+ All Categories
Home > Documents > Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en...

Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en...

Date post: 01-Oct-2018
Category:
Upload: hoangnhu
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
349
Liberta y O rde n INFORME DE SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Transcript
Page 1: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Liberta y Orden

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Page 2: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

0

Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio

2013

Page 3: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

ELABORACIÓN DEL INFORME Gobierno Colombiano

Departamento Nacional de

Planeación Dirección General

Tatyana Orozco de la Cruz Subdirección Sectorial

Jaime Torres Melo Dirección de Desarrollo Social

Lina María Castaño Carlos Gómez Silva - Asesor

Subdirección de Salud Anwar Rodríguez - Subdirector Jennifer Schroeder - Asesora

Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida

Alejandro Mateus - Subdirector Omar Francisco Alvarado - Asesor

Subdirección de Educación Francisco Espinosa - Subdirector

Ximena Pardo - Asesora Subdirección de Empleo

César Merchán - Subdirector Diana Smith López Prof. Esp.

Subdirección de Género Kattya de Oro Genes - Subdirectora Dirección de Desarrollo Urbano José Alejandro Bayona Chaparro -

Director Subdirección de Vivienda y

Desarrollo Urbano Augusto Cesar Pinto Carrillo -

Subdirector Subdirección de Agua y

Saneamiento Sirly Edelis Castro - Subdirectora Carlos Adolfo Grisales - Asesor Subdirección de Desarrollo

Ambiental Sostenible Alexander Martínez Montero -

Subdirector Ana María Vargas - Asesora

Ministerio de Salud y Protección Social

Viceministerio de Salud Pública y

Prestación de Servicios Fernando Ruíz Gómez - Viceministro

Dirección de Promoción y Prevención

Elkin Osorio Saldarriaga - Director

Dirección de Demografía y Epidemiología

Martha Lucía Ospina Martínez - Directora Departamento para la Prosperidad

Social Gabriel Vallejo López - Director

Mariana Escobar Arango - Subdirectora General

Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar Marco Aurelio Zuluaga Giraldo -

Director Dirección de Planeación y Control

de la Gestión Juan Fernando Acosta Mirkow -

Director Dirección de Nutrición

Ana María Ángel Correa - Directora

Ministerio de Trabajo Dirección de Generación y

Protección del Empleo y Subsidio Familiar

Diana Isabel Cárdenas Gamboa - Directora (e)

Ministerio de Educación Nacional

Viceministerio de Educación Básica y Media

Julio Salvador Alandete - Viceministro Dirección de Cobertura y Equidad

Elsy Janeth Osorio Guzmán - Directora

Oficina de Planeación y Finanzas Juan Carlos Bolívar López - Jefe

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible Pablo Vieira Samper - Viceministro Nany Heidy Alonso Triana - Jefe Lidia Milena Sánchez Neiva - Asesora Oficina de Planeación

Ministerio Vivienda, Ciudad y

Territorio Viceministerio de Vivienda

Luis Felipe Henao - Viceministro Viceministerio de Agua

Iván Fernando Mustafá Durán - Viceministro

Oficina Asesora de Planeación María Alexandra Alvarado - Jefe

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Viceministerio de Tecnologías de

la Información María Carolina Hoyos Turbay -

Viceministra Oficina Asesora de Planeación e

Información Ana Marta Miranda Corrales - Jefe

Alta Consejería Presidencial para

la Equidad de la Mujer Nigeria Rentería Lozano - Alta

Consejera Andrea Acero Álvarez - Asesora

Observatorio de Asuntos de Género Luz Janeth Forero. Asesora Externa

Observatorio de Asuntos de Género

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Dirección General Mauricio Perfetti - Director Subdirección General

Diego Silva Ardila - Subdirector Dirección de Metodología y

Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado -

Director Técnico Dirección de Censos y Demografía Liliana Acevedo Arenas - Directora

Técnica

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO)

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de

la Salud (OPS/OMS)

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el

VIH/SIDA (ONUSIDA)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)

Page 4: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Contenido

Introducción ................................................................................................ 7

Resumen ejecutivo de avance .......................................................................... 8

1. Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema ................................................... 20 1.1 Pobreza ................................................................................................. 20

Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia) ............................................ 22 Porcentaje de personas en pobreza ........................................................................ 25 Porcentaje de personas con ingreso inferior a USD$1,25 dólares PPA al día .................. 31 Desigualdad de ingreso ....................................................................................... 32

1.2 Empleo .................................................................................................. 39 Tasa de Desempleo (TD): ...................................................................................... 39 Proporción de la población ocupada con ingresos laborales diarios inferiores a USD$1,25 y USD$2 PPA ....................................................................................................... 45 Tasa de informalidad. Trece Áreas Metropolitanas (Á.M.), 2002 - 2012 ....................... 46

1.3. Hambre ................................................................................................ 49 Desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años ............................ 50 Prevalencia de desnutrición global: comparación con Latinoamérica .............................. 51 Desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años ....................................... 52 Prevalencia de desnutrición crónica: comparación con Latinoamérica ............................ 54 Subalimentación: población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria ....................................................................................................................... 55 Bajo peso al nacer .............................................................................................. 58 Bajo Peso al Nacer: Colombia frente América Latina y el Caribe .................................. 61

2. Lograr la enseñanza primaria universal ........................................................ 72 Tasa de Cobertura Bruta (TCB) en Educación Básica ............................................. 72 Tasa de Cobertura Bruta (TCB) en Educación Media.............................................. 75 Tasa de analfabetismo de la población joven (de 15 a 24 años) ............................. 77 Años promedio de educación de la población joven (de15 a 24 años) ..................... 78 Tasa de repitencia en educación básica y media .................................................. 78 Otros indicadores del Sector Educativo ............................................................... 81 Tasa de cobertura neta ................................................................................... 81 Tasa de deserción escolar ............................................................................... 82

3. Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer .................................. 94 3.1. Violencia contra la mujer .......................................................................... 94

Porcentaje de mujeres forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales .................................................................................................... 96 Porcentaje de mujeres forzadas físicamente por otra persona diferente al esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales ......................................................................... 97

Page 5: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Porcentaje de mujeres que ha experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero ........................................................................... 98 Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero .............................................................................. 98 Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja por cada 100.000 mujeres .............. 99 Tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual por cada 100.000 mujeres ......... 100 Análisis Regional de los indicadores de violencia de pareja y dictámenes sexológicos .... 101

3.2. Participación política de la mujer .............................................................. 108 Seguimiento Ley 581de 2000 - Ley de Cuotas ....................................................... 109 Participación femenina en Ministerios .................................................................... 109 Análisis a nivel territorial de la participación de las mujeres ....................................... 110 Brecha en la tasa de participación laboral, por sexo ................................................ 114 Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres .......................................... 117 Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, a escala regional ................. 118 Brecha en los ingresos laborales promedio entre hombres y mujeres ............................ 119

4 Reducir la Mortalidad Infantil ................................................................... 122 Reducir la mortalidad en menores de 5 años. ..................................................... 123 Reducir la mortalidad en menores de 5 años, por departamentos ........................... 124 Reducir la mortalidad en menores de 5 años: comparación América Latina y el Caribe 125 Tasa de mortalidad en menores de 1 año (tasa de mortalidad infantil) ..................... 126 Tasa de mortalidad infantil por departamentos ................................................... 127 Cobertura de vacunación para DPT y Triple Viral ................................................ 128 Cobertura de vacunación por departamentos ..................................................... 129 Cobertura de vacunación a nivel municipal ....................................................... 132

5. Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva .................................................... 138 5.1. Reducir la mortalidad materna .................................................................. 138

Razón de mortalidad materna .............................................................................. 138 Razón de mortalidad materna por departamentos .................................................... 143 Razón de mortalidad materna por edad de la madre ............................................... 147 Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales .............................. 148 Porcentaje de atención institucional del parto y porcentaje de partos atendidos por personal calificado ........................................................................................................ 150

5.2 Salud sexual y reproductiva ...................................................................... 156 Prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años, sexualmente activa ............................................................................................ 157 Prevalencia del uso de métodos de anticoncepción – población sexualmente activa ....... 158 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo ...... 161 Mortalidad por cáncer de cuello uterino ................................................................ 167

6. Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras Enfermedades ............................ 174 6.1. VIH/SIDA ............................................................................................ 174

Prevalencia del VIH/SIDA entre la población de 15 a 49 años de edad ..................... 175

Page 6: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Análisis Prevalencia del VIH/SIDA entre la población de 15 a 49 años de edad: Colombia frente América Latina y el Caribe .......................................................................... 177 Mortalidad asociada a VIH/SIDA ........................................................................ 178 Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA a nivel Departamental ............................... 180 Transmisión materno-infantil (TMI) del VIH: nivel nacional ........................................... 182 Transmisión materno-infantil del VIH a escala departamental ....................................... 184 6.2 Cobertura de tratamiento antirretroviral (TAR) ..................................................... 186 Cobertura de terapia antirretroviral: nivel nacional ................................................... 186

6.3 Combatir la malaria y el dengue ............................................................... 190 Mortalidad por Malaria ..................................................................................... 190 Mortalidad por malaria: nivel nacional .................................................................. 191 Mortalidad por malaria: nivel departamental .......................................................... 191 Situación de la malaria en la región de las Américas ............................................... 194 Mortalidad por dengue ...................................................................................... 195 Mortalidad por dengue: nivel nacional .................................................................. 196 Mortalidad por dengue: nivel departamental .......................................................... 197 Letalidad por dengue grave ................................................................................ 199 Letalidad por dengue: nivel departamental ............................................................. 200

7. Garantizar la Sostenibilidad Ambiental ..................................................... 203 7.1. Desarrollo sostenible ............................................................................ 203

Superficie reforestada ........................................................................................ 203 Proporción de la superficie cubierta por bosque natural ............................................. 204 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) .................................... 206 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (CO2, CH4, N2O), total, per cápita y por dólar PPA del PIB. ..................................................................................................... 208 Concentración promedio anual de partículas menores a 10 micras en el aire (PM10) ..... 211 Gasto en protección ambiental del sector Gobierno/PIB ........................................... 214 Proporción de la oferta energética suministrada por fuentes renovables ........................ 215 Proporción del total de recursos hídricos utilizados - Índice de uso del agua (IUA) ........... 216

7.2. Biodiversidad ....................................................................................... 220 Proporción de superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) ........................................................................................................... 221 Número de especies en alguna categoría de amenaza ............................................ 223

7.3. Agua potable y saneamiento básico .......................................................... 224 Adecuado abastecimiento de agua ...................................................................... 225 Métodos de saneamiento adecuado ..................................................................... 227 Avances en el abastecimiento de agua y saneamiento a nivel regional ........................ 228

7.4. Vivienda .............................................................................................. 231 Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios .................................. 231 Hogares que habitan en asentamientos precarios, por región ..................................... 233

Page 7: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

8. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo ...................................... 236 Acceso y uso de tecnologías de la información y las comunicaciones .......................... 236 Abonados móviles por 100 habitantes .................................................................. 237 Región Oriente ................................................................................................. 238 Región Costa Atlántica ....................................................................................... 239 Región Occidente ............................................................................................. 239 Abonados por áreas .......................................................................................... 240 Usuarios de internet por cada cien habitantes ......................................................... 240 Suscriptores de internet dedicado por cada cien habitantes ....................................... 242 Número de computadores por cada cien habitantes ................................................ 244

Anexos .................................................................................................. 249

Page 8: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

6

Page 9: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

7

Introducción

En el año 2000 Colombia aprobó la Declaración del Milenio de la Organización de Naciones Unidas. En ella, 189 Estados se comprometieron con el propósito de tener un mundo más pacífico, más próspero y más justo para todos sus habitantes. En esa cumbre, se acordaron ocho objetivos que son conocidos como los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los ODM tienen implícitos los principios de equidad e igualdad, de manera que estos no solo representan avances en cada uno de los aspectos definidos de manera explícita en ellos, sino que siempre tienen un lado humano; cada avance o retroceso en los ODM genera repercusiones en miles de personas, mujeres y hombres, niños y niñas, cuyo bienestar debe ser el fin último de la política del Estado. Así, desde el Gobierno colombiano se han venido realizando esfuerzos para cumplir con estos Objetivos desde el año 2000; ahora quedan menos de dos años para el plazo establecido, el 2015, por lo que llega el momento de hacer un balance de sus resultados.

Este informe de seguimiento, el séptimo que realiza el Gobierno de Colombia y el primero en el que se presenta un anexo estadístico de información departamental, muestra los avances para cada uno de los 50 indicadores determinados para las metas de seguimiento definidas en el Documento CONPES Social 91 de 2005, actualizadas mediante el Documento CONPES Social 140 de 2011.

Para el presente informe, se evidenció un avance superior al 90% en 20 indicadores; 6 tienen un avance entre el 80% y el 90% y 23 tienen un avance inferior al 80%, lo que indica que para este grupo podría no alcanzarse la meta en el año 2015. Como se indica, Colombia ha logrado cumplir anticipadamente las metas de cobertura bruta en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), atención institucional del parto, abonados a móviles por cada 100 habitantes; así como mantener indicadores por debajo del estándar internacional como la prevalencia del VIH/SIDA (<1%).

No obstante, aún mantenemos importantes retos, como lo señalan los indicadores relacionados con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con un nivel de salario que responda más a sus competencias que a su sexo. Así mismo, la salud materna debe ser un propósito del país para mejorar el bienestar de las madres y de sus hijos; en este informe se observa que la razón de mortalidad materna registra un estancamiento en su avance hacia la meta, y el embarazo adolescente es un fenómeno creciente, inclusive con niveles superiores a los de 1990, como se puede describe en el resumen ejecutivo.

Finalmente, es justo decir que aún hay mucho trabajo por hacer y que el año 2015 no es un punto de llegada, sino más bien un nuevo punto de partida hacia otros objetivos y metas que nos deben unir como país para seguir luchando por el bienestar de todos los colombianos y colombianas. El país siempre debe tener presentes los principios que originaron los ODM, pero también debe participar en una nueva agenda global dentro del contexto internacional, inspirada por la declaración de Río+20, en la cual los Estados renovaron “su compromiso en favor del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras”.

Page 10: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

8

Resumen ejecutivo de avance

1. Erradicar el hambre y la pobreza extrema.

1.1. Pobreza. En el año 2012, el nivel de pobreza extrema fue del 10,4%, es decir, 1,6 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la meta de 2015. En la cabecera, la pobreza extrema se ubicó en el 6,6% de la población, mientras que para el resto, llegó al 22,8% (3,4 veces la pobreza extrema urbana). Los departamentos de Chocó, Cauca, Córdoba y La Guajira tuvieron una incidencia de la pobreza superior al 25%.

En 2012 el porcentaje de personas en pobreza fue del 32,7%, a 4,2 p.p. de la meta propuesta para 2015. Para ese mismo año, la pobreza en la cabecera fue del 28,4% y para el resto alcanzó el 46,8%; es decir, 1,64 veces la incidencia de la pobreza urbana. En este indicador se resaltan las amplias disparidades departamentales, pues la incidencia en Chocó llegó al 68% en 2012, más del doble del valor nacional y casi 5,9 veces la incidencia de la pobreza en Bogotá (11,6%). Igualmente, en 2012, el 4,3% de la población del total nacional tenía ingresos inferiores a USD$1,25 paridad de poder adquisitivo (PPA) diarios. Para 2012 el índice de Gini se ubicó en 0,539, cifra que muestra una tendencia decreciente desde el año 2008, cuando se situó en 0,567.

1.2. Empleo. En 2012 la tasa de desempleo fue del 10,4%. Once departamentos se ubicaron por encima de la tasa de desempleo promedio nacional; se resalta el caso de los departamentos de Quindío (15,4%) y Risaralda (14,8%) que presentaron una brecha de 5,0 y 4,4 p.p., respectivamente, frente al promedio nacional; no obstante, sus tasas de desempleo son menores a las observadas en 2002.

Entre 2002 y 2012, la proporción de la población ocupada a escala nacional con ingresos diarios inferiores a USD$1,25 y USD$2 PPA logró reducirse del 13,4% al 10,5% y del 18,2% al 13,1%, respectivamente; a pesar de lo anterior, en el período 2011-2012 se observó un ligero incremento en los dos indicadores al pasar del 10,3% al 10,5% y del 13% al 13,1%, en su orden. La tasa de informalidad en las 13 Áreas Metropolitanas se ubicó en el 51,1%, sin mostrar avances significativos en su tendencia a la reducción. Tal indicador se incrementó en 0,7 p.p. entre 2007 y 2012; la tasa de informalidad actual se ubicó 6,1 p.p. por encima de la meta de alcanzar un porcentaje de informalidad del 45% para 2015, lo cual implica que para alcanzarla será necesario acumular reducciones de al menos dos puntos porcentuales, cada año, durante el período 2013-2015.

1.3. Hambre. En 2010, la prevalencia de la desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de cinco años fue del 3,4%, lo cual implicó un avance del 86,7% hacia la meta del milenio a 2015. En el área rural la prevalencia fue del 4,7%, 1,8 p.p. superior a la urbana que fue del 2,9%. Por su parte, la desnutrición crónica o baja talla para la edad en menores de cinco años llegó al 13,2% en 2010. Ese indicador disminuyó 12,9 p.p. entre 1990 y 2010, lo que representa un avance del 71,3% respecto a la meta ODM para 2015, es decir una prevalencia menor al 8%.

En relación con el porcentaje de personas en subalimentación, de acuerdo con las estimaciones de la FAO, Colombia presentó para 2012 un avance del 95,5% en el cumplimiento de la

Page 11: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

9

meta, con el 10,6% de las personas del país por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria por día, equivalente a 5,1 millones de personas. En 2011, el 9,05% de niños y niñas presentaron bajo peso al nacer; este indicador se encuentra por debajo del nivel máximo indicado como meta (10%), sin embargo, ha presentado una tendencia creciente a lo largo de la última década.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

Algunas de las metas de este ODM se cumplieron en el país de manera anticipada, en particular las relacionadas con la tasa de cobertura bruta, que para el total nacional ascendió al 105,9% y la tasa de repetición alcanzó el 2,28% para ese mismo año. No obstante, a pesar de que a escala nacional el porcentaje de avance de esas metas llegue al 100%, en el ámbito territorial subsisten disparidades importantes, como las registradas en los departamentos de Guaviare (75,1%), San Andrés (78,2%) y Vaupés (79,7%).

Por otra parte, la tasa de analfabetismo de la población entre 15 y 24 años de edad fue del 1,80% en 2012; en comparación con el año 2011, este indicador subió en 0,04 p.p. Según sexo, la tasa de analfabetismo de hombres entre 15 y 24 años de edad fue del 2,29% y para las mujeres se ubicó en el 1,37%; la meta para 2015 es reducir este porcentaje a niveles inferiores al 1% de la población.

Con relación a los años promedio de educación, en 2012, la población de 15 a 24 años tuvo en promedio 9,47 años de educación; es decir, el nivel de educación básica secundaria completo. De manera consecuente con la cobertura en educación básica, las mujeres jóvenes registraron en promedio 9,80 años de educación, superior en 0,66 años con respecto a los hombres (9,14), con lo cual se registra un avance de la meta del 66,4%.

Finalmente, el avance de la meta relacionada con la cobertura bruta en educación media fue del 65,1%, al registrar una tasa de cobertura del 75,5% frente a la meta del 95% para 2015.

3. Promover la Igualdad y el empoderamiento de la mujer.

3.1 Violencia contra la mujer. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) para las cohortes 2005 y 2010, frente a la línea base establecida (2000), y que incluye a las mujeres entre los 15 y los 49 años de edad, se puede observar que para el año 2010 el porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo o compañero a tener relaciones o actos sexuales se redujo en alrededor de 1,8 p.p., en comparación con el 2005 y con el año base (2000), cuando este indicador registró porcentajes del 11,0% y el 11,5%, respectivamente.

Así mismo, se puede evidenciar una disminución en el porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero. Tal indicador, en el año 2000, se situaba en el 30,1% en tanto que para el año 2010 pasó al 27,7%, hecho que refleja una reducción de 2,4 puntos porcentuales. Sin embargo, es importante señalar el relativo estancamiento de este indicador, con relación al año 2005, pues entre estas dos cohortes la diferencia es de tan solo 0,2 p.p.

Page 12: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

10

3.2. Participación política de la Mujer. Durante el período 2010 - 2014 se observó un incremento en el porcentaje de escaños ocupados por mujeres, hasta alcanzar el 12,65% de la participación en la Cámara y el 16,7% de la participación en el Senado; logro que representó un incremento de cuatro puntos porcentuales con relación a las elecciones pasadas.

En 2012 la proporción de mujeres en cargos directivos de los diferentes ministerios se ubicó en el 47,3%, fueron el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente los que tuvieron la mayor participación de mujeres. En entidades territoriales se observó una participación media del 46,1% para las gobernaciones y de 42,5% para las alcaldías; sin embargo, se observan amplias diferencias entre las diferentes instituciones nacionales y territoriales.

3.3. Equidad laboral. Para el año 2012 la brecha en la tasa de participación laboral femenina y masculina llegó a 21,3 puntos porcentuales, la cual se ubica a 1,3 p.p. para el cumplimiento de la meta a 2015, que indica una brecha de participación menor a 20 puntos porcentuales. Esta reducción de la brecha se dio para todas las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas. No obstante, estos avances tienen que ser contrastados desde los análisis de la economía del cuidado: según la GEIH, tener personas a cargo reduce la oferta laboral femenina en un 17,5%, mientras que la oferta laboral masculina sólo se afecta en un 2,5%.

Adicionalmente, entre el año 2002 y 2012, se presentó un aumento en la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres de 5,7 p.p. Si bien a inicios del milenio el país comenzó con diferenciales salariales inferiores a los sugeridos como meta (18%), a 2012 esta brecha fue del 23,3%, situación que muestra un rezago significativo en el cumplimiento de este indicador.

4. Reducir la mortalidad infantil.

Entre 1990 y 2015 se evidenció un avance positivo hacia el logro de la meta establecida para el año 2015 de reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez. En relación con la mortalidad en menores de cinco años, entre el año 2005 y 2011 se pasó de niveles de mortalidad de 25,46 a 20,46 muertes por cada mil nacidos vivos. Esta tendencia se presentó en todos los departamentos; pese a ello, se resalta que Chocó (53,18 por mil nacidos vivos), el Grupo de la Amazonia (47,51 por mil nacidos vivos) y La Guajira (39,6 por mil nacidos vivos) presentaron las mayores tasas de mortalidad en menores de 5 años en todo el período.

La tasa de mortalidad en menores de 1 año también presentó una disminución en el período 2005 - 2011, al bajar de 20,40 a 17,78 muertes por cada mil nacidos vivos. Por departamentos también se observaron amplias disparidades, sobresale Chocó como uno de los que tienen las tasas de mortalidad infantil más altas: 42,69 muertes por mil nacidos vivos. Por otra parte, en 2012 la cobertura de vacunación con DPT y triple viral fue del 91,8% y el 93,8%, respectivamente.

Page 13: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

11

5. Mejorar la salud sexual y reproductiva.

5.1. Reducir la mortalidad materna. Con respecto a 1998, cuando se presentaron 722 casos de muertes maternas anuales y se estimó una razón de 100 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, en 2011 se tuvo una reducción en el número absoluto de muertes del 37%, lo que significó un avance en el logro de la meta del 57,0%, situación que implica un riesgo en el cumplimiento de la meta para 2015. De las 1.036 muertes clasificadas como no obstétricas de este período, las mayores frecuencias relativas se dieron en los departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo, Cauca, Chocó, San Andrés y La Guajira.

A escala nacional, en 2011 la proporción de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales ascendió al 84,4%; ese indicador ha tenido una tendencia sostenida de aumento de casi 20 puntos porcentuales desde 1998, cuando el 65% de los nacidos vivos para los que se diligenció el certificado de nacido vivo, tuvieron cuatro o más controles prenatales. En relación con el porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado, en 2011 se halló en el 98,9%, cifra que indica un incremento de 18,3 p.p. con relación a 1990.

5.2. Salud sexual y reproductiva. Para 2010 el avance en el indicador de acceso a métodos anticonceptivos para población de 15 a 19 años sexualmente activa, fue del 92,9%, en tanto que para ese mismo año la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en población sexualmente activa, llegó al 73,3%. Estos resultados indican un avance de 92,9% y de 89,4% con relación a la meta de 2015, respectivamente.

En relación con el embarazo en la adolescencia, mientras la tasa de natalidad general ha ido disminuyendo, la tasa de embarazo en adolescentes se ha incrementado de forma paulatina. Este indicador era del 13,0% en 1990 y mantuvo una tendencia creciente para ubicarse en 20,5% en 2005; en el año 2010 se rompió esa tendencia de incremento, cuando el 19,5% de las adolescentes eran madres o estaban embarazadas por primera vez, lo que indica un resultado muy por encima de la meta nacional de mantener esta participación por debajo de15% a 2015.

Finalmente, con relación a la mortalidad por cáncer de cuello uterino, es importante resaltar su tendencia al descenso, al registrar una disminución de 4,5 muertes por cada 100.000 mujeres entre el año 1999 y 2011, se logra una tasa de 7 muertes por cada 100.000 mujeres en el último año, por lo que se proyecta que con el fortalecimiento de las estrategias orientadas al control de esa enfermedad se dará cumplimiento a las metas definidas para los próximos años.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

6.1 VIH/SIDA. En el año 2012, la prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 años de edad fue del 0,50%, cifra que muestra una ligera reducción desde 2009, cuando la prevalencia llegaba al 0,59%); Si se mantiene la tendencia de este indicador, la meta para 2015 será cumplida. No obstante, según los criterios de clasificación en el mundo, la epidemia en Colombia es concentrada, es decir, tiene una prevalencia de infección en la población general menor al 1%, pero superior al 5% en al menos un grupo poblacional en contextos de vulnerabilidad.

Page 14: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

12

La tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA ascendió a 5,11 por cada 100.000 personas, es más alta la mortalidad para hombres (7,89 por cada 100.000) que para mujeres (2,41 por cada 100.000). La meta para la mortalidad asociada a VIH/SIDA, y definida por primera vez en este informe, es de 4,32 por cada 100.000, ello indica un avance del 100% en la meta para 2015. Sobresale la mortalidad por VIH/SIDA en Quindío, donde se registró en 2011 una tasa de 16,3 por cada 100.000 habitantes.

Ahora bien, la transmisión materno-infantil (TMI), en 2010 se registró en el 5,3%, a 3,4 p.p. de la meta del 1,9% de transmisión establecida para 2015. El departamento con la más alta tasa de TMI fue Chocó con el 100% en 2010.

6.2. Cobertura de Tratamiento Antirretroviral (TAR). A partir de la información del Observatorio Nacional de la Gestión en VIH, la medición de cobertura de TAR para 2011 alcanzó el 89,6%; de un total de 34.152 personas identificadas que requerían tratamiento antirretroviral, 30.612 tuvieron acceso al TAR. Según los datos mencionados sobre este indicador, ya se cumplió la meta.

Sin embargo, como el país ha realizado un esfuerzo por unificar y estandarizar las fuentes de información, este indicador ha cambiado de fuente, por lo que la información generada a partir de la Cuenta de Alto Costo (CAC) indicó que el porcentaje de cobertura en TAR ascendió al 88,05%. Así, la cobertura para los hombres fue del 89,15% y para las mujeres del 85,05%.

6.3. Combatir la malaria y el dengue. En 2011 se tuvieron 23 casos de mortalidad por malaria en el país, 10 de hombres y 13 de mujeres, con lo cual se mantiene una relación de 0,8 muertes de hombres por cada muerte de mujer desde 2008. Por departamentos, Chocó, Valle del Cauca, Córdoba, Antioquia y Nariño concentraron el 68% de los casos.

Con respecto a la mortalidad por dengue, en 2011 se registraron 92 muertes, luego de un pico en 2010, cuando se presentaron 225 decesos. De los casos de mortalidad por dengue de 2011, 50 fueron de hombres y 42 de mujeres; la mayoría se presentó en Valle del Cauca, Norte de Santander, Tolima, Santander, Antioquia, Atlántico y Huila, que concentraron 52% de los casos. Finalmente, en el año 2010, se cambió la definición de “dengue hemorrágico” por la de “dengue grave” dado que esta definición incluye a los pacientes con choque, sangrado mayor o daño grave de órganos. En 2011 la letalidad por dengue grave registro el 3,3% para Colombia.

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.

7.1. Desarrollo sostenible. Con base en lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: Prosperidad para todos, se estableció como una de las metas ambientales establecer 90.000 nuevas hectáreas restauradas o reforestadas con fines de protección y de conservación de la biodiversidad. Así, durante el presente período de gobierno, con corte a diciembre de 2012, están en proceso de restauración 57.727,96 hectáreas (ha.) en ecosistemas naturales, con un promedio anual de 23.887 ha./año.

En relación con el consumo de sustancia que agotan la capa de ozono, la línea base a partir de la cual se mide la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) es el promedio de

Page 15: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

13

consumo de los años 2009 y 2010, que correspondió a 2.791,72 toneladas (t.). Si bien el consumo para el año 2012 ascendió a 3.491,14 t., hecho que indica un incremento del 25,05%, este resultado se esperaba dada la dinámica del mercado de los HCFC y la proximidad de la congelación de las importaciones debida a la aplicación de los cupos de importación en 2013. No obstante, la apuesta de Colombia es reducir en un 10% el consumo frente a la línea base que representa la reducción de 279,17 t. de HCFC, la cual se cumplirá para el año 2015, soportada en la norma expedida para el establecimiento de los cupos anuales máximos de importación de HCFC.

7.2. Biodiversidad. A 22 de agosto de 2013, la superficie total protegida mediante el Sistema Nacional de Parques Naturales llegaba al 6,87%, lo cual implica que la meta propuesta para el año 2015 (6,57%) se cumplió de manera anticipada; este resultado se puede explicar por la incorporación al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia de 1.625.590,9 ha. en lo corrido de 2013. Así, a 2013, se cuenta con un área total de 14.227.911,6 ha. de patrimonio natural existente en el espacio marino y continental en 31 departamentos. Parques Nacionales Naturales está trabajando en la consolidación de los procesos de declaratoria de áreas protegidas en la Región Caribe, la Región de la Orinoquia y la Región Pacífico.

En relación con los mecanismos de protección de especies amenazadas se destaca la Resolución 383 de 2010 “Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones”; sin embargo, el MADS está trabajando en la actualización del listado correspondiente.

7.3. Agua potable y saneamiento básico. Colombia incrementó las coberturas de agua potable y saneamiento básico al punto que se puede asegurar el cumplimiento de la meta internacional de “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. Sin embargo, el país en el año 2000 definió metas superiores a las establecidas internacionalmente, lo cual generó nuevos retos para su cumplimiento.

De acuerdo con lo anterior, la cobertura total de métodos adecuados de abastecimiento de agua se incrementó en 3 p.p., al pasar del 89% en 2004 al 92% en 2012; de ese modo se presenta un avance del 55% en el área urbana y del 89% en la rural. En cuanto a la cobertura de métodos adecuados de saneamiento básico, durante 2012 se alcanzó un avance de 4 p.p. frente al año 2004, al subir del 82% al 86%; esto representó un cumplimiento del 84% en el área urbana y del 82% en el área rural de la meta del país. Tales resultados dejan ver que se requieren recursos adicionales para inversiones que permitan garantizar el cumplimiento a 2015. Por ello, desde el año 2011 Colombia ha incrementado los esfuerzos institucionales y presupuestales con el fin de dinamizar las inversiones en agua potable y saneamiento básico.

7.4. Vivienda. Como meta para 2020, en Colombia se estableció reducir al 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos urbanos precarios para ese mismo año; sin embargo, como meta intermedia, se estableció que para 2014 la proporción de hogares que viven en asentamientos precarios debe ser del 12,36%.

Con respecto a 2003, en 2012 el porcentaje de hogares urbanos en asentamientos precarios (13,9%) tuvo una disminución de 6,0 p.p., mientras que en comparación con 2011, cuando la

Page 16: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

14

proporción de hogares que habitaban en asentamientos era 14,7%, se tuvo una mejora en la situación de 1,5 p.p. Lo anterior se explica, en parte por el crecimiento sostenido del número de hogares urbanos en el país con cobertura de servicios públicos y mejores condiciones de la vivienda.

8. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.

Al finalizar el año 2012, el número de abonados móviles sumaba 49.066.359, total que refiere una penetración del 105,3%. Desde el año 2011 se tiene un cumplimiento de la meta ODM, al alcanzar una penetración de 100,3 abonados por cada 100 habitantes. En relación con el número de usuarios por cada 100 habitantes, en 2012 este indicador llegó a 66,62. Se resalta el crecimiento que tuvo el número de suscriptores entre los años 2007- 2009, cuando la suscripción tuvo un incremento de 21,6 puntos, similar al crecimiento registrado en el período 2002 y 2007, cuando fue de 23 puntos. Finalmente, se indica que en el segundo trimestre de 2013 había 23 computadores por cada 100 habitantes, mientras que para el segundo trimestre del año 2012 el número de computadores por cada cien habitantes fue 21,8. Así, se observa como este indicador tuvo un incremento de 1,2 puntos con relación a 2012 y 6,2 puntos con respecto a 2010, año en que hubo en promedio 16,8 computadores por cada 100 habitantes.

A continuación se presenta un cuadro resumen de avance en 50 de los indicadores que tienen establecidas metas de resultado a 2015, según el Documento CONPES 140.

Resumen de Avance: ODM con metas de resultado

Meta nacional Indicador Línea base

/año Situación

actual/ año Meta a 2015

Porcentaje de avance

Objetivo 1. Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

20,40% 10,40% 8,80% 86,2

1991 2012

b. Porcentaje de personas en pobreza 53,80% 32,70%

28,5% 83,4 1991 2012

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a USD$1,25 con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

11,40% 4,30% 1,5% 71,7

2002 2012

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 16,70% 10,40%

8,50% 76,8 2002 2012

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a USD$1,25 PPA

13,40% 10,50% 6% 39,5

2002 2012

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a USD$1.25 PPA

18,20% 13% 8,50% 52,6

2002 2012

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 54,50% 51,10%

45% 35,8 2001 2012

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

8,60% 3,40% 2,60% 86,7

1990 2010

Page 17: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

15

Meta nacional Indicador Línea base

/año Situación

actual/ año Meta a 2015

Porcentaje de avance

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

26,10% 13,20% 8% 71,3

1990 2010

c. Porcentaje de población total en subalimentación

20,3% 10,6% 10,10% 95,5

1990-992 2011-2013

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

7,70% 9,05% <10% 100

1998 2011

Objetivo 2. Lograr la educación primaria universal

Garantizar el acceso universal a

la educación básica, con calidad

en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

83,90% 105,92% 100% 100

1993 2012

b. Tasa de cobertura bruta en educación media

42,93% 75,54% 93% 65,1

1993 2012

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

3,40% 1,80% 1% 66,7

1992 2012

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

7,18 9,47 10,63 66,4

1992 2012

e. Tasa de repetición 6,10% 2,28%

2,3% 100 1992 2012

Objetivo 3. Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer

a. Brecha en la Tasa de participación femenina

34,8 p.p. 21,3 p.p. 20,0 91,2

1996 2012

b. Brecha en la Tasa de Desempleo 6,8 p.p. 5,9 p.p.

3,0 23,7 1996 2012

c. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

23,50% 20,30% 18% 58,2

1996 2012

Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil

Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

51,46 20,46 18,98 95,4

1990 2011

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

36,67 17,78 16,68 94,5

1990 2011

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

87% 91,80% 95% 60,0

1990 2012

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

82% 93,80% 95% 90,8

1990 2012

Objetivo 5. Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

100 68,67 45 57,0

1998 2011

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

66% 84,44% 90% 76,8

1990 2011

Page 18: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

16

Meta nacional Indicador Línea base

/año Situación

actual/ año Meta a 2015

Porcentaje de avance

c. Porcentaje de atención institucional del parto

76,30% 98,80% 95% 100

1990 2011

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

80,60% 98,89% 95% 100

1990 2011

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

38,30% 63,10% 65% 92,9

1995 2010

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

59% 73,30% 75% 89,4

1995 2010

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

12,80% 19,50% <15% 0%

1990 2010

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

11,4 7,0 6,8 69,6

1998 2011

Objetivo 6. Reducir VIH /SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

0,70% 0,50% <1% 100

2004 2012

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA.

5,4 5,11 5,67 100

2005-2010 2011

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

5,80% 5,30% <2% 13,2

2008 2010

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento antirretroviral 52,30% 88,05%

88,50% 98,8 2003 2011

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. 227 23

34 100 1998 2011

b. Mortalidad por dengue. 234 92

47 75,9 1998 2011

c. Letalidad por dengue. 4,64% 3,34%

<2% 49,2 1998 2011

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental

7.1 Desarrollo sostenible

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 23.000 ha./año

23.887 ha./año 23.000

Ha/año 100 2003 2011

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2.791,72 t. HCFC

3.491,14 t. HCFC

Eliminar el 10% de la línea base de HCFC

Como no se tiene meta de

reducción para el 2012, ya que el control inicia a partir

del año 2013, no se puede establecer

avances aún.

Promedio 2009-2010

2012

7.2. Biodiversidad

Consolidar las áreas protegidas del SPNN,

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques

4,48% 6,87% 6,57% 100,00%

Page 19: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

17

Meta nacional Indicador Línea base

/año Situación

actual/ año Meta a 2015

Porcentaje de avance

incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* ha., y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

Nacionales Naturales – SPNN. 1999 2013

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

17,39% 84,21% 100% 80,8%

1999 2013

7.3. Agua potable y saneamiento básico

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

c. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

95% 97% 99,20% 52,4

1993 2012

d. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

41% 73%

78% 86,10%

1993 2012

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

e. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

81.8% 91%

96,93% 60,8% 1993 2012

f. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

51% 68% 72,42% 79,4%

1993 2012

7.4. Vivienda

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

19,90% 13,90% 4% 37,7%

2003 2012

Objetivo 8. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

11,13 105,3 100 100%

2002 2012

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

4,84 60,07 60 100%

2002 2012

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

3,4 21,8 23,8 90,2

2002 2012

Las fuentes de la información son descritas a lo largo del informe de seguimiento.

Violencia contra la mujer

Por otro lado, el ODM relacionado con la reducción de la violencia contra la mujer, las metas establecidas en el Documento CONPES 140 de 2011 para este Objetivo, corresponden a los siguientes aspectos:

1) Diseño, desarrollo e implementación del Observatorio Nacional de Violencias, el cual se viene implementando en el Ministerio de Salud y Protección Social desde 2011 y es considerado como un sistema de información y acciones intersectoriales que facilitan y organizan la disponibilidad de los datos, y estandarización de indicadores, para monitorear las

Page 20: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

18

formas de violencia, seguir su tendencia y evolución, y analizar la contribución de las desigualdades socio-económicas entre grupos específicos de la población colombiana.

2) Línea de base definida que dé cuenta de la información para seguimiento y monitoreo de las violencias de género intrafamiliar y sexual, la cual se estableció a través de la implementación del Observatorio de Familias y el fortalecimiento del subcomité de información, en el que participaron todas las instituciones del país que registran información de violencia de género y sexual y la información reportada al INS.

Los avances en los indicadores de este Objetivo se presentan a continuación:

Meta uni-

versal Indicadores

Línea de base Situación Situación actual

(Años) (%) (Años) (%) (Años) (%)

Logr

ar la

igua

ldad

de

géne

ro y

la a

uton

omía

de

la m

ujer

a. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

6,7 8,1 9,9

10,2 11,6 13,3 14,3 11,0

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

7,5 8,2 9,8

12,7 13,7 13,4 11,8 11,5

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

4,9 6,8 8,0 9,0

10,6 11,7 12,9 9,7

b. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

6,5 6,9 7,5 7,5 5,2 6,3 6,1 6,6

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

5,5 6,2 6,6 6,8 7,0 6,3 4,6 6,1

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

3,3 5,6 6,1 6,9 7,0 6,0 6,2 5,7

c. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

23,3 20,7 20,4 19,0 17,1 18,8 17,7 19,9

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

18,0 16,7 16,4 16,3 15,9 14,1 12,7 15,0

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

13,4 14,6 14,5 14,8 14,7 13,2 12,2 13,9

d. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero.1

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

31,9 32,6 30,5 30,4 30,3 27,1 29,7 30,1

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

30,1 29,0 27,3 36,5 26,225,8 26,0 27,5

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

29,0 29,6 28,5 28,3 26,625,8 27,3 27,7

1 No incluye las mujeres forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compañero.

Page 21: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

19

Meta nacio-

nal

Indica-dores

Línea de base Situación Situación Situación actual

(Años) (Tasa) (Años) (Tasa) (Años) (Tasa) (Años) (Tasa) Lo

grar

la ig

uald

ad d

e gé

nero

y la

aut

onom

ía d

e la

muj

er

e. Tasa de mujeres

valoradas por

violencia de pareja por cada 100.000 mujeres

INMLCF 2009 (2) INMLCF 2010 (2) INMLCF 2011 (2) INMLCF 2012 (2)

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

7,07 138,92 366,32 617,43 700,32 578,60 433,21 272,39 148,36 88,12 41,05 8,25

237,7

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,42 131,22 353,00 574,21 650,97 554,69 397,43 255,75 146,43 82,76 41,90 8,97

222,1

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,32 144,40 352,63 577,76 620,76 552,90 395,77 248,09 137,50 76,20 40,95 8,25

219,2

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,75 138,51 329,67 536,08 563,37 509,69 355,71 229,86 128,95 73,32 37,29 8,19

201,6

f. Tasa de mujeres

valoradas por

presunto delito

sexual por cada

100.000 mujeres

INMLCF 2009 (2) INMLCF 2010 (2) INMLCF 2011 (2) INMLCF 2012 (2)

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

107,79 201,24 298,47 170,74 77,95 47,33 26,64 16,48 11,96 7,79 5,38 3,55 1,76 2,62

80,01

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

101,63 185,27 287,19 157,68 71,15 44,10 25,83 14,21 9,77 7,91 4,06 3,42 2,00 1,90

73,41

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

103,78 209,24 339,57 181,01 69,16 43,67 26,90 15,91 12,77 6,76 6,25 4,42 2,32 1,79

81,42

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

90,50 194,31 336,00 165,68 66,87 43,29 27,64 18,33 21,31 7,81 5,75 3,64 2,32 2,31

76,74

Las fuentes de la información son descritas a lo largo del informe de seguimiento.

Page 22: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

20

1. Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

1.1 Pobreza

Meta nacional Indicador Línea base

/año Situación

actual/ año Meta a 2015

Porcentaje de avance

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

20,4% 10,4% 8,8% 86,2%

1991 (1) 2012 (2)

b. Porcentaje de personas en pobreza

53,8% 32,7% 28,5% 83,4%

1991 (1) 2012 (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

13,5%* 4,3% 1,5% 76,7%

2002 (3) 2012 (3)

(1) Departamento Nacional de Planeación - DNP. Misión para el Diseño de una estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad – MERPD e información de Encuestas de Hogares (EH) 1991 del DANE. (2) Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE con base en metodología de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad –MESEP Fase 2 e información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2012 del DANE. (3) Departamento Nacional de Planeación-DNP, Dirección de Desarrollo Social, Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida, con base en metodología para la conformación del ingreso de la MESEP Fase 2 e información de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2002 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2012 del DANE. Factores de conversión a dólares PPA 2005 publicados por el Banco Mundial. * La línea base difiere de los anteriores informes debido a un ajuste conforme a la medición realizada por el DANE, que usa para el cálculo del factor de conversión a dólares PPA el Consumo del Sector Privado, que es el que usa el Banco Mundial para efectos de medición de pobreza

En el año 2012, el nivel de pobreza extrema llegó al 10,4%, es decir, 1,6 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la meta de 2015. En la cabecera, la pobreza extrema se ubicó en el 6,6% de la población, mientras que para el resto, llegó al 22,8% (3,4 veces la pobreza extrema urbana). Los departamentos de Chocó, Cauca, Córdoba y La Guajira tuvieron una incidencia de la pobreza superior al 25%.

En 2012 el porcentaje de personas en pobreza fue del 32,7%, a 4,2% p.p. de la meta propuesta para 2015. Para este mismo año, la pobreza en la cabecera fue del 28,4% y para el resto alcanzó el 46,8%, es decir, 1,64 veces la incidencia de la pobreza urbana. En este indicador se resaltan las amplias disparidades departamentales, pues la incidencia en Chocó llegó al 68% en 2012 más del doble del valor nacional y casi 5,9 veces la de Bogotá (11,6%). Igualmente, en 2012, el 4,3% de la población del total nacional tenía ingresos inferiores a USD$1,25 paridad de poder adquisitivo (PPA) diarios. Para 2012 el índice de Gini se ubicó en 0,539, cifra que muestra una tendencia decreciente desde el año 2008, cuando se situó en 0,567.

Actualmente el Estado colombiano define dos estrategias generales para la reducción de la pobreza y la desigualdad, denominadas canal indirecto y canal directo. Ambas son complementarias y necesarias para reducir la pobreza.

Page 23: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

21

El canal indirecto hace referencia al efecto que genera el crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza. Por esta vía el objetivo es incrementar el ingreso de los hogares. Estimaciones realizadas por el DNP indican que por la vía del crecimiento económico la reducción de la pobreza por ingresos, si se toma como período de referencia de 2009 a 2014, será de -8,3 puntos porcentuales –es decir, del 40,3% al 32%–. En este período se espera un crecimiento económico promedio del 4,5% anual.

El canal indirecto también tiene efecto sobre la incidencia de la pobreza extrema por ingresos. El crecimiento del PIB potencial, sumado al efecto de sectores estratégicos –conocidas como las locomotoras del crecimiento–, se estima que reducirán la pobreza extrema por ingresos en -4,9 p.p. entre 2009 y 2014 –del 14,4% al 9,5%–.

El canal directo consiste en garantizar condiciones mínimas mediante la provisión de bienes y servicios básicos (educación, vivienda, salud, nutrición, transferencias para financiar consumo privado, etc.). Esas políticas se soportan en el Sistema de Protección Social (SPS), dentro del cual, el Sistema de Promoción Social es pilar fundamental. En este caso, las metas del PND se relacionan con la reducción de la pobreza multidimensional medida por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y el número de personas promovidas de la Estrategia Red de Superación para la Pobreza Extrema (Red UNIDOS). La meta es reducir la pobreza multidimensional del 35% al 22,5% –el período de referencia es de 2008 a 2014–, y promover a 350.000 familias de la Red UNIDOS. Las metas en materia de pobreza del PND definidas a escala nacional son las siguientes (tabla 1):

Tabla 1. Línea de base y metas de los indicadores de pobreza definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Indicadores Línea de base

(2009) Meta PND (2014)

Pobreza monetaria2 40,3% 32%

Pobreza extrema monetaria 14,4% 9,5%

Coeficiente de Gini 0,56 0,54

Índice de Pobreza Multidimensional 35,0%* 22,5%

Promovidos de la Red UNIDOS 0 350.000 familias

* Línea base IPM con base en información de Encuesta de Calidad de Vida 2008.

A continuación se describen los resultados en materia de pobreza monetaria3 para los años 2002 a 20124, con el máximo nivel de desagregación geográfica que permite la Encuesta de Continua de Hogares (2002 a 2005) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008 a 2012)5. Estos resultados representan los avances en el denominado canal indirecto. 2 A partir de 2011 Colombia implementó una nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria. El desarrollo de la nueva metodología estuvo a cargo de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) – Fase 2. En su conformación, la MESEP contó con la colaboración de los Directores y Subdirectores del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); académicos nacionales; representantes de organismos multilaterales; y profesionales especializados del DNP y el DANE. Con la aprobación del CONPES Social 150 de 2012, el DANE, como autoridad estadística independiente, asumió a partir del presente año el cálculo de las cifras de pobreza monetaria con base en la metodología desarrollada por la MESEP. Fase 2 3 El boletín publicado por el DANE, las cifras y las presentaciones de la oficialización de las cifras a 2012 se pueden consultar en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/pobreza/87-sociales/calidad-de-vida/4915-pobreza-monetaria-y-multidimensional-2012 4 El anterior informe de avance de ODM incluía cifras a 2010. 5 Las razones para no incluir los años 2006 y 2007 dentro de las series oficiales para Colombia se encuentran en Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). 2009. Resultados Fase 1: Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad (2002-2008). Pág. 4: “El dato de 2006 se excluyó por ser el año de transición de la ECH a la GEIH (la

Page 24: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

22

Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

Como se observa en la gráfica 1, entre 2002 y 2012 la incidencia de la pobreza extrema monetaria a escala nacional se redujo 7,3 p.p. El porcentaje pasó del 17,7% al 10,4% en el período señalado.

En puntos porcentuales, la mayor reducción de la pobreza extrema se registró en la zona rural. Entre 2002 y 2012 la incidencia pasó del 33,1% al 22,8%, lo que representa una disminución de 10 p.p.; entre tanto, en la zona urbana la reducción en el mismo período fue de 5,6 p.p., cuando descendió del 12,2% al 6,6%.

Gráfica 1. Tasa de pobreza extrema. Total nacional, 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.

Sin embargo, el contraste entre ambas zonas es considerable. Mientras que en la zona urbana ya se logró y superó la meta definida para el agregado nacional: el 8,8%, en la zona rural la incidencia más reciente (22,8%) es 3,4 veces la urbana y en el último año presentó un incremento de 0,7 p.p. En este sentido, para poder alcanzar una incidencia rural equivalente a la meta nacional, el indicador tendría que disminuir a una velocidad de 4,7 p.p. por año entre 2013 y 2015, y la reducción promedio en la zona rural para el período 2002 - 2012 ha sido de solo 1 p.p. por año (gráfica 2).

calidad de la información es inferior) además, no contaba con la información completa (acumulado anual) de ninguna de las dos encuestas. El año 2007 se omitió porque la MESEP consideró que, por tratarse de un periodo de estabilización de la encuesta, no era prudente calcular cifras oficiales con el ingreso reportado en este año”.

17,7

15,7 14,8

13,8

16,4

14,4

12,3 10,6 10,4

0 0

8,8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

Porc

enta

je

Page 25: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

23

Gráfica 2. Incidencia de la pobreza extrema monetaria urbana y rural 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.

Dentro de las 13 áreas metropolitanas, las mayores reducciones en puntos porcentuales entre 2002 y 2012 se registraron en Cali (-6,1 p.p., del 11,2% al 5,1%), Manizales (-5.6 p.p., del 8,4% al 2,8%), Bogotá (-5,1 p.p., del 7,1% al 2,0%) y Bucaramanga (-4,9 p.p., del 6,1% al 1,2%).

En el último año se destacaron de Medellín y Cúcuta, las únicas ciudades donde se redujo la pobreza en más de 1 p.p. (1.5 p.p. y 1,2 p.p., respectivamente). Así mismo, en las 13 ciudades analizadas la incidencia de la pobreza extrema se situó por debajo de la meta nacional, evidenciándose las menores incidencias en Bucaramanga (1,2%) y Bogotá (2%), y las más altas en Montería (6,3%) y Pasto (8%), tal como puede verse en la tabla 2 y la gráfica 3.

Tabla 2. Incidencia de la pobreza extrema monetaria en las 13 áreas metropolitanas, 2002-2012

Dominio Pobreza extrema (Porcentajes) Reducción

2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2002-2011

2011-2012

Bucaramanga Á.M. 6,10 5,20 4,70 4,80 2,60 1,70 1,20 1,10 1,20 -4,90 0,10

Bogotá 7,10 7,00 6,00 4,70 3,40 3,20 2,60 2,00 2,00 -5,10 0,00

Manizales Á.M. 7,20 8,30 8,90 7,50 6,80 6,70 4,70 2,30 2,40 -4,80 0,10

Ibagué 8,40 9,50 10,30 8,50 7,30 5,10 4,30 2,70 2,80 -5,60 0,10

Pereira Á.M. 4,20 3,10 3,30 3,70 4,80 4,70 3,80 2,20 3,00 -1,20 0,80

Medellín Á.M. 8,00 6,70 5,60 5,00 6,20 6,20 5,60 4,00 3,50 -4,50 -0,50

Barranquilla Á.M. 8,70 11,00 8,70 7,80 10,00 8,30 7,40 5,30 3,80 -4,90 -1,50

Villavicencio 7,60 6,90 5,30 6,20 5,20 5,40 4,80 4,00 3,90 -3,70 -0,10

Cúcuta 11,20 13,30 13,30 11,20 7,90 6,90 8,40 5,70 5,10 -6,10 -0,60

Cali Á.M. 6,20 5,40 5,30 5,00 7,40 7,40 6,40 5,20 5,30 -0,90 0,10

Cartagena 9,40 7,40 6,90 4,60 6,90 6,90 6,20 4,70 5,90 -3,50 1,20

Montería 9,20 11,00 9,70 9,20 6,60 5,90 6,70 6,50 6,30 -2,90 -0,20

Pasto 10,60 11,10 10,30 11,60 10,20 10,80 11,70 8,80 8,00 -2,60 -0,80

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.

Meta: 8.8%

12,2 11,2

10,0 9,1 11,2 9,9

8,3 7,0 6,6

33,1

29,0 29,1 27,8

32,6

25,7 25,0

22,1 22,8

0%

10%

20%

30%

40%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Porc

enta

je

Cabecera Resto Meta

Page 26: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

24

1,2% 2,0%

2,4% 2,8% 3,0%

3,5% 3,8% 3,9%

5,1% 5,3% 5,9%

6,3%

8,0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

BUC

ARA

MA

NG

A A

.M.

BOG

OTÁ

MA

NIZ

ALE

S A

.M.

IBA

GU

É

PERE

IRA

A.M

.

MED

ELLÍN

A.M

.

BARR

AN

QU

ILLA

A.M

.

VILL

AVI

CEN

CIO

CU

TA

CA

LI A

.M.

CA

RTA

GEN

A

MO

NTE

RÍA

PAST

O

2012 meta

Meta: 8,8%

Gráfica 3. Incidencia de la pobreza extrema monetaria en las 13 áreas metropolitanas, 2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.

Al observar el comportamiento de la incidencia de la pobreza extrema por departamentos, se diferencia un grupo de cuatro departamentos, cuya incidencia se situó por encima del 25% en 2012; son en su orden: Chocó, Cauca, La Guajira y Córdoba, como lo muestra la gráfica 4.

La incidencia en Chocó del 40,7%, y en Cauca del 34% refleja que más de la tercera parte de la población de esos departamentos, se encontraba en pobreza extrema; y al comparar 2011 con 2012, no se evidenció una mejoría en estos indicadores, en contraste con la dinámica nacional. Así mismo, dentro de los departamentos con mayores incidencias se destaca el caso del Magdalena que pasó de tener un nivel de pobreza extrema del 23,5% en 2011 al 17,4% en 2012, alcanzando la mayor reducción en este periodo.

A su vez, los cinco departamentos que presentaron menores incidencias de la pobreza extrema en 2012 fueron en su orden: Bogotá D.C. que se situó 8,4 p.p. por debajo del promedio nacional con una incidencia del 2,0%, y Santander, Atlántico, Cundinamarca y Risaralda, cuyas incidencias de la pobreza extrema oscilaron entre el 4,6% y el 6,4%. Dentro de este grupo, la mayor reducción la presentó Santander, con una reducción de 1,1 p.p. entre 2011 y 2012 (gráfica 4).

Page 27: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

25

Gráfica 4. Incidencia de la pobreza extrema por departamentos, 2011-2012

.

Fuente: DANE, Cálculos con base en GEIH.

Porcentaje de personas en pobreza

Entre 2002 y 2012 la incidencia de la pobreza monetaria a escala nacional se redujo en17 p.p. El porcentaje disminuyó del 49,7% al 32,7% en el período señalado, que en otras palabras, significó que de tener casi a la mitad de la población en condición de pobreza se pasó a una tercera parte. Así mismo, desde que se cuenta con mediciones de forma continua (desde 2008 a 2012) la reducción evidenciada llega a 9.3 p.p., al reducirse del 42% al 32,7% en el periodo analizado (gráfica 5).

40,7

34,0

27,7

27,3

17,4

17,2

16,6

16,0

15,3

13,2

12,7

12,1

11,0

10,7

10,4

10,4

10,2

9,2

8,1

7,4

6,4

6,3

4,7

4,6

2,0

0 10 20 30 40

Chocó

Cauca

La Guajira

Córdoba

Magdalena

Nariño

Huila

Cesar

Tolima

Bolivar

Sucre

Quindío

Boyacá

Norte de Santander

Total Nacional

Caldas

Caqueta

Meta

Antioquia

Valle del Cauca

Risaralda

Cundinamarca

Atlántico

Santader

Bogotá D.C.

Porcentaje

2012 2011

Page 28: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

26

Gráfica 5. Tasa de pobreza. Total nacional, 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012

Por dominios de análisis, entre 2002 y 2012 la incidencia de la pobreza en la zona rural pasó del 61,7% al 46,8%, lo que significó una reducción de 14.9 p.p., y un retroceso de 0,7 p.p. en el último año. En la zona urbana la reducción en el mismo período fue de 17,1 p.p., al pasar del 45,5% al 28,4%. Lo mencionado refleja que en el dominio urbano se alcanzó la meta definida (28,5%) para 2015, contrario al dominio rural que aún se encuentra 18,4 p.p. por encima de la meta.

Este último resultado, plantea un escenario en el que se requiere reducir la pobreza en promedio 6,3 p.p. anuales entre 2013 y 2015, para alcanzar la meta nacional en la zona rural, y avanzar en la convergencia rural-urbana en materia de pobreza (recuadro 1).

Gráfica 6. Incidencia de la pobreza monetaria urbana y rural, 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.

45,5% 44,9% 43,7% 41,1%

37,4% 36,0% 33,3%

30,3% 28,4%

61,7% 56,8% 58,3% 56,4% 56,6%

53,7% 49,7%

46,1% 46,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Cabecera Resto Meta

Meta: 28,5%

49,7 48,0 47,4

45,0

42,0 40,3

37,2

34,1 32,7

28,5 25

30

35

40

45

50

55

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

Porc

enta

je

Page 29: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

27

En las 13 áreas metropolitanas, los mayores tasas de reducción de la pobreza en puntos porcentuales entre 2002 y 2012, se evidenciaron en Bucaramanga (-23,3 p.p. del 33,7% al 10,4%), Cúcuta (-20,5 p.p. del 52,9% al 32,4%), Bogotá (-20,1 p.p., del 31,7% al 11,6%), Manizales (-19 p.p. de 36,6% al 17,6%) y Medellín (-18,8 p.p. del 36,5% al 17,7%). Entre 2011 y 2012 se desatacan Barranquilla, Pasto y Cali, que alcanzaron las mayores reducciones al caer en 4,3 p.p., 3,8 p.p. y 2,0 p.p., respectivamente.

De acuerdo con la serie disponible, al iniciar el período (2002), todas las áreas metropolitanas tenían un porcentaje de pobreza superior al definido como meta en los ODM (28,5%); transcurridos 10 años, en 2012 ocho áreas metropolitanas ya han cumplido con la meta definida para el nivel nacional: Bucaramanga (10,4%), Bogotá (11,6%), Manizales (17,6%), Medellín (17,7%), Ibagué (21,3%), Villavicencio (21,6%), Pereira (21,9%), y Cali (23,1%).

Dentro de las áreas metropolitanas que aún registran niveles de pobreza mayores a la meta nacional las más rezagadas son Montería y Pasto, con alrededor de 8 p.p. por encima de la meta nacional, y tendrían que alcanzar reducciones de más de 2,5 p.p. anuales de 2013 a 2015, para lograrla.

También se identificaron aquellas ciudades con incidencias cercanas a la meta, como Barranquilla que se ubicó 1,9 p.p. por encima, Cúcuta, con 3,9 p.p. por encima y Cartagena que lo hizo en 4,2 p.p. (gráfica 7 y tabla 3).

Tabla 3. Incidencia de la pobreza monetaria en las 13 áreas metropolitanas, 2002-2012

Dominio Pobreza (porcentajes) Reducción (p.p.)

2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2002-2011

2011-2012

Barranquilla Á.M. 43,90 49,50 46,20 44,10 43,30 42,40 39,50 34,70 30,40 -13,50 -4,30

Bogotá 31,70 32,00 28,80 26,60 19,60 18,30 15,50 13,10 11,60 -20,10 -1,50

Bucaramanga Á.M. 33,70 34,10 32,30 31,00 19,20 13,90 10,90 10,70 10,40 -23,30 -0,30

Cali Á.M. 33,50 33,70 31,80 30,10 28,50 28,40 26,10 25,10 23,10 -10,40 -2,00

Cartagena 47,50 43,50 44,90 37,60 40,20 38,50 34,20 33,40 32,70 -14,80 -0,70

Cúcuta 52,90 57,20 55,40 55,20 42,20 38,20 39,30 33,90 32,40 -20,50 -1,50

Ibagué 37,70 39,80 42,70 39,40 32,60 28,70 26,60 22,00 21,30 -16,40 -0,70

Manizales Á.M. 36,60 39,20 40,30 36,40 31,20 27,20 23,80 19,20 17,60 -19,00 -1,60

Medellín Á.M. 36,50 34,70 31,70 29,30 25,00 23,90 22,00 19,20 17,70 -18,80 -1,50

Montería 47,90 50,20 50,20 46,70 40,60 38,60 39,70 37,50 36,90 -11,00 -0,60

Pasto 44,20 46,50 46,00 45,60 39,70 42,80 43,20 40,60 36,80 -7,40 -3,80

Pereira Á.M. 32,70 30,00 29,80 28,70 27,60 28,50 26,80 21,60 21,90 -10,80 0,30

Villavicencio 34,40 36,00 32,40 34,80 26,80 27,70 25,40 23,00 21,60 -12,80 -1,4

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2011.

Page 30: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

28

Gráfica 7. Incidencia de la pobreza monetaria en las 13 áreas metropolitanas, 2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.

Al desagregar el indicador de la pobreza monetaria por departamentos se revelan las altas disparidades regionales. Por ejemplo, la incidencia en Chocó en 2012 (68,0%) suma un poco más del doble del valor nacional, mientras que la de Bogotá (11,6%) es menor a la mitad de la cifra nacional.

Los cinco departamentos con mayor incidencia de pobreza en 2012 fueron en su orden: Chocó, Cauca, Córdoba, La Guajira y Magdalena, que evidenciaron una incidencia que osciló entre el 52,3% y el 68%. Dentro de este grupo, Magdalena presentó una mayor reducción en el indicador, pues pasó de tener una incidencia del 57,5% en 2011 al 52,3% en 2012, lo que significó una caída de 5,2 p.p., cuando a escala nacional la reducción se ubicó en 1,4 puntos porcentuales.

En contraste, en 2012 los cinco departamentos con menores incidencias de la pobreza monetaria en 2012 fueron en su orden: Bogotá D.C., Santander, Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, con una diferencia marcada entre la capital y los demás departamentos. En este sentido, Bogotá alcanzó la incidencia más baja (11,6%) que fue 0,55 veces la incidencia de Santander, 0,5 veces la incidencia de Cundinamarca, y menos de la mitad de las cifras de Antioquia y Valle del Cauca. Adicionalmente, en términos de reducción de la pobreza, el Valle es el departamento que mostró más avances dentro de este grupo; dado que entre 2011 y 2012 redujo en 3,1 p.p. la incidencia de la pobreza, seguido por Antioquia que lo hizo en 2,5 p.p.; Bogotá, disminuyó su incidencia en 1,5 p.p. para este mismo periodo (gráfica 8).

10,4% 11,6%

17,6% 17,7%

21,3% 21,6% 21,9% 23,1%

30,4% 32,4% 32,7%

36,8% 36,9%

0%

10%

20%

30%

40%

Buca

ram

anga

A.M

.

Bogo

Man

izal

es A

.M.

Med

ellín

A.M

.

Ibag

Villa

vice

ncio

Pere

ira A

.M.

Cal

i A.M

.

Barr

anqu

illa

A.M

.

Cúc

uta

Car

tage

na

Pasto

Mon

tería

2012 Meta

Meta: 28,5%

Page 31: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

29

Gráfica 8. Incidencia de la Pobreza por departamentos 2010-2011

Fuente: DANE, cálculos con base en GEIH. Nota: Los resultados presentados fueron validados en el marco del Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Monetaria. Este comité fue creado por el DANE siguiendo las recomendaciones del Documento CONPES 150 del 28 de mayo de 2012.

Recuadro1. Cambios en la pobreza debido a las ayudas institucionales 2011 y 2012

En la siguiente gráfica se presentan los efectos en las medidas de incidencia de la pobreza asociados a las ayudas institucionales entre el período comprendido entre los años 2011 y 2012. En la figura se puede observar que las ayudas institucionales, entre 2011 y 2012, contribuyeron a la reducción de la incidencia de la pobreza en 0,9 p.p. a escala nacional para los dos años. En el dominio rural se tuvo un mayor aporte de este tipo de ayudas en la reducción de la pobreza, de 1,9 p.p. y 1,8 p.p., como contribución para 2011 y 2012, respectivamente. En las cabeceras, el aporte fue mayor en 2012 que en 2011 (0,4 y 0,3 p.p., en su orden).

68,0

62,1

60,2

58,4

52,3

51,5

50,8

46,8

45,4

44,2

42,3

42,1

40,4

38,9

35,6

35,4

33,9

32,7

29,5

28,4

26,9

26,8

23,3

20,8

11,6

0 10 20 30 40 50 60 70

Chocó

Cauca

Córdoba

La Guajira

Magdalena

Sucre

Nariño

Cesar

Huila

Bolivar

Tolima

Caqueta

Norte de Santander

Quindío

Boyacá

Caldas

Atlántico

Total Nacional

Meta

Risaralda

Valle del Cauca

Antioquia

Cundinamarca

Santader

Bogotá D.C.

Porcentaje

2012 2011

Page 32: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el Hambre y la Pobreza Extrema

30

Reducción (p.p.) en incidencia de la pobreza debido a las ayudas institucionales, 2011 - 2012

Fuente: Cálculos DNP con base en BFP-GEIH.

Con respecto a la pobreza extrema, se conservó el mismo patrón de comportamiento de la pobreza. En el total nacional, el efecto de las ayudas institucionales redujo la incidencia de la pobreza extrema en 1,2 p.p. en 2011, frente a un 1,1 p.p. en 2012, como se evidencia en la gráfica siguiente.

Reducción (p.p.) en incidencia de la pobreza extrema debida a las ayudas institucionales, 2011 - 2012

Fuente: Cálculos DNP con base en BFP-GEIH.

El deterioro que se presentó entre 2011 y 2012 en la fuente de ingresos por ayudas institucionales en los hogares no afectó de manera importante la magnitud de este componente en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema que se observó en 2011 y 2012; a nivel nacional, las contribuciones de la ayuda institucional a las reducciones en la pobreza y la pobreza extrema de 0,9 y 1,2 p.p., en 2011, prácticamente se mantuvieron en 2012.

-0,9

-0,5 -0,3

-1,9

-0,9 -1

-0,4

-1,8

Nacional Cabeceras 13 áreas Resto Rural

2011 2012

-1,2

-0,7

-2,6

-1,1

-0,7

-2,7

Nacional Cabeceras Rural

2011 2012

Page 33: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

31

Porcentaje de personas con ingreso inferior a USD$1,25 dólares PPA al día

Un indicador complementario para monitorear el avance hacia el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio es el porcentaje de personas con ingreso diario inferior a USD$1,25 con paridad de poder adquisitivo (PPA). Este indicador también refleja un descenso importante durante el período de análisis: entre 2002 y 2012 la incidencia disminuyó 8,9 p.p., del 13,5% al 4,3%. En promedio, el porcentaje de personas con ingreso diario inferior a USD$1,25 PPA se ha reducido 0,9 p.p. por año (gráfica 9).

Gráfica 9. Porcentaje de personas con un ingreso inferior a USD$1,25 PPA. Total nacional, 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.

La meta para 2015 es reducir este porcentaje al 1,5%. Si mantiene el ritmo promedio de reducción de 0,9 p.p. por año, Colombia podría cumplir la meta trazada a escala nacional en los ODM. Sin embargo, la desaceleración evidenciada en los últimos años, lanza alertas sobre la posibilidad de alcanzar esa meta; adicionalmente, el análisis de las cifras por dominio geográfico, manifiesta dificultades para el cumplimiento de la meta en la zona rural, al igual que lo evidenciado en el caso de la incidencia de la pobreza monetaria.

En la zona rural la incidencia de la pobreza medida por el umbral de USD$1,25 PPA diarios pasó del 30,6% al 11,4% entre 2002 y 2012. Esto representa una disminución de 19,2 p.p. durante el período referido y un promedio anual de reducción de 1,9 p.p. Esto que de mantenerse esta reducción, la incidencia rural en 2015 sería de 5,6 p.p. que aún sería superior a la meta nacional (gráfica 10).

En la zona urbana la disminución entre 2002 y 2012, llegó a 5,4 p.p., del 7,5% al 2,1%. La tasa de reducción promedio ha sido de medio punto porcentual por año, por lo que es factible que antes de 2015 la incidencia de la pobreza para la población con ingreso inferior a USD$1,25 PPA diarios, sea inferior al 1,5% (meta nacional).

13,5

11,4

10,2

8,6 8,5

7,1 5,9

4,6 4,3

1,5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

Porc

enta

je

Page 34: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

32

Gráfica 10. Porcentaje de personas con ingresos diarios inferiores a USD$1,25 PPA Cabecera y Resto, 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-200 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2011.

Desigualdad de ingreso

En 2012 el coeficiente de Gini, indicó una reducción en la desigualdad del ingreso, pues pasó de 0,548 en 2011 a 0,539 en ese año; así se ratifica la tendencia evidenciada por el coeficiente desde el año 2008, cuando se situó en 0,567, como se evidencia en la gráfica 11.

Gráfica 11. Coeficiente de Gini nacional, 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2011.

Por dominios de análisis, se evidenció que en la zona urbana el Gini se redujo 1,2 puntos entre 2011 y 2012, al descender de 0,526 a 0,514. En la zona rural, por su parte, el indicador se incrementó 0,6 puntos al pasar de 0,459 a 0,465 (gráfica 12).

7,5 6,6 5,5 4,3 4,5 3,9 3,1 2,4 2,1 1,5

30,6

25,3 24,3 21,4 20,8

17,2 14,9

11,8 11,4

0

8

16

24

32

40

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

Porc

enta

je

Cabecera Resto

0,572

0,554

0,558 0,557

0,567

0,557

0,560

0,548

0,539

0,520

0,530

0,540

0,550

0,560

0,570

0,580

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 35: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

33

Gráfica 12. Coeficiente de Gini. Cabecera y Resto, 2002-2012

Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2011.

Por departamentos, los cinco con mayor desigualdad en 2012 fueron, en su orden: Chocó, Cauca, Huila, La Guajira, y Córdoba, cuyo coeficiente de Gini se situó entre 0,616 y 0,542. Se destaca el incremento en la desigualdad en Chocó, en donde el coeficiente pasó de 0,567 a 0,616.

En tanto, Cundinamarca, Atlántico, Caquetá, Sucre y Norte de Santander presentaron coeficientes de Gini que oscilaron entre 0,463 y 0,485; se destacó en este grupo, solo Cundinamarca, pues presentó una incidencia de la pobreza menor al promedio nacional, mientras que el resto de departamentos se situaron por encima de ese valor, lo que indica que no existe una relación directa entre los niveles de pobreza y la desigualdad del ingreso, en el país.

Recuadro 2. ¿Qué pasó con los ingresos en la zona rural frente a la zona urbana de 2011 - 2012?

A raíz del deterioro en la distribución del ingreso per cápita de la zona rural identificado en el último año, se indagaron en detalle las curvas de incidencia para los diferentes componentes del ingreso per cápita de los hogares, con el fin de encontrar alguna explicación tal comportamiento.

El componente de salarios en la zona urbana tuvo un patrón predominantemente progresivo; los primeros quintiles tuvieron un incremento mayor que el último –el 13,2% para el quintil más pobre y el 2,3% para el quintil más rico–. Lo contrario sucedió en la zona rural: el comportamiento fue regresivo debido a la caída del 23% en el primer quintil y a un incremento del 1,4% en el quintil superior. Además, la fuente de ingresos por otros conceptos también cayó en el primer quintil de la zona rural, aunque en menor medida que los salarios, con el 8,2%. Estas dos reducciones (ingresos salariales y otros conceptos) explican en buena parte el deterioro identificado en la distribución del ingreso per cápita, toda vez que ambas fuentes suman el 26% del ingreso total del quintil 1.

0,550

0,536

0,539

0,537

0,542

0,535

0,537

0,526

0,514

0,490

0,500

0,510

0,520

0,530

0,540

0,550

0,560

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Urbano

0,518

0,470

0,437

0,463

0,489

0,469

0,471

0,459

0,465

0,380

0,400

0,420

0,440

0,460

0,480

0,500

0,520

0,540

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Resto

Page 36: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

34

Fuente: Cálculos DNP con base en DANE.

También se encontró que en la zona urbana, las principales reducciones en el periodo 2011-2012 se presentaron en el quintil superior, en el componente de ayudas recibidas de otros hogares e instituciones, aunque su importancia relativa en el ingreso por otros conceptos es apenas cercana al 14% en este quintil. Por su parte, en la zona rural se presentó una reducción en ingreso recibido de otros hogares o instituciones, principalmente en los primeros quintiles, con el agravante de que es cerca del 93% de los ingresos por otras fuentes; y por lo tanto, representa un impacto importante en la capacidad de compra de bienes y servicios.

Fuente: Cálculos DNP con base en DANE.

Page 37: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

35

Recuadro 3. Arquitectura institucional: fortalecimiento del canal directo

El Departamento para Prosperidad Social (DPS) es la entidad que encabeza el sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, el cual fue creado en noviembre de 2011 y tiene como objetivo crear las condiciones de prosperidad para la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la integración regional. Esta labor se realiza de la mano con cinco entidades adscritas: la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Centro de Memoria Histórica.

Las acciones adelantadas por estas entidades forman la pieza fundamental del Sistema de Promoción Social, a través del cual se busca promover la inserción de la población más pobre y vulnerable a los servicios sociales, darle atención integral y brindarle acompañamiento y herramientas que les permitan a estas familias generar ingresos de manera sostenible. Mediante dicho sistema, junto con las políticas y programas de formación del capital humano, se contribuye a garantizar el funcionamiento del Sistema de Protección Social (Ley 789 de 2002), encabezado por el Ministerio de Protección Social.

Más Familias en Acción

Dentro de las iniciativas de inserción de la población más pobre y vulnerable, se destaca el programa “Familias en Acción” del DPS, que luego de 12 años de funcionamiento, como un programa de trasferencias monetarias condicionadas, cuyo objetivo ha sido la formación de capital humano en los niños, las niñas y los (las) adolescentes (NNA) menores de 18 años, tuvo un proceso de rediseño, teniendo en cuenta tanto el cambio en el diagnóstico de pobreza en el país como los resultados de las evaluaciones de impacto del programa.

Esta nueva fase denominada “Más Familias en Acción” espera potenciar los efectos virtuosos reconocidos al programa, para reducir las brechas persistentes y llegar de manera diferencial a cada una de las poblaciones, según sus necesidades. Por esto, el programa conserva su estructura: “ser una transferencia en dinero condicionada al cumplimiento de compromisos que impacten la formación de capital humano”, al tiempo que busca implementar cambios dirigidos a la búsqueda de mayor pertinencia, como la diferenciación geográfica de los montos y el pago incremental en secundaria.

Los objetivos del programa han sido redefinidos así:

Objetivo general: Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso.

