+ All Categories
Home > Documents > INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene...

INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene...

Date post: 14-May-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
189
Transcript
Page 1: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 2: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

1997

E N E S P A Ñ A

INFORME

C O T E C

I N N O V A C I Ó N

TECNOLOGÍA E

Page 3: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica

1997

E N E S P A Ñ A

INFORME

C O T E C

I N N O V A C I Ó N

TECNOLOGÍA E

Page 4: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

© Copyright:Fundación COTEC para la Innovación TecnológicaMarqués de Urquijo 26, 1º C/I28008 MadridTeléfono: (00-341) 542 01 86; Fax: (00-341) 559 36 74.

Ejecución técnica de la publicación:Jesús Esteban Barranco.

Asesoría técnica:CADMOS, S.A. EuroconsultantsFederico Salmón, 828016 Madrid. Teléf.: 359 04 00.

Diseño de cubierta y maquetación:La Fábrica de Diseño.José Marañón 10, 1º dcha.28010 Madrid. Teléf.: 594 12 14.

Imprime: Gráficas Arias Montano, S.A.Ctra. de San Martín de Valdeiglesias, Km. 4,400Polígono Industrial 6 de MóstolesParcela 31-B, Nave 528935 Móstoles (Madrid).

Distribución: Ítaca.

Pedidos directamente al almacén:Teléfono: (00-341) 663 68 57; Fax: (00-341) 663 67 83

ISBN: 84-920020-9-3.Depósito Legal: M. -1997.

Page 5: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN. 9

INTRODUCCIÓN. 11

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. 13

I. TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD 150. La competitividad internacional 151. Las referencias internacionales 172. La evolución de la capacidad competitiva de la

economía española 183. La evolución de los factores de la innovación tecnológica 25

1. El Esfuerzo inversor en I+D 252. Recursos humanos y conocimientos 293. El comercio exterior de tecnología 334. El comercio exterior de bienes de capital 39

II. CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD 410. La interacción entre el Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa

y su entorno cultural y social 411. El esfuerzo hacia la calidad 432. La formación de los recursos humanos en las empresas

de alta tecnología 473. Los premios de ciencia y tecnología 50

III. TECNOLOGÍA Y EMPRESA 550. La difusión tecnológica 551. El esfuerzo tecnológico de las empresas 572. La protección del resultado de los esfuerzos tecnológicos

empresariales 593. La distribución regional del esfuerzo de I+D de las empresas 614. La distribución sectorial del esfuerzo de I+D de las empresas 645. La I+D de las PYMES 676. La innovación tecnológica en las empresas 70

IV. POLÍTICAS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DEINNOVACIÓN 730. Las políticas científicas y tecnológicas en los países

industriales avanzados 731. El gasto de I+D de las administraciones públicas 742. Las políticas de apoyo al desarrollo tecnológico empresarial 803. Las políticas comunitarias y la I+D española 84

Page 6: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

V. LAS AYUDAS PÚBLICAS ACCESIBLES A LAS EMPRESASESPAÑOLAS 871. Ayudas de la Administración central 892. Ayudas comunitarias 99

VI. INDICADORES COTEC. OPINIONES DE EXPERTOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVACIÓN 1110. Presentación 1111. Metodología y estructura de la consulta 1122. Resultados de la consulta sobre el Sistema Español

de Innovación 114

VII. CONSIDERACIONES FINALES 121

SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN NUMÉRICA. 125

I. TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD 1271. Las referencias internacionales 1272. La evolución de la capacidad competitividad de la

economía española 1283. La evolución de los factores de la innovación tecnológica 132

II. CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD 1391. El esfuerzo hacia la calidad 1392. La percepción de la contribución social de la comundiad

científica y tecnológica 1413. La percepción de los resultados de la actividad científica y

tecnológica 143

III. TECNOLOGÍA Y EMPRESA 1451. El esfuerzo tecnológico de las empresas 1452. La protección del resultado de los esfuerzos tecnológicos

empresariales 1473. La distribución regional del esfuerzo de I+D de las empresas 1494. La distribución sectorial del esfuerzo de I+D de las empresas 1525. La I+D de las PYMES 1546. La innovación tecnológica en las empresas 155

IV. POLÍTICAS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DEINNOVACIÓN 1591. El gasto de I+D de las administraciones públicas 159

ANEXO: I. PRIMER INTENTO DE ELABORACIÓN DE UN ÍNDICE SINTÉTICO COTEC DE OPINIÓN SOBRE TENDENCIAS DEEVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVACIÓN 1631. Objetivo 1632. Cálculo del indice sintético de tendencias Cotec 166

II. EL LIBRO VERDE DE LA INNOVACIÓN DE LA COMISIÓNEUROPEA 1691. Resumen del contenido del Libro Verde de la Innovación

de la Comisión Europea 1692. El libro verde de la innovación de la Comisión Europea:

Comentarios 182

Bibliografía 187

Opiniones y sugerencias sobre el informe y el índice sintético de tendencias Cotec 189

8

Page 7: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

a aceptación del Informe de 1996 es un

estímulo para que Cotec, por segundo año

consecutivo, ofrezca una visión empresa-

rial de la situación de la innovación y la

tecnología en España, basada en indicado-

res de reconocida calidad.

En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el

Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar un debate del

que se deriven análisis y sugerencias de cambios para que la actitud

innovadora sea en España más frecuente y más generadora de riqueza.

Además, se han actualizado la mayoría de las series temporales selec-

cionadas el año pasado, lo que permite la comparación interanual de

los distintos indicadores.

La novedad más importante del Informe 1997 es la inclusión del

resultado de una encuesta de opinión sobre la situación actual y las

tendencias de evolución de la innovación en España. Cotec ha con-

sultado a un panel de un centenar de expertos sobre la importancia

–en el sentido de gravedad y urgencia– que una serie de problemas

tienen para el Sistema Español de Innovación. También pidió a los

mismos expertos que se pronunciaran sobre su percepción de las ten-

dencias de evolución del propio sistema. A partir del resultado de

esta encuesta, se ha escrito el único nuevo capítulo de la edición de

1997, que resume esta opinión cualificada de expertos, de los cuales

dos tercios provienen del sector empresarial y el tercio restante está

compuesto por representantes de las administraciones y de la comu-

nidad científica.

En el anexo I se presenta también el primer resultado de un ejercicio

dirigido a sintetizar en un único número la opinión de este panel sobre

la evolución de nuestro sistema de innovación. Con ello, Cotec pre-

tende poder reflejar de manera sintética y, con carácter anual, la evo-

lución de nuestra capacidad innovadora.

El presente ejercicio no está exento de polémica, tanto en sus aspectos

metodológicos como en sus consecuencias; por ello Cotec agradecerá

cualquier comentario que pueda contribuir a mejorar la validez de

este indicador de opinión, sobre cuya importancia no cabe ninguna

duda. Particularmente con este fin, pero también para aumentar la uti-

lidad del contenido global de este documento, que se pretende publi-

9

L■

PRESENTA-CIÓN

Page 8: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

car anualmente, el lector encontrará una hoja separable mediante la

cual podrá enviar sus comentarios y sugerencias, que Cotec agradece

de antemano.

Como en la anterior edición, el Comité Asesor de la Fundación se ha

responsabilizado de la selección de indicadores y ha aportado las

ideas recogidas en los diferentes capítulos, especialmente en las consi-

deraciones finales. Cotec quiere dejar constancia de su agradecimien-

to a todos los miembros de dicho Comité por su continuada dedica-

ción a este proyecto.

Fundación Cotec.

10

Page 9: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

l Informe Cotec 1997 sobre Tecnología e

Innovación en España conserva la estruc-

tura adoptada en el Informe Cotec 96 y

consta de dos partes.

En la primera parte, Análisis de la situa-

ción, se analizan evoluciones recientes de

los principales elementos descriptivos del Sistema Español Ciencia-

Tecnología-Innovación, abordando sucesivamente:

■ en el capítulo primero, Tecnología y competitividad, los factores de

innovación tecnológica (recursos financieros y humanos utilizados) y

los elementos esenciales de las relaciones tecnológicas internaciona-

les (comercio exterior de tecnología y de bienes de capital). En el

Informe Cotec 1997 se dedica una especial atención a la medida de

la evolución competitiva de la economía española en lo que se refie-

re a los bienes de alto contenido tecnológico;

■ en el capítulo segundo, Ciencia, tecnología, cultura y sociedad, tra-

dicionalmente dedicado al análisis de las interacciones entre el Sis-

tema Ciencia-Tecnología-Innovación y su entorno cultural y social,

el Informe destaca especialmente los imperativos culturales en mate-

ria de calidad, la formación de recursos humanos y el reconocimien-

to social del avance tecnológico;

■ en el capítulo tercero, Tecnología y empresa, el Informe analiza las

características sectoriales, regionales y estructurales del gasto de las

empresas para su desarrollo tecnológico;

■ en el capítulo cuarto, Políticas de desarrollo tecnológico y de inno-

vación, el Informe analiza, en términos globales, la evolución del

gasto público en I+D por parte de las administraciones públicas

españolas y de la Unión Europea en España;

■ en el capítulo quinto, Las ayudas públicas accesibles a las empresas

españolas, que ha sido especialmente desarrollado y completado en

este Informe Cotec 1997, se describen los numerosos sistemas vigen-

tes en España y en la Unión Europea en los que pueden participar y

de los que pueden beneficiarse las empresas españolas;

■ finalmente, en el capítulo sexto, Indicadores Cotec: Opiniones de

expertos sobre la evolución del Sistema Español de Innovación, se

analizan los resultados de una encuesta sobre problemas y tenden-

cias recientes del Sistema Español Ciencia-Tecnología-Innovación,

11

E■

INTRO-DUCCIÓN

Page 10: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

12

encuesta en la que han participado expertos analistas de este siste-

ma, y que Cotec pretende mantener y profundizar en futuros Infor-

mes.

En la segunda parte, Información numérica, se reproducen las bases

de datos establecidas en el Informe anterior, debidamente actualizadas

con los datos más recientes (diciembre 1996) y presentada en tablas, a

las que se hace siempre referencia en los capítulos de la primera parte.

El Informe Cotec 1997 se cierra con dos importantes anexos.

El primero, sobre Elaboración de un índice sintético Cotec de opinión

sobre tendencias de evolución del Sistema Español de Innovación, pre-

senta el primer intento de cálculo de un índice, a partir de los resulta-

dos de la encuesta realizada a un Panel de expertos Cotec, presentada

en el capítulo sexto de este mismo informe (*).

El segundo, sobre El Libro Verde de la Innovación de la Comisión

Europea, después de presentar un breve resumen de este documento,

que va a ser ampliamente difundido y debatido en España, presenta

comentarios elaborados por Cotec y transmitidos en su momento a la

Comisión Europea.

Con este segundo Informe Cotec, la Fundación Cotec persevera en la

actividad de seguimiento objetivo del complejo Sistema Español Cien-

cia-Tecnología-Innovación, que a pesar de las importantes lagunas de

información que siguen existiendo, refleja, con bastante verosimilitud,

el perfil de la evolución de este importante elemento constitutivo de la

economía española.

(*) Además del mencionado capítulo VI, ver también la página 189.

Page 11: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

1PRIMERAPARTE:ANÁLISISDE LASITUACIÓN

Page 12: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 13: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LA COMPETITIVIDADINTERNACIONAL.

l análisis de la competitividad de las empre-

sas y en general del aparato productivo de

un país debe considerar dos aspectos bien

diferenciados:

■ por un lado, las ganancias de productivi-

dad derivadas de un funcionamiento com-

petitivo de los mercados, que permiten mejorar la eficiencia general

del sistema económico y el nivel de vida de la población;

■ por otro lado, la capacidad competitiva de las empresas y del siste-

ma productivo en su conjunto, que se refleja en las relaciones comer-

ciales del país con el resto del mundo y en el proceso de especializa-

ción.

En el primer caso, los aspectos considerados se refieren a efectos inter-

nos de la competitividad; en el segundo a los efectos externos.

El Informe Cotec 96 abordó esencialmente las relaciones entre tecno-

logía y competitividad en el contexto interno, analizando las relacio-

nes entre desarrollo tecnológico y crecimiento económico, y conside-

rando la capacidad productiva de innovación tecnológica del Sistema

Español de Ciencia y Tecnología. En el Informe Cotec 97 se dedica

mayor atención al análisis de los efectos externos y se conservan los

indicadores adoptados el año anterior para el seguimiento de los efec-

tos internos.

Estudiar los impactos de la innovación tecnológica sobre la competiti-

vidad externa de una economía requiere un análisis detallado del

comercio exterior.

La información disponible sobre el comercio internacional refleja la

especialización productiva de los países y sus dotaciones de factores

productivos. Materias primas y productos agrícolas, así como gran parte

de los servicios turísticos dependen de la disponibilidad de recursos

naturales. En el comercio de los productos industriales, la especializa-

ción se establece básicamente en función de la acumulación de capital

y de la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos.

Existe una correlación evidente entre el grado de industrialización de

un país y su participación en el comercio de productos de alta tecno-

15

E

■ I.TECNOLOGÍA

Y COMPE-TITIVIDAD

Page 14: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

logía. En los países de la OCDE, los intercambios comerciales que

reciben una atención preferente por parte de los gobiernos son esen-

cialmente los intercambios de productos manufacturados con un alto

contenido tecnológico –que, directa e indirectamente incorporan en

sus costes gastos elevados de I+D–, tales como los productos farma-

céuticos, los ordenadores, la maquinaria eléctrica, los instrumentos

científicos, los equipos de telecomunicación o los productos de la

industria aeronáutica.

Esta prioridad de la especialización comercial en materia de productos

de alta tecnología encuentra su justificación en la posibilidad que ofre-

ce la producción de estos bienes para obtener elevados niveles de

innovación que facilitan una rentabilidad elevada del capital y un ade-

cuado empleo del capital humano cualificado.

La producción de bienes con una intensidad tecnológica media, como

los automóviles y otros medios de transporte, los productos químicos o

la maquinaria no eléctrica, o de aquellos con un bajo contenido tec-

nológico, como los productos alimenticios, textiles, siderúrgicos, de la

madera, del papel o de la construcción naval, no permiten, salvando

excepciones poco significativas a nivel macroeconómico, una utiliza-

ción adecuada de los recursos humanos más valiosos; y, en el mundo

de libre comercio, en el que intervienen países con niveles salariales

más bajos, tampoco permiten rentabilizar adecuadamente los capitales

invertidos.

Por estas razones, el estudio de la relación entre tecnología y competi-

tividad, en sus aspectos externos, implica un seguimiento detallado de

la evolución del comercio de los bienes manufacturados según su con-

tenido tecnológico.

En la primera sección de este capítulo, sobre la evolución de la capa-

cidad competitiva de la economía española, se pone un énfasis espe-

cial en el análisis comparativo de la estructura tecnológica del comer-

cio exterior español.

En la segunda sección, siguiendo el modelo adoptado en el Informe

Cotec 96, se analiza la evolución reciente de los factores de la innova-

ción tecnológica en Europa (esfuerzo inversor en I+D, recursos huma-

nos y comercio exterior de tecnología y bienes de capital) que inter-

vienen en la capacidad de oferta del Sistema Español Ciencia-Tecnolo-

gía-Empresa.

16

Page 15: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LAS REFERENCIASINTERNACIONALES.

n el Informe Cotec 96 se explicaba el por-

qué de este apartado. Tanto en dicho

Informe como en el presente, se hacen fre-

cuentes comparaciones con los Cuatro

Grandes países europeos (Alemania, Fran-

cia, Reino Unido e Italia), que son aque-

llos con los que es procedente que se compare de modo sistemático la

situación española; en ocasiones se hacen también comparaciones

con otros países de la OCDE.

Los siguientes gráficos permiten comparar la situación española en el

contexto de la Unión Europea y de la OCDE, en lo que se refiere a

algunas características generales y a los diferentes indicadores del Sis-

tema de Ciencia-Tecnología-Empresa, que se analizan a lo largo de

este Informe.

17

E

Fuente: OCDE (1996) y Banco Mundial (1996).

Gráfico 1.1.2. Investigadores, patentes y gasto en I+D de los países de laOCDE.

Población 1993(Millones)

Superficie(Miles Km )

PIB 1993 (Millones de ecus)

212,3

124,7

115

58,2

39,1

57

81,1

57,6

258,1 9373

338

1.277

245

505

301

357

552

21.062 1.547

5.345,7

1.121,6

805,6

408,4

841,9

1.629,3

1.067,7

6.259,9

Otros OCDE

EEUU

Japón

Resto UE

Reino Unido

España

Italia

Alemania

Francia

2

Investigadores en 1993 (Miles de personas)

Patentes en 1993(Miles)

Gasto en I+D en 1993 (Millones de $)

22.343

74.382,2

15.175,4

21.697

4.765,7

12.725,6

36.483,9

26.430,5

166.299,3

146,2

185,9

89,6

50

63,8

99,2

78,9

383,9

354,6

641,1

103,1

140

43,4

74,4

229,8

145,6

962,7

Otros OCDE

EEUU

Japón

Resto UE

Reino Unido

España

Italia

Alemania

Francia

Fuente: OCDE (1996) y Banco Mundial (1996).

Gráfico 1.1.1. Datos estadísticos generales de los países de la OCDE.

Page 16: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LA EVOLUCIÓN DE LACAPACIDAD COMPETITIVA DELA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

n indicador de la capacidad competitiva

de un país es la evolución de su comercio

exterior y, en particular, de su comercio de

bienes y servicios de alto contenido tecno-

lógico.

En este sentido es importante destacar el

dinamismo observado en España en el comercio de bienes de alta

tecnología, cuya tasa anual de crecimiento a precios constantes

(+10,8% durante el período 1985-1994) ha sido una de las más eleva-

das del mundo, según los datos presentados en el Informe Cotec 96

(pág. 25).

Otro indicador de la capacidad competitiva es el elegido para el estu-

dio realizado en este capítulo. Para elaborarlo, la OCDE ha elegido 24

países y ha distinguido en ellos 3 tipos de industrias: las industrias con

alto, medio y bajo grado de tecnología. El indicador mide la importan-

cia relativa de las exportaciones de cada tipo de industria en cada uno

de los países, sobre el total de la exportación de esa cierta industria en

el total de los 24 países elegidos.

La clasificación en las industrias realizada por la OCDE es la siguiente:

18

U

TIPOS DE INDUSTRIA SEGÚN EL CONTENIDO TECNOLÓGICO DE

LOS PRODUCTOS

INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA

3522 Productos medicinales.

3825 Material de oficina y de tratamiento de datos.

383-3832 Maquinaria eléctrica (excluidos los equipos de

telecomunicaciones).

3832 Radio, TV y equipos de telecomunicaciones.

3845 Industria aeronáutica.

3850 Instrumentos científicos.

INDUSTRIAS DE MEDIA TECNOLOGÍA

351+352-3522 Productos químicos (excluidos los productos medi-

cinales).

355+356 Caucho y productos plásticos.

3720 Metales no férricos.

382-3825 Maquinaria no eléctrica.

Page 17: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

En el Gráfico 1.2.1. se pone en evidencia la evolución de las exporta-

ciones en las industrias de alta tecnología, en los Cuatro Grandes países

europeos –Alemania, Francia, Reino Unido e Italia–, así como en

España, desde 1990 hasta 1993. Los datos que se ofrecen son el tanto

por ciento del volumen de exportación de cada país sobre el total del

volumen de exportación de los 24 países industrializados elegidos por

la OCDE, según se indica en la tabla 1.2.1.

Se confirma el crecimiento, aunque moderado, de esta tasa de expor-

tación en España (se pasa de un 1,18% en 1990, a un 1,29% en 1993),

en relación con Alemania, Reino Unido e Italia, que han disminuido

de forma significativa sus exportaciones de productos de alta tecnolo-

gía.

19

3842+3844+3849 Otros equipos de transporte.

3843 Vehículos de motor.

3900 Otras industrias manufactureras.

INDUSTRIAS DE BAJA TECNOLOGÍA

3100 Comida, bebidas y tabaco.

3200 Textil, ropa y piel.

3300 Productos de madera.

3400 Papel, productos de papel e imprenta.

353+354 Refinerías de petróleo y productos derivados.

3600 Productos minerales no metálicos.

3710 Hierro y acero.

3810 Productos de metal fabricados.

3841 Construcción y reparación de barcos.

en % del total de 24 países

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Alemania Francia Reino Unido Italia España

19901993

14,37

12,62

7,68 7,94

9,88,48

4,57

1,35 1,18 1,29

Fuente: OCDE (1996).

Gráfico 1.2.1. Evolución de la exportación en las industrias de alta tecnologíaen Europa.

Page 18: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Si consideramos ahora el conjunto de las exportaciones de productos

tecnológicamente avanzados de los Cuatro Grandes países europeos y

de España, observamos que el volumen de dichas exportaciones en

nuestro país supone un 3,14% en 1990 y un 4,07% en 1993 del total

de los cinco países, siendo el PIB de España en 1993 el 8,58% del de

los países indicados. Se trata sin duda de una tasa todavía muy baja, a

pesar del dinamismo observado durante estos últimos años, aunque

perfectamente explicable si se considera que el gasto español en I+D

ha sido tradicionalmente menos del 4,67% del total de los cinco países

mencionados.

20

Gráfico 1.2.2. Evolución de la exportación de las industrias de Alta Tecnologíaen Europa, Japón y USA (% sobre el total de los 24 países de la OCDE).

Fuente: OCDE (1996).

% sobre el total de los 24 países de la OCDE

Japón USA Cuatro Grandes

19901993

0

5

10

15

20

25

30

35

40

19,3721,27

22,98 23,62

36,42

30,39

En los años señalados la tendencia que han seguido las exportaciones

de productos de alta tecnología en Japón y Estados Unidos ha sido

ascendente, sobre todo en el último año que contrasta con la tenden-

cia descrita por los Cuatro Grandes países europeos, con un fuerte

retroceso de 6 puntos frente a las exportaciones de los 24 países (Grá-

fico 1.2.2.).

Page 19: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

21

Cuadro nº 1:La evolución de la tasa de cobertura del comercio europeo de bienes manu-facturados.

Durante la segunda mitad de los ochenta, los países de la UE han

aumentado su producción y su empleo notablemente, pero han perdido

competitividad en los mercados internacionales. En la mayoría de estos

países se ha observado un progresivo deterioro de las tasas de cobertura

del comercio exterior (el ratio exportaciones/importaciones); la UE, que

era fuertemente excedentaria en su comercio de manufacturas (con un

ratio de cobertura del 1,32, o sea, las exportaciones eran un 30% supe-

riores a las importaciones), ha pasado a una situación de mayor equili-

brio en 1992 (ratios de cobertura de 1,05), para registrar en 1993 un

ratio excedentario de 1,15.

Tasa de cobertura de los sectores manufactureros

Máquinas de Productos Productos oficina y farmacéuticos eléctricos

ordenadores y electrónicos

1986 1993 1986 1993 1986 1993

España 0,42 0,38 0,89 0,57 0,49 0,62Alemania 0,95 0,55 1,70 1,69 1,54 1,20Francia 0,70 0,64 1,85 1,44 1,00 1,03Italia 0,84 0,86 0,79 0,79 1,05 1,14Reino Unido 0,79 0,75 2,17 1,72 0,76 0,83UE 0,52 0,40 2,12 1,80 1,06 0,92

Otras industrias Total de las industriasmanufactureras manufactureras

1986 1993 1986 1993

España 1,01 0,88 0,93 0,83Alemania 1,56 1,32 1,51 1,25Francia 1,00 1,06 1,01 1,07Italia 1,25 1,43 1,21 1,35Reino Unido 0,79 0,80 0,83 0,83UE 1,41 1,24 1,32 1,15

Fuente: OCDE (1996) “Main Science and Technology Indicators”.

En el caso del comercio español se observa un fuerte deterioro continuo

de la tasa de cobertura en el período 1986 (0,93) - 1992 (0,69) de sobre-

valoración de la peseta, que ha sido parcialmente recuperado en 1993

(0,83).

Page 20: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

22

Cuadro nº 2:La credibilidad tecnológica - La imagen externa de España.

En el nº 53 de Política Exterior (Octubre 1996), el colectivo ATRIUM

(grupo de profesionales vinculado con las relaciones internacionales)

analiza de manera detallada la imagen tecnológica de España a partir de

distintas fuentes de información, y hace resaltar que en los últimos diez-

quince años se ha producido un gran avance en la presencia internacio-

nal de la industria y la tecnología española: empresas españolas han par-

ticipado en la construcción de centrales eléctricas en Chile o Marrue-

cos, de refinerías en Indonesia o Ecuador, de sistemas avanzados de

control de tráfico en China, de aeropuertos en Colombia. Compañías

españolas trabajan en un proyecto tan destacado, y en el que la compe-

tencia para participar ha sido tan intensa como es la construcción del

nuevo aeropuerto de Hong Kong.

A pesar de los avances registrados, las empresas españolas de ingeniería,

construcción y bienes de equipo que operan en los mercados internacio-

nales saben que, con frecuencia, uno de los principales obstáculos que

deben afrontar es el desconocimiento que existe en el exterior acerca de

la capacidad industrial y tecnológica de España. ATRIUM hace constar

que las empresas españolas sufren un problema de credibilidad tecnoló-

gica, que les pone en situación de desventaja con respecto a empresas

francesas, alemanas o italianas. En numerosas ocasiones, lo primero que

ha tenido que hacer una empresa española que aspiraba a competir en

un proyecto de alto contenido tecnológico ha sido convencer al cliente

de que era capaz de realizar el proyecto con los requisitos técnicos exi-

gidos, y de que en España se fabricaban bienes de equipo tan avanzados

como los demás países occidentales.

Según ATRIUM, las razones de esta falta credibilidad tecnológica hay

que buscarlas, en parte, en el retraso del proceso de internacionaliza-

ción de la economía española. Por su menor y más tardía presencia

exportadora en comparación con los competidores del mundo industria-

lizado, España es poco conocida en los mercados internacionales y la

imagen que lleva asociada no es la de un país industrializado capaz de

realizar proyectos de alto nivel tecnológico.

España ha llegado tarde a numerosos mercados internacionales, por no

decir a la mayoría de ellos. Tanto la Administración como las empresas

españolas han tenido que desarrollar una intensa y costosa labor para

convencer a los potenciales clientes (participando en ferias, organizan-

do seminarios técnicos, invitando a delegaciones extranjeras).

Existe el riesgo de caer en el espejismo de pensar que este problema de

credibilidad ya ha sido superado: las Expotecnias que se han celebrado

los últimos años, los concursos que efectivamente han sido ganados por

empresas españolas, podrían llevar a la conclusión de que no hay un

problema serio de imagen. Esta conclusión sería errónea. De hecho, las

encuestas y estudios que se realizan sobre la cuestión muestran la debili-

dad de la imagen de España.

En el cuadro presentado a continuación se hace constar que España

ocupa el noveno puesto en la clasificación de la valoración global de

calidad de los primeros catorce exportadores mundiales, con sólo nueve

por cien de encuestados (20.000 consumidores en 17 países) que consi-

deran a los productos españoles como excelentes o muy buenos.

Page 21: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

23

Cuadro nº 3:Indicadores de competitividad en los sectores de tecnologías avanzadas.

OPINIONES DE 20.000 CONSUMIDORES DE 17 PAÍSES SOBRE LA CA-LIDAD DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS POR LOS 14 PRIMEROSEXPORTADORES MUNDIALES. VALORACIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD.

% de consumidores que consideran la calidad de los productos de este país como excelente-muy buena

JAPÓN 1º 39,4%ALEMANIA 2º 35,1%ESTADOS UNIDOS 3º 32,2%FRANCIA 4º 20,9%REINO UNIDO 5º 20,8%(Siguen: Italia, Canadá, Holanda)ESPAÑA 9º 9,0%(Siguen: Taiwán, Corea del Sur, Méjico, Rusia y Brasil)

Fuente: Política Exterior nº 47 nov. 1995 (Encuesta Bozell-Gallup.1995).

Un proyecto de Technology Policy and Assessment Center, del Georgia

Institute of Technology (USA), sobre indicadores de competitividad en

los sectores de tecnologías avanzadas ha cubierto, en 1993, 28 países y

ha contado con la participación de un panel internacional de 173 exper-

tos en el análisis de sistemas tecnológicos, así como con una amplia base

estadística comparativa sobre indicadores de input (políticas de gasto) y

de output (comercio exterior de bienes de alta tecnología).

En el ranking de 1993, España se sitúa en las últimas posiciones de los

países de la OCDE, pero por delante de la mayoría de los países asiáti-

cos en vías de industrialización acelerada.

Los expertos consideran, sin embargo, que España mejorará su posición

competitiva en todos los sectores analizados durante los próximos 20

años y en especial en:

- equipamientos científicos y de precisión;

- maquinaria y robótica;

- telecomunicaciones.

El gráfico siguiente refleja las evoluciones previstas en el conjunto de los

sectores de alta tecnología.

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD. PRESENTE Y FUTURO.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Presente Futuro

Japón

USA

Alemania

Reino Unido

Francia

Holanda

Suecia

Italia

Suiza

España

Page 22: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

24

Cuadro nº 4Expotecnia 96. São Paulo. Brasil.

Por cuarta vez en sus ocho ediciones, Expotecnia, la gran Exposición

anual de la tecnología industrial española, ha vuelto a América Latina, y

esta vez a São Paulo, reuniendo a más de 400 empresas industriales

españolas y para su organización se han invertido unos 2.000 millones

de pesetas.

Expotecnia es mucho más que una simple feria industrial española, por

representar en realidad un gran esfuerzo de cooperación tecnológica,

comercial y financiera, entre España y el país e incluso la región del

mundo que acoge la exposición.

La idea de Expotecnia surge a finales de los años ochenta como respues-

ta a la necesidad de afirmar en el exterior la moderna realidad industrial

española, insuficientemente conocida fuera de nuestras fronteras.

Brasil, con la economía más pujante de Latinoamérica, constituyó una

plataforma ideal para sensibilizar los medios industriales financieros, las

administraciones públicas y los medios de comunicación sobre las

potencialidades económicas y tecnológicas españolas con la esperanza

de afianzar el intercambio comercial de España con los países de Merco-

sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y, desde hace poco, Chile y

Bolivia).

Conviene señalar que el intercambio comercial entre España y Brasil

supuso en 1994, 1.286 millones de pesetas y ascendió en 1995 a 1.996

millones de pesetas.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Presente Futuro

Singapur

Corea del Sur

Taiwán

Hong Kong

Hungría

Rusia

Canadá

Nueva Zelanda

Australia

Malasia

China

Tailandia

India

Filipinas

Indonesia

Brasil

Argentina

Méjico

Fuente: Roessner, J David et al. (1995) “Implementation and further analysis of indicatorsof technology-based competitiveness”, Georgia Institute of Technology.

Page 23: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

25

LA EVOLUCIÓN DE LOSFACTORES DE LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA.

a capacidad de innovación tecnológica de

un país depende, por una parte, de su pro-

pio esfuerzo en inversiones y recursos

humanos relacionados con la I+D, y, por

otra, de su capacidad para adquirir tecno-

logías, conocimientos, medios y equipos

tecnológicos en el exterior. Estos factores de la innovación tecnológica

se examinan en los siguientes apartados.

Factores de la innovación tecnológica de un país.

1. El esfuerzo inversor en I+D.

En las economías industriales avanzadas, el gasto en I+D se interpreta

como una verdadera inversión inmaterial que prepara la futura capaci-

dad competitiva de los países y de las empresas. España ha acumulado

un importante retraso en este campo. En 1975, el gasto español en I+D

representaba el 0,35% del PIB, cuando en Alemania ya se dedicaba a

estas inversiones el 2,15%, en Francia el 1,8% y en Italia el 0,85%.

Durante las dos últimas décadas, las administraciones públicas y las

empresas españolas han realizado un notable esfuerzo para alcanzar

en 1992, un porcentaje del PIB dedicado a las actividades de I+D

superior al 0,90%. A partir de 1993 este porcentaje se ha mantenido

estable, fluctuando, según la OCDE, entre el 0,92% de 1993 y el

0,91% en 1995 (ver tabla 1.3.1.1).

En el gráfico 1.3.1.1. se observa que esta progresión del gasto total en

I+D realizado en España caracteriza sobre todo el período 1988-1992

(durante el cual, la tasa media del crecimiento anual a precios cons-

L

Innovaciones tecnológicas

Importaciones de

tecnologías

Importaciones de bienes de equipo

Inversiones y gastos en I+D

Recursos humanos y conocimientos

científicos

Page 24: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

26

tantes fue del 10,1%), que es continuación del fuerte crecimiento por-

centual desde 1975 a tenor de las bajas cifras de entonces.

En el gráfico 1.3.1.2. se observa que, en el período 1988-1994, la pro-

gresión del gasto en España fue más rápida que en Alemania, Francia,

Reino Unido e Italia. En España se registró en el período más que una

duplicación del gasto, cuando en el conjunto de los Cuatro Grandes

países europeos este gasto subió sólo un 35% durante el mismo perío-

Gráfico 1.3.1.1. Evolución del gasto total de I+D en España.

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

60

100

140

180

220

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

En pesetas corrientesEn % del PIB

En pesetas constantes (1988)En $ PPC per cápita

Gráfico 1.3.1.2. Evolución comparada del gasto total de I+D en países europeos.

PIBGasto total en I+D

60

100

140

180

220

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

España

Cuatro GrandesPIBGasto total en I+D

60

100

140

180

220

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

Page 25: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

do. En España la progresión del gasto en I+D ha sido netamente supe-

rior a la progresión del PIB hasta 1991, pero esta relación se ha estabi-

lizado desde entonces. En los Cuatro Grandes países europeos la pro-

gresión del gasto en I+D corresponde a la registrada para el PIB, para

el conjunto, aunque hoy se están observando progresiones más lentas

del gasto de I+D que del PIB desde 1991 en Alemania e Italia.

El relativo estancamiento entre 1993 y 1994, apunta la existencia de

un proceso procíclico en el gasto de I+D, que se manifiesta probable-

mente con un ligero desfase en relación al ciclo económico general,

debido a la inercia. Las administraciones públicas y las empresas han

frenado sus gastos en I+D, cuando el deterioro coyuntural ha obligado

a adoptar medidas de contracción presupuestaria. La I+D, inversión

inmaterial a largo plazo, pierde prioridad estratégica cuando se impo-

nen restricciones a corto plazo.

Estas consideraciones coyunturales deben ser matizadas con observa-

ciones sobre el problema estructural que plantea la comparación del

esfuerzo español en I+D con el de otros países europeos. El gráfico

1.3.1.3. pone en evidencia que el gasto en I+D por habitante en 1994

en España representa un tercio (33%) del gasto medio por habitante en

los Cuatro Grandes países europeos aunque sigue registrando una pro-

gresión respecto al año anterior (30%). El gráfico 1.3.1.4. señala que

el proceso de convergencia de España con estos otros países es lento,

pero constante, desde al menos 1988.

Sin embargo, no puede olvidarse que la escasez de recursos dedica-

dos a la innovación constituye un importante freno al desarrollo en

nuestro país, el cual, y pese a las diferencias obvias, no difiere signifi-

27

Gráfico 1.3.1.3. Gasto en I+D por habitante en 1994, en varios países europeos.

Fuente: OCDE (1996).

0

100

200

300

400

500

600

Miles de dólares PPC

Alemania 4 Grandes ItaliaFrancia Reino Unido España

459,4 456,7

381,3 387,1

221,9

125,7

Page 26: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

cativamente de los grandes países europeos en cuanto a tamaño, a

ausencia de recursos naturales de alto valor e incluso, a nivel de renta.

Es muy importante el concepto de “sistema nacional de innovación”,

que establece las interrelaciones entre instituciones (en especial las

empresas y las universidades), las inversiones de capital extranjero, las

transferencias asociadas a dichas inversiones, la arquitectura de la fis-

calidad, etc, para interpretar este esfuerzo tecnológico. Al nivel auto-

nómico, se estructuran “sistemas regionales de innovación” que se

caracterizan por la gran disparidad en esfuerzo tecnológico entre las

distintas regiones españolas, como puede observarse en los siguientes

gráficos.

28

Gráfico 1.3.1.4. Esfuerzo tecnológico. Gasto total en I+D en porcentaje delPIB (a precios de mercado)

Fuente: OCDE (1996)

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

2,5

2

1,5

1

0,5

0

3

AlemaniaFrancia

Reino unidoItalia

EspañaProcentaje del PIB (%)

Page 27: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

2. Recursos humanos y conocimientos.

En 1993, la actividad en I+D en España daba trabajo a 75.000 perso-

nas, de las cuales 43.000 eran investigadores. En el período 1987-1993

el empleo en I+D en España ha crecido a una tasa anual del 7,5%, lo

que ha supuesto la creación de 27.000 puestos de trabajo en el sector.

Como se puede comprobar en el gráfico 1.3.2.1., el empleo en I+D en

los Cuatro Grandes países de la UE también ha aumentado entre 1988

y 1993 (aunque a un ritmo más lento: el 1,4% de media anual), lo que

ha supuesto la creación de casi 110.000 nuevos puestos de trabajo en

el período considerado.

En el gráfico 1.3.2.2. puede observarse que, el porcentaje de investiga-

dores (diplomados universitarios) sobre el total del personal empleado

en España en 1993 es superior al porcentaje en los Cuatro Grandes

países europeos. Esta diferencia puede ser debida a una menor activi-

29

Esfuerzo tecnológico. (Gasto bruto en I+D en % del valor añadido al coste delos factores) por comunidades autónomas, 1986 y 1993.

Fuente: Elaboración CDTI sobre datos INE (1996).

1986

inferior al 0,3%

entre el 0,3 y el 0,5%

superior al 0,5%

1993

inferior al 0,3%

entre el 0,3 y el 0,8%

entre el 0,8 y el 1,5%

superior al 1,5%

Page 28: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

dad relativa de la investigación técnica aplicada (para la que se

requieren mayores aportaciones de técnicos y personal de apoyo) o a

una mayor ocupación de los investigadores diplomados españoles en

tareas menos cualificadas.

En cuanto a la tendencia en el nivel de cualificación del personal de

I+D, puede observarse una tendencia al alza, que entre 1992 y 1993

ha sido del 1% en cada uno de los países de referencia.

En el gráfico 1.3.2.3. se establece una comparación en términos de

gasto por investigador, que traduce en términos monetarios la observa-

ción hecha anteriormente: la alta proporción de investigadores en el

30

Gráfico 1.3.2.2. Porcentaje de diplomados universitarios sobre el total del per-sonal de I+D en diferentes países europeos en 1993.

