+ All Categories
Home > Documents > INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas...

INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas...

Date post: 14-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
INFORME DE GESTIÓN Actividades de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la USC Curso 2011-12
Transcript
Page 1: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

INFORME DE GESTIÓN

Actividades de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la USC

Curso 2011-12

     

  

Page 2: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

  

Atividades realizadas y justificación

  

UNA ACTITUD EMPRENDEDORA ES LA CLAVE DEL  FUTURO PROFESIONAL 

 

El  programa  formativo  de  la  Cátedra  Bancaja  Jóvenes  Emprendedores  de  la  USC  está 

diseñado  con  el  objetivo  de  despertar  el  espíritu  emprendedor  de  los  estudiantes,  que 

desarrollen  una  actitud  proactiva  ante  la  vida  y  tomen  de  conciencia  sobre  su  propia 

responsabilidad en la construcción de su futuro profesional.  

 

Las  distintas  actividades  que  integran  el  programa,  Aula  Jóvenes  Emprendedores, 

constituyen un complemento a  la  formación  técnica recibida, sea cual sea  la  titulación, de 

cara  a un  futuro profesional dentro del  ámbito de  la  empresa, no  solo  como potenciales 

promotores de nuevas empresas, sino también como contratados. Por tanto, el objetivo es 

doble:  

 

Fomento de  la puesta en marcha de proyectos emprendedores como salida  laboral 

(incremento de la intencionalidad de los jóvenes a esta oportunidad laboral que es la 

creación de empresas y el autoempleo). Para ello el AJE contribuye al desarrollo de 

una  cultura  emprendedora    que  permita  incrementar  la  creación  de    Empresas 

Basadas  en  el  Conocimiento  tanto  GENERADO  (por  parte  de  profesores  e 

investigadores)  como APRENDIDO  (por  parte  de  alumnos  y  titulados)  en  cualquier 

área de conocimiento de la Universidad. 

 

Mejorar  las  condiciones  de  acceso  de  los  titulados  al  mercado  laboral  como 

contratados.  Para  ello  es  necesario  dotar  el  CV  de  un  VALOR  AÑADIDO  Y 

DIFERENCIAL:  las  competencias  y  habilidades  profesionales  (transversales: 

personales,  sociales  y  directivas),  que  favorecen  la  empleabilidad  de  los  jóvenes, 

puesto que se trata de aspectos muy valorados por las empresas en los procesos de 

selección de personal. Por tanto, fomentar el INTRAEMPRENDIMIENTO. 

 

En definitiva, el fin último que se persigue no es sólo fomentar la creación de empresas y el 

autoempleo como salida  laboral, sino más bien para fomentar en  los  jóvenes una ACTITUD 

EMPRENDEDORA tanto para poner en marcha un proyecto empresarial como para mejorar 

su capacidad de contribuir al crecimiento de la empresa como empleado.  

 

 

Page 3: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

Lema: ¿Qué quieres para tu vida?  

Añadir VALOR a mi currículum Desarrollar una ACTITUD emprendedora Transformar mis PROYECTOS en realidades

Ser un/a profesional COMPETENTE Mejorar mis HABILIDADES personales y sociales

 

 CONTENIDOS:  

La  propuesta  formativa  del  AJE  pretende  abarcar  todos  los  aspectos  que  configuran  una 

formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: 

 

DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: 

 

Para  que  un  proyecto  empresarial  sea  posible,  viable  y  alcance  el  éxito,  tan 

importante como  la  idea que  se desarrolle es  la persona o equipo que  la  llevará a 

cabo.  Su actitud ante  los  retos que  se  le presentarán así  como  su  relación  con  las 

personas del equipo que  le acompañarán en esta aventura marcarán claramente  las 

posibilidades de éxito. En este  sentido, nos centramos en el desarrollo de aquellas 

competencias y habilidades que caracterizan a  la persona   emprendedora. Para ello 

se emplean metodologías basadas en el aprendizaje a través de la experiencia, tanto 

de  forma  individual  como  en  grupo,  en  las  que  el  alumno/a  se  convierte  en 

protagonista  de  su  propio  aprendizaje.  Esto  incluye  la  presentación  de  contenidos 

teóricos  de  forma  dinámica,  para  que  desde  la  vivencia  se  propicien  procesos 

reflexivos,  se  promueva  el  descubrimiento  y  la  aplicación  de  las  habilidades 

adquiridas, compartiendo el aprendizaje con los demás. Se utilizan talleres dinámicos 

en  los  que  se  realizan  ejercicios  personales,  trabajos  grupales,  técnicas  de  role‐ 

playing,  análisis  de  casos,  videoforums,  etc.  Se  complementa  el  aprendizaje  con 

materiales  y  documentos  que  permiten  a  los  participantes  el  máximo 

aprovechamiento de los conocimientos adquiridos y ejercicios de autodiagnóstico. 

