+ All Categories
Home > Documents > informeAnualSNS2010

informeAnualSNS2010

Date post: 05-Apr-2018
Category:
Upload: mesa-de-salud-distrito-centro
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 196

Transcript
  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    1/196

    Informe anual

    del Sistema Nacionalde Salud 2010

    INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN 2012

    MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    2/196

    Salud 2009Andaluca

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    3/196

    Informe anual

    del Sistema Nacionalde Salud 2010

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    4/196

    Edita y distribuye2012 Ministerio de Sanidad, Poltica Social e IgualdadSecretara General TcnicaCentro de PublicacionesPaseo del Prado, 18 28014 Madrid

    NIPO papel:NIPO CD:NIPO en lnea:

    Depsito legal:Impresin:

    El copyright y otros derechos de propiedad intelectual de este documento pertenecen al Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad.Se autoriza a las organizaciones de atencin sanitaria a reproducirlo total o parcialmente para uso no comercial, siempre que se cite elnombre completo del documento, ao e institucin.

    Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    CAPTULO VI. De la calidad

    SECCIN 2.a. El Observatorio del Sistema Nacional de Salud

    Artculo 63. Observatorio del Sistema Nacional de Salud

    Se crear el Observatorio del Sistema Nacional de Salud, rgano dependiente del Ministerio de Sanidad y Poltica Social, que

    proporcionar un anlisis permanente del Sistema Nacional de Salud en su conjunto, mediante estudios comparados de los servicios de

    salud de las comunidades autnomas en el mbito de la organizacin, provisin de los servicios, gestin sanitaria y resultados [].[] El observatorio elaborar anualmente un informe sobre el estado del Sistema Nacional de Salud, que se presentar por el Ministerio

    de Sanidad y Poltica Social al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    5/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 5

    Coordinacin

    Carnicero Gimnez de Azcrate, JavierObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Abad Bassols, ngelObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Lpez Rodrguez, AliciaObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Colaboracin

    Abad Bassols, ngelObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Agra Varela, YolandaOficina de Planificacin Sanitaria y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    Bened Gonzlez, AliciaDireccin General de Calidad de Farmacia y Productos Sanitarios

    Blanco Moreno, ngelaS.G. de Anlisis y Programacin Econmica. Ministerio de Economa y Hacienda

    Blzquez Herranz, MargaritaSubdireccin General de Evaluacin y Fomento de la Investigacin. Instituto de Salud Carlos III

    Borrego Mrquez, PedroSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa

    Camarero Bernab, ClaraSubdireccin General de Ordenacin Profesional

    Carbajo Arias, PilarSubdireccin General de Ordenacin Profesional

    Carnicero Gimnez de Azcrate, JavierObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Carreras Vaquer, FernandoSubdireccin General de Sanidad Ambiental y salud Laboral

    Castillo Prieto, LeandroEscuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

    Corts Garca, MartaCentro de Coordinacin de Alertas y Emergencias Sanitarias

    Freire Campo, Jos ManuelEscuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

    Garca Daz, M JosOficina de Planificacin Sanitaria y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    Garca Gmez, Juan JulinAgencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin

    Garrido Garca, MartaSubdireccin General de Sanidad Exterior

    Hernndez Hernndez, TomsSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa

    Infante Campos, AlbertoEscuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    6/196

    6 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Jansa Lpez, Josep Mara

    Centro de Coordinacin de Alertas y Emergencias Sanitarias

    Limia Snchez, AuroraSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa

    Lpez Rodrguez, AliciaObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Mateu Sanchs, SagrarioSubdireccin General de Anlisis Econmico y Fondo de Cohesin

    Moro Domingo, ElenaSubdireccin General de Anlisis Econmico y Fondo de Cohesin

    Noguer Zambrano, IsabelEscuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

    Pachn del Amo, IsabelDireccin General de Salud Pblica y Sanidad Exterior

    Palanca Snchez, InsOficina de Planificacin Sanitaria y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    Pallars Neila, LuisSubdireccin General de Ordenacin Profesional

    Pea-Rey Lorenzo, IsabelOficina de Planificacin Sanitaria y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    Prez Fernndez, SilviaSubdireccin General de Ordenacin Profesional. Ministerio de Sanidad y Poltica Social

    Prez Jimnez, MagdalenaSubdireccin General de Anlisis Econmico y Fondo de Cohesin

    Ramrez Fernndez, RosaSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa

    Relao Toledano, JorgeSubdireccin General de Anlisis Econmico y Fondo de Cohesin

    Reques Sastre, LauraEscuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

    Rodrguez Valn, ElenaCentro Nacional de Epidemiologa. Instituto de Salud Carlos III

    Snchez Gonzlez, EstherSubdireccin General de Anlisis Econmico y Fondo de Cohesin

    Sanz Martul, ElenaSubdireccin General de Evaluacin y Fomento de la Investigacin. Instituto de Salud Carlos III

    Vargas Marcos, FranciscoDireccin General de Salud Pblica y Sanidad Exterior

    Vicenta Labrador Caadas, MaraSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa

    Vicenta Lizarbe, AlonsoSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    7/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 7

    Comit Institucional

    Abad Dez, Jos MAragn

    Arcadio Fernndez Martnez, JoaqunAsturias (Principado de Asturias)

    Blanco Galn, M AntoniaINGESA (Ceuta y Melilla)

    Calvo Prez, PilarMadrid (Comunidad de)

    Castao Riera, EusebioBaleares (Islas)

    Cestafe Martnez, AdolfoRioja (La)

    Cuadrado Domnguez, M LuisaCastilla y Len

    Chinesta Tejera, PedroComunidad Valenciana

    Donoso Paredes, FedericoMurcia (Regin de)

    Elvira Martnez, DavidCatalua

    Ferrer Aguareles, Jos LuisExtremadura

    Garca Snchez, Miguel ngelCastilla-La Mancha

    Lasanta Sez, M Jos

    Navarra (Comunidad Foral de)Lopz Rois, Francisco

    Galicia

    Ortega Mendi, ManuelCantabria

    Rodrguez Delgado, TeresaCanarias

    Santarrosa Mateo, CristinaPas Vasco

    Veloso Palma, CsarAndaluca

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    8/196

    8 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Comit Editorial

    Abad Bassols, ngelObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Bened Gonzlez, AliciaDireccin General de Calidad de Farmacia y Productos Sanitarios

    Blanco Moreno, ngelaS.G.de Anlisis y Programacin Econmica.Ministerio de Economa y Hacienda

    Carbajo Arias, PilarSubdireccin General de Ordenacin Profesional

    Carnicero Gimnez de Azcrate, JavierObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Freire Campo, Jos ManuelEscuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

    Garca Daz, M JosOficina de Planificacin Sanitaria y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    Garca Gmez, Juan JulinAgencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin

    Infante Campos, AlbertoEscuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

    Lpez Rodrguez, AliciaObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Montesinos Alonso, AmparoDireccin General de Calidad de Farmacia y Productos Sanitarios

    Pachn del Amo, IsabelDireccin General de Salud Pblica y Sanidad Exterior

    Relao Toledano, JorgeSubdireccin General de Anlisis Econmico y Fondo de Cohesin

    Sanz Martul, ElenaSubdireccin General de Evaluacin y Fomento de la Investigacin. Instituto de Salud Carlos III

    Vargas Marcos, FranciscoDireccin General de Salud Pblica y Sanidad Exterior

    Apoyo administrativo y logstico

    Manzano Ballesteros, Mara PilarObservatorio del Sistema Nacional de Salud

    Apoyo editorial

    Rojas de la Escalera, David

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    9/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 9

    ndice

    ndice de Tablas .......................................................................................... 11

    ndice de Figuras ......................................................................................... 15

    Resumen...................................................................................................... 19La contribucin del sistema sanitario al estado de bienestar............................................................. 19Indicadores sanitarios comparados de Espaa .................................................................................. 20Informacin relevante en el mbito de la salud pblica .................................................................... 21La calidad en el Sistema Nacional de Salud ..................................................................................... 22Ordenacin profesional y formacin continuada .............................................................................. 23Anlisis de la prestacin farmacutica.............................................................................................. 24Investigacin en el Sistema Nacional de Salud................................................................................. 25La mejora de la calidad, eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud ........................ 26

    Introduccin................................................................................................. 27

    1 La contribucin del sistema sanitario al estado de bienestar..........291.1 El Sistema Nacional de Salud en la economa espaola........................................... 291.2 Gasto sanitario .......................................................................................................... 381.3 Fondo de cohesin sanitaria...................................................................................... 50

    2 Indicadores sanitarios comparados de Espaa................................ 552.1 Introduccin.............................................................................................................. 552.2 Situacin de salud ..................................................................................................... 552.3 Indicadores comparados del Sistema Nacional de Salud .......................................... 762.4 Comentario final ....................................................................................................... 84

    3 Informacin relevante en el mbito de la salud pblica ................. 873.1 Actividades de prevencin........................................................................................ 873.2 Vacunacin ............................................................................................................... 963.3 Tuberculosis............................................................................................................ 1003.4 Infeccin por VIH................................................................................................... 1023.5 Salud de la mujer, recin nacido, infancia y adolescencia...................................... 1053.6 Sanidad ambiental................................................................................................... 1063.7 Alertas sanitarias..................................................................................................... 1103.8 Seguridad alimentaria y nutricin ........................................................................... 112

    4 La calidad en el Sistema Nacional de Salud ................................. 1194.1 Estrategias de salud en procesos asistenciales ........................................................ 1194.2 Seguridad de pacientes ........................................................................................... 1304.3 Evaluacin de tecnologas y procedimientos clnicos............................................. 1334.4 Acreditacin y auditoras ........................................................................................ 133

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    10/196

    10 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    5 Ordenacin Profesional y Formacin Continuada........................ 1355.1 Ordenacin profesional........................................................................................... 1355.2 Formacin sanitaria especializada .......................................................................... 1405.3 Formacin continuada de los profesionales sanitarios............................................ 145

