+ All Categories
Home > Documents > INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL...

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL...

Date post: 21-May-2018
Category:
Upload: ngohanh
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
36
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN – INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL RESUMEN EJECUTIVO I. PERFIL DE EGRESO Y ESTRUCTURA CURRICULAR Perfil de Egreso La carrera de Ingeniería Civil Industrial es un programa académico de pregrado, conducente al título profesional de Ingeniero Civil Industrial. Se imparte en jornada diurna para alumnos de ingreso PSU, y en jornada vespertina de prosecución, para alumnos trabajadores con estudios previos. En la Universidad de Santiago de Chile, y previo a la obtención del título de Ingeniero Civil Industrial, se obtiene el grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Este se otorga una vez finalizado el 8° semestre del plan de estudios de la jornada diurna, y el 4° semestre del plan de estudios de la jornada vespertina. Para el grado indicado, la Universidad de Santiago de Chile ha establecido un compromiso educativo con sus estudiantes el que se expresa en los resultados de aprendizaje especificados en este Perfil de Egreso. Dichos resultados han sido clasificados de acuerdo a las áreas oficiales establecidas en el Modelo Educativo Institucional, considerando las Habilidades-Destrezas Profesionales y las Actitudes y Valores como categorías principales. 1. ÁREAS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO El egresado o egresada del grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, posee conocimientos en Ciencias Básicas, en Ciencias de la Ingeniería y en Ciencias Humanas y Sociales. 2. HABILIDADES-DESTREZAS PROFESIONALES El egresado o egresada del grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, posee las siguientes habilidades y destrezas profesionales: Habilidades generales Capacidad de aprendizaje autónomo. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad para comunicarse efectivamente en español de forma oral, escrita y simbólica. Capacidad de pensamiento crítico. Capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica en inglés.
Transcript
Page 1: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN – INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL RESUMEN EJECUTIVO

I. PERFIL DE EGRESO Y ESTRUCTURA CURRICULAR Perfil de Egreso La carrera de Ingeniería Civil Industrial es un programa académico de pregrado, conducente al título profesional de Ingeniero Civil Industrial. Se imparte en jornada diurna para alumnos de ingreso PSU, y en jornada vespertina de prosecución, para alumnos trabajadores con estudios previos. En la Universidad de Santiago de Chile, y previo a la obtención del título de Ingeniero Civil Industrial, se obtiene el grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Este se otorga una vez finalizado el 8° semestre del plan de estudios de la jornada diurna, y el 4° semestre del plan de estudios de la jornada vespertina. Para el grado indicado, la Universidad de Santiago de Chile ha establecido un compromiso educativo con sus estudiantes el que se expresa en los resultados de aprendizaje especificados en este Perfil de Egreso. Dichos resultados han sido clasificados de acuerdo a las áreas oficiales establecidas en el Modelo Educativo Institucional, considerando las Habilidades-Destrezas Profesionales y las Actitudes y Valores como categorías principales.

1. ÁREAS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO El egresado o egresada del grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, posee conocimientos en Ciencias Básicas, en Ciencias de la Ingeniería y en Ciencias Humanas y Sociales.

2. HABILIDADES-DESTREZAS PROFESIONALES El egresado o egresada del grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, posee las siguientes habilidades y destrezas profesionales: Habilidades generales

• Capacidad de aprendizaje autónomo. • Capacidad de trabajo en equipo. • Capacidad para comunicarse efectivamente en español de forma oral,

escrita y simbólica. • Capacidad de pensamiento crítico. • Capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica en inglés.

Page 2: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

2

Habilidades especializadas genéricas • Capacidad para aplicar conocimiento de ciencias básicas y ciencias de la

Ingeniería en los ámbitos de su especialidad. • Capacidad para abordar problemas de ingeniería en los ámbitos de su

especialidad. • Capacidad para diseñar experimentos. • Capacidad de modelación y diseño básico en el ámbito de su

especialidad. • Capacidad para utilizar Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TICs) y software de la especialidad.

3. ACTITUDES Y VALORES El egresado o egresada del grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, posee las siguientes actitudes y valores:

• Disposición hacia la innovación de base científica y tecnológica. • Adaptabilidad a cambios y contextos diversos. • Comprensión de la responsabilidad e impacto del quehacer del Ingeniero

en el ámbito de su especialidad. Por otra parte, el año 2008 el Departamento de Ingeniería Industrial culminó un trabajo de revisión curricular que duró cerca de 2 años, en el cual se revisó principalmente el Perfil de Egreso de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial y su plan de estudio, en sus dos jornadas, diurna y vespertina. En tal revisión participó un grupo de académicos de jornada completa del Departamento bajo la asesoría directa de un grupo de expertos, en la que también participaron tanto ex-alumnos como empleadores a través de diversos grupos focales donde se construyó y validó el Perfil de Egreso y sus correspondientes planes de estudios. El año 2010 se publicaron los Perfiles de Egreso bajo los lineamientos curriculares establecidos en esa fecha por la Facultad, acogiéndose al Modelo Educativo Institucional que ordenaba los perfiles de egreso orientando el proceso de enseñanza–aprendizaje hacia la formación de resultados de aprendizaje, modelo que daba mayor flexibilidad en el diseño curricular de sus programas académicos. A continuación se presenta el Perfil de Egreso de la carrera, común para las jornadas diurna y vespertina, que contiene los resultados de aprendizaje esperados para la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, en base al análisis de los elementos comunes detectados en los Perfiles de Egreso y su respaldo en el plan de estudios.

Page 3: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

3

Los resultados de aprendizaje detectados han sido clasificados de acuerdo a las áreas oficiales establecidas en el Modelo Educativo Institucional 2010, considerando las Habilidades-Destrezas Profesionales y las Actitudes y Valores como las categorías principales.

1. ÁREAS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO El (la) profesional egresado(a) de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile posee conocimientos en las áreas de las ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, administración, economía, y de la especialidad, con énfasis en: • Procesos y tecnologías de producción fabril y de servicios • Modelación matemática para la toma de decisiones • Teoría de organizaciones y gestión empresarial • Tecnologías de información aplicada a la gestión • Gestión de sistemas de producción y operaciones • Economía de empresas • Evaluación y gestión de proyectos

2. HABILIDADES-DESTREZAS PROFESIONALES

El (la) profesional egresado(a) de la carrera Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile posee las siguientes habilidades y destrezas profesionales al momento de egreso:

Habilidades generales: • Capacidad de aprendizaje autónomo. • Capacidad de trabajo en equipo. • Capacidad para comunicarse efectivamente en español de forma oral, escrita

y simbólica. • Capacidad de pensamiento crítico. • Capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica a nivel intermedio

en inglés.

Habilidades especializadas genéricas: • Capacidad para aplicar conocimiento de ciencias básicas, de la Ingeniería y de

la especialidad en los ámbitos de su profesión. • Capacidad para abordar y resolver problemas de ingeniería en una

perspectiva sistémica. • Capacidad para diseñar y conducir experimentos. • Capacidad de diagnóstico, modelación, diseño y mejoramiento continuo de

sistemas o procesos en el ámbito de su especialidad. • Capacidad para formular proyectos de la especialidad y evaluar su

factibilidad técnica y económica.

