+ All Categories
Home > Documents > Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: trantu
View: 234 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
304
Informe sobre las Ciencias Sociales en México Coordinadores: Cristina Puga Espinosa Oscar F. Contreras
Transcript
  • Informe sobrelas Ciencias Sociales

    en Mxico

    Coordinadores:Cristina Puga Espinosa

    Oscar F. Contreras

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    2

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    3

    Informe sobrelas Ciencias Sociales

    en Mxico

    Coordinadores:Cristina Puga Espinosa

    Oscar F. Contreras

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    4

    Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C.Sede: El Colegio de la Frontera NorteCarretera Escnica Tijuana-Ensenada,Km. 185, San Antonio del Mar, 22560,Baja California, MxicoTel. (664) 631 6300 ext. 3216 y [email protected]

    Responsables de la edicin:Cristina Puga EspinosaOscar F. Contreras MontellanoMarco Antonio Barragn Garca

    Diseo de interiores y formacin:Francisco Ibraham Meza BlancoTania A. Zaldivar Martnez

    Diseo de Portada:Francisco Ibraham Meza BlancoVctor Daniel Moreno Alans

    Apoyo tcnico:Gidi Estfani Loza Torre

    Consejo Mexicano de Ciencias Sociales yForo Consultivo Cientfico y Tecnolgico A.C.Derechos ReservadosPrimera Edicin 2015ISBN: 978-0692626276

    Prohibida la reproducin total o parcial por cualquier medio, sinautorizacin por escrito de los titulares de los derechos patrimoniales.

    Impreso en Mxico por el Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico A.C.

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    5

    ndice

    Presentacin

    Captulo 1. Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    Cristina Puga EspinosaOscar F. Contreras

    Captulo 2. Regin NoroesteOscar F. ContrerasJaime Olea MirandaIris Valenzuela Gastlum

    Captulo 3. Regin NoresteHctor M. CappelloSergio Correa GutirrezXchitl Gmez CorderoLeonardo David Tenorio Martnez

    Captulo 4. Regin Centro-Occidentelvaro Bracamonte SierraIris Valenzuela Gastlum

    Captulo 5. Regin Centro-SurMedardo Tapia Uribe

    Captulo 6. Regin MetropolitanaCarlos Alberto Daz Gonzlez Mndez

    Captulo 7. Regin Sur-SuresteEsteban KrotzMara Alejandra Rimada Barragn

    Anexos

    7

    11

    35

    69

    95

    127

    151

    189

    243

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    6

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    7

    Presentacin

    Se publican en este volumen los resultados de la primera fase de un proyec-to de investigacin impulsado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y realizado con el apoyo del Fondo de Investigacin Bsica de CONACyT, de la UNAM y del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, cuyo objetivo general es identificar el estado actual de las ciencias sociales en M-xico y evaluar su contribucin al desarrollo en las diversas regiones del pas durante los ltimos 25 aos.1

    Muy pronto en la etapa de planeacin del estudio result claro que para lograr este objetivo era necesario contar con informacin de primera mano, que permitiera dimensionar y caracterizar lo que a travs de evidencias dis-persas apareca como una notable expansin de las ciencias sociales, expre-sada en el aumento en el nmero de entidades acadmicas dedicadas a la investigacin y a la docencia en ciencias sociales, de estudiantes inscritos tanto en licenciatura como en posgrado, de acadmicos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores y de publicaciones en ndices naciona-les e internacionales, entre otros indicadores. No obstante la importancia de este fenmeno, hasta hace poco se contaba con una informacin sumamen-te dispersa e incompleta sobre el quehacer de las ciencias sociales y sobre sus caractersticas bsicas. La mayora de las estadsticas disponibles se re-feran principalmente a la educacin superior en trminos de licenciaturas, posgrados y nmero de alumnos (ANUIES), de investigadores nacionales en el SNI (CONACyT) o de los programas certificados por el Padrn Nacional de Posgrados (PNPC). Adems de los problemas de clasificacin de estas bases de datos, buena parte de la informacin necesaria para una adecuada carac-terizacin de las ciencias sociales no es cst diponible.

    Uno de los problemas de la informacin existente, tanto a nivel nacional como en los estados, es de carcter taxonmico, ya que las estadsticas so-

    1. Para la realizacin del estudio colaboraron varias instituciones y entidades asociadas al Comecso: la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM, que se hizo cargo de la administracin del proyecto, El Colegio de Mxico, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CMIR) de la Universidad Autnoma de Tamaulipas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones Regionales HideyoNoguchi de la Universidad Autnoma de Yucatn yel Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, a los que, a lo largo del levanta-miento se sumaron colegas de otras instituciones como el IPADE de Jalisco, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Quertaro.

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    8

    bre ciencias sociales estn generalmente agrupadas junto con las carreras administrativas, lo cual, debido al gran nmero de estudiantes de Conta-dura o Administracin de Empresas, distorsiona los datos y genera infor-macin contradictoria. Algo semejante sucede con las carreras de Derecho que, con un contenido altamente profesionalizante y una enorme poblacin estudiantil guardan cada vez menos relacin con las ciencias sociales a nivel de licenciatura y en cambio abultan artificialmente el padrn de escuelas y egresados en todo el pas.2 Por otra parte, y pese a que la mayora de sus practicantes se consideran como cientficos sociales, la Antropologa y la Historia aparecen clasificadas como Humanidades, lo cual tambin es una fuente de distorsiones en la informacin que afecta la interpretacin sobre la situacin de las ciencias sociales.

    Por lo anterior, y a partir de varias reuniones de trabajo con expertos de diversas disciplinas, para esta investigacin se consideraron como pertene-cientes a las ciencias sociales las siguientes disciplinas y/o combinaciones disciplinarias: Administracin Pblica, Antropologa, Ciencia Poltica, Cien-cias Jurdicas (slo posgrados y centros de investigacin; excluye escuelas y facultades de derecho), Comunicacin (o Periodismo), Demografa (o Es-tudios de Poblacin), Desarrollo Regional, Desarrollo Intercultural (y otras semejantes, relacionadas con cuestiones tnicas y comunitarias), Educacin (excluye pedagoga), Economa, Geografa, Historia, Psicologa Social (exclu-ye Psicologa Clnica), Salud Pblica (excluye Medicina), Sociologa, Relacio-nes Internacionales, Trabajo Social y Turismo.

    Una vez definido el universo disciplinario, la primera etapa de la investi-gacin consisti en elaborar un inventario de instituciones y Entidades Aca-dmicas de Ciencias Sociales (EACS). La EACS, unidad bsica de anlisis del proyecto, se defini como la instancia organizacional en la que se realizan las actividades de investigacin y/o docencia en ciencias sociales, generalmen-te agrupadas por rea del conocimiento. Puede estar exclusiva o principal-mente dedicada a las ciencias sociales y puede ser una institucin de educa-cin superior (IES) una escuela o facultad, un centro de investigacin o una unidad organizativa de otro tipo. Para este fin se tom como punto de par-tida el directorio de Instituciones de Educacin Superior de ANUIES3, mismo que fue depurado y complementado mediante consultas a pginas web de las instituciones y a travs de contactos telefnicos y entrevistas personales con directivos de las instituciones educativas. Mediante este procedimiento

    2. No sucede lo mismo a nivel de posgrado y de centros de investigacin jurdica, por lo cual, como se ver ms adelante, tomamos la decisin de separar los dos grupos.3. Directorio de Instituciones del Sistema ANUIES disponible en http://sistemas.anuies.mx/perl/directorios/reprec1.pl

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    9

    se identificaron un total de 831 instituciones y 1,472 Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales (EACS).

    Despus de completar el inventario, y con base en la informacin re-cabada sobre las EACS, la segunda etapa consisti en la aplicacin de una encuesta a las entidades acadmicas registradas. Debido a las complicacio-nes logsticas del proyecto y a las circunstancias de los contextos regionales donde se realiz el trabajo de campo, la aplicacin de la encuesta se llev a cabo en distintos tiempos. Los primeros levantamientos de informacin se realizaron en 2011, finalizando el levantamiento en 2014. En la aplicacin de la encuesta se logr obtener informacin directa de 1,045 de las 1,472 EACS registradas en el inventario, lo que representa 71% de cobertura en relacin con el universo de estudio.4

    Para recabar la informacin se cont con el valioso apoyo de estudiantes y becarios de las seis regiones en que ANUIES agrupa a las instituciones de educacin superior (Noroeste, Noreste, Centro-Occidente, Centro-Sur, Me-tropolitana y Sur-Sureste), los cuales acudieron a aplicar la encuesta directa-mente con autoridades responsables de la informacin solicitada y llenaron las respectivas cdulas que fueron posteriormente capturadas y codificadas para su procesamiento en el paquete SPSS V.19.

    Es preciso advertir que el informe tiene algunos vacos de informacin, que se deben cuando menos a tres factores importantes: la negativa de algunas entidades acadmicas (principalmente privadas) a proporcionar datos; la distancia geogrfica de algunas de ellas, que se magnifica con las malas condiciones de seguridad imperantes en los aos recientes en algu-nas regiones del pas y, en algunos casos, la pobre calidad de los datos reca-bados, que hicieron preferible no utilizarlos. Una ausencia lamentable fue la de las instituciones y EACS de Aguascalientes y Durango, que por distintas razones coyunturales no pudieron ser encuestadas. Ciertamente lo deseable sera contar con la informacin de todas las instituciones y EACS identifica-das en el inventario, pero para un operativo de esta magnitud y complejidad el 71% de cobertura es ms que aceptable, sobre todo si se considera que, salvo unas pocas excepciones, las instituciones ms importantes del pas quedaron incluidas. Por ello podemos afirmar con razonable certeza que las tendencias identificadas reflejan apropiadamente la situacin actual de las ciencias sociales en Mxico y en sus regiones, con la excepcin de la regin Noreste, donde la tasa de respuesta fue muy baja. Por la amplitud de la cobertura y por el tipo de informacin que se reporta en este informe, los

    4. Ver en el Anexo 1 la lista de entidades que aceptaron participar en el estudio respondien-do a la encuesta, y en el Anexo 2 la lista de aquellas declinaron participar por diferentes razones.

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    10

    resultados de esta primera fase de la investigacin podrn ser de utilidad no solo como punto de partida para nuevas investigaciones, sino adems para la generacin de polticas pblicas y decisiones acadmicas.

