+ All Categories
Home > Documents > Informe de Labores - Universidad Veracruzana...los cuales 18 profesores cuentan con grado de Doctor,...

Informe de Labores - Universidad Veracruzana...los cuales 18 profesores cuentan con grado de Doctor,...

Date post: 27-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
Transcript

Informe de Labores

Dr. Juan Carlos Noa Carrazana

Encargado de la Dirección

Dr. Francisco Díaz Fleischer

Coordinador de Posgrado

L.C. Norma Mendoza López

Administradora

Dr. Jorge Rodrigo Galindo González

Cuerpo Académico CA UVER 173

Dra. Lourdes Georgina Iglesias Andréu

Cuerpo Académico CA UVER 234

Dr. Enrique Alarcón Gutiérrez

Cuerpo Académico CA UVER 324

Dr. Jorge Rodrigo Galindo González

Coordinador de Investigación

Mtra. Patricia Gerez Fernandez

Resp. Vinculación

Dr. Ángel Isauro Ortíz Ceballos

Resp. Comisión para la Sustentabilidad

Dr. Antonio Andrade Torres

Resp. Comisión de Espacios

Dra. Norma Flores Estévez

Resp. Comisión de Manejo de Residuos

Resp.de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Introducción 9

Capítulo 1. Docencia 11

Plantilla de Profesores 11

Revisión de Planes de Estudio 12

Diversificación de la Oferta Educativa 12

Comportamiento de Ingreso y Egreso 12

Tutorías 12

Sustentabilidad de las Experiencias Educativas 12

Recursos PIFI 13

Eficiencia Terminal 13

Tesis de Licenciatura 14

Servicio Social 14

Cursos MEIF 15

Seminarios de Investigación 15

Conferencias en Simposios y Dependencias UV 17

Conferencias en Eventos Externos 18

Jurado de Examen de Grado 19

Estancias de Investigación 20

Estancias de Investigación en INBIOTECA 20

Capítulo 2. Investigación 22

Cuerpos Académicos 22

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento 22

Proyectos Financiados 22

Publicaciones en Revistas Indexadas 26

Desarrollo del Posgrado 28

Proyectos de Tesis 29

Capítulo 3. Vinculación y extensión 31

Problemas regionales detectados 31

Proyectos de Vinculación 31

Vinculación a través de proyectos de investigación 32

Participación por fuente de financiamiento 32

Proyectos de Tesis de Posgrado 33

Convenios de Colaboración 33

Convenios de Colaboración signados por INBIOTECA 34

Objetivo de la colaboración 35

Colaboración por Sector 35

Número de convenios de colaboración por periodo 2002-2013 36

Localización geográfica de los vínculos de trabajo 36

Capítulo 4. Gestión y apoyo institucional 38

Informe Financiero y su Aplicación al PLADEA 38

Fondo de Operación Ordinario 38

Fondo Autofinanciable 40

Fondos Específicos 41

Actualización de Equipos de Computo 42

Equipamiento 42

Infraestructura y Necesidades de Crecimiento 43

Sustentabilidad 44

Conclusiones 45

Anexos 47

Agradecimientos 48

8

9

El presente documento es una síntesis de las actividades realizadas por el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) durante el periodo Ago-2012/Jul-2013. El propósito de este 3er Informe de Labores es dar a conocer el trabajo colectivo del INBIOTECA conjugando la biotecnología y la ecología con un sentido humanista y un enfoque sustentable, no solo como un medio de información, sino como un canal para la comunicación y el establecimiento de puentes de vinculación con el sector académico y la sociedad en general.

Nuestra comunidad y sus cuerpos colegiados no tiene otro compromiso que el de desarrollar, adaptar y difundir el conocimiento científico y tecnológico a través de la investigación de vanguardia, el desarrollo tecnológico, y la formación de recursos humanos altamente capacitados en los campos de la biotecnología, la ecología aplicada. Nuestro trabajo cotidiano hace eco en el logro de las tres funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana (investigación, docencia y vinculación); lo que ha permitido a nuestra entidad académica crecer y consolidarse hasta llegar a figurar en esta nueva etapa de crecimiento de la Universidad Veracruzana como una de las más destacadas.

En el presente informe de labores se destaca el trabajo académico del INBIOTECA mismo que emana de la planeación y la aprobación del proyecto institucional de nuestra entidad y se basa en la labor colegiada (PLADEA) entre los investigadores de tres cuerpos académicos: “Ecología y Manejo de la Biodiversidad Forestal -CA-UVER-173-”, Consolidado en 2013; “Biotecnología Aplicada a la Ecología y Sanidad Vegetal -CA-UVER-234-“, Consolidado desde 2012; “Estructura y Funcionamiento de Ecosistemas Forestales -CA-UVER-324-“, En Formación desde 2012, y la colaboración con personal académico de otras dependencias de la Universidad Veracruzana e instituciones nacionales e internacionales.

El esfuerzo cotidiano de todo el personal del Instituto es en últimas consecuencias a quien se debe el posicionamiento del INBIOTECA dentro y fuera de la Universidad Veracruzana, a todo ustedes muchas gracias….

“POR LA EXCELENCIA ACADÉMICA”

Julio 2013, Xalapa, Veracruz

Fraternalmente, Dr. Juan Carlos Noa Carrazana

10

11

Plantilla de Profesores

Para el ejercicio Septiembre 2012 - Agosto 2013 el INBIOTECA cuenta con una

plantilla de 21 académicos de tiempo completo (18 investigadores y 3 técnicos) de

los cuales 18 profesores cuentan con grado de Doctor, 2 con grado de maestría y 1

con licenciatura. La edad promedio de los investigadores es de 46 años y 7 años de

antigüedad en la institución.

Nombre Grado

Académico Categoría Antigüedad

Alarcón Gutiérrez Enrique Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 4

Andrade Torres Antonio Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 13

Arteaga Vázquez Mario Alberto Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 2

Castro Luna Alejandro Antonio Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 3

Córdova Nieto Clara Maestría T.C. TEC. ACAD. TITULAR "C" 15

Díaz Fleischer Francisco Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 8

Dorantes Acosta Ana Elena Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 2

Flores Estévez Norma Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 6

Galindo González Jorge Rodrigo Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 14

Gerez Fernández Patricia Maestría T.C. TEC. ACAD. TITULAR "C" 7

Iglesias Andreu Lourdes Georgina Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 15

Lara González Rogelio Licenciatura T.C. TEC. ACAD. ASOCIADO "A" 3

López Ortega Maurilio Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 6

Martínez Hernández Sergio Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 1

Noa Carrazana Juan Carlos Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 8

Ortíz Ceballos Ángel Isauro Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 6

Pérez Staples Diana Folger Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 4

Perroni Ventura Yareni Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 4

Pineda López María Del Rosario Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 8

Rao Vijendra Dinesh Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 3

Sánchez Velásquez Lázaro Rafael Doctorado T.C. ACAD. CARRERA TITULAR "C" 10

Debido a la descarga académica para estudios de posgrado de la Mtra. Patricia Gerez Fernández y atendiendo las necesidades de la entidad, personal externo se integró a manera de interino para apoyar en actividades de campo principalmente.

12

Revisión de Planes de Estudio Se trabaja en la separación de los programas de Doctorado y Maestría. Al mismo tiempo, se ha hecho una revisión detallada del plan de estudios del Posgrado del INBIOTECA. En el PLADEA, se ha revisado la demanda de las materias que componen la Curricula además de que, dado el estrecho vínculo de los procesos de investigación a la docencia, la actualización de las cursos es continua. Basándonos en la evaluación del Conacyt, se trabaja en el desarrollo de materias con mayor interdisciplinaridad.

Diversificación de la Oferta Educativa Se han agregado algunos cursos electivos como el de “Redacción de artículos científicos” cuya importancia radica en el hecho de que los estudiantes aprenden a redactar de manera muy práctica, artículos científicos. También se discute la desaparición de algunos cursos que no han tenido demanda alguna en los últimos 5 años y reemplazarlos por nuevos cursos que se ajusten a la demanda. Además se ha fortalecido el apoyo a estudiantes de licenciatura a través de nuevas Experiencias Educativas como es el caso de "Técnicas de Agricultura Sustentable", la cual se impartió en el curso intersemestral de Verano 2013

Comportamiento del Ingreso y Egreso Se ha tenido un promedio de ingreso de 9 estudiantes por generación. Hasta el momento, han egresado tres estudiantes de la primera generación y están pendientes por egresar otros tres.

Tutorías Hay 45 estudiantes inscritos en el posgrado. Se sigue la política de que el Director de la tesis funja como tutor durante todo el tiempo que duren sus estudios ya que es quien aporta la idea original y los recursos para el proyecto de tesis del estudiante.