Fuente: OCDE (1996).

0

10

20

30

40

50

60

Alemania ItaliaFrancia Reino UnidoEspaña

57,8

48,4 46,450,2 52,4

Gráfico 1.3.2.1. Evolución total de empleados en I+D en diferentes paíseseuropeos.

Fuente: OCDE (1996).

Miles de personas

1988

1989

1990

1991

1992

1993

0 100 200 300 400 500 600

EspañaAlemaniaFranciaReino UnidoItalia

Page 29: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

total del personal de I+D hace que el gasto por investigador en España

sea proporcionalmente mucho más bajo que en el resto de Europa.

En general (con algunas excepciones, por ejemplo, en la física del

átomo), la investigación científica tiene costes medios por investigador

más bajos que la investigación técnica aplicada y, en todo caso,

mucho más bajos que el llamado “desarrollo” tecnológico, fase final

del proceso previo a la innovación empresarial.

Una comparación entre los datos españoles y los de los Cuatro Gran-

des países europeos indica que, si en 1994 el gasto total de I+D en

España representaba un 5% del de estos países (según la tabla 1.3.1.2.,

en 1994 el gasto total español era de 4.920,1 millones de dólares PPC,

mientras que los Cuatro Grandes países totalizaban 99.150,3 millones

de dólares PPC), el empleo generado por estas actividades totalizaba,

sin embargo, un 6,2% en 1993 (según la tabla 1.3.2.1., en 1993 las

personas dedicadas a actividades de I+D en España eran 74.998 y las

de los Cuatro Grandes países 1.210.357), pero la comparación era

más favorable aún en lo referente a las publicaciones científicas inclui-

das en el Science Citation Index que elabora el Institute for Scientific

Information, ya que en 1993, las publicaciones españolas representa-

ban en 7,9% de las publicaciones de los Cuatro Grandes países euro-

peos (según la tabla 1.3.2.6., en 1993 la publicación científica españo-

la fue el 2% del total mundial, mientras que las de los Cuatro Grandes

países representaron un 25,2%). Por el contrario la exportación espa-

31

Gráfico 1.3.2.3. Evolución del gasto medio por investigador en diferentes paí-ses europeos.

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

Miles de dólares PPC

1988

1989

1990

1991

1992

0 50 100 150 200 250

EspañaAlemaniaFranciaReino UnidoItalia

Page 30: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

ñola de productos de alta tecnología representa sólo el 4,2% del total

de estos Cuatro Países.

La tasa de crecimiento medio de las publicaciones científicas españolas

es del orden de un 10 % anual. Se trata de un indicador muy significati-

vo del peso creciente de la ciencia española en el sistema científico

mundial. Sin embargo, a tenor de las cifras anteriores la actividad inno-

vadora del sector empresarial no se puede calificar de satisfactoria.

El elevado nivel alcanzado por la ciencia española en el apartado de

publicaciones constituye un factor alentador para futuros desarrollos

tecnológicos en el país, aunque evidentemente no es directamente

extrapolable al proceso de innovación. El gráfico 1.3.2.4 describe esta

progresión excepcional de las publicaciones españolas en relación con

los de los países europeos de su entorno y la tabla 1.3.2.7. pone en evi-

dencia la mayor actividad, en términos relativos, en el área de la quími-

ca y la biología, y la menor en el área de las ciencias de la ingeniería.

32

Gráfico 1.3.2.4. Evolución de las publicaciones científicas en diferentes paíseseuropeos (Índice 100= 1988).

Fuente: EU (1994) e ISI (1995).

Cuatro GrandesEspaña

80

100

120

140

160

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Gráfico 1.3.2.5. Publicaciones científicas españolas por disciplinas. (En % deltotal mundial de cada disciplina, en 1993).

Fuente: EU (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”, ISI (1995).

0

1,6

2,1

2,62,9

1,7 1,7 1,8

1,2

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Medicina Biomedicina Biología Química Física Matemáticas Ingeniería Naturaleza

Page 31: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

3. El comercio exterior de tecnología.

Los datos sobre importaciones y exportaciones de tecnología se obtie-

nen, en general, a partir de los movimientos financieros de contraparti-

da que se observan en las estadísticas de balanzas de pagos interna-

cionales. El comercio de tecnologías se refiere a los pagos por transfe-

rencias de licencias, patentes o simplemente de conocimientos

tecnológicos y asistencias técnicas.

La balanza de pagos de estas transacciones tecnológicas es tradicio-

nalmente deficitaria en España, observándose numerosas fluctuacio-

nes. Durante los últimos años, el déficit español se estima entre un

0,2% y un 0,4% del PIB (gráfico 1.3.3.1.), lo que representa algo

menos de la mitad de la inversión en I+D.

Los ingresos por ventas de tecnología y asistencia técnica de las

empresas españolas están aumentando rápidamente partiendo de unos

niveles insignificantes a principios de la década de los ochenta; la tasa

de crecimiento medio anual ha sido, entre 1988 y 1993, de un 33,2%

en pesetas corrientes y de un 32,2 % anual en ecus (tabla 1.3.3.3.).

Los pagos por compras de tecnología también han crecido rápidamen-

te hasta 1992, a una tasa de crecimiento anual del 23,5 % en ptas.

corrientes y del 25,2 % en ecus, pero se observa una disminución de

los pagos en 1993, último año para el que se dispone de observacio-

nes (tabla 1.3.3.2.).

33

Gráfico 1.3.3.1. Evolución de la transferencia de tecnología en porcentaje delPIB en diferentes países europeos.

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

Ingresos Cuatro GrandesPagos Cuatro Grandes

Ingresos EspañaPagos España

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0

1988 1989 1990 1991 1992 1993

Page 32: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Esta disminución sigue probablemente la pauta cíclica ya observada

en el caso de los gastos de I+D. La disminución de la actividad econó-

mica en 1993 ha inducido una disminución general de los gastos rela-

cionados con el desarrollo de la innovación tecnológica.

Las exportaciones españolas de tecnología representaban, en 1992, un

5,9% de las exportaciones de los Cuatro Grandes países europeos de

referencia, 611,2 millones de ecus frente a 10.882 millones de ecus de

los Cuatro Grandes (tabla 1.3.3.3.). Esta proporción es realmente muy

positiva si se considera que, en términos de gasto total en I+D, el ratio

correspondiente era de un 4,6 %. La tendencia al alza de este ratio

parece confirmarse según los últimos datos disponibles. Con todos los

matices que se consideran necesarios, parece deducirse que las inver-

siones españolas en I+D generan proporcionalmente más exportacio-

nes de tecnología que las inversiones de los otros países europeos.

Además, como puede observarse en el gráfico 1.3.3.1., España se está

acercando paulatinamente a los niveles comunitarios, en lo que res-

pecta a la relación entre ingresos por transferencias tecnológicas y PIB.

Si, por el contrario, estas comparaciones se realizan por el lado de las

compras de tecnología al exterior, los pagos españoles representaban

en 1992 un 17,9 % del total de las compras de los países europeos

analizados. Los agentes económicos españoles, y en especial sus

empresas, compensaron con abundantes compras tecnológicas en el

exterior las insuficiencias de sus inversiones internas en I+D hasta

1992, siempre en comparación con los grandes países europeos.

Nota: Es necesario reseñar en este apartado que, desde finales de 1992, la

principal fuente de información estadística sobre las transacciones en materia

de transferencia de tecnología ha dejado de existir, como resultado de los pro-

cesos de liberalización que caracterizan la creación del Mercado Único. A

partir de 1993, las estadísticas de la balanza tecnológica se establecen

mediante un procedimiento de encuesta. Los resultados de la segunda encues-

ta, relativos al año 1994 –MINER (1995), Encuesta de Transferencia Tecnológi-

ca en la Empresa, 1994–, se refieren únicamente a 357 empresas (el 34% de

las empresas encuestadas) y probablemente subestiman los flujos (especial-

mente para los ingresos por venta de tecnologías).

También hay que reseñar que las cifras que se ofrecen en este capítulo deben

ser tomadas con cierta prudencia debido a las políticas cambiantes de las mul-

tinacionales respecto a los pagos internos de “royalties” que pueden producir

cambios de cifras sin ninguna relación con la realidad de los movimientos tec-

nológicos.

34

Page 33: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

35

Cuadro nº 5:La importación de tecnología en la empresa española.

La Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), que publica anual-

mente el MINER, incluye en su cuestionario un análisis comparado de

los gastos de I+D con los gastos relacionados con la importación de tec-

nología.

Los resultados del cuadro siguiente se refieren únicamente a las empre-

sas encuestadas que indicaron haber invertido en I+D y/o haber com-

prado tecnologías en el exterior.

Gastos medios empresariales en I+D e importación de tecnología, porsectores y según el tamaño de la empresa.(En millones de ptas. de gasto por empresa).

Empresas con menos Empresas con más de 200 trabajadores de 200 trabajadores

Actividad Gastos Importa- Gastos Importa- totales ción de totales ción de de I+D tecnología de I+D tecnología

Metales férreos y no férreos 9,8 - 129,8 115,7

Productos minerales no metálicos 13,5 22,8 95,6 308,8

Productos químicos 32,4 116,3 375,2 383,5

Productos metálicos 20,9 25,6 81,6 56,2

Máquinas agrícolas e industriales 18,0 24,5 205,6 35,7

Máquinas oficina, proceso datos, etc. 23,8 63,1 281,4 3.378,8

Material y accesorios eléctricos 34,9 149,5 266,2 189,9

Vehículos automóviles y motores 53,8 22,2 2.008,6 1.443,2

Otro material de transporte 9,8 39,0 2.193,7 79,7

Productos alimenticios y tabaco 4,8 169,4 112,5 571,8

Bebidas 17,8 - 110,6 72,0

Textiles y vestido 21,9 6,8 43,5 53,5

Cuero, piel y calzado 23,6 1,9 36,7 -

Madera y muebles madera 10,2 4 14,0 -

Papel, artículos papel, impresión 16,6 8,8 64,6 91,1

Productos caucho y plástico 19,0 26,3 106,1 190,9

Otros productos manufacturados 36,1 20,4 67,4 -

TOTAL 24,4 65,1 408,5 425,1

Fuente: ESEE-MINER , 1994.

En total, las empresas con menos de 200 trabajadores gastan casi 3 veces

más para importar tecnologías que para desarrollarlas; las de más de 200

trabajadores, por el contrario, equilibran estos dos tipos de gastos.

Page 34: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

36

Cuadro nº 6:La transferencia internacional de tecnología en la empresa española.

El Ministerio de Industria y Energía, a través de la Dirección General de

Tecnología Industrial y en línea con los criterios seguidos en los países

desarrollados de nuestro entorno, ha puesto en marcha una encuesta

anual sobre transferencia tecnológica en la empresa (MINER (1995)

Encuesta de Transferencia Tecnológica en la Empresa, 1994).

Los datos que se presentan, son los resultados obtenidos en la medición

de las operaciones “invisibles” entre empresas españolas y extranjeras.

Dichas operaciones afectan únicamente a intercambios de tecnología

desincorporada realizados durante los años 1993 y 1994 y están referi-

dos exclusivamente a las empresas seleccionadas que cumplimentaron el

correspondiente cuestionario y no al total del sector.

Tradicionalmente, los cobros/pagos derivados de las transacciones con

“contenido” tecnológico, han estado muy concentrados en un número

limitado de empresas. Esto, unido a las definiciones y excepciones que

restringen el alcance de la encuesta, que se adapta en todo lo posible a

la metodología OCDE, ha dado como resultado un estudio que, aunque

representativo, antepone el aspecto cualitativo al cuantitativo.

A continuación se comparan los datos obtenidos a través de esta encues-

ta durante los años 1993 y 1994, que permiten analizar los principales

cambios que se han producido en el proceso de transferencia tecnoló-

gica.

Balance de los ingresos y pagos tecnológicos por modalidades

Naturaleza de Ingresos Pagos Balancela operación tecnológicos tecnológicos tecnológico

1993 1994 1993 1994 1993 1994

Servicios técnicos 2.949 7.383 38.581 48.598 -35.632 -41.215Royalties y rentas de la propiedad industrial 352 2.920 42.282 74.331 -41.930 -71.411Actividades de I+D 939 2.171 4.193 5.174 -3.254 -3.003

TOTAL 4.241 12.474 85.026 128.103 -80.785 -115.6295% 100% 100% 144%

10% 100%

Fuente: Ministerio de Industria y Energía.

INGRESOS TECNOLÓGICOS

Los ingresos tecnológicos detectados a través de la encuesta se han tri-

plicado, pasando de 4.241 a 12.474 millones de pesetas en un sólo año.

Este crecimiento, en término de ingresos globales, se observa en todos

los tipos de operación pero es más notable en el capítulo de Royalties y

rentas de la propiedad industrial, al pasar su cuota porcentual de un 8%

en 1993 a un 23% en 1994. Los ingresos por transferencia de tecnolo-

gía se concentraron básicamente en Madrid (60 % en 1993 y 85 % en

1994) y Cataluña (21% y 10 %, respectivamente).

Page 35: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

37

PAGOS TECNOLÓGICOS

Los pagos tecnológicos detectados a través de la encuesta crecieron un

66% entre 1993 y 1994, pasando de 85.026 a 128.103 millones. Los

porcentajes parciales de estos pagos tecnológicos, sin embargo, no han

sufrido cambios tan significativos como en los ingresos. Cabe mencionar

el aumento en el pago de Royalties y rentas de la propiedad industrial,

que pasa de 42.282 millones a 74.331 millones de pesetas en 1994.

BALANCE DE INGRESOS Y PAGOS TECNOLÓGICOS.

Según los resultados globales de la encuesta el balance tecnológico sigue

siendo en 1994 netamente deficitario, a pesar del importante aumento

de los ingresos.

El déficit del balance tecnológico observado ha aumentado un 44%

entre 1993 y 1994, pero se observa que en 1993, los ingresos tecnológi-

cos representaban el 5% de los pagos y en 1994 el 10%.

Estructura de los ingresos por tecnologías transferidas por áreas tecnoló-

gicas.

ÁREAS TECNOLÓGICAS (**) 1993 1994Importe (*) % Importe (*) %

Farmacología y otras ciencias médicas 368 9 435 3Tecnología de la Construcción 1.142 27 1.198 10Tecnología eléctrica 124 3 108 1Tecnología industrial 105 2 4.082 33Tecnología de los materiales 61 1 192 1,5Tecnología nuclear 1.088 26 199 1,5Tecnología del petróleo y el carbón 158 4 276 2Tecnología energética 206 5 584 5Tecnología del espacio 182 4 1.307 10Tecnología del cambio tecnológico 458 11 724 6Otras especialidades (***) 349 8 3.369 27

TOTAL 4.241 100 12.474 100

(*) Millones de pesetas(**) Clasificación UNESCO

(***) Este grupo comprende entre otras: Agronomía, Tecnología Electrónica; Tecnología Quí-mica; Tecnología Naval; Tecnología Textil.

Fuente: Ministerio de Industria y Energía.

Cabe destacar que en 1993 un 27% de los ingresos por tecnologías

transferidas procedía de la venta de tecnología de la construcción, y en

segundo lugar, aparecía la tecnología nuclear, con un peso relativo de

un 26%. En 1994, sin embargo, los ingresos obtenidos en estos dos sec-

tores, no superan conjuntamente el 11,5% del total de los ingresos, y es

el sector de la tecnología industrial el que alcanza la cuota más elevada

(33%) de dichos ingresos.

Page 36: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Estructura de los pagos por tecnologías transferidas por áreas tecnológi-

cas.

ÁREAS TECNOLÓGICAS (**) 1993 1994Importe (*) % Importe (*) %

Farmacología y otras ciencias médicas 1.699 2 1.995 1,5Tecnología química 5.521 6 9.757 7,6Tecnología de los ordenadores 11.038 13 9.089 7Tecnología eléctrica 674 1 1.017 1Tecnología electrónica 4.178 5 16.642 13Tecnología de la alimentación 7.112 8 7.472 6Tecnología industrial 967 1 1.049 1Tecnología de los materiales 3.188 4 4.158 3Tecnología de vehículos de motor 35.390 42 54.559 42,6Tecnología nuclear 4.145 5 9.783 7,6Tecnología de las telecomunicaciones 3.676 4 1.925 1,5Otras especialidades tecnológicas (***) 7.428 9 10.657 8,2

TOTAL 85.026 100 128.103 100

(*) Millones de pesetas.(**) Clasificación UNESCO.

(***) Este grupo comprende entre otras: Tecnología del petróleo y del carbón; Economía delcambio tecnológico; Organización y dirección de empresas; Agronomía; Tecnología dela construcción; Tecnología ambiental; Instrumentación tecnológica; Tecnología meta-lúrgica; Tecnología de productos metálicos; Tecnología de los ferrocarriles; Tecnologíatextil.

Fuente: Ministerio de Industria y Energía.

La tecnología de vehículos de motor es la que lleva el mayor peso relati-

vo de los pagos por transferencia tecnológica, tanto en 1993, que supone

un 42% del total de los pagos, como en 1994 con un 42,6%. Conviene

hacer resaltar la progresión de los ingresos por tecnologías transferidas

en electrónica que se cuadruplicaron entre 1993 y 1994, pasando el peso

relativo de este sector del 5% en 1993 al 13% en 1994 en el total de los

ingresos.

38

Page 37: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

4. El comercio exterior de bienes decapital.

Los bienes de capital, la maquinaria de producción, los ordenadores,

los equipos de medida, etc. incorporan, por su naturaleza, tecnologías

de producción que inducen innovaciones empresariales. Las importa-

ciones de bienes de capital representaban en 1995 un 3,2% del PIB

(tabla 1.3.4.1.), o sea que constituían el componente exógeno más

importante del proceso innovador en España.

En el gráfico 1.3.4.1. se observa el rápido crecimiento de las importa-

ciones españolas de bienes de equipo hasta 1991, y su caída durante

los dos años siguientes de recesión económica y de disminución de las

inversiones empresariales.

Como ya se ha observado en el caso de los gastos de I+D y en el de

las importaciones de tecnología, el comportamiento de las importacio-

nes de bienes de capital es también procíclico.

Aunque para numerosos analistas la naturaleza del progreso técnico

es anticíclica –o sea, las grandes innovaciones se introducen en los

39

Gráfico 1.3.4.1. Evolución de las importaciones y exportaciones españolas deBienes de capital.

Fuente: Banco de España (1996) y elaboración propia.

1987

350Bienes de CapitalTotal

300

250

200

150

100

50

0

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

EXPORTACIONES

350Bienes de CapitalTotal

300

250

200

150

100

50

0

IMPORTACIONES

1995

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Page 38: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

40

períodos de crisis, y se explotan y saturan durante los períodos de

expansión–, el comportamiento a nivel agregado tiene características

marcadamente procíclicas. Es muy probable que, a niveles más desa-

gregados, y en especial en los sectores productivos más próximos a la

revolución tecnológica de la sociedad de la información (ordenado-

res, telecomunicaciones y microelectrónica), el comportamiento

inversor en I+D, en compras de tecnología y en importaciones de bie-

nes de equipo no haya seguido la pauta general, aunque no se dispo-

ne de información suficiente al respecto.

En cuanto a las exportaciones de bienes de capital, su progresión

durante los diez últimos años es más fuerte que la de las exportaciones

totales, registrando en 1995 el triple del total de 1987 (1455 millones

de pesetas en 1995 frente a 472 millones de pesetas en 1987) como se

puede constatar en la tabla 1.3.4.1.

Page 39: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LA INTERACCIÓN ENTRE ELSISTEMA CIENCIA-TECNOLOGÍA-EMPRESA Y SU ENTORNOCULTURAL Y SOCIAL.

l funcionamiento y la eficiencia del Siste-

ma Ciencia-Tecnología-Empresa depende

en gran medida, del entorno cultural y

social, de cómo éste aprecia e incentiva

las actividades de investigación y a los

investigadores, o cómo define las priorida-

des para la innovación. Hay culturas que valoran más el conocimiento

científico que otras, y hay sociedades inmovilistas que rechazan la

innovación y condenan el cambio, y otras que lo fomentan sin temor a

sus posibles consecuencias.

Las relaciones Ciencia-Tecnología/Cultura-Sociedad han sido objeto

de numerosas investigaciones sociológicas orientadas a conocer y ana-

lizar las actitudes de la población adulta ante la ciencia y la tecnología

en las sociedades avanzadas. Estas investigaciones abarcan fundamen-

talmente:

■ las percepciones (imágenes, conocimientos, valoraciones, actitudes)

de la población acerca de los agentes directos de la ciencia y la tec-

nología, o sea, de la comunidad científica;

■ las percepciones de los resultados cognitivos de esta actividad

(diversas teorías, imágenes del mundo);

■ y el estudio de los resultados de esta actividad sobre la cultura, las

instituciones sociales y la naturaleza.

En general, estas investigaciones están más orientadas al estudio de los

efectos del Sistema Ciencia-Tecnología sobre su entorno que al estu-

dio de la retroacción de este último sobre dicho sistema. Sin embar-

go, es evidente que las percepciones de la población pueden represen-

tar estímulos de naturaleza social para la actividad investigadora.

41

E

■ II. CIENCIA,

TECNOLOGÍA,CULTURA YSOCIEDAD

Entorno cultural y social

Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa

Page 40: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

El Informe Cotec-96 presentó algunos resultados de dos conjuntos de

estudios:

■ Estudios sobre la percepción de la contribución social de la comuni-

dad científica y tecnológica, en los que se puso de manifiesto el alto

reconocimiento social que merece la actividad científica en España.

■ Estudios sobre la percepción de los resultados de la actividad científi-

ca y tecnológica, en los que se establece que esta percepción es cla-

ramente positiva en España; la institución científica parece contar con

un alto grado de legitimación entre la población adulta española.

En el Informe Cotec 97 se lleva a cabo el análisis de las relaciones

entre el Sistema Ciencia-Tecnología y Empresa, y su entorno social y

cultural, y se intenta abordar algunos aspectos específicos de los men-

sajes de retroacción que este entorno transmite al sistema.

En efecto, la evolución de la sociedad, de sus valores y finalidades,

introduce permanentemente nuevos objetivos y prioridades, que a su

vez definen normas de actuación para los agentes económicos y

sociales.

Es así como, concluida la fase de reconstrucción y desarrollo de la

postguerra mundial en los países industrializados, fase que permitió un

crecimiento cuantitativo exponencial del consumo de bienes, materia-

les y energía, estos mismos países han adoptado nuevos objetivos para

un crecimiento sostenible y con un mayor contenido de calidad (cali-

dad de vida, calidad de los productos, calidad de la gestión del medio

ambiente y de los recursos naturales).

La adopción social de nuevos objetivos tiene sin duda efectos impor-

tantes sobre el funcionamiento del Sistema Ciencia-Tecnología-Empre-

sa y condiciona claramente su evolución; los objetivos de la sociedad

contribuyen a la selección de líneas de I+D, a la definición de los pla-

nes de actuación de las administraciones públicas en materia científica

y tecnológica y a la identificación de oportunidades de mercado por

parte de las empresas.

En el Informe Cotec 97 se presta una especial atención al desarrollo de

las políticas de innovación en materia de calidad como respuesta de

los agentes económicos y sociales a las demandas de calidad que

generan las sociedades industriales avanzadas. También se analiza el

esfuerzo que realizan los profesionales en las empresas de alta tecno-

logía para adecuar su formación/información a las exigencias de esta

sociedad, en la cual los agentes manifiestan nuevas necesidades en

materia de diversidad de consumo y de calidad de productos.

42

Page 41: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

43

EL ESFUERZO HACIA LACALIDAD.

esde 1985, la Comunidad-Unión Europea

está realizando una política europea para

la promoción de la calidad mediante una

reforma de las técnicas legislativas, que

incluye la normalización y la certificación

en el marco del mercado interior de la UE.

En todos los países de la Unión Europea las autoridades públicas han

lanzado iniciativas y políticas cuyo objetivo es la promoción de la

calidad. Todas estas políticas tienen en común el papel clave de “la

calidad” (considerada como un elemento tanto para la competitividad

como para la supervivencia de las empresas), pero difieren en los enfo-

ques relativos a su formulación e implementación.

Consciente de la importancia y de las ventajas para las empresas euro-

peas de un uso racional de las Normas EN-ISO 9000, el Consejo de la

Comunidad Europea, en su resolución de 1989 relativa a un enfoque

global de la evaluación de la conformidad, recomendó el uso de

dichas normas como marco de referencia para los sistemas de calidad.

La certificación de los sistemas de calidad es una forma importante de

demostrar a las empresas (en especial a las PYMES) que son capaces

de cumplir las condiciones exigidas, por lo que es importante dentro

de la estructura del mercado interior. La utilización de la ISO 9000 por

las empresas puede ser considerada como un paso hacia una gestión

D

Procesos

Liderazgo

Gestióndel personal

Política y estrategia Recursos

Resultados empresariales

Satisfaccióndel personal

Satisfaccióndel cliente

Impacto en lasociedad

MODELO EUROPEO “EFQM” PARA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

INSTRUMENTOS

RESULTADOS

Page 42: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

global de la calidad conforme al modelo europeo promovido por la

Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM).

En España la Asociación Española de Normalización y Certificación

(AENOR) es la entidad reconocida por el Ministerio de Industria para

desarrollar tareas de normalización y certificación relacionada con la

Norma europea UNE-ISO 9000 1. En ésta se integran 115 comités téc-

nicos en los que trabajan más de 2.000 expertos (técnicos, empresa-

rios, investigadores, representantes de la Administración) de todos los

sectores. La elaboración de las normas se lleva a cabo por consenso

de todas las partes interesadas (fabricantes, empresarios, usuarios,

Administración, etc.); el resultado de este trabajo, es decir, las normas

UNE son de aplicación voluntaria. En el caso de que la Administración

decida incluir cualquier referencia de estas normas en un reglamento o

instrucción técnica, las mismas pasan a ser obligatorias.

En 1995, se elaboraron 1.109 Normas UNE, con las que se alcanzó un

total de 10.456 Normas UNE.

La otra actividad de AENOR, y quizás la que más repercusión esté

teniendo actualmente, es la certificación en la que se distinguen dos

grandes bloques. Por un lado, la certificación de productos, en la que

destaca la marca AENOR de Calidad con la que ya cuentan más de

23.500 productos de nuestro país de más de 500 empresas.

En cuanto a la evolución de la certificación de los sistemas de asegu-

ramiento de la calidad, puede considerarse vertiginosa si tenemos en

cuenta que desde 1989, fecha en que se inició el Registro de Empresa

de AENOR, se han concedido 1.549 certificaciones.

44

1 Esta norma internacional forma parte de un conjunto de tres normas internacionales(9001, 9002, 9003), que tratan sobre requisitos de los sistemas de calidad útiles para elaseguramiento externo de la calidad. Se pretende que estas normas internacionales se adopten en la forma en que se presen-tan, pero en elgunos casos puede ser necesaria su adaptación, añadiendo o eliminandodeterminados requisitos del sistema de calidad, para situaciones contractuales particula-res. La Norma ISO 9000-1 proporciona recomendaciones para dicha adaptación, asícomo para la selección del modelo apropiado de aseguramiento de la calidad entre losestablecidos en la Normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.

Evolución del número de empresas certificadas por AENOR en España(1989-1996) según Normas ISO 9000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

1 15 62 163 319 630 1.083 1.549

Page 43: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

45

En la distribución de los certificados emitidos por AENOR por sectores

económicos (CNAE) se observa la importancia de tres sectores: Equi-

pos eléctricos y ópticos, metales básicos y productos fabricados de

metal, y productos químicos y fibras en los que se concentra más de

un tercio de los certificados emitidos (tabla 2.1.1.).

En cuanto a la distribución por comunidades autónomas (tabla 2.1.2.),

la mitad de estos certificados se concentran en Madrid y Cataluña,

seguidas de cerca por el País Vasco, siendo las empresas del País

Vasco también muy activas en materia de certificación de productos.

Por el contrario, son muy pocas las empresas de las comunidades

autónomas de Objetivo 1 (fondos estructurales de la UE) que han obte-

nido esta certificación.

El total de certificados emitidos en las comunidades autónomas es de

1.643. Esta cifra es más alta que la total general (1.549), ya que un

mismo certificado puede estar asignado a varias plantas de una misma

empresa situadas en distintas comunidades autónomas.

Conviene resaltar que la creciente garantía de la calidad mediante las

Normas ISO 9000 por parte de las empresas españolas puede ser con-

siderado como un paso decisivo hacia la gestión global de la calidad.

También puede contribuir a la creación de una imagen y una cultura

española de la calidad basada en la concienciación empresarial de

que la calidad de los bienes y servicios suministrados por las empresas

españolas es inseparable de una economía moderna y competitiva. Las

prácticas recogidas en las Normas ISO 9000 garantizan para los clien-

tes de una empresa que ésta sigue las pautas recogidas en los manua-

les de operación y capacita a las empresas para la participación en

concursos internacionales donde se exige disponer de dicha certifica-

ción.

El enfoque de la calidad en España no es ya una solución técnica bajo

la autoridad y responsabilidad de unos pocos, sino una solución estra-

tégica global a los problemas empresariales de todo tipo, cuyo fin es

aumentar la eficacia y competitividad de las empresas, así como la

calidad de vida en España.

Page 44: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

46

La Asociación Española de Certificación (AENOR) es miembro de las dos

organizaciones internacionales dedicadas en exclusiva a la elaboración

de normas, la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la

Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).

En el ámbito europeo AENOR representa a España en el Comité Europeo

de Normalización (CEN) y, en el Comité Europeo de Normalización

Electrotécnica (CENELEC), a organismos a los que la Comisión de la

Unión Europea reconoce el estatus de organismos de normalización

comunitarios. Asimismo, AENOR es el organismo que representa a Espa-

ña en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

Actualmente AENOR cuenta con más de 850 miembros, entre los cuales

aparecen empresas, centros de investigación, laboratorios, personas físi-

cas y 150 asociaciones empresariales.

Cuadro nº 7:La certificación AENOR.

Page 45: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

47

LA FORMACIÓN DE LOSRECURSOS HUMANOS EN LASEMPRESAS DE ALTATECNOLOGÍA.

a aceleración del cambio técnico, espe-

cialmente en las empresas españolas de

alta tecnología, provoca un incremento de

las necesidades de formación y una acep-

tación de que esta constituye un elemento

esencial de competitividad para las mis-

mas. Por consiguiente, los efectos del avance tecnológico sobre los

individuos constituyen una gran preocupación de la sociedad moder-

na. El crecimiento exponencial del progreso tecnológico y científico

implica que el conocimiento se vuelve obsoleto a un ritmo acelerado,

lo que tiene un significado especial para los profesionales, ya que

mantener un alto nivel de competencia les resulta crítico.

Los puestos sometidos a cambios intensos en el conocimiento reque-

rido conllevan ineludiblemente la amenaza de obsolescencia profe-

sional. Resulta lógico, por tanto, afirmar que la amenaza de la desac-

tualización debe ser sentida claramente por las personas que traba-

jan en campos técnicos que se renuevan constantemente. Según los

resultados de un amplio estudio realizado en las empresas de alta

tecnología –“Actualización y autoeficiencia de los profesionales”, E.

Neira, C. Castro, D. Álvarez, Universidad de Santiago de Composte-

la, MINER (1994)–, se hace notar que el 68,6 % de los encuestados

entendía que su puesto actual estaba sometido a un proceso

“muy/bastante” elevado de cambios en el conocimiento requerido, y

el 52,8 % percibía la amenaza de la obsolescencia como “muy” o

“bastante” elevada.

Si se repasan informes como los de TEA-CEGOS, del Ministerio de

Economía, o la encuesta de costes laborales de la CEOE, se constatan

datos como los siguientes:

■ Las grandes empresas dedican cada vez más recursos a formación,

aunque los datos sobre el porcentaje respecto de la masa salarial

bruta no son concordantes. Así, mientras que para el Ministerio de

Economía es del 1,1 %, para la CEOE, la media global se sitúa en el

L

Page 46: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

1,42%, y para TEA varía entre el 1% y el 7% de la masa salarial,

dependiendo del tamaño de la empresa.

■ En las empresas, cada vez hay más departamentos de formación o

más acciones con esta finalidad y en estos momentos se detectan

estas actividades en un 64 % de las grandes empresas.

Por actualización se entiende cualquier actividad que resulta en un

mayor dominio del nuevo conocimiento. Los profesionales pueden uti-

lizar diferentes recursos, categorizables en tres tipos principales:

■ Oportunidades estructuradas, que incluyen programas de formación,

estudios para obtener una titulación académica superior, conferen-

cias y seminarios varios.

■ Material de información, que incluye revistas científicas y sectoria-

les, libros profesionales y servicios de información por ordenador.

■ Intercambio interpersonal, que incluye conversaciones (o correspon-

dencia) con otras personas en una variedad de ocasiones formales e

informales, supervisión del trabajo y aprendizaje incidental.

Observando los datos publicados por la Universidad de Santiago de

Compostela que presentamos en el cuadro nº 8, se aprecia el carácter

tradicional e individual de los procedimientos, material y contactos

utilizados por los profesionales entrevistados para actualizar sus cono-

cimientos, es decir, el aprendizaje del puesto, el esfuerzo en el hogar,

los libros y revistas del sector, las conversaciones con colegas.

48

Page 47: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

49

PROCEDIMIENTO UTILIZADOS PARA EVITAR LA OBSOLESCENCIA

(En porcentaje) Mucho Mediano Poco Bastante Ninguno

1. Estudios para un grado académico más alto 17,1 4,3 78,6

2. Conferencias 23,6 27,8 48,7

3. Seminarios 29,2 26,4 44,4

4. Aprendizaje en el puesto 83,3 12,5 4,2

5. Cursos en la propia organización 27,8 20,8 51,4

6. Cursos subvencionados por la empresas en el país de origen 25,4 10,4 54,2

7. Cursos subvencionados por la empresa en el extranjero 12,5 5,6 81,9

8. Cursos exteriores y sin subvención de la empresa 12,5 13,9 73,6

9. Estancias en centros de formación españoles 8,3 2,8 88,9

10. Estancias en centros de formación extranjeros 8,3 9,7 81,9

11. Formación en el hogar 43,5 24,6 31,8

12. Otros programas de formación 8,5 11,9 79,7

MATERIAL EMPLEADO PARA AFRONTAR LA DESACTUALIZACIÓN

(En porcentaje) Mucho Mediano Poco Bastante Ninguno

1. Revistas científicas a las que está suscrita la empresa 63,4 8,5 28,2

2. Revistas científicas 34,7 26,4 38,8

3. Revistas del sector a las que está suscrita la empresa 50,0 22,2 27,8

4. Revistas del sector 31,0 26,8 42,2

5. Libros que adquiere la empresa 33,3 23,6 43,1

6. Libros 44,4 30,6 25,0

7. Servicios de información por ordenador (base de datos) 23,6 12,5 63,9

8. Lecturas previamente seleccionadas por otros o en las que se subrayan las ideas fundamentales 37,5 26,4 36,1

9. Datos catalogados 36,1 25,0 38,9

10. Informes de centros de investigación 13,9 18,1 68,1

11. Investigación de mercado a medida, realizada por los consultores 11,3 19,7 69,1

Cuadro nº 8:Recursos utilizados por los profesionales en empresas para actualizar susconocimientos.

Page 48: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

50

CONTACTO INTERPERSONAL COMO FORMA DE ACTUALIZACIÓN

(En porcentaje) Mucho Mediano Poco Bastante Ninguno

1. Conversaciones formales con otras personas 58,3 30,6 11,1

2. Conversaciones informales con otras personas 44,4 29,2 26,4

3. Reuniones de actualización realizadas regularmente en la empresa entre diversas categorías de niveles profesionales y de experiencia 25,4 21,1 53,5

4. Correspondencia con otras personas 15,3 22,2 62,5

5. La supervisión del trabajo de los demás 47,7 29,2 23,1

6. El que los demás supervisen el trabajo propio 37,5 30,5 32,0

7. Aprendizaje a través de las preguntas de guía y consejo de los colegas 46,5 36,6 16,9

8. Observando cómo otros desarrollan su trabajo 47,8 30,4 21,7

Fuente: “Actualización y autoeficienca de los profesionales”.E. Neira, C. Castro, D. Álvarez. Universidad de Santiago de Compostela “Economía Indus-trial”(1994).

Page 49: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

51

LOS PREMIOS DE CIENCIA YTECNOLOGÍA.

on el fin de dinamizar la investigación, hay

instituciones de prestigio que otorgan cada

año diferentes premios, de particular tras-

cendencia, a las empresas y a los investiga-

dores. CCuadro nº 9:Premios.

“PRÍNCIPE FELIPE A LA EXCELENCIA EMPRESARIAL”

Los premios “Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial” se crean en

1993, como una acción de prestigio que viene a consolidar el conjunto

de planes y programas desarrollados por los Ministerios de Industria y

Energía y el de Comercio y Turismo, para apoyar a las empresas españo-

las en la incorporación de los principales factores de competitividad.

Su fin primordial es reconocer el esfuerzo, la inversión, la iniciativa y la

adecuada planificación estratégica que en este terreno hayan realizado las

empresas. Además, los premios “Príncipe Felipe a la Excelencia Empresa-

rial” pretenden sensibilizar, tanto a las empresas como al conjunto de la

sociedad española, sobre la importancia de plantear sus actuaciones desde

el punto de vista de la eficacia y de la excelencia en la gestión.

Los premios “Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial” se estructuran

en ocho modalidades que coinciden con los distintos programas instru-

mentados desde los Ministerios de Industria y Energía y el de Comercio

y Turismo, para favorecer y mejorar la competitividad de la industria

española.

EMPRESAS PREMIADAS

Modalidades 1994 1995

Calidad industrial Copreci Irízar

Diseño industrial Irízar Grupp Internacional (Panama Jack)

Esfuerzo tecnológico Aleaciones de Metales AbengoaSinterizados (AMES)

Ahorro y eficiencia Papelera Peninsular Esmalglass energética

Gestión medioambiental Fundiciones Papelera del Estanda Peninsular

Internacionalización Freixenet Esmalglass

Empresa turística Tiempo Libre Empresas Barceló

Competitividad empresarial Gres de Nules (*) Taulell (*)Freixenet (**) Abengoa (**)

(*) PYMES.(**) Grandes empresas.

Page 50: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

52

FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE ASTURIAS.PREMIOS “PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICA”.

