+ All Categories
Home > Documents > informepluspetrol2013 (1)

informepluspetrol2013 (1)

Date post: 14-Apr-2016
Category:
Upload: ronal
View: 221 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
pluspetrol
96
Informe de Sostenibilidad 2013
Transcript
Page 1: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad2013

Page 2: informepluspetrol2013 (1)

PROPÓSITO

Satisfacer las necesidades y

expectativas de todos nuestros

grupos de interés (accionistas,

empleados, sus familias, socios,

proveedores, clientes, gobiernos

y comunidades de los países en

los que actuamos) manteniendo

nuestra propia identidad.

VISIÓN

Destacarnos como empresa

de referencia entre las compañías

internacionales de energía.

VALORES

Pensar más allá de las

posibilidades; actuar a pesar

de la incertidumbre.

Ser persistentes.

Trabajar en equipo como forma

de liberar nuestra imaginación

y creatividad.

Desarrollar el talento de

nuestros recursos humanos.

Utilizar los recursos

eficientemente teniendo

en cuenta el concepto de

bajo costo.

Capitalizar las oportunidades.

Preservar el medio ambiente.

Portada:Plataforma Pagoreni A,Camisea, Perú.

Retiración:Terminal de carga marina,Planta de Fraccionamientode líquidos de Pisco, Perú.

Page 3: informepluspetrol2013 (1)

NUESTRO SEXTO INFORME DE SOSTENIBILIDAD (IS) PUBLICADO ANUALMENTE SINTETIZA LAS

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE HEMOS DESARROLLADO DURANTE 2013 Y LOS RESULTADOS AL-

CANZADOS EN MATERIA DE DESEMPEÑO ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL. AL IGUAL QUE EL

AÑO ANTERIOR, ESTE INFORME SE ENCUENTRA BASADO EN LOS LINEAMIENTOS DE LAS GUÍAS

GRI1 VERSIÓN 3.1 CON SU SUPLEMENTO SECTORIAL DE GAS Y PETRÓLEO, Y “OIL AND GAS INDUSTRY

GUIDANCE ON VOLUNTARY REPORTING” CONFECCIONADA CONJUNTAMENTE POR IPIECA2, API3

Y OGP4 EN SU SEGUNDA VERSIÓN.

EL ALCANCE DEL IS COMPRENDE TODAS LAS ÁREAS OPERADAS POR PLUSPETROL EN ANGO-

LA, ARGENTINA, BOLIVIA, COLOMBIA, PERÚ Y VENEZUELA. CABE ACLARAR QUE LOS INDICA-

DORES CUANTITATIVOS DE DESEMPEÑO REPORTADOS INCLUYEN SOLO INFORMACIÓN SOBRE

LAS ÁREAS EN ETAPA DE PRODUCCIÓN, ES DECIR, LAS OPERACIONES EN ARGENTINA, BOLIVIA

Y PERÚ. NO OBSTANTE, A LO LARGO DEL INFORME TAMBIÉN SE INCLUYE INFORMACIÓN CUALI-

TATIVA SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LAS ÁREAS DE EXPLORACIÓN ANGOLA5,

COLOMBIA Y VENEZUELA.

EL PRESENTE INFORME NO INCLUYE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LAS CENTRA-

LES TERMOELÉCTRICAS EL BRACHO: EN AGOSTO DE 2013, SE PRODUJO UNA ESCISIÓN EN LA

QUE PLUSPETROL CEDIÓ SU PARTICIPACIÓN ACCIONARIA EN LAS CENTRALES DE SAN MIGUEL

DE TUCUMÁN Y TUCUMÁN A YPF. EN CUANTO A LA CENTRAL RESTANTE, PLUSPETROL NORTE,

LA MISMA CONTINÚA SIENDO CONTROLADA POR GETSA.

ESTE AÑO ESTAMOS REPORTANDO UNA MAYOR CANTIDAD DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

DE LA GUÍA GRI 3.1, ALCANZANDO 46 EN COMPARACIÓN CON LOS 34 INDICADORES REPORTA-

DOS EN 2012. ESTO EVIDENCIA NUESTRO ESFUERZO CONTINUO POR MEJORAR AÑO TRAS AÑO

LA MEDICIÓN DE RESULTADOS COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE GESTIÓN INTERNA Y EL

COMPROMISO POR ESTABLECER UN PROCESO DE COMUNICACIÓN DE NUESTRO DESEMPEÑO DE

SOSTENIBILIDAD CADA VEZ MÁS AMPLIO.

LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE IS REQUIERE DE LA COLABORACIÓN DE MÚLTIPLES PERSO-

NAS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, MOTIVO POR EL CUAL AGRADECEMOS A TODOS AQUELLOS

QUE SE HAN INVOLUCRADO EN EL PROCESO.

ACERCA DEL INFORMEDE SOSTENIBILIDAD 2013

1. Global Reporting Initiative. https://www.globalreporting.org/2. International Petroleum Industry Environmental Conservation Association. http://www.ipieca.org/3. American Petroleum Institute. http://www.api.org/4. Association Oil & Gas Producers. http://www.ogp.org.uk/5. Teniendo en cuenta que el inicio de la etapa de producción en Angola fue en el mes de septiembre de 2013, para el presente período de reporte no se consideró a esta Unidad de Negocio como Unidad en etapa de producción.

Informe de Sostenibilidad2013

Page 4: informepluspetrol2013 (1)

HACE MÁS DE 35 AÑOS INICIAMOS LA ACTIVIDAD EN ARGENTINA COMO

UNA PEQUEÑA COMPAÑÍA DE ENERGÍA ESPECIALIZADA EN LA EXPLORA-

CIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS. EN POCO TIEMPO, FUIMOS

AUMENTANDO LA PRESENCIA EN OTROS PUNTOS DE LATINOAMÉRICA LLE-

GANDO A SER LOS MAYORES PRODUCTORES DE PETRÓLEO, GAS Y CON-

DENSADOS DEL PERÚ, OPERANDO EN BOLIVIA Y DESARROLLANDO ACTI-

VIDADES EXPLORATORIAS EN VENEZUELA Y COLOMBIA. EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS, GRACIAS AL CAMINO RECORRIDO Y LA EXPERIENCIA GANADA, SU-

MAMOS NUEVAS OPERACIONES EN ANGOLA, ÁFRICA.

ESTE CRECIMIENTO QUE NOS LLENA DE ORGULLO, MULTIPLICA NUESTRO

COMPROMISO CON TODAS LAS PERSONAS Y GRUPOS QUE DIRECTA O IN-

DIRECTAMENTE SE VINCULAN CON NUESTRO NEGOCIO. EL DESAFÍO ES EN-

TONCES BALANCEAR INTERESES DE CORTO Y LARGO PLAZO CON EL FIN

DE GENERAR VALOR COMPARTIDO PARA LA COMPAÑÍA Y SUS GRUPOS DE

INTERÉS. SE TRATA DE GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYEC-

TOS BUSCANDO QUE PLUSPETROL SEA UN MOTOR DE CAMBIO POSITIVO EN

SU ENTORNO, TANTO INTERNO COMO EXTERNO.

EL SEXTO REPORTE DE SOSTENIBILIDAD QUE PRESENTAMOS A CONTINUA-

CIÓN SE ENMARCA EN ESTE COMPROMISO. SABEMOS QUE, POR SER UNA

DE LAS EMPRESAS PRIVADAS LATINOAMERICANAS DE ENERGÍA DE MAYOR

DESARROLLO DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS, LA RESPONSABILIDAD ES

GRANDE.

EN PLUSPETROL, DESARROLLAMOS NUESTRAS OPERACIONES EN ZONAS

DE MUY ALTA SENSIBILIDAD. ES POR ESO QUE LA PREVENCIÓN, MINIMIZA-

CIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PRO-

CARTA DEL CEO

Page 5: informepluspetrol2013 (1)

DUCIRSE SON ASPECTOS CLAVES PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE

NUESTRAS OPERACIONES. PARA ESO TRABAJAMOS EN LA BÚSQUEDA CON-

TINUA DE LAS MEJORES TECNOLOGÍAS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN QUE PER-

MITAN LOGRAR UNA RELACIÓN ARMÓNICA CON EL ENTORNO DE LAS OPE-

RACIONES. SIEMPRE EN EL MARCO DE PROCESOS DE MEJORA CONTINUA

COMO FORMA DE MAXIMIZAR NUESTRAS CAPACIDADES Y SUPERARNOS DÍA

A DÍA, PROYECTO A PROYECTO.

LA CRECIENTE COMPLEJIDAD DE LAS OPERACIONES NOS LLEVA A TRABA-

JAR EN ALIANZAS Y ARTICULACIONES CON OTROS ACTORES SOCIALES.

BUSCAMOS IMPACTAR POSITIVAMENTE EN EL DESARROLLO HUMANO Y

SOCIOECONÓMICO TANTO DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA COM-

PAÑÍA COMO AQUELLAS QUE HABITAN EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE

NUESTROS PROYECTOS. LAS INICIATIVAS CON LAS COMUNIDADES EN LAS

QUE OPERAMOS SON UN MEDIO DE RELACIONAMIENTO, CONOCIMIENTO

MUTUO Y TRANSFORMACIÓN. PARA LOGRARLO, TRABAJAMOS EN EL DESA-

RROLLO LOCAL A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE EMPLEO, LA IMPLEMEN-

TACIÓN DE PROYECTOS ENFOCADOS AL DESARROLLO DE CAPACIDADES

PRODUCTIVAS, ATENCIÓN Y SERVICIOS PARA LA SALUD Y DESARROLLO

EDUCATIVO. SIEMPRE EN EL MARCO DE PROCESOS PARTICIPATIVOS AM-

PLIOS COMO FORMA DE LOGRAR UN MUTUO ENTENDIMIENTO.

A TRAVÉS DE ESTE DOCUMENTO COMPARTIMOS NO SOLO LOS LOGROS

SINO TAMBIÉN LOS DESAFÍOS POR VENIR. NUESTRO OBJETIVO ES QUE EL

REPORTE SEA UN INSTRUMENTO DE DIÁLOGO CON TODOS NUESTROS GRU-

POS DE INTERÉS. ASUMIMOS CON CONVICCIÓN EL RETO DE GENERAR UNA

GESTIÓN CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE SABIENDO QUE, SI BIEN QUEDAN

OBSTÁCULOS POR SUPERAR, NOS DIRIGIMOS POR EL CAMINO CORRECTO.

CARTA DEL CEO

Steve CrowellCEO

Page 6: informepluspetrol2013 (1)

¿QUÉ SIGNIFICA LA SOSTENIBILIDAD

PARA PLUSPETROL?

EN LÍNEA CON NUESTRO PROPÓSITO Y VALO-

RES, SOSTENIBILIDAD SIGNIFICA SATISFACER LAS

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE TODOS LOS

GRUPOS DE INTERÉS, INCLUYENDO EMPLEADOS,

ACCIONISTAS, PROVEEDORES, CLIENTES, GOBIER-

NOS Y COMUNIDADES DE LOS PAÍSES DONDE

OPERAMOS. SIGNIFICA UTILIZAR LOS RECURSOS

EFICIENTEMENTE Y PRESERVAR EL AMBIENTE,

MIENTRAS CAPITALIZAMOS LAS OPORTUNIDADES.

TENEMOS UNA BUENA BASE PARA CONSTRUIR

UN FUTURO QUE ASEGURE EL EQUILIBRIO CO-

RRECTO ENTRE LOS TRES ELEMENTOS CLAVE DE

UNA COMPAÑÍA SUSTENTABLE, VALOR ECONÓ-

MICO, SOCIAL Y AMBIENTAL.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS MÁS

IMPORTANTES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL

NEGOCIO EN PLUSPETROL?

A MEDIDA QUE CRECEMOS HACIA UNA COMPA-

ÑÍA GLOBAL LOS MAYORES RETOS CONSISTEN

EN GARANTIZAR UNA MEJORA CONTINUA EN

MATERIA AMBIENTAL Y SOCIAL. LA MANERA DE

RECORRER ESTE CAMINO ES DESARROLLANDO

E IMPLEMENTANDO NUEVOS SISTEMAS Y PROCE-

SOS QUE NOS LLEVEN A SER UNA COMPAÑÍA DE

CLASE MUNDIAL EN LA INDUSTRIA.