Sustentabilidad en las EE La misión y objetivos del Programa de Posgrado del INBIOTECA tienen un componente de sustentabilidad muy alto. Por esta razón, las experiencias educativas que en él se imparten integran siempre los conceptos de este tópico.

13

Recursos PIFI En el ejercicio 2012 se asignaron recursos PIFI a través de la Dirección General del Área Académica Biológico Agropecuaria, los cuales han sido ejercidos mediante la adquisición de material y equipo de campo (GPS, clinómetro), material de laboratorio (cristalería), campana de extracción de humo. En el ejercicio 2013 aprobaron recursos para la construcción de la segunda Etapa del Edificio Administrativo por el monto de $1,200,000.00 Llegó nuevo acervo bibliográfico para fortalecer al Posgrado del INBIOTECA, a través del proyecto PIFI-30MSU0940B-05, recibimos nueve títulos y del proyecto PIFI2012-30MSU0940B-06, se recibieron cuatro títulos.

Titulo Pie de imprenta

Basic cell culture: a practical approach/edited by J.M. Davis New York: Oxford University Press, 2002.

Habitat fragmentation and landscape change: an ecological and conservation synthesis/David B. Lindenmayer, Joern Fischer

Washington: Island Press, 2006.

The identification of fungi: an illustrated introduction with keys, glossary, and guide to literature/ Frank M. Dugan.

St. Paul, Minn.: American Phytopathological Society, 206.

Induced Plant defenses against pathogens and herbivores: biochemistry, ecology, and agriculture/ edited by Anurag A. Agrawal, Sadik Tuzun, Elizabeth Bent.

St. Paul, Minnesota: APS Press, c1999.

Insects and ecosystem function/ W. W. Weisser, E. Siemann, editors.

Berlin; New York: Springer, c2004.

Introduction to plant biotechnology/ H.S. Chawla. Enfield, N.H.: Science; Plymouth: NBN [distributor], c2009.

The molecular biology and biotechnology of flowering/ edited by Brian R. Jordan.

Wallingford, UK; Cambridge, MA: CABI Pub., c2006.

Practical methods in ecology/ P.A. Henderson. Malden. MA: Blackwell Publishing, 2003.

The rhizosphere: an ecological perspective/ edited by Zoe G. Cardon and Julie L. Whitbeck.

Amsterdam; Boston: Elsevier Academic Press, c2007.

Bananas and plantains/Jhon C. Robinson and Victor Galan Sauco

Wallingford, UK; Cambridge, MA: CABI, 2010.

Ecology: from individuals to ecosystems/Michael Begon, Colin R. Townsend, Jhon L. Harper

Malden, MA: Blackwell Publishing, 2006, 2006.

Evolution/Doglas J. Futuyma Sunderland, Massachussets U.S.A: Sinauer Assciates, Inc. Publishers, 2013.

Soil microbiology, ecology, and biochemistry/editor, Eldor A. Paul

Amsterdam; Boston: Academic Press, 2007, 2007.

Eficiencia Terminal Además la Plantilla Académica del INBIOTECA estuvo dirigiendo una gran cantidad de actividades de docencia que se pueden reflejar en:

14

Tesis de Licenciatura

Alumno Tesis Facultad Tutor

Antero Ramos Fernández

Caracterización Molecular de los Hongos Formadores de Ectomicorrizas Asociados con Abies religiosa(H.B.K.) Schl.ET Cham

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Dr. Juan Carlos Noa

Andrés Rivera Fernández

Diversidad genética y estructura poblacional de Ceratozamia Mexicana Brongn

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Dra. Lourdes Georgina Iglesias Andreu

Lourdes Cocotle Romero

Análisis de la regulación traduccional en plantas de Arabidopsis Thaliana ante estrés abiótico

Facultad de Biología

Dra. Ana Elena Dorantes Acosta

Patricia Armas Anaya Efecto de la relación Carbono-Nitrógeno sobre la actividad enzimática durante el proceso de lombricompostaje de residuos sólidos orgánicos municipales

Facultad de Biología

Dr. Enrique Alarcón Gutiérrez

Giovanna Geraldine García García

Establecimiento de un banco de germoplasma de micropropagación de Vanilla planifolia ex Andrews

Facultad de Ciencias Agrícolas

Dra. Lourdes Iglesias Andréu

José Luis Spinoso Castillo

Evaluación del efecto de polietilenglicol sobre e cultivo in vitro de vainilla (Vanilla planifolia Jacks ex Andrews)

Facultad de Químico Fármaco Biólogo

Dra. Lourdes Iglesias Andréu

Servicio Social

Alumno Cuerpo

Académico Facultad Tutor

EDER SANCHEZ MONTIEL CA-UVER-173 FAC. DE INGENIERIA QUIMICA

DR. ANGEL I. ORTIZ

DANIEL FERNANDO GARCIA TOSCANO CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DR. JUAN CARLOS NOA

MIRIAM CALZADA MENDEZ CA-UVER-324 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. YARENI PERRONI VENTURA

JOSE GUILLERMO ORTIZ CORTES CA-UVER-324 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. YARENI PERRONI VENTURA

RODRIGO ABURTO RODRIGUEZ CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

MC. CLARA CORDOVA

DARCY CORAL REBOLLEDO RODRIGUEZ CA-UVER-324 FAC. DE CIENCIAS QUIMICAS

DR. ENRIQUE ALARCON GUITIERREZ

VICTORIA ISABEL ESPINOSA GARCIA CA-UVER-324 FAC. DE BIOLOGIA DR. ENRIQUE ALARCON GUITIERREZ

ALBERTO LOZANO GONZALEZ CA-UVER-234 FAC. DE BIOLOGIA DR. JUAN CARLOS NOA

VICTOR HUGO AGUILAR SANGABRIEL CA-UVER-173 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. DIANA PEREZ STAPLES

JUDITH GONZALEZ DELGADO CA-UVER-173 FAC. DE INGENIERIA QUIMICA

DR. ANGEL I. ORTIZ

ALEJANDRA REYES CARRETO CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DR. JUAN CARLOS NOA

15

ALFONSO GALICIA SANCHEZ CA-UVER-173 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. DIANA PEREZ STAPLES

NOEMI OROZCO DOMINGUEZ CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. LOURDES G. IGLESIAS

YUSELMI PALACIOS GONZALEZ CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. LOURDES G. IGLESIAS

DULCE OLIVIA FLORES MARTINEZ CA-UVER-234 FAC. DE BIOLOGIA DRA. ANA DORANTES

MAGNOLIA GARCIA SOLANO CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS QUIMICAS

DRA. LOURDES G. IGLESIAS

GABRIEL HERNANDEZ MOTA CA-UVER-173 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DR. MAURILIO LOPEZ

LUZ DEL CARMEN JARQUIN ALVARDO CA-UVER-173 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. DIANA PEREZ STAPLES

MAYRA SANCHEZ ALARCON CA-UVER-173 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. DIANA PEREZ STAPLES

GUADALUPE VELEZ HERNANDEZ CA-UVER-234 FAC. DE BIOLOGIA DRA. LOURDES G. IGLESIAS

JOSE GILBERTO CARCAMO DURAN CA-UVER-234 FAC. DE BIOLOGIA DRA. LOURDES G. IGLESIAS

ADOLFO AGUILAR CRUZ CA-UVER-234 FAC. DE Q.F.B. DR. MARIO A. ARTEAGA

RUBICELA MONTERO CASAS CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DR. JUAN CARLOS NOA

ARMANDO VALENCIA ORDOÑEZ CA-UVER-234 FAC. DE INGENIERIA AMBIENTAL

MC. CLARA CORDOVA

JOSE DIEGO IVAN RODRIGUEZ MARTINEZ CA-UVER-173 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DR. MAURILIO LOPEZ

RAQUEL REAL RODAS CA-UVER-173 FAC. DE BIOLOGIA DR. ANTONIO ANDRADE TORRES

ANGELICA GRANADOS HERNANDEZ CA-UVER-173 FAC. DE BIOLOGIA DR. ANTONIO ANDRADE TORRES

LUIS ALBERTO CONTRERAS ARMAS CA-UVER-173 FAC. DE BIOLOGIA LIC. CITLALI AGUILERA

JOSE ROBERTO BAUTISTA AGUILAR CA-UVER-234 FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS

DRA. LOURDES G. IGLESIAS

Cursos MEIF

Nombre de la EE Dependencia Periodo Tutor

Técnicas de Agricultura Sustentable

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Intersemestral Verano 2013

Lic. Citlali Aguilera Lira, Lic. Andrea León García y Lic. David Lynch

Biotecnología: Pasado, presente y futuro

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

Semestral Agosto - Noviembre 2012

Dr. Juan Carlos Noa MC. Clara Córdoba

Seminarios de Investigación

Tema del seminario Evento Institución invitada Ponente

Development of transgenic strains for improved biological control of tephritid pest species

Seminario Científico

Center for Medical, Agricultural, and Veterinary Entomology, Gainesville, Florida, Estados Unidos.

