+ All Categories
Home > Education > Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Date post: 24-Jan-2017
Category:
Upload: barbyirb
View: 29 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Educación primaria Ciclo escolar 2016-2017 Asignatura Producción de textos escritos Contenido: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica Titular de la asignatura Karem Denisse Álvarez Tornero Alumna Iribe Osorio BarbyDaney 1
Transcript
Page 1: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTEEXTENSIÓN MAZATLÁN

“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

Educación primariaCiclo escolar 2016-2017

Asignatura

Producción de textos escritos

Contenido:

Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Titular de la asignatura

Karem Denisse Álvarez Tornero

AlumnaIribe Osorio BarbyDaney

5° Semestre grupo “C”

Mazatlán, Sinaloa, a enero del 2017

1

Page 2: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Índice

1. Narrativa…………...……………………………………………………..…………..3-4

2. Pertinencia y consistencia.……………………………………………....……...…..5

3. Evaluación……………………………………..........................................................6

4. Reconstrucción……………………………………………………….……………..…7

5. Anexos……………………………………………………………………………..……8

5.1 Instrumento de evaluación……………………………………………………..9-11

5.2 Planificaciónde español……………………………………………….……..12-33

5.3 Evidencias………………………………………………………………..…….34-38

2

Page 3: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

1. Narrativa

Planificación de español

Para iniciar bien el día implemente una dinámica llamada “Gana si puedes”,

consistiendo en que en la cancha se formaron tres equipos con los mismos integrantes

de preferencia en cada uno, por lo que después les entregué un aro indicando que se

pusieran en círculo y todos agarrados de las manos comenzaran a pasárselo sin

soltarse hasta llegar a donde empezó a modo de competencia, una vez terminadas las

rondas de del juego cada equipo que quedo al final tenía que mencionar leyendas que

conocían.

Antes de comenzar con el inicio de la secuencia didáctica se les dio a conocer a

los alumnos que estaríamos trabajando con el segundo bloque, en el proyecto elaborar

un compendio de leyendas, tomando en cuenta la producción identifica las

características de las mismas.

Como actividades para el rescate de conocimientos previos puse en el pizarrón

tres letreros teniendo en ellos los nombres de leyendas, cuentos y fabulas, pero aparte

de esto mezclé tres características que poseen cada uno de ellos, con la finalidad que

los mismos estudiantes pasaran a ubicarlos en el lugar correspondiente conforme

quisieran participar y una vez sido así le puse más énfasis a las leyendas,

preguntándoles si conocían las diferencias que tienen las de las fabulas y lo cuentos,

al igual de que si conocían de qué habla la leyenda de la llorona y cuales más

identifican.

Continuando con las actividades de inicio implemente una técnica llamada “El

torbellino de ideas” , el cual tenía como objetivo conocer que es lo que se les venía a

su mente con el termino de primero orden las leyendas, realicé esto porque de esta

manera pueden expresar lo que piensan en primer instante, sirviéndoles a todos para

poder expresarse libremente. Hecha esta dinámica proseguí leyéndoles una muy

corta, para saber si lograban captar de una manera acertada la idea central del mismo

texto. Concluyendo con esta etapa de manera individual les pedí que escribieran en su

cuaderno desde su perspectiva la definición que ellos le daban a una leyenda, para que

3

Page 4: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

después de ello las compartiéramos y la más acertada se pasara por el mismo alumno

a una cartulina siendo puesta a la vista de todos.

En el desarrollo les proyecté dos videos para lograr llamar su atención, uno

que giraba entorno a las características de las leyendas y otro era un ejemplo de una,

siendo llamada “La niña del panteón”.

Siguiendo con la planificación tome en cuenta los tres momentos de la lectura,

por lo que en el primero realizamos un recate de conocimientos previos para saber que

saben sobre la leyenda del sombrerón, después realizamos inferencias a partir del

título, preguntándoles si sabían porque se llamaba así, que pensaban que haría el

personaje principal y si se imaginaban cual sería el tema central de ella, durante el

segundo periodo comencé a leerles dicho texto, en el que al momento de llegar al

climax hice una pausa para que pudieran predecir su final, escuchando diversas

opiniones pudieron acercarse un poco hasta seguir leyendo y saber que pasaba en

realidad, como último tuvimos la oportunidad de dialogar sobre de que hablaba,

también de cuáles eran las características que notaron en ella y que otras conocen,

mencionándoles enseguida que sí tuvieron alguna duda de las palabras de ella que no

entendieron las buscaran en sus diccionarios, ya que venían como dos, en lo que

rápido comenzaron hacerlo para comentarlas entre todos, concluyendo con esta etapa

les di unas fotocopias de un organizador gráfico para que trabajaran en binas logrando

plasmar las ideas más claras de la misma.

