+ All Categories
Home > Documents > INFORME MENSUAL DE RIESGO DE MERCADO - … · ... y la política monetaria mantiene la estabilidad...

INFORME MENSUAL DE RIESGO DE MERCADO - … · ... y la política monetaria mantiene la estabilidad...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: lykhue
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 1 Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas Mayo 12 de 2016 RESUMEN MACROECONÓMICO Revisamos al alza nuestros pronósticos de inflación y tasa de Banrep para este año. La velocidad de convergencia de la inflación a la meta será más lenta de lo previsto. El consumo privado sigue resistiendo los embates de la devaluación del tipo de cambio, y el aumento en las tasas de interés de los créditos de consumo. La inflación hizo una pausa en abril por fuerte corrección a la baja en los precios de la energía eléctrica y el gas, ambos del IPC de bienes y servicios regulados. Los indicadores del mercado laboral en EEUU siguen mostrando un comportamiento favorable. La inflación se desaceleró en abril, pero las medidas de inflación núcleo siguen cerca a la meta. En la Eurozona, la recuperación económica sigue siendo lenta, mientras que los datos en China evidencian una moderación en el ritmo de desaceleración. El control de expectativas: todo un arte La última reunión del Banco de la República (Banrep) dejó cierto grado de incertidumbre en el mercado, a propósito de lo que puede pasar en materia de política monetaria en los próximos meses. Se esperaba, por amplia mayoría, un incremento de 25 puntos básicos (pbs) en la tasa de intervención, pero la Junta Directiva de Banrep (JDBR) decidió dar la sorpresa e incrementó la tasa en 50 pbs. Para muchos, este movimiento se dio de manera tardía, en especial por la magnitud en que la dinámica de los precios había aumentado en meses pasados y donde, en principio, el emisor tuvo que haber actuado de manera más contundente. En Investigaciones Económicas reconocemos que este argumento es válido en gran medida. Sin embargo, la verdad es que la variable determinística de los pasados movimientos de 25 pbs en la tasa de interés no fue la inflación observada, sino la evolución de las expectativas de inflación y la inflación núcleo. En efecto, si se tiene en cuenta lo que ocurrió entre septiembre de 2015 y abril de 2016 (periodo del ciclo alcista de Banrep hasta la fecha), el aumento de tasa de interés (250 pbs) cubrió más que proporcionalmente el incremento promedio de 95 pbs en las expectativas de inflación a 1 año (las de la encuesta de Banrep y las implícitas en el mercado de deuda pública) y también el incremento de 158 pbs de la inflación núcleo. El aumento de la inflación observada fue de 318 pbs durante el mismo periodo, lo que claramente refleja un movimiento mayor al de la tasa de interés (Gráfico 1). Es importante tener en cuenta varios elementos para poder entender lo anterior. El objetivo de la política monetaria de Banrep es mantener la estabilidad de los precios alrededor de una meta (3% bajo el actual esquema de inflación objetivo). Para ello, su principal herramienta de política es la tasa de interés. Por ejemplo, si la inflación comienza a subir rápidamente y a desalinearse de la meta, en respuesta a un ciclo económico expansivo, Banrep actúa y sube la tasa de intervención para controlar la demanda agregada a través de un encarecimiento de los créditos (el aumento de la tasa de intervención se transmite a las tasas de colocación). En la medida que la demanda de créditos se desestimula, la demanda agregada de toda la economía también pierde dinamismo, pues tanto el consumo como la inversión se reducen. De esta forma, los precios tienden a caer, la inflación converge nuevamente a la meta, y la política monetaria mantiene la estabilidad de los precios. La fuerte aceleración de la inflación durante los últimos 6 meses en Colombia, obedece en su gran mayoría a factores que se salen del alcance de la política monetaria, como lo son el choque de oferta generado por el fenómeno de El Niño, y la ingente 3.0 2.3 1.6 0.8 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 Imp. (1 año) Exp. BR (1 año) Núcleo Inflación Ratio Gráfico 1. Variables de control de la política monetaria Fuente: Investigaciones Económicas - BAC Valores del ratio superiores a 1 indican cubrimiento completo de la política monetaria
Transcript

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 1

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

RESUMEN MACROECONÓMICO

Revisamos al alza nuestros pronósticos de

inflación y tasa de Banrep para este año. La

velocidad de convergencia de la inflación a la

meta será más lenta de lo previsto.

El consumo privado sigue resistiendo los

embates de la devaluación del tipo de cambio, y

el aumento en las tasas de interés de los

créditos de consumo.

La inflación hizo una pausa en abril por fuerte

corrección a la baja en los precios de la energía

eléctrica y el gas, ambos del IPC de bienes y

servicios regulados.

Los indicadores del mercado laboral en EEUU

siguen mostrando un comportamiento favorable.

La inflación se desaceleró en abril, pero las

medidas de inflación núcleo siguen cerca a la

meta.

En la Eurozona, la recuperación económica

sigue siendo lenta, mientras que los datos en

China evidencian una moderación en el ritmo de

desaceleración.

El control de expectativas: todo un arte

La última reunión del Banco de la República (Banrep)

dejó cierto grado de incertidumbre en el mercado, a

propósito de lo que puede pasar en materia de

política monetaria en los próximos meses. Se

esperaba, por amplia mayoría, un incremento de 25

puntos básicos (pbs) en la tasa de intervención, pero

la Junta Directiva de Banrep (JDBR) decidió dar la

sorpresa e incrementó la tasa en 50 pbs. Para

muchos, este movimiento se dio de manera tardía,

en especial por la magnitud en que la dinámica de

los precios había aumentado en meses pasados y

donde, en principio, el emisor tuvo que haber

actuado de manera más contundente.

En Investigaciones Económicas reconocemos que

este argumento es válido en gran medida. Sin

embargo, la verdad es que la variable determinística

de los pasados movimientos de 25 pbs en la tasa de

interés no fue la inflación observada, sino la

evolución de las expectativas de inflación y la

inflación núcleo. En efecto, si se tiene en cuenta lo

que ocurrió entre septiembre de 2015 y abril de 2016

(periodo del ciclo alcista de Banrep hasta la fecha), el

aumento de tasa de interés (250 pbs) cubrió más que

proporcionalmente el incremento promedio de 95 pbs

en las expectativas de inflación a 1 año (las de la

encuesta de Banrep y las implícitas en el mercado de

deuda pública) y también el incremento de 158 pbs

de la inflación núcleo. El aumento de la inflación

observada fue de 318 pbs durante el mismo periodo,

lo que claramente refleja un movimiento mayor al de

la tasa de interés (Gráfico 1).

Es importante tener en cuenta varios elementos para

poder entender lo anterior. El objetivo de la política

monetaria de Banrep es mantener la estabilidad de

los precios alrededor de una meta (3% bajo el actual

esquema de inflación objetivo). Para ello, su principal

herramienta de política es la tasa de interés. Por

ejemplo, si la inflación comienza a subir rápidamente

y a desalinearse de la meta, en respuesta a un ciclo

económico expansivo, Banrep actúa y sube la tasa

de intervención para controlar la demanda agregada

a través de un encarecimiento de los créditos (el

aumento de la tasa de intervención se transmite a las

tasas de colocación). En la medida que la demanda

de créditos se desestimula, la demanda agregada de

toda la economía también pierde dinamismo, pues

tanto el consumo como la inversión se reducen. De

esta forma, los precios tienden a caer, la inflación

converge nuevamente a la meta, y la política

monetaria mantiene la estabilidad de los precios.

La fuerte aceleración de la inflación durante los

últimos 6 meses en Colombia, obedece en su gran

mayoría a factores que se salen del alcance de la

política monetaria, como lo son el choque de oferta

generado por el fenómeno de El Niño, y la ingente

3.0

2.3

1.6

0.8

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Imp. (1 año) Exp. BR (1 año) Núcleo Inflación

Ratio

Gráfico 1. Variables de control de la política monetaria

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC

Valores del ratio superiores a 1 indican cubrimiento completo de

la política monetaria

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 2

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

devaluación del tipo de cambio. Un evento climático

como la sequía que padeció el país durante la

segunda mitad de 2015 y parte de 2016, genera

presiones alcistas sobre los precios de los alimentos

y algunos regulados (como la energía eléctrica) que

no se pueden controlar con incrementos en la tasa

de interés. De forma similar, un choque externo que

genere una fuerte devaluación del tipo de cambio1, y

en consecuencia aumentos en los precios de los

bienes importados, tampoco es posible controlarlo en

su totalidad con aumentos súbitos e ingentes en la

tasa de intervención de Banrep.