Dr. Alfred M. Handler

La respuesta molecular de las plantas Seminario Instituto de Biotecnología, Dr. Julián

16

ante el estrés por inundación: lecciones aprendidas del gen sub1a

Científico Universidad del Papaloapan, Tuxtepec, Oaxaca, México.

Mario Peña-Castro

Aproximaciones al estudio de la ecología conductual humana

Seminario Científico

Universidad de California en Davis.

Dr. Luis Pacheco Cobos

Calidad alimentaria: una necesidad social

Seminario Científico

Instituto de Ciencias Básicas, Area de Ciencias Alimentarias, UV.

Dr. Micloth López del Castillo Lozano

Fenología de la selección sexual en Leptinotarsa undecimlineata (coleoptera: chrysomelidae): dimensión temporal de un sistema de apareamiento

Seminario Científico INECOL, Xalapa,Veracruz.

Dra. Martha Lucía Baena Hurtado

Condiciones de sol/sombra que afectan el reclutamiento y la adaptación local de un cactus columnar en el bosque seco

Seminario Científico INECOL, Xalapa,Veracruz.

M. en C. José Antonio Miranda Jácome

Comunidades microbianas de la rizósfera del "pasto alcalino enano" del ártico y su potencial aplicación en fitorremediación

Seminario Científico

Universidad de McGill campus Macdonald en Montreal Canadá.

Dra. Ofelia Ferrera Rodríguez

Dinámica de las interacciones planta-herbívoros-enemigos naturales en Schoepfia schreberi j.f. gmel. (olacaceae): el fruto es el detalle

Seminario Científico INBIOTECA, UV.

Dr. Maurilio López Ortega

INEGI: Conociendo México Seminario Científico INEGI

Biol. Matilde Verónica Nieto Pérez

Bases biotecnológicas para la obtención de líneas celulares de jatropha curcas l. tolerantes a déficit hídrico

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Raquel Cervantes Alday

Comportamiento reocinético y fisiológico-microbiano en el proceso de generación de hidrógeno a partir bioreactores productores de metano

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Luis Antonio López Escobar

Producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Christian Arturo Hernández Hernández

Dinámica del n en suelos convertidos de bosque tropical a cultivo de caña de azúcar

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Heidi P. Medorio García

Aspectos de la biología reproductiva de vanilla planifolia jackson ex andrews en relación a la caída prematura de frutos

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Verónica Borbolla Pérez

17

Obtención de lineas de vanilla planifolia jacks. ex andrews tolerantes al estrés hídrico

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Alma Laura Ramos Castellá

Análisis del transcriptoma de physalis philadelphica en respuesta a herbivoría

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Karina Medina Jiménez

Genómica comparativa y análisis transcripcional de los componentes centrales de la regulación genética mediada por rna en marchantia polymorpha

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Marco Tulio Solano De la Cruz

Evaluación de lixiviados de composta de plátano y trichoderma como un mecanismo de control para mycosphaerella fijiensis

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Verónica Chávez Estudillo

Identificación de metabolitos bacterianos causantes de necrosis foliar

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

José Leonardo Sánchez Tafolla

Influencia de la perturbación del bosque mesófilo de montaña sobre la morfometría foliar y la variabilidad genética de quercus germana schldl. &cham

Seminario Científico

Predoctoral, DCEB, INBIOTECA UV

Anantli Martínez Munguía

El cambio climático como escenario en la gestión de los recursos forestales: cambio en el uso del suelo, almacenes de carbono y acciones de mitigación en una comunidad del parque nacional cofre de Perote, Veracruz, México

Seminario Científico INBIOTECA, UV

Dra. María del Rosario Pineda López

Conferencias en Simposios y Dependencias UV

Título de la conferencia

Nombre del Evento Lugar donde

se realizó Ponente

Regeneración de los bosques en la cuenca del río Pixquiac y factores de cambio en la cuenca del río Pixquiac (1975-2004).

XXIV Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria, y III del Trópico Mexicano 2011

Fac. Ciencias Agrícolas, U.V.

Mtra. Patricia Gerez

Adecuación de un protocolo para la amplificación del gen EF-1a de Fusarium spp. Aislados de vainilla.

XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y III del Trópico Mexicano

Facultad de agronomía, Xalapa

Dra. Lourdes Iglesias

Presencias de siagatokas (Mycrospharella sp)en Cultivares diversificados

XXIV Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y II del

Facultad de Ciencias Agrícolas en la Universidad

Mtra. Clara Cordoba

18

de plátanos en el Municipio de Tlapacoyan, Veracruz

Trópico Méxicano 2011 Veracruzana. Xalapa. Ver.

Conferencias en Eventos Externos

Título de la conferencia Nombre del Evento Lugar donde

se realizó Ponente

BIOGEOQUIMICA DEL SUELO EN DOS DESIERTOS MEXICANOS: UNA MIRADA AL FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA A TRAVES DEL CICLAJE DE ELEMENTOS ESENCIALES

XXII CONGRESO NACIONAL DE GEOQUIMICA

YARENI VENTURA PERRONI

DO EPIPHYTE FUNCTION AS REFUGIA OF SPIDER DIVERSITY IN SHADE COFFE PLANTATIONS?

6º CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOLOGIA

VIJENDRA DINESH RAO

PARAMUTACION: TRANSFERENCIA DE INFORMACION EPIGENETICA A TRAVES DE LA GENERACIONES

XXIX CONGRESO NACIONAL DE SOCIEDAD MEXICANA DE BIOQUIMICA

MARIO VAZQUEZ ARTEAGA

AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LAS TECNICAS MOLECULARES EN LA

BIOTECNOLOGIA DE LAS PLANTAS

CONFERENCIA EN EL ITA-18 URSU8LO GALVAN

LOURDES G.

IGLEIAS ANDREU

PARAMUTACION: TRANSFERENCIA DE INFORMACION A TRAVES DE LAS

GENERACIONES

XXV ANIVERSARIO DE LA ESCUELA DE BIOLOGIA DE

LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE PUEBLA

Puebla, Puebla MARIO A. ARTEAGA VAZQUEZ

PARAMUTACION: TRANSFERENCIA DE INFORMACION EPIGENTICAA TRAVES DE LAS GENERACIONES

CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANADA

DE BIOQUMICA Oaxaca

MARIO A. ARTEAGA VAZQUEZ

PARAMUTATION: INSIGHTS FROM MARCHANTIA

MARCHANTIA WORKSHOP, KUMAMOTO

Japón MARIO A. ARTEAGA VAZQUEZ

PARAMUTATION: TRANSGENERATIONAL GREETINGS TO YOUR GRANDCHILDREN AND

BEYOND

CICLO CONFERENCIA DE EPIGENETICA, UNAM

México DF MARIO A. ARTEAGA VAZQUEZ

DENSIDAD, BIOMASA Y DIVERSIDAD DE MACROFAUNA EDAFICA, EN

FINCAS DE CAFÉ MANEJADAS CON HERBICIDA.

IV CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGIA,

Villahermosa Tabasco

ENRIQUE ALARCON

GUTIERREZ

INHIBICION DEL APAREAMIENTO EN MOSCAS DE LA FRUTA:

IMPLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS

IV CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGIA,

Villahermosa Tabasco

DIANA F. PEREZ STAPLES

THE FUNCTIONAL SIGNIFICANCE OF COLOUR POLYMORPHISM IN A NEO-

TROPICAL ORB-WEB SPIDER VERRUSCOSA ARENA

IV CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGIA,

Villahermosa Tabasco

VIJENDRA DINESH RAO

PARAMUTACION: TRANSFERENCIA TRANSGENERACIONAL DE

SEMINARIO DE BIOSISTEMAS DE LA

Querétaro MARIO A. ARTEAGA

19

INFORMACION EPIGENETICA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE QUERETARO

VAZQUEZ

REGULACION TRADUCCIONAL EN RESPUESTA AL ESTRÉS ABIOTICO DE

LAS PLANTAS

SEMINARIO DE BIOSISTEMAS DE LA

FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE QUERETARO

Querétaro ANA E.

