+ All Categories
Home > Documents > Informe FINAL

Informe FINAL

Date post: 14-Jul-2016
Category:
Upload: anibal-carrasco
View: 259 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
bla bla
177
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Taller 2, Psicología Educacional Informe final Nombres: César Benavides Gonzalez Aníbal Carrasco Rodríguez Marcia Ravanal Villaroel
Transcript
Page 1: Informe FINAL

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Taller 2, Psicología Educacional

Informe final

Nombres: César Benavides Gonzalez Aníbal Carrasco Rodríguez

Marcia Ravanal Villaroel Jorge Riquelme Calderón

Page 2: Informe FINAL

Contexualización Escuela San Judas Tadeo

La escuela San Judas Tadeo (número 181) es una escuela básica que se encuentra emplazada en la parte alta del cerro San Juan de Dios donde confluyen los cerros Yungay y Jiménez, en la ciudad de Valparaíso. Es una escuela municipal cuya matrícula y mensualidad tiene costo cero. Además, la escuela cuenta con pre-kinder y kínder, media jornada escolar, y una matrícula anual de aproximadamente 160 estudiante.

El establecimiento fue creado en el año 1965 por iniciativa y necesidad de los pobladores de la comunidad, recibiendo apoyo en términos de equipo docente y de salarios por parte de la Iglesia San Judas Tadeo. Además, se realizaban clases en los hogares de los mismos niños, o bien en la casa de un poblador que la facilitaba para estos fines. El terreno en esos años pertenecía a los vecinos de la población, luego este fue comprado por la municipalidad y posteriormente se llevó a cabo la construcción de la escuela en el lugar en que hoy se encuentra. Cabe destacar que esto se materializó luego de que los pobladores estuvieran desde el año 1945 demandando la construcción de la escuela. Nos parece interesante observar esta situación puesto que plantea una latente y permanente vinculación entre los distintos actores de la comunidad educativa con su entorno vecinal/comunitario más cercano. El carácter que tomó la fundación de la escuela, nos da luces de lo que entendemos como un proyecto comunitario con fines educativos, cuyo principal enfoque estuvo en resolver las necesidades de educación de la comunidad.

La escuela ha sufrido dos incendios, uno de ellos en el año 1985 y el otro en el año 1991 (el cual se atribuyó al accionar de terceros).

En el año 1993 el establecimiento se adjudica un proyecto del Fondo Nacional Desarrollo Regional (F.N.D.R), que consistió en la construcción de las dependencias dispuestas para la cocina, comedor y la reparación de los baños de alumnos/as y profesores/as. Este proyecto también contempló la implementación de mobiliario para la totalidad de alumnos/as y profesores del establecimiento.

Así, a partir de todo el desarrollo histórico de la escuela, en la actualidad vemos la vinculación escuela- comunidad en el desarrollo de proyectos conjuntos como la limpieza de un vertedero, como también en la colaboración para el desarrollo de actividades ya sea con la prestación de espacios o con la directa participación, por ejemplo facilitando las dependencias para reuniones de la Junta de Vecinos. Además, también la escuela aporta a la comunidad desarrollando talleres y contribuyendo abiertamente con el desarrollo social de la población en aspectos tanto culturales, como económicos y sociales, lo cual ha favorecido en la proyección de una imagen de la escuela comprometida con la comunidad. Existe un reconocimiento generalizado de la escuela como parte importante y necesaria de la población lo que potencia el

Page 3: Informe FINAL

arraigo tanto a la institución como a la comunidad. Atribuimos esta situación, primero que todo, al hecho de que la ésta surge como necesidad de los pobladores, y en segunda instancia al hecho de que al ser un establecimiento educativo periférico (en relación al resto de la ciudad) y encontrarse aislado del resto de escuelas se presenta de fácil acceso para los vecinos, no implicando un gran costo económico.

Así, a partir de todo el desarrollo histórico de la escuela, en la actualidad vemos la vinculación escuela- comunidad en el desarrollo de proyectos conjuntos como la limpieza de un vertedero, como también en la colaboración para el desarrollo de actividades ya sea con la prestación de espacios o con la directa participación, por ejemplo facilitando las dependencias para reuniones de la Junta de Vecinos. Además, también la escuela aporta con algunos espacios abiertos a la comunidad desarrollando talleres y contribuyendo prontamente con una biblioteca comunitaria, proyecto que ya está en marcha.

En cuanto a la infraestructura de la escuela, podemos decir que el edificio es de material ligero y de emergencia siendo así hasta la fecha y se ha mantenido en condiciones aceptables. Cuenta con sala de usos múltiples, sala de computación con internet y cancha de deportes.

La misión de la escuela San Judas Tadeo, obtenido del PEI, es el siguiente “Los integrantes de la escuela San Judas Tadeo se comprometen a mantener un claro sentido pedagógico, desarrollando una cultura de altas expectativas en profesores y estudiantes, con el fin de asegurar aprendizajes de calidad que les brinden más y mejores oportunidades académica.”

Desde lo planteado por el PEI de la escuela (2010), El sector subsiste en un medio de nivel socioeconómico pobre, con una población que en su mayoría es de adultos mayores. La familia se encuentra disgregada, la mayoría de los niño/as vive con sus abuelos y en otros casos sólo con la madre, también con guardadoras, gran parte de estas madres son mujeres jóvenes y jefas de hogar. Según el PEI los niños del sector no cuentan con espacios de esparcimiento, ni áreas verdes, por esto la escuela suple esta falencia con los espacios que han sido arreglados por estudiantes de la PUCV, y aún así el espacio no es óptimo para cubrir esta necesidad.

En cuanto a los programas y proyectos que se implementan en la escuela, el PEI señala los siguientes: vacunación escolar, salud, JUNAEB, red enlace, biblioteca de aula, prevención de drogas y alcohol, habilidades para la vida, seguridad escolar, beca indígena, beca banco solidario, novasur, beca bicentenario, beca diferencial, children internacional, proyecto TEL (trastorno específico del lenguaje), proyecto integración, talleres SEP, talleres de reforzamiento Simce Lenguaje y matemáticas, consejos escolares, centro de padres y centro de estudiantes.

La escuela está adscrita a la ley SEP (La Subvención Escolar Preferencial se instaura con la Ley No 20.248, promulgada el 2 de febrero del 2008.)1 la cual comprende una subvención que está destinada a implementar las medidas comprendidas en el plan de mejoramiento educativo, con especial énfasis en los alumnos prioritarios, e impulsar una asistencia técnica-pedagógica para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos con bajos resultados académicos (Art. 6 de la ley SEP). Para esto la ley realiza una clasificación de las escuelas adscritas según el nivel desempeño de sus estudiantes en “autonomas”, “emergentes” y “en recuperación”. Los resultados que se utilizan para esta clasificación son principalmente los del SIMCE de 4° año básico. Esta ley también implica una serie de responsabilidades ya que para recibir la subvención

Page 4: Informe FINAL

el establecimiento debe asumir obligaciones para con el ministerio de educación. La escuela San judas Tadeo se encuentra dentro de la categoría emergente y por ello se les obliga a rendir cuentas de los dineros de la subvención y establecer un plan de mejora que sea conocido por toda la comunidad educativa, además el ministerio establece que las escuelas deben realizar actividades de carácter integral para los alumnos. La ley también exige que la escuela debe preocuparse de brindar apoyo psicológico y asistencia social a los niños que estén en situación de vulnerabilidad. El sistema de financiamiento no sólo se asocia a la entrega de recursos por prestación del servicio educativo, sino también a los resultados que alcanzan las y los estudiantes.

Los resultados SIMCE de la escuela San Judas Tadeo obtenidos en el año 2010 para cuarto año básico fueron:

Escuela Nacional Regional

Lenguaje: 268 271 268

Matemáticas: 247 253 249

Com: 244 255 253

Para el octavo año básico fueron:

Escuela Nacional Regional

Lenguaje: 200 252 249

Matemáticas: 194 260 257

Nat: 208 251 257

Page 5: Informe FINAL

Soc: 197 259 250

En la prueba SIMCE podemos evidenciar una disminución notoria de los resultados en el tramo de cuarto básico a octavo, en la prueba de cuarto básico los resultados están en la media regional y muy cercanos a la nacional. Sin embargo los resultados de octavo están muy por debajo de los resultados regionales y nacionales (entre 40 y 50 puntos menos).

Según estos resultados la escuela se encuentra clasificada como escuela emergente, ya que cumple con la siguiente condición establecida en la ley antes mencionada: “Son aquellas que no muestran sistemáticamente buenos resultados en la prueba SIMCE. Tienen un puntaje SIMCE promedio por debajo de la mediana de su mismo grupo socioeconómico. No cumplen los requisitos para ser Autónomas.”2

La evaluación docente llevada a cabo en la escuela arroja un total de 14 profesores evaluados de los cuales el 21% quedó rotulado en el nivel “básico”, el 57,1% en el nivel “competente”, y el 21.4% en el nivel “destacado”, no habiendo ningún profesor categorizado como “insatisfactorio”.

La relación que se da entre el cuerpo de profesores la identifican ellos mismos como de compañerismo, familiar y con bastante comunicación, sobre todo en la resolución de conflictos.Trabajan de esta forma no sólo en el ámbito académico, sino que también en otras instancias de organización como son algunas actividades para generar fondos para la escuela, platos únicos, peñas solidarias, festivales para los estudiantes, etc. Es en este tipo de espacios donde los profesores trabajan colaborativamente y participan de forma activa para la organización de dichos eventos, y son ellos mismos los que identifican estos rasgos, y que si bien los canales de comunicación acerca algunas decisiones no siempre son expeditos, tanto de los mandatos que vienen del equipo directivo como de los mismos profesores, las relaciones siempre son abiertas al diálogo.

Los docentes de esta escuela son un grupo pequeño de 15 personas, la mayoría jóvenes y con una trayectoria dentro de la escuela no muy extensa, salvo el profesor de matemáticas que tiende a ser las persona con más experiencia y que apoya al grupo en algunos aspectos que ya ha vivido en otros establecimientos, tanto a nivel relacional, como pedagógico. La vocación tiende a ser, para la mayoría de estos profesores, un elemento importante para trabajar en las condiciones de vulnerabilidad que enfrenta la escuela. Dicen tener dedicación para trabajar con niños con bajos recursos y sentir una fuerte responsabilidad de educarlos, ya que saben que estan necesitados no solo de eso, sino de muchas cosas mas, incluyendo aspectos materiales y afectivos.

Page 6: Informe FINAL

Por lo tanto, los docentes de la escuela San Judas Tadeo, son profesionales que se preocupan no solo de enseñar diversos contenidos a los alumnos que asisten a su sala de clases, sino que también son una extensión parental que se hace presente con el cuidado general de los estudiantes, es decir, son muchas veces mamá o papá según el caso.

La relación que mantienen entre profesores y apoderados se caracteriza por tener varias aristas, ya que como han mencionado en diferentes ocasiones, el grupo de apoderados es heterogéneo en cuanto a la presencia/ausencia dentro de la escuela, y esto va a determinar la comunicación y la comprensión entre estos dos actores. Por una parte existe una relación de constante diálogo, ya que la preocupación de unos se transforma en colaboración de otros y muchas veces hay bastante colaboración no solo en términos académicos, sino que también en la realización de otras actividades fuera de la dinámica educativa. Sin embargo, la ausencia de algunos apoderados en la escuela determina un vació comunicacional y de información respecto a su pupilo, y la relación se torna mas lejana. Aún así los aspectos físicos estructurales permiten que el conocerse no sea una tarea tan complicada, y esto a su vez permite también cierta comprensión por la realidad del otro.

Los estudiantes por su parte son un grupo de personas pertenecientes al barrio aledaño, que asiste a la escuela tanto para clases como para talleres y actividades extra-programáticas. Conocen mas o menos la historia de la escuela ya que en su mayoría son parte de una seguidilla de generaciones dentro de su familia, que han pasado por el mismo establecimiento, es decir, casi la totalidad de los estudiantes de la escuela San Judas Tadeo son pertenecientes a una familia que la mayoría de sus miembros también pasó por esta escuela, y de esta forma hay un traspaso de conocimiento de generación en generación, dándose la particularidad de que muchas veces alumnos de primero básico, saben lo que pasó en la escuela hace 10 años o más.

Si bien la única forma oficial de organización que tienen los estudiantes es el centro de alumnos, que no ha resultado este último tiempo, sí se podría hablar de una organización menos formal para otras actividades que pueden ser los festivales de cantar por ejemplo, donde deben elegir quién será su(s) representante(s) para la competencia. Así mismo, ellos saben, se preparan y asisten a este tipo de eventos, con el fin de participar y apoyar los espacios que se crean para la recreación dentro de la escuela.

La escuela además, cuenta con el apoyo de otros profesionales tales como educadoras diferencial, psicólogas, asistente social y fonoaudióloga, quienes son las encargadas del reforzamiento en áreas y materias específicas de los alumnos con necesidades educativas especiales. Dentro de este grupo la escuela cuenta con 4 alumnos, 2 de kinder y 2 de primero, que tienen trastorno del lenguaje, atendidos por la fonoaudióloga; 9 estudiantes con Trastorno limítrofe y 10 con déficit intelectual, que es lo que más se da.

Page 7: Informe FINAL

A continuación explicitaremos las categorías que produjimos a partir de los datos obtenidos de las diversas entrevistas realizadas en la escuela San Judas Tadeo. Estas constituyen una sistematización de la información que nos posibilita a vislumbrar cuales son los temas más relevantes que se han puesto de manifiesto en las entrevistas tanto individuales como grupales llevadas a cabo durante el proceso de investigación.

1. Participación Apoderados

En esta categoría queremos dar cuenta de lo recurrente a que a sido por parte de los diferentes actores (apoderados, profesores y directivos) la preocupación por la poca participación de los apoderados, cuestión que vinculan principalmente con el bajo rendimiento y el avance académico de los estudiantes. Veremos también que la forma de entender esta participación varía de acuerdo a los actores que expresan la demanda.

A través de la recolección de datos que hemos llevado a cabo se perfiló una tentativa de problemática por parte de la directora del establecimiento cuyo énfasis está en la necesidad que percibe de potenciar la participación de los apoderados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños.

“Lo que nos falta un poco sí, es aumentar el compromiso con los padres, porque de repente nos deja muy solo frente a la formación de los niños, no refuerzan lo que se entrega acá. Es difícil

tener mejores logros con los niños, pero eso ha ido aumentando y los apoderados de a poco los hemos ido incorporando.” (Entrevista a directora establecimiento)

Podemos ver en la cita anterior como se distinguen al menos dos dimensiones fundamentales dentro de lo que la institución maneja y entiende por participación de los apoderados. Se explicíta a través de las entrevistas y a través de nuestras propias observaciones, que existe la necesidad de aumentar la participación de los apoderados, tal como señala la directora, en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por otro lado es posible dar cuenta de una participación mayor de estos en cuanto a la organización de la institución en sí, ya sea a través del centro de padres, o bien a través de la directa colaboración con las actividades desarrolladas en la escuela: asistencia a talleres para padres y apoderados, aporte directo en la organización de platos únicos, diligencias en torno a la mejora infraestructural, planeamiento de festividades y conmemoraciones, etc.

Page 8: Informe FINAL

“Sí, pero todavía le falta un poquito más de compromiso. En la parte pedagógica. Bueno, nosotros igual hacemos actividades acá donde los involucramos a ellos: Festival de la Canción,

se han hecho peñas y ellos participan, en los aniversarios, en las fiestas de fin de año, en la preparación de efemérides grandes, ellos siempre nos colaboran y de se destacan en la

participación y la cooperación para la vestimenta de los niños, es como la atracción que ellos tienen, la entretención.” (Entrevista a directora de establecimiento)

Los apoderados entrevistados y la profesora de primero básico, junto a nuestra observaciones en las diversas actividades que hemos asistido, dan cuenta de que los apoderados en las dos formas de participación antes descritas (participación en actividades recreativas o solidarias y participación en los procesos educativos de los estudiantes) son pocos, es decir, que al parecer los apoderados que participan de forma activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje son los mismos que se involucran en actividades de otro tipo y que además son un número reducido, lo anterior de puede ver en la siguiente cita:

“en verdad es la relación es súper estrecha simpre vay a ver que los apoderados que sí vienen a reunión son los mismos que sí hacen las tareas con sus hijos, son los mismos que sí vienen a los

actos, porque no varía eso en los apoderados, siempre son los mismos que hacen esas cosas, porque te preocupay de una cosa como apoderado, te vay a preocupar de la otra”

(Entrevista con educadoras diferenciales)

La poca participación de los apoderados la relacionan con una falta de interes en los estudiantes o en los hijos según el caso. Tanto así que los apoderados perciben que en la escuela hay muchos niños abandonados y en parte esto explicaría la poca participación de los apoderados, dejando así toda la responsabilidad a la escuela. Una apoderada comenta lo siguiente a propósito de esto:

“porque aquí no hay una labor a lo mejor de TODOS los apoderados, hay niños que están abandonados aquí y este colegio los recibe, no hay papá no hay mamá no ha abuela no hay

nadie, los vienen a dejar y si es que los vienen a dejar, a matricular y sería todo.”(Entrevista a apoderados)

Desde los datos recolectados, podemos ver que esta situación de “no-participación” de los apoderados, es atribuida a diversos factores como el abandono antes descrito. Otra de las variables que se destacan, como causantes de la poca participación, es la formación académica que han tenido los padres y apoderados de la escuela (la cual se señala como deficitaria) y la situación social en la que se encuentran inmersos, la cual les obliga a permanecer constantemente fuera del hogar trabajando para obtener el sustento, imposibilitando el seguimiento y apoyo en los procesos de aprendizaje de sus pupilos.

La siguiente cita evidencia como relaciona una profesora el bajo nivel escolar de los apoderados, de los cules algunos no saben ni leer ni escribir, y el poco apoyo que reciben los estudiantes, lo que se refleja finalmente en que estos estudiantes están más atrasados que el resto de estudiantes cuyos padres si tienen estos conocimientos:

“Y ese compromiso es del apoderado con la educación de su propio hijo, cachay, porque si el apoderado no está en las reuniones, no está informado, se ve cero compromiso con sus hijos, en

Page 9: Informe FINAL

la educación de su hijo, hay apoderados que no tienen compromiso con la educación de sus hijos, los hay, yo no lo desconozco, pero también están los que queriendo estar no pueden estar

y ahí aparece como que yo los justifico, cachay, pero es una realidad social del entorno en el que vivimos” (Entrevista Presidenta del centro de padres)

“bueno si tu te das cuenta una de las variables y dificultades que tiene la escuela acá es que muchos papás que no saben leer, ni sumar, que no completaron sus estudios, entonces en primero básico los niños necesitan mas apoyo familiar, entonces los niños que están mas

atrasados son justamente los niños de esos papás, o también la falta de afecto”(Entrevista profesora de primero básico)

Frente a esta situación adversa (la escasa participación de los padres) algunos profesores utilizan diferentes formas de comunicación para lograr que los apoderados se involucren más. La profesora de Kinder, por ejemplo, le pide a los apoderados que no puedan asistir a la reunión que envíen alguna persona en su lugar y que tome notas de las reuniones y según ella le ha resultado esta metodología. Por lo tanto el trabajo de los apoderados no sería un impedimento total de la comunicación y la cooperación de éstos con la escuela.

(...)ahora nosotros hicimos el compromiso con los apoderados que trabajaban o que no podían venir de mandar a alguien que los representara, que trajera una hoja un cuadernito y que

tomara apuntes, entonces generalmente si no viene el apoderado o viene un hermano o un tío del niño, o un sobrino grande, pero siempre llega alguien a la reunión(...) (Entrevista a profesora de

kinder)

Entonces la demanda que fue puesta de manifiesto en un primer acercamiento por la directora se podría leer a la luz de las nuevas observaciones: “La escuela parece necesitar mayor participación y compromiso de los apoderados tanto en las actividades extracurriculares y en los procesos educativos de los estudiantes”. Pero esta participación tiene varias aristas y maneras en que la escuela entiende a un apoderado participativo o comprometido.

Una de las aristas del compromiso y la participación es el apoyo o la falta de éste por parte de los apoderados hacia los estudiantes. Lo anterior influye según los profesores y apoderados de la escuela en la medida en que al no contar con el espacio de la casa para poner en práctica y profundizar los aprendizajes, estos se dificultan y se atrasan con respecto a los niños que si tienen esa ayuda. Los padres de alguna manera serían relevantes para el buen desempeño académico de los estudiantes de la escuela, como se puede apreciar en la siguiente relación que establece una educadora diferencial de la escuela:

“es que los papás si estén comprometidos, de hecho cuando hacen las premiaciones por curso pa las mejores notas era la relación entre apoderado participativo en la escuela con alumno con

buena nota, era increíble o sea todos los, que yo estuve de quinto a octavo mirando la premiación, todos los alumnos con el mejor rendimiento, los papás siempre están acá, siempre relacionados con el colegio, si fue asi super estrecha la relación” (Entrevistas con educadoras

diferenciales)

Page 10: Informe FINAL

La participación no es solo presencial, como la anterior que se relacionaba más con prácticas en el hogar, de los apoderados, hay otra vías de comunicación como las citaciones e informaciones escritas en las agendas de los estudiantes e incluso el teléfono con el cual algunos apoderados mantienen una comunicación constante y que por lo tanto la escuela los percibe como participativos:

“y yo estoy agradecida de este colegio porque paso casi en este colegio no solo de forma personal sino que por el teléfono yo me comunico mas que cualquier otra cosa”(Entrevista a

apoderados)

“Es que por ejemplo aquí, a ver cualquier necesidad usted toma el teléfono y usted sabe que alguien lo va a atender o le va a poder decir(...)”(Entrevista a apoderados)

No sólo se trata de asistir a las reuniones, como pudimos observar en las citas anteriores, para que perciban a un apoderado como participativo o comprometido, cuestión que es vista como altamente problemática por los actores ya que asisten pocos apoderados, sino que la preocupación, el compromiso y participación de los apoderados se refleja en prácticas como la anterior que también son valoradas por los profesores. Otra de estas prácticas son las consultas, conversaciones y preguntas dirigidas a los profesores en horarios especiales, lo que es valorado como preocupación del apoderado por su pupilo:

“(...)Por ejemplo hay una niñita que se llama la Y. me la mandan todos los martes a las 12 de la tarde pa que le haga reforzamiento y ha avanzado y los papás se preocupan, pero también hay

papás que no están ni ahí (...) yo creo que por ahí va el problema” (Entrevista a profesora de primero básico)

También según los apoderados se trata de apoyar en las tareas y los materiales solicitados por la escuela al niño, en estas acciones también reflejan el compromiso (apoyo) y el rol que les toca a los apoderados y a la familia del estudiante, llegando incluso a formar redes para solucionar las exigencias de la escuela:

“todo eso uno re busca pero en toda toda la familia, ese es el apoyo que nosotros le damos, al menos a mi hijo, más mis otras hijas que están abajo en el liceo, pero ese es el apoyo que uno

LE DEBE dar al hijo, el apoyo de la familia, no dejarlo aislado a un lado o hace la tarea tu solo” (Entrevista grupal a apoderados)

“Bueno más o menos lo mismo que ella comenta o sea, es normal, o sea se nota cuando una familia se preocupa, por qué, porque el niño viene bien aseado, trae sus tareas, presenta sus

trabajos de investigación, andan siempre atentos si tal taller se cambió de horario(...)” (Entrevista grupal a apoderados)

Page 11: Informe FINAL

2. Escuela como guardería

Frente a las necesidades históricas de la comunidad, la escuela se ha ido constituyendo como un espacio en donde los padres, ausentes durante el día por motivos laborales u otros, pueden dejar a sus hijos. La escuela, por su parte les brinda servicios de alimentación3 (desayuno, almuerzo y once) y posee horarios complementarios entre la jornada académica y los diversos talleres que realizan, de modo de mantener a los niños en actividades durante todo el día, protegiéndolos del ambiente “delictivo” y adverso al que podrían verse enfrentados de no contar con un espacio como éste. Esto se manifiesta en la siguiente cita:

“(…) tiene hartos talleres en la mañana para los que son jornada de la tarde y durante la tarde para los que son jornada de mañana, por lo tanto es una forma de mantener a los niños dentro de la escuela y no en la periferia donde hoy día nos encontramos con una realidad que es una

lacra en el fondo, que el alcoholismo, la droga que no podí te cuesta mucho sacarlos de ahí a los cabros chicos. “ (Entrevista, Presidenta Centro de apoderados)

La escuela ha sabido hacerse cargo de esta responsabilidad que se le ha extendido, sabiéndose parte de la comunidad y el contexto, lo que se podría entender por la carga socio-histórica existente y el continuo vínculo escuela-comunidad que ha marcado el desarrollo de ésta. Esta responsabilidad que ha asumido “de ser como una guardería” está dada también porque el barrio está catalogado como sector rojo por carabineros, en donde al parecer existiría consumo de drogas y delincuencia elevados, cuestiones de las cuales se busca alejar y proteger a los niños, teniendo en cuenta que de no poseer este espacio muchos de ellos estarían susceptibles a repetir dichos patrones. La comunidad por lo tanto se ve fragmentada desde la escuela, entre aquellas personas que se relacionan con la delincuencia, el alcohol y por otro lado los niños y las personas víctimas de los factores antes descritos los cuáles son ayudados por la escuela. De la parte peligrosa de la comunidad habría que defenderse, por esto los niños se “esconderían” dentro de la “escuela-guardería”. De igual modo la ausencia y el trato de las figuras paternas o tutoras haría más adverso el panorama, por lo que la escuela busca ser un lugar de apertura a nuevas y mejores oportunidades. En palabras de la directora:

“Entonces lo que más nos hemos preocupado nosotros es reivindicar la autoestima de los niños porque en general las mamás no tienen un buen trato con ellos, entonces que se sientan

personas, capaces de salir adelante, entonces nosotros le estamos brindando las herramientas para que puedan tener un mundo mejor, metas y a futuro puedan salir adelante por su propio esfuerzo y que sean alguien de bien en la sociedad (…)” (Entrevista, Directora de la escuela)

Creemos que este aspecto es importante en tanto nos permite dar cuenta de uno de los elementos del objetivo estratégico de la escuela, el cual es “generar en los alumnos (as) un

Page 12: Informe FINAL

proyecto de vida personal que los lleve a convertirse en un aporte positivo a su familia y a la sociedad”(PEI, Escuela San Judas Tadeo, 2011). Este proyecto de vida se forjaría por medio de la gestión la escuela a través de sus diversos espacios de desarrollo, ya que es algo que va más allá de lo meramente académico, incluyendo espacios como los talleres, e incluso las mismas relaciones que se entablan dentro del establecimiento en actividades tan cotidianas como cuando los profesores, al ser una escuela pequeña y no contar con paradocentes, cuidan y regulan los recreos.

La escuela como necesidad del barrio se ha mantenido desde su fundación, se han mantenido porque el barrio es habitado por personas de escasos recursos y además de ser un lugar aislado en la periferia de Valparaíso, de difícil acceso y por lo tanto de otros colegios o centros y espacios que puedan cubrir las necesidades materiales y afectivas que presentan tanto los niños como sus apoderados y la comunidad del cerro San Juan de Dios, por esto muchas de las personas entrevistadas de la comunidad, aledaña a la escuela, han estudiado o tienen una relación cercana con esta, en tanto no hay otra alternativa real para muchas personas que viven en las cercanías. Al respecto una de las personas entrevistadas señala:

“(…) así que por ese lado la escuela sigue siendo una necesidad dentro del barrio, en mi opinión personal a mí me es súper útil que la escuela siga así y viendo el entorno y habiendo sido

dirigente vecinal yo sé que hay hartas necesidades y la escuela sigue siendo una necesidad grande aquí (…)

(Entrevista, Presidenta del centro general de padres)

Es interesante como esta necesidad y la cercanía que ésta genera se refleja en cómo los estudiantes se identifican con la escuela y en cómo ellos muestran un alto grado de conocimiento sobre ésta y su historia (los grandes acontecimientos, fundación, incendios, etc.). La escuela, al ser una necesidad permanente de la comunidad, ha albergado también a los padres y familiares de los niños que actualmente estudian, por lo que esta relación de familiaridad es de cierta manera transgeneracional, lo que permite a los padres una confianza explícita hacia la escuela, dada porque el establecimiento es parte de la comunidad y ha crecido junto a esta, debido a esto no es entendido como un lugar ajeno a los pobladores, esto, como vemos a continuación, es aceptado y reafirmado por los actores de la escuela:

“(…) siempre hay un minuto para atenderlo, cualquier profesor, ya sea con un juego, ya sea en la sala de computación lo importante es que la mamá sepa que su niño está bien acá

mientras ella se va a trabajar y que cuando sean las 7 y media se va a ir a su casa y va a recibir su almuerzo, su desayuno y que va a estar, digamos entre comillas protegido.”(Entrevista,

Directora de la escuela)

Las necesidades de la comunidad repercuten fuertemente en cómo la escuela se organiza. Es así como se ha ido configurando, a través de las diversas prácticas antes descritas, como una especie de “guardería” para los niños, en tanto satisface necesidades complementarias a las educativas o formativas, esto, se ve explicitado en la siguiente cita:

“(…) afortunadamente aquí se están dando hartos talleres que permiten mantener a los niños al resguardo de lo que está en la calle, y que no estén solos porque muchas veces los papás tienen

Page 13: Informe FINAL

que salir a trabajar, obligatoriamente la mamá y no tienen otra opción, entonces la escuela está cumpliendo un rol de guardería y de educar a los niños por ese lado (…)” (Entrevista,

Presidenta del Centro de Padres)

Desde los mismos apoderados de la escuela, la situación que nosotros describimos a partir de esta categoría, en que la escuela pasa a cumplir la función de resguardo y guardería, se explica por la despreocupación y/o ausencia de los apoderados tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, como en actividades cotidianas que implica la vida escolar (ir a dejarlos, mantenerse al día de las informaciones, asistir a las reuniones de apoderados, etc), lo que para ellos refiere un descompromiso con las necesidades del alumno que conlleva que una vez “puestos” en la escuela, se desliguen de cierta responsabilidad que como apoderados debieses sustentar

“Aquí se les da comida, se les da educación, lo único que falta es que tengan dormitorio y yo creo que a los niños no los vendrían a buscar porque aquí no hay una labor a lo mejor de

TODOS los apoderados, hay niños que están abandonados aquí y este colegio los recibe, no hay papá no hay mamá no ha abuela no hay nadie, los vienen a dejar y si es que los vienen a dejar, a

matricular y sería todo”(Entrevista con apoderada)

En este sentido, vemos que la condición de “guardería” trasciende de su significación literal referida a un mero espacio de salvataje y resguardo, sino que también, como vemos a través de las entrevistas, la escuela además de “guardar” a los niños, pasa a satisfacer todo tipo de necesidades que provengan del entorno familiar y que se traducen en una exigencia moral para la institución, la cual asiste a los estudiantes en todo tipo de problemáticas que van desde las estrictamente pedagógicas, hasta las de alimentación y amparo emocional.

“porque no sé po acá hay problemas de salud y van a la escuela, porque aquí la asistente social manda derivación al consultorio, hay problemas económicos, también llegan a la escuela, yo

creo que se ve desde fuera mas allá de un colegio” (Entrevista con educadora diferencial)

Además, esta situación se ve reflejada en el inminente compromiso emocional de los docentes, quienes contribuyen a respaldar y apoyar este tipo de demandas y necesidades, conteniendo a las familias y a los mismos niños en sus problemáticas

“y yo encuentro que en este colegio se da la oportunidad de uno venir a conversar con los profesores y si está la directora venir a hablar con ella y la atienden a uno BIEN, porque otros,

no no tengo tiempo, no venga mañana, si uno tampoco está pal leseo de ellos po, yo también tengo mis cosas que hacer” (Entrevista con apoderados)

En términos de enseñanza aprendizaje, esto influye en la medida que según relatan diversos actores de la escuela, aquellos niños cuyos apoderados están más involucrados en los procesos relativos a la escuela obtienen mejores resultados académicos

Page 14: Informe FINAL

“Y eso que dicen del abandono de los niños, que un poco son abandonados aquí en la escuela, ¿Cómo ven que influye en el aprendizaje?

Apo5: Mucho, en algunos influye mucho y en otros no, pero asi y todo igual es una problemática, por qué, porque ese niño no se siente apoyado, aquí siempre se ha visto eso, de

los más de quince años que estoy yo se ha notado”(Entrevista a apoderados)

Aquí encontramos una tensión importante en tanto esta necesidad de los apoderados por tener a los niños la mayor cantidad de tiempo posible dentro de la escuela, ya que estos en su mayoría trabajan y no tienen el tiempo para cuidar a sus hijos, lo que sin embargo no es del todo satisfecho por la escuela ya que no cuenta con Jornada Escolar Completa. Esta tensión, como aparece evidenciada en el FODA realizado el año 2010 en el área de Proceso de Gestión en donde se analiza la variable “imagen del establecimiento”. Esta tensión es vista como una amenaza dentro de este análisis ya que así la escuela se explica la disminución de la matrícula. Por otro lado la temática de la jornada escolar completa, conlleva ciertos cuestionamientos por parte de los mismos apoderados en términos de cuidado de los apoderados en relación a los hijos, lo que relacionamos con esta categoría en la medida que someterse a un horario completo de clases en la escuela, implicaría eventualmente (desde la perspectiva de algunos apoderados) que los niños sean definitivamente “abandonados” en el establecimiento”

“Aquí no hay jornada escolar completa y están preocupados de que no apareció la apoderada de, no sé quién habían venido a buscar, de repente no se puede cerrar el colegio porque no han venido a buscar a los niños, osea no sé po, después qué podríamos esperar que no los vengan a

buscar” (Entrevista apoderados).

De esta forma, la necesidad de una jornada escolar completa, que se lee a partir de las entrevistas, por parte de los diversos actores de la escuela pasaría tanto por las exigencias institucionales como por la necesidad de los apoderados por tener un espacio de resguardo ampliado para sus pupilos.

3- Situación de vulnerabilidad

Podemos entender vulnerabilidad como las capacidades de las personas, esto es, los recursos y aptitudes que le permiten afrontar y mejorar su vida diaria, asi como también encarar los procesos de desastre y la posterior rehabilitación.

Por vulnerabilidad podemos entender la condición de vida en que las personas, un grupo o una familia están expuestas a diferentes factores de riesgo para su subsistencia. Estos factores están relacionados con la exposición a contingencias y tensión y la dificultad para afrontarlas.(Gonzalez, Nora y Labandal, 2008).

Page 15: Informe FINAL

En la revisión documental que realizamos en la escuela tuvimos acceso al PEI de la escuela (Proyecto Educativo Institucional), y desde ahí se plantea que la ubicación territorial en la que se encuentra es un contexto de gente con nivel socioeconómico bajo, en riesgo social, donde hay familias disgregadas, niños que viven con abuelos, madres jóvenes y jefas de hogar que viven en mediaguas y espacios reducidos. Esto lo podríamos entender como una situación de vulnerabilidad, caracterizada en el relato de los propios miembros de la escuela, ya que son estos los factores de riesgo, como la falta de recursos económicos, que impiden afrontar ciertas situaciones como el hecho de ir a la escuela y la responsabilidad que ello conlleva.

“Estamos inciertos en una realidad vulnerable entonces acá llegan a buscar apoyo po” (entrevista a profesionales del programa integración)

“hay niños que están abandonados aquí y este colegio los recibe, no hay papá no hay mamá no ha abuela no hay nadie, los vienen a dejar y si es que los vienen a dejar, a matricular y sería

todo”. (entrevista con apoderados)

De acuerdo a la descripción del PEI, el Ministerio de Educación realiza una clasificación de todos estudiantes que cuentan con una condición socioeconómica deficitaria y los denomina “alumnos prioritarios”, definidos como aquellos que no cuentan con los medios necesarios para acceder a educación (MINEDUC, 2008).Esta clasificación es realizada de acuerdo a algunos criterios como los siguientes: pertenece a chile solidario, pertenece a tramo A de FONASA, ingreso familiar del hogar, baja escolaridad de la madre, ruralidad, pobreza comunal, o tercil más vulnerable según FPS (Ficha de Protección Social)En la escuela San Judas Tadeo existen 92 alumnos prioritarios. Esto ha permitido que ya desde el 2010 la escuela cuente con Ley SEP, es decir, con una subvención escolar preferencial, de acuerdo a la cantidad de alumnos prioritarios de cada establecimiento, que permite a la escuela generar más recursos tanto materiales como de conocimiento. La situación de vulnerabilidad que describimos no solo se define por la asistencia de estudiantes que vienen de hogares de escasos recursos, sino que además las condiciones materiales de infraestructura del establecimiento son deficientes y en este aspecto un fondo adicional como el de la subvención preferencial es de suma importancia desde su propia apreciación, ya que de parte de la Corporación, que ocupa el rol de sostenedor, no se cuenta con los recursos necesarios para generar mejoras en este aspecto.

“Infraestructura no acorde con las necesidades de la escuela, especialmente servicios higiénicos para la educación básica”. (PEI, 2010. Pag 22)

“Aquí lo que hace falta que yo creo que igual sería super bueno, que hubiera mas salas, que hubiera jornada completa, y que además hubiera aquí un jardín” (entrevista con funcionarias)

La situación vulnerable de los estudiantes hace variar la imagen de la escuela ya no sólo como un centro educativo, sino también pasa a ser el espacio que tiene la función de contención de estos problemas y necesidades que nacen de la comunidad, teniendo que generar instancias para el cuidado y aseguramiento de ciertas garantías para sus estudiantes.

Page 16: Informe FINAL

En primera instancia, la escuela, es la encargada de la educación de los niños y niñas del sector, brindándoles herramientas para que puedan proyectarse más allá de las opciones que les da su entorno social.

“Aquí estamos la escuela y me he dado cuento mucho en el Luis, la… que enfoca arto eso, del lado social quieren que los niños salgan adelante y estamos yo creo que todos los profesores la

misma “(entrevista con profesora 1º básico)

“Nosotros le estamos brindando las herramientas para que puedan tener un mundo mejor, metas y a futuro puedan salir adelante por su propio esfuerzo y que sean alguien de bien en la

sociedad” (entrevista con la directora)

Podemos ver que estas herramientas que la directora enuncia, son parte de la educación en un plano general, es el conocimiento y los valores que se le otorga a los estudiantes en la sala de clases con un fin proyectivo, que puedan generar nuevas oportunidades gracias a su esfuerzo, a lo aprendido dentro de la escuela, sabiendo que la escuela es el espacio de formación para estos niños. Mientras que el discurso en general, apoyado en los profesores, se sustenta también en que los niños salgan adelante, refiriéndose a que mas allá de un aspecto educacional enfocado netamente en el rendimiento académico y en el cuánto están aprendiendo, es en el aspecto social en el que se desenvuelven y cómo pueden superar ciertas carencias en un futuro.

En un segundo plano encontramos las necesidades que van más allá de la educación propiamente tal. La escuela es considerada como un centro de apoyo donde los apoderados y estudiantes pueden recurrir en caso que necesiten ayuda, en varios aspectos, y uno de ellos es el plano afectivo donde los profesores juegan un papel fundamental como contenedores de todos los problemas que traen los estudiantes variando asi su rol docente, pasando de ser el encargado de enseñar a ser quien alberga las carencias que traen los niños de sus casas y respondiendo así a la exigencia que se les da en este contexto desde los propios apoderados.

“Por eso es importante yo creo que aquí es importante, como decía denante, que los profesores tengan esa actitud, es voluntad con los valores paternal y maternal con los niños porque ellos la

verdad andan buscando amor.” (entrevista con apoderados)

En otros aspectos podemos evidenciar que la escuela también tiene que suplir necesidades de alimentación como de cuidado y seguridad para sus estudiantes. El que esté inmerso en un contexto de riesgo social significa también que tiene que compartir con tensiones de diferente índole tales como la inseguridad que se crea en las calles del barrio para los niños más pequeños, las oportunidades que tienen los padres para no dejar solos a sus hijos, entre otros.

De esta forma, para cumplir con estas demandas que tiene tanto a nivel educativo como social en general, la escuela cuenta con la ayuda de otros profesionales y gente externa involucrada en intervenciones y proyectos que tienen como misión apoyar la gestión de la institución.

Page 17: Informe FINAL

“entonces acá llegan a buscar apoyo po, y acá es como, claro como dice la X, el aspecto social está el recurso, y con el recurso es mas fácil moverse entonces para ellos es mas fácil llegar acá que ir directamente al lugar que necesitan” (entrevista con profesionales programa integración)“tenemos redes de apoyo, que siempre están apoyando nuestra gestión, nos ayudan de acuerdo a

lo que podamos, tenemos una ayuda que es muy valiosa que es de la federación de estudiantes de la universidad católica en donde ellos nos están ayudando a formar una biblioteca”

(entrevista con la directora)Podemos ver cómo entonces la escuela se va construyendo en base a la fuerza de

diferentes actores para enfrentar la condición vulnerable a la cual nos referimos, actualmente, tanto de pobladores del sector como de gente que está dispuesta a apoyar la misión de ésta (de educar a los estudiantes pese a las condiciones materiales deficientes y la calidad de vida de los niños en la mayoría de los casos problemática según las características de su hogar). La ley SEP ha contribuido en que la escuela cuente con la participación de una asistente social que tiene la función de estudiar los casos de los niños que estudian allí para saber en las condiciones que se encuentra, y por otro lado, también cuentan con el apoyo profesional de un psicólogo que está a disposición de los posibles problemas de aprendizajes de los estudiantes de dicha escuela.

Como la mayoría de los lugares que se consideran vulnerables y en condición precaria, la escuela es intervenida con proyectos que benefician varias aristas de su condición: su infraestructura, las diversas situaciones socio-económica y afectivo-familiares de los estudiantes que asisten ahí, y en el tipo de educación que se imparte.