Para ello las estrategias proyectadas son: (1) la promoción de la salud de la familia, (2) el mejoramiento de consumo de alimentos, de los hábitos nutricionales y el desarrollo integral de los niños y las niñas menores de 7 años, (3) la asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación: transición, básica primaria, básica secundaria y media vocacional –de 5 a 18 años–, y (4) la generación de capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el trabajo en la población graduada como bachiller (media vocacional).

La propuesta de rediseño del Programa tiene en cuenta los siguientes aspectos:

1. Focalización poblacional: busca garantizar mayor precisión en la identificación de los

Page 38: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

36

beneficiarios. Esta identificación parte de los objetivos del programa buscando maximizar el impacto sobre la población seleccionada, una mayor eficiencia del gasto social y minimizar los errores de inclusión y de exclusión. La población objetivo del programa corresponde a familias con puntaje Sisbén III inferior al punto de corte definido por el programa, víctimas de desplazamiento, indígenas, y pertenecientes a la Red UNIDOS.

2. Enfoque regional: la nueva fase del programa realiza una diferenciación regional para la entrega de las transferencias, clasificando la totalidad de los municipios del país en cuatro categorías definidas a partir del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), con el fin de incrementar la progresividad geográfica del programa.

Esto se hace mediante pagos incrementales (mayores montos de las transferencias) conforme aumenta la pobreza multidimensional de los municipios, de manera que se espera contribuir a cerrar las brechas. Los cuatro grupos de municipios son los siguientes: Grupo 1: Bogotá; Grupo 2: Ciudades capitales de departamento; Grupo 3: municipios con IPM inferior al 70%; Grupo 4: municipios con IPM del 70% o superior.

La fase III del programa prevé un ajuste en la cobertura, con lo cual se favorece la atención en zonas rurales.

3. Incentivos: Los tipos de incentivo corresponden a dos tipos:

♦ Incentivo de salud por familia, independiente del número de hijos: para familias con menores de 7 años, se paga mensualmente y diferencial por zonas.

♦ Incentivo de educación: se paga por menor en hogares con hijos entre 5 a 18 años que asistan a transición y hasta grado 11; se paga durante 10 meses del año escolar, el monto es diferencial por zonas e incremental por nivel educativo. Un incentivo por menor con un techo máximo de tres menores sin incluir transición.

La nueva fase del programa incorpora la entrega de incentivos a niños entre 5 y 6 años que se encuentren en grado cero o transición, en articulación con la Estrategia de Cero a Siempre; ahora incluye incentivo en primero de primaria. El programa busca disminuir la deserción escolar en los últimos niveles educativos mediante un esquema incremental que concede un valor más alto de incentivo a medida que los menores acumulan más capital humano.

4. Formación para el trabajo: tomando en cuenta las recomendaciones de las evaluaciones sobre la necesidad de “tender un puente” con la educación superior de los jóvenes que terminan el ciclo de formación secundaria, el rediseño contempla un componente de formación de capital humano para población graduada como bachiller.

A través de Jóvenes en Acción se busca brindar formación en capacidades y habilidades para el trabajo de los jóvenes bachilleres egresados de Familias en Acción, pertenecientes a la Red UNIDOS, víctimas de desplazamiento o en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, que desean continuar su formación titulada, a través de un estímulo dentro de un modelo de transferencia condicionada, que permite a los participantes superar las barreras que tienen para acceder al mercado laboral y la generación de ingresos, a fin de reducir la desigualdad de ingreso para la formación superior de los jóvenes más vulnerables.

5. Estrategias prioritarias: el programa también incluye un componente donde se desarrollarán pilotos que facilitan probar estrategias para atender otro tipo de necesidades de la población beneficiaria y asegurar el mejoramiento continuo de la intervención. En el momento se encuentran en diseño los siguientes pilotos:

Page 39: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

37

♦ Desincentivo al trabajo infantil en minas: Entrega de subsidio monetario a la familia condicionado a que el menor no trabaje y realice otras actividades.

♦ Atención a familias con personas con discapacidad: Entrega de subsidio monetario al cuidador o a la persona con discapacidad.

♦ Desestímulo al embarazo adolescente: aumento del subsidio monetario en educación a las niñas, condicionado a que reciban educación sexual y apoyo en el desarrollo de un proyecto de vida.

♦ Mejorar la calidad de la nutrición: subsidio monetario condicionado a la asistencia a capacitaciones en nutrición y en resultados en talla y peso de los niños.

Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema - Red UNIDOS

Dentro de las iniciativas oficiales encaminadas a la reducción de la pobreza se destaca la Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema del Gobierno nacional - Red UNIDOS, ejecutada por la ANSPE, cuyo agente principal son 10.670 cogestores y cogestoras que acompañan directamente 5.903.853 personas en pobreza extrema, cuya labor principal es llevar la oferta del Estado a la casa de las familias y que así, sean motor de su propio desarrollo.

La ANSPE apunta a la atención integral de las familias en pobreza extrema mediante la concurrencia de ofertas e inversiones de entidades nacionales y territoriales, la optimización de la inversión social privada y el impulso de la innovación social. También promueve la focalización de inversiones en este grupo de familias para que las intervenciones sean más pertinentes y tengan en cuenta sus características.

El acompañamiento a las familias de la Red UNIDOS se enfoca en nueve dimensiones: (1) Identificación, (2) Ingresos y Trabajo, (3) Educación y Capacitación, (4) Salud, (5) Nutrición, (6) Habitabilidad, (7) Dinámica Familiar, (8) Bancarización, (9) Acceso a la Justicia. Los Cogestores identifican las necesidades de las familias y enfocan el acompañamiento a la superación de los logros básicos de las familias.

Una vez identificadas las necesidades de las familias, la ANSPE trabaja de la mano con las 24 entidades aliadas para llevar programas del Gobierno a las familias. Actualmente, el trabajo con las entidades consiste en priorizar cupos y ofertas a las familias más pobres del país, que hacen parte de la Red UNIDOS. El seguimiento a la situación de estas familias se realiza en la Comisión Intersectorial que es el espacio donde las entidades y sus delegados fijan compromisos, revisan planes de acción y socializan resultados

Durante 2012 se lograron acuerdos importantes para la población UNIDOS con Más Familias en Acción, donde la totalidad de las familias UNIDOS con niños tienen prioridad en el programa. 900.000 mujeres de la Red UNIDOS reciben subsidio de más familias en acción. Con el Ministerio de Vivienda se acordó que los beneficiarios de las 100.000 mil viviendas son familias de la Red Unidos y Víctimas.

Las familias egresan de la estrategia UNIDOS cuando superan su situación de pobreza. Los Cogestores Sociales, mediante un formulario capturan dos indicadores de pobreza de los hogares: el indicador tradicional de ingresos y el Índice de Pobreza Multidimensional que tiene en cuenta 15 privaciones estructurales de cada familia, de acuerdo con los umbrales definidos bajo la metodología oficial en Colombia. El cumplimiento de los índices de pobreza es condición suficiente para que una familia sea promovida de la estrategia. Esto significa que

Page 40: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

38

las familias que se promueven de UNIDOS son los hogares que están por encima de la línea de Pobreza Extrema (por ingresos) y no son Pobres multidimensionales. En 2012 inició la estrategia de promoción que consiste en promover a las familias que superan pobreza extrema por ingresos y la pobreza multidimensional. A la fecha de enero de 2014 se han promovido 124,232 familias superando pobreza extrema por ingresos y pobreza multidimensional.

Gestión territorial

El grupo de gestión de oferta territorial de la ANSPE hace la articulación para que las familias en condición de pobreza extrema accedan a las ofertas que el Estado tiene para ellas. La gestión consiste en que las 1.101 alcaldías municipales y 32 gobernaciones del país incluyan de manera explícita la necesidad de superar la pobreza extrema en sus planes de desarrollo con indicadores y metas específicas. Además se incide para que los proyectos de regalías beneficien a sus poblaciones.

En todo el territorio nacional, se realizan diferentes actividades en articulación con las entidades, las alcaldías y las gobernaciones abarcando las nueve dimensiones para completar los logros pendientes de las familias. Entre las numerosas actividades cabe resaltar: Ferias de Servicios, Entregas de Libretas Militares, Jornadas de Vacunación, Brigadas de Escolarización, Jornadas de Conciliación y de Derechos Humanos.

En las Ferias de Servicios se unen entidades para brindar servicios a las familias Unidos, las cuales son convocadas por los Cogestores teniendo en cuenta sus logros por cumplir. Las ferias pueden reunir entre 100 y 3.000 personas dependiendo de la ciudad o municipio, y allí se les presentan las diferentes ofertas del Estado y de la empresa privada. En una feria las personas pueden acceder a citas médicas, odontológicas, créditos, servicios de la Registraduría, servicios jurídicos, servicios de bancarización, ofertas para emprendimiento, charlas de dinámica familiar y muchos servicios más.

Específicamente a noviembre de 2013 La ANSPE junto con las entidades responsables nacionales y territoriales ha conseguido entre otros los siguientes resultados:

♦ Se han gestionado 258.393 documentos de identificación. ♦ Se han gestionado 126.547 libretas militares. ♦ 107.347 personas han accedido a educación superior o educación para el trabajo. ♦ 109,242 Nuevos niños y niñas asisten al sistema educativo. ♦ 575,083 personas adicionales se han afiliado a salud. ♦ 588.685 mujeres se hicieron exámenes preventivos de cáncer. ♦ 427.968 nuevas familias practican hábitos saludables de alimentación. ♦ 222.496 familias adicionales que hoy tienen materiales adecuados de la vivienda. ♦ 214.665 familias adicionales que hoy cuentan con implementos para dormir. ♦ Se han gestionado 56.930 soluciones de pisos. ♦ 134.431 familias adicionales con acceso a agua potable y desagües. ♦ Se ha brindado información a 1.252.293 familias por violencia intrafamiliar. ♦ 119.331 familias adicionales practican pautas de crianza humanizada. ♦ 505.556 familias adicionales ahorran. ♦ 658.562 personas adicionales tienen conocimiento de mecanismos de resolución de

conflictos. ♦ 11.185 personas adicionales han sido atendidas por operadores de justicia.

Page 41: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

39

1.2 Empleo

Meta universal

Indicador Línea base Situación actual

Meta a 2015

Porcentaje de avance

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional

16,7% 10,4% 8,5% 76,8%

2002 (1) 2012 (1) b. Proporción de la población

ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

13,4% 10,5% 6% 39,2%

2002 (2) 2012(2) c. Proporción de la población

ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

18,2% 13,1% 8,5% 52,6%

2002 (2) 2012(2)

d. Tasa de informalidad. Trece áreas 54,5% 51,1%

45% 35,8% 2001 (3) 2012 (4)

Fuente: (1) Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE - ECH 2002, empalmada por MESEP y GEIH 2012. Para el 2012 se utilizaron datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. (2) ECH 2002, GEIH 2012-DANE. (3) Cálculos DNP teniendo en cuenta tamaño de empresa hasta 5 trabajadores. ECH 2002 y GEIH 2012. (4) DANE. GEIH. Cálculos SAMPL - DGPESF-MinTrabajo.

En 2012 la tasa de desempleo fue del 10,4%. Once departamentos se ubicaron por encima de la tasa de desempleo promedio nacional, y se resalta que los departamentos de Quindío (15,4%) y Risaralda (14,8%) presentaron una brecha de 5,0 y 4,4 p.p., respectivamente, frente al promedio nacional; no obstante, sus tasas de desempleo son menores a las observadas en 2002.

Entre 2002 y 2012, la proporción de la población ocupada a escala nacional con ingresos diarios inferiores a USD$1,25 y USD$2 PPA logró reducirse del 13,4% al 10,5% y del 18,2% al 13,1% respectivamente; a pesar de lo anterior, en el último periodo 2011-2012 se observó un ligero incremento en los dos indicadores al pasar del 10,3% al 10,5% y del 13% al 13,1%, en su orden.

La tasa de informalidad en las 13 Áreas Metropolitanas se ubicó en el 51,1%, sin mostrar avances significativos en su tendencia a la reducción. Tal indicador se incrementó en 0,7 p.p. entre 2007 y 2012, lo que indica que la tasa de informalidad actual se ubicó 6,1 puntos porcentuales por encima de la meta del 45% para 2015, lo cual implica que para alcanzarla será necesario acumular reducciones de al menos dos puntos porcentuales, cada año, durante el período 2013-2015.

Tasa de Desempleo (TD)

En el año 2012 la TD a nivel nacional se ubicó en el 10,4%, la más baja de los últimos cuatro años; situación que evidencia una importante recuperación del mercado laboral colombiano, luego de la crisis económica internacional y la desaceleración de la producción y la demanda agregada interna que se dio entre 2008 y 2009. Al comparar la TD del año 2011 con 2002 –año de línea de base–, se observó una reducción de 5,2 p.p.; no obstante, todavía se encuentra 1,9 p.p. por encima del 8,5%, la meta planteada para el 2015 (gráfica 13).

Page 42: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

40

Gráfica 13. Tasa de desempleo. Total nacional, 2002-2012

Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuesta de Hogares del DANE.

Es importante destacar que la incidencia del desempleo en los diferentes departamentos ha disminuido desde el año 2002; sin embargo, persisten diferencias muy pronunciadas. Al realizar un análisis de los departamentos que mostraron las mayores tasas de desempleo en 2012, se encontró que once de ellos se superaron el promedio nacional. En la gráfica 14 se puede observar que Quindío (15,4%) y Risaralda (14,8%) presentaron una brecha de 4,4 puntos porcentuales frente al promedio nacional. No obstante, sus tasas de desempleo fueron menores a las observadas en 2002: 4,6 y 1,6 p.p., respectivamente.

15,6

14,1 13,6

11,8

12,0

11,2 11,3

12,0

11,8

10,8

10,4

8,5

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

Tasa

de

dese

mpl

eo

Page 43: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

41

Gráfica 14. Tasa de desempleo, por departamentos, 2002-2012

Fuente: DANE. GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF. MinTrabajo.

Con el propósito de identificar el comportamiento de las brechas regionales respecto al agregado nacional, en el periodo 2002-2012, la Gráfica 15. gráfica 15 segmenta los departamentos según la posición relativa de la tasa de desempleo en el año 2002 y el año 2012. Así, se identificó que siete departamentos presentaron una tasa de desempleo relativamente baja para los dos años analizados –La Guajira, Caquetá, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar y Atlántico–, si se considera que durante el periodo de análisis registraron tasas de desempleo menores a la del total nacional. Seis departamentos –Boyacá, Caldas, Santander, Huila, Cundinamarca y Bogotá–, han mejorado su situación relativa en el tiempo estudiado, ya que en 2012 presentaron tasas de desempleo menores al promedio nacional, a pesar de que en 2002 su posición relativa era opuesta.

7,3

7,6

7,8

7,8

8,0

8,5

9,2

9,2

9,4

9,5

9,6

9,7

10,2

10,5

10,6

10,7

11,3

11,4

11,7

12,4 12,6

13,4

14,8

15,4

16,1

11,2

15,7

10,6

15,2

6,7

9,7

7,8

19,0

18,2

7,8

20,2

16,3

11,2

15,6

8,1

17,2

10,1

15,5

13,8

15,0

16,3

16,4

20,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Boyacá

Bolívar

Santander

Magdalena

Atlántico

La Guajira

Cesar

Sucre

Cundinamarca

Bogotá

Caquetá

Huila

Caldas

Meta

Antioquia

Chocó

Tolima

Cauca

Córdoba

Nte Santander

Nariño

Valle

Risaralda

Quindío

Tasa de desempleo

2002 2012

Page 44: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

42

Es importante destacar el buen comportamiento de la tasa de desempleo en los departamentos de Santander, Bolívar, Huila, Boyacá y Atlántico, dado que muestran una tendencia decreciente y los niveles más bajos en este indicador. Dicho comportamiento puede llegar a converger hacia la meta nacional del 8,5% en 2015.

Gráfica 15. Comportamiento de las brechas regionales de las tasas de desempleo a escala departamental, 2002-2012

Fuente: DANE. GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF. MinTrabajo.

Finalmente, de los once departamentos que presentaron una tasa de desempleo superior a la nacional en 2012, cinco –Quindío, Tolima, Risaralda, Valle del Cauca y Antioquia– se ubicaron en el cuadrante de las tasas de desempleo relativamente altas, dado que permanecieron en la misma situación relativa del año 2002. Por su parte los seis restantes –Nariño, Norte de Santander, Chocó, Córdoba, Meta y Cauca–, mostraron un deterioro en su posición relativa en el periodo analizado, ya que pasaron de tener una tasa de desempleo inferior al promedio nacional en 2002 a una superior en 2012, lo cual si no es controlado a tiempo podría terminar en una situación de agravamiento de sus mercados laborales.

Al analizar la situación relativa de los departamentos según las brechas regionales en sus tasas de desempleo, en los periodos 2002-2011 y 2002-2012, se observa que la mayor parte de ellos se ha mantenido en la misma condición. Solamente el departamento del Meta empeoró su

Boyacá Bolívar

Santander Magdalena

Atlántico La Guajira

Cesar Sucre Cundinamarca

Bogotá Caquetá Huila Caldas

Meta Antioquia Chocó Tolima Cauca

Córdoba

Norte de Sder. Nariño Valle

Risaralda Quindío

5

10

15

20

5 10 15 20 25

2002

2012

Mejoramiento relativo en las TD

Empeoramiento relativo en las TD

TD relativamente altas

TD relativamente bajas

Page 45: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

43

situación relativa, al pasar del grupo de tasas de desempleo relativamente bajas al de empeoramiento relativo en la tasa de desempleo; así mismo, Antioquia pasó de la categoría de mejoramiento relativo en las tasas de desempleo a la de tasas de desempleo relativamente altas, producto de un incremento en su tasa de desempleo en el último año de 0,2 p.p. con respecto a 2011 (tabla 4).

Tabla 4. Situación relativa de los departamentos según comportamiento de las brechas regionales, 2002-2012

Brechas 2002 - 2011 2002 - 2012

Tasas de desempleo relativamente bajas

Atlántico Atlántico Bolívar Bolívar Caquetá Caquetá Cesar Cesar La Guajira La Guajira Magdalena Magdalena Sucre Sucre Meta

Empeoramiento relativo en las tasas de desempleo

Cauca Cauca Chocó Chocó Nariño Nariño Norte de Santander Norte de Santander Córdoba Córdoba Meta

Mejoramiento relativo en las tasas de desempleo

Antioquia Caldas Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. Boyacá Boyacá Cundinamarca Cundinamarca Huila Huila Santander Santander

Tasas de desempleo relativamente altas

Caldas Antioquia Valle del Cauca Valle del Cauca Quindío Quindío Risaralda Risaralda Tolima Tolima

Fuente: DANE - GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo.

En relación con las 13 Áreas Metropolitanas (Á.M.), las menores tasas de desempleo en 2012 se presentaron en Barranquilla (8,3%), Bogotá (9,5%), Bucaramanga (9,7%) y Cartagena (9,7%); esas ciudades y sus respectivos departamentos se caracterizaron por ser territorios con tasas relativamente bajas o en mejoramiento relativo. Por su parte, las mayores tasas de desempleo se observaron en Pereira, Cúcuta, Cali, Ibagué, Montería y Medellín; las cuales coinciden con departamentos que tenían tasas relativamente altas o en empeoramiento relativo (gráfica 16).

Page 46: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

44

Gráfica 16. Tasa de desempleo. Trece ciudades y áreas metropolitanas, 2002-2012

Fuente: DANE - GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo.

Por su parte, entre las diez ciudades adicionales las mayores tasas de desempleo se registraron en Quibdó (17,6%), Popayán (17,5%), Armenia (15,4%) y Florencia (12,7%) y las más bajas en Santa Marta (10%), Valledupar (10,3%) y Sincelejo (10,7%). Como se puede advertir, la tasa de desempleo promedio de las diez ciudades supera a la registrada en las 13 Á.M., en 1,3 p.p., esto como resultado de la baja dinámica de la demanda laboral y el crecimiento de sus tasas de participación, tal como se muestra en la gráfica 17.

Gráfica 17. Tasa de desempleo 10 ciudades, 2007-2012

Fuente: DANE - GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo.

17,6 16,5 15,9

22,5

16,4 16,9 19,1 18,2

15,2 17,6

20,3

14,8

18,4 16,2 16,1 15,9

14,3 13,3 12,5 12,4 12,3 12,3 11,8 11,2

9,7 9,7 9,5 8,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Pere

ira A

.M.

Cúc

uta

A.M

.

Cal

i A.M

.

Ibag

Mon

tería

Med

ellín

A.M

.

Man

izal

es A

.M.

Pasto

Villa

vice

ncio

Tota

l 13

ciud

ades

Buca

ram

anga

A.M

.

Car

tage

na

Bogo

Barr

anqu

illa

A.M

.

Tasa

s de

des

empl

eo

2002 2012

25,6

19,5

14,3 12,8

18,4

15,1 14,1 13,7 13,2 15,5

12,4

17,6 17,5 15,4

12,7 12,7 12,5 12,1 11,9 10,7 10,3 10,0

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Qui

bdó

Popa

yán

Arm

enia

Flor

enci

a

Rioh

acha

10 c

iuda

des

Nei

va

Tunj

a

Sinc

elej

o

Valle

dupa

r

Sant

a M

arta

Tasa

de

dese

mpl

eo

2007 2012

Page 47: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

45

Proporción de la población ocupada con ingresos laborales diarios inferiores a USD$1,25 y USD$2 PPA

Entre 2002 y 2012, la proporción de la población ocupada en el país con ingresos diarios inferiores a USD$1,25 y USD$2 PPA logró reducirse del 13,4% al 10,5% y del 18,2% al 13,1% respectivamente; no obstante, en el último periodo 2011-2012 se observó un ligero incremento en los dos indicadores, al pasar del 10,3% al 10,5% y del 13% al 13,1%, en su orden. Con este comportamiento, para lograr las metas fijadas para el año 2015, el primer indicador deberá reducirse al menos, en 4,5 p.p. y el segundo en 4,6 p.p. (gráficas 18 y 19).

Gráfica 18. Proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a USD$1,25 PPA, 2002-2012

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002-2006) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2012).

Gráfica 19. Proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a USD$2 PPA, 2002-2012

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002-2006) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2012).

18,2

17,2

16,3

14,0

11,2

13,0 13,4

13,0

13,1

8,5

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

13,4 13,0

11,7

10,3

8,3

10,3 10,7

10,3

10,5

6,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

Porc

enta

je

Page 48: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

46

En relación con las áreas metropolitanas, otras cabeceras y resto, se encontró que en 2012 la mayor parte de ellas muestran un comportamiento positivo frente al observado en 2002. En el indicador de USD$1,25 PPA diarios, Manizales (-5,9 p.p.), Villavicencio (-3 p.p.) e Ibagué (-2,9 p.p.), fueron las ciudades con los avances más significativos en la reducción del porcentaje de ocupados con ingresos por debajo de este nivel; en tanto que Barranquilla (0,6 p.p.) y Cartagena (0,9 p.p.) lo incrementaron. En 2012, la brecha entre la ciudad con mayor proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a USD$1,25 (Montería, 11,9%) y la de menor proporción (Cartagena, 4,2%), llegó al 7,7 p.p., frente a los 10 p.p. observados en el 2002, entre estas dos ciudades –Montería el 13,3% y Cartagena el 3,3%–.

Por su parte, en el indicador de USD$2 PPA, Manizales (-8 p.p.), Villavicencio (-4,8 p.p.), Ibagué (4,5 p.p.), Bucaramanga (-3,5 p.p.) y Montería (-3,3 p.p.) se destacaron como las ciudades con las mayores reducciones; Cartagena, por su parte, fue la única ciudad que registró un leve incremento en este indicador de 0,3 p.p. En relación con la reducción de las distancias frente a las metas planteadas para 2015 –el 6% en el indicador de USD$1,25 dólares diarios y el 8,5% en el de USD$2 PPA diarios–, las ciudades de Cartagena, Manizales, Bogotá, Bucaramanga, y Barranquilla y Medellín, son las que más se acercaron ese logro; mientras tanto, Ibagué, Montería, Pasto y Cúcuta, presentaron los comportamientos más rezagados y que probablemente no cumplirán las metas, en el plazo establecido.

Tasa de informalidad. Trece Áreas Metropolitanas (Á.M.), 2002 - 2012

En los últimos años, la tasa de informalidad en las 13 Á.M. ha mantenido niveles altos y persistentes, sin evidenciar avances significativos en su tendencia a la reducción. Este indicador, para las 13 Á.M., se incrementó en 0,7 p.p. entre 2007 y 2012. Es decir, la tasa de informalidad de 2012 se ubicó 6,1 p.p. por encima de la meta del 45% para 2015; esto implica que para alcanzarla será necesario acumular reducciones de, al menos, dos puntos porcentuales, cada año, durante el período 2013-2015 (gráfica 20).

Gráfica 20. Tasa de informalidad 13 ciudades y áreas metropolitanas, 2007-2012

Fuente: DANE - GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

64,

3

65,

6

61,

7

60,

6

62,

0

58,

7

54,

9

60,

3

52,

1

52,

1

50,

4

45,

2

45,

1

49,

8 7

1,0

64,

7

63,

1

61,

0

60,

7

57,

6

57,

5

57,

3

51,

5

51,

4

51,

1

47,

3

46,

2

43,

9

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Cúc

uta

A.M

Mon

tería

Pasto

Ibag

ue

Villa

vice

ncio

Barr

anqu

illa

A.M

Buca

ram

anga

A.M

Car

tage

na

Pere

ira A

.M

Cal

i A.M

Tota

l 13

AM

Med

ellín

A.M

Bogo

tá D

.C

Man

izal

es A

.M

Porc

enta

je

2007 2012

Page 49: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

47

Al analizar la incidencia de la informalidad en las brechas regionales, se observó que de las 13 Á.M., solamente Manizales, Medellín y Bogotá, presentaron tasas de informalidad muy cercanas a la meta del 45%. En cambio, las mayores tasas de informalidad se presentaron en Cúcuta, Montería, Pasto, Villavicencio e Ibagué, ciudades donde las brechas entre las tasas de informalidad registradas y la meta, oscilan entre los 16 y 26 p.p., lo cual implica que será necesario acumular reducciones anuales entre los 9 y 5 p.p. en sus tasas de informalidad en el periodo 2013 - 2015, tal y como se presenta en la gráfica 20.

Ahora bien, la tasa de informalidad, medida por la ausencia de cotizaciones a fondos de pensiones, en el periodo 2007-2012, observó que su comportamiento similar al registrado por la tasa de informalidad medida a través del concepto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); aunque su nivel, en 2012, lo supera en 5,8 puntos porcentuales. Por ciudades, Cúcuta, Montería y Pasto son las que presentan las tasas más altas de informalidad laboral. Por su parte, Bogotá, Medellín y Manizales, son las ciudades con las menores tasas de informalidad laboral (gráfica 21).

Gráfica 21. Tasa de informalidad por pensiones. 13 ciudades y áreas metropolitanas, 2007-2012

Fuente: DANE - GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo

Recuadro 4. Los retos de la generación de empleo

Con el propósito de reducir las brechas regionales existentes en el mercado laboral, el Gobierno nacional debe adelantar una serie de medidas de política de empleo y de mercado de trabajo que permitan aminorar las tasas de desempleo y mejorar los indicadores de formalidad laboral, en los diferentes territorios del país. En este sentido, es conveniente resaltar que en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos, se ha propuesto, entre otras, las siguientes medidas: (1) fomentar una cultura de la innovación, (2) impulsar una política de competitividad y de mejoramiento de la productividad, y (3) dinamizar los sectores “locomotora” para que lideren el crecimiento y la generación de empleo.

76,5

74,1

68,5

69,4

68,2

66,3

66,0

63,5

58,8

57,1

54,6

50,9

42,5

51,6

75,1

72,8

68,6

67,0

66,5

64,3

63,4

59,4

57,3

56,9

54,2

50,6

45,1

43,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Cúc

uta

A.M

Mon

tería

Pasto

Barr

anqu

illa

A.M

Villa

vice

ncio

Ibag

Car

tage

na

Buca

ram

anga

A.M

Cal

i A.M

Tota

l 13

AM

Pere

ira A

.M

Bogo

tá D

.C

Med

ellín

A.M

Man

izal

es A

.M

Porc

enta

je

2007 2012

Page 50: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

48

Actualmente, el Ministerio del Trabajo, en coordinación con diferentes entidades del nivel nacional y territorial, adelanta un conjunto de políticas y programas de generación de empleo y fortalecimiento de las entidades territoriales. Entre esas acciones se pueden identificar las siguientes.

Programa de Asistencia Técnica Territorial para el Fortalecimiento de las capacidades de los entes territoriales en formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas de empleo y generación de ingresos.

A diciembre de 2012 se han obtenido los siguientes resultados:

Primera Etapa de Intervención 2011-2012. Formulación, implementación y seguimiento de dieciséis (16) planes locales de empleo en los siguientes municipios del país: Cali, Buenaventura, Palmira, Pasto, Ipiales, Popayán, Fusagasugá, Madrid, Mosquera, Villavicencio, Granada, La Dorada, Barranquilla, Soledad, Riohacha y Maicao.

Segunda Etapa de Intervención 2012-2013. Al 31 de diciembre de 2012, se desarrolló el Programa de Asistencia Técnica en su etapa de caracterización socioeconómica, diagnóstico territorial en materia de política de empleo y se han aplicado según el cronograma las actividades que implica la metodología participativa adoptada: recaudo de información de primera y segunda fuente, entrevistas a profundidad, cafés conversación, grupos focales y mesas de trabajo departamental.

Los resultados de tales actividades de asistencia técnica territorial son: veintiséis (26) departamentos con planes departamentales de empleo elaborados, en los cuales se priorizaron cincuenta (50) municipios ubicados en La Guajira, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, Antioquía, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Huila, Caquetá, Meta, Casanare, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, San Andrés, Tolima y Arauca.

También se atendió de forma especial a la Región de Magdalena Medio a través de un proceso de asistencia técnica que permitirá fortalecer sus capacidades y generar un plan regional de empleo al final de ejercicio. En esta actividad participaron los municipios de Cantagallo y San Pablo (Bolívar); Puerto Nare, Yondó, Puerto Triunfo y Puerto Berrío (Antioquia); Barrancabermeja y Puerto Wilches (Santander) y Puerto Boyacá (Boyacá).

Igualmente, se brindó asistencia técnica al municipio de Soacha (Cundinamarca), al considerar su importancia, densidad poblacional y sus dificultades específicas; se espera, que la segunda etapa de dicha intervención finalice con la construcción de un plan local de empleo para ese municipio.

El Programa de Asistencia Técnica, además, desarrolló un taller de oferta pública Nación-territorio para brindar la información oficial requerida para mejorar las condiciones del flujo de información que permitan aprovechar mejor la oferta pública a escala nacional y territorial de programas relacionados con la generación de empleo.

Fortalecimiento de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo. RED-ORMET

Esta estrategia busca apoyar, en los niveles regional y local, la consolidación de los Observatorios de Mercado de Trabajo, para la caracterización y análisis de la información socioeconómica poblacional, la identificación de potenciales productivos y de competitividad local, la construcción y análisis de los perfiles demográficos regionales, el análisis del comportamiento de la economía y el mercado de trabajo regional y local, la realización de estudios sectoriales y el seguimiento a políticas y programas sociales ejecutados en los territorios,

Page 51: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

49

entre otros aspectos.

En el año 2012 se fortalecieron 16 ORMET ya existentes y se culminó la creación de 4 observatorios nuevos. Estos 20 observatorios fueron fortalecidos, a través de asistencia técnica, capacitación a la medida, transferencia de metodologías de análisis del mercado de trabajo, asesoría y acompañamiento en la elaboración de los diferentes estudios e investigaciones y la evaluación de dichos estudios, gestión para el proceso de articulación con los actores locales y respaldo institucional.

1.3. Hambre

Meta universal Indicador Línea base Situación

actual Meta a 2015

Porcentaje de avance

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

8,60% 3,4% 2,6% 86,7%

1990 (1) 2010 (1)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

26,10% 13,20% 8% 71,3%

1990 (1) 2010(1)

c. Porcentaje de población total en subalimentación*

20,3% 10,6% 10,1% 95,5%

1990-1992(2) 2011-2013(2)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

7,68% 9,05% <10% 100%

1998(3) 2011(3)

Fuente: (1) Instituto Colombiano de Bienestar familiar - ICBF. Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2010 (Cálculo según Patrones de crecimiento OMS 2006). (2) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO. FAOSTAT. (3) DANE, Estadísticas Vitales a partir de 1998- EEVV. Datos de recolección sin ajuste. * Se ajustó el nombre de este indicador. Debido a cambios metodológicos hubo un ajuste en la meta de este indicador: en 2011 y 2012 se realizaron cambios relacionados con la introducción de nuevos datos sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde su producción hasta el consumo final; además, se revisaron los datos de población de los países, la estatura de las personas y los requerimientos de energía, entre otros. Estos ajustes implicaron un proceso de reestimación de la serie desde 1990, lo que ocasionó un cambio en las líneas bases y, por lo tanto, de la meta.

En 2010, la prevalencia de la desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de cinco años fue del 3,4%, lo cual implicó un avance del 86,7% hacia la meta del milenio a 2015. En el área rural la prevalencia fue del 4,7%, 1,8 p.p. superior a la urbana que fue del 2,9%. Por su parte, la desnutrición crónica o baja talla para la edad en menores de cinco años llegó al 13,2% en 2010. Ese indicador disminuyó 12,9 p.p. entre 1990 y 2010, lo que representa un avance del 71,3% respecto a la meta ODM para 2015, es decir una prevalencia menor al 8%.

En relación con el porcentaje de personas en subalimentación, de acuerdo con las estimaciones de la FAO, Colombia presentó para 2012 un avance del 95,5% en el cumplimiento de la meta, con el 10,6% de las personas del país por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria por día, equivalente a 5,1 millones de personas. En 2011, el 9,05% de niños y niñas presentaron bajo peso al nacer; este indicador se encuentra por debajo del nivel máximo indicado como meta (10%), sin embargo, ha presentado una tendencia creciente a lo largo de la última década.

Page 52: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

50

Desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años

La desnutrición global indica el bajo peso para una edad específica, respecto al patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se define a partir de menos de dos (-2) desviaciones estándar del peso medio.

Para Colombia, la prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años llegó al 3,4% según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2010, lo cual implicó un avance del 86,7% en el cumplimiento de la meta a 2015 de tener una prevalencia inferior al 2,6%. Si la tendencia de la reducción del último quinquenio (2005-2010) se mantiene, se esperaría alcanzar la meta (gráfica 22).

Gráfica 22. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años, 1990-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2010.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2010, la distribución de las desviaciones estándar en el indicador peso/edad en niños menores de cinco años comparada con la distribución de la población de referencia (OMS 2006), mostró un desplazamiento leve de la curva hacia la izquierda.

Gráfica 23. Distribución de desviaciones estándar del indicador peso para la edad en niños y niñas menores de cinco años

Fuente: ENSIN 2010. Cálculos: ICBF

-6 -4 -2 0 2 4

-4

-3

-2

0

-1

z-score

Den

sity

8,6

6,3

4,5

4,9

3,4 2,6

0,01,02,03,04,05,06,07,08,09,0

10,0

1990 1995 2000 2005 2010 Meta 2015

Prev

alen

cia

Años

Page 53: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

51

En el área rural, la prevalencia se ubicó en el 4,7%, 1,8 p.p. superior a la urbana que estuvo en el 2,9%.

Los departamentos que tuvieron una mayor prevalencia de bajo peso para la edad en menores de cinco años fueron La Guajira (11,2%), Magdalena (6,8%), Chocó (6,3%) y Amazonas (5,8%).

La Región Atlántica presentó la mayor prevalencia de desnutrición global (4,9%) junto con Amazonia y Orinoquia (3,6%), como se observa en la tabla 5.

Tabla 5. Prevalencia de desnutrición global en niños de 0 a 4 años, según región. 1995-2010 (porcentajes)

Región 1995 2000 2005 2010

Nacional 6,3 4,5 4,9 3,4

Atlántica 7,2 5,1 7,0 4,9

Oriental 6,7 4,2 3,2 2,9

Central 4,9 4,9 4,4 2,8

Pacífica 7,3 4,3 5,0 3,2

Bogotá 4,8 3,6 4,0 2,9

Amazonia y Orinoquia (*) - - 4,0 3,6

Fuente: ENSIN 2010. (*)Los datos para la región de Amazonia y Orinoquia no son comparables entre años, dado que la información de 2005 solamente incluye cabeceras, mientras que la información de 2010 incluye cabeceras y centros poblados. Datos significativos al 95%

Prevalencia de desnutrición global: comparación con Latinoamérica

La prevalencia de desnutrición global para 25 países de América Latina y el Caribe oscila entre el 0,5% en Chile y el 18,9% en Haití, hecho que muestra la existencia de importantes brechas en la prevalencia de este tipo de desnutrición entre los países de la región. Si bien es cierto que el período de referencia de la información es amplio (1990-2012), cabe destacar que para la mayoría de los casos la información disponible es posterior al año 2000, lo que indica una panorámica general de la situación de la región.

Los países con mayor prevalencia de la desnutrición global son Haití, Guatemala, Surinam y Guyana que presentaron una prevalencia superior al 10% en la década del 2000, lo que se considera una prevalencia mediana, de acuerdo con lo propuesto por el comité de expertos en antropometría la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En los países restantes, dicha prevalencia se clasifica como baja (menor al 10%). La información de Colombia para 2010 indica una prevalencia del 3,4%, muy similar a la de países como Venezuela, República Dominicana y México, y muy cercana a la prevalencia esperada en una población normal (alrededor del 2,5%).

Page 54: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

52

Gráfica 24. Prevalencia de desnutrición global en países de América Latina, 1990-2012

Adaptado de Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2010 y Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. FAO, 2010

Desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años

La desnutrición crónica indica la baja talla para una edad específica, respecto al patrón de referencia de la OMS, y se define a partir de menos de dos (-2) desviaciones estándar con respecto a la talla media. Según la ENSIN 2010, la prevalencia en Colombia de este tipo de desnutrición registró un 13,2% en 2010 (gráfica 25), teniendo un avance del 71,3% respecto a la meta ODM para 2015 que es una prevalencia menor al 8%; sin embargo, si se mantiene la tendencia actual del indicador, no se esperaría alcanzar la meta.

0,5

2,2

2,2

2,3

2,8

2,8

3,1

3,4

3,7

3,9

3,9

4,3

4,3

4,4

4,5

4,9

5,4

5,5

6

6,2

8,6

10,8

11,4

17,7

18,9

0 5 10 15 20

Chile (2007)

Jamaica (2004)

Brasil (2007)

Argentina (2005)

México (2012)

Paraguay (1990)

República Dominicana…

Colombia (2010)

Venezuela (2007)

Panamá (2008)

Cuba (2000)

Nicaragua (2004)

Bolivia (2008)

Trinidad y Tobago (2000)

Costa Rica (1996)

Bélice (2006)

Perú (2005)

El Salvador (2008)

Uruguay (2004)

Ecuador (2004)

Honduras (2006)

Guyana (2007)

Surinam (2000)

Guatemala (2002)

Haití (2006)

Porcentaje

Page 55: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

53

Gráfica 25. Prevalencia de desnutrición Crónica en menores de 5 años, 1990-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2010.

La distribución de las desviaciones estándar en el indicador talla/edad en niños menores de cinco años, comparada con la distribución de la población de referencia (OMS, 2006), mostró un desplazamiento de la curva hacia la izquierda (gráfica 26).

Gráfica 26. Distribución de desviaciones estándar del indicador talla para la edad en niños y niñas menores de cinco años

Fuente: ENSIN 2010. Cálculos: ICBF

La prevalencia de desnutrición crónica es mayor en los niños (14,2%) que en las niñas (12,1%). Por lugar de residencia, la prevalencia fue mayor en el área rural que en el área urbana con el 17,0% frente al 11,6%, respectivamente. Por regiones, los niveles más altos se registraron para Bogotá D.C. (16,4%), la Costa Atlántica (15,4%) y Amazonia y Orinoquia (13,8%). Los departamentos con las cifras superiores al 20% fueron Vaupés (34,6%), Amazonas (28,6%), La Guajira (27,9%), Guainía (23,4%) y Cauca (23%), como se presenta en la tabla 6.

26,1

19,5

17,9 15,9

13,2 8,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1990 1995 2000 2005 2010 Meta 2015

Prev

alen

cia

Años

-5 5

-4

-3

-2

0

-1

z-score

Den

sity

0

Page 56: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

54

Tabla 6. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según departamentos, 2005-2010

Departamento Porcentajes

Departamento Porcentajes

2005 2010 2005 2010

Vaupés 16,1 34,6 Arauca 13,5 13

Amazonas 16,1 28,6 Guaviare 8* 12,4

La Guajira 28,6 27,9 Caquetá 14,1 11,7

Guainía 10,2* 23,4 Cesar 16,1 11,7

Cauca 20,1 23 Huila 15,9 11,7

Magdalena 20,7 18 Bolívar 17,6 10,8

Nariño 26,6 16,9 Tolima 13,7* 10,7

Boyacá 30,9 16,7 Risaralda 9,8* 10,4

Bogotá 16,9 16,4 Antioquia 15,7 10,2

Córdoba 22,3 16,4 Casanare 7,6** 10,1

Vichada 12,1* 15,9 Norte de Santander 12,3* 9,8

Chocó 13,4 15,7 Putumayo 10,9* 9,8

Atlántico 13 15,5 Quindío 9,6 9,6

Sucre 16,4 14,3 Santander 10,7* 8,6

Caldas 12,7* 13,5 Meta 10,8 7,7

Nacional 15,9 13,2 Valle del Cauca 10,2 6

Cundinamarca 12,1 13,1 San Andrés y Providencia 5,1** 3,8*

Fuente: ENSIN 2010. *Coeficiente de variación igual o mayor al 20% y menor al 30%, la precisión es “regular” y, por lo tanto, debe ser utilizada con preocupación. **Coeficiente de variación igual o mayor a 30%. La precisión es muy baja.

Prevalencia de desnutrición crónica: comparación con Latinoamérica

Cuando se analiza la desnutrición Crónica para 25 países de Latinoamérica, se observa que en todos los casos, las prevalencias de este tipo de desnutrición son superiores a las de la desnutrición global. En la última década, se observa que Guatemala es el país más afectado por la desnutrición crónica con una prevalencia del 54,3% en 2002; según el grupo de expertos de la OMS, este nivel de desnutrición es catalogado como muy alta (mayor o igual al 40%).

Por otro lado, en el período 2004-2008, los países de Honduras, Perú, Haití, Ecuador, Bolivia y Belice presentaron una prevalencia de desnutrición crónica considerada mediana (encuentre entre el 20% y el 29,6%). Los demás países analizados, presentaron una prevalencia baja (menor al 20%). Por su parte, Colombia presentó en 2010 un nivel de prevalencia del 13,2% en este tipo de desnutrición, cifra inferior a la de países como México (en el año 2012), Venezuela (2007) y Paraguay (1990), pero superior frente a la de países como Costa Rica (1996), Argentina (2005), República Dominicana (2007), Brasil (2007) y Chile (2007), como se observa en la gráfica 27.

Page 57: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

55

Gráfica 27. Prevalencia de desnutrición crónica en los países de América Latina, 1990-2012

Adaptado de Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2010 y Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. FAO, 2010

Subalimentación: población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es la entidad que suministra la información de la línea base y seguimiento para este indicador, por lo cual realiza las estimaciones con datos relativos a trienios. Este indicador, en el trienio 2011-2013, mostró que el 10,6% de las personas del país estaban por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria por día, equivalente a 5,1 millones de personas6, lo cual significa que la meta propuesta a 2015 (10,15%), va en un 95,5% de cumplimiento (gráfica 28).

6 FAO, IFAD and WFP. 2013. The State of Food Insecurity in the World 2013. The multiple dimensions of food security. Rome, FAO.

2,1

3

4,6

5,3

7,1

7,2

8,2

9

13,2

13,6

14,5

15,6

18,2

18,3

18,8

19,1

19,2

22,2

27,1

29

29,7

29,8

29,9

54,3

0 20 40 60 80 100

Chile (2007)

Jamaica (2004)

Cuba (2000)

Trinidad y Tobago (2000)

Brasil (2007)

República Dominicana (2007)

Argentina (2005)

Costa Rica (1996)

Colombia (2010)

México (2012)

Surinam (2000)

Venezuela (2007)

Guyana (2007)

Paraguay (1990)

Nicaragua (2004)

Panamá (2008)

El Salvador (2008)

Bélice (2006)

Bolivia (2008)

Ecuador (2004)

Haití (2006)

Perú (2005)

Honduras (2006)

Guatemala (2002)

Porcentaje

Page 58: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

56

En 2013, la FAO inició el proceso de transferencia técnica al país de la metodología para la estimación del indicador, lo que permitirá a las instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, tener información oportuna sobre el estado de la subalimentación en Colombia, con el fin de monitorear el impacto de sus programas.

Se debe mencionar que durante los años 2011 y 2012 se realizó un proceso de revisión a la metodología utilizada por la FAO para estimar este indicador de subalimentación; dichos ajustes estuvieron relacionados principalmente con la introducción de nuevos datos sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde su producción hasta el consumo final, la revisión de las modificaciones en los datos de población de los países, los cambios en la estatura de las personas y los requerimientos de energía, entre otros. Con esa metodología ajustada se revisaron las prevalencias de subalimentación entre 1990 y 2013 para todos los países, lo cual ocasionó un cambio con relación a las cifras reportadas en los anteriores informes de avance de los ODM.

Gráfica 28. Colombia. Porcentaje de la población total en subalimentación, 1990-2013

Fuente: FAO; FAOSTAT7. Nota. Debido a un proceso de revisión y ajuste a la metodología utilizada por la FAO para la estimación de este indicador de subalimentación, se realizaron ajustes sobre la línea base y la meta del indicador.

Al comparar los diferentes países de América Latina y el Caribe, respecto a la meta relacionada con la erradicación del hambre, se observa que Argentina, Brasil, Chile, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela, Cuba y República Dominicana, ya alcanzaron la meta, pues lograron reducir mínimo en un 50% el porcentaje de su población total subalimentada entre 1990 y 2013; mientras que países como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Surinam, Uruguay, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago, aunque han avanzado, sus progresos se consideran insuficientes si continúan las tendencias vigentes. Para Colombia, después del año 2007, se observó una tendencia marcada hacia la disminución del porcentaje de la población subalimentada, lo cual, si se mantiene la tendencia, hace factible lograr el cumplimiento para el año 2015 (tabla 7).

7 FAO, Statistics Division. http://www.fao.org/hunger/en/; Consultado el 16 de octubre de 2013.

20,3

13,2

14

12,5 10,6

10,1

9

11

13

15

17

19

21

1990-1992 2000-2002 2005-2007 2008-2010 2011-2013 Meta 2015

Porc

enta

je

Años

Page 59: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

57

De forma complementaria, y como una meta paralela a la disminución en un 50% del porcentaje de la población en subalimentación, en la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) realizada en Roma en 1996, se estableció la meta de disminuir a la mitad el número total de personas subalimentadas en el mundo; al respecto la tabla 7 muestra que entre 1990 y 2013 en la región de América Latina y el Caribe, solo Guyana ya cumplió ese propósito de la CMA, al alcanzar un 76,2% de reducción del número de personas subalimentadas.

De la meta de la CMA, Colombia en dicho periodo (1990-2013) logró una reducción del 26,5% en el número total de personas subalimentadas, equivalente a 1,8 millones de personas subalimentadas menos, comparable con países como el Brasil, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Honduras y Surinam, los cuales también tuvieron progresos superiores al 20%, pero inferiores al 50% y, con mejores avances que Guatemala y Paraguay, países que mostraron un incremento en el número de personas subalimentadas.

Tabla 7. Prevalencia de subalimentación y progresos hacia el logro del objetivo de la CMA y la meta del primer ODM en los países en América Latina y el Caribe8, 1990-2013

Región

Número de personas subalimentadas Porcentaje de personas subalimentadas en la

población total

1990 -

1992

2000 -

2002

2005 -

2007

2008 -

2010

2011 -

2013

Varia-ción hasta

la fecha

Progreso hacia el Objetivo

de la CMA

1990 -

1992

2000 -

2002

2005 -

2007

2008 -

2010

2011 -

2013

Varia-ción hasta

la fecha

Progreso hacia la meta del

ODM

(Millones) Porcentajes

América Latina y El Caribe 65,7 61,0 54,6 50,3 47,0 -28,4 ↓ 14,7 11,7 9,8 8,7 7,9 -46,6 PI

Latinoamérica 57,4 53,8 47,2 43,5 39,8 -30,6 ↓ 13,8 11,0 9,0 8,0 7,1 -48,5 OL

Argentina n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.a. n.a. <5 <5 <5 <5 <5 n.a. OL

Bolivia 2,3 2,4 2,7 2,7 2,2 -5,7 ↓ 33,9 28,6 29,1 28,1 21,3 -37,3 PI

Brasil 22,8 22,0 16,7 14,4 13,6 -40,4 ↓ 15,0 12,5 8,9 7,5 6,9 -54,3 OL

Chile 1,2 n.s. n.s. n.s. n.s. n.a. n.a. 9,0 <5 <5 <5 <5 n.a. OL

Colombia 6,9 5,3 6,1 5,7 5,1 -26,5 ↓ 20,3 13,2 14,0 12,5 10,6 -47,7 OL

Costa Rica n.s n.s. n.s. n.s. 0,4 n.a. n.a. <5 <5 <5 <5 8,2 n.a. SP

Ecuador 2,8 2,7 3,0 2,8 2,4 -12,6 ↓ 26,4 21,2 21,7 19,6 16,3 -38,3 PI

El Salvador 0,8 0,5 0,7 0,7 0,7 -10,0 ↓ 15,3 8,9 10,8 11,4 11,9 -22,2 PI

Guatemala 1,5 2,9 4,0 4,1 4,6 198,0 ↑ 16,9 25,4 30,4 29,5 30,5 79,8 SP

Guyana 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 -76,2 ↓* 22,0 7,7 9,2 8,1 5,0 -77,2 OL

Honduras 1,1 1,1 1,0 0,9 0,7 -37,9 ↓ 22,0 16,6 14,5 11,7 8,7 -60,5 OL

México n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.a. n.a. <5 <5 <5 <5 <5 n.a. OL

Nicaragua 2,3 1,6 1,4 1,3 1,3 -44,5 ↓ 55,1 31,2 25,5 23,1 21,7 -66,6 OL

Panamá 0,6 0,8 0,6 0,4 0,3 -44,9 ↓ 23,3 25,0 17,6 12,0 8,7 -62,5 OL

Paraguay 0,9 0,7 0,8 1,2 1,5 69,6 ↑ 20,2 12,5 13,2 18,8 22,3 10,5 SP

Perú 7,0 5,8 5,5 4,4 3,5 -49,8 ↓ 31,6 22,0 19,8 15,3 11,8 -62,6 OL

Surinam 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 -24,2 ↓ 17,5 17,7 15,4 14,5 10,2 -41,4 PI

8 IBID, pág. 45.

Page 60: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

58

Región

Número de personas subalimentadas Porcentaje de personas subalimentadas en la

población total

1990 -

1992

2000 -

2002

2005 -

2007

2008 -

2010

2011 -

2013

Varia-ción hasta

la fecha

Progreso hacia el Objetivo

de la CMA

1990 -

1992

2000 -

2002

2005 -

2007

2008 -

2010

2011 -

2013

Varia-ción hasta

la fecha

Progreso hacia la meta del

ODM

(Millones) Porcentajes

Uruguay 0,2 n.s. n.s. n.s. 0,2 -12,5 ↓ 7,6 <5 <5 <5 6,2 -19,2 PI

Venezuela 2,6 4,2 2,8 n.s. n.s. n.a. n.a. 12,8 16,8 10,2 <5 <5 n.a. OL

Caribe 8,3 7,2 7,5 6,8 7,2 -13,3 ↓ 27,6 21,3 21,0 18,8 19,3 -29,9 PI

Cuba 0,8 n.s. n.s. n.s. n.s. n.a. n.a. 7,8 <5 <5 <5 <5 n.a. OL

Haití 4,6 4,7 5,1 4,6 5,1 11,9 ↑ 62,7 52,9 53,9 46,7 49,8 -20,6 PI

República Dominicana 2,4 1,8 1,7 1,6 1,6 -33,6 ↓ 32,5 21,0 18,3 16,2 15,6 -52,1 OL

Convenciones: CMA (Cumbre Mundial de la Alimentación, Roma 1996); OL: Objetivo del ODM conseguido o que se prevé conseguir para 2015 o prevalencia <5%; PI: Progresos insuficientes para alcanzar la meta del ODM si se continúan las tendencias vigentes; SP: Sin progresos o empeoramiento, ↓ (Disminución en más del 5%); ↔(Cambio de un margen de ±5%); ↓*(Objetivo de la CMA Conseguido); ↑(Incremento del Número en más de un 5%); n.a. (No aplica).

Bajo peso al nacer

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Bajo Peso al Nacer (BPN) se define como todo niño o niña que nace con un peso menor a 2.500 gramos independiente de la semana gestacional u otra característica, en tanto que los nacidos con un peso inferior a 1.500 gramos se consideran como muy bajo peso al nacer9. El BPN se considera uno de los indicadores más importantes para evaluar la calidad de vida de la población y, bajo la misma perspectiva, se considera el eslabón primordial en la cadena de causalidad de la mortalidad perinatal de otras patologías del período neonatal y problemas de salud en el primer año de vida.

Al analizar este indicador por sexo, se destaca una diferencia importante entre la proporción de niños y niñas con bajo peso al nacer. En todo el período 1998 -2011 se observa que la proporción de niñas con bajo peso al nacer es mayor que la proporción de niños en la misma situación (gráfica 29); esto puede atribuirse en parte por la ganancia de peso esperada según la semana de gestación, donde se ha determinado que los niños tienen una ganancia mayor frente a las niñas10 y 11.

Como se evidencia en la gráfica 29, durante el período 1999-2009 se registró una tendencia creciente en el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer, al pasar del 7,38% en 1999 al 9,08% en 2009; luego de ese año se presentó una estabilización en este porcentaje, al registrar en 2011 una participación de 9,05 niños y niñas con bajo peso al nacer.

9 Report of a WHO Expert Comitee. Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Geneva: WHO; TRS 854; 1995. 10 Nora E. Montoya-Restrepo y Juan C. Correa-Morales. Curvas de Peso al Nacer. Rev. salud pública. 9 (1):1-10, 2007. Colombia. 11 Urquia ML, Alazraqui M, Spinelli HG, Frank JW. Referencias poblacionales argentinas de peso al nacer según multiplicidad del parto, sexo y edad gestacional. Rev Panam Salud Pública. 2011; 29(2):108–19.

Page 61: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

59

Gráfica 29. Bajo peso al nacer en Colombia según sexo y año, 1998-2011

Fuente: DANE- EEVV Sin ajuste12

En la tabla 8 se muestra el comportamiento del porcentaje de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer por departamentos para el período 2005-2011; durante este período, Bogotá y Cundinamarca presentaron los porcentajes más altos de BPN –el 13,29% y el 10,75% para el año 2011, respectivamente–. Es importante señalar que ambos superan la meta nacional establecida (<10%), hecho que muestra un patrón de aumento desde antes del año 2005; lo anterior puede explicarse por el aumento de la atención institucional del parto, que justifica un logro directo sobre el mejoramiento del registro del peso de los nacidos vivos.

Algunos departamentos tuvieron en 2011 un porcentaje de bajo peso al nacer cercano a sobrepasar la meta nacional para 2015: Chocó (9,44%), Antioquia (9,41%), Boyacá (9,26%) y Atlántico (9,06%); aunque los porcentajes de los departamentos de Chocó, Antioquia y Boyacá disminuyeron con respecto a lo reportado el año anterior, Atlántico presentó un incremento al pasar del 7,35% en 2005 al 9,03% en 2011.

Los departamentos de Caldas, Nariño, Sucre y La Guajira registraron leves aumentos según lo reportado en el año 2005 –con valores que oscilaron entre el 6,73% y el 8,51% en 2011–, a diferencia de los departamentos de Risaralda –en 2005 el 6,8% y en 2011 el 8,6%–; Magdalena –en 2005 el 5,91% y en 2011 el 7,66%–, Caquetá –en 2005 el 5,06% y en 2011 el 6,57%), Arauca –en 2005 el 4,98% y en 2011 el 6,50%–, Atlántico –en 2005 el 7,35% y en 2011 el 9,03%–, y Huila –en 2005 l 4,96% y en 2011el 6,25%–, que obtuvieron aumentos considerables en sus porcentajes en el período, superiores a 1,28 p.p.

Por su parte, Cauca –en 2005 le 8,01% y en 2011 el 8,06%–, Caldas –en 2005 el 6,52% y en 2011el 6,73%– y Sucre –en 2005 el 7,54% y en 2011 el 7,78%–, tuvieron un 12 Los datos para este indicador son diferentes a los reportados en el Boletín de ODM publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social en marzo de 2013, debido a que conforme a lo establecido en la Ficha metodológica ODM, el cálculo del indicador se realiza dividiendo el total de recién nacidos con peso menor o igual a 2.499 gramos sobre “el total de recién nacidos que tienen reportado el peso en la variable de peso al nacer” por cien. En este sentido, los cálculos del MSPS coinciden con los del DANE al excluir del denominador aquellos nacimientos que no reportan información en la variable Peso al nacer; por tanto las cifras aquí presentadas son las definitivas.

7,68% 7,38%

8,29%

9,08%

9,05%

7,01% 7,65%

8,30%

8,38%

8,96% 9,85%

Meta 2015: <10%

6,00%

6,50%

7,00%

7,50%

8,00%

8,50%

9,00%

9,50%

10,00%

10,50%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nacional Nacional Hombres Nacional Mujeres Meta 2015

Page 62: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

60

comportamiento estable en este indicador. Finalmente, los departamentos de Guaviare –en 2005 el 9,17% y en 2011 el 7,38%–, y Amazonas –en 2005 el 7,11% y en 2011el 5,68%–, evidencian marcadas tendencias de disminución en el periodo analizado.

Tabla 8. Bajo peso al nacer, según departamentos, 2005-2011

Departamentos Porcentajes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bogotá 12,01 12,23 12,43 12,41 12,85 12,95 13,29

Cundinamarca 10,01 10,16 10,01 10,19 10,44 10,66 10,75

Chocó 9,11 9,57 9,22 9,19 9,83 9,91 9,44

Antioquia 9,09 9,33 9,12 9,45 9,59 9,63 9,41

Boyacá 8,57 8,62 8,84 9,25 9,36 9,55 9,26

Atlántico 7,35 8,23 8,35 8,36 8,66 8,60 9,03

Valle del Cauca 8,34 9,04 8,59 8,83 8,92 9,13 8,91

Risaralda 6,82 6,91 7,70 7,27 8,10 8,75 8,60

Nariño 8,29 8,15 8,74 8,92 9,13 8,86 8,51

Córdoba 8,40 7,50 7,80 7,70 8,13 8,44 8,35

La Guajira 7,79 7,47 8,85 9,36 8,30 8,32 8,11

Cauca 8,01 8,15 8,31 7,95 8,82 8,20 8,06

Bolívar 7,39 7,26 7,84 7,57 7,52 7,72 7,95

Cesar 6,89 7,04 7,67 8,50 8,52 7,84 7,86

Sucre 7,54 7,59 7,58 7,13 7,93 7,48 7,78

San Andrés y Providencia 8,71 7,38 7,32 9,42 7,56 8,36 7,72

Magdalena 5,91 6,97 6,43 7,32 7,50 7,49 7,66

Santander 6,77 7,02 7,27 8,14 7,64 7,29 7,47

Guaviare 9,17 8,89 9,10 7,13 8,50 7,13 7,38

Quindío 7,20 7,30 7,36 7,68 7,79 7,45 7,16

Tolima 5,48 6,00 6,04 6,52 6,95 7,02 6,72

Caldas 6,52 6,89 6,56 6,65 6,82 6,84 6,73

Meta 5,49 5,68 5,70 5,77 6,27 6,24 6,60 Caquetá 5,06 5,97 5,17 5,79 6,12 5,97 6,57

Arauca 4,98 5,97 6,51 6,12 6,41 6,80 6,50

Vaupés 4,72 4,41 4,45 4,79 5,94 5,33 6,44

Norte de Santander 5,23 5,59 5,93 6,25 6,26 6,42 6,31

Huila 4,96 6,29 6,38 6,19 6,72 6,24 6,25

Vichada 5,81 7,58 6,66 6,39 7,94 6,96 5,97

Putumayo 5,08 5,00 5,56 5,59 5,58 6,06 5,84

Amazonas 7,11 6,57 8,39 7,74 6,73 6,61 5,68

Casanare 4,61 4,61 5,60 5,69 6,59 5,69 5,49

Guainía 5,25 5,06 6,22 6,73 7,50 5,78 4,42

Fuente: Elaboración MSPS 2012, A partir de la serie 2005-2011 EEVV sin ajuste - DANE.

Page 63: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

61

Bajo Peso al Nacer: Colombia frente América Latina y el Caribe

Según la información de la CEPAL para el año 2010, el porcentaje de nacidos vivos con Bajo Peso al Nacer en América Latina y el Caribe, evidencia como Jamaica, Nicaragua y Honduras presentan porcentajes superiores a la meta establecida para Colombia en el año 2015, a diferencia de países como Belice, Colombia, El Salvador, Panamá, Ecuador, Uruguay, Perú, República Dominicana y Costa Rica, que reportaron porcentajes entre el 7,0% y el 9,3%.

Coherente con otros indicadores de resultado en salud, Cuba se caracteriza por ser el país de la Región con el menor porcentaje de nacidos vivos con Bajo Peso al Nacer (5,4%), lo cual puede atribuirse a un desempeño importante de las políticas sanitarias adelantadas por ese país.

Gráfica 30. Porcentaje de nacidos vivos con BPN comparativo América Latina y el Caribe, 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPALSTAT Bases de datos, Información revisada al 5 de julio de 2012.

De acuerdo con esta comparación, aunque Colombia registra una cifra de bajo peso al nacer inferior al 10%, afín con la meta de ODM para 2015, tiene una prevalencia relativamente más alta respecto a países con un nivel de desarrollo socioeconómico similar o incluso menor: El Salvador, República Dominicana, Panamá, Ecuador, Perú. Esta situación impone un reto para avanzar hacia estrategias que logren un mayor impacto en la salud nutricional de la población y en especial en la salud materno-infantil, ya que el desempeño que muestra Colombia respecto a este tema sugiere rezagos que sería necesario abordar con el propósito de sostener la cifra no solo por debajo de 10%, sino alcanzando resultados equivalentes a los de países comparables según el nivel de desarrollo.

5,4

7

7,7

8

8,3

8,4

8,6

8,7

9

9,3

10,4

10,4

13,9

0 5 10 15

Cuba

Costa Rica

República Dominicana

Perú

Uruaguay

Ecuador

Panamá

El Salvador

Colombia

Belice

Nicaragua

Honduras

Jamaica

Porcentaje

Page 64: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

62

Recuadro 5. Estrategias nacionales encaminadas a la reducción del hambre

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN)

Nuestro país cuenta con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), desarrollada a partir del Documento CONPES Social 113 de 31 de marzo de 2008. En este documento se define la SAN como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. La PNSAN, propuso que todas las personas deben acceder a una alimentación suficiente, oportuna y adecuada, en concordancia con la Declaración Internacional de los Derechos Humanos y la Constitución Política de Colombia.

Igualmente, estableció cinco ejes de desarrollo que implican el reconocimiento de la SAN como un asunto multidimensional, complejo y que requiere diversos ámbitos de intervención, a saber: (1) disponibilidad de alimentos; (2) el acceso físico y económico a los alimentos; (3) el consumo de alimentos; (4) el aprovechamiento o utilización biológica y (5) la calidad e inocuidad de los alimentos.

Del mismo modo, definió tres instrumentos que contribuyen en la implementación de la política y los cuales han sido liderados por el Ministerio de Salud y Protección Social desde el año 2009:

1. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades rectoras de la política.

2. El Plan Nacional y los Planes Territoriales de SAN como instrumentos para la implementación de la misma que garanticen su continuidad en armonía con los instrumentos de planificación del desarrollo territorial.

3. El Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) para apoyar la investigación integral en SAN, el proceso de evaluación; se recomienda mantener su independencia de las entidades ejecutoras y con incidencia en la reformulación de la política y el seguimiento en sus resultados sociales.

En el marco de la implementación de la Política Nacional de SAN y los compromisos adquiridos en el Consejo Nacional de Política Social, por el Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, se definió la construcción de un enfoque diferencial para comunidades étnicas como estrategia de la implementación del Plan Nacional de SAN 2012-2019. Este compromiso se ha venido realizando de forma intersectorial con el ICBF, DPS y el Programa de la Presidencia para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de Colombia, mediante la formación de un equipo técnico de las tres entidades con el fin de materializar dicho compromiso. Es para la CISAN la definición de un enfoque diferencial, un valioso referente para su relacionamiento con los grupos étnicos y una manera de dar respuesta de forma adecuada a sus particularidades, respetando sus derechos e impulsando sus iniciativas.

Además desde la mesa técnica que se conformó para la definición del enfoque diferencial, se estableció el marco jurídico, en concordancia con los pronunciamientos tanto por parte de la

Page 65: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

63

Corte Constitucional, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos, el Decreto 4633 de 2011 y el Programa de Garantías de Derechos de los Pueblos Indígenas. De plantea la elaboración de políticas diferenciadas para la inclusión social en donde se define como lineamiento estratégico el enfoque diferencial en las acciones de política pública orientadas a generar las condiciones para la igualdad de oportunidades y el desarrollo social integral.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) consciente de la importancia de liderar los derechos constitucionales de la población colombiana en materia de seguridad alimentaria y nutricional definió el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) como un conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por el Estado colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tiene por objeto: (1) proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación inadecuada; (2) asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad; y (3) lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales13.

El objetivo general del PNSAN está orientado a contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial la más pobre y vulnerable.

Para ello cuenta con… 1. Estrategias como ejercicios de planeación y alcance de los objetivos trazados, que inician

en la construcción y desarrollo institucional para la SAN, cuyo fin más tangible se mide en la apropiación y sensibilización del tema en todos los sectores sociales que permita trabajar de manera conjunta en la búsqueda de la garantía del derecho a la alimentación, movilizando a la sociedad civil para que se haga parte en la construcción de soluciones a esta condición de vida.

2. Planes Territoriales de SAN, que se constituyen en el instrumento territorial de abordaje primario del tema en donde los comités y coordinaciones de la SAN son los espacios de representación y participación para la discusión del entorno y contexto alimentario de la región.

3. Alianzas estratégicas de articulación de los distintos sectores involucrados que buscan consolidar pactos y acuerdos en la lucha contra el hambre con amplio contenido geopolítico entre lo rural y lo urbano.

4. Participación social y comunitaria entendida como el compromiso en el acompañamiento en el cumplimiento no solo de los objetivos, sino para comprometer al Estado en el empeño de crear y apoyar la participación comunitaria en todo el ciclo de la política pública.

5. Información, educación y comunicación que además de ratificar la cohesión del tejido social ayuda a la divulgación, ampliación y articulación de las fuentes de información, con el fin de aprovechar al máximo los resultados generados del trabajo mancomunado Estado-Comunidad.

6. Seguimiento y evaluación, no menos importante por lo que acerca y delimita el nivel de avance sobre los compromisos, planes y programas de SAN. Brinda la oportunidad de involucrar a todos los actores públicos, privados y de la sociedad civil a analizar, calificar,

13 República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2012. P- 9.

Page 66: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

64

ajustar y facilitar los aspectos positivos y por mejorar en el desarrollo de la dinámica propuesta.

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN)

Su apertura, lanzamiento y validación ha sido fruto de trabajo constante no solo durante 2012, sino de vigencias anteriores que con pasos constantes han permitido a la fecha contar con la voluntad institucional para su sostenimiento y para dar cumplimiento a las recomendaciones que el Documento CONPES 113 define en su creación. Los principales logros son:

1. Creación de flujos de información, integración e interoperabilidad de los sistemas de información de las entidades que integran la Comisión, gracias a la puesta en operación de la arquitectura tecnológica, la gestión de las bases de datos y el cálculo de los indicadores estratégicos para el sistema de información estadística del OSAN Colombia.

2. Construcción de batería de indicadores para la fase I del OSAN, que se proveen de información existente a partir de operaciones estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Sistema de Información de la Protección Social del Ministerio de Salud en sus inicios. Tales indicadores concertados con todas las entidades que conforman la Comisión se muestran estandarizados, agrupados por eje de la SAN y en un mismo lugar con su respectiva documentación técnica.

3. Primer informe de la Situación en Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia 2013 como parte de los insumos provistos en el OSAN.

4. Propuesta del Sistema de Alertas Tempranas en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia, concertado con las entidades que integran la Comisión y expertos del orden nacional e internacional.

5. Apertura virtual y lanzamiento del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) Colombia, en marzo de 2013, para cumplir lo establecido por la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 como meta de Alto Gobierno y con el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social y la FAO.

Este observatorio viene en proceso de consolidación; su fortalecimiento se considera acorde a los tiempos estimados que observatorios con características similares han tomado un periodo similar para llegar a consolidarse en los escenarios correspondientes, lo que permite colegir que el camino por recorrer aún es arduo y activo en el tiempo.

Se proyecta para la segunda fase del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional OSAN contar son los siguientes elementos: a. Tablero de control para el monitoreo y seguimiento del PNSAN automatizado y

funcionando en la web para el monitoreo y seguimiento del PNSAN. b. Componente de sistemas de información y comunicación del OSAN operando en la fase

2, con el fin de ofrecer servicios como apoyo a la gestión y evaluación de las políticas públicas y la generación de conocimiento en seguridad alimentaria y nutricional, a través de la consolidación y divulgación de información actualizada, ágil y oportuna.

c. Componente de Análisis e Investigación del OSAN operando en la fase 2, con el propósito de ofrecer insumos que contribuyan al análisis integral, seguimiento y evaluación de la SAN y la PSAN con enfoque territorial, diferencial y de género, que permita profundizar y aportar a la comprensión de los fundamentos y de la situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia. Comprende:

Page 67: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

65

♦ Segundo informe de análisis de situación de la SAN en el país y dos boletines sobre la materia, de los cuales uno aborde las inequidades de género a partir de las fuentes de información externas existentes.

♦ Primer documento técnico de alertas en SAN con base en la información del subsistema de alertas.

♦ Estrategia de fortalecimiento de observatorios regionales para la generación de capacidades en las áreas de análisis, sistemas de información y comunicación.

♦ Plan de trabajo formulado e implementado durante la ejecución de la fase 2 del OSAN, respondiendo a las necesidades del entorno territorial.

♦ Mapa de actores por tipo, actualizado y ampliado a los diferentes actores de la SAN a escala nacional.

♦ Encuentro nacional con las instituciones y organizaciones relacionadas con la SAN para iniciar la articulación de las Redes: red de observatorios locales, red de investigación y red de comunicaciones.

♦ Principales líneas de investigación requeridas, definidas para la observación integral de la SAN en Colombia a mediano y largo plazo, a través de la articulación de los actores.

♦ Documento de factibilidad para la construcción del Índice de Seguridad Alimentaria y Nutricional (I-SAN) para Colombia.

Plan Decenal de Salud Pública - Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Constituye la principal herramienta de planeación y orientación estratégica del sector para el próximo decenio (2012-2021); incorpora como dimensión prioritaria la vida, la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se define como “todas aquellas acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión intersectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial”; en cumplimiento de las competencias y funciones del Ministerio de Salud y Protección Social en la materia. Las estrategias y acciones se desarrollan en las siguientes líneas de acción:

Primera línea de acción: Gestión de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El desarrollo y la implementación de la Política Nacional de SAN emitida mediante Documento CONPES 113 de 2008 ha sido liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social en el ejercicio de sus funciones como Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) desde el año 2009, y de Presidencia desde finales de 2012. La interlocución permanente con los órganos ejecutores de la política ha permitido apoyar con recursos técnicos y financieros las líneas de implementación de la Política Nacional y del proceso de construcción colectiva del Plan Nacional 2012-2019.

Segunda línea de acción: Promoción, fomento y apoyo a la lactancia materna Con el fin de mejorar de las prácticas e índices de lactancia (iniciación, exclusividad y duración), sustentados en transformaciones sociales de las familias, los padres, los cuidadores, los profesionales de salud y de la sociedad en general, el MSPS implementó el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020, el cual orienta su accionar hacia la disminución de la

Page 68: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

66

mortalidad infantil evitable por desnutrición y de las altas prevalencias de desnutrición y años de esperanza de vida perdidos en menores de 2 años.

En tal virtud y con el propósito de fortalecer la armonización de los instrumentos de política pública relacionados con la primera infancia, se desarrollan las siguientes estrategias:

♦ Fortalecimiento del Método Madre Canguro (MMC). El método MMC para la supervivencia y el manejo integral de los neonatos prematuros y/o de bajo peso al nacer ha sido fortalecido por el MSPS desde 2009; el propósito consiste en crear medios tanto de acceso como de actualización en información y avances científicos que orienten y apoyen virtualmente a los equipos médicos MMC en su labor de entrenamiento y diseminación del conocimiento a otros profesionales de la salud en su institución o región, a través del desarrollo de un Kit Pedagógico Canguro y de un sitio web de formación y asesoría en la metodología. Para el año 2013 y en el marco del Convenio 784 de 2012 firmado entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Programa Mundial de Alimentos, se tiene programado realizar entrenamiento a veintidós (22) equipos de salud en la estrategia madre canguro, en instituciones que cuenten con unidades neonatales, como una estrategia para disminuir la mortalidad neonatal.

♦ Estrategia Bancos de Leche Humana. Con el objetivo de contribuir a la reducción de la mortalidad y morbilidad por bajo peso neonatal, se lidera en la actualidad por parte del Ministerio de Salud y Protección Social con la cooperación del Ministerio de Salud de Brasil y la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana, la implementación de esta estrategia. Los Bancos de Leche Humana son centros especializados vinculados a una IPS, que garantizan el acceso a la leche materna para niños en riesgo, así mejora el pronóstico de su enfermedad, se contribuye a la reducción de la mortalidad infantil y al cumplimiento de los ODM 1 y 4. En su ejecución se cumplen dos grandes procesos: (1) la promoción, el estímulo y el apoyo de la lactancia materna, orientando a las madres gestantes, puérperas, lactantes, y (2) la recolección, el procesamiento y el control de calidad de la leche humana para ser distribuida a los recién nacidos prematuros o con bajo peso, con infecciones gastrointestinales, diarreas frecuentes, alergias. Para el año 2013 se tenía proyectado expedir la normativa para el funcionamiento de los Bancos de Leche Humana a escala nacional. Para 2013 en el marco del Convenio de Cooperación Técnica y Financiera 784 se proyecta el fortalecimiento de habilidades y competencias para la implementación de la consejería en lactancia materna y prácticas adecuadas en alimentación infantil dirigido a agentes comunitarios, direcciones territoriales de salud y otros actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Este producto se realizará mediante encuentros territoriales con agentes comunitarios y de salud que relacionados directamente con madres gestantes, madres lactantes y niños.

♦ Salas Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral. Esta estrategia se desarrolla en el marco de la promoción de organizaciones saludables, con el fin de lograr entornos laborales protectores de la salud que garanticen a la madre trabajadora en período de lactancia un espacio cálido, higiénico y adecuado para extraer y conservar su leche y luego transportarla al hogar en condiciones de higiene y seguridad. El MSPS desde 2012 desarrolló los lineamientos técnicos para la implementación de las Salas Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral y la asistencia y acompañamiento técnico para la implementación en cinco Ministerios y la Presidencia de la República, además de la

Page 69: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

67

promoción, apoyo y defensa a la lactancia materna con las madres usuarias a través de consejería, manuales vía internet y sesiones educativas presenciales.

