+ All Categories
Home > Documents > informe GEOLOGIA

informe GEOLOGIA

Date post: 06-Nov-2015
Category:
Upload: gheorghe-alarcon-ulloa
View: 15 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
geologia-- villareal
17
EAP ING. GEOGRÁFICA UNMSM GEOLOGÍA 1 INFORME: SALIDA DE CAMPO AL MORRO SOLAR
Transcript

HISTORIA DEL MORRO SOLARElMorro Solares un conjunto decerrosdel distrito deChorrillos, al sur de la ciudad deLima, en elPer. Fue escenario de una de las batallas ms sangrientas que se libr en la denominadaGuerra del Pacficoentre Per yChile. Prueba de ello son los hallazgos de los uniformes y armamentos de los soldados, de ambos bandos, que lucharon en aquella batalla.En la actualidad, es un lugar en donde estn erigidos monumentos dedicados a los combatientes. Sobresale entre ellos el "Monumento al Soldado Desconocido", como agradecimiento a los peruanos que ofrendaron sus vidas a quienes no se menciona directamente en los anales de la historia.En el Morro Solar hay unplanetarioque es el primer centro de observacin astronmica del Per, y fue construido y dirigido por el ingeniero Vctor Estremadoyro. Desde el ao2010cuenta con un sistema de proyeccin 100% digital, convirtindose en el ms moderno del pas. Este recinto, adems de ser un museo de sitio, presenta temas relacionados conastronomacomotelescopiosde diferente tipo, artefactos de cohetera civil, junto a una variedad de elementos hallados en el Morro: restos histricos de laBatalla de San Juan y Chorrillos, cuyo punto culminante fue el enfrentamiento en la cima y laderas del Morro, previo al incendio del balneario de Chorrillos(1881) por los soldados chilenos; asimismo, muestrasarqueolgicasy vestigios de la cultura pre inca "Ichma", algunos fsilesde fauna marina delcretcicoinferior y muestras geolgicas que presentan la actividad de las capas rocosas del Morro.Cerca del Planetario se eleva una Cruz iluminada, que fue construida con lo que haban sido torres de alta tensin y como una bienvenida a la segunda visita delPapaJuan Pablo IIal Per. Esta Cruz se enciende de noche y puede ser vista desde largas distancias, tanto en la capital, como desde el sur limeo. Prxima a la Cruz, se levanta un santuario dedicado a laVirgen Mara, la cual es visitada por fielescatlicosquienes llegan hasta all por un camino de zig zag.Por su elevacin, los cerros que circundan el Morro Solar, son actualmente utilizados para colocar las antenas retransmisoras de los canales de televisin y de algunas radios deLima.En tiempos recientes, algunos sitios adyacentes al Morro Solar han sido tema de polmica entre historiadores que defienden el lugar como memoria a la honra de los Defensores de Lima, y empresas urbanizadoras, que han visto oportunidad de negocio en los extensos terrenos sin uso.

EAP ING. GEOGRFICAUNMSMGEOLOGA

2INFORME: SALIDA DE CAMPO AL MORRO SOLAR

Introduccin:En este presente informe, nos dedicaremos a explicar y analizar las diversas observaciones al medio geogrfico de las paradas principales que se hizo durante las 2 horas todo el recorrido comprendido entre el camino que lleva al Morro Solar y el margen izquierdo del Club Regatas, todo esto en el distrito de Chorrillos.El Morro Solar es un conjunto de cerros de este distrito, al sur de la ciudad de Lima, en el Per. Este lugar est abundado por montes rocosos y en algunas estaciones podremos presenciar paredes relieves de las capas terrestres, donde nos brinda gran informacin sobre estudios geolgicos y, podremos conocer los diferentes tipos de rocas que existen en lugar ya mencionado, as como tambin saber su composicin y origen de estas.Podremos apreciar tambin la composicin de estos suelos por rocas sedimentarias como las areniscas y las lutitas; encontraremos diversas e interesantes fracturas y tipos de fallas que tienen estos materiales geolgicos, tales como la falla directa e indirecta.Y as, a continuacin, este informe realizado con gran esmero e inters por todo el grupo, ser de gran inters a futuros estudiantes.Fundamento terico:Las rocas son agregados de diversos minerales, aunque, en ocasiones, pueden estar formadas por un nico mineral. Las rocas se pueden formar de muy diversas maneras y a distintas profundidades. Una vez formadas, afloran. Se las encuentra por toda la superficie terrestre.Para estudiarlas dividimos las rocas segn su origen en tres grandes grupos: gneas, sedimentarias y metamrficas.Rocas gneas:Se forman por el material que proviene del interior de la Tierra en estado incandescente o gneo. Estas rocas pueden ser intrusivas o extrusivas. Las rocas gneas se clasifican de acuerdo con dos caractersticas: composicin qumica o mineraloga y textura.Rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias son el resultado de un largo proceso fisicoqumico y abundan sobre la superficie terrestre. Como su nombre lo indica, estn compuestas por sedimentos que proceden de la desintegracin, por intemperismo y erosin de antiguas rocas gneas, sedimentarias y metamrficas. Se dividen en dos clases por sus sedimentos formativos en: rocas sedimentarias por precipitacin y rocas sedimentarias fragmentarias o clsticas. Existen nueve tipos de rocas sedimentarias Conglomerado Brechas Calizas Areniscas Lutitas Yeso Sal de roca Carbn PetrleoRocas metamrficas:Como su nombre lo indica, son rocas gneas y sedimentarias que sufren un cambio o transformacin ocasionado por las fuertes presiones y altas temperaturas; el metamorfismo se caracteriza por el desarrollo de textura y/o minerales nuevos.El metamorfismo puede ser de dos clases: por contacto y regional.Existen seis tipos de rocas metamrficas Gneis Esquistos Pizarra Mrmol Cuarcita AsbestoESTACIN N4Rocas sedimentarias:Son aquellas rocas que se han formado en las cuencas ocenicas cuyo proceso de formacin es a partir de las rocas pre-existentes que se ubican en las zonas altas y se le denomina zona de aporte de materiales y que posteriormente son aportados por un agente geolgico. Todos estos materiales son depositados en las cuencas ocenicas en forma de estratos o subhorizontales.En esta estacin se encontraron rocas areniscas que en ellas predominanLos clastos del tamao de la arena. Los minerales presentes en su formacin son el cuarzo y los feldespatos. Las areniscas son despus de las lutitas las rocas ms abundantes. Sus variantes ms importantes son: arenita de cuarzo, arcosas, grauvacas.La presencia de arenisca en el morro solar se encuentra en la formacin del Salto del Fraile, La Herradura, y Marcavilca.Se encontraron limolitas formadas por el polvo arrastrado por el viento a grandes distancias a zonas humeadas y lluviosas donde se forman depsitos de tierra porosa y lutitas que son formadas por minerales de arcilla de grano fino.Tanto la lutita como la limolita y la arenisca se encontraban en la formacin del Salto del Fraile y La Herradura.ESTACIN N5La fractura es la separacin bajopresinen dos o ms piezas de un cuerpo slido mientras que la falla es una discontinuidad que se forma por fractura en lasrocas superficiales de laTierra(hasta unos 200km de profundidad) cuando las fuerzas tectnicassuperan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formacin va acompaada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.Se muestran en la siguiente imagenESTACIN N6

