+ All Categories
Home > Documents > informe-sector-lacteo-junio-2015

informe-sector-lacteo-junio-2015

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: hoangthuy
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Transcript
Page 1: informe-sector-lacteo-junio-2015
sarmas
Texto escrito a máquina
Junio, 2015
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
sarmas
Texto escrito a máquina
Page 2: informe-sector-lacteo-junio-2015

Informe Sector Lácteo

Índice

1. ¿Por qué invertir en Uruguay y en el sector lácteo uruguayo? ................................................. 2

2. Marco Normativo ...................................................................................................................... 2

2.1 Normativa para la promoción de inversiones ..................................................................... 2

2.2 Regulación del sector lácteo ............................................................................................... 3

3. Producción mundial .................................................................................................................. 3

4. Industria láctea uruguaya .......................................................................................................... 4

4.1. Remisión de leche .............................................................................................................. 4

4.2 Productividad ...................................................................................................................... 4

4.3 Precio .................................................................................................................................. 5

4.4. El sector lácteo industrial ................................................................................................... 7

Actividad y personal ocupado .............................................................................................. 8

Destinos de exportación ....................................................................................................... 9

Exportaciones por productos ............................................................................................. 10

Exportaciones por empresa ................................................................................................ 10

4.4 Precios de exportación...................................................................................................... 10

5. Inversiones en el sector ........................................................................................................... 11

Uruguay en síntesis (2014) .......................................................................................................... 15

Principales indicadores económicos 2009-2014 ......................................................................... 15

Page 3: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

2 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

1. ¿Por qué invertir en Uruguay y en el sector lácteo uruguayo?

La economía uruguaya creció 3,5% en 2014 alcanzando así 12 años de crecimiento consecutivos. Para 2015 se estima un crecimiento de 2,9%1.

El país es de los principales receptores de inversión extranjera en América del Sur. En 2014, la IED alcanzó -USD 2.755 millones- representando 4,8% del PIB.

Uruguay es un país con Grado Inversor

ratificado por las principales calificadoras crediticias. Moody’s (en mayo 2014) y Standard & Poor’s (en junio 2015) elevaron la nota de la deuda uruguaya, ubicándola en el segundo escalón del Grado Inversor2.

La producción de leche generada en los

tambos ha crecido de forma constante desde 1975. La demanda local es ampliamente cubierta, destinándose a la exportación el 70% de la producción total.

El sector industrial lechero, integrado

por empresas nacionales y trasnacionales ha expandido continuamente su capacidad instalada. El sector primario y el secundario están articulados para captar toda la leche producida, diversificando su producción en el mercado interno y exportando diversos productos.

1http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Encuesta%20de%20Expectativas%20Econmicas/iees06i0315.pdf 2 Ver comunicado de Standard & Poor's (5 de junio, 2015).

2. Marco Normativo

2.1 Normativa para la promoción de inversiones

En Uruguay existe un adecuado marco normativo que beneficia al inversor, incluidas en la ley 16.906 de carácter general para todos los sectores y otras específicas para el sector lácteo.

Régimen de promoción de inversiones

Uruguay es un destino atractivo a la hora de recibir inversiones del resto del mundo. La Ley 16.906 (1998), declara de interés nacional la promoción y protección de inversiones nacionales y extranjeras. El inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local, no existe discriminación desde el punto de vista tributario ni restricciones para la transferencia de utilidades al exterior.

Los Decretos 455/007 y 002/012 actualizaron la reglamentación de dicha ley. Para los proyectos de inversión en cualquier sector de actividad que se presenten y sean promovidos por el Poder Ejecutivo se permite exonerar del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) entre el 20% y el 100% del monto invertido, según tipificación del proyecto y el puntaje resultante de una matriz de indicadores. La tasa única a nivel nacional del IRAE es de 25%. También se exonera del Impuesto al Patrimonio los bienes muebles del activo fijo y obras civiles y se recupera el IVA de las compras de materiales y servicios para estas últimas. Asimismo, dicha ley exonera de tasas o tributos la importación de bienes muebles del activo fijo, declarados no competitivos de la industria nacional.

