+ All Categories
Home > Documents > Informe de Gestión 2009

Informe de Gestión 2009

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: orquesta-filarmonica-de-bogota
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Informe de Gestión 2009
88
Transcript
Page 1: Informe de Gestión 2009
Page 2: Informe de Gestión 2009
Page 3: Informe de Gestión 2009

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁINFORME DE GESTIÓN 2009

CBN 1090Bogotá D.C., febrero 2010

Page 4: Informe de Gestión 2009

Samuel Moreno RojasAlcalde Mayor de Bogotá

Catalina Ramírez VallejoSecretaria de Cultura,Recreación y Deporte

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

Maria Claudia Parias DuránDirectora General

Germán Alberto Céspedes DíazSubdirector Sinfónico

Santiago Trujillo EscobarSubdirector Cultural,

Artístico y de Escenarios

Angela María CanizalezJefe Oficina

Asesora de Comunicaciones

Carlos Mario LemaFotografía

Oficina Asesora de ComunicacionesDiseño Gráfico

Subdirección Imprenta Distrital DDDIImpresión

Primera edición: diciembre de 2010© Orquesta Filarmónica de Bogotá

Derechos reservados.

Se permite la reproducción parcial de esta obra citando la fuente.

Page 5: Informe de Gestión 2009

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL

ENTIDAD1. MISIÓN1.1. VISIÓN1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS1.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS1.4.

APORTE DE LA OFB AL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR”2. CIUDAD DE DERECHOS2.1. DERECHO A LA CIUDAD2.2. GESTIÓN PÚBLICA EFECTIVA Y TRANSPARENTE2.3.

LOGROS INSTITUCIONALES Y EVENTOS DESTACADOS 3.

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ 3.1. Conciertos en vivo3.1.1. Escenarios3.1.2. Actividades adicionales3.1.3. Gira nacional3.1.4. Gira internacional3.1.5. Disco Mestizajes3.1.6. Programa didáctico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá3.1.7.

Recitales Universitarios3.1.7.1. La Orquesta en el colegio 3.1.7.2. Conciertos didácticos en localidades con grupos de música de cámara 3.1.7.3. Conciertos con grupos de cámara para entidades distritales3.1.7.4. Talleres de video conciertos3.1.7.5. Ensayos abiertos3.1.7.6. Talleres para docentes3.1.7.7. Otros talleres y actividades3.1.7.8. Club de Fans de la Orquesta Filarmónica de Bogotá3.1.7.9. Maletas pedagógicas3.1.7.10.

Música académica3.1.8. Pretemporada de conciertos. Sala Otto de Greiff3.1.8.1. Actividades académicas3.1.8.2.

Banco de Partituras 3.1.9. Medios audiovisuales3.1.10.

PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS 2009 Y PROGRAMA DISTRITAL DE JURADOS3.2.

Música3.2.1. Música académica3.2.1.1. Otras músicas3.2.1.2. Didácticos3.2.1.3.

Arte dramático3.2.2. Danza3.2.3.

Contenido

Page 6: Informe de Gestión 2009

PROGRAMA DISTRITAL DE APOYOS CONCERTADOS 20093.3.

Música 3.3.1. Arte dramático3.3.2. Danza3.3.3. ALIANZAS3.4.

Música3.4.1. Música académica3.4.2. Arte dramático3.4.3. Danza3.4.4.

FESTIVALES Y EVENTOS DESTACADOS3.5.

Festival Rock al Parque 15 años: Vida Máximo Respeto3.5.1. VIII Festival Colombia al Parque: Colombia al Parque es Colombia al Mundo3.5.2. XII Festival Salsa al Parque3.5.3. XIV Festival Jazz al Parque3.5.4. XIII Hip Hop al Parque: Vida Máximo Respeto 3.5.5. XII Festival Ópera y Zarzuela al Parque 3.5.6. Festival Danza en la Ciudad3.5.7.

ARTES ESCÉNICAS3.6.

Música3.6.1. Arte dramático 3.6.2. Danza3.6.3. ESCENARIOS3.7.

Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán3.7.1. Centro Cultural Teatro al Aire Libre La Media Torta 3.7.2. Escenario móvil 3.7.3. Sala Otto de Greiff3.7.4. Sala Oriol Rangel3.7.5.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA4.

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL4.1. Ingresos4.1.1. Gastos4.1.2. Inversión4.1.3.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL4.2. Fortalecimiento de la capacidad operativa4.2.1. Operación de las Sedes Administrativas4.2.2. Modernización y desarrollo institucional 4.2.3.

Page 7: Informe de Gestión 2009

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERALLa Orquesta Filarmónica de Bogotá presenta el balance de su gestión misional, administrativa y financiera en este documento que recopila los logros más destacados correspondientes a la vigencia 2009 en la cual se fortaleció su acción como entidad que tiene a su cargo el fomento de las artes escénicas de la ciudad, así como el de la música sinfónica mediante el manejo de la Orquesta más destacada del país.

Considerando que la OFB sustenta sus metas y objetivos en la generación de espacios para la garantía de los derechos culturales como derechos fundamentales en la creación de una sociedad más justa y equitativa para todos, tal y como se establece en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor, esta entidad atendió, en 2009, dos metas estratégicas del Plan expresadas de la siguiente manera:

¡. Apoyar 2.000 iniciativas mediante estímulos, apoyos concertados, alianzas estratégicas y asistencia técnica entre otros, para proyectos en formación, investigación, creación y circulación artística.ii. Alcanzar 3.520.000 participantes en actividades artísticas, culturales y patrimoniales, con criterios de proximidad, diversidad, pertinencia y calidad para promover la convivencia, la apropiación cultural de la ciudad y el ejercicio del derecho a la cultura. Adicionalmente, en cumplimiento de su misión, mediante el Plan de Acción de cada una de sus tres subdirecciones –Subdirección Sinfónica; Subdirección Artística, Cultural y de Escenarios y Subdirección Administrativa- la OFB logró impactar positivamente a los y las habitantes de la ciudad alcanzando los siguientes balances en el cumplimiento de sus indicadores sociales:

Apoyó 508 iniciativas mediante estímulos, apoyos concertados y alianzas •estratégicas, al sector de música, danza y arte dramático.Logró una participación de 2.877.702 personas en las actividades artísticas y •culturales realizadas durante la vigencia.

De otra parte, cada una de las áreas misionales realizó aportes al desarrollo de estrategias de fomento sectorial y de públicos, avaladas por la Junta Directiva, y establecidas por la Dirección General y el Comité Directivo de la entidad, entre las cuales cabe resaltar las siguientes:

Page 8: Informe de Gestión 2009

Música sinfónica I. Vinculación de nuevos públicos a la producción sonora y discográfica de la 1. Orquesta Filarmónica de Bogotá mediante el diseño de productos novedosos que acerquen a públicos no habituales a la música sinfónica.Internacionalización de la Orquesta Filarmónica de Bogotá como estrategia 2. de promoción cultural de Bogotá en otros países y en otras ciudades de Colombia.

Para el cumplimiento de estas estrategias, la Orquesta Filarmónica de Bogotá grabó el disco Mestizajes, una producción en la que participan, por primera vez con la OFB y de manera directa, reconocidos cultores de la música tradicional colombiana como Totó la Momposina y Juancho Fernández, así como las voces de destacados artistas de la escena pop contemporánea como Andrés Cepeda y Cabas. Este disco fue, según el diario El Tiempo, el disco más vendido en Colombia en diciembre de 2009 y representa una fórmula para aumentar la apropiación social de la OFB y generar acercamientos de nuevos públicos a la música sinfónica.

En cuanto a la internacionalización de la Orquesta, se organizó y realizó una gira por ocho ciudades de la República Popular China y, en enero, se realizarán dos conciertos en Roma, Italia. La presencia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en China la legítima como embajadora cultural de la ciudad y representa un logro de la política de internacionalización de la música sinfónica que la Orquesta inició en 2008 al recibir el Premio Grammy Latino al mejor álbum instrumental por su producción discográfica “La OFB es Colombia”.

En este orden de ideas, las salidas internacionales constituyen una alternativa de ejecución del plan estratégico de la institución, en su aspecto de internacionalización de la cultura para el fortalecimiento del emprendimiento de la ciudad a nivel local, nacional e internacional, y las relaciones de Bogotá con su región y el mundo como ciudad líder de la música sinfónica mediante convenios, alianzas, giras nacionales e internacionales, intercambios y representaciones en el exterior.

Page 9: Informe de Gestión 2009
Page 10: Informe de Gestión 2009

La Orquesta Filarmónica de Bogotá es la principal Orquesta de música sinfónica de Colombia y, a la vez, es un símbolo cultural de la ciudad. Por su calidad artística y su nivel interpretativo es la gran embajadora cultural Bogotá y de sus ciudadanos en el contexto internacional. Gracias a los conciertos ofrecidos en otras ciudades, la capital se reconoce como un territorio que mantiene una política pública cultural sostenida y fundamentada en el ejercicio de los derechos culturales. Esta afirmación se basa en el hecho del reconocimiento que tiene la OFB entre las y los ciudadanos que la consideran la primera entidad del Sector cultural de Bogotá en la prestación de servicios e imagen pública tal y como se constata en la Encuesta “Bogotá cómo vamos” de 2009.

De otra parte, la gran cantidad de público asistente a los conciertos en las ocho ciudades de la República Popular China, y el enorme impacto mediático de la presencia de la OFB en las mismas, refleja el éxito de su propuesta artística y, a la vez, la imagen cultural internacional de la ciudad.

Para el crecimiento artístico de una Orquesta con más de 43 años de historia es fundamental que sus músicos se enfrenten a nuevos públicos desconocidos, cuyos niveles de exigencia frente a los repertorios son muy altos. Ello garantiza que la Orquesta crezca a nivel artístico y por tanto, fomenta los niveles de excelencia en la interpretación de los programas habituales de la Orquesta en Bogotá.

De otra parte, para los músicos de la OFB, para los compositores colombianos y para los arreglistas del país, la puesta en escena de repertorio nacional a través de los conciertos de la OFB en el exterior, representa una oportunidad única de exponer los valores culturales del país y de Bogotá ante miles de extranjeros y colombianos residentes en otras latitudes.

Page 11: Informe de Gestión 2009

Festivales al ParqueII. En el área de música, en la cual la política pública cultural más destacada de la ciudad es la de realizar ininterrumpidamente, desde hace 15 años, festivales gratuitos asociados a diversos géneros de la música popular y culta, en espacios al aire libre que permiten esencialmente visibilizar a los grupos y músicos bogotanos más destacados, así como ofrecer al público lo mejor de Colombia y el mundo, se establecieron las siguientes estrategias como aporte a su fortalecimiento y desarrollo:

Fortalecer los procesos de emprendimiento y circulación nacional e internacional 1. para los músicos y músicas bogotanos que se encuentran en la práctica de cada uno de los géneros propios de los festivales. Generar una línea de la memoria que permita registrar, en diversos medios, el impacto 2. social, cultural y artístico de los festivales al parque.Extender la presencia de los festivales a las localidades para realizar trabajos de 3. articulación local e inter-local en la práctica de los géneros asociados a la franja urbana de los festivales y fortalecer la relación administración/jóvenes y grupos sociales identitarios. Fomentar la asociatividad con otras entidades públicas de la ciudad, del país y con 4. organismos internacionales para el diseño de campañas conjuntas que favorezcan los procesos de convivencia y validación de la diversidad y el respeto entre los jóvenes de la ciudad.

Estas estrategias se llevaron a cabo mediante la organización de ruedas de negocios y espacios de formación en emprendimiento cultural, en asocio con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, así como fomentando la firma de acuerdos internacionales que garantizan la presencia de grupos (específicamente en el caso de Rock y Hip-Hop) de músicos de la escena local en el contexto internacional.

Por otra parte, para cada festival se diseñó una estrategia de memoria con la producción de elementos como catálogos de programación; libros conmemorativos; producción discográfica; videos y documentales; concursos fotográficos y archivos fotográficos y de prensa.

Page 12: Informe de Gestión 2009

El trabajo en las localidades se llevó a cabo de manera conjunta con la Secretaría de Integración Social y la Secretaria de Gobierno y se organizó a partir de foros de debate sobre los géneros musicales y las expectativas de los jóvenes frente a los festivales y a la acción de la administración distrital. Las actas de las reuniones servirán de base para avanzar en el fortalecimiento de los procesos locales, especialmente en el caso de Rock y Hip-Hop.

Entre las diversas alianzas realizadas, se destacan las de las agencias de Naciones Unidas con las cuales se crearon campañas de concientización de temas relativos al respeto a la mujer; el cuidado de la salud sexual y reproductiva y la diversidad de las expresiones culturales.

Estas líneas de trabajo han fomentado el impacto de los festivales haciéndolos extensivos a los barrios y localidades, convirtiendo a los parques en verdaderos escenarios de convivencia y concientización de los derechos y deberes ciudadanos y creando una memoria para la entidad y para la ciudad que da cuenta del alcance de la política pública cultural de Bogotá.

En cuanto a los festivales, entre las actividades más destacadas de la OFB en 2009 está la organización y celebración de los 15 años de Rock al Parque el cual congregó a 320 mil habitantes de la ciudad en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, durante tres días y en tres tarimas diferentes. Además de la excelencia en la programación artística local, nacional e internacional, el Festival se convirtió en una gran fiesta de la convivencia y en un verdadero encuentro pacífico de la diversidad.

Page 13: Informe de Gestión 2009

Portafolio de estímulosIII. En cuanto a las convocatorias de estímulos sectoriales en los distintos géneros de la música, la danza y el arte dramático, los logros de 2009 se pueden resumir en las siguientes cifras estadísticas comparativas con las correspondientes a la vigencia 2008:

Objetivo / Programa Vigencia

Apoyo al Sector

Música Danza Arte Dramático

Ciudad de Derechos / Bogotá Viva

2008

959 inscritos, 189 premios, $434 millones, 14 apoyos

concertados, $269 millones, 4.498 artistas

340 inscritos, 69 premios, $459 millones, 14 apoyos concertados,

$218 millones, 4.270 artistas

41 propuesta, 5 premios, $30 millones, 13 apoyos

concertados, $192 millones, 98 artistas y más de 90 organizaciones y grupos

teatrales

2009

927 inscritos, 200 premios $612 millones, 38 apoyos concertados

$704 millones, 4.548 artistas.

280 inscritos, 73 premios $520 millones, 15 apoyos concertados $238 millones, 4.069

artistas

77 inscritos, 12 premios, $230 millones, 10 apoyos concertados $134 millones

(se incrementaron las alianzas con el sector) 1.733

artistas

Page 14: Informe de Gestión 2009

Música• : Estímulos - se presenta un incremento del 6% en la entrega de estímulos y del 41% en el presupuesto Apoyos concertados – se presenta un incremento del 171% en los apoyos y del 162% en el presupuestoDanza• : Estímulos - se presenta un incremento del 6% en la entrega de estímulos y del 13% en el presupuesto Apoyos concertados – se presenta un incremento del 7% en los apoyos y del 9% en el presupuestoArte Dramático• : Estímulos - se presenta un incremento del 140% en la entrega de estímulos y del 666% en el presupuesto Apoyos concertados – A partir del 2009, de acuerdo con la concertación que se hizo con el sector se disminuyeron los apoyos y se incrementaron los estímulos y las alianzas.

EscenariosIV. El principal aporte de la OFB al adecuado manejo de los escenarios a su cargo en 2009 - Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán; Teatro al aire libre La Media Torta; Escenarios móvil; Sala Oriol Rangel; Sala Otto de Greiff- consistió en la realización de dos estudios que llevaron a cabo las Universidades Nacional y de Los Andes, las cuales buscan establecer los mecanismos necesarios para garantizar la sostenibilidad social, artística, cultural, financiera y administrativa de los mismos.

Gracias a la creación de equipos interdisciplinarios en las dos prestigiosas Universidades, se establecieron metodologías de investigación y de concatenación y análisis de información, así como de trabajo conjunto con los equipos técnicos de la entidad, para fijar algunas líneas estratégicas que permitan un adecuado manejo de los escenarios públicos de la ciudad con miras a la generación de los recursos necesarios para su sostenimiento, así como para garantizar la adecuada circulación de las manifestaciones de las artes escénicas. Adicionalmente, se concluyeron importantes obras de intervención estructural, como el reforzamiento antisísmico del Jorge Eliécer Gaitán y la mejora de las condiciones físicas y técnicas de la Media Torta.

Page 15: Informe de Gestión 2009

Gestión administrativa y financiera V. Durante la vigencia 2009 hubo permanente seguimiento de la ejecución presupuestal lo que permitió ejecutar adecuadamente los distintos rubros presupuestales.

En cuanto a los ingresos, el recaudo acumulado a 31 de diciembre de 2009 fue de $36.773.790.604 que corresponde a un porcentaje de ejecución del 97.6%. El saldo por recaudar correspondió a la programación de reservas presupuestales a pagar en 2010.

La ejecución de gastos alcanzó un 98.4% constituyéndose reservas presupuestales por $1.078.587.000 que representaron el 2.87% del total del presupuesto asignado.