Finalmente, en el cierre les entregué una fotocopia de manera individual para

que sacaran una de las leyendas que trajeron de tarea, organizando la información

respecto a las características que les indicaba la hoja y una vez terminado dialogamos

de manera grupal sobre sus resultados.

4

Page 5: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

2. Pertinencia y consistencia Al poder trabajar en este proyecto con la producción asignada, tomé en cuenta

diversos aspectos que nos dice el programa de estudio 2011, a tal grado de lograr

contribuir en el desarrollo de ella teniendo como consecuencia distintas fortalezas que

hicieron una adquisición de saberes mayor a la que esperado.

Uno de los aspectos principales a los cuales hice alusión fue el lograr que la

lectura sea analizada dentro del salón de clases, por lo que en mi planificación tomé

en cuenta el contexto social para su contribución, donde era necesario para saber que

recursos utilizaría, siendo así pude notar que me sirvió en gran manera al poder

desarrollar lo que llevaba preparado. Dentro de la secuencia didácticaconsideré que

para lograr una construcción o un conocimiento se necesita la interacción social, lo que

ayudará optimizarsituaciones de aprendizaje mayormente significativas, es por ello que

al estar laborando trabajamos de manera grupal, en equipos e individual, con

estrategias adecuadas de acuerdo a la edad de los estudiantes, es decir, un juego

para los alumnos llamativo mediante aros en el que involucre de manera implícita lo

que estuvimos viendo referente a las leyendas, hicimos uso del torbellino de ideas, les

proyectedistintos videos, trabajamos con los momentos de la lectura, entre diversas

actividades de comparación, ubicación y análisis, con el material más pertinente de

acuerdo a ellas, es decir, visuales, cartulinas, fotocopias, diccionarios, entre otros.

De acuerdo al programa el papel que el alumno tuvo que desempeñar era de un

ser activo, socializador, participativo, constructor de sus propios conocimientos, el cual

tenía que generar sus propios aprendizajes con técnicas que a él le resultarán de una

manera eficiente, trabajando autónomamente como colaborativamente en distintas

actividades que se le requerían, por otro lado, como practicante fui una mediadora

donde utilicé un lenguaje estándar siendo reflexiva e interviniendo solo cuando era

necesario.

Finalmente, cabe destacar que al trabajar con los momentos de la lectura los

alumnosfueron capaces de localizar información en los textos y hacer inferencias las

cuales les permitieron hacer una mejor comprensión de lo leído, por lo que queda decir

que así como esta estrategia tuvo éxito otras másfueron por el mismo camino,

haciéndome sentir satisfecha por mi labor como practicante.

5

Page 6: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

3. Evaluación

Considero que todo profesor al estarse desenvolviendo dentro del contexto

áulico siempre desarrolla sus fortalezas y áreas de oportunidad, lo cual en ambas

tiene que ir progresando día con díasin importar que tan bueno o que tan malo

puedes ser, no obstante he aprendido que todo consta de nosotros como personas

hasta donde llegamos a laborar de manera ética así como profesional, por lo que

salir de la nuestra zona de confort es lo que nos ayudará a progresar, realmente

considerandolo que dice Esteve J. M. que en este campo aprendemos del ensayo y

del error impulsándonos hacia la mejora, siendo útil para nuestra profesión.

Al estar frente al grupo pude notar que aún me falta mucho por ser aquella

docente que trabaje de la mejor manera, ya que identifique distintos aspectos que

tengo que comenzar a progresar, así que siguiendo el programa del curso y los

parámetros e indicadores del servicio profesional docente referente a sus

competencias, noté que varias de ellas con las que no cumplo realmente, por

ejemplo, me falta mucho por conocer de un todo las competencias lingüísticas y

comunicativas para crear y favorecer situaciones en las que se propicien

aprendizajes, también emplear aquellas estrategias máspertinentes para fomentar

la lectura y creación de textos, al igual que reconocerde un todo las prácticas

sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que favorezcan dichas

competenciasanteriormenteyel saber utilizar los resultados de la evaluación de los

alumnos para mejorar.

