+ All Categories
Home > Documents > Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación...

Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación...

Date post: 18-Sep-2018
Category:
Upload: nguyenthuy
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
1 Informe de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades por Sequía en la región centro sur del corredor seco de Honduras Diciembre 2014
Transcript
Page 1: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

1

Informe de Evaluación de Daños y

Análisis de Necesidades por Sequía en

la región centro sur del corredor

seco de Honduras

Diciembre 2014

Page 2: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

2

Agradecimientos

Oxfam agradece las siguientes instituciones cuyo apoyo fue decisivo para la elaboración del

presente estudio:

Page 3: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

3

Tabla de Contenidos

1. Justificación ............................................................................................................... 4

2. Metodología............................................................................................................................. 4

2.1. Construccion de la herramienta: EDAN sequia ................................................................. 4

2.2. Participantes y capacitacion de equipos ............................................................................ 5

2.3. Selección y descripción de la zona evaluada. ................................................................... 5

2.4. Tamaño de la muestra ........................................................................................................... 6

2.5. Tiempos del EDAN ................................................................................................................. 6

3. Hallazgos ................................................................................................................................. 6

3.1. Datos de población. ............................................................................................................... 6

3.2. Afectación. ............................................................................................................................... 7

3.3. Situación de agua y saneamiento básico. .......................................................................... 7

3.3.1. Afectación a sistemas de agua potable. ............................................................................. 8

3.3.2. Afectación a pozos familiares............................................................................................... 8

3.3.3. Afectación a pozos con motor. ............................................................................................. 8

3.3.4. Sistemas alternos para abastecimiento de agua. ............................................................. 9

3.3.5. Sistema de disposición de excretas .................................................................................... 9

3.3.6. Enfermedades causadas por vectores ............................................................................... 9

3.4. Infraestructura productiva ................................................................................................... 10

3.4.1. Agricultura. ............................................................................................................................ 10

3.4.2. Producción pecuaria. ........................................................................................................... 11

3.5. Disponibilidad de alimentos. ............................................................................................... 13

3.5.1. Reserva familiar de maíz y disponibilidad en el mercado .............................................. 14

3.5.2. Reserva familiar de frijol y disponibilidad en el mercado. .............................................. 15

3.6. Fuentes de ingresos de las familias para obtener alimentos ........................................ 15

3.7. Estrategias de sobrevivencia. ............................................................................................ 17

3.7.1. Estrategia de vida de las comunidades en tiempos normales. ..................................... 17

3.7.2. Estrategias de vida de las comunidades en el tiempo de crisis por la sequía. .......... 18

3.7.3. Migración. .............................................................................................................................. 19

4. Conclusiones ......................................................................................................................... 20

4.1. Generales .............................................................................................................................. 20

4.2. Estimación de pérdidas de cultivos ................................................................................... 21

4.3. Estimacion de pérdidas pecuarias ..................................................................................... 21

4.4. Medios de vida y acceso a los alimentos ......................................................................... 22

4.5. Situación de agua y saneamiento básico ......................................................................... 22

4.6. Estrategias de sobrevivencia y adaptación ...................................................................... 22

5. Recomendaciones ............................................................................................................... 23

6. Anexos ................................................................................................................................... 25

6.1. Anexo 1: municipios donde se aplicó el edan sequía según medios de vida............ 25

6.2. Anexo 2. Ficha de EDAN – sequía .................................................................................... 26

Page 4: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

4

1. JUSTIFICACIÓN

En Honduras y en la región Centroamericana, la principal época de producción de alimentos

es la siembra de primera (mayo a septiembre). Este año la irregularidad del período de

lluvia tuvo una manifestación de un período extendido de la canícula (período seco entre

Julio y Agosto) que acabó la mayoría de los cultivos, dejando las familias con déficit

alimentario que afecta a las más vulnerables.

En mayo de 2014, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y la Comisión

Permanente de Contingencias (COPECO) del gobierno de Honduras, a partir del pronóstico

de clima para los meses de abril a junio, creó una Comisión Interinstitucional de

Seguimiento de la Sequía (CISS). El 17 de Julio de 2014, COPECO emite el Boletín

Informativo No. 069-2014, que literalmente menciona: “Arranca plan de acción frente a

déficit de lluvias: COPECO coordinará asistencia para 72 mil familias afectadas. Para hacer

frente a la situación se presupuestan unos 400 millones de lempiras, por lo que seguirán las

reuniones con organismos e instituciones de cooperación internacional que sumen su

capital a los fondos estatales dispuestos para este fin”. El Decreto Ejecutivo PCM 32-2014

Emergencia por sequía aparece en el Diario Oficial el 28 de julio de 2014 para atender las

familias afectadas.

Dentro de la CISS se delegó al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para liderar la

Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de

afectación con detalles de las comunidades y familias, consolidación y análisis de datos y la

toma de decisiones para la respuesta. Oxfam es integrante de este grupo de trabajo. La

tarea de manejo de información se convirtió en uno de los aspectos más críticos del trabajo

en el CISS por las condiciones de aparecimiento lento del fenómeno, la falta de un formato

y un registro único y, en algunos casos, no existió la decisión política de concentrar

información.

Considerando lo anterior Oxfam propuso un instrumento único manejado por el SINAGER

COPECO: un formato de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) adaptado

al contexto de sequía que tras un proceso de revisión y participación de los departamentos

de Prevención y Mitigación y el departamento de Preparación de COPECO, finalmente fue

aplicado en terreno.

2. METODOLOGÍA

2.1. CONSTRUCCION DE LA HERRAMIENTA: EDAN Sequia

Considerando la complejidad de la situación que implica el fenómeno de aparecimiento

lento, la afectación principalmente en los medios de vida y con consecuencia de inseguridad

alimentaria de las familias, fue preciso definir un instrumento que además de presentar

datos en un momento determinado pudiese ser utilizado para monitorear posteriormente la

situación. En este sentido Oxfam, el equipo de COPECO y la Mesa Nacional de Incidencia

para la Gestión del Riesgo (MNIGR), utilizando como referencia el EDAN para eventos

súbitos de OFDA, manuales propios de Evaluación rápida de Seguridad Alimentaria y Agua

y Saneamiento, crearon el documento de EDAN adaptado al contexto de sequía. Para

aplicar en terreno el levantamiento de información se utilizó recursos tecnológicos de

registro utilizando tabletas o teléfonos móviles con sistema Android y utilizando las

Page 5: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

5

plataformas Rove y Kobe que permiten manejar encuestas de forma rápida. Es importante

mencionar que para este proceso, además de las reuniones en COPECO, se logró el

valioso aporte del equipo de Medios de Vida Sostenibles y Seguridad Alimentaria de Oxfam

América de El Salvador y su contraparte la Fundación para el Desarrollo de El Salvador

(FUNDESA).