Tercera línea de acción: Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes

La lucha contra la erradicación de la desnutrición en los menores de 5 años y la decisión de disminuir y erradicar las deficiencias de micronutrientes14, especialmente la anemia en la primera infancia, es una prioridad del Gobierno nacional claramente evidenciada en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Prosperidad para todos y en la Estrategia de atención integral a la primera infancia De Cero a Siempre.

Existen diversas formas de combatir las deficiencias nutricionales mencionadas, entre ellas, la suplementación o fortificación casera con micronutrientes en polvo es una intervención que ha demostrado ser costo-efectiva para reducir a corto plazo la anemia en los niños y las niñas en muchas regiones del mundo, por su facilidad de aplicación, la vinculación de los padres de familia en el proceso, la aceptación por parte de los niños y las niñas y su bajo costo.

El MSPS a través de la Estrategia Nacional para la Prevención y Reducción de la Anemia Nutricional fortalece la integración de servicios de atención primaria en salud, dirigida a la Atención Integral a la Primera Infancia, que busca reducir y prevenir la anemia nutricional en niños y niñas de 6 a 23 meses de edad a través de un paquete de atenciones que incluye, entre otros, el suministro de micronutriente en polvo (MNP) para la fortificación casera de alimentos.

Como objetivos específicos se plantea:

a. Reducir y prevenir las deficiencias de hierro, zinc y vitamina A en niños y niñas de 6 a 23 meses de edad.

b. Diseñar y aplicar mecanismos políticos, técnicos y metodológicos orientados a garantizar la institucionalidad y sostenibilidad nacional y territorial de la Estrategia.

c. Inducir la demanda a la consulta de crecimiento y desarrollo e identificar las dificultades de proceso a las que se enfrentan niños y niñas para acceder al paquete de atenciones de la Estrategia.

d. Articular las acciones de Promoción y Prevención del Plan Obligatorio de Salud con las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas para vincular a la Estrategia a niños y niñas ubicados en áreas rurales dispersas.

e. Promover cambios de actitud en la población frente a la nutrición y alimentación y el lugar que esta ocupa en el desarrollo infantil y en la reducción de las inequidades sociales.

Cuarta línea de acción: Vigilancia en salud pública del estado nutricional

La implementación y desarrollo del modelo de vigilancia en salud pública del estado nutricional, es responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social, del Instituto Nacional de Salud, de las entidades territoriales en salud, administradoras de planes de beneficio de salud y las unidades primarias generadoras de datos; el modelo se fundamenta en

14 Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia Nacional de prevención y reducción de la anemia nutricional en niños y niñas menores de 2 años con micronutriente en polvo (MNP). El término micronutrientes se refiere a vitaminas y minerales esenciales para la salud.

Page 70: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

68

el reporte o notificación de los eventos determinados de vigilancia de estado nutricional a fin de definir intervenciones a corto y mediano plazo, bajo lo establecido en el Decreto 3518 de 2006.

El sistema de vigilancia nutricional SISVAN, se explica como el proceso permanente de compilación, análisis y distribución de la información necesaria para mantener un conocimiento actualizado del estado nutricional de la población colombiana, para identificar cambios, causas, tendencias, predecir posibles variaciones y decidir oportunamente las acciones preventivas o correctivas indispensables que cada evento requiera.

El Instituto Nacional de Salud (INS), como entidad adscrita al MSPS es el responsable de la operación del sistema de vigilancia en salud pública del país y el cual se encuentra en proceso de implementación en todo el territorio nacional. El modelo institucional y social; es un constructo de carácter progresivo, que recoge los planteamientos de una visión compleja de la sociedad y la realidad de la malnutrición; se basa en el análisis de determinantes y macrodeterminantes de la seguridad alimentaria y nutricional y se sustenta en el desarrollo de indicadores predictivos y específicamente en los indicadores que reflejan los efectos o daños traducidos en morbilidad y mortalidad.

Tales efectos o daños se definen como aquello que se consigue por virtud de una causa, produciendo algún tipo de afectación; son el resultado entre el aporte nutricional recibido por una persona y sus requerimientos nutricionales, considerando su edad, estado fisiológico, sexo y actividad física. Bajo esta premisa, el modelo define como efectos: bajo peso al nacer, mortalidad por y asociada a desnutrición, desnutrición, sobrepeso y obesidad en diferentes grupos poblacionales y según estado fisiológico como en gestantes.

Sobre este planteamiento y esquema de eventos se operativiza el sistema de vigilancia en salud pública del estado nutricional en Colombia y se definen sus objetivos:

a. Identificar y determinar las características de los problemas de malnutrición y de los factores de riesgo que influyen.

b. Garantizar el enlace entre la vigilancia y el proceso de toma de decisiones para la prevención y control de los problemas de malnutrición por las autoridades competentes de nivel nacional, regional y local.

c. Identificar a través del análisis epidemiológico los cambios en las tendencias de los eventos definidos en malnutrición.

d. Aportar información operativa para la planificación en salud.

e. Difundir la información a los niveles operativos competentes.

f. Aportar en la elaboración de estadísticas nacionales y el suministro de información para el análisis de observatorios en salud.

Quinta línea de acción: Protección de la salud humana mediante la calidad e inocuidad de alimentos

Esta línea de acción desarrolla el marco institucional que facilita y promueve la coordinación y la complementación de las entidades públicas y abre espacios de participación no solo a los consumidores sino también a todos los actores de la cadena alimentaria. Perfecciona el marco regulatorio haciéndolo más consistente con la protección de la salud de las personas y los derechos de los consumidores. En la actualidad busca modificar el sistema de inspección, vigilancia y control de los alimentos de tal forma que sean más preventivos e integrados, con mayor capacidad de respuesta ante una crisis alimentaria.

Page 71: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

69

Promueve en todos los eslabones de la industria alimentaria, prácticas de autocontrol basadas en la prevención y control de los peligros y el desarrollo de la trazabilidad de los alimentos, sin perjuicio de las actividades ineludibles de inspección, vigilancia y control que el Estado ejecuta.

Así mismo, una de las líneas políticas tendientes al logro de la SAN se orienta al aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos, pues se plantea continuar la implementación de la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, la cual tiene un carácter integral y cubre todos los alimentos, tanto frescos como procesados, definida mediante los documentos CONPES 3375 y 3376 de 2005 y 3458 y 3468 de 2007, así como por las demás determinaciones que establezcan las autoridades nacionales y territoriales competentes.

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre

Colombia ha venido realizando un trabajo transformador sobre las concepciones de niñez y la manera como el Estado debe prestar una atención a los niños, las niñas y Los (las) adolescentes del país. La adhesión y aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por el Congreso de la República (Ley 12 de 1991), su incorporación en la Constitución Política de 1991 mediante el artículo 44 y la creación de la Ley 1098 de 2006, por el cual se expidió el Código de Infancia y Adolescencia, son algunos de los grandes hitos que han marcado las políticas jurídicas y normativas de Colombia en los últimos años.

Acorde con ello, a partir de 2011 el país ha diseñado e implementado la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, cuya finalidad es promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral, como una iniciativa de alcance nacional, que busca en esencia articular todos los planes, programas y acciones que desarrolla el país, para que desde un enfoque de derechos se promueva y se garantice el desarrollo infantil de niños y niñas en la primera infancia, cubriendo aspectos básicos que requieren para su desarrollo, como la educación inicial, protección, salud y cuidado, beneficiando alrededor de un millón de niños y niñas de primera infancia durante el cuatrienio.

El líder de la Estrategia es la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI), creada través del Decreto 4875 de 2011 e integrada por la Presidencia de la República, los ministerios de Salud y Protección Social, Educación Nacional, Cultura, el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar–. La Comisión tiene como objetivo coordinar y armonizar las políticas, los planes, los programas y las acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la primera infancia y es también la instancia de concertación entre los diferentes sectores involucrados.

La dimensión y el alcance que se pretende lograr mediante la Estrategia De Cero a Siempre, requiere la participación de diferentes sectores, y la implementación en distintos niveles, nacional y territorial (departamental y municipal), al igual que una activa apropiación por parte de las comunidades, organizaciones, redes y, por ende, de las familias. La corresponsabilidad entre estos distintos actores, es el corazón del bienestar en la primera infancia.

La protección integral considera a las niñas y los niños como sujetos de derecho, con un lugar protagónico dentro de la sociedad, muestra una perspectiva en la cual han de ser atendidos integralmente con el propósito de que su pleno desarrollo sea una realidad. Por ello, los actores responsables de garantizarlo, deben materializar la protección integral de manera articulada, y bajo acciones pertinentes, oportunas, flexibles, diferenciales, continuas y complementarias.

Page 72: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

70

La atención integral a la primera infancia se refiere al conjunto de acciones intersectoriales del ámbito nacional y territorial, intencionadas y conscientes, relacionales y efectivas, de carácter político, programático y social, que son planificadas, continuas, permanentes y están encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en donde transcurre la vida de los niños y las niñas, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo.

El conjunto de atenciones, consensuadas y acordadas nacionalmente, que conforman la atención integral son:

♦ Cuidado y crianza

♦ Salud, alimentación y nutrición

♦ Educación inicial

♦ Recreación

♦ Ejercicio de la ciudadanía

El Estado tiene la responsabilidad de asegurar condiciones afectivas, sociales y materiales, indispensables y óptimas para asegurar la protección integral y real garantía del ejercicio efectivo de derechos, de los niños y las niñas desde su concepción. Para ello, la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia ha planteado como horizonte de derechos, las llamadas realizaciones, es decir, las condiciones que se materializan en los entornos cotidianos de la vida de cada niña y niño, y que hacen posible su desarrollo integral, planteadas en singular y tiempo presente, estas son:

♦ Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que le acogen y ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.

♦ Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

♦ Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.

♦ Crece en ambientes que favorecen su desarrollo.

♦ Construye su identidad en un marco de diversidad.

♦ Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y son tenidos en cuenta.

♦ Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

Para alcanzar estas realizaciones la Estrategia cuenta con Ruta Integral de Atenciones (RIA) como instrumento que responde a las condiciones exigidas por cada niño y niña en sus entornos (hogar, institución de salud, institución de educación y espacio público), con el fin de lograr su óptimo desarrollo de acuerdo con los parámetros de integralidad.

En el ejercicio territorial, la Estrategia De Cero a Siempre, propone la RIA como un referente orientador para diseñar, ordenar, dar pertinencia y consistencia a las diferentes acciones a través de las cuales se defina prestar las atenciones allí relacionadas, asegurando que se articulen y que lleguen armónicamente a cada niño y cada niña en sus entornos cotidianos, según su edad, contexto y condición.

La RIA organiza las atenciones con base en los siguientes rangos: preconcepción, gestación al

Page 73: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Erradicar el hambre y la pobreza extrema

71

parto, del nacimiento al primer mes, de 2 a 5 meses, de 6 a 11 meses, 1 año y de 2 a 5 años 11 meses. Cada uno de los rangos de edad, cuenta con los contenidos de las atenciones pertinentes, conforme a los diferentes entornos en donde se encuentran las niñas y los niños, en tanto es en ellos en donde tienen lugar las atenciones.

Además de las atenciones universales, el instrumento cuenta con un elemento fundamental: el foco en la particularidad. La Estrategia De Cero a Siempre, ubica a cada niña y cada niño, en el centro mediante el cual los contenidos de atención deben rodearlo de acuerdo con sus características individuales. Es por ello, que cada una de las entidades que hacen parte de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia y que ofrecen las acciones promotoras del desarrollo integral, deben responder a situaciones específicas y diferenciales de la niña o el niño, en sus particularidades en cuanto a situaciones, condiciones y contextos.

Iniciativa para la erradicación del hambre y la pobreza en la Región Caribe y el Chocó

El Departamento para la Prosperidad Social (DPS), a través de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición, lidera la iniciativa para la erradicación del hambre y la pobreza en la Región Caribe y el Chocó, donde gobernadores y alcaldes se comprometieron a consolidar una estrategia para atender las necesidades propias de cada territorio en seguridad alimentaria y nutricional, articular las políticas e instrumentos de lucha contra el hambre y la pobreza, y crear mecanismos de evaluación y seguimiento.

Los departamentos vinculados a esta estrategia iniciaron no solo con la presentación de la estrategia sino con la construcción de un plan de trabajo conjunto con enfoque territorial, en Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre, Chocó, San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La metodología utilizada se centró en el desarrollo de talleres departamentales donde se propició el análisis y la discusión alrededor los actores involucrados y validación de problemáticas en seguridad alimentaria y nutricional.

Page 74: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

72

2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta universal Indicador Línea base Situación

actual Meta a 2015

Porcentajes de avance

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

83,9% 105,92% 100% 100%

1993 (1) 2012 (2)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media

42,93% 75,54% 93% 65,13%

1993 (1) 2012 (2)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

3,4% 1,80% 1% 66,67%

1992 (3) 2012 (4)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

7,18 9,47 10,63 66,38%

1992 (3) 2012 (4)

e. Tasa de repetición 6,10% 2,28%

2,30% 100% 1992 (3) 2012 (2)

Fuentes: (1): Cálculos MEN, Utilizando la investigación de educación formal del DANE-Formulario C-600. (2) Cálculos MEN, Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEB). (3) DANE, Encuesta de Hogares - EH (1992-2000), Con ajuste marco poblacional Censo 2005. (4) DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH: 2012).

Algunas de las metas de este ODM se cumplieron en el país de manera anticipada, en particular las relacionadas con la tasa de cobertura bruta, que para el total nacional ascendió al 105,9% y la tasa de repetición alcanzó el 2,28% para ese mismo año. No obstante, a pesar de que a escala nacional el porcentaje de avance de esas metas llegue al 100%, en el ámbito territorial subsisten disparidades importantes, como las registradas en los departamentos de Guaviare (75,1%), San Andrés (78,2%) y Vaupés (79,7%).

Por otra parte, la tasa de analfabetismo de la población entre 15 y 24 años de edad fue del 1,80% en 2012; en comparación con el año 2011, este indicador subió en 0,04 p.p. Según sexo, la tasa de analfabetismo de hombres entre 15 y 24 años de edad fue del 2,29% y para las mujeres se ubicó en el 1,37%; la meta para 2015 es reducir este porcentaje a niveles inferiores al 1% de la población. Con relación a los años promedio de educación, en 2012, la población de 15 a 24 años tuvo en promedio 9,47 años de educación; es decir, el nivel de educación básica secundaria completo. De manera consecuente con la cobertura en educación básica, las mujeres jóvenes registraron en promedio 9,80 años de educación, superior en 0,66 años con respecto a los hombres (9,14).

Tasa de Cobertura Bruta (TCB) en Educación Básica

Este indicador logró cumplirse a escala nacional de manera anticipada en el año 2003, cuando la tasa de cobertura bruta en educación básica se situó en el 100,6%. Tal comportamiento es el resultado de las acciones del Gobierno nacional para garantizar el acceso y la universalización de la educación básica (transición, primaria y secundaria).

Page 75: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

73

Para el año 2012, la tasa de cobertura bruta nacional para educación básica se ubicó en el 105,9%, que es 2,2 p.p. menos que la tasa registrada el año anterior (108,2%). Esta tendencia a la reducción, se debe a los procesos de depuración de los sistemas de información de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) complementada con el proceso de auditorías que se realizaron sobre la matrícula en ese mismo año a manera de censo a las 94 ETC, cuyo resultado produjo una depuración de los datos reportados por la entidades territoriales; lo anterior llevó a una disminución en las tasas de cobertura de todos los niveles y los demás indicadores que contienen en su forma de cálculo la matrícula.

De acuerdo con lo expuesto, para la tasa de cobertura bruta en educación básica secundaria, en el total nacional se registró una reducción de 3,3 p.p. con respecto a 2011, al pasar del 105,2% al 101,9%.

Así mismo, en 2012 la tasa de cobertura bruta en primaria (111,0%) reportó una disminución con respecto al año 2011 de 3,5 p.p., lo cual puede explicarse en parte por la disminución gradual de la población de 6 a 10 años y en el menor número de estudiantes atendidos en ciclos de aceleración. Por otro lado, la tasa de cobertura bruta en preescolar mostró un incremento frente al año anterior, ya que para 2012 era 97,1%, es decir, 8,6 p.p. más que la tasa para 2011 (gráfica 31).

Gráfica 31. TCB en educación básica según niveles, total nacional, 2008-2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Es importante resaltar que para los niveles de primaria y secundaria se alcanzó la universalización de la cobertura bruta hace algunos años –en 2009 para secundaria y antes de 1996 para primaria–, por ello los esfuerzos del sector educativo se han concentrado en alcanzar coberturas universales en los niveles de transición y media; tal como se establece en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos y el Plan Sectorial de Educación 2011-2014: Educación de calidad, el camino para la prosperidad.

94,0% 90,77%

89,37% 88,48%

97,1%

120,1% 119,8% 117,4%

114,5%

111,0%

98,0% 101,23%

103,74% 105,17% 101,9%

108,6% 109,4% 109,1% 108,2% 105,9%

80,0%

85,0%

90,0%

95,0%

100,0%

105,0%

110,0%

115,0%

120,0%

125,0%

130,0%

2008 2009 2010 2011 2012

Transición Primaria Secundaria Total BásicaAños

Page 76: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

74

No obstante, a pesar de haber alcanzado la meta de universalización de la educación básica a escala nacional, en el ámbito territorial hay once departamentos que aún se encuentran rezagados, al registrar tasas de cobertura bruta inferiores al 100% (gráfica 32).

A escala territorial, los departamentos con menores TCB en educación básica fueron, en su orden: Guaviare (75,1%), San Andrés (78,2%), Vaupés (79,7%), Vichada (82,3%), Arauca (87,4%), Bogotá (95,9%), Guainía (96,8%), La Guajira (97,4%), Putumayo (98,1%), Nariño (99,7%) y Caldas (99,9%). Así mismo, a escala municipal, 431 municipios pertenecientes a todos los departamentos del país, en 2012 tampoco alcanzaron la cobertura universal en educación básica (anexo municipal).

De otra parte, históricamente en Colombia las mujeres han exhibido una mayor tasa de cobertura bruta en educación básica, hasta alcanzar incluso coberturas del 100% antes que los hombres (2003). Si se realiza un análisis puntual no se encuentran diferencias significativas según el sexo para este indicador; mientras en 2012 la tasa de cobertura bruta en educación básica para las mujeres ascendió al 106,0%, superior en tan solo 0,1 p.p. con respecto al mismo indicador para los hombres, que se ubicó en el 105,9%.

Gráfica 32. TCB en educación básica por departamentos, 2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

122,9% 119,4%

116,9% 116,4% 115,8%

113,7% 111,1%

109,4% 109,0% 108,9% 108,8% 107,9% 107,4% 106,4% 106,3% 105,9% 105,7% 105,7% 104,9%

103,1% 102,4% 101,7% 101,6%

99,9% 99,7%

98,1% 97,4% 96,8% 95,9%

87,4% 82,3%

79,7% 78,2%

75,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140%

Casanare

Cordoba

Magdalena

Antioquia

Meta

Bolivar

Valle

Quindio

Caqueta

Atlantico

Tolima

Boyaca

Nariño

La Guajira

Bogota

Vichada

San Andres

Dep

arta

men

tos

Page 77: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

75

Tasa de Cobertura Bruta (TCB) en Educación Media

Entre 2001 y 2011, la tasa de cobertura bruta en educación media mostró un incremento sostenido, al registrar un crecimiento de 28,2 p.p. entre el primero y el último período. Si bien en 2012 la tasa de cobertura bruta en educación media fue del 75,5%, lo que representó una disminución de 4,8 p.p. con respecto a 2011, cuando se ubicó en 80,3%, ello se debió en una mayor proporción, a la depuración de la matrícula oficial, efectuada a través de los procesos de depuración de las ETC, y a las auditorías censales hechas en todos los establecimientos educativos del sector oficial y los colegios en donde se tienen estudiantes bajo el esquema de contratación. Esa diferencia dio como resultado un ajuste de 88.518 cupos menos para los grados décimo y undécimo, explicado como la disminución de la matrícula, principalmente del sector oficial –el cual representó el 83% de la reducción–. Dentro de este sector, el 79% menos alumnos se registraron en el grado décimo en conjunto con el ciclo 5 (grado décimo de educación para adultos).

Alcanzar la meta ODM establecida en el 93,0% en la tasa de cobertura bruta en educación media, supone un esfuerzo significativo por parte del sector, con el fin de alcanzar un crecimiento promedio anual entre 2013 y 2015 de, al menos, 5,8 p.p., situación que solo se logrará si se consiguen los efectos esperados con la implementación de las estrategias de política, como la promoción de la permanencia de los jóvenes estudiantes en los dos niveles de educación media. Según sexo, se encontró que las tasas de cobertura de la educación media de las mujeres son superiores a las tasas de cobertura para los hombres; en el año 2012, esta tasa se ubicó en el 83,1% para las mujeres, es decir, 14,8 p.p. por encima de la de los hombres, que se ubicó en el 68,3% para ese mismo año, como se ve en la gráfica 33.

Gráfica 33. TCB en educación media según sexo, 2008-2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

64,8% 68,2%

71,3% 72,8% 68,3%

78,2% 82,7%

86,3% 88,2% 83,1%

71,3% 75,2%

78,6% 80,3% 75,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010 2011 2012

Hombres Mujeres Total Nacional

Page 78: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

76

Gráfica 34. TCB en Educación media a nivel departamental, 2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

A escala territorial se destaca el comportamiento del indicador en de Boyacá, el único departamento que en el año 2012 reportó una tasa de cobertura bruta en educación media superior al 90,0%. Por otra parte, algunos departamentos del país que registraron rezagos importantes, con tasas de cobertura de la educación media inferiores al 50,0%; este es el caso de La Guajira (47,2%), Vaupés (37,8%), Vichada (35,9%) y Guainía (33,2%), como se describe en la gráfica 34.

33,2%

35,9%

37,8%

47,2%

51,0%

55,8%

58,3%

58,6%

59,0%

61,9%

65,8%

66,9%

67,1%

67,6%

69,8%

70,9%

70,9%

71,1%

72,5%

75,5%

76,2%

77,1%

77,6%

78,6%

79,4%

79,7%

80,8%

80,9%

81,4%

83,1%

84,8%

87,7%

87,9%

91,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Guainia

Vichada

Vaupes

La Guajira

Guaviare

Choco

Amazonas

Caqueta

Nariño

Arauca

Norte Santander

San Andres

Cauca

Putumayo

Huila

Tolima

Magdalena

Cesar

Meta

COLOMBIA

Valle

Bolivar

Atlantico

Bogota

Cordoba

Sucre

Caldas

Antioquia

Santander

Cundinamarca

Quindio

Risaralda

Casanare

BoyacaD

epar

tam

ento

s

Page 79: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

77

Por municipios, se destacan 212 por contar con tasas superiores al 90%, entre los que se cuentan Puerto Colombia, Panqueba, Cuítiva y Cota, con las mayores tasas de cobertura en media, incluso superiores al 100%.

Tasa de analfabetismo de la población joven (de 15 a 24 años)

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, fuente oficial por medio de la cual se calcula anualmente la tasa de analfabetismo de la población entre 15 y 24 años de edad, se encontró que para 2012, a escala nacional, el 1,80% de la población reportó no saber leer ni escribir. En comparación con el año 2011, este indicador fue mayor en 0,04 puntos porcentuales; ahora, con relación a 2008, año en el que la tasa de analfabetismo en personas de 15 a 24 años llegó al 2,0%, se dio una reducción de 0,2 p.p., lo que es atribuible a los avances alcanzados en el Programa Nacional de Alfabetización, focalizado en los últimos años hacia las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), que tienen las tasas de analfabetismo más altas.

Según sexo, los hombres jóvenes históricamente han presentado tasas de analfabetismo superiores frente a las de las mujeres jóvenes; particularmente, en el año 2012, la tasa de analfabetismo de hombres entre 15 y 24 años de edad fue del 2,29%, superior en 0,92 p.p. con respecto a la de las mujeres del mismo rango de edad, tasa que se ubicó en el 1,37%.

La alfabetización se ha convertido en un reto para el Gobierno, el cual prioriza la intervención en jóvenes y adultos pertenecientes a grupos vulnerables. Por áreas, a pesar de que la proporción de personas que no saben leer y escribir se ha venido reduciendo, en la zona rural todavía se presentan rezagos significativos al compararla con el total nacional y con las cabeceras municipales; en 2012 la tasa de analfabetismo de la población rural entre 15 y 24 años ascendió al 4,30%, superior en 3,20 puntos porcentuales a la tasa de analfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años de la zona urbana, que para el mismo periodo estuvo en el 1,10% (gráfica 35).

Gráfica 35. Tasa de analfabetismo de la población joven, 2008 - 2012

Fuente: DANE - GEIH. Cálculos: MEN.

1,1% 1,2% 1,2% 1,1% 1,1%

4,7% 4,6% 4,1% 3,9%

4,3%

2,0% 2,1% 1,9% 1,8% 1,8%

0%

2%

4%

6%

2008 2009 2010 2011 2012Cabecera Resto Total Nacional

Page 80: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

78

Años promedio de educación de la población joven (de15 a 24 años)

Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), entre 2008 y 2012, los años promedio de educación para la población entre 15 y 24 años se han incrementado en 0,26 años, al pasar de 9,21 años promedio de educación en 2008 a 9,47 años promedio en 2012. Este indicador refleja los avances en cuanto a la cobertura en los niveles de primaria, secundaria y superior logrados a escala nacional e indica que la población de este rango de edad, en promedio, ha alcanzado el nivel de educación media.

Según sexo, las mujeres jóvenes registraron un mayor número de años promedio de educación frente a los hombres del mismo rango de edad; en 2012, las mujeres tuvieron una tasa promedio de 9,80 años de educación, superior en 0,66 años promedio de educación con respecto a los hombres (9,14), como se muestra en la gráfica 36.

Gráfica 36. Años promedio de educación para la población de 15 a 24 años, según sexo, 2008-2012

Fuente: DANE - GEIH.

La tendencia ascendente de los años promedio de educación da una clara señal de la posibilidad que tiene la población en edad escolar, que ingresa al sistema educativo, de permanecer en él nueve años, en promedio. El objetivo es que los niños, las niñas, los (las) jóvenes y los (las) adultos(as) del país, y en especial quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad, tengan la posibilidad de acceder a mayores oportunidades educativas a lo largo de toda la vida. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) busca la integración de todos los niveles educativos, desde la primera infancia hasta la educación superior, y la articulación de la educación para el trabajo.

Tasa de repitencia en educación básica y media

Las tasas de repitencia es un indicador de eficiencia escolar y miden si la inversión por alumno es productiva, teniendo en cuenta la capacidad que afronta el sistema educativo ante una demanda de población creciente. Por lo tanto, esos indicadores están ligados al mejoramiento

8,94 8,85

8,98 9,1 9,14

9,47 9,45 9,57

9,7 9,80

9,21 9,15 9,27

9,4 9,47

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

2008 2009 2010 2011 2012

Hombres Mujeres Total Nacional

Porc

enta

je

Años

Page 81: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

79

de la calidad de la educación y a las acciones efectivas que promueven el acceso y la permanencia en los diferentes niveles educativos. En este sentido, la política sectorial busca que todos los estudiantes –independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural–, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir y ser productivos.

Así, es preciso señalar que la tasa nacional de repitencia en educación básica y media del sector oficial, es uno de los indicadores de seguimiento al segundo ODM; la meta es tener niveles de repitencia menores al 2,30% en 2015, objetivo que se alcanzó de manera anticipada. En 2012, la tasa de repitencia llegó al 2,28%, al presentar una reducción de 3,19 puntos porcentuales frente al año 2002, cuando estuvo en el 5,47%. Este es un resultado positivo que demuestra que cada vez menos alumnos permanecen en un mismo grado durante más de un periodo académico (gráfica 37).

Gráfica 37. Tasa de repitencia nacional, 2008 - 2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

3,10%

2,20% 2,20%

2,45% 2,28%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

2008 2009 2010 2011 2012

Page 82: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

80

Gráfica 58. Tasa de repitencia en educación básica y media, por departamentos, 2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

En cambio, a escala territorial se evidenció un comportamiento disímil del indicador; para el año 2012 solamente cinco departamentos presentaron tasas de repitencia superiores a la del total nacional. En 2012, los departamentos con mayores tasas de repitencia fueron Bogotá (8,7%), Guainía (4,6%), Amazonas (3,9%), San Andrés (3,7%) y Vaupés (3,2%), según se representa en la gráfica 38. En el caso de Bogotá, el comportamiento de la repitencia obedece a los altos niveles de repitencia mostrados en el año 2012 en los niveles de secundaria (14,06%), media (8,14%) y primaria (5,47%), con lo que sobresale frente a los departamentos; no obstante, con respecto a 2011, esta tasa disminuyó (9,91%).

8,69%

4,64%

3,90%

3,72%

3,20%

2,28%

2,24%

2,09%

2,04%

2,01%

1,96%

1,82%

1,76%

1,73%

1,73%

1,66%

1,64%

1,60%

1,42%

1,41%

1,41%

1,30%

1,20%

1,20%

1,20%

1,19%

1,18%

1,10%

1,08%

1,04%

0,93%

0,92%

0,82%

0,44%

0% 2% 4% 6% 8% 10%

Bogotá

Guainía

Amazonas

San Andres y Providencia

Vaupés

COLOMBIA

Boyacá

Antioquia

Arauca

Córdoba

Bolívar

Atlántico

Santander

Cundinamarca

Caldas

Risaralda

Norte de Santander

Nariño

Guaviare

Quindio

Meta

Guajira

Sucre

Cesar

Cauca

Casanare

Caquetá

Vichada

Huila

Putumayo

Magdalena

Tolima

Valle del Cauca

Chocó

Dep

arta

men

tos

Page 83: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

81

Otros indicadores del Sector Educativo

De manera complementaria a los indicadores y metas de seguimiento al Objetivo de Desarrollo del Milenio 2: “Lograr la educación primaria Universal”, a continuación se presentan algunos datos complementarios que refieren los avances obtenidos en materia educativa durante los últimos años.

Tasa de cobertura neta

Aunque Colombia logró la universalización de la cobertura bruta en los niveles de educación básica primaria y secundaria, los esfuerzos de los últimos años se han concentrado en mejorar estructuralmente el ingreso oportuno y la permanencia de la población escolarizada en el sistema educativo, cuyo resultado se describe en el indicador de cobertura neta. Este indicador ha mostrado una dinámica creciente en los últimos 10 años, aunque en 2012 registró una desaceleración con respecto al año inmediatamente anterior, producto de los procesos de depuración de los sistemas de información por parte de las ETC y de las auditorías censales realizadas a la matrícula en 2012. Así, para 2002 la tasa de cobertura neta del total nacional fue del 84,4%, mientras que para 2012 se ubicó en el 88,3%, lo que representó un incremento en 3,7 p.p. (gráfica 39).

Gráfica 39. Tasa de cobertura neta nacional, 2002-2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

En términos de acceso y permanencia en el sistema educativo nacional, uno de los grandes retos es reducir la brecha en la cobertura entre la zona urbana y la zona rural. Entre 2011 y 2012, la tasa de cobertura bruta en la zona rural pasó del 95,1% al 95,0% y en la zona urbana del 107,2% al 103,3%. En el mismo período, la tasa de cobertura neta en la zona rural pasó del 81,3% al 80,9% y en la zona urbana del 94,8 al 91,6%; esto se traduce en una reducción de la brecha rural-urbana en 2,8 p.p., al pasar de 13,5 a 10,7 puntos de diferencia (tabla 9).

84,4%

86,1% 86,2%

88,1%

89,4% 89,4% 89,2% 89,4% 89,8%

90,5%

88,3%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Años

Page 84: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

82

Tabla 9. Tasa de cobertura bruta y neta, rural-urbana (porcentajes), 2010-2012

Tasa Bruta Neta

Año Rural Urbana Rural Urbana

2010 94,4 108,3 79,1 94,7

2011 95,1 107,2 81,3 94,8

2012 95,0 103,3 80,9 91,6

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Tasa de deserción escolar

Los esfuerzos por incrementar progresivamente las tasas de cobertura en todos los niveles educativos en los últimos años han llevado a importantes reducciones en la tasa de deserción, esto significa que además de ingresar cada vez más niños y jóvenes al sistema educativo, permanecen en el sistema y culminan satisfactoriamente su ciclo escolar. De este modo, las estrategias que el Ministerio de Educación Nacional ha puesto en marcha para fomentar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo han generado los resultados esperados, los cuales se traducen en la tasa de deserción intra-anual, que para 2012 se ubicó en el 4,28%, lo que representa una reducción de 0,25 p.p. comparada con 2011 (4,53%) y de 3,75 p.p. frente a 2002 (8,0%).

Gráfica 40. Tasa de deserción nacional, 2002-2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

En el ámbito territorial las tasas de deserción presentan diferencias con respecto a la total nacional, debido a que existen importantes brechas entre las diferentes entidades territoriales; entre los departamentos con el mayor nivel de deserción se encuentran Guainía (8,9%, Vaupés (7,62%), Caquetá (7,23%), Risaralda (7,04%) y La Guajira 6,81%). Por su parte, los

8,0%

7,5%

6,5% 6,0%

5,8% 5,5% 5,4%

5,2% 4,9%

4,5% 4,3%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Años

Page 85: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

83

departamentos con menor deserción fueron San Andrés y Providencia (1,3%), Nariño (1,8%), Chocó (2,1%), Cundinamarca (2,9%) y Córdoba (3,0%).

Gráfica 41. Tasa de deserción escolar según departamento, 2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Recuadro 6. Políticas y programas orientados al logro del ODM 2

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: Prosperidad para todos, la política educativa: Educación de calidad, el camino para la prosperidad, busca garantizar el derecho para los niños, las niñas y los (las)adolescentes a una educación de calidad, que forme mejores ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz;, que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad; que contribuya a cerrar las brechas de

8,9% 7,6%

7,2% 7,0%

6,8% 6,5%

6,2% 6,2% 6,2%

5,9% 5,2% 5,1% 5,1% 5,1% 5,0% 4,9% 4,9% 4,8%

4,7% 4,7% 4,6%

4,3% 4,3%

4,0% 4,0%

3,9% 3,4% 3,3% 3,2%

3,0% 2,9%

2,1% 1,8%

1,3%

0% 2% 4% 6% 8% 10%

GuainíaVaupés

CaquetáRisaralda

GuajiraCasanare

QuindioMagdalena

PutumayoMetaHuilaCesar

TolimaVichadaArauca

Norte de SantanderGuaviare

SucreAmazonasSantander

CaldasValle del Cauca

COLOMBIACauca

AntioquiaBogotáBolívar

AtlánticoBoyacá

CórdobaCundinamarca

ChocóNariño

San Andres y Providencia

Dep

arta

men

os

Page 86: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

84

inequidad, que sea competitiva, centrada en la institución educativa; y que comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.

Así, tanto las metas orientadoras del Plan Nacional de Desarrollo como las del Plan Sectorial de Educación 2011-2014, fueron formuladas teniendo como referente el horizonte trazado por el país hacia el año 2015, en términos de cumplimiento de los ODM. En ese sentido, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha definido líneas de acción estratégicas que marcan el rumbo hacia el cumplimiento de esas metas, dispuesto en los seis objetivos estratégicos, a través de los cuales se enmarcan los compromisos de la política con el mejoramiento de la calidad educativa con equidad, que se organizan en ejes de política bajo los cuales se desarrollan e implementan proyectos. A continuación se describen los avances.

Educación de calidad para la primera infancia en el marco de una atención integral Con el propósito de contribuir con la meta de atención propuesta por el Gobierno nacional, de atender integralmente a 1.200.000 niños y niñas menores de cinco años a 2014, en 2011 el MEN brindó educación inicial, en el marco de una atención integral, a 402.183 niños y niñas, dando prioridad a los grupos de población vulnerable, indígena y afrodescendiente. De esta manera, se logró un cumplimiento de más del 100% de la meta propuesta para esa vigencia de 400.000 infantes. En 2012, bajo el período de tránsito del PAIPI a la estrategia De Cero a Siempre y el respectivo cambio de entidades, se reportó una meta nacional de atención de 598.064 niños y niñas (170.496 fueron atendidos por el MEN a través de convenios con ICETEX y FONADE y 231.687 fueron entregados al ICBF).

Como meta de gobierno, el MEN se propuso para 2014 la viabilización, el diseño, construcción y dotación de 74 infraestructuras para la atención integral a la primera infancia, diseñados especialmente para los niños y las niñas de esa edad. De estas, se construyeron y entregaron 41 infraestructuras en 25 municipios durante el año 2010; se construyeron y entregaron 23 infraestructuras adicionales en 17 municipios en 2011; y en 2012 se han construido y entregado 3 infraestructuras Chachagüí (Nariño), Floridablanca (Santander) y Yopal (Casanare); además, una infraestructura está en proceso de entrega en el municipio del Litoral de San Juan (Chocó). Así, a 2012 se cuenta con un total de 67 infraestructuras construidas y entregadas a 44 municipios, que benefician a 12.456 niños y niñas menores de 6 años.

El MEN ha buscado fortalecer el rol educativo de los cuidadores y padres de familia, complementando la atención que se presta y promoviendo el desarrollo de competencias en la primera infancia. En lo corrido de 2012 se adelantaron los siguientes procesos de formación y certificación de agentes educativos:

♦ Capacidades de construcción de conocimiento pedagógico a través de la sistematización de experiencias significativas en educación inicial (1.000 agentes educativos).

♦ Promoción sobre el desarrollo infantil y el fortalecimiento de la educación inicial en el marco de una atención integral (2.500 agentes educativos).

♦ Fortalecimiento de prácticas de cuidado y crianza y la promoción del desarrollo infantil (5.000 agentes educativos).

♦ Programa ‘Pisotón’, para fortalecer el desarrollo psicoafectivo como parte fundamental del desarrollo integral de los niños y las niñas (3.000 agentes educativos).

♦ Convenio MEN, Ministerio de Salud y Protección Social, ICBF, Ministerio de Cultura, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Éxito, Fundación Bancolombia, Fundación Génesis y Unicef, con el fin de favorecer escenarios de inclusión en primera infancia (2.200 agentes educativos).

Page 87: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

85

Disminuir las brechas de acceso y permanencia entre la población urbana y rural.

El MEN se ha propuesto adelantar diferentes programas y proyectos para disminuir la brecha de la cobertura entre la educación rural y urbana. A continuación se presentan los programas y proyectos cuyos avances en el año 2012 han contribuido a la mejora de los indicadores.

1. Cobertura educativa en Preescolar, Básica y Media

El MEN viene implementando diferentes estrategias por medio de las cuales se espera garantizar el acceso y permanencia de los niños, las niñas, los (las) adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, de modo que ha sido posible incrementar la cobertura de los diferentes niveles educativos. Algunos de estos logros, se relacionan con la infraestructura educativa y otros, con la información y resultados de los indicadores tales como la cobertura.

Infraestructura educativa

En 2011 se definió el Proyecto “Más y Mejores Espacios Escolares” que contó con un presupuesto de $123.000 millones, con los cuales lograr el mejoramiento y/o construcción de establecimientos educativos oficiales, así como su dotación, para generar condiciones que permitan el acceso y la permanencia escolar de los niños, las niñas y los (las) jóvenes del país, y reducir de esta manera las brechas nacionales de cobertura y calidad.

Entre los logros del tema de cobertura para el año 2012, se destacan:

Se han beneficiado 14,440 estudiantes mediante la construcción o mejoramiento de 361 aulas, 31 laboratorios y 72 baterías sanitarias en 66 sedes educativas oficiales (a 31 de agosto de 2012).

♦ Se han adelantado licitaciones y nueve concursos de méritos para contratar de manera pública y transparente la realización de obras de mejoramiento y construcción de infraestructura, interventorías, visitas de diagnóstico, gerencia y seguimiento, entre otros.

♦ En el 82% de las Entidades Territoriales Certificadas (77 ETC) se ha finalizado el proceso de levantamiento del inventario de infraestructura educativa a través de la metodología SICIED; la información recogida permite identificar las sedes educativas que se encuentran en mal o regular estado, en zonas de riesgo y sirve como insumo para que las Secretarías de Educación o el Ministerio realicen inversión de recursos. De igual manera, el 8,5% (8 ETC) están en proceso de ejecución del levantamiento de inventario con recursos del Proyecto “Más y Mejores Espacios Escolares”.

♦ Se ha entregado mobiliario escolar a 161 sedes educativas oficiales en 10 departamentos: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, La Guajira, Magdalena, Nariño, Sucre y Tolima, con dotación de 61.212 unidades, entre las que se encuentran pupitres unipersonales, mesas trapezoidales y sillas para niños de preescolar, mesas y sillas para profesor, así como estantería para libros en cada aula.

♦ Mediante la cooperación público-privada y cooperación internacional se han gestionado 5 convenios de cooperación por valor de $97.774 millones, de los cuales $19.689 millones corresponden a aportes de los cooperantes y $75.084 millones han sido aportados por MEN para la ejecución de 94 proyectos de infraestructura educativa, en diferentes regiones del país.

♦ Se publicó y distribuyó la Guía Técnica Colombiana - GTC 223, para la elaboración de planes de infraestructura escolar; también durante el primer semestre de 2012, se realizaron 5 talleres regionales para la socialización de la Guía; y, el segundo semestre se dictaron 6 talleres regionales para revisión y asesoría de los planes de infraestructura formulados por

Page 88: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

86

cada entidad territorial.

♦ Como un hecho sin precedentes a escala nacional para el sector educativo, se efectuó el proceso de auditoría de matrícula censal por parte del MEN en las 94 Entidades Territoriales Certificadas, visitando todos y cada uno de los establecimientos educativos del país de manera censal para verificar la existencia de los niños reportados actualmente en el sistema de información.

♦ La entrega a las ETC de la información detallada niño por niño, de la Red UNIDOS, con el fin de identificar la población por fuera del sistema.

Programa Nacional de Alfabetización

El objetivo de este programa es lograr que los jóvenes mayores de 15 años y los adultos analfabetas tengan acceso y reciban formación en competencias básicas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales, y competencias ciudadanas, integrando de manera flexible las áreas del conocimiento y la formación establecidas en el Ciclo Lectivo Especial Integrado, CLEI 1 de educación de adultos, correspondiente a los grados primero, segundo y tercero de la educación básica primaria.

En 2012, se atendieron en ciclo 1 de educación de adultos a 69.300 jóvenes y adultos analfabetas pertenecientes a poblaciones vulnerables de todo el territorio nacional, lo que representa una inversión de $17.325 millones. Además, con el ánimo de llegar con una educación más pertinente para este segmento de población, el MEN viene adelantando, conjuntamente con el SENA, la construcción de un nuevo modelo de alfabetización que integre las competencias de ciclo 1 de educación de adultos y las de formación laboral complementaria, para que los beneficiarios accedan a una formación integral que garantice el mejoramiento de sus condiciones de vida.

2. Permanencia educativa

A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Sectorial de Educación 2010-2014, se busca disminuir las brechas entre zonas, regiones y entre poblaciones diversas y vulnerables y las que no lo son. En ese sentido, se ha venido trabajando en fomentar el desarrollo de acciones focalizadas y 39 regionalizadas de permanencia escolar que consideren en su diseño, desarrollo e implementación los criterios de tipo de entidad territorial, tipo de población, región y zona; construidas a partir de las causas de la deserción identificadas y tipologías de la ETC según su desarrollo educativo.

A partir de 2012, el MEN, por medio del seguimiento al Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), suministra a las entidades territoriales certificadas los listados de desertores intra-anuales de la matrícula oficial con su respectiva caracterización, con el fin de que las ETC puedan organizar brigadas de búsqueda para recuperar a los desertores y planear adecuadamente la oferta que estos requieren.

Los principales resultados de la ENDE a partir del SIMAT son:

♦ Los meses de mayor deserción son julio y junio (recogen el 46,6% de los desertores). ♦ Los grados que recogen más desertores son: sexto, séptimo y primero de primaria. ♦ El 67,1% de los desertores provienen de sedes urbanas y el 32,9% de rurales. ♦ El 63,2% son de estrato 1.

Page 89: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

87

♦ El 7,7% pertenece a alguna etnia. ♦ El 4,97% son personas en situación de desplazamiento. ♦ El 55,4% son hombres y el 44,6% mujeres.

Desde agosto de 2012 se realiza el acompañamiento y seguimiento a los planes de acción para la escolarización de la población focalizada por la Red UNIDOS en 37 ETC, que tenían porcentajes de escolarización inferiores al nacional, al realizar el cruce entre la ENDE y el SIMSAT: Facatativá, Fusagasugá, Tolima, Girardot, Soacha, Cúcuta, Barrancabermeja, Girón y Bucaramanga, Cesar, Valledupar, Sucre, Sincelejo, Sahagún, Lorica, Córdoba, Bolívar y Cartagena, Magdalena, Santa Marta, Ciénaga, La Guajira, Riohacha, Maicao, Atlántico, Barranquilla, Soledad y Malambo, Valle del Cuaca, Cali, Jamundí, Buenaventura, Cauca, Dosquebradas, Nariño, Pitalito y Neiva. A la fecha, los avances son:

♦ El 100% de las secretarías de educación cuentan con planes de búsqueda, caracterización y escolarización de la población UNIDOS, con cronogramas ajustados a los tiempos definidos en el proceso de matrícula.

♦ La articulación entre los equipos UNIDOS y los funcionarios de las secretarías de educación de las ETC. Se encontró que 5 ETC no contaban con profesionales de la Red UNIDOS (Malambo, Atlántico, Soledad, Magdalena y Valledupar). Actualmente, en las 37 entidades territoriales se cuenta con un enlace territorial oficial para UNIDOS y uno por parte de cada secretaría de educación responsables de ejecutar los planes de acción diseñados.

♦ La identificación de acciones de coordinación entre los equipos UNIDOS y los de las secretarías de educación para avanzar en la verificación, depuración y correcto reporte de información en SIMAT y UNIDOS.

♦ La identificación de estrategias para promover la escolarización de la población UNIDOS, por ejemplo, ferias de oferta educativa, incluida la educación superior.

♦ La capacitación a los equipos de trabajo de la Red UNIDOS y de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas en la ruta de articulación para la atención educativa de la población en edad escolar y adultos iletrados, en las estrategias de permanencia, en el portafolio de modelos educativos flexibles y en el proceso de matrícula, sus diferentes fases y tiempos.

Apoyos complementarios

Los apoyos como el transporte, la alimentación escolar, los útiles y uniformes son indispensables para asegurar la permanencia de niños y jóvenes en el sistema; se promueve la ampliación de dichas estrategias, a través de las ETC y fomentando la inversión de excedentes financieros del sector solidario para complementar los recursos con los que cuentan los Gobiernos territoriales.

En cuanto al Programa de Alimentación Escolar, en 2012 el ICBF invirtió para todo el país, $641.000 millones, con lo que garantizó una cobertura cercana al 47,8% de la matrícula oficial entre los grados 0 y 11, correspondiente a 4.097.738 beneficiarios. Además, por la asignación especial del Sistema General de Participaciones (SGP) para alimentación escolar se giraron cerca de $128.000 millones a todos los municipios del país (Documento CONPES 158 de 2012). De manera complementaria, el MEN giró $28.000 millones para atender gastos de alimentación escolar de entidades territoriales beneficiarias de regalías directas (Resolución 3850 de 2012).

Page 90: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

88

Sobre las causas de deserción relacionadas con la pertinencia de la oferta educativa, con recursos de inversión de MEN, y como parte de las estrategias de fomento, se atendieron 15.557 niños en modelos flexibles en 2012, con una inversión de $30.667 millones, para 2011.

Frente al uso del tiempo libre y el vínculo de la deserción con las problemáticas de trabajo infantil, en el primer trimestre de 2012 fueron atendidos 171.332 estudiantes, con recursos de FonNiñez; además, por primera vez se implementaron las jornadas con recursos de inversión de MEN, para atender a 12.897 niños, niñas y adolescentes, con una inversión de $6.172 millones. En ese sentido, se busca la generación de alianzas público privadas con concurrencia y optimización de recursos técnicos, financieros y de gestión, con las cuales se busca ampliar el impacto en la implementación de las jornadas; ejemplo de esto son las alianzas como la del MEN con la Fundación Carvajal, para atender a 4.200 estudiantes de Jornadas Escolares Complementarias en Cauca (Caloto, Guachené, Corinto, Miranda, Puerto Tejada y Toribío).

Respecto al trabajo en alianza con la Red UNIDOS, en 2012, la población en extrema pobreza entre 5 y 17 años que cruza con el Sistema de Matrícula SIMAT es de 1.113.218 personas que corresponde al 69% de la población vinculada a la Red UNIDOS. Se ha vista que el resultado fue positivo y superior a lo esperado, teniendo en cuenta que:

♦ La meta del MEN para 2012 era lograr la atención de 1.139.000 niños, jóvenes y adolescentes entre 5 y 17 años en la educación preescolar, básica y media; con el corte de matrícula de junio se alcanzó el 97,74% de la meta.

♦ Cerca de 45 ETC en educación ya superaron en el corte de junio la cantidad de estudiantes UNIDOS que atendieron en 2011; las entidades de mayor progreso fueron Córdoba con 5.136 niños más, Medellín con 3.028 y Tolima con 2.882.

♦ De igual forma, cerca de 45 ETC superaron el porcentaje de niños que atendían; las ETC de mayor progreso fueron: Malambo (Atlántico) que aumentó 6,7 p.p., Uribia (La Guajira) que aumentó 5,6 puntos y Turbo (Antioquia) con un aumento de 4,7 puntos.

Incentivos a la permanencia escolar

En términos de recursos, se asignaron por población atendida más de $11 billones 698.000 millones para 2012, valores que indican un aumento del 4,7% de los recursos asignados frente a 2011, (529.671 millones más).

En relación con las causas asociadas a los factores económicos, se universalizó la gratuidad educativa; es decir, se asignaron recursos a todos los estudiantes de las instituciones educativas estatales matriculados entre los grados transición y undécimo; en consecuencia, las instituciones educativas estatales no realizaron ningún cobro por derechos académicos o servicios complementarios –según lo indicado por el Decreto 4807 de 2011–, a los estudiantes matriculados en dichos grados. En 2012 el Gobierno nacional destinó cerca de $525.000 millones para financiar la gratuidad educativa, lo que implicó un aumento de cerca del 120% de los recursos que se asignaron para este fin en 2011 y conllevó casi que a triplicar los recursos que se asignaron en 2010; aparte de lo anterior, por primera vez en el país, dichos recursos se giraron directamente a los establecimientos educativos.

Desde el año 2011 los indicadores de deserción escolar se están teniendo en cuenta para la asignación de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) en el componente de educación:

♦ En relación con los recursos de calidad del SGP que se entregan a los municipios (Decreto

Page 91: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

89

1122 de 2011), la metodología de asignación incluye el índice de deserción por establecimiento educativo y el mejoramiento de dicho indicador entre los últimos dos años.

♦ En ese marco, se asignan mayores recursos a los distritos y municipios que logran disminuir la deserción escolar entre un año y otro; por el contrario, un aumento de la deserción puede conllevar a menores recursos asignados para el respectivo municipio.

♦ Para la distribución de los recursos del SGP para alimentación escolar se tiene en cuenta la reducción de la deserción escolar de un año a otro, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1176 de 2007.

♦ Los recursos para gratuidad, que desde el año 2012 se giran directamente a los establecimientos educativos, son proporcionales a la matrícula atendida, por lo que la disminución de la deserción contribuirá a una mayor asignación de los recursos.

♦ Para los recursos por población atendida, a partir de 2012, se girará una asignación per cápita menor por los niños que desertaron del sistema educativo, Es decir que no se reconoce el valor de la tipología completa sobre los niños desertores, sino a lo sumo el 60% de dicho valor. Por lo anterior, la entidad territorial que genere retención escolar contará con la tipología completa de los estudiantes que retenga; ello no sólo trae profundas ventajas en términos de la acumulación de capital humano para las familias más vulnerables y para el país en general, sino para la misma eficiencia en el gasto público. Por ejemplo, para 2004 la Contraloría estimaba que por el tema de deserción escolar, el país perdía al año cerca de $680.000 millones; para 2011, su reducción y la implementación de la nueva metodología de asignación de recursos de la tipología según el tiempo de permanencia escolar, permitieron reducir el impacto de la deserción escolar a la tercera parte de lo estimado por la Contraloría para 2004.

Calidad de la educación

La calidad de la educación está relacionada con múltiples factores, como las metodologías de enseñanza y aprendizaje, la formación de sus docentes, los sistemas de evaluación implementados, la manera en que están articulados los niveles de formación, la capacidad e infraestructura institucional, unidos al marco conceptual y jurídico que organiza y da soporte al sistema educativo, a través del cual se hace explícito que la calidad es un derecho al que todos los ciudadanos deben acceder.

La política de calidad ha consolidado el Sistema Nacional de Evaluación, mediante el cual se valora el desempeño de cada uno de los actores que intervienen en la acción educativa que comprende a los estudiantes, los docentes y las instituciones. Los estudiantes venían siendo evaluados a través de las pruebas censales, Saber 5.º y 9.º en el nivel básico; examen de Estado, Saber 11.º, en el nivel medio; y exámenes de calidad, Saber Pro, en el nivel superior.

Calidad en la educación básica y media Los resultados de las pruebas Saber de 2009 para 5.° y 9.°, junto con las pruebas internacionales PISA 2009 y las evaluaciones de competencias para el ascenso y la reubicación salarial, permitieron evidenciar las diferencias, desde otro punto, entre la zona rural y la urbana y las competencias tanto de los alumnos como de los maestros.

Programa Aseguramiento de la Calidad Educativa en los niveles preescolar, básica y media

El objetivo de este programa es garantizar la consolidación del sistema, a través del fortalecimiento del sistema nacional de evaluación, la consolidación de un sistema educativo que desarrolle competencias para la vida y el desarrollo de acciones que promuevan los

Page 92: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

90

incentivos a la mejora. Entre los principales logros de la vigencia 2012 se destacan:

♦ La elaboración y aplicación de la evaluación de competencias para el ascenso y reubicación salarial en el escalafón docente (Decreto Ley 1278 de 2002), con una participación de 53.977 aspirantes en 2012.

♦ Luego del cierre exitoso del concurso de méritos para proveer cargos de docentes orientadores en 2011, en octubre de 2012 se realizó la apertura de dos nuevas convocatorias de concurso de méritos para proveer cargos docentes; una para población mayoritaria y otra para población afrocolombiana.

♦ Se aplicó en 2011 la prueba muestral de Saber 5.º y 9.º a 90.000 estudiantes del país, en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas. En la última semana de octubre de 2012 se aplicaron estas pruebas de manera censal en estos mismos grados, incluido el grado 3.º; igualmente, desde el año 2012 se realizan aplicaciones censales anuales para obtener información en un intervalo de tiempo menor.

♦ Se puso en marcha Supérate con el Saber, una serie de competencias académicas que además de poner a prueba los conocimientos en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés de los estudiantes de 5.°, 9.° y 11.° de establecimientos educativos de todo el país, contienen módulos de repaso y nivelación en los que pueden participar todos los alumnos que presentan debilidades en sus aprendizajes o simplemente, los que quieren complementar o actualizar su proceso formativo. Se inscribieron 146.546 estudiantes de 6.486 establecimientos educativos del país. La información completa de este programa se encuentra en la página www.superate.gov.co.

♦ Fue diseñada y difundida la serie Nivelemos, la cual representa un apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes de la educación básica primaria en las áreas de lenguaje y matemáticas.

“Todos a aprender”, Programa de Transformación de la Calidad Educativa

El programa benefició a diciembre de 2012, 21.700 sedes educativas que registraron resultados bajos en las pruebas Saber y que a su vez, estaban ubicados en contextos con las condiciones más difíciles para el aprendizaje en el país. Así, el sector educativo se moviliza para alcanzar un mejor desempeño académico con la implementación de condiciones que faciliten el proceso de aprendizaje, como el desarrollo de prácticas de aula más efectivas; es decir, maestros con conocimiento de lo que enseñan (conocimiento de la disciplina) y de cómo se enseña (conocimiento de la didáctica de la disciplina), y uso de materiales educativos apropiados disponibles en el aula, para maestros y estudiantes, con el fin de ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante el 2012 entre los principales logros se destacan:

♦ En términos de atención, el programa se está implementando de manera integral en 4.328 establecimientos educativos, llega a 833 municipios en 80 Entidades Territoriales Certificadas y benefician a cerca de 2.365.000 estudiantes de los grados de transición a quinto de primaria.

♦ El programa contaba, al cierre de 2012, con 100 formadores y 1.585 tutores vinculados quienes realizan formación situada en los establecimientos educativos focalizados.

♦ A través del esquema de formación en cascada (formador-tutor-docente) se vienen formando

Page 93: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

91

y acompañando a 34.051 docentes de los establecimientos educativos focalizados, mediante visitas relacionadas con la consolidación de las comunidades de aprendizaje, planeación en clase, uso pedagógico de material educativo, estrategias en didácticas del lenguaje y las matemáticas, evaluación formativa, análisis y uso de pruebas diagnósticas y Saber.

♦ Se entregaron 9 millones de textos para estudiantes y 250.000 guías de apoyo para docentes. ♦ Se realizó la prueba diagnóstica a 501.482 estudiantes de los grados de segundo a quinto

de primaria, con el fin de tener una línea de base y poder medir el impacto real en términos de aprendizajes de los estudiantes beneficiados por el programa.

♦ Se brindó formación a 2.010 rectores en el fortalecimiento de sus competencias personales y administrativas para proveerles herramientas de liderazgo con el fin de mejorar su gestión en las instituciones.

♦ Con las Universidades de Antioquia, Pedagógica, Distrital y UPTC de Tunja se desarrollaron los módulos virtuales de formación docente en las áreas de matemáticas y lenguaje, para contribuir con el mejoramiento de las prácticas de aula y apoyar a todos los docentes beneficiados por el programa en la reflexión sobre sus creencias acerca de su práctica pedagógica.

Formación para la Ciudadanía

Implica desarrollar acciones de formación y acompañamiento docente, de movilización social, coordinación intersectorial y de asistencia técnica con las secretarías de educación para fomentar el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas a través de los programas de competencias ciudadanas y los programas transversales de Educación para los derechos humanos, Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía y Educación ambiental, en los establecimientos educativos del país. Entre los principales logros de la vigencia se encuentran:

♦ Se han formado cerca de 6.500 docentes líderes de iniciativas en formación para la ciudadanía, 2.500 de ellos en convivencia escolar, pedagogía de las competencias ciudadanas, gestión y convivencia escolar y 4.000 en educación para la sexualidad, estilos de vida saludable, educación ambiental y educación para el ejercicio de los derechos humanos.

♦ De igual manera, se han beneficiado cerca de 6.000 establecimientos educativos y 160.000 estudiantes con acciones de acompañamiento a sus iniciativas en formación para la ciudadanía, la implementación del Parlamento Juvenil del Mercosur, 33 jornadas de reflexión pedagógica, cerca de 41 foros municipales en los que se han compilado aprendizajes, iniciativas y propuestas frente a lo que significa formar para la ciudadanía.

♦ Se presentó y aprobó el proyecto de Ley 201 2012-C y en Senado 501-2012: “Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. El proyecto guarda relación con la respuesta del Ministerio a la Sentencia T905 de 2011 en la formulación de una política para la convivencia escolar.

♦ Se inició la ejecución del “Programa de Apoyo en Gestión al Plan de Educación de Calidad para la Prosperidad” - préstamo BID 2709/OC-CO, en el que se incluyeron USD$12.000.000 para fortalecer los procesos de formación docente en competencias ciudadanas y para el ejercicio de los derechos humanos, promover líneas de investigación en clima escolar, fortalecer la capacidad de gestión de las secretarías de educación y cofinanciar proyectos relacionados con la convivencia pacífica, la participación democrática y la educación para la sexualidad presentados por las secretarías de

Page 94: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

92

educación y las escuelas normales superiores.

Fomento de la calidad para la equidad

Busca desarrollar estrategias que permitan el acceso de las poblaciones diversas y vulnerables a una educación de calidad, así como lograr la implementación de programas que contribuyan al cierre de brechas entre lo urbano y lo rural.

Entre los proyectos etnoeducativos propios, comunitarios e interculturales se destacan:

♦ El incremento de recursos asignados a los proyectos etnoeducativos propios, comunitarios e interculturales que pasó de $8.500 millones en 2011 a $15.000 millones en 2012, así se promueve el fortalecimiento de los sistemas educativos indígenas propios, que benefician a 257.569 estudiantes y 8.716 docentes en 1.126 establecimientos educativos que atienden población indígena.

♦ La realización de 19 sesiones plenas de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Política Educativa para Pueblos Indígenas (Contcepi), instancia técnica creada para adelantar la construcción de documento de política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), que se encuentra en un nivel de avance del 80%, en sus componentes: político-organizativo, pedagógico y administrativo. Existen aún discrepancias en el componente administrativo, laboral, y en temas de articulación con la Comisión Intersectorial de Primera Infancia y con los niveles de educación superior –incorporación del capítulo “Hacia la interculturalización de universidades convencionales”, sugeridas por MEN–; temas en los cuales MEN considera necesario avanzar antes de iniciar el proceso de consulta previa.

♦ Se logró mayor equidad en la salarios de docentes que prestan servicios en los territorios indígenas con la expedición del Decreto 1231 de junio de 2012 sobre asignación básica mensual de los servidores públicos etnoeducadores, docentes y directivos docentes que atiendan población indígena en territorios indígenas en los niveles de preescolar, básica y media.

♦ Por primera vez en el país se incluyó la variable indígena en la metodología de asignación de recursos por población atendida en el sector educativo; con esto se dan ahora mayores recursos por niño matriculado a las entidades territoriales que atienden una mayor proporción de población indígena.

♦ El aporte al reconocimiento de la identidad de las poblaciones afrocolombianas negras, palenquera y raizal, así como al trabajo en Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

♦ El concurso para población afrodescendiente concertado con la Comisión Pedagógica Nacional.

♦ La concertación del proyecto para la formulación de lineamientos educativos pertinentes para el pueblo Rom (gitano), con asignación de recursos de la vigencia 2012.

Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” (PNLE)

La lectura y la escritura se convierten en procesos esenciales para el desarrollo y la formación de ciudadanos críticos y en herramientas fundamentales para garantizar el acceso de todos los colombianos a la cultura escrita, como vía de equidad e inclusión social y de desarrollo individual.

♦ El plan estableció como meta llegar a 6.900 establecimientos educativos del país con una Colección Semilla de 256 títulos, la formación de 35.000 educadores para que mejoren

Page 95: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Lograr la enseñanza primaria universal

93

las prácticas de lectura y escritura en el establecimiento educativo, se beneficia así cerca de 5,3 millones de estudiantes.

♦ Se realizó la producción y entrega de 5.900 colecciones semilla, conformada cada una por 256 títulos, cuyo costo aproximado por libro es de $7.000 y por colección de $2.845.022, incluido su procesamiento y distribución.

♦ Estas colecciones distribuidas en 5.900 sedes educativas en todo el país, favorecieron aproximadamente 4 millones de estudiantes, quienes tendrán acceso a colecciones de excelente calidad y se busca que empiecen a mejorar el comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual.

♦ A partir del mes de agosto de 2012 iniciaron las visitas de formación del nivel 1 del PNLE en los establecimientos educativos focalizados, a través de los tutores del Programa de Transformación de la Calidad Todos a Aprender, con ellas se vinculó cerca de 1.960 docentes. Antes de finalizar el calendario escolar se realizarán las visitas de 2.900 establecimientos educativos focalizados, en las cuales intervendrán 14.500 docentes al PNLE.

♦ Con el fin de garantizar la participación del sector privado en la implementación del plan, se firmó una carta de intención con 10 entidades privadas de reconocida experiencia en el tema de lectura y escritura en el sector educativo; también se firmó un Acuerdo de Cooperación con el Cerlac.

Programa Formación Docente para la Calidad Educativa

Entre los logros más significativos del programa en el 2012 se encuentran:

♦ En el marco del Programa de Transformación de la Calidad Educativa Todos a Aprender que se comenzó a implementar a partir del 2011, se han vinculado 615 docentes de aula adscritos a 45 entidades territoriales para desempeñarse como tutores, lo que permite fortalecer la modalidad de formación, apropiando la metodología como un activo que garantiza continuidad y cualificación del capital humano del sector educativo oficial.

♦ La focalización de 4.318 establecimientos educativos en 80 entidades territoriales certificadas, un acompañamiento de 3.000 tutores que hayan superado la evaluación de competencias en las áreas de matemáticas y lengua castellana y que vienen siendo sustituidos por cargos temporales para desempeñarse en el aula de donde procede el tutor. A octubre, se habían incorporado 575 cargos temporales adicionales y se encentraban pendientes por asignar 2.425, que una vez se tenga la viabilidad financiera correspondiente se procederá a crear los cargos en plantas temporales que garantizan el cubrimiento de los docentes tutores.

.

Page 96: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

94

3. Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

3.1. Violencia contra la mujer

Meta uni-

versal Indicadores

Línea de base Situación Situación actual

(Años) (%) (Años) (%) (Años) (%)

Logr

ar la

igua

ldad

de

géne

ro y

la a

uton

omía

de

la m

ujer

a. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

6,7 8,1 9,9

10,2 11,6 13,3 14,3 11,0

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

7,5 8,2 9,8

12,7 13,7 13,4 11,8 11,5

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

4,9 6,8 8,0 9,0

10,6 11,7 12,9 9,7

b. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

6,5 6,9 7,5 7,5 5,2 6,3 6,1 6,6

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

5,5 6,2 6,6 6,8 7,0 6,3 4,6 6,1

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

3,3 5,6 6,1 6,9 7,0 6,0 6,2 5,7

c. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

23,3 20,7 20,4 19,0 17,1 18,8 17,7 19,9

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

18,0 16,7 16,4 16,3 15,9 14,1 12,7 15,0

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

13,4 14,6 14,5 14,8 14,7 13,2 12,2 13,9

d. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero15

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

31,9 32,6 30,5 30,4 30,3 27,1 29,7 30,1

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

30,1 29,0 27,3 36,5 26,225,8 26,0 27,5

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

29,0 29,6 28,5 28,3 26,625,8 27,3 27,7

15 No incluye las mujeres forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compañero.

Page 97: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

95

Meta nacio-

nal Indica-dores

Línea de base Situación Situación Situación actual

(Años) (Tasa) (Años) (Tasa) (Años) (Tasa) (Años) (Tasa) Lo

grar

la ig

uald

ad d

e gé

nero

y la

aut

onom

ía d

e la

muj

er

e. Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja por cada 100.000 mujeres

INMLCF 2009 (2) INMLCF 2010 (2) INMLCF 2011 (2) INMLCF 2012 (2)

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

7,07 138,92 366,32 617,43 700,32 578,60 433,21 272,39 148,36 88,12 41,05 8,25

237,7

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,42 131,22 353,00 574,21 650,97 554,69 397,43 255,75 146,43 82,76 41,90 8,97

222,1

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,32 144,40 352,63 577,76 620,76 552,90 395,77 248,09 137,50 76,20 40,95 8,25

219,2

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,75 138,51 329,67 536,08 563,37 509,69 355,71 229,86 128,95 73,32 37,29 8,19

201,6

f. Tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual por cada 100.000 mujeres

INMLCF 2009 (2) INMLCF 2010 (2) INMLCF 2011 (2) INMLCF 2012 (2)

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

107,79 201,24 298,47 170,74 77,95 47,33 26,64 16,48 11,96 7,79 5,38 3,55 1,76 2,62

80,01

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

101,63 185,27 287,19 157,68 71,15 44,10 25,83 14,21 9,77 7,91 4,06 3,42 2,00 1,90

73,41

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

103,78 209,24 339,57 181,01 69,16 43,67 26,90 15,91 12,77 6,76 6,25 4,42 2,32 1,79

81,42

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

90,50 194,31 336,00 165,68 66,87 43,29 27,64 18,33 21,31 7,81 5,75 3,64 2,32 2,31

76,74

Fuente: (1): Ministerio de la Protección Social - MPS, Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. (2): Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF - Registros Administrativos, Tasa por cada 100.000 habitantes

A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) para las cohortes 2005 y 2010, frente a la línea base establecida (2000), y que incluye a las mujeres entre los 15 y los 49 años de edad, se puede observar que para el año 2010 el porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo o compañero a tener relaciones o actos sexuales se redujo en alrededor de 1,8 p.p., en comparación con el 2005 y con el año base (2000), cuando este indicador registró porcentajes del 11,0% y el 11,5%, respectivamente.

Así mismo, se puede evidenciar una disminución en el porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero. Tal indicador, en el año 2000, se situaba en el 30,1% en tanto que para el año 2010 pasó al 27,7%, hecho que refleja una reducción de 2,4 puntos porcentuales. Sin embargo, es importante señalar el relativo estancamiento de este indicador, con relación al año 2005, pues entre estas dos cohortes la diferencia es de tan solo 0,2 p.p.

Page 98: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

96

La Declaración del Milenio identificó la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, por considerarlo un instrumento eficaz para combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades, así como para estimular un desarrollo verdaderamente sostenible. En este sentido, el empoderamiento de la mujer como requisito para lograr la igualdad de género, ha supuesto para los países, incluido Colombia, esfuerzos importantes para promover y garantizar el acceso efectivo de la mujer a la educación, la salud, el empleo y la participación política, al igual que para avanzar hacia la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

En este apartado se hace saber del progreso alcanzado en las metas establecidas en el Objetivo 3: Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer. Este análisis muestra los avances en relación con la erradicación de la violencia contra la mujer, el fomento de la equidad en el ámbito laboral y la participación política.

Es importante señalar que pese a limitaciones en el registro, los datos muestran tendencias importantes que invitan a continuar trabajando desde el Estado y sus instituciones, por el derecho a que las mujeres vivan una vida libre de violencia y a promover el empoderamiento de todas en las diferentes esferas –económica, social, política y cultural–.

Porcentaje de mujeres forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales

Al analizar, por grupos quinquenales de edad, la información del porcentaje de mujeres que han sido forzadas por el esposo o compañero a tener relaciones sexuales, los datos de la ENDS de 2010 indicaron una reducción generalizada de la incidencia de esta situación, para todos los grupos de edad, entre 2000 y 2010.

Gráfica 42. Colombia. Porcentaje de mujeres forzadas físicamente por el esposo o compañero a tener relaciones o actos sexuales, según grupos de edad, 2000-2005-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia.

(15 a 19) (20 a 24) (25 a 29) (30 a 34) (35 a 39) (40 a 45) (45 a 49)

2000 6,7% 8,1% 9,9% 10,2% 11,6% 13,3% 14,3%

2005 7,5% 8,2% 9,8% 12,7% 13,7% 13,4% 11,8%

2010 4,9% 6,8% 8,0% 9,0% 10,6% 11,7% 12,9%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

Page 99: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

97

Como se observa en la gráfica 42, con excepción de las mujeres entre los 45 y 49 años, para las que se registra un incremento con respecto a 2005 de 1,1 p.p.16, el indicador tuvo reducciones frente a lo registrado en el año 2005. En 2010, los descensos más importantes, se registraron en los grupos de edad de los 30 a los 34 años, con 3,7 p.p. menos, de los 35 a los 39 años, con 3,1 p.p. menos, y de los 15 a los 19 años con una reducción de 2,6 p.p.

Porcentaje de mujeres forzadas físicamente por otra persona diferente al esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales

Con relación a la violencia sexual física contra la mujer ejercida por otra persona diferente a la pareja o expareja, el análisis para las mujeres entre los 15 y 49 años permite observar que frente al año base, cuando el porcentaje de mujeres que reportaron haber sido víctimas de esta forma de violencia se ubicó en el 6,6%, a partir del 2005 se presentó una tendencia de descenso, al pasar al 6,1% en el 2005 y al 5,7% en el 2010

Gráfica 42. Colombia. Porcentaje de mujeres forzadas físicamente por otra persona diferente al esposo o compañero a tener relaciones o actos sexuales, según grupos de edad, 2000-2005-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia.

No obstante, esta tendencia no fue igual para todos los grupos etarios. La gráfica 43 ilustra la distribución por grupo etario de este indicador para las tres cohortes de la ENDS analizadas, Como se observa, entre 2005 y 2010 se dio una marcada reducción para el grupo de mujeres entre los 15 y los 19 años en 2,2 p.p.; esta tendencia también se dio para las mujeres entre los 20 y 24 años –reducción de 0,6 p.p.–, y de los 25 a 29 años –con una disminución de 0,5 p.p. en el mismo período–.

16 Aunque el porcentaje es inferior al del año base para este grupo de edad.

(15 a 19) (20 a 24) (25 a 29) (30 a 34) (35 a 39) (40 a 45) (45 a 49)

2000 6,5% 6,9% 7,5% 5,2% 6,3% 6,1% 6,6%

2005 5,5% 6,2% 6,6% 6,8% 7,0% 6,3% 4,6%

2010 3,3% 5,6% 6,1% 6,9% 7,0% 6,0% 6,2%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Page 100: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

98

Sin embargo, para los grupos de 30 años y más, se presentó una tendencia de estabilización o incluso al incremento; para el grupo entre los 45 y 49 años se tuvo un incremento de 1,6 puntos por encima del quinquenio anterior, lo cual resulta preocupante.

Porcentaje de mujeres que ha experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero

Respecto a la violencia física no sexual, perpetrada contra la mujer por una persona diferente a la pareja o expareja, de acuerdo con los datos de la ENDS, el porcentaje de mujeres entre los 15 y los 49 años, que reportaron haber sido víctimas de esta forma de violencia se ha reducido desde el año 2000, cuando se ubicó en el 19,9%, para bajar al 13,9% en 2010, es decir 6,0 p.p. menos que el registro del año base.

Esta tendencia se mantuvo para cada uno de los grupos etarios analizados, tal como se muestra en la gráfica 44, las mayores reducciones en el año 2010, frente a 2005, se registraron en el grupo de 15 a 19 años, con una disminución de 4,6 puntos porcentuales, y en el grupo de mujeres entre los 20 y los 24 años, con 2,1 puntos menos que en el año 2005. Como se observa, las mayores reducciones con relación al año base, se dieron en el período 2000-2005, lo cual constituye una alerta, puesto que el ritmo de reducción disminuyó en el período 2005-2010.

Gráfica 44. Colombia. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física por otra persona diferente al esposo o compañero, según grupos de edad, 2000-2005-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia.

Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero

Los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) muestran reducciones en el porcentaje de mujeres entre los 15 y los 49 años que han reportado ser víctimas de violencia física por parte de su esposo o compañero, al pasar del 30,1% en 2000 al 27,7% en 2010.

(15 a 19) (20 a 24) (25 a 29) (30 a 34) (35 a 39) (40 a 45) (45 a 49)

2000 23,3% 20,7% 20,4% 19,0% 17,1% 18,8% 17,7%

2005 18,0% 16,7% 16,4% 16,3% 15,9% 14,1% 12,7%

2010 13,4% 14,6% 14,5% 14,8% 14,7% 13,2% 12,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Page 101: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

99

Sin embargo, aun cuando en relación con el año base muestra la reducción indiscutible del indicador para el año 2010, frente a 2005, se registraron incrementos para los grupos de edad de 20 a 24 años, de 25 a 29 años (1,2 p.p.), de 35 a 39 años (0,4 p.p.) y de 45 a 49 años (1,3 p.p.). La gráfica 45 ilustra la tendencia descrita para cada grupo quinquenal.

Gráfica 45. Colombia Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero, según grupos de edad, 2000-2005-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS, Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia.