En la edición 1995, se concede, conjuntamente al Prof. Manuel Losada

Villasante, por sus investigaciones pioneras y esenciales sobre la asimila-

ción fotosintética del nitrógeno, clave fundamental para el desarrollo de

la vida, y al Instituto de Biodiversidad de Costa Rica, que constituye un

magnífico ejemplo de uso de la ciencia para el bien de la humanidad.

Ambos campos de investigación se complementan al abordar desde dis-

tintas perspectivas científicas aspectos básicos para la comprensión del

desarrollo de la vida sobre el planeta.

En la edición 1996, se concede al Dr. Valentín Fuster de Carulla por sus

relevantes aportaciones a la biomedicina especialmente en el área car-

diovascular, que han cristalizado en el esclarecimiento de la patología

isquémica aguda. La formación y dilatada actividad clínica e investiga-

dora del Dr. Fuster en diversos centros de Estados Unidos han contribui-

do al desarrollo de nuevas líneas en la investigación cardiológica. Estos

hallazgos han tenido gran repercusión en los sectores de la patología y

terapéutica cardiaca y aportan avances decisivos en un ámbito que

supone la primera causa de muerte en el mundo occidental.

FUNDACIÓN VALENCIANA DE ESTUDIOS AVANZADOS. PREMIO “REY JAIME I”.

A la INVESTIGACIÓN, en la edición de 1995, en el área de Microbiolo-

gía y Virología, al Profesor Dr. Enrique Cerdá-Olmedo por su extenso

trabajo en la genética de bacterias y hongos, cuyos resultados han per-

mitido avanzar en el conocimiento de diversos problemas biológicos,

tanto básicos como aplicados.

En la edición de 1996, ha sido premiado el Prof. Morata Pérez, por su

trabajo en la genética del desarrollo de la mosca de la fruta, en la cual

ha continuado la gran tradición establecida por el Prof. García Bellido,

fundador de la Escuela española de genética y biología del desarrollo.

De ECONOMÍA, en la edición de 1995, al Prof. Dr. Fabián Estapé Rodrí-

guez, por su extraordinario papel en la difusión en España de la obra de

Schumpeter, contribuyendo así, entre otras cosas, a la adecuada com-

prensión de la realidad empresarial, y por su persecución de modo

incansable a través de la crítica desarrollada en su cátedra, en sus libros

y artículos para modificar más de una vez la política económica españo-

la, hasta convertirla en un instrumento adecuado para nuestro mejor

desarrollo económico.

En la edición de 1996, se otorgó al Prof. Juan Velarde Fuertes, por su

valiosa contribución, a lo largo de toda una vida, al conocimiento pro-

fundo de la economía española; con un amplio trasfondo de la dinámica

de su historia, del pensamiento social, y del análisis de los conflictos

subyacentes. Todo ello, en una perspectiva en la que el desarrollo eco-

nómico se asume como horizonte de posibilidades, en el que se combi-

nan la razón de la ciencia y el humanismo de los sentimientos.

Page 51: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

53

A la MEDICINA CLÍNICA, en la edición de 1995, en el área de Inmuno-

logía y Transplantes, al Prof. Ciril Rozman Borstnar, por su destacada

labor en el perfeccionamiento, desarrollo y aplicación de avanzadas téc-

nicas en el transplante de médula ósea.

En la edición de 1996, a la Dra. Mercedes Ruiz Moreno por sus conoci-

mientos incorporados al mundo de la pediatría y especialmente por el

impacto importante en el tratamiento y en la prevención de enfermeda-

des hepáticas de los niños.

A la PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, en la edición 1995, al Prof.

Francisco García Novo, por su interés desde 1970 por el problema de la

regulación ecológica (factores, tiempo, suelo atmósfera, agua.).

En la edición 1996, al Prof. José Luis Rubio Delgado, por sus investiga-

ciones científicas en el campo de la desertización, por el impacto de sus

estudios sobre las decisiones de la administración, por la proyección

internacional de sus trabajos y, finalmente, por el carácter multidiscipli-

nar de los mismos.

IBERDROLAPREMIO IBERDROLA “CIENCIA Y TECNOLOGÍA”.

En la edición 1995, a D. Jesús Sanz Serna, Catedrático de Matemática

Aplicada y Computación, de la Universidad de Valladolid, por sus traba-

jos sobre la solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias y

en derivadas parciales, de suma importancia en ciencia e ingeniería.

En la edición 1996, al Prof. José Barluenga Mur, de la Universidad de

Oviedo, por sus relevantes trabajos sobre química de compuestos orgá-

nicos y organometálicos y la preparación de nuevos reactivos para la

síntesis orgánica, incluyendo la investigación de la química de los meta-

les de transición, en particular los complejos de carbono estabilizado.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.PREMIOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN.

PREMIO “LEONARDO TORRES QUEVEDO”

DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA.

En la edición 1995, al Prof. Avelino Corma Canos, por su intensa labor

investigadora de amplia repercusión en el campo de la ingeniería quími-

ca. En su curriculum se equilibran las aportaciones científicas y las tec-

nológicas, la investigación aplicada y el desarrollo, las publicaciones de

alto valor científico y las acciones de transferencia de tecnología.

PREMIO “SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL”

DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

En la edición 1995, al Prof. Antonio García Bellido y García de Diego,

por sus contribuciones absolutamente originales en el campo de la Bio-

logía del Desarrollo, ciencia en la que ha introducido nuevos conceptos

como la teoría de los compartimentos y la jerarquización de los genes

reguladores, que no sólo han revolucionado el progreso de esta ciencia

sino que además son reconocidos como mecanismos biológicos univer-

Page 52: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

54

sales en los seres vivos. El Dr. García Bellido ha formado una importan-

tísima escuela y su trayectoria científica tiene una dimensión internacio-

nalmente reconocida.

PREMIO ”REY DON JUAN CARLOS I”

DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA.

En la edicion 1995, a la Dra. Fátima Bosch Tubert, por su excelente tra-

yectoria científica y su capacidad de innovación y transferencia de tec-

nología en el desarrollo de modelos animales, que suponen un avance

importante para la terapia génica.

Page 53: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

55

LA DIFUSIÓN TECNOLÓGICA.

ara el mundo de la empresa, el desarrollo

de la tecnología no constituye un fin de su

actividad, sino un medio instrumental para

conseguir la innovación.

La innovación, el proceso por el cual las

empresas transforman sus productos y sus

procesos productivos, sí constituye uno de los fines esenciales de la acti-

vidad empresarial; la innovación es generadora de ganancias que permi-

ten aumentar la capacidad competitiva (rebajando precios o presentando

nuevos productos), mejorar la compensación financiera que reciben las

aportaciones del capital humano y aumentar la rentabilidad del capital

financiero. La innovación es el motor del crecimiento de la empresa y

por ello, se establece en la empresa como un proceso permanente que da

sentido a toda la actividad.

La estrategia de innovación de las empresas debe, en todo momento,

evaluar las opciones y, en particular, la disyuntiva entre:

■ innovación en base a un esfuerzo de I+D propio (con recursos inter-

nos o externos, pero con el objetivo claro de obtener una ventaja

competitiva unilateral);

■ innovación en base a una adopción de conocimientos y de tecnolo-

gías desarrolladas en el entorno de la empresa, por otros agentes del

Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

El análisis coste-beneficio de las alternativas que ofrecen estas diferen-

tes fuentes de tecnología, incorpora informaciones sobre la fluidez de

los procesos de difusión de las nuevas tecnologías. En los países indus-

triales avanzados, inmersos en un proceso de competencia en produc-

tos y servicios derivados de las tecnologías más avanzadas, los conoci-

mientos de los fenómenos de difusión tecnológica son esenciales para

el buen funcionamiento de los procesos estratégicos de las empresas.

En el Informe Cotec 97 se dedica una atención especial al análisis de

los procesos de difusión (cuyo estudio ha empezado a hacerse en

55

■ III. TECNOLOGÍA

Y EMPRESA

P

Page 54: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

56

España en época reciente), completando así el seguimiento de otros

indicadores de la relación tecnología-empresa, que se adoptaron en el

Informe Cotec 96 sobre:

■ el esfuerzo tecnológico de las empresas;

■ la protección de los resultados de la I+D empresarial;

■ las distribuciones regionales y sectoriales de la I+D empresarial;

■ y la I+D de las PYMES.

Page 55: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

EL ESFUERZO TECNOLÓGICO DELAS EMPRESAS.

a medición del esfuerzo tecnológico de las

empresas debe incluir los gastos de I+D de

las empresas, así como sus compras de

tecnología, e incorporar también en el

análisis las aportaciones financieras de las

administraciones públicas a las empresas.

Este apartado se dedica al seguimiento de los gastos de I+D de las

empresas, ya se apliquen a financiar actividades internas o a contratar

trabajos en otros organismos de investigación.

El gráfico 3.1.1. refleja la evolución de gasto en I+D financiado por las

empresas, incluidas las aportaciones financieras directas de las admi-

nistraciones públicas (que en España son del orden del 11% del gasto

en I+D de las empresas: tabla 3.1.2.).

En el gráfico 3.1.1. se observa como el volumen total del gasto en I+D

de las empresas disminuyó en términos nominales y reales en 1993,

año en que también se produjo la mayor disminución de la actividad

económica. A partir de entonces, la progresión del gasto de las empre-

57

L

Financiación de I+D externa

(Univ., centros)

Aportaciones financieras y en tecnologías (I+D de las Administraciones Públicas)

Gastos externos

Compras de patentes, licencias

Esfuerzo tecnológico de las empresas

I+D interna

Gráfico 3.1.1. Evolución del gasto en I+D de las empresas.

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

180

160

140

120

100

80

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

200Pesetas corrientesPesetas constantes (1988)

Page 56: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

58

sas ha vuelto a crecer. En el gráfico 3.1.2. se observa que los Cuatro

Grandes países europeos mantienen estables sus gastos empresariales

nominales de I+D en 1994, confirmando que la progresión observada

en España es muy superior a la media de los grandes países europeos

en todo el período de observación (1988-1994), especialmente en sus

primeros años, que es cuando se consolidaba una fase de expansión

cíclica para la economía europea.

El esfuerzo empresarial en I+D ha representado entre un 0,41 y un

0,47% del PIB durante los últimos 10 años. Este porcentaje es algo

menor al de Italia, aunque representa cerca de un tercio del de Alema-

nia, Francia o Reino Unido. Es evidente el desfase entre la actividad en

I+D empresarial en España y en el resto de Europa, aunque, como se

ha podido observar, se está reduciendo.

Gráfico 3.1.2. Evolución del gasto en I+D de las empresas en España y losCuatro Grandes países europeos de su relación con el PIB de cada país.

Fuente: OCDE (1996) y Banco Mundial (1995).

EspañaCuatro Grandes países europeos

140

120

100

80

160

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Evolución del gasto en I+D en porcentaje del PIB

2

1,5

1

0,5

0

AlemaniaFrancia

Reino UnidoItalia

España

Evolución del gasto en I+D180

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Page 57: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LA PROTECCIÓN DELRESULTADO DE LOS ESFUERZOSTECNOLÓGICOSEMPRESARIALES.

a protección de los resultados finales de la

I+D es una variable de importancia decisi-

va en el proceso de elaboración de toda

estrategia tecnológica empresarial. En

muchos casos, la ventaja competitiva que

supone una patente propia justifica el

mayor coste de la inversión en I+D con respecto a la compra de una

tecnología ya existente.

Las patentes son un indicador del esfuerzo en I+D de las empresas, de

la misma manera que las publicaciones científicas lo son para la I+D

del sector público, aunque es evidente que existen grupos de investi-

gación universitaria que patentan y centros de I+D empresariales que

realizan publicaciones científicas.

En España, la progresión de las solicitudes de nuevas patentes ha sido

muy rápida, pero en gran parte como resultado de la integración

europea y de la apertura del mercado español. En efecto, la relación

entre las patentes presentadas por residentes y las solicitadas por no

residentes se ha deteriorado en los últimos años (los depósitos de

patentes efectuados por los residentes españoles, que representaban

el 12% del total de las solicitudes en 1986, sólo representan un 3,4 %

en 1994).

59

Gráfico 3.2.1. Evolución de las patentes en España y Alemania, Francia yReino Unido.

Fuente: OCDE (1996).

Solicitudes de patentes por residentes España

Tres Grandes300

250

200

150

100

50

0

1988 1989 1990 1991 1992 1993

L

Page 58: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

60

De hecho, como puede observarse en el gráfico 3.2.1., las solicitudes

de patentes por empresas (o personas individuales) residentes en Espa-

ña, han tenido un crecimiento relativamente lento estos últimos años

(+4,1% media anual entre 1986 y 1993) y han quedado prácticamente

estancadas entre 2.100 y 2.200 solicitudes entre 1989 y 1993 (tabla

3.2.1.).

En términos comparativos (véase en particular los datos de las solicitu-

des de patentes de residentes en cada país por habitante del mismo

país en la tabla 3.2.4.), el análisis de las patentes parece confirmar las

dificultades del sistema español de I+D empresarial para producir un

volumen adecuado de aportaciones a la innovación competitiva.

España ha obtenido solamente el 0,5 % del total de las patentes acor-

dadas en el mundo por la Unión Europea en 1993, estando dicho por-

centaje en aumento respecto a 1987 (0,3%); este porcentaje es muy

bajo comparado con la participación de los grandes países industriali-

zados europeos como Alemania (19,6 %), Francia (8,4 %), Reino

Unido (5,6%) e Italia (3,9%) como se puede comprobar en la tabla

3.2.5.

Page 59: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LA DISTRIBUCIÓN REGIONALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESAS.

i el gasto en I+D es un buen indicador de

la política tecnológica de las empresas, su

distribución territorial evalúa en gran

medida el potencial local de innovación.

En términos de valor añadido, la actividad

productiva de la Comunidad de Madrid

representa en 1994 el 16,1% del total español, Cataluña el 19,0% y el

País Vasco el 6,4%. En el gráfico 3.3.1., puede observarse que la parti-

cipación de las empresas de estas regiones en el gasto total de I+D

empresarial es muy superior a su contribución al valor añadido espa-

ñol. La actividad empresarial en I+D radica principalmente en las tres

comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y País Vasco, que en

1994 concentraban el 79% de la I+D empresarial, frente al 41,5% del

valor añadido.

61

S

Gráfico 3.3.1. Distribución regional del valor añadido de la actividad produc-tiva y del gasto en I+D en 1994.

Fuente: EC (1994), INE (1996) y elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60 %

Valor añadido Gasto en I+D

MadridCataluña

País VascoOtras regiones

16,1

40,6

19

25,8

6,4

12,6

58,5

21

Page 60: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

A nivel autonómico se observa un retraso neto del gasto empresarial

en I+D en las regiones menos desarrolladas, respecto a este mismo

gasto en las demás regiones, a excepción de Castilla-La Mancha,

región en la cual las empresas gastan más del 50 % del gasto total en

I+D regional. Conviene señalar que en Castilla-La Mancha el gasto

global en I+D es uno de los más bajos de España y por consiguiente

hay que matizar la importancia relativa de esta participación empresa-

rial en el gasto de I+D.

62

Sin embargo, mientras que en estas tres regiones se notaba claramente

el efecto restrictivo de la recesión económica a partir de 1991, en el

resto del país la progresión de los gastos de I+D se mantuvo en 1992 y

ha descendido desde 1993 (según se indica en el gráfico 3.3.2.).

Gráfico 3.3.2. Evolución del gasto en I+D de las empresas españolas porregiones.

Fuentes: EC (1994), INE (1995) y elaboración propia.

250

200

150

100

50

0

300

MadridCataluña

País VascoOtras regiones

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Page 61: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

63

Distribución del gasto empresarial en I+D por comunidades autónomas (%sobre el total nacional), 1993. (Tabla 3.3.4).

Fuente: Elaboración del CDTI a partir de los datos del INE (1996).

menos del 1%

entre el 1% y el 2%

entre el 2% y el 6%

entre el 6% y el 26%

más del 26%

Peso del gasto empresarial en I+D por comunidades autónomas (% sobre eltotal de cada región), 1993. (Tabla 3.3.5.).

Fuente: Elaboración del CDTI a partir de los datos del INE (1996).

menos del 15%

entre el 15% y el 50%

entre el 50% y el 75%

más del 75%

Page 62: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

64

LA DISTRIBUCIÓN SECTORIALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESAS.

l peso de las inversiones inmateriales en

I+D y en compras de tecnología es muy

diferente según la actividad económica:

hay sectores que evolucionan con niveles

de inversiones inmateriales muy bajos,

porque su actividad se concentra en fun-

ciones de integración de tecnologías desarrolladas por sectores sumi-

nistradores (es el caso, por ejemplo, del sector textil, cuya innovación

es esencialmente inducida por desarrollos en el campo de las fibras o

en el de la maquinaria, o simplemente porque ha llegado a un grado

avanzado de madurez que hace que su demanda se encuentre satura-

da), y hay otros sectores que, por el contrario, requieren esfuerzos per-

manentes de I+D para mantenerse en el mercado (caso, por ejemplo,

de la industria farmacéutica o de sectores en fase de crecimiento rápi-

do como el de la electrónica).

En general, las industrias manufactureras invierten más en I+D que las

empresas de la agricultura, de la construcción y de los servicios. En

España, en 1993, la agricultura dedicaba el 0,21% de su valor añadido a

la I+D, la construcción el 0,03% y los servicios destinados a la venta el

0,16 % de su valor añadido, mientras que en su conjunto las industrias

manufactureras destinaban el 1,69% de su valor añadido a estos gastos.

Como ya se ha observado para la economía en general y para las

empresas, en el caso de las industrias manufactureras también se ha

producido la disminución coyuntural del gasto de I+D, que ha pasado

de un 1,73% del valor añadido en 1991, al 1,70 % en 1992 y al

1,69 % en 1993, aunque es muy probable que en 1994 y 1995 se haya

producido una recuperación (ver gráfico 3.4.2.).

En el gráfico 3.4.1. puede observarse que como en el resto del mundo,

en España los sectores que producen material eléctrico y electrónico,

máquinas de oficina y ordenadores, destacan por los elevados porcen-

tajes de su valor añadido que dedican a gastos de I+D. Las siguen las

industrias del automóvil y otros vehículos de transporte y la construc-

ción de maquinaria.

E

Page 63: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

65

Gráfico 3.4.1. Contribución sectorial al gasto en I+D y al valor añadido.

Fuente: INE (1996).

Agricultura

Energía y agua

Extractivas

Químicas

19921991

Gastos I+D (Millones de ptas.) Gastos I+D/VABcf

2.3632.234

13.87611.820

6.5877.293

39.38940.684

6.2846.736

10.46712.76712.490

17.11553.09054.681

34.73530.674

26.03522.214

8.3086.489

1.8491.442

5385751.8661.983

5.3075.115

7387431.8231.63263480

107131

84

6.4836.555

23.20822.657

15.75313.894

69060010319

0,100,09

0,590,520,480,52

4,304,74

0,690,76

2,262,76

6,838,93

7,106,89

4,854,90

6,876,40

0,370,30

0,200,150,140,150,260,29

1,071,07

0,400,41

0,040,03

0,060,07

0,04

0,570,63

0,851,04

2,302,18

0,090,09

0,02

Fabricación de productos metálicos (exc. máquinas y material de transporte)

Construcción de maquinaria y equipo mecánico

Máquinas de oficina y ordenadores

Material eléctrico y electrónico

Vehículos automóviles y piezas de repuesto

Otro material de transporte

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

Textil, cuero, calzado y vestido

Madera, corcho y muebles de madera

Papel, fabricación de artículos de papel, artes gráficas y edición

Caucho y plástico

Otras industrias manufactureras

Construcción

Comercio y hostelería

Transporte por ferrocarril

Otro transporte terrestre

Transporte marítimo y por vías navegables

Transporte aéreo

Servicios anexos a los transportes

Comunicaciones

Créditos y seguros

Servicios prestados a las empresas

Alquiler bienes inmuebles

Educación e investigación destinada a la venta

Sanidad destinada a la venta

Otros servicios destinados a la venta

Page 64: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

En el gráfico 3.4.2. puede observarse que los gastos en I+D respecto al

VABcf no han variado entre 1992 y 1993 en España, si se toma en

consideración el total para todos los sectores. Se observa, sin embargo,

una evolución apreciable de este ratio en la agricultura y en el sector

servicios, quedando el ratio estable en el sector de las industrias

manufactureras.

66

Gráfico 3.4.2. Esfuerzo tecnológico sectorial. Evolución entre 1992 y 1993.

Fuente: INE (1996).

0 0,5 1 1,5 2 2,5 43 3,5

19931992

Total

Servicios no destinados a la venta

Servicios destinados a la venta

Servicios

Construcción

Industrias manufactureras

Energía y agua

Agricultura

Gastos I+D/VAB cf

1

3,19

0,16

0,83

0,04

1,7

0,59

0,1

0,99

3,34

0,15

0,92

0,03

1,69

0,59

0,21

Page 65: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LA I+D DE LAS PYMES.l tamaño de la empresa es un factor de

gran importancia a la hora de establecer

una estrategia de innovación tecnológica,

y en especial cuando se consideran posi-

bles inversiones en I+D o en importación

de tecnología.

La Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) que elabora anual-

mente la Fundación Empresa Pública para el MINER, facilita el estudio

y seguimiento de la actividad tecnológica de las empresas según su

tamaño (aunque la muestra viva utilizada es algo más representativa

para el conjunto de las grandes empresas que para las PYMES).

Como se observa en el gráfico 3.5.1., las grandes empresas dedican un

porcentaje elevado de sus ventas a inversiones de I+D (un 1,3% en

1994), pero si únicamente se analizan los resultados de aquellas

empresas que adoptan estrategias tecnológicas activas, se observa que

el esfuerzo relativo de las PYMES es superior (el 2,5% de las PYMES

frente al 1,8% de las grandes empresas). Cuando una PYME desarrolla

actividades tecnológicas (internas o contratadas), éstas ejercen un peso

proporcionalmente mayor sobre la actividad empresarial.

También se puede observar que tanto en las empresas de menos de

200 empleados como en las de más de 200 empleados, con inversio-

67

Gráfico 3.5.1. Evolución del gasto en I+D según el tamaño de las empresasespañolas expresado en porcentaje del volumen de ventas.

Fuente: ESEE-MINER (1994).

E

Más de 200 empleados

Porcentaje del volumen de ventas

Total empresas

Menos de 200 empleados

Más de 200 empleados

Menos de 200 empleados

0 0,5 1 1,5 2 2,5 43 3,5

199019921994

Empresas con inversiones I+D

Page 66: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

nes en I+D, los gastos en I+D, expresados en porcentaje del volumen

de ventas, han disminuido entre 1992 y 1994.

Según el gráfico 3.5.2., un 79,5% de las empresas españolas con

menos de 200 trabajadores y un 27,7% de las empresas con más de

200 trabajadores, aún no desarrollaban en 1994 actividad alguna de

I+D, ni internamente ni en forma de contratación externa.

68

Gráfico 3.5.2. Porcentaje de las empresas españolas según su actividad en I+D.

Fuente: ESEE-MINER (1994).

0

20

40

60

80

100200 y menos trabajadoresMás de 200 trabajadores

Grado de Actividad en I+D

no realizan, no contratan

realizan, no contratan

no realizan, contratan

realizan, contratan

79,5

9,82,6 8,1

27,7 28,3

4,6

39,4

El INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS (EDI) es una de las princi-

pales aplicaciones del “comercio electrónico”. El término comercio elec-

trónico se usa cada vez más para describir el conjunto de relaciones elec-

trónicas empresariales, que implican la transmisión electrónica de datos

comerciales o de producción de formato digital. Las aplicaciones del

comercio electrónico influyen en la economía de muy diversas formas,

que oscilan desde mecanismos que facilitan el comercio, a “mercados

electrónicos” consolidados que permiten determinar precios y realizar

transacciones, incluso entre socios anónimos. La mayoría de las aplica-

ciones existentes de este sistema conciernen a la distribución de servicios

y productos mediante venta al por mayor y al por menor, pero están

empezando a implantarse también en las industrias manufactureras.

Los principales desarrollos tecnológicos del comercio electrónico están

orientados al intercambio de datos empresariales estructurados. El EDI

es una tecnología para intercambiar grandes cantidades de documentos

relativos a transacciones entre ordenadores, utilizando formatos de

mensaje normalizados.

Este sistema se usa en las operaciones de distribución y de producción, y

en Europa sus aplicaciones están creciendo aproximadamente un quince

por ciento anual. Los sistemas sofisticados de ordenación y control de

existencias se basan en intercambios de EDI a través de redes de cientos

de proveedores.

Cuadro nº 10El Intercambio Electrónico de Datos (EDI) como factor de innovación en lasempresas.

Page 67: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

69

Muchos de estos proveedores se ven presionados por sus clientes más

importantes para que implanten sistemas de EDI. A menudo la capaci-

dad de establecer redes de EDI es una condición previa para ser provee-

dor. En cierto modo, los obstáculos para el establecimiento del EDI

están disminuyendo, debido a la existencia de un marco bien definido

de normas comunes para la transmisión de mensajes por EDI.

En el artículo de Julio Jiménez Martínez y Yolanda Polo Redondo “Difu-

sión Internacional de una tecnología: El intercambio electrónico de

datos (EDI)” publicado en Papeles de Economía nº 66, 1996, sobre la

difusión del intercambio electrónico de datos entre diversos países euro-

peos, se llega a las siguientes conclusiones:

• El nivel de difusión alcanzado en un cierto momento de tiempo se

puede explicar en función de tres tipos de variables: las relativas a las

telecomunicaciones, a la información mandada y las propias del sector

distribución

• El retraso en la adopción del EDI es una variable muy significativa a la

hora de explicar el número de usuarios. Sin embargo, cuando se relati-

viza el número de usuarios al tamaño del país, este retraso no influye

de manera tan relevante, ya que países pioneros y grandes, como Fran-

cia o Alemania, presentan niveles relativos muy bajos.

• Una de las razones fundamentales para el desarrollo del EDI en un

sector de la actividad económica es la existencia de empresas con sufi-

ciente poder negociador como para imponerlo a sus proveedores, y en

ocasiones a sus clientes. Este tipo de empresas “locomotoras”, deno-

minadas “hub”, ejerce más presión sobre los países que presentan una

introducción tardía.

• A partir de un análisis estático llevado a cabo para 1994, se deduce

que el retraso en la introducción influye negativamente en el nivel de

uso; no obstante, existen importantes excepciones como Suiza, Finlan-

dia y Holanda.

Año (1) Nº de miembros HUBS (3)

1994 1995 (2)

Alemania 1977 986 1.290 31 75

Bélgica y Luxemburgo 1986 326 400 23 103

Dinamarca 1990 400 500 25 -

España 1988 465 685 47 95

Francia 1974 2.300 3.500 52 44

Holanda 1988 1.220 1.430 17 110

Irlanda 1989 190 250 31 90

Italia 1991 100 200 100 -

Reino Unido 1979 12.550 16.150 28 -

Austria 1977 1.977 2.120 27 24

Finlandia 1988 700 800 15 93

Noruega 1985 2.200 2.443 19 -

Suecia 1972 700 1.00 43 -

Suiza 1990 150 200 33 96

(1) Año de introducción del EDI (2) Incremento en el número de miembros entre 1994 y 1995 (%).

(3) Suma del número de socios comerciales de cada una de las cuatro “hubs” más importan-tes, sobre el total de usuarios.

Fuente: EAN International (1995); IPTS Report, 1996, Papeles de Economía 1996.

Page 68: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA EN LASEMPRESAS.

l Instituto Nacional de Estadística (INE) ha

decidido realizar a partir de datos de 1994

una encuesta de Innovación Tecnológica

en las empresas españolas, cuyos resulta-

dos están en curso de tratamiento.

Según el proyecto inicial, esta encuesta

tiene como principal objetivo tratar de obtener información directa

sobre el proceso de innovación tecnológica en las empresas manufac-

tureras, elaborando indicadores que permitan conocer los distintos

aspectos de este proceso. En esta primera encuesta se ha optado por

incluir preguntas sobre los siguientes temas:

■ Características de las empresas innovadoras;

■ Características de la I+D realizada;

■ Organización de la I+D;

■ Cooperación en I+D;

■ Gastos de innovación. Origen de los fondos. Regionalización;

■ Adquisición y transferencia de tecnología;

■ Productos nuevos introducidos en el mercado gracias a la innova-

ción realizada.

Según el borrador del informe elaborado por el INE sobre los resulta-

dos de esta encuesta, se puede destacar lo siguiente (ver tablas 3.6.1. a

3.6.6.):

■ 163.237 empresas participaron en la encuesta, de las cuales el 11%

puede ser considerado como innovador entre 1992 y 1994, ya sea

en productos, en procesos o en ambos;

■ de las 17.483 empresas innovadoras, solamente el 25 % realiza I+D

y el 17% tienen un departamento de I+D;

■ las empresas pertenecientes a grupos extranjeros suelen tener una

influencia positiva en la innovación y en la I+D empresarial. Esto no

es indicio de un mayor nivel tecnológico por parte de las empresas

de otros países, lo cual puede a veces ser cierto, sino una conse-

cuencia lógica de la elevada calidad de las empresas capaces de

trascender fronteras.

70

E

Page 69: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

■ Si bien es cierto que los sectores clasificados en el capítulo I.2 como

de alta tecnología declaran tener una actividad investigadora muy

por encima de la media –lo que confirma que la exportación en este

grupo de sectores constituye una buena prueba de la competitividad

de la industria española–, también es cierto que sólo una pequeña

parte de la investigación industrial española se hace en esos secto-

res. Por ejemplo, las empresas que declaran tener departamento de

I+D en las mismas sólo constituyen el 10 % del total. Por el contra-

rio, los sectores en que más empresas declaran tener dichos departa-

mentos son: química excepto farmacia, alimentación y bebidas,

maquinaria (NCOP), totalizando entre ellos el 38%. Esto demuestra

que la innovación en España está muy diversificada y que son inco-

rrectas las simplificaciones.

71

Gráfico 3.6.1. Empresas innovadoras según la actividad económica principal.(Nº de empresas que realizan I+D).

Fuente: INE (1996) “Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas, 1994”.

0 100 200 300 400 500 600

28421

224

5820

116

8316

5482

130350

26650

27269

15

29590

97249

154

1511

26165

104

534

551

Electricidad, gas y aguaReciclaje

Otras manufacturasMuebles

Otro material de transp.Aeroespacial

NavalAutomóviles

Óptica y relojeríaRadio, TV y comunicaciónComponentes electrónicos

Máquinas eléctricasMáquinas de oficina

MaquinariaManufacturas metálicas

Metales no férreosMetales férreos

Minerales no metálicosCaucho y plástico

FarmaciaQuímica

Coque, refin. petróleoEdición, impr. y reproduc.

Cartón y papelMadera y corchoCuero y calzado

Prendas vestir y pielTextiles

Aliment., bebidas y tabacoExtractivas

Page 70: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS YTECNOLÓGICAS EN LOS PAÍSESINDUSTRIALES AVANZADOS.

a principal debilidad de la Unión Europea,

revelada por una serie de análisis realiza-

dos en los últimos años, radica en el défi-

cit de innovación que sufre su economía.

Se constata que se ha debilitado así lo que

constituía la gran fuerza de Europa del

siglo XIX, es decir, su capacidad de asimilar el progreso científico, tra-

ducirlo al plano técnico y explotarlo comercialmente.

No se trata de un descenso en el rango de los investigadores europeos

o de una desaparición de la excelencia científica europea, sino de un

debilitamiento de la cadena de la innovación que enlaza la idea al

producto. El número de investigadores y los presupuestos de investiga-

ción tanto públicos como privados han disminuido con la crisis, mien-

tras que los competidores avanzan en la dirección opuesta. Evidente-

mente no hay que generalizar, o exagerar nuestro retraso, pues conta-

mos con numerosos ejemplos de éxitos. Sin embargo, ya es hora de

invertir esta tendencia.

En estas consideraciones de Edith Cresson, Comisaria Europea de

Ciencia, Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, sobre la

situación de la innovación en Europa, se pone de manifiesto la necesi-

dad de poner en marcha un plan de acción para mantener la competi-

tividad europea en el campo de la innovación.

En los siguientes apartados se aborda el análisis y el seguimiento de

los principales aspectos de las políticas públicas de I+D, especialmen-

te en términos de gasto público, y se describe en cuadros algunas

actuaciones especialmente significativas.

73

■ IV. POLÍTICAS DEDESARROLLO

TECNOLÓGICOY DE

INNOVACIÓN L

Page 71: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

EL GASTO DE I+D DE LASADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

l gasto público en I+D puede medirse en

términos presupuestarios, incluyendo las

transferencias a otros agentes (empresas) y

los gastos administrativos internos de la

gestión de los programas, o bien en térmi-

nos de financiación concreta de planes,

programas y proyectos.

En el gráfico 4.1.1. se ha optado por el enfoque presupuestario que

incluye los fondos para I+D transferidos a otros agentes y que permite

establecer mejor el peso relativo de los gastos de I+D en los presu-

puestos de las administraciones públicas. Puede observarse un estan-

camiento del gasto público en I+D en pesetas corrientes entre 1991 y

1993, que es cuando se confirma el proceso de recesión de la econo-

mía española, con una tendencia al aumento a partir de 1994.

Analizada a precios constantes, la disminución del esfuerzo en I+D de

las administraciones públicas es pronunciada, con una tasa anual de

decrecimiento entre 1991 y 1993 del 4,8% (tabla 4.1.1.) y un estanca-

miento en 1994 y 1995.

La disminución del gasto en I+D de las administraciones públicas tra-

duce la relativa mutabilidad de este apartado en el conjunto de las

actuaciones públicas, como claramente indica la caída de su partici-

pación en el total de los presupuestos, que pasa del 1,23% en 1990 al

1,07% en 1994 (tabla 4.1.3.).

74

E

Gráfico 4.1.1. Evolución del gasto en I+D de las administraciones públicas.

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

180

160

140

120

100

80

200

60

Pesetas corrientesPesetas constantes (1998)

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Page 72: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

En los Cuatro Grandes países europeos analizados también se observa

la ralentización del gasto público en I+D en 1992 por efecto de la rece-

sión económica y, en general, la tendencia a una menor participación

de este gasto público en el PIB, como puede verse en el gráfico 4.1.3.

El retroceso absoluto y relativo del gasto público en I+D es más pro-

nunciado en España que en los Cuatro Grandes países europeos.

75

Gráfico 4.1.2. Evolución del porcentaje del gasto en I+D sobre el total delgasto de las administraciones públicas.

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

1994

1,4

1,2

1

0,8

0,6

199319921991199019891988

Gráfico 4.1.3. Comparaciones internacionales del gasto de I+D de las admi-nistraciones públicas.

Fuente: OCDE (1996) y elaboración propia.

1

0,8

0,6

0,4

0,2

01989 1990 1991 1992 1993 1994

AlemaniaFrancia

Reino UnidoItalia

España

1,2

1,4

1,6

Evolución del gasto en I+D de las administraciones públicas en relación con el PIB (en %).

130

120

110

100

90

80

España4 Grandes países

1989 1990 1991 1992 1993 1994

140

Evolución del gasto en I+D de las administraciones públicas españolas y de los Cuatro Grandes países europeos. (Índice1989 = 100; datos en $ PPC).

Page 73: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

A escala autonómica se observan grandes discrepancias de una región

a otra en cuanto al peso del gasto público (OPIS y Universidades)

tanto respecto al gasto público nacional total como respecto al gasto

total en I+D de cada región.

76

Distribución del gasto de OPIS y Universidades en I+D por comunidades autó-nomas (en % del total nacional), 1993. (Tabla 3.3.4).

Fuente: CDTI a partir de informaciones INE (1996).

menos del 2%

entre el 2% y el 6%

entre el 6% y el 15%

más del 15%

Peso del gasto de los OPIS y Universidades en I+D por comunidades autóno-mas (en % del total de cada región), 1993. (Tabla 3.3.5).

Fuente: CDTI a partir de la información INE (1996).

menos del 15%

entre el 15% y el 50%

entre el 50% y el 80%

más del 80%

Page 74: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Respecto a la participación pública en los gastos de I+D del sector

industrial, conviene señalar que esta participación es notablemente

inferior en España que en los grandes países industrializados.

77

Gráfico 4.1.4. Porcentaje de gasto en I+D industrial financiado por el sectorpúblico.

Fuente: OCDE (1996).

0

EEUU 1990

UE 15 1990

Francia1991

Italia 1991

Reino Unido1989

Suecia 1991

España1991

Alemania1991

Finlandia1991

Dinamarca1991

29,3

13,5

19,6

15,2

14,8

10,2

8,5

8,4

5,4

3,6

5 10 15 20 25 30 35

Page 75: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

78

El Plan Nacional de I+D es el instrumento principal a través del cual se

desarrollan las prioridades de la política científica y tecnológica marca-

das por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).

El desarrollo científico y tecnológico exige inversiones adecuadas que

favorezcan y faciliten las actividades de I+D. Uno de los objetivos del

Plan Nacional es la capitalización del sistema, de manera que se asegure

la financiación necesaria para el normal funcionamiento de los grupos

de investigación en los centros públicos y privados, así como la existen-

cia del equipamiento necesario para desarrollar una investigación de

calidad.

El Plan Nacional actúa también como agente movilizador de recursos

humanos y financieros, tanto públicos como privados, hacia los objeti-

vos y prioridades en él establecidos, de acuerdo con la finalidad que le

asigna la Ley de la Ciencia. La mayor parte de las acciones del Plan

Nacional implican la movilización de fondos adicionales por parte de la

institución beneficiaria de las ayudas, bien por cofinanciación directa o

como participación en los gastos generales de funcionamiento y en los

gastos del personal que desarrolla dichas acciones.

Además de la movilización directa de recursos humanos y económicos

mediante las actuaciones financieras del Plan Nacional, existen otras

actuaciones que se desarrollan en el marco mismo y que movilizan

igualmente a los agentes del sistema español, aun cuando su magnitud

sea difícilmente cuantificable. Cabe citar, entre ellas, las diversas accio-

nes de fomento de la articulación del sistema y, especialmente, las acti-

vidades de la red OTRIS, los diversos programas o actuaciones de coor-

dinación (GAME, PACE, PASO, MIDAS, etc.), así como la participación

en programas internacionales de investigación y desarrollo, en particu-

lar en el Programa Marco de I+D de la UE.

El Plan Nacional de I+D se estructura en sucesivas fases, habiéndose eje-

cutado hasta el momento las dos primeras (1988-91 y 1992-95) y encon-

trándose en fase de ejecución la tercera (1996-99).