Page 4: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

3 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

2.2 Regulación del sector lácteo

El sector lácteo se encuentra regulado por la Ley Nº 18.242 “…tiene como objeto el fomento, la regulación, promoción y el desarrollo de la producción láctea como cadena productiva integrada, por considerarse ésta de carácter estratégico para el desarrollo agroindustrial”.

En la misma se reglamentan las exigencias higiénico-sanitarias, habilitaciones para la participación en los distintos mercados, comercialización, producción de leche y derivados lácteos, cuidado del medio ambiente y bienestar animal, siendo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca encargado de la ejecución de la ley.

Otro de los objetivos de la ley, fue la creación del Instituto Nacional de la Leche con el cometido de asesorar al Poder Ejecutivo, articular y promover el relacionamiento entre todos los agentes de la cadena y establecer los parámetros de calidad de la leche entre otros cometidos.

Fomenta el incremento de producción lechera de calidad, aumenta la industrialización y exportación de productos lácteos, donde aquellos proyectos industriales que demuestren generar mayor valor agregado al promedio de la rama, serán considerados en forma especial y prioritaria a los efectos del otorgamiento de los beneficios fiscales establecidos en la Ley de Inversiones (Ley Nº 16.906).

De igual forma, previo a la creación de la ley, y a lo largo de la historia del país, diversas instituciones contribuyeron a la difusión del cambio técnico en los tambos: el Plan Agropecuario implementado por el MGAP, los servicios de asistencia agronómico-veterinaria de Conaprole, la Unidad de Lechería de La Estanzuela

(organismo de investigación agrícola del gobierno) y la Facultad de Agronomía. En 1989 se creó el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), a la cual se integra La Estanzuela, contando con una unidad de lechería3.

Asimismo, durante años el Poder Ejecutivo fijó administrativamente el precio de la leche que debían pagar al productor las plantas industriales4: precio de la leche cuota y de la leche industria. El primero, determinado en base a los costos de producción en los tambos y siempre superior al segundo. De esta forma el gobierno aseguraba al productor un ingreso estable y a la población el abastecimiento de leche fresca. El precio de la leche industria fue liberalizado en 1976, pasando a ser fijado por cada empresa industrializadora5. Este sistema contribuyó a la evolución explicada de la producción total de leche.

3. Producción mundial

India es el principal productor de productos lacteos del mundo con el 16% de la producción mundial, le siguen Estados Unidos, China, Pakistán y Brasil.

Las exportaciones mundiales constituyen aproximadamente el 8% de la producción de leche a nivel global. En este contexto, las exportaciones uruguayas resultan ser una pequeña fracción del total y se canalizan principalmente hacia países geográficamente cercanos y con tratados preferenciales.

3 www.inia.org.uy, Programas nacionales. 4 Determinaba también el precio de venta de la leche fresca de las industrias a los consumidores. 5 También se consideran importantes las normas relativas a la reducción de aranceles a las importación de maquinaria y equipos para la producción.

Page 5: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

4 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

4. Industria láctea uruguaya

El sector lácteo ocupa un rol muy importante en la estructura económica de Uruguay, siendo uno de los sectores de la industria que genera mayor valor agregado.

Las exportaciones lácteas representaron en 2014 aproximadamente el 8,3% de las ventas totales de bienes de Uruguay (incluidas las ventas desde Zonas Francas). Luego de soja, carne bovina, y cereales es el mayor sector exportador del país.

Tabla 1 - Estructura de la producción y productividad6

4.1. Remisión de leche

La producción lechera comprende: lechería comercial, que a su vez está compuesta por: remisión, procesamiento predial y venta directa, consumo en tambos y otros consumos como establecimientos agropecuarios sin lechería comercial. (La remisión de la leche en Uruguay es del 87% de la producción total). En los últimos cinco años el crecimiento promedio interanual de la remisión de

6 Fuente OPYPA

leche fue 6%. En 2014 hubo una baja del 1,5% producto explicado por un mal año en materia de factores climaticos. El fuerte crecimiento de la remisión de leche acumuló en el período 2007 (año previo a la sequía del 2008-2009) -2014 un incremento de 56% en litros de leche. 4.2 Productividad

El índice de productividad lechera medida por la Dirección de Estadisticas Agropecuarias (DIEA) para 2013 (último dato disponible), señala un crecimiento en la productividad del 11,5% con respecto a 2012 y un incremento del 61% al compararlo con 2007. La productividad creció por vaca y por hectárea, la superficie dedicada a la producción lechera disminuyó un 7% al comparar 2013 contra 2012.

