+ All Categories
Home > Documents > Informe de Hidrologia Final

Informe de Hidrologia Final

Date post: 03-Feb-2016
Category:
Upload: amparo-espinoza-cajahuanca
View: 242 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Delimitación de la cuenca del Río Quillcay y descripción de sus características fisiográficas.
31
TRABAJO N 1 DE HIDROLOGÍ A LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL QUILLCAY FCAM - UNASAM
Transcript
Page 1: Informe de Hidrologia Final

TRABAJO N 1 DE HIDROLOGÍA

LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL QUILLCAY

Page 2: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO : HIDROLOGÍA

DOCENTE : Ing. REYES ROQUE, Pedro Esteban.

ALUMNAS:

BLAS CASTILLO, Elizabeth. ESPINOZA CAJAHUANCA, Amparo Magaly. NORABUENA VILLARREAL, Judith Fiorella.

FECHA : 9 de Mayo del 2012

HUARAZ-PERU

FCAM – UNASAM

Page 3: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERALDelimitar la cuenca del rio Quillcay y determinar sus características fisiográficas.

I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Delimitar la cuenca. Calcular el área y perímetro de la cuenca. Calcular la curva hipsométrica. Calcular la curva de altitudes. Calcular el rectángulo equivalente. Calcular el índice de pendiente. Calcular la pendiente de la cuenca. Calcular la pendiente del cauce. Calcular la pendiente de drenaje.

II. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

FCAM – UNASAM

Page 4: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

II.1. DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROLÓGICALa cuenca de drenaje de una corriente es el área del terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida para cada punto de su recorrido.

II.2. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCALa delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel siguiendo las líneas del divortiumacuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforro.1

II.2.1. ÁREA DE LA CUENCAEs la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe. Indica la superficie del área drenada, desde donde nace el cauce principal hasta el sitio donde se encuentra la estación medidora de caudal que va a servir de base para el estudio hidrológico de la cuenca, considerándose a esta característica como determinante por la escala de varios fenómenos hidrológicos: tales como el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales generados y otros.En general a mayor tamaño de la cuenca el escurrimiento total es mayor, pero el escurrimiento específico por unidad de superficie es menor; por otra parte la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno para toda el área también disminuye con el aumento del tamaño de la cuenca. 2

II.2.2. CÁLCULO DEL ÁREA DE UNA CUENCAPara determinar el área de la cuenca es necesario delimitar su contorno. Existe un primer contorno de la cuenca definido por la topografía y que delimitaría la cuenca vertiente por escorrentía superficial, es decir, determina los puntos cuya escorrentía vierte a la cuenca considerada. Para ello se debe determinar la línea límite de la cuenca localizando los puntos más altos del límite de la cuenca, posteriormente se dibuja el contorno de la cuenca, sabiendo que la escorrentía es siempre perpendicular a las curvas de nivel.3

Podemos determinar el área de la cuenca con software tales como el autocad y el ArcGIS los cuales pueden determinar con mayor rapidez el área de la cuenca y a partir de ella poder determinar: relaciones de forma, densidad de drenaje, pendiente media de la cuenca y otros.

II.2.3. PERÍMETRO DE UNA CUENCA

1Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.21-222http://200.12.49.237/sig_maga/paginas/atlas_tematico/superfi_pag05.htm3http://html.rincondelvago.com/escorrentia-y-cuenca-hidrologica.html

FCAM – UNASAM

Page 5: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca.4

El cálculo del perímetro de una cuenca se puede realizar por los siguientes métodos:a) Uso de un mecate (hilo o pabilo)b) Uso del curvímetroPara nuestro caso usaremos el software Autocad en la determinación del perímetro.

