+ All Categories
Home > Documents > Informe_2_2016

Informe_2_2016

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: oscar-cardenas
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 26

Transcript
  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    1/26

    Desarrollo de máquina paradecoración personalizada de pasteleŕıa

    Segundo Informe

    Sergio Agudelo Bernal

    Juan Pablo Cárdenas Niño

    Oscar Daniel Cárdenas Pulido

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Ingenierı́a

    Bogotá, Colombia

    2016

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    2/26

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    3/26

    iii

    Resumen

    El mercado de la gastronoḿıa es cambiante, y en buena medida debido a la rápida trans-

    formación de la sociedad actual. La reposteŕıa, aunque es solo un campo de la cocina, es

    uno de los más importantes; en él se explotan en mayor medida las sensaciones y emociones

    de una persona, además de ser una experiencia más personal. Algunos representantes de

    esta disciplina tienen un potencial, que hasta ahora están empezando a reconocer y llevar a

    la práctica. Adicionalmente, las herramientas tecnológicas especializadas en personalización,

    por ser un negocio que apenas está apenas en estado de maduración, no cuentan con una ase-

    quibilidad a la par de otros instrumentos disponibles. Los anteriores son algunas sugerencias

    que resaltan lo importante que constituye ahora que el profesional en reposteŕıa ampĺıe su

    oferta, pero aún más importante, que esté en capacidad de hacerlo plenamente. Es aśı que el

    equipo planteó diseñar una máquina que complemente la labor del repostero, cuyo objetivo

    es que facilite la manufactura de productos de mayor valor, pero además ayude a aquella per-

    sona a actualizarse al mercado en el que hoy debe entrar a competir. Este documento reúne

    todo el proceso documentado del diseño, desde su concepción como proyecto, delimitación de

    objetivos y alcance, diseño conceptual y de detalle, hasta su construcción f́ısica. Todo junto

    constituyó una muy amplia y enriquecedora experiencia aprendida de diseño ingenieril.

    Palabras clave: Inyección, Temperatura, Ajuste Mecánico, Control.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    4/26

    Contenido

    Resumen   III

    Lista de śımbolos   V

    1. Introducción   1

    2. Generación de Conceptos   2

    2.1. Funciones Solicitadas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2.1.1. Definir Sistema de Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2.1.2. Acondicionar Sensor Térmico   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2.1.3. Estrategia de Control de Temperatura   . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.1.4. Mejora del Ajuste entre Émbolo-Contenedor   . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.1.5. Restriccíon de Giro en el tornillo de potencia . . . . . . . . . . . . . . 15

    2.1.6. Integración de Hardware y Software de Control   . . . . . . . . . . . . 15

    2.1.7. Filtrado de Conceptos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3. Integracíon de Conceptos   17

    3.1. Combinacíon de Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.2. Construcción de Bocetos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.3. Concepto Dominante   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    4. Conclusiones   20

    Bibliograf́ıa   21

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    5/26

    Lista de śımbolos

    Śımbolos con letras latinas

    Śımbolo Término Unidad SI Definición

    T g   Temperatura de Transición V́ıtrea C Citar Bibliograf́ıaGPIO   General Purpose Input/Output

    PFC    Power Factor Correction

    RTD   Resistance Temperature Detector

    HVAC    Heating, ventilation and air conditioning

    PTFE    Politetrafluoroetileno

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    6/26

    1 Introducción

    En la actualidad, es muy común encontrar aplicaciones de culinaria orientadas al usuario fi-

    nal, en las que la gastronomı́a y la tecnoloǵıa están ı́ntimamente relacionadas. Absolutamente

    todas de ellas fueron desarrolladas en otros paı́ses, hecho que afecta la economı́a colombiana

    en varios ámbitos: las aplicaciones que son tráıdas tienen mediana acogida, posiblemente por

    los sobrecostos de importación y porque el público objetivo original no es el mismo que el

    que se halla aqúı, o porque existe pero en menor medida; además esta población de interés

    está acostumbrada a métodos manuales o apenas ayudados por maquinaria especializada,

    de gama baja o alta. Una solución acorde a las necesidades del público colombiano está

    siendo demandada sin que se note a primera vista, y constituye una buena oportunidad para

    abordar este nuevo mercado. Una propuesta de valor con alto impacto podrı́a traer consigo

    otras, incluso cambiar parte de las costumbres de la sociedad local.

