+ All Categories
Home > Documents > Informe2014

Informe2014

Date post: 07-Apr-2016
Category:
Upload: francisco-j-lfra
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es/
47
informe anual 2014
Transcript
  • informe anual 2014

  • Anlisis de datos, redaccin de textos, diseo y maquetacin

    Nacho Cloux

    Sergio Tejn

    Fotografas

    Voluntarios del Proyecto Ros y Asociacin Cambera

    Agradecimientos

    Voluntarios y voluntarias que hacen posible este proyecto

    Socios y colaboradores

    Red Proyecto Ros

    Centro de Investigacin del Medio Ambiente (CIMA), Consejera

    de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Urbanismo del

    Gobierno de Cantabria

    Programa de Voluntariado Ambiental de Cantabria, Provoca

    Edita

    Asociacin Cambera

    Para la elaboracin de este documento se ha utilizado el siguiente

    software libre: la base cartogrfica se ha obtenido a partir de

    gvSIG y la recepcin de datos se ha realizado a travs de un

    formulario creado con LimeSurvey.

    Este obra est bajo una Licencia Creative Commons.

    proyectorioscantabria.org

    Apdo. Correos 80, C.P.: 39500

    Cabezn de la Sal, Cantabria

    telfono: +34 608 137 582

    [email protected]

    redcambera.org

  • 3.1. Introduccin

    a. El Proyecto Ros 4b. El Proyecto Ros es un proyecto social 4c. Red Proyecto Ros y Cambera 6

    .2. Actividades

    a. La inspeccin de ros 7b. Programa formativo 8c. Muestreos simultneos en el Saja y Besaya 11

    .3. Perfil social

    a. Participacin 12b. Respuesta 14c. Puntos de muestreo 14

    .4. Estado de ros y riberas

    a. El estado y calidad de las riberas 15b. La calidad hidromorfolgica 21c. La calidad biolgica 27d. La calidad del agua 32e. El estado ecolgico 35

    .5. Resumen de tramos muestreados

    a. Asn 38b. Besaya 38c. Camesa 39d. Campiazo 39e. Costa Oeste 39f. Deva 39g. Ebro 41h. Miera 41i. Nansa 42j. Pas 42k. Pisuea 44 l. Saja 44

    contenidos

  • 4a. El Proyecto Ros

    Es una iniciativa de la Asociacin Cambera (en co-laboracin con la Associaci Hbitats de Catalua), entidad sin nimo de lucro, que pretende la conser-vacin del medio natural a travs de la educacin am-biental, el voluntariado, la investigacin y la custodia del territorio.

    Se trata de un programa de voluntariado ambien-tal que se desarrolla en Cantabria desde 2007. Su objetivo principal es unir personas y ros y, con ello, acercar a la poblacin al medio fluvial para que lo conozcan, descubran sus valores y amenazas, y con-tribuyan en su conocimiento, conservacin y mejora. Por lo tanto, es una iniciativa de participacin activa que pretende el acercamiento de las personas a su medio natural, para con ello adquirir conocimientos, valores y habilidades que permitan la conservacin del medio fluvial.

    El Proyecto Ros se basa en una amplia red de volun-tarios distribuidos por la mayora de cuencas fluviales de Cantabria que, agrupados en equipos (de amigos, de familias, de colectivos...), se encargan de velar por la salud de, al menos, un tramo de ro. Todos los grupos de voluntarios siguen una metodologa comn a la hora de realizar los muestreos, y envan los datos a travs de los medios que Cambera pone a su disposicin. Con todos estos datos se elabora el presente informe.

    En el Proyecto Ros se desarrollan tres fases:

    .1. Capacitacin de voluntarios, en la cual se dota a los voluntarios de los materiales y conocimientos necesarios para desarrollar su tarea, contando para ello con un programa formativo anual.

    .2. Inspeccin de ros, en la cual cada grupo de voluntarios se encarga de muestrear dos veces al ao un tramo de ro de 500m elegido por el propio grupo, y de enviar los datos a la coordinacin del Proyecto.

    .3. Adopcin de ros o custodia fluvial, en la cual se desarrollan acciones de mejora del ecosistema flu-vial, mediante la labor de los grupos de voluntarios y con el apoyo de la coordinacin del Proyecto.

    introduccin1

  • 5El Proyecto Ros ha de entenderse como el acerca-miento de un grupo de personas a sus ecosistemas fluviales. Debe verse, no solo desde una perspectiva ambiental (plantas, caudales, bichos o estado de conservacin), sino tambin desde un punto de vista social, esto es: los voluntarios, las personas que de una u otra forma dan vida al proyecto, desarrollan el conjunto de actividades del mismo en funcin de sus posibilidades.

    Cada grupo de voluntarios est constituido libremen-te, se autoorganiza el mismo y, en la mayora de los casos, es dinmico, variando su composicin a lo lar-go de las campaas. Estos grupos tienen la libertad de elegir su tramo en funcin de sus propios intere-ses, y se les capacita para su funcionamiento autno-mo (sin ser acompaados por tcnicos de Cambera). La duracin de un mes de las campaas de mues-treo les permite acudir al ro durante su tiempo libre, conciliando su tarea con otras ocupaciones laborales, familiares o sociales.

    b. El Proyecto Ros es un proyecto social

    Bajo el punto de vista social, el Proyecto Ros se ca-racteriza por lo siguiente:

    . Es un proyecto de ciencia ciudadana, pues se busca capacitar a los voluntarios en la adquisicin de metodologas objetivas de toma de datos, acer-cando la ciencia a la ciudadana, y empoderndo-los en la determinacin del estado de conserva-cin de los ecosistemas fluviales.

    . Es un proyecto de aprendizaje-servicio, donde la adquisicin de conocimientos, destrezas y valo-res por parte de los voluntarios es esencial para el desarrollo del proyecto. Esto se verifica en la obtencin de una serie de datos tomados por los voluntarios y donados a la sociedad.

    . Fomenta la participacin activa de la sociedad hacia su entorno natural, trascendiendo de la mera consulta para pasar a la accin y al potencial transformador de la sociedad con su medio.

    . Los grupos tienen capacidad de eleccin y deci-sin, su carcter autnomo les hace protagonistas, tanto desde la responsabilidad del muestreo como desde el aprendizaje, siendo ellos mismos sus propios educadores.

  • 6c. Red Proyecto Ros y Cambera

    Red Proyecto Ros

    El Proyecto Ros de Cantabria forma parte de la Red Proyecto Ros, integrada por diversas entidades que desarrollan iniciativas similares en varios territorios de la Pennsula Ibrica: Associaci Hbitats en Catalua, ADEGA en Galicia, Fundacin Limne en Valencia, Te-rritorios Vivos en Madrid, Asociacin Amigos del ENE en Len y ASDENUT en Asturias.

    Cambera

    Es una asociacin dedicada a la conservacin de la naturaleza mediante la participacin activa de las personas. Todas las acciones y actividades desarro-lladas estn encaminadas a la integracin del medio natural y social, donde la palabra origina acciones que mejoran la realidad ambiental.

    En la actualidad desarrolla proyectos de voluntariado y custodia del territorio en Cantabria, puedes cono-cerlos en www.redcambera.org.

