nivel Estacionamientos

Pág_031

Programa del Edificio_ _

3.2

.1_

4

3

2

1

0

snack bar

prensa

tribunas

prensa

snack bar

VIP

salón

VIP

souvenirs baños

accesojugadores y árbitros

estacionamientos

VIP, prensa, jugadores y árbitros

accesoVIP y prensa

Page 32: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_Programa del Edificio_ _

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.2.1

_

41

A c1 1

1

1A c1 1

1

4B c4 4

5

1D c1 1

1

1D c1 1

1

1A c1 1

1

4B c5 4

55

A c1 5

5

5

3

4E a4 4

4

3E a3 3

3

3

3E a3 3

3

3

4B c4 4

51

D c1 1

1

1A c1 1

1

1D c1 1

1

1A c1 1

1

5B c4 5

4

4B c4 4

4

4L a4 5

4

1A c5 5

5

5B c5 5

5

1A c1 1

1

33

3

30 30 30 30 30 30 30 160

515

440

30 30 30 30 30 30 30

265

57265

620

655

313

980

967

230 188

12418

12418 20

268

46212388

1220312168

212

178

489

12670

528

460

360

208

238

273

27312335220 46

0

17580140

360

380

160

250

410

352

1603260

3351481280

310

360

330

100

210

360

210

100

12513

990

500

72

980

980

30 30 30 30 30 30 30 160

258

258

430

30 30 30 30 30 30 30

12265

180

120

113

57

470

265

620

655

980

967

430

35

230 188

418

418 8

967

388

12168

400

20

126

55

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

100 150 149 11 250 80 70

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

160

175

160

30

30

8013

080

12

12 12

1212

1212

121213

2

12

121

2

12

12

1212 12

12

1212

20

20

460

275

273

1227

047

0

120

210

2533285

10

213320

RS.

RS.

RS.

60

30

170

240

240

240

240

240

240

227

250

227

227

240

240

240

240

5A c1 5

55

A c1 5

5

3030

3030

3030

3030

301

40

3030

3030

3030

301

40

1017

510

20

1010

20

160

160

160

370

330

circulaciones verticales

vestuarios jugadores(20 personas)

área de calentamiento(107 m2)

vestuarios jugadores(20 personas)

vestuarios árbitros

área médica(primeros auxilios, dopaje, exámenes)

acceso(prensa, V.I.P., jugadores y árbitros)

sala de conferencias

vestuarios árbitros

vestuarios jugadores(20 personas)

área de calentamiento(107 m2)

vestuarios jugadores(20 personas)

circulaciones verticales

0

0

1

circulaciones verticales

60 70 193

323

195

195

160

160

140

1490

3a3 3

3I

20

4096

040

233

11

369

150

150

355

516

573

553

553

506

4040

960

355

150

515

150

370

573

1003

532

521

493

521 11 562

11 562

233 184

440

1246

2461

1540

460

980

2098

020

1539

460

980

2098

020

451

1149

8

20

40

20

M

2a2 2

2A

2a2 2

2M

3a3 3

3I

30

30 30 30 30 30 30 30 30 160

160

195

160

515

30 30 30 30 30 30 30 30

200

440380

995

2076

512

190

4682

1287

312

020

4096

040

960

4096

040

960

4096

0

320

140

3030

3030

3030

3030

160

420

1255

898

0

350

217

100

1212

191

1210

012

698

2014

0

3030

3030

3030

30

333

1739060

10017560

420

1354

360 20699 11

140 80 140 20

345

450

420

590

1000

235 57 100

168

200

191

1267

312

100

1219

1

335

4696

794

522

995

160

160

20

515

30 30 30 30 30 30 30 30 160390

445 125 184 11

30

30

30 30 30 30 30 30 30 160420

260

260

175

270

80

200 20 545 125 184 11

260

175

3E a3 3

3

3E a3 3

3

3a3 3

33

a3 3

3

3I a3 3

3

4E a4 4

4

3A 33

33

a3 33

II

aI

5I a 55

5

3025

0

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2

515

1099

1112

12

11

11

12

12

145

12

5aA 55

5

circulaciones verticales

circulaciones verticales

baños públicos

baños públicos

primeros auxilios

aprovisionamiento

servicios en red, cajero, teléfono

aprovisionamiento

souvenirs2

Page 33: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Pág_033

Programa del Edificio_ _

3.2

.1_

circulaciones verticales

circulaciones verticales

baños prensa

baños prensa

salas de trabajo

área de recepción

área V.I.P.+

circulaciones verticales

hospitalidad corporativa+

Baños V.I.P.

salas de trabajo

3

circulaciones verticales

circulaciones verticales

baños prensa

baños prensa

salas de trabajo

tribunas prensa escrita

casetas de transmisión radial

casetas de transmisión radial

estudios de televisión

tribunas prensa escrita

salas de trabajo

sala de vigilancia

control de sonido

4

Page 34: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

La propuesta arquitectónica entiende el evento del mundial de fútbol femenino como un “muy buen motivo“ para convertir el estadio en un recinto deportivo moderno y a su vez transformarlo en un gran espacio público para la comuna. Un espacio capaz de albergar la diversidad de actividades masivas que la comunidad organiza, logrando con ello, el grado de identificación y pertenencia que el recinto se merece, como estadio Municipal.

La decisión arquitectónica de diseño, se basa en despegar las graderías del suelo (recomendación FIFA), liberando al primer piso de toda actividad preestablecida, logrando con ello, un fuerte grado de permeabilidad entre la cancha y su entorno. Ésta situación podrá ser controlada a través de un sistema de cierros que dosificará la accesibilidad según los requerimientos de la actividad.

El liberar el primer piso permite una gran transparencia entre plaza y cancha, hasta el punto de entenderse como un mismo espacio. En esta condición, es posible el desarrollo de actividades complementarias y simultaneas entre ambas zonas, logrando con ello una flexibilidad funcional poco común en este tipo de recintos.

Por todo ello , la circulación desde el interior del estadio hacia las graderías se produce en todo el segundo piso. Las circulaciones verticales y los puntos de evacuación hacia el exterior se producen desde este mismo nivel. Los servicios higiénicos y los puntos de aprovisionamiento para el público también son ubicados en el segundo piso.

Con el fin de asignarle un valor arquitectónico al estadio, y no meramente funcional y estructural se ‘’’’’’’’’’’’

Programa del Graderías_ _decide transformar las fachadas del edificio en pieles dinámicas y activas, ocultando así la usual vista posterior de las graderías; los colores corporativos de la comuna se organizarán de manera lúdica, para dar señales de un lugar de reunión y esparcimiento, además, la incorporación en las fachadas de algunas superficies tenso estructuradas e iluminadas permitirá la proyección de diversas manifestaciones culturales al aire libre; charlas, arte, cine, e incluso la proyección del espectáculo que se genera al interior del recinto, logrando con ello el anhelado acceso liberado al deporte, a la cultura y a la educación.

En el caso de espectáculos deportivos y musicales, las tenso estructuras podrán acoger publicidad corporativa del municipio o bien de la empresa privada, colaborando así, con el financiamiento necesario para la mantención del recinto.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.2.2

_

E EstadioMunicipal de La Florida

4

3

2

1

Nivel

Prensa

Nivel

Graderías

Nivel

Servicios

Nivel

Acceso

Page 35: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_Programa del Graderías_ _

Pág_035

3.2

.2_

B

1

4B a4 4

4

5B c4 5

4

4B c4 4

4

4L a4 5

4

5M

c

4

44

4B c4 4

5

1A c5 5

5

5B c5 5

5

4M c

5

4

5

3

3

1A c1 1

1

3

B a4

5B c5 4

5

33

34

B c4 4

5

5A c

4

4

1

1A c1 1

1

1A c1 1

1

3G a3 3

3

5B a4 4

5

ZO

NA

6.5

MIX

TA

3G a3 3

3

B a5

4B a4 4

5

H

3G a3 3

3

ZO

NA

MIX

TA

6.5

4

5A c1 5

55

A c1 5

5

4

17

E

270

270

E

270

270

E

270

270

E

270

270

E

270

270

270

270

270

270

270

270

270

270

270

270

270270

270270

270270

270270

270270

12

12

12

12

B a4

5B a

5

4C b4 4

4

1A c1 1

1

1A c1 1

1

4B c4 4

5

5B c5 5

4

5B c5 4

4

4B c4 4

4

4B c4 4

4

1D c1 1

1

1D c1 1

1

1D c1 1

1

1D c1 1

1

1A c1 1

1

B a4

4B c5 4

5

4B c5 4

5

5A c1 5

5

5A c5 5

1

4B a4 4

4

4E a4 4

4

4B c

4

4

5

3E a3 3

3

3

3E a3 3

3

4B d4 4

4

3

4C b4 4

4

1A c1 1

1

4B c4 4

5

5B c5 5

4

5B c5 4

4

5B c4 4

41

D c1 1

1

1D c1 1

1

B a4

1A c1 1

1

5B c5 4

51

D c1 1

1

1D c1 1

1

1A c1 1

1

B4

c5 4

5

3

3

3G a3 3

3

3G a3 3

3

5B a4 5

4

3B a3 3

3

44

2M a2 2

2

2M a2 2

2

2M a2 2

2

2M a2 2

2

2M a2 2

2

2M a2 2

2

2M a2 2

2

2M a2 2

2

RS.

RS.

RS.

baños públicos + teléfonos públicos

vestuarios jugadores(20 personas)

área de calentamiento(107 m2)

vestuarios jugadores(20 personas)

vestuarios árbitros

área médica(primeros auxilios, dopaje, exámenes)

acceso(prensa, V.I.P., jugadores y árbitros)

sala de conferencias

vestuarios árbitros

vestuarios jugadores(20 personas)

área de calentamiento(107 m2)

vestuarios jugadores(20 personas)

sala de primeros auxilios

sala de detención y custodia

sala de basura

comida rápida + souvenirs

comida rápida + souvenirs

baños públicos + teléfonos públicos

acceso graderías

acceso graderías

acceso graderías

acceso graderías

acceso graderías

1

Page 36: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_Programa del Graderías_ _

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.2.2

_

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3I a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3I

I

I

I

I

I I

I

I I

I

I

I

I

I

I

I

I

I I

I I

I

I

I

II

II

3a3 3

3

I

I

II

I

5A a5 5

5

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3I a3 3

3

3I a3 3

33

I a3 3

33

I a3 3

3

3I a3 3

33

I a3 3

33

I a3 3

3

3I a3 3

3

3I a3 3

33

I a3 3

3

3I a3 3

3

3I a3 3

3

5aA 55

5

3I a3 3

35

aA 55

5

RS.

RS.

RS.

I

I

I I

I

5A a5 5

5

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3I a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

3a3 3

3

I

I

I I

I

I I

I

I

I

I

RS

.

RS

.

I II

2aM 22

22

aM 22

2

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2

M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2A

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

2a2 2

2M

I

3a3 3

3I

2

261

RS

.

RS

.

E

303

03

030

30

30

3030

30

3030

3030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

E

303

03

030

30

30

3030

30

3030

3030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

E

303

03

030

30

30

3030

30

3030

3030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

E

303

03

030

30

30

3030

30

3030

3030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

E

303

03

030

30

30

3030

30

3030

3030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

303

030

303

03

030

303

030

303

030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

303

030

303

03

030

303

030

303

030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

303

030

303

03

030

303

030

303

030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

303

030

303

03

030

303

030

303

030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

303

030

303

03

030

303

030

303

030

3030

3030

344

270

160160 88 8

120

120

270

270

3030303030303030303030303030303030

344

270

160

160

88

8

120

120

270270

3030303030303030303030303030303030

344

270

160

160

88

8

120

120

270270

3030303030303030303030303030303030

344

270

160

160

88

8

120

120

270270

3030303030303030303030303030303030

344

270

160

160

88

8

120

120

270270

3030303030303030303030303030303030

344

270

160

160

88

8

120

120

270270

circulaciones verticales

aprovisionamiento

souvenirs

apro

visi

on

amie

nto

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

alm

acen

amie

nto

pri

mer

os

auxi

lios

bañ

os

apro

visi

on

amie

nto

bañ

os

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

apro

visi

on

amie

nto

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

pri

mer

os

auxi

lios

alm

acen

amie

nto

bañ

os

apro

visi

on

amie

nto

bañ

os

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

circ

ula

cio

nes

ver

tical

es

aprovisionamiento

circulaciones verticales

circulaciones verticales

circulaciones verticales

circulaciones verticales

baños

baños

aprovisionamiento

aprovisionamiento

almacenamiento

primeros auxilios

2

Page 37: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_Programa del Graderías_ _

Pág_037

3.2

.2_

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0 2

.0

C.5

C.4

MARCADOR ELECTRÓNICO

VACÍO

VACÍO

VACÍO

VACÍO

VACÍO

VACÍO

VACÍO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

AB

C D E F G

HI

JK

L

Q P O N M

Puerta I evacúa

760 EspectadoresP

uerta H evacúa

675 Espectadores

Puerta J evacúa 757 E

spectadoresP

uerta K evacúa 760 E

spectadoresP

uerta L evacúa 675 E

spectadores

Puerta D

evacúa 800 E

spectadores

Puerta C

evacúa 500 E

spectadores

Puerta F evacúa

800 Espectadores

Puerta E

evacúa 802 E

spectadores

Puerta G

evacúa 500 E

spectadores

Puerta P evacúa

800 Espectadores

Puerta Q

evacúa 500 E

spectadores

Puerta N

evacúa 800 E

spectadores

Puerta O

evacúa 923 E

spectadores

Puerta M

evacúa 500 E

spectadores

Puerta B

evacúa 736 E

spectadoresP

uerta A evacúa

735 Espectadores

+11.30

Sobrelosa impermeabilizada

1% Pendiente

1% P

endien

te1%

Pen

dien

te1%

Pen

diente

1% P

endien

te1%

Pen

diente

1% P

endien

te1%

Pendiente

vent

ana h

:158 cm.

ventana h

:104 cm.

ventana h

:158 cm.

1% Pe

ndiente

1% P

endien

te1%

Pendiente

1% P

endient

e1%

Pen

diente

1% P

endien

te1%

Pen

dient

e1%

Pen

dien

te1%

Pen

diente

1% P

endiente

1% P

endiente

1% P

endien

te

Sobrelosa impermeabilizada 1% Pendiente

1234567891011121314151617181920

1

2

3

4

5

6

7

8

9

80 80 80 80 80 80 80 80 80 16040 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1234567891011121314151617181920

1

2

3

4

5

6

7

8

9

80 80 80 80 80 80 80 80 80 16040 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1234567891011121314151617181920

1

2

3

4

5

6

7

8

9

80 80 80 80 80 80 80 80 80 16040 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1234567891011121314151617181920

7

8

9

80 80 80 80 80 80 80 80 80 16040 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

7

8

9

1234567891011121314151617181920

1

2

3

4

5

6

7

8

9

80 80 80 80 80 80 80 80 80 16040 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1234567891011121314151617181920

1

2

3

4

5

6

7

8

9

80 80 80 80 80 80 80 80 80 16040 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

150

1235

150

1448

150

7320

1125

150

1770

150

1125

320

715

014

4715

012

3515

0

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

2223

24

25

26

27

2829

30

31

32

33

34

3536

37

38

39

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

8035

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

2223

24

25

26

27

2829

30

31

32

33

34

3536

37

38

39

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

8035

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

2223

24

25

26

27

2829

30

31

32

33

34

3536

37

38

39

40

12

34

56

78

910

1112

1314

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

8035

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

2223

24

25

26

27

2829

30

31

32

33

34

3536

37

38

39

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

8035

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

2223

24

25

26

27

2829

30

31

32

33

34

3536

37

38

39

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

8035

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

21

2223

24

25

26

27

2829

30

31

32

33

34

3536

37

38

39

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

40

40

80

8035

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

26

27

2829

30

31

32

33

3435

36

37

38

39

40

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

7

6

5

4

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

40

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

26

2728

29

30

31

32

33

3435

36

37

3839

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

080

35

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

26

2728

29

30

31

32

33

3435

36

37

3839

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

080

35

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

26

2728

29

30

31

32

33

3435

36

37

3839

40

12

34

56

78

910

1112

1314

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

080

35

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

26

2728

29

30

31

32

33

3435

36

37

3839

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

080

35

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

26

2728

29

30

31

32

33

3435

36

37

3839

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

080

35

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

26

2728

29

30

31

32

33

3435

36

37

3839

40

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

8080

80

8080

160

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

0

40

40 80

40

40 8

0

40

40 8

080

35

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

29

30

3132

33

3435

36

37

3839

40

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

7

6

5

4

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

40

4080

80

40

1516

1718

1920

1516

1718

1920

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

40 40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32

33 34 35 36

37

38 39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32

33 34 35 36

37

38 39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32

33 34 35 36

37

38 39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32

33 34 35 36

37

38 39

40

40 40 40

80160

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80

40 40

80 80 35

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

258 420 150 470 344 346 150 910 150 408 344 408 150 910 150 346 344 470 150 420 258

258 420 150 470 344 346 150 910 150 408 344 408 150 910 150 346 344 470 150 420 258