DORANTES ACOSTA

ENSAMBLAJES DE MURCIELAGOS EN DOS HABITATAS CONTRASTANTES

EN HUMEDALES DEL GOLFO DE MEXICO

IV CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGIA,

Villahermosa Tabasco

ALEJANDRO A. CASTRO LUNA

FACTORES IMPULSORES DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA

CUENCA DEL PIXQUIAC

IV CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGIA,

VILLAHERMOSA TABASCO

Villahermosa Tabasco

PATRICIA GEREZ FERNANDEZ

LA LACASA ES INHIBIDA POR LA LUZ BLANCA EN PYCNOPORUS

SANGUINEUS EN MODALIDAD DE EXPOSICION ORAL

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE

AGRICULTURA Y BIOTECNOLOGIA VEGETAL

HABANA-CAYO COCO, CUBA

Cuba

CHRISTIAN ARTURO

HERNANDEZ HERNANDEZ

AISLAMIENTO DEL GEN DE LA GLUCOSILTRANSFERASA

INVOLUCRADA EN LA SINTESIS DE METABOLITOS DE INTERES

FARMACEUTICO EN PSIDIUM GUAJAVA EN MODALIDAD DE

CARTEL

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE

AGRICULTURA Y BIOTECNOLOGIA VEGETAL

HABANA-CAYO COCO, CUBA

Cuba YEYETZIN

HERNANDEZ FRIAS

EFECTO DE NODRIZAS SOBRE FLUJO DE CARBONO PLANTA-SUELO EN

ESPECIAL DEL BMM,E N MOPDALIDAD DE CARTEL

IV CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGIA

Villahermosa Tabasco

DANIELA MARTINEZ RAMIREZ

Jurado de Examen de Grado

Alumno Dependencia Región Tutor

Rivera Fernández Andrés Instituto de Biotecnología Y Ecología Aplicada

Xalapa Iglesias Andreu Lourdes

Ramos Fernández Antero Instituto de Biotecnología Y Ecología Aplicada

Xalapa Noa Carrazana Juan Carlos

Hernández Castellanos Benito

Instituto de Biotecnología Y Ecología Aplicada

Xalapa Ortíz Ceballos Ángel

20

Estancias de Investigación de alumnos del Posgrado

Alumno Dependencia Región Tutor

Meza Hernández José Salvador

LANGEBIO, CINVESTAV Irapuato, Guanajuato

Dr. Francisco Díaz Fleischer

Oltehua López Omar

LANGEBIO, CINVESTAV Irapuato, Guanajuato

Dr. Mario Alberto Artega Vázquez

Baldo Romero María Angela

Laboratorio de Marcadores Moleculares de la Unidad de Biotecnología, CICY

Mérida, Yucatán Dra .Lourdes Iglesias Andreu

Lara Pérez Luis Alberto

Laboratorio de Biotecnología y Trasformación de Plantas, Universidad de Costa rica

San José, Costa Rica

Dr. Juan Carlos Noa Carrazana

Oros Ortega Iván

Laboratorio de Biotecnología y Trasformación de Plantas, Universidad de Costa rica

San José, Costa Rica

Dr. Juan Carlos Noa Carrazana

Estancias de Investigación en INBIOTECA

Alumno Dependencia Ciudad Investigador responsable

Sandra Tatiana Hernández Taracena

Instituto Zaragoza Tlaxcala, , Tlaxcala

Dra. Yareni Perroni Ventura

Eric Odoux Cirad Francia Dr. Mario A. Arteaga

Fred Georyet Cirad - Amsa Francia - México Dr. Mario A. Arteaga

Lady Laura Acotl Reyes Universidad Politécnica De Huatusco

Huatusco, Veracruz

Dr. Mario A. Arteaga

Alfonso Ameca Gonzalez Universidad Politécnica De Huatusco

Huatusco, Veracruz

Dr. Mario A. Arteaga

Henry Fernando Dzul Cauich

Instituto Tecnológico De Conkal Conkal, Yucatan Dr. Alejandro A. Castro

Marilu Puc Sosa Instituto Tecnológico De Conkal Conkal, Yucatan Dr. Alejandro A. Castro

21

22

Cuerpos Académicos El INBIOTECA actualmente se compone de los siguientes Cuerpos Académicos: ECOLOGÍA Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD (CA-UVER-173) Categoría: Consolidado. BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA ECOLOGÍA Y SANIDAD VEGETAL (CA-UVER-234) Categoría: Consolidado. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES (CA-UVER-324) Categoría: En formación.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Biotecnología y modificación genética de especies de interés forestal

Ecología vegetal y restauración

Ecología de ambientes fragmentados

Ecología y comportamiento de artrópodos

Fertilidad y manejo biológico del suelo

Servicios ambientales de los sistemas forestales y agroforestales

Biología molecular y fitopatología

Detección y usos de marcadores bioquímicos y moleculares

Sanidad vegetal

Conservación, manejo y mejora genética vegetal

Epigenética y regulación de la expresión genética en plantas

Proyectos Financiados

Al mes de agosto 2013, se tienen vigentes 19 proyectos de investigación con financiamiento externo por la cantidad de $20,110,744.04 provenientes de convenios con la Agencia Internacional de Energía Atómica, Fondo Sectorial de investigación para la educación SEP -CONACYT, CONACYT- Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional. CONACYT Apoyo complementario para la consolidación institucional de grupos de investigación, PROMEP, 2011 UC MEXUS-CONACYT, CONANP-PROCODES, Sagarpa-Conacyt. Fondo Sectorial de Investigación en Materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos. Tan solo durante el

23

periodo Agosto 2012 – Septiembre 2013 se consiguieron fondos externos para investigación por la cantidad de $13, 117,352.00 En estos proyectos participan al menos dos estudiantes del posgrado y dos investigadores con adscripción al INBIOTECA. Proyectos de Investigación Vigentes:

Fuente de Financiamiento

Título del Proyecto de Investigación

Responsable Técnico

Monto Periodo

Agencia Internacional de Energía Atómica

Optimización de la dieta larval de Hypsipyla Grandella (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae): hacia una mejora en el establecimiento de colonia

Dra. Diana Folger Pérez Staples

6,000.00 € Febrero 2012 a 22-feb-2013

CONACYT Regulación traduccional de la respuesta al estrés abiótico en plantas

Dra. Ana Elena Dorantes Acosta

1,400,000.00 29 de febrero 2012 al 27 de febrero 2015

CONACYT

Estructura y dinámica poblacional de 3 especies de cícadas endémicas de Veracruz (Zamia furfuracea L.f., Z. inermis Vovides Rees & Vázquez Torres y Ceratozamia mexicana Brongn).

Dra. Lourdes Georgina Iglesias Andreu

1,000,000.00 01 de marzo 2011 al 28 de febrero 2015

CONACY Modelos de restauración y reintroducción de especies del bosque mesófilo de montaña

Dr. Lázaro R. Sánchez Velásquez

344,000.00 4 de febrero 2012 al 3 de febrero 2015

UC MEXUS-CONACYT

Comparative genomics of small RNA-based gene silencing mechanisms in land plants

Dr. Mario Alberto Arteaga Vasquez

311,613.53 01 de julio 2011 al 31 de diciembre 2013

CONACYT

Validación y desarrollo de tecnología para el manejo integrado de moscas de la fruta en mango con enfoque en áreas grandes

Dr. Francisco Díaz Fleischer

1,894,982.00 Agosto 2011-Julio 2015

CONACYT

Establecimiento de marchantia polymorpha, el ancestro de las primeras plantas terrestres como modelo para el estudio evolutivo y funcional de mecanismos epigeneticos y de regulacion de la expresion genetica mediada por RNA

Dr. Mario Alberto Arteaga Vasquez

1,130,000.00 30 de abril 2012 al 29 de mayo 2015

CONACYT

Estudio de la variación somaclonal en Jatropha curcas L. mediante marcadores moleculares ISSRs

Dra. Lourdes Georgina Iglesias Andreu

240,000.00 01 ago 2012 al 31 julio 2013

CONACYT Aislamiento y expresión de los genes de la glucosiltransferasa familia I y la flavonol sintasa de

Dra. Norma Flores Estevez

240,000.00 06 ago 2012 al 05 ago 2013

24

Psidium guajava L. Un acercamiento a la formación de los glucósidos de quercetina de uso terapéutico en guayaba

SEP-CONACYT Waving to the enemy: the role of pursuit deterrence singnals in predator-prey interactions.

Dr. Vijendra Dinesh Rao

413,075.00 18-sep-2012 al 17-sep-2015

SEP-CONACYT

Variaciones en la historia de vida y en la expresión de las proteínas de respuesta al choque de calor (Heat Shock Proteins) del tefrítido Anastrepha ludens bajo estrés de desecación.

Dr. Francisco Díaz Fleischer

1,328,567.00 30-sep-2012 al 29-sep-2015

PROMEP

Red de Conservación, Manejo y Mejoramiento Genético de Plantas- Bases Biotecnológicas para el Mejoramiento Genético de Vanilla Planifolia Jacks Ex Andrews.

Dra. Lourdes Georgina Iglesias Andreu

197,000.00

1° de agosto 2012 al 30 de septiembre 2013

PROMEP

Red de Conservación, Manejo y Mejoramiento Genético de Plantas- Bases Biotecnológicas para el Mejoramiento Genético de Vanilla Planifolia Jacks Ex Andrews.