En cuanto a las actividades desarrolladas con cargo al proyecto de Fortalecimiento Institucional se destaca el mantenimiento y sostenimiento de los proyectos MECI (Modelo Estándar de Control Interno) y SGC (Sistema de Gestión de la Calidad), PIGA (Plan Institucional de Gestión Ambiental), SIGA (Sistema de Gestión Documental) y, en general, los sistemas de información de la entidad (Si Capital). Adicionalmente, se atendieron requerimientos relativos a la actualización tecnológica de la OFB, el mantenimiento de la estructura física de las oficinas y la adecuación de puestos de trabajo, como las acciones más visibles en este proyecto.

Como Directora General de la entidad que tiene a su cargo el fomento de la música sinfónica mediante la gerencia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el desarrollo de las artes escénicas en Bogotá, el 2009 constituyó un año de retos cumplidos. El primero, el afianzamiento de la entidad como ejecutora de la política pública en músicas, danza y arte dramático, así como de los escenarios de carácter público. El segundo, las acciones que garantizan la continuidad de la enorme apropiación social de la OFB, sus músicas y sus públicos. El tercero, la organización de los eventos masivos de carácter metropolitano más representativos del sector cultural de Bogotá: los festivales al Parque.

Estos retos fueron asumidos con gran entusiasmo y enorme compromiso por todas las personas que conforman el equipo de trabajo de la OFB a quienes hago extensivo un agradecimiento por sus aportes a los logros institucionales los cuales están reflejados en la presente publicación.

María Claudia Parias Durán Directora General Orquesta Filarmónica de Bogotá

Page 16: Informe de Gestión 2009

ENTIDAD1.

A partir de la expedición del Acuerdo Distrital 257 de 2006, la Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene como compromiso garantizar la sostenibilidad de sus proyectos sociales, así como fomentar las diversas dimensiones de las áreas de música, danza y arte dramático en la ciudad. Adicionalmente, tiene como competencia el manejo conceptual, de programación y administrativo de los escenarios del Distrito dedicados a las artes escénicas como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Centro Cultural La Media Torta, la Sala Oriol Rangel y la Sala Otto de Greiff y el escenario móvil.

En 2009, los recursos de la Entidad se distribuyeron en los siguientes proyectos: Fomento de las Prácticas Artísticas; Fomento de la Música Sinfónica; Mantenimiento y Sostenimiento de la Infraestructura Cultural Pública y Fortalecimiento Institucional, por valor de $21.855 millones, con un incremento del 37% con respecto a los recursos asignados para la vigencia 2008, representados especialmente en recursos destinados al fortalecimiento institucional, la internacionalización de la Orquesta y la dotación y fortalecimiento de escenarios.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá mide sus resultados en términos cuantitativos y cualitativos específicamente en cuanto a la calidad, proximidad, diversidad y pertinencia del fomento de la música sinfónica y de las prácticas artísticas de las artes escénica, así como en cuanto al fortalecimiento, administración y operación de la infraestructura cultural pública y a la capacidad operativa y de gestión. En este sentido, el aporte de la Entidad es altamente valorado pues sus esfuerzos están orientados a garantizar al sector cultural y a los habitantes de Bogotá sus derechos culturales. Esta garantía se construye con la participación del sector cultural en la definición de estrategias para las acciones públicas en espacios de concertación como el Consejo Distrital de Cultura, los Consejos Distritales de las Áreas Artísticas y las políticas culturales públicas formuladas por el sector bajo el liderazgo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

En 2009 la OFB se afianzó como una entidad eficiente en el manejo de los programas, proyectos y acciones relativos a las artes escénicas del Distrito, con lo cual logró consolidar aún más su misión y visión. Adicionalmente, contribuyó decididamente al objetivo de internacionalización de la cultura, al fortalecimiento de los escenarios y a la consolidación de una ciudad de derechos, entre otros aspectos, con la excelencia en la organización de los Festivales al Parque como uno de los resultados más visibles de la política distrital cultural.

Las metas del Plan de Acción 2009 se cumplieron en seguimiento a las directrices de la Junta Directiva de la OFB y su Dirección General, y por conducto de las tres subdirecciones creadas

Page 17: Informe de Gestión 2009

en el año 2008, con ocasión de la reforma administrativa del Distrito, así: 1. Subdirección Sinfónica; 2. Subdirección Cultural, Artística y de Escenarios; 3. Subdirección Administrativa y financiera, y gracias a los aportes del Comité Directivo en el cual, además, se integran las Oficinas Asesoras de Comunicaciones, Jurídica y de Control Interno.

Así, la Entidad, tras la formulación de su misión, visión y objetivos estratégicos en 2008, centró sus esfuerzos en 2009 en establecer las acciones que garanticen el pleno cumplimiento de éstas:

MISIÓN 1.1. La Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene como misión contribuir a la garantía de los derechos culturales y derechos a la cultura de los habitantes del Distrito Capital, fortalecer los procesos y dimensiones de las áreas de la música, danza y arte dramático así como garantizar el desarrollo y la proyección de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

VISIÓN1.2. La Orquesta Filarmónica de Bogotá será, en el 2012, reconocida por ser modelo exitoso y sostenible de gestión pública eficiente, prospectiva y creativa para el ejercicio de los derechos culturales relativos a la circulación, apropiación, investigación, creación, formación y ejercicio digno de las artes escénicas y música sinfónica en Bogotá.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS1.3. Fortalecer la apropiación de las prácticas artísticas y los eventos culturales, mediante •el fomento a la apropiación de la música, danza y arte dramático y mediante el fomento a la apropiación de la música sinfónica Fortalecer las prácticas artísticas de la música, la danza y el arte dramático en las •dimensiones de formación, investigación, circulación y creación. Promover la apropiación de los escenarios culturales, mediante la implementación •de un modelo sostenible de funcionamiento y programación para cada uno de los escenarios culturales de la OFB.

PRODUCTOS Y SERVICIOS1.4. Los productos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, corresponden a los resultados tangibles que se producen en orden a la ejecución de los proyectos y programas misionales.

Se concentran en cuatro grandes bloques: Presentaciones artísticas, actividades académicas, programa de estímulos y finalmente publicaciones, audiovisuales y banco de partituras.

Page 18: Informe de Gestión 2009

Las presentaciones artísticas son todos los actos realizados en el marco de la oferta cultural realizada por la orquesta en todos los escenarios dispuestos para su producción. A continuación, la siguiente gráfica muestra el comportamiento mensual de los actos presentados durante el 2009. Al igual que la oferta cultural, la trayectoria de este indicador es ascendente en el año y se concentra en el último trimestre, particularmente por la ejecución del programa de apoyos concertados que se ejecuta en este mismo periodo de tiempo. Durante la vigencia 2009 el total de presentaciones artísticas fue de 4.555 logrando el 132% de cumplimiento de meta que era 3.453.

Las actividades académicas corresponden a todas las jornadas de capacitación, talleres, emprendimiento, etc. En las cuales se lleva a cabo las actividades de fortalecimiento al sector desde la dimensión de formación. Para la vigencia 2009 el comportamiento de estas actividades se concentra en el segundo semestre del año, en el que se desarrolla la mayor parte del programa Didácticos de la Orquesta, como también el desarrollo de los proyectos del programa apoyos concertados en los que se ejecuten actividades de capacitación. La cifra alcanzada durante el año fue de 1.082 es decir el 143% de cumplimiento frente a la meta que era de 756.

Page 19: Informe de Gestión 2009

Programa de estímulos: corresponde a la convocatoria pública de premios, becas, jurados, apoyos y alianzas estratégicas. Al respecto, el comportamiento de estos está definido por el cronograma de dichas convocatorias. Durante la vigencia 2009 se alcanzó un total de 508 estímulos es decir el 90% de la meta. Dentro de esta cifra están 200 estímulos es música, 73 en danza, 10 en arte dramático, 114 jurados, 30 apoyos concertados y 81 alianzas estratégicas.

Page 20: Informe de Gestión 2009

Publicaciones, audiovisuales y banco de partituras: este producto corresponde al desarrollo de producciones discográficas, libros, edición y transmisión de programas de radio y televisión y partituras necesarias para las presentaciones artísticas de la Orquesta. Para la vigencia 2009, se alcanzó un total de 1.376 es decir el 59% de la meta. Esta cifra no incluye el material didáctico que se planeó producir ya que no se logró la entrega formal de este durante esta vigencia.

Page 21: Informe de Gestión 2009

CONTRIBUCION DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ A LAS 2. METAS DEL AL PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR

En términos del cumplimiento del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor, la Orquesta Filarmónica de Bogotá inscribe sus proyectos de inversión en los Objetivos estructurantes Ciudad de Derechos; Derecho a la Ciudad y Gestión Pública Efectiva y Transparente, en los programas y proyectos que se describen a continuación:

OBJETIVO CIUDAD DE DERECHOS 2.1.

“Construiremos una ciudad en la que se reconozcan, restablezcan, garanticen y ejerzan los derechos individuales y colectivos en la que se disminuyan las desigualdades injustas y evitables, con la institucionalización de políticas de Estado que permitan trascender los periodos de gobierno y consolidar una Bogotá en la cual la equidad, la justicia social, la reconciliación, la paz y la vida en Equilibrio con la naturaleza y el ambiente, sean posibles para todas y todos”1

Programa: Bogotá Viva. “Ampliar las oportunidades y mejorar las capacidades para que todas y todos accedan, participen, se apropien y realicen prácticas artísticas, patrimoniales, culturales, recreativas y deportivas, atendiendo criterios de inclusión, identidad, autonomía, proximidad y diversidad”2

Proyecto: Arte Vivo. “Actividades dirigidas al fortalecimiento de las prácticas del sector artístico y los oficios en todas sus dimensiones y procesos, a que más ciudadanos incorporen en sus hábitos la realización de prácticas artísticas y a la garantía de una oferta artística próxima, de calidad, diversa y pertinente”.

Metas: 1. “Apoyar 2000 iniciativas mediante estímulos, apoyos concertados, alianzas estratégicas y asistencia técnica, entre otros, para proyectos en formación, investigación, creación y circulación artística”2. “Alcanzar 3.520.000 participantes en actividades artísticas, culturales y patrimoniales, con criterios de proximidad, diversidad, pertinencia y calidad para promover la convivencia, la apropiación cultural de la ciudad y el ejercicio de derecho a la cultura”

1 Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogota D.C., 2008-2012. “Bogotá Positiva: para vivir mejor”. Pp292 Ibíd, Pp 32

Page 22: Informe de Gestión 2009

Proyectos Institucionales: 509 – Fomento de las prácticas artísticas y 513 – Fomento de la música sinfónica.

Avances en 2009 en relación con la meta 1

En cuanto a los estímulos, la Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene programada una meta de 1.385 estímulos para el período 2008/2012. En el marco del Programa de Estímulos que se realiza mediante convocatoria pública para premios, becas, jurados, apoyos concertados y alianzas, en el 2009 la OFB contribuyó a la meta otorgando 508 iniciativas, así: 200 estímulos en música, 73 en danza, 10 en arte dramático, 114 jurados, 30 apoyos concertados y a 81 alianzas.

En el 2009 hubo mayor participación del sector artístico en el programa de estímulos al presentarse 13.161 artistas, lo que significó un incremento del 87% con respecto al año 2008.

Avances en 2009 en relación con la meta 2

En cuanto a los participantes, la Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene planeado contribuir a esta meta con 2.570.000 participantes en el período 2008/2012. Para 2009 la OFB tenía estimado alcanzar un acumulado de 2.480.000 participantes pero logró una participación de 2.877.702 personas en las actividades artísticas y culturales realizadas. Este aumento se refleja en el número de participantes en los Festivales al Parque y en el aumento de un 15% de asistencia en los conciertos habituales de la Orquesta.

2.2 OBJETIVO DERECHO A LA CIUDAD

“Construiremos, con la gente y para la gente, una ciudad positiva, como escenario de las actividades humanas, en la que el ordenamiento territorial promueva el desarrollo integral, equitativo y ambientalmente sostenible y permita el efectivo disfrute de los derechos, para lo cual desarrollaremos acciones que dignifiquen el hábitat, hagan más eficiente la movilidad, generen condiciones de reconciliación, convivencia, paz y seguridad, y promuevan la identidad, el reconocimiento de la diversidad y el diálogo intercultural, con base en un modelo de desarrollo democrático, social e incluyente”3

Programa: “Bogotá Espacio de Vida. Reconocer e incorporar en las decisiones de

3 Ibíd, Pp 33

Page 23: Informe de Gestión 2009

ordenamiento los componentes cultural, deportivo y recreativo, preservar y fortalecer los respectivos equipamientos y el patrimonio cultural, ambiental y paisajístico”4

Proyecto: “Equipamientos Culturales, recreativo y Deportivos. Construcción, mejoramiento y mantenimiento de parques, escenarios culturales, recreativos y deportivos”

Meta: “Mantenimiento y sostenimiento de Escenarios. Equipamientos culturales, recreativos y deportivos. Reforzar estructuralmente, adecuar o diversificar 24 equipamientos deportivos y culturales”

Proyecto Institucional: 450 - Mantenimiento y Sostenimiento de la Infraestructura Cultural Pública

Avances en 2009 en relación con la meta

La Entidad tuvo una ejecución en compromisos del 99.81%, correspondiente a las acciones que garantizaron el normal funcionamiento y sostenimiento de los escenarios culturales a su cargo, como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Media Torta, la Sala Otto de Greiff y el escenario móvil.

En el 2009 la OFB realizó acciones para garantizar el equipamiento técnico de los escenarios a su cargo. La Media Torta se equipó con un sistema de amplificación de sonido que cumple los estándares internacionales de control existentes en materia de contaminación ambiental por ruido. Así mismo, culminaron satisfactoriamente las obras de mantenimiento de la infraestructura de este escenario tales como la construcción de la rampa de acceso para personas con limitaciones de movilidad y la construcción de las escaleras de acceso.

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán comenzó y adelantó sustancialmente las obras de reforzamiento estructural sismorresistente exigidas por la Ley y ejecutadas por Instituto Distrital de Patrimonio.

En 2009 se adquirió un nuevo camión para el escenario móvil de la Entidad al cual, además, se le hizo un mantenimiento de su sistema hidráulico.

4 Ibíd., Pp37

Page 24: Informe de Gestión 2009

En cuanto a los avances en materia conceptual y de programación, la Entidad encargó dos importantes estudios técnicos para la identificación de la sostenibilidad financiera, artística, cultural y social de los escenarios distritales los cuales estuvieron a cargo de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes.

2.3 OBJETIVO GESTIÓN PÚBLICA, EFECTIVA Y TRANSPARENTE

“Construiremos una ciudad articulada local, distrital, nacional e internacionalmente, con una administración distrital que promueva una gestión integral, efectiva y transparente, que esté al servicio de la comunidad, garante de los derechos y la producción de bienes y servicios, mediante mecanismos de interlocución y sistemas de información modernos”5

Programa: “Desarrollo Institucional Integral. Fortalecer la administración distrital con entidades y organismos ágiles y efectivos, y con servidores competentes, comprometidos y probos, a quienes se favorecerá con la financiación de programas de educación formal en temas claves para la ciudad, a fin de garantizar la efectividad de la gestión pública, la promoción del ejercicio de los derechos, y el cumplimiento de los deberes ciudadanos”6

Proyecto: “Adquisición y mejoramiento de infraestructura y equipamiento de sede” Meta:

“Fortalecer el 100% de la estructura física y la capacidad operativa y tecnológica de las entidades de los sectores de Hábitat, Movilidad, Cultura, Planeación, Ambiente, Gobierno, Hacienda y Gestión Pública”

Proyecto Institucional: 518 – Fortalecimiento Institucional

Avances en 2009 en relación con la meta

La OFB realizó acciones en la estructura física, administrativa, técnica y operativa de las sedes, como la primera fase de modernización y adquisición de equipos de cómputo para garantizar su gestión pública. De igual forma, alcanzó el 20% de la modernización de los puestos de trabajo y el desarrollo de las gestiones para la implementación, mantenimiento y ajuste de los procesos del sistema integrado de gestión y desarrollo de programas PESI – SI CAPITAL, SGC – MECI, PIGA y SIGA.

5 Ibíd., Pp 416 Ibíd., Pp 42-43

Page 25: Informe de Gestión 2009
Page 26: Informe de Gestión 2009

3. LOGROS INSTITUCIONALES Y EVENTOS DESTACADOS

3.1. ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

El año 2009 se constituyó como un año de grandes logros para la Orquesta, que se sumaron a los importantes reconocimientos obtenidos en años anteriores. Las giras por distintas ciudades de Colombia, China e Italia, así como con la producción del disco Mestizajes, la reafirmaron ante la comunidad nacional e internacional como la Orquesta Sinfónica más importante del país.