    6 Anlisis de la prestacin farmacutica.......................................... 1476.1 Introduccin............................................................................................................ 1476.2 Medidas de contencin del gasto farmacutico adoptadas en el ao 2010 ............. 1486.3 Anlisis de resultados de la facturacin de recetas mdicas del SNS en 2010 ....... 1576.4 Datos de consumo de la facturacin farmacutica a travs de receta mdica del SNS

    en 2010 ................................................................................................................... 1627 Investigacin en el Sistema Nacional de Salud ............................ 173

    7.1 Anlisis del contexto de la Investigacin Biomdica en Espaa ............................ 1737.2 La investigacin biomdica gestionada por el Instituto de Salud Carlos III........... 173

    8 La mejora de la calidad, eficiencia y sostenibilidad del SistemaNacional de Salud...................................................................................... 183

    8.1 Acciones para mantener la calidad de los servicios y mejorar la corresponsabilidad delos ciudadanos en el acceso a las prestaciones........................................................ 183

    8.2 Cambios en la organizacin dirigidos a mejorar la eficiencia ................................ 1858.3 Mejoras en la gestin de recursos humanos............................................................ 1868.4 Mejoras en la gestin de compra de bienes y servicios para reducir el gasto

    corriente.......................................................................................................... 1868.5 Actividades para impulsar el uso racional del medicamento .................................. 186

    ACRNIMOS........................................................................................... 189

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    11/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 11

    ndice de Tablas

    Tabla 1.1 PIB y PIB per cpita en los pases de la Unin Europea en el ao 2010. ................. 29Tabla 1.2 Evolucin de los Profesionales del Sistema Nacional de Salud. Estimacin. 1997-

    2010 .......................................................................................................................... 36Tabla 1.3 Personal mdico y de enfermera en hospitales y centros de atencin primaria del

    SNS 2004-2009 ........................................................................................................ 36Tabla 1.4 Gasto sanitario y producto interior bruto (PIB). Espaa, 2005-2009........................ 39Tabla 1.5 Gasto sanitario con inclusin / exclusin de cuidados de larga duracin. Espaa,

    2005-2009................................................................................................................. 41Tabla 1.7 Gasto sanitario segn funcin de atencin de la salud. Espaa, 2005-2009. ............ 42Tabla 1.8 Gasto sanitario segn proveedor de atencin de la salud. Espaa, 2005-2009. ........ 43Tabla 1.9 Gasto sanitario pblico. Clasificacin funcional. Espaa, 2005-2009...................... 45Tabla 1.10 Gasto sanitario pblico. Clasificacin econmica. Espaa, 2005-2009. .................. 46Tabla 1.11 Gasto sanitario pblico consolidado segn comunidad autnoma. Espaa, 2005-

    2009. ......................................................................................................................... 48Tabla 1.12 Gasto sanitario pblico consolidado como porcentaje del producto interior bruto

    (PIB) segn comunidad autnoma. Espaa, 2005 y 2009. ....................................... 50Tabla 1.13 Distribucin del Fondo de Cohesin Sanitaria (FCS) 2010. ..................................... 51Tabla 1.14 Distribucin del Fondo de Cohesin Sanitaria (FCS) Periodo 2002-2010. .............. 52Tabla 1.15 Distribucin del Fondo de Cohesin Sanitaria. Desplazados residentes en Espaa.......................................................................................................................... 53Tabla 1.16 Distribucin del Fondo de Cohesin Sanitaria. Desplazados a Espaa en estancia

    temporal a cargo de otro estado. ............................................................................... 53

    Tabla 2.1 Esperanza de vida en hombres por pases de UE-15. ............................................... 57Tabla 2.2 Esperanza de vida en mujeres por pases de UE-15.................................................. 58Tabla 2.3 Gasto sanitario pblico y privado por pases de UE-15............................................ 78Tabla 2.4 Gasto sanitario pblico por habitante (US$ PPC) por pases de la UE-15 junto a su

    crecimiento anual porcentual. ................................................................................... 79Tabla 2.5 Frecuentacin hospitalaria por pases de UE-15....................................................... 81

    Tabla 3.1 Evolucin del consumo de alcohol (litros de alcohol puro per capita). .................... 87Tabla 3.2 Tasa de ingresos hospitalarios por patologas relacionadas con el alcohol. Casos por

    100.000 hab. Personas de 15 a 64 aos..................................................................... 89Tabla 3.3 Defunciones segn la causa de muerte 2009 ordenadas por frecuencia.................... 91Tabla 3.4

    ndice de donacin por CCAA (Ao 2010)

    .............................................................. 94Tabla 3.5 Coberturas de vacunacin por Comunidad Autnoma. Ao 2010............................ 96Tabla 3.6 Cobertura de vacunacin antigripal en >= 65 aos, por Comunidad Autnoma.

    Temporada estacional 2010-2011. ............................................................................ 99Tabla 3.7 Casos y tasas de tuberculosis por 100.000 habitantes. Datos nacionales y por

    Comunidades Autnomas. Espaa, 2010................................................................ 101Tabla 3.8 I.V.E. en mujeres menores de 20 aos, segn comunidad autnoma de residencia.

    Total Nacional 2000-2009. ..................................................................................... 105Tabla 3.9 I.V.E. Nmero segn provincia de residencia y grupo de edad. Total Nacional 2009. ............................................................................................................................ 106Tabla 3.10 Niveles de alerta de exceso de temperaturas. Datos ms representativos 2010. ...........

    ............................................................................................................................... 109

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    12/196

    12 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Tabla 3.11 Nmero de muestras por producto alimentario. 2009............................................. 114Tabla 3.12 Nmero de muestras positivas por agente zoontico. 2009. ................................... 114Tabla 3.13 Inspeccionespostmortem. 2009. ............................................................................. 114Tabla 3.14 Agentes zoonticos en mataderos. 2009. ................................................................ 115Tabla 3.15 Evolucin de las notificaciones en el SCIRI.2006-2010. ....................................... 116Tabla 3.16 Clasificacin de los productos alimenticios notificados como ALERTA a travs del

    SCIRI en el ao 2010.............................................................................................. 116Tabla 3.17 Clasificacin de los peligros detectados en las notificaciones gestionadas como

    ALERTA a travs del SCIRI (ao 2010). ............................................................... 116Tabla 4.1 Financiacin proyectos CC.AA. implantacin estrategias. Ao 2010. ................... 119Tabla 4.2 Proyectos financiados para la distribucin de fondos a las CC.AA. para las

    Estrategias de Salud del SNS en 2010. ................................................................... 120Tabla 4.3 Guas de Prctica Clnica financiadas a travs del convenio con GuaSalud 2010........................................................................................................................ 128Tabla 4.4 Proyectos financiados a partir del convenio de colaboracin con la AETS 2010 ...129Tabla 4.5 Distribucin de auditoras realizadas segn tipologa por comunidad autnoma. .. 134Tabla 5.1 Ttulos de profesionales sanitarios de la UE reconocidos para ejercicio profesional en

    Espaa en 2010. ...................................................................................................... 139Tabla 5.2 Comparativa 2009-2010 de la acreditacin / desacreditacin de centros y unidades

    docentes para la FSE............................................................................................... 141Tabla 5.3 Plazas vacantes de mdicos en la fase de adjudicacin del ao 2010. .................... 143Tabla 5.4 Plazas vacantes de mdicos en la fase de adjudicacin del ao 2010. .................... 143Tabla 5.5 Distribucin de los especialistas en formacin segn gnero. 2010...................... 144Tabla 5.6 Residentes que finalizaron la FSE en 2010............................................................. 145Tabla 5.7 Porcentaje de actividades acreditadas para la Formacin Continuada segn el nivel

    acadmico. 2010..................................................................................................... 146

    Tabla 5.8 Profesionales calificados como aptos en el curso de proteccin radiolgica desegundo nivel, segn su especialidad mdica. 2010. .............................................. 146

    Tabla 6.1 Escala de reduccin del precio de los medicamentos genricos. ........................... 149Tabla 6.2 Escala de deducciones de las oficinas de farmacia. ................................................ 154Tabla 6.3 Gasto sanitario y gasto farmacutico. Periodo 2004-2010...................................... 158Tabla 6.4 Gasto farmacutico a travs recetas mdicas SNS Ao 2010. ............................. 159Tabla 6.5 Ahorros e incrementos generados por las medidas adoptadas en 2010. ................. 160Tabla 6.6 Aportaciones de las oficinas de farmacia - Ao 2010. ........................................... 161Tabla 6.7 Deducciones RDL/2010 Ao 2010. ..................................................................... 161Tabla 6.8 Evolucin del consumo de medicamentos genricos (% envases - % importe) ..... 167Tabla 6.9 Diez primeros subgrupos teraputicos de mayor consumo en envases.Ao 2010 .. 169Tabla 6.10 Diez primeros subgrupos teraputicos de mayor consumo en importe.Ao 2010 .. 170Tabla 6.11 Diez primeros principios activos de mayor consumo en envases. Ao 2010. ........ 171Tabla 6.12 Diez primeros principios activos de mayor consumo en importe. Ao 2010. ........ 171Tabla 6.13 Productos sanitarios. Consumo en envases. Ao 2010. .......................................... 172Tabla 6.14 Productos sanitarios. Consumo en importe. Ao 2010. .......................................... 172Tabla 7.1 Proyectos de investigacin obtenidos por el ISCIII en convocatorias de concurrencia

    competitiva en el periodo 2008-2010. .................................................................... 175Tabla 7.2 Participacin de los investigadores del ISCIII en las RETICs................................ 176

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    13/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 13

    Tabla 7.3 Participacin de los investigadores del ISCIII en los CIBERs. .............................. 176Tabla 7.4 Distribucin por gnero de las ayudas de la Accin Estratgica en Salud 2008-2010

    en la lnea de RRHH. .............................................................................................. 179Tabla 7.5 Institutos de Investigacin Sanitaria acreditados hasta el 2010. ............................ 182Tabla 8.1 Mejora de la eficiencia y de la calidad en el Sistema Nacional de Salud. .............. 184Tabla 8.2 Indicadores de dispensacin e importe facturado por el sistema de receta electrnica

    por las comunidades autnomas. 2008-2010. ......................................................... 187