De igual forma, los costos de producción en Uruguay han aumentado en los últimos años, asociado al incremento en los precios de los alimentos del rodeo y al alto precio de la tierra, esto último incentiva el aumento de la productividad por ha.

La productividad del sector lechero pasó de 731 litros por ha en 1977 a 2.370 litros en 20077, lo que significa que la producción de leche por ha más que se triplicó en 30 años. En base a estimaciones primarias de la DIEA8, la productividad por ha continuó en la senda de crecimiento en años recientes, alcanzando los 2.500 litros por ha en 2013.

7 DIEA, La producción lechera en el Uruguay año 2007, p.3. Los años indicados corresponden a las 4 encuestas lecheras realizadas hasta el momento. 8 DIEA - Estadísticas del sector Lácteo 2012 (Setiembre 2013)

Año

No. Productores

Superficie total (miles hs)

Vaca Masa Total (miles)

Indice de productividad

2007 4.625 409 271 2008 4.592 849 409 277 2009 4.507 800 401 303 2010 4.519 857 423 297 2011 4.433 850 442 336 2012 4.305 818 463 392 2013 4.291 811 440 437

Page 6: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

5 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Gracias a las condiciones naturales y la eficiencia productiva, el precio de la leche en Uruguay se encuentra entre los más bajos del mundo en forma genuina, sin ningún tipo de subsidio a la exportación.

Gráfico 2 – Litros de leche producidos por ha en un año

1.804 1.840 1.811

2.1692.367

2.523

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Uruguay XXI en base a DIEA- MGAP.

Los aumentos de productividad también se pueden apreciar en la producción de leche en relación a la cantidad de animales. Los litros de leche obtenidos anualmente por vaca masa9 alcanzaron un máximo de 5.100 litros en 2012. En 2013 disminuyó en comparación con 2012, de igual forma en el total de la década, aumentó de forma considerable, tal como lo indica el gráfico 3. 9 Vaca Masa= Vacas en ordeñe + Vacas secas

Gráfico 3 – Relación de litros de leche anuales/Vaca masa10

3.506

4.820

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

La relación descendente de vacas secas sobre vacas en ordeñe muestra la eficiencia en el manejo del rodeo, ya que refleja el aumento en la proporción de vacas en producción11.

4.3 Precio

Al comparar con algunos de los principales países productores de leche, se observa como el precio pagado al productor en 10 Cada año finaliza al 30/06. Fuente: Uruguay XXI en base a DIEA con declaraciones de DICOSE- MGAP. 11 Se debe señalar que el indicador calculado por la DIEA se basa en las declaraciones de DICOSE cerradas al 30 de junio de cada año cuando tienden a ubicarse en los menores niveles de producción.

Fuente: OPYPA

Gráfico 1 – Remisión de leche a plantas (millones de litros y var. anual)

Fuente: Inale

Page 7: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

6 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Uruguay, 2014 se encuentra en niveles históricamente altos, al alcanzar en marzo un record de US$ 0,464 por litro.

Gráfico 4 – Precio recibido por el productor12

9,9

0,43

00,050,10,150,20,250,30,350,40,450,5

0

2

4

6

8

10

12

14

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Precio Productor ($/lt) Precio Productor (US$/lt)

El precio promedio recibido por los productores en dólares a agosto 2014 (último dato cerrado) se incrementó 3,6% respecto al 2013, inducido por la sequía que sufrió Nueva Zelanda.