2.2. PARTICIPANTES Y CAPACITACION DE EQUIPOS

Posteriormente a la elaboración de la herramienta, esta fue socializada entre las

contrapartes de Oxfam y las organizaciones integrantes de la MNIGR – Región sur y se

propuso una capacitación a las organizaciones interesadas en la aplicación del EDAN en

terreno. Participaron la Asociación de Desarrollo Pespirense (ADEPES), Fundación

Simiente, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca

(CODDEFFAGOLF), la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur

MNIGR – RS. La capacitación de 4 días fue impartida por COPECO, el Equipo de Medios

de Vida Sostenibles y Seguridad Alimentaria de El Salvador y Oxfam en Honduras. La

herramienta fue probada en campo en las comunidades de Combalí y El Tablón en

Orocuina, Choluteca.

2.3. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EVALUADA.

Para la selección de las zonas evaluadas en este estudio se utilizó información secundaria

preliminar sobre las crisis en los medios de vida y en la seguridad alimentaria, a partir de la

extensión de la canícula que dañó especialmente cultivos de primera, en poblaciones

vulnerables de Honduras especialmente en el llamado corredor seco. Se incluyeron los

análisis de datos realizados por el CISS y el estudio de Evaluación de Seguridad

Alimentaria de Emergencia ESAE realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

en estas zonas. Con base en esta información, se decidió delimitar una zona de referencia

para la evaluación a partir de los siguientes parámetros:

- Zonas donde esté trabajando Oxfam o una de sus contrapartes

- Comunidades con difícil acceso a mercados

- Que aparezca en los listados de COPECO con grado de afectación reportado.

- A partir del anterior, que el municipio esté declarado en emergencia.

- Que no exista coincidencia con otras investigaciones.

La EDAN para la sequía, se realizó en la parte centro- sur del llamado corredor seco del

país:

Departamento Municipio Comunidades

Choluteca Apacilagua, El Corpus, Orocuina y Pespire 11 comunidades

Francisco Morazán Curarén, La Libertad y San Miguelito 14 comunidades

Valle Aramecina, Goascorán, Langue, Nacaome y

San Francisco de Coray

30 comunidades

3 departamentos 14 municipios 55 comunidades

Page 6: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

6

38.87%

61.13%

Hombres

Mujeres

2.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Aunque el procedimiento de EDAN es aplicado automáticamente en todas las comunidades

afectadas, en el presente estudio considerando que la afectación fue en todas las

comunidades de la zona en mención y de la poca capacidad logística y de personal para

este estudio, se decidió hacer un muestreo considerando:

Muestra de las comunidades utilizando un margen de error de 5 % y un Nivel de confianza

de 95 %.

Ubicación contrastada con las zonas de Medios de Vida de la Red de Alerta Temprana de

Hambruna (FEWS Net por sus siglas en Inglés). Se consideraron las zonas HN07 zona de

granos básicos de subsistencia y remesas y HN08 zona de venta de mano de obra en

melón y camarón (que también incluye en caña de azúcar). Ver distribución de los

municipios según medios de vida en anexo 1.

El EDAN se aplicó en reuniones comunitarias

integradas por las fuerzas vivas de la

comunidad, una reunión por comunidad.

Participaron aportando sus opiniones 656

personas: 401 mujeres y 255 hombres de 55

comunidades en 14 municipios de 3

departamentos de Honduras.

2.5. TIEMPOS DEL EDAN

La aplicación del EDAN se realizó en dos tiempos:

a) Trabajo de campo del 21 de octubre al 12 de noviembre de 2014.

b) Análisis de datos y elaboración de informe del 24 de noviembre al 15 de diciembre

de 2014.

3. HALLAZGOS

3.1. DATOS DE POBLACIÓN.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), reporta que para el 2013, la población total de

Honduras es de 8,555,070 habitantes con un crecimiento poblacional de 1.99% en relación

al año 20121.

Dentro de la información generada en el EDAN de las 55 comunidades de los 14 municipios

la población es 24,352 habitantes, constituidos en 4,535 familias. Este grupo está integrado

por 12,568 hombres (51.62 %) y 11,784 mujeres (48.38%)

En el siguiente cuadro se detallan los datos de los habitantes, por sector poblacional,

obtenidos:

1 Instituto Nacional de Estadísticas INE de Honduras, año 2013, datos tomados de la página de internet

http://www.ine.gob.hn/

Page 7: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

7

4.20% 4.78%

27.66%

24.91%

19.76%

18.69% A M Hombres

A M Mujeres

Hombres

Mujeres

Niños

Niñas

Sector Poblacional Habitantes

Adultos Mayores Hombres

1028

Adultas Mayores Mujeres

1166

Total Adultos Mayores

2194

Hombres 6702

Mujeres 6049

Total Adultos 12751

Niños 4838

Niñas 4569

Total Niñez 9407

Un dato importante logrado, es que en las 55 comunidades existen 322 personas con

capacidades especiales, equivalente a 1.32% del total de la población.

3.2. AFECTACIÓN.

Al consultar a la población sobre la afectación por sequía, las 55 comunidades evaluadas,

la mayoría de las familias (99.36 %) y la mayoría de las personas (98.99 %) se

consideran afectadas. Según expresiones en las reuniones el problema inició con pérdidas

en los cultivos que generó poca cosecha y disponibilidad de alimentos pero que tiene

efectos en salud, comercio y dependiendo de las capacidades de los medios de vida de las

familias y las personas, todas se ven afectadas de una u otra manera.

Es importante mencionar que ninguna de las comunidades y personas consultadas hizo

referencia de personas muertas por efecto de la sequía.

3.3. SITUACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO.

Según el Diccionario de Acción Humanitaria, el acceso al agua potable y al saneamiento

adecuado son los recursos más importantes de la salud pública para prevenir las

enfermedades infecciosas y proteger la salud de las personas, además de ser esenciales

para el desarrollo.

El que estos suministros se vean afectados ante un evento natural o antrópico, puede

amenazar la seguridad de la salud de las personas y su entorno, por lo que asegurar la

disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente es esencial.

Por lo antes mencionado, uno de los componentes considerados en el EDAN fue la

condición de los diferentes sistemas de abastecimiento de agua en las 55 comunidades, así

como los mecanismos de saneamiento básico presente en las mismas.

Uno de los principales elementos para el desarrollo de la vida humana es el agua. Asegurar

el acceso a fuentes seguras de agua es vital. Se consideró el impacto de la sequía en los

sistemas de agua potable, pozos familiares, pozo con motor y otras fuentes alternas para

abastecimiento de agua al que recurre la población en las comunidades de los 3

departamentos evaluados.

