+ All Categories
Home > Documents > INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo...

INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo...

Date post: 07-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
1 INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADES
Transcript
Page 1: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

1

INFORME FINAL DE EVALUACION

HUMANIDADES

Page 2: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

2

INFORME FINAL DE EVALUACION DE LA TITULACION

DE HUMANIDADES

1. INTRODUCCIÓN El proceso de evaluación de la Titulación de Humanidades se produce dentro II Plan de la Calidad y de acuerdo con lo determinado en el Plan Plurianual de la Universidad de A Coruña. Se ha desarrollado en dos fases: autoevaluación y evaluación externa. Para el proceso de autoevaluación se ha creado un comité específico, cuya composición y forma de elección se ajustó a la norma establecida por el Comité de Calidad, (Actas del Comité de Calidad): Decano/ a, un Vicedecano /a o el Secretario /a del Centro, dos profesores y dos alumnos, y un PAS; los representantes de estos tres últimos sectores serán elegidos en la Junta del centro. En el caso de que un Comité tenga que evaluar más de una titulación se elegirá un profesor y un alumno por titulación evaluada. Para la evaluación de la investigación también formarán parte del Comité el director del departamento y un profesor elegido por el Consello. El Comité de Autoevaluación para las Titulaciones de Humanidades y Biblioteconomía y Documentación, se constituyó el 22 de noviembre de 2002, y se mantuvo hasta el 3 de abril de 2003, fecha en la que presentaron su dimisión tres profesores, contrarios a la realización del Informe en ese momento y con la metodología y fuentes utilizadas. Para retomar el proceso interrumpido se configuró el Comité definitivo, (mayo de 2003), que ha abordado, únicamente, la valoración de la Licenciatura de Humanidades. El Informe de Autoevaluación de Humanidades ha seguido la organización recogida en la Guía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la Universidad de A Coruña. Una vez terminado el borrador del Informe Interno de la Licenciatura de Humanidades, se dio a conocer a la comunidad académica del Centro, ( 24 de noviembre de 2003), para que en el plazo de una semana plantease las alegaciones pertinentes. Cumplido el plazo, se convocó Junta Extraordinaria el 1 de diciembre de 2003, que no contó con quórum; y a continuación el Informe fue remitido a la UTE. La evaluación externa se realizó intensivamente durante los días 17, 18 y 19 de febrero de 2004. Para la elaboración del Informe Externo de la Licenciatura de Humanidades se ha tenido en cuenta la información recogida en la Autoevaluación y en los anexos que la complementan, además de las opiniones expresadas por los representantes de los distintos sectores del Centro en las distintas audiencias. Una vez recibido y difundido el Informe Externo entre la comunidad de la Facultad, la Decana convoca una audiencia pública el 4 de Mayo de 2004, que contó con escasa concurrencia, para recoger las valoraciones surgidas del conocimiento del Informe. Resultado de todo ello ha sido la presentación de tres escritos de alegaciones del PAS y de los Profs. José Luis Tasset Carmona y José Antonio Fernández de Rota y Monter.

Page 3: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

3

Para la elaboración de este Informe Final de la Licenciatura de Humanidades se han tenido en cuenta las conclusiones recogidas en el Informe de Autoevaluación, las aportaciones correspondientes a la Evaluación Externa, y los puntos de vista predominantes en los escritos de alegaciones. 2. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LA LICENCIATURA DE HUMANIDADES 2.1 Proceso de Autoevaluación de la Titulación de Humanidades Constitución del Comité de Autoevaluación La realización de la evaluación de la Titulación de Humanidades en el curso 2002/03 estuvo determinada por lo dispuesto en el plan plurianual de la Universidad de A Coruña. Para atender el proceso de evaluación interna de la Licenciatura de Humanidades y de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación se constituyó el Comité de Autoevaluación, de acuerdo con las normas establecidas por el Comité de Calidad de la Universidad de A Coruña, que quedó integrado por: Carmen Fernández Casanova, Decana de la Facultad de Humanidades y Presidenta del Comité de Autoevaluación. Área de Historia Contemporánea. Juan Luis Montero Fenollós, Secretario de la Facultad de Humanidades. Área de Historia Antigua. José Antonio Fernández de Rota y Monter, Director del Departamento de Humanidades. Área de Antropología. Carmen Pérez Pais, Profesora representante de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación. Pedro López Gómez, Profesor representante del Departamento de Humanidades. Área de Biblioteconomía y Documentación. José Luis Tasset Carmona, Profesor representante de la Licenciatura de Humanidades. Área de Filosofía. Pilar Comesaña Pérez, Representante del PAS. Auxiliar de servicios. David Ramos Castro, Alumno representante, Licenciatura de Humanidades. Agustín Iglesias Malvido, Alumno representante, Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación. Los representantes de los profesores y los alumnos fueron elegidos en la Junta extraordinaria de Facultad de 24 octubre de 2002, a la que asistió el Director de la UTE, Prof. J. Miguel Muñoz Cantero, para explicar el sentido y los objetivos del Informe. Por su parte, el Profesor representante del Departamento de Humanidades fue elegido en el Consello extraordinario de 12 de noviembre de 2002. En la primera reunión del Comité, ( 22 de noviembre de 2002), se integró el Prof. José Antonio Fernández de Rota, Director del Departamento de Humanidades. Algunos miembros del Comité de Autoevaluación asistieron a una Jornada de Formación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia en Santiago de Compostela el 30 de octubre del 2002. El 3 de abril de 2003 presentaron su dimisión la Profa. Carmen Pérez Pais, y los Profesores Pedro López Gómez y José Luis Tasset Carmona, que fueron sustituidos por Juan Fuentes Romero, Profesor representante de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, y Miguel Clemente Díaz, Profesor representante de la Licenciatura de Humanidades, elegidos en la Junta de Facultad de10 de abril de 2003. En el Consello de Departamento de 20 de