Pablo Arnáez Muga nos habla que la pedagogía debe ser integradora en el

aula, en la que debe analizar la práctica y la incidencia de las estrategias para

lograr la adquisición de competencias comunicativas y lingüísticas, es por ello que

debo tener un dominio de ellas para poder consigo fomentar actividades para

desarrollar las habilidades básicas del español de una manera eficiente y útil para

los alumnos en su vida cotidiana, por lo que sí es así necesitaré utilizar todos

aquellos resultados que arrojen en sus evaluaciones para que progresen en

conocimientos que se les dificulta, logrando desarrollar aquellos aspectos los

cuales faltan en mi práctica.

6

Page 7: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

4. Reconstrucción En el siguiente periodo de prácticas y en todos los que me faltansé que podré ir

avanzando y mejorando al paso del tiempo, ya que reconozco que no soy perfecta

al igualque estoy dispuesta hacer el cambio necesario por mi labor, lo que

impulsaráa orientar de una mejor manera a los estudiantes que estén en mis

manos. Considero que necesito tomar una conciencia que haga la diferencia,

aquella que me permita seguir aprendiendo y dar lo mejor de mi persona, el

capacitarme e informarme para buscar aquellas estrategias que promuevan mejor

el adquirir conocimientos y saberes cada uno de los alumnos.

Cabe destacar que mi labor en este periodo de prácticas hablando

específicamente al desarrollar la planificación de español, me sentí satisfecha por

todo lo que tuve la oportunidad de realizar, ya que desde estar organizando todo

antes de ir a la primaria, así como durante el proceso de llevar a cabo lo

propuesto, como al final me di cuenta que todo funciono mucho mejor de lo

pensado. Desde mi punto de vista los momentos dela lectura se me hicieron algo

de suma importancia dentro de las aulas, por el hecho de que al tomar en cuenta

estas estrategias en cuanto a la lectura, analicé que de esta manera los estudiantes

pueden comprender aún más lo que se les lee y así quedar en ellos un aprendizaje

mejor al que tenían, aun siendo un tema con un nivel de menor o mayor de

complejidad, pero lamentablemente es una lástima poder ver que comúnmente casi

no se tome en cuenta en los contextos áulicos, cosa que si se hicieraserían muy

favorables los resultados obtenidos.

Muchas de las veces llego a pensar donde quedaron aquellos profesores

amantes por su trabajo, esos que están apasionados por que los alumnos aprendan

y se desarrollen mejor, pero cuestionándome entiendo que en vez de anclarme al

pasado viendo que hay una alta carencia en docentes con falta de vocación, me

motiva más el hecho de pensar que debo ser una buena profesora que luche por lo

que realmente ama y esté completamente entregada lo más que pueda para

contribuir en la vida de grandes escritores al igual que futuros lectores.

7

Page 8: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

8

Anexos

Page 9: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

9

Instrumento de evaluación

Page 10: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicadores de evaluación SI NO

¿Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer situaciones en las que se propicie el aprendizaje de los alumnos con base en sus competencias lingüísticas y comunicativas?

¿Emplea estrategias didácticas pertinentes para impulsar la formación de hábitos de lectura y creación de textos?

¿Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que favorezcan las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos?

¿Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos contextos sociales?

¿Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica?

¿Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica?

¿Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje?

¿Emplea la evaluación como estrategia para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa?

¿Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para la diversidad cultural de los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación?

¿Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación?

¿Identifica las características del entorno familiar, social y cultural de sus alumnos para organizar su intervención docente?

¿Identifica las características de las situaciones de aprendizaje que plantea a sus alumnos a partir de los enfoques didácticos de las

10

Page 11: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

asignaturas de Educación Primaria?

¿Organiza a los alumnos, el tiempo, los espacios y los materiales necesarios para su intervención docente?

¿Emplea estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan considerando lo que saben, la interacción con sus pares y la participación de todos?

¿Utiliza los resultados de la evaluación de sus alumnos para mejorar su práctica docente?