Page 8: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

8

3.3.1. AFECTACIÓN A SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

En las 55 comunidades consideradas para

este EDAN, en 37 comunidades, la

población reportó que poseen sistemas de

agua potable (obra de captación, tanque de

almacenamiento y distribución domiciliaria),

de ellas solo 6 de las comunidades dan

tratamiento al agua potable que utilizan. A

raíz de los efectos de la merma de

lluvias, continuaron funcionando 33

equivalente a un 89.19% y 4 sistemas el 10.81% dejó de funcionar, 13.51% bajó la

calidad del líquido y 51.35% bajó la cantidad de agua que obligó a establecer

racionamiento o planes de abastecimiento de las familias.

Las familias también se abastecen de agua de sistemas alternos, 33.04% con pozos

familiares, 7.14% con pozos movidos por motor, 25.89% de pozos manuales comunitarios y

de vertientes el 33.93%.

3.3.2. AFECTACIÓN A POZOS FAMILIARES.

Al igual que los sistemas de agua potable, 37 comunidades reportan que poseen pozos

para agua familiares, de los cuales el 59.46% reportan que los mismos han bajado la

calidad del agua que generan y un 72.97% han disminuido la cantidad de agua producida

por los mismos. Sin embargo 36 de los 37 pozos existentes en las comunidades funcionan

bien.

Pozos Familiares

Total %

37

Funcionan 36 97.30% % de Afectación

Calidad 15 40.54% Baja de Calidad

59.46%

Cantidad 10 27.03% Baja de

Cantidad 72.97%

3.3.3. AFECTACIÓN A POZOS CON MOTOR.

Como se mencionó anteriormente, de las 55 comunidades evaluadas, 37 reportan que

poseen pozos para agua, de los cuales 8 de ellos son pozos con motor funcionando el

100% de ellos, sin embargo un 62.50% de estos brindan suficiente cantidad y calidad de

agua a las comunidades.

Pozos de Motor

Total %

8

Funcionan 8 100.00% % de Afectación

Calidad 5 62.50% Bajaron Calidad y Cantidad

37.50% Cantidad 5 62.50%

Distancia 0 a 700 mts, Promedio de 208 mts.

Sistemas de Agua Potable

Total %

37

Funcionan 33 89.19%

Tratamiento 6 16.22%

Sin funcionar 4 10.81%

Bajaron de calidad

5 13.51%

Bajaron la Cantidad

19 51.35%

Page 9: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

9

Otro aspecto que se le consultó a la población, es la distancia que tiene que recorrer para

tener acceso a los pozos, dando como resultado un promedio de 208 metros.

Aunque todos los pozos movidos por motor (8 pozos) funcionan, las comunidades

mencionaron que fueron deliberadamente apagados como medida preventiva porque al

bajar la cantidad de agua y la presencia de sedimento del fondo podían causar daño en el

sistema de bombeo.

3.3.4. SISTEMAS ALTERNOS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA.

En resumen, 37 comunidades recurren a sistemas

alternos para abastecimiento de agua, dentro de los

cuales se identificaron 8 pozos con motor y 29 pozos

manuales para un total de 37 pozos familiares.

Además 38 comunidades mencionaron tener acceso a

ríos o vertientes como fuente alterna de

abastecimiento.

En las comunidades donde fue afectada la calidad y cantidad de agua de su fuente de

abastecimiento se tuvo que recurrir a buscar fuentes alternas y ello implicó moverse en

distancias promedio de 254 metros y la distancia mayor de 700 metros.

3.3.5. SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

Con la hipótesis que al disminuir la cantidad de agua en las comunidades, automáticamente

ello representaría problemas en el uso de los sistemas de disposición de excretas que

utilizan agua (inodoros lavables, letrinas de cierre hidráulico) con las preguntas realizadas

en el estudio no se pudo verificar, sin embargo si se encontró un aspecto interesante: La

mayoría de las comunidades, 92.73% (51 de 55) comunidades reconocen que algunas

familias defecan al aire libre, el porcentaje de de las familias defecan al aire libre es

28.67 %.

3.3.6. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES

Con la irregularidad de lluvia o su ausencia, desde el punto de salud, las comunidades

identificaron tres líneas de enfermedades relacionadas al agua y clima:

- Relacionadas a la disponibilidad y a la calidad del agua: los problemas de parasitosis

y diarreas. En este grupo también se incluye las enfermedades de la piel y

conjuntivitis.

- Relacionadas a insectos transmisores que aprovechan condiciones de aguas

estancadas al inicio combinadas con aumento de las temperaturas después. En este

grupo se incluyen el dengue y malaria, transmitidas por zancudos y la leshmaniasis

causada por un protozoo parásito transmitido por la picadura de flebótomos (otro

mosquito) infectados2. A este grupo se agrega la conjuntivitis, enfermedad ocular,

cuyo contagio aumenta con la presencia de mosquitos pequeños especialmente de

niño a niño.

2 Organización Mundial de la Salud, Leishmaniasis Nota descriptiva N°375, Enero de 2014. Tomado de la página

de internet http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/.

Sistemas Alternos Total %

Pozos Familiares 37 33.04%

Pozos Motor 8 7.14%

Pozos Manuales 29 25.89%

Vertientes 38 33.93%

Page 10: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

10

Nota: En este grupo se agrega el aparecimiento en la región Centroamericana de la

enfermedad Chikungunya trasmitida por el mismo zancudo que transmite el dengue.

Durante el período del estudio el Ministerio de Salud ya reportaba casos en la zona

sur del país que coincide con la zona estudiada.

- -Enfermedades respiratorias: tos, gripe.

Debido a los cambios en el régimen de lluvia, las comunidades reconocen existe

aumento de enfermedades causadas por vectores. Las principales de estas

enfermedades son Diarrea – Parasitosis 34.78%, Dengue y Malaria 31.88% y

Enfermedades de la Piel 13.04%. Otras enfermedades mencionadas son Conjuntivitis,

enfermedades respiratorias y Leshmaniasis.

3.4. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3.4.1. AGRICULTURA.

De la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, los aportes recolectados en 55

reuniones comunitarias de igual número de comunidades, se rescata las siguientes

pérdidas:

Los datos de pérdidas de maíz y frijol coinciden con la pérdida de la cosecha esperada, esta

refiere que en maíz la pérdida es 97.79% y para frijol es 96.75%.

En la mayoría de las comunidades en el estudio, el cultivo de granos básicos es realizado

bajo el sistema tradicional de cultivo de maíz y maicillo sembrados al mismo tiempo (la

población lo llama “casado” es decir la semilla de maíz sembrada junto a la del maicillo). Al

consultar a la población, la misma manifestó que el maíz se perdió con la sequía y el

maicillo resistió y estaba en un proceso de recuperación: en el decir popular “el maicillo es

más valiente frente a la sequía” – esto constatado por observación directa también. Esto

demuestra el porqué la población refiere pérdida menor en maicillo y tener una esperanza

de cosecha relativa para los meses de enero o febrero próximos.