Aunque inicialmente estos choques transitorios sólo

afectan los precios de cierto tipo de bienes,

eventualmente es posible que se transmitan a toda la

cadena de precios de la economía. Y dicho canal de

transmisión no es otro que las expectativas de

inflación de los agentes. Si la inflación observada

aumenta significativamente por choques de

naturaleza transitoria (como los actuales), la

desinformación de los agentes puede acarrear un

escenario de expectativas de inflación exacerbadas.

Es decir, si el costo de vida medido a través del IPC

aumenta por factores que se salen del control de la

política monetaria, los agentes sólo se enfocan en el

aumento generalizado de los precios (del IPC total),

y no en la causa y la naturaleza que está generando

los aumentos de precio en sólo cierto tipo de bienes

y servicios.

Por ejemplo, si una empresa contrató un servicio de

tecnologías de la información durante el año anterior

y desea renovarlo por otro año, el incremento en el

valor nominal del contrato está sujeto a la inflación

observada en el ejercicio contable del año

1 Caídas en los precios del petróleo, aumentos en las tasas de

interés externas, incrementos en la percepción de riesgo hacia los activos locales, etc.

inmediatamente anterior, y a la expectativa de

inflación del ejercicio futuro. Si la inflación del año

anterior cerró muy por encima de la meta, producto

de choques temporales, y si las expectativas de

inflación están desbordadas, al año siguiente puede

que la inflación observada se ubique sustancialmente

por debajo de lo que se pronostica hoy, pero el

contrato se firma con el aumento esperado de los

precios (las expectativas de inflación hoy), y ese

efecto alcista sobre los precios terminará viéndose

reflejado en aumentos adicionales sobre el IPC.

Ahora bien, aunque la política monetaria no puede

controlar los aumentos en los precios derivados de

choques climáticos o externos, lo que sí está bajo el

poder de control de la autoridad monetaria son las

expectativas de inflación. En la medida que el emisor

mantenga ancladas las expectativas de inflación en

niveles cercanos a la meta, los choques transitorios

de los eventos descritos anteriormente deberían

desvanecerse con relativa rapidez, y el efecto

contagio hacia otros precios sería muy limitado. Pero

el éxito del control de las expectativas de inflación

depende de dos factores: i) la reacción de la política

monetaria a través de movimientos en la tasa de

interés; y ii) la claridad en la comunicación y

justificación de dichos movimientos de tasa.

Si, por ejemplo, la tasa de interés aumenta en la

misma magnitud que la inflación, la estabilidad del

poder adquisitivo de la moneda se garantiza y las

expectativas de inflación no deberían desanclarse.

Pero si dichos movimientos de tasa son inferiores al

incremento en la inflación, el poder adquisitivo de la

moneda cae y las expectativas de inflación

aumentan, con lo cual también se incrementa el

riesgo de aumentos adicionales generalizados en los

precios. Aquí el factor de la comunicación es clave,

pues aunque la reacción de la política monetaria se

encuentre rezagada frente al incremento de la

inflación, si los canales de comunicación son lo

suficientemente claros para informar y convencer a

los agentes que los aumentos de la inflación

obedecen a circunstancias de naturaleza transitoria,

entonces la política monetaria cumple con su objetivo

de controlar los precios a través de la estabilidad de

las expectativas de inflación.

Dicho lo anterior, y a la luz de lo que ha ocurrido con

la inflación núcleo y las expectativas de inflación

durante el reciente ciclo contractivo de la política

monetaria, se puede concluir que Banrep ha hecho

0.9

1.0

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

feb-01 ene-04 dic-06 nov-09 oct-12 sep-15

Ta

sa (

%)

Tasa real ex post (núcleo)

Promedio 5 años

Gráfico 2. Tasa de interés real de política de Banrep

Fuente: Banrep y DANE. Cálculos Investigaciones Económicas - BAC

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

su labor de manera acertada. En primer lugar, la tasa

de interés real de política, deflactada con la inflación

núcleo, alcanzó ya en abril el nivel neutral de 1%, y

también se encuentra en línea con el promedio de

0.9% de los últimos 5 años (Gráfico 2). Esto significa

que, aislando el efecto de los choques transitorios

del IPC de alimentos y regulados (no se puede

excluir el choque del tipo de cambio), la tasa de

interés real no está apoyando estímulos a la

demanda agregada, y en consecuencia, no está

generando presiones inflacionarias.

Por el lado de las expectativas de inflación, las

medidas a horizonte de 12 meses, tanto de la

encuesta de Banrep como de las inflaciones

implícitas en los papeles de deuda pública (TES),

evidencian que en los últimos 5 meses las

expectativas se han mantenido relativamente

estables, si bien es cierto que sus niveles

permanecen por encima del límite superior del rango

meta (4%). De hecho, las inflaciones implícitas de los

TES ya muestran una clara corrección a la baja entre

febrero y abril, pasando de 6.4% a 5.3%,

respectivamente (Gráfico 3). Lo ideal sería que las

expectativas de inflación se hallaran dentro del rango

de inflación objetivo, pero el hecho de que los

movimientos de tasa de interés, y el lenguaje de

Banrep, hayan logrado evitar un mayor desanclaje de

las expectativas, es un factor que favorece la

convergencia esperada de la inflación hacia la meta

en el mediano plazo.

En Investigaciones Económicas creemos que la

inflación está llegando a su nivel máximo del año, y

podría tocar niveles de 8.1% en mayo–junio. No

obstante, ratificamos nuestra expectativa que la

inflación comenzará a registrar una corrección a la

baja durante la segunda mitad del año. En nuestra

opinión, la velocidad de este proceso de

convergencia hacia la meta será más lento frente al

que preveíamos anteriormente, pues es importante

tener en cuenta que: i) la baja base estadística de

comparación del IPC de alimentos en mayo y junio

del año pasado, puede mantener la inflación de

alimentos elevada y, por esta vía, las expectativas de

inflación; ii) la corrección esperada en el IPC de

transables es aún incierta, pues este componente se

sigue acelerando pese al menor ritmo de devaluación

del peso-dólar y la caída en los precios del IPP de

importados; y iii) en la medida que las expectativas

de inflación permanezcan desancladas, los

mecanismos de indexación seguirán impulsando al

alza la inflación, especialmente la del IPC de no

transables.

Por todo lo anterior, hemos revisado al alza nuestras

proyecciones de inflación y de tasa de intervención

de Banrep para 2016. Anteriormente esperábamos

un cierre de inflación y de tasa de interés de 5.4%

y 5.75%, respectivamente. Ahora pronosticamos

que la inflación cerrará 2016 en 6.1%, y para la

tasa de interés esperamos un 7% al cierre de este

año (Gráfico 4).

Actividad económica del último mes

El Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), que

replica la dinámica del PIB real en una frecuencia

mensual, arrojó un crecimiento de 3% en febrero2,

desacelerándose levemente con respecto al 3.2% de

enero. El promedio preliminar del ISE en 1T16 (enero

– febrero) se sitúa en 3.1%, y sugiere relativa

estabilidad frente al 3.2% de 4T15. Su componente

2 De aquí en adelante, todas las tasas de crecimiento a las que

haremos referencia son variaciones anuales, salvo en los casos que se especifique lo contrario.

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

mar-13 sep-13 mar-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16

Ta

sa

(%

)

Encuesta Banrep

Implícitas (TES)

Tasa Banrep

Gráfico 3. Expectativas de inflación a 1 año

Fuente: Banrep y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

7.0 Dic-16

6.1 Dic-16

4.5 Dic-17

4.0 Dic-17

1

2

3

4

5

6

7

8

9

jun-10 dic-11 jun-13 dic-14 jun-16 dic-17

Infla

ció

n y

tasa B

R (

%)

Tasa Banrep

Inflación

Proyección tasa Banrep

Proyección inflación

Gráfico 4. Proyecciones tasa Banrep e inflación

Fuente: Banrep y DANE. Cálculos del Banco Agrario

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 4

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

cíclico, que permite deducir con mejor claridad la

tendencia de la serie, muestra un crecimiento

promedio de 3%, estable frente a 4T15 (Gráfico 5).

Consumo de los hogares

Los indicadores de consumo privado mostraron

resultados mixtos en el balance durante el último

mes de información. El Índice de Confianza del

Consumidor (ICC), elaborado por Fedesarrollo,

continuó en niveles históricamente bajos y se ubicó

en -20 puntos en marzo, relativamente estable frente

al registro de -21 puntos de febrero. Por

componentes del índice, el de condiciones

económicas actuales (ICE) se sitúo en -29.4 puntos

en marzo, mejorando levemente frente a la lectura de

-30 puntos del mes previo, pero aún permanece en

niveles mínimos de más de 10 años. Por su parte, el

componente de expectativas (IEC) se ubicó en -14

puntos, también evidenciando alguna mejora con

respecto al registro de -15 puntos de febrero (Gráfico

6).