Dr. Antonio Andrade Torres

234,000.00 01-Ago-2012 al 30-Sep-2013

SAGARPA-CONACYT

Estrategias biotecnológicas de conservación y reactivación del agave pulquero en la región poblano - veracruzana para uso integral en la producción de biocomponentes y otros coproductos

Dr. Sergio Martínez Hernández

5,555,210.00 02-ago-2012 al 06-ago-2016

SEP-CONACYT

Aislamiento y expresión de los genes de la glucosiltransferasa familia I y la flavonol sintasa de Psidium guajava L. Un acercamiento a la formación de los glucósidos de quercetina de uso terapeutico en guayaba

Dra. Norma Flores Estévez

1,475,000.00 22-Oct-2012 a 21-Oct-2015

SEP-CONACYT

Detección y caracterización de la expresión de secuencias virales endógenas (EPRV) en cultivares de plátanos en Veracruz

Dr. Juan Carlos Noa Carrazana

1,727,000.00 22-oct-2012 al 21-oct-2015

SEP-CONACYT

Efecto de la condición del macho en la expresión genética de los productos de las glándulas accesorias en moscas de la fruta.

Dra. Diana Folger Pérez Staples

1,268,000.00 15-oct-2012 al 14-oct-2015

SAGARPA-CONACYT

Estrategias de investigación aplicada para el fortalecimiento, innovación y competitividad de la producción de vainilla en México

Dra. Lourdes Georgina Iglesias Andreu

635,000.00 sept 2012 - sept 2015

25

PROMEP Procesos de transformación de nitrógeno y carbono en suelo bajo cultivo de caña de azúcar

Dr. Enrique Alarcón Gutiérrez

284,000.00 18 Junio 2012 al 17 Junio 2013

33 Proyectos 2005-2010

9 Proyectos 2011

16 Proyectos 2012

0 Proyectos 2013

Total

6,635,841.04 4,826,114.00 16,686,052.00 0.00 28,148,007.04

Historial de financiamiento externo recibido para la ejecución de proyectos de investigación.

Financiamiento externo

2005 979,460.00

2006 50,884.00

2007 615,000.00

2008 2,139,283.00

2009 1,255,147.72

2010 1,596,066.32

2011 4,826,114.00

2012 16,686,052.00

Total 28,148,007.04

$979,460 $50,884 $615,000

$2,139,283

$1,255,147.72

$1,596,066.32

$4,826,114

$16,686,052

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gestión de Proyectos con Financiamiento Externo para Investigación

$4, 826,114.00

26

Publicaciones en Revistas Indexadas

Título del artículo Autor(es) Nombre de la

Revista Páginas ISSN Año Characterisation of

Predator-Directed Displays in Tephritid Flies

Rao, D. and Diaz-Fleischer, F.

Ethology 118(12):1165

–1172 Online ISSN: 1439-0310

December 2012

Tropical rain-forest matrix quality affects bat

assemblage structure in secondary forest patches

Vleut, I., S. Levy-Tacher, J. Galindo-

González, W. de Boer, N. Ramírez-

Marcial

Journal of Mammalogy

93(6): 1469-1479

Print ISSN: 0022-2372

December 2012 Online ISSN:

1545-1542

Notes on the ecology and behavior of a subsocial

spider Anelosimus baeza (Araneae: Theridiidae) in

Mexico

Rao D. and Aceves-Aparicio

A.

The Journal of Arachnology

40(3): 325-331

Print ISSN: 0161-8202

November 2012 Online ISSN:

1937-2396

Variación morfométrica en dos poblaciones naturales de Pinus hartwegii Lindl. del estado de Veracruz

Iglesias Andreu, L. G., Solís-Ramos, L.Y. y Viveros-

Viveros, H.

Revista Pyton 81: 239-246

Print ISSN 0031 9457

sep-12 Online ISSN 1851 5657

Seed dispersal among three different vegetation

communities in the Huasteca region, Mexico, analyzed from bat feces

García-Morales, R., L. Chapa-

Vargas, J. Galindo-González, E. I. Badano, V. H.

Mendoza

Acta Chiropterologic

a

14(2): 357-367

Print ISSN: 1508-1109

December 2012 Online ISSN:

1733-5329

Non-coding RNAs in the plant response to abiotic

stress

Contreras-Cubas C., Miguel

Palomar, José Luis Reyes, Mario

Arteaga-Vázquez and Alejandra A.

Covarrubias

Planta 236(4): 943-

958

Print ISSN: 0032-0935

October 2012 Online ISSN:

1432-2048

A role for copula duration in fertility of Queensland fruit fly females mated by

irradiated and unirradiated males

Collins, S. R., D. Pérez-Staples, and

P. W. Taylor

Journal of Insect

Physiology

58(11): 1406–1412

ISSN: 0022-1910

November 2012

In vitro regeneration of Pinus brutia Ten. var.

eldarica (Medw.) through organogenesis

Bello-Bello J., Iglesias-Andreu L.,

Sánchez-Velásquez L.,

Casas-Martínez J., and Santana-

Buzzy N.

African Journal of

Biotechnology

11(93): 15982-15987

ISSN 1684-5315 November

2012

Insecticidal activity of raw ethanolic extracts from

Magnolia dealbata Zucc on a tephritid pest

Flores-Estévez, N., Vasquez-Morales,

S.G., Cano-Medina, T.,

Sánchez-

Journal of Environmental

Science and Health

48(7): 582-586

Print ISSN: 0360-1234

April 2013 Online ISSN: 1532-4109

27

Velázquez, L.R., Noa-Carrazana,

J.C. & Díaz-Fleischer, F.

Host use and Resource Sharing by Fruit/Seed-

Infesting Insects on Schoepfia schreberi

(Olacaceae)

López-Ortega, M., Pérez-Rodríguez,

P., Rojas, J.C., Soto-Hernández,

R.M. , López-Mata, L., & Rico-

Gray, V.

Environmental Entomology

42(2):231-239

Print ISSN: 0046-225X

2013 Online ISSN: 1938-2936

First report of a hard fruit in the diet of Centurio

senex (Chiroptera: Phyllostomidae), Mexico

Madrid-López, S. M., Castro-Luna, A.A. & Galindo-

González, J.

Journal of Mammalogy

94(3):xx-xx

Print ISSN: 0022-2372

EN PRENSA

2013 Online ISSN: 1545-1542

Behavioural roles in booby mate switching

Pérez-Staples, D., Osorio-Beristain, M., Rodríguez, C. & Drummond, H.

Behaviour 150: 337-357

Print ISSN : 0005-7959

2013 Online ISSN : 1568-539X

Female Mating Failure and the Failure of ‘mating’ in Sterile Insect Programs

Pérez-Staples, D., Shelly, T. & Yuval,

B.

Entomologia Experimentalis

et Applicata 146(1): 66–78

Online ISSN: 1570-7458

January 2013

The effects of land use change on carbon content in the aerial biomass of an

Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) forest in central Veracruz, Mexico

Pineda-Lopez, M.R., Sanchez-Velasquez, L.R.,

Vazquez-Dominguez, G., & Rojo-Alboreca, A.

Forests Systems 22(1): 82-93

ISSN: 2171-5068

2013 eISSN: 2171-

9845

An approach to finding enzymatic restriction

patterns for molecular characterization of Amanita muscaria

Ramos-Fernández, A., Fabiola López-

Ramírez, Norma Flores-Estevez, Miguel Ángel

Jiménez- Montaño, Lázaro Rafael Sánchez-

Velásquez, María del Rosario

Pineda-López and Juan Carlos Noa-

Carrazana

Journal of Food, Agriculture & Environment

11(1): 1099-1102

Print ISSN: 1459-0255

January 2013 Online ISSN:

1459-0263

Population Composition and Ectoparasite

Prevalence on Bats (Sturnira ludovici;

Phyllostomidae) in Forest Fragments and Coffee Plantations of Central

Veracruz, Mexico

Saldaña-Vázquez R. A., Castro-Luna,

A. A., Sandoval-Ruiz, C. A., Hernández-

Montero J. R., y Stoner, K. E.

Biotropica 0(0): 1–6

EN PRENSA

2013 Online ISSN: 1744-7429

Post-teneral nutrition as an Taylor, P. W., Journal of 0(0): 1-13 Online ISSN: EN

28

influence on reproductive development, sexual

performance and longevity of Queensland fruit flies

Pérez-Staples, D., Weldon, C. W.,

Collins, S. R., Fanson, B. G., Yap, S. and Smallridge,

C.