ENTREVISTA AL DIRECTOR

DE MEDIO AMBIENTE Y

ASUNTOS COMUNITARIOS

NUESTROS ESFUERZOS ESTÁN ENFOCADOS A

LA INTEGRIDAD DE LOS ACTIVOS, LOGRANDO UN

ADECUADO DESEMPEÑO AMBIENTAL Y SOCIAL,

QUE SE BASE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁC-

TICAS QUE CONTRIBUYAN CON EL DESARROLLO

SOCIO-ECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES QUE

VIVEN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE NUESTRAS

OPERACIONES.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS Y

OPORTUNIDADES DE LA COMPAÑÍA EN

TÉRMINOS DE SOSTENIBILIDAD PARA

LOS PRÓXIMOS 5 A 10 AÑOS?

LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LOS PRÓXIMOS

AÑOS ESTÁN RELACIONADOS CON LA IMPLE-

MENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y PLANES RE-

CIENTEMENTE APROBADOS POR EL DIRECTORIO.

EL LIDERAZGO EN TODOS LOS NIVELES DE LA

ORGANIZACIÓN SOBRE LOS TEMAS AMBIENTA-

LES Y SOCIALES ES TAMBIÉN UN ASPECTO CLAVE

PARA EL ÉXITO. NOS ENCONTRAMOS TRABAJAN-

DO EN ESA LÍNEA.

TAMBIÉN ES NECESARIO SEGUIR IMPLEMENTAN-

DO NUESTROS ESTÁNDARES DE BIODIVERSIDAD

Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, MIENTRAS CONTINUA-

MOS PROMOVIENDO EL RESPETO POR LOS DERE-

CHOS HUMANOS EN GENERAL Y LOS DERECHOS

INDÍGENAS EN PARTICULAR, EN LÍNEA CON LOS

ESTÁNDARES GLOBALES DE LA INDUSTRIA.

Christian DöbereinerDirector de Medio Ambiente

y Asuntos Comunitarios

Page 7: informepluspetrol2013 (1)

Creación de la Dirección

de Medio Ambiente y

Asuntos Comunitarios.

Registro del Proyecto

de Eficiencia Energética

de Malvinas en el

marco del Mecanismo

de Desarrollo Limpio de

Naciones Unidas.

Publicación del Quinto

Informe de Sostenibilidad

con la adopción de la

Guía GRI, alcanzando un

nivel de aplicación “C”.

Pluspetrol asume la

presidencia del Comité

de Responsabilidad Social

de ARPEL.

Definición de la misión

del equipo Socio

Ambiental de Pluspetrol.

Definición de estrategia

corporativa y plan trianual

para la Dirección de Medio

Ambiente y Asuntos

Comunitarios.

Se obtiene la recertificación

del Sistema Integrado

de Gestión de Camisea

bajo las normas ISO 14001

y OSHAS 18001.

Definición del proceso

corporativo de Gestión de

Riesgos Ambientales y

Sociales.

Implementación del In-

ventario Corporativo

de Emisiones de Gases de

Efecto Invernadero según

los lineamientos de OGP.

Se obtiene la recertificación

del Sistema de Gestión

Ambiental de Ramos bajo

la norma ISO 14001.

Aprobación de los Estánda-

res Corporativos de Biodi-

versidad, Acción Comunita-

ria e Inversión Social.

Logro del objetivo

“Cero vertimiento”

de aguas de producción

en las operaciones de PPN.

Con la reinyección de

recortes de producción en

las locaciones Cashiriari 1

y 3 Pluspetrol es la primera

compañía que implementa

esta metodología en

América Latina.

Publicación del Primer

Informe de Sostenibilidad

de Pluspetrol conforme

al estándar IPIECA.

Incorporación de la com-

ponente de monitoreo de

uso de recursos de comuni-

dades indígenas en el

Programa de Monitoreo de

Biodiversidad (PMB)

Conformación de la primera

Empresa Comunal en PPN.

2008 2009 2010

2011 2012 2013

HITOS EN NUESTRAGESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Page 8: informepluspetrol2013 (1)

CARTA DEL CEO

Entrevista al Director

de Medio Ambiente y

Asuntos Comunitarios

Hitos de nuestra

gestión de

sostenibilidad

01

NUESTRA GENTE

Gestión del

capital humano

Formación

Salud

ACERCA DE PLUSPETROL

Áreas Operadas y No Operadas

Gobierno de la Compañía

Código de Ética

Transparencia en el vínculo

con los gobiernos

Logros 2013

Nuestra estrategia de crecimiento

Nuestra gestión de

sostenibilidad ambiental y social

Grupos de interés

Excelencia operacional

Actividades

Resultados

Cadena de suministros

08

02

26

ACERCA DEL INFORME DESOSTENIBILIDAD2013

Page 9: informepluspetrol2013 (1)

COMUNIDAD

Nuestra gestión

con las comunidades

Inversión social

Educación

Salud

Fortalecimiento

institucional

Desarrollo comunitario

Procesos participativos

Comunidades indígenas

Comunidad y

cadena de valor

MEDIO AMBIENTE

Nuestra gestión

ambiental

Sistemas de gestión

ambiental

Nuestro desempeño

ambiental en números

Energía &

cambio climático

Gestión de impactos

ambientales

Biodiversidad

ÍNDICE GRI

Formulario

de opinión

SEGURIDAD

Plan estratégico de

seguridad industrial

Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud

Ocupacional (SySO)

Capacitación

Desempeño

en Seguridad

Control de riesgos

para la seguridad

Otras acciones realizadas

durante 2013

34

78

56

86

Page 10: informepluspetrol2013 (1)

08 • Pluspetrol

Planta de Gas Malvinas,Camisea, Perú.

Page 11: informepluspetrol2013 (1)

ACERCA DE PLUSPETROLSOMOS UNA EMPRESA PRIVADA DE ENERGÍA ORIENTADA A LA EXPLORACIÓN

Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS DESDE NUESTRA CREACIÓN EN 1977.

OPERAMOS EN 6 PAÍSES, ADAPTÁNDONOS A LOS CONTEXTOS Y PARTICULARIDADES

QUE CADA OPERACIÓN PRESENTA Y EMPLEANDO CERCA DE 2.228 PERSONAS.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 09

Page 12: informepluspetrol2013 (1)

10 • Pluspetrol

Referencias

ProducciónÁrea no operadaExploraciónPlanta de fraccionamientode líquidos de gas naturalReservorios no convencionales

Los puntos no estánreferenciados geográficamente.

N

*

Cantidad de empleados: 20

Socios: Korea National Oil Corporation

COLOMBIADepartamento de Guaviare

Departamento de Meta

Departamento de Vichada

Urabá Antioqueño

Putumayo

Bloque CPE-7

Bloque CPO-3

Bloque CPO-2

ÁREAS NO OPERADAS

Bloque Putumayo 12

Bloque SN 1

Cantidad de empleados: 729

Producción anual:28.015 Bbl/d de líquidos

Emisiones de CO2:

655 MTn de CO2 eq.

Socios: Korea National Oil Corporation, Daewoo International Corporation y SK Energy

Inversión social:US$ 6.928.894

PPN, PERÚDepartamento de Loreto

Departamento de Loreto

Lote 8

Lote 1AB

XIIREGIÓN DE MAGALLANES, CHILE7

Pluspetrol cuenta con una participación del 29% en el consorcio del área exploratoria de El Tranquilo, el cualestá conformado por GeoPark (operador), Wintershally Methanex

XII Región de Magallanes

ÁREAS NO OPERADAS

El Tranquilo

Cantidad de empleados: 479

Producción anual:101.014 Bbl/d de líquidos y1.723 MMscf/d de gas

Emisiones de CO2:

1.531 MTn de CO2 eq.

Socios: Hunt Oil Company of Peru L.L.C, SK Energy, Tecpetrol Bloque 56 SAC, Tecpetrol del Perú, Repsol Exploración Perú, Sonatrach Perú Corporation SAC

Inversión social: US$ 10.230.393

CAMISEA, PERÚRegión del Bajo Urubamba,departamento de Cusco

Región del Bajo Urubamba, departamento de Cusco

Provincia de Pisco, departamento de Ica

Provincia de Pisco, departamento de Ica

Planta de Procesamien-to de Gas Malvinas

Lotes 56 y 88

Planta de Fraccio-namiento de Líquidos de Gas Natural

Terminal deDespacho Marítimo

PLUSPETROL E&P, PERÚSocios: Korea National Oil Corporation, DMCC, Petroperuy CNPC

• Bajo Urubamba, dpto. de Cusco

Departamento de Loreto

Departamento de Loreto

Lote 108

Lote 115

Lote 102

6

Page 13: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 11

Cantidad de empleados: 150

Producción anual: 643 Bbl/dde líquidos y 81 MMscf/d

Emisiones de CO2:

1,38 MTn de CO2 eq.

Inversión social:US$ 690.543

BOLIVIA

Cantidad de empleados: 767

Producción anual:41.750 Bbl/d de líquidos y215 MMscf/d de gas

Emisiones de CO2:

457 MTn de CO2 eq.

Socios: Tecpetrol S.A., YPF S.A., Enarsa, Compañía General de Combustibles S.A. y Gran Tierra Energy Argentina S.A.

Inversión social: US$ 800.961

ARGENTINA

6. Pluspetrol conformó junto con los socios de Camisea un consorcio conocido como “Consorcio Camisea”.7. A fines de 2013, Pluspetrol cedió su participación en el bloque Otway.

ACERCA DE PLUSPETROL

ÁREAS OPERADASY NO OPERADAS

NUESTROS DESAFÍOS:LA DIVERSIDAD Y COMPLEJIDADQUE CARACTERIZAN A NUESTRASOPERACIONES.

Locaciones remotas, ambientalmente

sensibles, habitadas por pueblos indíge-

nas, comunidades rurales y población

urbana y que además, requieren una

logística compleja.

Provincia de Neuquén y Río Negro

Provincia de La Pampa, Neuquén y Mendoza

Provincia de Salta y Formosa

Provincia de Salta

Área Neuquén

Área Río Colorado

Área Norte

ÁREAS NO OPERADAS

Río Colorado

N

Departamento de Santa Cruz

Departamento de Santa Cruz

Departamento de Santa Cruz

Departamento de Santa Cruz

Departamento de Tarija

Departamento de Tarija

Campo Tacobo

Campo Curiche

Campo Tajibo

Campo Río Seco

Campo Bermejo-Toro

Campo Huaico Reserva

Reserva

Socios: Pluspetrol no poseesocios en el área

VENEZUELAEstado de Guárico

Estado de Guárico

Tiznado

Barbacoas

ANGOLACantidad de empleados: 150

Producción anual: 2.169 Bbl/d de líquidos y20 MMscf/d

Socios: Sonangol P&P,Force Petroleum de Angolay Cupet

Provincia de CabindaBloque Cabinda Sur

Page 14: informepluspetrol2013 (1)

12 • Pluspetrol

8. La participación en EITI requiere la adhesión de los gobiernos de cada país. En la actualidad, 25 países cumplen con todos los requisitos para su implementación, siendo Perú el único país latinoamericano participante desde el año 2005. Para mayor información, consultar http://eiti.org9. De dicho total, 15 compañías provienen del subsector de hidrocarburos y 44 compañías del sector minero. Esto representa un incremento de 54,6% y 15,7% respecto al Primer (realizado en el 2009) y el Segundo Estudio (realizado en el 2011). Para mayor información sobre los estudios mencionados, acceder a http://eitiperu.minem.gob.pe

Desde 2008 Pluspetrol dispone de un Código de

Ética el cual establece las políticas y procedimientos

que orientan al personal en el desarrollo de sus

tareas, dentro de un ambiente profesional y de

negocios, bajo estándares de alta responsabilidad.

A partir de su ingreso en Pluspetrol, los colabora-

dores tienen conocimiento de su existencia a través

de su firma y ante cualquier inquietud que se les

presente pueden concurrir a la Gerencia de Recursos

Humanos, a los Vicepresidentes, a los Directores

Corporativos y a los Country Managers.