Como novedades del III Plan Nacional (1996-99), y para tratar de pro-

ducir mayores resultados en términos de innovación y de solución de

problemas socioeconómicos, figuran la potenciación de la coordinación

de las actividades de I+D de los entornos científico-técnico y producti-

vo, así como su articulación. Esta novedad no implica el olvido de la

investigación básica de calidad, que se garantiza con el Programa Secto-

rial de Promoción General del Conocimiento.

Para ello el III Plan Nacional incluye el Programa Nacional de Fomento

de la Articulación del Sistema Ciencia-Tecnología-Industria que recoge y

potencia instrumentos ya existentes y crea nuevos mecanismos para arti-

cular el sistema. Asimismo, el III Plan Nacional concentra los objetivos

de los programas nacionales de I+D iniciados en las fases precedentes,

otorgándoles una orientación más finalista y aplicada.

Por otro lado, el III Plan Nacional introduce nuevos programas de I+D,

para lo que se potenciará el esfuerzo de coordinación con distintos

departamentos ministeriales que han manifestado su voluntad de inte-

grarse en la política nacional de I+D, de la que el Plan es exponente

esencial.

Cuadro nº 11: EL III PLAN NACIONAL DE I+D (1996-99).

Page 76: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

79

Los programas del III Plan Nacional de I+Dy los proyectos integrados.

PROGRAMAS NACIONALES.

Área de Calidad de Vida y Recursos Naturales.• Biotecnología.• Salud.• Tecnología de Alimentos.• I+D Agrario.• I+D en Medio Ambiente.• I+D sobre el Clima.• Recursos Hídricos.• Ciencia y Tecnología Marinas.• Investigación en la Antártida.

Área de Tecnologías de la Producción y las Comunicaciones.• Tecnologías Avanzadas de la Producción.• Investigación Espacial.• Materiales.• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.• Aplicaciones y Servicios Telemáticos.• Tecnologías de Procesos Químicos.

Programas Horizontales y Especiales.• Fomento de la Articulación del Sistema Ciencia-Tecnología-Industria

(PACTI).• Formación de Personal Investigador.• Física de Altas Energías.• Estudios Sociales y Económicos.

PROGRAMAS SECTORIALES.

• Promoción General del Conocimiento (MEC).• Formación de Profesorado y Perfeccionamiento de Personal Investiga-

dor (MEC).• I+D Agrario y Alimentario (MAPA).• Fondo de Investigación Sanitaria (MSC).• Estudios de las Mujeres y del Género (MAS).

PROYECTOS INTEGRADOS.

Actualmente se encuentran en fase de desarrollo los siguientes proyec-tos integrados:• Minisatélites.• Materiales compuestos avanzados para el Transporte.• Aceite de Oliva.• Sistemas VSAT.Y está ya definido un proyecto integrado relacionado con la aplicaciónde nuevas tecnologías a problemas de rehabilitación para discapacitadosy personas de edad, que se desarrollará en colaboración con el INSER-SO, y otro que tiene como objetivo la participación española en laMisión INTEGRAL (International Gamma Ray Astrophysics Laboratory)de la ESA.

Fuente: El sistema español de Ciencia-Tecnología-IndustriaIII Plan Nacional de I+D (1996-1999) CICYT.

La realización de los objetivos previstos en el Plan Nacional de I+D seapoya presupuestariamente en el Fondo Nacional para el Desarrollo dela Investigación Científica y Técnica.

Page 77: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LAS POLÍTICAS DE APOYO ALDESARROLLO TECNOLÓGICOEMPRESARIAL.

a evolución de la estructura del gasto en I+D

de las administraciones públicas españolas

refleja la importancia creciente de activida-

des orientadas hacia el desarrollo industrial

y, en general, se observa una progresión

cuantitativa de la intervención pública en

materia de financiación o cofinanciación de proyectos de I+D con un

interés directo para las estrategias tecnológicas de las empresas.

En los diferentes sistemas nacionales de innovación, la relación finan-

ciera entre administraciones públicas y empresas ocupa posiciones de

privilegio, desde el punto de vista del objetivo final del sistema: la ace-

leración del volumen y del ritmo de introducción de innovaciones tec-

nológicas. Por esta razón, son muy diversas las fórmulas utilizadas:

■ sistemas de créditos blandos, reembolsables en caso de éxito del

proyecto, que en España constituyen la actividad principal del CDTI;

■ subvenciones a fondo perdido, para la realización de proyectos con-

cretos de innovación, que en España, en general, se inscriben en

planes sectoriales específicos de los ministerios competentes;

■ fomento (mediante aportaciones sin contrapartida) de la formación

de consorcios de investigación, entre los que destacan las iniciativas

europeas del programa EUREKA;

■ incentivos para la participación en programas públicos inscritos en

planes a medio plazo de las administraciones públicas, de ámbito

comunitario (Programa Marco de I+D), nacional (Plan Nacional de

I+D) o regional (planes de las comunidades autónomas).

En general, las actuaciones públicas en sus múltiples formas (subven-

ciones, créditos blandos y otros posibles incentivos) tienen una fun-

ción básica de consolidación, o sea, están destinadas a rebajar el coste

de la inversión en I+D de las empresas. En el capítulo V se resumen las

ayudas concretas a las que tiene acceso la empresa española.

A pesar de la importancia de los flujos financieros y de las ayudas y

subvenciones, una parte singular de las políticas públicas de apoyo al

desarrollo tecnológico empresarial la constituye el funcionamiento de

80

L

Page 78: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

las estructuras de interfaz del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa. En

todos los países industrializados, las políticas de I+D incluyen la crea-

ción y el mantenimiento de instituciones de intermediación entre el

mundo de la I+D y el mundo de la empresa.

81

Un Sistema Nacional de Innovación se compone de agentes que asumen

funciones específicas en el proceso de innovación. Estos agentes perte-

necen, en función de su actividad principal, a cuatro entornos básicos:

científico, tecnológico, productivo y financiero.

Para fomentar interacciones entre estos entornos del sistema se han desa-

rrollado estructuras de interfaz que pertenecen, cada una de ellas, a un

entorno específico en función de su proximidad. Las funciones principales

de estas estructuras de interfaz son las de intermediación entre los agentes

del sistema, movilización y dinamización de estos agentes para elaborar y

desarrollar procesos de innovación a través de la difusión de tecnología.

Según esta tipología propuesta por el Centro de Transferencia de Tecno-

logía de la Universidad de Valencia2, se pueden repartir las estructuras

españolas de interfaz de la siguiente manera:

Estructuras Nº Objetivo Efecto Origen principal dinamizador habitual de interfaz

ENTORNO CIENTÍFICO 77

Fundaciones Universidad-Empresa 15 SÍ Universidades EntornoOficinas de Transferencia de Resultados de Investigación 55 SÍ Univ. y OPIS Admón.Unidades de interfaz especia- lizadas del entorno científico 7 SÍ Universidades Entorno

ENTORNO TECNOLÓGICO 96

Centros técnicos de formación y asesoramiento 11 Variable Empresas EntornoCentros de servicios técnicos 15 NO Empresas EntornoConsultores tecnológicos 9 NO Empresas EntornoInstitutos tecnológicos 61 Variable Empresas Admón.

ENTORNO PRODUCTIVO 42

Centros empresas innovación 16 NO Empresas Admón.Parques tecnológicos 7 NO Empresas Admón.Unidades de interfaz Empresariales 19 SÍ Empresas Entorno

ENTORNO FINANCIERO 52

Entidades de capital riesgo 27 NO Empresas Admón.Unidades de interfaz de la Administración 25 NO Empresas y CPI Admón.

TOTAL 267

2 En su estudio “Estructuras de interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en ladifusión de tecnología”, Valencia 1996, realizado por el Centro de Transferencia de Tecnolo-gía de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con asesores y colaboradoresrepresentando numerosas estructuras de interfaz españolas.

Cuadro nº 12El papel de las estructuras de interfaz para la difusión de tecnología en el siste-ma nacional de innovación.

Page 79: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

82

En la tabla presentada anteriormente se observa, por una parte, la

importancia de las estructuras de interfaz cuyo origen ha sido la Admi-

nistración pública en todos los entornos tomados en consideración

(científico, tecnológico, productivo y financiero) y, por otra, la mayor

presencia de estas estructuras en los entornos científico y tecnológico

frente a los entornos productivo y financiero.

Como puede deducirse del siguiente gráfico, el número de estructuras

de interfaz ha registrado un aumento constante durante los últimos doce

años.

Evolución del número de estructuras de interfaz

Estos factores condicionan negativamente la eficacia de las citadas

estructuras, pues mientras no haya participación más concreta de los

organismos de los mismos entornos, especialmente de los entornos pro-

ductivo y financiero, estas estructuras de interfaz no tendrán la eficacia

suficiente para dinamizar el sistema de innovación.

A escala regional se observa que más de la mitad de las Estructuras de

interfaz se concentran en cinco comunidades autónomas (Andalucía 26,

Castilla y León 29, Cataluña 28, Valencia 31 y País Vasco 38) y que

muchas comunidades autónomas de objetivo nº 1 para los Fondos Estruc-

turales de la UE se caracterizan por un número muy escaso de Estructuras

de Interfaz, especialmente en los entornos productivo y financiero.

En cuanto a las relaciones entre estructuras de interfaz de cada entorno

se puede poner en evidencia el bajo nivel de relaciones estructuradas

entre los entornos científico y tecnológico, notándose una tendencia en

estas estructuras del entorno tecnológico a comportarse como elemen-

tos del entorno científico, acentuando su distanciamiento de los entor-

nos productivo y financiero.

Respecto a la dinamización de las relaciones entre las estructuras de

interfaz de estos entornos, conviene señalar el papel de las administra-

ciones autonómicas que asumen siempre más un papel movilizador de la

innovación con estrategias y políticas propias de acercamiento entre los

organismos de cada entorno, especialmente entre los de los entornos

científico y tecnológico y, en menor grado, entre estos entornos produc-

tivo y financiero.

También el papel de la Administración central es fundamental, a través

de la CICYT, para la consolidación y movilización de los entornos cientí-

fico y tecnológico, y del CDTI y del IMPI para potenciar las relaciones

entre los entornos tecnológico, productivo y financiero.

0

50

100

150

200

250

300

Hasta1983

1984-88 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Page 80: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

83

Distribución territorial de las estructuras de interfaz en España.

Comunidad Número de estructuras de interfazautónoma

Andalucía 12 3 4 7 26 9,7 9,5Aragón 2 1 2 2 7 2,6 2,6Asturias 1 3 1 5 10 3,7 1,6Cantabria 3 0 0 2 5 1,9 0,8Castilla y León 6 14 3 6 29 10 5Castilla-La Mancha 1 3 0 1 5 1,9 0,8Cataluña 9 14 1 4 28 10,5 19,5C. Valenciana 9 17 3 2 31 11,6 5,8Extremadura 4 1 0 4 9 3,4 0,7Galicia 4 5 3 2 14 5,2 2,8Islas Baleares 1 0 0 1 2 0,7 0,3Islas Canarias 3 3 0 1 7 2,6 2La Rioja 4 0 0 1 2 0,7 0,3Madrid 8 4 2 1 15 5,6 36,6Murcia 2 7 1 1 11 4,1 1,5Navarra 3 4 1 1 9 3,4 1,6País Vasco 2 15 14 7 38 14,2 7,9No regionalizadas 6 2 7 4 19 7,1 0,9

TOTAL 77 96 42 52 267 100 100

Fuente: Encuesta.

Ento

rno

cien

tífic

o

Ento

rno

tecn

ológ

ico

Ento

rno

prod

ucti

vo

Ento

rno

finan

cier

o

TOTA

L

% d

el t

otal

% d

el g

asto

I+

D/E

spañ

a

Page 81: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

LAS POLÍTICAS COMUNITARIASY LA I+D ESPAÑOLA.

as políticas comunitarias de I+D estimula-

das por la necesidad de mantener la com-

petitividad de Europa frente a EE.UU. y

Japón en el campo de las tecnologías avan-

zadas, quedan reflejadas en los Programas

Marco de I+D.

Las prioridades y objetivos del Programa Marco de la Comisión Euro-

pea sirven de base para la definición de programas específicos en

apoyo de proyectos transnacionales de I+D. Su trascendencia es, pues,

innegable, puesto que puede influir sobre la I+D en España y sobre sus

relaciones con el resto de los centros de I+D, tanto públicos como pri-

vados, de la Unión Europea.

Tres programas marco han sido ya realizados a lo largo de los últimos

10 años: el primero se realizó entre 1984-1988, el segundo entre

1987-1991 y el tercero entre 1990-1994, estando el cuarto (1994-

1998) en curso de realización, con una dotación presupuestaria de

12.300 millones de ecus, 1,87 veces superior a la dotación del III Pro-

grama Marco.

84

L

Tabla 4.3.1 Distribución porcentual del presupuesto total del IV ProgramaMarco de I+D según programas.

Programas de investigación, desarrollo tecnológico y demostración 87,0%• Tecnologías de información y comunicación 27,7%• Tecnologías industriales 16,2%• Medio Ambiente 8,8%• Ciencia y Tecnología de la vida 12,8%• Energía 18,3%• Transporte 2,0 %• Socioeconomía 1,1%

Cooperación con terceros países y Organizaciones internacionales (EUREKA, ESA, etc.) 4,4%

Difusión y explotación de resultados de los proyectos ya finalizados (VALUE, SPRINT, etc.) 2,6%

Formación y movilidad de investigadores 6,0%

TOTAL 100,0%

Fuente: The European Report on Science and Technology Indicators 1994. EUR Report15897 EN.

Page 82: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

En lo que se refiere a la evolución de los cambios de prioridades y de

objetivos de I+D entre los distintos programas, en función del reparto

del coste total de las actuaciones realizadas con fondos comunitarios,

se observa una evolución significativa en cuanto a:

■ la disminución de los esfuerzos relativos de I+D en el sector de la

energía;

■ un reparto más uniforme de los esfuerzos de I+D entre las distintas

prioridades;

■ la aparición en el IV programa de prioridades del sector de los trans-

portes y del de investigación socioeconómica.

La financiación en España de la I+D por parte de la Comunidad ha

representado, durante estos últimos años, entre el 2,5% y el 5% del

total de la financiación pública de la I+D, sin contar con la aportación

de los fondos estructurales; y entre el 5% y el 10%, si se añaden estos

fondos a las aportaciones de los programas marco. No obstante, hay

que señalar que se trata de fondos dedicados a proyectos de investiga-

ción y que son de la misma cuantía que los que en España se ofrecen

para este fin.

Esta aportación comunitaria, incluyendo los fondos estructurales, sitúa

a España en un nivel medio, entre los países que reciben una aporta-

ción más alta, como Portugal, Grecia e Irlanda, y los que, con un siste-

ma de I+D público muy desarrollado como Francia, Alemania, Italia y,

en menor medida, Dinamarca y Holanda, reciben aportaciones infe-

riores.

España se sitúa con esta aportación media a un nivel comparable al de

Reino Unido y Bélgica.

En el año 1995 el retorno conseguido en los programas de contenido

industrial del IV Programa Marco, según indica la tabla 5.2.1.1. (pág.

101), ascendió a 22.641 millones de pesetas, lo que supone el 6% del

presupuesto total de los programas comunitarios. Como estos fondos

se obtienen en competencia y no existen cuotas por países, esta cifra

es un buen indicador de la competitividad de la I+D española. Es inte-

resante resaltar que el gasto español en I+D es del orden del 4 % del

gasto total de los países de la UE, de manera que el nivel de retorno

conseguido indica un sistema pequeño pero eficaz de I+D.

85

Page 83: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

86

El IV Programa Marco tiene los siguientes objetivos básicos:■ Ofrecer una contribución significativa para mejorar las bases científi-

cas y tecnológicas de la industria europea, así como la calidad de vida

de los europeos.■ Alcanzar una mejor coordinación y racionalización en los esfuerzos

de investigación en Europa.■ Concentrar el enfoque de cada área de Investigación y Desarrollo

Tecnológico sobre un menor número de problemas y tecnologías

genéricas con un impacto multisectorial.■ Mejorar la difusión de los resultados de las investigaciones, especial-

mente en las PYMES.■ Contribuir más decididamente a la implementación de otras políticas

de la Unión Europea.■ Desarrollar nexos de unión entre investigación y educación/formación

y, por primera vez, investigación en la educación y metodologías de

formación y sus modalidades de aplicación.■ Mejorar las posibles sinergias entre políticas de investigación y políti-

ca de cohesión económica y social.

Las principales características innovadoras del IV Programa Marco se

pueden resumir de la siguiente manera:■ Se han incorporado importantes actividades que habían quedado

fuera de su alcance (como, por ejemplo, SPRINT, parte de THERMIE,

etc.).■ Se ha incluido una nueva actividad sobre cooperación internacional

con gran número de países y organismos internacionales.■ Se han planificado dos nuevas áreas de investigación que se añaden a

las incluidas en el III Programa Marco; a saber, “nuevos” programas

específicos en transporte e investigación socioeconómica.

Se ha estipulado la investigación en las PYMES a través de programas de

investigación compartidos entre PYMES con escasa o nula capacidad de

investigación interna, haciendo hincapié en el éxito del modelo CRAFT

(dentro del programa BRITE/EURAM) y permitiéndoles participar más

en acciones de investigación y desarrollo tecnológico, estimulando así la

innovación y el desarrollo económico en la Unión Europea.

Cuadro nº 13:El IV Programa Marco de I+D de la UE.

Page 84: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

na vez presentadas las políticas nacionales

y comunitarias de apoyo al desarrollo tec-

nológico de las empresas españolas, pode-

mos resumir ahora cuáles son las vías de

acceso para acceder a estos fondos.

El Ministerio de Industria y Energía (MINER)

es el que aporta más recursos, cuantitativamente, al desarrollo tecnoló-

gico de las empresas. Más de 20.000 millones de pesetas anuales han

sido aportadas durante los últimos años, a través de los programas que

ha gestionado. El programa específico para el desarrollo tecnológico

se ha denominado Plan de Actuación Tecnológica Industrial (PATI),

mientras que el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (PAEE) y el Pro-

grama Industrial y Tecnológico Medioambiental (PITMA) han incorpo-

rado importantes capítulos presupuestarios con este fin. Las ayudas

que facilitan estos programas son a fondo perdido; la cuantía depende

de la naturaleza de los proyectos presentados y del tipo de investiga-

ción propuesta, pero suele oscilar entre el 15% y el 50 % del coste

total del proyecto.

Conviene señalar que la vigencia del PATI ha concluido a finales de

1996, siendo sustituido por el Plan de Apoyo a la Tecnología, Seguri-

dad y Calidad Industrial (ATYCA).

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo

dependiente del MINER, tiene como misión aplicar fondos públicos al

desarrollo tecnológico empresarial mediante créditos blandos o inclu-

so sin interés. La cuantía de la aportación del CDTI no supera normal-

mente el 50 % del coste total de los proyectos. Anualmente gestiona

unos 20.000 millones de pesetas.

Las empresas pueden solicitar simultáneamente subvenciones del

MINER y créditos blandos del CDTI, pero en todo caso el conjunto

total de las ayudas públicas que reciban los proyectos no será superior

al 70 % del coste total.

Los Ministerios de Defensa, Sanidad y Consumo y Agricultura, Pesca y

Alimentación, establecen proyectos de I+D para que los desarrollen

las empresas de los sectores de los que son responsables.

Los gobiernos autonómicos también asignan fondos al fomento de la

I+D empresarial. Estos han tenido una incidencia directa en la crea-

87

■ V. LAS AYUDAS

PÚBLICASACCESIBLES A

LAS EMPRESASESPAÑOLAS

U

Page 85: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

ción de infraestructuras, siendo los más relevantes los parques y cen-

tros tecnológicos.

La Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) aporta

un total anual de unos 20.000 millones de pesetas al Sistema Ciencia-

Tecnología-Empresa. Tiene su principal incidencia en el Sistema Públi-

co de I+D, pero también aporta fondos que el CDTI gestiona como

préstamos sin interés a las empresas, en forma de proyectos concerta-

dos, en los que, necesariamente, las empresas deben contar con la

colaboración de centros públicos de I+D. Los fondos destinados a pro-

yectos concertados no están incluidos en los recursos propios del

CDTI citados anteriormente.

La Unión Europea, desde 1985, incluyó entre sus objetivos el fomento

de la I+D en Europa. Los programas comunitarios facilitan subvencio-

nes a fondo perdido del 50 % del coste total del proyecto. De los cua-

tro Programas Marco, es sin duda el IV el que más ha considerado la

I+D empresarial, tanto en la aplicación directa de los fondos, como en

su preocupación, para que todos los trabajos de investigación que

apoya tengan rápidas consecuencias para la empresa. El presupuesto

total para el período 1994-1998 es de casi 2 billones de pesetas, de los

cuales España aportará unos 124.000 millones. Las empresas pueden

acudir a sus convocatorias periódicas que están especializadas en tec-

nología o en medidas concretas de fomento a la I+D.

88

Page 86: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

AYUDAS DE LAADMINISTRACIÓN CENTRAL.

1. Ministerio de Industria y Energía.

El Plan de Actuación Tecnológico Industrial (PATI), que culminó a

finales de 1996, agrupaba los planes tecnológicos para los sectores de

electrónica, informática y comunicaciones (PEIN IV); el de farmacia

(FARMA III); el de automatización (PAUTA IV); el de nuevos materiales

(TECMA); biotecnología y tecnologías químicas (BTQ); el de sectores

básicos y transformadores (SBT); así como el apoyo a la generación de

infraestructuras tecnológicas (PIT). Este plan promueve convocatorias

anuales, a las que acceden las empresas.

El PATI II (1994-1996) ha dispuesto en conjunto de 31.000 millones

de pesetas para subvenciones, 103.500 millones de pesetas para crédi-

tos y 45.000 millones de pesetas como contribución a la Agencia

Espacial Europea. En 1995 se aprobaron 637 proyectos, para los cua-

les se otorgaron 11.644 millones de pesetas de subvenciones.

89

Cuadro nº 14:El Plan ATYCA 1997-1999.

El Ministerio de Industria y Energía (MINER) ha puesto en marcha la ini-

ciativa ATYCA, Apoyo a la Tecnología, la Seguridad y la Calidad Indus-

trial, integrando todas sus acciones de política tecnológica, de calidad y

de seguridad. Esta iniciativa constituye un instrumento clave para apo-

yar a la industria española en la mejora de la competitividad en los cre-

cientemente globalizados mercados actuales. La iniciativa se desarrolla-

rá desde 1997 a 1999 y cuenta con un presupuesto de 66.303 millones

de pesetas, que se instrumentará a través de subvenciones y créditos

blandos.

El plan ATYCA se compone de dos programas que reciben, respectiva-

mente, el 87% y el 13% del presupuesto total: el Programa de Fomento

de la Tecnología Industrial, orientado a la promoción de tecnologías

específicas y a la mejora de las infraestructuras, la formación y los servi-

cios de apoyo a la innovación empresarial; y el Programa de Seguridad y

Calidad Industrial, dirigido a la implantación de sistemas de gestión de

calidad y seguridad en las empresas.

Mediante estas dos acciones se pretende aumentar la inversión nacional

en I+D, especialmente la privada, con respecto al PIB y apoyar la inves-

tigación cooperativa mediante la realización de proyectos conjuntos

entre empresas y centros públicos de investigación, centros tecnológicos

Page 87: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

El Programa Industrial y Tecnológico Medioambiental (PITMA II,

1995-1999) agrupa tres tipos de actuaciones:

A. Inversiones de corrección Industrial para adaptarse a la normativa

medioambiental vigente.

B. Proyectos de I+D en el área medioambiental industrial.

C. Actividades de formación y difusión.

El PITMA ha movilizado durante sus seis primeros años de existencia

(1990-1995) una inversión del orden del billón de pesetas. En 1996, se

estima que el MINER ha subvencionado casi 6.000 millones de pese-

tas, representando casi 1.000 nuevos proyectos empresariales.

No obstante, y según las estimaciones del propio MINER, la industria

española deberá invertir otro billón de pesetas en los próximos cinco

años para adaptarse a la cada vez más exigente normativa sobre medio

ambiente.

El 60 % de las solicitudes aprobadas en la convocatoria de 1995

corresponde a proyectos de corrección y minimización de los efectos

contaminantes (modalidad A), el 27% a proyectos de investigación y

desarrollo (B), y el 13% restante a proyectos de difusión, promoción y

formación medioambiental (C), modalidad esta última en la que tam-

bién se incluyen los ecodiagnósticos y las ecoauditorías.

90

o empresas usuarias de la tecnología que se desarrolle. Asimismo, Atyca

persigue incrementar la presencia de la tecnología española en el exte-

rior y potenciar la calidad de los productos nacionales.

Con la iniciativa ATYCA se dará un nuevo impulso a la innovación

empresarial –en un sentido amplio– y se optimizará el impacto de los

recursos públicos. ATYCA pretende contribuir a la consolidación de una

cultura de la calidad española, como elemento competitivo fundamental

para acceder a los mercados internacionales y especialmente el europeo.

INICIATIVA ATYCA (1997-1999. Millones de pesetas).

1997 1998 1999 Total

Programa de fomento de

la tecnología industrial 18.603 19.600 19.700 57.903

Programa de seguridad

y calidad industrial 2.900 2.700 2.800 8.400

TOTAL 21.503 22.300 22.500 66.303

Fuente: “Noticias CDTI”, nº 53, noviembre 1996.

Page 88: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Hay que tener en cuenta que los proyectos de corrección implican

inversiones mayores en términos absolutos, por lo que las proporcio-

nes son muy distintas si se establecen sobre número de proyectos y no

sobre inversiones o subvenciones.

En las cinco convocatorias anteriores, la distribución de fondos según

modalidades fue, respectivamente, del 69%, 23% y 8%, por lo que se

puede apreciar, comparando estas cifras con las de 1995, una crecien-

te presencia de los proyectos de I+D, frente a los de corrección o mini-

mización de los efectos contaminantes, aunque éstos siguen siendo los

más numerosos.

La incidencia del PITMA ha sido mayor en los sectores químico, ali-

mentario, de materiales de construcción, papelero y siderometalúr-

gico.

Un objetivo primordial del PITMA es, precisamente, contribuir a la

creación de una sólida base medioambiental en la industria nacional

con capacidad tecnológica para introducirse en un nuevo mercado –el

sector verde– que, según las previsiones de la OCDE, puede facturar

50 billones de pesetas en 1999.

Podrán acogerse a las ayudas del PITMA todas las empresas públicas o

privadas, así como agrupaciones e instituciones sin ánimo de lucro,

que presenten proyectos medioambientales en algunas de las tres

modalidades anteriormente mencionadas. En la selección de los final-

mente subvencionables serán criterios positivos de valoración, entre

otros, la condición de pequeña o mediana empresa, la cooperación

interempresarial –y más aún, internacional–, o la ubicación en zonas

declaradas de especial sensibilidad ambiental.

Las ayudas concedidas dentro del PITMA II (1995-1999) pueden ser

subvenciones a fondo perdido o préstamos con interés bonificado de

hasta 3 puntos por debajo del MIBOR o del tipo ICO de referencia.

En cuanto a la gestión y al desarrollo de la política tecnológica del

MINER, el CDTI desarrolla numerosas actividades que conducen a

figuras de ayudas financieras específicas.

91

Page 89: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

92

Desde su creación, el 5 de agosto de 1977, el CDTI se ha consolidado

como uno de los organismos con mayor responsabilidad en la promo-

ción del desarrollo tecnológico español. Actualmente, su forma jurídica

es de sociedad estatal, de acuerdo con la definición que para este tipo

de entes se expresa en el artículo 6.1.b del texto refundido de la Ley

General Presupuestaria.

Las funciones del CDTI, definidas tanto en la Ley de Fomento y Coordi-

nación de la Investigación Científica y Técnica como en su propio Regla-

mento de funcionamiento, son la gestión y el desarrollo de la política

tecnológica del Ministerio de Industria y Energía, del que depende orgá-

nicamente. Para el cumplimiento de sus objetivos, el CDTI desarrolla las

siguientes líneas de actividad:■ Financiación de proyectos de I+D desarrollados por empresas. Estos

proyectos pueden ser Concertados, Cooperativos (de carácter pre-

competitivo y llevados a cabo conjuntamente por empresas y Univer-

sidades, Centros Públicos de Investigación y/o Centros Tecnológicos,

y que se financian mediante ayudas reembolsables con cargo a las

dotaciones anuales del Fondo Nacional de I+D), de Desarrollo Tecno-

lógico (orientados al mercado, realizados por empresas y financiados

mediante créditos a bajo tipo de interés que proceden de recursos

propios del CDTI) y de innovación tecnológica (que son proyectos

realizados por empresas orientados a la incorporación y asimilación

de nuevas tecnologías y financiados por el CDTI mediante créditos a

bajo tipo de interés que proceden de sus propios recursos).■ Gestión, por delegación de la Comisión Interministerial de Ciencia y

Tecnología (CICYT) y del MINER, de los programas e iniciativas inter-

nacionales de I+D con contenido industrial. En esta línea de actividad,

el objetivo del CDTI es la promoción de la participación empresarial

española en los principales programas internacionales de cooperación

tecnológica: la Agencia Espacial Europea (ESA), los programas de con-

tenido industrial incluidos en el Programa Marco de I+D de la UE, el

CERN y el ESRF y los programas EUREKA e IBEROEKA.■ Promoción de la transferencia de tecnología y prestación de servicios

de apoyo a la innovación tecnológica en el ámbito empresarial. Se

trata de, por un lado, conseguir la difusión e incorporación de nuevas

tecnologías entre las empresas españolas y, por otro, de impulsar la

comercialización exterior de las tecnologías desarrolladas en España

y, de manera especial, las que han sido financiadas por el CDTI. Para

ello, el Centro financia los denominados proyectos de promoción tec-

nológica, que contemplan diversas fases del proceso de promoción de

una tecnología, como son la obtención de la patente y la promoción

comercial de la tecnología.

El CDTI mantiene una relación permanente con unas 2.000 empresas,

que constituyen en núcleo de la innovación tecnológica en España.

Desde su creación en 1978, el CDTI ha financiado proyectos con una

inversión total de 450.000 millones de pesetas, con aportaciones crediti-

cias del CDTI de 170.000 millones de pesetas (de los que 57.000 millo-

nes ya han sido recuperados debido al éxito de los proyectos).

Cuadro nº 15: Proyectos financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial(CDTI).

Page 90: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

93

Resumen de las actuaciones del CDTI. 1978-1995. (Millones de pesetas acumulados).*

Periodo Periodo1978/83 1984/95 Total

Nº DE PROYECTOS APROBADOS 184 3.024 3.208* Desarrollo tecnológico 184 2.194 2.378* Concertados - 830 830

TOTAL INVERSIÓN 8.625 440.232,5 448.857,5* Desarrollo tecnológico 8.625 348.091,5 356.716,5* Concertados - 92.141 92.141

APORTACIÓN CDTI 4.658 165.272,5 169.930,5* Desarrollo tecnológico 4.658 125.489,9 130.147,9* Concertados - 39.782,6 39.782,6

DESEMBOLSOS REALIZADOS 2.588 113.868 116.456* Desarrollo tecnológico 2.588 88.092 90.680* Concertados - 25.776 25.776

RECUPERACIONES REALIZADAS 64 57.904 57.968* Desarrollo tecnológico 64 47.179 47.243* Concertados (**) - 10.725 10.725

Fuente: CDTI (1996)* Los datos referidos a proyectos de desarrollo tecnológico incluyen también las cifras

correspondiente a proyectos de innovación tecnológica. Los datos referidos a proyectosConcertados incluyen también las cifras correspondientes a proyectos cooperativos.

** Corresponden a proyectos aprobados antes de 31/12/92 ya que los reembolsos de losproyectos aprobados a partir del 1/1/93 se efectúan directamente al Tesoro Público.

El CDTI comprometió en 1995 créditos por valor de 14.777,9 millones

de pesetas para un total de 271 proyectos. La financiación se lleva a

cabo con cargo a los recursos del propio Centro, de los Presupuestos

Generales del Estado, así como del Fondo Europeo de Desarrollo Regio-

nal (FEDER) –que desde 1994, destina fondos para la financiación de

proyectos en regiones españolas Objetivo 1–, en el apartado de Proyec-

tos de Desarrollo Tecnológico (PDT) y Proyectos de Innovación Tecno-

lógica (PIT). La inversión global asociada a estos proyectos es de

41.816,5 millones de pesetas. En cuanto a los Proyectos de Promoción

Tecnológica, en 1995 se aprobaron y financiaron 38, con un presupues-

to total de 545,6 millones de pesetas y una aportación CDTI comprome-

tida de 365,2 millones de pesetas.

Page 91: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

94

Las actividades del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

(CDTI) están esencialmente orientadas a la concesión de créditos blandos

para proyectos de I+D empresariales (proyectos de desarrollo tecnológi-

co) o de créditos sin interés para proyectos concertados en el marco del

Plan Nacional de I+D. A partir de 1992, el CDTI también incluye entre

sus actividades los Proyectos de Innovación Tecnológica, que persiguen

la adaptación a las empresas de nuevas tecnologías o de tecnologías ya

existentes, con un riesgo bajo y corto período de maduración.

Los créditos del CDTI son reembolsados únicamente en el caso de éxito

final de los proyectos. Si el proyecto es declarado fallido, esta sentencia

es cierta sólo en el caso de proyectos desarrollados en regiones Objetivo 1,

que cuentan con la subvención de los fondos FEDER. Para los proyectos

concertados, la empresa cede al CDTI todos los derechos de explotación

económica del proyecto y amortiza el préstamo parcialmente. En los

otros casos el CDTI se reintegrará de las cantidades prestadas con el

producto de la venta de todos los bienes adquiridos por la empresa para

la ejecución del proyecto y los resultados materiales e inmateriales.

La financiación ofrecida por el CDTI a las empresas consiste en créditos

y ayudas reembolsables, que serán de una u otra modalidad dependien-

do de la tipología del proyecto empresarial que se pretenda financiar.

Existen los siguientes tipos:■ ayudas reembolsables sin intereses,■ ayudas FEDER,■ créditos privilegiados,■ créditos privilegiados sin intereses,■ créditos de cofinanciación,■ créditos privilegiados de prefinanciación,■ ayudas CDTI para la preparación de propuestas comunitarias,■ ayudas CDTI para la preparación de ofertas al CERN y ESRF.

AYUDAS REEMBOLSABLES SIN INTERESES.■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos Concertados y Cooperativos.■ Tipo de interés: Interés nulo.■ Plazo de amortización: En general, 5 años desde la finalización del

proyecto, pudiéndose incrementar en una anualidad por cada una de

las siguientes circunstancias: desarrollado por PYMES o empresas

situadas en regiones objetivo 1, inclusión en EUREKA o IBEROEKA y

participación en un mismo proyecto de centro tecnológico y universi-

dad o centro público de investigación. En cualquier caso, el número

máximo de anualidades no podrá ser superior a 8.■ Máximo financiable: 50% sobre el presupuesto total del proyecto.

Estos créditos se caracterizan por incluir una “cláusula de riesgo técni-

co” según la cual, en el caso de que el proyecto no alcance sus objetivos

técnicos, la empresa queda exenta de reintegrar la totalidad del présta-

mo, devolviendo únicamente la mayor de las siguientes cantidades: a) el

resultado de aplicar a los activos fijos adquiridos, el porcentaje de finan-

ciación aprobado por el CDTI; b) el 25% de la financiación aprobada

por el CDTI.

Cuadro 16:Tipos de ayudas financieras que presta el CDTI.

Page 92: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

95

AYUDAS FEDER.■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos de desarrollo tecnológico,

proyectos de innovación tecnológica desarrollados en regiones Objeti-

vo 1.■ Tipo de interés: Interés nulo.■ Plazo de amortización: 5 años a partir de la finalización del desarrollo

del proyecto.■ Máximo financiable: Proyectos de desarrollo tecnológico y promoción

tecnológica: 50%; proyectos de innovación tecnológica: 35% (sobre

el presupuesto total del proyecto).

Son ayudas financieras reembolsables sin intereses, procedentes de la

Subvención Global FEDER-CDTI, que se aplican cuando los proyectos a

financiar se desarrollan en regiones Objetivo 1 (aquellas cuyo PIB per

cápita es inferior al 75% de la media comunitaria: Andalucía, Asturias,

Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad

Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla). Los Proyec-

tos de Innovación Tecnológica pueden combinar las Ayudas FEDER con

un crédito bancario subvencionado (ver Créditos de cofinanciación).

CRÉDITOS PRIVILEGIADOS.■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos de desarrollo tecnológico,

proyectos de innovación tecnológica y proyectos de promoción tecno-

lógica.■ Tipo de interés: Entre 3% y 5%, según el número de anualidades con-

sideradas para la amortización.■ Plazo de amortización: Hasta 3 años para proyectos de promoción

tecnológica; entre 2 y 6 años para proyectos de desarrollo tecnológico

e innovación tecnológica.■ Máximo financiable: Proyectos de desarrollo tecnológico: 50%; pro-

yectos de innovación tecnológica: 35%; proyectos de promoción tec-

nológica: 70% (porcentajes sobre presupuesto total del proyecto).

Esta modalidad financiera es la que el CDTI utiliza más habitualmente.

Su tipo de interés es fijo durante la vida del crédito. Semestralmente, el

CDTI actualiza el tipo de interés para créditos nuevos en función de la

evolución del MIBOR. Los proyectos de innovación tecnológica pueden

combinar el crédito privilegiado con un crédito bancario subvencionado

(ver créditos de cofinanciación).

AYUDAS DEL CDTI PARA LA PREPARACIÓN DE PROPUESTASCOMUNITARIAS (APC).■ Objeto de la financiación: Preparación y presentación de propuestas

de proyectos de I+D a los programas de contenido industrial cogestio-

nados por el CDTI contenidos en el IV Programa Marco.■ Tipo de interés: Interés nulo.■ Reembolso: Reembolsable sólo si la propuesta resulta aprobada por la

Comisión de la Unión Europea. En ese caso, se realizará un único

reembolso en un plazo de 180 días a partir de la aprobación formal de

la propuesta.■ Importe financiable: Entre 500.000 y 3.000.000 de pesetas, en función

del grado de implicación de la empresa española en el proyecto y del

presupuesto total de la propuesta.