    Estas y algunas otras consideraciones han servido como motivación para desarrollar en la

    asignatura de Proyecto Aplicado de Ingenieŕıa un proyecto de este corte, se vió buena opor-

    tunidad en generar el diseño de un inyector de cremas de reposteŕıa, orientado a inicialmente

    al público en general, con un énfasis mayor en pasteleros aficionados y medianos productoresde pasteles. Tras varias entrevistas y encuestas dirigidas a un grupo elegido de personas,

    estos interesados fueron cambiando, terminando por seleccionar sólo a los últimos. Varios

    supuestos iniciales cambiaron a lo largo del ciclo de vida del proyecto; las técnicas obteni-

    das del contenido de la asignatura orientaron al grupo de diseño a   destilar   las ideas que se

    hab́ıan concebido en la presentación de la propuesta. Tras meses de desarrollo, metodoloǵıas

    de diseño y procesos iterativos, todos documentados y presentados de forma sintética; cul-

    minando con la selección y manufactura de un diseño dominante, finalmente concluyeron

    con la forma f́ısica que se describe en el presente documento, y en aras de llegar a un diseño

    con el que el grupo esté satisfecho y además que refleje en verdad el propósito con el que

    fue formulado, se hace un estudio del estado actual y una introducción prospectiva a lasactividades a desarrollar en adelante.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    7/26

    2 Generación de Conceptos

    2.1. Funciones Solicitadas

    2.1.1. Definir Sistema de Alimentacíon

    Se solicita una fuente de enerǵıa con dos salidas disponibles, una de 12V  con corriente mayor

    o igual a 5A  y otra de 110V AC . El dispositivo de suministro debe ser compacto, seguro yamigable con el usuario. El principal inconveniente es la obtención de una salida de 12V   con

    una potencia mayor a 60W  por lo cual se analizan a continuación diferentes alternativas.

    Fuente ATX (PSU)

    Hay dos tipos de fuente ATX disponibles en el mercado, una certificada y otra genérica, esta

    última es una alternativa que ofrece como ventajas un bajo costo (aproximadamente $30,000),

    presentación amable y familiar para el usuario final, potencia de salida  indicada  muy superior

    a la requerida, aśı como un bajo peso y volumen, lo que se traduce en un dispositivo más

    compacto. Por otro lado tiene algunas deficiencias como la baja confiabilidad en su duraciónbajo operación continua a corrientes considerables, y la necesidad de modificación para incluir

    la salida de 110V AC  desde la misma caja.

    Las señales se pueden llevar a la máquina mediante cable AWG con cualquier tipo de conec-

    tor.

    Figura 2-1: Fuentes ATX, Fuente Genérica

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    8/26

    2.1 Funciones Solicitadas 3

    Constantemente se pone en discusión la potencia real entregada por este tipo de fuentes

    pues se asegura que la potencia indicada en la caja es la máxima soportada por el producto

    y en condiciones ideales se suministraŕıa por muy cortos periodos de tiempo, aśı mismo laeficiencia de la misma es muy baja y no cuenta con diferentes circuitos de protecci ón y

    confiabilidad con los que sı́ cuenta una fuente certificada como lo son:

    Over Voltage Protection (OVP):  Pico de tensión que sobrepasa los lı́mites espe-

    cificados por el equipo. En fuentes certificadas este circuito debe estar separado del

    circuito regulador de control y referencia, además la ATX debe asegurar valores de

    enclavamiento a su salida cuando se presenten estos picos (ver figura  2-2). [3]

    Figura 2-2: Valores permitidos de enclavamiento en caso de sobre pico fuentes ATX

    Short Circuit Protection:  Circuito que asegura una impedancia menor a 0,1Ω a la

    salida de la fuente, es decir, permite que casi toda la potencia generada por la fuente

    llegue a la carga aśı ésta tenga una baja impedancia de entrada.