Las importaciones de bienes de consumo

completaron 11 meses consecutivos de caídas y en

febrero registraron una variación negativa de 24%

(Gráfico 7). Lo anterior se explica por una caída de

33.6% de las importaciones de bienes de consumo

durable, y una reducción de 14% en las compras

externas de bienes de consumo no durable. Este

comportamiento de las importaciones de bienes de

consumo sigue respondiendo a: i) la desaceleración

exhibida por el consumo privado durante el último

año; y ii) la elevada devaluación del tipo de cambio.

El crecimiento de la cartera de créditos de consumo

se situó en 11.5% en marzo, con lo cual el

crecimiento promedio de 1T16 fue de 11.6%. Este

ritmo de expansión de la cartera refleja una

desaceleración con respecto al crecimiento promedio

de 12.3% registrado en 4T15, algo que ha sido

consecuencia del fuerte aumento que las tasas de

colocación de este tipo de créditos ha mostrado

durante los últimos 6 meses, en línea con el ciclo de

aumentos de tasa de intervención de Banrep.

Creemos que la dinámica de esta cartera continuará

desacelerándose gradualmente en los próximos

meses, teniendo en cuenta que: i) el consumo

privado seguirá desacelerándose; ii) la tasa de

desempleo ha comenzado a exhibir un leve aumento

en los últimos meses, lo que en principio implica una

menor dinámica de crecimiento de los ingresos y

capacidad de endeudamiento de los hogares; y iii)

las elevadas tasas de colocación seguirán

restringiendo la demanda de créditos.

Las ventas minoristas, contrario al comportamiento

que el resto de indicadores de consumo privado han

mostrado en meses recientes, vienen registrando

una dinámica de crecimiento favorable, pese a los

embates derivados de la pérdida de confianza, la

devaluación del tipo de cambio, y el aumento en las

tasas de interés de los créditos. En efecto, el Índice

de Comercio al Por Menor (ICPM) registró una

expansión de 4.6% en febrero, con lo cual el

3.0%

1%

3%

5%

7%

9%

feb-11 dic-11 oct-12 ago-13 jun-14 abr-15 feb-16

Cre

cim

iento

anual

ISE Ciclo

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC

Gráfico 5. Índice de Seguimiento a la Economía

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

mar-02 jul-04 nov-06 mar-09 jul-11 nov-13 mar-16

Punto

s

Índice de Confianza del Consumidor (ICC)Índice de Expectativas de Consumidores (IEC)Índice de Condiciones Económicas (ICE)

Gráfico 6. Componentes del ICC*

Fuente: Fedesarrollo. *Promedio móvil 3 meses

-10

0

10

20

30

40

50

-50

-25

0

25

50

75

100

125

mar-07 sep-08 mar-10 sep-11 mar-13 sep-14 mar-16

Varia

ció

n a

nual (%

) Varia

ció

n a

nual (%

)

Ventas de automóvilesImportacionesCréditos (der.)

Gráfico 7. Indicadores de consumo privado*

Fuente: DANE. Investigaciones Económicas - BAC. *Media móvil 3 meses para ventas de vehículos e importaciones.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 5

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

promedio preliminar de 1T16 (enero – febrero) se

situó en 3.3%, lo cual evidencia un mejor resultado

frente al crecimiento nulo que registró este indicador

en 4T15. El ICPM sin combustibles ni vehículos

también viene mostrando un comportamiento

favorable, y a corte de febrero creció a una tasa de

6.9%, superior al crecimiento de 5.3% de enero

(Gráfico 8). Pese a lo anterior, el componente de

ventas de automóviles particulares, que es el bien de

consumo durable más representativo de los hogares,

mostró una caída de 20% en febrero, en línea con la

tendencia negativa de meses pasados.

Mercado laboral

La tasa de desempleo volvió a registrar aumentos y

en marzo de este año se ubicó en 10.1%, superior al

8.9% de marzo de 2015. Al ajustar la serie por

estacionalidad (serie desestacionalizada), el

desempleo en marzo se ubicó en 9.1%, todavía

dentro del rango de desempleo estructural o no

acelerador de la inflación (NAIRU) que estimamos

entre 9% y 9.5%, pero claramente la tendencia a la

baja que había sido evidente en años previos ha

comenzado a revertirse (Gráfico 9).

La tasa de ocupación desestacionalizada se situó en

marzo en 58.8%, en línea con el promedio de los

últimos 12 meses, pero tampoco muestra señales de

registrar aumentos adicionales. Este cambio de

tendencia en el mercado laboral ha implicado, a su

vez, una desaceleración importante en el ritmo de

generación de empleo asalariado, que pasó de

aumentos de 3.3% en 4T15 a sólo 1.6% en 1T16,

mientras que la generación de empleo no asalariado

se aceleró desde 0.2% en 4T15 hasta 1.5% en 1T16.

Lo anterior también ha estado en línea con la menor

generación de empleo formal, que durante 1T16

prácticamente no creció, mientras que la generación

de empleo informal se viene acelerando y

actualmente crece a tasas de 2.1%.

Inversión fija

El balance de los indicadores asociados a la

inversión fija también fue mixto durante el último

mes de información disponible. Las importaciones de

bienes de capital completaron en febrero 12 meses

consecutivos de crecimientos negativos, y registraron

en el mes un retroceso de 43.8%. Las importaciones

de bienes intermedios, conexos a la dinámica de los

bienes de capital, completaron por su parte 14

meses continuos de reducciones y en febrero

registraron un descenso de 5.5% (Gráfico 10). La

tendencia de las compras externas de este tipo de

bienes, al igual que lo observado con las

importaciones de bienes de consumo, continúa

estando asociada a la menor demanda que ha

suscitado el encarecimiento de productos importados

por la devaluación del tipo de cambio.

El Índice de Producción Industrial (IPI) creció en

febrero 8.2%, superior a la expansión de 7.6% de

enero. Así, el crecimiento promedio preliminar de

1T16 (enero – febrero) se sitúa en 7.9%, mostrando

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

feb-10 feb-11 feb-12 feb-13 feb-14 feb-15 feb-16

Varia

ció

n a

nual

ICPM

ICPM sin combustibles y vehículos

Gráfico 8. Ventas minoristas en Colombia*

Fuente: DANE. *Linea continua es un promedio móvil de 3 meses

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

mar-08 mar-10 mar-12 mar-14 mar-16

Ta

sa

Tasa de desempleo

NAIRU

Tasa de desempleo (desestacionalizada)

Gráfico 9. Evolución del desempleo en Colombia

Fuente: DANE. Cálculos del Banco Agrario.

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ago-15 feb-16

Varia

ció

n a

nual

Bienes de capital Bienes intermedios

Gráfico 10. Importaciones por destino económico*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 6

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

una importante aceleración con respecto a la

expansión promedio de 4T15 de 3.2%. El sector de

refinación siguió presentando altas tasas de

crecimiento, lo cual ha estado asociado a la

reapertura de la Refinería de Cartagena (Reficar), y

sigue explicando en buena parte la aceleración de

toda la actividad industrial en los últimos meses. En

efecto, el IPI de refinación creció 22.7% en 1T16

(según lo sugiere el promedio preliminar),

significativamente superior al crecimiento de 6.6% de

4T15 (Gráfico 11).

Algo positivo de la reciente dinámica industrial es

que la mayoría de los subsectores industriales,

diferentes a refinación de petróleo, han mostrado

aceleraciones importantes en su dinámica de

crecimiento durante los últimos meses, tales como:

bebidas y alimentos (18.6%), textiles y calzado

(13.8%), vidrios y minerales no metálicos (15.3%),

metales (7.7%) y químicos y farmacéuticos (5.4%).

En parte, la fuerte devaluación del tipo de cambio en

el último año estaría impulsando el crecimiento de

estos subsectores, vía sustitución de importaciones

por productos locales.

Sin embargo, es importante señalar que varios de

estos subsectores industriales son exportadores

netos, razón por la cual los efectos positivos de la

devaluación sobre los sectores transables, vía

mayores ingresos exportadores en pesos, también

estaría explicando este comportamiento (ver “Efectos

no negativos de la devaluación” en Informe Mensual

de Coyuntura Económica – Febrero 8 de 2016).

Los datos del sector de la construcción y de petróleo,

ambos altamente ligados a la inversión fija de

edificaciones, maquinaria y equipo, y equipos de

transporte, registraron resultados negativos en el

balance durante el último mes de información. La

producción de cemento (principal insumo productivo

de la construcción) cayó 6.7% en marzo, en

contraste con la expansión de 4.1% registrada en

febrero. De esta forma, el crecimiento promedio de la

producción de cemento durante 1T16 se ubicó en

1.7%, significativamente inferior al 7.8% de 4T15.