    Los coordinadores de este trabajo deseamos expresar nuestro reconoci-miento al CONACyT por su apoyo financiero para la realizacin del proyecto; al Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, que aport recursos adicionales que facilitaron el traslado de encuestadores a lo largo del pas; a la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, que administr los recursos, y a las universi-dades y entidades acadmicas que participaron en el proyecto. En particular, nuestro agradcimiento a los acadmicos que participaron directamente en las reuniones de trabajo, el diseo de los cuestionarios y la coordinacin del levantamiento: Alfredo Hualde en El Colegio de la Frontera Norte, Hc-tor Cappello y Sergio Correa en la Universidad Autnoma de Tamaulipas, lvaro Bracamonte en El Colegio de Sonora; Esteban Krotz en el Centro de Investi-gaciones Regionales de la Universidad Autnoma de Yucatn, y, en la UNAM, a Medardo Tapia del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Rosalba Casas del Instituto de Investigaciones Sociales. A ellos se sumaron Ral Fuentes Navarro del ITESO en Jalisco, Erasmo Hernndez Garca de la Universidad Veracruzana y Carlos Daz Gonzlez del Posgrado de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM. Agradecimientos especiales merecen el Dr. Jaime Olea, de la Universidad de Sonora, quien dise la base de datos, coor-din la captura de la informacin y realiz el procesamiento de los datos, as como Mara Barragn, Natalia DAngelo, Alfredo Mndez Rocha, Iris Valen-zuela y Leonardo Tenorio, quienes excedieron sus responsabilidades como encuestadores o responsables administrativos para colaborar de manera de-cidida en los anlisis y organizacin de los informes regionales. Por ltimo, pero no menos importante, un reconocimiento especial a Gidi Estfani Loza, quien acometi con gran dedicacin la agotadora tarea de editar los textos originales, as como a Elena Torres y Romn Armando Prez que colaboraron eficazmente en la revisin de galeras. A todos ellos, muchas gracias.

    Cristina Puga Espinosa y Oscar F. Contreras

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    11

    1Las ciencias sociales

    en Mxico: una visin de conjunto

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    12

    Captulo 1

    Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    Cristina Puga Espinosa5

    Oscar F. Contreras6

    La expansin y descentralizacin reciente de las ciencias sociales en el pas ha generado una considerable heterogeneidad regional, una clara diferen-ciacin entre las entidades pblicas y las privadas, una proliferacin poco ordenada de programas de licenciatura y posgrado, y una limitada consolida-cin del personal acadmico dedicado a las ciencias sociales, lo que presenta grandes desafos para la consolidacin de una comunidad acadmica articu-lada en torno a criterios de calidad y pertinencia.

    En este captulo se presentan los datos agregados a nivel nacional que apoyan esta tesis, mismos que en los prximos captulos se presentan des-agregados por regiones. El captulo est dividido en 6 apartados. En el pri-mero se exponen datos generales sobre el nmero de instituciones y EACS identificadas en el inventario; en el segundo se analizan los programas de licenciatura y posgrado en ciencias sociales ofrecidos en el pas; el tercer apartado se ocupa de analizar algunas caractersticas del personal acad-mico dedicado a las ciencias sociales; en el cuarto apartado se presentan los datos sobre las revistas especializadas en ciencias sociales que se publican en el pas; el quinto apartado aborda el tema de la vinculacin de las enti-dades de ciencias sociales con el entorno, y por ltimo se presentan algunas conclusiones del estudio.

    1. INSTITUCIONES Y ENTIDADES ACADMICAS DE CIENCIAS SOCIALES7

    En Mxico existen 831 instituciones donde se desarrollan programas acad-micos o se realiza investigacin en ciencias sociales, de las cuales 665 (el 80%)

    5. Profesora de Tiempo Completo, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 6. P rofesor-Investigador, Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera Norte.7. Los datos sobre el nmero de instituciones y Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales EACS son producto de un inventario basado en fuentes secundarias y depurado en campo, por lo que abarcan la totalidad del universo de estudio. En cambio, el resto de los datos, recabados mediante una encuesta,se refieren al 71% de las EACS registradas en el inventario, es decir a aquellas que aceptaron participar en la encuesta respondiendo los cuestionarios.

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    13

    son instituciones privadas y 20% pblicas. Por lo general se trata de organi-zaciones donde las ciencias sociales ocupan slo una parte de las tareas ins-titucionales, como es el caso de las universidades pblicas, que cuentan con escuelas, facultades o institutos de ciencias sociales como parte de una oferta disciplinaria ms amplia. En algunos casos, sin embargo, toda la institucin est dedicada a la investigacin y docencia en ciencias sociales, como ocurre en algunos de los Centros Pblicos de Investigacin y en las instituciones in-tegradas a la llamada Red de Colegios y Centros de Investigacin.8

    La distribucin de las instituciones en las regiones es muy heterognea. Segn puede apreciarse en el Cuadro 1.1, la regin Sur Sureste es la que tie-ne una mayor cantidad de instituciones vinculadas con las ciencias sociales, ya que concentra 28% del total nacional, mientras que la regin Noroeste es la que tiene el menor nmero, con 10.7% de las instituciones. Como se muestra ms adelante, el elevado nmero de instituciones en la regin Sur Sureste no tiene correspondencia con el nmero de estudiantes y personal acadmico, sino que refleja la proliferacin de pequeas unidades acad-micas en la vasta extensin territorial de los estados que la conforman, un fenmeno que se ha intensificado durante los ltimos aos.

    Cuadro 1.1 Instituciones de Educacin Superior vinculadas a las Ciencias Sociales por tipo, segn regin

    Fuente: Proyecto Las Ciencias Sociales en Mxico: un enfoque regional (Comecso-CONACyT-Foro Con-sultivo Cientfico y Tecnolgico).

    8. La Red de Colegios y Centros de Investigacin (RECCI) la integran El Colegio de Mxico (COLMEX), El Colegio de Michoacn (COLMICH), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), El Colegio de Sonora (COLSON), El Colegio de San Luis (COLSAN), El Colegio de Jalisco (COLJAL), El Colegio Mexiquense, el Instituto Mora, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE) y el Centro de Investigacin en Geografa y Geomtica Ing. Jorge L. Tamayo (Centro GEO)

    Regin Pblicas Privadas Total

    Noroeste 26 63 89

    Occidente 27 103 130

    Centro Sur 16 132 148

    Metropolitana 24 84 108

    Noreste 18 107 125

    Sur Sureste 55 176 231

    Nacional 166 665 831

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    14

    Un panorama ms preciso se obtiene al examinar la distribucin de las Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales (EACS), es decir las unidades orga-nizacionales donde se realizan directamente las actividades de investigacin y/o docencia en ciencias sociales, y que pueden ser escuelas, facultades, ins-titutos, departamentos, e incluso instituciones enteras en algunos casos de centros dedicados exclusivamente a la investigacin y docencia en ciencias sociales. Como una misma IES puede tener varias entidades, muchas veces diferenciadas por disciplina u orientacin temtica, el nmero de entidades de ciencias sociales identificadas en el pas es significativamente mayor que el de instituciones, ascendiendo a 1,472.

    Tal como se observa en el Cuadro 1.2, la mayor concentracin de EACS sigue estando en la regin Sur-Sureste, (con 23.8% de las EACS), aunque con una distribucin un tanto ms equilibrada, en el resto el porcentaje oscila entre el 14% y el 17%.

    Conviene destacar que, en el caso de la regin Sur Sureste, el elevado nmero de EACS refleja una atomizacin de la oferta docente a travs de es-tablecimientos relativamente pequeos y con frecuencia dispersos en varias ciudades en un slo estado. La extensin de los estados de la regin ha oca-sionado que algunas de las grandes instituciones, como la Universidad Vera-cruzana y la Universidad de la Mixteca, cuenten con varios establecimientos en diferentes localidades, adems de que proliferan pequeas escuelas pri-vadas que ofrecen carreras como Turismo, Educacin o Comunicacin.

    Cuadro 1.2 Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales por tipo, segn regin

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    De particular importancia es el hecho de que el nmero de EACS perte-necientes a instituciones privadas supera en una proporcin cercana al 2-1 al nmero de las EACS pblicas. De las 1,472 EACS registradas en el pas, el 65.8% son privadas. En las 6 regiones el nmero de EACS privadas supera al

    Regin Pblica Privada Total

    Noroeste 87 121 208

    Occidente 74 185 259

    Centro Sur 73 145 218

    Metropolitana 90 140 230

    Noreste 64 142 206

    Sur Sureste 116 235 351

    Nacional 504 968 1472

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    15

    de las pblicas, destacado los casos de la regin Occidente (71% de EACS privadas), y Sur Sureste (67% de EACS privadas).

    2. FORMACIN9

    En las 1,045 EACS de las que se obtuvo informacin a travs de la encuesta se ofrecen 1,579 programas de licenciatura, 862 de maestra y 287 de docto-rado en ciencias sociales, para un total de 2,728 programas docentes. La ma-trcula en conjunto es de 274,625 estudiantes, de los cuales 247,395 (90.1%) estn en el nivel de licenciatura y 27,230 (9.9%), en posgrado (Cuadros 1.3 y 1.4).

    La regin con mayor cantidad de programas docentes es la Metropoli-tana, con 629 (23.1% del total), seguida por la regin Sur Sureste, con 544 (19.9%), y la Centro Sur, con 491(18%). De nueva cuenta, destaca el hecho de que la mayora de los programas son ofrecidos por las instituciones pri-vadas, que concentran el 54.3% de la oferta docente de ciencias sociales, mientras que las pblicas tienen el 43.7%. Slo en las regiones Noroeste y Noreste, la cantidad de programas docentes ofrecidos por las instituciones pblicas es ligeramente mayor que los ofrecidos por las privadas.

    A este respecto hay algunas diferencias importantes entre las licencia-turas y los posgrados. En el caso de las licenciaturas, con 1,579 programas en total, casi dos terceras partes (61.4%) son ofrecidos por instituciones pri-vadas, mientras que en el caso de los posgrados, de un total de 1,149 pro-gramas, el 47.2% son ofrecidos por instituciones privadas. Solamente en las regiones Occidente y Sur Sureste los programas de posgrado ofrecidos por instituciones privadas superan en nmero a los ofrecidos por las pblicas (Cuadro 1.3).

    Como se mostrar ms adelante, el nmero de programas docentes no est necesariamente relacionado con la cantidad de estudiantes inscritos en dichos programas ni de personal acadmico a su servicio, sino ms bien con la proliferacin de programas de educacin superior, que en alguna medida se relaciona con las necesidades de formacin de expertos en ciertos seg-mentos del mercado de trabajo, pero quiz sobre todo con la expansin de un lucrativo mercado de ttulos de licenciatura y posgrado, con bajas exi-gencias acadmicas y sin una adecuada supervisin por parte de rganos reguladores o academias especializadas.

    9. A partir de esta seccin los datos se refieren a las 1,045 EACS de las que obtuvimos datos mediante la encuesta, las cuales representan el 71% del total de EACS registradas en el inventario.

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    16

    Cuadro 1.3 Nmero de programas docentes en ciencias sociales por regin, segn tipo de institucin

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    En cuanto al nmero de estudiantes inscritos en programas de licenciatu-ra y posgrado, no sorprende que en ambos casos el mayor porcentaje se con-centre en las regiones Metropolitana (35.9%) y Centro Sur (19.9%), que son las de mayor densidad de poblacin en el pas. En cambio, pese al alto nme-ro de entidades y programas en la regin Sur Sureste, ah es donde se registra el nmero ms reducido de estudiantes (7.1%), lo cual nuevamente apunta a una fragmentacin escolar muy grande en dicha regin (Cuadro 1.4).

