+ All Categories
Home > Documents > INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración...

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración...

Date post: 12-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
208
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS SERGIO DANIEL URRIBARRI 2010
Transcript
Page 1: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

SERGIO DANIEL URRIBARRI

2010

Page 2: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos
Page 3: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Apertura del 131° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial

15 de Febrero de 2010

Page 4: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos
Page 5: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

ÍNDICE Prólogo ..........................................................................................................................................

Gobernación ..................................................................................................................................

Ministerio de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos .......................................

Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas ..............................................................................

Ministerio de Salud y Acción Social ...............................................................................................

7

9

85

155

169

El orden de los organismos en el presente informe responde a la nómina de autoridades del gobierno provincial.

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

Page 6: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos
Page 7: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

7

PRÓLOGOA los gobernantes con iniciativa y con inquietudes de innovación y de realización siempre se nos presenta como más im-portante lo que hay por hacer que lo que se hizo. Aún cuando lo que se hizo es mucho. De eso habla este libro.

Yo no me dejo atrapar por esa idea de mirar atrás y autocomplacerme por las cientos de acciones positivas de mi gestión en todos los campos. Para mí nunca será tiempo de resumen sino hasta el último día de mandato.

Mientras tanto todo es trabajo. Gestión. Iniciativa. Trámite. Cooperación. Intermediación. Puesta al servicio.

Son muchos los que me dicen: debemos pararnos sobre lo que ya hicimos y exhibirlo. Parar y exhibir, implica perder tiempo. Y tiempo es lo que no se puede perder.

Esta es la obra de mi gobierno en este segundo año de gestión. Es mucho más que la del primer año y ojalá sea menos que el tercero que se inicia.

Pero más allá del quantum creo que lo más destacado es que se ha sabido balancear la administración con una visión y una acción de futuro. Hemos puesto mucha energía en la gestión diaria y mucha energía también en asuntos que tienen que ver con los que vendrán, con los futuros gobiernos, con los futuros ciudadanos.

Ese balance nos ha permitido crear la expectativa de ser una provincia más importante. No sólo por la noticias de los diarios o por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos quienes invierten. En medio de las dificultades nacionales e internacional del 2008 crecimos al 7,8 % y lo mismo va a ocurrir en este 2010. Hay inversión. Y sólo se invierte en lugares donde se cree que por alguna razón hay futuro. Y eso ocurre en Entre Ríos.

Y por segundo año es un orgullo decir cómo lo hemos hecho: con máximo espíritu de apertura, con generosidad política, tratando de crear valor democrático mediante el método, dando ejemplo de convivencia en la diversidad.

Tenemos retos enormes todos los días. Cumplir con los compromisos ineludibles del Estado es una gran responsabilidad que sólo puede ser cumplida en el marco de un esfuerzo del gobierno y de gran comprensión por parte de los agentes públicos, en un año particularmente complicado a nivel de las finanzas con ingresos que fueron bastante menores a los previstos en tanto que, como todos saben, los gastos son rígidos.

La recuperación de la economía del país será de gran impacto en Entre Ríos porque esta provincia ha logrado permanecer con su estructura productiva intacta a los embates de la crisis mundial. Y no sólo eso, causa un enorme gusto conocer los planes de expansión de muchas compañías entrerrianas.

Tenemos un paquete de proyectos industriales agroalimentarios notable, unos desarrollos de infraestructura pública de servicios y productiva totalmente lanzados, estamos haciendo gestión educativa real, y real es la posibilidad de una Entre Ríos hidrocarburífera.

Como dice nuestro slogan turístico: Entre Ríos, una tierra diferente. Una tierra que se está transformando en una tierra de oportunidades.

Como decía en mis campañas: Entre Ríos, está de pie, digna y lista para batallar su futuro.

Y eso es lo que estamos haciendo.

Este compendio lo demuestra.

Sergio Daniel UrribarriGobernador de Entre Ríos

Page 8: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

8

Page 9: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

9

GOBERNACIÓNSECRETARÍA GENERAL Y DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA GOBERNACIÓN

Con miras en lograr una genuina sanidad administrativa, en el despacho burocrático de la administración se •logró optimizar los circuitos simplificando procedimientos, y se trabajó coordinadamente con la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia y la Fiscalía de Estado para que la actuación expedita esté debidamente con-feccionada, tramitada, diligenciada y revisada en sus componentes de forma y de fondo. Se optimizó los procesos, se potenció el rendimiento de las áreas de la administración y se asistió en términos •jurídicos como en administrativos. Se enmarcó la actuación de la Secretaría bajo los preceptos de certeza y celeridad. En ese marco, se confeccio-•nó decretos de designación de funcionarios, de creación de áreas y demás necesarios al momento de asumir la actual gestión de gobierno; se redactó la ley de Ministerios ya presentada y su reforma; se reglamentó procedimientos para los contratos de obra y de servicios -junto al Ministerio de Economía-, y las leyes de artesanos, de violencia familiar y la de fuego; se coordinó el decreto de estudio de impacto ambiental -junto con la Secretaría de Medio Ambiente-; se realizó cursos de capacitación efectuados a través del Instituto Na-cional de Capacitación Política del Ministerio del Interior de la Nación; se dinamizó la Casa de Entre Ríos en conjunto con las actuales autoridades y se mejoró espacios físicos propios de la gobernación a partir del convino con el Servicio Penitenciario, abaratando costos y ocupando recurso humano disponible dentro de la estructura del Estado.

ProyectosTraslado de un área de archivo de decretos de gobernación al museo histórico, mejorando el espacio físico y faci-1. litando la tarea de informatización y encuadernación. Para ello, se capacitó personal y se adecuó espacios físicosProtocolo de Confección de Normas.2. Guía de trámites en la que se detallará los servicios que presta cada dependencia destinada a los ciudadanos 3. de Entre Ríos. Cursos: se hacen junto al Instituto Nacional de Capacitación Política (Incap); además se realizaron semina-4. rios académicos intensivos destinados a profesionales, agentes y demás interesados del ámbito público para armonizar los estamentos legislativos de procedimiento e inclusive de fondo de las estructuras municipales, provinciales e inclusive regionales. Programa con la Cancillería en el Interior enfocado en aspectos institucionales y áreas temáticas específicas 5. como la realización de eventos para promocionar la provincia.Actividades de conmemoración del Bicentenario: junto con las áreas de Cultura de la provincia y de la Na-6. ción, la Asociación de Padres y Amigos de Niños y Adolescentes Aminorados (Apana).Creación de un área de cooperación internacional con funciones propias y para colaborar con todas las áreas 7. de gobierno.

Área de Cooperación GobernaciónSe inició expediente para concretar alquiler de un inmueble para oficinas del Área de Cooperación. Con el ob-jetivo de vincular la gestión pública con la sociedad civil en general y organizaciones no gubernamentales en particular, se realizaron cursos que fueron ejecutados en vinculación con organismos nacionales.

Page 10: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

10

ESCRIBANÍA MAYOR DE GOBIERNO

Se invirtió en 591 actas de licitaciones públicas de diversos organismos por la suma de $1.756.921.659,91 •(un mil setecientos cincuenta y seis millones novecientos veintiún mil seiscientos cincuenta y nuevo con 91/100 pesos).Se realizó 922 escrituras de viviendas del IAPV.•619 Escrituras de otros actos protocolares: contratos de locaciones, contratos de arrendamientos, actas de •constataciones, poderes y protocolizaciones de documentos. Se formalizó notarialmente 135 contratos de obras de todo el territorio provincial.•Se realizó 590 actas de certificaciones de firmas y copias de documentaciones.•Se prestó el Servicio Notarial a distintos organismos del Estado provincial y en especial a la Fiscalía de Estado•Se organizó el Registro del Inmuebles de Propiedad del Estado Provincial. •

Unidad de Control de Inmuebles.A. Control:

Se iniciaron 30 expedientes administrativos solicitando la interrupción de la prescripción y el desalojo de •usurpadores -ante la Fiscalía de Estado de la Provincia- de inmuebles del Estado Provincial.Resolución 14/08 de la Dirección General de Catastro. Se intervino en 500 expedientes administrativos, •referidos a la aprobación, por parte de la Dirección General de Catastro de la Provincia, de Planos Poseso-rios de particulares sobre inmuebles. La finalidad de dicha intervención es poner un límite a los trámites de Prescripción Adquisitiva, ya que es, el requisito excluyente, al momento de iniciar la Acción Judicial. Se logró paralizar 27 planos de Mensura, sobre inmuebles de Propiedad del Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, ante la Fiscalía de Estado, en una superficie de 9.000.000,00 de metros cuadrados. Ello dio lugar al Dictamen Nº: 1011/08, de la Fiscalía de Estado de la Provincia de Entre Ríos, lo que redujo en un 90% la presentación de mensuras sobre Islas y un 70% sobre bienes de dominio privado del Estado Provincial. Se trabaja en la segunda etapa, basada en el recupero de estos recursos inmobiliarios en conjunto con la Fiscalía de Estado de la Provincia.Control de los contratos de comodato otorgados por el gobierno de la provincia, de locación y arrenda-•miento: se intervino en 100 contratos para controlar cláusulas y cumplimiento; verificar incumplimientos y generar los correspondientes expedientes Administrativos para ordenar esas situaciones. En el caso de las locaciones, se creó el archivo de las mismas centralizando la información en este área.

B. Verificación y ajuste del inventario general de inmuebles del patrimonio, público y privado, del gobierno de la provincia; entes descentralizados; autárquicos y empresas del Estado:

Se creó un sistema informático que permite obtener los datos de identificación del inmueble, y la digitalización de las escrituras, planos, fotografías y ubicación según el sistema Google Heart. Se cargan en dicho sistema los inmuebles que efectivamente se encuentran inscriptos a favor del Superior Gobierno de la Provincia; dando como resultado el inventario más confiable que posee el Estado. Ahora se están verificando los datos.C. Control del estado de la deuda fiscal y su cumplimiento: Se centralizó la recepción de los comprobantes de

pago en esta Unidad. Hasta el momento se relevó totalmente el estado de deuda con el municipio de Paraná. Con respecto a los demás municipios, se remitió a la totalidad de municipalidades de 1ra. y 2da. categoría, notas solicitando las deudas que pudieran existir sobre inmuebles del Estado.

D. Registro y archivo de los títulos de propiedad de los inmuebles del Estado provincial, sus descentralizaciones y empresas: se realiza por medio del sistema informático. Se asigna un número único por cada inmueble, se adosa a la escritura y se anota en soporte papel. Luego se escanea y carga al número correspondiente para evitar manipular, desgastar y perder la escritura.

Page 11: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

11

E. Se impulsa la regularización dominial de los inmuebles, en posesión de las juntas de Gobierno: Se propicia la adquisición de bienes inmuebles por medio de la Prescripción adquisitiva administrativa, ley Nº: 24.320 y la Ley Provincial Nº 9741, regulatoria del Artículo 2342, del Código Civil, para dar solución a las Juntas de Gobierno, con la finalidad de planes sociales de viviendas, Centros de Integración Comunitaria, Centros de Salud. Actualmente se encuentran, ante el IAPV, 40 trámites de regularización dominial de inmuebles con destino a viviendas.

F. Se tramita la transferencia, a favor del Superior Gobierno, de 25 inmuebles pertenecientes a E.P.E.E.R. resi-dual, entre la Secretaría de Energía. , donde se estará confeccionando la Resolución de transferencia, corres-pondiente a la efectiva liquidación del la Empresa Estatal. Se constata el estado y ocupación de los inmuebles en todo el territorio del Estado provincial.

G. Activación y regularización dominial de diferentes asentamientos barriales: Bajada Grande de Paraná; se en-cuentra bajo estudio el Fideicomiso de 110.000 m2, al I.A.P.V., con destino a la urbanización y transferencia del barrio; el barrio Macarone y Morro, de la ciudad de Paraná; Pueblo General Alvear del departamento de Diamante; Mazaruca, del departamento Islas; Médanos, departamento Islas; El Silencio -de la ciudad de Concordia-: se confeccionó y envió al Ministerio de Gobierno, para su iniciación ante el Poder Legislativo, el proyecto de Ley de regularización dominial del barrio.

H. Obra Defensa Sur contra las inundaciones Concordia: Se elevó la nueva ley de declaración de Utilidad Públi-ca; se logró avenir con 5 propietarios de inmuebles en esa zona.

I. Inmuebles transferidos por el Consejo Agrario Nacional al Estado provincial: se releva los inmuebles identifi-cados como reservas fiscales en zonas rurales y se determina su situación dominial, posesiones, usurpaciones. Se inició acciones para su recupero y hasta el momento se identificó y verificó 520 hectáreas de titularidad del Superior Gobierno, quedando por verificar 5 departamentos.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

En el marco de las tareas propias de este organismo -entre las que se destaca la realización de concursos públicos para cubrir cargos de magistrados y funcionarios judiciales- desde el comienzo de la gestión se fijaron como obje-tivos, tanto concluir los concursos pendientes que se encontraban en diferentes etapas de desarrollo, como iniciar y tramitar la mayor cantidad posible de nuevos concursos.

En función de los objetivos expuestos, se dio término a 22 concursos, correspondientes a 33 cargos vacantes, tanto de vocales y jueces de Primera Instancia del fuero Civil y Comercial, Penal y Laboral; como de fiscales de Cámara, agentes Fiscales y defensores de Pobres y Menores.

Cabe señalar, que al finalizar el año, el Poder Ejecutivo – previo acuerdo de la Cámara de Senadores - ya había designado un total de 18 magistrados y funcionarios judiciales y otros 10 postulantes propuestos aguardan se les otorgue el acuerdo mencionado.

Los concursos y cargos mencionados precedentemente, en forma desagregada corresponden a los siguientes:

Por otra parte, a partir de su constitución formal en fecha 20 de mayo de 2008, este Consejo dio inicio y tramita actualmente un total de cuarenta (41) concursos, tendientes a cubrir cincuenta y un (51) cargos de la Justicia pro-vincial. De aquélla cantidad de concursos, once (11) de ellos que cubren quince (15) cargos, ya fueron finalizados en todas sus etapas, habiéndose elevado la terna correspondiente al Poder Ejecutivo a los efectos del Art. 175 inc.

Page 12: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

12

16, 2º párrafo de la Constitución Provincial. De los restantes, seis (6) concursos – tendientes a cubrir diez (10) cargos – se encuentran en su última etapa, que es la entrevista pública; otros seis (6) concursos – que cubren siete (7) cargos - en la primera etapa de calificación de antecedentes- y finalmente dieciocho (18), tendientes a cubrir la misma cantidad de cargos, se encuentran en etapa de inscripción. Con lo expuesto, fácilmente se puede advertir la ingente tarea realizada, en poco más de un año y medio desde la conformación integral del Consejo de la Magistratura, que demuestra una dinámica particular impresa por esta gestión de gobierno al organismo para el cometido de sus fines; todo lo cual generará a su vez, un salto de excelencia en la calidad institucional que desde el Poder Ejecutivo se procura obtener.

INSTITUTO PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD

Se dio respuesta inmediata a todos aquellos que concurrieron al Instituto en busca de soluciones, ante la •evidente e impostergable necesidad de la persona con capacidades diferentes.Atento a la sanción de la Ley Provincial de Discapacidad N° 9.891, el Instituto facilitó el contenido de la •norma para su conocimiento y consecuente cumplimiento a las organizaciones no gubernamentales de la provincia como así también a las personas con capacidades diferentes y a sus familias.La totalidad de los agentes del Instituto se instruyeron en los artículos de la Ley N° 9.891 mediante la •asistencia técnica del asesor legal, con el objeto de obtener un eficiente manejo de la normativa y así poder manifestar, orientar y poner a disposición de las personas con discapacidad la totalidad de los beneficios reconocidos por el Gobierno Provincial.Se brindó asistencia social y legal para afrontar de manera ágil los procedimientos para la solución de cada •problemática en particular, ya que según el caso hubo que atender crisis personales, familiares, económicas y sociales.Se subdividió la Junta Certificadora de Discapacidad, disponiendo de la sede Central en Paraná y subjuntas •en la ciudad de Concordia y Concepción del Uruguay, logrando así optimizar la solicitud, evaluación y en-trega de los Certificados Nacionales de Discapacidad y de esta manera se evitaron los extensos traslados de las personas con capacidades diferentes y de sus familias.Se instruyó al personal administrativo y profesional de la Junta Certificadora de Discapacidad mediante las •capacitaciones que brinda el Servicio Nacional de Rehabilitación. Se otorgaron durante la gestión, 1.678 certificados de discapacidad y 437 denegatorias.•Desde mesa de entrada se orientó, escuchó y acompañó a las personas con discapacidad que concurrieron al •Instituto, encausándolas para que canalicen su gestión por medio de las áreas competentes y solucionando sus problemáticas de manera eficiente y eficaz en la búsqueda de respuestas concretas ante las necesidades de las personas con capacidades diferentes.Se recibieron e iniciaron 6.597 trámites según la necesidad de la persona con discapacidad y sus familias.•Se dio respuesta por correspondencia a las necesidades que llegaron de toda la Provincia a 1.680 personas •con discapacidad y sus familiares.Desde el área Rehabilitación del IPD que cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales, se brinda-•ron, de manera periódica un total de 5.720 prestaciones. En audiología se realizaron 151 audiometrías, 107 limpiezas de audífonos, 97 moldes, 125 calibraciones y se •entregaron a 221 pilas para audífonos. Se hizo entrega de 94 audífonos adquiridos por las personas con discapacidad en comodato o mediante •subsidio.Se otorgaron 27 subsidios a Instituciones para Adquisición de Bienes de Capital como equipamiento, mate-•

Page 13: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

13

riales de construcción para ampliaciones y/o gastos de funcionamientos en general, además de 681 subsidios a personas con discapacidad para gastos corrientes tales como subsistencia, alquiler de vivienda, transporte, remedios, tratamientos médicos y gastos de capital tales como materiales, prótesis, sillas de rueda, audífonos y otros elementos ortopédicos.Se beneficiaron durante la gestión 788 personas con discapacidad a través del Programa Beneficios Especiales •para Capacitaciones, Cursos y Actividades Sociales (Beccas).Se entregaron en comodato 184 elementos ortopédicos tales como: sillas de rueda, muletas, nebulizadores, •camas ortopédicas, andadores, bastones, y maquinas de escribir braille, entre otros. Se otorgaron durante este año, 17.186 pañales a las personas con discapacidad, haciendo un total de 33.204 •desde el comienzo de la gestión.Desde el área Instituciones se trabajó conjuntamente con distintos organismos e instituciones como el ProFe, •el Copnaf, el Ministerio de Salud y Acción Social, y un total de 70 ONG´s de la Provincia.Se han atendido a las Organizaciones no gubernamentales para sostener las políticas fijadas por cada uno de •estos organismos, ya que trabajan arduamente y sin fines de lucro, para atender las personas con discapacidad Se brindó asesoramiento y apoyo a Representantes de municipios y ONG´s para realizar todo tipo de trami-•taciones sobre la discapacidad. Se derivó y asesoró sobre Programas a nivel Nacional y Provincial relacionados a la discapacidad.•Se realizaron visitas domiciliarias ante urgencias con asesoramiento y acompañamiento a la persona con •discapacidad y a su entorno familiar.El Área Acción Social realizaron fichas socio económicas a toda persona que inicio su tramitación en el Ins-•tituto, manteniendo el debido seguimiento de su situación social y de su salud. Se brindó asesoramiento legal respecto a los derechos que le asisten antes y después de la obtención del Certificado Nacional de Discapaci-dad, y sobre las distintas problemáticas planteadas en el Área Civil y Comercial.Se Tramitaron 240 pases libres provinciales.•Se brindó servicio de enseñanza de lenguaje de señas argentinas a la Secretaria de Turismo de Entre Ríos.•

Centro de Día Fidanza (ubicado en Colonia Ensayo, departamento Diamante, dependiente del IPD).El Centro de Día Fidanza continuó con su pleno funcionamiento y recibió diariamente 32 concurrentes con •discapacidades leves y moderadas durante el año lectivo.Se trasladó a los concurrentes desde sus domicilios hasta el Centro de Día Fidanza en vehículos oficiales •afectados a este Instituto.Se brindó una adecuada asistencia alimentaria en el desayuno y el almuerzo de los concurrentes.•Se logró estimular, capacitar y cultivar habilidades en los concurrentes mediante talleres de teatro, canto, •pintura, dibujo, panadería, granja, huerta y educación física.

Centro de Rehabilitación Integral (ubicado en el Hospital Santa Rosa en la ciudad de Villaguay, dependiente del IPD)Se atendieron pacientes con capacidades diferentes a través un grupo de profesionales especialistas en Neu-•rología, Traumatología, Kinesiología, Fonoaudiología y Ortopedia. Se asesoró a las personas con discapacidad sobre trámites a iniciar en el Instituto acercando la documenta-•ción al mismo.Se brindaron 8.000 prestaciones en rehabilitación durante la gestión. •Se realizó estimulación temprana a niños y se trataron dificultades motoras derivadas de problemas neurológicos.•Se mantuvieron ocupadas anualmente en un 50% las 15 camas de internación que posee el centro. •Realizaron prácticas en el centro 100 alumnos anuales de la Facultad de Kinesiología y Fisiatría de Villaguay.•Se equipó al Centro con una computadora, televisor, lavarropa, colchonetas y demás unidades necesarias •para la rehabilitación.

Page 14: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

14

Complejo Recreativo y de Integración María Isabel (ubicado en Paraje Ascona Departamento Federación, de-pendiente del IPD)

Se alojó durante la gestión a delegaciones de personas con discapacidad, a sus familiares y/o docentes, brin-•dándoles desayuno, almuerzo y cena totalmente gratuita.Se invirtió en el necesario mantenimiento de 11 cabañas, un comedor, una piscina y un salón de usos múlti-•ples, conservando toda esa infraestructura totalmente equipada y con la debida accesibilidad.Se alojó durante la gestión a 970 personas con capacidades diferentes.•Se afectó un vehículo oficial para el personal del complejo que viaja a más de 50 kilómetros de distancia para •efectuar las compras destinadas a recibir a las distintas delegaciones.

PROGRAMA MI ESCUELA MI CLUB

Declarado de interés provincial, el Programa Mi escuela mi club busca promover sistemas de gestión innovadoras que enlacen los fines común de la educación, el deporte y la actividad desarrollada por instituciones civiles y de-portivas como forma de fortalecer el entramado social con un neto corte de inclusión social. Junto a la Secretaría de Planeamiento, se relevó información de los 420 clubes de la provincia y, a raíz del relevamiento hecho junto con C.G.E, se detectó lugares para iniciar el programa:

Club Echagüe de Paraná 1. Club Sarmiento de Concordia2. Club Peñarol de Rosario del Tala3. Club Palermo de Paraná 4. Club Comercio de La Paz5. Club Almagro de Concepción del Uruguay6. Club Santa Rosa de San José de Colón7. Club Atlético de Concepción del Uruguay8. Club Libertad de Victoria9. Club San Martín de Diamante10. Club Arsenal de Viale11. Club Defensores de Colón12. Club A.D.E.V. de Villaguay13. Club CA.PI.BA. de Paraná-Oro Verde14. Club La Academia de Galarza15.

Se concientizó a dirigentes de clubes para la incorporación al programa y se realizó Programaciones Educa-•tivas de las escuelas en los clubes Sarmiento de Concordia Echagüe y Palermo de Paraná Peñarol de Rosario del Tala.Se realizó el ante proyecto de obras para la construcción de escuelas en los clubes Echagüe Club de Paraná, •traslado de la ex escuela Intermedia N° 205 República de Entre Ríos y una escuela a crear en el Club Sar-miento de Concordia.Se envió a Infraestructura del C.G.E. las Programaciones Educativas de los clubes La Paz, Galarza, Colón, •Concepción del Uruguay y San José; y se visitó e inició tratativas de acuerdo con los clubes Victoria, Diamante, Viale, Concepción del Uruguay, Paraná y Oro Verde.

Page 15: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

15

Se organizó una colonia de vacaciones para la temporada estival 2009-2010 para 800 chicos de 6 a 12 años de •la zona oeste de Paraná en el Parque Berduc y Club Belgrano.

ORGANISMOS AUTÁRQUICOS DEPENDIENTES DE LA GOBERNACIÓN

COMISIÓN ADMINISTRADORA PARA EL FONDOS ESPECIAL DE SALTO GRANDE (CAFESG)

Con la finalidad de planificar, proyectar y ejecutar las obras necesarias para mitigar y prevenir los efectos nega-tivos provocados por la Represa de Salto Grande, Cafesg ejecutó obras de diversa índole y envergadura en los ocho departamentos que conforman su zona de incumbencia, destacándose por su prioridad la construcción de viviendas en la ciudad de Federación para el traslado definitivo de los pobladores del antiguo emplazamiento.

Con una inversión de $4.435.515,34 se ejecutó el plan de “Obras de infraestructura de viviendas” dando cum-plimiento al compromiso de resarcimiento por daño social y económico a todos los pobladores de esta localidad que se vieron afectados por la construcción de la Represa de Salto Grande.

Por otra parte, en Concordia -con una erogación de $3.263814,70 se realizó el plan de “Obras de completa-miento de viviendas” en barrios construidos para albergar a familias afectadas por las inundaciones. Básicamente consistieron en tareas de mejoramiento de los hogares para ofrecerles una mejor calidad de vida.

La Región de Salto Grande presenta una situación deficitaria en materia de desagües cloacales y su posterior tra-tamiento. En función de ello, Cafesg realizó múltiples obras, necesarias para el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente, en el marco de un plan de “Obras de desagües y tratamiento de líquidos cloacales”, en el que se invirtieron $10.307.589,74.

El incremento de la población y el desarrollo de la Región de Salto Grande trajo como consecuencia un aumento en la demanda de agua potable.

Atentos a esta realidad, se destinó fondos para la construcción de obras tales como: captación de agua, perfora-ciones, cañerías de distribución, tanques, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento, todas comprendidas en el conjunto de “Obras de Agua Potable” representando una inversión de $1.452.152,11.

Conscientes de la importancia de las vías de comunicación terrestre, se destinó$34.899.998,42 para pavimento, enripiado, alcantarillas, puentes y trabajos complementarios, dentro de su apartado de “Obras de infraestructura vial, urbana y vecinal”.

Los sectores ribereños del lago, expuestos a la acción de los vientos predominantes, presentan una fuerte erosión a causa del oleaje a lo que se suma el efecto del embalsado y desembalsado por la operación del complejo binacional.

La acción hídrica provoca la socavación del pie de los taludes naturales de las costas y ocasiona pérdida de esta-bilidad, desmoronamientos y arrastres de materiales, no sólo de la costa del lago, sino también de los márgenes del Río Uruguay, aguas abajo de la presa.

Page 16: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

16

En este sentido, con una inversión de $ 652.4226,10, se encaró el plan de “Obras de protección de costas”, ten-dientes a revertir el impacto de la erosión y las inundaciones, potenciando las actividades de la franja ribereña y resolviendo los temas de borde, recalificando funcional y paisajísticamente la costa.

La Región de Salto Grande se caracteriza por las frecuentes e importantes precipitaciones en períodos cortos. Este fenómeno, sumado al crecimiento de la trama urbana -que altera las condiciones de permeabilidad de las cuencas- genera excesos pluviales que crean inconvenientes en el tránsito y producen eventuales anegamientos e inundaciones.

Con el objeto de mitigar estas consecuencias, se llevó adelante el plan de “Obras de drenaje urbano” con una in-versión de $11.305.421,90 entre las cuales se cuentan cordones cuneta, captaciones, conductos pluviales y otras obras complementarias.

El incremento sostenido de la población en la región trajo aparejada la demanda de bienes y servicios, entre los cuales las obras eléctricas son básicas. En respuesta a este requerimiento, Cafesg ejecutó en barrios y accesos a localidades una serie de “Obras eléctricas” consistentes en tendido de líneas de baja y media tensión, estaciones transformadoras y de iluminación con una inversión de $5.981.870,91.

Con el propósito de prestar un mejor servicio a la comunidad, se llevó a cabo un relevamiento en edificios de organismos públicos e instituciones determinándose la necesidad de obras de mantenimiento y adecuación en sus instalaciones. En función de ello, se destinó $19.574.349,44 para el Plan “Obras de infraestructura en edificios públicos”, dando respuesta a las necesidades de hospitales, organismos municipales y provinciales, facultades y centros educacionales, impulsando también obras de recuperación del patrimonio arquitectónico urbano.

La Región de Salto Grande se destaca por sus inigualables atractivos naturales, lo cual le otorga un enorme potencial desde el punto de vista turístico. Conscientes de la importancia de esta actividad, Cafesg orientó $2.676.009,72 a fin de impulsar “Obras de desarrollo turístico” en los ocho departamentos comprendidos en su área de acción, destacándose obras en complejos termales, balnearios, campings y lugares de interés turístico.En la Región de Salto Grande se realizó, en 2009, una inversión en obras públicas por un monto total de $94.549.143,58.

Programas de Vinculación con los Sectores ProductivosEl “Centro de Desarrollo Foresto Industrial” -CeDeFi-, tiene la misión de contribuir al desarrollo sustentable del sector promoviendo su competitividad, empleo digno y buenas prácticas de gestión ambiental a través de la ge-neración y transferencia de tecnología, la formación de recursos humanos, la capacitación continua y la difusión de información. Su conformación fue posible aunando esfuerzos conjuntos de Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande con instituciones de reconocida trayectoria tales como el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Entre Ríos, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, a Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad de Concepción del Uruguay, los Industriales Madereros de Federación Entre Ríos, la Municipalidad de Concordia, y la Asociación de Carpinteros de Salto Grande, quienes se comprometieron para asegurar la continuidad del Centro.

Transitoriamente funciona en una propiedad de la Municipalidad de Concordia, y la obra civil que demandará este proyecto se emplazará en un predio de 14 hectáreas ubicado sobre Ruta Nacional 14, km 258 y cedido en comodato por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Page 17: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

17

Entre las acciones más recientes podemos citar la aprobación de un proyecto para la puesta en marcha de un taller de carpintería modelo con fondos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación administrados y ejecutados por la Municipalidad de Concordia para cederlo al Centro de Desarrollo Foresto Industrial y un secadero con caldera y autoelevador gestionados por los Industriales Madereros de Federación, con aportes del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), a través de la Agencia de Ciencia y Tecnología e Innovación (Actier).

Actualmente se está trabajando con instituciones nacionales como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-vación Productiva, que se ha comprometido en apoyar y colaborar con los proyectos. Consultores privados del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se han acercado al Centro de Desarrollo Foresto Industrial con fines de diseñar en conjunto una marca de origen para la madera de la Región.

Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande, Incubadora de Empresas y EmprendimientosConsiderando la necesidad de tener mayor eficacia en la transferencia de tecnología a la Región de Salto Grande se conformó la Mesa de Ciencia y Tecnología, donde instituciones y empresas participantes acordaron la forma-ción de un Polo Tecnológico e Incubadora de Empresas y Emprendimientos.

El Polo Tecnológico para la Región de Salto Grande se creó con la meta de establecer un marco reciproco de cooperación, colaboración y asistencia técnica tendientes a implementar políticas y acciones que permitan el Desarrollo Productivo y Tecnológico en la Región, promoviendo dentro del Proceso de Integración Regional el intercambio de conocimiento científico tecnológico.

Las instituciones que han resuelto constituir esta entidad de bien público, bajo la forma jurídica de una Funda-ción para la Constitución de un Polo Tecnológico, entendiendo como tal una estructura que reúne centros de excelencia y empresas en un territorio determinado, son: Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Entre Ríos, Municipalidad de Concordia, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, Facultad de Cien-cias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia.

Programa Desarrollo de otros Sectores ProductivosEl Área de Desarrollo con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Ins-tituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), han implementado este programa para formar mesas sectoriales tendiendo en cuenta los sectores de mayor relevancia en la zona. De esta manera han quedado conformadas las siguientes Mesas: Citrícola; Apícola; Hortícola; Láctea y del sector arandanero.

Los proyectos, actividades, y acciones que surgieron durante el desarrollo de las reuniones de las mesas sectoria-les, se canalizan a través de los Convenios firmados con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande ha promovido acciones conjuntas con la Fundación Argeninta, para generar acciones que fortalezcan esos sectores.

Se acordó la elaboración de un Plan de Trabajo que contemple líneas de acción en apoyo de estos sectores acor-dándose designar un órgano responsable de llevar a cabo la coordinación administrativa de estas acciones consi-derándose que Argeninta resultaba el más propicio y conveniente a los intereses de todos los sectores.

Page 18: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

18

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial participó con el fin de articular acciones, complementarse y desa-rrollar nuevas líneas tendientes a satisfacer las demandas del sector productivo.

Las instituciones más representativas surgieron del Gobierno provincial, Sistema Educativo, Universidades, es-cuelas terciarias y técnicas; Cámaras empresarias y grupo de productores e Institutos de Tecnología.

Las mesas tienen por objeto el análisis de los distintos sectores productivos de la región, con miras a desarrollar estrategias de mediano y largo plazo para la intervención de estas instituciones.

En el marco del convenio acordado con la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial tiene por objetivo básico aportar a la generación de acciones concre-tas que permitan la transferencia de tecnología de apropiación colectiva al conjunto de la comunidad entre las cuales se destaca la capacitación a los sectores productivos mediante su participación en las mesas sectoriales.

Programas de Fortalecimiento del Sistema EducativoEl programa “Aprender a Emprender” se ejecuta en el marco del Convenio celebrado con la Fundación Junior Achievement Argentina, con la colaboración de la Dirección Departamental de Escuelas y se desarrolla en esta-blecimientos escolares de la Región de Salto Grande. Tuvo una excelente repercusión a nivel local y año tras año se fueron incorporando escuelas de diversas localidades.

Comenzó con el objetivo de incentivar en los estudiantes de los cursos terminales de nivel secundario el espíritu emprendedor, ofreciéndoles herramientas que les permitan conocer el mundo de los negocios, facilitándoles una futura inserción laboral. Adiciona a la educación formal un suplemento práctico a través del método “aprender haciendo”, puesto que es un entrenamiento donde se complementan teoría y práctica y, en el cual, son los mismos alumnos quiénes crean, organizan, operan y liquidan una empresa real en el mercado. Los alumnos tomaran to-das las decisiones relacionadas con la organización de la compañía. También pensarán varios productos y saldrán al mercado para conocer la opinión de las personas sobre los mismos, ver si existen otros productos similares, cuánto cuestan, qué opina la gente de la presentación, de la calidad, etc.

La capitalización de la compañía se realiza a través de la compra y venta de acciones. Una vez capitalizada se puede comenzar con las actividades de producción y ventas. Asimismo deberán diseñar una campaña de marke-ting para ubicar los productos que producen y cumplir con las metas establecidas en el momento de la creación de la misma.

En la semana número 15, la compañía debe cerrar. Durante esta etapa, se va a calcular si la empresa obtuvo ganancias y cuánto van a repartir entre los accionistas en el caso de que así fuera. Además, pagan impuestos y, por su trabajo durante las 15 semanas cobran un salario, así como en función de las ventas que hayan realizado reciben una comisión.

Este proyecto genera en los adolescentes y adultos el convencimiento de que se pueden alcanzar los objetivos planteados, en la medida en que éstos sean claros, siempre y cuando predomine en ellos el esfuerzo y la perseve-rancia para llevarlo adelante, fortaleciendo de esta manera la educación formal.

Los chicos aprenden a identificar una meta y elaborar un plan para alcanzarla, a reconocer la importancia del trabajo en equipo, el valor del ahorro y la perseverancia.

Page 19: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

19

Los establecimientos educativos se benefician durante el intercambio y el trabajo conjunto con las empresas de la comunidad. Los alumnos enriquecen sus conocimientos relacionándose con personas de distintas instituciones tales como empresas y organizaciones sin fines de lucro.

Programa “Explorando la Economía”Este programa fomenta habilidades y conocimientos acerca de cómo funciona la economía, incluyendo un am-plio temario en el que se incluye micro y macro economía, economía personal y economía internacional.

Los alumnos podrán sintetizar y analizar cómo los conceptos y principios económicos fundamentales guían el sistema económico de nuestro país y del mundo; identificar el rol e impacto de los estados en una economía de mercado y demostrar que han comprendido los principios económicos que orientan la toma de decisiones a nivel personal y empresarial.

La Fundación Junior de Argentina ha implementado 10 cursos a nivel nacional durante 2009 de los cuales 2 fueron adjudicados a C.A.F.E.S.G. a modo de obsequio, por su empeño, idoneidad, constante crecimiento como unidad ejecutora de programas educativos, cantidad de jóvenes capacitados en los últimos años y por los exce-lentes resultados obtenidos.

Programa de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos “Encuentro”Es un programa perteneciente al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para el desarrollo de una política de alfabetización. Se implemento con la participación del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Comisión Admi-nistradora para el Fondo Especial de Salto Grande y la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia.

Este programa ha concebido a la alfabetización como la estrategia inicial que posibilite la continuidad de la Edu-cación Básica de jóvenes y adultos y la futura inserción laboral de los mismos. Está dirigido a todas las personas mayores de 15 años que por diversas razones, que obedecen generalmente a problemas sociales y culturales, no han podido acceder a la educación formal básica.

El objetivo final es lograr que los alfabetizados continúen sus estudios hasta lograr la certificación de la esco-laridad básica. La tarea inicial tuvo una duración de seis meses y estuvo a cargo de más de 200 alfabetizadores quienes recibieron una beca aportada por Cafesg. El diseño del proceso alfabetizador estuvo basado en el respeto por los saberes de las personas adultas y su cultura, y la relación calidad-cantidad de los aprendizajes. El pro-grama fue desarrollado en 93 barrios del Ejido urbano de la ciudad de Concordia y en 8 localidades rurales del departamento.

La metodología fue diseñada con la finalidad de lograr un trabajo controlado y ordenado. Se diagramó de la siguiente manera: 5 Coordinadores zonales – 20 delegados – 200 alfabetizadores. Fueron alfabetizadas alrededor de 900 personas.

Actualmente, se ejecuta en la región a través de 150 centros de alfabetización de los cuales 100 Centros trabajan en la ciudad de Concordia y los demás están distribuidos en las localidades de General Campos, San Salvador, Concepción del Uruguay, Federación y Chajarí. El total de alfabetizados asciende a 1800 personas.

Programas de Apoyo a Emprendedores, Pymes y MipymesPrograma de Asesoramiento para Microemprendedores de la Región de Salto Grande:

Page 20: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

20

Viene ejecutándose desde el año 2006 ampliándose paulatinamente la propuesta formativa para dar respuesta a la demanda de perfeccionamiento de medianos y pequeños emprendedores. Se están dictando dos cursos: Mó-dulo I y Módulo II en la ciudad de Concordia. Accedieron 68 personas. Durante el 2009 el total de beneficiarios será de 350 personas.

Programa de Capacitación Laboral en Cooperativismo Social:La Coordinación de Acción Social de Concordia dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social de la Pro-vincia de Entre Ríos, y la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, iniciaron un pro-grama de Capacitación Laboral en Cooperativismo Social.

La finalidad de este programa es acercar a los trabajadores desocupados y subocupados la posibilidad de generar-se una mejor calidad de vida desde la conformación de cooperativas productivas que generen trabajo sostenible y sustentable en el tiempo.

El programa comienza con un curso de Cooperativismo Social que se implementa con el objetivo de formar en las herramientas básicas del cooperativismo y también como una estrategia para el diagnóstico de intereses y necesidades de los trabajadores desocupados en cuanto a la posibilidad de la conformación de cooperativas productivas de trabajo.

Los contenidos específicos a este primer módulo formativo están orientados a brindar a las personas los conoci-mientos generales de la Ley de Cooperativas 20.033, su relación con las resoluciones del Organismo de Contralor generales y/o específicas para cada tipo de cooperativas.

Microbanco de DesarrolloLa Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, ha asumido el rol de instrumento para la promoción social y económica de la Región, impulsando una lógica de trabajo que se complementa con otros actores del Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado. En este sentido, diseñó, constituyó e implementó un Programa de Apoyo Financiero para micro emprendedores de la Región, el “Fideicomiso de Salto Grande”, una innovadora idea que fue premiada en el año 2005, por el Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, como uno de los 12 mejores proyectos del país destinados al desarrollo.

Este fideicomiso es un instrumento de inversión y generación de crédito, formado en una primera etapa por el aporte de quinientos mil pesos por medio de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande y otros quinientos mil por parte del Fondo de Capital Social (Foncap S.A.)

El objetivo del mismo es financiar emprendimientos de microempresarios de la Región de Salto Grande tendien-do a fomentar, consolidar y apoyar la creación de nuevos emprendimientos, generar nuevos puestos de trabajo, incorporar sectores al sistema formal de la economía, promover la asociación de emprendedores e incentivar el desarrollo económico y social de la Región.

Para su funcionamiento participan del Fideicomiso instituciones de importante trayectoria tales como el Ins-tituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, quienes son los encargados de evaluar técnica y económicamente la viabilidad los proyectos de inversión presentados. El Polo Tecnológico Constituyentes S. A., es quien administra el dinero del fondo fiduciario. En tanto, Vínculos Sociedad de Garantía Recíproca –única de su tipo vigente en Entre Ríos– garantiza los fondos aportados por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande y el Fondo de Capital Social S.A. en caso de que hubiere eventuales inconvenientes para la devolución de los créditos.

Page 21: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

21

El Programa está destinado a personas físicas y/o jurídicas, titulares de microemprendimientos y/o Mipymes ya sean nuevos o en marcha. Pueden solicitar financiación para diversas actividades dentro de los rubros a saber: agropecuario, industrial, comercial y de servicios.

Durante 2009 se han entregado formularios en los 8 departamentos de la Región de Salto Grande. Hasta lo que va del año se han aprobado y otorgado 89 créditos en distintas localidades. El monto total asciende a $1.011.183 y se espera aumentar estas cifras en años siguientes. Los sectores financiados fueron:

Agropecuario, destacándose las actividades apícola, avícola y hortícola entre otras, servicios•Industrial•Comercial•Alimenticio•

Programa de Mejora Integral de la Gestión de PyMESEste programa se ejecuta en el marco del Convenio celebrado con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Permite conocer la realidad de las Pymes locales para luego implementar acciones tendientes a propiciar la mejora de su competitividad y vigorizarlas, considerando que estas empresas tienen una participación muy importante dentro de la estructura económica de la Región.

El programa consiste en detectar las debilidades en alguna, más de una o todas las áreas de incumbencia de cada Pyme participante para luego, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ofrecerles módulos de capacitación especificas de acuerdo a las necesidades puntuales de cada empresa.

El objetivo del mismo es fortalecer la competitividad de las Pymes para contribuir con un mejor posicionamiento de las mismas en el mercado; transferir tecnologías blandas, para que los empresarios a cargo puedan dinamizar su gestión y mejorarla; lograr que la mejora continua sea un hábito de trabajo; tomar decisiones eficientes ba-sadas en información fehaciente del funcionamiento de la empresa y su entorno; optimizar la utilización de los recursos e integrar a la empresa en todos sus niveles mediante un liderazgo eficaz.

Para llevar adelante el programa, en primera instancia profesionales del Instituto Nacional de Tecnología In-dustrial conjuntamente con la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, realizan un diagnóstico de las empresas inscriptas con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades de cada una. Segui-damente y con un diagnóstico de su situación actual, se realiza una visita a cada Pyme para informar los detalles acerca de la metodología de trabajo a implementar, de tal manera de generar diálogo y confianza con el o los responsables, como así también conocer sus expectativas y objetivos de logro.

A partir de allí se dictan los módulos de capacitaciones específicos con posterior asistencia técnica durante cuatro meses. También se realizan talleres teórico – prácticos con el objetivo de implementar las herramientas que les fueron concedidas durante la capacitación.

Teniendo en cuenta los resultados evidenciados en las Pymes de la Región a partir de su participación en el pro-grama, se decide continuar realizando convocatorias ya sea por sector, por rubro o actividad o por zona geográ-fica determinada.

Durante 2009 fueron asistidas un total de 40 empresas de la Región de Salto Grande: 3 de Colón, 4 de Con-cepción del Uruguay, 1 de la localidad de La Criolla, 12 de Concordia, 2 de Villa Elisa, 3 de Federación, 4 de Basavilbaso, 4 de San Salvador, 2 de San José y 5 Villaguay.

Page 22: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

22

También durante el transcurso del 2009 se realizaron seminarios tendientes a transmitir los conocimientos de quienes ya han formado parte del programa, para de alguna manera fomentar la intencionalidad y el compromi-so de los empresarios regionales en seguir mejorando la competitividad de sus empresas y productos, en forma totalmente gratuita.

Programas Vinculados al Área Salud, Ambiente y ComunidadPrograma de Integración para adultos mayoresLa gran mayoría de la población adulta mayor se encuentra en situación de vulnerabilidad, expuestos a factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación, la soledad y el aislamiento. Para dar respuesta a esta situa-ción surge este programa de inclusión, protección y asistencia para personas de la tercera edad con el propósito de prevenir enfermedades y practicar hábitos de vida que protejan y promuevan su salud, propiciando actividades recreativas que se traduzcan en una mejor calidad de vida.

Para ello fue necesario combinar esfuerzos y recursos de sectores públicos y privados, asociaciones intermedias aplicando un modelo de atención interdisciplinaria de prevención, preservación y orientación hacia una vida saludable para adultos mayores.

El objetivo principal de este programa es llevar adelante acciones colectivas de protección de la salud en la tercera edad; respaldar, acompañar e incluir a personas adultas mayores en actividades físico – recreativas – culturales para su bienestar físico, psíquico y espiritual. Esto es posible promoviendo hábitos de vida saludables, evitando vicios y otros factores de riesgo.

Para lograr el objetivo planteado se realizan talleres y grupos de autoayuda e integración social para los abuelos, recuperando para ellos una vida activa que mantenga sus aptitudes y capacidades como así también, que permita promover actividades planificadas y la participación activa en el quehacer cultural de la región. Algunos de los talleres que se implementaron son los siguientes: Gimnasia Terapéutica, Pintura sobre tela, Tallado en madera, Tango, Teatro y Pintura sobre madera. En los mismos se capacitaron alrededor de 400 personas.

Estos talleres se llevan a cabo en diversos centros e instituciones de la región a saber: Centro de Jubilados Ferro-viarios, Asociación Concordiense de Jubilados y Pensionados Andrade, Centro de Excombatientes de Malvinas de La Bianca, Escuela Especial Nº 1, C.I.C. Víctor Oppel, Capilla Stella Maris, Salón Comunitario Barrio Univer-sidad, Centro Virgen del Valle, Caritas Nuestra Casa, Comedor Comunitario Barrio Belgrano, Centro A.T.E.

Programa Promotores de Salud- 2009Dentro del mismo marco, con el mismo objetivo propuesto desde sus inicios y considerando su excelente reper-cusión Regional se renuevan y duplican los esfuerzos para continuar con las tareas de promoción y prevención de la salud, durante 2009, diversificando aún más los puntos de acción a focalizar.

En esta oportunidad se visitan los Barrios Isthilart Norte, Isthilart Sur, José Hernández, 6 de Febrero, Simón Bolívar, Parque Ferré, Cabo Sendrós, Villa Progreso, Pompeya Sur y la localidad de Clodomiro Ledesma de la Ciudad de Concordia; realizando relevamiento en terreno, acercando material de folletería, afiches y dialogando con las personas.

Se realiza la Campaña de Prevención del Dengue y dentro de este contexto se lleva adelante, en articulación con la Municipalidad de Concordia, la Campaña de Descacharrización. A través de la misma se llega a más de 17.000 viviendas, más de 55.000 personas y se recolectaron más de 65 camiones de cacharros. Su finalidad es la elimi-

Page 23: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

23

nación de los medios de cría del mosquito Aedes Aegypti, a los efectos de minimizar la reproducción del vector y en consecuencia disminuir el riesgo de infección.

También, dentro del marco del mismo convenio, se llevan adelante distintas acciones a saber:

Plan Socio - Sanitario Provincial, destinado a coordinar y ejecutar acciones de asistencia específica a las familias y personas sin cobertura social, de mayor vulnerabilidad y riesgo en todo el territorio provincial.

Capacitación y Seguimiento de embarazadas y niños menores de 6 años, implementado en el Barrio Llamarada Las Viñas, trabajando en articulación con el centro de salud Norte en la atención primaria de la salud (control ginecológico y de desnutrición, obtención de turnos, análisis de sangre, etc.).

Programa “Por los Más Chiquitos”, consiste en el relevamiento y seguimiento de los recién nacidos, de los más vulnerables de las áreas programáticas correspondientes a los centros de salud municipales.

Campaña de Prevención de la Gripe A (H1N1), consiste en la prevención mediante el diálogo con las personas, entrega de material y afiches. Además, se realiza el relevamiento de febriles, visitando más de 3.300 viviendas llegando a una población de más de 10.000 personas.

Campaña “Las Vacunas van a la Escuela”, consiste en el control del carnet de vacunas para el ingreso escolar y en la aplicación de las dosis faltantes.

Pensiones Asistenciales, consiste en la capacitación de las personas que cumplen con los requisitos, para que rea-licen la gestión del trámite correspondiente y puedan acceder a las Pensiones Nacionales.

Colaboración del Programa Promotores de Salud con el INTA en el Proyecto Minifundio contribuyendo al “For-talecimiento de Productores Minifundistas y sus familias en el Desarrollo de Concordia”.

Capacitación en Seguimiento del Proceso de los Residuos Sólidos Urbanos, Selección y Reciclado de Componen-tes Orgánicos e Inorgánicos, consiste en un aporte a la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios, median-te la integración participativa de los actores involucrados.

Capacitación en Peluquería, ofrece una serie de técnicas para habilidades en corte. En esta oportunidad se ca-pacita a la población del Barrio Llamarada Las Viñas de la Ciudad de Concordia, permitiendo una importante salida laboral para sus beneficiarios.

Capacitación en Panificación, se desarrolla en el Área Programática correspondiente al Hospital Carrillo y se realiza en articulación con la Facultad de Ciencias de la Alimentación y el Ministerio de Salud y Acción social de la Provincia.

Capacitación en Cocina, se desarrolla en el Barrio Mendieta de Villa Adela y está articulada con la Facultad de Ciencias de la Alimentación.

Programa Capacidades DiferentesElementos Asistivos para DiscapacitadosEn el marco del Convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la Comisión Administradora

Page 24: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

24

para el Fondo Especial de Salto Grande se implementa este importantísimo programa para personas con capaci-dades diferentes.

El mismo contempla que la rehabilitación requiere dispositivos personalizados de calidad y accesibles a todas las personas de cualquier punto de la Región de Salto Grande.

No se trata de una campaña esporádica sino de un sistema institucionalizado y permanente en cada comunidad basándose en la articulación de salud y educación, estableciéndose para cada caso el financiamiento continuo según las necesidades y demandas requeridas.

El sistema de funcionamiento se basa en:Prescripción y pedido del dispositivo realizado por el área de salud. •Elaboración y entrega del dispositivo por parte del establecimiento educativo. •Entrega del dispositivo, adecuación y seguimiento realizada por el área de salud con la colaboración del •establecimiento educativo.Para la fabricación de cada dispositivo asistivo, se transfieren los manuales constructivos, la documentación •técnica de planos, la lista de materiales y la estimación de costos a las escuelas técnicas que han sido for-madas para la fabricación a través del Programa Productivo Tecnológico y Social del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Los elementos requeridos son: sillas de ruedas, muletas, andadores, bastones, silla postural, tabla de transferencia para silla de ruedas, tabla de transferencia para bañeras, bastones para personas no videntes, barrales para baño.

Intervienen en las distintas etapas varias instituciones a saber: Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Mi-nisterio de Salud y Acción Social de la Provincia, Consejo General de Educación, Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, Escuelas Técnicas, Hospitales y Municipios quienes se articulan en pos de un objetivo común.

Prevención bucal, auditiva y visualEste programa pretende prevenir y detectar los problemas visuales, auditivos y bucales, en nivel inicial y pri-mer año de EGB1, como así también para personas con capacidades diferentes, sin tener en cuenta la edad de los mismos, mejorando sus condiciones y calidad de vida. Es importante destacar, que los beneficiarios de esta propuesta son personas de la Ciudad de Concordia, con bajos recursos, que se ven expuestos a problemáticas sociales diversas, no pudiendo acceder por sus propios medios a una atención específica como la que se plantea a través de esta propuesta.

Para llevar adelante la tarea de diagnóstico y prevención, se cuenta con los siguientes aparatos obtenidos a través del convenio con INTI: Cámara intra oral, Lámpara de hendidura, Audiómetro. Se asegura la atención en el Hospital Felipe Heras y en el Hospital Delicia Concepción Masvernat con turnos específicos para cada uno de ellos. En una primera instancia se implementa como prueba piloto en la Escuela Nº 66 “República Oriental del Uruguay” de la ciudad de Concordia, pretendiendo llegar a todas las escuelas de la Región de Salto Grande.

Consultorios odontopediátricos y atención a personas con capacidades diferentesLos consultorios funcionarán en el Hospital Felipe Heras, con la exclusividad del programa para la atención de niños y personas con capacidades diferentes.

El área de Obras de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande formuló un proyecto

Page 25: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

25

por medio del cual se realiza la obra civil de cuatro consultorios en el mencionado nosocomio público, de los cuales dos estarán destinados a la atención de adultos y chicos especiales.

El personal del Hospital será capacitado por profesionales para una correcta atención hacia las personas que acudan al lugar.

Talleres para personas con capacidades diferentesEl objetivo de los mismos es incorporar personas mayores de 17 años con capacidades diferentes, que no se en-cuentren institucionalizados, a los cuales por intermedio de la Dirección de Discapacidad del Municipio de Con-cordia se les tramita el Plan de Emergencia Ocupacional (PEC) impulsado por la Nación, con la intención de que obtengan un ingreso por su labor y con la finalidad futura de que puedan conformar un micro emprendimiento.

Los cursos que se dictan son los siguientes:Huerta: en la Escuela Nº 52 de la Bianca, en la Escuela Nº 25 para Hipoacúsicos, y en el Centro Integrador Co-munitario del Barrio Sarmiento. Organizado por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Industrias Alimenticias Artesanales: Se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias de la Alimentación y participan chicos de la Escuela Nº 2 Azahares. Los alimentos que obtienen son comercializados. Intervienen la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande.

Mantenimiento de Parques y Jardines: desarrollado en la Escuela Nº 52 de la Bianca ofreciéndoles conocimientos básicos para que puedan ser incorporados en mantenimiento de plazas y jardines municipales.

Cerámica: este taller de Cerámica Artesanal se ejecuta en la escuela Nº 2 AIADRES y en la escuela Nº 25 de Hi-poacúsicos. Está destinado a mayores de 16 años que posean alguna discapacidad psíquica y/o sensorial.

La discapacidad y la Actividad FísicaEstá orientado a capacitar y concientizar a distintos protagonistas dentro de nuestra sociedad, para captar y contener a las personas con discapacidad, aprovechar el cuerpo y el movimiento para comunicarse, expresarse, relacionarse, conocer y conocerse, aprendiendo a ser y a hacer, como método de prevención de la discriminación de todas las personas con algún tipo de discapacidad, permanente o transitoria.

Se lleva a cabo en las ciudades de Chajarí, Concepción del Uruguay, Concordia y San Salvador y podrán acceder 200 personas.

Este programa se desarrolla mediante el trabajo articulado entre las siguientes instituciones: Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Entre Ríos, la Dirección de Discapacidad General del Instituto Provincial de Discapacidad y la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande.

Atención, Investigación y Prevención de DiscapacidadSe desarrolla en el marco del convenio con la ONG Almas (Asociación de Lucha por el Medio Ambiente y la Salud), de la localidad de Federación.La misma trabaja sobre los ejes del Medio Ambiente y la Salud, considerando que ambos se interrelacionan. El servicio de atención profesional está destinado a niños que cuenten con diagnóstico neurológico y certificado de pobreza extendido por el Juez de Paz de la localidad de Federación.

Page 26: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

26

Capacitaciones Dirigidas a Sectores Específicos

Programa de Impulso a la Industria TextilPrograma realizado conjuntamente con: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Secre-taría de Producción de la Provincia de Entre Ríos; Secretaria de Salud Desarrollo Social y Deportes de la Muni-cipalidad de Concordia, Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Su propósito general es impulsar el Desarrollo Regional fortaleciendo sectores productivos que nos permitan generar trabajo sustentable de manera eficiente.

Los objetivos específicos consisten en llevar adelante acciones de capacitación y asistencias técnicas tendientes a generar trabajo en la base social que les permita a las personas diseñar y desarrollar emprendimientos produc-tivos sustentables en el sector Textil; responder a los requerimientos de Emprendedores Textiles de la Región de Salto Grande; fortalecer la incipiente industria textil existente en la Región; acordar nuevas metodologías para el desarrollo y transferencia de tecnologías que apunten al eficiente desempeño de Talleres industriales; acrecentar la sustentabilidad de los emprendedores textiles capacitándolos para la adquisición de competencias que les per-mitan realizar un adecuado gerenciamiento de su micro-empresa.

Acciones:Conformación de la Mesa Textil del Departamento Concordia•Cursos de Capacitación en Producción Textil•Asesoramiento para la conformación de la Asociación de Emprendedores Textiles de Concordia.•

Capacitaciones:Se han dictado tres cursos en los que se han capacitado a 48 emprendedores de la ciudad de Concordia.

Curso en Moldería Básica Industrial Módulo I•Curso en Moldería Básica Industrial Módulo II•Curso en Sastrería de Dama•

Durante el año 2009 se han dictado dos Cursos capacitándose a 35 Emprendedores Textiles de la ciudad de Concordia.

Curso en Manejo y Mantenimiento Preventivo de Maquinas de Coser•Curso en Corte de Tela y Manejo de Corte•

Los cursos se desarrollaron en la Sala Textil del Centro de Formación Profesional Nº 2 de Concordia y fueron dictados por Profesionales del I.N.T.I.- Instituto Nacional de Tecnología Industrial. La producción lograda en los mismos (Equipos Deportivos, Delantales para Cocinero, Cofias y Equipos Joggins) fue donada a Instituciones Educativas y Comedores Barriales.

Programa Confianza en el FuturoEste programa se diseña e implementa a través de un Acuerdo Marco celebrado entre la Comisión Administra-dora para el Fondo Especial de Salto Grande y Caritas Diocesana Concordia.

El objetivo es llevar adelante acciones de cooperación y asistencia técnica para la capacitación laboral, promoción social y contención familiar de miembros de la comunidad, carentes de recursos, mediante la implementación de Talleres que atiendan sus inquietudes promoviendo una salida laboral con inclusión en el medio.

La implementación de estos talleres pretende revertir a mediano plazo, la situación de marginalidad de los bene-

Page 27: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

27

ficiarios del Programa, contribuyendo a su formación en un oficio y/o la adquisición de competencias ocupacio-nales acordes al mundo laboral actual fortaleciendo de esa manera su empleabilidad. Todo este trabajo se orienta en función de una inclusión social real, sostenible en el tiempo que genere mejor calidad de vida y reduzca los índices de pobreza.

Se implementan cursos y talleres de: Carpintería, Cocina, Pintura en Tela, Artesanías y Reciclado, Tejido a Mano, Macramé, Tejido en Telar, Albañilería, Operador de PC, Corte y Confección, Soldadura, Guitarra, Panadería Comu-nitaria, Repostería, Peluquería, Electricidad Domiciliaria, Colocador de Pisos y Azulejos, Ceramista, entre otros.

El programa se desarrollará en 14 localidades de la Región de Salto Grande e incluirá 2600 personas.

Programa de Capacitación Laboral para el sector Turístico, Hotelero Gastronómico de la Región de Salto GrandeEste programa de capacitación se encuadra en el Convenio de Cooperación celebrado entre la Unión de Traba-jadores del Turismo Hoteleros – Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) y la Comisión Administra-dora para el Fondo Especial de salto Grande (Cafesg). Mediante el mismo se acuerda llevar adelante actividades de cooperación institucional y de asistencia técnica para el desarrollo de programas, proyectos y/o acciones de Formación Profesional que promuevan el desarrollo de competencias en los trabajadores para su inserción, cre-cimiento y/o reconversión en el campo ocupacional del Turismo. Este programa viene ejecutándose desde el año 2005, siendo más de 2000 los trabajadores capacitados en la Región de Salto Grande.

Su objetivo es impulsar el Desarrollo Regional sostenible y sustentable en el tiempo desde la formación y capacita-ción de Recursos Humanos, fomentar el Desarrollo Turístico de la Región de Salto Grande, generar en los trabaja-dores competencias ocupacionales para desempeñarse en el campo laboral del Turismo, concientizar a las personas sobre la importancia de la Formación Profesional y Capacitación como fuentes de mejor calidad de vida.

Se ha convenido la ejecución de 28 cursos de capacitación laboral en cuatro departamentos de la Región de Salto Grande: Federación, Uruguay, Colón y Concordia.

Los cursos son dictados por profesionales integrantes del Programa de Formación Continua de la Unión de Tra-bajadores del Turismo Hoteleros – Gastronómicos de la República Argentina, según los diferentes Módulos de Formación Profesional que posee el Sindicato a Nivel Nacional.

Los cursos que se dictan son los siguientes: Módulos de Formación Profesional en Mucama-Hotelera, Mozo-Camarera, Recepcionista, Auxiliar de Cocina, Barman, Concientización Turística.

Programa de Capacitación para los Trabajadores de la Construcción El objetivo es desarrollar acciones de formación enfocadas a distintas ramas del sector de la construcción en íntima relación con las necesidades de mano de obra especializada evidenciadas como consecuencia de la fuerte expansión del sector a partir de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional. De esta manera se pretende generar en los trabajadores empleados un nivel de formación que les brinde la posibilidad de mejorar su categorización y desempeñarse en el mundo de la construcción, con la eficiencia que la industria y nuestro país reclaman.

Sin dudas el sector de la construcción ha crecido en forma muy rápida y con gran solidez en los últimos años. Políticas y acciones conjuntas han signado el camino del sector, donde resulta esencial la certificación de compe-tencias por parte de los trabajadores, justamente el eje central de esta iniciativa conjunta de C.A.F.E.S.G., Minis-terio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

Page 28: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

28

Dentro de los objetivos principales del Programa se encuentran:Mejorar las condiciones de empleo de los beneficiarios a través de la formación.•Fortalecer a los trabajadores vinculados con el sector de la construcción a partir de un desarrollo temático que •guarda estrecha relación con los planes de obra que despliegan las empresas constructoras en el mediano plazo.Promover el crecimiento del sector de la construcción como generador de empleo genuino y como motoriza-•dor de las economías regionales, buscando mejorar la calificación de los trabajadores ocupados del sector y de las localidades donde se realicen obras.Difundir masivamente materiales informativos sobre cuestiones vinculadas con la prevención de riesgos, •promoviendo la cultura de la seguridad y la salud en el trabajo.Contribuir a la productividad de las empresas constructoras fortaleciendo sus planteles con personal mejor •formado.Promover la capacitación, educación, el desarrollo humano y social de las personas, bajo los preceptos de •calidad, integridad y solidaridad.Facilitar la inserción laboral de los trabajadores brindándoles por intermedio del conocimiento, herramientas •que le permitan hacer frente a las nuevas demandas del mercado laboral.

En estas capacitaciones se les brinda a los capacitados elementos de seguridad (cascos, guantes, antiparras, boti-nes, camisas) y cuadernos, biromes, cuadernillos de estudios.Durante el presente año se llevan a cabo capacitaciones en:Concordia: Instalaciones Sanitarias Domiciliarias (para empleados municipales); Albañilería (para desocupados) dos grupos.San Salvador: Inst. Domiciliarias de Electricidad. C. del Uruguay: Albañilería. General Campos: Colocador de revestimientos cerámicos.Chajarí: Manejo de maquinarias viales.Los Charrúas: Albañilería Obras Públicas.Sauce de Luna: Albañilería Obras Públicas.

Programa Mi PCDebemos reconocer que la influencia de la informática en la vida de las personas es inevitable.El analfabetismo tecnológico es el término que se utiliza para describir la incapacidad para utilizar las nuevas tecnologías. Este mal puede afectar a cualquiera, no responde a edad ni a clases sociales, aunque en su mayoría lo padecen las personas de bajo recursos y las de edad avanzada.El analfabeto tecnológico tiene dificultades para desenvolverse en la vida diaria ya que la mayoría de los empleos están vinculados con el procesamiento de todo tipo de información.

Están quienes se muestran optimistas y quienes se muestran más bien pesimistas con el alcance de la tecnología, pero todos coinciden en afirmar que el principal problema es la brecha digital que impide que todos puedan be-neficiarse, esta brecha solo puede solventarse con la capacitación.

Y este es el objetivo que pretende implementar el programa “MI PC”, el mismo esta orientado a aquellas per-sonas sin ningún o escaso conocimiento informático. Tendiendo a solucionar esta problemática que llamamos “brecha digital”.

Teniendo como meta la promoción del desarrollo integral y sostenible y la generación de empleo estable en la Región de Salto Grande, planteamos la implementación del Programa “Mi PC”, propiciando una verdadera y definitiva inclusión con base en la justicia social.

Page 29: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

29

Se plantea como objetivo prioritario contribuir desde su accionar a la promoción del desarrollo productivo con equidad social, combinando los instrumentos políticos e institucionales y potenciando el uso de los recursos hu-manos que existen en la zona de influencia donde funcionará el CEA.

Es importante destacar que es el Primer Centro de Enseñanza y Acceso Informático (CEA) que se implementó en la Provincia de Entre Ríos.

Para llevar a cabo este proyecto, se encuentran involucrados varios actores a saber: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación; Cooperativa de Provisión, Industrialización, Comercialización y otros Servicios “Trento Salto Grande” Limitada; Centro Integrador Comunitario de la Municipalidad de Concordia y la Comi-sión Administradora para el Fondos Especiales de Salto Grande.

UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL

Informe Área EducaciónGenerar más y mayores condiciones de acceso a la enseñanza de niños y jóvenes entrerrianos es precisamente una fuerte apuesta que el gobierno provincial hace en materia de obras públicas y más precisamente en lo que a infraestructura escolar se refiere, dando pasos fundamentales a dos años de gestión. En este sentido, con las atribuciones de implementación, coordinación y supervisión de programas provinciales y nacionales financiados por diversos organismos de crédito, la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) puso en marcha programas y proyectos con la aspiración de hacer posible la mejora de la calidad de vida de los entrerrianos, con las siguientes consignas:

Mayor inversión para garantizar la universalización de la escolarización de los entrerrianos y entrerrianas.•Construcción de nuevos edificios, adecuación y ampliación de aulas y salas de informática en las instituciones •educativas primarias y secundarias.Acciones de trabajo institucional en torno a la responsabilidad colectiva en los proceso de aprendizaje garan-•tizando el acceso, la permanencia y el egreso con calidad.

Así desde el año 2007 al 2009 la Unidad Ejecutora Provincial asume un trabajo técnico político que se plasma en diversos proyectos de obras, las cuales contemplan y priorizan problemas y necesidades de distintas comunidades educativas lo que permitió a la fecha un total de:

69 obras ejecutadas con una inversión de 31.638.338,69 pesos.•Se puso en marcha la construcción de nuevos edificios escolares de distintos niveles, con un monto de inver-•sión superior a los 40 millones de pesos.18 obras en ejecución, con una inversión de 46.743.865,84 pesos.•Matrícula total de alumnos beneficiados: 16.900.•

Un lugar destacado en infraestructura escolar tienen también las escuelas de formación técnico profesional con cuatro establecimientos en proceso de licitación y una inversión de 16.000.000 pesos.

Un esfuerzo conjunto entre Nación y provincia permitió la construcción de salas de informática y equipamiento a todas las escuelas secundarias, con gabinetes informático y multimedial.

Page 30: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

30

No menos importantes son las obras de construcción de edificios de escuelas rurales, con las que se da respuesta a la educación básica obligatoria; y de jardines de infantes, con los que se promueve el acceso al nivel inicial de los niños de esas zonas.

Las preocupaciones de la educación secundaria orientada a la atención de adolescentes y jóvenes abarcan, tanto las dimensiones de índole pedagógica, como aquellas que acompañan dicho proceso como ser equipamiento in-formático, multimedial, mobiliario, herramientas que el gobierno, a través de la UEP, en el marco del programa de mejoramiento de la calidad educativa y de mejoramiento de la equidad del sistema educativo provee a las escuelas. De esta manera alumnos y docentes puden acceder y estar a la altura de las actuales demandas que las tecnologías de la información y la comunicación imponen.

En tanto, en lo que se refiere a propuestas tanto curriculares como así también no formales, desde la este orga-nismo se financiaron diversas acciones como ser: implementación de proyectos de mejora escolar; instalación, equipamiento y habilitación y asignación de frecuencia de radios escolares (ante la autoridad federal de servicios de comunicación audiovisual ex Comité Federal de Radiodifusión) y centros de actividades juveniles, los cuales cumplieron un rol fundamental desde lo social, cultural y comunitario permitiendo que ciento de gurises retornen a la escuela y terminen la secundaria.

Obras Área EducaciónEjecutadas:

Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (Promse)•Escuela Nº 1 Gerardo Victorin; departamento: Concordia; nivel: Secundario; Inversión: 209.977,75 pesos; 1. matrícula beneficiada: 1.023 alumnos.Escuela Nº 106 Augusto Niez; departamento: Concordia; nivel: Secundario; inversión: 136.248,90 pesos; 2. matrícula beneficiada 323 alumnos.Escuela Nº 53 Gral San Martín: departamento: Concordia; nivel: Secundario; inversión: 136.248,90 pesos; 3. matrícula beneficiada: 209 alumnos.Escuela Nº 191 Cabildo Abierto; departamento: Concordia; nivel: Secundario; inversión: 197.356,67 pesos; 4. matrícula beneficiada: 66 alumnos,Profesorado Ciencias Sociales; departamento: Concordia; nivel: Terciario; inversión: 81.284,80 pesos; ma-5. trícula beneficiada: 600 alumnos.Escuela Nº 22 Yapeyú, San Jaime de la Frontera; departamento: Federación; nivel: Secundario; monto inver-6. sión: 153.549,48 pesos; matrícula beneficiada: 245 alumnos.Escuela Nº 28 Falucho, Colonia Freitas; departamento: Federación; nivel: Secundario; monto inversión: 7. 119.764,01 pesos; matrícula beneficiada: 129 alumnos.Escuela Nº 46 Santa Ana; departamento: Federación; nivel: Secundario; monto inversión: 124.592,40 pe-8. sos; matrícula beneficiada: 88 alumnos.Prof. para la Enseñanza Primaria Luís Ariente; departamento: Federal; nivel: Terciario; monto inversión: 9. 122.952,82 pesos; matrícula beneficiada: 250 alumnos y comunidad general.Escuela Nº 122 Dr. Beracochea; departamento: Gualeguay; nivel: Secundario; monto de inversión: 139.636,93 10. pesos; matrícula beneficiada: 353 alumnos.Instituto de Formación Docente Luís Leloir; departamento: Gualeguay; nivel: Terciario; monto de inversión: 11. 70.953.37 pesos; matrícula beneficiada: docentes de toda la comunidad.Escuela Nº 27 Mariano Moreno, Gilbert; departamento: Gualeguaychù; nivel: Secundario; monto de inver-12. sión: 139.636,93 pesos; matrícula beneficiada: 76 alumnos.Escuela Nº 64 20 de Junio; departamento: Gualeguaychú; nivel: Secundario; monto de inversión: 154.550 13. pesos; matrícula beneficiada: 217 alumnos.

Page 31: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

31

Escuela Nº 55 Pablo Haedo; departamento: Gualeguaychú; nivel: Secundario; monto de inversión: 149.445,37 14. pesos; matrícula beneficiada: 387alumnos.Escuela Nº 131 America Barbosa; departamento: Gualeguaychú; nivel: Secundario; monto de inversión: 15. 219.223,85 pesos; matrícula beneficiada: 430 alumnos.Escuela Nº 90 Genoveva Gomez, Estación Carbó; departamento: Gualeguaychú; nivel: Secundario; monto 16. de inversión: 215.676,41 pesos; matrícula beneficiada: 128 alumnos.Escuela Nº 18 Nicolás Savio, Urdinarrain; departamento: Gualeguaychú; nivel: Secundario; monto inver-17. sión: 137.271,89 pesos; matrícula beneficiada: 261 alumnos.Escuela Provincial Urdinarrain; departamento: Gualeguaychú; nivel: Secundario; monto de inversión: 18. 160.877,94 pesos; matrícula beneficiada: 395 alumnos.Escuela Nº 57 Juan Chassaing; departamento: Paraná; nivel: Secundario; inversión: 190.013,84 pesos; ma-19. trícula beneficiada: 18 alumnos.EPNM 214 Ex Escuela 198 Maestro Entrerriano; departamento: Paraná; nivel: Secundario; inversión: 20. 120.997,07 pesos; matrícula beneficiada: 123 alumnosEscuela Nº 87 Paracao; departamento: Paraná; nivel: Secundario; inversión: 107.001,55 pesos; matrícula 21. beneficiada: 339 alumnos.Escuela Nº 101 Juan Manuel de Rosas; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 22. 125.755,84 pesos; matrícula beneficiada 587 alumnos.Escuela Nº 76 Gobernador López Jordán; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 23. 120.997,07 pesos; matrícula beneficiada: 300 alumnos.Escuela Nº 1 Juan B. Alberdi, Oro Verde; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 24. 140.521,30 pesos; matrícula beneficiada: 400 alumnos.Escuela Nº 105 Rosario Vera Peñaloza, Oro Verde; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de in-25. versión: 107.001,55 pesos; matrícula beneficiada: 355 alumnos.Escuela Nº 77 Antonio Sagarna, María Grande; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inver-26. sión: 123.508,65 pesos; matrícula beneficiada: 240 alumnos.Escuela Nº 24 Gral. Mosconi, María Grande; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto inversión: 27. 110.067,37 pesos; matrícula beneficiada: 451 alumnos.Escuela Nº 53 Enrique Tabossi; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 121.418,17 28. pesos; matrícula beneficiada: 92 alumnos.Escuela Nº 3 Teniente Candelaria; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 154.795,47 29. pesos; matrícula beneficiada: 1.014 alumnos.Escuela Nº 166 Facundo Arce, Puerto Víboras; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inver-30. sión: 138.475,70 pesos; matrícula beneficiada: 49 alumnos.Escuela Nº 182 2 de Abril, El Palenque; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 31. 138.475,70 pesos; matrícula beneficiada: 44 alumnos.Escuela Nº 103 Raúl Zácaro; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 143.126 pesos; 32. matrícula beneficiada: 255 alumnos.Escuela Nº 68 Facundo Arce, Seguí; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 143.126 33. pesos; matrícula beneficiada: 168 alumnos.Escuela Nº 40 Hipólito Irigoyen, Colonia Oficial 4; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de in-34. versión: 139.137,50 pesos; matrícula beneficiada: 84 alumnos.Escuela Nº 58 Federico Hoering, Hernandarias; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inver-35. sión: 121.418,17 pesos; matrícula beneficiada: 330 alumnos; Instituto de Formación Docente; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 131.807,53 36. pesos; matrícula beneficiada: 280 alumnos.

Page 32: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

32

Escuela Nº 17 Concepción del Uruguay, Chilcas; departamento: Victoria; nivel: Secundario; monto de inver-37. sión: 149.247,37 pesos; matrícula beneficiada: 20 alumnos.Escuela Nº 31 Gral. Simón Bolívar, Laguna del Pescado; departamento: Victoria; nivel: Secundario; monto 38. de inversión: 149.247,37 pesos; matrícula beneficiada: 24 alumnos. Escuela Normal Superior Osvaldo Magnasco; departamento: Victoria; nivel: Terciario (CAIE); monto de 39. inversión: 94.690,36 pesos; matrícula beneficiada: 714 alumnos.Escuela Nº 13 Ramón Fabre; departamento: San Salvador; nivel: Secundario; monto de inversión: 104.921,37 40. pesos; matrícula beneficiada: 100 alumnos.

Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)•Escuela Nº 60 Malvinas Argentinas; departamento: Federación; nivel: Primario. Monto inversión: 128.238,75 41. pesos; matrícula beneficiada: 275 alumnos.Escuela Nº 39 Juan Manuel Estrada; departamento: Federal; nivel: Primario; monto inversión: 167.843,26 42. pesos; matrícula beneficiada: 180 alumnos.Escuela Nº 4 Pablo Pizurno; departamento: Gualeguay; nivel: Primario; monto de inversión: 95.709,23 pe-43. sos; matrícula beneficiada: 300 alumnos.Escuela Nº 67 Celestino Marcó; departamento: Gualeguay; nivel: Primario; monto de inversión: 102.641,68 44. pesos; matrícula beneficiada: 200 alumnos.Escuela Nº 69 Constancio Vigil; departamento: Gualeguay; nivel: Primario; monto inversión: 119.229,06 45. pesos; matrícula beneficiada: 246 alumnos.Escuela Nº 42 El Santo de la Espada; General Galarza; departamento: Gualeguay; nivel: Primario; monto 46. inversión: 120.381,73 pesos; matrícula beneficiada 240 alumnos.Escuela Nº 60 Martín Miguel de Güemes, Viale; departamento: Paraná; nivel: Primario; monto inversión: 47. 155.655,66 pesos; matrícula beneficiada: 607 alumnos.Escuela Nº 190 Obispo J. M. Gilabert y Crespo; departamento: Paraná; nivel: Primario; monto de inversión: 48. 135.454,24 pesos; matrícula beneficiada: 545 alumnos.Escuela Nº 18 Evaristo Carriego; departamento: Paraná; nivel: Primario; monto de inversión: 100.716,87 49. pesos; matrícula beneficiada: 300 alumnos.Escuela Nº 88 Bartolomé Mitre; departamento: Paraná; nivel: Primario; monto de inversión: 122.156,77 50. pesos; matrícula beneficiada: 375 alumnos.Escuela Nº 158 José Zubiaur; departamento: Paraná; nivel: Primario; monto de inversión: 132.680,35 pesos; 51. matrícula beneficiada: 300 alumnos.Escuela Nº 7 Mariano Moreno; departamento: Paraná; nivel: Primario; monto de inversión: 118.983,26 52. pesos; matrícula beneficiada: 280 alumnos.Escuela Nº 40 Pcia. de Salta, Colonia Ejido Noreste; departamento: Villaguay; nivel: Primario; monto de 53. inversión: $ 133.641,24; matrícula beneficiada: 35 alumnos.Escuela Nº 11 Isidoro Suárez; departamento: Villaguay; nivel: Primario; monto de inversión: $ 114.610,47; 54. matrícula beneficiada: 120 alumnos.Escuela Nº 6 Florentino Ameghino; departamento: Victoria; nivel: Primario; monto inversión: 125.832,49 55. pesos; matrícula beneficiada: 260 alumnos.Escuela Nº 55 Soberanía Nacional; departamento: Victoria; nivel: Primario; monto inversión: 113.891,75 56. pesos; matrícula beneficiada: 220 alumnos.

Plan 700 Escuelas•Escuela Nº 58 Colonia de los Inmigrantes, establecimiento rural; departamento: Concordia; nivel: Primario 57. y Secundario; inversión: 604.445,63 pesos; matrícula beneficiada: 20 alumnos.