En cuanto a las licencias de construcción, estas

aumentaron 12.1% en febrero, desacelerándose

frente al 16.2% de enero. Sin embargo, su

crecimiento promedio (preliminar) en 1T16 se ubicó

en 14.2%, relativamente estable frente al 15% de

4T15 (Gráfico 12).

El deterioro del sector petrolero sigue afectando la

inversión fija, especialmente la de equipos de

transporte, cuyo ciclo está altamente ligado a la

dinámica de sectores minero-energéticos. La

producción de barriles en Colombia cayó 10.3% en

marzo, profundizando la caída de 7% registrada en

febrero (Gráfico 13). En términos absolutos, la

producción de crudo fue de 916 mil barriles diarios

en marzo, el nivel de producción más bajo desde

septiembre de 2012.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

feb-12 feb-13 feb-14 feb-15 feb-16

Varia

ció

n a

nual

Varia

ció

n a

nual

Gráfico 11. Evolución del sector Industrial*

IPI Refinación de petróleo

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

24%

mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16

Varia

ció

n a

nual

Varia

ció

n a

nual

Producción de cemento

Licencias de construcción (der.)

Gráfico 12. Indicadores del sector de la construcción

Fuente: DANE. Cálculos del Banco Agrario.

-15%

-5%

5%

15%

25%

mar-06 mar-08 mar-10 mar-12 mar-14 mar-16

Varia

ció

n a

nual

Producción Acumulada 12M

Gráfico 13. Producción de barriles de crudo

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 7

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

Comercio exterior

En cuanto a los datos consolidados de comercio

exterior de febrero, el déficit comercial se redujo

considerablemente y se ubicó en mil millones de

dólares, por debajo de los 1.5 mil millones de enero

(Gráfico 14). Lo anterior se dio en medio de un flujo

mensual de exportaciones que se ubicó en 2.3 mil

millones de dólares, algo superior al promedio de 2.2

mil millones de dólares registrado en el último

trimestre móvil, mientras que las importaciones

anotaron un flujo de 3.3 mil millones de dólares,

inferior al promedio de los últimos 3 meses de 3.8 mil

millones de dólares. En términos de su dinámica de

crecimiento, las exportaciones se redujeron 26.7%

en febrero, mientras que las importaciones cayeron

24.6%.

Creemos que el efecto de la devaluación seguirá

impulsando el valor nominal (en dólares) de las

exportaciones durante los próximos meses,

compensado así los menores ingresos de unos bajos

precios del petróleo y los menores volúmenes de

exportación que implica la debilidad de la demanda

externa (ver “Efectos no negativos de la devaluación”

en Informe Mensual de Coyuntura Económica –

Febrero 8 de 2016). Además, la devaluación del

peso-dólar, sumada a la política monetaria más

contractiva de Banrep, seguirá restándole dinamismo

a la demanda interna y, en consecuencia, a las

importaciones. Lo anterior continuará contribuyendo

a la corrección del déficit comercial y, también, al

déficit de cuenta corriente.

Sector agropecuario

Los indicadores adelantados de los principales

rubros del PIB agropecuario mostraron resultados

mixtos en el último mes. Por el lado de la actividad

pecuaria, el sacrificio de ganado vacuno creció 2.1%

en febrero, con lo cual el crecimiento promedio

preliminar de 1T16 se situó en 1%, y refleja una

desaceleración frente al promedio de 4.8% registrado

en 4T15. El sacrificio de ganado porcino, por su

parte, registró un crecimiento de 16% en febrero, con

lo cual el dato promedio (también preliminar) de 1T16

se situó en 12.5%, y exhibe un ritmo de expansión

inferior con respecto al crecimiento promedio de

15.2% de 4T15. Como habíamos anticipado en

informes previos, los efectos del fenómeno de El

Niño, y el ciclo de retención en el sacrificio de

hembras, parecen estar imponiendo fuertes

restricciones sobre la producción de carne de res en

lo corrido de 2016.

En cuanto a la producción de carne de pollo, los

últimos datos de la Federación Nacional de

Avicultores (FENAVI) muestran un aumento de 7.3%

a corte de enero, lo que de manera preliminar

sugiere una aceleración en 1T16, teniendo en cuenta

que el crecimiento de 4T15 se situó en 1.3% (Gráfico

15). Lo anterior se ha dado en un contexto donde el

aumento en el costo de las materias primas sigue

restringiendo la capacidad de expansión del sector.

Por un lado, la devaluación el tipo de cambio ha

encarecido la demanda de insumos importados en el

último año. Pero también genera incertidumbre los

posibles cobros adicionales de importación por cuota

de aranceles sobre algunos productos básicos como

el maíz, que según FENAVI, podría legar a ser

cercano al 15%3.

Por el lado de la actividad cafetera, según los últimos

datos oficiales de la Federación Nacional de

3 Comunicados de prensa (18 de abril de 2016). Fenavi. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=454&Itemid=1348.

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

feb-11 dic-11 oct-12 ago-13 jun-14 abr-15 feb-16

US

D m

iles d

e m

illo

nes

Promedio móvil 3 meses

Gráfico 14. Déficit mensual de la balanza comercial

Fuente: DANE. Cálculos del Banco Agrario.

-14%

-11%

-7%

-4%

0%

4%

7%

11%

14%

18%

21%

dic-11 oct-12 ago-13 jun-14 abr-15 feb-16

Cre

cim

iento

anual

Res Cerdo Pollo

Fuente: DANE y FENAVI. *Promedio móvil de 3 meses

Gráfico 15. Actividad pecuaria en Colombia*

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 8

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

Cafeteros (FNC), la producción del grano se ubicó en

marzo en 944 mil sacos, con lo cual su crecimiento

fue de 18% (Gráfico 16). Así, el crecimiento

promedio de 1T16 se ubicó en 9.6%, muy por debajo

de la expansión promedio de 25.6% registrada en

4T15. Lo anterior obedece, principalmente, a los

efectos nocivos que las sequías derivadas del

fenómeno de El Niño han tenido sobre los cafetales.

Seguimos resaltando que el sector cafetero será

clave en 2016 para todo el PIB agropecuario, pues

las mejoras en productividad que se implementaron

en años pasados, a través de programas de

renovación de cafetales envejecidos por tecnificados,

y la devaluación del tipo de cambio, deberían

compensar parte de los efectos negativos que el

fenómeno de El Niño ha tenido sobre los cafetales.

De esta forma, esperamos que la dinámica de la

producción de café se siga desacelerando en el corto

plazo, pero no en una magnitud significativa. En

consecuencia, para 4T16 es posible que la

producción recupere algo del terreno perdido en

2T16 y 3T16, y registre un aumento hasta los niveles

de 1.3 - 1.4 millones de sacos mensuales.

Es importante también resaltar que la dinámica de la

demanda de insumos en el sector viene mostrando

una aceleración importante, algo que está en línea

con el mayor crecimiento que todos los sectores

industriales han mostrado recientemente, pero que

también podría estar asociado a una sustitución de

importaciones por productos locales. En efecto, las

importaciones agrícolas de bienes intermedios

crecieron en febrero 3.2%, siendo esta la primera vez

en más de seis meses que registra una variación

positiva. Por su parte, las importaciones de bienes de

capital, que dependen más de la naturaleza del ciclo

agrícola, se contrajeron en febrero a una tasa del

36.4%, profundizando el ritmo de caídas de meses

previos.

Bajo este contexto, la producción de insumos agro-

industriales registró un incremento de 5.5% en

febrero, con lo cual el promedio preliminar de 1T16

se situó en 6.7% y contrasta con el estancamiento

que se observó en 4T15 (Gráfico 17).

Materias primas

Los precios de los commodities en los mercados

internacionales mostraron un incremento en abril y

continuaron la tendencia ascendente que comenzó a

finales de 1T16 (Gráfico 18). Bajo este contexto, el

índice agregado de materias primas GSCI registró un

retorno mensual positivo de 11.4%, jalonados al alza

particularmente por los precios del sector energético,

que aumentaron 19.8% durante el último mes. Los

precios de las materias básicas ligadas al sector

industrial, por su parte, aumentaron 7.3% en abril.

Los precios de los commodities del sector agrícola se

incrementaron 7.7% en el último mes. Esta

tendencia, según la FAO, fue explicada por

considerables incrementos en las cotizaciones de los

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16

Cre

cim

iento

anual

Fuente: FNC. *Línea continua representa un promedio móvil 3 meses.