8515

0306

344

360

150

910

150

344

346

150

910

150

408

344

408

150

910

150

346

344

470

150

910

150

360

344

306

150

85470

480

344

480

344

480

344

480

344

480

344

480

451

5034

80

344

480

344

480

344

480

451

503

480

451

503

480

344

480

344

480

344

480

451

503

480

320

480

320

7657

676

10678

566

27 8

7454

676

438

1115

4

BAR

ANDA

METÁLIC

A H:97

BAR

AN

DA

MET

ÁLICA H

:97BA

RAN

DA

METÁLIC

A H

:97B

ARAN

DA

MET

ÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97B

ARAN

DA M

ETÁLICA H

:97B

ARAN

DA

ME

TÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97B

ARAN

DA M

ETÁLIC

A H:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AN

DA M

ETÁLIC

A H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A METÁ

LICA H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLICA

H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

ANDA

METÁ

LICA H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AN

DA

MET

ÁLICA H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BAR

ANDA

METÁLICA H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BARAN

DA METÁLIC

A H:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BARAN

DA M

ETÁLICA H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARAN

DA

METÁLIC

A H

:97

BA R

ANDA

MET ÁLIC

A H:97

BAR

AN

DA

MET

ÁLICA H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

AND

A METÁ

LICA H

:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BAR

ANDA

METÁLIC

A H:97

BAR

AN

DA

MET

ÁLICA H

:97BA

RAN

DA M

ETÁLICA H

:97B

ARAN

DA

MET

ÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97B

ARAN

DA M

ETÁLICA H

:97B

ARAN

DA

ME

TÁLICA H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97B

ARAN

DA M

ETÁLIC

A H:97

BAR

AND

A M

ETÁLIC

A H:97

BARAND

A METÁLIC

A H :97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

BARANDA METÁLICA H:97

AN

TEPEC

HO

h:225

ANTEPECHO h:225

AN

TEPEC

HO h:225

ANTEPECHO h:225

ANTE

PEC

HO

h:225

109

150

563

38

150

404

40

21

21

80

40

40

1

2

3

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

20

2122

2324

2526

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

4040

80

4040

80

404080

404080

404080

404080

404080

404080

4040

80

4040

80

4040

80

4040

80

4040

80

4040

80

404080

404080

404080

404080

404080

80

35

15 15

320

96030 30

1020

40

4080

80

1

2

3

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

20

21 22

23

24

2526

2728

29

30

31 32

33

34

3536

37

38

39

40

41 4

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

4040

4080

160

404080 40

4080 404080 40

4080 404080 40

4080 404080 40

4080 404080 40

4080 404080 40

4080 404080 40

4080 404080 40

4080 404080 40

4080 404080

80

35

109

150

563

VACÍO

VACÍO

200

1% P

endient

e1%

Pendiente

1% P

endien

te1%

Pen

dient

e1%

Pendiente

1% P

endiente

1% P

endiente

1% P

endiente

1% P

endient

e1%

Pen

diente

1% P

endien

te1%

Pen

dien

te

rejilla 30 x 30rejilla 30 x 30

rejilla 30 x 30

rejilla 30 x 30

rejilla 30 x 30rejilla 30 x 30

rejilla 30 x 30

rejilla 30 x 30rejilla 30 x 30

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

grada prefabricada 150 x 40grada prefabricada 150 x 40

TERRENO D

E JUEG

O

1.0TERRENO D

E JUEG

O

1.0

624.52624.52

624.52

624.52624.52

624.52

624.86624.86

624.86

5250

525

0

10500

6800

5250

525

0

10500

6800

550

1832

R91

5

1650

550

1650

4032

R915

732 550550

550

1832

1100

R915

1650

550

1650

4032

732 550550

1%1%1% 1% 1% 1%

1%1%1% 1% 1% 1%

1%1%1% 1% 1% 1%

1%1%1% 1% 1% 1%

150

152

168

161

217

217

161

168

152

164 164 164 164 164 164

174

189

164

164

164

164

164

164

164

164

189

174

164 164 164 164 164 164

Sobrelosa impermeabilizada 1% Pendiente

Sobrelosa impermeabilizada 1% Pendiente

Sobrelosa impermeabilizada 1% Pendiente

Sobrelosa impermeabilizada 1% Pendiente

Sobrelosa impermeabilizada 1% Pendiente

Sobrelosa impermeabilizada 1% Pendiente

Sobrelosa impermeabilizada

1% Pendiente

Sobrelosa impermeabilizada

1% Pendiente

ANTEPECHO h:225 ANTEPECHO h:225 ANTEPECHO h:225 ANTEPECHO h:225

ANT

EPEC

HO

h:225A

NTEP

ECHO

h:225AN

TEPEC

HO h:225

ANTE

PEC

HO

h:225

AN

TEPEC

HO

h:225AN

TEPE

CH

O h:225

ANTEPECHO h:225 ANTEPECHO h:225 ANTEPECHO h:225 ANTEPECHO h:225 ANTEPECHO h:225

ANTEPECHO h:185

ANTEPECHO h:185

ANTEPECHO h:185

ANTEPECHO h:185

ANTEPECHO h:185

ANTEPECHO h:185

ANTEPECHO h:185

ANTEPECHO h:185

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

8080

80

80

8080

80

8080

80

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

80

80

8080

80

8080

80

80

80

333

40

810

7704040

7704040

7704040

7704040

07738

258

1140258

GP

−tramo

1G

P−tram

o 1

GP

−tramo

1

GP−tramo 2

GP−tramo 3

GP

−tramo

4

GP−tramo 5

GP−tramo 6

GP

−tramo

7

GP−tramo 8

GP−tramo 9

GN−tramo 1

GN−tramo 2

GN−tramo 3GN−tramo 3GN−tramo 3GN−tramo 3

GN

−tramo 4GN−tram

o 5GN−tramo 6

GN

−tramo

7

GN−tramo 8

GN

−tramo 9

GN

−tram

o 1 0

GN−tramo 11

GN

−tramo

12

GN

−t ram

o 13

GN−tramo 14

GN

−tramo

15

GN

−tra mo

19

GN−tramo 20

GN

−tr amo

21

GN

−tra mo

22

GN−tramo 23

GN

−tramo 24

GO−tramo 3

GS−tramo 2

GS−tramo 3GS−tramo 3GS−tramo 3

GS−tramo 3

GS−tramo 4

GS−tramo 5

GS

−tramo 6

GS−tramo 7

GS

−tramo

8

GS

−tramo 9

GS−tramo 10

GS

−tramo

11

GS

−tramo

12

GS−tramo 13

GS

−tramo

14

GS

−tramo

15

GS−tramo 16

GS

−tram

o 17

GS

−tramo

18

GS−tramo 19

GS

−tramo

20

GO

−tramo

2

GO−tramo 1

GO

−tramo

2G

O−tra

mo

2

GO

−tramo

2

GS−tramo 4

GS

−tramo

5

GS−tramo 6

GS−tramo 7

GS

−tramo

8

GS−tramo 9

GS−tramo 10

GS

−tram

o 11

GS−tramo 12

GS−tramo 13

GS

−tramo

14

GS−tramo 15

GS−tramo 16

GS

−tram

o 17

GS−tramo 18

GS−tramo 1

Pasarela metálica

Pasarela metálica

Pasarela m

etálicaP

asarela metálica

Pasarela metálica

Pasarela metálica

Pasarela m

etálicaP

asarela metálica

Pasarela metálicaPasarela metálicaPasarela metálica

Pasarela metálicaPasarela metálicaPasarela metálica

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabricant

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabrican

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

Tensoestructura s/fabricante

GR

AD

ER

IAS

NO

RT

EG

RA

DE

RIA

S S

UR

GR

AD

ER

IAS

TR

IBU

NA

SG

RA

DE

RIA

S O

RIE

NT

EG

RA

DE

RIA

S O

RIE

NTE

GR

AD

ER

IAS

PO

NIE

NT

E

BA

C D E F G

HI

JK

L

MNOPQ

graderías orientegraderías tribunas

graderías norte

graderías sur

graderías poniente

graderías poniente

3

Page 38: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

El primitivo proyecto propuesto por los arquitectos, respondía a la necesidad de un espacio público donado a la comunidad, que no tuviese la mismas rigurosidad en el control de acceso al terreno del estadio, lo que se traducía en espacio semi-público que utilizaba el estadio como un hito de referencia entre la ciudadanía para dar con esta explanada de reunión. Buscando reforzar la vocación pública y representativa del recinto, proponían la creación de esta plaza de acceso que extendía su influencia hasta la calle Enrique Olivares, logrando con ello, la distancia suficiente para apreciar la relación del proyecto con el telón natural de la comuna, la cordillera.

El proyecto del atrio, se componía por el espacio circundante al estadio, el cual se transformaba gradualmente en un talud cubriendo la zona de estacionamientos. Las graduales pendientes complementaban las actividades que se generarían en la fachada, ya que el anfiteatro -ideado para 2.500 personas aproximadamente- que se obtiene producto de la inclinación del terreno, era capaz de recoger diversas actividades culturales como, teatro callejero, ferias temáticas, eventos musicales, eventos cívicos y todas las actividades recreativas de orden comunal como reuniones vecinales, celebraciones de Semana Santa, Día del adulto mayor, Día de la Madre, Fiestas Patrias, etc.

Este nodo social a escala comunal, propuesto por los arquitectos, lamentablemente fue abortado durante el proceso de licitación de ejecución de la obra, donde se resolvió renunciar a este atrio y traer los estacionamientos subterráneos a superficie, utilizando el terreno reservado para la plaza de reunión. Esta decisión es tomada por el Comité Técnico y motivada por los altos presupuestos de las propuestas, que incitan a reformular las bases de licitación, disminuyendo obras para reducir los gastos de la ejecución, dentro de las partidas perjudicadas están la cubierta de la totalidad de las graderías, estacionamientos subterráneos, y el atrio del costado oriente del estadio.

Programa del Atrio_ _Finalmente el espacio de reunión se resume en el área de recepción al público que se extiende desde la valla de control hasta las escaleras que conducen a las graderías. Esta área cuenta con las mismas posibilidades de instalaciones y proyecciones en la fachada del estadio, pero no comparte la calidad espacial del atrio inicialmente proyectado, que concluían en dimensiones para una gran concurrencia, y manejos del terreno para darle al usuario una condición de resguardo y estancia.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.2.3

_

proyecto del atrio

estacionamientos sobre atrio

Page 39: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

El proyecto se mantiene abierto en su parte superior -como la mayoría de los estadios a nivel nacional- para aprovechar la luz natural diurna en la iluminación de los eventos realizados durante la jornada. Esta abertura en la techumbre, es estudiada para que las sombras no perjudiquen las imágenes transmitidas por televisión principalmente, calculando los conos de sombra con los ángulos de inclinación del sol en la región Metropolitana.

Esta cubierta protege de las inclemencias del tiempo al 70% del total de graderías del estadio. La sombra que proyecta esta estructura junto con cobijar al espectador, oscurece las áreas de circulación por debajo de las graderías. En esta situación, la disposición de los muros de primer nivel, con sus fenestraciones y portales que permiten el paso de luz al interior, aseguran una iluminación natural de las galerías de circulación que se emplazan bajo las graderías.

Por otro lado la geometría de la tenso-membrana que compone la cubierta son resultantes del estudio de las pendientes de aguas lluvia que son dirigidas a vías de evacuación de aguas. El viento es otro factor que condiciona la orientación de los paños tensados para proteger al público del viento sin completar un freno completo del aire, evitando el fenómeno “vela de barco”que aumenta los esfuerzos horizontales de la estructura del edificio y graderías. Todos estos factores se suman al interés de mostrar una estructura esbelta y contemporánea, imagen del nuevo estadio.

Pág_039

Recursos Naturales Aprovechables_ _

3.2

.4_

permeabilidad de muros interiores

Page 40: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Motivado por la presión de una ejecución lo más rápida, eficaz y eficiente posible, el proyectista utiliza materiales de uso flexible, que se acomoden a la geometría y exigencias físicas solicitadas, como lo son el hormigón y acero, implementando además materiales de menos renombre, como lona sintética en el caso de la techumbre y pasto sintético especial para el campo de juego.

Graderías: El proyecto considera un perímetro de graderías en torno a la cancha, utilizando elementos prefabricados de hormigón, motivados por la rapidez del montaje y el pulcro acabado en terminaciones. Una particularidad de las graderías del estadio, es el desfase con el nivel del piso, donde el primer observador queda ubicado a 3 metros sobre la cancha, entregando al espectador una visión completa del campo de juego y a la vez, evitando soluciones de seguridad como fosos o rejas de protección.

El conjunto de graderías esta compuesta por más de 1600 elementos prefabricados, entre los cuales destacan 158 pilares, 277 vigas, 240 losas y 956 gradas. Todos estos elementos son producidos por la empresa Productiva Ltda.

Sistemas Constructivos y Materiales_

Esta empresa fue escogida para la implementación de prefabricados de hormigón en 3 de los 4 estadios en ejecución a nivel nacional. Con una amplia gama de aplicaciones, los proyectos emprendidos por Productiva abarcan desde edificios comerciales de gran altura hasta galpones industriales techados de grandes dimensiones.

Actualmente cuenta con un departamento de Ingeniería Estructural Externo Sr. Arnoldo Dünner Reich y Productiva Ltda., una planta de prefabricación tanto pesada cómo liviana, ubicada en Km. 22 ruta 5 norte Lampa. Esta planta de 12,5 há de superficie, cuenta con instalaciones suficientes para producir estructuras de hormigón según las exigencias de sus clientes.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.3_

pilares

pilarización

planta de Productiva

losas y gradas

vigas de apoyo y limón

Page 41: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Edificio: El programa del estadio se concentra en un único edificio ubicado en el ala poniente del estadio. Dicho bloque de 1.040 m2 de base, almacena desde camarines hasta estudios de televisión, distribuidos en sus 4 niveles. Su construcción es de tipo tradicional en base a hormigón armado, con moldajes metálicos para el acabo de la terminación a la vista.

El edificio se ideó inicialmente, construido enteramente con elementos prefabricados de hormigón, pero se modificó a construcción tradicional argumentando que la gran variedad de piezas del edificio, demorarían aún más el proceso de producción de elementos prefabricados, mientras que empezando la partida de obra gruesa en el edificio con hormigón tradicional, se podría adelantar la producción de piezas prefabricadas, avanzando así en las dos partidas de forma paralela.

Sistemas Constructivos y Materiales_

Pág_041

Por otro lado, debido al cambio en el diseño del estadio y en particular de la iluminación, de torres exteriores a una batería luminaria ubicada en el perímetro interior de la estructura de cubierta. Este cambio trajo consigo una reformulación y nuevos cálculos en la estructura metálica soportante y a la vez de las estructuras de hormigón de los primeros niveles que reciben la carga de la techumbre y también del equipo de iluminación del estadio.

Entre comité técnico, arquitecto y contratista, se llegó al consenso de dejar el hormigón a la vista en el edificio, lo que conlleva a usar moldajes metálicos y desmoldantespertinentes, cuidado en el vibrado de inmersión, etc., para reducir al mínimo el tiempo y trabajo en el “maquillaje” final del hormigón.

Dentro del edificio, existen proyectados muros que son de albañilería armada de ladrillo princesa, y se emplazan a lo largo de todo el primer nivel. Los tabiques volcometal por otro lado, consisten en un marco estructural de acero galvanizado Metalcon, y revestido por paneles de volcanita.

3.3

_

edificio 30 .mayo.008

edificio 05.mayo.008

edificio en el poniente edificio de hormigón tradicional

muros de albañileríatabiquería volcometal

hormigón a la vista

Page 42: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Cubierta: Consiste en una tenso-membrana que se propone como cubierta-marquesina sobre todas las graderías. Dicha lona sintética se monta sobre una estructura metálica de acero compuesta por pilares, vigas, tensores y puntales, que conforman una serie de pórticos, los cuales se empotran a las estructuras de hormigón tanto prefabricadas como al edificio tradicional. El recubrimiento de protección para la estructura metálica es un bañado de galvanizado, previo al montaje en obra. El tiempo de producción, galvanizado, traslado y montaje de la estructura metálica soportante de la tenso-membrana, es de 60 días.

Paralelamente a esta partida, se inicia la fabricación de la tenso-membrana, tarea encomendada a la empresa francesa Ferrari Achitecture, especializada en arquitectura textil. El material empleado para la tenso-membrana es PVC de alta resistencia con recubrimiento de superficie en PVDF, promocionado por la empresa como membrana modelo PRECONTRAINT 902S. Una vez calculada la geometría, se traza y cortan las piezas respectivas en base a planos del arquitecto proyectista.

Las piezas dimensionadas de la membrana se transportan por mar hasta Perú, donde tiene su planta la empresa del mismo país Cidelsa SA. Esta empresa es la encargada de termo-coser las junturas, dobleces y traslapos para las uniones de las piezas de la tela sintética.

Una vez finalizadas las faenas en la planta peruana, la tenso-membrana es trasladada en camión porta-container, rumbo al estadio. Para comenzar a instalar la membrana es indispensable que la estructura metálica esté instalada en la obra.

Sistemas Constructivos y Materiales_Cancha: El césped sintético es de polietileno, material que cumple con 1 estrella de calidad -en una escala de 1 y 2 estrellas-, catalogado por el Programa Goalconcepto de calidad FIFA, siendo el único elemento que se mantiene del estadio antiguo, debido a que sus características físicas y técnicas corresponden a las exigencias FIFA. Para proteger el campo de juego, se instaló una reja perimetral para impedir el acceso de cualquier persona o maquinaria en obra.

Las dimensiones mínimas para la cancha exigidas por FIFA, son de 68 x 105 metros, más el espacio de circulación perimetral resulta un superficie de campo de juego mínima de 85 x 125 metros.

El césped artificial debe cumplir con lo normado en el documento “Recomendaciones técnicas y requisitos para Estadios de Fútbol, 4ª versión 2007” de la FIFA, que dice relación con la subestructura, drenaje, bordes, riego, canalización de cables, etc.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.3_

instalación de césped sintético

medidas FIFA

concepto de tenso-membrana

Page 43: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Cargas Horizontales: Las cargas laterales presentes en el edificio son las producidas por el viento y por los sismos, la primera no afecta mayormente a la estructura de hormigón, pero sí lo hace en la tenso estructura que termina funcionando como una vela de barco, esto se maneja gracias a que los pilares de acero están fijos a la estructura de hormigón de las graderías, las que descargan las fuerzas por la estructura, esto según la norma “calculo de acción del viento sobre la construcción” NCH 432.

El sismo, afecta en especial a la estructura pesada de hormigón armado, la carga sísmica la toma la rigidez de los elementos, pero por el largo del edificio de 4 pisos, este se divide en 3 segmentos separados 5 cm. por juntas de dilatación, que al nivel de las lozas tienen una goma para ocultarlas.

Pág_043

Análisis Estructural_

3.4

_

Junta de dilatación de 5 cm.

Tenso-estructura

Edificio de 4 pisos

Graderías

Estructura de pilares de hormigón armado

Page 44: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

Cargas Verticales: Las cargas verticales presentes en el edificio son el peso propio de los materiales y la sobrecarga, que según la norma de “diseño estructural de edificios: cargas permanentes y sobrecargas de uso”NCH 1537 es de 400 Kg./m2, por ser edificio de uso público. Además de los pesos especiales de determinados elementos, mobiliario y equipamiento. Todos se descargan por la estructura.