Page 4: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

4

mayo de 2003 se acordó no designar representante para el Comité de Autoevaluación, que, en consecuencia, quedó constituido definitivamente como sigue: Carmen Fernández Casanova, Decana de la Facultad de Humanidades y Presidenta del Comité de Autoevaluación. Área de Historia Contemporánea.. Juan Luis Montero Fenollós, Secretario de la Facultad de Humanidades. Área de Historia Antigua. Miguel Clemente Díaz, Profesor representante de la Licenciatura de Humanidades y Director del Departamento de Psicología. José Antonio Fernández de Rota y Monter, Director del Departamento de Humanidades Área de Antropología. Juan José Fuentes Romero, Prof. representante de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación. Pilar Comesaña Pérez, Representante del PAS. Auxiliar de servicios. La participación de los miembros de este Comité de Autoevaluación definitivo fue desigual tanto en la fase de preparación y redistribución del trabajo como en la redacción del Informe, de ahí que solamente se atendiese a la evaluación interna de la Licenciatura de Humanidades. Procedimiento de trabajo El Informe de Autoevaluación de la Licenciatura de Humanidades se ajustó a la Guía de Evaluación, elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la Universidad de A Coruña. La primera reunión del Comité de Autoevaluación inicial tuvo lugar el 22 de noviembre de 2002 y contó, de nuevo, con la presencia del Prof. J. Miguel Muñoz Cantero, Director de la UTE. A partir de este momento se reunió periódicamente hasta el mes de marzo de 2003, con el fin de perfilar el procedimiento general de trabajo y llevar a cabo el ordenamiento y revisión de las fuentes: inclusión de datos en las tablas estadísticas y su distribución entre los miembros del Comité; elaboración de nuevas encuestas dirigidas a los Licenciados en Humanidades, ex-alumnos de la Facultad, y el recuento de las mismas, entre otras actuaciones. Durante tres meses, - diciembre de 2002 a marzo de 2003-, contamos con un becario, con una dedicación acumulativa de diez horas semanales. A partir de mayo de 2003, constituido el Comité de Autoevaluación definitivo, se realizó un reparto de tareas entre los miembros implicados en la ejecución del trabajo: Carmen Fdez Casanova se responsabilizó de la recogida de datos y redacción de Metas y objetivos, Programa de formación, Desarrollo de la enseñanza y de la coordinación general del Informe. Juan Luis Montero Fenollós atendió a la búsqueda de datos y redacción de Resultados académicos y de los apartados relacionados con alumnos. Miguel Clemente Díaz se encargó de la elaboración de los apartados de Profesorado, programas y Contexto de la Titulación. Pilar Comesaña Pérez abordó todo lo relacionado con Instalaciones y recursos y Recursos humanos destinados a la gestión de la titulación. Una vez elaborados los borradores de las distintas partes se distribuían entre los miembros del Comité para realizar, después, su revisión conjuntamente en las distintas sesiones, moderadas por la Presidenta del Comité, que, además, se encargó de la coordinación última del trabajo. Las diferentes vertientes que aparecen recogidas en este Informe, (configuración de la Titulación, las metas y objetivos, profesorado y alumnos, enseñanza aprendizaje y rendimientos ), constituyen cuestiones revestidas de complejidad que hemos abordado con interés y deseo de objetividad a pesar de las importantes limitaciones. Todo ello ha dado como resultado el primer documento extenso sobre la Licenciatura de Humanidades de la UDC, donde hemos podido reconstruir su evolución, conocer los altibajos de su trayectoria y