    Es importante anotar que a pesar del gran nmero de entidades priva-das que operan en el pas, las universidades pblicas siguen conservando la

    Regin ProgramaInstitucin

    TotalPblica Privada

    Noroeste (426)

    Licenciatura 128 128 256

    Maestra 65 63 128

    Doctorado 27 15 42

    Occidente (465)

    Licenciatura 95 181 276

    Maestra 59 77 136

    Doctorado 30 23 53

    Centro Sur (491)

    Licenciatura 111 213 324

    Maestra 68 64 132

    Doctorado 22 13 35

    Metropolitana (629)

    Licenciatura 124 196 320

    Maestra 122 96 218

    Doctorado 66 25 91

    Noreste (173)

    Licenciatura 56 38 94

    Maestra 38 25 63

    Doctorado 13 3 16

    Sur Sureste (544)

    Licenciatura 95 214 309

    Maestra 73 112 185

    Doctorado 24 26 50

    Nacional (2,728)

    Licenciatura 609 970 1,579

    Maestra 425 437 862

    Doctorado 182 105 287

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    17

    mayor parte de la matrcula de la formacin profesional en ciencias sociales. Como se observa en el Cuadro 1.4, las entidades pblicas, a pesar de ser un nmero mucho menor que las privadas, concentran el 75.4% de la matr-cula de licenciatura. Sin embargo, no pasa lo mismo con el posgrado, donde la diferencia se vuelve mucho menor. Los datos indican que las entidades pblicas son responsables del 56.4% de la matrcula de posgrado, mientras que el 46.6% est a cargo de las privadas. La educacin de posgrado, cada vez ms demandada para algunos empleos especializados y de alto perfil, se ha convertido en un negocio atractivo para las instituciones privadas que le estn dedicando mayor atencin que a las licenciaturas (Cuadro 1.5).

    Cuadro 1.4 Matrcula de licenciatura por regin, segn tipo de entidad

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    Cuadro 1.5 Matrcula de posgrado por regin, segn tipo de entidad

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    Regin

    Tipo de entidadTotal

    Pblicas Privadas

    Abs % Abs % Abs %

    Noroeste 31,663 17.0 7,130 11.7 38,793 15.7

    Occidente 24,250 13.0 8,785 14.5 33,035 13.4

    Centro Sur 30,399 16.3 18,895 31.1 49,294 19.9

    Metropolitana 72,373 38.8 16,449 27.1 88,822 35.9

    Noreste 17,756 9.5 2,022 3.3 19,778 8.0

    Sur Sureste 10,269 5.5 7,404 12.2 17,673 7.1

    Nacional 186,710 100.0 60,685 100.0 247,395 100.0

    Regin

    Tipo de entidadTotal

    Pblicas Privadas

    Abs % Abs % Abs %

    Noroeste 1,012 6.6 1,767 14.9 2,779 10.2

    Occidente 1,522 9.9 1,945 16.4 3,467 12.7

    Centro Sur 2,384 15.5 2,945 24.8 5,329 19.6

    Metropolitana 7,063 46.0 2,800 23.6 9,863 36.2

    Noreste 1,364 8.9 471 4.0 1,835 6.7

    Sur Sureste 2,017 13.1 1,940 16.3 3,957 14.5

    Nacional 15,362 100.0 11,868 100.0 27,230 100.0

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    18

    Si bien las carreras de ciencias sociales se multiplican, son ciertas orien-taciones profesionales las que dominan el panorama; como puede advertir-se en el Cuadro 1.6, la Comunicacin en diferentes vertientes (periodismo, ciencias de la comunicacin, ciencias y tcnicas de la comunicacin, comu-nicacin virtual, etc.) con el 20.8% de las carreras, los estudios sobre Educa-cin el 17.9%, la Psicologa el 18% y ms recientemente, el Turismo que ha tenido un rpido crecimiento y ya abarca el 9.1% de las carreras.

    Cuadro 1.6 Programas de licenciatura por nombre, segn tipo de entidad

    (1) Incluye las carreras de Gobierno, Polticas Pblicas, y Ciencias Polticas y Administracin; (2) Incluye la carrera de Lingstica Antropolgica; (3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicacin, Cien-cias y Tcnicas de la Comunicacin, Profesional Asociado en Comunicacin, y Periodismo; (4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educacin, Intervencin Educativa, y Tecnologa Educativa; (5) Incluye la carrera de Arqueologa; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicologa Social; excluye las relacionadas con la Psicologa Clnica; (7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales; (8) Incluye las carreras de Desarrollo Turstico y Gestin TursticaFuente: misma que en el cuadro 1.1

    Nombre del Programa

    EntidadTotal

    Pblica Privada

    Abs % Abs % Abs %

    Administracin Pblica (1)

    26 4.3 31 3.2 57 3.6

    Antropologa (2) 25 4.1 2 0.2 27 1.7

    Ciencia Poltica 31 5.1 38 3.9 69 4.4

    Comunicacin (3) 60 9.8 268 27.7 328 20.8

    Educacin (4) 134 22.0 149 15.4 283 17.9

    Economa 53 8.7 18 1.9 71 4.5

    Historia (5) 38 6.2 5 0.5 43 2.7

    Psicologa (6) 46 7.5 238 24.6 284 18.0

    Relaciones Internacionales (7)

    21 3.4 43 4.4 64 4.1

    Sociologa 37 6.1 5 0.5 42 2.7

    Trabajo Social 25 4.1 41 4.2 66 4.2

    Turismo (8) 45 7.4 99 10.2 144 9.1

    Ciencias Sociales 4 0.7 1 0.1 5 0.3

    Otros 65 10.7 31 3.2 96 6.1

    Total 610 100.0 969 100.0 1,579 100.0

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    19

    Cuando se separan las entidades pblicas de las privadas, se advierte en las segundas un claro predominio de la carrera de Comunicacin (27.7%), Psicologa (24.6%) y Turismo (10.2%), es decir, de carreras orientadas a una formacin profesionalizante, lo cual deja una proporcin muy pequea a las licenciaturas ligadas a las disciplinas clsicas de las ciencias sociales, ningu-na de las cuales llega al 5% (Grfica 1.1).

    En cambio, la proporcin se vuelve ms equilibrada en el caso de las en-tidades pblicas; aunque aqu tambin predominan carreras como Comuni-cacin (9.8%) y principalmente Educacin (22%), se observa tambin una im-portante participacin de carreras con enfoque disciplinario como Economa (8.7%), Historia (6.2%) y Sociologa (6.1%). (Grfica 1.2).

    Grfica 1.1 Licenciaturas en ciencias sociales impartidas en entidades privadas

    Grfica 1.2 Licenciaturas en ciencias sociales impartidasen universidades pblicas

    Fuente: Proyecto Las Ciencias Sociales en Mxico: un enfoque regional (Comecso-CONACyT-Foro Con-sultivo Cientfico y Tecnolgico).

    Administracin PblicaAntropologaCiencia PolticaComunicacinEducacinEconomaHistoriaPsicologaRelaciones InternacionalesSociologaTrabajo SocialTurismoCiencias SocialesOtros

    Administracin PblicaAntropologaCiencia PolticaComunicacinEducacinEconomaHistoriaPsicologaRelaciones InternacionalesSociologaTrabajo SocialTurismoCiencias SocialesOtros

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    20

    La tendencia en las orientaciones cambia en las maestras, nivel en el que se encuentra una oferta abundante de programas ya que con apenas una d-cima parte de la matrcula de licenciatura, se ofrecen 862 programas, un poco ms de la mitad de los que ofrece en conjunto todo el nivel de licenciatura (1579 programas). En maestra, el nmero de programas ofrecidos es casi el mismo en las entidades privadas que en las pblicas. (Cuadro 1.7).

    Cuadro 1.7 Programas de maestra por nombre, segn tipo de entidad

    (1)Incluye las maestras en Gestin y Polticas Pblicas, Polticas Pblicasy Polticas Pblicas en la Globa-lizacin; (2) Incluye las maestras en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maes-tra en Periodismo; (4) Incluye las maestras en Estudios del Desarrollo Global, Planeacin y Desarrollo Sustentable, Estudios de Amrica del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maes-tras en Ciencias Educativas, Investigacin Educativa, Educacin Basada en Competencias,Facilitacin del Desarrollo Humano, Innovacin Educativa, Estrategia Educativa, Gestin del Potencial Humano y Gestin Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicologa Social; excluye a la Psico-loga ClnicaFuente: misma que en el cuadro 1.1

    Nombre del Programa

    EntidadTotal

    Pblica Privada

    Abs % Abs % Abs %

    Administracin Pblica (1)

    57 13.4 55 12.6 112 13.0

    Antropologa (2) 17 4.0 4 0.9 21 2.4

    Ciencias Sociales 21 4.9 1 0.2 22 2.6

    Comunicacin (3) 19 4.5 29 6.6 48 5.6

    Desarrollo Regional (4)

    56 13.2 14 3.2 70 8.1

    Educacin (5) 104 24.5 247 56.5 351 40.7

    Economa 25 5.9 4 0.9 29 3.4

    Historia 26 6.1 6 1.4 32 3.7

    Psicologa (6) 17 4.0 38 8.7 55 6.4

    Sociologa 7 1.6 4 0.9 11 1.3

    Trabajo Social 6 1.4 2 0.5 8 0.9

    Relaciones Internacionales

    8 1.9 0 0.0 8 0.9

    Otros 62 14.6 33 7.6 95 11.0

    Total 425 100.0 437 100.0 862 100.0

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    21

    En esta distribucin se advierte el peso desproporcionado de las maes-tras en Educacin, cuya creacin fue un atajo diseado por numerosas universidades para graduar en plazos cortos a un personal acadmico que solamente contaba con la licenciatura y, por lo mismo, no era acreedor a estmulos ofrecidos por el sistema de educacin superior del pas10. Destina-das a aprovechar los conocimientos, intereses y experiencia de sus propios profesores, existen hoy, tanto en las universidades pblicas como en uni-dades de la Universidad Pedaggica, 104 maestras en Educacin, Ciencias Educativas, Investigacin Educativa, Educacin Basada en Competencias, Facilitacin del Desarrollo Humano, Innovacin Educativa, Estrategia Educa-tiva, Gestin del Potencial Humano y Gestin Escolar. La proliferacin de los posgrados en Educacin se vuelve an ms notable en el caso de las entida-des privadas, donde 247 programas en Educacin ocupan el 56.5% del total de maestras que ofrece el sector(Grficas 1.3 y 1.4).

    Grfica 1.3 Programas de maestra en entidades pblicas

    Fuente: misma que en la grfica 1.1

    10. El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) est dirigido a elevar el nivel de habilitacin del profesorado, con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educacin superior. Se busca que al impulsar la superacin permanente en los pro-cesos de formacin, dedicacin y desempeo de los cuerpos acadmicos de las institu-ciones, se eleve la calidad de la educacin superior. (http://promep.sep.gob.mx/cuerpos.html). Para el otorgamiento de estmulos econmicos, el PROMEP requiere de que los aca-dmicos tengan al menos el grado de maestra; por su parteel Programa Integral de For-talecimiento Institucional (PIFI) requiere a su vez del reconocimiento PROMEP a cuerpos acadmicos, lo cual igualmente implica el grado.