 

DESARROLLO  DE  IDEAS  INNOVADORAS  “CON  VALOR”  (SUSCEPTIBLES  DE 

CONVERTIRSE EN PROYECTOS EMPRESARIALES):  

 

El origen de un proyecto empresarial es una  idea, una propuesta sobre como cubrir 

una  necesidad  detectada  en  el  mercado  y  no  resuelta  de  forma  totalmente 

satisfactoria, o sobre  la forma de aprovechar una oportunidad. Pero tener una  idea 

no  significa  tener  un  proyecto  empresarial.  En  esta  área  tratamos  de  analizar  las 

distintas  fuentes  de  generación  de  ideas  que  puedan  llegar  a  convertirse  en 

proyectos empresariales sostenibles y con una viabilidad contrastada. 

 

Page 4: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

ACTIVIDADES TRANSVERSALES: CONOCIENDO EL ENTORNO EMPRENDEDOR: 

 

Un entorno propicio para el emprendedor es también parte  importante del éxito de 

su actuación, especialmente cuando se trata de poner en marcha nuevos proyectos 

empresariales. Por ello, dentro de este programa transversal se incluye:  

o Ciclo de conferencias con directivos de empresas consolidadas: “Trayectorias 

Profesionales  en  la  Empresa:  el  ejercicio  de  la  profesión  en  el  ámbito 

empresarial”. Los distintos ponentes aportan su visión de  las distintas áreas 

funcionales de la empresa, incidiendo en las competencias más necesarias en 

cada una de ellas para desarrollar la profesión con garantías de éxito. 

o Mesas redondas con emprendedores/as, jóvenes que han dado el salto “de la 

idea  a  la  empresa”,  que  comparten  su  experiencia  en  el  proceso 

emprendedor, desde  la gestación  inicial de  la  idea hasta el momento actual 

(éxitos y fracasos). Se trata de un programa de “learning from experience” 

o Visitas externas: el conocimiento de las estructuras de apoyo al emprendedor, 

viveros  y  centros  de  negocio,  así  como  de  las  estructuras  creadas  por  la 

Universidad para dar apoyo al proceso emprendedor, es parte  fundamental 

en la formación del emprendedor. 

o Difusión  y  fomento  de  la  participación  en  actividades  emprendedoras 

organizadas  por  otras  entidades,  organismos  y  empresas  en  el  ámbito  de 

interés de la Cátedra.   

DE LA IDEA AL PROYECTO EMPRESARIAL:  

Motivación, creatividad, generación de ideas y diseño de planes de negocio (áreas de análisis y recursos al 

alcance) 

PERSONALIDAD EMPRENDEDORA: 

 Competencias profesionales  

ENTORNO EMPRENDEDOR 

 Características del entorno en el que se 

desarrollará la actividad profesional 

DESARROLLO DE LA IDEA Y BUSINESS 

PLAN 

DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS 

Y SOCIALES  

CONOCIENDO EL ENTORNO  

Visitas a empresas, viveros de empresas, encuentros con emprendedores, etc. 

CLAVES PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL EMPRENDEDOR

Page 5: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

JORNADA DE PRESENTACIÓN 

Inauguración del AJE 2012  

Fecha/Lugar: Miércoles, 1 de febrero, a las 12:00 h, en el aula B de la Fac. de CC. Económicas y Empresariales. 

 

Esta jornada de inauguración de las actividades de la Cátedra, comenzó con un acto institucional en el que intervinieron: 

‐ El Rector de la USC 

‐ La Directora de BIC Galicia  

‐ La Decana de la Fac. de CC. Económicas y Empresariales. 

‐ La Directora de la Cátedra Bancaja USC 

A continuación se celebró una Mesa de Emprendedores, en la que contamos con: 

Iago Pazos y Marcos Cerqueiro, de Abastos 2.0. Este espacio gastronómico, en Santiago de ompostela, demuestra que en un sector tradicional como el de restauración, hay capacidad de innovación y el éxito es posible. 

Carlos Fernández, de Moonbite‐games. Un proyecto que se inició hace 2 años en un sector innovador que despunta en Galicia. Actualmente trabajando en la preproducción de una película de animación. 

Xacobe Sanz, de Ilusiones Mágicas. Ilusionista de profesión, este emprendedor convirtió su afición en su profesión, y puso en marcha un proyecto en el que varios artistas de distintas especialidades ofrecen sus servicios. 