Page 5: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

5

valorar la situación presente, desde el convencimiento que, con frecuencia, el desarrollo no es linealmente progresivo y mucho menos para las Titulaciones de Humanidades, que han de abrirse camino entre el escepticismo que genera su “utilidad”, y el predominio de estudios y “saberes” tecnológicos ampliamente propiciados por autoridades políticas y académicas. Obtención de datos de la Titulación de Humanidades La obligación de realizar un trabajo de estas características es una ocasión inestimable para conseguir, además, una información amplia de las diferentes vertientes de la Titulación de Humanidades, condición previa para cualquier actuación de mejora. El Comité de Autoevaluación utilizó diferentes fuentes de información para elaborar el Informe, a saber: los materiales proporcionados por la UTE; los datos obtenidos a través de la documentación y publicaciones de la Facultad, y las encuestas elaboradas por el propio Comité. Entre los materiales aportados por la UTE están 15 tablas que recogen datos cuantitativos sobre la Universidad de A Coruña, la Facultad de Humanidades y la Titulación, que han sido facilitados por distintos órganos y servicios de la Universidad. Los principales problemas que nos hemos encontrado proceden de una falta de correspondencia, en un número importante de casos, entre la Guía de Evaluación, guión obligado del Informe, y la información que facilitan las fuentes consultadas. Hallamos las mayores dificultades en la obtención de datos sobre la producción científica a través de los órganos responsables, y en las aportaciones estadísticas y cuantitativas que, con frecuencia, revelan falta de actualización y una información desajustada; podemos ejemplificar estas carencias en las siguientes Tablas, elaboradas por la UTE: la Tabla 2; la Tabla 5, con datos confusos sobre el número de grupos docentes; la Tabla 8, en lo que se refiere a investigación; la 10; la Tabla 14, que reúne, sin diferenciación, información sobre el plan nuevo y el viejo. Además la UTE nos proporcionó los resultados estadísticos de las encuestas realizadas a los alumnos y profesores de la Licenciatura de Humanidades. No obstante, las respuestas hay que tamizarlas según la participación registrada: para los alumnos se evalúa en el 24% de los matriculados en la Licenciatura, ( 37 de un total de 153), bajo porcentaje que resta significación a los resultados; mientras que los profesores encuestados, (22 de 34), alcanzan el 64,7%, proporción que confiere mayor representación a los datos. Hemos utilizado otras fuentes que recogen actuaciones relacionadas con la Licenciatura de Humanidades, además de datos facilitados por los servicios centrales y otros órganos de la UDC, con mayores garantías de fiabilidad; nos referimos a: Libros de Actas; Memorias de actividades; Guía de Titulacións e plans de Estudio; Guía do estudiante; Estatutos; Reglamento de Facultad; Reglamento de la Delegación de alumnos; página web del SAPE; datos estadísticos proporcionados por la UDC sobre movilidad y becas dentro del programa Erasmus, e información existente en la Secretaría de la Facultad sobre matrícula. Complementamos la información aportada por estos cauces con preguntas o encuestas concretas, dirigidas a los profesores de la Licenciatura de Humanidades, para tener un conocimiento más amplio de la metodología docente desarrollada, si bien el número de respuestas no ha alcanzado el 50%. También elaboramos un cuestionario para conocer la inserción laboral de nuestros titulados, con escasos resultados, que tomamos como una aproximación provisional a la situación de trabajo de los egresados. Con estos materiales hemos realizado un Informe que proporciona trazos generales de las distintas realidades de la Titulación de Humanidades, basados en la descripción de evidencias, y complementados con el análisis cuando las características de las cuestiones planteadas lo requerían. La riqueza o escasez de la información obtenida se refleja en las distintas partes del Informe: unas más detalladas, y otras de presentación más escueta. El

Page 6: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

6

resultado es un Informe, hecho con atención y seriedad, que, en general, no contradice las evidencias aportadas por la actividad y las relaciones del día a día dentro de la Licenciatura de Humanidades. Sería deseable que este Informe de Autoevaluación sirviese para optimizar estos estudios de Humanidades, que, en general, se han quedado como el “pariente pobre y poco reconocido” de las titulaciones clásicas, (Historia, Filología, Filosofía..), y para preparar su acreditación en el camino hacia la convergencia con Europa. Difusión del Informe de Autoevaluación de la Licenciatura de Humanidades Elaborado el borrador del Informe de Autoevaluación de la Titulación de Humanidades se estableció un período de exposición pública, durante una semana, con la exhibición de ejemplares en los distintos tablones de PAS, Profesores y Alumnos, que fue debidamente anunciada por correo ordinario, (24 de noviembre de 2003), dirigido a cada uno de los profesores de la Licenciatura de Humanidades. No hubo alegaciones ni correcciones de errores. Cumplido el plazo se convocó Junta extraordinaria de Facultad, el 1 de diciembre de 2003, que no contó con quórum; a continuación, de acuerdo con el procedimiento establecido, el Informe de Autoevaluación de la Licenciatura de Hmanidades fue remitido a la UTE. 2.2. Proceso de Evaluación externa de la Licenciatura de Humanidades El Comité de Evaluación Externa estuvo constituido por los siguientes miembros: Presidente, Agustín Azcárate Garay-Olaun, Catedrático de Arqueología de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vocal, Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo. Vocal, Alicia Arias Coello, Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico de la Universidad Complutense de Madrid. Visita del Comité de Evaluación Externa La visita del Comité de Evaluación Externa, ( CEE), se efectuó entre los días 17 y 19 de febrero de 2004. El primer día se produjo la reunión preparatoria del CEE y el encuentro con el Prof. J. Miguel Muñoz Cantero, Director de la UTE de la Universidad de A Coruña; las audiencias con los Profesores, PAS y Alumnos de la Titulación de Humanidades tuvieron lugar el 18 y 19 de febrero. Las entrevistas, organizadas previamente por el Decanato, contaron con una asistencia numerosa que se redujo en el caso de la audiencia pública. Se celebraron reuniones sucesivas con los representantes de la comunidad académica del Centro: el Comité de Autoevaluación; el Equipo Directivo; Alumnos de Primer Ciclo; Alumnos de Segundo Ciclo; Directores de Departamento; Profesores; Graduados; PAS (Centro y Departamentos); también Empresarios; por último la audiencia pública. El CEE en el Informe de Evaluación Externa señala la intensidad de las distintas reuniones de trabajo y la tensión que acompañó a alguna de ellas, así como la actitud de colaboración y disponibilidad dispensado por el Comité de Autoevaluación. Todas las entrevistas contaron con una presencia suficiente e, incluso, numerosa en algunos casos. En todo momento el CEE mostró un talante de ayuda e interés por conocer la situación de la Licenciatura de Humanidades de la Universidad de A Coruña, actitud que merece nuestra consideración y agradecimiento. Al finalizar las entrevistas el CEE anticipó sus impresiones al Comité de Autoevaluación, que se recogen extensamente en el Informe de Evaluación Externa.