Page 4: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

4

• Capacidad para utilizar tecnologías de información, comunicaciones y software de la especialidad, así como técnicas y herramientas modernas de la ingeniería.

Habilidades o Competencias especializadas específicas • Diseño, gestión, e implementación de sistemas para la planificación,

programación y control de la producción y las operaciones. • Diseño e implementación de sistemas integrados de gestión de procesos y de

proyectos de mejoramiento continuo. • Diseño, gestión e implementación de modelos y sistemas de apoyo para la

toma de decisiones. • Diseño y operación de sistemas de gestión e información para el control

gerencial. • Formulación, gestión y evaluación de proyectos de inversión y planes de

negocio.

3. ACTITUDES Y VALORES El profesional egresado o egresada de la carrera Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: • Disposición al liderazgo • Comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética en todo

contexto en que se desenvuelve. • Disposición hacia el emprendimiento y la innovación. • Conciencia de los impactos de su quehacer profesional en el medio social,

ambiental y económico. • Adaptabilidad a cambios y contextos diversos.

Estructura Curricular La carrera de Ingeniería Civil Industrial, en las dos jornadas en que se imparte (diurna y vespertina), estructura su currículo en función del Perfil de Egreso. El principal objetivo del Departamento de Ingeniería Industrial, en lo que concierne al programa de Ingeniería Civil Industrial, es formar a un profesional con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan diseñar, gestionar e implementar organizaciones; para la producción de bienes y servicios para la comunidad, evidenciando un compromiso ético con las personas y el medio ambiente. Jornada Diurna Durante el año 2009, la Facultad de Ingeniería, en conjunto con los Departamentos Académicos que coordina, diseñó un Módulo Básico de Ingeniería como resultado de un proceso de revisión curricular. Este Módulo Básico consiste en la homogenización de los 2

Page 5: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

5

primeros años de la enseñanza de Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales y Humanas en las carreras de la Facultad de Ingeniería. De esta forma, tanto estudiantes de Ingeniería Civil como de Ingeniería en Ejecución tienen las mismas asignaturas, estas son:

Nivel Asignatura T E L*

Nivel 1

Cálculo I para Ingeniería 6 2 0

Álgebra I para Ingeniería 6 2 0

Física I para Ingeniería 4 2 1

Taller de Desarrollo Personal e Integral 2 0 2

Introducción a la Ingeniería 2 0 0

Métodos de Estudio 2 0 0

Nivel 2

Cálculo II para Ingeniería 6 2 0

Álgebra II para Ingeniería 4 2 0

Física II para Ingeniería 4 2 1

Fundamentos de Computación y Programación 4 0 2

Química General 4 2 0

Nivel 3

Electricidad y Magnetismo para Ingeniería 4 0 0

Comunicación Efectiva 2 0 0

Inglés I 4 0 2

Análisis Estadístico para Ingeniería 4 2 0

Nivel 4 Fundamentos de Economía 4 2 0

Inglés II 4 0 2

T= Teoría, E= Ejercicios, L= Laboratorio. *Los créditos asignados a laboratorio o talleres podrán ser distribuidos libremente en el período lectivo, de acuerdo a los requerimientos de las actividades programadas por el Departamento responsable de la Carrera.

Las asignaturas “Taller de Desarrollo Personal e Integral”, “Métodos de Estudio” y “Comunicación Efectiva” tienen por objetivo brindar una nivelación masiva, constituyendo el Sistema de Nivelación de Competencias Básicas que considera apoyo biopsicosocial y curricular para los alumnos. Las dos primeras asignaturas son impartidas por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, dictadas en conjunto por psicólogos y profesores de matemáticas, de manera de dar un enfoque en la resolución de problemas en las matemáticas. Por otro lado, a contar del primer semestre 2013, ha entrado en operación la asignatura Comunicación Efectiva dictada por la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, con un enfoque de laboratorio experiencial, para abordar las habilidades interpersonales en el contexto del Sistema de Nivelación de Competencias Básicas. Además, la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, el año 2013 comenzó un piloto para todos sus estudiantes, a partir de nivel 3, de implementación de un programa B-Learning de inglés de 4 niveles entre tercer y sexto

Page 6: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

6

semestre orientado al logro de nivel ALTE 2 (intermedio). Actualmente, el programa se dicta para casi 2500 alumnos de la Facultad de Ingeniería repartidos entre Inglés I, II y III. A contar del año 2014 el programa ha sido replicado a toda la universidad. A partir de la implementación de este Módulo Básico de Ingeniería (2012), en el plan de estudio de la carrera de Ingeniería Civil Industrial diurna se han realizado diversos ajustes curriculares. El último que quedó formalmente indicado en la resolución Nº 1645 del 23-01-2014, asigna el creditaje SCT a cada asignatura a partir de una estimación que realizó la Facultad de Ingeniería indicando lo siguiente: “Se entiende por SCT, la carga académica semestral total del alumno (expresada mediante el Sistema de Créditos Transferibles, SCT-Chile) en la que se integran todas las actividades que éste debe realizar para alcanzar los objetivos educativos, considerando tanto la docencia directa como el trabajo autónomo del estudiante. Un crédito SCT-Chile equivale a 30 horas semestrales de trabajo del alumno.” De esta forma, el plan de estudio de la jornada diurna se conforma por 12 niveles. A continuación se presenta el esquema de dicho plan:

Page 7: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

NIVEL 1 31 hora

NIVEL 2 33 horas

NIVEL 3 29 horas

NIVEL 4 28 horas

NIVEL 5 32 horas

NIVEL 6 30 horas

NIVEL 7 37 horas

NIVEL 8 30 horas

NIVEL 9 30 horas

NIVEL 10 30 horas

NIVEL 11 30 horas NIVEL 12

Page 8: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

8

Jornada Vespertina

El plan de estudios vigente de la jornada vespertina se conforma por 7 niveles, bajo las siguientes consideraciones: Personas tituladas o graduadas o con estudios sistemáticos completos de la carrera de

Ingeniería de Ejecución de la Universidad de Santiago de Chile o equivalentes de otras entidades de educación superior nacionales o extranjeras reconocidas por el Estado.

Personas con estudios incompletos de Ingeniería Civil que hayan aprobado, al menos, las ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería, y que conserven el derecho académico de continuar sus estudios de origen.

Este plan de estudios es concebido para que los estudiantes apliquen los conocimientos que adquieren en el plan de estudios en sus respectivos entornos laborales. Para el programa vespertino, el perfil de ingreso de los estudiantes hace innecesario que estos cursen las asignaturas de nivelación de competencias transversales. En cuanto a la formación en ciencias básicas, una parte de esta ya se encuentra cubierta por los estudios previos de los alumnos, mientras que las asignaturas de los primeros niveles del plan de estudios vespertino se hacen cargo de lo restante. Así, estas asignaturas tienen como finalidad complementar la formación adquirida anteriormente por el estudiante, logrando, tras su finalización, completar el equivalente al Módulo Básico de Ingeniería del plan de estudios de la jornada diurna. A continuación, se presenta una tabla en donde se muestra la equivalencia entre las asignaturas de la carrera diurna y la jornada vespertina correspondientes a las asignaturas del Módulo Básico:

Asignatura Diurna (MBI) Asignatura Vespertina Cálculo I para Ingeniería

Materias cubiertas en la formación previa de pregrado del estudiante.