Gráfico 16. Evolución de la producción cafetera*

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

may-12 feb-13 nov-13 ago-14 may-15 feb-16

Varia

ció

n a

nual (%

)

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses

Gráfico 17. Producción insumos agro-industriales*

65

75

85

95

105

115

125

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16

Índic

e b

ase 1

00 =

dic

31, 2015

GSCI Total

GSCI Agrícola

GSCI Metales

GSCI Energéticos

Gráfico 18. Precios de commodities en 2016

Fuente: Bloomberg. Cálculos del Banco Agrario.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 9

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

aceites vegetales, en medio de preocupaciones

suscitadas por una previsión desalentadora sobre la

producción en 2016, y también por un repunte de los

precios de los cereales, especialmente del maíz,

cuyo precio en dólares siguió aumentando en

respuesta a un debilitamiento del dólar a nivel

mundial. Lo anterior compensó el descenso que se

observó en los precios de los productos lácteos,

producto de un alto nivel de oferta proveniente de la

Unión Europea, y el azúcar, como resultado de

disponibilidades exportables abundantes en Brasil,

respaldadas por una cosecha excelente.

Los precios de las principales materias primas de

exportación de Colombia mostraron

comportamientos mixtos en el último mes. Las

referencias del petróleo Brent y WTI presentaron

incrementos mensuales de 21.5% y 19.8%,

respectivamente, cerrando el mes en 48.1 y 45.9

dólares por barril (dpb), en ese mismo orden. El

precio del café suave se redujo 6.2%, y su cotización

se ubicó en 1.22 dólares por libra al cierre de abril. El

precio del carbón mostró una caída mensual de

0.3%, mientras que el precio del oro registró una

valorización mensual de 4.9%, hasta los 1,294

dólares la onza.

Panorama cambiario

Los términos de intercambio4 durante el último mes

continuaron en los niveles mínimos desde 2009, y

siguen sugiriendo un flujo de ingresos de divisas

sustancialmente más bajo que en años previos. En

efecto, el Índice de Términos de Intercambio (ITI)

que calcula Banrep se ubicó en 118.1 puntos, inferior

al promedio de 129 puntos de los últimos 12 meses

(Gráfico 19), y gran parte de su comportamiento

continúa explicado por un aumento

proporcionalmente mayor de los precios de bienes

importados (12%) con respecto a los precios de los

bienes de exportación (1.8%).

La dinámica de los precios internacionales del

petróleo sigue explicando, casi en su totalidad, el

movimiento de los precios de bienes de exportación.

Es importante recordar que las ventas externas de

petróleo corresponden a un 30% actual del portafolio

total de exportaciones del país, una participación que

4 Los términos de intercambio se definen como el cociente entre

los precios de bienes exportados, y los precios de bienes importados.

es significativa si bien es cierto que en los últimos

años ha descendido desde niveles de 50%.

Bajo este contexto, la tasa de cambio cerró abril en

2851 pesos, el cierre mensual más bajo observado

desde julio de 2015, mientras que el promedio del

mes se ubicó en 2999 pesos (Gráfico 20). La tasa de

cambio en el mercado local alcanzó un máximo

diario de 3108 pesos, mientras que el mínimo del

mes fue de 2848 pesos, lo que se traduce en una

ventana de volatilidad de 261 pesos, algo superior a

la ventana de 229 pesos de marzo.

Este comportamiento del tipo de cambio se ha dado

en medio de un debilitamiento generalizado del dólar,

producto de la extrema liquidez en los mercados

financieros globales, y también por un relajamiento

de las condiciones financieras internacionales que ha

abierto el apetito por activos de riesgo. Las monedas

de mercados emergentes, especialmente las

latinoamericanas, registraron revaluaciones

importantes en los últimos dos meses (naturalmente,

incluido el peso colombiano), y también algunos

commodities como el petróleo, principal determinante

de la tasa de cambio en Colombia, mostraron

valorizaciones significativas.

0

20

40

60

80

100

120

140

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

may-03 dic-05 jul-08 feb-11 sep-13 abr-16

Dóla

res p

or b

arril

Índic

e b

ase 1

00 =

2000

ITI

Brent (der.)

Fuente: Banrep y Bloomberg. Cálculos del Banco Agrario.

Gráfico 19.Términos de intercambio en Colombia

2,300

2,500

2,700

2,900

3,100

3,300

3,500

may-15 ago-15 nov-15 feb-16 may-16

Pesos p

or

dóla

r

Gráfico 20. Comportamiento reciente del peso-dólar

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 10

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

La senda del petróleo en lo que resta del año se

perfila hacia un canal de oscilación alrededor de los

45 dólares, nivel que en Investigaciones Económicas

estimamos como el precio justo del petróleo bajo la

actual coyuntura del mercado de crudo (ver

Comentario Económico – Febrero 26 de 2016). Sin

embargo, no descartamos que episodios de

volatilidad puedan materializarse en el corto plazo,

principalmente asociados a la posibilidad de que la

Fed reinicie su proceso de normalización monetaria

en EEUU con un aumento de 25 pbs en la tasa de

interés.

De esta forma, la devaluación anual del tipo de

cambio volvió a ceder en abril y se ubicó en 20.2%,

su menor ritmo observado desde marzo del año

pasado. Es de esperar que la devaluación anual del

peso-dólar continúe bajando hasta alcanzar ritmos

cercanos al 10% en los próximos 3 meses,

suponiendo que la tasa de cambio oscilará alrededor

de los 3000 pesos en el corto plazo (con una ventana

de volatilidad de +/- 100 pesos). Por estas razones,

esperamos que la tasa de cambio registre un

promedio de 2997 pesos en mayo, similar al nivel

promedio de abril, pero anticipamos una devaluación

durante la segunda mitad del mes que podría hacer

que el tipo de cambio cierre en 3100 pesos.

Comportamiento de los precios

La inflación anual del IPC se moderó en abril hasta

7.93%, desde el 7.98% de marzo (Gráfico 21). Lo

anterior se traduce en una leve desaceleración de

0.05 p.p., lo cual contrasta con las aceleraciones

medias de 0.44 p.p. de los últimos 6 meses. En

contraste con lo anterior, las principales medidas de

inflación núcleo se aceleraron en el último mes y

registraron un promedio de 6.38%.

Por componentes, los precios del segmento de

bienes y servicios regulados se desaceleraron

significativamente y explicaron en su totalidad el

comportamiento del IPC total en abril. Los precios del

IPC de alimentos, IPC de transables e IPC de no

transables, todos mostraron aceleraciones

adicionales en el último mes, especialmente el

subcomponente del IPC de alimentos perecederos.

La inflación de los alimentos se aceleró desde

12.35% en marzo hasta 12.63% en abril, un

movimiento contrario a lo que esperábamos. El IPC

de comidas fuera del hogar permaneció estable en

7.53% durante el último mes, pero el IPC de

alimentos procesados, y especialmente el IPC de

perecederos, registraron aumentos importantes. En

efecto, la inflación del IPC de procesados pasó de

9.6% a 9.78%, mientras que la inflación de los

perecederos se aceleró hasta 33.49%, desde

32.44% en el mes previo. La inflación de los precios

de la arveja (47%) y la papa (24%) le aportaron 0.07

p.p. a la dinámica de la inflación de alimentos en el

último mes, es decir, casi el 100% del aporte total del

IPC de alimentos al IPC total (0.08 p.p.).

Las presiones inflacionarias asociadas al fenómeno

de El Niño no se han disipado, e incluso es posible

que la reciente temporada de fuertes lluvias no

venga acompañada con el efecto esperado

(reducción en los precios). La severidad de las lluvias

podría mantener las restricciones de oferta en las

principales centrales de abastos, y además existe el

riesgo de que ciertos brotes inflacionarios, como el

aumento en los costos de transporte, impidan la

corrección a la baja esperada sobre el IPC de

alimentos en el corto plazo.

Adicionalmente, la baja base estadística de

comparación de mayo-junio de 2015, también

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15 abr-16

Infla

ció

n a

nual

Gráfico 21. Inflación total y núcleo

Total

Núcleo

Meta

Fuente: DANE y Banrep. Cálculos del Banco Agrario.

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

feb-12 dic-12 oct-13 ago-14 jun-15 abr-16

Varia

ció

n a

nual

Perecederos

Arveja

Papa

Gráfico 22. Dinámica precios de la arveja y la papa

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 11

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

limitará la posibilidad de una pronta corrección de los

precios para los mismos meses de este año, por lo

cual no nos sorprendería que la inflación del IPC de

alimentos supere el ritmo de 13%.

Por el lado del IPC de transables, el menor ritmo de

devaluación del tipo de cambio en los últimos meses

aún no ha comenzado a transferirse a la dinámica de

los precios de este componente. En efecto, la

inflación de los transables continuó ascendiendo en

abril hasta ubicarse en 7.57%, su nivel más alto en

más de 5 años, y contrasta completamente con la

menor dinámica que muestran los precios de los

bienes importados dentro del IPP, cuya inflación en

abril se redujo hasta 10.17%, la más baja desde junio

de 2015.