  • 7a. La inspeccin de ros

    Consiste en la caracterizacin, por parte de volunta-rios, de un tramo de 500 metros de ro en base a una serie de atributos y en el posterior diagnstico del estado de calidad del mismo.

    Anualmente se desarrollan dos campaas de ins-peccin: primavera (entre el 15 de abril y el 15 de mayo) y otoo (entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre). En cada uno de estos periodos y, de forma simultnea en toda la regin, se recoge informacin relativa a las siguientes caractersticas:

    . Estado de los mrgenes y riberas.

    . Estructura del hbitat fluvial.

    . Caractersticas del agua (color, olor, indicios, tem-peratura, transparencia)

    . Presencia de residuos y vertidos.

    . Informacin sobre la biodiversidad presente (flora y fauna, tanto autctona como alctona).

    . Calidad del agua en funcin de la comunidad de macroinvertebrados.

    . Calidad y composicin del bosque de ribera.

    Para la obtencin y recogida de esta informacin, cada grupo cuenta con la carpeta de inspeccin de ros, que contiene los siguientes materiales:

    . Manual de inspeccin de ros.

    . Claves de identificacin de flora y fauna.

    . Ficha de toma de datos.

    . Fotografa area del tramo objeto de estudio.

    . Red para la recogida de macroinvertebrados bnticos.. Termmetro, disco de transparencia y lupa.

    actividades2

  • 8b. Programa formativo

    i. Formacin en muestreo de ros

    Esta actividad est dirigida a nuevos voluntarios, los cuales recibieron formacin a travs de la organiza-cin y ejecucin de jornadas prcticas. En cada una de stas se describi la metodologa que cada grupo sigui posteriormente en su tramo de ro y se utiliza-ron todos los materiales aportados por la coordina-cin del proyecto.

    A lo largo del 2014 se han realizado doce salidas formativas para capacitar a los voluntarios en el muestreo de ros.

    . Abril: Pas (Puente Viesgo) y Saja (Santa Luca)

    . Mayo: Rocillo (Liendo), Saja (Santa Isabel de Qui-jas, parque de Santa Luca), Hjar (Riao) y

    Asn (Riva). Septiembre: Monte Aa (Ruente), Besaya (Cartes). Octubre: Sajn (Cabezn de la Sal), Saja (Santa

    Isabel de Quijas), Asn (Riva)

    ii. Resclaves: rastros y seales de mamferos fluviales

    Se realiz una jornada formativa en el tramo bajo del Pas, entre Renedo de Pilagos y Orua. All se detectaron numerosas evidencias que confirmaron la presencia de nutria: huellas, excrementos, restos de cangrejos y de anfibios.

    El programa formativo, dirigido a los voluntarios, con-templa actividades de campo y de aula. Las propues-tas formativas que se han desarrollado a lo largo de 2014 se exponen a continuacin.

    Las actividades formativas estn financiadas por la Consejera de Medio Ambiente, Ordenacin del Terri-torio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria a travs del Centro de Investigacin del Medio Ambiente (CIMA) y se enmarca dentro del Programa Provoca.

  • 9iv. Tcnicas de ecodeteccin de quirpteros

    Actividad formativa sobre el uso de ecodetectores de ultrasonidos de quirpteros en las riberas de los ros para descubrir los murcilagos de los entornos fluviales y su problemtica. La salida se realiz en el rio Deva a su paso por Potes. Se desarroll a ltima hora del da, aprovechando el momento de mayor actividad de los murcilagos, detectndose cuatro especies de quirpteros:

    . Pipistrellus pipistrellus (murcilago enano)

    . Myotis daubentonii (murcilago ribereo)

    . Rhinolophus hiposideros (murcilago pequeo de herradura)

    . Tadarida teniotis (murcilago rabudo)

    v. Formacin en flora fluvial: extica y autctona

    El 20 de septiembre se desarroll una salida prc-tica en el ro Besaya donde se dieron a conocer las principales formaciones y especies vegetales, tanto autctonas como alctonas. Se recorri la margen derecha desde la Lechera hasta la estacin de aforo. All se apreciaron diversas especies invasoras:

    . Fallopia japonica (bamb japons)

    . Conyza canadensis (humagn)

    . Cortaderia selloana (plumero)

    . Buddleja davidii (rbol de las mariposas)

    . Robinia pseudoacacia (falsa acacia)

    . Cyperus eragrostis (juncia)

    . Paspalum vaginatum

    . Oenothera glazioviana (hierba del asno)

    . Eucalyptus globulus (oclito)

    . Setaria verticillata (lagartera)

    . Rhus typhina (zumaque de Virginia)

    iii. Formacin avanzada en ndices de calidad fluviales

    Con el objetivo de mejorar el diagnstico de los ndices de calidad de los medios fluviales se realiza-ron dos jornadas formativas en ndices de calidad: bosque de ribera, calidad de las aguas, hbitat fluvial y estado ecolgico.

    La primera fue el 12 de abril en el Miera a su paso por Lirganes y la segunda fue el 13 de septiembre en las riberas del ro Pas, en San Vicente de Toranzo.

  • 10

    viii. Jornadas divulgativas sobre fauna protegida e invasora en los ros de Cantabria

    Impartidas por dos ponentes expertos en fauna ver-tebrada, se desarrollaron en el IES Foramontanos de Cabezn de la Sal. Con el desarrollo de estas jorna-das se pretendi dar a conocer los principales gru-pos faunsticos (anfibios, reptiles, aves, peces y ma-mferos) ms habituales de los ros de Cantabria, con especial atencin a especies protegidas e invasoras. As, se habl del martn pescador, nutria, desmn ibrico, visn europeo, salmn atlntico, lamprea y garceta comn. Tambin hubo espacio para divulgar la proliferacin de algunas especies invasoras, como el visn americano o la tortuga de Florida.

    ix. Jornada sobre la flora invasora ornamental en los ros de Cantabria

    En el marco de la tercera edicin de la Feria de rboles y plantas de Torrelavega, en abril de 2014 se imparti una charla dirigida a los profesionales de la jardinera y a los visitantes de la feria. Se inform y sensibiliz sobre las principales especies exticas de origen ornamental, su distribucin por las cuencas fluviales de Cantabria y sus efectos en los ecosiste-mas hdricos.

    vii. Jornada divulgativa sobre inundaciones

    En el mes de abril, se desarroll una jornada centra-da en la problemtica de los riesgos de inundacin derivados de las crecidas de los ros Hijar y Ebro a su paso por los entornos urbanos de Campoo. Para ello, se realiz en Reinosa un acto compuesto por tres charlas y una posterior mesa redonda.

    Esta iniciativa cont con la participacin de Da. Mara Luisa Moreno, Jefa del Servicio de Hidrologa y Cauces de la Confederacin Hidrogrfica del Ebro, la cual explic las implicaciones del mapa de peligrosi-dad y riesgo de la zona. Tambin intervino D. Daniel Ballarn, en calidad de miembro del Centro Ibrico de Restauracin Fluvial, que explic distintas opciones de actuacin frente a los riesgos de avenidas. El acto fue cerrado por D. Jos Barqun, Doctor en Ecologa fluvial e investigador del Instituto de Hidrulica de la Universidad de Cantabria, que coment causas, or-genes y posibles respuestas a aplicar en la comarca.

    vi. Ecologa y tcnicas de seguimiento de nutria y desmn ibrico

    En el rio Deva se realiz una salida para mostrar la ecologa de estas dos especies protegidas y, tam-bin, para describir las principales metodologas de estudio y deteccin: rastros, fototrampeo y segui-miento nocturno.