La historia de la Orquesta Filarmónica se remonta al año de 1967. En más de 40 años, la Orquesta ha interpretado las grandes obras del repertorio musical universal y ha sido el espacio por excelencia que ha permitido desarrollar la carrera de muchos directores, compositores y por supuesto intérpretes de la música sinfónica en el país. Por ella han pasado directores nacionales y extranjeros de la talla de Jaime León, Dimitar Manolov, Eduardo Carrizosa, Carmen Moral, Francisco Rettig, Irwin Hoffman, Eduardo Díaz-Muñoz, entre muchísimos más. Compositores como Luís Antonio Escobar, Jesús Pinzón Urrea, Blas Emilio Atehortúa, Luis Pulido y Germán Borda hacen parte de su historia, así como una gran variedad de solistas nacionales e internacionales quienes han permitido que el público bogotano conozca el repertorio y disfrute de las grandes composiciones de la música sinfónica.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá es de las pocas orquestas en Latinoamérica que ha realizado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartok y gracias a su programación, Bogotá ha conocido la obra de compositores como Stravinski, Debussy, Poulenc, Orff, entre otros.

Con su programación versátil, sus programas didácticos, sus conciertos en escenarios habituales y en parques e iglesias y su producción discográfica, la Orquesta Filarmónica de Bogotá continúa cumpliendo con su misión de difundir y lograr cada vez con mayor acierto, el gusto y la apropiación de la música sinfónica por parte de los bogotanos.

La Filarmónica, orgullo de Bogotá por su capacidad interpretativa y su enorme valor simbólico, está conformada actualmente por 97 músicos y su Director Titular es el maestro Lior Shambadal.

Page 27: Informe de Gestión 2009

3.1.1. Conciertos en vivo

En el 2009 la Orquesta Filarmónica de Bogotá realizó 93 conciertos con una asistencia de 143.011 participantes. Su programación se estructuró en nueve series con programas temáticos, entre ellas cabe resaltar: Obras de aniversario (conciertos especiales con obras compuestas hace cien años fueron el eje de la serie el año 1909, Efemérides de los compositores Franz Joseph Haydn y Félix Mendelssohn); Conciertos para toda la familia (una serie de conciertos pensados especialmente para el público familiar, infantil y juvenil); serie Panamericana (programación y estrenó de obras de compositores latinoamericanos y en especial colombianos, entre las cuales destacan Ondinas de Luis Pulido y el Concierto para fagot de Germán Borda).

3.1.2. Escenarios para los conciertos en vivo

Considerando la temática y a la visión desde lo musical, el repertorio se interpretó en las salas mejor adecuadas de Bogotá. Gran parte del repertorio romántico y contemporáneo de gran formato se interpretó en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional. Dadas las condiciones acústicas, el repertorio clásico y barroco se interpretó en la sala Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Igualmente, las iglesias fueron uno de los escenarios más importantes para la Orquesta en 2009, contexto en el cual fueron visitadas la Catedral Primada de Bogotá, la Iglesia del Perpetuo Socorro, la Iglesia San Bartolomé Apóstol de Suba, la Iglesia Santa Marta, la Iglesia de San Pablo, el Convento Santo Domingo y el Santuario de Monserrate. Los parques de ciudad fueron uno de los mejores escenarios de aproximación de la Orquesta a la ciudadanía de diferentes localidades de la ciudad. Este tipo de conciertos contó con la programación de obras reconocidas por compositores como Rimsky Korsakov, Grieg, Bizet, José María Asins, Lucho Bermúdez entre otros. Por otra parte, para la temporada de fin de año, el público capitalino tuvo la oportunidad de disfrutar las obras que la Orquesta preparó para la Gira Internacional que realizó en la República Popular China y la Republica Italiana. Los parques visitados fueron: Parque de la 93, Jardín Botánico, Portal Suba, Plaza de Toros, Plaza de Bolívar, Parque Simón Bolívar, Parque el Paraíso de Ciudad Bolívar, Parque el Recreo en Bosa, Parque Toberín en Usaquén, Plazoleta del Minuto de Dios en Engativá, Parque la Esmeralda en Teusaquillo, Parque Olaya Herrera en la localidad Rafael Uribe, Centro Comercial el Tunal y Parque la Aurora de Usme.

Page 28: Informe de Gestión 2009

3.1.3. Actividades adicionales

Dentro de su empeño por ampliar su impacto se realizaron conciertos especiales en la Catedral de Sal de Zipaquirá en asocio con la Fundación Corazón Verde, Concierto en la Cámara de Comercio de Bogotá y para la Embajada de Cuba. Para finalizar la temporada, la Orquesta programó la realización de conciertos de cámara dirigidos a población vulnerable en las entidades e instituciones siguientes: Cárcel de Mujeres El Buen Pastor, Polideportivo Villas de Cafam, Ejército Nacional Brigada de Sanidad PM 13, Centro de Trabajo “El Redentor”, Hogar de las Hermanitas de los Pobres y en la Parroquia Christi Archiprestazgo.

3.1.4. Gira nacional

La Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el objeto de difundir e integrar las regiones del territorio nacional al Distrito Capital por medio de la música sinfónica, realizó una gira de conciertos nacionales a las ciudades de Ginebra (Valle), Cartago, Pereira y Cartagena, buscando además permitir a públicos de diferentes lugares de Colombia apreciar y apropiar lo mejor del repertorio sinfónico, así como alcanzar un impacto positivo en los procesos sinfónicos de información, organización, participación y fomento en dimensiones circulación y apropiación.

Este trabajo fue coordinado con las entidades nacionales que trabajan el género sinfónico, como la Fundación Salvi, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Fundación Batuta entre otras entidades que coordinan procesos sinfónicos de divulgación y formación. Los conciertos en las ciudades de Colombia sumaron una asistencia de 13.848 personas.

3.1.5. Gira internacional

Este proyecto de gran envergadura, cuyo objeto fue la difusión de la propuesta artística de la Orquesta en escenarios los internacionales, contempló la realización de doce conciertos en la República Popular China y dos conciertos en Italia.

En las ciudades de Tianjin, Beijing, Harbin, Huhehaote, Nanjing, Shangai, Nantong y Wuhan donde se ofrecieron doce conciertos, se contó con una asistencia total de 20.400 personas, y en Roma se congregaron aproximadamente 6.000 personas en uno de los auditorios más afamados de Europa, el Auditorio de la Vía de la Conciliación, donde los músicos de la OFB recibieron la aprobación del exigente público italiano, demostrando su capacidad interpretativa del repertorio universal.

LOG

ROS

INST

ITU

CIO

NA

LES

Y EV

ENTO

S D

ESTA

CAD

OS

Page 29: Informe de Gestión 2009

En el componente artístico, el repertorio incluyó obras exigentes y reconocidas, como la Sinfonía del Nuevo Mundo de Anton Dvorak, El Pájaro de Fuego de Igor Stravinsky, el Capriccio Español de Rimsky Korsakov, y, como parte importante de la propuesta musical, se incluyó en el programa la ejecución de obras de compositores y arreglistas colombianos como parte fundamental del trabajo de difusión del repertorio nacional en el contexto internacional.

3.1.6. Disco Mestizajes

Bajo el perfil vanguardista propuesto por el maestro Lior Shambadal, y como parte de la estrategia que busca acercar nuevos públicos a la actividad orquestal, se formuló un gran proyecto discográfico desde el punto de vista artístico y de producción técnica, el cual marca una nueva etapa dentro de la línea de trabajo que venía realizando la OFB en los últimos años con la serie “Memorias Musicales” y el disco conmemorativo de sus 40 años “La Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia”, el cual fue merecedor de varios premios y nominaciones a nivel nacional e internacional.

En el 2009 se realizó el proyecto discográfico “Mestizajes”, que llevó a formato sinfónico composiciones populares de innegable riqueza técnica y sonora como El Pescador, Zafra Llorona, Llanero Soy, Maligno, como ejemplo de algunos de los temas presentes en esta producción. Mestizajes incluyó la participación directa de artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, como Andrés Cabas, Juan Fernández Polo, el Cholo Valderrama, Andrea Echeverri y Janio Coronado, entre otros.

3.1.7. Programa didáctico de la OFB

3.1.7.1. Recitales universitarios

El programa de recitales universitarios es un espacio creado para compartir la experiencia académica musical que realizan las diferentes facultades de artes de las universidades de Bogotá. La Sala Otto de Greiff fue el lugar de encuentro académico universitario que articuló las manifestaciones artísticas universitarias. Participaron la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Central, Fundación Universitaria Juan N. Corpas y Universidad El Bosque. Se realizaron 49 conciertos y recitales universitarios con grupos y orquestas de cámara con una participación de 2.058 personas.

Page 30: Informe de Gestión 2009

3.1.7.2. La Orquesta en el colegio

Este año el maestro Lior Shambadal implementó un nuevo modelo de trabajo en las instituciones educativas, el cual se desarrolló en las visitas a los colegios con la Orquesta en pleno. Cada visita se realizó a instituciones educativas ganadoras de premios a la excelencia y a las que tenían con programas de formación musical. Se realiza la presentación de la Orquesta con un programa didáctico, y se desarrolla actividad con música de cámara con grupos derivados de la Orquesta. Este programa busca desarrollar un vínculo mucho más cercano a las instituciones educativas de Bogotá.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá en su programa de visitas con grupos de cámara y conciertos en colegio realizó un total de 13 visitas durante marzo, abril y octubre una participación de 16.271 niños, niñas y jóvenes de los diferentes colegios del Distrito.

3.1.7.3. Conciertos didácticos en localidades con grupos de música de cámara

El contexto de este programa, desde su creación, ha hecho énfasis en repertorio de cámara y música colombiana. Este programa, para la temporada 2009, realizó 204 actividades por convocatoria y 233 actividades con grupos de cámara de la Orquesta, con la participación de 312 artistas. El programa ha permitido la evolución de las diversas propuestas de grupos de cámara participantes, con resultados excepcionales desde la concepción a la ejecución en el contexto de modelos pedagógicos como pedagogía lúdica, neuropedagogía, pedagogía de la complejidad, pedagogía del amor, enmarcadas en el contexto del constructivismo. Este programa alcanzó un número de 69.756 de participantes.

3.1.7.4. Conciertos con grupos de cámara para entidades distritales

La Entidad realizó 15 conciertos de cámara en diferentes entidades públicas distritales en los cuales participaron 4.640 personas.

3.1.7.5. Talleres de video conciertos

La actividad de video conciertos, está dirigida a niños y niñas de preescolar y se desarrolla como estrategia de difusión y apropiación de la música, en torno a la presentación de videos institucionales y conciertos didácticos de temporada. Se realizaron 70 talleres con un modelo de convivencia, trabajo en equipo y liderazgo, en torno a los grandes conceptos del lenguaje sinfónico: el director, las familias de la orquesta, el papel de los instrumentos musicales. La participación fue de 2.540 personas.LO

GRO

S IN

STIT

UCI

ON

ALE

S Y

EVEN

TOS

DES

TACA

DO

S

Page 31: Informe de Gestión 2009

3.1.7.6. Ensayos abiertos

Este programa hace énfasis en el conocimiento del repertorio sinfónico, las dinámicas, funcionamiento de una orquesta, sus características, su estructura. Cada presentación tiene un enfoque diferente, el cual se desarrolla a partir del repertorio seleccionado por semana y está principalmente dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y universitarios. En este espacio, se han desarrollado experiencias integrales en las que mediante la experiencia del Director y el apoyo de otras disciplinas, se han realizado conferencias y talleres integrando la ciencia y el arte y llegando a montajes especiales, en el contexto del pensamiento musical de Beethoven en torno a las neurociencias y sobre análisis de tipo musical y médico. Se realizaron 17 actividades con una participación de 1.022 personas.

3.1.7.7. Talleres para docentes

Dentro de las estrategias desarrolladas se ha establecido un modelo de actividad dirigida a los profesores, docentes, directivos escolares y padres de familia. Cada taller incluye un contexto de valores y define al arte desde los conceptos de transmodernidad y posmodernidad, entendidas éstas como dinámicas cotidianas. A esto se suman los modelos teóricos: neurociencia y arte, neurofilosofía, neuroarte, psicología evolutiva, psicología social de la música, constructivismo, pedagogía del caos, pedagogía lúdica y pedagogía del amor entre otros. En total se realizaron 73 talleres en los cuales participaron 5.422 personas.

3.1.7.8. Otras actividades

La Orquesta complementó su programa didáctico con actividades como: talleres para niños, presentaciones de grupos musicales conformados por niños, conferencias complementarias al programa Cerebrarte, y actividades de sensibilización e introducción al material didáctico “maletas didácticas”, se realizaron en total 111 actividades que beneficiaron a 180.574 personas.

3.1.7.9. Club de Fans de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

El programa de conciertos didácticos desarrolló una nueva estrategia llamada club de fans. Inicialmente se creó para niños entre los 3 y 12 años. Dada la acogida se estableció una nueva categoría para adolescentes de 13 a 19 años.

Page 32: Informe de Gestión 2009

3.1.7.10. Maletas pedagógicas

En el 2009 se planteó un nuevo producto llamado Maletas Pedagógicas que se entregarán en el 2010. El propósito es llegar a los profesores de música de todas las instituciones educativas de Bogotá, y desarrollan actividades, en las dimensiones de formación y apropiación, con los niños, niñas y adolescentes de los colegios.

3.1.8. Música Académica

En el 2009, la OFB tomó la decisión estratégica de dar impulso al programa de fomento relativo a la música académica transfiriendo su manejo a la Subdirección Sinfónica con la finalidad de que la experiencia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá sirva de apoyo a este proceso. En este sentido, los concursos públicos y convocatorias relativas al estímulo en áreas como el canto lírico, la composición sinfónica y la música contemporánea fueron apoyadas por los músicos de la Orquesta con el objeto adicional de vincular las prácticas sinfónicas y académicas de la ciudad considerando, en este contexto, a la Orquesta como la agrupación más sólida y destacada del área en Bogotá. Se realizaron 130 actividades en el área con una participación de 37.580 personas.

3.1.8.1. Pretemporada de conciertos, Sala Otto de Greiff

En Música Académica se realizaron 8 conciertos de pretemporada del Ciclo de Conciertos de Música de Cámara entre abril y junio de 2009, con una asistencia total de 458 personas. Adicionalmente, se hicieron diferentes eventos de música contemporánea y de vanguardia como lanzamientos de producciones discográficas y agrupaciones destacadas de la ciudad que participan en el Concurso del Ciclo de Conciertos de Música de Cámara. En julio de 2009 se inició la programación de la temporada oficial de Ciclos de Conciertos de Música de Cámara. Esta programación tuvo la participación de las mejores agrupaciones de cámara de la ciudad, ganadoras del Concurso Ciclo de Conciertos de Música de Cámara, con 30 conciertos y una asistencia de 2.586 personas.

En torno al Concurso del Ciclo de Conciertos de Música de Cámara, la Orquesta Filarmónica de Bogotá logró importantes alianzas, tanto con los festivales internacionales de mayor proyección que se realizan en el país, el Cartagena Festival Internacional de Música y el Festival Internacional de Música Ciudad de Manizales, como con salas prestigiosas que programan conciertos de música de cámara de la ciudad, como el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional y el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Page 33: Informe de Gestión 2009

Estas alianzas han permitido que las agrupaciones ganadoras de este concurso obtengan mejores estímulo, no sólo desde el punto de vista económico, sino representados en la posibilidad de acceder a nuevos espacios en festivales y escenarios que han logrado un reconocimiento nacional e internacional. Adicionalmente, se realizaron actividades en la Media Torta con una participación de 1.263 personas.

3.1.8.2. Actividades académicas

De manera paralela a los concursos se realizaron 59 actividades académicas a las cuales se vincularon los jurados de los diferentes concursos y otros invitados especiales. Se realizaron las siguientes: Encuentro Distrital de Bandas De Viento, Una Ciudad que Canta, Encuentro de Compositores y Encuentro Internacional De Contrabajistas, con una participación de 2.258 artistas.

3.1.9. Banco de Partituras

La Orquesta posee un Banco de Partituras que presta servicios al medio musical nacional, y una cintoteca con los conciertos grabados y emitidos en más de treinta años de actividad.

En 2009 se coordinó y preparó el material musical necesario para el desarrollo de la temporada de la Orquesta y de los conciertos adicionales. Fueron alrededor de 180 obras. Esto implicó la adecuación de material, revisión de instrumentaciones y asignación de un promedio de 280 particellas por programa, para un total de más de 10,000 revisadas y entregadas para cada uno de los músicos de la Orquesta a lo largo del año. Fueron atendidos 790 usuarios, con la realización de 668 actividades. 3.1.10. Medios Audiovisuales

Fueron grabados 37 conciertos en diversos escenarios, se realizaron 386 transmisiones de conciertos por televisión y fueron emitidos 130 programas radiales. Se trabajó para llevar al público homenajes de importantes personajes que han sido parte fundamental en la historia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Se realizaron 120 actividades que promovieron distintos eventos de gran importancia con videos en la página web de la Entidad como Viola Tango Rock, Concierto de Navidad, Rock al Parque (versión corta) y a su vez se publicaron breves sinopsis de la vida de compositores como Mozart, Bach, Beethoven, solistas invitados y directores entre otros.

Page 34: Informe de Gestión 2009

Adicionalmente, y dentro de la gestión de medios audiovisuales, a finales del 2009, se logró una autorización para emitir 16 producciones de los diferentes Festivales al Parque realizados por la OFB a través de Señal Colombia, con una audiencia acumulada de 1.069.396 personas.