En este último punto es necesario mencionar cómo la escuela se va articulando con una nueva metodología de educación, que si bien a lo largo de su historia ya ha sido considerada, ahora es un deber por el hecho de tener que cumplir con las normativas de la ley SEP, en cuanto a reforzamientos o talleres extracurriculares. Tras la revisión documental nos damos cuenta de que ya en los años 70 la escuela contaba con la implementación de talleres (en ese tiempo de albañilería, gasfitería, entre otros), sin embargo hace ya un par de años se han organizado talleres que cuentan con la participación de profesores de la escuela y de estudiantes y profesionales externos, todo englobado en lo que es la ley SEP. Si bien el objetivo de los talleres en general pasa por motivos educativos, donde los estudiantes puedan aprender conceptos mas allá de los planteados por el currículum formal y sirva para formar estudiantes mas integrales (según palabras de los mismos apoderados respecto a estos talleres), también existe la idea de que esto sirva, según la distribución de talleres en la mañana para los alumnos de la tarde y talleres en la tarde para los alumnos de la mañana, para mantener a los estudiantes más cerca de la escuela que de la calle o de lugares donde puedan correr peligro en la ausencia de sus padres, siendo así otra herramienta para salvaguardar la situación en la que se encuentran sus estudiantes.

“yo creo que como no tienen jornada completa, tienen que remediar algunos horarios haciendo talleres en los cursos que tengan libres con los profesores, porque si estuvieran todo el dia aquí, serían los talleres en la tarde pa todos los cursos, y acá no po, aca en la tarde hay otra jornada, los de la tarde vienen a taller en la mañana, los de la mañana que ya estuvieron en clases tienen

taller en la tarde, no tienen salas, no tienen espacio disponible” (entrevista con funcionarias)

Page 18: Informe FINAL

Análisis:

Fruto del trabajo realizado y de la información producida en la escuela San Judas Tadeo a lo largo del año, es que surge el presente análisis en torno a las principales temáticas emergidas en el proceso investigativo. Algunas de éstas por petición expresa de los actores de la comunidad educativa, así como otras a partir del análisis categorial de las entrevistas y de la revisión de los datos recabados, siendo abordadas desde diversas perspectivas y niveles de profundización, dando cuenta del contexto en el que se desarrollan y de cómo repercuten éstas en la forma de entender y vivir los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, abordaremos cada eje de análisis provenientes de nuestras categorías, desde una perspectiva ideológica, cultural, política, educativa, etc.

Desde Terrén (2004), la política de la organización educativa se presenta en dos dimensiones, la Macro, que tendrá como escenario el sistema educativo en general y su modo de acción es el legislativo; y la Micro, donde a su vez existe una nueva subdivisión en Micro-micro, que corresponde a lo que ocurre en aula, y la Micro-meso que se evocaría a lo que ocurre dentro del centro educativo en particular, ocupándose del gobierno de la organización, siendo la Micropolítica la dimensión en la que nos moveremos. “Los centros educativos pueden estudiarse como sistemas de comunicación, y que, al hacerlo así, lo que estaríamos analizando sería el conjunto de intercambios informativos que fluyen a través de las redes que se originan en su seno. Tal es el escenario de la micropolítica de la organización.” (Terrén, 2004)

A partir del entramado de relaciones que se generan dentro de la escuela San Judas Tadeo, y de los flujos en los que se mueve la información, podemos ver que ésta se esta moviendo de forma vertical, donde el equipo directivo es el estamento que maneja la información y con ésta el saber, por lo que la información baja desde las reuniones de equipo directivo hacia el consejo de profesores, y del consejo de profesores socializándose a través de las reuniones de apoderados y el trabajo realizado en aula. Espacios de confluencia de actores diversos, tales como los consejos escolares, espacio en el que participan todos los estamentos de la comunidad, no estarían siendo completos al no existir Centro de Alumnos, perdiendo de este modo un lugar de encuentro en el que la información circule de modo más horizontal, apostando a un flujo a través del entramado de redes existentes dentro del establecimiento. Es esto importante en cuanto “son los procesos de comunicación

Page 19: Informe FINAL

implicados en las interacciones registradas dentro de estas redes y de unas redes con otras las que confieren un valor real a los recursos que se dispone en la organización” (Terrén, 2004).

“Mira, yo creo que a veces fallan los canales de comunicación, a veces hay información que no se trasmite como debería trasmitirse, por ejemplo se cambia el horario establecido para un consejo, y yo llego y me dicen acá que se suspendió, oye pero si no me avisaron, ah, es que le dijimos a tal, le dijimos a cuantito aquí, no te avisaron” (Entrevista a Docente de la escuela)

Si es que no se están generando procesos de comunicación real tampoco se le está dando valor al potencial capital social existente, resultando grave en cuanto en contextos de pobreza y vulnerabilidad es éste el principal activo al que se le puede echar mano para la obtención de logros e incluso de otros capitales, como el económico (Forni, Siles y Barreiro, 2004). Este capital social se generaría por medio de la formación de dichas redes en las que el flujo informativo esté al alcance de todos, agilizando a la vez la comunicación. Es allí donde la demanda de mayor participación hacia los apoderados carece de consistencia, ya que al no existir intercambio de información, al no haber espacios de comunicación en que ambas partes puedan sentirse escuchadas y validadas por el otro se dificulta la obtención del sentimiento de confianza necesario para poder llevar un proyecto común y conjunto, es decir, se dificulta el hecho de que los apoderados respondan con lo que los docentes esperan de ellos, ya que podría estar siendo visto como una exigencia de parte del otro, pero no como algo propio que les haga sentido, como una imposición y no como una construcción conjunta de una estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. No se puede participar, opinar ni decidir si es que no se tiene la información requerida, si no se tienen espacios de retroalimentación de esta información, si no hay un flujo en todas direcciones, no sólo de arriba a abajo, de la institución hacia los apoderados y alumnos.

Uno de los aspectos problemáticos durante la investigación ha sido el cómo entender las implicancias de la demanda de mayor participación de los apoderados/as y como ésta se relaciona con la participación de todos los agentes de la escuelas en los diferentes niveles que constituyen la comunidad escolar. La escuela como institución tiene un rol en torno al desarrollo social a través de la construcción de conocimientos, esta labor la realiza en un contexto en donde la cualidad de las relaciones interpersonales es de vital importancia. La demanda de mayor participación es necesario pronfundizarla y cuestionarla respecto a los objetivos y funciones sociales que la escuela persigue, para así poder comprender las repercusiones en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 20: Informe FINAL

A través del concepto de capital social entendido éste “como la calidad de las relaciones sociales en comunidades y como estas relaciones influyen en la calidad de la vida cotidiana y moldea la capacidad colectiva para resolver problemas locales” (Motencino y otros, 2010), podemos explicar y dar cuenta de cómo afecta el grado participación de los apoderados (y de otros agentes) en los resultados académicos y las mejoras en la escuela. Tal como señalamos lo que esas relaciones representan es capital, porque ellas constituyen una forma de poder, de “valor de cambio”, que puede ser invertido y aprovechado en mejoras en torno a la escuela y la comunidad en donde ésta se encuentra. Además, Montecinos y otros (2010), señalan una fuerte relación entre el nivel de apertura de la escuela en relación a la participación de los apoderados y variables organizativas tales como: confianza, compromiso, autoeficacia colectiva, profundidad y densidad de las interacciones sociales.

La participación de los actores de la escuela se puede entender en diversos niveles (no excluyentes necesariamente), desde los cuales se desprenden diferentes efectos (tal como roles, expectativas, entre otros) en el funcionamiento de ésta y en las oportunidades de aprendizaje que se generan para los actores de la escuela. En particular la participación de los padres puede ser entendida en cuatro categorías distintas: padres como responsables de la crianza del niño, como maestros, como agentes de apoyo a la escuela y finalmente como padres como agentes con poder de decisión (Martiniello, 1999). Enfocando estas categorías en la realidad de la escuela San Judas Tadeo, se evidencia que la participación de los apoderados, principalmente, se puede entender como fuertemente relacionada con la categoría “padres como responsables de la crianza de los niños”, la cual comprende el rol de los apoderados como proveedores de las condiciones básicas para que los estudiantes puedan asistir a la escuela (locomoción, uniforme, hogar.). El rol de los apoderados se relaciona con éste nivel de participación en tanto éstos, según lo que señalan apoderados, directivos y profesores, dejan a los estudiantes en la escuela como si ésta fuese una guardería, capaz de entregarle todo lo demás. Lo anterior puede ser matizado en el sentido de que ésta escuela tiene la particularidad de que la mayor parte de los apoderados (según los diversos discursos que emergen en ella) “apenas” se hace cargo de la crianza de sus pupilos, en tanto las escuela suple aquellas necesidades. En éste sentido el espacio de participación de los apoderados con la institución es casi nulo y la acción fundamental de éstos es el hecho de enviar a sus pupilos a ésta. Este nivel de participación se correlaciona con una baja articulación con la escuela, lo que puede entenderse como una baja calidad en las relaciones interpersonales, quienes en conjunto podrían elevar el nivel de recursos (capital social, cultura y económico) disponibles en la escuela, para así poder llevar a cabo proyectos de forma mancomunada. Este nivel de participación, “apoderados como responsables de la crianza de los niños”, puede ser entendido como “efecto” del rol que los apoderados tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de vulnerabilidad en que

Page 21: Informe FINAL

se enmarca la escuela, apoderados que parecieran no tener nada que aportar a dicho proceso, como si su saber y potencialidades no pudiesen aportar al desarrollo de la escuela y con ello al desarrollo del contexto de las personas que participan en ella. Éste nivel de participación ésta fuertemente vinculado con contextos de pobreza en donde los apoderados se enfrentan a la desición difícil de qué hacer con el tiempo del niño/a, cuidar a sus hermanos, ayudar en la casa, trabajar, entre otras actividades. (Martiniello, 1999)

Por otro lado encontramos en la escuela que un pequeño grupo de apoderados dice estar pendiente y trabajando en torno a ésta, sin embargo estas acciones se relacionan con actividades alejadas (bingos, rifas, etc) de una posibilidad concreta de que los padres sean agentes con un discurso validado, capaz de influir en un nivel político, dentro de la escuela y por lo tanto con poder para realizar cambios en ella y en las proyecciones que ésta elabora, como se puede apreciar en la siguiente cita:

“Mira, en la escuela todas las actividades que hacemos son abiertas a la comunidad, aniversarios, competencias de cueca, actos, todo está abierto a la comunidad en

general y con bastante participación.” (Entrevista profesora de Kinder)

Así, a partir de Freire (1998) nos encontramos con que las formas en que se les incentiva a los apoderados a participar, están sumamente restringidas a espacios ajenos a los procesos de enseñanza- aprendizaje, más bien vinculados a la crianza y a una relación de carácter instrumental con la escuela, vemos “ de los padres, de las madres, invitados a ver la escuela o para fiestas de fin de curso o para recibir quejas sobre sus hijos o para encargarse en grupos de la reparación del edificio o hasta para «participar» de los pagos de compras de material escolar, etc. En los ejemplos que doy tenemos, de un lado, la prohibición o la inhibición total de participación; de otro, la falsa participación”, situación que responde en gran medida a las nuevas formas de interpelar a los apoderados que caracteriza a las instituciones educativas desde que se impulsa el sistema neoliberal en las escuelas; nos referimos a una nueva interpelación basada en el clientelismo más que en la consideración de los apoderados como agentes participativos del cambio institucional “la necesidad de la participación de los grupos familiares en la dinámica institucional desaparece del discurso oficial, ahora los padres quedan situados como “libres electores” ante “ofertas educativas” diversas, que las instituciones han de plasmar en sus “proyectos educativos institucionales”” (Thisted, 2000)

He aquí la mayor barrera para que los apoderados pueden ayudar a construir y proyectar la escuela hacia nuevos logros y objetivos. La categoría más amplia de participación es precisamente “padres como agentes con poder de decisión”. Este nivel de participación se correlaciona con logros importantes dentro de la escuela:

Page 22: Informe FINAL

“La investigación acerca de los efectos de la participación de los padres en la toma de decisiones es mixta. Existe poca evidencia de que haciendo que los padres participen en consejos consultivos o cuerpos directivos mejore el rendimiento de sus niños a menos que los padres participen de otras maneras a la vez…” (Martiniello. 1999)

La cita anterior nos insta a complejizar y a no focalizar la participación de los apoderados en una cierta categoría, ya que nunca se da de tal modo, porque el grupo social que los constituye también es heterogeneo, en tanto no se los puede pensar como un sujeto colectivo uniforme . Según (Martiniello, 1999) el rendimiento mejora considerablemente cuando los padres funcionan como maestros y a la vez tienen poder de desición en la escuela. La barrera de participación se puede entender como el efecto de ideologías a la base de los mensajes y acciones de la escuela hacia los apoderados, a concebirlos como agentes no válidos para tomar desiciones dentro de la institución, también están segregando la perspectiva de la cultura en la que ellos viven. Lo que podría abarcar el conflicto es la tensión entre la cultura hegemónica (caracterizada por la escuela y su saber válido) y por los apoderados como sujetos marginados socialmente en todos los niveles.

Cabe señalar que la sola participación de apoderados en los diversos niveles, no basta para mejorar los aprendizajes dentro de la escuela, no puede esperarse de un programa o una política de Estado que norme la participación de los apoderados, la solución a las graves falencias del sistema educativo, ni a una escuela en particular, ya que los factores que pueden considerar como garantes de la calidad de la enseñanza en las escuelas, están más allá de las posibilidades de las instituciones tomadas individualmente y se relacionan por tanto, con políticas en un nivel macro (económico, político, cultura, etc). El origen social es una de las variables que afectan el rendimiento escolar ya que el capital que portan los niños de clase baja es distinto al que portan los niños de clases medias y altas. Esta diferencia se explica por el nicho en donde los niños crecen, la familia y sus competencias. La escuela lo que hace es validar los conocimientos de la clase dominante (que es la que genera los planes, programas, exigencias en términos educativos). En contextos de vulnerabilidad la escuela, por lo tanto, hace un esfuerzo doble por transmitir los conocimientos válidos por la clase dominante y los estudiantes realizan un esfuerzo doble para aprenderlos. Es en base a esta diferencia de “cuna” que el rendimiento de las clases baja es tan bajo, respecto de las exigencia que les coloca la escuela. (I, Cavada. N, Pinto. 2009)

La escuela, en tanto funciona a modo de tecnología disciplinaria que opera " en términos de una detallada estructuración del espacio, del tiempo y de las relaciones entre los individuos, mediante procedimientos de vigilancia jerárquica y sanción normalizadora" (Rose, 1996), se sirve de otras “tecnologías móviles” como las llama Rose (1996), como lo son por ejemplo las formas de enseñanza moral y basada en la

Page 23: Informe FINAL

virtud, con técnicas como la llamada al apoderado, la anotación negativa, la formación al inicio de la semana, etc. Todo esto con el fin de configurar diversas características deseables y no deseables para la sociedad en quienes conforman parte de las comunidades escolares. Así, la escuela San Judas tadeo se sirve también de estas tecnologías dando origen por medio de estas a la reproducción de teleologías ligadas a la formación escolar, al rol docente, al equipo directivo, a los estudiantes, etc, teleologías que como hemos visto están sumamente vinculadas al espacio de vulnerabilidad, y que en la escuela se manifiestan en metas, ideales y modelos de un sujeto, en el caso de los estudiantes, proveniente de un contexto vulnerable cargado de valores positivos a la sociedad y que independiente de que su contexto le determine negativamente, puede eventualmente surgir y salir adelante.

No podemos pensar, que estos ideales de yo surgidos a partir del contexto de la escuela y que configura ciertos ideales de sujeto y de aprendizaje, son asarozos, al contrario, están estrechamente vinculados con prismas ideológicos que permean el contexto micro y macropolítico de la San Judas Tadeo, esto tiene sentido sobre todo si entendemos a la escuela como el aparato ideológico de estado por excelencia a través del cual se reproduce en gran medida la calificación de la fuerza de trabajo y la reproducción de la sumisión a la ideología dominante (Althusser, 1971). Este análisis estructural de cómo funcionan las escuelas, lo vemos reflejado en la micropolítica de la escuela en sus dinámicas cotidianas (formación, enseñanza basada en valores, entonación del himno nacional, identidades, etc) y en el cómo es que articulan su discurso en torno a formar sujetos útiles a la sociedad, y en cómo a la vez ellos mismo asumen lo difícil que es que estos niños lleguen a ser profesionales, sino más bien se les prepara para ser obreros y sujetos de bien. Paradojicamente, la escuela, como nos dice Althusser (1971), se presenta como un medio laico y de respeto, más es a través de estas instituciones donde se perfilan roles: explotados, agentes de la explotación, etc.“las escuelas reforzaban los conocimientos dados, por la clase dominante. Los miembros de esta clase, obtenían más facilidades, para acceder a futuras oportunidades educativas. De esta forma, constató que los niños de otras capas sociales, tenían menos conocimientos, debido a sus orígenes sociales. Esto produjo que los niños, tuvieran que realizar un doble esfuerzo en su aprendizaje.” (I, Cavada. N, Pinto, 2009)

Así, la ideología, entendida como "la representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia", se manifiesta de forma material en las prácticas y aspiraciones de quienes componen la comunidad y se ve también explicitada en su función positiva y en su función negativa. La primera de estas otorga conceptos y categorías por medio de los cuales las personas dan sentido a su mundo social y la segunda se refiere a que todas estas categorías son selectivas, por

Page 24: Informe FINAL

lo que obvian otras posibilidades y formas de dar sentido a la realidad. Así, en las escuelas, y en la San Judas Tadeo en particular, podemos ver que hay una concepcion de educación que ya hemos explicitado, y que es a través de esta que se configuran teleologías y metas, mientras que por otro lado, se obvian otras formas de entender la realidad que les circunda, siendo así una prioridad el desarrollo de ciertos valores y sentidos, mientras otros (por ejemplo, los valores de la cultura popular, como señalamos anteriormente) son obviados.

A partir de la información producida, vemos que el imcumplimiento por parte de los apoderados de las expectativas de participación, de los otros agentes de la escuela (apoderados “participativos”, equipo directivo, docentes), se manifiesta en la forma en que los apoderados vinculan a sus hijos con la escuela, la cual se caracteriza por estar orientada a encontrar en el espacio institucional, una acogida y ayuda que desfocaliza el ejercicio pedagógico para penetrar en el espectro de necesidades básicas de los niños. De esta manera, en la escuela los niños son dejados para ser sostenidos tanto a niveles afectivos como materiales (alimentación y refugio), a lo que se suma también el aporte recreativo y solidario que aporta la escuela a quienes componen la comunidad a través de talleres de libre asistencia durante la jornada escolar. Además, algo que también es sumamente relevante, es la forma en que repercute esto en el cómo se enseña: así vemos que a partir de la situación de resguardo y guardería que se vive en la escuela, se producen procesos de enseñanza- aprendizaje sumamente centrados en valores, lo que como vimos anteriormente responde a la función ideológica dominante.

Es importante tener en consideración la categoría que hemos descrito como “guardería”, puesto que esta tiene un acidero en la historia de las escuelas públicas, y que nos explica en cierta medida en términos interpretativos, la forma en que funciona la escuela San Judas Tadeo en la actualidad, el por qué responde a la lógica del "resguardo", y en definitiva, el por qué vemos que sus procesos de enseñanza y aprendizaje se centran en aspectos valóricos y disciplinares

"La escuela nace para los pobres, en susinicios más que un lugar para ejercitar las bellas artes de leery escribir, es un espacio de reclusión donde a los niñosrecogidos de la calle se les imprime máximas morales, a viviren policía y aprender oficios que los hagan útiles a larepública. En ese sentido el hospicio deviene en escuela."

En las mismas palabras de los entrevistados podemos ver cómo los niños de la escuela San Judas Tadeo son "recogidos" de sus contextos de vulnerabilidad y son dispuestos en un sistema de enseñanza que busca alejarlos de su procedencia, la escuela se convierte y legitima así, como la principal institución reguladora de las normas sociales imperantes, y eso en cierta medida le imprime cierto valor dentro de la

Page 25: Informe FINAL

sociedad y en términos locales, también dentro de la comunidad, puesto que los mismos apoderados agradecen que la escuela cumpla esta función de "resguardo".

“Aquí se les da comida, se les da educación, lo único que falta es que tengan dormitorio y yo creo que a los niños no los vendrían a buscar porque aquí no hay una labor a lo mejor de TODOS los apoderados, hay niños que están abandonados aquí y

este colegio los recibe, no hay papá no hay mamá no ha abuela no hay nadie, los vienen a dejar y si es que los vienen a dejar, a matricular y sería todo.” (Entrevista

grupo de apoderados de la escuela).

De este mismo modo, a partir del ejercicio docente también se valora positivamente el énfasis en los valores humanos que van a hacer de estos niños, personas "de bien", alejadas de la delincuencia y drogadicción, solidarias y en definitiva, personas con las condiciones morales óptimas para adentrarse en el sistema laboral para el que se les prepara. Martinez (s/a) dice al respecto:

"Lo que planteo es que el hospicio deviene en forma de escuela a través de los mecanismos de disciplinamiento delcuerpo y temporalización del espacio escolar, en un crucecontinuo de fuerzas, con la instauración de saberesespecíficos y la creación de un nuevo sujeto que es mássujeto de virtudes que de saber"

Es de esta forma como se produce la escisión de dos culturas diferentes: cultura escolar y cultura popular. Con esta función descrita como de “resguardo” la escuela separa, diferencia y legitima una cultura sobre la otra. La escolarización pasa a ser un proceso por el cual los estudiantes desvalidan ciertas costumbres, hábitos, aprendizajes y formas de ser por sobre las que impone la escuela como las legitimas: el sentarse frente al pizarrón y el/la profesor/a, mantener silencio, vestirse con uniforme igual para todos, entre otros, de esta forma la cultura que cada estudiante trae de sus casas (popular) se verá en pugna con la cultura que los profesores intentan socializar (escolar) (Santos, 2006). Así en el caso de la escuela podemos ver que esta función benéfica de acogida de los niños del barrio en una especia de nuevo hogar que crea la institución tiende a dejar ciertos elementos fuera, e incluir a otros siendo asi un proceso segmentador de las conductas (buenas y malas, correctas e incorrectas, segun el orden moral de la escuela que se condice con los valores hegemónicos de nuestra sociedad), y centrándose cada vez mas en ello.

“Es decir que, en la escuela pública, lo que se procura es crearuna ruptura de las evidencias del saber [cultura popular] encaminándola haciauna nueva función teórico-política. Así la ruptura de las

Page 26: Informe FINAL

evidencias trae consecuencias políticas y permite entender laescuela como instrumento de poder” (Martinez, s/a)

Instrumento de poder en la medida que como dijimos anteriormente, funciona como un aparato ideológico, y con ella se instauran los deberes, saberes y valores que son funcionales a la estructura macropolítica de la que somos parte. Lo vemos incluso en las dinámicas de participación, puesto que como dijimos anteriormente, son profundamente instrumentales lo vemos también en las formas de enseñar, en las relaciones dentro ,de la comunidad, etc. cuando lo que se pretende no es reconocer lo que ya está, es decir, con lo que los estudiantes y/o apoderados vienen, sino, es a través de este poder, impartir “la forma” de hacer las cosas. Por otro lado, esta nueva función teórico-política que procura encaminar la escuela tiene que ver con esta visión de, en palabras de la directora “brindarle a ellos las herramientas para que puedan tener un mundo mejor”, diferente y en contraposición al mundo del que vienen.

“La escuela regula las prácticas para crear hábitos en losindividuos dentro de los cuales "unos saberes" pudieron haber

sido utilizados no por su finalidad de conocimiento sinopor el ejercicio del disciplinamiento” (Martinez, sin año)

Esta situación, desde lo que nos señalan los miembros de la comunidad, ha determinado que los apoderados en gran cantidad de casos, dejen a los niños en la escuela y se desvinculen de los procesos que estos viven en ella, atribuyéndole en general a los profesores que se hagan cargo de bienestar del niño. El que los apoderados dejen a los niños en la escuela, también puede entenderse como un esfuerzo y quizá el único que pueden realizar los apoderados en la situación en la que se encuentran. En éste sentido su forma de relacionarse con la escuela, no tendría que ver con un desinterés por los procesos educativos, sino más bien como la acción que ellos “pueden realizar” en las circunstancias en las que se encuentran. Este esfuerzo muchas veces no es percibido como tal por la escuela, quienes ven en este accionar de los apoderados en situación de vulnerabilidad, un desinterés y poca preocupación. Es así como “Frente a tanta dificultad [vulnerabilidad familiar], las familias siguen apostando a educar a sus pequeños, aunque muchas veces los docentes no reconocemos positivamente su interés. [...] De hecho nuestras experiencias nos han mostrado que cuando el docente valora positivamente las capacidades de los pequeños y apuesta a ellos y a sus familias, los resultados son exitosos.”(Gonzalez y otras, 2008) Así mismo la explicitación y el trabajo en torno a como se entienden las acciones de parte de la escuela hacia los apoderados posibilita una mejor vinculación y nuevas posibilidades de desarrollo para la escuela. Según Gonzalez y otras (2008), se trata de acercarse al otro desde lo que es valioso para él y que esto, en el caso de los

Page 27: Informe FINAL

apoderados y sus acciones, se pueda transformar en un puente con aspectos de la cultura escolar, desconocidos muchas veces por los apoderados. Según (Martiniello, 1999) si los profesores están al tanto del gran esfuerzo que hacen las familias pobres para enviar a sus hijos o pupilos a la escuela sus estereotipos negativos hacia los padres pueden cambiar y con ello las expectativas de fracaso asociadas a los estudiantes.

La participación de apoderados en la escuela es importante pensarla en términos de aporte para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en tanto estos también tienen un saber, muchas veces menos preciados por la escuela, con el cual viven y se desenvuelven en las exigencias que su clase social le coloca. Bajo una mirada constructuvista del aprendizaje las relaciones con adultos, como los profesores, apoderados y auxiliares, proporciona el andamiaje sobre el cual el estudiante genera y se construye un conocimiento del mundo. Para esto algunos han redefinido, por ejemplo, lo que es una tarea escolar, entendida generalmente como solitaria e individual, hacia un concepto de actividades interactivas con otros y la comunidad, en donde padres, abuelos, vecinos pueden cooperar para su realización. (Martiniello, 1999) En la siguiente cita se pueden apreciar metodologías que se están generando en la escuela y que apuntan hacia otra manera de vinculación con los apoderados respecto a los procesos de la escuela:

“[...]ahora nosotros hicimos el compromiso con los apoderados que trabajaban o que no podían venir de mandar a alguien que los representara, que trajera una hoja un

cuadernito y que tomara apuntes, entonces generalmente si no viene el apoderado o viene un hermano o un tío del niño, o un sobrino grande, pero siempre llega alguien a

la reunión,[...]”(Entrevista a profesora de Kinder)

Los apoderados como agentes que pueden ser relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, deben ser entendidos también en su contexto más íntimo, en su familia y cómo ésta de alguna manera es potencialmente “apoderada/o” del estudiante que asiste al establecimiento educacional. Ejemplo de lo anterior es lo que señala una profesora de la escuela, quién le comunica a los apoderados que cuando ellos no puedan asistir a alguna instancia, envíen a algún familiar (hermano, prima, tía). Vemos según lo anterior como el concepto de apoderado se amplia a la familia (e incluso potencialmente más allá, por ejemplo cuando los apoderados se comunican por télefono respecto a información emanada de la escuela), manteniendo así un flujo de información con la escuela.

En las políticas educacionales se estipula que en Chile la familia tiene poder y se le da una cierta relevancia, sin embargo este poder se centra en que la familia tiene la potestad de elegir el colegio (sus valores, la formación, etc) al cual quiere enviar a sus hijos (Particular, Subvencionado, municipal), muchas veces esta “elección” no lo es del

Page 28: Informe FINAL

toda cuando las familias tienen pocos recursos monetarios con los cuáles matricular a un estudiante en una escuela pagada (Motencino y otros, 2010). En éstas es la escuela o colegio quién selecciona a los estudiantes, relegando así a los que no cumplen con los puntajes deseados por la escuela, a asistir a los únicos colegios que no seleccionan, los “Municipales”. La elección entre colegios municipales por parte de las familias, muchas veces no se basa en un criterio de rendimiento del establecimiento o en una decisión informada sobre el proyecto educativo que ésta busca emprender. Es así como finalmente en las escuelas municipales como la Escuela San Judas Tadeo, los estudiantes son matrículados por sus familias debido a condiciones geográficas, de cercanía, locomoción y por lo tanto de menor costo para éstas, lo que no involucra, necesariamente la adhesión de éstos a los valores y objetivos que la escuela persigue. Desde aquí se puede leer que en primera instancia los apoderados no estén interesados (nunca lo estuvieron), en “participar” mayormente en los procesos de la escuela y es aquí quizá, en un primer momento de contacto con los apoderados, en donde se juega una instancia particularmente importante que puede marcar luego el vínculo futuro entre la escuela y ellos. Ejemplo de los anterior es lo que señalan algunos actores de la escuela, según éstos los apoderados parecen acompañar en un inicio a los estudiantes y paulatinamente con el tiempo, éstos se distancian de la escuela y de los procesos asociadas a ésta.

No sólo hablamos de apoderados, también la familia tiene un rol preponderante en tanto es el primer núcleo en donde el sujeto sociabiliza y adquiere ciertos rasgos que ésta , de acuerdo a su cultura y clase social, fomenta y reproduce. Principalmente respecto a la familia hay dos factores que afectan el desempeño de los estudiantes: La composición de la familia y el nivel socioeconómico de la misma. (I, Cavada. N, Pinto, 2009)

Respecto a la composición de las familias de los estudiantes de la escuela San Judas Tadeo, podemos afirmar que se trata en gran medida de familias que discrepan de las tradicionales (nucleares), ya que presentan otro tipo de estructura: monoparentales, cohabitantes, reconstruídas, entre otras (I, Cavada. N, Pinto, 2009). Ciertas estructuraciones familiares generan en el sujeto una tensión constante y preocupaciones alejadas respecto de los procesos en la escuela, pero que sin embargo afectan en éstos. Según los datos recabados las familas de los estudiantes de la escuela, estarían bajo presiones de diversa índole, delincuencia en el barrio, drogadicción y tráfico, ausencia de padres, por abandono, reclusión, entre otras que nos han señalado. Por lo que la composición familiar si pueden ser entendido en este caso como uno de los factores a tener en cuenta para comprender el quehacer de la escuela y, además, el lugar que tiene la familia de los estudiantes en ella.

El nivel socioeconómico de la familia es otra de las variables a tener en cuenta cuando buscamos comprender la escuela, ya que éste configura un espectro de posibilidades y de recursos para el sujeto, éstos son menores cuando se es de clase

Page 29: Informe FINAL

baja. Bourdieu, señala que el origen social determina el desempeño escolar, ya que el Capital cultural como lo entiende él , representa la “dotación de recursos basados en la familia, tales como el nivel educacional de los padres, la clase social y los hábitos, normas y prácticas familiares, que sin duda influyen en el éxito escolar.” (I, Cavada. N, Pinto, 2009) El capital cultural de las clases bajas, transmitido principalmente por las familias, no es lo validado, como ya señalamos anteriormente en nuestro análisis, lo que coloca una doble dificultad a los estudiantes de clase baja.

Según lo expresado en estos dos factores relacionados con la familia de los estudiantes y en cómo ésta influye de manera, muchas veces determinante en el proceso escolar de los estudiantes, cabe señalar que:

“es la escuela la que señala qué se requiere para que los niños se desenvuelvan con expectativas razonables de éxito en la misma; es la escuela, también, la que diagnostica constantemente el “capital escolar” de cada niño y hace (o debiera hacer) los ajustes en su estructura y operar para maximizar dicho capital en sus procesos de producción de aprendizajes socialmente relevantes.” (Navarro, Luis. 2004, pág 46)

Es en la escuela en donde también se generan imaginarios respecto a la condición de las familias de los estudiantes y con ello también se generan expectativas y una imagen de lo que son y pueden llegar a hacer éstos. Éstas ideas que se generan respecto a los estudiantes y sus familias se relacionan con que la escuela y sus actores entiendne que hay factores y condiciones “ideales” (capital social, determinado por la clase social de los estudiantes) que permiten a la escuela lograr ciertos objetivos respecto a la educación de los estudiantes, algo así como un “piso mínimo” con lo cual la educación para éstos sería viable.Educabilidad o como señala Navarro (2004) ““condiciones de educabilidad” que, a su vez, comprende el conjunto y la dinámica de factores y condiciones socioculturales y familiares que juegan en la relación entre escuela, familia y sociedad.” Productivo sería indagar en las condiciones de educabilidad que comprende y busca la escuela y con las cuales ve posible que un estudiante respecto a su contexto, sea educable o no por ésta. Sin duda que varios de estos factores se mueven en un nivel macro de las políticas economicas y sociales de Chile, sin embargo hay ciertas condiciones que pueden ser abordadas aspirando a una mayor flexibilidad organizativa de la escuela, es así como “las condiciones de educabilidad comienzan a hacerse presentes de múltiples formas: una de ellas es la plasticidad de las culturas familiar y escolar y la posibilidad de diálogo entre ambas; la rigidez y/o distancia entre ambas pronostica el mayor o menor desarrollo de dimensiones clave.” (Navarro, 2004. Pág )

Nuestra investigación nos lleva a problematizar las nociones de vulnerabilidad y pobreza que circundan las relaciones sociales que se dan en la escuela, y a través de este proceso de reflexión en torno a lo que hemos ido observando en la comunidad,

Page 30: Informe FINAL

vemos que muchas de las situaciones que se vislumbran como problemáticas, responden a las concepciones, roles, expectativas y atribuciones que genera la comunidad en torno a los temas expuestos previamente.

En este sentido,vemos que las familias que llevan a sus pupilos a la escuela San Judas Tadeo, otorgan diversos significados a la práctica educativa, y en concreto, a lo que implica la función escolar. Desde lo planteado por Navarro (2004), estos significados van desde lo instrumental a lo expresivo (o una mixtura de ambas formas de significación), y podemos ver que en la escuela se superponen estas formas de entender la función educativa. Por un lado existen apoderados que entienden la experiencia educativa como un tránsito a la habilitación para el trabajo (o para la continuación de estudios superiores), mientras también hay apoderados que entienden la escuela desde su función expresiva o formativa, atendiendo así a lo que hemos denominado como “escuela guardería”, en la que se protege a los niños del exterior. Así, nos parece importante recalcar la función expresiva que adquiere el proceso educativo en esta escuela, puesto que:

“La escuela les resulta confiable porque pueden dejar a sus niños y trabajar por horas; a los niños les gusta la escuela porque tienen amigos y participan en talleres deportivos

o recreativos. Incluso cuando la escuela está cerrada, su punto de encuentro es el frontis de la escuela. En ella viven: ríen, lloran, pelean, juegan” (Navarro, 2004).

Cabe señalar, que estas formas de significar el proceso de formación, están en estrecha vinculación con el cómo se entiende la familia a sí misma y cómo proyecta la instancia educativa en sus hijos, encontramos con que otorgar significados de esta índole, es característico de contextos sociales decaídos en términos de vulnerabilidad social, puesto que es precisamente en estos contextos, en que las expectativas en términos de educación decaen, y se vuelve más sensato centrar la esperanza en la educación en lo actual y cotidiano, en la protección social más que en la proyección a futuro.

Así, podemos distinguir diversos ejes de análisis, siendo el primero de ellos la relación existente entre profesores y apoderados, que es un espacio relacional en el que vemos una marcada e importante carga en términos de expectativas y roles que ejercen una fuerte influencia en la situación de participación que se esgrime como la principal fuente de conflicto. En este nivel, vemos que los apoderados por su parte generan expectativas en torno al rol que debiesen cumplir los profesores, las cuales están sumamente vinculadas al ámbito afectivo y a la protección de los niños. Por su parte los profesores, hemos visto que cumplen a cabalidad dicha asignación de tareas,

Page 31: Informe FINAL

lo que ha repercutido en las formas de enseñanza- aprendizaje que caracterizan a la escuela.

De esta manera vemos cómo se construye un discurso oficial en cuanto a la poca participación, para profesores, estudiantes y apoderados que comparten esta idea y que la catalogan como una falta, se homogeneiza este planteamiento y así se expande muchas veces sin ser cuestionada. Se oficializa una idea que tiene sustento en las prácticas reales (por ejemplo en cuánto van a reuniones, cuánto se ve que ayudan a hacer las tareas, cuánto participan en actividades extra-academicas o solidarias), pero solo se evalúa por un estamento en particular, los profesores, de acuerdo con sus prejuicios, ideales, valores, etc. Por otro lado, en contraposición a esta carencia existe una idea del deber ser , de cómo participar y cómo se debería relacionar el apoderado con la escuela en términos de lo ideal, pasando así a ser un discurso moral (Assael, Edwards y López, 1989). Es decir, los profesores tienen una idea de participación de los apoderados que tiene que ver con apoyar a sus hijos en lo pedagógico, y apoyar en la escuela, por lo general, en lo financiero, de no ser así, hay un diagnóstico de la situación que está generando un problema, y este problema es difundido con la carga moral que conlleva hacia los demás estamentos oficializando así la lectura de la institución. Sin embargo, esto de “diagnosticar” un problema mas allá de tratar de solucionarlo lo que deja es una trampa que no permite dinamismo, ya que dejan a los apoderados en una posición determinante y sin salida. Si bien existe la voluntad de crear un cambio, no está el cuestionamiento de lo que hay detrás de esta “falta” de los apoderados, y lo que se espera es casi una realidad distinta en sus vidas, para que éstos sí puedan participar de la forma que se les requiere. De esta forma no sólo se limita la capacidad de acción de los apoderados si no de la escuela entera, al esperar algo que no llega y dejar rígida la expectativa teniendo como efecto el no cumplimiento y la frustración de que así no suceda.

Así, el conglomerado de atribuciones y expectativas existentes dentro de la escuela también conlleva la formación de diversos nucleos identitarios que en la gran mayoría de los casos son actuados a la perfección por quienes lo sustentan. En este contexto nos encontramos con apoderados poco participativos, con profesores que se vienen a configurar como una extensión parental, a estudiantes desvalidos podriamos borrar lo de los estudiantes si no lo vamos a abordar y en definitiva sumamente pasivos en términos de enseñanza- aprendizaje, con una institución que más que escuela, se erige como una guardería y refugio de lo que sucede en el “exterior” y con un proceso de enseñanza- aprendizaje que se ve sumamente permeado por toda esta carga de representaciones en torno a la situación que vive la escuela.

En términos de enseñanza-aprendizaje, el considerar la influencia de las representaciones sociales que se erigen en el contexto de la escuela, tiene sentido en

Page 32: Informe FINAL

la medida que estas, repercuten en prácticas concretas de acción pedagógica y circulan dentro de la institución como marcos interpretativos y comunicativos de la realidad escolar que se vive en este contexto, que por ser profundamente crítico y vulnerable, va a generar representaciones, que como hemos visto, son relativas a la realidad y contexto decaido del que provienen los miembros de la comunidad educativa.

A partir de Jodelet (1986), entendemos las representaciones sociales como "un tipo de conocimiento que se convierte en un sistema de significados a través del cual los sujetos se comunican y construyen socialmente, lo que consideran válido y legítimo en una situación particular". Así, a través de nuestra investigación, hemos ido viendo manifiesta la situación descrita anteriormente, en la que se conforma un discurso profundamente ligado a la carencia y a la vulnerabilidad, siendo esta experiencia base a partir de la cual construyen las interpretaciones y significados de su realidad. De esta forma, nos encontramos con que evaluar la situación de participación en la escuela, está en profunda ligazón con el cómo se entienden ellos mismos desde la carencia, puesto que las atribuciones y explicaciones en torno al porqué no hay participación (de los apoderados, concretamente) están siempre vinculadas a la situación de depresión económica, familiar y cultural que sufren los miembros de la comunidad "no se puede participar o bien porque hay una falta en términos culturales, de aprendizaje o porque se debe trabajar para mantener a la familia".

“...hay apoderados que no tienen compromiso con la educación de sus hijos, los hay, yo no lo desconozco, pero también están los que queriendo estar no pueden estar y ahí

aparece como que yo los justifico, cachay, pero es una realidad social del entorno en el que vivimos” (Entrevista presidenta centro de padres)

Así, este conocimiento legitimado por la experiencia dentro de la comunidad educativa, se convierte en una instancia válida de análisis e interpretación de su propia realidad,

En este sentido, nos encontramos con que los distintos roles que juegan los

actores de la comunidad, decantan en que se van paulatinamente desvinculando de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por un lado los apoderados otorgan esta tarea a la institución, y la institución por su parte, al ver un contexto familiar alicaído, procura cuidar a los niños y potenciar una enseñanza basada en valores (que en general son los valores opuestos a la cultura que traen consigo los estudiantes) y en aprendizajes morales, que cumplirían la función de alejar a los niños de este “contexto de vulnerabilidad” del que provienen, lo que en definitiva da cuenta de un circulo vicioso en el que los procesos de enseñanza- aprendizaje pasan a un segundo plano en términos de relevancia. Sin embargo, es interesante darnos cuenta que esta labor de la institución es totalmente concretada por la función del docente en este contexto de vulnerabilidad, donde el mayor trabajo es de asistencialidad hacia estos estudiantes “carentes” y “necesitados” de muchas cosas. Por lo tanto, es esta función la que refleja

Page 33: Informe FINAL

la institución tanto dentro como para fuera de su establecimiento y lo vemos en el discurso de los apoderados que pudimos entrevistar cuando dan una opinión acerca de la escuela fue casi siempre sobre el desempeño que tienen los profesores con este rol de “apostolado” con sus hijos y no sobre los contenidos entregados o el aprendizaje resultante de la dinámica profesor-alumno. (Assael, Edwards y López, 1989).

En este sentido cobra vigencia la demanda incicial dirigida hacia nosotros desde la institución, ya que en este relegar funciones entre apoderados y profesores queda una tarea implícita, la de dar enfasis en el educar no en términos morales sino académicos y si bien los apoderados piensan que es tarea de los profesores, éstos esperan de los apoderados una cooperación para lograrlo. Las expectativas (quizá no explicitadas) de aquella participación entonces no quedan claras, ¿los apoderados participarán de un proceso para generar una cultura distante a la que cada estudiante trae, en terminos de inculcar valores morales de la cultura escolar contrapuestos a los de la cultura popular (Santos, 2006) o participará para que su hijo aprenda habilidades y contenidos de las diferentes materias que imparte el currículum de la escuela?