Fenómeno de Torsión: La resistencia a la torsión de las plantas esta a cargo de la rigidez de los elementos verticales (Muros, machones, etc.). El Centro de Rigidez y el Centro de Gravedad se encuentran ubicados en diferentes posiciones dentro de la estructura. Esta distancia entre el punto de aplicación teórica de la fuerza sísmica (CG) y el centro de giro (CR) provoca el giro en los edificios.

Entrevistado: Mario Sailer, Ingeniero Civil Universidad de Chile, Oficina Técnica BCF.

Análisis Estructural_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.4_

Edificio

Gradería Oriente

Gra

der

ía S

ur

Gra

der

ía N

ort

e

Planta 1° piso Estadio

C.R. (Centro de Rigidez)C.G. (Centro de Gravedad)

Edificio A

Edificio B

Edificio C

Junta de dilatación de 5 cm. Junta de dilatación de 5 cm.

Planta 3° piso Edificio

Page 45: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

El proyecto surge con la decisión de reconstruir el actual estadio de la Florida, lo que significó la demolición completa del antiguo estadio, manteniendo únicamente la cancha de césped sintético, para su reutilización en el nuevo diseño. Esta decisión de demoler y construir sobre el mismo terreno, asegura un entorno (urbano, social y ambiental) ya aclimatado o acostumbrado al impacto de un complejo deportivo como éste. Si bien en esta ocasión se aumentará de 8.500 espectadores iniciales a los 12.000 proyectados, el estadio ha demostrado por 22 años poseer una buena conectividad y adecuada trama vial -cuya capacidad fue demostrada con el estudio de impacto vial correspondiente EISTU enunciado en el ítem 2.6_- , el espacio mínimo para desarrollar las actividades requeridas por un estadio de fútbol inscrito para el Campeonato Nacional de Fútbol, y un impacto “manejado” en cuanto a contaminación visual y acústica se refiere.

Estas características mencionadas, sumado a los proyectados 23 metros de altura, le asignan al estadio la condición de hito a nivel comunal, y como un punto de referencia visual para los vecinos próximos al estadio.

En cuanto al diseño arquitectónico, es válido mencionar la experiencia de la oficina de arquitectura en el diseño de un estadio. En efecto, el arquitecto Ricardo Judson, trabajando para la oficina San Martín-Wenborne–Browne (1977 – 1986), participó en la proyección del abortado estadio de la Universidad Católica emplazado en el complejo Santa Rosa de las Condes. Este bagaje adquirido en los planteamientos y programas que se manejan para el proyecto de un estadio, aminoran tiempo en el estudio del proyecto La Florida, y por ende la concepción del estadio se genera de manera más eficiente y eficaz.

Como consecuencia de esta anterior experiencia en la concepción de un estadio de fútbol, se cuenta con un proyecto limpio, de un programa simple y muy fácil de leer; con un edificio como batería de funciones y una circulación que atraviesa toda las graderías de manera continua y recorriendo completamente el segundo nivel.

Comentarios del Alumno_

Pág_045

3.5

_

recomendación FIFA impacto acústico

recinto Santa Rosa de Las Condes

Page 46: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

La apuesta de los arquitectos a la hora de levantar las graderías desde la cota 0,0 dejando al público a una altura de 3 metros sobre la cancha, permite evitar la instalación de rejas de protección o fosas de separación entre el campo y los espectadores. Por otro lado esta decisión de liberar toda la primera planta se traduce en la consolidación del estadio, en un elemento permeable que permite el traspaso, según sea requerido, desde el exterior del estadio hasta la cancha de manera libre y fluida. Estas características de seguridad y permeabilidad, permiten proyectar el uso del estadio, como el gran centro deportivo y cultural de la Comuna, una vez finalizado el Mundial Femenino Sub-20.

Como se expuso en la presentación de las partes del proyecto, desde el comienzo, el estadio se ideó como un recinto pensado para persistir en el tiempo como un espacio para la comunidad. Bajo esta idea se propuso inicialmente, un atrio en la zona oriente, que albergaría eventos culturales, musicales y reuniones comunales, teniendo como telón de fondo la tenso-membrana de recubrimiento del estadio. Condicionados por aspectos financieros y acuerdos posteriores entre las partes que intervienen en el contrato, se llegó a la decisión de suprimir esta plaza pública y traer a la superficie los estacionamientos que primitivamente se pensaron bajo el atrio. En mi opinión, creo que si bien esta decisión fue tomada por restricciones presupuestarias, es muy significativo lo que el proyecto ideado por J&O pierde al eliminar el atrio, ya que le asignaba ese carácter comunitario y social que la las autoridades edilicias le imprimían y que la comunidad requiere. Es de esperar que las autoridades municipales gestionen la materialización de esta parte del proyecto, como una etapa posterior en la ejecución del estadio, pensando en realizarlo una vez finalizada la Copa del Mundo.

Al momento de presentarse los bosquejos en el concursos de ideas, todas las oficinas coincidieron en emplear elementos prefabricados de hormigón, entendiendo ésta como una de las soluciones eficientes para el ahorro de tiempo en la ejecución del estadio. En

Comentarios del Alumno_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20083

.5_

estudio visual de graderías elevadas

proyecto de atrio

programación recomendada por FIFA

Page 47: INFORME 00

nuevo Estadio municipal de la florida_

el caso de J&O, no fue distinto, ya que el proyecto se presenta con el estadio completamente diseñado en base a elementos prefabricados, asegurándole la empresa subcontratista a cargo de las piezas, que su faena entre producción, traslado y montaje duraría 9 meses. A esto se le suma, el diseño de la techumbre compuesto por una tenso-membrana soportada por una estructura metálica de cubierta, medidas que se tomaron pensando en la disminución de costos, tiempos de montaje y mano de obra, frente a la opción de una cubierta rígida construida In Situ. Más allá de evaluar cada uno de los sistemas constructivos, es válido destacar la agregación de estos sistemas en beneficio de una ejecución en el menor tiempo posible, pero sin perder los aspectos estéticos y manteniéndose dentro de los estándares de calidad y seguridad requeridos. La gran ventaja de estos sistemas constructivos, es la posibilidad de elaborarlos independientemente, lo que se traduce en la oportunidad de iniciar partidas por separado, en las respectivas plantas, disponiéndose de varios frentes de faena.

En lo que se refiere al sistema estructural, cabe destacar la especial preocupación que se tuvo en el estudio de las fuerzas de torque que la tenso-membrana implica, debido al fenómeno “vela de barco” que repercute en las bases de los tensores encargados de rigidizar la lona de cubierta. Este concepto es llamado por los ingenieros “péndulo invertido” donde el momento de torque se realiza en el empotramiento de la estructura metálica con las bases de hormigón.

Un caso particular que surgió durante la ejecución de la obra, fue el re-cálculo de fundaciones y muros del edificio poniente, motivado por el aumento en la sobrecarga de la techumbre a raíz de la implementación de la luminaria en todo el perímetro de la tenso-estructura. Las cargas verticales que esta modificación significó, requirió de un nuevo cálculo estructural por parte de la empresa VMB de los elementos de hormigón del edificio de 4 niveles.

Comentarios del Alumno_

Pág_047

La decisión de implementar una cubierta ligera a base de una tenso-membrana, reafirma esta vocación por reducir al mínimo los tiempos de construcción. Este sistema constructivo posee muchas ventajas por sobre otros tradicionales, pero sin duda uno de los aspectos más importantes que lo aventaja por sobre otros es la considerable reducción de tiempos en todo su proceso, versus la infinidad de formas que su materialidad permite. Es a mi juicio, este el sistema constructivo más novedoso empleado en este estadio, y es por esto que se le dedica un capítulo más adelante, con el objeto de profundizar conocimientos respecto de su elaboración.

3.5

_

vista antiguo estadio

imagen objetivo nuevo estadio

Page 48: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 49: INFORME 00

estudio_

Durante el ejercicio de la práctica profesional, es posible adentrarse en las características del proyecto y en los factores que generaron la gestión del estadio. En conjunto con este progresivo y acumulable aprendizaje, surgen nuevas dudas con respecto a sistemas técnicos, métodos operativos y administrativos del proyecto; dudas que dan pie a este espacio para la profundización de un tema de interés personal, que signifique una especificación del alumno en la materia escogida, y por otra parte debe transformarse en un aporte académico para la escuela, que sirva de material de estudio y consultas posteriores.

Para llevar a cabo este trabajo, se proponen dos temas específicos, que serán complementados con la información recopilada durante la práctica, y fundamentadas las conclusiones respectivas con los datos duros extraídos de informes y entrevistas realizadas a los actores principales en la gestión del proyecto del Estadio Municipal de La Florida.

Puntualmente este estudio, busca ahondar conocimientos en lo que respecta a los sistemas constructivos empleados en la obra, y por otro lado comprender las etapas administrativas por las cuales la gestión de un proyecto debe transcurrir, con lo que se pretende conocer las variables que influyen directamente en los plazos usualmente utilizados para materializar un proyecto de envergaduras similares al Estadio Municipal de La Florida.

Los temas a estudiar son :

•Plazos establecidos para un Proyecto de Obra Mayor.

•Sistemas constructivos que potencian el ahorro de tiempo y costo.

Pág_049

4.0

_

Page 50: INFORME 00

estudio_

Como ya fue expuesto en el capítulo de Gestión del Proyecto 2.6_, el encargado de fiscalizar el fiel cumplimiento del contrato firmado entre Mandante y Contratista, es el IFO. En la tarea de incorporar los conocimientos propios de un profesional con dicha responsabilidad, se pretende estudiar las etapas del proceso de gestión administrativa y técnica que se requieren para materializar un proyecto de gran envergadura, como es el caso del Estadio Municipal de La Florida.

Existen instancias de gestión por las cuales todo proyecto necesariamente debe transitar, y estas se podrían clasificar en:

•gestión administrativa y coordinación previa al proyecto.

•gestión administrativa de la licitación del proyecto

•gestión administrativa y técnica de la ejecución de obra.

•gestión administrativa de la recepción de obra.

Se considerarán como referente principal el Reglamento para Contratos de Obras Públicas, y el Reglamento para Contratación de Trabajos de Consultoría, documentos que forman parte integrante de todos los contratos de ejecución de obras que se realizan por parte de los distintos Servicios Ejecutores dependientes del Ministerio de Obras Públicas, así como de una gran mayoría de empresas e instituciones públicas o incluso de otras que simplemente se relacionen con el Estado.

Para delimitar las variables, se ha considerado como referencia la envergadura del Estadio Municipal de La Florida, tamaño que para cuestiones de gestión administrativa de contratos se mide en función del presupuesto. Una obra el Estadio de La Florida, es considerada Obra Mayor según dispone el R.C.O.P.

Plazos establecidos para un Proyecto de Obra Mayor_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.1_

Page 51: INFORME 00

estudio_

Dentro de la gestión administrativa y coordinación previa, se entiende que dependiendo de las características del proyecto, se presentarán las instituciones públicas y privadas correspondientes para el caso.

La etapa de gestión de coordinación previa a la decisión de realizar el proyecto se puede dividir en los siguientes títulos principales:

•Ver alternativas de solución y viabilidad técnica, económica y política del proyecto.

•Definir los responsables y establecer los compromisos y convenios respectivos.

•Conseguir el financiamiento respectivo.

Los tiempos son relativos, considerando que se han tenido casos de proyectos que son propuestos al Ministerio de Hacienda -organismo encargado de aprobar el financiamiento de un proyecto- y se ha estancado en esa etapa y luego de 4 años se han iniciado las tareas de licitación.

Para estimar un tiempo mínimo esperado para un proyecto de Obra Mayor, es indispensable la opinión de la Dirección de Arquitectura del MOP, ya que en vista de su vasta experiencia en gestión de administración para un proyecto, están más que capacitados para recomendar un plazo como mínimo en casos de apremio del tiempo como es la actual ejecución del Estadio de La Florida. En base a información proporcionada por la DA. RM. del MOP, se puede estimar un plazo de 6 meses para la completa realización de las tramitaciones necesarias para el inicio de estudios previos a la Licitación.

Pág_051

El inicio de la gestión administrativa de contrato, se hará efectiva con la aprobación por parte de la Contraloría de los fondos que destinarán para etapa de Licitación de diseño del proyecto.

Cuando se habla del diseño de un proyecto, se subentienden las siguientes etapas:

•Llamado a concurso de ideas.

•Adjudicación de la Licitación del Anteproyecto.

•Ejecución del anteproyecto o diseño del proyecto.

•Aprobación de diseño del proyecto.

Quien se adjudique el concurso de ideas, tendrá el derecho a desarrollar el anteproyecto en un plazo mínimo de 60 días.

El anteproyecto adjudicado se desarrollará, contemplando la pertinente revisión por parte de las entidades mandantes, asesoradas por la Unidad Técnica que por ser una Obra Mayor queda designada la DA. Del MOP.

Una vez finalizado el anteproyecto, se poseen los antecedentes para llamar a la licitación de ejecución de las obras.

Para participar en un contrato de ejecución de obras, el contratista interesado en participar de la licitación, debe estar inscrito en el Registro General de Contratistas, el cual como se sabe, se clasifica en Registro de Obras Mayores y Menores. Se entienden como obras mayores, aquellas cuyo presupuesto estimativo, excluido el I.V.A., sobrepase las 3.000 U.T.M.

El encargado de llamar a licitación será el Director General, Director Nacional de Servicio respectivo o el Secretario Regional, siempre que haya autorización de fondos y se disponga de los antecedentes previos. En el R.C.O.P. se estipulan 60 días como plazo mínimos a ´´´´´´´´

4.1

.1_

Gestión Administrativa y Coordinación Previa al Proyecto_ _

Gestión Administrativa de la Licitación del Proyecto_ _

Page 52: INFORME 00

estudio_

considerar entre la publicación del llamado de licitación y su apertura.

La propuesta presentada por el Contratista debe contar con una Propuesta Técnica y otra Económica. En el caso de la primera enunciada, se deberá incluir:

•Nómina de obras contratadas para ser ejecutadas durante el año siguiente a la apertura de licitación.

•Declaración, compromete al Contratista a haber estudiado los antecedentes de Licitación; haber visitado y conocido la topografía del terreno de la obra; y estar conforme con las condiciones generales del proyecto.

•Un Programa de trabajo, en forma de Carta Gantt.

•Lista de elementos, maquinarias y equipos con que se contará para la ejecución de la obra.

•Listado de Profesionales que actuarán en la obra.

•Programa Mensual de Inversiones.

Por otro lado en la Propuesta Económica se incluirá un análisis detallado de costos, cuyo desglose será como mínimo, el establecido en el presupuesto oficial; separadamente se indicarán los montos o porcentajes correspondientes a gastos generales desglosados detalladamente, imprevistos y utilidades.

Una vez cumplido el plazo estipulado en las bases de licitación, se inicia el proceso de recepción, evaluación y adjudicación de las ofertas, en la siguiente secuencia:

Se inicia con la apertura de las propuestas ante la Comisión de Apertura, comité compuesto por 3 funcionarios del MOP designados para este fin por el Director Nacional del Servicio o el Secretario Regional Ministerial a cargo. La designada Comisión de Apertura,

Gestión Administrativa de la Licitación del Proyecto_ _

abrirá primeramente el sobre Propuesta Técnica de todos los proponentes, verificando la inclusión de cada uno de los antecedentes pedidos en el Proyecto.

Luego la Comisión de Evaluación verificará el estricto cumplimiento de la capacidad económica mínima disponible.

La Comisión de Apertura informará sobre las ofertas que han sido técnicamente aprobadas o rechazadas, para continuar abriendo los sobres de las ofertas económicas cuyas ofertas técnicas fueron aprobadas.

La misma Comisión de Evaluación procederá a comprobar la consistencia entre la oferta técnica y el análisis de precios correspondiente entregado en la oferta económica. Una vez escogida la propuesta, esta comisión emitirá un informe con la propuesta de adjudicación, a la autoridad correspondiente, la cual, en caso de no tener observaciones al Informe de Adjudicación, lo comunicará a los interesados correspondientes.

La aceptación de la propuesta quedará registrada en una resolución, tramitada por la Contraloría General de la República, que aprobará las bases administrativas, especificaciones técnicas, planos generales, presupuesto y, en general, todos los antecedentes que sirvieron de base para la licitación. Todo este proceso de adjudicación se estima demora 45 días mínimos.

Finalmente, la Dirección previa suscripción y protocolización del contrato, hará entrega del terreno y trazado de obra al Contratista. La empresa Constructora tendrá 15 días para la iniciación de los trabajos, a contar de la entrega de terreno.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.1.2

_

Gestión Administrativa de la Licitación del Proyecto_ _

Page 53: INFORME 00

estudio_

Ya iniciadas las faenas, nos encontramos en plena ejecución del proyecto, etapa que fue ampliamente descrita en el punto Gestión del Proyecto, 2.0_ de este informe, que se caracteriza por las relaciones contractuales entre las partes del Contrato, especialmente la labor fiscalizadora de la IFO con respecto al fiel cumplimiento de los acuerdos entre Mandante y Contratista, legalizados previamente en documentos como el Contrato, Bases Administrativos del mismo, Términos de Referencias de la ejecución de la obra, y Especificaciones Técnicas del proyecto.

Como ya se ha mencionado, los tiempo de algunas etapas son estimativas, y para establecerlos se requiere experiencia en cuestiones de gestión administrativa de contratos y/o convenios de orden público. Para esta etapa, siendo el caso de un Proyecto de Obra Mayor, y recurriendo a Contratistas clase 1 del Registro de Contratistas, se estima un plazo máximo de 350 días correlativos.

Pág_053

Gestión Administrativa y Técnica de la Ejecución de Obra_ _

Para acceder a la última fase de regularización y recepción de obra, se deben haber terminado los trabajos, luego de eso el contratista solicitará por escrito la recepción de la obra al inspector fiscal, quien deberáverificar dicho término y el fiel cumplimiento de los planos y especificaciones del contrato, con la debida certificación de calidad de las obras que se indique en el Proyecto y en el plazo que se indique en el mismo. Constatado lo anterior, deberá comunicarlo a la Dirección por oficio, en un plazo no superior a 5 días, indicando la fecha en que el contratista puso término a la obra.