En esta estacin se encontraron areniscas con bichos llamadas tambin tisilitis. En un inicio era un pantano pero mediante el tiempo sufri cambios fsicos y qumicos y quedaron de la siguiente manera.Estacin N7:En esta estacin observamos un dique volcnico que estaba cortado por una falla de estratificacin que se encontraba en medio de una estratificacin cruzada.En la imagen vemos que hay un dique andesitico en la cual se puede observar que tiene dos cortes.

Estacin N8:Luego de seguir avanzando encontramos en esta estacin una roca sedimentaria llamada lutita se conoce tambin como mil hojas, tambin encontramos lutitas de color negro carbonoso.La Lutita: es una roca sedimentaria compuesta por partculas del tamao de la arcilla y del limo. Estas rocas detrticas de grano fino constituyen ms de la mitad de todas las rocas sedimentarias. En las lutitas negras el color se debe a la presencia de materia orgnica y, si la cantidad de sta es muy elevada, se habla de "lutitas bituminosas". Muestras de lutitas. Lutita encontrada debido al derrumbe.

Lutitas de color negro carbonoso.Tambin pudimos observar que las lutitas por el proceso de metamorfismo se formaron las rocas pizarras.

Fragmento de pizarra.Estacin N9:En esta estacin observamos pliegues de Lutitas clsticas. Estos pliegues se forman debido a que las rocas son elsticas por lo que se doblan por fuerzas externas. Los pliegues eran anticlinales y sinclinales.

Pliegues de lutitas elsticas.

ESTACIN N13:Encontramos un Sill paralelo y concordante con la estratificacin de las rocas contiguas y debajo de ste Sill dos diques verticales y por consiguiente discordantes con la estratificacin.Sill: Intrusin tabular, concordante o subconcordante con las capas en las que se emplaza (- Estructura plutnica concordante)

ESTACIN N14El tnel de La Herradura est bajo una falla

ESTACIN N15SHOTCRETE:Es utilizado para el revestimiento del tnel. Elhormign proyectado(o Shotcrete) elhormigncomprimido y proyectado a alta velocidad por medio de una manguera sobre una superficie, en este caso las partes laterales y superior del tnel. La mezcla que se utiliza para este tipo de hormign es relativamente seca y se consolida por la fuerza del impacto. Es ms impermeable que le hormign tradicional y se adhiere a la superficie de aplicacin.PERNOS DE ANCLAJE:Barra o perno embutido en el hormign para sujetar, fijar o asegurar un elemento estructural.

Conclusin:Terminamos este informe, manifestando la importancia del conocimiento de lo observado. Ligando de esta manera un sentido de pertenencia al medio ambiente del cual formamos parte. Por otro lado, los fenmenos geogrficos vistos nos recuerdan que nos encontramos ante la presencia de un planeta dinmico y que se muestra cambiante a travs del tiempo.

Recomendaciones:Para toda salida de campo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Tener instrumentos de campo que nos sirvan en el trabajo que vamos a realizar como picota, calzados para realizar caminatas, bolsas para llevar muestras. Llevar brjula, GPS, celulares en caso de ocurrir alguna desaparicin de nuestros compaeros. Llevar plsticos para no mojarse en caso de que caiga lluvia. Siempre seguir las indicaciones del profesor o gua que no s acompaan en la salida de campo. Tener agua para tomar para evitar deshidratarnos en la caminata que realizamos.


Recommended