3.2. PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS 2009 Y PROGRAMA DISTRITAL DE JURADOS

La Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el marco en el Plan de Desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor”, tras dinámicas de reflexión y con miras a fortalecer los procesos, programas y estrategias con los que hasta el momento se habían gestionando las artes escénicas y los escenarios en la ciudad, desde una perspectiva del ejercicio afirmativo de los derechos culturales, sociales y políticos de los ciudadanos, y en el marco de los objetivos estructurantes “Bogotá una ciudad de derechos” y “Derecho a la ciudad”, realizó un riguroso trabajo de revisión de la política de fomento mediante el programa de estímulos y apoyos, que permitió identificar la relación que tenía cada premio, beca y apoyo con las dimensiones del campo artístico y los agentes del sector que impactaban.

Dentro de este proceso, se logró concertar escenarios transversales de gestión que permitieron abrir nuevas líneas de estímulos más acordes con las discusiones contemporáneas en cultura, como fue el caso de la beca interdisciplinaria que realizaron las tres áreas artísticas, o los premios que atendieron sectores profesionales que no venían siendo impactados como agrupaciones destacadas y músicos populares de dedicación sistemática en condiciones de vulnerabilidad.

3.2.1. Música

En Música las Convocatorias de estímulos favorecieron y atendieron las particularidades de las prácticas en sus formas de creación, producción, circulación y consumo, lo que permitió fomentar y diversificar hábitos de apropiación por parte de grandes grupos de ciudadanos, que asistieron y participaron de los resultados de estos procesos en los ciclos de conciertos y festivales que les permitió disfrutar de nuevas obras y de una programación diversa.

PRO

GRA

MA

DIS

TRIT

AL

DE

ESTÍ

MU

LOS

2009

Y

PRO

GRA

MA

DIS

TRIT

AL

DE

JURA

DO

S

Page 35: Informe de Gestión 2009

El Programa Distrital de Estímulos que convoca la Orquesta Filarmónica de Bogotá, está enfocado al fortalecimiento de los procesos de creación y circulación de los músicos distritales.

Ganadores convocatoria Música 2009En música, se inscribieron 927 concursantes al Programa Distrital de Estímulos, entre los cuales fueron otorgados 200 premios y becas por valor de $ 612.137.500. En el Programa Distrital de Jurados se otorgaron 86 premios por un valor total de $ 88.500.000.

3.2.1.1 Música académicaSe inscribieron un total de 146 concursantes, se entregaron 37 estímulos por $148.300.000, distribuidos en los concursos siguientes:

Concurso Ciclos de Conciertos Música Académica – Música de Cámara: Se inscribieron 28 concursantes y fueron entregados 16 premios así:

Categoría Jóvenes Talentos se entregaron 9 premios por $24.400.000•Categoría Profesionales se entregaron 7 premios por $17.200.000•

Concurso IV Encuentro de Bandas de Viento: Se inscribieron 11 concursantes y fueron entregados 6 premios por un total de $12.000.000 así:

Categoría Escolar – Infantil se otorgó 1 premio por $2.000.000•Categoría Escolar – Juvenil se otorgaron 2 premios por $4.000.000•Categoría Universitaria se otorgaron 2 premios por $4.000.000•Categoría Comunitaria se otorgó 1 premio por $2.000.000•

Concurso Circulación Nacional e Internacional Circulación Internacional se otorgaron 3 premios por $26.000.000•Circulación Nacional se otorgó 1 premio por $4.000.000•

Concurso Nacional de Canto – XI Festival de Ópera y Zarzuela, se otorgó 1 beca para estudiar en el Conservatorio de Música del Liceu de Barcelona, por valor de $20.000.000

Concurso Nacional de Canto: Se inscribieron 33 concursantes y fueron entregados 8 premios por un total de $19.000.000 así:

Cantante Destacado – Modalidad Ópera y Zarzuela 1 premio por $2.000.000•Cantante Destacado – Modalidad Canción 1 premio por $2.000.000•Cantantes Seleccionados, se otorgaron 6 premios por $9.000.000•Se otorgó 1 premio especial para el ganador de la modalidad canción por valor de •

Page 36: Informe de Gestión 2009

$6.000.000, para participar en el Barcelona Festival Of Song,

XII Concurso de Composición “Ciudad de Bogotá” Música Académica – Música de Cámara: voz solista, XI: Se inscribieron 9 concursantes y fue entregado 1 premio por $5.000.000. En este concurso se otorgó 1 premio especial por valor de $5.000.000 para participar en el Barcelona Festival Of Song.

XI Concurso de Interpretación “Ciudad de Bogotá” Música Académica: Contrabajo, se inscribieron 24 concursantes y fue entregado 1 premio por un total de $7.500.000 y un premio desierto.

Concurso Jóvenes Intérpretes: Se inscribieron 27 concursantes y fueron entregados 2 premios por un total de $3.200.000

Primer Concurso Iberoamericano y del Caribe de Composición “Bicentenario de Independencia: Música Sinfónica, se otorgó 1 premio por $30.000.000, se inscribieron 14 concursantes.

Otras músicas3.2.1.2 Se inscribieron un total de 761 concursantes. Se entregaron 155 estímulos por $344.400.000, distribuidos en los concursos siguientes:

Concurso Ciclo de Conciertos - Músicas Regionales de Colombia de las Zonas Andina y Llanera y de las Costas y la Región Insular

15 premios para Músicas Regionales de las Zonas Andina y Llanera por valor de •$26.800.0009 premios Músicas Regionales de las Costas y la Región Insular por valor de •$23.600.000

Concurso Ciclo de Conciertos Música Popular urbana – Rock, se entregaron 36 premios por valor total de $53.200.000

Concurso Ciclos de Conciertos Música Popular Urbana – Música del MundoSe entregaron 6 premios por valor de $10.800.000•En Andina Latinoamericana se entregaron 5 premios por valor de $8.000.000•Ranchera y Géneros afines 4 premios por valor de $7.600.000•

Page 37: Informe de Gestión 2009

Concurso Ciclos de Conciertos Adulto Mayor Se entregaron 8 premios por valor de $10.400.000•

Concurso Ciclo de Conciertos Música Popular Urbana – Salsa y BoleroBolero 6 premios por valor de $9.400.000•Salsa 12 premios por valor de $22.600.000•

Concurso Ciclo de Conciertos Música Popular Urbana – Jazz y Nuevas Tendencias Jazz se entregaron 9 premios por $13.600.000•Nuevas Tendencias se entregaron 7 premios por valor de $11.600.000•

Concurso Ciclos de Conciertos Música Popular Urbana – Hip Hop, se otorgaron 23 premios por valor de $28.800.000.

Concurso Distrital Beca de Creación Interdisciplinaria “Sonidos y otros Lenguajes” Se inscribieron 4 concursantes, se entregó 1 premio para realización de un montaje que involucró danza contemporánea, música y plástica. $20.000.000

XII Concurso de Composición Música Popular Urbana: Obra para Orquesta de Salsa y Voces y Músicas Regionales de Colombia: Barcelona Solista con Grupos de Cámara. Se inscribieron 22 concursantes y fueron entregados 3 premios por un total de $20.000.000 así:

Músicas Regionales de Colombia – Bandola solista con grupo de cámara se otorgó 1 •premio por valor de $10.000.000Música Popular Urbana - Obra para orquesta de salsa y voces, se otorgaron 2 premios •por valor de $10.000.000

Concurso Agrupaciones Musicales Destacadas de la Convocatoria de Música. Se inscribieron 27 concursantes, se entregó 1 premio de reconocimiento a la trayectoria por un valor de $15.000.000.

XI Concurso de Interpretación “Ciudad de Bogotá” Música Popular Urbana: Rock Vocal y Tributo al Rock Colombiano 1975 -1985

Rock Vocal se otorgó 1 premio por valor de $6.000.000•Tributo al Rock Colombiano se otorgó 1 premio por valor de $5.000.000•

XI Concurso Interpretación Músicas Regionales de Colombia: Voz Masculina, se otorgaron 2 premios por valor de $11.000.000

PRO

GRA

MA

DIS

TRIT

AL

DE

ESTÍ

MU

LOS

2009

Y

PRO

GRA

MA

DIS

TRIT

AL

DE

JURA

DO

S

Page 38: Informe de Gestión 2009

XI Concurso Interpretación “Ciudad de Bogotá” Música Popular Urbana: Jazz Vocal y Tributo Compositores de Jazz Colombiano en Formato Big Band

Jazz Vocal se otorgó 1 premio por valor de $6.000.000•Tributo a Compositores de Jazz Colombiano en Formato Big Band se otorgó 1 premio •por valor de $5.000.000

3.2.1.3 Conciertos Didácticos

Concurso Ciclos de Conciertos Didácticos con Grupos de Cámara

20 concursantes inscritos, 8 premios asignados a agrupaciones bogotanas para realizar sus propuestas en el ciclo de presentaciones de conciertos pedagógicos dirigidos a niños y jóvenes entre los 5 y 17 años de edad, en diversos escenarios de la ciudad, por $119.437.500

3.2.2. Arte Dramático

Durante el 2009 se inscribieron 77 concursantes al Programa Distrital de Estímulos, entre los cuales fueron otorgados 12 premios y becas por $230.000.000. En el Programa Distrital de Jurados se otorgaron 9 jurados, para un valor total de $ 29.000.000.

Concurso Distrital para la Circulación Nacional e Internacional de Obra, 17 concursantes inscritos, se otorgaron 6 premios por valor de $40.000.000.

Concurso Distrital de Pasantías y Residencias Artísticas, se otorgó 1 premio por valor de $10.000.000.

Concurso Distrital Beca de Creación Interdisciplinaria, 17 concursantes inscritos, se otorgó 1 premio por valor de $20.000.000.

Concurso Beca de Creación Jóvenes Directores, 7 concursantes inscritos, se otorgó 1 premio por valor de $20.000.000.

Concurso Distrital Beca de Creación para Directores Teatrales, se otorgó 1 premio por valor de $30.000.000. Se inscribieron 4 concursantes.

Premio Nacional Colombo Francés de Dramaturgia 2009 - II etapa, en Convenio con

Page 39: Informe de Gestión 2009

el Ministerio de Cultura, la Embajada de Francia y la Alianza Colombo – Francesa, fueron entregados $40.000.000, para la realización de un montaje.

Convocatoria Teatral Campaña Distrital Juego Travesía Ética, premio otorgado en Convenio con la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Se inscribieron 23 concursantes, y fue otorgado 1 premio de $70.000.000

3.2.3. Danza

En el área de Danza, la Orquesta Filarmónica de Bogotá adelantó importantes acciones de articulación con entidades públicas y privadas, priorizando para el 2009 las dimensiones de formación y circulación.

Durante el año 2009 se inscribieron 280 concursantes al Programa Distrital de Estímulos, entre los cuales fueron otorgados 73 premios y becas por valor de $519.600.000, que incluye una renuncia a un premio. En el Programa Distrital de Jurados se otorgaron 39 premios por un valor total de $ 70.000.000. Adicionalmente, se entregaron 2 premios para jurados mixtos en danza y música, por un valor de $3.000.000.

Concurso Distrital Programación Permanente, Festivales de DanzaDanza Tradicional Colombiana, se otorgaron 4 premios por un valor de $24.000.000•Danza de Proyección Folclórica Colombiana, se otorgaron 4 premios por valor de •$24.000.000Niños y Niñas, se otorgaron 2 premios por valor de $9.000.000•

Concurso Distrital Beca de Creación en Danza, Larga Trayectoria, Mediana Trayectoria y Jóvenes Creadores: 20 concursantes inscritos. 6 premios para un total de $160.000.000

Categoría Larga Trayectoria, se otorgaron 2 premios por valor de $80.000.000•Categoría Mediana Trayectoria, se otorgaron 2 premios por valor de $50.000.000•Categoría Jóvenes Creadores, se otorgaron 2 premios por valor de $30.000.000•

Concurso Distrital para la Circulación Nacional e Internacional de Obra: Se inscribieron 15 concursantes, siendo entregados 3 premios para un total de $37.000.000. En este concurso se presentó una renuncia al estímulo en la categoría pequeño formato por $8.000.000

Categoría Gran Formato, se otorgó 1 premio por valor de $17.000.000•Categoría Mediano Formato, se otorgó 1 premio por valor de $12.000.000•

Page 40: Informe de Gestión 2009

Categoría Pequeño Formato, se otorgó 1 premio por valor de $8.000.000•

Concurso Distrital Pasantías y Residencias Artísticas en Danza, 11 concursantes inscritos, se otorgaron 3 premios por valor de $30.000.000

Concurso Distrital Programación Permanente, Festivales de Danza, Modalidad Danza Mayor: 39 concursantes inscritos, se entregaron 6 premios para un •total de $27.000.000.Modalidad Salsa: 29 concursantes inscritos, se entregaron 8 premios para un total de •$27.000.000 así:Categoría Grupos, 4 premios por $18.000.000Categoría Parejas, 3 premios por $4.500.000Categoría Niños y Niñas, 1 premio por $4.500.000Modalidad Danza del Mundo: 32 concursantes inscritos, se entregaron 5 premios •para un total de $22.500.000Modalidad Danza contemporánea: 14 concursantes inscritos, se entregaron 6 premios •para un total de $30.000.000Categoría Profesional, 3 premios por $18.000.000Categoría Jóvenes Coreógrafos por $12.000.000Modalidad Danza Urbana: 29 concursantes inscritos, se entregaron 10 premios para •un total de $45.000.000Categoría Breakdance, 4 premios por $18.000.000Street Dance, 4 premios por $18.000.000Niños y Niñas, 2 premios por $9.000.000Modalidad Ballet: 9 concursantes inscritos, se entregaron 3 premios para un total de •$30.000.000Agrupaciones destacadas del Concurso Distrital Programación Permanente - Festivales •de Danza para participar en el Festival Danza en la Ciudad: entre las agrupaciones ganadoras del Concurso Distrital Programación Permanente fueron seleccionadas las 11 agrupaciones que participaron en el festival Danza en la Ciudad en el 2009, para un total de $12.100.000 Modalidad Tradición y Proyección Folclórica Colombiana: 57 concursantes inscritos, •se entregaron 10 premios para un total de $57.000.000Categoría Danza Tradicional Colombiana, 4 premios por $24.000.000Categoría Danza de Proyección Folclórica Colombiana, 4 premios por $24.000.000Categoría Niños y Niñas, 2 premios por $9.000.000

Page 41: Informe de Gestión 2009

Concurso Distrital Beca de Creación Interdisciplinaria “Cuerpo y otros medios”: 17 concursantes inscritos. 1 premio por $30.000.000

Concurso Distrital de Investigación en Danza: 8 concursantes inscritos. 1 premio por $20.000.000

3.3. PROGRAMA DISTRITAL DE APOYOS CONCERTADOS 2009

Se inscribieron 74 proyectos, se seleccionaron 38 en las áreas de música, danza y arte dramático, se otorgó un total de $704.100.000

3.3. 1. MúsicaEn 2009, la OFB convocó a organizaciones sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos culturales de interés público. En el área de música se inscribieron 27 proyectos, de los cuales fueron apoyados 13 proyectos, se presentó 1 renuncia al apoyo económico otorgado. Se distribuyó un presupuesto total de $333.000.000 entre 12 organizaciones.

3.3. 2. Arte Dramático Con el objeto de apoyar las iniciativas de carácter privado de circulación local, nacional y/o internacional de obras teatrales o repertorios, y la creación de nuevas puestas en escena, en el 2009 se recibieron 21 proyectos, inscritos por organizaciones teatrales del Distrito, se apoyaron 10 proyectos por valor de $133.600.000, de los cuales 4 corresponden a la dimensión de circulación y 6 a las dimensiones de creación - circulación.

3.3. 3. DanzaEl Programa de Apoyos Concertados buscó fortalecer las iniciativas privadas que las organizaciones culturales sin ánimo de lucro adelantan en la Ciudad, enfatizando en las dimensiones de formación (entidades de formación) y circulación (agentes circuladores – festivales). Se inscribieron 26 proyectos, se apoyaron 15, con un presupuesto total de $237.500.000, de los cuales 7 corresponden a la dimensión de circulación y 8 a la dimensión de formación.

3.4. ALIANZAS

La oferta cultural de Bogotá proviene de dinámicas de interacción entre sus diferentes sectores del campo artístico; por tal razón, la Orquesta Filarmónica de Bogotá fortaleció las alternativas

Page 42: Informe de Gestión 2009

de asociación con el sector público y privado para construir circuitos productivos e integrales en las áreas de arte dramático, música, danza y otros así:

3.4.1. Música AcadémicaSe apoyaron las iniciativas presentadas por las productoras de temporadas líricas: Camarín del Carmen, Fundación Jaime Manzur y Fundación Arte Lírico. De esta manera se garantizó una Temporada Lírica para todo el 2009. Igualmente, se otorgó un apoyo a la Fundación Batuta para implementación de 6 centros orquestales en la ciudad de Bogotá.