Por último se presentaron las actividades que configuran el programa del Aula Jóvenes Emprendedores 2012 y la iniciativa de un grupo de alumnos del curso anterior, que pusieron en marcha el Club Emprende M.A.S. (Mocidade Activa e Sinerxias) 

ASISTENCIA: Aproximadamente 120 estudiantes 

 

   

Page 6: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

 

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR 

  Consta de múltiples actividades (talleres, xornadas, sesión prácticas con dinámicas de role‐ playing, conferencias y charlas con emprendedores, etc.), englobadas en dos itinerarios principales, que tratan de recoger el doble objetivo propuesto en este programa formativo: por un lado, el desarrollo del intraemprendedor y del emprendedor‐creador de una nueva empresa. Fechas: Del 15 de febrero al 27 de abril. Carga horaria: 70 horas  

Itinerario 1. COMPETENCIAS DEL INTRAEMPRENDEDOR: INTEGRACION DEL ROL PROFESIONAL  Estas actividades tratan de dotar al alumno/a de  las competencias necesarias para afrontar los retos del mundo profesional actual, promoviendo el autoconocimiento de las fortalezas y potenciales áreas de mejora de cada uno/a para lograr la integración de su rol profesional y que éste les permita promover cambios orientados a la excelencia y la sostenibilidad de las organizaciones donde desempeñen su  labor profesional, utilizando para ello,  la creatividad, el  compartir  conocimientos  y  aprender  en  compañía  de  otras  personas  (comunidad  de prácticas). 

Se  trata  de  que  el  alumno/a  pueda  identificar  el  impacto  comunicativo  que  generan  su propia imagen, conducta y modo de interactuar en el entorno profesional, con el objetivo de que pueda trabajar conscientemente su marca personal y ponerla al servicio de las funciones que desempeñe en su entorno organizativo, desde la preparación de su Curriculum Vitae y la entrevista  de  trabajo  hasta  su  seguimiento  una  vez  incorporado  a  un  puesto.  Las competencias trabajadas son, principalmente: 

Motivación personal: identificar, desde lo que somos, nuestro propósito profesional, nuestros valores y cómo éstos tienen impacto en nuestra posición profesional. 

Comunicación  interpersonal:  de  qué  forma  comunicamos  lo  que  somos profesionalmente, para construir nuestra “marca personal”. 

Comunicación  en  público:  A  través  de  las  técnicas  empleadas  en  el  “debate  de competición”, se  trata de potenciar en  los  jóvenes competencias  individuales  tales como  el  hablar  en  público,  liderazgo,  estrategia,  consecución  de  objetivos,  pro‐actividad,  trabajo  autónomo  (para  la  documentación  e  investigación  de  un  tema), argumentación,  resolución de problemas, elaboración de un discurso/presentación, empatía, concreción y capacidad de síntesis, improvisación, y gestión del tiempo. 

 Objetivo final: Configurar un “plan estratégico personal”, entendiendo por este un plan de desarrollo de carrera que sirva a nuestro propósito de carrera. 

Page 7: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:  Fecha Horario Actividad 

FEBRER

Miércoles, 15  10 ‐ 14 h Taller: Integración del Rol Profesional 

Viernes, 17  10 ‐ 14 h 

Miércoles, 22  12 ‐ 15 h Visibilidad del rol profesional: Elaboración CVs en base a competencias 

Viernes, 24  12 ‐ 15 h  Visibilidad del rol profesion: Entrevistas de trabajo 

MARZO

 

Viernes, 2 10 ‐ 15 h 

Taller de oratoria y debate. Sesión 1: Formación teórica en técnicas de debate y oratoria profesional 

16 ‐ 19 h Taller de oratoria y debate. Sesión 2: Trabajo en equipo de investigación y documentación. 

Miércoles, 7 10 ‐ 15 h  

Taller de oratoria y debate. Sesión 3: Trabajo en equipo: diseño de estrategias y gestión del tiempo. 

16 ‐ 19 h  Taller de oratoria y debate. Sesión 4: Debate y feedback 

Viernes, 9 Jornada completa 

Jornada: Emprendimiento en el sector agroalimentario  (Fac. Empresariales Lugo)  Tarde: Visita vivero de empresas de la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL).  

Lunes, 12   17 – 19 h  Videoforum: La dimensión humana del emprendedor. Película: “En busca de la felicidad”. Salón de Grados de la Facultad 

Miércoles, 14  12 – 15 h Sesión práctica sobre habilidades de comunicación: Presentaciones en público 

Viernes, 16  10 – 14 h 

Jornada: Entrenamiento de competencias  Lugar: Casa Amancio (turismo rural). San Marcos Al finalizar se celebrará una comida de clausura de este primer itinerario 

 

TALLER DE INTEGRACIÓN DEL ROL PROFESIONAL  

Tomar conciencia de cómo ejercemos nuestro rol profesional y qué podemos hacer para  mejorarlo,  utilizando  herramientas  comunicativas  y  técnicas  para  aumentar nuestro grado de excelencia. 