    No Load Operation:  Cuando no hay carga conectada a alguna de las salidas de la

    fuente, esta debe entrar en estado de apagado y evitar cualquier condición de peligro

    o daño.

    Over Current Protection:  Circuito aplicado a cada rail de la fuente que causa una

    cáıda en la salida antes de alcanzar una potencia de 240V A.

    Over Temperature Protection:  Circuito de protección que provoca una cáıda en

    la tensión de salida cuando se alcanza un punto de temperatura preseleccionado.

    Led Strip PSU

    Las fuentes Led Strip en realidad tienen la misma funcionalidad de las ATX pero se clasifican

    en un grupo distinto principalmente por la aplicación haćıa la cual están orientadas, las

    fuentes ATX han dominado el mercado de las computadoras sobre todo si estas tienen

    altas exigencias de potencia en cambio las Led Strip como su nombre lo indica son ideales

    para la alimentación de tiras de leds, sistemas de iluminación, cámaras de vigilancia etc.

    Generalmente las fuentes LED strip trabajan con voltajes fijos de 12V   ó 24V   y grandes

    capacidades de entrega de corriente, son más económicas que las ATX y gracias al auge

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    9/26

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    10/26

    2.1 Funciones Solicitadas 5

    Referencia Corriente (A)   Eficiencia   Precio Garantia (Años)

    NES-75-12    6.2 82 % $75.000 2

    SE-100-12    8.5 83 % $76.000 2

    RS-75-12    6 84.5 % $75.000 3

    LPV-100-12    8.5 85 % $104.000 2

    Tabla 2-1: Caption

    RS-75-12   y  LPV-100-12   [1], las tres primeras corresponden a cajas metálicas cerradas

    mientras que la última es especial para alimentación de leds, tiene carcasa plástica y ocupa

    un volumen menor que las demás.  2-4

    Figura 2-4: Fuentes: carcasa metálicay carcasa plástica

    A continuación se presentan las caracteŕısticas más importantes para cada una de estas

    fuentes, es necesario aclarar que todas ellas cuentan con Short Circuit, Overload y Over

    Voltage, son refrigeradas mediante convección natural de aire y las fuentes de la serie  SE 

    poseen las mismas caracterı́sticas técnicas de las  NES , la única diferencia es la no presencia

    de plomo en las primeras. [7, 5, 6, 4, 13]

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    11/26

    6 2 Generación de Conceptos

    Adaptador de 12V

    Tiene como ventajas principales su alta versatilidad, bajo peso, además genera una percep-

    ción de seguridad y fácil uso muy conveniente, en el mercado colombiano se encuentran adap-

    tadores de hasta 7A, tienen un costo relativamente económico (aproximadamente $27.000)

    y se consiguen fácilmente en valores de corriente de hasta 5A. 2-5

    Figura 2-5: Adaptador de 12V-7A

    El circuito interno para estos adaptadores es muy sencillo (ver figura   2-6) por lo que de

    manera intuitiva se observa que no tiene circuitos de seguridad y protección, es una opción

    económica pero no da el 100 % de confianza en cuanto a su correcto funcionamiento, sobre

    todo en valores altos de corriente.

    Figura 2-6: Circuito Interno Adaptador [12]

    2.1.2. Acondicionar Sensor Térmico

    El sensor térmico trabajado en el proyecto es una RTD PT100 cuyas caracteŕısticas princi-

    pales son un comportamiento lineal y directamente proporcional de su resistencia respecto

    a la temperatura cuyo coeficiente de temperatura es 0,00385   ΩΩ/C 

      lo cual indica un aumento

    de cerca de 10Ω por cada 25◦C   de aumento en temperatura, este valor es considerable y

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    12/26

    2.1 Funciones Solicitadas 7

    será una de las consideraciones importantes en el análisis del concepto más apropiado para

    el equipo.