El Directorio de Pluspetrol representa el máximo

órgano de Dirección de la Compañía, teniendo

a su cargo la definición de los objetivos y pilares

estratégicos de la misma, la supervisión y

control de la gestión interna y la evaluación del

desempeño organizacional.

GOBIERNODE LA COMPAÑÍA

CÓDIGO DE ÉTICA

TRANSPARENCIA EN ELVÍNCULO CON LOS GOBIERNOS

TRANSPARENCIA

Las empresas de petróleo, gas y minería

revelan sus pagos al gobierno, y el gobierno

da a conocer sus ingresos.

Los valores se reconcilian y se publican en los

informes anuales de la EITI junto con infor-

mación contextual sobre el sector extractivo.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Un grupo de múltiples partes interesadas,

con representantes del gobierno, empresas

y sociedad civil es establecido para controlar

el proceso y comunicar los hallazgos en el

Informe de la EITI.

14.221MILLONESDE SOLES

15.591MILLONESDE SOLES

+10%2011

2012

En nuestras operaciones en Perú continuamos

participando de la Iniciativa para la Transparencia de

las Industrias Extractivas (EITI)8 como un mecanismo

que favorece la transparencia y fortalece la confianza

con nuestros grupos de interés.

Pluspetrol participó voluntariamente junto con otras

58 empresas extractivas en el Tercer Estudio de

Conciliación Nacional, correspondiente a los años

2011 y 2012. A través de dicho Estudio, se dieron a

conocer datos sobre los ingresos del Estado

Peruano y los pagos que realizaron las 59 empresas

voluntariamente adheridas9, por conceptos de

impuesto sobre la renta; regalías mineras, gasíferas y

petroleras; impuesto especial a la minería; gravamen

especial a la minería y derechos de vigencia.

Page 15: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 13

ACERCA DE PLUSPETROL

LOGROS 2013

19%AUMENTO EN LAPRODUCCIÓN TOTALDE GAS

15%AUMENTO EN LAPRODUCCIÓN TOTALDE LÍQUIDOS

ANGOLAINICIO DEOPERACIONES

1.348REUNIONES, TALLERESY VISITAS CONPOBLACIÓN LOCAL

19%INCREMENTO ENEL MONTO DEINVERSIÓN SOCIAL

72%RESIDUOS NO PELIGROSOSGENERADOS FUERON RECUPERADOS, REUSADOSO RECICLADOS

MISIÓNDEFINICIÓN DE LAMISIÓN DEL EQUIPO SOCIAL Y AMBIENTALDE PLUSPETROL

CAMISEAPREMIO DESARROLLO SOSTENIBLE EN CATEGORÍAS AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL

69.035HORAS DE FORMACIÓN EN TEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

10NUEVOS INDICADORESGRI REPORTADOSEN FORMA TOTAL

Page 16: informepluspetrol2013 (1)

NUESTRA ESTRATEGIADE CRECIMIENTO

14 • Pluspetrol

Nuestra estrategia de crecimiento continúa basada

en nuestra visión de largo plazo, compromiso y

reinversión para el crecimiento de activos. La misma

es concebida como el resultado del análisis y la

combinación del portafolio actual de la compañía,

nuestras aspiraciones de crecimiento y la realidad

del mercado. Este análisis implica:

Realizar comparaciones de Pluspetrol con otras

compañías, para conocer su performance y

estrategias, ganando conocimiento del mercado

y teniendo referencias de mejores prácticas.

Entender cuáles son las debilidades y fortalezas

de la compañía, obteniendo lineamientos para

optimizar nuestro portafolio en función de los

objetivos de crecimiento.

Validar las aspiraciones de crecimiento con la

realidad actual del mercado.

Con vistas en el largo plazo, Pluspetrol continuará

consolidándose en América Latina, avanzará

hacia nuevos horizontes en África capitalizando

su base de Angola y seguirá abierta a posibilidades

en nuevas geografías. Para ello, se considerará el

impacto estratégico de las nuevas oportunidades

en el portafolio, estudiando cuidadosamente los

riesgos de cada una para asumir desafíos acordes

al perfil de la compañía.

Nuestro objetivo de negocio es incrementar el valor

del patrimonio de Pluspetrol en una tasa promedio

del 15% anual, de modo de lograr una compañía

de 100 años, en la que los 3 pilares (crecimiento

de activos existentes, exploración y adquisiciones)

aporten a un crecimiento sostenible, alcanzando

un balance de proyectos en las diferentes etapas

del ciclo del upstream.

MERCADO

ESTRATEGIA

PORTAFOLIO

BENCHMARKBRECHA DE

PERFORMANCE

OBJETIVOSVALIDACIÓN

Visión deLargo Plazo

Compromiso Reinversión paracrecimiento de activos

OBJETIVOS DE NEGOCIO

Incrementar el valor del patrimonio de Pluspetrol en una tasa promedio del 15% anual

PILARES DE NEGOCIO

LATINOAMÉRICA ÁFRICA RESTO DEL MUNDOCONSOLIDACIÓN EXPANSIÓN APERTURA

Page 17: informepluspetrol2013 (1)

La Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Comuntarios

lidera la gestión de sostenibilidad ambiental y social de

Pluspetrol. Esta Dirección se encuentra conformada por las

Gerencias de Medio Ambiente, Asuntos Comunitarios,

Proyectos de Medio Ambiente y Asuntos Comunitarios y

Responsabilidad Social Empresaria. La Dirección fue creada

en el año 2012 como parte de la nueva organización de

la Vicepresidencia de Desarrollo Corporativo y siguiendo la

visión de crecimiento de la Compañía.

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y ASUNTOS COMUNITARIOS

Todas las operaciones de Pluspetrol se encuentran estructura-

das por áreas y por funciones, contando con una doble línea

de mando. En este sentido, las áreas de Medio Ambiente y

Asuntos Comunitarios de cada Unidad de Negocio reportan

jerárquicamente al Country Manager como máximo responsa-

ble del logro de los objetivos de esa Unidad de Negocio, y al

mismo tiempo, a la línea de mando funcional, que es el máximo

responsable de la ejecución de la estrategia de sostenibilidad

ambiental y social de la Compañía.

Como parte de las actividades desarrolladas por la Dirección

de Medio Ambiente y Asuntos Comunitarios, en el año 2013

se realizó un workshop con el propósito de fijar objetivos

y definir planes de acción (2014-2016) que permitan el desa-

rrollo de la estrategia corporativa. Participaron del mismo las

Gerencias que conforman la Dirección de Medio Ambiente

y Asuntos Comunitarios y los representantes de las áreas de

Medio Ambiente y Asuntos Comunitarios de cada Unidad

de Negocio. Entre los resultados más importantes del evento,

se encuentra la definición de una misión del equipo Socio

Ambiental de Pluspetrol.

A su vez, en el año 2013 se han realizado 2 reuniones de la

Gerencia de Medio Ambiente en las que participaron los

representantes de las áreas de Medio Ambiente de cada

Unidad de Negocio. A lo largo de las mismas se ha verificado

la eficacia de los planes de acción y se han discutido los

avances de temas ambientales en cada una de las Unidades

de Negocio respecto de objetivos planteados para el año.

NUESTRA GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTALY SOCIAL

Informe de Sostenibilidad 2013 • 15

ACERCA DE PLUSPETROL

GERENTE DEMEDIO

AMBIENTE

GERENTE DEASUNTOS

COMUNITARIOS

GERENTE DEPROYECTOS DE

MEDIO AMBIENTE Y ASUNTOS

COMUNITARIOS

DIRECTOR DEMEDIO AMBIENTE

Y ASUNTOSCOMUNITARIOS

GERENTE DERESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIA

VICEPRESIDENTESENIOR DE

DESARROLLOCORPORATIVO

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓNDE AMBIENTE Y ASUNTOS COMUNITARIOS

Gestión ética del negocio que integra los impactos económicos, sociales y ambientales de la operación a la toma de decisiones, balanceando interesesde corto y largo plazo con el fin de generar valor compartido para lacompañía y sus grupos de interés

Internalizar la RSE y sostenibilidad como modelo de gestióndel negocio

Generar valorcompartido con los grupos de interés

Consolidar la reputacióna través de relaciones éticas y transparentes

RSE Y SOSTENIBILIDAD EN PLUSPETROL

OBJETIVOS DE NEGOCIO

INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RSEY SOSTENIBILIDAD A LA DE NEGOCIO

Durante el 2013, como parte de las actividades de la Gerencia

de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), se dio comienzo

a la definición y desarrollo de una estrategia de RSE y Sos-

tenibilidad integrada a la estrategia de negocio de Pluspetrol.

Page 18: informepluspetrol2013 (1)

16 • Pluspetrol

GRUPOS DE INTERÉS

GRUPOS DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS10 CANALES DE DIÁLOGO

• Encuestas de evaluación

de desempeño.• Diálogo con sindicatos.

• Contacto permanente.• Charlas y cursos

de formación.

• Salud y seguridad ocupacional.

• Respeto por los derechos humanos.

• Mantenimiento de activos y seguridad

de procesos.

Colaboradores

• Participación en cámaras y asociaciones

empresarias11.• Informes de rendición

de cuentas.• Instancias de relaciona-

miento directo.

• Transparencia en los pagos realizados a

los gobiernos.• Contribución al desarrollo económico y social de

los países.

Entidadesgubernamentales

• Reuniones de participa- ción comunitaria.• Visitas a instalaciones por parte de las comunidades.• Reuniones de consulta e informativas sobre actividades y proyectos.• Mecanismos de queja establecidos.

• Respeto por los derechos humanos.• Participación de la comunidad y los grupos de interés.• Protección del entorno incluyendo el uso y la disposición de aguas y sustancias químicas.• Control, uso y gestión del suelo.

Comunidadeslocales

• Línea directa de comunicación.• Términos de contratación.• Charlas y cursos de capacitación.• Evaluaciones de desempeño.

• Salud y seguridad ocupacional.• Respeto por los derechos humanos.• Mantenimiento de activos y seguridad de procesos.

• Reuniones.• Sitio web corporativo.

• Desarrollo de fuentes de energía bajas de carbono.• Cambio climático y

transformación del mercado energético.

Clientes

• Encuentros o reuniones personalizadas.

• Talleres de capacitación.• Eventos de difusión.

• Reuniones informativas.

• Respeto por los derechos humanos.

• Participación de la comunidad y los grupos

de interés.• Protección ambiental

y uso responsable delos recursos naturales.

ONGs

• Notas de prensa.• Reuniones y

entrevistas informativas con periodistas.

• Eventos de relacionamiento.

• Gestión de entrevistas para funcionarios.

• Visitas y viajes a las operaciones.

• Honestidad y transpa- rencia en la transmisión

de los mensajes.• Consistencia y

uniformidadcon la información

transmitida.

Medios de comunicacióny líderes de opinión

Proveedores

10. Dichos temas se encuentran basados en el suplemento sectorial de gas y petróleo de la Guía GRI.11. ARPEL (Asociación Regional de empresas de Petróleo y Gas Natural de América latina y el Caribe), IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y Gas),

Mediante la consecución de

sus actividades, Pluspetrol

persigue el objetivo de

crear valor compartido con

todos sus grupos de interés.

En forma continua, la

compañía emplea diversos

canales y herramientas

de comunicación para

fortalecer el vínculo con

sus grupos de interés.

Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI según sus siglas en inglés), CEPA (Cámara de Empresas Petroleras de la Argentina), Cámara de Comercio Argentino - Boliviana, Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina

(Amcham), Cámara de Comercio ArgentinoCanadiense, Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Asociación Colombiana de Petróleo ACP), Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energíade Perú (SNMPE).

Page 19: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 17

Nuestras operaciones son de alta complejidad, tanto

desde el punto de vista técnico como social y

ambiental. En este marco, Excelencia Operacional es

la estrategia definida desde Operaciones para lograr

los objetivos de crecimiento, creación de valor y

sostenibilidad a largo plazo y posicionar a Pluspetrol

en el cuartil superior entre sus pares en términos de

seguridad, confiabilidad y eficiencia.