Page 33: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

33

Escuela Nº 18 El Aconcagua; departamento: Concordia; nivel: Inicial; inversión: 149.365,94 pesos; matrícu-58. la beneficiada: 20 alumnos.Escuela Nº 111 República de Entre Ríos; departamento: Concordia; nivel: Secundario; inversión: 2.973.311,61 59. pesos; matrícula beneficiada: 478 alumnos.Escuela Nº 107 Gerardo Yoya; departamento: Concordia; nivel: Secundario; inversión: 4.397.755 pesos; 60. matrícula beneficiada: 700 alumnos.Lic. Colegio José Virue; departamento: Gualeguaychú; nivel: Secundario; inversión: 2.499.323,04 pesos; 61. matrícula beneficiada: 606 alumnos.Escuela Nº 25 Caseros; departamento: Gualeguaychú; nivel: Inicial; inversión: 49.370,52 pesos; matrícula 62. beneficiada: 50 alumnos.Escuela Nº 35 República de Chile; departamento: Gualeguaychú; nivel: Inicial; inversión: 455.616,41 pesos; 63. matrícula beneficiada: 62 alumnos.Escuela Especial Hellen Keller; departamento: Paraná; nivel: Especial; monto de inversión: 3.302.175,17 64. pesos; matrícula beneficiada: 100 alumnos.Escuela Nº 91 De la Baxada; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto de inversión: 3.747.800,67 65. pesos; matrícula beneficiada: 563 alumnos.Escuela a crear en Villaguay (con recepción provisoria); departamento: Villaguay; nivel: Primario; monto de 66. inversión: 2.814.074,67 pesos; matrícula beneficiada: 60 alumnos.

Obras mayoresEscuela Nº 72 Pancho Ramírez; departamento: Federal; nivel: Secundario; monto inversión: 2.126.932,27 67. pesos; matrícula beneficiada: 366 alumnos; Escuela Flotante Nº 70 Crucero General Belgrano, Islas Las Lechiguanas; departamento: Gualeguay; nivel: 68. Primario; monto de inversión: 602.950,16 pesos; matrícula beneficiada: 20 alumnos.Escuela Nº 37 Gral. José de San Martín, isla El Pillo, Cuarta Sección Islas; departamento: Victoria; nivel: 69. Primario; monto de inversión: 602.950,16 pesos; matrícula beneficiada: 20 alumnos.

Obras en EjecuciónPrograma de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu)•EPNM Nº 119 Dr. Esteban Zorraquín; departamento: Concordia; nivel: Secundario; monto estimado: 1. $ 3.643.411,9; matrícula: 386 alumnos.Escuela Nº 21 y 161 Luís Rodríguez; departamento: Concordia; nivel: Secundario; monto estimado: 2. 4.583.605,83 pesos; matrícula: 395 alumnos.Escuela Nº 28 Tabaré, establecimiento rural; departamento: Federal; nivel. Primario; monto estimado: 3. 635.024,08 pesos; matrícula beneficiada: 20 alumnos.Escuela Nº 61 Ricardo López Jordán, establecimiento rural; departamento: Federal; nivel: Inicial, Primario; 4. monto estimado: 617.128,97 pesos; matrícula beneficiada: 20 alumnos.A crear en Escuela Nº 76 Soldado Gómez; departamento: Gualeguay; nivel: Secundario; monto estimado: 5. $ 3.678.250,53; matrícula: 220 alumnos.Escuela Nº 9 Agrotécnica Ambrosetti; departamento: Gualeguay; nivel: Secundario; monto estimado: 6. 3.859.864,75 pesos; matrícula: 236 alumnos.Escuela Nº 189 Eduardo y Federico Hasenkamp; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto estimado: 7. 3.611.076,90 pesos; matrícula: 226 alumnos.Escuela Nº 89 B. Crispín Velásquez, establecimiento rural; departamento: Villaguay; nivel: Inicial, Primario; 8. monto estimado: 485.130,05 pesos; matrícula: 20 alumnos.Escuela Nº 58 Pcia. de La Rioja, establecimiento rural, departamento: Villaguay; nivel: Inicial, Primario; 9.

Page 34: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

34

monto estimado: 485.130,05 pesos; matrícula: 15 alumnos.Escuela Nº 36 Leopoldo Herrera (EGB y Polimodal), departamento: Villaguay; nivel: Secundario; monto 10. estimado: 1.714.343,51 pesos; matrícula: 120 alumnos.Escuela a crear en zona sureste de Paraná; departamento: Paraná; nivel: Inicial, Primario y Secundario; mon-11. to estimado: 6.190.000 pesos; matrícula: 703 alumnos.Escuela a crear en Bº Sindicato Empleados de Comercio; departamento: Paraná; nivel: Inicial, Primario; 12. monto estimado: 4.263.336 pesos; matrícula: 452 alumnos.Escuela Nº 86 Coronel J. F. Bogado, establecimiento rural; departamento: Paraná; nivel: Inicial, Primario; 13. monto estimado: 1.078.427,37 pesos; matrícula: 30 alumnos.Escuela Nº 104 J. Gervasio Artigas, establecimiento rural; departamento: Paraná; nivel: Inicial, Primario; 14. monto estimado: 1.132.308,47 pesos; matrícula: 30 alumnos.EPNM Nº 171 Héroes de Malvinas; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto estimado: 3.343.274,03 15. pesos; matrícula: 171 alumnos.Escuela Nº 31 Martín Fierro; departamento: Paraná; nivel: Secundario; monto estimado: 2.151.601,95 pe-16. sos; matrícula: 120 alumnos.Escuela a crear en Barrio Sindicato Empleados de Comercio de Paraná; departamento: Paraná; nivel: Inicial, 17. Primario; monto estimado: 4.263.336 pesos; matrícula: 452 alumnos.

Obras mayoresEscuela Normal Superior Osvaldo Magnasco; departamento: Victoria; nivel: Inicial, Primario, Secundario, 18. Terciario; monto estimado: 1.008.615,38 pesos; matrícula beneficiada: 800 alumnos.

Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba)•Este programa permite transformar la calidad de vida de las poblaciones urbanas entrerrianas con necesidades básicas insatisfechas que viven en barrios con escasa infraestructura urbana y con grandes problemas sociales, ambientales y de tenencia de la tierra.

En este sentido, el gobierno de la provincia apuesta fuertemente a desarrollar esta tarea en forma interdisciplina-ria donde participan, asistentes sociales, ambientalistas, arquitectos, ingenieros, agrimensores y abogados.

Para llevar a cabo el objetivo propuesto a través de la formulación y ejecución de proyectos barriales integrales se mejora de manera “sustentable” el hábitat de estas poblaciones brindando:

Legalización de la tenencia de la tierra (transferencia de la propiedad a los beneficiarios).•Provisión y mejoramiento de la infraestructura (agua, cloaca, cordones cuneta, ripio, veredas, alumbrado •público, etc.).Saneamiento ambiental (cegado de pozos negros y letrinas, tratamiento de residuos, campañas de vacuna-•ción, etc.). Equipamiento comunitario (salón comunitario, playones deportivos, plazas etc.). •Fortalecimiento de su capital humano y social (elaboración de estrategias de integración social con trabaja-•dores sociales y los vecinos).

Cabe destacar que en el año 2008 se terminaron de ejecutar obras en barrios de las localidades de Santa Elena, Rosario del Tala y Colón, beneficiando a un total de 473 familias con una inversión de 15.756.800 pesos.

Asimismo, se encuentran en ejecución las obras de infraestructura en las localidades de La Paz, Feliciano, Villa-guay y María Grande, con una inversión prevista de aproximadamente 20.000.000 pesos, mejorando la calidad de vida de 691 familias.

Page 35: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

35

Además, se han licitado las obras que beneficiarán a 1.600 familias de once barrios de Concordia, con una inver-sión de 20.000.000 pesos.

Detalle de obras Obras finalizadas 2008

Santa Elena, barrio 25 de Mayo; familias beneficiadas: 235; monto de obra: 11.122.922 pesos.•Rosario del Tala, barrio Cementerio; familias beneficiadas 147; monto de obra: 2.702.659 pesos.•Colón, barrio Hipólito Irigoyen; familias beneficiadas 91; monto de obra: 1.931.219 pesos.•

Total de obras finalizadas: 473; monto de obras: 5.756.800 pesos.

Obras en ejecuciónLa Paz, barrio Belgrano; familias beneficiadas: 336; avance: 68,48 %; monto de obra: $8.144.183,43.•María Grande, barrio Martín Fierro; familias beneficiadas: 103; 12,15 %; $3.489.963.•Feliciano, barrio Santa Teresita; familias beneficiadas: 126; avance: 66,38 %; monto de obra: $5.002.757.•Villaguay, barrio Las Rosas ; familias beneficiadas: 110; avance: 16,32 %; monto de obra: $3.514.570.•

Total de obras en ejecución: familias beneficiadas: 691; monto de obra: 20.151.473,43 pesos. Obras licitadas

Concordia: Sector 1; barrios: San Jorge, Fátima 1-2, Constitución Oeste, Capricornio, Villa Cresto, Coope-•rativa; familias beneficiadas 1.267; monto de obra: 15.328.784,26 pesos.Concordia: Sector 2; barrios: Palmeritas, Don Jorge/ Coviesa; familias beneficiadas 300; monto de obra: •3.930.984,21 pesos;

Total de obra licitadas: familias beneficiadas 1.567; monto de obra: 19.259.768,47 pesos.

Programa de Prevención de Inundaciones y Drenaje Urbano•El Programa de Prevención de Inundaciones y Drenaje Urbano procura prevenir y mitigar el daño causado por inundaciones en centros urbanos de la provincia, mejorando las condiciones del drenaje y/o protección, y la ca-pacidad para afrontar inundaciones periódicas, protegiendo infraestructuras económicas y sociales.

Por Ley Nº 9838 se faculta al Poder Ejecutivo provincial a contraer endeudamiento por U$S 21.324.195 y por convenio respectivo se autoriza un desembolso inicial de U$S 13.361.994,29 permitiendo de este modo la adhe-sión al programa con la finalidad de atender obras tales como:

Drenaje Urbano, Defensa contra Inundaciones y Recuperación Ambiental del Arroyo Manzores. Ciudad de •Concordia.Drenaje Urbano y Estabilización de Barrancas – Diseño Urbano y Geotécnico. Ciudad de Diamante.•Defensa de Márgenes y Barrancas – Drenaje Urbano – El Sauzalito – Ciudad de La Paz.•Defensa y Protección de Inundaciones de la Torre Toma de Agua y Cañerías. Ciudad de Victoria.•

El programa cuenta con la no objeción para su ejecución y se realizan gestiones para la conformación de la Subu-nidad de Ejecución provincial.

Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional•Mediante la suscripción de convenios con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, la provincia de Entre Ríos atenderá la ejecución de las siguientes obras:

Page 36: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

36

Revitalización Ambiental del Arroyo Manzores – Ciudad de Concordia – Etapa I; presupuesto oficial: •19.901.605,77 pesos; obra en ejecución desde el 15 de octubre; plazo de ejecución total: 18 meses.Rehabilitación Calle Rocamora Drenajes y Obras Complementarias- Ciudad de Santa Elena – Dpto. La Paz; •presupuesto oficial: 11.648.607,03 pesos; se realizan gestiones para suscripción final del contrato de présta-mo con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

En este segundo año de gestión, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) ha reafirmado con una serie de acciones su compromiso como institución pública de bregar por el derecho a la educación en el territorio provin-cial y regional. En el vínculo con la sociedad se sigue marcando un perfil acorde a las políticas propiciadas por el gobierno provincial, detentando una ventaja distintiva que genera complementariedad y sinergia eficaz en fun-ción de los recursos humanos capacitados y el tipo de formación que se promueve. Asimismo, dentro del sistema universitario se trabaja en propuestas comunes con otras universidades nacionales y extranjeras.

En términos generales, se ha afianzado la estructura administrativa de la Universidad a partir del fortalecimiento de sus áreas respectivas, del mismo modo que se han desarrollado diversos proyectos con el propósito central de mejorar la calidad educativa y el rendimiento académico de los estudiantes, así como también incentivar la producción de conocimientos a través de la investigación y de estrechar lazos con las comunidades locales desde variadas propuestas de extensión. Para ello resulta esencial la tarea mancomunada de las facultades y de diferen-tes sectores sociales.

Continuando en el camino de la normalización institucional, la Uader va cumpliendo con las exigencias de la vida universitaria y de esa manera consolida una presencia territorial y simbólica desde una postura política basada en la inclusión educativa, cuyo objetivo primordial es acercar a todos los jóvenes de la provincia y de la región la posibilidad de acceder a estudios del nivel superior.

Este proceso de crecimiento se ve reflejado en los cuerpos colegiados (Consejo Superior y Consejos Consultivos), cuyas sesiones y debates se ven trazados en una mayor democratización en las decisiones, trabajando con la premisa de alcanzar consensos y sostener un diálogo permanente con las organizaciones que representan a los diferentes claustros. El mismo espíritu se traslada a las instancias articulatorias entre secretarías, facultades, áreas específicas y escuelas de nivel preuniversitario.

Gestión institucionalCon la idea de afianzar a la Universidad en el medio regional y nacional, se ha mantenido una participación activa en diferentes instancias del ámbito universitario, como ser el Consejo Interuniversitario Nacional (con sus comisiones y redes específicas), Consejo de Facultades de Ciencias Exactas y Foro de Universidades de la Región Centro. En este último, se trabajó especialmente en el desarrollo de un portal de internet integrado.

En cuanto a los espacios institucionales convocados desde el gobierno provincial, se han elevado propuestas e intervenido en los debates del Consejo de Políticas Sociales; la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Mesa de las Cadenas Productivas; y la Mesa de la Educación Entrerriana.

Se ha creado un Área de Relaciones Internacionales con el propósito de coordinar y gestionar diversas acciones que proyecten a la Universidad en el mundo.

Page 37: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

37

Consejo Superior ProvisorioMediante una intervención periódica y sistemática, el Consejo ha tomado importantes definiciones respecto a los temas centrales de la Universidad. Para destacar, durante el presente año se ha sustanciado el proceso del Cole-gio Electoral para la incorporación del claustro de graduados y se ha renovado la representación del claustro de estudiantes, quienes tienen una activa participación.

Actividad académicaEn la actualidad, la Universidad Autónoma, desde sus cuatro facultades, promueve la formación específica en 79 carreras, de las cuales se desprende el otorgamiento de 93 títulos. Durante este año se alcanzó el 96 % de títulos con reconocimiento oficial y validez nacional.

La distribución territorial de la propuesta educativa (que incluye licenciaturas, profesorados, tecnicaturas, tra-ductorados y complementos curriculares) es decididamente abarcadora. Paraná y Concepción del Uruguay son las ciudades de mayor concentración de actividad, pero se cuenta con sedes, subsedes y extensiones áulicas en 10 de los 17 departamentos de la provincia de Entre Ríos, en 16 ciudades.

Además de las carreras que conforman la Universidad desde su inicio, las cohortes de carreras a término fijo que se han ido incorporando fortalecen la política de inclusión educativa.

En este ciclo lectivo que culmina, se han recibido a 5.463 ingresantes y 11.935 reinscripciones en las distintas carreras, totalizando una matrícula de 17.398 estudiantes. Las Licenciaturas en Psicología, Enfermería, Sistemas Informáticos y Administración de Empresas, son en cada Facultad las opciones más elegidas para estudiar.

Como parte de la consolidación del proceso de normalización, se sustanciaron los concursos ordinarios para profesores titulares, asociados y/o adjuntos en las carreras con sede en Paraná y en las subsedes de Concepción del Uruguay, Villaguay, Crespo, Oro Verde, Diamante, Gral. Ramírez, Concordia y Gualeguay. De los 197 car-gos convocados, resultaron 37 profesores titulares, 22 asociados y 70 adjuntos; 41 concursos fueron declarados desiertos y restan definir 27.

Desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso y la permanencia de los estudiantes, se reeditó el Programa de Articulación Escuela Media-Universidad. En esta oportunidad, se logró duplicar el núme-ro de inscripciones con respecto a 2008, implementándose en Paraná, Villaguay, Chajarí, Concepción del Uru-guay, La Paz, Federación y Concordia. Se dio continuidad al Programa de Orientación Vocacional-Ocupacional que en el transcurso de este año alcanzó a 230 jóvenes entre 16 y 30 años que se encuentran en condiciones de elegir una carrera o un trabajo. En la modalidad grupal, se abarcaron escuelas de Paraná y de otras ciudades, atendiendo los requerimientos de orientación de 209 estudiantes del nivel medio.

Se implementó asimismo el primer año del Programa de Apoyo para el Mejoramiento a la Enseñanza del 1º año en las Carreras de Grado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económica e Informática (Paceni), aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación.

En formación docente continua, se dictaron cursos de actualización y perfeccionamiento destinados a los docen-tes de la Universidad.

Durante 2009, el área Títulos de Rectorado ha expedido 611 diplomas correspondientes a los egresados de las distintas Facultades.

Page 38: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

38

Sobre movilidad estudiantil se puede mencionar que a partir del convenio suscripto con la Universidad Autónoma de Baja California (México), se recibió a cuatro alumnos para realizar actividades académicas de intercambio.

Ciencia y Técnica / InvestigaciónLa Universidad iniciará el 2010 con 70 proyectos de investigación en ejecución – en el marco de su convocatoria ha-bitual– y cuatro proyectos aprobados para su financiamiento en el marco del Primer Programa de Fortalecimiento de la I+D y la Ciencia en la Sociedad, de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (Actier).

En cuanto a becas, durante estos dos primeros años de la actual gestión se otorgaron 35 de Iniciación a la Inves-tigación y 76 de Posgrado en lo que respecta a las convocatorias propias; y 25 becas para estudiantes dentro del Plan de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Recursos Humanos en la I+D, del gobierno provincial.

Es preciso destacar en lo que concierne a la investigación que durante este año 38 docentes presentaron a través de la Universidad Autónoma su correspondiente solicitud para categorización como docente-investigador, en el marco de la convocatoria del Ministerio de Educación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ambos de la Nación.

Extensión Universitaria y Bienestar EstudiantilSe resalta en términos generales la sostenida participación de proyectos de la Universidad en instancias naciona-les, siempre con resultados auspiciosos, así como también en reuniones y comisiones del Consejo Interuniversi-tario Nacional (CIN).

En esta línea, ha sido de gran importancia la aprobación de dos proyectos –los dos que fueron presentados– en la convocatoria del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, lo cual permitirá a partir de 2010 em-pezar a trabajar en pos de dos metas centrales como son la creación de una editorial universitaria y el desarrollo de muestras científico-tecnológicas. En este mismo Programa de Promoción, pero desde el Área de Vinculación Tecnológica, la Universidad obtuvo financiamiento para la ejecución de un proyecto de Articulación con el De-sarrollo Local y Regional (orientado hacia la actividad productiva).

En el tema becas, acorde al propósito institucional de darle un lugar preponderante al estudiantado, los estudian-tes continúan con la posibilidad de acceder a diferentes sistemas (entre paréntesis la cantidad de becarios actuales en cada caso): becas de Ayuda Económica Uader (554), becas del Inaubepro (1.066), becas Alimentarias (79), becas Nacionales, becas Bicentenario y becas TICs. Estas tres últimas pertenecientes al Programa Nacional de Becas Universitarias (364) del Ministerio de Educación de la Nación. Derechos HumanosSe prepararon ciclos de reflexión en la temática e instancias de formación para debatir diferentes aspectos de los ejes curriculares desde los cuales se definen y planifican las Cátedras de Derechos Humanos en la Universidad.

Importante fue la implementación del Postítulo en Derechos Humanos, organizado en conjunto con H.I.J.O.S. Regional Paraná, destinado a docentes de Nivel Primario. Y también la Muestra Itinerante “De la Ley de Resi-dencia al Terrorismo de Estado” (53 paneles que oficiaron de motivadores didácticos para la toma de conciencia y la sensibilización).

Ciencias de la GestiónEn la Facultad de Ciencias de la Gestión se presentaron durante 2009, 48 trabajos de tesis-tesina que posibilita-ron el egreso de esa cantidad de estudiantes en carreras universitarias y preuniversitarias. Entre las acciones aca-

Page 39: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

39

démicas más destacadas, vale mencionar la implementación de dos cursos de educación a distancia sobre temas vinculados al turismo; y la elaboración de un Plan Estratégico de Turismo para la ciudad de Chajarí (propuesto a la Municipalidad).

En extensión, se han brindando capacitaciones sobre turismo a los municipios de Paraná y La Paz; se desarrolló el Curso Preparatorio para el examen de AFIP tendiente a obtener el título de Despachante de Aduana; se concretó la Diplomatura en Gestión y Desarrollo Local en Villaguay, con la participación de 30 agentes de 5 municipios; se inició el dictado de un Postítulo en Derechos Humanos con 75 docentes de Nivel Primario e Inicial; se participó con tres iniciativas en la convocatoria Asetur; se intervino en la organización de Jornadas de Economía Solidaria junto a la Municipalidad de Paraná; y como cada año se trabajó intensamente en torno al desarrollo de una nueva edición del Congreso de Turismo de Entre Ríos en Concepción del Uruguay.

En lo que respecta a investigación, y más específicamente en la divulgación, ha sido intensa la actividad propicia-da por la Revista “Tiempo de Gestión”, que ha editado en el presente año sus números 7 y 8, concretando ade-más su registro en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. A través de esta publicación, la Facultad intervino en el debate y la difusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Humanidades, Artes y Ciencias SocialesLa voluntad política que ha guiado las acciones de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales durante el presente año ha tenido una fuerte impronta de compromiso con el trabajo. Desde una concepción de Universidad Pública, Democrática y Popular, se avanzó en el afianzamiento de una Facultad de puertas abiertas, respetuosa de las diversas identidades de quienes cotidianamente conviven en ella y vinculada estrechamente a la comunidad de la cual forma parte como institución universitaria cuya función social es la de construir conocimiento crítico acerca de la realidad social y cultura democrática; para la formación de ciudadanos autónomos, creativos y transformadores de esa realidad. Y en este proceso de construcción de ciudadanía universitaria se han ido delineando algunos Pro-gramas de Política Universitaria que fundamentan y otorgan sentido a las acciones cotidianas.

Ciencias de la Vida y la SaludEn el plano académico, la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud se destacó por dar inicio a nuevas opciones de estudio: primera cohorte de Tecnicatura en Análisis Clínicos en Santa Elena (carrera extra áulica), Tecnicatura en Esterilización en Paraná y tramo de Licenciatura en Enfermería en Concordia.

La Facultad cuenta en Paraná con un Servicio de Información y Documentación y Biblioteca, que es una gran referencia en la región como ámbito de consulta en temas sanitarios y médicos, y que a partir de un convenio con la Sociedad Iberoamericana de Información Científica trabaja en la promoción de la ciencia y la cultura.

En cuanto a participación en diferentes instancias y actividades, que marcan el vínculo de la unidad académica con la comunidad, se puede destacar:

Colaboración en la emergencia sanitaria a partir del brote del dengue•Organización de campaña solidaria para apoyar atleta no vidente en Mundial de Ciclismo Adaptado•Participación en la emergencia sanitaria declarada por la Gripe A H1N1•Ayuda sanitaria en zonas afectadas por la inundación•Coordinación y acompañamiento en la implementación del Programa Nacional “Argentina Nuestra Can-•cha”, en ciudades del sur entrerriano.

En investigación, se distingue el fortalecimiento de las líneas de trabajo en el diagnóstico molecular de la enfer-medad de Chagas, y en el control microbiológico y físico-químico de agua y alimentos.

Page 40: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

40

Ciencia y TecnologíaLos aspectos más relevantes se pueden sintetizar de la siguiente manera: En relación a la función de Extensión se han fortalecido los lazos con otras instituciones educativas: 141 conve-nios con organismos oficiales y empresas privadas, así como con organizaciones no gubernamentales, contándose además con 15 convenios de Prácticas Educativas para las prácticas curriculares obligatorias de las Tecnicaturas de Planeamiento Industrial y Granja y Producción Avícola. Además, se dictaron cursos sobre Informática Educativa a alumnos y docentes en 7 escuelas de la ciudad de Paraná. Estas acciones han beneficiado a más de 200 docentes y 900 alumnos de escuelas primarias.

La Facultad a través de un Convenio con la Fundación Proydesa se ha convertido en academia local Oracle WDP para el dictado del Curso de Posgrado Administrador de Bases de Datos Oracle, carrera que cubre todos los contenidos de las Certificaciones Internacionales Oracle Certified Associate (OCA) y Oracle Certified Professional (OCP).

Se han desarrollado 35 proyectos de investigación, nueve de los mismos cuentan con informes finales aprobados por comisiones científicas.

Se estructuraron dos centros de investigación únicos en la región: Ceregeo, que tiene como objetivos realizar investigación científica, docencia y prestación de servicios en el campo de la geomática; y el Cegelah, para la gestión local sostenible del agua y el hábitat humano.

También ha sido intensa la actividad de Cooperación Internacional, incluyendo becas para docentes, convenios con Universidades extranjeras, subsidios para equipamiento.

ConclusiónEn el concierto de las universidad públicas argentinas, la Universidad Autónoma de Entre Ríos es la única de carácter provincial, característica que en absoluto le impide avanzar en los lineamientos del sistema universitario nacional, público y gratuito, dejando huellas como una institución que apuesta a la inclusión y el debate, confi-gurando así su compromiso social y las posibilidades de un crecimiento que conduzca a la autonomía de manera responsable. El cumplimiento de estas premisas exige un diálogo común con todos los actores de la sociedad, gobierno y sociedad civil, en virtud de compartir y fortalecer los alcances y la misión de la casa de altos estudios, para beneficio de toda la población entrerriana.

En suma, seguimos trabajando y avanzando en el cumplimiento de nuestra misión: impartir la enseñanza de nivel superior universitaria y de nivel pre universitario en la Provincia de Entre Ríos, a los fines de construir y promover la difusión de saberes y conocimientos contextualizados, valorizando el vínculo existente entre la crea-ción de capital humano y el desarrollo económico, e incentivando la diversidad de manifestaciones y expresiones científicas y culturales.

SIDECREER S. A.

En el ámbito comercial y social uno de los principales objetivos planteados para el 2009 fue trabajar en el incre-mento y perfeccionamiento de acciones tendientes a la fidelización de nuestra red de comercios adheridos.La labor fue sumamente positiva. Actualmente, a través de nuestro sistema de crédito, los socios de Sidecreer

Page 41: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

41

realizan sus compras en más de 12.000 comercios, garantizándoles el acceso a la más variada gama de productos y servicios lo que, sumado al creciente nivel de facturación, coloca a nuestra tarjeta entre las tres más importantes de la provincia.

La excelencia en la atención al socio es también una de nuestras prioridades. En tal sentido continuamos reacondi-cionando nuestros locales de atención en diferentes localidades de la provincia e habilitamos un nuevo local en ple-no centro comercial de Paraná. La incorporación de tecnología y optimización de nuestro sistema de comunicación redunda en un completo y eficaz servicio al socio y mejores condiciones laborales para nuestros empleados.

Se creó el sistema “Sidecreer Red Comercial”Este producto fortalece el vínculo con los comercios que integran nuestra red comercial y constituye una he-rramienta dinámica y segura de pago que otorga al comerciante múltiples ventajas. Para el comercio mayorista representa un mecanismo de cobranza más económico que los habituales.

“Sidecreer Red Comercial”, permite al comercio minorista realizar sus compras a los proveedores de la red a su elección con los mismos fondos que obtiene de las ventas a sus clientes.

Realizada la presentación de sus cupones de ventas al contado, el comercio minorista obtiene, a las 48 hs hábiles, la actualización de su disponible, con el cual puede realizar compras en un comercio mayorista con su tarjeta Sidecreer Red Comercial.

DonacionesA través del programa de responsabilidad social empresaria de Sidecreer, las ganancias producidas se transfor-man en hechos y beneficios que se vuelcan en la comunidad. Entre las acciones llevadas adelante durante el año 2009 podemos citar:

Se donó cuatro ambulancias de mediana complejidad al Ministerio de Salud y Acción Social de Entre Ríos •que fueron destinadas al Sistema de Emergencias Sanitarias.Se reparó a nuevo diez ambulancias del Sistema de Emergencias Sanitarias provincial.•Se reparó y equipó la Unidad Sanitaria Móvil del Ministerio de Salud y Acción Social. •Se equipó totalmente las ambulancias de los Hospitales J. M. Miranda de Cerrito y Nuestra Señora del Car-•men de Gobernador Mansilla.Se equipó la Unidad Móvil de Atención Primaria de la Municipalidad de Villa Elisa.•Se donaron nueve cocinas industriales, siete heladeras y utensilios de cocina a diversos comedores comunitarios.•Se proveyó de dos mil quinientos delantales y cofias al personal de Comedores Escolares. •Se donó equipamiento odontológico de avanzada al Centro de Salud San Miguel de Concordia.•Se proveyó de tres nebulizadores y un saturómetro al Hospital vecinal San Martín de Hernandarias.•Se donó una máquina de coser convencional y una tipo textil industrial al Taller de Costura de la Escuela •Esparza de Paraná.Se entregó colchones y almohadas al Hospital Colonia de Salud Mental de Diamante.•Se donó escritorios, bibliotecas y sillas al Centro de Salud de Orientación en Salud Mental de Paraná.•Se acompañó a la Asociación Argentina de Padres de Autistas en la realización de una cena a beneficio me-•diante la donación de un televisor y un DVD.Se acompañó a la Asociación Paranaense de Síndrome de Down (ASPASID) en la organización y promoción •en su desfile anual.Se donó equipos informáticos a escuelas de diverso nivel en toda la provincia y a clubes y entidades civiles •con un fuerte compromiso social.

Page 42: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

42

Se colaboró con diversos clubes, instituciones y asociaciones deportivas de la provincia mediante la donación •de indumentaria, trofeos y elementos deportivos.

Agenda Cultural Se participó en el diseño y se brindó aporte económico para la confección de los almanaques “Escuelas En-•trerrianas en el Bicentenario de la Patria”.Se dio continuidad al ciclo de charlas en escuelas de nivel secundario sobre la “Identidad Entrerriana”, donde •disertaron Néstor Cuestas y Orlando Veracruz.Se participó en diversas fiestas populares entrerrianas.•Se organizó, junto a la Municipalidad de Paraná, el festejo por el “Día de la Chamarrita” en el Teatro Mu-•nicipal “3 de Febrero”, donde se rindió homenaje a don Linares Cardozo.Se brindó espacio en nuestra Revista Misceláneas a diversas instituciones, organizaciones intermedias, aso-•ciaciones y clubes, a fin de promocionar y difundir sus objetivos y actividades.

Ventas y estados comercialesLuego de dos balances equilibrados en los últimos ejercicios, el balance anual del año 2008/2009 cerró con un superávit cercano al millón de pesos ($ 1.000.000), esperando nuevamente cerrar el balance 2009-2010 con otra cifra inédita para nuestra empresa.

Esta afirmación tiene sustento en los números que mes a mes se ven reflejados en los movimientos comerciales de la empresa.

De este modo y a pesar de la crisis financiera mundial, se volvió a batir una nueva cifra record en movimientos comerciales mensuales, llegando en el mes de octubre de 2009 a comercializar treinta un millones trescientos quince mil pesos ($ 31.315.000), promediando el año en un monto mensual de veinticinco millones de pesos ($ 25.000.000).

Los resultados y las expectativas que genera la firma de convenios con nuevas administradoras muestran clara-mente que el rumbo adoptado es el correcto y que los objetivos de ésta gestión se están cumpliendo.

INSTITUTO DE CONTROL DE ALIMENTACIÓN Y BROMATOLOGÍA

Implementación –mediante Resolución 011/09—de un nuevo Sistema de Registro de Establecimientos, Pro-1. ductos y Transportes el cual ha permitido optimizar dichas inscripciones y agilizar la emisión de Certificados de habilitación bromatológica, reduciendo el tiempo de entrega de los mismos de varios meses a menos de una semana. Este sistema apunta a mantener y mejorar la inocuidad alimentaria provincial, favoreciendo a los productores y a nuestra industria agroalimentaria en general.Se capacitó y asesoró técnicamente a personal de Pequeñas y Medianas Empresas, Microemprendimientos y 2. Producciones Artesanales del rubro alimenticio, sobre manipulación y elaboración higiénica de los alimentos -Buenas Prácticas de Manufactura-. Entre los años 2007 y 2009 se capacitó a 2300 actores.Se realizaron auditorias bromatológicas para asesorar, capacitar y asegurar las condiciones higiénico-sanita-3. rias (Buenas Prácticas de Manufactura y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) de los transportes y establecimientos elaboradores, fraccionadores y expendedores de alimentos.Se formó y fortaleció la Red Provincial de Áreas Bromatológicas de Entre Ríos a efectos de coordinar accio-4.

Page 43: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

43

nes conjuntas brindando asesoramiento y capacitación técnica a los distintos municipios de nuestra provin-cia. Actualmente más de 16 municipios integran esta Red.Durante el año 2009 se modificó el Sistema de Registro de Establecimientos, Productos y Transportes.5. En lo relativo a aspectos administrativos, se evidencia un notable incremento en la recaudación. A igual 6. período del año 2.008, entre los meses de enero a noviembre, la recaudación creció en un 45,14 %; es de des-tacar que en igual período del año 2.008, entre los meses de enero a noviembre- se registró una disminución del gasto del 19,82 %. En términos comparativos 2007-2009, mientras que la recaudación se incrementó estimativamente en un 150 %, los gastos se redujeron en un 60 % en función de la optimización de recursos y la racionalización de los gastos.

Acciones de fortalecimiento institucional internoSe continuó con la promoción y el apoyo a la formación y actualización del personal técnico del ICAB en ma-•teria de inocuidad de alimentos y profesionalización de sus áreas administrativas y técnicas. En este marco, se desarrollaron las siguientes acciones:Continuidad del personal en carreras de formación de grado y postgrado en áreas vinculadas a la inocuidad •y seguridad alimentariaParticipación del personal en cursos, congresos y seminarios relacionados a las temáticas y funciones que •cada uno desempeña en el ámbito del ICAB.

En este sentido cabe destacar la participación de integrantes del personal administrativo y técnico en:“Taller de Atención al Público y Administración orientada al Ciudadano” organizado por la Dirección Ge-•neral de Personal de Entre Ríos.“Taller de Capacitación en Educación Alimentaria Nutricional” organizado por el Plan Nacional de Seguri-•dad Alimentaria-Ministerio de Salud de la Nación.“Feria Mundial de Municipios y Salud, derechos, ciudadanía y gestión local integrada para el desarrollo”, •realizada en Buenos Aires.II Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca, organizado por la Asociación de Estudios de Enferme-•dades del Intestino en Buenos Aires. Taller de Capacitación en Cocina para Celíacos, organizado por Maran Suites and Towers, Unión de Chefs •Argentinos y Ortega Servicios. Organización y desarrollo de instancias de capacitación tendientes a la actualización y profundización de •conocimientos vinculados a la inocuidad alimentaria. Taller de Capacitación Interna sobre la Enfermedad Celíaca y Buenas Prácticas de Manufactura en Alimentos •Libres de Gluten.Curso-Taller “Auditoria en Buenas Prácticas de Manufactura y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de •Control” organizado por el ICAB y dictado por especialistas del INAL y la OPS en Paraná. Desarrollo de reuniones mensuales con los Jefes de Áreas del ICAB para coordinar. •Gestión para el diseño y desarrollo de un sitio web institucional.•Gestión para el diseño y desarrollo de un logotipo que fortalezca la imagen institucional del Organismo. •Extensión de línea y fortalecimiento de suministro eléctrico de gran capacidad, para implementar instalación •de Calefactores para Kjeldhal-Soxhlet-Mufla, Estufas, Bombas extractora de agua. Gestión ante la Dirección de Informática de la Provincia para la implementación del Sistema de Manejo de •Expedientes Internos y puesta en funcionamiento del mismo en nuestra institución. Capacitación del perso-nal para su uso.

Page 44: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

44

Acciones de intervención social y comunitaria - Acciones de carácter técnicoÁrea Inspección

Inspecciones de control bromatológico en las localidades de: Paraná, Ramírez, Algarrobitos, Lucas Gon-•zález, Nogoyá, Victoria, Valle María, Aldea Spazenkuter, Viale, Aldea San Miguel, Crespo, María Luisa, Colón, Chajarí y Concordia.Controles bromatológicos -aspectos higiénico-sanitarios, condiciones edilicias, documentación vigente y •temperaturas de conservación de los alimentos- en restaurantes, comedores y parrillas; hipermercados y supermercados.Atención, verificación y procedimientos por denuncias. •Controles bromatológicos para verificar el estado de los productos alimenticios adquiridos por Unión de •Central de Contrataciones para planes sociales.Toma de muestras de alimentos provenientes de licitaciones oficiales de la Secretaría de Salud.•Elaboración de propuestas de trabajo para comedores comunitarios, jardines maternales y hogares de ancia-•nos, basado en análisis de riesgo. Elaboración por parte del cuerpo de inspectores de la propuesta de trabajo relacionada con la obtención de •una oblea para aquellos establecimientos que cumplan con las Buenas Prácticas de Manufactura. Instrucción en tareas de inspección y auditoria de pasantes de las carreras Tecnicatura en Gestión Gastronó-•mica de la UADER y en Industrias Alimenticias. Puesta en práctica del programa de Control de Catering, salones de fiesta y peloteros infantiles, elaborado •por la TCB Patricia Trepichio. Coordinación de acciones con delegación Concordia del ICAB en cuanto a la presentación de trámites de •establecimientos y transportes de sustancias alimenticias. Construcción participativa del Diagnóstico del Área, con el fin de mejorar el trabajo diario. •

Área RegistroConfección de Certificados de Registro Nacional de Establecimientos y Registro Nacional de Productos Ali-•menticios. (Primer trimestre del año: 340 expedientes). Actualización de Base de Datos de Directores/Asesores Técnicos inscriptos en el ICAB. •Contestación de oficios correspondientes a firmas registradas con Registro Nacional de Establecimientos y •Registro Nacional de Productos Alimenticios. Aprobaciones de rótulos.•Revisión de Expedientes 2001-2003 con el fin de regularizar la documentación y actualizar las inscripciones •de establecimientos y productos de las firmas involucradas.Inscripciones de transportes de sustancias alimenticias.•Acciones relativas al manejo de expedientes: actualización, relevamiento de visa anual y búsqueda de docu-•mentación solicitada por las diferentes jurisdicciones. Confección de listados de Productos Alimenticios: Alimentos Libres de Gluten, Suplementos dietarios, Ser-•vicios de Catering.

Área LaboratorioAnálisis microbiológicos y físico-químicos de muestras de productos farináceos, lácteos, aguas de bebida, •conservas, productos grasos, azucarados, proteicos, estimulantes derivados de procedimientos de inspección como de inscripciones de productos.Análisis de documentaciones vinculadas a las muestras analizadas.•

El total de muestras y documentaciones analizadas entre enero y noviembre de 2009 asciende a 2.892.Análisis de muestras correspondientes a los productos de las licitaciones públicas. •

Page 45: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

45

Integración del Jefe del Área Laboratorio a la Comisión de Técnicos del Consejo Apícola de Entre Ríos• (CODEAPI), dependiente de la Secretaría de la Producción de Entre Ríos.

Participación del Jefe del Área Laboratorio para la cooperación del ICAB en la producción de la Vacuna de •Influenza AH1N1 (Laboratorios Inmuner S.A).Notas, traducciones y trabajos:•Organismos genéticamente modificados, pesticidas en alimentos, enfermedades emergentes y nuevo modelo •productivo del agro. Producción, contaminantes y exigencias de los mercados. Influenza Tipo A (H5N1- H3N2 -H1N1). •Monocultivos y la importancia de la biodiversidad.•SUH y serotipos de E. Coli STEC 0157 y no 0157.•

Área Asesoría LegalIntervención de competencia del Área en el juzgamiento de infracciones al Código Alimentario Argentino. •Asesoramiento permanente a las diferentes áreas del ICAB y a particulares que así lo requieren a este orga-•nismo, en la idea de propender a una mayor actuación formal de los actores de la cadena alimenticia con el objeto de no sancionar y si prevenir a través de la capacitación permanente.Formulación del proyecto de creación de una biblioteca jurídica para las funciones del Área mediante la •adquisición de material bibliográfico y afines por parte del ICAB.Elaboración de proyectos de normas arancelarias y sistemas de inscripciones más ágiles, adecuando ello a las •necesidades actuales, dando mayor agilidad y eficacia a las funciones del ICAB, generando menos demora en los trámites de los particulares y contribuyendo a obtener mayor actuación formal de los establecimientos.

Área Relaciones InstitucionalesAcciones de Fortalecimiento Inter-Institucional con distintas áreas de Gobiernos Provinciales y Municipales:

Con la Dirección Provincial de Municipio Saludable a fin de coordinar acciones y proyectos conjuntos.•Con los municipios de Hernandarias y Viale para brindar asesoramiento técnico. •Con el municipio de Paraná, a fin de aunar criterios en el trabajo diario de inspecciones.•Reuniones mensuales con el equipo técnico de la Asociación Paranaense de Síndrome de Down (ASPASID).•Con la Dirección General de Comedores Escolares con el objeto de diseñar e implementar en forma conjunta •el Proyecto “Promoción de la Inocuidad Alimentaria en Comedores Escolares y Comunitarios”, basado en la ejecución de diferentes estrategias de comunicación y educación tendientes a capacitar, en Buenas Prácticas de Manufactura, a los responsables de cocina de dichos comedores. Firma de Acta Acuerdo con el Programa Social Agropecuario dependiente de la Secretaría de la Producción •de la Provincia para capacitar a productores del sector agropecuario provincial.Firma de Acta Acuerdo con la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER y con la UTN para la rea-•lización de Prácticas Curriculares en el ICAB por parte de estudiantes de las carreras de Gerenciamiento Gastronómico e Industria Alimentaria.

Vinculaciones con Organismos NacionalesOrganización integral de la Primera Jornada de las Áreas Bromatológicas de la Provincia de Entre Ríos •“Hacia la Construcción de la Red Provincial en Inocuidad de los Alimentos”, dictada por profesionales de la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Nacional de Alimentos. Participaron de las misma autoridades y equipos técnicos del ICAB, representantes de la Dirección Provincial de Municipios Saludables y responsables de las Áreas Bromatológicos de los distintos municipios de la provincia. Como resultado de dicho encuentro los municipios firmaron un Acta Acuerdo para la constitución formal de la Red Provincial y se propuso la firma de un acuerdo de Cooperación Técnica entre el ICAB, la OPS y el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia.

Page 46: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

46

Organización integral del Curso-Taller “Auditoria en Buenas Prácticas de Manufactura y Análisis de Peligros •y Puntos Críticos de Control” organizado por el ICAB y dictado por profesionales del INAL y la OPS.

Vinculaciones con otros OrganismosCoordinación de acciones de apoyo al Proyecto “Desarrollo y Promoción de Productos Típicos de los Pueblos •Rurales del Departamento Colón”. En el marco de esta articulación se concretaron los siguientes aspectos: Capacitación a los productores artesanales involucrados en el mencionado proyecto.•Avances en la adecuación del sistema arancelario de inscripciones de establecimientos y registro de produc-•tos, atendiendo a las características de producción de dichos elaboradores. Reunión con representantes de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos para elaborar un Acta Acuerdo entre •ambos organismos a fin de organizar actividades conjuntas de capacitación sobre la implementación de Bue-nas Prácticas de Manufactura para la elaboración de Alimentos Libres de Gluten.Reunión con representantes de la Secretaría de Turismo de la Provincia, la Asociación de Celíacos de Entre •Ríos y el ICAB, para el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a sensibilizar respecto de la enfermedad celíaca y sobre la importancia de que se incluya a este sector en sus propuestas turísticas y gastronómicas. Reunión con la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER) para identificar competencias e intervenciones •del ICAB respecto de lo normado por la Ley de Celiaquía, próxima a su reglamentación.

Acciones de Comunicación y Educación en Inocuidad AlimentariaCoordinación de equipos de capacitadores•Capacitaciones en Buenas Prácticas de Manufactura, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y •Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización. Se capacitaron 700 actores de la cadena agroa-limentaria provincial.

Municipios capacitados: Altamirano Norte y Altamirano Sur (Rosario del Tala), Colón, El Solar, Paraná, Ra-mírez, Rosario del Tala, San Jaime de la Frontera, San José de Feliciano, Santa Elena, Seguí, Villa Elisa, Villa Gobernador Maciá y Villa Hernandarias.

Implementación del Programa “20 preguntas para antes de comer” en distintas escuelas de Nivel Primario de •la provincia. Este programa se desarrolló en 32 escuelas de diferentes localidades de la provincia: La Picada (2); Paraná (6); Sauce Montrul (1); El Pingo (1); Estación Sosa (1); Sauce Pintos (1); Tezanos Pintos (1); Crespo (3); Cerrito (1); Villa Fontana (1); María Grande (2); Gobernador Etchevehere (1); San Jaime de la Frontera (3); Hasenkamp (1); Colonia Avellaneda (1); Hernandarias (3); San Benito (1); Tabossi (1) y Seguí (1). Dictado de Cursos de Capacitación en BPM para pequeños comerciantes de Paraná.•Elaboración del trabajo “Fortalecimiento institucional del Área Auditoria del ICAB” y presentación del •mismo en las Segundas Jornadas Regionales de la Red de Protección de Alimentos -RENAPRA - Centro, realizada en Rosario.Dictado del curso de BPM y participación en distintas reuniones técnicas con el Grupo de Emprendedores de •los departamentos Colón y San Salvador “Tierra de Palmares”. Charla de sensibilización sobre Buenas Prácticas de Manufactura en Alimentos Libres de Gluten, dictada por •el ICAB.

Materiales educativos realizadosDiseño y producción del material “Alimentos Libres de Gluten. Buenas Prácticas de Manufactura para su ela-•boración”, para el dictado de cursos para manipuladores de alimentos.Diseño y producción del material “Establecimientos. Productos. Transportes. Requisitos para su inscripción”, •para el dictado de cursos a propietarios de establecimientos elaboradores de alimentos y transportes de pro-ductos alimenticios.

Page 47: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

47

Diseño y producción del material “Buenas Prácticas de Manufactura en la Elaboración de Conservas”, para el •dictado de cursos para manipuladores y elaboradores de este tipo de productos alimenticios.

Otras accionesElaboración del proyecto “Educación en Buenas Prácticas de Manufactura en Comedores Escolares”.•Elaboración del proyecto “Buenas Prácticas de Manufactura en la elaboración de Alimentos Libres de Gluten”. •

SUBSECRETARÍA DE LA JUVENTUD

La Subsecretaría de la juventud tiene el objetivo de entender en lo referente a la creación, diseño, coordinación y ejecución de políticas, programas y acciones tendientes al desarrollo, promoción y asistencia directa e integral de la juventud, abordando específicamente la problemática laboral y socio económica en cuanto al desempleo y la exclusión social de los jóvenes; la problemática de género, fomentando la igualdad entre mujeres y hombres jóvenes; como así también la problemática estudiantil a través de medidas que fomenten su permanencia y su inclusión en el sistema educativo.

Programas en ejecuciónFondo de Proyectos para JóvenesDestinado a los jóvenes que participan en diferentes sectores sociales de educación formal y no formal, organiza-ciones no gubernamentales y grupos informales de la comunidad. Se ejecuta de manera conjunta con la Dirección Nacional de Juventud y se inserta en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra. Consiste en construir espacios para generar instancias de capacitaciones con técnicas específicas y establecer procesos de producción acordes con el perfil económico local. Además, busca incrementar la participa-ción de los jóvenes en los procesos que puedan alcanzar un desarrollo de sus competencias y aptitudes en tareas socio-comunitarias.

Líneas de intervenciónCapacitación en Oficios.•Proyectos Socio-Comunitarios.•Proyectos Productivos Juveniles.•

Actividades desarrolladasDesde el lanzamiento del Fondo de Proyectos para Jóvenes el equipo de trabajo que se conformó para su coordi-nación desarrolló las siguientes actividades:

“Convocatoria”: se recorrieron 12 departamentos donde se ejecuta el Fondo; en cada encuentro se realizaron •talleres de capacitación y asesoramiento para la formulación de los proyectos de acuerdo a las tipologías que contempla el Fondo, destinados principalmente a aquellas instituciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con jóvenes.“Promoción”: con la colaboración de las Áreas, Direcciones, Centro de Juventud Municipales-. Consistió en re-•mitir en formato digital el material que oportunamente se había desarrollado en los talleres de capacitación.“Formulación”: se desarrolló un seguimiento y acompañamiento de las organizaciones sociales interesadas •en presentar iniciativas en el marco del Fondo. “Recepción”: se recepcionaron todas las iniciativas presentadas por todas las organizaciones sociales que se •interesaron en cada uno de los departamentos que componen el área de ejecución del Fondo.

Page 48: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

48

“Evaluación”: se hace de manera coordinada con un equipo evaluador de la Dirección Nacional de Juven-•tud, que financia el Fondo, y está prevista en tres encuentros, con la intención de permitir que las organiza-ciones puedan reformular los proyectos presentados y de este modo encuadrarlos de acuerdo a las exigencias del Fondo.“Plan de Actividades”: está compuesto por los proyectos que se ejecutarán en cada uno de los departamen-•tos, los que suman un total de $ 989.351,42.

Los municipios beneficiarios son:

Diamante: beneficiarios 385; proyectos de capacitación en oficios 6; proyectos sociocomunitarios, 8; em-•prendimientos productivos, 5; total de proyectos, 20; inversión: 157.331,43 pesos.Victoria: beneficiarios 265; proyectos de capacitación en oficios 4; proyectos sociocomunitarios 5; empren-•dimientos productivos 4; total de proyectos 13; inversión: 82.554,70 pesos. Nogoyá: beneficiarios 285; proyectos de capacitación en oficios 9; proyectos sociocomunitarios 2; empren-•dimientos productivos 2; total de proyectos 13; inversión: 138.189 pesos. Gualeguay: beneficiarios 175; proyectos de capacitación en oficios 5; proyectos sociocomunitarios 2; total de •proyectos 7; inversión: 69.169,33 pesos. Villa Paranacito: beneficiarios 125; proyectos de capacitación en oficios 3; proyectos sociocomunitarios 2; •total de proyectos 5; inversión: 43.299,05 pesos.Basavilbaso: beneficiarios 240; proyectos de capacitación en oficios 6; proyectos sociocomunitarios 3; em-•prendimientos productivos 3; total de proyectos 12; inversión: 100.769,59 pesos.Concepción del Uruguay: beneficiarios 275; proyectos de capacitación en oficios 4; proyectos sociocomuni-•tarios 7; total de proyectos 11; inversión: 73.658,61 Rosario del Tala: beneficiarios 175; proyectos de capacitación en oficios 5; proyectos sociocomunita-•rios 2; total de proyectos 7; inversión: 63.260,21 pesos.San José: beneficiarios 100; proyectos de capacitación en oficios 2; proyectos sociocomunitarios 3; total de •proyectos 5; inversión: 31.695,45 pesos.San Salvador: beneficiarios 275; proyectos de capacitación en oficios 3; proyectos sociocomunitarios 7; total •de proyectos 10; inversión: 67.558,65 pesos.Villaguay: beneficiarios 200; proyectos de capacitación en oficios 5; proyectos sociocomunitarios 3; total de •proyectos 8; inversión: 76.281 pesos. Gualeguaychú: beneficiarios 275; proyectos de capacitación en oficios 4; proyectos sociocomunitarios 7; •total de proyectos 11; inversión: 85.584,40 pesos.

Total: beneficiarios 2775; proyectos de capacitación en oficios 56; proyectos sociocomunitarios 51; emprendi-mientos productivos 14; total de proyectos 122; inversión: 989.351,42 pesos.

En ejecución: Nombre: “Corte y confección”. Organización Ejecutora: Comisión Pro Capilla “Santa Teresita”. ciudad: Nogoyá.•Nombre: “peluquería para jóvenes”. Organización Ejecutora: Fundaier. Ciudad: Gualeguaychú•

Programas y Acciones Implementados desde la Subsecretaría de la JuventudPrograma “Construyendo la Futura Entre Ríos”.Declarado de Interés Educativo por el Consejo General de Educación. Tiene como objetivo promover la organi-zación política de los estudiantes del nivel medio, incentivando la democratización de la institución educativa. Brinda las herramientas y medios necesarios para que los estudiantes se organicen en un centro de estudiantes, club colegial o la denominación que ellos elijan.

Page 49: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

49

CulturaLa política cultural de la Subsecretaría tiene por objetivo generar lazos de inclusión social, promover nuevos talentos y obras artísticas de todo tipo, que enriquezcan nuestro patrimonio cultural.

De este modo, estas iniciativas no solo deben estar destinadas a fortalecer y desarrollar en cada joven sus aptitu-des y sus capacidades, sino que implican además, comprender a la cultura como una oportunidad de inclusión laboral concreta, es decir que en el desarrollo de sus potencialidades los jóvenes puedan encontrar los medios económicos necesarios para proyectar su vida.Con la intención de promover y promocionar las capacidades artísticas de los jóvenes, se desarrollan las siguien-tes acciones:

Programa rock del pueblo•Participación en eventos masivos de jóvenes en donde se celebra fechas de relevancia para éstos como el día •del estudiante, auspiciando no solo su realización sino que además se organizan acciones de prevención y concientización. Talleres de dibujo, pintura y aerografía.•El mantenimiento del salón de exposiciones “Eva Perón”.•Exposiciones de obras de arte, de jóvenes pintores, escultores, fotógrafos, entre otros.•Talleres de música y percusión.•Registro de bandas locales.•La Sala de Encuentros Literarios para jóvenes, es la primera de sus características en la provincia, por su •carácter permanente, su uso es público y gratuito para todos los jóvenes artistas.Se realizó un concurso de Jóvenes Poetas, cuyos premiados recibieron una retribución económica a quienes •durante 2010 se les editará las obras presentadas. Teatro para la prevención, el que consiste en un taller de capacitación en teatro y actuación vinculado con •el abordaje de acciones preventivas en problemáticas que afectan a los jóvenes. Se implementó entre los me-ses de julio y diciembre y a modo de prueba piloto se escenificó una primera obra en las instalaciones de la Escuela Media Maximio Victoria, como parte de las acciones realizadas al conmemorarse el 1 de diciembre el Día Internacional de Lucha con el VIH/SIDA. La obra fue un disparador de un taller de salud sexual y reproductiva que se realizó con alumnos de la mencionada institución educativa.

Derechos Humanos.Recuperar la memoria es un ejercicio colectivo que lo podemos realizar desde distintos ámbitos, tanto desde el educativo como el de la cultura, entendida esta como expresión de lo propio, lo que nos representa y pertenece.Por esto, desde la Subsecretaría de la Juventud se entiende que hay que generar iniciativas que fortalezcan el vinculo de los jóvenes con este pasado reciente, haciéndolo desde un lugar activo, donde no sólo se brinde una interpretación de estos hechos producidos por la genocida dictadura, sino que además den una valoración de los Derechos Humanos, marcando cuál es su importancia hoy y como estos se vinculan con su vida cotidiana.

Siguiendo esta línea de pensamiento hemos, se han realizado charlas y proyectado documentales en escuelas y organizaciones comunitarias, colocado placas que homenajean la lucha de compañeros desaparecidos, el inicio de acciones para que se retiren bustos que recuerdan a genocidas y múltiples actividades culturales.

Otra de las acciones es el Programa “Educación Popular en Derechos Humanos” cuyo objetivo es concientizar y comprometer a los adolescentes y jóvenes en está temática. A los fines de su ejecución se ha elaborado y diseñado un manual sobre la temática con el que se capacitará y trabajará en las distintas jornadas y ciclos temáticos que se realizaran durante el año.

Page 50: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

50

El manual aborda contenidos vinculados a la noción jurídica de los derechos humanos, abordando la parte legal y procedimental, capítulos históricos sobre las violaciones de los derechos humanos en la argentina moderna, haciendo hincapié en el golpe de estado de 1976 y contempla también un análisis sobre la lucha por la justicia en al democracia y el rol de las organizaciones de los DDHH.

Espacios de capacitación y articulación con organismos de Juventud y organizaciones sociales y comunitarias juveniles.Programa: Voluntariado Social JuvenilPolítica de voluntariado El voluntariado social juvenil es un programa creado y pensado con el objetivo de promover la participación solidaria de los jóvenes en el seno de su comunidad, desarrollando actividades sin fines de lucro e involucrándose en las problemáticas concretas y más agudas de sus pares. Priorizando en las tareas la ayuda a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad y exclusión social.

ObjetivosPromover el compromiso y la participación social de los jóvenes.•Generar espacios de participación, con espíritu democrático, plural y solidario.•Crear una red de voluntariado provincial, que interactué de manera permanente proveyéndoles herramientas •de gestión y formación para que fortalecer su accionar.

Principales acciones realizadas:Ayuda en campañas de concientización y prevención de enfermedades, distribución de folletería, proyección •de videos informativos,Actividades del día Internacional del Voluntario, difusión de actividades y creando un registro de voluntario, •registrando también las propuestas de la personas interesadas. Recolección de ropa usada en buen estado, para la distribución de la misma a personas en situación de calle •y extrema vulnerabilidad social. Apoyo en las actividades del día internacional de la lucha contra el sida. Se realizo una recorrida y distribu-•ción en los distintos boliches, bares, costanera de la ciudad de Paraná.Ciclo de cine debate semana de la memoria durante todos los miércoles del mes de marzo en el salón Eva Perón.•Participación como promotores del programa de la Municipalidad de Paraná, denominado “Paraná Previene”.•Coordinación de las acciones del programa “Teatro para la prevención”.•Promotores de la prevención de la Gripe A.•

Foro Provincial de Organismos de Juventud El gobierno de Entre Ríos a través de la Subsecretaría de la Juventud constituyó el “Foro Provincial de Organis-mos Gubernamentales de Juventud” en 2004. El objetivo de esta iniciativa es generar acciones de fortalecimiento institucional del espacio público de juventud, siguiendo la línea de las funciones conferidas por el Poder Ejecutivo al crearse la Subsecretaría, como así también constituir un ámbito de discusión y debate que se transforme en la fuerza generadora de alternativas a las múltiples problemáticas juveniles.

En el desarrollo de las distintos encuentros que hemos sostenido a partir de la constitución de este espacio público de participación plural se ha concretizado claramente el objetivo de que el Foro fuese una fuente generadora de po-líticas de Juventud y no un ente burocratizado que lejos estaría de poder transformar los problemas de los jóvenes.

Page 51: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

51

Actualmente se han llevado a cabo dieciséis reuniones plenarias en la ciudad de Paraná donde se ha contado con la presencia de la mayoría de representantes de las Áreas y Direcciones de Juventud de los municipios de la pro-vincia, referentes municipales y organizaciones sociales vinculadas con los Jóvenes.

Gestión asociadaCoordinación de acciones con la Agencia Municipal de Mujer, Juventud y Participación Ciudadana de Paraná.

“Paraná Previene”: se desarrolló durante la temporada de verano 2007 – 2008 y 2008 – 2009, consistió en la distribución de folletería y preservativos en puntos neurálgicos de la ciudad en espacios como playas, piletas y la peatonal.

“Concientización en la prevención de la Gripe A”: se realizó durante el periodo en que la crisis sanitaria por dicha epidemia, en especial durante el receso que decretó el gobierno de la Provincia; la acción posibilitó el desarrollo de acciones de prevención y concienciación sobre la enfermedad, distribuyéndose folletería y afiches en la peato-nal, en bares, comercios y en la zona del Puerto Nuevo, durante los fines de semana.

“Pone tu conocimiento en acción”: se desarrolló durante los festejos por el día de la primavera, para lo cual se instalaron centros de distribución de preservativos y folletería en puntos estratégicos de la ciudad donde había concentraciones de jóvenes y familias.

Talleres y charlas: charlas con estudiantes de nivel medio y polimodal en distintas escuelas públicas de Paraná en coordinación con la Dirección Departamental de Escuelas.

1º de Diciembre: Día internacional de la Lucha contra el VIH – SIDA:Junto con el municipio de Paraná, la UNER y Organizaciones Sociales se conformó una mesa intersectorial de abordaje del VIH/SIDA, esto permitió la programación y ejecución de una batería de acciones con la finalidad de institucionalizar un fin de semana de la prevención. Entre las acciones que se desarrollaron se destacan la distribución de preservativos en distintos barrios de la ciudad y en la Universidad Tecnológica Nacional, entre otros. A su vez se distribuyeron preservativos y folletería informativa en bares y boliches, se proyectaron videos sobre la temática en locales bailables y se instaló una carpa de la prevención en la Plaza 1º de mayo con números artísticos y musicales.

Talleres de complementariedad educativaCursos de Idioma:- Portugués: Fue una iniciativa sostenida por esta Subsecretaría entre los meses de abril y diciembre, el curso estipuló dos niveles, inicial y avanzado. A los alumnos además se les proveyó de material teórico y pedagógico para que puedan dar el mismo.- Italiano: El mismo se realizó de manera conjunta con la Associazione Lavoratori Emigrati del Friuli (ALEF-Argentina), entre los meses de abril y diciembre, el curso estipuló dos niveles, inicial y avanzado. A los alumnos además se les proveyó de material teórico y pedagógico para que puedan dar el mismo. A su vez este curso inclu-yó un rescate de la cultura Italiana, haciendo hincapié en los inmigrantes de este país radicados en la provincia de Entre Ríos.

Auspicios y apoyo de iniciativas de interés para los jóvenes: Consiste en provisión de infraestructura y logística a iniciativas propuestas por organismos tales como munici-pios u organizaciones sociales, que resulten de interés e importancia para los jóvenes.

Page 52: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

52

SECRETARIAS DEPENDIENTES DE LA GOBERNACION

SECRETARIA DE LA PRODUCCIÓN

El gobierno implementó Líneas de Acción Estratégicas y Programas, tendientes a aumentar la productividad con el apoyo a los pequeños ganaderos y productores con el fin de transformar el perfil productivo de la provincia.

Líneas de acción estratégicas•Programa de transparencia de la cadena de valor.Programas vinculados a la transformación del perfil productivo de la provincia bajo la consigna: “Entre Ríos: complejo agroindustrial”.

Curso de Operador de PC: de manera conjunta con la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Uader. Comprendió dos niveles, inicial y avanzado. Cabe destacar que el material de estudio se les facilitó gratuitamente durante todo su desarrollo a todos los participantes y fue proveído por esta Subsecretaría.

Capacitación y Coordinación de iniciativas con ONGJ’sEn la necesidad de continuar con las políticas de fortalecimiento de las organizaciones juveniles, el organismo se propuso acercar a éstas, tanto a las formales como a las informales, herramientas de gestión que les permitan adquirir conocimientos que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y habilidades para el trabajo en sus orga-nizaciones y en la comunidad, a través del Seminario-taller “Herramientas de Gestión para ONGJ’s”.

En este marco, se desarrolló un apoyo y asesoramiento constante a las organizaciones sociales vinculadas al abor-daje de distintas problemáticas asociadas con la juventud. De este modo, se fortaleció la comunicación con las organizaciones, manteniendo reuniones en el Consejo Consultivo de Paraná, en clubes y en los diferentes espacios físicos donde las mismas se encuentran trabajando. Con el firme propósito de no sólo bajar información sino ade-más ser receptores de las demandas a los fines de generar mancomunadamente alguna respuesta que permitiese transformar la situación que los comprendía.

Las jornadas de capacitación están dirigidas a ONG´s y a ciudadanos interesados en conformarlas; en la ciudad de Paraná las diferentes capacitaciones se han venido desarrollando en forma conjunta con la Coordinación de ONG`s del municipio de Paraná. Las mismas se realizaron en los meses de marzo, junio, agosto y noviembre del pasado año.

El esquema de trabajo que plantea la capacitación se articula en cuatro talleres teóricos/prácticos, el 1º se refiere al rol que las organizaciones del tercer sector desempeñan en la construcción de comunidad y democratización, el 2º destaca la importancia que tienen este tipo de organizaciones en la detección de los problemas y el aporte de posibles soluciones, el 3º taller atiende cuestiones técnicas referidas a los pasos a seguir para la obtención de personería jurídica y por ultimo en el 4º taller la capacitación plantea la necesidad de realizar un censo de orga-nizaciones a partir de la creación de un registro de organizaciones Sociales para de esa forma establecer un canal de comunicación directo con los responsables de las mismas.

Page 53: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

53

Programa de cobertura de riesgos climáticos.Programas de organización sectorial.

Programas desarrollados en el marco de la emergencia agropecuaria.•Otros programas relevantes.•

Líneas de acción estratégicas Programa de transparencia de la cadena de valor.Mesa Pública de Costos y Resultados: Se creó la Mesa Pública de Costos y Resultados, que cuenta con la partici-pación de gran parte del sector científico-tecnológico de la provincia: Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Mediante esta inicia-tiva se generó un instrumento clave para estudiar y analizar, con la mayor rigurosidad metodológica, en un espa-cio público y abierto para todos, los costos y resultados reales de las diversas actividades productivas y comercia-les de Entre Ríos. La Mesa Pública, integrada por las máximas autoridades de cada organismo, tiene por objeto conformar equipos interdisciplinarios para investigar la realidad económica de cada sector y cadena productiva provincial, desarrollando capacidades internas y fortaleciendo la interrelación del sector científico-técnico. Este programa está en plena vigencia y se ha formado el primer equipo interdisciplinario el cual está llevando a cabo una investigación sobre costos y resultados de la cadena láctea de Entre Ríos, abarcando la producción tambera, la logística, la industria y el comercio, con participación de técnicos del sector productivo.

Programas vinculados a la transformación del perfil productivo de la provincia bajo la consigna “Entre Ríos: complejo agroindustrial”Fortalecimiento de Parques y Áreas Industriales: Se realizó la presentación ante la Subsecretaría de Industria de la Nación, para obtener un aporte de $ 39.065.851 que permitirá fortalecer la infraestructura de los 10 parques y áreas que cuentan con sus respectivos proyectos. Las obras se destinarán a cuestiones básicas como alambrado perimetral, iluminación, agua y canalización de efluentes industriales entre otras cosas. Los parques y áreas in-volucradas en esta gestión serán los de Concepción del Uruguay, Concordia, La Paz, Paraná, Villaguay, Crespo, Chajarí, Gualeguay, Cerrito y Viale.

Esto se suma al financiamiento gestionado por el Poder Ejecutivo mediante el BICE, por $100.000.000 destinado a infraestructura de parques y áreas industriales.

Fondo para el Desarrollo Provincial: bajo el principio “El ahorro entrerriano para los entrerrianos” se creó el programa Fondo para el Desarrollo Provincial en conjunto con el Ministerio de Salud y Acción Social, que constituye una estrategia de desarrollo integral para el ámbito provincial, consistente en la conformación de un fondo fiduciario, administrado por la propia comunidad –con participación del Estado–, que permita canalizar el ahorro de los entrerrianos hacia la inversión productiva y sustentable. Los recursos del fondo se aplicarán a la creación de emprendimientos, de base tecnológica o no tecnológica, que surgirán de incubadoras de empresas de origen municipal, regional e institucional. El Programa cuenta con la participación de los colegios profesionales y otros entes públicos y privados como sindicatos, universidades, municipios de la provincia y diversos estamentos del Gobierno Nacional. En la actualidad se constituyó el fiduciario, la Fundación para el Desarrollo de Entre Ríos, integrada por diversos Colegios Profesionales, los cuales ya han elegido sus autoridades. En el marco del Fondo, se está trabajando con la Municipalidad de Viale la cual tendrá la primer Incubadora de Empresas del programa y con la Municipalidad de Seguí, que también será uno de los Municipios de prueba del mismo. El gobierno Nacional manifestó su apoyo al programa mediante la asignación de $1.500.000.

Page 54: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

54

Programa “Calidad Entre Ríos”: Se creó el Programa “Calidad Entre Ríos”, que apunta a generar mayor valor para la producción local, buscando la consolidación de mercados actuales y la apertura de otros destinos más exigentes (y con mejores precios), cuestión clave para sostener al pequeño y mediano productor en el campo. El programa, que permitirá revalorizar la producción agroalimentaria provincial y mejorar la sustentabilidad en los procesos productivos se encuentra en etapa de instrumentación, para lo cual se ha consultado a diversos sectores (Consejo Empresario, UIER, etc.). En este marco, se está llevado a cabo un extenso curso de capacitación en calidad para formar especialistas que permita diseñar, instrumentar e inspeccionar los sistemas de calidad con trabajo entrerriano. Se ha elaborado un proyecto de ley creando el programa Calidad Entre Ríos, mediante el cual se formará un instituto provincial que otorgará el sello Calidad Entre Ríos para los productores y empresas que cumplan con determinados protocolos establecidos por la provincia.

Creación de Cotapa S.A.: En el marco del Plan Lácteo Provincial se elaboró el proyecto de ley para la creación de una Sociedad Anónima controlada por el Estado provincial, que tendrá como objetivos centrales fijar un precio de referencia para el pequeño tambero, establecer alianzas estratégicas con las pequeñas y medianas industrias lácteas provinciales para ganar escala con vistas a mejorar la inserción exportadora, e integrar a gran parte de los casi 600 tambos-queserías en un proyecto de mejora de la calidad y convenio de compra a largo plazo. Dicha iniciativa surge de la crítica situación de una histórica empresa láctea de Entre Ríos (Cotapa), cuyo acreedor principal, en el concurso preventivo, es el Estado Provincial. La propuesta cuenta con un amplio consenso de los distintos actores involucrados en la cadena láctea, con los que se ha trabajado permanentemente. El juzgado dictó la Resolución homologatoria, con lo cual se elevó a la superioridad el proyecto de ley para capitalizar las deudas del Estado, incluyendo un análisis económico-financiero, informe de tasación realizado por dos facultades, plan de negocio, modelo de estatuto, y demás informes pertinentes.

Programa de Mejora de la competitividad empresaria: Se elaboró el Programa Multifase de Desarrollo de Infra-estructura de Apoyo a la Producción de Entre Ríos-fase 1-: Contrato de Préstamo BID 1914/oc-ar- Subprograma Desarrollo Sector Productivo- con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, mediante el cual se destinan U$S4.660.000.- para fortalecer la competitividad de las cadenas productivas y desarrollar proyectos producti-vos para 100 PyMES locales. Se comenzó la ejecución del programa estando a disposición de los empresarios PyMES los formularios que deben presentar para acceder al aporte previsto, recepcionándose la inscripción de 38 empresas.

Gasoducto Productivo: se elaboró el documento de Proyecto de Realización de Evaluación de Impacto Ambiental y la Consulta Pública del Gasoducto Productivo, así como los Pliegos de Condiciones y su elevación a no objeción del BID. Estas actividades se desarrollaron en conjunto con la Secretaría de Energía y juntas de Gobierno del área beneficiada. El proyecto pretende contribuir a la competitividad del sector agroindustrial de la provincia de Entre Ríos. Se favorecen las localidades de María Luisa, Sauce Pinto, Villa Fontana y General Racedo ubicadas al sur del Departamento Paraná y norte del Departamento Diamante. El monto estimado de la obra asciende a $ 14.329.410 con un plazo de finalización en el presente año.

Radicación de inversiones: se participó en 14 ferias y eventos internacionales y nacionales promocionando la ra-dicación de empresas agroindustriales y las exportaciones de Entre Ríos. Se trabajó en conjunto con el Fondo de Inversiones de Entre Ríos (Finver) y otros organismos de financiamiento para la asistencia a empresas industriales que tengan intenciones de instalarse en la provincia, como el caso de Senor, productora de cosechadoras; de una fábrica de jugos en Chajarí y otra en Villa del Rosario, etc. En el año 2009 se radicaron 93 nuevas industrias en la provincia.

Page 55: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

55

Programa de cobertura de riesgos climáticosSeguro multiriesgo: Se desarrolló un programa de seguro multiriesgo para diversas producciones de la provincia, en conjunto con el Instituto del Seguro de Entre Ríos, cuyo objeto es mejorar la previsibilidad en la producción de cara a los pequeños productores rurales y facilitar las buenas prácticas en las explotaciones agropecuarias. En la primera etapa del programa se instrumentó un seguro multiriesgo para el cultivo del trigo, medida histórica en la provincia, que ha tenido una excelente respuesta por parte de los pequeños agricultores, con un total de 250 pro-ductores que tomaron el seguro, cubriendo 24.000 hectáreas; estando a cargo de la Secretaria de la Producción un monto de $470.822,35.- Asimismo, el seguro multiriesgo se amplió para las producciones de maíz y sorgo.

Proyectos del Programa de Servicios Agropecuarios (Prosap): Se participó en la formulación y gestión de los Proyectos a ser financiados por Prosap para infraestructura productiva, algunos de los cuales son fundamen-tales para afrontar fenómenos climáticos, como los proyectos de riego superficial. Actualmente se está traba-jando, en conjunto con otras áreas del Gobierno Provincial, en 10 proyectos que suponen un importe total de $ 671.000.000 (incluyendo el citado en el acápite anterior Gasoducto Productivo), de los cuales el aporte de la provincia asciende a $ 140.350.000. Los proyectos más avanzados, además del mencionado Gasoducto Produc-tivo, son el proyecto de riego de Villa del Rosario y Electrificación en zonas arroceras. En estos últimos casos la ejecución de los proyectos superará el 2011.

Programas de organización sectorialConsejo de la Leche de Entre Ríos (Consoler): En el marco de la política láctea, se gestionó un acuerdo sectorial entre la producción tambera y la industria láctea local, mediante el cual industria y producción se comprometen crear un mecanismo similar al Consoleites del Estado de Paraná, Brasil, que permitirá fijar un precio de referencia para la leche y un ordenamiento de la lechería provincial. Este acuerdo implica un comienzo de solución de un problema histórico aprovechando la experiencia de otras regiones, para cuyo estudio oportunamente se enviaron técnicos y se trajeron especialistas de Brasil.

Consejo de la Cadena Apícola Provincial (Codeapi): Se creó el Consejo de la Cadena Apícola Provincial, que reúne a todos los actores del sector (productores, acopiadores, exportadores, etc.) el cual fue formalizado me-diante Decreto Nº 3.216. El Consejo Apícola es una herramienta clave para ordenar y desarrollar la apicultura entrerriana y coordinar acciones concretas en el marco de las diversas realidades de los distintos integrantes del sector. El Consejo ha comenzado a funcionar, reuniéndose en diversas localidades y realizando distintas gestiones vinculadas con su actividad.

Se presentó en el marco del Consejo Agropecuario Nacional una propuesta de formación de un organismo comercializador de productos agropecuarios, el Instituto Nacional de Comercio Agropecuario (INCA,) el cual resulta fundamental para ordenar la estructura de comercialización de diversos mercados con vistas a favorecer al pequeño productor. Esta propuesta realizada desde Entre Ríos fue tomada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y está en proceso de instrumentación con diversas provincias.

Mesas Productivas departamentales: su ejecución tiene por objeto establecer una nueva forma de organización participativa de los productores, formando un canal directo de encuentro con los mismos para orientar las demandas y concretar propuestas de solución a los problemas. En cada mesa se crea un Consejo de Delegados integrado por representantes de los diversos sectores productivos con el cual se continúa el trabajo en forma permanente. En los últimos meses del año 2008 se lanzaron tres mesas productivas, en los Departamentos Villa-guay, Feliciano e Islas del Ibicuy, en las que se ha trabajado directamente con alrededor de 1.000 productores. El programa se continuará en forma conjunta con programas nacionales (Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar), para los Departamentos Nogoyá y Federal.

Page 56: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

56

Plan estratégico para Feliciano: se desarrolló un plan estratégico en esa localidad, con funcionarios y técnicos de la Secretaría. El plan fue solicitado por el Presidente Municipal y contó con una participación amplia de produc-tores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales y demás actores locales. En su primera etapa, culminó con la elaboración de un documento en el cual se plasman las líneas generales del Plan y con la realización de un encuentro en el que participó la comunidad felicianera, juntos a autoridades e instituciones.

Políticas vinculadas a la organización de los productores: se brindó asistencia a trabajadores del río (pescadores) para la constitución de diversas asociaciones que permitan un trabajo ordenado y conjunto. Se está instrumentan-do la formación de Cooperativas (Apícola en Villa Paranacito, Ganadera en Gualeguay, etc.) de modo de ordenar a los productores con la consigna de acercar el productor al consumidor. Se instrumentó el Crédito Solidario que fortalece el asociativismo entre productores ganaderos beneficiando 243 grupos con 1.413 productores, por un total de $ 11.686.325.

Programas desarrollados en el marco de la emergencia agropecuariaElaboración de los proyectos de normativa: Se elaboró una serie de normas para la declaración de emergencia por sequía: en el 2008 se elevaron al Ministerio de Economía los proyectos de decreto para la Emergencia Ganadera y Agrícola (por lo cual se dictaron los Decretos Nº 5653/08 –emergencia ganadera–, 7.222/08 –emergencia por trigo– y 8.025/08 ampliación de la emergencia ganadera a otros departamentos). En el año 2009, se elaboró el Proyecto de Decreto Nº 20, de extensión de la Emergencia Ganadera y Agrícola (soja, girasol, sorgo y maíz –este último en situación de desastre–) para todo el territorio provincial.

Se realizaron las presentaciones respectivas ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, conforme la Ley 22.913, logrando su aprobación y el posterior dictado de las resoluciones conjuntas Nº 159/09, 219/09 y 22/09 de los Ministerios de Producción, Economía y del Interior que instrumentan el acogimiento a los beneficios nacionales. En el marco de la emergencia, se presentaron alrededor de 5.500 productores ganaderos y agrícolas que fueron beneficiados con los instrumentos que prevé a normativa.

Recientemente se elaboró el proyecto de decreto por el cual se prorroga la emergencia y/o desastre agropecuario hasta el 31 de diciembre de 2009, con el que se dictó el Decreto Nº 2820/09, realizando asimismo la presentación pertinente al Gobierno Nacional, en el marco de la nueva Ley de Emergencia Nº 26.509, logrando la pronta homologación.

Programas de aportes sectoriales por emergencia:Aportes directos: Se gestionó un aporte de fondos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación para productores ganaderos de cría afectados por la sequía en el año 2008 por $ 9.000.000, cuya distribución fue instrumentada con participación de los representantes del sector rural, con la celeridad adecuada al problema de la emergencia por sequía, llegando a 2.527 ganaderos de menos de 250 vacas. Se brindó apoyo y colaboración a los Municipios y Juntas de Gobierno en la instrumentación del programa de provisión de maíz creado por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, mediante Resolución Nº 17/2009, en el marco de la emergencia por sequía. Se realizó una cobertura territorial completa y se organizó un equipo ad hoc para mejorar la eficiencia en la instrumentación del programa. El total asignado por la Secretaría de Comercio Interior a los diversos Municipios de Entre Ríos supera los 15 millones de pesos, con más de 5.180 productores beneficiados. Se gestionaron aportes no reintegrables de 130 pesos por hectárea hasta un máximo de 150 hectáreas para productores de trigo que perdieron la cosecha en 2008, los cuales fueron distribuidos con participación de los representantes de los productores. Se alcanzó a más de 360 agricultores y el monto máximo a distribuir alcanza los $ 5.000.000.

Page 57: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

57

Se participó en la gestión (y elaboración de normas y convenios) del financiamiento de $ 421.000.000 mediante el Banco Nación destinado a capital de trabajo para productores asociados a cooperativas de la provincia, así como del subsidio de tasas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Por esta opera-toria, las cooperativas pueden acceder a créditos a tasa fija en pesos de 8% anual, con un sistema más flexible de garantías (en virtud de la Ley Provincial Nº 9.900). Este financiamiento resulta clave para recomponer el capital de trabajo de los productores cuya situación económico-financiera se vio afectada por la sequía.