Page 93: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

96

AYUDAS DEL CDTI PARA LA PREPARACIÓN DE OFERTAS AL CERN YAL ESRF.■ Objeto de la financiación: Preparación y presentación de ofertas de

suministro de bienes y servicios al CERN y al ESRF, cuyo presupuesto

supere los 20 millones de pesetas.■ Tipo de interés: Interés nulo.■ Reembolso: Reembolsable sólo si la empresa obtiene el contrato. En

ese caso, se realizará un único reembolso en un plazo de 180 días a

partir de la firma del contrato de suministro.■ Importe financiable: Entre 500.000 y 3.000.000 de pesetas, en función

de las características de la oferta presentada.

CRÉDITOS PRIVILEGIADOS SIN INTERESES.■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos de desarrollo tecnológico y

proyectos de innovación tecnológica vinculados a programas interna-

cionales (EUREKA, IBEROEKA, ESA, CERN, ESRF).■ Tipo de interés: Interés nulo.■ Plazo de amortización: 5 años a partir de la aprobación del proyecto.■ Máximo financiable: Proyectos de desarrollo tecnológico: 50%; pro-

yectos de innovación tecnológica: 35%.

Los proyectos de innovación tecnológica pueden combinar el crédito

privilegiado sin intereses con otro bancario (ver créditos de cofinancia-

ción).

CRÉDITOS DE COFINANCIACIÓN.■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos de innovación tecnológica.■ Tipo de interés: El pactado con la entidad financiera exterior que haya

suscrito el convenio IOC-CDTI. Orientativamente, el tipo aplicado es

el MIBOR a un año más un máximo de 2 puntos.

Subvencionado en 4 puntos por parte del CDTI si el proyecto no se

desarrolla en regiones objetivo 1.■ Plazo de amortización: 5 años (primer año de carencia).■ Máximo financiable: 35% sobre el presupuesto total del proyecto.

A estos créditos, concedidos por entidades bancarias externas que cola-

boran con el CDTI, pueden acceder las empresas con proyectos aproba-

dos y financiados por el CDTI mediante un crédito privilegiado, una

Ayuda FEDER o un crédito privilegiado sin intereses. Es la propia entidad

bancaria la que concede el crédito y lleva a cabo el análisis del riesgo.

CRÉDITOS PRIVILEGIADOS DE PREFINANCIACIÓN.■ Objeto de la financiación: Desembolsos durante el aprovisionamiento

e inversión para empresas que han obtenido un contrato en progra-

mas internacionales.■ Tipo de interés: Interés nulo.■ Plazo de amortización: 5 años desde la finalización de las inversiones

y gastos a realizar.■ Máximo financiable: 50% sobre el presupuesto total considerado.

Page 94: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

2. Sociedad estatal para el Desarrollo delDiseño Industrial (DDI).

Esta sociedad, participada conjuntamente por el CDTI y el IMPI, nace

con el objetivo de mejorar la competitividad de los productos españo-

les mediante la elevación de su nivel de diseño.

Actualmente, a la empresa española le resulta difícil competir en cos-

tes con los nuevos países industrializados y en nivel tecnológico con

gran parte de los países de nuestro entorno socioeconómico. El diseño

es una herramienta de innovación que permite mejorar la calidad e

imagen de los productos e incrementar así su competitividad.

La DDI tiene como misión transmitir y colaborar en la implementación

de esta estrategia de innovación, tanto a escala particular, apoyando

actuaciones individuales de empresas, como a nivel general, actuando

como centro gestor de proyectos de carácter global.

3. Comisión Interministerial de Ciencia yTecnología (CICYT), Plan Nacional de I+D.

Los Programas Nacionales y Horizontales del Plan Nacional de I+D

dependen de convocatorias anuales y están destinados a las universi-

dades y a los Centros Públicos de Investigación (CPI).

En particular los proyectos concertados, como se ha comentado ante-

riormente, realizados por empresas en colaboración con un CPI, son

financiados con cargo a los fondos del Plan Nacional de I+D y gestio-

nados por el CDTI. Los proyectos concertados reciben créditos a inte-

rés cero. En el período 1984-95 se aprobaron proyectos concertados

con un volumen total de inversión en I+D de 92.141 millones de pese-

tas, de los cuales 39.782 millones de pesetas corresponden a aporta-

ciones del Plan Nacional. En el período del III Plan Nacional de I+D

(1996-1999) la aportación del Fondo Nacional a estos proyectos con-

certados será de 116.800 millones de pesetas.

En 1995 se han financiado 72 proyectos concertados y 18 cooperati-

vos, con cargo a los recursos del Fondo Nacional para el Desarrollo de

la Investigación Científica y Técnica. Los créditos concedidos por el

CDTI han alcanzado la cifra de 3.243,2 millones de pesetas para pro-

yectos concertados y 718,4 millones de pesetas para cooperativos. La

inversión total asociada ha sido de 7.419,6 millones de pesetas.

97

Page 95: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

4. Ministerio de Defensa.La Subdirección General de Tecnología e Investigación ha aplicado en

1995 más de 6.000 millones de pesetas a programas de I+D. En esta

cifra no se incluye el programa internacional EF-2000.

5. Ministerio de Sanidad y Consumo.El Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), del Ministerio, centra su acti-

vidad en el sistema sanitario. Se coordina con el Programa Nacional

de Salud. El FIS dispone de unos 4.000 millones de pesetas al año.

6. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.El programa sectorial de I+D agrario y alimentario, incluido en el Plan

Nacional de I+D y gestionado por el Instituto Nacional de Investiga-

ción y Tecnología Agraria y Alimentaria del Ministerio, facilita ayudas

para proyectos, infraestructuras y becas que ascienden anualmente a

más de 2.000 millones de pesetas. Con carácter general este programa

da apoyo directo a la política agraria del Ministerio y de las consejerí-

as de agricultura de las comunidades autónomas a través de grupos de

investigadores vinculados a la I+D agraria.

7. Ministerio de Educación y Cultura.El programa general de promoción del conocimiento (PGPC) es un

programa sectorial del Plan Nacional de I+D, cuyo principal objetivo

es promocionar y financiar la investigación de carácter general basán-

dose prioritariamente en la calidad de la misma. La gestión de este

programa está encomendada a la Dirección General de Investigación

Científica y Técnica (DGICYT).

Las acciones de este programa son: Proyectos de investigación, movili-

dad de personal investigador, acciones integradas para la cooperación

científica entre España y Francia, Portugal, Reino Unido, Italia, Austria y

Alemania, promoción de la cooperación científica con países de la UE,

utilización de recursos y grandes instrumentos científicos, ayudas para la

organización de reuniones científicas, congresos y seminarios, ayudas a

publicaciones científicas y acciones especiales de política científica.

98

Page 96: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

AYUDAS COMUNITARIAS.

onviene distinguir, por una parte, la parti-

cipación en el Programa Marco para

acciones comunitarias en materia de

investigación, desarrollo tecnológico y

demostración, y por otra parte, la financia-

ción a través de los Fondos Estructurales, y

principalmente del FEDER, de actuaciones destinadas al fomento del

desarrollo tecnológico en regiones españolas en los programas operati-

vos regionales del marco comunitario de apoyo.

1. El IV Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

El IV Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico faci-

lita subvenciones a las empresas y a los centros de I+D y universida-

des que colaboren con aquéllas. Se persiguen tres objetivos funda-

mentales: el apoyo a la competitividad de las industrias europeas; la

contribución de la ciencia y la tecnología a la satisfacción de las

necesidades sociales y el apoyo a las diferentes políticas comunes. De

este modo se procura alcanzar esos objetivos combinando, de forma

adecuada, novedad y continuidad en las acciones ya emprendidas. El

procedimiento de adjudicación es el de concurso, donde se evalúan

los proyectos que concurren. La forma de presentación es la de con-

sorcios de colaboración, con participación de varias empresas y/o

centros de varios países. Cada programa puede tener varias convoca-

torias al año.

El presupuesto total para el período 1994/1998 es de 1,97 billones de

pesetas, de los cuales España aportará unos 124.000 millones de pese-

tas. Durante 1995 las empresas y centros españoles consiguieron un

retorno de 22.000 millones de pesetas, procedentes del conjunto de

programas de I+D de la UE, lo que significa una fuente muy importan-

te de recursos para las empresas y centros españoles.

De los programas presentados, que no son todos, destacan en valor

absoluto las subvenciones obtenidas en 1995 por proyectos españoles

en ESPRIT, con 7.269 millones de pesetas; Aplicaciones Telemáticas,

99

C

Page 97: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

con 4.989 millones de pesetas y ACTS con 3.933 millones de pesetas.

El mayor porcentaje de retorno se obtuvo con FAIR, con un 7,3% y

con ESPRIT, con un 6,6%.

Programas:

1. Aplicaciones Telemáticas II, estructurado en: telemática para los

servicios de interés público, telemática para el conocimiento, tele-

mática para la mejora de la calidad de vida y actividades horizon-

tales.

2. Tecnologías y Servicios de Comunicaciones Avanzadas (ACTS),

con las siguientes áreas de actuación: servicios y sistemas multime-

dia digitales interactivos, tecnologías para las redes fotónicas, redes

de altas prestaciones, movilidad y comunicación personal, inteli-

gencia en redes e ingeniería de servicios, calidad, seguridad y fiabi-

lidad en servicios y sistemas de comunicaciones y medidas hori-

zontales.

3. Tecnologías de la Información (ESPRIT IV), con las siguientes áreas

de actuación: tecnologías de componentes y subsistemas, tecnolo-

gías de software, computación de altas prestaciones, tecnologías

multimedia, tecnologías para ofimática, fabricación integrada,

investigación básica y sistemas abiertos de microprocesadores.

4. Tecnologías de Fabricación y de los Materiales (BRITE-EURAM III),

que engloba: materiales y tecnologías para la innovación de los

productos y tecnologías para los medios de transporte.

5. Agricultura y Pesca (FAIR), con las siguientes áreas de actuación:

producción integrada y cadenas de transformación, escalado de

procesos, ciencia y tecnología de los alimentos, agricultura, silvi-

cultura y desarrollo rural, pesca y acuicultura y actividades para la

concertación.

6. Medioambiente, con las siguientes líneas de trabajo: medio

ambiente natural, calidad medioambiental y cambio global, tecno-

logías medioambientales, tecnologías espaciales aplicadas a la vigi-

lancia e investigación medioambiental y dimensión humana del

cambio medioambiental.

7. Transportes, con las siguientes áreas de actuación: investigación

estratégica para una red multimodal transeuropea y optimización

de redes.

100

Page 98: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

101

Tabla 5.2.1.1. Participación española en las convocatorias celebradas en 1995.

Programas Presupuesto UE Retorno español

(Mptas.) (Mptas.) (%)

1. Aplicaciones Telemáticas II 76.754 4.989 6,5

2. ACTS 72.833 3.933 5,4

3. ESPRIT IV 110.136 7.269 6,6

4. BRITE/EURAM III 67.840 3.392 5,0

5. FAIR 17.507 1.278 7,3

6. Medioambiente (1) 13.046 848 6,5

7. Transporte 18.640 932 5,0

Total 376.576 22.641 6,0

Cambio 1995: 1 ecu = 160 ptas

(1) sólo áreas tecnológicas.Fuente: CDTI (1996).

Existen 81 empresas y organismos españoles participantes en proyectos

ESPRIT aprobados en las dos primeras convocatorias de 1996. Muchas

de estas entidades participan en más de un proyecto.

Las áreas cubiertas por ESPRIT son:■ tecnologías del software,■ microelectrónica,■ tecnologías para procesos organizativos,■ tecnologías multimedia,■ fabricación integrada por ordenador,■ sistemas de microprocesadores.

Empresas españolas participantes en ESPRIT/96 líderes del proyecto:

ORGANIZACIÓN PROYECTO

•Alcatel Standard Eléctrica, S.A. •Twin Carrier Single Transceiver Base

Station for PCS

•Alcatel Standard Eléctrica, S.A. •Integration of Magnetic and Passive

Components

•Asociación Centro Tecnológico •Improving Software Products Quality

Robotiker Through the Use of Metrics

•Asociación de Investigación de la •Application of New Technologies in

Industria del Juguete, conexas y afines the Field of CAD/CAM and Rapid

Document Approach

•Centro de Cálulo de Sabadell, S.A. •Development Enviroment for DBS

aplications Based on the Document

Approach.

•CIMADE, S.L. •Batch Operations Logistics and Desing.

•COLORTEX, S.A. •SMES Exploratory Award EVA. 4

(22569+22595+22811)

Cuadro nº 17:ESPRIT: Un programa para el estímulo de la competitividad de las empresaseuropeas en las nuevas tecnologías de la información.

Page 99: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

102

•Confederación Española de Cajas •Systematization of Global Software

de Ahorro Adaptation Efforts.

•Consultores de Automatización •Software Process Improvement Proactive

y Robótica, S.A. Dissemination with Marketing & Sales.

•Consultores de Automatización •Best Practice in the Integration of

y Robótica, S.A. Manufacturing with Marketing & Sales.

•Consultores de Automatización y •It Tools for the Manufacturing Supply

Robótica, S.A. Chain Integration in the Virtual

Corporation.

•Electronic Trafic, S.A. •Flexible Dynamic Scheduling on HPC

Using Object Oriented Methodology.

•Empresa Nacional de Ingeniería •Herramienta Integrada Total de

y Tecnología, S.A. Optimización.

•EPTRON, S.A. •Character Animation Using a Motion

Capture Low Cost Tool.

•EROSKI, S. Coop. de Consumo •System Requirements and Quality

Assurance of the Internal Software

Development Process.

•Eskola Politeknikoa, S. Coop. •Methods and Tools For Quality

Assurance of the Internal Software

Development Process.

•Forjas de Villalba, S.A. •Applying HPC Techniques to the

Industrial Desing: Automatic

Optimization of Forging Processes.

•Generalidad de Cataluña •Strategic Topics in the Engineering of

Public Services.

•Gonvarri Industrial, S.A. •Introduction of a Software Project

Managment System.

•Iberdrola, S.A. •Integrated Services Managment Tool.

•Iberdrola, S.A. •Validation of Constraint Programming

by Application in Logistics.

•Iberdrola, S.A. •Short and Long Term Optimization of

Electric Generation and Trading.

•Ibermática, S.A. •Marketing Server Upon

Internet/Intranet.

INDRA DTD, S.A. •Object Oriented Methodology Applied

to Automatic Test Systems.

•Informática El Corte Inglés, S.A. •A Logistic Bi-Directional Asynchronous

Tag-System for Retail Operations.

•Laboratorio de Ensayos e •Advanced Multimedia and Distance

Investigaciones Industriales Training for SME Teams Using the

Leandro J. Torrontegui Personal Software Process.

•Lantik, S.A. •Lantik-Client Relationship and

Requirement Management Improvement.

•Procedimientos Uno, S.L. •Formal Code Inspection in Small

Technical Development Enviroments.

•Profit Gestion Informática, S.A. •Document Routing.

•Sistemas de Imagen y Palabra •High Performance Rasterizer for

Word España, S.L Kiosk&Desktop Systems.

•Sociedad para la Innovación y •Software Improvement Case Studies

Promoción de Nuevas Initiative.

Tecnologías, S.A.

Fuente: CDTI (1996).

Page 100: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

2. La participación de los fondosestructurales de la Unión Europea en eldesarrollo tecnológico.

La participación de los fondos estructurales de la Unión Europea en el

desarrollo tecnológico se concreta en el Marco Comunitario de Apoyo

(MCA). Este instrumento se financia a través de distintos fondos comu-

nitarios, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el

Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), el Fondo

Social Europeo (FSE), etc. Entre ellos, y en lo relativo a desarrollo tec-

nológico, destaca el FEDER.

En el MCA para el período 1994-1999, la Comisión de la Unión Euro-

pea aprobó la candidatura del Centro para el Desarrollo Tecnológico

Industrial (CDTI) como organismo intermediario para la gestión de las

ayudas del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER), inclui-

das en el Marco Comunitario de Apoyo para España, destinadas al

desarrollo tecnológico industrial en las regiones españolas Objetivo 1,

bajo la fórmula de una subvención global.

103

OBJETIVO GENERAL: Acercarse al conocimiento de la realidad indus-

trial de las regiones así como incidir de manera creciente sobre la inver-

sión empresarial en tecnología se concreta en tres subobjetivos:■ Aumentar el número de empresas innovadoras en las regiones Objeti-

vo 1, contribuyendo a crear una estructura industrial moderna que

actúe como punta de lanza y de locomotora de la economía local.■ Mejorar el nivel tecnológico de las empresas que ya innovan en esas

regiones. Se trata de aportar un mayor valor añadido a la I+D realiza-

da en las empresas, fomentando proyectos con componente innova-

dor extra (proyectos de carácter internacional, cooperación entre

empresas y/o con centros de investigación, etc.).■ Potenciación de servicios tecnológicos de apoyo a las empresas (difu-

sión y sensibilización, información, transferencia de tecnología, etc.) y

contribución a la generación de un clima propicio a la innovación

empresarial, siguiendo las más recientes orientaciones de la OCDE y

de la Comisión Europea.

El grueso de las actividades que forman parte del programa de la subven-

ción global se concreta en los denominados proyectos tecnológicos

empresariales, de los cuales se prevé financiar un total de 544 que movili-

zarán casi 73.250 millones de pesetas de inversión total en I+D en 6 años.

Cuadro 18:Subvención global FEDER-CDTI para el desarrollo tecnológico industrial enregiones españolas Objetivo 1.

Page 101: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

104

Este esfuerzo inversor podría involucrar a unos 2.500 investigadores a

jornada completa. Al mismo tiempo, se invertirían más de 1.500 millo-

nes de pesetas en servicios tecnológicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBVENCIÓN GLOBAL.

PROGRAMA DE LA SUBVENCIÓN GLOBAL.

La subvención global del FEDER se articula en tres subprogramas:■ Proyectos tecnológicos de empresas. Se financian mediante ayudas

reembolsables, que pueden llegar hasta el 50% del presupuesto total

del proyecto, según se trate de proyectos de desarrollo, innovación o

promoción tecnológica. El riesgo técnico es asumido por el CDTI y el

reembolso se produce a los cinco años a partir de la finalización del

proyecto.■ Servicios tecnológicos. Se compone de dos acciones:

Servicios de información y difusión tecnológica. Encaminados a difun-

dir las ayudas existentes y a sensibilizar a los agentes socioeconómicos

sobre la necesidad de innovar para competir, incluyen publicaciones

(difusión dirigida a pequeñas y medianas empresas de las regiones

objetivo 1 con información sobre tecnología disponibles, mecanismos

de financiación y, en general, informaciones útiles para una mejor

gestión empresarial), estudios y bases de datos (realización de diag-

nósticos regionales por sectores para la rápida detección de necesida-

des y oportunidades, bases de datos de empresas innovadoras), etc.

Servicios de dinamización y capacitación tecnológica de las empresas.

Incluyen diversos instrumentos, como auditorías tecnológicas destina-

das a seleccionar empresas con capacidad para desarrollar proyectos

de I+D y/o participar en programas internacionales de cooperación

tecnológica, especialmente en el Programa Marco de I+D de la Unión

Europea, ayudas financieras a las empresas para la preparación de

propuestas comunitarias, seminarios sobre gestión tecnológica, etc.■ Asistencia técnica, seguimiento e información. Esta acción prevé la

contratación de servicios externos de asistencia técnica encaminados

a la ejecución del programa, su seguimiento y la publicidad de las

acciones. Incluye, entre otros, la realización de un estudio de segui-

miento de la subvención global, que será realizado por una entidad

independiente, y que evaluará los resultados conseguidos hasta la

fecha y servirá de apoyo a la toma de decisiones relativas al desarrollo

futuro de las acciones con vistas a mejorar su eficacia.

Resumen financiero de la subvención global.

Millones de ptas. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total

Gasto público 1.429 4.421 5.830 6.632 6.446 6.937 31.695

FEDER 1.001 3.097 4.083 4.646 4.514 4.859 22.200

CDTI 428 1.324 1.747 1.986 1.932 2.078 9.495

Sector privado 1.959 5.545 7.774 8.616 8.496 9.162 41.552

Total subvención

global 3.388 9.966 13.604 15.248 14.942 16.099 73.247

Fuente: CDTI.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS DE LOS PROYECTOS TECNOLÓ-

Page 102: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

105

GICOS DE EMPRESAS SUBVENCIÓN GLOBAL FEDER-CDTI.

■ Ayudas reembolsables.

El CDTI financia los proyectos tecnológicos de empresas mediante ayu-

das reembolsables, cuyas características son:

- Se conceden por un valor de hasta el 50% del presupuesto del proyecto.

- En caso de éxito del proyecto, la ayuda será reintegrada en términos

nominales –que no reales– en cuotas constantes en cinco años a partir

de la finalización del proyecto, mediante anualidades vencidas, y sin

devengo de intereses.

- El CDTI no exige a las empresas ningún tipo de garantía real para la

concesión de las ayudas.

El CDTI asume la obligación de reinvertir las recuperaciones en otros

proyectos de las mismas características y de las regiones objetivo 1.

■ Beneficiarios.

Pueden beneficiarse de las ayudas concedidas por el CDTI al amparo de

la subvención global FEDER-CDTI las sociedades mercantiles que acome-

tan proyectos de Desarrollo Tecnológico, Innovación Tecnológica o Pro-

moción Tecnológica o que pretendan constituir un consorcio internacio-

nal para la participación en el IV Programa Marco de I+D de la UE.

Las empresas que presenten un proyecto deben disponer de un adecua-

do equipo técnico y gerencial para poder llevarlo a cabo y contar con

una estructura económico-financiera que les permita financiar el por-

centaje del presupuesto que les corresponda.

Proyectos tecnológicos de empresas en regiones Objetivo 1. 1994-1995.

1994 1995

(Número y

millones de

pesetas)

Asturias 8 860,1 412,9 6 546,8 273,0

Andalucía 11 1.172,7 522,9 14 2.060,7 797,2

Canarias 1 40,0 20,0 0 0,0 0,0

Cantabria 0 0,0 0,0 2 273,8 87,8

Castilla-La Mancha 7 844,5 403,6 10 1.339,5 498,3

Castilla y León 1 900,8 270,2 8 1.165,0 416,3

Extremadura 2 124,9 57,7 2 31,2 17,8

Galicia 5 2.004,8 839,0 4 829,8 380,6

Murcia 5 476,8 217,8 5 541,7 239,9

Valencia 19 1.853,2 883,6 35 3.728,9 1.563,7

Total 59 8.277,8 3.627,7 86 10.517,4 4.274,6

(*) FEDER + CDTI.Fuente: CDTI (1991).

Proy

ecto

s

Inve

rsió

n to

tal

Apo

rtac

ión

públ

ica

(*)

Proy

ecto

s

Inve

rsió

n to

tal

Apo

rtac

ión

públ

ica

(*)

Page 103: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

3. EUREKA.

Al valorar el esfuerzo tecnológico de las empresas, también es impor-

tante resaltar la participación empresarial en los proyectos EUREKA.

Iniciado en julio de 1985, EUREKA es un programa europeo de coope-

ración en la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en el que parti-

cipan los 15 países comunitarios, más Noruega, Suiza, Islandia, Tur-

quía, Hungría, Rusia y Eslovenia. Los proyectos EUREKA se generan

“de abajo arriba” mediante acuerdos entre empresas (frecuentemente

en consorcio con institutos de investigación) para el desarrollo especí-

fico de productos y procesos. Estos proyectos se desarrollan con finan-

ciación mixta, privada y pública, y cuentan con la participación de

empresas, universidades y numerosos centros de investigación priva-

dos y públicos.

La participación de la empresa española es notable (tabla 5.2.3.1) , ya

que un 71,2% de las entidades españolas participantes son empresas,

siendo muy importante la participación de las PYMES, lo que en gran

parte refleja la estructura productiva del país.

106

Tabla 5.2.3.1. Situación del Programa Eureka tras la XIV Conferencia Ministe-rial de EUREKA.

Participación total Nº de proyectos 1.269

Inversión total (Bpta.) 2,033

Nº de organizaciones 4.529

Participación española Nº de proyectos 275

Inversión (Mptas.) 101.695

Nº de organizaciones 368

Participación media por proyecto (%) 21%

Nº de proyectos liderados 103

Nº de líderes / Nº de proyectos (%) 37%

Grandes empresas 1.692 111

PYMES 1.362 151

CPI & Universidades 1.475 106

Total 4.529 368

ORGANIZACIONES Total Organizaciones PARTICIPANTES* organizaciones españolas

* Incluidas las retiradas.Fuente: CDTI (1996).

Page 104: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Total España Participación española

Biomédicos 202 58 24,4Comunicaciones 46 13 5,5Energía 55 7 2,9Medio ambiente 249 48 20,2Informática 167 42 17,7Láseres 27 6 2,5Nuevos materiales 116 13 5,5Robótica 192 42 17,8Transporte 70 8 3.5

Total 1.124 237 21%

En general, la participación española en EUREKA presenta caracteres

similares a los del resto de los países que intervienen en este progra-

ma, cuyas áreas temáticas están representados con sus pesos relativos,

en la tabla 5.2.3.2.

107

Tabla 5.2.3.2. Proyectos EUREKA 1985-1996 , por área de investigación.

Fuente: CDTI. (Se incluyen únicamente proyectos terminados y en curso).

Esta iniciativa nació trasladando la fórmula EUREKA, que tan buenosresultados está dando en Europa, al ámbito iberoamericano. Los proyectosIBEROEKA de I+D representan una de las tres líneas de actuación que, enel terreno de la cooperación internacional para el desarrollo tecnológico,promueve el programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo),de cooperación iberoamericana en investigación y desarrollo.En las dos reuniones del Comité Técnico Directivo de CYTED de 1995(Quito en abril y Madrid en octubre), se certificaron 14 nuevos proyec-tos IBEROEKA, 13 de ellos con participación y liderazgo de empresasespañolas. Estos 13 proyectos suponen una inversión total de 1.865millones de pesetas de los que 1.310 millones de pesetas corresponden ala participación española. En 1995 el CDTI financió 6 proyectos IBERO-EKA con un presupuesto total de 630 millones de pesetas, de los que315 fueron aportados por el Centro.Hasta diciembre de 1995, se han aprobado 48 proyectos IBEROEKA conun presupuesto total de 9.955 millones de pesetas, de los que 6.900millones de pesetas corresponden a la participación española.

IBEROEKA Total

Participación total Nº de proyectos 48Inversión total (millones de pesetas) 9.933Nº de organizaciones 151

Participación española Nº de proyectos 47Inversión (millones de pesetas) 6.900Nº de organizaciones 80% participación española 69Nº de proyectos liderados 46% Liderazgo 98

Fuente: CDTI.

Cuadro nº 19:IBEROEKA.

Page 105: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

108

ALTERACIONES GENÉTICAS EN FAMILIAS DE EUCALIPTUS

El proyecto BIOGENE se desarrolló entre 1991 y 1994 por la firma Celu-

losas de Asturias y la británica Advanced Technologics (ATC) con la

colaboración de la Universidad de Oviedo.

El objetivo planteado fue el de integrar las técnicas de la biología mole-

cular y el cultivo de tejidos en programas convencionales de mejora

genética de Eucalyptus Globulus. Para ello fue necesaria la transferencia

de tecnología de ATC a Celulosas de Asturias.

Dicho desarrollo ha permitido establecer en Asturias y Galicia las técni-

cas denominadas BFLP (Restriction Lengh: Frangment Polymorphysin) y

RAPD (Random Amplified DNA) para desarrollar sondas polimórficas de

ADN de eucalipto, que han sido utilizadas para establecer relaciones

genéticas entre las distintas familias de árboles seleccionados.

MEDICIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA

Desarrollado por la empresa española Geónica y varias firmas italianas,

el proyecto ENVINET-ACID consiste en un equipo automático para la

medición de la lluvia ácida.

Geónica diseñó el sistema electrónico de toma de datos de los sensores.

Este equipo realiza el tratamiento estadístico, almacenamiento y trans-

misión de datos hasta el centro de control.

CONTROL DEL TRÁFICO EN LAS CARRETERAS MÁS

CONGESTIONADAS

El proyecto EURÓPOLIS ha desarrollado nuevos sistemas de control de

tráfico en carreteras y calles de ciudades congestionadas. La empresa

española Sainco Tráfico participa en la puesta en marcha de varios de

los subproyectos en que está dividido EURÓPOLIS, que ya cuenta con

importantes productos que operan con resultados satisfactorios en ciu-

dades y carreteras, principalmente europeas.

Sainco Tráfico ha sido responsable de desarrollar un sistema de control

de tráfico urbano, en colaboración con ella la compañía escandinava EB

Tráfico y la Universidad de Gijón.

Dicho proyecto finalizó en marzo del año 1994, y dio lugar al desarrollo

de un controlador de tráfico de nueva tecnología, un multiplexor de

comunicaciones, la estrategia de control, un evaluador, la interfase ope-

rador-sistema y la integración del sistema. Se han realizado ya las prue-

bas de funcionamiento del sistema.

MEJORAS EN EL MEDIO AMBIENTE COSTERO

OPMOD (Operational Modelling of Regional Seas and Coastal Waters)

fue aprobado en 1992, siendo su finalidad el estudio del problema

medioambiental costero, uno de los aspectos ecológicos más importantes

y que mayor sensibilidad origina en la opinión pública en nuestros días.

Para tratar de mejorar las herramientas de detección análisis y predic-

ción existentes en este campo surgió esta iniciativa por parte de distin-

tos organismos y empresas pertenecientes a siete países europeos: Ale-

mania, España –con la firma INHA–, Finlandia, Francia, Noruega, Portu-

gal y Suecia.

Cuadro nº 20:Algunos proyectos EUREKA finalizados con participación empresarial española.

Page 106: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

109

LOS BARCOS PESQUEROS DEL FUTURO

Desde junio de 1986, momento en que fue aprobado el proyecto

HALIOS, empresas de Francia, Reino Unido, Irlanda, Portugal y España

investigan para desarrollar nuevos sistemas y productos para que sean

incorporados en los barcos pesqueros del futuro.

El Ministerio de Industria y Energía (MINER), como gestor del programa

de España, concede subvenciones a los proyectos de contenido tecnoló-

gico relacionados con dicha iniciativa y que son complementadas con

créditos privilegiados del CDTI. En concreto, el MINER ha concedido

entre 1988 y 1994 subvenciones a las empresas españolas participantes

en HALIOS por importe de 700 millones de pesetas, y el CDTI, créditos

por 460 millones de pesetas.

Fuente: CDTI (1996).

Page 107: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 108: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

PRESENTACIÓN.a Fundación Cotec ha constituido un Panel

de expertos analistas del Sistema Español

de Ciencia-Tecnología-Innovación. En su

formación inicial el Panel está integrado

por empresarios, representantes de diferen-

tes administraciones públicas, investigado-

res y profesores universitarios, de ámbito estatal y regional.

El Panel ha sido consultado por primera vez en diciembre de 1996,

con el objeto de establecer una medida de sus opiniones sobre proble-

mas y tendencias del Sistema Español de Innovación.

A continuación se presenta la metodología y los resultados de la con-

sulta de este Panel de expertos. En anexo I se presenta un primer inten-

to de cálculo de un índice sintético Cotec, de opinión sobre tenden-

cias de evolución del Sistema Español de Innovación, elaborado a par-

tir de los resultados de esta consulta (*).

111

■ VI. INDICADORES

COTEC.OPINIONES DE

EXPERTOSSOBRE LA

EVOLUCIÓNDEL SISTEMAESPAÑOL DE

INNOVACIÓN

L

(*) Ver también la página 189 del presente informe.

Page 109: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

METODOLOGÍA Y ESTRUCTURADE LA CONSULTA.

ara la preparación de la consulta se convocó

una mesa redonda con una veintena de

expertos, con el fin de definir, en grandes

líneas, el contenido de las preguntas de la

encuesta, así como la identificación de los

expertos que deberían ser consultados perió-

dicamente.

Tras este proceso, quedó elaborado un directorio de 75 expertos que

podían formar parte del Panel, de los cuales un tercio pertenecen al

campo de la investigación y los otros dos tercios al mundo empresa-

rial, y se elaboraron también dos tipos de Indicadores, uno sobre pro-

blemas y otro sobre tendencias del Sistema Español de Innovación.

PROBLEMAS del Sistema Español de Innovación.

Los agentes que constituyen el Sistema Español de Innovación son:

■ las empresas que son las protagonistas del proceso de innovación;

■ las administraciones públicas, que desarrollan políticas de apoyo a

la investigación y al desarrollo tecnológico (I+D) y a la innovación;

■ la Universidad y los Organismos Públicos de Investigación (OPIS),

que constituyen el denominado Sistema Público de I+D y generan

conocimiento científico y tecnológico a través de la investigación y

del desarrollo tecnológico;

■ las estructuras e infraestructuras de interfaz para la transferencia de

tecnología, entre las que cabe destacar los centros e institutos tecno-

lógicos, las oficinas de transferencia de resultados de investigación,

los parques tecnológicos, las fundaciones universidad-empresa, los

centros empresa-innovación, las sociedades de capital de riesgo, etc.;

■ y, por supuesto, el mercado, el sistema financiero, el sistema educa-

tivo, etc., que, a través de sus recursos materiales y humanos, incen-

tivan, facilitan y ultiman el proceso innovador.

Los problemas se definen como imperfecciones en el funcionamiento

interno de estos agentes o en las relaciones entre ellos.

112

P

Page 110: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

TENDENCIAS del Sistema Español de Innovación.

Todo Sistema de Innovación evoluciona permanentemente, y esta evo-

lución se observa en términos de tendencias temporales, que se refie-

ren al comportamiento de los agentes del sistema o a los cambios que

pueden producirse en sus relaciones.

La evaluación de estas tendencias se efectúa en términos relativos, en

relación con lo que los expertos consideran debería ser un comporta-

miento ideal del sistema. En particular se considera la posibilidad de

mejora, mantenimiento o retroceso en relación con los problemas ana-

lizados anteriormente.

1. En la evaluación de los problemas del Sistema Español de Innova-

ción Español, se pretende conocer su IMPORTANCIA. En el con-

cepto de importancia de un problema intervienen las nociones de

GRAVEDAD y de URGENCIA, difícilmente disociables. Conviene

integrar estas nociones para efectuar dicha evaluación.

La graduación elegida para las respuestas, de manera que el experto

reflejara mejor su opinión, fue la siguiente:

➀ Muy poca o nula importancia.

➁ Poca importancia.

➂ Importancia media.

➃ Muy importante.

➄ De suma importancia.

2. En la evaluación de tendencias del Sistema Español de Innovación,

se ha pedido al encuestado una valoración de la evolución durante

el año 1996, tomando como punto de partida para dicha valoración

el año 1995. De esta manera el encuestado establece para uno de

los indicadores si:

➀ En 1996 la tendencia señala un retroceso del indicador.

➁ Entre ➀ y ➂.

➂ En 1996 la tendencia se mantiene. No se observa cambio res-

pecto a 1995.

➃ Entre ➂ y ➄.

➄ En 1996 la tendencia señala una mejora significativa del indica-

dor respecto a 1995.

La recogida de la información se ha realizado, por correo o por fax. La

muestra resultante fue de 71 expertos, de los cuales más del 80%

manifestaron su interés en formar parte permanente del Panel de

expertos de Cotec.

113

Page 111: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Nº Problemas del Sistema Español de Innovación

RESULTADOS DE LA CONSULTA SOBRE EL SISTEMAESPAÑOL DE INNOVACIÓN.

Análisis de los resultados según laconvergencia de opiniones sobre el gradode importancia de los problemas y laevolución de las tendencias.

El primer análisis de los cuestionarios se ha realizado atendiendo al

porcentaje obtenido por los valores que miden la importancia de cada

uno de los siguientes problemas (considerando muy importante las

valoraciones 4 y 5, de importancia media la valoración 3 y poco

importante las valoraciones 1 y 2):

114

1 Poca consideración en la cultura empresarial dominante hacia lainnovación española

2 Escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la inno-vación en las empresas.

3 Tendencia por parte de las políticas públicas de I+D a fomentar másla mejora de la capacidad de investigación que el desarrollo tecno-lógico.

4 La compra pública española (administraciones y empresas públicas)no utiliza su potencial para impulsar el desarrollo tecnológico.

5 Falta de atención a la innovación por parte del mercado financiero.

6 El potencial científico y tecnológico generado por el Sistema Públi-co de I+D no es aprovechado por las empresas españolas.

7 España no incorpora tantos tecnólogos (investigadores procedentesde escuelas técnicas) a sus empresas como otros países europeos.

8 La Ley de la Ciencia no establece que los Organismos Públicos delnvestigación (OPIS) deban considerar como prioritarios las necesi-dades tecnológicas de las empresas.

9 La oferta de servicios y productos de los centros tecnológicos no se ajusta cualitativa ni cuantitativamente a la demanda de lasPYMES.

10 Escasa presencia de las políticas de apoyo a la innovación en lasprioridades de la Administración del Estado.

11 La demanda privada no actúa suficientemente como incentivo a lainnovación.

12 Falta de conexión de las empresas que innovan con otras empresasy agentes del Sistema de Innovación.

13 Retraso en la implantación de intervenciones directas de formacióny capacitación en el uso de las nuevas tecnologías en las empresas.

Page 112: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

115

Nº Problemas del Sistema Español de Innovación

14 Tendencia a crear parques tecnológicos sin tener en cuenta su ido-neidad como instrumentos de innovación.

15 Escasa notoriedad en las empresas de la actividad que realiza la redOTRI/OTT (Oficina de Transferencia de Tecnología de Resultadosde Investigación/Oficina de Transferencia de Tecnología).

16 La transferencia de tecnología de los Organismos Públicos de Inves-tigación (OPIS) a las empresas se ve perjudicada por las limitacionesdel propio ordenamiento administrativo.

17 Insuficiente coordinación entre las políticas de la Administracióncentral.

Nota: (Los problemas aparecen ya ordenados de mayor a menor importanciasegún los resultados de la encuesta).

Muy importante Importancia media Poco importante

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de los encuestados que consideran el problema como

81,7 9,9 8,4

57,8 31 11,3

87,3 4,2 8,5

70,4 16,9 12,7

63,4 22,5 14,1

60,9 26,1 13

60,5 29,6 9,9

52,9 22,9 24,3

45,7 34,3 20

45,1 40,8 14,1

44,9 29 26,1

36,6 31 32,4

35,8 41,4 22,9

34,3 30 35,7

29,4 42,6 28

24,6 29 46,4

22,5 39,4 38,1

Opiniones sobre problemas del Sistema Español de Innovación (por orden de importancia).