Identificar  todos  los elementos presentes en nuestro  impacto  comunicativo dentro del entorno profesional. 

Discernir entre autopercepción y realidad: cómo nos vemos y cómo nos ven. 

Potenciar  la  importancia  de  los  valores  en  la  construcción  del  rol  profesional: autenticidad e integridad. 

Contribuir al desarrollo de una  imagen  integral que potencie el  impacto de nuestros mensajes para lograr los objetivos profesionales propios. 

Page 8: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

 

VISIBILIDAD DEL ROL PROFESIONAL: ELABORACIÓN DEL CV  La  cuidadosa  elaboración  del  currículum    vitae  es  el  punto más  importante    cuando  nos marcamos   como objetivo encontrar trabajo. Del otro    lado tenemos a organizaciones, que solicitan diversos requisitos  para cubrir  sus necesidades en los puestos de trabajo; por una parte,  conseguir  captar dichas necesidades  y, por  la otra mostrar  cómo nuestros  talentos pueden satisfacerlas nos aportará valor al momento de buscar empleo.  Para  las  organizaciones    es  cada  vez más  importante  contar  previamente  con  la mejor información  de  sus  potenciales  colaboradores,    que  no  esté  limitada  sólo  al  nivel  de conocimientos    adquiridos  durante  la  formación,  que  también muestre  las  características  personales,    habilidades  y  actitudes  que  les  permitan  desarrollar  todo  su  potencial  en  el futuro  puesto  de  trabajo.  Comunicar  de  forma  autentica  e  integra  los  conocimientos,  habilidades y actitudes   que tenemos en diferentes ámbitos: virtuales,   físicos,   etc., será el enfoque que guiará  esta vitamina  de conocimiento,   la cual, se  centra en técnicas  grupales  para lograr su  objetivo formativo.  

VISIBILIDAD DEL ROL PROFESIONAL: ENTREVISTAS DE TRABAJO  Las entrevistas son parte importante en el  proceso de  buscar empleo. Independientemente  del tipo  de  trabajo o  contratación, los beneficios de mantener un proceso de entrevista de forma seria y sistemática son indiscutibles.  Durante  la entrevista de trabajo lo único que tiene que realizar el candidato  es comunicar lo  que  sé  es  como  persona,  sus  capacidades,  talentos    y  valores.  Por  consiguiente,  es importante    reconocer  cómo  contribuye  la  conducta al éxito  y a  la  impresión     que    crea   nuestro entrevistador. Con   esta acción formativa propiciaremos  la  identificación   de todas estas  pautas  a  través  de  la  herramienta  de  role‐  play  donde  los  estudiantes  estarán preparados formalmente  para participar en una entrevista.  

TALLER DE ORATORIA Y DEBATE:   Ofrecer  a  los  alumnos  un  escenario  en  el  cual  desarrollar  y  potenciar  una  serie  de competencias y habilidades cada vez más necesarias en el mundo empresarial y profesional. Para ello se usará como instrumento una herramienta cada vez más en auge en el mundo de la empresa, tanto a nivel formativo como de selección de personal: el debate de competición. Esta técnica permite a los alumnos potenciar tanto competencias individuales, tales como el hablar  en  público,  liderazgo,  estrategia,  consecución  de  objetivos,  pro‐actividad,  trabajo autónomo (para la documentación e investigación de un tema), argumentación, resolución de problemas,  elaboración  de  un  discurso/presentación,  empatía,  concreción  y  capacidad  de síntesis, improvisación, y gestión del tiempo, como competencias grupales como el trabajo en equipo, diseño de estrategias,  liderazgos ocasionales vs followers, asunción de roles, reparto de tareas, y ejecución de planes de acción.  

Page 9: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

XORNADA “EMPRENDEMENTO NO SECTOR AGROALIMENTARIO: UNHA OPORTUNIDADE DE NEGOCIO” 

Analizar  la  importancia  de  la  integración  de  la  cultura  emprendedora  en  la  educación superior,  y  concretamente  en  los  futuros  profesionales  de  un  sector  fundamental  en  la economía gallega, como es el agroalimentario. 