Arándano: Se abonó cerca de $1.000.000 a productores de arándano, en carácter de aportes no reintegrables con motivo de la crisis comercial del sector, el cual sufrió una significativa reducción del precio de su producto.

Cítricos: se instrumento un aporte para atender a pequeños productores citricotas en la localidad de Los Cha-rrúas, Colonia Ayuí, Puerto Yeruá, entre otras; por un total de $ 800.000.

Emergencia por inundaciones: Se realizó una serie de tareas preventivas para evitar la alta mortandad de animales que se producen en casos de inundaciones. Desde la segunda quincena de septiembre, en una acción conjunta con los intendentes y productores, se está trabajando en prevención y alerta para evacuación del ganado. El objetivo inicial fue comunicar el alerta y sugerir el retiro de hacienda de las islas y campos bajos, luego de que se le diera participación además al Instituto Nacional del Agua para que informe sobre la situación hidrológica directamen-te en territorio.

Posteriormente, con la celeridad que el caso requería, se proveyó de corrales móviles para el manejo de hacienda a los Municipios afectados –con aportes de la Nación–, lo cual incluye a los municipios y centros rurales de po-blación de Villa Paranacito, Ibicuy, Ceibas, Gualeguay, Victoria, Diamante, La Paz y Santa Elena.

Además, se celebró un acuerdo con el Ejército Argentino para poner a disposición de los productores dos balsas con una capacidad de traslado de 400 a 450 cabezas cada una. Los costos que demandaron ese operativo fueron asumidos por el Gobierno Provincial. Las balsas están utilizándose en Diamante y Gualeguay, lo cual aumenta la capacidad de evacuación.

Se estableció un grupo de coordinación tanto a nivel interno de la Secretaría de la Producción por los problemas de la hacienda, como a nivel más general mediante el Ministerio de Gobierno. Esto incluye todos los actores institucionales relevantes: Senasa, Prefectura, Policía, intendentes, entre otros. De igual manera se establecieron comisiones locales para el tratamiento de los problemas que se generen en el proceso de evacuación.

Se gestionó la agilización de los trámites de la exportación del ganado gordo que estaba en las islas y la instru-mentación de un seguro para barcazas y carga, que ya está vigente a través del Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPS), así como el rápido pago de las compensaciones a feed lot de las zonas afectadas.

Emergencia por siniestros diversos: Se realizó una serie de relevamientos en Victoria, Concordia, Villaguay, Los Ceibos, San José, Federación, etc., por siniestros diversos (huracanes, granizo, calores intensos, etc.) que afecta-ron a múltiples pequeños productores a los cuales se asistirá mediante fondos provistos por el Gobierno Nacio-nal, para lo cual ya se ha elaborado y suscripto el convenio pertinente.

Se brindó colaboración a los municipios que tuvieron problemas con los incendios de pajonales y bosques duran-te la sequía de 2008 y comienzos de 2009, organizando cuadrillas para el control de incendios y desarrollando cursos de capacitación y programas de prevención, en trabajo conjunto con la Nación y los Municipios.

Page 58: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

58

Otras acciones relevantesProducción de trigo: en el marco de la cosecha record de trigo en la provincia, se gestionó ante la Nación para liberar 300.000 tn. adicionales de exportación para Entre Ríos, así como un aporte de ROE verde de exportación mayor al citado. Esto resulta fundamental dada la estructura del comercio de granos y la difícil coyuntura actual del pequeño productor.

Ajuste del avalúo del Impuesto Inmobiliario Rural: Se realizó el procedimiento previsto por la Ley 8.672 para determinar los Valores Unitarios Medios de las diversas zonas agroecológicas económicas de la provincia, con el objeto de actualizar los avalúos del Impuesto Inmobiliario Rural. Dichos valores fueron elevados al Ministerio de Economía y Finanzas de la provincia, a partir de lo cual se procedió a elaborar el proyecto de ley para ajustar los avalúos.

Propuesta de Reglamentación de la Ley 9.393 de grandes superficies comerciales: Mediante la puesta en marcha del Consejo Provincial de Comercio Interior en forma temporaria, convocado por Decreto Nº 5.651/08; este sesionó en Gualeguay, Gualeguaychú, Concordia, Paraná y Villaguay con la participación de más de 40 organi-zaciones de comerciantes. El resultado del Consejo ha sido la elaboración de un Proyecto de Decreto Reglamenta-rio, elevado oportunamente al Ministro de Economía y Hacienda y que se encuentra en proceso de aprobación.

Reducción del inmobiliario rural para pequeños productores: Se instrumentó el descuento del 20 % en el In-mobiliario Rural previsto en la Ley Impositiva para pequeños productores, a través de la resolución 5.484/08 y modificatorias. La inscripción está abierta en la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de Entre Ríos.

Se realizó una propuesta de modificación de la llamada “Ley de Pooles”, Nº 9.816, a fin de incorporar un régi-men de desarrollo de la cadena agrícola provincial atento a la necesidad de mejorar la sustentabilidad y el apro-vechamiento local de la producción agrícola. Esta propuesta está en análisis por las autoridades.

Se instrumentó el Plan de Crédito Solidario, con un total asignado de $ 20.000.000. En sólo once meses de vigencia del programa, se entregaron efectivamente $11.686.325 para 243 grupos que nuclean 1.413 productores. Este préstamo solidario se otorga a un año de plazo, sin cobrar interés para el pro-ductor, mediante un trámite muy sencillo (presentar un proyecto productivo avalado por un técnico). Los $ 20.000.000.- constituyen un fondo rotativo que trabaja en forma permanente en el sector ganadero. El programa tiene por objeto mejorar la productividad y eficiencia de la explotación y fomentar el asociativismo de los productores.

Se elevó a Nación más de 1.530 carpetas presentadas de nuevos productores para acceder al programa “Más terneros” (resolución SAGPYA 246/07). En virtud de dicho programa, se llevan abonados entre 2008 y 2009, $ 7.250.000 alcanzando a más de 550 productores.

Se está llevando a cabo un relevamiento de tambos de Entre Ríos, financiado por el Consejo Federal de Inversio-nes. Mediante este trabajo se pretende identificar y analizar fundamentalmente a los llamados tambos quesería, con el objeto de plantear un esquema de integración o mejoras en su inserción en el mercado. Ya se presentó el primer informe de avance y su finalización está prevista para los primeros meses de 2010.

Se trabajó en conjunto con el Consejo Empresario Entrerriano y otras entidades para la elaboración del proyecto de corredor comercial de la ruta 127/12 y modificación del documento de proyecto con las recomendaciones realizadas por el donante, así como la instalación del parador de la Economía Social en la Ciudad de La Paz, el cual quedó funcionando en el acceso a dicha ciudad.

Page 59: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

59

Fortalecimiento de Grupos: Se gestionó $ 2.000.000.- para el fortalecimiento de grupos ganaderos: Profan, PSA, Giser y Cambio Rural; ejecutado completamente alcanzando más de 1.200 productores asociados a grupos.

Se formalizaron los convenios con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos para desarrollar el programa de combate de garrapata, brucelosis y tuberculosis, el cual involucra $ 1.500.000 y $ 500.000 res-pectivamente.

Se gestionó un aporte de $ 3.000.000.- para ejecutar un programa de crianza del ternero overo, acordado con productores de diversas regiones. El convenio con Nación está suscripto, siendo este programa complementario al aporte dispuesto por la ONCCA. Este programa está en la etapa de instrumentación.

Se instrumentó un apoyo de $ 500.000.- que benefició a 71 productores cunícolas, con los cuales se está traba-jando en un plan de reconversión.

Se desarrolló el seguro multiriesgo para la producción de trigo (que incluye sequía), en conjunto con el Instituto del Seguro de Entre Ríos. Este programa permite garantizar un horizonte de mayor previsibilidad para los pe-queños productores agrícolas, fomentar buenas prácticas y estimular la siembra de trigo, entre otros objetivos. El lanzamiento del seguro tuvo una muy buena acogida, con una adhesión de 250 pequeños agricultores, que abar-can 24.000 hectáreas, haciéndose cargo la Secretaria de la Producción de un monto de $ 470.822.- El programa pretende ampliarse a otras actividades.

Pescadores: Se abonaron más de $ 4.000.000.- en el año 2008 y 2009 a trabajadores del río afectados por la veda, alcanzando a más de 2.200 pescadores. Asimismo, se estableció un aporte para solventar una canasta escolar mínima destinada a hijos de pescadores y se brindó apoyo para equipamiento. Por otra parte, se llevó a cabo un relevamiento y ordenamiento de pescadores, cuya finalidad es definir y organizar a los pescadores reales (depurar el padrón), procediendo a una identificación más precisa mediante un elemento de trabajo central de su tarea (la canoa, a la cual se adhirió una identificación individual), siguiendo criterios consensuados con los pescadores.

Están en ejecución programas diversos por más de $ 2.000.000 en apoyo a la producción algodonera, lucha contra la mosca de los frutos, aportes a pequeños aserraderos, subsidio de 3 puntos porcentuales de la tasa de interés para préstamos con el BERSA, apoyo a horticultores por granizo, apoyo para equipamiento a productores tamberos, grupos GISER, etc.

Programas relevantes en ejecución: Programa de Jóvenes Emprendedores Rurales, el cual ha sido aprobado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, estando pendiente la integración del financiamiento, comenzando el trabajo en la zona de Concordia. Desarrollo de Sistemas de Información (S.I.I.P.E.R y Observato-rio de Cadenas de Valor). Se dictaron cursos de capacitación para emprendedores destinados a Municipios, junto a otros cursos. Participación en Ferias nacionales e internacionales y gestión de apoyo a empresas por ventas al exterior. Gestión del fortalecimiento del Laboratorio de Leche de Entre Ríos. Profundización de las tareas de fis-calización y control, con volúmenes record de imposición de sanciones y continuación de los controles en Defensa del Consumidor y relevamiento de las series de Seguimiento de Precios. Programas sanitarios relacionados con producción avícola. La provincia de Entre Ríos fue elegida a nivel nacional para encarar un proyecto de zonifi-cación y compartimentación de la sanidad avícola, situación que llevada a cabo en forma conjunta con Cámaras Avícolas; Empresas; Productores; Amevea; Senasa y el Estado Provincial, con la participación de apoyo de la Universidad Nacional de la Plata; la Secretaría de Agricultura de la Nación y el INTA, va a posicionar a nuestra provincia en el mercado internacional, afianzando nuestras exportaciones por el estatus sanitario adquirido y

Page 60: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

60

presentado ante la OIE. Se colaboró con la presentación de la propuesta financiera para evitar los remates a los productores agropecuarios endeudados con el Banco Nación al 31 de diciembre de 2001. Se gestionaron múlti-ples aportes y programas para asistir a empresas en crisis, en el contexto de la crisis internacional.

Trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación: Se colaboró con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación en la instrumentación de programas diversos. Como compensaciones por la venta de terneros (Resolución Sagpya 168/09); compensaciones por la venta de terneros holando (Resolución Sagpya 170/09); pago de 10 centavos por litro de leche para los productores tamberos de menos de 6.000 litros por día - que constituyen más del 90 % de los tambos entrerrianos- (Resolución Sagpya 169/2009), (actualmente ampliado a 20 centavos). Componente “Más Terneros”, por el cual se otorga un subsi-dio para productores ganaderos de cría (Resolución Sagpya Nº 246/07).

SECRETARÍA DE ENERGÍA

Desarrollo EléctricoObras realizadas en los 24 meses de gestión

Electrificación rural “usuarios zona Escuela Nº 71 y rellenos varios”; departamentos Villaguay – La Paz – •Federal – Gualeguay; monto 345.403,10 pesos; terminada.Electrificación rural “Escuela Nº 98”; departamento: Nogoyá; monto 26.398,92 pesos; terminada•Electrificación Rural “Escuela Nº 84 Camila N. de Capdevila”; departamento: Gualeguaychú; monto •90.980,46 pesos; terminada.Electrificación rural “Chañar II”; departamentos: Villaguay – San Salvador – Federal; monto 4.615.340,10 •pesos; terminada;Electrificación rural “Lucas al Sud”; departamentos: Villaguay – San Salvador; monto 5.836.170,74 pesos; •terminada.Electrificación rural “La Criolla”; departamento Concordia; monto 436.516,12 pesos; terminada.•Electrificación rural “Arroyo Brazo Largo”; departamento: Islas del Ibicuy; monto 102.878,42 pesos; terminada.•Electrificación rural “Camping municipal y otros” Costa San Antonio; departamento: Gualeguaychú; monto •$345.403,10; terminada.Electrificación rural “Ombú”; departamento La Paz; monto 35.551,07 pesos; terminada. •Electrificación rural “Citrícola Ayuí y otros”; departamento: Concordia; monto 452.238,31 pesos; terminada.•Electrificación rural “Carogran S.A.” Establecimiento Mamboretá – La Clarita - departamento Colón; mon-•to 251.095,96 pesos; terminada.Electrificación Rural “Aldea San Miguel”; departamento Nogoyá; monto 585.915,08 pesos; terminada.•Electrificación rural “Huck y otros Col. Nº 3 Basavilbaso”; departamento: Uruguay; monto 112.080,01 •pesos; terminada.Electrificación rural “Durazno – Dpto. Tala”; departamento: Tala; monto 1.931.654,32 pesos; terminada.•Electrificación rural “Colonia Saucecito”; departamento: La Paz; monto 3.176.113,67 pesos. Contrato res-•cindido. Próximamente se contratará la ejecución de la obra faltante.Electrificación rural “Costa de Nogoyá”; departamento: Gualeguay; monto 2.945.885,41 pesos; terminada.•Relleno de área obras varias. Terminadas - varios departamentos; monto 1.777.107,29 pesos; en ejecución.•Electrificación rural “Colonia San Martín – Dpto. Paraná”; departamento: Paraná; monto 1.247.786,31 •pesos; terminada.Electrificación rural “Laguna Larga y Paraje El Chajarí”; departamento: Villaguay; monto 92.193,37 pesos; •terminada.

Page 61: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

61

Electrificación rural “Ampliación Citrícola Ayuí (Trébol Pampa)”; departamento: Concordia; monto •117.894,50 pesos; terminada.Electrificación rural “Camino de Los Lecheros”; departamento: La Paz; monto 52.845,56 pesos; terminada.•Electrificación rural “Pannuncio y otros – Colonia Ayuí”; departamento: Concordia: monto 117.929,26 •pesos; terminada.Electrificación rural “Senger, Leopoldo Roberto - Colonia Viraro”; departamento: La Paz; monto 37.434,97 •pesos; terminada.Electrificación rural “La Nueva Trinidad y Jaureguialzo (Mansilla)”; departamento: Tala; monto 186.386,11 •pesos; en ejecución.Electrificación rural “La Esmeralda – Dpto. Basualdo – Promoción Especial Escasos Recursos (Dpto. Felicia-•no)” (45 Usuarios); monto 550.000 pesos; terminada.Electrificación rural “Luciana Fischbach”; Chajarí; departamento Federación; monto 47.972,85 pesos; en •ejecución.Electrificación rural “Montoya”; departamento: Nogoyá; monto 1.843.340,62 pesos; terminada la obra •básica; en ejecución la ampliación.Electrificación rural “Fco. Ramírez” y “Achiras – Banderas” - 2do. llamado; departamento: Federal; monto •7.164.525,35 pesos. Terminada la obra básica; en ejecución la ampliación.Electrificación rural “Dos Hermanas y Ceibas”; departamento: Gualeguaychú; monto 2.569.271,83 pesos; •en ejecución.Electrificación rural “Los Algarrobos, Chiqueros y usuarios varios”; departamentos: Villaguay, Nogoyá y •Paraná; monto 3.517.820,26 pesos; terminada la obra básica; en ejecución la ampliación.Electrificación rural “Lucas Al Sud – 2da Etapa”; departamentos: Villaguay – San Salvador; monto •11.471.846,75 pesos; en ejecución.Electrificación rural “Las Masitas – Antelo – Costa Grande – Isletas y usuarios varios”; departamentos: Dia-•mante, Victoria y Uruguay; incluye los “Usuarios zona Escuela N° 37 Misia Clementina (Dpto. Uruguay)”; monto 3.794.261,07 pesos; en ejecución.Electrificación rural “Rincón del Doll - Arroyo Ñancay – Arroyo Baltazar”; departamentos: Victoria e Islas •del Ibicuy; monto 1.207.169 pesos; en trámite de aprobación.

Subsidios para las distintas distribuidoras eléctricas de la provincia para obras de infraestructura declaradas de interés provincial

A Cooperativa de Servicios Públicos La Esperanza Ltda.•A Cooperativa Provisión de Servicios Públicos San Antonio Ltda.•A Cooperativa Concordia Ltda.•A Cooperativa Villaguay Ltda.•A Cooperativa 25 De Mayo Ltda.•A Enersa.•A Cooperativa Gualeguaychú Ltda.•A Cooperativa La Paz Ltda.•

Créditos Fedei a Cooperativas Eléctricas A Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos La Paz Ltda.•A Cooperativa de Servicios Públicos Gral. San Martín Ltda.•A Cooperativa de Servicios Públicos 25 De Mayo Ltda.•

Informe sobre los trámites que se concretaron en el Área Coordinación Cooperativas, hasta abril del año 2009.

Page 62: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

62

Se firmaron los siguientes decretos por los que la Secretaría de Energía otorga subsidio para obras:Del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos (Fdeer): 5.000.000 pesos a las distribuidoras de la provin-1. cia (Enersa y las 18 cooperativas) para atender mayores costos y mejorar la calidad del servicio durante las contingencias estivales. Cooperativa Eléctrica Concordia Ltda.: 14.856,83 pesos para el tendido de energía eléctrica de la estación de 2. bombeo Puerto Yeruá. Obra terminada.Del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos (Fdeer): a la Cooperativa Eléctrica Chajarí Ltda.cción de 3. la Planta Chipeadora.Con fondos del Consejo Federal de Energía Eléctrica (Fedei): a la Cooperativa de Servicios Públicos “Villa-4. guay” Ltda., por 308.541 pesos para la ejecución de la obra Repotenciación de Estación Transformadora de Villaguay. Terminada.A la Cooperativa de Servicios Públicos “25 de Mayo” de Hasenkamp Ltda., por un monto de 315.713,55 5. pesos para la obra Repotenciación de la Estación Transformadora Hernandarias. Terminada.

Convenios por subsidiosCon la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios “La Paz” Ltda. otorgando subsidio del fondo de Desa-6. rrollo Energético de Entre Ríos (Fdeer) por 245.266 pesos para la Potenciación de Estación Transformadora Quebracho, que atiende el Sistema Rural Alcaraz II. Terminada.Con la Cooperativa San Martín Ltda., otorgando subsidio del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos 7. (Fdeer) para instalar energía eléctrica en el Parque Industrial de Viale, por 721.805,22 pesos. Obra en etapa inicial.

Desarrollo GasíferoObras realizadas y a ejecutar con fondos específicosObras ejecutadas: Total inversión: 20.479.686,59 pesos

San José de Feliciano: 29.143 metros de red; inversión: 2.936.564,10 pesos.•Cerrito: 35.839 metros de red; inversión: 3.009.615 pesos.•Lucas González: 26.988,90 metros de red; inversión: 2.904.584,08 pesos.•Los Charrúas: 20.975,73 metros de red; inversión: 2.258.663,51 pesos.•San Benito: 26.390,70 metros de red; inversión: 2.402.629,67 pesos.•Bovril: 31.583,80 metros de red; inversión: 3.442.044,32 pesos.•Federal (interconexión): 35.000 metros de red; inversión: 1.671.026 pesos.•Termas Aguas Claras: E.R.P. secundaria y red; inversión: 943.871,02 pesos.•Termas Uruguay: Ramal 2.700 mts.; inversión: 910.687,99 pesos.•

Obras licitadas y en ejecución:Total inversión: 39.551.175,04

San José de Feliciano: interconexión y obras complementarias; monto de obra: 9.078.508 pesos.•Los Charrúas: interconexión y obras complementarias; monto de obra: 3.194.182 pesos.•Bovril: interconexión y obras complementarias; monto de obra: 3.913.214,40 pesos.•Cerrito: interconexión y obras complementarias; monto de obra: 3.768.766,64 pesos.•San Benito: interconexión y obras complementarias; monto de obra: 9.821.010 pesos.•Parque Industrial Crespo: E.R.P. secundaria y red; monto de obra: 999.940 pesos.•Mansilla: red (14.285 mts.); monto de obra: 1.919.052 pesos.•Villa Mantero: red (13.025 mts.) interconexión y obras complementarias; monto de obra: 2.656.900 pesos.•

Page 63: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

63

San Jaime de la Frontera: red (13.800 mts.) 2.198.334 pesos.•Aldea Brasilera: red (8.35º mts.) interconexión y obras complementarias; monto de obra 2.001.268 pesos.•

Obras en preparación de licitación:Total a invertir: 7.451.170 pesos

Mansilla: interconexión y obras complementarias; monto de obra: 3.876.583 pesos.•Alcaraz: red (8.010 mts.); monto de obra: 1.510.069 pesos.•Sauce de Luna: red (12.620 mts.); monto de obra: 2.064.518 pesos.•

Obras con pliegos en preparación:Total a invertir: 32.000.000 pesos

San Jaime de la Frontera: interconexión y obras complementarias; monto de obra estimativo: $4.000.000.•Sauce de Luna: interconexión y obras complementarias; monto de obra estimativo: $4.000.000.•Alcaraz: interconexión y obras complementarias; monto de obra estimativo: $4.000.000.•Gasoducto Productivo: interconexión y obras complementarias; monto de obra estimativo: $20.000.000.•Gilbert: red, interconexión y obras complementarias. Presupuesto en ejecución.•Caseros: red, interconexión y obras complementarias. Presupuesto en ejecución.•Villa del Rosario: red, interconexión y obras complementarias. Presupuesto en ejecución.•Pueblo Gral. Belgrano: red, interconexión y obras complementarias. Presupuesto en ejecución.•

Obras ejecutadas por fideicomiso Nación- Provincia- Gas NeaTotales: usuarios potenciales: 13.363; metros lineales: 261.692; monto original contrato: $28.643.142.Detalle:

Concepción del Uruguay: obras completamiento redes de distribución; en habilitación; usuarios potenciales: •2.813; metros lineales: 57.269; monto original contrato: $5.928.657.Concordia: obras completamiento redes de distribución; en habilitación; usuarios potenciales: 4.150; metros •lineales: 84.626; monto original contrato: $9.475.111.Gualeguaychú: obras completamiento redes de distribución; en habilitación; usuarios potenciales: 3.500; •metros lineales: 72.734; monto original contrato: $7.824.882.Gualeguaychú: E.R.P. secundaria; habilitada; monto original contrato: $531.795.•Gualeguay: obras completamiento redes de distribución; habilitada; usuarios potenciales: 2.900; metros li-•neales: 47.063; monto original contrato: $4.882.697.

ENERSA

InversionesInversiones 2008 2009 (*)Transmisión y Subtransmisión 15.332.655 32.860.003 Distribución 24.593.411 35.305.114 Comercial 1.382.305 2.129.659 Logística y Servicios 3.341.035 3.000.384 Sistema y Otros 6.681.234 7.424.451 TOTAL 51.330.640 80.719.611 (*) Presupuesto

Page 64: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

64

Inversiones más significativas de EnersaEn este último año, la distribuidora Enersa ha destinado un presupuesto de 81.470.000 pesos para las siguientes obras, algunas en ejecución y otras finalizadas:

Línea de Alta Tensión 132kV y ET 132kV, Colón; en ejecución; finalización estimada marzo 2010; presu-•puesto total $12.700.000; grado de avance 60%.Electrificación Rural “La Esmeralda”, distrito Basualdo - 2° etapa; presupuesto; $680.000.•Electrificación Acueducto Ceibas, obra finalizada; presupuesto total $360.000.•Adecuación ET Paraná Sur ET 132 kV; Paraná; en ejecución; finalización estimada febrero de 2011: presu-•puesto total 23.000.000 pesos; grado de avance 21%SET 33/13,2 kV; Macia; obra finalizada; presupuesto total $1.050.000.•SET 33/13,2 kV; Alcaraz; obra finalizada; presupuesto total $1.000.000.•SET 33/13,2 kV Federal; obra finalizada; presupuesto total $900.000.•Primera Etapa Nueva ET Villaguay 132 kV y Ampliación ET 132 kV San Salvador; ubicada en Villaguay; •obra finalizada; presupuesto total $5.500.000.Nuevos Distribuidores en Colón; presupuesto oficial $2.800.000.•Nuevos Distribuidores Parque Industrial de Paraná; presupuesto total $600.000.•Sistema Integrado de Gerenciamiento de la Distribución; en todas las localidades; en ejecución; finalización •estimada diciembre de 2010; presupuesto total $7.400.000.Cambio de Tensión en la ciudad de Ramírez; obra finalizada; presupuesto total $580.000.•Ampliación SET Gral. Campos; presupuesto total $1.400.000.•Transformador 132kV/30MVA para ET Chajarí; presupuesto total $2.900.000.•Estación Transformadora Paraná Este 132 KV; Paraná: obra finalizada; presupuesto total $17.700.000.•Transformador 132kV/30MVA para ET El Pingo; departamento Paraná; presupuesto total $2.900.000.•

SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

Acta de Reparación Histórica. Estado de situación El Acta de Reparación Histórica significa el mayor y más ambicioso acuerdo alcanzado entre Entre Ríos y el go-bierno nacional para transformar y aumentar la dotación de infraestructura básica que posee la provincia. El acta firmada en mayo de 2008 entre el gobernador Sergio Urribarri y la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner contempla una inversión superior a los $1.600.000.000 orientada a la ejecución de obras estratégicas y estructurales que transformen el territorio y reviertan el proceso histórico de desinversión en nuestro territorio. Esta inversión se orienta a los sectores claves para el desarrollo provincial; reparando y extendiendo las vías de comunicaciones terrestres y navegables, promoviendo la generación y el transporte de energía, mejorando y ampliando las escuelas y viviendas, extendiendo las redes sanitarias y de provisión de agua potable, y ejecutando obras hidráulicas.

La implementación de un programa de inversiones de las características del Acta de Reparación Histórica es una tarea de largo aliento y de profundo esfuerzo ya que las acciones que se ejecutan poseen una trascendencia y envergadura de relevancia provincial. En este marco, se puede decir que la ejecución es satisfactoria dado que el conjunto de las obras que se encuentran finalizadas, en ejecución y licitadas asciende al 60%, y el restante 40%

Page 65: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

65

ha avanzado en las etapas previas a su licitación, obteniendo la aprobación de los proyectos y estando contem-pladas en los presupuestos plurianuales 2010-2011.

Plan de Obras para Todos los ArgentinosEl Plan de Obras para Todos los Argentinos constituye un marco de acción para la inversión pública en infra-estructura con mayor presencia territorial del nuevo siglo. Contempla la intervención en los ejes estratégicos de soportes de las actividades humanas y el desarrollo de la calidad de vida. En este sentido es que se han establecido los siguientes componentes del programa: agua y saneamiento, infraestructura educativa, infraestructura social y comunitaria, infraestructura urbana, obras viales y recursos hídricos. Además, el plan reconoce diferente grado de prioridad y magnitud de las obras encaradas y proyectadas. Por ello estableció la tipología Obras de Acción Inmediata (Acta firmada entre el gobernador Sergio Urribarri y la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en febrero de 2009) constituido por obras de alto impacto en la ge-neración de mano de obra y con una distribución territorial que abarcaba el conjunto del espacio provincial. De esta manera, el Estado Nacional generaba políticas activas para revertir los impactos negativos generados por la crisis económica internacional.

El Plan encarado es uno de los más ambiciosos que reconoce la infraestructura de la provincia desde el punto de vista de la cantidad de obras a ejecutar y la distribución de las mismas en el conjunto de ciudades y comunas de Entre Ríos. Esto conlleva un inmenso esfuerzo de coordinación entre los estamentos técnicos políticos de los gobiernos Nacional, Provincial y Locales.

Como balance de la implementación del mencionado Plan se puede decir que el avance de los distintos compo-nentes ha sido dispar, pero que durante el año 2009 se pusieron en ejecución más de 100 obras y se lograron los acuerdos y convenios necesarios para ejecutar las restantes durante el 2010. En este sentido, se consolidó uno de los objetivos del programa que es la alta ejecutividad en la gestión y concreción de las obras, logrando un alto impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y en la productividad laboral de la inversión pública.Comprende en total 331 obras, de las cuales 75 son de agua y saneamiento, 19 de infraestructura educativa, 70 de infraestructura social y comunitaria, 112 de infraestructura urbano, 15 viales y 40 de recursos hídricos.

PlaneamientoPlan Estratégico Territorial de Entre RíosDurante el año 2008 la Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública presentó el “Plan Es-tratégico Territorial, 1816-2016, Argentina del Bicentenario” y elaboró un plan de trabajo para desarrollar y actualizar los planes estratégicos provinciales. En este marco, desde la Secretaría de Planeamiento e Infraestruc-tura, con el equipo de la Dirección General de Planificación, se revisó el documento provincial, en consonancia con los nuevos lineamientos provinciales y nacionales en materia de desarrollo territorial. Como producto de este trabajo mancomunado se arribó a la construcción de un diagnostico actualizado y vigente, se trazaron los ejes de desarrollo e intervención territorial y se formuló el modelo deseado provincial como meta de largo plazo.

Como herramientas de transformación provincial se identificaron los planes, proyectos y acciones de mayor im-pacto, y se los vincularon con los lineamientos de gobierno. Ello se plasmó en el Plan de Infraestructura Provin-cial y en la Cartera Ponderada de Proyectos de Inversión. Ambos documentos constituyen contemplan las obras prioritarias para lograr los objetivos de largo plazo propuestos como horizonte de desarrollo provincial.

Page 66: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

66

Dirección PlanificaciónPlan Estratégico de Desarrollo de la Municipalidad de GualeguayObjetivo general del proyecto: incremento de la calidad de vida y capital social local e inicio de procesos de cam-bio hacia el horizonte trazado.

Objetivos específicos: identificar y priorizar objetivos estratégicos comunes y consensuados a fin de crear una visión del desarrollo deseado. Definición de un conjunto de programas y proyectos convergentes a este fin.

Alcance final: Plan estratégico de la localidad integrando las dimensiones de la realidad local y regional con el mayor grado posible de consenso entre actores públicos y privados locales. Creación de un ámbito institucional, participativo y de gestión mixta para la implementación del plan y sus proyectos.Estado del proyecto: entregado informe final, marzo 2009Organismo que lo financia: Consejo Federal de Inversiones.

Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Municipalidad de San JoséObjetivo general del proyecto: ante la falta de un plan integral que arbitre el crecimiento de la ciudad se busca con este trabajo la integración y participación del municipio e instituciones intermedias con el objetivo de encontrar soluciones creativas a la dinámica urbana actual.

Objetivos específicos: consolidar foros de opinión pública, definir estrategias de acción consensuadas, identificar áreas de crecimiento urbano con estándares ambientales determinados, establecer las bases para la redacción de un código urbano ambiental.

Alcance final: Plan de ordenamiento urbano ambiental, donde se realizarán recomendaciones para la localidad en vistas de su dinámica de crecimiento y proyecciones futuras.Estado del proyecto: entregado informe final, noviembre 2009Organismo que lo financia: Consejo federal de Inversiones.

Plan Estratégico de Concepción del UruguayObjetivo general del proyecto: incremento de la calidad de vida y capital social local e inicio de procesos de cambio hacia el horizonte trazado.

Objetivos específicos: Desarrollar un instrumento de planificación que permita orientar y articular los esfuerzos públicos y privados hacia la consecución de los objetivos deseados. Identificar y priorizar objetivos estratégicos comunes y consensuados.

Alcance final: Plan estratégico de desarrollo integral de la municipalidad de Concepción del Uruguay focalizado en la etapa programática y de desarrollo de una cartera de proyectos articulada respondiendo a ejes estratégicos.Estado del proyecto: primer informe parcial, noviembre 2009Organismo que lo financia: Consejo Federal de Inversiones.

Anteproyecto Actualización del Plan de Desarrollo Urbano de ConcordiaObjetivo general del proyecto: contribuir al proyecto de la ciudad futura a partir de comprender, valorizar y diagnosticar al espacio urbano.

Objetivos específicos: Definición de los ejes sobre los que hay que trabajar para el desarrollo de la ciudad. La idea queda plasmada en el proyecto de Código

Page 67: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

67

Alcance final: Plan de ordenamiento urbano de Concordia, Estado del proyecto: entregado informe final, marzo 2009Organismo que lo financia: Consejo Federal de Inversiones.

Plan Estratégico de Desarrollo de La PazObjetivo general del proyecto: establecer objetivos comunes a largo plazo que transformen la realidad actual, superando las debilidades y potenciando las fortalezas.

Objetivos específicos: llevar adelante el proceso de desarrollo local aunando la participación de los principales agentes locales para elaborar una visión compartida del territorio, líneas estratégicas, programas y proyectos que se encaminen a promover el desarrollo humano sustentable.Alcance final: Plan Estratégico Estado del proyecto:

Organismo que lo financia: gobierno de Entre Ríos en el marco del Acuerdo de cooperación entre la provincia y la Fundación de la Universidad Nacional de Rosario.

Programa “Ordenamiento Físico y de Calidad de Vida Estudios Básicos y Propuestas Normativas. Aplicación al caso de las ciudades de Ceibas, Viale, Pueblo Liebig, Sauce de Luna, Villa Urquiza y Aranguren.Objetivo general del proyecto: optimizar la calidad de vida y ordenar el crecimiento en las localidades interme-dias de referencia.

Objetivos específicos: avanzar sobre la actual carencia de estudios territoriales sistemáticos, detectar, explorar y plantear instrumentos de actuación sobre determinadas problemáticas comunes a las localidades mencionadas. Definir una norma base que permita un crecimiento ordenado, sustentable desde lo económico, ambiental y social.Alcance final: elaboración de documento diagnostico del estado de situación de las localidades y definición de instrumentos de actuación sobre el territorio para cada caso estudiado y menú genérico de pautas de crecimiento ordenado del territorio.Estado del proyecto: entregado informe final, junio 2009Organismo que lo financia: Consejo Federal de Inversiones.

Trabajos en 2009Contraparte provincial en el Acuerdo de Cooperación con la Universidad Nacional de Rosario para la elabo-•ración de planes estratégico para las ciudades de La Paz, Gualeguaychú y Victoria Convenio marco de mutua cooperación y asistencia reciproca con el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos •para la realización del los Concursos de Ideas y/o anteproyectos de los Centros Cívicos Departamentales en Gualeguay, Victoria, Concepción del Uruguay, La Paz y Gualeguaychú y la Estación Terminal de Ómnibus de Villaguay, esta última ya con las bases confeccionadas.Contraparte provincial en el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica con la Universidad Nacional de •La Plata, Asistencia técnica y Asesoramiento en temas de Ordenamiento del territorio, Sistema de Informa-ción Territorial (SIT) orientado a la planificación estratégica de obras y servicios públicos, Asesoramiento metodológico para la ponderación de proyectos-obra.Apoyo técnico al Centro de Estudios Urbanos Ambientales (CEUA) en las tareas de promoción y ejecución •de programas para mejorar la calidad ambiental de las ciudades principalmente las vinculadas a la región de Salto Grande. Avances en Plan Estratégico Territorial de la Nación en árboles de problemas y metodologías para la ponde-•ración de proyectos provinciales.

Page 68: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

68

Publicación del Plan Estratégico Territorial de la Nación – apartado provincial. Libro digital.•Realización en agosto de las Primeras Jornadas de Planeamiento Urbano Territorial y Desarrollo Regional, •conjuntamente con la Secretaria de Planeamiento e Infraestructura.Gestiones para la factibilidad de ubicación del Nuevo Hospital de Paraná en terrenos del Ejército Argentino, •incluida las que concluyeron con la tasación del predio por el Tribunal de Tasación de la Nación. En el predio se incluye también las instalaciones de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).Gestiones para la reubicación de las instalaciones del Embarcadero Ciudad de Paraná “Línea de navegación •Soldado Funes”.Co- coordinación de los Estudios de prefactibilidad del enlace físico Paraná – Santa Fe. •Integrante de la Comisión de Trabajo para la viabilidad del proyecto de reordenamiento urbano ambiental •en tierras del Ejercito Argentino localizados en Crespo.Desarrollo conceptual y formato institucional del Consejo de Planificación Provincial.•Integrante de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y de relaciones Interinstitucionales, organización •de reunión de trabajo de dicha Comisión en la ciudad de Paraná en agosto de 2009.Contraparte provincial en la Propuesta de desarrollo turístico sustentable para Piedras Blancas realizado por •Adolfo Di Lorenzo y financiado por el CFI.Contraparte provincial en la Ordenamiento físico y calidad de vida, en Viale, Ceibas, Pueblo Liebig, Sauce de •Luna, Villa Urquiza y Aranguren realizado por Liliana Lukasch Liebau y financiado por el CFI.Contraparte provincial en Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de de San José realizado por María •Silvina Palacios financiado por el CFI.Contraparte provincial en Plan Estratégico de Desarrollo de la municipalidad de Gualeguay realizado por •Abelardo Llosa y Luciano Rey y financiado por el CFI.Contraparte provincial en anteproyecto actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Concordia realizado •por Alberto Sbarra y Moroni Leandro y financiado por el CFI.Contraparte provincial en Plan Estratégico de Desarrollo de la municipalidad de Concepción del Uruguay •realizado por Abelardo Llosa y Luciano Rey y financiado por el CFI.Contraparte provincial en Plan de Mejoramiento y Ampliación de Infraestructura de la Provincia de Entre •Ríos realizado por Adrián Bassi y financiado por el CFI.Contraparte provincial en Programa de Racionalización Edilicia Provincial Etapa I realizado por Jose Lino •Churruarin y financiado por el CFI.

Primeras Jornadas de Planeamiento Urbano y Desarrollo TerritorialLos días 19 y 20 de agosto se desarrollaron las Primeras Jornada de Planeamiento Urbano y Desarrollo Territo-rial, que contaron con más de 150 personas acreditadas y con una importante presencia de intendentes munici-pales de diferentes localidades de la Provincia.

Durante el primer día las disertaciones se refirieron a la elaboración del Plan Estratégico Territorial Nacional y Provincial, y la cartera Ponderada de Proyectos de Inversión de Entre Ríos. Además, se abordaron distintas experiencias en localidades entrerrianas, donde se destacaron los resultados obtenidos en cada uno de los casos, recalcando la importancia del planeamiento como herramienta para el desarrollo.

Los casos del Plan Estratégico de Gualeguay, los planes de Ordenamiento Urbano territorial de Concordia y San José, y los Planes Maestros de Victoria y Colón, además de los planes de desarrollo urbano en un grupo de pe-queñas localidades entrerrianas, fueron alguna de las experiencias expuestas.

Durante el segundo día, se contó con la presencia de funcionarios nacionales que expusieron los principales ob-jetivos del Programa Multisectorial de Preinversión.

Page 69: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

69

La directora de la UNPRE, Adriana Cusmano, y el asesor de la Secretaría de Política Económica de la Nación, Oscar Leguizamón, realizaron la presentación del Programa Multisectorial de Preinversión III. Éste se trata de un financiamiento a través de subsidios no reintegrables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para for-mular proyectos de desarrollo local.

Para finalizar el equipo técnico de la UNPRE trabajó en la capacitación de los asistentes a las Jornadas sobre aspectos fundamentales para la elaboración de estudios de preinversión, tales como formas de acceso al Progra-ma, cómo se presentan las solicitudes y los procedimientos vinculados al armado y términos de referencia de los estudios. Esto permitirá el trabajo coordinado entre las reparticiones nacionales y provinciales para acceder al financiamiento de la preinversión, lo que posteriormente facilitará el acceso al financiamiento de la obra.

ProyectosUnidad Subejecutora ProasMediante Decreto 3268/09 del 25 agosto se dispuso la creación de la USP, con la responsabilidad de coordinar la ejecución del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (Proas). El Proas se ejecuta a nivel nacional a partir del Préstamo BID 1895/OC-AR.Como aspectos destacados de la breve gestión hay que resaltar:

La formulación de un Plan de Mejora de la Gestión (PMG), el cual contempla un diagnóstico y una estrategia 1. integral de fortalecimiento y mejora de la gestión, a partir de la cual se han solicitado los fondos correspon-dientes al ENOHSA.El establecimiento de la cartera de proyectos de obra a ser ejecutados en la Primera Etapa del PROAS. La 2. misma contempla 17 proyectos de obra por un monto estimativo total de $190.000.000. El inicio de la coordinación con las instancias locales donde serán ejecutados los proyectos y las instancias 3. provinciales avanzando en la ejecución operativa del Programa y la elaboración de los Proyectos de Obra.

Para el 2010 se proyecta:Encarar la ejecución de los primeros proyectos de Obra de la cartera de proyectos, por un monto aproxima-1. do de $100.000.000. Al mismo tiempo se ejecutarán los Planes de Mejora de la Gestión de los Operadores de Servicio en las distintas localidades entrerrianas. Dar ejecución al Plan de Mejora de la Gestión: lo cual implica fortalecer la institucionalidad de la gestión y 2. el desarrollo de acciones de educación ambiental y sanitaria, la capacitación de Recursos Humanos. Avanzar en el desarrollo y la presentación de los proyectos de obra para una segunda etapa, por un monto 3. aproximado de $90.000.000.

Unidad Operadora Provincial / Consejo Federal de InversionesLa Actividad se desarrollo en 4 Áreas Temáticas a saber:A. Secretaría Técnica de la Región Centro.Se Realizaron los Foros de la Sociedad Civil en Paraná en la que se priorizó la misión a Malasia y Singapur rea-lizada exitosamente entre el 10 y el 17 de noviembre.B. Programa de Apoyo al Sector Público ProvincialSe ejecutaron más de 30 proyectos técnicos orientados a:Relevamiento, Diagnóstico y Factibilidad de Explotación de los Recursos Naturales pudiendo citarse el “Diag-nóstico Ambiental”, el “Programa de Desarrollo del Sector Hidrocarburífero” y “Relevamiento de los Recursos Subterráneos Sector Norte y Noreste, entre otros.El Ordenamiento, Planeamiento , Desarrollo y Planes Estratégicos de localidades entre los que se incluye “ Plan de Ordenamiento Urbano y Propuestas Normativas de Villa Urquiza, Ceibas, Sauce de Luna, Aranguren, Pueblo

Page 70: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

70

Liebig, Viale y San José” y los “Planes Estratégicos de Gualeguay y Concepción del Uruguay”;El mejoramiento de la Infraestructura, de Agua potable, Iluminación, Transporte y Comunicaciones tales como el “Plan Director del Sistema de Provisión de Agua Potable de Villaguay”, el “Plan de Infraestructura en Telecomu-nicaciones “ y los “Planes de Ahorro Energético de las Ciudades de Colón, San José, Nogoyá y Gualeguay “;Producción destacándose el “Estudio de las Cuencas Lácteas”, el apoyo a la “Expo Apícola del Mercosur – Ma-ciá 2009 “y los “Anteproyectos de Parques Industriales de Gualeguay, Feliciano, Basavilbaso y Viale”;El Apoyo a las Exportaciones como la realización de la “Semana de Entre Ríos en los Estados Unidos”;La Cultura con la continuidad del “Programa de Identidad” y el apoyo a la presencia de la provincia en la “Feria Del Libro”, entre otros.La Educación por el “Programa de Comunicación, Educación y Tecnología”;La preservación del patrimonio a través del Proyecto de Restauración de: la “Parroquia Nuestra Señora de Aran-zazú de Victoria”, “Biblioteca Popular de Paraná” y los “Cuadros del Salón Blanco de Casa de Gobierno”;Turismo contemplándose los Proyectos de “Escuela de Pesca”, de “Desarrollo turístico de Piedras Blancas” y el “Relevamiento Fotográfico de nuestras riquezas turísticas”.La Salud contemplada en el “Proyecto de sensibilización y Educación sobre Factores Químicos determinantes de la Salud” y el “Proyecto Arquitectónico de Centro de rehabilitación Provincial para Personas con capacidades diferentes”.C. Asistencia crediticia al sector privado:A través de los “Programas del Reactivación Productiva” y de “Apoyo a la Producción Regional Exportable”, se financiaron 369 proyectos de Inversión a micro, pequeñas y medianas empresas por un monto de $ 22.298.174 y se encuentran en distintas etapas de tramitación 188 proyectos por más de $18.000.000.Representativos de todas las Economías Regionales y de toda la geografía provincial, correspondiendo 48,1% al sector primario, 24,5% al industrial, 15 % a servicios y 12,4 % turísticos. Se considera que se generaron 1.381 nuevos puestos de trabajo genuinos y que en forma indirecta se generaron inversiones por más de $ 60.000.0000.Asimismo, atento a las inclemencias climáticas sufridas en la provincia se asistió especialmente a las economías “en emergencia” de los sectores apícola, hortícola, agrícola, ganadero, citrícola y transporte. También se promocionaron en coordinación con las Áreas Específicas las Misiones Comerciales al Exterior, pro-moviendo la participación de empresarios entrerrianos en las ferias mundiales tradicionales, fundamentalmente del sector alimentos, como Anuga, Sial París, Woeld food Moscú, Fruti Logística de Berlín, Gulfood Dubai y Apimondia entre otras. Fondo Federal SolidarioA través del decreto nacional N°206/2009 se dispuso la coparticipación del 30% de los recursos generados por los derechos de exportación de soja y sus derivados. A su vez, el gobierno provincial a través del decreto N° 758/09 estableció los lineamientos para la ejecución de dichos fondos. En Entre Ríos, y de acuerdo al artículo 2° del mencionado decreto, se estipuló que se podrán financiar obras de infraestructura sanitaria, educativa, hospi-talaria, de vivienda y vial.

Por otra parte, el artículo 5° del decreto provincial N° 758/09 fija la competencia de la Secretaría de Planeamien-to e Infraestructura en la planificación del programa de obras que serán financiadas con los recursos del Fondo Federal Solidario.

Page 71: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

71

Prosap. Sistema de Riego en Entre RíosVilla del RosarioLa zona de Villa del Rosario cuya principal actividad es la producción de cítricos en secano, principalmente na-ranja mandarina pomelo y limón por orden de importancia, se ve afectada por la ocurrencia de déficit hídricos durante el cuaje y comienzo del desarrollo de los frutos. Este fenómeno ocasiona primeramente la menor forma-ción de frutos por planta, seguido del menor crecimiento de los frutos. De esta manera se ve afectado el potencial de rendimiento de la producción, al mismo tiempo que disminuye la calidad de la fruta, con altos porcentajes de frutos con tamaños debajo de lo aceptable, rajados y partidos.

El propósito del proyecto es incrementar los rendimientos por hectárea de la producción citrícola de la zona alcanzada por el proyecto, al mismo tiempo que mejorar la calidad de la fruta cosechada. Estos objetivos se al-canzarán mediante la aplicación de riego complementario a partir de la construcción de un sistema comunitario de riego, conjuntamente con capacitación y asistencia técnica a los productores y el fortalecimiento de las insti-tuciones responsables de la administración y funcionamiento del sistema.

El sistema constará de una obra de toma en el lago de la Represa de Salto Grande, sobre el río Uruguay, donde se captará el agua por medio de varios equipos de bombeo con funcionamiento automático a medida que se re-quiera el agua distribuyendo a las parcelas por medio de cañerías.

El costo total del proyecto asciende a U$S 8.126.073, de los cuales la provincia debe aportar el 23,5%(U$S 1.911.091).En la actualidad se encuentra el proyecto ejecutivo terminado y está siendo evaluado por los organismos de financiamiento.

La Paz - EstacasEsta es una zona cuya producción característica es ganadero-agrícola, donde el cultivo característico es el arroz, ya que el tipo de suelo contribuye a eficientizar el riego por inundación típico de las arroceras.

Se considera la posibilidad de desarrollar el riego mediante la importación de agua a partir de una fuente segura como lo presenta el Río Paraná, hacia una zona que pose aptitud en sus tierras pero con una alta salinidad en sus aguas subterráneas.

Otro aspecto que justifica la realización del proyecto es el alentar el incremento de la superficie sembrada, dado el actual esquema de fuente de agua para el riego del arroz, y con aleatoriedad en la lluvia que alimenta a las pre-sas y demostrado el beneficio que surge la utilización del agua superficial para el riego de este cultivo de ríos.Acompañando a las obras de mejoras del sistema de riego y drenaje se propone tecnologías o prácticas apropia-das para el riego en la zona. Para tal motivo se diseñara un sistema de de fortalecimiento y transferencia para la asistencia técnica a los regantes y adopción las prácticas sugeridas por los especialistas.La obra constara de una toma sobre el río Paraná, estaciones de bombeo y canales de transporte y distribución que conducirán el agua a los diferentes predios.El costo total se estima alcanzará los U$S 50.000.000, pudiendo desarrollarse alternativas de etapas de ejecu-ción.En la actualidad se ha finalizado la evaluación productiva, ejecutándose las tareas de campo para los trabajos topográficos, previéndose que a mediados de año se concretará el proyecto ejecutivo.

Page 72: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

72

Nueva conexión física Paraná-Santa Fe Las potencialidades de desarrollo de la regiónLos continuos cambios en la economía internacional, promueven un contexto de integración, en el cual el creci-miento económico seguirá siendo posible si aumenta la capacidad de competencia e interacción con los nuevos centros productivos y comerciales que se están consolidando a nivel mundial.

En este sentido, el Estado debe acompañar este proceso procurando consolidar corredores de producción que articulen las economías regionales con estos nuevos bloques. Existe así, una interdependencia funcional entre los sistemas de transporte y los sistemas económicos, en la cual las conexiones físicas pueden ser consideradas como un sistema de relaciones adaptadas al desarrollo de las actividades.

En este sentido, la vinculación vial (y la ferrovial que se encuentra en estudio) entre Paraná y Santa Fe, fomenta-rá un desarrollo interactivo de las economías regionales de las provincias vinculadas, permitiendo solidificar la conexión este–oeste interoceánica y optimizar el aprovechamiento de las inversiones en infraestructuras viales ya efectuadas, que conectan la Mesopotamia con Uruguay y Brasil como el Túnel que, a 40 años de su nacimiento, tiene un tránsito diario de 10.000 vehículos, creciendo a una tasa anual del 5.7 %.

El área de estudioEl área de estudio está vinculada a un concepto amplio de metropolización definido por el territorio que incluye usos urbanos y rurales que comparten una determinada problemática que no puede ser superada sin la partici-pación de todas las jurisdicciones comprometidas.

En este caso esa problemática es la conexión física en sus distintos niveles y modalidades se ve involucrado el esquema en su integralidad con epicentro en las ciudades centrales (Santa Fe y Paraná) y limites externos en las ciudades terminales.

Esto implica que las alternativas de trazas conceptuales se habrán de definir en un diámetro de 50 kms. alrededor de ese punto.

Finalmente, se destaca que la planificación integral del espacio geográfico junto al nuevo enlace, incrementará la competitividad de los municipios que integran la región metropolitana Paraná–Santa Fe, generando una gran sinergia en su desarrollo.

La actividadEl desarrollo del proyecto de nueva conexión física Paraná-Santa Fe requiere de una tarea multidisciplinaria y mutisectorial con la participación de especialidades o especialistas afines que trabajan en forma coordinada entre sí y con las autoridades, previendo asimismo la consulta a la comunidad para arribar a un proyecto eficiente y eficaz cubriendo diferentes componentes temáticas. Para ello se ha creado por decreto 1666/09 la Unidad Transitoria de Proyectos Especiales para la elaboración de los estudios de la obra Nuevo Enlace Físico sobre el Río Paraná del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná. Está integrado por los siguientes organismos con dependencia de la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura: las Dirección General de Planificación, de Vialidad, de Transporte y de Hidráulica, la Secretaría de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Turismo, el Ente Región Centro, la Unidad Ejecutora Ferroviaria (Uefer) y el Túnel Subfluvial Uranga–Silvestre Begnis.

Page 73: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

73

Los posibles recorridos habrán de considerar la extensión del trayecto del cruce del canal y de los accesos, la intermodalidad, el impacto ambiental y los atravesamientos urbanos.

Su tarea derivará en la formulación de términos de referencia que se presentarán al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo que, finalmente, permitirá la contratación de los consultores especialistas de cada disciplina que definirán la traza y el proyecto definitivo.

Banco de Proyectos de Inversión de Entre RíosLas actividades del organismo se han centrado en la capacitación y difusión de la importancia del Sistema BAPIN y del Banco de Proyectos bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública y en la captación de proyectos para el Banco en los organismos del estado.

Acciones Seminario Taller sobre Formulación Identificación y Evaluación de proyectos de Inversión en la ciudad de Colón.•Capacitación a funcionarios en las direcciones de Arquitectura, Obras Sanitarias, Vialidad e Hidráulica.•Reuniones con diferentes organismos del Estado a fin de mantener actualizado el Banco de proyectos.•Se realizó en Colon y Villaguay, un Seminario Taller sobre Formulación Identificación y Evaluación de Pro-•yectos de Inversión, en el cual se destacó la importancia del Sistema BAPIN y del Banco de Proyectos, y se capacitó personal de distintas organizaciones (municipios, ONGs y entes públicos y privados). Capacitación de funcionarios en las Direcciones de Arquitectura, Obras Sanitarias, Vialidad, Hidráulica, Secre-•taria de Energía, Unidad Ejecutora Provincial, Cafesg y las Municipalidades de Paraná, Villaguay, Concordia y Victoria, con lo cual se cuenta actualmente con mayor personal idóneo para el manejo del Sistema BAPIN. Se realizó en Victoria durante el mes de octubre un curso de Preinversión e Inversión, desarrollado en forma con-•junta por técnicos del Banco de Proyectos de Inversión (Bapier) y la Unida Nacional de Preinversión (UNPRE).Se estableció en el Sistema BAPIN II, la demanda de inversión 2010-2012, solicitada por los distintos orga-•nismos y municipios, según los anteproyectos y proyectos presentados por los correspondientes intendentes y funcionarios.

UnpreEstudios presentados durante 2009Urdinarrain por el Desarrollo Regional del Sur EntrerrianoMunicipalidad de Urdinarrain - Secretaría de Gobierno - Promover el desarrollo local sustentable con integración regional a partir de mejorar y transformar el sector agro productivo, la búsqueda de nuevas actividades a desarrollar o fortalecer principalmente aquellas que utilicen la materia prima de la zona para darle valor agregado, a fin de consolidar el desarrollo económico sustentable, y la identificación y atención de las necesidades de infraestructura económica y social.

Plan Maestro para el Desarrollo Integral del Predio Ex Asentamiento Regimiento - Ciudad de La PazMunicipalidad de La PazAnalizar las múltiples opciones de desarrollo y aprovechamiento que presenta un predio de 200 Has, ubicado en el éjido de la ciudad de La Paz, para realizar un aprovechamiento óptimo del mismo en las dimensiones urbanas, ambien-tales, turísticas, económicas, productivas, sociales y recreativas; evitando incompatibilidades y disfuncionalidades.

Gestión de los Recursos Hídricos y su Infraestructura (GERHI - FASE 1)Provincia de Entre RíosEl objetivo general del proyecto es formular, elaborar y poner en vigencia un proceso participativo, dinámico y conti-

Page 74: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

74

nuo de planificación, que aborde los ejes temáticos fundamentales de Entre Ríos en materia de infraestructura, desa-rrollo y ordenación territorial de los Recursos Hídricos, a partir de una visión estratégica entrerriana, bajo el marco del Plan Estratégico de la Región Centro (conformado por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe).

Refuncionalización de los terrenos del ferrocarril sobre el área central de Paraná y regeneración de su entorno urbanoMunicipalidad de Paraná.El estudio apunta a la refuncionalización de las tierras e instalaciones abandonadas, integrándolas activamente al proceso de desarrollo urbano deseado, a partir de asignarles roles estratégicos, actividades específicas y condi-ciones de base (legales, infraestructura) que lo permitan. La gestión del desarrollo de estas tierras e instalaciones implica un desafío por su mediano y largo plazo de concreción por lo que además de definirse un Plan Maestro de Integración Urbana, deberá definirse un modelo de gestión viable.

Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura RegionalLas obras gestionadas por la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura que se encuentran en ejecución con financiamiento del Fondo Federal de Infraestructura Regional son:

Obras de ArquitecturaEscuela N° 139 Viale Técnica Agroindustrial con una inversión de $ 4.931.228,86EPNM El Limonar Federación con una inversión de $ 834.508,482 de Abril (a crear) con una inversión de $ 3.744.552,70Agrotécnica Nº 39 VILLA URQUIZA con una inversión de $ 983.409,17

Obras HídricasDesagües pluviales Cuenca Alto Barrio Lomas del Rocamora, en Paraná, con una inversión de $527.254.Desagües pluviales calle Vertiz y Belgrano, en Villaguay, con una inversión de $420.246.Desagües pluviales Barrio Fátima y Constitución, 2° etapa, en Concordia, con una inversión de $605.173.Desagües pluviales Colector Díaz Vélez 1° etapa, Centro de Estudios Urbano Ambiental Centro de Estudios Ur-bano Ambiental, Concepción del Uruguay, con una inversión de $335.339.

ENTE REGIÓN CENTRO

Desde el Ente Región Centro, y como órgano representante del Gobierno Entrerriano en la Mesa Ejecutiva de la Región Centro, durante este período de Gobierno se ha logrado normalizar, por un lado, el sistema de relaciones de las tres provincias que integran la región, sobre todo en los ámbitos del sector público o gubernamental y, por el otro, el trabajo conjunto con los distintos foros de la sociedad civil, empresarios, universidades, profesionales y trabajadores, que es lo que ha caracterizado a este singular y exitoso proceso de integración de la Región Centro que ya lleva diez años de existencia y del cual los entrerrianos hemos decidido participar activamente.

Después de un año complejo, como lo fue el 2008, donde, a las dificultades propias del primer año de gestión de los respectivos gobiernos provinciales que, por otra parte, pertenecen a distintos signos políticos, se le sumó el conflicto con el sector agropecuario, que tuvo como epicentro a nuestra Región y luego la aguda sequía que afectó fundamentalmente a nuestra economías, a partir de la ejecución de un plan de trabajo surgido de la Cum-bre de Gobernadores de la Región Centro celebrada a fines de 2008 en la ciudad de Paraná, se logró y concretar acciones propuestas por los gobiernos provinciales en algunos de los casos y, en otros respaldar logística y finan-cieramente propuestas de los distintos foros de la sociedad civil.

Page 75: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

75

A continuación repasamos las actividades más importantes impulsadas desde el Ente Región Centro pero, a la vez con una permanente interrelación y cooperación con las distintas áreas del Gobierno Provincial:

Capacitación a Técnicos y Profesionales para Formular Proyectos dentro del Plan Estratégico Regional: Se organizó la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil entrerriana, de los Munici-pios y del Gobierno Provincial junto a sus pares de Santa Fe y Córdoba, en la ciudad de Santa Fe, de la Segunda Etapa del Taller sobre Formulación de Proyectos bajo el Enfoque de la Seguridad Humana y su aplicación al Plan Estratégico con que cuenta la Región Centro.

Los talleres estuvieron a cargo del Centro de Naciones Unidas para el Desarrollo Regional para América Latina y El Caribe (UNCDR) y la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (CEPAL). La numerosa delegación entrerriana estuvo integrada por profesionales, empresarios, trabajadores, representantes de los mu-nicipios y las áreas de incumbencia del Gobierno provincial.

Cadenas de Valor:Se pusieron en marcha los convenios firmados entre la Junta de Gobernadores, el Consejo Federal de Inversiones y los distintos foros del Consejo de la Sociedad Civil para la asistencia logística y financiera en la ejecución de los siguientes programas:Con el Foro Empresario de Entre Ríos, se acordó la ejecución del estudio, desarrollo, fortalecimiento y moderni-zación de las Cadenas de Valor del Producto Maíz, el Sector Foresto, Industria y Maderas y Muebles. Estos tra-bajos se encuentran actualmente en plena ejecución y son realizados por profesionales y expertos seleccionados por las propias entidades empresarias locales. Esto constituye un aporte a las políticas que en materia productiva encara el nuestro Gobierno entrerriano.

En el mismo sentido a Santa Fe, se acordó la ejecución del estudio, desarrollo, fortalecimiento y modernización de las Cadenas de Valor del Producto del Sector Carnes y Cueros y el Sector Apícola y para el Capítulo Córdoba, se acordó la ejecución del estudio, desarrollo, fortalecimiento y modernización de las Cadenas de Valor del Pro-ducto Informática y el Software y Turismo.Con el Foro de los trabajadores, la puesta en marcha de un Sistema Integrado de Seguridad Laboral en la Región Centro.Con el Foro de las Universidades el diseño e implementación de un Portal Académico de Extensión de Ciencia y Tecnología Con el Foro de Entidades Profesionales el diseño de un Sistema Integrado de Seguridad Vial.Todos estos convenios se encuentran en plena ejecución, teniendo previsto su finalización durante el primer se-mestre del año 2010.

Misión Comercial a Malasia y SingapurOtro de los objetivos planteados por nuestro Gobierno Provincial, en el marco de la Región Centro, fue darle continuidad, a la organización de misiones comerciales conjuntas con Santa Fe y Córdoba, comenzado años atrás, en el convencimiento que, la oferta exportable de Entre Ríos y los empresarios entrerrianos, adquieren ma-yor fortaleza cuando se presentan en los distintos mercados internacionales, potenciando la escala y diversidad de la misma.

De esa manera se realizó entre los días 10 y 17 de noviembre del año pasado, la Misión Institucional y Comercial de la Región Centro a Malasia y Singapur, dos de los mercados que más han crecido en el mundo en los últimos años y grandes demandantes de alimentos que se producen en la Región Centro. Este con muy pocos antecedentes exploratorios desde nuestro país.

Page 76: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

76

La Comitiva Regional estuvo encabezada por las principales autoridades políticas de los tres gobiernos que integran la Región y participaron de la misma más de treinta empresarios de la Región de los cuales un tercio, representaban a empresas entrerrianas.

Definitivamente esta misión comercial ha sido una de las más exitosas organizadas por la Región Centro con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones. Sin lugar a dudas, fue un gran acierto haber llegado a estos países, buscando abrir las puertas para nuestra producción regional, para ingresar al sudeste asiático, sin dudas el mayor mercado demandante de alimentos del mundo.

En el plano institucional, se logró presentar a la Región Centro, sus provincias y su potencial productivo ante las principales cámaras empresariales y actores importantísimos de la vida económica y política de los últimos años en estos países como el ex primer ministro Tun Mahatir Mohamad, quien es considerado el padre de la transformación de Malasia.

De igual manera en Singapur con Ow Chio Kiat, embajador itinerante de Singapur en la Argentina. Se encontró una gran avidez de profundizar las relaciones con Argentina y sobretodo de la Región Centro y prometieron visitar con una misión empresarial, en el primer semestre del año 2010.

Los empresarios que participaron de esta misión evaluaron como altamente exitoso este emprendimiento y ma-nifestaron que vieron superadas sus expectativas de negocios ya que, si bien muchos de ellos fueron con un fin exploratorio de estos mercados, han logrado, incluso, concretar exportaciones con clientes que han contactado en las Rondas de Negocios organizadas por la Región Centro con la asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones (C.F.I.)

El sector avícola entrerriano consolida su inserción en el sudeste asiáticoLas operaciones logradas y los nuevos clientes conquistados durante esta misión, por las empresas avícolas (ubi-cadas en Concepción del Uruguay y Villa Elisa) significan un paso importante para la inserción de la carne de pollo entrerriana en los mercados asiáticos.

Así mientras una de ellas logró exportar durante la misión unos 230.000 kilos de pollo (nueve contenedores) que serán enviados antes de fin de año y se prepara para un escenario de mayores ventas para el 2010, la otra, se prepara para poder atender y calzar en su programa de producción una demanda aproximada de cinco contene-dores mensuales durante el año 2010.

Es importante destacar que los destinatarios son clientes que las empresas pudieron conocer durante esta misión. De la misma manera, nuestros empresarios han descubierto aquí un mercado de calidad, sobretodo en Singapur, dispuesto a pagar un alto valor relativo por algunos productos y no sólo atractivo por los volúmenes de compra.

En esta misión además pudieron conocer de las propias autoridades sanitarias de ambos países los requisitos a los cuales deberán adecuarse para habilitar sus plantas y poder exportar a estos mercados cuestión que presen-taba algunos interrogantes y pudieron dilucidar en detalle durante estas reuniones. Además quedó instalado un ámbito de gestión entre los empresarios y los funcionarios provinciales para gestionar ante Senasa y la Cancillería argentina una gestión más intensa en la materia.

El cítrus entrerriano concreta envíos a Malasia y SingapurProducto de los acuerdos logrados durante esta misión comercial, con una agenda de mas de 12 importadores de

Page 77: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

77

estos países, la Cámara de Exportadores de Cítrus del NEA, exportará a través de sus empresas unos 10 contene-dores de fruta en sendos envíos a Malasia y Singapur, y cada envío implica unas 9 toneladas, dispuestas en 6.000 cajas. La importancia de estos mercados como Malasia y, sobretodo Singapur, en cuanto se constituye como un gran broker, clave para ingresar a mercados como Indonesia con más de 250 millones de habitantes.

El sector lácteo y las carnes vacunas con expectativas de exportaciónPor su parte los representantes de la principal industria exportadora de lácteos de nuestra provincia, con asiento en la ciudad de Nogoyá, comenzaron a madurar importantes negocios con la posibilidad de ingresar con leche en polvo y subproductos de la misma al mercado de los programas de alimentación impulsado por el estado Malayo y en Singapur, contactaron a mas de 20 importadores que hoy están distribuyendo los productos de las grandes multinacionales del sector.

Por su parte, los representantes de uno de los más importantes frigoríficos de carne vacuna con sede en Paraná, resaltaron como resultado positivo de la misión el relevamiento del potencial de compra de estos países donde sin dudas será Singapur el eje de su trabajo a futuro, con excelentes contactos y potenciales clientes incorporados a su cartera.

En otro orden destacamos el trabajo realizado por los representantes de las Entidades Gremiales empresarias, en este caso la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos y la Corporación para el Desarrollo de Paraná, que participaron, junto a las principales autoridades políticas que encabezaron la delegación. De esta forma, además de atender sus intereses sectoriales, cooperaron para que tanto la Región Centro como Entre Ríos, pudiera presentarse en estos mercados con la fuerza que aporta el trabajo conjunto entre el Sector Gubernamental y la Sociedad Civil.

SECRETARÍA DE LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES (Selca)

Se realizaron los encuentros del Consejo Provincial de Lucha Contra las Adicciones con el objetivo de llegar •a cada municipio para generar redes locales y regionales a los fines de lograr una red única provincial capaz de afrontar de manera efectiva la problemática adicciones en: Paraná, La Paz, Crespo, Villaguay, Nogoyá, Libertador San Martín, Larroque, Paranacito, Basavilbaso, Libertador San Martín, Lucas González, Villa Urquiza, Hernandarias, Cerrito, Victoria, Hernández, Lucas González, Ramírez.Participación de la Jornada Provincial sobre Dispositivos Preventivos Comunitarios y Asistenciales de las •Adicciones. Hacia un Camino Colectivo, en la ciudad de Concordia.Se llevaron a cabo tres reuniones con la Curia y Policía de Entre Ríos para acordar líneas de acción conjunta •en la prevención de adicciones y se efectuaron reuniones con jueces de Instrucción Penal a los mismos fines.Se realizaron sendos encuentros con Diputados y Senadores con motivo de la presentación, análisis y poste-•rior debate de la Ley de Adicciones de la Provincia de Entre Ríos.Se establecieron acuerdos con Educación para la implementación del Programa de Prevención en el Ámbito •Educativo Quiero Ser a nivel provincial, dependiente de Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico.Se efectuaron reuniones con la Dirección de Trabajo para la implementación del Programa de Prevención •de Adicciones en el Ámbito Laboral dependiente de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico.

Page 78: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

78

En la ciudad de La Paz se participó de la capacitación y posterior implementación del Programa de Preven-•ción Comunitaria de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico.Se participó de la Conferencia dictada por el Dr. Alejandro Carrá, reconocido toxicólogo de Cataluña, en la •sede de la Escuela de Policía de la provincia.Un equipo técnico de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones participó del 2º Simposio Nacional de •Prevención y Asistencia de las Adicciones organizado por la Universidad Nacional del Litoral en su sede de Santa Fe capital.Se participó de la capacitación de egresados de la escuela de Policía especializados en la lucha contra el nar-•cotráfico, organizada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.Se efectuó una capacitación en asistencia en la ciudad de Concepción del Uruguay con la presencia de los •subsecretarios de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones, Guillermo Casanova y Mario Tizzoni.Se desarrolló el taller sobre la Problemática Adicciones destinado a talleristas de la Dirección de Cultura •municipal, a cargo de personal técnico de la Secretaria de Lucha Contra las Adicciones.Se llevó a cabo el 4º Estudio Nacional sobre la relación entre el Uso Indebido de Drogas y la Consulta de •Emergencia, organizado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico y coordinado por la Secretaría de Lucha Contra Las Adicciones, con la colaboración de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial dependiente de la Policía de Entre Ríos y personal del Hos-pital San Martín de Paraná.Participación en la jornada de capacitación del Programa de Acompañamiento Post-Alta y Reinserción Socio-•laboral SER, dependiente de la Dirección de Asistencia de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.Se participó de la capacitación sobre el Programa de Prevención en el Ámbito Laboral, ofrecida por la Secretaría •de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico en Capital Federal.Participación en el encuentro Articulación Intersectorial a nivel provincial por el cumplimiento de las metas •del Plan Nacional de Acción por los derechos de las niñas, niños y adolescentes 2008/2011 organizado por el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia.Seminario de Terapia en Crisis, a cargo del Psicólogo Social Alfredo Moffatt, organizado por la Secretaría de •Lucha Contra las Adicciones y declarado de interés académico por varias universidades.Capacitación para el equipo encargado de organizar en la Provincia la línea telefónica 0800, a cargo de la •Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción en Capital Federal.Segunda Reunión del Consejo Federal de Drogas.•Participación en el encuentro de la Red Provincial de Dispositivos de Prevención y Asistencia en Adicciones, •realizado en la ciudad de Concepción del Uruguay.Se participó de la conferencia Adicciones, mercados y espejos, dictada por el Dr. Hugo Miguez, organizada •por la Municipalidad de Concepción del Uruguay.Organización de la Jornada de prevención de Adicciones Primavera Sin Alcohol realizada en el Parque Ur-•quiza de Paraná.Oganización de la Primera Jornada de capacitación del Programa Grupos de Contención y Orientación a •Familiares y Amigos dependiente de la Dirección Nacional de Asistencia de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, en el salón auditorio de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Organización de la capacitación para la realización del estudio Consulta en la Emergencia y el Uso Indebido •de Sustancias Psicoactivas, destinado a personal de salud que realizará el trabajo en las salas de emergencia de los 17 hospitales cabeceras de Departamento de la provincia.

Page 79: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

79

Firma del Convenio Marco con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la •Lucha contra el Narcotráfico, para la implementación del Programa Prevenir en las localidades de Concordia y Uruguay.Firma del Convenio Marco con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la •Lucha contra el Narcotráfico, para la implementación del Programa Prevención en el ámbito Comunitario en catorce municipios entrerrianos, realizada en la localidad de Larroque.Participación del Tercer Encuentro de la Red Provincial de Dispositivos de Prevención y Asistencia en Adic-•ciones, en la Ciudad de Villaguay.Ejecución del estudio Consulta en la Emergencia y el Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas, en las salas de •emergencia de los 17 hospitales cabeceras de Departamento de la provincia.Participación de la reunión del Consejo Federal de Drogas.•Personal de la Secretaría de Lucha Contra Las Adicciones participó del 6º Encuentro Nacional de Trabaja-•dores Sociales en el Ámbito Penitenciario realizado en la ciudad de Paraná.Se realizó la Primera Jornada de Sensibilización e Información en la problemática Adicciones destinada a los •14 Municipios que ejecutarán el Programa de Prevención Comunitaria, en la localidad de Victoria.Participación del personal de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones en la Campaña con motivo del Día •Internacional de la Lucha Contra el VIH/Sida, en la peatonal San Martín de Paraná.Realización de un Taller de Prevención de Adicciones destinado a alumnos de 1º,2º y 3º año del Polimodal •de la Escuela Provincial de Nivel Medio N° 47 Pablo Bardin de la localidad de Piedras Blancas, a cargo del equipo técnico profesional de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones.Curso sobre Urgencias Toxicológicas en el Uso Indebido de Drogas e Indicaciones para el Abordaje Psicotera-•péutico de la Deshabituación, organizado conjuntamente por la Secretaria de Lucha Contra las Adicciones y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, en Paraná.Participación del cierre de actividades de promoción de derechos, en la residencia Socio-Educativa Roque •Sáenz Peña de la ciudad de Viale; dependiente del Consejo del Niño, el Adolescente y la Familia.Dispositivos de Intervención: 40 consultas de familiares o personas en situación de adicción, a partir de las •cuales, se desarrollaron entrevistas de admisión, contención y orientación psico-social.Se iniciaron procesos de acompañamiento, en vistas a conformar dispositivos socio-dinámicos grupales •orientados hacia una reinserción socio-laboral.Programa de Acompañamiento Post-Alta y reinserción Socio-Laboral SER, dirigido a jóvenes mayores de 18 •años que egresan de una comunidad terapéutica.Programa Grupo de Contención y Orientación a familiares y Amigos: espacios de reflexión, contención, •orientación acerca de la problemática de las adicciones y sus modos de abordaje.Programa de Contención y orientación psico-social: instancias de contención y orientación ante consultas de •personas directa o indirectamente atravesadas por la problemática de adicciones. Acompañamiento comuni-tario a través de articulaciones interinstitucionales. Articulación con dispositivos específicos de asistencia a las personas en situación de adicción, en el marco de •derivaciones y acompañamiento conjunto de pacientes, tanto en tratamientos ambulatorios, como en instan-cias de internación/externación:

• DepartamentoProvincialdePrevenciónyAsistenciadeConductasAdictivasCentroHuellasdelMinis-terio de Salud y Acción Social de la Provincia de Entre Ríos.

• GrupoInstitucionaldeAlcoholismodelHospitalPsiquiátricoDr.AntonioRoballos. • NeuropsiquiátricodeDiamante. • FundaciónLuzdeVida(comunidadterapéutica). • FundaciónAveFénix(hospitaldemediodíayconsultorioexterno). • AsociaciónCivildelPrado.ComunidadTerapéuticaparainternación.

Page 80: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

80

• ComunidadTerapéuticaparaelTratamientodeAdiccionesRenacer.ProvinciadeSantaFe. • AsociaciónCivilsinfinesdeLucroRemar

Articulaciones interinstitucionales con áreas específicas de la Justicia, en el marco de derivaciones para la •atención, orientación y derivación de jóvenes en situación de consumo y/o en conflicto con la Ley Penal:

• DefensoríaGeneraldeMenoresyFamiliadelSuperiorTribunaldeJusticiadelaProvinciadeEntreRíos. • JuzgadoPenaldeMenores. • OficinaProvincialdeSeguimientodelaSuspensióndeProcesosaPrueba(Probation)delSuperiorTribu-

nal de justicia de la Provincia de Entre Ríos. • DefensoríadeMenoresyFamilia.

Articulaciones interinstitucionales con áreas específicas del Consejo del Niño, el Adolescente y la Familia; •en el marco del abordaje y acompañamiento conjunto de los niños, jóvenes y familias atravesadas por la problemática de las adicciones:

• ProgramadeAcompañamientoalaComunidaddelConsejodelniñoelAdolescenteylaFamilia. • DepartamentojóvenesprivadosdelibertadysemilibertaddelConsejodelNiñoelAdolescenteylaFamilia. • ServiciodePrevenciónyatenciónaUsuariosdedrogasyalcohol.CasadelJoven-ConsejodelNiñoel

Adolescente y la Familia. • ServiciosdeproteccióndeDerechosElPatioySanCayetanodelConsejodelNiñoelAdolescenteylaFamilia. • ProgramaJóvenesProtagonistasdelConsejodelNiñoelAdolescenteylaFamilia.

Articulaciones interinstitucionales con las Áreas de Salud Mental de los Centros de Salud del Nivel de Aten-•ción Primaria de la Salud y de hospitales provinciales:

• ÁreadeSaludMentaldelHospitalGerardoDomagk. • ServiciodePsicopatologíadelHospitalPsiquiátricoDr.AntonioRoballos. • CentrodeSaludPedroBalbi • CentrodeSaludManuelBelgrano • CentrodeSaludDr.CarlosReynoso • CentrodeSaludAntonioZeballos.ÁreaSaludMental • CentrodeSaludSeligGolding • CentrodeSaludenOrientaciónMentaldeParanáV • CentrodeIntegraciónComunitaria • ÁreadePrestacionesyServiciosSocialesdelInstitutoNacionaldeServiciosSocialesparaJubiladosy

Pensionados (PAMI).Articulaciones interinstitucionales para la reinserción socio-laboral y escolar, en el marco del acompañamien-•to pos alta de personas en situación de consumo con organizaciones institucionales del Estado y organiza-ciones de la sociedad civil:

• ProgramaJóvenesconMásyMejorTrabajoydemásProgramas,dependientedelaDireccióndeProduccióny Empleo de la Municipalidad de Paraná

• ProgramadeEmpleoComunitario.MinisteriodeDesarrolloSocialdelaNación.• ProgramadeAlfabetizaciónEncuentro.SecretaríadeDerechosHumanosdelaMunicipalidaddeParaná• DireccióndeAcciónyPromociónCultural:CentroCulturalJuanL.Ortíz.• CentroComunitarioNº4deLaFloresta:EducacióndeNivelEGBIyII.CapacitaciónenOficios• ComedorComunitariodebarrioHumitodelaciudaddeParaná.• DireccióndeeducacióndejóvenesyadultosdelConsejoGeneraldeEducación.• EscuelaPrivadadecapacitaciónTécnicaNº21AnaMaríaGoretti.• InstitutoSuperiordeArtesVisualesdelaUniversidadAutónomadeEntreRíos.• AsociacióndeMujeresMeretricesdelaRepúblicaArgentinaFilialParaná• DireccióndeTurismodelaProvinciadeEntreRíos.

Page 81: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

81

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

Programa Descentralización Operativa y Fortalecimiento InstitucionalSe logró realizar una descentralización operativa creando una estructura basada en la formación de dos •unidades de gestión ambiental, una en la oficina existente en la ciudad de Paraná, que cubre territorialmente desde el río Gualeguay al oeste y otra nueva oficina que funciona desde mayo de 2008 en la ciudad de Con-cepción del Uruguay y que cubre territorialmente del río Gualeguay al este.Con este nuevo diseño, sumado a la incorporación de personal técnico idóneo, comunicaciones y movilidad, •se está dando respuesta en el corto plazo a los requerimientos de los municipios, juntas de gobierno y a la sociedad civil, acrecentando de esta forma las tareas de fiscalización en toda la provincia de la legislación vi-gente de la cual la Secretaría es autoridad de aplicación como las leyes provinciales de Efluentes Industriales, Residuos Peligrosos, Feed Lot, Fuego y nacionales como la Ley General del Ambiente.