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    14/196

    14 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    15/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 15

    ndice de Figuras

    Figura 1.1 Evolucin del peso del gasto pblico en el PIB en Espaa (%). 1995-2010. ........... 30Figura 1.2 Evolucin Interanual (%) del PIB trimestral. 1995-2011. Volumen. Datos corregidos

    de efectos estacionales y de calendario..................................................................... 30Figura 1.3 Gasto Social como porcentaje del PIB en los pases de la Unin Europea. 2008 ..... 31Figura 1.4 Distribucin porcentual del gasto pblico en proteccin social por funciones.2008 32Figura 1.5 Evolucin del Gasto sanitario pblico como porcentaje del PIB. 2004-2009........... 33Figura 1.6 Variacin del PIB en trminos reales en 2009. ......................................................... 33Figura 1.7 Tasas de variacin del gasto sanitario per cpita y del PIB per cpita a precios

    constantes. 2004-2009. ............................................................................................. 34Figura 1.8 Evolucin del dficit pblico como porcentaje del PIB. 1995-2014. ....................... 35Figura 1.9 Evolucin de las tasas de variacin interanuales de la remuneracin del personal en

    el SNS. 2003-2011................................................................................................... 37Figura 1.10 Evolucin de las tasas de variacin interanuales del gasto en farmacia en el SNS.2003-2010................................................................................................................. 37Figura 1.11 Gasto sanitario pblico y gasto sanitario privado. Espaa, 2005-2009. ................... 40Figura 1.12 Gasto en asistencia curativa y rehabilitadora segn modo de produccin y agente de

    financiacin. Espaa, 2009. ...................................................................................... 43Figura 1.13 Gasto sanitario corriente segn proveedor y agente de financiacin.Espaa, 2009..44Figura 1.14 Gasto sanitario pblico. Clasificacin funcional. Espaa, 2009. .............................. 45Figura 1.15 Gasto sanitario pblico. Clasificacin funcional. Variacin desde 2005 a 2009 ...... 46Figura 1.16 Gasto sanitario pblico. Clasificacin econmica. Espaa, 2009............................. 47Figura 1.17 Gasto sanitario pblico. Clasificacin econmica.Variacin desde 2005 a 2009 ..... 47Figura 1.18 Gasto sanitario pblico corriente y poblacin. Distribucin porcentual segn

    comunidad autnoma. Espaa, 2009. ....................................................................... 49Figura 1.19 Gasto sanitario pblico corriente como porcentaje del producto interior bruto (PIB)segn comunidad autnoma. Variacin desde 2005 a 2009. .................................... 50Figura 1.20 Distribucin Fondo de Cohesin Sanitaria (FCS). Periodo 2002-2010. ................... 52Figura 2.1 Esperanza de vida al nacer por pases de UE-15 (aos)............................................ 56Figura 2.2 Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes estandarizada por edad. Aos 1999 y

    2009 .......................................................................................................................... 59Figura 2.3 Tasa de mortalidad por sexos por 100.000 habitantes estandarizada por edad. Ao

    2009. ......................................................................................................................... 60Figura 2.4 Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes por sus diferentes causas en Espaa y

    promedio de UE-15. Ao 2009................................................................................. 61Figura 2.5 Evolucin de la mortalidad por cncer por 100.000 habitantes en pases

    seleccionados de UE-15 entre 1999 y 2009. ............................................................. 61Figura 2.6 Evolucin de la tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio por

    100.000 habitantes en pases seleccionados de UE-15 entre 1999 y 2009............... 62Figura 2.7 Tasa de mortalidad infantil (fallecidos menores de 1 ao/1.000 nacidos vivos) en

    1999 y 2009 .............................................................................................................. 63Figura 2.8 Evolucin de la tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio por

    100.000 habitantes en pases seleccionados de UE-15 entre 1999 y 2009............... 64Figura 2.9 Limitacin en las actividades de la vida diaria en los ltimos seis meses.Ao 2009.. ................................................................................................................................ 65Figura 2.10 Variacin porcentual del estado de salud percibido entre 2004 y 2009. ................... 66

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    16/196

    16 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Figura 2.11 Tasa de incidencia de infeccin por VIH por 100.000 habitantes y nmero de casosprevalentes de infeccin por pases de UE-15 en 1999 y 2009................................ 67

    Figura 2.12 Tasa de incidencia de tuberculosis por 100000 habitantes y nmero de nuevos casosanuales por pases de UE-15 en 1999 y 2009. .......................................................... 68

    Figura 2.13 Tasa de incidencia de cncer por 100.000 habitantes por pases de UE-15 en 2000 y2008. ......................................................................................................................... 69

    Figura 2.14 Tasa de incidencia de cncer de colon y pulmn por 100.000 habitantes en pases deUE-15 en 2008. ......................................................................................................... 69

    Figura 2.15 Tasa de incidencia de cncer de mama, crvix y prstata por 100.000 habitantesmujeres y varones respectivamente en pases de UE-15 en 2008. ............................ 70

    Figura 2.16 Prevalencia porcentual de diabetes en adultos (20-79 aos) por pases de UE-15 en2000 y 2010 .............................................................................................................. 71

    Figura 2.17 Incidencia de diabetes tipo 1 (casos por 100.000 habitantes por ao) en nios (0-14aos). Ao 2010........................................................................................................ 71

    Figura 2.18 Prevalencia porcentual de demencia por pases de UE-15 en el ao 2009 .............. 72Figura 2.19 Porcentaje de fumadores a diario por pases de UE-15 en 1999 y 2009 ................... 73Figura 2.20 Consumo anual de alcohol por pases de UE-15 en 1999 y 2009 (litros per cpita).

    ............................................................................................................................. 74

    Figura 2.21 Porcentaje de poblacin con obesidad y sobrepeso por pases de UE-15. Ao 2009... ............................................................................................................................ 75Figura 2.22 Incremento porcentual de la obesidad entre 1999 y 2009 por pases de EU-15 ....... 76Figura 2.23 Porcentaje del PIB destinado a gasto sanitario en 2009 comparado con su incremento

    desde 1999. ............................................................................................................... 77Figura 2.24 Nmero de mdicos y enfermeros por 1.000 habitantes por pases de UE-15.......... 79Figura 2.25 Camas por 10.000 habitantes por pases de UE-15. Ao 2009. ................................ 80Figura 2.26 Mortalidad susceptible de atencin sanitaria (muertes por 100.000 habitantes)....... 82Figura 2.27 Mortalidad intrahospitalaria durante los primeros 30 das de hospitalizacin por IAM

    (%) estandarizada por sexo y edad. .......................................................................... 82Figura 2.28 Ingresos hospitalarios evitables por 100.000 habitantes por agudizacin de

    enfermedades crnicas estandarizados por sexo y edad. Ao 2007.......................... 83Figura 2.29 Calidad percibida de la atencin sanitaria del pas de origen en relacin con la de

    otros pases miembros de UE-15. Ao 2009. ........................................................... 84Figura 3.1 Evolucin del consumo de alcohol ........................................................................... 88Figura 3.2 Evolucin del IPC bebidas alcohlicas..................................................................... 88Figura 3.3 Comparacin evolucin IPC..................................................................................... 88Figura 3.4 Ingresos hospitalarios relacionados con el alcohol. Casos por 100.000h. Poblacin de

    15-64 aos. ............................................................................................................... 89Figura 3.5 Defunciones por lesiones no intencionales. 2009 ..................................................... 91Figura 3.6 Altas hospitalarias por accidentes de trfico............................................................. 92Figura 3.7 Nmero de donantes de sangre en Espaa (2002-2010) ........................................... 94Figura 3.8 Nmero de componentes sanguneos (CS)* transfundidos (2005-2010).................. 95Figura 3.9 Coberturas de vacunacin frente a DTPa/Td. Espaa, 2000-2010 ........................... 96Figura 3.10 Coberturas de vacunacin de sarampin, rubola y parotiditis (SRP). Espaa, 2000-

    2010 .......................................................................................................................... 98Figura 3.11 Estadstica de actuaciones en Centros de Vacunacin Internacional(2006-2010) .. 100Figura 3.12 Tasas de tuberculosis (TB) por localizacin de la enfermedad. Espaa, 2004-2010.

    Red Nacional de Vigilancia Epidemiolgica. ......................................................... 101Figura 3.13 Incidencia anual de sida en Espaa corregida por retraso en la notificacin Registro

    Nacional de Sida. Actualizacin a 30 de junio de 2010.......................................... 102Figura 3.14 Nuevos diagnsticos de VIH. Categora de transmisin y sexo. Espaa Datos de 15

    CCAA. Ao 2009. .................................................................................................. 103

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    17/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 17

    Figura 3.15 Tasas de nuevos diagnsticos de VIH. Distribucin por ao de diagnstico ycategora de transmisin. Espaa. Perodo 2004-2009 ........................................... 103

    Figura 3.16 Evolucin de la calidad de las aguas de bao continentales y martimas .............. 108Figura 3.17 Evolucin de los fallecimientos por exceso de temperatura en los ltimos aos.... 110Figura 5.1 Evolucin oferta FSE/MIR/Plazas Facultades de Medicina ................................... 142Figura 6.1 Porcentaje incremento del gasto farmacutico(*) a travs de la facturacin recetas

    mdicas del SNS ..................................................................................................... 158Figura 6.2 Gasto farmacutico a travs recetas mdicas SNS Aos 2008, 2009 y 2010 ...... 163Figura 6.3 Incremento Gasto farmacutico por CCAA Ao 2010 ........................................... 164Figura 6.4 Nmero de recetas mdicas SNS facturadas Aos 2008-2009 y 2010 ................ 165Figura 6.5 Gasto medio por receta Aos 2008, 2009 y 2010 ................................................ 166Figura 6.6 Evolucin del consumo de medicamentos genricos (% envases - % importe). Aos

    2003-2010............................................................................................................... 167Figura 6.7

    Consumo de medicamentos genricos sobre total de medicamentos por CCAA - (%envases - % importe) Ao 2010 ........................................................................... 168

    Figura 7.1 Distribucin del personal investigador activo del ISCIII. 2010.............................. 175Figura 7.2 Participacin de las comunidades autnomas en los CIBER. 2008-2010............... 178Figura 7.3 Porcentaje de mujeres y hombres en la lnea de RRHH. 2008-2010 ..................... 180Figura 7.4 Ayudas (%) para la formacin de jvenes investigadores distribuidas segn

    comunidad autnoma. 2008-2010........................................................................... 180Figura 7.5 Distribucin de los centros beneficiarios 2008-2010.............................................. 181Figura 7.6 Proyectos de investigacin en Salud y Evaluacin de Tecnologas Sanitarias y

    Servicios de Salud distribuidos por reas temticas ............................................... 181

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    18/196

    18 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    19/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 19

    Resumen

    La contribucin del sistema sanitario al estado debienestar

    La economa espaola con un Producto Interior Bruto (PIB) de 1.063.591 millones de euros en2010, ocupa la quinta posicin de los pases de la Unin Europea (UE) y la octava de los pasesde la OCDE. El promedio del PIB por persona es de 23.100 euros, lo que supone un 94% de lamedia de los pases de la UE y un 87% del promedio del de los pases de la OCDE.