Por cuenta del Contratista, se deben conseguir certificados de especialidades, que serán anexados como antecedentes técnicos de la obra en la instancia de recepción. Los certificados exigidos son:

•Certificado de Agua Potable y Alcantarillado

•Certificado SEC : -Electricidad

-Metrogas

•Certificado de Bomberos (Red húmeda y seca)

Junto con esta documentación el Contratista deberáentregar los planos “as build”, que grafica el resultado final obtenido, actualizando las modificaciones del proyecto durante el transcurso de la ejecución de las obras.

Una vez revisados los documentos por parte de la Municipalidad correspondiente, se le solicita al MOP la recepción provisional.

Se designará una Comisión de Recepción, ésta darácurso a la recepción provisional y levantará un acta que será firmada por todos los miembros y, si lo deseare, por el contratista o su representante.

Durante un año cronológico desde la recepción provisoria, la obra queda bajo inspección y cualquier desperfecto técnico deberá ser subsanado por la empresa Constructora que figura como Contratista en ‘’’’

4.1

.3_

Gestión Administrativa de la Recepción de Obra_ _

Page 54: INFORME 00

estudio_

el Contrato. Una vez transcurrido los 12 meses se solicita definición definitiva.

Para la recepción definitiva, se deberá nombrar la comisión con la debida anticipación, de modo que ella se constituya en la obra en un plazo no superior a 10 días hábiles, a contar de la fecha de término de la garantía. Efectuada por la comisión la recepción definitiva sin observaciones, se procederá a la liquidación del contrato y la autoridad que la apruebe, ordenará la suscripción y protocolización por el contratista de la resolución de liquidación. Cumplida esta formalidad, se devolverá al contratista la boleta de garantía o póliza de seguro según corresponda, y el saldo de las retenciones, si las hubiere.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.1.4

_

Gestión Administrativa de la Recepción de Obra_ _

Page 55: INFORME 00

estudio_

Debido a las características del proyecto y en particular a las condiciones contractuales con las cuales se gesta el encargo del estadio, es que se ha puesto énfasis en la ejecución de complejo deportivo en el menor tiempo posible, condicionado por la fecha de inicio del Mundial Femenino Sub 20.

Para llevar a cabo estos objetivos, las partes se han organizado para agilizar la etapa de los trámites previos, y se han asociado para que al momento de finalizar las faenas se entregue el proyecto con los respectivos permisos legales, dentro de la fecha establecida.

En cuanto a la ejecución del la obra, el contratista se ha comprometido a cumplir con las exigencias del contrato y entregar el estadio dentro del plazo acordado con el mandante y la Unidad Técnica, para lo cual hará uso de sistemas constructivos que al asociarse economicen en los tiempos de las partidas, y que a su vez signifiquen un ahorro en el presupuesto del proyecto.

Ante este escenario, surge la pregunta: ¿Han implementado las partes competentes, los sistemas constructivos óptimas para que el proyecto se lleve a cabo dentro de los plazos establecidos y de acuerdo al presupuesto aceptado en las etapas de adjudicación?.Es debido a esto que es indispensable entender a los sistemas constructivos como asociados en función de una estrategia constructiva para cumplir con las metas asumidas.

Con el objetivo de comprender en profundidad y dilucidar la importancia de cada sistema, durante el transcurso de este estudio se desarrollarán los siguientes puntos enunciados:

•Elementos Prefabricados de Hormigón

•Tenso-membrana de PVC

•Estructura Metálica Soportante.

Mediante esta investigación, se pretende poner a prueba los mecanismos estratégicos implementados por los actores responsables de la gestión y ejecución del ‘’’’’’’

Pág_055

Sistemas constructivos que potencian el ahorro de tiempo y costo _proyecto, en su fin de entregar la obra dentro de un limitado plazo en consideración con la envergadura del proyecto.

Se evaluarán los sistemas constructivos, la asociación de estos en función del objetivo común -tiempo y costo-, y por último la factibilidad de encomendar un proyecto de las características y dimensiones presentadas, dentro de un plazo a todas luces insuficiente, pensando en un escenario similar en el futuro.

4.2

_

Page 56: INFORME 00

estudio_

Es sabido que una de las falencias de la construcción tradicional es el tiempo de demora de la obra total. Esto se hace extremadamente relevante cuando existe la necesidad imperativa de poner en ejecución un proyecto con limitado tiempo. Es aquí donde los prefabricados toman real importancia.

Los elementos prefabricados en hormigón acortan hasta en un 50% el tiempo total de construcción que llevaría realizar la obra en el sistema de construcción tradicional, además de ser producidos al pie de obra con lo que se optimiza el tiempo de montaje.

Debido a su gran resistencia, los prefabricados dan la libertad de contar con grandes luces interiores sin necesidad de columnas adicionales. Así mismo, es posible conseguir alturas libres de gran formato en estructuras prefabricadas. Si a esto se le agrega la perpetuidad del hormigón como material de construcción, se tiene como valor agregado un edificio de grandes prestaciones, resistente tanto al paso del tiempo como a los accidentes fortuitos, como el fuego, sismos o ambientes corrosivos.

Un aspecto fundamental es la calidad del acabado externo. Los prefabricados de hormigón pueden ser sometidos a distintos tipos de acabados que van desde una simple terminación color cemento hasta elaborados diseños y colores.

Elementos Prefabricados de Hormigón_ _

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.1

_

Page 57: INFORME 00

estudio_

Armaduras de acero·Las armaduras de acero se preparan en bancos de trabajo, utilizando una dobladora de mallas acma.

Las armaduras se preparan fuera de moldes y luego se colocan en ellos, usando separadores de moldes de acuerdo a los recubrimientos, según proyecto. Estos separadores pueden ser de concreto o plásticos.

Los insertos metálicos se preparan en un taller de herrería, los perfiles para los insertos se mandan a confeccionar a maestranzas, la colocación en moldes se realiza de acuerdo a proyecto y se fijan al molde por medio de pernos y/o soldaduras.

HormigonesEl hormigón empleado en los elementos prefabricados, en el caso de la empresa subcontratada para el Estadio de La Florida, es suministrado por sus propias plantas de elaboración de hormigón las cuales suministran el material de acuerdo a las características técnicas de resistencia requeridas en cada proyecto.

Todos los hormigones son con áridos de tamaño máximo 19 mm. (hormigones de gravilla).

Pág_057

Sistema de Producción de Elementos_ _ _La colocación se realiza por medio de dumper y baldes concreteros con puente grúa o directamente con cargador frontal y/o camiones mixers.

El vibrado se hace con vibradores de inmersión de alta frecuencia.

Curado del hormigón

El curado de los elementos prefabricados de hormigón se realiza a vapor controlado saturado; para lo cual se necesita de calderas de vapor con una capacidad de 3.500 Kg. Cal/Hr. y con redes subterráneas que emergen en cada zona de moldes controlados por llaves de paso y pulmones de condensación

Se realiza un prefragüe de acuerdo a la hora de término de llenado de cada molde y luego se controla la temperatura ambiente para comenzar a inyectar vapor por ambos lados de los moldes los cuales han sido tapados adecuadamente con carpas de curado.

El aumento de la temperatura es gradual y en un orden de 15 a 20 grados por hora hasta llegar a mantener temperaturas de 65 a 70 grados máximo para luego estabilizar.

Se realizan controles y se lleva una plantilla de curado por cada ciclo de curado a vapor.

4.2

.1.1

_

malla acma

molde de prefabricados

carpas de curado

Page 58: INFORME 00

estudio_

Manejo de los elementos fabricadosUna vez curado los elementos, éstos son desmoldados por medio de un puente grúa y/o grúa de patio, utilizando yugos de izaje especial de acuerdo a la pieza y/o estrobos con angulación máxima de 45°.

Los elementos son trasladados a las zonas de aperche para su almacenaje y/o reparaciones necesarias.

Se colocan en el sector de la planta destinado para el acopio de producto finalizado, sobre muertos de hormigón nivelados y con una madera o goma de separación entre el primer elemento y el muerto, posteriormente los elementos que se colocan encima se separan entre si por medio de tacos de madera dura.

Sistema de Manejo y Traslado de Elementos_ _ _Transporte de fábrica a obraPara el transporte de los prefabricados, es indispensable que la fábrica productora se emplace en un sector de buena accesibilidad y conectividad por medio de carreteras troncales , para la distribución del producto a nivel nacional. Además de contar con una flota de camiones acorde a las dimensiones y pesos requeridos.

Los transportes utilizados para los elementos son camiones rampa de largo de 12 metros y ancho 2.5 metros, con rampas y boggies para el traslado de estructuras de grandes dimensiones

Para las vigas pretensadas de largo superior a 12 metros, se utiliza un camión tractor con tornamesa y boggie de 2 ejes con tornamesas. Con escolta de una camioneta con baliza, si el trayecto lo requiere.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.1

.2_

camión grúa

puente grúacamión rampa de 12 mts.

camión con boggies

despacho en obra

Page 59: INFORME 00

estudio_

MontajeUna vez entregadas conformes las fundaciones y recibidas por la ITO, se procede a montar los elementos de la siguiente forma:

•Columnas

•Verificación de plomos, ejes y apuntalamiento.

•Relleno de cuellos de bases de columnas con hormigón sin retracción.

Pág_059

Sistema de Montaje de Elementos_ _ _•Montaje de vigas de techo sobre placas de neopreno colocadas en columnas.

•Montaje de paneles de cierre perimetral incluyendo vigas rectangulares para portones y sujeción superior.

•Colocación de respaldo de poliuretano (esponja) entre juntas de muros de cierre perimetral.

•Sellado de juntas de muros de cierre, por ambas caras con masilla acrílica.

4.2

.1.3

_

montaje de columna

relleno de fundación

montaje de vigas limón

montaje de losas TT

montaje de gradas

proceso de montaje en obra

Page 60: INFORME 00

estudio_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.1

.4_

Existen elementos prefabricados de hormigón, producidos en serie por empresas especializadas, incorporando al mercado productos como:

Entre elementos especiales fabricados para proyectos:

•Muros Corta Fuegos.

•Muros lisos, aislados térmicamente, con vanos para fenestración, puertas, terminaciones y texturas.

•Columnas de largos y secciones diversas (cuadradas, rectangulares y circulares).

•Pilotes

•Canoas para diversos propósitos (conducción de relaves, plantas de tratamiento de aguas servidas, plantas de tratamiento de agua potable, etc.).

•Losas de Hormigón Pretensado para Techos, con luces de 10 mts., ancho de 2,5 mts. y peso de 120 kgs./m2.

•Paneles de Techo de Hormigón Pretensado YPS-PEC.

•Estructuras (pilares, vigas, losas, antepechos, alfeizares, casetones, pilares ornamentales, etc.) para construcción de Edificios de varios pisos, con soluciones de plantas libres.

•Fundaciones.

•Muros de Fachadas; Planos y Nervados (hormigón visto, agregados a la vista, colores, canterías, texturas, etc.).

•Muros de Contención; con y sin zapatas de fundación.

•Vigas Armadas

•Pretensadas y postensadas (edificios, industrias, puentes, viviendas, etc.).

•Losas planas, armadas y/o pretensadas.

•Losas del tipo TT, armadas ópretensadas, de luces de 3 a 10 mts y sobrecargas de servicio de 250kgs/m2 a 1200 kgs/m2.

•Bloques de albañilería

•Bloques de albañilería texturados

•Ladricretos estructurales

•Pastelones

•Adocretos

•Adocretos de césped

•Tubos sanitarios

Productos Prefabricados de Hormigón_ _ _

Page 61: INFORME 00

estudio_

Pág_061

4.2

.2_

Las estructuras flexibles, tales como: las mallas de cables, los tensigrid y las membranas (estructuras de tensión) son conocidas por la simplicidad de sus elementos, asícomo por su fácil ensamblaje, mínimo consumo de materiales, mínimo desperdicio y eficiencia energética. Estos aspectos les permiten sobrepasar a cualquier otro sistema estructural en términos de ligereza y capacidad para cubrir grandes luces. Las atractivas formas, libres vistas, interiores iluminados constituyen a las tenso-estructuras en el sistema constructivo que prima a la hora de concebir arquitectura plástica.

A pesar que su uso se remonta a las primeras etapas de la humanidad, las estructuras tensionadas son eminentemente modernas y su construcción requiere de materiales sofisticados, como es el caso de las membranas sintéticas, cables de alta resistencia y sofisticadas teorías de diseño.

Gracias al desarrollo tecnológico de las últimas décadas, las tenso-estructuras se usan hoy en proyectos de gran importancia urbanística y arquitectónica; desde espacios transitorios a espacios permanentes, desde viviendas unifamiliares a gigantescos estadios, desde techos de aeropuertos a fachadas de rascacielos.

A la hora de definir se puede decir que son aquellas estructuras en las que cada parte componente de la misma esta soportando únicamente cargas de tensión y no hay requerimientos para resistir fuerzas de compresión o flexión. Entre los tipos de tenso-estructuras están: •Redes de cables, en donde la estructura esta compuesta de una red de cables estructurales y otra que sujeta la cubierta.•Estructuras neumáticas, en donde la tensión es creada por una presión interior positiva y una membrana actúa como cubierta.•Membranas, en donde la membrana actúa como cubierta.

Tenso-membrana_ _

Page 62: INFORME 00

estudio_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.2

.1_

Los materiales utilizados para las membranas son tejidos de poliéster a los que se van agregando capas superiores e inferiores de PVC en número de hasta dos por lado con distintos espesores, dependiendo de la aplicación y una capa final de teflón. Los hilos que forman el tejido base a su vez tienen varios filamentos trenzados que forman una grilla, y de acuerdo a como estén organizados estos cordones se tendrá una trama simple o doble y esta puede ser abierta ó cerrada de acuerdo a los espacios que quedan entre los hilos al formar la malla.

El tejido base da la resistencia requerida a tensión en los dos sentidos, mientras que las capas de PVC tienen como función proteger al tejido contra los rayos UV, abrasión y agentes atmosféricos, garantizando la vida útil del material.

Las capas impermeabilizan el tejido contra el agua lluvia y la humedad, estabilizan la geometría de la tela y proporcionan material para permitir costuras térmicas.

Si bien para la ejecución de tenso-estructuras, comúnmente se utiliza PVC, existen otras opciones en materiales sintéticos resistentes a la tracción. Las variables se presentan a continuación:

Materiales_ _ _PVC: Plastificado por cuchilla flotada (cloruro de

polivinilo) a 200 ºC o más, formando el sustrato y el plástico un solo elemento. Es el material comercial mas utilizado en el mundo para tenso-estructuras. Relativamente de bajo costo pero con atributos muy superiores a la lona común (laminada). Existe una gran variedad de colores. Las uniones se realizan a base de termo sellado o soldadura de radio frecuencia. Posee una gran flexibilidad pero con bajos factores de elongación.

Característica auto extinguible al retardar la flama. Absorbe rayos ultravioleta. La vida útil de este material es de 13 o mas años dependiendo del fabricante.

PTFE (POLITETRAFLUOROETILENO): Fibra de Vidrio con Teflón. El material mas caro para fabricar tenso- estructuras, con una vida útil de 30 años o mas. Debido al alto costo, es difícilmente considerarlo en el mercado nacional. Además requiere de un sistema especial de sellado y es mas difícil de manejar, ya que proviene en términos generales del vidrio. Dentro de sus ventajas, optimiza la luz natural y propiedades térmica

Lona Plastificada por Laminado: Útil para tenso-estructuras mucho más pequeñas y para poco tiempo de uso, debido a la poca durabilidad, que le da su proceso de fabricación consistente en adherir una minúscula laminilla de plástico con adhesivos a un sustrato sumamente abierto, a base de rodillos calientes. Técnicamente la “lona” no es membrana estructural, como ejemplo la lona de camión o las cortinas de lona para tienda que no trabajan a la tensión, por lo que la resistencia al desgarre es mínima. Su resistencia a la intemperie es mínima en comparación con la membrana estructural, incluso comparándola con la de menor resistencia.

capa de sellado(TEFLON)

segunda capa (PVC)primera capa (PVC)

Tejido base(POLIESTER)

primera capa (PVC)

segunda capa (PVC)

capa de sellado(TEFLON)

Page 63: INFORME 00

estudio_

Pág_063

4.2

.2.2

_

Para determinar la geometría se debe partir de una superficie anticlástica en la que el centro de curvatura de la superficie es opuesto al descrito por la membrana, o de una superficie sinclástica en la que el centro de curvatura de la superficie es el mismo que el descrito por la membrana.

Previo a la fabricación se debe tener los patrones de corte, que son plantillas que se trazan en el material para ser unidos mediante soldadura térmica, considerando el material necesario para los bolsillos perimetrales y el traslape en las juntas, es muy importante definir el peso de las secciones para que estas sean manejables durante el proceso de montaje. Los patrones deben garantizar la geometría del conjunto.

Para la etapa de montaje se debe contar con un plan en que se haya considerado los tamaños, pesos y sistema de unión de las secciones de la membrana. Es de suma importancia tener definido la metodología de inducir los esfuerzos de tensión al conjunto para conseguir que todas los puntos de la membrana adquieran los esfuerzos estimados en los cálculos, de manera homogénea, garantizando el no sobrepasar los esfuerzos admisibles del material (rasgaduras), o en su defecto, puntos que tengan baja tensión (arrugas).

Sistema de Manufactura_ _ _

superficie anticlástica

superficie anticlástica

superficie sinclástica

superficie sinclástica geometrías logradas con tenso-estructuras

geometrías básicas de tenso-estructuras

Page 64: INFORME 00

estudio_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.2

.3_

Para el análisis estructural y diseño de los diferentes elementos que lo compone, se debe tener definida la geometría (se recomienda hacer maqueta), definir los puntos de apoyo (mástiles, arcos, apoyos al piso etc.), determinadas las cargas por peso propio y cargas externas (viento, granizo, ceniza, otras solicitaciones). Se recomienda que en el modelo matemático se incluyan todos los elementos como membrana, mástiles, apoyos etc.