Page 7: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

7

Informe de Evaluación Externa de la Licenciatura de Humanidades Una vez recibido el borrador del Informe Externo, y de acuerdo con las instrucciones del CEE, solamente pudieron realizarse correcciones formales, que han sido incorporadas parcialmente en el Informe Externo definitivo. Para la difusión del Informe de Evaluación Externa se fijó un período de exposición pública en los distintos tablones del Centro y en la secretaría del Decanato desde el día 30 de abril de 2004, actuación que fue comunicada por correo ordinario a los miembros de la comunidad de esta Facultad. El día 4 de mayo se celebra una audiencia para recoger sus valoraciones al respecto; resultado de ello fue la presentación de tres escritos de alegaciones, disconformes con algunas consideraciones del Informe Externo. El Informe de Evaluación Externa ratifica en su mayor parte el contenido de la Autovaloración; sin embargo, determinadas afirmaciones necesitan precisión. En primera instancia, es pertinente señalar que el Comité Interno abordó la elaboración del Informe con un criterio institucional y con el convencimiento que las fuentes de información y las actitudes no iban a cambiar durante la etapa de vigencia del II Plan de la Calidad, y en todo caso cumplió con lo establecido en el Plan Plurianual de la Universidad de A Coruña. Como hemos visto, estos criterios no han sido compartidos por algunos profesores de la Titulación partidarios de no poner en marcha la evaluación en un momento como el actual y con la metodología y fuentes y evidencias con las que se ha realizado, aunque se reconoce la utilidad del trabajo de Autoevaluación para el futuro de la Facultad, siempre que se pongan en práctica las propuestas de mejora avaladas por el CEE. Creemos que la valoración general y maximalista del CEE sobre el Informe interno, en el que detecta una excesiva tendencia valorativa sin apoyo de suficientes datos con una fiabilidad mínima, debe ser también precisada. En primer lugar, la disponibilidad para ofrecer información y la calidad de los datos proporcionados por órganos y servicios de la Universidad de A Coruña no es responsabilidad del Comité de Autoevaluación; y, además, discrepamos de la atribución de una fiabilidad mínima a todos los datos utilizados. En segundo lugar, en la mayoría de los casos las valoraciones incluidas en el Informe interno están basadas en el análisis previo de unas referencias que se identifican con las realidades y características de la Licenciatura y de su profesorado. Si reconocemos que este Informe interno de Humanidades, primero elaborado en la Facultad de Humanidades, presentó una información incompleta en producción científica, y que debió complementarse con un número mayor de anexos, donde se reuniesen todos los datos utilizados. Estamos de acuerdo, en general, con el Informe Externo en las fortalezas atribuidas a la Titulación de Humanidades, aunque no compartimos la percepción del CEE sobre la alta motivación del alumnado. En el caso de las debilidades conviene, también, hacer algunas precisiones. En la relación de déficits se señala la ausencia de liderazgo por parte de la dirección del Centro. A este respecto conviene aclarar que el actual mandato se inicia en octubre de 2002, por designación, con la condición de decanato en funciones, por coincidir con una etapa constituyente en toda la Universidad de A Coruña, centrada en la elaboración y aprobación de los nuevos estatutos según la LOU; por tanto, se trata de una situación de tránsito con mayor dificultad para aglutinar expectativas. Por otra parte, las expresiones y conceptos empleados para presentar las tensiones vividas en el Centro han sido objeto de argumentación crítica en uno de los escritos de alegaciones.

Page 8: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

8

También la valoración referida al Departamento de Humanidades y a su Director ha motivado la elaboración de un escrito, donde el Prof. Fernández de Rota presenta su desacuerdo, y argumenta acerca de su implicación en el proceso de Autoevaluación y del papel desarrollado por el Departamento y su Director a favor de la Titulación de Humanidades. 3. PRINCIPALES PUNTOS FUERTESY DÉBILES DETECTADOS 3.1. Contexto Puntos fuertes Los procesos de toma de decisión de la Titulación de Humanidades se ajustan a lo estipulado reglamentariamente. En la trayectoria de la Titulación de Humanidades cabe destacar el desarrollo de dos planes de estudios y la organización de actividades de carácter científico y cultural, que han constituido un complemento importante en la formación del alumno. Puntos débiles Insuficiente reconocimiento de la Licenciatura de Humanidades, que debería constituirse en una Titulación señera dentro de la UDC, de perfil predominantemente tecnológico. Deficiente impacto de la Titulación en el desarrollo social y cultural del entorno. Baja participación de los alumnos de la Licenciatura de Humanidades en los programas de intercambio ERASMUS y SICUE/ SÉNECA. Insuficiente relación con empresarios y entidades culturales. 3.2. Metas y objetivos Puntos fuertes Actuaciones continuadas ( reforma de plan de estudios, elaboración de Guías..) que han posibilitado una mayor información sobre la Titulación y la restructuración de sus contenidos. Esfuerzo continuado en la realización de actividades académicas que constituyen un complemento importante de la Titulación. Puntos débiles Falta de una definición específica de metas y objetivos en la Titulación de Humanidades. Ausencia de una planificación estratégica. No hay un reconocimiento de la Titulación que permita a los egresados concurrir a plazas convocadas por las Administraciones públicas. El perfil académico de la Titulación no consigue una adecuación satisfactoria a los objetivos sociales ( demanda de mercado). 3.3. Programa de Formación