Este es un concepto y un modo de trabajo que nos

permite plasmar una visión de cómo queremos

desempeñarnos en todas las operaciones. El camino

para lograr esta desafiante meta viene acompañado

de una evolución cultural. Se trata del aprendizaje

y la adopción de procesos globales, de estándares

unificados y del desarrollo de competencias tanto

técnicas como de management y liderazgo que

potencien la capacidad de nuestra organización.

Durante el 2012 se definió el mapa de macroprocesos

basados en la cadena de valor de nuestro negocio,

y durante 2013 avanzamos en la implementación

paulatina considerando las necesidades prioritarias

de cada Unidad de Negocio.

Durante el año 2013 comenzó el despliegue de

diversos procesos nuevos en la organización.

El proceso Excelencia de Capital fue lanzado en las

unidades de Perú canalizando a través de este los

principales proyectos de la unidad. Actualmente se

están canalizando a través del proceso de Excelencia

de Capital los proyectos del Malvinas Hub que

incluye bajo su alcance la infraestructura logística,

almacenes y talleres y campamentos en la planta de

procesamiento de gas de Malvinas. A su vez, en PPN

Perú, el proyecto de Integridad de ductos se

encuentra en la fase de ejecución habiendo atrave-

sado exitosamente todas las fases del proceso. Otros

proyectos de la unidad Perú se están canalizando a

través del nuevo proceso en diversas fases de

maduración. Durante el año 2014 se pro-

fundizará la implementación en Perú y se lanzará

enla unidad Argentina.

Durante el año 2013 se lanzó en Argentina y Perú

el proceso de Gestión de Riesgos. Para ello se

realizaron diversos talleres de identificación

y evaluación de riesgos en diversas operaciones.

Durante el año 2014 se profundizará en la

implementación del proceso para transformarlo en

parte de las herramientas de gestión y planificación

de nuestras operaciones. A su vez se espera

comenzar con el despliegue en las operaciones de

Angola y Bolivia.

Otro hito en el camino hacia la Excelencia

Operacional fue el comienzo de la implementación

del proceso de Progresión de Reservas. Esto implicó

un cambio de estructura que permitiera apalancar

mejor los objetivos del proceso.

EXCELENCIA OPERACIONAL

PROCESOS CLAVESPARA LA EXCELENCIA OPERACIONAL

Los procesos claves definen

cómo operamos en la cadena

de valor de nuestro negocio.

Procesos bien diseñados y

ejecutados marcan el camino

hacia la seguridad, confiabi-

lidad y eficiencia. De esa

manera los procesos definidos

en el marco de la Excelencia

Operacional son parte de

un enfoque sistemático para

alcanzar el desempeño de

clase mundial que nos

marcamos como horizonte.

ACERCA DE PLUSPETROL

Gestión de ProducciónAsegurar la óptimaexplotación de los camposy cumplir con loscompromisos de entrega de hidrocarburosa un costo competitivo.

Ejecutar proyectos maximi-zando la eficiencia del capital asegurando la calidad y trazabilidad del proceso de toma de decisiones de CAPEX.

Asegurar la integridad de las instalaciones yla seguridad de los procesos industriales para garantizar la protección de las personas, elcuidado del medio ambiente y la reputación dela Compañía ante gobierno, comunidad y socios.

Reducir el nivel de exposición ariesgos al que se encuentran sujetostanto los proyectos como la operación,a un nivel definido como aceptable.

Estándar de Integridad Operacional

Gestión de Riesgos Operacionales

Proceso de Excelencia de Capital

Progresión de Reservas y Gestión de ReservoriosAsegurar la sustentabilidadde la Compañía a través dela continua progresión yreemplazo de reservas.

ExploraciónDescubrir volúmenes de hidro-carburos comercialmente recuperables

Page 20: informepluspetrol2013 (1)

18 • Pluspetrol

ACTIVIDADES

Área Río Colorado,Argentina.

Page 21: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 19

ACERCA DE PLUSPETROL

ANGOLA

Luego de finalizar con éxito las fases de exploración, de-

sarrollo y construcción de facilidades en el bloque Cabinda

Sur en Angola, Pluspetrol inició en el mes de septiembre

de 2013 la etapa de producción de crudo en el Campo

Castanha/Coco. Este hecho representa un gran hito para

Angola ya que significa la explotación del primer bloque

on-shore en el país desde su independencia (hace

4 décadas), y el primero en la provincia de Cabinda.

Solo la etapa de construcción de la Planta de procesamien-

to de crudo Castanha y la red de ductos de 27 km en total,

implicó el trabajo de aproximadamente 700 personas por

día, con CERO accidentes, durante 18 meses.

El compromiso de Pluspetrol con el crecimiento del sector

hidrocarburífero en Angola además contempla acciones

dirigidas a contribuir con el desarrollo social y ambiental

de la región donde operamos.

Como parte de los compromisos asumidos, el personal

expatriado ha decrecido de un 40% en 2009 a 25% en la

actualidad. Los cargos jerárquicos son ocupados hoy por

un 35% de trabajadores angoleños.

ÁREA NEUQUÉN, ARGENTINA

DESARROLLO DE RECURSOSNO CONVENCIONALES

Durante el año 2013 se continuó con la implementación

del plan de desarrollo de recursos no convencionales

iniciado a principios de 2011. El mismo incluye la evaluación

tanto de recursos de tight gas como shale oil en la cuenca

neuquina. Los principales objetivos de este plan son:

1. Definir la cantidad de recursos técnicamente recuperables.

2. Definir las condiciones necesarias para que estos recursos

puedan ser considerados reservas.

En cuanto al estudio de los recursos de tight gas, 6 pozos

fueron perforados durante 2012 y ensayados extendi-

damente durante 2013. La información obtenida permitió

planear un desarrollo comercial de estos recursos que

comenzará en 2014.

Con respecto al estudio de los recursos de shale oil,

durante 2012 se perforaron 8 pozos en distintos bloques

de la cuenca neuquina con la formación Vaca Muerta como

objetivo. Estos pozos fueron ensayados extendidamente

durante 2013 y la información proporcionada permitió

determinar la ubicación óptima para la perforación de un

pozo horizontal. Este pozo fue perforado hacia fines de

2013 y la completación se realizará durante 2014.

160

140

120

100

80

60

40

20

0

CANTIDAD DE POZOS

DE PERFORACIÓN (DRILLING) Y

DE MANTENIMIENTO (WORKOVER)

Evolución2010/2013

2010

125

101

2011

85

113

88

2012

154

2013

75

96

••PERFORACIÓN (DRILLING)MANTENIMIENTO (WORKOVER)

LOCALIZACIÓN:BLOQUE CABINDA SUR

OPERADORA:PLUSPETROL ANGOLA CORPORATION

SOCIOS: SONANGOL P&P, FORCE

PETROLEUM DE ANGOLA Y CUPET

DESCUBRIMIENTO DEL CAMPO:FEBRERO DE 2010

INICIO DE PRODUCCIÓN:SEPTIEMBRE DE 2013

INVERSIÓN (2005 A 2013):600 MILLONES DE DÓLARES

PRODUCCIÓN

Page 22: informepluspetrol2013 (1)

16 • Pluspetrol20 • Pluspetrol

EXPLORACIÓN

AngolaFueron perforados dos pozos en la estructura de

Noz. El Noz-1 resultó ser un nuevo descubrimiento de

gas y petróleo, perforándose luego un pozo de

dimensionamiento del campo, el Noz-2. Este último

en espera de terminación.

Existe dentro de la concesión de Cabinda Sur la

posibilidad de explotar crudo pesado a

profundidades someras (400 m) descubiertas en el

campo Massambala. Durante el año 2013 se llevaron

a cabo trabajos y estudios de detalle sobre el

reservorio para iniciar durante el año 2014 una

campaña de pozos piloto y horizontales y así poder

verificar la factibilidad de su explotación.

ArgentinaComo resultados de la campaña exploratoria puede

citarse los siguientes resultados:

En el Área Puesto Touquet (provincia de Neuquén),

el sondeo la Chilca Oeste x-1 resultó descubridor

de gas de niveles del Pre-Cuyano y Formación Los

Molles y el sondeo Fosa Challacó FChx-1, que será

completado en los primeros días del año 2014,

resultó descubridor de reservorios gasíferos en la

Formación Los Molles.

En el área de Gobernador Ayala (provincia de La

Pampa) fue perforado el pozo exploratorio Río

Colorado, RC.e-1001 que resultó exitoso,

documentando petróleo y gas de la Fm Mulichinco

durante el ensayo de terminación. Dicho hallazgo

contribuirá a aumentar la producción de gas para

el consumo del campo.

BoliviaA fines del 2012 se inició la perforación del pozo

Tacobo x1003 cuyo objetivo es desarrollar reservas

de gas del reservorio fracturado de la Formación

Huamampampa y explorar nuevas reservas de gas

más profundas a las ya conocidas. Con este fin se

planificó un pozo con una profundidad final de 6.700

metros (entre los más profundos de Bolivia), cuya

perforación continuará durante el año 2014.

Por otra parte en el yacimiento Curiche, ubicado en

el bloque Tacobo y productor de gas de reservorios

terciarios a profundidades del orden de los 1200

metros, se planificó un pozo dirigido en la parte

norte del yacimiento que alcanzó una profundidad

final de 3.200 metros, pozo que está actualmente en

la fase de terminación. Este desarrollo con pozos

dirigidos obedece a la dificultad geomorfológica de

la región norte del área atravesada por el Río Grande,

lo cual obliga a orientar los pozos desde el sur

hacia el norte y atravesar los estratos con gas con

ángulos del orden de los 50 grados.

Los resultados e información obtenidos de los

pozos mencionados y el nuevo registro sísmico 3D

planificado para el 2014 en el bloque Tacobo,

permitirán investigar nuevos prospectos en la

búsqueda de nuevas reservas de gas.

Page 23: informepluspetrol2013 (1)

Camisea, PerúDurante 2013 se continuó con el desarrollo del Full

Exploration Plan (FEP) del Proyecto Camisea, un

programa de exploración en el Lote 88, que tiene por

objetivo la exploración y reemplazo de reservas de

gas y condensado. El FEP incluye actividades de

geología de superficie, geoquímica, análisis a través

de sensores remotos, exploración sísmica 3D y 2D y

perforación de pozos de exploración.

Las principales actividades desarrolladas durante

2013 estuvieron asociadas al diseño del proyecto de

adquisición sísmica de 200 km lineales, el cual será

ejecutado durante 2014.

Por otro lado, durante 2013 se perforó y completó el

pozo exploratorio San Martín Este.

VenezuelaContinuaron las tareas de evaluación y

dimensionamiento del Campo Pantanito descubierto

por Pluspetrol oportunamente en el área Tiznado.

El bloque se encuentra ubicado en la sub-cuenca del

Guárico unos 200 km al SO de Caracas. Durante el

año 2013 fue perforado el pozo Pantanito x-2 cuyo

objetivo era determinar la continuidad de los

reservorios gasíferos descubiertos en la Formación

Roblecito, resultando no solo exitoso en su objetivo

primario al detectar volúmenes de producción

importantes, sino además comprobar la existencia de

gas en la Formación La Pascua ubicada en niveles

más profundos a los ya descubiertos. Estos

resultados abren así una gran perspectiva sobre el

potencial gasífero del bloque.

Izquierda arriba:Bloque Cabinda Sur, Angola.

Izquierda abajo:Yacimiento Laguna Blanca,Área Neuquén, Argentina.

Derecha arriba:Bloque Tacobo, Bolivia.

Derecha abajo:Bloque Cabinda Sur, Angola.

ACERCA DE PLUSPETROL

Informe de Sostenibilidad 2013 • 21

25

20

15

10

5

0

CANTIDAD DE POZOS DE PERFORACIÓN

(DRILLING)

Evolución2010/2013

25

20122010

4

2011

21

2013

8

Page 24: informepluspetrol2013 (1)

34

.26

3

PRODUCCIÓN OPERADA

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

2010/2013 Evolución

2010/2013 Evolución

Producciónde gas (MMscf/d)

Producción delíquidos (Bbl/d)por operación

22 • Pluspetrol

RESULTADOS

43.170

40

.458

39

.80

2

634

520

69

5

64

3

80

.756

79

.524

82.3

69

31.70

4

28

.826

158

.70

9

152.3

20

151.6

92

2.4

53

Argentina Bolivia Camisea | Perú PPN | Perú Angola Pluspetrol

41.