Alianzas en Música Académica

Área Entidad con

quien se realiza la alianza

Descripción de la alianza

Dimensión fomentada a través de la alianza

Valor de alianza

MÚSICA Fundación Batuta Aunaron esfuerzos para el desarrollo de proyectos del sector

Formación $150.000.000

MÚSICA Fundación Teatro Nacional

Aunaron esfuerzos para el desarrollo de proyectos del sector Apropiación $142.000.000

MÚSICAConservatorio de Lyon y Embajada de Francia

Apoyo a músicos profesionales y jóvenes talentos para el fomento del sector artístico en proyectos de formación.

Formación $25.500.000

MÚSICA Liceo de BarcelonaApoyo a músicos profesionales y jóvenes talentos para el fomento del sector artístico en proyectos de formación.

Formación $47.000.000

MÚSICA Mundo Arts. Inc.Apoyar músicos profesionales y jóvenes talentos para el fomento del sector artístico en proyectos de formación.

Formación $28.320.000

Page 43: Informe de Gestión 2009

3.4.2. Música

Alianzas en Música

Área que realiza la alianza

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la

alianza

Valor de alianza

MÚSICA Fundación TRÍDHA

Se aunaron esfuerzos que garantizaron un esquema de gestión cultural para ejecutar acciones de coordinación y cooperación, para la realización de actividades en el marco de la XV versión del Festival Rock al Parque y en el marco de la XV versión del Festival Rock al Parque y el XIII Festival Hip Hop al parque.

Creación, circulación $1.394.769.319

MÚSICA Fundación Teatro la Libélula Dorada

Se aunaron esfuerzos entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá y La Fundación con los cuales se garantizó un esquema de gestión cultural, encaminado al desarrollo de la organización de los sectores profesionales y poblacionales, que realizaban actividades en torno a la diversidad de las expresiones artísticas y culturales colombianas, y las cuales permitieron realizar la VIII versión del Festival Colombia al Parque, desarrollado por la Subdirección Cultural, Artística y de Escenarios.

Creación, Circulación $233.210.795

MÚSICA Fundación Pro Música Nacional FUNMÚSICA

Se aunaron esfuerzos con la Fundación Pro Música Nacional de Ginebra - FUNMÚSICA que garanticen un esquema de gestión cultural para ejecutar acciones de coordinación y cooperación, para la realización de actividades en el marco del XIV Festival Jazz al Parque y el XII Festival Salsa al Parque.

Creación, circulación $316.942.360

Page 44: Informe de Gestión 2009

Alianzas en Música

Área que realiza la alianza

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la

alianza

Valor de alianza

MÚSICA Institut Ramon Llull

Este convenio tuvo por objeto establecer la colaboración entre el Institut Ramon Llull y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, haciendo posible la participación de los dos grupos catalanes, KOP y La Sucursal, en el Festival Rock al Parque y en el Festival Salsa al Parque.

Creación, circulación

OFB No aportórecursos

MÚSICA ASGAE y ROCK EN Ñ, España Intercambio artístico Circulación

OFB No aportórecursos

MÚSICA Festival Nuevas Bandas - Venezuela Intercambio artístico Circulación

OFB No aportórecursos

MÚSICA Quitofest, Ecuador Intercambio artístico CirculaciónOFB No aportórecursos

MÚSICA Pepsi Rock, Argentina Intercambio artístico CirculaciónOFB No aportórecursos

MÚSICA Panamá Rock, Panamá Intercambio artístico CirculaciónOFB No aportórecursos

MÚSICA Monkey Week (Andalucía, España ) Intercambio artístico Circulación

OFB No aportórecursos

MÚSICA MARNE (París, Francia) Intercambio artístico CirculaciónOFB No aportórecursos

Page 45: Informe de Gestión 2009

Alianzas en Música

Área que realiza la alianza

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la

alianza

Valor de alianza

MÚSICAFundación Gilberto Alzate Avendaño e Instituto Distrital de Turismo

Se aunaron esfuerzos que permitieron adelantar una convocatoria pública para la realización de un video conmemorativo del Festival Rock al Parque incluyendo su versión XV

Apropiación $80.000.000

MÚSICA

Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

Las partes acordaron celebrar un convenio inter administrativo con el fin de desarrollar eventos lúdicos que propendían por una nueva cultura ciudadana en el espacio público.

Circulación $315.000.000

MÚSICA Fondo de Poblaciones para las Naciones Unidas

Desarrollaron actividades conjuntas de comunicación y movilización para la promoción de derechos humanos, la participación política y la seguridad económica de las mujeres, y el derecho a una vida libre de violencias de las mujeres, haciendo uso de los escenarios artísticos de la ciudad coordinados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Circulación $65.500.000

MÚSICA UNIFEM

Desarrollaron actividades conjuntas en el marco del Festival Rock al Parque para difundir la campaña de salud sexual y reproductiva entre los jóvenes asistentes.

Circulación $53.500.000

MÚSICA Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Visibilización y socialización, mediante el Festival Rock al Parque, los principios, derechos y deberes ambientales relacionados con el agua.

Circulación $49.000.000

MÚSICA Empresa de Energía de Bogotá

Visibilización y socialización, mediante el Festival Rock al Parque los principios, derechos y deberes ambientales.

Circulación $25.000.000

Page 46: Informe de Gestión 2009

Alianzas en Música

Área que realiza la alianza

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la

alianza

Valor de alianza

MÚSICA Jardín BotánicoVisibilización y socialización, mediante el Festival Rock al Parque los principios, derechos y deberes ambientales.

Circulación $8.000.000

MÚSICA Secretaría de Hábitat

Se generó, en el marco de los Festivales al Parque, conciencia y sensibilidad sobre los temas de cultura de hábitat en la ciudad.

Circulación $85.000.000

MÚSICA Secretaría de Educación

Visibilización y socialización mediante el Festival Rock al Parque acciones orientadas a jóvenes, con el propósito de fortalecer competencias para la convivencia, atención de los conflictos y habilidades para la vida en comunidad.

Circulación $30.000.000

MÚSICA Secretaría de Integración Social

Visibilización y socialización, mediante el Festival Rock y Hip Hop al parque principios y derechos ciudadanos de juventudes.

Circulación $34.000.000

MÚSICA Secretaría de Gobierno

Visibilización y socialización, mediante el Festival Rock y Hip Hop al Parque, programas y campañas institucionales de la Secretaría de Gobierno.

Circulación $44.000.000

MÚSICA Secretaría de Cultura Recreación y Deporte

Se fortaleció la línea de emprendimiento de los Festivales Rock, Colombia y Jazz al Parque.

Circulación $140.000.000

3.4.3. Arte Dramático

La Entidad ha generado acciones que han fortalecido considerablemente las organizaciones del sector y que han dado lugar a dinámicas basadas en la participación y concertación para el desarrollo de los diferentes proyectos.

El Programa Salas Concertadas fomenta la circulación, creación y apropiación teatral en 30 salas de teatro de mediano y pequeño formato en siete localidades de la ciudad.

Page 47: Informe de Gestión 2009

Alianzas en Arte Dramático

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la alianza

Valor de alianza

Academia de Arte y Teatrino Don Eloy

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $14.755.473

Actores Sociedad Colombiana de Gestión

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación $21.223.473

Asociación Cultural Hilos Mágicos

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/formación $43.192.878

Asociación Cultural Teatrova

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación $38.022.878

Centro Cultural Gabriel García Márquez

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación $27.080.878

Corporación Colombiana de Teatro – CCT

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación/formación

$43.222.473

Corporación de Teatro y Cultura Acto Latino

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $27.080.878

Fundación Cultural Chiminigagua

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $39.481.470

Page 48: Informe de Gestión 2009

Alianzas en Arte Dramático

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la alianza

Valor de alianza

Fundación Cultural El Contrabajo

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación/formación

$56.162.150

Fundación Cultural Jaime Manzur

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $61.807.470

Fundación de teatro y títeres La Libélula Dorada

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $66.334.878

Fundación Ditirambo Teatro

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $38.022.878

Fundación Ernesto Aronna

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $17.305.473

Fundación Escena Colombia

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación $23.637.405

Fundación Teatral Barajas

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $21.163.473

Fundación Teatro Estudio Calarcá -Tecal

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $46.859.878

Page 49: Informe de Gestión 2009

Alianzas en Arte Dramático

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la alianza

Valor de alianza

Fundación Teatro La Baranda

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $37.798.878

Fundación Teatro La Carrera

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación $26.852.878

Fundación Teatro Libre de Bogotá

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación $115.697.878

Fundación Teatro Nacional

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/formación $137.459.473

Fundación Teatro Quimera

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación $28.516.878

Fundación Teatro Taller de Colombia

Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $81.043.473

Teatro La CandelariaRealización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación $63.080.878

Teatro R101Realización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación/formación

$21.742.780

Page 50: Informe de Gestión 2009

Alianzas en Arte Dramático

Entidad con quien se realiza la alianza Descripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la alianza

Valor de alianza

Teatro VarasantaRealización del proyecto presentado por la entidad adscrita al programa Salas Concertadas, con la cual se realizó el Convenio.

Circulación/creación/formación

$24.192.878

Festival Iberoamericano de Teatro

Realización del proyecto presentado por la entidad para la preproducción del Festival Iberoamericano de Teatro. Circulación $96.000.000

Asociación Nacional de Salas Concertadas Realización del proyecto presentado por la entidad. Circulación $189.280.000

Asociación Red Capital de Teatro Callejero

Realización del proyecto presentado por la entidad que representa al sector de teatro callejero de la ciudad. Circulación $134.400.000

Asociación de Titiriteros de Colombia

Realización del proyecto presentado por la entidad que representa al sector de teatro de títeres e infantil de la ciudad.

Circulación/creación $144.000.000

Corporación Producciones el Mimo

Realización del proyecto presentado por la entidad que representa al sector de teatro gestual y de pantomima de la ciudad.

Circulación/creación $50.400.000

Asociación Cultural Summun Draco

Realización del proyecto presentado por la entidad que representa al sector de narración oral de la ciudad.

Circulación/creación $50.400.000

Asociación Cultural Tea Tropical

Realización del proyecto presentado por la entidad que representa al sector de teatro comunitario de la ciudad.

Circulación/creación $40.320.000

Fundación Teatro Libre de Bogotá

Realización de conjunta del proyecto Festival Distrital Danza en la Ciudad y la realización del Proyecto Actúa con amor por Bogotá.

Circulación $173.832.735

Universidad Pedagógica Nacional Proceso de interventoría técnica y financiera Circulación $108.831.905

Page 51: Informe de Gestión 2009

3.4.4. Danza

La danza capitalina se fortaleció notoriamente con las alianzas porque ofreció un terreno de acción para los artistas profesionales de la ciudad.

Alianzas en Danza

Entidad con quien se realiza la

alianzaDescripción de la alianza

Dimensión fomentada mediante la alianza

Valor de alianza

Embajada de Israel Gestión para cooperación de insumo artístico Circulación y formación

OFB No aportórecursos

Ibraco, Brasil Gestión para cooperación de insumo artístico Circulación y formación

OFB No aportóRecursos

Fundación Teatro Libre

Aunaron esfuerzos que garantizaron un esquema de gestión cultural para ejecución de acciones de coordinación y cooperación en la realización de actividades realizadas en el marco de la versión del II Festival de Danza en la Ciudad.

Circulación $176.099.220

Festival de Jóvenes Coreógrafos de Venezuela

Gestión para cooperación de insumo artístico Circulación y formación

OFB No aportórecursos

Universidad de Trujillo, Perú

Gestión para cooperación de insumo artísticoCirculación y formación

OFB No aportórecursos

Alianzas transversales: Música, danza y arte dramático

Entidad con quien se realiza la

alianzaDescripción de la alianza Dimensión Valor de

alianza

Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

Las partes acordaron celebrar un convenio inter administrativo con el fin de desarrollar eventos lúdicos que propendían por una nueva cultura ciudadana en el espacio público. Arte dramático: Actúa con amor por Bogotá Danza y música: la Bailata, la tocata y la perorata.

Circulación $315.000.000

Page 52: Informe de Gestión 2009

3.5. FESTIVALES Y EVENTOS DESTACADOS

3.5.1. FESTIVALES AL PARQUE

Los Festivales al Parque son proyectos que permiten la participación y congregación de miles de personas, en los parques, los espacios al aire libre y otros escenarios de la ciudad, así como el disfrute de las diferentes expresiones musicales y dancísticas, promoviendo la convivencia, la apropiación cultural de la ciudad y el ejercicio del derecho a la cultura.

3.5.1.1. Festival Rock al Parque 15 Años: Vida, Máximo Respeto27 al 29 de junio de 2009. Asistentes: 320.000 personas.

Rock al Parque en 2009 realizó su decimaquinta edición, que representó para la Entidad y para la Ciudad un reto muy importante. Se celebró un festival con una programación artística de muy alto nivel que marcó un hito en los eventos de esta naturaleza realizados en el país. Se propuso una curaduría orientada a contar con los mejores exponentes del rock nacional y latinoamericano, que dieran cuenta del recorrido que ha tenido esta práctica musical para el país y para la ciudad y que pusiera en evidencia el impacto que ha tenido el Festival Rock al Parque en el movimiento rockero colombiano. Por tal razón, se articuló de manera visible, con otras entidades de la política pública del Distrito y generó una línea de memoria del festival, fundamental para la ciudad. Adicionalmente, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Fundación Tridha desarrollaron en trabajo conjunto, las actividades académicas, el componente de internacionalización y el componente de emprendimiento dirigido al fortalecimiento de las iniciativas de circulación de esta práctica musical hacia festivales y otras demandas de la industria musical en Colombia y fuera de ella.

En 2009, el Festival se llevó a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y por primera vez se programó una tercera tarima que llevó el nombre “Ciudad Rock”.

Page 53: Informe de Gestión 2009

Participación 33 grupos seleccionados por convocatoria, 2 invitados distritales, 9 invitados nacionales y 16 invitados internacionales.

Presentaciones EspecialesTributo a Rock al Parque 15 Años (2 funciones), Tributo Leyendas del Rock Nacional, Proyecto Seykiwia Rock por el Agua y la Tierra.

Programación AcadémicaLa programación académica para el Festival Rock al Parque se hizo en asocio con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Se realizaron 11 conferencias y paneles alrededor de la industria de la música. Se contó con la participación de 9 conferencistas internacionales, 7 panelistas miembros de bandas bogotanas y 8 presentaciones - showcase con agrupaciones bogotanas.

EmprendimientoPara responder a las necesidades del sector, la OFB generó el espacio para un módulo de formación musical así como también los módulos emprendimiento con los grupos ganadores de la Convocatoria en Música 2009 en género rock.

Se estableció nuevamente la Zona Distrito Rock, área en el Parque Simón Bolívar abierta durante los tres días del Festival y destinada a todos aquellos actores del medio musical dedicados a actividades comerciales en torno al rock. También participaron entidades de gobierno distritales y entidades vinculadas al Festival con campañas para la población participante, como el ICBF, UNIFEM, Jardín Botánico, el IDPAC, entre otras.

Esta edición de Rock al Parque tuvo la presencia de programadores de festivales similares provenientes de otras ciudades de Colombia y del exterior, lo que favoreció y permitió que las agrupaciones locales presentaran sus portafolios y propuestas con miras a ser incluidas en las programaciones de otros eventos.

Internacionalización: Rueda de Negocios e Intercambios con festivalesSe organizó un encuentro de 3 días con las agrupaciones bogotanas y diferentes agentes de la industria del rock. Se lograron 1.400 citas de negocios y la participación de 6 programadores de festivales nacionales, 12 programadores de festivales internacionales, 7 agencias de booking, 5 estudios de grabación, 4 distribuidoras independientes, 33 bandas locales seleccionadas participantes, 10 bandas locales invitadas participantes.

FESTIVALES Y

EVEN

TOS D

ESTACA

DO

S

Page 54: Informe de Gestión 2009

Dentro del marco de la internacionalización se acordaron 6 intercambios con los festivales internacionales siguientes: Festival Nuevas Bandas (Caracas – Venezuela), Festival Quitofest (Quito – Ecuador), Istmorock festival (Panamá – Panamá), Marne festival (París, Francia), Monkey week (España), Pepsi Rock festival (Argentina).

Conversatorios locales Conversatorios en las localidades de Suba, Fontibón – Kennedy, Barrios Unidos – Teusaquillo – Chapinero, Ciudad Bolívar, Mártires - A. Nariño –Puente Aranda, Bosa y Engativá, con una asistencia de 450 PersonasForos La Orquesta Filarmónica de Bogotá en conjunto con la Secretaría Distrital de Integración Social organizó foros que sirvieron de espacio para discutir sobre diversos temas alrededor de los derechos: ¿Cómo vivo los festivales al Parque?, Ciudad Rock, Derecho Extremo, Naturaleza Rock, Naturaleza Viva, Vive Rock, Vive Diverso y 3 Foros interlocales.

Otras actividadesZona Extrema. El Festival contó con una zona extrema ocupada por una campaña de salud sexual y reproductiva realizada con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Secretaría de Salud. La campaña estuvo encaminada a promover el derecho a una sexualidad responsable y al uso del preservativo como método de prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. En esta zona extrema participaron aproximadamente 150 personas.