Dos factores explican los altos precios. Por un lado la importante presencia del mercado de Venezuela cuyos precios permanecieron por encima del mercado internacional en todo el período. El otro motivo es la fuerte competencia entre industrias por captar materia prima, debido a las inversiones realizadas en los últimos años en el sector y la consecuente ampliación de la capacidad industrial13. Características de los tambos

Uno de los principales fenómenos que se dio en el sector es la reducción del número de tambos y de remitentes a plantas industriales. Estas son algunas de las modificaciones ocurridas en el sector entre 1975 y 2014, lo que condujo a unidades más productivas (en virtud del aumento de

12 Fuente: Inale 13 Fuente: OPYPA

la producción y de la remisión). En 1986 existían 7.335 tambos, mientras que a 2013 fueron 4.291.

En cuanto al tamaño de las explotaciones y tenencia de la tierra, las explotaciones entre 50 ha y 199 ha representan 50% del total y 21% de la superficie; las de 200 a 499 ha representaban 22% del total y 26% de la superficie. En el extremo superior, las de 2.500 ha y más son el 0,8% de las explotaciones y 11% de la superficie. Véase cuadro en Anexo 3. La superficie propia (en propiedad individual o societaria) ocupaba 52%, la arrendada ocupaba 38%, pastoreo 5% y otras formas de tenencia 5%.

Al 2013 la superficie con mayor número de establecimientos siguió siendo de entre 50 ha y 199 ha pero con una participación algo, menor del entorno del 46% sobre el total.

Como se aprecia en el mapa a continuación, la cuenca lechera se encuentra principalmente en el sureste del país. Los departamentos de Colonia, Florida y San José concentran la mayor cantidad de tambos.

Page 8: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

7 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Mapa – Producción de leche según seccional policial (Part. % del total -Año

2010/2011)14

Principales precios

Como ya se comentó, el precio que recibe el productor lechero se correlaciona directamente con el precio internacional, más aún en Uruguay donde aproximadamente el 70% de la producción se exporta. El menor consumo y los mayores niveles de stocks impactan en un menor precio. Asimismo los precios del sector lácteo son más volátiles por su forma de producción, debido a que el proceso productivo es de mayor duración.

14Extraido del Anuario DIEA 2014

Gráfico 5– Uruguay, costo por litro de leche (US$/Litro)

0,299

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

Fuente: Uruguay XXI en base MGAP – OPYPA.

4.4. El sector lácteo industrial

El establecimiento de un precio de venta de leche pasteurizada al consumidor parte del Poder Ejecutivo parece haber contribuido eficientemente al crecimiento del sector en su conjunto. Las empresas acompañaron el aumento de producción de los tambos difundiendo conocimientos técnicos, invirtiendo en ampliaciones de plantas industriales y expandiendo las mismas al resto del país, brindando así seguridades al productor.

El alto consumo de leche por habitante en Uruguay no fue suficiente para que la oferta saturara el mercado interno lo que obligó a las empresas a diversificar y diferenciar sus productos en el mercado interno, y principalmente a expandir sus exportaciones, dadas las ventajas comparativas del país.

Porcentaje del total

Hasta 0.25 0.25 - 2.5 2.5 - 5 5 - 7.1 (máximo)

Page 9: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

8 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Actividad y personal ocupado

El crecimiento de la industria en los últimos años también se reflejó en el personal ocupado, que ha crecido en la última década. En efecto, el número máximo de trabajadores en el sector se dio en 2013, cuando se ocuparon 4.862 trabajadores.

Según el Instituto Nacional de la Leche (INALE) el empleo del sector industrial alcanzó en febrero 2015 a las 4.505 personas, si a este número se le suman los 14.599 trabajadores15, se estima que el sector en total ronda aproximadamente los 19.100 trabajadores.

En el gráfico 7 puede observarse que el índice de volumen físico del sector ha tenido un crecimiento ininterrumpido en el periodo 2004-2014, incluso en años de menor producción lechera como el 2007 y 2009.

15 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

En el 2014 la actividad industrial láctea registró un leve crecimiento de 3,8% en relación a lo observado en 2013, y a su vez se ubicó en valores sumamente elevados desde una perspectiva histórica.

A partir de 1942 Uruguay comenzó a exportar productos lácteos en un proceso de crecimiento continuo. En la segunda mitad de los ’90 se sobrepasaron los US$ 100 millones y en 2013 alcanzó los US$ 924 millones, siendo un record histórico para el país. En el año 2014 las exportaciones fueron de US$ 830 millones, un 10% menos que 2013.