Page 9: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

9

Puntos fuertes Existencia de página web y de Guía. Participación de todos los sectores de la comunidad académica del Centro en la elaboración del Plan de estudios. Carácter generalista y versátil de la Titulación que facilita la complementariedad con otros estudios. Suficiente optatividad. Suficiencia de medios materiales para el desenvolvimiento de las clases prácticas. Puntos débiles Falta de coordinación respecto a los contenidos y posible solapamiento de programas. Valoración insatisfactoria del plan de estudios Estructura cuatrimestral de muchas asignaturas, que no favorece la formación adecuada del alumno. Escasa información sobre el ámbito de actuación profesional de la carrera. Carencia de un “observatorio dentro de la Facultad” para corregir las deficiencias que se generan en el funcionamiento de la Titulación. No se han tenido en cuenta indicadores económicos/sociales en la configuración de la titulación vigente: estudios de mercado, consultas con empresarios, otras universidades, etc. 3.4. Recursos Humanos Puntos fuertes Existencia de indicadores de la capacitación del profesorado de la Titulación de Humanidades. Existencia de indicadores de la proyección exterior de un sector importante del profesorado Puntos débiles Inexistencia de un sistema de control eficaz de faltas o deficiencias en el ejercicio de la docencia. Existencia de un número significativo de profesores que no poseen una dedicación exclusiva en la Titulación. Cumplimiento poco satisfactorio del horario de tutorías. Inexistencia de una oferta por parte de la Universidad de A Coruña de un sistema de formación docente, continua, del profesorado, complementaria de la formación tecnológica. Falta de colaboración del profesorado en las tareas de gestión del Centro.

Page 10: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

10

Carencia de personal permanente que atienda el Aula de Informática. 3.5. Instalaciones y Recursos Puntos fuertes Dotación de aulas en número y capacidad suficiente, lo que permite que cada curso disponga de un aula fija Amplitud en los espacios destinados a la gestión del Centro. Aceptable dotación de equipamientos para la docencia en las aulas. Edificio histórico. Puntos débiles Problemas de aparcamiento. Problemas de control térmico y de luminosidad en las aulas y otras dependencias del edificio. El número de despachos de profesores no es suficiente, y no tienen la amplitud necesaria para el buen desarrollo de tutorías y otras actividades de investigación y docencia. Insuficiente equipamiento ( número de equipos y puestos de usuarios) del aula de informática/aula net que cumple la doble función de docencia y net. El espacio de la única Biblioteca existente en el campus de Ferrol está en el límite de su capacidad. La Biblioteca no cuenta con una partida propia para la adquisición de material de oficina y equipamiento. Se desconoce la existencia de un plan de emergencia. 3.6. Desarrollo de la enseñanza Puntos fuertes Ratio alumno/ profesor adecuada para la impartición de clases teóricas y prácticas. El profesorado mayoritariamente proporciona información sobre el programa de las asignaturas, objetivos de la docencia y sistema de evaluación. Correspondencia entre los exámenes y los contenidos trabajados en las asignaturas. Cumplimiento satisfactorio de plazos para la información de las calificaciones. Oferta de actividades complementarias. Puntos débiles Falta de una coordinación efectiva, sobre todo, interdepartamental, horizontal y vertical. Número significativo de profesores que imparten docencia en otros Centros.

Page 11: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

11

Gran diversidad de asignaturas que determina horarios de clase prolongados. Escasa utilización de las tutorías por los alumnos. 3.7. Resultados académicos Puntos fuertes La tasa media de presentados a los exámenes es alta, y, por el contrario, es baja la tasa de abandono. La tasa media de rendimiento supera el 50%. Puntos débiles Escaso porcentaje de alumnos que acaban sus estudios en cuatro años. La escasa información disponible sobre los resultados a corto y largo plazo de la Titulación. Bajo porcentaje de titulados que encontraron un trabajo cualificado. 4. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE MEJORA El plan de mejora se concreta en las siguientes propuestas:

Page 12: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

12

PROPUESTA 1

Denominación de la propuesta Reconocimiento de la Titulación de Humanidades

Punto débil detectado en el informe final -Falta de reconocimiento de la Titulación de Humanidades dentro de la UDC.

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios

⌧ General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Conseguir el reconocimiento de la Licenciatura de Humanidades como Titulación señera en el área de las letras y las ciencias sociales dentro de la UDC, de perfil predominantemente tecnológico. Actuaciones: Participación de los representantes de la Licenciatura de Humanidades en los órganos de la UDC con competencias en el diseño y desarrollo de su Programa de formación. Adecuación de las plantillas de profesorado para conseguir el afianzamiento de líneas de investigación. Período de cumplimiento: Corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 13: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

13

PROPUESTA 1.A

Denominación de la propuesta Reconocimiento de la Titulación de Humanidades

Punto débil detectado en el informe final -Falta de reconocimiento de la Titulación de Humanidades dentro de la UDC. -Falta de reconocimiento de la Licenciatura de Humanidades dentro del entorno social más próximo.

Ámbito de aplicación Enseñanza

⌧ Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación

Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento

X Otros: Profesores

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Conseguir el reconocimiento de la Licenciatura de Humanidades como Titulación señera en el área de las letras y las ciencias sociales dentro de la UDC, de perfil predominantemente tecnológico, y hacer extensivo esta consideración al entorno social más próximo. Actuación: Potenciación de sus propios recursos mediante la constitución de equipos interdisciplinares con líneas de investigación que puedan dar respuesta a expectativas sociales. Período de ejecución: Corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 14: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

14

PROPUESTA 1.B

Denominación de la propuesta Reconocimiento de la Titulación de Humanidades

Punto débil detectado en el informe final -Falta de reconocimiento de la Licenciatura de Humanidades dentro del entorno social más próximo.