Con los resultados obtenidos en el análisis, es posible definir el tipo de membrana a emplear en base a los esfuerzos presentes. Todos los puntos de la membrana deben estar a tensión con una fuerza mínima equivalente al estado de pre-tensión. El resto de los elementos se diseñan bajo la misma condición.

La membrana funciona como cargas de transferencia de un elemento estructural al soporte. Fuerza y estabilidad son los requisitos estructurales básicos. Los elementos de borde deben garantizar esto y permitir tensar la membrana hasta los esfuerzos estimados en los análisis, adicionalmente deben permitir conformar la geometría planteada en un inicio.

Sistema de Tensado_ _ _

ejemplo de tensado de membranas

ejemplo de tensado de membranas

modelo matemático para el cálculo de tensión

Page 65: INFORME 00

estudio_

Pág_065

Productos de Membranas_ _ _

4.2

.2.4

_

• Manto de control de erosión para revegetación

• Módulos ReusablesPara Campamentos

• Tanques Flexibles

• Tubería Corrugada de Polietilieno

• Tubería Lisa de Polietileno

Arquitectura Textil

Galpones livianos

•Cubiertas de edificios

•Cubiertas térmicas para estanques

•Techos y cristaleras

•Velos y sombrajes fijos

•Sombrajes de protección solar interior

•Sombrajes de protección solar exterior

•Revestimientos verticales

• Almacenes

• Biodigestor

• Cubierta flexible para impermeabilizar

• Gaviones

• GCL

• Geoceldas

• Geodrenes

• Geomalla

• Geomembrana EPDM

• Geomembrana de PVC

• Geomembranas de polietileno

• Geomembrana de polipropileno reforzado•• Geotextiles tejidos y no tejidos

• Geotubos

• Malla Sombreadora Anti Polvo

• Mangas o Ductos de Ventilación

Page 66: INFORME 00

estudio_

En la actualidad el hormigón armado sigue siendo el método de construcción más usado en el sector de las viviendas, siendo preferido por otro lado estructuras metálicas para la construcción de edificios públicos.

Este es sin duda el sistema constructivo más común de los empleados en la ejecución del Estadio Municipal de La Florida, sin embargo es probablemente uno de los sitemas más flexibles para admitir nuevas formas plásticas y solicitudes de esfuerzo estructural.

Existen variadas ventajas que el acero ofrece a para la construcción, entre las cuales se pueden destacar:

•Alta resistencia del acero por unidad de peso lo que permite estructuras relativamente livianas y en consecuencia espacios más diáfanos, con menor número de apoyos.

•Dimensiones menores de los elementos estructurales.

•Uniformidad ya que las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo

•Homogeneidad del material

•Posibilidad de reforma de manera más sencilla para adaptarse a nuevos usos del edificio lo cual es más habitual en el caso de equipamientos, edificios de oficinas... que en el caso de viviendas

•Rapidez de montaje

•Posibilidad de prefabricación en taller consiguiéndose mayor exactitud

Son de público conocimiento las ventajas del acero, pero también existen desventajas, que se pueden resumir en:

•Corrosión.

•Problemática en caso de incendios.

Al presentar las características del acero, y los aportes que ofrece a la ejecución de una obra de gran envergadura y en un limitado plazo, se enunciarán

Estructura de Acero Soportante_ _algunos sistemas de protección del metal frente a la agentes ambientales, como el caso del oxígeno y la corrosión.

Con esta exposición, se espera recabar la información suficiente para comprender el sistema constructivo individualmente, y luego analizar como se relacionan y complementan los distintos sistemas en pos de una ejecución rápida y limpia en cuanto a terminaciones.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.3

_

Page 67: INFORME 00

estudio_

El proceso de la producción de elementos metálicos, se inicia con los planos de ingeniería aprobados por mandante, contratista y/o inspección. Con planimetría estructural en fábrica, se inicia la etapa de trazado de acuerdo a planos.

Una vez que se tienen las geometrías en las placas de acero, se procede al corte de las piezas. Para el corte se utilizará maquinaria de acuerdo a las características del acero en cuanto a largo, ancho y espesor se refiere:

Corte con Guillotina

•Espesor: 0,27 a 12

•Ancho: 20 a 2440

•Largo: 6.000 lám. caliente

300 lám. Frío

Corte con Plasma

•Espesor: 2 a 16

•Ancho: 80 a 1200

•Largo: hasta 4.500

Oxicorte

•Espesor: hasta 200

•Ancho: hasta 3.000

•Largo: hasta 12.000

Cuando el acero es dimensionado, se continua con el armado, proceso que consiste en unir las piezas por medio de “puntos” de soldadura, logrando tener elementos con su forma definitiva sin que se descuadren o modifiquen por el manejo de los elementos.

Pág_067

Sistema de Producción de Elementos_ _ _La soldadura definitiva se hace cuando el elementos se encuentra previamente armado. Para esta etapa se emplean sopletes de soldadura al oxígeno, que se encargan de unir definitivamente las piezas, por medio de un cordón de soldadura a lo largo de juntura. La máquina encargada de este proceso, es automática y paralelamente con la soldadura, cubre la llama con una arenilla para impedir el ingreso de oxígeno al momento de soldar, evitándose de esta manera un acabado irregular o imperfecto.

La limpieza se separa en 2 etapas; se inicia con un pulido superficial de toda imperfección mayor en el elemento, la cual es lijada por medio de galleta de lija. Luego de esto, el elemento pasa por el proceso de granallado, la cual consiste en un rocío de gravilla compuesta por gravilla de acero, que limpia y pule cualquier tipo de imperfección menor del elemento, tanto marcas como óxido y manchas del material, resultando un producto limpio.

4.2

.3.1

_

soldadura

granallado manual

Page 68: INFORME 00

estudio_

Debido a la corrosión que el oxígeno produce en el acero, se debe dar un acabado con algún anticorrosivo o galvanizado, para asegurar la durabilidad del producto.

En el caso del galvanizado, el elemento se traslada a una planta especializada, en donde sigue la siguiente secuencia previa:

•desengrase

•lavado

•estanco

•decapado

•lavado

•estanco

•Mordentado o fluxado

•secado

•galvanizado

El proceso de galvanizado consiste en sumergir el elemento de acero en un baño de zinc calentado entre 445 a 455 ° C. Una vez extraído se procede al enfriado del elemento por medio de una segunda inmersión, en una cuba con agua.

Sistema de Protección de Elementos _ _ _

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.3

.2_

desengrase

decapado

inmersión en Sal Flux

galvanizado

Page 69: INFORME 00

estudio_

Pág_069

4.2

.3.3

_

Dentro de la gran variedad de productos que brinda el acero, destacan los productos de Mineral de Hierro, que son empleados en otras etapas del manejo del acero:

Productos_ _ _ Una vez procesado y transformado en metal, se encuentran los siguientes productos para la construcción:

•Pellet Feed

•Pellet Básico o Autofundente

•Pellet de Reducción Directa

•Finos

•Granzas

•Pellet Chip

Barras

•Barras para hormigón

•Barras para Molienda

• Alambrón

Planos

•Planchas Gruesas

•Rollos y Planchas laminadas en Caliente

•Rollos y Planchas laminadas en Frío

•ZincAlum en Planchas o Rollos

•Hojalata Electrolítica en Láminas o Rollos

Page 70: INFORME 00

estudio_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.2.3

.3_

Por medio de cortes, plegados y soldaduras, se elaboran los siguientes elementos de construcción:

Para proyectos las plantas están capacitadas para fabricar elementos a pedidos, con dimensiones y cálculos específicos para el caso, como vigas, pilares, y elementos estructurales a medida.

Además existen elementos estructurales prefabricados para construcción industrial:

Sistema Metalcon

• Tabiques Metalcon

• Estructuras Metalcon

Naves Industriales

• Perfiles Sigma

• Perfiles OHM

• Angulos

Sistemas mixtos

• Metalconcret

Perfiles Tubulares

•Tubulares Redondos

•Tubulares Cuadrados

•Tubulares Rectangulares

Perfiles Abiertos

•Perfiles Costaneras

•Perfiles Canales

•Angulos

Perfiles Puerta y Ventana

•Doble Contacto

•Marcos y Tapas

Productos_ _ _

Page 71: INFORME 00

estudio_

Cuando se habla de sistemas constructivos que ayuden al ahorro de tiempo de ejecución y costo de mano de obra, se debe entender como sistemas asociados (sinergía) y no de manera individual, ya que la gran eficiencia se logra gracias a la complementariedad global de estos sistemas, que al ser independientes en su fabricación, permiten que las partidas de la programación del estadio que requieran de estas especialidades, puedan iniciarse de forma separada y paralelamente. Desde luego también involucra la etapa de su ejecución en obra, ya que si se cuenta con una buena coordinación y programación previa en cuanto al montaje de los elementos prefabricados y pre-armados, es posible trabajar de manera conjunta y secuencial, dependiendo de qué elemento es “requisito estructural” de otro, pero indiscutiblemente economizando tiempo, al montar y no hormigonar -o armar In Situ- situación que requeriría de los respectivos tiempos de fragüe, corte y soldado.

Si se observa los sistemas por separado, se pueden distinguir e individualizar sus ventajas por sobre los sistemas convencionales de construcción, y en particular respecto a la flexibilidad que aportan en cuanto a formas, diseño y cálculo estructural, sobre todo para un proyecto con gran prevalencia ingenieril, como es el caso del Estadio de la Florida.

En el caso de los Prefabricados de Hormigón, existe una gran variedad de elementos predefinidos, que sirven como productos utilizables en serie cuando ya se tiene un uso preconcebido. Para el estadio, se solicitan elementos especiales y únicos para este proyecto, lo que requiere de un estudio detallado de las piezas por parte del ingeniero calculista, en conjunto con los arquitectos proyectistas, para llegar a un consenso, que permita definir cada uno de los elementos, respetando la concepción general del proyecto.

La iniciativa asumida por la oficina J&O al diseñar los 2 estadios a su cargo (el de Santiago y de Chillán) a base de un modelo estructural idéntico, es clave en el ahorro

Pág_071

Comentarios del Alumno_

4.3

_

Page 72: INFORME 00

estudio_

de tiempo, ya que para la empresa productora de los prefabricados le significa menos tiempo empleado en el cálculo de piezas distintas, además de mayor reuso de los moldes necesarios por elementos en serie, que genera economías de escala, al compartir las mismas piezas estructurales.

Durante el periodo de esta practica profesional, surgióun aspecto crítico no previsto, que puso en riesgo la ejecución del proyecto a nivel nacional, para todos los trabajos de construcción de los estadios sedes del Mundial de Fútbol Femenino Sub-20. El problema se inició producto de la escasez mundial de acero, cuyo material se necesita en forma intensiva para los tensores de acero que se emplean en el pre y post-tensado de los prefabricados utilizados, lo que se traducía en moldajes de vigas y losas paralizados por la ausencia del acero. Agravó aún más el conflicto el hecho que una misma empresa de prefabricados estaba contratada, al mismo tiempo y en las mismas fechas, para 3 de los 4 estadios a construir para el Torneo Mundial de fin de año, factor que mantuvo al borde del fracaso la ejecución de los estadios de Coquimbo, Chillán y La Florida. Esto evidenció una falencia en la correcta programación y estudio de mercado, en cuanto al abastecimiento de materiales a nivel nacional y mundial, y acerca de la real capacidad de producción de la planta empleada.

La implementación de estructuras metálicas, especialmente en el diseño de la cubierta y las pasarelas ancladas a ésta, no destacan como un sistema constructivo innovador, pero sí es de público conocimiento la flexibilidad que este tipo de estructuras proponen frente a otras modalidades de construcción. Además la versatilidad del metal permite gran esfuerzo de carga, sin perder la liviandad visual que la cubierta requiere. Al igual que en el caso de los prefabricados, la empresa encargada de la estructura metálica soportante de la cubierta, cuenta con una oficina de ingenieros que calculan y diseñan las piezas necesarias en base a los planos entregados por el Contratista del proyecto. Es por esto que la planta metalúrgica, no ‘’’’’’’’’’’

Comentarios del Alumno_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20084

.3_

estructura soportante

montaje de prefabricados de hormigón

Page 73: INFORME 00

estudio_

puede iniciar las faenas de armado y soldado, antes que los planos estructurales de techumbre se encuentren aprobados por la ITO, y fue precisamente este eslabón el que cortó la cadena de relaciones en el contrato, y terminó por retardar la partida de fabricación de la techumbre, producto de la dilación por parte de la empresa constructora BCF en la entrega de los planos estructurales definitivos.

La tenso-membrana es el sistema constructivo que le otorga la imagen moderna y multifacética que el arquitecto proyectista presentaba como el espíritu de la comuna proyectado a través del estadio.

La virtud plástica del sistema, permite una infinidad de forma factibles a concebir, complementado con la simplicidad en el método de montaje, transforman a la tenso-membrana en la mejor opción de cubierta para la construcción de un proyecto en un corto plazo.

Para la ejecución de la tenso-membrana se recurre a dos empresas extranjeras; Ferrari Architecture en el suministro y diseño de la membrana de PVC, y Cedelsaencargada de los detalles y termo-costuras. La lona llega a la obra, tras viajar en barco desde Francia a Perú y transportado vía terrestre desde el vecino país hasta el estadio. Cabe cuestionarse, si no existe una variable nacional para este tipo de solución, y si existe cuáles son sus estándares de calidad, en comparación con estas empresas extranjeras especializadas.

La tenso-estructura que la soporta, no solo cumple con la función de soporte de la lona, sino que es la base en la instalación del equipo lumínico del campo de juego. Esta decisión fue recomendad por la FIFA, argumentando una mejor y homogénea iluminación de la cancha, evitando además las sombras proyectadas por la techumbre en el caso de las usuales torres externas de iluminación.

Comentarios del Alumno_

Pág_073

4.3

_

instructivos FIFA de iluminación

variables de iluminación

productos metálicos

Page 74: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 75: INFORME 00

trabajando en obra_

Para llevar un registro completo de las actividades realizadas durante el transcurso de la práctica profesional, se establece como modalidad la elaboración de una bitácora de trabajo, archivo donde quedarán plasmadas las labores propias de las oficinas de la IFO del Ministerio de Obras Públicas.

Además de describir las tareas desarrolladas por la oficina de profesionales, se presentan todas las labores encomendadas al Estudiante en Práctica durante el ejercicio profesional, destacando las visitas -en calidad de ayudante de IFO residente- a plantas fabricantes de especialidades constructivas, participación en la agenda de reuniones de la IFO, y material de informe elaborado a Autoridades participantes del contrato.

Las actividades realizadas en oficinas de la IFO, son encargadas de acuerdo a las responsabilidades correspondientes a un estudiante en práctica, las cuales se caracterizan en tareas puntuales relacionadas a constatación de avances y ejecución de la construcción, información y datos duros que terminan siendo el fundamento de variados informes elaborados durante el transcurso de la práctica profesional externa.

Estando inmerso en ambiente laboral, compartiendo labores con profesionales -en su mayoría arquitectos-, y haciéndose parte de los actores involucrados en el contrato, se aviva el interés por comprender las particularidades de un contrato y las usuales modalidades en relaciones contractuales.

Pág_075

5.0

_

Page 76: INFORME 00

trabajando en obra_

La práctica profesional, se da inicio el día 24 de Marzo del presente año, y comienza en las dependencias del MOP, específicamente en las oficinas de la Dirección de Arquitectura de la Región Metropolitana, emplazadas en el edificio de la SEREMI de la Región Metropolitana, Bombero Salas 1351 4° piso.

En la primera semana la tutora de práctica AnnelyDaroch se encarga de hacer, a modo de introducción, una presentación del proyecto, facilitando material práctico, como planimetría de arquitectura, especificaciones técnicas y términos de referencias del contrato. Siguiendo con la tarea de integración del practicante, se presenta el quipo de trabajo en la oficina de la Unidad de Construcciones de la Dirección de Arquitectura Regional del MOP. Los profesionales integrantes de esta oficina son la arquitecto Gabriela Huenulef, Jefa de Unidad de Construcciones de la DA. RM.; los arquitectos Guillermo Vélez, Augusto Madrid, Annely Daroch y Lastenia Brito, IFO de proyectos de responsabilidad regional; ingeniero Omar Reyes, encargado de instalaciones sanitarias; y Humberto Astrelli, prevencionista.

En esta instancia se orienta al alumno y se organiza el trabajo a realizar durante su estadía, además se la hace partícipe de la primera visita a terreno, donde se le presenta al IFO residente, quién desempeña sus tarea en oficinas emplazadas en las inmediaciones de la obra. Tras una reunión entre la tutora IFO, IFO residente y el practicante, se resuelve que el estudiante desempeñarásus funciones como ayudante del IFO residente y su lugar físico de trabajo será desde el segundo día en adelante, en las oficinas de la Inspección Fiscal del MOP ubicadas en la obra propiamente tal, quedando a disposición de la IFO residente Lucía Martínez Paniella.

Ya en la segunda semana se inician las tareas de fiscalización en terreno del avance de obras, dándosele especial importancia al chequeo de partidas pronta a su finalización, como es el caso de faenas listas para hormigonar, donde se hace indispensable la constatación en los detalles técnicos de la enfierradura, ‘’

Trabajando como Ayudante de IFO Residente_o el chequeo de las dimensiones de fundaciones. Esta labor se transforma en relevante, debido a que los planos de cálculo estructural no habían sido aprobados por la ITO hasta esa fecha, y el registro en obra de especificaciones técnicas constructivas, da al IFO un material de prueba frente a un escenario de desencuentro entre Contratista e Inspección Fiscal.

A estas alturas el practicante ya se ha familiarizado con el sistema de trabajo y con el personal de la Constructora de la obra, siendo indispensable este vínculo a la hora de intercambiar información entre las partes. En calidad de ayudante de IFO residente, el alumno es incluido en el equipo de la ITO del MOP que visita la planta de Productiva Ltda., encargada de la producción y montaje de los elementos prefabricados de hormigón, que comienzan a llegar el 1° de Abril a la obra.

A mediados del mes de Abril la tutora directa del alumno Annely Daroch se ausenta por vacaciones, reemplazada por la IFO subrogante Lastenia Brito, quien pasa a ser la tutora temporal a cargo del practicante.