En el gráfico 8 se detallan las exportaciones del sector lácteo desde el año 2004 al 2014, en valor (US$ millones) y en volumen (toneladas) respectivamente. Como puede observarse, las ventas tuvieron un crecimiento en valor superior 16% promedio anual en la última década, mientras que en volumen dicho crecimiento fue del orden del 2,7%.

Gráfico 7 – Índice de volumen físico de la industria láctea – Año base 2006

Fuente: INE

Page 10: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

9 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Gráfico 8 - Exportaciones lácteas

Destinos de exportación

Las exportaciones del sector lácteo uruguayo llegaron a 48 mercados en 2014. Al igual que en los últimos años, Venezuela, Brasil y la Federación Rusa fueron los principales destinos de exportación en 2014. Estos tres mercados representaron el 66% de las exportaciones totales.

Venezuela continua siendo el principal comprador de lacteos uruguayos. Este mercado representa no sólo un excelente consumidor de lácteos sino que los precios que este mercado paga por tonelada fueron de los más altos para 2014.

Tabla 2 - Exportaciones de leche16

Destino Miles US$

Tons US$/Tons

Venezuela 148.727 35.860 4.147 Brasil 84.037 21.692 3.874 China 50.685 20.253 2.503 Argelia 45.043 9.169 4.913 Cuba 25.757 5.700 4.519 Chile 13.828 3.025 4.571 Federación Rusa 8.816 2.150 4.100 Colombia 8.503 1.881 4.521 Vietnam 5.789 2.058 2.812 Sudáfrica 5.141 7.288 705 Total general 408.545 118.934 3.435

16 Fuente: Realizado por Uruguay XXI en base a datos de DNA

US$ millones Toneladas

Fuente: Realizado por Uruguay XXI en base a datos de DNA

Page 11: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

10 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Tabla 3 - Exportaciones de quesos, año 2014

Exportaciones por productos

Al estudiar las exportaciones por productos, se tiene que la leche en polvo entera (LPE) lideró el ranking en 2014 por ventas que alcanzaron los US$ 284 millones. Luego le siguieron las ventas de quesos por US$ 245 millones, leche en polvo descremada (LPD) US$ 127 millones y manteca US$ 94 millones.

El principal destino de la leche en polvo entera y de los quesos fue Venezuela, con una participación de 36% y 63% respectivamente para cada producto. Por su parte, la federación Rusa fue el primer mercado para las colocaciones de manteca, representando el 82% de las ventas totales en 2014.

Exportaciones por empresa

Desde los inicios de las exportaciones lácteas la principal empresa exportadora ha sido Conaprole, en 2014 representó el 64% del total exportado, seguido de Ecolat Uruguay PILI, Cooperativa Agraria de responsabilidad Limitada y Petra.

Gráfico 9 – Exportaciones lácteas por empresa (Part. % 2014)

5%

6%

6%

7%

64%

BONPROLE

CALCAR

PILI S.A.

ECOLAT URUGUAY S.A.

CONAPROLE

Fuente: Uruguay XXI en base a DNA.

4.4 Precios de exportación

Los mercados internacionales de los productos lácteos tienen poca actividad, ya que no se comercializa más del 6% de la producción mundial de leche. Un fenómeno en parte natural ya que el volumen y el carácter perecedero de la leche genera que la mayor parte de la leche se consuma en forma líquida, por lo que se produce y elabora cerca del punto de consumo.

El acceso limitado a los mercados restringe considerablemente el comercio, y la aplicación de medidas de ayuda a la exportación agrava la inestabilidad de los mercados internacionales de los productos lácteos. De ahí que un cambio relativamente pequeño en el equilibrio entre la oferta y la demanda de leche tenga efectos importantes en los mercados de los productos lácteos comercializados, que llevan aparejadas consecuencias para sus precios mundiales. Además, el hecho de que no sean más que unos pocos los exportadores mundiales acrecienta la

Destino Miles US$

Tons US$/Tons

Venezuela 120.296 21.074 5.707 Brasil 32.905 7.219 4.557 México 31.052 5.643 5.501 Federación Rusa

28.894 5.174 5.584

Argentina 11.063 2.220 4.981 Estados Unidos

5.505 955 5.765

Angola 2.234 450 4.963 China 2.237 491 4.546 Paraguay 1.984 380 5.217 Chile 1.961 361 5.424 Total general 245.981 45.602 5.393

Page 12: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

11 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

sensibilidad a las perturbaciones del mercado.