Si bien la ENDS refiere de la prevalencia de algunos tipos de la violencia contra la mujer en periodos puntuales de su vida reproductiva, resulta importante y pertinente hacer un análisis a partir de otra fuente de información: los registros administrativos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja por cada 100.000 mujeres

De acuerdo con la información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), la tasa de violencia de pareja se redujo durante los años 2011 y 2012. Así, para 2012 se registró una tasa de 201,6 por 100.000 mujeres de 10 años y más, lo cual representa 17,6 puntos menos que el año anterior. Para las mujeres entre los 15 y los 17 años esta tasa se ubicó en 138,51 por cada 100.000 en el año 2012, 5,89 puntos menos que en 2011; así mismo, para las mujeres mayores a 60 años, la tasa específica de violencia de pareja, en 2012 fue 8,19 por cada 100.000, un punto menos que en 2011, Como se observa en la gráfica 46, el análisis comparativo 2011- 2012 de este indicador, por grupos etarios, muestra descensos importantes en las mujeres de 20 a 29 años, con una disminución de 57,39 p.p., de los 30 a 34 años, que tuvo una reducción de 43,22 p.p., y de 20 a 24 años que exhibió una baja de 41,68 p.p.

No obstante, al analizar el comportamiento del indicador durante el periodo 2009-2012, resulta importante mencionar la tendencia constante de la tasa para las mujeres en el ciclo inicial de las relaciones de pareja (10 a 17 años) y en la edad adulta (50 años y más). Sobre

(15 a 19) (20 a 24) (25 a 29) (30 a 34) (35 a 39) (40 a 45) (45 a 49)

2000 31,9% 32,6% 30,5% 30,4% 30,3% 27,1% 29,7%

2005 30,1% 29,0% 27,3% 36,5% 26,2% 25,8% 26,0%

2010 29,0% 29,6% 28,5% 28,3% 26,6% 25,8% 27,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Page 102: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

100

la tasa específica para las mujeres entre los 15 y los 17 años debe mencionarse que con respecto al año base, mostró un considerable incremento en el año 2011 y aun cuando la registrada en el 2012 es menor, tiende a ser inmodificable frente al año base. Finalmente, cabe destacar que para todos los años, el grupo etario con una mayor tasa de valoración por violencia de pareja es el de 25 a 29 años, que en 2012 tuvo una tasa de 563,37 por cada 100.000 mujeres en ese rango de edad.

Gráfica 46. Colombia. Tasa específica de mujeres valoradas por violencia de pareja por cada 100.000, según grupos de edad, 2009-2012

Fuente: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad – SIAVAC, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF.

Tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual por cada 100.000 mujeres

El análisis de la violencia sexual contra la mujer, a partir de los informes periciales sexológicos efectuados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, muestra un incremento en la tasa de mujeres valoradas por cada 100.000, al igual que en el número de casos, durante el periodo comprendido entre el año 2009 y 2011, con una tasa del 80,1% y el 81,42%, respectivamente. En 2012, esta tasa tuvo una reducción de 4,68 p.p., al registrar el 76,74%.

(10 a14)

(15 a17)

(18 a19)

(20 a24)

(25 a29)

(30 a34)

(35 a39)

(40 a45)

(45 a49)

(50 a54)

(55 a59)

(60 ymás)

2009 7,07 138,92 366,32 617,43 700,32 578,60 433,21 272,39 148,36 88,12 41,05 8,25

2010 6,42 131,22 353,00 574,21 650,97 554,69 397,43 255,75 146,43 82,76 41,90 8,97

2011 6,32 144,40 352,63 577,76 620,76 552,90 395,77 248,09 137,50 76,20 40,95 8,25

2012 6,75 138,51 329,67 536,08 563,37 509,69 355,71 229,86 128,95 73,32 37,29 8,19

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

valo

raci

ones

X 1

00.0

00 m

ueje

res

Page 103: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

101

Gráfica 47. Colombia. Tasa específica de mujeres valoradas por presunto delito sexual por cada 100.000, según grupos de edad, 2009-2012

Fuente: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad – SIAVAC, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF

La gráfica 47 ilustra el comportamiento, para cada uno de los grupos etarios, de la tasa específica de mujeres valoradas por presunto delito sexual para el periodo 2009 -2012. Como se observa, la tasa de informes periciales en mujeres durante el año 2012, se redujo con respecto al año 2011. Por grupos de edad, los mayores descensos entre 2011 y 2012 se registraron en las mujeres entre los 15 y los 17 años (15,32 p.p. menos); de los 5 a los 9 años (14,93 p.p. menos); y en el grupo de los 0 a los 4 años (13,28 p.p. menos). Debe anotarse que aun cuando con respecto al año 2011 la tasa de valoraciones registró reducciones para la población de mujeres entre los 10 y los 17 años, la tendencia del indicador con relación al año base (2009) es hacia el incremento. Así mismo, se deben señalar los incrementos que para 2012, se registraron en las tasas específicas para las mujeres entre los 25 y los 29 años –de 27,64 por cada 100.000–; entre los 30 y los 34 años –18,33 por cada 100.000–; de los 40 a 44 años, donde la tasa es de 7,81 por cada 100.000. Finalmente, se resalta que en 2012 el grupo etario de 10 a 14 años tenía la tasa más alta y creciente, al registrarse 336,0 casos por presunto delito sexual, por cada 100.000 niñas de esas edades, seguido del grupo entre los 5 y los 9 años, con una tasa de 194,31.

Análisis Regional de los indicadores de violencia de pareja y dictámenes sexológicos

Para este informe, se incluyó el análisis del comportamiento de la violencia física de pareja y de la violencia sexual en los departamentos del país. Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, se evidencia que la mayoría de casos de violencia de pareja donde la víctima fue una mujer se registraron en Caquetá y Arauca. No obstante, llama la atención la variación

(0 a 4) (5 a 9) (10 a14)

(15 a17)

(18 a19)

(20 a24)

(25 a29)

(30 a34)

(35 a39)

(40 a45)

(45 a49)

(50 a54)

(55 a59)

(60 ymás)

2009 107,7 201,2 298,4 170,7 77,95 47,33 26,64 16,48 11,96 7,79 5,38 3,55 1,76 2,62

2010 101,6 185,2 287,1 157,6 71,15 44,10 25,83 14,21 9,77 7,91 4,06 3,42 2,00 1,90

2011 103,7 209,2 339,5 181,0 69,16 43,67 26,90 15,91 12,77 6,76 6,25 4,42 2,32 1,79

2012 90,50 194,3 336,0 165,6 66,87 43,29 27,64 18,33 12,31 7,81 5,75 3,64 2,32 2,31

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

Valo

raci

ones

X 1

00.0

00 m

ueje

res

Page 104: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

102

porcentual registrada entre el año 2011 y 2012, para la cual Caquetá, Vichada, Córdoba y San Andrés, registraron el mayor incremento de los casos, superando el 14%.

Como se observa en la tabla 10, con respecto al año 2011, en 2012 Caquetá registró el 67,2% más de casos, Vichada el 45% más, Córdoba el 29% más, San Andrés el 14% más y Caldas el 11,9% más de casos. En el mismo sentido, llama la atención que los departamentos que disminuyeron el número de casos de violencia de pareja, como: Sucre, Cauca, Chocó y Valle del Cauca, la reducción osciló entre el 1% y el 13,2%. Cauca y Chocó presentaron un porcentaje de variación del 15,9% menos, Sucre del 17% y Valle del Cauca del 13,2%, en tanto que Amazonas tuvo una reducción de casos del 67,8%. A escala nacional se observó que la reducción en el número de casos por violencia de pareja, entre 2011 y 2012, llegó al -6,8%. Esto equivale a 3.475 casos menos que en 2011, cuando la cifra se ubicó en al 51,092 casos.

Tabla 10. Colombia. Número de casos reportados de violencia de pareja contra mujeres y variaciones, por departamento, 2009-2012

Departamento 2009 2010 2011 2012 Variación

2011- 2012 (%)

Amazonas 148 167 214 69 -67,8

Antioquia 5.249 4.936 5.723 5.661 -1,1

Arauca 415 314 332 400 20,5

Atlántico 1.975 1.980 2.343 2.065 -11,9

Bogotá D.C. 14.742 12.736 9.704 8.877 -8,5

Bolívar 1.473 1.423 1.446 1.272 -12,0

Boyacá 2.401 2.325 2.279 2.167 -4,9

Caldas 790 715 733 820 11,9

Caquetá 219 147 201 336 67,2

Casanare 916 774 905 924 2,1

Cauca 1.093 1.162 1.244 1.046 -15,9

Cesar 1.172 1.178 1.266 1.198 -5,4

Chocó 224 221 295 248 -15,9

Córdoba 711 656 574 742 29,3

Cundinamarca 4.340 4.714 5.173 4.695 -9,2

Guainía 14 0 0 0 0,0

Guaviare 38 81 61 55 -9,8

Huila 1.420 1.271 1.545 1.637 6,0

La Guajira 400 430 431 458 6,3

Magdalena 1.280 1.155 1.382 1.258 -9,0

Meta 1.265 1.373 1.454 1.281 -11,9

Nariño 1.000 911 1.022 1.015 -0,7

Norte de Santander 1.583 1.684 1.752 1.455 -17,0

Putumayo 117 204 190 206 8,4

Quindío 583 486 641 605 -5,6

Risaralda 852 925 896 899 0,3

San Andrés 214 211 175 200 14,3

Santander 2.787 2601 2.540 2.312 -9,0

Page 105: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

103

Departamento 2009 2010 2011 2012 Variación

2011- 2012 (%)

Sucre 731 640 687 564 -17,9

Tolima 1.342 1.295 1.467 1.294 -11,8

Valle del Cauca 4.648 4414 4.377 3.800 -13,2

Vaupés 2 1 0 0 0,0

Vichada 40 51 40 58 45,0

Total 54.184 51.181 51.092 47.617 -6,8

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Base: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia - SIAVAC (estadística directa) / Sistema Nacional de Estadísticas Indirectas - SINEI (estadística indirecta). Nota: Los cuadros por departamentos se procesaron sólo teniendo en cuenta las mujeres de 15 a 49 años, No se incluyen los casos sin información del departamento.

El comportamiento departamental de los casos de violencia sexual valorados por el sistema forense, es similar al de violencia física de pareja. La reducción de los casos reportados de presunta violencia sexual fue del 4,6% entre 2011 y 2012; en departamentos como Bogotá, Tolima y Magdalena, la variación bajó del 9,4%, el 9,0% y el 6,4% entre 2011 y 2012, respectivamente. También se registraron reducciones ostensibles, para este mismo período en Amazonas (56,7%), Risaralda (38,7%), Vichada (20%) y Putumayo (21,9%).

Aun cuando 22 de los 33 departamentos del país registraron reducciones en el fenómeno, algunos mostraron variaciones superiores al 7%, como Guaviare (110,7%), Casanare (82%), Sucre (13,6%), Huila (11%) y Córdoba (7,5%).

Tabla 11. Colombia. Número de casos reportados para valoración por presunto delito sexual en mujeres, por departamento y variaciones, 2009-2012

Departamento 2009 2010 2011 2012 Variación 2011- 2012 (%)

Amazonas 92 76 104 45 -56,7

Antioquia 2.591 2.274 2.470 2.364 -4,3

Arauca 113 167 135 144 6,7

Atlántico 624 619 740 656 -11,4

Bogotá D.C. 3.598 3.189 3.582 3.245 -9,4

Bolívar 594 563 753 696 -7,6

Boyacá 513 475 520 472 -9,2

Caldas 469 372 430 418 -2,8

Caquetá 284 230 317 292 -7,9

Casanare 131 92 107 195 82,2

Cauca 275 271 357 317 -11,2

Cesar 373 393 457 491 7,4

Chocó 145 138 121 103 -14,9

Córdoba 314 285 413 444 7,5

Cundinamarca 1.142 1.311 1.441 1.337 -7,2

Guainía 2 1 1 0 0,0

Guaviare 32 42 28 59 110,7

Huila 441 361 436 484 11,0

La Guajira 155 185 176 176 0,0

Page 106: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

104

Departamento 2009 2010 2011 2012 Variación 2011- 2012 (%)

Magdalena 333 346 377 353 -6,4

Meta 635 531 631 653 3,5

Nariño 469 348 404 354 -12,4

Norte de Santander 534 441 472 405 -14,2

Putumayo 65 131 151 118 -21,9

Quindío 380 303 371 315 -15,1

Risaralda 428 454 473 448 -5,3

San Andrés 46 40 31 19 -38,7

Santander 1033 925 1.103 1.061 -3,8

Sucre 290 298 361 410 13,6

Tolima 435 474 454 413 -9,0

Valle del Cauca 1.619 1.509 1.525 1.578 3,5

Vaupés 5 0 0 0 0,0

Vichada 35 28 20 16 -20,0

Total 18.195 16.872 18.961 18.081 -4,6

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Base: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia - SIAVAC (estadística directa) / Sistema Nacional de Estadísticas Indirectas - SINEI (estadística indirecta). Nota: Los cuadros por departamentos se procesaron sólo teniendo en cuenta las mujeres de 15-49 años. No se incluyeron los casos sin información del departamento.

Durante 2012, el descenso registrado en los casos de violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer, valorados por Medicina Legal, requiere una mirada cuidadosa para su explicación: (1) dicho descenso puede ser posible por el impacto de las intervenciones dirigidas a prevenir, sancionar o erradicar estos fenómenos; (2) puede ocasionarse por la pérdida de la credibilidad en las instituciones, lo cual produce un efecto perverso y desestimula el uso de los mecanismos de acceso a la justicia, cuyo proceso inicia con la denuncia; (3) esta tendencia podría estar relacionada con el desconocimiento de las rutas de atención establecidas para violencia intrafamiliar y sexual en los sectores de salud, justicia y protección, por los funcionarios y funcionarias, así como por las mismas víctimas.

Recuadro 7. Acciones del Estado para enfrentar la violencia contra la mujer

Los indicadores de violencia contra la mujer refieren los avances hacia las metas propuestas para 2015 relacionadas con la prevención de la violencia de género y sexual. En tal sentido, es importante señalar las diferentes acciones que durante el año 2012 realizó el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Dirección de Epidemiología y Demografía, el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Alta Consejería para a Equidad de la Mujer, para el alcance de las mencionadas metas.

En primer lugar, se fortaleció el proceso de implementación del Observatorio Nacional de Violencias, mediante diferentes procesos:

1. La implementación en todo el país del modelo de vigilancia en salud pública de las lesiones de causa externa que se incorporó al Sivigila, en el cual se incluyeron la violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar y la violencia sexual como eventos de interés para la salud pública que deben ser notificados desde la atención de los casos por el sector salud.

Page 107: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

105

2. La implementación del protocolo de violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual por parte del Instituto Nacional de Salud, el cual se incorporó al Sivigila. A través de este registro, para el año 2012, se identificaron un total de 63.256 casos, de los cuales el 73% fueron mujeres y el 27% hombres.

3. Las formas de violencia identificadas fueron: física, psicológica, sexual y privación y negligencia. El 82% de estas de formas de violencia se presentó en el ámbito familiar. La violencia física, psicológica y sexual afecta principalmente a las mujeres en el 80% de los casos y en el 20% a los hombres; a diferencia de la privación y negligencia que tiene una distribución más homogénea –en mujeres un 57% y en hombres un 43%–, ya que esta se registra en niños, niñas y adolescentes.

4. Fortalecimiento de la bodega Sispro para la incorporación de las bases de datos que registran información de violencia de género y sexual.

5. Fortalecimiento del subcomité de información en el marco de las leyes 985 de 2005, 1146 de 2007, 1257 de 2008, 1336 de 2009 mediante la planeación estratégica para 2012, en la que participaron todas las instituciones que registran información de violencia de género y sexual.

Por último, es importante mencionar las diferentes actividades y estrategias realizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social durante 2012, dirigidas a la promoción de los derechos en salud sexual y reproductiva y la prevención de la violencia de género y sexual, además de la puesta en marcha de acciones específicas para los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Las actividades realizadas fueron:

1. La implementación del Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, mediante tres talleres de capacitación a los actores Nacionales del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) –entidades territoriales y Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias–, con el fin de fortalecer el proceso de socialización, seguimiento y evaluación de las acciones.

2. El fortalecimiento del componente de la Atención Intersectorial a Víctimas de Violencias de Género y Sexual, en Arauca, Bolívar, Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Sucre. En cada uno de ellos se trabajaron tres municipios y en Cauca seis. Este ejercicio permitió comenzar a elaborar la guía de rutas intersectoriales para la atención integral de las violencias de género y sexual, la generación de espacios intersectoriales y la aclaración de las responsabilidades de cada sector.

Departamentos y municipios priorizados, 2012

Departamento Municipio 1 Municipio 2 Municipio 3

Arauca Arauca Saravena Tame Bolívar Carmen de Bolívar Turbaco Magangué

Cauca Popayán Santander de Quilichao Timbío Puerto Tejada* Piendamó* El Bordo*

Córdoba Lorica Cerete Lorica Magdalena Santa Martha Ciénaga Fundación Meta Villavicencio Granada Acacías Nariño Pasto Ipiales Túquerres Norte de Santander Villa del Rosario Los Patios Pamplona Putumayo Mocoa Puerto Asís Villa Garzón Sucre Corozal San Marcos Sampués

Fuente: Dirección de Promoción y Prevención, Ministerio de Salud y Protección Social. * Por solicitud del Departamento del Cauca se incluyeron 3 municipios adicionales a los inicialmente priorizados.

Page 108: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

106

3. Entrega a los departamentos de las estrategias de Información, Educación y Comunicación- IEC para fortalecer el proceso de capacitación en los territorios departamentales y municipales en el Modelo y Protocolo de Atención en salud a Víctimas de Violencia Sexual, así:

a. Estrategia de asistencia técnica nodal, online, multimedia y documentación instruccional para la capacitación y seguimiento en abordaje integral y la gestión en salud pública de las Violencias de Género, Doméstica y Sexual, para la operación en 36 direcciones territoriales en salud y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

b. Video sobre procesos de atención en salud con base en el Modelo de Atención Integral en salud a víctimas de violencia sexual como instrumento de sensibilización y capacitación al personal de salud.

c. Multimedia de Instructivo para capacitación en el Modelo y Protocolo.

d. Producción de material de apoyo para la atención: rotafolios, memo fichas, carpetas, y cartilla sobre el Protocolo.

4. En los departamentos de Arauca, Bolívar, Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Sucre, se elaboraron los planes de mejoramiento institucional, monitoreo y seguimiento para fortalecer la atención integral a víctimas de violencia doméstica y sexual.

El modelo cuenta con tres componentes específicos para la evaluación de IPS, DTS y EAPB y una metodología, tanto para la evaluación del desempeño institucional como para el desarrollo y monitorización de planes de mejoramiento continuo de la calidad. Se logró la evaluación de 21 direcciones territoriales de salud (DTS) –incluyendo una Distrital–,21 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS y ocho EPS. El Ejercicio permitió concluir que en las instituciones de salud falta: (1) la adherencia al Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual por parte de los profesionales de la salud; (2) no se cuenta con estrategias de comunicación para los usuarios y las usuarias sobre derechos sexuales y reproductivos y derechos de las víctimas de violencia sexual por parte de los actores del SGSSS; y (3) el recurso humano capacitado es insuficiente para brindar atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual, sobre todo en lo que corresponde a la atención en salud mental.

Instituciones con Planes de Mejoramiento, 2012

Direcciones Departamentales -DTS y Distrital

DTS de Nariño, Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá D.C., Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Córdoba, Chocó, La Guajira, Guaviare, Magdalena, Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS

IPS de las ciudades y municipios de Pasto, Leticia, Bello, Arauca, Malambo; Bogotá D.C., Cartagena, Florencia, Popayán, La Paz, Quibdó, Mocoa, Montería, Riohacha, San José del Guaviare, Ciénaga; Villa del Rosario, Bucaramanga, Sincelejo, Ibagué, Cali.

EPS Caprecom EPS-S, Convida EPS-S, Dirección General de Sanidad Militar, Ecoopsos EPS-S, Famisanar EPS-C, Salud Colpatria Medicina Prepagada, Salud Vida EPS-S y Saludcoop.

Fuente: Dirección de Promoción y Prevención, Ministerio de Salud y Protección Social.

5. La Dirección de Promoción y Prevención efectuó acciones jurídicas para la inclusión en el Plan Obligatorio de Salud, de las acciones contempladas en el literal c del artículo 19 de la Ley 1257 de 2008, consistente en asistencia médica, psicológica y psiquiátrica a las mujeres víctimas de violencia, a sus hijos e hijas.

Page 109: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

107

6. La elaboración, junto con los Ministerios de Justicia, Ministerio de Defensa y la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, del Decreto 2734 de 2012, por medio del cual, se reglamentaron las medidas de atención a las mujeres víctimas violencia establecidas en los literales a) y b) del artículo 19 de la Ley 1257 de 2009.

7. Las acciones dirigidas a la movilización y participación social de comunidades y organizaciones sociales de base comunitaria en temas como: la promoción de derechos, incluidos los sexuales y reproductivos y acciones de prevención de las violencias de género y sexual. Como resultado de este proceso se diseñó la Guía metodológica para la construcción de estrategias de movilización social, información, educación y comunicación para la prevención de las violencias de género y violencias sexuales. Esta actividad permitió:

a. La difusión de las rutas locales de atención víctimas de violencia doméstica y sexual con 553 mujeres de Nariño, Antioquia, Atlántico, La Guajira, Santander, Amazonas, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Arauca, Bolívar, Cauca, Guaviare, Sucre, Valle del Cauca.

b. El desarrollo de talleres vivenciales de apoyo a víctimas con participaron de 906 personas en los departamentos antes mencionados.

c. La formación en derechos sexuales y reproductivos de los grupos organizados de mujeres y dotación con materiales pedagógicos para la realización de acciones de movilización y educación en salud sexual y reproductiva (SSR) con énfasis en violencia sexual, durante los cuales se entregaron 120 kits.

d. Las jornadas de resignificación de masculinidades con los colectivos y redes de hombres, con formación de 135 hombres en derechos sexuales y reproductivos y prevención de las violencias de género y sexual, quienes a su vez realizaron acciones de movilización social en sus comunidades.

8. La realización de acciones de seguimiento y coordinación en la prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto armado a cargo de las Direcciones Territoriales de Salud y Consejos de Seguridad de los Departamentos, entre ellas:

a. La identificación de las instituciones públicas y privadas internacionales que están implementando acciones de prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto armado.

b. El ajuste del documento de seguimiento a escala territorial a las acciones de prevención de violencia de género y sexual en el marco del conflicto armado.

c. La construcción del directorio de los referentes, profesionales o representantes de organizaciones que coordinan el tema de prevención de violencia sexual y víctimas en el marco del conflicto armado diferente a los departamentales; de los responsables del desarrollo de las acciones de prevención de violencia sexual en las instituciones del CIAT, Procuraduría, Fiscalía, entre otras; y de los referentes de Género de las gobernaciones en los departamentos y municipios que han reportado riesgos.

d. El seguimiento de las acciones de prevención de las violencias de género y sexual en el marco del conflicto armado, con la participación de 74 profesionales direcciones territoriales de salud y Consejos de Seguridad de Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, La Guajira, Caldas, Arauca, Cauca, Boyacá, Valle del Cauca, Quindío y Cesar.

Page 110: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

108

3.2. Participación política de la mujer

Meta universal Indicadores Línea base Situación actual Meta a 2015

Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

f. Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional

Cámara: 8,60% Cámara:12,65%

Acciones afirmativas para el

aumento de la proporción de las

mujeres candidatizadas

Senado: 7,20% Senado: 16,7%

1991-1994 (3) 2010-2014 (3)

g. Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas

17,10% 19,80%

2003 (3) 2010 (3)

h. Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial a escala nacional y territorial

35% 45.95%

2006 (4) 2012 (4)

Fuentes: (3) Registraduría Nacional del Estado Civil. (4) Departamento Administrativo de la Función Pública. Información con corte septiembre 30 de 2012.

Durante el período 2010 - 2014 se observó un incremento en el porcentaje de escaños ocupados por mujeres, hasta alcanzar el 12,65% de la participación en la Cámara y el 16,7% de la participación en el Senado; logro que representó un incremento de cuatro puntos porcentuales con relación a las elecciones pasadas.

En 2012 la proporción de mujeres en cargos directivos de los diferentes ministerios se ubicó en el 47,3%, fueron el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente los que tuvieron la mayor participación de mujeres. En entidades territoriales se observó una participación media del 46,1% para las gobernaciones y de 42,5% para las alcaldías; sin embargo, se observan amplias diferencias entre las diferentes instituciones nacionales y territoriales.

La participación femenina en el Congreso de la República, se ha mantenido baja en los últimos cuatro periodos, aunque es importante señalar que en el último se presentó un aumento en el porcentaje de escaños ocupados por mujeres. En efecto, para el periodo 2010-2014, el porcentaje de mujeres en el Senado aumentó 4 p.p. con respecto a las elecciones pasadas, así se registró una participación del 16% de mujeres; la participación en la Cámara de Representantes tuvo un aumento de 2 puntos porcentuales, y se ubicó en el 12%. La tabla 12 muestra la composición femenina del Congreso de la República para los últimos cuatro periodos.

Tabla 12. Composición femenina del Congreso de la República

Congreso 1998-2000 2002-2006 2006-2010 2010-2014

Senado 13% 12% 12% 16%

Cámara de Representantes 11% 12% 10% 12%

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Procesado por: ACPEM - OAG

Page 111: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

109

Seguimiento Ley 581de 2000 - Ley de Cuotas

La Ley 581 de 2000 reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público; de conformidad con el artículo 12 de la mencionada Ley, el reporte de la participación de mujeres en el desempeño de cargos públicos del máximo nivel decisorio lo realiza al Departamento Administrativo de la Función Pública.

El máximo nivel decisorio se define mediante los artículos 2.º y 3.º de la Ley, indicando que corresponden a quienes ejercen los cargos de mayor jerarquía en las entidades de las tres ramas y órganos del poder público, en los niveles nacional, departamental, regional, provincial, distrital y municipal, y por otros niveles decisorios, los que correspondan a cargos de libre nombramiento y remoción de la rama ejecutiva, del personal administrativo de la rama legislativa y de los demás órganos del poder público.

La tabla 13 muestra el comparativo de los porcentajes de la Ley de Cuotas entre 2006 y el 2012, para el nivel nacional. En ella se observa un aumento progresivo, en la rama ejecutiva y legislativa, pero no en la rama judicial; en el caso de los organismos autónomos, por ejemplo, después de un aumento significativo para el año 2011, en 2012 decreció la presencia de la mujer. Sin embargo, es importante señalar que para ese año ningún sector de la Administración Pública presentó un porcentaje de participación femenina en cargos directivos, menor al 30%.

Tabla 13. Porcentajes de cumplimiento Ley 581 de 2000. Orden nacional, 2006-2012

Naturaleza Jurídica 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Rama ejecutiva 36 36 39 40 40 59 47

Rama legislativa 23 28 30 25 25 30 54

Rama judicial 20 24 26 23 26 31 30

Organismos autónomos 29 31 33 32 32 65 37

Organización de Vigilancia y Control 44 40 42 36 35 39 33

Registraduría Nacional del Estado Civil

38 37 37 35 36 46 40

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP / Informe 2012.

Participación femenina en Ministerios

La siguiente información corresponde a los datos reportados por 14 de los 16 ministerios; se debe señalar que no se presenta esta información para los Ministerios de Transporte y Vivienda, Ciudad y Territorio. En general, se observa que de un total de 565 cargos del nivel directivo, 245 se encontraban ocupados por mujeres, lo que representó una participación del 47,3%; La gráfica 48 muestra la distribución porcentual en cargos directivos, por sexo, en cada uno de los ministerios durante 2012.

El ministerio que presentó el mayor porcentaje acumulado de participación femenina era el de Educación Nacional, con el 71,9%, seguido del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el 69,2%; ahora bien, los que tiene porcentajes menores de participación femenina eran:

Page 112: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

110

Relaciones Exteriores y Comercio, Industria y Turismo, con una participación del 33,3% cada uno

Gráfica 48. Distribución porcentual de cargos directivos en Ministerios según sexo, 2012

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP / Informe 2012.

Análisis a nivel territorial de la participación de las mujeres

En este apartado se usa el resultado de la tabulación de la información recibida por las entidades del orden territorial: gobernaciones, alcaldías capitales de departamento, alcaldías municipales y algunas entidades del nivel central y descentralizado, con excepción de los cargos de elección popular).

41,7

69,2

33,3

66,7

50,0

71,9

39,0

45,0

38,5

44,4

33,3

41,7

52,6

62,7

58,3

30,8

66,7

33,3

50,0

28,1

61,0

55,0

61,5

55,6

66,7

58,3

47,4

37,3

Agricultura y Desarrollo Rural

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Comercio, Industria y Turismo

Cultura

Defensa

Eduación Nacional

Hacienda y Crédito Público

Interior

Justicia y del Derecho

Minas y Energía

Relaciones Exteriores

Salud y Protección Social

TIC´s

Trabajo

Porcentaje

Hombre Mujer

Page 113: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

111

Tabla 14. Participación de mujeres en cargos públicos, Gobernaciones, 2012

Tabla 15. Participaciones de mujeres en

cargos públicos, por capitales departamentales, 2012

Gobernación Total cargos

Porcentaje de

mujeres Alcaldía Total

cargos

Porcentaje de

mujeres Amazonas 22 77,27 Arauca 8 50,00 Antioquia 137 41,79 Armenia 30 63,33 Arauca 14 42,86 Bogotá 279 52,87 Atlántico 412 51,62 Bucaramanga 41 45,00 Bolívar 15 46,67 Cartagena 71 57,38 Boyacá 64 31,25 Cúcuta 44 21,43 Caldas 413 50,13 Florencia 19 47,37 Casanare 45 26,67 Ibagué 44 33,33 Cauca 16 31,25 Leticia 12 27,27 Cesar 23 54,55 Manizales 23 39,13 Córdoba 37 41,67 Medellín 92 37,50 Cundinamarca 129 44,07 Montería 12 58,33 Chocó 10 44,44 Neiva 29 31,03 Magdalena 25 36,00 Pereira 119 52,10 Meta 68 53,03 Popayán 14 35,71 Nariño 27 40,74 Puerto Carreño 8 37,50 Norte de Santander 24 54,17 Quibdó 15 40,00 Quindío 76 42,47 Riohacha 11 36,36 Risaralda 37 56,76 Sincelejo 37 37,84 San Andrés 18 33,33 Tunja 16 43,75 Santander 12 33,33 Valledupar 15 46,67 Sucre 12 50,00 Total 939 42,48 Valle del Cauca 75 28,38 Vaupés 8 25,00 Vichada 8 33,33 Total 1.727 46,09

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP / Informe 2012.

La información corresponde a 25 de las 32 gobernaciones. Así, se observó que de los 1.727 cargos del nivel directivo, 773 fueron ocupados por mujeres, lo que representó una participación femenina del 46,1%; la gobernación de Amazonas tuvo una participación más alta con el 77,3% de mujeres en el nivel directivo, mientras que la gobernación de Vaupés tuvo una participación de 25,0% de participación femenina ().

En cuanto a las alcaldías de las capitales de departamento (21 de 32 ciudades), de los 939 cargos provistos del nivel directivo, 415 fueron ocupados por mujeres, cantidad que indica una participación femenina del 42,5% del 30%. Se destaca que en la mayoría de las alcaldías de las capitales de departamento, la participación femenina superó el 30%, aunque los datos reflejaron que en Cúcuta y Leticia la participación de mujeres en el nivel decisorio se encontraba por debajo de ese porcentaje (tabla 15).

Page 114: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

112

Finalmente, la tabla 16 muestra que la participación femenina mínima, en los cargos directivos de las gobernaciones durante los años 2006 al 2012, no ha sido constante y muy pocas gobernaciones han cumplido con el requerimiento normativo. Las gobernaciones que han dado cumplimiento al porcentaje mínimo del 30% de participación femenina en cargos directivos, durante estos años, fueron: Antioquia, Arauca, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Meta, Quindío, Risaralda y Tolima. La tabla 16 también muestra que la gobernación del Vaupés no ha dado cumplimiento a la norma en el período 2007 a 2012. No obstante, se resalta que en 2012 hubo un mayor porcentaje de participación femenina en la gran mayoría de las Gobernaciones.

Tabla 16. Porcentaje cumplimiento Ley 581 de 2000, Gobernaciones, 2006- 2012

Gobernación 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Amazonas 14,29 25,00 n.d. 50,00 n.d. 20,00 77,27 Antioquia 37,21 41,38 32,69 30,09 30,17 30,25 41,79 Arauca 37,50 37,50 53,33 62,50 71,43 62,50 42,86 Atlántico 25,64 22,50 n.d. 26,32 25,00 35,90 51,62 Bolívar n.d. 33,33 40,00 35,71 35,71 n.d. 46,67 Boyacá 31,25 34,69 31,11 28,26 31,11 41,67 31,25 Caldas 35,71 33,33 28,57 28,57 28,57 21,43 49,87 Caquetá 20,00 27,27 20,00 33,33 36,36 33,33 n.d. Casanare 36,67 43,24 39,47 35,14 37,14 30,00 26,67 Cauca 14,29 0,00 36,36 28,57 n.d. 28,57 31,25 César 22,22 9,09 27,27 40,00 40,00 n.d. 54,55 Córdoba 35,29 34,78 68,00 62,96 66,67 42,86 41,67 Cundinamarca 36,67 39,34 37,14 37,84 35,92 35,14 44,07 Chocó 25,00 25,00 62,50 n.d. 0,00 16,67 44,44 Guainía n.d. 20,00 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. La Guajira 25,00 25,00 38,46 n.d. 38,10 39,29 n.d. Guaviare 20,00 30,77 18,75 n.d. 50,00 40,00 n.d. Huila 18,18 36,36 18,18 33,33 55,56 n.d. n.d. Magdalena 25,00 28,57 43,75 25,00 31,25 20,00 36,00 Meta 43,18 41,86 43,75 51,06 50,00 56,00 53,03 Nariño 39,13 39,13 44,00 44,00 36,00 37,50 40,74 Norte de Santander 14,29 15,38 22,22 29,41 35,29 58,82 54,17 Putumayo 44,44 33,33 37,50 50,00 22,22 30,00 n.d. Quindío 40,00 40,00 n.d. 39,13 34,78 47,83 42,47 Risaralda 40,00 42,86 37,21 35,90 30,95 41,86 56,76 San Andrés n.d. 38,46 40,00 38,46 28,57 25,00 33,33 Santander 41,67 41,67 27,27 30,00 27,27 36,36 33,33 Sucre 27,27 30,00 35,71 46,15 33,33 45,45 50,00 Tolima 40,00 41,38 55,56 43,75 45,16 56,52 n.d. Valle del Cauca 52,94 53,23 38,46 33,78 42,47 52,00 28,38 Vaupés 37,50 25,00 25,00 12,50 25,00 25,00 25,00 Vichada 0,00 33,00 28,57 33,33 20,00 16,67 33,33

Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Hogares, ENH y GEIH

Page 115: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

113

Para el año 2012 la brecha en la tasa de participación laboral femenina y masculina llegó a 21,3 puntos porcentuales, la cual se ubica a 1,3 p.p. para el cumplimiento de la meta a 2015, que indica una brecha de participación menor a 20 puntos porcentuales. Esta reducción de la brecha se dio para todas las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas. No obstante, estos avances tienen que ser contrastados desde los análisis de la economía del cuidado: según la GEIH, tener personas a cargo reduce la oferta laboral femenina en un 17,5%, mientras que la oferta laboral masculina sólo se afecta en un 2,5%.

Adicionalmente, entre el año 2002 y 2012, se presentó un aumento en la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres de 5,7 p.p. Si bien a inicios del milenio el país comenzó con diferenciales salariales inferiores a los sugeridos como meta (18%), a 2012 esta brecha fue del 23,3%, situación que muestra un rezago significativo en el cumplimiento de este indicador.

Hoy en día, en el mundo el 40% de los trabajos remunerados, en otros sectores diferentes al agrícola son ocupados por mujeres, al tiempo que a principios de 2013, la proporción media de mujeres parlamentarias del mundo apenas superaba el 20%17. En Colombia, según la información de la GEIH del DANE, entre 2007 y 2011, la oferta laboral de mujeres aumentó el 14,6%, mientras que la de los hombres creció el 5,6%; sin embargo, aún hay mucho por para reducir los diferenciales de remuneración y la disminución de la brecha en desempleo.

Este es un fenómeno que se da en todas las regiones en vía de desarrollo: hay más hombres que mujeres en empleos remunerados y las mujeres son relegadas a empleos precarios e informales, que usualmente no cuentan con las protecciones de los sistemas de seguridad social; de igual manera, los puestos directivos y de toma de decisiones siguen siendo ocupados, en su mayoría, por hombres.

Ante dicha situación, Colombia construyó la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres (Documento CONPES 161), con la cual busca poner en marcha acciones estratégicas que permitan avanzar en la superación de la discriminación que afecta a las mujeres, garantizando el ejercicio de sus derechos y la ampliación de sus capacidades. La Política también apunta a desarrollar un plan integral para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencias, a través del cual se busca asegurar la adecuada prevención, atención, promoción y coordinación interinstitucional en este ámbito.

El Documento CONPES 161 contiene un capítulo específico para garantizar la autonomía económica de la mujer. Este eje, como parte fundamental de la política está construido mayoritariamente con insumos del Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género del Ministerio del Trabajo, el cual, en cumplimiento de los ODM, propone generar un escenario que permita un mercado laboral incluyente, teniendo como objetivo estratégico contribuir a una cultura de igualdad entre hombres y mujeres y que propicie la participación laboral de la mujer en Colombia, a través de los siguientes objetivos específicos:

17 Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2013. Junio de 2013.

Page 116: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

114

1. Desarrollar acciones de prevención de discriminación e inequidad en el ámbito laboral por razones de género.

2. Reducir los índices de desempleo de la mujer.

3. Reducir la informalidad concentrada en la mujer.

4. Eliminar brechas salariales entre hombres y mujeres.

5. Diseñar y poner en marcha un sistema de vigilancia y control así como un sistema de monitoreo a indicadores de gestión.

Al atender al informe de las Naciones Unidas sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos18, a los lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos19, a los pronunciamientos de la Corte Constitucional de Colombia sobre la evaluación del cumplimiento de la Sentencia T-025 de 2004 y T-760 de 200820, a las recomendaciones de la Procuraduría General de la Nación21 y a diversos documentos académicos sobre la creación y aplicación de parámetros de cumplimiento22, el Ministerio del Trabajo construyó indicadores específicos para el monitoreo del Programa de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género, acatando la obligación de hacer seguimiento a indicadores pertinentes en materia laboral que trae el artículo 3.° del Decreto 4463.

Dentro de este contexto, a continuación se presenta el estado de avance en los indicadores del mercado laboral, definidos dentro del Documento CONPES 91 de 2005, a partir de mediciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE) con corte a diciembre de 2012.

Brecha en la tasa de participación laboral, por sexo

Entre 2007 y 2012, la oferta laboral de las mujeres, medida a través de la tasa global de participación, aumentó 8,1 p.p. –al pasar del 46,1% en 2007 al 54,1% en 2012–, mientras que la de los hombres creció 4,3 p.p., con un nivel más alto de participación, siendo 71,1% en 2007 y 75,4% en 2012. Así, para el año 2012 la brecha en la tasa de participación laboral femenina y masculina se ubicó en 21,3 p.p.; de ese modo, se alcanzó un avance importante en relación con el

18 Naciones Unidas, Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Resolución del 11 de mayo de 2006 19 Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de derechos humanos. Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Documento 14. 19 de julio de 2008. 20 Corte Constitucional de Colombia. Auto de seguimiento 109 de 2007 y Auto de seguimiento 226 de 2011 21 Maya, Edgardo José; Gómez, Carlos Arturo; Linares, Patricia; Uprimny, Rodrigo. <<El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos y el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Estado Colombiano en materia de Quejas en Salud.>> Procuraduría General de la Nación. Mayo de 2008. http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=derechos_sociales&publicacion=402 (último acceso: 21 de mayo de 2012). 22 Satterthwaite, Margaret y Rosga, Annjanette. International Law and Justice Working Papers. En Institute for International Law and Justice (IILJ). Universidad de Nueva York, Estados Unidos: 2008, Ginsburg, Tom. Pitfalls of Measuring the Rule of Law. En Hague Journal on the Rule of Law. Vol 3. Cambridge, 2011, Urueña, René. <<Internally Displaced Population in Colombia: a Case Study on the Domestic Aspects of Indicators as Technologies of Global Governance.>> En Governance by Indicators. Oxford University Press. 2012, y Arcidiácono, Pilar, Espejo, Nicolás y Rodríguez, César. Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina. Ediciones Uniandes. Bogotá: 2010, entre otros

Page 117: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

115

cumplimiento de la meta a 2015, que indica una brecha de participación menor a 20 puntos porcentuales (gráfica 49).

Gráfica 49. Brecha en la tasa de participación femenina. Total nacional, 2001-2012

Fuente: DANE, GEIH 2006-2012; ECH 2001-2006

En 2012, las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia (13 Á.M.) mostraron una reducción de la brecha en la tasa global de participación de la mujer, con relación a la registrada en el año 2002. Para el total de las 13 Á.M., se registró una reducción de 2,6 p.p., al pasar de 18,2 puntos en 2002 a 15,6 puntos en 2012; por ciudades, Pereira (5,5 p.p.), Cúcuta (5,2 p.p.), Manizales (4,3 p.p.) y Cartagena (4,0 p.p.) presentaron las mayores reducciones en este período.

En 2012, las ciudades que tuvieron las brechas más altas en la tasas globales de participación de la mujer fueron Cartagena (21,2 puntos), Barranquilla (21,1 puntos) y Pereira (19,6 puntos), para las cuales, dicha brecha se ubicó por encima de la meta nacional establecida para 2015. Por su parte, Pasto (11,7 puntos), Bogotá (13,1 puntos), Ibagué (13,3 puntos), Bucaramanga Á.M. (14,0 puntos), Cali (14,9 puntos) y Montería (15,1 puntos) son las ciudades que tuvieron las menores brechas; lo cual permite inferir que en estas ciudades se cumplió la meta de manera anticipada.

26,6

25,5

24,6 25,2 25,5

25,1 25,1 24,7

23,6

22,4 22,3

21,3

20

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta2015

Page 118: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

116

Gráfica 50. Brecha en la tasa global de participación de la mujer, por 13 ciudades y áreas metropolitanas, 2002-2012

Fuente: DANE, GEIH 2012; ECH 2002

Gráfica 50. Brecha en la tasa global de participación de la mujer, para 11 ciudades, 2002-2012

Fuente: DANE, GEIH 2012; ECH 2002

14,8

14,3

15,4

15,9

17,6

18,9

18,2

20,9

20,7

17,9

23,2

25,1

24,6

25,2

11,7

13,1

13,3

14,0

14,9

15,1

15,6

16,6

16,9

17,8

18,0

19,6

21,1

21,2

- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Pasto

Bogotá D.C

Ibagué

Bucaramanga A.M

Cali A.M

Montería

Total 13 Áreas

Manizales A.M

Medellín A.M

Villavicencio

Cúcuta A.M

Pereira A.M

Barranquilla A.M

Cartagena

Puntos porcentuales 2012 2002

10,3

13,5

18,4

14,7

18,2

22,1

20,4

19,0

22,4

18,9

24,4

9,8

13,3

15,0

15,6

15,7

15,9

17,6

17,8

18,2

18,4

19,2

- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Tunja

Quibdó

San Andrés

Popayán

Neiva

Riohacha

Armenia

Santa Marta

Valledupar

Florencia

Sincelejo

Puntos porcentuales 2012 2007

Page 119: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

117

En 2012, las 11 ciudades adicionales que son medidas en las encuestas de hogares del DANE presentaron una brecha de la tasa global de participación entre hombres y mujeres por debajo de los 20 puntos porcentuales (meta ODM 2015). En ese año, se destaca Tunja, la capital boyacense tuvo una brecha de 9,8 p.p., es decir, la mitad de la prevista para 2015. Al realizar la comparación del periodo 2007-2012, se observó que las mayores reducciones en la brecha de participación de la mujer en el mercado laboral, se presentó en Riohacha (6,2 p.p.), Sincelejo (5,2 p.p.), Valledupar (4,2 p.p.) y San Andrés (3,4 p.p.), en cambio Popayán, tuvo un ligero aumento de 0,9 p.p., al pasar de 14,7 p.p. en 2007 a 15,6 p.p. en 2012 (gráfica 51).

Dentro de este contexto, es importante ampliar el panorama del análisis incluyendo la lupa de la economía del cuidado. Al hacer un análisis del efecto que tienen las actividades del cuidado sobre la oferta laboral de los individuos, se evidencia un efecto diferenciado en detrimento de la mujer. Según datos de la GEIH, tener personas a cargo reduce la oferta laboral femenina en un 17,5%, mientras que la oferta laboral masculina sólo se ve afectada en un 2,5%, lo cual es una alerta importante que sugiere que el avance en este indicador está atado a la efectividad del Estado y de la sociedad a la hora de redistribuir de manera más eficiente las cargas del hogar. Esa redistribución permitiría a las mujeres continuar aumentando su tasa de participación de manera continuada y facilitaría el alcance del objetivo en este indicador.

Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres

Para el año 2012, el DANE Registró que Colombia contaba con 18.219.000 mujeres que representaban el 51,1% del total de la población en edad de trabajar. Si bien las mujeres representan más de la mitad de la población en condiciones de desempeñar algún tipo de actividad laboral, esta población presentó una tasa de desempleo 5,9 p.p. por encima de la de los hombres (el 13,7% vs. el 7,8%). Con respecto al total de la población económicamente activa, las mujeres tenían una participación del 43,1% frente al 56,9% de los hombres.

Gráfica 52. Brecha en la tasa de desempleo nacional, entre hombres y mujeres, 2002-2012

Fuente: DANE, GEIH 2006-2012; ECH 2001-2006

12,0 12,5 10,9 10,7

9,0 9,2 8,7 8,9 9,3 9,0 8,2 7,8

19,4 19,9 18,6 18,0

15,8 16,2 14,8 14,8

15,8 15,6 14,4 13,7

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je

Hombres Mujeres

5,9

p.p.

7,4

p.p.

Page 120: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

118

En 2012, la brecha en la tasa de desempleo de hombres y mujeres se redujo en 1,5 p.p., en relación con el observado en el año 2002; sin embargo, aún se encuentra 2,9 p.p. por encima de la meta propuesta a nivel nacional (3 p.p. en 2015). Es preciso señalar que la tasa de desempleo de las mujeres tuvo una reducción de 6,2 p.p., entre 2002 y 2012, mientras que la de los hombres se redujo en 4,7 p.p. (gráfica 52). No obstante, esta situación es preocupante si se considera que aun cuando las mujeres han mostrado un mayor interés por desarrollarse profesionalmente, la diferencia en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres continúa siendo alta y “los niveles superiores de educación de la fuerza de trabajo femenina respecto a la masculina, no les garantizan más oportunidades de empleo”23.

Para poder cumplir con la meta, deben realizarse mayores esfuerzos institucionales entre 2013 y 2015 para lograr una reducción significativa en la brecha y poder cumplir con la meta propuesta para 2015, porque, al menos, debe haber una disminución anual de la brecha de 0,97 p.p.

Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, a escala regional

En cuanto a la brecha de desempleo en las 13 áreas metropolitanas, en 2012 la brecha llegó a 3,8 p.p., con una reducción de 1,2 p.p. con respecto a 2002. En 2012, las ciudades que registraron las menores brechas fueron Pasto (1,8 p.p.), Villavicencio (2,9 p.p.), Bogotá (3,2 p.p.) y Manizales (3,2 p.p.). En estas ciudades se observó una tendencia a la reducción de la brecha que podría acercarlas al cumplimiento de la meta en el 2015. De otra parte, son preocupantes los casos de Cartagena, Barranquilla, Cúcuta y Montería que presentaron brechas que prácticamente duplican la meta para el 2015 –todas superiores a 5,4 p.p.–, como se observa en la gráfica 53.

Gráfica 53. Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, para13 ciudades y áreas metropolitanas, 2002-2012

Fuente: DANE, GEIH 2012; ECH 2002

23 Organización Internacional del Trabajo, Equidad de género en el mundo del trabajo en América Latina. Avances y desafíos cinco años después de Beijing. Agosto del 2000

5,0

5,6

4,4

5,7

3,6

5,0

7,7

4,6

5,6

3,8

9,6

6,4

6,3

8,6

1,8 2,9

3,2

3,2 3,4

3,8

3,8

3,8 4,0

4,5

5,4

5,9 6,0

6,4

- 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Pasto

Villavicencio

Bogotá D.C

Manizales A.M

Medellín A.M

Total 13 Áreas

Ibagué

Cali A.M

Pereira A.M

Bucaramanga A.M

Montería

Cúcuta A.M

Barranquilla A.M

Cartagena

Puntos porcentuales 2012 2002

Page 121: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

119

Las condiciones de desempleo se hacen evidentes en la población femenina de diferentes formas. En general, la caracterización de las mujeres en el cuidado del hogar y el ámbito familiar, las obliga a buscar empleos con condiciones especiales, como horarios flexibles o tiempos parciales, que les permitan dividirse entre el trabajo y el hogar. El hecho de que las mujeres tengan que repartir su tiempo entre estas dos esferas se presenta como una barrera significativa, que de una u otra forma, termina impidiendo su inserción satisfactoria en el mercado del trabajo y, además, conlleva consecuencias negativas en la media en que “un empleo a tiempo parcial no garantiza ni la posibilidad de independencia económica ni la posibilidad de carrera profesional”.

Adicionalmente, de acuerdo con el estudio realizado por la OEA24, un factor clave para el desempleo femenino está relacionado con el tipo de ocupaciones por las cuales optan las mujeres. Es decir, existen sectores “feminizados” en el mercado laboral, que concentran la mayor parte de ésta fuerza de trabajo –servicios domésticos, sector manufacturero, floricultor, entre otros–; igualmente, existen sectores caracterizados por implementar mano de obra masculina –sector de la construcción, por ejemplo–, que terminan por bloquear la entrada de mano de obra femenina como fuerza de trabajo activa. “Este tipo de segregación, en gran medida está condicionada por las opciones elegidas en los sistemas de educación y formación profesional, en las cuales influyen, por una parte, los estereotipos de género y los prejuicios dentro y fuera del mercado de trabajo, en relación a las supuestas habilidades, preferencias y características de los trabajos “apropiados” para las mujeres y los hombres”.

Así, en Colombia la participación de las mujeres por rama de actividad prevalece sobre la de los hombres en sectores como el de comercio, hoteles y restaurantes –el 51,3% vs. el 48,7%–, de servicios comunales, sociales y personales –el 69,2% frente a un 30,8%– y en el servicio doméstico –el 96,1% con respecto a un 3,9%–, este último caracterizado “por sus extensas jornadas, bajas remuneraciones, escasa cobertura de seguridad social y alto nivel de incumplimiento de las normas laborales”.

Es esta realidad de desempleo y género, la que ratifica la necesidad de crear políticas públicas cuyo objetivo se centre tanto en brindar a las mujeres condiciones de igualdad de oportunidades en la búsqueda de trabajo, en los procesos de contratación y en las posibles oportunidades de ascenso a cargos directivos, como en impulsar un cambio cultural en lo que se refiere a imaginarios sociales de género.

Brecha en los ingresos laborales promedio entre hombres y mujeres

Si bien existen fallas estructurales que dificultan la entrada de la mujer al mercado laboral, según lo reflejan los datos previamente expuestos, también se debe resaltar la existencia de importantes brechas salariales que establecen los diferenciales por la valoración que se le da a una misma característica, según esté presente en un hombre o en una mujer, más no porque la distribución de dichas características sea significativamente distinta entre los sexos25.

24 Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Mujeres, Avance de la igualdad de género en el marco del trabajo decente. Septiembre de 2011. 25 Badel y Peña. Descomponiendo la brecha salarial de género con ajuste de sesgo de selección. Revista de Análisis Económico, vol. 25, nº 2; 2010.

Page 122: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

120

En ese marco, entre el año 2002 y 2012, se ha presentado un aumento en la brecha de ingresos laborales mensuales promedio del 5,7 p.p. Si bien a inicios del milenio el país comenzó con diferenciales salariales inferiores a los sugeridos como meta (18%), a 2012 esta brecha creció hasta llegar al 23,3%, observándose un rezago significativo en el cumplimiento del indicador (Gráfica 1gráfica 54).

Gráfica 1. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio, 2002-2012

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2012). Cálculos SAMPL-DGPESF, MinTrabajo

Gráfica 55. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, 2002- 2012

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2012).

17,6

20,7 20,2

18,1 18,9

18,8

21,2

20,3

23,3

18,0

15,0

17,0

19,0

21,0

23,0

25,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta2015

Punt

os p

orce

ntua

les

26,7

22,5

18,6

30,6

33,3

26,0

31,2

24,9

31,6

27,3

30,8

35,4

33,0

22,7

25,3

25,9

27,0

27,1

28,6

28,6

28,7

31,5

31,7

32,0

32,6

35,7

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Medelliín A.M.

Manizales A.M.

Cartagena

Pasto

Pereira A.M.

Bogotá

Montería

Barranquilla A.M.

Cali A.M.

Cúcuta A.M.

Bucaramanga A.M.

Villavicencio

Ibagué

Puntos porcentuales 2012 2002

Page 123: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer

121

Al desagregar la información de ingresos por las trece ciudades, en la gráfica 55se observa que en 2012 todas las brechas de ingresos laborales mensuales promedio se encontraban por encima del promedio nacional; lo cual implica una mayor inequidad que la registrada en el total nacional. Entre las ciudades que registraron la brecha de ingresos más alta en 2012, están: Ibagué (33,0%), Cúcuta (27,3%), Villavicencio (35,4%), Bucaramanga (32,0%) y Cali (31,5%). En Manizales, Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga e Ibagué, la brecha se incrementó en relación con el registro de 2002 (gráfica 55).

En las 10 ciudades, se observó un comportamiento similar al del total nacional y las 13 áreas metropolitanas; la brecha de ingresos laborales mensuales promedio en 2012 no atendió a la meta fijada para 2015. Son especialmente preocupantes los resultados de Valledupar, Neiva, Riohacha, Santa Marta y Sincelejo que muestran brechas superiores a 28,7% en 2012 (gráfica 56); ahora bien, se resalta que para las ciudades de Armenia, Sincelejo, Riohacha y Valledupar, tuvieron incrementos en la brecha salarial entre 2012 y 2008.

Gráfica 56. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio en las 11 ciudades, 2008-2012

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2012).

Esta incapacidad de controlar y reducir las brechas de ingresos laborales entre hombres y mujeres se ha traducido, tanto en el fortalecimiento de las herramientas normativas contra las discriminaciones salariales por razones de género (creación de la Ley 1496 de 2010), como en la creación de actividades específicas en el Programa Nacional de Equidad Laboral, dirigidas a causar un cambio cultural que propenda por la igual valoración de la fuerza de trabajo femenina y masculina, yendo más allá de la regulación de las asignaciones salariales.

En este sentido, el Ministerio del Trabajo busca impulsar una nueva ética de la igualdad que reconozca a la mujer como un agente económico capaz y productivo en todas las áreas laborales. Lo anterior con el fin de modificar el imaginario social existente sobre roles sociales y a crear una noción de nuevas masculinidades, fortaleciendo los elementos culturales que propenden por una verdadera igualdad de oportunidades laborales para la mujer y acatando las obligaciones internacionales contraídas por el Estado colombiano y reflejadas en la Constitución Política, en la legislación interna y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

21,3

27,1

26,8

25,6

21,3

22,1

29,6

17,5

30,3

29,6

19,6

20,4

22,9

23,4

25,4

28,7

29,2

30,2

30,7

31,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Tunja

Florencia

Popayán

Quibdó

Armenia

Sincelejo

Santa Marta

Riohacha

Neiva

Valledupar

2012 2008

Page 124: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

122

4 Reducir la Mortalidad Infantil

Meta universal Indicador Línea base Situación

actual Meta a 2015

% de avance

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez26

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)27

51,46 20,46 18,98 95,4%

1990 (1) 2011 (1)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)26

36,67 17,78 16,68 94,5%

1990 (1) 2011 (1)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

87% 91,8% 95% 60%

1990 (2) 2012 (2)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

82% 93,8% 95% 90,8%

1990 (2) 2012 (2)

Fuente: (1) DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos.

Ministerio de Salud y Protección Social –Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Entre 1990 y 2015 se evidenció un avance positivo hacia el logro de la meta establecida para el año 2015 de reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez. En relación con la mortalidad en menores de cinco años, entre el año 2005 y 2011 se pasó de niveles de mortalidad de 25,46 a 20,46 muertes por cada mil nacidos vivos. Esta tendencia se presentó en todos los departamentos; pese a ello, se resalta que Chocó (53,18 por mil nacidos vivos), el Grupo de la Amazonia (47,51 por mil nacidos vivos) y La Guajira (39,6 por mil nacidos vivos) presentaron las mayores tasas de mortalidad en menores de 5 años en todo el período.

La tasa de mortalidad en menores de 1 año también presentó una disminución en el período 2005 - 2011, al bajar de 20,40 a 17,78 muertes por cada mil nacidos vivos. Por departamentos también se observaron amplias disparidades, sobresale Chocó como uno de los que tienen las tasas de mortalidad infantil más altas: 42,69 muertes por mil nacidos vivos. Por otra parte, en 2012 la cobertura de vacunación con DPT y triple viral fue del 91,8% y el 93,8%, respectivamente.

La mortalidad infantil y de la niñez son indicadores importantes del desarrollo de los países dado que son un reflejo de sus prioridades y sus valores sociales. Invertir en la salud de los niños y de sus madres no solo es primordial desde el punto de vista de los derechos humanos;

26 Con el fin de garantizar la consistencia en las metas, se ajusta el nombre de la Meta nacional de “reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez” a “reducir la mortalidad infantil y en la niñez”, ya que en el Documento CONPES Social 91 se estableció que, dadas las condiciones socioeconómicas del país y la evolución del indicador, se fijaba una meta de reducción del 55%. 27 El DANE en el marco de aseguramiento de calidad de la información demográfica, ha implementado una serie de protocolos que permiten la obtención de información de calidad, la cual facilita el seguimiento y evaluación de los principales indicadores de las componentes demográficas. Bajo estos criterios técnicos, se encontró que la mortalidad infantil del año base de la proyección (2005), estaba sobreestimada, por lo cual se realizaron los ajustes correspondientes a la serie 2005 – 2009. Para mayor información se recomienda consultar el documento de “Estimación del Cambio en los Niveles de la Mortalidad infantil municipal y departamental a partir de las Estadísticas Vitales (DANE, 2012)” disponible en el link: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/vitales/nota_metodologica.pdf. Tomando como referencia el ejercicio anterior, la mesa técnica del Objetivo 4 sugirió al DANE el recalculo de la serie desde 1990 a 2004 de los indicadores de las Tasa de Mortalidad Infantil y Mortalidad de la Niñez a nivel Departamental y Nacional, información entregada por el DANE en octubre 2013. Dados los ajustes metodológicos mencionados anteriormente, el Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra en la revisión de la redefinición de la meta en función del nuevo valor de la línea de base; por lo tanto, no se incluyen los cambios en este informe.

Page 125: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

123

también es una decisión económica sensata y una de las maneras más seguras en que los países pueden encaminarse hacia un futuro mejor.

En el mundo diariamente mueren alrededor de 26.000 niños y niñas menores de cinco años y la gran mayoría de esas muertes ocurren en países en vías de desarrollo28. De las muertes en menores de 1 año, más de un tercio corresponde a niños y niñas menores de un mes, quienes mueren privados de servicios esenciales de salud y sin acceso a los productos básicos que podrían haberlos salvado. Un número considerable de esas muertes infantiles son el efecto de infecciones respiratorias o diarreicas que ya no constituyen una amenaza en los países industrializados29. A continuación se presenta la situación para Colombia.

Reducir la mortalidad en menores de 5 años30.

La gráfica 57 muestra como la tasa de mortalidad en menores de 5 años ha presentado una disminución desde el año 2005 al año 2011, al pasar de 25,46 a 20,46 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Las principales causas de defunción registradas son los trastornos respiratorios, seguidos de las malformaciones y anomalías congénitas e infecciones específicas del periodo perinatal31; en 2011 el mayor porcentaje de muertes se presentó en los menores de un año con el 82,7%, el 9,3 % en las niñas y los niños de 2 a 4 años y en menor proporción en la población de un año (7,9 %).

Gráfica 57. Tasa ajustada de mortalidad en menores de 5 años por sexo, 2005-2011

Fuente: DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos.

Al analizar el indicador por sexo, se observa una diferencia importante entre las tasas de mortalidad en menores de 5 años de niños y niñas. En relación con la mortalidad en la niñez, los niños presentaron mayores tasas de decesos en el período 2005-2011, frente a las tasas de mortalidad de las niñas –en 2011, para cada sexo se registraron 24,65 y 16,58 muertes por

28 UNICEF. Salud y Supervivencia. http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-en-los-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/. Agosto 2013. 29 UNICEF. Salud y Supervivencia. http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-en-los-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/. Agosto 2013. 30 Al realizar la revisión de la información contenida en el informe de seguimiento de los ODM de 2012, se observó un error en la tasa ajustada de mortalidad en menores de 5 años para los años 2005 -2009 de ese informe. Las diferencias presentadas en este informe, con relación al anterior, no corresponden al cambio metodológico, sino a una corrección de la serie. 31 DANE EEVV. Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción.2011.

25,46 24,39

23,31 22,60 21,89

21,17 20,46

28,14 27,51 26,86 26,40 25,93 24,64 24,65

22,78 21,26

19,77 18,80

17,84 17,19 16,58

10

15

20

25

30

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mue

rtes

por c

ada

mil

naci

dos

vivo

s

Ambos Sexos Hombres Mujeres

Meta 2015: 18,98

Page 126: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

124

cada mil nacidos vivos, respectivamente–. Aunque es evidente que ambos sexos han reportado tasas desde el año 2005 que tienen una tendencia decreciente hasta el año 2011; se observa un aumento en la brecha entre sexos, dado que en las niñas se ha presentado una mayor disminución.

Reducir la mortalidad en menores de 5 años, por departamentos

En la tabla 17 es posible observar el comportamiento de la tasa de mortalidad en menores de 5 años para los departamentos del país en el período 2005-2011. En ella, se evidencia que Chocó (53,18 por mil nacidos vivos), el Grupo Amazonia (47,51 por mil nacidos vivos) y La Guajira (39,6 por mil nacidos vivos) presentaron las mayores tasas de mortalidad en menores de 5 años en todo el período. Es importante señalar que aunque estos departamentos han logrado una reducción importante en la tasa de mortalidad en menores de 5 años, al igual que todos los otros departamentos del país, en 2011 estos tenían una brecha importante con respecto a la tasa nacional (20,46 muertes por cada mil nacidos vivos),

Tabla 17. Colombia. Tasa ajustada de mortalidad en la niñez por departamentos, 2005-2011

Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Chocó 62,48 60,53 58,59 57,24 55,88 54,53 53,18

Grupo Amazonía (*) 51,13 50,22 49,31 48,86 48,41 47,96 47,51

La Guajira 43,33 42,80 42,26 41,60 40,93 40,26 39,60

Meta 38,48 37,69 36,91 36,28 35,65 35,02 34,39

Casanare 36,96 36,45 35,94 35,49 35,04 34,59 34,13

Arauca 36,55 35,74 34,93 34,33 33,72 33,11 32,51

Córdoba 35,00 34,42 33,84 33,35 32,87 32,38 31,89

Nariño 32,98 32,34 31,70 31,35 31,00 30,66 30,31

Caquetá 33,52 32,55 31,59 30,95 30,30 29,65 29,00

Sucre 30,15 29,87 29,60 29,36 29,12 28,88 28,64

Cauca 32,42 31,58 30,74 30,11 29,49 28,87 28,25

Putumayo 31,13 30,27 29,41 28,90 28,40 27,89 27,38

Bolívar 29,38 28,82 28,25 27,88 27,51 27,14 26,77

Cesar 26,97 26,27 25,57 25,05 24,53 24,01 23,50

Magdalena 25,03 24,55 24,07 23,74 23,41 23,07 22,74

Tolima 25,78 25,24 24,69 24,05 23,41 22,77 22,14

San Andrés y Providencia 22,83 22,38 21,93 21,64 21,35 21,06 20,77

Huila 23,71 23,15 22,58 22,11 21,63 21,16 20,68

Nacional 25,46 24,39 23,31 22,60 21,89 21,17 20,46

Boyacá 24,70 23,88 23,05 22,39 21,73 21,08 20,42

Atlántico 20,38 20,06 19,75 19,45 19,14 18,83 18,53

Antioquia 22,62 21,77 20,92 20,24 19,57 18,89 18,22

Risaralda 22,69 21,50 20,30 19,53 18,77 18,00 17,23

Cundinamarca 18,82 18,43 18,05 17,76 17,48 17,19 16,90

Santander 19,60 18,94 18,28 17,78 17,28 16,78 16,28

Valle del Cauca 19,77 19,05 18,33 17,79 17,24 16,70 16,16

Page 127: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

125

Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Norte de Santander 18,03 17,61 17,19 16,84 16,48 16,13 15,77

Bogotá, D. C. 19,30 18,40 17,50 16,93 16,36 15,80 15,23

Caldas 19,20 18,35 17,50 16,92 16,35 15,78 15,21

Quindío 19,41 18,36 17,31 16,65 16,00 15,34 14,69

Fuente: DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos. (*) Grupo Amazonia: Conformado por los Departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Otro grupo entidades territoriales que tenían una brecha importante con relación a la meta establecida a escala nacional, son Meta (34,39 muertes por cada mil nacidos vivos), y Casanare (34,13 muertes por cada mil nacidos vivos), Arauca (32,51 muertes por cada mil nacidos vivos). En estos departamentos es necesario acelerar los esfuerzos en materia de intervenciones, en particular para abordar las disparidades territoriales y poblacionales en las condiciones de vida de los niños, las niñas y sus familias.

Un segundo grupo de departamentos, se ubica alrededor de la tasa nacional de mortalidad en niñez, estos son San Andrés y Providencia (20,77 muertes por cada mil nacidos vivos), Huila (20,68 muertes por cada mil nacidos vivos) y Boyacá (20,42 muertes por cada mil nacidos vivos).

Finalmente, un grupo de departamentos se caracterizó por tener tasas de mortalidad menores que la meta establecida para el año 2015, son ellos: Atlántico (18,53 muertes por cada mil nacidos vivos), Antioquia (18,22 muertes por cada mil nacidos vivos), Risaralda (17,23 muertes por cada mil nacidos vivos) y Cundinamarca (16,90 muertes por cada mil nacidos vivos). Finalmente, Bogotá y los departamentos de Caldas y Quindío, se caracterizaron por ser un grupo que históricamente han presentado las tasas de mortalidad en menores de 5 años más bajas para todo el país (tabla 17).

Reducir la mortalidad en menores de 5 años: comparación América Latina y el Caribe

La tabla 18 muestra el avance que han realizado los diferentes países de América y el Caribe en relación con la reducción a la tasa de mortalidad en menores de 5 años desde 2005 a 2011. Para Colombia se presenta la tasa de mortalidad del DANE, de acuerdo con el ajuste realizado para esta misma serie y entregado en 2013 al Ministerio de Salud y Protección Social –esta tasa debe tomarse como referencia dadas las diferencias metodológicas existentes entre las mediciones–. En esta tabla se observa que para 2011 Colombia tenía una tasa de mortalidad de 20,46 muertes por mil nacidos vivos, por encima de la tasa general de América Latina y el Caribe, que para este mismo año fue de 19,00 por mil nacidos vivos; Colombia se encontraba al mismo nivel de países como Panamá (19,50 por mil nacidos vivos) y Barbados (19,70 por mil nacidos vivos), los cuales se encuentran cercanos al cumplimiento de la meta establecida para el año 2015.

Por su parte, Perú (18,10), México (15,7), Brasil (15,60), Venezuela (15,0), Argentina (14,10), Uruguay (10,3) presentan tasas de mortalidad por debajo del promedio para Latinoamérica, y demuestran que en Colombia se deben fortalecer los esfuerzos para cumplir la meta de ODM, teniendo en cuenta que países similares en América Latina, tienen menores tasas

Page 128: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

126

de mortalidad. Finalmente, se resalta que los países de Cuba y Chile han presentado las menores tasas de mortalidad en menores de 5 años en toda América Latina y el Caribe, en el período analizado (tabla 18).

Tabla 18. Tasa de mortalidad en menores de 5 años, América Latina y el Caribe, 2005-2011

Países 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Haití 85,8 83,0 80,0 77,5 74,8 160,7 70,0 Bolivia (Estado Plurinacional de) 65,1 62,4 59,8 57,3 55,2 52,9 50,6 Guyana 42,7 40,9 40,3 39,1 38,3 37,0 35,9 Guatemala 39,2 37,6 36,1 34,4 33,1 31,6 30,4 Surinam 34,5 33,8 32,7 32,0 30,9 29,8 29,5 Trinidad y Tobago 29,9 29,6 29,1 28,7 28,3 28,0 27,7 Nicaragua 33,7 32,3 30,9 29,5 28,2 27,0 25,6 República Dominicana 31,5 30,2 29,0 27,8 26,7 25,7 24,7 Ecuador 28,4 27,4 26,3 25,4 24,5 23,6 22,8 Paraguay 28,6 27,5 26,2 25,4 24,3 23,4 22,4 Honduras 27,9 26,7 25,6 24,3 23,3 22,2 21,4 San Vicente y las Granadinas 21,6 21,5 21,3 21,2 21,2 21,2 20,9 Colombia** 25,5 24,4 23,3 22,6 21,9 21,2 20,5 Barbados 18,2 18,3 18,7 19,0 19,3 19,3 19,7 Panamá 22,7 22,2 21,7 21,1 20,6 20,0 19,5 América Latina y el Caribe/a 26,0 … … … … 22,0 19,0 Jamaica 22,1 21,4 20,7 20,1 19,6 19,0 18,3 Perú 27,5 25,7 23,9 22,3 20,8 19,4 18,1 Belice 21,4 20,6 19,8 19,0 18,4 17,6 16,9 Bahamas 16,4 16,3 16,3 16,3 16,2 16,2 16,2 México 21,9 20,8 19,6 18,6 17,6 16,6 15,7 Santa Lucía 16,9 16,7 16,5 16,2 16,1 15,8 15,6 Brasil 24,8 22,9 21,2 19,6 18,1 16,8 15,6 El Salvador 23,5 21,8 20,3 18,8 17,6 16,3 15,2 Venezuela (República Bolivariana de) 18,5 17,9 17,3 16,7 16,1 15,6 15,0 Argentina 17,2 16,7 16,1 15,5 15,0 14,5 14,1 Granada 14,3 14,0 13,8 13,5 13,3 13,1 12,8 Dominica 13,5 13,2 12,9 12,7 12,3 12,1 11,8 Uruguay 14,0 13,2 12,6 12,0 11,3 10,8 10,3 Costa Rica 10,7 10,5 10,4 10,3 10,3 10,1 10,1 Chile 9,3 9,2 9,1 9,0 8,9 8,8 8,7 Antigua y Barbuda 10,9 10,4 9,7 9,1 8,6 8,1 7,6 Saint Kitts y Nevis 11,4 10,6 10,0 9,3 8,6 8,1 7,4 Cuba 6,9 6,7 6,5 6,3 6,1 5,9 5,8

Fuente: CEPAL. ** Fuente: DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos.

Tasa de mortalidad en menores de 1 año (tasa de mortalidad infantil)

La tasa de mortalidad infantil corresponde al número de muertes por cada mil nacidos vivos, en niños y niñas menores de un (1) año. La gráfica 58 muestra la tendencia decreciente de la tasa de mortalidad en menores de 1 año, al presentar una disminución en el período 2005 - 2011, cuando pasó de 20,40 a 17,78 muertes por cada mil nacidos vivos, respectivamente. Si se conserva la tendencia, para el año 2015 el país esperaría dar cumplimiento a la meta establecida (16,68 muertes por cada mil nacidos vivos). Al observar el comportamiento del indicador por sexo, existe una diferencia entre las tasas de mortalidad en menores de 1 año de

Page 129: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

127

niños y niñas: en 2011, los niños presentaron una tasa de mortalidad infantil de 22,13 muertes por cada mil nacidos vivos, frente a una tasa de 13,23 para las niñas.

Gráfica 58. Colombia. Tasa ajustada de mortalidad en menores de 1 año, 2011

Fuente: DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos.

Tasa de mortalidad infantil por departamentos

En la tabla 19 se registra el comportamiento de la tasa de mortalidad por mil nacidos vivos en menores de un (1) año para los departamentos del país en el período 2005-2011. Al observar los datos, se evidencia que Amazonas, Chocó, Vaupés y Guainía presentaron las tasas más altas de mortalidad en ese período; aunque estos departamentos han logrado mantener una tendencia decreciente, es necesario un mayor esfuerzo en la implementación de planes, programas e intervenciones que propendan por el mejoramiento del indicador, con el fin de alcanzar la meta establecida para el año 2015 (16,68 muertes por cada mil nacidos vivos).

En 2011, un segundo grupo de departamentos, se ubicó cerca de la tasa nacional de mortalidad infantil: Cesar (19,63 muertes por cada mil nacidos vivos), Tolima (18,97 muertes por cada 1,000 nacidos vivos), Magdalena (18,65 muertes por cada mil nacidos vivos) y Huila (17,96 muertes por cada mil nacidos vivos). Es notorio que sus tasas de mortalidad en menores de 1 año disminuyeron con respecto a lo reportado el año anterior.

Otro grupo de departamentos se caracterizó por tener tasas de mortalidad infantil menores a la meta nacional establecida para el año 2015; en este grupo se encuentran de San Andrés y Providencia (15,33 muertes por cada mil nacidos vivos), Antioquia (15,05 muertes por cada mil nacidos vivos), Santander (14,13 muertes por cada mil nacidos vivos), Cundinamarca (13,88 muertes por cada mil nacidos vivos), Risaralda (13,68 muertes por cada mil nacidos vivos) y Caldas (13,35 muertes por cada mil nacidos vivos). De otra parte, Bogotá y los departamentos de Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Norte de Santander se han caracterizado por reportar las tasas de mortalidad en menores de 1 año más bajas para todo el país.