Page 55: Informe de Gestión 2009

3.5.1.2. VIII Festival Colombia al Parque: Colombia al Parque es Colombia al Mundo31 de julio al 2 de agosto de 2009. Asistentes: 14.700 personas

El Festival Colombia al Parque realizó su octava versión y afianzó su propósito de posibilitar en Bogotá, el encuentro, el reconocimiento y el diálogo de las diversas expresiones musicales, que tienen arraigo en las regiones del país, además de visibilizar la actividad del amplio y diverso sector de las músicas regionales existentes en Bogotá, y en articulación con una muestra de propuestas regionales que incluían prácticas sonoras rurales de tradición oral de origen campesino, así como expresiones musicales urbanas, académicas y de vanguardia. Se estableció la MARIMBA como eje del festival, se posibilitó el encuentro entre el invitado internacional y los músicos colombianos vinculados a este instrumento.

Participación8 agrupaciones ganadoras de la convocatoria 2009 y 4 agrupaciones que provenían de la convocatoria 2008.

Las 6 agrupaciones participantes provenientes de las diferentes regiones del país, fueron seleccionadas por haber sido ganadoras de los festivales tradicionales más importantes o por designación de los festivales de sus regiones. La participación fue posible gracias a la concertación con la Red de Festivales de Músicas Tradicionales de Colombia.

Programación académicaEn el marco del Festival Colombia al Parque se realizaron 3 actividades académicas así: Encuentro Didáctico de Marimberos, Taller de Creación “La marimba y sus Tokes” y Foro “Músicas en movimiento- tiempos y destiempos”.

Emprendimiento El Objetivo de este espacio estuvo encaminado a generar un pensamiento emprendedor, organizativo y competitivo en los artistas dedicados a la música, al mismo tiempo preparar a los grupos participantes de la rueda de negocios del festival, además de propiciar un espacio para ampliar las posibilidades de circulación nacional e internacional de las agrupaciones distritales participantes.

Page 56: Informe de Gestión 2009

Se desarrollaron dos jornadas de formación dirigidas a las agrupaciones participantes, con la producción de sus portafolios digitales con el fin de distribuirlos entre los programadores y la rueda de negocios.

Rueda de negociosContó con la presencia de 2 programadores nacionales, 9 programadores locales, 4 programadores internacionales y 7 talleristas. Se lograron 22 citas por programador y un total de 330 asistentes. 31 grupos formaron parte del módulo de formación.

A su vez con la Red de Festivales de músicas tradicionales se concretaron algunas invitaciones a agrupaciones para que representaran al Festival Colombia al Parque en los festivales El Mono Núñez, Festival de Gaitas (Ovejas, Sucre).

Page 57: Informe de Gestión 2009

3.5.1.3. XII Festival Salsa al Parque16 al 24 de agosto de 2009. Asistentes: 24.460 personas

En 2009 la Orquesta Filarmónica convocó y realizó la duodécima edición de este Festival que convoca a las diferentes manifestaciones de la salsa, tanto en música, como en danza. El festival rindió homenaje a dos importantes cultores de este género musical y tuvo la presencia de destacadas agrupaciones nacionales e internacionales, así como con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el maestro Joe Arroyo. Actividades Encuentro de coleccionistas, Dj y melómanos, actividades académicas, artistas locales, nacionales e internacionales, muestras de video, homenajes a artistas y gestores del género.

El XII Festival Salsa al Parque tuvo la participaron 9 agrupaciones locales seleccionadas por convocatoria, 3 invitados locales, 2 invitados nacionales y 3 invitados internacionales.

Page 58: Informe de Gestión 2009

3.5.1.4. XIV Festival Jazz al Parque9 al 14 de septiembre de 2009. Asistentes: 20.177 personas

El énfasis de Jazz al Parque en su decimocuarta edición fue contactar a los festivales de jazz de Latinoamérica y trabajar acuerdos para la activación de una red de circulación para la región. Adicionalmente, y como tradicional, se invitó a un artista colombiano con carrera jazzística destacada en el exterior, Jay Rodríguez, y se programaron artistas nacionales e internacionales de muy alto nivel, al lado de los seleccionados distritales.

Participación6 artistas locales, 2 invitados distritales, 1 invitado nacional y 6 invitados internacionales. Componente formaciónSe llevó a cabo una muestra universitaria en concertación con 12 entidades de formación. Entre ellas la Universidad Central aportó el escenario para la muestra universitaria y la Escuela Fernando Sor los insumos de sonido, back line y personal de apoyo. A su vez, negocios como Galería Café Libro y el Bar el Anónimo apoyaron la coordinación de las actividades sociales del Festival a cambio de ser incluidas dentro de las piezas de divulgación.

Rueda de NegociosSe extendieron invitaciones nacionales e internacionales a los promotores invitados a la Rueda de Negocios; gestión que se ha desarrollado desde hace tres años, con el fin de crear la Red Latinoamericana de Festivales. En materia de emprendimiento se gestionó con la Escuela de Administración de Negocios el apoyo para realizar talleres de emprendimiento y con Funmúsica se logró la coordinación de las actividades de emprendimiento en el marco de la rueda de negocios.

Page 59: Informe de Gestión 2009

3.5.1.5. XIII Hip Hop al Parque. Vida Máximo Respeto17 y 18 de octubre de 2009. Asistentes: 88.000 personas

En esta decimotercera versión de Hip Hop al Parque, la Orquesta Filarmónica de Bogotá afianzó la apuesta iniciada en el 2008 con el lema Vida, Máximo Respeto, en el marco de la perspectiva de Derechos que ha planteado el Plan de Desarrollo. Se convocó a un sector amplio de músicos, bailarines y gestores vinculados a la práctica del Hip Hop en la ciudad, para concertar acciones tendientes a ampliar la noción y el impacto del Festival en la ciudad. Por esta razón, se realizaron foros locales, se desarrolló un módulo de formación en emprendimiento, se celebró el segundo encuentro de escuelas, se recuperó la imagen del espacio público del Parque Simón Bolívar y se propuso la firma de un pacto entre las entidades de la Administración Distrital y los sectores del Hip Hop para consolidar los avances del diálogo y las evidencias de convivencia en torno al Festival.

Participación Dentro del proceso de la convocatoria de estímulos se recibieron 125 propuestas. Debido a la inclusión de la tercera tarima se seleccionaron 12 grupos para participar en el Festival, y una participación adicional de 2 grupos distritales, 1 grupo nacional, 6 grupos internacionales, 4 DJ y 4 grupos de breakdance. Adicionalmente, se escogieron 3 artistas nacionales y 5 internacionales para participar en Grafitti al Parque.

Presentaciones especialesComo evento especial, Hip Hop al Parque rindió homenaje a los jóvenes víctimas de los falsos positivos en Soacha y Bogotá, mediante el emotivo evento “Canto a la vida y a la memoria: Vida máximo respeto“.

Componente académicoPrevio a las presentaciones musicales, el Festival realizó en 2009 una jornada académica destinada a la población musical del Hip Hop. Se llevó a cabo adicionalmente, el Segundo Encuentro de Casas de Formación de Hip Hop, actividad que el año anterior resultó altamente positiva para el sector.

Page 60: Informe de Gestión 2009

ConversatoriosRealizados el 16 de octubre, en la Sala Oriol Rangel, Hip Hop al Parque ofreció al público los conversatorios Graffiti: Técnicas y Experiencias y Mujeres que hacen Rap en Latinoamérica, contando con participantes nacionales e internacionales.

Foro Distrital Hip HopRealizado en la Biblioteca Virgilio Barco, tuvo la asistencia de representantes de las mesas de trabajo de Hip Hop de las localidades, en las cuales tuvo lugar socialización de las propuestas de los grupos y un conversatorio sobre las experiencias en Bogotá, Medellín y Argentina.

EmprendimientoSe estableció nuevamente la Zona Distrito Hip Hop, área en el Parque Simón Bolívar abierta durante los dos días del Festival y destinada a todos aquellos actores del medio musical dedicados a actividades comerciales en torno al hip hop: fabricantes de parafernalia (camisetas, botones, afiches, etc.), sellos discográficos independientes, managers, técnicos, ingenieros, estudios de grabación, salas de ensayo y similares. También participaron entidades de Gobierno distritales y entidades vinculadas al Festival con campañas para la población participante, como el ICBF, Unifem, Unicef, el Idpac, entre otras.

La Fundación Tridha asesoró igualmente a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el diseño y coordinación de un módulo de emprendimiento cultural para las bandas seleccionadas e invitadas al Festival, así como para personas involucradas con el sector del Hip Hop. El propósito fundamental de las actividades de emprendimiento fue capacitarlos para que tuvieran herramientas con las cuales tengan la posibilidad de dar a conocer y poner a circular su propuesta artística tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Como logro, se concretó la articulación del Festival Rock en Ñ de España con Hip Hop al Parque con la participación de la agrupación española Duo kie.

Page 61: Informe de Gestión 2009

3.5.1.6. XII Festival Ópera y Zarzuela al Parque 29 de octubre al 7 de noviembre de 2009. Asistentes 10.000 personas

El Festival de Ópera y Zarzuela al Parque llegó en 2009 a su duodécima edición. Este Festival surgió de una política cultural que impulsa la democratización de la oferta y la propuesta hacia una cultura ciudadana que recupere los espacios públicos como escenarios de convivencia. Ópera al Parque se ha posicionado a lo largo de 12 años como uno de los festivales emblemáticos de la Ciudad.

La Orquesta con el Teatro Nacional realizó una alianza para garantizar un esquema de gestión cultural y ejecutar acciones de coordinación y cooperación, para la realización de actividades en el marco del Festival.

Este año se realizaron nueve conciertos en los auditorios León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia; Fabio Lozano, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Teresa Cuervo, del Museo Nacional de Colombia; la iglesia del Convento de Santo Domingo y el gran cierre en la plaza de toros la Santamaría.

Recital de ópera y zarzuela - Con presentación de los ganadores del concurso •nacional de canto en la modalidad de ópera y zarzuela

Noche Italiana•

Recital de canción Iberoamericana•

Orfero y Eurídice de Cielodrive 10050 – Basado en la Ópera de Chistoh Willibald •Gluck

Carmana Burada de Carl Orff•

Banda Sinfónica de Cundinamarca•

Bodas de Fígaro de W.A. Mozart versión reducida•

Ópera en concierto: coros, oberturas e intermezzos•

Page 62: Informe de Gestión 2009

Gran Jornada de Cierre del Festival•

Exposición “La Ópera y la Ciudad como escenario” Del 23 de octubre Al 29 de noviembre en la Biblioteca Virgilio Barco: La exposición es un repaso histórico a través de fotografías que datan de los primeros años del siglo XIX que muestran partituras, directores, músicos, cantantes líricos, escenografías y vestuarios utilizados en las primeras presentaciones de ópera en Bogotá.

Asistencia promedio diaria a la Biblioteca Virgilio Barco: 300 personas

Page 63: Informe de Gestión 2009

3.5.1.7. Festival Danza en la Ciudad: Bogotá al encuentro del movimiento19 al 29 de noviembre de 2009. Asistentes 14.180 personas

Bogotá ha venido destacándose en los últimos años como una de las ciudades en Latinoamérica que tiene una variada oferta cultural de calidad, en su mayoría gratuita, orientada a bogotanos y visitantes. En este marco, se dio continuidad durante noviembre al Festival Danza en la Ciudad: “Bogotá al encuentro del movimiento”, que en su segunda edición amplió su acciones de manera significativa. El Festival es un espacio de convergencia de los distintos géneros y estilos que conforman la práctica artística de esta disciplina en nuestra ciudad. La segunda versión de este importante evento, proyectó fortalecer las nuevas puestas en escena de las agrupaciones destacadas en los concursos realizados en Danza Tradicional y de Proyección Folclórica colombiana, Danza Mayor, Salsa, Danza del Mundo, Danza Urbana, Ballet y Danza Contemporánea. Esta diversidad de propuestas, se constituyó como una importante novedad en el Festival, pues permite generar una identidad propia de la danza bogotana, a la vez que refleja la diversidad y multiplicidad de la ciudad en todos sus ámbitos, y de la cual el campo artístico no se exime, sino más bien se enriquece.

Participantes14 compañías de danza distritales, 2 compañías distritales invitadas, 4 agrupaciones nacionales en diversos géneros de la danza y 5 compañías internacionales.A lo largo de 15 días de programación se registraron 1.108 artistas participantes y 14.180 asistentes quienes disfrutaron de alrededor de 40 actividades de programación artística, académica, encuentros de diálogo y de participación ciudadana, y en más de 20 escenarios de la ciudad.

Componente académico

TalleresLa programación académica tuvo la participación de destacados maestros extranjeros de Cuba y Venezuela en los talleres de Apreciación Crítica de la Danza y Técnica de la Danza Contemporánea.

Page 64: Informe de Gestión 2009

Laboratorio de CreaciónProceso inspirado en los paisajes sonoros de la ciudad. Con el apoyo del Departamento Administrativo de Defensoría del Espacio Público (Dadep) se destacaron las acciones de intervención en lugares estratégicos del espacio público. Tuvo lugar la actividad Cuerpos Fugados, que se planteó como un espacio de reconocimiento a los bailarines bogotanos radicados en el exterior y que han obtenido triunfos en sus lugares de residencia gracias a la danza.

Clases maestrasUna vez más la danza mostró la fuerza de esta área, el gusto y aceptación del público, lo cual se evidencia en la participación a las actividades; programación artística, actividades académicas y programación alterna. Además de las clases maestras hubo talleres, seminarios y conferencias en localidades así como intervención en espacios no habituales.

Acciones en espacio públicoCon el propósito de potencializar esfuerzos e impactar a un número cada vez mayor de personas y público potencial, se articularon acciones con el Departamento Administrativo de Defensoría del Espacio Público (Dadep), en el marco del Festival Danza en la Ciudad, que permitieron la apropiación dinámica de la comunidad de algunos de los lugares que constituyen un bien común, y a los que todos y todas tiene derecho a habitar, vivenciar y disfrutar.

MaratonesMaratón Danza Mayor. En la Plazoleta Fundacional de Suba, con la participación de 150 artistas y 300 asistentes.

Maratón de Salsa. En la Plazoleta de Lourdes, con la participación de 50 artistas y 600 asistentes.

Bogotá Ciudad de Tambores. En el Parque Santander, con la participación de 43 artistas y 300 asistentes.

Maratón de Tango y Milonga. En la plazoleta del Centro Comercial Gran Estación, con la participación de 50 artistas y 600 asistentes.

Proyecto paisaje sonoro de la ciudadLaboratorio coreográfico cuyo interés específico es descubrir y desarrollar una propuesta

Page 65: Informe de Gestión 2009

coreográfica y estilística de danza contemporánea, fundamentada en el conocimiento de sus bailarines y bajo la firme intención de explorar campos de la creación y la interpretación del movimiento donde se consoliden apuestas coreográficas.

Rockolas en las acerasActividad de intervención que permitió una interacción directa con el público, cuatro parejas de danza invitaron a los transeúntes a unirse al baile, a lo largo de 6 jornadas, con un éxito rotundo entre los ciudadanos.

Performance en la ciudadOcho propuestas artísticas invitadas a tomarse diferentes espacios de la ciudad, intervenciones cargadas de concepto y sentido político: Oficios para el cuerpo, Las cardinal, La retreta 2009, En este país ya no cocino, Cuidado con el conejo, Concierto para cuerpo, Performance chicas extraordinarias y Cargas y despojos.

Jazz y danzaIntervención encargada a un colectivo de artistas bailarines y músicos, los cuales desarrollaron una propuesta plástica y de movimiento que fue puesta en escena en diferentes espacios de la Ciudad, teniendo como eje central y recurrente las fuentes de agua. Se realizaron 5 fechas con seis presentaciones a cargo de ocho artistas y con un promedio de asistentes de 80 personas por intervención.

La bailata, la tocata y la perorataActividad realizada en la Plaza de San Victorino, y posterior al cierre del Festival, tuvo por objeto resignificar mediante la danza y otras artes un espacio que, durante diciembre y debido a la circulación de vendedores informales, el comercio formal y los problemas de delincuencia que afectan este importante centro de comercio, se carga de conflicto, y que merece ser un espacio destinado al ejercicio de la ciudadanía y del fortalecimiento de la convivencia. Estas actividades artísticas de danza, música y arte dramático, en la plazoleta de San Victorino y zonas aledañas, tuvieron como propósito generar una reflexión acerca del uso creativo y cultural del espacio público, y la posibilidad de establecer procesos de apropiación del arte por parte de los habitantes y visitantes de este sector capitalino.

Este proyecto apoyado por la Defensoría del Espacio Público, reportó un total de 125 artistas beneficiados y un público flotante de aproximadamente 1000 personas por día.

FESTIVALES Y

EVEN

TOS D

ESTACA

DO

S

Page 66: Informe de Gestión 2009

3.6. ARTES ESCÉNICAS

3.6.1. Música

Los procesos de creación y circulación de los músicos nacionales y distritales han sido una de las grandes preocupaciones del sector musical y de la institucionalidad de la ciudad. La necesidad de generar espacios que permitan la circulación, la visibilización y el reconocimiento de los músicos bogotanos está mediada por problemas como la escasez de escenarios, la falta de circuitos de circulación de productos performáticos, fonográficos y de todos aquellos ligados a la producción musical.