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad

⌧ Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Conseguir una mayor implicación de la Titulación de Humanidades en su entorno social. Actuación: Dotar a un vicedecano de competencias para atender a las relaciones con personas o entidades promotoras de actividades culturales fuera de la Universidad. Período de ejecución: corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 15: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

15

PROPUESTA 2

Denominación de la propuesta Adecuación de la plantilla del profesorado de la Licenciatura de Humanidades para conseguir una enseñanza de calidad

Punto débil detectado en el informe final

-Aplicación, con frecuencia, de criterios inadecuados en la designación del profesorado adscrito a departamentos sin sede en la Facultad de Humanidades y responsables de docencia en los dos campus - Coruña/ Ferrol -. -No se computa la docencia de Tercer ciclo.

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza ⌧ Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro

⌧ Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Conseguir que la gestión de la docencia se adecue a criterios de calidad. Actuaciones: Propiciar la estabilidad del profesorado, procedente de Departamentos del campus de Coruña, siempre que responda a los objetivos de formación planteados en la Titulación de Humanidades. Actualizar la plantilla del profesorado mediante la adecuación a las figuras establecidas en la LOU, de tal forma que las áreas de conocimiento/ Departamento puedan planificar la docencia y afianzar líneas de investigación. Reorganización del Departamento de Humanidades cuando se den las condiciones, ( número de profesores), para alcanzar una segregación coherente de las áreas de conocimiento y conseguir, en última instancia, una mejor gestión de la docencia. Inclusión dentro del POD de la docencia de Tercer ciclo y de la actividad investigadora. Ejecución : corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 16: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

16

PORPUESTA 2.A

Denominación de la propuesta Adecuación de la plantilla del profesorado de la Licenciatura de Humanidades para conseguir una enseñanza de calidad

Punto débil detectado en el informe final -Falta de colaboración en la gestión de la Titulación.

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios ⌧ General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Implicación del profesorado en la gestión de la Titulación y en las iniciativas para la mejora de la calidad. Actuación: Reconocimiento institucional de la colaboración en la gestión y en las iniciativas para la mejora de la calidad mediante el cómputo en el POD y la valoración curricular. Período de ejecución: corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 17: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

17

PROPUESTA 2.B

Denominación de la propuesta Adecuación de la plantilla del profesorado de la Licenciatura de Humanidades para conseguir una enseñanza de calidad

Punto débil detectado en el informe final -No hay una adecuación del profesorado contratado a las categorías contractuales establecidas por la LOU. -Convivencia de una gran diversidad de áreas en el Departamento de Humanidades.

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza ⌧Investigación

Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Conseguir que la gestión de la docencia se adecue a criterios de calidad Actuaciones: Actualizar la plantilla del profesorado mediante la adecuación a las figuras establecidas en la LOU, de tal forma que las áreas de conocimiento /Departamento puedan planificar la docencia y afianzar líneas de investigación. Reorganización del Departamento de Humanidades cuando se den las condiciones, ( número de profesores), para alcanzar una segregación coherente de las áreas y conseguir, en última instancia, una mejor gestión de la docencia. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 18: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

18

PROPUESTA 2.C

Denominación de la propuesta Adecuación de la plantilla del profesorado de la Licenciatura de Humanidades para conseguir una enseñanza de calidad

Punto débil detectado en el informe final -No hay una adecuación del profesorado contratado a las categorías contractuales establecidas por la LOU.

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza ⌧ Investigación ⌧ Servicios ⌧ General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación

⌧ Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Conseguir que la gestión de la docencia se adecue a criterios de calidad. Actuación: Incremento en la dotación económica para actualizar y configurar definitivamente las plantillas de profesores de las áreas de conocimiento implicadas en la Titulación de Humanidades, de acuerdo con lo establecido en la LOU. Período de ejecución: corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 19: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

19

PROPUESTA 3

Denominación de la propuesta Implantación de programas de innovación pedagógica

Punto débil detectado en el informe final

-Predominio de la lección magistral como método de impartición de docencia. -Inexistencia de prácticas fuera del aula. -Escasa utilización de las tutorías por el alumnado. -Insatisfactorio cumplimiento de las tutorías por el profesorado.

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivos: Proporcionar los recursos suficientes para que el profesorado de la Titulación de Humanidades alcance una formación didáctica efectiva. Actuaciones: Potenciar la actividad tutorial y crear la figura del tutor de carrera. Fomentar las prácticas fuera del aula: trabajos de campo y prácticas externas.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 20: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

20

PROPUESTA 3.A

Denominación de la propuesta Implantación de programas de innovación pedagógica

Punto débil detectado en el informe final -Inexistencia de incentivos para implementar la dedicación y la mejora de la docencia

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza

Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivos: Proporcionar los recursos suficientes para que el profesorado de la Titulación de Humanidades alcance una formación didáctica efectiva. Actuaciones: Organización, en el campus de Ferrol, de cursos de formación didáctica y de aplicación de las nuevas tecnologías en Humanidades. Potenciar la aplicación de las nuevas tecnologías en la docencia. Promoción de años sabáticos. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 21: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

21

PROPUESTA 3.B

Denominación de la propuesta Implantación de programas de innovación pedagógica

Punto débil detectado en el informe final -Ayuda insuficiente para asistir a cursos y congresos de carácter didáctico y pedagógico. -Ayuda insuficiente para realizar proyectos y trabajos de innovación pedagógica