Programa Adecuación Normativa

Se elaboró el decreto reglamentario de la Ley del Fuego Nº 9868, creándose un área técnica específica encarga-•da de elaborar, difundir y coordinar el Plan Provincial de Manejo del Fuego, actualmente vigente en el territorio provincial. Con el apoyo de Enersa se está realizando un proyecto preliminar para la instalación de un sistema de detección temprana en la zona de islas de los departamentos Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy.Se elaboraron y promulgaron dos resoluciones, la N º 109/09 que crea la Unidad de Producción Más Limpia •en el ámbito de la Secretaría y la N º 133/09 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Municipales. Se trabajó en la confección del proyecto de decreto de Estudio de Impacto Ambiental Nº 4977 que a partir •de su promulgación, en diciembre de 2009, otorga una nueva herramienta para alcanzar una eficaz gestión ambiental.

Programa de Relaciones con la Comunidad y Comunicación AmbientalSe diseñó un esquema de trabajo conjunto entre la sociedad civil y el Estado a través de mesas de discusión •abiertas denominadas Mesas Ambientales. Durante el año 2008 se desarrollaron dos mesas en las ciudades de Chajarí y Victoria y en el 2009 una en la ciudad de Gualeguay, todas con una amplia concurrencia de público, en las cuales se trabajó en la modalidad de taller en áreas especificas. Se trabajó en escuelas públicas, primarias y secundarias de la provincia en la difusión ambiental de diferentes •temas tales como la importancia de los humedales y la gestión integral de residuos urbanos, junto a la Fun-dación Eco Urbano. Se generó una pagina web (www.entrerios.gov.ar/medioambiente) en donde está publicada toda la informa-•ción de interés publico, legislación vigente, diagnóstico ambiental, etc.

Programa de Protección de Humedales y monitoreo de aguas superficiales Se instaló en diciembre de 2008 una boya multíparamétrica en la ciudad de Colón que toma 5 parámetros •de calidad de agua cada hora. Funcionó desde abril hasta noviembre de 2009 cuando fue retirada de su emplazamiento para realizarle un mantenimiento, aprovechando la creciente del río Uruguay. Se obtuvieron más de 32.000 datos diferentes, los cuales constituyen el primer banco sistémico de datos del Río Uruguay, brindando la posibilidad de su conocimiento científico. Se iniciaron las gestiones para obtener el reconocimiento de la Convención Internacional de Protección de •Humedales Ramsar, del primer sitio en la provincia de Entre Ríos en la cuenca del arroyo El Palmar, depar-tamento Colón. Se confeccionaron los estudios técnicos de base junto a equipos de la Secretaría de Ambiente

Page 82: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

82

y Desarrollo Sustentable de la Nación y se realizó la difusión entre los pobladores de la cuenca. Actualmente se están discutiendo entre los sectores productivos de la zona los alcances de la propuesta. Se tomó posesión provincial de la isla Banco de la Inés, departamento Gualeguaychú, en el Río Uruguay, en •cercanías a la empresa Botnia. Se iniciaron los trámites para declararla área natural protegida y actualmente se están llevando adelante los relevamientos y estudios específicos para tal fin.Se participó en el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del •río Paraná (PIECAS). Actualmente se está formando el comité ínter jurisdiccional junto a las provincias de Santa Fé, Buenos Aires y a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Convenios con Instituciones Públicas y PrivadasConvenio con la municipalidad de Chajarí y la Asociación de Ayuda al Discapacitado del Departamento •Colón (ADCADIS), para la implementación del programa Bioentrerios de elaboración de biocombustibles a partir del reciclado de aceites vegetales usados, para lo que se otorgaron subsidios para la construcción de infraestructura y adquisición de equipos. Actualmente ambos proyectos llevan recolectados y reciclados más de 25.000 litros de aceite. Convenio con la municipalidad de La Paz y la Fundación Eco Urbano para la implementación de un progra-•ma de gestión integral de residuos sólidos urbanos, con eje en la educación ambiental.Convenio con la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para •llevar adelante actividades conjuntas que permitan mejorar la competitividad de la cadena cárnica entrerria-na en aspectos relacionados al mejoramiento del desempeño ambiental de los establecimientos agropecuarios y la minimización de riesgos en la salud humana.Convenio con la Facultad Regional de Concepción del Uruguay, de la Universidad Tecnológica Nacional •para favorecer el desarrollo de actividades de investigación y asistencia aplicadas al estudio de la contami-nación y dispersión de contaminantes en el río Uruguay y cuencas de ríos y arroyos de la provincia. Como estudio piloto se desarrolló un trabajo sobre el arroyo Pelado y cuenca del arroyo Urquiza en los departa-mentos Colón y Uruguay.

LÍNEAS AÉREAS DE ENTRE RÍOS (LAER)

Se continuó con los vuelos diarios desde Paraná a Buenos Aires y viceversa, como así también desde Buenos •Aires a Concordia y viceversa y desde Paso de los Libres (Corrientes) hacia Buenos Aires y viceversa.Se celebraron convenios con el Senado de la Nación Argentina para el traslado de los integrantes de esa cámara.•Se celebró un convenio con nuevo explotador aéreo (Flying América), buscando mayor rentabilidad y sin •perder de vista la calidad del servicio. Se lograron excelentes resultados.Se canceló la deuda que mantenía la empresa con el gobierno provincial por préstamos otorgados en perío-•dos anteriores por un total de 9.700.000 pesos, aproximadamenteConjuntamente con Fiscalía de Estado se fueron cancelando deudas judiciales generadas por el despido ma-•sivo del personal producido en los años 2002 y 2003 por un monto superior a 1.500.000 pesos.Se presentó ante el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas y la Fiscalía de Estado de la provincia, un •plan de saneamiento de la empresa, con el propósito de poder mirar y apuntar a un futuro de manera más clara y certera.

Page 83: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

83

UNIDAD EJECUTORA FERROVIARIA DE ENTRE RÍOS

Se organizó la dotación de personal necesaria para las tareas de recuperación de la traza ferroviaria, cuyo •abandono comenzó hace 50 años. Se utilizó los recursos humanos disponibles y se procedió a la incorpora-ción de la Unidad Penal para las diversas tareas en la zona de la cuidad de Paraná. Esta experiencia es única en el país y resultó altamente positiva para el conjunto de la sociedad.Se relevó ex obreros ferroviarios ubicados en distintos puntos de la traza ferroviaria, y tras una selección, se •formó 9 cuadrillas para Paraná, Lucas Gonzáles, Rosario del Tala, Basavilbaso, Strobel, Ibicuy, Bovril, San Salvador y Villa Elisa. Esta actividad dio trabajo a 60 personas aproximadamente.Se recabó datos en zonas y sectores (viejos talleres y organismos nacionales) para obtener elementos apro-•piados para el trabajo.Se incorporó al patrimonio provincial: 5.300 durmientes, 250 rieles, 3 camionetas, I Unimog, I tractor bivial, •desmaiezadoras, 8 zorras equipadas con nuevos motores, acoplados, además de un significativo numero de herramientas.En materia de infraestructura, se avanzó en la rehabilitación de la traza ferroviaria de los tramos Paraná - C. •del Uruguay (260 km.), Paraná - Basavilbaso - Concordia (350 km.), acceso Puerto Ibicuy (reconstrucción total 15 km.).Se firmó un convenio con la Secretaría de Transporte de la Nación y se logró recuperar la trama Paraná - Es-•tación Parera y de allí a Concordia vía Cerrito - Federal, y la habilitación de la Estación Central de Concep-ción del Uruguay al puerto. También el tramo que une las ciudades de San Salvador - Caseros.Se recuperó más de de 400 km. de vías férreas a un costo muy bajo para el erario provincial, más aun •teniendo en consideración que la recuperación de vías que se encontraban en la Provincia, ascienden a un costo aproximado de 1.000.000 de pesos por kilómetro. A esto se suma, los tramos parciales de rieles reem-plazados o colocados en lugares faltantes. Sólo en el tramo Paraná - Concepción del Uruguay, se llegó a una longitud de 27 km. y se reemplazó 4.500 durmientes aproximadamente.Con aportes de Nación, a través de la realización de la Licitación Publica Nº 1, se procedió a cimentar el •recupero de las vías férreas provinciales. Esto se afirmó con un nuevo convenio de colaboración y aporte sus-cripto con la Secretaría de Transporte de la Nación, por la cual la misma se comprometió a proveer material tractivo y rodante, y brindar el apoyo necesario para el resto de las tareas a emprenderseSe refuncionalizó cuadro de la Estación Central de Paraná, mediante su refacción parcial y puesta en valor, •desmonte, desmalezado, limpieza, recupero de los galpones para depósitos, talleres, cesión a Enersa de un espacio para acopio de materiales, vivienda cedida a la Policía de la provincia que ha otorgado seguridad a las zonas aledañas. Se abrió una calle pavimentada para la conexión de Boulevard Racedo con Pronunciamiento.•Se creó un taller de reparación de material rodante con una dotación de 10 obreros ex ferroviarios con •alta capacitación con todas las herramientas necesarias donde se realizan trabajos de electricidad, pintura, tapizados, aire acondicionados, mantenimiento específico y próximamente control y reparación de coches y boggies. Se llevan reparados a nuevo, con la recuperación de sus elementos originales cuatro coches para el transporte de pasajeros, totalizando una capacidad de traslado de aproximadamente 300 pasajeros. Se continúa trabajando en una cantidad superior durante el transcurso del 2.010. Se destaca que el precio de mercado de cada uno de estos coches asciende aproximadamente a 3.000.000 pesosSe están recuperando 5 unidades de tracción que la provincia cedió a la concesionaria. •Se incorporó dos unidades de pasajeros con alta tecnología de Materfer y Teenotren presentadas el 19 de •diciembre pasado.

Page 84: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

84

Se relevó todo lo que comprende el Ferrocarril, decenas de puentes y obras de arte en general, cientos de •kilómetros de vías, los edificios de las estaciones, viviendas y predios con el fin de un nuevo servicio y de un aprovechamiento integral en beneficio de todos los sectores de la comunidad.

INSTITUTO AUTÁRQUICO BECARIO PROVINCIAL

Se incrementó un 10% la entrega de becas con respecto a diciembre de 2007, llegando con el beneficio a •23.050 hogares entrerrianos, discriminadas en 16.100 becas ordinarias, 5.200 rurales y 1.750 especiales.El incremento en la inversión es de 7.186.423 pesos más que en 2007, y proviene de los recursos propios •del In.Au.Be.Pro, gracias al aporte que realizan los profesionales de nuestra provincia, y de los recursos del Tesoro Provincial. En 2009 se invirtió 18.731.000 pesosSe creó una delegación de nuestro organismo en Capital Federal, debido a la gran demanda que tiene este •Instituto, de becados que cursan sus estudios superiores en la vecina provincia de Buenos Aires. Funciona en la Casa de Entre Ríos.Por primera vez, se entregó y abonó nuevas becas en mayo. Se visitó más de 40 localidades y se acortó la •brecha entre el comienzo del ciclo lectivo y la fecha de otorgamiento del beneficio. Con el propósito de acompañar en el período de transición de la escuela Media/Polimodal a estudios supe-•riores, se creó el Área de Orientación Vocacional y Ocupacional, que trabaja en forma articulada con Insti-tuciones públicas, privadas y con Instituciones no gubernamentales (padre/comunidad). Se comenzó con una prueba piloto en Concordia, Villaguay, Paraná y Paraná Campaña, y el propósito de extenderla en toda la provincia en 2010. Por primera vez en 20 años, se entregó formularios de solicitud de nuevas becas en noviembre para el ciclo •lectivo 2010. Históricamente eran entregados en febrero correspondiente a ese ciclo lectivo. Por Ley Nº 9891/09, se estableció la beca para alumnos con capacidades diferentes. En octubre se entregaron •los formularios de solicitud de las nuevas becas y se comenzó a abonar el beneficio con un retroactivo al mes de agosto.Las becas rurales fueron modificadas, eliminando la modalidad (EGB3 y Polimodal) y el kilometraje con •respecto a la distancia que recorre el alumno hasta el Establecimiento Educativo. Esto se debe a que dicha beca es para el estudiante que reside en la zona rural de nuestra provincia. En septiembre se presentó en la Legislatura de la Provincia el Proyecto de Ley para reglamentar y garantizar •la continuidad del sistema de Becas Rurales.Se trabajó sobre el espacio físico adecuado para brindar una mayor atención al público y a todos nuestros •beneficiarios. En lo que respecta al funcionamiento interno se trabajó sobre la distribución del espacio físico para mayor comodidad del personal, como así también se llevo a cabo la compra de nuevos equipamientos para un mejor funcionamiento.

Page 85: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

85

MINISTERIO DE GOBIERNO, JUSTICIA,EDUCACIÓN, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Desde el Ministerio de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos, siguiendo el rumbo marcado, se ha priorizado como línea de acción concreta, la solución y superación de los conflictos que se presentan en la sociedad.

En lo que refiere a gestión desde esta cartera, se ha instruido y orientado a todos las dependencias bajo su órbita en cuanto a la articulación necesaria con los organismos pertinentes a efectos de dar respuesta concreta y solución a los planteos recibidos en el marco de la ley.

En lo que refiere a resolución de conflictos, se ha priorizado en todo momento la convocatoria y el diálogo con todos los sectores, permitiendo el análisis de situación para superar la crisis. Un ejemplo de ello son las periódicas reuniones con distintos sectores para buscar soluciones a los problemas planteados.

En ese sentido, se seguirá trabajando por la misma senda, convencidos de que es el único camino de construcción plural y participativa, donde la sociedad nos reclama gestos que den muestra del interés superior que nos anima, que es la solución a los problemas de la gente y no la solución a los problemas sectoriales o individuales.

Prueba de ello es que se ha continuado con la relación fluida y estrecha con todos lo municipios de la provincia sin distinción.

SECRETARIA GENERAL DEL MINISTERIO DE GOBIERNO, JUSTICIA, EDUCACIÓN, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

En el transcurso de 2009, además de la logística de este Ministerio, que es la tarea de base de la Secretaría General como soporte permanente del accionar del ministro en su función de brazo político de la gestión, se llevó adelante en forma específica la representación de la provincia ante el Consejo Federal de Seguridad Vial. Por voluntad unánime de las 24 jurisdicciones, Entre Ríos preside este organismo, lo que la pone al frente de la elaboración de las estrategias na-cionales en la materia, consolidando la política de Estado propuesta en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.

En ese sentido, hacia el interior de la provincia esta área trabajó con la Policía, a través de la Dirección de Prevención y Seguridad en la parte operativa, para en conjunto con los municipios, elaborar las estrategias necesarias para revertir el flagelo de la inseguridad vial. A la fecha, falta la media sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la norma de adhesión de la provincia a la ley nacional, necesaria para poder operativizar la gestión de fondos nacionales e inter-nacionales y, a la vez, realizar acciones conjuntas en el marco de los acuerdos alcanzados en el Consejo Federal.

Por otro lado, desde abril esta Secretaría ha asumido la responsabilidad de llevar adelante las relaciones de la Secre-taría de Justicia, tanto con el Poder Judicial como con el Consejo de la Magistratura, y coordinar su funcionamiento propio.

Page 86: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

86

En lo relativo al Poder Judicial, se avanzó en la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal de la provin-cia, a la fecha vigente en la jurisdicción Concordia, lo que es un logro de esta gestión, ya que venía prorrogada su operatividad por falta de articulación en la concreción de los aspectos operativos.

Con el Consejo de la Magistratura, se trabajó resolviendo todas las dificultades de funcionamiento, lo que hizo que se constituyera efectivamente el 20 de mayo de 2008, tomando así el rol específico y efectivo para el que fue concebido, que es la realización de los concursos públicos para la cobertura de los cargos de jueces y funcionarios judiciales según lo establece nuestra Constitución.

Al respecto, se puede afirmar que esta gestión es la que más cargos ha cubierto en el ámbito del Poder Judicial por sistema de concursos, lo que deja claramente plasmada la posición de esta gestión de otorgar a la Justicia una importante significación, que tiene que ver con devolver la credibilidad y confianza social en las instituciones del Estado. De esta forma, además, demuestra el compromiso a través de mecanismos modernos y democráticos que permitan ratificar la confianza en la independencia e idoneidad de los jueces, como bases de la autonomía del Poder Judicial.

En el período que lleva esta gestión y considerando que el Consejo comenzó su funcionamiento pleno en mayo de 2008, se ha encarado el proceso de 32 concursos que se venían desarrollando, más 40 que iniciaron su tramitación para cubrir 82 cargos, lo que a la fecha nos ha dado como resultado 18 cargos con decretos de designación.

A esto, se debe sumar que se tramitan en la Honorable Cámara de Senadores 10 pliegos y están a consideración del Poder Ejecutivo otros 15; se han finalizado las entrevistas de seis concursos que abarcan 10 cargos; están en etapa de calificación de antecedentes seis concursos para siete cargos y este 18 de diciembre cerró la inscripción para 18 cargos a cubrir, con lo que a la fecha, entre finalizados y tramitados, se completan los 82 cargos.

Este proceso procura las condiciones objetivas para que haya ecuanimidad en la designación y capacidad y pro-bidad en el designado. De esta forma, será el pueblo de Entre Ríos el beneficiado por un sistema que tiene por objetivo el obtener una mayor eficacia en el órgano que hace a la libertad y seguridad de todos.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

Durante 2009 se invirtieron 106.942.479,33 pesos destinados a la construcción y reparación de establecimientos educativos.

Las obras ejecutadas durante 2009 son las siguientes:

Departamento ColónConstrucción del nuevo edificio para la escuela Nº 56 Hipólito Irigoyen.•Ampliación de la escuela Nº 24 Coronel Ignacio Iñarra – Escuela Nº 89 Presbítero Melchiori.•Ampliación escuela Técnica 1 Herminio Quiróz – Técnica 2 Canónigo Goiburu.•

Total de la inversión prevista: 6.415.685,52 pesos.Matrícula total beneficiada: 840 alumnos.

Page 87: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

87

Departamento ConcordiaReemplazo edificio EGB y Polimodal Escuela Nº 32 Benito Juárez – Estación Yuquerí.•Construcción Nueva Escuela EGB3 y Polimodal en Barrio 2 de Abril – Concordia•Construcción de aula y cerco perimetral escuela Nº 74 Juan J. Valle – Concordia.•Ampliación dos aulas y galerías escuela Nº 47 Justa Gayoso – Benito Legerén.•Construcción de tres aulas en la escuela Nº 71 Independencia – Concordia.•

Total de la inversión prevista: 12.982.785,96 pesos.Total matrícula beneficiada: 2501 alumnos.

Departamento DiamanteConstrucción de dos aulas, laboratorio, grupo sanitario y galería en escuela Nº 29 Gobernador Etchevehere.•

Total inversión prevista: 674.647,36 pesos.Total matrícula beneficiada: 395 alumnos

Departamento Federación Construcción nuevo edificio EPNM Nº 150 El Limonar - Colonia La Argentina.•Ampliación escuela Nº 22 Yapeyú – San Jaime de la Frontera.•Reconstrucción edificio -1º etapa- de la escuela Nº 34 Martín Miguel de Güemes – Chajarí.•En la misma escuela, se trabajó en la 2º etapa de este proyecto.•

Total inversión prevista: 1.333.039,71 pesos.Total matrícula beneficiada: 1765 alumnos.

Departamento FederalReparación escuela Nº 44 Domingo F. Sarmiento.•

Total inversión prevista: 639.712,67 pesos.Total matrícula beneficiada: 220 alumnos.

Departamento FelicianoConstrucción nuevo edificio para la escuela Técnica Nº 1 – 1º etapa- San José de Feliciano.•Ampliación de la escuela Nº 52 Agrotécnica Miguel Bernard – San José de Feliciano.•Construcción de 3 aulas en la escuela Nº 9 José Manuel Estrada - Chañar•

Total inversión prevista: 2.955.458,23 pesos.Total matrícula beneficiada: 436 alumnos.

Departamento GualeguayCerramiento Piscina del Centro de Educación Física Nº 2 Dr. Luis R. Mac Kay. Gualeguay.•Refacción de la escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Ernesto Bavio – Gualeguay.•

Total inversión prevista: 3.269.083,53 pesos.Total matrícula beneficiada: 1400 alumnos.

Departamento GualeguaychúConstrucción del salón Polideportivo en el Centro de Educación Física Nº 6 Profesor Antonio Giusto.•Construcción de cuatro aulas nuevas, biblioteca, SUM y patio en el Colegio de Urdinarrain.•Construcción de dos aulas en la Escuela Nº 20 Domingo F Sarmiento. •Construcción un aula, un aula jardín y galería con sanitarios.•

Total inversión prevista: 6.657.226,83 pesos.Total matrícula beneficiada: 1141 alumnos.

Page 88: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

88

Departamento IslasAmpliación y reparación Escuela de Comercio Francisco Ramírez.•

Total inversión prevista: 98.825,56 pesos.Total matrícula beneficiada: 80 alumnos.

Departamento La PazAmpliación y refuncionalización del edificio Nº 37 Ex Destacamento de Vigilancia Cuarteles para la EPNM •Nº 404 Domingo French.

Total inversión prevista: 707.222,83 pesos.Total matrícula beneficiada: 250 alumnos.

Departamento NogoyáReconstrucción escuela Nº 95 Santa María.•Ampliación de la escuela Nº 8 Esteban Echeverría – Lucas González.•

Total inversión prevista: 3.279.335,77 pesos.Total matrícula beneficiada: 311 alumnos.

Departamento ParanáConstrucción de la EPNM Nº 192 Domingo Faustino Sarmiento.•Ampliación de la Escuela Nº 24 Maximino Victoria.•Reparación y ampliación Escuela Nº 146 Bases – Estación Parera.•Ampliación y refacción EPNM Nº 87 Paracao.•Ampliación EPNM Nº 214 Jorge Luis Borges - Ex Intermedia Nº 198 - Maestro Entrerriano.•Reparación y refuncionalización Escuela Nº 4 Domingo F. Sarmiento.•Reparación escuela Nº 165 Libertador General Don José de San Martín.•Restauración y puesta en valor Colegio Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento.•

Total inversión prevista: 26.946.503,57 pesos.Total matrícula beneficiada: 3360 alumnos.

Paraná CampañaConstrucción Edificio EPNM Nº 139 Escuela Técnica de Producción Agroindustrial – Viale.•Construcción salón de usos múltiples Escuela Nº 41 José M. Berutti – Villa Urquiza.•Construcción de aulas y sanitarios EPNM Nº 39 Agrotécnica – Villa Urquiza.•

Total inversión prevista: 10.606.295,68 pesos.Total matrícula beneficiada: 757 alumnos.

Departamento San SalvadorConstrucción Jardín de Infantes escuela Nº 12 Justo José de Urquiza – General Campos.•

Total inversión prevista: 936.180,31pesos.Total matrícula beneficiada: 600 alumnos.

Departamento TalaTerminación y refuncionalización EET Nº 1 Osvaldo Magnasco.•

Total inversión prevista: 5.268.119,47 pesos.Total matrícula beneficiada: 500 alumnos.

Page 89: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

89

Departamento UruguayAmpliación y reparación de la escuela Nº 91 La Pampa. Basavilbaso.•Construcción de tres aulas, SUM, y reparaciones en la escuela Nº 117 20 de Junio.•Ampliación escuela Nº 116 Cabo Pereyra.•Construcción de dos aulas, galerías, ingreso y rejas en la escuela Nº 10 Dolores Costa de Urquiza.•Construcción de diez aulas, sala de reunión, dirección y sanitarios de la Escuela Nº 92 Congreso de Tucumán.•Construcción Jardín con dos salas, SUM, dos aulas especiales en la escuela Nº 93 Santiago del Estero.•Refacción de la escuela Nº 132 (ex Colegio Nacional) – Basavilbaso.•Terminación de aulas en escuela especial Nº 18 J. A. Marcó.•

Total inversión prevista: 21.994.500,54 pesos.Total matrícula beneficiada: 2899 alumnos.

Departamento VictoriaReparación de la cubierta del comedor de la EET Nº 1 Pedro Radío.•

Total inversión prevista: 733.920,69 pesos.Total matrícula beneficiada: 500 alumnos.

Departamento VillaguayAmpliación de dos aulas de la escuela Nº 52 Provincia de Córdoba – Raíces.•Construcción de dos módulos de dos aulas y reparaciones EPNM Nº 17 Leopoldo Herrera. Villaguay.•Construcción de Jardín de Infantes y reparaciones en la escuela Nº 88 Tambor de Tacuarí. Villaguay.•

Total inversión prevista: 1.443.935,10 pesos.Total matrícula beneficiada: 485 alumnos.

DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA

Obras por TercerosObras finalizadas: desagües Pluviales Av. Caseros -Ciudad de Basavilbaso; control de Inundaciones Cuenca •Alta Brazo Arroyo El Ceibo –Ciudad de Victoria; desagües Pluviales Localidad de Gobernador Sola - 1ª Etapa- Dpto. Tala; construcción Desagües Pluviales Barrio Fátima y Constitución (2da. Etapa)-Concordia; obras complementarias Defensa Casco Urbano-Villa Paranacito-Dpto Islas; construcción Desagües Pluviales Alta Cuenca Colector Díaz Vélez (1ra Etapa).Obras en ejecución: construcción Desagües Pluviales Cuenca Alta del Barrio Lomas del Rocamora- Ciudad •de Paraná; obras complementarias Defensa Casco Urbano-Holt Ibicuy, construcción Desagües Pluviales Ca-lle Vertiz y Belgrano –Villaguay – Dpto. Villaguay; control de Inundaciones Sector Peri Urbano- Zona Oeste-Gualeguay- Dpto. Gualeguay.Obras en proceso de adjudicación: Desagües pluviales localidad de Macia- Dpto. Tala; canal Interceptor Sector Este, •Zona Sub Urbana- Viale – Dpto. Paraná; control de Inundaciones Cuenca Arroyo Crespo- Crespo – Dpto. Paraná.Obras en reparación de la licitación: Construcción desagües Pluviales en bajada Grande –Paraná –Dpto. •Paraná; sistematización desagües pluviales en la localidad e Maria Luisa-Dpto. Paraná; desagües pluviales en calle Yuquei y San Lorenzo- Concordia-Dpto. Concordia; desagües pluviales en calle San Carlos y Misio-nes- Concordia-Dpto. Concordia; sistematización desagües pluviales zona norte-Villa Elisa-Colón; sistemati-zación desagües pluviales Arroyo las Animas Cuenca Media-C. Del Uruguay- Dpto. Uruguay; construcción

Page 90: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

90

desagües Pluviales Cuenca Calle Belgrano-Victoria-Dpto. Victoria; desagües pluviales en la localidad de Valle Maria-Dpto. Diamante; desagües Pluviales en Calle Belgrano-Diamante-Dpto. Diamante; desagües pluviales zona sur en la localidad de San Jaime de la Frontera; desagües pluviales zona centro-Ciudad de San José- Dpto. Colón; sistematización desagües pluviales en Barrio Toma Nueva-Paraná-Dpto. Paraná; construcción desagües pluviales Bvard Gallard-1ra Etapa –Colon –Dpto. Colón; sistematización Cañada los tigres –Fede-ral –Dpto. Federal; sistematización desagua pluviales alta cuenca colector Díaz Vélez –Concepción del Uru-guay; defensa de la cabecera de los puente del FFCC y del Balneario sobre el Río Gualeguay-R. del Tala.Obras por administración delegada: Cordones Cunetas Ciudad de Seguí – Dpto. Paraná; Desagües Pluviales •Hernandarias – Dpto. Paraná; desagües pluviales de Villa Urquiza –Dpto. Paraná.Mantenimientos de defensas: Se firmó convenio de mantenimiento para que se mantengan operables las •defensas construidas en los sectores bajos de Concordia, Concepción del Uruguay, Ibicuy, Villa Paranacito y Gualeguay. Se limpió y destroncó en la región de Villa Paranacito, prior izando los arroyos que utilizan la lancha escuela •y los que son necesario para la producción.

ProyectosSe están ejecutando proyectos de desagües de las localidades que tienen problemas de drenaje y se puso prin-•cipal esfuerzo en el desarrollaron proyectos de zonas rurales. Para el riego en la provincia se hizo un estudio de las posibilidades de ejecución de acueductos. •Se realizó el proyecto ejecutivo del riego para 60 productores en Villa del Rosario, con una inversión de •$25.000.000, encontrándose en la actualidad aprobado por el PROSAP.Se está desarrollando el proyecto desde La Paz-Estaca con una inversión estimada en U$S 50.000.000 que per-•mitirá incrementar los niveles de cultivo en áreas de productivas de la zona dando especial énfasis en el arroz.Se comenzó el proyecto de Mandisoví Chico que beneficia una importante área citrícola-agrícola.•Se acordó con la subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación el aporte de $800.000 para la ejecución de •proyectos para paliar la emergencias hídricas en la costa del Paraná que involucraran obras en las localidades de La Paz, Santa Elena, Piedras Blancas, Hernandarias, Villa Urquiza, Curtiembre, Pueblo Brugo, Paraná, Diamante, Gualeguay, Holt Ibicuy, Ceibas, Mazaruca, Villa Paranacito, Valle Maria y el Dpto. Islas.En la costa del Uruguay se está trabajando en el proyecto ejecutivo de la defensa costera central de Concor-•dia, donde existe un acta de intención de financiamiento por parte de Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación como así también en la extensión de la defensa de Concepción del Uruguay.

Proyecto de ejecución permanenteSe acordó con Nación la Ayuda ante posibles emergencias de la costa del Paraná, destinando un total de •$3.000.000 para el trabajo necesario en distintas localidades.Se financió y ejecutó con presupuesto propio diversas actividades.•Mantenimiento de la Red Hidrometeorológica Provincial.•Convenio con el Servicio Meteorológico Nacional.•Representación en la Red de Investigación y gestión ambiental de la cuenca del Plata.•Se elaboró el Sistema de Información Geográfica para los Recursos hídricos Provinciales.•Se asesoró e inspeccionó distintos organismos oficiales y a entidades privadas.•Se participó en el Consejo Hídrico Federal (COHIFE).•Se participó en el Consejo regulador de uso de fuentes de agua. (CORUFA).•Se participó en proyecto acuífero guaraní (confección de bases e inventarios hidrológicos).•Se participó en la cuenca piloto – Salto (Uruguay), Concordia (Entre Ríos) (definición del área de estudio.•Emisión diaria de la alerta hidrológica.•

Page 91: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

91

DIRECCIÓN DE OBRAS SANITARIAS

Se concretó la primera etapa del traslado de lagunas de tratamiento de líquidos cloacales en Seguí, para lo •que se invirtió $ 695.000.Se ejecutó el 60% de la primera etapa del Sistema de desagües cloacales y sistema de tratamiento en Villa •Urquiza. Se invertirá $ 962.648,63.Con una inversión prevista de $ 898.680,63, se comenzó la primera etapa del sistema de desagües cloacales •en Pueblo Brugo.Se amplió y optimizó los desagües cloacales en San Justo. Se invirtió $ 650.000.•Se destinó más de 400.000 pesos en la perforación de pozos en Estación Yuquerí, Colonia Avellaneda, Sauce Nor-•te Las Guachas, Crespo, Aldea Asunción, Laguna del Pescado, Junta de Gobierno Pajonal-Victoria, Yeso Oeste-La Paz, Rincón del Nogoyá Sur-Victoria, General Alvear, Pedernal, Colonia Hambis-Colón, 6to Distrito.Se perforó pozo y lev de caños en Sir Leonard - La Paz. Para ello se destinó $ 20.490. •Se ejecutó la perforación de pozo y bomba Eigenfelg – Paraná. Se invirtió $ 19.030.•Se realizó la perforación de pozo, bomba y tanque 10000 en Colonia Celina. Se invirtió $ 16.660.•Se realizó la segunda etapa de la Limpieza de laguna de tratamiento de cloaca en Colón. Demandó una in-•versión de $121.520.Se amplió la red de agua potable en El Palenque. Se invirtió $24.777.•Se potabilizó el pozo de agua en Pastor Britos- Gualeguaychú. Se destinó $17.000.•Se limpió pozos en Diamante y para ello se destinó $ 27.200.•Se reparó el pozo en Estación Yeruá. Se invirtió $18.300.•Se realizó el tanque de agua en Paso de la Arena. Se destinó para esa obra $41.000.•Se colocó tablero y clorado en Rincón de Doll, y para ello se realizó un aporte de $2.500.•Se concretó la obra de potabilización de agua y limpieza depósito en Gobernador Echagüe. Se invirtió $1.700.•Se colocó una bomba para pozo en Crucesita 3º - Nogoyá. Se destinó $8.800.•Se reparó la bomba en Don Cristobal 2º - Nogoyá, y demandó una inversión de $8.200.•Se limpió el pozo de agua potable en El Palenque. Se destinó $7.000.•Se concretó la Obra de Pozo semisurgente en Aldea María Luisa. Se invirtió $7.480.•Se reparó bomba en Gobernador Etchevehere, para lo cual se invirtió $15.800.•Se extendió la red de agua potable en San Ramírez – Paraná. Se invirtió $49.674,5.•Se limpió la laguna de tratamiento de cloaca en Hernández, Villaguay, San Jaime de la Frontera, Villa del •Rosario, Federal, Colón (2 Etapa), Villa Hernandarias, Rosario Tala, Nogoyá, Colonia Adela, Alcaraz-La Paz. Se destinó $ 1291151.66.Se ejecutó la obra de Cisterna y ampliación de red en Pueblo Curtiembre –Paraná. La inversión es •$40.000.Se colocó tanque de agua y base en San Víctor, y para ello se invirtió $68.000.•

DIRECCIÓN DE DEFENSA CIVIL

Acciones de intervención directa:Desde inicio de gestión se ha venido trabajando en la prevención, protección y mitigación de las personas que se vieron afectadas por distintas situaciones de inundaciones, fenómenos climáticos o incendios forestales.

Page 92: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

92

Se integro el Comité de Crisis de la Municipalidad de Paraná, con afectación de personal y móviles por la •falta de agua potable, hasta la rehabilitación del servicio de agua potable.Se enviaron instructivos para la conformación de las distintas Juntas Municipales de Defensa Civil, a todos •los municipios de Primera y Segunda categoría, para que pudieran formar su organismo destinado a coordi-nar las acciones en caso de ser afectados por algún desastre o situación de emergencia.Se participó en la composición del Consejo Provincial de Seguridad Vial.•Se realizaron relevamientos de móviles y personal de las distintas Asociaciones de Bomberos Voluntarios de •la Provincia, para la cual a través de la Ley Provincial Nº 8105 se les provee de un seguro de responsabilidad civil a todos los móviles y un seguro de vida a todo el personal de las asociaciones, que se encuentre dentro del cuerpo activo y sean mayores de 18 años.Se abonó a las Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la provincia un subsidio semestral, acordado por •Ley Provincial Nº 8105 por la suma total de 200.000 pesos en una primera vez y luego igual monto al fina-lizar el año. Total de la inversión 400.000 pesos. Se participó del Encuentro Nacional de Directores de Defensa Civil en representación de la Provincia.•Se trabajó en forma conjunta con la Secretaría de Salud en la prevención de Dengue, y enfermedades produ-•cidas por roedores.Se participó como miembro activo en la creación de la Ley Provincial de Manejo de Fuego como órgano de •aplicación, conjuntamente con la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia con reuniones realizadas en las localidades de Colón y Gualeguay.Se crearon distintos Planes de Evacuación para organismos oficiales y hospitales Públicos.•Se asistió con la provisión de bolsas de agua potable, en la Peregrinación de los Pueblos que se realiza desde •la localidad de Hasenkamp a Paraná. En los dos años 2008-2009.Se trabajó activamente en las inundaciones del Río Uruguay, en coordinación con otros organismos provin-•ciales, nacionales y las distintas Juntas Municipales de Defensa Civil.Se realizó base de datos sobre corredores de rutas nacionales o provinciales para asistencia inmediata en •caso de Transporte de Sustancias Químicas Peligrosas, ya que se integra como punto focal de referencia en el sistema de la Cámara Argentina de Transportes de Mercancías Peligrosas (CATAMP) dentro del Sistema Nacional de Emergencias por derrame de Sustancias Peligrosas.Se participó de las realizaciones de ejercicios de simulacro organizados por Fuerzas Armadas (Accidentes •Aéreos) y (Asistencia de las Fuerzas en Inundaciones). Participación en Simulacro organizado por el Ente Túnel Subfluvial “Uranga – Silvestre Begnis” colisión y •rescate de victimas dentro del viaducto.

Participación en cursos de capacitaciónCurso de preparación para desastre dictado por la Dirección Nacional de Protección Civil – Marzo 2008 – •Ciudad de Santa Fe.Curso de elaboración y puesta en práctica de planes de evacuación dictado por Instituto Argentino de Nor-•malización y Certificación (IRAM) abril 2008 – Rosario – Provincia de Santa Fe.Curso de comunicaciones en emergencias y desastres dictado por la Dirección Nacional de Protección Civil- •Mayo 2008 – Ciudad de Corrientes Capital.Curso de capacitación de identificación y prevención ante incidentes en el transporte de mercancías peligro-•sas dictados por el Colegio de Ingenieros Especialistas – Julio 2008 – Paraná.Curso de capacitación y presentación de guía sobre transporte y derrames de sustancias químicas dictado por •CIQUIME Y Dirección Nacional de Protección Civil- Octubre 2008- Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Curso taller de formadores en protección civil dictado por la Dirección Nacional de Protección Civil –No-•viembre 2008 – Ciudad de Santa Fe.

Page 93: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

93

Congreso sudamericano de transporte y derrames de sustancias peligrosas- participando especialistas de •Argentina, Brasil y Chile- marzo 2009 – Ciudad de Rosario.3er Foro de capacitación en protección civil. Dirección Nacional de Protección Civil – Abril2009 – Ciudad •Autónoma de Buenos Aires.Taller de fortalecimiento para formadores de protección civil – nivel 1 – Dictado por la Dirección Nacional •de Protección Civil – Ciudad de Rosario – Mayo 2009.Reunión nacional de puntos focales para transporte de sustancias peligrosas Setiembre 2009. Salta.•3ra. Mesa ambiental de la provincia- Noviembre 2009 Ciudad de Gualeguay.•

DIRECCIÓN DE TRANSPORTE DE ENTRE RÍOS

Se realizó 248 resoluciones, con las diferentes autorizaciones como permisos sin ruta fija (turismo), puerta •a puerta, servicios regulares (línea fija), servicios contratado trabajadores, contratados zafra, entidades sin fines de lucro, incorporación y baja de unidades, adecuaciones de frecuencias y horarios, transferencias, cambio de tarifa, etc. Se han atendido las inquietudes y reclamos generados por usuarios, instituciones y sector empresario y gre-•mial de la actividad.Se otorgó aproximadamente 600 pases a discapacitados, y por convenio con las empresas, se otorgaron pa-•sajes sin cargo a personas carenciadas, totalizando aproximadamente 14000 pasajes. Por la problemática del transporte de personal para la zafra, se aplica la Resolución Nº 117/08 DT y se •actualizan y otorgan los permisos para este tipo de transporte. Se emitió 490 órdenes de revisiones técnicas de vehículos para su renovación periódica cada seis meses o un año, según corresponda, para los vehículos habilitados y a habilitar en todas las modalidades de servicio. Se realizó inspecciones periódicas de los servicios y los operativos especiales. Como resultado de los mismos •se labran actas y se aplican las multas.En cuanto al personal de conducción de los vehículos de transporte de pasajeros, se emitió 195 nuevas ins-•cripciones y bajas de chóferes y guardas. A efectos de evitar incrementos de las tarifas, los que tienen alto impacto social, se intermedió ante las Se-•cretarías de Energía y de Transporte de la Nación por el Régimen de compensaciones tarifarias al transporte automotor de pasajeros urbano y suburbano instituido por la Nación, el que ha implicado en el período Setiembre 2008 a Octubre 2009 inclusive un subsidio de $ 29.973.382,87 para los servicios de jurisdicción provincial y municipales. Se confeccionó los proyectos de resolución ministerial para la distribución de los subsidios citados y se ac-•tualiza la información de los beneficiarios ante la Secretaría de Transporte y la Comisión Nacional de Regu-lación del Transporte de la Nación.Por el Convenio de estabilidad del suministro de gasoil, (precio diferencial del gasoil para servicios de carác-•ter urbano e interurbano), se realizó las gestiones a través de Internet y documentación en la CNRT, siendo el cupo asignado a Entre Ríos de aproximadamente 12.600.000 litros en el período, incluyendo los servicios provincial y municipales.Dado el vencimiento el día 30 noviembre del Decreto Nº 6806 de prórroga de las concesiones de servicios •públicos de autotransporte de pasajeros, se confeccionó la nueva norma de prórroga extendida hasta marzo de 2012 teniendo en cuenta la nueva diagramación provincial de servicios, el que se integrará en el Plan Multimodal de Transporte de Pasajeros y Cargas que promueve la Secretaria de Planeamiento e Infraestruc-

Page 94: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

94

tura. Se avanzó en análisis para la elaboración de una propuesta metodológica de evaluación de costos para efectuar el seguimiento de la política tarifaria.Se tuvo activa participación tanto en el Comité Federal de Transporte, en el Consejo Federal de Seguridad •Vial y en el Consejo Provincial de Seguridad Vial. Respecto de la problemática del transporte escolar rural, se mantuvo reuniones con los actores involucrados •y se está confeccionado la normativa marco para su encuadre y posterior autorización. En materia de transporte carretero, se avanzó en un estudio del sistema de transporte de cargas interurbano •y regional: determinación de cargas general y cargas peligrosas que pasan por el territorio. Se está efectuando un relevamiento de cargas en el Túnel Subfluvial, se prevé extender a Rosario-Victoria y Zárate-Brazo Largo. Colaboración en estudios preliminares en el nuevo enlace físico Santa Fe-Paraná.Se trabajo en conjunto con la U.E.F.E.R. en el estudio Byy-Pass en estación Paraná, tren interurbano Bajada •Grande-Paraná-Oro Verde y en el proyecto de recuperación de vías Villaguay Central- Villaguay Este.Se llevó adelante trámites de instalaciones, tierras, etcétera, ante organismos nacionales (C.N.R.T., Secretaría •de Transporte y A.D.I.F.).Conjuntamente con la Dirección Provincial de Vialidad, se elaboró la presentación de pasos a nivel (cruces de •vías ferroviarias y rutas), en el territorio provincial ante organismos nacionales y empresas concesionarias.Se trabajó en conjunto con la Universidad Nacional de la Plata en el Desarrollo Estratégico de transporte fe-•rroviario, tareas de mejoramiento y recuperación de ramales, sistematización y representación cartográfica.Se mantiene y sostiene el Tren de Pasajeros de la Provincia, el mismo efectúa sus servicios todos los días hábi-•les, de lunes viernes entre Basavilbaso y Villaguay y lunes y viernes con extensión hasta Concordia. Es un tren de características sociales cumpliendo tareas de promoción del servicio ferroviario, traslado de contingentes escolares de paseo, colaboración y participación en eventos y fiestas regionales.

SUBSECRETARIA DE GOBIERNO Y TRABAJO

Representación y capacitaciónEn el transcurso 2009 la Subsecretaría de Gobierno y Trabajo llevó a cabo distintas actividades propias y en el mar-co de la representación provincial que ejerce ante los Consejos Federales de la Función Pública y de Población.

Se mantuvo una participación activa en las asambleas plenarias de los Consejos y la organización de cursos para 5.000 agentes públicos, en forma conjunta con otros organismos provinciales como la Dirección General de Per-sonal y Dirección de Estadísticas y Censos, con el soporte y participación de técnicos y profesionales nacionales y propios de planta de la Administración Pública provincial.

ConveniosEn materia de Modernización del Estado y Gestión Pública se han llevado a cabo acciones tendientes a la elabo-ración y firma de convenios marco Nación-Provincia para la implementación de actas complementarias que dan sustento a la participación y aporte constante que se viene efectuando en las comisiones de Gobierno Electrónico, Gestión y Fortalecimiento de la Calidad; Capacitación y Empleo Público y Carrera.

Pacto FederalSe colaboró estrechamente con aportes en el ámbito de la Secretaría de Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y Cofefup para la elaboración del Pacto Federal de la Gestión Pública: “El Estado del Bicentenario metas 2010-2016”.

Page 95: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

95

Sociales y deportivasSe organizaron jornadas de encuentros y convivencia de niños y preadolescentes de las distintas Juntas de Gobier-no de la provincia y representaciones de otras provincias, donde se participó de juntas deportivas y que nuclearon a más de 1.400 pequeños deportistas.

Juntas de GobiernoSe mantuvo una constante relación e interacción con los representantes de las distintas jurisdicciones brindando asesoramiento y asistiendo en asesorías y soporte ante el proyecto de Ley de Centros Rurales de Población

Cooperativas y mutualidaesSe brindó constante apoyo y asesoramiento a las distintas entidades que se enmarcan en esta órbita.

Defensa CivilSe brindó la apoyatura logística para el cumplimiento de los fines ante las distintas emergencias ocurridas en el territorio provincial.

TrabajoSe participó estrechamente en la solución y mediación de los conflictos surgidos en el ámbito de competencia del organismo dependiente de esta Subsecretaría.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO

Se trabajó en conciliaciones por despidos y acuerdos con gremios privados, por situaciones de trabajadores munici-pales de Concepción del Uruguay, San José y Concordia, que se solucionaron tras largas jornadas conciliatorias.

Se participó de reuniones con municipios y con trabajadores del Sindicato de Comercio de Paraná; se gestionó y se logró una ayuda económica del Ministerio de Trabajo de Nación para los trabajadores portuarios de Concep-ción del Uruguay; se consiguió una ayuda económica por la extensión de la veda a los pescadores de la costa del río Paraná para un número importante de pescadores.

La provincia acordó abonar a todos los trabajadores del arándano y se efectivizó el pago en diciembre/08, enero y febrero/09 de un subsidio del gobierno nacional que alcanzó a 9.000 beneficiarios.

Se participó en distintas reuniones de programas de la Nación, como el de Trabajo Infantil, y se reactivaron los encuentros de trabajo del Consejo Provincial de Erradicación de Trabajo Infantil (Copreti) en consonancia con distintas áreas y dependencias de la administración pública provincial.

Se inició un acercamiento con los sectores de la educación para determinar los pasos a seguir ante medidas de fuer-zas dispuesta por gremios docentes como Agmer y AMET. En el mes de mayo se dictó una conciliación y tras tres re-uniones no se logró acordar entre las partes y los representantes gremiales deciden retirarse de la mesa de diálogo.

Durante junio y julio, esta Dirección intervino en acuerdo con casi todos los gremios privados y estatales, ante la pandemia de Gripe A o Influenza H1N1, en el control del cumplimiento de las medidas dispuestas por la Nación

Page 96: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

96

y provincia, como que las mujeres embarazadas no concurran a trabajar y las normas de higiene y salud, para lo cual dispuso inspecciones en distintos lugares de la provincia.

Otras actividadesParticipación en una jornada de reflexión por el Día Internacional de Lucha Contra el Trabajo Infantil. •Intervención en el conflicto laboral surgido en Crespo con la empresa Tranwai SRL, en el que se logró acordar •los salarios caídos de los trabajadores en su totalidad de común acuerdo con el gremio de los Camioneros.Participación en reuniones de trabajo en distintas actividades, como del Consejo Federal del Trabajo y de Conaeti;•Cursos de capacitación del personal y gremios que en temas como Higiene y Seguridad en el Trabajo.•Mediación en conflictos con sectores de trabajadores de industrias frigoríficas, como Santa Elena y Concep-•ción del Uruguay.Se participó de asunciones de nuevas comisiones Directivas de gremios importantes como Utghra en Con-•cordia y otros.Se realizaron Jornadas de Actualización en Salud y Seguridad en el Trabajo para Inspectores Laborales por •parte de la Superintendencia de Riegos del Trabajo de Nación a los fines de capacitar e intercambiar ideas con nuestros inspectores de toda la provincia.Realización en esta provincia el 63º Plenario del Consejo Federal del Trabajo, con la presencia del Ministro •de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Alfonso Tomada, donde se delineó la política de trabajo a llevar adelante el Consejo a partir del año 2010.

Cabe señalar que durante el ejercicio que finalizó, se atendieron temas muy importantes en un año difícil en cuanto a la crisis económica mundial, entre los que se pueden mencionar las gestiones para mantener fuentes laborales. En ese sentido, se logró que más de 1.600 trabajadores de distintas empresas de toda la provincia puedan acceder a una ayuda económica del Programa de Recuperación Productiva, lo que permitió sobrellevar y mantener el empleo sin despidos. Como hecho positivo, se puede decir que todos programas que se gestionaron desde la provincia, tuvieron respuestas positivas de la Nación.

Por otra parte, se gestionaron soluciones para trabajadores de la zafra de la fruta para que puedan viajar a cum-plir tareas en otras provincias, como Neuquén y Río Negro; se atendió las necesidades del sector del Transporte Automotor de Pasajeros y del Transporte de Cargas y además se gestionaron soluciones a pescadores.

También, a partir de este año, la provincia se incorporó al Programa Interzafra por el que a los trabajadores del arándano y del citrus, una vez finalizada la cosecha se le abonan 2 meses de 225 pesos cada uno, con fondos enviados desde Nación. A partir de ahora todos los años se aplicará la misma política con este Programa.

Se dispuso de un control muy importante para determinar los inconvenientes surgidos con trabajadores de la fru-ta en la zona de Concordia y Federación en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo de Nación Delegación Concordia y AFIP, haciendo relevamientos en distintos establecimientos, labrándose actas y disponiendo clau-suras por: falta de infraestructura en lo habitacional para los trabajadores; no instrumentación de las acciones para una vivienda digna; falta de sanitarios adecuados ni en cantidad suficiente; no tenían camas y dormían sobre tablas en el piso; vivían en galerías con techo de zinc y paredes de plástico.

De esta manera, Entre Ríos se ubica entre las mejores en cuanto a la mantención de fuentes de trabajo, empleo registrado y control de trabajo infantil entre las provincia del NEA y con importante proyección hacia 2010.

Page 97: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

97

DIRECCIÓN DE JUNTAS DE GOBIERNO

La Dirección de Juntas de Gobierno de la provincia de Entre Ríos coordinó junto a otros organismos reuniones con todos los presidentes de Juntas de Gobierno a los fines de informar y asesorar sobre los programas de ayuda por la sequía y en su implementación. Actualmente se está haciendo un relevamiento por los productores y habi-tantes de las zonas rurales afectados por las inundaciones.

Se realizó un relevamiento completo de cada una de las Juntas, sus necesidades y prioridades para su fun-•cionamiento y los datos recogidos se marcaron las prioridades y se entregaron aportes por 3.000.000 pesos para la compra de distintas herramientas como ocho atmosféricos, seis regadores, 20 desmalezadoras, palas hidráulicas, acoplados, equipos de computación; terminación de salones multifunción; arreglos de viviendas; reparación de tractores y compra de herramientas de uso diario como yuyeras, equipos de fumigación, mo-tosierras, equipos electrógenos y para soldar.Se tramitó y ejecutó en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar, la perforación y colocación de •bombas de agua y molinos para habitantes de escasos recursos que carecían del vital elemento, los que cuen-tan hoy con agua en cada uno de sus domicilios. Esta medida benefició a pobladores del norte entrerriano de los departamentos Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay y se sigue trabajando con otros.

En coordinación con el Programa de Viviendas para Pobladores Aborígenes y Rurales se realizan relevamien-tos, saneamiento de los terrenos y verificación de éstos y se firman los convenios para la conformación de los consorcios en cada uno de los departamentos beneficiados.Se trabajó en coordinación con la Gerencia de Empleo con los Planes Jefes y Jefas de Hogar en actualizacio-•nes, altas y bajas.Se asesoró e informó en cada una de las Juntas de Gobierno respecto a la Asignación Universal para que •ninguna familia de las zonas rurales queden sin este importante beneficio.Se distribuyeron a todas las Juntas de Gobierno los bonos correspondientes al programa Garrafa Social, en •coordinación con la Secretaría de Energía.Se tramitó la unificación geográfica de las Juntas de Gobierno de Enrique Carbó y Alarcón, del departamento •Gualeguaychú, con la finalidad de crear el municipio de Enrique Carbó, encontrándose a la fecha el trámite en la H. Cámara de Senadores.Se tramitó la creación de la Junta de Gobierno de Colonia Adivino, departamento Villaguay, que se aprobó •por Decreto Nº 4547 de fecha 30/11/09, asignándosele la Categoría III; esto a pedido de los pobladores y productores de la zona.Se trabaja en forma mancomunada con los coordinadores departamentales de las Juntas de Gobierno, que •son el nexo de las Juntas con esta Dirección y las distintas reparticiones del Estado.Se mantiene vigente el convenio celebrado entre la Dirección de Juntas de Gobierno y un hotel de Paraná •para alojar a los integrantes de Juntas de Gobierno cuando necesitan realizar trámites y también para todos los vecinos de escasos recursos que tengan familiares internados en centros asistenciales y carezcan de lugar para pernoctar.Se coordina con la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) el mantenimiento de los caminos de las zonas ru-•rales, colaborando con combustible, pago de horas extras al personal y todo lo necesario para dar solución.Se transfieren desde el primer mes de gestión todos los días 15 los aportes mensuales no reintegrables a las •diversas Juntas de Gobierno, estando al día con los depósitos. Se transfirió a las Juntas el depósito en con-cepto de combustible y lubricantes a través de la Tarjeta Sidecreer y la compensación a los presidentes de Juntas de Gobierno.

Page 98: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

98

DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS

Se cumplió con los trámites de obtención de personería jurídica y reforma de estatutos de Asociaciones Ci-•viles. Se reconocieron 164 personerías jurídicas y se otorgaron más de mil cien certificaciones. Se regularizó la situación de diversas asociaciones a través de su reorganización, situación que se viene dando desde hace varios años, pero que en el corriente ejercicio ha tenido una característica muy peculiar.Los trámites relacionados con fundaciones y los atinentes a sociedades comerciales fueron normales y co-•rrientes, y se expidió más de dos mil informes comerciales y/o judiciales que requirió el movimiento de 4 mil legajos correspondientes al archivo del organismo.

DIRECCIÓN DE REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS

Se adjudicó la obra de refacción y remodelación del espacio físico del Centro de Documentación Rápida •-inmueble propiedad del Estado provincial-, ubicado en calle Dean J.J. Álvarez N°31/33 de Paraná. Se utiliza un sistema de gestión informatizado, se adquirió mobiliario y equipos de aire acondicionado para oficinas de toda la provincia.Se formalizó el Acuerdo Marco de Adhesión al Proyecto de Informatización de Registros Civiles con la •Dirección Nacional del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys), dependiente del Con-sejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación, por el cual se informatizó los hechos vitales registrados en las oficinas de Registros Civiles. También se adquirió mobiliarios para su puesta en marcha y los equipos informáticos serán provistos por el Sintys.Se concretó la primera etapa del proyecto de refacción de inmuebles propiedad del Estado provincial en los •que funcionan oficinas bajo dependencia de esta Dirección. Se encuentran en plena etapa de ejecución las obras de refacción del inmueble donde funciona la oficina del Registro Civil de La Paz y las obras de restau-ración del inmueble que ocupa la oficina del Registro Civil de Concepción del Uruguay. Para la concreción de estos proyectos se contó con la colaboración de la Dirección de Arquitectura de la Provincia.

DIRECCIONES DE ASUNTOS JURÍDICOS

Desde el inicio de la gestión, en el Área Asesoría Legal ingresaron para dictamen legal res mil cuatrocientos •noventa y cinco expedientes; se encuentran a dictamen trescientos cuarenta y tres, y han egresado con dicta-men tres mil ciento cincuenta y dos.Se sistematizó e incorporó ocho mil trescientos ochenta y dos normas provinciales y nacionales al Sistema •de Informática Jurídica de Entre Ríos (SIJER) del Área Informática Jurídica. Se escanearon e incorporaron novecientos dieciocho normativas provinciales, lo que hace un total de tres mil quinientos quince. De esta manera, se obtiene el dato jurídico global y se da publicidad los actos de gobierno lo que hace a la seguridad jurídica.Se actualizaron normativas provinciales. Se detectaron y analizaron doscientas sesenta normas activas con •sus respectivas vinculaciones a las normas pasivas.Se evacuaron pedidos de informes sobre la vigencia de leyes, decretos y sus modificaciones, efectuados por •

Page 99: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

99

reparticiones oficiales de los tres poderes del Estado, Municipalidades, Entes Autárquicos, Colegios Profe-sionales y particulares en general.

DIRECCIÓN DE DESPACHO

A partir de la presente gestión, se recibió y tramitaron 4.700 expedientes; 7 proyectos de ley para tratar en la H. Cámara de Diputados y 13 a la H. Cámara de Senadores; y se promulgaron 38 leyes, se numeraron decretos, resoluciones ministeriales y de diversas reparticiones,

DIRECCIÓN GENERAL DEL NOTARIADO REGISTROS Y ARCHIVO

Se actualizaron equipamientos informáticos y fotocopiadoras en todos los Registros Públicos. Esto se convino con Sintys (organismo que tiende a sistematizar la información de identificación de los habitantes a nivel tribu-tario y social). Con estudiantes de las Universidades, tanto la Tecnológica como la de Informática, se capacitó al personal sin costo alguno.

Ante la falta de agentes y la necesidad de desburocratizar el sistema, se obtuvo cargos para planta permanente y locaciones de servicio

Se continuó la centralización del Registro de Juicios Universales en Paraná, por lo cual se tiene totalmente com-putarizado este tipo de registro en el ámbito provincial. Se puso en marcha el Sistema Informático de Inhibiciones para todos los usuarios de los Registros de la Propiedad Inmueble, lo que agiliza el tráfico inmobiliario y beneficia a instituciones y profesionales. Entre Ríos es la única provincia con este sistema.

INSTITUTO DE PROMOCIÓN COOPERATIVA Y MUTUALIDADES DE ENTRE RÍOS (Ipcymer)

Actividades realizadas:Educación Cooperativa: 1. Participación en la Mesa de Educación. •Cursos sobre educación no formal del cooperativismo; jornadas y encuentros cooperativos con personal del •Inaes.

Secretaría de la Producción e Ipcymer2. Participación en las mesas productivas de los departamentos dentro de los objetivos: crecimiento y desarro-•llo, con inversión y trabajo; promoción del espíritu cooperativo entre los diferentes actores sociales de comu-nidades vecinas; asesoramiento y acompañamiento en la elaboración de proyectos para apoyos económicos y financieros, en especial de las cooperativas.Acompañamiento a cooperativa agropecuaria en diferentes gestiones y asesoramiento en proyectos.•

Page 100: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

100

Participación, junto a otras áreas del gobierno, en la 1er Jornada Regional de Cooperativismo que se realizó •en Federal en el mes de mayo.

Subsidios y préstamos 3. Entrega de aportes a cooperativas para implementar un Plan de Educación y Promoción Cooperativa a las •siguientes entidades: Cooperativa de Vivienda, Consumo, Servicios Sociales y Créditos Ltda. (Vicoer), por 12.960 pesos, destinado a la capacitación de 240 docentes en la enseñanza de cooperativismo; y Cooperativa Agropecuarias Federadas de Entre Ríos Ltda. (Cafer), por 30.000 pesos, destinado a la implementación de un plan de educación.

Comisión Asesora Cooperativa: 4. Es un ámbito donde las federaciones de cooperativas de la provincia aportan sus inquietudes y donde tiene la posibilidad de controlar y opinar sobre la utilización de los recursos provenientes del Fondo de Promoción y Educación Cooperativa.

Área Fiscalización: 5. Se atendieron temas referidos a situaciones como: veedurías, asesoramiento contable y legal, auditorías, rú-•brica de los libros exigidos por ley, sumarios realizados a cooperativas. Se trabajó junto al Inaes en el reempadronamiento obligatorio según Resolución 3517 de ese organismo, •brindando todo el apoyo logístico y técnico a las censistas enviadas.

Mesa de Políticas Sociales y Productivas6.

Programas nacionales:7. Plan de Emergencia Habitacional y CIC: se constituyeron 134 cooperativas de trabajo cuyos asociados fue-•ron beneficiarios de planes Jefes y Jefas de Hogar y Desocupados. Este organismo capacitó a 490 personas, pertenecientes a 62 nuevas cooperativas de esta naturaleza. Esta actividad continúa con varias de ellas que ya han concluido con los Planes Nacionales para las cuales fueron creadas. Se dictaron cursos de Educación y Promoción Cooperativa para este tipo de empresas en Gualeguaychú, Rosario del Tala y Villa Paranacito.

Región Centro: 8. Se continuó el trabajo en el Foro de Entidades de la Economía Social para la Región Centro, creado por el •Acuerdo Marco de Cooperación y Complementación en Materia de Cooperativas y Mutuales.

Área Cómputos y Estadísticas: Se consolidó la utilización del sitio web http://www.ipcymer.gov.ar. De acuer-9. do a la estrategia planteada por el Instituto Nacional de la Economía Social (Ines), enmarcado en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, este organismo provincial está incluido en un proceso de integración administrativa entre los órganos locales competentes de cada provincia y el organismo nacional.

Área Mutuales:Programa de Promoción y Fiscalización del Mutualismo: en el marco de éste, se desarrollan tres sub programas de ejecución permanente: Promoción, Asesoramiento, Educación del Mutualismo; Registro Provincial de Mu-tualidades (el Ipcymer colaboró con el reempadronamiento obligatorio de las entidades que integran el Padrón Nacional de Mutuales); y Control Público de Mutuales.

Continuidad del Programa Promoción y Fiscalización del Mutualismo

Page 101: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

101

DIRECCIÓN DE AUTOMOTORES

Con la participación de la Escribanía Mayor de Gobierno y otras reparticiones, se actualizó toda la documenta-ción vehicular, como títulos, tarjeta verde, empadronamiento, lo que permitió mantener un mejor control de los registros de las unidades del Estado provincial.

SUBSECRETARÍA DE TURISMO

Desde diciembre del 2008, la Subsecretaría de Turismo estructura su trabajo tomando como base el Plan Estra-tégico de desarrollo turístico sustentable. En él, se definieron de manera participativa y consensuada las líneas estratégicas y los proyectos prioritarios para un desarrollo armónico y equilibrado, los que se llevan adelante a través de programas de corto y mediano plazo. A saber:

Programa Provincial de Inversiones•Se creó el Programa Provincial de Inversiones, mediante el cual se recepcionan proyectos para obras de infraes-tructura turística, revalorización del patrimonio y señalización turística. Estos proyectos son financiados en un 50% por cada municipio interviniente y el otro 50% por la provincia. Este programa busca financiar proyectos de asistencia que generen un bajo costo y un alto impacto.

Programa Nacional de Inversiones•Se encuentra en ejecución la obra de dicho programa en el Parque Nacional El Palmar, que consiste en la ejecu-ción del Centro de Atención a Visitantes en la Portada del Parque Nacional. El 21/12/2009 se firmó el convenio de la misma obra para el Parque Nacional Pre-Delta.

Sistema de Información Turística de Entre Ríos•Con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación se firmó el convenio y está en ejecución el Sistema de Información Turística de Entre Ríos. Se trata de un conjunto de módulos de programas que permiten la co-municación y gestión. Está conformada por una plataforma Web accesible desde cualquier PC con navegador de internet, que permitirá a los usuarios (integrantes del organismo provincial de turismo y los municipios de Federación, Chajarí y Concordia en esta primera etapa), posibilitar que los recursos humanos interactúen en un espacio virtual compartido.

Jornadas Latinoamericanas de Turismo Sustentable•Con el objetivo de promover el intercambio entre organizaciones gubernamentales, sector privado, organizacio-nes de la sociedad civil y unidades académicas para analizar la gestión, sistematizar información y difundir mejo-res prácticas de manejo de Turismo Sostenible, Ecoturismo y Áreas Protegidas, se organizaron en Paraná, las 1º Jornadas Latinoamericanas de Turismo Sustentable, con disertantes de Argentina, Uruguay, Ecuador, Costa Rica e Italia. Y con 300 asistentes de distintos destinos de la provincia, nuestro país y países vecinos.

Programa de Responsabilidad Social•Se firmaron convenios con la Asociación de Celíacos de Entre Ríos, con el objetivo de concientizar y capacitar a los actores relacionados a la gastronomía sobre la celiaquía y crearles una oferta gastronómica. Con la Agrupa-

Page 102: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

102

ción de Discapacitados de Entre Ríos, para la adaptación de los servicios gastronómicos para lograr la accesibili-dad a través de una carta menú para no videntes en los establecimientos de la provincia e información turística en Braille. También, se desarrolló la primera capacitación en lenguaje de señas para informantes turísticos, dictado por personal técnico del Instituto Provincial de Discapacidad.

Accesibilidad en alojamientos turísticos•Implementación del Programa de Accesibilidad en Alojamientos Turísticos que impulsa la Dirección Nacional de Calidad Turística en el Sistema Argentino de Calidad Turística de la Secretaría de Turismo de la Nación. El cumplimiento de las Directrices permitirá evaluar y distinguir a aquellos alojamientos que hayan cumplido con la accesibilidad para personas con discapacidad en sus establecimientos. Se están implementando estas directrices en Villa Elisa. En enero se realizó la evaluación final y las certificaciones a cinco establecimientos.

Programa de Capacitación de Pesca Deportiva o Escuela Guías de Pesca•Se capacitaron más de 450 personas (la mayoría de ellas pescadores comerciales y guías de pesca) en gran parte del territorio provincial: La Paz, Concordia, Colón, Villa Paranacito, Gualeguay, Victoria, Diamante, Paraná, Hernandarias, Piedras Blancas y Santa Elena. Para el año 2010 está prevista una segunda etapa en esas mismas localidades y en Gualeguaychú, Puerto Yeruá, Chajarí y Concepción del Uruguay. Hoy el modelo es requerido por la Secretaría de Turismo de la Nación para desarrollarlo en todo el norte del país.

Turismo Rural•Entre Ríos está participando del Programa Nacional de Turismo Rural, a través del cual se motiva a los prestadores de servicios de turismo rural a conformar la Asociación Estancias Entrerrianas, con el objetivo de organizar el pro-ducto, realizar capacitaciones, conformar paquetes de comercialización y promocionarse en agencias de viajes.Entre Ríos integra además la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario.

Relevamiento fotográfico•A través del Consejo Federal de Inversiones se está ejecutando la confección de un banco de imágenes turísticas, que contendrá imágenes destacadas de la historia, la cultura, la flora y la fauna y toda otra que promueva nuestro potencial y particularidades en los principales mercados turísticos. La provisión de este banco de imágenes sumi-nistrará a la Subsecretaría de Turismo de fotografías que se adaptan a las motivaciones actuales del turista, con modalidades modernas y con la más alta resolución, permitiendo extender y explotar la imagen de Entre Ríos.

Proyecto de desarrollo turístico sustentable de Paraná - Aldeas Alemanas y Diamante.• Con la aprobación técnica del Ministerio de Economía de la Nación se presentó el proyecto de desarrollo turís-tico sustentable de Paraná - Aldeas Alemanas y Diamante a través del Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo, que se ejecutará desde febrero de 2010 hasta febrero de 2011. En su ejecución intervendrán más de 30 profesionales entrerrianos. El proyecto apunta a fortalecer los espacios institucionales claves dentro de la mi-crorregión, donde el Estado asumirá un rol de promoción, apoyo y fomento de la actividad turística.

Capacitación•Se capacitaron más 600 entrerrianos a través de los siguientes cursos: Atención al Cliente, Recreación, Concien-cia Turística y Seguridad Alimentaria. Se dictaron a los actores públicos y privados de los siguientes municipios: Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú, Urdinarrain, Nogoyá, Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Basavilba-so, Crespo, Diamante, San José, Ubajay, Colón, Hernandarias, Piedras Blancas y María Grande.

Page 103: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

103

Junto con la Uader se está llevando adelante la primera experiencia piloto de capacitación en modalidad semipre-sencial, enfocada a la Planificación y gestión de la información en las oficinas de Turismo. Para facilitar el acceso a esta modalidad han sido becados a 10 empleados de pequeños municipios y juntas de gobierno.

Mediante la modalidad e-learning se realizaron, junto con la Secretaría de Turismo de la Nación y el Procae: Seguridad Turística: 7ª. Edición, Gestión de la Calidad, primera parte: 6ª. Edición y Gestión de la Calidad II: 1ª. Edición.

Plan Integral de Marketing •Consiste en un proceso coherente y paulatino de acciones estructuradas para lograr el posicionamiento de la Marca. Las fases alcanzadas del plan son:

Investigación de mercado •La planificación y desarrollo de productos y servicios tanto local como territorialmente, la capacitación para la mejora de la calidad y prestación de servicios turísticos, la motivación hacia las inversiones en nuevas prestacio-nes y las acciones de marketing están desarrolladas estratégicamente basadas en la investigación de mercado.

Se desarrolla en forma continua en temporadas de invierno y verano y fines de semana largo una Investigación de Mercado Integral en 13 destinos turísticos de Entre Ríos: Victoria, Paraná, Villa Urquiza, La Paz, Chajarí, Federación, Concordia, Villa Elisa, San José, Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y María Grande. El diagnóstico fue plasmado en un estudio general de la provincia; en 13 estudios particulares en verano y en invierno y en ocho fines de semana largo para el producto Termas. Los resultados fueron presentados en cada una de las ciudades mencionadas

Plan de acción publicitario: •Campaña televisiva en importantes medios nacionales; cuatro programas exclusivos de Entre Ríos en América 24 y en programas especializados en canal 7, Argentinísima satelital y América Sports. Campaña gráfica y vía pública: afiches séxtuples, carapantallas en Capital Federal y zona norte del Gran Buenos Aires. Carteles gingantográficos en accesos y avenidas de Capital y Gran Buenos Aires. Campañas promocionales: enero en Pinamar y Cariló (30 días); mayo y junio en Alto Palermo (60 días); octubre en Villa General Belgrano; noviembre en la Feria Internacional de Turismo (cuatro días); diciembre en diagonal norte de Capital Federal (cuatro días) y en ferias y workshop del sector. Campañas en medios gráficos: suplementos de cuatro páginas en el diario Clarín; publicidades en revistas de moda y espectáculo, publicidades y notas en revistas especializadas del sector turístico.

Acciones de promoción•Feria Internacional de Turismo: se participó con 48 empresarios de la Cámara Provincial de Turismo y más de 20 municipios. El stand recibió a 104.000 visitantes.

Carpa de promoción en el Obelisco: con el acompañamiento de los municipios y la Cámara Provincial de Turismo. Se ofreció degustación de productos típicos, una muestra de artesanías y todas las propuestas turísticas del verano.

Page 104: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

104

Nuevo sitio web oficial. “www.unatierradiferente.com”•La filosofía del nuevo sito web oficial de Turismo Entre Ríos es promocionar turísticamente la provincia con una visión comercial, incorporando como conceptos claves la navegabilidad, actualización permanente de conteni-dos, interactividad, georeferenciamiento, novedades y agenda, planificación de viajes, etc.

Ordenamiento y regulación de alojamientos turísticos•Se homologaron y categorizaron 100 establecimiento; se gestaron diversas reuniones con áreas de obras públicas de municipios para avanzar en la regulación de los prestadores de servicios de alojamiento; se trabaja intensa-mente en la normalización de la actividad para lo cual se visitaron establecimientos y camping para su posterior homologación.

Estadística•Se continúa con el relevamiento de datos permanentes de ocupación de alojamientos turísticos y excursionistas que, conjuntamente con los estudios de mercado, permiten monitorear el crecimiento de la actividad.

Turismo Social•En este marco, se han definido distintos programas y subprogramas, a saber:Programa “Turismo para todos”, con sus subprogramas Conociendo Mi Provincia, para escolares; Un Día Di-ferente, para adultos mayores; Intercambio Turístico, para niños, jóvenes y adultos; Patrocinio a Instituciones o grupos con Fines Sociales en Proyectos Turísticos, destinado a población de escasos recursos con propósitos recreativos, educativos y culturales y población con características especiales y objetivos específicos.Cantidad de beneficiarios atendidos: 4.000 pax aproximadamente.

Programas nacionales. En Unidades Turísticas de Embalse y Chapadmalal. Dirigido a brindar instancias de •un turismo subsidiado o sin cargo a escolares, tercera edad y grupos familiares. Población beneficiada: esco-lares, 1.700 pax; tercera edad, 300 pax; grupos familiares, 128 familias.

Plan Federal de Turismo Social: Logrado a través de convenios entre la Secretaría de Turismo de la Nación •y servicios hoteleros privados en diferentes destinos turísticos nacionales. Su costo es reducido debido a que el Estado Nacional participa subsidiando parte de los costos pertinentes.

Población beneficiada: tercera edad: 550 pax.; grupos familiares: 30 familias.

Acciones propias: trabajo conjunto con el Consejo General de Educación y Parque Gral. San Martín, pro-•moviendo el conocimiento y defensa del patrimonio natural; promoción y orientación a los establecimien-tos educativos en relación a la temática del turismo y el medio ambiente, visita a los parques nacionales y reservas naturales; implementación biblioteca con orientación en temas turísticos, la que está al servicio de estudiantes y personas o instituciones que requieran el material existente.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Se logró reunir distintos elementos y datos estadísticos, y tener un claro panorama respecto de la evolución •histórica y actualizada del delito en el ámbito provincial.Se trabajó en conjunto con otros organismos relacionados en la materia: el Servicio Penitenciario Provincial, •Policía de la Provincia de Entre Ríos, Subsecretaria de Seguridad, Poder Judicial de la Provincia y la Direc-ción Nacional de Política Criminal que comenzó a funcionar en el año 2008.

Page 105: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

105

Se realizó un Seminario de Capacitación sobre Estadística y Prevención del Delito.•De acuerdo al mapa de estadística oficial emitido por la Dirección Nacional de Política Criminal en materia •de criminalidad, Entre Ríos se encuentra dentro de las provincias con menores índices delictivos. Además, del mismo informe, se puede sostener que es una provincia con bajos problemas en materia de seguridad.

REGISTRO ÚNICO DE LA VERDAD

Se deben destacar las líneas de trabajo continuo: Diseño de estrategias legales y aportes a las causas judiciales por Crímenes de Lesa Humanidad.

Identificación de restos óseos de ciudadanos entrerrianos detenidos-desaparecidos.•Restitución de la identidad de los jóvenes apropiados durante la última dictadura cívico –militar.•Investigación, asesoramiento, acompañamiento y gestión con víctimas o familiares de víctimas del terrorismo •de Estado.Búsqueda, sistematización y difusión de información referida a lo sucedido en la provincia durante la última •dictadura cívico-militar.Realización de eventos culturales y trabajos artísticos vinculados a la temática para la construcción de con-•ciencia social.

Causas penales por crímenes de lesa humanidad en trámite ante el Juzgado Federal de 1ª instancia de Paraná.“Trimarco, Juan Carlos Ricardo y otros s/ sup. inf. arts, 139 inc 2º y 146 siguientes y concordantes, todos 1. del código penal de la nación (Ley nº 11.179)”, que fue iniciada mediante una denuncia realizada en mayo del 2005 por el Registro Único de la Verdad, por el funcionamiento de una maternidad clandestina en el Hospital Militar de Paraná.

Por esta causa el 3 de septiembre del 2008, se dictó el procesamiento y la prisión preventiva de seis de los imputados (Juan Daniel Amelong, Walter Salvador Pagano, Marino Héctor González, Juan Antonio Zacca-ría, Jorge Alberto Fariña y Pascual Oscar Guerrieri) a quienes se les imputaron los delitos de apropiación de menores y sustitución de identidad.

Y finalizando el año 2008, se logró la restitución de la identidad de Sabrina Gullino, hija de Raquel Carolina Negro y Edgar Tulio Valenzuela quien nació en cautiverio en la maternidad clandestina del Hospital Mili-tar de Paraná durante la última dictadura cívico-militar. Se continúa en la búsqueda del mellizo de Sabrina Gullino, hijo de Raquel Negro, de quien las testimoniales en autos indican contradicciones que habilitan a trabajar sobre la hipótesis de que no haya fallecido en aquella oportunidad.

“Lopez Torres G.G. y Lopez Torres D.F. S/ Decian. Delitos de lesa humanidad.” Expte. 12.444. El 14 de oc-2. tubre de 2009 se radicó una nueva denuncia penal por apropiación de menores y sustitución de la identidad en el marco del plan sistemático de eliminación de personas ejecutado durante la última dictadura cívico-militar. En el Juzgado Federal de Paraná se presentó la denuncia por la apropiación de los hijos de Graciela Susana Capocetti y Guillermo Ángel López Torres, quienes fueron secuestrados en la vivienda que habitaban en bulevar Seguí Nº 3198 de Fisherton, de la ciudad de Rosario, estando ella embarazada de 3 o 4 meses, y que habrían nacido en el Hospital Militar de Paraná.

Page 106: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

106

De las dos causas anteriores cabe destacar que, de la labor realizada en este organismo, emerge una recon-figuración del mapa de Maternidades Clandestinas que funcionaron en el país durante la última dictadura cívico-militar para ejecutar el plan sistemático de sustracción de menores y sustitución de la identidad de los hijos de ciudadanos detenidos-desaparecidos.

Se acompañan las causas donde se investiga la macrocriminalidad de los miembros del aparato organizado 3. de poder con jurisdicción sobre la ‘Subzona de Defensa N° 22’ (Área Paraná) comienzan a instruirse en los estertores de la dictadura, mediante una decisión oportunista destinada a eludir eventuales responsabilidades penales por la deficiente administración de justicia, al infringir el deber especial de investigar los graves he-chos denunciados durante un lapso temporal más que considerable.

Los querellantes son las mismas víctimas de la dictadura cívico-militar y los familiares de los ciudadanos detenidos-desaparecidos, que en total suman, por el momento, 31.

Desde el inicio de la etapa de instrucción declararon más de un centenar de testigos que contaron con el ase-soramiento del equipo jurídico del Registro Único de la Verdad.

Durante el año se llevaron a cabo los reconocimientos oculares de los Centros Clandestinos de Detención y Tortura (Ccdyt) que funcionaron en la capital entrerriana durante la última dictadura cívico-militar. Los rele-vamientos se realizaron en el predio ubicado en la calle Pascual Uva, entre Lebenshon y General Espejo, en el Escuadrón de Comunicaciones; en la escuela Álvarez Condarco; en la casa cercana a la Base Aérea y en “La Escuelita” ubicada predio –Chacra Nº 26- entre calles Selva de Montiel y Pablo Crauzac. En dicha causa, se dictó el procesamiento y prisión preventiva de cuatro de los imputados (Ramón Oscar Balcaza, Carlos Hora-cio Zapata, Alberto Rivas y Oscar Ramón Obaid) y se dispuso la orden de detención de cinco imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos en la capital entrerriana. La medida alcanzó a Ramón Genaro Díaz Bessone, Jorge Humberto Appiani, Hugo Mario Moyano, José Anselmo Appelhans, Rosa Susana Bidinost.

Causas penales por crímenes de Lesa Humanidad en trámite ante el Juzgado Federal de 1ª Instancia de Concep-ción del Uruguay.

A partir de las querellas presentadas por los familiares de Jorge Emilio Papetti, Julio Alberto Solaga y Sixto 4. Francisco Zalasar, para que se investigue la desaparición forzada de sus familiares durante la última dicta-dura cívico – militar, y con el apoyo del Registro Único de la Verdad se presentaron las querellas correspon-dientes.