Page 113: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

116

1

2

6

7

12

13

15

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

3

4

8

10

14

16

17

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Muy importante Importancia media Poco importante

5

9

11

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de los encuestados que consideran el problema como

81,7 9,9 8,4

57,8 31 11,3

87,3 4,2 8,5

60,5 29,6 9,9

36,6 31 32,4

35,8 41,4 22,9

29,4 42,6 28

70,4 16,9 12,7

63,4 22,5 14,1

52,9 22,9 24,3

45,1 40,8 14,1

34,3 30 35,7

24,6 29 46,4

22,5 39,4 38,1

60,9 26,1 13

45,7 34,3 20

44,9 29 26,1

Opiniones sobre problemas de las EMPRESAS en el Sistema Español de Innovación.

Opiniones sobre problemas de las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en el Sistema Español de Innovación.

Opiniones sobre problemas del ENTORNO en el Sistema Español de Innovación.

Algunos problemas se refieren más directamente a elementos del Siste-

ma Español de Innovación relacionados con la empresa; otros están

más relacionados con las administraciones públicas y otros, finalmen-

te, se refieren esencialmente al entorno del sistema.

Page 114: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Se observa la importancia que para los expertos tiene la escasa consi-

deración que en la cultura empresarial se atribuye a la innovación tec-

nológica, así como los escasos recursos humanos y financieros que

dedican las empresas a la misma (dos problemas que afectan directa-

mente a las empresas). Son también considerados problemas muy

importantes: por una parte, una excesiva orientación de las políticas

públicas de I+D hacia la investigación, en relación con las necesida-

des de un mayor esfuerzo desarrollo tecnológico, y, por otra, la infrau-

tilización del potencial de la compra pública para impulsar también

este desarrollo tecnológico (estos dos últimos problemas están ligados

a la Administración pública). Destaca, finalmente, que el mercado

financiero, como entidad de apoyo a la innovación, también aparece

cuestionado, en cuanto que no dedica apenas recursos a la financia-

ción de la innovación.

El análisis y tratamiento de las respuestas relativas a las tendencias,

también se ha realizado atendiendo al porcentaje obtenido por los

valores que miden la evolución de las tendencias siguientes (conside-

rando retroceso a valoraciones de 1 y 2, se mantiene a valoraciones de

3 y mejora a valoraciones de 4 y 5):

117

Nº Tendencias del Sistema Español de Innovación

1 Interés por la innovación del inversor público.

2 Importancia de las políticas de fomento de la innovación dentro delas políticas del gobierno español.

3 Presencia de una cultura empresarial basada en la innovación y latoma de riesgo económico que ésta conlleva.

4 Capacidad tecnológica competitiva de la economía española aescala mundial

5 Eficiencia de las estructuras de interfaz para la transferencia de tec-nología.

6 Adecuación de la estructura básica del capital humano que se dedi-que a la I+D a los desafíos de la innovación.

7 Dinamismo empresarial para afrontar los nuevos desafíos de lainnovación.

8 Fomento de una cultura española de la calidad y del diseño.

Nota: (Las tendencias aparecen ya ordenadas de retroceso a mejora, segúnlos resultados de la encuesta).

Page 115: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Como en el caso de los problemas, algunas tendencias se refieren

especialmente a situaciones de las empresas, otras a la Administración

pública y otras a elementos del entorno del Sistema de Innovación.

118

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de los encuestados que consideran la evolución de las tendencias como

Retroceso Se mantiene Mejora

43,7 40,8 15,5

18,6 47,1 34,3

47,9 47,9 4,2

38 46,5 15,5

29,6 46,5 23,9

21,7 58 20,2

21,4 60 18,6

15,5 39,4 45,1

Opiniones sobre tendencias del Sistema Español de Innovación (entre 1995 y 1996).

3

4

7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1

2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

5

6

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de los encuestados que consideran la evolución de las tendencias como

Retroceso Se mantiene Mejora

18,6 47,1 34,3

38 46,5 15,5

29,6 46,5 23,9

43,7 40,8 15,5

47,9 47,9 4,2

21,7 58 20,2

21,4 60 18,6

15,5 39,4 45,1

Opiniones sobre tendencias de las EMPRESAS en el Sistema Español de Innovación.

Opiniones sobre tendencias de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA en el Sistema Español de Innovación.

Opiniones sobre tendencias del ENTORNO en el Sistema Español de Innovación.

Page 116: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Se puede constatar la mejora significativa, que, a juicio de los exper-

tos consultados, se ha producido en 1996 en el fomento de la cultura

de la calidad y del diseño, así como en el dinamismo empresarial a la

hora de afrontar nuevos desafíos de la innovación. Por el contrario, los

expertos consideran que en la evolución que sigue el sector público,

en cuanto a inversión y políticas de apoyo a la innovación, se observa

un marcado retroceso en 1996.

Análisis de los resultados según la mediaobtenida.

El cálculo de la media aritmética de las opiniones permite confirmar

las observaciones anteriores, es decir, los problemas más importantes

son los que se refieren a la escasa consideración en las empresas de la

importancia de la innovación tecnológica (4,239) y la poca dedicación

de recursos humanos y financieros a la misma (4,197). Son también

importantes la tendencia por parte de las políticas de I+D a fomentar

más la mejora de la capacidad de investigación que el desarrollo tec-

nológico (3,845), y la falta de financiación a la innovación por parte

del mercado financiero (3,812).

119

La media general de los problemas es de 3,441, siendo la media arit-

mética de los problemas de las empresas de 3,590, y la del entorno de

3,467, superiores las dos a la media general. Por el contrario, la media

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1

4,5

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

4,23

9

4,19

7

3,84

5

3,76

1

3,81

2

3,64

8

3,74

6

3,37

1

3,34

3

3,42

3

3,24

6

3

3,21

4

3,02

9

3,08

8

2,76

8

2,77

5

Importancia (gravedad-urgencia) de los problemas.

➀ Muy poca o nula importancia.➁ Poca importancia.➂ Importancia media.➃ Muy importante.➄ De suma importancia.

Page 117: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

de los problemas relacionados con la Administración es ligeramente

inferior, de 3,282.

En cuanto a las tendencias, la media obtenida por cada una se sitúa en

la zona de retroceso, o sea, señala un deterioro de la situación en

1996, excepto en el fomento de la cultura de la calidad y del diseño y

en el dinamismo empresarial frente a los nuevos desafíos de la innova-

ción. Las tendencias, en cuanto a inversión y políticas públicas de

apoyo a la innovación registra medias de opiniones particularmente

acentuadas de retroceso.

120

Para las tendencias la media aritmética general es de 2,854 (retroceso),

con las medias de las tendencias relacionadas con el entorno y la

empresa por encima de ella (3,079 y 2,883, respectivamente), mientras

que la media de las tendencias de la Administración es inferior y en

zona de retroceso (2,472).

Mientras que el análisis de problemas parece indicar que la situación

de las administraciones públicas dentro del Sistema de Innovación

Español es algo menos problemático que la de las empresas o del

entorno del sistema, el análisis de las tendencias indica un deterioro

sensible de la situación de estas administraciones públicas en 1996.

1

2,3662,577 2,704

2,817 2,971 2,929

3,3383,129

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1 2 3 4 5 6 7 8

4,5

Evolución de las Tendencias entre 1995 y 1996 (Medias).

➀ En 1996 la tendencia del indicador sufre un retroceso respectoa 1995.

➁ Entre ➀ y ➂.➂ En 1996 la tendencia se mantiene. No se observa cambio

respecto a 1995.➃ Entre ➂ y ➄.➄ En 1996 la tendencia del indicador experimenta una mejora

significativa.

Page 118: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

a escasez de los datos sobre el funciona-

miento de todos los elementos del Sistema

Español Ciencia-Tecnología-Innovación, y

el considerable retraso con que se obtie-

nen informaciones de otros países, tanto

en el ámbito de la OCDE como en el de la

propia Unión Europea, hacen que sea prácticamente imposible esta-

blecer con claridad, a principios de 1997, lo que fue la situación

detallada de los principales aspectos del sistema en 1995 y, menos

aún, en 1996.

En términos muy agregados, en 1995 el gasto total en I+D español

aumentó en un 2,6%; pero una vez corregido de los efectos inflacio-

nistas, el crecimiento real fue únicamente de 1,9%, inferior al creci-

miento del PIB.

Se observa con satisfacción un incremento en la componente privada

de la actividad investigadora, es decir, aquella que se realiza en el

seno de las empresas, independientemente de que una parte de su

financiación tenga un origen público. Creemos que esto es un signo

positivo y que además está en línea con una tendencia general en el

conjunto de Europa: tendencia que se refleja claramente en las direc-

trices que la Comisión Europea está elaborando en la preparación del

V Programa Marco de Investigación y Desarrollo, en el que se preten-

de acercar mucho más la actividad de desarrollo a las indicaciones de

la demanda y a las necesidades del mercado. Estamos convencidos

que nuestro Sistema de Ciencia y Tecnología aumentaría su efectivi-

dad, si la proporción de actividad desarrollada en el seno de las

empresas se incrementara con relación a la que tiene lugar en los

centros públicos.

La carrera de homologación que España está realizando en todo su

contexto económico para su asimilación dentro de la Unión Europea

en los países más avanzados, no está teniendo su paralelismo en el

apartado de la tecnología e innovación. Nuestra incorporación a la

tecnología ha tenido un crecimiento importante si tomamos el período

1985-1994 (10,8%), pero nuestra posición de partida era de mínimos.

Nos encontramos fuera del grupo de países en los que la participación

en los mercados mundiales del dominio tecnológico juega un papel

decisivo. La falta de empresas multinacionales netamente españolas y

121

■ VII. CONSIDE-RACIONES

FINALES L

Page 119: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

la relativa poca dedicación a la I+D por parte de las grandes empresas

–que podían jugar el papel de “locomotoras”, arrastrando consigo toda

una estela de pequeñas empresas– nos relega a una situación de

segundo orden en el concierto internacional.

La exportación española de bienes de alta tecnología, calculada con

respecto a su PIB, es la mitad de la de los grandes países industrializa-

dos de su entorno. Sin embargo, está creciendo respecto a ellos y, si se

compara con el gasto español en I+D –siempre en el contexto de

dichos países– se observa que esta exportación es parecida por peseta

gastada. Esto apoya la tesis de que un mayor gasto aumentaría la com-

petitividad. Uno de los caminos para ello podría ser aumentar la finan-

ciación pública de la I+D empresarial, rompiendo así la tendencia

decreciente de gasto público en los últimos años y permitiendo a

nuestras empresas gozar de beneficios más parecidos a los que hay en

los países de nuestro entorno. De este modo se potenciaría a las más

de cuatro mil empresas que hacen I+D en España, de las que menos

de la mitad se aprovechan de los programas nacionales.

Nuestra tradición “manufacturera” nos da una posición de dominio

tecnológico intermedio, donde las empresas medianas han aprendido

a situar sus productos en los mercados internacionales, como lo

demuestra su incidencia en los ratios de dedicación a la innovación.

En conjunto, nuestra situación sigue siendo atípica, con un crecimien-

to de nuestro potencial investigador de lo más alto de la Europa desa-

rrollada, pero con una falta de estructura industrial con capacidad

para sacar el máximo rendimiento a este potencial.

El objetivo fundamental de la innovación productiva en el entorno

empresarial es crear una ventaja competitiva que permita un creci-

miento sostenido de la actividad. En la actualidad la búsqueda de la

ventaja competitiva no puede hacerse únicamente a nivel nacional, ni

siquiera a nivel europeo, porque su duración sería efímera, sino que

deberá realizarse a nivel mundial. De los datos presentados en el

Informe no se pone de manifiesto que el esfuerzo innovador, tanto

empresarial como público, se aplique a aquellos sectores donde la

empresa española posea ya en la actualidad una posición de mercado

interesante, sino que en muchos casos el esfuerzo innovador surge de

forma más o menos espontánea en otros sectores menos pujantes

comercialmente. Esta situación dificulta sin duda la rápida transferen-

122

Page 120: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

cia de los resultados al mercado, elemento que en estos momentos es

crítico para el éxito de los proyectos de I+D.

Esta falta de coherencia se detecta también en la poca conexión que

existe entre la propia generación de ciencia, con nuestro aumento de

publicaciones científicas y la poca materialización de ese potencial en

la creación de actividad industrial de alto nivel. La tecnología es un

bien perecedero, tiene su propia etiqueta de caducidad y, si pasado un

tiempo, ese caudal de conocimientos no se traduce en actividad con-

creta, el caudal se pierde y son otros países que ocupan la parcela

desaprovechada.

El análisis realizado en este Informe de las ayudas públicas al proceso

innovador empresarial viene a confirmar el reconocimiento en las

administraciones públicas españolas de la necesidad de apoyar a la

empresa en este campo fundamental para el futuro competitivo de la

economía española. También parece que las administraciones públi-

cas están tomando conciencia progresivamente de la necesidad de

reforzar y de mejorar las estructuras de interfaz entre el sistema investi-

gador español, predominantemente público, y el sector empresarial

privado.

Se han realizado diferentes esfuerzos para potenciar los consorcios

entre empresas y centros con el fin de acceder a dichas ayudas, pero,

en realidad, son pocas las empresas que saben moverse por el laberin-

to europeo de los diferentes programas. El mecanismo es complejo

para los iniciados y la realidad es que el sector industrial, que podría

tener unos valores añadidos por el hecho de la participación, se retrae

ante esta oportunidad que debería formar parte de una visión estratégi-

ca para competir en mercados cada día más amplios.

El panel de expertos de Cotec, consultado sobre la evolución más

reciente, en 1996, de las políticas públicas de apoyo a la I+D y a la

innovación, detecta un cierto retroceso en este campo. De hecho las

administraciones públicas, presionadas por la necesidad de reequili-

brio presupuestario y de control del gasto público, no han dedicado a

los temas tecnológicos, fundamentales para la competitividad externa

en España, la atención prioritaria que estos merecen.

Por el contrario, el panel de expertos de Cotec detecta en 1996 un

mayor interés empresarial por la calidad y el diseño y, en general, una

tendencia positiva hacia el desarrollo de una cultura empresarial de la

123

Page 121: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

innovación. La empresa española está tomando conciencia de la

importancia de las variables tecnológicas como elemento de respuesta

al reto que plantea la integración europea y la UEM.

Siempre siguiendo las opiniones del panel de expertos, en 1996 el Sis-

tema Español de Innovación ha dado señales de estancamiento y hasta

un ligero retroceso debido a la menor actividad pública.

La recuperación del gasto empresarial en I+D en 1995, y la opinión de

los expertos que en 1996 las empresas han incrementado su interés

por la innovación tecnológica, son elementos positivos que necesitan

apoyarse en una política pública más plenamente consciente del

carácter prioritario del desarrollo tecnológico para el futuro de la eco-

nomía española.

124

Page 122: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

2SEGUNDAPARTE:INFORMACIÓNNUMÉRICA

Page 123: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 124: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

País Población PIB 1993 Patentes Gasto en I+D (Millones) (Millones 1993 (Millones

de ecus) (Número) de $)

Bélgica 10 179.599,0 46.051 n.d.Dinamarca 5,2 114.996,6 39.999 1.786,4Francia 57,6 1.067.701,4 78.906 26.430,5Alemania 81,1 1.629.268,8 99.186 36.483,9Grecia 10,4 62.406,4 36.881 545,0Irlanda 3,6 40.218,8 36.701 611,2Italia 57 841.910,0 63.853 12.725,6Holanda 15,3 266.199,6 50.439 5.083,9Portugal 9,9 72.334,4 37.008 n.d.España 39,1 408.419,2 50.004 4.765,7Reino Unido 58,2 805.630,8 89.615 21.697,7Austria 8 155.908,9 44.476 2.321,1Finlandia 5,1 72.039,5 15.350 1.754,3Suecia 8,7 158.107,7 47.680 4.827,8

127

LAS REFERENCIASINTERNACIONALES.Tabla 1.1.1.Datos de la situación de España y de los países de la Unión Europea.

■ I.TECNOLOGÍA

Y COMPE-TITIVIDAD

Tabla 1.1.2.Datos de la situación de España y de los países de la OCDE.

País Población PIB Patentes Gasto en I+D 1993 1993* 1993 1993

(Millones) (Número) (Millones $)

Bélgica 10 7.268.607 46.051 n.d.Dinamarca 5,2 873.237 39.999 1.786,4Francia 57,6 7.082.790 78.906 26.430,5Alemania 81,1 3.154.900 99.186 36.483,9Grecia 10,4 16.760.352 36.881 545,0Irlanda 3,6 32.173 36.701 611,2Italia 57 1.550.150.000 63.853 12.725,6Holanda 15,3 579.040 50.439 5.083,9Portugal 9,9 13.625.623 37.008 n.d.España 39,1 60.905.100 50.004 4.765,7Gran Bretaña 58,2 628.384 89.615 21.697,7Austria 8 426.448 44.476 2.321,1Finlandia 5,1 482.397 15.350 1.754,3Suecia 8,7 1.442.181 47.680 4.827,8Australia 17,6 426.448 28.307Canadá 28,9 705.987 43.729 8.881,2Japón 124,7 465.972.000 383.926 74.382,2Méjico 91,2 1.127.854 7.695 2.015,5Nueva Zelanda 3,5 79.998 4.545 545,1Noruega 4,3 733.665 13.979 1.597,0Suiza 6,9 342.850 46.666Turquía 59,9 1.981.866.000 1.252 1.465,2Estados Unidos 258,1 6.259.900 185.957 166.299,3

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators”.

* Cifras en millones de moneda nacional de cada país.Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 125: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Industrias de Industrias de Industrias dealta tecnología media tecnología baja tecnología

1990 1993 1990 1993 1990 1993

128

LA EVOLUCIÓN DE LACAPACIDAD COMPETITIVA DELA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Tabla 1.2.2.Crecimiento del comercio exterior español de productos de alta tecno-logía en el período 1985-1994. (Precios constantes de 1985).

Comercio Tasa para los Tasa para todosexterior productos de los productos

alta tecnología

Comercio total 10,8 3,7Importaciones 12,9 5Exportaciones 8,9 2,2

Fuente: Agencia Tributaria (1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”.

Alemania 14,37 12,62 21,18 18,31 14,50 12,87

Francia 7,68 7,94 8,55 8,10 9,84 9,5

Reino Unido 9,80 8,48 7,23 6,25 6,30 5,96

Italia 4,57 1,35 6,52 6,58 10,50 10,96

España 1,18 1,29 2,36 2,49 3,09 2,99

Resto UE* 13,28 13,82 16,57 15,85 27,5 26,39

Japón 19,37 21,27 14,47 17,06 5,76 7,09

USA 22,98 23,62 13,21 15,18 10,76 11,93

Resto de los países** 6,78 6,62 9,91 10,17 11,74 12,3

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Tabla 1.2.1.Cuota de mercado de las exportaciones de industrias manufacturerasrespecto al total de estas exportaciones en 24 países de la OCDE.

* Austria, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Irlanda, Holanda, Portu-gal, Suecia.

** Australia, Canadá, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Turquía.Fuente: OCDE (1996).

Page 126: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Exportaciones de España Cuatro Grandes productos de

alta tecnología

129

1985 8.947 118.413 48.796 49.724 32.355 249.288

1986 8.909 125.384 48.058 45.356 32.629 251.427

1987 9.706 130.936 50.727 47.471 33.745 262.879

1988 12.025 138.756 54.824 53.132 36.508 283.220

1989 14.910 157.795 62.631 60.738 43.772 324.936

1990 17.174 159.674 68.000 63.212 45.372 336.258

1991 19.996 164.679 73.683 70.764 46.822 355.948

1992 21.279 169.709 76.937 69.493 46.513 362.652

1993 20.755

1994 25.498

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 1.2.4.Exportaciones de productos de alta tecnología en Europa. (En millones de ecus).

Tabla 1.2.3.Evolución de las exportaciones de productos de alta tecnología enEuropa. (Índice 100 = 1985).

1985 100 1001986 99,6 100,91987 108,5 105,51988 134,4 113,61989 166,6 130,31990 192 134,91991 223,5 142,81992 237,8 145,51993 2321994 285

Cuatro Grandes = Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. (CIF, precios corrientes, ecus).

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”; Agencia Tributaria(1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”, y elaboración propia.

Cuatro Grandes = Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. (CIF, precios corrientes, ecus).

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”; Agencia Tributaria(1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”, y elaboración propia.

Page 127: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

130

1985 10.051 57.208 41.945 52.330 30.758 182.241

1986 12.481 60.834 45.097 49.384 32.147 187.462

1987 16.568 65.027 49.963 52.333 36.455 203.778

1988 21.446 71.950 56.367 65.972 40.825 235.114

1989 27.288 85.181 65.088 75.303 47.231 272.803

1990 28.235 97.149 69.515 71.585 49.994 288.243

1991 30.318 119.190 71.617 68.461 53.155 312.423

1992 30.644 118.084 71.624 71.691 54.081 315.480

1993 25.730

1994 29.111

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 1.2.6.Importaciones de productos de alta tecnología en Europa. (En millones de ecus).

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”; Agencia Tributaria(1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”, y elaboración propia.

Tabla 1.2.5.Evolución de las importaciones de productos de alta tecnología enEuropa. (Índice 100 = 1985).

1985 100 1001986 124,2 102,91987 164,8 111,81988 210,1 1291989 271,5 1501990 280,9 158,21991 301,6 171,41992 304,9 173,11993 2561994 289,6

Importaciones de España Cuatro Grandes productos de

alta tecnología

Cuatro Grandes = Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. (FOB, precios corrientes, ecus).

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”; Agencia Tributaria(1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”, y elaboración propia.

Page 128: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

País Exportaciones (% Incremento en calor, ecus)

131

Tabla 1.2.7.Incremento de las exportaciones de productos de alta tecnología enEspaña y en los Cuatro Grandes países entre 1985-1992. (% incremento en valor).

España 137,8Alemania 43,3Francia 57,7

Reino Unido 39,8Italia 43,8

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”; Agencia Tributaria(1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”, y elaboración propia.

Tabla 1.2.8.Porcentaje de importaciones de productos de alta tecnología sobre eltotal, en España y los Cuatro Grandes países europeos, en 1992. (% sobre las importaciones totales).

País Importaciones (% sobrelas importaciones totales)

España 40,4Alemania 37,2Francia 38,4

Reino Unido 41,0Italia 36,2

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”; Agencia Tributaria(1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”, y elaboración propia.

Tabla 1.2.9.Balanza comercial de productos de alta tecnología en relación con elcomercio total en España y los Cuatro Grandes países europeos. (% sobre el comercio total).

País Balanza comercial(% sobre el comercio total)

España (1994) -2,6Alemania (1992) 9Francia (1992) 1

Reino Unido (1992) -1Italia (1992) -2

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”; Agencia Tributaria(1995) “Estadísticas de Comercio Intercomunitario”, y elaboración propia.

Page 129: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

132

LA EVOLUCIÓN DE LOSFACTORES DE LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA.

1. El esfuerzo inversor en I+D.Tabla 1.3.1.1.Esfuerzo en actividades de I+D en España desde 1988 a 1995.

Gasto total Gasto total Gasto total/ Gasto total (millones (millones ptas. PIB p.m.(%) $ppc*/

ptas.) constantes Población ($ 1988) por persona)

1988 287.689 287.689 0,72 71,51989 339.324 316.829 0,75 82,31990 425.829 370.608 0,85 100,11991 479.372 389.417 0,87 111,01992 539.919 410.585 0,91 122,21993 557.402 406.270 0,92 121,91994 597.930 419.600 0,93 125,71995 635.559 427.410 0,91 n.d.

*Cifras ajustadas según paridad de poder de compra (PPC) de la OCDE.

Fuente: OCDE (1996) ‘‘Main S&T Indicators” y elaboración propia.

1988 2.777,4 27.913,2 19.401,7 17.801,3 9.823,7 74.939,9

1989 3.191,8 30.362,7 21.499,6 19.142,4 10.760,9 81.765,6

1990 3.888,8 32.030,6 23.762,1 20.318,8 11.964,3 88.078,5

1991 4.321,3 35.427,8 24.932,4 19.443,8 12.846,8 92.650,8

1992 4.767,5 37.458,3 26.745,5 21.362,7 13.659,2 99.225,7

1993 4.765,7 36.483,9 26.430,5 21.697,7 12.725,6 97.337,7

1994 4.920,1 37.395,5 26.467,6 22.597,1 12.690,1 99.150,3

1995 5.029,6 36.245,2 n.d. n.d. 12.393,5 n.d.

Tabla 1.3.1.2.Distribución del gasto total en I+D para España y los Cuatro Grandespaíses europeos entre 1988 y 1995.(Datos en millones de dólares PPC)*

*En dólares corrientes; cifras ajustadas según paridad de poder de compra (PPC) de laOCDE.

Fuente: OCDE (1996) ‘‘Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 130: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

133

1988 0,72 2,86 2,28 2,18 1,221989 0,75 2,87 2,33 2,20 1,241990 0,85 2,76 2,41 2,23 1,301991 0,87 2,61 2,41 2,16 1,321992 0,91 2,48 2,42 2,18 1,311993 0,92 2,43 2,45 2,20 1,261994 0,93 2,33 2,38 2,19 1,191995 0,91 2,27 n.d. n.d. 1,13

Tabla 1.3.1.4.Gasto total en I+D para España y los Cuatro Grandes países europeosentre 1988 y 1995.Cifras en porcentaje del PIB. A precios de mercado.

1988 454,2 345,7 311,9 171,0 323,2 71,5 22,11989 489,2 381,0 334,4 187,1 350,6 82,3 23,41990 506,4 418,8 353,9 210,9 375,2 100,1 26,61991 442,9 437,0 336,4 226,3 368,0 111,0 30,21992 464,8 466,2 368,3 240,2 390,3 122,2 31,21993 449,4 458,3 372,9 223,0 386,7 121,9 30,21994 459,4 456,7 387,1 221,9 381,3 125,7 32,9

Alemania Francia Reino Italia Cuatro España España/($ PPC) ($ PPC) Unido ($ PPC) Grandes ($ PPC) Grandes

($ PPC) ($ PPC) %

Tabla 1.3.1.3.Evolución de gasto total en I+D por persona, para España y los CuatroGrandes países europeos entre 1988 y 1994.

*Datos en dólares corrientes; cifras ajustadas según paridad de poder de compra de laOCDE.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators”.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators”.

Page 131: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

Gastos VABcf Gastos Gastos I+D/ 1993 I+D I+D/

VABcf Mptas 1993 VABcf 1990 (%) Mptas (%) 1993

134

2. Recursos humanos y conocimientoscientíficos.Tabla 1.3.2.1.Evolución del número de personas dedicadas a actividades de I+D enEspaña y los Cuatro Grandes países europeos entre 1987 y 1993.

1987 48.486 419.207 277.921 288.000 128.1751988 54.807 422.500 283.099 290.000 135.6651989 63.155 426.447 289.282 281.000 140.4961990 69.684 431.100 292.964 280.000 144.9171991 72.406 515.256 299.201 269.000 143.6411992 73.320 487.695 311.234 272.000 142.8551993 74.998 475.016 314.170 279.000 142.171

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators”.

Andalucía 0,52 7.573.125 52.242 0,69Asturias 0,54 1.509.390 8.647 0,57Canarias 0,27 2.131.795 11.221 0,53Cantabria 0,44 733.686 4.287 0,58Castilla y León 0,57 3.440.145 27.619 0,80Castilla-La Mancha 0,16 2.057.896 4.554 0,22C. Valenciana 0,37 5.398.895 32.402 0,60Extremadura 0,30 1.081.634 3.711 0,34Galicia 0,35 3.037.474 15.545 0,51Murcia 0,44 1.362.991 8.198 0,60Ceuta y Melilla - 155.886 - -

Total Objetivo 1 28.482.917 168.426 0,59

Aragón 0,59 1.934.322 14.570 0,75Baleares 0,11 139.730 1.465 0,11Cataluña 0,93 10.641.497 108.635 1,02Madrid 2,57 9.052.337 202.701 2,24Navarra 0,91 926.696 9.086 0,98País Vasco 1,22 3.545.704 45.331 1,28La Rioja 0,14 415.030 1.501 0,36Extrarregional - 62.478 - -No regionalizado - - 5.685 -TOTAL 0,92 56.400.981 557.403 0,99

Tabla 1.3.1.5.Gastos de I+D respecto al valor añadido bruto al coste de los factores,por comunidades autónomas entre 1990-1993.

Fuente: Elaboración CDTI sobre datos INE (1996).

Page 132: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro España/4Unido Grandes Grandes

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

135

Tabla 1.3.2.2.Evolución del número de investigadores (titulados universitarios) enEspaña y en los Cuatro Grandes países europeos entre 1987 y 1993.

1987 26.463 165.616 109.359 134.000 70.5561988 31.170 n.d 115.163 137.000 74.8331989 32.914 176.401 120.430 133.000 76.0741990 37.676 n.d. 123.938 133.000 77.8761991 40.642 240.802 129.780 131.000 75.2381992 41.681 234.280 141.710 134.000 74.4221993 43.367 229.837 145.898 140.000 74.434

Tabla 1.3.2.3.Investigadores (titulados universitarios) sobre el total de personal deI+D en España y en los Cuatro Grandes países europeos en 1993.

País Investigadores/Personal de I+D (%)

España 57,8Alemania 48,4Francia 46,4

Reino Unido 50,2Italia 52,3

1989 50,5 71,2 74,3 68,1 76,6 71,9 70,21990 55,8 74,3 81,1 72,6 82,6 76,6 72,81991 59,7 68,8 83,3 72,3 89,4 75,5 79,11992 65,0 76,8 85,9 78,5 95,6 81,7 79,61993 63,5 76,8 84,1 77,8 89,5 80,4 78,9

Tabla 1.3.2.4.Evolución del gasto medio por empleado en I+D en España y en losCuatro Grandes países europeos.(En miles de dólares PPC)*

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators”.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

*Dólares corrientes; cifras ajustadas según paridad de poder de compras de la OCDE.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 133: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Áreas Porcentaje

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro España/4Unido Grandes Grandes

136

1989 97,0 172,1 178,5 143,9 141,5 161,6 60,01990 103,2 191,7 152,8 153,61991 106,3 147,1 192,1 148,4 170,7 160,6 66,21992 114,4 159,9 188,7 159,4 183,5 169,8 67,41993 109,9 158,7 181,2 155,0 170,9 164,9 66,6

Tabla 1.3.2.5.Evolución del gasto medio por investigador en España y en los CuatroGrandes países europeos. (En miles de dólares PPC).

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

1988 1,3 7,1 5,3 9,0 2,6 24,01989 1,5 7,2 5,3 9,0 2,8 24,31990 1,6 7,1 5,2 9,1 2,8 24,21991 1,7 7,1 5,3 8,9 3,0 24,31992 1,9 7,0 5,5 9,2 3,2 24,91993 2,0 7,0 5,6 9,3 3,3 25,21994 2,0 7,0 5,6 9,2 3,4 25,2

Tabla 1.3.2.6.Evolución de la distribución de las publicaciones científicas en todaslas disciplinas en España y en los Cuatro Grandes países europeosentre 1988 y 1994. (En % del total mundial).

Fuente: EU (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”, ISI (1995).

Tabla 1.3.2.7.Publicaciones científicas españolas por disciplinas.(En % del total mundial de cada disciplina, en 1993).

Medicina 1,6Biomedicina 2,1

Biología 2,6Química 2,9

Física 1,7Matemáticas 1,7

Ingeniería 1,2Naturaleza 1,8

Fuente: EU (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”, ISI (1995).

Page 134: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

España Cuatro Grandespaíses europeos

Años Pagos (%) Ingresos (%) Pagos (%) Ingresos (%)

137

3. El comercio exterior de tecnología.

Tabla 1.3.3.1.Evolución de la transferencia de tecnología en España y en los CuatroGrandes países europeos entre 1988 y 1994.(En porcentaje del PIB).

1988 0,4 0,05 0,25 0,211989 0,42 0,08 0,26 0,221990 0,44 0,08 0,28 0,231991 0,43 0,12 0,3 0,231992 0,55 0,14 0,32 0,241993 0,4 0,191994 n.d n.d.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

1988 1.168,2 4.052,1 1.547,3 1.587,3 997,5 8.211,21989 1.460,4 5.085,5 1.696,9 1.878,2 942,9 9.063,51990 1.715,6 5.466,4 1.974,7 2.151,3 965,2 10.557,61991 1.841,2 6.456,4 1.983,5 1.861,6 1.914,5 12.216,01992 2.449,9 7.827,7 2.158,0 1.833,3 1.857,5 13.676,51993 1.647,0 8.636,9 2.265,4 1.402,91994 8.527,3 2.674,2 1.496,5

Tabla 1.3.3.2.Evolución de los pagos por compras de tecnología en España y en losCuatro Grandes países europeos entre 1988 y 1994.(En millones de ecus).

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 135: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

138

Importa- Importa- (a)/(b) Exporta- Exporta- (d)/(e)ciones ciones ciones cionesbienes totales bienes totales

capital (a) (b) capital (d) (e)

1987 1.132 6.051 0.187 472 4.212 0.1121988 1.472 6.989 0.211 565 4.660 0.1211989 1.751 8.396 0.209 691 5.135 0.1351990 1.865 8.898 0.210 756 5.631 0.1341991 1.974 9.637 0.205 792 6.065 0.1311992 1.835 10.205 0.180 943 6.658 0.1421993 1.574 10.131 0.155 1.080 7.755 0.1401994 1.936 12.306 0.157 1.290 9.747 0.132

1995(*) 2.240 14.318 0.156 1.455 11.423 0.127

(*) Datos provisionales.

Fuente: Banco de España (1996) “Balanza de Pagos 1995” y elaboración propia.

4. Comercio exterior de los bienes decapital.

Tabla 1.3.4.1.Evolución del comercio exterior total de bienes de capital de Españaentre 1986 y 1995.(Datos en miles de millones de pesetas).

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

1988 154,3 3.426,2 1.252,0 1.454,8 540,5 6.673,51989 262,2 3.987,0 1.407,6 1.711,7 467,9 7.574,21990 315,4 4.880,1 1.493,2 1.627,5 555,4 8.556,21991 518,4 4.950,8 1.409,4 1.887,3 1.141,2 9.388,71992 611,2 5.496,0 1.555,6 2.197,8 1.023,4 10.282,81993 765,1 5.929,8 2.528,2 802,81994 3.140,8 862,4

Tabla 1.3.3.3.Evolución de los ingresos por ventas de tecnología en España y en losCuatro Grandes países europeos entre 1988 y 1994.(En millones de ecus).

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 136: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

139

Sectores de actividad Empresas

139

■ II. CIENCIA,

TECNOLOGÍA,CULTURA YSOCIEDAD

EL ESFUERZO HACIA LACALIDAD. Tabla 2.1.1.Número de certificados emitidos en 1996 por AENOR en Españasegún Normas ISO 9000, clasificados por sector de actividad.

Minería y canteras 2Agricultura y pesca 0Alimentos, bebidas y tabacos 83Industria textil y productos textiles 19Industria del cuero y productos de cuero 1Industria de la madera y productos de madera 11Pulpas, papel y productos de papel 58Imprentas 13Fabricación de coke y productos refinados del petróleo 8Fuel nuclear 1Productos químicos y fibras 178Productos farmacéuticos 8Productos plásticos y de caucho 71Cemento 20Productos minerales no metálicos 48Metales básicos y productos fabricados de metal 179Maquinaria y bienes de equipo 106Equipos eléctricos y ópticos 219Industrias aerospaciales 3Otros equipos de transporte 61Otras fabricaciones no clasificadas 7Reciclado 1Suministro eléctrico 6Suministro de gas 4Suministro de agua 4Construcción 98Almacenajes y venta al detalle, reparación de vehículos a motor, motocicletas y bienes personales o domésticos 99Hoteles y restaurantes 1Transporte, almacenamiento y comunicaciones 96Mediación financiera 4Tecnología de la información 33Ingenierías 34Otros servicios 40Educación 1Salud y trabajos sociales 2TOTAL 1.549

Fuente: AENOR, 1996.

Page 137: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

140

Tabla 2.1.2Número de certificados clasificados por comunidades autónomas.

Comunidad Autónoma Empresas

Andalucía 112Aragón 76Asturias 32Baleares 5Canarias 16Cantabria 16Castilla-La Mancha 58Castilla y León 77Cataluña 361Comunidad Valenciana 93Extremadura 7Galicia 49La Rioja 12Madrid 370Murcia 18Navarra 57País Vasco 284TOTAL 1.643

Fuente: AENOR, 1996.

Page 138: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Italia Reino Unido

Profesionales Valor en la escala de prestigio

141

LA PERCEPCIÓN DE LACONTRIBUCIÓN SOCIAL DE LACOMUNIDAD CIENTÍFICA YTECNOLÓGICA.Tabla 2.2.1.Prestigio de los distintos grupos profesionales en España en 1992.(Escala de prestigio de 0 a 10).

Científicos 7,4Médicos 7,3Artistas 6,9

Profesores de Universidad 6,9Ingenieros 6,8Arquitectos 6,7Periodistas 6,3Abogados 5,7

Empresarios 5,5Jueces 5

Funcionarios 5Militares 4,8

Parlamentarios 3,4Políticos 2,9

Jueces 29 13 3 13 4Médicos 36 41 47 32 65Abogados 3 4 1 2 3Científicos 18 19 36 33 13Empresarios 1 2 1 3 1Periodistas 2 2 2 1 1Banqueros 1 1 0 1 1Ingenieros 2 5 4 5 7Arquitectos 1 2 2 4 1Ninguna 5 7 3 4 3

Tabla 2.2.2.Profesionales más respetados en España y en los Cuatro Grandes paíseseuropeos en 1992.(Profesiones citadas en primer lugar en % del total de respuestas).

Fuente: Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad, Fundación BBV (1992).

Fuente: EC (1993) “European S&T”.

Page 139: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Países Lectores de Espectadores Lectores deeuropeos artículos de de programas revistas de

periódico de TV sobre C&Tsobre C&T C&T

Países Descubri- Nuevos Nuevos des- Contami-europeos mientos en inventos y cubrimientos nación

medicina tecnologías científicos ambiental(*) (*) (*) (*)

142

España 7/39 7/33 6/37 16/50Alemania 10/35 12/25 7/26 26/55Francia 20/58 14/42 16/46 30/59Reino Unido 13/51 11/39 10/41 23/50Italia 11/45 9/39 9/45 28/65

Tabla 2.2.3.Información e interés por la información científica y técnica en Españay en los Cuatro Grandes países europeos en 1992.(En % sobre el total de respuestas).