Applied Entomology

1439-0418 PRENSA 2013

N-driven changes in a plant community affect leaf-

litter traits and may delay organic matter

decomposition in a Mediterranean maquis

Teresa-Dias, S.O., Enrique Alarcón-Gutiérrez, Fabio

Ziarelli, Henrique Trindade, Maria Amélia Martins-

Loução, Lucy Sheppard, Nick Ostle, Cristina

Cruz

Soil Biology and Biochemistry

58: 163–171 ISSN: 0038-

0717 March 2013

Can a fast-growing early-successional tree

(Ochroma pyramidale, Malvaceae) accelerate

forest succession?

Vleut, I., S. I. Levy-Tacher, W. F. de Boer, J. Galindo-

González, N. Ramírez-Marcial

Journal of Tropical Ecology

29(2): 173-180

Print ISSN: 0266-4674

ACEPTADO 2013

Online ISSN: 1469-7831

Desarrollo del Posgrado

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA, en el Contexto de la Universidad Veracruzana

Es un posgrado interdisciplinar integrado por un NAB de 21 académicos con Grado

de Doctor, con registro PNPC-2007, en donde se integran dos campos cada vez

menos polarizados para responder estratégicamente a las nuevas necesidades que

demandan las sociedades del siglo XXI.

29

Actualmente el posgrado cuenta con un total de 51 alumnos inscritos al mes de agosto 2013. Proyecto de Tesis (Generación 2012)

Alumno Proyecto de Tesis

CASTILLO GONZALEZ ABRAHAM

Identificación de metabolitos causantes de necrosis foliar

CUEVAS DIAZ MARIA DEL CARMEN

Tratamiento de composteo y vermirremediación para la remoción de hidrocarburos del suelo contaminado

LUMBRERAS MARTINEZ HOMERO

Bioprospección química de los hongos del sedimento de Manglar de Tuxpan, Ver. como productores de metabolitos citotóxicos

MENDEZ CASTRO LAURA IVETH

Evaluación de procesos fisicoquímicos y biológicos para la generación de metano a partir de los componentes lignocelulosicos del Agave pulquero

MOTA VARGAS CLAUDIO Análisis de la variación geográfica del genero Dendrortyx

MUSULE LAGUNES RICARDO Evaluación del uso potencial de biomasa lignocelulósica de Agave salmiana ssp. Crassispina en la generación del bioetanol

OLTHEHUA LÓPEZ OMAR Caracterización del desarrollo reproductivo de la mutante mop1-1 de maíz (Zea mays L.) alterada en la regulación epigenética mediada por RNA

PALACIOS RIOS MONICA Delimitación del Género Pteris L. (Pteridaceae) en México

RAMIREZ MOSQUEDA MARCO ANTONIO

Selección de líneas celulares de Vainilla plaifolia Jacks ex Andrews resistente a Fusarium oxysporum

RAMIREZ PALACIOS CLAUDIA DE JESUS

Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de Psidium guajava L.: Obtención de una variedad con altas concentraciones de quercetinas en hojas

SUSAN TEPETLAN PALOMA VIOLETA

Detección y Caracterización de la Expresión de Secuencias Virales Endógenas (EPRV) en cultivares de Plátanos en Veracruz

Además se contempla la creación de la Maestría en Ecología y Biotecnología

como complemento del Doctorado en Ecología y Biotecnología. La posibilidad de que la maestría ingrese al PNPC es muy alta ya que, además de cumplir con los requisitos, el doctorado ya está dentro del programa CONACYT mencionado.

30

31

Problemas regionales detectados

El INBIOTECA, como institución de investigación científica y biotecnológica, contribuye a la solución integral de problemas en los sectores agrícola, forestal y ambiental con una perspectiva de manejo sustentable. Particularmente, las investigaciones que se realizan en INBIOTECA están comprometidas con la distribución social del conocimiento, con la conservación de la diversidad biológica del país, la restauración ambiental, y con el desarrollo de prácticas agrícolas y forestales sustentables. Las acciones de vinculación se enfocan fundamentalmente a la generación de conocimiento científico y desarrollo biotecnológico dirigido a resolver necesidades específicas expresadas por productores agrícolas y forestales, y por el sector ambiental. Entre los problemas regionales detectados que se están abordando en temas de investigación están: el control de plagas biológico en cultivos y plantaciones forestales comerciales, el desarrollo de nuevas opciones productivas y biotecnológicas para especies agrícolas y forestales, la recuperación de suelos deteriorados y contaminados, la recuperación de bosques degradados, la restauración de cuencas hidrológicas prioritarias, estudios ecológicos y genéticos en especies de interés económico y para la conservación biológica, generar información como referencia o línea base para evaluar proyectos de Servicios Ecosistemicos y para monitorear a mediano plazo el manejo de los bosques y suelos, la dinámica de los flujos de carbono y de otros nutrientes, y el efecto del cambio climático sobre las especies de interés económico y ambiental. Por otra parte, otros problemas ecológicos y de conservación de especies se abordan mediante de estudios sobre la demografía, reproducción y genética de especies amenazadas o en peligro, tales como las Cicadáceas, Magnolia schiedeana, Abies religiosa, Pinus hartwegii, entre otras.

Proyectos de Vinculación

Se han establecido vínculos de trabajo con productores de plátano, de cítricos, de vainilla y de las plantaciones de Cedrela odorata. En algunos casos se han generado alternativas productivas y capacitación en nuevas áreas de trabajo; por ejemplo artesanías no convencionales con productos forestales no maderables, como la que se lleva a cabo con el Comité de Mujeres del ejido El Conejo, dentro del Parque Nacional Cofre de Perote. Desde la fundación del INBIOTECA se han firmado 103 instrumentos de

colaboración diversos, con otras instituciones académicas estatales, nacionales,

internacionales, así como con los sectores productivos y de ambientales. La mayor

parte de los convenios firmados corresponden a la financiación de los proyectos de

investigación.

32

Las actividades de investigación con componente de campo se realizan en los siguientes municipios y localidades: Perote, Coatepec, San Juan del Monte, Coyopolan, Álamo, Los Tuxtlas, Teocelo, Monte Blanco, Orizaba, Tlanehuayocan, La Mancha y Acajete. A estas se suman las áreas donde se ubican los productores de citrícos, chile habanero, cañeros, vainilleros y plantaciones de Cedrela, entre otras. También se tiene presencia nacional en Tabasco, Jalisco, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Guanajuato.

Vinculación a través de proyectos de investigación

Organización Monto

Fundación PRODUCE DE VERACRUZ 715,960.00

Grupo Pausa, S.A. de C.V. 50,884.00

Fondos Conacyt (diversas convocatorias) 20,509,925.53

Instituto de Ecología A.C. 75,,000.00

Agencia Internacional de Energía Atómica 258,096.51

SEP - PROMEP 3,715,292.00

CONAFOR – PROCYMAP, SENDAS y Ejido San Pedro Buenavista, Acajete 104,459.00

CONANP – PROCODES 188,408.00

El Colegio de la Frontera Sur 1,894,982.00

COLPOS 635,000.00

TOTAL 28,148,007.04

Partición por fuente de financiamiento

0.00 500,000.00

1,000,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00 3,000,000.00 3,500,000.00 4,000,000.00 4,500,000.00 5,000,000.00

2004-2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

33

Proyecto de Tesis Posgrado. Vinculación por sectores

Sector

Agrícola Sector

Forestal Conservación

y Manejo Total

Biotecnología 5 8 9 22

Ecología 18 8 5 31

Convenios de Colaboración

Entre las instituciones con las que INBIOTECA tiene convenios de colaboración se

encuentran las siguientes:

Grupo Unión Coatepec, Veracruz, México

Verde Balam, A.C.

Comité Sistema Producto Nacional de la Vainilla, A.C.

Campaña Nacional Moscas de la Fruta

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, EMBRAPA – Brasil

Senderos y encuentros para un desarrollo autónomo y sustentable (SENDAS A.C.)

Comité "Mujeres Unidas para la Conservación de los Bosques de El Conejo, Mpio. Perote, Veracruz"

Instituto Tecnológico de Perote

Colegio de Postgraduados - Campus Tabasco y Veracruz

Universidad Autónoma Metropolitana UAM, Unidad Iztapalapa

Universidad Autónoma Metropolitana

El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR

Macquarie University, Department of Brain, Behaviour and Evolution

Agencia Internacional de Energía Atómica

0

5

10

15

20

25

30

35

Sector Agrícola

Sector Forestal

Conservación y Manejo

Total

5 8 9

22 18

8 5

31

Biotecnología Ecología

34

Institut de recherche et de développement en agroenvironnement (IRDA)

Fundación Produce Veracruz, A.C.

Fondo Sectorial de investigación para la educación, SEP – CONACYT

Convenios de colaboración signados por INBIOTECA

Tipo de instrumento Instituciones con las que hay vínculos formales No.