    Circuito en serie

    El circuito en serie es la opción más sencilla de acondicionamiento de señal de un sensor

    resistivo pero tiene diversas limitaciones, la primera de ellas es que el valor de cambio de la

    resistencia para temperaturas cercanas es muy pequeño comparado con el valor estacionario

    de la resistencia, lo cual ocasiona que la posibilidad de un cambio en la medida se vea

    reflejado como un error de gran magnitud en la temperatura correspondiente; por otro lado

    es deseable tener una salida linealizada del sensor, śı éste no es lineal se requerirá más que

    un divisor de tensión para conseguir la salida como se desea.

    Figura 2-7: Método divisor de tensión para medida de resistencia

    la RTD usada en el proyecto es lineal aśı que el divisor de tensión podrı́a mantener la

    linealidad de éste, por otro lado las variaciones de la resistencia en función de la temperatura

    respecto al valor estacionario según la información proporcionada en el principio se podrı́a

    calcular como:

    ∆R

    R  · 100 % =

      10Ω

    100Ω  · 100 % = 10 %   (2-1)

    El valor anterior se calculó para un ∆T   = 25◦C , si se calculara para un rango de temperaturas

    de 50◦C  el porcentaje de cambio de R respecto a su valor estacionario seŕıa del 20 %, un valor

    grande comparado con otros sensores resistivos, es decir, el valor estacionario no afectaŕıa

    de una manera tan importante la medición de la resistencia.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    13/26

    8 2 Generación de Conceptos

    Puente de WheatStone

    El puente de Wheatstone surge como alternativa para solucionar el problema de valor estático

    en la medición de la resistencia en el sensor; consiste en la colocación de un segundo divisor

    en paralelo con el primero cuya función es generar un valor estático que en una condición

    inicial es igual al del primer divisor   2-8, es decir, en condiciones iniciales la tensión entre

    ambos divisores será 0. Este principio de funcionamiento trae dos consecuencias importantes:

    Figura 2-8: Puente de WheatStone

    la tensión de salida sigue una función no lineal de la forma:

    V out  =  V   kx

    (k + 1)(k + 1 + x)   (2-2)

    Donde k es la relación de resistencias  R1/R4  =  R2/R0, la ecuación 2-2 indica que para

    k + 1   x  el comportamiento de  V out  puede asumirse lineal, convendŕıa entonces que

    además de tener relaciones altas de k, x sea lo más pequeño posible pero esto no sucede

    en las RTD donde como se dijo antes, las variaciones en la resistencia son apreciables

    con el cambio de temperatura. [9]

    La sensibilidad del circuito impone la siguiente restricción:

    k2 = 1 + x   (2-3)

    Debido a la considerable variación de  x  en la RTD era importante mantener un  k   lo

    más grande posible para mantener la linealidad de  V out   pero en este caso se observa

    que   k   no debe ser muy grande respecto a   x   si se quiere mantener una sensibilidad

    aceptable.

    Se distinguen dos formas de acondicionar un sensor resistivo mediante el puente de Wheats-

    tone:

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    14/26

    2.1 Funciones Solicitadas 9

    Compensaci´ on 

    Se basa en asegurar siempre un balance entre los dos brazos del puente haciendo un

    control sobre una de las ramas para que cambie de manera proporcional al sensor,se mide el esfuerzo de control requerido en corriente o tensión según sea el caso y

    este se traduce a un valor de temperatura mediante un sistema microcontrolado. Este

    acondicionamiento es elaborado y requiere de más componentes y por lo tanto resulta

    costoso.

    Deflexi´ on 

    Consiste en la medición de la diferencia de potencial entre las ramas del puente y su

    posterior traducción a un valor de temperatura mediante un sistema microcontrolado.

    Este método se ve restringido por la posible pérdida de linealidad y/o sensibilidad en

    la salida por eso [?] hace las siguientes recomendaciones en caso de usarlo para una

    RTD:

    1. Limitarse a un margen de medida pequeño para que la no linealidad máxima sea

    compatible con la exactitud requerida para la medida.

    2. Perder sensibilidad haciendo k  ≥ 10 y compensándola en parte con la tensión de

    alimentación.

    3. Linealizar analógica o digitalmente la tensión de salida del puente.

    2.1.3. Estrategia de Control de Temperatura

    Control de dos posiciones

    Como su nombre lo indica es un tipo de control en que solo son posibles dos estados de

    operación, uno de encendido o apertura y otro de apagado o cierre. En el caso de sistemas

    de calentamiento el control a través del tiempo se verı́a de acuerdo a la figura  2-9.