España 13 11 7Alemania 8 12 5Francia 11 17 7Reino Unido 13 29 4Italia 10 17 5

Tabla 2.2.4.Fuentes de información sobre ciencia y tecnología utilizadas con másfrecuencia en España y en los Cuatro Grandes países europeos en 1992.(% del total de respuestas).

*Número de personas bien informadas / Número de personas interesadas.

Fuente: EC (1993) “European S&T”.

Fuente: EC (1993) “European S&T”.

Page 140: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

(% de respuestas)

143

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología favorecen el progreso de la sociedad” 80,3

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología mejoran la calidad de vida” 79,1

De acuerdo con “En conjunto, los efectos de la investigación científica han sido claramente positivos o positivos” 75,8

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología mejoran el desarrollo cultural de las personas” 71,9

De acuerdo con “El avance tecnológico ha mejorado la calidad de vida y en el futuro la seguirá mejorando” 70

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología mejoran las condiciones de trabajo” 64,4

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología mejoran la salud” 63,2

En desacuerdo con “Uno de los efectos negativos de la ciencia es que destruye las creencias religiosas de la gente” 55,8

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología mejoran las relaciones humanas” 37,7

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología ayudan a mantener la paz” 34,2

En desacuerdo con “La ciencia y la tecnología hacen cambiar nuestro modo de vida con demasiada rapidez” 15,6

De acuerdo con “En conjunto, la ciencia y la tecnología ayudan a solucionar los problemas medioambientales” 15,4

LA PERCEPCIÓN DE LOSRESULTADOS DE LA ACTIVIDADCIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.Tabla 2.3.1.Valoración y actitud ante la Ciencia y la Tecnología en España en 1992.

Fuente: EC (1993) “European S&T”.

Page 141: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 142: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Gastos I+D empresas Gastos I+D empresas(millones ptas. (millones ptas.

corrientes) constantes 1988)

Financiación Ejecución EjecuciónI+D fondos total I+Dnacionales interna

Sectores Enseñanza Admón. Empre- IPSFL Total % Extran. Total %de superior pública sas

ejecución

145

■ III.TECNOLOGÍA

Y EMPRESA

Enseñanza superior 125.273 (1) 31.553 10.329 1.095 168.250 29,9 6.092 174.342 31,3

Admón.pública -(2) 101.474 4.688 96 106.258 18,9 5.236 111.494 20

Empresas -(2) 28.238 213.236 386 241.860 43 24.314 266.314 47,7

IPSFL -(2) 1.000 443 3.897 5.340 0,9 52 5.392 1

EL ESFUERZO TECNOLÓGICO DELAS EMPRESAS.Tabla 3.1.1.Ejecución y financiación de la I+D por sector institucional. Año 1993.(Millones de pesetas).

Tabla 3.1.2Evolución del gasto en I+D de las empresas españolas entre 1988 y 1995.

1988 163.373 163.3731989 191.153 178.4801990 246.239 214.3071991 268.434 218.0611992 272.709 207.3831993 266.175 194.0051994 300.698 211.0161995 324.735 218.383

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

(1) Fondos generales universitarios públicos y privados.(2) La financiación del sector Enseñanza Superior al resto de sectores se supone nula.

Fuente: INE (1995) “Indicadores de gasto de I+D”.

Page 143: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Años España Cuatros Grandes países europeos

146

1988 1.576,7 20.197,3 11.537,2 12.048,6 5.680,3 49.463,4

1989 1.798,0 21.908,0 12.973,4 12.973,0 6.324,3 54.178,7

1990 2.248,8 22.988,5 14.356,8 13.810,4 6.977,0 58.132,7

1991 2.419,8 24.567,9 15.328,8 12.749,9 7.511,6 60.158,2

1992 2408,0 25.650,0 16.711,6 13.970,3 8.087,4 64.419,3

1993 2.275,8 24.364,8 16.307,0 14.229,2 7.205,4 62.106,4

1994 2.474,3 24.694,0 16.308,7 14.735,4 7.152,8 62.890,9

1995 2.569,8 23.967,2 7.061,8

Tabla 3.1.4.Gasto en I+D de las empresas en España y de los Cuatro Grandes paíseseuropeos desde 1988 a 1995. (Datos en millones de dólares PPC)*.

* Cifras ajustadas, según paridad del poder de compra de la OCDE.

Fuente: OCDE (1996), “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Tabla 3.1.5.Evolución del gasto en I+D de las empresas en España y de los CuatroGrandes países europeos entre 1988 y 1994. (Datos en % del PIB).

1988 0,41 2,07 1,35 1,47 0,701989 0,42 2,07 1,41 1,49 0,731990 0,49 1,98 1,46 1,51 0,761991 0,49 1,81 1,48 1,42 0,771992 0,46 1,70 1,51 1,43 0,771993 0,44 1,62 1,51 1,44 0,711994 0,47 1,54 1,47 1,43 0,671995 0,47 1,50 0,65

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Tabla 3.1.3.Evolución del gasto en I+D empresarial en España y en los Cuatro Gran-des países europeos. (Datos en dólares PPC)* (Índice 100 = 1988).

1988 100 1001989 114 109,41990 142,6 117,41991 153,4 121,81992 152,7 129,71993 144,3 127,31994 156,9 127,11995 162,9

*Cifras ajustadas según paridad del poder de compra de la OCDE.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 144: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

España Alemania Francia Reino TresUnido Grandes

147

1988 1.832 32.692 12.627 20.744 66.0631989 2.118 31.888 12.792 19.932 64.6121990 2.260 30.928 12.742 19.474 63.1441991 2.188 32.953 12.746 19.330 65.0291992 2.101 34.587 12.693 18.961 66.2411993 2.192 35.291 12.807 18.806 66.904

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators”.

LA PROTECCIÓN DELRESULTADO DE LOS ESFUERZOSTECNOLÓGICOS EMPRESARIALES.Tabla 3.2.1.Evolución de las solicitudes de patentes por agentes residentes en suspaíses entre 1987 y 1993.Nº de patentes.

1986 0,2 11,0 3,8 3,9 1,6 20,31987 0,2 10,8 3,9 3,8 1,6 20,11988 0,2 10,7 3,9 3,8 1,6 20,01989 0,2 10,0 3,8 3,7 1,6 19,11990 0,2 9,7 3,6 3,5 1,6 18,41991 0,2 9,1 3,6 3,3 1,4 17,41992 0,2 8,6 3,6 2,8 1,5 16,51993 0,2 7,6 3,2 2,6 1,4 14,8

Tabla 3.2.2.Evolución de las patentes en EE.UU. solicitadas por residentes en Españay en los Cuatro Grandes países europeos desde 1986 a 1993.(Datos en % total de patentes registradas).

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”.

Page 145: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

148

1986 0,2 21,6 8,4 7,3 3,2 40,51987 0,3 21,8 8,8 7,7 3,4 41,71988 0,3 22,1 8,7 7,3 3,9 42,01989 0,4 21,6 8,8 6,9 4,0 41,31990 0,4 20,6 8,4 6,4 3,7 39,11991 0,4 19,7 8,3 5,6 3,8 37,41992 0,5 19,2 8,5 5,5 3,9 37,11993 0,5 19,8 8,3 5,8 3,9 37,8

Tabla 3.2.3.Evolución de las patentes de ámbito europeo solicitadas por residentesen España y en los Cuatro Grandes países europeos desde 1986 a 1993.(Datos en % del total de patentes registradas).

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators 1994”.

1988 47,2 532 226 363,5 378,81989 54,5 513,8 227,8 348,2 368,21990 56,9 489 225,8 339,2 356,61991 55,2 411,7 224,8 335,3 334,51992 52,5 428,6 222,7 328 338,81993 55,4 434,7 222,1 323,2 339,5

España Alemania Francia Reino TresUnido Grandes

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators.

Tabla 3.2.4.Solicitudes de patentes por agentes residentes por millón de habitantes.

Países en % total del mundo % 1993

1987 1993 (1987=100)

Alemania 21,9 19,6 89Francia 8,6 8,4 97Reino Unido 7,4 5,6 76Italia 3,5 3,9 111Países Bajos 2,8 2,5 90Suecia 2,0 1,5 75Austria 1,2 1,1 89Bélgica/Luxemburgo 1,1 1,0 92Finlandia 0,4 0,7 168Dinamarca 0,5 0,6 106España 0,3 0,5 158Irlanda 0,1 0,1 90Grecia 0,0 0,0 163Portugal 0,0 0,0 83Total Unión Europea 49,9 45,4 91Mundo 100,0 100,0 100

Tabla 3.2.5.Producción tecnológica de patentes europeas de los quince países dela Unión Europea.

Fuente: OST (1996).

Page 146: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Madrid Cataluña País Otras TotalVasco regiones

Región Gasto I+D Gasto I+Dempresas (1986) (%) empresas (1993) (%)

Años Madrid Cataluña País OtrasVasco Regiones

149

1986 100 100 100 1001987 116 126 121 971988 138 162 158 1481989 171 174 189 1691990 232 232 233 1911991 241 266 274 2061992 237 279 254 2291993 222 274 258 237

LA DISTRIBUCIÓN REGIONALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESAS.Tabla 3.3.1.Evolución de los gastos de I+D de las empresas por regiones españolasentre 1986 y 1993. (Índice 100 = 1986, datos en pesetas corrientes).

Tabla 3.3.3.Evolución de la distribución del gasto de I+D de las empresas porregiones entre 1986 y 1993. (En millones de pesetas corrientes).

1986 48.797 25.017 13.058 23.505 110.3771987 56.592 31.424 15.783 22.893 126.6921988 67.424 40.455 20.640 34.813 163.3321989 83.460 43.425 24.647 39.643 191.1751990 113.021 57.933 30.389 44.872 246.2161991 117.548 66.546 35.843 48.432 268.3701992 115.695 69.709 33.132 53.938 272.4731993 108.111 68.631 33.634 55.799 266.1751994 104.107 66.089 32.388 53.732 256.316

Madrid 44,2 40,6Cataluña 22,7 25,8

País Vasco 11,8 12,6Otros 21,3 21,0

Total en España 100,0 100,0

Tabla 3.3.2.El gasto en I+D de las empresas. Distribución regional en 1986 y 1993.(% del total de I+D de las empresas).

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators”, INE (1996) “Indicadores deI+D”; INE “Estadísticas de I+D” y elaboración propia.

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators”, INE (1996) “Indicadores deI+D”; INE “Estadísticas de I+D” y elaboración propia.

Fuente: EC (1994) “The European Report on S&T Indicators”, INE (1996) “Indicadores deI+D”; INE “Estadísticas de I+D” y elaboración propia.

Page 147: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

150

Tabla 3.3.4.Gasto ejecutado en I+D en España según regiones y entes ejecutores, 1993Distribución porcentual del gasto según regiones.

Entes ejecutores

Gastos Administra- Universi- Empresas +totales ción pública dades IPSFL

Mpta % Mpta % Mpta % Mpta %

Andalucía 52.242 9,4 9.449 8,5 31.410 18,0 11.383 4,2

Asturias (Principado) 8.647 1,6 1.523 1,4 4.724 2,7 2.400 0,9

Canarias 11.221 2,0 3.516 3,2 7.389 4,2 316 0,1

Cantabria 4.287 0,8 691 0,6 2.387 1,4 1.209 0,4

Castilla y León 27.619 5,0 1.328 1,2 14.879 8,5 11.412 4,2

Castilla-La Mancha 4.554 0,8 780 0,7 1.270 0,7 2.504 0,9

Comunidad Valenciana 32.402 5,8 3.410 3,1 19.059 10,9 9.933 3,7

Extremadura 3.711 0,7 1.308 1,2 2.142 1,2 261 0,1

Galicia 15.545 2,8 3.130 2,8 7.941 4,6 4.474 1,6

Murcia (Región de) 8.198 1,5 1.806 1,6 4.539 2,6 1.853 0,7

Total reg. Objetivo 1 168.426 30,2 26.941 24,2 95.740 54,9 45.745 16,8

Aragón 14.570 2,6 4.074 3,7 5.302 3,0 5.194 1,9

Baleares (Islas) 1.465 0,3 418 0,4 867 0,5 180 0,1

Cataluña 108.635 19,5 10.827 9,7 27.975 16,0 69.833 25,7

Madrid (Comunidad) 202.701 36,4 67.458 60,5 26.428 15,2 108.815 40,1

Navarra (Comunidad Foral) 9.086 1,6 203 0,2 4.275 2,5 4.608 1,7

País Vasco 45.331 8,1 1.098 1,0 8.608 4,9 35.625 13,1

Rioja (La) 1.501 0,3 475 0,4 244 0,1 782 0,3

No regio- nalizado 5.685 1,0 0 0,0 4.903 2,8 782 0,3

TOTAL 557.403 100,0 111.494 100,0 174.342 100,0 271.564 100,0

Fuente: Elaboración del CDTI a partir de la Estadística sobre las actividades en Investi-gación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D) 1993. INE, Madrid 1996.

Comu-nidadesautó-nomas

Page 148: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

151

Tabla 3.3.5.Gasto ejecutado en I+D en España según regiones y entes ejecutores, 1993Distribución porcentual del gasto según entes ejecutores.

Entes ejecutores

Gastos Administra- Universi- Empresas +totales ción pública dades IPSFL

Mpta % Mpta % Mpta % Mpta %

Andalucía 52.242 100,0 9.449 18,1 31.410 60,1 11.383 21,8

Asturias (Principado) 8.647 100,0 1.523 17,6 4.724 54,6 2.400 27,8

Canarias 11.221 100,0 3.516 31,3 7.389 65,8 316 2,8

Cantabria 4.287 100,0 691 16,1 2.387 55,7 1.209 28,2

Castilla y León 27.619 100,0 1.328 4,8 14.879 53,9 11.412 41,3

Castilla-La Mancha 4.554 100,0 780 17,1 1.270 27,9 2.504 55,0

Comunidad Valenciana 32.402 100,0 3.410 10,5 19.059 58,8 9.933 30,7

Extremadura 3.711 100,0 1.308 35,2 2.142 57,7 261 7,0

Galicia 15.545 100,0 3.130 20,1 7.941 51,1 4.474 28,8

Murcia(Región de) 8.198 100,0 1.806 22,0 4.539 55,4 1.853 22,6

Total reg. Objetivo 1 168.426 100,0 26.941 16,0 95.740 56,8 45.745 27,2

Aragón 14.570 100,0 4.074 28,0 5.302 36,4 5.194 35,6

Baleares (Islas) 1.465 100,0 418 28,5 867 59,2 180 12,3

Cataluña 108.635 100,0 10.827 10,0 27.975 25,8 69.833 64,3

Madrid (Comunidad) 202.701 100,0 67.458 33,3 26.428 13,0 108.815 53,7

Navarra (Comunidad Foral) 9.086 100,0 203 2,2 4.275 47,1 4.608 50,7

País Vasco 45.331 100,0 1.098 2,4 8.608 19,0 35.625 78,6

Rioja (La) 1.501 100,0 475 31,6 244 16,3 782 52,1

No regio-nalizado 5.685 100,0 0 0,00 4.903 86,2 782 13,8

TOTAL 557.403 100,0 111.494 20,0 174.342 31,3 271.564 48,7

Fuente: Elaboración del CDTI a partir de la Estadística sobre las actividades en Investi-gación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D) 1993. INE, Madrid 1996.

Comu-nidadesautó-nomas

Page 149: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

152

LA DISTRIBUCIÓN SECTORIALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESAS.Tabla 3.4.1.El gasto sectorial en I+D en España en 1991 y 1992.

Agricultura 2.234 2.363 0,09 0,1

Energía y agua 11.820 13.876 0,52 0,59

Extractivas 7.293 6.587 0,52 0,48

Químicas 40.684 39.389 4,74 4,3

Fabricación productos metálicos (exc. máquinas y mat. trans.) 6.736 6.284 0,76 0,69

Construcción de maquinaria y equipo mecánico 12.767 10.467 2,76 2,26

Máquinas de oficina y ordenadores 17.115 12.490 8,93 6,83

Material eléctrico y electrónico 54.681 53.090 6,89 7,1

Vehículos automóviles y piezas de repuesto 30.674 343.735 4,9 4,85

Otro material de transporte 22.214 26.035 6,4 6,87

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 6.489 8.308 0,3 0,37

Textil, cuero, calzado y vestido 1.442 1.849 0,15 0,2

Madera, corcho y muebles de madera 575 538 0,15 0,14

Papel, fabricación artículos de papel, artes gráficas y edición 1.983 1.866 0,29 0,26

Caucho y plástico 5.115 5.037 1,07 1,07

Otras industrias manufactureras 743 738 0,41 0,4

Construcción 1.632 1.823 0,03 0,04

Comercio y hostelería 80 634 0 0

Transporte por ferrocarril 131 107 0,07 0,06

Otro transporte terrestre

Transporte marítimo y por vías navegables

Transporte aéreo 84 0,04

Servicios anexos a los transportes

Comunicaciones 6.555 6.483 1,04 0,57

Créditos y seguros

Servicios prestados a las empresas 22.657 23.208 2,18 0,85

Alquiler bienes inmuebles 0,09

Educación e investigación destinada a la venta 13.894 15.753 0,02 2,3

Sanidad destinada a la venta 600 690 0,09

Otros servicios destinados a la venta 319 10 0

Gastos I+D Gastos I+D(Mill.de ptas.) VABcf*

1991 1992 1991 1992

*Valor añadido bruto a coste de factores.

Fuente: INE (1996) “Estadísticas de I+D”.

Page 150: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Gastos I+D/ Gastos I+D/VAB cf 1992 VAB cf 1993

153

Agricultura 0,1 0,21Energía y agua 0,59 0,59Industrias manufactureras 1,7 1,69Construcción 0,04 0,03Servicios 0,83 0,92Serv. destinados a la venta 0,16 0,15Serv. no destinados a la venta 3,19 3,34Total 1 0,99

Tabla 3.4.2.Esfuerzo tecnológico sectorial. Evolución entre 1992 y 1993.

Fuente: INE (1996).

Page 151: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Empresas de 200 Empresas de más dey menos trabajadores 200 trabajadores

Grado de actividad en I+D 1990 1994 1990 1994

Porcentaje de 0% De 0 De 1 De 2,5 De 5 Más deventas a 1% a 2,5% a 5% a 10% 10%dedicado a I+D

Años Total Total Empresas que Empresas que empresas empresas invierten invierten ende 200 y de más de en I+D de I+D de más menos 200 200 y menos de 200

trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores

154

1990 0,5 1,4 3,1 2,01992 0,5 1,1 3,4 2,51994 0,5 1,3 2,5 1,8

Fuente: MINER (1995) “Encuestas sobre Estrategias Empresariales (ESEE)”.

LA I+D DE LAS PYMES.Tabla 3.5.1.Evolución del gasto en I+D, según el tamaño de las empresas españo-las, entre 1990 y 1994. (Datos en % del volumen de ventas).

No realizan, No cotizan 82,4 79,5 31,8 27,7Realizan, No contratan 10,2 9,8 30,8 28,3No realizan, Contratan 2,3 2,6 3,7 4,6Realizan, Contratan 5,1 8,1 33,8 39,4Total 100 100 100 100

Tabla 3.5.3.Actividad en I+D, según el tamaño de las empresas, en 1990 y 1993. (% del número de empresas).

Empresas de más de 200 trabajadores 28,3 39,6 17,6 9,4 2,9 2,1Empresas de 200 y menos trabajadores 80,2 8,4 5,7 3,3 1,3 1,0

Tabla 3.5.2.Gasto en I+D, sobre ventas, según el tamaño de las empresas españo-las, en 1994.Clasificación de las empresas de la encuesta sobre estrategias empresa-riales en 1994, según su esfuerzo en I+D. (% de empresas).

Fuente: MINER (1995) “Las empresas industriales en 1994. Encuesta sobre EstrategiasEmpresariales (ESEE).

Fuente: MINER (1995) “Las empresas industriales en 1994. Encuesta sobre EstrategiasEmpresariales” (ESEE).

Page 152: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

155

LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA EN LASEMPRESAS.Tabla 3.6.1.Empresas innovadoras según la actividad económica principal.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Extractivas 1.591 152 9,58 28 18,28 14

Alimentación, bebidas y tabaco 29.299 4.538 15,49 421 9,27 380

Textiles 6.479 473 7,30 224 47,33 204

Prendas de vestir y peletería 11.332 700 6,18 58 8,29 26

Cuero y calzado 5.687 158 2,78 20 12,86 16

Madera y corcho 15.136 720 4,76 116 16,08 9

Cartón y papel 1.724 210 12,18 83 39,42 4

Edición, impresión y reproducción 11.765 1.113 9,46 16 1,48 7

Coque, refinado de petróleo y combustible nuclear 17 7 41,78 5 71,43 5

Química (excepto farmacia) 3.079 866 28,13 482 55,60 441

Farmacia 416 180 43,38 130 71,83 125

Caucho y plástico 4.748 864 18,21 350 40,52 118

Minerales no metálicos 9.432 1.273 13,50 266 20,93 251

Metales férreos 999 107 10,68 50 47,04 36

Metales no férreos 419 66 15,82 27 40,02 21

Manufacturas metálicas 22.359 2.179 8,59 269 12,34 160

Maquinaria 9.687 1.202 12,41 551 45,82 300

Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 82 20 24,36 15 75,58 15

Máquinas eléctricas 2.758 480 17,41 295 61,46 177

Componentes electrónicos 408 126 30,87 90 71,56 71

Aparatos de radio, TV y comunicación 258 118 45,76 97 82,40 88

Instrumentos óptica y relojería 1.858 395 21,23 249 63,10 207

Automóviles 1.427 310 21,72 154 49,59 104

Naval 926 59 6,39 15 25,26 1

Aeroespacial 45 16 34,72 11 68,80 7

Otro material de transporte 121 35 28,69 26 75,14 16

Muebles 13.229 829 6,27 165 19,89 44

Otras manufacturas 3.665 183 4,99 104 57,01 62

Reciclaje 198 10 5,16 5 48,37 2

Electricidad, gas y agua 1.071 84 7,86 34 40,04 21

Rama de actividad

Fuente: INE (1996). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

emp.

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Page 153: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

156

Tabla 3.6.2.Empresas innovadoras según el número de empleados.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Menos de 5 83.409 3.712 4,45 328 8,83 175

De 5 a 19 61.703 8.422 13,65 1.511 17,94 943

De 20 a 49 12.666 2.863 22,61 94533.01 570

De 50 a 199 4.312 1.688 39,15 962 56,97 758

De 200 a más 1.147 799 69,61 614 76,94 529

Nº de empleados

Fuente: INE (1996). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Tabla 3.6.3.Empresas innovadoras según la cifra de negocios

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Menos de 400 152.566 13.302 8,72 2.228 16,75 1.270

De 400 a 1.599 7.808 2.493 31,93 961 38,55 712

De 1.600 y más 2.863 1.688 58,95 1.171 69,37 993

Cifra de negocios(Millones de pesetas)

Fuente: INE (1996). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Tabla 3.6.4.Empresas innovadoras según su dependencia y sede.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Empresa independiente 157.980 15.346 9,71 3.202 20,86 2.026

Emp. que forma parte de un grupo nacional de emp. 2.932 1.114 39,0 623 54,52 503

Empresa que forma parte de un grupo extranjero con sede en los países de la UE 1.405 664 47,24 414 62,33 346

Empresa que forma parte de un grupo extranjero con sede en otros países 282 150 53,16 108 72,31 96

Otra forma de interdependencia 638 180 28,18 12 6,86 4

Dependencia y sede

Fuente: INE (1996). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Page 154: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

157

Tabla 3.6.5.Empresas innovadoras según la clase de empresa.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Empresa privada 163.126 17.418 10,68 4.317 24,78 2.948

Empresa pública 111 65 58,58 43 66,30 28

Clase de empresas

Fuente: INE (1996). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Tabla 3.6.6.Empresas innovadoras según su dependencia y relación.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Empresa independiente 157.980 15.346 9,71 3.202 20,86 2.026

Empresa matriz de un grupo 411 260 63,31 168 64,69 147

Empresa filial de un grupo 3.279 1.285 39,19 834 64,94 690

Empresa asociada de un grupo 929 412 44,34 143 34,67 108

Otra forma de interdependencia 638 180 28,18 12 6,86 4

Dependencia y relación

Fuente: INE (1996). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Page 155: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 156: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Años Gastos I+D AA PP Gastos I+D AA PP(millones ptas. (millones ptas.

corrientes) constantes 1988)

Años Gasto I+D Gasto I+D(ptas. corrientes) (ptas. constantes 1988)

159

■ IV. POLÍTICAS DEDESARROLLO

TECNOLÓGICOY DE

INNOVACIÓN

EL GASTO EN I+D DE LASADMINISTRACIONES PÚBLICAS.Tabla 4.1.1.Evolución del gasto en I+D de las administraciones públicas españolasentre 1988 y 1995. (Índice 100=1988).

1988 100 1001989 129 120,41990 157,1 136,71991 174,2 141,51992 180,4 137,21993 179,8 131,01994 185,8 130,41995 199,8 134,4

Tabla 4.1.2.Valor del gasto en I+D de las administraciones públicas españolasentre 1988 y 1995. (Datos en millones de pesetas).

1988 171.400 171.4001989 221.154 206.492,91990 269.257 234.340,31991 298.606 242.571,91992 309.233 235.158,21993 308.192 224.629,71994 318.493 223.503,81995 342.410 230.268,9

Tabla 4.1.3.Evolución del gasto en I+D sobre el total de gasto de las administra-ciones públicas entre 1988 y 1994.

1988 16.505,2 171.400 1,041989 19.188,8 221.154 1,151990 21.802,2 269.257 1,231991 24.888,6 298.606 1,211992 27.307,3 309.233 1,161993 29.925,3 318.493 1,061994 31.937,3 342.410 1,07

Gasto total AA PP Gasto I+D AA PP Gasto I+D (miles millones (millones ptas. AA PP/Gasto total

ptas.) corrientes) (%)

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 157: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

160

1989 100 1001990 118,2 107,61991 129,6 114,71992 130,8 121,41993 126,7 119,31994 118,1 116,1

Años Gastos I+D Gastos I+Dde AA PP (España) de AA PP (4 Grandes

países europeos)

Tabla 4.1.4.Evolución del gasto en I+D de las administraciones públicas españolasy de los Cuatro Grandes países europeos entre 1989 y 1994. (Indice 100 = 1989; datos en dólares de la PPC)*.

* Datos en dólares según paridad de poder de compra de la OCDE.Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

1989 2.080,2 11.210,1 12.540,1 7.865,4 6.349,4 37.965,01990 2.459,0 12.029,9 13.968,1 8.191,3 6.812,8 41.002,11991 2.696,8 14.001,2 14.237,4 7.827,8 7.331,9 43.398,31992 2.730,5 15.258,5 14.215,9 8.301,4 8.384,9 46.160,71993 2.635,0 14.870,0 13.667,6 8.451,6 7.017,0 44.006,21994 2.620,8 15.320,7 13.476,5 8.579,4 6.707,8 44.084,4

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 4.1.5.Valor del gasto en I+D de las administraciones públicas españolas y delos Cuatro Grandes países europeos entre 1989 y 1994.(Datos en millones de dólares PPC)*.

1989 0,49 1,06 1,36 0,90 0,731990 0,54 1,04 1,42 0,88 0,741991 0,54 1,03 1,38 0,88 0,751992 0,52 1,01 1,27 0,87 0,801993 0,51 1,00 1,27 0,87 0,791994 0,49 0,96 1,21 0,83 0,63

Años Gasto en Gasto en Gasto en Gasto en Gasto en I+D I+D I+D I+D I+D

AAPP/PIB AAPP/PIB AAPP/PIB AAPP/PIB AAPP/PIB(España) (Alemania) (Francia) (Reino (Italia)

Unido)

Fuente: OCDE (1995) “Main S&T Indicators”.

Tabla 4.1.6.Gasto en I+D de las administraciones públicas españolas y de los CuatroGrandes países europeos, entre 1989 y 1994, en relación con el PIB.(Datos en % del PIB).

* Datos en dólares según paridad de poder de compra de la OCDE.Fuente: OCDE (1996) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 158: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

AANEXOS:

Page 159: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 160: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

OBJETIVO.a Fundación COTEC, a partir de los resul-

tados de la encuesta presentada en el capí-

tulo VI del presente informe, ha iniciado

investigaciones para poder elaborar un

indicador de carácter sintético que refleje

la evolución del Sistema de Innovación en

España, en función de la percepción que de este sistema tiene el Panel

de expertos de COTEC.

El carácter permanente de esta consulta de expertos permitirá el cálcu-

lo de índices e indicadores COTEC cada año y el estudio de su evolu-

ción a lo largo del tiempo.

En el punto actual de estas investigaciones, se ha optado por elaborar

un índice sintético de tendencias, como resultado de un proceso de

agregación de los indicadores de tendencias derivados de la encuesta.

El proceso de agregación adoptado utiliza los resultados relativos a la

importancia de los problemas, y la evolución de las situaciones pro-

blemáticas que infieren las tendencias.

En este primer intento de elaboración del índice sintético de tenden-

cias, la agregación adoptada para problemas y tendencias, conforme a

su relación con los agentes del sistema de innovación (empresa, admi-

nistración pública y entorno), ha sido la siguiente: (las listas originales

de problemas y tendencias figuran en las páginas 114-115 y 117 del

presente informe) (*):

163

L■ I.

PRIMERINTENTO DE

ELABORACIÓNDE UN ÍNDICE

SINTÉTICOCOTEC

DE OPINIÓNSOBRE

TENDENCIASDE

EVOLUCIÓNDEL SISTEMAESPAÑOL DE

INNOVACIÓN

(*) Ver además la página 189.

Page 161: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

164

Nº EMPRESA

1 Poca consideración en la cultura empresarial dominante hacia lainnovación española.

2 Escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la inno-vación en las empresas.

6 El potencial científico y tecnológico generado por el Sistema Públi-co de I+D no es aprovechado por las empresas españolas.

7 España no incorpora tantos tecnólogos (investigadores procedentesde escuelas técnicas) a sus empresas como otros países europeos.

12 Falta de conexión de las empresas que innovan con otras empresasy agentes del Sistema de Innovación.

13 Retraso en la implantación de intervenciones directas de formacióny capacitación en el uso de las nuevas tecnologías en las empresas.

15 Escasa notoriedad en las empresas de la actividad que realiza la redOTRI/OTT (Oficina de Transferencia de Tecnología de Resultadosde Investigación/Oficina de Transferencia de Tecnología).

Nº ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3 Tendencia por parte de las políticas públicas de I+D a fomentar másla mejora de la capacidad de investigación que el desarrollo tecno-lógico.

4 La compra pública española (administraciones y empresas públicas)no utiliza su potencial para impulsar el desarrollo tecnológico.

8 La Ley de la Ciencia no establece que los Organismos Públicos delnvestigación (OPIS) deban considerar como prioritarias las necesi-dades tecnológicas de las empresas.

10 Escasa presencia de las políticas de apoyo a la innovación en lasprioridades de la Administración del Estado.

14 Tendencia a crear parques tecnológicos sin tener en cuenta su ido-neidad como instrumentos de innovación.

16 La transferencia de tecnología de los Organismos Públicos de Inves-tigación (OPIS) a las empresas se ve perjudicada por las limitacionesdel propio ordenamiento administrativo.

17 Insuficiente coordinación entre las políticas de la Administracióncentral.

Nº ENTORNO

5 Falta de atención a la innovación por parte del mercado financiero.

9 La oferta de servicios y productos de los centros tecnológicos no se ajusta cualitativa ni cuantitativamente a la demanda de lasPYMES.

11 La demanda privada no actúa suficientemente como incentivo a lainnovación.

Agregación de los problemas

Page 162: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

165

En base a la necesidad de elaboración de un primer índice simplificado

se ha optado por una hipótesis de proporcionalidad de los problemas y

de las tendencias en los componentes semiagregados (o sea, que la

intensidad de la problemática de las empresas, es, por ejemplo, una

media aritmética de las intensidades detectadas en los diferentes pro-

blemas que se integran en el concepto semiagregado empresas, y que

lo mismo ocurre para el resto de los problemas y para las tendencias).

Nº EMPRESA

3 Presencia de una cultura empresarial basada en la innovación y latoma de riesgo económico que ésta conlleva.

4 Capacidad tecnológica competitiva de la economía española aescala mundial.

7 Dinamismo empresarial para afrontar los nuevos desafíos de lainnovación.

Nº ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1 Interés por la innovación del inversor público.

2 Importancia de las políticas de fomento de la innovación dentro delas políticas del gobierno español.

Nº ENTORNO

5 Eficiencia de las estructuras de interfaz para la transferencia de tec-nología.

6 Adecuación de la estructura básica del capital humano que se dedi-que a la I+D a los desafíos de la innovación.

8 Fomento de una cultura española de la calidad y del diseño.

Agregación de las tendencias

Page 163: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Tendencias Media de las Indicadores de tendencias (a) tendencias (a/3)

CÁLCULO DEL ÍNDICESINTÉTICO DE TENDENCIASCOTEC.Para la elaboración de este primer índice, se han seguido las siguientes

etapas:

1. Determinación de los indicadores detendencias.

Estos indicadores, base 1,0, se obtienen normalizando las medias

observadas de las ocho tendencias sobre el valor medio de la escala

utilizada (de 1 a 5, o sea, sobre 3)

166

T1 2,366 0,789T2 2,577 0,859T3 2,704 0,901T4 2,817 0,939T5 2,971 0,990T6 2,929 0,976T7 3,129 1,043T8 3,338 1,113

Estos indicadores serán necesariamente inferiores a 1 si se observa una

situación de retroceso, y superiores a 1 si se observa una mejora de las

tendencias.

2. Cálculo de coeficientes de ponderación enbase a la importancia relativa de los problemas.

La media de las valoraciones de los expertos en lo que se refiere a la

importancia de cada problema, sirve para establecer (en base a la

hipótesis de proporcionalidad) una intensidad media por componentes

semiagregados (empresa, Administración y entorno), que se normaliza,

en este caso en relación a la media general de los problemas (3.441).

Estos valores normalizados sirven para establecer el peso relativo de

cada componente semiagregado en el total.

Page 164: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Agentes del Media de los Media Coeficientes Sistema de problemas de normalizada (c/d)Innovación cada componente (a/b)

Si del cuadro anterior tomamos, por ejemplo, el valor de la media nor-

malizada para los problemas relacionados con la empresa, lo entende-

mos como sigue: la media de este grupo de problemas es de 3,590 (las

valoraciones eran entre 1 y 5); normalizada a la media general (3,441)

es de 1,043.

El peso de los problemas de la empresa sobre el total de los problemas

del Sistema de Innovación Español es de 34,7% (0,347), siempre en el

contexto de esta encuesta y con la mencionada hipótesis de propor-

cionalidad (hipótesis que podrá ser abandonada cuando se disponga

de nuevas encuestas del Panel de expertos de Cotec).

Para distribuir este peso de los problemas en los componentes semia-

gregados entre cada una de las tendencias, el reparto se ha hecho en

función del número de tendencias en cada componente semiagregado

obteniendo, en consecuencia, las siguientes ponderaciones para cada

una de las tendencias:

167

Empresa 3,590 (a) 1,043 (c) 0,347Administración 3,282 (a) 0,954 (c) 0,317Entorno 3,467 (a) 1,007 (c) 0,335

3,441 (b) 3,005 (d) 1,000

(b) Media general de los problemas.

Agentes del Nº de Coeficiente Coeficiente de Sistema de tendencias (e) (f) ponderación de Innovación las tendencias (f/e)

Empresa 3 0,347 0,116Administración 2 0,317 0,159Entorno 3 0,335 0,111

Total 8 1,000

Page 165: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

168

3. Cálculo del índice sintético de tendencias deCotec.

El índice sintético de tendencias de Cotec se obtiene directamente cal-

culando la media ponderada de los indicadores de tendencias (punto a)

por los correspondientes coeficientes de ponderación (punto b).

El valor calculado para esta primera encuesta del Panel de expertos de

Cotec es de 0,939.

Un Índice de 1 traduciría una situación de mantenimiento, y un índice

superior a 1, una mejora de la situación; el valor del índice Cotec

señala una opinión agregada del Panel de expertos de deterioro o

retroceso del Sistema Español de Innovación en 1996.

Simulaciones realizadas con sistemas alternativos de ponderación de

las tendencias en función de la importancia de los problemas confir-

man, en principio, este resultado.

Page 166: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

169

RESUMEN DEL CONTENIDO DEL LIBRO VERDE DE LAINNOVACIÓN DE LA COMISIÓNEUROPEA.

a Comisión de las Comunidades Europeas

ha publicado en diciembre de 1995 El

Libro Verde de la Innovación. El objetivo

del Libro Verde es identificar los diferentes

elementos, positivos y negativos, de los

que depende la innovación en Europa y

formular propuestas de acción que permitan incrementar la capacidad

de innovación de la Unión Europea.

Presentado por la Comisión en diciembre de 1995, este libro ha des-

pertado un gran interés en los países miembros, tanto el sector público

como en el sector privado.

1. Las iniciativas recientes de la Unión Europea.

Este libro se sitúa en el contexto de las iniciativas recientes de la Unión

Europea para reformar y complementar los esfuerzos nacionales y

regionales, de las cuales, las más significativas figuran en el cuadro pre-

sentado a continuación. Estas iniciativas se suman a las subvenciones a

la investigación y al desarrollo tecnológico de los fondos estructurales,

que representan unos 5.000 millones de ecus iniciales en los 10 años

que han seguido al lanzamiento del primer marco comunitario.

■ II. EL LIBRO

VERDE DE LAINNOVACIÓN

DE LACOMISIÓN

EUROPEA L

INICIATIVAS RECIENTES DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA LA

COOPERACIÓN INVESTIGACIÓN-EMPRESAS. LA CREACIÓN DE

GRUPOS OPERATIVOS.

Los grupos operativos comunitarios correspondientes a proyectos comu-

nes de interés industrial.

La Comisión ha tomado la decisión de crear grupos operativos sobre

cuestiones precisas, formados por sus servicios implicados, para trabajar

en proyectos comunes de interés industrial.