Instituciones de Financiamiento Federales

Convenio Conacyt 45

Convenio PROMEP 13

Convenio Fund. Produce 4*

Convenio UC-MEXUS, CONACYT 1

Convenios generales entre la UV y otras instituciones de educación superior

Convenio UV-Colegio de Postgraduados 1

Convenio UV-INECOL 1

Convenio UV-UAM 1

Convenio UV-UAM (específico) 1

Convenio UV-Univ. Alicante 1

Convenios generales con

organizaciones Civil y de

productores

Convenio UV- Grupo Pausa SA de CV 1

Convenio UV-Verde Balam, SA de CV 1

Convenio UV-Unión Coatepec, A.C. 1

Convenio UV-SENDAS, A.C. 2*

Convenio UV-Comité Mujeres ejido El Conejo 7*

Otros instrumentos de

colaboración preliminares

Acuerdo de colaboración 13

Carta de intención con varios grupos de productores 3

Convenio 2

Minuta con acuerdos 1

Otros instrumentos en trámite

Cartas y convenios diversos 4

*Un convenio, varios proyectos Total general 103

35

Objetivo de la colaboración

Colaboración por tipo de sector

Colaboración académica (CA), 21

Financiamiento, 64

Financiamiento, colaboración académica, 4

Asesoría, proyectos infraestructura, 3

Repatriación,

Retención, 3

Posdoctorado, 2

Colaboración proyectos, 1

Intercambio estudiantes y docentes, 2

Infraestructura, 2

Asesoría y gestión

fondos, 1

Objetivo de la vinculación (2002-2013)

Académico

Gubernamental - académico

Empresarial

Productores

Organización civil

Profesional

Social

Internacional - académico

0 10 20 30 40 50 60 70

Tipo de sector (2002-2013)num. acuerdos/convenios N=103

36

Número de convenios de colaboración por periodo 2002-2013

Localización geográfica de los vínculos de trabajo

0

5

10

15

20

25

30

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13 sd

Numero de acuerdos/convenios(incluye CONACYT y PROMEP)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Yucatán

Chiapas

D.F.

Estado de México

Nuevo León

Tlaxcala

Puebla

Tabasco

Xalapa

Acayucan

Perote

Tlatetela

Veracruz

Boca del Río

Córdoba

Coatepec

Papantla

Intl. (España, EUA, AIEA, Austr.)

sd

Localización geográfica vínculos de trabajo(sin CONACYT y PROMEP)

Esta

do

de

Ve

rae

cru

zO

tors

est

ado

s

37

38

Informe Financiero y su aplicación al PLADEA

El POA 2012 del INBIOTECA se integró por seis programas a los que se les da seguimiento en la administración de la entidad organizados de la siguiente manera:

Fondo Programa Descripción Monto 2012 Monto2013

111 21299 DIVER. PROY. INV. CS. NAT. Y EXACT. (Fondo ordinario)

370,000.00 410,700.00

131 17183 DOCTORADO EN C.: ECOLOGÍA Y BIOTEC. (Fondo autofinanciable)

436,132.99 504,219.46

32101 LABOR EDITORIAL (Fondo autofinanciable) 12,563.61 12,563.61

41204 MEJORAM. RENDIM. ACAD. ESTUDIANTIL (Fondo autofinanciable)

13,411.17 16,861.17

18501 CURSO DE EDUCACION CONTINUA (Curso Biorreactores)

56,100.00 4,846.39

262 34373 CONVENIO UV-AIEA (Fondo estratégico) 170,675.38 126,990.25

TOTAL 1,058,883.15 1,076,180.88

Fondo de Operación Ordinario

La Secretaría de Administración y Finanzas asignó un techo financiero para el ejercicio 2012 por la cantidad de $ 370,200.00, es un 5% de incremento con referencia al ejercicio 2011, del cual el INBIOTECA ejerció el 93.72% de los recursos quedando un remanente en diversas partidas del 6%

Los recursos asignados al INBIOTECA son aplicados en la entidad a fin de cumplir con las condiciones mínimas en favor del cumplimiento de las metas establecidas en el PLADEA 2009-2013 y plasmados en la planeación del presupuesto para el ejercicio 2012.

Cuenta concentradora

2012 2013

Ejercido % Ejercido %

Servicios de seguridad y vigilancia 113,912.58 30.77 89,240.54 21.73

Servicios Básicos * 32,484.63 8.77 23,860.63 5.81

Mantenimiento de inmueble 30,460.99 8.23 27,345.00 6.66

Mantenimiento de equipo 39,485.99 10.67 27,303.68 6.65

Difusión y extensión de la cultura 7,562.58 2.04 3,946.04 0.96

39

Programa de estudios y prácticas de campo 843.20 0.23 1,764.00 0.43

Inscripciones y colegiaturas 1,650.00 0.45 3,200.00 0.78

Honorarios 5,718.88 1.54 6,476.40 1.58

Servicios de traslado 39,111.80 10.57 17,612.35 4.29

Material e insumos académicos 33,996.53 9.18 2,992.54 0.73

Material e insumos administrativos 41,739.85 11.27 27,379.32 6.67

TOTAL EJERCIDO 346,967.03 93.72 231,120.50 56.27

La partida de servicios básicos incluye la contratación del servicio de seguridad y vigilancia del inmueble a la que se le destinó la cantidad de $113,912.58 que representa el 31% del total asignado para el gasto operativo de la entidad.

Del gasto operativo se asignó una cantidad promedio de $4,000.00 a cada uno de los investigadores activos (16 investigadores), significando la cantidad de $64,000.00 (18% ), que son empleados principalmente en alguna actividad que contribuye al cumplimiento de alguna de las metas incluidas en la planeación del ejercicio. Para el caso del ejercicio 2012 los investigadores ejercieron principalmente las siguientes partidas

Cuenta concentradora Ejercido Ejercido

Servicios Básicos 3,670.23 2,168.93

Mantenimiento de equipo 3,052.00 0

Difusión y extensión de la cultura 612.6 1,764.00

Inscripciones y colegiaturas 1,650.00 5,600.00

Honorarios 2,656.48 6,476.40

Servicios de traslado 21,606.21 6,430.62

Material e insumos académicos 13,382.61 6,887.70

Material e insumos administrativos 5,745.45 6,517.35

TOTAL 52,375.58 35,845.00

Para el ejercicio 2013 se aprobó un techo financiero de 410,700.00, 11% más en comparación con el ejercicio anterior. Al mes de agosto se ha ejercido el 56.27 %. Del gasto operativo se asignó una cantidad promedio de $4,000.00 a cada uno de los investigadores activos (18 investigadores), significando la cantidad de $72,000.00 (18%).

40

Fondo autofinanciable

Programa 17183 correspondiente al Posgrado Doctorado en Ciencias en Ecología y Biotecnología adscrito al INBIOTECA, en el que actualmente se encuentran inscritos 51 alumnos regulares. Para el ejercicio 2012 se trabajó con un presupuesto de $436,132.99, que fue destinado para la compra de equipo de laboratorio y computo, mantenimiento de equipo de laboratorio, así como para el pago de viáticos a profesores externos que participaron en exámenes predoctorales y como ponentes en seminarios de investigación. Al final del ejercicio se cuenta con un remanente de $178,469.26 que se registra para el ejercicio 2013 incrementando el monto que se espera recibir por cuotas de recuperación.

Cuenta concentradora Ejercido 2012 Ejercido 2013

Servicios Básicos 1,427.22 2,403.66

Mantenimiento de inmueble 3,615.90 18,637.71

Mantenimiento de equipo 2,740.00 1,682.00

Difusión y extensión de la cultura 4,643.00 9,726.80

Servicios de traslado 38,671.70 21,194.70

Material e insumos académicos 27,321.19 0

Material e insumos administrativos 5,015.95 17,332.09

Equipo de Comp. y Tec. de Información 22,526.55 9,326.40

Equipo y apartados audiovisuales 0 165,597.49

Equipo médico y de laboratorio 147,969.60 0

Equipo de Comunic. y Telecomunicac. 3,732.62 9,326.40

Sist. Aire Acond. Calefac. Y de Refrig. 0 5,394.00

TOTAL EJERCIDO 257,663.73 273,890.44

Programa 32101 correspondiente a la venta del libro “Ecología, manejo de la conservación de los ecosistemas de montaña en México” del CA Ecología y manejo de la biodiversidad forestal cuenta con registro ante el PROMEP como CA En Consolidación (CA-UVER-173).

Concepto Ejercido

2012 Ejercido

2013

Remanente del ejercicio 11,708.61 12,563.61

Más Ingresos 855.00 0.00

Menos ejercido 0.00 0.00

Menos comprometido 0.00 0.00

remanente del EJERCIDO 12,563.61 12,563.61

41

Programa 41204 correspondiente a la oferta de cursos del AFEL en modalidad intersemestral “Bosques servicios ambientales y sociedad”. Estos ingresos son aplicados en gastos directamente por el académico titular de la EE. Durante el ejercicio 2013 se incluyó en la oferta académica el curso de “Técnicas de Agricultura Sustentable”, siendo gratamente aceptado por la comunidad de estudiantes, con los ingresos obtenidos se logró montar el sistema de acuaponia para el cultivo de hortalizas dentro del invernadero escuela que se construyó con recursos aportados por la Rectoría UV.