11

Page 12: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

12

Planificación

Page 13: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN

CAMPO DE FORMACIÓN: Lenguaje y comunicación. ASIGNATURA: Español

Nombre de la escuela: Insurgentes

Zona: 25 Sector: X

Nombre del practicante:

Iribe Osorio BarbyDaney

Nombre del Maestro del Aula: Esperanza

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

FACTORES EXTERNOS:

El plantel se encuentra ubicado en la colonia insurgentes en la calle rio Sinaloa #42. La escuela se ubica en un entorno céntrico, por el hecho de que en sus alrededores podemos encontrar diversos establecimientos como tiendas, papelerías, centros de cómputo, bancos, tiendas de comercio como Soriana, algunas gasolineras, instituciones como jardín de niños, preparatorias y universidad (UAS), un hospital (IMSS), farmacias, etc. Existe gran cantidad de servicios de transporte  que facilitan el acceso a ella, ya que se encuentra cerca de la avenida Ejército Mexicano y a un costado se encuentra una calle con  gran afluencia vehicular.

Considero que el contexto externo de la escuela repercute a cada uno de los estudiantes de esta institución educativa, las casas que se encuentran a los alrededores algunas están en buen estado otras en cambio están descuidadas o deshabitadas, la colonia es considerada algo riesgosa en donde han surgido varios asaltos, ha existo vandalismo e incluso se maneja que venden drogas, por lo que me percato que los alrededores no son muy seguros para la institución educativa, y que repercute para el desarrollo de un ambiente de aprendizaje propicio para todos los alumnos.

Los días que he asistido a observar y practicar pude conocer un poco más a los alumnos, es decir, que me di cuenta que algunos viven con sus padres e incluso con algún otro familiar allegados a ellos, que tienen problemas referente a la falta de apoyo económico y moral, no obstante también existen alumnos con un buen apoyo de ambos aspectos.

Considero que es de suma importancia que exista un clima lleno de valores, amor, tolerancia, respeto y sobre todo de confianza en el proceso de aprendizaje, viendo sobre todo por tener ambientes aptos desde el hogar para obtener un buen desarrollo de cada estudiante, porque

13

Page 14: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

mediante su favorecimiento será de gran utilidad para poder desarrollarse dentro del aula y posteriormente llevarlo fuera del contexto escolar donde se encuentra.

FACTORES INTERNOS:

La escuela cuenta con un total de 188 alumnos, por lo tanto desde primero a sexto se cuenta un grupo por cada grado teniendo un promedio de 25 alumnos por cada salón.

La institución escolar cuenta con diversas características las cuales la hacen una institución que posibilitar aprendizajes o incluso no lo favorezcan, en ella se labora el turno matutino y vespertino, contando con 6 maestros bases de grupo, 1 maestra de inglés, 1 profesor de educación física, 1 de educación artística, 1 maestra de apoyo y 1 conserje, por lo tanto cuenta con 6 salones por año, una dirección que se encuentra cerca de la puerta principal, cuenta con una biblioteca escolar muy amplia, tiene baños de niños hombres y mujeres donde se encuentran en un mal estado y por ultimo tiene una tiendita escolar de lámina.

Hablando acerca de la infraestructura rescato que está en malas condiciones, los salones son de sementó, sus bardas son grandes para evitar el peligro, ya que está en la pura avenida la escuela, pero cabe destacar que en ella existen orificios que pueden producir algún riesgo en los alumnos, cuenta con techumbre y juegos para los discentes, pero lamentablemente debido a las lluvias suele enmontarse y está llena de maleza que puede provocar algún daño en los alumnos, por los animales que se acumulen.

Los salones de clase tienen distintas carencias, por ejemplo a la mayoría no le funcionan muy bien los aire acondicionados, por lo que es un problema ya que los niños no soportan el calor que se presenta, el mobiliario que hay está en malas condiciones e incluso en algunos no caben los estudiantes por el poco espacio, pero en cambio en otros son muy amplios.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

Dentro del grupo de quinto “A” conviven un total de 28 alumnos: 12 hombres y 16 mujeres. El salón de clases no cuenta con ningún estudiante con capacidades especiales, pero si con una alumna que procesa un poco menos la información, es decir es más pasiva al realizar algún ejercicio.