20,40 19,99 19,58 19,17 18,76 18,36 17,78

24,22 23,91 23,60 23,30 23,02 22,75 22,13

16,39 15,87 15,35 14,83 14,29 13,75 13,23

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

26,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mue

rtes

por m

il na

cido

s vi

vos

Año

Ambos Sexos Hombres Mujeres

Meta 2015: 16,68

Page 130: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

128

Tabla 19. Colombia. Tasa de mortalidad ajustada en menores de 1 año, por departamento, 2005-2011

Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Amazonas 47,10 47,06 47,01 46,97 46,93 46,90 46,44 Chocó 49,36 48,24 47,13 46,05 44,98 43,93 42,69 Vaupés 46,26 45,37 44,51 43,67 42,85 42,06 41,91 Guainía 40,14 39,64 39,10 38,54 37,94 37,30 36,71 Vichada 41,63 40,59 39,55 38,51 37,48 36,45 36,08 Guaviare 39,47 38,72 37,96 37,18 36,41 35,61 35,05 La Guajira 35,21 34,68 34,16 33,66 33,16 32,67 32,05 Casanare 29,44 29,00 28,56 28,12 27,68 27,25 26,80 Meta 29,09 28,56 28,03 27,49 26,94 26,39 25,81 Arauca 30,50 29,67 28,84 28,01 27,18 26,36 25,80 Córdoba 28,18 27,64 27,10 26,56 26,02 25,48 25,03 Sucre 25,50 25,14 24,77 24,40 24,04 23,67 23,42 Nariño 25,48 25,14 24,79 24,45 24,10 23,75 23,40 Cauca 24,93 24,42 23,91 23,39 22,88 22,35 21,80 Bolívar 23,80 23,47 23,13 22,79 22,45 22,11 21,74 Caquetá 24,93 24,36 23,79 23,22 22,65 22,08 21,52 Putumayo 22,30 21,91 21,51 21,11 20,71 20,31 19,82 Cesar 22,55 22,07 21,59 21,10 20,62 20,14 19,63 Tolima 20,91 20,64 20,38 20,11 19,84 19,56 18,97 Magdalena 21,02 20,61 20,20 19,80 19,40 18,99 18,65 Huila 19,98 19,67 19,36 19,05 18,74 18,44 17,96 Nacional 20,40 19,99 19,58 19,17 18,76 18,36 17,78 Atlántico 17,98 17,78 17,57 17,37 17,16 16,95 16,63 Boyacá 19,85 19,20 18,56 17,91 17,26 16,61 16,04 San Andrés y Providencia 17,74 17,32 16,92 16,52 16,11 15,71 15,33 Antioquia 16,75 16,53 16,32 16,10 15,88 15,66 15,05 Santander 17,09 16,59 16,10 15,61 15,11 14,61 14,13 Cundinamarca 15,37 15,13 14,89 14,64 14,40 14,15 13,88 Risaralda 16,06 15,72 15,38 15,04 14,70 14,37 13,68 Caldas 16,48 15,97 15,45 14,94 14,43 13,92 13,35 N. Santander 14,99 14,70 14,42 14,13 13,84 13,56 13,20 Valle del Cauca 15,09 14,75 14,41 14,06 13,72 13,38 12,91 Bogotá, D. C. 14,25 14,08 13,91 13,74 13,57 13,40 12,88 Quindío 15,02 14,62 14,22 13,82 13,42 13,01 12,40

Fuente: DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos.

Cobertura de vacunación para DPT y Triple Viral

Con el fin de proteger a niños y niñas menores de seis años contra las enfermedades inmunoprevenibles, el país ha priorizado la ejecución del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), para garantizar la vacunación gratuita y obligatoria para toda la población infantil de cero a cinco años. El esquema nacional de vacunación del PAI, contiene 17 tipos diferentes de vacunas, las cuales protegen contra las siguientes enfermedades: hepatitis B, tuberculosis meníngea, poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos, neumonías y meningitis causadas por Haemophilus influenzae tipo B, diarrea por rotavirus, otitis, neumonías y meningitis causadas por neumococo, influenza estacional, sarampión, rubéola, paperas, fiebre amarilla, cáncer de cuello uterino por el virus del papiloma humano y la hepatitis A.

En cuanto a la medición de coberturas para el año 2012, es importante mencionar que el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) analizó la evidencia obtenida de diferentes estudios y encuestas sobre la cobertura de vacunación por agente biológico para la población menor de seis años; además, consideró el comportamiento histórico de las proyecciones de población de

Page 131: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

129

menores de un año y la serie de nacidos vivos; así mismo, realizó el ejercicio de revisión de fuentes alternas para evaluar la plausibilidad de todas estas fuentes, como insumo para el cálculo de la población menor de seis años que se espera vacunar, lo que le permitió definir la meta programática del PAI para cada uno de los municipios del país.

Para el año mencionado, la cobertura de vacunación con DPT3 (en presentación pentavalente) para niños menores de un año, fue del 91,8%, y de triple viral para niños de un año, llegó al 93,8%; así, se evidenció un aumento en el resultado de cobertura obtenido, con respecto a los años 2011 y 2010 (gráfica 59). Estos resultados son considerados como cobertura útil de bajo riesgo, teniendo como referencia la meta de vacunar al 95% de esta población.

Durante el año 2011, se presentó un brote de sarampión en adolescentes, por lo que el programa de vacunación desarrolló acciones de intervención específicas para ellos, en todo el territorio nacional; esto tuvo como consecuencia una alta concentración de recursos humanos, materiales y logísticos, destinados a la vacunación infantil y de adolescentes.

Gráfica 59. Cobertura de vacunación con DPT3 y triple viral, 2002-2012

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI. Nota de cambio metodológico. Nota: 2012 definido con meta programática.

Cobertura de vacunación por departamentos

Para el año 2012, los departamentos y distritos de Cartagena, Cesar, Valle del Cauca, Santa Marta, Barranquilla, Casanare, Santander, Caldas, Córdoba y Huila, lograron coberturas del 95% y más de DPT3 (en presentación pentavalente) en menores de un año de edad; los 26 departamentos restantes, reportaron coberturas inferiores al 95%. Por su parte, Atlántico, Caquetá, Chocó, Guainía, Vaupés y Guaviare, obtuvieron coberturas entre el 50 y el 79,9%, y solamente el departamento del Vichada obtuvo cobertura crítica, es decir, inferior al 50% (gráfica 60).

80,5

92,0

89,1

93,1

93,5

92,9

92,2

92,2

88,0

85,4

91,8

93,3

92,8

91,6

93,9

95,4

94,6

92,4

95,2

88,5

87,7

93,8

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

DPT TV

Meta programática 2012

Page 132: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

130

Gráfica 60. Tasa de cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año, 2012

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Los datos de Bolívar, Atlántico y Magdalena no incluyen las respectivas capitales Departamentales.

Para el mismo año, los departamentos y distritos de Cartagena, Cesar, Casanare, Santa Marta, Valle del Cauca, Barranquilla, Meta, La Guajira, Magdalena, Huila, Santander, Norte de Santander, Bogotá y Córdoba, lograron coberturas del 95% y más para triple viral (sarampión, rubéola y paperas) en niños y niñas de un año de edad; los 22 restantes departamentos reportaron coberturas inferiores al 95%; Caquetá, Atlántico, Vichada, Vaupés y Guaviare, registraron coberturas entre el 50% y el 79,9%, y ninguna de las entidades territoriales obtuvo cobertura crítica para esta vacuna (gráfica 61).

47,1 56,4

62,0 63,9

72,2 76,2 78,3

83,1 84,5 85,6 86,3 87,9 88,2 88,3 88,4 88,7 90,6 91,1 91,5 91,6 92,3 92,5 92,7 93,8 93,8 94,7 95,0 95,4 95,5 97,3 97,6 99,0 99,0 99,3

108,7 109,4

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

VICHADAGUAVIARE

VAUPÉSGUAINÍACHOCÓ

CAQUETÁATLANTICO

CUNDINAMARCANARIÑO

AMAZONASBOLIVAR

LA GUAJIRAANTIOQUIA

SUCREARAUCA

PUTUMAYOCAUCA

RISARALDAQUINDÍO

NORTE DE SANTANDERTOLIMA

MAGDALENABOYACÁ

BOGOTÁ D.C.SAN ANDRÉS

METAHUILA

CÓRDOBACALDAS

SANTANDERCASANARE

BARRANQUILLASANTA MARTA

VALLECESAR

CARTAGENA

Porcentaje

Page 133: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

131

Gráfica 61. Tasa de cobertura de vacunación con triple viral en menores de 1 año, 2012

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI. Los datos de Bolívar, Atlántico y Magdalena no incluyen las respectivas capitales Departamentales.

Así, se observa que Guainía, Vaupés, Guaviare y Vichada, son los departamentos que no han logrado coberturas útiles de DPT (en presentación pentavalente), existen múltiples factores que incide en este resultado, como son: la presencia de mayor número de población residente en la zona rural dispersa, la falta de infraestructura en servicios públicos, en especial de transporte que hacen difícil el acceso geográfico a las zonas y los problemas de orden público, entre otras razones.

Con respecto a la cobertura de triple viral, el logro de la meta ha ido en ascenso, inclusive, en algunas de las entidades territoriales de la región de la Amazonía y Orinoquia. Así, se observa

59,9 69,7 70,6

78,7 79,1

84,9 85 86,2 87,3 88,3 89,5 89,9 90,4 91,5 91,6 92,4 92,8 93,4 93,8 94,6 94,7 94,9 95 95,1 96,4 96,4 96,6 96,9 97,3 98,1 98,5 98,6 99,1 99,4

110,9 112,1

0 20 40 60 80 100 120

GUAVIAREVAUPÉS

VICHADAATLANTICO

CAQUETÁCUNDINAMARCA

GUAINÍACHOCÓBOLIVARNARIÑOARAUCA

SUCREPUTUMAYOANTIOQUIAAMAZONAS

RISARALDACAUCACALDAS

BOYACÁTOLIMA

SAN ANDRÉSQUINDÍO

CÓRDOBABOGOTÁ D.C.

NORTE DE SANTANDERSANTANDER

HUILAMAGDALENA

LA GUAJIRAMETA

BARRANQUILLAVALLE

SANTA MARTACASANARE

CESARCARTAGENA

Porcentaje

Page 134: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

132

que 11 entidades territoriales se encuentran con coberturas no útiles, inferiores al 80%, para 2012. Para los años 2010 y 2011, el número de entidades territoriales con coberturas inferiores al 80%, fue de 21 y 19, respectivamente.

Cobertura de vacunación a nivel municipal

A partir del año 2012, en Colombia se asume la clasificación de coberturas indicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con seis rangos, a saber:

En la tabla 20 se observa que 445 de los municipios presentaron coberturas útiles de DPT3, mientras que los 676 municipios restantes tuvieron coberturas no útiles; solo un municipio no reportó datos: La Victoria en Amazonas. Para 2011, del total de municipios (1.122) que reportan coberturas a escala nacional, 260 tuvieron coberturas superiores al 95% para DPT3 pentavalente, y en ellos residía una tercera parte de la población menor de un año. Para el mismo año, 862 municipios presentaron coberturas no útiles inferiores al 95%32.

Tabla 20. Número de municipios, según rango de coberturas con DPT3 (presentación pentavalente), 2012

Cobertura (porcentajes) Número de municipios

Mayor o igual al 100,01 189

Entre el 95 y el 100 256

Entre el 90 y el 94,99 143

Entre el 80 y el 89,99 265

Entre el 50 y el 79,99 229

Menor o igual al 49,99 39

Sin reporte 1

Total 1.122

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – PAI.

En la tabla 21 se muestra la distribución de los municipios por rango de cobertura en triple viral en 2012; también se observa que 481 municipios presentaron coberturas útiles superiores al 95% y más, en población de un año de edad, mientras que los 640 municipios restantes tuvieron coberturas no útiles (inferiores al 95%), y un municipio no reportó datos. Para el año 2011, 277 obtuvieron coberturas superiores al 95%, 248 tuvieron coberturas entre el 80% y el 95%, y 597 municipios registraron coberturas inferiores al 80%33.

Tabla 21. Número de municipios, según rango de coberturas de triple viral, 2012

Cobertura (porcentajes) Número de municipios

Mayor o igual al 100,01 287

Entre 95 y 100 194

Entre 90 y 94,99 153

32 La información para cada municipio se puede consultar en la página web http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx 33 La información para cada municipio se puede consultar en la página web http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx

Page 135: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

133

Cobertura (porcentajes) Número de municipios

Entre 80 y 89,99 253

Entre 50 y 79,99 187

Menor o igual al 49,99 47

Sin reporte 1

Total 1.122

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – PAI.

Recuadro 8. Avances y retos de política para “Reducir la mortalidad infantil” (ODM 4)

1. Diálogos Territoriales

Son encuentros con los equipos técnicos y de gestión de las entidades territoriales de salud y educación, con la participación de las entidades integrantes de la Comisión y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Su propósito era generar las agendas de trabajo y acompañar técnicamente la formulación de propuestas de atención a la primera infancia, así como, la estructuración de políticas públicas. Además, se convirtieron en un proceso esencial de la socialización de los documentos base para lineamientos intersectoriales, de los cuales el Ministerio de Salud y Protección Social lideró los temas de salud y nutrición en los entornos que favorecen el desarrollo y desarrollo infantil.

Estos diálogos se realizaron en los departamentos de Cesar, Antioquia, Nariño, Norte de Santander, Vichada, Caldas, Risaralda y Chocó, y en las ciudades capitales de Sincelejo, Cali y Manizales.

2. Línea de base de calidad de los servicios de atención en salud

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) a través de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, en conjunto con las entidades integrantes de la Comisión, contrató una consultoría para realizar una línea de base que permitió caracterizar la calidad de los servicios de atención en salud y de los centros de desarrollo infantil, para la población en primera infancia. El objetivo principal fue caracterizar la capacidad institucional con la que cuentan los territorios para el desarrollo de la estrategia De Cero a Siempre.

El trabajo de campo cualitativo se desarrolló en los departamentos de Putumayo, Valle del Cauca y César, y en los municipios de Valle del Sibundoy, Aguazul, Cali, Pradera, Valledupar y Aguachica. La caracterización de la IPS públicas o privadas se realizó a través de la recolección de información mediante cuatro instrumentos:

♦ Instrumento general de caracterización de IPS

♦ Instrumento de Revisión de Historia Clínica de Control Prenatal

♦ Instrumento de Revisión de Historia Clínica de Parto, Posparto y Recién Nacido

♦ Instrumento de Revisión de Historia Clínica de Crecimiento y Desarrollo

A partir de la construcción de la línea de base se identificó lo siguiente:

1. En relación con la prestación de servicios de salud, fortalecer la capacidad institucional para que las necesidades de atención en salud y en los controles de crecimiento y desarrollo sean atendidos de manera oportuna.

Page 136: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

134

2. Fortalecer la coordinación inter e intrasectorial de las diferentes instancias, tanto para la administración de recursos como para la implementación y adecuación de estructura institucional para el funcionamiento de la Atención Integral a la Primera Infancia.

3. Fortalecer el entorno familiar como principal escenario de experiencias para los niños y niñas porque establecen vínculos de afecto y protección básicos para el desarrollo, y también porque intervienen en el contacto del niño con el ambiente social más amplio.

3. Ruta Integral de Atenciones (RIA)

La Comisión participó en la definición de la ruta unificada de atención integral para los niños y las familias que contempla todo el ciclo de primera infancia, y cuenta con indicadores críticos para los diferentes momentos del ciclo de vida, así como con los responsables de la atención en cada sector, lo que permite reorganizar y adecuar la oferta actual de servicios y establecer las responsabilidades establecidas en la ruta de atención.

Se realizaron 36 talleres en los departamentos y distritos del país, en los cuales se participó activamente del trabajo articulado entre el nivel nacional –integrantes de la Comisión Intersectorial–, y territorial para la definición e implementación de lineamientos que apunten al desarrollo integral de las niñas y los niños del país, en los siguientes temas:

♦ Aspectos pedagógicos ♦ Seguridad alimentaria y nutricional ♦ Atención en salud ♦ Atención diferencial ♦ Participación, cultura y recreación

4. Fortalecimiento del talento humano para la atención integral a la infancia

♦ Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)

Se realizó el plan de expansión de la estrategia AIEPI para 35 entidades territoriales agrupadas en cuatro regiones. Los talleres realizados contaron con la participación de los equipos de salud infantil de las entidades territoriales y de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB); para el proceso de planeación se utilizó la metodología de metaplan, con enfoque de marco lógico respetando el enfoque diferencial y etnocultural. Las entidades territoriales adquirieron compromisos en las siguientes líneas: calidad, gestión del talento humano, posicionamiento, gestión social integral para la primera infancia y seguimiento y evaluación.

Se formaron, a través de herramientas virtuales en las estrategias de Atención Integral con Calidad Materno Infantil (AIEPI), 5.500 profesionales de la salud en análisis de indicadores trazadores de habilidades y competencias adquiridas.

Se realizó el fortalecimiento de la capacidad de gestión y seguimiento para el mejoramiento de la calidad de prestación de los servicios de salud materno-infantil en 264 IPS.

Se implementó la estrategia AIEPI en 34 EAPB.

En ese marco, se efectuaron las siguientes reuniones nacionales y talleres:

♦ Proyecto Mortalidad Perinatal y metodología de talleres de Matriz BabyMoms. ♦ Curso taller de gestión de estrategias de primera infancia en las ciudades de Bogotá,

Villavicencio, Cali y Barranquilla. ♦ Taller minuto de oro dirigido a entidades territoriales y EAPB. ♦ Reunión de interculturalidad de primera infancia y AIEPI.

Page 137: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

135

♦ Taller clínico para pediatras. ♦ Taller AIEPI comunitario. ♦ Encuentro del Equipo Nacional de Atención Materno Infantil.

Se hizo el acompañamiento a los equipos técnicos de salud infantil de los 32 departamentos; en el periodo se realizaron 123 visitas de acompañamiento técnico.

5. Fortalecimiento de competencias del talento humano en salud con énfasis en anomalías congénitas

En 2012 se realizaron las siguientes actividades:

♦ Taller de formación en Salud Materno Infantil a 720 profesionales de la salud de todo el país, con énfasis Anomalías congénitas

♦ Diseño del curso virtual de atención materno infantil con énfasis en anomalías congénitas

6. Procesos desarrollados en el marco de la alianza intersectorial

El Ministerio de Salud y Protección Social participa activamente en la alianza intersectorial en asocio con las Fundaciones Éxito, Bancolombia, Saldarriaga Concha, Génesis y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), suscribieron el Convenio Interadministrativo 442 del 26 de julio de 2012, cuyo objetivo consiste en aunar esfuerzos para la realización de actividades dirigidas a implementar la Política de Primera Infancia a escala nacional, en el marco de la Estrategia De Cero a Siempre, mediante la concurrencia de recursos técnicos, administrativos y financieros de parte del Gobierno y organizaciones privadas comprometidas con el tema; impulsar la implementación en los territorios de estrategias de atención integral a la primera infancia enfatizando en el desarrollo de procesos de asistencia técnica, adaptación en clave de enfoque diferencial de la ruta integral de atenciones y el avance en la cualificación de diversos agentes en temas relacionados con discapacidad y con la inclusión de niños y niñas de la primera infancia.

El convenio incluyó tres grandes componentes:

1. Asistencia técnica intersectorial para la implementación de la atención integral con calidad a la primera infancia en los territorios.

2. Gestión intersectorial de conocimiento en enfoque diferencial. 3. Formación

En total se desarrollaron 21 productos dentro de los cuales se resaltan:

♦ Estudio de análisis sobre la estructura y capacidad institucional para gestionar política pública de primera infancia en Entidades Territoriales (muestreo por departamentos y municipios).

♦ La creación y fortalecimiento de acciones comunitarias e institucionales para la sostenibilidad de la estrategia “Seres de Cuidado” en comunidades indígenas y afrocolombianas del Choco y otros municipios del país; se cualificaron 160 agentes educativos de primera infancia modalidad familiar de cuatro municipios del país (Quibdó, Tumaco, Magangué y Montelíbano), con proceso formativo y dos visitas de seguimiento para la implementación de la Estrategia “Seres de Cuidado”.

♦ Metodología de participación infantil para la socialización de los lineamientos y componentes de la estrategia.

♦ Realización de un Diplomado de 120 horas: Inclusión en la Primera Infancia de Cero a Siempre, con un total de 2,394 agentes certificados, distribuidos de la siguiente

Page 138: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

136

manera: 509 madres comunitarias, 63 madres FAMI, 45 docentes del ICBF, 648 docentes de CDI, 224 auxiliares, 157 docentes de transición, 52 coordinadores PAIPI, 59 docentes PAIPI y 73 normalistas superiores. Este personal provenía de 135 municipios de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Eje Cafetero. La capacitación se realizó a través de la Universidad de Nacional, Universidad de Manizales, Instituto Tecnológico Metropolitano, Fundación Universitaria Luis Amigo y Universidad de Medellín.

♦ Formación a 500 agentes profesionales de la salud en promoción de la Salud Materno Infantil y Prevención de Anomalías Congénitas, desarrollados en las ciudades de Neiva, Barranquilla, Medellín, Bogotá (2 Talleres: 1 con personal de salud y otro con EPS), y Cali.

7. Marco estratégico nacional de salud materna y neonatal hasta los primeros mil días

El Ministerio en conjunto con el Instituto Nacional de Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la Asociación Colombiana de Neonatología y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, definieron las líneas estratégicas para el Plan Nacional de los Primeros Mil días, desde la preconcepción, la gestación, neonatos- mujer en posparto y niñas y niños hasta los dos años de vida.

Dentro de cada una de estas líneas se desarrollan las siguientes sublíneas: política pública nacional y territorial, calidad de la atención, prestación de servicios, atención en salud, gestión del conocimiento y participación. El objetivo fundamental de construir este marco estratégico es mejorar la salud materna fetal y neonatal desde la preconcepción hasta los primeros mil días de vida con equidad y enfoque de derechos y diferencial.

8. Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012-2021: Desarrollo integral de las niñas, los niños y adolescentes:

En cumplimiento a lo estipulado en la Ley 1438 de 2011, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó el Plan Decenal de Salud Pública –PDSP- 2012-2021, mediante la Resolución 1841 de 2013. En este Plan se incorporó el componente “Desarrollo integral de las niñas, los niños y adolescentes”, reconociéndolos como sujetos de derechos a quienes se les debe brindar las atenciones que requieran para evitar la morbilidad y mortalidad por causas evitables y, de esta manera, se pueda lograr su desarrollo integral.

9. Guías de Práctica Clínica

Mediante Resolución 1442 se adoptan las Guías de Práctica Clínica (GPC), para el manejo de linfoma Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leucemia linfoide y leucemia mieloide en niños, niñas y adolescentes.

Actualmente se avanza en la revisión de las finalidades de los registros únicos de procedimientos RIPS, en el marco de la ruta integral de atenciones como una de las herramientas para el seguimiento uno a uno, que debe continuar con la revisión de las actuales inclusiones tanto del Plan Obligatorio de Salud para atención individual como en la armonización De Cero a Siempre con el Plan Decenal de Salud Pública.

10. Otras actividades

Con el fin de establecer el financiamiento de las acciones pertinentes para alcanzar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se tuvieron recursos por $32.133.500.000.

Durante 2012, se realizó un trabajo conjunto con la ANSPE, en cuanto a la capacitación dirigida al grupo de cogestores, con el tema de esquema de vacunación y lectura de carné. Esta capacitación estuvo dirigida a cogestores en 10 departamentos, con un total de 40 municipios

Page 139: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Reducir la mortalidad infantil

137

convocados; se citó a 906 funcionarios, divididos en 25 grupos, con una asistencia del 93%.

Se inició el desarrollo de la iniciativa para la ejecución de la capacitación virtual en PAI, en convenio con la Universidad de la Sabana, dirigido al personal de salud que labora en el PAI de las 36 entidades territoriales.

Se continuó el fortalecimiento y actualización del esquema nacional de vacunación, con la introducción de la vacuna contra el VPH en el 2012 y la gestión administrativa para la introducción de la vacuna contra la hepatitis A, cuya aplicación se inició el primero de enero de 2013.

Se realizaron los monitoreos rápidos de cobertura, por las entidades territoriales, además de la evaluación externa de coberturas de vacunación, con el fin de conocer la cobertura administrativa de las entidades territoriales, y comparar contra la cobertura administrativa reportada.

Durante 2012, se llevó a cabo la evaluación internacional del PAI nacional, por parte de la OPS, de la cual se generó un documento con los hallazgos relevantes y la definición de compromisos por cumplir por parte del programa, y que se han ido adelantando de manera progresiva.

Como la vacunación es una de las principales metas del actual Plan Nacional de Desarrollo, se viene implementando en todo el territorio nacional el sistema de información nominal del PAI, con el que se podrá realizar el seguimiento en vacunación a todos los niños y las niñas, nacidos y residentes en Colombia. Este sistema también permitirá la medición de esquemas adecuados de vacunación, y que el país cuente con un registro histórico de la vacunación en toda la población objeto de la intervención.

Estas actividades desarrolladas por el PAI se encuentran articuladas dentro de la estrategia presidencial De Cero a Siempre, lo que conlleva a que se sumen esfuerzos con otros sectores gubernamentales, para garantizar el logro de indicadores en pro de la primera infancia, y en el que se reconoce a la vacunación como la principal herramienta para que los niños se mantengan sanos.

Page 140: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

138

5. Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva

5.1. Reducir la mortalidad materna

Meta universal Indicador Línea base Situación

actual Meta a 2015

Porcentaje de avance

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

100 68,67** 45 57,0%

1998 (1) 2011 (1) b. Porcentaje de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales. 66% 84,44%

90% 76,8% 1990 (2) 2011 (1)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

76,3% 98,8% 95%* 100%

1990(2) 2011(1)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

80,6% 98,9% 95% 100%

1990 (2) 2011 (1) Fuente: (1) DANE –Estadísticas Vitales - EEVV sin ajuste. (2) PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, Encuesta quinquenal, (Seguimiento con Estadísticas Vitales). (*) La meta se debe interpretar no como una reducción a lograr para el año 2015 sino el logro anticipado de la misma (**) El cálculo de la Razón de mortalidad materna lo realiza actualmente el Ministerio de Salud y Protección Social.

Con respecto a 1998, cuando se presentaron 722 casos de muertes maternas anuales y se estimó una razón de 100 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, en 2011 se tuvo una reducción en el número absoluto de muertes del 37%, lo que significó un avance en el logro de la meta del 57,0%, situación que implica un riesgo en el cumplimiento de la meta para 2015. De las 1.036 muertes clasificadas como no obstétricas de este período, las mayores frecuencias relativas se dieron en los departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo, Cauca, Chocó, San Andrés y La Guajira.

A escala nacional, en 2011 la proporción de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales ascendió al 84,4%; ese indicador ha tenido una tendencia sostenida de aumento de casi 20 puntos porcentuales desde 1998, cuando el 65% de los nacidos vivos para los que se diligenció el certificado de nacido vivo, tuvieron cuatro o más controles prenatales. En relación con el porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado, en 2011 se halló en el 98,9%, cifra que indica un incremento de 18,3 p.p. con relación a 1990.

Razón de mortalidad materna

En Colombia, la razón de mortalidad materna calculada para 2011 ascendió a 68,67 muertes por cada 100.000 nacidos vivos (n.v.). Con respecto a 1998 (la línea base), cuando se presentaron 722 casos de muertes maternas anuales34 y se estimó una razón de 100 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, a 2011 se tuvo una reducción en el número absoluto de muertes del 37%, ello significa un avance en el logro de la meta del 57,0%, lo que hace improbable el cumplimiento de la meta para 2015 (gráfica 64). Es de anotar que de acuerdo con el Documento CONPES 091 de 2005, Colombia se comprometió a reducir el 55% de la razón de mortalidad materna, frente a la reducción de 75% propuesto a escala mundial.

34 Incluyen las muertes maternas tardías y las secuelas por causas obstétricas.

Page 141: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

139

Este comportamiento también se observa cuando se calcula la tasa de mortalidad materna propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna y la Morbilidad Materna Grave en el año 2012; se encontró que las tasas de mortalidad materna han disminuido sostenidamente desde el año 200035, de 8,19 por 100.000 n.v. en el 2000 a 4,25 mujeres por 100.000 n.v. de 15 a 44 años en 2011, es decir una disminución del 48%.

Si bien la mortalidad materna, en general ha disminuido desde la suscripción de los ODM, esta ha tenido una variabilidad importante en los últimos años, la cual podría explicarse en alguna medida por varios factores, entre otros:

1. La reducción de nacimientos registrados por certificado de nacido vivo en los últimos años; en 2010 hubo una reducción cercana al 6,5%, lo que significó una reducción de 45.000 nacimientos menos frente al registro del total nacional de 200936, lo que coincidió con la implementación de un nuevo sistema de registro de los hechos vitales (RUAF ND), por medios electrónicos. Esta disminución se acentuó en algunos departamentos de la costa Atlántica. Para el año 2011 se observó un nuevo repunte de la cifra de nacidos vivos, a una tasa cercana al 2% anual. El nuevo aumento se aproximó a los 10.000 nacimientos y esta variación evidentemente generó efectos que restan claridad a la interpretación del indicador (gráfica 63).

2. Otro hecho que generó una variación de los indicadores entre distintos informes fue un cambio hacia la aplicación correcta de la definición de muerte materna a partir de 2010, dado que anteriormente se incluían muertes maternas ocurridas después de los 42 días posparto. Esta situación se corrigió a partir del II Informe de Seguimiento de ODM, en la que se ajustó la serie, de acuerdo con los casos que cumplían la definición estipulada en el metadato anexo al Documento CONPES 140 de 2011.

3. Para el año 2008 se identificó un subregistro de 54 casos que no ingresaron por el subsistema de estadísticas vitales y que fue captado por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud (INS); actualmente, esos casos pendientes están en proceso de verificación, y una vez se remitan al DANE los certificados de defunción correspondientes, se actualizarán las cifras oficiales. Por tanto, el descenso de la razón de mortalidad materna en ese año, no debe interpretarse como una disminución de las muertes maternas.

4. A partir de 2006, cada año la información del Sivigila se cruza sistemáticamente con la proveniente de estadísticas vitales así se aseguran los esfuerzos para reducir el subregistro o enmascaramiento en la fuente oficial. Los esfuerzos que ha dirigido el país para estimar el subregistro, tanto para el numerador de la razón (número de muertes maternas), como para el denominador (número de nacidos vivos), no han sido exitosos. Es por ello, que no se ha podido determinar un factor de ajuste al numerador.

35 Tasa de mortalidad materna. Definido como número de muertes maternas / número de mujeres entre 15 a 44 años, es una aproximación que permite evaluar el efecto de la contracepción, ya que no toma mujeres embarazadas sino mujeres en edad fértil. En Estrategia de monitoreo y evaluación, Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Organización Panamericana de la Salud, 2012. 36 En 2010 se reportaron 45.148 nacimientos menos que en 2009 (-6,45%).

Page 142: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

140

Gráfica 62. Casos de muerte materna. Total nacional, 1998-2011

Fuente: DANE - EEVV (Datos de recolección sin ajuste). * Revisar nota de la gráfica 64.

Gráfico 63. Nacidos vivos. Total nacional, 1998-2011

Fuente: DANE - EEVV (Datos de recolección sin ajuste).

722

673

790

709

583 551

569

505

510 511

432

471 469 457

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 2009 2010 2011

Cas

os

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 2009 2010 2011

720984 746194 752834 724319 700455 710702 723099 719968 714450 709253 715453 699775 654627 665499

600

620

640

660

680

700

720

740

760

780

Mile

s de

nac

idos

viv

os

Page 143: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

141

Gráfica 64. Razón de mortalidad materna. Total nacional, 1998-2011

Fuente: DANE – EEVV, (Datos de recolección sin ajuste). Cálculos: Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Anotación año 2008*: El descenso de la razón de mortalidad materna en el año 2008, no debe interpretarse como una disminución de las muertes maternas, dado que se ha identificado un subregistro de 54 casos que no ingresaron por el sistema de Estadísticas Vitales y que fue captado por el Sistema de Vigilancia SIVIGILA, posiblemente atribuido a los cambios tecnológicos en el sistema de recolección. Actualmente, estos casos pendientes están en proceso de verificación, y una vez se remitan al DANE los certificados de defunción correspondientes, se actualizarán las cifras oficiales. Nota: Los datos fueron ajustados por el MSPS con respecto a reporte de años anteriores por ajustes en el número de registros con información completa para el número de muertes maternas

En el estudio La mortalidad materna en los albores del siglo XXI se expone que “las causas directas de la mortalidad materna en Colombia se han mantenido estáticas en la última década. De las causas directas, el 35% corresponden a eclampsia, el 25% a complicaciones durante el trabajo de parto y el parto, el 16% a embarazo terminado en aborto, el 9% a otras complicaciones del embarazo, el 8% a complicaciones del puerperio y el 7% a hemorragias,37 Estas complicaciones no necesariamente son predecibles, pero casi todas pueden ser evitables, Sobre las causas indirectas se tiene poca información consolidada. Es importante resaltar que se encuentra un volumen considerable de muertes que no se clasifica adecuadamente y otras que ocurren después del día 42 del puerperio”.

Actualmente, las causas no obstétricas, de acuerdo con la clasificación propuesta por la OMS para el análisis sistemático de la mortalidad materna38, se posicionan como la principal causa de muerte materna. Para 2009, representaron el 35% de la razón de mortalidad materna y generaron una razón de mortalidad materna, debida a causas no obstétricas, de 24,49 muertes por 100.000 n.v. (gráfica 65). Esto implica la necesidad de redoblar esfuerzos en la gestión de herramientas técnicas y normativas para garantizar la gestión de riesgo preconcepcional, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y en el manejo de las principales complicaciones no obstétricas del embarazo. Además, llama la atención que dentro de las diez primeras causas no obstétricas se encuentran patologías para las que hoy se cuenta con intervenciones desde la salud pública como el VIH, la tuberculosis, infecciones por protozoarios y otras enfermedades parasitarias.

37 Mortalidad materna en Colombia: evolución y estado actual. Elena Prada Salas, 2001. Citado en el Plan de Choque, para la reducción de la Mortalidad Materna en Colombia. MSPS 2004. 38 Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM.

100,14

90,19

104,94 97,89

83,23 77,53

78,69

70,14

71,38

72,05 67,31

71,64

68,67 45

0

20

40

60

80

100

120

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

*

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Met

a20

15

Razó

n de

mor

talid

ad p

or c

ada

100.

000

naci

dos

vivo

s

Page 144: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

142

En 2011 los trastornos hipertensivos del embarazo (12,02 por 100.000 n.v.), la hemorragia obstétrica (8,8), los embarazos terminados en abortos (6,46) y la sepsis relacionada con el embarazo (3,16) siguieron siendo causas importantes de muerte materna. La hemorragia obstétrica y la sepsis de origen obstétrico no tuvieron una disminución significativa, tampoco los trastornos hipertensivos relacionados con el embarazo, el cual tuvo una importante disminución en el período 2005-2011, como se muestra en la gráfica 65.

En ese sentido, la disposición de herramientas insumos y equipos para la atención precoz de las pre-eclampsias ha desempeñado un papel importante en la disminución de complicaciones por esta causa. Por otro lado, en el caso de la hemorragia y la sepsis, la disponibilidad de sangre segura, la introducción de nuevas tecnologías como el balón o pantalones anti-choque y las prácticas claves para la detección precoz y referencia en condiciones seguras, se convierten en desafíos pilares para su intervención.

Gráfica 65. Colombia. Razón de mortalidad materna por causas agrupadas, según clasificación CIEMM (OMS 2012), 2005 a 2011

Fuente: DANE – EEVV (Datos de recolección sin ajuste). Cálculos SISPRO - MSPS

Finalmente, cuando se compara la mortalidad materna en Colombia con los países de Suramérica, se observa que para el año 2010 su indicador se acerca al promedio de Latinoamérica. Para ese mismo año, las razones de mortalidad materna de Brasil, Chile y Perú fueron menores que la registrada para Colombia, en tanto que Ecuador y Venezuela mostraron una razón de mortalidad materna mayor. No obstante, se destaca que para el período 1990- 2010, Colombia tuvo la segunda mayor reducción porcentual de este indicador (58%), solo superado por el avance de Perú (tabla 22).

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Complicaciones no obstétricas 17,22 20,58 22,70 16,49 21,44 26,43 24,49

Trastornos hipertensivos en elembrarazo y puerperio 19,45 18,06 15,65 15,65 15,29 15,73 12,02

Hemorragia obstétrica 10,97 11,76 11,98 7,69 10,86 10,54 8,87

Desconocida / Indeterminada. 3,89 3,50 3,38 2,80 3,57 2,90 7,36

Embarazos que terminan en aborto 7,50 6,02 6,77 4,75 5,57 5,80 6,46

Otras complicaciones obstetricas 4,72 4,90 2,96 6,01 3,14 4,28 5,71

Infección relacionada con elembarazo 4,72 3,22 4,79 3,07 5,29 3,97 3,16

Causas coincidentes 1,67 3,36 3,67 4,19 1,86 1,99 0,75

Complicaciones imprevistas delmanejo 0,14 0,29

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

MM

x 1

00.0

00 n

v

Page 145: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

143

Tabla 22. Comparación de la Mortalidad Materna en el Mundo*, 1990 y 2010

Región RMM 1990

(número) RMM 2010

(número) Cambio de 1990 a 2010 (porcentaje)

Mundo 400 210 -47 Países desarrollados 26 16 -39 Países en Desarrollo 440 240 -47 Latinoamérica 130 72 -43 Caribe 280 190 -38 Brasil 120 56 -53 Chile 56 25 -55 Ecuador 180 110 -38 Perú 200 67 -66 Venezuela 94 92 -2 Colombia 170 71,6** -58

*Adaptado de Tendencias en Mortalidad Materna, OMS 1990-2010 **La cifra utilizada es la obtenida para el año 2010 por MSPS. Fuente: DANE – EEVV (Datos de recolección sin ajuste)

Razón de mortalidad materna por departamentos

No solo la frecuencia de muerte materna sucede de manera heterogénea en el territorio nacional sino también, la estructura misma de sus causas. En general, en la región Pacífica y en la Amazonia la razón de mortalidad específica para cada una de las causas fue mayor incluso para las causas no obstétricas, para el período correspondiente a 2005-2011. De las 1.036 muertes clasificadas como no obstétricas de ese periodo, las mayores frecuencias relativas se dieron en Guaviare, Putumayo, Cauca, Chocó, San Andrés y La Guajira; en estos departamentos, es necesario evaluar el funcionamiento de los programas de atención preconcepcional, ya que algunos de ellos –como Cauca y Chocó–, se han caracterizado por su alta prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión, especialmente en la población afrodescendiente.

Por otro lado, en el caso de la hemorragia obstétrica, es claro que en zonas como La Guajira, el Pacífico, la Orinoquia y la Amazonia en donde se presentó el mayor riesgo para la ocurrencia de ese tipo de emergencias; son zonas en las que la organización de los servicios de salud es insuficiente dada la dispersión poblacional y que han sufrido un proceso de contracción de la red de prestación debida al desmonte de la Atención Primaria en Salud observada desde el año 1993.

Para los trastornos hipertensivos relacionados con el embarazo, llama la atención que además de los departamentos anteriormente mencionados –La Guajira, Putumayo, Guaviare, Chocó y Caquetá–, hay altas frecuencias en Boyacá, Arauca, Bolívar y Magdalena. En el caso de la sepsis llama la atención que su mayor ocurrencia, está en departamentos como Magdalena, Arauca, Meta, Cauca, Nariño, La Guajira, Guaviare, Vaupés y Amazonas. El Ministerio de Salud y Protección Social ha podido documentar la falta de capacidad instalada institucional para la atención de los partos, lo cual, entre otras situaciones, hace que a las gestantes se les dé el alta con menos de 6 horas posparto, lo cual favorece complicaciones como la sepsis, que pueden originar el fallecimiento de la mujer en el domicilio o camino al hospital.

Page 146: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

144

Gráfica 66. Colombia. Distribución geográfica de la razón de mortalidad materna acumulada, por causas específicas, 2005-2011

Fuente: DANE - EEVV (Datos de recolección sin ajuste). Elaboración y cálculos: Ministerio de salud y Protección Social

departamentos

Hemorragia Obstetrica

0,000000 - 8,944010

8,944011 - 12,790252

12,790253 - 22,019965

22,019966 - 76,161462

departamentos

Trastornoshipertensivosenelembrarazoypuerperio

7,665012 - 13,147672

13,147673 - 18,694834

18,694835 - 29,308324

29,308325 - 71,174377

departamentos

Infeccion relativa al embarazo

0,000000 - 3,144789

3,144790 - 3,927653

3,927654 - 6,780810

6,780811 - 23,207241

Page 147: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

145

En este contexto, a través del análisis de casos de morbilidad y mortalidad materna, se identificaron 4 demoras relacionadas con los siguientes aspectos: (1) el no reconocimiento de signos de peligro; (2) la toma inoportuna de la decisión de asistir a los servicios de salud, sea por que la mujer no es autónoma para tomar la decisión, la imposibilidad de acceder a servicios de salud por aspectos geográficos, económicos o por la ausencia de comunicación y trasporte hacia servicios de salud efectivos; (3) la no disponibilidad de transporte o remisión tardía a niveles de mayor complejidad; y (4) porque cuando la mujer salva los obstáculos anteriores y logra llegar a servicios de salud, estos pueden no estar disponibles con la oportunidad y calidad que ella requiere.

Un estudio desarrollado por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2007, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, evidenció que la cuarta demora se encontró en el 88,6% de los casos examinados de muertes maternas39 y que en el 78,4% se presentó la primera causa de demora, es decir, el no empoderamiento sobre los derechos humanos sexuales y reproductivos y como usuaria del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

A 2010, el grado de avance en reducción de la mortalidad materna fue heterogéneo en todo el territorio nacional. El indicador acumulado para 2 períodos (1998-2004 y 2005-2011) indicó que si bien hubo regiones que lograron disminuir la mortalidad, como Guaviare, Caquetá, Chocó y Nariño, también presentan razones de mortalidad superiores a la meta de mortalidad materna para el total nacional (45 muertes por cada 100.000 n.v.), hechos que indican la necesidad de realizar mayores esfuerzos de política en estas regiones. Por otra parte, solo Quindío y Santander alcanzaron una mortalidad acumulada, en el periodo 2005-2011, por debajo de la meta. Al analizar solo el año 2011, Bogotá D.C., Boyacá, Casanare, Quindío, Santander y Tolima lograron una razón de mortalidad materna menor a 45 por 100.000 nacidos vivos.

En contraste, los departamentos que en estos 2 periodos empeoraron o permanecieron con tasas iguales, fueron Magdalena, Atlántico, Risaralda, Vaupés, La Guajira y Amazonas; en ellos es probable un menor subregistro que el presentando en el período anterior. En 2011, nueve departamentos tuvieron razones de mortalidad materna por encima de 125 por 100.000 n.v.; estos fueron: San Andrés, Cauca, Chocó, Vichada, La Guajira, Guainía, Putumayo, Amazonas, Vaupés. Para ese año, los Departamentos con razones de mortalidad materna entre 125 y el promedio nacional fueron Nariño, Cesar, Córdoba, Sucre, Magdalena, Meta, Guaviare, Caldas, Bolívar, Atlántico. Por otro lado, los departamentos con razones de mortalidad por debajo de la nacional, fueron Arauca, Caquetá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Norte de Santander, Risaralda, Bogotá, Santander, Tolima, Boyacá, Quindío, Casanare (tabla 23).

La Costa Pacífica es la zona con mayor frecuencia de muertes maternas; Cauca durante toda la serie se encontró por encima de la media nacional, a pesar de la reducción del 36% en el número de sus muertes maternas, con respecto a 1998. Chocó presentó las cifras más altas de su región, sin embargo, redujo más del 50% la razón en 2010, con respecto a los primeros

39 Análisis basado en los resultados publicados del estudio Evaluación de impacto de las estrategias desarrolladas en el nivel nacional y regional para la reducción de la mortalidad materna en el país en el marco del SGSSS.

Page 148: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

146

DepartamentoPorcentaje

de cambio

Guaviare -123Caquetá -93Chocó -83Nariño -78Huila -75Vichada -70Bogotá -67Meta -54Valle del Cauca -53Tolima -45Cundinamarca -44Quindío -42Casanare -36Cauca -36Boyacá -34Sucre -31Córdoba -30Putumayo -27Santander --27Antioquia -25Caldas -25Cesar -22Arauca -22San Andrés y Providencia

-22

Guainía -20Norte de Santander

-19

Bolívar -9Magdalena -8Atlántico -7Risaralda 11Vaupés 17La Guajira 21Amazonas 23

42,487201 – 45,000000

45,000001 – 68,000000

68,000001 – 125,000000

125,000001 – 228,484387

42,487201 – 45,000000

45,000001 – 68,000000

68,000001 – 125,000000

125,000001 – 228,484387

años esta década. El hecho de no contar con datos precisos sobre el subregistro hace que sea dudosa esta reducción.

Gráfica 67. Colombia. Mapa de la razón de mortalidad materna acumulada y porcentaje de cambio por departamento, 1998-2004 y 2005-2011

1998-2004 2005-2011

Fuente DANE – EEVV (datos de recolección sin Ajuste). Cálculos (Ministerio de Salud y Protección Social). Los datos para el año 2008 están sujetos a revisión y ajuste con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Instituto Nacional de Salud (INS).

Tabla 23. Razón de mortalidad materna departamental, 2011

Departamento Defunciones

maternas

Número de nacidos

vivos

Razón de mortalidad materna

Chocó 21 6.147 341,6 San Andrés y Providencia 2 868 230,4 Vichada 2 875 228,6 La Guajira 21 12.676 165,7 Guainía 1 611 163,7 Cauca 27 16.799 160,7 Putumayo 7 4.360 160,6 Amazonas 2 1.369 146,1 Vaupés 1 685 146,0 Nariño 22 18.283 120,3 Cesar 21 20.824 100,8 Córdoba 25 27.364 91,4 Sucre 13 15.481 84,0 Magdalena 18 22.720 79,2 Meta 12 15.210 78,9 Guaviare 1 1.290 77,5 Caldas 8 10.691 74,8

Page 149: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

147

Departamento Defunciones

maternas

Número de nacidos

vivos

Razón de mortalidad materna

Bolívar 25 35.046 71,3 Atlántico 25 35.059 71,3 Total nacional 457 665.499 68,7 Arauca 3 4.425 67,8 Caquetá 5 7.445 67,2 Cundinamarca 20 33.583 59,6 Valle del Cauca 32 56.098 57,0 Antioquia 43 76.417 56,3 Huila 11 20.013 55,0 Norte de Santander 11 21.276 51,7 Bogotá 45 107.007 42,1 Risaralda 5 11.989 41,7 Santander 11 30.790 35,7 Tolima 7 19.685 35,6 Boyacá 6 17.157 35,0 Quindío 2 6.067 33,0 Casanare 0 6.513 -

Fuente Cálculos DNP- DDS a partir de DANE – EEVV (datos de recolección sin Ajuste).

Razón de mortalidad materna por edad de la madre

La razón de mortalidad materna en función de la edad tiene forma gráfica de J, en la que es mayor el riesgo de morir en las edades extremas superiores, es decir, principalmente para las mujeres mayores de 45 años, con un aumento importante a partir de los 35 años; esto es especialmente importante debido a que el 23% de las muertes ocurre en ese grupo de edad, en el cual se concentra solo el 10% de los nacimientos. En el caso de las mujeres mayores de 40 a 44 años la razón de mortalidad se cuadriplica frente a la cifra general.

La diferencia marcada en la mortalidad de acuerdo con la edad, procede del aumento en la frecuencia relativa de la hemorragia obstétrica; en consecuencia, conforme aumenta la edad de la madre, la participación de la mortalidad por hemorragia crece. Por el contrario, para las madres adolescentes principalmente se presentan los trastornos hipertensivos y las enfermedades no obstétricas, aunque hay una participacion importante de la infección y de los embarazos que terminan en abortos. En contraste, las madres mayores de 40 años evidencian menos participación por estas dos causas.

Page 150: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

148

Gráfica 68. Colombia. Razón de mortalidad materna, por edad de la madre, 2005-2011

Fuente: DANE – EEVV (Datos de recolección sin ajuste). Cálculos SISPRO - MSPS

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales40

A escala nacional, la proporción de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales fue del 84,4% en 2011; este indicador ha tenido un aumento de casi 20 puntos porcentuales desde el año 1998, cuando el 66% de los nacidos vivos para los que se diligenció correspondiente, tuvieron cuatro o más controles prenatales. Con relación al año 2010, en 2011 se presentó una leve reducción, ya que en ese año el porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales ascendió al 85,5%. Con respecto a la meta (90%), y de acuerdo con el porcentaje de nacidos vivos con el número aceptable de controles prenatales de 2011, aún es preciso incrementar la cobertura en 5,6 p.p., es decir 1,4 p.p. por cada uno de los 4 años restantes hasta el 2015.

Gráfica 69. Colombia. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, 1998-2011, Meta 2015

Fuente: DANE- EEVV Datos de recolección sin ajuste.

40 Al realizar la revisión de la información contenida en el informe de seguimiento de los ODM de 2012, se observó un error en el porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales para los años 2005 -2009 de ese informe. Las diferencias presentadas en este informe, con relación al anterior, no corresponden al cambio metodológico sino a una corrección de la serie.

123,98

51,41 53,20 67,16 99,60

150,85

249,15

551,03

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Mue

rtes

por1

00.0

00 n

acid

os

vivo

s

Grupo de edad

65,0

72,6

72,6 74,4

76,2 77,5

83,6

81,0 81,8 82,8 83,6 83,8 85,5 84,4

90,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Met

a20

15

Porc

enta

je

Page 151: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

149

De todos los departamentos, en el año 2011 solo Quindío y Huila cumplieron con una cobertura de cuatro o más controles prenatales superior al 90%; con excepción del Grupo Amazonia, todos los demás tuvieron una cobertura entre el 70% y el 89%. A pesar que desde 1998 todos los departamentos han mejorado en su cobertura, se destaca que algunos que tenían menos cobertura al inicio de la serie, como Chocó, han logrado los mayores incrementos en el período analizado (tabla 24T).

Se debe aclarar que al inicio de la serie, se presentaba una falta de información con respecto al número de controles prenatales superior al 30%, lo cual le resta precisión a este comportamiento. Por otro lado, Bogotá, que tenía en el año 1998 coberturas superiores al 80%, a 2011 solo ha tenido un aumento de 5,3 p.p. Huila logró un incremento de 42 p.p.; casos similares son los de Cesar, Sucre y Atlántico. El Grupo Amazonia, además de partir de una línea base baja no han logrado un aumento considerable y, por el contrario, el porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales ha disminuido en los últimos 7 años.

Tabla 24. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, según departamentos, 2011 y variaciones

Departamento 2011 Cambio desde 1998

Cambio desde 2005

Quindío 91,93 26,13 6,97 Huila 90,53 42,24 9,31 Santander 89,80 32,09 6,75 Caldas 89,68 20,63 3,85 Valle del Cauca 89,11 11,51 3,26 Risaralda 87,75 24,38 2,97 Antioquia 87,35 16,59 4,62 San Andrés y Providencia 86,54 19,02 -6,27 Tolima 86,03 31,83 12,60 Bogotá 85,99 5,29 -0,86 Cesar 85,93 40,98 7,27 Boyacá 85,05 28,39 3,42 Cundinamarca 85,04 12,63 -0,57 Nacional 84,44 19,45 3,49 Atlántico 83,55 35,02 2,13 Bolívar 83,39 26,21 3,90 Nariño 82,94 27,91 8,22 Cauca 82,64 22,50 11,99 Sucre 81,84 38,39 6,92 Norte de Santander 81,52 32,43 6,83 Magdalena 81,10 24,18 3,47 Córdoba 80,78 24,63 5,04 Meta 79,19 20,25 3,04 Arauca 78,70 34,91 3,98 Casanare 74,30 22,98 -1,93 Caquetá 73,27 18,90 3,03 Putumayo 72,25 17,68 3,47 La Guajira 71,15 25,18 4,09 Chocó 70,40 67,27 6,77 Grupo Amazonía (4) 43,90 3,56 -9,74

Fuente: DANE – EEVV Datos de recolección sin ajuste. Los departamentos que conforman el denominado Grupo Amazonia son: Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Page 152: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

150

Porcentaje de atención institucional del parto y porcentaje de partos atendidos por personal calificado41

A escala nacional, el cumplimiento de la meta de 2015 del porcentaje de atención institucional de parto y el porcentaje de partos atendidos por personal calificado se obtuvo desde el año 2003 y se ha mantenido por encima del 95% desde ese año (gráfica 70). Como se observa, durante la última década, la atención institucional del parto y la atención por personal calificado tienen una alta relación, lo cual parece indicar que estos dos indicadores muestran la misma información.

Gráfica 70. Porcentaje de atención institucional al parto y atención del parto por personal calificado. Total nacional 1998-2011

Fuente: DANE- EEVV, Datos recolectados sin ajuste.

Para el caso del Grupo Amazonia, el porcentaje de atención de partos por personal calificado y de atención institucional del parto se alejó en casi 13 p.p. de la meta del 95% en ambos casos. Bajo este escenario el reto está en avanzar hacia el 100% de atención institucional del parto y de atención por personal calificado, pero sobre todo en lograr que los departamentos que aún están por debajo de la meta puedan lograr mejores resultados de manera más acelerada.

El comportamiento de ambos indicadores, en los departamentos del Grupo Amazonia, reflejó un avance positivo en el porcentaje de partos atendidos por personal calificado y atención institucional hasta el año 2007 cuando alcanzó el 87,23% y el 87,45%, respectivamente; a partir de esta fecha la cifra ha ido descendiendo de manera sustancial (tablas 25 y 26). Es importante analizar y hacer seguimiento a las causas de este tipo de situaciones, con el fin de

41 Al realizar la revisión de la información contenida en el informe de seguimiento de los ODM de 2012, se observó un error en el porcentaje de atención institucional del parto para los años 2005 -2009 de ese informe. Las diferencias presentadas en este informe, con relación al anterior, no corresponden al cambio metodológico sino a una corrección de la serie.

93,1% 93,5%

93,8% 93,9%

95,0% 95,4%

95,9%

96,7% 97,3%

97,9% 98,1%

98,4% 98,6% 98,8%

93,3% 93,1% 93,5% 93,6%

94,9% 95,3%

95,9%

96,6%

97,3% 97,9%

98,1% 98,4% 98,7% 98,9%

92%

93%

94%

95%

96%

97%

98%

99%

100%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je

Año

Atención institucional del parto Atención del parto por personal calificado Meta 2015

Meta 2015: 95%

Page 153: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

151

intervenir oportunamente los factores que ocasionan retrocesos en los logros que ya se habían obtenido.

Tabla 25. Porcentaje de partos atendidos por personal calificado, por departamentos,

2000-2007- 2011

Tabla 26. Porcentaje de atención institucional del parto, por departamentos,

2000-2007- 2011

Departamentos 2000 2007 2011 Departamentos 2000 2007 2011

Atlántico 96,22 99,43 99,90 Atlántico 96,09 99,42 99,90

San Andrés 99,90 99,68 99,88 San Andrés 99,90 99,89 99,88

Bogotá 99,61 99,68 99,81 Bogotá 99,60 99,63 99,78

Cundinamarca 97,38 99,32 99,62 Magdalena 94,30 98,47 99,57

Santander 93,51 97,93 99,55 Cundinamarca 97,58 99,17 99,53

Sucre 96,49 98,40 99,50 Córdoba 94,41 99,29 99,47

Magdalena 93,11 98,30 99,49 Sucre 96,42 98,34 99,42

Córdoba 93,82 99,29 99,46 Bolívar 96,02 97,64 99,38

Bolívar 95,92 97,75 99,45 Quindío 96,64 99,07 99,34

Quindío 98,48 98,81 99,37 Valle del Cauca 97,15 99,15 99,30

Valle del Cauca 96,79 99,17 99,29 Meta 84,55 95,30 99,07

Antioquia 94,79 98,42 99,06 Antioquia 95,58 98,46 99,06

Meta 83,38 95,47 99,01 Santander 93,05 97,85 98,92

Cesar 95,68 96,24 99,00 Cesar 96,12 96,24 98,91

Caldas 94,75 98,17 98,91 Nacional 93,82 97,85 98,80

Nacional 93,52 97,86 98,89 Caldas 93,86 98,06 98,77

Boyacá 91,89 97,91 98,88 Boyacá 92,09 97,67 98,68

Casanare 92,39 97,53 98,76 Casanare 92,93 97,23 98,63

Tolima 90,03 95,84 98,45 Tolima 88,65 95,79 98,25

Huila 84,65 95,40 97,98 La Guajira 91,57 95,06 97,81

Risaralda 96,39 98,56 97,94 Huila 84,91 95,17 97,78

La Guajira 90,91 94,93 97,85 Norte de Santander 86,63 97,95 97,75

Norte de Santander 86,66 98,05 97,79 Caquetá 86,63 97,27 97,21

Nariño 80,72 94,41 97,51 Nariño 84,08 94,22 97,20

Cauca 77,82 92,72 97,21 Cauca 78,12 92,61 97,12

Caquetá 83,48 96,74 97,03 Chocó 83,40 93,04 96,76

Chocó 77,81 90,03 96,62 Risaralda 96,11 98,63 96,75

Putumayo 76,87 92,16 96,39 Putumayo 78,92 92,20 96,67

Arauca 76,29 89,96 91,29 Arauca 76,73 90,55 91,14

Grupo Amazonía (4) 70,84 87,23 82,26 Grupo Amazonía (4) 71,81 87,45 82,51

Page 154: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

152

Recuadro 9. Estrategias desarrolladas en Colombia para la gestión de la reducción de la mortalidad materna y el favorecimiento de la salud materna

Ajuste normativos

Los avances del país dirigidos a la reducción en las cifras de mortalidad materna y el mejoramiento de la salud materna, se centran en los aspectos que se describen en los apartados posteriores.

1. Promoción y prevención

Mediante el fortalecimiento de las acciones de promoción y prevención, centradas en campañas de información, educación y comunicación para favorecer el acceso al control prenatal, detectar precozmente los signos de peligro y acudir al parto institucional. En esta actividad se desarrollaron dos videos: Seguridad clínica en la atención obstétrica y Barreras de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en los casos no constitutivos de delito42.

2. Seguimiento a riesgos y gestión del conocimiento

A través del fortalecimiento del modelo de Vigilancia en Salud Pública de la Morbilidad Materna Extrema, en el marco de Modelos Seguridad Clínica para el cuidado obstétrico de emergencia43, como un proceso de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios prestados para solucionar los problemas de salud y de salud reproductiva de las mujeres. Como estrategia, la vigilancia de la morbilidad materna extrema, está incorporada en el Sivigila. Entre los meses de julio de 2012 y junio de 2013 se desarrollaron:

a. Estrategia Nacional de Sensibilización a directivos y técnicos y el plan de capacitación y fortalecimiento técnico para la atención de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en las Direcciones Territoriales de Salud (DTS) focalizadas: participaron 26 secretarías departamentales de salud; 18 de ellas cuentan con un diagnóstico sobre sus capacidades y recursos para la gestión de la paciente obstétrica y 22 participan en el Segundo Análisis Agregado de Casos de Morbilidad Materna Extrema, elaborado durante este año.

b. Fortalecimiento de capacidades locales y el afianzamiento del recurso humano en salud con metodologías virtuales y presenciales en vigilancia de la morbilidad materna extrema, diagramas de flujo y cuidado obstétrico para la detección precoz de alteraciones durante el control prenatal, que permitió socializar las Guías de Atención en Salud Materna en el país.

c. Video conferencias (12 horas de capacitación virtual para 3 grupos - 12 VC) con los siguientes resultados: (1) 26 DTS mejoraron sus competencias para la vigilancia de la morbilidad materna extrema, diagramas de flujo y cuidado obstétrico: Amazonas, Antioquia, Arauca, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Risaralda, Quindío, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca; (2) 973 profesionales de salud (48 ginecoobstetras; 180 médicos generales, 410 enfermeras y 27 epidemiólogos) mejoraron sus competencias para la vigilancia de la morbilidad materna extrema, diagramas de flujo y cuidado obstétrico; se caracterizaron 665 de los 973 participantes .

42 Ver video en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-y-reproductiva.aspx. 43 Ver información en http://www.vigilanciamme.com/.

Page 155: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

153

3. Talleres regionales

Hay 20 DTS fortalecidas en sus capacidades para la atención y vigilancia de la morbilidad materna extrema de las DTS: Bogotá, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Quindío, Caquetá, Bolívar, Atlántico, Cartagena, Barranquilla, La Guajira, Meta, Casanare, Putumayo, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, San Andrés y Guainía.

Se cuenta con 208 profesionales que mejoraron sus competencias para la atención y vigilancia de la morbilidad materna extrema de las DTS: 24 ginecoobstetras, 61 médicos generales, 111 enfermeras y 14 profesionales de otras disciplinas; por proveniencia son 110 de IPS, 37 de EPS, 45 de DTS y 16 de otras organizaciones.

4. Talleres departamentales

Para el fortalecimiento técnico en la atención del parto normal y distócico y en la identificación precoz y manejo oportuno de las complicaciones obstétricas basados en los diagramas de flujo, en los departamentos con mayor incidencia de morbilidad y mortalidad materna, realizado bajo la metodología del curso para el mejoramiento en emergencias obstétricas denominado Colapso materno, el grupo de facilitadores lo conformaron especialistas en obstetricia, anestesiología, cuidados intensivos y medicina interna.

♦ Hay 8 DTS fortalecidas a través de procesos de entrenamiento bajo escenarios de simulación a personal institucional para la atención de la emergencia obstétrica: Nariño, Cauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Antioquia, Magdalena y La Guajira.

♦ Se cuenta con 920 profesionales y técnicos de salud de salud que mejoraron sus competencias para la atención de la emergencia obstétrica.

5. Evaluación de la red de servicios disponibles para la atención de la emergencia obstétrica en la alta y mediana complejidad

♦ Hay 8 DTS –incluidas las autoridades de salud, las principales EPS del territorio y las IPS de referencia– que realizaron una evaluación territorial de sus capacidades y recursos determinada en el Modelo de Gestión de seguridad del paciente en la atención con calidad del cuidado obstétrico, un plan de mejoramiento definido y un compromiso de las autoridades de salud para su desarrollo: Nariño, Cauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Antioquia, Magdalena y La Guajira.

♦ Hay 15 IPS de las DTS de Nariño, Cauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Antioquia, Magdalena y La Guajira, cuentan con una evaluación de sus capacidades y recursos que sigue el Modelo de Gestión de seguridad del paciente en la atención con calidad del cuidado obstétrico, un plan de mejoramiento definido y un compromiso de las autoridades de salud para su desarrollo.

6. Validación técnica y operativa del Protocolo de Atención de la menor de 15 años embarazada

♦ El país cuenta con un Protocolo de Atención de la menor de 15 años embarazada validado en los temas de derechos; atención prenatal, parto y puerperio, y anticoncepción por expertos técnicos del proyecto y de instituciones que atienden un número de casos, junto con representantes de otras organizaciones involucradas en el proceso de atención.

♦ Hay 266 profesionales provenientes de 21 DTS (funcionarios de 74 IPS públicas, 36 IPS privadas y de 25 EPS), que participaron en la socialización de una primera versión del

Page 156: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

154

Protocolo de Atención de la menor de 15 años embarazada realizada en Bogotá, Cali y Barranquilla. Los departamentos participantes fueron Amazonas, Antioquia, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

7. Validación técnica y prueba piloto del Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Neonatal Extrema, ajustado por expertos y en prueba piloto.

♦ Hubo 10 IPS con Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal que recibieron capacitación para la implementación y utilización de los instrumentos del Modelo de Vigilancia de Morbilidad Neonatal Extrema.

♦ Ya 9 IPS de alta complejidad de las ciudades de Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín y Bucaramanga, validaron el Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Neonatal Extrema, en sus unidades de cuidado intensivo neonatal.

8. Entrenamiento a actores de entidades territoriales en salud, en el manejo integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y Difusión de la Sentencia C-355 de 2006 a todo el país.

Con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad materna derivada de la práctica de abortos en condiciones de riesgo o inseguras, con el objeto de capacitar en la gestión territorial de actores y en la atención integral y en la aplicación de técnicas aprobadas en el país a funcionarias y funcionarios de equipos interdisciplinarios de IPS focalizadas, con base en el Protocolo del MSPS para la prevención del aborto inseguro y la Guía Técnica y de Políticas de Salud de la OMS 2012, en los departamentos de los departamentos de Atlántico, Bogotá, Meta, Nariño y Valle del Cauca, donde se desarrollaron como actividades centrales:

♦ 5 talleres para el fortalecimiento de la gestión territorial de actores de las DTS, EPS e IPS priorizadas a escala nacional, mediante procesos de capacitación y entrenamiento del recurso humano responsable de la gestión para la atención integral en IVE de acuerdo con las causales definidas en la Sentencia C-355 de 2006, en temas relacionados con los aspectos éticos, jurídicos y técnicos para la aplicación de la Sentencia y rutas de atención participaron 127 funcionarios(as) identificados como: gerente, director - subgerente científico, subgerente, auditor analista, coordinador nacional o regionales, coordinador de departamento, coordinador de programas, asistente de programas, auxiliar de proyectos, líderes de programas, gestor de programas especiales, referente de programas, asistentes administrativos, inspectora de policía, docente y otros cargos administrativos varios, provenientes de las 5 secretarías departamentales de salud y 24 EPS a escala nacional.

♦ 5 talleres de profesionales de la salud: se realizaron acciones de capacitación y entrenamiento del recurso humano responsable de la atención integral en IVE de acuerdo con las causales definidas en la Sentencia C-355 de 2006. Participaron en total 68 IPS –de primer nivel 40, segundo nivel 22 y tercer nivel 6– y 167 profesionales –ginecólogos, el 8,7%; médicos generales, el 20,8%; psicólogas, el 24,2%; enfermeras, el 34,9%; trabajadoras sociales, el 8,0%; y otros profesionales, el 3,4%.

♦ Desarrollo de 5 Foros regionales de discusión y sensibilización dirigidos a actores sociales –organizaciones de la sociedad civil y actores de otros sectores–, sobre aspectos éticos,

Page 157: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

155

jurídicos y técnicos para el cumplimiento de lo establecido en la Sentencia C-355 de 2006, en las ciudades de Villavicencio, Tunja, Cartagena, Bogotá y pasto44.

♦ Adaptación y desarrollo de estándares técnicos –principalmente en base al documento “Aborto seguro, guía técnica y de políticas para los sistemas de salud”, (OMS, 2012)–, para la atención integral de las mujeres que solicitan una IVE, para la Validación del Protocolo de Prevención del Aborto Inseguro y la construcción de instrumentos técnicos de apoyo a la atención integral en lo relacionado con (1) atención postaborto en curso, postaborto y sus complicaciones; (2) asesoría y acompañamiento pre y post para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE); y (3) atención integral de la a IVE en el bajo nivel de complejidad, actualmente en proceso de validación.

♦ Procesos específicos de asistencia técnica y acompañamiento a actores del sistema en el marco de convenio de cooperación MinSalud-UNFPA - 036 de 2012. Estos procesos buscan el fortalecimiento de la capacidad de los actores del SGSSS para la prevención del aborto inseguro y el cumplimiento de la Sentencia C-355 de 2006.

♦ Articulación y coordinación de acciones en el marco de la Resolución 459 de 2012, que adopta el protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual e incorpora el capítulo de gestión y prevención de embarazos producto de violación mediante el suministro de la anticoncepción de emergencia e información y acceso a servicios de interrupción voluntaria del embarazo.

Retos para acelerar la reducción de la mortalidad materna y el favorecimiento de la salud materna

♦ Desarrollar el ejercicio autónomo de la reproducción, incluido el conocimiento de las mejores condiciones de salud para el embarazo.

♦ Posicionar los derechos sexuales en la población y favorecer la autonomía en la mujer para decidir sobre su propio cuerpo.

♦ Uso correcto de anticonceptivos modernos por la población.

♦ Reducir brechas, mediante la garantía del acceso a la atención preconcepcional al control prenatal y atención del parto en comunidades ubicadas en zonas de difícil acceso.

♦ A través de redes integradas de prestación de servicios, garantizar atención segura de la mujer antes, durante y después del evento obstétrico y del recién nacido o nacida.

♦ Garantizar recurso humano calificado y entorno habilitante para la atención de la mujer durante la gestación, el parto y el puerperio.

44 Ver soportes en el enlace electrónico: http://www.prevencion-del-aborto-inseguro.com/?debut_ articles=10

Page 158: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

156

5.2 Salud sexual y reproductiva

Meta universal Indicador Línea base Situación actual

Meta a 2015

Porcentaje de avance

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (de 15 a 19 años sexualmente activa

38,30% 63,1%

65% 92,9% 1995 (1) 2010 (1)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa

59% 73,3% 75% 89,4%

1995 (1) 2010 (1)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

12,80% 19,5% <15% 0%

1990(1) 2010(1)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres)

11,40 7,0% 6,80 69,6%

1998 (2) 2011 (2)

Fuente: (1) PROFAMILIA.Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, Encuesta quinquenal, (Seguimiento con Estadísticas Vitales). (2) Cálculos Instituto Nacional de Cancerología, a partir de las Estadísticas Vitales del DANE. (*) El último dato oficial corresponde al 2005, Los datos de 2010 aún se encuentran en validación.

Para 2010 el avance en el indicador de acceso a métodos anticonceptivos para población de 15 a 19 años sexualmente activa, fue del 92,9%, en tanto que para ese mismo año la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en población sexualmente activa, llegó al 73,3%. Estos resultados indican un avance de 92,9% y de 89,4% con relación a la meta de 2015, respectivamente.

En relación con el embarazo en la adolescencia, mientras la tasa de natalidad general ha ido disminuyendo, la tasa de embarazo en adolescentes se ha incrementado de forma paulatina. Este indicador era del 13,0% en 1990 y mantuvo una tendencia creciente para ubicarse en 20,5% en 2005; en el año 2010 se rompió esa tendencia de incremento, cuando el 19,5% de las adolescentes eran madres o estaban embarazadas por primera vez, lo que indica un resultado muy por encima de la meta nacional de mantener esta participación por debajo de15% a 2015.

Finalmente, con relación a la mortalidad por cáncer de cuello uterino, es importante resaltar su tendencia al descenso, al registrar una disminución de 4,5 muertes por cada 100.000 mujeres entre el año 1999 y 2011, se logra una tasa de 7 muertes por cada 100.000 mujeres en el último año, por lo que se proyecta que con el fortalecimiento de las estrategias orientadas al control de esa enfermedad se dará cumplimiento a las metas definidas para los próximos años.

Page 159: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

157

Prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años, sexualmente activa

A partir de la información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, que realiza Profamilia cada 5 años, se identificó que para 2010 el avance en el indicador de acceso a métodos anticonceptivos para población de 15 a 19 años, sexualmente activa, llegó al 92,9%. Con los avances que se vienen dando en acceso a servicios de salud en el país, se espera poder cumplir este indicador de manera anticipada.

Así, en 2010, el 63,1% de las mujeres de 15 a 19 años, sexualmente activas, usaron métodos anticonceptivos modernos, muy cerca de la meta del 65% para el año 2015; ello implicó un aumento de 7,6 p.p. con respecto a 2005. Por otro lado, el 88% de las mujeres entre 15 y 19 años inició el uso de métodos anticonceptivos sin tener hijos e hijas. Esta situación es importante puesto que el uso de métodos de planificación familiar es uno de los determinantes próximos de la fecundidad adolescente.

Gráfica 71. Colombia. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años, sexualmente activas, que usan métodos anticonceptivos modernos, 1990-2000-2005-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS).

En el uso de métodos anticonceptivos modernos se observaron diferencias entre las adolescentes unidas y las no unidas que eran sexualmente activas: para las adolescentes en unión, el uso de cualquier método anticonceptivo era practicado por el 57% en 2005 y por el 60,5% en 2010, mientras que entre las no unidas, pero sexualmente activas, era practicado por el 79%, lo cual representa una cifra inferior a la registrada por las mujeres de grupos de mayor edad.

La distribución del método preferido por las adolescentes varía según su situación de unión. Entre las adolescentes unidas el uso de la píldora llegaba al 14% en 2005 y al 10% en 2010, mientras que para las adolescentes no unidas, sexualmente activas, se tuvo un incremento al pasar del 10% en 2005 al 11% durante 2010, en su orden. Con relación a la participación en el uso del dispositivo intrauterino (DIU), disminuyó en ambos grupos, al disminuir del 13% al 4% en las adolescentes unidas y del 6% al 3% en las adolescentes no unidas, sexualmente activas, entre 2005 y 2010, respectivamente.

38,0

47,0

55,5

63,1

35

40

45

50

55

60

65

1995 2000 2005 2010

Porc

enta

je

Page 160: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

158

En ese mismo período, se tuvo un incremento muy significativo en el uso de la inyección al pasar del 9,8% en 2005 al 23,5% en 2010 en las adolescentes unidas, y del 12,6% en 2005 al 16,7% en 2010 en las no unidas, sexualmente activas. El implante subdérmico tuvo un incremento notable del 0,1% en 2005 al 8% en 2010, en las adolescentes unidas y del 0,1% al 6% en las adolescentes no unidas, sexualmente activas, lo que coincidió con la inclusión de este método en el Plan Obligatorio de Salud Contributivo y Subsidiado (gráfica 72).

Gráfica 72. Uso actual de métodos anticonceptivos, adolescentes sexualmente activas, 2005-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS).

Prevalencia del uso de métodos de anticoncepción – población sexualmente activa

Colombia se encuentra cerca de alcanzar la meta para 2015 (75%), pues a 2010, el cumplimiento del logro estaba en el 89,4%, con una prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos, en población sexualmente activa, de 73,3%. Si sigue la tendencia mostrada y la evolución en el tiempo, es probable que se cumpla con anticipación la meta propuesta. Es importante resaltar que la prevalencia en el uso de estos métodos en el área rural continúa ubicándose por debajo del promedio nacional, aunque las brechas se han reducido en los últimos años.

Gráfica 73. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas sexualmente activas

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS

10 6

13

0

36

11

3

17

6

34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Pildora DIU Inyección Implantes Condón

Porc

enta

je

2005 2010

59,0 64,0

68,0 73,3 75,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1995 2000 2005 2010 Meta - 2015

Porc

enta

je

Page 161: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

159

Para poder hacer una comparación internacional, se usa el porcentaje de mujeres unidas entre los 15 y 49 años de edad que utilizan cualquier método anticonceptivo. Según la CEPAL, en el año 2010, este porcentaje para Colombia llegaba al 79,1%, un nivel alto comparado con los demás países de la región, con niveles similares a los de Brasil, Costa Rica y Paraguay y superiores a los de Bolivia, Belice, Chile, Cuba, Salvador y Guyana (tabla 27).

Tabla 27. Porcentaje de mujeres unidas entre 15 y 44 años que usan cualquier método anticonceptivo, 2006-2010

Países 2006 2007 2008 2009 2010 Belice 34,3 ... ... ... ... Bolivia (Estado Plurinacional de) ... ... 60,5 ... ... Brasil 80,3 ... ... ... ... Chile 64,2 ... ... ... ... Colombia ... ... ... ... 79,1 Costa Rica ... ... ... 81,1 82,2 Cuba 72,6 ... ... ... ... El Salvador ... ... 72,5 ... ... Guyana ... 34,2 ... 42,5 ... Haití 32,0 ... ... ... ... Honduras 65,2 ... ... ... ... México 70,9 ... ... ... ... Nicaragua ... 72,4 ... ... ... Paraguay ... ... 79,4 ... ... Perú 71,3 ... 72,4 73,2 74,4 República Dominicana 61,3 72,9 ... ... ... Surinam 45,6 ... ... ... ... Trinidad y Tobago 42,5 ... ... ... ...

Fuente: CEPAL

Gráfica 74. Prevalencia en el uso de métodos modernos de anticoncepción en mujeres actualmente Unidas y no unidas, sexualmente activas, por regiones 1995-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS).

Atlántica Oriental Central Pacífica Bogotá Urbana Rural Total

1995 56% 59% 60% 59% 65% 63% 52% 59%

2000 59% 67% 63% 65% 69% 66% 58% 64%

2005 61% 70% 70% 68% 74% 69% 66% 68%

2010 65% 75% 75% 74% 76% 73% 72% 73%

50,0%

55,0%

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

Prev

alen

cia

en u

so d

e m

étod

os

mod

erno

s de

ant

icon

cepc

ión

Page 162: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

160

En cuanto al uso de métodos anticonceptivos modernos en las regiones de país, se observaron avances significativos entre 2005 y 2010, especialmente en la región Pacífica (incremento del 6 p.p.), seguido de la región Central (5,5 p.p.) y Oriental (5,4 p.p.). En ese mismo período, la ciudad de Bogotá tuvo un incremento en el porcentaje de uso de estos métodos de 1,5 p.p. La región Caribe, si bien tuvo un incremento total de 4,8 puntos porcentuales, tuvo una prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción menor al 70% y es en la región donde la esterilización femenina tiene la mayor prevalencia de uso con el39%; esto implica que este método definitivo es el de mayor participación sobre los demás métodos reversibles en la región (gráfica 74).