57

0

101.

014

28

.015

173

.69

5

Argentina

215

331

29

0

24

2

81

Bolivia

83 95

92

Camisea | Perú

1.7

23

1.17

8 1.26

8

1.377

Angola

7

Pluspetrol

2.0

34

1.59

3

1.6

52

1.712

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Page 25: informepluspetrol2013 (1)

RESERVAS PROBADAS

Reservasde gas (Bcf)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 23

ACERCA DE PLUSPETROL

1.200

1.000

800

600

400

200

0

12 2 0

Argentina Bolivia Camisea | Perú PPN | Perú Angola Pluspetrol

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

2010/2013 Evolución

Argentina Bolivia Camisea | Perú Pluspetrol

Reservas delíquidos (MMBbl)por operación 2010/2013 Evolución

84

65

0

46

78

7

32

3

64

7

575

44

6

8420

6

142

176

11.8

66

12.2

05

11.9

90 13

.24

0

12.2

73

13.15

3

12.7

07 13.8

62

97

93

86

679

66

0 728

76

63

54

854

817

870

8

Page 26: informepluspetrol2013 (1)

24 • Pluspetrol

La Cadena de Suministros de Pluspetrol está

integrada por tres áreas funcionales: Compras,

Logística y Almacenes. El foco primario de la gestión

es agregar valor a través del aprovisionamiento

de materiales, equipos y servicios. Aseguramos una

ejecución acorde a las necesidades del negocio

y tomamos decisiones pensando en el largo plazo,

incluyendo aspectos como la diversidad y el

desarrollo de los proveedores, el avance de las

economías locales en los sitios donde operamos,

y el impacto ambiental.

CADENA DE SUMINISTROS

Page 27: informepluspetrol2013 (1)

Programa estructurado en base a políticas,procedimientos y herramientas de implemen-tación definidas.

Proceso para formalizar la incorporación de proveedores que cumplancon estándares mínimos predefinidos.

Herramienta de seguimiento de desem-peño con el objeto de continuar, potenciar o concluir la relación con proveedores.

Programa selectivo orientado a desarrollar la relación con proveedores específicos en base a su nivel estratégico y criticidad.

Plataforma de gestión a medida con alcancecorporativo y con ámbito interno (gobernabili-dad) y externo (proveedores) de aplicación.

METODOLOGÍA GENERAL

SELECCIÓN

EVALUACIÓN

RELACIO-NAMIENTO

TECNOLOGÍA

ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICOContinuando con el objetivo de generar una

estrategia global de abastecimiento, desarrollando

lineamientos comunes y estableciendo relaciones

globales con proveedores claves, durante 2013 la

Gerencia de Abastecimiento Estratégico creó tres

áreas de trabajo: Sourcing, Compras Globales, y

Procesos y Mejores Prácticas. Los objetivos

principales son: mejorar la gestión del gasto y de

contrataciones, definir y garantizar el desempeño

basado en las mejores prácticas y desarrollar el

programa de gestión de proveedores.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PROVEEDORESCon la oportunidad de desarrollar un proceso

planificado de trabajo continuo con proveedores

para mejorar costos, calidad y valor agregado al

negocio conjunto se está rediseñando el Programa

de Gestión de Proveedores. Este comprende un

proceso efectivo de selección y registro, un sistema

de evaluación y monitoreo y un programa de

desarrollo y relacionamiento.

Entre los principales objetivos de dicho programa

se encuentran:

Mejorar la relación con proveedores en base

a objetivos comunes.

Gestionar eficientemente el costo de

aprovisionamiento.

Definir términos y condiciones específicos de

actuación con alcance regional.

Contemplar e impulsar la aplicación de normas

ambientales, de seguridad y de desarrollo

sustentable con proveedores.

DESARROLLO DE ECONOMÍAS LOCALES (PROVEEDORES)

COMPRAS LOCALESEn la adjudicación de compras y contrataciones

de todas las locaciones donde operamos, se tiene

preferencia a los proveedores locales por sobre

el resto de los oferentes cuando se ofrecen las

mismas condiciones técnicas y comerciales para los

bienes y servicios requeridos. Pluspetrol busca así

desarrollar gestiones con proveedores locales

acompañando su crecimiento paulatino y ordenado.

El beneficio asociado consiste en trabajar con com-

pañías que poseen conocimiento de las áreas donde

operamos, permitiéndonos un nivel de flexibilidad

y entendimiento del contexto operativo y administra-

tivo del mercado mayor, diseñando estrategias

para alcanzar precios competitivos y planeando una

adecuada negociación para lograr una gestión

transparente al momento de gestionar el contrato.

De esta manera se cumplen con las disposiciones

en materia de “Compra Local”, establecidas por

las leyes nacionales, provinciales, municipales y/u

obligaciones contractuales que alcancen a los

servicios y obras contratados.

ACERCA DE PLUSPETROL

TRANSPORTE FLUVIAL

En Perú también fomentamos el desarrollo de provee-

dores a través de la contratación de empresas comunales

para los servicios de transporte fluvial, con el fin de

promover su desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus

miembros, generando oportunidades directas de desarrollo

económico y social para las comunidades nativas. Uno de

los principales objetivos es generar nuevas oportunidades

laborales brindando trabajo a miembros de comunidades

ubicadas dentro de las áreas de operaciones, quienes

agrupados bajo el mecanismo de Empresas Comunales

pueden acceder a un contrato de servicios, para el transpor-

te de pasajeros dentro de las locaciones y para el trans-

porte de carga menor en épocas de vaciantes de los ríos.

TÓPICOS

PROGRAMA DE GESTIÓN

DE PROVEEDORES

Informe de Sostenibilidad 2013 • 25

Page 28: informepluspetrol2013 (1)

NUESTRA GENTEPLUSPETROL CREE FIRMEMENTE EN EL DESARROLLO DE SU CAPITAL HUMANO

Y ASÍ LO EXPRESA EN SUS VALORES. CONSIDERA LA EVOLUCIÓN DE SUS

COLABORADORES COMO ELEMENTO CRUCIAL DEL CRECIMIENTO SOSTENIBLE

DE LA COMPAÑÍA, EN UN CAMINO MUTUO HACIA LA EXCELENCIA.

26 • Pluspetrol

Page 29: informepluspetrol2013 (1)

NUESTRAGENTE

GESTIÓN DELCAPITAL HUMANO

RRHH ENNÚMEROS

FORMACIÓN

SALUD

EVALUACIÓNDE DESEMPEÑO

Informe de Sostenibilidad 2013 • 27

Sala de control,Planta de Fraccionamientode líquidos de Pisco, Perú.

Page 30: informepluspetrol2013 (1)

PLUSPETROL BUSCA FORMULAR UNA PROPUESTA DE VALOR

ATRACTIVA PARA SUS EMPLEADOS ACTUALES Y DE INTERÉS

PARA FUTUROS COLABORADORES.

EL PROPÓSITO DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS ES

PROVEER UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

INTEGRADO, PROACTIVO, QUE ASEGURE EL DESARROLLO

DE SUS COLABORADORES EN UN AMBIENTE DE TRABAJO

SEGURO Y SALUDABLE.

ADEMÁS, RECURSOS HUMANOS COLABORA EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS Y ACCIONES DE

TRANSFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA, PARA ALCANZAR LAS

METAS DE CRECIMIENTO DEL NEGOCIO Y DE SU GENTE.

GESTIÓN DELCAPITAL HUMANO

COLABORADORES

2.228

NUEVOS INGRESOSEN 2013

207

28 • Pluspetrol

Page 31: informepluspetrol2013 (1)

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO - 2013

NUESTRA GENTE

COLABORADORES, DISTRIBUCIÓNPOR UNIDAD DE NEGOCIO - 2013

34%

7%

22%

•••

ARGENTINA

BOLIVIA

CAMISEA | PERÚ

1%

33%

3%

•••

COLOMBIA

PPN | PERÚ

ANGOLA

DISTRIBUCIÓN POR EDAD - 2013

60%

25%

••

DE 31 A 50 AÑOS

MAYOR O IGUAL A 51 AÑOS

15%• MENOR O IGUAL A 30 AÑOS

POSICIONES EN LA ALTA DIRECCIÓN, DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO - 2013

92%• HOMBRES

84%• HOMBRES

8%• MUJERES

16%• MUJERES

Informe de Sostenibilidad 2013 • 29

150

20

130

34

75

41

BOLIVIA

767

183

584

139

469

159

ARGENTINA

729

92

637

56

387

286

PPN | PERÚ

479

44

435

78

334

67

CAMISEA | PERÚ

7

6

1

2

5

0

VENEZUELA

20

10

10

3

14

3

COLOMBIA

76

9

67

18

51

7

ANGOLA

2.228

364

1.864

330

1.335

563

TOTAL

Empleadostotales:efectivos

Empleadospor género:mujeres

Empleadospor género:hombres

Empleados por edad: menor o igual a 30 años

Empleadospor edad: de31 a 50 años

Empleados por edad: mayor o igual a 51 años

Page 32: informepluspetrol2013 (1)

MAESTRÍAS & POSGRADOS

POLÍTICA GENERAL DE MAESTRÍAS & POSGRADOSEsta política, establecida en 2012, unifica criterios de

aplicación y evaluación de candidatos según perfiles y

necesidades del negocio.

Los colaboradores reciben un financiamiento del 100% de

la matrícula. Como requisito se les solicita un excelente

desempeño laboral -en base a las evaluaciones recibidas-,

así como un fluido manejo del idioma inglés.

Consideramos el desarrollo de

capacidades de nuestros colaboradores

un elemento clave, tanto para la carrera

de crecimiento de las personas y su

bienestar en la compañía, como para

asegurar respuesta a las necesidades

que el negocio plantea.

A lo largo de la carrera de los empleados,

nos esforzamos para que nuestros colabo-

radores estén mejor capacitados y

motivados, de modo de favorecer el logro

de los resultados que día a día se exige a

compañías en crecimiento en una industria

de alta exigencia de conocimiento.

Apuntamos al desarrollo de competencias

adecuadas y globales, -tanto técnicas

como genéricas- a través de capacitacio-

nes formales, del involucramiento en

proyectos de mayor desafío y experiencias

directas de campo. Proveemos la educa-

ción formal a través de distintas estrate-

gias de aula, tanto internas -con formado-

res propios-, in house -con diseño propio-,

o externas -contratando el servicio a

proveedores locales o internacionales-.

Asimismo existe una política de maestrías

y posgrados para favorecer este tipo

de formación global en algunos perfiles.

FORMACIÓN

CURSOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA REALIZADOSPARA LA TOTALIDAD DE COLABORADORES

474

COLABORADORESCAPACITADOSEN COMPETENCIASTÉCNICAS

895

COLABORADORES ENPROGRAMAS DE FORMACIÓNDE LIDERAZGO EN DIVERSOSNIVELES DE RESPONSABILIDAD

160

COLABORADORES EN PROGRAMAS DE ENTRE-NAMIENTO ON THE JOB

1530 • Pluspetrol

Page 33: informepluspetrol2013 (1)

PROGRAMAS DE FORMACIÓN El desarrollo de líderes es un tema de

relevancia que se focalizó a través de

formaciones específicas tanto de niveles

senior como de posiciones iniciales.

Desde una mirada integral y sustentable,

la propuesta es reflexionar no solo acerca

de la entrega de resultados satisfactorios

sino también acerca del modo en que se

espera que el trabajo sea realizado.

Durante 2013 participaron 72 líderes senior

de un programa global de formación

denominado Senior Management Program.

De modo complementario, para los niveles

iniciales, se homologaron contenidos

en las distintas locaciones para abordar la

temática de liderazgo en el programa

Entry Level Supervisor. De esta forma 88

colaboradores participaron del programa.

ENTRENAMIENTO ON THE JOB Con el fin de afianzar el ingreso a una

posición a través del conocimiento

práctico y potenciar al máximo nuestras

competencias se formalizó un programa

de entrenamiento en la tarea.

Durante 2013 se continuó con las

actividades de capacitación brindadas

por colaboradores de mayor experiencia.