    El sector pblico en Espaa represent en 2010, un 45% del conjunto de la economa y haregistrado una evolucin creciente durante los ltimos aos como consecuencia de lacontraccin del PIB y del papel estabilizador del Estado ante el ciclo recesivo que se inici en

    2007. Nuestro pas destina un 66% del gasto pblico a las prestaciones del Estado de Bienestar,el 27,3% del PIB. Este porcentaje del PIB supone 4,1 puntos porcentuales por debajo de lamedia europea, de los que 3,6 se deben al diferencial de gasto en proteccin social y 0,5 aldiferencial de gasto en educacin.

    Los cuidados sanitarios prestados en el marco de la proteccin social para mantener,restaurar o mejorar la salud de las personas, suponen un 31% del gasto pblico en proteccinsocial, que es similar al porcentaje que dedican el conjunto de los pases de la UE.

    El sector sanitario representa en Espaa el 9,5% del PIB: el gasto pblico es un 7% del PIBy el privado se sita en un 2,5% del mismo. El esfuerzo realizado por Espaa en asistenciasanitaria pblica desde el ao 2004, sigue una tendencia creciente. Desde un nivel de 5,8% delPIB en 2004, se ha llegado a 6,1% en 2007 y al 7% en 2009.

    El Sistema Nacional de Salud (SNS) representa el 3,2% del volumen total de empleo de la

    economa espaola y el 63,2% del empleo total del sector sanitario, que en conjunto emplea al4,9% de los ocupados en Espaa.

    La media anual de crecimiento del gasto sanitario en el perodo 2005-2009, ha sido de un7,4%. El gasto pblico presenta una tasa del 8,6% y el privado del 4,5%. La participacin delgasto sanitario pblico sobre el total, durante este quinquenio, ha pasado de un 70,6%, en 2005,a un 73,6% en 2009. En el sector pblico el gasto en hospitales es ms de 2,5 veces el de los

    proveedores de atencin ambulatoria, mientras en el sector privado la relacin es de signoopuesto porque el gasto privado en hospitales es tan solo una quinta parte del de los serviciosambulatorios. Un 65,5% de los servicios hospitalarios del sector privado estn financiados porel sector pblico a travs de conciertos.

    En el mbito del sector pblico el 55,9% del gasto se dirige a los servicios especializados, el19,2% a la farmacia y el 14,9% a la atencin primaria. En 2009, un 44,3% del gasto fueron las

    retribuciones de personal, un 20,9% transferencias corrientes y un 10,5% los conciertos.El ao 2010, ha sido el primero en el que se ha compensado a las comunidades autnomas

    por los supuestos de atencin sanitaria a pacientes residentes en Espaa, derivados entrecomunidades autnomas para su atencin en centros, servicios y unidades de referencia del SNS(CSUR) y por asistencia sanitaria en uso tutelado del tratamiento quirrgico de la lipoatrofiafacial asociada a VIH-SIDA, a travs del Fondo de cohesin sanitaria. El importe distribuido

    por el Fondo por estos conceptos y por la atencin a pacientes desplazados con cargo de otrosEstados, ha sido de casi 114 millones de euros.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    20/196

    20 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Indicadores sanitarios comparados de Espaa

    Espaa presenta la mayor esperanza de vida de la UE-15, alcanzando los 84,9 aos en mujeres ylos 78,6 aos en hombres, en 2009. La mortalidad infantil es una de las ms bajas de Europa(3,3 fallecidos por 1.000 nacidos vivos), y se ha mantenido en descenso durante la ltimadcada. La tasa de mortalidad general es una de las ms bajas de Europa, con 520,1 fallecidos

    por 100.000 habitantes. El cncer es la primera causa de muerte (153,2 muertes por 100.000habitantes, en 2009), seguido de las enfermedades cardiovasculares (149,9/100.000 habitantes).

    El estado de salud percibido por los espaoles es, en general, positivo y muestra un valorintermedio en el contexto europeo. En la misma posicin se sita el grado de limitacin en lasactividades de la vida diaria, donde aproximadamente 1 de cada 5 espaoles ha sufridodificultades moderadas y alrededor del 5% ha sufrido dificultades severas.

    En lo relativo a las enfermedades transmisibles, Espaa es uno de los pases con mayorprevalencia de infeccin por VIH. Sin embargo, tambin muestra uno de los mayores descensosen la incidencia de nuevos diagnsticos de VIH (de 7,7 a 2,3/100.000 habitantes, de 1999 a

    2009), si bien presentando tasas de incidencia comparativamente altas. Tanto la prevalenciacomo la incidencia de tuberculosis han descendido en la ltima dcada. A pesar de ello, Espaaes el segundo pas en casos prevalentes (19/100.0000 habitantes) e incidentes (17/100.000habitantes).

    Respecto a las enfermedades no transmisibles cabe destacar que, al igual que en el conjuntode Europa, la incidencia de cncer es ascendente en Espaa, siendo el cncer de colon el msfrecuente en ambos sexos (30,4 nuevos casos /100.000habitantes), el de mama (61casos/100.000 mujeres) el ms frecuente en mujeres, y el de prstata (57,2 casos/100.000varones) el ms frecuente en hombres. La prevalencia de diabetes es intermedia (6,6% de la

    poblacin), pero la incidencia de diabetes tipo 1 en nios de 0 a 14 aos es una de las ms bajasde Europa (13 por 100.000 habitantes, en 2010).

    El tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad constituyen factores de riesgo extendidos en la

    poblacin espaola. Aunque el porcentaje de fumadores pas de 33,2% en 1999, a 28,1% en2009, Espaa sigue siendo uno de los pases con mayor nmero de fumadores en el contextoeuropeo. En lo relativo al consumo de bebidas alcohlicas, Espaa presenta un consumo mediode 10 litros por persona y ao, con un descenso importante en la ltima dcada, en contraste conla tendencia a la moderacin en el conjunto de Europa. En Espaa, un 48,5% de la poblacin

    presenta un peso inadecuadamente alto (35.4% muestra sobrepeso y 13,1% puede considerarseobesa), situndose en un valor intermedio en el contexto de la UE-15. No obstante, Espaa sesita en cabeza de la prevalencia de obesidad infantil.

    El gasto en salud en Espaa se encuentra en el rango inferior del espectro europeo (9,5% delPIB en 2009, un 73% de financiacin pblica), aunque la proporcin de gasto pblico porhabitante se ha visto duplicado en la ltima dcada (de 1.044 dlares en 1999 a 2.259 dlares en2009). La dotacin en mdicos est en concordancia con la del resto de pases europeos

    (3,6/1000 habitantes), pero es inferior en otras profesiones sanitarias.Al concentrar uno de los ndices ms bajos de camas por 10.000 habitantes (3,2) y una

    estancia media intermedia en procesos agudos (6,4 das), Espaa presenta el menor nmero dealtas (10.411/100000 habitantes) de la UE-15 junto con una frecuentacin comparativamente

    baja.En lo referente al desempeo del SNS, la mortalidad sanitariamente evitable en Espaa es

    una de las ms bajas de Europa (74 muertes por 100.000 habitantes) y muestra una tendenciadecreciente en los ltimos aos. Sin embargo, la mortalidad intrahospitalaria en procesosagudos es alta (6.1% de mortalidad post-infarto) en relacin con los valores europeos ms bajos(2.9%). En relacin con la UE-15, Espaa posee una alta tasa de reagudizaciones de la

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    21/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 21

    Insuficiencia Cardiaca Congestiva (233 ingresos por 100.000 habitantes), pero baja en el casode la EPOC (139,3/100.000), el asma (43,9/100.000) o las complicaciones de la diabetes(18,1/100.000).

    Finalmente, el 81% de los espaoles evalan su atencin mdica de manera positiva y un70% la considera equiparable o de mayor calidad que la del resto de los estados miembros.

    Aunque Espaa se localiza en el rango inferior en materia de gasto sanitario y de recursosdel conjunto de la UE-15, su situacin en el contexto europeo es destacable en trminos deesperanza de vida y de mortalidad susceptible de atencin mdica. Con respecto al desempeo,los indicadores utilizados sitan a Espaa dentro de intervalos aceptables en el contexto de laUE-15. Los ciudadanos espaoles se sienten satisfechos con su sistema sanitario valorndolo

    positivamente en el entorno europeo.Los principales retos en materia de salud se centran en algunos factores de riesgo

    (tabaquismo, consumo de alcohol y obesidad infantil, entre otros), cuyas tendencias recientessuponen un desafo tanto para la salud de la poblacin como para el control del gasto sanitario.

    Informacin relevante en el mbito de la salud pblica

    Durante el 2010, la coordinacin internacional en materia de prevencin y control de los daosrelacionados con el consumo de alcohol, lesiones por causas externas y violencia se ha centradoen los foros permanentes de la OMS (63 Asamblea Mundial de la OMS) y de la UE.

    Un dato significativo es que los accidentes de trfico han dejado de ser la primera causaexterna de muerte, pasando los suicidios al primer lugar. La morbilidad hospitalaria ocasionada

    por el consumo de alcohol en personas de 15 a 64 aos ha experimentado un descenso relevantesegn el Conjunto Mnimo Bsico de Datos de Altas Hospitalarias (CMBDAH). En Espaa laslesiones por causas externas fueron la sexta causa de mortalidad con 14.495 defunciones. Losfallecidos por accidentes de trfico se han reducido en un 50% durante los ltimos 5 aos.