Álgebra I para Ingeniería

Física I para Ingeniería

Introducción a la Ingeniería

Cálculo II para Ingeniería

Física II para Ingeniería

Química General

Inglés I

Inglés II

Fundamentos de Economía

Electricidad y Magnetismo para Ingeniería

Ecuaciones Diferenciales para la Ingeniería

Page 9: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

9

Métodos de Estudio Aspectos cubiertos por la formación previa de pregrado del estudiante.

Taller de Desarrollo Personal e Integral

Comunicación Efectiva

Calculo III para Ingeniería Cálculo Avanzado

Álgebra II para Ingeniería Álgebra Lineal

Métodos Numéricos - Industrias Tópicos Matemáticos

Análisis Estadístico para Ingeniería Estadística

Ingeniería Termodinámica Ingeniería Termodinámica

Fundamentos de Computación y Programación Tecnologías de la información

En cuanto al idioma inglés, el plan de estudios de la jornada vespertina cuenta con dos asignaturas: Lectocomprensión en Inglés (Inglés I) y Comunicación Oral en Inglés (Inglés II). Dada la existencia de estudios previos, los dos cursos de inglés impartidos en esta jornada tienen un nivel más avanzado, alineados a estándares internacionales oficiales establecidas por ALTE, en comparación a los niveles iniciales de inglés que cursan los estudiantes de la jornada diurna. Cabe además señalar que las asignaturas de Inglés utilizan aplicando metodologías de enseñanza-aprendizaje contextualizadas del idioma, relacionadas con el ámbito profesional de la Ingeniería Industrial: es decir, los estudiantes deben realizar presupuestos, prácticas de supervisión, diseño de productos, entre otras actividades de ingeniería, en este segundo idioma. A continuación se muestra un esquema con el respectivo plan de estudios.

Page 10: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

10

CARRERA 1974 - INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL - VESPERTINO Plan 2010 (Res.11231)

NIVEL 1 30 Hrs.

NIVEL 2 28 Hrs.

NIVEL 3 30 Hrs.

NIVEL 4 24 Hrs.

NIVEL 5 28 Hrs.

NIVEL 6 30 Hrs.

NIVEL 7 28 Hrs.

NIVEL 8 32 Hrs.

5 14205

LECTOCOMPRENSIÓN EN INGLÉS

4-0-2

INGRRESO

10 14210

ESPAÑOL I

4-0-0 INGRESO

1 14201

CALCULO AVANZADO

4-2-0 INGRESO.

6 14206

ESTADISTICA

4-2-0

INGRESO.

11 14211

MICROECONOMIA

4-2-0

INGRESO

16 14216 OPTIMIZACION I

4-0-2 4

20 14220

INGENIERIA ECONOMICA

4-0-2 11

2 14202 TECNOLOGIAS DE LA INFORMCION

4-0-2 INGRESO.

7 14207

ONDAS, OPTICA Y

FISICA MODERNA

4-2-0 1

3 14203

INGENIERÍA

TERMODINAMICA 4-2-0

INGRESO

4 14204 ALGEBRA LINEAL

4-2-0

INGRRESO

12 14212

TEORÍA DE SISTEMAS

4-2-0 8

13 14213 OPERACIONES

UNITARIAS 4-2-0

3

15 14215

MÉTODOS MULTIVARIADOS

4-0-2

6

SEMESTRAL

17 14217

GESTION DE

OPERACIONES I 4-0-2

8

19 14219

CONTABILIDAD Y COSTOS 4-0-2

11

22 14222

ELECTIVO 4-0-0

*

4-2-2 5-14

23 14223 MACROECONOMIIA

4-2-0

11

24 14224

MODELOS ESTOCÁSTICOS

4-0-2

16

25 14225

FINANZAS

4-2-0

19

30 14230 PROYECTO DE

INGENIERIA

4-0-2 27

35 14235

SEMINARIO DE TITULACIÓN

0-0-12

NIVEL 7

26 14226

OPTIMIZACION II

4-0-2

16

27 14227

EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

4-0-2 20

28 14228

GESTIÓN DE OPERACIONES II

4-0-2

17-18

29 14229

MARKETING

4-0-2

15

31 14231

TÓPICOS DE ESPECIALIDAD I

4-0-2

*

32 14232

GESTIÓN ESTRATÉGICA

4-0-2

28

4-0-2 24

33 14233 COMUNICACIÓN ORAL EN INGLÉS

4-0-2

5

34 14234

ESPAÑOL II

4-0-0

10

36 14236

TÓPICOS DE ESPECIALIDAD

II 4-0-2

*

37 14237

GESTIÓN DE NEGOCIOS

4-0-2

32

38 14238

TALLER DE DIRECCIÓN DE

EMPRESAS

4-0-4 27

9 14209

PROCESOS INDUSTRIALES

4-2-0

3

8 14208 ADMINISTRACION

4-2-0 INGRESO.

21 14221

TEORÍA DE CONTROL

4-2-0 14

SEMESTRAL

4-2-2 5-14

18 14218

DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION

4-0-2 2-8

14 14214

TÓPICOS MATEMATICOS

4-2-0

4

Page 11: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

11

II. AVANCES RESPECTO DE LA ACREDITACIÓN ANTERIOR El Acuerdo de Acreditación N° 78 de la agencia Acredita CI del Colegio de Ingenieros, consignó un total de 6 debilidades, las cuales corresponden a la Dimensión Perfil de Egreso y Resultados. Se presentan en la matriz que se adjunta a continuación, las debilidades expresadas en el acuerdo antes mencionado, y las acciones acometidas por la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria para hacerse cargo de ellas.

Page 12: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

12

Dimensión Debilidades Acreditación Anterior (2010)

Acciones implementadas (2011-2016)

Pe

rfil

de

Egre

so y

Res

ult

ado

s

“La carrera no ha desarrollado mecanismos de vinculación permanente con sus egresados a través del cual retroalimenten su proceso formativo.”

- A nivel institucional, desde 1998 existe la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de

Santiago de Chile (FUDEA), espacio orientado a fortalecer la identidad y pertenencia de quienes

han sido formados en esta Casa de Estudios y de aquellos que comparten sus principios y valores.