Concepto Ejercido 2012 Ejercido 2013

Remanente del ejercicio 9,001.17 7,411.17

Más Ingresos 4,410.00 9,450.00

Menos ejercido 6,000.00 9,450.00

Menos comprometido 0.00 0.00

Remanente del EJERCICIO 7,411.17 7,411.17

Las principales partidas en la que se aplica el gasto de los fondos ingresados por la oferta de materias en la modalidad intersemestral.

Cuenta concentradora Ejercido

2012 Ejercido

2013

Inscripciones y colegiaturas 0.00 0.00

Prácticas de campo 6,000.00 0.00

Servicios de traslado 0.00 0.00

Material e insumos académicos 0.00 0.00

Material e insumos administrativos 0.00 9,450.00

TOTAL EJERCIDO 6,000.00 9,450.00

Fondos específicos

Programa 34373 correspondiente al proyecto de investigación financiado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (responsable Dr. Diana Pérez Staples). Se ha estado trabajando con recursos remanentes de ejercicios anteriores $126,990.25. Se está proponiendo la renovación del convenio para el ejercicio 2013-2014 por un monto de 6,000.00 E.

42

Concepto Ejercido

2012 Ejercido 2013 *

Remanente del ejercicio 170,675.38 126,990.25

Más Ingresos 0.00 0.00

Menos ejercido 43,685.13 30,687.37

Menos comprometido 0.00 0.00

remanente del EJERCIDO 126,990.25 96,302.88

Cuenta concentradora Ejercido

2012 Ejercido

2013

Personal de apoyo 19,866.67 27,733.33

Servicios básicos 80.61 0.00

Inscripciones y Colegiaturas 5,000.00 0.00

Mantenimiento de equipo 3,083.46 0.00

Servicios de traslado 9,352.38 100.00

Material e insumos académicos 2,565.92 1,522.00

Material e insumos administrativos 3,736.09 1,332.04

TOTAL EJERCIDO 43,685.13 30,687.37

Actualización de Equipo de Computo

A través de los recursos aprobados por fondos externos se ha podido adquirir equipo de cómputo para el personal académico responsable de cada uno de los proyectos.

Cabe señalar que a principios del año 2013, desafortunadamente la entidad sufrió un robo, en el cual se perdieron dos computadoras de escritorio de la marca IMAC (nuevas) que fueron adquiridas por el fondo autofinanciable del posgrado.

Equipamiento

El INBIOTECA cuenta con un registro de 477 bienes de activo fijo, de los cuales la principal fuente de financiamiento ha sido de recursos externos (Conacyt, Promep, PIFI) y algunos otros a través del fondo autofinanciable del posgrado de la entidad.

Año 2000-2010 2011 2012 2013 Total

No. De bienes 410 20 27 20 477

Por inventariar 54 54

Total por año 410 20 27 74 531

43

Partida No. De bienes Monto total

Equipo de cómputo y tecnologías de Información 70 820,040.57

Equipo médico y de laboratorio 132 3,140,750.01

Equipos y aparatos audiovisuales 14 157,195.98

Muebles de oficina y estantería 211 153,431.12

Sistema de aire acondicionado - calefacción 27 217,242.96

Vehículos y equipo terrestre 2 298,418.99

Instrumentos médicos y de laboratorio 3 100,072.06

Cámaras fotográficas y de video 13 113,038.85

Eq. De gener. Elec. Apar. Y Acc. Elec. 3 10,532.80

Eq. De comunicación y telecomunicaciones 2 16,982.64

Total partida 477 5,027,705.98

Infraestructura y necesidades de crecimiento

Los estudiantes del posgrado y los proyectos de investigación, exigen espacios para

dar mejores resultados y tener una mejor calidad, por lo cual, el INBIOTECA ha

crecido en infraestructura para dar un mejor servicio y atender las necesidades de la

comunidad.

Áreas recientes

Área de Bioprospección 74 m2

Invernadero tecnificado 50 m2

Invernadero escuela de bambú 170 m2

Pasillo de acceso 15m2

Caseta almacén 7.43 m2

Caseta para Gases 2m2

Habilitación de áreas: • Cultivo de Tejidos 2, • Microscopia-cromatografía

44

Sustentabilidad

Dentro del proyecto correspondiente al gasto de operación de la entidad, fondo 111, con la finalidad de insertar a la entidad dentro del Plan Maestro para la Sustentabilidad, se incluyó un objetivo en la planeación que principalmente busca fomentar el análisis crítico para consolidar las acciones de los tres ejes (SUMA, DISCURRE y COMPARTE) del PlanMaSUV en la docencia, investigación y vinculación que realizan los académicos y estudiantes del INBIOTECA.

Para el logro de estos objetivos se creó la Comisión para la Sustentabilidad del INBIOTECA integrada por personal académico (Ángel I. Ortiz Ceballos, Norma Flores Estevez, Clara Cordova Nieto y Rogelio Lara González) y administrativo (Norma Mendoza López) de la entidad. Las actividades realizadas por la Comisión han sido las siguientes:

1) Se diseño un logo para la comisión de sustentabilidad 2) Se esatablecieron políticas sustentables para la compra de insumos

reciclabes y biodegradables. 3) Manejo residuos tóxicos y peligrosos. 4) Diagnostico de evaluación ambiental del Instituto de Biotecnología y

Ecología Aplicada en el marco de la sustentabilidad. 5) Taller de manejo de equipo contra incendios. 6) Señalética sobre residuos toxico y libre de humo de tabaco. 7) Mantenimiento de las áreas verdes 8) Caseta de almacenamiento de residuos peligrosos 9) Capacitación de la M.C. Clara Cordova Nieto sobre manejo de sustancias

toxicas y protección civil. 10) Establecimiento y manejo de camas de lombricomposta. 11) Pie de cría de lombrices de composta 12) Creación y nombramiento de la Unidad de Protección Civil.

45

Con gran satisfacción y orgullo a la fecha he dado cuenta de los logros académicos y

el crecimiento en lo humanístico, lo académico y en la infraestructura que sumado a

los avances de los periodos anteriores 2010 y 2011 de esta gestión, hacen que el

trabajo del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada crezca y se consolide,

alcanzando la un lugar destacado dentro de los institutos de investigación de esta

gran casa de estudios la Universidad Veracruzana. Durante esté año el trabajo del

instituto se caracterizó por la consecución de recursos financieros para la

investigación y la concreción de resultados científicos materializados en las tesis de

licenciaturas y posgrado concluidas, la obtención de reconocimientos y distinciones

por el trabajo académico, así como la difusión de los resultados científicos en

revistas y foros nacionales e internacionales.

Hago patente que los avances del trabajo no hubiesen sido posible materializarlos

sin el esfuerzo desinteresado de todos los miembros de nuestra comunidad al interior

del instituto, coordinadores, profesores, estudiantes, administrativos, personal de

apoyo. De manera particular quiero agradecer el apoyo brindado por las autoridades

de la Rectoría, la Dirección General de Investigaciones y la Dirección General del

Área Académica Biológico Agropecuarias. Gracias al apoyo institucional ofrecido el

trabajo del instituto se concretó y se fortalecido; sin él no hubiese sido posible la

materialización de este informe.

Convencido de que todo futuro debe ser mejor si en nuestras metas se encuentran la

superación y el crecimiento humano, tal y como se encuentran plasmadas en los

planes de desarrollo del INBIOTECA, puedo afirmar sin temor a equivocarme que la

misión académica colectiva del Instituto y la Universidad será alcanzada con

certidumbre. Con ello se materializarán nuestras más profundas aspiraciones de

contribuir a alcanzar una sociedad con mayor justeza y equidad basada en el

conocimiento, tal y como lo demanda la sociedad veracruzana.

Julio 2013

46

47

Avance Presupuestal INBIOTECA 2012

http://www.uv.mx/inbioteca/files/2013/09/AcancePresupuestal2012.pdf

48

Agradecemos de manera especial a los colaboradores de la administración y el posgrado quienes con

sus análisis, suministros de insumos y apoyo han hecho posible la presentación de este informe.

L.C. Norma Mendoza López

Administradora

L.A.E Jersson Vinnicio Fernández Tejeda

Asistente de la Administración

M.G.E. Luz Alejandra Valencia

Asistente de la Coordinación de Posgrado

L.I. Luis J. Salazar Pérez

Asistente de la Dirección


Recommended