    En relacin con el sistema de informacin sobre seguridad transfusional hay que resaltarque en el ao 2010, el ndice de donacin ha sido de 39,3 donaciones por mil habitantes, lo que

    permite la autosuficiencia del pas.La cobertura de vacunacin de la gripe en ancianos ha descendido a un 56.9% en el

    conjunto del pas, una disminucin importante ya que en los ltimos aos la tasa media era del65%. En los ltimos aos, se observa un incremento significativo del nmero de viajerosinternacionales que utilizan los servicios de los centros de Vacunacin Internacional, sinembargo ms de un 80% de los viajeros que realizan algn viaje a pases con riesgo sanitario noacuden a estos centros.

    La cobertura de vacunacin infantil alcanza el 95% en el conjunto del pas, desde hace almenos 10 aos, en la serie primaria de vacunacin que incluye a los nios vacunados de 0 a1aos con tres dosis de polio, difteria, ttanos, tos ferina, Haemophilus influenzae b y hepatitis

    B. En el 2010, se ha aprobado la nueva Ley Orgnica de salud sexual y reproductiva y de lainterrupcin voluntaria del embarazo (IVE). Los datos disponibles (ao 2009) sobre el nmerode IVE en mujeres menores de 20 aos, muestra un disminucin respecto a los dos aosanteriores (2007 y 2008).

    En sanidad ambiental se ha continuado la labor de aplicacin de la legislacin comunitariadirigida a la proteccin sanitaria de los riesgos ambientales. Segn el SINAC (Sistema deInformacin del Agua de Consumo) la calidad del agua de consumo fue apta en el 99,5 de los

    boletines de anlisis notificados. El pasado ao las comunidades autnomas notificaron al PlanNacional de Acciones Preventivas contra los efectos del exceso de temperaturas (15fallecimientos atribuibles a golpes de calor).

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    22/196

    22 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    El Centro de Coordinacin de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) intervino en 32alertas, 16 de mbito nacional y 16 internacional. Entre ellas destaca el brote de sarampin enBulgaria y los casos relacionados detectados en Espaa, el brote equino de fiebre por el Virusdel Nilo Occidental y los dos casos humanos, el primer caso autctono de paludismo y el brotede casos de infeccin por virus de hepatitis C en pacientes escoceses tratados en un centro dehemodilisis.

    En la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria (AESAN), el ao 2010 ha estadomarcado por la Presidencia de Espaa del Consejo de la Unin Europea. durante el primersemestre. Espaa ha constituido durante estos meses la cabeza del tro completado por las

    presidencias a cargo de Blgica y Hungra. Esto ha influido en la elaboracin de una serie deactividades encuadradas dentro de un programa con doble vertiente, estratgica y operativa, quees conjunto con las otras dos presidencias. En seguridad alimentaria, durante el semestre dePresidencia, las prioridades del Gobierno espaol se han centrado, principalmente, en seguirdesarrollando el esqueleto normativo en esta materia, especficamente en materia deinformacin al consumidor, nuevos alimentos, productos dietticos e higiene de los productosalimenticios. Otra de las estrategias prioritarias en este perodo, dadas las repercusiones que

    tiene la obesidad para la salud y la escalada creciente de la misma en los ltimos aos, fuecontinuar y dar nuevos impulsos a los planes de lucha contra la obesidad a tenor de loestablecido en el Libro Blanco sobre Nutricin, Obesidad y Sobrepeso de la Comisin Europea.Tambin es de destacar que se aprobaron a iniciativa de Espaa las Conclusiones del Consejosobre Accin para reducir la ingesta de sal en la poblacin y mejorar su salud.

    Uno de los principales logros del pasado ao fue la elaboracin del Plan Nacional deControl Oficial de la Cadena Alimentaria (2011-2015), tal y como establece la normativacomunitaria, como instrumento bsico de planificacin y coordinacin de la seguridad en lacadena alimentaria, en colaboracin con el Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural yMarino (MARM), Ministerio de Sanidad Poltica Social e Igualdad, y las Comunidades yCiudades Autnomas, y posterior aprobacin tanto en la Conferencia Sectorial del MARM,como en Comisin Institucional de AESAN y su posterior remisin a la OAV (Oficina

    Alimentaria Veterinaria). Tambin se avanz en un gran objetivo de la Agencia, el Consejo deMinistros aprob el pasado septiembre de 2010 el proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y

    Nutricin, que unifica la legislacin sobre alimentos y nutricin con el objetivo de reforzar laseguridad de los ciudadanos en materia alimentaria. De este modo, el Gobierno dacumplimiento a un compromiso adquirido con los ciudadanos e incluido en los objetivos de laEstrategia de Seguridad Alimentaria 2008-2012.

    En 2010, se ha renovado el Comit Cientfico de la AESAN. Este Comit de acuerdo conel artculo 4.4.a) de la Ley 11/2001, de 5 de Julio, por la que se crea la AESAN, el rgano dedicha Agencia que asume las funciones de proporcionar a dicho organismo dictmenescientficos en materia de seguridad alimentaria, definir el mbito de los trabajos de investigacinnecesarios para sus funciones y coordinar los trabajos de los grupos de expertos que realicenactividades de evaluacin de riesgos en el marco de las actuaciones de la Agencia.

    La calidad en el Sistema Nacional de Salud

    En 2010, se financiaron 198 proyectos a las comunidades autnomas para la implantacin de lasestrategias en salud del SNS, por un importe de 10.725.599 euros. Adems, para el desarrolloespecfico de proyectos relacionados con cuidados paliativos se destinaron 3.069.988 euros. Seevalo la estrategia de Cuidados Paliativos, siendo actualizada para el periodo 2010 2013.Tambin fue presentada y aprobada por el Consejo Interterritorial del SNS, la actualizacin de

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    23/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 23

    la estrategia en Salud Mental 2009 2013 y se edit en formato on line la actualizacin de laestrategia en Cncer.

    Para el fomento de la excelencia clnica se ha seguido potenciando el proyecto Gua Salud,extendiendo la asesora sobre elaboracin, uso, evaluacin e implantacin de Guas de PrcticaClnica (GPC). Financiando la elaboracin de 8 nuevas GPC. Tambin se ha seguidofinanciando el acceso en espaol a las bibliotecas Cochrane y Joanna Brigg, as como ladifusin y evaluacin de impacto del Metabuscador Excelencia Clnica desarrollado por el Plande Calidad del SNS. Se han mantenido los convenios con la Agencia de Evaluacin deTecnologas Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y con las unidades de evaluacin en lascomunidades autnomas, financiando 41 proyectos por un valor de 3.543.000 euros.

    En cuanto a la seguridad de pacientes, se ha desarrollado el proyecto Bacteriemia Zero encolaboracin con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Espaola deMedicina Intensiva y Cuidados Crticos (SEMICYUS). Tras 18 meses de implantacin, losresultados han mostrado un descenso en la tasa de densidad de incidencia de 3.07 infecciones

    por 1000 das de catter a 1.12, lo que supone una disminucin del riesgo en ms de un 50%. Enel proyecto se han implicado todas las comunidades autnomas, participando 197 UCI (65%) y

    formando a ms de 14.000 profesionales sanitarios. En relacin al programa de higiene demanos del SNS, cabe destacar la celebracin de la Jornada Mundial de la Higiene de las Manospromovida por la OMS. Registrndose 339 centros, un 43% ms que el ao anterior. Tambinse ha seguido, como en aos anteriores, celebrando numerosos cursos para la formacin de los

    profesionales sanitarios en seguridad de pacientes y gestin de riesgos. Adems de la formacina travs de la Red ciudadana de pacientes formadores, de 160 formadores a nivel autonmico.Tambin se han concedido ayudas por un valor de casi 300.000 euros en el marco del Plan

    Nacional I+D+I (2008 2011) de proyectos relacionados con seguridad de paciente yprevencin del error, la variabilidad de la prctica clnica y la percepcin, satisfaccin y calidadde vida.

    A lo largo de 2010, se han realizado un total de 168 auditorias, 86 para la acreditacin decentros y unidades docentes para la formacin especializada en ciencias de la salud y otras 82

    auditoras para acreditacin de centros y unidades de referencia del SNS (CSUR-SNS) ubicadosen 34 hospitales. Elaborando los documentos de estndares y recomendaciones de calidad yseguridad de 5 unidades hospitalarias (central de esterilizacin, depuracin extrarrenal,tratamiento del dolor, sueo y cuidados asistenciales del rea del corazn).

    Ordenacin profesional y formacin continuada

    A lo largo del ao 2010, en materia de planificacin de los recursos humanos sanitarios se hanpublicado relevantes documentos, tanto en el mbito internacional (Cdigo de prcticas mundialde la OMS sobre contratacin internacional de personal de salud y los Trabajos y Conclusiones

    del Consejo Europeo sobre la inversin en el personal sanitario de maana) como en el nacional( Ponencia de Estudio de las necesidades de recursos humanos en el SNS de la Comisin deSanidad, Poltica Social e Igualdad del Senado y, la Proposicin no de Ley sobre planificacinde recursos humanos del sistema sanitario, de la Comisin de Sanidad y Consumo del Congresode los Diputados). Estos documentos coinciden en que los elementos bsicos de la planificacinrequieren contar con datos fidedignos y actualizados de los profesionales sanitarios (registro), sedebe potenciar la formacin de los recursos humanos sanitarios y mejorar las condiciones detrabajo de los profesionales, como estrategia de fidelizacin y retencin.

    Tambin en materia de Ordenacin Profesional se aprob el Real Decreto 459/2010, de 16de abril, por el que se regulan las condiciones para el reconocimiento a efectos profesionales de

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    24/196

    24 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    los ttulos extranjeros de especialistas en Ciencias de la Salud, obtenidos en estados nomiembros de la Unin Europea.

    En cuanto a la Formacin Sanitaria Especializada, continuaron los trabajos para eldesarrollo de la formacin troncal con grupos de trabajo de la Comisin de Recursos Humanosdel SNS y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.

    La convocatoria de oferta de plazas de formacin sanitaria especializada 2010/11, creci un2%, alcanzando las 8.241 plazas de formacin. Entre las plazas ofertadas destaca laincorporacin por primera vez a la oferta de formacin sanitaria especializada, de lasespecialidades de enfermera de atencin familiar y comunitaria, enfermera geritrica yenfermera peditrica, a travs de la acreditacin de las Unidades Docentes Multiprofesionales,en las que se forman especialistas de distinta titulacin, pero cuya actividad incide en camposasistenciales afines.