    Esta actividad tuvo lugar en Potes, con alumnos del IES Jess de Monasterio, constando de una parte terica en el aula y otra prctica, a orillas del Deva.

  • 11

    c. Muestreos simultneos en el Saja y Besaya

    El Muestreo intensivo de los tramos medios y afluen-tes de los ros Saja y Besaya es un proyecto ejecuta-do por Cambera con el apoyo del Ministerio de Agri-cultura, Alimentacin y Medio Ambiente, a travs de la Fundacin Biodiversidad, incluido en el Programa Playas, Ros, Voluntariado y Custodia del Territorio.

    La actividad principal desarrollada consisti en el diagnstico del estado de varios tramos de ros can-tbricos. Cada equipo se responsabiliz del muestreo de un tramo de 500 metros siguiendo una misma metodologa, plasmada en una ficha de recogida de datos que se cumpliment en cada jornada de muestreo. La actividad tuvo lugar en varias masas de agua de la cuenca del Saja en primavera y en la del Besaya durante el otoo. Cada jornada finaliz con una comida popular entre todos los voluntarios.

    Los tramos analizados en la cuenca del Saja fueron seis, repartidos entre el ro principal y sus afluentes en el tramo medio: ro Saja (Parque de Santa Luca, Cos y Villanueva de la Pea), ro Pulero (Mazcuerras), ro Ceceja (Ibio y Herrera de Ibio). En cuanto a los tra-mos analizados en la cuenca del Besaya fueron cua-tro: ro Besaya (dos tramos en Pesquera), ro Irbienza (cerca de Pesquera) y Los Llares (Pedredo).

    Los resultados de estos muestreos simultneos han sido incorporados al presente informe.

  • 12

    asoc. conservacin

    educ. formal

    familiar

    amistad

    integracin

    empresaasoc. deportiva

    asoc. cultural

    i. Nmero de grupos

    Un total de 90 grupos han participado en alguna de las dos campaas de inspeccin de ros realizadas durante el ao 2014.

    ii. Tipos de grupos

    En cuanto a los integrantes de los grupos, un 50% (56 grupos) lo hacen en equipos compuestos por amigos. A este dato le siguen familias en un 25% (28 grupos), educacin formal con un 11% (12 grupos). En menor porcentaje, tambin participan asociacio-nes conservacionistas con un 5% (6 grupos), asocia-ciones culturales, grupos de integracin, empresas y asociaciones deportivas representan el 2% (2 gru-pos), y los de educacin no formal 1% (un grupo).

    50%

    25%11%

    5%

    10%4%

    1%

    2%2%

    2%

    educ. no formal

    iii. Entidades participantes

    . ADALA

    . Asociacin de Mujeres Jolanta

    . Asociacin La Banda del Patio

    . Asociacin Sociocultural Pesquera

    . Aves Cantbricas

    . Besarte

    . Centro Penitenciario El Dueso

    . Fundacin AFIM

    . Grupo por la Recuperacin de Costa Quebrada

    . Grupo Scout Covadonga M. S. C.

    . Grupo Scouts Peas Arriba

    . IES Cantabria

    . IES Estelas de Cantabria

    . IES Foramontanos

    . IES Marqus de Santillana

    . IES Miguel Herrero Pereda

    . IES Valle de Pilagos

    . SEO/BirdLife

    tipos de grupos

    perfil social3

    a. Participacin

  • 13

    Santander Torrelavega El Astillero

    Pilagos

    Ampuero

    Cabezn de la Sal

    Campoo de Suso

    Cartes

    Castaeda

    Cillorigo de Libana

    Lirganes

    Los Corrales de Buelna

    Mazcuerras

    Miengo

    Pesquera

    Valdliga

    Valdeolea

    Reinosa

    Alfoz de Lloredo

    Arenas de Igua

    Brcena de Pie de Concha

    Camargo

    Corvera de Toranzo

    Hazas de Cesto

    Hermandad de Campoo de

    Suso

    Laredo

    Limpias

    Meruelo

    Noja

    Penagos

    Pesaguero

    Polanco

    Ramales de la Victoria

    Riotuerto

    Ruente

    Santiurde de Toranzo

    Santoa

    Valdeprado del Ro

    Valderredible

    Vega de Pas

    Villaescusa

    >21 11-20 5-10

    2-4 1 1

    iv. Procedencia de los voluntarios

    Durante 2014, participaron voluntarios pertenecientes a 40 municipios cntabros diferentes, adems de contar con la colaboracin de personas de Madrid, Murcia y Valladolid.

    procedencia de los voluntarios

  • 14

    La localizacin de los voluntarios en el territorio cntabro y, por lo tanto, de los puntos de mues-treo seleccionados, se concentra en tramos medios y bajos de los ros. Por lo general, stos se ubican en las cuencas cantbricas centrales y en el Ebro.

    Saja

    Besaya

    Ebro

    Miera

    Pas

    Asn

    Deva

    Pisuea

    Campiazo

    C. Oeste

    Nansa

    Camesa

    5 10 15

    Si bien los grupos inscritos haban seleccionado un total de 113 tramos para realizar la inspeccin, durante las campaas celebradas en 2014 se recogi informacin en 89 de ellos.

    En trminos de porcentaje, el 78% de los grupos ins-critos han enviado datos en al menos una de las dos campaas. Un 68% de los grupos enviaron datos en las dos campaas de inspeccin.

    Contando nicamente los grupos que han inspeccio-nado sus ros, un 87% ha realizado las dos campa-as, mientras que un 25% ha realizado solo una de ellas (primavera u otoo).

    c. Puntos de muestreo

    b. Respuesta

    distribucin de puntos de muestreo tramos muestreados por cuenca

  • 15

    a. El estado y calidad de las riberas

    i. Mrgenes

    Los voluntarios recogen informacin descriptiva del estado de los mrgenes de sus tramos, lo que permi-te conocer cules son los usos y condiciones en las que stos se encuentran. El anlisis de estos datos pone de manifiesto la gran diversidad de tramos flu-viales seleccionados en la regin, si bien hay caracte-rsticas que muchos de ellos comparten. Adems, por la longitud considerada de 500 metros, en un mismo tramo pueden convivir varios usos e, incluso, poseer una parte natural bien conservada y otra antrpica ms intervenida.

    estado de ros y riberas4

    604020

    prados

    arbustos

    bosque

    camberas

    acceso personas

    erosionados

    canalizados

    urbanizados

    playas

    desbrozados

    deforestados

    En cuanto al estado de los mrgenes los voluntarios toman nota de varias condiciones posibles: erosiona-dos, con bosque, arbustos, prados, playas, defo-restadas, desbrozadas, con caminos, carreteras o paseos, canalizadas o urbanizadas.