Programa: 

10:00 – 10:30h Apertura da Xornada 

Luis Gago, Decano da Fac. de ADE (Lugo) 

Luis García Santalla, Presidente  da Fundación CEL  

Isabel Neira. Profesora da Fac. de ADE 

10:30 – 11:30h  Conferencia apertura 

Aprender a emprender. Enrique Gómez, BIC‐ Galicia 

11:30 – 12:00h  Coffe Break 

12:00 – 13:00h Mesa redonda Casos de éxito en emprendemento no sector agroalimentario 

Modera: Pablo Fontela. Unidade de Valorización da Tecnoloxía, USC 

Marta Alvarez ‐ Granxa Maruxa 

Agronovo Ecología 

Yolanda Redondo ‐ Aeiraland 

13:00 – 13:45h Desenvolvemento do potencial emprendedor dos estudiantes da USC 

O programa da Aula Novos Emprendedores da USC. Loreto Fernández, Directora da Cátedra Bancaja Novos Emprendedores da USC 

O aprendizaxe en comunidade: o Club EMPREDE M.A.S.  

13:45 – 14:00h  Clausura 

14:00h  Comida  de traballo na cafetería da Facultade  

15:00h Saída hacia o Viveiro da Fundación CEL 

15:30‐17:00h  Visita ao Viveiro da Fundación CEL 

Presentación emprendedores: Siente Galicia (www.sientegalicia.com)    

VIDEOFORUM EMPRENDEDOR:  

Tema: : La dimensión humana del emprendedor Película: “En busca de la felicidad” La  actividad  del  Forum  ‐  Coloquio  propicia  el  diálogo  de  grupo  como  vía  que  permita manifestar  y  contrastar  las  respectivas  posturas  personales  y,  de  esta  forma, confrontándolas,  revisar  su  validez,  descubrir  nuevas  perspectivas  entre  otras.  Con  esta sesión  se  trata  de  promover  una  reflexión  conjunta  sobre  el  proceso  de  construcción  de imagen profesional, inherente a nuestra empleabilidad.   

Page 10: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

PRESENTACIONES EN PUBLICO  Hablar en público   se ha convertido en una habilidad necesaria en casi  todos  los entornos profesionales. Necesitamos  “vender”  ideas  de forma coherente con nuestros  valores y el rol profesional que hemos elegido, tanto en escenarios conocidos, dentro de nuestro propio ámbito, como en escenarios públicos con mayor carga de incertidumbre.  Realizar  exposiciones,  presentar    y  defender  trabajos  de  investigación,  proyectos empresariales,  desarrollar  sesiones  de  trabajo  con  nuestro  equipo,  o  exponer  un  tema  a  nuestros  compañeros,  etc.  son  prácticas  habituales    que  requieren  el  desarrollo    de habilidades  comunicativas  específicas  que  superen  las  dificultades  en  el  paso  de  lo interpersonal  a lo grupal.  Partiendo de las bases  de la comunicación,  utilizamos  el arte escénico como vehículo para poner  en práctica las habilidades imprescindibles de la comunicación pública.   

Itinerario 2. COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR‐PROMOTOR   Dentro de este módulo  se desarrollan  las  competencias necesarias para poner en marcha iniciativas empresariales  sostenibles en el  tiempo, desde  la  creatividad y  la generación de ideas  innovadoras  a  la  gestión  del  conocimiento,  el  aprendizaje  en  equipo,  la  toma  de decisiones individual y grupal, el liderazgo y la sostenibilidad del proyecto. 

Las principales competencias trabajadas se engloban en tres ejes: 

Creatividad e innovación 

Comunidad de prácticas: acciones enfocadas a  facilitar  la comprensión del ciclo de aprendizaje  individual  y  en  equipo,  y de  cómo  las organizaciones,  siendo  sistemas vivos  integrados  por  personas,  se  nutren  de  la  evolución  de  sus miembros,  de  la transmisión interna y sistemática del conocimiento y de los logros comunes. 

o Trabajo en equipo. 

o Gestión del conocimiento y del riesgo. 

o Toma de decisiones grupal. 

Creación  de  empresas  y  sostenibilidad:  este  eje  tiene  como  fin  promover  ideas empresariales  viables,  acompañando  a  los  estudiantes  en  la  identificación  y desarrollo de  las  competencias necesarias para poner en marcha  sus proyectos de forma sostenible. Las competencias trabajadas son: 

o Liderazgo  y  dirección  de  equipos:  el  liderazgo  se  ha  de  concebir  como  un proceso,  que  va  desde  lo  individual  hasta  lo  organizativo,  necesario  para garantizar la sostenibilidad de los proyectos emprendedores.  

Page 11: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

o Sostenibilidad:  En  el  nuevo  modelo  de  empresa  la  clave  de  éxito  es  la sostenibilidad.  Si  queremos  llevar  adelante  cualquier  iniciativa  empresarial próspera  necesitamos  desarrollar  una  nueva  visión  del  mundo,  de  nuestra relación con  las personas y de  lo que constituye el verdadero beneficio común. De esta  forma podremos  crear una empresa  sostenible que  genere  y equilibre valor económico, social y medio ambiental. 