II.3. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA

2.3.1. CURVA HIPSOMÉTRICA O CURVA DE HIPSOMETRÍARepresentación grafica de una cuenca (hoya), representa el estudio de la variación de la elevación de los terrenos de la hoya con referencia al nivel medio del mar.5

La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas. Es posible convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas.6

2.3.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDESEs la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. Este diagrama de barras puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica. Realmente contiene la misma información de ésta pero con una representación diferente, dándonos una idea probabilística de la variación de la altura en la cuenca.

a) ALTITUD MAS FRECUENTEEs el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes.

b) ALTITUD MEDIAEs la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50% del área de la cuenca, está situada por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo de ella. Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50% del área en el eje “X” trazando una perpendicular por

4Villón Béjar Máximo.idrologia.Pág. 325GERMAN MONSALVE SAENZ. Ibit. Pág. 446http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

FCAM – UNASAM

Page 6: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

este hasta interceptar a la curva hipsométrica. Luego por este punto trazar una horizontal hasta cortar el eje “Y”.

c) ELEVACIÓN MEDIA (TEÓRICA)Es la altitud correspondiente al punto de abscisa de la curva de frecuencia de altitudes. Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación:

Donde: Em : elevación media. a : área entre dos contornos. e : elevación media entre dos contornos. A : área total de la cuenca.

2.4. ÍNDICES REPRESENTATIVOS

2.4.1. ÍNDICE DE FORMA O FACTOR DE FORMA (F)Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir, una cuenca con una factor de forma bajo está menos sujeto a crecidas que una de la misma área y mayor factor de forma. (molina)

2.4.2. ÍNDICE DE COMPACIDAD O FACTOR DE GRAVELIUS (K)Indica la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la circunferencia de área que es igual a la de la cuenca. Cuando mayor sea la irregularidad de la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad mínima cuando sea igual a la unidad.

2.4.3. RECTÁNGULO EQUIVALENTEEl rectángulo equivalente de una cuenca es un rectángulo que tiene igual superficie, perímetro, coeficiente de compacidad y distribución hipsométrica que la cuenca en estudio.7 El rectángulo equivalente es una transformación goemétrica que permite representar a la cuenca, de su forma normal a la forma de un rectángulo que tiene el mismo área y perímetro (por ende el mismo índice de gravelious), igual distribución de alturas (por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución

7http://www.puertosycostas.com/pyc/html/docente/apuntes/Lacuencaylos_2003.pdf.

FCAM – UNASAM

Em=∑ a×eA

F= AcL2

B= LAc

F=BL

K=0.28∗[ P√Ac ]

Page 7: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. Así, las curvas de nivel se transforman en rectas paralelas al lado menor del rectángulo, y el desagüe de la cuenca, que es un punto, queda convertido en el lado menor del rectángulo.8

2.4.4. PENDIENTE DE CUENCAEl cálculo de la pendiente de una cuenca es de mucha utilidad para estudios de proyectos agrícola, control de erosión, erosión y transporte de sedimentos, control de avenidas, captación.

a) CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTECon este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del rectángulo equivalente, es decir:

Donde: Sc : pendiente de la cuenca. H : desnivel total. L : lado mayor del rectángulo equivalente.

Este criterio, no proporciona un valor significativo de la cuenca, pero puede tomarse como una aproximación.

b) CRITERIO DE ALVORDAnaliza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.9

Donde: Si : pendiente media de la faja D : desnivel entre las líneas medias ai : área parcial entre las curvas Li : Longitud de la curva de nivel (Km)

Como son líneas intermediarias entre curvas de nivel, se puede aceptar que es el desnivel entre dichas curvas.

c) CRITERIO DE HORTONConsiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca orientada a la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro cuadros por lado, pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el

8Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.499http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf

FCAM – UNASAM

Sc=HL

Si= DaiLi

Sc=Σ (Si∗a i )Σai

Page 8: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

número de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello.Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la figura se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel.10

La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:

Sx=N x .D

Lxy S y=

N y .D

L y

Donde:

Sx : Pendiente en el sentido x Sy : Pendiente en el sentido y Nx : Número total de intersecciones y tangenciales de líneas de la malla

con curvas de nivel en el sentido x. Ny : Número total de intersecciones y tangenciales de líneas de la malla

con curvas de nivel en el sentido y. D : Equidistancia entre curvas de nivel. Lx : Longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca. Ly : Longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca.