    La mayor parte de los tramos de ro muestreados por los voluntarios tienen mrgenes ocupados por pra-dos, arbustos y bosques. Si bien estn intervenidos al presentar camberas y accesos para personas en la mitad de los tramos, y canalizaciones y urbanizacio-nes en una cuarta parte de ellos.

    estado de los mrgenes primavera otoo

  • 16

    ii. Usos del suelo

    En este apartado se determinan los usos del suelo en las mrgenes del ro. Al ser tramos de, al menos, 500 metros y al considerarse ambas mrgenes, en un mismo tramo pueden coincidir varios usos.Los usos que se tienen en cuenta son: industrial, re-sidencial, camping, reas de recreo, aparcamientos, ganadera, agricultura, carreteras, ferrocarril, depura-dora y natural (bosque, desfiladero, hoz...).

    iii. Sombra sobre el cauce

    La vegetacin riparia cumple una funcin esencial en el ecosistema fluvial, como es mantener la humedad del suelo, amortiguar las crecidas peridicas o hacer de corredor biolgico. Adems la sombra sobre el cauce, sobremanera en lechos poco profundos, influye directamente en la temperatura del agua (y con ello en el oxgeno disuelto) y nos da una idea del aporte de materia orgnica, en forma de hojas, ramas e insectos, que pueden caer al ro.

    80604020

    ganadera

    agricultura

    carreteras

    reas recreo

    residencial

    natural

    tren

    aparcamiento

    industrial

    depuradora

    camping

    4%

    31%

    50%

    15% sombra con ventanas

    totalmente en sombragrandes claros

    expuesto

    3%

    28%

    53%

    16%

    grandes claros

    expuesto

    totalmente en sombra

    sombra con ventanas

    sombra sobre el cauce

    primavera otoo

    usos del suelo primavera otoo

    La determinacin de la sombra sobre el cauce se in-cluye dentro de uno de los apartados de la valoracin del hbitat fluvial.

    En la ficha correspondiente se clasifica la sombra en cuatro grados de cobertura:

    . Sombreado con ventanas

    . Totalmente en sombra

    . Grandes claros

    . Expuesto

  • 17

    iv. Flora alctona e invasora

    La presencia o ausencia de flora extica en las riberas fluviales es un indicativo indirecto del gra-do de naturalidad de las mismas. Suele coincidir que aquellas riberas ms degradadas por la accin antrpica (por presencia de infraestructuras, obras hidrulicas, usos forestales, o reas de recreo, entre otras) es donde mayor expansin y diversidad de flora extica existe. La existencia de alguna especie de flora extica en las riberas hace que su estado de conservacin no sea el ideal.

    Los voluntarios realizan un inventario de la flora extica presente de las plantas exticas ms habitua-les en las riberas cantbricas: falsa acacia, bamb japons, crocosmia, budleja, plumero, eucalipto y pltano de sombra. Tambin disponen de materiales de identificacin de otras como la tradescantia, la mimosa, la margarita mexicana, la caa ndica, la elodea o la balsamina del Himalaya. Tras la identifica-cin se valora su grado de colonizacin de la ribera en funcin tres graduaciones: total, parcial o puntual.

    Resultados

    En general, el bamb japons ocupa gran parte de las riberas de las cuenca Saja y Besaya, incluso en aquellos tramos donde se han realizado tareas de erradicacin (La Lechera, Torrelavega). Adems esta especie es citada por primera vez en la cuenca del Pas, en Orua de Pilagos. Tambin es novedosa

    la cita del zumaque de Virginia en las cuencas del Saja (Mazcuerras) y Besaya (Torrelavega). El amor de hombre se extiende de manera total en los tramos bajos del Pas, tambin en el Asn, y comienza a tener colonizacin seria en la cuenca del Saja (en Cabe-zn, Pulero y Ceceja, en Herrera de Ibio y Mazcue-rras). Tambin el plumero ocupa de manera masiva tramos del Pas (Renedo de Pilagos), Saja (Virgen de la Pea). Por su parte el eucalipto ocupa algunas riberas como en el Moro (Pas). Tambin hay gran colonizacin del bamb en las cuencas del Pas y del Pisuea. La falsa acacia ha desplazado a la prctica totalidad de la vegetacin riberea en el Asn en Udalla o en el Saja en Villanueva de la Pea. La elo-dea, planta invasora acutica, ha sido localizada en tres tramos de las cuencas del Pas y del Pisuea.

    En primavera

    . El 76% de los tramos analizados posee flora ex-tica invasora.

    . En 16 tramos no se han identificado plantas cata-logadas como invasoras.

    . Se han registrado 128 citas de flora extica en los diferentes tramos.

    En otoo

    . El 64% de los tramos tiene presencia de flora extica invasora.

    . Existen 26 tramos libres de invasoras.

    . Se han registrado 130 citas de flora extica.

    Besaya

    Saja

    Pas

    Asn

    Miera

    Pisuea

    Nansa

    Campiazo

    Deva

    Ebro

    C. Oeste5 10 15

    especies invasoras por cuenca

  • 18

    falsa junco pltanoacacia japons de sombra eucalipto budleya plumero crocosmia

    Asn

    Besaya

    Campiazo

    Costa Oeste

    Deva

    Ebro

    Miera

    Nansa

    Pas

    Pisuea

    Saja

    1 1 2 2 1 1 1 3 3

    2 5 1 3 1 2 2 4 3 6 1 2 2 4

    1 1 1 1 1 1 1 1

    1 1 1

    2

    1 1 1

    3 4 4 3 1 5 4 3 2 1 3

    1 1 1

    4 4 3 7 1 2 1 5 5 1 3 3 4

    2 2 1 1 1 1 4 3 1 1

    8 3 7 3 1 6 2 6 2 5 2 5 3

    amor de hombre, juncia, margarita mejicana y pino

    amor de hombre, balsamina del Himalaya, elodea, humagn, juncia, manto, margarita mejicana, t de cuneta y zumaque de Virginia

    hiedra alemana

    falso laurel e hiedra alemana

    falso ciprs

    amor de hombre y juncia

    amor de hombre, elodea y humagn

    acanto, amor de hombre, bamb, elodea, hiedra alemana, juncia y roble americano

    bamb, elodea y juncia

    amor de hombre, bamb, castao de Indias, humagn, juncia, margarita mejicana, mimosa y zumaque de Virginia

    Asn

    Besaya

    Campiazo

    Deva

    Ebro

    Miera

    Nansa

    Pas

    Pisuea

    Saja

    especies invasoras por cuenca

    otras especies invasoras

    localizacin de flora invasora

  • 19

    valor significado9 a 12 estado ptimo, bien conservado

    5 a 8 alteracin importante

    1 a 4 muy degradado, difcil recuperacin

    10%

    v. El bosque de ribera

    El ndice de calidad del bosque de ribera (QRISI) se calcula en funcin de tres variables cualitativas:

    . La estructura y la complejidad de la ribera, o su grado de naturalidad, puntundose con un valor mximo de 6 si el ecosistema est conformado por bosque denso, disminuyendo cuando exis-ten rboles alineados o dando un valor nulo con suelo desnudo.