Sobre los frutales, la pérdida fue dos tercios de la producción (66.67%). Se agrega que los

frutales sirven para comer o para vender y es parte de los otros ingresos de la familia y que

96.06% 95.27%

45.67%

66.67%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Maiz Frijol Maicillo Frutales

Area de cultivo perdida

Area de cultivo perdida

Page 11: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

11

en su mayoría es manejado por mujeres en los períodos de escases de granos básicos, por

lo que la pérdida tiene mucho significado para las familias.

Nota: Se agrega que, aunque no fue considerado en el EDAN, en las visitas se encontraron

otros cultivos como camote y yuca que fueron afectados y que son manejados por las

mujeres. La disminución en la producción repercute directamente en los ingresos de las

familias.

3.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA.

Del mismo modo que la producción agrícola, las familias y comunidades reportaron

disminución de sus lotes o pérdidas en la producción pecuaria como es demostrado en el

siguiente cuadro:

Para aspectos de análisis, de forma deliberada se han separado en dos grupos: la

reducción en el hato de cerdos y gallinas y por otro lado la de caballos, vacas y toros.

El primer grupo de cerdos y gallinas es considerado en nuestro criterio, consultado y

afirmado por la población, que la fluctuación del hato tiene dos implicaciones, la primera que

implica que la decisión de reducir el hato obedece a evitar el gasto o la competencia por

alimento con las personas especialmente maíz y la segunda que son los recursos que la

mayoría de las familias tienen como reserva de alimentos e ingresos económicos que se

revierten en compra de alimentos básicos como maíz y frijol inmediatamente.

- Cerdos: La reducción del número de cerdos por el fenómeno fue de 1,081 de 8,515

que existían antes, es decir el 12.30%. Del total de animales la reducción causada

por muerte significa 11.38%, el 14.43% del hato fue considerado para ser sacrificado

antes de que ocurriese su muerte por falta de alimentos y el 74.19% fue destinado a

la venta.

- Gallinas: La población de aves se redujo 27,679 de 52,696 iniciales (52.53%), es

decir más de la mitad de la cantidad de aves que las familias tenían en las

comunidades estudiadas. De la reducción el 28.52% fue por muerte provocada por

enfermedades que aumentaron a causa de la temporada seca, la población

mencionó las enfermedades de viruela y cólera aviar (llamada “accidente”). Las otras

12.30% 12.70%

52.15%

21.49%

12.79%

23.97%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Caballos Cerdos Gallinas Vacas Toros Abejas

Rebaja o pérdida en la Producción Pecuaria

Rebaja o pérdida

Page 12: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

12

causas son aves sacrificadas para obtener alimento (38.03%) y aves vendidas para

generar ingresos (33.45%)

El segundo grupo de Caballos, vacas y toros reviste significado porque su tenencia o

despojo significa para las familias mayor ingreso pero al mismo tiempo una mayor

descapitalización y se recurre a ello en los momentos donde la crisis aumenta de

intensidad.

Las pérdidas o disminución en el hato de ganado mayor, es demostrado en el cuadro

siguiente:

Rebaja en la cantidad de animales en caballos, vacas y toros de las 55 comunidades

- Caballos: La reducción del número de caballos por el fenómeno fue de 153 de 1,406

(10.88%) que existían antes. La reducción fue en su mayoría por muerte (69.36%)

debido a enfermedades o falta de alimento y el resto significó que fueron que las

familias prefirieron venderlos antes que muriesen o como estrategia de conseguir

ingresos.

- Vacas: El número de vacas de las comunidades disminuyó de 8,8849 a 6,947 (se

redujo 21.49%, un poco arriba de la quinta parte del total). Es importante resaltar que

del número disminuido el 14.51 fue muerto o perdido por causa del fenómeno y

80.65% fue vendido. Las comunidades mencionaron que a falta de pasto o alimento

algunas familias recurrieron a abandonar la producción de leche para venta y entre

las estrategias de mantenimiento del hato se vieron obligadas a entregarlas

temporalmente a familias que se dedican a cuidarlas a cambio de un poco de leche

que sirve a sus familias.

- Toros: Los toros, sexo masculino de la vaca, es mantenido en pocas cantidades en

los hatos porque un solo toro puede dar servicio para la reproducción al menos a 15

vacas pero además representa la fuerza de trabajo que se utiliza para tiro o para

arar en el campo. La reducción en este sentido aunque es pequeña 93 de 727

(12.73 %) es muy sensible por los servicios que representa Las razones de la

disminución es sacrificados 18:28 % y para la venta 78.49%.

El cuadro siguiente refiere la razón o el destino generado por la rebaja del número de

animales, es importante hacer notar el porcentaje alto de de animales que fueron

destinados a la venta, recurso de enfrentamiento que indica los niveles altos de la

necesidad entre las familias por los efectos de la sequía:

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Caballos 1406 1233 173 120 69.36% 0 0.00% 53 30.64%

Vacas 8849 6947 1902 276 14.51% 92 4.84% 1534 80.65%

Toros 727 634 93 3 3.23% 17 18.28% 73 78.49%

Pérdido o Muerto VentaSacrificado

Animales Rebaja o Pérdida

Tipo de

Ganado Antes del

fenómeno

Número

actual

Rebaja o

Pérdida

Page 13: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

13

Razón o el destino generado por la rebaja del número de animales

3.5. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS.

Para entender la dinámica de disponibilidad de alimentos importante conocer los momentos

que marcan la producción de alimentos, las épocas de cultivo y de cosecha, el

almacenamiento y las brechas en las cuales las familias recurren a otras estrategias de

generación de ingresos. Se trata de ilustrar en el siguiente cronograma estacional de la

zona de estudio:

Actividad Meses

D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

Cultivo de postrera

C C C

Cosecha de frutas

Ci Ci Ma

Ma

Ma

Escases de

alimentos

E E E E

Cultivo de primera

C C

Canícula, normalmente de 20 días, este año de 35

días

Cultivo de postrera

C C C

Estrategias

Cosecha de Café

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Jornaleo en caña

de azucar

C

ñ

C

ñ

C

ñ

C

ñ

C

ñ

C

ñ

C

ñ

C

ñ

Apoyo de Gobierno

(AG)

AG

AG

AG

78%

0%

35%

14.51% 4.84%

80.65%

3.23%

18.28%

78.49%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Per

did

a/ M

ue

rte

Sacr

ific

ado

Ve

nta

Per

did

a/ M

ue

rte

Sacr

ific

ado

Ve

nta

Per

did

a/ M

ue

rte

Sacr

ific

ado

Ve

nta

Caballos Vacas Toros

Series1

Page 14: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

14

Notas:

C: Cosecha Ci: Fruta ciruelas E: Escases de alimentos. El color más intenso significa la posibilidad de que intensifique si la cosecha de postrera no sea buena. Ma: Fruta Mango Canícula: normalmente de 20 días entre 15 de Julio a 15 de Agosto, este año desde el 15 de Julio a finales de Septiembre. Período de escases de alimentos depende de la cosecha y la reserva de cada familia es desde abril hasta agosto donde empieza a cosecharse maíz y frijol tierno. Este año con la pérdida de cultivos se extendió hasta diciembre con alivio temporal para algunas familias por apoyo alimentario del gobierno y PMA (AG). Estrategias para algunos miembros de la familia: Ca: Migración a cosecha de café hacia los departamentos de El Paraíso y La Pazc Cñ: Trabajo asalariado en corta de caña de azúcar.