Por otra parte, en las mujeres unidas, se cierra la brecha de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la zona urbana y rural –el 79,0 vs. el 79,2%–, lo anterior en razón a los esfuerzos realizados por los sectores públicos y privados.

En la tabla 28 se pueden ver los porcentajes de uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres de todas las edades (15 a 44 años). En esta tabla se observa que más de la mitad de los departamentos están por debajo de la meta propuesta de 75% en el uso de métodos modernos entre mujeres en edad fértil (15 a 44 años de edad) en unión para 2015. Sin embargo, en casi todos los departamentos se registraron avances entre 2005 y 2010, lo cual indica que es posible que la mayoría de ellos cumplan la meta para 2015. Infortunadamente los departamentos más rezagados, también presentaron progresos débiles o retrocesos en la meta. Entre estos estaban los departamentos de Chocó (61,8% en 2010), Guainía (60,5%), Vaupés (47,3%), Amazonas (53,5%) y La Guajira (57,6%).

Tabla 28. Distribución porcentual del Uso Actual de Métodos Modernos de Anticoncepción por Departamentos en mujeres unidas, 2005 y 2010

Departamento 2005 2010 Quindío 77,6 81,1 Caldas 77,2 80,7 Guaviare 66,5 79,4 Risaralda 72,4 77,7 Cundinamarca 72,6 77,3 Boyacá 71,7 76,8 Nariño 72,2 76,6 Antioquia 69,6 76,0 Bogotá 74,2 75,7 Santander 68,4 75,6 Valle del Cauca 68,2 75,5 Putumayo 71,1 75,2 Casanare 68,1 74,5 Arauca 70,8 74,1 Meta 68,2 73,9 Vichada 70,4 72,2 Norte de Santander 67,1 70,4 Caquetá 60,3 70,4 Tolima 63,4 70,1 Huila 68,6 69,7

Page 163: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

161

Departamento 2005 2010 Cauca 63,2 68,2 Cesar 61,9 67,3 Bolívar 66,1 67,2 San Andrés y Providencia 67,2 66,0 Córdoba 62 65,5 Atlántico 56,9 65,1 Sucre 64,5 65,0 Magdalena 58,2 64,5 Chocó 56,8 61,8 Guainía 64,8 60,5 La Guajira 47,8 57,6 Amazonas 54,5 53,5 Vaupés 56,7 47,3

Fuente: ENDS 2005 y 2010.

Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

Este indicador considera el número de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o se encontraban en embarazo de su primer hijo. En Colombia, mientras la tasa de natalidad general ha ido disminuyendo, la tasa de embarazo en adolescentes se ha incrementado de forma paulatina. Este indicador estuvo en el 13,0% en 1990 y mantuvo una tendencia creciente para ubicarse en el 20,5% en 2005; en el año 2010 se rompió esta tendencia, porque el 19,5% de adolescentes son madres o estaban embarazadas por primera vez, un porcentaje muy por encima de la meta nacional de mantener este indicador por debajo del 15% a 2015. Ante esta hecho, es posible que no se alcance la meta establecida (gráfica 75.

Gráfica 75. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están embarazadas, 1990-2010

Fuente: ENDS 1990-2010.

12,8

17,4 19,1

20,5 19,5

15

0

5

10

15

20

25

1990 1995 2000 2005 2010 Meta 2015

Porc

enta

je

Page 164: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

162

Entre los determinantes que explican el aumento de la fecundidad de adolescentes se encontraba la falta de un proyecto de vida realizable, el enfoque biológico de los programas de salud sexual y reproductiva, la edad de inicio de la actividad sexual, la edad de la primera unión, la intervención de los factores que subyacen a la realidad del niño y la niña –entre otros, las familias en conflicto, no funcionales, la influencia de pares–, y la falta de una acción articulada entre los diferentes actores.

Para 2010, la proporción de adolescentes gestantes o madres superó la proporción de unidas –el 19,5% y el 11,1%, respectivamente–, lo cual implica una maternidad anterior al establecimiento de una relación estable y explica el fenómeno de mujer jefe de hogar, en ese grupo de edad.

Además, la ENDS 2010 reveló que eran las mujeres jóvenes quienes tenían las mayores dificultades para controlar su fecundidad, para ejercer sus derechos y recibir información oportuna sobre salud sexual y reproductiva, y sexualidad responsable. De igual forma, el nivel educativo, el índice de riqueza y el lugar de residencia, incidían sobre el embarazo adolescente. Por otro lado, mientras en la zona urbana disminuyó del 18,5% a l17,3% de 2005 al 2010, en el área rural la cifra permaneció estable, en el periodo analizado, en cerca del 27% (gráfica 76).

Gráfica 76. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están embarazadas, por área 2005 y 2010

Fuente: ENDS 2005-2010.

26,6 26,7

18,5 17,3

10,0

13,0

16,0

19,0

22,0

25,0

28,0

2005 2010

Porc

enta

je

RURAL URBANA

Page 165: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

163

Gráfica 77. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están embarazadas, por quintil de ingreso, 2005-2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2005-2010

También se encontró una relación inversa entre fecundidad adolescente y el nivel de riqueza; para 2010, la proporción de adolescentes madres o embarazadas, demostró ser casi 3 veces mayor entre las adolescentes del quintil más bajo (29,5%) que entre aquellas de quintil más alto (7,4%), como se observa en la gráfica 77. De igual forma, para el mismo año la proporción de adolescentes madres sin educación fue casi 6 veces mayor a la observada entre las adolescentes con algún año de educación superior; la proporción de adolescentes madres o en embarazo pasó del 9% en 2005 al 11% en 2010, entre las mujeres con educación superior, mientras que para las adolescentes sin educación subió del 52% en 2005 y al 55% en 2010 (gráfica 78).

Gráfica 78. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están embarazadas, por nivel educativo, 2005 y 2010

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2005-2010

32

26

22

14 11

30 27

19

14

7

0

5

10

15

20

25

30

35

Más Bajo Bajo Medio Alto Más Alto

Porc

enta

je

Quintil de Ingreso 2005 2010

52

42

17

9

55

47

18

11

0

10

20

30

40

50

60

Sin Educación Primaria Secundaria Superior

Porc

enta

je

Nivel educativo 2005 2010

Page 166: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

164

Por departamentos, entre 2005 y 2010, se observó un aumento en el porcentaje de adolescentes madres o embarazadas, predominantemente en la regiones de Orinoquia y Amazonia, los principales aportantes a ese comportamiento fueron Amazonas –que pasó del 25,5% al 35,4%–, Putumayo –que subió del 19,8% al 32,0%– y Vichada –que del 20,1% llegó al 31,3%–; también, en la región Caribe, se presentó la misma situación en La Guajira –que pasó del 15,4% al 25,8%– y Atlántico que del 13,1 se ubicó en el 17,2%–.

Las otras regiones, disminuyeron la proporción de adolescentes madres o alguna vez embarazadas, especialmente Bogotá –del 22,6 en 2005 bajó al 17,5% en 2010). Otros departamentos que redujeron este indicador en el período 2005-2010 fueron Meta – del 30,1% pasó al 23,1%–, Guaviare –del 29,9% llegó al 23,3%–, y Cauca –del 28,8 al 23,7%–, como se observa en la tabla 29.

Es importante destacar que las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá, tuvieron una reducción de más de cinco puntos porcentuales en la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas. Estas ciudades son entre otras, las que desde el año 2007 implementaron estrategias de promoción de derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente y joven, identificación y fortalecimiento de grupos redes y organizaciones juveniles y el programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.

Por otro lado, de acuerdo con las estadísticas vitales del DANE para 2009, las entidades territoriales que tuvieron mayor número de nacimientos en adolescentes menores de 15 años fueron Antioquia (1.081), Valle del Cauca (626), Bogotá (574), Córdoba (374) y Bolívar (330). En términos poblacionales, las entidades territoriales que tuvieron un mayor aporte de nacimientos en menores de 15 años fueron Guaviare (2,92%), Guainía (2,44%), Vaupés (2,27%) Vichada (2,24%) y Caquetá (2,03%). En este sentido, y dado que el embarazo en menores de 15 años es una problemática importante, se debe visibilizar y medir su impacto.

Actualmente los indicadores procedentes y disponibles en la ENDS no permiten cuantificar el porcentaje de adolescentes que quedaron embarazadas o tuvieron su primer hijo antes de los 15 años.

Tabla 29. Porcentaje de Mujeres entre 15 y 19 años que están o han estado alguna vez embarazadas, por departamento, 2005 y 2010

Departamento 2005 2010

Quindío 17,7 14,6

Boyacá 14,4 15,8

Santander 17,8 16,1

Norte de Santander 20,5 17,1

Atlántico 13,1 17,2

Bogotá, D. C. 22,6 17,5

Córdoba 19,7 17,7

Caldas 19,3 17,7

Caquetá 32,0 18,2

Valle del Cauca 19,6 18,3

Page 167: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

165

Departamento 2005 2010

Tolima 20,5 18,7

San Andrés y Providencia 21,0 19,2

Huila 19,0 19,3

Sucre 19,1 19,7

Antioquia 22,1 19,8

Risaralda 21,4 20,0

Magdalena 21,5 20,4

Bolívar 20,0 21,3

Nariño 13,1 21,8

Vaupés 27,2 22,3

Meta 30,1 23,1

Guaviare 29,9 23,3

Arauca 26,8 23,5

Cauca 28,8 23,7

Cundinamarca 17,2 23,8

Casanare 22,2 25,5

La Guajira 15,4 25,8

Cesar 27,9 26,7

Chocó 25,8 29,4

Vichada 20,1 31,3

Putumayo 19,8 32,0

Guainía 30,8 33,8

Amazonas 25,5 35,4

Fuente: ENDS 2005-2010.

En Colombia se dispone de la tasa específica de fecundidad (TEF) como otro indicador sobre la magnitud del embarazo en la adolescencia complementario a aquellos disponibles en la ENDS, definido como el número de niños nacidos vivos de madres en un rango de edad específico, sobre el número total de mujeres en el mismo rango de edad para un periodo específico por mil. Este indicador procede del registro de Estadísticas Vitales y de las proyecciones poblacionales, razón por la cual puede ser medido con una frecuencia mayor que la ENDS; además, que se puede desagregar por edades y geográficamente.

Aunque en el país, la tendencia de la fecundidad en adolescentes ha disminuido en la última década, al pasar de 79,2 nacidos vivos por cada mil mujeres entre los 15 y los 19 años de edad, en 1998 a 69,97 en 2011, se observó un preocupante incremento de la TEF entre las mujeres menores de 15 años; para 2011 se apreció un incremento relativo de esta tasa (gráfica 79).

Gráfica 79. Colombia. Tasa específica de fecundidad, por grupos de edad, 1998 -2011

Page 168: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

166

Cálculos: Ministerio de Salud y Protección Social a partir de EEVV sin ajuste y proyecciones de población DANE

Por regiones, se aprecia una alta variabilidad interna con respecto a las tasas de fecundidad. En general, la región Atlántica, la Orinoquia y la Amazonia tienen el mayor aporte al indicador nacional. Para las mujeres de 15 a 19 años, de Casanare, Arauca, Magdalena, Cesar, Caquetá y Huila presentaron las tasas más altas en 2011. En el caso de las mujeres menores de 15 años, las zonas más afectadas incluyen Caquetá, Cesar, Córdoba, Meta, Casanare y Guainía.

En 2011 los departamentos que tuvieron las menores tasas específicas de fecundidad para las adolescentes de 15 a 19 años fueron Bogotá, Chocó, Nariño, San Andrés y Providencia y Vichada.

Tabla 30. Tasas de fecundidad específicas para mujeres de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, por departamento, 2005-2011

TFE en mujeres de 10 a 14 años TFE en mujeres de 15 a 19 años

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

NACIONAL 3,0 3,0 3,0 3,2 3,2 2,9 2,9 75,6 75,9 75,9 76,0 74,0 68,9 70,0

Antioquia 3,8 3,9 4,0 4,0 4,0 3,7 3,8 81,8 83,3 82,2 81,0 75,6 67,7 67,4

Atlántico 2,0 2,0 1,8 2,4 2,3 1,9 2,0 68,9 67,9 70,6 73,8 72,1 62,8 62,8

Bogotá 1,6 1,7 1,7 1,9 1,9 1,7 1,5 63,2 65,6 69,0 67,4 65,3 60,6 59,3

Bolívar 2,9 2,9 2,7 3,0 3,2 2,9 3,4 75,5 77,7 72,0 74,5 85,1 74,5 85,1

Boyacá 1,5 1,8 1,7 2,1 2,0 1,8 1,8 70,1 69,5 71,0 70,3 70,1 65,0 65,4

Caldas 3,0 3,2 3,3 2,9 3,5 2,6 3,0 67,3 68,1 67,8 68,6 62,9 62,3 61,6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15-19 79,16 82,14 81,97 78,39 74,67 75,26 76,37 75,58 75,94 75,91 76,04 73,97 68,85 69,97

10-14 2,43 2,66 2,77 2,68 2,64 2,72 2,85 2,95 2,97 3,01 3,17 3,15 2,92 2,92

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

60,00

65,00

70,00

75,00

80,00

85,00

Tasa

por

1.0

00 M

EF -

10 -

14 a

ños

Tasa

por

1.0

00 M

EF -

15 a

19

años

Page 169: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

167

TFE en mujeres de 10 a 14 años TFE en mujeres de 15 a 19 años

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Caquetá 6,5 5,4 6,7 6,1 6,0 5,5 5,4 91,5 87,5 90,4 87,8 91,8 90,8 91,9

Cauca 3,7 3,7 3,3 3,6 3,2 3,8 3,6 81,3 83,6 73,1 72,3 71,7 70,7 68,3

Cesar 4,0 4,3 4,0 4,6 5,0 3,7 4,5 101,7 104,5 99,9 101,0 98,2 90,0 99,9

Córdoba 3,9 3,2 3,3 4,7 4,6 3,9 4,5 90,3 73,9 66,1 81,7 79,5 69,5 84,6

Cundina-marca

2,3 2,2 2,4 2,2 2,2 2,2 2,1 68,6 70,9 74,2 74,1 72,1 70,7 67,9

Chocó 2,7 2,7 3,6 2,9 3,1 3,6 2,8 48,7 49,0 50,9 49,7 49,6 51,0 51,2

Huila 3,4 3,6 4,0 4,2 3,7 3,8 3,7 99,4 104,9 104,0 99,7 94,8 87,7 90,8

La Guajira 2,2 2,6 2,6 3,3 3,2 3,0 2,7 59,5 61,3 62,8 63,0 65,4 62,9 65,7

Magdalena 2,8 2,9 3,1 3,4 3,5 3,0 3,0 80,7 86,4 89,4 89,0 91,6 86,2 90,3

Meta 4,4 4,1 5,2 4,5 4,5 4,4 4,3 91,9 85,6 92,8 91,5 88,3 85,2 85,0

Nariño 2,9 2,8 2,9 2,5 2,6 2,5 2,4 73,5 72,8 73,8 68,4 67,1 61,9 57,8

Norte de Santander 2,5 2,2 2,2 1,9 2,5 2,4 2,3 70,9 75,2 74,2 75,1 77,4 73,4 73,5

Quindío 4,0 3,3 3,4 3,7 3,8 3,8 2,7 80,7 78,6 76,6 69,5 66,7 63,0 63,7

Risaralda 3,0 2,8 3,5 3,1 3,1 2,8 2,8 74,0 76,8 84,1 77,3 74,6 69,8 67,2

Santander 2,0 2,3 2,1 2,5 2,4 2,5 2,1 71,5 70,2 69,1 70,2 66,8 64,3 68,9

Sucre 3,8 3,4 3,6 4,1 3,6 4,2 3,8 92,4 86,4 85,1 90,0 87,2 79,9 86,9

Tolima 3,4 3,4 3,4 3,7 3,4 3,2 3,0 82,4 85,1 81,4 79,9 78,6 76,9 74,7

Valle del Cauca

3,2 3,3 3,3 3,4 3,2 2,8 2,9 71,5 71,5 71,2 70,4 65,7 60,8 62,0

Arauca 5,8 8,2 5,4 5,7 5,8 5,1 6,6 124,0 126,9 106,1 113,3 106,1 98,9 93,3

Casanare 4,3 3,8 4,8 4,6 4,1 5,6 4,9 93,5 93,2 97,4 100,3 77,7 97,2 90,7

Putumayo 4,9 5,3 4,2 4,2 3,9 3,8 4,0 86,7 84,3 78,6 72,7 72,7 62,7 65,6

San Andrés y Providencia

1,4 0,9 2,9 1,5 2,4 1,8 0,6 49,9 51,1 57,5 47,6 48,0 45,3 44,0

Amazonas 2,8 2,6 4,6 2,4 2,6 2,6 4,4 71,9 55,0 81,4 85,3 78,7 73,4 75,8

Guainía 5,5 6,2 6,2 8,2 6,1 9,7 10,1 77,0 71,1 60,0 70,8 73,5 76,3 64,6

Guaviare 5,4 5,4 5,4 5,2 6,6 3,2 4,3 101,2 57,6 75,5 78,3 67,7 63,8 59,4

Vaupés 2,4 2,4 2,4 2,9 5,5 2,8 4,3 50,0 51,4 45,0 66,7 55,2 53,5 62,9

Vichada 5,3 4,4 5,0 4,3 4,8 3,4 2,9 63,0 48,3 58,2 64,4 56,9 56,0 54,7

Fuente: Cálculos Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), a partir de información EEVV sin ajuste y Proyecciones de Población de DANE.

Mortalidad por cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de mortalidad en las mujeres colombianas, por lo que reducir la tasa de mortalidad por esa enferemedad, ajustado por

Page 170: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

168

edad45, es una meta estratégica dentro del objetivo de mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Colombia ha logrado un avance muy positivo hacia el acceso universal a la salud reproductiva en lo concerniente a cáncer de cuello uterino; sin embargo, se requiere continuar con los esfuerzos que se han venido desarrollando desde el fortalecimiento de políticas, programas e intervenciones en la prevención, detección temprana y abordaje del cáncer de cérvix en Colombia.

Para Colombia, según el Documento CONPES Social 140 de 2011, la línea de base (1998) de este indicador es de 11,4 muertes por 100.000 mujeres. Sobre este punto de inicio se propuso reducir esta mortalidad a 7,08 en el año 2014, según el Plan Nacional de Desarrollo, y a 6,8 muertes por 100.000 mujeres para 2015, según las metas de ODM. Adicionalmente, según las metas definidas en el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021, se estableció la meta de 5,5 casos por 100.000 mujeres a 2021 (gráfica 80).

Gráfica 80. Tasa de mortalidad de cáncer de Cuello Uterino (cérvix), ajustada por edad, por 100.000 mujeres Colombia 1998-2011

Fuente: Cálculos del INC- Dirección de Epidemiología y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social, 2013 con base en las Estadísticas Vitales del DANE EEVV (Datos de recolección sin ajustes). *Meta del Departamento Nacional de Planeación al 2014, la cual ya fue alcanzada, al año 2011.

Es importante resaltar la tendencia al descenso en la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Colombia, que ha mostrado una disminución de 4,5 muertes por cada 100.000 mujeres entre el año 1999 y 2011, por lo que se proyecta que con el fortalecimiento de las estrategias orientadas al control de esta clase de cáncer se dará cumplimiento a las metas definidas para los próximos años.

A pesar de esta tendencia, hay algunas áreas geográficas del país con riesgos incrementados para enfermar y morir por cáncer de cuello uterino, particularmente las zonas aledañas a los ríos navegables, las áreas de frontera, el golfo de Urabá y la serranía del Baudó, por lo que se

45 En el Documento CONPES Social 91 de 2005 se evidenció una dificultad en el análisis de series de tiempo, por las muertes que eran codificadas como “cáncer de útero sin especificar” (CIE-10 C55), en las que no era claro en el certificado de defunción, si la causa básica de muerte era cáncer del cuello del útero o del cuerpo del útero. Por esta razón, el Documento CONPES Social 140 de 2011, modifica y denomina a este indicador como: tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) que sugiere que estas muertes sean incorporadas al análisis para el cálculo de tasas, permitiendo un dato con mayor validez, comparable históricamente y entre países.

11,4 11,5 11,1 10,9 10,8 10,5 9,7 9,4

8,8 8,7 8,5

8,0 7,9 7,0

7,1 6,8

5,5

0

2

4

6

8

10

12

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Meta2014*

Meta2015

Meta2021

Tasa

de

mor

talid

ad

Meta PDC 2021

Meta ODM 2015

Page 171: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

169

requieren intervenciones precisas y efectivas para lograr su reducción en los respectivos departamentos. La disminución en la tasa en la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Colombia obedece al desarrollo y adopción de recomendaciones basadas en la evidencia científica para el control de la enfermedad, dentro de las que se encuentran el desarrollo de actividades de prevención, detección temprana con la implementación de programas organizados de tamización, atención, cuidado paliativo, investigación y desarrollo del talento humano.

Recuadro 10. Acciones sectoriales para el mejoramiento de la salud sexual y reproductiva

En enero 31 de 2012 se firmó el Documento CONPES Social 147 que define los “lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”. Uno de los objetivos de este documento es la prevención del embarazo en menores de 14 años. En ese marco, y con la participación de 14 sectores del Gobierno nacional (Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Cultura, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y del Derecho, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Colombia Joven, Colciencias, Coldeportes, DANE, DNP: DDS), se vienen realizando las siguientes acciones para la prevención y restablecimiento de derechos, acciones para identificar, captar, asesorar, y hacer seguimiento a los casos reportados de mujeres embarazadas menores de 14 años así:

a. Desarrollo de documentos técnicos. Metodologías de identificación de adolescentes en mayor riesgo de embarazo; metodologías de evaluación de rutas intersectoriales de prevención de embarazo en la adolescencia; ruta de atención en salud para la prevención del embarazo subsiguiente y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

b. Formación de agentes educadores de la sociedad. Con el liderazgo de la Dirección de Formación Profesional del Sena se desarrollaron contenidos para un Curso Virtual de 120 horas en derechos humanos sexuales y reproductivos, que consta de 3 módulos de 40 horas cada uno en el marco del Documento CONPES Social 147: (1) habilidades para la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos; (2) Herramientas para la promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos a través del trabajo en red y el ejercicio de la ciudadanía y (3) Competencias pedagógico-didácticas para la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos, que permitirá la formación de 25.000 agentes educadores de todos los sectores e instituciones que conforman el Documento CONPES y sociedad civil a diciembre de 2014.

c. Elaboración de documento de Protocolo de atención integral en salud a la embarazada menor de 15 años. En respuesta al análisis de situación y la preocupación por el incremento de casos de embarazo en menores de 15 años y sus implicaciones biológicas, sociales y de desarrollo en esta población. El protocolo contó con varias fases:

♦ Elaboración del documento por expertos(as) ♦ Validación por pares externos

Page 172: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

170

♦ Socialización a DTS, EPS, e IPS ♦ Validación operativa en 13 IPS de mediana y alta complejidad que atienden el mayor

número de partos en adolescentes menores de 15 años. ♦ Actualmente se está haciendo la fase de socialización a través de curso virtual y

diplomado virtual dictado por Fecolsog.

d. Investigación sobre los determinantes e impactos psicosociales que acompañan el evento del embarazo en menores de 15 años. tipo estudio de casos realizada.

e. Diseño e implementación del Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescentes y Tablero de Control del CONPES 147/12. De manera participativa, mediante un proceso de planeación estratégica se diseñó y puso en marcha la primera etapa del Observatorio Nacional de Embarazo en adolescentes, cuyo carácter es intersectorial pero tiene su base de gestión en el Ministerio de Salud y Protección Social, como parte del Grupo de Gestión del Conocimiento y Sistemas de Información. El Observatorio se articula al proceso de Territorialización del Documento CONPES 147. A escala territorial, también se han registrado avances en la asistencia técnica para el análisis territorial de situación de embarazo en adolescentes, y se logró avanzar con análisis de situación en once DTS de las focalizadas para el CONPES: Magdalena, Atlántico, Cesar, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Meta, Córdoba y Bogotá. Se establecieron líneas de trabajo con Colciencias y el Observatorio de Asuntos de Género de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer para estimular el desarrollo de la investigación en el tema. A la fecha se cuenta con línea de base de indicadores definidos y documento con análisis de principales indicadores del observatorio. Se genera además espacio para la realización de conversatorios, debates y foros sobre el tema. Entre los indicadores a los que se les realiza seguimiento en el Observatorio son los siguientes:

♦ Tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 14 años. ♦ Proporción de padres que tienen más de 4 años de diferencia con la edad de la

madre de 10 a 14 años. ♦ Porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 14 años reportados al ICBF. ♦ Porcentaje de casos reportados de embarazo en adolescentes en los cuales se ha

realizado restablecimiento de derechos. ♦ Porcentaje de hombres mayores de 18 años judicializados por abusar de niñas

menores de 14 años. ♦ Porcentaje de casos que ingresan a restablecimiento de derechos por embarazo

adolescente. f. Concertación y elaboración de la ruta de atención intersectorial de atención a la

violencia sexual. Resolución 0459 de marzo de 2012 del Ministerio de Salud; este proceso fue desarrollado conjuntamente con el Ministerio de Salud y Fiscalía General y la ruta ha sido socializada a escala nacional y territorial en diferentes eventos intersectoriales.

g. Participación nacional y departamental en escenarios sectoriales o intersectoriales en los que se presentó la oferta y estrategias institucionales para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, prevención y atención del embarazo adolescente y el proceso administrativo de restablecimiento de derechos que se debe iniciar al presentarse un caso de embarazo en menor de 14 años y/o en caso de violencia sexual.

Page 173: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

171

h. Durante la vigencia 2012 fueron ingresados 222 casos de niñas gestantes y lactantes menores de 14 años por presunto abuso sexual, al Sistema de Información Misional, reportadas por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE); cada uno de los casos fue direccionado a los puntos de atención del ICBF de acuerdo con la competencia territorial por ubicación de residencia de las niñas. Una vez que el centro zonal tiene conocimiento, el caso es asignado a un equipo de restablecimiento de derechos conformado por un profesional en psicología, trabajo social, nutrición y un defensor(a) de familia. El equipo psicosocial realiza la verificación y valoración de la niña y emite el correspondiente concepto técnico a la autoridad competente para tomar la medida de restablecimiento de derechos cuando haya lugar. Así mismo, cuando se identifica que no hay denuncia penal por el delito de acceso carnal violento con menor de 14 años, la Defensoría de Familia ordena a los padres o al representante legal presentar la correspondiente denuncia penal en la Fiscalía, en el caso que los padres se nieguen es competencia del Defensor de Familia iniciar la investigación pertinente ante la Fiscalía.

i. Durante el año 2012, el ICBF tuvo conocimiento de 1.375 niñas y adolescentes. Previa verificación de derechos se abrió el proceso administrativo de restablecimiento de derechos en 299 casos: Fuente: Sistema de Información Misional (SIM).

Pruebas de tamización

En Colombia, han sido incluidas tres pruebas de tamización para cáncer de cuello uterino en el Plan Obligatorio de Salud, a saber: (1) Citología cervicouterina, (2) Pruebas de ADN-VPH y (3) Técnicas de inspección visual con ácido acético y lugol. Las dos últimas incluidas con el Acuerdo 029 de noviembre de 2011.

a. Citología cervicouterina

La prueba de tamización con mayor implementación en el país ha sido la citología cervicouterina, la cual es de obligatorio cumplimiento para las mujeres entre 25 años y 69 años y en las menores que tienen vida sexual activa, según la Norma Técnica de Detección Temprana de Cáncer de Cuello Uterino (Resolución 412 de 2000 del Ministerio de la Protección Social).

Como parte del seguimiento a la implementación de esta prueba, en el país se han desarrollado estudios poblacionales para evaluar la cobertura y conocimientos de la citología entre las mujeres. Es así, que a partir de la información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2005), se pudo identificar que el 76% de las mujeres entre 25 a 69 años se habían realizado la citología en los últimos tres años; 5 años más tarde, la ENDS 2010 identificó que el porcentaje aumentó al 79%46.

Sumado a lo anterior, la ENDS 2010 reportó que de la totalidad de mujeres encuestadas con edad entre 18 y 69 años, el 90% se ha realizado la citología cervicouterina y el 99% de estas conoce qué es y para qué sirve esta prueba. Adicionalmente, la encuesta reportó que los departamentos que presentan los porcentajes más bajos de mujeres que se realizan la citología son Guainía (70%), Vaupés (71%) y Amazonas (78%).

Por otro lado, en lo relacionado con el control de calidad de la citología cervicouterina, el Instituto Nacional de Salud (INS) desarrolla el Programa Nacional de Evaluación Externa Indirecta de Calidad a través de la Red Nacional de Laboratorios, cuyo objeto es promover la

46 Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Capítulo XV. Detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama. Bogotá. 2010

Page 174: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

172

calidad analítica entre los laboratorios participantes, ayudando a identificar errores y estimulando el mejor desempeño de los laboratorios. A su vez, cuenta con un curso virtual e información publicada en la página web del INS, que permite al personal de salud actualizarse en la técnica para la toma de citología cervicouterina y ha realizado capacitaciones presenciales en la mayoría de los territorios a escala nacional.

Pruebas de ADN - VPH

Como parte de las acciones para la implementación de nuevas pruebas de tamización en el país, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) a partir de convenios interadministrativos suscritos con este Ministerio, recomendó la introducción de las pruebas de detección del ADN del VPH en células del cuello uterino como base de la tamización para cáncer de cuello uterino en Colombia. Para ello se recomendó una transición gradual en escenarios de demostración que permitan valorar los requerimientos del sistema de salud, de las instituciones, de los programas, del recurso humano y de las mujeres. En la actualidad, se ha dado desarrollo el programa piloto de Pruebas de Detección ADN-VPH en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, aplicando la prueba a mujeres entre 30 y 60 años.

Estas pruebas fueron incluidas en el Plan Obligatorio de Salud mediante el Acuerdo 029 de 2011, las pruebas del ADN del VPH buscan tipificar los virus de más alto riesgo y pueden detectar la presencia de una infección viral antes que alguna anomalía de las células se haga visible. Para 2013, se espera iniciar la tamización para cáncer de cuello uterino, con pruebas de ADN-VPH, con intervalo cada 5 años y lograr cobertura del 80% de la población objeto (mujeres de 30-65 años) en 2021.

Técnicas de inspección visual con ácido acético y lugol

Las técnicas de inspección visual con ácido acético y con lugol son procedimientos independientes dirigidos al diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino. La combinación de ambas técnicas constituye una nueva técnica denominada VIAVILI o “Técnica de inspección visual con ácido acético y lugol”. Estas técnicas son bastante sencillas y permiten de manera rápida observar cambios sugestivos de malignidad en el cuello uterino. Así puede accederse y definirse un tratamiento menos agresivo y con mejores resultados para las pacientes. La práctica de esta técnica ha demostrado ser eficaz para la reducción de la mortalidad por esta causa en aquellos lugares en donde las mujeres no pueden cumplir con todas las visitas que implica la atención mediante el uso de la citología.

En convenios suscritos entre este Ministerio y el INC se han implementado las técnicas de inspección visual mediante la aplicación de la Estrategia “Ver y Tratar” en poblaciones de alto riesgo, con limitado acceso a los servicios en el territorio nacional y que tienen mayor riesgo de muerte por este cáncer. Esta estrategia se viene trabajando en municipios seleccionados de Amazonas, La Guajira, Caquetá, Nariño y Valle del Cauca. Estas pruebas fueron incluidas en el Plan Obligatorio de Salud mediante el Acuerdo 029 de 2011. La meta es implementar y evaluar la “Estrategia Ver y Tratar” mediante la tamización con técnicas de inspección visual y tratamiento inmediato en el 100% de los departamentos con difícil acceso a 2021 (Línea de base: 5 departamentos a 2012).

Vacunación contra el virus del papiloma humano

Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), por recomendación del Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones (CNPI), en

Page 175: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Mejorar la salud sexual y reproductiva

173

alianza con la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), la Federación Colombiana de Perinatología - (Fecopen), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto Nacional de Cancerología (INC); ha decidido incluir en el esquema único nacional de vacunación la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), cuyo esquema completo contempla la aplicación de tres dosis.

Por lo anterior, para el desarrollo de la jornada contra el VPH primera y segunda fase, en el marco de la cooperación establecida entre los Ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional, se convocó a los gobernadores, alcaldes, secretarios de salud y Educación, directivos de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), directivos de las instituciones educativas y de salud de los departamentos, distritos y municipios, para que realizaran la coordinación de las actividades necesarias para garantizar el éxito de la vacunación de esta población.

En la gráfica siguiente se pueden observar los avances en el cumplimiento de la jornada de vacunación que se viene realizando con todos los actores responsables de vacunación en el territorio nacional en la jornada contra el VPH primera fase.

Cumplimiento Jornada de Vacunación contra el VPH Primera Fase (dosis I, II y III), 2012-2013

Fuente: MSPS – PAI. Actualizado a octubre 2013

Page 176: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

174

6. Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras Enfermedades

6.1. VIH/SIDA

Meta universal Indicador Línea base

Situación actual

Meta a 2015

Porcentaje de avance

6.A. Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

0,70% 0,50% <1% 100%

2004 (1) 2012 (1)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA.

5,40* 5,11

4,32* 49,1 % 2005-

2010 (1) 2011(2)

c. Porcentaje transmisión materno infantil del VIH.

5,80% 5,3% <2% 13,2%

2008 (3) 2010 (3)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Observatorio Nacional de Gestión en VIH DANE - Estadísticas Vitales EEVV Datos de recolección sin ajustes. (3)Ministerio de Salud y Protección Social, Estrategia para la eliminación de la transmisión materna infantil del VIH y de la sífilis congénita, * Cifras disponibles solo a partir del presente informe.

En el año 2012, la prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 años de edad fue del 0,50%, cifra que muestra una ligera reducción desde 2009, cuando la prevalencia llegaba al 0,59%); Si se mantiene la tendencia de este indicador, la meta para 2015 será cumplida. No obstante, según los criterios de clasificación en el mundo, la epidemia en Colombia es concentrada, es decir, tiene una prevalencia de infección en la población general menor al 1%, pero superior al 5% en al menos un grupo poblacional en contextos de vulnerabilidad.

La tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA ascendió a 5,11 por cada 100.000 personas, es más alta la mortalidad para hombres (7,89 por cada 100.000) que para mujeres (2,41 por cada 100.000). La meta para la mortalidad asociada a VIH/SIDA, y definida por primera vez en este informe, es de 4,32 por cada 100.000, ello indica un avance del 100% en la meta para 2015. Sobresale la mortalidad por VIH/SIDA en Quindío, donde se registró en 2011 una tasa de 16,3 por cada 100.000 habitantes.

Ahora bien, la transmisión materno-infantil (TMI), en 2010 se registró en el 5,3%, a 3,4 p.p. de la meta del 1,9% de transmisión establecida para 2015. El departamento con la más alta tasa de TMI fue Chocó con el 100% en 2010.

Desde el comienzo de la epidemia del VIH/SIDA, cerca de 60 millones de personas en el mundo se han infectado con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y alrededor de 25 millones fallecieron por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y causas relacionadas. En Colombia, el primer reporte de casos de VIH/SIDA se realizó en 1983.

Page 177: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

175

Actualmente el VIH/SIDA es considerado un problema de salud pública que se ha manifestado con el aumento en el número de casos notificados tanto en hombres como en mujeres, que afecta principalmente a la población joven, en edad fértil y con una prevalencia mucho mayor en grupos en contextos de vulnerabilidad47. Esta es una enfermedad con grandes repercusiones psicoafectivas, sociales, y económicas, lo que impone un reto para todos los sistemas de salud en el mundo.

Para realizar el seguimiento social a la enfermedad existen muchos indicadores en VIH, pero seguir la prevalencia, la mortalidad, la transmisión materno-infantil del VIH y la cobertura de tratamiento antirretroviral, permite tener un panorama de la situación para generar intervenciones oportunas, eficaces y articuladas en pro de disminuir su incidencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y reducir la mortalidad generada por el VIH/SIDA.

Prevalencia del VIH/SIDA entre la población de 15 a 49 años de edad

La forma más adecuada para valorar la prevalencia nacional del VIH/SIDA es a través de estudios transversales con representación muestral por entidad territorial, sexo, grupos etarios y condición de aseguramiento. Este es un escenario ideal que no se aplica en la mayoría de los países por los recursos financieros y técnicos que implica; consecuentemente, la prevalencia estimada se calcula utilizando la metodología definida por ONUSIDA, que cuenta con la aprobación técnica del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).

Esta metodología implica la utilización de un software denominado Spectrum, el cual es alimentado por las proyecciones demográficas para el país, los diferentes estudios de grupos poblacionales en contexto de vulnerabilidad y los datos de tratamiento profiláctico en gestantes y cobertura de tratamiento antirretroviral en adultos y niños. De igual forma, para conocer la prevalencia de VIH/SIDA se han utilizado estudios centinelas realizados de forma periódica. La meta establecida para 2015 es mantener la prevalencia de infección por debajo del 1%, en población general de 15 a 49 años de edad; históricamente, esta prevalencia ha sido el 0,3% en 1990, luego subió al 0,4% en 1992 y posteriormente al 0,5% en 1994, porcentaje que se ha mantenido desde entonces48. Como línea base se tomó el año 2004 con una prevalencia del 0,70%, de acuerdo con Estudios Centinelas49.

En 2009 se realizó el VII y más reciente estudio centinela de VIH en gestantes; la prevalencia encontrada en ese grupo poblacional es del 0,22%. Con base en los datos anteriores y los criterios de clasificación en el mundo, la situación de la epidemia en Colombia es concentrada, es decir, tiene una prevalencia de infección en la población general menor del 1%, pero superior al 5% en al menos un grupo poblacional en contextos de vulnerabilidad, como mujeres trabajadoras sexuales (MTS), hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), individuos cuya pareja está infectada con VIH/SIDA y usuarios de drogas Inyectables (UDI).

En la gráfica 81 se puede observar como a lo largo del tiempo de seguimiento, se viene cumpliendo con la meta establecida para el año 2015 de mantener la prevalencia de infección

47 Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Panorama del VIH/SIDA en Colombia 1983-2010: Un Análisis de situación. Ed – MSPS-UNFPA. Bogotá. 2012 48 CEPAL. Recuperado el 08 de 08 de 2013, de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp. 49 Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Panorama del VIH/SIDA en Colombia 1983-2010: Un Análisis de situación. Ed – MSPS-UNFPA. Bogotá. 2012

Page 178: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

176

por debajo del 1%. La prevalencia estimada de infección por VIH/SIDA en la población adulta entre 15 y 49 años, a través de la metodología ONUSIDA con el software Spectrum para el 2012 fue del 0,51%, teniendo un comportamiento estable desde que se inició la medición continua, con leve tendencia al descenso.

Gráfica 81. Prevalencia de VIH/SIDA población de 15 a 49 años de edad, Colombia, 2006 y 2009-2012

Fuente: Observatorio Nacional de gestión programática ITS VIH/SIDA.

Para analizar la distribución de la prevalencia del VIH/SIDA por sexo, se puede tener en cuenta, como una aproximación, la información generada por la cuenta de alto costo50, la cual muestra que aproximadamente por cada 3 hombres que tienen VIH/SIDA hay 1 mujer en esta situación51. Esta razón de hombre - mujer (2,7) es concordante con el informe de Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la situación de salud de las Américas, que señala la misma razón de sexo en personas con VIH/SIDA para Colombia en 2011 y, además, no dista significativamente de la razón de sexo en personas con VIH/SIDA para América Latina y el Caribe 2011 (2,8) como se muestra en la tabla 31.

Durante el periodo 2010-2011, el país continuó el desarrollo de las acciones planteadas en el Plan Nacional de Respuesta al VIH/SIDA 2008-2011, en consenso con los diferentes actores, para responder a la epidemia de VIH/SIDA con base en el modelo de gestión programática adoptado mediante la Resolución 3442 de 2006, que tiene como principales objetivos: (a) contener la epidemia del VIH, (b) detectar tempranamente la infección por el VIH, (c) detener la progresión de VIH/SIDA y la aparición de resistencias al tratamiento antirretroviral, y (d) monitorear y evaluar; a partir de lo cual se desarrollaron las líneas estratégicas de acción, se

50 La cuenta de Alto Costo es un Fondo Inter-EPS autogestionado, que estabiliza el sistema de salud, garantizando la operación real de la solidaridad y desestimulando la selección y discriminación de la población mediante un ajuste de riesgo de la prima básica en función de los casos de alto costo. También es un organismo técnico no gubernamental del SGSSS que constituye un "Frente Común" para el abordaje del alto costo como fenómeno de gran impacto en el país, mediante articulación de sociedades científicas, instituciones prestadoras, asociaciones de pacientes y aseguradoras. Consultado en http://www.cuentadealtocosto.org/ 51 Cuenta de Alto Costo. (2013). Situación del VIH SIDA. Colombia 2012. Bogotá: Fondo Colombiano de Enfermedades Alto Costo. Bogotá. 2013.

0,70

0,59 0,57

0,52 0,50

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je

Meta 2015: <1%

Page 179: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

177

definieron las poblaciones a las cuales se debe dar cobertura, se formularon actividades específicas y se clarificaron las competencias de las entidades responsables de su ejecución.

Tabla 31. Colombia. Distribución de las personas con VIH/SIDA por sexo, 2011

Sexo Porcentaje de prevalencia de

VIH/SIDA*

Razón hombre: mujer para Colombia

Razón hombre: mujer para América Latina y el Caribe

Hombre 73,1 2,7 2,8

Mujer 26,9

Total 100

Fuente: OPS, Situación de salud en las américas Indicadores básicos 2012 * Cuenta de alto Costo Informe 2012.

Debido a su alto potencial epidémico, el SIDA está considerado como una prioridad de salud pública y dado el alto costo que implica su atención, todas las actividades de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control están contempladas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) tanto para el régimen contributivo, como el régimen subsidiado (POSS) y regímenes de excepción.

Análisis Prevalencia del VIH/SIDA entre la población de 15 a 49 años de edad: Colombia frente América Latina y el Caribe

Según datos disponibles para el año 2011, la prevalencia del VIH/SIDA entre la población de 15 a 49 años de edad en América Latina y el Caribe, evidencia como Cuba, México y Nicaragua presentaron el indicador más bajo con prevalencias del 0,2% y con un comportamiento histórico estable, y justamente es el 0,2% el valor más alto que han alcanzado; en contraste con Belice (2,3%) y Bahamas (2,8%) que tienen prevalencias superiores al 2%; Belice muestra una tendencia al aumento, mientras que Bahamas ha presentado tendencias al descenso, ya que ha tenido prevalencias históricas de hasta del 4%, entre tanto, Colombia se encuentra con una prevalencia media entre los países de América Latina y el Caribe. Al menos la mitad de estos países presentan una prevalencia de 0,5% o menos, como la de Colombia (tabla 32).

Al revisar los datos históricos de Colombia registrados en CEPAL, esta prevalencia presentó inicialmente una tendencia al aumento, pero posteriormente ha presentado una variación del indicador muy escasa, al pasar del 0,3% en 1990 al 0,5% en 2011, pero se mantiene en el 0,5% desde 1994 hasta 2011.

Tabla 32. Prevalencia VIH/SIDA, América Latina y el Caribe, 2005-2011

Países 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Argentina 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 Bahamas 3,2 3,1 3 3 2,9 2,8 2,8 Barbados 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 Belice 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,3 Bolivia 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Page 180: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

178

Países 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Brasil 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 Chile 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Colombia 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Costa Rica 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 Cuba 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 Ecuador 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 El Salvador 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 Guatemala 0,5 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,8 Guyana 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1,1 Haití 2,2 2,1 2 2 1,9 1,9 1,8 Honduras 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 Jamaica 2,1 2 1,9 1,9 1,8 1,8 1,8 México 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Nicaragua 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 Panamá 1,1 1 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 Paraguay 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 Perú 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 República Dominicana 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 Surinam 1,8 1,6 1,4 1,3 1,2 1,1 1 Trinidad y Tobago 1,4 1,4 1,4 1,5 1,5 1,5 1,5 Uruguay 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 Venezuela 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Fuente: CEPAL, http://estadisticas,cepal,org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores,asp?idioma=e

Mortalidad asociada a VIH/SIDA

En el contexto de la epidemia por VIH/SIDA, se puede aproximar indirectamente la velocidad de las defunciones asociadas a esta enfermedad, mediante el cálculo de la tasa de mortalidad por cada 100.000 personas. La tendencia de la tasa de mortalidad permite identificar si la epidemia está estable o continúa con bajos niveles de oportunidad diagnóstica o terapéutica; de igual forma, la tasa de mortalidad se puede utilizar como indicio de situaciones de multirresistencia, en las cuales se aprecia un incremento en la mortalidad, a pesar de disponer de diagnósticos oportunos y acceso a tratamiento antirretroviral.

Los datos de mortalidad asociada con la infección por el VIH y el SIDA, en el país, provienen de las estadísticas de defunción producidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a partir de la información de causas de muerte registradas en los certificados correspondientes. Esta fuente si bien es la más confiable por las características del tipo de registro, es importante tener en cuenta que corresponde a datos de recolección y no tiene ningún tipo de ajuste.

Este indicador no contaba con una meta numérica de comparación en los informes anteriores porque no se había establecido, pero de acuerdo con lo descrito en las fichas metodológicas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, generadas en el 2010 por el Departamento

Page 181: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

179

Nacional de Planeación52, se espera que la mortalidad asociada a VIH/SIDA se reduzca en un 20% en el quinquenio 2010-2015, tomando como línea base el quinquenio previo. En consecuencia, se establece como línea de base para este indicador la media de la tasa de mortalidad del quinquenio de 5,40 muertes por VIH/SIDA por 100.000 habitantes –media del quinquenio 2005-2010–.

Según la gráfica 82 el comportamiento de la mortalidad muestra cierta estabilidad en la última década, la cual puede estar relacionada al efecto positivo de la atención integral y a la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales para quienes lo necesiten, independientemente del sistema de aseguramiento en salud al cual pertenezcan. Por otra parte, la mortalidad también se asocia con diagnósticos tardíos –en etapa de SIDA avanzado–, por dificultades para el acceso al diagnóstico, al tratamiento antirretroviral y a la baja percepción de riesgo o vulnerabilidad, que pueden hacer que las personas consulten en condiciones de gran deterioro. Todas estas posibilidades deber valorarse de manera individual con estudios de cohortes que incluyan otras opciones como fallas terapéuticas por baja adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) o a infecciones con cepas resistentes; se espera que la tasa de mortalidad continúe en descenso dado que el país cuenta con todas las herramientas para ofrecer diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Al analizar la tasa de mortalidad por sexo (gráfica 82), se puede observar que para el año 2011 la mortalidad en hombres es significativamente más alta que en mujeres: ocurrieron 3,2 muertes por VIH/SIDA en hombres por cada muerte por VIH/SIDA en mujeres. Esta razón hombre-mujer de mortalidad por VIH/SIDA, es un poco más alta que la razón hombre-mujer, de prevalencia del VIH/SIDA (2,7).

Gráfica 82. Colombia. Tasa de mortalidad por SIDA por 100.000 habitantes, 1998-2011

Fuente, DANE - Estadísticas Vitales – EEVV (Datos de recolección sin ajuste,)

52 Documento CONPES 140 de 2011., pp. 18 - 31

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta2015

Nacional 3,68 4,31 4,74 5,18 5,12 5,27 5,74 5,37 5,40 5,67 5,39 5,21 5,34 5,11

Hombre 6,18 7,36 7,94 8,62 8,35 8,36 9,13 8,68 8,61 8,83 8,54 8,11 8,25 7,89 4,32

Mujer 1,25 1,34 1,63 1,82 1,97 2,26 2,43 2,15 2,27 2,58 2,31 2,38 2,51 2,41

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Núm

ero

de m

uerte

s po

r VI

H/S

IDA

por

cad

a 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Page 182: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

180

Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA a nivel Departamental

En la gráfica 83 es posible observar la tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA para los departamentos del país en 2011. Para facilitar la visualización de las diferencias se presentan los departamentos teniendo en cuenta el cuartil inferior y el cuartil superior del indicador.

Gráfica 83. Mapa de la Tasa de mortalidad por VIH/SIDA, por departamentos, 2011

Fuente: MSPS a partir del módulo geográfico SISPRO

Page 183: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

181

Según esta información, los departamentos que presentaron las tasas de mortalidad más altas –el 25% superior de tasas de mortalidad por departamentos– están al norte del país: Magdalena (6,3 muertes por cada 100.000 habitantes), Atlántico (6,8 muertes por cada 100.000 habitantes), Norte de Santander (7,0 muertes por cada 100.000 habitantes), Cesar (7,4 muertes por cada 100.000 habitantes) y en el centro de país: Quindío (16,3 muertes por cada 100.000 habitantes); Risaralda (8,9 muertes por cada 100.000 habitantes), Valle del Cauca (8,4 muertes por cada 100.000 habitantes), Tolima (6,1 muertes por cada 100.000 habitantes) y Meta (6,8 muertes por cada 100.000 habitantes).

Con excepción de Tolima y Meta, estos departamentos históricamente han presentado las más altas de tasa de mortalidad asociadas a VIH/SIDA y, además, presentan una tendencia al aumento de este indicador (tabla 33), por lo que es necesario acelerar los esfuerzos en materia de intervenciones, particularmente para abordar las disparidades territoriales y poblacionales en el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado del VIH/SIDA, que se reflejen en un futuro, en el mejoramiento del indicador.

Otro grupo de departamentos se caracterizó por presentar bajas tasas de mortalidad por VIH/SIDA, inferiores al percentil 25, son ellos: Arauca (0,40 muertes por cada 100.000 habitantes), Chocó (2,29 muertes por cada 100.000 habitantes), Putumayo (4,55 muertes por cada 100.000 habitantes), Boyacá (1,97 muertes por cada 100.000 habitantes), Cundinamarca (2,54 muertes por cada 100.000 habitantes); estos departamentos se caracterizan por ser un grupo que históricamente han presentado las tasas de mortalidad por VIH/SIDA más bajas para todo el país.

Tabla 33. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA por 100.000 habitantes, por Departamentos, Colombia, 1998-2011

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Antioquia 3,9 5,0 4,5 5,1 4,1 4,1 4,6 4,4 4,7 5,1 4,5 4,7 4,4 4,1

Arauca 0,0 0,5 1,4 2,7 0,0 1,8 2,6 3,5 1,3 1,7 2,5 1,2 2,8 0,4

Atlántico 6,7 6,7 8,1 9,6 10,1 8,9 9,9 9,5 8,8 10,3 9,7 8,3 8,1 6,8

Bogotá 4,7 5,7 6,7 6,1 6,2 5,9 6,2 5,4 5,0 4,7 4,6 3,8 4,1 4,1

Bolívar 5,4 4,5 4,4 6,2 7,1 8,7 6,1 6,0 6,2 5,1 6,7 6,4 6,2 6,1

Boyacá 0,9 0,8 1,3 1,1 1,4 1,4 1,5 0,9 2,1 1,7 2,0 1,6 1,2 2,0

Caldas 2,8 3,2 4,1 5,8 4,4 6,0 5,3 5,9 6,7 6,0 6,9 7,0 6,8 6,9

Caquetá 2,6 1,5 1,5 1,5 3,7 3,4 2,4 4,0 3,1 5,1 4,4 4,5 4,5 2,4

Casanare 2,8 1,9 3,0 2,6 5,1 3,5 5,9 5,1 3,7 5,9 4,8 5,0 3,7 3,3

Cauca 0,8 1,3 1,5 1,4 1,5 1,3 2,1 1,9 2,0 2,6 3,6 2,7 2,5 3,5

Cesar 2,2 1,1 3,0 3,7 3,8 4,6 6,2 4,5 6,4 8,0 8,6 6,5 6,4 7,4

Chocó 0,0 0,9 1,4 0,9 1,1 0,7 1,6 1,5 0,4 2,0 1,5 2,1 2,7 2,3

Córdoba 1,3 2,4 3,7 2,8 4,4 4,2 5,7 4,9 4,6 4,4 2,2 4,9 5,3 4,7

Cundina-marca

1,1 1,3 2,5 2,5 3,0 3,0 2,8 2,8 2,9 3,1 2,7 2,6 3,4 2,5

Grupo Amazonía

2,4 1,2 1,9 4,0 2,5 3,9 5,9 4,1 5,0 4,3 5,2 2,2 5,7 4,0

Page 184: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

182

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

La Guajira 1,8 1,1 1,8 1,7 1,3 1,6 2,0 2,9 2,8 4,2 3,5 2,8 2,8 2,7

Huila 2,9 4,0 4,4 5,6 5,3 5,2 7,0 4,0 5,8 7,9 5,0 5,5 5,2 4,3

Magdalena 2,7 3,7 2,9 3,6 2,9 3,5 4,1 3,5 4,1 6,2 5,8 6,3 5,5 6,3

Meta 2,6 1,8 2,3 4,5 5,2 6,9 9,8 7,0 8,9 7,1 6,5 7,0 9,1 6,8

Norte de Santander

3,4 4,2 4,1 6,3 6,7 5,7 7,4 7,3 6,6 6,6 5,0 5,6 6,5 7,0

Nariño 0,6 0,6 0,9 0,8 1,2 1,5 1,8 1,1 1,5 1,3 1,4 1,9 2,3 1,9

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales-EEVV Datos de recolección sin ajuste.

Transmisión materno-infantil (TMI) del VIH: nivel nacional

Este indicador mide el porcentaje de niños y niñas menores de dos años que adquirieron el VIH por vía materno-infantil con respecto al total de expuestos –hijos de mujeres con diagnóstico de VIH durante la gestación– en un periodo determinado y tiene como propósito determinar la eficacia de los programas de prevención y atención integral en los servicios de salud para dar acceso a diagnóstico y tratamiento de la infección por VIH en los programas de control prenatal. La cohorte para este indicador se establece una vez han nacido todos los hijos o hijas de gestantes diagnosticadas con infección por VIH en el año de referencia, por lo que el reporte anual se informa con 2 años de retraso.

La meta establecida para el porcentaje de transmisión materno-infantil del VIH en niños y niñas menores de dos años es del 2% o menor para el año 2015, de acuerdo con la Iniciativa regional de OPS-UNICEF para la eliminación de la transmisión de VIH y sífilis congénita53. La línea base establecida se estableció en el 5,8% para el año 200854.

Para poder alcanzar esta meta se dispone de la estrategia de eliminación de la TMI del VIH que ha incorporado un sistema de seguimiento y evaluación con cobertura nacional que alimenta los datos del Observatorio Nacional de Gestión en VIH. Esta instancia técnica de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, es la principal fuente de datos para la medición del indicador y cruza información con la base de datos que aporta el Sivigila y la Cuenta de Alto Costo.

En el año 2003 se inició la estrategia con información de aproximadamente el 25% de las gestantes proyectadas, con lo que se evidenció una transmisión del 5,3% con un comportamiento errático que osciló para los siguientes años en un rango del 3,6% al 8,2%, debido a la cobertura de la información y la curva de aprendizaje para el reporte, con el consiguiente proceso de estabilización del dato. Por esta razón, aunque existen reportes desde 2003, la línea de base se establece a partir del 2008, porque solo hasta ese año se logró una cobertura del reporte de todos los regímenes de aseguramiento, para todos los departamentos y se realizó el cierre de la primera cohorte de seguimiento.

53 Departamento Nacional de Planeación, DANE. Recuperado el 20 de 08 de 2013, de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion 54 Ministerio de Salud y Proteccion social. Informe de la transmisión materno infantil del VIH. Bogotá 2013.

Page 185: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

183

En el año 2010 el país tuvo una estimación de 928.306 gestantes; al cierre del mismo año la estrategia registró 553.528 gestantes tamizadas para VIH, lo que equivale a una cobertura del 60%. En 2011 la estimación fue de 915.835 gestantes, con un tamizaje de 630.524 gestantes lo que significó una cobertura del 69%. Con referencia a estos dos periodos se considera que el porcentaje de cobertura debe ser más alto y que el subregistro se debe a debilidades en el sistema de notificación del dato. En la Encuesta de Demografía y Salud del año 2010, la aceptación de la prueba para VIH en las mujeres fue del 83,5%.

La tabla 34 muestra que aunque se presentó una leve disminución en el porcentaje de transmisión en el año 2010, con referencia a la línea de base de 2008, este porcentaje aporta muy poco al logro de la meta de 2015 y si se conserva esta tendencia, el país no cumplirá esta meta. Adicionalmente, con referencia al porcentaje de 2009, que fue del 4,9%, se observó un incremento en 2010 de 0,4 p.p., por lo que llegó a 5,3 el porcentaje de transmisión en para ese año.

Tabla 34. Colombia. Porcentaje de transmisión materno-infantil del VIH, 2008-2010

Año/Cohorte Niños expuestos

Niños (as) infectados con VIH <2 años

Porcentaje TMI del VIH en niños(as)

<2 años

2008 416 24 5,8%

2009 566 28 4,9%

2010 717 38 5,3%

Fuente, MSPS, BD Estrategia para la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH

Dentro de los factores que inciden en el comportamiento de este indicador, se destacan: (1) aumento de la notificación de los casos de VIH materno infantil a través del SIVIGILA y del sistema de información propio de la estrategia; (2) mejoramiento de la calidad del dato reportado y (3) mejor acceso al diagnóstico de las niñas y niños expuestos en los primeros 17 meses de vida, lo cual garantiza acceso a TAR, mejor calidad de vida y disminución de la mortalidad por SIDA.

De acuerdo con los casos reportados de transmisión materno infantil del VIH a través del SIVIGILA y del sistema de información de la estrategia; se encontró que de las niñas y los niños reportados con VIH en el 2008 y que nacieron ese año, al 63,4% se le realizó el diagnóstico antes de los 2 años de edad, ese porcentaje llegó al 76,9% en 2009 y al 90,4% en 2010.

La realización del diagnóstico antes de los dos años de edad ha permitido mejorar la calidad del dato del numerador y el fortalecimiento del uso de la ficha de seguimiento clínico del binomio madre hijo del VIH, lo que ha aumentado la captación del dato de gestantes del período a evaluar y, por ende, conocer la existencia de su hijo expuesto al VIH (denominador), aunque persisten debilidades por algunas entidades territoriales y aseguradores en los procesos de asistencia técnica y seguimiento.

Page 186: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

184

Transmisión materno-infantil del VIH a escala departamental

En la tabla 35 es posible observar el comportamiento del porcentaje de transmisión materno-infantil (TMI) del VIH 2008-2010 por entidad territorial, aclarando que únicamente se registran los porcentajes de las entidades territoriales que reportaron casos.

La entidad territorial con el porcentaje de TMI del VIH más alto en 2010, lo tuvo Vaupés (100%), seguido de Amazonas (50%), Risaralda (33,3%) y Chocó (33,3%); este último departamento también fue la entidad que presentó el porcentaje más alto de TMI en 2009 (25,0%).

Valle del Cauca registró la menor proporción de TMI del VIH (1,2%) en 2010, pero cabe resaltar que aunque presenta este bajo porcentaje de TMI del VIH, se debe considerar los siguiente: 13 (15,6%) de sus niñas y niños expuestos al VIH no tienen clasificación frente al VIH; de estos niños, 10 (76,9%) abandonaron la estrategia; un niño falleció sin clasificación y tenía aseguramiento con la EPS-S Selvasalud y se desconoce la causa de la muerte. Lo anterior no permite conocer realmente cual es la situación del VIH perinatal en esta entidad territorial.

Uno de los departamentos más cercanos a la meta de eliminación de TMI es Antioquia con un porcentaje del 2,1% de TMI en 2010: de los 94 niños expuestos, hay 9 (9,5%) niños que a la fecha de cohorte no conoce su situación frente a la infección. Históricamente, Quindío ha logrado sostener la ausencia de casos de TMI del VIH en la corte 2009 y 2010; así mismo, Cartagena, Barranquilla y Sucre han hecho aportes importantes para la disminución del porcentaje de transmisión materno-infantil del VIH; Bogotá D.C. presenta un porcentaje de TMI del 2,6%; no obstante, hay 26 (33,3%) niñas y niños que no tienen clasificación frente al VIH y tanto las aseguradores como la entidad territorial desconocen esa información y hay muchas fallas en el seguimiento de la estrategia.

Tabla 34. Colombia. Porcentajes de transmisión materno-infantil del VIH por entidad territorial, 2008-2010

Entidad territorial 2008 2009 2010

Arauca ID/NSC ID/NSC 0,00%

Cartagena 14,30% 4,00% 0,00%

Guaviare 50,00% ID/NSC 0,00%

Quindío ID/NSC 0,00% 0,00%

San Andrés NRG ID/NSC 0,00%

Valle de Cauca 2,30% 3,40% 1,20%

Antioquia ID/NSC 1,80% 2,10%

Bogotá 14,30% ID/NSC 2,60%

Sucre ID/NSC 12,50% 3,80%

Nariño 7,70% 15,40% 4,50%

Atlántico ID/NSC ID/NSC 5,00%

Barranquilla 11,80% 5,00% 5,70%

Norte de Santander 14,30% ID/NSC 5,90%

Cesar 7,70% 20,00% 6,30%

Page 187: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

185

Entidad territorial 2008 2009 2010

Magdalena 15,00% ID/NSC 7,10%

Caquetá ID/NSC 20,00% 8,30%

Cauca 7,70% ID/NSC 8,30%

Cundinamarca 14,30% ID/NSC 8,30%

Santa Marta 9,50% 8,70% 9,50%

Córdoba ID/NSC 17,60% 9,80%

Casanare ID/NSC 0,00% 11,10%

Meta 7,70% 5,90% 12,50%

Bolívar ID/NSC ID/NSC 21,40%

Chocó ID/NSC 25,00% 33,30%

Risaralda 15,40% 14,30% 33,30%

Amazonas ID/NSC ID/NSC 50%

Vaupés ID/NSC ID/NSC 100,00%

Boyacá ID/NSC 0,00% ID/NSC

Caldas 7,10% 6,30% ID/NSC

Guainía NGVIH NGVIH NRG

Huila 5,90% 9,10% ID/NSC

La Guajira 5,00% 20,00% ID/NSC

Putumayo ID/NSC ID/NSC ID/NSC

Santander 18,20% 4,20% ID/NSC

Tolima 20,00% 5,90% ID/NSC

Vichada ID/NSC ID/NSC ID/NSC

Fuente: MSPS, BD Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH. * No reporta gestantes con VIH, no se sabe dato de tamizaje de gestantes (NRG) * No reporta gestantes con VIH, si hubo tamizaje de gestantes para VIH (NGVIH) * Información deficiente/niños sin clasificación (ID/NSC)

Para prevenir la transmisión materno infantil del VIH, las entidades territoriales deben fortalecer los procesos de asistencia técnica a todos los actores del sistema en donde se dé a conocer la normativa con referencia a VIH, los protocolos existentes para el manejo de la gestante con VIH y de su hija o hijo expuesto y se monitoree el cumplimiento de todas las intervenciones que están establecidas para eliminar este evento adverso.

De igual manera, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) deben comprometerse a realizar el seguimiento del binomio madre hijo y facilitar su acceso a servicios integrales de manera oportuna, para permitir conocer la situación de cada uno de los niños expuestos y hacer el seguimiento a su red de prestadores para garantizar que cumplen con los protocolos establecidos.

Estas instituciones deben establecer estrategias efectivas para inducir a las gestantes tempranamente al control prenatal y ser adherentes a este hasta la culminación de su gestación. Por último, los prestadores de servicios deben garantizar procesos de mejoramiento de la calidad que garanticen la correcta y sistemática aplicación de los protocolos clínicos establecidos.

Page 188: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

186

El monitoreo y la evaluación representan la columna vertebral de los sistemas de salud pública que permiten proporcionar la información y evidencia esenciales concernientes a las mejores prácticas y a las lecciones aprendidas en los programas de salud pública. En este contexto, el monitoreo y la evaluación son funciones de gestión indispensables que ayudan a fortalecer la planificación de la estrategia y mejorar la efectividad de las acciones e intervenciones dirigidas hacia la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, además, de hacer un seguimiento de las tendencias de la epidemia del VIH.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha intensificado los procesos de asistencia técnica dirigidos a las entidades territoriales, a las IPS, y a las EAPB en las cuales se difunde la normativa existente en VIH, protocolos de atención, sistema de información, importancia del seguimiento al binomio madre hijo; adicionalmente, desde el año 2009 se han realizado proyectos de búsqueda de aquellas gestantes sobre las cuales no se conoce el desenlace del parto; de igual manera a los niños y la niñas expuestos(as) que no tienen su clasificación frente al VIH. Aunque se han realizado todas las actividades anteriormente mencionadas, todavía persiste un número importante de niños y niñas expuestos sin clasificación. El Ministerio de Salud y Protección Social seguirá intensificando las acciones de monitoreo y evaluación para el logro de este indicador.

6.2 Cobertura de tratamiento antirretroviral (TAR)

Meta universal Indicador Línea base

Situación actual

Meta a 2015

% de avance

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento antirretroviral

52,3% 88,05%

88,50% 98,8% 2003 (1) 2011 (2)

Fuente: (1) Ministerio de Salud y Protección Social, Observatorio Nacional de Gestión en VIH (2) Cuenta de Alto Costo Informe corte, 31 enero 2012.

A partir de la información del Observatorio Nacional de la Gestión en VIH, la medición de cobertura de TAR para 2011 alcanzó el 89,6%; de un total de 34.152 personas identificadas que requerían tratamiento antirretroviral, 30.612 tuvieron acceso al TAR. Según los datos mencionados sobre este indicador, ya se cumplió la meta.

Sin embargo, como el país ha realizado un esfuerzo por unificar y estandarizar las fuentes de información, este indicador ha cambiado de fuente, por lo que la información generada a partir de la Cuenta de Alto Costo (CAC) indicó que el porcentaje de cobertura en TAR ascendió al 88,05%. Así, la cobertura para los hombres fue del 89,15% y para las mujeres del 85,05%.

Cobertura de terapia antirretroviral: nivel nacional

En relación con la Meta Universal 6B: Lograr, para 2015, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA, para todas quienes lo necesiten, se estableció que para ese año el porcentaje de

Page 189: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

187

cobertura de tratamiento antirretroviral (TAR), debe ser superior al 88,5% de los pacientes diagnosticados en VIH/SIDA que requieren TAR; la cobertura de TAR mide el porcentaje de personas que acceden a tratamiento, entre todas las personas con VIH/SIDA, que lo tienen como indicación médica. La línea de base es del 52,3% (2003), pero en 2007 se reconoció un valor de referencia importante una vez se consideró la estabilización de los datos, según el Decreto 3039 de 2007, el cual fue del 72%55.

De acuerdo con los datos obtenidos a través del Observatorio Nacional de la Gestión en VIH, la medición de cobertura de tratamiento antirretroviral para el 2011 alcanzó el 89,6%; de un total de 34.152 personas identificadas que requerían tratamiento antirretroviral, 30.612 tuvieron acceso al TAR. Según datos descritos, este indicador ya cumplió la meta; sin embargo, teniendo en cuenta que el país ha realizado un esfuerzo por unificar y estandarizar las fuentes de información, ha cambiado de fuente para esta medición, por lo que la información presentada a continuación fue generada a partir de los datos entregados por la Cuenta de Alto Costo -CAC56.

Según las proyecciones demográficas del DANE, para el año 2011 la población entre los 15 y los 49 años en Colombia se estimaba en 24.186.784 habitantes (DANE, 2013) y la población entre los 15 y 49 años en Colombia, registrada por la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), reportada por la cuenta de alto costo, fue de 21.934.569 afiliados (Cuenta de Alto Costo, 2013), cifra que representa un nivel de aseguramiento del 90,7%.

En la tabla 36, se puede observar que hasta 2007 la cobertura de TAR presentó una caída inicial, que posteriormente se estabilizó con tendencia al aumento. Según los datos obtenidos en el Observatorio Nacional para la Gestión de VIH/SIDA, el porcentaje de cobertura de TAR en pacientes con VIH entre 2005-2010, ha oscilado en un rango del 61% al 80,5%57. Para 2011 se presentó un cambio de fuente que muestra un porcentaje menor con respecto a la fuente que venía generando el indicador, pero que muestra un mayor número de personas con tratamiento antirretroviral.

Tabla 36. Colombia. Cobertura de tratamiento antirretroviral- TAR, 2005-2011

TAR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Personas con TAR 7.452 13.961 11.907 12.647 14.712 21.791 32.864

Porcentaje de cobertura 80,50% 65,60% 71,30% 61,00% 66,70% 79,60% 88,05%

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Observatorio Nacional de Gestión en VIH. * La serie 2011 tiene como fuente la Cuenta de Alto Costo

Según los datos suministrados por la CAC, con un nivel de confianza del 99% se evidenció una diferencia entre la cobertura de TAR entre la reportada para el régimen subsidiado y la reportada en el régimen contributivo, donde este último excede la cobertura del régimen

55 Decreto 3039 de 2007. Ministerio de la Protección Social. 56 La Cuenta de Alto Costo –CAC captura todos los datos de la población asegurada y es una fuente normada, obligatoria, estandarizada y con auditoría de campo. 57 Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Panorama del VIH/SIDA en Colombia 1983-2010: Un Análisis de situación. Ed – MSPS-UNFPA. Bogotá. 2012

Page 190: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

188

subsidiado en 2,93 p.p. –con un intervalo de confianza al 99% de 2 p.p. y 3,9 p.p., como se ve en la tabla 37–. De forma similar se evidencia una mayor cobertura de TAR para los hombres en comparación con la cobertura reportada para las mujeres (una diferencia de 4,1 p.p.) como lo muestra la tabla 38.

1Tabla 37. Colombia. Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA, según régimen, 2011

Régimen Casos con

TAR

Total casos con

VIH/SIDA

Porcentaje Con TAR

Contributivo 20.232 22.683 89,19

Subsidiado 12.365 14.335 86,26

Fuerzas Militares 267 307 86,97

Total 32.864 37.325 88,05

Fuente: CAC VIH, incluye régimen de Fuerzas, Medición 31 de enero de 2012 - Resolución 4725 / 2012

Tabla 38. Colombia. Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA, según sexo, 2011

Sexo Casos con

TAR

Total casos con

VIH/SIDA

Porcentaje Con TAR

Femenino 8.555 10.059 85,05

Masculino 24.309 27.266 89,15

Total 32.864 37.325 88,05

Fuente: CAC VIH, incluye régimen de Fuerzas, Medición 31 de enero de 2012 - Resolución 4725 / 2012

Page 191: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

189

Gráfica 84. Colombia. Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA, por departamento, 2011

Fuente: CAC VIH, incluye régimen de Fuerzas, Medición 31 de enero de 2012 - Resolución 4725 / 2012

Al evaluar la cobertura del TAR por departamentos, se observó que en 2011 los departamentos con la cobertura más baja fueron Boyacá (77,9%), Vichada (80%) y Meta (80,16%). Los departamentos de Vaupés, San Andrés y Guainía presentaron la mejor cobertura de TAR con un 100% cada uno. Es de resaltar que aunque no tienen una cobertura del 100%, Magdalena (89,06%), Caquetá (90,09%), Quindío (90,13%), Casanare (90,84%), Atlántico (91,10%), Arauca (93,75%), Chocó (95,70%) y Putumayo (96,85%), ya alcanzaron la meta definida para el 2015 del Objetivo de Desarrollo del Milenio, tal y como se observa en la gráfica 84.

77,9 80,0 80,2

83,0 83,6 84,7 85,0 85,6 86,0 86,4 86,5 86,5 86,7 86,8 87,0 87,0 87,0 87,4 87,6 88,1 88,5 89,1 90,1 90,1 90,8 91,1 91,8 91,8 93,8 95,7 96,9

100,0 100,0 100,0

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

BoyacáVichada

MetaNorte de Santander

CaucaTolimaBolívarCaldas

SucreAmazonas

Bogotá D.CValle del CaucaCundinamarca

CesarHuila

La GuajiraGuaviare

SantanderRisaraldaNacionalCórdoba

MagdalenaCaquetáQuindio

CasanareAtlántico

NariñoAntioquia

AraucaChocó

PutumayoGuainía

San AndrésVaupés

Porcentaje

Page 192: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

190

Se espera que con la cobertura universal de aseguramiento, la nivelación del POS, la actualización del Plan Obligatorio de Salud y la normativa existente, se logre apalancar las metas propuestas en este Objetivo del Milenio Seis, con referencia al área de VIH/SIDA.

6.3 Combatir la malaria y el dengue58

Meta universal Indicador Línea base Situación actual

Meta a 2015

Porcentaje de avance

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria 227 casos 23 casos

34 casos 105,7% 1998 (1) 2011 (1)

b. Mortalidad por dengue 234 casos 92 casos

47 casos 75,93% 1998 (1) 2011 (1)

c. Letalidad por dengue 4,64% 3,34%

<2% 49,24% 1998(2) 2011(2)

Fuente: (1) DANE, Estadísticas Vitales – EEVV Datos de recolección sin ajustes. (2) SIVIGILA.

En 2011 se tuvieron 23 casos de mortalidad por malaria en el país, 10 de hombres y 13 de mujeres, con lo cual se mantiene una relación de 0,8 muertes de hombres por cada muerte de mujer desde 2008. Por departamentos, Chocó, Valle del Cauca, Córdoba, Antioquia y Nariño concentraron el 68% de los casos.

De los casos de mortalidad por dengue de 2011, 50 fueron de hombres y 42 de mujeres; la mayoría se presentó en Valle del Cauca, Norte de Santander, Tolima, Santander, Antioquia, Atlántico y Huila, que concentraron el 52% de los casos. Finalmente, en el año 2010, se cambió la definición de “dengue hemorrágico” por la de “dengue grave” dado que esta definición incluye a los pacientes con choque, sangrado mayor o daño grave de órganos. En 2011 la letalidad por dengue grave registro el 3,3% para Colombia.

Mortalidad por Malaria

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2011 se produjeron unos 219 millones de casos de muerte por malaria, de los que, aproximadamente, el 80% (174,2 millones de casos), se registraron en la región africana. Además se estima que hubo 660.000 muertes por paludismo en el mundo, el 90% de ellas en África. A escala mundial, desde el año 2000, se ha mantenido la incidencia de estas enfermedades, mientras que con relación a las defunciones, se ha presentado una disminución desde el año 200559.

58 Al realizar la revisión de la información contenida en el informe de seguimiento de los ODM de 2012, se observó un error en las cifras de mortalidad por malaria y por dengue para los años 2005 -2009 de ese informe. Las diferencias presentadas en este informe, con relación al anterior, no corresponden al cambio metodológico sino a una corrección de la serie. 59 Informe mundial sobre paludismo. OMS 2012. Disponible en:http://www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report_2012/en/index.html

Page 193: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

191

Mortalidad por malaria: nivel nacional

En Colombia durante el año 2011 se notificaron 65.172 casos y 23 defunciones por Malaria; este indicador en general, presentó una tendencia de decrecimiento desde el año 2001, en el cual se reportaron 164 defunciones y 23 en 2011. Con respecto al cumplimiento de la meta, durante 2011, se obtuvo un porcentaje de avance del 104,7 %.