Esta iniciativa responde directamente a las recomendaciones del “Libro

Blanco sobre el crecimiento, la competitividad y el empleo” que subra-

yaba la necesidad de una mejor coordinación de las actividades y políti-

cas de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) y de reforzar la

capacidad –hoy insuficiente– de los europeos para transformar sus

logros científicos y realizaciones tecnológicas en éxitos industriales y

Page 167: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

La Comisión también ha tomado unas iniciativas en favor de las

PYMES como se hace constar en el cuadro presentado a continuación:

170

comerciales. En efecto, con esta iniciativa se intenta estimular el desa-

rrollo de unas tecnologías que determinarán tanto la calidad de vida en

nuestras sociedades y en nuestro medio ambiente como la competitivi-

dad industrial en Europa.

Se trata de utilizar todas las experiencias necesarias y de concentrar

mejor los recursos presupuestarios disponibles para que la industria

pueda responder de forma más eficaz a la competencia internacional y a

los condicionantes de la innovación.

Las principales misiones asignadas a los grupos operativos son las

siguientes: ■ definir las prioridades de investigación y los obstáculos eventuales a

ella, en concertación con la industria –incluidas las PYMES– y los

usuarios.■ Coordinar mejor y determinar los trabajos necesarios y los medios dis-

ponibles, fundamentalmente en la ejecución del IV Programa Marco,

y coordinar mejor los esfuerzos nacionales en este ámbito.■ Estimular la aparición de un entorno favorable, recurriendo a medios

financieros suplementarios y facilitando la cooperación entre las

empresas interesadas.

Estos grupos operativos trabajan en las cuestiones siguientes:■ El avión de nueva generación.■ El coche del mañana.■ Las aplicaciones educativas multimedios.■ Las vacunas y las enfermedades víricas.■ El tren del futuro y los sistemas ferroviarios.■ La intermodalidad en los transportes. ■ El barco del futuro.■ Las tecnologías del agua respetuosas del medio ambiente (en proyec-

to).

Fuente: “Libro Verde de la Innovación”. Comisión Europea. 1996.

INICIATIVAS RECIENTES DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA EL

ESTÍMULO TECNOLÓGICO A LAS PYMES

Probadas con éxito en el programa BRITE-EURAM 1991-1994, las medi-

das de promoción y simplificación de la participación de PYMES en los

programas comunitarios de I+D existen en la mayoría de los programas

del IV Programa Marco. El presupuesto total que se les dedica es supe-

rior a 700 millones de ecus.

Las medidas son las siguientes:■ Un procedimiento de presentación y evaluación de las propuestas con

dos etapas: Los candidatos cuya propuesta resumida ha sido seleccio-

nada en la primera etapa reciben una ayuda financiera destinada a

cubrir el 75% del coste de la preparación de la propuesta completa y

de la búsqueda de socios.

Page 168: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

También conviene señalar la creación de INSTITUTO DE PROSPECTI-

VA TECNOLÓGICA de particular trascendencia para España, con sede

en Sevilla, al que se ha asignado un mandato muy preciso de alerta

tecnológica, en estrecha colaboración con los diferentes institutos

nacionales que trabajan en este ámbito. Con ello será posible analizar

las alternativas que se ofrecen a las autoridades comunitarias y nacio-

nales, como se demuestra en sus funciones y actividades básicas des-

critas a continuación:

171

■ Un nuevo tipo de proyectos: Los proyectos de investigación cooperati-

va (CRAFT), con los que los grupos de PYMES sin medios o con pocos

medios de I+D propios pueden encargar a terceros la realización de la

investigación.■ Una petición permanente de propuestas sobre las ayudas y los proyec-

tos CRAFT.■ Una red de intermediarios (red CRAFT) para informar y asistir a las

PYMES en los ámbitos nacional, regional y local.

Fuente: Libro Verde de la Innovación. Comisión Europea. 1996.

INICIATIVAS RECIENTES DE LA COMISIÓN EUROPEA. EL INSTITUTO

DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA DE SEVILLA.

El IPTS es uno de los siete Institutos del Centro Común de Investigación

de la Comisión Europea. Su cometido es observar y vigilar el cambio

tecnológico en el sentido amplio de la frase, a fin de comprender mejor

sus vínculos con el cambio económico y social. El Instituto lleva a cabo

y coordina la investigación para mejorar la comprensión del impacto de

las nuevas tecnologías y sus relaciones con su contexto socioeconómico.

Si bien la labor del IPTS se dirige principalmente a la Comisión, también

trabaja con los responsables de la toma de decisiones del Parlamento

Europeo, y con agencias e instituciones en los Estados Miembros.

Las actividades principales del Instituto, definidas en estrecha colabora-

ción con el responsable de la toma de decisiones, son:■ VIGILANCIA TECNOLÓGICA: Esta actividad pretende alertar a los

responsables europeos de la toma de decisiones de las consecuencias

sociales, económicas y políticas de las cuestiones y tendencias tecno-

lógicas principales. Esto se consigue mediante el Observatorio Cientí-

fico y Tecnológico Europeo (ESTO), una red paneuropea de organiza-

ciones similares que funcionan a nivel nacional. IPTS es el nodo cen-

tral de ESTO y coordina a las empresas asociadas en la vigilancia

tecnológica para un mayor entendimiento del cambio tecnológico.■ TECNOLOGÍA, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD. Dada la importancia

de estos asuntos para Europa y las instituciones de la UE, la relación

tecnología-empleo-competitividad es la fuerza motriz de todas las

actividades del IPTS, e involucra el análisis del potencial de las tecno-

logías prometedoras en términos de la creación del empleo, el creci-

Page 169: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

2. Prioridades y acciones en el campo de lainnovación en la Unión Europea.

En el Libro Verde, la Comisión Europea propone las prioridades para

la mejora cuantitativa y cualitativa de la innovación en Europa y, para

cada prioridad, las acciones que permitirían conseguir esta mejora a

corto y medio plazo.

172

miento económico y el bienestar social. Tales análisis pueden estar

relacionados con tecnologías específicas, los sectores tecnológicos o

con cuestiones y temas transectoriales.■ APOYO PARA LA CONFECCIÓN DE POLÍTICAS: IPTS trabaja en

apoyo de los servicios de la Comisión y otras instituciones de la UE en

respuesta a solicitudes específicas, contribuyendo directamente en la

toma de decisiones y/o en los mecanismos de implantación de dichas

decisiones. Tales actividades están totalmente integradas con las de la

vigilancia tecnológica y se benefician plenamente de ellas.

Además, bajo el nombre “IPTS Report”, el trabajo del IPTS también se

presenta en forma de notas de prospectiva ocasionales, expedientes,

informes de síntesis y artículos de trabajo.

PRIORIDADES PARA LA MEJORA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE

LA INNOVACIÓN DEL LIBRO VERDE.

1. Incrementar la alerta y la prospectiva tecnológica.

2. Mejorar la orientación de la investigación hacia la innovación.

3. Desarrollar la formación inicial y permanente.

4. Favorecer la movilidad de estudiantes e investigadores.

5. Ayudar a la concienciación sobre los efectos beneficiosos de la

innovación.

6. Mejorar la financiación de la innovación.

7. Instaurar una fiscalidad favorable a la innovación.

8. Fomentar la propiedad intelectual.

9. Simplificar las formalidades administrativas (relacionadas con la

creación de empresas a partir de una innovación).

10. Fomentar un entorno jurídico y reglamentario favorable a la innovación.

11. Desarrollar las acciones de “inteligencia económica”.

12. Fomentar la innovación en las empresas particularmente en las

PYMES y reforzar la dimensión regional de la innovación.

13. Renovar la intervención pública en favor de la innovación.

Fuente: Libro Verde sobre la Innovación. Comisión Europea. 1996.

En cuanto a las acciones propuestas por la Comisión, se dividen en

dos categorías: las que convendría desarrollar en el ámbito comunita-

rio, y las que se recomiendan en el ámbito nacional.

Page 170: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Acciones propuestas en el Libro Verde paramejorar la innovación a nivel nacional.

Vía nº 1:

INCREMENTAR LA ALERTA Y LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.

1. Mejora y potenciación de los instrumentos de prospectiva tecnoló-

gica para enfocar la investigación y explotación de los resultados

hacia las necesidades de los sectores clave de la economía española

y de los sectores emergentes, con potencialidad en España.

2. Potenciación de la colaboración con los observatorios tecnológicos

nacionales y comunitarios (en particular con el Instituto de Prospec-

tiva Tecnológica de Sevilla) para desarrollar instrumentos propios de

prospectiva tecnológica y socioeconómica.

3. Organización de misiones de alerta tecnológica en países terceros

formadas por científicos, empresarios, agentes de desarrollo local

para que proporcionen análisis sobre la evolución de la investiga-

ción en el extranjero y sus impactos sobre el desarrollo tecnológico

en los sectores clave y emergentes.

Vía nº 2:

MEJORAR LA ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN HACIA LA

INNOVACIÓN.

1. Aumento de forma ambiciosa de la proporción del producto interior

bruto dedicada a investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

2. Fomento de la investigación que llevan a cabo las empresas (princi-

palmente la financiada por ellas o por los poderes públicos dentro

de los límites aceptables de competencia desleal) para su desarrollo

tecnológico, con el fin de conseguir un mayor equilibrio entre los

gastos en I+D de las empresas respecto a los de las administraciones

públicas y de las Universidades.

3. Incremento de la proporción del gasto público que favorece las inver-

siones intangibles (investigación y desarrollo, formación) y la innova-

ción en las empresas, privilegiando los instrumentos indirectos.

4. Reforzamiento de los mecanismos que sirven de puente entre la

investigación fundamental y la innovación. Resaltar los esfuerzos

sobre los mercados con gran potencial de crecimiento, tales como

los sectores punta y los ”econegocios”.

173

Page 171: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

5. Creación de dispositivos de escucha de la demanda de las PYMES

cuya misión sería reforzar su capacidad de llevar a cabo trabajos de

investigación y para absorber nuevas tecnologías de cualquier origen.

Vía nº 3:

DESARROLLAR LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE.

1. Incorporación en los programas escolares de los jóvenes el espíritu

de empresa y de innovación: programas educativos que incluyan un

esbozo del funcionamiento de la empresa, reconocimiento de un

mercado, la confrontación con las realidades de los materiales, las

técnicas, los productos y los costes, y el aprendizaje de las técnicas

de creatividad y de los métodos de experimentación, etc.

2. Mejor consideración de las nuevas profesiones (por ejemplo, analis-

ta financiero de proyectos de innovación) que responden a las nece-

sidades de la economía en materia de innovación; determinación

de las nuevas cualificaciones requeridas por las mutaciones tecno-

lógicas en curso y previsibles; definición de los programas académi-

cos que podrían utilizar los sistemas nacionales de educación y for-

mación.

3. Introducción de módulos de formación sobre gestión de la innova-

ción y la comunicación en los programas de enseñanza científica y

tecnológica y de cursos sobre gestión de la tecnología en los progra-

mas de formación del personal comercial y de gestión.

4. Estímulo de la formación permanente, en particular en las PYMES,

desarrollo y generalización de la formación sobre las nuevas tecno-

logías, la innovación y la transferencia de tecnologías en las empre-

sas, los organismos de apoyo y los interlocutores sociales.

5. Utilización de las posibilidades de la enseñanza a distancia en las

tecnologías de la información para estimular y satisfacer la deman-

da de formación.

6. Desarrollo, por medio de la cooperación entre instituciones educati-

vas y empresas, de la formación de los ingenieros y técnicos del

sector terciario, de forma que esté adaptada a las actividades de ser-

vicio y a las necesidades de los consumidores (por ejemplo, mante-

nimiento, reparación, etc.). La formación impartida en parte en la

empresa podría asociar materias jurídicas, económicas, técnicas de

comunicación, psicología, etc., con disciplinas científicas.

174

Page 172: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Vía nº 4:

FAVORECER LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES E INVESTIGADORES.

1. Aprobación de normas (directivas) tendentes a facilitar el paso de

un régimen fiscal o de protección social a otro diferente para agili-

zar esta movilidad.

2. Apoyo a las nuevas formas de reconocimiento de las capacidades y

aptitudes, que vayan más allá del diploma y de la formación inicial,

(por ejemplo, en el ámbito europeo, reconocimiento al proyecto de

tarjeta personal de capacidades).

3. Fomento de una mayor participación de estudiantes, ingenieros e inves-

tigadores en los programas europeos, por ejemplo, LEONARDO forma-

ción y movilidad de los investigadores, ERASMUS, COMENIUS, etc.

4. Fomento de la movilidad de investigadores e ingenieros hacia las

PYMES para facilitar las transferencias de conocimientos y tecnologías

procedentes de los proyectos nacionales, autonómicos y comunitarios.

5. Aumento de la participación de ciudadanos de otros Estados miem-

bros de la UE en los equipos de dirección y orientación de centros

nacionales y regionales de investigación y desarrollo.

Vía nº 5:

AYUDAR A LA CONCIENCIACIÓN SOBRE LOS EFECTOS BENEFI-

CIOSOS DE LA INNOVACIÓN.

1. Fomento de la calidad total en las empresas adaptando su sistema

de producción de bienes y servicios a la norma UE-EN- ISO 9000

de calidad, con el objeto de que este sistema de calidad favorezca

la innovación y la formación permanente en la empresa.

2. Divulgación en los medios empresariales de las experiencias reali-

zadas con éxito en materia de innovación en el ámbito nacional y

comunitario. Creación de programas y de soportes de información

adecuados de amplia difusión (vídeo, prensa especializada, CD-

ROM, internet, etc.).

Vía nº 6:

MEJORAR LA FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN.

1. Desarrollo de los mecanismos de seguro del riesgo derivado de la

innovación y de garantía recíproca, en particular para las empresas

tecnológicas de nueva creación.

175

Page 173: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

2. Creación de un sistema de garantía/seguro que haga posible la

financiación de la innovación por parte de los bancos: crédito a

largo plazo, crédito con participación, fomento de la asociación de

los bancos con participación de organismos expertos en innovación

para peritar los proyectos, etc.

3. Creación de “ventanillas únicas” para facilitar el acceso a las ayu-

das públicas nacionales y comunitarias en materia de innovación.

4. Desarrollo de las intervenciones del Fondo Europeo de Inversiones

en favor de las PYMES innovadoras por medio de la concesión de

garantías a intermediarios financieros y proveedores de capital ries-

go, por medio de tomas de participación eventuales en los interme-

diarios de capital riesgo (aplicación del capítulo de intervenciones

sobre el capital riesgo (aplicación del capítulo de intervenciones

sobre el capital social de los fondos).

5. Apoyo a las iniciativas europeas, por ejemplo, en materia de crea-

ción de fondos plurinacionales de capital de arranque, para facili-

tar el nacimiento de nuevas empresas de alta tecnología y su desa-

rrollo europeo o de acciones piloto de concesión de préstamos a

bajo interés, para actividades llevadas a cabo conjuntamente por

PYMES españolas y de la UE con fuerte contenido de desarrollo

tecnológico.

Vía nº 7:

INSTAURAR UNA FISCALIDAD FAVORABLE A LA INNOVACIÓN.

1. Mayor igualdad del tratamiento fiscal de las inversiones inmateriales

y las materiales, por ejemplo, la posibilidad de permitir provisiones

de amortización igual que en las inversiones materiales.

2. Ampliación de las desgravaciones fiscales para dirigir a los inverso-

res individuales a la innovación (por ejemplo, la fórmula de “research

development limited partnership” (asociación de responsabilidad

limitada para desarrollar la investigación).

3. Promoción de la transparencia fiscal de las sociedades de capital

riesgo (para evitar la doble imposición).

4. Definición en el registro de los títulos de propiedad industrial e inte-

lectual, a imagen de las medidas tomadas en Estados Unidos (tasas

especiales para pequeñas empresas).

176

Page 174: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

5. Fomento de la formación permanente dirigida hacia el fomento de

la innovación, tanto para empresas como para PYMES con fórmulas

del tipo crédito fiscal-formación.

6. Participación en la aproximación de las definiciones fiscales de inves-

tigación y desarrollo tecnológico e innovación utilizadas en la UE.

Vía nº 8:

FOMENTAR LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL.

1. Apoyo de España al convenio comunitario sobre la patente comuni-

taria, que a pesar del acuerdo de 1989 aún no ha entrado en vigor.

2. Apoyo institucional a las empresas y a los organismos especializa-

dos para definir una estrategia en materia de protección intelectual

e industrial, así como de adquisición y cesión de licencias.

3. Mayor asistencia a las empresas e institutos de investigación para

luchar contra las imitaciones y las falsificaciones.

4. Refuerzo de la enseñanza sobre la propiedad intelectual e industrial

en la formación de los futuros investigadores, ingenieros y gestores

de empresas.

5. Promoción de los servicios de información sobre las patentes como

un método de alerta tecnológica, utilizando, particularmente, el sis-

tema de información creado por la Oficina Europea de Patentes.

Vía nº 9:

SIMPLIFICAR LAS FORMALIDADES ADMINISTRATIVAS.

1. Desarrollo de métodos de evaluación del rendimiento en el ámbito

de la simplificación de los trámites administrativos y los plazos de

registro relacionados con la creación de empresas a partir de una

innovación.

2. Racionalización de los procesos y trámites relacionados con las

cuestiones fiscales y de protección social (formularios, declaracio-

nes, obligación de archivos, etc.).

3. Establecimiento de “ventanillas únicas” descentralizadas de infor-

mación y trámites para el fomento de la creación de empresas a

partir de la innovación.

4. Establecimiento y aprobación de normas sobre los plazos de res-

puesta de las administraciones, pasados los cuales se considera que

se ha obtenido el acuerdo solicitado.

177

Page 175: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Vía nº 10:

FOMENTAR UN ENTORNO JURÍDICO Y REGLAMENTARIO FAVO-

RABLE A LA INNOVACIÓN.

1. Apoyo al reglamento sobre el estatuto de la sociedad europea, con

un estatuto simplificado para las nuevas empresas innovadoras, con

el fin de eliminar los obstáculos a la innovación impuestos por

quince sistemas jurídicos diferentes.

2. Aplicación de un sistema de normas de producción, en el que se

deja un amplio espacio para la innovación en el respeto de las con-

diciones de seguridad y protección del medio ambiente.

3. Apoyo a los acuerdos voluntarios entre empresas y poderes públi-

cos, con el fin de conseguir, en el ámbito nacional (o de la UE) y

gracias a la innovación tecnológica, niveles de rendimiento eleva-

dos en términos económicos, ambientales y energéticos, acelerando

la creación de medios para controlar su aplicación.

4. Incorporación de España a las directivas comunitarias sobre contra-

tos públicos para el uso de productos y procesos innovadores.

5. Participación en los esfuerzos de liberalización de los mercados,

especialmente en el sector de los servicios ligados a la innovación.

6. Divulgación del nuevo marco comunitario de las ayudas a la inves-

tigación aprobado en diciembre de 1995, que entre otras cosas

tiene en cuenta el nuevo código de la OMC, fomenta las inversio-

nes intangibles y hace posible incluir, en el caso de la PYME, el

coste de presentación y conservación de las patentes entre los gas-

tos que pueden acogerse a las ayudas nacionales a la investigación

y el desarrollo tecnológico.

7. Estudio de un sistema de control horizontal de las ayudas regionales

a los grandes proyectos de inversión, con lo que se conseguiría una

disciplina intersectorial favorable a la innovación.

Vía nº 11:

DESARROLLAR LAS ACCIONES DE “INTELIGENCIA ECONÓMICA”.

1. Fomento de acciones de sensibilización de las empresas, especial-

mente de las PYMES, sobre los métodos de la “inteligencia econó-

mica”. Estas acciones de sensibilización deberán dirigirse también a

las administraciones con el fin de que se hagan conscientes de su

papel y su responsabilidad en la materia.

178

Page 176: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

2. Fomento de un ambiente favorable a la aparición de una oferta de

servicios privados a las empresas en este ámbito.

3. Incorporación en la formación superior de los futuros dirigentes,

técnicos, investigadores y ejecutivos comerciales de unos módulos

de sensibilización a la inteligencia económica, con el fin de mante-

ner la motivación permanente de las empresas sobre este tema.

4. Fomento de acciones piloto de apoyo específico a nuevas empresas

innovadoras en materia de formación sobre los mercados mundia-

les: organización de intercambios de experiencias y de acciones de

cooperación entre organismos regionales y locales de países dife-

rentes cuya actividad consista en asistir a las PYMES en su innova-

ción.

5. Potenciación de los esfuerzos para explotar mejor y dar más difu-

sión a los recursos y fuentes internos de información de la Comuni-

dad: realización de un inventario de lo ya existente. Participación

en las especificaciones de un sistema experto de navegación en las

vastas fuentes de información utilizando técnicas multimedia.

Vía nº 12:

FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS, PARTICULAR-

MENTE EN LAS PYMES, Y REFORZAR LA DIMENSIÓN REGIONAL DE

LA INNOVACIÓN.

1. Estimulación de la cooperación entre empresas (pequeñas y gran-

des) y reforzar las agrupaciones tecnológicas y sectoriales para valo-

rar los conocimientos locales, tanto en las actividades tradicionales

como en los productos de gama alta.

2. Fomento de la orientación internacional y de la receptividad de las

empresas a la innovación en conexión con los centros de investiga-

ción y los servicios de apoyo: ayuda a la acogida de las inversiones

extranjeras de fuerte valor añadido; creación de mecanismos nece-

sarios para absorber las tecnologías provenientes del extranjero, etc.

3. Mejora de las infraestructuras de apoyo a las empresas por medio

de dispositivos de análisis de las necesidades explícitas y latentes de

las empresas; ventanillas y puntos de entrada únicos de acceso a la

información y a los servicios; mecanismos que faciliten el diálogo

entre los diferentes interlocutores locales de las empresas y el segui-

miento y la evaluación de las medidas de ayuda; redes que hagan

179

Page 177: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

posible el engarzamiento y la racionalización de los servicios de

apoyo (a la imagen de las redes Nearnet y Supernet británicas y de

las redes de difusión tecnológicas francesas).

4. Potenciación de la cooperación universidad-industria para facilitar

las transferencias de tecnología, conocimientos y competencias a

través de las OTRIS.

5. Potenciación del apoyo a los proyectos de innovación basados en

una cooperación entre empresas, laboratorios, intermediarios finan-

cieros, etc. en el ámbito europeo y que sean paradigmáticos de los

nuevos planteamientos (tecnológico, social, organizativo, etc.) de la

innovación, concretamente para sacar el mayor partido posible del

potencial que ofrece la sociedad de la información.

6. Desarrollo del apoyo a la elaboración de estrategias regionales de

innovación y a la transferencia de tecnologías entre regiones auto-

nómicas.

7. Potenciación de la función de los medios de los centros europeos

de empresa e innovación (BIC) en la determinación de las necesida-

des de asistencia en materia de modernización, de ayuda a la reali-

zación de planes de modernización de PYMES, y de su orientación

hacia los organismos especializados más adecuados para ayudarles

en su innovación.

8. Desarrollo de acciones de formación de los responsables de las

administraciones públicas locales, regionales y nacionales en mate-

ria de política de innovación, de planificación de las inversiones,

etcétera, y, cuando es necesario, con el apoyo de los fondos estruc-

turales en las regiones con derecho a acogerse a ellos.

Vía nº 13:

RENOVAR LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN FAVOR DE LA INNO-

VACIÓN.

1. Desarrollo de la información básica facilitando los análisis prospec-

tivos y las aclaraciones necesarias a la acción de los operadores

públicos y privados: previsión, alerta tecnológica, inteligencia eco-

nómica, evaluación previa.

2. Potenciación de la coordinación y coherencia de las intervenciones

públicas y los esfuerzos privados. Movilización de la gama de ins-

180

Page 178: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

trumentos disponibles con un planteamiento coordinado y mesura-

do (reglamentación, contratos públicos, medidas fiscales, incenti-

vos, etc.), favoreciendo el diálogo y la formación de consensos.

3. Utilización para llegar a las PYMES de operadores privados (a ima-

gen de unas prácticas que hoy son corrientes en el Reino Unido y

Alemania) para que gestionen, por cuenta de los poderes públicos,

los procedimientos de apoyo a las empresas.

4. Identificación de forma sistemática de los procedimientos y normas

administrativas emitidas por diferentes organismos públicos y sus-

ceptibles de obstaculizar o retrasar las iniciativas públicas y priva-

das en materia de innovación.

181

Page 179: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

EL LIBRO VERDE DE LAINNOVACIÓN DE LA COMISIÓNEUROPEA: COMENTARIOS.

a lectura del Libro Verde sobre la Innova-

ción sometido a consulta por la Comisión

Europea ha sugerido a Cotec los comenta-

rios que siguen.

El número de acciones que el Libro Verde

propone supera las que razonablemente

pueden ser tenidas en cuenta a la hora de formular políticas de fomen-

to de la innovación. En opinión de Cotec, sería preciso distinguir

aquellas otras que son simplemente facilitadoras. Las opiniones

expuestas tienen como principal objetivo ver cuáles son las diferentes

acciones que gozarían de prioridad y agruparlas en los dos grandes

bloques que se acaban de enunciar. A modo de ejemplo, se sugiere

que las vías 2, 6, 7, 9, 10, 12 y 13 sean consideradas de impacto

directo, quedando las restantes como complementarias.

Vía nº 1:

INCREMENTAR LA ALERTA Y LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.

Cotec está de acuerdo en el interés de la alerta y la prospectiva como

instrumentos para orientar las decisiones empresariales hacia los esce-

narios de mercado más plausibles. A este fin es necesario identificar

las tecnologías más adecuadas y su previsible evolución, en términos

técnicos y económicos, para los escenarios que se definan.

Cotec opina, sin embargo, que estos escenarios deberían sugerir tam-

bién nuevas formas de explotar tecnologías conocidas, o sus combina-

ciones. Esta vía de innovación, básicamente incremental, está más al

alcance de las PYMES.

Vía nº 2:

UNA MEJOR ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN HACIA LA

INNOVACIÓN.

El enunciado de esta vía en su versión española no traduce correcta-

mente la necesidad de un mayor énfasis en la aplicación de los resulta-

dos de la investigación, que sí está presente en la formulación inglesa.

182

L

Page 180: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Cotec apoya las recomendaciones, si bien opina que sería necesario

un mayor esfuerzo para describir acciones concretas, en la manera en

que se recomienda el refuerzo de la cooperación entre programas de

I+D para llegar a soluciones de problemas reales de los ciudadanos, y

también la colaboración de empresarios y usuarios en la determina-

ción de los contenidos de los programas.

Vía nº 3:

DESARROLLAR LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE.

La incorporación de la formación en técnicas de gestión de la innova-

ción en todos los niveles de la enseñanza, tal y como se describe en el

Libro Verde, será, obviamente, beneficiosa para Europa.

Cotec considera, sin embargo, necesario favorecer la inmediata aplica-

ción de estas técnicas a la empresa para obtener rápidos y amplios

resultados. La reducción de los costes de la aplicación empresarial

debería ser una acción que se habría de añadir a las ya incluidas en el

Libro Verde.

Vía nº 4:

FAVORECER LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES E INVESTIGADORES.

Esta vía tiene una incidencia directa sobre la comunidad científica, por

lo que una organización empresarial como Cotec difícilmente puede

evaluar el peso de las diferentes acciones.

Vía nº 5:

AYUDAR A LA CONCIENCIACIÓN SOBRE LOS EFECTOS BENEFI-

CIOSOS DE LA INNOVACIÓN.

La actitud social frente a la tecnología es uno de los factores desenca-

denantes del proceso de innovación. Esta actitud está tanto en el ciu-

dadano cuando actúa como consumidor, como cuando desempeña el

papel de empresario.

Cotec recomienda que los programas de concienciación deben diseñar-

se especializándose según estos dos papeles. Los beneficios de la inno-

vación pueden concretarse tanto en mayores prestaciones, que tiene

una incidencia directa en el usuario, como en mejoras del proceso pro-

ductivo, que inciden en un primer momento en los beneficios empresa-

riales y, después, a través de la reducción de precios, repercuten en los

183

Page 181: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

compradores. Las acciones de estas vías, en opinión de Cotec, deben

hacer énfasis en el aumento de la cultura tecnológica de la sociedad.

Vía nº 6:

MEJORAR LA FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN.

La financiación es la mayor barrera a la innovación. Sin embargo,

muchas de las recomendaciones contenidas en esta vía, exitosas en los

otros dos miembros de la Triada, no han sido igualmente eficaces en

Europa, por lo que Cotec recomienda un esfuerzo en buscar otros

diseños más adecuados a nuestro entorno.

En el caso particular de las PYMES, Cotec sugiere que los programas

de ayuda financiera se integren en acciones de soporte y tutelaje del

proceso de adquisición y de transferencia de tecnología, con el fin

de disminuir los riesgos comerciales y tecnológicos, en la misma

forma que las medidas estrictamente financieras lo hacen con los

económicos.

Vía nº 7:

INSTAURAR UNA FISCALIDAD FAVORABLE A LA INNOVACIÓN.

Siendo la fiscalidad una herramienta de política tecnológica de impac-

to final idéntico a la financiación, Cotec entiende que su tratamiento

debe ser conjunto. De igual manera que la fiscalidad es habitualmente

utilizada como instrumento al servicio de otras políticas, Cotec reco-

mienda que la innovación condicione también las medidas fiscales.

Vía nº 8:

FOMENTAR LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL.

Es indudable la importancia del objetivo de esta vía para el desarrollo

de la actividad empresarial. Cotec destaca la importancia de los servi-

cios de información de las patentes como método de alerta tecnológi-

ca, así como la armonización de los sistemas de propiedad intelectual.

Vía nº 9:

SIMPLIFICAR LAS FORMALIDADES ADMINISTRATIVAS.

La postura de Cotec se resume en el principio de que la burocracia

dificulta la innovación. Su única necesidad emana del control de la

aplicación de fondos públicos.

184

Page 182: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

En todo caso, los plazos, la incertidumbre en el tiempo para la recep-

ción de fondos y la complejidad documental son claros obstáculos

para la innovación, especialmente cuando se trata de PYMES. Por esta

razón, Cotec opina que el concepto de “ventanilla única” debe desa-

rrollarse en profundidad, con el objetivo final de cubrir las necesida-

des de información, asesoramiento y tramitación.

Vía nº 10:

UN ENTORNO JURÍDICO Y REGLAMENTARIO FAVORABLE A LA

INNOVACIÓN.

Cotec entiende que es especialmente importante la aceleración de la

homogeneización del Derecho de Sociedades, de la directiva sobre

contratos públicos y, por supuesto, la liberalización de mercados.

Vía nº 11:

DESARROLLAR LAS ACCIONES DE “INTELIGENCIA ECONÓMICA”.

Cotec entiende que las acciones de esta vía son ajenas a la transparen-

cia exigible a los servicios públicos y que, por tanto, la Comisión

deberá limitarse a incrementar la sensibilidad empresarial a la “inteli-

gencia económica” y a crear un ambiente favorable a la aparición de

una oferta comercial de estos servicios, que cada vez son considera-

dos más necesarios para la competitividad.

Vía nº 12:

FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS, PARTICULAR-

MENTE EN LAS PYMES, Y REFORZAR LA DIMENSIÓN REGIONAL

DE LA INNOVACIÓN.

Esta vía de acción recae fundamentalmente en las agencias regionales

de innovación, que en Europa tienen grados de experiencia muy diver-

sos. Cotec entiende que la Comisión debería insistir en la difusión de

las “buenas prácticas” que caracterizan a las agencias que han obteni-

do mayor éxito en la aplicación de las diversas actividades enumera-

das para esta vía.

185

Page 183: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Vía nº 13:

RENOVAR LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN FAVOR DE LA INNO-

VACIÓN

En opinión de Cotec, la intervención pública, necesariamente múltiple

en Europa, debe cuidar la coherencia, evitar el dirigismo, que siempre

es contrario al mercado, y paliar los efectos del ciclo económico. Por

otra parte, las decisiones públicas deben derivarse de procesos de con-

certación, bajo el estímulo de los poderes públicos.

Cotec opina que, a nivel nacional, es necesaria la definición de políti-

cas y planes especialmente adecuados al nivel tecnológico de sus

empresas y a las características de su mercado. La coherencia entre las

decisiones de las diferentes administraciones adquiere, por este moti-

vo, especial importancia.

186

Page 184: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

187

BIBLIOGRAFÍA■ Agencia Tributaria, “Estadística de Comercio Intracomunitario por grupos

CUCI 1985-1995”, Subdirección General de Estadística y Planificación,

Madrid, 1995.

■ Banco de España, “Balanza de Pagos de España, 1995”, Madrid, 1996.

■ Banco de España, “Cuentas Financieras de la Economía Española (1986-

1995), Madrid, 1996.

■ Banco Mundial, “Informe sobre el Desarrollo Mundial”, 1996.

■ Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Politécnica de

Valencia. “Estructuras de interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su

papel en la difusión de tecnología”, Valencia, 1996

■ Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), “Noticias CDTI”, nº

53, noviembre, 1996.

■ Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Sistemas regionales

de Innovación. Cuadernos CDTI, nº 5, Madrid, 1995.

■ Comisión de las Comunidades Europeas, “El Libro Verde de la Innovación”,

Bruselas, 1995.

■ Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), “III Plan nacio-

nal de I+D (1996-1999)”, Madrid, 1996.

■ Encuesta Bozell-Gallup, 1995; Política Exterior, nº 47, noviembre 1995.

■ European Commission (EC), “Europeans, Science and Technology Indicators

1994”, Luxemburgo, 1994 (EUR 15461).

■ EUROSTAT, “Estadísticas Básicas de la Unión Europea”, 32ª edición,

Luxemburgo, 1995.

■ Fundación Cotec, “Libro de conclusiones de la Conferencia Cotec Entorno y

Tecnología, Madrid, 1994.

■ Fundación Cotec, “Empresa e innovación en Extremadura”, Madrid, 1996.

■ Fundación Cotec, “Innovación para el desarrollo local”, Madrid, 1996.

■ Fundación Cotec, “Estudio Nº 4: Información estadística en Ciencia, Tecno-

logía e Innovación”, Madrid, 1996.

■ Fundación Cotec, “Innovación y tecnología para la competitividad”, Bilbao,

1995 (95/a), Madrid, 1997.

■ INE, “Estadísticas sobre las Actividades en Investigación Científica y Desa-

rrollo Tecnológico (I+D) 1992, 1993, 1994”, Instituto Nacional de Estadísti-

ca, Madrid.

■ INE, “Indicadores y proyecciones de gasto de I+D 1980-1995”, Madrid,

1995.

■ Jiménez Martínez, J. y Polo Redondo, Y., “Difusión internacional de una tec-

nología: El intercambio electrónico de datos (EDI)”, Papeles de Economía nº

66, 1996.

■ MINER, “Un panorama de la Industria Española”, Encuesta sobre Estrategias

Empresariales. Ed. MINER, Madrid, 1992.

■ MINER, “Encuesta de Transferencia Tecnológica en la Empresa,1993”, Ed.

MINER, Madrid, 1995.

■ MINER, “Las empresas industriales en 1994. Encuesta sobre Estrategias

Empresariales”, Ed. MINER, Madrid, 1995.

■ MINER, “Encuesta de Transferencia Tecnológica en la Empresa, 1994”, Ed.

MINER, Madrid, 1996.

Page 185: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

■ Molero, José; Marín, Francisco; Hidalgo, Antonio; Vega, Modesto; Buesa,

Mikel; Instituto de Análisis Industrial y Financiero, U.C.M., “Las compras

públicas y la Innovación” , Madrid 1966.

■ Neira, E., Castro, C. y Álvarez, D., “Actualización y autoeficiencia de los

profesionales”, Universidad de Santiago de Compostela, Economía Indus-

trial, MINER, 1994.

■ OCDE, “Main Science and Technology Indicators”, París, 1996.

■ Oficina de Patentes y Marcas, “Memoria de actividades 1995”, MINER,

1996.

■ Roessner, J. David et al., “Implementation and further Analysis of Indicators

of Technology-Based Competiveness”, Georgia Institute of Technology,

Atlanta, 1995.

188

Page 186: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

189

✃OPINIONES Y

SUGERENCIASSOBRE ELINFORME

Y EL ÍNDICESINTÉTICO DETENDENCIAS

COTEC

Para contribuir a mejorar este informe y especialmente la validez del índice deopinión, le rogamos rellene el siguiente cuestionario, ofreciendo sus opinionesy sugerencias al respecto. Le agradecemos de antemano su colaboración.

OPINIONES sobre el informe:1. Los capítulos son suficientes para dar una idea de la situación de la inno-

vación en España:■■ Sí ■■ No

2. Considera que las fuentes utilizadas son suficientemente fiables:■■ Sí ■■ No

OPINIONES sobre el índice de opinión:1. Sobre la encuesta realizada a un Panel de 75 expertos:

Considera usted que la selección de los problemas (ver págs. 114-115) ha sido:■■ Buena ■■ Regular ■■ Mala

Considera usted que la selección de los indicadores de tendencias (ver pág. 117) ha sido:■■ Buena ■■ Regular ■■ Mala

El número de expertos que componen el Panel le parece:■■ Suficiente ■■ Insuficiente

Considera usted necesaria la consulta a expertos extranjeros:■■ Sí ■■ No ■■ Indiferente

2. Sobre el cálculo del índice sintético de tendencias Cotec:La metodología utilizada en el cálculo del índice le parece:■■ Adecuada ■■ A profundizar ■■ A cambiar

Sobre la interpretación del resultado obtenido –“El valor del índice Cotecseñala una opinión agregada del Panel de Expertos de deterioro o retrocesodel Sistema Español de Innovación en 1996”–, usted cree que este resultado:■■ No se ajusta a la realidad que usted ha observado■■ Se ajusta a la realidad que usted ha observado■■ No sabe, no contesta.

SUGERENCIAS para el informe:1. Otros temas que convendría incluir:

2. Otras fuentes que deberían utilizarse:

SUGERENCIAS para el índice de opinión:1. Otros problemas que convendría tomar en cuenta en el futuro. (Ver págs

114-115):

2. Los indicadores de tendencias que convendría tomar en cuenta en el futu-ro. (Ver pág. 117):

3. Metodología para determinar el índice sintético de tendencia Cotec:

ENVIAR A:

Cotec -Marqués de Urquijo 26, 1º

28008 MadridTel.: (91) 542 01 86Fax: (91) 559 36 74

Page 187: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 188: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar
Page 189: INFORME COTEC 1997informecotec.es/media/A02_Inf.97.pdf · En esta segunda edición, se mantiene tanto la estructura seguida por el Informe de 1996 como su principal objetivo: propiciar

Recommended