    . La conectividad con las formaciones vegeta-les adyacentes se valora con un mximo de 4 puntos. Este apartado valora el hecho de que,

    10%

    46%

    6%

    48%10%

    46%

    6%

    48%

    ms all de la zona de ribera haya formaciones vegetales, ms o menos naturales que den con-tinuidad a la zona de ribera. Por el contrario, se penaliza el hecho de que exista una discontinui-dad producida por intervenciones humanas.

    . La continuidad de la vegetacin de ribera a lo lar-go del ro se valora con un mximo de 2 puntos. En este apartado se detalla si las formaciones vegetales de la zona de ribera aparecen a lo largo de todo el tramo de manera continuada o, por el contrario, si hay lugares donde las formaciones ribereas del ro desaparecen.

    La combinacin de la estructura de la ribera, su conti-nuidad y la conectividad con las formaciones vegeta-les adyacentes permite aplicar un ndice con el que caracterizar el estado de conservacin de nuestras riberas en tres posibles categoras:

    calidad del bosque de ribera

    primavera otoo

  • 20

    calidad del bosque de ribera primavera otoo

  • 21

    b. La calidad hidromorfolgica

    La calidad hidromorfolgica engloba un conjunto de parmetros que permiten valorar la estructura fsica del ro o hbitat, mediante el rgimen de caudales asociados al ro, la presencia o ausencia de estruc-turas fsicas (antrpicas) que modifican la funciona-lidad del ro y, con ello, la continuidad fluvial y las condiciones morfolgicas del cauce.

    El estudio de la calidad hidromorfolgica pretende cuantificar la variacin morfolgica de los sistemas hdricos, a causa de eventos naturales o de origen humano, a diferentes escalas temporales. El anlisis de la informacin hidromorfolgica dentro de Proyec-to Ros se aborda mediante el clculo del caudal, el clculo del ndice de Hbitat Fluvial (IHF) y la ob-servacin de presiones e impactos que pueden deri-var en futuros cambios morfolgicos de los cauces y en las riberas.

    i. Caudal

    Durante la primavera, el agua flua en todoslos tramos estudiados y, adems, su nivel era normal en un elevado porcentaje. Sin embargo, en otoo el caudal es ms bajo de lo habituall en casi la mitad de los tramos e incluso se constatan ros sin agua. Estos son el Pas en Caranda y en San Vicente de Toranzo, el arroyo Rumardero, en la cuenca del Besaya, y el Edino, en la del Asn.

    caudal

    normal

    ms bajo

    ms alto

    72%

    19%

    9%

    primavera

    normal

    ms bajo

    ms alto

    51%

    45%

    4%

    otoo

  • 22

    ii. Color

    El agua que domina en la mayora de los tramos donde se ha recogido esta informacin es transpa-rente, concretamente el 85% en primavera y el 93% en otoo.

    Asimismo, en ambas campaas de inspeccin celebradas, se detectaron tramos con aguas turbias y otras con aspecto blanquecino (procedentes de aguas residuales).

    transparente

    turbia

    blanquecina 4%

    85%

    11%

    transparente

    blanquecinaturbia6%

    1%

    93%

    color del agua

    primavera otoo

  • 23

    iv. Afecciones

    . Residuos

    La presencia de residuos en los ros analizados es mayoritaria y as se constata con un porcentaje del 84% de los tramos, tanto en primavera como en oto-o. En cuanto a la tipologa, los materiales que ms se registran en cauces y riberas son plsticos, latas y escombros domsticos.

    72% 36% 30%

    principales tipos de residuos

    huevos podridos

    peces

    iii. Olor

    En cuanto a la percepcin de afecciones por el olor, las campaas de inspeccin evidencian unos ros sin indicios notables en la mayora de los tramos, excep-tuando 4 lugares en primavera y 7 en otoo, en los cuales se percibieron olores desagradables.

    no tiene

    huevos podridosalcantarilla

    purines1%

    95%

    1%

    3%

    90%

    4%

    3%3%

    no tiene

    alcantarilla

    olor del agua

    primavera otoo

  • 24

    . Colectores y vertidos

    Miera

    Pas

    Besaya

    Saja

    Pisuea

    Asn

    Camesa

    Campiazo

    Deva

    0 5 10

    Los colectores, tuberas de diferentes dimensiones y materiales (cemento, metal o PVC generalmente) que vierten a los ros, nos indican fuentes de contamina-cin puntual del mismo. Sus orgenes son diversos: domstico (aguas fecales), vertidos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), industrial, ganadero, o pluvial (que depender del uso de la cuenca para determinar si su carga es contaminante o no).

    nmero de colectores por cuenca

    ro cuenca localidad origenVallino Asn Ampuero industrial

    Besaya Besaya Los Corrales de Buelna industrial

    Cabo Besaya Polanco desconocido

    Cabo Besaya Polanco desconocido

    Cabo Besaya Polanco desconocido

    Cabo Besaya Polanco desconocido

    Camesa Camesa Molino La Vega fecales

    Campiazo Campiazo B Solorga pluviales

    Bulln Deva Pesaguero fecales

    Miera Miera Los Prados depuradora

    Miera Miera Mirones depuradora

    Miera Miera Los Prados pluviales

    Miera Miera Los Prados fecales

    Miera Miera Ceceas fecales

    Miera Miera Rubalcaba desconocido

    Miera Miera Rubalcaba desconocido

    Otero Miera Sancibrin fecales

    Otero Miera Sancibrin pluviales

    Carrimn Pas Renedo fecales

    Carrimn Pas Renedo pluviales

    Carrimn Pas Renedo desconocido

    Carrimn Pas Renedo desconocido

    Pas Pas Salcedo fecales

    Pisuea Pisuea Pomaluengo fecales

    Pisuea Pisuea La Penilla de Cayn industrial

    Saja Saja Santa Isabel de Quijas fecales

    Saja Saja Villapresente desconocido

    Saja Saja Villapresente desconocido

    Saja Saja Villapresente desconocido

    descripcin de vertidos

  • 25

    v. ndice del hbitat fluvial El clculo de este ndide permite deducir el grado de heterogeneidad del hbitat fluvial. De esta manera, si el tramo estudiado posee una mayor complejidad de ambientes, se le supone una mayor capacidad para albergar una mayor biodiversidad. El ndice atiende a siete aspectos:

    . Composicin del sustrato

    . Regmenes de velocidad/profundidad.

    . Inclusin en rpidos-sedimentacin en pozas.

    . Frecuencia de rpidos.

    . Porcentaje de sombra en el cauce.

    . Elementos de heterogeneidad.

    . Cobertura y diversidad de la vegetacin acutica.