Las características de desempeño de los alumnos que llegué a observar es que cuentan con un nivel académico medio, con fallas en algunas áreas del conocimiento, principalmente en español, respecto a las áreas de oportunidad que tienen cabe destacar que necesitan mejorar la escritura y lectura, ya que ellos escriben con muchas faltas ortográficas debajo de los parámetros que a su edad deben dominar, por consiguiente más de la mitad lee una manera lenta donde llegan a

14

Page 15: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

cambiar palabras por otras, respecto a lo mencionado lo pude detectar al verlos realizar trabajados que la docente titular les indicaba.

Las asignaturas que más les gustan son historia y educación física, por otro lado no les agrada es español y ciencias naturales. Algunos rasgos más importantes que llegué anotar de los alumnos fue que la mayoría de las niñas son responsables con tareas y trabajos, pero los niños son menos cumplidos que ellas, algunos suelen ser imperativos, otros trabajan muy despacio, en cambio algunos lo hacen de manera rápida, por consiguiente hablando en términos generales cabe rescatar que son muy limpios para trabajar, suelen ser responsables, respetuosos, inteligentes, participativos, entre otros aspectos favorecedores en su desarrollo.

La convivencia que tienen dentro del contexto áulico es buena, por el hecho de que existe comunicación entre alumno-alumno y maestro-alumno, respetan las participaciones de sus compañeros y las intervenciones que la maestra tiene, en especial sino comprenden algún tema.

Los ambientes de aprendizaje son de suma importancia dentro del contexto áulico, por el hecho que si se presenta un buen espacio donde los niños pueden tener un mejor desenvolvimiento favorecerá su aprendizaje, por consiguiente en el ambiente que laboran considero que es bueno para su desarrollo, la docente crea confianza, respeto, equidad entre todos pues los hace ver que son como un equipo.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES

Competencias que se favorecen:

● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Estándares:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).

2. Producción de textos escritos 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje

15

Page 16: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.5. Actitudes hacia el lenguaje

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Propósitos de la Educación Básica:

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Propósito de la asignatura en Primaria: Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema

de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).Propósito comunicativo:

Que los alumnos puedan conocer diversos aspectos de las leyendas para poder elaborar un compendio de ellas integrándolas en la biblioteca del salón de clases.

Aprendizaje esperado:

Identifica las características de las leyendas.

Práctica social del lenguaje:

Elaborar un compendio de leyendas.

FECHA:

28 de noviembre al 9 de diciembre del 2016.

GRUPO:

Quinto “A”.

BLOQUE: 5.

Tipo de texto:Narrativo

Ámbito : Literatura.

SESIONES:

1-1

DURACIÓN DE SESIÓN

1 hora 15 min. Aproximadamente.

Materiales y recursos didácticos:

16

Page 17: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Para el maestro:

3 aros. Letreros de leyenda, fabula y cuento. 1 leyenda 1 cartulina. 28 y 28 fotocopias (Actividad de desarrollo y cierre). Plumones pintaron.

Para cada estudiante:

Cuaderno. Lápiz, borrador y plumas. Plumones. 1 cartulina de manera individual. 2 leyendas de interés. Diccionario.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Actividad para comenzar bien el día: (Tiempo estimado: 10 min.)

Para iniciar se les indicará a los estudiantes que salgamos a la cancha a realizar una dinámica, por lo tanto realizaremos un juego llamado “Gana si puedes”, este consiste en realizar 3 equipos de manera que quede el mismo número de integrantes en cada uno, estando ya de manera proporcionada se les entregará un aro a cada grupo, para que estando todos en círculo agarrados de las manos logren pasarlo sin soltarse hasta llegar a donde comenzaron. Por consiguiente el equipo que vaya perdiendo tendrá que mencionar alguna leyenda que conozca y así sucesivamente estaremos haciendo esta dinámica. Al poder estar con esta actividad los estudiantes de manera divertida y colectiva podrán divertirse así como de tomar interés por diversas leyendas que ellos mismos conozcan.

Exploración de conocimientos previos:

Al realizar esta actividad se tratará de ver si los niños:

¿Conocen diversas leyendas? y ¿Recuerdan leyendas de interés a manera que logren narrar algunas?

El uso de esta estrategia es con el objetivo de ver si los estudiantes conocen las diversas leyendas y comentarlas grupalmente.