    13%

    4%

    5%

    5%

    13%

    24%

    6%6%4%

    2%

    1%

    2%

    15%

    Administracin PblicaAntropologaCiencia SocialesComunicacinDesarrollo RegionalEducacinEconomaHistoriaPsicologaSociologaTrabajo SocialRelaciones InternacionalesOtros

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    22

    Grfica 1.4 Programas de Maestra en entidades privadas

    Fuente: misma que en la grfica 1.1

    Pese que las hemos clasificado disciplinariamente, otro rasgo observable en las maestras es su carcter ms interdisciplinar o enfocado hacia reas ms especializadas del conocimiento. As, Administracin Pblica incluye maestras en Gestin y Polticas Pblicas, Polticas Pblicas y Polticas Pblicas en la Globalizacin; Antropologa incluye maestras en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales. Con el 13.2% de los programas (56) destacan las maestras en Desarrollo Regional que incluyen las maestras en Estudios del Desarrollo Global, Planeacin y Desarrollo Sustentable y Estudios en Amrica del Norte. Llama la atencin que la Administracin Pblica, con 112 progra-mas, ocupa el 13% del total, con una proporcin semejante de programas en las entidades pblicas y en las privadas, lo cual muestra una preferencia por contenidos cada vez ms orientados a la intervencin que a la investigacin, lo que tambin explica el bajo porcentaje de programas como Ciencia Polti-ca y Sociologa, ms disciplinarios y orientados a la investigacin.

    El patrn observado en el nivel de maestra es muy similar en el de doc-torado, donde el 39.7% de los programas son en Educacin, de los cuales el 64% se imparten en entidades privadas. Ms an, en los doctorados priva-dos, relativamente pocos frente a los pblicos, los de educacin ocupan el 68.6% (Cuadro 1.8).

    Visto el conjunto de los doctorados, destaca el alto nmero de progra-mas que se ofrecen bajo la denominacin general de Ciencias Sociales (casi todos en entidades pblicas) lo cual, junto con el grupo de doctorados en Desarrollo Regional, sugiere quien este nivel hay una mayor orientacin ha-cia la investigacin y una tendencia hacia el abordaje interdisciplinario de problemas concretos.

    13%

    1%

    0%

    7%

    3%

    56%

    8%0%0%

    1%

    9%

    1%

    1%

    Administracin PblicaAntropologaCiencia SocialesComunicacinDesarrollo RegionalEducacinEconomaHistoriaPsicologaSociologaTrabajo SocialRelaciones InternacionalesOtros

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    23

    Cuadro 1.8 Programas de doctorado por nombre, segn tipo de entidad

    (1)Incluye las maestras en Gestin y Polticas Pblicas, Polticas Pblicas Polticas Pblicas en la Globali-zacin; (2) Incluye las maestras en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maestra en Periodismo; (4) Incluye las maestras en Estudios del Desarrollo Global, Planeacin y Desarrollo Sus-tentable, Estudios de Amrica del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maestras en Ciencias Educativas, Investigacin Educativa, Educacin Basada en Competencias, Facilitacin del Desa-rrollo Humano, Innovacin Educativa, Estrategia Educativa, Gestin del Potencial Humano y Gestin Es-colar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicologa Social; excluye a la Psicologa ClnicaFuente: misma que en el cuadro 1.1

    La mayora de programas de posgrado certificados por el Programa Na-cional de Posgrados de Calidad (PNPC) pertenecen a entidades pblicas; a pesar de que el nmero de programas ofrecidos por instituciones privadas excede a los de las instituciones pblicas en varios rubros, la mayora de ellos no ha pasado por el exigente proceso de evaluacin que garantiza una cali-dad comprobada de los estudios y resultados en ese nivel. En el cuadro 1.9 se puede advertir que un buen nmero de programas de doctorado que se imparten en entidades pblicas han completado el proceso de obtencin del PNPC, mientras que en el caso de las privadas muy pocos lo han hecho. Los datos sealan, sin embargo que an resta, del lado de las pblicas, un porcentaje importante de programas por ser certificados.

    Nombre del Programa

    EntidadTotal

    Pblica Privada

    Abs % Abs % Abs %

    Administracin Pblica (1)

    13 7.1 10 9.5 23 8.0

    Ciencias Sociales 31 17.0 8 7.6 39 13.6

    Desarrollo Regional (4)

    14 7.7 1 1.0 15 5.2

    Educacin (5) 42 23.1 72 68.6 114 39.7

    Economa 12 6.6 1 1.0 13 4.5

    Historia 16 8.8 0 0.0 16 5.6

    Psicologa (6) 5 2.7 5 4.8 10 3.5

    Antropologa (2) 5 2.7 1 1.0 6 2.1

    Sociologa 8 4.4 1 1.0 9 3.1

    Comunicacin (3) 0 0.0 1 1.0 1 0.3

    Otros 36 19.8 5 4.8 41 14.3

    Total 182 100.0 105 100.0 287 100.0

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    24

    Grfica 1.5 Programas de doctorado a nivel nacional

    Fuente: misma que en la grfica 1.1

    Cuadro 1.9 Programas de doctorado impartidos a nivel nacional por nombre, segn tipo de entidad y acreditacin por el PNPC

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    Nombre del Programa

    Entidad

    TotalPblica Privada

    Programa acreditado por PNPC

    No Si No Si No Si

    Administracin Pblica

    6 7 9 1 15 8

    Ciencias Sociales 6 25 3 5 9 30

    Desarrollo Regional 4 10 1 0 5 10

    Educacin 29 13 63 9 92 22

    Economa 4 8 1 0 5 8

    Historia 6 10 0 0 6 10

    Psicologa 0 5 5 0 5 5

    Antropologa 0 5 0 1 0 6

    Sociologa 3 5 1 0 4 5

    Comunicacin 0 0 1 0 1 0

    Otros 14 22 5 0 19 22

    Total 72 110 89 16 161 126

    Administracin PblicaEducacinDesarrollo RegionalCiencias SocialesComunicacinHistoriaPsicologaAntropologaSociologaOtros

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    25

    3. PERSONAL ACADMICO DEDICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES

    En las instituciones que respondieron la encuesta se registraron un total de 42,026 acadmicos dedicados a las ciencias sociales. De ellos, 61.6% trabajan en entidades pblicas, mientras que 38.4% lo hacen en privadas.

    A pesar de que mayor parte de este personal acadmico se concentra en las instituciones pblicas, la regin Centro Sures un caso atpico, pues el 56.7% de los 8,968 acadmicos dedicados a las ciencias sociales en la regin trabaja en instituciones privadas. En contraste, en la regin Noreste (con 2,148 acadmicos dedicados a las ciencias sociales) el 72.8% se concentra en instituciones pblicas (Cuadro 1.10).

    Cuadro 1.10 Personal acadmico dedicado a las ciencias sociales por regin, segn tipo de institucin

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    De los 42,026 acadmicos de ciencias sociales, solamente 35.1% son profesores o investigadores de tiempo completo; el resto son profesores de medio tiempo (7.2%) o por horas (57.1%). Hay una diferencia significativa a este respecto entre las entidades pblicas y privadas: mientras que en las instituciones pblicas 46.6% de los acadmicos son de tiempo completo, en las privadas solamente 16.6% tienen esa condicin. En las seis regiones se mantiene una importante brecha en cuanto al nmero de acadmicos de tiempo completo y de tiempo parcial, pero el contraste ms pronunciado se registra entre la regin Noreste, donde el 44.6% del personal acadmico de-dicado a las ciencias sociales es de tiempo completo, y la regin Sur Sureste, donde solo el 28.1% es de tiempo completo. (Cuadro 1.11).

    Regin

    Tipo de entidadTotal

    Pblicas Privadas

    Abs % Abs % Abs %

    Noroeste 3,675 14.2 1,719 10.7 5,394 12.8

    Occidente 4,658 18.0 1,945 12.1 6,603 15.7

    Centro Sur 3,881 15.0 5,087 31.6 8,968 21.3

    Metropolitana 10,214 39.4 5,074 31.5 15,288 36.4

    Noreste 1,562 6.0 586 3.6 2,148 5.1

    Sur Sureste 1,921 7.4 1,704 10.6 3,625 8.6

    Nacional 25,911 100.0 16,115 100.0 42,026 100.0

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    26

    Cuadro 1.11 Personal acadmico dedicado a la docencia y/o investigacin en ciencias sociales por regin y tiempo de dedicacin, segn tipo de entidad

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    En 2015 el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), registraba un total de 3,563 integrantes en el rea 5 (Ciencias Sociales) en el pas. De ese total, la regin Metropolitana concentra casi la mitad, con 1,632 investiga-dores (45.8% del total nacional); en el extremo inferior, la regin Sur Sures-te solamente tena 301 investigadores en el rea 5 del SNI (8.4% del total nacional). En el cuadro 1.12 se puede observar la relacin de acadmicos de tiempo completo segn su pertenencia al SNI. Cabe sealar que se trata slo de una aproximacin, pues la clasificacin de disciplinas en el rea 5

    ReginTiempo de dedicacin

    Tipo de entidadTotal

    Pblica Privada

    Noroeste(5,394)

    Tiempo Completo 1,640 165 1,805

    Medio Tiempo 146 109 255

    Tiempo Parcial 1,889 1,445 3,334

    Occidente(6,603)

    Tiempo Completo 2,080 341 2,421

    Medio Tiempo 356 239 595

    Tiempo Parcial 2,222 1,365 3,587

    Centro Sur(8,968)

    Tiempo Completo 1,761 570 2,331

    Medio Tiempo 331 258 589

    Tiempo Parcial 1,789 4,259 6,048

    Metropolitana(15,288)

    Tiempo Completo 5,030 1,177 6,207

    Medio Tiempo 1,262 199 1,461

    Tiempo Parcial 3,922 3,698 7,620

    Noreste(2,148)

    Tiempo Completo 751 207 958

    Medio Tiempo 133 16 149

    Tiempo Parcial 678 363 1,041

    Sur Sureste(3,625)

    Tiempo Completo 813 208 1,021

    Medio Tiempo 137 121 258

    Tiempo Parcial 971 1,375 2,346

    Nacional(42,026)

    Tiempo Completo 12,075 2,668 14,743

    Medio Tiempo 2,365 942 3,307

    Tiempo Parcial 11,471 12,505 23,976

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    27

    no corresponde exactamente con las disciplinas incluidas en este estudio. Sin embargo la comparacin resulta til y permite afirmar que en Mxico alrededor de una cuarta parte de los profesores-investigadores de tiempo completo en ciencias sociales son integrantes del SNI.