Procesados y detenidos. Por secuestros, tormentos y desapariciones en Concordia se procesó y se dictó prisión domiciliaria al general Naldo Miguel Dasso, al ex gobernador interventor de Entre Ríos brigadier Rubén Daniel Di Bello y al ex ministro del Interior de la dictadura, Albano Harguindeguy.

Cabe destacar que la Cámara Federal porteña confirmó la inimputabilidad de Harguindeguy por cuestiones de salud y lo exceptuó del proceso oral por violación a los derechos humanos en el que está siendo juzgado junto a Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz. Sin embargo, podría seguir siendo juzgado en Concepción del Uruguay, donde está procesado con prisión preventiva.

Durante el 2009 se continuó con el asesoramiento a los querellantes entrerrianos en tribunales federales en el resto del país.

Page 107: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

107

Rosario, Santa Fe: Causa Feced: tres querellas.•Resistencia, Chaco: Causa Larrateguy: cinco querellas.•Goya, Corrientes: Causa Panetta S/Denuncia: una querella.•Paso de los Libres, Corrientes: Causa: Waern Carlos Fidel y otros – S/supuesta comisión de delitos de lesa •humanidad: una querella.San Nicolás, provincia de Buenos Aires: Causa Masacre de la Calle Juan B. Justo: una querella.•Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Causa ESMA: dos querellas.•

Con respecto a la búsqueda de restos óseos de ciudadanos entrerrianos detenidos-desaparecidos, se articularon trabajos con el Equipo Argentino de Antropología Forense. Se desarrollaron investigaciones y entrecruzamientos de datos para la búsqueda e identificación de restos de víctimas de desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar y se continuó con los trabajos enmarcados en la “Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas” puesta en marcha por dicho Equipo, el Ministerio de Salud de la Presidencia de Nación y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El Registro Único de la Verdad, conjuntamente con Hemoterapia del Hospital San Martín, recorrió la Provincia tomando muestras de sangre de aquellos ciudadanos que tienen un familiar víctima de desaparición forzada durante el periodo 1974 – 1983. En este sentido, es impor-tante mencionar que se extrajeron muestras de sangre a 80 familias en la provincia de Entre Ríos.

Además, el Juez Federal Subrogante Gustavo Zonis, dictó una resolución en la que dispone la medida de no innovar sobre el predio ubicado –Chacra Nº 26- entre calles Selva de Montiel y Pablo Crauzac, finca en la que funcionó el Centro Clandestino de Detención y Tortura “La Escuelita” y que según los testimonios recogidos en su reconocimiento ocular habría sido lugar de enterramientos clandestinos. El Juzgado Federal ya citó al Equipo Argentino de Antropología Forense y se iniciaron las gestiones para los estudios de suelo correspondientes y du-rante el año próximo se comenzará con las tareas pertinentes para las exhumaciones.

Durante la primera quincena de noviembre y gracias al proyecto Iniciativa Latinoamericana para la Identifica-ción de Desaparecidos, se logró la identificación de los restos del poeta vanguardista, autor de trece libros casi inhallables, nacido en General Galarza en 1931, Tilo Wenner Arenst. Ahora sus restos tienen nombre y apellido y una placa en el cementerio de Chacarita.

Restitución de la identidad de los jóvenes apropiados durante la última dictadura cívico –militarEn este organismo se desarrollan tareas de investigación, asesoramiento y gestión ante la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad para el inicio de legajos que derivan en la extracción de la muestra sanguínea para el análisis de ADN.

Permanentemente se articulan trabajos de entrecruzamiento de información con el organismo nacional, con la Aso-ciación Abuelas de Plaza de Mayo y la Agrupación Hijos y cotidianamente se evacuan dudas de jóvenes que se acer-can con dudas acerca de su origen biológico y/o de terceros que acercan inquietudes por alguna persona cercana.

Investigación, asesoramiento, acompañamiento y gestión con víctimas o familiares de víctimas del terrorismo de Estado.Durante el 2009 el personal del Registro Único de la Verdad desarrolló tareas de asesoramiento y acompaña-miento de familiares de ciudadanos entrerrianos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Esta labor involucra además, a las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Salta, Tucumán, Santa Cruz, Corrientes y Misiones.

Page 108: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

108

También se llevó a cabo el asesoramiento legal a los ciudadanos en la tramitación de las leyes nacionales reparato-rias para víctimas del terrorismo de Estado (Nº 24.043; Nº 24.321; Nº 24.411 y Nº 25.914) y en el asesoramiento para las presentaciones correspondientes para la iniciación de nuevos legajos por personas víctimas de desaparición forzada durante el período 1974 – 1983, en la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. En este punto cabe destacar la articulación permanente con organismos nacionales y de Derechos Humanos a nivel nacional.

Búsqueda, sistematización y difusión de información referida a lo sucedido en la provincia durante la última dictadura cívico-militar.La labor realizada se desarrolla con gestiones particulares ante los organismos de la provincia como lo son el Registro Civil, la Policía de la provincia, los cementerios municipales, etc.

La sistematización se realiza en el organismo y pasa a ser de fácil acceso para las escuelas que visitan este Registro o ciudadanos y estudiantes particulares que se acercan.

Realización de eventos culturales y trabajos artísticos vinculados a la temática para la construcción de conciencia social.En este sentido se desarrollaron las tareas pertinentes para el acompañamiento de la exposición fotográfica “Au-sencias”, del fotógrafo entrerriano Gustavo Germano, producida por Casa América Catalunya y el Registro Único de la Verdad, que sigue su recorrido internacional luego de su inauguración en Argentina en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia de Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; la Presidenta de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto y representantes de Madres de Plaza de Mayo y diversos organismos de Derechos Humanos, entre otros.

Cabe destacar que la muestra fotográfica Ausencias fue distinguida por la Asociación Argentina de Críticos de Arte con el premio a Mejor Libro de Fotografía 2008. El acto de entrega de los premios se realizó en el Auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). La Muestra estará en Concordia para marzo de 2010.

IV Muestra Nacional de Teatro x la IdentidadPor cuarto año consecutivo se llevó a cabo la Muestra Nacional de Teatro x la Identidad con la participación de elencos de distintas ciudades del país con el objetivo de colaborar en la búsqueda de los más de 400 jóvenes que aún no conocen su verdadera identidad.

Teatro x la Identidad es un espacio que propicia la reflexión sobre los elementos constitutivos de la identidad y su relación respecto a nuestra historia como pueblo, que se entrelazan en un proyecto colectivo.

II Festival de Música x la IdentidadDurante la Semana de la Memoria en Paraná se realizó el II Festival de Música por la Identidad, un evento que re-unió los días 21 y 22 de marzo a diferentes artistas, tanto locales como nacionales, en la rotonda del puerto Paraná. Contó con la presencia de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; y nietos que recuperaron su identidad.

Por medio de estas herramientas culturales y artísticas se ha acrecentado el número de jóvenes que se acercan al Registro Único de la Verdad en función de conocer sobre su identidad y la relación con el terrorismo de Estado.

Estos son los pasos que el Estado provincial ha dado en la ejecución de una clara política de Estado en pos de Memoria, Verdad y Justicia.

Page 109: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

109

ASISTENCIA INTEGRAL A LA VÍCTIMA DEL DELITO

Durante el 2009 en la Dirección General de Asistencia Integral a la Victima del Delito se han incrementado no-tablemente la cantidad de casos abordados, destacándose en especial el incremento en los delitos contra la inte-gridad sexual y violencia familiar. En el último año se abordaron aproximadamente 600 situaciones de personas que han sido victimas de cualquier tipo de delito y/o familiares.

En el marco de dar cumplimiento a la asistencia integral se coordinaron acciones con diferentes organismos esta-tales como el Ministerio de Acciona Social, municipios, Dirección de Discapacidad y Educación.

Es notable el incremento de casos en el interior de la provincia, que ha motivado el trasladado el equipo interdis-ciplinario para la atención de casos a Concepción del Uruguay, Colon, San José, Gualeguaychú y Concordia.

Se está trabajando con la Mesa Interinstitucional de Violencia Familiar abocándonos específicamente en elaborar un protocolo único de actuación en los casos de abuso sexual junto a la Defensoría del Superior Tribunal de Justicia y la Dirección del Hospital de Niños San Roque.

El equipo interdisciplinario realizó innumerables capacitaciones sobre violencia familiar y abuso sexual en di-ferentes organizaciones que así lo solicitaron como jardines de infantes, ONGs; y participó con disertantes en jornadas sobre la temática.

Se difundió el trabajo realizado en diferentes barrios de Paraná y localidades del interior para informar a la po-blación sobre los derechos de las victimas, las acciones a seguir ante la posible comisión de delitos y la asistencia que se brinda desde esta institución.

Se seguirá trabajando con aquellas asociaciones que agrupen a familiares de victimas de delitos en toda la pro-vincia. Se están llevando a cabo talleres en los cuales, además de brindar contención a los familiares de victimas, se los capacita para que puedan cumplir su rol frente a sus pares y que ellos mismos brinden contención a otros familiares, a los cuales puedan asistir desde su lugar y desde el dolor de haber perdido también algún ser querido como consecuencia de la comisión de un delito.

SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE ENTRE RÍOS

La gestión pública de la Subsecretaría de Derechos Humanos se basa en tres ejes básicos que trascienden las fronteras de lo técnico y administrativo: Área de Coordinación de Programas; Área Veteranos de Malvinas y Área Legal.

Área Coordinación de ProgramasDesarrolló Programas, Talleres, Seminarios, Muestras y Ciclos, entre los que se destacan:

Programa de Difusión de los Derechos del Niño y el Adolescente.•Muestra Fotográfica Itinerante “Ángeles Sin Paraíso” relacionada a los Derechos del Niño y que reflejan la reali-•dad de los niños que trabajan en el Volcadero de Paraná. La muestra ha recorrido 6 ciudades de la provincia.

Page 110: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

110

Muestra Pictórica Itinerante “Serie Derechos Humanos”, que aborda la problemática del Derecho Ambiental •y ha recorrido 6 ciudades de la provincia. Ciclo de Cine sobre Derechos Humanos.•Taller “Construyendo Memoria”, desarrollado por personal de este organismo y militantes de Derechos •Humanos nucleados en la ONG “La Solapa”.Avances para la instalación de Observatorios de Derechos Humanos en diferentes • Instituciones de la provincia.•Revisión de la reglamentación de las Unidades Penales de Entre Ríos para adaptarla al Congreso de las Na-•ciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente -Ginebra 1977-.Taller de Democracia y Derechos Humanos, destinado a alumnos de EGB 3 y Polimodal.•Taller “Hacia una Convivencia Pacífica”. En él, mediante cuentos, juegos y reflexiones, se abordan las nor-•mas de convivencia con niños de barrios carenciados de la provincia y se desarrolla en Centros Comunita-rios, en los CIC y en Salones de Usos Múltiples de los barrios.Jornadas sobre Derechos Humanos y Adolescencia, destinadas a dirigentes estudiantiles del nivel Polimodal •de todos los establecimientos educativos provinciales. Semana de la Memoria. En ella se realizan Homenajes, recordaciones, reivindicaciones, Talleres por la Memoria y •otros actos y se desarrollan en conjunto con otros estamentos del Gobierno Provincial, Nacional y Municipal. Áreas Municipales de Derechos Humanos. Se elaboraron pautas generales para asesorar a los municipios en •esta temática y en su implementación. En este contexto, se abrieron, en conjunto con los municipios, delega-ciones en las ciudades de Nogoyá y Villaguay, que se suman a las ya existentes en Concordia y Concepción de Uruguay. Se participó activamente en el Consejo Federal de Derechos Humanos, para aportar al abordaje integral de •las problemáticas relacionadas a los Derechos Humanos en la órbita del territorio nacional.

Área Veteranos de Malvinas Programa Veteranos de Malvinas - “LEY 9193”•Se asesora permanentemente a Veteranos de Malvinas en lo ateniente a •

Beneficios Sociales; Trabajo en el ámbito de la Administración Pública Provincial y Entes Descentralizados (don-de actualmente prestan servicios 28 Veteranos de Malvinas); Viviendas (han sido adjudicatarios por el IAPV más de 70); Exención de Impuesto Inmobiliario Provincial (han sido beneficiados más de 150 Veteranos); Provisión de Credencial Identificatoria según lo establecido por Resolución N° 578/97;Rendición de Honores (en vigencia para aquellos veteranos de Malvinas que no poseen estado militar, en el marco del Decreto N° 1.907/02 MGJ); Asesoramiento y Requisitos para obtener la Pensión Héroes Entrerrianos según Ley 9.216 y difusión de la Gesta de Malvinas, en honor a los 34 entrerrianos caídos en combate, brindando en los establecimientos educativos e Instituciones Intermedias, películas, charlas y vivencias.

Área Legal, Exposiciones y DenunciasEn esta área de atención y asesoramiento a la comunidad, se recepcionan planteos, consultas, inquietudes, expo-siciones y denuncias por cuestiones relacionadas con supuestos casos de: Apremios ilegales; Afecciones laborales; Lesiones; Beneficios de Leyes Nacionales (para quienes hubieren estado detenidos o familiares de fallecidos y desaparecidos durante la dictadura militar); Problemáticas inherentes a minoridad; Régimen de visitas; Cuota alimentaria; Tenencia; Privación de libertad; Demoras procesales y Discriminación.

Patronato de LiberadosSe han realizado acciones administrativas tendientes a efectivizar el control de los liberados, probados, excarcela-dos y en general personas que cumplen sus penas en libertad y que fueran confiados a su tutela por los Tribunales pertinentes.

Page 111: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

111

Actualmente el Patronato de Liberados tiene sujetos a control a 218 personas y realiza acciones vinculadas al control de presentaciones periódicas; visitas a condenados o procesados con prisión preventiva y que gozan del beneficio de prisión domiciliaria; probados sometidos a reglas de conducta; excarcelados con prisión en suspenso o de ejecución condicional; contención a través de otras Reparticiones del Estado de personas droga-dependien-tes, alcohólicos y proclives a violencia familiar y la remisión de los informes a los respectivos Tribunales

POLICÍA DE ENTRE RÍOS

Se verificó en la Policía de la Provincia una dinámica transformación al acomodar su accionar a las circunstancias propias de las exigencias sociales actuales. Se progresó en la calidad del servicio de seguridad de acuerdo a las disposiciones de la Constitución de la Provincia y a las disposiciones nacionales y provinciales vigentes.

Desde la Dirección Institutos Policiales – Capacitación del Personal-, se firmó un convenio con la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos para capacitar progresivamente al personal superior de la institución y profesionalizar la fuerza.

Se realizaron viajes de capacitación a Chile e Israel, entre otros destinos. •Se remodeló la Escuela Superior de Oficiales de Policía “Dr. Salvador Maciá” para disponer mejor confort •edilicio, técnico, informático y de funcionamiento del sistema de capacitación.Dirección Operaciones y Seguridad - Prevención para la Seguridad Ciudadana: Se llevaron adelante operati-•vos de prevención propios y en conjunto con otras fuerzas de seguridad que impactó positivamente en la lu-cha contra las actividades delictivas, bajó los índices delictivos y, en algunos casos, erradicó ilícitos violentos como ser “Piratería del asfalto”, “Salideras Bancarias”, asalto de blindados, abigeato.Se aumentó la capacidad operativa y automotriz de la policía turística en las departamentales de mayor •afluencia, como son las de la costa del Uruguay.Se planificó e implementó un amplio operativo con más de dos mil efectivos ante contingencias climáticas •(inundaciones, granizo, fuerte ráfagas de viento) en los departamentos Concordia, Gualeguay, Gualeguayc-hú, Islas y Villaguay.En la faz administrativa, la Dirección Ayudantía General implementó el sistema seguimiento y carga de ex-•pedientes que hasta el momento son 90.000.Se implementó el programa “La Banda toca re lindo” con la Banda de Música que participó en eventos cul-•turales programados desde la institución y a solicitud de otras entidades públicas.Desde la División Servicios Médicos Sanitarios, se presta al personal policial atención médica primaria (hasta •el momento, 55.000 prestaciones odontología, laboratorio, kinesiología, cardiología y medicina en general) y se participó en plan preventivo de la gripe “A”.En la División Asesoría Letrada -órgano de consulta técnico jurídica de la Institución- se asesora para asegu-•rar la legalidad del procedimiento de los funcionarios policiales. Llegan a ocho mil dictámenes anuales en las diversas reparticiones y algunas jefaturas departamentales de la provincia (Diamante, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Concordia, Federal). Además, se brinda el servicio de Defensoría Oficial para el personal que se encuentra imputado bajo sumario.Se realiza el apoyo informático a toda la repartición y se participa en la administración del sistema de in-•fracciones de tránsito, del prontuario digital de antecedentes personales y registro criminal, de los Legajos del personal y la Microfilmación de más de 333.000 Prontuarios, 14.500 Legajos Personales y casi 19.600 Sumarios Administrativos.

Page 112: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

112

Se gestionó, desde la Dirección Personal, el incremento de 622 funcionarios a la Planta de Personal para •mantener la relación proporcional de cálculo Policía-Habitantes y se llegó a 10.000 funcionarios en la fuerza. Asimismo se ajustó el mecanismo reglamentario de Retiros (Obligatorios y/o Voluntarios) para permitir la renovación constante del recurso humano. También se implementó un sistema informático y se creó el Legajo Digital para todo el personal policial.Se convino, mediante la Dirección de Prevención y Seguridad Vial, la colaboración y coordinación con los •municipios de San Benito, Colonia Avellaneda, Paraná, Bovril, La Paz, Santa Anita, Colón, Victoria para aplicar y cumplir las ordenanzas municipales, en relación a la Ley Nacional 2.4449. La provincia se integró al Plan Nacional de Seguridad Vial para implementar el Registro Nacional de Antece-•dentes del Tránsito; se acordó con los municipios de Primera y Segunda Categoría, referentes al Registro Único de Antecedentes y se creó la Sección Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito. Se gestionó el proyecto de control Electrónico de Infracciones Vehicular para concientizar sobre la seguridad en la población.Se gestionó el traspaso de terrenos a la Policía de la Provincia de Entre Ríos para la construcción del edificio •propio de la Dirección Prevención y Seguridad Vial en Las Acacias (Ruta 12 y 18); el puesto caminero Con-cordia (Ruta Nacional 14 y Provincial 4); y la Comisaría Cuarta de Concepción del Uruguay.Se instaló un sistema de filmación que permite la grabación y archivo del tráfico vehicular en los puestos •camineros Túnel-Paraná, Paso Cerrito-Federación y Brazo Largo-Islas.Se creó la Dirección Prevención de Delitos Rurales, y en su ámbito, se gestionó el convenio con la Dirección •de Medio Ambiente, en relación al Plan Nacional del Manejo del Fuego. Con aportes de Enersa se brindó el equipamiento necesario.En lo atinente a la Dirección Logística, y específicamente construcción y refacciones edilicias, se destacan las •emprendidas en las jefaturas departamentales de Gualeguaychú, Gualeguay, Islas, Victoria, Diamante, Con-cordia, Colón, Federación y Paraná. Se creó el taller de la sastrería policial y se proveyó a las departamentales y otras dependencias de uniformes para sus efectivos. Se lleva a delante la construcción del edificio para la Di-rección Criminalística, con una superficie cubierta de mil metros cuadrados, en tres pisos, con equipamiento y amoblamientos para nuevos laboratorios de la policía científica, con un costo estimado en $3.956.000.Se refaccionó el primer piso de la Jefatura Central de la Policía; se mejoró el mobiliario de las dependencias •policiales y se dotó de nuevos equipos de Comunicaciones y de Computación.Se renovó el parque automotor en forma paulatina y creciente. Se incorporaron 70 camionetas, 12 autos, 21 •motos y 1 helicóptero. También se dispuso despliegue de Internet inalámbrica a dependencias policiales que están distantes de centros poblados.Se implementó, a través de la Dirección de Inteligencia Criminal, la red única de inteligencia criminal que está •enlazada con el Ministerio de Interior de la Nación. Se creó el “Sistema Automático de Consultas Policiales de Entre Ríos”.A través de la Dirección de Toxicología, se realizaron 152 procedimientos en la provincia, se detuvo a 68 per-•sonas y se identificó a 181. Desde la División Prevención de Conductas Aditivas, se realizó tareas preventivas dirigidas a la comunidad en escuelas e institutos de nivel primario, secundario y universitario.Se creó una mesa de enlace a propuesta del Jefe de Policía Provincia en cuanto a reunir representantes del •Estado tanto provincial como municipal, autoridades eclesiásticas que se involucraron en la problemática de la drogadicción que afecta a nuestra provincia. Se analizó pautas de trabajo y la Policía las llevó a cabo en algunos barrios conflictivos a través de charlas y talleres se refiere. Por la Dirección Investigaciones, se gestionó la implementación de la tramitación de los certificados de ante-•cedentes para el sistema de unidades de expedición y recepción de antecedentes penales. Se creó la División Trata de Personas que incrementó los operativos de control para erradicar el delito •Se creó el Foro de Seguridad de la Región Centro, integrada por las fuerzas de seguridad de Córdoba, Santa •Fe y Entre Ríos.

Page 113: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

113

SUBSECRETARÍA DE CULTURA

Bajo el lema “Cultura y Federalismo para el Proyecto Nacional en el Bicentenario” se está organizando el 3er. Congreso Argentino de Cultura, que tendrá lugar en San Juan en septiembre de 2010. La Subsecretaría de Cul-tura de Entre Ríos está trabajando con todas las Secretarías de Cultura del país, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La organización de este 3er. Congreso es un hecho trascendente, imprescindible para los momentos históricos que vive nuestro país. Hoy más que nunca se hace necesario intensificar el compromiso por parte de los estados que con-forman nuestra república y proyectarnos como Nación en la búsqueda de un destino común. Parte de esta posición y de re-conocernos implica mirar en una perspectiva más amplia que nos inserta vitalmente en América Latina.

Consejo Federal de CulturaCreado en diciembre de 2008, tuvo su primera renovación de autoridades en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia del Secretario de Cultura de la Nación y autoridades de Cultura de todas las provincias. El Consejo Federal de Cultura está constituido por una Asamblea General (en ella participan todos los funcionarios de Cultura del país) y un Consejo de 7 miembros. Durante el año 2009 se realizaron 2 Asambleas Ordinarias y 2 Extraordinarias.

Programa Identidad EntrerrianaEn cumplimiento de la cuarta etapa, desarrolló actividades en todo el territorio provincial. En este sentido, debe destacarse que estuvo presente con la muestra itinerante “Identidad en movimiento”, en las ciudades de Concep-ción del Uruguay, Concordia, Chajarí, Nogoyá, Gualeguaychú y Larroque.También se cumplimentaron 40 nuevos proyectos culturales comunitarios, que involucraron a una centena de trabajadores culturales que viven en 15 pueblos y ciudades de la provincia.El Programa inició actividades de su quinta etapa, que propone para ese lapso varias acciones tendientes a la di-vulgación, circulación y capacitación. En ese sentido, seis nuevas versiones de la muestra itinerante, el desarrollo de talleres y clínicas en todo el territorio provincial y la adaptación de un coche furgón de ferrocarril, cedido por la provincia, para el armado de un tren cultural itinerante, son los ejes de trabajo que se encuentran en la fase preliminar y de preproducción para ser concretadas durante 2010.Cabe señalar la realización del Seminario “Identidad y memoria - nuevos escenarios”, que posibilitó crear un espacio acorde para la reflexión y la discusión de los temas referidos a nuestra identidad como pueblo.

Concursos anualesSe otorgó, por decisión unánime del jurado, el Premio Literario Fray Mocho 2008, Género Cuento, al escritor Fernando Ariel Belottini por la obra “Textos sin destino”. Se realizó el XLV Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos con la presentación de obras de autores de todo el ámbito provincial. Se incrementó el presupuesto destinado a este fin lo que permitió aumentar los premios en todas las categorías.

Fiestas provincialesEl Encuentro Entrerriano de Folclore, con sede permanente en Villaguay, permitió apuntalar expresiones del canto y de la danza, promocionando nuevos valores provinciales.Con la presencia de 14 elencos del ámbito provincial, se reanudó, con éxito notable, las muestras provinciales de

Page 114: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

114

Teatro en la ciudad de San Salvador. Se realizó la Fiesta Provincial de la Poesía en la ciudad de Larroque, con la presencia de más de 100 poetas que integrarán la antología de los nuevos poetas entrerrianos.

Editorial con AlasSe realizaron más de 200 jornadas del ciclo donde se difunde y promociona la literatura entrerriana en todo el ámbito provincial y se presentan las últimas obras publicadas por la Editorial de Entre Ríos.

Recuerdos que Lleva el RíoSe realizaron más de 50 presentaciones de este Programa que acompaña el ciclo Editorial con Alas, mediante la presentación de músicos, poetas, bailarines y artesanos.

Entre Ríos, Mi PaísEl programa se presentó en numerosas escuelas y bibliotecas de la provincia, con charlas y exposiciones sobre la flora y fauna de la región; en las mismas se trabajó con leyendas y mitos referidos a estas temáticas.

Declaraciones de Interés CulturalSe dictaron 137 Resoluciones de Declaracíon de Interés Cultural de diversos eventos: libros, muestras, presenta-ciones, etc.

Colaboración con municipios a través de actuaciones artísticasSe auspició distintos eventos con el aporte de 27 números artísticos a través de contratos de actuación.

Conferencia sobre Ley Federal de CulturaEl Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia, disertó sobre los fundamentos de la Ley Federal de Cultura en el Museo de Bellas Artes “Pedro E. Martínez”. Se realizó una convocatoria de carácter re-gional, con la presencia de la Ministra de Cultura e Innovación de Santa Fe, Dra. María de los Ángeles González y gran parte de su gabinete, representantes de la provincia de Córdoba, funcionarios del Gobierno de Entre Ríos y público en general.

Coordinación de Programas y Acción CulturalPrograma de Talleres Artísticos y CulturalesEste programa es una propuesta multidisciplinaria que promueve la producción artística y cultural, brindando igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población y sobre todo a los más vulnerables.Se desarrollaron 45 talleres en toda la provincia, fundamentalmente en Municipios de Segunda Categoría y Jun-tas de Gobierno y en otras jurisdicciones e instituciones públicas y privadas.Más de 1000 personas accedieron en forma gratuita a un aprendizaje o capacitación en distintos rubros como música, danzas, teatro, artesanías, fotografía, dibujo y pintura, entre otros y posibilitó a 45 docentes un recurso laboral extra a sus actividades.

Programa OrígenesRescate de la cultura e historia de nuestros pueblos originarios. Este Programa, en desarrollo desde 2005, es organizado desde la Coordinación de Programas y Acción Cultural y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano de la Subsecretaría de Cultura y en el año 2009 se incorporó el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI).Se dictaron durante el año talleres de idioma Guaraní I y II y lengua Chaná en el Museo de Ciencias Naturales y

Page 115: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

115

de Cerámica Aborigen para las mujeres Charrúas de la ciudad de Maciá.Con motivo de la conmemoración, el 19 de abril, del Aborigen Americano, se organizaron diversas actividades. Niños de nivel inicial, accedieron a talleres de acercamiento a la Cultura Originaria a través del juego; relatos y vivencias sobre la cultura Chaná; el Guaraní ancestral, parte viva de Entre Ríos y tradiciones del Pueblo-Nación Charrúa. Como cierre se constituyó un espacio de integración de Pueblos Originarios y Derechos de los Pueblos Indígenas, con representantes de las Etnias Guaraní, Chaná, Charrúa y Mocoví con la presencia del cacique de la comunidad Diaguita Amaichá del Valle (Tucumán), Dr. Eduardo Nieva.En el mes de octubre, representantes de las Etnias, Chaná, Guaraní y Charrúa estuvieron en Concepción del Uruguay, Pueblo Belgrano y Victoria, respectivamente, disertando sobre sus culturas e identidades. En Paraná, miembros del Movimiento Indio de Buenos Aires, contaron experiencias de la Comunidad Kolla, en el panel denominado Interculturalidad.

Programa MujerTiene por finalidad generar espacios de participación para reflexionar y debatir sobre los derechos y recursos con los que cuenta la mujer en la actualidad para atender su problemática.

Desde hace 6 años y en forma ininterrumpida, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se organizan actividades que tienen a la mujer como protagonista. Este año el INADI se incorporó al Programa y se realizaron exposiciones, obras de teatro, reconocimiento a mujeres destacadas en actividades culturales, cine- debate, encuentros musicales en residencia de mujeres de la Tercera Edad, paneles de reflexión y encuentro de mujeres poetas culminando con la presentación del trío vocal e instrumental “Aymará” en el Teatro 3 de Febrero.

Las actividades se desarrollaron en Paraná, Concepción del Uruguay, Concordia, Lucas González, Nogoyá, Ge-neral Ramírez con la adhesión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).

Con motivo de la conmemoración, el 28 de mayo, del Día Mundial de la Salud de las Mujeres, se organizaron actividades como la proyección de documentales con posterior debate y un panel en el Hospital San Martín sobre “Mujer, Salud y Cultura”.

Se presentó en el Teatro 3 de Febrero la obra “Un mismo árbol verde” de Claudia Piñeiro, protagonizada por Marta Bianchi y Silvia Kalfayan.

Programa “La vida por vivir”Este programa se propone realizar actividades con nuestros abuelos, relativas a la promoción de objetivos so-ciales, educativos, culturales y de salud que contribuyan a mejorar su calidad de vida. En ese sentido se está trabajando con el Hogar “San Vicente de Paul”, el Hogar Municipal “Teresa de Calcuta” y el Hospital Neuro-siquiátrico “Antonio Roballos”, donde se conjugan talleres de música, danza y expresión corporal. Se firmó un convenio con el PAMI para extender las actividades a otros hogares o residencias de abuelos en la provincia.

Programa de Capacitación Orientado al dictado de cursos, talleres y seminarios públicos y gratuitos destinados a actores sociales y cultura-les, se realizó, auspiciado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), un Seminario-Taller intensivo de Drama-turgia en Nogoyá y en Gualeguaychú y un curso de gestión cultural en General Campos.

Page 116: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

116

Programa Teatro ViajeroPone énfasis en posibilitar que el teatro llegue a aquellas localidades donde las personas habitualmente no tienen la oportunidad de ver y disfrutar de esta expresión artística y paralelamente favorecer a los elencos brindando la posibilidad de tomar contacto con un público al que no han tenido acceso anteriormente.El Programa incluye elencos o grupos de teatro, mimos, teatro callejero, danza teatro, teatro para niños y espec-táculos unipersonales.

Se realizó la selección de elencos (se realiza en forma bianual) y el jurado evaluó las 19 obras presentadas selec-cionando 8 para las giras provinciales que continuaran durante 2010 en distintas localidades de la provincia.

Selección Provincial de TeatroSe organizó, a través de la Coordinación de Programas y Acción Cultural en conjunto con el Instituto Nacional de Teatro (INT), la Novena Selección Provincial de Teatro-Entre Ríos 2009 en Concepción del Uruguay y Paraná.

Encuentro Regional de TeatroEn su 8va. Edición se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe. Allí, se presentaron obras de elencos teatrales selec-cionadas de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Fiesta Provincial de TeatroLa XXXI Fiesta Provincial de Teatro se realizó en San Salvador organizada por la Dirección de Cultura Muni-cipal de San Salvador y la Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos a través del Área Teatro de la Coordinación de Programas y Acción Cultural y la Coordinación de Planificación y Difusión. Se presentaron 14 elencos de distintos lugares de la provincia, quienes exhibieron una variada oferta teatral. Se estableció una subsede en la ciudad de General Campos, donde se presentaron obras callejeras. Fueron jornadas de fiesta, donde cada obra contó con un público entusiasta que colmó las salas. Se realizaron reconocimientos y homenajes a pioneros del teatro de San Salvador y de la provincia, especialmente al dramaturgo Osvaldo Dragún al cumplirse 10 años de su desaparición física. El Cimarrón Entrerriano se entregó a Juan Bautista Caropressi.

Relevamiento Artístico y Cultural de la provincia de Entre RíosEs un proyecto que busca brindar información cuantitativa sobre artistas, artesanos, fotógrafos, realizadores au-diovisuales, bibliotecas, museos, encuentros, fiestas y escuelas de arte a quienes desempeñan funciones de gesto-res, promotores o animadores socio-culturales en ámbitos del estado (Juntas de Gobierno, Municipios, Provincia, Región, Nación) o desde organizaciones o entidades comunitarias. Para ello se trabajó con formularios diseñados para la recolección y registro de datos los que fueron enviados a las Direcciones de Cultura Municipales quienes se ocuparon de garantizar una información completa y actualizada de cada rubro solicitado.Actualmente, se está en la etapa final de elaboración de una publicación digitalizada que será presentada en marzo de 2010.

Programas Organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación e implementados por la Subsecretaría de Cul-tura a través de la Coordinación de Programas y Acción Cultural

Juegos Culturales Evita 2009•Programa Social Andrés Chazarreta: Orquesta Infanto Juvenil •Café Cultura Nación•

Page 117: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

117

Juegos Culturales Evita Este Programa busca fomentar la actividad artística y creativa entre los niños y los adolescentes particularmente aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social, generando mayores posibilidades de inclusión social a través del arte y fomentando el intercambio y conocimiento mutuo a través de encuentros, muestras y exposiciones que se originan en el marco de los juegos.

Esta propuesta en el año 2009 estuvo dirigida a jóvenes de 12 y 16 años que participaron en dos categorías, Sub14 y Sub16, en las siguientes disciplinas artísticas: pintura, fotografía, historieta, narración (mitos y leyen-das), canto (solista), danza y teatro. En 2008 se incorporó la categoría adultos mayores quienes participaron en las siguientes disciplinas: danza, pintura y narración (cuento).

Se decidió que los Juegos Culturales tuvieran desde un punto de vista organizativo, una estructura similar a los juegos deportivos, desarrollándose una primera instancia municipal, una segunda departamental, otra provincial (a la que acceden los ganadores de la departamental) y una instancia final de nivel nacional (a la que acceden los ganadores de la provincial) que no tienen fines competitivos.

Participaron más de 50 municipios entrerrianos y la instancia provincial se llevó a cabo en la ciudad de Ramírez. Los ganadores de los juegos viajaron a la ciudad de Mar del Plata para participar de la muestra nacional.

Programa Social Andrés Chazarreta: Orquesta Infanto JuvenilPropuesto por la Dirección Nacional de Artes comenzó a implementarse a través de la Coordinación de Progra-mas y Acción Cultural y conformó una Orquesta Infanto Juvenil con instrumentos que poseen fuerte raigambre popular como guitarras, charangos, cajón peruano, bombos, quenas, sicus, etc. e integrada por niños y jóvenes entre 8 y 16 años que habitualmente no tienen acceso a bienes culturales.

El hecho de aprender música de modo colectivo y en base a un lenguaje musical tan propio, ha contribuido a desarrollar en los niños y su entorno familiar la conciencia de su identidad cultural, el respeto por los diversos orígenes, la importancia de los lazos solidarios y el derecho inalienable a la participación en la construcción de la cultura.

Este Programa funciona en la Escuela Nº 20 “Casiano Calderón” del barrio San Agustín de Paraná y cuenta con 40 jóvenes que concurren tres veces por semana a los talleres de aprendizajes musicales.

Se firmó un convenio entre la Secretaría de Cultura de la Nación y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia para la entrega, en carácter de comodato, de los instrumentos necesarios para formar la Orquesta Infanto Juvenil que ya realizó presentaciones en el Colegio de Martilleros; Hospital Fidanza; y en programas televisivos como “Once con Todos” y Ana María, entre otras.

Café Cultura 2009Son espacios de encuentro donde participaron más de 800 ciudadanos pertenecientes al campo intelectual, cien-tífico, cultural, social y artístico de nuestra región.

Las Charlas-Café se desarrollaron en Gualeguaychú, Larroque, Concordia, Chajarí, Basavilbaso y Concepción del Uruguay, donde se abordaron y debatieron temas relevantes para nuestra provincia tales como: Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, “Gestión cultural: redes y periferia” Los derechos del niño y “La inde-pendencia vista a 200 años”. En los encuentros se hicieron presentes referentes nacionales tales como Estanislao

Page 118: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

118

Graci y Susini, Emiliano Fuentes Firman, Silvia Susana Gabini y María Isabel Rauber.Desde la Coordinación, se trabajó en forma conjunta con las Direcciones de Cultura municipales y la Uader.

Organismos Dependientes de la Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos

MUSEO HISTÓRICO DE ENTRE RÍOS “MARTINIANO LEGUIZAMÓN”

Se inauguró la Sala Permanente “Mates de plata” de la colección “Martiniano Leguizamón”; un homenaje a la mujer presentando en forma teatralizada “La moda del ayer”, con la colección de prendas y accesorios del período1890-1960 pertenecientes al Museo Histórico, además de diferentes muestras: de fotográfica “Nuestros Primos de América de Susana Haller; “Albert Einstein, el hombre del Siglo XX”, vida, obra, legado, identidad judía y actividad política del científico, actividad conjunta del Museo con la DAIA, la Uader e Inadi Entre Ríos; “Estampas de río y pueblo”, de Marta Líbano, por el Centro de Residentes de Gualeguay en Paraná y Museo Histórico; Segunda Exposición de Artistas plásticos descendientes de Ligures, por el Centro Ligure de Paraná; “Settimana Siciliana”, fotografía, danza y música por la Asociación de Familias Sicilianas en Paraná y Muestra fotográfica de Marcos López por la Fundación Banco de Entre Ríos y Museo Histórico. Además se realizó el Ju-bileo Arquidiócesano, exposición de obras de arte religioso y documentos que testimonian la historia de la Iglesia local por la Junta Arquidiócesana y Museo Histórico.

Se dictaron varias Conferencias: “La mujer en la historia latinoamericana: protagonismo y postergación” Amalia Galetti; “Antecedentes de la Diócesis” Oscar Tavani Pérez Colman; “Alfonsina Storni, su vida, su poesía, su do-lor”, Gladis Sánchez Redoni, Centro Valesano y “José Hernández en Paraná” Elsa Feleshein de Ibáñez. Dentro del Programa Desembarco Cultural del interior en Paraná, se presentó el Desembarco Cultural de Urdi-narrain en Paraná, con una muestra de su historia, personajes, anécdotas, fotografías, artesanías y folklore por la Dirección de Cultura de Urdinarrain y el Museo Histórico.

Se realizó la presentación de revistas -Revista Nº VI del Centro de Genealogía y “Hablemos de Historia”, Nº 5, con la presencia de la Dra. Hebe Pelosi- y libros:“Memorias de Sambuco un aporte a la historia de Viale”; “Misceláneas” de Berta Quiña; “Nuestros primos de América”, de Alexandre y Cristophe Carron por el Centro Valesano de Paraná; “La piedra y la arena” en su libro Infinito; “Egipto visto desde el sur”, de Cottone y Santiago De Luca; “Capítulos perdidos. Los días de Perón y Evita en Paraná” de Claudio Cañete; “Ecos del ayer II” de Rubén Elio Graf; “Principessa Mafalda. Historia de dos tragedias”, Ovidio Lagos, que rescata la memoria del Conscripto Anacleto Bernadi.

Se realizaron además actividades culturales solidarias: “Una tarde con la cultura y la nostalgia” a beneficio de Cáritas Don Bosco y Jornada literaria y musical en beneficio de la Liga de Madres de Familia, sección San Juan Bautista.

Se colaboró con instituciones ofreciendo el Museo y su infraestructura como sede de: Ensayo del coro de niños de UPCN; Reuniones del Círculo de Damas Solidarias y de la Asociación Amigos de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos.

Page 119: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

119

BIBLIOTECA PROVINCIAL DE ENTRE RÍOS

La Biblioteca Provincial se sustenta en el diseño de la política pública desde la gestión cultural del patrimonio documental bibliográfico de la provincia.

Responde a una estructura horizontal con una organización dinámica que se autogestiona y con relaciones coo-perativas; con la integración de equipos de producción y futuros servicios “on line” de los productos automati-zados. Se aspira a lograr la incorporación de estos al uso de sistemas integrados de multimedia, efectuando de tal forma la gestión de la información tendiendo a que el procesamiento de datos adicione valor agregado y optimice servicios y productos brindados por la biblioteca.

Acción InstitucionalÁrea Procesos Técnicos Se prosigue el control bibliográfico del Fondo “Autores Entrerrianos”, en la base de datos con miras a la edición de un segundo volumen.

Durante el presente año se incorporó la donación de la biblioteca particular del Médico mendocino Héctor Musa, la cual registra relevantes títulos y autores de característica humanista.Se avanza en la incorporación de los registros bibliográficos en el catálogo automatizado de la Biblioteca y en la actualización y mantenimiento de la página web institucional.

En el Taller de Conservación se realizan trabajos de preservación de libros y documentos administrativos del patrimonio de la Biblioteca.

Acción ProvincialComo sede y miembro integrante de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares de la provincia de Entre Ríos, se gestionaron y otorgaron subsidios a 46 Bibliotecas Populares.

ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA

Se inauguraron dos nuevas salas en el Archivo Histórico y Hemeroteca “Guillermo Saraví”, destinadas para la consulta del acervo documental que custodia. Al mismo concurren docentes, investigadores nacionales y extran-jeros, estudiantes y público en general.

Con la refuncionalización del Archivo Histórico, este se transformó en uno de los mejores de Argentina, desta-cándose en sus mejoras el acceso a la documentación a través de la Lectora de Microfilm y el Taller de Conserva-ción para lograr una adecuada preservación de la documentación original.

Se recibió la documentación que produjo la Convención Constituyente 2008 para su guarda además de los ele-mentos que utilizaron los Convencionales.

En el marco del Bicentenario se rescataron e inventariaron periódicos nacionales y provinciales de 1909 y 1910 para su consulta.

Page 120: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

120

El Archivo General recibió dos subvenciones: para la microfilmación de la documentación original del Fondo Gobierno, correspondiente a las series I y II de los años 1820 a 1870, y la concreción del proyecto “Entre Ríos, en imágenes” que consiste en la digitalización de fotografías del ámbito provincial hasta la década del 50 que tengan significación histórica, social, política, deportiva y cultural que se puedan utilizar como fuente de consulta y resguardo de la memoria visual de Entre Ríos.

DigitalizaciónPara protección y guarda de los libros originales, se digitalizaron los Libros Parroquiales correspondiente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Nogoyá que abarca los siglos XVIII y XIX.

Exposiciones y charlasSe realizó la presentación de la publicación “Los Artigas” de Francisco A. Senegaglia.Cursos de Capacitación y perfeccionamiento-Asistencia a CongresosSe asistió al 7º Congreso Argentino de Archivística en la ciudad Autónoma de Buenos Aires presentándose la ponencia sobre “Entre Ríos en imágenes”.

Departamento de Expurgo, Catalogación y ReprografíaSe continúa con la reorganización del Fondo Educación, tarea que consiste en ubicar antecedentes sobre creación de Escuelas Fiscales, Particulares y de Familia registradas a lo largo de la historia de la educación en la provincia, desarrollándose tareas en los departamentos Villaguay, Uruguay, Concordia y San Salvador. Las tareas encaradas contemplan la limpieza manual y mecánica y el acondicionamiento de 80 unidades de conservación que con-tienen el material documental; confección de un índice descriptivo del contenido por triplicado, como exige la norma internacional archivística.

Departamento Archivo IntermedioEntrega de copias autenticadas de Leyes, Decretos y Resoluciones a diferentes organismos provinciales e inter-provinciales.

El Archivo General participó activamente en la Convención Constituyente aportando información de periódicos y fuentes oficiales sobre las distintas Reformas de Constituciones que se realizaron en nuestra provincia.

Asesoró a la Dirección General de Rentas sobre la conservación, organización y expurgo de material documental y entrega de documentación autenticada de certificados de escolaridad primaria.

Departamento Histórico e InvestigacionesRealiza investigación sobre el origen y la fundación de diferentes establecimientos escolares de la provincia; ori-gen y antecedentes de diferentes colonias y pueblos que actualmente son municipios de segunda categoría como Pueblo Brugo, Larroque, Galarza e Islas del Ibicuy.

Libros y documentos que acrecientan el patrimonio del ArchivoIngresan en forma permanente distintos diarios provinciales y nacionales para completar y continuar con las co-lecciones de la Hemeroteca: La Nación; Clarín; El Diario; Uno; Revista Análisis; Paralelo 32; El Heraldo y otras publicaciones por donación.

En el presente año, se han recibido: Resoluciones; Decretos y el Boletín Oficial.

Page 121: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

121

Expedientes JudicialesSe continúa con el Inventario de los Expedientes Judiciales (Civil y Comercial, Criminales, Sucesorios). La tarea consiste en la limpieza y organización de los expedientes por fecha de inicio y finalización de la causa, lugar, asun-to y observaciones en general, como por ejemplo, si el documento contuviese fotos, diarios, cabellos o cualquier otra prueba que mereciese ser destacada. Clasificación de los mismos por año, fecha y apellido.

INSTITUTO AUDIOVISUAL DE ENTRE RÍOS

Síntesis de las principales actividades realizadas por el IAER:- Acciones conjuntas con Organismos e Instituciones Latinoamericanas, Nacionales y Provinciales:

Se inauguró en Villa Elisa el Espacio Incaa KM 350, una nueva sala de cine en la provincia con la presencia •de autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -Liliana Mazure (Presidente del Incaa), Rómulo Pullol (Gerente General del Incaa) y Rolando Oreiro (Gerente de Asuntos Jurídicos del Incaa).

Espacios Incaa es un programa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales creado con el propósito de garantizar la exhibición de las producciones cinematográficas argentinas, incluidas las de estreno comer-cial, paso digital o menores y cortometrajes. El programa, desde sus comienzos busca recuperar la tradición cinematográfica que tuvieron los argentinos, la de vivir el cine como hecho cultural y social, como arte y entretenimiento.

El IAER en el Festival de Oberá (Misiones) y 5ta. Reunión del Foro Entre Fronteras.• Participó del Festival “Oberá en Cortos” y de la Muestra “Pueblos Originarios de América”. La temática del

festival es la Identidad y la Diversidad Cultural. En ese mismo marco se le dio continuidad a las actividades del Foro Entre Fronteras, avanzando en la con-

formación del reglamento para el lanzamiento del 1er. Concurso de Documentales para Televisión “Parcerías Entre Fronteras”.

En el mismo encuentro se conformaron comisiones de trabajo para avanzar en la organización del Proyecto y una comisión específica de Gestión Institucional encargada de articular acciones con el Incaa (de Argenti-na), la Secretaría del Audiovisual del Ministerio de Cultura (Brasil) y la Recam (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur) a fin de conseguir el financiamiento para los proyectos que serán finalmente seleccionados en el Festival de Santa María.

Participación en la Semana de Cine Nacional “Lapacho”. Resistencia (Chaco)• El IAER participó activamente de la 6ta. Edición de esta muestra de Cine Nacional organizada por el Institu-

to Cultural del Chaco y el Incaa. En el marco de esa muestra cinematográfica, se desarrolló la 7ma. Reunión Plenaria del Foro “Entre Fronteras”, espacio de trabajo regional que el IAER integra. En esta oportunidad se mantuvieron reuniones de trabajo para definir el Plan de Producción del Proyecto “Parcerías” y su lan-zamiento a nivel nacional. En ese mismo ámbito se propuso la creación de un Nodo de Investigación On Line, con el objetivo de promover la reflexión, producción y trabajo teórico respecto al desarrollo del campo audiovisual en la región. La propuesta, elaborada por el IAER contó con un amplio marco de aceptación por parte de las diferentes organizaciones y delegaciones presentes de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Misiones, Formosa, Paraguay y Brasil.

Participación en el Festival Nacional de Cine de Tucumán. “Tucumán 09”•

Page 122: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

122

Fue organizado por el Ente Cultural de la Provincia de Tucumán y tiene como objetivo valorar la más recien-te producción cinematográfica argentina, contemplando dos competencias oficiales; una en formato de 35 mm., y otra en soporte Digital. En la 4ª Edición el IAER participó como jurado en la Sección Digital.

Concurso Federal de Proyectos de Largometrajes “Raymundo Gleyzer”. 3ra. Edición organizado por Incaa. • Este Concurso Federal dirigido a productores, directores y guionistas argentinos con un proyecto de lar-

gometraje, es organizado por la Gerencia de Acción Federal del INCAA. La competencia se dio entre los proyectos que pertenecían a la misma región del país. Seis fueron los ganadores del 3er Concurso Raymundo Gleyzer, uno por región.

Las Regiones participantes fueron: Centro Metropolitano; Centro Norte -en la que se encuentra Entre Ríos-; Nea; Noa; Nuevo Cuyo y Patagonia.

Al Jurado Nacional se sumaron Jurados por Regiones, representando a la Región Centro Norte el Director del IAER, Pablo Feuillade.

El Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), participó del Segundo Encuentro de Documentalistas Latinoa-•mericanos y del Caribe Siglo XXI (Doclat XXI), que se realizó en Guayaquil, Ecuador, al que concurrieron 18 países de América Latina y el Caribe. En este encuentro se acordaron pautas de distribución y exhibición de documentales y acuerdos para fomentar la conformación de comunidades audiovisuales.

Participación en la Reunión del Foro Entre Fronteras. Selección de Proyectos documentales del Programa •“Parcerías Entre Fronteras”. Santa María (RS) Brasil y en el 8vo. Festival de Santa María Video e Cinema.

Presentación oral ante jurado y selección de cuatro proyectos para la serie “Parcerías Entre Fronteras, Histo-rias de Integración de nuestros Pueblos”. El Foro se reunió con el jurado para transmitir la modalidad de la convocatoria, origen y espíritu del proyecto.

El jurado, conformado por representantes de Argentina, Brasil y Paraguay, presenció las presentaciones de los distintos proyectos.

Participación del Foro en el Seminario Gaúcho de Cinema: estuvieron Productores y Organizaciones del quehacer audiovisual del sur de Brasil.

El IAER participó, apoyó y auspició el Festival Internacional Gualeguaychú Suma Cine: El cortometraje •documental “6958” con producción del IAER obtuvo una mención especial. El corto “6958”, había ganado a fines del año pasado el Primer Premio del Concurso de Cortometrajes que se concretó en el marco de Cine-Mad ´08 - XV Festival de Cine Independiente y de Culto (Madrid).

Ciclo de Cine Argentino, en La Vieja Usina: Se realizó todos los viernes de mayo, a las 21. La actividad, con •entrada libre y gratuita, fue organizada por el IAER y el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

Taller de Realización y Producción Documental: La actividad, organizada por el IAER, tiene como objetivo •principal la formación de realizadores en la producción, narración y estética en este género y el desarrollo de la producción de documentales en la provincia.

Concluyeron los encuentros del 1er.Taller de Documentales. En estos encuentros finales se trabajó sobre los guiones elaborados por los participantes y se comenzó a evaluar desde el Módulo de Producción la factibili-dad de los proyectos para buscar su financiamiento en vistas a la posible realización de los mismos. Los 11 participantes de un total de 15 inscriptos, están realizando prácticas de registro documental bajo la consigna “Retrato de la ciudad”.

Page 123: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

123

Festival de Cortometrajes “Mirada en Cortos 3”, Nogoyá: El IAER participó activamente en esta nueva edi-•ción del Festival de Nogoyá. Se colaboró en el financiamiento de las actividades de capacitación, se proveyó de equipos de proyección y asistencia técnica a través de la Unidad Cinemóvil durante las tres jornadas que duró el evento.

Laboratorio de Guión y Realización en Gualeguay: De manera articulada con la Dirección de Cultura del •Municipio, se inició esta actividad que tiene como objetivo principal realizar una experiencia de formación audiovisual desde la idea hasta su concreción en el desarrollo de un guión para un medio o cortometraje. Además de conocer diferentes técnicas de escritura de guiones, punto de partida para el desarrollo de una idea audiovisual para diferentes medios: Cine, TV y Video.

Muestra Anual de Videos del IAER: Se realizó la Muestra Anual de realizaciones audiovisuales del IAER, •actividad, organizada de manera conjunta con el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina. Se trata de cortos y mediometrajes producidos en el marco de los talleres y laboratorios de capacitación, que dictó el IAER en distintos puntos de la provincia. Se proyectaron los trabajos ganadores del VI Concurso Provincial y los videos realizados en talleres organizados por el IAER en La Paz y Larroque, entre otras localidades; y distintos cortometrajes en coproducción con realizadores de la provincia.

Departamento InvestigaciónAsesoramiento a Instituciones Educativas•

Se dio asesoramiento a diferentes alumnos y docentes de instituciones educativas de la provincia que vienen desarrollando actividades de investigación sobre el lenguaje audiovisual. Actualmente se está trabajando con un equipo de alumnos que presentará un trabajo para la Feria de Ciencias de la ciudad de Ramírez.

Actividades de Investigación del Foro Entre Fronteras - Resistencia - Chaco• Se propuso la creación de un Nodo de Investigación, con el objetivo de promover la reflexión, producción y

trabajo teórico respecto al desarrollo del campo audiovisual en la región.

2da. Edición del Concurso Fotográfico “Enfoca tu Mirada II”, organizado por el Programa Provincial de •Educación Ambiental, la Subsecretaria de Turismo y la Secretaria de Ambiente destinado a todos los niveles educativos y público en general. Este concurso es rescatado por los docentes, como una actividad que potencia-liza competencias que antes no han sido desarrolladas por los alumnos, posibilitando un desarrollo personal y convirtiéndolos en agentes comunicadores del patrimonio natural de la zona en donde se encuentra cada ins-titución. Estas acciones en pos de la Educación Ambiental son posibles desde la articulación y acción conjunta de diferentes sectores de instituciones estatales de nuestra provincia, como el Consejo General de Educación, la Secretaría de Ambiente, la Subsecretaría de Turismo y el Instituto Audiovisual de la provincia.

Programa Jóvenes Protagonistas• Se establecieron acciones de coordinación y trabajo en común con los responsables del Programa Jóvenes

Protagonistas, a cargo del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia de la Provincia. Esta iniciativa tiene como destinatarios a jóvenes de 13 a 18 años con el objetivo de habilitar espacios para que con el ejercicio activo de sus derechos puedan fortalecer los procesos de formación individual y la noción de ciudadanía.

Conformación de la Biblioteca del IAER• Con el objetivo de acrecentar el patrimonio bibliográfico del IAER, se establecieron relaciones con la bi-

Page 124: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

124

blioteca de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) dependiente del Incaa, a fin de que esta institución pueda realizar donaciones y remitir libros y otras fuentes documentales al Instituto Audiovisual de la provincia.

24 Horas de Cine Nacional, Edición 2009 • Organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación, con la co-

laboración de Universidades de todo el país, se reeditó esta actividad que tuvo su primera edición en 2008.

En Entre Ríos, con el asesoramiento y colaboración del IAER, junto la Uader, se desarrolló una jornada de acercamiento a la actual producción audiovisual argentina, que incluyó instancias de visualización de mate-rial, así como espacios de reflexión y crítica sobre el lenguaje del cine.

La jornada se realizó en distintas ciudades de Entre Ríos y la modalidad se centró en la proyección de un film vinculado a una temática de interés para la sede, para luego trabajar con panelistas y en talleres, propiciando el debate y la participación de los asistentes. Destinado al público en general, se invitó especialmente a estu-diantes, docentes e instituciones educativas.

Programación proyectada en Entre Ríos se realizó en Crespo; Villaguay; Ramírez; Paraná y Gualeguay. Departamento Producción y Gestión Institucional

El IAER participó y brindó apoyo en el rodaje del film de Luís Ortega -cineasta director de Monobloc y Caja •Negra- que finalizó el rodaje de su película Los Elegidos, en Entre Ríos. La producción tuvo el apoyo del go-bierno provincial y se rodaron escenas en Pueblo Liebig, Colón y en la Basílica de Concepción del Uruguay.

Se inició y culminó el rodaje de “Viaje al país de los Panza Verde”, una serie de trece documentales sobre •Entre Ríos:

Se trata de una coproducción entre el Canal Encuentro (del Ministerio de Educación de la Nación), el IAER y la productora Lagarto Cine, de Buenos Aires. Es una serie de trece documentales de media hora cada uno, que se emitirán por esta señal de televisión educativa y cultural. Es una experiencia novedosa en el diseño de producción de contenidos conjunta entre dos organismos públicos, uno nacional y otro de orden provincial. La historia, los artistas populares, la producción económica, las grandes estructuras para la comunicación y el transporte, las corrientes inmigratorias, las fiestas y costumbres, la condición de insularidad desde el testimonio de los pescadores en las islas, son algunos de los aspectos que reflejarán las diferentes entregas de esta producción. Las trece entregas que conforman esta serie de documentales, mostrarán para todo el país los matices sorprendentes que guarda Entre Ríos por su historia, su cultura y su belleza.

Difusión de los concursos organizados por el Incaa. A través del Área de Comunicación del IAER, de ma-•nera permanente se socializa la información que llega desde el organismo nacional y otras instituciones. En este año en particular se realizó una amplia difusión del Concurso del Bicentenario, de la Tercera Edición del Concurso Federal de Proyectos de Largometraje “Raymundo Gleyzer” y del Primer Concurso Federal “Infancias”.

* Se realizó en Paraná la IV Reunión del Foro Entre Fronteras: Representantes de áreas audiovisuales de •Paraguay, Brasil y Argentina, se reunieron a fines del mes de mayo en la sede del IAER. El tema central fue tratamiento del proyecto Parcerías Entre Fronteras, que apunta a fomentar la producción fílmica con equi-pos técnicos de nacionalidad mixta. Este hecho ubica a la provincia como referente en esta materia, en el ámbito del Mercosur. El tema prioritario que se trató es la concreción del proyecto Parcerías Entre Fronteras, presupuesto total del mismo, su plan de trabajo y de gestión a nivel local, nacional y en el gran marco del

Page 125: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

125

Mercosur. Además de los representantes de Brasil y Paraguay, por Argentina participó un representante del INCAA, y las provincias de Chaco, Misiones y Entre Ríos a través del IAER.

El Proyecto Parecerías se propone focalizar el trabajo dedicado a la elaboración de un proyecto para la rea-lización de cuatro documentales televisivos entre los grupos he instituciones que componen la organización, y fortalecer a partir de la producción este espacio de integración dentro de nuestra región.

Se proyectó en Paraná, el documental “Paraguay. Nosotros también podemos”, de Emilio Cartoy Díaz. La •función fue el estreno a nivel nacional de esta obra y fue organizada por La Vieja Usina, el Instituto Audio-visual de Entre Ríos y el Centro Audiovisual Rosario. “Paraguay. Nosotros también podemos”, aborda los puntos centrales de un gobierno que se ha planteado cambiar el destino del país, terminando con más de 60 años del régimen instaurado por la hegemonía del Partido Colorado.

“Cien Años”, Taller de Realización Documental en Larroque: de la experiencia participaron personas de la •localidad y se decidió que el trabajo debía dar como resultado la concreción de un video documental sobre la historia de la ciudad y sería presentado en el marco de los festejos por el aniversario de Larroque.

Se desarrollaron siete encuentros quincenales con el desarrollo del proyecto, capacitación técnica de los alumnos y presentación del guión final. A partir de allí se elaboró el Plan de Producción y Rodaje. Como resultante de la experiencia se realizó un video de 35 minutos de duración con el título “Pequeñas historias de mi gran ciudad”. Esta actividad fue coordinada entre el Departamento y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Larroque, realizándose la presentación en el Salón Cultural Municipal de Larroque.

Acción del Cinemóvil La Unidad Cinemóvil, es una herramienta fundamental en el desarrollo de una política audiovisual federal

y de inclusión social. Recorre la geografía provincial proyectando producciones audiovisuales nacionales, regionales y provinciales en todas las comunidades entrerrianas, priorizando aquellos lugares más alejados de los grandes centros urbanos y con menores posibilidades de acceso a los bienes culturales. En este marco continúa proyectando la Muestra de Ganadores del Concurso Provincial de Video, que se entrelaza con los objetivos de Fomento y Promoción de obras locales.

Video Institucional del Cinemóvil• Se finalizó la realización de video Institucional de la Unidad Cine Móvil del INCAA. Este material es utiliza-

do ahora por la misma Unidad, proyectándose antes de cada función en los diferentes lugares de la provincia. Una copia del material se entregó a la Coordinación de Cinemóviles de la Gerencia de Acción Federal del INCAA.

Funciones y lugares recorridos• En esta temporada brindó 114 funciones en distintas localidades del interior entrerriano y de otras provincias

en el marco de la participación o colaboración con Festivales, para un total de 9.485 espectadores. En Entre Ríos visitó los siguientes lugares: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguay, Hernan-darias, Chajarí, Colonia Avellaneda, La Paz, Diamante, Strobel, Federal, San Jaime de la Frontera, San Salva-dor, Paso Telégrafo, San Gustavo, Altamirano Sur, Gobernador Echagüe, Bovril, Guardamonte, Gobernador Sola, Nueva Vizcaya, Colonia San Lorenzo, Arroyo del Medio, Villaguay, Puerto Algarrobo, Hasenkamp, Las Cuevas, Victoria, Nogoyá, Las Tunas, Estación Sosa, Alcaraz Sur y en la Muestra Anual del IAER.

Cabe destacar en el marco de su tarea fuera de los límites de la provincia, su activa participación en el 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Page 126: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

126

MUSEO “ARTEMIO ALISIO”

Entre las diversas actividades desarrolladas podemos citar:Muestra colectiva “Dibujos por Dibujantes”, Requena, Diotti, Meijide, Ajler y Carlos Nine; Semana de la •Mujer, Dibujos de Hilda Jhonston; Grabados de Ariel Koffman. Actuación grupo “Tangeando”; Muestra anual Homenaje “Artemio Alisio” Dibujos 1981-1983; Muestra •colectiva “Foto Río Uruguay” Nuevo Auditorio; Dibujos de Jorge Requena; Fotografías de Mario Rovina serie “Aconcagua”; Dibujos de Elsa Mareque. Esculturas de Anahi Villarroel; Muestra Patrimonial en Chajarí en el marco de la Feria del Libro 2009; Di-•bujos de Miguel Angel Ferreira; Fotografías Serie “Desnudos” De Alejandro De Giovanetti; Muestra Salón de Pintura Joven “Fundacion Williams”.Muestra y entrega de premios Concurso Fotografia para Aficionados -Foto Club del Río Uruguay-; Inauguración y •entrega de premios-“X Salon Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos”- Sección Dibujo- (Salón Nacional); Presentación Novela de Jorge Montesino; Inauguración y entrega de premios “X Salón Nacional de Dibujo •y Grabado de Entre Ríos” -Sección Grabado-; Muestra Dibujos en homenaje a Linares Cardozo. Grabados y Monocopias Guillermo Henekens; Fotografías y Video Serie “Pequeñas Flores Silvestres” de •Ricardo Carcacha; Muestra de dibujos “Hombre que va” de Mauricio Nizzero; esculturas de Florencia Salas y Dibujos de Gladis Abitante.Taller intensivo de escritura, dictado por Jorge Montesino y Recital de “Literatura y Música”. •

MUSEO Y MERCADO PROVINCIAL DE ARTESANÍAS DE ENTRE RÍOS

Se participó de la reunión con la Secretaria General de la Gobernación; el Subsecretario de Cultura de Entre Ríos y los artesanos integrantes de la Comisión Provincial de Artesanías para reglamentar la Ley Provincial de Artesanías.

Entre las múltiples actividades desarrolladas podemos citar: stand institucional en la Feria de la Artesanía de Co-lón; stand institucional y asistencia de artesanos en el Encuentro Nacional de Artesanías “Cahuané” 2009; en la sede de la Institución una exposición de dibujos por el Día Internacional de la Mujer; reunión de la Red Nacional de Artesanías en Secretaría de Cultura de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en el “Día del Artesa-no” muestra especial y charla sobre artesanías entrerrianas en el Museo Regional de Cerrito; reunión de Mesa Ampliada “Cadena de valor textil -hilado y tejido- artesanal” en la Delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación; apertura especial de la Institución para fin de Semana Santa; Reunión de la Comisión Provincial de Artesanías; Reunión de la Red Federal de Artesanías de la República Argentina en Sala Cané de la Secretaria de Cultura de Nación; Reunión en el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la República Argentina para organizar la Muestra itinerante de Artesanías del Bicentenario; Reunión mensual de la Mesa Proyecto Cadena de valor textil artesanal; Exposición en la sede de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires “Artesanías de la Provincia” con la participación de artesanos; Jornada con exposición Institucional para escuelas y público en la Biblioteca de Federación; Cierre del taller y entrega de certificados de cestería en chala de maíz; traslado de artesanos invitados a la Feria de Artesanías Tradicionales en Rural de Palermo; cierre del taller y entrega de certificados de cestería en chala de maíz en Rosario del Tala; stand institucional en la Muestra Nacional “Bera-zategui Artesanías 2009” con participación de Cadena de Valor Textil y asistencia de artesanos; cierre de Taller y entrega de certificados de cestería en chala de maíz en Holt Ibicuy; exposición especial en sede institucional por

Page 127: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

127

“Día Mundial del Folklore”; presentación de la Cadena de Valor Textil Artesanal, “Una cuestión de manos y de palabra”, junto a Cáritas, INTI, INTA, Consejo Empresario de Entre Ríos, Ministerio de Trabajo de la Nación y otras instituciones; Taller de Capacitación en Asociativismo con capacitadores de Entre Ríos, Rosario y Ciudad de Buenos Aires para artesanos e integrantes de la mesa de la Cadena de valor en sede de este museo; Reunión de la Red Federal de Artesanías en Viedma para definir el Proyecto “1 x 24” de Cultura de la Nación para venta en todo el país de artesanías tradicionales; Taller de Asociativismo para integrantes de la mesa y de la cadena de valor textil en sede del Museo; charlas sobre el tema Cultura y Turismo en el marco de “Café Cultura Nación” en Basavilbaso y Concepción del Uruguay; Reunión de la Red Federal de Artesanías en la Secretaría de Cultura de Nación con integrantes del Ministerio de Desarrollo Social para concretar el Proyecto del Mercado Nacional de Artesanías “1 x 24” de venta de artesanía tradicional y el Proyecto “De mis manos a tus manos” del maestro platero Juan C. Pallarols; “Día de la tradición en el Museo de Artesanías” con participación de artesanos y pú-blico; Exposición en Casa de Entre Ríos en Buenos Aires por La Noche de las Casas de Provincias; Muestra de Entre Ríos en el Obelisco de Buenos Aires; apoyo institucional y económico para los artesanos que participaron de la Feria de Artesanías de Buenos Aires; muestra del artesano Javier Tabares “Recreando el mate” junto a la artesana Gabriela Verón y X Feria del Regalo en la sede institucional con Expositores y números artísticos.

CASA DE LA CULTURA

Se gestionaron e implementaron los siguientes proyectos en el marco del programa Cultura en Plural: Proyec-•to Integral de Cultura Juvenil, presentado por la Asociación Civil La Gloriosa. Concordia; Proyecto Ballet de Danzas Folclóricas presentado a través de la Municipalidad de Larroque; Proyecto Encuentros de juego y producción plástica y Mural Cooperativo, presentado a través de la fundación La Puerta; Premio Internacio-nal de Poesía Juan Laurentino Ortíz. Asociación de teatro Metamorfosis.Se realizó el acompañamiento y evaluación parcial de los proyectos presentados por el programa Cultura en •Plural durante el año 2008: Orquesta en los Barrios de Concepción del Uruguay, presentado por la ONG Circulo Católico Obrero de Concepción del Uruguay; Emprendedores de Sueños, presentado por la Asocia-ción Civil Formar y Proyecto Cultural de Música Latinoamericana de la ONG Centro de Amigos del Ciego de Entre Ríos.Se firmó un convenio con el Teatro Nacional Cervantes en el marco del Plan Federal de Coproducciones. •En el mismo se realizó la obra de teatro “He Visto a Dio”; con un elenco de actores entrerrianos que fueron seleccionados por medio de dos audiencias públicas en Gualeguaychú y en Paraná.

La obra se estrenó en Paraná en el Teatro “3 de Febrero”. Posteriormente realizó una gira visitando las loca-lidades de Crespo, Nogoyá, Rosario del Tala, Gualeguay, Concordia, Chajarí, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, culminando con tres presentaciones en el Teatro Nacional Cervantes. El Área Articular firmó un convenio marco con la Universidad Autónoma de Entre Ríos para la realización •de distintas actividades conjuntas.Se firmó un convenio de Cooperación con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Paraná con el obje-•tivo de realizar acciones conjuntas en la puesta en marcha del Plan Federal del Teatro Nacional Cervantes.Se organizó en la sede Paraná la presentación del Trío Nueva Colombia en el marco del Tercer Festival de •Latinoamericano de Música Popular.Se realizaron treinta presentaciones de la Banda Infanto Juvenil Entrerriana en Paraná y en distintas loca-•lidades de la provincia; dos recitales didácticos en el Teatro “3 de Febrero” para escuelas y tres recitales didácticos en el Centro Cultural “Juan L. Ortiz”.

Page 128: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

128

Teatro: se han realizado distintas temporadas teatrales con más de 12 funciones de teatro de grupos indepen-•dientes y la IV Muestra Nacional de Teatro por la Identidad.Música: 14 recitales de diferentes géneros de bandas locales.•Muestras: diversas presentaciones de libros y muestras de artistas plásticos y fotógrafos locales y de la región.•Muestra Internacional de Fotografía, organizada por Una Foto escuela.•La Casa de la Cultura abrió sus puertas a colectivos culturales a través de ferias, charlas, debates y presenta-•ciones de trabajos de investigación, animé y cultura japonesa, entre otras. Cine: Se proyectaron numerosos filmes. •Clínicas: de guitarra de Blues, a cargo de Gabriel Gartzer y para sonidistas, dictada por Walter Barzola.•Talleres: se realizaron los siguientes: Taller de Teatro para Adultos; de Teatro de Humor para Adultos; de •Teatro para Niños; Literario; de Juegos para Padres e Hijos; de Lectura para Niños; de Lectura de Cuentos; de Radio; de Danzas Españolas y Vivencial de Relajación y Respiración.Se estima que alrededor de 5000 personas asistieron a los diversos eventos y más de 200 personas concurrie-•ron a actividades de capacitación.

ARTESOL

Entre las múltiples actividades desarrolladas podemos citar:Conferencia de Prensa presentando los ganadores del concurso Artesol.•Organización de los recitales de los ganadores del Concurso Artesol: Se estima que a los distintos recitales •han asistido unas 10.000 personas.Programación, organización y grabación de tres CD, de los ganadores del Concurso Artesol. •Lanzamiento del Concurso de Video Clip (armado de bases, convocatoria del jurado, convocatoria al concurso).•Presentación de los ganadores del Concurso de Video Clip.•Seguimiento de las Propuestas Solidarias ganadoras del Concurso Artesol.•

CENTRO CULTURAL Y DE CONVENCIONES “LA VIEJA USINA”

El Fondo del Centro Cultural y de Convenciones “La Vieja Usina” tiene por fin la afectación de recursos para la concreción de sus objetivos y en especial promover, organizar, solventar y participar de eventos de interés cultural.

En enero de 2009 comenzaron los trabajos en La Vieja Usina de Paraná para la construcción de una sala multie-ventos con capacidad para 350 personas. La misma estará dotada con moderno equipamiento de iluminación y sonido y demandará una inversión total de $ 4.497.254,51.

El emprendimiento surge como respuesta a la necesidad de contar con más infraestructura en materia artística y cultural y significa un gran paso en esta materia. Para la elección de las características que tendrá este nuevo espacio se realizó un trabajo interdisciplinario a fin de optimizar aspectos acústicos, lumínicos y técnicos. Desde el 2005, La Vieja Usina realiza un promedio de más 120 actividades anuales y no es posible dar respuestas a todos los requerimientos por disponer de una única sala.

Page 129: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

129

En 2009, en una apretada síntesis, se pueden citar las presentaciones de funciones teatrales; proyecciones de cine y documentales; encuentros - charlas informativas; Audiencia Pública del Ente Nacional Regulador de Energía; actividades de la Semana de la Memoria; presentación de obras de teatro y títeres infantiles; Ferias de Diseño; Jornadas del “Día de la Seguridad e Higiene Laboral”; de Trabajo del “Plan Ahí”; Clínicas para artistas; Semi-nario de Investigación y Producción Corporal Escénica de Danza Contemporánea; proyección de Documental del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER); espectáculos unipersonales; Jornadas de Capacitación para Em-pleados Públicos; 9º Encuentro Regional de Teatro; Charla Informativa sobre Potencial Minero no Metalífero en Entre Ríos; Documental sobre bares tradicionales, pulperías y almacenes de ramos generales en la provincia; Proyección Documental sobre el Festival Nacional de Chamamé en el norte entrerriano; Curso sobre ABA -Aná-lisis Conductual Aplicado- dirigido a profesionales, terapeutas, padres de niños y jóvenes con autismo; Recitales; “Clase de tango abierta”, dirigida a bailarines y público en general; XV Jornadas de Endocrinología Pediátrica del Litoral; Programa Todos Pueden Aprender; Teatro Por la Identidad proyectándose “Vic y Vic” (Historia de Victoria Donda); Festival de Teatro Infantil; muestras de artistas; “Jornadas Provinciales de Capacitación en Servicio de Educación Física”; Feria de diseño de indumentaria; presentación de tesis: “Jardines” investigación y producción; de producción visual; presentación de la Selección Provincial de Teatro Entre Ríos 2009; Congreso Nacional Franciscano de Ecología y Ambiente; 4º Encuentro de Teatro de Humor; IV Encuentro de Teatro de Movimiento; Curso Taller de Atención al Público y Administración orientada al ciudadano; Congreso Interna-cional de Publicidad, Diseño y Comunicación; Muestra Itinerante del 16º Festival Latinoamericano de Vídeo Rosario; exhibición de una selección de cortometrajes que participaron en la última edición del Festival Lati-noamericano de Vídeo Rosario; Curso de Trámites y Procedimientos Administrativos; Jornadas Provinciales de Residencias Docentes; VI Encuentro Nacional de Trabajo Social Penitenciario; 2do. Foro de Estudiantes Secun-darios; Muestra Anual de Videos del IAER; exhibición de cortos y mediometrajes producidos en el marco de los talleres y laboratorios de capacitación, que dictó el IAER; proyección de los trabajos ganadores del VI Concurso Provincial y videos realizados en talleres organizados por el IAER; festejos por el Día Nacional del Tango con la actuación de distintos grupos musicales de baile, cantores y recitadores; “Día Fidanza” que reunió a los pacientes del Centro para mostrar sus trabajos en los diversos talleres, realizando la presentación de una obra teatral y festejando junto a docentes, agentes del Instituto y familiares; 3er. Encuentro Feria de Diseño de Entre Ríos con la exposición de indumentaria, accesorios, diseño, música y la muestra anual “A Tempo”, Educación Musical con características técnicas únicas en la provincia.

El predio donde se desarrolla el proyecto cuenta con dos edificios de valor patrimonial histórico: la “Vieja Usina de Corriente Continua”, que data del año 1889 y sus construcciones colindantes, y la construcción ya reciclada ubica-da al frente del predio donde funciona actualmente el Centro de Convenciones La Vieja Usina, que data de 1930.

La obra en marcha prevé la recuperación y restauración de este conjunto de gran valor histórico patrimonial y cul-tural, preservando su estética y a la vez refuncionalizándolos para su uso como Sala Alternativa de Espectáculos, funcionando como complemento de la Sala de Convenciones, potenciando las actividades culturales del complejo.

Al proyecto original se suman un espacio para los ensayos y funcionamiento integral de la Orquesta Sinfónica; una sede para al Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) y la instalación de boxes en los que tengan espacio el Museo de Bellas Artes; la Editorial de Entre Ríos; el Museo de Artesanías y todos los organismos de la cultura entrerriana con la idea de generar una Ciudad de las Artes o Polo Cultural.

Page 130: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

130

ENTES AUTARQUICOS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

Dirección de ConservaciónUn total de 250 kms. de caminos mejorados fueron construidos por administración por en los departamentos La Paz, Federal, Uruguay, Victoria Feliciano, Villaguay, Diamante, Nogoyá, San Salvador, Tala y Concordia y en las localidades de Cerrito, Villa Elisa, Seguí y Chajarí.

Se logró la reconstrucción con ripio natural arcilloso de un total de 254 kms. de rutas principales lo que arroja 502,70 km. de caminos construidos y reconstruidos por administración.

El volumen total de ripio natural arcilloso explotado, transportado y distribuido por la DPV fue de 157.390 m3; de suelo calcáreo explotado, transportado y distribuido fue de 172.930 m3, lo que suma un total de 330.320 m3.

En 2009 la DPV explotó y transportó 102.000 m3 de ripio natural arcilloso; 26.000 m3 de ripio natural calcáreo y 141.475 m3 de suelo calcáreo lo que hace un volumen total de 269.475 m3 el material pétreo colocado en obra. De esta manera se logró un total de 365,30 km. de caminos mejorados nuevos en los departamentos La Paz, Federal, Villaguay, Concordia, Diamante, Nogoyá, Tala, Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú, Feliciano, Victoria, San Salvador y las localidades de Chajari, Villa Elisa, Cerrito y Seguí.

Se logró la reconstrucción con ripio natural arcilloso de 54 kms. de rutas principales; 62 km. de rutas reconstrui-das con suelo calcáreo (broza) lo que arroja un total de 481,30 km. de caminos construidos y reconstruidos por administración y a 1000 km. el total de caminos mejorados y construidos en la presente gestión de gobierno.

Dirección de ConstruccionesFinanciamiento propio:

Se reinició y finalizó, señalizado e iluminado, el acceso a Puerto Diamante, construyéndose la intersección •alto nivel sobre la Ruta Provincial 11.

Esta obra era muy reclamada por su importancia.Se continuó y finalizó la construcción de la Ruta Provincial 10, tramo El Palenque - María Grande, uniendo •con pavimento asfáltico esta localidad con la Ruta Nacional 12 a la altura de La Picada. Se inicio y concluyó con la Vinculación de Acceso Norte, mejorándose además los accesos al intercambiador •alto nivel con avenida de circunvalación.

También se continuó con la pavimentación de la Ruta Provincial S/Nº tramo Ruta Provincial 32 - Don Cris-tóbal II.

Financiamiento externo:Se trabaja en las obras destinadas a los sectores productivos provenientes del P.R.O.S.A.P cuya contrapartida •provincial del 25 % es financiada por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, y el 75 % con Crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este programa se ejecutaron las Zonas V y VI, las cuales fueron recientemente ampliadas para potenciar los proyectos. Los puentes sobre el Arroyo Gualeyán, en el departamento Gualeguaychú, de 150 metros de longitud y sobre •el Arroyo Mula, que divide los departamentos La Paz y Feliciano, de 50 metros, obra que beneficia además de los departamentos citados al de Paraná y Uruguay.

Page 131: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

131

La Zona VI se encuentra finalizada y la Zona V se estima concluirla en enero de 2010. Bajo este financia-•miento ya se han mejorado cerca de 500 km. de caminos rurales.