    Figura 2-9: Control ON-OFF en el tiempo

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    15/26

    10 2 Generación de Conceptos

    En esta gráfica se observan dos términos importantes: Diferencial de control y Diferencial

    de operación, el primero hace referencia al rango que va desde la temperatura en la cual se

    activa la señal de control hasta la temperatura en la cual se desactiva, es importante notarque la señal no se debe desactivar justo cuando el sistema sobrepasa el set point ya que se

    entraŕıa en un estado de  short cycle   perjudicial para los actuadores pues causa ineficiencias

    en los equipos y acorta la vida útil de estos. El segundo término es el diferencial de operación,

    corresponde a la diferencia real de temperaturas fluctuantes en el sistema. [8]

    Cuando se desea por cuestiones de eficiencia que el diferencial de operaci ón sea casi igual

    al diferencial de control se adiciona al modelo un actuador alterno que genere una lectura

    mayor en el sensor y haga que este reaccione un tiempo antes del esperado (ver figura  2-10).

    Figura 2-10: Control ON-OFF con anticipación

    Control flotante

    También se conoce como control triestado pues en general opera de la misma manera que

    el control de dos posiciones pero con la aparición de una tercer estado, pues ahora tiene laposibilidad de estar encendido, apagado o en posición de parada. Esta estrategia es fácilmente

    entendible si se analiza una válvula pero en el caso de sistemas de calentamiento el principio

    no es tan claro, la posición de parada se podŕıa interpretar como un estado intermedio en

    el que la resistencia calefactora aporta solo una fracción de su ganancia. El comportamiento

    del sistema en el tiempo se veŕıa de acuerdo a la figura  2-13

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    16/26

    2.1 Funciones Solicitadas 11

    Figura 2-11: Control flotante en el tiempo

    Control por modulación

    Es el control continuo del sistema, la señal de control en todo momento es proporcional al

    estado de la planta y los tipos más comunes de control de este tipo son el proporcional,

    derivativo, integral y todas las combinaciones posibles entre ellos. La constante de tiempo de

    los sistemas HVAC es alta en todos los casos por lo que la adición de un término derivativo

    al control de estos aumenta la probabilidad de inestabilidad notablemente, es normal ver

    que este término no es utilizado en este tipo de sistemas.

    En este tipo de sistemas es muy común la implementación por modulación de ancho de pulso

    (PWM) de la señal de salida, el control genera una salida que a su vez es traducida en un

    parámetro para el PWM que puede ser la longitud de los pulsos generados en alto o el ciclo

    útil de una señal con frecuencia fija (ver figura   2-12). El último paso luego de la puesta

    en marcha de la estrategia de control es la sintonización del mismo, se deben encontrar las

    constantes proporcional e integral para una condición de flujo dada, si ésta se cambia será

    necesario realizar una nueva sintonización y si el sistema pasa por varias condiciones de flujo

    el control deberá ser capaz de cambiar sus parámetros dependiendo de la situación.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    17/26

    12 2 Generación de Conceptos

    Figura 2-12: Tipos de control PWM

    2.1.4. Mejora del Ajuste entre Émbolo-Contenedor

    El émbolo funciona correctamente cuando no se le adiciona el oring pero esto trae como

    consecuencia un pequeño escape de fluido a través de las paredes del contenedor. Uno de

    los principales problemas por el oring genera problemas es la fricción que se presenta entra

    las superficies en contacto, además del alto valor de compresión calculado para el Oring. El

    cambio de material, tipo de sello y mejora de la superficie del contenedor pueden ser accionescorrectivas suficientes para obtener un buen desempeño.

    El primer paso a seguir es el lijado de la superficie interior del contenedor, este debe hacerse

    usando un macho circular de un diámetro inferior al interno del contenedor, este macho

    tendrá adherida una superficie abrasiva y será acoplado a un eje correctamente alineado con

    el contenedor, de esta manera se garantiza un lijado uniforme evitando causar más deforma-

    ciones en el elemento. Superado este paso se espera obtener una superficie con un diámetro

    más o menos constante a lo largo del contenedor (∆e  ≤   0,1mm) y una superficie sin las

    acanaladuras propias de la impresión 3D.