    Cuadro 1.12 Acadmicos de Tiempo Completo e Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el rea 5 (Ciencias Sociales), por regin

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.Sistema Nacional de Investigadores 2015. Sistema Integrado de Informacin sobre Investigacin Cien-tfica y Tecnolgica (SIICYT)

    La pertenencia al SIN es el indicador ms relevante y robusto respecto de las capacidades de investigacin tanto en el plano institucional como en el regional. Sin embargo, tambin la integracin de cuerpos acadmicos re-sulta importante pues muestra otro ngulo de la formacin de capacidades de investigacin en el personal acadmico de las instituciones y las regiones. Se trata de grupos de acadmicos vinculados por intereses de investigacin comunes y formalmente organizados para desarrollar proyectos colectivos y diversas formas de colaboracin acadmica. El nmero y nivel de cuerpos acadmicos es relevante en el caso de las universidades pblicas, ya que se trata de una modalidad de organizacin acadmica expresamente promo-vida por la Secretara de Educacin Pblica mediante el programa PRODEP (antes PROMEP) para este tipo de instituciones y est ligada a estmulos y apoyos econmicos; en el caso de las instituciones privadas existen algunos casos, pocos, de formas similares de organizacin acadmica para estimular el desempeo y colaboracin de su profesorado. Cabe mencionar tambin que la participacin en PRODEP no es excluyente de otros sistemas de eva-luacin ligados a estmulos econmicos, como es el caso en algunas univer-sidades pblicas.

    Regin

    Acadmicos de tiempo completo

    Integrantes del SNIrea 5

    Acadmicos de tiempo completo en el SNI

    Abs Abs %

    Noroeste 1,805 409 22.7

    Occidente 2,421 519 21.4

    Centro Sur 2,331 371 15.9

    Metropolitana 6,207 1,632 26.3

    Noreste 958 331 34.5

    Sur Sureste 1,021 301 29.5

    Nacional 14,743 3,563 24.2

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    28

    En el pas hay un total de 1,041 cuerpos acadmicos, de los cuales 639 son oficialmente reconocidos por el programa PRODEP, y el resto son grupos de investigacin no formalizados ante esta instancia pero reconocidos como tales al interior de sus respectivas instituciones. Un dato relevante es que la gran mayora (88%) de estos cuerpos acadmicos se ubican en las institucio-nes pblicas y son infrecuentes en las privadas. La distribucin es relativa-mente equilibrada en la regiones (entre 150 y 200 cuerpos acadmicos en cada regin), excepto por la regin Metropolitana, con el mayor nmero de este tipo de grupos de investigacin (290), y la Noreste, que es la que tiene el menor nmero (73).

    Por lo que respecta al nmero de profesores e investigadores partici-pantes en cuerpos acadmicos formalmente integrados, los resultados son similares: en las entidades pblicas un total de 5,273 acadmicos estn in-corporados (20.3% del personal acadmico) mientras que en las privadas solamente 745 acadmicos participan (5.7%).

    4. PUBLICACIONES PERIDICAS EN CIENCIAS SOCIALES

    La edicin de revistas y otras publicaciones peridicas refleja un cierto grado de madurez e institucionalizacin de la actividad acadmica en las instituciones y regiones. Particularmente, la existencia de publicaciones especializadas en el rea de ciencias sociales resulta un buen indicador de consolidacin de las comunidades acadmicas. Ciertamente puede haber disparidades en los niveles de calidad de los materiales publicados y de los procesos editoriales entre las diversas revistas, pero la existencia de rga-nos peridicos especializados en ciencias sociales implica un cierto nivel de compromiso institucional, un grupo de acadmicos trabajando en torno a las publicaciones y un mnimo cuerpo editorial especializado o al menos con potencial de especializacin. Por lo mismo, la existencia de publicaciones mixtas, es decir que publican materiales procedentes de diversos campos del conocimiento, entre ellos eventualmente de las ciencias sociales, se pue-de considerar como un indicador de menor relevancia respecto de la madu-racin de las entidades acadmicas y de sus comunidades.11

    En Mxico se editan 433 publicaciones peridicas relacionadas con las ciencias sociales. De ellas, 265 son exclusivas (es decir especializadas en

    11. Caso aparte lo constituyen las pocas revistas que cuentan con una plataforma multidis-ciplinaria explcita y fundamentada, es decir cuyo proyecto editorial se basa precisamente en la creacin de espacios para la convergencia multidisciplinaria.

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    29

    ciencias sociales) y el resto son mixtas. Tres cuartas partes de estas publica-ciones (74.8%) son editadas en las entidades pblicas y el resto (25.2%) por entidades privadas. En cuanto a las publicaciones especializadas en ciencias sociales, de las 265 que existen en el pas, una amplia mayora (80.7%) son editadas por instituciones pblicas (Cuadro 1.13).

    Cuadro 1.13 Publicaciones peridicas en ciencias sociales por regin y exclusividad, segn tipo de institucin

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    La regin con mayor nmero de publicaciones peridicas es la Metro-politana, con 192 (esto es, 44.3% de las que se editan en el pas) seguida de la regin Occidente, con 66 publicaciones (15.2% del total). Por lo que toca a las 265 publicaciones especializadas en ciencias sociales, son tambin las instituciones de la regin Metropolitana las que ms editan (43.8% del total en el pas).

    De las 265 publicaciones especializadas en ciencias sociales que se edi-tan en el pas, 50 pertenecen al ndice de Revistas Mexicanas de Investiga-cin Cientfica y Tecnolgica, una certificacin de CONACyT que ha permi-tido establecer un piso bsico de reglas y procedimientos estandarizados para asegurar un cierto nivel de calidad en las revistas. A estas 50 habra que

    Regin ExclusividadInstitucin

    TotalPblica Privada

    NoroesteExclusivas de CS 30 0 30

    Mixtas (que incluyen CS) 11 5 16

    OccidenteExclusivas de CS 39 12 51

    Mixtas (que incluyen CS) 9 6 15

    Centro SurExclusivas de CS 26 6 32

    Mixtas (que incluyen CS) 20 5 25

    MetropolitanaExclusivas de CS 92 24 116

    Mixtas (que incluyen CS) 43 33 76

    NoresteExclusivas de CS 11 2 13

    Mixtas (que incluyen CS) 3 4 7

    Sur SuresteExclusivas de CS 16 7 23

    Mixtas (que incluyen CS) 24 5 29

    NacionalExclusivas de CS 214 51 265

    Mixtas (que incluyen CS) 110 58 168

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    30

    agregar al menos 20 de las 32 que estn incluidas en el rea de humanida-des y ciencias de la conducta, pues se trata de publicaciones especializadas en historia, antropologa, estudios internacionales e investigacin educati-va, temas que en la clasificacin de COMECSO corresponden a las ciencias sociales. Ya sea que se consideren estrictamente las 50 certificadas bajo en rubro de ciencias sociales, o 70 si se agregan algunas de las certificadas bajo el de humanidades, el rea de ciencias sociales es la que mayor nmero de revistas mantiene en el ndice de CONACyT.

    5. VINCULACIN

    Las actividades de vinculacin y extensin se han convertido en una parte sustantiva de la vida acadmica, en la medida en que se incrementan las pre-siones para una mayor y ms eficaz interaccin de las instituciones con su entorno. En Mxico, al igual que en muchos otros pases, ha ganado terre-no la conviccin de que las universidades y centros de investigacin deben desarrollar un mayor compromiso y prcticas ms extensivas y permanentes de vinculacin con los sectores pblico y social, pero sobre todo con el sec-tor productivo, de modo que el conocimiento generado y transmitido en los centros acadmicos se concrete en capacidades de innovacin, mejora de procesos y, en general, en un incremento de las capacidades de absorcin de conocimiento por parte del sistema productivo. En la medida en que esta visin se ha extendido y se ha convertido en parte integral de la poltica p-blica hacia la educacin superior, las actividades de vinculacin se han con-vertido en un rea de creciente importancia en la evaluacin del desempeo de las entidades acadmicas.

    En Mxico el nuevo nfasis hacia la vinculacin ha representado un pro-ceso conflictivo y tortuoso, debido a prcticas acadmicas y diseos institu-cionales que dificultan la interaccin con el entorno, as como a las inercias y alejamiento del sector productivo respecto de las universidades y centros de investigacin. Para las ciencias sociales, tradicionalmente enfocadas en la transmisin de conocimiento a travs de la docencia y, en menor medida, en la investigacin social para pblicos acadmicos, este vuelco hacia la vincu-lacin ha resultado particularmente complejo.

    En el pas se identificaron un total de 5,257 proyectos de vinculacin con-cretados en los 3 aos previos a la aplicacin de la encuesta. Si a esta cifra se le suman los programas de colaboracin, generalmente celebrados con otras entidades acadmicas (2,423), la cifra se eleva a 7,680. Se puede considerar, sin embargo, que son los proyectos de vinculacin los que mejor reflejan el estado de las relaciones de las entidades acadmicas de ciencias sociales con

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    31

    su entorno. De los 5,257 proyectos de vinculacin registrados, dos terceras partes fueron desarrollados por entidades pblicas (67.8%) y el tercio restan-te (32.2%) por entidades privadas. En cuanto a la distribucin sectorial de los proyectos, poco ms de la mitad (52.0%) estuvieron dirigidos al sector p-blico, 32.5% al sector privado, y 15.5% al sector social. Dado que se trata de proyectos concretados a lo largo de 3 aos, se tiene que el promedio anual de proyectos de vinculacin es de 1,752, lo que arroja un promedio de 1.7 proyectos de vinculacin por entidad acadmica al ao.

    Entre las regiones destaca el caso de la Metropolitana, que registr 2,318 proyectos de vinculacin, es decir el 44.1% del total nacional, lo que arroja un promedio de 3.4 por entidad acadmica al ao. Se trata de una actividad de vinculacin muy por encima de lo registrado por las otras 5 regiones, que promedian 584 proyectos por regin, es decir un promedio de 2.4 anual por entidad acadmica. (Cuadro 1.14).

    Cuadro 1.14 Nmero de Proyectos de ciencias sociales por regin y sector de vinculacin, segn tipo de institucin

    ReginProyectos de Vinculacin

    Tipo de entidadTotal

    Pblica Privada

    Noroeste

    Sector Pblico 377 62 439

    Sector Privado 98 47 145

    Sector Social 90 37 127

    Occidente

    Sector Pblico 288 64 352

    Sector Privado 25 26 51

    Sector Social 128 21 149

    Centro Sur

    Sector Pblico 113 66 179

    Sector Privado 25 40 65

    Sector Social 37 12 49

    Metropolitana

    Sector Pblico 1,196 250 1,446

    Sector Privado 152 430 582

    Sector Social 115 175 290

    Noreste

    Sector Pblico 104 38 142

    Sector Privado 37 19 56

    Sector Social 45 43 88

    Sur Sureste

    Sector Pblico 122 54 176

    Sector Privado 521 286 807

    Sector Social 90 24 114

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    32

    Cuadro 1.14 (Contina) Nmero de Proyectos de ciencias sociales por regin y sector de vinculacin, segn tipo de institucin

    Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

    Adems de las disparidades regionales en las actividades de vinculacin, tambin se presentan diferencias significativas entre las entidades pblicas y las privadas: mientras que el promedio general en el pas es de 1.7 proyec-tos de vinculacin por entidad acadmica por ao, en las entidades pblicas es de 2.3 y en las privadas de 0.6.

    6. CONCLUSIONES

    Durante los ltimos 30 aos las instituciones y entidades acadmicas de-dicadas a las ciencias sociales en Mxico han crecido, se han diversificado y se han descentralizado. La creacin de nuevas instituciones, escuelas, fa-cultades, centros de investigacin y programas acadmicos en las diversas regiones del pas redujo paulatinamente el predominio abrumador que has-ta hace cuatro dcadas tuvo la capital del pas en el mapa acadmico de las ciencias sociales. En la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico con-tinan asentados algunos de los centros docentes y de investigacin ms consolidados del pas, y su nmero sigue siendo muy considerable, pero el panorama actual es mucho ms diversificado y heterogneo.