Por medio del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional se financian la construcción de dos impor-tantes obras:

La pavimentación del Acceso a Villa Paranacito (AO8) desde la Ruta Nacional 12 hasta el Arroyo Sagastu-•me, obra que se amplió hasta el Cerro Industrial, teniendo actualmente un avance del 80%, y estimándose su finalización en marzo del 2010.La pavimentación del segundo tramo del Acceso a Puerto Ibicuy desde Paraje Roldán hasta el puerto de •Ibicuy y la construcción de tres puentes ya ejecutados. Esta obra tiene un avance del 67% estimándose su culminación en septiembre de 2010.

Con la Dirección Nacional de Vialidad se firmaron convenios para rehabilitar las principales rutas entrerrianas:La Ruta Provincial 39 desde su intersección con la Ruta Provincial 6 hasta Concepción del Uruguay dividida •en cuatro tramos, contemplándose la mejora de todos los accesos y su intersecciones incluyendo la iluminación de los mismos. Estas obras se encuentran en ejecución, habiéndose concluido con el Tramo I desde el empalme con la Ruta Provincial 6 hasta el puente sobre el Río Gualeguay en Rosario del Tala con un 85% de avance de obra; en el Tramo IV desde Villa San Miguel hasta Concepción del Uruguay la obra está finalizada.La rehabilitación de la Ruta Provincial 16, entre Gualeguaychú y Gualeguay dividida en dos tramos, se en-•cuentra en ejecución con un 60% de avance de obra. La rehabilitación de la Ruta Provincial 26 entre Nogoyá y Victoria, también dividida en dos tramos, se en-•cuentra en ejecución desde Junio/09 y la Ruta Provincial 6 entre Altamirano, Dpto. Tala y la Ruta Nacional 18, Paso de la Laguna-Dpto. Villaguay, licitada en dos tramos, se encuentra en ejecución desde abril/09.Está en ejecución la construcción de los accesos de la localidad de Hernandarias, obra dividida en dos tra-•mos. Uno de ellos prevé la construcción de un puente en el ingreso a dicha localidad en reemplazo de un viejo puente Bailey. La concreción de los accesos a Villa Urquiza; Ramírez desde la Ruta Nacional 12 y a Villa Clara desde Ruta •Nacional 18; a Sauce Pinto; Colonia Avellaneda; El Pingo y a San Benito, el cual incluye la ejecución de un puente de hormigón armado. Otro acceso en construcción es la duplicación de calzada del Acceso Norte a Villaguay que incluye la cons-•trucción de una intersección rotatoria en el empalme con la Ruta Nacional 18.La pavimentación de la Ruta Provincial S/N que vincula la Ruta Nacional 12 a la altura de María Luisa •con Gobernador Racedo pasando por la Escuela Agrotécnica “Las Delicias” y la localidad de Gobernador Etchevehere y el bacheo de rehabilitación de la Ruta Provincial 22 tramo: Empalme Ruta Provincial 20-Ruta Nacional 14.Próximamente se dará comienzo a la construcción de una intersección rotatoria en el cruce de la Ruta Pro-•vincial 32 y Nacional 18 en las inmediaciones de la ciudad de Viale, como así también el acceso a la Aldea San Antonio en el Departamento Paraná.También se realizaron numerosas obras de importancia financiada con fondos del Órgano de Control de •Concesiones Viales –Occovi- como el acceso a Puerto Yeruá; pavimentación y puente y el Acceso Sur a Gua-leguaychú, consistente en la construcción de una autovía incluyendo iluminación y señalización vertical y horizontal.

Este es el único punto que falta actualizar junto con la Ruta 20 financiada con el BID directo y el programa BID 1118-Fonplata.

Page 132: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

132

Dirección de Mantenimiento y SuministrosCon relación a la Dirección de Mantenimiento y Suministros, se detallan las distintas adquisiciones de elementos y/o repuestos como así también los diversos trabajos realizados en los Talleres Centrales y en diferentes Zonales.

Se han reparado en los Talleres Centrales: 68 motores completos; 22 cajas de transmisión y 8 convertidores; además de 70 reparaciones de chasis de máquinas pesadas (diferenciales, tren rodante, tándem, vertederas, repa-raciones de chapa y pintura etc.) en diferentes Zonales.

Se han tramitado más de 2.920 Ordenes de Trabajos, cumplimentándose un 80%, interviniendo distintas sec-ciones como, mecánica pesada, liviana, y de camiones, rectificaciones, ajuste, laboratorio diesel, desarmadero, herrería, soldadura, chapa y pintura, radiadores, gomería, acumuladores, electricidad de línea, electricidad del automotor, electrónica, tapicería, carpintería, hidráulica, tornería, y mantenimiento de edificios entre otros, ta-reas encaradas por lo departamentos Almacenes, Automotor y Compras.

Dirección de Estudios y ProyectosEntre los proyectos elaborados se encuentran los Accesos a Villa Urquiza, Hernandarias, San Benito, Sauce Pinto, Colonia Avellaneda, El Pingo, Ramírez, Aranguren, Colonia Elía, San Antonio, Villa Clara, General Galarza y Puí-ggari, también la intersección de Ruta Nacional 18 y Ruta Provincial 32 y el Camino Seguí-Ruta Nacional 18.

Se elaboró la Documentación Técnica correspondiente al Proyecto de Pavimentación de 60 km. de la Ruta Pro-vincial 23 en dos tramos: 1) Runa Nacional 130 (Villa Elisa)- Arroyo Barú y 2) Arroyo Barú-Jubileo (R.N. 18); la cual incluye variantes de traza en las zonas urbanizadas, la Intersección de Ruta Nacional 130 (Villa Elisa) con Ruta Provincial 23 y la Intersección de Ruta Nacional 18 con el camino de acceso a Jubileo.

Esta documentación fue presentada ante el BID obteniéndose la “No Objeción” al proyecto de obra para ser incluido y financiado dentro del “Programa de Infraestructura Vial Productiva” (AR – L1045). Estas obras pro-moverán el desarrollo económico de una región de la provincia con elevados volúmenes de producción agrope-cuaria, además de resolver los problemas actuales de transitabilidad, ofreciendo mayor seguridad a los usuarios y la disminución en los costos del transporte.

Se proyecta además la construcción de 329 km. de calzadas enripiadas en distintos departamentos de la provincia incluidos en Zonas VII y VIII del PROSAP. Dentro de este programa también se encuentran en ejecución los pro-yectos de construcción de dos puentes entre los departamentos Tala y Gualeguaychú: el denominado Paso Vasallo sobre el Río Gualeguay, de 720 m de longitud, y sobre el Aº Costas, de San Antonio, con una longitud de 50m. También se han efectuado numerosos proyectos en colaboración con distintos Municipios, destacándose el del Parque Industrial de Concepción del Uruguay y el Autódromo de la ciudad de Paraná.

Durante el período diciembre de 2008/2009 se han realizado los siguientes proyectos de obra en áreas de la DPV.

Dirección de Tecnologías y MaterialesLa Dirección Provincial de Vialidad es el único organismo del Estado Provincial que alberga un Laboratorio de análisis de suelos y materiales de uso vial.

Área estudios y ensayos especialesSe destaca este año la adquisición del sistema de medición de rugosidad, el que permite registrar la deformación longitudinal del camino. El mismo consiste en un vehículo con un eje trasero rígido y transversal en el cual va montado el instrumento integrador de desplazamientos verticales (I. D. V.)

Page 133: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

133

Las tareas más importantes realizadas:Calibración rugosímetro Z. I. M de la DPV en IMAE (Rosario)•Ejecución y medición de pistas de control en rutas provinciales •Campaña de Medición de la rugosidad año 2009 en la totalidad de la red primaria pavimentada en un total •aproximado de 1.400 Km.

Se realizaron ensayos con Penetrómetro Dinámico de Cono (DCP), deflexiones, densidades, etc. Se destacan las tareas realizadas en el seguimiento y evaluación estructural integral de las siguientes rutas:

Ruta Provincial Nº 1, tramo La Paz-Feliciano. •Ruta Provincial Nº 11, tramo Victoria-Gualeguay.•

Solicitado por la Dirección de Construcciones se realizaron evaluaciones. deflectométricas en las siguientes obras en ejecución:

Ruta Provincial Nº 11, Tramo: Victoria-Gualeguay.•Ruta Provincial Nº 39, Tramo: int. Ruta Nacional Nº 12-Progresiva 59.000.•Ruta Provincial Nº 39, Tramo: Río Gualeguay-Basabilvaso.•Acceso a Villa Urquiza. •Acceso a Puerto Yeruá.•

Se realizan también análisis químicos como determinación de porcentaje de cal útil vial, cloruros, sulfatos, en-sayos en arenas, cementos, agua para amasado de hormigón, ya sean materiales finos o granulares y además ensayos de pinturas reflectantes para demarcación horizontal, y del contenido de las esferillas de vidrio.

Se efectuó el control de pinturas de demarcación horizontal en las siguientes obras: Ruta Provincial Nº 11, Tramo: Aº Doll-Victoria. •Acceso a Puerto Yeruá. •

Se efectúan controles de calidad de los estabilizantes químicos de suelos, acopiados en el km.8 y en la Zonal Nogoyá.

Área Suelo de uso vial Ubica y cúbica yacimientos, ya sean de suelo calcáreo, ripio, seleccionado, etc. en los distintos puntos de la pro-vincia para conocer su perfil edafológico y determinar sus aptitudes para utilizarlos en obra. En el período 2008-2009 se estudiaron alrededor de 1.000.000 m³ de material.

En el presente año es de hacer especial mención a los trabajos de seguimiento de comportamiento en servicio con pro-ductos estabilizantes iónicos de suelos en diversos caminos de los Departamentos. Paraná, La Paz, Federal y Nogoyá.

Los estudios de suelos de traza perfil edafológico y características del suelo natural se destacan entre un total de 70.000 m.:

Ruta Provincial 19 Tramo: Urdinarrain-Paso Vasallo. •Acceso a Colonia Elía desde Ruta Nacional 14.•Acceso a Colonia Merou. •

Page 134: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

134

Se desarrolló en el año 2009 la tarea de apoyo a la inspección de la obra en el seguimiento de control de densida-des sobre capas ejecutadas de los 18.000 m. de la obra que realiza la Dirección de Conservación

Obra: Ruta Provincial 35, Seguí-Ruta Nacional 18 •

Área mecánica de suelos y fundacionesEn esta área se realizan estudios de suelos para fundaciones, incorporando si correspondiera ensayos triaxiales, escalonados rápidos, sin drenar, a efectos de determinar la capacidad portante del suelo y poder brindar así al calculista una idea del tipo de fundación a adoptar.

Es de destacar los trabajos realizados para el Puente Paso Vasallo, cuya longitud proyectada es de 700 metros, donde se efectuaron un total de 18 perforaciones alcanzando una profundidad de 22m.

A solicitud de la Dirección de Hidráulica para la obra del Acueducto del Norte Entrerriano, se ha estudiado me-diante un total de 20 perforaciones la traza del ramal principal, con profundidades variables que van de los 3 a 10 metros, y los ramales de distribución mediante 15 sondeos de 3 metros de profundidad.

Área mezclas elaboradasSe destaca la verificación de dosajes en las distintas obras en ejecución a lo largo de todo el territorio provincial:

Acceso a Puerto Yerúa desde Ruta Nacional 14.•Ruta Provincial 39, tramo Puente s/Río Gualeguay-Km.44.•Ruta Provincial 39, tramo Caseros-Ruta Nacional 14.•Ruta Provincial 16, tramo I y II.•Ruta Provincial 11, tramo Aº Doll-Victoria.•Ruta Provincial 6 tramo Aº Altamirano- Ruta Provincial 39. •

También se debe mencionar la calibración de aros dinamométricos, dosajes y verificaciones de fórmula de hormi-gón, módulo de fineza, determinación de equivalente de arena, granulometría y todos los ensayos de rotura, a la tracción y compresión de probetas de hormigón que proveen las distintas inspecciones de obra.Estos estudios o ensayos se ejecutaron en equipo con otros Entes Oficiales. Con la Dirección de Arquitectura y Construcciones se realizaron 25 estudios para obras de remodelación, am-pliación y/o construcción de nuevas escuelas y con la Unidad Ejecutora Provincial, 15 estudios también para nuevas escuelas y jardines de infantes.Respecto de los trabajos a empresas particulares (los que se encuentran arancelados) se llevan ejecutados, de febrero a junio, alrededor de 80 ensayos entre los de probetas de hormigón y control de calidad de suelos.

INSTITUTO AUTÁRQUICO DE PLANEAMIENTO Y VIVIENDA (IAPV)

Inauguración de viviendas En él último año, mediante los Programas Federal de Construcción de Viviendas; Emergencia Habitacional; Soli-daridad Habitacional; Casa Propia Módulo I y Programa Federal Plurianual, el IAPV ha entregado 557 viviendas en él ámbito provincial: Federal 34; Hernández 20; Villa Tabossi 18; Nogoyá 12; Gobernador Maciá 12; San Pedro 20; Colonia Alemana 15; Santa Elena Sector I, 40; Santa Elena Sector II, 40; Paraná 70; Villa Domínguez 10; Concordia 92 y Gualeguaychú 174.

Page 135: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

135

Construcción de grupos habitacionales Con una inversión de $ 353.000.000, están en ejecución 2.846 unidades habitacionales en 85 frentes de obras, localizados en 56 localidades entrerrianas con diferentes grados de avance.

Las viviendas en ejecución generan cerca de 5.000 puestos de mano de obra en forma directa e indirecta, destacán-dose que el Estado Nacional y Provincial son los únicos que invierten en la construcción de Viviendas Sociales.

Licitación de nuevos grupos de viviendas Es inminente el llamado a Licitación Pública para la construcción de 3.170 nuevas viviendas destinadas a atender la demanda habitacional en nuestra provincia, potenciando la reactivación de la industria de la construcción y el sostenimiento de la generación de empleo. Con ese fin, se prevé la construcción de unidades habitacionales a través de un Fideicomiso con Fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social, aprobado por la Legislatura Provincial, por un monto de $ 280.000.000.

Programa Federal de Mejoramientos de Viviendas “Mejor Vivir”En Concepción del Uruguay se terminaron, a través de Cooperativas de Trabajo, el mejoramiento de 50 viviendas.

En Gualeguaychú están en ejecución 121 mejoramientos habitacionales, a través del Sistema de Autoconstrucción, en los barrios, Piter; Mazzoni; Nuestra Señora de los Milagros y Molinari, con una inversión de $1.694.000.- y un avance en los trabajos del 50%. En esta ciudad se dio inicio al mejoramiento de 60 viviendas, a través de Cooperativas de Trabajo, con una inversión total prevista de $1.050.000.

Programa “Mejor Vivir” por Administración MunicipalSe hicieron efectivos los anticipos financieros para dar comienzo a 737 mejoramientos habitacionales distribuidos en 23 localidades entrerrianas: Herrera 17 mejoramientos ($ 391.000); Piedras Blancas 20 ($ 458.121,22); San Salvador 50 ($ 1.108.655,53); Bovril 40 ($ 909.455,53); Larroque 20 ($ 380.208,98); Villa Clara 20 ($ 460.000); Urdinarrain 30 ($ 690.000); La Paz 50 ($ 1.141.942,83); Los Charrúas 30 ($ 690.000); General Campos 40 ($ 867.277,65); Villaguay 50 ($ 1.108.482,95); Ubajay 20 ($ 460.000); Chajarí 50 ($ 1.150.000); Feliciano 50 ($ 1.150.000); Basavilbaso 50 ($ 1.147.686,33); Gualeguay 50 ($ 1.150.000); Alcaraz 17 ($ 391.000); General Galarza 28 ($ 644.854,10); Hasenkamp 27 ($ 611.658,30); Maciá 30 ($677.409,54); Primero de Mayo 10 ($ 208.911,06); San Justo 20 ($ 449.445,53) y Santa Anita 18 ($ 414.000). El monto total de la inversión asciende a $16.649.575,08.

En Trámite para su no objeción en la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Con una inversión de $ 6.403.117,15, 269 mejoramientos habitacionales en 10 localidades de la provincia: Villa Valle María 6 mejoramientos ($ 128.545,32); Ceibas 20 ($ 425.721,60); Sauce de Luna 20 ($ 492.000); San Gustavo 20($ 483.592,80); Hernandarias 28 ($ 678.954,17); Santa Elena 50 ($ 1.196.860,80); Villa Domínguez 25 ($ 590.666,86); Villa Urquiza 10 ($ 220.778,40); Puerto Yeruá 40 ($ 955.997,20) y Colonia Ayuí 50 ($ 1.230.000).

Programa “Mejor Vivir” a través de Empresas Constructoras Se efectuó el primer desembolso para la ejecución de 189 mejoramientos habitacionales en 8 localidades con un presupuesto de $ 3.744.641,43:Aldea San Antonio 11 mejoramientos ($ 220.161,96); Viale 35 ($ 708.400); Diamante 19 ($ 341.947); Gil-bert 8 ($ 170.846,70); Mansilla 19 ($ 387.447,58); Villa del Rosario 15 ($ 267.928,97); María Grande Iª 76 ($1.547.914,45); Villa Libertador San Martín 6 ($ 99.994,77)

Page 136: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

136

Reactivación de grupos habitacionales Se terminaron las obras en Paraná IX, 40 viviendas; Paraná X, 40 viviendas; Santa Elena Sector I, 40 viviendas; Santa Elena Sector II, 40 viviendas; Colonia Alemana, 15 viviendas; Paraná XIII, 20 viviendas; San Pedro, 20 viviendas y Federal, 34 viviendas.Avanzan los trabajos para la culminación de las obras de Gualeguay, 51 viviendas; Villa San Marcial, 10 vivien-das; María Grande, 40 viviendas; Pueblo General Belgrano, 12 viviendas, Diamante 20, viviendas; Villa Elisa, 20 viviendas; Villa Clara, 10 viviendas; Villaguay, 40 viviendas; Diamante, 40 viviendas; Villa Domínguez, 10 viviendas; Colonia Elía, 10 viviendas y Crespo, 24 viviendas.

Centros Integradores Comunitarios Continúan los trabajos en los Centros Integradores Comunitarios ejecutados por Cooperativas de Trabajo en Paraná, Villa del Rosario, Diamante, Oro Verde, Rosario del Tala, Feliciano, Villa Paranacito y La Paz, con un monto total invertido superior a los $ 7.000.000.

Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba)El IAPV tiene a su cargo las obras de infraestructura privada del Programa de Mejoramiento de Barrios y licitará en los próximos días obras de saneamiento que beneficiarán a 373 familias: 172 en barrio Munilla (Gualegua-ychú); 139 en barrio Cementerio (Rosario del Tala) y 62 en el barrio Hipólito Yrigoyen (Colón), con un presu-puesto oficial de $ 7.000.000.

Programa Social de Fronteras Argentinas II Se adjudicó la conexión intradomiciliaria de cloacas y la construcción de núcleos húmedos para 78 familias de escasos recursos de los barrios Tolcachier y San José de la ciudad de Basavilbaso, con un presupuesto de $ 845.939,52., con un plazo de obra de 120 días corridos. Además se licitaron conexiones intradomiciliarias de desagües cloacales y la construcción de núcleos húmedos para 54 familias de Villa San Marcial, con una inversión de $ 695.411,92.

Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios En esta primera etapa se licitó la construcción de 202 viviendas con sus obras complementarias de infraestructu-ra y nexos correspondientes a los Barrios Villa Industrial y Planta Emisora de Concepción del Uruguay, con un presupuesto oficial de $22.655.646,14.

Se encuentra para su No Objeción en la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda la documentación de llamado a Licitación Pública para la ejecución de 448 viviendas en Concordia -con sus obras complementarias de infraestructura y nexos correspondientes-, destinadas a familias afectadas por las recientes inundaciones, con un presupuesto de $52.311.701,89.

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN

En el Plan Educativo Provincial 2007 - 2011 presentado por el Consejo General de Educación (CGE), se han establecido ejes prioritarios y líneas de acción, en base a los cuales cada Dirección y Coordinación programaron y gestionaron proyectos articulados, considerando a la educación un derecho personal y social, una prioridad provincial y una política de Estado para construir una sociedad más justa, reafirmar la soberanía, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales.

Page 137: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

137

En el marco del eje Educación, Compromiso con la Sociedad, se constituyó y funcionó en toda la provincia la Mesa de la Educación Entrerriana, en la que se abordaron diferentes temáticas en forma conjunta con los di-versos sectores de la sociedad civil. Una actividad significativa constituyó el Foro de Estudiantes Secundarios, con más de 400 estudiantes de diferentes localidades quienes se reunieron bajo la consigna “Juntos pensamos la escuela que queremos”, donde expusieron y compartieron sus experiencias, opinaron y reflexionaron acerca de la actualidad de la educación secundaria, sus necesidades, expectativas, reivindicando la organización de los centros de estudiantes como ámbitos que fortalecen la participación y el compromiso.

El eje Jerarquización de la Educación en un Nuevo Marco Normativo se cumplimentó con la sanción de la Ley de Educación Provincial Nº 9.890, promulgada en enero de 2009, cuya reglamentación por normativa del Consejo General de Educación, en el marco de la autonomía constitucional, constituye el soporte legal para la implemen-tación del nuevo sistema educativo.

Profesionalización Docente: una cuestión estratégica, es otro de los ejes poniéndose énfasis en dos líneas de acción: Capacitación o Formación Continua y Estabilidad laboral tanto para el ingreso como el ascenso en la carrera docente.

a. La Capacitación, en servicio y gratuita se desarrolló en todos los departamentos y fue destinada a cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, tanto de gestión estatal como privado, invirtiéndose $ 1.500.000. Se mencionan como las más relevantes: Docentes Estudiando: por primera vez en nuestra Provincia, se llevó a cabo durante una semana, una capa-1. citación en servicio masiva, con propuesta de actividades elaboradas por cada Dirección de nivel, de manera que los más de 49.000 docentes en actividad, pudieran analizar, discutir y planificar los cambios generados a partir de la sanción de nuestra nueva Ley de Educación.

El trabajo durante 30 horas semanales, con los materiales para cada escuela y grupos de docentes, fue orien-tado por los equipos de conducción y asesores pedagógicos, otorgándose el puntaje correspondiente como reconocimiento a la profesionalización de los docentes entrerrianos.

Capacitación para el nivel Inicial, en las que participaron 2.947 docentes en las siguientes instancias: 2. “El Jardín Maternal: una proyección al Futuro”, destinada a 450 docentes de Jardines Maternales, con im-•pacto en todas las salas de 45 días a 2 años.“Juego y lenguaje, protagonistas de la Alfabetización”, destinada a 1.100 docentes, con impacto en todas las •salas de 4 y 5 años. “Lenguajes Artísticos”, expresión Corporal y Educación Sonora y Musical, destinada a docentes de Jardín •de Infantes, durante cuatro jornadas en diferentes localidades, impactando en 404 docentes, continuando en el presente año.“Leer” en el Nivel Inicial, llevada a cabo desde los meses de agosto a octubre y destinada a 658 docentes de •salas de 5 años y la intervención de 19.770 alumnos, en el marco del Plan Nacional de Lectura.“La sala multiedad: una propuesta de lecturas múltiples.: destinado a docentes de 115 jardines de infantes •rurales, en el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural.Cátedra Nacional Abierta de Juego, proyecto de la Dirección Nacional de Nivel Inicial en acuerdo con •Educar, que provee la plataforma virtual y con la Universidad Tecnológica Nacional que brinda el espacio y el soporte tecnológico para la realización de las video -conferencias, en diferentes sedes. Participaron 100 docentes entre supervisores, directivos y docentes de Paraná, Concordia y Uruguay.“Promoción del Desarrollo lingüístico y cognitivo”: en Convenio con la Fundación ARCOR se realizaron •ocho encuentros destinados a 120 beneficiarios: Supervisores y Directivos de Educación Inicial de gestión

Page 138: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

138

estatal y privada, y profesores de Institutos Superiores de Formación Docente. Capacitación para el nivel Primario, en las que intervinieron 9.089 docentes en los siguientes proyectos:3. “Lineamientos Curriculares”, Jornadas a cargo de las Técnicas Docentes de la Dirección sobre Ciencias Na-•turales y Sociales, Matemática y Lengua, Educación Musical, Educación Tecnológica, Educación Plástica, y Educación Física, llevadas a cabo en seis zonas, con la participación de 990 docentes.Programa “Aguapey- Bera”, dirigido a 218 Bibliotecarios de los departamentos Concordia, Uruguay, Guale-•guaychú, La Paz, Paraná, Federal y Gualeguay.“Fortalecimiento de los Equipos Departamentales”, destinado a Supervisores, Directores y Equipos SAIE, •con sede en Paraná, con la participación de 290 docentes a cargo de prestigiosos especialistas.“Todos pueden aprender”: consistente en el fortalecimiento de la alfabetización inicial a través de Talleres •con la participación de 566 docentes y la investigación y seguimiento del trabajo áulico en las escuelas selec-cionadas, puesto en marcha a partir del Convenio con la Asociación Civil “Educación para todos”.Plan Nacional de Lectura, llevado a cabo en diferentes instancias en toda la provincia conteniendo una gran •variedad de propuestas, participando en total 5.284 docentes.“Las prácticas docentes en los plurigrado de la Educación Primaria” en el marco del Proyecto de Mejora-•miento de la Educación Rural (PRO.M.E.R).Talleres sobre el “Uso de recursos pedagógicos Trengania”, “Integración de la tecnología de la información •y la comunicación (TICs) a las prácticas escolares” complementado con la instalación de los equipos infor-máticos y sobre “Gestión Escolar”, en el marco del Programa Integral para la Igualdad Educativa, con la participación de más de 600 maestros, equipos directivos y supervisores de las escuelas involucradas, signi-ficaron oportunidades para el abordaje de las problemáticas específicas de las escuelas, a cargo del personal técnico de la Dirección. En la Educación Especial, se han llevado a cabo diferentes encuentros de formación continua en los que 4. participaron más de 1.200 docentes, técnicos docentes, directivos y supervisores, en los que se abordaron temáticas tales como: “Educación del joven: desde la perspectiva del sujeto de derecho”, “La educación integral”, “La Educación del niño: educación temprana y alfabetización” y “La Educación del niño y joven ciego y sordo.”Capacitación para el nivel Secundario, con la participación de más de 1.900 docentes, se llevaron a cabo:5. Jornadas de “Desarrollo curricular”, incluyendo contenidos epistemológicos y metodológicos de todas las •disciplinas que conforman el Ciclo Básico Común, en todos los departamentos y a cargo del equipo técnico de la Dirección.Conferencias, a cargo de pedagogos de relevancia nacional e internacional como los Doctores Inés Dussel, •sobre “Los desafíos de la escuela frente a los cambios culturales”, Daniel Pinkasz sobre “La escuela secun-daria en la Argentina de nuestros días. Algunas ideas para repensar el Currículum en la cultura contemporá-neas”; Pablo Pineau, sobre “Niños de los 60, jóvenes de los 70: imágenes de infancia y escuela en Mafalda”. Participaron además, las profesionales Débora Cantor y Carina Rattero con temáticas específicas del nivel.“Las prácticas docentes en los Talleres” en oportunidad de la presentación del itinerario “Juventud, Par-•ticipación y Ciudadanía”, realizado en la ciudad de Paraná, con la asistencia de 1.320 docentes: equipos directivos, asesores pedagógicos y profesores del nuevo espacio curricular. Estuvo a cargo de profesionales del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).Capacitación para la Educación Técnico Profesional, a las que asistieron más de 800 docentes y directivos 6. de unidades educativas. Se han desarrollado instancias de formación continua focalizada en la escuela, desti-nadas al seguimiento de proyectos y de asistencia a los docentes de cada una de las diferentes especialidades, complementándose con dos Encuentros regionales. Los profesores de esta modalidad del nivel secundario también participaron en las enunciadas en el punto anterior.

Page 139: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

139

El “Programa para la convivencia educativa en las escuelas entrerrianas” (EnREDarse) desarrolló diferentes 7. líneas de capacitación, paralelas y simultáneas que comprometen directamente a diferentes actores del sis-tema educativo, complementándose en el abordaje de la convivencia escolar. Participaron 416 escuelas de educación secundaria en las que se formó a 1.955 docentes que conforman equipos coordinadores institu-cionales: directivos, docentes, asesores y tutores con la función de agentes socializadores de 2.400 colegas. Intervinieron además 31 profesores de los Institutos de Formación Docente como agentes socializadores de 750 preceptores y 116 supervisores.Capacitación para la Educación de Jóvenes y Adultos, a las que asistieron más de 300 maestros y 200 capaci-8. tadores laborales en jornadas de reflexión sobre el Diseño Curricular de Educación Primaria y el Diseño Curri-cular de Formación Profesional. El Psicoanalista Mario Zerbino desarrolló encuentros referidos a “Sujeto de Aprendizaje en la Modalidad” con la participación de más de 200 maestros en forma presencial y a distancia. Capacitación en “Alfabetizaciones múltiples” y “Herramientas y recursos multimediales aplicados a la edu-9. cación”, a cargo del equipo técnico de la Coordinación de Comunicación, Educación y Tecnologías, a las que asistieron más de 150 docentes con el propósito de promover la apropiación pedagógica de los lenguajes audiovisuales y digitales en los profesores del secundario, lográndose variadas e innovadoras producciones institucionales. Se llevaron a cabo los días sábados en los Departamentos Villaguay, Federal, La Paz, Colón y Paraná.Desde la Dirección de Planeamiento Educativo, se desarrollaron diversas instancias de formación continua, 10. destinadas a docentes de diferentes niveles. Se sintetizan algunas:“El Juego y el deporte escolar en la Educación Primaria”, jornada llevada a cabo en la Ciudad de Paraná, con •474 profesores de Educación Física de Escuelas Primarias y “El desarrollo de la Condición Física orientada a la salud” para 105 profesores de Escuelas Secundarias. Se capacitaron además 67 docentes de la modalidad Especial sobre la “Educación Física adaptada e inclusión”, todo ello a cargo de la Coordinación de Educa-ción Física.“Metodología de la investigación aplicada a las Ciencias Exactas” con la asistencia de 82 docentes y “Tec-•nología y Sociedad” con 92 docentes, iniciándose también las referidas a “Proyectos de Investigación en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje”, todo ello a cargo de la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas”.Talleres sobre “Educación Sexual Escolar Integral” a cargo del equipo técnico del Programa a nivel central y •departamental, destinados a directivos y maestros, con la participación de padres en varios de ellos. Intervi-nieron 5.454 docentes en todas las instancias y propuestas diferenciadas.” Quiero ser”, a cargo del Programa de Prevención de Conductas Adictivas y propuesto por acuerdos con el •SEDRONAR, en escuelas de Paraná, Gualeguaychú, Urdinarrain, Larroque y Gilbert, destinado a docentes del segundo ciclo del nivel primario, de Jóvenes y Adultos y de Educación Especial. A cada docente y alumno se les entregó un manual de trabajo, complementándose con capacitación a directivos y supervisores, tenien-do como fuente el “Documento Marco Orientativo en Prevención de Conductas Adictivas”. “Inclusión Educativa de niños, Jóvenes y Adultos”, a cargo de la Coordinación específica, desarrollado en Is-11. las del Ibicuy, Villaguay, Diamante, Nogoyá, Victoria, Gualeguay, Colón, Villa Elisa, San Salvador y Paraná, en las que intervinieron más de 1.000 docentes, todo ello con el propósito de la búsqueda, selección y ejecu-ción de estrategias y proyectos institucionales que permitan la permanencia de los alumnos en el sistema.

a. Con esta síntesis se puede visualizar la amplia gama de cuarenta propuestas formativas llevadas a cabo en todos los departamentos de la provincia, destinadas a docentes de todos los niveles y sobre las diferentes temáticas, tanto curriculares como de preocupación e interés por parte de las instituciones.

b. La otra Línea de acción “Estabilidad laboral para el ingreso y el ascenso en la carrera docente” constituyó una instancia de trabajo conjunto con los representantes docentes en Jurado de Concursos y Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Priorizándose la estabilidad de los docentes, se llevaron a cabo una serie de Con-

Page 140: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

140

cursos Extraordinarios, destinados a la cobertura de cargos de Maestro Integrador de Sordos e Hipoacúsicos, Psicopedagogo y Psicólogo y Bibliotecario Pedagógico.

Mención especial amerita el concurso para cubrir 45 cargos de Vicedirector y Director de Escuelas de Jornada Completa hasta 3ª categoría y Director de Jornada Completa con Anexo Albergue hasta 4ª categoría, viabilizado luego de 22 años de postergaciones, el que incluyó capacitación previa sobre los desafíos para seguir construyen-do espacios alternativos, a cargo de especialistas del Consejo General de Educación y destinada a los 207 partici-pantes del Concurso de oposición, realizado en dos sedes en la Ciudad de Paraná y en Concepción del Uruguay.

En el Concurso Ordinario de Ingreso, reingreso, pase, traslado y ascenso hasta director de 4ª. categoría, se adju-dicaron en total 616 cargos: en Colón 88, Feliciano 54, Federación 136, Nogoyá 55, Villaguay 131 y Uruguay 152, correspondientes a Educación Inicial, Primaria y Modalidades Especial y Jóvenes y Adultos. En el nivel Secundario se otorgó la estabilidad con la titularización a más de 2.451 docentes, en 14.756 Horas Cátedras y 144 cargos.

Como acciones estratégicas para la profesionalización de los docentes, también se llevaron a cabo innumerables trámites: más de 1.134 en el nivel Secundario, referidos a solicitudes de traslados, reconocimiento de servicios, tareas pasivas, titularizaciones, otorgamiento de 2.733 credenciales, entre otros. En el nivel Superior se colaboró en la elaboración de propuestas para la creación e implementación de los Consejos Evaluadores. Se redactó el primer Documento de “Evaluación de títulos y antecedentes para el nivel”, se evaluó a los aspirantes a integran-tes del Registro Provincial de Evaluadores y posteriormente se llevaron a cabo las asistencias técnicas a estos profesionales en dos zonas.

Una acción importante por la agilidad que significó fue la inauguración del sistema de generación de reclamos y respuestas on line, con el objetivo de emitir las Credenciales pendientes, evaluándose para ello 38.880 anteceden-tes culturales de los docentes inscriptos.

Capítulo especial también significó la regularización de la situación de los maestros que se desempeñaban en el 7º grado (ex EGB 3 instaurada por la Ley Federal de Educación derogada en el año 2006), a quienes luego de más de 14 años de postergaciones para obtener su estabilidad se les permitió realizar la opción donde deseaban esta-blecerse en forma definitiva. Así, luego de reuniones explicativas mantenidas en todos los departamentos y con la intervención de Jurado de Concursos, se reubicaron 45 maestros en escuelas primarias, otros se adjudicarán en los concursos de ingreso a realizarse en el primer semestre del corriente año, mientras que 415 optaron por con-tinuar como docente del primer año del secundario, en proceso de evaluación del cumplimiento de los requisitos establecido para obtener su titularidad. Ello, fue acompañado de la regularización presupuestaria de cargos a fin de posibilitar la estabilidad al personal no docente, permitiendo la inclusión de 24 cargos de Servicios Auxiliares y 16 de Obrero y Maestranza y Administrativos.

Esta regularización también incluyó a la Modalidad de Jóvenes y Adultos, quienes en función de la nueva es-tructura, optaron mayoritariamente por reubicarse en el nivel Primario, en forma directa los Titulares, en los próximos concursos los Suplentes en Cargo Vacante mientras que otros optaron por continuar como maestro del primer año del nivel Secundario, todos ellos pertenecientes a los Trayectos C y D (equivalentes a la EGB 3 de la Ley Federal de Educación).

Desde la Secretaría General se ha dado un fuerte y sostenido apoyo a la formación profesional del Personal No Docente, a través de tres talleres donde se capacitaron en trámites administrativos a 300 agentes del organismo y

Page 141: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

141

de la Dirección Departamental de Escuelas de Paraná. Para el corriente año, está previsto continuar con estas jorna-das y hacerlas extensivas a las Direcciones Departamentales, personal directivo y administrativo de las escuelas.

Coordinó una Comisión Ad hoc con representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) encargada de elaborar la normativa que regule el funcionamiento de las tareas y los concursos de ingreso y ascenso del Personal No Docente.

Con la intervención de las Direcciones de Gestión Presupuestaria y Contable y de Recursos Humanos, se regula-rizó la situación del personal con “Contrato de servicio” y de los designados en Planta Temporaria que contaban con más de tres años de antigüedad reubicándolos en Planta Permanente, utilizando 21 cargos vacantes produci-dos en dos años por jubilación, fallecimiento o renuncias.

Para el sector docente, la Secretaría General también coordinó la Comisión responsable de la confección de un compendio de Competencias de Títulos para el Nivel Secundario con la participación de representantes de dis-tintas áreas del Consejo General de Educación y de los sindicatos elaborando el documento que contiene el Pro-yecto de Competencias de Títulos para el Ciclo Básico Común de la Educación Secundaria, quedando pendiente establecer las competencias del Ciclo Orientado de las Escuelas Secundarias y las correspondientes a las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas. El Pan Educativo Provincial, además de los enunciados, contiene otros dos Ejes “Mejor educación con igualdad de oportunidades” con tres líneas de acción: Transformaciones curriculares e institucionales, Inclusión educativa de todos y todas y Educación para la integración de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos y el de “Integra-ción educación – trabajo – producción”, constituyendo ambos ejes el norte de los proyectos y acciones encaradas por las diferentes Direcciones y Coordinaciones y que se sintetizan a continuación.

Dirección de Educación Inicial Se han llevado a cabo diferentes Líneas de trabajo para brindar una mejor educación con igualdad de oportunida-des y garantizar la inclusión de todos los niños y niñas entrerrianos pues la Educación Inicial es un derecho y una necesidad ya que la capacidad de aprender del ser humano se manifiesta desde el nacimiento donde las experiencias tempranas son básicas para el desarrollo de la persona, todo ello en el marco de la nueva legislación educativa.

Con el objeto de posibilitar la igualdad de oportunidades y garantizar la obligatoriedad de la sala de 5 años y, a la vez, avanzar en la progresiva extensión de la cobertura de salas para niños de 4 años y de salas de Jardín Maternal se han creado 20 nuevos cargos docentes, 1 cargo directivo para la nueva Unidad Educativa de Nivel Inicial Nº 16 de Concepción del Uruguay y 1 cargo de maestranza. Para la zona rural, se abordaron modos alternativos con la implementación de salas multiedad en el marco del Programa de Mejoramiento para la Educación Rural (PRO.M.E.R).

Se continuó con la implementación del Programa “Veo, veo, Gurises a Leer, en salas de 5 años en cuatro escuelas de zonas muy vulnerables de Concordia y tres de Federación, impactando en 600 niños y niñas de 5 años y con la actualización de los Convenios de Colaboración Mutua de Jardines Maternales con Municipios, Consejo Pro-vincial del Menor y otras Organizaciones de la Sociedad Civil, permitiendo un mejor funcionamiento debido a la coparticipación de cargos, funciones y compromisos.

Se realizó la entrega de 1.057 Bibliotecas a todos los Jardines de Infantes en el marco del Programa “Más libros, más mundos posibles” con 95 ejemplares cada una y de un importante equipamiento de Bibliotecas con mobiliario.

Page 142: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

142

Con el propósito de profundizar el análisis de los nuevos Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial y el abordaje de distintos contenidos, como así también de profesionalizar aún más las prácticas docentes, se tra-bajó en la elaboración de tres Documentos de Apoyo: “ Inclusión educativa: el desafío de enseñar y de aprender en y para la diversidad”, “ El Jardín Maternal como ambiente educativo y factor estratégico para garantizar los derechos de los niños y niñas” y “ Educomunicación: las tecnologías de la información y de la comunicación en la Educación Inicial”, en jornadas con maestros de salas y directivos.

Dirección de Educación PrimariaPara alcanzar mejores logros en el proceso de enseñanza y aprendizaje y asegurar el ingreso, reingreso, permanen-cia y egreso de los alumnos en el sistema educativo, como así también fortalecer la calidad educativa, la mejora de los aprendizajes de los alumnos y la inclusión de todos los niños y niñas entrerrianos, se han desarrollado un conjunto de Programas y Proyectos que se enuncian a continuación, invirtiéndose en el nivel más de $ 6.910.500 con fondos nacionales y provinciales:

Construcción del Diseño Curricular para el nivel: el equipo técnico trabajó participativamente con directivos 1. y maestros, en instancias de capacitación ya enunciadas, con los Lineamientos Curriculares Preliminares en vistas a la elaboración de un nuevo Diseño Curricular que se presentará para la consulta y posterior aproba-ción y difusión en el corriente año, reemplazando así el vigente a partir de la Ley Federal de Educación. Proyecto de Mejoramiento para la Educación Rural (Promer): participan en el Proyecto 526 escuelas rurales, 2. cuyos docentes asistieron a diferentes encuentros de capacitación y 300 de ellos tuvieron la oportunidad de cur-sar el Postítulo de Especialización Superior en Educación Rural para el Nivel Primario en Plurigrado centrado en propuestas de trabajo de grados agrupados de primer y segundo ciclo en las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, con una duración de dos años y medio, en las sedes de Concordia y Gualeguaychú. El Proyecto contempla además la provisión de importante equipamiento tecnológico multime-dia e impresoras láser, material didáctico, televisores 29’’ y mobiliario por valor de más de $ 5.000.000, como así también el financiamiento destinado a la mejora de la infraestructura escolar y la asignación de una partida anual de $ 1.000 a cada establecimiento, invirtiéndose en el año la suma de $ 527.000.Programa Integral para la Igualdad Educativa: integra a 111 escuelas primarias y se propone garantizar la 3. igualdad de acceso a los bienes educativos a alumnos de escuelas en situación de vulnerabilidad social a través de diferentes y contextualizadas iniciativas pedagógicas. Se ha invertido la suma de $ 1.169.581 re-cibiendo cada escuela $ 5.000 para la implementación de iniciativas pedagógicas, $113.941 en concepto de útiles escolares completándose en cada una de las escuelas con 4 grabadores y 1 cámara de fotos digital, 8 computadoras en red y 3 impresoras, 2 bibliotecas móviles, 15 mesas y 30 sillas para aula, 8 mesas de PC y 24 sillas para sala multimedial, 3 bibliotecas, 1 armario y 500 libros de literatura infantil. Esta propuesta ha-bilita espacios de debate y formación sobre problemáticas específicas de las escuelas: la inclusión educativa, el vínculo entre escuela, comunidad y familias, cómo trabajar las problemáticas de la enseñanza en Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, entre otras. Programa “Todos pueden aprender”, consiste en una propuesta didáctica y organizativa llevada a cabo en 4. 82 escuelas primarias, cuya meta es lograr una educación de calidad para todos los niños y niñas, generando situaciones de aprendizajes significativos, sin fracasos, sin interrupciones ni demoras en su itinerario escolar. Comprende instancias de capacitación a docentes del primer ciclo de la escuela primaria, maestras de apoyo a la alfabetización inicial, vicedirectores, directores y supervisores, con el propósito de diseñar diferentes iti-nerarios escolares para asegurar a los alumnos oportunidades efectivas de aprendizaje, atendiendo aspectos emocionales de los mismos, de manera de poder revertir la tendencia a la repitencia, sobreedad y abandono por medio de la promoción asistida. Se invirtió en el programa la suma de $ 100.000 y cuenta con la asisten-cia técnica de la Asociación Civil “Educación para todos” auspiciada por la UNICEF.

Page 143: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

143

Coordinación de Inclusión EducativaEn cumplimiento del principio constitucional e incluido en la Ley de Educación Provincial, de “garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso de los alumnos en los niveles obligatorios del sistema educativo”, desde la Coordinación se realizaron acciones con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación, tendientes a la inclusión y la retención de los alumnos en las escuelas. Con ese propósito se gestionaron y distribuyeron diferen-tes aportes: $ 111.800 para laboratorios de ciencias para 43 escuelas; $ 306.000 para movilidad de alumnos de 204 escuelas; $ 478.500 para 39 escuelas albergues; $ 1.264.000 para 324 escuelas destinados a proyectos esco-lares del PROMEDU y $ 1.170.500 para 137 escuelas con proyectos socioeducativos incluidos en los Programas “Volver a la escuela” y “Todos a estudiar”. Todo ello totaliza la suma de $ 3.330.800 para 747 escuelas.

En cuanto a Becas Nacionales se entregaron 5.183 para los dos programas mencionados precedentemente (3.983 para la Educación Primaria y 1.200 para Secundaria) por valor de $ 4.664.700, 13.926 en el Programa Nacional de Becas Estudiantiles Secundarias, invirtiéndose $ 12.533.400 y 409 Becas Específicas para contingencias tal el caso de los alumnos albergados en las escuelas como consecuencia de las inundaciones en la ciudad de Concordia, por un monto de $ 368.100.

Lo expresado implica que en nuestra Provincia, se concedieron en total 19.518 Becas Nacionales, invirtiéndose $ 17.566.200, lo que sumado a los aportes para las escuelas totaliza $ 20.897.000, para favorecer la inclusión educativa, monto relevante para paliar la problemática social que viven sectores de nuestra sociedad.

Como equipamiento para escuelas de sectores desfavorecidos y siempre con el propósito de lograr una mayor retención de los alumnos, se distribuyeron: 1.058 Bibliotecas Escolares para el nivel Inicial, con de 95 títulos cada una; 1.000 Kits de útiles escolares y guardapolvos para escuelas de nivel primario y secundario y 84.081 Libros para Bibliotecas Escolares para 1.102 escuelas de nivel Primario de todos los departamentos.

En el marco del Programa Nacional “Educación Solidaria”, se efectuaron una serie de Jornadas, con el espíritu de fortalecer las redes interinstitucionales en pos del bien común y la fraternidad. Mencionamos las más relevantes: Jornadas Regionales de Educación Solidaria en las ciudades de Paraná, Victoria, Colón y Villaguay, con un total de 1.200 docentes de diferentes niveles y el Cierre Provincial de las Jornadas de Educación Solidaria, con la pre-sencia del equipo técnico del Ministerio de Educación de la Nación, en la ciudad de Paraná, con la participación de 600 alumnos y más de 60 docentes. En ese contexto, y con la capacitación específica enunciada en el punto correspondiente, 136 escuelas presentaron proyectos de Educación Solidaria participando en la convocatoria del Premio Presidencial 2.009 oportunidad en que la escuela de Pueblo Liebig, del departamento Colón, fue distin-guida con el 2do. Premio a nivel nacional.

Se organizó por segunda vez en la Provincia, el merecido reconocimiento a un maestro de cada departamento, destacado por su actividad pedagógica y compromiso social, los que fueron seleccionados con diferentes metodo-logías, generalmente con la participación de los supervisores. En el año 2009 se ha entregado el Premio “Maestro Manuel de Antequeda”, a un maestro de zona de islas del Departamento Victoria y Mención Especial a una profesora de la ciudad de Basavilbaso, departamento Uruguay.

Dirección de Educación Especial En la Modalidad de Educación Especial se trabajó en la construcción de espacios de diálogo, producciones y ac-ciones de articulación respecto a formación docente, reglamentación de la Ley Provincial de Educación y accionar entre las direcciones de Nivel, en pos de una educación de todos y todas que trascienda las paredes de las escuelas especiales y se instale en el sistema educativo.

Page 144: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

144

En función de los ejes abordados en las instancias de capacitación ya mencionadas, se trabajó en forma directa con alrededor de 300 docentes, técnicos docentes, directivos y supervisores en distintos departamentos, a efectos de realizar un seguimiento centralizado en la escuela.

Se elaboraron producciones escritas sobre “Educación Especial desde la perspectiva de la Educación Integral” y “Orientaciones Curriculares” las que serán distribuidas para su análisis en el corriente año. También la publica-ción del Primer Congreso Nacional de Educación Especial “Posibilidad de Alteridad (Con) Ciencia Pedagógica” contiene artículos inéditos de ponencias y experiencias pedagógicas significativas que constituirán un importante aporte para la formación continua de los docentes.

A nivel nacional, se participó en la elaboración de las publicaciones: “Educación Especial una Modalidad del Sistema Educativo en Argentina” - Orientaciones I. Ministerio de Educación de la Nación. 2009 y “Educación Integral de Adolescentes y Jóvenes” 2da. Publicación de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ministerio de Educación de la Nación. 2009.

En lo que concierne al quehacer con/ entre las direcciones de Nivel, se reglamentaron los procesos de integración en el Nivel de Educación Primaria y la Modalidad de Educación Técnico Profesional. Se trabaja en conjunto a fin de concretar lo mismo en los niveles de Educación Inicial y Educación Secundaria.

Se elaboró en conjunto con la Dirección de Educación Secundaria, de Educación de Jóvenes y Adultos, los refe-rentes del Servicio Penitenciario Provincial y los docentes involucrados, la reglamentación de la Modalidad de Educación en Contexto de Privación de Libertad. De igual manera, se abordó con las direcciones de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Modalidad de Educación Técnico Profesional, Planeamiento Educativo y docentes involucrados, la caracterización y reglamentación de la Modalidad de Educación Domici-liaria Hospitalaria.

Se puso en funcionamiento la primera “Biblioteca Abierta”, en la ciudad de Concepción del Uruguay, en el marco del Programa Eurosocial de Bibliotecas Abiertas, con la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y el Servicio Penitenciario Provincial.

Nuestra provincia fue sede de Pasantes de funcionarios y especialistas de Educación Especial de Bolivia, Nicara-gua, Guatemala y Chile. En esa oportunidad, se trabajo con la narrativa de experiencias inclusivas entre Escuelas de Educación Secundaria, Escuelas de Educación Técnico Profesional y Escuelas Especiales, llevadas a cabo en la provincia, evidenciándose el protagonismo y la integración de jóvenes, docentes, directivos supervisores.

Dirección de Educación Secundaria La escuela es el lugar privilegiado y necesario para la transmisión y recreación de conocimiento y cultura. Por ello, todas las acciones implementadas tuvieron como propósito la recuperación de nortes y referencias comunes que permitirán devolver el sentido de integración de la escuela secundaria perdido con la puesta en marcha de la EGB 3 y la Educación Polimodal.

Es necesario superar la fragmentación y atomización de los saberes y los procesos de exclusión que se visualizan en gran cantidad de escuelas entrerrianas. La sociedad espera y nos demanda esta imprescindible restructuración para que los jóvenes egresen con una mayor formación y niveles de participación democrática. Sólo así se recu-perará el prestigio que se merece y logrará la finalidad establecida en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en su Artículo 30º que expresa: “… habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios”.

Page 145: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

145

A cargo de la Coordinación pedagógica, la Comisión Curricular para la transformación de la Escuela Secundaria y el equipo del Programa EnREDarse, se realizaron una serie de actividades, destinadas al fortalecimiento del Ciclo Básico Común implementado a partir del año 2009 en todas las escuelas secundarias, estatales y privadas y sus modalidades y a la presentación de la propuesta curricular del Ciclo Orientado del secundario (4º, 5º y 6º año), las que se sintetizan a continuación:

Análisis y discusión del documento “Tratamiento y producción de Lineamientos Curriculares Preliminares 1. para el Ciclo Básico Común del Nivel Secundario y Documentos de la Re-significación”, realizado en la se-mana de “Docentes Estudiando”. Asistencias técnicas pedagógicas regionales para los docentes de todos los establecimientos de Educación 2. Secundaria en las localidades de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Nogoyá, Concepción del Uruguay, con la participación de 1.588 docentes del Ciclo Básico Común.Presentación y distribución a todas las escuelas de los documentos N° 1 Resignificar la Escuela Secundaria, 3. N° 2 Re-significación de la Escuela Secundaria Entrerriana: Curricular – Epistemológico, N° 3 Desde lo Epis-temológico a la metodológico-estratégico; y N° 4 Evaluación (en tres fascículos) para su estudio por parte de los profesores del nivel.Presentación de la Propuesta Curricular Preliminar para todas las Escuelas Secundarias de Jóvenes y Adultos 4. (ESJA) en forma conjunta con la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, para su análisis y reflexión, con la participación de 476 docentes, directivos y supervisores de la modalidad, con el propósito de unificar la gran diversidad de Planes existentes y lograr así una formación más actualizada de los alum-nos jóvenes y adultos quienes asisten a estos establecimientos para alcanzar mejores proyectos de vida en lo personal y laboral. Presentación de la propuesta curricular preliminar del Ciclo Orientado, su fundamentación y ejes discipli-5. nares, al conjunto de directivos y asesores pedagógicos en las cinco Orientaciones, con el propósito de re-emplazar a los más de 190 planes de estudios vigentes, consecuencia de la implementación de la Educación Polimodal impuesta por la derogada Ley Federal de Educación.Asistencia técnica para 432 docentes pertenecientes a las 34 escuelas “Muestrales” (26 estatales y 8 privadas) 6. que implementarán en el corriente año el Ciclo Orientado con el acuerdo de los integrantes de las comu-nidades educativas. Motivó tal decisión la necesidad de plantear la reforma en un ambiente de distención y amplitud, que nos permita avanzar día a día hacia una educación de calidad e inclusión, posibilite a los estudiantes una mejor formación general y participación ciudadana. Asistencia y evaluación de los proyectos pedagógicos y tecnológicos de las escuelas incorporadas en el Pro-7. grama de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) en forma conjunta con la Coordinación pedagógica, que cuentan con financiamiento para infraestructura y equipamiento a través de la Unidad Ejecutora Provincial.

Para asegurar el derecho a la educación a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a diversos sectores de la comunidad, se ha creado una escuela secundaria en la ciudad de Concepción del Uruguay, en un nuevo edificio y diez Ciclos Orientados de la Educación Secundaria en los departamentos Colón, Concordia, Federación, No-goyá, Paraná, Uruguay y Villaguay, disponiéndose para ello de 487 Horas Cátedra, 1 cargo de Rector y 1 cargo de Preceptor. Se crearon además cinco Bachilleratos Acelerados para Adultos, en los departamentos de Concor-dia, Gualeguaychú, Uruguay y Paraná. Paralelamente, y para asegurar la inclusión de los alumnos y mejorar la calidad educativa, se otorgaron 4.317 horas cátedra y tramitado el destino de 18 cargos docentes, 27 cargos de Preceptor, 14 de Servicios Auxiliares, cuatro de Obreros y Maestranza y ocho Administrativos.

Page 146: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

146

Dirección de Educación Técnico Profesional A partir de la creación de la nueva Dirección de Educación Técnico Profesional se ha dado otra perspectiva al desarrollo de esta modalidad de la educación secundaria, fuertemente reclamada por diversos sectores. Se ha brindado asistencia a las Escuelas Técnicas creadas en el 2008 en San José de Feliciano y Larroque y desdoblado cursos en diversas Escuelas Técnicas y Agrotécnicas para asegurar la permanencia de los alumnos. Asimismo, se han efectuado los estudios necesarios para el fortalecimiento de los Centros de Formación Profesional y la trans-formación de las Misiones Monotécnicas.

Con el propósito que cada escuela presente y luego gestione “Planes de Mejora” con financiamiento del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se realizaron reuniones de asesoramiento con la participación de 510 docentes y directivos, entregándose a la vez, kit didácticos con bibliografía específica y nueva legislación. En este marco, se financió a más de 100 escuelas, por un monto superior a los $ 16.000.000 lo que contribuyó en la mejora de las prácticas de aula con moderno y renovado equipamiento.

También, con el propósito de renovar las prácticas educativas y contar con mayor financiamiento específico, se efectuaron tres Jornadas de asistencia técnica en Paraná, Colón y Gualeguaychú sobre “Crédito Fiscal” con la asistencia de más de 200 docentes de Escuelas Técnicas y Agrotécnicas.

Se han realizado Encuentros sobre Prácticas Profesionalizantes, tanto en diversos departamentos como en la sede del INET en la ciudad de Buenos Aires. De estos, participaron 71 docentes y 65 alumnos quienes analizaron los fundamentos de estas prácticas y además, expusieron experiencias institucionales favoreciéndose el intercambio de conocimiento científico tecnológico.

En lo curricular, se incorporó y consolidó el espacio Dibujo Técnico en el Ciclo Básico y se efectivizó la reorgani-zación y completamiento de la carga horaria adecuada de los Sectores de Talleres de Vinculación con el Mundo del Trabajo y la Producción (Vmtyp); Sectores Productivos y Espacios Curriculares del Ciclo Superior en las escuelas de Educación Técnico Profesional.

Se han efectuado consultas sobre los Lineamientos Curriculares de la modalidad, en el marco de los acuerdos na-cionales aprobados por el Consejo Federal de Educación, participando en los encuentros más de 350 docentes.

Las Escuelas de Educación Técnico Profesional implementaron las estructuras aprobadas en el marco de la Ley de Educación Provincial Nº 9.890, enviándose al Instituto Nacional de Educación Tecnológica para la Homolo-gación y obtención de la Validez Nacional de Títulos, las 29 ofertas de nivel secundario de Educación Técnico Profesional. El Ciclo Básico se implementó en forma completa y, en el Ciclo Superior el 4º año de las diferentes Tecnicaturas, en sus 29 Especialidades, continuándose en el 5º Año en el presente año.

Desde el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción de Entre Ríos (Copetyper) se han llevado a cabo seis reuniones de trabajo para la discusión vinculada a la Formación Técnico Profesional, favoreciéndose la participación de diferentes organizaciones vinculadas a la Educación, el Trabajo y Producción en el proceso educativo en temáticas de Homologación de Títulos, Pasantías y Prácticas Profesionalizantes para las distintas especialidades y niveles de Educación Técnico Profesional.

Se asignaron 5.964 horas cátedra destinadas a diferentes espacios curriculares del Ciclo Básico, el Ciclo Superior, Talleres de Centros de Formación Profesional y desdoblamiento de secciones. Asimismo, se otorgaron 6 cargos docentes de Rector, Jefe de Explotación Agropecuaria, Preceptor, Secretario, Jefe de Sección e Instructor y 3 car-gos no docentes para Servicios Auxiliares.

Page 147: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

147

Programa EnREDarseEl “Programa para la convivencia educativa en las escuelas entrerrianas” se sustenta en principios democráticos en defensa de valores humanos para una armónica convivencia en las escuelas. Contiene temáticas tales como: la resolución pacífica de conflictos, la mejora de los climas institucionales, los valores en educación, la influencia de las diferentes disciplinas acerca de la violencia en las escuelas, la legislación vigente y las características de los jóvenes en sus relaciones con los adultos, todo ello para una mayor y mejor comprensión de las demandas de las actuales generaciones juveniles.

Ante las dificultades interpersonales observadas y los graves conflictos institucionales que se vivenciaron en las escuelas, este programa de formación constituyó un valiosos aporte para la resolución de las problemáticas entre docentes, padres y alumnos. El abordaje integral instaló el trabajo co-laborativo y co-responsable, desde una perspectiva de prevención con el aporte de herramientas como la mediación en la escuela y los acuerdos de convivencia escolar, soporte legal institucional imprescindible en la autogestión de los conflictos en el marco de la educación para la paz.

Se llevaron a cabo innumerables instancias de capacitación descriptas en el punto específico. Para las mismas se produjo material teórico, práctico y audiovisual en soporte impreso e informático para los trayectos formativos, utilizados en las diecisiete sedes conformadas, implementadas con la modalidad “presencial” en forma bimestral y sostenida “a distancia” por correo electrónico con cada uno de los participantes. Se efectuó el monitoreo a la formación de alumnos mediadores detectándose interesantes instancias las que fueron filmadas como registro testimonial para el seguimiento de los proyectos ejecutados a partir de la capacitación.

Es necesario destacar que, como producto de la sistematización de toda la información obtenida mediante la co-rrección de trabajos, carpetas y proyectos, tutorías virtuales, encuestas aplicadas a diferentes actores instituciona-les, investigaciones acerca de la violencia en la escuela y el rol del preceptor en la escuela actual se elaboraron los fundamentos y la propuesta curricular para el diseño del Postítulo “Mediación y convivencia escolar” a llevarse a cabo en el corriente año en dos localidades.

Los proyectos de convivencia y mediación desarrollados en las escuelas, se expusieron en la Muestra Provincial, llevada a cabo en la ciudad de Paraná con la participación de más de 40 escuelas quienes a través de paneles, videos, afiches, coloquios y otras formas, demostraron y solidarizaron los resultados obtenidos.

Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos Se ha brindado asistencia técnico profesional a cada una de las Escuelas Nocturnas, Centros Comunitarios, Edu-cativos y Laborales, equipándose con una importante inversión para asegurar un desempeño acorde a las diferen-tes especializaciones. Asimismo, para asegurar la incorporación de jóvenes en el sistema educativo, se asignaron 660 cargos y 1.700 horas cátedra de nivel secundario.

Se efectuaron jornadas con todos los docentes de la Modalidad para la consulta de los Lineamientos Curricula-res, en vistas a la elaboración del nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos, en la semana de “Docentes Estudiando” y durante varios meses en todos los departamentos, lográndose diferentes consensos y propuestas.

Se trabajó en diversas instancias para la transferencia a la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de las 7 escuelas de Educación Primaria y Secundaria de las Unidades Penales dependientes de las Direc-ciones de Educación Especial y de Educación Secundaria respectivamente, proponiendo a la vez el funcionamien-

Page 148: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

148

to de alternativas de Educación no Formal, todo ello en el marco de las nuevas leyes educativas que contemplan como Modalidad la de Educación en Contextos de Privación de Libertad.

En función de la nueva estructura del sistema educativo, la educación de esta Modalidad tendrá tres años de duración, tanto la Educación Primaria como la Educación Secundaria, reemplazándose los Trayectos A, B, C y D (ex EGB de la Ley Federal de Educación). Así, dependerán de esta Dirección 44 Escuelas Primarias Nocturnas y 34 Escuelas Secundarias para Jóvenes y Adultos.

El Plan FinES permitió la finalización de la Educación Secundaria a quienes adeudaban materias, los que fueron asistidos por Tutores y bibliografía específica de cada disciplina. Participaron en total 5.154 alumnos, se cons-tituyeron 68 Escuelas Sedes en las que se desempeñaron 2.035 Profesores Tutores a quienes se les otorgó 6.105 Horas Cátedra cubiertas por concurso, y capacitación previa para el desempeño de estas funciones. Se invirtió $ 1.125.300 en las Horas Cátedra y Gastos Operativos en cada escuela y $ 50.000 para la capacitación de los Tutores. A la fecha han obtenido el título secundario 4.446 alumnos.

El Programa Nacional de alfabetización “Encuentro” se desarrolló en toda la provincia permitiendo brindar las herramientas de la lectura y escritura y cooperar en la formación de los ciudadanos de sectores vulnerables con-tribuyendo en la disminución del analfabetismo. Se dieron de alta 365 Centros de Alfabetización que atendieron a 2.750 alfabetizandos quienes pudieron ingresar a las Escuelas Primarias Nocturnas o Centros Educativos. En el corriente año, en el marco del Consejo de Políticas Sociales, se acrecentará la apertura de Centros para posibilitar la erradicación de este flagelo.

Se ha desarrollado el Programa de Terminalidad Educativa, consistente en la finalización de la educación Secun-daria, con modalidad semipresencial, con el auspicio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación destinado exclusivamente a desocupados o integrantes del Plan Empleo Joven, puesto en marcha en tres localidades de la provincia. Para ello, se capacitó a 62 profesores en la modalidad semipresencial, se elaboraron e imprimieron 14.000 libros para los alumnos, se designaron por concurso a 35 tutores que trabajan para prevenir el fracaso escolar y colaboran en la gestión de búsqueda laboral, invirtiéndose a la fecha $ 624.800. Se consti-tuyeron 378 Centros de Capacitación Laboral y de Formación Profesional, brindando respuesta a las demandas formativas de cada departamento.

Con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se firmó un nuevo Protocolo, por un total de $1.615.000 para ejecutar en el corriente año los proyectos mencionados en el párrafo anterior.

Se iniciaron las acciones del Programa Unión Europea, consistente en una primera etapa en la realización de investigaciones para el relevamiento pedagógico e institucional del sistema educativo de jóvenes y adultos. Para la segunda etapa se prevé la selección de 20 instituciones de Jóvenes y Adultos que serán beneficiadas con equi-pamiento y capacitación.

Dirección de Educación Superior En el marco de las definiciones y prioridades educativas se ha continuado con el proceso de transformación de los diseños curriculares para la formación docente, puesto en marcha en los profesorados para la educación inicial y primaria y elaborado participativamente el de los profesorados de educación especial, educación física, música y artes visuales. Se efectuaron siete encuentros regionales de trabajo con directivos, docentes, estudiantes y repre-sentantes de las escuelas asociadas a los institutos superiores de formación docente, realizados en las localidades de Concordia, Victoria, Villaguay, Paraná y Gualeguay, con más de 260 asistentes.

Page 149: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

149

Se asignaron más 1.858 horas cátedra para la implementación de nuevas o reconversión de carreras o desdobla-miento de cursos, como así también para el funcionamiento de los nuevos Consejos Directivos, elegidos demo-cráticamente que fortalecerán la autonomía de los institutos.

Se inició la puesta en marcha de proyectos curriculares, organizacionales y vinculados a las trayectorias estudian-tiles tendientes al fortalecimiento de la formación inicial de los docentes, con una inversión total de $ 180.000.

Se continuó con el Postítulo de Especialización Superior en “Educación Rural para el Nivel Primario” (Promer), ya descripto anteriormente y se elaboraron los diseños de los de “Educación de Jóvenes y Adultos”, “Formación para equipos de conducción” y “Mediación y convivencia escolar” destinado éste por primera vez en la provincia a la formación de Preceptores, los que se implementarán en el corriente año.

Se continuaron los Programas “Acompañamiento a Docentes Noveles en su Primera Inserción Laboral”, en el que participaron docentes de Villaguay, Federal y Victoria y el de “Alfabetización Inicial” en Villa Paranacito, Gualeguaychú, Nogoyá, Viale, Colón, Villaguay, Victoria y La Paz.

Se desarrolló el Ciclo de “Desarrollo Profesional para Equipos Directivos” en el que participaron 77 docentes de los Institutos Superiores de Formación Docente y profesores y alumnos de 14 Institutos participaron en el Programa “Todos Pueden Aprender”, interviniendo en las distintas instancias 24 docentes y 111 estudiantes de 3° año, ambos con financiamiento del Instituto Nacional de Formación Docente.

Se implementó la carrera “Tecnicatura Superior en Enfermería” en las localidades de Chajarí, Santa Elena y Villa Paranacito y se continuó en Diamante y Feliciano, dando respuesta a la demanda de formación de enfermeros requerido por Salud Pública de la Provincia.

Se otorgaron Becas Bicentenario a estudiantes de carreras técnicas superiores consideradas “prioritarias” por el Ministerio de Educación de la Nación, entre las cuales se encuentran tecnicaturas del campo de la Informática, Producción Agropecuaria, Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias.

Se continuó el proceso de reconversión de las carreras técnicas superiores, a fin de vincular las orientaciones de estas con las demandas locales y regionales y con las políticas de desarrollo de la provincia.Continuando con el proceso de desarrollo y trasformación institucional, se elaboró en forma participativa y se es-tableció el nuevo Régimen Académico Marco (RAM) para los Institutos Superiores de Educación Superior. Otra línea de desarrollo institucional constituyó el proceso de construcción del Reglamento Orgánico Marco (ROM) que regula el gobierno de la Educación Superior a nivel central e institucional, también construido a partir de consultas realizadas en distintos encuentros e instancias de participación y discusión, en las que intervinieron directivos, docentes y alumnos de los Institutos Superiores de Formación Docente y de Formación Técnico Pro-fesional de la provincia.

Una acción importante fue la creación de los Consejos Evaluadores, los que tendrán a su cargo la evaluación de títulos y antecedentes en los concursos para cubrir suplencias en horas cátedra y cargos iniciales del nivel Superior los que funcionarán en 21 sedes de la Provincia. Para ello, se creó previamente el Registro Provincial de Evalua-dores, cuya nómina se integra por más de un centenar de profesionales quienes podrán ser seleccionados para desempeñarse como evaluadores en los Consejos, percibiendo cada integrante 10 Horas Cátedra por dicha fun-ción. Esta nueva institucionalización instaurada, sin dudas permitirá otorgar también, mayor autonomía de ges-tión en las instituciones del nivel y agilidad en los procesos de cobertura de las distintas unidades curriculares.

Page 150: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

150

Dirección de Educación de Gestión PrivadaSe ha efectuado y priorizado el trabajo conjunto con otras Direcciones en la implementación de la Ley de Educa-ción Provincial para el ordenamiento y reorganización de las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades. Este trabajo fue acompañado de la elaboración de normativas reguladoras del funcionamiento de dichas instituciones en función de sus particularidades.

Una acción significativa fue la actualización del “Reglamento de Incorporación de Instituciones de Gestión Pri-vada al Sistema Educativo Provincial”, aprobado por Resolución N° 3.061, reemplazando a la vigente desde el año 1969.

En la Educación Inicial, se ha implementado los Lineamientos Curriculares a través de encuentros con docentes de las instituciones, organizados en dos zonas de Supervisión, complementándose con Asistencias Técnicas. Se participó además en la elaboración de los Documentos de Apoyo a los Lineamientos: “Las Tics” y “La inclusión educativa: el desafío de enseñar y de aprender en y para la diversidad”.

Se acompañaron los procesos de incorporación de dos nuevas instituciones: la Unidad Educativa Nº 213 “Santa Teresita del Niño Jesús”, de la ciudad de Paraná y la Nº 215 “Bumpi”, de la ciudad de Concepción del Uruguay.

En el Nivel Primario, las acciones se centraron fundamentalmente en el otorgamiento de Reconocimiento Peda-gógico de las secciones creadas por promoción en diferentes instituciones de la provincia, unificando el trabajo curricular y la capacitación con la Dirección de Educación Primaria.

En la Modalidad de Educación Especial en atención a la solicitud de las instituciones que han planificado pro-yectos de inclusión, se ha dado lugar al reconocimiento de cargos de Maestra Orientadora Integradora (MOI), quienes contribuirán a ofrecer una mayor orientación a los docentes que trabajan con niños que presentan disca-pacidades temporales o permanentes y que pueden integrarse a la educación común.

En el marco de la actual resignificación de la Escuela Secundaria, se ha efectuado el acompañamiento a 23 ins-tituciones que contaban con el Tercer Ciclo de la Educación General Básica dependientes de escuelas Primarias, hoy transformados en Ciclos Básicos Comunes, en función de lo establecido en la Ley de Educación Provincial que instituye el nivel de Educación Secundaria. En el corriente año, se ampliará la oferta educativa implemen-tando el Ciclo Orientado en 8 instituciones “Muestrales”. El equipo técnico ha participado, con la Comisión de la Dirección de Educación Secundaria, en todas las actividades inherentes a la elaboración e implementación de los Diseños Curriculares del nivel.

En la Modalidad de Educación Técnico Profesional, se ha realizado el acompañamiento a las escuelas Técnicas y Agrotécnicas de la ciudad de Paraná, Federal, La Paz, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, las que imple-mentarán la nueva estructura curricular de acuerdo a la Resolución Nº 609/09 CGE. En el Barrio Macarone de la ciudad de Paraná se creó el primer año de la Escuela de Educación Técnica con el fin que los adolescentes en riesgo de exclusión social cuenten con igualdad de oportunidades educativas.

Con respecto a la Educación de Jóvenes y Adultos se ha procedido de la misma manera que en las Escuelas Secundarias en el proceso de adaptación a las nuevas estructuras curriculares. En los Centros de Formación profesional, se ha trabajado en su actualización no solo reglamentaria sino también en la definición de las espe-cializaciones en función de los requerimientos laborales de la comunidad.

Page 151: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

151

En la Educación Superior se han realizado encuentros con cada una de la Instituciones de Formación Docente, para acompañar el proceso de implementación de los Diseños Curriculares en los Profesorados de Educación Inicial y Educación Primaria como así también para la incorporación de los nuevos diseños en las carreras de Profesorado de Educación Física, Educación Especial, Música y Artes Visuales, en forma conjunta con la Direc-ción de Educación Superior. Se brindó asesoramiento en aspectos administrativos contables y en lo relacionado al procedimiento de extensión de certificaciones y Títulos.

Se realizó el Registro Federal de los Institutos de Formación Docente, que culminó con el otorgamiento del Nº de Registro de Carreras e Instituciones a nivel nacional para 24 Institutos. Se dio trámite además, a través de la Di-rección de Educación Técnico Profesional, de la inscripción al Registro de Instituciones y Carreras de Formación Técnico-Profesional de Educación Superior para el reconocimiento de las mismas y la Validez Nacional de los Títulos ante el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del Ministerio de Educación de la Nación.

Coordinación Comunicación, Educación y Tecnologías Esta estratégica área se creó para generar propuestas de innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el conjunto de las escuelas entrerrianas. El Programa aprobado por Convenio con el Consejo Federal de Inver-siones (C.F.I.), comenzó a implementarse a partir de Junio de 2009 con los siguientes proyectos:

“Producción de materiales educativos multimediales” que aborden contenidos de interés provincial y regio-1. nal y en estrecha vinculación con las propuestas curriculares vigentes, seleccionándose los de “Inmigración”, “Circuitos productivos” y “Grandes obras de infraestructura”.“Escuelas produciendo”, consiste en la convocatoria a equipos de trabajo de docentes y alumnos de escuelas 2. secundarias estatales, para la presentación de proyectos que tuvieran como objetivo la producción de mate-riales educativos en diferentes lenguajes, brindándoseles posteriormente las orientaciones técnicas necesarias para la producción de aquellos seleccionados.“Escuelas conectadas”, tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica a través de la cual 3. las escuelas podrán crear y gestionar su sitio web institucional, como así también espacios temáticos en línea para el intercambio de experiencias, saberes y producciones. Se trabajó con docentes de 60 escuelas primarias de la mayoría de los departamentos.“Archivo de la Educación de Entre Ríos”, posibilitó la realización de una investigación que permitirá cons-4. truir el Archivo Digital de la Educación Primaria en Entre Ríos. Con esta herramienta, la ciudadanía en general podrá vincularse con sus raíces y el proceso de construcción de la identidad provincial; los funciona-rios contarán con un importante caudal informativo para el diseño de políticas y los investigadores tendrán insumos para la escritura de una nueva historia educativa provincial donde todas las voces tengan cabida.“Museo de la Educación”, contempla la investigación de la historia de la educación en Entre Ríos, desde 5. 1820 hasta principios del siglo XXI para una futura construcción de un Museo Virtual que permita la ense-ñanza y el aprendizaje de nuestra valiosa historia que marcó rumbos en la educación nacional.

Estos dos últimos proyectos tienen además un fuerte protagonismo en la preparación de las actividades para la conmemoración del Bicentenario que se desarrollará durante todo el presente año.Se ha concluido la producción audiovisual “Fragmentos de nuestro origen”, acompañada por una cartilla orien-tadora destinada a los docentes que será distribuida en todas las escuelas secundarias con el propósito de introdu-cir nuevos recursos tecnológicos en el desarrollo de las clases con los adolescentes, familiarizados con la imagen y la comunicación social.

Page 152: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

152

Se llevó a cabo el diseño y desarrollo del Portal @prender, encontrándose en línea la versión de prueba en vistas a iniciar su actividad pública a partir del inicio del corriente ciclo lectivo. Para una mayor optimización del mismo, se implementaron diferentes instancias de capacitación para la producción y publicación de contenidos. Todo ello se enmarca en la decisión política del Gobierno Provincial de brindar gradualmente la conectividad en todas las escuelas, lo que permitirá un acercamiento real al principio de igualdad de oportunidades y de democratización de la educación. La plena conectividad de las escuelas y de los organismos públicos permitirá alcanzar mayor transparencia en la gestión y la posibilidad de acceso al conocimiento y la información.

Dirección de Planeamiento EducativoMúltiples han sido las acciones realizadas por las diferentes Coordinaciones y Programas de esta Dirección, so-porte del conjunto de las Direcciones de nivel.

Departamento Infraestructura y Equipamiento Escolar: para contar con una mayor y mejor infraestructura 1. educativa, se ha considerado prioritario la elaboración de más de 100 Programaciones educativas para el Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) que comprendió proyectos de Jardines, Reparación histórica, Jornada extendida, Mi escuela, mi club, entre otros y para las obras financiadas por la Dirección General de Arquitectura de la provincia. Se trabajó en la confección del Manual de Mantenimiento de los edificios escolares con el propósito de brindar información básica acerca de las tareas de conservación a realizar para prolongar la vida útil del espacio público escolar y permitir su uso racional, normal y responsable. Se ha iniciado el relevamiento de información para la realización en el corriente año del Censo Nacional de Infraestructura, información de gran utilidad para la planificación de ampliaciones, reparaciones o nuevas construcciones de escuelas para acompañar la ampliación de la obliga-toriedad del sistema educativo.Departamento de Estadística y Censo Escolar: se ha realizado el análisis, la verificación y la sistematización 2. de las estadísticas educativas de toda la provincia las que, debidamente corroboradas y actualizadas consti-tuyen una importante fuente de conocimiento para un mejor uso de los recursos disponibles y para la toma de decisiones más adecuadas dirigidas a la mejora de la calidad de la educación.

Se continuó con la confección del Mapa Educativo Provincial, ya que si bien están todas las escuelas georre-ferenciadas, se va incorporando al mismo distintas variables educativas de cruce, como ser: indicadores por escuela, ubicación de los establecimientos a través del Google Earth, series históricas, secciones censales, etc., pudiendo observarse los resultados en el sitio: www.mapaeducativo.edu.ar/entreriosCoordinación de Evaluación e Investigación: se han desarrollado líneas de acción con el área de información 3. del Ministerio de Educación de la Nación (DINIECE) y las instituciones educativas. Se acompañó y asesoró en la implementación de los Operativos Nacionales de Evaluación y el Operativo internacional PISA. Se ha elaborado una investigación sobre los resultados de los operativos, cuyos indicadores se difundirán en la semana de “Docentes Estudiando” con el propósito de conocer las dificultades detectadas y contar con propuestas que contribuyan a superarlas. Se llevó a cabo además Talleres de reflexión para el fortalecimiento de la cultura evaluativa. Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas: constituyen experiencias movilizadoras para niños 4. y jóvenes con inquietud y curiosidad científica; son un incentivo al estudio y al trabajo en equipo para niños y jóvenes estudiantes que muestran inclinaciones para la labor intelectual y científica. Se realizaron las mues-tras departamentales con más de 3.000 alumnos y en la Feria de Ciencia y Tecnología Provincial en la ciudad de Concordia, intervinieron 300 alumnos con el acompañamiento de 250 profesores. En la Feria Nacional, se destacaron ocho entrerrianos y dos de ellos representarán a la Argentina, en Ferias Internacionales de la Ciencia a realizarse en California, Estados Unidos y Perú.