    En cuanto al desarrollo de las pruebas de acceso y adjudicacin de plazas de formacincelebradas en 2010 (correspondientes a la Convocatoria 2009/10), participaron 22.638aspirantes y se adjudicaron prcticamente el total de las plazas disponibles (8.089 plazasadjudicadas de las 8.094 convocadas).

    Durante 2010, el SNS contaba con 23.372 residentes en formacin, de los cuales el 88%eran mdicos. Completaron su formacin 5.694 nuevos especialistas, entre ellos 1.379especialistas en medicina familiar y comunitaria, 279 especialistas en anestesiologa yreanimacin y 326 especialistas en pediatra y sus reas especficas.

    Las actuaciones en materia de formacin continuada de las profesiones sanitarias seplasmaron en la acreditacin de 33.068 actividades formativas, de ellas el 57,31% dirigidas aprofesionales sanitarios con titulacin universitaria.

    Anlisis de la prestacin farmacutica

    En el ao 2004, el gasto de la prestacin farmacutica del Sistema Nacional de Salud (SNS)alcanz el 20,53 % del gasto sanitario pblico. En 2009, este porcentaje se haba contenidohasta el 17,80%, llegando a la cifra de 12.506 millones de euros. La difcil situacin econmicade nuestro pas oblig a que en 2010, se adoptaran varias disposiciones para garantizar lareduccin del dficit pblico y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario pblico. Estasmedidas se llevaron a cabo a partir del acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacionalde Salud de 18 de marzo de 2010 y se concretaron en varias disposiciones legales.

    En resumen, los cambios que se produjeron en 2010 afectaron, entre otros, a los siguientesaspectos de la prestacin farmacutica:

    Se redujeron los precios de los medicamentos genricos financiados por el SNS. Se estableci una regulacin ms precisa de los descuentos de los distribuidores a las

    oficinas de farmacia.

    Se modific el sistema de fijacin y revisin de los precios de los medicamentos y laforma del clculo del precio de los productos farmacuticos. Se reform el sistema de precios de referencia. Se actualizaron los mrgenes de dispensacin de las oficinas de farmacia y la escala

    de deducciones de las farmacias por volumen de ventas. Esta escala ser conjuntaincluyendo las recetas de las Mutualidades del Estado.

    Se establecieron unas deducciones sobre determinados medicamentos dispensadospor las oficinas de farmacia y a travs de las compras por los servicios sanitarios delSNS.

    Se redujeron los precios de los productos sanitarios.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    25/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 25

    Se regul la dispensacin en dosis unitarias y el procedimiento para la adquisicincentralizada de medicamentos y productos sanitarios.

    El conjunto de todas estas disposiciones, unido a las actuaciones propias de cada servicio desalud, tuvo como consecuencia que, por primera vez desde la instauracin de la prestacin

    farmacutica, se produjera una reduccin efectiva del gasto farmacutico a travs de recetasmdicas del SNS, con un descenso en 2010, del 2,38% sobre el del ao anterior.

    Investigacin en el Sistema Nacional de Salud

    La Administracin General del Estado, amparada por el artculo 44.2 de la Constitucin, aprobpor acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de septiembre de 2007, el Plan Nacional deInvestigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica 2008-2011.

    Este Plan es el instrumento de programacin con que cuenta el sistema espaol de ciencia ytecnologa y en el que se establecen los objetivos y prioridades de la poltica de investigacin einnovacin a medio plazo. Dentro de sus acciones estratgicas se encuentra la AccinEstratgica de Salud (AES), cuyo objetivo es preservar la salud y el bienestar de la ciudadana.

    El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es uno de los organismos pblicos de investigacinque gestiona esta Accin Estratgica en Salud y coordina la investigacin del Sistema Nacionalde Salud. El Instituto tiene una doble vertiente en el fomento de la investigacin, como agenteejecutor de la investigacin en centros propios (Investigacin Intramural) y como Agenciafinanciadora del conjunto del Estado (Investigacin Extramural).

    El ISCIII obtuvo financiacin para 43 proyectos en convocatorias de concurrenciacompetitiva. Adems los investigadores del ISCIII, participan en las 7 Redes Temticas deInvestigacin Cooperativa (RETIC), de las 22 existentes. Tambin participan en cuatroConsorcios de Investigacin Biomdica en Red (CIBER): CIBER de EnfermedadesRespiratorias, CIBER de Epidemiologa y Salud Pblica, CIBER de Enfermedades

    Neurodegenerativas y CIBERER, de Enfermedades Raras.La investigacin extramural tiene dos apartados claramente diferenciados: la investigacinextramural participada y la investigacin extramural competitiva.

    La investigacin extramural participada es la que se financia, no sobre la base deconcurrencia competitiva, sino sobre decisiones estratgicas y estructurales, dotandoeconmicamente a una serie de instituciones con personalidad jurdica propia, en las que elInstituto de Salud Carlos III codirige y cogestiona estos proyectos. Entre estas acciones

    podemos destacar las Fundaciones Carlos III, los Centros de Investigacin Biomdica en Red(CIBER), los Consorcios de Apoyo a la Investigacin Biomdica en Red (CAIBER) y losconvenios que se llevan a cabo con las comunidades para establecer los Programas deestabilizacin de investigadores e intensificacin de la actividad investigadora en el Sistema

    Nacional de Salud. Actualmente existen 9 CIBER, con la participacin de 397 grupos de

    investigacin. La inversin realizada en este Plan Nacional ha sido de 134,05 millones de euros.En los tres ltimos aos, la aportacin que han recibido los CAIBER ha sido de 30 millones deeuros, y se han dotado con 204 puestos de trabajo.

    La investigacin extramural competitiva se articula a travs de la Accin Estratgica deSalud, que propone las siguientes lneas de actuacin: recursos humanos, proyectos deinvestigacin, infraestructuras, articulacin del sistema, fortalecimiento institucional yactuaciones complementarias de refuerzo de las anteriores. Cada lnea se articula a travs dediferentes subprogramas y, en su caso, modalidades.

    En la lnea de actuacin de recursos humanos se han financiado 896 ayudas para laformacin de jvenes investigadores, con una inversin total de 81millones de euros. La cuanta

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    26/196

    26 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    anual ha sido de 27 millones de euros, lo que corresponde aproximadamente a 299 ayudasanuales, con una distribucin por gnero de un 67,41% de mujeres.

    El nmero de Proyectos de Investigacin en Salud ha ido en aumento en el periodo 2008-2010, partiendo de 643 proyectos en 2008, hasta los 702 proyectos en 2010. Si a esta cantidadse le agregan los proyectos financiados en la convocatoria de Proyectos de Investigacin deEvaluacin de Tecnologas Sanitarias y Servicios de Salud de las convocatorias 2008 y 2009,resulta una financiacin total de 2.353 proyectos financiados con una cuanta de 230,50millones de euros.

    Se ha dotado al SNS de 109 infraestructuras por un valor de 22,29 millones de euros, atravs de la Lnea de actuacin de Ayudas para la adquisicin de Infraestructuras CientficoTecnolgicas. La Lnea de Actuacin de la Articulacin del Sistema cuenta con una dotacintotal para el trienio de 112,19 millones de euros, distribuidos entre las 22 Redes existentes.

    La lnea de fortalecimiento institucional ha promovido la financiacin de aquellos Institutosde Investigacin Sanitaria (IIS) que han alcanzado un nivel de excelencia en sus resultados, para

    promover su conversin o consolidar su posicin como centros de referencia internacional en elcampo de la investigacin biomdica, mediante la concesin, en rgimen de concurrencia

    competitiva.

    La mejora de la calidad, eficiencia y sostenibilidad delSistema Nacional de Salud

    La situacin de crisis econmica ha obligado a modificar la estrategia para poder mantener lasprestaciones con menos recursos. En resumen, los servicios de salud han llevado a caboacciones para reducir los gastos en todos los captulos del presupuesto, pero tambin medidasdirigidas a mejorar la eficiencia de los servicios, que se basan en la mejora de la productividad.Estas ltimas requieren reorganizacin y mejora de la calidad. La adaptacin a la nueva

    situacin se ha producido en varios aspectos: Acciones para mantener la calidad de los servicios y mejorar la corresponsabilidad

    de los ciudadanos en el acceso a las prestaciones. Por ejemplo, la creacin de centrosde alta resolucin, la integracin de atencin primaria y especializada, y las escuelasde pacientes.

    Cambios en la organizacin dirigidos a mejorar la eficiencia. Algunos ejemplos sonlas gerencias unificadas de atencin primaria y especializada, los planes de atencina determinadas enfermedades y lasconsultas no presenciales entre mdicos deatencin primaria y especializada.

    Mejoras en la gestin de recursos humanos. La reduccin salarial para todos losempleados pblicos se ha visto complementada con las restricciones a nuevas

    incorporaciones, amortizacin de vacantes y reduccin de jornadas extraordinarias. Mejoras en la gestin de compra de bienes y servicios, para reducir el gastocorriente. Por ejemplo, son la centralizacin de compras, mejora de la logstica yrenegociacin de contratos.

    Actividades para impulsar el uso racional del medicamento. Los servicios de saludhan impulsado la receta electrnica, prescripcin asistida y la prescripcin por

    principio activo, entre otras acciones.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    27/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 27

    Introduccin

    El artculo 63 de la Ley de Cohesin del Sistema Nacional de Salud (SNS), dispone que elObservatorio del SNS redacte cada ao un informe sobre el estado del SNS, que se presentar

    por el Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad (MSPSI) al Consejo Interterritorial delSNS.

    Como en aos anteriores, para la elaboracin del informe se ha contado con un comitinstitucional, formado por representantes de todas las comunidades autnomas y el INGESA, yun comit editorial constituido por expertos en las diferentes materias. Se organiza en una partegeneral, que analiza el conjunto del SNS, y otra correspondiente a cada una de las comunidadese INGESA, que ha sido redactado por ellas.