Según el documento de Estado del Arte del Área de Música en Bogotá (EAM), la dimensión de creación, articulada a la de circulación, gira en torno a tensiones entre la música popular comercial masiva y música dirigida a públicos especializados. La labor del Estado, en este caso de la OFB, se puede calificar como compensatoria; es decir, “una gestión que trata de nivelar las oportunidades que tiene el público para acceder a tales modalidades de música especializada y/o minoritaria, toda vez que no son tenidas en cuenta por los medios masivos, sino de un modo marginal”.

Y así, las acciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá desde el área de música están encaminadas a fortalecer las dimensiones de creación, circulación formación e investigación, de los procesos de fomento y organización, de los programas de estímulos, apoyos concertados y alianzas estratégicas. El área de música realizó 343 presentaciones artísticas, 45 actividades académicas y 12 publicaciones, las cuales vincularon a 4.348 artistas y contó con 25.106 participantes.

Publicaciones y memoria

Libro 15 Años Rock al ParqueLa Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Orquesta Filarmónica de Bogotá en alianza con el Observatorio de Cultura de Bogotá, publicó el libro conmemorativo del festival que incluye textos de Sandro Romero Rey, Eduardo Arias, Astrid Harders, José Gandour y Armando Silva. La publicación incluye visiones sobre la importancia histórica del festival, su oferta cultural, su posicionamiento en el ámbito local, nacional e internacional, además de una retrospectiva fotográfica, gráfica y estadística.

Page 67: Informe de Gestión 2009

Catálogos Festivales al ParqueCada festival produjo un catálogo que presentó la política de la Entidad para los festivales, la historia del Festival, la reseña de cada uno de los grupos y la programación académica y artística. Estos catálogos fueron distribuidos entre los grupos participantes, los invitados tanto de medios de comunicación y programadores, y representaron un aporte a la línea de memoria de cada uno de los festivales.

Page 68: Informe de Gestión 2009

Maratón Fotográfica Rock al Parque 2009 Con el apoyo de Unifem- Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y el MDG-F - Programa Integral contra Violencias de Género, la Orquesta Filarmónica de Bogotá escogió 50 fotógrafos, entre profesionales y aficionados, de un total de 190 inscritos para capturar las imágenes más destacadas del Festival. Las 20 mejores fotografías fueron proyectadas en las pantallas de los tres escenarios y durante los tres días de festival.

Exposición Fotográfica “Rock Al Parque, 15 Años de Extrema Convivencia” Realizada en la Biblioteca Virgilio Barco, en estaciones de Transmilenio y parques de la ciudad, la muestra se montó en 14 módulos de doble cara; por un lado, estaba la memoria representativa de cada festival, donada por protagonistas del evento; y por el otro, imágenes relacionadas con cada una de las ediciones anteriores. La exposición se trasladará a las bibliotecas Tintal y Tunal, en julio y agosto de 2010 respectivamente.

DocumentalA los quince uno ya es Grande propuesta ganadora de la convocatoria para realizar el documental de Rock al Parque 15 años. En esta producción tuvo 12 unidades de video, 2 en formato cine alta y 10 en formato HDV, y en las cuales participación jóvenes realizadores. Afiche oficial del FestivalFueron recibidas 147 propuestas, entre las cuales fue seleccionada la pieza gráfica presentada por Jaime Duque, que cumplía con los lineamientos establecidos por el jurado calificador. Este diseño fue aplicado en todas las piezas visuales de Rock al Parque.

Disco compilado Rock al Parque 2009La publicación del álbum compilado de Rock al Parque 2009, fue un reconocimiento a las agrupaciones bogotanas participantes. Con el apoyo de la Secretaría de Educación y de la Fundación Teatro Libre, se tramitó la cesión de un tema por cada uno de los grupos, previamente grabada y producida. 33 canciones integraron el álbum. Este material será distribuido en 2010 entre las bandas, los gestores participantes, los programadores de festivales y las entidades aportantes al Festival. Adicionalmente, el compilado será distribuido en los colegios distritales de Bogotá.

Disco Concurso de Composición “Ciudad de Bogotá 2008”Proyecto de publicación anual integrado por las obras ganadoras del concurso de composición Ciudad de Bogotá. Específicamente, en 2009 se publicaron las 4 obras ganadoras del mencionado concurso edición 2008, el cual contiene:

Jazz•

Mús

ica

Page 69: Informe de Gestión 2009

Música de cámara con nuevos medios•Música regional de Colombia, cuerdas pulsadas•Hip hop•

La producción incluye un disco compacto con la grabación profesional de audio y un disco compacto con las partituras de las obras en formato PDF para libre utilización, tanto scores como partichelas. Adicionalmente, incluye una reseña de las obras y de los compositores premiados y un comentario crítico de cada una de las obras en el concierto de premiación.

3.6.2. Arte Dramático

Proyectos sectorialesLa Orquesta Filarmónica de Bogotá a partir de la concertación con los sectores logró durante el 2009 consolidar 5 proyectos sectoriales que permitieron avanzar en la cualificación de los agentes de cada sector, la creación y circulación de obras, la inclusión en circuitos nacionales e internacionales, el desarrollo de procesos de documentación y un fuerte componente de formación en diplomados y talleres. Fueron realizadas 328 actividades académicas, 2.913 presentaciones y cuatro publicaciones, con 1.721 artistas y 249.365 participantes.

Estos sectores que han tenido un desarrollo en sus procesos de organización, se constituyen como espacios de gestión propicios para la conformación y formalización de alianzas estratégicas.

Bogotá Distrito TeatralPrograma que busca visibilizar la actividad del Arte Dramático en la ciudad, perspectiva desde la cual se desarrollaron tres acciones comunicativas y estratégicas:

- Cartelera TeatralPieza que sistematiza toda la información de la actividad teatral en Bogota. Entre febrero y diciembre de 2009, se realizaron 9 versiones de la cartelera con un tiraje total de 97.000 ejemplares los cuales fueron distribuidos en universidades, centros culturales, estaciones de Transmilenio, salas de teatro, centros comerciales, museos, entidades del Distrito, puntos turísticos y empresas.

- Pasaporte TeatralCon un renovado concepto gráfico, el pasaporte teatral permite el ingreso preferencial a las Salas Concertadas. Se produjeron más de 100.000 pasaportes que se repartieron a la ciudadanía gracias a una alianza con Transmilenio y Misión Bogotá.

Art

e D

ram

átic

o

Page 70: Informe de Gestión 2009

- Actúa con Amor por BogotáEn el 2009 se participó con la campaña “Actuar con amor por Bogotá es ponerse en el lugar del otro”, un proyecto de cultura ciudadana encaminado a promover la convivencia, en el marco de la fiesta de disfraces del 31 de octubre, que permitió en más de 650 intervenciones de teatro invisible en lugares estratégicos, promover una reflexión sobre la diversidad de actores sociales que habitan la ciudad. Se repartieron más de 160.000 máscaras alusivas a distintos personajes que representan la diversidad étnica, social, económica y de género de nuestra ciudad, se logró el apoyo de más de 8 entidades del distrito y la vinculación de Caracol Social y la oficina de responsabilidad social de RCN.

En la realización de este proyecto se contó con el apoyo de la Defensoría del Espacio Público, asimismo estuvieron vinculadas la Secretaría General, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Hacienda, Transmilenio y el programa Amor por Bogotá.

Actúa con Amor por Bogotá, articuló y multiplicó los recursos, la cobertura y el impacto con una gestión efectiva, eficiente y eficaz que permitió beneficiar a 180.000 bogotanos.

Publicaciones y memoriaSe realizaron tres publicaciones de la colección Teatro en Estudio:

Selección de Dramaturgia Bogotana: conjunto de tres textos dramáticos ganadores del Concurso Distrital de Dramaturgia. Autores: Pedro Miguel Rozo, Natasha Díaz y Camilo Ramírez. Lanzado el 27 de marzo de 2009

Inversión en la Actividad Teatral de Bogotá: Un estudio reflexivo de nuestros procesos, en virtud a la política pública. Autora: Korina Meza. Lanzado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá 2009

Ensayos Teatrales. Libro que contiene los ensayos de crítica sobre obras que se presentaron en proyectos apoyados por Arte Dramático durante el 2007. Autores: Alberto Sanabria, Jorge Prada y Carlos Sepúlveda. Su lanzamiento y distribución se realizará en 2010.

ParticipaciónArte Dramático es uno de los sectores mejor organizados con dinámicas participativas que garantizan la gestión. Durante 2009 tuvieron lugar 10 sesiones ordinarias y dos extraordinarias del Consejo Distrital de Arte Dramático. La Asamblea Distrital tuvo dos días de duración y la participación de 93 artistas quienes discutieron entorno a temas de creación, circulación, formación e investigación. Adicionalmente, en conferencias de especialistas se socializaron

Page 71: Informe de Gestión 2009

temas como la Ley de espectáculo público, Instituto de las artes, Sistema Distrital de Cultura, el Impuesto de pobres. A lo largo del año se realizó el proceso de elección del nuevo Consejo Distrital de Arte Dramático, el cual tuvo acompañamiento desde el área en encuentros por sectores para motivar a la participación. Como resultado, el 29 de noviembre, votaron 330 artistas y/o entidades teatrales que eligieron a doce miembros para este nuevo Consejo

3.6.3. Danza

La experiencia en danza no fue menos importante. Con la Defensoría del Espacio Público se logró fortalecer la segunda edición del Festival Danza en la Ciudad con más de 30 intervenciones de bailarines en centros de ocupación conflictiva del espacio público y en diciembre un laboratorio de creación con 20 bailarines que interactuaron durante 10 días con los ciudadanos que habitan y visitan en el sector de San Victorino con distintas puestas en escena y ejercicios creativos que inauguraron una nueva línea de trabajo.

En materia de festivales y espectáculos, se implementó la modalidad de audiciones abiertas al público, en años anteriores según su carácter algunas de las audiciones podían ser observadas y otras eran cerradas. En 2009 se logró que el 85% de los concursos fueran públicos, tan sólo las modalidades danza contemporánea y ballet fueron realizados en espacios cerrados debido a las condiciones de las propuestas para concursar.

En 2009 se continuó de manera exitosa con la oferta de programación artística del área de danza que se ha consolidado con la gestión de la coordinación del área en los años precedentes. A pesar de que el escenario programado para el grueso de la franja de programación del área de danza, el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, permaneció cerrado todo el año por las modificaciones estructurales que se están llevando a cabo, el área logró mantener su programación en escenarios alternativos en la ciudad; es importante tener en cuenta que la infraestructura cultural de Bogotá adecuada para espectáculos escénicos es escasa y que pese a ello en 2009 se sostuvo y aumentó el número de espectáculos artísticos ofrecidos por el área de danza.

Proyecto SombrillaCabe resaltar que se realizó el primer piloto del proyecto denominado Proyecto Sombrilla” que cobijó a diferentes festivales locales y distritales en el ámbito de la cultura urbana y generó el “Primer Festival Colombiano de Artes Urbanas” que amplió la cobertura y garantizó la optimización de recursos de gestión, producción y divulgación con un mayor impacto en la ciudad. El proyecto estuvo integrado por actividades artísticas y académicas, además de espacios para el encuentro y diálogo de saberes, fortaleciendo así el crecimiento tanto del

Page 72: Informe de Gestión 2009

público como de los artistas profesionales de Bogotá. Esta experiencia será replicada en los diferentes géneros para el 2010.

Los cambios sustantivos en la configuración de las convocatorias que tradicionalmente se venían ofertando desde el área de danza para el sector de directores, bailarines, coreógrafos y maestros de esta disciplina artística, plantearon al área de danza de la Orquesta Filarmónica de Bogotá una serie de retos en los ámbitos de la organización y la gestión con instancias públicas y privadas.

Los logros alcanzados en esta vigencia, se evidencian en el aumento de las cifras de público y artistas impactados, premios entregados por convocatoria y número de espectáculos ofrecidos. Se realizaron 7 actividades académicas, 132 presentaciones artísticas y 3 publicaciones que lograron la participación de 3.996 artistas y 110.321 personas.

Salones de entrenamientoEste proyecto atiende a la inminente necesidad de mantener y mejorar la cualificación técnica de los bailarines profesionales de la ciudad los cuales no cuentan con espacios especializados que permitan un entrenamiento riguroso necesario para el desempeño en esta disciplina.

CreaciónEn 2009 se entregaron 7 becas para la creación en danza. Adicionalmente, la beca de creación interdisciplinaria en danza fue la novedad para este año con el propósito de dinamizar la creación a partir de la interacción con otros lenguajes artísticos.

InvestigaciónSe entregó un premio en esta dimensión y tenía como objetivo primordial atender al problema de formación en danza el cual es abordado en nuestro país desde modelos adoptados que si bien han sido los que han permitido los alcances obtenidos hasta el momento. La investigación arrojó documentos iníciales para el desarrollo de esta técnica llamada La técnica del Cuerpo Elástico

Publicaciones y memoriaSe realizaron 3 publicaciones así: La Danza se Lee 2006, La Danza se piensa 2007 y el documento Investigación en Danza 2008.

ParticipaciónEl área de Danza de la OFB y de acuerdo con la labor asignada de realizar la Secretaría Técnica

Dan

za

Page 73: Informe de Gestión 2009

de esta instancia del Sistema Distrital de Cultura, realizó reuniones con el Consejo de área, en las cuales se llevó a cabo en términos generales, la evaluación del plan de acción 2008, el acompañamiento al proceso desarrollado en 2009 en todas las actividades del área, la estructuración del anteproyecto del II Festival Danza en la Ciudad, particularmente en lo que hizo referencia a la programación artística.

La labor adelantada por el Consejo Distrital de Danza en lo corrido del 2009 se orientó a la preparación de las Mesas de Trabajo a realizar en el marco de la Asamblea Distrital de Danza en julio, las cuales tienen como propósito constituir grupos de interés que discutan y definan las necesidades básicas que posee el sector de la danza en el momento actual. Por otra parte, se revisó la propuesta planteada el año anterior para la conformación de los sectores del área de danza de acuerdo con las próximas elecciones de consejeros de áreas artísticas y en concordancia con la implementación del Decreto 627 de 2007, que reforma el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.

Adicional a los dos temas centrales arriba mencionados, el Consejo Distrital de Danza en tanto instancia para la concertación y el diálogo, trató problemas del sector de la danza como el incumplimiento por parte de un ganador de la convocatoria del área en 2007, apoyo a la gestión de la Corporación Nacional de la Danza, proyecto de adecuación de la Casona de la Media Torta para el área de danza, necesidad de la formulación de un proyecto de escuelas concertadas en danza, entre otros.

En el mes de noviembre se realizó el proceso de elección de los consejeros locales y distritales de cultura. En el nivel local se inscribieron como posibles electores1261 personas y en el local 478. Cómo candidatos 52 y 32 respectivamente. Finalmente se presentó una participación de 655 personas y resultaron electos 33 consejeros locales y en el nivel distrital votaron 152 para elegir 11 consejeros distritales.

El Consejo Distrital de Danza realizó un trabajo continuo, sosteniendo una sesión por mes y preparando el cierre de sus gestiones con miras a la realización del empalme requerido con los nuevos consejeros que resulten elegidos el presente año para 2010.

Page 74: Informe de Gestión 2009

3.7. ESCENARIOS

Con la Reforma Administrativa, la Orquesta Filarmónica de Bogotá asumió el mantenimiento, administración y programación de 4 escenarios culturales de la ciudad. Durante el 2009 se concretaron varias acciones tendientes a la apropiación social de los escenarios, el mantenimiento de la infraestructura y la renovación de la dotación técnica.

Se realizó un estudio con la Universidad Nacional de Colombia para el diseño de lineamientos de uso y programación de los escenarios que aportara en la formulación de estrategias de gestión artística, cultural y social. La Universidad de los Andes a su vez, realizó un estudio enfocado a la implementación de un modelo de sostenibilidad financiera de los escenarios propiedad de la OFB. Estos estudios permitieron avanzar profundamente en la definición de la vocación social, artística y cultural de estos emblemáticos espacios culturales de Bogotá.

En el 2009 se realizaron 783 actividades artísticas y culturales, con la participación de 221.292 personas, y se constituyó en un aporte al cumplimiento del objetivo de promover la apropiación de los escenarios culturales, mediante la implementación de un modelo sostenible de funcionamiento y programación para cada uno de los escenarios culturales de la OFB.

Page 75: Informe de Gestión 2009

3.7.1. Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán

Ubicado en el centro de la ciudad sobre la histórica carrera séptima, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán es uno de los escenarios más tradicionales y con mayor proyección local, nacional e internacional de Bogotá. Durante el 2009 el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural se encargó de realizar obras de reforzamiento estructural antisísmico y de la restauración general del inmueble. Adicionalmente, se iniciaron obras para la renovación y mantenimiento de los camerinos y el foso del escenario, entre otras; los trabajos que serán culminados en febrero del 2010, permitirán al teatro iniciar su temporada con todas las especificaciones técnicas y de seguridad requeridas. La Orquesta realizó a su vez, una inversión para la dotación de equipos y así garantizar la reapertura del escenario.