En Investigaciones Económicas habíamos advertido

que, a juzgar por la dinámica que había mostrado el

IPP de bienes importados en los últimos meses, en

respuesta al menor ritmo de la devaluación, era

altamente probable que el IPC de transables

comenzara a exhibir una corrección durante la

primera mitad de 2016. Sin embargo, la evidencia

reciente sugiere que esta corrección podría ser

mucho más lenta que lo previsto inicialmente.

En particular, creemos que existen tres factores que

justifican esta expectativa: i) en lo corrido del año, la

magnitud del pass-through ya superó la magnitud de

transferencia promedio que se observó en 2015

(Gráfico 23); ii) las expectativas de más

devaluaciones en el corto plazo, han hecho que

ciertos contratos a futuro (coberturas) con el sector

real generen rigideces en los precios; y iii) la

competencia imperfecta de los mercados de

productos de consumo final, hace que el ajuste de

los precios importados sobre los precios de consumo

final no sea inmediato.

En cuanto a la inflación de no transables, esta

continuó incorporando la indexación a la inflación de

2015, además del incremento en las expectativas de

inflación, y en abril se ubicó en 5%, desde el 4.84%

de marzo (Gráfico 24). Los arrendamientos, el rubro

de mayor peso sobre el IPC de no transables (y de

hecho, del IPC total), se aceleró hasta 4.15%, su

mayor nivel en más de 5 años.

Como lo explicamos en el editorial de este informe,

en la medida que la inflación núcleo y,

especialmente, las expectativas de inflación, sigan

aumentando y alejándose de la meta de inflación, el

contagio sobre los precios de ciertos bienes y

servicios dentro del IPC de no transables seguirá

siendo significativo, y es un elemento que justifica

50.1

0

10

20

30

40

50

60

2011 2012 2013 2014 2015 2016pr

Porc

enta

je (

%)

Gráfico 23. Transferencia USDCOP - importados

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC.

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

3.0%

3.3%

3.5%

3.8%

4.0%

4.3%

4.5%

4.8%

5.0%

5.3%

jun-10 ago-11 oct-12 dic-13 feb-15 abr-16

Varia

ció

n a

nual V

aria

ció

n a

nual

No transables

IPC total (rezago 12M - der.)

Gráfico 24. Efecto indexación en los no transables

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Presiones de

inflación (p.p.)

abr-15 abr-16 mar-16 abr-16 mar-16 abr-16 abr-16

Total 0.54 0.50 7.98 7.93 7.98 7.93 -0.05

Alimentos 1.01 1.26 12.35 12.63 3.48 3.56 0.08

Regulados 0.28 -1.08 7.22 5.76 1.10 0.88 -0.22

Transables 0.37 0.55 7.38 7.57 1.92 1.97 0.05

No transables 0.36 0.52 4.84 5.00 1.48 1.53 0.05

Tabla 1. Principales componentes de la inflación y sus aportes inflacionarios

Fuente: DANE y Banrep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Variación mensual (%) Variación anual (%)Contribución

componentes (p.p.)

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 12

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

nuestra expectativa de que la velocidad de

convergencia de la inflación a la meta será más lenta

que lo previsto anteriormente.

En cuanto a la dinámica de los precios de los

regulados, como lo subrayamos al comienzo de esta

sección, este componente fue el que explicó en su

totalidad la leve desaceleración de la inflación total

en abril, y aportó presiones desinflacionarias de 0.22

p.p. (Tabla 1). La inflación del IPC de energía

eléctrica, que había sido la principal responsable de

las fuertes aceleraciones de la inflación total en

meses pasados, corrigió a la baja significativamente

en abril y pasó de 14.91% en marzo a 8.43% en el

último mes, incorporando a todas luces la

recuperación en los niveles de los embalses ante la

actual temporada de lluvias, y la supresión de los

efectos especulativos que generaba meses atrás un

potencial racionamiento de energía en el país. El otro

rubro de los regulados que generó presiones

desinflacionarias fue el IPC de gas, cuya inflación se

redujo desde 26.87% a 22.64%, y aparentemente ha

comenzado a incorporar el menor ritmo de

devaluación del tipo de cambio.

De esta forma, el IPC de energía eléctrica y el IPC

de gas, le restaron de manera conjunta a la inflación

total 0.22 p.p., es decir, explicaron en su totalidad la

dinámica del IPC de regulados durante el último mes

(Tabla 1). Es de esperar que, en la medida que los

precios de la energía en bolsa y de los contratos

sigan cayendo (Gráfico 25), la inflación el IPC de

energía eléctrica continúe corrigiendo a la baja,

aunque dicha corrección se dará gradualmente.

Bajo este contexto, nuestro pronóstico de inflación

mensual para mayo es de 0.37%, superior al 0.26%

registrado en mayo de 2015, y con lo cual la inflación

12 meses se ubicaría en 8.04%. Según nuestros

cálculos, los niveles actuales de la inflación estarían

muy cerca a su nivel máximo, que estimamos

podrían llegar en los próximos meses de mayo y

junio.

Política monetaria

En la reunión del mes de abril, la JDBR decidió por

mayoría incrementar la tasa de interés 50 pbs hasta

7%, movimiento que sorprendió al consenso de los

analistas y al mercado, que descontaban un aumento

de 25 pbs. La JDBR volvió a señalar en el

comunicado oficial de la reunión, tal como lo ha

hecho en comunicados previos, que el fuerte

incremento en los precios de los alimentos, y la

depreciación nominal del tipo de cambio, siguen

explicando en gran medida el aumento de la

inflación. Sin embargo, pese a que son choque

temporales, “la magnitud de la devaluación del peso

y la fortaleza del fenómeno de El Niño han elevado el

riesgo de una convergencia más lenta de la inflación

a la meta, tanto por su impacto directo sobre los

precios y las expectativas de inflación, como por la

activación de mecanismos de indexación”.

Esta última frase justifica el nuevo pronóstico de

Banrep en cuanto el cierre de la inflación para 2016,

que según el equipo técnico estaría alrededor del

6%. Entre líneas, lo que Banrep ahora está

contemplando es una senda de la inflación que

potencialmente ya está en su pico, pero cuya

convergencia a la meta podría tomar más tiempo que

el previsto inicialmente. Una vez más, el comunicado

subraya que el exceso de gasto interno sobre el

ingreso nacional persiste y que el riesgo de una

desaceleración excesiva de la demanda interna

sigue siendo moderado, lo cual son razones

adicionales que justifican este reciente accionar de la

JDBR.

Lo que genera grandes interrogantes es si el ciclo

alcista de la tasa de interés ya habrá llegado a su

pico, o si por el contrario, se avecinan más

incrementos de tasa de interés. En el editorial de

este informe explicamos las razones por las cuales

creemos que dicho ciclo alcista de tasa de interés ya

llegó a su fin en abril, y se mantendrá en ese nivel

por lo menos hasta 1T17 (ver “El control de

expectativas: todo un arte” en este informe). Sin

embargo, llama la atención que en el comunicado se

haya retirado la frase donde Banrep reitera que sus

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

-40%

0%

40%

80%

120%

160%

200%

240%

280%

ago-14 dic-14 abr-15 ago-15 dic-15 abr-16

Varia

ció

n a

nual (%

) Varia

ció

n a

nual

Promedio bolsa y contratos*

IPC Energía Eléctrica (der.)

Gráfico 25. Evolución de los precios de la energía

Fuente: SIEL y DANE. *Precios rezagados 2 meses.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 13

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

recientes decisiones eran la continuidad de su

“senda de incrementos en la tasa de interés de

referencia”. A juzgar por lo que algunos miembros de

la JDBR han manifestado, es altamente probable

que, en efecto, el pico del ciclo haya llegado a 7% (el

nivel actual). Pero lo anterior no significa que exista

una probabilidad de ocurrencia nula de que la

autoridad monetaria vuelva a subir la tasa de interés.

De hecho, creemos que las decisiones futuras de

Banrep serán “ultra data-dependientes”, pues si la

inflación vuelve a sorprender al alza en los próximos

meses, las expectativas de inflación seguirán

desancladas y contagiando la formación de precios

en la economía, razón por la cual Banrep no tendría

otra opción diferente a subir la tasa de interés.

Por todo lo anterior, en Investigaciones Económicas

creemos que Banrep mantendrá estable la tasa de

interés en 7% en su próxima reunión, pero con un

sesgo alcista en la medida que el dato de

inflación de mayo sorprenda al alza de manera

importante. De la magnitud de dicha sorpresa

inflacionaria, en el caso de materializarse, depende

el aumento de 25 o 50 pbs en la tasa de interés.