    Los hbitats bien constituidos se corresponden con aquellos lugares que presentan excelentes condicio-nes para el desarrollo de macroinvertebrados. Los hbitats por debajo de su potencial pueden soportar una buena comunidad de macroinvertebrados pero que, por causas naturales o antrpicas, algunos elementos no estn bien representados. Por ltimo, los hbitats empobrecidos son aquellos en los que se incrementa la posibilidad de tener valores bajos en los ndices basados en macroinvertebrados no relaciona-dos con la calidad del agua.

    valor nivel de calidad> 60 hbitat bien constituido

    60-40 hbitat por debajo de su potencial

    < 40 hbitat empobrecido

    59%

    36%

    5%

    57%

    37%

    6%

    ndice del hbitat fluvial

    primavera otoo

  • 26

    ndice del hbitat fluvial primavera otoo

  • 27

    especies

    Martn pescador

    Avin zapador

    Lavandera cascadea

    Mirlo acutico

    Cormorn grande

    Garceta comn

    Garza real

    nade azuln

    Alcotn europeo

    Gallineta comn

    Andarros chico

    Agachadiza comn

    Lavandera blanca

    Oropndola

    Salamandra comn

    Tritn alpino

    Tritn palmeado

    Tritn jaspeado

    Sapo partero comn

    Sapo comn

    Rana patilarga

    Rana bermeja

    Rana comn

    Culebra viperina

    Culebra de collar

    especies

    Lamprea

    Anguila

    Piscardo

    Gobio

    Trucha comn

    Salmn atlntico

    Barbo comn

    Trucha arcoiris

    Perca americana

    Alburno

    Platija

    Mule

    Nutria

    Desmn ibrico

    Murcilago de ribera

    Musgao patiblanco

    Marta

    Gardua

    Turn

    Visn americano

    Cangrejo de ro

    Cangrejo seal

    Cangrejo americano

    grupo faunstico

    aves

    anfibios

    reptiles

    grupo faunstico

    peces

    mamferos

    cangrejos

    c. La calidad biolgica

    i. Inventario de fauna

    El seguimiento de fauna se circunscribe a las espe-cies que ms fcilmente pueden encontrarse en el medio fluvial. La metodologa es sencilla, basada en las observaciones directas en las inspecciones de ro, o en esperas continuadas a lo largo del ao. En el caso de los mamferos existe un material espe-cfico para la bsqueda e identificacin de rastros. Adems, durante 2014, se desarrollaron programas formativos especficos sobre esta temtica.

    . Resclaves: rastros y seales de mamferos fluviales. Jornadas divulgativas sobre fauna protegida e

    invasora en los ros de Cantabria. Tcnicas de ecodeteccin de quirpteros. Ecologa y tcnicas de seguimiento de nutria y

    desmn ibrico

    Las especies seleccionadas para su estudio son las enumeradas en la siguiente tabla, agrupadas por sus respectivos grupos faunsticos.

  • 28

    Asn Besaya Camesa Campiazo C. Oeste Deva Ebro Miera Nansa Pas Pisuea Saja

    Martn pescador

    Avin zapador

    Lavandera cascadea

    Mirlo acutico

    Cormorn grande

    Garceta comn

    Garza real

    nade azuln

    Alcotn europeo

    Gallineta comn

    Andarros chico

    Agachadiza comn

    Lavandera blanca

    Oropndola

    1 3 5 4 3 1 3 3 1 1 1 2

    1 2 1 1 1

    1 2 5 1 1 1 3 5 4 1 3 2 1 1 4 4

    3 1 5 5 1 1 1 1 5 3 1 3 1 2 2 2 3

    3 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1

    3 6 1 3 1 2 3 1

    1 2 6 4 1 1 1 1 2 4 5 2 2 1 5 4 1 2 4 3

    4 3 2 6 1 1 4 5 1 1 2 4 2 3 2 2

    1 1 1

    2 3 1 1 2

    1

    3 4 5 6 1 1 2 3 5 3 2 3 4 2 1 3 2

    2 2

    Salamandra comn

    Tritn alpino

    Tritn palmeado

    Tritn jaspeado

    Sapo partero comn

    Sapo comn

    Rana patilarga

    Rana bermeja

    Rana comn

    Culebra de collar

    Culebra viperina

    1 2 1 3 3 3 2 3 1

    1 1 3 2 3 3 2 1 1 1

    3 1 4 4 1 1 1 1

    1 4

    1 3 4 1

    1 3 3

    1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1

    3 4 2 3 1 1 1 2 2 4 5 4 1 1 4 5 1 1 6 3

    1 2 3 1 1

    2 1 2 4 1 1 1 1

    1 1 4 5 1 1 1 2 2 5 3 1 1 5 3 1 2 3 2

    citas de fauna: aves, anfibios y reptiles primavera otoo

  • 29

    Asn Besaya Camesa Campiazo C. Oeste Deva Ebro Miera Nansa Pas Pisuea Saja

    Lamprea

    Anguila

    Piscardo

    Gobio

    Trucha comn

    Salmn

    Barbos

    Mule

    Platija

    Trucha arcoris

    Perca americana

    Alburno

    1 1 1 1 1 1 1 1 1

    1 2 5 7 1 1 2 1 2 4 6 2 3 8 5

    3 3 2 5 1 1 1 2 5 4 4 3 1 1 5 6 1 2 5 4

    2 2 2 1 1

    1 1

    1 1 1 3 2 1 1

    Nutria

    Visn europeo

    Desmn ibrico

    Visn americano

    Murcilago de ribera

    Marta

    Musgao patiblanco

    Turn

    Gardua

    Cangrejo de ro

    Cangrejo seal

    Cangrejo americano

    1 2 4

    2 1 1 3 4 2 3 1

    1 1 1 1

    2 4 1 1 4 1 3

    3 1 6 3 3 1

    1 3 1

    1 1

    3 1 1 2 2 1

    1 2 2 1 1 2 3 1 1 1 1 1

    1 3 1 2 1

    1 1 1 1 3 2 1

    2 1 1 3 3 1

    citas de fauna: peces, mamferos y cangrejos primavera otoo invasora

  • 30

    ii. Fauna amenazada

    Entre toda la fauna que habita nuestros ros, ciertas especies estn incluida en listados que reflejan su estado de proteccin o amenaza. Tomamos como referencia el Anexo II de la Directiva Hbitas (DH) y el Catlogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (CREA).

    especies Proyecto Ros DH CREAMartn pescador

    Garceta comn

    Rana patilarga vulnerable

    Salmn atlntico

    Lamprea vulnerable

    Nutria

    Visn europeo

    Desmn ibrico vulnerable

    Cangrejo de ro vulnerable

    localizacin de fauna amenazada

    Segn los datos tomados por los voluntarios, aproxi-madamente cerca de la mitad de los tramos estudia-dos, concretamente un 48%, posee alguna de las especies incluidas en ambos catlogos. La distribu-cin de tramos en los que se ha indicado la presencia de alguna de estas especies se puede ver reflejada en el mapa inferior.

  • 31

    iii. Fauna alctona e invasora

    La labor de inspeccin de los voluntarios permite detectar la presencia de diversas especies de fauna extica invasora en algunos tramos. En el mapa pue-de verse la localizacin de los tramos con alguna de estas especies.

    Besaya

    Camesa

    Ebro

    Miera

    Pas

    Pisuea

    Saja

    cangrejo

    seal

    cangrejo

    americano

    trucha

    arcoiris

    visn

    americano

    galpago

    de Florida

    localizacin de fauna alctona localizacin de fauna alctona

  • 32

    d. La calidad del agua

    i. Temperatura

    La temperatura del agua est muy relacionada con la cantidad de oxgeno disuelto. En este sentido, cuanta ms alta sea, menos capacidad de transporte de ox-geno disuelto tendr el agua. Tambin hay que tener en cuenta que hay especies que precisan unas con-diciones de temperatura de agua muy concretas para poder vivir y, por lo tanto, una variacin significativa de la temperatura del ro puede provocar desde la desaparicin de algn organismo que habite en l hasta una gran mortandad.