3.7.2. Centro Cultural Teatro al Aire Libre la Media Torta

El Centro Cultural Teatro al Aire Libre La Media Torta desarrolló durante la vigencia de 2009 una intensa programación cultural y artística ofreciendo a la ciudadanía espectáculos populares de distintos formatos. El escenario propicia actividades para el fomento y la promoción de las diferentes manifestaciones artísticas regionales y urbanas así como la dinamización de procesos que contribuyen al reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, que posibilitó a los ciudadanos el acceso a una oferta cultural de calidad, pertinente y diversa. Se realizaron 96 actividades artísticas y culturales con una participación de 82.224 personas.

Domingo familiarEn el marco de este programa se articuló la primera muestra universitaria artística que tuvo la participación de 19 planteles de educación superior; el Día Internacional de la Mujer con la participación de varias agrupaciones artísticas de mujeres bogotanas destacadas, y los últimos domingos del mes se programaron los “Domingos de la Nostalgia” con un éxito notable, con artistas que fueron protagonistas de la escena nacional en los años 60 y 70. Finalmente, dentro de esta programación familiar también cumplimos con las acciones afirmativas de las comunidades indígenas y grupos poblacionales como los niños y niñas de algunas localidades de Bogotá.

Page 76: Informe de Gestión 2009

El TortazoInicialmente concebido como un ciclo mensual de conciertos dedicados al fomento, desarrollo y articulación de todos los géneros, tendencias y subtendencias dentro del amplio espectro de las músicas urbanas modernas y las expresiones más populares de nuestras músicas y danzas. El Tortazo ha sido un programa sólido y eficaz que ha demostrado su efectividad gracias a la continuidad en el tiempo y al reconocimiento, acogida y credibilidad del sector.

Viernes de películaPrograma realizado en coordinación con la Cinemateca Distrital, entidades y organizaciones que circulan cortometrajes, videoclips y largometrajes en la ciudad como El festival de cortometrajes “El Espejo” e “Invitro Visual”. Este último hizo parte de la entrega de los premios Imaginatón.

Dotación. Durante el 2009, la Orquesta Filarmónica de Bogotá adquirió el mejor equipo de amplificación de sonido disponible en un escenario cultural público del país. Esto le permitirá a la Media Torta ampliar el espectro de los artistas invitados, mitigar el impacto sonoro y ambiental gracias a la tecnología del nuevo equipo y brindar la mejor calidad en amplificación. Adicionalmente, fue adquirida una dotación completa de back line para el fortalecimiento de la programación artística del escenario durante el 2010.

Page 77: Informe de Gestión 2009

InfraestructuraTuvieron lugar obras tendientes a mejorar las condiciones físicas del escenario como reparación de las lozas de las graderías que estaban en mal estado. Dentro de una política de acciones afirmativas para los discapacitados fue construida una rampa de acceso especial para facilitar la movilidad de esta población; adicionalmente, se realizaron las acciones necesarias para mantenimiento de fachada, paredes y camerinos.

3.7.3. Escenario Móvil

Como aporte a la meta propuesta por el Plan de Desarrollo, de llevar una oferta cultural próxima, diversa, pertinente y de calidad, durante el 2009 el Escenario Móvil se consolidó como un proyecto cultural que se articula con los Festivales al Parque y con los procesos locales de cultura. Fueron realizadas 68 actividades, las cuales tuvieron una participación de 93.300 personas.

“Colombia al Parque es Colombia al Barrio” se constituyó como una experiencia piloto en alianza con el diario ADN que permitió con la participación ciudadana llevar a Colombia al Parque en el Escenario Móvil al barrio Villas de Granada en la localidad de Engativá.

Dotación. Se realizó el mantenimiento al sistema hidráulico del escenario y fue adquirido un camión para transportarlo, con lo cual se garantizaron y mejoraron las condiciones técnicas en la realización de próximas actividades.

3.7.4. Sala Otto de Greiff

Desde 2003, tienen lugar los Conciertos Universitarios. Con el propósito de desarrollar espacios para las universidades y estimular la participación y el desarrollo de propuestas de formación, el programa de conciertos didácticos impulsó el proceso de intercambio con universidades y la participación activa de estudiantes en la programación de la sala. Los martes en la noche contaron con una programación de más de 20 grupos musicales, entre propuestas de música de cámara y música contemporánea.

Adicionalmente, esta sala sigue siendo el espacio en que tienen lugar los ensayos de la OFB, talleres a docentes del área de didácticos, actividades académicas asociadas a los festivales y/o concursos, audiciones de los concursos del Programa Distrital de Estímulos, jornadas de deliberación, encuentros con los jurados, reuniones sectoriales y mesas de trabajo entre otros. El total de actividades en 2009 fue de 301 y los participantes 13.038.

Page 78: Informe de Gestión 2009

3.7.5. Sala Oriol Rangel

La Orquesta Filarmónica tiene a su cargo la programación de este importante escenario de la ciudad ubicado en las instalaciones del Planetario Distrital. Durante los jueves de 2009, se continuó la programación habitual de música colombiana con más de 25 grupos ganadores de las convocatorias de ciclos de conciertos realizadas por la OFB. Además, tuvieron lugar foros académicos, encuentros científicos y astronómicos, conciertos populares y seminarios de arte. El total de actividades fue 318 y 32.730 participantes.

Page 79: Informe de Gestión 2009

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

4.1. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

El presupuesto asignado para la vigencia fiscal 2009 fue $37.633 millones de pesos, es decir tuvo un incremento de 19.5% con respecto al presupuesto de la vigencia 2008, que fue $31.496 millones. En la inversión la variación fue de 38.5%, que pasó de $16.080 millones en el 2008 a $22.277 millones en el 2009.

4.1.1. Ingresos

En el 2009 el presupuesto de ingresos fue distribuida así: ingresos corrientes $280 millones de pesos y transferencias de la administración central $37.353 millones de pesos.

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL 2008 - 2009

39.000

38.000

37.000

36.000

35.000

34.000

33.000

32.000

31.000

30.000

29.000

28.000

Mill

ones

de

$

2009 2008

Presupuesto asignado

37.633

31.496

Page 80: Informe de Gestión 2009

El recaudo acumulado a 31 de diciembre de 2009 fue $36.734 millones de pesos, y se ejecutó en 97.6%, el saldo por recaudar corresponde a la programación de reservas presupuestales las cuales serán pagadas en la vigencia 2010.

Dentro de los ingresos el mayor crecimiento se observa en el rubro de “Rentas Contractuales” y se explica por el registro de $255 millones provenientes de la mayor ejecución de recaudo en la vigencia 2008 por haberse proyectado ingresos provenientes de la boletería del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, que estuvo cerrado durante 2009. Adicionalmente, se recibieron ingresos por venta de bienes y servicios por $204 millones.

EJECUCIÓN DE INGRESOS 2009

40.000.0

35.000.0

30.000.0

25.000.0

20.000.0

15.000.0

10.000.0

5.000.0

0.0

Mill

ones

de

$

Corrientes Transferencias Total

Programado Ejecutado

279.7 459.0

37.353.4 36.274.837.633.1 36.733.8

Page 81: Informe de Gestión 2009

4.1.2. GastosPor su parte, los gastos se comportaron así:

Concepto Presupuesto Definitivo Ejecución % de EjecuciónFuncionamiento 15.356.3 14.856.7 96.7%Servicios Personales 11.311.7 11.218.3 99.2%Aportes Patronales 3.518.5 3.144.1 89.4%Gastos Generales 489.3 457.5 93.5%Reservas presupuestales 36.7 36.7 100.0%Inversión 22.276.8 22.193.0 99.6% Directa 21.855.1 21.814.8 99.8% Reservas Presupuestales 421.7 378.2 89.7%TOTAL 37.633.1 37.049.7 98.4%

La ejecución de gastos alcanzó un 98.4% manteniendo los saldos de ejecución de la última vigencia (2008 98.3%). Al cierre de la vigencia fiscal 2009, se constituyeron reservas presupuestales por $1.078 millones de pesos que representaron 2.87% del total del presupuesto asignado.

Page 82: Informe de Gestión 2009

4.1.3. Inversión

En esta vigencia la variación fue 38.5%, con respecto al presupuesto asignado en la vigencia 2008, pasó de $16.080 millones a $22.277 millones en el 2009.

PROYECTOS DE INVERSIÓNPRESUPUESTO VIGENCIA 2009Valor Programado

Ejecución % de Ejecución

Ciudad de Derechos 17.229.9 17.198.6 99.82%Bogotá Viva 17.229.9 17.198.6 99.82%0509 - Fomento de las Prácticas Artísticas 10.485.3 10.481.6 99.96%0513 -Fomento de la Música Sinfónica 6.744.6 6.717.0 99.59%Derecho a la Ciudad 3.899.0 3.891.7 99.81%0450 - Mantenimiento y Sostenimiento de la Infraestructura Cultural Pública 3.899.0 3.891.7 99.81%

Gestión Pública Efectiva y Transparente 726.2 724.5 99.77%Desarrollo Institucional Integral 726.2 724.5 99.77%0518 - Fortalecimiento Institucional 726.2 724.5 99.77%TOTAL 27.206.5 27.155.5 99.81%

La Orquesta Filarmónica de Bogotá tuvo una ejecución presupuestal en inversión directa del 99.8%. Se dio cumplimiento así a la ejecución de sus proyectos misionales y a los compromisos establecidos en los planes de acción.

4.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PROYECTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALLa reforma administrativa del Distrito ordenada por el Acuerdo 257 de 2006, estableció que la Orquesta como entidad adscrita del Sector Cultura, Recreación y deporte ejecuta acciones y estrategias. Así las cosas, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, pasó de ser una Entidad unidimensional, esto es, focalizada únicamente al servicio Orquesta como instrumento, a ser la responsable del fomento de las artes escénicas del Distrito Capital. Esto supuso un incremento del 498,7% en sus recursos de inversión, lo que no permite que la programación, concertación y ejecución de estos recursos, pueda realizarse con el mismo equipo de soporte existente antes de la reforma, pues ello desborda ampliamente las posibilidades logísticas, operativas, técnicas y materiales de la organización.

Page 83: Informe de Gestión 2009

Ante la imposibilidad de tener mayores recursos de funcionamiento, para el proyecto de inversión 518 fortalecimiento institucional, se pretende mantener, ampliar y mejorar su infraestructura física, administrativa, operativa y de movilización, así como algunos gastos recurrentes y actualizarla tecnológica, operativa y administrativamente a las nuevas necesidades.

El proyecto estableció como principales líneas de acción, el fortalecimiento de la capacidad operativa, por las atribuciones asignadas mediante la reforma administrativa como los servicios profesionales y de apoyo a la gestión interna y a los procesos misionales. La segunda comprende la operación de las sedes administrativas (arrendamientos, mejoramientos, adecuaciones físicas y técnicas, renovación y adquisición de parque automotor y modernización informática) y la tercera la modernización y desarrollo institucional (SGC, MECI, PIGA, Gestión Documental).

En el 2009 se programaron $726 millones de los cuales se ejecutaron $724 millones que equivalen al 99.8% y se mejoró la gestión con respecto a la vigencia 2008 que correspondió al 77%. En esta vigencia no se constituyeron reservas por este proyecto.

Proyecto 518

Page 84: Informe de Gestión 2009

4.2.1. Fortalecimiento de la capacidad operativaDurante el 2009, se celebraron 11 contratos de prestación de servicios profesionales para las áreas de Comunicaciones, Comercialización y Sistemas (PESI – SI CAPITAL), por valor de $300.181.000 de apoyo a la gestión interna y a los procesos misionales.

4.2.2. Operación de las Sedes AdministrativasEsta línea de acción pretende mantener y mejorar su infraestructura física, administrativa, operativa y de movilización, así como el sostenimiento de algunos gastos recurrentes y actualizarla tecnológica, operativa y administrativamente a las nuevas necesidades. Adecuación Infraestructura Física Se efectuó la contratación de las obras mantenimiento y adecuación de la sede administrativa de la Orquesta, ubicada en la calle 39 Bis 14-57 y la Sede Alterna de la calle 39 Bis 14-32 por $98 millones. Estas obras específicamente consistieron en mantenimiento de cubiertas, corrección de humedades, pintura en muros interiores y de fachada, cambio de cielorrasos, cambios de pisos, adecuación de espacios, etcétera.

Adecuación Oficinas y Puestos de Trabajo Considerando el estado actual de los puestos de trabajo se realizó la primera fase de renovación, por $38 millones, que busca garantizar el cumplimiento de normas de ergonomía y salud ocupacional.

Arrendamiento de Sede y Servicios de Aseo, cafetería y vigilancia Con ocasión de las nuevas funciones asignadas a la OFB según el Acuerdo 257 de 2006 y la falta de infraestructura física, se arrendó un inmueble para la Subdirección Cultural, Artística y de Escenarios, así como la contratación de servicio de aseo, cafetería y vigilancia, por $100 millones para la vigencia 2009.

Modernización Informática En cumplimiento de las directrices y disposiciones del Gobierno Nacional y Distrital que orientan el desarrollo tecnológico Institucional, la Orquesta Filarmónica previó el plan estratégico de Sistemas de Información PESI 2009-2012, el cual fue adoptado mediante Resolución 00149 del 27 de marzo de 2009, que definió los proyectos y metas que en materia de tecnología informática y de comunicaciones se desarrollarán y los plazos de ejecución. A continuación se relacionan las actividades realizadas en esta vigencia:

Actualización Plataforma BásicaEste proyecto pretende garantizar la modernización permanente de la plataforma informática básica de la Entidad, como equipos de cómputo y software de oficina. Dentro de las actividades FO

RTA

LECI

MIE

NTO

INST

ITU

CIO

NA

L

Page 85: Informe de Gestión 2009

adelantadas para la plataforma básica, se adquirieron servidores y licenciamiento de software, por $168 millones, para la implementación del sistema administrativo y financiero.

Sistemas de InformaciónDe acuerdo con lo formulado en el PESI, se desarrollarán cinco sistemas de información con los cuales se cubre e integra todo el flujo de información de la Entidad.

Se determinó como primer sistema para implementar, el Administrativo y Financiero. Con ese objetivo se suscribió el convenio interadministrativo con la Secretaría de Hacienda Distrital de transferencia tecnológica como proveedor del aplicativo SI CAPITAL y un convenio con la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte para la implementación de las aplicaciones del sistema SI CAPITAL. Durante esta vigencia fueron implementados el módulo de CORDIS, para el manejo de la correspondencia y el módulo Predis, para el manejo de presupuesto.

Servicio de Internet En cuando a los servicios de Internet en el marco del convenio con la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, se logró obtener el servicio de hosting y correo electrónico y la optimización de los recursos, porque no generaron costo alguno para la Entidad, ya que se utilizaron herramientas de software libre como lo es Zimbra.

4.2.3. Modernización y desarrollo institucional

Gestión Documental Con ocasión de la reforma administrativa, se creó la necesidad de actualizar y elaborar las tablas de retención documental con las nuevas funciones de la Orquesta y la elaboración de la tabla de valoración documental. Para el efecto, se contrató con cargo al rubro de remuneración servicios técnicos del Presupuesto de Funcionamiento, los servicios profesionales con la firma Gestión Integral de Archivos Ltda., cuyo objeto son los servicios relacionados con la gestión documental de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, para actualizar y elaborar la Tabla de retención Documental TRD y la Tabla de Valoración Documental (TVD), por $27 millones.

Page 86: Informe de Gestión 2009

Al 31 de diciembre de 2009, se actualizaron y elaboraron las tablas de retención documental, se ajustó el inventario del Fondo Documental Acumulado y elaboración de Fichas de Valoración Documental del periodo 1984-2004, y se suscribió un convenio interadministrativo con la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – Dirección archivo de Bogotá, para obtener asesoría en la organización, implementación del Subsistema Interno de Gestión Documental y de Archivo, SIGA, eliminación de los Fondos Documentales Acumulados y transferencia de aquellos fondos documentales que por su valor histórico y cultural, permitan la constitución del patrimonio documental del Distrito Capital.

Sistema Integrado de Gestión Dentro del proceso de mantenimiento y mejoramiento, se efectuó la revisión general de la documentación del Sistema, y se vio la necesidad de ajustarla para que sea consistente y permita un Sistema Integrado de Gestión como instrumento diario para el proceso de mejoramiento de la Entidad, se realizaron sesiones de divulgación y capacitación a los equipos de mejoramiento. La Entidad, participó en el Premio Distrital a la Gestión y ocupó el 5 puesto en la categoría respectiva, así como en la construcción de mapa de procesos del Sector Cultura.

MARÍA CLAUDIA PARIAS DURÁNDirectora General

Elaboró:María SungLuz Mery Pongutá

Revisó:Luz Patricia Camelo / Subdirección Administrativa y Financiera.Santiago Trujillo / Subdirector artístico, cultural y de escenarios.Nelson Molina / Subdirector sinfónico (E).Ramón E. Villamizar M. / Asesor procesos estratégicos.

Fuentes:Informes Subdirección Sinfónica/Subdirección Cultural Artística y de Escenarios y Subdirección Administrativa

Page 87: Informe de Gestión 2009
Page 88: Informe de Gestión 2009

Recommended