Retomando los datos de las pérdidas en los cultivos causadas por la extensión del período

de la canícula: Las pérdidas de los cultivos del cultivo de primera fueron: Maíz 96.06%,

Frijol 95.27%, Maicillo 45.67% y Frutales 66.67%.

3.5.1. Reserva familiar de maíz y disponibilidad en el mercado

La reserva en su mayoría es proveniente de la cosecha de postrera del año anterior. Al

momento de la encuesta, de 55 comunidades 31 comunidades (56.36 %) más de la mitad

de las comunidades mostraron que ninguna familia tenía reserva de maíz. Del total de 4535

familias de las comunidades consultadas solo 467 familias (10.30%) afirmaron tener

reservas de alimentos maíz y a la mayoría (86.08%) les duraría solamente 1 a 2 meses, lo

que significa que en este momento de presentar el informe ya estarán agotadas.

Reserva de Maíz Total %

Comunidades sin ninguna familia con reserva de Maíz.

31 56.36%

Familias con reserva Maíz. 467 10.30%

Reserva para 1 a 2 Meses. 402 86.08%

Reserva para 3-4 Meses. 21 4.50%

Reserva para 5-6 Meses. 26 5.57%

Reserva para 7 Meses o Más. 18 3.85%

De las comunidades el 90.91% manifestaron que si hay disponibilidad de maíz en el

mercado, pero reconocieron que hubo incrementos de precio de 42.66% y más de la mitad

recurren a compra de maíz en comunidades vecinas.

Disponibilidad de Maíz en el Mercado. 90.91%

Precio en Lempiras por Quintal (100 libras)

Antes Ahora

Min 110.00 Max 450.00 Min 120.00 Max 600.00

Promedio 289.5 Promedio 413.00

Incremento en el Precio 42.66%

54.55% Comunidades Recurren a Otras Zonas.

Page 15: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

15

45.99%

4.27%

16.47%

8.49%

2.52% 18.03%

4.22% Producciónagricola

Comercio

Asalariados

Remesasextranjeras

Remesasnacionales

Beneficiarias debonos

Otrasasistencias

3.5.2. Reserva Familiar de Frijol y Disponibilidad en el Mercado.

Aunque en el período del estudio, todo el país estaba afectado por un escases general de

frijol causado por acaparamiento o por fuga del grano a través de las fronteras a países

vecinos, es significativo que 50 de las 55 comunidades (el 90.91%) mostraran que ninguna

familia tuviese reserva de frijol. En toda la zona de estudio solo 82 familias tenían

disponibilidad de frijol y la mayoría agotarían dicha reserva en dos meses, tal como lo

muestra el cuadro siguiente.

Reserva de frijol en 55 comunidades donde se aplicó EDAN Sequía.

Reserva de Frijol Total %

Comunidades sin ninguna familia con reserva de Frijol.

50 90.91%

Familias con reserva Frijol. 82 1.81%

Reserva para 1 a 2 Meses. 63 76.83%

Reserva para 3-4 Meses. 13 15.85%

Reserva para 5-6 Meses. 6 7.32%

En frijol solamente el 32.73% de las comunidades afirmaron que hay disponibilidad en el

mercado pero reconocen que hubo un incremento de 255.04 % en el precio de este grano y

más de la mitad recurren a comunidades vecinas para conseguir este alimento.

Disponibilidad de Frijol en el Mercado. 32.73%

Precio en Lempiras por Quintal (100 libras)

Antes Ahora

Min 400.00 Max 2800.00 Min1500.00 Max 4800.00

Promedio 1010.00 Promedio 2576.00

Incremento en el Precio 255.04%

56.36 % Comunidades Recurren a Otras Zonas.

3.6. FUENTES DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS PARA OBTENER ALIMENTOS

En la zona de la investigación las

familias tienen diferentes fuentes

de ingresos que le permiten,

además de adquirir alimentos,

suplir las necesidades básicas.

Aunque se reconoce que algunas

familias tienen más de una

fuente, se trató de sistematizar y

establecer de cada familia la

fuente principal que es descrita

en la gráfica inmediata:

Page 16: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

16

¿A que se dedican las familias para conseguir alimento?: las tres fuentes principales y que

se mantienen regulares son la producción agrícola, el comercio y el trabajo asalariado, este

referido a personas de las familias que tienen empleo remunerado o se dedican a

actividades no agrícolas por el que reciben salario.

Además de las mencionadas anteriormente algunas familias tienen ingresos adicionales

relacionadas a remesas, nacionales o internacionales, bonos del estado u otras asistencias.

Estos ingresos de las familias les permiten o no conseguir los alimentos necesarios, ello se

muestra en el cuadro siguiente. Es importante mencionar que el análisis solo se hizo con la

fuente de ingreso principal.

Auto suficiencia de las familias para producir su alimento

Dedicación de la familia

Total Compran Alimento No compran alimento

Familias Porcentaje Familias Porcentaje

Producción agricola

2857 1365 47.78% 1492 52.22%

Comercio 369 296 80.22% 73 19.78%

Asalariados 962 908 94.39% 54 5.61%

Las familias que tienen de fuente principal la producción agrícola casi la mitad recurren a

comprar alimento por lo que su estrategia principal consiste en el jornaleo agrícola o

migración temporal a la corte de café o de caña entre otros.

Las familias que se dedican al comercio tienen que comprar sus alimentos, aunque se

puede mencionar que de su actividad pueden suplementar sus alimentos si reconocen que

son afectados porque las ventas han bajado y tienen acumulación de créditos sin poder

recuperar.

Casi la totalidad de las familias que son asalariadas, que trabajan por salario en actividades

diferentes a la producción agrícola, recurren a la compra de alimentos. En este grupo se

identifica los que se dedican a albañilería cuyos ingresos han caído porque no hay fuentes

de trabajo local y que recurren a migrar a las ciudades para lograr empleo.