- Desde el 2008 la Universidad aplica la Encuesta de Acceso de Mercado del Trabajo, que permite tener datos claros de empleabilidad. Este instrumento fue modificado el 2013 con el fin de perfeccionar el seguimiento de los titulados, creándose la Encuesta para Titulados y Graduados de la Universidad de Santiago de Chile, que permite disponer de antecedentes para evaluar la calidad de la formación otorgada por la institución a partir de la percepción de sus propios titulados, permitiendo la recolección de información clave para la gestión de políticas institucionales y la autoevaluación de las carreras y programas. - La Unidad desde el 2012 cuenta con una Subdirección de Vinculación con el Medio (ViME), con objetivos claros y concisos, de entre los cuales resalta el fortalecer y fidelizar los vínculos con la comunidad universitaria y promover la asociatividad con actores relevantes. Dentro de este marco, la Subdirección ha coordinado actividades con egresados a partir de las cuales se han introducido mejoras concretas al proceso formativo, destacando la implementación de módulos complementarios de Microsoft Office Avanzado con certificación internacional de Microsoft, cursos de inglés adicionales, un Laboratorio de Innovación y Emprendimiento, y charlas de actualización profesional. A lo anterior, se resalta la campaña de seguimiento de egresados destacados en el campo profesional y/o empresarial, varios de los cuales han dictado charlas motivacionales a los estudiantes del Departamento.

Page 13: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

13

Dimensión Debilidades Acreditación Anterior (2010)

Acciones implementadas (2011-2016)

“No se ha definido una política o mecanismo de revisión periódica del Perfil de Egreso.”

- La Vicerrectoría Académica estableció un criterio institucional: periodicidad de 1 a 2 veces la duración del plan de estudios vigente, en función de los resultados de su ejecución. - La Unidad de Innovación Educativa (UNIE) a través de su Manual de Revisión y Rediseño Curricular establece metodologías para revisión y construcción del perfil de egreso. - El Comité de Carrera ha establecido los siguientes criterios de periodicidad de revisión del perfil:

Luego de que transite una generación completa asociada al Perfil de Egreso vigente: criterio que se cumple a fines del año 2017

Que exista un desempeño laboral de al menos un año de los egresados del aludido perfil: criterio que se cumple a fines del año 2018

La carrera debiese contar con al menos un 20% de egresados de los alumnos asociados al Perfil de Egreso vigente: esto se cumple en promedio a fines del año 2018.

La revisión del perfil no debiese extenderse más allá de 1,5 veces la duración de la carrera: esto se cumple a fines del año 2019

Page 14: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

14

Dimensión Debilidades Acreditación Anterior (2010)

Acciones implementadas (2011-2016)

Pe

rfil

de

Egre

so y

Res

ult

ado

s “El Plan de Estudios no garantiza el aprendizaje del idioma inglés según los propósitos definidos. De acuerdo en el Plan de Mejoras, la carrera incorporará al Plan de Estudio interesantes mecanismos para el logro de las metas establecidas en el aprendizaje del idioma.”

- La Facultad de Ingeniería comenzó el año 2013 un piloto para todos sus estudiantes, a partir del nivel 3, de implementación de un programa B-Learning de inglés de 4 niveles entre tercer y sexto semestre orientado al logro de nivel ALTE 2 (intermedio). Además, el programa contempla un “Placement Test” que ubica a cada alumno en su nivel correspondiente o lo exime de acuerdo a su competencia de inglés previa. Actualmente, este programa se dicta para casi 3000 alumnos de la Facultad de Ingeniería repartidos entre Inglés I, II, III y IV, y desde el año 2014 ha sido replicado a toda la universidad. - En el caso de los estudiantes de la jornada vespertina, la Unidad controla la existencia de un nivel de conocimiento básico, correspondiente a los dos primeros niveles de inglés del plan de estudio de la jornada diurna, dadas las características necesarias para acceder al programa vespertino de la carrera. Por esta razón, el plan de estudios de la jornada vespertina contempla dos asignaturas de inglés de nivel más avanzado, en comparación a la jornada diurna, que complementan el conocimiento previo del estudiante y su contexto actual para lograr el estándar internacional ALTE2 definido. Además de esto, los profesores de la asignatura en la modalidad vespertina, también aplican un “Placement Test”, para graduar el nivel de entrada de los estudiantes.

Page 15: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

15

Dimensión Debilidades Acreditación Anterior (2010)

Acciones implementadas (2011-2016)

“Si bien la carrera conoce el progreso de los alumnos a lo largo de la carrera y presenta la tasa más baja de demora en titulación en relación a otras carreras que imparte la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, no hay mecanismos definidos para intervenir el proceso formativo y acortar el tiempo de titulación, que debe tender al de titulación oficial de la misma.”

- En lo que respecta a la retención, para la jornada diurna, la Facultad de Ingeniería inició el año 2009 un proceso de diagnóstico con el fin de identificar las principales causas de deserción y atrasos a lo largo del proceso formativo. A partir de este diagnóstico se formuló y comenzó a implementar en 2012 el Módulo Básico de Ingeniería (MBI), el cual homogeneiza la formación en los dos primeros años de la enseñanza, además de establecer un sistema de nivelación de competencias básicas. En el caso de la modalidad de continuación de estudios, la unidad ha implementado desde el año 2013 un sistema de pruebas de diagnóstico en los cursos de Cálculo Avanzado y Álgebra Lineal, a partir de los cuales se realizan actividades de reforzamiento para ayudar a la adecuación. - Por otra parte, en lo que respecta al proceso de titulación, para ambas jornadas se ha implementado la exigencia de una entrega intermedia del trabajo de título una vez que el tema es inscrito por el estudiante. Este avance de memoria busca acelerar el proceso de titulación al establecer una instancia de acompañamiento y orientación del trabajo que desarrolla el estudiante, por parte del cuerpo académico que interviene directamente en dicho proceso.

Page 16: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

16

Dimensión Debilidades Acreditación Anterior (2010)

Acciones implementadas (2011-2016)

Pe

rfil

de

Egre

so y

Res

ult

ado

s

“La jornada diurna presenta dos actividades de práctica profesional. En el programa especial vespertino no están consideradas en el Plan de Estudio las prácticas profesionales.”

- A partir del año 2015 se incorporó una práctica profesional en la jornada vespertina, la que corresponde a una práctica única en una empresa o institución en actividades de Ingeniería en calidad de ayudante de Ingeniero. La práctica profesional se lleva a cabo una vez aprobado el 6° nivel del plan de estudios, y tiene una duración mínima de 4 semanas de trabajo equivalentes a 180 horas cronológicas, al igual que las prácticas de la jornada diurna. - Además, existe un sistema de convalidación de la práctica profesional para aquellos estudiantes que cuenten con títulos afines a la Ingeniería de Ejecución en Industria y se encuentren desempeñando labores relacionadas con la ingeniería industrial en sus lugares de trabajo

Pe

rfil

de

Egre

so y

Res

ult

ado

s

“No se observa intervención en el Plan de Estudio del año 2005 en relación a que los alumnos que aún lo cursan adolecen de una sólida formación en habilidades blandas. Además, no se garantiza el aprendizaje del idioma inglés según el nivel que la carrera ha definido.”