    En el estudio identificamos 831 instituciones donde se desarrollan pro-gramas acadmicos o se realiza investigacin en ciencias sociales en el pas. En ellas operan un total de 1,472 Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales (EACS), es decir unidades organizacionales donde se realizan las actividades de investigacin y docencia. Del total de estas instituciones vinculadas a las ciencias sociales, 80% son privadas y 20% pblicas; en el caso de las EACS 65.8% pertenece a instituciones privadas y 34.2% a instituciones pblicas.

    La oferta educativa de ciencias sociales en el pas es muy amplia: 1,579 programas de licenciatura, 862 de maestra y 287 de doctorado en cien-cias sociales, para un total de 2,728 programas docentes y una matrcula en

    ReginProyectos de Vinculacin

    Tipo de entidadTotal

    Pblica Privada

    Nacional

    Sector Pblico 2,200 534 2,734

    Sector Privado 858 848 1,706

    Sector Social 505 312 817

    Nacional

    Sector Pblico 2,200 534 2,734

    Sector Privado 858 848 1,706

    Sector Social 505 312 817

  • Las ciencias sociales en Mxico: una visin de conjunto

    33

    conjunto de 274,625 estudiantes, de los cuales el 90% estn en el nivel de licenciatura y el resto en posgrado. Destaca en ese panorama que las ins-tituciones privadas concentren ms de la mitad de la oferta de programas docentes en ciencias sociales (61.4% en el nivel de licenciatura, y 47.2% en el de posgrado), aunque en las instituciones pblicas se encuentren tres cuartas partes de la matrcula (75.5% en el nivel de licenciatura y 56.4% en el de posgrado).

    Resulta tambin relevante el fenmeno de proliferacin de programas de licenciatura y posgrado en temas como Educacin, Comunicacin y Psi-cologa a cargo de instituciones privadas. Algunos de estos programas son ofrecidos por instituciones slidas, acreditadas y atentas a las necesidades de formacin de expertos en ciertos segmentos especializados del mercado de trabajo, pero en muchos casos el crecimiento de la oferta se relaciona ms bien con la produccin de ttulos con bajas exigencias acadmicas y sin una adecuada supervisin por parte de rganos reguladores o academias espe-cializadas. Ms all de la distincin entre entidades pblicas y privadas, hay una tendencia general hacia la disminucin relativa de programas orientados a las disciplinas clsicas y a la investigacin, en favor de programas profe-sionalizantes enfocados a la intervencin; esto ocurre incluso en el nivel de posgrado, donde la proliferacin de programas sobre cuestiones educativas, subordina a otras reas importantes de carcter disciplinario o regional.

    Un rasgo que diferencia a las entidades pblicas de las privadas es la densidad del profesorado y su tiempo de dedicacin. En las instituciones que respondieron la encuesta se registr un total de 42,026 acadmicos de-dicados a las ciencias sociales. Apenas una tercera parte de estos acadmi-cos trabaja de tiempo completo para sus respectivas instituciones, mientras que el resto del personal acadmico es solamente de tiempo parcial. En el caso de las instituciones privadas, apenas 16.5% de sus acadmicos trabajan de tiempo completo, mientras que en las pblicas 46.6% son profesores o investigadores de tiempo completo.

    En cuanto a los vnculos con el sector pblico, con las empresas privadas y con diversos agentes del entorno, se encontr una actividad moderada y heterognea. Se contabilizaron un total de 5,257 proyectos de vinculacin en los tres aos anteriores a la aplicacin de la encuesta, con dos terceras partes de ellos a cargo de instituciones pblicas. Aunque el promedio es de 1.7 proyectos de vinculacin por entidad acadmica al ao, hay una mar-cada disparidad regional e institucional, ya que las acciones se concentran en unas cuantas instituciones y difieren significativamente en cuanto a su nmero y destinatarios.

    En general, los datos presentados a lo largo de este trabajo dan cuen-ta de una notable heterogeneidad regional entre las entidades acadmicas dedicadas a las ciencias sociales en el pas, as como de una clara diferencia-

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    34

    cin entre las entidades pblicas y las privadas. Adems de las brechas entre regiones y entre tipos de entidades acadmicas, identificamos una prolife-racin poco ordenada de programas de licenciatura y posgrado, una dbil consolidacin de las plantas acadmicas (principalmente en el caso de las entidades privadas) y un modesto nivel de vinculacin con los agentes del entorno. Todo ello representa grandes desafos para la consolidacin de una comunidad acadmica articulada en torno a criterios de calidad y pertinen-cia. Es tarea de esa comunidad el tomar las acciones necesarias para avan-zar hacia una formacin ms rigurosa en ciencias sociales, sometiendo los programas docentes a acreditaciones que garanticen su calidad, y crear las condiciones para que el ejercicio de las ciencias sociales est ms orientado hacia la generacin y transmisin de conocimiento riguroso y ms vincula-do a las necesidades nacionales y regionales.

  • REGIN NOROESTE

    35

    2 Regin

    NOROESTE

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    36

    Captulo 2Regin Noroeste12

    Oscar F. Contreras13

    Jaime Olea Miranda14

    Iris Valenzuela Gastlum15

    La regin Noroeste de Mxico ocupa el 32.1% de la extensin territorial del pas, y en 2010 habitaban en ella 12,628,802 personas, el 11.24% de la poblacin del pas. Su contribucin al PIB es del 11% del total nacional. El promedio de escolaridad de la poblacin (9.2 aos) es superior al promedio nacional (8.6), y si bien el porcentaje de poblacin en pobreza de la regin (47%) es muy similar al nacional (46%) tres de los estados que la conforman tienen porcentajes sustancialmente menores de poblacin en pobreza: Baja California Sur 31.4%, Sonora 36.7% y Baja California 38.1%.

    En esta regin se logr obtener informacin directa de 161 de las 208 Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales (EACS) registradas en el inventa-rio, lo que representa 77.4% de cobertura en relacin con el universo de estudio. A lo largo de este captulo se muestra que las ciencias sociales en la regin han experimentado un notable crecimiento durante los ltimos 25 aos, si bien a costa de una marcada heterogeneidad en cuanto a la so-lidez acadmica e institucional de las entidades a cargo de los programas docentes y de investigacin. En los 5 estados que conforman la regin se identificaron un total de 89 instituciones vinculadas a las ciencias sociales, las cuales albergan a 208 Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales (EACS), es decir divisiones, facultades, escuelas, institutos, o centros, que depen-diendo de las formas de administracin interna de las instituciones cons-tituyen los mbitos en los que se define la organizacin acadmica de las actividades de docencia e investigacin.

    Este captulo est dividido en seis apartados, adems de esta introduc-cin. En el primer apartado se presentan los datos correspondientes a las instituciones y entidades acadmicas de ciencias sociales, distinguiendo en-

    12. La regin Noroeste comprende a los estados de Baja California, Baja California Sur, Chi-huahua, Sinaloa y Sonora.13. Profesor-Investigador, Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera Norte.14. Profesor-Investigador, Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad de Sonora.15. Maestra en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora.

  • REGIN NOROESTE

    37

    tre pblicas y privadas; en el segundo apartado se presentan los programas de licenciatura, maestra y doctorado impartidos por dichas instituciones; el tercer apartado se ocupa de la matrcula registrada en tales programas aca-dmicos; el cuarto apartado se refiere al personal acadmico trabajando en el rea de ciencias sociales, incluyendo datos sobre los cuerpos acadmicos reconocidos; el quinto apartado aborda el tema de las publicaciones peri-dicas editadas en las instituciones de la regin; el sexto apartado presenta los datos de los proyectos de vinculacin y, por ltimo, y en el apartado final se presentan las conclusiones.

    Mapa 2.1 Regin Noroeste

    1. INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR Y ENTIDADES ACADMICAS DE CIENCIAS SOCIALES

    En la regin Noroeste de Mxico se identificaron 89 instituciones que alber-gan diversos tipos de entidades donde se desarrollan las ciencias sociales: escuelas, facultades, centros, institutos o divisiones. De ellas, 63 son privadas (70.8%) y 26 son pblicas (29.2%) (Grfica 2.1). Sin embargo, aunque en todos los estados de la regin el nmero de instituciones privadas es mayor que el de las pblicas, ms adelante se ver que esto no se refleja en el nmero de estudiantes ni de acadmicos, que es mayor en las instituciones pblicas.

    BC

    BCS

    SON

    CHIH

    SIN

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    38

    Grfica 2.1 Instituciones de educacin superior vinculadas a las ciencias sociales por tipo, segn estado

    Fuente: Proyecto Las Ciencias Sociales en Mxico: un enfoque regional (Comecso-CONACyT-Foro Con-sultivo Cientfico y Tecnolgico).

    En estas 89 instituciones se contabilizaron un total de 208 Entidades Acadmicas de Ciencias Sociales (EACS). Los estados con mayor nmero de EACS son Sonora con 58 (27.9% del total) y Baja California con 50 (24.0%) (Grfica 2.2).

    Grfica 2.2 Entidades acadmicas de ciencias sociales por tipo, segn estado

    Fuente: misma que en la Grfica 2.1.

    Baja California

    Baja California Sur

    Chihuahua Sinaloa Sonora Regin Noroeste

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0Tipo de Institucin

    319

    26

    711

    516

    911

    2663

    PblicaPrivada

    Baja California

    Baja California Sur

    Chihuahua Sinaloa Sonora Regin Noroeste

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0Tipo de Entidades

    1535

    810

    1618

    2424

    2434

    87121

    PblicaPrivada

  • REGIN NOROESTE

    39

    De las 208 EACS identificadas, 87 pertenecen a instituciones pblicas (41.8%) y 121 a instituciones privadas (58.2%). Destaca el caso de Baja Cali-fornia, donde 35 de las 50 entidades registradas (70%), pertenecen a institu-ciones privadas, mientras que en el otro extremo se encuentra el estado de Sinaloa, donde la mitad pertenecen a instituciones pblicas. A pesar de estas diferencias el hecho es que, al igual que en el caso de las instituciones, el n-mero de EACS privadas es mayor que el de las pblicas.

    La proliferacin de instituciones y entidades acadmicas privadas no es una peculiaridad de la regin; se trata de un fenmeno de alcance nacional que empieza a cobrar relevancia desde la dcada de 1970 y se acrecienta a partir de la dcada de 1990. En 2014, casi una tercera parte (31%) de la ma-trcula de educacin superior en Mxico estaba en instituciones particulares. En la regin noroeste, de las 63 instituciones privadas ligadas a las ciencias sociales identificadas por este estudio, slo 16 estn acreditadas por FIM-PES16, lo que representa apenas 25.4% del total (Cuadro 2.1).