    Luego se trabaja el émbolo y el respectivo canal para el sello cuyo objetivo es la mejora del

    ajuste y la consecución de una superficie con menor coeficiente de fricción, menor área de

    contacto con el contenedor y por tanto menor presión radial. El material adecuado en casos

    donde sea cŕıtico el nivel de rozamiento entre las superficies es el PTFE (Teflón), tiene coefi-

    ciente de fricción de 0,06 y reduce cualquier posibilidad de aceleraciones o desaceleraciones

    súbitas durante el desplazamiento de una superficie sobre la otra.[2, 10]

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    18/26

    2.1 Funciones Solicitadas 13

    Sello tipo Lip vs Oring 

    La forma de un sello tiene gran importancia en el desempeño del sistema sobre todo a bajas

    presiones, por lo que siempre se hace una relación entre baja fricción y buen sellado, elideal seŕıa tener un sello con la mı́nima fricción y el máximo sellado pero estas variables

    van en dirección opuesta como lo muestra la figura   2-13. Según la aplicación se le dará

    más importancia a una de estas variables, precisamente por esto existen Lips y Orings en el

    mercado, los primeros ofrecen muy baja fricción y desgaste pero el grado de sellado es pobre,

    en cambio los Oring se caracterizan por todo lo contrario, alta fricción y gran desgaste pero

    aseguran un excelente sellado.

    Figura 2-13: Relación Sello Fricción

    Se encuentran diferentes geometŕıas en los perfiles de los sellos, cada una de ellas con de-terminadas ventaja, para el proyecto se busca la menor área de contacto sobre la cual se

    distribuya la presión, atendiendo a esto y al uso final del sello en un pistón se observa que

    una buena opción es el perfil  straight cut  (ver figura  2-14).

    Figura 2-14: Tipos de contacto para sellos en labio

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    19/26

    14 2 Generación de Conceptos

    Los catálogos dividen sus productos según el medio sobre el cual se hará presión, este puede

    ser hidráulico ó neumático. En cualquier aplicación es sencillo distinguir el tipo de medio

    sobre el cual se trabajará pero en casos especiales como por ejemplo pequeños cilindroshidráulicos las presiones necesarias no son tan altas y puede ser propicio llegar a dise ñar con

    sellos de tipo neumático, ya que ofrecen la menor fricción y cumplen con la presión máxima

    soportada del equipo. Se presenta el diagrama de flujo para la selecci ón de un sello con fin

    neumático 2-15, el movimiento de alta presión es unidireccional y no es necesario el uso de

    bumpers por lo cual son recomendables los sellos  E4, 8400, 8500 y AN6226.

    Figura 2-15: Diagrama de selección de sellos

    El montaje final del sello pistón se veŕıa como el de la figura 2-16.

    Figura 2-16: Pistón con sellos tipo labio

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    20/26

    2.1 Funciones Solicitadas 15

    El mejoramiento de este ajuste puede buscarse mediante caminos más radicales como la

    construcción de un nuevo contenedor en un material que permita ser polichado hasta la

    obtención de la rugosidad deseada, por otro lado existe la posibilidad de construir todo elémbolo con el sello incorporado mediante el proceso de colada, eligiendo el material y las

    dimensiones exactas del diseño calculado. Estas últimas opciones se salen de la intención de

    desarrollar máquinas con partes estandarizadas por lo que la hacen más costosa y de dif́ıcil

    mantenimiento.

    2.1.5. Restricción de Giro en el tornillo de potencia

    La restricción de giro al tornillo de potencia se consiguió insertando un pin gúıa al tornillo

    el cual desliza a través de una ranura dispuesta un tubo circular hueco que se ajustaba a

    la máquina por interferencia con la carcasa. Los movimientos del tornillo y los diferentesaprietes de los tornillo que fijan la carcasa a la placa base causaron una desalineación que se

    pretende corregir de una de las siguientes formas.