- La carrera en su jornada diurna cuenta con un plan de estudios del año 2012 a partir del cual se establece la implementación del Módulo Básico de Ingeniería, el que establece un Sistema de Nivelación de Competencias Básicas compuesto por las asignaturas de Taller de Desarrollo Personal e Integral, Métodos de Estudio y Comunicación Efectiva. En el caso de los estudiantes vespertinos, estos aspectos se encuentran ya cubiertos por su formación previa, sin perjuicio de lo cual a través de las asignaturas de Español I y II se entregan herramientas orientadas a mejorar las habilidades comunicacionales, cubriendo el enfoque profesional. Las matrices de consistencia (presentes en el informe de Autoevaluación) muestran que la capacidad de trabajo en equipo es desarrollada en 18 asignaturas a lo largo de la carrera, mientras que la capacidad de pensamiento crítico es desarrollada por 27 asignaturas durante el proceso formativo de ambas jornadas

Page 17: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

17

III. DATOS E INDICADORES

a. Cuerpo Académico: Dotación, Calificaciones y Productividad

Tipo de Jornada 2012 2013 2014

Jornada Completa 21 21 22

Media Jornada 1 2 1

Hora 31 38 49

Grado académico 2012 2013 2014

N° Doctores 19 19 21

N° Magíster 12 13 15

N° de Licenciados o Titulados 22 29 36

Total Docentes 53 61 72

b. Investigación y desarrollo académico La Universidad de Santiago de Chile ha definido una política general de investigación en la resolución Nº1924, que tiene por objetivo estimular, fomentar y orientar la investigación, desarrollo e innovación científica, tecnológica, artística y cultural, para su desempeño pertinente, eficiente, efectivo y de alta calidad e impacto. El Departamento concentra su investigación en las áreas que éste ha definido como prioritarias. Estas son: Gestión de Operaciones, Gestión de Organizaciones y Tecnologías de la Información. A continuación, se presentan los indicadores de productividad científica que muestran los académicos que pertenecen al Departamento, y que realizan clases en la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

Page 18: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

18

Productividad de investigación para los años 2009-2013 académicos IEI

Esta investigación es principalmente disciplinaria, en las áreas prioritarias mencionadas, y se espera que a través del ejercicio docente de estos académicos, se actualicen permanentemente el plan de estudio con los conocimientos de vanguardia en la disciplina.

c. Actividades de Educación Continua y Extensión Sobresale en estos ámbitos de gestión de la Subdirección, la creación de dos diplomados dirigidos a estudiantes de ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Ejecución en Industria: el Diplomado de Dirección de Proyectos, y el Diplomado de Gestión de Procesos basado en Kaizen. Además, se realizaron los siguientes seminarios, cursos y talleres, en que se invitó a la comunidad departamental con la participación de la carrera de Ingeniería Ejecución en Industria.

Curso de Gestión del cambio. Curso en Estrategias y técnicas de administración del tiempo. Seminario de Productividad y Competitividad: Desafíos de la industria Chilena en

un escenario global. Seminario de Neuromarketing: Descifrando la mente del consumidor.

Page 19: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

19

Curso de Excel Avanzado, conducente a certificación de Microsoft. Taller de Marketing personal. Inducción al mundo laboral. 48 horas de innovación. Taller de innovación. Charlas:

o Gestión de Sistemas Públicos o Coaching: Más líderes, menos jefes. o Introducción a SAP. o Neuromarketing, un nuevo paradigma competitivo. o Delitos Informáticos. o Conferencia sobre investigación, enseñanza y aprendizaje. o Importancia de las TI y SIA en el desarrollo profesional de un Ingeniero

Industrial. o Avances tecnológicos en materia de equipamiento computacional. o Prevención de riesgo: Responsabilidad empresarial. o Cadena de suministros. o Sastrerías Cubillos: Un ejemplo de emprendimiento. o Coaching financiero: Mejorando las finanzas personales.

La Subdirección de Vinculación con el Medio además presta apoyo para el desarrollo de las actividades enmarcadas en la asignatura de Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), donde esencialmente se desarrolla un proyecto que cubre la temática principal del curso. Cada una de las unidades conformadas para la realización del proyecto, tanto de apoyo como la unidad central, son conformadas por los mismos alumnos junto al acompañamiento constante de ayudantes y el profesor. De esta forma, la unidad lleva a cabo actividades de extensión y educación continua que permiten poner a disposición de la comunidad tanto departamental (particularmente para el programa Ingeniería Civil Industrial), como universitaria, el estado del arte en subdominios de la disciplina de la ingeniería industrial, en cuanto se extiende la invitación mediante el correo institucional a toda la Universidad. De esta misma forma, se publicita en la página web, de modo de difundir el conocimiento a la comunidad en general. Respecto de las iniciativas de vinculación con el medio que propician ambos planes de estudio se puede decir que se dan en dos niveles, el primero corresponde a iniciativas de carácter más formal, complementarias al currículo, desarrolladas por la Subdirección de Vinculación con el Medio, tales como: Apoyo al Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), Gestión de prácticas, certificación de Microsoft Office, articulación

Page 20: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

20

de egresados con estudiantes en modalidad mentoring; mientras que otro nivel es de carácter más informal, ya que es desarrollado en cada asignatura por iniciativa de cada docente. Se han recogido las siguientes iniciativas de vinculación con el medio en las siguientes asignaturas: Taller de Gestión de Liderazgo y Taller de Gestión de Operaciones; además de los laboratorios de Tecnología de la Información y Diseño de sistemas de información. Cabe destacar que algunos cursos surgen directamente de consultas realizadas a egresados, a partir del observatorio de egresados de la misma Subdirección, levantadas a través de diversos mecanismos e instrumentos. Una de las iniciativas mejor evaluadas por el departamento en esta dinámica es el curso de Excel Avanzado que se imparte a los estudiantes, donde posteriormente se les da una beca para ser certificados por la empresa Microsoft. Esto constituye una herramienta de reconocimiento internacional que complementa su formación integral. Debe consignarse que las charlas organizadas por la Subdirección de Vinculación con el Medio cuenta con la participación de altos personeros representantes del mundo público y privado. Además de las charlas mencionadas anteriormente, se han planificado las siguientes exposiciones para el primer semestre del 2016, de forma de entregar el estado del arte respecto de las problemáticas que enfrenta el país y que son pertinentes a la ingeniería:

1. Reforma laboral: Desafíos para la industria y la gestión de las empresas 2. Gestionar empresas en escenarios económicos decaídos: una oportunidad para

optimizar e innovar 3. Responsabilidad Social Empresarial: rentabilidad de largo plazo 4. El boom de las Empresas B: con fines de lucro y sentido social 5. Emprendimiento e innovación: claves para iniciar negocios exitosos y no decaer en

el intento 6. Consumidores más informados y empoderados: desafíos en la gestión de servicio

al cliente 7. Las lecciones del caso Wolkswagen: el valor de las decisiones éticas en una

economía global 8. ¿Fin del súper ciclo de las materias primas? Los desafíos de la economía chilena del

futuro. 9. Reforma a las Isapres: implicancias de las modificaciones al sistema de salud

privado

Page 21: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

21

Estas actividades de extensión y educación continua se enmarcan en una política departamental clara que responde a la necesidad de acercar el quehacer académico y, finalmente, el proceso formativo del estudiante, a temáticas disciplinares actualizadas y pertinentes para el ejercicio profesional y el ejercicio de la docencia, tanto de pregrado (carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Industria) como de postgrado.