Horton considera que la pendiente media de la cuenta puede determinarse como:

S= N . D. secθL

10http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf

FCAM – UNASAM

Page 9: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Donde: S : Pendiente media de la cuenca. N : Nx + Ny θ : Angulo dominante entre las líneas de malla y las curvas de nivel. L : Lx + Ly

Como es laborioso determinar secθ es eficaz aceptar el término secθ=1 o considerar el promedio aritmético o geométrico de las pendientes Sx y Sy como pendiente media de la cuenca.11

2.5. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCEEl perfil longitudinal del cauce muestra gráficamente la capacidad erosiva de un río en sus partes principales (superior, media e inferior) a través del estudio de la pendiente del propio río. Indica la relación entre la distancia recorrida por un río desde su nacimiento y la altura relativa de cada punto de dicho perfil. Se mide sobre la vaguada de un río o valle, es decir, sobre la línea que recorre los puntos más bajos del cauce de ese río o del fondo del valle o cauces secos en el caso de torrentes, ramblas.

2.6. PENDIENTE DE CAUCEEn general, la pendiente de un tramo de un cauce de un rio, se puede considerar como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Existen varios métodos:

2.6.1. MÉTODO DE PENDIENTE UNIFORMEEs la relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud.12

s=HL

Donde: S : pendiente H : diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en km. L : longitud del cauce, en km

Este método se utiliza para tramos cortos.2.6.2. MÉTODO DE COMPENSACIÓN DE ÁREAS (GRÁFICA)

Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensándola, es decir, elegir la pendiente de una línea que se apoya de un extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de contener la misma área(abajo y arriba), respecto al perfil del cauce.13

11http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf12Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.5413Ibid.

FCAM – UNASAM

Page 10: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

El proceso consiste en trazar el perfil longitudinal del cauce, luego se traza una línea apoyada en el extremo final, y que divida el perfil longitudinal en áreas por encima y por debajo de ella. Se calculara con un planímetro las áreas de encima y de abajo, si estas áreas con aproximas son iguales la línea trazada es la que representa la pendiente del cauce.

2.6.3. ECUACIÓN DE TAYLOR – SCHWAREConocido también como el método de pendiente equivalente constante, está basado en la consideración de que el río está formado por una serie de canales con pendiente uniforme cuyo tiempo de recorrido es igual a la del río.14

Donde: S : pendiente media del cauce Li : Longitud del tramo i Si : Pendiente del tramo i

2.7. RED DE DRENAJELa red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guarda entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe.

14 ibid.Pág.55

FCAM – UNASAM

A1=A2

A1

A2

Page 11: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

2.6.1. ORDEN DE CORRIENTEEl procedimiento es considerar como corriente de orden uno, aquellos que no tienen ningún tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres; aquellas con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el orden de la principal indica la extensión de la red de corriente dentro de la cuenca.

2.6.2. DENSIDAD DE CORRIENTELa densidad de corriente es la relación entre el número de corrientes existentes en una cuenca y el área total de la cuenca. Esta dada por la siguiente relación:

Donde: Ns : Número de corrientes A : Área de la cuenca

La corriente principal se cuenta como una sola desde su nacimiento hasta su desembocadura, después se tendrá los tributarios de orden inferior desde su origen hasta su unión con la corriente principal y así sucesivamente hasta llegar a las corrientes de orden 1.15

2.6.3. DENSIDAD DE DRENAJEEste parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes y perennes de una cuenca y el área total de la misma. Valores altos de este parámetro indicarán que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos (tiempos de concentración cortos). La baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material

15Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.59 - 61

FCAM – UNASAM

Dc=N sA

Page 12: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.

Donde:

L : Longitud de corriente en Km. A : Área de la cuenca en km2

2.7. LA CUENCA DEL RIO QUILLCAYUbicado en el distrito de Huaraz y las provincias de Huaraz e Independencia, en el departamento de Ancash.

III. METOLOGÍA Y RESULTADOS

III.1.METODOLOGÍA Para la delimitación de la cuenca y el cálculo de áreas (total y parcial) y el

perímetro se usó el software Autocad versión 2010.

FCAM – UNASAM

Dd=LA

Page 13: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Para calcular y graficar las distintas características fisiográficas de la cuenca se usó el paquete Excel Versión 2010.