    La difcil situacin econmica que vive nuestro pas, invita a que el informe analice lacontribucin del Sistema Nacional de Salud al Estado de Bienestar as como a revisar lasactuaciones de los servicios de salud para mejorar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad,

    que centran los informes especficos de las comunidades autnomas y el INGESA. Especialrelevancia se concede este ao en la parte general, a las medidas adoptadas para contener elgasto de la prestacin farmacutica.

    El ndice de la parte general fue objeto de una provechosa discusin en los comits editoriale institucional, que acordaron el siguiente:

    Resumen.Introduccin.1 La contribucin del sistema sanitario al estado de bienestar.2 Indicadores sanitarios comparados de Espaa.3 Informacin relevante en el mbito de la salud pblica y seguridad alimentaria.4 La calidad en el Sistema Nacional de Salud.

    5 Ordenacin profesional y formacin continuada.6 Anlisis de la prestacin farmacutica.7 Investigacin en el Sistema Nacional de Salud.8 La mejora de la calidad, eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

    Para la redaccin de la parte general, al igual que en la edicin anterior, se ha primado laparticipacin de los expertos del MSPSI, que son los funcionarios adscritos a las direccionesgenerales responsables de las diferentes materias. Este ao se ha contado con la especialcolaboracin de tcnicos del Ministerio de Economa y Hacienda, y del Instituto de SaludCarlos III, Con carcter general, las fuentes de informacin empleadas son las del Instituto

    Nacional de Estadstica, Instituto de Informacin Sanitaria, fuentes propias del MSPSI einformacin facilitada por las comunidades y ciudades autnomas para la confeccin del

    Informe. En algunas secciones, como en el apartado del gasto sanitario, los datos que seemplean son los correspondientes a 2009, por ser estos los ltimos disponibles.

    Las principales diferencias con el informe anterior son el anlisis de los principalesindicadores de salud en el contexto europeo y de la OCDE y, como ya se ha indicado, revisar lacontribucin del Sistema Nacional de Salud al estado de bienestar as como el estudio especficode las medidas de control del gasto de la prestacin farmacutica.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    28/196

    28 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    29/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 29

    1La contribucin del sistema sanitario alestado de bienestar

    1.1El Sistema Nacional de Salud en la economa espaola

    La economa espaola en 2010, con un Producto Interior Bruto (PIB) de 1.062.591 millones deeuros (Tabla 1.1), se situ en la quinta posicin entre los pases de la Unin Europea (UE) y enla octava posicin entre los pases de la OCDE. El PIB representa el volumen de recursosgenerados en un ao susceptibles de ser destinados al consumo final o al ahorro; distribuidosentre la poblacin espaola arrojan, en promedio, un PIB por persona de 23.100euros, lo quesupone un 94% de la media de los pases de la UE y un 87% de la media de los pases de laOCDE.

    Tabla 1.1 PIB y PIB per cpita en los pases de la Unin Europea en el ao 2010.

    PIB (millones de euros) PIB per cpita (euros)

    Unin Europea (27 pases) 12.268.387 24.500Blgica 352.941 32.400Bulgaria 36.034 -Repblica Checa 145.049 13.800Dinamarca 234.005 42.200Alemania 2.498.800 30.600Estonia 14.501 10.800Irlanda 153.939 34.400Grecia 230.173 20.400Espaa 1.062.591 23.100Francia 1.932.802 29.800Italia 1.548.816 25.600Chipre 17.465 21.700Letonia 17.971 8.000Lituania 27.410 8.300Luxemburgo 41.597 82.100Hungra 98.446 9.800Malta 6.233 15.000Holanda 591.477 35.600Austria 284.410 33.900Polonia 353.665 9.300Portugal 172.699 16.200Rumana 121.941 5.700Eslovenia 35.974 17.600Eslovaquia 65.906 12.100

    Finlandia 180.295 33.600Suecia 346.667 37.000Reino Unido 1.696.583 27.400

    Fuente EUROSTAT.

    El sector pblico espaol represent en 2010, un 45% del conjunto de la economa. El peso delsector pblico en el PIB ha registrado una evolucin creciente en los ltimos aos (Figura 1.1)como consecuencia de la contraccin del producto (Figura 1.2) y del papel estabilizador que hadesempeado el Estado ante el ciclo recesivo que se inici en Espaa en 2007.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    30/196

    30 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Figura 1.1 Evolucin del peso del gasto pblico en el PIB en Espaa (%).1995-2010.

    Fuente European Commission. European Economic Forecast Spring 2011. European Economy 1/2011.

    Figura 1.2 Evolucin Interanual (%) del PIB trimestral. 1995-2011. Volumen.Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario.

    Fuente INE. Contabilidad Nacional Trimestral de Espaa. Base 2000.

    Una parte importante del gasto pblico se destina a la provisin de bienes preferentes, que esdonde se ubican las prestaciones del estado del bienestar. En Espaa, dichas prestaciones

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    31/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 31

    representan un 66% del gasto pblico1 y, en trminos de PIB, suponen un 27,3% (Figura 1.3),4,1 puntos porcentuales (pp) por debajo de la media europea: 3,6 pp se deben al diferencial delgasto en proteccin social y 0,5 pp al diferencial del gasto en educacin.

    Figura 1.3 Gasto Social como porcentaje del PIB en los pases de la UninEuropea. 2008.

    Fuente MTIN y Eurostat.Observaciones Los datos de Grecia, Luxemburgo y Rumana corresponden al ltimo ao disponible..

    Un pilar bsico de la proteccin social en nuestro pas es la proteccin de la salud, un mbito deactuacin de tal amplitud que requiere ser concretado. En trminos de intervencin en materia

    de proteccin social, de acuerdo con la definicin armonizada adoptada en la Unin Europea, laprestacin por enfermedad y cuidados sanitarios incluye dos partidas: una son los beneficios enefectivo que sustituyen en su totalidad o en parte, la prdida de ingresos durante la incapacidadtemporal para el trabajo debido a una enfermedad o lesin; y la otra son los cuidados sanitarios

    prestados en el marco de la proteccin social para mantener, restaurar o mejorar la salud de laspersonas protegidas. Esta funcin supone un 31% del gasto pblico en proteccin social (Figura1.4), que es similar al porcentaje que representa en el conjunto de los pases de la UninEuropea (un 30%).

    1Cifras del ao 2008, ltimas disponibles en el momento de elaborarse este informe, del Sistema Europeo de CuentasIntegradas de Proteccin Social (SEEPROS) y las estadsticas comunitarias en el mbito de la enseanza y el aprendizajepermanente.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    32/196

    32 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Figura 1.4 Distribucin porcentual del gasto pblico en proteccin socialpor funciones. 2008.

    Fuente MTIN.

    Adems de la ptica de la proteccin social, la delimitacin y cuantificacin del gasto destinado

    a actuaciones en materia sanitaria cuenta con otra perspectiva, tambin armonizada en la UninEuropea: el Sistema de Cuentas de Salud, que es la que se utiliza generalmente para situar ladimensin del sector sanitario, pblico y privado, tanto en un contexto nacional comointernacional. El sector sanitario representa en Espaa el 9,5% del PIB2: un 7% corresponde alSistema Nacional de Salud y un 2,5% es sector sanitario privado 3. El esfuerzo realizado porEspaa en asistencia sanitaria pblica desde el ao 2004, sigue una tendencia creciente (Figura1.5). Desde un nivel de 5,8% del PIB en 2004, se ha llegado a 6,1% en 2007 y al 7% en 2009.Destaca el incremento registrado en 2008 y, especialmente 2009, apuntando una resistencia adecrecer en el corto plazo en esta etapa de ciclo econmico bajo por la que atraviesa Espaa: enel ao 2008, el PIB registr un crecimiento del 0,86% y, en el ao 2009, tuvo una variacin del3,7%. En este ltimo ao, en un contexto de crisis econmica internacional, todos los pases dela UE, salvo Polonia, registraron variaciones negativas de su producto (Figura 1.6).

    2 Incluyendo la actividad sanitaria de las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) ms la actividadcorrespondiente a atencin sanitaria en cuidados de larga duracin que provee la Red Pblica de Instituciones de ServiciosSociales.

    3 Un 6,6% corresponde al gasto previsto por el Sistema Nacional de Salud, un 0,4% al gasto en cuidados de largaduracin relacionados con la salud provistos por el Sistema Pblico de Servicios Sociales y un 2,5% es gasto sanitarioprivado destinado tanto a cuidados prestados en instituciones sanitarias como cuidados sanitarios de larga duracin prestadosen instituciones de servicios sociales.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    33/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 33

    Figura 1.5 Evolucin del Gasto sanitario pblico como porcentaje del PIB.2004-2009.

    Fuente OECD.Stata.

    Figura 1.6 Variacin del PIB en trminos reales en 2009.

    Fuente European Commission. European Economic Forecast Spring 2011. EUROPEAN ECONOMY 1/2011.Statistical Annex

    Existe una asociacin positiva entre nivel de renta y gasto sanitario. Mltiples anlisis hanpuesto de manifiesto que los pases con renta per cpita ms alta presentan un gasto sanitario percpita tambin ms alto, y que, a medida que crece el nivel de renta per cpita de un pas, elgasto sanitario per cpita crece igual o ms en trminos proporcionales. En Espaa, durante el

    perodo 2004 a 2009, el crecimiento en trminos reales del gasto sanitario per cpita ha sido

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    34/196

    34 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    superior al del PIB per cpita (Figura 1.7) y, en los momentos de cada del PIB per cpita, elgasto sanitario per cpita ha presentado tasas de variacin positivas, aunque en el ao 2009notablemente ms baja que en los aos previos. La reduccin del ritmo de crecimiento del PIB,y su decrecimiento en 2009, han tenido como resultado que, entre 2008 y 2009, el gastosanitario pblico ha ganado 1 pp en el PIB, como se ha sealado anteriormente.

    Figura 1.7 Tasas de variacin del gasto sanitario per cpita y del PIB percpita a precios constantes. 2004-2009.

    Fuente OECD.Stata.