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación

⌧ Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivos: Proporcionar los recursos suficientes para que el profesorado de la Titulación de Humanidades alcance una formación didáctica efectiva. Actuación: Incrementar las ayudas económicas para la formación del profesorado y la realización de proyectos y trabajos de innovación pedagógica. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 22: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

22

PROPUESTA 3.C

Denominación de la propuesta Implantación de programas de innovación pedagógica

Punto débil detectado en el informe final -Inexistencia de incentivos para implementar la dedicación y la mejora de la docencia

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza

Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación ⌧ Ministerio de Educación

Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivos: Proporcionar los recursos suficientes para que el profesorado de la Titulación de Humanidades alcance una formación didáctica efectiva. Actuación: Mayor valoración curricular de los quinquenios de docencia. Período de ejecución: corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 23: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

23

PROPUESTA 4

Denominación de la propuesta Creación de una Comisión de la Titulación de Humanidades

Punto débil detectado en el informe final

-Inexistencia de planificación estratégica de la Titulación de Humanidades. -Carencia de una definición de los objetivos de la Titulación de Humanidades. -Insuficiente coordinación en los distintos niveles.

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza ⌧Investigación

Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad

⌧Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Mejorar la coordinación y el funcionamiento general de la Titulación de Humanidades. Actuación: Creación de una Comisión de la Licenciatura de Humanidades que tendría estas funciones: a) seguimiento general del funcionamiento de la Titulación; b) ejecución de las actuaciones de mejora propuestas; c) actuaciones de coordinación y relación entre los departamentos implicados en la docencia. Período de ejecución: corto plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 24: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

24

PROPUESTA 5 Denominación de la propuesta Adaptación de la Licenciatura de Humanidades al espacio

europeo de educación superior

Punto débil detectado en el informe final

-Inexistencia de una planificación estratégica de la Titulación de Humanidades. -La Licenciatura está constituida por una gran diversidad de asignaturas, organizadas, en su mayoría, por cuatrimestres, que le confieren un carácter de dispersión. -Falta normalización de los intercambios con otras Universidades españolas y europeas.

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza

Investigación General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad

⌧ Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Adecuación de la Titulación a los objetivo establecidos para la convegencia con Europa. Actuaciones: Creación de una Comisión de seguimiento, o bien atribución de esta competencia a la Comisión de la Titulación. Realización de la planificación estratégica de la Titulación de acuerdo con los principios que animan la convergencia con Europa para organizar el Espacio Europeo de Educación Superior: definición de perfiles profesionales y académicos; implantación de European credit transfer system ( sistema ECTS), suplemento al Título. Realización de estudios de mercado y de demanda social de las Humanidades. Fomento de los programas de intercambio SICUE y ERASMUS. Creación de redes con otras Universidades europeas y españolas, donde se impartan titulaciones iguales o equivalentes a la de Humanidades. Período de ejecución: en el momento que se conozcan las directrices o el proyecto de título de esta Licenciatura para la convergencia con Europa.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 25: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

25

PROPUESTA 5.A

Denominación de la propuesta Adaptación de la Licenciatura de Humanidades al espacio europeo de educación superior

Punto débil detectado en el informe final -Inexistencia de una planificación estratégica de la Titulación de Humanidades.

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza

Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivos: Adecuación de la Titulación a los objetivos establecidos para la convergencia con Europa. Actuación: Organización de cursos formativos o propuestas de ensayo/ realización de los nuevos criterios. Período de ejecución: corto plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 26: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

26

PROPUESTA 6 Denominación de la propuesta

Mejora y adecuación de las instalaciones y del equipamiento docente

Punto débil detectado en el informe final

-Existencia de una única aula de informática, que cumple la doble función de aula-net y aula de docencia, de escasa confortabilidad.

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza

Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Mejora del equipamiento informático del Centro. Actuaciones: Establecimiento de una aula informática nueva, dedicada a la docencia. Reforma y ampliación del aula de informática existente, que puede ser utilizada como aula-net. Período de ejecución: corto plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 27: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

27

PROPUESTA 6.A

Denominación de la propuesta

Mejora y adecuación de las instalaciones y del equipamiento docente

Punto débil detectado en el informe final

- Recursos bibliográficos escasos -La Biblioteca del campus no cuenta con espacio ni recursos suficientes

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza ⌧ Investigación

Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Incrementar los recursos bibliográficos para la docencia e investigación Actuación: Incremento de las partidas presupuestarias destinadas a la adquisición de libros, revistas científicas y a la gestión de bibliotecas. Nuevas instalaciones para la Biblioteca del Patín, - campus de Esteiro-. Peródo de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 28: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

28

PROPUESTA 6.B Denominación de la propuesta

Mejora y adecuación de las instalaciones y del equipamiento docente

Punto débil detectado en el informe final

- Recursos bibliográficos escasos -La Biblioteca del campus no cuenta con espacio ni recursos suficientes

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza ⌧ Investigación

Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Incrementar los fondos bibliográficos para investigación y dotación de nuevos espacios Actuación: Solicitud de ayudas económicas a instituciones públicas (Diputaciones Provinciales, Fundaciones) para adquirir fondos bibliográficos. Creación de una publicación de la Facultad para aumentar los intercambios. Realización de un estudio sobre la posibilidad de crear una biblioteca propia de Humanidades por parte de la Comisión de Bibliotecas. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 29: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

29

PROPUESTA 6.C Denominación de la propuesta

Mejora y adecuación de las instalaciones y del equipamiento docente

Punto débil detectado en el informe final

-Falta de seminarios y de espacios para investigación -Inadecuada instalación de la secretaría del Departamento de Humanidades