Page 153: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

153

Coordinación de Educación Física: además de las diferentes instancias de capacitación ya explicitadas en el 5. punto específico, se intervino en los Torneos Intercolegiales y en las “Acciones de verano” que actualmente se llevan a cabo en los Centros de Educación Física a las que concurren más de 2.000 niños y niñas priorita-riamente de sectores vulnerables de las ciudades de Gualeguay, Concepción del Uruguay, Concordia, Nogoyá y Paraná en el Parque Berduc y la Escuela Hogar “Eva Perón”.Programa de Educación Ambiental: los alcances y logros se suman a numerosas actividades que se desarro-6. llaron en un esfuerzo conjunto con organismos estatales tales como la Secretaria de Ambiente, Subsecretaria de Turismo, Dirección de Hidráulica y Recursos Naturales de la Provincia, Universidades, entre otros. Se han desarrollado dos líneas de intervención: a) Producción de material didáctico, cartográfico, digital y escrito: con los proyectos “La Biodiversidad en la escuela”, “Letra Verde” y “Enfoca tu Mirada II” y b) Encuentros de intercambio y actualización metodológica: “II Encuentro de Educación Ambiental” y “I Olimpíada Pro-vincial de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nuestra Provincia”. Para el desarrollo de estos proyectos, se han distribuido 2.298 pósters, que servirán como guía de las temáticas a desarrollar para el docente y alumnos e incluye Eco-regiones, diversidad de especies de flora y fauna, ANP y ZRI. En igual cantidad, se entregaron CD interactivo que además de poseer la misma información que la versión impresa, posee las fichas técnicas, sonidos y fotos.Coordinación de Educación Sexual Escolar: se ha realizado una diversidad de asistencias técnicas a 154 7. unidades educativas y Talleres con más de 5.400 directivos y docentes de los departamentos Paraná, La Paz, Feliciano, Concordia, Colón, Nogoyá y Gualeguaychú, en los que también participaron aproximadamente 2.000 alumnos y padres. Como producción bibliográfica, se presentaron los Cuadernillos pedagógico - di-dáctico para el nivel Inicial y la Modalidad Especial, confeccionándose además material de apoyo virtual.Prevención de Conductas Adictivas: se llevaron a cabo jornadas periódicas de trabajo con las instituciones 8. oficiales participantes de la Mesa Intersectorial para la prevención de conductas adictivas a fin de lograr acuerdos multisectoriales. Se presentó el Documento “Marco Orientativo sobre la Prevención de Conductas Adictivas en el ámbito educativo”, valiosa fuente de información para la formación continua, realizada a más de 2.000 docentes de diferentes niveles.Educación Intercultural Bilingüe: cabe destacar la firma del Convenio Marco y Acta Acuerdo con la Coordi-9. nadora de Comunidades Charrúas (CODECHA) para el inicio de las acciones en el marco de la nueva Mo-dalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), establecida tanto en la Ley de Educación Nacional como nuestra Ley de Educación Provincial. Se ha desarrollado un trabajo conjunto, técnico – pedagógico en el Proyecto “Cosmovisión de los Pueblos Originarios” destinado a docentes de todos los niveles y modalidades, capacitándose 59 docentes en dos sedes.Unidad Técnica de Apoyo a la Educación Inicial, Obligatoria y Modalidades: estratégica Unidad de Gestión 10. creada para la planificación y seguimiento de proyectos con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación a través de la firma de Actas Complementarias, invirtiéndose $ 1.900.000 para la ejecución de las acciones del Plan de Apoyo 2009. Los proyectos comenzaron en el mes de agosto y se ha alcanzado aproxi-madamente un 60% de ejecución pedagógica previéndose la continuidad de las acciones durante el primer trimestre del presente año. El Plan comprende Proyectos Integrales para la Educación Inicial (4), Primaria (8), Secundaria (5), contemplándose también aquellos que abordan temas transversales (6). Cabe mencionar que durante el primer semestre del 2009, se culminaron totalmente las acciones del Plan de Apoyo 2008.

Dirección de Gestión Presupuestaria y Contable Constituye un área estratégica y logística ya que a través de las innumerables cuestiones administrativas – con-tables – financieras, se sostiene la educación pública, de gestión estatal y privada y se garantiza un adecuado funcionamiento del sistema educativo en su conjunto.

Page 154: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

154

Se ha invertido $ 18.500.000 en bienes y servicios, entre los que se enuncian: alquileres, transporte escolar, Par-tidas mensuales, Seguros, Energía Eléctrica, Gas, Teléfono, Agua Potable, contratos, papelería, útiles de oficina, artículos de limpieza, insumos informáticos, tizas, banderas, calzados, guardapolvos, útiles escolares, materiales eléctricos, reparación y mantenimiento del Parque automotor del organismo, impresiones, gastos bancarios, fon-do fijo, material deportivo y otros.

Se incrementó la partida de Gastos de funcionamiento y de consumo de las Direcciones Departamentales de Es-cuelas y Oficinas Pagadoras, implicando una erogación de $ 320.000 mensuales.

Se destinaron con recursos provinciales $ 500.000 para la realización de los torneos intercolegiales y $ 80.000 para las Ferias de Ciencias Departamentales, Provincial y la participación de los alumnos y docentes selecciona-dos en la Feria Nacional realizada en la provincia de Santiago del Estero. También se colaboró con la cobertura de los pasajes de los alumnos y tutores de los dos grupos que participaron en la Feria Mundial llevada a cabo en Estados Unidos.

Para evitar la deserción escolar, se ha incrementado el financiamiento de los transportes escolares, llegando a un monto de $ 6.400.000 anuales. En los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, la partida mensual pasó de $ 600.000 a $ 730.000.

A las Direcciones Departamentales se les transfirió la suma de $ 1.821.000 para la atención de emergencias de reparaciones menores posibilitando que las escuelas se encuentren en adecuadas condiciones, a través de la adqui-sición de tanques de agua y de motores, bombas de agua y generadores, colocación de vidrios y rejas, reparación de aberturas, de artefactos de iluminación, de instalaciones eléctricas, de agua y cloaca, de problemas de hume-dad y reposición de artefactos sanitarios.

Síntesis finalInnumerables proyectos y acciones se desarrollaron en el marco de la Ley de Educación Provincial Nº 9.890 y en cumplimiento de los Ejes y Líneas de acción propuestos en el Plan Educativo Provincial 2007 – 2011 con el propósito de producir las transformaciones necesarias en la educación entrerriana. En toda instancia de trabajo, fue fundamental la participación de las Direcciones Departamentales de Escuelas, quienes en cada proyecto es-colar, capacitación, reuniones de trabajo con directivos, maestros y profesores, acompañaron y orientaron en los cambios necesarios que requiere nuestro sistema educativo provincial.

La conmemoración del Bicentenario en el presente año, constituye un escenario oportuno para la reconstrucción de la educación entrerriana, fortalecer nuestra identidad como argentinos, revalorizar nuestra historia y cultura, construir mayores consensos en la diversidad, obtener mayor ciudadanía y concordia. Tendremos oportunidades de ejercer la libertad crítica como soñaron los hombres de aquel mayo de 1810, dando lugar a las diferentes voces, visiones y representaciones acerca de lo que nos constituye como comunidad. Este es el norte que man-tendrá la Coordinación de conmemoración del Bicentenario, creada para la puesta en marcha de un ambicioso programa que contempla la participación de docentes, alumnos y padres de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

No podemos obviar en el balance los problemas que incidieron negativamente en la formación de nuestros alumnos: 29 días de clases no desarrolladas, el elevado porcentaje de licencias de docentes y problemas de infra-estructura. Si bien se han presentado los materiales “Estudiando en casa” y “Recuperación de saberes”, sabemos que ello no es suficiente para revertir las consecuencias desfavorables en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También podemos afirmar que como nunca se ha invertido en reparaciones, ampliaciones y nuevas escuelas. Su-perar estas problemáticas, buscar consensos, trabajar con los docentes y alumnos, constituirá nuestro desafío y a la vez compromiso para el corriente año.

Page 155: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

155

MINISTERIO DE ECONOMÍA, HACIENDA Y FINANZASEstado de situación y acciones durante el período 2009

Contexto Económico.1. La crisis financiera y económica de carácter internacional iniciada a fines del año 2007, cuyos efectos más graves se produjeron durante el segundo semestre del 2008, tuvo también consecuencias desfavorables para la economía del país y nuestra provincia en el año 2009, conformándose un escenario complejo para el desarrollo de todas las actividades, en particular por la incertidumbre en cuanto a su duración en el tiempo, la profundidad y la mag-nitud de las consecuencias finales.

En forma atenuada, la mencionada crisis tuvo su natural impacto en nuestro país -inserto en el escenario mun-dial- principalmente sobre las cantidades y precios de nuestros productos de exportación, y de allí en más un efecto cascada hacia las variables internas, con una retracción del consumo, la inversión y los niveles de empleo, procesos a los cuales nuestra provincia y las finanzas provinciales en general no resultaron ajenas.

Más allá del impacto señalado, tampoco puede desconocerse la incidencia de distintos fenómenos o factores que atentan directamente sobre la situación fiscal y que fueron alterando o desvirtuando las previsiones oportuna-mente consideradas, tales como la intensa sequía que motivó la declaración de emergencia en todo el territorio provincial, la pandemia de la gripe “influenza A”, las inundaciones y otros fenómenos climáticos adversos en importantes zonas del territorio provincial y efectos del conflicto con el sector agropecuario, entre otros.

Estos procesos afectaron considerablemente las estimaciones y proyecciones delineadas al momento de definir las políticas fiscales en el presupuesto. A la hora de analizar el impacto que los mismos han tenido sobre las fi-nanzas provinciales, surge como un elemento preponderante la caída en el nivel de ingresos tributarios tanto de los recursos nacionales como provinciales con respecto a los niveles presupuestados, pudiendo observarse una disminución de los recursos no afectados provinciales en un 9%; y 6 % en los recursos nacionales sin afectación específica, representando en el ejercicio 2009 menores ingresos por una cifra de 311 millones de pesos.

No obstante, también generaron la necesidad de afrontar erogaciones adicionales para dar cobertura a los secto-res más vulnerables y paliar las situaciones extraordinarias indicadas.

Política presupuestaria y fiscal.2. Ha sido un objetivo prioritario de esta administración, utilizar al presupuesto como la herramienta natural y fundamental para el manejo de los recursos financieros del Estado provincial.

La búsqueda del “equilibrio estructural” entre los gastos e inversiones que se autoricen con los correspondientes recursos y financiamientos para su atención, resulta relevante para que el Estado tenga una mayor fortaleza fiscal y previsibilidad a futuro, de modo que no represente una pesada carga para la comunidad, sino un impulsor para el desarrollo de los actores productivos privados.

Page 156: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

156

El desafío que desde el Ministerio de Economía se ha afrontando, implica una administración presupuestaria donde la atención de crecientes demandas se debieron conciliar con una significativa caída en el nivel de los in-gresos, cuidando en todo momento el cumplimiento de las metas impuestas por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que condiciona el incremento del gasto al crecimiento de la economía, contrapone los compromisos de la deuda pública al nivel de los recursos, y requiere del equilibrio presupuestario.

Este gran esfuerzo debe ser siempre realizado y entendido bajo el sentido de la responsabilidad que implica tratar de mantener el equilibrio con un esquema de asignación de recursos que priorice los gastos esenciales del Estado como son la educación, la salud y la seguridad, el apoyo al sector productivo y la inversión en infraestructura como complemento y estímulo de la actividad y la inversión privada.

La aplicación de estos criterios de administración en el plano fiscal, permitió que nuestro Estado provincial pudie-ra afrontar con una mejor performance los severos efectos que se han producido por la incidencia de los factores indicados en el apartado anterior.

En tales circunstancias, resultó necesario que el Estado propusiera o dispusiera medidas fiscales para incentivar el mantenimiento de los niveles de actividad, amortiguando los efectos de la crisis antes señalada, medidas que implicaron reducciones o diferimientos impositivos, y/o erogaciones especiales.

Es de señalar que en esos momentos de adversidad fue relevante y protagónico el rol de la sinergia y la articula-ción público-privada, para discutir, analizar y poner en práctica la búsqueda de soluciones conjuntas.

Cuentas públicas y transparencia fiscal.3. En este sentido, esta administración ha continuado con el cumplimento de las disposiciones y términos estableci-dos por la Constitución Provincial, elaborando el respectivo Proyecto de Presupuesto Anual para el ejercicio fiscal 2010, y presentándolo para su tratamiento ante esta Legislatura, en fecha 14 de octubre de 2009.

También se ha elaborado y presentado a conocimiento de esa Legislatura en fecha 27 de noviembre de 2009, el Presupuesto Plurianual para el periodo 2010 - 2012.

De la misma manera se ha presentado a esta Legislatura la ejecución del ejercicio 2008, a través de la Cuenta General del Ejercicio, en fecha 28 de julio de 2009.

Dentro del marco de la Ley Responsabilidad Fiscal, se ha dado relevancia a la publicidad de la información fiscal, con la finalidad de lograr una mayor transparencia en la gestión de la administración pública provincial.

La difusión de la información se logra a través de la publicación en la página web del Ministerio, mostrando con claridad la calidad y procesamiento de los datos que generan los organismos ejecutores de las políticas de gobier-no. Dicha información hace referencia al presupuesto anual y plurianual, ejecuciones presupuestarias, stock de deuda, ingresos públicos, gasto en personal, cargos testigos, entre otros.

Cabe destacar el informe de abril 09, realizado por la Fundación Centro de Estudios Patagónicos acerca del Índi-ce de Transparencia Presupuestaria Pública Argentina, cuyo objetivo pretendía analizar y reflejar el nivel de trans-parencia y acceso a la información presupuestaria y funcional que tienen los sitios web oficiales de las provincias argentinas, arrojando como resultado que la provincia de Entre Ríos posee el mayor nivel de transparencia al facilitar el acceso a la información presupuestaria y funcional a la prensa y la comunidad.

Page 157: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

157

Financiamiento y Deuda Pública – Administración y política de endeudamiento.4. El financiamiento a través del Uso del Crédito es sin dudas una importante herramienta para la realización de emprendimientos e inversiones por parte del Estado, y de ello deriva la deuda pública.La utilización de este financiamiento debe enmarcarse bajo un criterio de prudencia, por los efectos que produ-cen sobre las cuentas del presupuesto un elevado nivel de stock y servicios de deuda pública que comprometan significativamente los ingresos futuros.

En consonancia con ello ha sido la política aplicada en la materia, manteniendo una clara intención de no in-crementar el nivel de endeudamiento y encuadrarlo dentro de los limites de razonabilidad, lo que se verifica si se considera que al cierre del ejercicio 2009, el stock de la deuda pública era del orden del 65% del total de los Recursos Corrientes Neto de Coparticipación a Municipios, lo que exterioriza la fuerte tendencia decreciente a partir de los totales consolidados hacia fines del año 2002, período en el que dicha relación se ubicaba en valores próximos al 250%.

Durante el ejercicio fiscal 2009 se realizaron las tratativas y negociaciones que permitieron incorporar al Pre-supuesto, dos financiamientos con características especiales con el objeto de permitir la atención de conceptos particulares, y resultan los siguientes: 4.1. Programa de Asistencia Financiera: A efectos de posibilitar la atención de los servicios de amortización de la deuda pública de las diferentes juris-dicciones provinciales, desde el Estado Nacional se han instrumentado Programas de Asistencia Financiera en el marco del Régimen de Responsabilidad Fiscal y del Presupuesto Nacional.

Anualmente desde este Ministerio se han realizado las tramitaciones -revisiones y análisis de las cuentas provin-ciales- y luego se han suscripto los respectivos convenios con el Estado Nacional.

Esto ha permitido aliviar la carga financiera, que significa la atención de las amortizaciones anuales, otorgando más liquidez y bajo condiciones financieras favorables.

Así, se suscribió el Convenio de Asistencia Financiera por la suma de $ 250 millones.

Para el ejercicio 2010 se ha previsto un financiamiento por hasta $ 462,4 millones, y en la actualidad se encuen-tran muy avanzadas las tramitaciones de carácter técnico, en vistas a una pronta concreción.

4.2 Financiamiento directo del BID, para programa Multifase:En el marco del Programa Mutifase de Desarrollo de la Infraestructura de Apoyo a la Producción de Entre Ríos, cuyo costo total se estima en 125 millones de dólares, y financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo mediante Contrato de Préstamo Nº 1914/OC-AR, por hasta 100 de dólares, durante el Ejercicio 2009 se han efectuado acciones en cada Subprograma, conforme se indica a continuación:

Subprograma 1: Desarrollo de la Infraestructura Económica de Apoyo a la Producción, integrado por tres com-ponentes:

Componente 1.1 - Infraestructura Vial: Pavimentación de la Ruta Provincial Nº 20, en una extensión de 60 •kilómetros; con ejecución dividida en dos tramos (Ruta Provincial Nº 39 a Las Moscas, y Las Moscas a Ruta Nacional Nº 130).

Page 158: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

158

Se licitó y suscribió contrato para ejecución de la obra Tramo I en fecha 16 de julio de 2009, por un importe total aproximado de $ 65.000.000 y contrato de inspección del mismo tramo en fecha 12 de junio de 2009. La obra tiene un grado avance estimado al 31 de diciembre de 2009 del 15%.

Se licitó y suscribió contrato para ejecución de la obra Tramo II en fecha 25 de noviembre de 2009, por un

importe aproximado de $88.000.000 y contrato de inspección del mismo Tramo II en fecha 25 de noviembre de 2009; estimándose inicio de obra para febrero del corriente.

Componente 1.2 – Infraestructura Energética: Construcción de una Estación Transformadora 500/132 Kv. y •líneas de transmisión asociadas, en el departamento Paraná.

Ha sido suscripto el convenio de subejecución entre el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas y Enersa. A través del Decreto Nº 5.331 de fecha 28 diciembre de 2009, se han dispuesto los llamados a Licitación Pú-

blica Internacional para la construcción de la Obra Civil y Adquisiciones para la referida Estación Transfor-madora, conforme los documentos de licitación aprobados por Ente Nacional Regulador de la Electricidad, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas; representando una inversión estimada de $180.000.000.

Próximamente se publicará el llamado para invitar a las firmas consultoras interesadas a presentar expresio-nes de interés para prestar los servicios de inspección de la construcción de la obra de la Estación Trasforma-dora de 500/132 Kv. y Línea de Transmisión en 132 Kv. Asociada; en la ciudad de Paraná.

Componente 1.3 – Desarrollo Portuario: consistente en la realización del Plan de Desarrollo Portuario para •la provincia de Entre Ríos.

Llamados de adquisición en trámite: Se ha iniciado el proceso de selección de la firma consultora que llevará

a cabo el Plan de Desarrollo Portuario Provincial, que incluirá, entre otros fines, un Plan Estratégico del Sis-tema Portuario Provincial, Estudios y Planes de Mejoramiento y/o Ampliación de Infraestructura Portuaria.

Subprograma 2: Desarrollo del Sector Productivo, integrado por tres componentes:

Componente 2.1 – Apoyo a Cadenas Productivas: destinado a elaborar Planes de Mejora de la Competitivi-•dad y consolidación de las cadenas seleccionadas.

Componente 2.2 – Apoyo Directo a Empresas: destinado a cofinanciar Planes de Mejora de la Competitivi-•dad de Empresas, individuales o asociadas.

Componente 2.3 – Mejora de las Condiciones de Acceso al Financiamiento: asistencia para la constitución •de un fondo de garantía de créditos (SGR).

En agosto de 2009 se han suscripto dos contrataciones individuales, a fin de apoyar en la implementación de los programas de apoyo a cadenas de valor y al sector privado (empresas). A fines del 2009 se ha lanzado la difusión del Programa de apoyo a las Cadenas de Valor.

Page 159: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

159

Subprograma 3: Fortalecimiento Institucional: Destinado a fortalecer institucionalmente a los organismos co-ejecutores y la Unidad Coordinadora, y asi-•mismo financiar desarrollos específicos tales como un Plan de Transporte y Logística de Cargas, la Moderni-zación del Sistema de Gestión de la Conservación Vial.

En junio de 2009 se suscribió contrato con la Universidad Nacional de Rosario por un importe de $684.000,

para la implementación de un Sistema de Gestión de la Conservación de la Red Vial, que le permitirá a Viali-dad disponer, entre otras cosas, de toda la información relacionada a las rutas bajo su jurisdicción de forma ordenada, así como definir tareas de mantenimiento y/o mejoras necesarias para lograr arribar a requisitos de calidad de servicio para los usuarios. La Dirección Provincial de Vialidad actualmente se encuentra traba-jando en la implementación del mismo.

El Instituto Portuario ha suscripto en junio de 2009, dos contrataciones individuales destinadas a brindar

asistencias técnicas y apoyo institucional en la ejecución del desarrollo portuario. Por otra parte, se han desarrollado acciones requeridas para el desarrollo integral del Programa por parte

de la Unidad Coordinadora de Ejecución del Programa (UCEP), tales como la contratación de la auditoria externa del Programa (abril de 2009) y el equipamiento informático de la UCEP (diciembre de 2009).

Remuneraciones de agentes públicos.5. Los servicios esenciales que tiene a su cargo el Estado provincial como son educación, salud, seguridad, justicia y otros complementarios, dependen en gran medida de la prestación por parte del recurso humano.

Por tanto el pago de las remuneraciones representa una parte relevante dentro de los costos que deben ser aten-didos a través del Presupuesto público.

El costo en personal incluido aportes para docentes privados, si lo medimos en relación a los recursos corrientes netos de seguridad social, representa aproximadamente el 57%.

En razón de ello, resulta relevante para las finanzas públicas la instrumentación de la política salarial, así como también la utilización de herramientas de gestión para la administración y control del personal y de las erogacio-nes que se generan. En tal sentido pueden enunciarse:

5.1 Política de remuneraciones. Durante el ejercicio 2009, en razón de la situación financiera resultante de los efectos de la crisis internacional, la desaceleración del crecimiento de la economía y de la recaudación de recursos que se ubicaron por debajo de los niveles presupuestados en un 6% para los recursos no afectados nacionales, y de un 9% para rentas generales provinciales, fue factible efectuar correcciones salariales en el sector docente, atento a la asistencia con financia-miento de origen federal. En dicho escalafón los aumentos representaron un promedio del 5,5%.Mientras que a los agentes del escalafón seguridad se les incremento el valor de la asignación. Para el escalafón justicia se modificó la base para el cálculo de antigüedad.

Es importante destacar que el ejercicio 2009, se adecuaron los valores de las asignaciones familiares, equiparán-dolos con los fijados desde la órbita nacional.

Page 160: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

160

En este sentido, cabe poner de manifiesto que en junio de 2009 por Decreto 2.279 MEHF, se establecieron los montos de las asignaciones a percibir en concepto de prenatal e hijo, por cada tramo de haberes nominales, valores equivalentes a los reconocidos desde el estamento nacional, representando ello un incremento del 50% aproximadamente en tales conceptos, y un incremento en los costos de $1.716.000 mensual.

Continuando con esta línea, la provincia ha acompañado en el mes de noviembre de 2009 el aumento del 33% en las asignaciones familiares, prenatal e hijo, mediante Decreto 4.593, representando un costo mensual de $2.733.000, lo que manifiesta el compromiso de esta gestión de gobierno, procurando atender a las exigencias de los trabajadores con mayores cargas sociales.

5.2 Implementación de un nuevo sistema de Administración de Personal y de Liquidación de Haberes del Sector Público Provincial.

El mismo posibilitará:A través de una herramienta tecnológicamente superior, hacer más eficiente la administración de los recursos •humanos de la provincia.Unificar en una sola base de datos, toda la información del personal del sector público, mejorando la calidad •del control del gasto en personal.Hacer estudios de eficiencia del manejo del recurso, en los distintos niveles jurisdiccionales y programáticos •y compararlos con estándares predefinidos.Hacer presupuestos plurianuales de planta y costos en personal, facilitando las proyecciones de mediano plazo.•Obtener información oportuna y confiable para la toma de decisiones.•

5.3 - Negociaciones salariales - cargos testigos:En este tipo de negociaciones y en la definición de los niveles de las remuneraciones, resulta primordial la parti-cipación de este Ministerio, a los fines que de sus resultados no surjan cuestiones que afecten y/o distorsionen la estructura de costos del Estado.

Una importante herramienta para la negociación en esta materia resulta la información sobre los niveles remu-nerativos que para los distintos escalafones se aplican en otras jurisdicciones, y con tal motivo se ha diseñado y comenzado ha instrumentar un Sistema de Cargos Testigos, el que además ha sido propuesto ante el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal para su conformación con los datos e información de todas las Jurisdicciones adheridas, y que ha tenido su aceptación.

Política y Sistemas de Administración Tributaria.6.

6.1 Política Tributaria.Las acciones propuestas en este sentido han sido diseñadas y/o proyectadas teniendo en cuenta que, si bien los tributos resultan la base sobre la cual se asienta el financiamiento genuino del Estado para el cumplimiento de sus funciones, la presión tributaria debe permitir condiciones de equiparación competitiva para el desarrollo de los proyectos empresarios.

Una reducción de la alícuota de las contribuciones sobre la masa salarial – Ley Nº 4.035 - y la exención para •nuevos empleos cuando se verifique incremento en la nómina de empleados respecto a la existente al 31 de diciembre de 2008. Ello fue dispuesto mediante Ley Nº 9.913, acompañando los lineamientos de la Ley Na-cional Nº 26.476 de regularización y promoción del empleo registrado. Asimismo, se exime de este tributo por los periodos no prescriptos, la regularización de las relaciones laborales preexistentes, siempre que se realicen en el marco de la ley nacional ya citada.

Page 161: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

161

Estas medidas se han prorrogado con incidencia también para periodo 2010. Debe destacarse que para esta contribución, en los últimos ejercicios se viene operando con una reducción

gradual; desde el 3%; luego 2,5%; 2% y actualmente del 1,5%.Otorgamiento de la exención del 50% del Impuesto Automotor a las unidades afectadas al trasporte de car-•ga, dispuesto por la Ley N° 9.917. Se establece una exención del 50% en el Impuesto Automotor, para todas las unidades afectadas al transporte de pasajeros (inicialmente la exención alcanzaba transporte público (urbano e interurbano). Se propuso y concretó mediante Ley N° 9.912, dejar sin efecto el Impuesto a la Capacidad Prestable. Entre •Ríos era la única jurisdicción donde existía este tributo.Se diseñó un régimen especial y transitorio de aplicación de los nuevos valores por hectárea para las distin-•tas zonas agroecológicas económicas uniformes de la Provincia, en cuanto al Impuesto Inmobiliario Rural, que se concretó mediante la sanción de la Ley N° 9.930, lo que redundará en incrementos de la emisión del Impuesto para los próximos años.

6.2 Administración del Catastro e Impuesto Inmobiliario.Se realizó la implementación del Programa de Actualización del Registro del Impuesto Inmobiliario proce-•diendo a la constitución de una Base de Datos Unificada y común a las Direcciones de Rentas y de Catastro de la provincia, lo que implica mayor seguridad y actualización en línea.Se finalizó el Régimen Especial de Declaración Voluntaria de Mejoras, Ley N° 9.853, a fin de actualizar la •base de datos del Impuesto Inmobiliario. Fueron actualizadas más de 335.000 partidas del padrón inmobi-liario. Como resultado se logró incorporar a la base inmobiliaria 7.222.000 m2, lo que representa un incre-mento del 14,71%, obteniéndose una superficie actualizada de 44.369.166 m2. Además se logró mejorar significativamente la base de datos de los titulares de partidas inmobiliarias. El Impuesto para el año 2009 se liquidó teniendo en cuenta la base actualizada.Se actualizaron los valores por metro2, de la tierra libre de mejoras, aplicando para ellos las nuevas valua-•ciones determinadas en el Programa de Actualización Catastral (Papcus).

6.3 Fortalecimiento de la estructuras de funcionamiento y de la calidad de servicios que se brinda a los contri-buyentes.Implementación del Nuevo Sitio Web de la DGR: alineado al concepto de Gobierno Digital, lo que ha per-•mitido una importante interacción con los contribuyentes, profesionales y diferentes asociaciones colegiadas, pudiendo realizar en línea operaciones que antes eran sólo presenciales.Implementación de Pagos Link, sistema que permite abonar los impuestos provinciales a través de Cajeros •Automáticos y Home Banking, y mejorar el servicio permitiéndoles efectuar pagos electrónicos sin necesidad de trasladar fondos a la entidad bancaria, brindando comodidad y seguridad.Implementación del Sistema Federal de Recaudación (Sifere), para la información de declaración jurada y •pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los contribuyentes inscriptos en el Convenio Multilateral y su incorporación al Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la DGR.

Implementación del Sistema Padrón Web.

Incorporación de un nuevo sistema de cobro para determinación y recaudación del Impuesto a los Sellos y •Tasas Retributivas, reemplazando a las estampillas fiscales, el que ha significado un importante avance para el organismo, dado que por un lado permite un mejor control de la recaudación, incorporándose la informa-ción de los conceptos recaudados al SAT de la Dirección, habilitándose la cobranza en todas las cajas de las sucursales bancarias.

Page 162: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

162

Se encuentra avanzado el desarrollo para utilización por parte de la DGR del Sistema Osiris de la AFIP para •el cobro de tributos locales, como por ejemplo el Impuesto sobre los Ingresos Brutos Directos, Inmobiliario, Automotor y otros.

Impuesto Automotor:

Designación de los Registros de la Propiedad del Automotor de la provincia, de “Agentes de Percepción •del Impuesto de Sellos y sus accesorios”, en todos los contratos relacionados con trámites de inscripción y/o transferencias vencidos, simplificando de esta manera la tramitación que debe realizar el contribuyente. Además se asignaron computadoras e impresoras a dichos registros con la finalidad de optimizar la calidad de los servicios prestados.Profundización de tareas de control de trámites de altas, bajas y transferencias de vehículos, mejorando de •esta manera la calidad de la información de la base de datos del Impuesto, lo que permitió además efectuar un exhaustivo control fiscal a contribuyentes del mismo.Implementación durante el corriente año de un reempadronamiento de embarcaciones deportivas y de re-•creación, con la finalidad de mejorar y actualizar la información obrante en el sistema de administración tributaria, e instrumentación de la liquidación del impuesto a las embarcaciones en función de un nuevo criterio para el cobro (valuación superior a $10.000).

Impuesto de Sellos:

Designación de nuevos Agentes de Retención y Percepción del Impuesto de Sellos y Tasas Retributivas de •Servicios, con el fin de agilizar y controlar con mayor seguridad la información.

6.4 Regularización de Obligaciones Tributarias - Optimización de la gestión para el recupero de la deuda en mora.Se dispuso un Régimen Especial de Regularización Tributaria - Decreto 387/09 MEHF-, que rigió desde el 15 •de marzo hasta el 20 de octubre. Permitió consolidar 86.688 planes, regularizando deudas por más de 192 millones de pesos.Ejecución de intimaciones a contribuyentes con deuda sin regularizar por un monto significativo, luego de •vencida la vigencia del citado régimen. Aplicación de criterios uniformes para gerenciar el recupero de créditos en mora, privilegiando el acorta-•miento de los plazos.Desarrollo de un sistema informático web de seguimiento de la gestión de Apremio Fiscal.•Profundización de la labor tendiente al recupero de la deuda en concurso, quiebras y subastas judiciales.•

6.5 - Mejoramiento y fortalecimiento de controles.Incorporación de un nuevo Puesto de Control con alta tecnología informática, el que se ha instalado para •el control en las rutas del transporte de mercaderías, inaugurado recientemente, el que dotará al Organismo de mayor presencia fiscal, permitiendo colectar información de base de toda la mercadería transportada y detectar evasión impositiva con el cruce de la misma con otros organismos fiscalizadores.

Este Puesto ha sido instalado en las inmediaciones del Puente Brazo Largo – Zárate, con un desarrollo del software para Puestos Móviles de Pasos Fronterizos, y para su optimización se han ampliado los enlaces satelitales.

Page 163: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

163

Se esta trabajando en el proyecto para el puesto en el Túnel y en Victoria.

Creación e implementación del Área de Inteligencia Fiscal, que comprende el desarrollo de un Sistema Infor-•mático con una base de datos, que consolide información sobre actos y operaciones financieras y económicas de diversa índole, utilizando herramientas tecnológicas y de gestión. La premisa fundamental es mejorar el ejercicio del control en materia tributaria a través de monitoreo sobre las inconsistencias y/o incumplimien-tos tributarios de los contribuyentes, y en especial la selección, categorización y tratamiento de los Grandes Contribuyentes y Agentes de Retención y Percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.Mejoras en los procesos de fiscalización tributaria: se reformularon las instrucciones de que reglamentan •las acciones ejecutivas de los mismos, para darle mayor celeridad; así como también la profundización en el alcance de los controles, con el fin de ejercer una fuerte presencia fiscal en cabeza de los contribuyentes de mayor significación económica.

Relaciones Fiscales con Municipios. 7.

7.1 Distribución de Recursos Coparticipables y Asistencia Financiera. La coordinación financiera entre el Gobierno provincial y los municipios resulta de fundamental importancia, para permitir a los gobiernos municipales que dispongan de mejor manera los recursos provenientes de la Co-participación de Impuestos y otro tipo de financiamientos.

De acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Provincial, a partir del mes de noviembre de 2009 se implementó la distribución diaria de los recursos de coparticipación de impuestos nacionales y provinciales, lo que significó un mejoramiento financiero y mayor transparencia en la remisión de estos recursos.

Por otra parte se brindó asistencia financiera a los gobiernos municipales a través de anticipos de coparticipación, aportes del gobierno provincial y refinanciación de préstamos del Programa de Desarrollo Institucional e Inver-siones Sociales Municipales (Prodism).

7.2 Fortalecimiento del Sistema de Administración Financiera Municipal.La Constitución Provincial asegura autonomía económica y financiera a todos los municipios entrerrianos, resul-tando relevante en tal sentido que las administraciones se desarrollen en un marco de responsabilidad fiscal.

Se han comenzado a desarrollar programas de fortalecimiento de administración económica y financiera muni-cipal, concientizando sobre la importancia de mantener administraciones ordenadas a fin de mejorar en forma sostenida y continua la calidad de vida local, y se tienda a un desarrollo económico armónico en la provincia. A través de datos aportados por los gobiernos municipales, se ha implementado un Sistema de Información Eco-nómica y Financiera Municipal, que permite conocer y evaluar las condiciones en que se encuentran las finanzas municipales, con el objeto de brindar información de desempeño fiscal de los municipios. Esta política de fortalecimiento de los municipios tiene características de largo plazo, necesita institucionalidad y continuidad en el tiempo, de modo que puedan lograrse mayores grados de autonomía económica y financiera.

7.3 Armonización de los Sistemas Tributarios Municipales.Para lograr un desarrollo económico equilibrado en el territorio provincial, los sistemas tributarios de los muni-cipios progresivamente deben tender hacia una necesaria armonización.

Page 164: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

164

Se han iniciado estudios para evaluar y profundizar investigaciones en materia de legislación tributaria munici-pal, con el objeto de observar posibles asimetrías y distorsiones en la economía, y en consecuencia definir accio-nes para que los municipios logren regímenes similares de recaudación.

7.4 Participación en Negociaciones Salariales.La política salarial de los gobiernos municipales es primordial para alcanzar el equilibrio fiscal de los ejercicios presupuestarios.

En virtud de la diversidad de situaciones fiscales que atraviesan los Estados municipales se participó en negocia-ciones salariales, mediante asistencia en materia de información económica y financiera, asesoramiento técnico e intermediación entre las partes, dentro de un marco de cooperación hacia los gobiernos locales y las Asociaciones de Trabajadores Municipales.

Acciones de análisis y programación económica - financiera. 8. En este plano, con el objetivo de dar soporte informativo, de coordinación y análisis que acompañe la toma de decisiones sobre políticas y acciones que inciden en la estructura económica y en las finanzas de la provincia, se participó en el estudio e implementación sobre cuestiones tales como:

Financiamiento al sector agrícola cooperativo de la provincia: se coordinaron gestiones y se trabajó en la •instrumentación de un esquema especial de financiamiento bajo condiciones favorables, a través del Banco de la Nación Argentina a las cooperativas agropecuarias de la provincia y, en definitiva, con destino a más de 5.500 pequeños y medianos productores locales asociados a las mismas, afectados por la grave sequía. Articulación con el sector privado: se han coordinado en conjunto con el sector privado local, avances en el •desarrollo y análisis de propuestas referidas al mejoramiento de la competitividad de las empresas radicadas en la provincia. Asistencia crediticia para potenciar el sector agroindustrial a través del BICE: se trabajó en el diseño e ins-•trumentación de un esquema de financiamiento dentro de las líneas de crédito del Banco de Inversión y Co-mercio Exterior, con destino a acrecentar el agregado de valor de la producción local y facilitar el desarrollo de un complejo agroindustrial competitivo. Asimismo se colaboró con el BICE en la difusión y coordinación de actividades hacia los sectores empresarios y la instalación de una oficina local del banco en la provincia, a concretarse en breve.Deudores Banco Nación: En el marco de un trabajo conjunto con la Secretaría de la Producción, tendiente a •instrumentar una solución a la situación de los productores con deudas con el Banco Nación, delineado en la Carta de Intención de 2008, y su Addenda en 2009, fue sancionada por la Legislatura provincial la Ley N° 9.941.Normativa tributaria: Se han promovido y realizado estudios de impacto de propuestas de modificación en •la normativa tributaria que se señalaron en el apartado respectivo.Procesos de Información: Se viene trabajando en la coordinación de trabajos de actualización en materia •de información estadística y, con un horizonte de mediano plazo, se promueven mejoras en la producción, coordinación y análisis de información a los fines expresados.Asistencia técnica conjunta, de la propuesta de Reconversión del Programa Federal Plurianual de Construc-•ción de Viviendas, donde se obtuvieron mejoras en las condiciones contractuales entre las partes intervinien-tes, logrando una disminución de las tasas de interés, el acceso al financiamiento no reintegrable por parte del Estado nacional de un 24% sobre el valor estimado de la vivienda y un período de gracia mayor el propuesto inicialmente.

Page 165: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

165

Relevamientos Estadísticos. 9. Los operativos más importantes llevados a cabo a través de la Dirección de Estadística y Censos fueron:

9.1 Censo Nacional Agropecuario 2.008: comenzó el 1º de julio de 2008, cubriendo toda la provincia de Entre Ríos, con una estructura de personal aproximada de más de 600 personas. Se terminó con el barrido territorial y con la recuperación de productores no censados, que figuraban como Imposibles de censar o como Rechazos, recuperando por estos conceptos alrededor de 250.000 Hs. realizando además, la actualización cartográfica correspondiente. Hay que destacar que en este operativo, por primera vez, se implementó un sistema informati-zado que permitía tener la información al día durante el trabajo de campo, logrando la supervisión de las tareas de los censistas en simultáneo. También fue inédita la carga de todos los formularios productivos y económicos, que por primera vez se realizó íntegramente en la Dirección de Estadística y Censos.

9.2 Censo Nacional de Población y Vivienda 2010: se realizó el conteo de viviendas en la planta urbana, en casi todas las localidades más importantes de la provincia, a fin de detectar las diferencias existentes con la cartografía disponible del censo anterior, año 2001. Esto permitirá realizar la segmentación cartográfica y detectar la cantidad de censistas necesarios para realizar el operativo y las viviendas que hay que visitar el día del censo, fijado para el 27 de octubre de 2010.

9.3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: el INDEC junto con la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud, financiado por el Banco Mundial promovieron la realización en todas las provincias de dicho operativo. El mismo comenzó con la capacitación de los encuestadores y supervisores y el lanzamiento de la encuesta en el mes de noviembre en distintas localidades de la provincia, como Gran Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Villaguay, Basavilbaso, Bovril, Crespo, La Paz, Larroque, María Grande, Nogoyá, Santa Elena, Urdinarrain, Feliciano, Viale y María Grande. Se está en la etapa final, revisando y cargando todo el material en el sistema informático en línea con Indec, desde esta Dirección.

9.4 Programas diversos: en relación al Convenio Marco 2009 firmado con Indec, se ejecutaron distintos progra-mas como:Encuesta Nacional Económica 2008: se realizó el relevamiento de 492 empresas, distribuidas en las loca-•lidades de Chajarí, Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Crespo, Federación, Gral. Ramírez, Gua-leguay, Gualeguaychú, Paraná, San Salvador, Urdinarrain y Villaguay. Tiene como objetivo contar con la actualización de información económica de estas empresas seleccionadas, las que anualmente se les realiza el seguimiento.Índice de Salario: Se implementó la nueva metodología acordada con Indec, a las 55 empresas seleccionadas. •Este índice se usa para la actualización de las jubilaciones y pensiones nacionales.Encuesta Permanente de Hogares: se realizó en forma continua el operativo en Concordia y Gran Paraná con •una muestra de 600 viviendas por trimestre, lo que determina un total de 4.800 viviendas visitadas al año.Entre otros operativos, hay que destacar la Encuesta de Ocupación Hotelera, los indicadores de Exportación, •el Sistema Integrado de Estadísticas Sociodemográficas, el Programa de Estadísticas Vitales, la Encuesta In-dustrial Mensual, el Programa de Análisis Demográfico, la Encuesta de Indicadores Laborales, la Encuesta de la SEPyME, y los distintos indicadores que se llevan adelante periódicamente por iniciativa de esta Direc-ción, como la Encuesta de Expectativas de la Construcción, Tabla de Precios de la Construcción, el cálculo del Índice Autoponderado, la Canasta Básica Alimentaria y Total, la Encuesta de Expectativas de Comercio Minorista, la Encuesta del Sector Inmobiliario, entre otras.

Page 166: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

166

Contrataciones del Estado10. Durante el período 2009, se han procesado en total 71 licitaciones, correspondiendo 27 a licitaciones públicas y 44 a licitaciones privadas. Dentro de las más relevantes, se pueden distinguir: en el área de Seguridad, en lo que respecta a la compra para la Policía, se han adquirido un helicóptero, 500 chalecos antibalas, 60 camionetas y 39 motos para patrullas.

En cuanto a material tecnológico, se ha contratado un servicio de enlace digital para el acceso permanente a internet, adquisición de equipos informáticos, contratación de un sistema integral de administración documental para la Fiscalía de Estado, ampliación del cableado estructurado en el Ministerio de Gobierno y adquisición de licencias originales de software para el desarrollo del programa SIAF de la Contaduría General de la Provincia.

En el área de Salud: adquisición de insulina, 95.000 kilogramos de leche entera, insumos para pacientes diabéti-cos que requieren insulina, insumos odontológicos, audífonos, muletas, andadores, sillas de ruedas, etc.

En el área de Acción Social, adquisición de alimentos y chapas de cartón.

Asimismo se ha adquirido una unidad móvil para la Dirección General de Rentas y la adquisición de una maqui-naria para la Unidad Ejecutora Ferroviaria.

Informática11. Dentro de las actividades realizadas en 2009, además de las tareas de administración, mantenimiento y control de servicios informáticos y comunicaciones, se pueden mencionar:

Se conectaron más de 10 edificios gubernamentales a la red de gobierno, brindando acceso a la intranet y a •los servicios propios de la misma totalizando 63 edificios conectados en Paraná.Se amplió el ancho de banda a internet, de cuatro mega bits por segundo a 10 mbps, brindando mejor servi-•cio y superando la barrera de 1.000 usuarios conectados a la misma. Se realizó un importante cambio de imagen tanto en la intranet como en el sitio oficial de la provincia, per-•mitiendo mayor accesibilidad. Se instaló para uso de la ciudadanía la Guía de Trámites, permitiendo obtener datos como horarios de aten-•ción, requisitos, etc. de la mayoría de los trámites de la administración provincial en organismos centraliza-dos, descentralizados y municipios.Se diagramó e instaló un nuevo concepto de Base de Datos Única, centralizando y evitando duplicidad en •datos comunes a todas las reparticiones como lo son Personas, Vínculos Familiares, Organismos, Localida-des, etc. Se puso en funcionamiento el Datacenter con alta disponibilidad, equipos de primera generación, para dar •soporte en el año 2010 a los sistemas propios de la administración, como expedientes, decretos, recursos humanos, liquidación de haberes, etc. a través de internet, de manera de que el resto de los organismos pro-vinciales fuera del alcance de la red pueda hacer uso de este nuevo hardware.

Participación en Organismos Federales.12. Este Ministerio participa a través de diferentes funcionarios y agentes de reparticiones de su ámbito en orga-nismos integrados por representantes de otras provincias y de la Nación, y cuya temática se relaciona con las competencias a su cargo; en tal sentido se señala:

En el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, organismo creado a fin de generar el marco técnico-jurídico •que garantice en todos sus términos el cumplimiento de la conducta fiscal adoptada a partir de la sanción de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Page 167: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

167

Durante el ejercicio 2009, el Secretario de Hacienda de la provincia ha venido desempeñando el cargo de Secretario del Comité Ejecutivo de dicho organismo.En la Comisión Federal de Impuestos, organismo cuya principal función es velar por la armonización tributa-•ria, como así del control y manejo de información en cuanto a los recursos coparticipables que le correspon-den a cada una de las provincias partes, se ha participado activamente en reuniones periódicas del Comité Ejecutivo así como también del Grupo de Estudios Especiales, donde se analizan y se elaboran documentos sobre temas específicos.En el Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto, organismo con Personería Jurídica, constituido bajo •la premisa de conformar un ámbito ínter jurisdiccional que contribuya a elevar la calidad de la gestión pre-supuestaria del sector público.

Esta provincia ha sido partícipe en las reuniones de dicho foro, logrando el perfeccionamiento metodológi-

co en la obtención de indicadores de gestión pública, conforme lo dispuesto por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Asimismo, se encuentra en proceso de implementación la actualización y reedición del manual de clasificaciones presupuestarias, entre otras herramientas importantes.

En la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral para el mejoramiento del Sistema de Recaudación en •concepto de Ingresos Brutos, tal como ha sido la implementación del Siefere (Sistema Federal de Recau-dación), para la información de declaración jurada y pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los contribuyentes inscriptos en el Convenio Multilateral, y su incorporación al SAT (Sistema de Administración Tributaria) de la DGR y la implementación del Sistema Padrón Web. En las Primeras Jornadas de Responsables en Contrataciones Públicas, se analizaron las problemáticas espe-•cíficas del sector y los nuevos desafíos a abordar para el futuro, constituyéndose la Red Federal de Contra-taciones GubernamentalesAsimismo, se ha participado en actividades institucionales de la Región Centro, trabajando sobre lineamien-•tos de armonización en materia tributaria de las provincias que la componen.

Túnel Subfluvial.13. En el Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “Uranga – Silvestre Begnis” la provincia participa a través del Consejo Interprovincial con los Ministros de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos y de Economía, Hacienda y Finanzas; y en la administración, con un Director Representante. Se llevaron a cabo acciones como las siguientes:

Como prestador de servicio público, posibilitando el tránsito promedio diario de 10.000 vehículos, monito-•reándolo durante las 24 horas y asegurando el control y seguridad vial de los usuarios.

En cuanto a las obras llevadas a cabo para su conservación y optimización del servicio, se concretaron las si-guientes:

La implementación del Peaje Electrónico (tele peaje), mediante la inversión de un monto de $260.000.•Señalización horizontal y recambio total de la red de iluminación, con un costo total de $55.600.•Montaje y conexión de bombas de agua potable, dos mini tractores desmalezadoras e hidrolavadora de alta •presión, con un costo total de $58.500.

Instituto Autárquico Provincial del Seguro.14. Esta entidad, en su ejercicio económico Nº 59, cerrado el 30 de junio de 2009, ha podido revertir la tendencia de resultados negativos, obteniendo una ganancia de $ 7.825.919, la que se ha alcanzado mediante el desarrollo de las siguientes líneas de trabajo:

Page 168: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

168

Incremento en el monto facturado por conceptos de seguros en más de un 100% en este ejercicio. •Disminución de la proporción de siniestros devengados en relación al total facturado, siendo notorio en el •rubro Automotores. Optimización de los gastos de producción y explotación, los que también disminuyeron proporcionalmente •en relación al monto facturado.

De esta manera se logró no sólo un incremento del resultado en la estructura financiera, sino que también se obtuvo un resultado genuino positivo en la estructura técnica.

Por otra parte, respecto del ejercicio económico que transcurre (1 de julio de 2009 al 30 de junio de 2010), se visualiza que se continuará ampliando el mercado asegurador, estimándose alcanzar una facturación anual supe-rior a los $120.000.000. Esto representará un aumento de aproximadamente un 20% con respecto al ejercicio anterior, lo que resulta relevante en un mercado competitivo.

Page 169: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

169

MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIALSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN CIUDADANA

Consejo Provincial de Políticas SocialesEl Consejo Provincial de Políticas Sociales (CPPSER) fue creado el 23 de Febrero de 2009 y está integrado •por el Estado Provincial, Municipios y Comunas, representantes de Organizaciones Sociales, Sindicales, Tra-bajadores, Empresarios y Organizaciones Confesionales.Se concretó el acompañamiento para la implementación del Programa Más y Mejor Trabajo, del Ministerio •de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, en las localidades de Paraná, Concordia, La Paz y Feliciano.Se llevó adelante la articulación interinstitucional y con las organizaciones participantes del Consejo para la •puesta en marcha de un programa provincial de alfabetización en el año 2010. Se realizaron las Jornadas de formación de consejeros en articulación con la Facultad de Trabajo Social –UNER.•

Mesa Inter Institucional de Fortalecimiento FamiliarLa Mesa Interinstitucional de Fortalecimiento Familiar está integrada por organizaciones sociales, áreas esta-•tales específicas en la temática y UNER; con el objeto de contribuir en estrategias comunes para direccionar las políticas referentes a la temática.Se trabajó en el texto para la reglamentación de la ley provincial de prevención y asistencia a la violencia •familiar Nº 9.198 y en consecuencia se emitió el decreto provincial 1468/09.Se está en proceso de elaboración de un protocolo de actuación en abuso infantil para los sectores de salud •y justicia.

Plan Integral “Ahí” Se trabaja en generar un movimiento ascendente en los sectores poblacionales con pobreza estructural; articulan-•do estrategias conjuntas de abordaje de todos los ministerios a nivel nacional y provincial. La dinámica de implementación es a través de las mesas de gestión local constituidas por diferentes sectores •locales.

El total de localidades proyectadas para su abordaje son 51 Juntas de Gobierno.

POLÍTICAS DE CONTINGENCIA CLIMÁTICA

Programa AbrigoAsistió a 71 Municipios de la Provincia por la suma de $1.232.700 y 118 Juntas de Gobierno por la suma de •$130.000 haciendo un total de $1.362.700. Fue aprobado por Decreto Nº 2706/09.Se otorgaron subsidios no reintegrables a Municipios y/o Comunas por única vez, durante los meses de julio a •septiembre, previa suscripción de los respectivos convenios, para asistir a toda persona que se encuentre en situación de vulnerabilidad y riesgo social, con la provisión de ropa de abrigo, mobiliarios, camas, colchones y todo otro recurso necesario para el cumplimiento del objetivo general.

Page 170: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

170

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS ALIMENTARIAS

POLÍTICAS ALIMENTARIASPrograma provincial de asistencia alimentaria para personas con celiaquía

La continuidad del programa de Celiaquía para el año 2009 permitió una ampliación en el monto del bene-•ficio hasta $130, y una ampliación del padrón de 806 a 950 titulares de derecho.El programa atiende a 950 titulares de derecho en la provincia.•Se aumentó el monto de la prestación en el mes de marzo de $80 a $130 mensuales.•Educación Alimentaria Nutricional: Se comenzó con la ejecución de encuentros informativos y participativos •“Alimentación saludable sin Gluten” en el marco del programa de ‘Educación Alimentaria Nutricional’.

Programa provincial de Seguridad Alimentaria:Hasta el mes de Mayo del 2009 se implementó el programa alimentario mediante la aplicación del convenio Abordaje Federal 2008-2009 suscripto con Nación.

Agosto de 2009 suscripción del Convenio de Ejecución “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” – Aborda-•je 2.009, en virtud del cual Nación se comprometió a transferir a la provincia aportes financieros por la suma total de pesos cincuenta y tres millones trescientos dieciocho mil ochocientos ($53.318.800), destinados a financiar la asistencia alimentaria de titulares de derechos.Se introducen modificaciones en el monto y en la cobertura por familia a saber:•

a. El monto de la prestación para la población en situación de Riesgo Social (RS): de $50 a $65.b. Las familias que antes recibían únicamente una prestación por Riesgo Nutricional pasaron a recibir además

una prestación por Riesgo Social.c. El monto de la prestación para la población en situación de Riesgo Nutricional se mantiene en $80, aportan-

do ahora, Provincia el 50%.Destinatarios del Programa Provincial de Seguridad Alimentaria “A la Mesa Entre Todos”: •

a. Población en situación de Vulnerabilidad social pasó de un total de 68.185 familias a razón de $50 por cada titular de derecho a 69.472 familias a razón de $65 por cada una de ellas.

b. Población en situación de Riesgo Nutricional pasó de un total de 21.028 personas a un total de 20.405, lo cual significa una importante reducción en los valores correspondientes a las personas con bajo peso (meno-res de 14, embarazadas de bajo peso, enfermos oncológicos, TBC, HIV, y otras enfermedades coadyuvantes) a razón de $80 por cada titular de derecho.

Comedores: El total de comedores se conforma por 47 para Ancianos, 988 comedores Escolares y 433 comedores Infan-•tiles, con un monto total anual: $43.454.950.

SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DEL EMPLEO

POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN LABORALPrograma de “Capacitación Laboral”Se dictaron 408 cursos de capacitación de variada temática, tales como: Promotores sociales, Carpintería, Al-bañilería, Computación, Electricidad, Apoyo escolar, Fabricación de premoldeados, Tambo y crianza de aves, Auxiliar administrativo, Herrería, Talleres culturales, Construcción, Talleres deportivos, Apoyo al discapacitado, Cocina, Costura, Tejido Artesanal, Taller de flores artesanales, Artesanos de la música, Panadería, Artesanías en

Page 171: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

171

cuero, Bijouterie, Mecánica del automotor, Tapicería, Maquillaje, Marroquinería, Serigrafía, Huerta, Crianza de conejos y gallinas, Carpintería, Construcciones rurales, Porcelana en frío, Auxiliar gasista, Asistente odontológi-co, Apoyo escolar, Mejoramiento barrial, Taller deportivo en jockey, Cerámica, Alfarería, Elaboración de ladri-llos de cemento, Velas y jabones, Mecánica de motos, Tejido, Pintura en tela, Cuchillería artesanal, Peluquería, Cestería japonesa, Fotografía, Lenguajes de sordomudos, Ladrillería, Tejido en telar, Pintor en Obra, Conservas al Natural, Talabartería, Panadería, Peluquería, entre otros.

Estos cursos se brindaron a 4.198 beneficiarios de las siguientes localidades:Concordia; Los Charrúas; Paraná; Hernandarias; Estación Racedo; Villaguay; Villa Domínguez; Villa Clara; Ing. Sajaroff; Diamante; General Ramírez; Aldea Spatzenkutter; La Paz; Santa Elena; Federal; Junta de Gobier-no Nueva Vizcaya; Sauce de Luna; Feliciano; Federación; Santa Ana; Villa del Rosario; Colón; Nogoyá; Lucas González; Tala; Uruguay; Pronunciamiento; San Justo; Herrera; Libaros; Rocamora; Victoria; Gualeguay; Gua-leguaychú; Larroque; Islas del Ibicuy; San Salvador; General Campos.

Programa para la emergencia ocupacional (P.E.O)Se ejecutaron un total de 1591 proyectos divididos en: C. del Uruguay, 10; Arroyo Barú; 13; Concordia, 839; Los Charrúas, 5; Villa Adela, 10; Colonia San Justo, 7; La Paz, 22; XX de Septiembre, 5; Gobernador Febre, 7; Lucas González, 9; María Grande, 10; San Benito, 10; Paraná, 424; San Salvador, 25; General Campos, 11; Rosario del Tala, 25; Victoria, 4; Villa Paranacito, 21; Ceibas, 7; Ibicuy, 5; Villa Domínguez, 5; Villaguay, 50; Gualeguaychú, 2; Larroque, 6; Nueva Vizcaya, 5; Federal, 40 y en Feliciano, 14.

INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS SOCIO-SANITARIAS

Plan Social - sanitarioSe contó con la Unidad Sanitaria dependiente de la Secretaría de Salud en todos los operativos y, desde el inicio •del Plan, y por período de un mes, con la Unidad Sanitaria Móvil de UOCRA para la atención sanitaria.Se planificó el operativo socio-sanitario para las localidades de: Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá, Rosa-•rio del Tala, Gualeguay, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, San Salvador, Villaguay, Concor-dia, Chajarí, Federación, Federal, La Paz, Feliciano, Maciá.Se relevaron aspectos sanitarios vinculados a Dengue, Gripe A, y aspectos sociales en Paraná, Diamante, •Victoria, Nogoyá, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, La Paz.

Indicadores relevadosIndicador Cantidad· Hogares con factores de riesgo: zonas inundables por arroyos aledaños, barrancas, basurales, terrenos sembrados frente a las viviendas con riesgo debido a fumigaciones permanentes 625· Personas con Educación No Formal 1.985· Personas con capacidades diferentes: al momento del operativo no habían realizado ningún tipode gestión para obtener el Certificado Nacional de Discapacidad, Pensión Nacional o Provincial 139· Documento Nacional de Identidad: se evidenciaron irregularidades referidas a: ausencia de DNI, actualizaciones, renovaciones y cambios de domicilios 196· Personas sin obra social 3.543· Desempleados sin ayuda social 234· Personas con el Calendario de Vacunación Incompleto 647· Desempleados analfabetos 85

Page 172: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

172

Problemáticas IdentificadasViviendas en precarias condiciones. •Ranchos construidos con elementos de desecho, con dimensiones reducidas. •Instalaciones sanitarias ubicadas en el exterior de las viviendas.•Déficit en cuanto a la calidad de los espacios (pisos de tierra, “paredes” de nylon, pozos sanitarios abiertos, •desagües a cielo abierto)

Datos relevados por localidades:Departamento Hogares PersonasDiamante 93 340La Paz 254 1.182Nogoyá 251 938Paraná 452 1.888Total 1.060 4.348

Atención sanitariaBeneficiarios atendidos según localidad:Localidad CantidadLa Paz 446Diamante 216Gualeguaychú 167Paraná 160Nogoyá 90Victoria 85Concepción del Uruguay 64Total 1.228

Beneficiarios atendidos según servicioServicio CantidadMedicina Familiar 548Enfermería 219Salud Bucal 461Total 1.228

Participantes según temas de charlas, en ConcordiaTemas CantidadSalud Bucal 526Dengue: medidas de prevención 235Cáncer de Cuello de útero y planificación familiar 32Total 793

Operativo socio-sanitario por emergencia climática en Concordia:Se realizaron 315 atenciones sanitarias en emergencia por las inundaciones.Se reforzó la Campaña de Prevención de Poliomielitis y Sarampión.

Page 173: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

173

PLAN NACER

Beneficiarios a noviembre 2009Mujeres 4.531Niños 38.087Total 42.618

Incremento respecto a 2008Diciembre 2008 34.03330 de noviembre 42.618Incremento 2009 8.585

ConveniosTotal: 231

Convenios según ubicación geográficaEfectores Urbanos: 167Efectores Rurales: 64

Convenios firmados durante esta gestiónHasta diciembre 2007: 68Desde enero 2008 a la fecha: 163

TransferenciasHasta diciembre 2008: $ 2.105.070.502009: $ 3.480.678.72Total histórico transferido: $ 5.585.749.22

Transferencias por complejidadHospitalesMonto transferido: 2.349.661.22Porcentaje del total: 67,50 %Centros de SaludMonto transferido 2009: 1.131.017.50Porcentaje del total: 32,50 %

Inversiones nacionales para fortalecimiento de atención de la madre y el niño en Entre Ríos (Plan de Inversiones 2009).Inversiones en unidades de traslado, equipamiento y tecnología médica: $ 2.300.000,00.

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA

POLÍTICAS PARA EL ADULTO MAYORAyudas económicas a Hogares de Ancianos: subsidios a 23 Instituciones de gestión Privadas (ONG) y a 13 •de gestión Públicas (Municipios). Esta asistencia asciende a los $739.680 anuales.

Page 174: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

174

Programa Cuidadores Domiciliarios de Ancianos: tiene como finalidad capacitar a personas en los cuidados •domiciliarios de adultos mayores. Este año se han capacitado más de 300 entrerrianos.En el Marco de la Ley Nº 9823, sancionada por la Honorable Legislatura Provincial, que tipifica los servicios •de Gerontología y Geriatría en todo el territorio provincial, se ha elaborado con otros organismos del estado y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la temática, el Ante Proyecto de Decreto Reglamen-tario que regulara el funcionamiento de estas instituciones. Se aprobó la creación del Consejo Provincial de Adultos Mayores mediante Decreto N° 729/09 MSyAS. •Se llevaron a cabo las Jornadas Provinciales de Cuidados Paliativos, fueron organizadas en forma conjunta •entre Paliativa Asociación Civil para el Desarrollo de los Cuidados Paliativos, la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores –Dinapam - y la Dirección de Integración Comunitaria. En la misma se ca-pacitaron 200 entrerrianos en la temática.

CENTRO HUELLA. POLÍTICAS EN PREVENCIÓN DE CONDUCTAS ADICTIVAS

Aspecto AsistencialTratamiento Ambulatorio Integral que incluye los Dispositivos: de Diagnóstico, de Admisión y Tratamiento •propiamente dicho que incluye los aspectos farmacológico, psicológico, trabajo social, terapista ocupacional.Nuevos dispositivos grupales de abordaje de la problemática como estrategia terapéutica interdisciplinaria, •destinado a pacientes con trastornos ocasionados por la ingesta abusiva de sustancias psicoactivas.Espacios de Orientación personal destinado a toda la población que solicita asesoramiento.•Se realizaron encuentros de equipos interdisciplinarios de diferentes organismos oficiales que trabajan en la •temática. (COPNAF, Centro de Salud Paraná V, Hospital Roballos, Centros de Salud de Paraná.).Espacios de supervisión profesional coordinado por el Lic. Mario Sarli.•Relevamiento de datos estadísticos desde el Observatorio de Drogas.•Atención del Servicio Telefónico 132 en forma parcial. •Se conformo una Mesa de acuerdos con Instituciones Gubernamentales afines con la demanda asistencial, a •los efectos de proponer un nuevo modelo Asistencial para la Provincia.

Aspecto Prevención y Promoción Talleres de Reflexión y promoción social, destinados a problematizar la mirada crítica sobre la problemática •de las Adicciones y sus connotaciones con la cultura. Dirigido a: Alumnos de Escuelas Secundarias de Paraná, San Benito, Parera, Municipio de Oro Verde, Centro de Día “Virgen de la Esperanza” de Paraná.Se trabajó en capacitación sobre la temática de las adicciones, destinada a promotores sociales, profesionales •de la salud y agentes sanitarios, aspirantes a agentes de policía. Localización: VillaguayAcuerdos en la Mesa Intersectorial en Prevención de las Conductas Adictivas, participando en las instancias •de socialización del Documento Pedagógico Marco, en el interior de la Provincia. Este documento fue elabo-rado en conjunto con el aporte técnico de todas las organizaciones públicas que trabajan con la comunidad cuyo destino principal son todos los niveles de Enseñanza de la Provincia.

POLÍTICAS EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y BENEFICIOS NO CONTRIBUTIVOS

Ley 4035:Se ha elaborado con otros organismos del Estado el Ante Proyecto de Decreto Reglamentario que permitirá •al MSYAS disponer del 10% del total de los fondos recaudados, para la asistencia de Hogares de Ancianos y

Page 175: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

175

cubrir gastos de funcionamiento del sistema – Pensión Ley 4035, en el Marco de la Ley Nº 9810, sancionada por la Honorable Legislatura Provincial, que modifica el Artículo 12 de la Ley 4035.

Altas de beneficiosSe elevaron 5 proyectos de Decretos de Alta del beneficio, un anteproyecto se encuentra en trámite: por •ancianidad: 480 beneficiarios; por madres solas con hijos a cargo: 1004 beneficiarios; por invalidez: 473 beneficiarios. Total: 1957.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LA MUJER

POLÍTICAS DE GÉNERO Se brindó un servicio gratuito de atención interdisciplinaria, constituido por asesoramiento jurídico y asisten-•cia psicológica y educativa destinados a casos de violencia familiar y a otras problemáticas de género: cuota alimentaria, divorcios, régimen de visitas, violencia laboral, conflictos entre vecinos.Se trabajó en el Grupo de Ayuda Mutua para Mujeres Víctimas de Violencia: Instancia de asistencia grupal •en la cual por medio de actividades diversas se promueve la reflexión, el relato de las vivencias personales y la contención de mujeres víctimas de violencia.Se desarrolló el Programa Noviazgo sin Violencia: dirigido a alumnos del Polimodal, se desarrolló en 22 •escuelas de la ciudad y se sensibilizó a 1.500 alumnos sobre la problemática de violencia en el noviazgo.Se ejecutó la Experiencia piloto “Formación de Multiplicadores”, se capacitó a 25 docentes pertenecientes a •seis establecimientos educativos. La experiencia consistió en el desarrollo de cuatro módulos presenciales y dos semi-presenciales.Se realizaron actividades de Difusión y Promoción de los Derechos de la Mujer: instancias de sensibilización •y capacitación de temas tales como: Salud Sexual y Reproductiva; Prevención del Embarazo Adolescente; Cooperativismo y Asociativismo; Mujer y Trabajo; Violencia Familiar; Género y Violencia de Género.Se concretaron Capacitaciones Laborales en emprendimientos productivos y de servicios, mediante la firma •de convenios y/o acuerdos con sindicatos y organismos oficiales:

• UOCRA:Másde60mujerescapacitadasenalbañileríayconstrucciónenseco. • CentrodePanaderosyConfiteros:Aproximadamente30mujerescapacitadasenpanadería,factureríay

maestro/a pizzero/a. • DireccióndeEducacióndeJóvenesyAdultos(C.G.E.):Capacitaciónamásde50mujeresenrubrostales

como: encuadernación, diseño gráfico, foto mecánica e impresión gráfica. Se adhirió a la Campaña Argentina por la Equidad de Género y Contra la Violencia “Otra vida es posible”, •compuesta por:

• Microsderadioytelevisióncuyoobjetivoprincipalessensibilizaralasociedadsobreelproblemadelaviolencia contra las mujeres.

• Unapáginawebconrecursosparaelestudiodeltema,actividadesdereflexión,listadosdecentrosdeatención en todo el país, enlaces a sitios web de interés, cuyo propósito es formar, informar y comunicar diversos aspectos de la problemática de género.Las líneas de trabajo desarrolladas durante el 2009 fueron las siguientes: •

• SeparticipóenlacreacióndeRegistroÚnicodeasistenciaavíctimasdeviolenciaanivelprovincial. • Serealizóunrelevamientoderecursosinstitucionalesyhumanosparaimplementarunregistroúnicode

casos de violencia familiar coordinado por la mesa intersectorial provincial. • SebrindódifusióndelaLeyNacionalNº26.485

Page 176: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

176

• Instanciasdecapacitacióndestinadasareferentesinstitucionalesysocialesreferidosalosdistintosaspec-tos elaborados por la Ley Nacional.

• SetrabajóenlaelaboracióndeLeyProvincialenadhesiónalaLeyNacionalNº26.485. • Seconformóunamesadetrabajoconelobjetodeabordarunanormaprovincialqueestablezcaunsis-

tema integrado para la intervención en violencia de género. • SeconformódemesaslocalesdePrevenciónyAsistenciadelaViolenciaFamiliar:laDirecciónProvincial

de la Mujer comenzó a promover esta organización desde el año 2008 y desde el año 2010 se desarrollará conjuntamente con el Consejo Provincial de la Niñez.

• SeparticipóeneventosconmemorativosDía InternacionaldelTrabajo:SedesarrollóunPanel sobre“Trabajo y género” con la disertación de funcionarias nacionales del Consejo Nacional de la Mujer y del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la provincia de áreas de empleo y de la producción.

• Seconfeccionarondeherramientasdecomunicaciónsocial:sehanconfeccionadotodaslasherramientasde trabajo: PowerPoint, cartillas, trípticos, gacetillas de prensa, video institucional, afiches destinados a ins-tancias de sensibilización y de capacitación en toda la provincia.

COORDINACIÓN PROVINCIAL DEL PLAN NACIONAL “MANOS A LA OBRA”

POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL Municipios que recibieron fondos, en el transcurso de 2009:Municipalidad de María Grande. $174.340,02 (cantidad de beneficiarios 27); Villa Elisa (Incubadora de Empresas) $17.000 (cantidad de beneficiarios 10); Municipalidad de Diamante $148.321,79 (cantidad de beneficiarios 26) y Municipalidad de Concordia $279.991,30 (cantidad de beneficiarios 29). Total ejecutado: $619.663,11.Localidades en proceso de aprobación de Proyectos Integrales:Municipalidad de Hernandarias; Municipalidad de San José; Municipalidad de Gualeguaychú; Municipalidad de Bovril (localidad que se encuentra dentro del Plan AHÍ) y Municipalidad de Piedras Blancas.Municipios que se les aprobó proyectos pero fueron financiados con el remanente de los fondos que se habían re-cibido en el año 2008: Colonia Ayuí. (Cantidad de beneficiarios: 14) y Gualeguay: están trabajando en proyectos unipersonales familiares a cubrirse con un excedente del monto del Proyecto Integral (cantidad de beneficiarios 7).Localidades que se encuentra aprobada y a la espera de recibir los fondos: Municipalidad de Seguí por un monto de $229.022,63Entrega de las herramientas en el marco del Plan en las localidades:Municipalidad de Maciá; Municipalidad de Diamante; Municipalidad de Villa Urquiza; Municipalidad de María Grande y Municipalidad de Cerrito.Promoción del monotributo social, en conjunto con el registro Nacional de efectores. Trabajo asociado con Secretaría de la Producción, Ministerio de Trabajo, INTA, en diferentes proyectos integrales, Programa Social Agropecuario (PSA)Se participó en: Plan Ahí: (participación de la coordinadora como técnica en las localidades de Pueblo Brugo, Piedras Blancas y Antonio Tomás),Mesa Provincial del Plan Ahí: asistencia en la parte productiva y de la economía social.

ÁREA DE PROGRAMAS ESPECIALES

POLÍTICAS HABITACIONALES Y COOPERATIVASEn el primer semestre del año se desembolsarán por parte del Gobierno Nacional $42.249.754,40 para la cons-

Page 177: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

177

trucción de 495 Viviendas por Cooperativas, Viviendas Rurales, Mejoramientos de Viviendas y Equipamiento Comunitario, en 59 localidades de la Provincia. El trabajo se hará con 85 Cooperativas de Trabajo en las ciuda-des y 800 Monotributistas en las zonas rurales, lo que dará trabajo en forma permanente a 2160 personas.

Esquema organizativo de trabajo: articulación entre Organismos del Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil para convertir al beneficiario en protagonista de su propio desarrollo. Junto a los proyectos de obra se han elabo-rado las capacitaciones necesarias que acompañarán el desarrollo de las obras y le darán continuidad en proyectos productivos, ya que la vivienda en la zona rural está acompañada con la provisión de agua y electricidad.El Presupuesto Provincial aporta como contrapartida el recurso necesario para las obras de infraestructura com-plementarias y para la Regularización del Dominio.

Número Localidad

1 $325.339,80 4

4

4

8

4

4

4

48

4

72

4

4

8

12

Concordia

Conscripto Ber-nardi

Diamante

Feliciano

General Campos

Gualeguaychú

Larroque

Paraná

San José

San Salvador

Urdinarrain

Villa del Rosario

Villaguay

Villa Paranacito

$325.339,80

$325.339,80

$325.339,80

$325.339,80

$650.679,60

$325.339,80

$3.904.077,60

$325.339,80

$325.339,80

$5.337.720,00

$325.339,80

$650.679,60

$976.019,40

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Integración Socio Comu-

nitaria - Cooperativas

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Programa Importe Localidad Número deViviendas

Page 178: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

178

1

1

1

1

1

1

1

9

7

1

5

1

7

1

7

59

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Viviendas Rurales - Mu-

nicipios

Mejoramientos de

Viviendas

Urbanización de Villas y

Asentamientos

Localidades

CIC

$1.262.800,00

$1.262.800,00

$757.680,00

$1.010.240,00

$1.010.240,00

$1.262.800,00

$2.778.160,00

$3.788.400,00

$3.788.400,00

$3.788.400,00

$757.680,00

$3.788.400,00

$1.175.000,00

$1.371.520,00

$4.800.000,00

$47.049.754,40

Número Localidad Programa Importe Localidad Número deViviendas

Ceibas

Ibicuy

Santa Ana

Seguí

Viale

Villa Paranacito

Diamante

Federal

Feliciano

La Paz

Talitas

Villaguay

Concepción del Uruguay

Chajarí

Federación - Bº “Aleluya”

10

30

8

50

6

6

22

60

10

30

10

1

8

30

30

495

Programa Viviendas de Interés Social (VIS)Fueron asistidos 21 Municipios, mediante la suscripción de Convenios, bajo la modalidad de refacción y/o cons-trucción de viviendas, de acuerdo a las necesidades habitacionales de cada localidad, habiéndose invertido la suma total de $835.000.-

Page 179: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

179

ÁREA DE INFORMÁTICA MSYAS

POLÍTICAS DE DESARROLLO INFORMÁTICODesarrollo de SoftwareSistema de Ficha Social para el Operativo Social Sanitario: Adaptación del sistema a los requerimientos del Siste-ma Operativo; implementación para la carga de los datos y depuración de la base de datos.Desarrollo, implementación y mantenimiento del Sistema Informático de la Subsecretaría de Políticas Alimen-tarias: Depuración del Padrón existente a diciembre del 2008; Implementación de módulos de Altas / Bajas / Modificaciones de Titulares de cuenta; confección de la Resolución de pago; acreditación de montos a cuentas de Sidecreer y actualización del detalle de consumos por cuenta, según datos recibidos de Sidecreer; rendiciones, incluyendo los informes de consumos, pagos y municipios.

Asistencia en Auditoria de Nación: Creación de informes estadísticos y cruzamientos de datos solicitados a tal fin.

Informes estadísticos:Para Celíacos: Depuración del Padrón existente a Octubre del 2009; implementación de módulos de Altas / Bajas / Modificaciones de Titulares; acreditación de montos a cuentas de Sidecreer y actualización del detalle de consu-mos por cuenta, según datos recibidos de Sidecreer.

Mantenimiento del Sistema Administrativo Contable de la Subsecretaría de Administración, que incluye: altas, bajas y modificaciones de subsidios por resolución, generación y rendición de archivo de transferencias bancarias, según convenio con Nuevo Bersa; mantenimiento del Sistema de Rendición de Cuentas de la Subsecretaría de Ad-ministración; desarrollo de una planilla para relevamiento de las personas que asisten a los comedores que fun-cionan en la provincia de Entre Ríos; desarrollo e implementación de un módulo de consulta sobre la situación de las personas de Entre Ríos frente a la Dirección General de Rentas, en colaboración con la Dirección de Sistemas Informáticos del organismo. Este módulo de consulta se encuentra hoy implementado y en funcionamiento en la Dirección de Integración Comunitaria, para la Ley 4035.

Desarrollo del Sistema de Consultas de Titulares de Planes y Programas Sociales del MSyAS, que incluye: consul-tas por número de DNI o apellido y nombres de una persona, dando como resultado los datos de los beneficios que posee, ya sea como titular o como tutor. Por departamento y localidad: lista las cantidades de titulares y los montos de los diferentes planes.

COORDINACIÓN DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

POLÍTICAS DE CONTINGENCIASe ha ejecutado la cantidad de 413 operaciones de entrega de víveres e insumos, verificándose una importante cantidad de operaciones de emergencia debido a fenómenos climáticos severos, crecidas de ríos, pedradas y demás contingencias que afectaron a la población de la provincia. En la mayoría de los casos se actuó previa evaluación conjunta con la Dirección Provincial de Defensa Civil (DPDC).

Se entregaron 16.470 módulos alimentarios, destinados a 84 localidades de toda la provincia.

Page 180: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

180

Se respondió requerimientos de organismos como la Asesoría de Asuntos Penales de la Vice gobernación, la Di-rección de Asistencia a la Víctima de Delitos, Defensa Civil Provincial y de varias localidades, establecimientos educativos y centros de salud.

Se asistió a poblaciones en emergencia con colchones, frazadas, rollos de polietileno para cubiertas y defensas, chapas fibroasfálticas, tirantes, clavadoras y clavos, calzado, vestuario y elementos varios.

Se intervino en procedimientos de adquisición de mercaderías, tanto en casos de compras programadas como de emergencia y se asistió a la apertura de licitaciones en el ámbito de la Unidad Central de Adquisiciones, oportu-nidad en la que se indagó sobre los procedimientos del área y se consultó sobre asuntos de interés específicos del área alimentaria.

Se dispuso la modificación del módulo de leche fortificada, reemplazando la unidad de 800 gramos por la de 1000 gramos y se estableció contacto con la Planta de Alimentos Nutritivos de la Universidad Nacional del Litoral a los efectos de incorporar la línea de alimentos deshidratados a los planes de asistencia en caso de emergencia.

Se actuó como unidad de ejecución en los trámites dispuestos por la Secretaría General de la Presidencia de la Na-ción, cumplimentando los pasos administrativos para la obtención de diversas mercaderías incautadas en puestos aduaneros de la región, con la colaboración de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Se ha dado continuidad a las gestiones interviniendo en los procesos de captación y respuesta a las variadas deman-das provenientes de gobiernos locales, organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y otros actores.

Se establecieron ámbitos de coordinación con dependencias gubernamentales, tales como la Dirección Provincial de Defensa Civil y la Dirección de Juntas de Gobierno para recepcionar y evaluar en forma conjunta diversas solicitudes de asistencia.

Con la DPDC se trabajó en la redacción de un Protocolo de Actuación frente a inundaciones y se constituyó un ámbito permanente de evaluación conjunta para la asistencia frente a emergencias.

Se estableció un espacio de diálogo y coordinación con las autoridades y personal de la Coordinación del Centro Provincial de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se acompañó al señor Ministro a en-trevistas con el Director Nacional de Asistencia Crítica y otros funcionarios del área con la finalidad de coordinar criterios de actuación frente a diversas contingencias.

Se acompañó al señor Ministro en una audiencia con el Secretario General del Ejército Argentino y se mantuvo contactos con asesores del Ministerio de Defensa de la Nación a los efectos de planificar la ocupación de predios militares en el ámbito provincial.

Se gestionó capacitación al personal en la que se destaca su total asistencia a la Segunda Jornada de Capacitación en “Herramientas para el abordaje de situaciones de emergencia” organizada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos, con expositores pertenecientes a la Comisión de Cascos Blancos dependiente del Ministerio de Rela-ciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.

Se interactuó con todas las dependencias internas, en especial con los servicios administrativos, contables y jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Social, para asegurar respuestas adecuadas y oportunas a las demandas generadas por tales circunstancias.

Page 181: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

181

ÁREA COORDINACIÓN DE SUBSIDIOS

POLÍTICAS DE SUBSIDIOSPrestaciones otorgadas año 2.009Solicitudes de Subsidios (expedientes) - Ingresados desde el 5 de enero al 26 de noviembre: 2.585

COORDINACIÓN EN ENTRE RÍOS DE PROGRAMAS NACIONALES

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN TERRITORIAL Y CIUDADANAPrograma Primeros Años: Los integrantes de la Mesa Interministerial Nacional del Programa Primeros Año conforma-ron en agosto, equipos técnicos que trabajarán en Gualeguaychú y Paraná. A la fecha, el programa se venía implemen-tando en departamento Concordia. Su trabajo consiste en abarcar las localidades de Gualeguaychú, Uruguay, Tala, Gualeguay, Islas, Victoria, Diamante, Paraná Campaña, La Paz y Federal. Ambos equipos serán itinerantes.