    Base plana sujetada a carcasa

    En lugar de conseguir un ajuste por interferencia se planea construir un cubo al final de la

    sección circular cuya cara superior ira plenamente sujetada a la cara superior de la carcasa,

    esto asegura un acople mucho más robusto, pero no evita el problema del desajuste de la

    carcasa por lo que esta solución también requerirá de la construcción de una nueva carcasa

    con un calibre que le proporcione mayor rigidez y el mejoramiento del tipo de sujeción a laplaca base para evitar los problemas de apriete.

    Base plana sujetada a motor

    La solución consiste en agregar un cubo a la parte inferior del tubo circular hueco que actúa

    como guı́a y fijarlo a la cara superior del motor, de esta manera se asegura que sin importar

    el desajuste de la carcasa el sistema gúıa tornillo siempre estará alineado. Se debe tener

    especial cuidado con los tornillos del motor pues presentan un ajuste mı́nimo que no debe

    ser cambiado porque de otra manera el motor no funciona.

    2.1.6. Integración de Hardware y Software de Control

    Protocolo de Comunicación

    Las dos rutinas desarrolladas para la ejecución del proceso se pueden sincronizar mediante

    la creación de flags que viajen de un microcontrolador a otro mediante algún protocolo de

    comunicación, aunque no se aprovechan todas las funciones de cada microcontrolador y se

    hace menos compacto el diseño es la mejor opción si se quiere reutilizar completamente el

    código ya desarrollado.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    21/26

    16 2 Generación de Conceptos

    Integración en un solo microcontrolador

    Esta integración exige la compra de un microcontrolador con mayores capacidades y la

    reestructuración del código elaborado pero asegura un diseño más compacto, seguro y fácil

    de mantener.

    2.1.7. Filtrado de Conceptos

    Todos los conceptos expuestos son soluciones que en gran medida ya han sido preselec-

    cionados desde anteriores filtros pues se tiene la restricción de un prototipo parcialmente

    construido, casi todos ellos se pueden analizar de manera independiente.

    Figura 2-17: Filtrado de Conceptos

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    22/26

    3 Integración de Conceptos

    3.1. Combinación de Conceptos

    Como se mencionó en la sección 2, la mayoŕıa de los conceptos a trabajar son independientes

    por tanto se puede hacer una selección preliminar para cada uno de ellos teniendo en cuenta

    todos los argumentos dados durante su explicación.

    Figura 3-1: Selección de Conceptos

    3.2. Construcción de Bocetos

    El boceto dominante es el mismo que se planteó para la construcción del prototipo (ver

    figura 3-2), los cambios que se deben hacer son de proceso y control por tanto este no se ve

    afectado de ninguna manera.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    23/26

    18 3 Integración de Conceptos

    Figura 3-2: Boceto Dominante

    3.3. Concepto Dominante

    El concepto dominante puede variar de acuerdo a las mejoras de alta prioridad que deben

    realizarse para el dimensionamiento de los elementos faltantes tal como la corriente que de-

    beŕıa proveer la fuente de poder, el tipo de control de temperatura a usar y su respectiva

    sintonización; sin embargo basados en los resultados obtenidos hasta el momento la mejor

    opción como fuente de alimentación es led Strip SE −100−12 y para el control es conveniente

    la utilización de un controlador P I  cuya salida vaŕıe el ciclo útil de una señal modulada por

    ancho de pulso, es evidente que por la dificultad en la obtenci ón de un modelo matemático

    para la planta es necesaria una sintonización manual en los parámetros del controlador.

    El acondicionamiento del sensor térmico basado en la información proporcionada deberı́aser un circuito en serie ya que no altera la linealizaci ón que por naturaleza posee el sensor

    y no atenta de forma importante contra la sensibilidad a la salida. El valor estático que

    aparentemente es grande se puede manejar si se consigue una resistencia de referencia con

    una tolerancia alta. El ajuste émbolo contenedor se focaliza totalmente en la disminución de

    la fricción entre las respectivas superficies, por tanto se decide usar un sello en labio E4 que

    usualmente se instala en equipos neumáticos, el dimensionamiento de este sello se hará en el

    próximo informe y por último la integración de software y hardware de control se desarrollará

    en un solo microcontrolador que permita el fácil mantenimiento y modificación del código