Page 34: Informe FINAL

Bibliografía:

Assael, Edwards y López (1989) Alumnos, Padres y Maestros: La Representación de la escuela.

Althusser, M (1971). “Ideología y aparatos ideológicos de estado”.

Cavada, I, Pinto, N (2009). Taller de Titulación: ¿Cuáles son las prácticas, discursos y obstáculos que tienen los apoderados, con respecto a la participación en la educación de sus hijos? Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias sociales, Instituto de Sociología.

Forni, P, Siles, M, y Barreiro, L (2004) “¿Qué es el Capital Social cómo Analizarlo encontextos de Exclusión Social y Pobreza?,” JSRI Research Report #35, The Julian Samora Research Institute, Michigan State University, East Lansing, Michigan

González, Nora y Labandal (2008) “La infancia en contextos de vulnerabilidad: La educación como apuesta al futuro”. Ponencia presentada en el X Congreso nacional y II internacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”Mendoza 2008.

Martinez, A (s.a) “La escuela pública: del socorro de los pobres a la policía de los niños”

Martiniello, M. (1999) Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomíapara América Latina. Development Discussion Papers Central America Project Series.

Montecinos, C, Sisto, V and Ahumada, L. (2010) 'The construction of parents andteachers as agents for the improvement of municipal schools in Chile', Comparative Education, 46: 4, 487 — 508. Pág 421

Navarro, Luis (2004) La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana.UNESCO Sede Regional Buenos Aires, Argentina.

Román, M (s.a). “Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulerables?”

Rose, N. (1996): “Identidad Genealogía e Historia” en Hall y du Gay (comps) Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.

Page 35: Informe FINAL

Santos, M (2006) Participacion, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular. Revista de educación.

Terrén, Eduardo (2004) “Las Organizaciones Educativas como Sistemas de Educación. Un Enfoque Micropolìtico”. Revista Iberoamericana de Educación Nº 36 p.184 - 214.

Thisted, Sofía (2000) “Familias y escuela en la trama de la desigualdad”.

Page 36: Informe FINAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La información en que se basan nuestros antecedente, para la intervención fueron extraídos tanto de observaciones como entrevistas individuales y grupales realizadas en su mayoría a: profesores, equipo directivo y apoderados. El análisis nos permitió dar cuenta de la relevancia de ciertas temáticas para la intervención, de las que daremos cuenta a continuación.

Uno de los primeros antecedentes, siguiendo las categorías antes descritas, que nos permitió comenzar a articular la problemática, en base a la cual realizaríamos la intervención, es la demanda de “mayor participación” de los apoderados en el proceso enseñanza-aprendizaje y en su relación con la escuela (reuniones, actividades, etc). Esta demanda, creemos, tiene una fuerte relación con los roles y expectativas, en especial entre apoderados y profesores, que se generan a partir del contexto de vulnerabilidad en donde se enmarca la escuela, ya que éste genera por un lado que los profesores vean a los apoderados como personas incapaces de aportar, debido a su falta de estudio y a la forma de vida que llevan (trabajo, tiempo, valores, etc), y que por otro lado los apoderados dejen a los estudiantes en la escuela como si ésta fuese una guardería, lo que coloca finalmente a los profesores como prótesis de de la función parental, en tanto éstos quedan encargados de la transmisión de valores (a través de prácticas disciplinares), de la entrega de cariño a los niños “desvalidos” y de resolver los problemas del hogar en la escuela.

Esta situación es problemática en tanto genera una desfocalización de la labor de la escuela en términos de enseñanza-aprendizaje, la cual, debido a la potente exigencia moral de “hacerse cargo de los estudiantes”, sé ve relegada a un segundo plano, lo que conlleva y produce un autoconcepto de la escuela, como si ésta fuese una guardería, lo que finalmente se refleja en cómo ellos entienden (y actúan) su rol, el énfasis que le colocan a las prácticas valórico-diciplinares y cómo los diversos agentes del establecimiento actúan el rol que le colocan los apoderados (vulnerables), cuestión que fomenta que éstos dejen a los estudiantes “tirados” y que no se involucren en los procesos de la escuela.

Por otra parte nos interesa trabajar las expectativas de participación hacia los apoderados por parte de la escuela, en tanto, mediante el análisis nos fuimos percatando de que la participación de los apoderados (activos dentro de la escuela) tenía que ver meramente con actividades solidarias y recreativas, las cuales no contemplaban una participación de los apoderados en un nivel político en la escuela, debido a que no se los valida como agentes que puedan aportar en otros procesos (proyectos, PEI), porque ellos representan otra cultura (la popular), otros valores y un saber que no puede ser utilizado por la escuela, quién por otro lado, representa la cultura hegemónica, a la cual tanto estudiantes como apoderados deben adaptarse. Es así como la concepción que tiene la escuela del contexto de vulnerabilidad, genera que tanto a los apoderados como a los estudiantes se les conciba como sujetos desvalidos, quienes tiene que ser acogidos, “salvados” y corregidos, por la escuela.

Page 37: Informe FINAL

Otra de las reflexiones que nos sirvió para generar la intervención fue la forma en que la escuela está entendiendo la participación de los apoderados, ya que según ésta no habría posibilidades prágmaticas de cambio, ya que el pensar y atribuir las deficiencias, en el rol que están tomando ésta, al contexto de vulnerabilidad, en que viven tanto estudiantes como sus familias, es colocar la causalidad en una variable que la escuela no puede abordar, la cual no depende de ellos y que simplemente ésta, por lo tanto, debe asumir con toda la impotencia y rígidez que eso conlleva.

Las repercusiones e importanacia que tiene la participación como tema a intervenir en los procesos de la escuela se pueden comprender en base al concepto de Capital social, el que entendemos como la calidad de las relaciones sociales en comunidades y como estas relaciones influyen en la calidad de la vida cotidiana y moldea la capacidad colectiva para resolver problemas locales (Motencino y otros, 2010). Es así cómo una constante queja de no participación en la escuela por parte de los apoderados influye en las relaciones y en la capacidad de hacer frente a las problemáticas que surgen en ella. Además los procesos de enseñanza-aprendizaje podrían eventualmente ser abordados con el aporte de otros actores, enriqueciendo el quehacer pedagógico por ejemplo redefiniendo, lo que es una tarea escolar, entendida generalmente como solitaria e individual, hacia un concepto de actividades interactivas con otros y la comunidad, en donde padres, abuelos, vecinos pueden cooperar para su realización. (Martiniello, 1999)

Luego de haber repensado y profundizado la demanda de “mayor” participación de los apoderados en base al análisis realizado, nos dimos cuenta que la participación se dan en diferentes niveles y espacios, por lo que pensamos que sería importante trabajar, junto con ellos la demanda que ellos elaboran hacia los apoderados, para así realizar otras lecturas de esta “problemática” que sean productivas para la escuela. Por otro lado también nos percatamos que esta demanda podría estar “encubriendo” otros procesos que también podrían ser intervenidos: expectativas hacia los apoderados, rol disciplinario de la escuela, la escuela como guardería, entre otros. Sin embargo decidimos focalizar nuestra intervención (que la consideramos más cerca de una devolución) en términos de crear una instancia en donde podiesemos reflexionar y trabajar las “repercusiones de los roles, atribuciones y expectativas que circulan entre los actores de la escuela San Judas Tadeo respecto de la participación vinculada a los contextos de vulnerabilidad que se viven en los procesos de la institución.” Esta focalización también la realizamos debido al poco tiempo (tanto de la escuela como de nuestra parte) que nos quedaba para seguir profundizando o elaborando otras tentativas de análisis e intervención. Con este nudo crítico podremos, además, complejizar y retroalimentar los temas relevantes, junto a los actores de la escuela.

Page 38: Informe FINAL

Desafíos

Uno de los mayores desafíos, durante todo la investigación fue el hecho de coordinar los tiempos con las escuela, ya que el año estuvo marcado por manifestaciones sociales que utilizaron “paros de actividades” y toma de establecimientos como medidas de presión hacia el gobierno, de las cuales la escuela y nosotros fuímos parte. Por lo anterior logramos negociar con la escuela una instancia solo de 60 minutos en donde realizar la intervención-devolución.

Debido a lo particular de éste, no pudimos realizar una intervención como lo habíamos pensado en un comienzo, ya que los tiempos estaban justos y fue muy dificil acordar espacios para llevar a cabo metodologías más amplias y constantes de trabajo, por ello decidimos en “una” instancia realizar tanto la devolución como “parte” de la intervención que habíamos pensado en un primer momento, lo que conllevó la dificultad de poder abordar de forma coherente y profunda las temáticas antes señaladas en una instancia tan corta, en donde la temática al estar ya instaurada en la escuela, cuenta con ciertas ideas y nociones que es complicado complejizar cada una de ellas.

Siguiendo lo anterior construímos la siguiente planificación para una instancia reflexiva y de trabajo:

Intervención:

- Repercusiones de los roles, atribuciones y expectativas que circulan entre los actores de la escuela San Judas Tadeo respecto de la participación vinculada a los contextos de vulnerabilidad que se viven en los procesos de la institución.

Preguntas guía de la intervención: ¿Cómo los significados que tienen del contexto de vulnerabilidad permean y fomentan ciertos

imaginarios respecto de la participación?

Objetivos generales:

1- Informar sobre el proceso investigativo y sobre cómo mediante el análisis de la información producida se torna relevante reflexionar respecto de las atribuciones, roles y expectativas en cuanto a la participación en el contexto de “vulnerabilidad”, en tanto éstas repercuten en los procesos de la escuela.

2- Generar una instancia de reflexión junto a los actores de la escuela, en torno a los roles, atribuciones y expectativas de la participación en el contexto de “vulnerabilidad”, en tanto éstas repercuten en los procesos de la escuela.

3- Determinar ésta instancia como un precedente para que las temáticas trabajadas en esta reunión sean llevadas a otro espacio.

Page 39: Informe FINAL

Objetivos específicos:

1- Exponer brevemente a los asistente a la instancia de reflexión, la investigación realizada en la escuela durante el año.

2- Dialogar y explicitar apreciaciones en torno a la información producida en la investigación.

3- Establecer nudos críticos respecto a los temas que estamos presentando.

4- Explicitar roles, expectativas y atribuciones en torno a la participación y las repercusiones en los procesos de la escuela.

5- Problematizar y contrastar las concepciones explicitadas por los asistentes con las nuestras.

6- Sistematizar la información producida en la jornada de modo que sirva como insumo para nuevas instancias de trabajo.

7- Acordar con los asistentes una estrategia para que el trabajo realizado en la jornada pueda ser compartido con otros actores de la escuela.

Metodología:

Participantes: Equipo directivo, profesores y apoderados de la escuela San Judas Tadeo.

- Actividad 1: Presentación de los asistentes. (10 minutos)

Realizaremos una Presentación Cruzada.Consigna: Cada uno tiene que presentar a otro diciendo el nombre y el rol que tiene en la escuela.

- Actividad 2: Plasmar en papelógrafos con una silueta humana las expectativas que se tienen respecto a los diversos actores de la escuela: Profesores, Alumnos, Apoderados, funcionarios y Equipo Directivo. (10 minutos)

Consigna: En cada figura humana, que está representando a un estamento de la escuela, escribir las expectativas que se tengan respecto de ellos con el fin de ir llenando el interior de estas siluetas.

Materiales: 5 papelógrafos con dibujo de silueta humana. Plumones. Cinta adhesiva.

Actividad 3: Conversaremos respecto de las atribuciones, roles y expectativas en en tanto éstas repercuten en los procesos de la escuela, a partir del proceso investigativo y los elementos

Page 40: Informe FINAL

surgidos en la actividad anterior, buscando similitudes, diferencias, temas relevantes, y profundizando en las visiones presentadas en los papelógrafos. (10 minutos)

Actividad 4: Plasmar en papelógrafos con una silueta humana las expectativas que se tienen respecto a los diversos actores de la escuela: Profesores, Alumnos, Apoderados, funcionarios y Equipo Directivo, que son alcanzables según sus posibilidades. (10 min)

Consigna: Reescriban sus expectativas de los distintos actores de la escuela en base lo que les hizo sentido de lo conversado y discutido anteriormente.

Actividad 5: Plenario. Conversar sobre las apreciaciones, sensaciones e inquietudes surgidas en la sesión, y buscar una estrategia para socializar estas con los otros miembros de la comunidad. (15 minutos)

III. Propuesta de Evaluación:

A partir de la definición del área a intervenir señalada anteriormente, nos planteamos como objetivo el generar una instancia de reflexión junto a los actores de la escuela, en torno a los roles, atribuciones y expectativas de la participación en el contexto de vulnerabilidad, en tanto éstas repercuten en los procesos de la escuela. En este sentido creemos que existen expectativas cruzadas que no han sido explicitadas, y esto mismo imposibilita que se transparenten las formas en que se entiende y espera la participación de los diversos actores, por lo que se espera que a partir de la devolución éstas puedan ser explicitadas y contrastadas con las posibilidades y dificultades presentes en los diversos miembros de la comunidad educativa, y que a partir de dicho contraste puedan sopesarse a fin de no cargar con expectativas que escapen del campo de acción de cada quien. Todo esto a modo de cierre del proceso investigativo desarrollado en la escuela San Judas Tadeo. Evaluación Cierre según Objetivos: Objetivo Cumplid

oMedianamente Cumplido

No Cumplido

Observaciones

1- Exponer brevemente a los asistente a la instancia de reflexión, la investigación realizada en la escuela durante el año.

2- Dialogar y explicitar apreciaciones en torno a la información producida en la investigación

3- Establecer nudos críticos respecto a los temas que estamos presentando.

Page 41: Informe FINAL

4- Explicitar roles, expectativas y atribuciones en torno a la participación y las repercusiones en los procesos de la escuela.

5- Problematizar y contrastar las concepciones explicitadas por los asistentes con las nuestras.

6- Sistematizar la información producida en la jornada de modo que sirva como insumo para nuevas instancias de trabajo.

7- Acordar con los asistentes una estrategia para que el trabajo realizado en la jornada pueda ser compartido con otros actores de la escuela.

Evaluación Cierre según Indicadores:

Indicador ObservacionesCumplimiento de actividades planificadas. Cumplimiento de los tiempos estipulados. Participación de los Asistentes. Coordinación del equipo investigador. Facilitación de los procesos.

Evaluación de Impacto:

Grupo Focal Inter-estamental: “Hacia una concepción integradora de la participación en la escuela San Judas Tadeo”.

Conversación guiada entorno a las temáticas vinculadas a la participación, siguiendo con el enfoque en las atribuciones, roles y expectativas tratadas en la intervención, acotándolo aun más en las posibilidades y dificultades de cada actor y en la importancia de la reciprocidad en los procesos educativos. Para la cual se contará con la presencia de dos miembros de cada estamento (Equipo Directivo, profesores, alumnos, apoderados y funcionarios) y dos moderadores del

Page 42: Informe FINAL

equipo investigador quienes estarán a cargo de mantener la conversación dentro de los márgenes esperados, facilitar el diálogo y poner sobre la mesa los tópicos de discusión relevantes para la evaluación a modo de preguntas guías:¿Cuál es mi espacio y posibilidades de participación?¿Qué espero del otro? y ¿Qué puedo hacer para facilitar dichas expectativas?

La propuesta de evaluación de impacto es concordante con la linea metodológica, de corte cualitativo, utilizada a lo largo de la investigación. En donde el Grupo Focal se presenta como una herramienta que facilita la obtención de información respecto de las opiniones que se generaron y a las nuevas formas de ver los elementos abordados en la intervención, a través de una entrevista grupal rápida en donde se podrá conocer, entender y analizar las opiniones vertidas por reprecentantes de los diversos estamentos del establecimiento, pudiendo de este modo contrastar los resultados obtenidos con los discursos levantados anteriormente, a modo de encontrar similitudes y diferencias en las concepciones que giran entorno a la participación, los roles de cada actor y las expectativas de unos para con otros, así como también el reconocer las posibilidades y difultades que se tiene dentro del contexto de vulnerabilidad en el que se desenvuelven.

De este modo el Grupo Focal se presenta como una manera rápida de recolección de la información requerida, y al estar compuesto por un grupo acotado y con diversos actores se muestra como un lugar de convergencia de diversos puntos de vista que pueden ser profundizados y enriquecidos por la interacción y diálgo con el otro.

Autoevaluación del proceso investigativo

Desde el inicio del proceso de investigación en la escuela, fueron surgiendo un sin

número de dificultades vinculadas a nuestro ejercicio como investigadores. En un primer

momento consideramos que nos fue complejo adentrarnos en el contexto de la comunidad

Page 43: Informe FINAL

educativa posicionándonos como tal. Atribuimos esta situación principalmente al hecho de que

en general estamos acostumbrados a asumir un rol sumamente “estudiantil” que de vez en

cuando deja fisuras importantes en términos de rigurosidad al proceso investigativo. Esto

repercutió fuertemente en el hecho de que la producción de datos comenzara de manera tardía,

pero más relevante aun, fue la influencia de este factor en el cómo es que nos comenzamos a

vincular con los miembros de la escuela: de forma muy segmentada y poco constante, lo que

determinó que en principio la gente no nos conociera ni supiera muy bien cual era nuestro rol en

la escuela. A partir de esta situación, es que vivimos una reestructuración importante a partir de

una crítica de un miembro de la escuela, que en términos de tiempo, fue cuando ya el proceso

estaba bastante avanzado y quizás ahí se encuentra un elemento clave a la hora de explicarnos el

porqué es que nos encontramos hasta esta fecha en pleno proceso de intervención.

Sin embargo, también existe otro factor que para todos los miembros del grupo fue de vital

importancia: las repercusiones del movimiento estudiantil se vieron fuertemente manifiestas en

nuestro proceso de investigación, puesto que todo el grupo estuvo fuertemente vinculado al

proceso de movilizaciones realizando diversas actividades en torno a este, las cuales de una u

otra forma, limitaron el tiempo disponible para el proceso de investigación. Si bien desde el

comienzo asumimos una responsabilidad importante con la escuela San Judas Tadeo, y en

ningún momento dejamos de trabajar durante el proceso de movilizaciones, es innegable para

nosotros que nuestra activa participación en el movimiento no dejó de influir en nuestra energía

disponible para el trabajo con la escuela. Aun así, los espacios de toma fueron instancias de

reunión de trabajo para nosotros, y no quisimos desvincularnos del proceso tanto en la escuela,

como en las reflexiones y análisis que surgían a partir de la producción de datos. Por otro lado,

el contexto de movilizaciones también repercutió en la escuela en sí, puesto que estuvieron un

Page 44: Informe FINAL

par de semanas en paro, lo que evidentemente nos mantuvo desligados por un tiempo

considerable (al que también se suma el tiempo en que ellos salieron de vacaciones).

De esta forma, si nos planteamos el ¿Cómo es que integramos el proceso de movilización

a nuestro trabajo de intervención? Nos encontraos que incluso enmarcados en una escuela

movilizada, nos fue difícil articular ambos procesos, mas bien estos fueron profundamente

trabajados, pero de forma paralela: por un lado el movimiento estudiantil, por otro lado la

responsabilidad con la escuela. De hecho, una vez que la institución resolvió volver a clases

luego del paro, quisimos problematizar esta instancia con los miembros de la comunidad, sin

embargo para ellos no había sido relevante más allá de implicar una reestructuración horaria en

las actividades de la escuela. En este sentido, vemos que nuestra forma de trabajar en la escuela,

estuvo siempre supeditada a nuestras actividades en la toma, en la universidad o en los distintos

contextos en que estuvimos trabajando activamente en pro del movimiento estudiantil, es decir,

si bien siempre fue un elemento que teníamos considerado (incluso planificábamos

semanalmente reuniones de trabajo), nunca llegó a configurarse como una prioridad.

Por otro lado, vemos que si bien el contexto de levantamiento social fue de suma

importancia para evaluar el proceso de intervención en la escuela, también concordamos en que

no fue en sí lo más determinante, sino que si pensamos en términos de dificultades, lo más

relevante es considerar que somos un grupo conformado por personas con diversos intereses

ajenos a la universidad, lo que nos tiene a todos vinculados a un sin número de otras actividades

que para cada cual es de relevancia vital. Así, los tiempos se fueron acortando y se

desenvolvieron diversas dificultades de coordinación en el grupo que de todas maneras

repercutieron en el cómo es que fuimos sobrellevando el proceso de trabajo.

Page 45: Informe FINAL

Si tenemos que realizar atribuciones internas respecto del grupo, nos vemos a nosotros

mismos posicionados desde un lugar que pone de todas maneras a las exigencias provenientes de

la universidad en un segundo o tercer lugar en la lista de prioridades, y sumado a esto, fuimos

testigos de procesos complejos dentro de la orgánica del grupo que se vieron reflejados en que no

siempre todos estuvimos implicados de la forma en que esperábamos en el trabajo; esto

determinó que no necesariamente todos estuviéramos presentes en las instancias formales y de

colaboración que implicaba un buen desarrollo investigativo y también que no todos viviéramos

el proceso con el mismo nivel de proactividad: en muchas ocasiones era necesario que alguien

del grupo se encagara de buscar y ordenar diversas situaciones, de los contrario probablemente el

fluir del trabajo se habría estancado aun más.

Sin embargo, algo que evaluamos como un factor potenciador del trabajo conjunto que

realizamos como equipo, es que de base en las relaciones que nos sustentan está la amistad, lo

que facilitó en gran medida que pudiéramos conversar y resolver las problemáticas que se fueron

presentando en el transcurso de la intervención. Por otro lado, nos reconocemos como personas

profundamente reflexivas, lo pensando bajo el alero del proceso en la escuela, nos trajo diversas

complejidades pero también muchas satisfacciones y catalizadores del proceso. Por un lado, a

raíz de esto las reuniones eran sumamente discutidas y problematizadas, lo que dificultaba

avanzar con rapidez, pero por otro lado, en varias ocasiones nos sentimos profundamente

satisfechos de los resultados interpretativos que surgieron de estas reuniones, y no sólo a nivel de

resultado (plasmado en el informe), sino también a nivel personal, puesto que siempre evaluamos

estos procesos como procesos sumamente enriquecedores, tanto como psicólogos en formación,

como investigadores o como amigos.

Page 46: Informe FINAL

En términos concretos, evaluamos nuestra presencia en las distintas instancias formales

que implica el proceso llevado a cabo durante el año recién pasado, como un tant regular, en la

medida que nos costó comprometernos con la cátedra una vez volviendo a clases: esto lo

atribuimos por un lado a nuestra coordinación interna como grupo (algunos de nosotros

estábamos ausentes y/o priorizando otras actividades) y a que nos fue complejo en términos

emocionales y reflexivos volver a habitar la universidad en una forma distinta a la toma. En la

escuela por otro lado, sentimos que sí fuimos constantes y pudimos cumplir con ma mayoría de

los requerimientos que implicaba estar trabajando en ese contexto, lo que determinó que

finalmente obtuviéramos el respaldo y ayuda de algunos profesores durante el transcurso del

proceso y que pudiéramos producir datos de suma relevancia para el proceso de interpretación y

análisis. De esta forma, pudimos comprender varios aspectos del funcionamiento y de la

dinámica interna de la escuela San Judas Tadeo, lo que facilitó la elaboración de las categorías

de análisis y en definitiva nos dio un encuadre importante a la hora de planificar la intervención.

A partir de todo lo expuesto anteriormente, es que nos surge la pregunta consecuente al

proceso vivido en torno a nuestra tarea como futuros profesionales, y a nuestro rol como sujetos

activos en términos políticos. ¿De qué forma es que vinculamos esto, que durante el proceso

descrito, parecieron ser aristas de nuestra vida sutilmente segmentadas y paralelas?. Al respecto

vemos que hay una cuestión de relevancia trascendental en nuestra formación como psicólogos

educacionales, y es que si bien en la teoría entendemos bien las implicancias éticas y políticas

que tiene desarrollar un proceso investigativo en una escuela, que como esta, está profundamente

permeada por un sin número de características propias de la ideología hegemónica, aun nos

cuesta materializar todas las reflexiones que conjuntamente hemos ido trabajando, en la práctica

investigativo e interventivo en si. El ver el ejercicio metodólogico y reflexivo que implica la

Page 47: Informe FINAL

investigación, aislado de nuestra práctica política, determina ciertos roles que vamos cumpliendo

en la escuela, roles que dada esta segmentación, difícilmente se articulen con los fines

transformativos que tanto perseguimos como sujetos tendientes a la agencia. Por otro lado,

vemos aun un marcado patrón de trabajo vinculado a lo “estudiantil”, mas no hemos podido ser

activos en términos profesionales, nos ha sido dificultoso acceder a prácticas de mayor

rigurosidad en términos concretos (horarios, productividad y eficacia), lo que inevitablemente

repercute también en la forma en que se desarrolla una investigación y en el cómo es que esta

aporta al contexto educativo en el que nos adentramos.

Entendemos que hay una fuerte carga en términos de expectativas y atribuciones, a lo que

implica el ser psicólogo, y si bien es nuestro interés poder problematizarla y quizás

transformarla, consideramos que aun no hemos logrado hacernos cargo con hondura de lo que

conlleva insertarse en un espacio educativo bajo estos términos.

AnexosEntrevista con la directora X=EntrevistadoresY=Entrevistada

Page 48: Informe FINAL

X-Hola, lo primero que queríamos preguntarle es sobre los hitos fundacionales, o si no maneja como la historia como en concreto, cómo se ha ido desarrollando de lo que usted conoce, desde que usted está acá.Y- Haber yo le voy a contar mi experiencia desde mi punto de vista, yo llevo 36 años en esta escuela, desde el 2008 asumí el cargo de directora subrogante 2008-2009 ya en el año 2010 la titularidad. Qué te puedo contar de esta escuela, esta escuela es de alto riesgo social, hay un alto porcentaje de niños vulnerables, familias disgregadas por diferentes motivos: padres privados de libertad, madres, separaciones, etc, etc. Niños que viven con abuelas con tutores o tutoras. La historia de esta escuela, esta escuela nace de una necesidad de la comunidad, empieza a funcionar en la casa de un poblador. El día 29 de abril de 1965 fue fundada y creada, construida de emergencia, ha sufrido 2 incendios, ha sido reparada y aquí con ayuda y colaboración de mucha gente amiga, esta escuela se mantiene en el tiempo, su infraestructura es de emergencia como ustedes pueden ver, pero la tratamos de mantener lo más acogedora y limpia para satisfacer la necesidades de los niños. En este momento contamos con una matrícula de 160 niños, atendemos niños de prebásica a 8° año, un curso por nivel tenemos 92 niños vulnerables, recibimos 147 raciones de la Junaeb, estamos adjudicados a la ley SEP donde recibimos bastante recursos para elevar la calidad de aprendizaje de los alumnos, ese dinero nos ha permitido dotarnos de un material tecnológico bastante moderno que facilita por supuesto el aprendizaje: material didáctico, las salas están equipadas con su televisor, equipo musical, data, notebook. Contamos con una sala de computación equipada con 21 computadores, de los cuales el año pasado recibimos una donación de 15 computadores de parte de los señores rottarios y los otros ya los teníamos en la escuela. Ahora estamos esperando el proyecto bicentenario, también nos equiparán con más equipos tecnológicos.Te voy a contar que aquí no hacemos religión, que se hace inglés de primero a octavo básico. Tenemos profesor especialista en educación física para el primer ciclo y otro para el segundo. Es una escuela que trabaja con mucha armonía, tiene un proyecto de integración donde tenemos una educadora diferencial, tenemos un especialista en trastornos del lenguaje, un especialista en trastornos del aprendizaje y en DM, de acuerdo a la necesidades de los niños son atendidos. Lo que nos falta un poco sí, es aumentar el compromiso con los padres, porque de repente nos deja muy solo frente a la formación de los niños, no refuerzan lo que se entrega acá. Es difícil tener mejores logros con los niños, pero eso ha ido aumentando y los apoderados de a poco los hemos ido incorporando. El año pasado se contrató por la ley SEP un asistente social, que es la encargada de hacer visitas domiciliarias cuando los niños faltan a clases, por qué los trae a la escuela. También se le ayuda a los apoderados a nivelar sus estudios, también se le ayuda a los apoderados, se le hacen operativos sociales para ver la posibilidad de sus mejoras habitacionales y en realidad hacemos un montón de cosas nosotros.X- ¿Y ella tiene su oficina acá?Y- Sí, ella tiene su oficina y su horario acá, en una oficina allá arriba. Ella trabaja en conjunto, ella es la que toda la parte social, los problemas con los alumnos. Trabajamos en el proyecto habilidades para la vida, donde hay psicólogos que también atienden a los niños del primer y segundo ciclo, tenemos redes de apoyo, que siempre están apoyando nuestra gestión, nos ayudan de acuerdo a lo que podamos, tenemos una ayuda que es muy valiosa que es de la federación de estudiantes de la universidad católica en donde ellos nos están ayudando a formar una biblioteca, en conjunto con lo que llega del ministerio, tenemos que funcionar

Page 49: Informe FINAL

nosotros con una biblioteca CRA (centro de recursos de aprendizaje) y ellos siempre están haciendo operativos trayéndonos material, libros, cosas para poder nosotros satisfacer las necesidades de los alumnos, porque por ejemplo tenemos aquí, con el problema socioeconómico que tienen los niños porque aquí hay mucho papá cesante, mucho papá que son pescadores artesanal o papá que van a los botaderos, que no tienen un trabajo estable, entonces pedir para nosotros un libro es para nosotros complicado, entonces la idea es satisfacer todas las necesidades de ellos, para que ellos no incurran en ningún gasto y que mandar a los niños a la escuela no sea ningún impedimento. Le vamos a contar también que a partir de este año 2011 se le entregó a todos los niños, por la ley SEP, la lista de útiles a cada uno y también se les va a hacer la entrega del uniforme, también queremos cambiar el uniforme porque queremos cambiar nuestra identidad, porque de repente como esta escuela está en la cumbre del cerro, como que la miran que no es como la del plan y la del plan, aquí se hacen hartas cosas, pocas cosas se saben pero aquí trabajamos un buen equipo humano, hay un buen equipo humano que está comprometido con sacar a estos niños adelante.Y- Qué interesante eso, en referencia a eso que usted menciona de la identidad ¿Cómo cree que es definida la identidad de la escuela tanto como la gente que la compone…?X- Mira esta escuela, se caracteriza por ser una escuela abierta a la comunidad, se trabaja aquí mucho con el apoderado, se le brinda aquí mucho apoyo, mucha ayuda y a los niños igual, porque aquí hay niños que por ejemplo yo, que hay mamás que salen a trabajar, entran a las 8 y están todo el día. No estamos adjudicados a GEC o JEC (duda), pero siempre hay un minuto para atenderlo, cualquier profesor, ya sea con un juego, ya sea en la sala de computación lo importante es que la mamá sepa que su niño está bien acá mientras ella se va a trabajar y que cuando sean las 7 y media se va a ir a su casa y va a recibir su almuerzo, su desayuno y que va a estar, digamos entre comillas protegido. Porque ustedes saben que en el entorno hay mucha tentación, es un barrio complicado, estamos en el punto rojo frente a carabineros así que ellos nos apoyan bastante en nuestra gestión, porque es un sector complicado y yo creo que todas esas oportunidades que se le están brindando: que pueda nivelar sus cursos, la misma universidad católica talleres a los apoderados de: gasfitería, albañearía, instalaciones eléctricas, entonces yo creo que, con toda esa ayuda, uno espera que sean consciente que lo que queremos es que tengan un mejor pasar en la vida.Y- Y a lo largo de la historia de la escuela la estructura se ha mantenido más o menos similar…X- Mira esta escuela se ha caracterizado porque nunca ha tenido una cantidad exuberante de alumnos, lo más que hemos bordeado son los 200 alumnos ya, pero yo te cuento de que, ustedes dirán guau un curso de 15 alumnos ba qué bueno, pero la verdad es que son todos niños que de 2 o por 3, con problemas de aprendizaje, problemas disciplinarios, problemas afectivos, autoestima baja, entonces la verdad es que para ellos uno lo es todos, que tiene que ser la mamá, la consejera, la que lo lleva al consultorio, este año ha disminuido, pero el año pasado si se cortaban en sus casa con una lata o le pasaba algo aquí hay que llevarlo, porque la mamá no lo lleva. Entonces lo que más nos hemos preocupado nosotros es reivindicar la autoestima de los niños porque en general las mamás no tienen un buen trato con ellos, entonces que sientan personas, capaces de salir adelante, entonces nosotros le estamos brindando las herramientas para que puedan tener un mundo mejor, metas y a futuro puedan

Page 50: Informe FINAL

salir adelante por su propio esfuerzo y que sean alguien de bien en la sociedad. En la mayoría hay muchos padres presos, entonces ellos ven como esa identidad y el día de mañana les puede pasar lo mismo o que vayan a trabajar de ambulante, entonces no hay que mostrarles otros caminos, hay que incentivarles para que estudien. Estamos contentos hemos elevado los niveles de rendimiento en el SIMCE, los niños que han ido ganando su PC , yo elijo mi pc a los mejores promedios, entonces ya el año pasado se lo ganaron 4 niños de un curso de 12, no es menor y así nosotros estamos fomentando el entusiasmo, el interés y que ellos vengan y vienen a la escuela entusiasmados.Tenemos un montón de talleres para que ellos ocupen su tiempo libre teatro, literario, mosaico, danza, pintura, composición musical, deporte, folklor, taller de computación, taller de ajedrez, taller de SIMCE para los avanzados y para los más retrasaditos, así que ellos pasan bastante tiempo aquí en la escuela.X- ¿Quién imparte esos talleres?Y- Bueno los talleres de SIMCE lo hacen los profesores, ajedrez lo hace un experto, periodismo un profesional, de literatura un estudiante, folklor lo hacen los profesores.X- Entonces la escuela es abierta en ese sentido.Y- Como te digo los alumnos de la universidad católica me llamaron para implementar un taller de gasfitería, albañearía, instalaciones eléctricas, para los alumnos de 7° y octavo más padres y apoderados. El año pasado hubo un taller de repostería, en donde las mamás aprendieron a hacer pan amasado, entonces que ellas puedan tener algún ingresoX- Usted desde que llegó al colegio ¿Qué cambios ha visto?Y- Bueno muchos cambios, cuando yo llegué el comedor era una media-agua, ahora ellos tienen un regio comedor con sus buenas sillas, buenas mesas, los baños también están cerraditos, no como antes que era solo una lata hasta aquí que nos tapaba. Las salas también están bastante equipadas, con instrumentos tecnológicos, están pintadas, digamos acogedoras, hemos aumentado las raciones alimenticias, cuenta con una sala de computación envidiable para muchos, televisor, equipo musical, hemos avanzado en los rendimientos, hemos avanzado con los apoderados de a poco los hemos idos instruyendo y educando a ellos. Porque hay muchos que no tienen su educación tienen su básica incompleta, irles haciendo la idea de que el estudio es la única manera de salir adelante, a través de escuelas para adultos, de cambiar la pobreza y su destino y no porque ella no tuvo educación se lo impedirá a su hijo, al contrario debe ser el motor para el niño salga adelante.Y- Sobre los estamentos ¿Cuáles serían los grandes cómo profesores,….?X: Mira, aquí por ser una escuela que no tiene una cantidad exuberante de alumnos contamos con un director, la jefa de UTP, y tenemos a los profesores que son uno por nivel, de 1° a 8° serian ocho, más la educadora de párvulo serían nueve, la asistente de párvulo, educadora diferencial especialista en TEL, la asistente social, la profesora de inglés y los profesores de educación física. Ese es nuestro equipo docente. Ahora, nosotros trabajamos y estamos organizados como un equipo de gestión que funciona todas las semanas ese equipo y se reúne para ir viendo las necesidades y priorizando lo que tenemos que tratar en los consejos técnicos, lo administrativo, y ese equipo de gestión lo conforma la que habla, más la educadora de párvulo, educadora diferencial, el profesor coordinador de SEP del 1°ciclo y uno del 2° ciclo y la jefa de Unidad Técnica.

Page 51: Informe FINAL

Y: Además de lo que usted nos menciona de los talleres para padres, ¿hay otras instancias de relación con los apoderados?X: La verdad es que nosotros mensualmente cada curso tiene programada su reunión con una once los esperan los apoderados para hacerlo más acogedor, hay una pauta de reuniones de apoderado donde se ven las temáticas a nivel de escuela que se van a tratar, los valores que se van a reforzar y, por ejemplo, la semana pasada, el viernes, se hizo un operativo aquí con los apoderados de la municipalidad que vinieron a ver todo lo que tenía que ver con los títulos de dominio y también la gente de la Children que tienen alumnos nuestros apadrinados, así que siempre hay gente acá en la escuela, le hacemos reuniones del Centro General. Tenemos Centro General, con directivas de sub-centros que participan en ellas, trabajamos con la junta de vecinos también, así que tenemos harto contacto con ellos. Cada profesor tiene su horario de atención que los cita semanalmente cuando lo requiere, y cuando no, para informarle algo bueno o algo malo del alumno, pero siempre tiene que estar en contacto con ellos.Y: Entonces diría que es buena la participación de su parte…X: Sí, pero todavía le falta un poquito más de compromiso. En la parte pedagógica. Bueno, nosotros igual hacemos actividades acá donde los involucramos a ellos: Festival de la Canción, se han hecho peñas y ellos participan, en los aniversarios, en las fiestas de fin de año, en la preparación de efemérides grandes, ellos siempre nos colaboran y de se destacan en la participación y la cooperación para la vestimenta de los niños, es como la atracción que ellos tienen, la entretención.Y: Una pregunta con respecto a estos estamentos sobre los que le preguntaba ¿Cuáles considera usted que son los roles más importantes en los estamentos fundamentales? por así decirlo.X: Bueno, yo pienso que indudablemente la parte de gestión curricular, que es la que ve la Jefa de la Unidad Técnica porque es el motor de todo lo que ver con los aprendizajes por supuesto el liderazgo mío, que yo soy la que tiene que gestionar, y a la vez coordinar con ella todo lo que se hace… por eso es que te digo que tenemos un equipo de gestión donde vamos priorizando nosotros las necesidades de la escuela y vamos dándole curso a eso para poder satisfacer… vamos priorizando de acuerdo a lo… pero aquí se trabaja, bueno ustedes ven, las dos acá en la oficina, porque no tenemos subdirector, no tenemos inspector, no tenemos para docente que vea la disciplina nada. Nosotros en los patios vamos a cuidar turnos igual que los demás colegas, en el segundo recreo vamos nosotras a ver los niños para que la colega se tome un tecito y pueda descansar.Y: ¿Eso lo ve como una falencia?X: La verdad es que no sé si es falencia… bueno, falencia el hecho de que nosotros estamos en desmedro por tener pocos alumnos, porque las escuelas grandes tiene subdirector, tienen paradocente, tienen inspectores de patio, y nosotros no tenemos eso, nosotros hacemos todo.Y: Y en relación a eso, ¿cómo es que se escoge la dirección de la escuela?X: Por un concurso público.Y: Ya. ¿Y dentro de la misma escuela?X: El año pasado esta escuela salió a concurso y la verdad es que de aquí no se presentó nadie, ningún profesor. Eran externos, de otras escuelas y gente de afuera, de otras comunas y la verdad es que tu pasas por un examen donde tú tienes que… pasas por cinco exámenes psicológicos, presentas un proyecto, luego tienes que defender tu proyecto, vas a una

Page 52: Informe FINAL

entrevista personal, y pasa todas esas barreras uno y al final queda el que obtiene más puntaje.Y: Usted, por ejemplo, antes de desempeñarse como directora ¿qué… X: Yo fui profesora por treinta y un año, profesora de aula, en esta escuela yo llegué el año ‘78 y fui profesora… cuando recién llegué tomé un primero básico, terminé con ellos hasta octavo y luego bajé a hacer clases al segundo ciclo, de quinto a octavo trabajando las asignaturas de matemáticas y educación física, porque tenía la mención yo de educación física. Y aparte fui profesora jefe. Trabajé hasta el año 2007 en aula, ahí dejé un sexto año y el 2008 bueno, la directora que estaba anterior al periodo mío ella jubiló, y jubiló la jefa técnica también, por lo tanto esta escuela había que tomar las riendas de la escuela y ella nos propuso, siempre nos propuso a nosotros, que nosotros deberíamos de hacernos cargo de la dirección de la escuela, y nosotras nunca quisimos la verdad, no, no, al final yo me decidí por jefa de unidad técnica cuando ya tanto que ella ofreció, me propuso como jefa de unidad técnica, y la dirección de la CORMUVAL me nombró directora 2008-2009 subrogante, y como te vuelvo a repetir, postulé el 2009 y ahora sigo en el cargo hasta febrero del 2015, ahí termina mi periodo. Y si Dios quiere ahí me voy también, a mi jubilación, a descansar.Y: Y a nivel institucional, la visión y la misión de la escuela, ¿la conoce?X: Si po, nuestra misión es entregar aprendizajes de calidad y de brindarles todas las oportunidades… yo se las puedo dar después porque la tengo escrita, tenemos la misión, la visión, los objetivos estratégicos, todo está centrado en mejorar la calidad del aprendizaje y en brindar el máximo de oportunidades a nuestros alumnos para que puedan desarrollarse plenamente a futro e insertarse en la sociedad.Y: y eso ¿cómo ha sido definido? La misión y la visión…X: Bueno, nosotros tenemos que hacer un proyecto educativo de nuestra escuela, un proyecto de escuela, lo que nosotros queremos lograr, y eso se hace con todo el cuerpo de profesores, y nosotros el año pasado hicimos una asesoría técnica con una ATE, que nos asesoró en gestión y liderazgo, y ahí cambiamos porque nuestro proyecto ya.. era hasta el 2009, ahora el que tenemos es 2010-2011 entonces siempre uno va cambiando las metas, y las expectativas y elevando los niveles de exigencia, así que eso se hace en conjunto, toda las escuela, todos tenemos que conocer el proyecto educativo, al igual que el plan de mejora que elaboramos, porque ustedes saben que la ley SEP… este año ya nos toca medición, de los cuatro años que hemos estado adjudicados a la ley, que ellos nos inyectan recursos, nosotros también tenemos que demostrar cómo han resultado, estamos las 56 escuelas de la corporación, sólo hay tres o cuatro que son autónomas, las demás estamos todas en emergente, no hay ninguna en recuperación, entonces hay que permanecer en emergente o pasar a autónoma, porque si tu caes a “en recuperación” es muerte anunciada. Entonces esa es nuestra misión: Mejorar la calidad de los aprendizajes. Para eso hemos… nosotros hemos solicitado y hecho perfeccionamiento en lenguaje, en matemáticas, y en gestión, y la verdad que bastante apoyo, hemos inyectado todo, todo, la mayoría de los recursos en mejorar la calidad del aprendizaje, estamos todo en eso, especialmente en mejorar la calidad lectora, porque eso nos va a llevar a notros a mejorar todos los otros aprendizajes. Los niños leen pero no comprenden, entonces hay que tratar de desarrollar esa habilidad de la comprensión.Y: Y ¿Cómo se ven ustedes en relación a estas evaluaciones que se van haciendo de la ley SEP?