Además del grupo principal, en menor número las familias tienen otras fuentes de ingresos:

Tipo de Ingresos

Remesas

extranjeras

Remesas

nacionales

Beneficiarias

de bonos

Otras

asistencias

495 147 1051 246

Porcentaje del total

de familias (4,535) 10.92% 3.24% 23.18% 5.42%

Aunque el estudio no profundizó sobre el detalle en hogares de cada uno de los grupos, las

personas aportaron algunos indicios:

- Las remesas extranjeras en su mayoría si logran suplir las necesidades de alimentos

y además algunas sirven para inversiones.

Page 17: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

17

- Las remesas nacionales están conectadas a servicios que miembros de las familias

hacen temporalmente o en trabajo medianamente estables principalmente en

ciudades. Ver estrategia sobrevivencia relacionada a migración adelante.

- Existen varios bonos en tiempos normales sin embargo benefician a pocas familias.

Durante el período del estudio la cantidad se incrementó porque el gobierno los

utilizó como medida de respuesta. Es importante mencionar que no es posible

separar la cantidad de bonos regulares y los de la respuesta.

3.7. ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.

En este apartado se buscó encontrar los cambios, maniobras y adaptación que las familias

hacen para enfrentar la crisis de inseguridad alimentaria causada por la sequía pero es

importante reconocer que muchas familias, en la zona evaluada, aún en tiempos normales

de lluvia no logran conseguir todos los alimentos que requieren para todo el año. Por esta

razón las respuestas de las estrategias de tiempos normales y los tiempos de crisis por la

sequía se manifiestan las mismas pero se reconoce que cambia los montos y los lugares de

importancia que ocupan en los listados.

3.7.1. Estrategia de Vida de las Comunidades en Tiempos Normales.

Estrategia de Vida Total

Comunidades %

Comer los alimentos menos preferidos o más baratos.

52 12.6%

Consumir la reserva de semilla que tenían para la próxima siembra.

49 11.84%

Crédito en pulpería. 44 10.63%

Vender los animales domésticos. 43 10.39%

Disminuir las porciones o tiempos de comida.

38 9.18%

Migrar para buscar trabajo. 37 8.94%

Restringir el consumo de los adultos para que los niños puedan comer.

36 8.70%

Dinero prestado. 36 8.70%

Pedir ayuda a las Instituciones o Alcaldías.

18 4.35%

Alimento prestado. 15 3.6%

Enviar a miembros del hogar a comer a otra parte (Escuela por la merienda).

13 3.14%

Vender bienes del hogar. 12 2.90%

Alimentar a los miembros del hogar que trabajan a costa de los que no trabajan.

9 2.17%

Empeñar bienes. 8 1.93%

Pasar días enteros sin comer. 4 0.97%

Page 18: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

18

Número de comunidades según el número de estrategias de sobrevivencia en tiempos

normales

Frecuencia Número de

comunidades %

1 a 4 7 12.73%

5 a 8 27 49.09%

9 a 12 20 36.36%

13 ó más 1 1.82%

Total 55 100.00%

3.7.2. Estrategias de Vida de las Comunidades en el Tiempo de Crisis

por la Sequía.

Estrategia de Vida. Total

Comunidades. %

Comer los alimentos menos preferidos o más baratos.

49 13.07%

Crédito en pulpería. 45 12.00%

Disminuir las porciones o tiempos de comida.

44 11.73%

Consumir la reserva de semilla que tenían para la próxima siembra.

38 10.13%

Dinero prestado. 36 9.60%

Vender los animales domésticos. 33 8.80%

Enviar a miembros del hogar a comer a otra parte (Escuela por la

merienda). 31 8.27%

Restringir el consumo de los adultos para que los niños puedan comer.

25 6.67%

Migrar para buscar trabajo. 21 5.60%

Alimento prestado. 14 3.73%

Pedir ayuda a las Instituciones o Alcaldías.

13 3.47%

Pasar días enteros sin comer. 10 2.67%

Alimentar a los miembros del hogar que trabajan a costa de los que no

trabajan. 7 1.87%

Vender bienes del hogar. 5 1.33%

Empeñar bienes. 4 1.07%

Page 19: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

19

Número de comunidades según el número de estrategias de sobrevivencia en tiempos de la

crisis

Frecuencia Número de

comunidades %

1 a 4 11 20.00%

5 a 8 28 50.91%

9 a 12 15 27.27%

13 ó más 1 1.82%

Total 55 100.00%

Al hacer la comparación de las estrategias de tiempos normales y las estrategias durante la

crisis por la sequía, resaltan los siguientes aspectos:

La estrategia de comer los alimentos menos preferidos o más baratos se mantiene

en primer lugar. Es criterio nuestro que ello puede obedecer a: Por la ubicación de

primero en la lista de esta consulta o porque es una estrategia que es constante a la

que siempre las familias recurren en épocas de escases en la zona del estudio, con

diferencia en el tamaño del período de tiempo en que se aplica.

Las estrategias cambian en la prioridad y en las cantidades pero también

incrementan el número de comunidades que asumen dichas estrategias.

En la crisis cambian principalmente las estrategias de endeudamiento, cambiar los

patrones de consumo y las de despojarse de los bienes: Crédito en pulpería,

Disminuir las porciones o tiempos de comida, Consumir la reserva de semilla que

tenían para la próxima siembra, Dinero prestado, Vender los animales domésticos y

Enviar a miembros del hogar a comer a otra parte (Escuela por la Merienda).

Al hacer los rangos por cantidad de estrategias utilizadas, aumentan las

comunidades en las que utilizan hasta 8 estrategias, concentrándose más de la

mitad de las comunidades (50.91%) entre 5 y 8 estrategias.

3.7.3. Migración.

Las comunidades consultadas a profundidad sobre la estrategia de migrar debido a la crisis

reportaron que 20 comunidades (36.36%) refirieron que personas de la comunidad

abandonaron la comunidad para buscar trabajo. En total hicieron el recuento que 420

personas (1.72% del total de las personas en el estudio) recurrieron a la migración para

buscar trabajo.

Los lugares a los que se dirigen las personas en su búsqueda de trabajo son presentados

en el siguiente gráfico. Es importante agregar, como aporte nuestro, es que la migración en

el actual contexto del país tiene implicación en la protección de la familia porque

dependiendo de cual miembro de la familia migra (padre o madre), ello baja el nivel de

Page 20: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

20

protección de la familia pero además implica exposición a la inseguridad imperante de la

persona que asume la migración.

También se menciona en este aspecto que al hacer la relación de las comunidades que

reportaron migración se encontraron detalles particulares. Ver tabla siguiente:

Comunidades con mayor migración.