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    24/26

    3.3 Concepto Dominante 19

    que por defecto venga con el equipo.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    25/26

    4 Conclusiones

    La consulta a expertos es importante y necesaria para la realización de un diseño con el

    menor número de inconvenientes posibles, pues en el caso del sistema de alimentación

    la opción más atractiva era la fuente ATX genérica pero debido a la retroalimentación

    recibida se concluyó que ésta no es apta para la aplicación por el valor real de potencia

    que entrega y su capacidad de suministro de corriente a 12V .

    En algunos casos es necesario salirse de los lineamientos básicos y genéricos que en-

    tregan algunas empresas en sus catálogos para redirigirlos al trabajo que se está rea-

    lizando, indicar una razón de compresión de 30 % para un oring no es lógico en una

    aplicación en la que es crucial disminuir la fricción, de la misma manera el uso de sellos

    hidráulicos puede no ser la mejor opción.

    Hacer un control de dos posiciones para un sistema HVAC donde el tiempo de actua-

    lización de la señal de control es muy corto puede provocar un daño en los actuadores

    y unos sobrepicos en la señal de salida por el efecto del ciclaje rápido, es importante

    hacer una estimación de la constante del tiempo del sistema y actualizar la señal decontrol en un tiempo mayor a esta constante.

  • 8/18/2019 Informe_2_2016

    26/26

    Bibliograf́ıa

    [1]   Fervicom.  Fuentes Mean Well .   http://www.fervicom.com/69-fuentes-mean-well

    [2]   Industries, Craftech.   The Best Plastic Materials for High Fric-

    tion Applications .   http://info.craftechind.com/blog/bid/393460/

    The-Best-Plastic-Materials-for-High-Friction-Applications

    [3]   Intel:  ATX12V Power Supply Design Guide . 2004

    [4] Mean Well:  Power Supply LPV-100 . 03 2016

    [5] Mean Well:  Power Supply NES-75 . 03 2016

    [6] Mean Well:   Power Supply RS-75 . 03 2016

    [7] Mean Well:  Power Supply SE-100 . 03 2016

    [8]   Montgomery, R:  Fundamentals of HVAC Control Systems . Elsevier, 2009

    [9]   Pallas, R:  Sensores y acondicionadores de se˜ nal . Marcombo, 1991

    [10] Parker:   PTFE Lip Seal Design Guide . 2008

    [11]   Reprap.   Choosing a Power Supply for your Reprap.   http://reprap.org/wiki/

    Choosing_a_Power_Supply_for_your_RepRap

    [12] Tecnolite Aplicaciones: Instructivo, Driver para led y adaptador de voltaje CA/CD . 05

    2014

    [13] Well

    , Mean.  SE-100 Series, Enclosed type power supply .   http://www.meanwell.com/news/H2013038.html

    http://www.fervicom.com/69-fuentes-mean-wellhttp://info.craftechind.com/blog/bid/393460/The-Best-Plastic-Materials-for-High-Friction-Applicationshttp://info.craftechind.com/blog/bid/393460/The-Best-Plastic-Materials-for-High-Friction-Applicationshttp://reprap.org/wiki/Choosing_a_Power_Supply_for_your_RepRaphttp://reprap.org/wiki/Choosing_a_Power_Supply_for_your_RepRaphttp://www.meanwell.com/news/H2013038.htmlhttp://www.meanwell.com/news/H2013038.htmlhttp://www.meanwell.com/news/H2013038.htmlhttp://www.meanwell.com/news/H2013038.htmlhttp://reprap.org/wiki/Choosing_a_Power_Supply_for_your_RepRaphttp://reprap.org/wiki/Choosing_a_Power_Supply_for_your_RepRaphttp://info.craftechind.com/blog/bid/393460/The-Best-Plastic-Materials-for-High-Friction-Applicationshttp://info.craftechind.com/blog/bid/393460/The-Best-Plastic-Materials-for-High-Friction-Applicationshttp://www.fervicom.com/69-fuentes-mean-well