Ámbito de aplicación ⌧ Enseñanza

Investigación ⌧ Servicios

General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Organización de nuevos espacios en la Facultad. Actuaciones. Unificación de los servicios administrativos del centro y del departamento en un mismo espacio. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 30: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

30

PROPUESTA 6.D Denominación de la propuesta

Mejora y adecuación de las instalaciones y del equipamiento docente

Punto débil detectado en el informe final

-Falta de seminarios y de espacios para investigación

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación

⌧ Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Organización de nuevos espacios en la Facultad. Actuaciones. Dotación económica suficiente para la habilitación de espacios utilizables como seminarios en el sótano de la Facultad. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 31: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

31

PROPUESTA 6.E

Denominación de la propuesta

Mejora y adecuación de las instalaciones y del equipamiento docente

Punto débil detectado en el informe final -Falta de plan de emergencia en la Facultad

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Dotar al Centro de la mayor seguridad posible para su uso Actuación: Elaboración de un plan de emergencia con el asesoramiento de los técnicos en riesgos laborables de la UDC. Período de ejecución: corto plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 32: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

32

PROPUESTA 7. Denominación de la propuesta

Proyección de la titulación en el entorno social y profesional

Punto débil detectado en el informe final

-Falta de reconocimiento del Título de Humanidades a efectos de concursos.

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios

⌧ General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación

⌧ Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Terminar con la discriminación que sufren nuestros licenciados en los concursos de oposiciones. Actuación: -Solicitar a través del Rectorado el reconocimiento por parte de la Administración del título de Humanidades Período de ejecución: corto plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 33: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

33

PROPUESTA 7.A Denominación de la propuesta

Proyección de la titulación en el entorno social y profesional

Punto débil detectado en el informe final

-Falta de relaciones con otras titulaciones de Humanidades.

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios

⌧ General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad

⌧ Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Fomentar los contactos con otras titulaciones de Humanidades para el intercambio de ideas y soluciones a problemas comunes Actuaciones: Fomentar el intercambio de alumnos y profesores Creación de redes entre Facultades Potenciar el programa SICUE entre los alumnos. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 34: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

34

PROPUESTA 7.B Denominación de la propuesta Proyección de la titulación en el entorno social y profesional

Punto débil detectado en el informe final

. Falta de proyección de la titulación en el entorno profesional -Carencia de una prospectiva de empleo

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios ⌧ General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad

⌧ Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: Desarrollo de estrategias para promocionar y potenciar las posibilidades de la titulación Actuaciones: Establecer relaciones con instituciones y empresas que permitan integrar a los titulados en programas de prácticas tuteladas, que les proporcione una experiencia prelaboral. Potenciar el uso de la página web de la Facultad como vía de información y promoción de la titulación Mantener contactos con la Cámara de Comercio de Ferrol, entre otras instituciones, para realizar una prospectiva de mercado conocer la demanda social. Mantener contactos con los centros de enseñanza secundaria de Ferrolterra para promocionar la titulación. Organización cada primavera de una campaña de promoción de la titulación en la que se impliquen todos los miembros del centro. Período de ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 35: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

35

PROPUESTA 8

Denominación de la propuesta Profesionalización de la gestión

Punto débil detectado en el informe final

-Inexistencia de coincidencia en las funciones y criterios de actuación en los mismos puestos de distintos centros. -Carencia de un personal adecuado para la atención del mantenimiento de los equipos informáticos del profesorado, aula net/ aula de informática. -Provisionalidad e inestabilidad de la plantilla: solo el 30% tiene destino en la Facultad de Humanidades. -Inexistencia de cursos de formación en el campus de Ferrol.

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación

⌧ Servicios General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades

⌧ Universidad Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivo: creación de una plantilla de gestión profesional. Actuaciones: Conveniencia de la publicación, al menos bianual, de la relación de puestos de trabajo, con las consiguientes convocatorias de concursos de traslados y oposiciones para mantener una plantilla adecuada a las necesidades de cada centro y proporcionar estabilidad en los puestos para una mayor profesionalización en la gestión. Modificación de la RPT de forma que pueda proveer del personal necesario para una atención profesional de las necesidades y recursos tecnológicos del Centro Necesidad de un manual de funciones para el personal de administración y servicios que determine las tareas que son propias de cada puesto y la modalidad de ejecución para agilizar y profesionalizar la gestión de la Universidad Establecimiento de planes de formación que contribuyan a la promoción y formación del personal de este campus, al menos en la misma medida que el personal de A Coruña. Período de ejecución: medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Page 36: INFORME FINAL DE EVALUACION HUMANIDADESGuía de Evaluación, (junio 2002), elaborada por el Consejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la

36

PROPUESTA 9 Denominación de la propuesta Respeto del medio ambiente

Punto débil detectado en el informe final

-Insuficientes medidas relacionadas con el medio ambiente

Ámbito de aplicación Enseñanza Investigación Servicios

⌧ General para el centro

Responsable de su aplicación Ministerio de Educación Xunta de Galicia Consejo de Universidades Universidad

⌧ Centro Departamento Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción: * Objetivos específicos de la acción * Actuaciones a desarrollar * Periodo de ejecución previsto * Recursos, financiación, etc....

Objetivos: Promover el respeto por el medio ambiente Actuaciones: Más papeleras para reciclaje de papel en el centro. Uso de papel reciclado en las fotocopiadoras. Uso de sobres y papel oficial reciclados Reciclaje de cartuchos de tinta de impresoras. Período de ejecución: corto plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:


Recommended