Departamento Municipio Comunidad No. de

Personas

% Total de la

Población

Valle

Langue El Junquillo 30 4.98%

Potrerillo 75 5.00%

San Francisco de Coray

Los Amates 50 9.43%

Talpetate 50 5.56%

Nacaome

Torrecillas 25 2.06%

Monte Cristo 2

30 4.33%

Ocotillo 20 2.67%

Francisco Morazán

Curarén Caragual 20 6.99%

La Majada 20 3.46%

Las comunidades con mayor migración tienen en promedio casi un 5 % del total de su

población que ha tomado la decisión de migrar a raíz de la situación de la sequía. Destacan

las comunidades de Potrerillo en Langue, Los Amates y Talpetate en San Francisco de

Coray y Caragual en Curarén que llaman la atención por el número y porcentaje de su

población que ha migrado.

4. CONCLUSIONES

4.1. GENERALES

La construcción y la aplicación de la herramienta de EDAN – Sequía además del uso

de tecnología con plataformas Rove y Kobo, ha dejado aprendizajes positivos para

2.62%

63.10% 5.24%

29.05% Otra comunidad

Otro municipio

Otro país en CA

EUA Europa

Page 21: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

21

la construcción de una herramienta y sistema de registro único que se espera que

sirva de base para su utilización del SINAGER.

La extensión del período seco de la canícula entre agosto y septiembre del año

2014, tuvo efecto principalmente en las pérdidas de los cultivos, producción

pecuaria, en agua y saneamiento básicos pero más allá en las estrategias de

sobrevivencia de las familias y las comunidades.

La afectación no solo fue de las familias dedicadas a la producción agropecuaria

sino también en forma general a toda la comunidad. La mayoría de las familias

(99.36 %) y la mayoría de las personas (98.99 %) se consideran afectadas y afecta

de forma diferenciada a cada una de ellas haciendo que desarrollen o adapten sus

propias estrategias de sobrevivencia o para salir de la crisis.

4.2. ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE CULTIVOS

Las pérdidas en los cultivos es referido tanto en área perdida como en el pronóstico

esperado de cosecha. El maíz, frijol se perdieron casi en su totalidad y los frutales se

perdieron en dos terceras partes. El maicillo ha demostrado su resistencia a la

sequía y las familias tienen esperanza de cosecha.

Aunque no fue considerado en el EDAN, en las visitas se encontraron otros cultivos

como camote y yuca que fueron afectados y que son manejados por las mujeres. La

disminución en la producción repercute directamente en los ingresos de las familias.

Al momento del estudio, las reservas de maíz y frijol casi estaban agotadas (al

momento del informe seguramente ya agotadas) y los precios de maíz están

incrementados en 42.66 %, y el incremento del precio de frijol es de 255.04 %. En la

zona evaluada si se percibió escases de frijol, probablemente como el resto del país

pero se considera que el precio no bajará mucho aunque hubiese buena cosecha en

postrera.

Existe una ligera esperanza de que los cultivos de postrera puedan aportar

alimentos a las familias, sin embargo no se conoce el período que durarán la

provisión y las reservas. Solamente por ciertas consultas se menciona que podría

durar hasta Marzo o Abril del 2015.

4.3. ESTIMACION DE PÉRDIDAS PECUARIAS

El número de cerdos y gallinas de las familias disminuyó para evitar el gasto o la

competencia por alimento con las personas, especialmente maíz y la segunda que

son los recursos que la mayoría de las familias tienen como reserva de alimentos e

ingresos económicos que se revierten en compra de alimentos básicos como maíz y

frijol inmediatamente.

La rebaja en las gallinas fue de más del 50% para ser comido o vendido pero

también a causa de enfermedades.

La disminución de cerdos obedece a sacrificio para ser comido o para ser vendido.

El considerado ganado mayor (vacas, toros y caballos) que pertenecen a menos

familias, también tuvo una reducción de entre 12.30 y 21.49%

Page 22: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

22

Tanto la venta de aves, cerdos y ganado mayor demuestran el recurso de

enfrentamiento que indica los niveles altos de la necesidad entre las familias por los

efectos de la sequía

4.4. MEDIOS DE VIDA Y ACCESO A LOS ALIMENTOS

Los principales medios de vida en la zona en el corredor seco están vinculados al

sector agrícola y pecuario. Aproximadamente 2857 familias, con 17142 personas,

dependen totalmente de la producción agrícola con sus propios medios. Asalariados

en su mayoría dedicados al jornaleo agrícola son 962 familias con 5772 miembros.

Otras fuentes de ingresos de las familias son las remesas, nacionales y del

extranjero y los bonos de compensación social del estado.

En la mayoría de las familias se combinan las estrategias para acceder a los

alimentos y suplir otras necesidades de la familia.

Se agrega una consideración sobre la interrelación del apoyo del gobierno con

alimentos a familias más necesitadas (para 1.5 meses que ya finalizó), la posibilidad

de cosecha de postrera que siendo buena proveerá alimentos hasta marzo y el

período de escases de alimentos que en algunas familias será desde abril a agosto

de 2015, cuando inicia la cosecha de primera.

4.5. SITUACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

Todos los sistemas de abastecimiento de agua potable fueron afectados reduciendo

el funcionamiento, la cantidad, calidad del agua. Cuatro sistemas de agua dejaron de

funcionar pero se recuperaron al llegar las lluvias.

De los pozos que funcionan con motor, 8 en total fueron apagados ante el temor que

la poca agua y presencia de sedimentos en el fondo del pozo provocarían daños al

sistema de bombeo.

Al dejar de funcionar o con la reducción de calidad y cantidad del agua, las familias

recurrieron al racionamiento en algunos casos y a sistemas alternas que les

provocaron caminar hasta 700 metros. Por supuesto esta actividad es realizada por

niñez y mujeres en su mayoría.

Un hallazgo circunstancial es que de las comunidades, 92.73% (51 de 55)

comunidades reconocen que algunas familias defecan al aire libre y el porcentaje de

de las familias defecan al aire libre es 28.67%.

Debido a los cambios en el régimen de lluvia, las comunidades reconocen existe

aumento de enfermedades causadas por vectores. Las principales de estas

enfermedades son Diarrea – Parasitosis 34.78%, Dengue y Malaria 31.88% y

Enfermedades de la Piel 13.04%. Otras enfermedades mencionadas son

Conjuntivitis, enfermedades respiratorias y Leshmaniasis.

4.6. ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y ADAPTACIÓN

En la crisis cambian principalmente las estrategias de endeudamiento, los patrones

de consumo y las de despojarse de los bienes: Crédito en pulpería, Disminuir las

porciones o tiempos de comida, Consumir la reserva de semilla que tenían, Dinero

Page 23: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

23

Prestado, Vender los animales domésticos y Enviar a miembros del hogar a comer a

otra parte (Escuela por la Merienda).

El recurso de vender los animales domésticos es ratificado desde la disminución del

lote de producción pecuaria como estrategia de sobrevivencia.