    Cuadro 2.1 Instituciones acadmicas privadas de educacin superior en ciencias sociales por estado, segn reconocimiento de FIMPES

    Fuente: Proyecto Las Ciencias Sociales en Mxico: un enfoque regional (Comecso-CONACyT-Foro Con-sultivo Cientfico y Tecnolgico)

    La antigedad promedio de las instituciones que albergan a entidades de ciencias sociales en la regin es de 35 aos, mientras que las EACS (escue-las, facultades, institutos, centros) tienen en promedio 25.2 aos. Por otra

    16. La Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Educacin Superior (FIMPES), organismo dedicado a la acreditacin de universidades privadas con el objetivo de asegu-rar la calidad de la educacin en este tipo de instituciones, ms all de la mera autorizacin gubernamental para operar. En Mxico hay un total de 111 instituciones integradas a la FIMPES, con alrededor de 500 mil alumnos que representan 15% del total de la matrcula del pas.

    Reconocida por FIMPES

    Estado

    TotalBaja California

    Baja C. Sur Chihuahua Sinaloa Sonora

    Si 5 1 3 2 5 16

    No 14 5 8 14 6 47

    Total 19 6 11 16 11 63

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    40

    parte, tanto las instituciones como las entidades pblicas son ms antiguas que las privadas. En el caso de las instituciones, las pblicas son en promedio 20 aos ms antiguas que las privadas; en el caso de las EACS, las pertene-cientes a instituciones pblicas son en promedio 11 aos ms antiguas que las adscritas a instituciones privadas (vase cuadro 2.2.).

    A pesar de estas significativas diferencias por estado, se puede afirmar que en general se trata de instituciones, y sobre todo de entidades en cien-cias sociales, recientes con respecto a las de otras regiones del pas. Por ejemplo, la institucin ms antigua de la regin fue creada durante la segun-da mitad del siglo XX, mientras que algunas de las universidades del centro y occidente del pas tienen antecedentes que se remontan al periodo colonial y su etapa moderna inicia a principios del siglo XX. En cuanto a las entidades acadmicas de ciencias sociales, la ms antigua de la regin es la Facultad de Ciencias Sociales y Polticas de la UABC, creada en 1964.

    Cuadro 2.2 Antigedad promedio de instituciones y entidades acadmicas en ciencias sociales por estado, segn tipo

    Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    Los datos presentados en las pginas precedentes corresponden a la in-formacin recabada en la primera fase de la investigacin y registrada en el inventario. A partir del cuadro 2.3 los datos corresponden a la segunda fase, es decir fueron obtenidos mediante la aplicacin de la encuesta y estn re-

    EstadoInstitucin /

    Entidad de CS

    InstitucinTotal

    Pblica Privada

    Baja CaliforniaInstitucin 41.7 33.6 35.6

    Entidad de CS 34.2 23.3 27.7

    Baja California SurInstitucin 26.5 12.0 15.2

    Entidad de CS 25.3 9.0 16.2

    ChihuahuaInstitucin 42.7 25.3 32.8

    Entidad de CS 28.5 16.3 23.6

    SinaloaInstitucin 54.2 19.7 30.5

    Entidad de CS 27.8 15 23.8

    SonoraInstitucin 39.2 26.2 35.4

    Entidad de CS 29.8 19.4 28.9

    Regin NoroesteInstitucin 46.3 26.3 35.0

    Entidad de CS 29.6 18.6 25.2

  • REGIN NOROESTE

    41

    feridos a las entidades acadmicas que participaron en la investigacin. De las 208 EACS de la regin noroeste, 77.4% accedieron a participar en la en-cuesta. Destaca la alta colaboracin de las entidades pblicas, de las cuales 93.1% accedieron a participar, mientras que en el caso de las EACS privadas slo el 66.1% aceptaron proporcionar la informacin solicitada; destacan los casos de Baja California Sur, donde el total de las EACS aceptaron partici-par, y Sinaloa, donde todas las EACS pertenecientes a instituciones pblicas aceptaron participar pero slo el 50% de las entidades privadas lo hicieron (Cuadro 2.3.).

    Cuadro 2.3 Entidades acadmicas de ciencias sociales registradas en el inventario y participacin en la encuesta por estado, segn tipo de entidad

    Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    2. PROGRAMAS ACADMICOS

    En la regin noroeste se identificaron 256 programas de licenciatura y 170 programas de posgrado, para un total de 426 programas docentes de nivel superior en diversas disciplinas de las ciencias sociales.

    En el nivel de licenciatura, los programas ofrecidos se distribuyen por partes iguales entre las entidades pblicas y las privadas. El estado con ma-yor nmero de licenciaturas en ciencias sociales es Sonora con 65 (25.4% del total) (grfica 2.3). Por su parte, el estado de Baja California Sur es el que reporta la mayor proporcin de licenciaturas impartidas en instituciones

    Estado

    Tipo de entidadTotal

    Pblicas Privadas

    Censo Muestra % Censo Muestra % Censo Muestra %

    Baja California

    15 14 93.3 35 24 68.6 50 38 76.0

    Baja California Sur

    8 8 100.0 10 10 100.0 18 18 100.0

    Chihuahua 16 13 81.3 18 12 66.7 34 25 73.5

    Sinaloa 24 24 100.0 24 12 50.0 48 36 75.0

    Sonora 24 22 91.7 34 22 64.7 58 44 75.9

    Regin Noroeste

    87 81 93.1 121 80 66.1 208 161 77.4

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    42

    privadas, con 26 de los 37 programas que se ofertan en el estado (70.3%), seguido por Baja California, con 37 de 56 programas (66.1%), y por Sonora, con 38 de 55 (58.5%). Llama la atencin el elevado nmero de licenciaturas impartidas por entidades privadas en la regin; se trata de un fenmeno que se ha agudizado durante los ltimos 20 aos, con la proliferacin de la oferta privada en carreras como Educacin, Comunicacin y Psicologa.

    Grfica 2.3 Programas de licenciatura en ciencias sociales por tipo de entidad, segn estado

    Fuente: misma que en la Grfica 2.1.

    En relacin con los tipos de licenciaturas ofrecidas por las entidades de la regin noroeste, puede apreciarse en la cuadro 2.4 la alta concentracin de la oferta en carreras no disciplinarias orientadas a la intervencin, tales como Comunicacin, Educacin y Turismo, en contraste con aquellas ca-rreras centradas en las disciplinas clsicas de las ciencias sociales. Del total de licenciaturas ofrecidas en la regin, 55.5% se concentra en las carreras de comunicacin, educacin y turismo (142 programas), mientras que en con-junto las carreras de Antropologa, Ciencia Poltica, Economa, Historia y So-ciologa acumulan apenas 31 programas (Cuadro 2.4).

    En los cinco estados que conforman la regin las licenciaturas en Educa-cin, Comunicacin, Turismo y Psicologa concentran ms de la mitad de la oferta educativa; de hecho estos cuatro programas concentran 74.9% de la oferta educativa en la regin, porcentaje que contrasta significativamente con la escasa oferta en los dems programas especialmente en los de Cien-cia Poltica y Antropologa (Cuadro 2.4).

    Baja California

    Baja California Sur

    Chihuahua Sinaloa Sonora Regin Noroeste

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0Tipo de Entidades

    1937

    1126

    2918

    429

    2738

    128128

    PblicaPrivada

  • REGIN NOROESTE

    43

    Cuadro 2.4 Programas de licenciatura impartidos en la regin noroeste, segn estado

    (1) Incluye las carreras de Gobierno, Polticas Pblicas, y Ciencias Polticas y Administracin; (2) Incluye la carrera de Lingstica Antropolgica; (3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicacin, Ciencias y Tcnicas de la Comunicacin, Profesional Asociado en Comunicacin, y Periodismo; (4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educacin, Intervencin Educativa, y Tecnologa Educativa; (5) Incluye la carrera de Arqueologa; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicologa Social; excluye las relacionadas con la Psicologa Clnica; (7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales; (8) Incluye las carreras de Desarrollo Turstico y Gestin TursticaFuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    Nombre del Programa

    Estado Total

    BC BCS CHIH SIN SON Abs %

    Administracin Pblica (1)

    2 1 2 3 1 9 3.5

    Antropologa (2) 0 0 4 1 0 5 2.0

    Ciencia Poltica 0 0 1 0 0 1 0.4

    Comunicacin (3) 14 7 13 11 10 55 21.5

    Educacin (4) 16 11 10 4 29 70 27.3

    Economa 2 1 1 2 3 9 3.5

    Historia (5) 2 1 3 1 1 8 3.1

    Psicologa (6) 8 9 6 9 18 50 19.5

    Relaciones Internacionales (7)

    3 0 1 3 0 7 2.7

    Sociologa 2 0 1 4 1 8 3.1

    Trabajo Social 1 1 2 3 1 8 3.1

    Turismo (8) 3 6 2 5 1 17 6.6

    Otros 3 0 1 5 0 9 3.5

    Total 56 37 47 51 65 256 100.0

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    44

    La proliferacin de programas de licenciatura no disciplinarios es un fenmeno generalizado, pero las instituciones privadas tienen una partici-pacin notablemente mayor en este tipo de oferta. En las instituciones p-blicas poco ms de la mitad de los programas de licenciatura se concentran en programas no disciplinarios como Comunicacin, Educacin y Psicologa (52.4%), mientras que casi una cuarta parte son programas disciplinarios como Antropologa, Historia, Economa, Sociologa y Administracin Pblica (23.5%). En cambio en las instituciones privadas 84.4% de sus programas de maestra se concentra en los 3 posgrados no disciplinarios mencionados arriba, y slo 1.6% de los programas se relacionan con las disciplinas clsicas de las ciencias sociales (Cuadro 2.5). Un dato relevante es que slo 32% del total de programas de licenciatura ofertados por las instituciones privadas, son impartidos en instituciones que cuentan con la acreditacin de FIMPES.

    Cuadro 2.5 Programas de licenciatura impartidos en la regin noroeste por nombre, segn tipo de entidad

    Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    Nombre del Programa

    EntidadTotal

    Pblicas Privadas

    Abs % Abs % Abs %

    Administracin Pblica

    8 6.3 1 0.8 9 3.5

    Antropologa 5 3.9 0 0.0 5 2.0

    Ciencia Poltica 0 0.0 1 0.8 1 0.4

    Comunicacin 16 12.5 39 30.5 55 21.5

    Educacin 34 26.6 36 28.1 70 27.3

    Economa 9 7.0 0 0.0 9 3.5

    Historia 8 6.3 0 0.0 8 3.1

    Psicologa 17 13.3 33 25.8 50 19.5

    Relaciones Internacionales

    5 3.9 2 1.6 7 2.7

    Sociologa 8 6.3 0 0.0 8 3.1

    Trabajo Social 6 4.7 2 1.6 8 3.1

    Turismo 7 5.5 10 7.8 17 6.6

    Otros 5 3.9 4 3.1 9 3.5

    Total 128 100.0 128 100.0 256 100.0

  • REGIN NOROESTE

    45

    El nmero de posgrados ofrecidos por instituciones pblicas es superior al de los que imparten las privadas. De acuerdo con los datos del cuadro 2.6, de los 170 programas de posgrado impartidos en la regin, 54.1% son ofrecidos por instituciones pblicas y 45.9% por instituciones privadas. El estado con mayor nmero de posgrados es Baja California, (32.9%), seguido de Sinaloa (20.0%). Es notable el contraste en estos dos estados, pues en el caso de Baja California la mayora de los programas son ofrecidos por institu-ciones privadas (57.1%), mientras que en Sinaloa una amplia mayora de los posgrados se concentran en instituciones pblicas (79.4%).