Este tipo de formación implica la identi-

ficación de una necesidad de formación,

la definición del contenido, la búsqueda

de una operación adecuada en

donde se desarrollará la capacitación

y la posterior evaluación.

En el año 2013 15 colaboradores fueron

capacitados bajo esta modalidad,

principalmente en yacimientos de las

operaciones de Argentina. Entre ellos,

8 profesionales tuvieron como destino

posterior Angola, que comenzó sus

actividades durante 2013. Los

colaboradores recibieron formación en

ingeniería de producción, seguridad,

laboratorio, mantenimiento, reservorios,

operaciones y almacenes.

Los cursos se organizan por nivel, con modalidad presencial.

PROGRAMA DE IDIOMAS

Atentos a las necesidades globales de las distintas

Unidades de Negocio, el programa de idiomas propone la

posibilidad de reforzar un segundo o tercer idioma según

los requerimientos de la posición y los desafíos previstos

en las distintas geografías.

COLABORADORES RECIBIERON FORMACIÓNEN INGLÉS, PORTUGUÉS, ESPAÑOL Y FRANCÉS, EN LAS DISTINTAS UNIDADES DE NEGOCIO185

140

120

100

80

60

40

20

0

COLABORADORES QUE PARTICIPARON EN CURSOS

DE IDIOMAS POR UNIDAD DE NEGOCIO EN 2013

Argentina

127

Bolivia

21

20

17

Camisea | Perú

6,1

BOLIVIA

31,1

ARGENTINA

55 45,86

CAMISEA | PERÚ

5,7

COLOMBIA

20,5

ANGOLA

HORAS PROMEDIO DE CAPACITACIÓN TÉCNICAPOR COLABORADOR EN 2013

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Con el objetivo de acompañar el desarrollo de cada colaborador,

se realiza anualmente un proceso de evaluación de desempeño.

En el mismo, se favorece el diálogo en base a dos criterios

fundamentales: qué se logró (ámbito de los objetivos) y cómo se

logró (ámbito de competencias asociadas).

Informe de Sostenibilidad 2013 • 31

Izquierda:Lote 8, PPN, Perú.

PPN | Perú

PPN | PERÚ

Page 34: informepluspetrol2013 (1)

SALUD

CONSIDERAMOS LA SALUD DE NUESTROS COLABORADO-

RES COMO PRIORIDAD. DEBIDO A QUE PLUSPETROL

DESARROLLA ACTIVIDADES EN ZONAS CON RIESGO DE

CONTRAER CIERTAS ENFERMEDADES, CONTAMOS CON

INICIATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE

NUESTROS EQUIPOS. ESTO LO HACEMOS A TRAVÉS DE

CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN DE VIDA SANA,

IMPORTANCIA Y REALIZACIÓN DE CHEQUEOS DE SALUD,

CONOCIMIENTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES,

ENTRENAMIENTOS EN PRIMEROS AUXILIOS Y CAMPAÑAS

DE VACUNACIÓN.

Durante 2013, se realizaron campañas de vacunación

de influenza en distintas locaciones, aplicando vacunas a

1.537 colaboradores.

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

COLABORADORES A LOS QUE SE LES

APLICÓ VACUNAS

Argentina

56

5

Bolivia

121

Perú

851

32 • Pluspetrol

Lote 8, PPN, Perú.

Page 35: informepluspetrol2013 (1)

ARGENTINASe continuaron distintas actividades

para asesorar, prevenir enfermedades

y capacitar a los colaboradores. Es el

caso del Programa de Viajero Frecuente,

en el que se brinda asesoramiento

y vacunación a los colaboradores que

realizan actividades en las distintas

operaciones de la compañía.

Asimismo, se llevó a cabo la campaña de

asistencia médica de vacunación

antigripal 2013 en todas las instalaciones.

También se realizó una jornada de

capacitación sobre RCP (reanimación

cardio-pulmonar), en la que 40

colaboradores recibieron entrenamiento

sobre cómo actuar frente a una situación

de emergencia de este tipo.

Por otro lado, en el 2013 el Programa

incluyó en varias locaciones un examen

clínico completo, radiología, ecografía y

cardiología. Además, se realizaron

estudios especiales para el personal

masculino mayor a los 50 años de edad,

tales como la ecografía vesico-prostática,

el análisis antígeno prostático específico

y el análisis de tiroxina libre y total.

Finalmente, y con el objetivo de

promover políticas de prevención

y cuidados para la salud, se realizó un

programa de charlas para focalizar la

importancia de los exámenes médicos

periódicos, inmunizaciones, audio-

metría y cuidado de la audición,

primeros auxilios, RCP, ergonomía y

cuidados de los ojos, estrés laboral,

controles médicos de rutina, enferme-

dades profesionales y accidente laboral,

alcoholismo y drogadicción.

BOLIVIA Durante 2013, se prestaron servicios

médicos y se realizó el seguimiento

de casos en las operaciones en campo

y en oficinas.

Adicionalmente, se continuó con las

actividades de salud nutricional a través

de planes de dieta y seguimiento

personalizado, ejercicios físicos laborales

y ergonomía con la organización del

puesto de trabajo y el manejo postural.

También se desarrollaron charlas de

capacitación sobre el control y la

prevención del uso y abuso de drogas

psicoactivas y bienestar y clima laboral.

Por otro lado, se efectuaron capaci-

taciones en salud en los Campos Tacobo,

Curiche, Tajibo y Bermejo. Los temas

desarrollados fueron primeros auxilios,

prevención del dengue, prevención

de la influenza AH1N1, trauma acústico,

alcoholismo y drogadicción, autoes-

tima, alimentación saludable, ergonomía,

ejercicios físicos laborales, inmunizacio-

nes, accidentes, diabetes y otros.

NUESTRA GENTE

COLABORADORES A LOS QUE SE LES

APLICÓ VACUNAS

Se difundió además material informativo

sobre estos temas.

PPN Y CAMISEA, PERÚEn las distintas operaciones del Perú

se llevaron a cabo actividades para la

promoción y cuidado de la salud, que

involucraron campañas de vacunación

contra la influenza, capacitaciones en

primeros auxilios, soporte básico de

vida y cuidados de la radiación solar.

Asimismo, se llevó a cabo el programa

vida sana, el cual contó con charlas

de prevención de enfermedades y de

nutrición, los exámenes médicos

ocupacionales (que incluyeron examen

médico ocupacional específico para

colaboradores que realicen actividades

de riesgo en condiciones de salud

o con capacidades adecuadas a la tarea)

y campañas médicas en las comunida-

des nativas.

En algunos sitios en particular, se

complementaron distintas campañas de

vigilancia de enfermedades metaxenicas

(Plasmodium vivax, Plasmodium

falciparum, Plasmodium malariae,

Leishmaniasis, etc.).

Informe de Sostenibilidad 2013 • 33

Page 36: informepluspetrol2013 (1)

MEDIO AMBIENTEEL ENTORNO DONDE SE DESARROLLAN LAS

OPERACIONES DE PLUSPETROL SE CARACTERIZA POR

UNA ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL: OPERAMOS

EN ZONAS DE GRAN BIODIVERSIDAD, COMO LA SELVA

AMAZÓNICA EN PERÚ Y LAS YUNGAS ARGENTINAS,

Y EN ZONAS CON PRESENCIA DE COMUNIDADES

INDÍGENAS QUE SE SUSTENTAN DE LOS RECURSOS

NATURALES DISPONIBLES, COMO LAS COMUNIDADES

GUARANÍES EN BOLIVIA, WICHIS EN ARGENTINA

Y AMAZÓNICAS EN LA REGIÓN DE CUSCO Y NORTE

DE PERÚ. ES POR ESTO QUE LA GESTIÓN AMBIENTAL

DE LAS OPERACIONES REPRESENTA UNA DE LAS

PRINCIPALES VARIABLES QUE DEFINEN EL ÉXITO DE

LAS MISMAS.

A LO LARGO DE TODO EL CICLO DE UN PROYECTO,

DESDE ETAPAS TEMPRANAS DE EXPLORACIÓN HASTA

LA ETAPA DE ABANDONO, ADOPTAMOS LOS MÁS

ALTOS ESTÁNDARES DE OPERACIÓN QUE PERMITEN

HACER UN USO RACIONAL DE LA ENERGÍA Y DE LOS

RECURSOS NATURALES DISPONIBLES, IMPLEMENTANDO

MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE.

34 • Pluspetrol

Page 37: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 29

GESTIÓNAMBIENTAL

SISTEMASDE GESTIÓN

EFICIENCIAENERGÉTICA

EMISIONES

RESIDUOS

AGUA

BIODIVERSIDAD

Informe de Sostenibilidad 2013 • 35

PREVENCIÓN DE DERRAMES

Programa de Monitoreode Biodiversidad, Camisea, Perú.Autor: Antonio Escalante.

Page 38: informepluspetrol2013 (1)

En el marco de la gestión ambiental de

Pluspetrol, los principales objetivos que

se persiguen a nivel corporativo y para

todas las Unidades de Negocio son:

Propiciar la sostenibilidad de las

operaciones.

Viabilizar el inicio de nuevos proyectos

minimizando impactos negativos ambien-

tales y sociales.

Estandarizar prácticas y procedimientos

en materia ambiental.

GESTIÓN AMBIENTAL

ESTÁNDAR CORPORATIVO

NUESTRAGESTIÓNAMBIENTAL

Para el logro de estos objetivos se

define un enfoque holístico que tiene en

cuenta no solo las distintas etapas de

un proyecto sino también las particulari-

da-des de los entornos ambientales donde

son desarrollados. Así, implementamos

medidas y herramientas de gestión

específicas a través de la evaluación,

monitoreo y acciones concretas, desde

la planificación del proyecto hasta el

abandono de las áreas operadas.

• Seleccio-nar el sitio/área

de interés• Evaluación temprana

ambiental• Identificación de buenas

prácticas de la industria

• Evaluación temprana ambiental y social

• Identificación de áreassensibles

EVALUAR YSELECCIONAR

Selección del sitio.Estudios de factibilidad

• Realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIAs)• Sensibilización interna• Fortalecer relaciona-miento con gruposde interés

• Divulgación yconsulta áreassensibles

DEFINIRDiseño del proyectoy Plan de ejecución

EJECUTARY OPERARDiseño detallado,

construcción, puestaen marcha y operación

• Gestión de biodiversidad

• Comunicación interna y externa

• auditorías corporativas

• No conformidades, acciones preventivas

y correctivas

ABANDONARCierre del proyecto.Desmantelamientoy abandono

36 • Pluspetrol

• Implementar losPlanes de Manejo

Ambiental (PMAs)de los EIAs

• Monitoreo y reporte• Supervisión y auditoría

• Implementaciónde planes de

inversión ambiental• Análisis de

riesgos ambientales

Page 39: informepluspetrol2013 (1)

En nuestras operaciones impulsamos el

desarrollo de sistemas de gestión

ambientales con el objetivo de mejorar el

desempeño ambiental y enmarcar las

acciones en programas de mejora

continua. En 2013, se han obtenido las

recertificaciones de los Sistemas Integra-

dos de Gestión (SIG) del Yacimiento

Ramos, Argentina y Camisea, Perú. En los

campos operados de Bolivia se continúa

con la implementación de un sistema de

gestión ambiental basado en los requeri-

mientos de la Norma ISO 14.001:2004.

12. Nuestra política EHSse encuentra disponible ennuestro sitio web:http://www.pluspetrol.net/politicaehs.html

CAPACITACIONES

Algunos de los temas incluidos en los planes de capacitaciónen el marco de los sistemasde gestión de las Unidades de Negocio durante 2013 fueron:

Identificación de peligros y evaluación de riesgos, identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales, evaluacióndel cumplimiento legal.