Page 53: Informe FINAL

X: Mira, la verdad es que hemos estado bastante satisfechos, pero todavía nos queda un camino por recorrer este año, pero los logros que hemos obtenido han sido bastante satisfactorios, porque a nosotros nos vienen a medir… aquí se aplican evaluaciones externas e internas, instrumentos que confeccionamos nosotros, y evaluaciones externas que vienen a nivel de ministerio o de CORMUVAL, y la verdad es que no nos ha ido mal, estamos como te digo logrando nuestras metas, pero todavía nos queda una brecha bastante ambiciosa, por decirse así, pero yo creo que querer es poder y si todos estamos en lo mismo lo vamos a lograr.Y: Y dentro de esto, ¿qué cree que le corresponde al establecimiento en tanto a estamentos, por ejemplo, para lograr esos objetivos que les corresponde a los estudiantes? ¿Qué le corresponde a los estudiantes?X: Mira, yo creo que lo primero es trabajar en equipo, nosotros como te decía, somos las que gestionamos, brindamos las oportunidades, proveemos de los materiales, de los especialistas necesarios que se requieran, de dar todo el apoyo a los colegas que tengan alguna debilidad, se hace mucha visita al aula, la jefa de UTP hace una retroalimentación con ellos, los apoya, también se trabajo en articulación, donde tu llevas una supervisión bastante acuciosa de lo que es la triangulación, en donde tiene que ver el libro de clases, con la planificación más el cuaderno del niño. Entonces tu de das cuenta de cómo van los logros de los aprendizajes, se hacen evaluaciones, se tabulan los resultados, se dan a conocer a los padres y apoderados, entonces todos trabajamos en los mismo. Y como es escuela chica, perfectamente sabemos en donde estamos, lo que nos falta por hacer y donde queremos llegar.Y: Y para finalizar, ¿cuál sería la visión de educación que se tiene, que se comparte entre todos?X: Mira, la visión que se comparte es que de aquí al 2015 es elevar los niveles de resultados SIMCE, mejorar la calidad de los alumnos de los aprendizajes de ellos, tener niños, digamos, que sean… que tengan un futuro respecto a la continuidad de la escolaridad. Porque aquí siempre nosotros cuando salen de Octavo los dejamos matriculados en el colegio de continuación, siempre y cuando sean de la corporación, entonces tratar de que ellos se mantengan en el tiempo, hacer un seguimiento de que ellos no deserten en la escuela, porque hay algunos que van el primer semestre y después… ahora no hemos visto eso, hemos tenido un alto porcentaje de niños que ya están en la universidad. Algunos con crédito, con bastante apoyo, pero lo han logrado, y que por lo menos ya estén saliendo de 4°medio de un técnico profesional, y que puedan tener acceso a un trabajo para después continuar sus estudios. Eso, entregarles herramientas para que ellos el día de mañana tengan a qué echar mano si no puede llegar a una carrera universitaria, que ellos vean que con lo que tienen pueden hacer algo, y después por supuesto en la medida que los recursos se lo permitan seguir perfeccionándose.Y: Bueno, están como todas las preguntas, y sus respuestas muy buenas, está lo que queríamos.X: Si po, esa es nuestra realidad, nosotros trabajamos… y de lo que adolecemos en verdad es de espacio, espacio físico…

Page 54: Informe FINAL

Entrevista profesora primero básico E1: bueno la primera parte de las preguntas es en relación a como ha sido el trabajo dentro de esta escuela, entonces lo primero que quisiéramos saber es desde cuando que estás trabajando acáM: desde abril, yo llegue un mes atrasado acá a la escuela, no tenían profesor los niños por eso es, al principio fueron desordenados, desde esa fecha que estoy acá, soy nueva se podría decirE2: ¿y de donde vienes tu?M: de la escuela república del Uruguay, de la misma corporación, me trasladaronE1: los niños estuvieron como un mes sin profe...M: sin profe jefe, entonces fue caótico, llegué y recibí todo el desordenE1: y cómo ha sido el proceso acá desde ese caos que llegaste a como estay ahoraM: igual ha sido un cambio fuerte porque los niños ahora después de las vacaciones de invierno, llegaron super bien, llegaron se podría decir clever, pero después del paro se atrasaron no todos hicieron las tareas que uno les manda, asi que en vez de avanzar hubo un retroceso por culpa del famoso paro asi que ahora hay que retomar y por lo menos ahora se están portando mejor y están haciendo las tareas, hay mas responsabilidadE1: y también el estar inmerso en este contexto como del colegio, con otros profesores, mas allá del curso mismoE2: como es el clima entre los profesores, con los directivosM: bueno no falta de repente el que anda idiota y hay que aguantarle los carachos y ellos tienen que aguantarme a mí, pero es parte de la vida, del trabajo y hay que ser tolerante no más po, igual al principio siento yo sinceramente que falta mucha comunicación entre nosotros, entre los directivos, entre los profesores, llegan y hacen las cosas y uno no se entera, o bien los apoderados hablan con ellos y no nos informan o por lo menos a mi no me, no me informaron algo y entonces pa que estoy aca si no me dicen las cosas, igual hay cierta lejanía, yo lo encuentro así pero será porque es mi primer año y vengo de una escuela super estructurada donde el trabajo está, el trabajo del profesor era con el apoderado, que las () eran diarias no como acá, () jornada escolar completa, igual es como un cambio fuerte, una escuela grande con 1300 alumnas, a llegar a una escuela con 150 niños y de escasos recursos, fue un cambio brusco encuentro yoE2: y como te has sentido con esoM: al principio me sentí mal, porque me costó ambientarme, pero ahora ya, con todo lo que le pasó a la Carolina me he acercado arto a ella a () también e estado mas cercana a ella, no se siento que ella, lo hecho está hecho hay que seguir adelante y hay que estar aca no más po, igual es medio desordenado, es muy desordenadoE2:¿todo?M: yea (risas)E1: y ese traslado como que te lo…

Page 55: Informe FINAL

M: lo pedi, yo lo pedí, yo lo pedí porque los colegas allá eran adultos y eramos 60, ponerse de acuerdo todos en un nivel que eramos 4 cuartos básicos, y alteramos 5 terceros básicos en el proceso, entonces es difícil que todos los profesores se pongan de acuerdo y hagan un trabajo continuo, pero yo quería algo más po, no quería estar siempre a reemplazo por una profesora siempre en la misma escuela () contrato po, entonces, fui a pelear a la corporación y me mandarón pa acá, por eso me vine pa acá, sino no me hubiese venido, por el..E1: eh ¿qué curso tienes tú?M: primero, primero básicoE1: ¿y que tal el rendimiento de los niños?M: bueno si tu te das cuenta una de las variables y dificultades que tiene la escuela acá es que muchos papás que no saben leer, ni sumar, que no completaron sus estudios, entonces en primero básico los niños necesitan mas apoyo familiar, entonces los niñoc que están mas atrasados son justamente los niños de esos papás, o también la falta de afecto, ahí también tiene que haber un trabajo con la asistente social porque los niños de repente llegan sin nada, sin un cuaderno, sin material y () niños y apoderados te firmen un compromiso no lo van a cumplir son super irresponsables de repente con los niñ… con sus hijosE2: y eso se ve reflejado en el rendimiento de los… en las notasM: si, si. Yo puedo mandar una tarea, y si () llegan con la tarea, y yo puedo mandar la tarea con la intención de que el niño estudie preparándolo para eso, no hace la tarea igual va a llegar como en blanco po, pero yo encuentro que el tema mas afectado es que los papás no sepan ni leer ni escribir, no hayan terminado sus estudios básicosE1: ¿y se hace como un contraste de los niños según eso?M: aunque igual tengo una apoderada que no sabe leer, y no sabe de números mucho, pero el papá apoya a los hijos, que sí sabe leer y terminó sus estudios y si hay una preocupación, yo creo que va en las mamás, también en las ganas. Por ejemplo hay una niñita que se llama la Yamilet me la mandan todos los martes a las 12 de la tarde pa que le haga reforzamiento y ha avanzado y los papás se preocupan, pero también hay papás que no están ni ahí, mandan a los niños, los vienen a buscar a la hora que se les da la gana, los mandan sin colacion, sin almuerzo de repente… yo creo que por ahí va el problemaE2: pero como tú, nosotros hemos revisado por ejemplo los datos de las pruebas SIMCE y cachamos que en cuarto básico el rendimiento general de la escuela, esto fue el año pasado, como que no está muy por debajo del promedioE1: de hecho esta como cuatro puntos abajoM: de la escuelaE2: claro, primero regional, si, y del nacional no está tan alejado tampocoM: ya, lo que pasa es que yo tengo entendido que los chiquillos vienen, el año pasado, los chiquillos venían con la misma profesora desde primero a cuarto, entonces hubo un trabajo continuo, y que mejor que el profesor que te conoce al niño de hace 4 años, esté con ellos, por ahora yo creo que va a ver un cambio y una baja en el SIMCE y no por mirar a huevo a los niños, sino porque le cambiaron el profesor a ese curso en segundo, en tercero y en cuarto, entonces la profesora que toma el cuarto le dan toda la responsabilidad, porque es la última tiene el SIMCE y yo creo que no va por ahí la cosa es por seguir continuamente un proceso, entonces si el próximo año sigo con los niños, yo ya sé quienes son los que tienen debilidades y cuales son las debilidades de ellos para fortalecerlas, creo yo

Page 56: Informe FINAL

E2: y, y siguiendo un poco con eso, con la continuidad y con conocer un poco mas a los estudiantes como te llega esta realidad nueva, por ejemplo de la escuela con estas debilidades y con estas características especificas que son de casos vulnerables, de padres que no tienen educación, ¿igual te motiva como pa seguir?M: si, obvio, yo estudié para eso, no estudié para enseñarle a cabros cuicos que tienen todo, de hecho si me preguntay me han ofrecido pega en el San Margaret en puros colegios cuicos y yo no quiero porque digo ese niño tiene la situación como para pagarle a alguien, en cambio acá no, como te decía antes po, no llegan con materiales, y ahí la profe tiene que comprarle los materiales al niño entonces esas cosas no las ven de afuera, siempre acostumbran a criticar al profe pero también hay variables que influyen mucho en el aprendizaje de los niñosE1: otra parte de esa como dificultad que traen como eso se configura en tu rol como persona, como para tratar de complementar esa carencia de…M: soy super estricta con los niños, será porque tengo un sistema scoutivo, entonces no voy al () para nada porque no soy scout por eso, sino porque me enseñaron a hacer responsable, tolerante y artas cosas más, yo creo que eso debería inculcar en los niños que porque si no le exigen en las casas donde hay que exigir es acá en la escuela, creo yo, porque aquí se pulen, porque los niños no te llegan a hacer las tareas, no te llegan a leer a la casa, entonces acá es donde tení que sacarle el máximo de jugo a los niñosE2: y así mismo como se proyecta el factor educación en los niños, como escuela, ¿como veí tu eso? Al final que el paso por la escuela como les va a servir a estos niños, con esta realidad, que viven en estas condiciones, y para qué es cachay, para qué es educarM: yo mira, entre nosotros, me acuerdo que tuve que hacer una encuesta a los papás de las JUNAEB y al final decía la ultiima pregunta era donde crees que va a llegar tu hijo en el estudio, si va a básica, media, superior, técnica y muchos papás me dijeron que los niños, sus hijos no iban a completar la enseñanza básica porque les pasó eso ellos creen que a los niños les va a pasar lo mismo, pero aquí estamos la escuela y me he dado cuento mucho en el Luis, la… que enfoca arto eso, del lado social quieren que los niños salgan adelante y estamos yo creo que todos los profesores la misma y acá si bien es cierto la escuela es chica, los directivos son bien alejados de uno en el tema de comunicación de abajo laboral, no personal, eh son bien alejadas, de repente vienen y dicen una cosa y no sabe que decir, pero no se siento que esta escuela va en buen caminoE2: ya, ¿y de afuera como creí que se ve?M: se ve bien, yo he tenido buenos, eh, ¿Cómo se dice? Me han dicho cosas buenas de la escuela en la corporación, colegas que han trabajado acá, pero si hay muchos conflictos de, en años anteriores que venían de profesores que se creían superiores a los demás, pero eso pasa en todos lados, allá en la Uruguay uuy, todas las peleas que habían a diario “que esa silla es mía, pasa pa’cá” una señora de 56 años, con título profesional trataba así a una colega de treinta años, son muy chistosos (risas) yo me ponía a reir, que iba a hacer.E1: Y en el sentido… eso es de la perspectiva que tienen otros profesionales o la corporación, pero a nivel del barrio, los vecinos, ¿cómo crees tú que ven la escuela?M: Yo creo que es buena, yo creo que es buena, o si no, no se tendría la matrícula que se tiene, hay que pensar que 155 alumnos en una escuela de cerro, que tenga esa cantidad de niños es porque los papás de verdad están creyendo en los docentes que están acá, porque si tu lo comparas con la escuela Japón que está en Playa Ancha, en el segundo sector, que tiene

Page 57: Informe FINAL

sesenta alumnos, con suerte y son ocho alumnos por curso a veces o menos, entonces yo creo que se está viendo bien, sobre todo ahora que el año pasado subieron el SIMCE, esas estadísticas hacen que uno piense mejor de la escuela.E2: Y con respecto a la participación de los apoderados en las reuniones, ¿cómo funciona eso?M: Bueno, uno llama a través de la comunicación, la libreta de los chiquillos, siempre llegan los mismos, los más responsables, no todos los papás vienen, hay algunos que uno los cita y tampoco llegan a las citaciones, pero yo son 17 los niños y siempre vienen 11 papás, apoderados, perdón, yo creo que eso igual es una cantidad buena, pensando que tengo una colega que es apoderada mía y no puede ir a las reuniones, ya son doce, pero hay papás que no están ni ahí, no vienen a la reunión, no vienen a la citación, no van a nada llegan y te mandan a los críos y ahí te dejan, pero hay un que me ha gustado mucho el trabajo que ha tenido, te lo voy a decir es ()es repitente, el papá lo manda, el niño no tienen mamá, lo abandonó, y yo creo que soy la figura materna que el tiene, y no lo pasaron de curso porque no sabía leer, ahora está leyendo, entonces es la forma de cómo uno trata a los niños, aparte llegó la Naty, que es la educadora diferencial, a trabajar con los niños que no tienen DA ni TEL, que están ahí como al medio, entonces ella también me ha ayudado con el trabajo, yo creo que hay niños que necesitan mucho afecto acá en la escuela, y de repente uno puede ser muy mala persona, uno se siente mal porque los retas, pero después tu veí, yo fui súper buena para retar el primer semestre y ahora tu veí los cambios, se portan súper bien, yo salgo de la sala y se quedan ahí sentados, trabajan, primero básico, conducta. O por ejemplo, se portan mal, se mandan una escoba, el otro día fue la directora y preguntó quién se portaba mal en la clase de educación física, y se pararon todos los que se portan mal, y ohh, ni los cabros de 17 años hacen eso, entonces igual fue bonito.E1: Y cómo ves entonces que está relacionada la conducta con el aprendizaje.M: No tanto, si creo que se necesita que estén bien concentrados en las actividades, pero si el niño le conversa y a la vez te trabaja hay que dejarlo, yo el otro día cuando me vinieron a grabar para la evaluación docente, yo los hice estar en el suelo y que ellos mismos crearon un cuento, y tenía una que estaba tirada en el suelo y me iba diciendo lo que tenía que hacer, parecía gusano en el suelo, pero me iba diciendo lo que se esperaba, bueno dije, mientras los niños te trabajen, sea como sea te aprenden, no hay problemas, en mi curso tengo cabros que son súper dispersos, pero trabajan, de repente se les puede ir la onda, se paran y corren por la sala, luego se sienten y siguen, cosas que me costó a principio de año, hasta que lo entendí y les agarré cariño, como corresponde de un profe a su curso, pero la conducta no va con el aprendizaje.E2: Siguiendo con lo de las reuniones de apoderado, porque aun no hemos podido ir a alguna, ¿cómo funcionan?, ¿cuál es su orgánica? ¿qué se hace?M: Yo siempre inicio la clase, bah, la reunión, saludándolos, felicitándolos porque vienen, hago una tabla, la coloco en la pizarra, y entrego un papel para que se acuerden de lo que hablamos en la reunión, como un resumen, y si alguien quiere intervenir, como la asistente social, le doy 10 minutos antes de que empiece la reunión, para que no se quede hasta las tantas, y las mías no duran más de 45 minutos, no me gusta, porque después se aburren las mamás y no toman la atención que tienen que tomar. Las reuniones mías eran tan largas, a las que iba mi mamá, eran dos horas, ¿Qué haces dos horas en la sala?E1: ¿La mayoría son mamás las que vienen?

Page 58: Informe FINAL

M: Sí, o las abuelas, hay muchas abuelas que están a cargo de los niños acá en mi curso.E2: Y aparte de las reuniones ¿qué otras formas de participación tienen los apoderados acá en la escuela?M: Tienen el Centro general de padres, y la actividad que tiene el Cristian, que les hace deporte, baile entretenido, algo así, aunque ahí no vienen todos los apoderados vienen como cuatro o cinco papás, pero ya es un espacio que se les está abriendo, y yo las citaciones, y ese es como el espacio que tienen, pero el día de la peña yo vi que habían muchos papás con sus niños, así que yo creo que hay que abrirse más a la comunidad, ahora con la biblioteca que se va a hacer, que va a ser abierta a la comunidad, va a tener un espacio grande, ordenado, es un CRA no una biblioteca, va a estar, yo creo que eso va a ayudar al aporte de los apoderados, que vean que se la están jugando por sus hijos acá en la escuela.E1: Y el tema de las expectativas que tienes tú como profesora de los apoderados, cuáles serían por ejemplo.M: Me encantaría que aprendieran a leer, me encantaría que acá en la escuela se hiciera escuela para padres, para adultos, en las noches, o mientras están a la par a los niños, para que no tengan problemas de con quién dejar a los niños, me encantaría que pasara eso.E2: Tú vez una influencia en la educación de los padres con…M: con los niños, claro. Yo creo que es un aspecto que influye bastante, y el compromiso que tengan, que no es lo mismo, porque puede haber una persona con un nivel bajo de educación pero tiene un compromiso con su hijo, de traerlo todos los días a clase, de preguntarle a la tía como se hace la actividad, pero no todos los papás lo tienen, no todas las mamás me vienen a preguntar.E1: y en el compromiso, específicamente a que te refieres, como en venir en las reuniones, como…M: En ver cómo le está yendo a su hijo, preguntar en qué está fallando…E1: o sea, venir y preguntarte…M: Claro, yo tengo mamás que de repente vienen a las dos de la tarde cuando estoy haciendo clases, y yo las atiendo, porque creo que esos papás se merecen un aplauso, porque no todos los papás vienen a ver cómo está el proceso de aprendizaje de sus niños. Entiendes. Y si no pueden venir que manden una notita, o que llamen a la escuela, cuando necesitan algo, si el niño está enfermo y se tiene que ir más temprano, que lo van a venir a buscar otras personas, que no va a venir el apoderado, ese yo encuentro, que hagan tareas, que lean con los niños las que tengan ese aprendizaje, yo creo que si no hay apoyo de los papás en primero básico, creo que no.E1: ¿Tú crees que el apoyo es el factor más importante en el proceso de aprendizaje?M: EN primero.E1: A esa edad.M: Claro, yo creo que ya de cuarto, ya más grandes, solitos pescai el cuaderno y ya están formados, ya tienen un hábito de estudio. En la otra escuela, la Uruguay, eran puras niñas, y decían, para que voy a molestar a mi mamá si llega a las 10 de la noche, cansada, mejor yo hago solita mis tareas, o mi mamá no me pudo ayudar porque tuvo que ver a mi hermano menor. Entonces esas cosas igual te gratifican, porque se supone que hubo un trabajo previo. Un desarrollo de hábitos de estudio, y eso falta también acá, que cada uno cumpla su rol. Que la asistente social moleste a los papás, que busque ver el apoyo dentro de la escuela, que no

Page 59: Informe FINAL

se use solo el consultorio a verse una muela, sino que también a ayuda psicológica, o que les manden shampoo para la pediculosis, yo creo que esas cosas también son importantes.E2: Yapo, estaríamos con esto.E1: Muchas gracias.

Entrevista Apoderados E1: La entrevista es anónima, no sale el nombreE2: Les contamos más o menos para que entiendan por qué les estamos haciendo una entrevista, nosotros somos estudiantes de Psicologia de la católica, y a partir de comienzos de este año, como en marzo o abril, comenzamos a hacer un trabajo de investigación aquí en la escuela y hasta ahora lo que hemos ido haciendo es bueno, trabajar con los profesores, haciendo entrevistas grupales, entrevistas individuales como un poco para conocer la realidad de la institución, de la escuela de los profesores los alumnos, y la comunidad en sí en el fondo y con el fin de lograr realizar un plan de acción que vaya orientado a lograr alguna mejora en la escuela, entonces lo que hemos ido viendo hasta ahora es temas relacionados con el vínculo con la comunidad, cómo se vinculan los apoderados con el aprendizaje de los niños, y como en eso hemos estado trabajando hasta ahora y la entrevista que les vamos a hacer ahora se enmarca un poco en esoE1: Lo primero es bien general y es ¿Cómo ustedes conocieron la escuela? ¿Cómo fue el primer acercamiento quizás a la escuela?Apo1: Uy cuando éramos chicosApo2: Yo llegué hace poco al colegio, por mi nieto, lo cambié de colegio porque vivía ahí en playa ancha y quería vivir conmigo y lo cambié de colegio de ahí de playa ancha lo puse aquí como por intermedio de otras personas llegué a este colegio y hasta aquí me ha gustado porque mi niño ha aprendido, mi nieto, ha aprendido, aparte en el otro colegio no le enseñaban na porque pasaban en la pura calle y aqupi al menos yo lo puedo controlarlo, y tampoco le va tan bien que digamos , que es un excelente alumno, no. Es bien dejaito pero yo lo tengo bien ()E2: ¿y ustedes?Apo3: No yo por los mayores los puse aquí, yo ya tengo hijos mayores de 23 años y ellos estuvieron aquíE2: Ah, todos estudiaron aquí Apo3: Si, los mayoresE1: Usted () acáApo3: No, yo por lo cerca, porque me complica a veces por el trabajo ir a buscarlos y la plata de la micro pa qué te cuento Apo4: Yo tuve a mis hijos mayores aquí, una que tiene 27 la otra niña que tiene 22 también salió de aquí y bueno la pequeña que tiene () años, asi que soy apoderada del colegio, yo no estudié en el colegio pero estoy agradecida, porque creo que como decía la señora esto nos facilita en muchas cosas porque no somos hogares en que tengamos tantos recursos como para pensar en furgones escolares o tener plata para la micro , la mayoría son hogares () pero con sacrificio y con mucho empeño como decía la señora, a lo mejor ella es apoderada de un nieto, y aquí no solamente se ven mamás de los niños sino que hay muchas personas que están encargadas y que no tienen que ver con ellos DIRECTAMENTE, o sea aquí hay harta labor social, eso es lo que y que bueno que ustedes estén ayudando en el área que (), no sé

Page 60: Informe FINAL

cual es el trabajo que tienen que hacer, pero aquí es un trabajo arduo y creo que también a través de las otras personas que ha habido antes, la otra directora que trabajó muchos años () HARTAS cosas de las que yo estoy agradecida porque los niños, ustedes entenderán que si no hay muchos recursos para lo básico en las casas yo creo que se sigue recibiendo ayuda porque el en fondo esta escuela necesita harta ayuda, y yo estoy agradecida de este colegio porque paso casi en este colegio no solo de forma personal sino que por el teléfono yo me comunico mas que cualquier otra cosa E2: ¿Y usted estudió acá?Apo1: Yo estudié aquíApo5: Yo tambiénApo3: Bu lo conozco desde que no era así po, antiguamente no era así el colegio, no era tanto buen aprendizaje tampoco y ahora está mucho mejor, a nosotros nos costaba mucho estudiar acá cuando estaba el colegio antiguoApo5: Había en el tiempo de nosotros, un tiempo en el cual no todo se tenía, nosotros escribíamos con un lápiz de este porte a veces para poderlo terminarApo3: Si poApo5: y lo otro es que la educación () puede tener todo, pero no puedes quejarte porque tiene de todo, tiene todo todo todo, yo creo que es una de las escuelas más privilegiadas de las escuelas básicas que son pequeñas, de poco alumnado, privilegiadas en qué sentido, en que siempre ha sido apoyada, nunca ha sido abandonada, yo de que tengo uso de razón, desde que estudié aquí que que entré a trabajar aquí que nunca le ha pasado na, soy un agradecido de todo, porqué porque ahora tengo a mis hijos , ver el proceso de crecimiento del mismo colegio, la transformación, todos estos vínculos de crecimiento, vale decir, cada cosa, cada década, cada diez años va a transformarse en algo, o sea hace pocos años yo veía que esta escuela no tenpia una techo para cubrir a los niños de por lo menos de algo, y tener un comedor como corresponde, porque antes teníamos un comedor que era de mandera y que muchas veces, o sea nos peleábamos para sentarnos en un banco () y ahora tenemos el regio comedor, este colegio h crecido yo creo que un 85% porque no puedo decir un 100%, 85%, el 15% es porqué, porque no () la jornada única, cuando entremos a ese plan vamos a recién cumplir el 100%, entonces para eso estamos luchando, o sea de poco a poco tiene que ir dándose, es como la lucha que tienen los estudiantes, los profesores, de tener un recurso que es necesario para para los alumnados Apo1: que no queremos que lo cierren tampoco, porque está el ()Apo5: () que iban a cerrar esta escuela, pero nunca la van a poder cerrar Apo1: Porque queda cerca para todos, queda cerca el colegioApo5: No la van a poder cerrar, y aunque tengan 80 niños no la van a poder cerrar, porqué, porque es una de las escuelas que tiene mucho acercamiento a la comunidad que no tienen otras, po ser si veimo a cercanos ()E2: ¿Cómo ven ustedes eso del acercamiento a la comunidad? Apo4: que se da eso aquí (?) que sea bueno, que sea malo ¿en qué sentido? E2: En qué lo ven reflejado, si están de acuerdo en lo que dice él Apo4: Es que por ejemplo aquí, a ver cualquier necesidad usted toma el teléfono y usted sabe que alguien lo va a atender o le va a poder decir, sabe que en este horario no atendemos, ese es el acercamiento ¿entiende? No es que yo lo imponga si no es que SE DA

Page 61: Informe FINAL

Apo2: Además que los profesores a uno, cuando viene a hablar con él tienen tiempo para conversar con uno, se dan el tiempo ellos para conversar con nosotros acerca de los alumnos () que en otros colegios los profesores tienen otro horario para atenderlos, después de las 5 de la tarde y a veces uno no tiene tiempo de ir a esa hora y PIERDE ese día, porque la mia salió del liceo uno y ahora está en la universidad estudiando psicología igual que ustedes, va en el tercer semestre, en cuarto semestre, pero ella está en una universidad privada donde no hacen toma, donde no andan en la calle los chiquillos protestando, no ellos no, ellos van a clases igual todos los días y tiene su horario, también estudia psicología y yo encuentro que en este colegio se da la oportunidad de uno venir a conversar con los profesores y si está la directora venir a hablar con ella y la atienden a uno BIEN, porque otros, no no tengo tiempo, no venga mañana, si uno tampoco está pal leseo de ellos po, yo también tengo mis cosas que hacer, ellos también tienen sus cosas que hacer y no entienden, pero yo encuentro que mi nieto aquí, eh (.), cómo le dijera, se ha- se ha se ha preocupado más de los estudios, bueno que también yo soy re pesá con él porque él está acostumbrao a andar en la calle no más, en la pura calle allá en playa ancha, estudiaba en la escuela () y por lo que yo veo, no le enseñaban niuna cosa, porque todos los cuadernos en blanco. Le dije sabi qué, te voy a cambiarte de escuela, y a qué escuela me va a poner (?), a la que está aquí, te va a quedar cerquita de la casa no vamos a tener que pagar locomoción ni nada, y yo veo que este ha aprendido un montón, yo vengo a hablar con el profesor Jhon y el profesor Jhon me trata bien, me dice mire esto y esto, usted tiene que ayudarlo, aunque lo que están pasando ahora yo no cacho niuna po porque () le ayuda po, y si tiene que hacer tareas en el computador E1: Una pregunta, y la gente como que ustedes conocen, los vecinos por ejemplo, cómo creen que ¿Cómo ven la escuela ellos?Apo2: que no son apoderados de acá? Apo1: Es que asi todos han tenido los hijos, los nietos acá po, Apo3: Y casi la mayoría vuelve, si los retiran un año y por el aprendizajeApo4: Fíjese que yo no vivo por acá yo vivo en el cerro de alfrente, la verdad es que no todos tienen a lo mejor una muy buena opinión de este colegio, yo no estoy ni ahí porque como le digo mi hijo estudió aquí, él es carabinero y está muy bien, y si hubiera sido malo, la señora tiene a su hija en la universidad, mi otra hija de 22 años está estudiando ingeniería comercial, yo la iba a cambiar PERO por otras razones y no pude cambiarla, PERO lo que falta y yo se lo he dicho a la directora y como usted está grabando, aquí falta puro que hayan camas para que los niños se queden, porque aqupi hay apoderados que yo digo e insisto y le digo a la directora, que le dicen si usted puede pagar el centro general, si usted PUEDE, entonces yo si soy fresca o sin vergüenza no lo pago, si usted puede cooperar con esto, si usted PUEDE, entonces todos decimos, como somos los chilenos NO PUEDO ¿entiende? Aquí se les da comida, se les da educación, lo único que falta es que tengan dormitorio y yo creo que a los niños no los vendrían a buscar porque aquí no hay una labor a lo mejor de TODOS los apoderados, hay niños que están abandonados aquí y este colegio los recibe, no hay papá no hay mamá no ha abuela no hay nadie, los vienen a dejar y si es que los vienen a dejar, a matricular y sería todo. E2: ¿Qué piensan los demás sobre lo que dice la apoderada? Apo5: Es una realidadApo2: Yo encuentro que mi hijo, o sea mi hijo, mi nieto , antes no se preocupaba, mi hija tiene cuatro niños, el mayor tienen 15 años, los dos más chicos van en la escuela Japón y::: él

Page 62: Informe FINAL

pasaba en la calle como le digo, se arrancaba de la escuela par ir a jugar al volantin en ese tiempo, y nunca aprendió y aquí lo más bien que ha aprendido porque yo lo pongo a estudiar, tenemos un trato los dos , si él me pasa de curso yo lo voy a llevar a un viaje que vamos a hacer, porque quiere salir para el verano, ya po pero pásame de curso, porque me ha quedado dos años pegao allá en el colegio de allá, no puede ser, yo aquí lo ayudo lo más que puedo, lo más que entiendo, pero me he dado cuenta que él ha cambiado mucho lo único que te digo que tiene un mal genioApo5: Lo que pasa es que muchas veces cuando llegan niños con esa problemática, aquí se les integra al tiro, los mismos niños que son de aquí, que llevan años aquí los integran y esa es () porque aquí a ninguno se le dice ooh tu soy acá, NO, todos son iguales no hay ninguno que diga no yo soy Apo1: Aparte que tienen problemas buscan especialistas para esoE2: Y eso que dicen del abandono de los niños, que un poco son abandonados aquí en la escuela, ¿Cómo ven que influye en el aprendizaje? Apo5: Mucho, en algunos influye mucho y en otros no, pero asi y todo igual es una problemática, por qué, porque ese niño no se siente apoyado, aquí siempre se ha visto eso, de los más de quince años que estoy yo se ha notado, pero sí ha ido cambiando, por qué, porque ya no se le ve ya como el niño tirado aquí, sino que a ese niño se le integra más todavía, trata de insertarse en cualquier tipo de programa, taller Apo3: Claro, () cualquier cosa que sea más hábilApo5: Claro, de cierto modo se ve eso con él mismo, ven los intereses que realmente están, es un proceso Apo3: Y eso es lo que tiene la escuela, que se han integrado hartos talleres para los niños, se fortalecen en actividades, porque antiguamente no habíanApo5: no no::: Apo2: No po antiguamente no existía estoApo5: había talleres, por ser 3, había talleres de peluquería, electricidad, gasfitería, pero después se cortó, se cortó el programa porque no había financiamiento, ahora nuevamente se reintegraron ciertos talleres PERO son talleres que más allá de lo que es manualidad es integración, o sea se aplicaban las dos cosas en una, para que los niños vengan, participenE1: Una pregunta, y ¿cómo les va a sus pupilos? Porque ella nos contaba que a su nieto le iba más o menosApo2: Tampoco le voy a decirle que es buen estudiante, flojonaso E1: Pero los demás cómoApo1: Los mios bien, gracias a dios, no han repetido ningún añoApo2: Al mio le cuesta un montón, a mi nieto, si yo venía a hablar con el profesor para ver si lo podía mandar al psicó:::logo, porque mi hija () también lo mismo, y dice que va a ir a practica ya y yo no se lo puedo ver porque no se trata () mi sobrino E1: ¿y a qué se lo atribuyen? ¿Por qué creen que a sus pupilos les va bien? Apo3: Por que hay una familia detrás, el apoyo en la casa y el apoyo del colegioApo4: Esa es la base para todo acá Apo3: Si tú no lo apoyai en la casa quién lo apoyaApo2: Si no hay un papá una mamá tiene que haber una ABUELA ahí, yo le digo tú tienes a tu mamá tienes todo para estudiar, todo lo que tienes que hacer es estudiar, yo no tuve ni mamá

Page 63: Informe FINAL

ni papá, TUVE UNA ABUELA y una abuela que de todas las nietas, yo fui la última por lo tanto alcancé de todas las enfermedades de mi abuela yo más que tenía que cuidarla a ella más que ella a mí, yo les digo, ustedes no tienen nada más que estudiar, NADA más que estudiar, creo que el que les vaya bien a los niños, es porque hay una mamá un papá o una mamá sola, una familia detrás, yo creo eso, y que cual es la otra, que en nuestro colegio este niño se portó mal o qué sé yo viene con problemas, no trajo la tarea. EN EL FONDO nosotros cumplimos prácticamente todos los que estamos aquí y si nos piden algún material () DE HECHO, piense usted que el auxiliar que está aquí, su mamá trabajó aquí, su mamá partió de este mundo y quedó él y él con una gran responsabilidad de ¿Cuántos hermanos? () ÉL a cargo, y uno va buscando y encuentra historias así, y que A LO MEJOR, no es lo que usted se imagina, la realidad que ustedes viven ni de donde vienen, absolutamente ninguna de las realidades pero es como una familia acá, estamos preocupados. El otro día tuvimos reunión del octavo, co esto de los paros estamos todos disparados, nadie sabe qué va a pasar, habíamos cuantro apoderados para ya vamos a informar a los demás porque somos una familia, qué lo que se dijo qué iba a pasar, cuándo hay clases, cuándo no hay clases, en otros colegios yo creo que eso no existe Apo2: Yo n o vivo preocuada de eso, yo vivo preocupada de mi nieto, él es mi nieto yo no tendría por qué tenerlo, es de mi hija que tiene 21 años, ya es toda una señorita, estudia, en el verano trabaja, yo no tendría por qué tenerlo, pero lo veo que es tan, es tan (.) irresponsable su mamá, que, yo por mí los tendría a los 4, de verdad, pero yo no puedo, porque yo el día miércoles no estoy en la casa y el día sábado menos, los días que estoy en la casa son los días lunes y los días jueves, pero yo todos los días lo mando a la escuela, lo mando limpiecito, porque era re cochino, conmigo ha aprendido mucho , él no tenía por ejemplo ese habito de decir, mira tengo que ir a la escuela me voy a bañar porque tengo que ir olorocito, no él se vestía y se iba a la escuela y aquí le han cambiado muchos hábitos, él ponía los codos y comía así, no así no se come, él no almuerza en esta escuela, yo le digo no, usted no le vaya a quitarle su platito de comida a los demás que a lo meor no tienen, porque a usted gracias a dios no le falta su platito de comida, yo lo espero con el almuerzo hecho, a penas llega yo le sirvo altiro, ha aprendido mucho, ahora abuela tengo que ir a la escuela, vaya a bañarse po, en la mañana viene todo mojado, pero él viene bañadito, limpiecito, le plancho hasta su ropa, lo que no hago es plancharle la ropa a mi esposo, pero le plancho la ropa a él, porque a mí no me gusta planchar, le plancho a él porque él es mi nieto, el otro se plancha solo, porque a mi no me vengan a decir porque a mí no me gusta plachar, trabajé desde los 14 años como asesora del hogar planchando, ya me dejó HASTA AQUÍ la plancha y voy a venir a los 52 a planchar, le plancho la ropa a él E1: Una pregunta, y ese apoyo de la familia ¿En qué se traduce? Apo3: O sea el apoyo, por ejemplo en mi el apoyo lo integramos todos los familiares, que le vaya bien en los estudios, que estudie esto, le conseguimos tareas, cualquier cosa pero todos integramos no yo sólo con mi hijo, con el papá, la hermana, las tías, cualquiera que uno, pueden ser materiales, cosas de tareas, todo eso uno re busca pero en toda toda la familia, ese es el apoyo que nosotros le damos, al menos a mi hijo, más mis otras hijas que están abajo en el liceo, pero ese es el apoyo que uno LE DEBE dar al hijo, el apoyo de la familia, no dejarlo aislado a un lado o hace la tarea tu solo E1: ¿Y en su caso?