Al hacer los rangos de las cantidades de estrategias utilizadas, aumentan las

comunidades en las que utilizan hasta 8 estrategias, concentrándose más de la

mitad de las comunidades (50.91%) entre 5 y 8 estrategias.

La migración es uno de los recursos que utiliza la familia para buscar trabajo y

generar ingresos para paliar la crisis. Es de resaltar el alto porcentaje de migración

de las comunidades mostradas anteriormente y las implicaciones en las condiciones

de seguridad.

5. RECOMENDACIONES

Sobre la base de los hallazgos presentados en este informe, se hacen las siguientes

recomendaciones cuya implementación debe ser liderada y coordinada por el gobierno de

Honduras con el apoyo de la cooperación internacional y la sociedad civil hondureña:

5.1. Rescatar y afinar los sistemas de monitoreo y alerta temprana para identificar con

mayor velocidad y precisión las familias afectadas por la sequía y sus

necesidades. Estos sistemas deben tener la capacidad de identificar familias

afectadas por múltiples crisis (ejemplo: roya y sequía) quienes no reciben apoyo

estatal, por ejemplo a través del bono 10,000 o el bono tecnológico.

5.2. Propiciarse un espacio de reflexión en el SINAGER de las lecciones aprendidas –

positivas y negativas – de la respuesta a este fenómeno, identificando acciones

de mejora de cara a una probable repetición de la sequía en un futuro cercano.

En este espacio deben participar todos los actores que jugaron un papel en la

respuesta: gobierno nacional y local, cooperación internacional, ONGs, etc.

5.3. Identificar y analizar la situación de las familias que, por sus propias condiciones,

no lograron cultivar de postrera. Estas familias, sumadas a las familias sin tierra ni

trabajo asalariado y familias lideradas por mujeres deben ser el grupo especial de

interés para intervenir con acciones de apoyo.

5.4. Identificar y analizar la situación de las familias que hasta la fecha no han recibido

apoyo de COPECO, PMA u otra institución, y asignar los fondos necesarios

(públicos y de la cooperación) para cubrir sus necesidades básicas inmediatas.

5.5. Fortalecer los Comités de Emergencia Local y Municipal para entender y trabajar

con este tipo de emergencias de aparecimiento lento y, si es adoptado el EDAN

aportado por este estudio, deben ser capacitados en su manejo.

5.6. Rescatar la efectividad de las estrategias de resiliencia encontradas en familias y

comunidades afectadas. El hecho que no fuese un evento súbito también permite

que las comunidades puedan observar y valorar acciones y tecnologías

(ancestrales o promovidas desde afuera) que les permitieron reducir afectación o

facilitar su recuperación. Por ejemplo las reservas de granos familiares,

comunitarios o municipales; variedades y sistemas de cultivos que soportaron

sequía como sorgo, maíces como el raque u olotillo, camote, frijol varilla o rienda

Page 24: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

24

(Vigna spp); la captación de agua para el riego y también para uso en tiempos de

crisis, etc.

5.7. Investigar de forma rápida la situación de endeudamiento de las familias y las

comunidades, incluyendo la situación de las cajas rurales. Estas especialmente

deben evaluar sus condiciones de recuperación de mora y sus estrategias y

potencialidades para definir mecanismos de apoyo a las familias a través de ellas.

5.8. Fortalecer el acceso a crédito para familias pobres excluidas de los sistemas

existentes de crédito mediante la aprobación de la Ley de Crédito Solidario para

Mujeres (CREDIMUJER) y la modificación del FIRSA para permitir que las cajas

rurales tengan acceso a estos fondos.

5.9. Incrementar la asignación de fondos públicos en el Presupuesto General de la

República para operativizar las medidas de adaptación al cambio climático y

mitigación de la sequía previstas en el marco de la Ley de Visión de País y Plan

de Nación, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Ley de Cambio

Climático. Asimismo reducir la dependencia sobre fondos de la cooperación

internacional para llevar a cabo estas medidas.

5.10. Establecer un mecanismo de seguro agrícola para pequeños agricultores y

agricultoras aprendiendo de la experiencia de Bolivia.

5.11. Realizar un nuevo monitoreo en febrero y otro en abril del 2015, usando partes de

la misma herramienta EDAN. Se sugiere un monitoreo directo o incorporando

líderes y lideresas comunitarias para valorar el impacto – compensación de la

cosecha de postrera, las medidas de respuesta, los resultados de las estrategias

de las familias como migración y de paso el análisis situacional previo a los

preparativos de la próxima temporada de cultivo. Para estos futuros ejercicios de

monitoreo, se puede solicitar la participación del mismo equipo capacitado para la

realización de esta EDAN.

5.12. Elaborar una investigación específica que recolecte información sobre la

afectación y lecciones aprendidas en la zona HN06, que no fue considerada para

este estudio por razones de capacidades. Es la zona pesquera y salinera del

Golfo de Fonseca, sin embargo las familias que viven de pesca y recolección de

mariscos manifestaron ser afectadas por el fenómeno con baja de pesca en mar

abierto y rebaja en las lagunas de invierno.

5.13. Evaluar la zona de occidente para lograr demostrar o no la afectación y que sea

incluida en las medidas de apoyo. Es importante mencionar que la zona de

occidente tiene condiciones agroecológicas y productivas diferentes al área

estudiada y en esta región se ubica los niveles más altos de desnutrición, además

se supone que existe una doble afectación de algunas familias: la afectación por

la roya del café y ahora por la sequía que por supuesto afecta más a familias de

jornaleros / jornaleras agrícolas o dueños / dueñas de poca tierra o de suelos

pobres.

Page 25: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

25

6. ANEXOS

6.1. Anexo 1: Municipios donde se aplicó el EDAN Sequía según

medios de vida

Departamento Zona de Medios de Vida Municipios

Choluteca

HN07 Zona de Granos Básicos de

Subsistencia y Remesas.

Pespire

HN08 Zona de Venta de Mano de

Obra en Melón y Camarón.

El Corpus, Orocuina, Apacilagua

Francisco

Morazán

HN07 Zona de Granos Básicos de

Subsistencia y Remesas.

La Libertad, San Miguelito, Curarén

Valle

HN07 Zona de Granos Básicos de

Subsistencia y Remesas.

HN08 Zona de Venta de Mano de

Obra en Melón y Camarón.

Aramecina y Goascorán

San Francisco de Coray, Langue y

Nacaome

Nota: No se investigó la zona de vida HN06 – Zona Pesquera y salinera del Golfo de

Fonseca.

Page 26: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

26

6.2. Anexo 2. Ficha de EDAN – Sequía

Page 27: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

27

Page 28: Informe de Evaluación de Daños y Análisis de … · Comisión de Información y Comunicación encargada de la recolección de datos de afectación con detalles de las comunidades

28


Recommended