Plan de manejo y monitoreosambientales

Gestión de residuos

Control de derrames

Biodiversidad

Acciones correctivas y preventivas

Planes de contingenciasambientales

Formación de auditoresinternos y líderes

PRINCIPALES ELEMENTOSDE LOS SIG EN CADA UNIDAD DE NEGOCIO

Objetivos y Metas:Son definidos considerando los compromisos asumidos en la política de EHS12 de Pluspetrol, incluyendo la prevención de impactos ambientales,el cumplimiento de los requisitos legales de los países donde operamos y la mejora continua. Se busca a su vez que estos objetivos sean acordes a las particularidades de cada operación y estén orienta-dos a la mejora en el desempeño ambiental. Algunos de los objetivos definidos para las Unidadesde Negocio en el año 2013 fueron:

Lograr una disminución de los derrames, como uno de los impactos ambientales más importantes de las operaciones

Optimizar el manejo de residuossólidos y lograr una reducciónen la generación de los mismos

Internalizar la importanciade la biodiversidad en nuestras operaciones

Optimizar el usode recursos

SISTEMAS DE GESTIÓNAMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE

Informe de Sostenibilidad 2013 • 37

AUDITORÍASY CERTIFICACIONES

Durante 2013 se han realizado distintas auditorías tanto internas como externas en cada Unidadde Negocio:

En el yacimiento Ramos, Argentina, se realizaron dos auditorías internas, una externa y una de recertificación del SIG bajo las normas ISO 14.001:2004 y OHSAS 18.001:2007.

En Camisea, Perú, se realizó una auditoría interna y una auditoría externa de seguimiento del SIG certificado bajo las normas ISO 14.001:2004 y OHSAS 18.001:2007. Adicionalmente, serealizó una auditoría de cumplimientode requisitos legales mediante una consultora externa especializada.

A su vez, en el marco del proceso de auditoría ambiental corporativo en el mes de julio de 2013 se realizó una auditoría ambiental a las operaciones en selva de Camisea. La misma tuvo como objetivo verificar el cumpli-miento legal ambiental en temas específicos, conocer el grado de implementación de procedimientos ambientales y verificar el grado de aplicación de los planes de manejo ambiental, haciendo foco en la gestión de efluentes líquidos y residuos.

Page 40: informepluspetrol2013 (1)

38 • Pluspetrol

INDICADOR

Energía consumida (TJ)

Gas quemado y venteado (MMscf)

Emisiones de GEI (MTn de CO2 eq.)

Emisiones de COVs (Tn)

Emisiones de SOx (Tn)

Emisiones de NOx (Tn)

Emisiones de MP (Tn)

Cantidad de derrames de hidrocarburos

Volumen de derrames de hidrocarburo (barriles)

Volumen de HC derramado por vandalismo (barriles)

Cantidad de derrames de mezclas agua/petróleo

Volumen de derrames de mezclas agua/petróleo(barriles)

Cantidad de derrames de otras sustancias

Volumen de derrames de otras sustancias (barriles)

Residuos condicionados generados (Tn)

Residuos no condicionados generados (Tn)

Agua consumida (millón de barriles)

EN CADA OPERACIÓN DE LA COMPAÑÍA SE REALIZA EL

SEGUIMIENTO CONTINUO A UNA SERIE DE INDICADORES

AMBIENTALES QUE PERMITEN ELABORAR UN DIAGNÓSTICO

PRECISO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y ESTABLECER

MEDIDAS DE ADECUACIÓN O MEJORA SOBRE LA BASE DE

INFORMACIÓN TRAZABLE Y COMPARABLE.

EL SEGUIMIENTO DE ESTOS INDICADORES NOS PERMITE

A SU VEZ COMPARAR NUESTRO DESEMPEÑO AMBIENTAL

CON LOS ESTÁNDARES DE LA INDUSTRIA A NIVEL

INTERNACIONAL Y DEFINIR NUEVAS METAS DE ACCIÓN.

13. Algunos valores pueden haber sido modificados respecto a los reportados en años anteriores debido a revisión de cálculos y/o correcciones.

NUESTRO DESEMPEÑOAMBIENTAL EN NÚMEROS

PLUSPETROL13 ARGENTINA BOLIVIA CAMISEA, PERÚ PPN, PERÚ

2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013

4.724 4.713 4.688 4.416 870 1.006 1.156 900 38 49 48 72 570 557 578 530 3.247 3.101 2.905 2.914

1.604 1.062 1.885 2.492 477 472 729 384 48 5 43 6 395 203 597 1.674 684 382 516 429

4.059 4.202 4.788 2.645 2.157 2.440 2.788 457 108 21 20 1,4 1.119 1.094 1.221 1.532 675 647 759 655

23 6 12 35 ND ND ND ND 23 6 3 3 0 0 10 32 ND ND ND ND

2.473 2.184 1.210 2.782 441 147 153 89 0 0 0 0 162 725 790 219 1.870 1.313 267 2.474

13.112 14.087 16.823 10.971 1.477 2.261 3.055 644 6 2 1 1 934 2.537 2.927 2.022 10.694 9.287 10.840 8.304

443 627 379 441 13 4 14 1 0 0 0 0 53 162 102 118 377 461 263 322

21 20 16 21 4 8 4 2 0 0 0 1 0 0 3 1 17 12 9 17

494 233 356 57,6 107 95 38 8 0 0 0 11 0 0 16 5 387 138 302 34

ND 3.007 115 1.190 ND 0 0 0 ND 0 0 0 0 0 0 0 0 3.007 115 1.190

66 30 43 47 58 29 42 43 0 0 0 0 0 0 0 0 8 1 1 4

1.218 1.466 827 2.224 1.102 1.455 686 2.067 0 0 0 0 0 0 0 0 116 11 141 158

35 45 32 21 18 36 31 19 0 0 0 0 0 1 0 0 11 8 1 2

624 3.241 466 1.094 538 2.529 461 444 0 0 0 0 0 11 0 0 86 701 5 650

1.597 2.065 1.966 2.212 526 537 318 305 3 2 6 8 812 1.254 1.364 1.069 256 272 278 830

4.477 4.097 5.911 4.469 1.132 1.106 1.142 579 20 25 54 65 1.400 1.410 2.183 1.074 1.999 1.557 2.532 2.752

77 95 87 46 59 76 67 34 0,1 0,5 0,2 0,3 2 3 3 3 17 16 16 10

Page 41: informepluspetrol2013 (1)

Desde el año 2006, somos miembro de la Asociación de

Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Lati-

noamérica y El Caribe (ARPEL).

El trabajo de esta asociación se sustenta en 6 comités técnicos

conformados por expertos de las empresas e instituciones

asociadas, donde se puede identificar, debatir y compartir las

mejores prácticas, y recopilar y comunicar información y conoci-

miento de interés regional para la industria. Pluspetrol cuenta

con participación activa en los seis comités técnicos de ARPEL.

Como parte de la participación en ARPEL, se destaca el ejercicio

de la presidencia del Comité de Responsabilidad Social. A su

vez, desde el año 2011 Pluspetrol participa en el proyecto de

Benchmarking Ambiental, a través del cual las empresas miem-

bro reportan una serie de indicadores clave de desempeño

ambiental. Esto permite, entre otras cosas, identificar tendencias

en aspectos ambientales específicos como por ejemplo el uso

de recursos, y promover la mejora de la gestión ambiental.

ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS

DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES

EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

ARPEL es una asociación sin fines de lucro que nuclea a

empresas, públicas y privadas, e instituciones del sector del

petróleo y gas. Tiene el propósito principal de promover la

integración y el crecimiento de la industria y de maximizar

su contribución al desarrollo energético sostenible de la

región. Sus socios representan más del 90% de las activida-

des del upstream y downstream en la región.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 39

MEDIO AMBIENTE

SOPORTE A LA GESTIÓN

NEG

OCIO

S Y O

PERACIONES

SOSTE

NIB

ILID

AD

REFINACIÓN YCOMBUSTIBLES

DUCTOS Y TERMINALES

EXPLORACIÓNY PRODUCCIÓN

AMBIENTE,SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

RESPONSABILIDADSOCIAL

TALENTO HUMANO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

COMITÉS TÉCNICOS

Paracas,Pisco, Perú.

Page 42: informepluspetrol2013 (1)

40 • Pluspetrol

ENERGÍA

El desarrollo de los campos de gas y petróleo suponen el consumo de grandes

cantidades de energía. La misma es utilizada para la extracción de petróleo en el

caso que los yacimientos no sean de surgencia natural, para el transporte de grandes

volúmenes de líquidos desde los pozos hasta las instalaciones de tratamiento y los

puntos de entrega o venta, para la reinyección del agua de producción o para el

funcionamiento de las instalaciones de tratamiento.

El requerimiento de energía está directamente relacionado con el tipo de yacimiento,

no obstante, el diseño de procesos eficientes y la operación bajo conceptos de

eficiencia energética son factores claves para la mejora en el desempeño ambiental

y la contribución a la sostenibilidad del negocio.

La mayor parte de los consumos energéticos son auto sustentadas a partir de la

generación de energía eléctrica in situ. Del total de 4.415.958 GJ de energía consumida

en todas las operaciones de Pluspetrol, solo un 3% (132.479 GJ) corresponde a la

energía importada de la red eléctrica nacional.

La disminución del indicador de eficien-

cia energética está asociada a que ya no

se reporta el consumo de las Centrales

El Bracho en Tucumán, las cuales repre-

sentaban aproximadamente el 30% del

consumo energético para la UN Argenti-

na. Por otro lado, la disminución en

un 8% del consumo energético total en

Camisea, Perú está asociada a dos

paradas parciales de la planta Malvinas,

las cuales responden a una programación

de mantenimiento y puesta en marcha

del proyecto de compresión-EPC 30.

En Bolivia, el aumento está directamente

relacionado con las actividades de

perforación de dos pozos, el TCB-X1003

y el CUR-1008D, en los campos Tacobo

y Curiche.

ENERGÍA &CAMBIO CLIMÁTICO

3% IMPORTADA

97% GENERACIÓN IN SITU

••

ENERGÍA CONSUMIDA POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN,POR OPERACIÓN EN GJ/MBOE14

300

250

200

150

100

50

0

Argentina Bolivia

6,5 7,

3

7,4 12

,5

Camisea | Perú

5,2

4,8

4,7

3,4

PPN | Perú Pluspetrol

2010/2013 Evolución

30

,2

21,3

27,2

30

,6

27

0,5

259

,6

26

8

26

2

2228

27,6

26

,7

Page 43: informepluspetrol2013 (1)

EMISIONES

Emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI)

Una de las principales iniciativas desa-

rrolladas a nivel corporativo para la

gestión de estas emisiones gaseosas es

la implementación y seguimiento del

Inventario de emisiones de GEI. A partir

del mismo se logra medir de manera

precisa, trazable y con una metodología

aceptada para la industria a nivel interna-

cional cuál es el nivel de emisiones de

GEI en cada operación.

El objetivo final de esta herramienta es

contar con datos confiables que permitan

definir estrategias de minimización de

estas emisiones.

Otras emisiones

En adición a las emisiones de GEI, otras

emisiones son generadas en el desarrollo

de nuestras operaciones. Entre estas,

las más importantes son los compuestos

orgánicos volátiles (COVs), los óxidos

de azufre (SOx), los óxidos de nitrógeno

(NOx) y el material particulado (MP).

En las unidades de operación de

Pluspetrol estas emisiones se generan

principalmente como consecuencia de

la combustión de gas natural en genera-

dores, compresores, hornos e incinera-

dores de residuos.

Estas emisiones son monitoreadas de for-

ma periódica en todas las unidades con el

fin de verificar que no existan desvíos res-

pecto a los límites de emisión permitidos.

Las principales medidas que se adoptan

para evitar desvíos en los niveles de

otras emisiones son la inspección periódi-

ca de equipos y la definición de planes

de mantenimiento de todas las fuentes

de generación.

ACCIONES CLAVE DE MITIGACIÓNY SUS RESULTADOS

Mejorar nuestra eficiencia en el uso de la

energía eléctrica.

Proyecto Reciclo Largo, Ramos,

Argentina: los gases de media y baja

presión producidos requieren de un

proceso de compresión para posibilitar su

procesamiento en la Planta Ramos. Este

proyecto consiste en derivar estos gases

hacia la Planta Compresora Norte para

aprovechar su capacidad excedente

de compresión. De esa manera se evita

la puesta en marcha de los compresores

ubicados en la Planta Ramos. Esta

configuración del proceso fue realizada

teniendo en cuenta los niveles de produc-

ción actual y se logró así una reducción

de 7% en el consumo de energía eléctrica

en la Planta Ramos respecto al año ante-

rior (35% respecto al año 2011).