Page 64: Informe FINAL

Apo5: Bueno más o menos lo mismo que ella comenta o sea, es normal, o sea se nota cuando una familia se preocupa, por qué, porque el niño viene bien aseado, trae sus tareas, presenta sus trabajos de investigación, andan siempre atentos si tal taller se cambió de horario, sabe que ese taller también da una nota también, o sea ese niño vive preocupado y en el plan de integración que se empezó hace 5 años atrás también viene involucrados los apoderados, entonces ahí se notó quien, quién es quien, el apoderado preocupado y el apoderado que está inserto en otras cosas, no en el alumno, porque porque es la preocupación en sí de que muchos apoderados trabajan, pero también muchos apoderados trabajan y no se procupan de por lo menos preguntarle al niño si hará la tarea, entonces dentro de todas las preocupaciones cuando se empezó el plan de integración empezó por eso, por qué, porque aquí había mucho niño en el aire, llegaba aquí la apoderada, llegaba el niño y a veces nada más po, y a veces cuántos niños, oye y la apoderada (?) no venían a reunión o muchas veces al niño le pasaba algo y no hallábamos a quien recurrir , muchas veces la responsabilidad la toma algún auxiliar de partir con él a la posta, esperar que lo atiendan y estar dos tres horas con ese niño, después traerlo y ahora no po, está prohibido, no podemos llevar alumnos, porque en la posta lo que más se exige es que tiene que ser una persona cercanaApo2: Yo me preocupo sabe por qué, porque yo el día sábado, como le decía, trabajo en la feria, los miércoles y los sábados, el día miércoles él me calienta el almuerzo y me lo va a dejar pero ANTES de eso, me tiene que estudiar un poquito y lleva el libro pa allá y se pone a estudiar, a las ocho mi hija lo pasa a buscar, tiene que hacer tareas hijo, si abuela, ya váyase, por ejemplo el día viernes yo le doy un poco más de libertad, el día sábado yo lo llevo a jugar a viña, tiene que estar a tal hora aquí a tal hora está él yo me voy a las 6 de la mañana a la feria y ya no llego hasta 11 o 12 de la noche y yo cuando llego lo despierto, hijo hiciste las tareas, si abuela si abuela, ya duerma, tomó oncecita () yo vivo preocupada por él, lo que no hace su mamá YO QUE SOY LA ABUELA, si a mí todos en la casa me retan, oye tu no teni por qué tenerlo, que estai enferma que tení esto que lo otro, no importa le digo yo, no importa que tenga todas las enfermedades que tenga, total es mi nieto y a la calle yo no lo puedo echar como el perro de la casa ni el gato que voy a tirar pa la calle, es mi niño, es mi nieto, es hijo de mi hija, entonces acá me dicen tú lo teni mal enseñao, yo le doy hast DESAYUNO, el día domingo en vez que él se levante a servirme a mí, yo le sirvo a él, y a todos les sirvo en la cama, el día domingo, yo soy la única que tomo en la mesaE2: ¿Y ustedes creen que esa realidad que cuenta aquí la apoderada de que bueno, en este caso este niño no tiene una madre que se preocupa, pasa en general ,o hay niños que Apo5: En el 50% de los casos es la realidadE2: Alguien más se hace cargo Apo5: Sí, alguien más se hace cargo, por lo mismo, porque la situación que hoy en día trabaja el papá y la mamá hoy en día se maneja eso, entonces por eso mismo, regularmente o lo ve un vecino, o a veces en la reunión viene un vecino representando el apoderado porque él llega más tarde o el apoderado si alcanza a llegar a la reunión llega, porque aquí regularmente, o sea SIEMPRE hay una tercera persona y eso también es preocupante, porque muchas veces ha pasado casos por ser de niños que han tenido accidentes graves y el papá y la mamá están trabajando, entonces uno no, o sea aquí en la escuela no hallábamos qué hacer, a veces la misma profesora jefe como es el alumno de ella, ella misma se encarga de llevarlo a la posta

Page 65: Informe FINAL

que lo atiendan y después avisarle en la llamada al apoderado que está en la posta con el niño pa pasarlo a retirar, estas son situaciones complejas que no en cualquier colegio lo van a ahcerApo1: NoApo2: No Apo5: porque es una realidad, una vez en una reunión de los auxiliares, los co docentes, se pensó, estamos en realidades que son normales, hay niños que llegan a la escuela y uno no sabe ni qué hacen afuera, primero que nada, y el niño o sea, vive en el aire porqué, porque ndie se ha preocupado de él, el niño no tiene una orientación de saber qué es lo que tiene que hacer y lo que no tiene que hacer porque no tiene alguien que se preocupe tampoco E2: ¿Eso pasa mucho?Apo3: Si Apo5: Aquí el 50%Apo1: hay apoderados que uno no los ve en todo el año en las reuniones, siempre somos 6 o 5, los mismos de siempreApo3: LOS MISMOS DE SIEMPREApo5: por ser a veces hay cursos de más grande es el quinto, el tercero y el quinto son los cursos más grandes y eran () siempre las mismasApo2: Siempre las mismas, yo lo poco y nada que he venido a reunión me doy cuenta de que no conocía a nadie, vengo a la reunión y yo no tengo por qué venir porque soy la abuela, pero como está conmigo vengo yo a representarlo a él E1: Y de cuarto a octavo, ¿vemos ahí como diferencias? Apo5: de primero no, y puedes contar de que entran a kínder y de que salen de octavo todo igual, porque siempre hacen la (directiva) se repite, aunque vayan en curso diferente están haciendo lo mismo E2: ¿y por qué pasa eso? Apo1: Porque no hay más apoderadosApo5: porque::: claro, siempre son los mismos apoderados, por qué por que una que trabajan los otros, porque no está preocupado realmente de la realidad que debiera ser APODERADO Apo2: Hubo una reunión general ¿se acuerda? También po, yo ví como dos personas del curso de mi nieto y yo no vi a nadie más, y cómo las conozco Apo4: Los profesores en general, los que están aquí, los que están aquí realmente, porque yo no los conozco a todos, la verdad es que aquí tienen que tener harta vocación para estar en este colegio, Apo2: Y VOLUNTADApo4: porque de lo contrario usted ve todas estas realidad que como le digo ustedes ni se la imaginan, yo creo que a ella usted es un ejemplo, yo a usted no la conozco realmente (dirigiéndose a Apo2), pero por abuela pienso yo, usted está cumpliendo esa labor, porque a mí me crió mi abuela y mi abuela iba a las reunions y no tenía idea de lo que estaban hablando y como usted dice a veces no entiende nada, yo también a veces no entiendo nada porque estudié hace muchos años, pero tengo a mis hijos o PRIMA que oye porfavor explicale y no entiendo, bueno el computador hace muchas cosas ahora, pero yo no me manejo en eso, pero yo, MI TELÉFONO, el teléfono para estar comunicada, yo si tengo alguna duda y si tengo que venir vengo

Page 66: Informe FINAL

Apo2: Y el profesor va a estar aquí, si yo dejé prendio el gas, venía a comprar no más y vine a pagar lo que debo que es la salida de cancha y algo del centro general de padres, ya y de a poquito lo voy a ir pagando, el otro día hablé con la directora en la feria y le dije por el jueves, el jueves voy a ir, no me dijo no hay clases, el viernes voy a ir y ahora pasé y dije, voy a pagar altiro porque como tengo mala mi cabecita, tantas preocupaciones que tengo, para poder ir haciéndole los 10 mil pesos ya a fin de año () el profesor Jhon Apo4: Ahora hay otra realidad que, no sé yo les digo, YO PIENSO que ustedes son de otros hogares, de otro estatus, se me imagina a mí, entonces yo les digo, mire aquí hay niños que vienen a este colegio y que y que por ellos nadie iría más, hay niños que vienen a comer aquí, lo único que comen en el día, aquí. Ella dice, como yo también digo, aquí hay muchos niños que a lo mejor no deberían estar almorzando, porque en sus casas hay comida, pero a los niños les gusta y a lo mejor aquí alcanza, la mía también almorzaba aquí antes, pero yo le dije ya mi amor si tu no quieres ya no almuerces más, si tu tienes comida en tu casa, pero hay comida acá, a lo mejor hay paro pero HAY COMIDAApo2: Si ese día que hubo paro hubo almuerzo po, si a mi me dijeron que los niños que neceistan venir a almorzar vienen Apo4: Entonces otros colegios a lo mejorApo2: No tenían, yo le digo a mi nieto, usted no almuerce en la escuela porque gracias a dios a usted no le falta un pancito una tacita de té, porque eso le puede servir a otro niñito que al o mejor necesite más que usted y él no toma leche aquí tampoco, porque yo lo mando con desayuno, si no me levanto a hacerle desayuno a la cabra que va a la universidad y me levanto a hacerle desayuno a él E2: Oigan, y sobre lo que señalaban ustedes dos sobre el aprendizaje de los niños, como que a ustedes les cuesta un poco con los contenidos ¿eso les pasa?Apo2: Si porque ya no es lo mismo que antes (hablan todos juntos)Apo3: Si pero si no entiendes algo vienes y le preguntas al profesor y el profe te enseña lo que no sabes para que uno le enseñe al niñoApo1: Si porque uno cacha más o menos porque antiguamente no pasaban esoApo5: Es que nos explican diferentes cosasApo3: Al final es lo mismoApo5: Si, al final es lo mismo, lo que pasa es que en el tiempo de la reforma en el año 83, lo que era::: la materia siempre ha sido la misma, el formato, la explicación es diferenteApo1: ClaroApo5:Entonces muchas veces han cambiado muchos aspectos lo que es el aprendizaje, algunos son más lentos, porque el proceso aquí por ser, hay niños que son diferencial, por ser de primero a cuarto hay niños que son diferenciales, son niños de la escuela, entonces el profesor no puede ir todo parejo, queda como limitado, entonces qué tiene que hacer ese profesor, claro, pasa la misma materia PERO preocupado, sabiendo que hay un niño que es diferencial y le aplica otro tipo de sistema, nada más, entonces ese niño se deriva o a una fonoaudióloga o qué se yo a un Apo2: Psicólogo Apo5: A un psicólogo, siempre hay un sistema para que ese niño continue parejo con los demás, PERO cuesta, cuesta pero con el tiempo algunos mejoran, por ejemplo mi hijo, pasó

Page 67: Informe FINAL

por ese proceso () especial durante dos años, casi tres años y cuando se reintegró acá llegó bien pero todavía tiene ciertas cosas que son ya más de medicina que de parte psicológica, intelectual, es más de medicina por qué, porque él tiene problemas de habla pero es porque tiene corto el frenillo, nada más y eso le hace que a él le cueste pronunciar palabras, nada másApo4: En eso también yo, también quiero hablar de que hay momento que por ejemplo a usted le mandan una colilla, ya mi hija tiene ya control en el dentista, ya un operativo que quiere llevar a los niños al dentista, pero si usted no tiene un apoderado detrás que lo lleveApo2: PIERDE LA HORAApo4: pierde la hora y ese niño no tiene atención dental, y no es porque a lo mejor no le dieron la hora, al psicólogo a médico Apo2: Hace poco hicieron un programa aquí, disculpe, de médicos que hicieron y resulta que él nunca me pasó la hoja po y después yo haciéndole la cama, porque él esconde todo debajo de la cama, y yo le dije oye ale y esto porqué no me lo mostraste, no abuela es que se me olvidó, no po hijo le dije yo, cuando usted le manden una cuestión de la escuela y si es por el bien suyo usted tiene que mostrármelo y yo se lo firmo y no tengo niun problema y hablamos con el profesor y me dijo no me dijo, si después ma adelante va a volver a venirApod: 1 abuela Apod: 2 HombreApod 1: Viene a hablarme de profesores, me dijo, total si más adelante van a volver a venir. Ahí no más me lo integra, no importa que él no muestre, usted me lo integra, porque a mí no me muestra nada. Si hace poco me mandó las notas, unas notas pésimas, si lo tengo castigao. Llega a la casa almuerza pero no sale a la calle. Tome su librito y pongase en la mesita a estudiar, hasta que yo me vaya a la feria, pero yo no lo dejo solo tampoco, no lo dejo solo, me lo llevo a todas partes a donde yo vaya, vamos los tres o los cuatro si tenemos que ir.Entr 1: ¿Y cómo participan ustedes en todo de la enseñanza? ¿Qué es lo que hacen con los niños para el aprendizaje?Apod 2: Bueno, dentro de los aprendizajes que lo que se hace regularmente es ejercicios, dentr de lo básico, yo en la casa siempre digo “tengo dos que son rápidos y una que es medio lenteja, a la lenteja tengo que tomarla y decirle qué te cuesta, cuál es la dificultad, por qué no entiendes esto, yo le pregunto”. Cuando yo sé que ella no... Le pregunto al profesor, porque yo sé que ella. Muchas veces por mido a no preguntar.Apod x: Tienenn miedo.Apod 2: Yo siempre le digo la ignoracia se mata con preguntas, siempre me dice pero es que no el profesor explica de esta forma, yo le digo que no el profesor explica bien, lo que pasa es que ustedes muchas veces están jugando, mirando para otro lado, porque eso es típico.Apod x: buscan la mosquitaApod 2: Entonces mucha distracción, entonces ya después pregunto, pero es porque uno está encima no más.Apod x: Siempre tiene que estar encima unoApor 3 Todos los días en el caso mío converso con los profesores porque hay cosas que uno, que un apoderado hace y que nosotros podemos aprender de él. En mi caso aprovecho la hora del almuerzo y empiezo ya a ver que hicieron hoy, cuentame, yo tengo un horario en la cocina y ella tiene uno en su dormitorio, todos los años la misma historia. Con todas lo hice igual. Ya su mochila la hicieorn a tal hora, entonces estamos listo porque en la mañana le hecho la pura

Page 68: Informe FINAL

colación. Entonces y por ejemplo esta cosa no la entendí o esto me cuesta ahí yo lo canalizo ¿Puedo ayudarlo yo? No, entonces su hermana. No hay ayuda aquí, entonces vaya no sé po, vaya donde la prima a usar el computador, de esa manera lo hago yo y a mí me da resultado, también como dice la señora, ¿Cuál es su nombre?Apod1: Yo me llamo CApod 3: La señora C, yo también le digo a ella lo bueno y lo malo me lo tienes que decir, buenas notas y malas notas , porque ellos tienden a esconder cosas cuando no les conviene, pero yo le digo tu mamá tiene que saber lo que pasa y si no me lo dices yo lo voy a saber igual, porque la mamás siempre vamos a saber las cosas, en cambio los papás roncan toda la noche, pero las mamás están con un ojo abierto toda la noche y cuando la mamá te dice una csoa, la mamá tiene la razón y aunque tu me digas o me queraí engañar oye estoy lejos de lo que tú pensai que me estai engañando.Apod1: Yo también le digo a él, mientras tu vai yo di la vuelta completa.Apod 3: Entonces en eso yo le digo, ese es mi sistema, todos los días mochila vamos viendo a ver que pasó.Apod1: Yo también todos los días, él esconde las cosas, él no tiene la personalidad para decir las cosas, mire abuela le traigo esto, yo sin querer viendole sus cosas le encontré la libreta de notas, con unas pésiams notas, pero malas, vine a hablar hasta con el profesor, por favor le dije yo,. Ayúdelo, adyúdelo, lo unico que le dije yo es que lo ayude, no quiero que él siga repitiendo, pídame lo que usted quiera yo de alguna manera u otra se lo voy a hacer llegar con él. Rifa a dónde voy a vender rifas donde vivo yo, en el pasaje, a quién si no conosco a nadie, ahora escasamente estoy conociendo a la gente. Vengo al colegio, vengo a reunión. Ya ahí tení mil pesos, le pusimos el nombre de todos los hermanos y sobrinos y así llenamos la rifa, toma aquí están los mil pesos llévaselos al profesor, ningún problema. Después el otro día venía raro ¿Qué te pasa ali?, no, me dijo es que me saqué tres kilos de azucar pero son pa mi mamá, listo pero resulta que la plata te la puse yo, porque es vivo, piensa en su mamá pero no piensa en mí, no po dije yo, resulta que a tu mamá un kiloto, los otros dos kilitos son míos, porque yo pagué la rifa ¿o no? Sí ya abuela, ya, entonces po hijo , yo no lo hago por, lo hago por puro lesiarApod 1: Nadie sabe para quién trabaja.Apod 3: yo trabajo en la feria, yo tengo que guardarle su verdura a su mamá, porque su mamá tiene tres más él son cuatro, con el permiso de ustedes con cuea se preocupará de los dos más chicos, porque el otro anda volando y éste me lo traje yo.Apod 1: Ahí usted se da cuenta el lazo fuerte que es la mamá con el hijo sea la mamá como se sea.Apod 3: Abuela le guardai esot a mí mama, abuela le guardai esto a mi mamá, sí mi hijito sí hijo, si yo sé lo que tengo que guardarle, pero no se te vaya a olvidar. Abuela mi mamá no tiene plata pa la micro, qué te así problema yo le pago la micro. Pero not ení que le prestí dos mil pesitos y cuando me lo va a devolver , cuando ella pueda po, ya niñito ahí tení, yo le paso. Anda a buscar los dos mil pesitos, porque te sirven a ti, no es que me da pena abuela. A él le da pena, yo le digo: oiga ya hijo, sólo dios sabe porque hace las cosas y eso que no sabe que yo le estoy pasando plata y no es mi obligación porque ella tiene su pareja. Pero yo por él lo hago, porque yo sé lo que es pasar hambre, porque yo la pasé, yo sé lo que es andar sin zapatos porque yo la pasé enotonces yo no quiero eso, no quería eso pa mis hijos, gracas a

Page 69: Informe FINAL

dios mis hijos tienen todos su familia, la única que me queda es la que está en la universidad y este niñito, porque mi otra hija tiene la cabeza bien puesta tiene a sus hijos bien, los está educando bien, su esposo es un hombre bien trabajador tiene su casa preciosa, no me preocupo por ella, mi hijo también. Esta loquilla que les estoy contando. La mamá de él es la que salió más loca.(inaudible)Entrevis 2: Una última pregunta que se me viene a la cabeza derepente ¿Qué creen que la escuela espera de ustedes como apoderados? Entrevist 1: Y ¿Qué esperan ustedes de la escuela?Apod x: Que hablen los demásApod 3: Que nos apoyemos, que ellos nos apoyen y que nosotros los apoyemos a ellos, es lo que estamos haciendo ahora. Uno lo apoya y ellos lo apoyan a uno.Entrevis 2: ¿Y qué le piden como más específicamente? Como que se les dice a ustedes como apoderados.Apod 3: Nosotros queremos que cresca más la escuela no más. Que tenga jornada escolar completa, eso es lo que queremos nosotros. Al menos yo quiero eso, que tenga jornada escoalr completa.Apod 2: Como todos los colegios, todos los colegios tienen jornada escolar completa, aquí están unos en la mañana y otros en la tarde. Lo otro sería lo ideal de que todos fueran en una pura jornada, bueno me imagino yo, yo no sé porque hace muchos años que dejé de estudiar. Lo que están pasando ahora...Apod 1: Es que está dentro de la realdiad, está dentro de la realidad, osea, no es por que se esté diciendo, este proceso, bueno viene como de hace 20 años atrás, se contruyó una maqueta se tiró como proyecto y al final no se aceptó, los amteriales que traín no eran de primera, esa es la realidad y lo otro es que hay una infinidad de dificultades, los ingenieron no sé de donde sacan tanta cosa, uno la ve y no está dentro de la realidad que ellos ven. La ven a conveniencia de ellos pero no lo ven diariamente. Porque muchas veces una persona puede ser muy especializado como psicologo, pero uno como psicologo aprende mucho más que ustedes, osea uno se acostumbra a la gente a las actitudes a las características y a montón de cosas, cualidades de las personas, pero uno más fuera de eso hay un ámbito social y economico, que muchas veces a uno lo apela a más y a otro los distancia más ¿Por qué? Porque es la realidad osea las necesidades están, siempre van a estar y la necesidad de éste colegio es que pase a jornada escolar única, esa es la realidad nada másApod X: Eso es lo que pedimos nosotros Entrevist :1 ¿Y para lograr ese objetivo qué tienen que hacer ustedes?Apod 1: En este momento como apoderado solamente apoyar lo que se está haciendo en gestión.Porque el mismo coelgio por medio de la dirección, por que es la dirección es la que se tiene que movilizar, tiene que apurar que apresurar, tiene que estar (inaudible), ahora vamos a ver si la corporación está dispuesta, porque por ejemplo ahora la universidad católica quiere hacerse cargo de toda la problemática, la construcción del colegio para el proyecto (inaudible), además aquí hay otro proyecto, otra maqueta aquí en el segundo piso, que está proyectada, está en camino como todo proyecto, pero lo economico.

Page 70: Informe FINAL

Apod 2: Yo discrepo a lo mejor discrepo de algunas opiniones de ahí yo creo que este país no está preparado para tener jornada escolar completa, esa es mi opinión, yo creo que aquí han copiado cosas que no son la manera de este país, primero que nada piense usted la realidad de aquí hay niños que comen aquí no más, habrán apoderados que los que no comen aquí, que si después se agranda éste colegio, les mandarán comidas para que calienten aquí. Aquí no hay jornada escolar completa y están preocupados de que no apareció la apoderada de, no sé quién habían venido a buscar, de repente no se puede cerrar el colegio porque no han venido a buscar a los niños, osea no sé po, después qué podríamos esperar que no los vengan a buscar, eso es Uno. Lo otro es que yo creo que así como dicen ustedes ¿Qué espera el colegio de nosotros? Yo creo que el apoyo, ustedes quizá están frente a apoderados que son responsables y que están ahí con sus alumnos, como lamentablemente como pasa en las reuniones la profesora es quien tiene que decirle las cosas y en ese momento no están, entonces es un vicio, un circulo vicioso, pero por lo menos yo creo que no estoy de acuerdo con eso aquí ni en otro lado, porque nuestro país no está preparado para eso. Fijese que yo llevo al dentista a mi hija a otro lugar, no en el consultorio porque he tenido dos malas experiencias y no porque a mí me sobre la plata , yo me esfuerzo y la llevo a otro lado, me entiende, pero en ese otro lado, uno ve que es una camalidad lo que es salud dental, hoy, una calamidad porque hay niños aquí si usted pregunta que el papá lo dejó o la mamá, pero que le traen el celular de última tegnología, que le trae así cosas materiales, pero si usted le pregunta, tienes un cepeillo, ¿te cepillas los dientes?, ¿tomai leche?. Me entiende, entonces por lo menos yo no estoy de acuerdo con la jornada escoalr completa ni aquí ni en otro lado, creo que esto ha sido un fracaso en éste país, en el fondo se las han dado de agrandados. Yo creo que lo principal es que a lo mejor existan mejores trabajos, para que a lo mejor la madre no tenga que ir a trabajar y dejar a su hijo a no mejor encargado o solo y realmente la mamá cumpla la labor que se le ha encomendado , eso e slo que yo pienso. Y también en este colegio, como digo yo, no conosco a todos los profesores, porque soy apoderada de la mañana, pero como soy apoderada antigua, conosco algunos profesores de la tarde. Yo creo que como ustedes los ven hay muchas deficiencias en lo que es apoderado , no todos son responsables, pero también en otras instituciones en que a lo mejor se quieren lograr muchas cosas buenas, pero también como este niñito, si alguien no está detrás, no sé po yo también me quedé echa en los laureles, todos tienen que estra en la misma causa, yo creo que la gente que llega a trabajar aquí tienen que ser gente de vocación y yo creo que aquí no toda la gente es de vocación, yo como apdoerada pediría eso, como ustedes preguntan, yo como apoderada pediría eso, ahora porqué yo pido eso, porque yo fui una niña como tantos niños de aquí abandonada por su papá y su mamá y si no fuera así por su abuela yo no hubiera tenido vocación a mí mi abuela me dijo que tu llegas a octavo y te vas a trabajar de empleada y una hermana mía que dijo: tu no tienes que trabajar de empleada , yo voy a ser tu apoderado, yo te voy a inscribir en un liceo, yo fui y estudié en colegio comercial y de allí yo me titulé, yo pude trabajar pero al lo mejor esa suerte no hubiera sido para mí si es que alguien no hubiese hecho eso por mi, entonces aquí deben haber muchos caso así, e sverdad que aquí hay mucha necesidad pero ojalá todos estuvieramos en la misma causa. Como por ejemplo la gente de la cocina ellos saben quienes comen y quienes no comen y quien tiene realmente necesidad y no para que la gente se aproveche para que no digan que mando a mi hijo a que coma en la escuela, ya que ese plato de comida se lo está quitando a otra persona, entiende.

Page 71: Informe FINAL

Entrevis 2: yo tengo otra pregunta, no sé si la última ¿Qué esperan ustedes de sus niños de la escuela ? Y de la escuela general.Apod X: que salgan bien preparados. Apod X: Que vayan mejor preparados para cuando vayan al liceo.Apod 2: Es que salen bien preparados porque los míos salieron de aquí los mayores, gracias a Dios y tan bien preparados acá.Apod 3: Yo con mi hija y en general que todos tuvieran la oportunidad de educarse.Apod 2: Porque uno sin educación tampoco es nadie.Apod 3: Esa es una causa que yo defiendo con pasión, porque yo soy una de esas personas que tuvo solo una profesora con pasión que me compraba los útiles, aquí en éste colegio no pasa lo mismo a lo mejor, peor otros años si el niño no tiene cuaderno se le compra el cuaderno , se le busca de alguna manera los recursos, ahora en relación al colegio, epsero que todos se esfuercen , que cuando un niño tenga problemas le ayudemos a la apoderada, que le cooperemos, que no sea que a mi hija le va bien y me quedó ahí con eso no más no podemos ser tan egoístas tenemos que compartir con lo que no tienen. Preocuparnos de ese apoderado para ver si trabaja o no, si no viene a la reunión informarle sobre lo que se habló en la reunión. Eso es lo que creo que deberíamos hacer porque no todas las mamás vana trabajr porque se les ocurrió. Apod X: También hay niños que no se dejan ayudar.Apod 3: Hay niños que faltan pero que sin embargo están elevando volantines. Eso significa que no hay una persona responsable, eso es lo que pasa aquí. ¿qué le podmeos dejar a los hijos?Apod X : Una buena educación Apod 3: Hace un tiempo vino una señora a realizar una encuesta sobre lo que esperabamos de nuestros hijos, yo espero que me hijo antes que sea profesional o que tenga un título , espero ue sea una mujer o un hombre de bien. Porque en este tiempo hay muchos profesionales, con muchos títulos colgados y con muchos doctorados y todo lo que se quiera, pero no tienen clara algunas cosas que son básicas , la familia no se las entregó o bien las fueron perdiendo en el camino, yo que la niña sea una mujer de bien, que sepa hacer lo correcto.Entrevist 2: ¿Y ustedes también esperan que sus hijos sean profesionales?Apod X: Por algo yo traígo a mi nieto, porque yo no quiero que mi nieto sea una persona ignorante , sin educación, por eso yo me lo traje, yo le digo que lo quiero mucho, que lo amo. Yo lo único que espero y le digo es que me pague con la misma moneda. Que sepa que yo me preocupo por él, la mamá no pone niun pesito para pagar la salida de cancha, antes tenía otra ropa la del coelgio de arriba, y venía todo, no rotoso, pero le compré ropa nueva y le boté la vieja, con mi plata con mi esfuerzo. Después cambiaron el uniforme vine a hablar con la directora , ya que habían cambiado uniforme , yo le dije que le doy 5 ahora y luego el resto, le compré hasta pantalones, porque los pantalones que traía tenía así unos hoyos, me da vergüenza que él venga así, le compré zapatillas para hacer gymnasia , el viene lo más lindo que puedo mandarlo, si pudiera ponerle corbata, pero yo he visto otros colegios y el cambió, creo que se ven super bonitos, porque el otro día estaba mirando por la ventana y vi pasar al profesor Jhon con los estudiantes y se veían super bonitos, preciosos shi ni comparar con los del plan andan con un color por aquí otro color por allá y estaban formaditos y se ve el orden que ellos tienen aquí también.

Page 72: Informe FINAL

Apod 1: Es parte de la disciplina, es parte de la disciplina, bueno todo lo que hemos conversado es parte de los valores que uno va dejando. Yo todos los días converso, cuando llega un niño le converso sobre sus problemas, sobre su situación, porque yo viví esa realidad , crié a tres hermanos que son como hijos, ellos siempre me decían, que hay valores que uno derepente no lo (inaudible) , yo siempre he dicho que los valores se van entregando en la medida en que van creciendo , cuando esos valores ya están implantados en ellos, uno después los deja ser en su crecimiento , uno se da ceunta que esos valores quedaron y esa es realmente la preocupación que uno tiene , no solamente educarlo que se vistan bien, sino que ellos tenga valores. Aquí la apodera decía que son valores éticos -profesional, porque cuadno uno va tiene que saber conversar con cada apoderado , muchas veces hay apoderados que los conosco de años, cahcoteamos, pelusiamos como digo yo, pero siempre con un respeto , porque es parte de los valores que uno va entregando a los niños, los niños muchas veces me estiman por eso, porque yo puedo llegar a ellos, ellos me dicen tío sabe que o alguna niña que llega atrasada o que un niño me pasa molestando, ya yo voy a conversar con él , voy a conversar, si ese niño no entiende, voy y hablo con la directora: sabe que éste niño es muy consecutivo molestando a esta niña , esta niña no tiene nada contra el, pero este niño insiste. Pero regularmente es dentro de uno osea esto parte de la casa hacia la escuela.Apod X: Aveces los niños tienen el cariño que los papás le pueden entregar , por ejmplo mi nieto, no tiene el apoyo de su mamita, él tiene más el apoyo mío , yo soy su abuela , a mí todos me dicen tú no tení pa qué tenerlo si él es tu nieto. Todos, mi hijo me dice: tú estás enferma , aunque esté en un cajón igual lo voy a ayudar como puedo porque es mi nieto , la mamá nunca lo apoyó , nunca lo apoyo, entonces porqué yo le voy a quitar el apoyo si le dí el apoyo a todos mis hijos , porque mi nieto no puedo apoyarlo. Yo al principio lo venía a dejar, ahora no quiere que lo venga a dejar , no me dice: abuela quedese aquí no más yo me voy sólo. Nosotro vívimos ahí no más a la vuelta del pasaje y él se viene solito, no abuela no me vaya a dejar no ve que ya estoy grande claro le digo yo. Apod 1: El me gusta por que es de los niños que está recién integrandose , porque llegó hace unos pocos meses aquí y uno se da cuenta y él tiene muy buenos valores yo no tengo nada que decir de él, muy buenos valores y es un niño, que claro, justamente...Apod X: No tiene cariño Apod 1: Muchas veces uno como hijo va a mirar a la mamá .Apod X: Sabe usted como me di cuenta que a mi nieto le faltaba el cariño , porque mi nieto todos los fines de semana se venía conmigo: viernes, sábado y domingo . Los días viernes me buscaba : abuela yo te voy a ayudar en la feria. No mi hijito, es que no me gusta estar aquí no ve que aquí me tratan mal , me echan garabatos. Ya véngase y el se venía . Después empece no dejarmelo , sino que un día yo tuve un problema con la pareja de mi hija y lo echaron a la calle y él llorando me llamó y me dijo: Abuela estoy en la calle y no tengo pa donde irme , vengase pa acá, pesque sus cosas y se viene conmigo, no importa si lo echan nos echan a los dos le dije yo , no vamos los dos juntos y a mí me dió pena, estaba llorando en el sillón cuando llegó , por qué lloraí abuela , lloro le dije yo, porque tengo pena , porque nadie te quiere hijo solamente yo , entonces tu abuela siempre hay estado conmigo en las buenas y en las malas. Tú no tení el apoyo de tu mamá le dije yo y menos del desgraciao de padrastro, le dije yo. Echarlo pa la calle, que cre que echó el perro pa la calle, vengase pa acá .Apod 1: Usted debiese sentirse valorizada por eso, por qué:

Page 73: Informe FINAL

Apod X: A mí me da pena.Apod 1: Por que yo tengo la realidad contraria a la que tiene usted , yo tengo unos vecinos que viven debajo mío, casi todos los nietos de la abuela tienen niños chicos y esos niños están días y días en la calle, muchas veces no los mandan ni siqueira al colegio , todos cochinos , nadie se preocupa , un día casi atropellan a los niñitos chicos, los deberían tener aquí con más seguridad en un colegio. Dejan las llaves en la csa, los niños se les arrancan , nadie sabe, porque es el mundo de nadie muchas veces.Apod X si los niños viven en un mundo que no es de nadie .Apod 1: Uno tiene que darse cuenta que hay realidades más fuertes que las suyas , por lo menos, usted tiene una preocupación y ese niño con el tiempo, cuando esté adulto se lo va a valorar , yo lo veo.Apod X: Él me dice: cuadno yo tenga plata te la voy a dar toda a ti. Apod 1: yo lo veo diariamente, la última vez conversé con la abuela, cómo ellas pueden traer niños al mundo si ni siquiera tienen una pisca de preocupación por esos niños, nada , cero preocupación .Apod X: Pero si yo crié a mis hijas a las cuatro , los cuatro son apegados a mí , si yo pudiera tener a los cuatro los tendría conmigo.Apod 1: Uno puede ver eso porque se nota la preocupación .Apod X: El fin de semana ellos. El día viernes yo me voy donde mi abuela , están los cuatro el día viernes a los cuatro em los llevo pa la feria : son tres hombres y una niña mujer.Apod 2: Por eso es importante yo creo que aquí es importante, como decía denante, que los profesores tengan esa actitud, es voluntad con los valores paternal y maternal con los niños porque ellos la verdad andan buscando amor.Apod X: Sí ellos buscan el cariño Apod 2: Que alguien se interese en ellos , que le pregunten oye como estai , oye no sé po ¿tomaste desayuno? No sé po, si usted lo ve en algún momento desaciado , no sé po de alguna manera .Apod X: Si él venía todo cochino, todo sucio , mi nieto cuando venía de playa ancha , en la micro yo le decía: hijo no te lavaron la ropa. No si mi mamá es más floja no hace nah . Sáquese toda esa ropa y báñese. Ahí está el calefont, pongase, váyese , a mí no me gusta verlo cochino . Empece de a poquito a comprarle sus cositas, sus cositos, hasta que me lo dejé pa mí , porque ya no lo voy a devolver.Apod 3: Claro ellos buscan el cariño con los profesores., los auxiliares. Entrevist 1: ¿Y la respuesta de acá frente a eso cómo es? Apod 2: BuenaApod X: Buena, le han eseñado valores que él no tenía , más los que le he enseñado en la casa , que no los tenía, ahora los tiene, ahora es una persona: conversa , con respeto . Abuela siempre me han dicho abuela y mi hija mayor me dice no po, tení que decirle abuelita con más cariño, es que no me sale decirle abuelita. Que me digan como quieran, total con respeto , pero usted tiene que ser alguien de bien, así como es la catalina, ¿Viste a la catalina? Sus sacrificios, ¿A dónde está ahora? Está más alta que nosotros , tienen su profesión, ¿Y tú que querí ser? . Quiere ir a la armada , para eso tení que estudiar le digo yo, porque a la armada no entra cualquier piojento, mugriento , que no tiene educación . Si usted quiere ser marino yo

Page 74: Informe FINAL

lo voy a apoyar en todo lo que usted quiera , en todo. Si tiene que irse lejos, allá lo voy a ir a ver . ¿De verdad abuela? Apod 1: Eso es importante pa los niños , estar en algo que saben que hay algo, alguien que se sienta único. Mi abuela, mi tío que me está mirando , que hay alguien . Yo procuro estra en todas con mi hijo , igual siempre, si hay un acto, si hay que estar estoy, entonces uno tienen que estar con ellos y en comunicación con los profesores, porque también quizá en la casa nosotros vemos actitudes de ellos que aquí, no sé no nos damos centa como se portan en el colegio , pero todo está conectado .Apod X: Por eso yo vengo a preguntarle al profesor, cada vez que tengo tiempo, ¿cómo está mi nieto? Si está bien, no se preocupe, cuando esté mal yo, y nunca me han mandado a llamar , pero yo vengo por mí cuenta. Y lo otro que me di, que me he dado ceunta es que él ha cambiado todo su carácter , porque él era un niño de mal genio total, total, total, total . Uno le decía algo y ¡ahhh!. Es que a mí no me vengai a gritar, a mí me gusta que tu me conversí las cosas, porque yo no entiendo, igual cuando me hablaí, no te entiendo, dime las cosas porque yo no te entiendo , yo no sé tu idioma , yo no te entiendo, si tu querí algo: abuela me puede hacerme té por favor , pero no esa mala costumbre que tu tení , eso no me gusta a mí, eso me lo vai a cambiar inmediatamente , porque o si no , así no vamos a llegar a ninguna parte .Entrevist 2: Y así como ya para finalizar ¿Qué creeen que es lo más importante que la escuela le entrega a los niños? Apod 3: Educación Apod 1: Educación, valores, apoyo en todo sentido , osea aquí hay un universal de niños que son diferentes.Apod 3: Hay que adaptarse a todos y ellos tienen que adaptarse a uno .Apod 1: Y eso se retribuye porque ellos mismos , osea, a medida que uno va tantiando , viendo situaciones la escuela se ha ido adaptando . Osea la esucela en sí se acostumbra al sistema . Osea es verdad hay apoderas que no son preocupados , por aquí el colegio trate de ser preocupado para que esos niños no se sietan como que están abandonados, se integra. Que la mamá venga on no venga, el niño es igual parte de esta escuela .Apod 3: Es como la segunda casa , se preocupa más el coelgio que la mamá en la casa .Apod 2: Ellos saben que en el fondo cualquier dificultad que ellos puedan tener , en alguna medida se va acanalizar la forma de ayudarlo , ahora si tiene que ayudarlo otro apoderado . No sé aquí hay instancias a las que apelar, pero no sé , saben que no es como en otro lugar , que no sé po que el niño se tenga que ir del colegio, pero no sé aquí no va a ser así .Apod X: Cuando yo vine a matricular al mío , yo, lo primero que le preguntaron ¿Por qué era quieto? Y me preguntaron cómo se llamaba y les dije que se llamaba Alejandro, y era así . Altiro me dijo le falta mucho amor y cariño. Ese amor se lo estoy dando y ese cariño lo tiene demás . Si él no valora lo que le estoy dando. Pero hasta aquí yo he visto muchos cambios en él. Le queda un poco de mal genio , tiene su genio pero ya no anda: ahh, ahhh. Come como uno le enseñó, eso me he dado cuenta yo, el rpofesor le enseñó. Profesor le dije yo, quiero hablar con usted , mire las notas que me trajo . Lo voy a cambiar de puesto. Lo puso adeltante, porque se sentaba atrás , ahora me lo cambió de puesto . El otro día me llegó con un cinco como seis. La proxima prueba: Claro pa ti es fácil , pero pa mí es díficil , pero si yo no te pongo a estudiar tú támpoco estudiai . Entonces estamos los dos: él estudia y yo estoy haciendo mi puzzle, me pregunta algo no sé , catalina podí venir : esto Ale, has esto Ale . También le digo

Page 75: Informe FINAL

yo si tu querí ver comedia, porque le gusta ver comedia Vampiras ,si tu vei esa comedia, la que dan en la noche a las 10 o veímos rebeldes pero usted me estudia ya abueli. Está empezando la comedia y él está durmiendo .Apod 2: Nosotros vamos a tener que apoyarlos cuando a lo mejor no les vaya bien en alguna prueba porque , porque por esas x razón a no mejor el fue mal y en la vida no nos va a salir todo como nosotros pensamos, entonces hay que prepararlos también, que en la vida no siempre va a ser puro siete, que no siempre vamos a ganar , yo le digo a mi hija que no todo puede ser siete, a lo mejor no te preparaste, pero hay que ver porqué te sacaste esa nota, ver porqué y buscar ayuda . Porque algunos le dicen: Nooo, te voy a cachetiar. El niño que sabe que se tienen que sacar una buenanota porque o sino le van a sacar la mugre, tampoco es.Apod 1: Sí porque una vez en una prueba yo terminé y otro compañero se puso nervioso y mi mamá siempre decía que si dudaba la persona, si uno es seguro en todo siempre le va a irle bien pero cuando uno está inestable, uno tiene que detenerse descansar , meditar y después relacionar o lo que tienen que hacer , sobre todo en las pruebas . Hay niños por ser que se ponene nerviosos en una prueba y estudió, se sabe todo. Entonces hay cosas, hay situaciones en donde el papá nunca ha estado preocupado de él en ninguna situación, cómo va a estar el niño.Entrevist 1: Bueno muchas gracias por su tiempo, de verdad vamos a utilizar esto para aportar a la escuela, gracias.

Entrevista con equipo Integración (Educadoras diferencial y fonoaudióloga) Entrevista con Educadoras diferencial, y fonoaudiólogaLa entrevista se hizo en la oficina de las profesionales, al lado de otra oficina donde había y la separación entre estas no aislaba mucho sonido, por lo tanto la grabación de la entrevistas quedo en muchas partes muy ruidosa y esto interfiere en la comprensión de su discurso.