d. Estudiantes: Matrícula, Retención, Titulación, Permanencia y Empleabilidad

Postulación y Matrícula

Jornada Diurna

Postulación y Matrícula 2012 2013 2014

Postulantes al proceso regular de admisión 442 484 607

Vacantes 135 110 110

Matrícula Total Estudiantes Primer Año 133 109 103

Matrícula Total Estudiantes 781 818 814

Enseñanza media

% alumnos primer año de establecimiento municipal

25,6% 23,9% 25,2%

% alumnos primer año de establecimiento subvencionado

56,4% 59,6% 67,9%

% alumnos primer año de establecimiento particular pagado

18% 16,5% 6,9%

Puntaje ponderado de ingreso

Puntaje ponderado promedio 674,6 681,3 704,2

Máximo puntaje ponderado 743,1 718,1 742,1

Ultimo puntaje ponderado 655,3 665,8 687,9

Notas de enseñanza media

Promedio de notas de enseñanza media 6,28 6,36 6,4

Jornada Vespertina

Postulación y Matrícula 2012 2013 2014

Vacantes 84 82 65

Matrícula Total Estudiantes Primer Año 84 82 65

Matrícula Total Estudiantes 366 349 316

Page 22: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

22

Retención

Jornada Diurna

Retención TOTAL

Tasa de retención 2° año (2005 – 2013) 89,6%

Tasa de retención 6° año (2005 – 2013) 69,8%

Jornada Vespertina

Retención TOTAL

Tasa de retención 2° año (2005 – 2013) 73,6%

Tasa de retención 4° año (2005 – 2013) 48%

Titulación

Jornada Diurna

Titulación TOTAL

Tasa de Titulación Oportuna (Cohortes 2000 – 2009) 52,6%

Tasa de Titulación Efectiva (Cohortes 2000 – 2009) 63,2%

Tiempo Promedio de Permanencia 13,5 semestres

Jornada Vespertina

Titulación TOTAL

Tasa de Titulación Oportuna (Cohortes 2004 – 2012) 38,8%

Tasa de Titulación Efectiva (Cohortes 2004 – 2012) 51,3%

Tiempo Promedio de Permanencia 9,2 semestres

Page 23: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

23

Empleabilidad

INDICADORES EMPLEABILIDAD

Año de aplicación de la encuesta

2011 2012 2013 2014

Tasa de empleo al primer año de titulado

100% 100% 94% 94%

Tiempo promedio en meses encontrar trabajo remunerado

2.4 2.06 1.22 2,25

Ingreso bruto promedio al primer año de titulado (*)

1.339.286 1.107.292 1.240.323 1.292.046

(*) Las remuneraciones se encuentran en pesos del año correspondiente.

e. Infraestructura y Equipamiento

Indicadores de biblioteca 2012 2013 2014

Total ejemplares 163,634 188,427 202,034

Uso compartido 152,483 176,931 190,206

Uso exclusivo 11,151 11,496 11,828

% de uso exclusivo 6.8% 6.1% 5.9%

Total ejemplares / total usuarios 10.82 13.92 14.94

Total metros cuadrados construidos 5,556 5,556 5,556

Uso compartido 5,052 5,052 5,052

Uso exclusivo 504 504 504

% de metros cuadrados de uso exclusivo 9.1% 9.1% 9.1%

Metros cuadrados por usuarios 0.367 0.410 0.411

Total de suscripciones a revistas 436 390 282

Uso compartido 218 195 141

Uso exclusivo 218 195 141

% uso exclusivo 0.0% 0.0% 0.0%

Total computadores con acceso a internet 32 32 32

Uso compartido 28 28 28

Uso exclusivo 4 4 4

% de computadores de uso exclusivo 12.5% 12.5% 12.5%

Computadores por usuarios totales 0.002 0.002 0.002

Page 24: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

24

Page 25: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

25

Indicadores de inmuebles 2012 2013 2014

Número total de salas de clases 282 282 282

En recintos de uso compartido 259 259 259

En recintos de uso exclusivo 23 23 23

% de salas de clase de uso exclusivo 8.2% 8.2% 8.2%

Indicadores de laboratorios y talleres 2012 2013 2014

Total de talleres y laboratorios 155 155 155

de uso compartido con otras carreras 145 145 145

de uso exclusivo de la carrera 10 10 10

Page 26: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

26

IV. JUICIOS EVALUATIVOS

1. Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

La carrera cuenta con un Perfil de Egreso claro, pertinente, debidamente

formalizado e identificable por los actores relevantes de la carrera. Este perfil se encuentra alineado con las orientaciones establecidas por CNA-Chile para carreras de ingeniería con base científica.

El Plan de Estudios de ambas jornadas es de conocimiento público y está orientado al logro del perfil de egreso. Dicho plan es coherente con los objetivos de la institución y el departamento, ofreciendo una formación de calidad a los estudiantes de la carrera.

Los criterios y procedimientos de admisión de la carrera se encuentran claramente

establecidos, son conocidos públicamente y son apropiados para las exigencias del Plan de Estudios. En el caso de la jornada diurna, cabe destacar que la carrera exige puntajes por sobre los 600 puntos ponderados en la Prueba de Selección Universitaria, lo que promueve el ingreso de estudiantes con alto potencial académico y contribuye a una progresión exitosa a lo largo del proceso formativo.

La carrera posee un alto y creciente posicionamiento en el medio externo, lo que

se evidencia en el aumento sostenido de la cantidad de postulaciones. La Universidad y la unidad han generado diversas medidas que permiten apoyar la

permanencia y la progresión a lo largo del proceso formativo. El Departamento a través de su Comité Docente, lleva a cabo un seguimiento sistemático del proceso formativo de los estudiantes. A su vez, la Universidad cuenta con mecanismos que promueven la inclusión y la permanencia de los estudiantes, entre los que destaca el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, entre otras.

La carrera en su jornada diurna cuenta con buenas tasas de retención al segundo y

tercer año, que superan ampliamente el promedio de carreras similares a nivel

Page 27: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

27

nacional. En la jornada vespertina, las tasas de retención han mejorado significativamente en los últimos años.

Las tasas de titulación en la jornada diurna han aumentado significativamente en

los últimos años, repercutiendo también en la disminución progresiva del tiempo promedio de permanencia.

Los egresados logran insertarse eficazmente en el medio laboral, lo que se expresa

en una tasa de empleabilidad cercana al 97% al primer año (superior al promedio para carreras de Ingeniería Industrial, estimado en 93,2% de acuerdo a MiFuturo.cl) y en la valoración positiva de sus empleadores. Asimismo, cabe destacar que la gran mayoría de los egresados encuentran trabajo tempranamente, consiguiendo su primer empleo en un tiempo menor a dos meses.