El alza reciente de los precios puede atribuirse en parte a las condiciones atmosféricas que perjudicaron la producción lechera en Oceanía, la principal región exportadora mundial de productos lácteos. También disminuyeron las exportaciones de la Unión Europea, al menguar ligeramente su producción lechera y mantenerse firme la utilización interna.

A continuación se presentan unos gráficos extraidos de la FAO17, donde se muestra la evolución de los precios.

Grafico de precios

17http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/la-cadena-lactea/mercados-y-comercio/es/#.VP9TqfmG-Q4

5. Inversiones en el sector

A continuación se describen brevemente algunos emprendimientos recientes en el sector lácteo que reflejan distintas posibilidades de inversión en el sector en Uruguay. En ellos, la producción interna de alimentos para el ganado lechero se racionaliza para optimizar la relación precio/costo, al comprender también inversiones complementarias que aumentan la eficiencia y reducen costos.

Page 13: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

12 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Parmalat18

En 2015 la multinacional francesa Lactalis (dueña de Parmlat) concretó un acuerdo la adquisición del grupo lácteo mexicano La Esmeralda. Por lo que la Industria Láctea Salteña S.A. (Indulacsa) –perteneciente al grupo mexicano- pasará a manos del grupo lácteo más grande del mundo.

Estancias del Lago19

La empresa produce materia primaria, industrial y de servicios, con autosuficiencia energética en el departamento de Durazno. En su totalidad el proyecto demandó una inversión de US$ 210 millones, abarca 37.000 ha La superficie comprenderá una planta de leche en polvo con destino a la exportación. El tambo cuenta con una capacidad final de 8.800 vacas lecheras en ordeñe y la planta industrial dispondrá de una capacidad de procesamiento de 310.000 litros diarios de leche fluida, para producir aproximadamente 16.500 toneladas anuales de leche en polvo.

La empresa estimó en 290 las personas finalmente ocupadas en forma directa y de 600 a 800 personas en forma indirecta por la prestación de servicios.

Inversiones de Conaprole20 21

Conaprole invirtió este año US$ 40 millones, el nuevo Centro de Innovación y

18http://www.blasinayasociados.com/espanol/parmalat-vuelve_a-uruguay-con-la-compra-de-indulacsa-9?nid=844 19 http://estanciasdellago.com/la-empresa/ 20 http://www.elpais.com.uy/economia/gente-negocios/conaprole-invertira-us-centro-innovacion.html 21http://www.elobservador.com.uy/noticia/281211/conaprole-invertira-us-200-millones-para-competir-mejor-en-los-mercados/

Calidad con una superficie de 2.400 metros cuadrados.

Conaprole encara un plan de inversiones a cuatro años por un monto de US$ 200 millones para el financiamiento de incorporación de tecnologías y equipos que permitan alcanzar una mejor gestión en los mercados que mejor valorizan los productos con más calidad.

Inversión de Pili22

PILI S.A. es la primera empresa láctea uruguaya privada, de capitales nacionales, fundada en 1962. Recibe 75 millones de litros de leche por año y sus ventas superan los US$ 50 millones de dólares al año, de las cuales 80% se destinan al mercado externo. El principal producto de exportación es el queso, pero también exporta suero en polvo y manteca. PILI SA emite Obligaciones Negociables en la Bolsa de Valores de Montevideo y genera 260 puestos de trabajo entre las fábricas y los tambos propios. En Enero de 2014 la empresa comenzó la construcción de una nueva planta, con una inversión de US$ 28 millones, esta incrementó su capacidad de procesamiento de 270.000 a 400.000 litros diarios.