    Como es sabido, El Tratado de la Unin Europea incorpora entre los criterios bsicos deorganizacin de la Unin, el compromiso de que los Estados Miembros eviten dficit pblicos

    excesivos. El cumplimiento de la disciplina presupuestaria lo supervisa la Comisin medianteel Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que constituye el marco normativo para lacoordinacin de las polticas fiscales nacionales en la Unin Econmica y Monetaria (UEM)que permita prevenir la aparicin de un dficit presupuestario excesivo en la zona euro. Loscompromisos en materia de estabilidad presupuestaria establecidos en el Programa deEstabilidad de Espaa 2011-2014, con el objetivo de alcanzar un dficit pblico del 3% del PIBen 2013 (Figura 1.8), han requerido durante el ao 2010 la adopcin de medidas de ajustefiscal. Ya en los presupuestos Generales del Estado para dicho ao, se contempl el incrementode determinadas figuras impositivas y se establecieron medidas orientadas a la reduccin de losefectivos de empleados pblicos. A lo largo del ao, se implantaron otras medidas de ajuste(Real Decreto-ley 4/2010 y Real Decreto-ley 8/2010) que afectaron al SNS, a travs de lareduccin del salario de los empleados pblicos y el control del gasto farmacutico.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    35/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 35

    Figura 1.8 Evolucin del dficit pblico como porcentaje del PIB. 1995-2014.

    Fuente Ministerio de Economa y Hacienda. BDSICE y Programa de Estabilidad de Espaa 2011-2014.

    Del gasto sanitario, un 44% se destina a remuneracin de asalariados y un 25,5% amedicamentos, suministrados a los beneficiarios bien a travs de recetas mdicas (19%) biendirectamente en los hospitales (6,5%4). Ambas partidas de gasto representan, por tanto, el69,5% del gasto sanitario, y cabe esperar que estas medidas de control de oferta tengan una

    incidencia apreciable en la moderacin de su ritmo de crecimiento.

    Los recursos humanos constituyen el principal activo del SNS. En 2010, el funcionamientodel SNS se apoy en el desempeo de 583.000 profesionales de los que del orden de 400.000son profesionales sanitarios (Tabla 1.2). Son las decisiones en el mbito clnico de estos

    profesionales y, en especial, de los algo ms de 128.000 mdicos, las que asignaron en 2010 delorden del 7% del PIB (Tabla 1.3). Representa el SNS el 3,2% del volumen total de empleo de laeconoma espaola, y el 63% del empleo total en el sector sanitario que, en conjunto, emplea al4,9% de los ocupados en Espaa. Desde 1997, el empleo en el SNS ha crecido a una tasa

    promedio interanual del 3,3%, con tasas de crecimiento destacadas en los aos 1999 (8,5%),2002 (10%) y 2005 (8,1%). Desde el inicio de la crisis en 2007 hasta 2010, la tasa media anualde crecimiento del empleo en el SNS ha sido del 1,5%, sensiblemente ms baja que la registrada

    desde el cierre de las transferencias en 2001 hasta 2007 (5,3%). No obstante, el empleo haseguido creciendo en el sector. Recurdese que, a pesar de las restricciones de acceso al empleo

    pblico contempladas en los Presupuestos Generales del Estado, stas no afectan al personal delos hospitales y centros de salud del SNS. Esta excepcin no se ha mantenido, sin embargo, enla Ley de Presupuestos Generales de 2011.

    4De acuerdo con la informacin disponible que difunde el Portal Estadstico del SNS, se estima que el gasto pblico enmedicamentos dispensados a pacientes ingresados ms medicamentos de dispensacin ambulatoria por parte de los serviciosde farmacia hospitalarios, es del 6,53% del gasto sanitario pblico.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    36/196

    36 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Tabla 1.2 Evolucin de los Profesionales del Sistema Nacional de Salud. Estimacin. 1997-2010

    SNS

    Hospitales

    (personal vinculado-ESCRI) Atencin Primaria (SIAP)

    TotalOcupados

    (EPA)(*)Sanitario

    NoSanitario

    Total SanitarioNo

    SanitarioTotal Sanitario

    NoSanitario

    (***)Resto

    Variacininteranualdel empleoen el SNS

    1997 380.447 257.277 123.170 322.326 226.425 95.901 41.519 30.852 10.667 16.6021998 368.112 252.187 115.925 325.331 229.478 95.853 30.561 22.709 7.852 12.220 -3,21999 399.275 271.294 127.980 331.754 235.453 96.301 48.234 35.841 12.393 19.287 8,52000 418.102 282.769 135.333 336.024 239.200 96.824 58.633 43.569 15.064 23.445 4,72001 409.013 280.274 128.739 341.036 244.190 96.846 48.560 36.084 12.476 19.417 -2,22002 449.914 304.929 144.985 352.312 253.120 99.192 69.723 51.809 17.914 27.879 10,02003 473.936 321.513 152.423 365.042 263.710 101.332 77.789 57.803 19.986 31.105 5,32004 483.025 329.946 153.079 378.095 274.247 103.848 74.958 55.699 19.259 29.972 1,92005 521.979 338.523 183.456 387.550 281.650 105.900 76.538 56.873 19.665 57.891 8,12006 538.209 352.254 185.955 401.985 293.309 108.676 79.326 58.945 20.381 56.898 3,1

    2007 557.037 368.724 188.313 421.025 307.942 113.083 82.850 60.782 22.068 53.162 3,52008 586.000 383.054 202.946 436.837 321.495 115.342 83.165 61.559 21.606 65.998 5,22009 569.000 392.972 176.028 445.041 329.670 115.371 85.497 63.302 22.195 38.462 -2,92010 (**) 583.000 402.641 180.359 455.991 337.781 118.210 87.601 64.860 22.741 39.408 2,5

    Fuente

    Elaboracin propia sobre la base de:Portal Estadstico del SNSINE (Encuesta de Poblacin Activa (EPA): explotacin estadstica realizada por el Instituto de EstudiosFiscales(*) Datos de 1997 a 2007 estimados segn evolucin del empleo total en el sector sanitario(**) Desglose estimado sobre la base de la estructura de 2009(***) Para 2004 y 2005 estimado segn estructura de 2006Nota 1: Para 1997 a 2003 el personal de atencin primaria (sanitario y no sanitario) ms el resto se haobtenido por diferencia entre el total y el personal de hospitales y se ha distribuido segn estructura enambos tipos de personal en 2006Nota 2: Los datos sombreados en azul oscuros son datos observados en los que se han basado las

    estimaciones

    Tabla 1.3 Personal mdico y de enfermera en hospitales y centros de atencin primariadel SNS 2004-2009.

    Mdicos (*) Personal de enfermera

    Total HospitalesAtencinPrimaria Total Hospitales

    AtencinPrimaria

    2004 107.157 76.503 30.654 128.794 103.749 25.0452005 109.412 78.229 31.183 132.222 106.532 25.6902006 113.826 81.828 31.998 137.873 110.926 26.9472007 119.476 85.994 33.482 143.358 116.058 27.3002008 124.759 90.633 34.126 148.424 120.991 27.4332009 128.399 93.757 34.642 152.740 124.080 28.660

    Fuente Portal Estadstico del SNS.(*) Mdicos vinculados. Incluye MIR

    La remuneracin del personal en el SNS ascendi en 2009, a 30.934 millones de euros. Desde elcierre del proceso transferencial hasta 2009, este componente del gasto ha registrado tasas devariacin interanuales entre 7,6% y 12,7% lo que supone una tasa media de crecimientointeranual del 9,7%. En 2009, parece iniciarse un periodo de moderacin en el crecimiento deeste componente del gasto. Las variaciones de esta masa salarial son consecuencia de lasvariaciones en el nmero de efectivos en el SNS y de sus retribuciones. Las medidas sobrereduccin de salarios de los empleados pblicos adoptadas por el Real Decreto-ley 8/2010,

    junto con las restricciones de acceso al empleo pblico establecidas en la Ley de Presupuestos

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    37/196

    INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010 37

    Generales del Estado para 2011, hacen prever una moderacin del crecimiento de esta parte delgasto sanitario (Figura 1.9).

    Figura 1.9 Evolucin de las tasas de variacin interanuales de laremuneracin del personal en el SNS. 2003-2011.

    Fuente MSPSI.Observaciones * Dato provisional. ** Previsin presupuestaria para el conjunto de CC.AA.

    La racionalizacin y el control del gasto farmacutico es una palanca importante del control dela oferta. Las medidas adoptadas en este sentido, se dirigen a aquellos medicamentos

    proporcionados con receta mdica y han supuesto una notable reduccin de las tasas decrecimiento del gasto en farmacia (Figura 1.10). No obstante, el dato disponible hasta marzo de2011, sobre gasto farmacutico a travs de receta oficial del Sistema Nacional de Salud, pone de

    manifiesto ritmos de crecimiento interanuales del 5,77%.Figura 1.10 Evolucin de las tasas de variacin interanuales del gasto en

    farmacia en el SNS. 2003-2010.

    Fuente MSPSI.

    Observaciones * Dato provisional.** Datos de gasto farmacutico a travs de receta oficial del SNS. Diciembre 2010.

  • 7/31/2019 informeAnualSNS2010

    38/196

    38 INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2010

    Las cifras de gasto efectivo realizado en el SNS durante el ao 2010, que permitan valorar entoda su extensin el impacto del ajuste fiscal realizado durante dicho ejercicio, estarndisponibles en 2012. Los datos comentados, basados en la evolucin del gasto presupuestado

    para 2010 y 2011, o bien en datos de facturacin de receta mdica, apuntan a una moderacin delos ritmos de crecimiento del gasto sanitario en el ao 2010, que se habr de mantener en lossiguientes ejercicios. No obstante, como consecuencia del comportamiento previsto para laeconoma espaola en el Programa de Estabilidad de Espaa para 2011-2014, cabe esperar queel gasto sanitario pblico mantenga su peso en el PIB, situado en 2009 en el 7%, tras haberganado 1 pp de PIB en dos aos (2007-2009).

    La situacin de crecimiento de la economa espaola y los compromisos de nuestro pas enmateria de estabilidad presupuestaria derivados del PEC, hacen necesario no slo un ajuste sinotambin una reestructuracin del gasto pblico en su conjunto. Como se ha sealado, dentro delgasto pblico, las partidas destinadas a la proteccin social suponen el 22,7% del PIB. Se esttramitando, en el momento de elaboracin de este informe, la reforma del sistema pblico de

    pensiones, y grupos de trab