La unidad lleva a cabo procesos sistemáticos de seguimiento de sus egresados, con

el fin de conocer su desempeño profesional, detectar eventuales brechas entre la formación recibida y los requerimientos del medio laboral, así como identificar sus necesidades de actualización y educación continua.

La unidad ofrece oportunidades de continuidad de estudios a los egresados de la

carrera, de manera consistente con la articulación entre pre y postgrado promovida en el Modelo Educativo Institucional. Esto se expresa en una oferta compuesta por cuatro diplomados, un postítulo, tres programas de magíster y un doctorado.

La unidad cuenta con una política explícita de investigación aplicada a las empresas

y organizaciones, focalizada en áreas de gestión de operaciones y organizaciones, lo que permite a los estudiantes de la carrera acceder a un conocimiento actualizado y pertinente durante su proceso formativo.

La unidad ha implementado acciones formales de vinculación con el medio, alineadas con los mecanismos institucionales. En particular, cabe resaltar el establecimiento de una Subdirección de Vinculación con el Medio, la formalización de prácticas obligatorias con evaluación del empleador y la organización de actividades de inducción laboral dirigidas a los estudiantes que están egresando.

Dimensión Condiciones de Operación

Page 28: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

28

El Departamento cuenta con una estructura organizacional claramente definida. Su cuerpo directivo superior posee responsabilidades y atribuciones claramente estipuladas, se encuentra altamente calificado y cuenta con una amplia experiencia en gestión que facilita el desempeño de sus funciones.

La unidad cuenta con los recursos financieros para llevar a cabo de manera óptima sus actividades. La distribución y asignación de los recursos institucionales permite una eficiente gestión del control presupuestario. Además, la unidad cuenta con un presupuesto especial descentralizado, compuesto por recursos autogenerados, que aseguran su viabilidad y estabilidad financiera.

La Carrera cuenta con un cuerpo de académicos regulares y profesores de servicios

idóneo y adecuado en número para responder a las necesidades del proceso formativo. Dicho cuerpo cuenta con oportunidades de perfeccionamiento docente, destacando la participación de académicos en seminarios y congresos en universidades extranjeras, así como los diplomados ofrecidos tanto a docentes de jornada como profesores por horas de clases por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de la Universidad.

Existen mecanismos claros en la Universidad y la Facultad, para la selección,

contratación, evaluación y promoción del personal académico y administrativo. El sistema de evaluación y calificación de desempeño académico es transparente y conocido.

El Departamento de Ingeniería Industrial cuenta con una infraestructura y recursos de alta calidad para desarrollar plenamente su oferta de pre y postgrado, destacando la reciente ampliación y remodelación de las dependencias físicas de la unidad.

La dotación de material bibliográfico es óptima respecto de los requerimientos de los planes de estudios y las necesidades de los estudiantes. La gran mayoría de los alumnos, tanto diurnos como vespertinos, declara que siempre encuentra en la biblioteca los libros que necesita.

La unidad dispone de 6 laboratorios de computación en los que se desempeñan actividades docentes, un laboratorio de robótica y tres talleres de procesos para docencia, todos ellos en óptimas condiciones de equipamiento y actualización.

Page 29: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

29

Existen mecanismos eficaces para identificar y satisfacer oportunamente las necesidades de reposición, mantenimiento y actualización de las instalaciones, equipos y recursos para la enseñanza, así como para estimular el uso de recursos educacionales (plataformas virtuales, bibliografía, entre otros).

La Universidad y la unidad cuentan con estructuras organizacionales, recursos y mecanismos que brindan servicios de apoyo estudiantil, ya sea para situaciones de índole socioeconómica, de salud física y mental y, en general, en pos del desarrollo integral de los estudiantes.

Dimensión Capacidad de Autorregulación

La Unidad cuenta con una declaración explícita de sus propósitos, expresada en su Plan de Desarrollo Estratégico actualmente vigente. Estos son consistentes con los propósitos, metas y objetivos de la Universidad.

La carrera, la unidad y la institución aplican sistemáticamente mecanismos que permiten evaluar de forma periódica su misión, propósitos y objetivos educacionales, a través de planes de desarrollo estratégico que son actualizados de manera periódica, que responden a las necesidades y proyecciones de la carrera.

La unidad ha enmarcado su proceso de planificación estratégica dentro del Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” de CORFO, participando en un consorcio con las Facultades de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción. Esto refleja un esfuerzo institucional en pos del mejoramiento continuo.

La unidad ha propendido explícitamente hacia el mejoramiento continuo, al someter voluntariamente desde el 2011 su oferta educativa a procesos de acreditación y certificación de sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008. Destaca la acreditación de sus procedimientos en materia de procesos de titulación, gestión y evaluación de prácticas profesionales.

La publicidad entregada a los postulantes y la ciudadanía es clara y expresa la realidad de la carrera. Asimismo, las condiciones esenciales de enseñanza bajo las cuales los estudiantes ingresan a la carrera son debidamente respetadas.

Page 30: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

30

El Departamento cuenta con un mecanismo de registro de los antecedentes curriculares de los alumnos (LOA), desde la Facultad de Ingeniería, el cual satisface los requerimientos de los planes de estudios y es accesible para la consulta de alumnos, profesores y autoridades.

Debilidades

Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

Si bien la actualización más reciente del plan de estudios vespertino data del año 2010, los aspectos de formación práctica, coordinación de asignaturas y metodologías de enseñanza-aprendizaje aún requieren ser ajustados.

Aun cuando la jornada vespertina cuenta con mecanismos de diagnóstico de las condiciones de entrada de los estudiantes y acciones remediales, estos no son suficientemente sistemáticos.

La carrera cuenta con indicadores de titulación adecuados en la jornada diurna. Sin embargo, en la jornada vespertina la tasa de titulación es inferior a lo esperado.

Si bien la carrera ha desarrollado dispositivos de vínculo con empleadores, se requiere ampliar su alcance con el fin de validar modificaciones específicas al plan de estudio de la carrera.

Dimensión Condiciones de Operación

Aun cuando la unidad cuenta con una estructura organizacional que permite el cumplimiento de sus propósitos, los mecanismos de comunicación entre autoridades y estudiantes requieren ser mejorados de forma continua para facilitar aún más la coordinación y la canalización de inquietudes.

Si bien la carrera cuenta con un cuerpo académico idoneo y adecuado en cantidad, es necesario fortalecer las capacidades pedagógicas de los profesores.

El personal administrativo de la unidad es idoneo y adecuado en número, sin embargo se requiere fortalecer capacidades de servicio que permitan dar respuesta a las necesidades específicas de la jornada vespertina.

Dimensión Capacidad de Autorregulación

Page 31: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

31

No se perciben.

Page 32: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

32

2. Plan de Mejoramiento

DIMENSIÓN 1: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

Debilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicadores de Logro Plazo Responsable Recursos Asociados

Si bien la actualización más reciente del plan de estudios vespertino data del año 2010, los aspectos de formación práctica, coordinación de asignaturas y metodologías de enseñanza-aprendizaje aún requieren ser ajustados.