Empresas del sector

Conaprole: La Cooperativa Nacional de Productores de leche fue creada en 1935 cuando los productores no

tenían asegurada la venta diaria de su producción, el Estado no se encontraba en posición de controlar la calidad de la leche, y la población no tenían garantizada su alimentación diaria. La empresa, que ha sido exitosa desde sus inicios, cuenta con 8

22 Fuente: Diario El País

Page 14: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

13 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

plantas industriales siendo hasta el día de hoy la principal captadora de leche. Asimismo la cooperativa fue la mayor empresa exportadora de Uruguay en 2013. http://www.conaprole.com.uy/

Indulacsa: Industria Láctea Salteña cuenta con dos plantas industriales ubicadas en Cardona (Colonia) y en la ciudad de Salto. La empresa es la principal exportadora de quesos del Uruguay http://www.indulacsa.com.uy

Calcar: Es una industria láctea Cooperativa de Carmelo, en el

departamento de Colonia, fundada en 1956. En la actualidad está formada por 140 productores ubicados al suroeste del país, en la cuenca lechera. La empresa comenzó comercializando su producción Carmelo y otras ciudades cercanas. En la actualidad, se ha expandido considerablemente, abasteciendo a Montevideo y Canelones, principales mercados internos, así como también exportando importantes volúmenes a Venezuela y Brasil, siendo en 2013 la principal exportadora de quesos del país. http://www.calcar.com.uy

Pili: Es una empresa fundada en 1962 en la ciudad de Paysandú. Recibe aproximadamente 75 millones de litros de leche por año. El 85% de la remisión se destina a la producción y exportación de quesos a diversos países latinoamericanos, y otros destinos como Albania, Bosnia, China o Fed. Rusa. Cuenta con una planta central y una planta de

secado de suero, ambas con una capacidad de recibo de 240 mil litros por día. http://www.pili.com.uy/

Schreiber Foods (Dulei): La empresa Dulei fue adquirda en 2010 por Schreiber Foods de origen estadounidense, quién invirtió unos US$ 35 millones. Se encuentra ubicada en el departamento de San José, y cuenta con una capacidad de procesamiento de 260 mil litros diarios, destinados principalmente a producir caseína, suero en polvo y manteca. Exporta a varios países, siendo Estados Unidos el principal destino de su producción. http://www.schreiberfoods.com/

Claldy: La Compañía Láctea Agropecuaria de Lecheros de Young SA, fue fundada en 1966 por inmigrantes alemanes. Atiende al mercado nacional, aunque más de la mitad de su producción es destinada a la exportación. Venezuela es el principal mercado de las ventas externas de la empresa, aunque también le exporta a países como Filipinas, Colombia, Taiwán y China. Su oferta de productos es variada e incluye leche, yogur, quesos, mantecas y cremas. http://www.claldy.com.uy

Granja Pocha (Colonial): Fundada en 1980, se ubica en el departamento de Colonia, más particularmente en Juan Lacaze. En sus inicios la empresa se abocó a la elaboración de dulce de leche, pero en la actualidad se ha diversificado. Produce una

Page 15: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

14 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

variedad de productos lácteos para el mercado interno y para la exportación, a destinos como Brasil, Estados Unidos, México y Venezuela. http://www.colonialuruguay.com/ NZ Farming Systems Uruguay: De capitales Indios y sede en Singapur, Olam cuenta en Uruguay con más de 20 mil hectáreas bajo su propiedad y alrededor de 5 mil ha arrendadas, en 50 tambos distribuidos en distintos puntos del país. Coleme: (Cooperativa Lechera de Melo) surgió en 1932. Esta cooperativa se dedica a producir leche en sachet para abastecer el mercado interno del departamento de Cerro Largo. A su vez comercializa a nivel nacional diferentes tipos de quesos. Existen 11 líneas de quesos que son vendidas al exterior a través de Conaprole.

Las principales empresas mencionadas anteriormente captaron el 96% de la remisión total de leche en 2012. El resto de la leche es captada por un grupo de MYPIMES23, que se ubican mayoritariamente en el suroeste del país y se encuentran orientadas al mercado interno24.

23 Micro, pequeña y medianas empresas. 24 Por mas información véase “Conociendo el sector de la micro, pequeña y mediana industria láctea del Uruguay” – INALE y DINAPYME – MIEM.