La IFO hace nuevas exigencias a la Constructora y agrega tareas a la Asesoría de IFO, como por ejemplo el chequeo diario de la dotación de personal en terreno, informe semanal del porcentaje de avance de obra, y una minuta de reuniones que no se había hecho hasta la fecha. Por otro lado se le solicita a la Constructora entregar una programación definitiva con ruta crítica -exigida según el R.C.O.P. a más tardar 15 días una vez entregado el terreno a manos del Contratista- para que la IFO pueda fiscalizar en base a documentos y compromisos tangibles de la empresa.

Siendo el practicante parte de la Asesoría de IFO del MOP, se le integra a las reuniones programadas en obra, entre la Unidad Técnica, Mandante y Contratista, lo que permite que el alumno se interiorice con los mecanismos de acción que realiza la IFO, además de introducirlo en los detalles contractuales del proyecto.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20085

.1_

Page 77: INFORME 00

trabajando en obra_

Esto último da luces al estudiante sobre un posible tema de investigación, lo que hace indispensable su participación en más reuniones y así ampliar su red de contacto, adquiriendo más fuentes donde solicitar información con motivos del Informe de Práctica.

Ya entrado el tercer mes de práctica, el alumno adquiere un timing que le permite realizar labores estables, independientes de encargos específicos por parte de la ITO. El practicante tiene bajo su responsabilidad, la labor de mantener actualizado un registro fotográfico que sea el fiel testigo del avance en las tareas de la ejecución del proyecto del Estadio Municipal de La Florida, además de elaborar material gráfico que resuma los datos duros de el avance cuantitativo de la obra. Durante el último mes de trabajo en la oficina de la ITO en obra, el alumno se suma a las tareas de la IFO en el seguimiento de la obra, contrastando los datos obtenidos, con la información entregada por el Contratista. Esta última etapa se caracteriza por un gran carga de trabajo para la oficina, debido a las intenciones por parte de la Dirección de Arquitectura del MOP de finiquitar contrato con el Contratista en vista del significativo retraso en la ejecución de obras de acuerdo a la programación entregada por la misma empresa.

Parte de las labores encargadas por el IFO al estudiante en práctica, incluidas las actividades “en terreno” que realiza el alumno en calidad de ayudante de IFO residente, se muestran a continuación:

Encargo 1: La tutora Annely Daroch pide el chequeo de los planos de arquitectura, específicamente, la concordancia de los pisos, alineación de batería de áreas húmedas, secuencia de pilares entre ejes y por niveles, etc. Si bien la tarea es simple, es necesario comprobar que la planimetría está sin detalles, ya que por motivos de tiempo el proyecto se inició sin planos de estructura e instalaciones aprobados, por lo cual la planimetría de arquitectura al haber sido timbrada por la Municipalidad en el momento de pedir el permiso de edificación, es el único documento legal del cual el MOP

Pág_077

Trabajando como Ayudante de IFO Residente _se puede regir para cualquier tipo de fiscalización y es por esto que los planos de arquitectura priman por sobre cualquier otro.

Encargo 2: Desde el segundo día de práctica y primera jornada en obra, el practicante asume su condición de ayudante de la Asesora de IFO y le acompaña en sus reiteradas salidas a terreno, con el objetivo de fiscalizar que la ejecución del proyecto se realice según especificaciones hechas y planos de especialidades. Al no tener planos de estructura aprobados, la labor del chequeo de avance se hace más difícil y tediosa, al tener que documentar y archivar cada partida, para después corroborarla con los planos eventualmente aprobados y firmados.

Encargo 3: La Asesora de IFO Lucía Martínez, encarga el chequeo de las medidas de dos rellenos de basura encontrados durante las excavaciones realizadas para las fundaciones del eje A, ubicados en el área del edificio del costado poniente del estadio. Además de corroborar las medidas se le pide al alumno que haga un registro fotográfico con el fin de documentar éste y los futuros hallazgos, y así tener defensa como MOP frente a un eventual cobro de honorarios u obras extraordinarias por la sobre-excavación requerida por el Mecánico de Suelo.

Encargo 4: Toma de medidas de un nuevo relleno de basura en el ala oriente del estadio. Además de chequear las dimensiones de la sobre-excavación se documenta este nuevo evento, además de exigir las fotografías tomadas por el prevencionista BCF al momento de realizarse el socavamiento de terreno, ya que una grúa de la empresa Productiva fue la causante del colapso del terreno por el peso de la máquina y quedó atrapada por unos minutos.

Encargo 5: Se le pide al practicante, mantenga un listado detallado de los elementos prefabricados llegados a la obra, ya que en vista que la empresa Productiva no hace llegar un programa de despacho como le fue solicitado por la IFO en la reunión

5.1

_

Page 78: INFORME 00

trabajando en obra_

programada en su planta, es imprescindible para la ITO estar al corriente de la cantidad de prefabricados en obra versus elementos instalados, para así chequear el avance de la obra.

Encargo 6: La IFO subrogante solicita al asesor un registro fotográfico detallado del avance de las partidas del proyecto, que será adjuntado como anexo del informe semanal que rinde la asesoría a la IFO del MOP. El estudiante es quien desde ahora en adelante se encarga del registro fotográfico del avance en obra.

Encargo 7: Se le pide al alumno un informe del avance de la obra, en base al registro fotográfico archivado. Al no existir un modelo de ficha, el practicante propone una lámina estándar, la cuál será parte del informe mensual rendido por la IFO a la DA RM del MOP.

Encargo 8: Se aprueba la reprogramación entregada por el Contratista, convirtiéndose en el nuevo documento en base a cual guiarse para fiscalizar tiempos en inicios y términos de partidas. Debido a esto se encomienda el chequeo de avance de partidas, recubicando las partidas y ponderando los tiempos, lo que se materializa en un informe que contraste la nueva programación y la ruta crítica presentada, con la ruta real, constatada en obra por el IFO.

Trabajando como Ayudante de IFO Residente_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20085

.1_

Page 79: INFORME 00

trabajando en obra_

Como parte del aporte realizado por el estudiante en práctica a la oficina de ITO, destaca la iniciativa de una nueva modalidad en la presentación del rendimiento de avance por parte del IFO a autoridades interesados como el Director Regional de Arquitectura de la RM., Directora Nacional de Arquitectura del MOP, Ministro de Obras Públicas.

El real aporta radica en que el material se utilizará como modelo de lámina de informe, aún cuando el alumno finalice su estadía como funcionario de la oficina de ITO. El material consiste en una lámina tipo, que muestra el avance de la obra de acuerdo a partidas citadas en la programación del proyecto entregado por el Contratista, y resume los datos duros del avance real concluidos en base a cubicaciones hechas por el alumno para calcular la ejecución del proyecto-contrastándolo con el avance esperado a la fecha del informe.

Pág_079

Aporte de Estudiante en Práctica en Institución_

5.2

_

Page 80: INFORME 00

trabajando en obra_

El Ministerio de Obras Públicas, me acoge como alumno en práctica, en las oficinas de la Dirección Regional de Arquitectura, emplazada en Bombero Salas N° 1351 en la Comuna de Santiago; para luego asignarme la función de ayudante del IFO residente, en las faenas de la obra de construcción del nuevo Estadio de la Florida.

Se puede concluir que los objetivos de esta práctica profesional se cumplieron a cabalidad, ya que sin una completa inducción y tras la buena aceptación del equipo de trabajo de esta oficina regional de Arquitectura, me logré incorporar proactiva y rápidamente a las labores encomendadas.

Estar trabajando en terreno, e inmerso en el día a día de la Inspección Fiscal del Contrato para la Construcción del Estadio Municipal de La Florida; permitióinteriorizarme en detalle de las características y particularidades de un contrato de obras públicas y el modus operandi que desarrolla la IFO del MOP -bajo la suscripción de un convenio mandato- para ejercer su función fiscalizadora, como entidad pública que vela por el fiel cumplimiento del contrato buscando las más eficientes soluciones posibles a los problemas que surgen durante el transcurso de la ejecución de las obras.

Si bien las tareas encomendadas estuvieron acordes a la calidad de estudiante en práctica, es preciso destacar que en mi desempeño como asistente del IFO residente, realicé similares labores que el profesional fiscalizador -gracias a la confianza que este mismo depositó en mi trabajo- valorando y relevando de este modo las tareas a mi cargo, situación que me comprometió aún más con aquellas responsabilidades propias de mi gestión.

Como estudiante se me integra en la agenda de reuniones y visitas de la IFO, se me permite mayor interiorización con la IFO y sus relaciones administrativas y contractuales, además de ampliar el conocimiento en cuanto a los responsabilidades y atribuciones de cada uno de los actores que integran un contrato, y las especificidades que se pueden

Comentarios del Alumno_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20085

.3_

documentos estudiados

oficinas de la DA. RM. del MOP

Page 81: INFORME 00

trabajando en obra_

desprender de éste. Complementariamente, las visitas a terreno, específicamente a las plantas de producción de prefabricados de hormigón, y a la maestranza de Maipúencargada de la fabricación de la estructura metálica del proyecto, me permitieron una mayor profundización acerca de los sistemas constructivos implementados en el proyecto del estadio de la Florida.

La posibilidad brindada por parte de la profesional encargada de la IFO, en cuanto a la adopción de metodologías de trabajo por parte del estudiante, permitió que -en busca de mejores métodos de presentación y resumen de la información entregada al MOP- el suscrito pudiera proponer como parte de la IFO, nuevas formas gráficas de presentación de informes y la implementación de nuevas herramientas para cuantificar el avance del proyecto durante el ejercicio de seguimiento de la obra; situación que fue muy bien recibida y valorada por la Dirección de Arquitectura.

Aporte que se tradujo en fichas para la presentación del avance en la ejecución de las obras, las cuales eran clasificadas de acuerdo a las partidas relevantes especificadas en la programación entregada por el Contratista. Estas fichas de carácter gráfico y alfanumérico se transformaron, en la base de la bitácora de avance de la obra que la IFO residente mantenía en forma permanentemente actualizada para entregar los informes requeridos por, Dirección de Arquitectura y las diversas autoridades, entre ellas el Ministro de Obras Públicas.

El registro fotográfico del avance real de la obra, también quedó a mi cargo, constituyéndose este archivo fotográfico en el testimonio fehaciente del progreso o retraso por parte de la Empresa Constructora y/o de sus respectivos Subcontratos. Este registro además, se mantiene disponible para utilizarlo como evidencia de apoyo, frente a posibles entredichos entre las partes que intervienen en el contrato.

Pág_081

Comentario del Alumno_

5.3

_

maestranza Maipú de Ferrocentro

planta de prefabricados de Productiva

Page 82: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 83: INFORME 00

Entrevista a un profesional_

Bajo la premisa de recopilar información de primer fuente, en relación a sistemas constructivos, roles de las partes del contrato, diseño del proyecto, tramitación legal de un contrato, etc. , surge la iniciativa de invertir tiempo y trabajo en contactar a personajes de relevancias en sus respectivas instituciones, que permitan aportar al estudiante en práctica en la comprensión de particularidades de un contrato, con valiosas declaraciones, acotaciones y críticas de los integrantes del Contrato de la Construcción del Estadio Municipal de La Florida.

La labor de contactar cada una de las Instituciones, se facilita considerablemente al participar de las reuniones programadas por el IFO, con las otras partes del contrato. El lobby se realiza durante el ejercicio de la práctica profesional, donde el estudiante está en constante relación con arquitectos, ingenieros, personeros políticos y otros participantes en el desarrollo de la obra.

Debido al interés personal del alumno, por las relaciones contractuales, es considerado indispensable la opinión de cada uno de sus integrantes, ya que cada uno de éstos posee una visión particular de su rol y sugiere mejoras desde su respectiva posición.

Pág_083

6.0

_

Page 84: INFORME 00

Entrevista a un profesional_

Entrevistado: Claudia Silva Paredes

Profesión: Arquitecto

Institución: MOP

Cargo: Jefe de proyecto

Las preguntas que se le hicieron al profesional en cuestión, fueron las siguientes:

¿Cuáles son los actores involucrados en el proyecto?; léase actores gestores de la idea del estadio como sede del mundial, y quiénes participan de la gestión del proyecto en desarrollo.

¿Cuál es el rol del MOP en el proyecto?; si es Unidad Técnica, que implica esta mención.

¿Qué tipo de contrato o convenio existe?; "convenio mandato completo", incompleto?.

¿Qué hace de este contrato algo especial?; se me ha recalcado que el contrato de este proyecto es inusual, cuál sería la vía normal y qué condiciones serían las esperables en un contrato hecho por el MOP.

¿Si el MOP no es mandatario, quién es el mandatario? ; quién licita y adjudica, quién hace los estudios respectivos para establecer las bases de licitación.

Entrevista a Jefe de Proyecto MOP_Las respuestas a las consultas realizadas fueron las siguientes:

En la gestión administrativa del proyecto, se realiza un convenio que conforma un comité técnico:

•IND : Entidad Financiera

•MUNICIPIOS : Mandante

•DA : Unidad Asesora Técnica

El comité técnico se encarga de estudiar, resolver y proponer las medidas necesarias para ejecutar los diseños y obras del presente proyecto.

El funcionamiento del Comité Técnico:

•Acuerdos: Simple mayoría

•Sesiones: Cada 15 días

Los gastos administrativos de la DA. MOP son:

•Coquimbo: $ 25.000.000

•La Florida $ 25.000.000

•Chillán $ 25.000.000

•Temuco $ 30.000.000

Las etapas del proyecto son:

Licitación de Proyecto:

•Licitación a partir de un bosquejo de anteproyecto.

•Adjudica el Alcalde

Licitación de Construcción:

•Tipo pago contra-recepción

•Antecedentes: -Anteproyecto avanzado

-Presupuesto a partir de anteproyecto

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20086

.1_

Page 85: INFORME 00

Entrevista a un profesional_

Entrevistado: Víctor Pérez Echeverría

Profesión: Ingeniero

Institución: Federación de Fútbol

Cargo: Gerente de Infraestructura

Las preguntas que se le hicieron al profesional en cuestión, fueron las siguientes:

¿Cómo se gesta la elección de Chile como sede del mundial femenino sub 20?; léase año de postulación, elección como sede, requisitos de Chile para ser una sede en condiciones de un mundial, etc.

¿Quién y cómo se postula el estadio de La Florida para ser parte de la infraestructura del mundial? ; quién elije los estadios, y qué requisitos debe cumplir éste para ser postulado.

¿ Cuál y cómo es la relación con la FIFA? ; quéinstitución es el intermediario, qué rol cumple la FIFA en la gestación del proyecto de la remodelación del estadio.

¿Y en caso del intermediario, cuál es su participación durante el proceso del proyecto?; entiéndase como el rol de éste en el proyecto y en que etapas del proceso se hace presente.

Pág_085

Entrevista a FFCh_Las respuestas a las consultas realizadas fueron las siguientes:

La postulación se hizo en la administración pasada de la ANFP , entiendo que con alguna participación activa de Harold Mayne-Nicholls quien en el momento era aún lo es Oficial de Desarrollo de la FIFA , a los mundiales postulan los Países con el tramite de la Federación de Fútbol ante la FIFA. .

La federación llamo a propuestas a las ciudades representadas por los municipios, no se elijen los estadios, se elijen las sedes (ciudades), deben cumplir con la infraestructura necesaria, carreteras, aeropuertos, estadios, hoteles, etc., los estadios deben cumplir con los requerimientos técnicos para los estadios de fútbol , documento preparado por la FIFA.

La relación es entre el gobierno de un país y la FIFA , la federación es el intermediario entre el gobierno y la FIFA

La federación es la que ha impulsado la realización del evento en chile, a participado activamente en la realización del proyecto en general y de cada estadio en particular del punto de vista requerimientos técnicos, anteproyectos, proyectos y ejecución .

6.2

_

Page 86: INFORME 00

Entrevista a un profesional_

Entrevistado: Héctor Núñez

Profesión: Arquitecto

Institución: Municipalidad de La Florida

Cargo: SERPLAC

Las preguntas que se le hicieron al profesional en cuestión, fueron las siguientes:

¿Quién y cómo se postula el estadio de La Florida para ser parte de la infraestructura del mundial? ; quién elije los estadios, y qué requisitos debe cumplir éste para ser postulado.

¿Quién elije el estadio de La Florida para una potencial rehabilitación? ; si el Municipio propone el estadio, quédepartamento se encarga de los estudios previos, para su postulación.

¿Que rol cumple La Municipalidad en la gestación del proyecto y su desarrollo? ; cuáles son las facultades que le conciernen y cuál es el departamento municipal que se hace presente en el proceso del proyecto.

En el caso de ser MANDANTE, quién licita y adjudica el anteproyecto ganador? ; el mandatario?, en caso de existir, que entidad sería?

Si la Municipalidad licita, que departamento municipal se encarga de los estudios relacionados con las bases de licitación o concurso? ; quién o quiénes redactan las bases de licitación, y cuáles eran estas bases, que esperaba el Municipio del Nuevo Estadio de La Florida.

¿Cuál era la situación del antiguo estadio y en que condiciones seguirá el nuevo? ; si tenía algún convenio o concesión con Audax Italiano, etc., y en que condiciones seguirá el estadio una vez finalizado el Mundial.

Entrevista a Municipalidad de La Florida_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20086

.3_

sin

re

sp

ue

st

aLas respuestas a las consultas realizadas fueron las siguientes:

Tras utilizar las mismas vías de comunicación empleadas para contactar el resto de actores involucrados en el contrato , e insistir constantemente solicitando la respuesta a las consultas bajo una orientación académica; el encargado del SERPLAC resulta inubicable.

Cabe preguntarse por qué en ocasiones resulta más difícil ser recibido por organismos públicos, con relación a entidades privadas que pese a disponer de varios filtros de control para llegar al prosfeional requerido, terminan por aceptar las consultas y detallar sus respuestas, incluso anexando material gráfico.

Es de esperar que este haya sido una situación puntual, y que los organismos públicos, como se entiende deben actuar, abran sus puertas a colaborar con la investigación académica, promocionen las virtudes de la función pública y sigan velando por el servicio a la comunidad.