  

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:  

Fecha Horario ACTIVIDADES 

MARZO

 

Miércoles, 21  10 ‐ 14 h Taller Creatividad individual y colectiva 

Viernes, 23  10 ‐ 14 h 

Miércoles, 28  10 ‐ 14 h Taller Comunidad de prácticas y aprendizaje en equipo  

Viernes, 30  10 ‐ 14 h 

ABRIL 

Miércoles, 11  10 ‐ 14 h  Sesión: Generación de ideas a través de la música 

Viernes, 13  11 ‐ 14 h Visita al vivero de empresas de la Cámara de Comercio. Charla con emprendedores/as, Polígono Costa Vella, Santiago 

Miércoles, 18 10 ‐ 14 h 

Taller de Integridad de la marca. La imagen del proyecto empresarial (1ª sesión) 

17 ‐ 19 h Videoforum: El líder inspirador y motivador.  Película: “Invictus”. Salón de Grados de la Facultad 

Viernes, 20  10 ‐ 14 h Taller de Integridad de la marca. La imagen del proyecto empresarial (2ª sesión) 

Miércoles, 25 10 ‐ 14 h  Taller de Liderazgo y dirección de equipos (1ª sesión) 

17 ‐ 20 h  Sesión práctica: Empresas sostenibles y éticas 

Viernes, 27  10 ‐ 14 h  Taller de Liderazgo y dirección de equipos (2ª sesión) 

 

TALLER DE CREATIVIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA  

Reconocer el potencial creativo dentro de cada una de  las personas y establecer  las pautas para propiciar la  innovación a  nivel profesional. 

Identificar  las  herramientas  básicas  para  potenciar  el  desarrollo  de  la    creatividad tanto en el seno de equipos de trabajo como a nivel individual. 

Ampliar    la  perspectiva  sobre  el  concepto  de  innovación  y    descubrir  desde  una actitud  creadora  nuevas oportunidades de negocio. 

Potenciar la creatividad como fórmula necesaria  para la generación  de alternativas. 

Page 12: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

 

TALLER DE COMUNIDAD DE PRACTICAS Y APRENDIZAJE COMPARTIDO 

  Potenciación de una cultura donde se comparta conocimientos como instrumento 

para la consecución de organizaciones/sociedades excelentes.  Identificación de herramientas que permitan compartir y crear conocimientos que 

contribuyan a facilitar el logro de los objetivos profesionales de cada individuo alineados con los objetivos colectivos. 

Desarrollo de la visión de sistema, donde todas las personas de una organización/equipo tienen un rol activo en el logro de su propósito colectivo. 

Aprovechamiento de la diversidad de un equipo, para crear organizaciones capaces de aprender y evolucionar hacia la excelencia. 

Potenciación de los valores de un equipo orientado a la excelencia, haciendo énfasis en la Comunicación, cooperación, confianza, compromiso y capacidad para aprender. 

 

TALLER DE GENERACIÓN DE IDEAS ATRAVÉS DE LA MÚSICA  La música presenta una estructura  rítmica,  consistente en movimientos  interrelacionados, con características propias de melodía, armonía, tiempo. Su naturaleza impacta en nuestros órganos de percepción de una forma determinada. Diferentes  estudios  han  demostrado  la  efectividad  de  la  música  para  el  entrenamiento cerebral  y  el  enriquecimiento  de  los  procesos  sensoriales  (perceptivos),  cognitivos (pensamientos, lenguaje, aprendizaje y memoria) y motores (el cuerpo se activa en sintonía con la música). Todo ello fomenta el desarrollo de  la creatividad,  la disposición al cambio,  la productividad personal/profesional y una actitud determinada hacia las relaciones interpersonales. En esta actividad  nos  servimos  de  la  música  como  herramienta  y  también  como  experiencia sensorial activa a fin de estimular en los alumnos el despertar de su capacidad de creación y generar  ideas  que  finalmente  resulten  en  oportunidades  de  emprendimiento  individual  y colectivo.  

VISITA AL VIVERO DE EMPRESAS DE LA CAMARA DE COMERCIO Y MESA REDONDA CON EMPRENDEDORES 

 ‐ Recepción de alumnos. ‐ Información del Vivero y servicios a emprendedores. ‐ Presentación por parte de los emprendedores: 

o Galicatessen. Venta de productos gourment gallegos. www.galicatessen.com  o Grupo Affines. Servicios de consultoría, mentoring y coaching personal y de 

equipos. www.grupoaffines.es  ‐ Visita guiada a las instalaciones. ‐ Aperitivo networking con emprendedores. 