III.2.RESULTADOS

III.2.1. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

III.2.2. DETERMINACIÓN DEL ÁREA TOTAL

Datos de la Cuenca

Perímetro (km)

78.899

III.2.3. PERÍMETRO DE UNA CUENCA

Datos de la Cuenca

Área (km2) 242280960

III.2.4. DETERMINACIÓN DE ÁREAS PARCIALES

Curva de Nivel (m.s.n.m)

Áreas Parciales (m2)

Áreas sobre cada curva de nivel (m2) Porcentaje %

6080 0 0 06000 310104.19 310104.1867 0.135800 1379267.1 1689371.285 0.70

FCAM – UNASAM

Page 14: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

5600 2646539.3 4335910.612 1.795400 4691478.7 9027389.286 3.735200 13643181 22670569.81 9.365000 28651744 51322313.75 21.184800 37199642 88521955.79 36.544600 33606611 122128566.4 50.414400 24104488 146233054.9 60.364200 21949173 168182227.6 69.424000 21609036 189791263.3 78.343800 18702121 208493384.8 86.053600 14702938 223196322.3 92.123400 9596981.3 232793303.6 96.083200 6559416.7 239352720.4 98.793000 2928239.9 242280960.26 100.00

TOTAL 242280960

III.2.5. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA

a) CURVA HIPSOMÉTRICA O CURVA DE HIPSOMETRÍA

0 50 100 150 200 250 3003000

3400

3800

4200

4600

5000

5400

5800

6200

6600

7000

CURVA DE HIPSOMETRÍACurva de Nivel (m.s.n.m)

ÁREA SOBRE CADA CURVA DE NIVEL ( Km)

ALTI

TUD

( m.s.

n.m

)

b) CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

FCAM – UNASAM

Page 15: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

30003200340036003800400042004400460048005000520054005600580060006080

0 5 10 15 20 25 30 35 40

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

AREAS PARCIALES ( Km2)

ALTI

TUD

(m.s.

n.m

)

ALTITUD MAS FRECUENTE

30003200340036003800400042004400460048005000520054005600580060006080

0 5 10 15 20 25 30 35 40

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

ÁREAS PARCIALES (Km2)

ALTI

TUD

(m.s.

n.m

)

ALTITUD MAS FRECUENTE= (4800+4600)/2= 4700

ALTITUD MEDIA

FCAM – UNASAM

Altitud más frecuente

Page 16: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1003000

3400

3800

4200

4600

5000

5400

5800

6200

6600

7000

CURVA DE HIPSOMETRÍA

Altitud media: 4600

ELEVACIÓN MEDIA (TEÓRICA)

Altidud (msnm)

Areas Parciales

Prom.Cotas

Prom,Cotas*Area

3000-3200 2.92823989 3100 9077.543663200 a 3400

6.55941673 3300 21646.0752

3400 a 3600

9.59698132 3500 33589.43462

3600 a 3800

14.7029376 3700 54400.86895

3800 a 4000

18.7021215 3900 72938.27373

4000 a 4200

21.6090357 4100 88597.04644

4200 a 4400

21.9491727 4300 94381.44266

4400 a 4600

24.1044884 4500 108470.1979

4600 a 4800

33.6066107 4700 157951.0701

4800 a 5000

37.199642 4900 182278.246

5000 a 5200

28.6517439 5100 146123.8941

5200 a 5400

13.6431805 5300 72308.85675

5400 a 4.69147867 5500 25803.13271

FCAM – UNASAM

Page 17: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

56005600 a 5800

2.64653933 5700 15085.27416

5800-60000

1.3792671 5900 8137.675878

60000-6080

0.31010419 6040 1873.029288

∑ 242.28096 73540 1092662.062

𝐸𝑀=(∑𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖 𝑥 Á𝑟𝑒𝑎 𝑖〗)/(Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝐸𝑚 = 1092658.629/242.2799992 = 4509.90025 4.2.6. ÍNDICES REPRESENTATIVOS

a) ÍNDICE DE FORMA O FACTOR DE FORMA (F)

A = 242.2809603

L = 28.10F = 0.3068

b) ÍNDICE DE COMPACIDAD O FACTOR DE GRAVELIUS (K)

c) RECTÁNGULO EQUIVALENTE

4.2.7. PENDIENTE DE CUENCA

a) CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

FCAM – UNASAM

Datos de la CuencaÁrea total (km2)