Se inició una nueva etapa donde se trabaja acompañando al Plan Ahí, que incluye localidades rurales, semirura-les, que se encuentran lejanas y presentan dificultades de accesibilidad a los distintos programas. En la provincia son 52 las pequeñas localidades que se encuentran contempladas en Plan Ahí. Se realizó un diagnóstico de los lugares a incorporar. Se designaron los equipos de trabajo y conformaron las mesas de trabajo locales. Se seleccionó y capacitó a los facilitadores de cada lugar, que son personas de la propia ciudad donde se implementa el programa y quienes prestan el acceso a recursos y la posibilidad de un acompa-ñamiento a las familias para la crianza.

En la costa del Paraná se comenzó a trabajar en las localidades de Sauce de Luna y Conscripto Bernardi en este último mes del año.

Se brindó acompañamiento a las familias inundadas de Concordia: los equipos técnicos del Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros Años” reprogramó las acciones, adaptándolas a la situación de emergencia y evacuación de numerosas familias en Concordia. Para ello, miembros del equipo recorrieron los centros de eva-cuados, a fin de brindar contención a las familias damnificadas a través de las distintas actividades recreativas y lúdicas que propone el programa en relación a los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Población con la que se trabaja hasta la fecha 5000 familias con niños de 0 a 4 años Total de Facilitadores para Entre Ríos: 200.

Se conformaron Equipos Regionales: en Gualeguaychú (3); Paraná (3) y Concordia: (4) profesionales. Un coor-dinador técnico para la Provincia. Los sueldos y materiales específicos del programa son de financiamiento na-cional. La provincia provee en contraparte espacios físicos, oficinas en cada localidad, movilidad, computadoras y teléfono.

Programa Mi Pueblo: Se ha trabajado en las siguientes localidades: Pronunciamiento, San Justo (Dpto. Uruguay) Alcaráz (Departamento La Paz).

Page 182: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

182

Se incorporaron las localidades de Herrera, Mantero (Dpto. Uruguay) San José (Dpto. Colón) General Campos (Dpto. San Salvador) Ceibas (Dpto. Gchú.) Ibicuy (Dpto. Islas).

Jornadas comunitarias en Alcaráz, Pronunciamiento, General Campos: Se llevaron a cabo las jornadas comuni-tarias del programa “Mi Pueblo” en Alcaráz, departamento La Paz, Pronunciamiento, General Campos, con dis-tintas actividades y talleres: “Baúl local de cuentos e historias” para dar continuidad a la lectura de relatos en el hospital local, en el futuro hogar de ancianos, y en el jardín maternal de la ciudad. Realización de murales, donde niños y jóvenes de la localidad realizaron pintadas sobre la temática de los Derechos de los Niños y Adolescentes. Taller de disfraces, de murgas, campeonatos de fútbol, vóley y básquet. Talleres de capacitación en oficios po-pulares destinados a la población juvenil por la dirección de Oficios Populares, programa nacional. Fueron 150 personas las que participaron de los cursos: auxiliar de construcción, gasista domiciliario, carpintería, instalador de electricista domiciliario, instalador sanitario domiciliario, telar y pirograbado. Los sueldos y materiales fueron financiados por la Nación.

El municipio de General Campos, departamento San Salvador, recibió un aporte económico para el Comedor de Ancianos “Don David”, que se destinará para la compra de mobiliario, menaje, vajilla, equipamiento y electro-domésticos. Allí concurren diariamente a almorzar y cenar más de 90 abuelos de escasos recursos.

Centros Integradores Comunitarios (CIC): Actualmente son diez obras ejecutadas con financiamiento nacional, que implican una inversión del orden de los 7,5 millones de pesos.

Estas obras incluyen equipamiento sanitario, mobiliario y vehículos utilitarios; son ejecutadas por Cooperativas de Trabajo, generando empleo para más de 500 trabajadores. Los gobiernos locales intervienen como organismo ejecutor y una vez concluida la construcción física comenzará la construcción social y participativa.

En el marco del Plan Ahí, de abordaje integral contra la pobreza, proyección 2009-2011, se ha definido la cons-trucción de nueve (9) Centros Integradores Comunitarios Rurales en las localidades de Pueblo Brugo, Colonia Avigdor, Sauce de Luna, Conscripto Bernardi, Los Charrúas, Ñancay, Médanos, Ceibas y Rincón del Nogoyá.

SECRETARÍA DE SALUD

COMITÉ DE LA SALUD MATERNO INFANTIL

Se definieron las Estrategias para la reducción de la Mortalidad Materno Infantil, como eje de la política sanitaria para el 2009-2010, para lo cual se constituyó el Comité provincial con la integración de todas las áreas del nivel central donde se definen las acciones integradas y articuladas con todos los niveles de atención.

SERVICIOS ASISTENCIALES Y GESTIÓN HOSPITALARIA

Concepto sobre la importancia del funcionamiento de hospitalesHabilitaciones de establecimientos Públicos y Privados de todos los Niveles de Complejidad: Se trabajó en la

Page 183: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

183

categorización habilitante en los 68 Hospitales Públicos y en los 305 Centros de Salud de la Provincia, así como las habilitaciones de establecimientos del sector privado de todos los Niveles de Complejidad para efectuar la regionalización de los servicios de la red de salud de Entre Ríos. La categorización de los establecimientos asis-tenciales se basa en la factibilidad de resolución de los problemas sanitarios en función de la complejidad de los servicios, de la planta física y los recursos humanos disponibles.

Se inició el proceso por el cual se constituyeron los Consejos de Administración de los Hospitales Públicos, con la participación de la comunidad.

Asimismo se regularizaron los servicios de los Hospitales Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, y Hospital San Martín, de Paraná, con lo cual se reconoce cada área o servicio que presta el nosocomio así como las funciones que cumplen los profesionales médicos, enfermeros y demás miembros de los equipos.

Residencias médicas: Se concretaron las Residencias Interdisciplinarias de Salud Mental Comunitaria por lo que se incluiría las distintas especialidades que desarrollan tareas en Salud Mental: Psiquiatría, Psicológica, Enferme-ros Profesionales, Terapistas Ocupacionales y Trabajadores Sociales que a partir del mes de junio 2009 ingresa-ron a la Residencia: 2 médicos, 1 psicólogos, 1 trabajador social y 1 terapista ocupacional.

Control de Farmacias y Establecimientos de Distribución, con convenio con el Anmat, referente a una mutua colaboración en fiscalización.

Fuerte impacto de Bioingeniería en Obras Edilicias de Establecimientos junto con Arquitectura y Evaluación y Reparaciones de Equipamiento.

Evaluación Normatizada de las diez principales Maternidades y Neonatología de la Provincia de Entre Rios.

Encuentros Trimestrales de Directores de Hospitales Neurosiquiátricos de la Provincia, evaluaciones permanen-tes, donde se presentaron además los Proyectos de Leyes nacionales de Salud Mental.

Integración Institucional con la Penitenciaria, Justicia, Salud Mental en temas de Internaciones Judiciales.

Aplicación del Convenio Ministerio-Iosper referente al nuevo sistema de internación on-line y nuevos módulos operativos prestacionales.

Convenio del Ministerio de Salud con el Pami referente a los Hospitales San Francisco de Crespo y San Martín de Paraná, sobre sistema capitados de prestaciones.

Convenio de Factibilidad del Hospital de Paraná, referente a su desarrollo, entre el Ministerio, Pami, Ministerio de Nación.

PROFE: Se invirtió un Total de $6.854.374.- Se incluyen Transferencias a Hospitales, Compras en Nivel Central (insumos, medicamentos, equipamientos varios). Se concretó ante el PROFE el giro de fondos a los efectores de Salud Mental, a fin de poder adquirir los medicamentos necesarios para el tratamiento de los pacientes que reci-ben tratamiento psicofarmacológico.

Red de emergencias sanitarias: Se cumplen con un promedio de 900 servicios mensuales más 80 traslados dentro y fuera de la provincia aproximadamente, realizados desde la central de operaciones de la ciudad de Paraná, y

Page 184: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

184

se brinda cobertura de eventos públicos con la asistencia de Ambulancias o el Camión Sanitario -competencias de ciclismos, Fiesta de los Estudiantes, Competencias Automovilística - Turismo Carretera, eventos religiosos, Operativo Socio Sanitario- así como la asistencia ante situaciones de emergencias como las inundaciones. En la ciudad de Concordia, a su vez, se realiza un promedio de 1050 servicios mensuales, y 40 traslados dentro y fuera de la provincia y la asistencia a distintos eventos.

Compra de insumos y equipamientoSe compró equipamiento para poner en funciones los servicios de la Guardia del Hospital San Martín por un monto de 800.000 pesos y del Hospital de Ceibas por un total de 70.000 pesos.

Se compraron elementos como respiradores y máquinas para el lavadero del Hospital San Martín y para el Hos-pital Centenario de Gualeguaychú, equipo de Rayos X Fijo y Equipo Seriógrafo; Incubadora para Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital San Roque de Paraná; Equipamiento de baja complejidad para Centros de Salud, además de balanzas y equipamiento mobiliario; microscopio para el Laboratorio de Referencia de la Provincia; tubo de Tomógrafo para el Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia; una lavadora in-dustrial para el Hospital San Jaime de la Frontera; secadora Industrial para el Hospital Pascual Palma de Paraná; motor para Lancha para el Centro de Salud de Isla Charigüé; material de Radiología; sillas de ruedas para pa-cientes del Programa Federal de Salud; así como reparaciones, repuestos y cubiertas de Ambulancias y unidades móviles de salud; equipamiento e Insumos para los programas de Salud Bucal.

Partidas para compras de drogas oncológicas y especiales para el Banco de de drogas del Hospital San Martín Paraná - Drogas Inmunosupresoras C.U.C.A.I.E.R- Insulina, anticonceptivos, otros medicamentos por un total de 4,6 millones.

Licitación para compra de leche -Se adquirieron 90.000 Kg. por 1,4 millones de pesos y está en trámite la licita-ción para otra adquisición de leche por 1,7 millones.

Partidas especiales: Se remitieron partidas especiales para aplicar a deudas de ejercicio anterior de los hospitales, así como el envío de partidas especiales como refuerzo de gastos de funcionamiento del presente ejercicio inclu-yendo a zonas afectadas por la inundación.

Gestión en el ámbito de Subsidios Especiales: Se entregaron subsidios para la atención de problemas de salud de pacientes hospitalarios, por la suma total de pesos 7.550.770.- con las correspondientes tramitaciones relaciona-das con aproximadamente 1.200 subsidios para personas con diversas patologías, las cuales requerían distintas prestaciones y/o provisiones de prótesis, cirugías, medicamentos, etc.; todas resueltas con sus respectivos textos legales, en cumplimiento a las directivas emanadas desde el Poder Ejecutivo.

Se adquirieron 11 nuevas ambulancias para fortalecer la atención de hospitales y servicios de emergencia de la provincia. Tres de estas unidades cero kilómetro, serán destinadas a la Dirección de Emergencias Sanitarias, mientras que las ocho restantes fueron entregadas a los hospitales de Diamante, Basavilbaso, Gualeguaychú, Victoria, Villaguay, Concordia y Paraná.

Se entregaron 5 camionetas 0 kilómetro para el fortalecimiento de las campañas de prevención y promoción de la salud.

Page 185: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

185

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Centros de salud y agentes sanitarios: Se ha remitido el 1er., 2do. 3er., 4to., 5to. y 6to. Bimestre de Asignación para los distintos Centros de Salud y Agentes Sanitarios por la suma de pesos 4.968.064 y pesos 180.258 respectivamente.

Se incorporaron 242 Profesionales y No profesionales en el marco de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud, para las acciones tendientes al Fortalecimiento de Primer Nivel de Atención, garantizando adecuadas condiciones de salud para la población.

Se organizaron los Operativos Socio Sanitarios con aporte de recurso humano calificado y ante situaciones de emergencias sanitarias -campañas provinciales de prevención del dengue, gripe A (H1N1) etc.-, en los departa-mentos Paraná, La Paz, Diamante, Victoria, Concordia, Concepción del Uruguay; Gualeguaychú, entre otros).Programa de Pesquisa Neonatal: Se desarrolla en el Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná con un pre-supuesto de 144.000 pesos en el marco de la Ley Nacional.

Se realizaron conjuntamente entre personal de Enfermería, los equipos de Atención primaria de la Salud, Epide-miología, y las áreas de Comunicación las Campañas de Vacunación para erradicación de la Rubéola Congénita, en distintos eventos culturales como el Festival de Folklore de Diamante, Fiesta de las Artesanías en la ciudad de Colón, Fiesta de Yatay en Ubajay, etc. y distintos puntos de la provincia.

Vacunadores, enfermeros y miembros de los equipos de epidemiología realizaron la Campaña de vacunación en Centros de Evacuados en las Inundaciones de Marzo-Abril.

Se realizó la Campaña de Prevención, Mitigación y Contención frente a la Pandemia de Gripe N1H1.

Se realizó un Plan Provincial para Prevención, Mitigación y Contención en la Campaña de Lucha contra el Dengue.

Se alcanzó el 95 % de la vacunación en el marco de la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica y Antisarampionosa en niños menores de 5 años.

Se continúa con actividades contraturno en todos los Centros de Salud, rastrillaje y monitoreo, por parte de en-fermeros, agentes sanitarios y promotores de salud.

PROGRAMAS ESPECIALES CON FONDOS NACIONALES.

Médicos comunitarios y Programa Nacional de Recursos Humanos y Atención Primaria de la Salud (Promaps) en ambos programas se realizaron pagos honorarios por los contratos de locación de obra para profesionales y no profesionales y se efectuaron los pagos correspondientes a ambos programas por un total de $1.217.700.- (enero a marzo /09).

Programa salud familiar: por decreto N° 4437 MSAS, se aprobó convenio con Nación y se incorporaron fondos por $4.697.100 que serán aplicados a pago de honorarios a profesionales y no profesionales, en el presente ejer-cicio y se elabora el proyecto de desarrollo de este programa a nivel provincial.

Page 186: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

186

Programa Proyecto FESP (Funciones Esenciales para la Salud Pública): A través de distintas direcciones de la Se-cretaría de Salud se invirtieron en el desarrollo de jornadas, capacitaciones, comisiones y actividades en terreno, relacionados con la ejecución del este programa nacional: $278.318.

Se cumplieron las metas según el compromiso de gestión anual del Proyecto FESP lo cual posicionó a la provincia de Entre Ríos en el primer lugar en cuanto a la cantidad de actividades realizadas de Salud Pública (ASP); y en un segundo lugar en relación a los reembolsos recibidos, según informes del nivel central (Unidad Coordinadora Na-cional) con respecto a la Región Centro de nuestro país (Pcia. Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe).

Se efectuó la ampliación de las Actividades en Salud Pública (ASP) fortaleciendo los Programas de Dengue, San-gre Segura, VIH/SIDA, Promoción de la Salud, Maternidad e Infancia y Regulación de Servicios Hospitalarios con un aumento de $1.500.000 en los recursos disponibles para el presupuesto 2010.

Programa Remediar: con 341 efectores bajo, los centros de salud de la provincia prescribieron en promedio cerca de 94.000 tratamientos por mes. Se implementó la “Operatoria de retiro y tratamiento de medicamentos venci-dos y no aptos para su uso”; se gestionó y coordinó la operatoria “Clearing” de medicamentos como estrategia para optimizar el recurso en todos los efectores bajo programa; se gestionó y realizó la logística de distribución de recursos para situaciones especiales tales como Emergencias Sanitarias, Hídricas, Enfermedades estacionales, etc; se realizó el lanzamiento de REMEDIAR + REDES como estrategia para el Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud; se realizó la presentación de los Proyectos Locales participativos: dentro de los cuales 60 corresponden a efectores del Primer Nivel de Atención enfocados en la problemática Dengue; de los cuales fueron seleccionados 4 proyectos provinciales que serán financiados por el Programa REMEDIAR + REDES.

Actividades de promoción y prevención contra el Dengue. Por Decreto Nº 4281/09 se incorporaron los fondos transferidos por la Nación para reforzar actividades de la Provincia por 1,2 millones de pesos.

Campaña nacional de vacunación para la eliminación del Sarampión. Por Decreto N° 4278/09 se incorporaron los fondos correspondientes por un total de casi 200 mil pesos. Se realizaron en Paraná Campaña localidad Co-lonia Avellaneda y Hospital “Dr. A. Roballos “de Paraná Jornadas de Reflexión sobre el Suicidio en el marco del Programa Provincial de Prevención del Suicidio.

Continúa en funcionamiento el Programa Provincial de prevención, promoción y abordaje de la temática violen-cia social, el cual responde a Ley 9.198 que atiende a personas con la problemática violencia a requerimiento de la Justicia y/o ciudadanía en general.

Se realizó el curso urgencias toxicológicas en el uso indebido de drogas destinado a personal de Guardia, médi-cos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales en las ciudades de Concepción del Uruguay y Paraná con la concurrencia de 160 personas.

Se articula con la Jueza Penal de Menores Dra. Davité, Defensores de Menores, Médicos, psicólogos y Trabaja-dores Sociales del Poder Judicial, Personal del COFNAF, personal del Departamento Provincial de Prevención y Asistencia de Conductas Adictivas llegando a la concreción de un Proyecto de Trabajo en referencia al tratamien-to de adiciones en jóvenes y adolescentes.

Se desarrolló una capacitación sobre diversos temas que involucra la Salud Mental en la Escuela de Oficiales de Policía “Salvador Maciá” con la participación de unos 80 estudiantes, coordinadas por Lic. Sandra Gulberti.

Page 187: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

187

AdministraciónRecursos Humanos (concepto sobre la capacitación etc.)Se ha abonado en tiempo y forma los sueldos del Personal Suplente y Suplentes Extraordinarios, por un total de pesos 90.584.280.

Profesionalización de la Enfermería: En el marco de la modificación de la ley Nº 24.004, se estableció la profe-sionalización en dos categorías: Con secundario completo: mediante un convenio formado entre la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) donde este año cursaron la Profesionalización a distancia más de 300 auxiliares; y Sin secundario com-pleto: donde están realizando los estudios de nivelación mas de 500 auxiliares para poder ingresar a la posterior profesionalización de la UNER.

Continuidad de Rematriculación Profesional, para todas las matrículas emitidas por la Secretaria de Salud. Eva-luación de las Nuevas Profesiones para su matriculación y las nuevas Especialidades por Profesión. Conforma-ción de Tribunales de Evaluación para las Especialidades dentro del Marco Provincial.

Residencias médicas: reestructuración en diferentes residencias, con cambio de conducción. Se aprobaron los Contratos de Residencias Médicas -Período 2009/2010-, y se efectuaron los pagos de las becas correspondientes. Por Resolución. Nº 3762 de la Secretaría de Salud, se aprobó el pago de horas cátedra a los colaboradores docen-tes de residentes 2009. Por Decreto Nº 4082 MSAS, se incluyó en los alcances del Decreto 3412/09 MEHF, a los médicos residentes que se desempeñaron en distintos nosocomios en el receso por Gripe A, autorizando a abonar una bonificación extraordinaria por única vez la suma de pesos 40 por día efectivamente trabajado.

Nuevo sistema informático de gestión en recursos humanos y liquidación de haberes: se realizó la presentación a todos los Hospitales de la Provincia, y se está en la etapa de capacitación para comenzar a ejecutarse próxima-mente, importante herramienta de información, y de optimización los circuitos administrativos, logrando eficacia y eficiencia. Para la implementación del sistema en los hospitales, está en marcha el procedimiento de compra de equipamiento informático necesario.

Después de 12 años, se reglamentó la Ley Nº 9090 de la carrera de los Agentes Sanitarios.

Arancelamiento: en virtud del convenio suscripto entre el MSAS y el IOSPER, se realizaron capacitaciones a los referentes de cada uno de los hospitales acerca del nuevo sistema informático de facturación a la Obra Social.

Personal, liquidaciones y presupuesto: se realizaron diversas tramitaciones relacionadas con la regularización de agentes dependientes de esta Secretaría de Salud, entre las cuales se destacan como principales: Decretos aproban-do Creación y Regularización de los Servicios Médicos en los Hospitales San Martín de Paraná y J.J. Urquiza de Concepción del Uruguay. Además están en proceso administrativo la regularización de los Servicios Médicos de varios hospitales, siendo el objetivo completar con todos. Decreto aprobando Cambio de Tramo de enfermeros/as de distintos hospitales. Además están en proceso administrativos otros expedientes.

Partidas presupuestarias: Se regularizaron y cumplieron en tiempo y forma el envío de partidas presupuestarias para los distintos centros asistenciales por la suma pesos 68.099.003 en el período correspondiente a enero/diciembre de 2009, y refuerzos presupuestarios a través de partidas especiales de hospitales, centros de salud y nivel central, así como para el pago de guardias médicas, a enfermeros, insumos de limpieza entre otros para brindar asistencia y pre-venir la pandemia de Gripe A (H1N1), y el pago de una “Bonificación Extraordinaria” por única vez, a los agentes del escalafón general y enfermería, de pesos 40 por día trabajado durante la vigencia del receso administrativo.

Page 188: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

188

Se abonaron casi 16 millones de pesos de enero a octubre /09 en concepto de guardias activas y pasivas que in-cluye guardias médicas y anestesistas. A partir de Julio /09 se incrementó el valor de la Guardia Activa a pesos 420. Guardia Pasiva a 210 pesos.

Derivaciones: se pagaron derivaciones por 5,3 millones de pesos por derivaciones a prestadores privados de alta complejidad que no se cuenta en los Hospitales Públicos.

Cursos, jornadas, talleres:Se efectuó el Curso en Gestión de Salud: “La Organización de Servicios en Salud: Conceptos y Herramientas” destinado a todos los directores de hospitales de la provincia, las clases teórico - prácticas se realizaron hasta el mes de junio.

Se organizaron conferencias referentes a Gripe con Directores de prestigiosos institutos de salud; ANLIS- Mal-brán, Dr. Gustavo Ríos, Dr. Alberto Pons y Prof. Dr. Hugo Luis Pizzi.

Enfermería: Se realizó el Tercer Congreso Entrerriano de Enfermería: Participaron más de 300 enfermeros de todo el país a quienes se capacitó sobre la importancia de brindar un servicio innovador y de calidad a los pacientes.También se efectuaron las Primeras Jornadas de Enfermería del Litoral que estuvieron destinadas a enfermeros de todo el país con gran aceptación y un cupo de 350 participantes.

Curso de Inmunizaciones: Cuenta con una convocatoria de 94 profesionales provenientes de Hospitales y Cen-tros de Salud de toda la provincia y en 2010 se dictará nuevamente para agentes de nuevo ingreso.

Emergencias sanitariasCapacitación: Se está efectuando una Capacitación para los choferes que conforman la Red de Emergencias de las ciudades de Paraná y Concordia, la cual tiene una duración de 2 meses y medio y cuyo objetivo principal es perfeccionar a nuestro personal para poder brindar una mejor calidad de atención a los ciudadanos. Dicha capacitación será certificada por resolución de la Secretaria de Salud.

Se efectuó el pasado 9 y 10 de octubre una Jornada de Capacitación en Emergencias Prehospitalarias, en la ciu-dad de Federal, destinada al personal que compone la Red de Emergencias de esa localidad, Bomberos, Policía y Personal de Salud.

Participación en forma activa de los simulacros de emergencias que se realizaron en el Túnel Subfluvial y en el Aeropuerto de Paraná, en el mes de noviembre.

Comunicación: Taller para comunicadores, referentes de ONG y equipos de salud, sobre “Comunicación de riesgos” que contó con la asistencia de 160 participantes en las localidades de Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay, y Gualeguaychú.

Planificación de la estrategia de Comunicación para el Dengue, y Gripe A (H1N1). Diseño y distribución de ma-terial, elaboración del protocolo de comunicación.

Presentación ante los directores de Hospitales del Protocolo de Comunicación para los casos de Gripe A (H1N1).

Page 189: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

189

AGENCIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE ENTRE RÍOS (ACTIER)

POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNSe han aprobado 67 proyectos cuyo financiamiento asciende a $9.727.593,70, correspondientes al período 2008-2009, con la aprobación en la Nación y en la provincia. Las gestiones realizadas por la ACTIER, muestran hoy un crecimiento sustantivo en la captación de fondos nacionales de las convocatorias (2008-2009) financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Mincyt).

Gestión Institucional:Internacionales: El director de la ACTIER participó de la reunión de trabajo con el Presidente de la República Boli-variana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, en el marco de la Comitiva de la Misión comercial e institucional presidida por el Señor Gobernador en los viajes realizados a Venezuela y a Estados Unidos, en octubre pasado.

Entre las actividades acordadas, se está trabajando en la suscripción de dos Cartas de Intención con las Provincias de Portuguesa y Aragua, con el objeto de promover acciones para la concreción de asistencia técnica por parte de las universidades e institutos tecnológicos entrerrianos para el desarrollo de posgrados y actividades de extensión en Venezuela, atendiendo las problemáticas locales de las provincias venezolanas.

Se dieron avances de Domínguez Laboratorios de la ciudad de Paraná para la asistencia técnica y transferencia de tecnología al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas para el desarrollo de un Centro de investigación binacional en bioequivalencias de fármacos.

En EE.UU, el Director de la ACTIER visitó y mantuvo reuniones con las altas autoridades de la National Science Foundation y de las Universidades de George Washington y la de Maryland, estableciéndose una importante re-lación de cooperación internacional para asesoramientos técnicos recíprocos e investigaciones conjuntas para el desarrollo agroindustrial, la producción de alimentos y en temas de medioambiente.

En el mes de diciembre el director de la ACTIER junto con las autoridades de Ciencia y Tecnología de la Región Centro y los Rectores de las Universidades Nacionales de Córdoba, Litoral, Rosario, Ríos Cuarto y Entre Ríos, visitaron cuatro universidades de la Región Marchigiana de Italia.

Nacionales: El Ministro de Salud y Acción Social y el Director de la ACTIER han participado, en representación de la provincia de Entre Ríos, en las reuniones plenarias del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

El director y la subdirectora de la ACTIER han mantenido indistintamente reuniones con el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y con las autoridades del Fondo Tecnológico Argentino (FON-TAR), el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT).

Provincial: La subdirectora de ACTIER ha participado de todas las reuniones de Directorio convocadas por el INAUBEPRO.

Consejo Consultivo y Fondos de la Ley 23877Se constituyó el Consejo Consultivo de la Provincia de Entre Ríos, de la Ley 23877 de Promoción y Fomento de

Page 190: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

190

la Innovación Tecnológica. Lo integran representantes designados por las máximas autoridades del: Poder Eje-cutivo, UADER, UNER, UTN, INTA, INTI, Universidades Privadas, CONICET, Cámaras Empresariales, Sector Agropecuario, Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT), Parques, Polos e Incubadoras y la Confederación General del Trabajo (C.G.T.). Por Decreto Gob 1851/09.

La ACTIER en su carácter de autoridad de aplicación administra los fondos de la Ley Nº 23877. A la fecha los fondos ascienden a $678.615,83, que permitirán financiar en 2010 proyectos de innovación en empresas Pymes y UVT con sede en Entre Ríos. Los mismos deberán ser evaluados por expertos externos y tratados en el Consejo Consultivo Provincial.

Proyectos concluidos recientemente y aún en ejecución financiados por Ley de Innovación: La empresas benefi-ciarias son: Avec, Alpina, Inmuner, Cirugía Paraná, Granjas Tala, Laboratorio Domínguez.

Proyecto de desarrollo tecnológico nacional: Vacuna contra la Influenza.La ACTIER estableció los contactos con el Laboratorio Inmuner de Concepción del Uruguay para actualizar el “Proyecto de Desarrollo de Vacuna contra la Influenza”, desde el comienzo de la pandemia de la gripe AH1N1 y sus consecuencias en la Argentina. El proyecto se basa en la continuación del desarrollo tecnológico nacional iniciado en el año 1995 por INMUNER para la producción de la vacuna contra la influenza estacional, actualiza-do al día de hoy con la nueva cepa de la Gripe A H1N1. Participan especialistas e investigadores del laboratorio entrerriano, prestigiosos investigadores argentinos del Instituto de Virología del Hospital de Niños J.M: Gutié-rrez y del Instituto de Cultivos Celulares de la Universidad de la República del Uruguay. El proyecto además se desarrolla en forma asociativa entre INMUNER y el Laboratorio argentino Temis Lostaló.

El proyecto integral propone la ampliación de la Planta SPF existente, una Planta para la producción de la vacuna y otra Planta para el fraccionamiento y envasado final, a construirse en Concepción del Uruguay, que requiere de un financiamiento de 35 millones de dólares.

Se encuentra abierta la Licitación pública nacional para la fabricación industrial de la vacuna en el país con fecha de cierre el 29 de Diciembre de 2009, a partir del Decreto PEN Nº 1731/2009 y Ley Nº 25551 y los art. 132 y 133 del Decreto 436/00, y mediante Resolución del Ministerio de Salud de la Nación.

Promoción y Gestión de Proyectos de Ciencia, Tecnología e InnovaciónSe ha realizado reuniones y charlas de difusión en diferentes localidades entrerrianas para promover las líneas de financiamiento nacionales y provinciales aplicadas a proyectos de innovación tecnológica. Las mismas contaron con expertos nacionales de las distintas convocatorias: FONTAR, FONSOFT, COFECYT.

Resultados de las convocatorias nacionales y provinciales: La ACTIER ha gestionado en la Nación y en la provin-cia en las convocatorias 2008-2009 un total de 142 proyectos, correspondiendo 104 a convocatorias nacionales y 38 a la provincia en el marco del Programa de I+D y la Ciencia en la Sociedad. A la fecha se han aprobado 67 proyectos con un financiamiento de $9.727.593,70.-, estando aún en evaluación más del 50% de los proyectos presentados con un monto similar.

Además, el FONCYT acaba de aprobar una convocatoria específica para Proyectos de Investigación Científica Orientados (PICTO-UNER-INTA) para el desarrollo en tres años de proyectos en temáticas productivas y socia-les de Entre Ríos, por un monto de $1.800.000.

Page 191: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

191

Programa de I+DSe suscribieron las Actas de los contratos programa para el fortalecimiento de la I+D, la formación de investiga-dores jóvenes y la difusión de la Ciencia en la Sociedad. Las instituciones beneficiarias son públicas: UNER, UTN, UADER, INTA. Se financiaron con fondos provinciales: 19 propuestas que incluyen el fortalecimiento de más de 40 proyectos de investigación actualmente en curso, 67 becas a jóvenes investigadores y 7 congresos nacionales e internacionales en distintas temáticas que fueron realizados en Entre Ríos.

Los ClústerLa ACTIER logró el apoyo político del MinCyT para la creación de los Proyectos Integrados de Aglomerados Pro-ductivos (PITEC) para el fortalecimiento de las empresas de base tecnológica (EBT´s) que lo integren.

La ACTIER amplió la convocatoria a todas las empresas, instituciones y universidades que aporten conocimiento en el campo de las Bio-Ciencias Aplicadas y en este momento está realizando el relevamiento del clúster a los efectos de organizar una asociación que será la beneficiaria del financiamiento.

Incubadora de Empresas de Paraná y la RegiónLa ACTIER junto con la Secretaría de la Producción convocadas por la Municipalidad de Paraná se encuentran trabajando como miembros invitados del consejo en la constitución de la Incubadora de Empresas de Paraná y de la Región.

Programa los Científicos van a las EscuelasLa ACTIER continua coordinando en todo el territorio provincial el “Programa Los Científicos van a las Es-cuelas”, en el que participan los Ministerios de Educación, de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, el Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, la UNER, UADER, UTN e INTA. Más de 30 Inves-tigadores asesoran a 62 escuelas en todos los departamentos de la provincia.

AGENCIA ENTRE RÍOS DEPORTES

POLÍTICAS PARA EL DEPORTESeguro deportivo: Se contrató un seguro deportivo para 45.000 deportistas por un monto global de $300.000, a través del Instituto del Seguro de la Provincia.

Programa abuelos en acción: En el mes de mayo, y con presupuesto de casi $98.000, se realizó el encuentro pro-vincial durante dos días en la ciudad de La Paz de aproximadamente 700 abuelos provenientes de los distintos municipios de la Provincia. Los abuelos compitieron en tejo, bochas, truco, escoba de 15, chin chon, danzas folklóricas, tango, caminata, pesca, entre otros; los ganadores de esas competencias participaron posteriormente en el programa Juegos Nacionales Evita desarrollado en Mar del Plata en el mes de octubre.

Juegos deportivos entrerrianos: con un monto aproximado a los $350.000 se realizaron en la ciudad de Colón como cabecera pero también con algunas disciplinas en Ubajay, San José y Villa Elisa se llevaron adelante en el mes de septiembre los Juegos Deportivos Entrerrianos que congregaron 2100 deportistas federados de 17 disci-plinas deportivas.

Page 192: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

192

Juegos nacionales Evita: Entre septiembre y octubre se realizaron en las ciudades de San José y C. del Uruguay las instancias provinciales de los Juegos Nacionales Evita con la participación de aproximadamente 5000 gurises provenientes de las etapas clasificatorias a nivel local y regional, compitieron en las categorías 14, 16 y 18 años en las disciplinas básquet, vóley y fútbol masculino y femenino; ajedrez, atletismo entre otros; quedando los clasifi-cados para competir en Mar del Plata en la instancia nacional. Una delegación de 500 personas entre deportistas, directores técnicos, acompañantes, etc., viajó a Mar del Plata en el mes de octubre para la instancia nacional partiendo de distintas localidades de la Provincia. El programa fue financiado con fondos propios y transferencias de la Secretaría de Deportes de la Nación.

Programa Clubes Entrerrianos: Se lanzó el programa Clubes Entrerrianos que implica apoyar a 70 clubes entre-rrianos con $5.000 a cada uno para ser destinados a obras de infraestructura en cada institución.

Deporte profesional: En virtud del Decreto firmado por el Sr. Gobernador mediante el cual se instrumenta un apoyo durante 9 meses a las instituciones deportivas de la Provincia que incursionen en el deporte profesional, la Agencia cumplió en tiempo y forma con el pago a las siguientes instituciones por los montos establecidos en los Decreto Nº 5335/08 ampliado por el 014/09: Club A. Patronato y Club Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay ($44.000 c/u); C. A. Colegiales de Concordia y Juventud unida de Gualeguaychú ($18.000 c/u), Centro Juventud Sionista ($37.500); Club Central Entrerriano de Gualeguaychú y Atlético Echagüe Club de Paraná ($27.000 c/u); Club Tomas de Rocamora (C. del Uruguay), Club Atlético Estudiantes (Concordia) y La Unión (Colón) ($12.000 c/u). Entre Ríos Vóley ($28.000) y Paraná Rowing Club de Paraná y Pescadores de Gualeguay-chú ($12.000 c/u). Ello permitió que las instituciones no tuvieran que deambular por distintas oficinas del estado provincial y tuvieran básicamente previsibilidad en la recepción de apoyos.

Programa Entregol: Otro programa definido e instrumentado por el Gobierno provincial que contó con el aporte y apoyo de la Agencia. Mediante el mismo, todos los clubes de fútbol de la provincia tuvieron oportunidad de participar en un torneo provincial es categorías menores estructurado por la Federación de Fútbol de Entre Ríos y financiado por el gobierno Provincial.

Becas a deportistas y entrenadores: En cumplimiento de otro programa de la Agencia se continuó con el progra-ma de becas a deportistas destacados de la provincia que encuadran en el reglamento elaborado oportunamente. Se agregó al programa de becas al rubro entrenadores de equipos provinciales; apoyando así a las federaciones de rugby, vóley, ciclismo, gimnasia, básquet, judo y hockey sobre césped. Los montos aproximados de las becas a deportistas es de $16.000 bimestral y $12.000 anual para entrenadores.

Federaciones: El apoyo a las Federaciones provinciales tuvo un fuerte incremento. De acuerdo a lo comprometido por el Gobierno Provincial a través de la Agencia Entre Ríos Deportes, todas las delegaciones o individuos que participaron en eventos nacionales representando a la Provincia contaron con el apoyo de la Agencia para su tras-lado. A la fecha más de 3 millones de pesos fueron utilizados para apoyar a clubes, asociaciones y federaciones de la provincia. En la medida de las posibilidades se apoyó también la realización de campeonatos provinciales de selecciones o clubes y de encuentros regionales.

Apoyo para la realización de clínicas, cursos, etc.: Algunas federaciones provinciales organizaron cursos o clí-nicas para formación de recursos humanos en las distintas disciplinas. Se apoyó a las Federaciones de Vóley, Básquet, Judo, Karate, ciclismo y otras en este tema.

Obras de infraestructura: Varias instituciones deportivas de la provincia recibieron apoyo para la realización de

Page 193: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

193

obras mayores como instalación de pisos deportivos para la práctica de vóley o básquet (en Santa Elena, La Paz, Villaguay, Crespo) sistema de riego para canchas de fútbol, etc. En esa misma línea se apoyó a municipios para polideportivos o albergues como por ej. Feliciano, Chajarí, Nogoyá, Santa Ana, Ramírez, etc.

Material deportivo: Permanentemente se está apoyando a distintas organizaciones del deporte, municipios, jun-tas de gobierno, con material deportivo e indumentaria.

INSTITUTO DE AYUDA FINANCIERA A LA ACCIÓN SOCIAL (IAFAS)

CasinosSe puso en marcha el sistema de control on line en todas las máquinas electrónicas de juegos de azar de las •dos primeras salas (Casino Neo Mayorazgo y 25 de Mayo de Paraná), por lo cual se obtiene información en tiempo real de las máquinas tragamonedas. Además, se instaló dentro del Instituto una sala con todas las medidas de seguridad en donde los servidores recepcionan y monitorean información las 24 horas. Se analizó financiera – contablemente por mes cada casino y sala de la provincia, para tomar las medidas •que correspondan.Se firmó un convenio de Asistencia Técnica con Lotería Chaqueña, mediante el cual se le dio capacitación y •soporte para la apertura de un Casino en la Provincia de Chaco.Se reinauguró el Casino de Paraná en su nuevo emplazamiento en Hotel Howard Johnson Plaza Resort & •Casino Mayorazgo formando parte de un complejo de entretenimiento (consta de 15 mesas de los juegos tradicionales de casino y 150 máquinas electrónicas de última generación) y se implementó un moderno sis-tema de pagos por ticket. De esta forma quedó formalmente inaugurado el Complejo Mayorazgo en toda su dimensión, de acuerdo a lo que preveía el Pliego de la Licitación.Se encuentra en ejecución la ampliación y reestructuración del casino de Concepción del Uruguay. •Se implementó el Sistema Integral de Gestión Administrativa (SIGA) que permite ver en forma diaria la situa-•ción de caja de todos los Casinos Provinciales.Se reestructuró su Orden Orgánico y reordenó su personal a los efectos de poder cumplir con las funciones.•Se reestructuró y reordenó toda la Banca de Fichas de Conversión Central y de los Casinos Provinciales para •brindar seguridad y operatividad óptima.Se relevó el sistema de CCTV de todas salas de juegos, se verificó el estado del equipamiento, se programó •las inversiones a realizarse y se implementó en las que todavía no poseen.Se participó con un stand con en la Muestra Argentina del Gaming y la Industria del Azar (Magia).•Se realizó jornadas de Trabajo Provincial del Instituto en donde se presentó un plan de Reordenamiento de •Documentación Administrativa y se implementó un Control de Ausentismo para todo el Personal de los Casinos Provinciales y Salas Tragamonedas de la Provincia de Entre Ríos. Se implementó el Sistema de Gestión de Sala en la Sala Tragamonedas “25 de Mayo” de Paraná por el cual •se gestiona los pagos efectuados en sala.Se resolvió cerrar la modalidad de juego bingo por la escasa cantidad de público y las perdidas que provoca-•ba, pese a que buscó alternativas para hacer atractivo la modalidad.

Área ComercialSe sumó el sorteo denominado “El Primero” para los días sábados por los extractos Entre Ríos, Nacional y •Buenos Aires; se incluyó los sorteos de la quiniela de la Provincia de Buenos Aires para brindar más oportuni-dades al público apostador; se implementó incentivos al juego Tradicional de Tómbola o Quiniela; se emitió

Page 194: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

194

un sorteo extraordinario de Navidad con un primer premio de $ 1.000.000; se incorporó la posibilidad de apostar a cuatro cifras en todas modalidades de tómbola nacional, oro, Buenos Aires y Entre Ríos; se sumó la “Quiniela Poceada Federal” que se instrumentó con la Caja de Asistencia Social de Santa Fe; se comercializa el juego “Jugá con Maradona” mediante un convenio celebrado con la Lotería de Misiones.Se optimizó los controles de los registros por vía electrónica y notarial de las apuestas que ingresan al juego •antes de la hora programada del sorteo respectivo. Se dispone del primer sistema automatizado del país en los equipos sorteadores y se incluyó innovaciones •operativas y de controles.Se suscribió un convenio de reciprocidad con la Lotería de Santa Fe para la realización, entre otras cosas, de •sorteos sustitutos y de cooperación mutua. El Quini – 6 de nuestra jurisdicción tiene la mejor comercialización “per cápita” del país. El Iafas ostenta la •presidencia de la Comisión Especial de Quini – 6.Se aumentó la recaudación cerca de 20%.•

Área Administrativa Contable Para dar mayor transparencia, agilidad y eficiencia, se modificó el circuito de Compras, Contrataciones e •Implementación.Se regularizó alquileres de casinos y salas, y compras y contrataciones, y se sistematizó la información sobre •los bienes patrimoniales del Instituto.Se implementó un circuito para cumplir con la Unidad de Información Financieroa (UIF) respecto a la Ley •del Lavado de Dinero.Se creó una estructura orgánica con su manual de misiones y funciones; se uniformó al personal, permitiendo •una mayor identificación de los empleados con el Instituto; se rediseñó la página web y se creó el área de prevenjuego para asistir a la población con problemas de adicción al juego.Se firmaron convenios de pasantías con diversas universidades; se contrataron 21 pasantes en diversas espe-•cialidades y se regularizaron los contratos de pasantías ajustándolos a la nueva ley que las regula.Se gestiona la regularización del crédito que tiene el IAFAS con el Instituto del Seguro.•Se capacitó al personal de las distintas áreas y de todas las categorías.•En el rubro Transferencias a Organismos Provinciales analizado a noviembre del corriente se giraron •$71.115.151,39 - casi $2.000.000 comparado con igual período del ejercicio anterior- al FO.PRO.DE ($4.760.117,49), a Tesorería General de la Provincia ($17.500.000), a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Amas de Casa ($ 48.400.000) y a Salud ($780.000). Se supero lo presupuestado en este rubro al alcanzar el 100,46% del total anual.Se implementó un sistema de convenios con los agentes oficiales activos para lograr un recupero de deuda y 1. se comenzó acciones judiciales con los agentes cuyos permisos caducaron y no regularizaron la deuda, asi-mismo y en el mismo tema se comenzaron tratativas con el Banco de Entre Ríos para poner en ejecución un nuevo sistema de cobranzas que permita alcanzar un nivel de control óptimo y llegar a alcanzar un nivel de deuda cero. La deuda original de los agentes oficiales activos al inicio de este proceso era de $ 3.474.936, en la actualidad dicho monto apenas supera los $100.000.Se desarrolló un modelo de gestión interno para optimizar los RRHH y se creó un área específica para tal fin. 2. Se licitó un servicio de emergencias para atender la salud de los empleados del IAFAS y del público apostador que concurre a los casinos y salas de toda la provincia. También se licito un control de ausentismo para los empleados de este Instituto e incrementar el índice de presentismo. Se invirtió en materia informática: se vinculó los casinos y el IAFAS a través de enlaces punto a punto (Hi-3. perway); se compraron 9 servidores de gran porte para casinos y IAFAS central, y gran cantidad de equipos y terminales; se desarrolló y puso en marcha un sistema informático de seguimiento expedientes.

Page 195: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

195

La ejecución presupuestaria de gastos está por debajo del nivel autorizado y se logreó superávit presupuesta-4. rio a noviembre del corriente de $17.913.231,61.Se reordenó el área legal del instituto y se normalizó la situación judicial del Iafas. 5. Se trabajó en la implementación de una Imagen Institucional del Organismo, para casinos, salas tragamone-6. das y agencias de toda la provincia. Para ello, se relevó agencias, casinos y salas tragamonedas y se consultó las opiniones de agencieros, apostadores de distintos estratos sociales y no apostadores de las principales plazas de la provincia.

CONSEJO PROVINCIAL DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA (COPNAF)

El Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia ha participado en el corriente año del Consejo Nacio-nal de Niñez Adolescencia y Familia, abordando las siguientes temáticas: Niños Carentes de Cuidados Paténtales, Decreto 90/09 del PEN; Amnistía para los niños de 1 a 12 años sin documentos como medida para garantizar el derecho a la identidad; conformación de un sistema único de información sobre niñez y adolescencia; terminali-dad educativa a través de dispositivos alternativos de educación no formal.

Se presentó en la Comisión de Legislación de un Proyecto de Ley de Adhesión a la Ley de Creación del Listado de Pretensos Adoptantes y Regulación de las Adopciones, bajo el criterio de preservar el interés superior del niño a desarrollarse en el seno de una familia.

A partir de la sanción de la Ley Nacional Nº 26.061 y la Ley Provincial Nº 9861 de Protección Integral de los Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia, la política del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia ha estado claramente dirigida a avanzar y profundizar la construcción de una nueva institucionalidad acorde al nuevo modelo de protección integral.

Se participó de las reuniones del Consejo de Políticas Sociales para avanzar hacia un plan social único en la Pro-vincia garantizando la accesibilidad de la asignación universal por hijo con fines de protección social, especial-mente de niños de los sectores sociales más vulnerables cuya atención prioriza el organismo.

Con la misma finalidad, las Áreas de Niñez, Adolescencia y Familia, a través del Consejo y la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, participaron junto a la Gerencia y Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mteyss); Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Consejo de Educación; Secretaría de De-sarrollo Rural; SIEMPRO; Programa Familias para la Inclusión Social; Unidad Ejecutora Provincial; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Salud; Coordinación de CIC; Coordinación Nacional de Programas Sociales y Plan Nacer, de la mesa intersectorial del Plan AHÍ, en la articulación de estrategias colectivas orientadas a la inclusión y al desarrollo social.

El Copnaf conformó también la mesa de gestión y seguimiento de las actividades del programa Familias por la Inclusión Social, conformada por equipos técnicos locales, la organización no gubernamental responsable de la ejecución, e instituciones de la sociedad civil. En el marco de este programa se realizaron actividades de apoyo escolar y recreación, talleres de circo y ludoteca y se capacitó en alimentación saludable, tratamiento de la violen-cia en sus diferentes manifestaciones, discapacidad, salud sexual y reproductiva y VIH/Sida.

Page 196: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

196

Asimismo, el Plan apuntó a fortalecer instituciones de la comunidad, atento que no solo se capacitó a los refe-rentes sino que también se destinó una suma importante de dinero a equipar las sedes con material que quedará disponible para toda la comunidad.

Dichas actividades se realizaron en las localidades de Paraná y Concordia, en diversos barrios, a través de 26 sedes, entre las cuales participaron directamente tres Servicios de Protección de Derechos del organismo, con sede en la ciudad de Paraná: El Patio, La Posta y San Cayetano, así como otras instituciones tales como comedores comunitarios, comisiones vecinales, centros de salud y escuelas, a partir de un diagnóstico territorial elaborado en conjunto con dichos servicios.

El organismo participó en la Ceptiper (Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Provincia de Entre Ríos), acompañando el proceso de abordaje del Trabajo Infantil junto con la Dirección Provincial de Tra-bajo, la Oficina de Gerencia de Empleo, el Mteyss, la Defensoría de Pobres y Menores, la División Minoridad, la Asociación de Pediatría, el Hospital San Roque y el Consejo General de Educación.

A principios de año, por convocatoria del Ministerio de Trabajo de la Nación y por la Ceptiper se comenzó el relevamiento provincial de niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, contando con cifras que permi-tieron conocer la realidad de dicha problemática y el impacto en cada región de la provincia.

Con ello, se sumó una herramienta para el abordaje de la problemática, orientada al resguardo del derecho a la educación, como fue el sistema diseñado por el Plan de Inclusión Educativa, del Mteyss y el Ministerio de Edu-cación de la Nación, que fue coordinado por el Consejo General de Educación y el Mteyss de la Nación a través de las dos delegaciones provinciales, costa del Paraná y del Uruguay.

El Copnaf aprobó el Plan Provincial de Abordaje Integral del Trabajo Infantil, que apunta a promover y articular el abordaje comunitario de las consecuencias perjudiciales del ingreso a edad temprana de los niños en el mercado laboral.

En el organismo se trabajó en la reglamentación de la ley 9861, elaborándose a través de la Asesoría Legal un pre proyecto que permitirá avanzar en la construcción de consensos y protocolos de procedimientos con otros orga-nismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la elaboración y ejecución de políticas y acciones de protección integral de la infancia.

Convocatoria ONG para conformar el Consejo Consultivo Se comenzó el proceso de conformación del Consejo Consultivo de las ONG a efectos de que se designe un re-presentante que permita dar cumplimiento al Art. 27 de la Ley Provincial 9.861.

Para ello se dividió el territorio provincial en seis zonas contactándose con cada ONG para orientarlos en su organización y puedan elegir una representante zonal y posteriormente uno a nivel provincial.

Red de jóvenesLa Ley 9861 contempla la participación en el Consejo Consultivo de un joven para lo cual se ha habilitado un espacio comunitario de Participación Juvenil que esta conformado por la red de jóvenes a través de la cual se seleccionara el representante.

CapacitaciónCapacitación del recurso humano del Organismo, de las Áreas Municipales de Niñez, y de actores de organiza-ciones no gubernamentales de atención a la infancia de toda la Provincia a través de su participación en los Semi-narios Nacionales sobre Transferencias de Nuevas Tecnologías en Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia, que

Page 197: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

197

a través de un convenio entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Facultad de Trabajo Social de la UNER se desarrollaron en Entre Ríos, Santa Fe, Misiones y Formosa con cierre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Continuando los ejes de gestión definidos para el período 2008-2011 se han priorizado las actividades promoció-nales y de protección o restitución de derechos de niños y adolescentes en situaciones de exclusión y vulnerabili-dad social hasta los 18 años, tendiendo a la integración familiar-comunitaria, en articulación y complementarie-dad con los sectores gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil.

A tal efecto, el Copnaf ha planificado y ejecutado acciones promociónales pero también de protección y restitu-ción de derechos, en el ámbito provincial, a través de tres Programas: “Por mis derechos al jardín con mi familia”, “Infancia y Educación: Equidad Social” y “Jóvenes protagonistas”, que cubren las tres franjas mencionadas.

Así el Programa “Por mis derechos, al jardín con mi familia” comprende a 5.450 niños de 0 a 4 años que asisten a 65 jardines maternales y centros de desarrollo infantil.

En este marco orienta sus acciones a fortalecer la familia en su función esencial de crianza y educación de sus niños y niñas.

Por otro lado, se trabaja en el fortalecimiento y/o creación de la nueva institucionalidad a través de la conforma-ción y/ o consolidación de espacios institucionales gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la promoción y protección de derechos en la primera infancia.

La atención diaria de estos 3.850 niños y sus familias en estas instituciones se sustenta con el aporte de $3.568.351 anuales provenientes del presupuesto del COPNAF, destinados a solventar Recurso Humano, raciones, gastos de funcionamiento, financiamiento del recurso humano y vestimenta de los niños, entre otros.

A través del Programa se brinda asistencia técnico-financiera para la realización de talleres lúdicos-recreativos-expresivos destinados a los niños que asisten a las instituciones y sus familias y se planifican actividades que permiten el trabajo con las familias de la comunidad, con niños de 45 días a 4 años, a fin de fortalecer sus capa-cidades de protección.

Asimismo, se han planificado y financiado talleres para padres en los cuales se abordaron diferentes temáticas relacionadas con la atención de la salud, nutrición, aspectos vinculados con el crecimiento y desarrollo integral.

El Programa “Infancia y Educación: Equidad Social” tiene como objetivo promover el derecho a la educación en términos de equidad social e integración educativa en una franja comprendida entre los 5 y 12 años de edad, de los sectores sociales con derechos vulnerados (deserción escolar, subnutrición, sin cobertura social, repitencia, sobre edad).

A través de este Programa se han implementado en el presente año 41 proyectos que benefician a 2600 niños por un monto total de $344.000.

Por medio del Programa “Jóvenes Protagonistas” se procura promover las capacidades y potencialidades de las instituciones y la comunidad que favorezcan la construcción de ciudadanía juvenil, a través de un abordaje intersectorial desde la perspectiva de los derechos de los jóvenes, coordinando con diferentes actores de las or-ganizaciones estatales, y privadas.

El Programa está destinado a Jóvenes de entre 13 a 18 años, de toda la provincia de Entre Ríos, priorizando

Page 198: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

198

aquellos que por el contexto en que viven, tienen vulnerado el acceso al derechos a la educación y al trabajo, par-tiendo del diagnóstico inicial de que en toda la provincia, existe una escasa oferta de propuestas que incorporen los intereses, necesidades e inquietudes de los jóvenes.

Durante el año 2009 dando continuidad a los proyectos ejecutados durante el 2008, desde el Programa se finan-ciaron 54 proyectos en diferentes departamentos de toda la provincia, para ser llevados a cabo durante 6 meses, por un monto total de $379.500 que beneficiarán a 2000 jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Uno de estos jóvenes integrante del Proyecto “Comunicar-nos”, de la ciudad de San Benito, participó selecciona-do por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Segundo Congreso Panamericano del niño, la niña y adolescente realizado en Lima, Perú en el mes de septiembre del corriente año.

La articulación Nación-provincia-municipio y la gestión asociada y conjunta entre el Estado y la Sociedad civil han permitido complementar acciones, recursos y fuentes de financiamiento que se han ejecutado a través de los tres programas sustantivos antes mencionados.

La asistencia técnico-financiera recibida de la Nación a través del componente federativo, fue entregada en el marco de la Jornada Provincial de Celebración del 20º Aniversario de la aprobación de la Convención Interna-cional sobre los Derechos del Niño, el 20/11/09 en la ciudad de Paraná.

Contar con estas herramientas, ha evitado la institucionalización de los niños y adolescentes cuyos derechos aparecen amenazados y/o vulnerados y se ha disminuido la cantidad de niños asistidos en instituciones públicas y privadas en casi un 70%.

Durante el año 2009 se ha atendido en promedio 80 niños/adolescentes en Residencias Socio educativas Públicas y alrededor de 100 niños en RSE privadas bajo la modalidad de internación.

Siguiendo las disposiciones de la ley nacional Nº 26.061, dicha modalidad de atención se ha implementado con carácter excepcional y por el menor tiempo posible, cuando se han agotado las medidas de protección integral que procuran la protección de los derechos de los niños/adolescentes en su medio familiar y comunitario.

Se procedió al acompañamiento de los distintos servicios poniendo énfasis en los lineamientos del nuevo paradig-ma, direccionando las acciones básicamente en la integración del niño – adolescente al medio familiar comunita-rio, favoreciéndose el proceso de desinstitucionalización.

En este sentido es posible dar cuenta que en el periodo 2009, se ha podido sostener un proceso de menor institu-cionalización de niños y adolescentes y desinstitucionalización de niños y adolescentes con medidas de Protección Excepcional o Integral.

Cabe señalar que a la fecha funcionan con asistencia técnica – financiera del Copnaf en la provincia:Residencias Socio Educativas: 30•Centros de Día: 27•Centros de Desarrollo Infantiles: 58•

Sumando un total de 100 ONG que asisten a un total de 6.735 niños, niñas y adolescentes en la Provincia.

Page 199: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

199

I. Adolescentes en el Sistema Penal.El Consejo Provincial del Niño el adolescente y la familia ha desarrollado durante el año 2009 diversas acciones tendientes a profundizar programas y dispositivos que encuentren al Estado en condiciones adecuadas para apli-car criterios propios de una Justicia Penal Juvenil, priorizando acciones de carácter socioeducativo, preventivas-comunitarias.

El objetivo prioritario es la responsablización de la lesión cometida por parte del adolescente, como parte de un proceso de formación que logre visualizar el daño ocasionado, potenciando valores democráticos y conductas propias de un ejercicio responsable de la ciudadanía a través del acceso a derechos básicos, en libertad y en su comunidad, reduciendo al mínimo la acción punitiva del Estado.

Para ello, el organismo ofrece medidas de rehabilitación no privativas de la libertad para delitos menores, y condicio-nes dignas de detención o privación para delitos grave; garantizando en todos los casos el acceso a derechos básicos.

a. Abordaje Comunitario: “Programa Sistema de acompañamiento Comunitario” - medida sustitutiva a la pri-vación de libertad-Este programa trabaja en toda la provincia realizando el abordaje profesional es previo a la institucionalización, es decir, se trata de una medida sustitutiva a la privación de libertad, abordando a los jóvenes en su comunidad. Para el logro de estos objetivos el Programa trabaja en forma coordinada y articu-lada con los Juzgados Penales y las Defensorias de toda la provincia, y con instituciones públicas y privadas de la comunidad (redes sociales).

b. Abordaje en Residencias Socio Educativas: medidas privativas de la libertad Las situaciones que cuentan con una resolución judicial de privación de libertad, el Consejo Provincial del

Niño, el adolescente y la Familia las ejecuta en tres dispositivos que cuentan con preparación específica y acorde a una perspectiva de respeto y acatamiento a las normas y procedimientos respetuosos de los derechos humanos.

La primer instancia se realiza en el “Centro de Diagnostico, Tratamiento y Derivación – Atención en Crisis”, dispositivo localizado en Paraná con cobertura provincial, en el cual se alojan para evaluación diagnostica multidimensional a jóvenes entre 14 y 18 años de edad.

Las situaciones de adolescentes que deben cumplir medidas privativas de libertad, luego de la instancia en el Centro de Diagnostico, son abordados por el Programa Jóvenes Privados de Libertad, efectivizándose esta medida en dos Residencias Socioeducativas: RSE “Gral. San Martín” -ciudad de Victoria- y RSE “Casa de la Paz” -ciudad de Concordia.

c. Acciones Preventivas Se han desarrollado durante el año 2009 actividades de carácter genuinamente preventivo de las conductas

infractoras a partir de la participación de los jóvenes en actividades culturales y recreativas logrando a su vez la restitución de derechos básicos y bajar los índices de delitos.

En este sentido, debe señalarse las siguientes acciones:Continuidad del Proyecto Comunitario “Voces de adolescentes en el barrio” -Barrio Lomas del Mirador, •Paraná-.Continuidad del Proyecto Comunitario “Adolescencia polifónica” -4º y 5º Cuartel, Victoria-. •Ejecución del Proyecto “Construyendo ciudadanía”. Este Proyecto se elaboro y ejecuto a partir del apoyo •técnico y financiero de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

El mismo se implemento en las ciudades de Paraná, Victoria y Concordia, en un trabajo conjunto y articulado entre los programas específicos (Programa SAC y Programa Jóvenes Privados de Libertad).

Page 200: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

200

Los objetivos planteados fueron los siguientes: fortalecer el trabajo comunitario desde los programas alternativos a la privación de libertad y desde las Residencias Socio-Educativas; promover espacios de efectiva participación de los jóvenes ante la ausencia de propuestas que contemplen sus intereses; promover espacios de sensibilización comunitaria; generar espacios de articulación desde una actitud activa de los diferentes actores involucrados (instituciones publicas y privadas); jornadas de capacitación para fortalecer el Recurso Humano; espacios de sensibilización comunitaria. A los fines de cumplimentar estos objetivos se ejecutaron las siguientes acciones: Actividades comunicacionales; Jornadas territoriales barriales; Mediación Comunitaria barrial; Actividades ba-rriales grupales de carácter socio educativo y estético expresivo.

II.- Adolescentes con Patologías Psicoafectivas.En esta temática el Copnaf viene trabajando -a partir de la intervención de dos áreas especificas- el cumplimien-to irrestricto de la normativa vigente en la materia que determina como modalidad prioritaria de abordaje los tratamientos de salud ambulatorios, es decir, en comunidad, sin interrumpir el vinculo del joven con su familia o referente adulto, y separadas de cuestiones penales o jurídicas en general.

Estas áreas han logrado reducir notablemente el tiempo de internación de jóvenes en Clínicas Psiquiátricas o en Comunidades Terapéuticas.

a. Área de Salud Mental Tiene como objetivo principal favorecer las externaciones de las Clínicas Psiquiátricas de los adolescentes al

momento del alta médico-psicológico, evitando las recurrentes crisis y sus concomitantes re-internaciones. De esta manera se realizan abordajes comunitarios con el acompañamiento profesional a todo el grupo familiar.

Durante el presente año se fortaleció la red interinstitucional con organismos públicos de atención primaria (APS) para la prosecución de los tratamientos de salud mental de manera eficiente y sostenida un el medio comunitario.

b. Servicio de Prevención y Atención a Usuarios de Drogas y Alcohol. Este Servicio funciona en Casa del Joven y aborda las situaciones de jóvenes comprometidos con el uso o

abuso de sustancias psicoactivas -estén judicializados o no-priorizando tratamientos ambulatorios y el traba-jo familiar.

A partir de reforzar el trabajo terapéutico ambulatorio, articulación mediante con dispositivos de salud publica, se ha logrado descender el promedio anual de tratamientos por internación.

Durante el presente año se dio continuidad a las siguientes actividades:Taller “Grupo de padres”, dirigido a padres preocupados por el consumo de drogas y/o alcohol de sus hijos.•Taller de lectura y narrativa “Manos a las letras”. •Taller de Arte en barro/cerámica.•Jornadas de reflexión y capacitación a actores de ámbitos educativos.•

Asimismo, estos dispositivos asesoran técnicamente a las diferentes áreas del organismo central, a las Coordina-ciones Departamentales Copnaf y a las Areas de Niñez de los municipios del interior de la provincia. Por otra parte, es de destacar el trabajo que se dio el Copnaf en conjunto con otras reparticiones públicas en esta temática durante el año 2009, a saber:

Con la Secretaria de Salud y la Dirección de Salud Mental de la Provincia a los fines de articular y elabo-1. rar un protocolo de actuación en la ciudad de Paraná para la atención en crisis de los niños, adolescentes y jóvenes con estas patologías en los dispositivos públicos de salud (Hospital Materno Infantil San Roque, Hospital San Martín y Hospital Neuro Psiquiátrico Roballos). También participaron en estas instancias el

Page 201: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

201

Poder Judicial y el Ministerio Publico.Con el Centro de Atención “Huellas”, a los fines de optimizar el recurso humano y generar un espacio de 2. atención integral, lo que finalizo con el dictado de un protocolo de actuación en el que participaron Educa-ción, Salud, Policía provincial, Dirección de Adultos Mayores, Poder Judicial y el Ministerio Publico.

III.- Programa de Prevención y Asistencia Integral de la Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual.El Programa de Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual sostiene un modelo de abordaje que se estructura desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial. El objetivo del Programa es atender las proble-mática sociales señaladas a través de un abordaje integral -Preventivo, Asistencial y Terapéutico-, que contempla diferentes momentos dentro de un proceso en el cual se define y adoptan medidas cautelares (órgano jurisdic-cional) y de protección de derechos (órgano administrativo), destinadas a la rehabilitación y la reparación de derechos, como a la prevención a través de la difusión y promoción de la cultura de la no violencia.

Para aquellas situaciones de extrema gravedad el Programa cuenta con una Residencia Socio Educativa de aloja-miento transitorio - Casa de la Mujer - para mujeres con sus hijos que por razones de protección deben dejar sus viviendas hasta tanto se tomen las medidas judiciales pertinentes.

Durante el transcurso del año 2009, además del abordaje específico de las situaciones judicializadas, se han rea-lizado desde el Programa las siguientes acciones: Jornadas de Reflexión y Capacitación Técnica con los equipos profesionales de las Áreas de Niñez municipales del interior de la provincia; acciones de prevención a través de abordaje comunitario orientado a la difusión de la problemática y la promoción de la cultura de la no violencia (escuelas, comisiones vecinales); capacitación en la temática “Abuso sexual” a referentes institucionales comu-nitarios, organizada en conjunto con la Facultad de Trabajo Social; capacitación a “Cuidadores/as de niños y adolescentes”, organizado por el Departamento de Capacitación- Recursos Humanos Copnaf; Profundización del trabajo en el interior de la provincia a partir de la conformación de las Mesas Intersectoriales Locales para el abordaje de temática Violencia Familiar.; Profundización del trabajo estadístico; Construcción de reflexiones acerca de la conmemoración del día de La Prevención del Abuso Sexual Infantil publicado en diferentes medios de comunicación; Participación en diferentes mesas de trabajo de Sensibilización de la temática realizadas en el interior de la provincia en conjunto con otras áreas de gobierno; Reuniones con el Poder Judicial (Defensoría General del Superior Tribunal de Justicia, Jueces y Defensores de la provincia) con el objeto de aunar criterios de intervención en la temática.

Por otra parte, es de destacar que durante el año 2009 el Copnaf ha participado de la Mesa Provincial de Vio-lencia Familiar convocada por el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia, y de la Mesa Provincial de Abuso Sexual Infantil.

INSTITUTO OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (Iosper)

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) atendió con normalidad las prestaciones de servicios de salud, y teniendo en cuenta que no existe aseguramiento alguno para la alta complejidad y judicia-lización de la cobertura (de costos crecientes) brindó cobertura de salud, asumiendo la totalidad del riesgo, teniendo como horizonte los principios de solidaridad, igualdad, equidad y accesibilidad.

Page 202: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

202

A continuación detallamos las acciones más relevantes:

Se mantuvo y actualizó los convenios prestacionales, respetando el equilibrio económico y financiero, con-•firmando su consolidación en el presente ejercicio. Las pretensiones del prestador han sido atendidas en el marco de mayores exigencias en el seguimiento en el consumo prestacional, con una coordinación adecuada con los efectores públicos, modificando los sistemas arancelarios, con módulos consensuados para prácticas específicas, la normatización en el uso de la aparatología y fortaleciendo las facultades regulatorias del Ins-tituto.Se normatizó las prestaciones que no se encuentran nomencladas, se implementó un sistema efectivo de de-•rivaciones fuera de Entre Ríos para una mejor atención al afiliado y un mejor control del gasto. El Directorio priorizó dentro de la política prestacional acordar con el efector público, quedando demostra-•do con los Convenios celebrados para la incorporación de los Hospitales Públicos al sistema de autorización de internaciones a través de la web y para la determinación de de anticuerpos para dengue.Se puso en marcha del Fondo Voluntario para Servicios Especiales, sistema de aportes voluntarios para la •cobertura de práctica de alto costo y baja incidencia, que redefiniera el subsidio para gasto por fallecimiento. Se pasó de un poco más de 35000 adheridos a 91000, lo que muestra la confianza de los afiliados. Se amplió la cobertura a casi 9000 esposos de afiliadas titulares. Esto significó un logro ajustado al principio •de justicia de la seguridad social y ocasionó una disminución de aportes promedios a la obra social.Se puso en marcha y plena vigencia del Programa Integral de Discapacidad, sistema para la atención de •afiliados con capacidades diferentes, que garantiza el correcto abordaje y seguimiento de estos afiliados, con cobertura integral (100%) y atención personalizada.Se reempadronó para el Programa de Diabetes de IOSPER, ayuda para mejorar la calidad de vida de los •afiliados afectados por la Diabetes Mellitis, evitando y/o disminuyendo sus complicaciones, haciendo mas eficiente el gasto en esta prestación. Se redujo el 30% al 10% los porcentajes de descuentos en la política de crédito asistencial, medida que favo-•reció financieramente a los afiliados.Se amplió la cobertura prestacional, atendiendo patologías como los son tratamientos de obesidad y el reco-•nocimiento de gastos por tratamientos de fertilización. En el caso de fertilización asistida el Iosper es la primera obra social del país en dar una cobertura de hasta el •60% en el método in vitro, el resto de financiamiento es ofrecido a través del crédito asistencial.Se brindó cobertura a afiliados con adicciones, trastornos alimentarios o psicológicos, transplantados, etc.•Se llevó a cabo la campaña de vacunación antigripal, con una aplicación de más de 15000 dosis en toda la •provincia. Se acordó con casi la totalidad de los prestadores asistenciales de la provincia un modelo contractual finan-•ciable, contemplando aspectos cualitativos que den garantías para la atención de la salud de nuestros afilia-dos y con mucho esfuerzo a la hora de sostener la libre elección del prestador.Se implementó campañas de prevención, especialmente en patologías prevalentes. Iosper aplicó medidas •concretas en relación la gripe A, el dengue y los damnificados por las inundaciones provocadas en la región Este de la Provincia.Se avanzó en la incorporación de tecnología administrativa, permitiendo la administración de los sistemas •de atención on line de los requerimientos prestacionales de los afiliados, con un mejor control de gestión y de procesos de información. Se reempadronó a los afiliados en Paraná y se está entregando la nueva tarjeta magnética a nuestros afiliados. •Se está reempadronando en Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, siguiendo con los prime-ros pasos dados en Paraná.Se realizó actualizaciones tecnológicas de sistemas menores, modernizando los puntos de atención y puestos •

Page 203: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

203

de trabajo en la administración central. Se concluyó obras edilicias en Casa Central. La sede se encontraba inconclusa desde los años 80, se terminó •con el tercer piso, con el pintado total de todos sus frentes (este mantenimiento se realizó por primera vez desde la existencia del edificio). Está en marcha la instalación de un ascensor y del gas natural.Se hizo mejoras edilicias en agencias del interior, recambio de muebles e incorporación de tecnología. En •este sentido se efectuaron obras en los edificios de las Agencias de Concordia, Rosario del Tala, Diamante, Victoria, La Paz, Villa Libertador General San Martín, Gualeguay y la reciente inauguración de la nueva sede de la Agencia en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por mencionar las más importantes. Se mejoró la flota automotriz.•Se reinició la capacitación del personal.•Se invirtió en la imagen y política comunicacional.•Fue inédito en el Iopser los niveles de incorporación tecnológica alcanzados.•El Iosper presenta una situación equilibrada desde el punto de vista financiero y económico.•El Directorio aprobó la Resolución D-Nº 388/2006 la propuesta de la Presidencia de financiar a través de •los convenios un programa de modernización administrativa.A partir de las reuniones mantenidas con autoridades provinciales y con los prestadores, se acordó sistemas •convencionales alternativos que permiten una mejor accesibilidad a las prestaciones y sus controles.El Iosper se encuentra con todos sus pagos al día.•En este periodo (2008-2009) se otorgaron prestaciones por más de $460 millones (representa el 86% del •gasto total). Se aplicó un régimen de sanciones que trata de corregir conductas espurias y que debilitan el sistema.•Se mantuvo las prestaciones preexistentes a enero de 2008 y a todos los afiliados, con igual nivel de cobertura. •Se acordó con la Asociación de Clínicas y Sanatorios, Federación Médica, Anestesistas, Asociación Entrerriana de Oftalmología, Colegio de Farmacéuticos, Colegio de Bioquímicos, entre los más importantes. Se estableció nuevos convenios con Neurocirujanos (históricamente sin prestación de servicios a los afiliados del IOSPER), Resonancia Magnética y Odontólogos (cuya cobertura se interrumpió desde la crisis del año 1999). Se acordó convenios asistenciales para Tratamiento de adicciones con Fundación Ave Fénix, Fundación Luz •de Vida y Fundación Renacer. Tratamiento de Cáncer: Asociación Lucha Contra el Cáncer, Centro Oncológico de Integración Regional, •Fundación Centro Diagnóstico Nuclear, Unidad de Terapia Radiante de Entre Ríos SRL y Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo de Cáncer de Entre Ríos.Para discapacidad con: Asociación Civil Mundo Joven, Asociación de Padres y Amigos de Niños y Adoles-•centes Aminorados, Asociación de Padres y Amigos Santa Rita, Asociación Emanuel, Asociación Paranaense Síndrome de Down, Asociación Síndrome de Down Gualeguaychú, Centro de Atención Integral y Cuidados Especiales, Centro Educativo Terapéutico El Solar Colón, Centro Integral De Rehabilitación, Centro Tera-péutico Hogar María Natalia Crecer, El Solar Uruguay, Fundación La Casita, Hogar Para Discapacitados Mentales Adultos e Instituto de Educación y Estimulación Avanzada.También con Nuestro Jardín del Sol (geriatría); con el Instituto de Hematología y Hemoterapia; Asociación •de Kinesiólogos de Entre Ríos; Colegio de Podólogos; Medicina por Imagen para la Salud SA.; Resonancia Magnética de Entre Ríos SA; Resonancia Magnética Del Uruguay; Centro Privado del Riñón SA; Fresenius Medical Care Argentina SA; Instituto de Nefrología de Entre Ríos Siglo XXI y Clínica de Nefrología, Urolo-gía y Enfermedades Cardiovasculares SA.Se avanza en el proyecto de instalación de un centro de estudios de medicina nuclear para el diagnóstico •y tratamiento de enfermedades, donde en febrero/2010 se prevé firmar el acta de acuerdo marco entre el Gobierno Provincial, el Iosper y Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Esta iniciativa llevada a cabo por el Ioper, está alineada en idéntica decisión política que concretara la instalación de seis equipos de

Page 204: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

204

hemodiálisis de última generación repartidos en iguales cantidades en los Hospitales Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay y Masvernat de Concordia.

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE ENTRE RÍOS

El organismo y sistema provisional se mostró ordenado, previsible, sustentable y transparente. La casi totalidad de obligaciones prestacionales devengadas se cumplió, escaso o nulo nivel de litigiosidad, alto nivel de atención e inmediatez de las consultas y requerimientos dio cuenta de un sistema que pacíficamente cumple con sus obliga-ciones sobre una población sensible y que merece una cálida y personalizada atención.

Aspectos administrativos. Atención a los afiliados: más del 89 % de las actuaciones promovidas ante el •mismo obtuvieron resolución o respuesta por parte de las autoridades competentes y sólo un 10% de las actuaciones promovidas incluyendo promoción de beneficios, reclamos y demás actuaciones no han obtenido un acto administrativo.La tasa de litigiosidad es uno de los más bajos de todo el país en materia provisional porque no supera el •0,7% de la población de beneficiarios que mantienen una demanda judicial contra el organismo. Esta baja tasa de reclamo judicial asegura la previsibilidad del mismo porque no debe temerse a ningún bolsón de pleitos y por lo tanto costos inesperados para los futuros ejercicios.Se transformó en previsibles el sector del llamado “fondo compensador” de los beneficiarios del ex Banco •de Entre Ríos quienes estaban en su totalidad (casi 550 beneficiarios) en juicio contra el Estado con los consiguientes costos de honorarios, intereses y demás gastos judiciales. Se avanzó en la implementación dentro del sistema y casi el 90% de esta población ya está incluida en los cronogramas ordinarios de pago y percibiendo al día sus prestaciones. Se redujo los costos operativos por eliminación de costas y honorarios y también un beneficio para los afiliados quienes ya no necesitan de la intervención de un letrado para percibir sus prestaciones.Desde el plano administrativo-jurídico, el sistema que administra nuestro organismo previsional se encuentra •absolutamente ordenado en cumplimiento de los plazos y normas administrativas que fija nuestra legislación provincial, siendo una muestra de ello el exiguo número de acciones de amparo por “mora” que se encuentra reducido a un porcentaje inferior al 1,5% de las acciones a las que era sometida la institución en los años 2000, 2001 y 2002.Aspectos económicos y financieros: el sistema previsional entrerriano afrontó beneficios por 1.250 millones •de pesos, valor que resulta consecuencia del pago en tiempo y forma de todos los beneficios devengados durante el citado ejercicio.La movilidad jubilatoria vigente en nuestro sistema permitió el traslado a los beneficios previsionales de la •totalidad de los incrementos salariales notificados el organismo y que corresponden a poblaciones de traba-jadores en actividad. Incluso, no sólo se han aplicado los aumentos sino que también algunas correcciones salariales en determinados escalafones que significaron la transformación en “remunerativo” de ciertos com-ponentes salariales que eran “no remunerativos” también fueron aplicados a los beneficios jubilatorios. Esta decisión política institucional permitió que la masa salarial de los jubilados acompañe en todo momento la masa salarial de los trabajadores de los distintos escalafones en actividad.El haber promedio jubilatorio del sistema llega a 2.600 pesos muestra el principio activo de movilidad ju-•bilatoria que rige en nuestro sistema y cuya aplicación fue una decisión política de la gestión que refleja la paridad con los haberes de los trabajadores en actividad.

Page 205: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

205

Se firmó con Nación en abril un nuevo acuerdo complementario en el marco del pacto de Armonización y •asistencia al déficit suscripto oportunamente con la Administración Central. El valor reconocido por el go-bierno nacional como asistencia, en relación a la cuantificación del déficit conforme las pautas del convenio marco, constituye el mayor reconocimiento desde que se inició este proceso en 2004 y, teniendo en cuenta que se firmó en el mes de abril y se dio total cumplimiento, también en relación al ejercicio el acuerdo que más prematuramente se cumplió durante el ejercicio en curso. El organismo previsional además cumplió en tiempo y forma con la totalidad de la información y documentación de respaldo que permitió la cuantifica-ción y justificación del déficit reconocido.La relación del organismo con sus proveedores fue ordenada, previsible y con un nivel de cumplimiento al •momento del cierre del ejercicio superior al 92%.Aspectos prestacionales: en relación a la población de beneficiarias de Amas de Casa y los beneficios otor-•gados por la ANSES fundamentalmente por acogimiento a las moratorias, se planteó la situación frente a la Administración Nacional y hacia fines del ejercicio ha quedado plasmado la necesidad de arribar a una defi-nición unívoca con el ente nacional que permita encontrar una solución superadora que resuelva la cuestión jurídica planteada pero en un plano de igualdad de todas las Amas de Casa. Se analizó ciertas poblaciones de trabajadores que argumentan condiciones de insalubridad o agotamiento •prematuro, identificándose las mismas, analizando las contingencias y otras circunstancias que afectan a es-tas poblaciones, pero proponiendo estudios que permitan identificar estos factores de agresión a la integridad de los trabajadores y evaluar su atención y tratamiento. Sobre este esquema se trabajará el año 2010.El 3,25 % de tasa de crecimiento vegetativo muestra claramente que la población de beneficiarios crece en un •porcentaje superior al crecimiento población de la Provincia (alrededor del 1%), situación que muestra clara-mente que deben analizarse alternativas para mantener el equilibrio actuarial y poblacional del sistema.Se transita un camino de alto equipamiento tecnológico con modernas herramientas que le permiten una •eficiente atención de sus afiliados (más de 700 consultas directas en medios de comunicación y aproximada-mente 900 consultas por Internet) y, fundamentalmente la incorporación de nuevo equipamiento y el desa-rrollo de sistemas por parte de personal propio del organismos muestran claramente que la transformación tecnológica emprendida desde el año 2003, se mantiene y muestra en el 2009 un organismo altamente equi-pado, con un sitio web con casi 900 visitas diarias, seguimiento de actuaciones administrativas por Internet, estadísticas actuariales publicadas de manera permanente en el sitio, seguridad informática de alto desarrollo y la ausencia de inconvenientes en la transmisión de datos (ninguna “caída de sistema”) muestran la calidad del equipamiento, desarrollo y seguridad informática alcanzada por el organismo, y ello, fundamentalmente logrado con personal propio.

Page 206: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Informe de gestión a la Asamblea Legislativa

206

Page 207: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Gobernador Sergio Daniel Urribarri

207

Editado porDirección General de Información Pública

Gobierno de Entre RíosFebrero 2010

Page 208: INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ... DE GESTION 2009.pdfo por la consideración política, sino más importante por la consideración de los empresarios y de todos

Recommended