 

Page 13: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

TALLER DE INTEGRIDAD DE LA MARCA E IMAGEN DEL PROYECTO EMPRESARIAL 

 Los emprendedores actuales tienen una clara idea de la importancia de la imagen, de cómo esta influye en la sostenibilidad de los proyectos. La imagen de nuestro proyecto entendida de  forma  integral,  en  consonancia  con  los  valores  organizativos  y  alineada  a  los  planes estratégicos,  así  como,  la  imagen  personal  propia  constituyen  una  valiosa  herramienta comunicativa de  la que podemos obtener beneficios  concretos  si aprendemos a utilizarla. Tomar conciencia de la gestión de la marca desde un punto de vista creativo, a través de un caso práctico y,  teniendo en cuenta  los diferentes entornos de comunicación nos ayuda a fortalecer nuestro proyecto empresarial y así:  Desarrollar  los  pilares,  en  los  cuales,  se  sustentan  la  integridad  de marca  de  una 

organización.  Identificar  todos  los elementos presentes en nuestro  impacto comunicativo dentro 

del entorno profesional y organizativo.  Considerar  la  importancia  de  alinear  nuestro  propósito  y  valores  con  los  de  la 

organización que  representamos.   Expresar los valores de la marca, como herramienta para establecer alianzas basadas 

en el ganar‐ganar. 

 

VIDEOFORUM EMPRENDEDOR:  

Tema: El líder inspirador y motivador. Película: “Invictus” El buen  líder ha de saber cómo  inspirar y motivar permanentemente a su equipo; ha de  trasladar  y  contagiar  con  naturalidad  su  entusiasmo  y  energía;  ha  de  buscar  el desarrollo  profesional  continuo  de  sus  colaboradores;  ha  de  ser  innovador  en  sus planteamientos;  en  ocasiones  arriesgado,  y  habitualmente  valiente  en  la  toma  de decisiones. Desde esta perspectiva y utilizando el argumento de la película de Invictus, en  la  cual,  queda  visible  que muchas  veces  podemos  aprovechar  las  capacidades  a veces ocultas  en  la propia organización;  reflexionaremos  como  estas  al ponerlas  en marcha  sirven  para  avanzar  en  el  camino  hacia  la  consecución  de  organizaciones excelentes a través de un adecuado ejercicio del liderazgo y el trabajo en equipo. 

 

TALLER DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS   Concebir  el  liderazgo  como  un  proceso  que  va  desde  lo  intraindividual  hasta  lo 

organizativo,  necesario  para  garantizar  la  sostenibiliad  de  los  proyectos emprendedores. 

Desarrollar  las  habilidades  de  los  emprendedores,  a  través  de  la  empatía,  el compromiso y la colaboración para dirigir equipos orientados a la excelencia. 

Potenciación del  liderazgo como  instrumento para  la consecución de organizaciones excelentes. 

Page 14: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

Activar recursos internos para potenciar actitudes requeridas para lograr resultados y aportar valor. 

Tomar  consciencia del nuevo paradigma  socioeconómico para promover empresas sostenibles de forma integral. 

 

SESIÓN PRÁCTICA: EMPRESAS SOSTENIBLES Y ÉTICAS  

En el momento actual los jóvenes emprendedores  se enfrentan  al gran reto de llevar adelante  su proyecto de empresa en un clima de grandes cambios. El paradigma de negocio tradicional, basado   en el crecimiento continuo y    la disponibilidad    ilimitada de  los recursos, está experimentando un necesario proceso de  transformación. En el nuevo modelo de empresa la clave de éxito es la sostenibilidad.  Si  queremos  llevar  adelante  cualquier  iniciativa  empresarial  próspera  necesitamos desarrollar   una nueva visión de  la Tierra que habitamos, de nuestra relación con  las personas  y  de  lo  que  constituye  el  verdadero  beneficio  común.  De  esta  forma podremos crear una empresa sostenible que genere valor económico,   social y medio ambiental,  equilibrando    totalmente    estos  tres  pilares  para  satisfacer  a  todas  las partes interesadas de un modo ecuánime e integrador.  En  la construcción del nuevo paradigma socioeconómico  los  jóvenes emprendedores  necesitan asentar  firmemente   sus valores e  implicarse con este  triple objetivo de  la empresa  sostenible,  buscando  la  diferenciación  en  el  mercado    a    través  de  la  innovación  (creatividad)   y la reputación  (coherencia  entre los valores organizativos y las acciones de la organización  en el día a día). 

 

 

Page 15: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

 

Ciclo de conferencias sobre experiencias profesionales: 

“El ejercicio de la profesión en la empresa”  

OBJETIVO: Conocer las diversas trayectorias o carreras profesionales que pueden  desarrollarse dentro del ámbito del sector empresarial. 