17

Page 18: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

PRODUCCION ACTIVIDADES

Lista de las características de las leyendas

INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)

Les mencionaré a los dicentes que estaremos trabajando en el segundo bloque, diciéndoles el nombre del proyecto.

Se pondrá en el pizarrón unos letreros que contengan algunas características de las leyendas, cuentos y fabulas (Anexo 1), para que los alumnos que quieran pasar lo hagan acomodándolos de manera correspondiente. Una vez conocido que es lo que saben los estudiantes se pondrá énfasis en las leyendas, entonces les preguntaré:

¿Conocen qué diferencia tienen las leyendas de las fabulas y los cuentos?

¿Quién sabe de qué habla la leyenda de la llorona?

¿Cuáles leyendas conoces?

Continuando con el rescate de conocimientos previos tomaré en cuenta una estrategia llamada “ El torbellino de ideas” con el término de primer orden “Las leyendas”, con el objetivo de conocer qué es lo que se les viene a su mente sobre estas, después de ello llevaré una para darle lectura, pero antes les pediré que cierren sus ojos y se acuesten en su pupitre o mesita, una vez hecho así podré empezar a leérselas y al terminar de hacerlo hablaremos sobre cuál fue la idea central del texto.

Para concluir con esta etapa de manera individual escribirán en su cuaderno desde su perspectiva una definición de leyenda, para que al hacerlo la más concreta y acertada la plasmemos en una cartulina poniéndola visiblemente ante todo el salón.

DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.)

Siguiendo con la panificación les proyectaré algunos videos en torno a las leyendas y una vez habiéndolos visto comentaremos de que trataron los dos.

18

Page 19: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

El primero nos narra una de ellas la cual se denomina “La niña del panteón”.

https://www.youtube.com/watch?v=a-QTy9IxotkEl segundo consiste en mostrarnos algunas de las características de las leyendas.

https://www.youtube.com/watch?v=SJhMyUFTbJA

Para seguir con la planificación tomaré en cuenta los tres momentos de la lectura:

Haciendo alusión al primero momento les mencionaré que les leeré una leyenda, diciéndoles que mediante ésta conoceremos algún hecho que se dice que sucedió hace tiempo. Antes de comenzar a darle lectura realizaremos un rescate de conocimientos previos acerca de que conocen sobre ella y después haremos inferencias a partir del título, donde además tomaré en cuenta los siguientes cuestionamientos:

¿Por qué creen que se llame así el texto? ¿Qué creen que hará el personaje

principal? ¿Cuál se imaginan que será el tema

central? Durante el segundo periodo, al estarle dando

lectura y llegar al momento del climax se hará una pequeña pausa para que los alumnos puedan predecir qué ocurrirá en el final de ella, después de escuchar diversas opiniones proseguiré con la lectura para saber si los comentarios fueron acertados.

Como último momento al finalizar la lectura dialogaremos respecto a los siguientes cuestionamientos:

¿De qué hablo el texto? ¿Cuáles características de esta leyenda

identifican? ¿Qué otras característica conocen?

Se les dirá a los estudiantes que sí tuvieron alguna duda de alguna palabra la saquen su diccionario para analizarla y dialogarla entre todos. Cabe descartar que al ir leyéndola se les pondrán imágenes principales para visualizar descripciones. Por otro lado utilizaremos un organizador grafico para que de una manera concisa se comprenda de qué trato el texto

19

Page 20: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

(Anexo 2).

CIERRE (Tiempo estimado: 30 min.)

Finalmente, se les entregará una fotocopia de manera individual, la cual contiene una tabla para que de una de las leyendas que trajeron de tarea la realicen según los indicadores y de esa misma identifiquen las características que posee. Al concluir con esta actividad dialogaremos acerca de lo laborado (Anexo 3).

Temas de reflexión:

Comprensión e interpretación

Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas)

Propiedades y tipos de textos

Características y función de las leyendas.

EVALUACION

Producción a evaluar:

Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación

Lista de las características de las

leyendas

Inicio ¿Identifica elementos de realidad y fantasía en

relatos orales de las leyendas? ¿Logra comprender diversas características y

funciones de las leyendas?

Lista de cotejo

Desarrollo ¿Logra comprender diversas características y

funciones de las leyendas?