    201918171615141312111098

    5 10510 1515

    n tramos primavera n tramos otoo

    temperatura

    8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    1 1 3 1 1 2 2 1 1 1 1

    1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2

    1 1

    1 1 1 1

    1 1 1

    1 1 1

    1 1 1 4 4 2 1 1

    1 1 1 3 2 2 3 1 1 1 1

    1 1 1

    1 1 2 1 1 1 1 4 3 1 1 2

    1 2 1 2 1

    1 1 2 1 2 3 5 1 2 1

    Asn

    Besaya

    Camesa

    Campiazo

    C. Oeste

    Deva

    Ebro

    Miera

    Nansa

    Pas

    Pisuea

    Saja

    temperaturas por campaa valores registrados de temperaturaprimavera otoo

  • 33

    ii. ndice biolgico de calidad del agua

    Viene determinado por la identificacin de macroin-vertebrados fluviales que actan como bioindica-dores dando una medida indirecta del estado de calidad del agua. Para ello, se recoge una muestra de cada microhbitat representativo del tramo de ro, utilizando una red de luz de malla de 500 m. El contenido de la red es volcado en una bandeja, donde se identifican los invertebrados con la ayuda de las claves de identificacin y la lupa. Despus, los organismos se devuelven al ro.

    P. Ros DMA significadomuy sano muy buena aguas muy limpias

    sano buena aguas limpias

    enfermo moderada primeros sntomas de afeccin

    grave deficiente afeccin importante

    muy grave mala aguas muy deterioradas

    38%

    40%

    2%

    12%8%

    38%

    38%

    5%

    9%9%

    En funcin de la diversidad y abundancia de inverte-brados presentes se categoriza la calidad del agua en cinco parmetros. Para la equiparacin de la terminologa usada en el Proyecto Ros con la Directi-va Marco del Agua (DMA), referencia en la Unin Eu-ropea en materia de gestin de los recursos hdricos, se propone la siguiente tabla:

    calidad del agua

    primavera otoo

  • 34

    calidad del agua primavera otoo

  • 35

    e. El estado ecolgico

    El estado ecolgico es una expresin que estima la calidad de la estructura y funcionamiento del ecosistema ro. Existen diversas metodologas e ndices para su determinacin, se emplea en este proyecto una adaptacin propia del Ecostri-med (ECOlogical Status River MEDiterranean).

    Para el clculo del estado ecolgico de los tramos inspeccionados, se valora el estado del ro tanto por la situacin de sus riberas como del propio agua. Para ello, se comparan los ndices de calidad anteriormente descritos.

    Las cinco clases de estado ecolgico que se exponen aqu son las propuestas en la Directiva Marco del Agua (DMA) de la Unin Europea:

    . 8 puntos: muy buen estado, ros sin alteraciones humanas

    . 7 puntos: buen estado, leves alteraciones

    . 6 puntos: estado moderado, ros con alteraciones considerables

    . 5 puntos: estado deficiente, ros con alteraciones importantes

    . < 4 puntos: estado malo, muy degradado

    muy sana

    sana

    enferma

    grave

    muy grave

    calidad del bosque de ribera

    calid

    ad d

    el a

    gua

    bien conservado

    alteracin importante

    muy degradado

    El cruce de resultados de ambos ndices de-termina el estado ecolgico de acuerdo a la siguiente tabla:

    8%

    31%

    35%

    17%

    9%

    37%

    27%

    19%

    10%

    6%

    estado ecolgico

    primavera otoo

  • 36

    estado ecolgico primavera otoo

  • 37

    resumen de tramos

    muestreados5

    IHFbien constituido

    por debajo potencial

    empobrecido

    calidad del agua muy buena

    buena

    moderada

    deficiente

    mala

    bosque ribera bien conservado

    alteracin importante

    muy degradado

    estado ecolgicomuy bueno

    bueno

    moderado

    deficiente

    malo

    biodiversidadesp. amenazada

    esp .protegida

    A continuacin se reflejan los datos ms significativos obtenidos en todos aquellos tramos muestreados, tanto en primavera como en otoo, de acuerdo a la siguiente leyenda.