Desde 2008 hasta 2011, según el sexo, se observó un comportamiento semejante; en este último año la razón hombre-mujer es de 0,8 defunciones de hombres por cada defunción de una mujer. Sin embargo, al analizar la totalidad de los casos desde 1998, en general los hombres han sido los más afectados al aportar 777 (57,5 %) muertes de 1.351; no obstante la brecha entre sexos se ha reducido en los últimos años (gráfica 85).

Gráfica 85. Colombia. Mortalidad por malaria, por sexo, 1998-2011

Fuente: DANE -estadísticas Vitales EEVV, Datos de recolección sin ajuste

Mortalidad por malaria: nivel departamental

En cuanto a la distribución geográfica, de 32 entidades territoriales, se observó que 5 de ellas concentran el 68% del total de las defunciones de malaria notificadas entre 1998 y 2011: Chocó, Valle del Cauca y Nariño, todos departamentos ubicados en la Costa Pacífica; Córdoba en la Costa Atlántica y Antioquia en la región noroccidental de Colombia (tabla 39).

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Meta2015

Colombia 227 88 119 164 154 111 119 84 74 65 54 28 41 23 34

Hombre 111 51 64 100 105 63 69 49 50 44 26 13 22 10

Mujer 116 37 55 64 49 48 50 35 24 21 28 15 19 13

0

50

100

150

200

250

Núm

ero

de m

uerte

s

Colombia Hombre Mujer

Page 194: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

192

Tabla 39. Casos de mortalidad por malaria por departamentos, 1998-2011

Departamento

Años Part.

Porcen-tual

Porcen-taje

acumu-lado 1

99

8

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Total

Nacional 227 88 119 164 154 111 119 84 74 65 54 28 41 23 1.351

Chocó 99 15 13 35 26 23 30 11 19 14 9 2 12 4 312 23,09 23,09

Valle del Cauca 40 15 17 31 27 18 16 10 10 9 4 2 4 3 206 15,25 38,34

Córdoba 11 9 24 9 10 15 11 14 11 10 9 2 1 3 139 10,29 48,63

Antioquia 20 3 12 15 14 12 14 8 6 9 6 4 8 3 134 9,92 58,55

Nariño 2 3 14 22 29 9 8 8 9 5 3 3 1 2 118 8,73 67,28

Cauca 10 5 5 15 7 6 6 4 2 1 1 1 0 0 63 4,66 71,95

Meta 6 6 5 5 12 3 5 9 3 2 4 1 2 0 63 4,66 76,61

Bogotá 5 4 3 2 2 4 5 1 1 2 1 2 3 1 36 2,66 79,27

Grupo Amazonía

6 5 4 4 1 1 4 1 2 2 4 0 1 1 36 2,66 81,94

Risaralda 1 2 4 5 5 5 3 2 1 1 2 1 3 0 35 2,59 84,53

Bolívar 4 4 1 3 0 0 1 1 4 3 1 1 3 0 26 1,92 86,45

Caquetá 0 4 6 3 1 0 3 6 0 0 1 0 0 0 24 1,78 88,23

La Guajira 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 2 21 1,55 89,79

Putumayo 2 1 0 3 3 3 3 2 1 0 0 0 0 0 18 1,33 91,12

Tolima 3 1 1 2 3 0 1 2 0 1 0 1 0 0 15 1,11 92,23

Magdalena 0 0 0 1 2 2 0 1 1 0 0 4 1 0 12 0,89 93,12

Norte de Santander 3 0 1 1 0 1 2 1 1 0 0 0 0 1 11 0,81 93,93

Santander 1 1 0 2 0 3 0 1 0 1 2 0 0 0 11 0,81 94,74

Caldas 2 0 0 0 3 1 3 0 1 0 0 0 0 0 10 0,74 95,48

Cundina-marca 2 1 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 8 0,59 96,08

Boyacá 4 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 7 0,52 96,60

Quindío 1 0 0 1 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 7 0,52 97,11

Huila 0 0 0 1 1 0 0 0 1 2 1 0 0 0 6 0,44 97,56

Sucre 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 5 0,37 97,93

Arauca 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0,30 98,22

Atlántico 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0,22 98,45

Casanare 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0,15 98,59

Cesar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 98,59

San Andrés y Providencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 98,59

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales EEVV Sin ajuste, Cálculos MSPS, El porcentaje acumulado no suma 100 por que no se incluyen los casos sin información del Departamento y extranjeros.

Page 195: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

193

Gráfica 86. Colombia. Mapa de mortalidad por malaria, por departamento de residencia, 1998 y 2011

1998 2011

Fuente: Elaboración MSPS, Estadísticas vitales – DANE, * Los datos del Departamento de Amazonas se encuentran agrupados, y por lo tanto los casos podrían estar distribuidos en varias entidades territoriales de esta región.

El avance en el cumplimiento del objetivo desde el año 1998, evidencia una disminución en el número de casos y de departamentos que reportan muertes por esta patología, tal como se muestra en el comportamiento departamental de la incidencia de casos en el mapa de la gráfica 86.

A pesar de que la mortalidad presentó en general una tendencia de disminución, no sucede lo mismo con la morbilidad que tiene un comportamiento irregular, con picos (gráfica 87) en los años 2007 y 2010. Sin embargo, hay un resultado favorable al comparar los casos de 2003 (123.104 casos) con respecto a 2011 (65.172 casos), por lo que se presentó una disminución del 52% en el número de casos.

Número de defunciones por departamento

De 1 a 4 casos

De 5 a 10 casos

Más de 10 casos

Un caso

Page 196: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

194

Gráfica 87. Colombia. Morbilidad y mortalidad por malaria, 2003-2011

Fuente: MSPS Sivigila y DANE – EEVV Sin ajuste

Pese a su comportamiento endémico-epidémico y estacional, la tendencia en la disminución de los niveles endémicos de la malaria se debe a la mayor accesibilidad al diagnóstico microscópico y complementado con el uso de PDR, al tratamiento con derivados de artemisininas en forma oportuna, efectiva y segura a escala local, a la implementación de programas de toldillos e insecticidas de larga duración, a la optimización de los rociamientos intradomiciliarios en forma focal, al escalonamiento de los resultados de investigaciones operativas y resultados de proyectos exitosos con fortalecimiento de la gestión del conocimiento, a la mejoría de los componentes de la inteligencia epidemiológica y el control oportuno de situaciones epidémicas, que se refleja en la reducción de las complicaciones y mortalidad por malaria.

La sostenibilidad de estos resultados se podría garantizar con la implementación y consolidación de los diferentes componentes de gerencia, gestión del conocimiento, inteligencia epidemiológica, promoción, prevención y gestión y atención de contingencias en la EGI-ETV Malaria 2012- 2021.

Situación de la malaria en la región de las Américas

En América también se ha observado una tendencia a la disminución de la incidencia de la malaria; es decir, que para el 2011 hubo 490.577 casos confirmados y 123 defunciones en 21 países que notifican a la OPS; seis (6) de los cuales se encuentran en plan de eliminación60.

60 Informe de la situación de paludismo en las Américas, 2001 OPS Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2459%3Areport-on-the-situation-of-malaria-in-the-americas-2008&catid=1617%3Ahsd0107g-malaria-statistics-and-maps&Itemid=2049&lang=es

123,1 123,2

107,9

90,0

110,4

62,4

79,9

117,6

65,2

111 119

84 74

65 54

28

41

23

0

20

40

60

80

100

120

140

0

20

40

60

80

100

120

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Falle

cido

s

Mile

s de

cas

os c

onfir

mad

os

Casos Confirmados Fallecidos

Page 197: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

195

Gráfica 88. Disminución en morbilidad por Malaria, 2000-2011

Fuente: Informe de la situación de paludismo en las Américas, 2011 OPS

Aun cuando la tendencia de Colombia es a la disminución, tanto de la morbilidad como de la mortalidad, es importante considerar que según datos de la OPS, durante 2010, aporta el 13,1% de los casos de América y ocupa el segundo lugar después de Brasil (54,4%). Como se observa en la gráfica 88, el cumplimiento de la meta del ODM 6, se reportó en 12 de los 21 países endémicos de malaria en la Región de las Américas, con reducciones además del 75% de los casos comparados con los reportados en el año 2000. Otros 5 países, entre ellos Colombia, están en camino de alcanzar la meta de los ODM en los próximos cinco años. Aunque, se observa una situación favorable en cuanto al haber alcanzado la meta de ODM durante el año 2011 y también en el control de la morbilidad, se indica la necesidad de continuar fortaleciendo las estrategias integrales de prevención y control de esta enfermedad61.

Mortalidad por dengue

El dengue es una enfermedad que en su forma grave puede causar la muerte de quienes la padecen y de acuerdo con la OMS, en el año 2008, se registraron 2.300.000 casos en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental; 500.000 personas que padecían dengue grave –niños en una gran proporción– necesitaban hospitalización y del total de casos, fallecieron el 2,5%, lo que corresponde a un total de 57.500 defunciones. En 2010, se notificaron 1,6 millones de casos tan solo en la región de las Américas; 49.000 de ellos fueron de dengue grave62.

61 Informe de la situación de paludismo en las Américas, 2011 OPS Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2459%3Areport-on-the-situation-of-malaria-in-the-americas-2008&catid=1617%3Ahsd0107g-malaria-statistics-and-maps&Itemid=2049&lang=es 62 Organización Mundial de la Salud, Dengue y dengue hemorrágico. Centro de prensa. Disponible en:

Page 198: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

196

En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de dengue en el mundo indicando que más del 40% de la población mundial está en riesgo de contraerlo. Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave; ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental y actualmente es clasificada por la OMS dentro de las enfermedades tropicales desatendidas63.

Mortalidad por dengue: nivel nacional

Como se observa en la gráfica 89, en Colombia la mortalidad por dengue presenta tres momentos definidos: (1) antes del año 2000 se registró una disminución marcada de la endemia, al parecer debida a problemas administrativos y de notificación, con una alta proporción de subregistro de este evento; (2) en el periodo 2001 a 2009, donde se evidenció una reducción del 54% de los casos fatales, reflejada en una clara disminución de la mortalidad; y (3) en el año 2010 se presentó un aumento inusitado en el número de fallecidos, lo cual coincide con la instalación de una epidemia de proporciones históricas en el país, a la cual contribuyeron las condiciones climáticas extremas, y a un mejor registro de esta causa de muerte en el sistema de vigilancia.

Por sexo se observa un comportamiento semejante durante los 14 años de seguimiento, para una razón hombre - mujer de 1,2 defunciones de masculinas por cada defunción femenina, en 2011; año en el cual se registraron 50 defunciones de hombres y 42 defunciones de mujeres, causadas por dengue grave.

Gráfica 89. Colombia. Mortalidad por dengue, 1998-2011

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales EEVV sin ajuste

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ 63 Enfermedades infecciosas que proliferan en entornos empobrecidos, especialmente en el ambiente caluroso y húmedo de los climas tropicales que en otro tiempo fueron muy extendidas, ahora se concentran en los entornos de pobreza extrema, en los tugurios urbanos, en las zonas de conflicto y se ven favorecidas por el empobrecimiento de la población. En amplias partes del mundo, han desaparecido de forma gradual, paralelamente a la mejora del nivel de vida y la higiene. http://www.who.int/topics/tropical_diseases/qa/faq/es/

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Meta2015

Colombia 234 61 97 156 157 125 70 101 116 101 75 92 225 92 47

Hombre 125 38 59 91 90 70 40 52 68 56 31 55 122 50

Mujer 109 23 38 65 67 55 30 49 48 45 44 37 103 42

0

50

100

150

200

250

Núm

ero

de m

uerte

s

Colombia Hombre Mujer

Page 199: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

197

Mortalidad por dengue: nivel departamental

En cuanto a la distribución geográfica, de 32 entidades territoriales, se observó que 8 de ellas concentran el 58% del total de las defunciones de dengue notificadas entre 1998 y 2011: Valle del Cauca, Norte de Santander, Tolima, Santander, Antioquia, Atlántico, Huila y Córdoba. Estos datos demuestran el carácter focal y variable de la transmisión del dengue, fundamentalmente en municipios con mayor grado de urbanización y donde se concentran una mayor volumen poblacional (tabla 40).

Tabla 40. Mortalidad por dengue por departamentos, 1998-2011

Departamento Años Part.

(%) Aacum

(%) 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Total

Nacional 234 61 97 156 157 125 70 101 116 101 75 92 225 92 1702

Valle 20 9 2 20 31 14 5 16 5 10 9 17 28 9 195 11,46 11,46

Norte de Santander 24 3 9 9 5 17 9 2 7 12 12 8 16 3 136 7,99 19,45

Tolima 25 3 10 15 16 15 4 6 4 2 2 0 22 6 130 7,64 27,09

Santander 19 4 10 15 8 14 4 9 12 3 3 3 8 3 115 6,76 33,84

Antioquia 13 1 8 13 12 13 4 4 10 6 5 1 17 3 110 6,46 40,31

Atlántico 13 6 7 5 14 5 0 4 16 4 9 5 6 8 102 5,99 46,30

Huila 19 3 4 13 6 8 4 8 4 5 2 9 14 2 101 5,93 52,23

Córdoba 8 3 12 14 12 3 12 2 12 9 1 4 0 4 96 5,64 57,87

Cesar 5 2 6 5 4 5 2 8 5 9 3 6 9 7 76 4,47 62,34

Bolívar 12 2 8 5 4 3 2 6 3 2 6 1 10 2 66 3,88 66,22

Magdalena 10 8 4 2 4 4 2 6 4 5 4 5 5 2 65 3,82 70,04

Meta 7 1 2 4 4 2 5 5 2 4 3 3 9 11 62 3,64 73,68

Quindío 7 7 5 5 6 2 5 4 1 3 0 0 7 1 53 3,11 76,79

Risaralda 9 2 0 1 4 4 4 4 0 3 0 1 16 2 50 2,94 79,73

Sucre 4 1 1 7 5 1 2 5 4 5 2 3 5 3 48 2,82 82,55

Cundinamarca 9 1 1 4 6 5 0 1 1 3 2 1 6 2 42 2,47 85,02

La Guajira 2 0 2 0 3 1 1 1 9 2 4 7 4 4 40 2,35 87,37

Caquetá 5 1 1 4 2 0 1 0 6 4 0 2 2 6 34 2,00 89,37

Caldas 3 0 0 2 2 2 0 2 0 2 0 1 5 6 25 1,47 90,83

Arauca 1 0 0 2 2 0 0 4 2 1 1 3 3 2 21 1,23 92,07

Putumayo 2 0 3 1 1 0 1 2 1 1 1 2 5 1 21 1,23 93,30

Bogotá 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 2 7 2 20 1,18 94,48

Boyacá 2 1 1 3 2 0 0 0 3 0 1 2 3 0 18 1,06 95,53

Casanare 3 0 0 1 3 1 0 0 1 0 0 2 4 1 16 0,94 96,47

Chocó 1 0 0 0 0 3 1 1 1 3 0 0 3 1 14 0,82 97,30

Cauca 1 0 0 2 0 1 1 0 1 0 1 2 3 0 12 0,71 98,00

Nariño 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1 0 0 3 1 8 0,47 98,47

Grupo Amazonía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 0 6 0,35 98,82

San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 98,82

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales EEVV Sin ajuste, Cálculos MSPS, El porcentaje acumulado no suma 100 por que no se incluyen los casos sin información del Departamento y extranjeros.

Page 200: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

198

Al comparar los departamentos que reportaron casos de muertes en 2011, con las ocurridas en el año 1998, se observó una disminución en el número de casos, pero aún se mantiene una elevada cantidad de departamentos afectados. Se resalta el comportamiento del Meta que en 2011 fue el único departamento que tuvo más de 10 casos, como se muestra en la gráfica 90. En contraste, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Bolívar y Huila redujeron el número de casos de mortalidad por dengue, con relación al año 1998, a menos de 4 casos, en tanto que Valle del Cauca y Huila redujeron la mortalidad de más de 10 casos a reportar entre 5 y 10 casos.

Gráfica 90. Colombia. Mapa de mortalidad por dengue por departamento, 1998 y 2011

1998 2011

Fuente: Elaboración MSPS, DANE-EEVV Sin ajuste Fuente: Elaboración MSPS, DANE- EEVV sin ajuste

Gráfica 91. Colombia. Morbilidad y mortalidad por dengue, 2003-2011

Fuente: MSPS- Sivigila y DANE –Estadísticas Vitales EEVV Datos de recolección sin ajustes

Número de defunciones por departamento

De 1 a 4 casos

De 5 a 10 casos

Más de 10 casos

Un caso

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Casos 24453 43113 38524 43541 37145 52478 157202 30694

Fallecidos 70 101 116 101 75 92 225 92

0

50

100

150

200

250

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Falle

cido

s

Cas

os

Page 201: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

199

En la gráfica 91 se observa que la mortalidad y la morbilidad por dengue presentan una tendencia similar en el período 2004-2011, lo cual está relacionado con la circulación viral y la presencia de susceptibles a cada uno de los serotipos; es decir, cuando circula más de un serotipo existe más riesgo de incremento de los casos debido a la mayor probabilidad de que aparezcan episodios de dengue asociados a cada serotipo y, además, algunas cepas están asociadas con un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad. Por lo tanto, la ocurrencia de epidemias está relacionada con la circulación viral y la inmunidad de la población, especialmente, con la introducción de un nuevo serotipo que encuentra gran cantidad de susceptibles; cabe resaltar que en Colombia circulan los cuatro serotipos aun cuando han presentado periodos de interrupción en su circulación64.

Finalmente, se resalta el comportamiento de los casos de dengue y la mortalidad asociada a este, para el año 2010: en ese año se presentó un comportamiento inesperado debido a que el valor promedio entre 2004 y 2009 era de 38.649 casos, y en 2010 se cuadriplicó la cifra hasta llegar a 157.202 casos. Tal situación se replicó en el comportamiento de la mortalidad dado que para 2006 se presentaron 116 defunciones y para 2010 casi se duplica la cifra de mortalidad con 225 defunciones (gráfica 91).

Letalidad por dengue grave

Para realizar el análisis de la letalidad del dengue grave es preciso resaltar que la clasificación de la enfermedad cambió en el año 2010, al pasar de la definición de “dengue hemorrágico” a la de “dengue grave”. Ésta última definición incluye a los pacientes con choque, sangrado mayor o daño grave de órganos. En términos generales, el concepto de dengue grave viene correspondiendo a las formas más complicadas del antiguo DH, es decir, a los grados III y IV.

Por lo anterior, la actual definición de dengue grave es más específica, pues identifica e incluye todas las formas graves de la enfermedad y los signos de alarma. Además, este cambio coincidió con un aumento en la frecuencia de los casos de dengue grave por ser 2010 un año epidémico, y en el cual se intensificaron actividades como la búsqueda activa de casos. Lo anterior se traduce en un aparente aumento de la letalidad a partir de ese año, lo cual es un fenómeno que se presentó en todo el continente (gráfica 92). Cabe señalar que dicho aumento podría relacionarse con factores como la mejoría de la sensibilidad del sistema de vigilancia en salud pública.

64 Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R. Dengue en Colombia: de la reemergencia a la hiperendemia. Editorial Guías de impresión Ltda., Bogotá, 2010.

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Page 202: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

200

Gráfica 92. Letalidad por dengue hemorrágico y dengue grave en América Latina (ALC) y Colombia

Fuente: OPS-OMS y MSPS -Sivigila

Además, en el año 2010, en el país se presentó una intensa temporada invernal, causada por el Fenómeno de la Niña que provocó inundaciones en grandes áreas territoriales, ocasionando problemas sociales y ambientales que facilitaron las condiciones para la ocurrencia y diseminación de enfermedades infecciosas, zoonóticas y transmitidas por vectores, como el dengue.

Por lo anterior, la meta de mantener la letalidad del dengue hemorrágico por debajo del 2% era factible, y este indicador se mantuvo controlado en América Latina y en Colombia, hasta el año 2009. A partir del siguiente año, con la aplicación de la definición de dengue grave, el indicador superó la meta, hasta llegar incluso hasta a una letalidad del 3,9% en América Latina y del 3,3% en Colombia para el año 2011.

El panorama epidemiológico descrito parece estar vinculado con el acelerado crecimiento no planificado de asentamientos urbanos, lo que produce el hacinamiento de grupos humanos sin adecuados servicios sanitarios como los de recolección de desechos sólidos, suministro de agua potable y atención médica65. Otros factores relacionados con este comportamiento, pueden ser las migraciones entre países del hemisferio que facilitan la circulación de los cuatro serotipos66.

Letalidad por dengue: nivel departamental

Para el año 2011 el comportamiento departamental de la letalidad por dengue grave tuvo sus valores más altos en Vichada, Quindío, Caldas, Magdalena, La Guajira y Tolima, con niveles de letalidad que van desde el 43,0% al 12,0%.

65 Instituto Nacional de Salud. Informe epidemiológico del evento dengue en Colombia- 2007. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20 Evento%20Epidemiolgico/ETV%202007.pdf 66 Padilla J, Rojas D, Sáenz R. Veinte años de dengue, de la endemia a la hiperendemia. Ministerio de Protección Social, 2010

1,1% 1,3% 1,2% 1,2%

1,8%

2,4%

3,9%

1,1% 0,9%

0,4% 0,5% 0,7%

2,3%

3,3%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je

DH AL Grave AL DH Colombia Grave Colombia

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Page 203: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

201

Gráfica 93. Letalidad por Dengue Grave por departamentos, Colombia 2011

Fuente: MSPS- Sivigila.

Es importante considerar que según datos de la OPS, durante el 2011, Colombia aportó el 3% de los casos y el 5,5% de las muertes registradas en el continente67. Al comparar la morbilidad y la mortalidad por dengue en América y en Colombia, se observó un comportamiento similar en el año 2010 cuando se presentó un incremento inusitado en estos indicadores, lo cual puede estar relacionado con el fenómeno climatológico descrito anteriormente.

67 Organización Panamericana de la Salud. Descripción de la situación epidemiológica actual del dengue en las Américas. OPS. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option =com_content&view=article&id=4494%3Adescripciun-de-la-situaciun-epidemiologica-actual-del-dengue-en-las-muricas&catid=1221%3Ahsd0103b-dengue-statistics-a-maps&Itemid=2481&lang=es

1

1,85

2

3

3

3

4

4

4

5

7

8

10

12

16

17

33

33

43

0 10 20 30 40 50

Huila

Norte de Santander

Casanare

Valle del Cauca

Meta

Cesar

Santander

Putumayo

Córdoba

Sucre

Atlántico

Chocó

Amazonas

Tolima

La Guajira

Magdalena

Quindío

Caldas

Vichada

Letalidad

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Page 204: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

202

Recuadro 11. Acciones de Política

En el año 2010 se realizó un replanteamiento de las directrices frente a las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) y se desarrolló la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la Promoción, Prevención y Control de estos eventos. Esta estrategia definió los objetivos, propósitos, actividades e indicadores para el control de las ETV, incluidas la malaria y el dengue, estrategia que está siendo desarrollada por todas las entidades territoriales mediante su incorporación en los planes locales de salud. El énfasis de la EGI ETV 2012-2021 es la promoción y prevención, y está encaminada a lograr la sostenibilidad de las acciones para la reducción de la carga social y económica producida por estas patologías.

La EGI se desarrolla a través de los siguientes componentes: gerencia del programa, encargada de armonizar las diferentes actividades que deben desarrollarse; inteligencia epidemiológica que integra la información obtenida por diferentes subsistemas; gestión del conocimiento que busca fomentar la divulgación y apropiación de los conocimientos generados por todos los actores; promoción de la salud; prevención primaria de la transmisión; atención integral del paciente y gestión y atención de contingencias.

Así mismo, en el año 2010, al igual que en otros países de América, Colombia actualizó la Guía de atención integral de enfermedades transmitidas por vectores, con el fin de mejorar la calidad de la atención, garantizar el tratamiento oportuno y ejecutar estrategias de información, educación y comunicación a la comunidad sobre los síntomas y signos de alarma y la necesidad de consultar al médico y evitar la automedicación68.

68 Instituto Nacional de Salud. Informe epidemiológico del evento dengue en Colombia- 2007. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Dengue%202010.pdf

Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Page 205: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

203

7. Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

7.1. Desarrollo sostenible

Meta nacional Indicador Línea base Situación

actual Meta a 2015 % de avance

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada

23,000 Ha/año

23,887 Ha/año 23,000

Ha/año 100%

2003 (1) 2011 (2)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2.791,72 t. HCFC

3.491,14 t. HCFC Eliminar el

10% de la línea base de

HCFC

Como no se tiene meta de reducción para el 2012, ya que el control inicia a partir del año 2013, no se puede establecer avances aún,

Prom. 2009 -2010(3) 2012 (2)

Fuente: (1) Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia - IDEAM, IGAC, SINCHI, IIAP, IAVH e INVEMAR, 2007. (2) Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (3) Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, Unidad Técnica de Ozono – UTO, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.

Con base en lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: Prosperidad para todos, se estableció como una de las metas ambientales establecer 90.000 nuevas hectáreas restauradas o reforestadas con fines de protección y de conservación de la biodiversidad. Así, durante el presente período de gobierno, con corte a diciembre de 2012, están en proceso de restauración 57.727,96 hectáreas (ha.) en ecosistemas naturales, con un promedio anual de 23.887 ha./año.

En relación con el consumo de sustancia que agotan la capa de ozono, la línea base a partir de la cual se mide la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) es el promedio de consumo de los años 2009 y 2010, que correspondió a 2.791,72 toneladas (t.). Si bien el consumo para el año 2012 ascendió a 3.491,14 t., hecho que indica un incremento del 25,05%, este resultado se esperaba dada la dinámica del mercado de los HCFC y la proximidad de la congelación de las importaciones debida a la aplicación de los cupos de importación en 2013. No obstante, la apuesta de Colombia es reducir en un 10% el consumo frente a la línea base que representa la reducción de 279,17 t. de HCFC, la cual se cumplirá para el año 2015, soportada en la norma expedida para el establecimiento de los cupos anuales máximos de importación de HCFC.

Superficie reforestada

Dadas las necesidades que tiene el país en restauración de ecosistemas de bosques, pararecuperar los servicios ambientales afectados por diferentes procesos de ocupación del territorio, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) 2000-2025 –política de Estado a largo plazo para el componente de bosques–, , planteó como uno de sus objetivos específicos “Generar bienes y servicios forestales competitivos que fortalezcan el sector forestal y la economía nacional”, aspecto que se ratifica en el Programa de Ordenación, Conservación y

Page 206: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

204

Restauración de Ecosistemas Forestales, en especial en el Subprograma de Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales.

Con base en este marco político, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: Prosperidad para todos, contempló como una de las metas ambientales establecer 90.000 nuevas hectáreas restauradas o reforestadas con fines de protección y de conservación de la biodiversidad. Según lo establecido por el país en el Documento de Política Económica y Social CONPES 140 de marzo de 2011, se planteó como meta ODM mantener la línea de base de 23.000 hectáreas reforestadas y/o restauradas por año. En este sentido, durante el presente período de gobierno, con corte a diciembre de 2012, están en proceso de restauración 57.727.96 hectáreas en ecosistemas naturales, con un promedio anual de 23.887 ha./año.

Recuadro 12. Acciones de política sobre superficie reforestada

Con el fin de avanzar en el cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ( MADS), adelantó las siguientes acciones:

♦ Se firmaron en 2012, 12 convenios con autoridades ambientales con el objeto de adelantar acciones de restauración activa en 1.943 hectáreas y restauración pasiva en 16.470 hectáreas en ecosistemas estratégicos.

♦ En 2013, a través de traslado de recursos a Parques Nacionales Naturales, entrarán en proceso de restauración más de 370 hectáreas en áreas del Sistema de Parques Nacionales.

♦ En 2012, se gestionaron recursos con el Fondo de Adaptación por cerca de $78.000 millones para financiar procesos de restauración activa en más de 7.426 hectáreas y 21.000 hectáreas en restauración pasiva en cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011.

♦ A través del Fondo de Compensación Ambiental se viabilizaron para la vigencia de 2012, 8 iniciativas de las CAR de menores ingresos para procesos de restauración en más de 1.522 hectáreas, y para la vigencia 2013,14 iniciativas, para procesos de restauración en más de 4.435 hectáreas.

♦ Se formuló y adopto el Manual de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad.

♦ Se formuló y está en proceso de adopción el Plan Nacional de Restauración.

♦ Se están elaborando seis protocolos de restauración.

Además, se adelantan acciones encaminadas a realizar la zonificación y ordenación territorial de las reservas forestales nacionales de Ley 2 de 1959, y la ordenación forestal para el manejo sostenible del bosque natural.

Proporción de la superficie cubierta por bosque natural

La actualización de este indicador surge a partir de la determinación de la superficie cubierta por bosque natural en el territorio continental colombiano para el año 2012. La generación de la información necesaria para su cálculo, hace parte del trabajo que adelanta el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en materia de monitoreo de los bosques

Page 207: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

205

naturales colombianos, a través del Programa de Monitoreo y Seguimiento de Bosques, y constituye uno de los resultados de la consolidación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que desarrolla el IDEAM conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En dicho Sistema, se estable la base y el instrumento para la toma de medidas que conduzcan a reducir la deforestación a escala nacional y para la planificación sostenible de los bosques naturales en el territorio colombiano.

Con el propósito de continuar este proceso, el IDEAM generó información de coberturas boscosas de 2012 a partir de la interpretación de imágenes de satélite de resolución media, primordialmente Landsat, y aplicando una metodología semiautomática, tal como se describe en el documento: “Protocolo de Procesamiento Digital de Imágenes para la Cuantificación de la Deforestación en Colombia”; también incorpora nuevos algoritmos y esquemas metodológicos para optimizar los procesos y mejorar la precisión de los resultados. Para este periodo se interpretaron 241 imágenes Landsat del año 2012, complementadas con imágenes DMC, SPOT y RADARSAR del mismo año.

Cabe señalar que la determinación de la proporción de la superficie por bosque natural, está guiada por la definición aplicada en el país para la cobertura de bosque natural: “Tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una densidad mínima del dosel del 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 m al momento de su identificación, y un área mínima de 1,0 ha. Se excluyen las coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales (coníferas y/o latifoliadas)”.

Tabla 41. Colombia. Proporción de la superficie cubierta por bosque natural69, 1990 y 2012

Año

Superficie Cubierta por bosque

natural (ha.)

Clasificada como no bosque (ha.)

Sin información (ha.)

Proporción cubierta por bosque natural

1990 64.416.279 47.139.375 2.503.834 56,4%

2012 59.924.321 52.351.812 1.786.750 52,5%

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, 2013.

A través del cálculo de este indicador, se determinó que para el año 2012 el 52,5% del área continental colombiana se encontraba cubierta por bosques naturales, que equivale a 59.924.321 ha. (tabla 41). Se indica también que para el año de referencia 2012, el 1,6% de la superficie total del país fue clasificada como “sin información” debido a la presencia persistente de nubes o bruma en las imágenes de satélite (proporción equivalente a 1.786.750 ha.).

Adicionalmente, se señala que el 66% de la superficie cubierta por bosque en Colombia se encuentra en la región Amazónica, aunque también es significativa la presencia de esta cobertura en las regiones Andina y Pacífica, que representan el 17% y el9% del total nacional, respectivamente. En contraste, la región Caribe, donde se encuentra gran parte de los remanentes de bosques secos, se encuentran solo 1.774.638 ha. en bosques naturales (gráfica 94). Por último,

69 Se refiere a la superficie continental cubierta por bosque natural. No incluye coberturas arbóreas como plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma, árboles sembrados para la producción agropecuaria (frutales u otros cultivos permanentes) ni áreas con vegetación secundaria. Los datos excluyen la superficie sin información para cada año, debido a la presencia de nubes y otros factores que impiden su interpretación. La determinación de la superficie cubierta por bosque natural para nuevos momentos en el tiempo puede implicar el ajuste de los datos de momentos anteriores.

Page 208: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

206

es relevante indicar que en 2012, el 76% de la superficie cubierta por bosque natural se encontraba bajo alguna figura de manejo nacional o subnacional.

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO)

El país ha venido avanzando decididamente en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), sustancias que se utilizaron para eliminar los clorofluorocabonos (CFC). Específicamente con la Decisión 62/55, el Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal aprobó en diciembre de 2010, la primera etapa del plan de gestión de eliminación de HCFC – HPMP para ejecutar en Colombia por un monto de USD$6.821.483. Para concretar dicho plan, en 2011 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible suscribió con PNUD un proyecto que permitirá implementar en el país de manera inicial el congelamiento y posteriormente la reducción del 10% del consumo de las sustancias HCFC en el año 2015.

Si se tiene en cuenta que la línea base a partir de la cual se mide la eliminación de los HCFC es el promedio del consumo de los años 2009 y 2010, que correspondió a 2.791.72 toneladas métricas (t.), y que el consumo para el año 2012 llegó a 3.491 .14 toneladas métricas (gráfica 95), se observó un incremento del 25,05%, tal como se esperaba teniendo en cuenta la dinámica del mercado de los HCFC y la proximidad de la congelación de las importaciones debido a la aplicación de los cupos de importación en 2013. No obstante, la apuesta de país es reducir en 10% el consumo frente a la línea base que representa la reducción de 279.17 toneladas de HCFC, reducción que se cumplirá para el año 2015, soportada en la norma expedida para el establecimiento de los cupos anuales máximos de importación de HCFC. En este sentido, para el año 2012 no se tiene meta de reducción del consumo de HCFC, por lo que aún no es posible plantear un cumplimiento o porcentaje de avance, de manera que el valor de consumo de HCFC en el 2012 debe considerarse solo como referencia.

Así, las actividades ejecutadas en 2012 han estado orientadas al establecimiento de los instrumentos jurídicos y económicos, difusión y sensibilización y la articulación en la implementación de los diferentes proyectos, para preparar al país para alcanzar la meta de congelación del consumo de HCFC en 2013, de acuerdo con los compromisos de Colombia con el Protocolo de Montreal. Dentro de las actividades desarrolladas se destacan las siguientes:

♦ Para el sector servicio y mantenimiento de refrigeración y aire acondicionado, se continuó con la capacitación para la aplicación de buenas prácticas y el impulso a los procesos de certificación de técnicos de ese sector.

♦ Mediante el apoyo a la creación de centros de acopio de SAO, se consolidó la red de recuperación, reciclaje y regeneración de SAO.

♦ Se fortalecieron las autoridades aduaneras para el control al comercio de SAO mediante la capacitación y dotación de instrumentos identificadores de SAO.

♦ Se realizó seguimiento a la eliminación del consumo de los CFC, Halones y tetracloruro de carbono.

♦ Se avanzó en el desarrollo de actividades del proyecto demostrativas para el manejo de las SAO no deseadas.

♦ Se avanzó significativamente en la ejecución del proyecto de reconversión de las empresas fabricantes de refrigeradores domésticos para eliminar el uso de HCFC.

Page 209: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

207

Gráfica 94. Colombia. Mapa de Bosque - No bosque, 2012

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, 2013.

Page 210: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

208

Gráfica 95. Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono, toneladas métricas de HCFC

Fuente: Unidad Técnica Ozono, MADS

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (CO2, CH4, N2O), total, per cápita y por dólar PPA del PIB.

En cumplimiento de los compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Colombia ha preparado dos Inventarios Nacionales de Gases Efecto invernadero (INGEI) a través del IDEAM. El primer INGEI oficialmente reportado comprendió los años puntuales de 1990 y 1994, y sus resultados fueron publicados en la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático (2001). El segundo se desarrolló para los años puntuales de 2000 y 2004, y fue publicado con la Segunda Comunicación Nacional (2010).

Adicionalmente, con el apoyo del Gobierno holandés, el IDEAM desarrolló una línea base de emisiones para la serie temporal desde el año 1990 hasta 2008 para los sectores de energía, procesos industriales, agricultura y residuos. En el desarrollo de este ejercicio se presentaron algunas dificultades operativas como la estimación de la incertidumbre asociada a los resultados, dados los faltantes históricos de información.

Debido a que este primer ejercicio de construcción de una serie temporal de emisiones GEI no cumplió con los principios de los INGEI, definidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) para la preparación de inventarios, entre ellos la coherencia en sus datos, este desarrollo no ha sido aún reportado ante la CMNUCC. Por lo tanto los resultados del segundo INGEI (para los años 2000 y 2004) siguen siendo los datos oficiales de país.

En la tabla 42 se presentan los cálculos oficiales reportados ante la CMNUCC para el inventario de 1990-1994 y 2000-2004, para los tres gases directos. Para comparar y agregar las emisiones de los diferentes gases, las estimaciones se multiplican por los factores de

1.325,35

1.159,82

1.476,39

1.648,39

1.948,98

2.097,32

2.367,48

2.546,24

2.677,13 2.906,32

2505,91

3.491,14

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tone

lada

s m

étri

cas

Page 211: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

209

potencial de calentamiento global de cada gas y así se expresan en unidades de CO2 equivalente.

Tabla 42. Emisiones de gases efecto invernadero (GEI), 1990, 1994, 2000 y 2004

Año

Gas de efecto invernadero (GEI) (Gigagramos de CO2 equivalente)

Total CO2 CH4 N2O

1 1 21 2 310 3

1990 63.510,40 41.239,80 24.614,00 129.364,20

1994 77.104,00 44.450,70 28.296,80 149.851,50

2000 93.909,23 49.354,30 33.349,80 176.613,44

2004 89.728,23 54.139,68 34.403,80 178.271,71

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Subdirección de Estudios Ambientales. Nota: Como referencia se citan los factores de potencial de calentamiento de los gases. 1 El factor de potencial de calentamiento del CO2 es 1 por cuanto es el gas que se emplea como referencia. 2 El factor de potencial del CH4 es 21, lo cual quiere decir que una unidad de masa de CH4 tiene un potencial de calentamiento igual a 21 unidades de masa de CO2. 3 El factor de potencial del N2O es 310, lo cual quiere decir que una unidad de masa de N2O tiene un potencial de calentamiento igual a 310 unidades de masa de CO2.

Las emisiones por sectores se presentan en la tabla 43 en unidades de CO2 equivalente, lo que permite realizar la comparación de la participación de cada módulo dentro del total nacional. En 2004, el módulo de agricultura participó con el 38,5% de las emisiones nacionales, seguido del sector energético con el 37,0%, uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura con el 14,6%, el sector de residuos con el 5,8% y finalmente, el sector de procesos industriales participó con el 4,1% de las emisiones.

Tabla 43. Emisiones de gases efecto invernadero (GEI) por sectores, 1990, 1994, 2000 y 2004

Sectores GEI (Gigagramos de CO2 equivalente)

1990 1994 2000 2004

Energía 52.923 61.789 65.507 65.971

Procesos Industriales 4.811 5.298 6.231 7.342

Agricultura 55.421 61.445 65.169 68.566

Cambio de uso de la tierra y silvicultura 11.968 16.637 30.389 26.115

Residuos 4.241 4.681 9.316 10.278

Total 129.364 149.851 176.613 178.272

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Subdirección de Estudios Ambientales, Nota: los valores se refieren a emisiones de CO2, CH4 y N2O únicamente.

Para el cálculo del indicador de emisiones de GEI per cápita, se emplearon los datos de población nacional de los años para los cuales se cuenta con datos de emisiones, obtenidos a partir de las retroproyecciones con base en datos censales 2005. Para el indicador que relaciona las emisiones con el tamaño de la economía, se emplearon los datos de PIB nacional expresado en dólares internacionales corrientes PPA que el Fondo Monetario Internacional tiene dispuestos en la base de datos World Economic Outlook.

Page 212: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

210

Así, como se observa en la tabla 44, en el período 1990-2004, las emisiones de gases efecto invernadero por unidad de PIB han tenido una tendencia decreciente; en 1990 se emitieron 0,92 gigagramos de CO2eq por mil millones de dólares internacionales corrientes PPA, en tanto que en 2004 esta relación llegó a 0,63.

Tabla 244. Emisiones de gases efecto invernadero (GEI) total, per cápita y por dólar PPA del PIB, 1990, 1994, 2000 y 2004

Año Emisiones de GEI (Gigagramos de

CO2eq)

Población (Número de habitantes)

PIB (Miles de millones de dólares

internacionales corrientes PPA)

Emisiones de GEI per cápita

(Gigagramos de CO2eq por habitante)

Emisiones de GEI por unidad de PIB

(Gigagramos de CO2eq por mil millones de

dólares internacionales corrientes PPA)

1990 129.364,20 34.124.535 140.708 0,0038 0,92

1994 149.851,50 36.862.626 184.830 0,0041 0,81

2000 176.613,44 40.282.217 225.887 0,0044 0,78

2004 178.271,71 42.367.528 283.978 0,0042 0,63

Fuente: Los datos de emisiones han sido suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Subdirección de Estudios Ambientales; los datos de población han sido suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Dirección de Censos y Demografía; los datos de producto interno bruto expresados en miles de millones de dólares internacionales corrientes PPA han sido obtenidos de la base de datos WorldEconomic Outlook del Fondo Monetario Internacional (http://www,imf,org/external/pubs/ft/weo/2010/01/weodata/index,aspx), Cálculos realizados de forma conjunta por la Investigación de Indicadores Ambientales de Iniciativas Internacionales del DANE y el Grupo de Cambio Climático del IDEAM, Nota: los valores se refieren a emisiones de CO2, CH4 y N2O únicamente.

En este contexto, la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación, ha venido formulando la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, la cual busca implementar medidas de mitigación –reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)–, en los sectores: agropecuario, minero-energético, industria, transporte, residuos y vivienda, que a su vez generen cobeneficios ambientales, sociales y económicos. La DCC viene trabajando con los Ministerios de cada uno de estos sectores en la construcción de los Planes de Acción Sectorial (PAS) en los que se priorizarán las acciones de mitigación sectoriales por implementar, las cuales incluyen planes, políticas y programas que reduzcan las emisiones de GEI. Estos permitirán que una acción de reducción de emisiones de GEI promueva, por ejemplo, la reducción de la pobreza a través de fuentes de generación de empleo, el mejoramiento de la calidad de vida a través de acceso a vivienda o reducción de tiempos de viaje, entre otras.

En materia de Adaptación al Cambio Climático, la DCC apoya, junto con el IDEAM y la UNGRD, al DNP en la formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) que tiene el objetivo de reducir el riesgo y los impactos socioeconómicos asociados a la variabilidad y cambio climático.

En el marco del PNACC, la DCC se encuentra en el proceso de fortalecimiento de los nodos regionales de cambio climático, cuyo objetivo es orientar todos los esfuerzos nacionales hacia un desarrollo sostenible que sea compatible con el clima, reduciendo los riesgos de la población, los sectores económicos y los ecosistemas ante los impactos del cambio climático. Así mismo, esta dirección apoya a diferentes regiones y sectores en la construcción de los

Page 213: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

211

planes territoriales y sectoriales de adaptación y, a su vez, en la articulación con otros instrumentos de planificación que permitirán la gestión e implementación de acciones que ayuden a los territorios y sectores a disminuir su vulnerabilidad y adaptarse al cambio climático.

Concentración promedio anual de partículas menores a 10 micras en el aire (PM10)

Uno de los indicadores que puede señalar aspectos importantes de la calidad ambiental y que es adicional al conjunto básico definido en el ámbito de Naciones Unidas para dar cuenta del cumplimiento del séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), es la concentración promedio anual de partículas menores a 10 micras en el aire, pues se ha comprobado que altas concentraciones generan efectos negativos sobre la salud humana, sobre todo en los grupos poblacionales sensibles como los adultos mayores (mayores de 65 años), las mujeres embarazadas y los niños menores de 5 años.

Con el propósito de monitorear el comportamiento de la concentración ambiental de este y otros contaminantes del aire, las Autoridades Ambientales en Colombia han implementado Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA)70 en zonas pobladas (con población superior a 50.000 habitantes) o en donde se ha identificado una problemática del recurso aire principalmente por las emisiones de las actividades económicas o por evidencia de efectos negativos en la población expuesta.

La información que acopian las Autoridades Ambientales, a través de las estaciones de monitoreo que componen sus SVCA, es validada y remitida al Subsistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE), herramienta administrada por el IDEAM y desde la cual los ciudadanos pueden tener acceso a los datos de cada punto de monitoreo.

A pesar de que la calidad del aire en cada punto de monitoreo señala las condiciones específicas para un lugar en el espacio, en la tabla 45 se presenta la concentración promedio anual de PM10 para cada SVCA, buscando dar una idea general del estado de esta variable en las zonas donde se monitorea este contaminante. Los resultados del monitoreo muestran, en general, que la concentración promedio anual de PM10 aumentó en el periodo 2007-2010 en la mayoría (57%) de los SVCA, mientras que presentó un decremento en el 43% de los SVCA analizados.

En el país, para el período de análisis, los límites máximos permisibles estaban establecidos por las resoluciones del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –601 de 2006 con un valor de 70µg/m3 y la Res, 610 de 2010 con un valor de 60µg/m3–. De acuerdo con esa normativa los sistemas de vigilancia de cinco autoridades ambientales (AMVA, CORANTIOQUIA, CORPOCALDAS, CORPONOR y SDA) registraron concentraciones de PM10 por encima de este límite durante 2 o más años.

De otra parte, los valores más altos registrados en el periodo, se registraron en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) durante 2007 (67,89 μg/m3), en la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) durante 2009 (66 μg/m3), en la

70 En el marco de lo establecido en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

Page 214: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

212

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) durante 2008 y 2009, respectivamente (ambas con 62 μg/m3).

Tabla 45. Concentración promedio anual de PM10 (µg/m³) en los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) del país

SVCA 2007 2008 2009 2010 Res.

601/2006

A partir de 2009- Res. 610/2010

AMVA 67,89 58,60 53,02 48,35 70,00 60,00

CAR 41,13 42,27 62,53 47,30 70,00 60,00

CARDER 32,19 40,02 37,36 32,55 70,00 60,00

CDMB 53,30 41,82 41,17 31,34 70,00 60,00

CORANTIOQUIA 58,89 62,00 54,87 60,30 70,00 60,00

CORPAMAG 34,93 27,23 27,95 25,95 70,00 60,00

CORPOBOYACÁ 47,77 37,27 45,32 60,92 70,00 60,00

CORPOCALDAS 57,24 54,28 45,79 32,51 70,00 60,00

CORPOCESAR 33,87 50,24 46,62 43,23 70,00 60,00

CORPOGUAJIRA 43,00 29,42 45,89 29,94 70,00 60,00

CORPONOR 48,57 65,76 59,39 70,00 60,00

CORTOLIMA 32,73 32,05 30,55 70,00 60,00

CVC 31,24 47,55 40,32 48,70 70,00 60,00

SDA 59,17 59,89 54,96 59,37 70,00 60,00

Fuente: Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007-2010

Recuadro 13. Acciones de política contra la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales del país, cuya dinámica cambiante ha propiciado el incremento de los efectos nocivos en la salud de las personas y sobre el medio ambiente. Las concentraciones excesivas de contaminantes en la atmósfera han generado preocupación y la necesidad de establecer objetivos claros en cuanto a la protección de la calidad del aire se refiere. Si bien es cierto en el contexto internacional que el problema de contaminación del aire es de tipo urbano, en Colombia, además, deben considerarse algunas zonas en las que se desarrollan actividades mineras y de gran industria.

De acuerdo con el estudio realizado por el Banco Mundial en 2012, denominado “Salud Ambiental en Colombia: Evaluación Económica de los Efectos en Salud”, se concluyó que, en lo que respecta a contaminación del aire urbano, entre 2002 y 2009, hubo un aumento de las tasas de mortalidad y morbilidad y se incrementaron las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El mismo estudio determinó que anualmente se generan más de 5.000 muertes prematuras en Colombia por la contaminación del aire en centros urbanos y el costo anual en salud de la contaminación del aire urbano es de $5,7 billones, equivalentes al 1,1% de PIB, Los costos de la contaminación del aire intramural ascienden a $1,19 billones de pesos anuales, equivalentes al 0,2% del PIB.

Page 215: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

213

El documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo” 2010-2014, en el capítulo “Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo”, tiene previsto intervenir los procesos de degradación ambiental y propender por el desarrollo de la política integral de salud ambiental, para lo cual ha definido como metas: implementar programas de reducción de la contaminación del aire en áreas críticas; el cumplimiento de los estándares de calidad del aire del 90% de las estaciones de medición de contaminantes para el año 2014 y, fortalecer la gestión de las autoridades ambientales, enfocada al cumplimiento de la norma para fuentes fijas, por parte de las industrias.

El citado documento también establece que, para fortalecer el ejercicio de la autoridad ambiental se propenderá por asistir técnicamente a las autoridades ambientales con capacidad institucional más débil; avanzar en la definición e implementación de acciones para el fortalecimiento de la capacidad institucional de las autoridades ambientales y fortalecer el control y seguimiento de las licencias otorgadas por parte del Ministerio –hoy funciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales–, y demás autoridades ambientales.

De acuerdo con la Ley 99 de 1993, le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente –hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible–, regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural. Por su parte el Decreto 3570 de 2011: “Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, en su artículo 19, establece como funciones de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana:

♦ “Proponer las normas ambientales y las regulaciones de carácter general sobre ambiente a las que deberán sujetarse las actividades mineras, industriales, de transporte y en general todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales.

♦ Diseñar y promover la aplicación de instrumentos técnicos para la implementación de políticas ambientales en los sectores productivos y de servicios.

♦ Definir los criterios y metodologías de evaluación y seguimiento del impacto ambiental de las actividades productivas y de servicios”.

En el año 2010, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, instrumento de planeación cuyo objetivo principal consiste en “impulsar la gestión de la calidad del aire en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de alcanzar los niveles de calidad del aire adecuados para proteger la salud y el bienestar humano, en el marco del desarrollo sostenible”; y establece un plan de acción (2010-2019) con actividades para la intervención integral del problema.

Igualmente, en el año 2010 a partir de la expedición de la Resolución 650 de 2010, el MADS adoptó el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, documento técnico que permite la identificación de las zonas en donde se requiere implementar el monitoreo de la calidad del aire, define los criterios técnicos mínimos para el diseño del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) y estandariza los procedimientos de medición para asegurar la calidad, validez y representatividad espacial y temporal de la información generada.

Page 216: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

214

Gasto en protección ambiental del sector Gobierno/PIB

El gasto en protección ambiental del sector gobierno representa el monto que destinan las entidades del Gobierno central y territorial del país en actividades cuyo enfoque principal apunta a prevenir, tratar o mitigar la degradación y/o contaminación del medio ambiente; estas actividades son definidas a partir de la clasificación adaptada por la ONU de Actividades de Protección Ambiental - CEPA (según su siglas en inglés).

Dentro de las entidades del orden central, se hace un énfasis especial en las entidades cuya misión es la de garantizar el mantenimiento y sostenibilidad del medio ambiente, como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los institutos de investigación ambiental, las corporaciones autónomas regionales, entre otras. Adicional a los gastos totales de estas entidades, la medición incluye gastos de inversión realizados por entidades centrales y territoriales destinados a la protección del medio ambiente.

Para el año 2010, el gasto en protección ambiental del Gobierno alcanzó los COP$2.951 miles de millones, que representan el 0,54% con relación al PIB del país, el más alto en los últimos 10 años; este gasto ha sido dirigido por el Gobierno principalmente al desarrollo de actividades de gestión y tratamiento de aguas residuales, con una participación dentro de esta inversión del 30,4%, seguido por actividades de protección de la biodiversidad y los paisajes, cuya participación alcanzó el 25,4%. Como se observa en la tabla 46, la proporción del PIB en gasto en protección ambiental aumentó 0,14 p.p., entre 2000 y 2010.

Tabla 46. Relación entre el gasto en protección ambiental del sector gobierno1 y el PIB2, a precios corrientes, 2000-2010p

Año -GAG (Miles de millones $)

-PIB (Miles de millones depesos)

Relación entre el GAG y el PIB

(porcentajes)

2000 824 208.531,00 0,40

2001 1.017 225.851,00 0,45

2002 1.013 245.323,00 0,41

2003 1.185 272.345,00 0,44

2004 1.173 307.762,00 0,38

2005 1.455 340.156,00 0,43

2006 1.762 383.898,00 0,46

2007 1.926 431.072,00 0,45

2008 2.143 481.037,00 0,45

2009 2.520 504.647,00 0,50

2010p 2.951 543.747,00 0,54

Fuente y cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, Grupo de Indicadores y Cuentas Ambientales. 1, El gasto en protección ambiental del sector gobierno es la suma del gasto en capital y gastos corrientes que realizan las entidades del gobierno, en actividades que tienen como principal objetivo la prevención, reducción y eliminación de la contaminación y cualquier otra degradación del medio ambiente. 2, El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Page 217: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

215

Proporción de la oferta energética suministrada por fuentes renovables

Para el año 2011, la oferta interna de energía obtenida de fuentes renovables aumentó con respecto al año 2010, al pasar de 78.955 teracalorías71 (Tcal) a 92.286 Tcal. Así mismo, la proporción de la oferta energética suministrada por fuentes renovables aumentó del 23,51% al 27,86% entre estos dos años (tabla 47).

Entre las fuentes de energía renovable que impulsaron este crecimiento, se destaca la hidroenergía, que representó el 54,2% de la energía generada por fuentes renovables, debido al fenómeno de la Niña72 que se presentó en el año 2011. Por otro parte, la generación de energía con bagazo se incrementó por el consumo de esta fuente de energía por parte de los ingenios azucareros, que la usan para autoabastecerse de energía y vender los excedentes al Sistema Interconectado Nacional.

El alcohol carburante, obtenido de la caña, y el biodiésel, extraído del aceite de palma, presentaron incrementos del 20,1% y del 34% entre 2010 y 2011, respectivamente; con ello cumplen con las estrategias de continuar con el incentivo de la producción eficiente y el consumo de biocombustibles y seguir con la política de mezclas de biocombustibles y combustibles fósiles, establecidas en el Documento CONPES 351073 de 2008, que actualmente indica una combinación de un 10% de alcohol carburante y el restante 90% de gasolina; y del 8% de biodiésel y el 92% de diésel74.

Tabla 47. Proporción de la oferta energética suministrada por fuentes renovables1, 2000-2011p

Año

Oferta interna de fuentes renovables de energía (Tcal) Oferta interna

de energía obtenida de

fuentes renovables

(Tcal)

Oferta Interna Total efectiva de

energía (Tcal)

Proporción de la oferta energética suministrada por

fuentes renovables (%)

Hidro-energía

Leña Bagazo Residuos Alcohol carbu-rante

Bio-diesel

2000 32.885 22.882 8.264 3.159 - - 67.190 264.145 25,44 2001 32.555 20.607 9.000 3.159 - - 65.321 260.821 25,04 2002 34.777 21.770 8.467 3.150 - - 68.164 255.879 26,64 2003 36.934 24.048 9.664 3.120 - - 73.766 263.844 27,96 2004 39.602 20.520 8.896 3.103 - - 72.121 263.591 27,36 2005 40.750 22.284 8.921 3.098 134 - 75.187 282.008 26,66 2006 45.234 21.402 9.261 3.093 1.237 - 80.227 293.979 27,29 2007 45.492 21.395 10.298 3.091 1.372 - 81.648 292.995 27,87 2008 45.492 21.388 10.789 3.078 1.290 1.056 83.093 306.814 27,08 2009 42.028 21.388 9.899 3.814 1.693 2.084 80.906 321.142 25,19 2010p 41.362 21.388 8.641 2.852 1.448 3.264 78.955 335.855 23,51 2011p 50.042 21.388 12.318 2.426 1.739 4.373 92.286 331.234 27,86

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética -UPME; Balances Energéticos Nacionales. 1, Se refiere a la proporción de la oferta interna total efectiva de energía que es obtenida de fuentes energéticas renovables, La oferta interna total efectiva corresponde a la oferta de energía primaria, más la oferta de energía secundaria, menos la producción de energía secundaria, La oferta interna de una fuente energética dada (por ejemplo de las fuentes renovables) corresponde a la cantidad de energía producida, más la cantidad importada, menos la cantidad exportada, más la cantidad de variación de inventarios, menos cantidad de energía no aprovechada, menos la cantidad de pérdidas de dicha fuente energética, p: cifra provisional.

71 Unidad de energía que equivale a 4,1868 julios. 72 De acuerdo con el DANE (2012) el fenómeno de la Niña recibió esta denominación por ser el fenómeno contrario a El Niño. Aparece cuando hay presencia de aguas anormalmente frías, menos de 0,5 °C debajo del valor promedio, desencadenado por el fortalecimiento de los vientos alisios en la costa Pacífica del sur de Colombia, Ecuador y Perú. El fenómeno de la Niña generalmente se presenta en Colombia con aumento de la precipitación; los impactos más fuertes de este fenómeno se hallan asociados a derrumbes y deslizamientos de tierra así como inundaciones por aumento en el nivel de los ríos, que inciden negativamente en la actividad agropecuaria y pesquera, las comunicaciones terrestres, el abastecimiento de alimentos e insumos, y en general en todas las actividades en las áreas afectadas. El más reciente dejó pérdidas en cultivos, pastizales, animales e infraestructura. 73 Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. 74 De acuerdo con la Resolución 90197 de 18 de marzo de 2013.

Page 218: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

216

Proporción del total de recursos hídricos utilizados - Índice de uso del agua (IUA)

El índice de uso del agua está definido por la relación porcentual entre la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios y la oferta hídrica superficial disponible en un período de tiempo y en una unidad espacial de análisis, Colombia calcula este índice para condiciones hidrológicas medias y secas con base en las series de datos de caudales medios mensuales y anuales de las 41 zonas y de las 309 subzonas hidrográficas del país.

La cantidad de agua utilizada se refiere el consumo de los sectores doméstico, agrícola, pecuario, acuícola, industrial, servicios y energía, así como al agua extraída no consumida. La oferta hídrica superficial disponible corresponde a la diferencia entre el volumen total de agua superficial y el volumen de agua correspondiente al caudal ambiental. Esta relación demanda-oferta recibe nombres diversos en el escenario internacional; por ejemplo la Unesco lo llama Relative Water Stress Index (índice de presión o índice de explotación de agua) y Naciones Unidas lo reconoce como proporción del total de recursos hídricos utilizada (indicador 7,5, Meta 7A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio). Sin embargo, es frecuente que las metodologías de cálculo adoptadas por cada país sean diferentes, imposibilitando la comparación directa de la información.

Con el propósito de facilitar la interpretación del índice y sus los mapas asociados, se establecen cinco rangos que denotan diferentes grados de presión de la demanda sobre la oferta hídrica superficial disponible a partir de conceptos de Naciones Unidas. En la tabla 48 se presentan los rangos y categorías del índice.

Tabla 48. Rangos y categorías del Índice de uso del agua (IUA)

Rango IUA (%) Categoría IUA Significado

>50 Muy alto La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible

20.01 – 50 Alto La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible

10.01 - 20 Moderado La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible

1 - 10 Bajo La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible

≤ 1 Muy bajo La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2010.

Los mapas referidos al índice de uso del agua evidencian que las subzonas hidrográficas ubicadas en la cuenca Magdalena-Cauca y en la región Caribe del país presentan los índices más altos, y señalan presiones más fuertes sobre la oferta hídrica disponible. Así mismo, la cantidad de subzonas hidrográficas sometidas a altas presiones se incrementa o llega a categorías más críticas cuando ocurren condiciones hidrológicas de año seco o extremas, como las ocurridas durante el fenómeno de El Niño (IDEAM, 2010) (gráficas 96 y 97).

El índice del uso del agua para la condición climática de año medio (gráfica 96) muestra 157 municipios para las categorías media, alta y muy alta, con una población involucrada de 12.552.470 habitantes, cifra que representa el 35% de la población urbana del país. Por otro lado, la relación de demanda de agua con respecto a la oferta disponible para condiciones

Page 219: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

217

secas (gráfica 97) muestra que la población afectada por posibles condiciones críticas alcanzaría a 15.805.408 de habitantes de 246 municipios; es decir, que en dicha condición se incrementaría la población afectada en un 8% con respecto a condiciones hidrológicas medias.

Gráfica 96. Mapa, Índice de uso del agua, condiciones hídricas año medio, subzona hidrográfica

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2010.

Page 220: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

218

Gráfica 97. Mapa Índice de uso del agua, condiciones hídricas año seco, subzona hidrográfica

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2010,

Page 221: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

219

Recuadro 14. Acciones de política para el manejo de los recursos hídricos

Como culminación de una serie de iniciativas de parte del actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se gestó la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, cuyo objetivo consiste en garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.

Esta política, define acciones puntuales sobre la oferta y la demanda del recurso hídrico; es así como, en el tema de conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país, el MinAmbiente inició en el año 2012 la formulación de los Planes Estratégicos de las Macrocuencas Magdalena - Cauca, Caribe, Pacífico, Orinoco y Amazonas, como instrumento de planificación ambiental de largo plazo. Actualmente, se están adelantando las fases de estructuración de los Planes Estratégicos de Macrocuencas; así mismo, se está trabajando en la formulación y actualización de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCHA), que establecen los programas, proyectos, responsables y presupuestos para la conservación, restauración y uso sostenible de las cuencas hidrográficas y acuíferos del país.

Con relación a las aguas subterráneas, se cuenta con una versión preliminar de la Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, la cual se elaboró a partir de los insumos técnicos suministrados por el IDEAM; en su contenido se definen los lineamientos y directrices que deben tener en cuenta las autoridades ambientales, en los procesos de ajuste o formulación de dichos planes.

En desarrollo del componente de gestión del riesgo y definición de rondas hídricas, se viene ajustando la Guía para la definición de los criterios para el acotamiento de las rondas hídricas de los cuerpos de agua del país con el apoyo técnico de la Universidad Nacional Sede Medellín. Este documento servirá de base para continuar con el proceso de reglamentación de los artículos 202 y 206 de la Ley 1450 de 2011, relacionados con delimitación de humedales y acotamiento de la ronda hídrica de los cuerpos de agua del país por parte de las Autoridades Ambientales Competentes.

En relación con el riesgo asociado a problemas hidrológicos, el Ministerio de Ambiente, junto con el IDEAM, realizan los insumos técnicos para la elaboración del mapa de riesgo: se están realizando los mapas de riesgo por inundación y la definición de ronda hídrica a escala 1:2000 para 18 centros urbanos, 16 de los cuales están localizados en el río Magdalena entre Neiva y Puerto Wilches - Cantagallo.

En cuanto a la gestión del conocimiento y de la información del recurso hídrico como instrumento de soporte para la planificación, la evaluación y el seguimiento al estado del recurso hídrico, el Ministerio en coordinación con el IDEAM, establecieron e implementaron las herramientas informáticas del Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH), para la operación del Registro de Usuarios del Recurso Hídrico, el módulo de fuentes, calidad, aguas subterráneas y el módulo de gestión en los componentes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas y Ordenamiento del Recurso Hídrico.

Por otra parte, se estructuró el Programa Nacional de Legalización y Registro de Usuarios del Recurso Hídrico, cuyo objetivo es disminuir el porcentaje de usuarios del agua cuyas captaciones o vertimientos no tengan registro.

Page 222: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

220

En cuanto al uso eficiente del agua, actualmente se está adelantando el proceso de reglamentación de la Ley 373 de 1997, por medio de la cual “se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua”, con el propósito de fortalecer los programas de uso eficiente y ahorro del agua como la herramienta para establecer de manera planificada, con el concurso de las autoridades ambientales competentes, las acciones concretas para que por parte de los diferentes usuarios del recurso se adelante una gestión integral del recurso hídrico.

7.2. Biodiversidad

Meta nacional Indicador Línea base

Situación actual

(22 agosto 2013)

Meta a 2015

Procentaje de

avance

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* ha., y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN)

4,48% 6,87%

6,57% 100%

1999 (1) 2013 (2)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo formulados o actualizados.

17,39% 84,21% 100% 80,9%

1999 (2) 2013 (2)

Fuente: (1) Base de datos, inventario de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales-SPNN (2) Parques Nacionales Naturales de Colombia Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas. (*) Este valor corresponde a la nueva meta propuesta a partir del Número de hectáreas protegidas en 2010 (12.602.320)

A 22 de agosto de 2013, la superficie total protegida mediante el Sistema Nacional de Parques Naturales llegaba al 6,87%, lo cual implica que la meta propuesta para el año 2015 (6,57%) se cumplió de manera anticipada; este resultado se puede explicar por la incorporación al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia de 1.625.590,9 ha. en lo corrido de 2013. Así, a 2013, se cuenta con un área total de 14.227.911,6 ha. de patrimonio natural existente en el espacio marino y continental en 31 departamentos. Parques Nacionales Naturales está trabajando en la consolidación de los procesos de declaratoria de áreas protegidas en la Región Caribe, la Región de la Orinoquia y la Región Pacífico.

En relación con los mecanismos de protección de especies amenazadas se destaca la Resolución 383 de 2010 “Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones”; sin embargo, el MADS está trabajando en la actualización del listado correspondiente.

Page 223: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

221

Proporción de superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN)

El Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) cuenta con 1.625.590,9 hectáreas (ha) nuevas incorporadas en lo corrido de 2013, de las cuales, 142.192,2 hectáreas son marinas y 1.483.398,7 hectáreas son continentales, cumpliendo de esta manera con el 100% de la meta propuesta para el año 2015, con una superficie protegida de 6,87%.

Las hectáreas marinas incorporadas hacen parte del nuevo Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, que se declaró el pasado 12 de abril de 2013 mediante la Resolución 0339. Esta área posee una de las mayores formaciones de corales de profundidad en todo el Caribe colombiano y protege muestras representativas e irremplazables, dentro de las cuales se encuentran las formaciones coralinas de profundidad del sistema Archipiélagos Coralinos - ARCO y el 67% de las formaciones coralinas de profundidad del Caribe colombiano.

Por otro lado, las hectáreas continentales incorporadas hacen parte de la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, ubicado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, y se encuentran inmersas en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía; con esta ampliación, el PNN Chiribiquete queda con un área total de 2.782.353,6 ha. Esta ampliación, que se oficializó el 21 de agosto de 2013, mediante la Resolución 1038, permitirá mantener la integridad ecológica de ecosistemas, preservar zonas con riqueza arqueológica, conservar áreas en donde existen indicios de la presencia de pueblos indígenas, mantener la capacidad y la función de los ecosistemas colombianos, en defensa de la Amazonía. Se contará con un corredor de desarrollo sostenible con la zonificación para actividades agrícolas y maderables.

Con estas nuevas hectáreas, el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia cuenta con un área total de 14.227.911,6 hectáreas del patrimonio natural existente en el espacio marino y continental, que cubren treinta y uno (31) de los treinta y dos (32) departamentos y el 19% de los municipios del país (gráfica 98).

No obstante, a pesar de haber cumplido la meta propuesta para 2015, el Gobierno de Colombia continúa realizando importantes esfuerzos para proteger espacios naturales estratégicos para la conservación del patrimonio natural global, para lo cual Parques Nacionales Naturales está trabajando en la consolidación de los procesos de declaratoria de áreas protegidas en las siguientes regiones:

♦ La Región Caribe: con un componente marino costero en Playona Acandí (Chocó), Bahía Portete (La Guajira) y la Serranía de San Lucas (Sur de Bolívar), así como en la ampliación del Santuario de Fauna y Flora Corchal - Mono Hernández.

♦ La Región de la Orinoquia: se continúa en la gestión de recursos financieros e información para los procesos de Selvas de Lipa (Arauca), Alto Manacacías (Meta) y Selvas transicionales de Cumaribo (Vichada).

♦ En la Región Pacífico: Cabo Manglares y en ecosistemas de bosque seco en los bosques secos del Patía.

Page 224: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

222

Gráfica 98. Mapa de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales (SPNN)

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de las Áreas Protegidas.

Page 225: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

223

Recuadro 15. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo

En la actualidad, el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia cuenta con cincuenta y siete (57) áreas protegidas, una más de lo reportado en el año 2012, de las cuales cuarenta y ocho (48) cuentan con planes de manejo adoptados por Resolución y las restantes nueve (9) se encuentran en proceso de formulación.

Es importante mencionar que a partir del año 2012, Parques Nacionales Naturales de Colombia inició el proceso de actualización y/o reformulación de los planes de manejo de las áreas protegidas, sin embargo, mientras se culmina este proceso, se amplió la vigencia de los planes de manejo ya existentes hasta tanto se adopten los nuevos que se están actualizando o reformulando, de acuerdo con la Resolución. 181 del 19 de junio de 2012.

A la fecha, se cuenta con cinco (5) documentos de planes de manejo actualizados que se encuentran en revisión por parte de la subdirección técnica que lidera el tema al interior de Parques Nacionales Naturales, estos planes corresponden a las siguientes áreas protegidas: Parques Nacionales Naturales Alto Fragua Indi-Wasi, Catatumbo y Sierra de la Macarena, el Santuario de Fauna y Flora Galeras y el Área Natural Única Los Estoraques. Se proyecta que a finales del año 2013 todas las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales tengan el plan de manejo formulado, actualizado o reformulado según corresponda.

Número de especies en alguna categoría de amenaza

Colombia ha implementado instrumentos con el fin de proteger las especies que se encuentran amenazadas actualmente en el territorio nacional, dentro de los que se destaca la Resolución 383 de 2010 "Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones". En la tabla 49 se presenta el número de especies que según esta resolución se encuentran en alguna categoría de amenaza75.

Tabla 49. Número de especies en alguna categoría de amenaza76

Fauna Flora

Especies vulnerables

Especies en peligro

Especies en peligro crítico

Especies vulnerables

Especies en peligro

Especies en peligro crítico

176 124 60 305 257 109

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.

Las disminuciones de las poblaciones naturales de muchas especies animales y vegetales silvestres se dan principalmente por la ampliación de la frontera agrícola, cambios en el uso de suelo, tráfico ilegal, entre otras causas, las cuales deben ser contrarrestadas con acciones de

75 La Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) incluye nueve categorías: extinto, extinto en estado silvestre, en peligro crítico, en peligro, vulnerable, casi amenazado, preocupación menor, datos insuficientes, no evaluado; dentro de las cuales solo tres son consideradas como amenazadas: en peligro crítico (CR), en peligro (EN) y vulnerable (VU). 76 Resolución 383 de 2010: "Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones". De acuerdo con esta resolución, "la Dirección de Ecosistemas procederá a declarar las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional, generando el único listado vigente que remplaza todos los anteriores, como se dispondrá en la parte resolutiva del presente acto administrativo", es decir que la Resolución 383 de 2010 contiene el único listado vigente para el país a la fecha; esta resolución está en proceso de actualización. La especie Carcharhinus limbatus, perteneciente a la familia Carcharhinidae, se encuentra vulnerable para el Caribe.

Page 226: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

224

gestión que permitan la recuperación de las poblaciones de aquellos grupos que por algún grado de amenaza, o por su importancia dentro del ecosistema, necesiten de condiciones de manejo puntuales, para que sigan estando presentes.

Recuadro 16. Acciones de política para la protección y manejo de la fauna Slvestre

Dado el compromiso del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para promover el desarrollo de acciones orientadas a la conservación y uso sostenible, la recuperación y el manejo de poblaciones de fauna silvestre como una de las estrategias a seguir en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el marco de las funciones establecidas en la Ley 99 de 1993, se tienen las siguientes acciones:

1. Identificación y categorización de los taxa de vertebrados e invertebrados amenazados, Realización de Libros rojos sobre aves, briofitas, plantas, reptiles, anfibios y peces dulceacuícolas.

2. Formulación de programas, proyectos y actividades que en el orden regional y nacional se requieren para garantizar la recuperación de las especies amenazadas, priorizando sobre aquellas En Peligro Crítico. Se destacan los siguientes programas:

♦ Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino. ♦ Programa Nacional para la Conservación del Oso Andino. ♦ Programa Nacional para la Conservación de Tortugas Marinas y Continentales de

Colombia. ♦ Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero. ♦ Programa Nacional para la Conservación de los Felinos en Colombia. ♦ Programa Nacional para la Conservación de Serpientes en Colombia. ♦ Programa Nacional para la Conservación de la especie endémica Tití Gris.

Para fines de 2013, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible espera contar con una nueva resolución que cuente con el listado actualizado de especies amenazadas para Colombia.

7.3. Agua potable y saneamiento básico

Meta nacional Indicador Línea base Situación actual

Meta a 2015

% de avance

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados (Zona urbana)

95% 97%

99,20% 52,4%

1993 (1) 2012(2)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados (Zona rural)

41% 73%

78,15% 86,1%

1993 (2) 2012(2)

Page 227: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

225

Meta nacional Indicador Línea base Situación actual

Meta a 2015

% de avance

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluidas soluciones alternativas para las zonas rurales.

c. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados (Zona urbana)

81,8% 91%

96,93% 60,8% 1993 (1) 2012 (2)

d. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados (Zona rural)

51% 68%

72.42% 79,4% 1993 (2) 2012 (2)

Fuente: (1) DANE, Encuesta Nacional de Hogares. (2) Cálculos DNP-DDU, Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH del DANE, 2008.

Colombia incrementó las coberturas de agua potable y saneamiento básico al punto que se puede asegurar el cumplimiento de la meta internacional de “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. Sin embargo, el país en el año 2000 definió metas superiores a las establecidas internacionalmente, lo cual generó nuevos retos para su cumplimiento.

De acuerdo con lo anterior, la cobertura total de métodos adecuados de abastecimiento de agua se incrementó en 3 p.p., al pasar del 89% en 2004 al 92% en 2012; de ese modo se presenta un avance del 55% en el área urbana y del 89% en la rural. En cuanto a la cobertura de métodos adecuados de saneamiento básico, durante 2012 se alcanzó un avance de 4 p.p. frente al año 2004, al subir del 82% al 86%; esto representó un cumplimiento del 84% en el área urbana y del 82% en el área rural de la meta del país. Tales resultados dejan ver que se requieren recursos adicionales para inversiones que permitan garantizar el cumplimiento a 2015. Por ello, desde el año 2011 Colombia ha incrementado los esfuerzos institucionales y presupuestales con el fin de dinamizar las inversiones en agua potable y saneamiento básico.

Adecuado abastecimiento de agua

En relación con el compromiso de aumentar el acceso a métodos adecuados de abastecimiento de agua potable, Colombia estableció metas superiores a las mundiales: para las zonas urbanas77 la meta de Colombia es 2 p.p. superior a la meta mundial, en tanto que para las zonas rurales78 la meta es superior en 7 p.p., como se observa en la gráfica 99.

Para alcanzar esta meta, durante el período 2004-2012, se registraron avances importantes, los cuales son consecuencia de políticas orientadas al aumento de coberturas que permitieron aprovechar economías de escala, mejorar la articulación institucional y de fuentes de

77 Urbano se entiende como la desagregación cabecera definida en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. 78 Rural se entiende como la desagregación “Resto” definida en la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Page 228: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

226

financiación a escala central, regional y local79. En el período 2004-2012, se logró aumentar la atención a más de 4,6 millones de personas en todo el territorio nacional.

Gráfica 99. Metas de acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados, 2015

Fuente: VASB – MVCT

En términos de avance, la cobertura de este servicio se logró incrementar en 3 p.p., al pasar del 89% en 2004 al 92% en 2012, para todo el territorio nacional. En la gráfica 100 se muestran los avances en esta cobertura y las metas para Colombia y para el Mundo80. Como se observa, la Meta Mundo es el 91% y según la Meta Colombia, la cobertura debería ser del 93%. Así, se puede concluir que los avances en cobertura están por encima de la Meta mundial, pero por debajo en un (1) p.p. de la meta Colombia.

Según esto, a pesar de haber alcanzado las metas internacionales, el país presenta un riesgo considerable de no cumplir las metas nacionales ODM de acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados, teniendo en cuenta que en 2012 el avance que se registró fue del 52,4% frente a la meta urbana del año 2015 y el 86,1% para el área rural.