    Cuadro 2.6 Programas de posgrado por estado, segn tipo de entidad

    Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    Al separar los posgrados segn los niveles de maestra y doctorado, se tiene que la oferta de programas de maestra en la regin es ligeramente mayor en entidades pblicas que en privadas; sin embargo en los estados de Baja California y Sonora la oferta de maestras en las entidades privadas supera a la de las pblicas (grfica 2.4).

    Baja California concentra casi un tercio de la oferta de los programas de maestra que se ofrecen en la regin (32%); le siguen Chihuahua, Sinaloa y Sonora con igual porcentaje de programas ofertados (17.8% cada uno) y finalmente Baja California Sur con 14% (grfica 2.4).

    Estado

    Tipo de entidadTotal

    Pblicas Privadas

    Abs % Abs % Abs %

    Baja California 24 26.1 32 41.0 56 32.9

    Baja California Sur 13 14.1 10 12.8 23 13.5

    Chihuahua 14 15.2 12 15.4 26 15.3

    Sinaloa 27 29.3 7 9.0 34 20.0

    Sonora 14 15.2 17 21.8 31 18.2

    Regin Noroeste 92 100.0 78 100.0 170 100.0

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    46

    Grfica 2.4 Programas de maestra por tipo de entidad, segn estado

    Fuente: misma que en la Grfica 2.1.

    A diferencia de los programas de licenciatura, en los de maestra se pue-de observar una participacin relativamente mayor de programas articula-dos en torno a las disciplinas clsicas de las ciencias sociales, si bien la pre-sencia de posgrados en Educacin abarca la mitad de la oferta de posgrados en este nivel (Cuadro 2.7).

    En el caso de las maestras, adems de la presencia desproporcionada de los programas en Educacin (50.0% del total), destaca el nmero rela-tivamente alto de programas en Administracin Pblica y Desarrollo Re-gional (14.1% en conjunto), que generalmente son posgrados anclados en una formacin tradicional o clsica de las ciencias sociales (es decir con un alto componente acadmico), pero estructurados de tal forma que incluyen la formacin de habilidades orientadas a tareas de intervencin, as como aquellos definidos por las disciplinas clsicas y por la denominacin genri-ca de ciencias sociales (15.6% del total). Estos dos subconjuntos conforman casi el 30% de la oferta de maestras, y constituyen un ncleo de programas claramente ligados a la formacin en ciencias sociales desde la tradicin aca-dmica y disciplinaria, aun en aquellos orientados hacia campos multidisci-plinarios o emergentes, como lo son las maestras en Administracin Pblica y Desarrollo Regional; se trata de programas que por lo general otorgan un cierto nfasis en el dominio de teoras y metodologas de las ciencias socia-les, as como en la formacin de capacidades de investigacin.

    El caso de las maestras en Educacin es quiz el ejemplo ms claro de la proliferacin de programas de formacin profesional avanzada, que en al-guna medida se relaciona con las necesidades de formacin de expertos en ciertos segmentos del mercado de trabajo, pero que principalmente tiene que ver con la produccin de ttulos de posgrado con bajas exigencias aca-dmicas y sin una adecuada supervisin por parte de rganos reguladores o academias especializadas.

    Baja California

    Baja California Sur

    Chihuahua Sinaloa Sonora Regin Noroeste

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0Tipo de Institucin

    1625

    108

    1211

    185

    914

    6563

    PblicaPrivada

  • REGIN NOROESTE

    47

    Cuadro 2.7 Programas de maestra, segn estado

    (1)Incluye las maestras en Gestin y Polticas Pblicas, Polticas pblicas y Polticas Pblicas en la Globa-lizacin; (2) Incluye las maestras en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maes-tra en Periodismo; (4) Incluye las maestras en Estudios del Desarrollo Global, Planeacin y Desarrollo Sustentable, Estudios de Amrica del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maes-tras en Ciencias Educativas, Investigacin Educativa, Educacin Basada en Competencias, Facilitacin del Desarrollo Humano, Innovacin Educativa, Estrategia Educativa, Gestin del Potencial Humano y Gestin Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicologa Social; excluye a la Psico-loga ClnicaFuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    La proliferacin de programas de maestra en Educacin se debe princi-palmente a las instituciones privadas, donde el 71.4% de la oferta en el nivel de Maestra lo constituyen programas en Educacin. En el caso de las Insti-tuciones pblicas, aun cuando Educacin es el programa ms abundante, slo representa 29.2% de la oferta de maestras. En las instituciones pblicas las maestras ofrecidas tienen una distribucin ms equilibrada: poco ms de la mitad de los programas (50.7%) son de orientacin acadmica (ya sea disciplinaria o multidisciplinaria), mientras que en las privadas solamente el 8% de las maestras tiene este tipo de orientacin.

    Nombre del Programa

    Estado Total

    BC BCS CHIH SIN SON Abs %

    Administracin Pblica (1)

    3 2 2 2 2 11 8.6

    Antropologa (2) 1 0 2 0 0 3 2.3

    Ciencias Sociales 1 1 0 3 1 6 4.7

    Comunicacin(3)

    2 0 2 0 1 5 3.9

    Desarrollo Regional(4)

    3 2 0 1 1 7 5.5

    Educacin(5) 17 10 11 10 16 64 50.0

    Economa 2 1 2 1 1 7 5.5

    Historia 2 1 0 1 0 4 3.1

    Psicologa (6) 2 0 3 2 1 8 6.3

    Otros 8 1 1 3 0 13 10.2

    Total 41 18 23 23 23 128 100.0

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    48

    Cuadro 2.8 Programas de maestra impartidos en la regin noroeste, segn tipo de entidad

    (1)Incluye las maestras en Gestin y Polticas Pblicas, Polticas Pblicas y Polticas Pblicas en la Globa-lizacin; (2) Incluye las maestras en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la Maes-tra en Periodismo; (4) Incluye las maestras en Estudios del Desarrollo Global, Planeacin y Desarrollo Sustentable, Estudios de Amrica del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maestras en Ciencias Educativas, Investigacin Educativa, Educacin Basada en Competencias, Facilitacin del De-sarrollo Humano, Innovacin Educativa, Estrategia Educativa, Gestin del Potencial Humano y Gestin Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicologa Social; excluye a la Psicologa Clni-ca. Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    Un dato relevante para valorar la calidad de los programas de maestra ofrecidos por las instituciones de la regin se refiere al reconocimiento de los posgrados por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Adems del propio reconocimiento, que tiene un importante valor simblico en el medio acadmico, la acreditacin por parte del PNPC permi-te el acceso a becas para los estudiantes de tiempo completo que cursan los programas acadmicos reconocidos y becas posdoctorales a los egresados de programas registrados en el PNPC.17

    17. Programa Nacional de Posgrados de Calidad, disponible en http://www.conacyt.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad

    Nombre del Programa

    EntidadTotal

    Pblicas Privadas

    Abs % Abs % Abs %

    Administracin Pblica (1) 8 12.3 3 4.8 11 8.6

    Antropologa (2) 3 4.6 0 0.0 3 2.3

    Ciencias Sociales 6 9.2 0 0.0 6 4.7

    Comunicacin(3) 4 6.2 1 1.6 5 3.9

    Desarrollo Regional(4) 6 9.2 1 1.6 7 5.5

    Educacin(5) 19 29.2 45 71.4 64 50.0

    Economa 6 9.2 1 1.6 7 5.5

    Historia 4 6.2 0 0.0 4 3.1

    Psicologa (6) 3 4.6 5 7.9 8 6.3

    Otros 6 9.2 7 11.1 13 10.2

    Total 65 100.0 63 100.0 128 100.0

  • REGIN NOROESTE

    49

    En el caso de las maestras ofrecidas por instituciones pblicas, 20 de los 65 programas estn acreditados por el PNPC (30.8%), mientras que de las 63 maestras impartidas en instituciones privadas slo 2 (3.2%) estn acre-ditadas. De manera que la gran mayora de las maestras reconocidas por el PNPC (90.9%) son programas impartidos en instituciones pblicas.

    Cuadro 2.9 Programas de maestra por nombre, segn tipo de entidad y acreditacin por el PNPC

    Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

    En cuanto al nivel de doctorado, se registraron un total de 42 programas en la regin, de los cuales 27 son ofrecidos por entidades pblicas (64.3%) y 15 por entidades privadas (35.7%); de hecho la oferta de doctorados en insti-tuciones pblicas supera en nmero a la oferta de las instituciones privadas en todos los estados de la regin. Baja California sobresale por el nmero de doctorados impartidos, con 15 programas, seguido de Sinaloa con 11 y Sonora con 8; la entidad que reporta la menor oferta es Chihuahua con 3 (grfica 2.5).

    Nombre del Programa

    Entidad

    TotalPblica Privada

    Programa acreditado por PNPC

    No Si No Si No Si

    Administracin Pblica

    6 2 3 0 9 2

    Antropologa 2 1 0 0 2 1

    Ciencias Sociales 2 4 0 0 2 4

    Comunicacin 4 0 1 0 5 0

    Desarrollo Regional 3 3 1 0 4 3

    Educacin 16 3 43 2 59 5

    Economa 3 3 1 0 4 3

    Historia 2 2 0 0 2 2

    Psicologa 3 0 5 0 8 0

    Otros 5 2 7 0 11 1

    Total 45 20 61 2 106 21

  • Informe sobre las Ciencias Sociales en Mxico

    50

    Grfica 2.5 Programas de doctorado por tipo de entidad, segn estado

    Fuente: misma que en la Grfica 2.1.

    En el nivel de doctorado, al igual que en el de maestra, se presenta el fenmeno de la oferta masiva de programas en Educacin (45.2% del total), si bien los programas organizados en torno a las disciplinas clsicas (o bajo la definicin genrica de las ciencias sociales) son ms numerosos que en los ni-veles de licenciatura y maestra, y en este caso los doctorados de corte acad-mico igualan al nmero de doctorados en Educacin (Cuadro 2.10). A juzgar por esta distribucin de la oferta, en el nivel de doctorado se otorga mayor importancia a una formacin acadmica basada en conocimientos discipli-narios, as como un mayor nfasis en la formacin de investigadores y en la formacin de docentes de posgrado. No obstante, el nmero de posgrados en Educacin, tanto en el nivel de maestra como en el de doctorado, es quiz un reflejo de la tendencia contraria, es decir (y sin ignorar la existencia de pos-grados en Educacin de alta calidad acadmica) de la tendencia a satisfacer un mercado de ttulos de posgrado con muy bajos requisitos de acceso y que requieren de poco tiempo y poco esfuerzo, tanto por parte de las institucio-nes que los ofrecen como por parte de los estudiantes que los cursan.

    Baja California

    Baja California Sur

    Chihuahua Sinaloa Sonora Regin Noroeste

    30

    25

    20

    15

    10

    5


Recommended