242.2809603

Perímetro (km)

78.8988278

K= 1.419282798

A= 242.2810K = 1.4193

K2 = 2.0143717L= 31.840178

l = 7.609235544

F= AcL2

K=0.28∗[ P√A ]

l=12 [ K∗√A

0 .56−√ K2∗A0 .562

−4 A]L=12 [ K∗√A

0 .56+√ K2∗A0 .562

−4 A ]

Page 18: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

b) CRITERIO DE ALVORD

Altidud (msnm)Curvas

interme

Areas parciales

(Km2)

Longitud de la curva (m)

Longitud de la curva (m)

PROMEDIO de la curva

(m)

Longitud de la curva

(Km)H (km) Si Si*ai

3200 a 3400 3300 6.5594167 4840.64482 9419.6516 7130.1482 7.1301482 0.2 0.2174019 1.4260296

3400 a 3600 3500 9.5969813 9419.65161 16817.999 13118.825 13.118825 0.2 0.2733948 2.6237651

3600 a 3800 3700 14.702938 16817.999 25698.919 21258.459 21.258459 0.2 0.2891729 4.2516918

3800 a 4000 3900 18.702121 25698.9189 43060.388 34379.654 34.379654 0.2 0.3676551 6.8759307

4000 a 4200 4100 21.609036 43060.3884 65281.611 54171 54.171 0.2 0.5013736 10.8342

4200 a 4400 4300 21.949173 65281.6112 79348.883 72315.247 72.315247 0.2 0.6589337 14.463049

4400 a 4600 4500 24.104488 79348.8826 92009.371 85679.127 85.679127 0.2 0.7108977 17.135825

4600 a 4800 4700 33.606611 92009.3707 97524.775 94767.073 94.767073 0.2 0.5639788 18.953415

4800 a 5000 4900 37.199642 97524.7748 100360.96 98942.869 98.942869 0.2 0.531956 19.788574

5000 a 5200 5100 28.651744 100360.963 67479.568 83920.265 83.920265 0.2 0.5857952 16.784053

5200 a 5400 5300 13.643181 67479.5676 28943.148 48211.358 48.211358 0.2 0.7067466 9.6422715

5400 a 5600 5500 4.6914787 28943.1479 14116.305 21529.727 21.529727 0.2 0.9178226 4.3059453

5600 a 5800 5700 2.6465393 14116.3053 8416.6881 11266.497 11.266497 0.2 0.8514135 2.2532993

5800 a 6000 5900 1.3792671 8416.68814 3203.400813 5810.0445 5.8100445 0.2 0.8424829 1.1620089

TOTAL 239.0426 130.50006

S cuenca= 0.545928

c) CRITERIO DE HORTON

Línea del Reticulado

Intersección y Tangencias Longitud de líneas del reticulado (m) Longitud de líneas del reticulado (km)Nx Ny Lx Ly Lx Ly

1 3 10 2911.38 9609.00 2.91 9.61

2 2 13 4009.69 12887.98 4.01 12.89

3 4 13 5221.52 13828.90 5.22 13.83

4 7 25 7203.66 16606.02 7.20 16.61

5 12 27 8629.42 16448.35 8.63 16.45

6 17 30 10520.17 14924.93 10.52 14.92

7 19 34 12480.59 15483.46 12.48 15.48

8 34 25 14487.44 14759.32 14.49 14.76

9 34 30 15050.64 12984.02 15.05 12.98

10 35 21 16676.99 11211.22 16.68 11.21

11 35 20 14326.74583 10540.57 10.54

FCAM – UNASAM

H = 3800 mL = 31.840154 km

Sc = 0.1193462

Sc=HL

Sc=Σ (Si∗a i )Σai

|Si= H

aiLi

Sc=Sx+Sy2

Sy= Ny

∑ Ly×DSx= Nx

∑ Lx×D

Page 19: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

12 30 19 16929.36320 8734.81 8.73

13 25 1 14326.74583 2686.30 2.69

14 29 12968.03

15 9 12878.28

16 3 6375.312

17 2081.703SUMA 298 268 97 161

566 2582.8. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE

Altitud (m.s.n.m)