Gráfica 100. Meta país, mundo y avance total nacional en abastecimiento de agua adecuada, coberturas porcentuales

Fuente: ECH, GEIH – DANE; Cálculos: DDU – DNP (*) Cambio metodológico en el instrumento de medición

79 El programa “Agua para la Prosperidad” busca, a través de mecanismos eficientes, obtener resultados a corto plazo, ofrecer acceso a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo con calidad y continuidad. Este programa recoge los aspectos positivos de los antiguos Planes Departamentales de Agua, dejando de lado los que no tuvieron el impacto esperado en su ejecución. 80 La meta Mundo corresponde a una proyección lineal de cuál debería ser el avance anual, hasta llegar a la meta de 2015.

Met

a U

rban

o C

olom

bia

Met

a U

rban

o M

undo

Met

a R

ural

C

olom

bia

Met

a Ru

ral

Mun

do

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Porc

enta

je

99 97

78 71

89%

91% 91% 92%

91%

93%

88%

89%

90%

91%

92%

93%

94%

2004 2005 2007 2008 2009* 2010 2011 2012

Porc

enta

je

Total Avance Meta Mundo Meta Colombia

Page 229: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

227

Métodos de saneamiento adecuado

Al igual que en abastecimiento de agua, para las zonas urbanas el país estableció metas de ampliación de acceso a métodos adecuados de saneamiento que son superiores a las metas definidas en el ámbito internacional en 2 p.p., en tanto que para el área rural la meta establecida para Colombia es menor en 4 p.p. a la mundial, como se observa en la gráfica 101, donde se presentan las metas de Colombia, comparadas con las metas mundiales de los ODM.

Gráfica101. Metas de acceso a métodos de saneamiento adecuados, 2015

Fuente: DNP – DDU.

Entre 2004 y 2012 se observó un aumento en la población con acceso a métodos de saneamiento adecuado superior a 4,8 millones de personas. Al igual que en el caso de abastecimiento de agua, para los años 2008 y 2009 se presentó un descenso81 en la cobertura de este servicio, que coincide con los ajustes al instrumento de medición debido a cambios metodológicos. No obstante lo anterior, el comportamiento de la cobertura y la población atendida presentaron una tendencia creciente entre 2009 y 2012.

Gráfica 102. Coberturas en saneamiento adecuado, meta país, mundo y avance en cobertura

Fuente: ECH, GEIH – DANE; Cálculos: DDU – DNP

81 No obstante, a través de la información que reportan los prestadores al Sistema Único de Información SUI se evidenció la vinculación de 102.352 nuevos suscriptores al servicio de acueducto, y considerando un promedio de 3.5 habitantes por suscriptor, la nueva población atendida con este servicio fue de 361.303 en 2009.

82%

84% 84% 85% 86%

89%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

2004 2005 2007 2008 2009* 2010 2011 2012

Total Avance Meta Mundo Meta Colombia

Met

a U

rban

o C

olom

bia

Met

a U

rban

o M

undo

Met

a Ru

ral

Col

ombi

a

Met

a Ru

ral

Mun

do

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Porc

enta

je

93 91

72 76

Page 230: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

228

(*) Cambio metodológico en el instrumento de medición

En la gráfica 102 se observan las metas de los ODM para el mundo y para Colombia como una proyección lineal para cada año, de manera que el avance esperado para Colombia en 2012 es del 89%. Como se observa, el avance en este indicador, frente a la meta para Colombia, se encuentra 3 p.p. por debajo, lo cual implica un rezago en el cumplimiento de la meta; en 2012 se alcanzó un cumplimiento del 60,8% para el área urbana y el 79,4% para el área rural, lo cual implica que existen riesgos de no cumplimiento y que el país deberá incrementar sus esfuerzos durante el período 2013-2015.

Avances en el abastecimiento de agua y saneamiento a nivel regional

En 2012, a escala regional se destacó el acceso a métodos adecuados de abastecimiento de agua de Bogotá, con una cobertura total82 del 99,5%. En términos de esta cobertura le siguen los departamentos de Valle del Cauca (cobertura de 97%) y Antioquia (96%), y las regiones Central y Oriental con coberturas del 97% al 92% respectivamente. La región Caribe y Pacífica presentaron rezagos de 7 y 13 puntos porcentuales frente al promedio nacional (92%), como se observa en la tabla 50.

Tabla 50. Coberturas regionales de acueducto, 2012

Región Con acceso Porcentajes

Bogotá D.C. 7.513.882 99

Valle del Cauca 4.077.547 97

Antioquia 5.523.251 96

Central 5.516.544 94

Oriental 7.415.475 92

Caribe 8.365.685 84

Pacífica 2.956.306 79

Fuente: GEIH 2012 - DANE

En cuanto al acceso a métodos adecuados de saneamiento, se observó que en 2012 Bogotá, Valle del Cauca, las regiones Oriental, Central y Antioquia tuvieron coberturas superiores a 88%, en tanto que en la región Caribe y Pacífica presentaron rezagos de 13 y 16 p.p. con respecto al promedio nacional (86%), como se ve en la tabla 51.

Tabla 51. Coberturas regionales alcantarillado, 2012

Región Con acceso Porcentajes

Bogotá D.C. 7.526.778 100* Valle del Cauca 3.921.810 93 Oriental 7.405.068 91 Central 5.231.732 89 Antioquia 5.085.313 88 Pacífica 2.747.582 73 Caribe 6.914.650 70

Fuente: GEIH 2012 – DANE, *Indicador 99,6% - Se aproxima a 100%

82 Incluye cabecera y resto.

Page 231: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

229

Recuadro 17. Políticas para mejorar la cobertura de abastecimiento adecuado de agua y saneamiento

Con el fin de disminuir los rezagos regionales existentes, el Gobierno nacional, durante el periodo 2011 -2013 ha realizado esfuerzos presupuestales importantes presupuestales, a través del Programa Agua para la Prosperidad, que han permitido beneficiar a las regiones Caribe y Pacífica, Lo anterior se evidencia en mayores inversiones per cápita en dichas regiones, en donde adicionalmente la incidencia de la pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es mayor con respecto al resto del país, tal como se puede observar en la gráfica 103.

Adicionalmente, el Gobierno nacional en 2012 formuló un programa para la región Pacífica, orientado a reducir la brecha social y económica de esta zona frente al resto del país, reconocer sus particularidades etnoculturales y ambientales, hacer efectivas las políticas de discriminación positiva, proteger sus ecosistemas, aprovechar sosteniblemente la biodiversidad en la región y aprovechar la posición estratégica de esta región para la competitividad del país.

Para el efecto, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), formuló el proyecto Plan de Inversiones “Todos por el Pacífico-Chocó” por $102.737 millones, con los cuales se beneficiarán a 333.123 habitantes de 13 municipios y centros poblados de esta región.

Gráfica 103. Inversión per cápita por NBI (miles de pesos)

Fuente: MVCT – VASB

Estrategias para el cumplimiento de las metas nacionales de acceso a agua potable y saneamiento básico

Adicional a las inversiones anteriores con un enfoque en regiones particulares, en el marco del plan del Gobierno nacional formuló el Programa Agua para la Prosperidad se han realizado importantes esfuerzos presupuestales en las vigencias 2011, 2012 y 2013, en el que se destacan las siguientes políticas para las regiones con rezagos de cobertura:

♦ Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento PAP-PDA. Son un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación

45,7 39,8 30,7 24,3

17,3

119

66 71

37

63

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

Atlántica Orinoquia yAmazonia

Pacífica Central Oriental

NBI Inversión Per cápita

Page 232: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

230

de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, teniendo en cuenta las características locales, la capacidad institucional de las entidades territoriales y personas prestadoras de los servicios públicos y la implementación efectiva de esquemas de regionalización.

♦ Apoyo en la financiación de proyectos estratégicos. El Gobierno nacional se encuentra financiando la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructura del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en municipios que históricamente han presentado unos altos índices de pobreza.

♦ Abastecimiento de agua y saneamiento para las zonas rurales: durante los años 2011 y 2012 el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio formuló un programa para las zonas rurales, mediante la provisión de servicios sostenibles teniendo en cuenta: (a) aplicación de tecnologías apropiadas, (b) esquemas sostenibles de prestación de los servicios, (c) conformación de organizaciones autorizadas con base comunitaria, (d) esquemas postconstrucción.

♦ Plan Padrino: orientado a apoyar prioritariamente a municipios que a pesar de tener coberturas altas del servicio de acueducto, suministran agua no apta para el consumo humano. Este programa articula esfuerzos entre las entidades territoriales, los prestadores especializados de la región de interés y los Planes Departamentales de Agua (PAP).

♦ Intradomiciliarias: este proyecto tiene el objetivo de apoyar financiera y técnicamente la conexión efectiva a las redes de agua y alcantarillado a 90.000 familias pobres del país al año 2014 que no cuentan con recursos para financiar las redes internas de sus viviendas y el mejoramiento para unidades de baños y cocinas.

De acuerdo con lo anterior, actualmente se están ejecutando recursos del orden de $4,1 billones, lo cual se convierte en un esfuerzo histórico en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia, ya que en los últimos 3 años se ha triplicado el promedio anual de recursos del Gobierno Nacional asignados al sector. De esta forma, el país avanza en el objetivo de aumentar las coberturas y mejorar la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, de tal forma que se mitiguen los riesgos de no cumplimiento de las metas trazadas por el país para el año 2015 y 2019.

Asignación de Recursos de Presupuesto General de la Nación* al Sector (millones de pesos constantes de 2013)

Fuente: VASB – MVCT, (*) Incluye recursos del Fondo Nacional de Regalías

0,0 0,0

0,3

0,1 0,2

0,2 0,2

0,3

0,1 0,1

0,2 0,2

0,3 0,4

0,4

0,5 0,4

0,8 0,9 0,9

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 233: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

231

7.4. Vivienda

Meta universal Indicador Línea base Situación actual

Meta a 2014

Meta a 2020

Porcentaje de avance a 2020

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios.

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

19,90% 13,9%

12,36 4% 37,74%

2003 (1) 2012 (1)

Fuente: (1) DANE, ECH - GEIH, Cálculos MAVDT, DNP – DDU.

Como meta para 2020, en Colombia se estableció reducir al 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos urbanos precarios para ese mismo año; sin embargo, como meta intermedia, se estableció que para 2014 la proporción de hogares que viven en asentamientos precarios debe ser del 12,36%.

Con respecto a 2003, en 2012 el porcentaje de hogares urbanos en asentamientos precarios (13,9%) tuvo una disminución de 6,0 p.p., mientras que en comparación con 2011, cuando la proporción de hogares que habitaban en asentamientos era 14,7%, se tuvo una mejora en la situación de 1,5 p.p. Lo anterior se explica, en parte por el crecimiento sostenido del número de hogares urbanos en el país con cobertura de servicios públicos y mejores condiciones de la vivienda.

Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios

La medición del indicador de asentamientos precarios tiene como objetivo evidenciar la evolución de los hogares que residen en condiciones de carencias físicas habitacionales, lo cual generalmente tiene una relación directa con el fenómeno de pobreza urbana.

Para la construcción del indicador se tienen en cuenta las siguientes carencias:

♦ Acceso a agua potable: hogares sin acueducto. ♦ Acceso a saneamiento básico: hogares sin alcantarillado. ♦ Durabilidad de la vivienda: hogares en viviendas con materiales inadecuados en

paredes y pisos. ♦ Hacinamiento: hogares con área insuficiente para vivir.

La meta universal, en materia de vivienda, propuso mejorar de forma considerable la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 202083. Por su lado, para Colombia se estableció reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios urbanos para ese mismo año84; sin embargo, como meta intermedia, en el Documento CONPES Social 140 de 2011 se propuso que para 2014 la proporción de hogares que viven en asentamientos precarios debe ser del 12,36%.

83 Naciones Unidas. Objetivos del Milenio. Febrero de 2003. 84 Consejo Nacional de Política Económica y Social. Dcouemnto CONPES 91: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015. Marzo de 2005.

Page 234: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

232

Como punto de referencia, se estableció como línea base el dato reportado en 2003 con 19,9%85 del total de los hogares urbanos del país viviendo en asentamientos precarios. Para el seguimiento de esta meta, a partir de 2007 se utiliza como fuente de información la Gran Encuesta Integrada de hogares (GEIH) del DANE, mientras que de 2003 a 2005 la fuente de información es la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE; el dato del año 2006 no se presenta debido a que en este año se dio un cambio metodológico en las encuetas de hogares, lo que ocasionó dificultades en la comparabilidad en las dos fuentes de información.

Con respecto a la línea base (2003), en el año 2012 el porcentaje de hogares urbanos en asentamientos precarios tuvo una disminución de 6,0 p.p. En comparación con el año inmediatamente anterior (2011) cuya proporción de hogares que habitaban en asentamientos era del 14,7%, se tuvo una mejora en la situación de 1,5 p.p., como se muestra en la gráfica 104, Lo anterior puede ser explicado en parte por el crecimiento sostenido del número de hogares urbanos en el país con cobertura de servicios públicos y mejores condiciones de la vivienda.

Gráfica 104. Hogares urbanos en asentamientos precarios, 2003 - 2012

Fuente: DANE, ECH 2002 – 2005, GEIH 2007 – 2011, Cálculos DNP – DDU.

De acuerdo con la combinación de carencias que reportan los hogares, esos son calificados como asentamientos precarios mejorables y no mejorables. Los asentamientos precarios no mejorables son aquellos que además de presentar carencia en el servicio de alcantarillado, también cuentan con materiales inadecuados en la estructura de su vivienda, es decir, paredes o pisos. Según esta categoría, en 2012, el 2,2% de los hogares que vivían en asentamientos precarios correspondieron a asentamientos no mejorables, categoría que registra una disminución de 0,4 puntos porcentuales con relación al año 2011 (tabla 52).

85 Presidencia de la República, DNP, Naciones Unidas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, II Informe de Seguimiento, 2008. Bogotá, 2010.

19,9 18,8

15,6 15,4 15,2 15,6 15,6 14,7 13,9

12,4

4,0

0

5

10

15

20

25

2003Líneabase

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Meta2014

2015 2016 2017 2018 2019 Meta2020

Porc

enta

je

Page 235: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

233

Tabla 52. Hogares urbanos, según tipo de precariedad, 2011-2012

2011 Porcentaje 2012 Porcentaje

Total Hogares 9.694.643 100,0 9.996.144 100,0

Fuera de Precariedad 8.272.040 85,3 8.606.985 86,1

En precariedad 1.422.603 14,7 1.389.159 13,9

Por tipo de precariedad

Asentamiento Mejorable 1.170.191 12,1 1.167.568 11,7

Asentamiento No Mejorable 252.412 2,6 221.591 2,2

Fuente: DANE, GEIH 2009 – 2011, Cálculos DNP – DDU.

Hogares que habitan en asentamientos precarios, por región

A partir de la información de la GEIH, se observó que para 2012 la región con mayor proporción de hogares en asentamientos precarios fue la Atlántica con el 34,5%, seguida de la Pacífica con el 14,9%, Bogotá, es la región que registró la menor participación de hogares en asentamientos precarios con el 5,4% (tabla 53). En comparación con 2011, las mayores disminuciones en la participación de la precariedad se registraron en las regiones Atlántica y Pacífica con reducciones de 1,2, y 1,0 p.p., respectivamente.

Tabla 53. Hogares urbanos en asentamientos precarios, según regiones, 2011-2012

Regiones 2011 2012

Hogares Hogares Precarios

Porcentaje Hogares Hogares Precarios

porcentaje

Atlántica 1.743.669 622.979 35,7 1.793.396 619.075 34,5

Pacífica 1.581.232 251.893 15,9 1.608.936 240.029 14,9

Oriental 1.622.625 166.145 10,2 1.673.575 163.391 9,8

Central 2.498.866 244.330 9,8 2.575.909 239.666 9,3

Bogotá 2.248.250 137.256 6,1 2.344.328 126.998 5,4

Total 9.694.643 1.422.603 14,7 9.996.144 1.389.159 13,9

Fuente: DANE, GEIH 2010 – 2011, Cálculos DNP – DDU.

Page 236: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

234

Recuadro 18. Avances de política hacia la reducción de hogares viviendo en asentamientos precarios

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, como parte de la política sectorial de ordenamiento territorial, viene implementando de manera conjunta con los municipios y la comunidad el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), el cual busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población pobre y de extrema pobreza asentada en barrios de origen informal, a través del mejoramiento de su entorno habitacional.

El programa comprende la implementación de un conjunto de acciones físicas, sociales, ambientales, económicas y jurídicas para la integración e inclusión de los asentamientos precarios dentro de la estructura funcional y productiva de la ciudad, de conformidad con los “Lineamientos para la consolidación de la política de Mejoramiento Integral de Barrios” adoptados en el Documento CONPES 3604 de 2009.

Para la ejecución del programa, el Ministerio según la disponibilidad de recursos y la voluntad expresa de las entidades territoriales, brinda apoyo técnico y financiero para priorizar los barrios a intervenir, elaborar los estudios de prefactibilidad y diseños definitivos, ejecución de obras de mejoramiento y acompañamiento social.

Este programa se implementa en la entidades territoriales según la necesidad y disponibilidad de recursos en los siguientes componentes: (1) ordenamiento territorial: legalización, regularización de barrios y procesos de reasentamiento; (2) infraestructura básica y servicios públicos: redes de acueducto, alcantarillado pluvial y sanitario, redes de energía eléctrica, entre otras; (3) obras y acciones de protección ambiental: arborización, control de erosión, estabilización de suelos y protección natural de taludes, recuperación y/o canales de drenaje y obras de mitigación de riesgo; (4) accesibilidad y movilidad: vías de conexión del barrio; (5) vivienda: coordinación de acciones e intervenciones con programas de mejoramiento de vivienda, titulación de predios y proceso de reasentamiento; (6) espacio público y equipamientos: obras de espacio público del barrio y equipamientos vecinales; (7) desarrollo social: acompañamiento social, planeación participativa, organización social, seguridad y convivencia.

El Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) en su ejecución y características de implementación, es considerado una buena práctica de gestión gubernamental, pertinente en la formulación de los lineamientos de la Política Nacional para el Mejoramiento Integral de Barrios y en los instrumentos normativos y operativos que se deben implementar para el conjunto del territorio nacional.

El Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, ofrece beneficios en el cumplimiento de las Políticas del Gobierno nacional así:

♦ Aporta al ordenamiento territorial en la generación de procesos de redensificación y oferta de suelo urbanizado, en el mejoramiento de la percepción general sobre la imagen del barrio, en la captura de inversión privada para el mejoramiento y ampliación de las viviendas, así como en la valorización de esas viviendas y de los lotes vacantes; de igual manera, permite una integración del barrio al tejido urbano y a las dinámicas de la ciudad, genera equipamientos y espacio público nuevos, aporta al acceso al transporte público formal, impacta calidad de vida desde el cambio en las condiciones habitacionales, desde la salubridad, las actividades recreativas y la generación de ingresos.

Page 237: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

235

♦ Aporta al fortalecimiento de las administraciones públicas locales, generando mayor conciencia y sensibilización acerca de la importancia del ordenamiento territorial y de la pertinencia del control urbano y la transferencia y desarrollo de capacidades locales, en la aplicación de normas urbanas, gestión de proyectos de mejoramiento integral de barrios y coordinación interinstitucional, con instancias departamentales y nacionales.

♦ Aporta a la cohesión y desarrollo social mediante la legitimidad institucionalidad pública y de las organizaciones de la comunidad, la valoración de los procesos de organización y la participación de los ciudadanos, la implementación del programa; mejora el sentido de autoestima, de pertenencia de la comunidad y de participación comunitaria, motivada por el proyecto.

♦ Aporta desde la seguridad y convivencia, el aumento de la percepción de seguridad, la disminución del índice de criminalidad, las menores condiciones para la ocurrencia de los delitos, la generación de efectos positivos sobre las actividades de la comunidad y en especial de los jóvenes, la implementación del programa incide en el desplazamiento de grupos problemáticos de residentes (drogadictos, bandas criminales, etc.).

♦ Garantiza la sostenibilidad de las inversiones, asegura la operación y mantenimiento de las obras ejecutadas por las administraciones municipales y las juntas de acción comunal en especial en espacio público.

♦ Garantiza articulación efectiva con políticas sectoriales como: Conexiones intradomiciliarias, Programa de Titulación de Predios, Red UNIDOS, Seguridad y Convivencia, entre otros

Page 238: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

236

8. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

Meta nacional Indicador Línea base

Situación actual

Meta a 2015

Porcentajes de avance

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

11,13 105,3 100 100%

2002 2012

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

4,84 60,07 60 100%

2002 2012 c. Número de

computadores por cada 100 habitantes

3,40 21,8 23,80 90.2%

2002 2012

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC.

Al finalizar el año 2012, el número de abonados móviles sumaba 49.066.359, total que refiere una penetración del 105,3%. Desde el año 2011 se tiene un cumplimiento de la meta ODM, al alcanzar una penetración de 100,3 abonados por cada 100 habitantes.

En relación con el número de usuarios por cada 100 habitantes, en 2012 este indicador llegó a 66,62. Se resalta el crecimiento que tuvo el número de suscriptores entre los años 2007- 2009, cuando la suscripción tuvo un incremento de 21,6 puntos, similar al crecimiento registrado en el período 2002 y 2007, cuando fue de 23 puntos. Finalmente, se indica que en el segundo trimestre de 2013 había 23 computadores por cada 100 habitantes, mientras que para el segundo trimestre del año 2012 el número de computadores por cada cien habitantes fue 21,8. Así, se observa como este indicador tuvo un incremento de 1,2 puntos con relación a 2012 y 6,2 puntos con respecto a 2010, año en que hubo en promedio 16,8 computadores por cada 100 habitantes.

Acceso y uso de tecnologías de la información y las comunicaciones

En 2010 el Gobierno nacional, a través del Ministerio de TIC, lanzó el plan Vive Digital que tiene como objetivos masificar el acceso a internet en el país y desarrollar un ecosistema digital nacional a través del fomento de cada uno de sus cuatro componentes. Así, el plan enfoca sus esfuerzos en la expansión de la infraestructura, la creación de nuevos servicios a precios más competitivos, la promoción del desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales y al fomento a la apropiación tecnológica, lo que genera una mayor demanda por parte de los usuarios.

Como los beneficios dados por el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) sobre la sociedad, se esperan avances importantes en todos los indicadores TIC especialmente en materia de internet y terminales con acceso a la red, como se muestra a continuación.

Page 239: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

237

Abonados móviles por 100 habitantes

Al finalizar el año 2012, el número de abonados móviles ascendió a 49.066.359, indicando una penetración del 105,3%l Desde el año 2011 se tiene un cumplimiento de la meta ODM, al alcanzar una penetración de 100,3 abonados por cada 100 habitantes (frente a la meta de 100 abonados por cada 100 personas), lo que evidencia un incremento de 5 puntos entre 2011 y 2012.

Para el segundo trimestre de 2013 los abonados móviles eran 47.313.686, reflejando una penetración de 100,4 abonados por cada 100 habitantes (gráfica 104). En esta serie, se observa el rápido crecimiento que ha tenido el número de abonados a telefonía móvil durante el período 2002-2012, de 94,17 puntos, lo que evidencia el mayor acceso a este tipo de servicio de la población.

Gráfica 105. Abonados de telefonía móvil por cada 100 habitantes, 2003-2013 (II trimestre)

Fuente: Cálculos Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con base en información reportada por Proveedores de telefonía móvil.

No es posible tener la información por departamento y municipio dada la naturaleza móvil de esta tecnología, en la que el usuario no necesariamente utiliza el servicio en el lugar donde hizo su suscripción. No obstante, es posible hacer una aproximación de la información regional a partir de las tres zonas de cubrimiento, definidas por el Decreto 741 de 1993: Costa Atlántica, Región Oriental y Región Occidental. En la tabla 54 se presentan la composición de las regiones, por los departamentos que entran en su cubrimiento.

11,1 14,8

25,5

50,9

68,6

77,3

93,1 91,5 97,7 100,3

105,3 100,4

0

20

40

60

80

100

120

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132T

Page 240: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

238

Tabla 54. Descripción de las zonas de concesión de acuerdo a Decreto 741 de 1993.

Región Oriental Región Occidental Región Costa Atlántica

Antioquia, únicamente Yondó Antioquia, excepto Yondó Atlántico

Boyacá Valle del Cauca Bolívar

Caquetá Caldas Cesar

Cundinamarca Cauca Córdoba

Bogotá Chocó La Guajira

Huila Nariño Magdalena

Meta Quindío Sucre

Norte de Santander Risaralda Tolima

Santander

Casanare Putumayo San Andrés y Providencia Amazonas

Guainía

Guaviare

Vaupés

Vichada

Arauca

Tolima se incluye totalmente en la región oriental, Fuente: Decreto 741 de 1993

En el período 2010-2012, la región con mayor penetración de telefonía móvil fue la región Oriente, con una penetración de 105,84 y 122,83 para 2010 y 2012, respectivamente. En 2012, la región de la Costa Atlántica tuvo una penetración de 110,09, en tanto que la región de Occidente tuvo una penetración de 81,53 abonados a telefonía móvil por cada 100 habitantes (gráfica 106).

Esta última región ha tenido un decrecimiento en el número de abonados; en 2010 la penetración del servicio móvil llegó a 95,64 abonados por cada 100 habitantes, por lo cual registra una reducción de 14,11 puntos en 2012. Así, para cada una de las regiones se tiene un comportamiento particular, el cual se presenta a continuación.

Región Oriente

En 2010 la región contaba con 105,84 abonados móviles por cien habitantes, mientras que para 2011 alcanzó los 115,58 abonados por cada cien habitantes. En el año 2012, la Región Oriente registró 122,83 abonados por cada cien habitantes. Debido a que esta región incluye a Bogotá D.C., junto con algunas de las ciudades intermedias más importantes del país como Bucaramanga, Cúcuta, Neiva, Villavicencio e Ibagué, por las características

Page 241: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

239

demográficas de estas ciudades se refleja una alta penetración de telefonía móvil, superior al promedio nacional.

Como incluye los departamentos de Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare, Amazonas y Caquetá, y considerando que estos territorios no tienen grandes centros urbanos, es posible considerar la existencia de importantes rezagos en estas regiones, que están siendo ocultos por las altas densidades en las ciudades que hacen parte de ella.

Gráfica 106. Abonados móviles por cada 100 habitantes por regiones

Fuente: Cálculos Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con base en información reportada por Proveedores de telefonía móvil.

Región Costa Atlántica

En el año 2010 la región de la Costa Atlántica contaba con 84,93 abonados móviles por cada cien habitantes, en 2011 alcanzó 95,12 abonados móviles por cada cien habitantes y en 2012 registró un promedio de 110,09 abonados por cada cien habitantes. Es la segunda región con más abonados por cada cien habitantes para el período 2010-2012. En esta región se resalta la ciudad de Barranquilla (Atlántico), la cual es la cuarta ciudad más poblada del país, también Cartagena y Santa Marta.

Región Occidente

En 2010, el número de abonados móviles por cada cien habitantes de la Región Occidente fue de 95,64, el cual se redujo a 85,23 para el año 2011. En 2012, esta región alcanzó una penetración de 81,53, lo cual evidencia una reducción en el número de abonados.Este comportamiento es extraño, si se tiene en cuenta que esta región incluye a las ciudades de Medellín, Cali, Manizales, Pereira y Armenia, ciudades que son centros urbanos importantes.

105,84

84,93

95,64

97,74

115,48

95,12

85,32

100,3

122,83

110,09

81,53

105,33

117,2

109,7

72,7

100,4

Oriente

Costa Atlántica

Occidente

Total País

2013 - 2T 2012 2011 2010

Page 242: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

240

Abonados por áreas

Según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del DANE, en 2012 la diferencia en el porcentaje de hogares con acceso a la telefonía celular, entre las cabeceras municipales y el resto, fue de 8,1 p.p., debido a que en las cabeceras el nivel de acceso llegó al 96,0% y en el resto fue del 87,9%. Cuando se contrasta esta diferencia, con la diferencia en el porcentaje de hogares que tenían acceso a telefonía fija, que fue 40,8 p.p., se observa la importancia de la telefonía celular para la comunicación de las personas en las áreas con menos densidad poblacional y desarrollo de infraestructura; no obstante, todavía queda una brecha importante para lograr una cobertura universal de este servicio.

Gráfico 107. Porcentaje de hogares que poseen servicio de teléfono celular y telefonía fija, 2012

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Encuesta Nacional de Calidad de Vida – ECV, 2012

Usuarios de internet por cada cien habitantes

La medición de este indicador en el país no ha sido continua debido a cambios metodológicos que han afectado la continuidad de la serie. Actualmente, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) se encuentra revisando una metodología de multiplicadores que permita vincular el número de usuarios de internet con el número de suscriptores del servicio, que es el indicador que se usa actualmente en el país.

96,0 87,9

94,2

44,6

3,8

35,6 43,0

3,5

34,3

0

20

40

60

80

100

120

Cabecera Resto Total Nacional

Porc

enta

je

Teléfono celular Teléfono fijo Teléfono fijo y celular

Page 243: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

241

Gráfica 108. Usuarios de Internet por 100 habitantes, 2002-2013 (I trimestre)

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con base en información reportada por la CRC.

En relación con el histórico del indicador de usuarios de internet por cada cien habitantes, se cuenta con información semestral de usuarios de este servicio entre junio de 2002 y junio de 2007, y de manera trimestral entre diciembre de 2008 y septiembre de 2009, publicada en los informes de conectividad producidos en su momento por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

En la gráfica 108 se muestra la evolución del indicador en Colombia entre 2008 y el primer trimestre de 2013. Se destaca el crecimiento que tuvo el número de suscriptores entre los años 2007-2009, cuando la suscripción tuvo un incremento de 21,6 puntos, similar al crecimiento que se dio en el período 2002 y 2007, cuando fue de 23 puntos.

Adicionalmente, la GEIH aplicada por el DANE hace una medición del uso de internet. Para el año 2010, esta encuesta indicó que el 48,4 % de los hogares usaba el servicio, mientras que para el año 2011 el porcentaje de hogares que lo hacía alcanzó el 52,2%; sin embargo, esta información no se obtiene de manera periódica, lo cual dificulta hacerle seguimiento a través de esta fuente.

Para el año 2012, el DANE recopiló información básica sobre tenencia y uso de TIC mediante la Encuesta de Calidad de Vida (ECV). Según esta fuente, el 49,0% de las personas de 5 y más años de edad utilizó internet en 2012.

Como se mencionó, con el objetivo de mejorar la medición para fines de comparación internacional, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) se encuentra desarrollando una metodología de multiplicadores medios para estimar el número de usuarios por abonado. Así, dado que le metodología de medición del indicador se encuentra en revisión no se tiene

4,84

7,4 9,3

11,7 15,9

27,8

38,5

49,4 51,3

58,8 60,04

66,62

Meta 2015: 60

0

10

20

30

40

50

60

70

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-1T

Susc

ript

ores

por

cad

a 10

0 ha

bita

ntes

Page 244: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

242

una medida regionalizada para el mismo; sin embargo, se hace una aproximación a la cobertura regional a través del número de suscriptores a internet dedicado por departamento86.

Suscriptores de internet dedicado por cada cien habitantes

La tabla 55 muestra el orden de los departamentos según el indicador de suscriptores a internet dedicado por cada cien habitantes para el período comprendido entre el cuarto trimestre de 2010 y el segundo trimestre de 2013. El departamento con mayor número de suscriptores a internet dedicado por cien habitantes, al finalizar el segundo trimestre del año 2013, fue Bogotá (16,92), seguido por Antioquia (12,99), Risaralda (12,39), Santander (11,52), Valle del Cauca (10,39) y Quindío (10,33), los cuales mantuvieron el ordenamiento registrado en el cuarto trimestre del año anterior. El promedio nacional llegó a 9,12 suscriptores a internet dedicado por cada cien habitantes, resultado influenciado en su mayoría, por la penetración del servicio de Bogotá.

En este indicador se presenta una diferencia importante entre los departamentos con grandes centros urbanos como Antioquia, Valle del Cauca y Santander frente a los departamentos ubicados en el sur oriente del país como Amazonas, Vichada, Guainía y Guaviare, los cuales tienen, en promedio, menos de un suscriptor por cada cien habitantes.

Para el año 2010, la diferencia entre el departamento con la mayor penetración del servicio de internet dedicado y el departamento con la menor penetración llegó a 12,01 puntos. Para 2011 la brecha alcanzó los 14,11 puntos, en tanto que para el segundo trimestre de 2012 quedó en14,56. Teniendo en cuenta que la brecha para el primer trimestre de 2013 16,44, lo que se observa es una profundización en la brecha entre los grandes centros urbanos y las áreas con predominio rural.

Tabla 55. Departamentos según el número de suscriptores de internet dedicado por cien habitantes, 2010 (IV trimestre) – 2013 (II trimestre)

Departamento

Cantidad de suscriptores

Población según DNP

Índices de penetración (porcentajes)

II trimestre - 2013

2013 IV trimestre II trimestre

2010 2011 2012 2013 Bogotá D.C. 1.298.179 7.674.366 12,08% 14,13% 15,68% 16,92%

Antioquia 818.534 6.299.990 8,44% 10,91% 12,00% 12,99%

Risaralda 116.667 941.275 7,73% 9,90% 11,05% 12,39%

Santander 235.219 2.040.932 7,24% 9,06% 10,57% 11,52%

Valle del Cauca 469.484 4.520.480 5,92% 7,83% 9,31% 10,39%

Quindío 57.763 558.969 6,07% 7,71% 9,17% 10,33%

Atlántico 220.068 2.402.910 6,10% 7,18% 8,26% 9,16%

86 Debido a los cambios en el tipo de acceso, se tienen los siguientes tipos de conexión a internet, los cuales han ido variando, en la medida que la tecnología ha presentado innovaciones. El primer tipo de conexión es la conexión de internet conmutado que requiere del uso de un módem para llamar a través de la línea telefónica a un servidor; este tipo de conexión es una forma barata de conexión pero tiene limitaciones en cuanto a la cantidad de datos que puede transferir, además que implica el uso de la red telefónica, de manera que algunas empresas de comunicaciones cobran el tiempo de la llamada. Por su parte, el internet dedicado brinda una conexión las 24 horas y no requiere del uso de la línea telefónica sino que se tiene una conexión a través de una conexión dedicada y permanente con un ancho de banda contratado; este servicio es más costoso pero permite una mayor transferencia y recepción de información, según lo contratado por el usuario. Finalmente, el internet móvil usa como conexión la Banda Ancha Móvil (BAM) y su acceso depende de la cobertura móvil, de los servicios del operador y el tipo de conexión (2G, 3G, 4G), las cuales intervienen en la velocidad de navegación y de transmisión de información.

Page 245: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

243

Departamento

Cantidad de suscriptores

Población según DNP Índices de penetración (porcentajes)

II trimestre - 2013

2013 IV trimestre II trimestre

2010 2011 2012 2013 Total 4.296.558 47.121.089 5,83 7,23 8,27 9,12 Caldas 83.918 984.115 5,48 7,03 7,87 8,53 Norte de Santander 94.261 1.332.378 3,92 4,84 6,02 7,07 Meta 65.156 924.871 4,52 5,57 6,21 7,05 Cundinamarca 179.515 2.598.245 3,55 4,74 5,73 6,91 Tolima 91.255 1.400.140 3,46 4,61 5,83 6,52 Bolívar 123.919 2.049.109 3,64 4,85 5,50 6,05 Huila 62.418 1.126.316 3,20 3,98 4,87 5,54 Casanare 16.727 344.040 2,26 2,84 4,39 4,86 Magdalena 53.348 1.235.532 2,76 3,27 3,80 4,32 Cesar 42.902 1.004.058 2,49 3,08 3,75 4,27 Boyacá 47.140 1.272.855 1,84 2,53 3,24 3,70 Sucre 28.887 834.937 1,89 2,43 2,97 3,46 San Andrés y Providencia 2.413 75.167 0,62 2,25 2,95 3,21 Cauca 41.856 1.354.733 1,71 2,07 2,69 3,09 Córdoba 50.620 1.658.067 1,89 2,24 2,70 3,05 Nariño 49.504 1.701.782 1,51 2,02 2,54 2,91 Arauca 5.658 256.527 1,65 2,06 2,35 2,21 Caquetá 9.646 465.487 1,26 1,27 1,54 2,07 Chocó 9.652 490.317 1,16 1,56 1,90 1,97 La Guajira 16.028 902.367 1,34 1,56 1,61 1,78 Putumayo 5.189 337.054 1,13 1,33 1,51 1,54 Amazonas 512 74.541 0,65 0,48 0,68 0,69 Vichada 51 68.575 0,84 0,09 0,04 0,07 Vaupés 25 42.817 0,52 0,05 0,02 0,06 Guainía 18 40.203 0,09 0,03 0,02 0,04 Guaviare 26 107.934 0,07 0,02 0,01 0,02

Fuente: Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con base en información SIUST y Proyecciones de población DANE.

La gráfica 109 muestra la distribución geográfica de los suscriptores de internet dedicado por cada cien habitantes, en el segundo trimestre de 2012, según departamentos. Como puede verse en ella, los departamentos con mayores penetraciones de ese servicio se encontraban en la zona antioqueña, santandereana y el Eje Cafetero, junto con el Distrito Capital. Por otro lado, los departamentos con menores niveles de conectividad se encontraban al sur oriente del país, en los llanos orientales, debido a que sus características geográficas hacen muy costoso el despliegue de infraestructura para ofrecer conectividad a internet. En respuesta a esta característica, en un gran número de zonas rurales del país se formuló el Plan Nacional de Fibra Óptica que para el año 2014 brindará acceso a banda ancha a través de fibra óptica a más de 700 municipios del país.

Page 246: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

244

Gráfica 109. Mapa Suscriptores de Internet por cada cien habitantes, por departamentos, 2012 (III trimestre)

Fuente: Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Número de computadores por cada cien habitantes

En el segundo trimestre de 2013 había 23 computadores por cada 100 habitantes, mientras que para el segundo trimestre del año 2012 ese número era 21,8, así se observa que este indicador tuvo un incremento de 1,2 puntos con relación a 2012 y 6,2 puntos con respecto a 2010, cuando hubo en promedio 16,8 computadores por cada cien habitantes (gráfica 110). Cabe anotar que para este indicador no se cuenta con datos que permitan la desagregación por regiones o departamentos.

Igual que en años anteriores, la tendencia creciente del indicador responde a medidas que buscan facilitar la masificación de computadores como, por ejemplo, la exención del IVA a los computadores cuyo precio no exceda las 82 unidades de valor tributario (UVT), de acuerdo con el Decreto 379 de 2007, que para 2013 se fijó en $26.841 según la Resolución 00138 del 21 de noviembre de 2012; es decir, computadores cuyo precio en 2013 no excedan los $2.200.962.

Page 247: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

245

Gráfica 110. Computadores por cada cien habitantes, 2002-2012

Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Gráfica 111. Proporción de hogares que poseen computador de escritorio, portátil o tableta. Total nacional, Cabecera y Resto, 2012

Fuente: DANE - Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2012.

De acuerdo con la información básica sobre tenencia y uso de TIC recopilada en 2012, mediante la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para ese año el 38,4% del total nacional de hogares tenía computador de escritorio o portátil. Para el total de cabeceras y el resto el porcentaje de hogares que tenía computador era del 76,8% y el 8,4%, respectivamente.

3,4 3,7 3,9 5 5,8

8,4

11,4

14,7 16,8

20,5 21,8

23,8

0

5

10

15

20

25

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta

Com

puta

dore

s po

r ca

da 1

00 h

abita

ntes

38,4

46,8

8,4

26

31,9

5

28,4

2,4 3 0,2

05

101520253035404550

Total Nacional Cabecera Resto

Computador de escritorio o portatil Computador de escritorio o portatil Computador portátil Tableta

Page 248: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

246

Recuadro 19. Acciones de Política

En el marco de la política, los lineamientos y los ejes de acción del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para el periodo de gobierno 2010-2014, definidos en el Plan Estratégico Sectorial que busca promover el acceso, uso y apropiación masivos de las TIC, a través de políticas y programas para el logro de niveles progresivos y sostenibles de desarrollo en Colombia, se han definido dos dimensiones estratégicas que buscan los siguiente:

1. Generar las condiciones adecuadas para que el sector de las telecomunicaciones aumente su cobertura, a través del despliegue de infraestructura.

2. Aumentar la penetración de la banda ancha. 3. Intensificar el uso, la apropiación y el aprovechamiento de las TIC. 4. Aumentar la generación de contenidos y aplicaciones convergiendo dentro de un

ecosistema digital.

La primera dimensión busca promover el “Desarrollo del Ecosistema Digital” y la segunda dimensión pretende el “Desarrollo del Entorno Digital”. Esta última define, entre otros, los siguientes objetivos misionales: “Apoyar iniciativas gubernamentales que requieran el uso de las TIC para su desarrollo bajo el liderazgo, la gestión y responsabilidad de la entidad correspondiente” y “Fortalecer las capacidades científicas nacionales en TIC a través de estrategias de trabajo en red con enfoque regional”. En el marco de esos objetivos misionales, se ha considerado como una actividad prioritaria la “Implementación del ecosistema digital en todos los departamentos de Colombia”, para lo cual se ha diseñado la iniciativa “Vive Digital Regional”.

Esta iniciativa pretende apoyar los planes de gobiernos departamentales y municipales, así como sus planes de competitividad y desarrollo, a través de la cofinanciación de proyectos que promuevan la innovación regional y el desarrollo tecnológico a través de las TIC. Con este programa se espera desarrollar de forma muy intensiva aquellas regiones en las cuales existe un rezago tecnológico frente al resto del país y con el convencimiento de que es necesario continuar fortaleciendo las regiones que se encuentran en mejores condiciones de acceso, uso y apropiación de las TIC y en donde departamentos de menor penetración tendrían la posibilidad de lograr de forma efectiva los beneficios de utilizarlas.

Para dar viabilidad a los proyectos presentados por las regiones, se abrió una convocatoria nacional que permitió adjudicar los recursos disponibles para la vigencia 2011. Dicha convocatoria se abrió en el marco de una alianza firmada con Colciencias de la cual se obtuvieron los siguientes resultados:

♦ 43 propuestas presentadas ♦ 34 propuestas evaluadas ♦ 23 propuestas evaluadas ♦ 19 convenios aprobados

Los convenios firmados se hicieron con los departamentos de Atlántico, Nariño, Boyacá, Norte de Santander, Cauca, Putumayo, Caldas, Quindío, Casanare, San Andrés, Córdoba, Sucre, Cundinamarca, Tolima, Huila, Tunja, Manizales, Valle del Cauca y Meta.

Page 249: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

247

En dichos proyectos se logró la vinculación no sólo de los entes territoriales sino también del sector privado y la academia, interactuando como aliados de las iniciativas regionales y apalancando las propuestas con recursos en efectivo y en especie, que lograron una participación a escala regional más consolidada.

Es importante resaltar que todos los proyectos aprobados en el marco de la iniciativa Vive Digital Regional para su cofinanciación se encontraban alineados con los objetivos del Plan Vive Digital, lo que permitió el aumento en el cumplimiento de las metas de país.

Dichos proyectos se desarrollan a través de esquemas de cofinanciación con las regiones, en las cuales las gobernaciones y otras entidades aportan recursos en efectivo y especie que complementan el esfuerzo del Ministerio TIC. Ese esquema de cofinanciación favorece de manera especial a las regiones que presentan un rezago tecnológico mayor, como se muestra en la siguiente gráfica, con el fin de disminuir la brecha entre los más avanzados y los más rezagados, y adicionalmente mejorar el promedio nacional de penetración a internet.

Relación entre la penetración a Internet y el porcentaje de aporte de MinTIC a proyectos regionales, 2011

Fuente: Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Para 2012 se desarrolló un esquema de apoyo regional a la formulación a través del cual se dio asesoría a las entidades territoriales para el cumplimiento de los lineamientos establecidos para la presentación de proyectos en el marco de la convocatoria 2012.

Como continuación con el esquema para la regionalización del Vive Digital, en alianza con Colciencias se abrió la Convocatoria 601 de 2012, donde se lograron los siguientes resultados:

♦ 50 propuestas presentadas ♦ 43 propuestas evaluadas ♦ 30 propuestas aprobadas ♦ 16 convenios firmados

Page 250: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

248

Los convenios firmados en 2012, se dieron en los departamentos y municipios de Amazonas, Armenia, Barranquilla, Cundinamarca, Nariño, Neiva, Pereira, San Andrés, Santander, La Guajira, Santiago de Cali, San José del Guaviare, Sincelejo, Tolima, Vaupés y Vichada.

Al igual que en el año 2011, para la ejecución de los proyectos se logró la vinculación de la Academia y la empresa privada fortaleciendo el desarrollo de los proyectos a escala regional con el aporte de recursos en efectivo.

Para 2012, se tomó como punto de partida las experiencias exitosas obtenidas en el desarrollo de la convocatoria del año anterior, con ello se obtuvo mayor eficiencia en la asignación de los recursos. La particularidad que se presentó para esta convocatoria fue lograr la cofinanciación de las algunas propuestas presentadas por regiones ubicadas en la Amazonia y Orinoquia colombiana, lugares donde se desarrollan por primera vez este tipo de proyectos que permiten disminuir el rezago tecnológico en zonas con particularidades especiales debido a su ubicación, clima y aspectos socioculturales.

Page 251: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

Informe de Seguimiento de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Anexos

Page 252: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

250

Índice Resumen General de Avance ....................................................................... 251

Resumen de Avance Género ........................................................................ 254

Antioquia ................................................................................................... 256

Atlántico .................................................................................................... 260

Bogotá ...................................................................................................... 264

Bolívar ....................................................................................................... 267

Boyacá ...................................................................................................... 270

Caldas ...................................................................................................... 273

Caquetá .................................................................................................... 276

Cauca ....................................................................................................... 279

Cesar ........................................................................................................ 282

Córdoba .................................................................................................... 285

Cundinamarca............................................................................................. 288

Chocó ....................................................................................................... 291

Huila ......................................................................................................... 294

La Guajira .................................................................................................. 297

Magdalena ................................................................................................ 300

Meta ......................................................................................................... 303

Nariño ...................................................................................................... 306

Norte de Santander ...................................................................................... 309

Quindío ..................................................................................................... 312

Risaralda .................................................................................................... 318

Santander .................................................................................................. 321

Sucre ........................................................................................................ 324

Tolima ....................................................................................................... 327

Valle del Cauca ........................................................................................... 330

Arauca ...................................................................................................... 333

Casanare ................................................................................................... 336

Putumayo ................................................................................................... 339

San Andrés ................................................................................................. 342

Fuentes ...................................................................................................... 345

Page 253: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

251

Resumen General de Avance

Objetivo Meta Nacional Indicador Línea base /año

Situación actual/

año

Meta a 2015

Porcentaje de avance Fuente

1. E

rradi

car e

l Ham

bre

y la

Pob

reza

Ext

rem

a

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

20,40% 10,40% 8,80% 86,2 (1)

1991 2012

b. Porcentaje de personas en pobreza 53,80% 32,70%

28,5% 83,4 (2) 1991 2012

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a USD$1,25 con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

11,40% 4,30% 1,5% 71,7 (3)

2002 2012

1B. Aumentar el empleo formal, incluidos mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional

16,70% 10,40% 8,50% 76,8 (4)

2002 2012

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a USD$1,25 PPA

13,40% 10,50% 6% 39,5 (5)

2002 2012

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

18,20% 13% 8,50% 52,6 (6)

2002 2012

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 54,50% 51,10%

45% 35,8 (7) 2001 2012

1C. Acceder a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

8,60% 3,40% 2,60% 86,67% (8)

1990 2010

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

26,10% 13,20% 8% 71,3% (9)

1990 2010

c. Porcentaje de población total en subalimentación

20,3% 10,6% 10,10% 95,5% (10) 1990-

1992 2011-2013

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

7,70% 9,05% <10% 100% (11)

1998 2011

2. Lo

grar

la e

duca

ción

prim

aria

un

iver

sal Garantizar el acceso

universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

83,90% 105,92% 100% 100% (12)

1993 2012

b. Tasa de cobertura bruta en educación media

42,93% 75,54% 93% 65,1 (13)

1993 2012

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

3,40% 1,80% 1% 66,7 (14)

1992 2012

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

7,18 9,47 10,63 66,4 (15)

1992 2012

e. Tasa de repetición 6,10% 2,28%

2,3% 100% (16) 1992 2012

3. P

rom

over

la

igua

ldad

y e

l em

pode

ram

ient

o de

la

muj

er

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

a. Brecha en la Tasa de participación femenina

34,8 p.p. 21,3 p.p. 20,0 91,2 (17)

1996 2012

b. Brecha en la Tasa de Desempleo 6,8 p.p. 5,9 p.p.

3,0 23,7 (18) 1996 2012

c. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

23,50% 20,30% 18% 58,2 (19)

1996 2012

re

duci

r la

m

orta

lidad

f

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

51,46 20,46 18,98 95,4 (20)

1990 2011

Page 254: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

252

Objetivo Meta Nacional Indicador Línea base /año

Situación actual/

año

Meta a 2015

Porcentaje de avance Fuente

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

36,67 17,78 16,68 94,5 (21)

1990 2011

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

87% 91,80% 95% 60,0 (22)

1990 2012

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

82% 93,80% 95% 90,8 (23)

1990 2012

5.1

Mej

orar

la S

alud

Sex

ual y

Rep

rodu

ctiv

a

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

100 68,67 45 57,0 (24)

1998 2011

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

66% 84,44% 90% 76,8 (25)

1990 2011

c. Porcentaje de atención institucional del parto

76,30% 98,80% 95% 100 (26)

1990 2011

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

80,60% 98,89% 95% 100 (27)

1990 2011

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

38,30% 63,10% 65% 92,9 (28)

1995 2010

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

59% 73,30% 75% 89,4 (29)

1995 2010

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

12,80% 19,50% <15% 0% (30)

1990 2010

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

11,4 7,00 6,8 69,6 (31)

1998 2011

6.1

Redu

cir V

IH /

SID

A, e

l Pal

udism

o y

Otra

s En

ferm

edad

es

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

0,70% 0,50% <1% 100 (32)

2004 2012

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA.

5,4 5,11 5,67 100 (33) 2005-

2010 2011

c. Porcentaje transmisión materno-infantil del VIH.

5,80% 5,30% <2% 13,2 (34)

2008 2010

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento antirretroviral

52,30% 88,05% 88,50% 98,8 (35)

2003 2011

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. 227 23

34 100 (36) 1998 2011

b. Mortalidad por dengue. 234 92

47 75,9 (37) 1998 2011

c. Letalidad por dengue. 4,64% 3,34%

<2% 49,2 (38) 1998 2011

7.1

Des

arro

llo S

oste

nibl

e

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 23.000 Ha/año

23.887 Ha/año 23.000

Ha/año 100 (39) 2003 2011

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2.791,72 ton HCFC

3.491,14 ton HCFC

Eliminar el 10% de la línea

base de HCFC

Como no se tiene meta de reducción para el 2012, ya

que el control inicia a partir del año

2013, no se puede establecer avances

aún.

(40)

Prom. 2009 - 2010

2012

Page 255: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

253

Objetivo Meta Nacional Indicador Línea base /año

Situación actual/

año

Meta a 2015

Porcentaje de avance Fuente

7.2.

Bio

dive

rsid

ad

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* ha., y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN).

4,48% 6,87%

6,57% 100,00% (41) 1999 2013

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

17,39% 84,21% 100% 80,8% (42)

1999 2013

7.3.

Agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto

básic

o

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

95% 97% 99,20% 52,4 (43)

1993 2012

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

41% 73% 78% 86,10% (44)

1993 2012

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

81,8% 91% 96,93% 60,8% (45)

1993 2012

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

51% 68% 72.42% 79,4% (46)

1993 2012

7,4.

Vi

vien

da

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

19,90% 13,90% 4% (a 2020)

37,7% (47) 2003 2012

8. F

omen

tar u

na

soci

edad

mun

dial

par

a el

des

arro

llo

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

11,13 105,3 100 100% (48)

2002 2012

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

4,84 60,07 60 100% (49)

2002 2012

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

3,4 21,8 23,8 90,2 (50)

2002 2012

Page 256: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

254

Resumen de Avance Género

Meta uni-

versal Indicadores

Línea de base Situación Situación actual

(Años) (%) (Años) (%) (Años) (%)

Logr

ar la

igua

ldad

de

géne

ro y

la a

uton

omía

de

la m

ujer

a. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

6,7 8,1 9,9

10,2 11,6 13,3 14,3 11,0

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

7,5 8,2 9,8

12,7 13,7 13,4 11,8 11,5

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

4,9 6,8 8,0 9,0

10,6 11,7 12,9 9,7

b. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

6,5 6,9 7,5 7,5 5,2 6,3 6,1 6,6

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

5,5 6,2 6,6 6,8 7,0 6,3 4,6 6,1

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

3,3 5,6 6,1 6,9 7,0 6,0 6,2 5,7

c. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero.

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

23,3 20,7 20,4 19,0 17,1 18,8 17,7 19,9

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

18,0 16,7 16,4 16,3 15,9 14,1 12,7 15,0

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

13,4 14,6 14,5 14,8 14,7 13,2 12,2 13,9

d. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero.1

ENDS 2000 (1) ENDS 2005 (1) ENDS 2010 (1)

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

31,9 32,6 30,5 30,4 30,3 27,1 29,7 30,1

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

30,1 29,0 27,3 36,5 26,225,8 26,0 27,5

De 15 a 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: Total de15 a 49:

29,0 29,6 28,5 28,3 26,625,8 27,3 27,7

1 No incluye las mujeres forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compañero.

Page 257: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

255

Meta nacio-

nal

Indica-dores

Línea de base Situación Situación Situación actual

(Años) (Tasa) (Años) (Tasa) (Años) (Tasa) (Años) (Tasa) Lo

grar

la ig

uald

ad d

e gé

nero

y la

aut

onom

ía d

e la

muj

er

e. Tasa de mujeres

valoradas por

violencia de pareja por cada 100.000 mujeres

INMLCF 2009 (2) INMLCF 2010 (2) INMLCF 2011 (2) INMLCF 2012 (2)

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

7,07 138,92 366,32 617,43 700,32 578,60 433,21 272,39 148,36

88,12 41,05

8,25

237,7

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,42 131,22 353,00 574,21 650,97 554,69 397,43 255,75 146,43

82,76 41,90

8,97

222,1

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,32 144,40 352,63 577,76 620,76 552,90 395,77 248,09 137,50

76,20 40,95

8,25

219,2

De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más: Total de 10 a 80:

6,75 138,51 329,67 536,08 563,37 509,69 355,71 229,86 128,95

73,32 37,29

8,19

201,6

f. Tasa de mujeres

valoradas por

presunto delito

sexual por cada

100.000 mujeres

INMLCF 2009 (2) INMLCF 2010 (2) INMLCF 2011 (2) INMLCF 2012 (2)

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

107,79 201,24 298,47 170,74

77,95 47,33 26,64 16,48 11,96

7,79 5,38 3,55 1,76 2,62

80,01

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

101,63 185,27 287,19 157,68

71,15 44,10 25,83 14,21

9,77 7,91 4,06 3,42 2,00 1,90

73,41

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

103,78 209,24 339,57 181,01

69,16 43,67 26,90 15,91 12,77

6,76 6,25 4,42 2,32 1,79

81,42

De 0 a 4: De 5 a 9: De 10 a 14: De 15 a 17: De 18 A 19: De 20 a 24: De 25 a 29: De 30 a 34: De 35 a 39: De 40 a 44: De 45 a 49: De 50 a 54: De 55 a 60: De 60 y más Total mujeres:

90,50 194,31 336,00 165,68

66,87 43,29 27,64 18,33 21,31

7,81 5,75 3,64 2,32 2,31

76,74 Fuente: (1): Ministerio de la Protección Social - MPS. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. (2): Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF - Registros Administrativos. Tasa por cada 100.000 habitantes

Page 258: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

256

Antioquia

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 8,10% 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza 2012 32,7% 26,8% 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 10,6% 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas

2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2.8* 2,60% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 10,20% 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05% 9,41% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 111,10% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 80,90% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

Page 259: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

257

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10,63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2,30% 2,09% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 18,22 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 15,05 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 88,2 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 91,5 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 56,27 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 87,35 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto 2011 98,8 98,25 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,06 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 76,0 75% (29)

Page 260: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

258

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 19,8 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0

6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA.

2012 5,11 4,1 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 2,1 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 91,8 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 3 34 (36)

b. Mortalidad por dengue. (casos)

2011 92 3 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Page 261: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

259

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4%

(a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes 2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 262: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

260

Atlántico

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 4,7% 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 33,9% 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional

2012 10,4% 8,0% 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas

2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,4* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 15,50% 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013

10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

2011 9,05% 9,03% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 104,90% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media

2012 75,50% 77,60% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,80% ND 1% (14)

Page 263: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

261

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2,30% 1,82% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo

2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 18,53 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 16,63 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,8% 78,30% 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,8% 98,70% 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 71,31 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 83,55 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,9 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,90 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 65,1 75% (29)

Page 264: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

262

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 17,2 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA.

2012 5,11 6,8 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 5,0 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 91,1 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos)

2011 23 0 34 (36)

b. Mortalidad por dengue. (casos)

2011 92 8 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Page 265: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

263

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 266: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

264

Bogotá

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 2,0% 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 11,6% 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 9,5% 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% 46,2% 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2,9* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 16,40% 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05% 13,29% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 87,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 78,60% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 8,69% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 267: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

265

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 15,23 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 12,88 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 93,8 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 95,1 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 42,05 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 85,99 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,78 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,81 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 75,7 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 17,5 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011,0 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 4,1 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 2,6 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 86,5 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 268: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

266

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 0 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 269: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

267

Bolívar

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 13,2% 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 44,2% 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 7,6% 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 4,3* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 10,80% 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05% 7,95% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 108,80% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 77,10% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,96% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 270: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

268

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 26,77 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 21,74 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 86,3 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 87,3 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 71,33 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 83,39 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,38 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,45 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 67,2 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 21,3 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 6,1 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 21,4 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 85,0 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 271: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

269

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 2 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 272: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

270

Boyacá

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 11,0 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 35,6 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 7,3 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,2* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 16,7 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 9,26% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 101,60% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 91,70% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 2,24% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 273: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

271

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 20,42 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 16,04 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 92,7 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 93,8 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 34,97 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 85,05 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 98,68 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 98,88 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 76,8 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 15,8 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 2,0 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 ID/NSC <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 77,9 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 274: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

272

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 0 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 275: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

273

Caldas

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 10,4 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 35,4 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 10,2 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,1* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 13,5 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 6,73% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 99,90% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 80,80% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,73% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 276: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

274

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 15,21 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 13,35 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 95,50% 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 93,4 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 74,83 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 89,68 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 98,77 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 98,91 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 80,7 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 17,7 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 6,9 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 ID/NSC <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 85,6 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 277: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

275

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 6 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 278: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

276

Caquetá

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 10,2 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 42,1 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 9,6 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,5* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 11,7 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 6,57% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 105,70% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 58,60% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,18% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 279: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

277

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 29,00 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 21,52 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 76,2 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 79,1 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 67,16 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 73,27 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 97,21 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 97,03 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 70,4 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 18,2 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 2,4 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 8,3 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 90,1 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 280: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

278

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 6 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 281: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

279

Cauca

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 34,0 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 62,1 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 11,4 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 5,0* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 23,0 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 8,06% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 109,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 67,10% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,20% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 282: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

280

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 28,25 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 21,80 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 90,6 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 92,8 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 160,72 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 82,64 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 97,12 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 97,21 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 68,2 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 23,7 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 3,5 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 8,3 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 83,6 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 283: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

281

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 0 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 284: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

282

Cesar

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 16,0 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 46,8 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 9,2 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,3* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 11,7 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 7,86% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 116,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 71,10% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,20% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 285: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

283

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 23,50 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 19,63 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 108,7 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 110,9 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 100,85 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 85,93 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 98,91 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,00 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 67,3 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 26,7 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 7,4 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 6,3 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 86,8 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 286: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

284

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 7 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 287: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

285

Córdoba

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 27,3 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 60,2 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 11,7 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 4,3* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 16,4 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 8,35% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 116,90% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 79,40% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 2,01% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 288: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

286

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 31,89 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 25,03 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 95,40% 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 95,0 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 91,36 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 80,78 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,47 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,46 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 65,5 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 17,7 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 4,7 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 9,8 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 88,5 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 3 34 (36)

Page 289: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

287

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 4 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23,80 (50)

Page 290: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

288

Cundinamarca

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 6,3 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 23,3 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 9,4 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2,5** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 13,1 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 10,75% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 105,70% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 83,10% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,73% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 291: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

289

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 16,90 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 13,88 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 83,1 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 84,9 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 59,55 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 85,04 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,53 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,62 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 77,3 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 23,8 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 2,5 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 8,3 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 86,7 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 1 34 (36)

Page 292: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

290

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 2 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 293: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

291

Chocó

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 40,7 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 68,0 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 10,7 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 6,3 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 15,7 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 9,44% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 107,90% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 55,80% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 0,44% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 294: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

292

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 53,18 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 42,69 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 72,2 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 86,2 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 341,63 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 70,40 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 96,76 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 96,62 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 61,8 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 29,4 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 2,3 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 33,3 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 95,7 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 4 34 (36)

Page 295: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

293

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 1 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 296: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

294

Huila

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 16,6 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 45,4 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 9,7 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2,9** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 11,7 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 6,25% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 106,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 69,80% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,08 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 297: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

295

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 20,68 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 17,96 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 95,0 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 96,6 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 54,96 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 90,53 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 97,78 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 97,98 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 69,7 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 19,3 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 4,3 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 ID/NSC <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 87,0 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 298: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

296

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 2 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 299: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

297

La Guajira

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 27,7 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 58,4 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 8,5 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 11,2 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 27,9 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 8,11% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 97,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 47,20% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,30 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 300: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

298

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 39,60 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 32,05 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 87,9 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 97,3 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 165,67 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 71,15 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 97,81 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 97,85 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 57,6 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 25,8 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 2,7 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 ID/NSC <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 87,0 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 2 34 (36)

Page 301: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

299

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 4 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 302: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

300

Magdalena

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 17,4 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 52,3 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 7,8 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 6,8 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 18,0 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 7,66% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 115,80% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 70,90% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 0,93% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 303: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

301

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 22,74 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 18,65 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 92,5 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 96,9 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 79,23 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 81,10 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,57 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,49 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 64,5 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 20,4 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 6,3 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 7,1 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 89,1 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 304: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

302

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 2 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 305: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

303

Meta

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 9,2 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 29,5 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 10,5 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 1,8** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 7,7 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 6,60% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 109,00% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 75,20% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,41% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 306: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

304

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 34,39 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 25,81 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 94,7 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 98,1 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 78,9 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 79,19 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,07 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,01 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 73,9 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 23,1 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 6,8 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 12,5 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 80,2 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 307: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

305

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 11 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 308: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

306

Nariño

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 17,2 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 50,8 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 12,6 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,9* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 16,9 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 8,51% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 99,70% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 59,00% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,60% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 309: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

307

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 30,31 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 23,40 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 84,5 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 88,3 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 120,33 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 82,84 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 97,2 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 97,51 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 76,6 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 21,8 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 1,9 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 4,5 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 91,8 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 2 34 (36)

Page 310: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

308

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 1 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 311: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

309

Norte de Santander

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 10,7 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 40,4 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 12,4 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2,9* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 9,8 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 6,31% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 103,10% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 65,80% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,64% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 312: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

310

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 15,77 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 13,20 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 91,6 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 96,4 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 51,70 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 81,52 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 97,75 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 97,79 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 70,4 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 17,1 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 7,0 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 5,9 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 83,0 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 1 34 (36)

Page 313: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

311

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 3 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 314: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

312

Quindío

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 12,1 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 38,9 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 15,4 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,5* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 9,6 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 7,16% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 106,30% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 84,80% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,41% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 315: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

313

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 14,69 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 12,40 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 91,5 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 94,9 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 32,97 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 91,93 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,34 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,37 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 81,1 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 14,6 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 16,3 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 0,0 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 90,1 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 316: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

314

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 1 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 317: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

315

ODM Meta nacional Indicador Año

fuente Nacional Departa-mento

Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 12,1 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza 2012 32,7% 38,9 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 15,4 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,5* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 9,6 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013

10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

2011 9,05 7,16% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 106,30% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media

2012 75,50% 84,80% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,41% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina 2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 318: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

316

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 14,69 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 12,40 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 91,5 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 94,9 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 32,97 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 91,93 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,34 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,37 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 81,1 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 14,6 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 16,3 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 0,0 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 90,1 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 319: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

317

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 1 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 320: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

318

Risaralda

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 6,4 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 28,4 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 14,8 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2,0** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 10,4 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 8,60% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 113,70% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 87,70% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,66% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 321: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

319

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 17,23 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 13,68 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 91,1 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 92,4 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 41,70 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 87,75 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 96,75 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 97,94 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 77,7 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 20,0 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 8,9 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 33,3 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 87,6 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 322: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

320

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 2 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 323: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

321

Santander

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 4,6 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 20,8 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 7,8 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,4* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 8,6 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 7,47% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 108,90% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 81,40% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,76% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 324: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

322

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 16,28 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 14,13 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 97,3 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 96,4 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 35,73 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 89,80 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 98,92 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,55 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 75,6 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 16,1 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 5,2 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 ID/NSC <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 87,4 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 325: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

323

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 3 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 326: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

324

Sucre

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 12,7 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 51,5 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 9,2 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 4,9 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 14,3 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 7,78% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 119,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 79,70% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,20% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 327: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

325

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 28,64 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 23,42 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 88,3 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 89,9 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 83,97 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 81,84 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,42 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,50 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 65,0 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 19,7 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 3,4 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 3,8 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 86,0 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 1 34 (36)

Page 328: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

326

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 3 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 329: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

327

Tolima

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 15,3 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 42,3 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 11,3 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2,2** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 10,7 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 6,72% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 102,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 70,90% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 0,92% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 330: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

328

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 22,14 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 18,97 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 92,3 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 94,6 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 35,56 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 86,03 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 98,25 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 98,45 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 70,1 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 18,7 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 6,1 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 ID/NSC <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 84,7 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 331: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

329

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 6 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72,42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23,80 (50)

Page 332: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

330

Valle del Cauca

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% 7,4 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% 26,9 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% 13,4 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 1,8* 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 6,0 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 8,91% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 107,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 76,20% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 0,82% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 333: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

331

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 16,16 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 12,91 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 99,3 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 98,6 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 57,04 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 89,11 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,3 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,29 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 75,5 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 18,3 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 8,4 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 1,2 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 86,5 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 3 34 (36)

Page 334: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

332

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 9 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 335: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

333

Arauca

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% ND 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% ND 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% ND 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,0** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 13,0 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 6,50% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 87,40% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 61,90% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 2,04% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 336: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

334

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 23,51 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 25,80 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 88,4 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 89,5 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 67,8 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 78,70 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 91,14 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 91,29 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 74,1 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 23,5 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 0,4 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 0,0 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 93,8 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 1 34 (36)

Page 337: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

335

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 2 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 338: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

336

Casanare

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% ND 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% ND 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% ND 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 2,5** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 10,1 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 5,49% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 122,90% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 87,90% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,19% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 339: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

337

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 34,13 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 26,80 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 97,6 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 99,4 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 0,00 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 74,30 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 98,63 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 98,76 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 74,5 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 25,5 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 3,3 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 11,1 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 90,8 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 340: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

338

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 1 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 341: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

339

Putumayo

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% ND 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% ND 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% ND 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 3,5** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 9,8 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 5,84% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 98,10% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 67,60% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 1,04% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 342: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

340

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 27,38 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 19,82 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 88,7 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 90,4 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 160,55 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 72,25 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 96,67 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 96,39 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 75,2 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 32,0 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 4,6 5,67 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 ID/NSC <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 96,9 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 343: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

341

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 1 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000

Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 344: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

342

San Andrés

ODM Meta nacional Indicador Año fuente Nacional Departa-

mento Meta a 2015 Fuente

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia)

2012 10,4% ND 8,80% (1)

b. Porcentaje de personas en pobreza

2012 32,7% ND 28,50% (2)

c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005)

2012 4,3% ND 1,50% (3)

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

a. Tasa de desempleo a nivel nacional 2012 10,4% ND 8,50% (4)

b. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA

2012 10,5% ND 6% (5)

c. Proporción de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a 2 dólares PPA

2012 13,1% ND 8,50% (6)

d. Tasa de informalidad. Trece Áreas 2012 51,1% ND 45% (7)

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente.

a. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años.

2010 3,40% 1,1** 2.6% (8)

b. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

2010 13,20% 3,8 8% (9)

c. Porcentaje de población total en subalimentación

2011-2013 10,6% ND 10,10% (10)

d. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 2011 9,05 7,72% <10% (11)

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio

a. Tasa de cobertura bruta en educación Básica (transición, básica primaria, básica secundaria)

2012 105,92% 78,20% 100% (12)

b. Tasa de cobertura bruta en educación media 2012 75,50% 66,90% 93% (13)

c. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años)

2012 1,8 ND 1% (14)

d. Años Promedio de estudio (población entre 15 y 24 años)

2012 9,47 ND 10.63 (15)

e. Tasa de repetición 2012 2.3% 3,72% 2.30% (16)

Lograr la Igualdad de género y la autonomía de la mujer

h. Brecha en la Tasa de participación femenina

2012 21,3 p.p. ND 20 p.p (17)

i. Brecha en la Tasa de Desempleo 2012 5,9 p.p. ND 3 p.p (18)

Page 345: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

343

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

j. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

2012 20,30% ND 18% (19)

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez

a. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)

2011 20,46 20,77 18.98 (20)

b. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)

2011 17,78 15,33 16.68 (21)

c. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

2012 91,80 93,8 95% (22)

d. Cobertura de vacunación con Triple Viral en menores de 1 año

2012 93,80 ND 95% (23)

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

a. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

2011 68,67 230,41 45 (24)

b. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

2011 84,4 86,54 90% (25)

c. Porcentaje de atención institucional del parto

2011 98,8 99,88 95%* (26)

d. Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

2011 98,89 99,88 95% (27)

Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva.

a. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años sexualmente activa

2010 63,1 ND 65% (28)

b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa.

2010 73,3 66,0 75% (29)

c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

2010 19,5 19,2 <15% (30)

d. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

2011 7,0 6.80 (31)

Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA.

a. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

2012 0,5 ND <1% (32)

b. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. 2012 5,11 5,4 4,32 (33)

c. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH.

2010 5,3 0,0 <2% (34)

Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral

a. Cobertura de tratamiento anti-retroviral

2011 88,1 100,0 88.50% (35)

Reducir los casos de malaria y dengue.

a. Mortalidad por malaria. (casos) 2011 23 0 34 (36)

Page 346: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

344

ODM Meta nacional Indicador Año fuente

Nacional Departa-mento

Meta a 2015

Fuente

b. Mortalidad por dengue. (casos) 2011 92 0 47 (37)

c. Letalidad por dengue. 2011 3,34% ND <2% (38)

Reforestar 23.000 hectáreas de bosques anualmente

a. Superficie reforestada 2011 23.887 ND 23.000 Ha/año (39)

Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC)

b. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

2012 3.491,14 NA por definir (40)

Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la proporción de áreas protegidas del SPNN- en 1.000.000* has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas.

a. Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN.

2013 6,87% ND 6.57% (41)

b. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo socialmente acordados

2013 84,21% ND 100% (42)

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua

a. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona urbana

2012 97% ND 99,20% (43)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Zona rural

2012 73% ND 78% (44)

Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

a. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona urbana

2012 91% ND 96,93% (45)

b. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Zona rural

2012 68% ND 72.42% (46)

Reducir los hogares que habitan en asentamientos precarios

a. Proporción de hogares en asentamientos precarios

2012 13,90% ND 4% (a 2020) (47)

Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

a. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

2012 105,3 ND 100 (48)

b. Usuarios de internet por cada 100 habitantes

2012 60,07 ND 60 (49)

c. Número de computadores por cada 100 habitantes

2012 23,8 ND 23.80 (50)

Page 347: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

345

Fuentes

Nombre de la fuente Código

DANE con base en metodología de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad –MESEP Fase 2 e información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2011 del DANE.

(1)

DANE con base en metodología de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad –MESEP Fase 2 e información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2011 del DANE.

(2)

DNP, Dirección de Desarrollo Social, con base en metodología para la conformación del ingreso de la MESEP Fase 2 e información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2011 del DANE. Factores de conversión a dólares PPA 2005 publicados por el Banco Mundial.

(3)

DANE - GEIH 2012 (4)

DANE - GEIH 2012 (5)

DANE - GEIH 2012 (6)

DANE - GEIH 2012. Cálculos SAMPL-DGPESF-Mintrabajo (7)

Instituto Colombiano de Bienestar familiar - ICBF. Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2010 (Cálculo según Patrones de crecimiento OMS 2006). * CV entre 20% y 30%, precisión regular. ** CV mayor a 30%, precisión baja

(8)

Instituto Colombiano de Bienestar familiar - ICBF. Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2010 (Cálculo según Patrones de crecimiento OMS 2006).

(9)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO. FAOSTAT. (10)

DANE, Estadísticas Vitales - EEVV (11)

MEN, Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEB). (12)

MEN, Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEB). (13)

DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH: 2012). (14)

DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH: 2012). (15)

MEN, Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEB). (16)

DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (17)

DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (18)

DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (19)

DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos. (20)

DANE - EEVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos. (21)

Ministerio de Salud y Protección Social –Programa Ampliado de Inmunizaciones (22)

Ministerio de Salud y Protección Social –Programa Ampliado de Inmunizaciones (23)

DANE –Estadísticas Vitales - EEVV sin ajuste. (24)

DANE –Estadísticas Vitales - EEVV sin ajuste. (25)

DANE –Estadísticas Vitales - EEVV sin ajuste. (26)

DANE –Estadísticas Vitales - EEVV sin ajuste. (27)

PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con Estadísticas Vitales).

(28)

PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con Estadísticas Vitales).

(29)

PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con (30)

Page 348: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

346

Nombre de la fuente Código

Estadísticas Vitales).

Cálculos Instituto Nacional de Cancerología, a partir de las Estadísticas Vitales del DANE. (31)

Ministerio de Salud y Protección Social. Observatorio Nacional de Gestión en VIH (32)

Estadísticas Vitales EE.VV.- DANE (33)

Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia para la eliminación de la transmisión materna infantil del VIH y de la sífilis congénita. Nota: Cifras disponibles solo a partir del presente informe. (34)

Cuenta de Alto Costo Informe corte.31 Enero 2012. (35)

DANE, Estadísticas Vitales - EEVV. (36)

DANE, Estadísticas Vitales - EEVV. (37)

SIVIGILA. (38)

Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia - IDEAM, IGAC, SINCHI, IIAP, IAVH e INVEMAR. 2007.

(39)

Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.

(40)

Base de datos, inventario de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales-SPNN (41)

Parques Nacionales Naturales de Colombia Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas. (42)

Cálculos DNP-DDU. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH del DANE, 2008. (43)

Cálculos DNP-DDU. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH del DANE, 2008. (44)

Cálculos DNP-DDU. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH del DANE, 2008. (45)

Cálculos DNP-DDU. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH del DANE, 2008. (46)

DANE, GEIH. Cálculos MAVDT, DNP – DDU. (47)

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC (48)

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC (49)

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC (50)

Page 349: Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo … · con el mercado laboral, en especial en la disminución de la informalidad laboral y la participación de las mujeres con

www.dnp.gov.co

Liberta y Orden


Recommended