Page 87: INFORME 00

Entrevista a un profesional_

Entrevistado: Ricardo Judson Bilbao

Profesión: Arquitecto

Institución: JO Arquitectos

Cargo: Arquitecto Proyectista

Tras la entrevista realizada al arquitecto proyectista, se pueden enunciar los siguientes puntos:

EL proyecto pasa por 4 etapas antes de adjudicar la obra a ejecución:

1.- Concurso de ideas

(JO Arquitectos)

2.- Licitación Anteproyecto

(JO Arquitectos)

3.- Licitación de obra, modalidad “llave en mano”, declarada desierta por presupuestos fuera de base.

(JO Arquitectos + BCF y JO Arquitectos + SOCOVESA)

4.- Trato directo, modalidad

(BCF)

El arquitecto, busca sistemas constructivos que potencien la economía de tiempo en la ejecución de la obra. Dentro de las propuestas pedidas por la oficina JO, la empresa Productiva Ltda. ofrece un proyecto de estructura basado en elementos prefabricados de hormigón, asegurando un tiempo de 6 meses entre fabricación y montaje definitivo de piezas.

Finalmente es elegida la empresa, y el proyecto de ingeniería se desarrolla y detalla, en conjunto con los arquitectos, en busca de un resultado acorde a la arquitectura propuesta por la oficina JO y que a su vez aproveche al máximo las virtudes del prefabricado de hormigón, como su rapidez en producción y montaje en obra.

Pág_087

Entrevista al arquitecto proyectista_Para que la oferta del arquitecto sea más atractiva, decide diseñar los 2 estadios a su cargo, con la misma propuesta estructural basado en los prefabricados, con lo que permite restarle carga de trabajo a la planta de hormigones ya que las dimensiones, moldes, guías y cálculos requeridos, son similares para ambos proyectos de estadio.

Dentro de la experiencia de la oficina de arquitectura en diseño de estadios, cabe destacar la de la sociedad San Martín-Wenborne-Browne (1977 – 1986), donde el Arquitecto Ricardo Judson participó en la proyección del abortado estadio de la Universidad Católica con emplazamiento en las inmediaciones de la rotonda Pérez Zujovic, donde actualmente se ubica el recinto deportivo de la UC, Santa Rosa de Las Condes. Este bagaje en los planteamientos y programas que se manejan para el proyecto de un estadio, facilitan la tarea de estudio de los requerimientos de tiempos que este edificio demanda.

Dentro de las críticas hechas por el arquitecto, destacan las que dicen relación con la distancia que existe entre el mandante, mandatario y arquitecto, ya que en este caso particular la constructora pasa a ser el mandante de los arquitectos y no el MOP, como asegura Judson, es lo usual y lo más lógico y productivo para el desarrollo del proyecto en ejecución. Insiste que, debido a la modalidad actual de licitación (llave en mano), los arquitectos quedan coartados de sugerir soluciones o mejoras del proyecto al MOP durante su ejecución, debido a que para llevar acabo sus correcciones deben proponérselo a la Constructora para que la empresa se lo haga llegar al MOP, en el caso que desee materializar las inquietudes del arquitecto.

6.4

_

Page 88: INFORME 00

Entrevista a un profesional_

Entrevistado: Delfín Muñoz Fuenzalida

Profesión: Ingeniero Civil

Institución: VMB

Cargo: Ingeniero Calculista

Las preguntas que se le hicieron al profesional en cuestión, fueron las siguientes:

¿Qué rol cumple la empresa VMB en el proyecto del estadio Municipal de la Florida y que participación tiene dentro del contrato?

¿Cuáles son las características del sistema constructivo implementado en el estadio y cuáles fueron los criterios a la hora de abordar un proyecto con tiempo limitado de ejecución?

¿Cuál es la ingerencia del cálculo estructural en la ejecución del proyecto y en qué medida es modificado en función de reparaciones y soluciones de ingeniería?

¿Qué sistema estructural es el implementado en el edificio del estadio, entendiendo que es el gran soporte de la techumbre?

Entrevista al ingeniero calculista_Las respuestas a las consultas realizadas fueron las siguientes:

La empresa VMB es un subcontrato del contratista BCF y se le contrata para el cálculo estructural del edificio de 4 niveles ubicado en el sector poniente del estadio.

Las características constructivas de dicho edificio fueron modificados durante el proceso de ejecución de la obra. Inicialmente el edificio se proyectó en base a elementos prefabricados de hormigón al igual que el resto del estadio, pero después de re-estudiar las partidas y plazos, se decidió construir el edificio en hormigón tradicional, sin mayores innovaciones. Las razones del cambio en el sistema constructivo se debieron a la gran variedad de piezas a prefabricar para el edificio, lo que se traduciría en más moldes y tiempo de producción de los prefabricados; bajo este fundamento, se decide construirlo de forma tradicional, avanzando en esa partida mientras la planta Productiva produce los elementos prefabricados para el sector de graderías y continúa con el montaje de las piezas de manera independiente al edificio.

Debido al cambio en el diseño del estadio y en particular de la iluminación, de torres exteriores a una batería luminaria ubicada en el perímetro interior de la estructura de cubierta. Este cambio trajo consigo una reformulación y nuevos cálculos en la estructura metálica soportante y a la vez de las estructuras de hormigón de los primeros niveles que reciben la carga de la techumbre y ahora también del equipo de iluminación del estadio.

El tipo de estructura utilizado para este caso es el “péndulo invertido”, donde el sistema de resistencia sísmica actúa como uno o varios voladizos aislados y un porcentaje alto de la masa se encuentra concentrada en la parte superior de la estructura. Además del peso de los elementos superiores, se le suma el factor viento, que al interaccionar con la tenso-estructura, adquiere el comportamiento de una “vela de barco” adiciona más carga horizontal al péndulo.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20086

.5_

Page 89: INFORME 00

Entrevista a un profesional_

Entrevistado: Francisco Schmidt

Profesión: Ingeniero Civil

Institución: Productiva

Cargo: Ingeniero Calculista

Las preguntas que se le hicieron al profesional en cuestión, fueron las siguientes:

¿Cuál es la ventaja de los prefabricados de hormigón, por sobre otro sistemas constructivos?

¿Cuál es el ahorro de tiempo promedio, cuando se emplea prefabricados de hormigón?

¿Cuál es la capacidad de la planta de Productiva?

¿Como funciona la planta de prefabricados, con respecto a producción, manejo, traslado y montaje de elementos?

Las respuestas a las consultas realizadas fueron las siguientes:

Los Prefabricados en Hormigón acortan hasta en un 50% el tiempo total de construcción que llevaría realizar la obra en el sistema de construcción tradicional. Para optimizar aún más el proceso de producción, los prefabricados pueden ser producidos al pie de obra con lo que se optimiza el tiempo de montaje.

Debido a su gran resistencia, los prefabricados dan la libertad de contar con grandes luces interiores sin necesidad de columnas adicionales. Así mismo, es posible conseguir alturas libres de gran formato en estructuras prefabricadas. Si a esto se le suma la ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’

Pág_089

Entrevista a Productiva Ltda._perpetuidad del hormigón como material de construcción, se tiene como valor agregado un edificio de grandes prestaciones, resistente tanto al paso del tiempo como a los accidentes fortuitos, como el fuego, sismos, ambientes corrosivos. Otro aspecto fundamental es la calidad del acabado externo. Los prefabricados pueden ser sometidos a distintos tipos de acabados que van desde una simple terminación color cemento hasta elaborados diseños y colores. Productiva Ltda., cuenta con una planta de Prefabricación situada en el Km. 22 ruta 5 norte con una superficie de 12,5 hectáreas.

El método de trabajo es el siguiente:1. A partir de un Ante-proyecto de Arquitectura y/o de Ingeniería y mecánica de suelos del lugar de las obras, se esta en condiciones de proponer un diseño estructural adecuado en estructuras de hormigón prefabricado, ya sean éstas en hormigón armado, pretensado, postensado o soluciones mixtas.

2.La empresa desarrolla y se responsabiliza de la Ingeniería Estructural Propuesta, según sea el modelo constructivo propuesto por Productiva y aceptado por el mandante, emitiendo los planos generales y de detalles de cada elemento a prefabricar que compone la obra, de acuerdo a las Normas Chilenas Vigentes.

3.Seguidamente y una vez acordado el modelo, la empresas presupuesta las estructuras a suministrar.

4.Suministran las Estructuras Producidas en sus plantas de prefabricación.

5.Fletan a Obra las estructuras, siendo posible desglosar el flete para que lo realice el mandante.

6.Montan las Estructuras en Obra, con maquinaria propia ó arrendada, poniendo a disposición su personal capacitado.

6.6

_

Page 90: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 91: INFORME 00

Conclusiones y recomendaciones finales_

La instancia de práctica profesional que exige la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, es una gran oportunidad para que el estudiante se interiorice con el ambiente laboral y ponga en ejercicio el aprendizaje recopilado de manera teórica durante los primeros 4 años de carrera. El desarrollo de esta etapa, en las oficinas de la inspección técnica de un organismo público de tanta trayectoria como MOP aportósignificativamente en el cumplimiento de los objetivos presentados al inicio de este informe, y al mismo tiempo me abrieron ventanas a nuevos conocimientos y desafíos, los que fueron traspasados de la mano de aquellos profesionales tutores que me recibieron como uno más entre los suyos.

Por otro lado, la singular ocasión que tiene Chile para actuar como anfitrión y sede del Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 propicia la opción para estar, como en alumno en práctica, participando de la construcción de un estadio de fútbol con los más altos estándares de tecnología, confort y seguridad, que como es de conocimiento general exige la FIFA. Las expectativas eran muchas, ya que sin gran conocimiento acerca de la complejidad de un complejo deportivo, mi primera misión era estar predispuesto a adquirir todo el conocimiento profesional de la rama de arquitectura que estuviese a mi alcance. Ahora ya finalizada esta práctica puedo afirmar que estos intereses personales, académicos y profesionales fueron cumplidos a cabalidad, ya sea recopilando información sobre programa de obras, sistemas constructivos, normas FIFA para la construcción de estadios de fútbol y otros, que se fueron vislumbrando durante todo el transcurso de la práctica y conforme me comprometía con el estudio del proyecto.

Ejerciendo la función de ayudante del IFO residente, logré cumplir también con el objetivo de entender el funcionamiento de la Inspección Fiscal, y a la vez aplicar estrategias de gestión administrativa, procedimientos y modalidades para actuar frente a diversas situaciones bajo presión, como en este caso del Estadio de La

Pág_091

Conclusiones y comentarios finales_Florida ocurre con el factor tiempo, que aún mantiene permanentemente preocupada a la oficina de inspección fiscal y trabajando arduamente para conseguir que el proyecto finalice en el tiempo estipulado por el contrato, y se pueda ocupar en esta próxima competición internacional. Durante el día a día, fui asimilando e incorporando a mis tareas el modus operandi de la IFO, lo que redundó en la mejor comprensión del determinante rol de la Inspección Fiscal en la administración y ejecución de una obra pública, desde distintos ámbitos, tales como responsabilidades legales, ética profesional, resguardo del interés fiscal, seguimiento, evaluación y perfeccionamiento de partidas del proyecto así como referente técnico para mediación entre las partes responsables del contrato, entre varios otros aspectos.

La DA. RM. contrató un profesional IFO residente, para que asistiera al Inspector titular, formalmente designado por Resolución para esta labor y generase presencia en obra (dado que el titular mantuvo paralelamente otras responsabilidades en la oficina central), el caso es que nunca se pudo reemplazar la actuación de la IFO titular, debido a que la formalidad para sancionar documentos, firmas de libro de obras, visación de modificaciones de partidas y otras, sólo podían ser refrendadas por éste.

Cabe señalar que la IFO residente fue contratada ocasionalmente para esta labor, no siendo funcionario de carrera de la cartera de Obras Públicas, y la experiencia, manejo en todos los temas relacionados con la fiscalización de una obra pública, toma de decisiones y competencia descansaron en el acerbo técnico del profesional titular.

Durante el transcurso de mi práctica, llegué a comprender perfectamente que en proyectos que comprometen un alto nivel de inversión pública, el aspecto monetario es preponderante y gran parte de los esfuerzos de la IFO están orientados precisamente a velar por el buen resguardo de los recursos fiscales. Lo deseable desde mi punto de vista, es que esto no

7.1

_

Page 92: INFORME 00

Conclusiones y recomendaciones finales_

termine siendo la exclusiva preocupación del profesional responsable de la IFO.

El factor tiempo, entendido como un recurso escaso que aporta una gran cuota de presión en la gestión del proyecto, tanto en su génesis como durante la ejecución, terminó por repercutir en la eficiencia de la gestión administrativa, técnica y económica del mismo.

Considerando que el contrato para la ejecución de este proyecto fue firmado entre la empresa Constructora BCF y la Municipalidad de La Florida, luego de un intento fallido de licitación por parte del MOP, se decide, dados los plazos y para darle más agilidad a todo el proceso establecer un trato directo con la empresa que había presentado la mejor oferta técnica. De tal forma que la Municipalidad contrata bajo sus propias bases administrativas prescindiendo de muchas de las recomendaciones que en su momento le hiciera la DA. RM.

Lo criticable de este aspecto por parte del MOP, es que la Dirección de Arquitectura RM. al participar en un convenio donde precisamente es su experiencia técnica y administrativa en el manejo de un contrato, lo más valorado, no haya hecho imperativo la aplicación de su reconocido R.C.O.P. y haya aceptado trabajar bajo bases administrativas y términos de referencia poco acabados, impuestos por la Municipalidad de La Florida.

Durante el transcurso de la práctica, el segundo de los objetivos planteados inicialmente, se fue vislumbrando rápidamente.

Lo primero fue constatar que hubo una dilación en la gestión administrativa previa a la concepción misma del proyecto, que como ya se señalara en el ítem 2.7_, no se condice con los 12 meses que se emplearon para recién publicar el concurso de ideas desde que ya había sido designado Chile como sede para el Mundial a realizarse el presente año. Y que conforme a opiniones de especialista, perfectamente se pudo haber empleado un tiempo menor. Que duda cabe que este valioso tiempo perdido, restringió los plazos a todas las etapas posteriores durante el desarrollo del proyecto.

Conclusiones y comentarios finales_Al mismo tiempo, se vio afectada la labor del arquitecto proyectista, lo que fue acentuado aún más por las especiales condiciones de este contrato.

Mediante entrevistas realizadas al Arquitecto Proyectista, fue posible dilucidar ciertas falencias en la estructura organizacional del contrato, que terminaron relegando el rol de tutor sobre el proyecto que el arquitecto dueño de la idea debiese ejercer en todo su desarrollo.

El gran error consistió en desligar al proyectista del primer eslabón en la cadena de relaciones contractuales -como se muestra en el organigrama del contrato en el ítem 2.2.1_- espacio que debiera ocupar, para desempeñar a cabalidad su función de mentor, estratega y fiscalizador, por sobre condicionantes financieras, y sobretodo, sin tener que depender del Contratista para poder hacer prevalecer sus recomendaciones respecto de nuevas mejoras al proyecto.

Entonces es conveniente que el arquitecto mantenga un rol de liderazgo sobre el proyecto, manteniendo una relación fluida con el Mandante y la Unidad Técnica, sin tener que ser “interlocutado”, ni menos dirigido por el Contratista, pues como se ha dicho, este último se preocupa preferentemente de maximizar sus beneficios.

Queda planteada la duda sobre que hubiese pasado, si el contrato se hubiese realizado bajo las condiciones en que normalmente actúa el MOP como Unidad Técnica, y por tanto bajo condicionantes del R.C.O.P.; respecto al sitial del arquitecto al interior del proyecto: ¿tendría el arquitecto proyectista una mayor jerarquía en la estructural organizacional de esta obra?

Con respecto a las faenas de construcción del Estadio Municipal de La Florida, creo que la exposición presentada en el punto 3.0 de este informe, logra delinear los principales aspectos que particularizan al proyecto, en términos de características arquitectónicas, estructurales, constructivas y paisajísticas, cumpliendo de esta forma el tercer objetivo planteado al comienzo

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20087

.1_

Page 93: INFORME 00

Conclusiones y recomendaciones finales_

de este informe. No es tarea sencilla presentar un proyecto de arquitectura, del cual poca experiencia se dispone a nivel nacional, sin caer en opiniones y/o críticas subjetivas que podrían ser más bien apreciaciones y gustos personales de diseño. Para contar con una postura más objetiva frente al proyecto, se pidió la opinión del propio Arquitecto Proyectista, que como se ha dicho posee una especial experiencia, al haber trabajado anteriormente en el diseño de un proyecto de estadio de futbol, opinión entonces que fue de gran ayuda para la comprensión del diseño conceptual ideado por el profesional y de los parámetros y considerandos a la hora de proyectar un estadio, que en este caso debe aplicar los aspectos técnicos y de seguridad que la FIFA exige, y además que se debe ejecutar en la mitad del tiempo estimado como aconsejable para construirlo.

Un punto lamentable a destacar, es la modificación posterior que el proyecto presenta en lo que respecta al diseño de los espacios exteriores del estadio. Como fue detallado en el punto 3.2.3_ el proyecto proponía inicialmente una gran explanada en el ala oriente del estadio, que se planteaba como el espacio de comunión entre vecinos, capaz de albergar la diversidad de actividades masivas que la Comuna organiza, logrando con ello un grado de identificación y pertenencia que el recinto se merece, reforzando en definitiva la vocación pública y representativa del complejo deportivo. Debido a factores financieros y presionado por el apremio del tiempo, en fases de gestión del contrato, el ComitéTécnico termina por renunciar a esta parte del proyecto, dejando a mi parecer, mutilada una parte importante de la idea primitiva, resultando un recinto deportivo carente de diseño paisajístico y una pérdida para la consolidación del estadio como un nodo cultural de la Comuna de La Florida.