Contexto Externo

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último

informe de perspectivas económicas mundiales del

mes de abril (WEO, por sus siglas en inglés), revisó

a la baja su pronóstico de crecimiento económico

mundial para 2016, desde un 3.4% que proyectaba

en enero, hasta un 3.2% actual (Tabla 2). El

pronóstico de crecimiento económico para

economías avanzadas y en desarrollo fue revisado a

la baja en 0.2 p.p. en ambos casos. Así, para los

países avanzados ahora espera un crecimiento de

1.9%, mientras que para países en desarrollo

proyecta un crecimiento de 4.1%. Por países

relevantes, las revisiones a la baja más fuertes se

observaron en Rusia (-0.8 p.p.), Japón (-0.5 p.p.),

Reino Unido (- 0.3 p.p.) y Brasil (-0.3 p.p.). En cuanto

a LATAM, el FMI proyecta una contracción de 0.5%

en el PIB de la región para 2016, donde el

crecimiento de Colombia fue revisado a la baja en

0.3 p.p., desde un 2.8% previo hasta un 2.5%.

La actividad real de los principales socios

comerciales de Colombia mostró resultados

negativos en abril. El índice PMI manufacturero de la

Eurozona se ubicó en 51.7 puntos, relativamente

estable frente a la lectura de 51.6 puntos de marzo.

Por su parte, el PMI de China se redujo hasta 49.4

puntos, desde los 49.7 puntos de marzo,

completando así 14 meses consecutivos en la zona

de contracción (niveles por debajo de los 50 puntos).

49

50

51

52

53

abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16

Punto

s

Global Nivel neutral

Gráfico 26. Actividad real mundial (PMI manufacturero)

Fuente: Bloomberg. Cálculos del Banco Agrario.

2015 2016 2017 2016 2017

Mundo 3.1 3.2 3.5 -0.2 -0.1

Economías avanzadas 1.9 1.9 2.0 -0.2 -0.1

EEUU 2.4 2.4 2.5 -0.2 -0.1

Eurozona 1.6 1.5 1.6 -0.2 -0.1

Japón 0.5 0.5 -0.1 -0.5 -0.4

Reino Unido 2.2 1.9 2.2 -0.3 0.0

Economías emergentes 4.0 4.1 4.6 -0.2 -0.1

Latinoamérica -0.1 -0.5 1.5 -0.2 -0.1

Brasil -3.8 -3.8 0.0 -0.3 0.0

Colombia 3.1 2.5 3.0 -0.3 -0.2

China 6.9 6.5 6.2 0.2 0.2

Rusia -3.7 -1.8 0.8 -0.8 -0.2

India 7.3 7.5 7.5 0.0 0.0Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook .

Tabla 2. Proyecciones de crecimiento económico del FMI - Abril de 2016

Proyecciones (%) Revisión ene-16 (p.p.)

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 14

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

En Japón, el PMI completó 2 meses por debajo de la

barrera de los 50 puntos y se sitúo en el último mes

en 48.2 puntos, inferior al registro de 49.1 puntos de

marzo. En EEUU, el índice se ubicó en 50.8 puntos,

exhibiendo un deterioro importante con respecto al

nivel de 51.5 puntos de marzo, y siendo esta su

lectura más baja en más de 4 años. Finalmente, en

el Reino Unido, el PMI también se redujo hasta 49.2

puntos, ubicándose en la zona de contracción por

primera vez en 3 años. De esta forma, el PMI global

continúa deteriorándose y en abril se situó en 50.1

puntos (Gráfico 26).

En EEUU, la primera estimación del PIB de 1T16

mostró un crecimiento trimestre anualizado (t/a) de

0.5%, inferior al 1.4% t/a de 4T15. En términos

anuales, el crecimiento del PIB en 1T16 se situó en

1.9%, levemente inferior a la expansión de 2%

registrada en 4T15, pero aún en línea con el

crecimiento potencial de esa economía (Gráfico 27).

El consumo privado creció 1.9% t/a, inferior al 2.4%

t/a de 4T15. Por su parte, el gasto público creció

1.2% t/a, superando el 0.1% t/a del trimestre

anterior. Una vez más, las exportaciones y la

inversión fija contribuyeron en mayor medida a la

desaceleración del PIB durante el trimestre. En

efecto, las exportaciones registraron una contracción

de 2.6% t/a, poniendo de manifiesto los efectos

nocivos que ha tenido la fortaleza del dólar sobre las

ventas externas de la economía estadounidense. En

cuanto a la inversión fija, en 1T16 se observó una

contracción de 0.6% t/a, siendo el peor registró en

los últimos 4 años.

En cuanto a la dinámica de los precios en EEUU, la

inflación anual del PCE se ubicó en 0.8% en marzo,

menor al 1% registrado en febrero. La inflación

núcleo del PCE, por su parte, se desaceleró

levemente hasta 1.6%, frente al 1.7% observado en

los 2 meses previos, pero sigue estando cerca a la

meta de inflación de 2% (Gráfico 28).

Esta dinámica de los precios sigue estando asociada

a las presiones a la baja que resultan de: i) los bajos

precios del petróleo; y ii) las presiones

desinflacionarias que ha generado la fortaleza del

dólar sobre los precios de los bienes importados. Los

resultados del PCE están en línea con el

comportamiento observado en la inflación del IPC,

que también se desaceleró en marzo y se sitúo en

0.9%, levemente inferior al 1% de febrero.

Los indicadores del mercado laboral, por su parte,

mostraron un balance mixto en el reporte mensual de

abril. La tasa de desempleo se mantuvo estable en

5%, pero en línea con los niveles de pleno empleo

(4.9% – 5.3%). Por su parte, la tasa de ocupación se

redujo levemente en abril y se situó en 59.7%,

inferior al 59.9% de marzo, mientras que el ritmo de

generación de empleo fue de 160 mil puestos de

trabajo, inferior a la dinámica óptima de 200 mil

empleos mensuales. No obstante, es importante

resaltar que, al analizar la tendencia móvil de los

últimos 6 meses, el nivel del indicador permanece

por encima del nivel óptimo de 200 mil empleos

(Gráfico 29).

Bajo este contexto, la Reserva Federal (Fed), en su

reunión de abril, mantuvo la tasa de interés estable

en el rango 0.25% - 0.5%, en línea con lo esperado

por la mayoría de los analistas. En el comunicado

oficial de la reunión, la Fed reiteró la expectativa de

que la convergencia completa de la inflación hacia la

meta oficial de 2% sólo se dará en el mediano plazo,

una vez se disipen los efectos transitorios de la caída

en los precios de la energía y de los bienes

importados no energéticos.

1.9

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

mar-06 mar-08 mar-10 mar-12 mar-14 mar-16

Varia

ció

n p

orc

entu

al (%

)

Trimestral (anualizado)

Anual

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 27. Crecimiento económico en EEUU

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

mar-11 ene-12 nov-12 sep-13 jul-14 may-15 mar-16

Ta

sa (

%)

Inflación

Núcleo

Meta Fed

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 28. Evolución del deflactor del PCE en EEUU

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 15

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

Sin embargo, la Fed resaltó que el ingreso real de los

hogares ha crecido a tasas sólidas y que la confianza

de los consumidores permanece elevada, por lo cual

es de esperar que en 2T16 el ritmo del consumo

privado se acelere. Nos llamó la atención que la

frase que reflejaba las preocupaciones de la Fed, a

propósito de los elevados riesgos externos que

implicó en su momento la turbulencia de mercados

financieros a comienzos de año, desapareció en el

reciente comunicado y fue reemplazada por otra

donde se dice que “el comité seguirá haciendo un

monitoreo minucioso de los indicadores de inflación y

de la evolución de las condiciones económicas y

financieras globales”.

En nuestra opinión, este cambio en el lenguaje

refleja implícitamente que para la Fed los riesgos

externos se han moderado y no deberían seguir

reteniendo el proceso de normalización monetaria.

En Investigaciones Económicas creemos que la

Fed hará 2 incrementos de 25 pbs en su tasa de

interés este año, y que su próximo movimiento será

en la reunión de junio.

En la Eurozona, el Banco Central Europeo (BCE),

en su reunión de abril, mantuvo en mínimos

históricos las tasas de referencia de política

monetaria y no realizó anuncios adicionales sobre su

programa mensual de compras de activos (EAPP). El

presidente del BCE, Mario Draghi, señaló que la

autoridad monetaria confía en que la inflación

aumentará gradualmente hacia la meta de 2%. Sin

embargo, Draghi pidió calma a los mercados, pues la

velocidad de convergencia de la inflación a la meta

será lenta, y los riesgos deflacionarios asociados a

una nueva inestabilidad en las condiciones

financieras globales podrían reversar la frágil

recuperación económica de la región.

Adicionalmente, Draghi señaló que “otro tipo de

medidas de política” son necesarias para acelerar la

recuperación económica, especialmente las de

carácter fiscal, tales como aumentos en la inversión

pública y reducciones de impuestos, financiadas por

un recorte de gastos gubernamentales.