E1: ya, estamos grabandoE2: ya para partir, un poco desde cuando trabajan acáE1: y cual es su cargoP1: yo primero, ya yo entré este año a trabajar acá soy del programa de integración de trastornos del lenguaje, eh mi nombre es Jael y atiendo acá a los chiquillos que atienden TELP2: bueno y yo partí el 2008 soy la fonoaudióloga del proyecto de lenguaje, vengo solo una vez a la semana a atender a los niños con este trastornoP3: ya, yo soy Natalia y llegué este año a trabajar acá, y también pertenezco al proyecto de integración y estoy por necesidades educativas transitorias, también es como un área para el programa integral, para problemas transitoriosE1: este programa del que están hablando, pueden especificar un poco mas de que se trata

Page 76: Informe FINAL

P3: este es un programa que pertenece a la corporación, que es parte de la corporación y ahí se divide y se programa en trastornos del lenguaje, déficit intelectual y transitorias, y del mismo programa mandan de acuerdo a las necesidades del colegio, las educadoras que cada () requiera. Se hace un diagnóstico, se hace una evaluación, y de acuerdo a esto nos mandan a distintos colegios, pero pertenece también a la corporación, eso.E2: respecto al ambiente de trabajo (interrupción de un estudiante) al ambiente de trabajo, como se trata, la comunicación con los otros estamentos, la administración…P3: ¿dentro del colegio?, bien síP1: hay harta buena comunicación con los profes, es que por decreto, por ejemplo yo en mi caso, tengo que entrar a aula, mantener siempre una coordinación con la profesoraP3: no bien, yo en mi caso, también entro a aula y bien, de hecho tenemos horas para articular porque siempre P1: es necesarioP3: entonces esas horas son para articular, y no super buena onda, los canales de comunicación yo creo.E2: y… ¿cómo ven ustedes la escuela?P3: yo la veo bien familiar, familiar, eso de la comunicación también se da en otros ámbitos, eh, alumnos-profesor, entre profesores, director. Profesor, con apoderados no tanto, y ustedes ya lo han notado a lo mejor sea como el tope un poquito porque hay apoderados que no llegan, que no vienen P1: no son muy comprometidosP3: claro, pero cuando hay comunicación con ciertos apoderados es buena E2:y cómo creen que se ve la escuela desde fuera, de la comunidadP3: yo pienso que esta escuela pasa a ser mas allá de una escuela, algo demasiado importante en el sector, porque no sé po acá hay problemas de salud y van a la escuela, porque aquí la asistente social manda derivación al consultorio, hay problemas económicos, también llegan a la escuela, yo creo que se ve desde fuera mas allá de un colegio, algo mas grande, no tan solo donde los niños, los hijos vienen a aprender bien, ¿entendí? No sé tu JaelP1: si, es que acá cuentan con mayor apoyo en todas las áreas, estamos inciertos en una realidad vulnerable entonces acá llegan a buscar apoyo po, y acá es como, claro como dice la Natalia, el aspecto social está el recurso, y con el recurso es mas fácil moverse entonces para ellos es mas fácil llegar acá que ir directamente al lugar que necesitan. De repente hay días en que no hay clases pero los niños vienen igual a almorzar, entonces ya es algo que ya supera como la parte pedagógica no más, es como que todo acá, y ahí es como una preocupación mayor, de parte de los profes hacia las familias y de parte de las familias hacia los profes igual, porque hace poco una colega sufrió también un problema acá y se vió el apoyo de la comunidad, se notóE2: eh, con respecto al trabajo que desarrollan acá ¿cómo es éste?, tienen cierta cantidad de alumnosP1: ¿el trabajo de nosotras? No, eh como te planteaba Natalia esto parte con un diagnosti… los niños vienen a ser evaluados a través de una pesquisa que hacen los docentes los niños se evalúan según eso se ve el diagnostico que tiene y para que area se deriva. Por ejemplo en mi caso yo trabajo con 4 niños, 2 de kínder y 2 de primero que son los que tienen trastorno del lenguaje, aca la colega tiene otro…

Page 77: Informe FINAL

P3: yo trabajo de primero a cuarto, y bueno debiera ser por la cantidad de horas que tengo cuatro cursos, o sea once horas por curso, igual estoy con quinto, los meto ahí entre medio como puedo y también hay ciertas horas destinadas a entrar al aula atendiendo al curso en general, pero atendiendo siempre a los niños por necesidades educativas y cierta cantidad de horas para trabajar fuera del aula en forma individual P1: que reciben el tratamiento propiamente talP3: claro, para el diagnóstico propioP2: yo solamente trabajo con los niños solos de forma individual, no tengo ingreso al aula () una vez por semanaE1: ¿y cuántos niños tiene?P2: yo tengo cuatro, los mismos que tiene… es que claro, esto es por decreto, e cada proyecto hay un decreto donde se establece que cuando el niño recibe un determinado diagnóstico quienes son las profesionales que intervienen ahí, y en el caso de trastornos del lenguaje, por obligación por decreto tiene que haber una persona especialista en trastornos del lenguaje y una fonoaudióloga y es mas itinerante el trabajo de la psicóloga y la asistente social, solamente se utilizan las veces que sean necesariasP2: no contamos con, la escuela cuenta con su equipo multidisciplinario, nosotras tenemos psicólogas y asistente socialP3: entonces si yo requiero o veo que () no se va en otra cosa y veo que necesito mas continuamente una asistente social pido el de mi area, psicólogo de ambienteE1: ya okP3: es como bien completo el trabajoE2: eh que es lo que mas se enfrenta de trabajar con los niños, como en base a edad******p3: ah lo que mas se da en el colegio, por cantidad de alumno podríamos decir queP1: déficit intelectualP3: no po igual esta parejo po la sole tiene nueve y yo tengo diez dificultad de… transitorias y P1: ¿pero los tuyos son solo limítrofes o solo de…?P3: están entre limítrofes y ()P1: ahh pensé que eran mas DI, dificultad e, o sea déficit intelectual, eso es lo que mas se daP2: es que tu piensa que en el caso de nosotros los trastornos del lenguaje son permitidos en nivel pre-basica y hasta primero básico tu puedes postular entonces por eso nosotras no tenemos alumnas ni de octavo, aun cuando pueda tener dificultades porque por proyecto no están, entonces la población a la que nosotras apuntamos es pequeña, es pre-kinder, kínder, primero básico ya después viene () por eso en cantidad de niños, los otros trastornos tienen mas porque aparte es mas permanente, te acompañan el resto de la escolaridad a nosotros no, se nos limita y un montón de trabas por ejemplo, para las intervención es que nos piden como criterios súper específicos para poder ingresar niños y eso también es una dificultad, que por eso los niños quedan sin atención, te pongo un ejemplo, si estás de cumpleaños el primero de abril, yo no te puedo matricular, porque tu tienes que tener la edad cumplida el 30 de (agosto) y tu puedes tener un montón de dificultades pero no puedes ingresar al programa y tienes que ser intervenido () y lo que conlleva el () de salud que () por eso los niños muchas veces conllevan las dificultades a lo largo de toda la vidaP3: o sea hay muchas veces que un trastorno del lenguaje se transforma en una dificultad de aprendizaje

Page 78: Informe FINAL

P1: claro, como no fue tratadoE2: y a qué atribuyen…*****e1: igual entendiendo por ejemplo, quizá nos gustaría hablar de esas dificultades se ha hablado de transitorias, en el lenguaje viendo en el contexto de esta escuela, entendiendo que a lo mejor entemos las causas, de cómo se provocan en sí algunas dificultades en el desarrollo o en la educación de algunos niños también es necesario situarlo en un contexto específicoP3: por eso yo digo, yo creo que depende o viene de muchos factores por ejemplo en mi area yo se y estoy segura, que el factor sociocultural influye en el bagaje de vocabulario creo que pa ustedes tambiénP1: siP3: no se po si les aplicay una lectura para que los niños comprendan, tu sabí que del cien por ciento de las palabras un cincuenta los niños no van a entender porque no tienen (p1: vocabulario) y asi van saliendo muchas mas dificultades a partir de su situación culturalE1: y ahí me nace una pregunta, eh entonces, a ver: ustedes tienen un sistema de trabajo una vez que llegan acá, cómo este sistema de trabajo varía de acuerdo a estas condiciones con las que llegan los niños acáP3: nosotras no tenemos un sistema de trabajo asi como previamente establecido igual uno va como acomodándose a las situaciones del contexto por ejemplo te lo llevo de nuevo a una lectura, si el alumno no va a saber la mitad de las palabras, yo misma adecúo la lectura porque a mi me interesa saber si comprende o no comprende lo que lee, no si sabe o no sabe mas palabras, aunque va de la mano hay otras () ¿entendí? Pero yo creo que las () van adecuando su, a los todos diferentes…P2: hay que partir de lo mínimo, partir de cero, y el plus que tiene todo eso, o sea tu tienes pocos alumnos por lo tanto puedes ver la realidad de cada uno, trabajar en base a la realidad de cada uno, nosotros no trabajamos () uniformesP1: no es como cuando los profes tienen no sé diez, quince alumnos tienen que ir avanzando sin importar que algunos vayan quedando atrás, trabajamos de forma mas individualE1: y eso puede ser una ventaja que tiene esta…P2: además que piensa que esto es, cuantas oportunidades tienes para los niños y que tienen que ser aprovechadas, porque son tremendamente costosos cuando son tratamientos en particular, eso es lo que uno le explica a los apoderados que tienen que mandar a los niños, o sea no es un beneficio para nosotras y si ellos pretenden hacerlo de otro modo es () entonces aquí está el recurso, tienen el establecimiento o sea nosotros no les estamos pidiendo a los apoderados que les lleven en otro horario o a otro lugar (P1: que los mande al colegio) no, solamente mandarlos al colegioE1: ya, ¿y como se lo toman ellos?P2: mira hay algunos que lo valoran y te dicen si tia no se preocupe y realizan compromisos asi como hay otros que no toman mucho () y tu ves que de repente se ha hecho tarde, o por lo menos a mi, esperando (p1: apoderados) y niños que no vienen o sea de repente pasay la tarde mmm solaE2: y hay como, asi como tareas pa la casa, pero como ha sido si el desarrollo de s trabajo se complementa con el apoyo en las casasP3: igual es difícil, yo por ejemplo empecé a trabajar en mayo-junio y todavía no conozco a todos mis apoderados, de los diez conozco cinco y los he citado, y cuesta de repente no se en

Page 79: Informe FINAL

la comunicación dice ”educadora diferencial” dicen ya, como que no pescan mucho como que a lo mejor, no se si no le toman el peso, o no se po va mas por las expectativas de los papás que hay papás que no saben leer, no les importa tanto no se po que sus hijos lleguen a la universidad porque sus expectativas son de forma baja entonces por ese lado también…P2: yo creo que en la medida que en la medida que vas conociendo tu sabes cuáles son tus papás que son tus co-terapeutas que te van a servir, que tu sabes que puedes enviar tareas y que sabes que van a regresar () estrés, o sea si yo le mando una tarea a un papá que no sabe leer o sea yo le estoy generando un estrés mayor entonces yo ahí me preocupo y hago que las tareas se realicen acá o pasa que de repente tu mandas los cuadernos y los cuadernos no llegan, entonces frente a eso, de repente te optas en por realizar todas las intervenciones acá.P3: a pesar de que el ideal de trabajo es colaborativo con la casa, sería asi como lo máximo, imagínate el tiempo que pasan acá con nosotras mas en la casa, sería un apoyo total, pero tratamos de hacer todo acáE1: porque ya dan como por hecho de que quizás…P3: es que te arriesgay a eso, a mandarle el cuaderno de trabajo que tiene acá y que vuelva mas sin cuadernoP1: te arriesgas y pierdes la confianzaP2: pero yo creo que eso lo ve con el paso del tiempo, uno siempre parte con la iniciativa, tu los citas a reunión y los conoces, si tu ves que no llegó, y () a mandar una tarea y llego igual el cuaderno, o no llego tu después de eso te arriesgas tratas de integrarlo, pero es preferible hacer tus intervenciones acáE1: ¿y el avance en ese sentido?P1: es menor (es nada)P2: mucho menorE1: entonces el ideal del que tu estas hablandoP3: es que los papás si estén comprometidos, de hecho cuando hacen las premiaciones por curso pa las mejores notas era la relación entre apoderado participativo en la escuela con alumno con buena nota, era increíble o sea todos los, que yo estuve de quinto a octavo mirando la premiación, todos los alumnos con el mejor rendimiento, los papás siempre están acá, siempre relacionados con el colegio, si fue asi super estrecha la relaciónE1: una pregunta, ustedes igual tienen como eh () de la escuela quizá en algunas actividadesTodas: siP3: si, todos los actos y esas cosasE1: y como ven ahí la participación de los padres, porque estamos hablando en un ambiente mas educativo, pedagógico cierto, que ahí a lo mejor hay un déficit, pero existe, ustedes a lo mejor logran ver algunos espacios de participación que tengan los papás, o los apoderados en general.P1: pero no es de su (autoridad?) por ejemplo el Cristián el profesor de educación física tiene un taller para mamás que a mi me parece super entretenido, lo hace los jueves en la mañana acá que hace acondicionamiento físico, step, vienen tres mamás siempre, a veces vienen 2 entonces la oportunidad, que rico que te den esa oportunidad, cuando sabemos que las mamás acá no todas trabajan, podrían venir. Los actos no se para el acto de la carolina, para la peña que se hizo pero en otros actos no se, porque yo no vengo en la mañana, pero siempre son los mismos

Page 80: Informe FINAL

E1: bueno y terminando asi como, cual creen ustedes que es como la expectativa general que tiene la escuela del, hacia los apoderadosP1: pucha yo igual no te podría responder, yo llegue hace poco, mi visión de los apoderados es eso que te he contado, pero de la escuela en general, noE1: pero no tanto como la institución dice esto, sino como lo que se ha ido construyendo como lo que quizá ustedes pueden ver, se ha ido construyendoP1: si, pero es como apoderados mas comprometidos, yo creo que eso es lo que se espera por lo menos un taller que hizo la asistente social, lo puntual que dice ella era que la familia tiene que hacerse presente o sea al final los aprendizajes se logran con la participación de la familia, yo creo que en general y lo que todos esperamos que la familia sea mas comprometidaP3: yo creo que la escuela tiene no se si esperanza o algo, pero siempre está abriendo las puertas, siempre talleres siempre, hay actos, están estos talleres de () siempre hay cosas donde pueden llegar los apoderadosE1: pero en ese sentido me gustaría especificar el término de compromiso o participación, porque puede haber compromiso quizá en venir a las reuniones pero en ayudar a hacer las tareas en la casa, o a lo mejor en venir a las reuniones pero no pescar el cuaderno de su hijo, o estar en las actividadesP3: en verdad es la relación es súper estrecha simpre vay a ver que los apoderados que sí vienen a reunión son los mismos que sí hacen las tareas con sus hijos, son los mismos que sí vienen a los actos, porque no varía eso en los apoderados, siempre son los mismos que hacen esas cosas, porque te preocupay de una cosa como apoderado, te vay a preocupar de la otraP1: van de la manoE1: ahí estamos…

Page 81: Informe FINAL

Entrevista con Educadora de Párvulo J: Bueno para partir vamos a ir con preguntas más generales como ¿desde cuándo que trabaja acá?S: De este año, de marzo del 2011. Llegué este año a esta escuela.J: Y ¿cómo ha sido el ambiente de trabajo en estos meses? Tanto con los colegas, directivos, alumnos…S: a ver, con los alumnos ni un problema, lo que si me costó mucho ambientarme porque este es un curso combinado, hay veinte niños de cuatro años de prekinder, y trece de kínder, de cinco años, son 33, 32 me quedaron ahora porque se retiro uno, y yo siempre había trabajado con niveles separados, y mi especialidad entre comillas es kinder, y entonces tenerlos a todos revueltos acá y siendo edad cronológica solamente un año de diferencia, la edad mental de ambos es totalmente distinto, los de prekinder están en la etapa de reptar de… los otros están en la etapa ya más abstracta en algunas cosas, entonces el hacer actividades diferenciadas, el trabajar con grupos diferentes dentro de un mismo espacio me costó, me costó harto, y de hecho todavía hay normas que por ejemplo a veces los chiquititos no se regulan mucho, porque yo para explicarle una actividad de lecto-escritura a kínder tengo que dejarlos dos o tres minutos a ellos y después explicarles su actividad que va a ser amasar, todo más concreto, amasar, modelar, que se yo, entonces cuando les explico a ellos los otros tienen que estar en silencio, y cuando les explico a los de allá ellos tienen que estar en silencio, entonces es un juego como súper complicado, pero igual se ha logrado hacer un trabajo bastante bueno, ha tenido frutos en términos de que los niños (…) Pero sí, fue muy complicado a principio de año. Entonces, eso.C: Físicamente están en una posición separados…S: Sí, a los de kínder generalmente los tengo allá, en esa mesa de allá.C: Ya, y la misma pregunta, el ambiente laboral con los colegas, cómo ha sido el recibimiento…S: En general ha sido bastante bueno, lo que pasa es que aquí son todos bastantes jóvenes en relación a la escuela que yo venía, que igual nos llevábamos bastante bien con los colegas pero eran todos mayores, en cambio aquí me encontré con una realidad de que hay muy poca gente de más de 55 58 años, son todos muy amables, muy cordiales en su trato, después entramos más en confianza, y en general son muy buenos compañeros, muy solidarios, muy afiatados cuando alguno tiene algún problema, ya sea económico, personal, emocional, ellos están muy preocupados siempre del cómo te sientes, cómo estás, y yo creo que mi carácter también me ha servido mucho, porque yo soy muy afectiva, muy de piel además, ¿kinestésica? Cuando tocas mucho… soy muy de piel, entonces me gusta mucho tocar, abrazarlos, y no por un cuestión de tirarme a nadie, sino que es mi forma de ser, y con eso tuve muy buena llegada, entonces en general el ambiente laboral de colegas profesionales, muy bueno, no tengo nada que decir.

J: Y los canales de comunicación, más allá de la buena onda, en lo del trabajo en sí ¿cómo se mueve eso?S: Mira, yo creo que a veces fallan los canales de comunicación, a veces hay información que no se trasmite como debería trasmitirse, por ejemplo se cambia el horario establecido para un consejo, y yo llego y me dicen acá que se suspendió, oye pero si no me avisaron, ah, es que le

Page 82: Informe FINAL

dijimos a tal, le dijimos a cuantito aquí, no te avisaron. Entonces yo creo que no son malos, pero que habría que mejorar algunas líneas, o establecer responsables de transmitir esa información, en este caso, si se baja la información desde dirección quién será el encargado por ejemplo de trasmitirá, y de trasmitirla a todos, no a algunos. Creo que eso es lo único en lo que falla, la trasmisión de los mensajes, el tiempo en que te los dan.J: ¿Cómo crees tú que es la escuela?S: Físicamente a mi me llamó mucho la atención, porque yo siempre he trabajado en escuelas grandes, y escuelas que parecen escuelas, cuando yo entre acá por ejemplo, para mí fue como entrar a una casa, la única diferencia es que el patio estaba con cemento, pero si no hubiese habido cemento para mí sería una casa grande con ampliación nomás. De hecho cuando me paré afuera y la vi la primera vez me dije “¿estaré equivocada?” porque me esperaba … pero creo que eso es lo púnico que me ha pasado con la escuela, para mi todavía no la veo como un edificio de escuela, físico, me he acostumbrado.C: Y en términos académicos cómo ves la escuela.S: A ver, yo creo que en térmicos académicos en relación a los parámetros corporativos está bastante bien, ahora tu tiene s que entender que esta es una escuela que trabaja con más de 100 y menos de 2’00 niños, entonces los rangos en que se rinde un simce acá son no sé, 18 niños que lo rinden, y este año por ejemplo salimos sextos, se subió el simce en la escuela, sextos de toda la comuna, pero eran 18 o 14 los que rendían el simce, algo así. ¿Cuál es la ventaja de esto? Que los profesores podemos trabajar en forma más personalizada, yo creo que esa, y producto de eso mismo es el alza que se dio en el simce, y que esto haya sido permanente en el tiempo, porque este es el 2° o 3° año que se sube el simce, o se mantiene, pero no se ha bajado, entonces uno de los factores más importantes, uno es la preocupación de los profesores, acá hay profesores muy jóvenes, con todo el entusiasmo, todo el ánimo, buscan estrategias, buscan en internet, buscan ayuda en especialistas si necesitan, y todo eso lo traen a favor del niño, y lo otro es que los aprendizajes, si un niño no ha aprendido y tengo 15 o 18 de matrícula, me da el tiempo para sentarme con ese alumno y empezar a darle hasta que de alguna forma encontramos la estrategia para que aprenda. El curso más numeroso de hecho es el mío, con 32, pero acá hay cursos de 18 de 20 alumnos.C: El curso tuyo es sólo jornada de tarde, cierto.S: Sólo jornada de la tarde. De hecho se espera, si se sube la matrícula el próximo año tendría que separarse, porque a kínder ya el próximo año habrían 20.C: Y por qué esta decisión de juntar los cursos, sólo por un tema de espacio.S: No, combinar los cursos es sólo por un tema de matrícula, la corporación te exige una matrícula mínima para que funcione un curso, si tienes menos de ese número en el caso de pre-básica los fusionas. Ahora, yo cuando llegué este año, llegue en marzo, ya los niños llevaban una semana, porque a mí me tuvieron que reubicar en escuela y cuando yo llegué el curso ya estaba formado, porque yo empecé a sacar por metraje cuadrado tampoco podrían haber 32, entonces cuando yo plantee la posibilidad de separarlos, la corporación me exigió una cantidad de matrícula que eran como 35 o 38 recién para poder separarlos. Ahí hay una política netamente de corporaciones municipales, a ellos no los conviene, porque tendrían a una profesora con 20 alumnos y otra con 13 y tendría que pagarle el mismo sueldo, para ellos no es rentable, no es rentable contratar a un profesional para que tenga 13 niños, entonces prefieren recargarlo a uno, porque todo mi trabajo es doble, yo manejo dos libros de clase, dos

Page 83: Informe FINAL

planificaciones, dos tipos de evaluaciones, dos tipos de informe, todo es doble, menos el sueldo, ni siquiera tengo un bono de responsabilidad por atender dos cursos, entonces esa es una forma de ir sacando profesores y que los profesores se hagan cargo de los cursos combinados, de hecho ya se ha hecho en otros colegios que han juntado primeros y segundos, y trabajan con un solo profesor, esa es la política de corporación.C: Volviendo a la imagen de la escuela, ¿cómo crees tú que es la imagen que da la escuela a la comunidad?S: Mira yo creo que bastante positiva, aquí hay mucha gente que quiere mucho a la escuela, que trae a sus hijos acá, mira yo tengo abuelos que traen a sus nietos porque sus hijos estudiaron acá, entonces para ellos tiene una identidad muy grande con la escuela, ellos la cuidan, por ejemplo acá en el tiempo que he estado yo nunca han entrado a robar, que habla muy bien, porque por allá a tras cualquier tipo diestro podría entrar atravesando la quebrada y hacer los desmanes que quiera, pero no ha pasado eso, entonces la gente quiere mucho a la escuela en termino de cómo parte de su comunidad y su identidad. A demás que esta escuela tiene buena relación, hasta lo que yo sé, por ejemplo los credos religiosos, la junta de vecinos, cuando hay asamblea y no pueden hacerla piden la escuela y la hacen acá, entonces hay una relación muy estrecha con las organizaciones de la comunidad, entonces mi apreciación es que es positiva la imagen que da hacia afuera.J: Y con respecto a tu curso…C: Ahora, enfocándonos al curso, prekinder y kínder juntos, el rendimiento del curso, ahora no sé cómo es la evaluación, pero si podemos hablar de rendimiento, ¿cómo podías decir tú que están?S: A ver, en kínder, que son los que en este momento yo más he trabajado lo que es la lectura, la matemática, todo lo que es ciencias, porque ellos pasan a primero, está bastante bien ahora lo que yo tengo que asumir también, es que de esos alumnos el 80% está muy bien, pero ese 80% también es un apoyo constante que le dan en la casa, yo tengo muy buena relación con las apoderadas, entonces yo mandó una actividad, mando trabajo, y ellos se preocupan de reforzarlos, de ir tía en qué va, qué le costó, ahora el otro 20% es lo contrario, está muy descendido, no me manejo en kínder con términos medios, tengo a los buenos, y están los buenos, y no vamos a categorizar de malos, pero los … lo que… tengo una niñita que lo más posible tenga que hacerle algunas evaluaciones para ver si tiene las competencias cognitivas para un primero, pero tengo uno que ya no, ya hablé con la mamá y le dije “no pueda pasar a primero” y no puede porque tiene problemas además emocionales, falta muchísimo, la mamá es muy especial, yo le contaba a una amiga, es una señora que tiene como el síndrome de Münchausen, que enferma mucho a los hijos, de hecho el año pasado hizo faltar al niño casi todo el año porque tenía leucemia, y el niño llegó este año en marzo y jamás tuvo leucemia, ella todas las semanas 2 o 3 veces tiene que llevar al niño al consultorio o a la posta, y de repente el niño está bien, incluso una vez le dieron unas vitaminas de tanto que insistió, tiene que haber ido como tres días seguidos para que se los den de tanto que molestaba, la deben haber visto “ha usted de nuevo” y le dieron un sobrecito de vitamina C, pero es ese el tema de ese niño, entonces yo hablaba con mi colega, para ver si lo pueden ayudar, porque él es un niño con muy baja autoestima, no tiene tolerancia a la frustración, el no puede hacer algo y se agarra la cabeza y llora, y llora, y no importa lo que le digas, que no importa que se equivoque, nada, es un llanto constante, y la mamá llega, lo ve con los ojos rojos y lo lleva a la posta.

Page 84: Informe FINAL

Entonces son esos extremos, pero el resto en general, creo que el 80% son muy buenos alumnos y muy buenos padres.C: En el mismo sentido de la participación de los apoderados nos gustaría platear el tema de las reuniones, ¿cómo son?, ¿cómo se efectúan? Y ¿cómo es la participación?, ¿cuántos apoderados vienen?S: A ver, yo tengo generalmente una asistencia de 33 vienen 26, 27, el resto es porque trabaja, ahora nosotros hicimos el compromiso con los apoderados que trabajaban o que no podían venir de mandar a alguien que los representara, que trajera una hoja un cuadernito y que tomara apuntes, entonces generalmente si no viene el apoderado o viene un hermano o un tío del niño, o un sobrino grande, pero siempre llega alguien a la reunión, ahora yo tomé esta medida, porque hace muchos años que trabajo en corporación, fui directora de la fundación integra también, entonces, qué me pasaba, yo hacia la reunión como 20 veces, porque no venía el apoderado y llegaba al otro día y me preguntaba “tía, ¿de qué se trató la reunión?” y yo empezaba a contarle, y después a la salida otra apodera con lo mismo, entonces al final me empecé dar cuenta que la reunión la hacía como 20 veces, repetía y repetía lo mismo, y también para que ellas se hagan responsables del tener que aparecer en algún momento en la escuela, que no se perdieran, entonces hay casos obviamente excepcionales, si tienen un hermanito hospitalizado, claro que le cuento y me siento con ella, pero cuando yo sé que no son casos así y vienen y me preguntan, lamentable, la señora tanto es la presidenta de curso, ella vino y anotó todo, pregúntele.C: Y en términos de resultados ¿cómo ha resultado?S: No han faltado después, o han mandado a alguien, y ellas mismas me dicen que no van a poder venir pero que va a venir la “carito” que es la sobrina más grande y aparece una lola. Pero se han acostumbrado, me ha resultado bastante bien. A la inversa de el estar acortando la reunión, quizás no fue buen sistema, bueno uno con el tiempo va aprendiendo, pero me ha dado bastante buen resultado, incluso ellas ahora “no le preguntes a la tía si no viniste y no te justificaste” ya nos conocemos, ellos me conocen a mí y yo a ellos, pero obviamente se hacen excepciones, pero participación bastante bueno, yo terminé recién este mes, en septiembre, un taller que vinieron hacer los psicólogos de “habilidades para la vida”, no sé si lo han escuchado, y este taller era sobre la buena crianza d los niños, un poco para conversar todo lo que eran, en una primera parte derechos y deberes, y una segunda parte de cómo enfrentar los padres a los castigos, en juegos de participación, tarjetas, trabajos grupales, donde se buscaban estrategias para que la última instancia que tuvieran los apoderados al no saber enfrentar una situación con su hijo fuera el golpe, y eso lo empezamos a trabajar de marzo a julioC: y esa era un taller para los apoderadosS: Si para apoderados.C. y la convocatoria…S: Bastante buena, incluso tuve hasta papás que estuvieron.C: Hay una diferencia allí entre los apoderados que son mamás ¿vienen más?S: Sí, de todas maneras. Yo tengo dos apoderados hombres nomás, que son los que vienen, pero en general el grueso es con mujeres, son las apoderadas.C: Algún otro espacio de participación que puedan tener los apoderados, respecto a la escuela misma en general.S: ¿en la escuela o el curso?

Page 85: Informe FINAL

C: Ambas.S: Mira, en la escuela todas las actividades que hacemos son abiertas a la comunidad, aniversarios, competencias de cueca, actos, todo está abierto a la comunidad en general y con bastante participación. Con respecto a las actividades que hago en la sala, yo los integro en actividades pedagógicas que son por ejemplo de salida, como la de hoy al cine arte, y que vamos una vez al mes, y voy rotando a los apoderados, y en general acá en sala también los integro, pero los integro cuando tengo problemas, cuando algún problema conductual con un niño que se me ha escapado de las manos como profesional, pero que de repente me ha pasado como en dos ocasiones, una ha sido acá con Juanito, que ya lo derivaron, que ya va a ser evaluado. Tiene problemas de lenguaje, y esos problemas de lenguaje lo han llevado a que por ejemplo el año pasado haya habido mucha burla, se burlaban sus compañeros mucho de él, una especie de bulling psicológico con el tema de su habla, entonces un mecanismo de defensa que tenía era que cada vez que lo molestaban combo nomás, de hecho era un niño muy, muy violento. Y esas cosas las hemos tenido que ir viendo de a poco, con la Karen que la estoy viendo y con la Yael, que es educadora diferencial, pero ella me hizo el nexo con la psicóloga, entonces ahí ha habido que hacer un trabajo con todos, con la mamá, el papá, el hermano, con Juanito, con los compañeros acá, he hecho talleres, de hecho una de las normas, bueno me sacaron el panel que tenía allá, una de las normas nuestras dentro de la sala, consensuada por todos, es que nadie se iba a llamar por sobrenombres, todos por el nombre. Acá no hay guatón, ni pelado, ni el hediondo, no, acá todos por su nombre, y es una regla y una norma que tenemos establecida entonces ellos solo ahora se auto regulan, porque hay un chiquitito en pre kínder que no alcanza a medir el metro, mide como 96cm y es como el chichecito de todos, entonces “patito” para arriba, “patito” para abajo y ahora desde atrás alguien grita “No, Patricio”, “Patricio”, y con el Juan ha habido que hacer un trabajo y ha tenido bastante resultado bueno, de hecho ya lo escuchan, ninguno se ríe, antes de reírse me miran a mí, entonces hay normas muy claras y muy establecidas dentro del grupo, pero eso ha sido un trabajo de hormiga, ha sido bien… pero lo bueno es que ellos se auto regulan, aplican sus normas consigo mismo y con los demás, en el patio de repente me cuesta más, pero es el único espacio que tienen el rato libre, pero en general es… y bueno, en esas actividades he integrado a los apoderados, sobre todo a comienzo de año, ahora ya no tanto, ahora ya como que los he ido sacando un poquito de la sala, pero de marzo, cuando yo llegué, a julio fue que ellos vieran, que vieran el trabajo que se hacía…C: Usted los invitaba a la…S: A la sala y que estuvieran… si no podían estar la tarde entera por lo menos un mínimo de dos horas, menos de eso no podían estar, ¿por qué? Porque también después yo hice un taller en mayo, con respecto al cuidado y el trato con los niños, entonces yo les decía de repente que yo quiero mucho mi profesión, pero yo no puedo estar todo el día con ellos porque ellos llegaban y les decían “es que la tía dijo esto” “la tía dijo esto otro” y ellos empezaban a decir “pero como tan puja la tía, hueona, concha su madre, que no te deja tomarte el juguito a las tres de la tarde”, entonces la única forma que ellos entendieran la rutina que existía, no era que yo les digiera que no se podía tomar el jugo, lo que no podía hacer era tomarse el jugo mientras hacíamos una actividad, y más encima sentados en el suelo. No, hay un espacio para la colación, y ellos se sientan bien, y aparte de dar gracias dicen “masticamos con la boca cerrada” cuando estamos masticando los alimentos no conversamos porque salta todo para

Page 86: Informe FINAL

afuera, entonces no era que yo no los dejara, sino que ellos ya tenían normado sus horarios, por algo hay una rutina diaria, y ellos se acostumbran a esa rutina, y esté yo o no tengan claro que esa rutina va a estar igual, porque ellos ya están habituados, y eso quería que vieran los apoderados, que cuando yo le decía “Juan no te columpies en la silla” no estaba gritoneando ni retando al niño, entonces ellas mismas empezaron “ah, no, en realidad, no lo retó, lo bajó porque estaba saltando arriba de la mesa” entonces esas cosas que ellas las vieran en carne propia, y yo les decía “aquí usted va a conocer lo que es trabajar con treinta niños, y escucharlos, satisfacer sus necesidades, entonces usted va a ver aquí lo que es trabajar con niños”C: Y ¿usted cree que dio resultado?S: Sí, sí. Cambió bastante la perspectiva de…C: Pero solamente la perspectiva, porque igual me surge la duda de quizás internalizar algunos hábitos, o la forma en que se enseñan algunas cosas, porque igual queríamos preguntarle sobre la participación de los apoderados, pero también en un ámbito más educativo fuera de la sala de clases, ¿se habrán llevado algo educativo de acá de la sala donde estaban observando hacia sus casas? Para a lo mejor darle algún tipo de reforzamiento?S: No sé, porque al menos hasta julio lo que me interesaba es que vieran la parte conductual y que ellas vivenciaran por ejemplo el trabajo con los niños y cuál era la rutina que se seguía, ese era mi objetivo, ahora la parte pedagógica me va a quedar pendiente para marzo o abril del próximo año con los chiquititos que siguen de pre kínder, pero mi objetivo en ese momento no fue ver la parte pedagógica, yo no apuntaba a eso, sino a esto otros, que vieran como se trabajaba, que vieran cual era el trato que se daba entre ellos, o entre los niños y los adultos, ese era mi objetivo, posiblemente capaz que alguna de ellas se haya llevado alguna forma de enseñar, o de manipular material, como de forma más concreta y pedagógica que se pudieran haber llevado a la casa. Pero ese no era el objetivo.C: Y ¿por qué partir por la parte conductual y no la pedagógica?S: Porque yo era nueva… el problema es que acá había una educadora, yo no la conozco, pero habían muchas aprehensiones con respecto a quién iba a llegar, entonces yo me encontré con gente que me hablaba muy mal de mi colega y algunas que hablaba bien, pero en general una serie de críticas negativas “es que esta concha tu madre no lo va a venir a gritonear como la otra el año pasado”, “no que si me toca a mi niño voy y le saco la cresta”, entonces me encontré como con una muralla de mala onda, muy a la defensiva, ese era el… de hecho hay mucho s apoderados que me vieron el primer día y decían “a no, con esta hueona yo no la dejo” y ni siquiera me habían saludad, estamos hablando que me vieron ahí parada como pollo nuevo, y chuta yo me miré con la auxiliar y yo “a pito de qué” es primera vez que me ven, entonces tuve que hacer todo un trabajo yo, para llegar a ellas, y después para que ellas vieran el trato que se les da a sus hijos, que nadie los gritoneaba, que nadie los zamarreaba, por eso me plantee esos meses para hacer ese trabajo, como eso ya lo voy a tener manejado y listo, posiblemente en marzo a junio hagamos la parte, como dices tú, apuntar a otro objetivo con ellos, tal vez un objetivo pedagógico, más de apoyo para el niño, de lo que ellos puedan replicar como didáctica en su casa. Pero yo creo que una cosa primero y después la otra, para mí eso era lo principal, el trato y la llegada que íbamos a tener, porque es importante.C: Sandra, y para terminar, siguiendo con el tema de la participación de los apoderados ¿cuáles son las expectativas que tú tienes de los apoderados con el trabajo con sus hijos? Y

Page 87: Informe FINAL

¿cómo influye eso acá en la sala de clases? O sea, me explico, tanto en lo que tú dices de los hábitos o como en la función pedagógica o el apoyo que ellos le pueden dar para que ellos vengan en una cierta condición…S: A ver, la primera es que ellos sigan igual hasta que el niño llegue a la universidad si dios quiere, porque lamentablemente pasa, y se ve mucho que en este periodo pre-escolar hay muchos apoderados muy comprometidos, con los aprendizajes, con lo que le piden al niño, pero lamentablemente no sé por qué, y quizás sería producto de alguien en algún momento que buscase una explicación se va perdiendo en esta escuela en el tiempo, de repente ya en 4° básico y listo, lo lanzaron solo por la vida, no hay apoderados, no se viene a reuniones, no aparecen a situación, los niños vienen poco a la escuela, por eso te digo, no me explico por qué, y no solamente en esta escuela, también lo he visto en otras, y siempre mis colegas con una envidia sana “no, si la Sandra lo hace porque llegan todos los apoderados con ella, pide algo y le llegan 10 cosas de esas” pero en algún momento en el tiempo se pierde, entonces mi expectativa con respecto a los apoderados es esa, que no los dejen, porque si yo he obtenido tan buenos resultados, imagínate todo el potencial si lo siguen apoyando los papás, con ellos mis expectativas son las máximas, todos son súper inteligentes, siempre se los digo, que son bonitos, que son inteligentes, que ellos con esfuerzo, un poco la parte como que le doy firme a la parte valórica afectiva, entonces siempre les digo que lo que deseen ser en la vida lo pueden ser con esfuerzo, no faltan los que quieren ser futbolistas, pero ellos son las ovejas perdidas (risas), pero ellos siempre han escuchado, y los apoderados también, entonces esas son mis expectativas, y que alguna vez me los encuentre más adelante y me digan que son contadores, profesoras, y eso, eso es lo que quiero para ellos, y la semilla es lo que hay que cuidar, y ellos saben, ellos mismos se dicen que son capaces entre ellos, cuando alguien no puede hacer algo o terminarlo, entonces esas son. Y con los apoderados bueno, que me sigan apoyando, que les siga cayendo bien, como hasta ahora, pero con los apoderados sobre todo eso, el apoyo que le den a sus enanos chicos, es triste de repente ver que cuando uno deja tanto tiempo y tanta vida aquí, yo llevo 20 años como parvularia, es triste ver como algunos niños se pierden porque no son queridos o cuidados, ese yo creo que es el dolor más grande.C: Ya, esta bien ahí, muchas gracias Sandra.

Entrevista con manipuladoras de alimento E1: ya primero al tiempo que llevan trabajando en esta escuelaF1: yo llevo 8 años, 8 años llevo yo aquí trabajandoE2: usted…

Page 88: Informe FINAL

F1: auxiliar, auxiliar de servicioF2: yo llevo 1 año de manipuladora de alimentosF3: yo llevo 9 meses de manipuladora de alimentos, en este colegioE1: y con respecto al ambiente de trabajo, a las relaciones que se dan como…F1: es buena, o bueno yo al menos no he tenido problemas ni con ellas con nadie po, es buena a mí me gusta como es aquíF3: acá se complementa mas que nada el trabajo en equipo, a cada uno hace lo que le corresponde, cada uno hace lo suyo y () se complementaF2: … lo mismo (risas)E2: pero ustedes creen que es buena en relación asi como con los profes, apoderados…F1: con todosF3: de hecho nosotros hacemos actividades, con los profesores ()E2: ¿cómo que tipo de actividades?F3: haber si hay un cumpleaños, se hace una cuota y participan todos los que estamos anotados, siempre () una comida, por ejemplo para el 18 se pagó la cuota y estábamos todos participandoE2: ¿acá?F3: si acá mismoTodos F: no hay diferenciasF2: son bien unidosF3: unidos y participativos, y nos toman en cuenta, siendo auxiliares nos toman en cuenta a nosotrosF2: ()F3: ah pero () que se escucha (risas), estamos hablando de otras cosasE1: ahora ¿cómo ven la escuela? Asi como…E2: aparte del ambiente de trabajoF3: mira, yo estudié aquí cuando chica, yo hice el kínder, pero no si cada año se va complementando mas, infraestructura, porque está cambiadoF1: no si está cambiadoF3: síF1: porque ya aquí estudiaron mis hijas, las 3, pero la mayor tiene 19 años pero ya está en cambio total aquí en el colegio, uniforme con todo, ahora con mayor razón con el uniforme que tienen bonito po, eleganteF3: porque antes venían de todos coloresE2: y en términos educativos, asi como a lo mejor enseñen bien, o que los cabros salgan, los estudiantes salgan bien preparadosF1: bueno yo siempre he dicho, el niño que va a aprender va a ser en escuela pagada o no pagada, sea pobre o no sea pobre va a aprender igual porque también depende arto del niño y de la mamá del niñoF3: claro, parte del hogarF1: sí, porque aquí por eso le digo yo, bueno mis hijas de aquí queda la mayor en el técnico y la otra quedó en el Eduardo de la Barra, y la otra también está en el Eduardo de la Barra, por eso depende mucho de los niños y de uno mismo, si el niño va a ser flojo, va a ser flojo siempreE1: ¿y cómo ven que se ve la escuela desde afuera, de la comunidad?

Page 89: Informe FINAL

F1: bien, yo la encuentro bien, lo único que dicen que aquí es la escuela de los pollos, no sé porqué, no sé porque le dicen la escuel de los pollosF3: por pollitos poF1: por lo mismo, porque será que está en el cerro (¿)F3: en la cumbre del cerroF1: claro po, aquí yo, es la única escuela de por aquí, y en muchas partes, están todas las escuelas en el centroF3: y con mayor influencia, acá son poquitosF2: es que aquí tienen muchos beneficios y la gente no lo aprovecha la ayuda que tiene el colegio, hay psicólogo, hay de todo y aquí la gente no manda a los niños al colegio poF1: se pierden esos beneficiosF2: se pierde el desayuno que dan aquíF3: aquí lo que hace falta que yo creo que igual sería super bueno, que hubiera mas salas, que hubiera jornada completa, y que además hubiera aquí un jardín, porque aquí hay mucho niño chico, menores de 4 años, hay artos niños chicos, aquí hace falta un jardín, si implementan un jardín sería una asistencia pero estupendaE1: y con respecto a sus funciones dentro de la escuela, ya nos contaron sus cargos, pero ¿como qué hacen dentro de su jornada de trabajo?F1: ya, yo hago, yo llego a la una diez y llego a hacer sala, mientras yo llego, llego a hacer sala, me preocupo de los baños, patio, darle almuerzo a los profesores estoy pendiente de la puertaE2: ¿y eso es hasta qué hora?F1: hasta las 6F3: ya nosotras, lo que tenemos que hacer, tenemos que preparar el desayuno, encargarnos de toda la alimentación de los niños a la hora que corresponde, por ser acá toman desayuno almuerzan, jornada de mañana, jornada de tarde, y en la tarde también toca onceE1: ¿eso a qué hora?F3: eh tres y media de primero a cuarto y un cuarto para las cuatro el pre-kinder con el kínder, después tenemos que dejar todo limpio y ahí nos podemos retirarE2: ¿a las…?F2: a las 5F3: a las 5E2: y ahora con respecto a lo que pueden ver de lo que pasa por acá, igual aquí hay muchos estudiantes de la mañana, de repente vienen muchos estudiantes en la tardeF2: vienen a tallerF1: vienen al taller de ajedrez, mosaico…F2: en la tarde y en la mañana también, porque en la tarde hay folclor E1: y a que creen que se debe que participen mucho asi como de venir fuera de la jornada de clasesF2: algunos deben aburrirse en la casa poF3: no, porque yo creo que como no tienen jornada completa, tienen que remediar algunos horarios haciendo talleres en los cursos que tengan libres con los profesores, porque si estuvieran todo el dia aquí, serían los talleres en la tarde pa todos los cursos, y acá no po, aca en la tarde hay otra jornada, los de la tarde vienen a taller en la mañana, los de la mañana que ya estuvieron en clases tienen taller en la tarde, no tienen salas, no tienen espacio disponible

Page 90: Informe FINAL

F2: pa ser jornada completaF3: aquí les falta infraestructura por ejemplo un segundo piso, que puede estar todo el curso, todo al tiro que sean las clases hasta las una y media, dos, y el resto de la tarde puros talleresE1: que siempre que venimos pa acá siempre están haciendo talleres, siempre haciendo cosasF2: si. Si están en talleresE2: y por ejemplo algo que habían dicho recién sobre la preocupación de los papás en la educación de sus hijos y no tanto, o sea como en la educación y también en la preocupación de a lo mejor traerlo a la escuela, ¿Cómo ven eso ustedes? De que a lo mejor no los traigan, de que estén todo el día acá, o de que se preocupen de cómo estánF1: si a veces la mayoría de los papás trabaja, o en el caso de las mamás o a veces también prefieren que los niños estén aquí po, porque la mayoría son niños de la mañana que están aquí po, y la mayoría de las mamás de ellas trabaja po. Muchas veces han llamao pa acá pa la escuela pa ver si está la () una cosa así, que a lo mejor la mamá está trabajando pero ella está aquí en el colegio.E1: siguiendo con eso de las comidas, los papás los traen en la mañana temprano al desayunoF3: los niños acá vienen al horario de desayuno, el desayuno de ellos es a las nueve y media de la mañana. Eso va implementado porque la directora lo asignó, se había implementado antes a las ocho de la mañana, pero resulta que llegaban cinco, diez, hasta veinte niños, y no llegaba nadie más po porque se juntaba con la formación, asi que es mejor a las nueve y media porque es la hora de recreo y están todos, porque llegaban los atrasados y venían a tomar de grupos, entonces no sirve asi po además que después el desayuno se enfría y no es la idea po, asi que a las nueve y media todos vienen a comerE2: pero esos son los que por ejemplo tienen clases y también los que vienen a taller y cosas asiF3: también si se les da a todos los que tienen clases en la mañana y a los de taller y no puedes dejar a…E2: en ningún horario, sea almuerzo desayunoF3: si no, aquí por ser hoy día que salieron temprano no les voy a dar almuerzo a las once y media porque es demasiado temprano, tienen que esperar un ratito más porque sino después a las dos, una y media tienen hambre de nuevo, asi que ahí tienen que esperar y () pero el desayuno, habiendo taller, a todos les corresponde el desayuno.E2: ¿taríamos?E1: si, eso graciasReconstrucción de entrevista con estudiantes Pedimos al profesor John que nos facilitara la posibilidad de entrevistar a 1 alumno de cada curso de la jornada de la mañana, para poder hacer la entrevista grupal, sin embargo el grabador que teníamos tuvo un problema para respaldar la entrevista, por lo tanto tuvimos que hacer una reconstrucción de lo acontecido.Primero que todo les preguntamos si vivían cerca de la escuela, dos contestaron que venían del mismo cerro, uno de cerca del cerro florida y otro niño que era más nuevo venía de un cerro más lejano, cerca de Polanco. Le preguntamos luego cómo habían llegado y la mayoría tiene parientes que fueron estudiantes de la misma escuela hace un par de años, ya sean hermanos, tías, padres, abuelos. Por lo mismo todos los estudiantes allí presentes estaban desde kínder en esa escuela, salvo el estudiante que venía del otro cerro que había llegado recién el año

Page 91: Informe FINAL

pasado. Luego les preguntamos cómo les iba en sus cursos y a qué le atribuían ese rendimiento. Individualmente el estudiante de quinto nos respondió que el profesor de matemáticas era pesado y estricto, y que le costaba entender su materia, pero que tenía apoyo de la hermana mayor que le ayudaba a entender las otras asignaturas que también le va más o menos; la de sexto, nos respondió que tampoco le iba bien porque no estudia mucho, que la mamá le prestaba ayuda cuando ella acudía a eso, pero que solamente le decía que pusiera atención en clases; el niño de séptimo nos contestó que le iba bien y que solo se las arreglaba, que no le gustaba molestar a nadie, que era un tanto desordenado en la sala de clases pero que entendía todo, que si ponía atención era la clave para que más tarde le fuera bien en las pruebas, que nunca estudiaba; la niña de octavo nos dijo que tenía arto apoyo de la mamá que la hacía estudiar todos los días, que se preocupaba por ella. Hablamos sobre los talleres que imparte la escuela y de si ellos asisten o no, y la respuesta fue que la mayoría va a por lo menos un taller, que los talleres existen desde el año pasado solamente. La niña de octavo aparte de asistir a un taller de la escuela, tiene clases en un instituto fuera de la escuela para aprender inglés y que también asiste a un taller de danza y que por eso muchas veces el tiempo no le alcanza para otras cosas que no sean esas ocupaciones y anda con sueño algunos días en algunas clases. Cuando les preguntamos de qué dependía que les fuera mejor, sobre todo a los que no les va bien, a los más chicos, y ellos contestaron que dependía de ellos, que solo tenían que estudiar más. Sobre los apoderados nos contaron que sus apoderados son sus mamás, que van casi siempre a las reuniones, salvo que a veces le topa con la reunión de su otra hermana en el caso del estudiante de quinto; que las reuniones de apoderados son mensuales y que los temas que se tratan allí son el comportamiento, las notas, y las cosas que se tienen planeada hacer como algunas actividades, entre ellas están las completadas, platos únicos y otras para recolectar fondos, por ejemplo ahora tienen que recolectar plata para la despedida del octavo donde en la actividad anterior es responsabilidad de los apoderados, y la despedida en sí es mas conjunta. La realidad de la asistencia de los apoderados en las reuniones es variada, la niña de octavo nos contaba que en su curso sí va la mayoría de los apoderados, y en general, la gente que va a las reuniones es la que va a las actividades y allí todos cooperan. Los estudiantes cuentan que no todos los apoderados van a reuniones y que ellos se explican la inasistencia por que la mayoría de ellos tienen otras cosas que hacer como trabajar, y que eso viene del mismo relato de sus propios compañeros que cuentan la realidad de sus casas, y porqué sus apoderados no vienen. Los profesores les hablan de sus apoderados, les preguntan porque no van a las reuniones, que les pasó, y tienen que firmar una comunicación por su inasistencia. Por último dicen estar bien en la escuela y que no les gustaría cambiarse, en el caso del estudiante de séptimo que era nuevo decía adaptarse con facilidad, que había buena onda en su curso, y si bien antes él tenía conductas media pesadas con sus compañeros, ahora había cambiado, sobre todo con la forma de llegar a los demás con su tecnología, ya que él nos contaba que a veces llegaba con buenos teléfonos, mp3, u otras cosas y de a poco se dio cuenta que sus compañeros de repente no tenían mucho dinero y que quizá no pueden tener esos artefactos al lado de ellos, por lo que le dejo de dar tanto valor a esos aspectos, de modo de no hacer sentir mal a sus compañeros.