Plan de evaluación y ajuste del plan de estudios vespertino

Evaluar y ajustar el plan de estudios de la jornada vespertina

Evaluar la implementación del plan de estudios vigente de la jornada vespertina con apoyo de UNIE

Reportes de análisis de la implementación del plan de estudios vespertino vigente

2016

Subdirector Docente y

Jefe de Carrera.

HH docentes de la carrera

HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingeniería

2030)

Elaborar propuesta de ajuste al plan de estudios de la jornada vespertina.

Propuesta de ajustes al plan de estudios vespertino

2017

Implementación de ajustes a partir de los hallazgos de la evaluación del plan de estudios vespertino

Ajustes implementados al plan de estudios vespertino

Desde 1° Sem. 2018

Aun cuando la jornada vespertina cuenta con mecanismos de diagnóstico de las condiciones de entrada de los estudiantes y acciones remediales, estos no son suficientemente sistemáticos

Plan de sistematización de dispositivos de diagnóstico para la jornada vespertina y diseño de mecanismos de nivelación.

Implementar mecanismos mejorados de diagnóstico y nivelación en el inicio de la carrera.

Perfeccionar el mecanismo de diagnóstico de las condiciones de entrada de los estudiantes.

Mecanismo diseñado y validado Tasa de eliminación por causales académicas Tasa de retención de la carrera

2017

Subdirección de Docencia

HH comité de carrera.

HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, PAIEP,

Equipo profesionales Ingeniería 2030)

Rediseño e implementación de actividades de nivelación en base a los resultados del diagnóstico realizado

Número de actividades de nivelación implementadas al semestre. Número de estudiantes que participan de dichas actividades.

2018

Page 33: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

33

DIMENSIÓN 1: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

Debilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicadores de Logro Plazo Responsable Recursos

Asociados

La carrera cuenta con indicadores de titulación adecuados en la jornada diurna. Sin embargo, en la jornada vespertina la tasa de titulación es inferior a lo esperado

Plan de mejoramiento de las tasas de titulación de los estudiantes del programa vespertino.

Mejorar las tasas de retención y titulación del programa vespertino.

Diagnosticar los motivos principales de la baja tasa de titulación de los estudiantes del programa vespertino.

Informe diagnóstico de las causas de la baja titulación en el programa vespertino.

1° Sem. 2017

Jefe de Carrera

y Comité de carrera

HH académicos de la carrera de

jornada vespertina

Proponer un plan de mejora para las razones detectadas en la actividad anterior.

Informe con plan de mejor propuesto. Implementación del plan de mejora. Tasas de titulación. 1° Sem.

2018

HH Jefe de Carrera

Rediseñar el mecanismo de titulación del programa vespertino.

Mecanismo de titulación rediseñado Cantidad de estudiantes que se titulen Tasa de titulación

HH semanales de los académicos de

la carrera

Page 34: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

34

DIMENSIÓN 2: CONDICIONES DE OPERACIÓN

Debilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicadores de Logro Plazo Responsable Recursos Asociados

Si bien la carrera ha desarrollado dispositivos de vínculo con empleadores, se requiere ampliar su alcance con el fin de validar modificaciones específicas al plan de estudio de la carrera.

Plan de mejora de los mecanismos de vinculación con empleadores

Fortalecer vínculos con empleadores para retroalimentar y potenciar el Plan y los programas de estudio

Convocar al Consejo Empresarial al menos una vez al año, para entregar retroalimentación sobre las necesidades del ámbito laboral.

Acta de reunión anual del Consejo Empresarial

Desde 2º Sem. 2016

Subdirector de docencia

HH Académicos de la Carrera

HH Subdirector

docente

HH Jefe de Carrera

Realizar un encuentro anual de egresados y empleadores de la carrera

Encuentro anual realizado.

Elaboración de un informe de análisis anual que permita considerar la opinión de egresados y empleadores a partir del sistema desarrollado y del trabajo con el Consejo Empresarial

$4.000.000 por año

(Recursos autogenerados)

HH Académicos de

la carrera

DIMENSIÓN 2: CONDICIONES DE OPERACIÓN

Page 35: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

35

Debilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicadores de Logro Plazo Responsable Recursos

Asociados

Aun cuando la unidad cuenta con una estructura organizacional que permite el cumplimiento de sus propósitos, los mecanismos de comunicación entre el cuerpo directivo del Departamento y los estudiantes de la jornada vespertina requieren ser mejorados de forma continua para facilitar aún más la coordinación y la canalización de inquietudes.

Plan de fortalecimiento de los mecanismos de comunicación con estudiantes de la jornada vespertina

Fortalecer y hacer más fluida la comunicación con estudiantes de la jornada vespertina.

Establecer reuniones periódicas entre las autoridades del departamento y representantes de los estudiantes.

Número de reuniones sostenidas.

Desde 2° Sem. 2016

Subdirección de Gestión

Subdirección

de Vinculación con el Medio.

HH Subdirector de Gestión

HH Subdirector de Vinculación con el Medio

Promover el uso de las plataformas Web LOA y Moodle para fines de coordinación entre académicos y estudiantes.

N° profesores que utilizan las plataformas LOA y Moodle.

Establecer una comunicación fluida a través del uso de redes sociales del Departamento (Facebook, Twitter, Instagram)

N° seguidores en redes sociales institucionales del Departamento.

Realización de focus group con estudiantes vespertinos

N° de jornadas de focus group sostenidas en el año.

Si bien la carrera cuenta con un cuerpo académico idoneo y adecuado, es necesario fortalecer las capacidades pedagógicas de los profesores.

Plan de fortalecimiento de capacidades pedagógicas del cuerpo docente.

Fortalecer las capacidades pedagógicas del cuerpo de profesores de la carrera.

Implementar un plan de incorporación de académicos a los programas institucionales de perfeccionamiento pedagógico

Cantidad de profesores capacitados en los programas institucionales de perfeccionamiento pedagógico.

Desde 2° Sem.

2016

Subdirector Docente

HH académicos de la carrera

HH profesionales

UNIE Mejoramiento de los resultados de la Encuesta Docente en Aula en los ítemes relacionados a “Capacidades Pedagógicas”

Page 36: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA CIVIL …ingenieriaindustrial.usach.cl/sites/industrias/files/paginas/... · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores

36

DIMENSIÓN 2: CONDICIONES DE OPERACIÓN

Debilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicadores de Logro Plazo Responsable Recursos

Asociados

El personal administrativo de la unidad es idoneo y adecuado en número, sin embargo se requiere fortalecer capacidades de servicio que permitan dar respuesta a las necesidades específicas de la jornada vespertina.

Plan de fortalecimiento de capacidades del personal administrativo de la jornada vespertina.

Fortalecer las capacidades del personal administrativo de la jornada vespertina.

Implementar un plan de capacitación para el personal administrativo que trabaja en la jornada vespertina.

Cantidad de administrativos capacitados.

Desde 1° Sem.

2017

Subdirección de Gestión.

HH personal administrativo

HH

Departamento de Desarrollo de Personas.


Recommended