Institucionalidad

Instituto Nacional de Leche: http://www.inale.org/

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: http://www.mgap.gub.uy/

Ministerio de Industria, Energía y Minería: http://www.miem.gub.uy/

Asociación Nacional de Productores de Leche: http://www.anpl.org.uy/

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria: http://www.inia.org.uy/

Universidad Tecnológica del Uruguay

A principios del 2013 fue promulgada la ley Nº 19.043 en la cual se creó la Universidad Tecnológica del Uruguay. Algunos de los objetivos de la nueva Universidad Pública son contribuir al desarrollo sustentable del país, formando profesionales en consonancia con los desarrollos productivos, sociales, y culturales de la realidad productiva nacional. En ese sentido, la universidad ofrecerá dos carreras relacionadas con el sector lácteo: Licenciatura en Productos lácteos que se dictará en Colonia y diploma en Producción Primaria de Leche, que se impartirá en Nueva Helvecia. Se proyecta que los cursos inicien en 2014.

Sitio web: http://utec.edu.uy/

Page 16: informe-sector-lacteo-junio-2015

Sector lácteo

15 [email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy |

Uruguay en síntesis (2014)25

Nombre oficial República Oriental del Uruguay Localización geográfica América del Sur, limítrofe con Argentina y Brasil Capital Montevideo

Superficie 176.215 km2. 95% del territorio es suelo productivo apto para la explotación agropecuaria

Población (2014) 3,45 millones Crecimiento de la población (2014) 0,4% (anual) PIB per cápita (2014) US$ 16.691 Moneda Peso uruguayo ($) Índice de alfabetismo 98% Esperanza de vida al nacimiento 77 años Forma de gobierno República democrática con sistema presidencial División política 19 departamentos Zona horaria GMT - 03:00 Idioma oficial Español

Principales indicadores económicos 2009-2014

Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PBI (Var % Anual) 4,2% 7,8% 5,2% 3,3% 5,1% 3,5% PBI (Millones U$S) 31.616 40.203 47.998 51.411 57.473 57.585 Población (Millones personas) 3,38 3,4 3,41 3,43 3,44 3,45 PBI per Cápita (U$S) 9.354 11.824 14.076 14.989 16.707 16.691 Tasa de Desempleo - Promedio Anual (% PEA) 7,7% 7,2% 6,3% 6,5% 6,5% 6,6%

Tipo de cambio (Pesos por U$S, Promedio Anual) 22,6 20,1 19,3 20,3 20,5 23,2

Tipo de cambio (Variación Promedio Anual) 7,7% -11,1% -3,7% 5,2% 0,8% 13,5% Precios al Consumidor (Var % acumulada anual) 5,9% 6,9% 8,6% 7,5% 8,5% 8,3%

Exportaciones de bienes y servicios (Millones U$S) 8.711 10.719 12.868 13.398 13.638 13.595

Importaciones de bienes y servicios (Millones U$S) 8.191 10.089 12.779 14.685 14.848 14.511

Superávit / Déficit comercial (Millones US$) 520 630 89 -1.287 -1.210 -917 Superávit / Déficit comercial (% del PBI) 1,6% 1,6% 0,2% -2,5% -2,1% -1,6% Resultado Fiscal Global (% del PBI) -1,6% -1,1% -0,9% -2,7% -2,3% -3,5% Formación bruta de capital (% del PBI) 18,7% 19,1% 19,1% 22,2% 21,8% 21,4% Deuda Bruta (% del PBI) 72,6% 59,4% 56,3% 60,6% 57,6% 60,5% Inversión Extranjera Directa (Millones U$S) 1.529 2.289 2.504 2.536 3.032 2.755 Inversión Extranjera Directa (% del PBI) 4,8% 5,7% 5,2% 4,9% 5,3% 4,8%

25 Fuentes: Los datos referidos al PIB fueron tomados del FMI, los datos de comercio exterior, IED, tipo de cambio, reservas Internacionales y deuda externa provienen del BCU; las tasas de crecimiento de la población, alfabetismo, desempleo e inflación provienen del Instituto Nacional de Estadísticas.


Recommended