Page 92: Informe FINAL
Page 93: Informe FINAL

Cuaderno de campo grupal

Fecha: 23 de marzoActores: Jorge, César y AníbalActividad: confirmación del trabajo en la escuela.

Visitamos distintos colegios de Viña del Mar para realizar el trabajo, entre ellos: Colegio parroquial San Antonio, República de Colombia. En los cuales obtuvimos respuesta negativas para desarrollar el trabajo, entre las razones las principales tenían que ver con falta de tiempo para atendernos y la sobre-intervención de estos establecimientos. Luego nos decidimos a presentarnos en el colegio San Judas Tadeo, colegio en el cual uno de los integrantes del grupo había realizado un taller el año pasado, de ahí la principal motivación ya que éste integrante nos hablaba de un clima y apertura especial de esta escuela y de la gente que trabaja en esta.Nos dirigimos a la escuela San Judas Tadeo este mismo día. Ingresamos al Colegio sin mayores trámites y en su patio nos encontramos a la directora, nos presentamos y le conversamos sobre el trabajo que queríamos realizar, ella nos dio todas las facilidades y nos dijo que el único requisito era llevar la carta firmada de parte de la Universidad y además que prefería consultarle a los profesores para saber su opinión sobre el trabajo que llevaríamos acabo en la escuela. Sin embargo nos relató que la escuela necesitaba ayuda y que siempre se encontraba disponible para realizar trabajos en pos de su mejora. Quedamos en mandarle la carta y nos despedimos, con la certeza de que ya trabajaríamos ahí.Interpretación:El vínculo que generamos con la directora fue un tanto excluyente respecto de los profesores, dejamos en sus manos la comunicación de la investigación y su difusión. Este punto es importante porque es el inicio y conformación de los canales de la comunicación, centrados en el cargo de la directora y de ahí al resto de la comunidad, de aquí en más en la investigación, entendiendo que este aspecto, la información, es esencial para poder articular instancias de trabajo en conjunto. Este aspecto es problemática en tanto confiamos en la labor de la directora, de su tiempo y la idea que tiene de la investigación que realizaríamos. Legitimamos en este acercamiento una visión o representación de la escuela como una instancia jerárquica y centralizada en donde los cargos directivos realizan las gestiones de manera vertical.Esta forma de comunicación: ¿Cómo nosotros planteamos nuestro trabajo como un ayuda? ¿Cómo establecen ellos los vínculos de ayuda, qué entiende por esto? ¿Cómo han sido los aportes que ha recibido la historia?

Fecha: 7 de abrilActores: Anibal, Marcia, Jorge, CésarActividad: entrevista a la directora y conversación con estudiantes

Nos dirigimos todo el grupo investigador a la escuela sin haber llamado antes para avisar nuestra visita y además sin una estrategia muy definida. Aníbal y Marcia se dirigieron a la oficina con la directora, ahí solicitaron una entrevista a ésta y fue aceptada. Hicimos una entrevista semi-estructurada a la directora la cual duró aproximadamente unos 25 minutos. Mientras los otros miembros del equipo se fueron a otro espacio del establecimiento.

Luego hablamos los 4 integrantes del grupo completo con la directora para fijar la presentación de la propuesta de trabajo en consejo de profesores, luego de esto nos despedimos y salimos del colegio.Interpretación

Con las niñas se configura el primer acercamiento a la escuela entendida como comunidad, ellas reconocen el carácter transgeneracional. Las niñas conocen la historia del colegio, se traspasa la historia. Las generaciones actuales están inversas en la construcción de historia de la escuela.

Page 94: Informe FINAL

Nos surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo entienden la ayuda? ¿Esta comprensión de ayuda, implica participación, qué tipo de participación? Ya que podrían estar entendiendo esta ayuda como una forma de ser intervenido verticalmente, sin mayor cooperación, por parte de ellos en el proceso.Podríamos hablar con Matías para comprender de qué forma él ha ayudado a la escuela, cuá ha sido su forma de vinculación con ésta. ¿Cómo ha participado Matías en el proceso de la construcción de la biblioteca?

Fecha: 21 abrilActores: Anibal, Marcia, Jorge y CésarActividad: llamada para citación al consejo de profesores

Nos disponíamos a asistir a la escuela, cuando decidimos llamar para confirmar la asistencia al consejo de profesores, nos respondieron que no se acordaban de nosotros y que además tenían fijada otra reunión este día, relacionada con la cuenta pública del colegio. Nos reunimos a conversar la situación en la casa de uno de los integrantes, para pensar en estrategias que nos permitieran generar un nexo más estable con el colegio.Realizamos una nueva llamada para en donde nos propusieron presentarnos el lunes en el consejo de profesores y confirmamos nuestra asistencia para ese día.Interpretación:Pasaron 14 días, dos semanas sin comunicación con la escuela, así es como se puede explicar el hecho de que la directora no se acordara de nosotros. La escuela además está muy intervenida, llena de actividades, aspecto relevante de la dinámica de la escuela.Se relaciona con las críticas que recibimos del profe (17 de junio).Esperamos una vista formal por lo que fue difícil coordinar un tiempo, así pasaron estas 2 semanas. Este espacio de tiempo se da en el marco de un acercamiento muy preliminar y que al no estar hecho un lazo cooperativo o de trabajo destruye e impide el mismo. Esta ausencia de visita a la escuela en el inicio de la investigación puede explicar el poco nexo con la escuela y el desconocimiento de la investigación para los demás. ¿Será este uno de los primeros eslabones perdidos (17 de junio Jhon)?

Fecha: 25 de abril.Actores: Aníbal, Marcia, Jorge, Equipo directivo, Equipo docente.Actividades: Espacio explicativo en consejo de profesores.

Nos habían citado para las 17:00 hrs, ya que a esa hora comenzaba el consejo de profesores. Al llegar estaban ensayando los niños en el patio los actos para el show del aniversario, centrados en la naturaleza. Se turnaban los cursos para ir practicando sus actos. Preguntamos por la directora, ella estaba ocupada en la sala de computación preparando el consejo de profesores. Nos dijeron que esperáramos hasta que comience la reunión, así que nos sentamos en el patio a ver el ensayo mientras esperábamos. Al terminar los ensayos los niños comenzaban a retirarse acompañados de sus apoderados que estaban en la entrada del colegio esperando a que terminen. Luego comenzaron a acomodar la sala en la que sería la reunión, y la directora nos dijo que nosotros teníamos el espacio al comienzo de la reunión, así que por favor pasemos a la sala.Los profesores estaban sentados en forma de “U” y la directora en frente, en una mesa aparte. Ella nos presentó, diciendo que veníamos de psicología de la Universidad Católica de Valparaíso y que íbamos a trabajar en el establecimiento durante este año. Nos presentamos y repartimos a cada profesor un documento escrito que daba cuenta a grandes rasgos del trabajo a realizar, el cual posteriormente fue explicado por nosotros. A continuación se presenta el material entregado:Presentación:

Page 95: Informe FINAL

La investigación se enmarca dentro de la asignatura Taller Educacional I de la carrera Psicología de la Universidad católica de Valparaíso.El trabajo está compuesto de dos etapas fundamentales. En la primera lo primordial será la exploración en el contexto del establecimiento educativo, para insertarnos y conocer acerca de su realidad tanto académica como de relaciones entre los diversos actores que lo componen, a partir de lo cual se espera acotar el campo de acción por medio de la focalización de un punto de interés común entre la escuela y el equipo investigador. La segunda etapa trata de poder desarrollar un plan de acción respecto al tema que emergió en la primera fase, poder evaluar y sistematizar los datos que se van obteniendo.Objetivos:Conocer y problematizar la realidad educativa y la dinámica de la institución.Promover instancias reflexivas dentro del contexto educativo junto con la comunidad escolar con miras a generar transformaciones dentro de la escuela.Fundamentos epistemológicos:Como equipo investigador reconocemos que el espacio en que se desenvuelve la realidad educativa es una instancia de formación y transformación social, donde la dinámica que se genera en la relación de sus actores puede estar sujeta a cambios, como también los procesos de enseñanza-aprendizaje que ahí se desarrollan. En este sentido creemos que nuestro rol dentro de este contexto, si bien puede tener la categoría de agente externo que interviene unidireccionalmente, está posicionado desde una perspectiva más dialógica que tiene la intención establecer alianzas facilitadoras, donde los verdaderos protagonistas de las transformaciones sean los propios miembros de la comunidad educativa.Metodología:Observaciones participativas: instancias de vinculación con la comunidad educativa que permiten indagar a través de la experiencia de los actores de la escuela.Entrevistas individuales y grupales.Focus group: Grupos de discusión focalizado frente a una temática particular.¿De qué manera ustedes serán agentes dentro de esta investigación? ¿De qué forma esta investigación tiene que ver con ustedes?A partir de lo expuesto se dio paso a una fase de preguntas de parte de los profesores, donde surgieron inquietudes como cuál era el rol que tendríamos nosotros, qué estrategias íbamos a usar para llegar a los apoderados, cuándo íbamos a comenzar y en qué consistiría esta participación. A partir de estas preguntas dejamos en claro que nuestro rol no era desde una mirada clínica, sino que desde la psicología educacional y organizacional, entendiendo y trabajando en la escuela como una comunidad involucrando a todos sus actores. Fuimos enfáticos en el hecho de que este trabajo se realizaría de forma conjunta entre el equipo investigador y los miembros del establecimiento, por lo que estos tendrían un rol activo en el desarrollo de la investigación. En relación a los apoderados señalamos que lo trabajaríamos tanto a nivel de Centro General de Padres, así como también conversando con los apoderados que iban a buscar a sus pupilos de modo de recoger información desde diversas posiciones. Y en este mismo sentido las metodologías a utilizar serían variadas, algunas más estructuradas como entrevistas o grupos de discusión, así como otras más informales de conversación y observación de los diversos procesos que se dan en el establecimiento. Además sería importante tener acceso a material documental que nos proporcione información más concreta y formal.Interpretación:En esta exposición realzamos mucho la pertinencia y necesidad de la colaboración, sin embargo nuestra presentación no tuvo elementos de estas características, no dejamos entrever formas de participación de los profesores, no los involucramos (por ejemplo preguntándoles qué expectativas tenían del trabajo), nos enmarcamos pasivamente en las condiciones que se nos dieron de trabajo sin negociar más tiempo y tampoco facilitamos el que los profesores se vieran involucrados en las etapas posteriores del trabajo. Sólo nos remitimos a exponer la investigación ¿Qué instancias de participación y colaboración hubo en este contexto?. Cabe destacar que de todas maneras consideramos que esta presentación en sí, no pudo haber sido más completa de lo que fue, la problemática estuvo en que no hubo constancia a partir de esta reunión.

Page 96: Informe FINAL

A partir de esto nos surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál es el rol de los profesores? Y ¿Qué estrategias podríamos usar para llegar a ellos?

Fecha: 3 de mayoActores: MarciaActividad: confirmar la reunión

Llamamos para avisar nuestra asistencia a la escuela con el propósito de obtener documentos que nos permitieran obtener información relevante para la investigación. Nos dijeron que habláramos con Yocelyn, que ella nos podría facilitar documentos.

Fecha: 5 de mayoActores: Aníbal y CésarActividad: revisión documental

Fuimos a la escuela sólo César y Aníbal, una vez ahí hablamos con la auxiliar y le explicamos que necesitábamos hablar con Yocelyn, luego fuimos a la oficina de la directora en donde se encontraba ésta y Yocelyn. Nos facilitaron el documento de su PEI y además un libro antiguo en donde aparecían los grandes sucesos de la escuela.Para la revisión de los documentos nos facilitaron la sala de taller con la finalidad de que revisáramos tranquilo los documentos. El PEI es un documento reciente del año pasado, impreso y en donde resumidamente aparecían: cuentas, puntajes, construcciones y los talleres que se habían desarrollado a lo largo del año pasado. El otro documento fue escrito a mano desde la fecha de fundación de la escuela, en este libro anotaban los grandes sucesos de todos los años, además de noticias sacadas de diario e incluso boletas y documentos que registraban variadas implementaciones en la escuela.Luego nos pidieron que desocupáramos la sala porque ahí realizarían el consejo de profesores, por lo que nos quedamos en el patio examinando los documentos y luego nos facilitaron la fotocopiadora para copiar partes que consideramos importantes para la investigación. Como el documento PEI era muy grande preferimos que nos lo enviasen por mail, Yocelyn anotó nuestros mails y quedó en enviárnoslo.Interpretación:Nos damos cuenta que tenemos ciertas dudas, en aspectos metodológicos y de vinculación con los otros elementos de la investigación, en el sentido de que tenemos esta información aún muy aislada con respecto a la otra que hemos recabado. Esta búsqueda que realizamos nos permitió una contextualización de la escuela pero no una indagación quizá más profunda que nos permitiera vislumbrar aspectos problemáticos. Decidimos realizar una nueva revisión de los documentos frente a la falta de profundización en la revisión que realizamos éste día. Nos preocupa la investigación documental en tanto vemos la necesidad de articular esta información con los demás temas que van apareciendo en el transcurso de la investigación.El documento que encontramos ese día nos sorprendió en tanto era un archivo histórico construido formalmente y que contenía actas, diarios, escritos a mano y que muestra una preocupación importante del devenir de la escuela. La importancia también está dada por que necesitamos articular, contrastar y construir con los documentos y los discursos que se producen en la escuela en toda su complejidad y que es algo distinto de lo que hemos realizado en otras instancias

Fecha: 12 de mayoActores: Marcia y CésarActividad: entrevista con presidenta del centro de padres y apoderados

Page 97: Informe FINAL

El día que fuimos por la revisión documental, César se encontró con una estudiante que iba en su taller de Hip-Hop y éste le pidió el contacto de su madre, que es la presidenta del centro de padres y apoderados. Contactamos a Gloria, la presidenta, y coordinamos una reunión para este día a las 14:00 hrs. Gloria llegó 40 minutos tarde. Apenas llegó nos saludó y se dirigió al casino a preguntar acaso sus hijas habían comido, y dónde había una sala disponible para hacer la entrevista. Nos dirigimos a la sala taller donde habían muchos libros, y supimos que era la sala donde hacen reuniones y talleres.InterpretaciónEn torno a esta visita, nos llama la atención la forma en que Gloria se desenvuelve dentro de la escuela, vemos que se compota como si estuviera en su propia casa, con la confianza de ir por ejemplo a preguntar si sus niñas comieron.El hecho de que llegara 45 minutos tarde nos llevó a tener una discusión en torno a la importancia que la presidenta del centro de padres le da a la investigación que estamos realizando, por un lado podríamos pensar que no le da la seriedad que debiese tener, sin embargo en otros momentos en que hemos interactuado con ella ha tenido una disposición favorable a la investigación en el sentido de que siempre nos tiene nuevo material e intenta aportar con elementos para la producción de información.¿Cuál es la visión de la presidenta del CCPP sobre las mejoras materiales versus los avances en torno al aprendizaje? ¿Esta necesidad material de la escuela tiene que ver con el aprendizaje de los estudiantes? ¿Será esta una visión generalizada de la institución? ¿si la lucha constante es sobre aspectos materiales como afecta y cómo se considera los procesos de enseñanza-aprendizaje?

Fecha: 26 de mayoActores: Jorge y AníbalActividad: Conversación profesoresFuimos dos de los integrantes a la escuela, allí nos encontramos con dos profesores que accedieron a hablar con nosotros en el patio del establecimiento. Mientras hablabamos algunos estudiantes se acercaron a conversar con nosotros. Uno de los profesores estaba en clases de computación, los estudiantes mientras el profesor estaba afuera realzian una tarea y de vez en cuando salían a hacerle preguntas. Uno de los estudiantes que salió de la sala andaba con una pistola que al accionarla electrucaba a quién la portaba.Uno de los profesores nos comentó que él es el vocero de la organización que tienen los profesores y que luego de las reuniones que realizaban, en Santiago, se iban a tomar algunos tragos a la piojera, esto nos lo contaba a raíz del buen ambiente que tenían. Estos dos profesores nos contaron que eran súper amigos, a pesar de la diferencia de edad. Comentaron también que los hombres, refiriéndose a los profesores varones de la escuela, resolvían los problemas conversando no así las mujeres, quienes según ellos generaban rumores y no hablaban las problemáticas.

Fecha: viernes 03 de JunioActores: Aníbal, Marcia y CésarActividad: Conversación con vecinos y profesora de inglés

César se separó de Marcia y Aníbal y se fue a comprar a un negocio del frente, allí conoció a la persona que atiende, la señora Ana, ella tiene un negocio donde vende golosinas. Mantuvieron una conversación acerca de la escuela. Ella dice que vive en esa casa desde antes de que se construyera la escuela, que allí antes había un basural y una especie de cancha, que hasta ella jugó en ese terreno. Cuando empezaron a construir la escuela, la señora Ana dice que se hicieron primero las salas del fondo y luego con el tiempo se hicieron las salas de la parte anterior y se arreglo el patio que luego sería una cancha. Sus dos hijas estudiaron unos años ahí, pero se dieron cuenta que la educación allí no era muy buena, que había profesores que le pegaban a sus alumnos. Se refiere a la escuela como el lugar donde llegan los niños del barrio, pero mas todavía los niños de la parte mas alta del cerro y de escasos recursos. La hija de ella que ahora ya es adulta y tiene hijas estudiando, se refiere a la escuela como no muy buena en nivel educativo,

Page 98: Informe FINAL

que ella misma prefirió matricular a su hija en una escuela municipal pero de mas abajo, que los recursos que tienen ahí son mejor administrados, que las salas son mas bonitas, equipadas con televisores, datas, etc. que también allá es mas ordenado, partiendo por el uniforme, la infraestructura y la organización en general. La señora Ana y su hija se refieren a la escuela como desordenada, se refieren a los apoderados como reclamones, por ejemplo en el tema de los uniformes: dicen que hace muy poco la escuela cambió su uniforme, y que les cobró 10 mil pesos a cada apoderado por el uniforme completo, y los apoderados reclamaron por eso. La señora Ana dice que no es tanto como para reclamar, y que el precio está bien, que el uniforme por otro lado hace que los niños se vean mas ordenados, porque, en palabras de ella “antes cada uno iba como quería” con la ropa que tenía, y eso se veía feo.La escuela es catalogada como la escuela de los pollos, y no es muy bueno estar allí, según sus palabras. La señora Ana dice que actualmente (y como siempre) va gente del barrio, pero también cree que van niños que no son aceptados en otras escuelas, como por ejemplo un niño que viene de otro cerro, que ella dice que ya es grande en comparación con sus compañeros, y debe ser por algo. En continuación de esto, otra señora que también había sido apoderada de la escuela, solo por unos años ya que después cambió a su hija por una sugerencia de la hija de la señora Ana, comentó que cuando su hija iba ahí iba un niño que era su compañero de escuela un día le pidió los aros de oro que ella andaba trayendo puestos, y ahí ella se dio cuenta de que en la escuela además de que había profesores que golpeaban a sus alumnos, tampoco se percataban de esas cosas, ya que ella dijo que después habló con la profesora y no la tomó en cuenta. Por último la señora Ana hace referencia a algo que vemos allí, que afuera de su negocio, en la vereda, hay niñas de la escuela que están corriendo jugando y nadie se preocupa de ellas, y eso le parece a la señora Ana que es muy peligroso porque no hay una preocupación por los alumnos en las afueras de la escuela.Luego César se dirige al frente a tomar apuntes fuera de la escuela, donde hay dos señoras.

Fecha: 3 de junioActores: Marcia y AníbalActividad: Conversación con profesoresHoy no entramos al colegio, hablamos con uno de los auxiliares que trabaja hace 24 años en el colegio, nos contó que sus 3 hijos estudian ahí, considera que el colegio es bueno. Cuando lo encontramos se encontraba comprando en el negocio que está frente al colegio, compraba la colación de su hijo y un encargo, una bebida, para los profesores. Éste auxiliar estudió hasta séptimo en el colegio. Nos habló que actualmente se encuentra en terapia psicológica, nos contó que esto se debía a la muerte de su hermano a quien quería mucho, se encontraba, según nos dijo, muy afectado por éste hecho.Interpretación:Nos llamó la atención el hecho de que nos contara, luego de decirle que somos estudiantes de psicología, el hecho de que está con terapia y muy afectado por la muerte de su hermano pequeño.Luego nos separamos, Marcia y Aníbal hablamos con la señora que atendía el negocio que se encuentra frente a la puerta del colegio, mientras César habló con las personas que atienden y viven en el otro negocio.Nos percatamos que muchos niños iban a comprar al negocio que estaba en frente, nos dirigimos hasta allá con el pretexto de comprar algo y aprovechar el momento para conversar con la mujer que atendía el negocio. Aníbal compró una sopa, la mujer que atiende el negocio se lo preparó en un tazón, por esto, como el tazón era suyo, tuvimos un espacio de aprox 20 minutos para conversar con ella. La conversación fue fluida y comenzó por la pregunta realizada por Marcia ¿Vienen todos los estudiantes a comprar acá? La mujer nos contó que el colegio estaba muy mal, que los directivos dejaban a los estudiantes repitiendo para tener luego más matrícula, al respecto una de las personas que estaba comprando nos dijo que ella quedó repitiendo sólo porque encontraron que era una hija muy “guagualona”, por lo que su mamá la sacó de ahí. La mujer que atendía el negocio nos contaba que respecto a los contenidos, la escuela se encontraba atrasada y que además los profesores y los apoderados eran muy blandos con los niños, en cuanto a disciplina. Según ella la falta de uniforme de los estudiantes hacía que parecieran cualquier cosa y que ahora con el uniforme ha cambiado incluso el comportamiento de los niños y el comportamiento de

Page 99: Informe FINAL

las apoderadas, según ella las apoderadas antes discutían a garabatos a las puertas del colegio, incluso tratando muy mal a los apoderados.Los marinos, según ella, construyeron el colegio, ella se acuerda de éste hecho, porque el papá siempre ha vivido ahí.Durante nuestra estadía vimos a 3 niños comprando bebidas por encargo de los profesores.La mujer que atendía el colegio trabajó en ahí, trabajó luego que durante dictadura fuera a una oficina municipal, de ahí como vivía cerca del colegio la destinaron a trabajar en la cocina. Por éste hecho la mujer dice conocer muy bien la dinámica del establecimiento y las personas que ahí trabajan.La mujer nos contó que ella percibe un cambio respecto de esta lógica de dejar a los niños repitiendo, por matrícula, las deficiencias y comportamientos de los estudiantes. Éste cambio estaría dado en parte por el cambio de directora, que como había sido profesora, tenía una buena gestión en el establecimiento.La mujer nos contaba que hace un tiempo los papás asustaban a los hijos, los amenazaban con que los podrían ahí si no se portan bien, que los pondrían ahí donde los “pollos”.Esta mujer es hija de la señora que atiende el negocio de al lado, con la cual César habló. Esta mujer dentro del negocio tiene una cocina para servir colaciones y almuerzos a los niños y profesores.Interpretación:No será una posible problemática las representaciones e ideas que tiene la comunidad respecto al colegio, que hasta el momento han sido “negativas” en tanto dan cuenta de faltas y dificultades de la escuela que pueden dar cuenta de la falta de matrícula en el colegio y en cómo perciben su labor los profesores, los directivos y los estudiantes.Creemos que sería viable utilizar una metodología cualitativa o cuantitativa para profundizar y recabar información respecto a las representaciones e imaginario que tiene la comunidad respecto a la escuela.

Fecha: 9 de JunioActores: MarciaActividad: Coordinación próxima actividad

Fui a la escuela a programar la próxima visita que sería una reunión con los profesores (entrevista grupal). Conversé con la jefa de UTP, ella estaba ocupada en una sala de los pre escolares y me hizo entrar ahí a conversar, nos sentamos y le planteé la razón de mi visita y que nos gustaría como grupo entrevistar a un conjunto de profesores, le pregunté por la disponibilidad y me mencionó la dificultad de coordinar horarios por el hecho de que tenían horarios diferidos. Sin embargo me dijo que se podía hacer la semana siguiente y que escribiera un mail a la dirección que anotó en mi agenda para confirmar la reunión, siendo enfático en el hecho de que ese correo era revisado de manera diaria. Anoté la dirección y salí de la sala.

Luego de eso me encontré con el profesor John en el patio de la escuela y le comenté lo que queríamos hacer, me dijo que le parecía bien y que él intentaría ayudarnos con la coordinación de la reunión, me comentó que los horarios eran complicados y que podría haber sido en el horario de colación pero que los Jueves tenían “habilidades para la vida” y su cara expresaba cierto desgano al respecto.

También tuve la oportunidad de conversar con un funcionario con el que habíamos conversado anteriormente, me volvió a hablar de sus problemáticas familiares.

Una vez afuera de la escuela, me encontré con un grupo de tres niñas de 6to básico. Conversé con ellas respecto de su experiencia en la escuela, me contaban sobre el colegio y sobre un trabajo que tenían que hacer para la próxima semana (las tres ya habían comenzado a hacerlo), también me contaron que las que tenían hermanos sus hermanos estudiaban o estudiarían en el colegio y que sus padres también habían estudiado ahí, mencionaron que eso era común en la escuela.InterpretaciónNotamos que se volvió a repetir la lógica de la forma de vinculación con la escuela que hemos tenido hasta aquí, la cual se desarrolla de forma directa con el equipo directivo, buscando la forma de hablar en primera instancia con la directora y luego con la jefa de UTP, sin plantearle el tema directamente a los profesores quienes serán los involucrados en la actividad pensada. Esta reflexión se reafirma a partir de

Page 100: Informe FINAL

las intervenciones próximas, en las cuales se hizo explícito la forma en que estamos coordinando las actividades que proponemos, no existiendo un canal directo con los protagonistas de estas.

Fecha: 14 JunioActores: Marcia y CésarLlegamos a las 15:00 hrs aproximadamente, entramos a la escuela y había 4 niños, uno de ellos pregunto a César cuándo haría el taller de hip hop y con esto empezaron a conversar un poco. Ellos estaban esperando un taller de mosaico y cuando César les preguntó de que se trataba esto, uno de ellos, Ángel, le mostró lo que estaban haciendo afuera del comedor. Fueron solo los dos, mientras los otros niños se quedaron en la cancha y Marcia fue a hablar con la jefa de UTP. César vio que en la pared del comedor había como un paisaje con pedazos de cerámica, pero que no estaba terminado, y Ángel le explicó que eso lo estaban haciendo ellos. Le pregunté por qué andaba con ropa informal, sin uniforme, y él le contestó que se podía, pero sólo en horario que no fuera de clases, por ejemplo en horario de taller, entonces le dijo que él había salido de clases y había ido a su casa a cambiarse de ropa. Le dijo que había llegado este año recién, que antes, al igual que el otro muchacho que llegó hace un mes, estudiaba en una escuela municipal que quedaba cerca, en avenida Alemania, pero que se fueron de allí porque ambos tuvieron problemas con el director. Se refirió al director como a una persona que no toleraba mucho los juegos y el desorden, y que él es bueno para jugar a la pelota, por eso en más de una ocasión tuvieron problemas y provocó que se tuviera que ir de aquel establecimiento. Contó que llego acá y que esta escuela es más chica, pero que no tiene que ver el número de alumnos o la cantidad de salas para saber si es mejor o no, porque él encontraba que por ejemplo los talleres son muy buenos y hacen la distinción con otras escuelas. Él dice que esta escuela es súper buena, que los profesores son jóvenes y buena onda.Luego de estar con él, César se juntó con Marcia en la oficina de la directora a conversar con la jefa de UTP para coordinar un Focus Group para esta o la próxima semana, lo cual ya había sido conversado la visita anterior y coordinada vía mail, pero que este, al ser enviado, nunca tuvo respuesta. La jefa de UTP dijo que el mail había sido leído y respondido por la directora. Luego de esta descoordinación vimos la factibilidad de llevar a cabo dicho focus group, ella señaló que es muy difícil juntar a todos los profesores porque cada uno tiene horarios diferentes y no coinciden en un tiempo libre como para poder reunirlos. Nos dijo que al otro día, jueves, estarían en paro y que podríamos ver la posibilidad del viernes o de la otra semana. Quedamos en que el viernes vendrían los otros compañeros a coordinar el asunto. Al salir de la oficina nos encontramos con la directora que estaba conversando con unos chicos talleristas (César los conocía de antes, ellos hacían taller de marionetas), nos preguntó si habíamos coordinado algo, y al decirle que vendríamos de nuevo, nos propuso llamarla el día viernes como las 10 de la mañana para ver si podríamos hacerlo ese mismo día, quizá no con todos los profesores, pero con varios. Nosotros le dijimos que quedáramos en eso, que el viernes la llamaríamos para ver si hacíamos la reunión, o si no, iríamos igual, pero sin ánimos de aquello.Salimos del establecimiento y teníamos la idea de ir a la casa de la persona donde antes que existiera la escuela se hacían clases, y para esto fuimos donde la señora Ana, al negocio para ver si ella nos daba alguna indicación. Tras haberle preguntado y que nos diera mas o menos pistas de donde pudiera ser, nos sentamos en la vereda a pensar si íbamos en aquel momento o mejor otro día, y en ese instante pasa por la calle Gloria (presidenta del centro de padres) que nos pregunta que estábamos haciendo. Le dijimos que pensábamos ir a la casa del caballero donde antes se hacían clases y nos dijo que la esperáramos, que se tenía que juntar con Andrés (el tallerista) a las 2 (eran como las 2:40), y que luego nos acompañaba, porque no creía que nos recibiera si íbamos solos. También nos dijo que ella tenía fotos de cómo era ese lugar antes, y de la ubicación mas o menos, que podría servirnos. La esperamos un rato, pero decidimos irnos por la hora, así que César pasó a la escuela a avisarle que mejor no íbamos, por el tiempo, y ahí Andrés me preguntó si bajábamos, se despidió de Gloria y caminamos los 4, nosotros y los talleristas.Bajamos conversando acerca del taller qué ellos realizaban. Nos contaron que se trata de un taller orientado a potenciar actitudes medioambientales en los estudiantes, y que este se enmarca en un proyecto de tesis del que ellos son parte y que está fundamentado en su carrera de Geografía.

Page 101: Informe FINAL

Al respecto también tuvimos la oportunidad de conversar sobre la forma en que se emplaza el territorio, nos contaban de la importancia de que el terreno se encuentre aislado y de cómo esto genera una identidad bien arraigada por parte de los pobladores.

Conversamos sobre nuestras respectivas disciplinas y el trabajo que estamos haciendo en la escuela. Nos comentan de unas estudiantes tesistas de trabajo social que hicieron algo, que ellos calificaron, como similar a lo que estamos haciendo nosotros, nos recomendaron hacer una revisión de esa tesis porque era una investigación rigurosa en torno a la escuela. Además nos comentan de la existencia de un dvd cuyo contenido se centra en la limpieza de la quebrada.Interpretación:Al conversar con Ángel surge nuevamente la visión de una buena escuela, algo que se viene repitiendo en el discurso de los actores que están inmersos en ella, y que contrasta con la visión de aquellas personas externas al establecimiento con las que hemos conversado, como por ejemplo las dueñas de los negocios aledaños. También podemos considerar que nuevamente surge el argumento de los talleres como núcleo central del favor a la escuela, siendo un factor de identidad y fortalezas dentro de la escuela.Un elemento que creemos importante es el interés y disposición que a mostrado la presidenta del centro de padres, quien continuamente está ofreciendo su ayuda y poniendo a nuestra disposición nuevos materiales para la investigación. No sabemos cual será su interés en esto, por una parte pensamos que podría haber una real motivación frente al trabajo que estamos realizando, existiendo un convencimiento de que a partir de la investigación habrán beneficios para el establecimiento, o bien puede existir la posibilidad de que el interés se funde en el deseo de estar presente en todos los espacios que le sea posible, cuestionando el rol que desempeña como actor social. Nos parece importante centrar el análisis en la figura de la Presidenta del Centro de Padres porque eventualmente ella podría ser un gran aporte en el desarrollo de la investigación, ya que nos hemos dado cuenta que ella maneja información histórica y exclusiva de la escuela. Por otra parte, más allá del interés que ella tenga para con nuestro trabajo, nos parece importante recalcar el hecho que no hemos sabido aprovechar dicho material, el cual ha sido puesto a nuestro disposición.A partir de lo que nos comenta el tallerista, sobre la vinculación de la escuela con la comunidad, surgieron dos lineamientos de análisis en nuestra discusión:

3.4. La idea de la escuela en vinculo permanente con la

comunidad es una idea recursiva que se reproduce y fortalece dentro de la escuela, así como también vemos que se potencia a partir de las intervenciones de agentes externos. Al respecto nos preguntamos si esta idea forma parte de un circulo vicioso, o bien es una idea construida a partir de elementos concretos, donde cada cual ve en la practica como se manifiesta la situación de vinculación entre escuela y comunidad.

5.6. La misma concepción sobre la escuela es una base importante

del discurso que se maneja dentro y en torno a ella, y nos preguntamos si esta se fundamenta en una vinculación real o es parte de la retórica con la que esta se entiende. Este cuestionamiento nos parece relevante en la medida que una indagación pertinente al respecto podría sugerir una eventual problemática a investigar.

A partir de los análisis surgidos de esta observación nos parece relevante fijar ciertos lineamientos y preguntas para lo que resta de la investigación. Nos interesa profundizar e indagar, además de lo planteado anteriormente, en torno al carácter que tiene esta vinculación de la escuela con la

Page 102: Informe FINAL

comunidad en el sentido de que podría ser instrumenal, asistencial, colaborativo, etc. Por otro lado es importante dar cuenta de qué se entiende por “vinculación con la comunidad”, qué importancia le otorgan y para qué creen que es útil entendiendo que a partir de esta noción se atisba el carácter que esta tiene.

Fecha: 17 de JunioActores: Jorge, Aníbal, Marcia, César. Profesores: John, Nataly, ÁlvaroActividad: entrevista grupalLamamos por teléfono en la mañana a la directora quien nos confirmo que la entrevista grupal con los profesores sería a las 1:30.Nos dirigimos a la escuela los cuatro integrantes del grupo, una vez allí fuimos a la oficina de la directora y nos dijo que la esperáramos que ella iba a buscar a los profesores para la entrevista. El primero en llegar a la oficina fue el profesor Jhon, luego nos fuimos a la biblioteca (antigua sala taller) donde luego llegaron dos profesores más, un hombre y una mujer. Fuimos a buscar sillas al comedor y organizamos la sala de forma circular.Al llegar encuentro a una profesora en la sala con un computador y libros, ella me dice que parece que no va a poder participar de la reunión. Nosotros colocamos las galletas en la mesa y yo voy a conseguirme vasos para el jugo y platos para la galleta, los vasos me los conseguí en el comedor de profesores por recomendación de las cocineras.El profesor Álvaro me habla cuando me dirijo a la biblioteca, me dice que despachará a los niños (que salían en principio a las 1:30, esto me lo dijeron después en la reunión misma) y luego irá a la reunión me preguntó donde era y yo le dije que al lado en biblioteca.

La profesora Nataly se fue de la biblioteca hacia el comedor, ahí dijo que no tenía espacio para trabajar que ya se había movido anteriormente.Luego Nataly vuelve y dice que parece que si va a participar porque “la obligar...”, no termina de decir la palabra, le preguntó que si la obligaron pero no me responde.El primero en entrar es Nataly luego Jhon que nos saluda a todo el grupo y luego Alvaro, el ánimo al comienzo sobre todo de parte de Nataly es muy decaido, como reticente a la actividad. Comienzan viendo la pregunta que está anotada en el papelografo y nosotros le decimos que es una pregunta sorpresa frente a lo cual ríen.

Jorge comienza la actividad presentándonos, describiendo a grandes rasgos lo que significa la investigación que estamos realizando, Jhon comenta brevemente las críticas de la reunión anterior, frente a lo cual Jorge no profundiza y continúa la exposición el profesor Álvaro pregunta cuánto dura la investigación, uno de nosotros le responde que todo el año.

César toma la palabra y explica la actividad siguiente que consistía en relacionar una pregunta central con algún recorte de los que estaba dispuestos en la mesa. Los profesores se levantaron enérgicamente a participar de la actividad, se ven con mucho ánimo y entusiasmo.

Jhon fue el primer profesor en terminar y dijo “terminé” y luego se sentó. Jhon tomó dos recortes y comenzó hablando él dice que la escuela se da mucha relación, como una familia, buenas relaciones interpersonales en todos los niveles. Aunque que señaló que tuvo problemas en algún momento. Dice además que Álvaro es el gran responsable de que haya un clima ameno, de que aquí haya buena onda en tanto él aporte con una gran cuota de humor., aunque las mujeres parecen ser más proclive a generar problemas interpersonales, porque se toman muy a pecho ciertas cosas que se vuelve conflictivas luego.Sobre el otro recorte dice que lo seleccionó por los talleres deportivos que él dirige en la escuela los cuales le han dado mucha satisfacción, según él los talleres han ayudado a la disciplina, él exige disciplina en los talleres, dice que han practica hasta tenis. Dentro de los talleres señala que él pide disciplina, por

Page 103: Informe FINAL

ejemplo, en el fútbol si alguien es defensa debe realizar una cierta labor en esa posición y que esto ayuda a los aprendizajes. Han salido campeones los niños del taller de deportes.

Álvaro comienza a explicar los recortes y el porqué de la elección, golpean la puerta César la abre y le entregan un trabajo para el profesor Álvaro, el trabajo es un estudiante de 8°. Durante esta interrupción los profesores siguieron conectados con la actividad no preocupándose mucho por quién golpeaba la puerta.