Rúbrica

Cierre ¿Identifica elementos de realidad y fantasía en

relatos orales de las leyendas? ¿Logra comprender diversas características y

funciones de las leyendas?

Escala Valorativa

20

Page 21: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR

Iribe Osorio BarbyDaney

Profa. Esperanza Sergio Rodríguez Guerrero

Prof. Joel Ramos Sarabia

Vo. Bo. PROFESOR

Profa. Karem Denisse Álvarez

Tornero

21

Page 22: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Argumentación

Al elaborar el plan de clase tomé en cuenta distintos aspectos necesarios de la asignatura de español que nos marca el programa de estudio de educación básica 2011, utilizando los propósitos, los aprendizajes, las competencias, estándares, intención didáctica, propósito comunicativo entre otros aspectos más, para la contribución de que los alumnos aprenderán con estrategias adecuadas a lo que marca el programa, donde ellos mismos puedan reflexionar, indagar, conocer, es decir que pueda desarrollarse de una manera críticamente gracias a la orientación de todos estos aspectos así como de otros.

Considero que el contexto es de suma importancia para el aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto al hacer esta planificación llevo lo necesario para posibilitarlo dentro del aula, así como conocer múltiples características de las leyendas que pueden ser de utilidad en su vida cotidiana cuando se le presente la oportunidad.

Las estrategias didácticas que pude utilizar considero que están adecuadas a la asignatura de español favoreciendo a la misma así como en el desarrollo del niño, ya que tomé en cuenta diversas teorías que lo sustentan y le dan el fortalecimiento desde una perspectiva pedagógica. Según Jean Piaget el niño aprende jugando es por ello que algunas de las dinámicas favorecerá el conocimiento de los alumnos por desenvolverse de una manera llamativa para ellos, donde por si solos o en equipo pondrán en movimiento sus esquemas mentales para participar cuando se le requiera.

Al realizar el torbellino de ideas estoy tomando en cuenta lo que dice Francesco Tonucci, ya que el profesor debe de ser el que escuche a los alumnos para conocer lo que saben, lo que piensan, lo que esperan, lo que pueden aportar. Por consiguiente el teórico Vygotsky nos habla sobre su teoría sociocultural, donde nos menciona que el niño es un ser social, entonces mediante las actividades de inicio y desarrollo estaremos compartiendo e interactuando sus puntos de vista, es decir, que leyendas conocen, si han utilizado fuentes de información entre otros aspectos haciéndolo de una manera grupal y en equipo.

El uso de las TIC´S va más allá de lo llamativo para los estudiantes, es por ello que en el desarrollo involucre diversos videos, uno de ellos narra una leyenda y el otro menciona características que poseen las mismas de manera creativa y dinámica, lo cual será de beneficio al desarrollo de esta producción, así como nos dice Sergio Tobón que en este nuevo contexto social es importante tener en cuenta el reto de participar en la construcción de la sociedad del aprendizaje y la inteligencia, a partir de los recursos humanos y tecnológicos con los que cuenta en esta nueva sociedad de la información.

22

Page 23: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Desde mi perspectiva el alumno mediante la actividad de cierre tendrá que poner en prueba sus conocimientos, ya que a lo largo de la secuencia estuvimos tocando aspectos importantes para su contribución. Realmente se me hace muy importante que siempre haya un momento donde el alumno ponga por si solo aprueba sus saberes, entonces tome en cuenta lo que nos menciona también Piaget, contribuyendo que el niño debe de ser capaz de desarrollar un pensamiento autónomo, con posibilidad de producir nuevas ideas y capaces de avances.

Considero que mediante las actividades los discentes mantendrán un rol activo, participativo primero que nada en la construcción de sus conocimientos como lo dice Jean Piaget de manera autónoma e interactiva, de tal que sean útiles sus saberes adquiridos para la vida cotidiana.

Para finalizar utilizaré técnicas para evaluar como listas de cotejo, rubricas y una escala valorativa, donde mediante ellas podré valorar a los discentes, mediante la observación, ya que mediante ella podré notar como fue que se desenvolvieron, así como las participaciones de cada uno de los alumnos y sobre todo si lograron adquirir nuevos saberes.