Longitud (m)Longitud

(Km)

Longitud acumulada

(Km)3000 0 0 0

32003854.63725 3.854637253

3.854637253

34002810.78304 2.810783039

6.665420292

36001224.33737 1.224337374

7.889757666

38005287.72852 5.287728524

13.17748619

40009013.18995 9.01318995

22.19067614

42003316.22909 3.316229094

25.50690523

44002074.88778 2.074887776

27.58179301

4500357.144918 0.357144918

27.93893793

TOTAL 27938.9379 27.93893793

Longitud acumulada (Km)

Altitud (m.s.n.m)

0 30003.85463725 32006.66542029 34007.88975767 360013.1774862 380022.1906761 400025.5069052 420027.581793 4400

27.9389379 4500

FCAM – UNASAM

Page 20: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

0 5 10 15 20 25 303000

3200

3400

3600

3800

4000

4200

4400

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE

Altitud (m.s.n.m)

Longitud (km)

Alti

tud

( m.s

.n.m

)

2.9. PENDIENTE DE CAUCE

2.9.1. MÉTODO DE PENDIENTE UNIFORME

2.9.2. ECUACIÓN DE TAYLOR – SCHWARE

FCAM – UNASAM

H= 4500-3000 = 1500L= 27.9389

S cauce = 53.6885

Longitud acumulada (Km)

Hi (cm) Li Si

3.85464 1740 3.49237 498.2294 22.3211 0.0448016.66542 2640 3.49237 755.9342 27.4943 0.0363717.88976 2940 3.49237 841.8359 29.0144 0.034466

13.17749 1100 3.49237 314.9726 17.7475 0.05634622.19068 780 3.49237 223.3442 14.9447 0.06691325.50691 800 3.49237 229.071 15.1351 0.06607227.58179 1440 3.49237 412.3278 20.3059 0.04924727.93894 3720 3.49237 1065.18 32.6371 0.03064

TOTAL 27.93894 0.38486

√𝑆𝑖 1⁄√𝑆𝑖

Scauce=HL

Scause=[ n1

√S1+1

√ S2+. .. ..+

1

√Sn ]2

Si=hiLi

Page 21: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

2.10. RED DE DRENAJE2.10.1. ORDEN DE CORRIENTE

2.10.2. DENSIDAD DE CORRIENTE

Nc = 17At= 242.2810

FCAM – UNASAM

Dc=NcA

Page 22: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Dc = 0.07016647

2.10.3. DENSIDAD DE DRENAJE

FCAM – UNASAM

Page 23: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

4. CONCLUSIONES

Se delimitó la cuenca del Río Quillcay obteniendo un área 242.281 Km2 y un perímetro de 78.899 Km.

Calcular la curva de altitudes, siendo la curva de altitudes de mayor frecuencia la de 4700 m y la elevación media teórica

de 4509.90025 m.

Se determinó la red de drenaje con una orden de corriente de grado 17.

5. BIBLIOGRAFÍA

Villón Béjar Máximo. Hidrología. Editorial del 2002, Cartago - Costa Rica Pág.433.

FCAM – UNASAM

Longitud de

corriente (m)

L127938.95

12

L21981.070

355

L322200.31

383

L42258.364

541

L52550.790

416

L62890.186

616

L73107.809

86

L82111.882

87

L92495.873

862

L103212.485

599

L112679.960

88

L129312.308

687

L131427.991

574

L142427.347

764

L152014.078

693

L161136.422

591

L171965.117

086Total

91710.95642

At = 129043.2129Dd = 0.710699574

Dd= LAt

Page 24: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Glaciares y recursos hídricos en la cuenca del rio santa. Disponible en: http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/paper_RRHHSANTA.pdf (Consultada el 26 de abril)

Mapa de peligros de la ciudad de huaraz. Disponible en: http://200.12.49.237/sig_maga/paginas/atlas_tematico/superfi_pag05.ht. (Consultada el 20 de abril)

Hidrología. Disponible en: http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf . (Consultada el 24 de Abril)

IV. ANEXOS

FCAM – UNASAM

Page 25: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

FCAM – UNASAM

Page 26: Informe de Hidrologia Final

Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

FCAM – UNASAM


Recommended