Álvaro dice que el ve a la escucha como buscando un norte, parece sin destino, dice además que se distorsionó la educación en Chile. La imagen que seleccionó es como un tablero de juego de mesa pero con muchas calles y saturado de imágenes. Eligió también un dibujo de la muralla china en tanto hasta hace poco era la única construcción humana que se veía fuera del espacio, construcción en la cual murieron muchas personas, pero la educación es como ese gran desafío que necesita mucho trabajo, no muertes pero sí mucho esfuerzo para lograrlo.

Nataly toma la palabra y dice que lo ve muy parecido a Jhon, a pensar de que lleva poco tiempo en la escuela, lo poco que la conozco diría que es como una familia todos trabajamos para lograr el fin que es enseñar. El recorte que tomó fue el de la abejas.

César comienza la tercera parte de la entrevista fomentando un diálogo entre las respuestas de los profesores. Nataly dice que no sabía qué esperar de la respuesta de Álvaro porque el es impredecible, no así conJhon que ya sé mas o menos como lo ve.Álvaro dice que hay que ceder aveces, en una escuela chica hay como dos posibilidades: puede ser muy amena o un verdadero infierno, pueblo chico infierno grande.César pregunta: ¿Cómo ven esto de la familia que se repite? Álvaro cuenta una historia muy larga de su conflicto con antiguos establecimientos y de su llegada acá, en la historia figuraba un director que le preguntó su color político, el dijo que de la concertación.Álvaro dice que antes habían profesores más viejos, ahora hay profesores más jóvenes.

Interpretación: Se puede vincular con la apreciación de la comunidad de que la escuela ha remontado, esto en una dimensión de comprensión.

Nataly: Siempre hay conflictos pero se solucionan, favorece el hecho de que sea una comunidad chica.

Álvaro cuenta que en un colegio donde el estaba habían profesores que no se hablaban en 10 años porque uno le tiró al otro una cosa. En las comunidades grandes a veces no te topas con nadie, acá en cambio dice Álvaro, veo a la directora siempre (a modo de broma).

Jhon dice que rescata de todos los colegas algo, Álvaro me enseñó a adaptarme a la idiosincrasia. Yo conozco en profundidad a los alumnos. Mi desafío es hoy, es una actitud, hoy no he almorzado, después tengo reunión de apoderados.

Álvaro dice que el profesor se forma en el aula y no por el cartón o título que reciben como creen algunos. -Mientras dice eso Álvaro, Nataly asiente con la cabeza-

Jhon dice que en su cumpleaños un profesor que trabaja en un colegio particular le decía que él no podría estar ahí en la escuela “San Judas Tadeo”, así mismo dice que el no podría trabajar en un colegio particular con recursos, dice que su fortaleza está en una escuela como esta con necesidades, dice que lo que le molesta es que personas opinen si estar en esta realidad, sin conocerla, dice que deberían hacer su pega y no opinar sobre la pega del resto. Jhon dice que él es feliz acá.

Page 104: Informe FINAL

Jhon dice que es feliz acá pero que eso no se percibe. Dice que hay que ser profesional si tú no eres feliz acá mejor irse que hacer daño a los niños. Jhon dice que para el aniversario del colegio estaban casi todos compartiendo, eso ayuda a que nos sintamos cómodos.

Álvaro dice que se nota en la actitud de las personas del colegio que hay una buena relación. Jhon dice que acá conversamos las cosas y no pasan a más. Dice que quizá le puso mucho con decir de que acá eran felices, repite que le puso mucho por decirlo.

Nataly dice que tuvo un problema muy preciso, se le puede dar solución, se pudo conversar, pero dice que se sintió de todas formas muy mal. No específica con quien lo tuvo pero dice que llegaron a la conclusión de que mientras esa persona no se metiera en los asuntos de ella todo bien. Dice que es bien desagradable trabajar en un ambiente tenso. Con los apoderados a veces se dan conflictos pero son puntuales.

Álvaro y Jhon hacen continuas bromas cortas de las cuales ríen y a veces la mayoría en la reunión lo hace. Álvaro se extiende en una historia de conflicto y despido anterior, donde sufrió 2 años de envidia de parte del director por el trato especial y cercano que mantenía con los estudiantes, profesores y demases. Luego de 2 años lo echaron.De la corporación a Álvaro lo mandaron a la escuela San Judas Tadeo, dice que al llegar no sabía ni donde quedaba, dice además que se adapta como camaleón y que por ello no ha tenido grandes conflictos más que con un alumno en práctica y conflictos pequeños.

Jhon dice que en un momento se empezó a aburrir de esto, le empezó a cargar, se puso a pensar en tener un negocio, dice que ese es el otro ámbito que le interesa en la vida. Dice que los niños han sido la gran motivación para seguir acá, porque la plata no es mucha (nos reímos todos).Álvaro dice que uno se motiva con los niños, ellos son un tema recurrente cuando ellos se encuentra con otras personas, otros colegas, terminan hablando de ellos y de la escuela, es un tema muy recurrente dice.

Nataly dice que hay que casarse con una persona de otra profesión. Jhon dice que intercambiemos un número para que se pueda comunicar directamente con uno de nosotros en caso de emergencia y dice ,respondiendo a la pregunta que uno de nosotros le hace (¿Crees que el mail ha sido una buena forma de comunicarnos?).

Dice Jhon que le pareció didáctico y entretenido, a gusto, refiriéndose a la actividad que realizamos, los otros 2 profesores asienten la afirmación de Jhon, Álvaro dice que los profesores pasan planificando entonces algo así los motiva.Nataly dice que con la finalidad de hacer más eficiente éste tipo de reuniones se podría dejar la pregunta planteada de antemano, cosa de que los profesores puedan traerlas lista y reflexionada a la instancia, aceptamos ésta propuesta y le decimos que es una muy buena idea y que la acogeremos.

Jhon dice que andan súper justos de tiempo. Nataly dice que los profesores son profes las 24 hrs del día.

Interpretación:Cabe destacar que durante la entrevista la palabra la tomó mayormente el profesor Luis, frente a esto nosotros intentamos rescatar las opiniones de los otros dos profesores, con la finalidad de saber y contrastar cual era su visión respecto a lo que señalaba Luis.Frente a las críticas a nuestro trabajo de parte de los profesores en la entrevista, inicialmente nos sentimos un tanto invalidados como equipo investigador respecto a cómo hemos llevado a cabo nuestro trabajo. Además teníamos temor de adoptar una actitud demasiado oposicionista en relación a las críticas que se nos estaban planteando, esta sensación fue compartida por todo nuestro grupo. Sin embargo, con el transcurso de la entrevista nos dimos cuenta de que las críticas eran constructivas y nos hicieron sentido,

Page 105: Informe FINAL

por esto el temor inicial desapareció dando pie a que se fortaleciera el diálogo y surgieran propuestas de como llevar a cabo, a futuro, la investigación.Que los diálogos o comentarios de los profesores giren en torno a lo afectivo relacional, quizá se relacione con el cómo nos están viendo, con el rol que creen que tenemos en esto, pueden estar pensando quizá en que el cambio va necesariamente a nivel de “clima organizacional” y no pensando en la posibilidad a nivel de organización que puede generar el trabajo, quizá las preguntas pueden haber generado esa orientación de la conversación, es obvio que el modo de preguntar de alguna manera determina la respuesta pero también posiciona al que pregunta, evidencia un cierto interés y de ahí que quizá sus respuestas se relacionen con la idea de que al preguntar por lo afectivo o el nivel relacional piensen que ese es el núcleo del trabajo.Otro punto a considerar es mostrarle el esquema que tiene Terren, así hacerlo un poco más perceptible, de ahí nos serviría para posicionarnos el lunes y romper con ciertas representaciones que se han hecho del trabajo hasta ahora.

Fecha: Miércoles 29 de junioActores: César y AníbalActividad: conversación con apoderada en la micro

César se encuentra con una apoderada que conoce en la micro, comienza a hablar con ella y Aníbal tomo nota de ciertos temas que aparecen en la conversación. La apoderada dice que hay un vínculo muy fuerte entre los estudiantes y el colegio, tanto así que lloran con mucha fuerza y emoción cuando una generación se va para cursar enseñanza media. La apoderada le dice a César que en el colegio hay muchos talleres ajedrez, fútbol, periodismo, dice que le ayudan “caleta” a su pupila ya que ella es muy inteligente, le gustan mucho los talleres. La hija de esta mujer participa de varios talleres, fútbol y varios en los cuales las mujeres no participan mucho, la niña dice que prefiere eso a ponerse el Tu-tu. La apoderada dice que la niña vuela para ir a los talleres, que apenas come y sale corriendo para llegar. Llegaron personas de Estados Unidos a la escuela a apadrinar a los niños que hacen deporte. La apoderada dice que su hija ha querido bajar a las protestas pero que no la deja porque son muy violentas, dice que es bueno apoyar los paros pero que es peligroso bajar.La apoderada dice que lo bueno es que en el colegio son poquitos, pero a pesar de eso, son flojos. Cuando hay dificultades con los niños se les cita también a las reuniones de apoderados, ahí entre todos se conversa qué hacer, por ejemplo: cuando unos pocos niños obtuvieron un 7 y todos los demás tienen malas notas, ella dice que esto se da porque los apoderados cuestionan la labor del docente y se da una discusión entre todos. La apoderada dijo que todos, dentro de la reunión de apoderados, aportaban a la discusión, a ver cómo ayudar en una cierta situación de dificultad de aprendizaje. La apoderada respecto de las fechas de las reuniones sabe cual fue la última y la próxima, la periodicidad de estas, de repente es una al mes o dos dependiendo de casos extraordinarios.La mujer dice que su hija llora cuando se saca un rojo, dice además que siempre le ha dicho que estudie para que no termine lavando baños en el futuro, que estudie para cuando ella no esté, para que pueda vivir. Su hija, según dice la mujer, es contestataria, no se queda callada frente a los profesores cuando hay algo que no le parece.Ella dice que a veces la “cachetea”, cuando le va mal en el colegio, cuando se saca malas notas.

Fecha: 3 de JulioActores: Marcia y JohnActividad: Llamada de John sobre suspensión de reunión.

Durante una reunión entre nosotros en donde preparamos una devolución a los profesores de los dos ciclos recibimos una llamada del profesor Jhon al celular de la Marcia. Jhon dijo que nos perdonara por

Page 106: Informe FINAL

llamar tan tarde, “tu sabes como son las cosas en la escuela, el consejo no va a ser mañana lo cambiaron para el miércoles” dijo y nos explicó que ese cambio era porque la reunión era para ver las notas y los promedios y muchos de ellos no lo tenían listo. La reunión nos dijo que quedaría para el miércoles al mismo horario, dijo además que le escribiría al César para coordinar la reunión con los profesores del otro ciclo.

Fecha: 3 AgostoActores: Jorge y AníbalActividad: conversación con niña en el paradero, con la señora del negocio

Paradero:Le preguntamos por negocios o iglesias cerca de la escuela, donde podamos conversar y recopilar información acerca de ésta. Nos dijo que cerca había un par de negocios y que las iglesias estaban mucho más lejos. Nos contó que ella estudió en la escuela cuando más chica, pero que se fue en 7°, luego de quedar repitiendo. Ella se quiso cambiar porque acá en el cerro todos se conocen, entonces no podía hacer la cimarra. Dijo que el colegio era fome en su tiempo, que había muchos profesores viejos y pocas actividades.Cuando se cambió de colegio se fue a uno en el plan, cerca de parque Italia, ya que son mejores vistos. En la actualidad tenía un hermano y un vecino en la escuela, y siente que ésta está mejor, porque hay más actividades y gente joven. Negocio:Una joven del negocio nos dijo que había estudiado en la escuela y que iban un poco atrasados, esto lo sabe porque se cambió de escuela, acá ella era como la ayudante de la profe. Dice que cuando ella estaba hacían taller de cocina y vestuario desde 5°año ahora dice que tienen más talleres.Su mamá nos cuenta que ahora usan mejor el tiempo en la escuela y que los estudiantes no tienen tiempo para pensar en tonteras. Dice que le parece que aún son muy blandos los profesores. Dice que su padre fue presidente de la junta de vecinos y que él ayudó a la construcción de la escuela entre otras cosas para la comunidad.La mamá dice que es importante que se mantenga la escuela, que sea importante para la comunidad se evidencia en el afecto e importancia en cómo se expresa.Hablamos con Sandra profesora de Kinder, de la jornada de la mañana, nos dijo que estaba dispuesta a gestionar una reunión con los profesores de la tarde, mientras conversábamos ayudamos a Sandra en entregar la colación para los niños que estaban sentados, mientras la profesora y nosotros entregábamos, a cada uno, una galleta y un vaso de leche.Por sugerencia de Sandra vamos a hablar con la directora para ver la disponibilidad de horarios para realizar una reunión con los profesores de la tarde y para preguntar por la posibilidad de que éstos despachen los cursos más temprano. La directora dice que no es posible porque los niños han perdido muchas clases a causa de las reuniones de apoderados, ya que las reuniones estaban siendo mas temprano, ocupando tiempo de las clases. Por lo que propone que es mejor que vengamos más temprano a la escuela, una hora antes de la jornada de trabajo de los profesores. La directora dice que les mandará una citación, un papel formal, para que todos asistan. La directora dice que así los profesores toman esto como carácter obligatorio y así asistirán todos. Nos despedimos y nos conseguimos el teléfono y el mail de Sandra para mantener el contacto.

Fecha: 12 AgostoActores: AníbalConversación con Sandra, llamada telefónica para el miércoles

Page 107: Informe FINAL

Fecha: 17 de AgostoActores: AníbalLlamada por teléfono Sandra, confirmación del paro indefinido.

Fecha: martes 6 de septiembreActores: Marcia y CésarActividad: Vamos a reprogramar la reunión con los profesores de la jornada de la tarde y a indagar sobre cómo vivieron el proceso de movilización.

Fuimos a la escuela aproximadamente a las 13 hrs. Nos encontramos primero con la secretaria, Jocelyn. Nos preguntó como estábamos y en qué andábamos y le contamos que queríamos saber cuándo y cómo volvieron a clases. Nos contestó que volvieron a clases hace ya una semana, y que fue por decisión del colegio de profesores, que los alumnos seguían yendo a la escuela a comer, que los que estaban allí en el tiempo de paro indefinido era el equipo directivo, los auxiliares y las tías de la cocina. Cuando el paro se terminó, los niños fueron avisados que volvían a clases personalmente y a través de un cartel que pegaron afuera. Nos contó que los niños de kínder fueron los primeros en volver (un día antes), ya que la profesora necesita prepararlos bien para llegar a 1ero básico.Vimos que Álvaro salía de una sala y César fue a hablar con él, mientras tanto Marcia habló con la directora y luego con Sandra. Nos contaron que hay profesores encargados de ir a las reuniones del colegio de profesores, entre ellos está Álvaro. Él trae la información que se habla en dicha reunión y la comparte con los profesores de la escuela para tomar una decisión. La decisión de irse a paro fue unánime y la escuela pasó a formar parte del 70% de las escuelas y liceos en paro de la región. Esto duró aproximadamente 2 semanas y el miércoles tuvieron que volver a clases porque ya muchas escuelas y liceos se habían bajado. El miércoles volvieron con una jornada de reflexión entre profesores, apoderados y estudiantes, que según Álvaro no resultó mucho, en términos de convocatoria. Sandra dijo también que en el tiempo que estuvieron en paro los profesores no se juntaron en ninguna ocasión (hizo un mea culpa respecto a que sí podrían haber aprovechado esa instancia para juntarse a conversar de lo que estaba pasando). Álvaro nos cuenta que al bajar el paro se propuso desde el colegio de profesores que hubieran jornadas de reflexión por una semana, es decir, todos los días desde el miércoles pasado deberían haber terminado las clases a las 11.30 hrs y desde ahí hacer estas jornadas, pero no se hizo, siguieron las clases normales y se olvidaron de esta idea.Sandra dice que en el consejo de profesores tratará el tema de una próxima reunión con los profesores de la jornada de la tarde, para que así nos pongamos de acuerdo en realizarla.Mientras César estaba con Álvaro, se acercó Jhon a conversar con ellos, intentó explicar mas o menos lo que estaba pasando en la escuela pero Álvaro ya había dicho mas o menos todo.

Fecha: 23 de septiembreActores: César, Marcia y AníbalActividad: Peña

Fuimos a una peña organizada por la escuela para obtener recursos para una profesora a la que se le quemó la casa en un accidente. En la peña habían distintas cosas para comprar como: vino navegado, sopaipillas, empanadas, entre otras. Hubo un espectáculo en el patio de la escuela, en él que cantó César, hubo una mujer que tocó acordeón, un hombre que cantaba acompañado de una guitarra y una función de títeres. A la peña asistieron algunos apoderados y estudiantes que se sentaban en mesas ubicadas alrededor de la cancha. Habían muchos niños jugando y escuchando el espectáculo. En la peña se encontraban varios profesores, incluso algunos participaban del espectáculo (Matías estaba a cargo del sonido, profesor de ed. física animaba)La presidenta del centro de padres, nos regaló algo de comer y lo llevó a la mesa en donde estábamos sentados.

Page 108: Informe FINAL

César se acercó a hablar con Sandra para poder coordinar en la semana una reunión conjunta con los profesores de la jornada de la tarde. Sandra en ese momento le pregunto de inmediato a la directora con respecto a la disposición de horario por el motivo de la recalendarización por el paro. Entre ambas vieron complicado el panorama de hacer algo en conjunto y Sandra propuso trabajar de forma individual con los profesores, según el tiempo de cada uno. Para eso César y Sandra quedaron de verse en la semana para coordinar la reunión con ella primeramente. También en ese momento César se acercó a Millalen, otra profesora de la tarde, para coordinar una reunión, dándole ella el mail para estar comunicados y la disposición de hacerla el día jueves a las 8 de la mañana.Nos retiramos antes de que terminara el espectáculo en su totalidad.Previamente a César le enviaron un mail en donde le pidieron su participación en la peña. También Marcia recibió llamadas telefónicas en donde se le solicitaba ayuda para animar la peña.

Fecha: 3 de octubreActores: Jorge y César.Actividad: coordinación

Llegamos a la escuela cerca del medio día, nos dirigimos a conversar con la profesora de Kinder para coordinar una entrevista, nos dijo que podría ser el jueves 6, ya que en la mañana tenía una salida al cine arte con sus alumnos y tenía disposición desde las 13:00hrs, así que acordamos entrevistarla ese día. Luego nos dirigimos a conversar con el auxiliar de la mañana para ver la posibilidad de coordinar una entrevista grupal con todos los funcionarios, incluyendo a la auxiliar de la tarde y a las encargadas de la cocina. El nos dice que sale a las 14.30 y que podría ser hasta las 15.30 ya que era el único horario en que ambos auxiliares estaban en la escuela. Nos dice que los problemas están fuera, en la comunidad, donde los jóvenes se pierden en la droga y la delincuencia, que deberíamos centrarnos en ellos, porque mucha gente ha ido a hacer cosas a la escuela, pero no es allí donde está el problema real. Que ya mucha gente ha ido a hacer talleres con los problemas de la escuela y que él sabe lo que vamos a hacer y lo que va a pasar, pero que los problemas reales no están allí. Le explicamos que nuestro trabajo se centra en la psicología educacional, por eso nos tenemos que centrar en la escuela, pero que compartimos sus inquietudes, y que todo eso lo podemos conversar en una entrevista. Después fuimos a hablar con las encargadas del casino para ver sus tiempos y disposición para realizar una entrevista grupal. Nos dicen que a ellas les complica salir del casino, porque en cualquier momento puede ir un supervisor, pero que si se hacía allí y ellas escuchando a través de la ventanilla no tenían problema, y lo ideal era en los días que no tenían almuerzos muy complicados que les requerían de mucho tiempo. Con esta información decidimos que le haríamos la entrevista cualquier día que subiéramos a entrevistar, aprovechando el tiempo de ya estar allí.

Fecha: 6 de octubreActores: Aníbal y Marcia en la mañana, Jorge, César, Educadora de Párvulo, Cocineras, Auxiliar, Educadoras diferenciales, Fonoaudióloga.en la tardeActividad: supuesta reunión con profesores, entrevista con Sandra y encargadas del casino.

En la mañana:Nos reunimos a las 7.30 am en el paradero en el cual tomamos la locomoción hacia la escuela. A las 8:00 am teníamos prevista y confirmada una entrevista con dos profesores de la jornada de la tarde. Llegamos a la escuela vimos la formación, en la cual los diversos cursos de formaban junto a su profesor.El profesor les dijo a los estudiantes y a los profesores presentes que la escuela sería sede de la votación nacional convocada por el colegio de profesores llamado "plebiscito nacional por la educación", luego de esto les mostró el papel en el cual se realiza la votación. Luego el profesor que precedía la formación les dijo a los estudiantes que se ordenaran, al escuchar esto los estudiantes comenzaron a ordenarse y

Page 109: Informe FINAL

moverse diciendo uno, dos y tres. Luego de esto curso a curso fueron pasando a las salas. La formación duro alrededor de unos 5 minutos.Luego preguntamos, por los profesores que entrevistaríamos, a la directora, para esto fuimos a la oficina de la dirección, ella nos respondió que aún no llegaban y que deberían llegar en cualquier momento. Estuvimos sentados alrededor de treinta minutos, esperando. Alexis se acercó a nosotros y les preguntamos por los profesores que íbamos a entrevistar. Nos llamó la atención que, mientras esperábamos, alrededor de 7 estudiantes llegaron atrasados y otros notoriamente atrasados, luego de ingresar al colegio los estudiantes entraban a la sala sin mayor dificultad. Rato después la directora nos comunica que Cristian venía atrasado y que por favor lo esperemos. Le preguntamos a Alexis sobre los atrasos de los niños, él nos comenta que hay niños que siempre llegan atrasados y que no tienen mayor problema para hacerlo. Esperamos hasta las 9:00 am y nos fuimos.

En la tarde:Al llegar a la escuela fuimos en busca de Sandra con quien quedamos de juntarnos a las 13.00hrs, nos dijo que tenía que almorzar así que la esperáramos un poco. Un grupo de alumnos estaba jugando a la pelota en el patio por lo que Jorge empezó a jugar con ellos mientras esperaban. En eso César conversó con una de las Educadoras Diferenciales para ver la posibilidad de entrevistarlas, logrando que se hagan un espacio una vez que realicemos la entrevista a Sandra. Los niños dejaron de jugar a la pelota cuando la auxiliar les quitó la pelota porque salió por la puerta de la calle donde se encontraban apoderados. Aprovechando que teníamos tiempo mientras esperábamos a Sandra fuimos al casino para ver si las tías de la cocina tenían un tiempo para conversar con nosotros. Vimos que además de las dos cocineras se encontraba en el lugar la auxiliar, les preguntamos si podíamos conversar y grabar y dijeron que ningún problema, pero que conversaban desde la cocina, no podían salir a sentarse con nosotros. Nos pusimos en la ventana que separa la cocina del comedor dejando la grabadora en el marco de ésta, y comenzamos la entrevista. Una vez terminada volvimos al patio central, nos topamos con el profesor Cristian y se excusó por no haber llegado en la mañana a la entrevista programada. Sandra aun no salía de almorzar, así que nos asomamos en la sala de profesores y le pedimos realizar la entrevista. Ella nos dijo que ya estaba lista, llevó su plato a la cocina y luego nos dirigimos a su sala. La asistente de párvulo se estaba arreglando cuando comenzamos la entrevista, luego se despidió y se fue. Realizamos la entrevista sin problemas, luego nos despedimos y fuimos hasta la sala de profesores donde la educadora diferencial, ella nos hizo pasar a la sala contigua donde trabajaban, habían dos educadoras diferenciales y la fonoaudióloga, nos presentamos y les explicamos nuestro trabajo, luego comenzamos la entrevista donde ellas nos contaban su perspectiva de lo que le preguntábamos, nos contaron su labor dentro del establecimiento, que hasta ese momento desconocíamos. Una vez terminada la entrevista nos despedimos y nos retiramos del lugar.

Fecha: 19 de octubreActores: todos, profesora MillalenActividad: envío de mail

Habíamos planificado una entrevista este día con la profesora Millalen, sin embargo no pudimos asistir. Enviamos un mail con las correspondientes disculpas y justificaciones a lo que nos responden que no nos preocupemos, que nuestra falta no fue determinante en la planificación de la profesora .

Fecha: 21 de octubreActores: Anibal y MarciaActividad: Entrevista a Matías

Llegamos a la escuela aproximadamente a las 13.00 hrs. Teníamos la intención de entrevistar a los profesores que no habíamos podido entrevistar anteriormente, sin embargo dado que era hora de

Page 110: Informe FINAL

almuerzo y estaban ocupados, decidimos entrevistar a Matías, que es la persona que trabaja en la biblioteca popular de la escuela (llegó a trabajar ahí dado que participaba en los trabajos voluntarios de la PUCV que se insertaron en la escuela). Lo que nos llevó a entrevistarlo a él fue que dado que este miembro de la institución no pertenece a los estamentos de los que ya entrevistados, podía aportarnos con nueva información.Nos dirigimos a la biblioteca y le preguntamos si estaba ocupado, nos dice que más o menos, que estaba cuidando a unos niños que estaban usando los computadores (puesto que hace algunas semanas cuentan con internet en la escuela). La biblioteca estaba llena de niños, sin embargo de todas formas accedió a la entrevista.Nos sentamos y comenzamos a entrevistar. Interrumpieron tres veces el proceso y tuvimos que parar la grabación. Una de esas interrupciones fue la directora que le comentaba sobre un problema que había ocurrido y que luego Matías nos aclara que se trataba de un robo de unas bebidas.También llegó una educadora con un niño a practicar lectura. En un momento vinieron a llamar a Matías y él tuvo que salir de la biblioteca. Al finalizar la entrevista, Matías nos das las gracias por dar la posibilidad de desahogarse.

Fecha: Lunes 24 de octubreActores: César, AníbalActividad: Cuenta cuentos

Matías nos invitó a todo el grupo a asistir a una actividad organizada en el marco de “Valparaíso es un cuento” que él mismo gestionó para que se hiciera en la escuela. La actividad estaba programada para las 16:30 hrs. Aníbal tuvo que ir porque estaba trabajando para ese evento, y de los demás del grupo solo César pudo asistir. Llegó como las 16:40 hrs y todavía no empezaba el show, se estaba preparando para comenzar a las 17:30hrs. Los cursos todavía estaban en sus salas con sus respectivos profesores mientras el comedor lo ordenaban entre la gente de los cuenta cuentos y los funcionarios de la escuela, como Alexis y Matías, además de Gloria que también participaba harto de la preparación del evento. Instalaron un sistema de sonido que posteriormente no fue usado porque no resultaba en un lugar tan cerrado, y dejaron la sala de biblioteca como camarín para las personas que lo necesitaban. Aproximadamente como las 17:45hrs empiezan a llegar los estudiantes con sus profesores a sentarse al comedor, y una vez que llegan todos los cursos, Gloria se encarga de decirle a cada uno de los asistentes que deben mantener silencio para poder empezar la función y escuchar los cuentos que tienen preparados. En el comedor hay estudiantes, profesores de la jornada de la tarde, está Gloria, la directora, la jefa de UTP, y de a poco empieza a llegar mas gente como la manipuladora de alimentos de la escuela con unas niñas, el hijo del profesor Luis, entre otros niños que también llegaban de a poco. La primera cuentera fue una mujer peruana que lo primero que hizo fue pedir que le facilitaran una silla y un niño del fondo del comedor le facilitó la suya ganándose un aplauso espontáneo por parte de sus compañeros, luego hizo participar a los niños en la primera parte de su cuento a esto los niños respondieron lo que opinaban de su acento en el habla, y luego mantuvieron silencio todo el tiempo que demoró el cuento. Luego contó otra mujer donde hizo participar mas activamente a los niños preguntándoles por animales de la selva al principio del cuento a lo cual respondieron con bastante ánimo, luego en el desarrollo del mismo los niños interrumpían con algunas ideas que se les ocurrían para la misma historia. Participaban tanto los niños mas chicos allí presente como los mas grandes que estaban sentados en la parte posterior de las filas de sillas. Antes de la última presentación, la cuentera realizó una dinámica de aplausos con los asistentes, la cual consistía en aplaudir con 1, 2, 3, 4 y 5 dedos, para después de eso presentar al artista que venía. El cuentero era un hombre de Colombia que tenía preparado una mesa con varias cosas encima que luego le sirvieron para el relato de su cuento y la sorpresa de los niños que lo presenciaban. Luego de esta presentación César se fue y quedó Aníbal. Al final del show general la misma mujer hizo nuevamente la dinámica de los aplausos y se termino el evento. Los artistas pasaron al camarín donde hubo varios niños que pasaron a los computadores y aprovecharon de conversar con los relatores. Después de eso entró

Page 111: Informe FINAL

Matías y Gloria a la biblioteca con algunas galletas para compartir y con algunas palabras de agradecimiento para los cuenteros por estar ahí, explicándoles que es muy importante para la escuela presenciar este tipo de actividades ya que los estudiantes de allí son personas que no tienen la posibilidad de pagar una entrada para ir a ese tipo de eventos y que de alguna manera las “cadenas” (refiriéndose al vinculo entre ellos) que se han formado se mantenga y se fortalezcan. En esta instancia le presentan la maqueta del proyecto de la biblioteca popular, dicen que los recursos los auto gestionaran con actividades y que postularán a fondos para llevarlo a cabo. Luego Matías y Gloria comentan que han sido elegidos como junta de vecinos y están super contentos por lo logrado. Luego de eso Aníbal se retira de la escuela.

Fecha: martes 25 de octubreActores: AníbalActividad: visita a la escuela en busca del cuaderno perdido

Aníbal fue a la escuela a buscar un cuaderno que se le quedó en la biblioteca el día en que entrevistamos a Matías. Aníbal llegó a la escuela y habló con Alexis (el auxiliar) ya que Matías no estaba en la Escuela. Alexis lo acompañó a la biblioteca (él abrió ésta) a buscar el cuaderno, luego de una larga búsqueda Aníbal encontró el cuaderno y le avisó a Alexis quien cerró la biblioteca nuevamente. Alexis comentó que la mantienen cerrada por el robo de unas bebidas ocurrido hace algunos días. Gloria y otros apoderados se encontraban preparando comida, en el comedor, para la venta de plato único, con la finalidad de obtener recursos. Luego de esto Aníbal se fue de la escuela.

Fecha: viernes 4 de NoviembreActores: Marcia y AníbalActividad: entrevista fallida con profesores

Llegamos a la escuela a las 8:00 am para conversar y negociar la posibilidad de comentar presentar a la escuela lo que hemos trabajado en la investigación. Nos dirigimos a dirección, ahí estaba la directora y la jefa de UTP, se veían preocupadas, nos comentaron que habían entrado a robar a la escuela, nos contaron que se llevaron los computadores de la sala de computación. Los que entraron a robar, según ellas, fueron personas del sector y la PDI ya se encontraba investigando, buscando huellas y demás diligencias. Seguimos hablando con la directora y le planteamos la necesidad de poder conversar con la gente de la escuela y compartir los avances de la investigación ya que habíamos terminado la fase de diagnóstico. Nos dijo de inmediato, que estaban súper ocupados, con muy poco tiempo y que incluso estaban recuperando clases los sábados en la mañana. Finalmente nos propuso que podíamos hacer la jornada un día sábado, dijo que ella podía despachar los cursos más temprano para quedarse trabajando con nosotros. Por otro lado nos señaló que la escuela termina de trabajar en enero, por lo que cambió nuestra idea acerca de que la intervención tenía que ser muy pronto debido al término del año. La directora señaló que la llamáramos para confirmar las reuniones y nos dio algunos horarios y cursos que tendrían reuniones de apoderados la próxima semana, nos despedimos y salimos de la oficina.

Fecha: Miércoles 9 de noviembreActores: Jorge y CésarActividad: reunión de apoderados 8vo básico

Llegamos a la escuela a las 16:00 hrs y nos dirigimos a hablar con la directora para preguntarle si había hablado con la profesora que tenia la reunión en la que nosotros intervendríamos unos minutos al comienzo de esta. La directora nos dijo que todavía no empezaba la reunión y que sí, estaba todo listo. Esperamos un rato afuera y nos encontramos con Gloria, le comentamos que veníamos a una reunión de octavo básico y ella nos dijo que la acompañáramos ya que ella era apoderada de ese curso, nos hizo

Page 112: Informe FINAL

pasar al comedor, donde ya estaba por empezar. Llegamos y había aproximadamente 7 apoderadas y la profesora (de educación física), Gloria le habla a la profesora que nosotros estamos haciendo un trabajo de investigación en la escuela (dirigiéndose también al resto de apoderadas) y que ahora veníamos a presentar un poco de lo que hemos trabajado. Nosotros le preguntamos a la profesora si acaso la directora le había hablado acerca de nuestra intervención en la reunión y ella nos dijo que no, pero que no tenía problemas en darnos unos minutos antes de empezar. Les contamos entonces que era lo habíamos estado haciendo durante todo este tiempo en la escuela siguiendo más o menos esta estructura:

1.2. Desarrollo de la investigación, qué hemos hecho, cómo, y qué

ha salido de la información recogida. Qué es lo que se viene

3.4. A partir del “qué ha salido de la información recogida” planteamos 2 ejes

fundamentales acerca de las temáticas de mas interés, y un tercer punto donde se pueden articular éstas.

a) el vinculo con la comunidad cómo nació la escuela, relación transgeneracional, (Doble vínculo - doble discurso)b) participacion de los apoderados desde dirección y hasta los mismos apoderados, expectativas de los profesores acerca de la participación, las formas y los espacios.c) aprendizaje ¿como todo esto está influyendo en el aprendizaje de los estudiantes?, ¿qué de esto depende de cada actor?3) invitación: aviso de lo que queremos hacer, acerca de una jornada de reflexión y discusión de éste y otros temas.Luego de nosotros hablar todo esto, y de haber hecho la invitación a la próxima jornada, la interrupción casi inmediata fue de Gloria, quien estaba al frente de nosotros, para decirnos que tenía una sugerencia para la difusión de la jornada y que ojala pudiésemos elaborar una comunicación escrita para mandarles a los niños y que ellos se la muestren a sus apoderados pegada en la agenda, así no ocurriría lo de muchas veces que cuando pegan afiches después los apoderados ocupan como excusa cuando no asisten, el “ah, es que no lo vi”. También nos habló mucho rato sobre la participación, haciendo una especie de descripción de cómo participaban los apoderados, de cuál eran sus justificaciones para no opinar, para no hablar, para no asistir, etc. y en ese sentido nos dijo que algo así como lo que proponíamos estaba bien, ya que no siempre los apoderados pueden dar su opinión, ya sea porque no se sienten escuchados, o porque existen expectativas muy altas del trabajo del profesor, o prejuicios con los apoderados. Luego de hablar Gloria, no habló nadie más y la profesora ya había empezado a repartir una hoja con informaciones como para empezar la reunión. Nos despedimos, dimos gracias por la escucha (habían varias caras atentas cuando hablábamos sobretodo en el tema de la participación de los apoderados) y nos fuimos.

Fecha: jueves 10 NoviembreActores: Marcia y AníbalActividad: Reuniones de apoderados

Llegamos a la escuela aproximadamente a las 3 de la tarde teníamos coordinada la asistencia a una reunión de apoderados que seria en ese horario. Asistimos primero a una reunión con el profesor Álvaro en la que había cuatro apoderados, dos de ellos eran pareja, había otro apoderado que estaba en la reunión de su otro hijo, les contamos en lo que había consistido la investigación que estamos realizando dando un recorrido histórico de nuestra presencia en la escuela y comentándoles a la vez algunas situaciones que hemos podido observar en la escuela (nos regimos por la misma pauta de exposición que esta planteada anteriormente). Al finalizar también preguntamos quien se animaba a participar en una jornada de reflexión en torno a las temáticas recién presentadas, una apoderada nos comenta que era difícil ya que

Page 113: Informe FINAL

son pocos los apoderados que participan y además están ocupados y trabajan, por lo que la propuesta de una jornada de trabajo la veía difícil de realizar.

Luego hablamos con otro profesor de la escuela para ver la posibilidad de comentar y realizar lo mismo en la reunión que él dirigía, nos dijo que estaba muy ocupado y que por esta vez nos tenía que decir que no, porque había otra persona hablando en la reunión. Luego de eso decidimos esperar a una reunión que comenzaba a las 18:45, en esta reunión había un profesor nuevo en la escuela, que hace un reemplazo a otra profesora. El profesor no tuvo problemas con recibirnos, él nos presentó a los apoderados, alrededor de diez. Comentamos lo que habíamos hecho durante el año y las finalidades de la investigación, no surgieron preguntas y una apoderada se interesó en trabajar en una posible intervención. Nos fuimos de la escuela luego de alrededor de 15 minutos en la reunión.

Fecha: Viernes 11 de noviembreActores: Jorge, César y Profesor Luis.Actividad: supuesta reunión de apoderados 6to básico.

Llegamos a la escuela a las 15:00hrs, hora en que comenzaría la reunión según lo señalado por la directora el día anterior. Nos abrió el profesor Luis, profesor jefe de sexto básico, lo saludamos y le preguntamos si la directora había hablado con él para decirle que iríamos a su reunión a contar el trabajo que hemos realizado, nos dijo que no, y además que su reunión había sido realizada el jueves, y que este día no había ninguna reunión, todas ya habían sido realizadas. Nos hizo pasar a su oficina y nos explicó que la directora le había pedido que cambie la reunión para el viernes, pero nunca se lo confirmaron, por lo que la realizó el jueves como estaba programado con anterioridad, nos dijo que si necesitábamos hablar con sus apoderados podía citar una nueva reunión y que sus apoderados llegarían, no todos, pero los de siempre. Le dijimos que lo que teníamos que decir era de alrededor de diez minutos y que tal vez no valía la pena citarlos sólo para eso, pero que consideraríamos esa posibilidad en la medida de poder coordinarlo con los otros curso a los que no asistimos a reunión, que lo conversaríamos con el resto del equipo de investigación y le informaríamos en caso de que fuese necesario esa citación. Luego nos despedimos y nos retiramos.

Fecha: 17 de NoviembreActores: Jorge, CésarActividad: Lograr tener una fecha para la jornada de intervención. Llegamos a la escuela y nos dirigimos a la oficina de dirección para poder conversar con la directora. Al asomarnos vimos que estaba ocupada atendiendo a una profesora así que fuimos a conversar con la profesora Sandra de Kínder. Ella estaba haciendo un trabajo, llenando unos formularios, nos contó que era una encuesta de la JUNAEB que consta de muchas preguntas acerca de sus estudiantes, de diversos tópicos, respecto a los apoderados, a su historial médico, a su periodo de gestación, etc. y es para los 34 niños (pre-kínder y kínder). Nos cuenta que sólo ella tiene que hacerlo en la escuela, porque es para los programas de pre-básica, y que como no alcanzaba a hacerlo en sus horas de trabajo le quedaba mucho para hacer en su casa y no tiene tiempo para todo aquello.Le preguntamos por los sábados recuperativos que estaban teniendo, nos contó que a todos los demás profesores les quedan dos semanas más, pero que a ella no, porque se bajó antes del paro para no perder un proyecto que tiene con su curso con ciclos de cine infantil, y que dura dos años, por lo que no convenía perderlo.Luego fuimos a ver si se había desocupado la directora, pero ahora estaba con otro profesor, nos quedamos fuera de la oficina esperando y nos topamos con el profesor Jhon. Le contamos en lo

Page 114: Informe FINAL

que andábamos, que necesitábamos una fecha para poder desarrollar una intervención en la escuela a partir de la investigación realizada, nos dijo que estaba complicado, que con lo del paro y el fin de año estaban con los tiempos muy apretados, y que de hecho por eso mismo no nos había podido recibir en la reunión de apoderados de la semana pasada, ya que tenía a la psicóloga de aptitudes para la vida y aparte tenía que ver otros temas, pero que pese a ello el nos podía ayudar llevando el tema al consejo de profesores para ver la disposición y disponibilidad de los profesores. Nos pidió que le enviáramos un correo con una sistematización de lo que necesitábamos para el no estar tan en el aire. Le agradecimos su buena disposicón. Luego salió el profesor Alvaro, y conversamos los cuatro un rato, nos contaron de una marcha en Santiago a la que fueron, que estuvo buena, pero que apenas empezaron los disturbios entraron a un local de “lolos” guiados por Matías (Encargado del CRA) y que lo pasaron re bien.Luego de conversar con los profesores entramos a la oficina de dirección. La directora nos contó que siguen aproblemados por el robo que sufrieron, y que ahora estaba solucionando un nuevo problema relacionado con lo mismo. Carabineros les habían dicho que estaba todo listo, que tenían identificada a las personas y la casa y que ahora sólo faltaba la orden de fiscalía para realizar el allanamiento, pero cuando llamaron a fiscalía desde la escuela, el fiscal les dijo que el caso estaba cerrado desde el 15 de noviembre porque carabineros nunca presentó pruebas, y ahora la directora llamaba a la comisaría para pedir explicación, y la persona que estaba a cargo no se encontraba, por lo que pidió que le dieran con quién estaba a cargo del turno, cuando la comunicaron la llamada se cortó, y esto se repitió en tres ocasiones, haciendo que la directora se moleste porque le colgaban mientras explicaba lo sucedido. La directora le pidió a la jefa de UTP que nos atendiera afuera mejor, para no tenernos tanto rato esperando. Le explicamos que necesitábamos una fecha para la intervención, recordándole que hace un tiempo la directora nos había dicho que podríamos trabajar uno de los sábados de recuperación, pero que hasta ahora no había pasado nada. Ella también nos dijo que estaba complicado el asunto de los tiempos, pero que vería que se podía hacer. Le pedimos que nos diera un día en el que tuviésemos respuesta, y ella nos dijo que si llamábamos mañana (viernes 18) ya tendría claro el panorama. Le recalcamos que era importante esta jornada para el momento de la investigación en el que nos encontramos, le dimos las gracias y nos retiramos.

Page 115: Informe FINAL

Recommended