En China, los últimos datos disponibles dan algunas

señales de optimismo. Los indicadores de actividad

real sugieren que la desaceleración de la economía

podría estar llegando a su fin, algo que el mismo PMI

refleja, pues si bien los niveles actuales permanecen

por debajo de la barrera de los 50 puntos, en los

últimos meses el ritmo de las caídas ha cesado. Por

su parte, los datos de comercio exterior muestran

que las exportaciones aumentaron por primera vez

en 13 meses, registrando una variación positiva de

11.5% en marzo. Con respecto a las importaciones,

estas mostraron una caída de 7.6% durante el mismo

mes, completando así 17 meses de reducciones,

aunque la tendencia a la baja se ha venido

moderando gradualmente en meses recientes

(Gráfico 30). Si bien esto es algo positivo para la

dinámica de crecimiento de la demanda agregada de

China (las exportaciones netas aumentan), para las

economías productoras de commodities la dinámica

actual de las importaciones de China todavía

representa un fundamental no tan alentador, pues

esto implica presiones a la baja constantes sobre los

precios de las materias primas.

Finalmente, las principales economías

latinoamericanas presentaron resultados positivos

durante el último mes de información disponible,

excepto en el caso de Brasil. En efecto, esta

economía sigue en una profunda recesión y en

febrero se contrajo 4.5%, con lo cual la contracción

promedio preliminar de 1T16 se situó en 6.1%,

similar a la contracción promedio de 6.2% registrada

en 4T15. Tal vez la única noticia positiva para Brasil,

-200

-100

0

100

200

300

400

abr-12 abr-13 abr-14 abr-15 abr-16

Mile

s d

e p

ers

onas

Totales

Dinámica óptima de generación de empleos

Promedio móvil 6 meses

Fuente: Bloomberg. Elaboración del Banco Agrario de Colombia.

Gráfico 29. Cambio en nóminas no agrícolas en EEUU

-20

-10

0

10

20

30

40

mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16

Varia

ció

n a

nual (%

)

Importaciones

Exportaciones

Gráfico 30. Variables de comercio exterior de China

Fuente: Bloomberg. *Promedio móvil 3 meses

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 16

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

que además de lo económico también padece una

severa crisis política, es que la inflación ha

comenzado a corregir a la baja de manera robusta y

se encuentra actualmente en niveles de un solo

dígito, por lo cual el Banco Central de ese país

podría estar considerando en 2S16 iniciar un ciclo de

reducciones en su tasa de interés para intentar

impulsar la economía.

El índice de actividad en Perú continuó siendo el de

mayor dinamismo en la región, y en febrero anotó un

crecimiento sobresaliente de 6%. La actividad en

México, por su parte, registró un crecimiento de 4.1%

en febrero, con lo cual la expansión promedio de

1T16 se ubicó en 3.2%, mostrando una aceleración

con respeto al crecimiento promedio de 2.5% de

4T15. Por último, la actividad económica de Chile

creció 1.9% en febrero, con lo cual el promedio

preliminar de 1T16 se sitúa en 1.2% y sugiere un

crecimiento algo menor al 1.4% de 4T15 (Gráfico

31).

-8

-5

-2

1

4

7

10

feb-11 feb-12 feb-13 feb-14 feb-15 feb-16

Cre

cim

ien

to a

nu

al (%

)

México Brasil

Perú Chile

Gráfico 31. Actividad económica países Latinoamérica*

Fuente: Bloomberg. *Promedio móvil de 3 meses

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 17

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

Pronósticos de las principales variables macroeconómicas y financieras

2014 2015 2016(p) 2017(p)

Demanda agregada

PIB (%) 4.6 3.1 2.6 = 3.1 =

Consumo privado (%) 4.3 4.0 2.8 = 3.3 =

Inversión fija (%) 11.0 2.8 3.1 = 8.9 =

Demanda interna (%) 6.3 3.6 2.2 = 4.6 =

Exportaciones (%) -1.3 -0.6 2.1 = 3.5 =

Importaciones (%) 9.1 4.0 2.3 = 9.9 =

Sectores actividad económica

Agricultura (%) 2.3 3.3 2.0 = 3.4 =

Comercio (%) 4.6 4.2 2.4 = 2.8 =

Construcción (%) 9.9 4.0 2.5 = 6.2 =

Industria (%) 0.3 1.3 5.0 = 1.5 =

Minería (%) -0.2 0.7 -1.2 = 1.0 =

Precios, tasa de interés y desempleo

Inflación (final del periodo) 3.7 6.8 6.1 ↑ 4.0 =

Tasa de intervención de Banrep (%) 4.50 5.75 7.00 ↑ 4.50 =

Tasa de desempleo (%) 9.1 8.9 9.5 ↑ 9.6 =

Sector externo (balanza de pagos)

Tasa de cambio (promedio anual) 2001 2741 3200 ↓ 3000 =

Tasa de cambio (final del periodo) 2377 3149 3200 = 2900 =

Déficit en Cuenta Corriente (% del PIB) 5.4 6.6 6.2 = 4.2 =

Inversión Extranjera Directa (% del PIB) 4.3 4.2 5.1 = 3.5 =

Finanzas públicas

Balance fiscal total GNC (% del PIB) -2.3 -3.0 -4.3 = -4.0 =

Saldo total bruto deuda pública GNC (% del PIB) 36.5 41.4 44.8 = 45.6 =

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia. Convenciones de flechas (↓↑) indican revisión de proyecciones.

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 18

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

Inflación (IPC, mensual %) 1.29 1.28 0.94 0.50 0.33 0.02 -0.06 0.28 0.29 0.27 0.33 0.49

Inflación (IPC, anual %) 7.45 7.59 7.98 7.93 8.00 7.90 7.64 7.43 6.97 6.55 6.26 6.12

TRM (promedio mes) 3,284 3,358 3,146 2,999 2,997 3,214 3,117 3,194 3,265 3,285 3,323 3,264

TRM (fin de mes) 3,287 3,306 3,022 2,851 3,100 3,280 3,250 3,220 3,295 3,270 3,225 3,200

Tasa de desempleo (%) 11.9 10.0 10.1 10.4 9.7 9.2 9.4 9.3 9.3 8.4 7.5 8.7

Producción industrial (anual %) 7.6 8.2 8.5 7.7 6.9 3.8 5.7 3.9 3.3 2.1 0.7 0.8

Ventas minoristas (anual %) 2.1 4.6 4.1 3.6 3.1 2.9 2.4 2.2 1.9 2.3 1.7 1.9

Tasa de intervención (Banrep) 6.00 6.25 6.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

DTF (90 días) 6.08 6.43 6.37 6.97 7.08 7.05 6.95 6.99 7.04 6.94 6.89 6.94

DTF (promedio año corrido) 6.08 6.26 6.29 6.46 6.59 6.66 6.70 6.74 6.77 6.79 6.80 6.81

IBR (tasa efectiva anual) 5.77 6.25 6.50 6.51 6.99 6.99 6.99 7.00 6.99 6.99 6.99 6.99

COLTES 2018/11/21 (2 años) 7.36 7.55 7.09 7.23 7.19 7.19 7.27 7.16 7.14 7.12 7.11 7.10

COLTES 2026/08/26 (10 años) 8.97 8.92 8.20 8.15 8.25 8.62 8.43 8.50 8.56 8.64 8.59 8.43

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia (BAC).

Proyecciones Económicas 2016

Variables Macroeconómicas

Tasas de interés

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 19

Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Mayo 12 de 2016

Dirija sus comentarios e inquietudes a:

Investigaciones Económicas – Gerencia de Tesorería – Vicepresidencia Financiera

Banco Agrario de Colombia – Carrera 8 # 15 43, Piso 4 – Teléfono: 5945555 Ext. 9984 - 6771

[email protected][email protected]

AVISO LEGAL: Toda la información contenida en este documento está basada en fuentes que se consideran confiables, y ha sido elaborada

por los integrantes del área de Investigaciones Económicas del Banco Agrario de Colombia. Sin embargo, no constituyen una propuesta o

recomendación alguna por parte del Banco para la negociación de sus productos y/o servicios, por lo cual la entidad no se hace responsable

de malas interpretaciones o distorsiones que del presente informe hagan terceras personas. El uso de la información de este documento es

responsabilidad exclusiva de cada usuario.

DISCLAIMER: All information contained in this document is based on reliable sources, and has been prepared by the members of Economic

Research division of Banco Agrario de Colombia. However, our opinions are not a recommendation by the Bank for trading their products.

The Bank is not responsible for misinterpretations or distortions about the information of this report. Use of the information in this document

is responsibility of each user.


Recommended