Descripción: Ciclo de conferencias en las que empresarios y directivos de empresas consolidadas, y emprendedores que han puesto en marcha su proyecto, comparten su experiencia como profesionales dentro del mundo empresarial, desde los comienzos de su carrera, y nos cuentan como transcurre el día a día de su trabajo. 

FECHAS: Del 11 al 26 de abril de 2012. 

Destinatarios: Estudiantes de cualquier titulación y cualquier curso que quieran conocer experiencias en el ámbito empresarial contada por los propios protagonistas en las distintas áreas de desarrollo profesional dentro de  la empresa. 

CO‐ORGANIZA: Colegio de Economistas de A Coruña y Vicedecanato de Relaciones con las Empresas e Instituciones de la Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC 

PONENTES: Todas las conferencias del ciclo son impartidas por profesionales de reconocido prestigio del área funcional a la que se dedica la sesión. 

 

 PROGRAMA:  

Fecha  Temática  Ponente/s 

11/04/2012 Cómo manejar tu carrera profesional dentro del ámbito empresarial 

Carlos  Martínez Rubinos. Director General de IPASA‐ San Brandán  

12/04/2012  El área de dirección Alfonso López Pena. Director General Grupo Losán 

17/04/2012 El área de planificación y control de gestión 

Ana Varela, Directora de la Oficina de Gestión Estratégica Banco Pastor 

18/04/2012 El área de marketing y comercial. El área logística 

José Ramón García González. Presidente y Consejero Delegado Blusens 

19/04/2012  El área financiera Alejandro Amoedo Martínez. Director General Económico‐Financiero Grupo Puentes 

24/04/2012  El área de recursos humanos Alvaro Cela del Río. Director Gerente de Recursos Humanos Corporación Caixa Galicia 

25/04/2012 El autoempleo: crear tu propia empresa 

Enrique Vila Sánchez. Director Área Emprendedores BIC GALICIA 

26/04/2012 La incorporación al mercado de trabajo: técnicas de búsqueda de empleo por cuenta ajena 

Roberto Pereira Costa. Economista Decano Colegio Economistas A Coruña 

Page 16: INFORME DE GESTION · formación integral en emprendimiento, y que se engloban en tres áreas principales: DESARROLLO DEL POTENCIAL EMPRENDEDOR: Para que un proyecto empresarial sea

  

ORGANIZACIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIONES FINALES 

 

Las actividades  fueron diseñadas por  la Cátedra Bancaja en colaboración, principalmente, con Arquetipos Consultores, responsable de una parte  importante del programa formativo en  lo relativo a talleres celebrados  indoor. Para ello se emplearon aulas de  la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, así como el espacio estudiantil. 

En  cuanto  a  las  conferencias  de  directivos  de  empresa  (ciclo  de  trayectorias profesionales en  la empresa), se contó con  la colaboración del Colegio de Economistas de A Coruña. 

Las visitas a empresas y viveros, jornadas temáticas (sector agroalimentario) y mesas de emprendedores, fueron organizadas exclusivamente desde la Cátedra. 

Para la inscripción, contacto con los alumnos, control de asistencias, gestión económica, y en general, tareas de secretaría técnica se contó con  la colaboración de una persona. La coordinación general, presentación de ponentes, y seguimiento de  incidencias tanto por parte de alumnos como docentes y ponentes, fue responsabilidad de la Dirección de la Cátedra. 

Todas  las  actividades  se  han  desarrollado  según  lo  previsto  inicialmente,  con  la única salvedad de algún cambio horario no previsible. 

La  participación  de  alumnos  ha  sido muy  elevada,  ya  que  a  los  38  alumnos/as  que participaron en el  itinerario  formativo completo, hay que añadir  la numerosa afluencia lograda en todas aquellas actividades que permitían aforos más numerosos. 

Las expectativas  iniciales sobre repercusión en  la  formación de  los alumnos se superan ampliamente,  según  opiniones  recogidas  entre  los  participantes.  Asimismo,  la repercusión  en medios  es  superior  a  la  de  otros  años,  fruto  también  de  que  se  ha contado con una empresa joven (Seispés Producciones Creativas) que ha dado cobertura a  la mayor parte de estas actividades  y  realizando  tareas de difusión de  las mismas a través de la web de la Cátedra. 

Al mismo tiempo, se han encargado de mantener la web para que los alumnos pudieran disponer  de  toda  la  información  relativa  a  las  actividades,  como  por  ejemplo, documentación complementaria y descarga de materiales elaborados por  los docentes, fotografías/videos  captados en  las actividades, novedades  sobre emprendimiento y,  lo que es quizás la parte más importante, la conexión entre la web y las redes sociales. 

 


Recommended