Cuando desde el punto de vista del profesional de Arquitectura se buscan aspectos que caractericen a este proyecto por sobre otros, rápidamente se apela a la propia condición de recinto deportivo que sin duda lo ‘’’’’

Pág_093

Conclusiones y comentarios finales_particulariza,, sin embargo esta vez, quiero relevar también que un proyecto de interés comunitario como este, que demora estimativamente 18 meses sólo en la instancia de construcción y del orden de 3 años en su completa materialización, requiere de una compleja gestión en materia de coordinación institucional. Debido a esto, es válido destacar como singularmente característico de la construcción del Estadio de la Florida, el plazo de 9 meses programado para la ejecución de este estadio, que condiciona al arquitecto proyectista en lo relativo a la elección de sistemas constructivos, para que bajo estas condiciones cumplan eficientemente el mismo trabajo, en casi la mitad del tiempo, de lo que resultaría en condiciones normales de ejecución -similar reducción en el plazo de término exigido por el Comité Técnico- Como antes se ha dicho, los sistemas constructivos que dispuso el arquitecto proyectista para cumplir con el plazo estipulado, se refieren a elementos prefabricados de hormigón y a una tenso-membrana, compuesta por una estructura de acero soportante, cubierta por una lona sintética que es moldeada vía tensores de acero que se anclan a la estructura base.

A partir de la profundización de los sistemas constructivos, se pudieron conocer los requerimientos de las plantas, detalles específicos del proceso de fabricación, más alguna aproximación a las dimensiones y posibilidades que ofrecen hoy en día estos tipos de sistemas.

En cuanto a tiempos de producción y capacidad de las plantas respectivas, y tras la entrevista con los respectivos gerentes a cargo, se concluye que es posible disminuir casi en un 50% -con respecto a una obra de características tradicionales realizada in situ- el tiempo total de las partidas asignadas a los sub-contratos de especialidades, siempre que consideremos estas especialidades como parte de un “sistema de planificación integrada mayor” que programe la elaboración de los productos y planifique un montaje secuencial y/o paralelo según sea conveniente, -en el ‘’’’’’

7.1

_

Page 94: INFORME 00

Conclusiones y recomendaciones finales_

caso del estadio: las partidas de hormigón, estructura metálica y membrana- con lo que se pueden optimizar los frentes de trabajo y consolidar un ahorro considerable de tiempo, que permita como resultado terminar el estadio 9 meses después de haber hecho entrega del terreno. Incluso y no obstante lo anterior, la única manera de lograr este nivel de eficiencia es vía una estrecha coordinación entre los profesionales participantes de las distintas disciplinas y un estudio muy acabado del proyecto, ya desde instancias previas a la ejecución del mismo, hecho que durante la práctica se pudo constatar no ocurrió en este caso y que por consiguiente arrastró malas prácticas tales como las que acarreó la falta de una detallada y conveniente programación de los sistemas constructivos, para recibir oportunamente las piezas prefabricadas.

Problemas inesperados, como la paralización de algunas etapas en 3 de los 4 estadios en construcción a lo largo del país, motivada por la escasez de acero a nivel mundial; aplazó el montaje de prefabricados en obra, acentuándose aún más, debido a descoordinaciones con la planta de producción y mala programación en la ejecución de las obras. O situaciones como la dilación en el inicio de la fabricación de la estructura metálica soportante de la tenso-membrana, producto de que el Contratista entregó los planos de cálculo estructural recién a 3 meses de cumplirse el plazo límite del proyecto. Estos hechos bien se pueden evitar, si previo a la confirmación de sub-contratos, se hubiese hecho un simple estudio de mercado, que informara acerca de la cantidad de material existente a nivel nacional y acerca de la real capacidad de producción de las plantas a utilizar por especialidad; además del estado general de abastecimiento de las diversas materias primas del mercado nacional de la construcción.

Conclusiones y comentarios finales_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20087

.1_

Page 95: INFORME 00

Conclusiones y recomendaciones finales_

Durante el desarrollo del informe de esta práctica profesional, se ha logrado enunciar los puntos más críticos del proyecto del Estadio Municipal de La Florida. Al trabajar dentro del aparato público e interiorizarse con la labor de la IFO, en lo relativo a gestión, fiscalización, estudio y evaluación de proyectos se refiere, se ha podido evidenciar algunas falencias y contribuir con pequeños aportes en la gestión administrativa pública, además de constatar en la práctica, la existencia de sendos aciertos y desaciertos cometidos por parte de principales actores involucrados en el contrato.

Si bien, uno de los objetivos de este informe es dar a conocer el rol de la IFO en lo que respecta a la implementación de infraestructura pública a nivel nacional; también es parte del aprendizaje asimilado durante los años de estudio de la carrera de Arquitectura, saber aprender de los errores cometidos y que muchas veces aportan más al desarrollo profesional que los mismos aciertos tantas veces festejados y aceptados. En este mismo sentido, surge la inquietud por intentar proponer o sugerir ciertos protocolos o maneras de actuar frente a situaciones adversas, como se da en este caso, frente a la magna tarea de intentar construir un estadio municipal en la mitad del plazo razonablemente aceptado por las entidades técnicas competentes. Última afirmación que se basa en críticas y opiniones de profesionales de dilatada experiencia y trayectoria, incluso de algunos que forman parte como integrantes del proyecto, las que han sido posible recoger durante el desempeño como asistente de IFO del MOP.

De tal forma que más adelante, se propone un cronograma con tiempos mínimos esperables para gestionar y ejecutar un proyecto en condiciones adversas de tiempo. Se presentará un enunciado simple de las principales etapas requeridas para llevar a cabo un proyecto en función de plazos ajustados.

Pág_095

Recomendaciones y Sugerencias_Estas recomendaciones dicen relación con información hipotéticamente factible de revisar en la etapa de selección y evaluación de proyectos, haciendo hincapiéen dichas obras que se caracterizan por su gran envergadura y plazos reducidos. De esta manera, sería posible tener mayores antecedentes de decisión para aprobar o en su defecto rechazar un proyecto, en base a la real factibilidad o viabilidad de terminar dicho proyecto en las fechas límites exigidas.

7.2

_

Page 96: INFORME 00

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y COORDINACIÓN PREVIA AL PROYECTO

viabilidad técnica, económica y política

responsables y convenios

financiamiento

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LICITACIÓN DEL PROYECTO

aprobación licitación diseño del proyecto

licitación diseño del proyecto

ejecución diseño del proyecto

aprobación diseño del proyecto

formulación bases licitación de ejecución de obra

publicación bases

adjudicación

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN DE OBRA

entrega de terreno y trazado de obra

inicio de faenas

ejecución de obras

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA RECEPCIÓN DE OBRA

recepción provisional

recepción definitiva

finiquito de contrato

Conclusiones y recomendaciones finales_Recomendaciones y Sugerencias_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20087

.2_

Entendiendo el desarrollo que debe tener un proyecto de considerable envergadura -Obra Mayor cuando el presupuesto supera los 80.000 UTM, de acuerdo a lo señalado en el R.C.O.P-, desde su génesis hasta la ocupación definitiva de la obra por parte del usuario; podemos generar un listado de las fases principales con sus respectivas sub-etapas como lo registra el siguiente gráfico:

Page 97: INFORME 00

Conclusiones y recomendaciones finales_

Con un listado acabado de las partidas necesarias a lo largo del proceso completo de un proyecto de Obra Mayor, podemos componer una carta gantt, con la programación del proceso, tomando en cuenta las holguras mínimas admisibles, con el objeto de obtener el tiempo mínimo necesario para la realización de un proyecto similar al Estadio Municipal de La Florida.

Pág_097

Recomendaciones y Sugerencias_

7.2

_

270

350

180

60

30

90

30

30

45

15

350

7

15

365

365

7

15

800 días

1165 días

Tras realizar el ejercicio, resulta un tiempo de 2 años y 2 meses aproximadamente, para llevar a cabo un proyecto clasificado como Obra Mayor. Si se piensa en el Estadio Municipal de La Florida, que inició sus gestiones a mitad de año del 2007, siendo encomendado el Mundial un año antes, y además se propone materializar el proyecto en 12 meses, surge la siguiente interrogante:

¿Es legítimo desgastar a instituciones públicas como el MOP en empresas que de primera impresión no son factibles de ejecutar, movidos por una voluntad política y no analizados los aspectos técnicos?

Page 98: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 99: INFORME 00

bibliografía_

Pág_099

8.0

_

“Sistemas que al asociarse potencian su efectividad para impedir una catástrofe”Cristóbal Riveros BriebaInforme de Práctica - Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

“Evaluación de Proyectos, Edificio Médico en Los Andes”Fabián Aguilera CorreaInforme de Práctica - Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

“Reglamento para Contratos de Obras Públicas”Ministerio de Obras PúblicasMinisterio de Obras Públicas, Gobierno de Chile..

“Reglamento para Contratación de Trabajos de Consultoría”Ministerio de Obras PúblicasMinisterio de Obras Públicas, Gobierno de Chile.

“Instructivos para: Inscripción, Actualización y Modificación”Ministerio de Obras PúblicasDepartamento de Registros de Obras Mayores, MOP, Gobierno de Chile.

“Recomendaciones Técnicas y requisitos para Estadios de Fútbol”FIFASede FIFA 8044 Zurich, Suiza.

“División Político Administrativa y Censal 2007”INEINE Avenida Presidente Bulnes 418, Santiago de Chile.

Internet•http://es.fifa.com/u20womenworldcup/index.html•http://www.chiledeportes.gov.cl•http://www.joarquitectos.cl•http://www.bcf.cl•http://www.vmb.cl•http://www.productivaingenieria.cl•http://www.ferrocentro.cl•http://www.architecture-textile.com/es/index.php•http://www.cidelsa.com

1_

2_

3_

4_

5_

6_

7_

8_

Page 100: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 101: INFORME 00

glosario_

Asesoría de Inspección: Persona natural o jurídica especialmente contratada, que bajo la dirección del inspector fiscal, colabora con éste en la fiscalización de un contrato de construcción.

Contratista: Persona natural o jurídica que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar una obra material, por algunos de los procedimientos contemplados en el presente Reglamento.

Dirección: El Servicio, empresa o institución que tiene a su cargo la ejecución de la obra.

Director: El Director Nacional o el Director Regional, según quien tenga a su cargo la ejecución de la obra.

Director General: La persona que desempeña este cargo en la Dirección General que concierna.

Director Nacional: La persona que desempeña el cargo de jefe superior en algunos de los servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas o de las instituciones que se relacionan con el Estado por su intermedio.

Director Regional: El funcionario de la Dirección que desempeña ese cargo en la Región donde se ejecutan los trabajos.

Equipo Gestor del Contratista: Equipo gerencial del contratista, pudiendo incluir a sus socios y directores que cumplan un rol activo en la gestión de dicha empresa.

Inspector Fiscal: El funcionario profesional que, nombrado en forma competente, asume el derecho y la obligación de fiscalizar la correcta ejecución de las obras y el fiel cumplimiento de un contrato de construcción.

Inspección Fiscal de obra: Conjunto de funcionarios profesionales, técnicos y administrativos, dependientes del inspector fiscal, a cargo de la fiscalización de un contrato.

Ministro: La persona que desempeña el cargo de Ministro de Obras Públicas.

Pág_101

Definiciones de Instituciones_MOP: El Ministerio de Obras Públicas, las empresas e instituciones que se relacionan con el Estado por su intermedio, o las autoridades de dichas reparticiones a quienes les corresponda intervenir y resolver en su representación.

Secretario Regional: La persona que desempeña el cargo de Secretario Regional del Ministerio de Obras Públicas en la Región donde se ejecuta la obra.

SEREMI: Secretaría Regional Ministerial

9.0

_

Page 102: INFORME 00

glosario_

Aumento o disminución de Obras: La modificación de las cantidades de obras indicadas por el Ministerio en los documentos de la licitación.

Bases Administrativas: Conjunto de normas que regulan la licitación y el contrato de ejecución de obra, a las que deben ceñirse las partes interesadas.

Contrato de Obra Pública: Es un acto por el cual el Ministerio encarga a un tercero la ejecución, reparación o conservación de una obra pública, la cual debe efectuarse conforme a lo que determinan los antecedentes de la adjudicación, incluyendo la restauración de edificios patrimoniales.

Especificaciones Técnicas: El pliego de características técnicas particulares que deberá cumplir la obra motivo de un contrato de obra pública

Licitación: Procedimiento mediante el cual se solicitan a proponentes inscritos en el Registro de Contratistas del MOP, o precalificados si es el caso, cotizaciones para la ejecución de una obra pública.

Modificación de obras: El reemplazo de parte de las obras contenidas en el proyecto del Ministerio por obras nuevas o extraordinarias.

Obra Pública: Cualquier inmueble, propiedad del Estado, construido, reparado o conservado por éste, en forma directa o por encargo a un tercero, cuya finalidad es propender al bien público.

Obras nuevas o extraordinarias: En contratos a serie de precios unitarios: Las obras que se incorporen o agreguen al proyecto para llevar a mejor término la obra contratada, pero cuyas características sean diferentes a las especificadas o contenidas en los antecedentes que sirven de base al contrato. En contrato a suma alzada: Las obras que se incorporen o agreguen al proyecto para llevar a un mejor término la obra contratada.

Planos Generales: Los diseños que a una escala adecuada indican ubicación, formas y medidas que permiten definir la obra a realizar.

Definiciones de Contrato_Plazo en días: Cuando en el presente reglamento se establezcan plazos en días, se entenderá que se refieren a días corridos, salvo que se señale expresamente que se trata de días hábiles.

Presupuesto estimativo: El costo preliminar aproximado previsto por el Ministerio para una obra.

Presupuesto Oficial: El estudio detallado, efectuado por el Ministerio, de las cantidades, precios unitarios y precio total previsto para una obra y que representa su opinión sobre su valor.

Programa de Trabajo: La ordenación dentro del plazo del contrato, del desarrollo de las diversas etapas, partidas o ítem de la obra, sea que ellas deban ser ejecutadas en forma simultánea o sucesiva.

Propuesta: La cotización ofrecida por un proponente en una licitación, la que deberá ajustarse a los requisitos establecidos en los documentos de licitación.

Propuesta a Suma Alzada: La oferta a precio fijo, en la que las cantidades de obras se entienden inamovibles, salvo aquellas partidas especificadas en los documentos de licitación cuya cubicación se establezca a serie de precios unitarios, y cuyo valor total corresponde a la suma de las partidas fijas y a la de precios unitarios, si los hubiere. El valor total del contrato podrá estar afecto a algún sistema de reajuste, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 108.

Proyecto, o Documentos de licitación: Conjunto de antecedentes que permite definir en forma suficiente la obra por realizar, que incluye bases administrativas, planos generales, planos de detalle, especificaciones técnicas y todos los demás documentos de la licitación.

R.C.O.P.: Reglamento para contratos del ministerio de obras públicas.

Trato Directo: Forma de contratar la realización de una obra sin llamar a licitación, conviniéndose con un contratista inscrito en el registro respectivo, los precios, plazos y normas que regirán el contrato, el cual debe ceñirse a este reglamento.

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20089

.0_

Page 103: INFORME 00

glosario_

Anticlástica: Superficie con curvatura de sentidos opuestos (cóncava y convexa), en diferentes direcciones y en cualquier punto (a manera de silla de montar).

Fundaciones: Comprende la ejecución de fundaciones mediante: pilotes prefabricados de hormigón armado, pre o postensados o metálicos, zapatas de fundación, pilas o pilotes confeccionados in situ, cajones ataguías en seco y bajo agua y fundaciones neumáticas.

Montaje de equipos eléctricos: Comprende la ejecución del montaje, instalación y puesta en servicio de equipos e instalaciones eléctricas de poder, control, iluminación de caminos y túneles, y comunicación, tales como: transformadores, grupos electrógenos, motores y generadores eléctricos, desconectadores, interruptores, bancos de baterías, celdas de poder y control, condensadores, tableros y pupitres, plantas telefónicas y radiocomunicaciones.

Montaje de equipos mecánicos: Comprende la ejecución del montaje, instalación y puesta en servicio de equipos mecánicos y maquinarias industriales de todo tipo.

Montaje de estructuras metálicas y de calderería:Comprende el suministro, la ejecución del montaje e instalación de compuertas, grúas de puente, de pórticos y otras, estanques, blindajes, tuberías, estructuras industriales y para puentes.

Obras de movimiento de tierra: Comprende la ejecución de excavaciones exteriores con o sin explosivos, rellenos compactados y explotación de canteras.

Obras de hormigón estructural: Comprende la ejecución de obras de hormigón armado, con o sin tensión y, en general, obras en que su uso sea preponderante.

Obras de pavimentos: Comprende la ejecución de pavimentos de hormigón y asfalto destinados al tránsito de vehículos motorizados o aeronaves.

Pág_103

Definiciones para Ejecución de Obra_Obras de colocación de tuberías: Comprende la ejecución de aducciones, impulsiones y redes de distribución de agua potable, colectores y emisarios de alcantarillado, tuberías de drenaje, sifones y desagües y, en general, todo tipo de tuberías para conducción de fluidos.

Obras de arquitectura: Comprende la ejecución de edificios públicos y viviendas fiscales y la transformación o restauración de los primeros, así como también de los monumentos nacionales y urbanización de complejos arquitectónicos.

Sondajes y prospecciones: Comprende la ejecución y habilitación de perforaciones en rocas o suelos, a rotación o percusión, con cualquier inclinación para prospección geológica, drenaje o captación de aguas subterráneas.

9.0

_

Page 104: INFORME 00

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_2008

Page 105: INFORME 00

anexos_

Pág_105

10

.0_

Page 106: INFORME 00

anexos_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20081

0.1

_

Aprobación de Contrato de Ejecución de Obras_

Page 107: INFORME 00

anexos_Contrato de ejecución de Obras_

Pág_107

10

.2_

Page 108: INFORME 00

anexos_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20081

0.2

_

Contrato de ejecución de Obras_

Page 109: INFORME 00

anexos_Contrato de ejecución de Obras_

Pág_109

10

.2_

Page 110: INFORME 00

anexos_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20081

0.2

_

Contrato de ejecución de Obras_

Page 111: INFORME 00

anexos_Contrato de ejecución de Obras_

Pág_111

10

.2_

Page 112: INFORME 00

anexos_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20081

0.2

_

Contrato de ejecución de Obras_

Page 113: INFORME 00

anexos_Contrato de ejecución de Obras_

Pág_113

10

.2_

Page 114: INFORME 00

anexos_

Informe.práctica_fau_universidad.de.chile_20081

0.2

_

Contrato de ejecución de Obras_

Page 115: INFORME 00

Recommended