  • 38

    Asn

    Asn

    Asn

    Asn

    Asn

    Asn

    Asn

    Vallino

    Vallino

    Rocillo

    ro localidad

    Pte. de Socueva

    Riva

    Riva

    Riva

    Vegacorredor

    Udalla

    Somarrn

    La Brcena

    Ampuero

    Arb. de Liendo

    14,00 12,60 4 4

    0,90 0,41 12 14 4 4

    1,66 11 14 4 4

    8,80 4,43 12 10 4

    4,22 1,70 14 16 4 4

    3,47 12 15 4 4

    7,50 17 4

    19 4

    0,29 18 4

    0,75 0,03 13 15 4 4

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    a. Asn

    b. Besaya

    Besaya

    Besaya

    Besaya

    Besaya

    Besaya

    Besaya

    Besaya

    Besaya

    Irvienza

    Rumardero

    Los Llares

    Cieza

    Tejas

    La Viesca

    Cabo

    Pesquera

    Ventorrillo

    Brcena de Pie de Concha

    La Serna de Igua

    Los Corrales de Buelna

    parque Ansar

    Cartes

    parque de La Viesca

    Pesquera

    Pesquera

    Pedredo

    Cieza

    San Felices de Buelna

    parque de La Viesca

    Polanco

    13 4

    0,05 13 15 4 4

    16,56 14 4

    9,30 11 8 4 3

    0,01 0,32 16 14 4

    2,56 17 4

    7,00 15 15 4 4

    2,00 16 18 4 4

    0,50 13 4

    0,19 10 4

    0,11 14 16 4 4

    0,10 16 4

    0,06 0,02 10 14 4 4

    0,12 18

    0,05 17 4

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasorasro localidad

  • 39

    Camesa

    Escudo

    Escudo

    Vendejo

    Bulln

    Santo

    Campiazo

    Campiazo

    Camesa

    San Vicente del Monte

    Treceo

    Pesaguero

    Pesaguero

    Trillayo

    B Solorga

    Hazas de Cesto-Beranga

    0,73 0,09 14 11 4 4

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    0,98 0,90 14 14 4 4

    0,06 10 15 4 4

    0,09 0,26 13 15 4 4

    1,19 9 4

    0,40 10 4

    0,28 9 4

    14 1

    c. Camesa

    d. Campiazo

    e. Costa Oeste

    f. Deva

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    ro

    ro

    ro

    ro

    localidad

    localidad

    localidad

    localidad

  • 40

  • 41

    Ebro

    Ebro

    Ebro

    Hjar

    Hjar

    Hjar

    Polla

    Polla

    Polla

    Lanchares

    Marlantes

    ro localidad

    Reinosa

    La Ferrera

    Sobrepea

    Riao

    Riao

    Naveda

    Brcena de Ebro

    Reocn de los Molinos

    Trada de Agua

    Lanchares

    Cervatos

    6,08 6,8 10 12 4 4

    10 4

    16

    12 4

    0,41 14 4

    0,34 13 4

    12 12 4 4

    12 12 4 4

    12 12 4 4

    0,02 11 4

    0,11 13 4

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    g. Ebro

    h. Miera

    Miera

    Miera

    Miera

    Miera

    Miera

    Miera

    Miera

    Aguanaz

    Ozadera

    La Canaluca

    Otero

    0,52 0,07 13 17 4 4

    16 15

    3,81 0,93 11 14 4 4

    2,45 15 15 4 4

    1,03 0,20 15 16 4 4

    2,35 17 4

    0,43 15 16 4 4

    0,93 0,93 16 16 4 4

    20 4

    4

    0,26 4

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    Mirones

    Rubalcaba

    Rubalcaba

    Lirganes

    Los Prados

    La Cavada

    Ceceas

    Fuente del Francs

    Llanos de Penagos

    Astillero

    Sancibrin

    ro localidad

  • 42

    Nansa

    Vendul

    ro localidad

    Puentenansa

    Coso

    1,87 15 4

    5,28 13 15 4 4

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    i. Nansa

    j. Pas

    Pas

    Pas

    Pas

    Pas

    Pas

    Pas

    Pas

    Pas

    Yera

    Yera

    Viaa

    Magdalena

    La Toba

    Moro

    Carrimn

    Santiurde de Toranzo

    Villasevil de Toranzo

    parque de Corrobrceno

    Puente Viesgo

    Caranda

    Renedo

    Salcedo

    Salcedo

    Yera

    Yera

    Cuberquio

    San Andrs de Luena

    Borlea

    Aes

    Renedo

    18 4

    1,50 16 4

    11,77 13 4

    1,05 18 4

    18 4 4

    19,60 11 4

    16 4

    2,52 17 4

    16 16 4 4

    16 16 4 4

    11,90 10 4

    2,70 13 2

    15 16 2 1

    0,05 15 4

    0,12 14 13 4 4

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasorasro localidad

  • 43

  • 44

    Pisuea

    Pisuea

    Pisuea

    Pisuea

    ro localidad

    Villafufre

    La Penilla de Cayn

    Pomaluengo

    Vargas

    4,46 0,33 13 18 4 4

    3,44 15 4

    1,28 0,82 16 19 4 4

    20,00 1,00 15 20 0 4

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot. pr. ot.

    k. Pisuea

    l. Saja

    Saja

    Saja

    Saja

    Saja

    Saja

    Saja

    Saja

    Saja

    Saja

    Monte Aa

    Sajn

    Pulero

    Ceceja

    Ceceja

    Renedo

    Tern

    Sopea

    Puente de Santa Luca

    El Minchn

    Virgen de la Pea

    Santa Isabel de Quijas

    Villapresente

    El Patatal

    Rumijn

    Carrejo

    hoz del Pulero

    Riao de Ibio

    Herrera de Ibio

    15 4

    5,44 2,04 13 18 4

    6,20 6,83 13 13 4 4

    6,23 1,91 16 12 4 4

    15 4

    15,27 16 4

    1,73 16 17 4 4

    6,21 16 4

    17

    0,07 14 4

    0,04 17 4

    0,03 0,15 14 4 4

    0,12 16 4

    0,01 12 4

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasoras

    caudal temperatura transparencia IHF agua QRISI e. ecolgico protegidas invasorasro localidad

  • 45

  • 46

    nombre comn

    Agachadiza comn

    Alburno

    Alcotn europeo

    Amor de hombre

    nade azuln

    Andarros chico

    Anguila

    Aro

    Avin zapador

    Bamb

    Barbo comn

    Budleya

    Cangrejo americano

    Cangrejo de ro

    Cangrejo seal

    Cormorn grande

    Crocosmia

    Culebra de collar

    Culebra lisa europea

    Culebra viperina

    Desmn ibrico

    Elodea

    Eucalipto

    Falsa acacia

    Falso ciprs

    Falso laurel

    Galpago de Florida

    nombre cientfico

    Gallinago gallinago

    Alburnus alburnus

    Falco subbuteo

    Tradescantia fluminensis

    Anas platyrhynchos

    Actitis hypoleucros

    Anguilla anguilla

    Zantedeschia aethiopica

    Riparia riparia

    Phyllostachis aurea

    Barbus bocagei

    Budleya davidii

    Procambarus clarkii

    Austropotamobius pallipes

    Pacifastacus leniusculus

    Phalacrocorax carbo

    Crocosmia x crocosmiflora

    Natrix natrix

    Coronella austriaca

    Natrix maura

    Galemys pirenaicus

    Elodea canadensis

    Eucaliptus globulus

    Robinia pseudoacacia

    Chamaecyparis sp.

    Litsea glaucescens

    Trachemys scripta

    nombre comn nombre cientfico nombre comn nombre cientfico

    AnexoFlora y fauna citada

    Gallineta comn

    Garceta comn

    Gardua

    Garza real

    Gineta

    Gobio

    Humagn

    Humagn

    Juncia

    Junco japons

    Lagartera

    Lamprea

    Lavandera blanca

    Lavandera cascadea

    Margarita mejicana

    Marta

    Martn pescador

    Mimosa

    Mirlo acutico

    Mule

    Murcilago de ribera

    Musgao patiblanco

    Nenfar

    Nutria

    Onagra

    Oropndola

    Perca americana

    Pino

    Piscardo

    Pltano de sombra

    Platija

    Plumero

    Rana bermeja

    Rana comn

    Rana patilarga

    Roble americano

    Salamandra comn

    Salmn atlntico

    Sapo comn

    Sapo partero

    Sauce llorn

    Secuoya

    T de cuneta

    Tritn alpino

    Tritn jaspeado

    Tritn palmeado

    Trucha arcoris

    Trucha comn

    Turn

    Visn americano

    Visn europeo

    Zumaque de Virginia

    Callinula chloropus

    Egretta garzetta

    Martes foina

    Ardea cinerea

    Genetta genetta

    Gobio gobio

    Coniza canadensis

    Conyza canadensis

    Cyperus eragostris

    Reinutria japonica

    Setaria verticillata

    Petromyzon marinus

    Montacilla alba

    Montacilla cinerea

    Erigeron karvinskianus

    Martes martes

    Alcedo atthis

    Acacia dealbata

    Cinclus cinclus

    Chelon labrosus

    Myotis daubentoni

    Neomys fodiens

    Nuphar luteum

    Lutra lutra

    Oenothera glazioviana

    Oriolus oriolus

    Micropterus salmoides

    Pinus spp.

    Phoxinus phoxinus

    Acer pseudoplatanus

    Platichthys flesus

    Cortaderia selloana

    Rana temporia

    Pelophylax perezi

    Rana iberica

    Quercus rubra

    Salamandra salamandra

    Salmo salar

    Bufo bufo

    Alytes obstetricans

    Salix babylonica

    Sequioa sempervirens

    Bidens aurea

    Mesotriton alpestris

    Triturus marmoratus

    Lissotriton helveticus

    Oncorhinchus myhiss

    Salmo trutta

    Mustela putorius

    Mustela vison

    Mustela lutreola

    Rhus typhina

  • impulsa

    colabora


Recommended