23

Page 24: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Materiales

24

Page 25: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Anexo 1

25

Leyendas

CuentosFabulas

Page 26: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Principales Características de las leyendas

Hecho ficticio. Personajes reales. Personajes ficticios. Lugar o contexto. Son de hechos reales, fantásticos, maravillosos, imaginativos,

sobrenaturales o fantasmagóricos.

Principales Características de las fabulas

El género. La brevedad. La presencia de los elementos esenciales de la narración. Una estructura sencilla. Los personajes. Los temas. L a intención. La moraleja.

Principales Características de los cuentos

Tiene inicio desarrollo y cierre. Se centra en un solo asunto o incidente.   El número de personajes es reducido. La acción es concisa Busca producir un solo efecto emocional en el lector.  

26

Page 27: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Anexo 2

27

Page 28: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

NOMBRE DE ESTA LEYENDA:_________________________________

CaracterísticasHecho ficticio

Personajes reales

Personajes ficticios

Lugar de la leyenda

FUNCION DEL PERSONAJE

PROTAGONISTA

Que elementos posee tu leyenda

(Reales, fantásticos,

maravillosos, imaginativos,

sobrenaturales o fantasmagóricos)

De manera general describe de que trata la leyenda

Anexo 3

28

Page 29: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Instrumentos de evaluación

29

Page 30: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Instrumento de evaluación- Escala valorativa (inicio)

Nombre: __________________________________________________________________ Grado y grupo: _________________

1 Malo 2 Regular 3 Bueno 4 Muy bueno 5 Excelente

Nombre

Indicadores de logro

¿Identifica elementos de realidad y fantasía en relatos orales de las leyendas?

¿Logra comprender diversas características y funciones de las leyendas?

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Aguilar Arrellano Jacquelin Andrea

Aguilar Coatxin Karen

Arce Kuelas Ángel

Avelino Figueroa Dulce

Ayala González José

Barraza Jiménez Emmanuel

Carrillo Meléndez Kimberly

Díaz Rubí Gilberto

Galindo Rivera Erick

García Figueroa Miguel

30

Page 31: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

González Rodríguez Cindy

Hernández Barrón Giovanni

Ibarra Rojas Daniel

Luna García MelanyLaretmi

Moreno Valera Odalis

Olivera López Jacquelin

Ontiveros Enciso Anethe

Osuna Beltrán Ángel Gabriel

Osuna García Alexa

Peregrina Murillo Ericka

Quiñonez Gaytan Ricardo

Reyes Aguilar Johana

Rodríguez Torres Gael

Hosario Jiménez Hoylé

Serrato YalenzuelaAiram

Silva Tirado Brandon

Zatarain Santos Manolo

Zamora Santos Gala Angélica

Instrumento de evaluación- Lista de cotejo (Desarrollo y cierre)

31

Page 32: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Nombre _________________________________________________ grado y grupo: _________

Nombre

Actividades de desarrollo

Actividades de cierre

¿Identifica elementos de realidad y fantasía en relatos orales de las leyendas?

¿Identifica elementos de realidad y fantasía en relatos orales de las leyendas?

¿Logra comprender diversas características y funciones de las leyendas

SI NO SI NO SI NO

Aguilar Arrellano Jacquelin Andrea

Aguilar Coatxin Karen

Arce Kuelas Ángel

Avelino Figueroa Dulce

Ayala González José

Barraza Jiménez Emmanuel

Carrillo Meléndez Kimberly

Díaz Rubí Gilberto

Galindo Rivera Erick

García Figueroa Miguel

González Rodríguez Cindy

Hernández Barrón Giovanni

32

Page 33: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Ibarra Rojas Daniel

Luna García MelanyLaretmi

Moreno Valera Odalis

Olivera López Jacquelin

Ontiveros Enciso Anethe

Osuna Beltrán Ángel Gabriel

Osuna García Alexa

Peregrina Murillo Ericka

Quiñonez Gaytan Ricardo

Reyes Aguilar Johana

Rodríguez Torres Gael

Hosario Jiménez Hoylé

Serrato YalenzuelaAiram

Silva Tirado Brandon

Zatarain Santos Manolo

Zamora Santos Gala Angélica

33

Page 34: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

34

Evidencias

Page 35: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

35

Page 36: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

36

Page 37: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

37


Recommended