Medición sistemática de emisiones GEI en

todas las áreas operativas de la Compañía.

Inventario Corporativo de Emisiones GEI15:

con el objetivo de contar con datos

precisos sobre las emisiones de GEI, y así

poder definir objetivos de mejora en el

futuro sobre la base de información

precisa, trazable y comparable se imple-

menta desde el año 2010, el inventario de

emisiones GEI en todas las operaciones

de Pluspetrol. De esta manera, cada año

se realiza el cálculo de las emisiones de

CO2 (dióxido de carbono), CH

4 (metano)

y N2O (óxido nitroso) de todas las fuentes

de combustión, como así también se

consideraron las emisiones de CH4 por

flash16 en tanques.

Detectar e implementar acciones de

mejora en el consumo de energía, como

así también identificar proyectos de

reducción de emisiones de GEI.

Evaluación de proyecto de eficiencia

energética en PPN, Perú: en el marco

del proyecto de Inventario Corporativo

de emisiones de GEI se identificó una

oportunidad de mejora en el uso de ener-

gía en el Lote 8, PPN. La misma consiste

en recuperar los gases de escape de los

moto generadores que funcionan en la

Central Eléctrica Corrientes 1 para

calentar aceite térmico que pueda ser

utilizado en el proceso de calentamiento

de petróleo crudo que se realiza en la

Batería Corrientes 1. Actualmente, en esta

Batería el proceso de calentamiento de

crudo es realizado a partir de tratadores

térmicos que consumen gas natural y

petróleo. De esa manera se lograría

mejorar la eficiencia energética del Lote.

Habiendo identificado conceptualmente

la oportunidad, se solicitaron datos

complementarios a los ya utilizados para

el inventario de emisiones, para estimar

el potencial de ahorro energético y el

análisis financiero de esta oportunidad.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 41

14. GJ: Gigajoule (un Kwh equivale a 0,0036 gigajoules). MBOE: Miles de Barriles de petróleo equivalente (un BOE equivale a 1 barril de petróleo, a 5.350 scf de gas y a 1.700 kWh). 15. Inventario categorizado en la categoría 3 según los lineamientos de la Asociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo (OGP - International Association of Oil and Gas Producers). 16. Cuando el petróleo pasa al tanque de almacenamiento se modifica su presión igualándose a la presión atmosférica. Por esta razón, parte de los gases diluidos e hidrocarburos ligeros se evaporan (flash off) y son emitidos a la atmósfera.

MEDIO AMBIENTE

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

2,2

8

Argentina

0,2

Bolivia

61

13,2

Pluspetrol

EMISIONES DE CO2 EQUIVALENTE POR

OPERACIÓN (MTN CO2/MBOE)

10

Camisea Perú

PPNPerú

2013

Page 44: informepluspetrol2013 (1)

42 • Pluspetrol

Además de la planificación y prevención, los sistemas de gestión de Pluspetrol

cuentan con procedimientos de acción ante situaciones de emergencia que

permiten actuar ante una contingencia para evitar mayores impactos ambientales

y mitigar los daños ocasionados al ambiente.

GESTIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Programa de Monitoreode Biodiversidad, Camisea, Perú. Autor: Antonio Escalante.

Page 45: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 43

DERRAMES

Las principales acciones para reducir

el riesgo asociado a derrames están

enfocadas tanto en la prevención de la

ocurrencia como así también en lograr

una respuesta eficaz y eficiente en caso

que ocurran. En términos de prevención,

contamos con planes de mantenimiento

e inspección de instalaciones, progra-

mas de capacitación y acciones de

concientización del personal, contratistas

y subcontratistas acerca de medidas

preventivas a adoptar y las condiciones

operativas que deben respetarse.

Por otro lado, con el fin de minimizar los

impactos que puedan producirse debido

a derrames, implementamos los procesos

necesarios para contar con personal

entrenado y planes de contingencia bien

desarrollados y acordes a las condiciones

de cada operación. A su vez, la ejercita-

ción continua sobre acciones de respues-

ta es fundamental para tener una

coordinación efectiva.

MEDIO AMBIENTE

DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Se incluyen bajo estos derrames aquellas pérdidas de petróleo crudo y

sus derivados (gasolina, destilados, asfalto, lubricantes, querosene) mayores a

1 barril17, que llegan al ambiente.

En PPN se observó un descenso marcado del indicador debido a que en 2013

el 90% de los derrames de hidrocarburos fueron causados por actos vandálicos.

Los derrames generados por esta causa no son reportados en este indicador.

DERRAMES DE MEZCLAS AGUA/PETRÓLEO

En Argentina durante 2013, tres eventos de derrames de mezclas representaron

el 75% del volumen total derramado. Cabe destacar además que uno de estos

incidentes fue causado por un acto de vandalismo.

80

60

40

20

0

2010/2013

VOLUMEN DE DERRAMES DE MEZCLAS AGUA/PETRÓLEO POR UNIDADDE PRODUCCIÓN, POR OPERACIÓN (BBLS/MMBOE)

Evolución19

Argentina Camisea | Perú PluspetrolPPN | PerúBolivia

27

39

,3

20

,2

69

,25

0 0 0 0 0 0 0 0

9,3

0

12,8 14

,65

8,6

7,2

4,7

11,0

8

INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS EN SITIOS POTENCIALMENTE AFECTADOS

En el año 2013 se inició la elaboración del Estándar corporativo para la

investigación de sitios potencialmente afectados, evaluación de riesgos a la salud

humana y a los ecosistemas, y eventual aplicación de acciones correctivas en sitios

que así lo requieran. El objetivo de este estándar es establecer normas y técnicas

comunes mínimas de trabajo para todas las Unidades de Negocio de Pluspetrol.

A su vez, a partir de la aplicación de este estándar se busca establecer líneas de

fundamento para la toma de decisiones estratégicas, sustentar la gestión y toma

de decisiones operativas, y garantizar la aplicación de las mejores prácticas.

40

30

20

10

0

Argentina Camisea | Perú

2010/2013

VOLUMEN DE DERRAMES DE HIDROCARBURO POR UNIDADDE PRODUCCIÓN, POR OPERACIÓN (BBLS/MMBOE)

Evolución18

PluspetrolPPN | PerúBolivia

0 0 0 1,9

6

0 0 0,1

0,0

3

0,2

5

2,6

2,6

1,1 3

,12

0,2

9

31

11,9

27,3

2,9

1,4 2

17. 1 Barril = 0,159 m3.18. No incluye los derrames ocurridos por actos vandálicos.19. El valor de 2011 ha sido reexpresado, con respecto al ISAS 2011, debido a que no se habían descontado los barriles derramados por actos vandálicos en Argentina.

EVALUACIÓN DE CAPACIDAD DE RESPUESTA A DERRAMES

Durante 2013 se implementó la pri-

mera etapa del proyecto corporati-

vo de evaluación de capacidad de

respuesta a derrames, la cual estuvo

centrada en las operaciones de Perú

(PPN y Camisea).

Para esto se contrató a la consultora

internacional Oil Spill Response, la

cual realizó una exhaustiva evaluación

sobre todos los aspectos que hacen

a una respuesta efectiva: preparación

para la respuesta, planes de contin-

gencia, capacitación, recursos huma-

nos y equipamientos disponibles, y

planes de simulacros vigentes. Este

trabajo incluyó tanto la evaluación de

gabinete sobre los procedimientos

y planes de respuesta vigentes como

así también las recorridas de campo

y evaluación de simulacros.

Del análisis realizado por la consulto-

ra se elaboraron una serie de reco-

mendaciones sobre los mecanismos

de respuesta de PPN y Camisea

para lograr una respuesta cada vez

más eficiente.

Page 46: informepluspetrol2013 (1)

44 • Pluspetrol

YACIMIENTO CENTENARIO, ÁREA NEUQUÉN, ARGENTINA

CONTINGENCIA EN EL POZO CE-1513

El día lunes 29 de julio del 2013 se produjo un incendio en un pozo de gas del

Yacimiento Centenario, en cercanías de la localidad de Plottier, Argentina.

El incendio se produjo durante las maniobras de desmontaje de un equipo de

terminación que se encontraba trabajando en el yacimiento.

Varias dotaciones de bomberos y personal de la empresa contratista especiali-

zada en control de pozos trabajaron para garantizar la seguridad a la población,

al mismo tiempo que Defensa Civil y la Policía Provincial.

Adicionalmente, desde el inicio se implementó un plan integral de respuesta

contemplando medidas de control y monitoreo para evaluar y medir los impactos

eventuales sobre la población cercana y sobre el medio ambiente circundante,

así como también medidas de mitigación para minimizar toda posible afectación.

Se implementaron mediciones de calidad de aire (tres estaciones de monitoreo

continuo), ruido (8 puntos alrededor del pozo y 4 puntos dentro de los

barrios cercanos), calidad de agua de enfriamiento (almacenada en la pileta de

contención) y calidad de suelo (100 muestras de suelo analizadas).

En paralelo, personal especializado de Pluspetrol mantuvo numerosas reuniones

y brindó diariamente charlas informativas, tanto en lugares públicos (plazas)

como puerta a puerta a los vecinos de los barrios linderos. Se organizaron

visitas de representantes de los vecinos a la zona del incendio y se desplegó un

equipo de relacionadores comunitarios disponibles las 24 horas para cualquier

consulta o reclamo.

A modo preventivo, se instaló también en el centro del barrio más cercano un

tráiler médico con profesionales de la salud, el cual estuvo a disposición de

los vecinos durante las 24 horas del día hasta varios días después de contenida

la contingencia.

Todas las acciones implementadas tanto de información y comunicación como

de mitigación y monitoreo permitieron manejar la contingencia con la menor

afectación posible a los vecinos y al ambiente.

PPN, PERÚ

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL LOTE 1AB

En marzo de 2013 se promulgaron

en Perú los Estándares de Calidad

Ambiental para Suelos, normativa que

establece estrictas exigencias

ambientales, y cuyo objetivo es defi-

nir pautas para la investigación de

sitios potencialmente afectados,

evaluación de riesgos a la salud y el

ambiente, elaboración de planes de

descontaminación, y eventual imple-

mentación de acciones correctivas

en caso se constaten situaciones

de riesgos inaceptables para la salud

y/o el ecosistema. Para dar cumpli-

miento a esta nueva normativa, y en

línea con las pautas propias de la

Compañía, PPN contrató a CH2MHILL,

compañía consultora líder a nivel

global en servicios ambientales, para

que de acuerdo a los más altos

estándares y normativas internacio-

nales, realice la investigación de las

situaciones ambientales de potencial

interés en el lote 1AB.

Page 47: informepluspetrol2013 (1)

MENOS DE RESIDUOSENVIADOS A DISPOSICIÓNFINAL RESPECTO DE 2012

25%

DISPOSICIÓNFINAL

REUSO,RECICLAJE YRECUPERACIÓN

REDUCCIÓN

RESIDUOS

RESIDUOS

Para desarrollar una gestión adecuada

de los residuos sólidos cada una de las

operaciones de Pluspetrol cuenta con un

Plan de Manejo de Residuos específico

donde se regula la gestión integral de

residuos desde la etapa de generación

hasta el tratamiento y disposición final,

incluyendo aspectos claves como la

reducción, registros y estadísticas sobre

la generación.

Asimismo, a nivel corporativo se

definieron una serie de presupuestos

mínimos orientados a mejorar el manejo

de los residuos sólidos que se generan.

Algunos de los aspectos fundamentales

que buscan incluirse dentro de estos

presupuestos mínimos son:

identificación y caracterización de los

residuos desde su generación,

reducción de la generación de residuos

a través de iniciativas como la

implementación de buenas prácticas

operacionales, programas de capacita-

ción y sensibilización,

implementación de un apropiado

sistema de segregación y recolección,

transporte seguro,

implementación de registros para

asegurar la trazabilidad de los

residuos desde su generación hasta su

disposición final,

consideración, según su aplicabilidad,

de alternativas de reducción, reutilización,

reciclaje y recuperación,

desarrollo de alternativas de tratamiento

y/o disposición final adecuadas y

acorde a la legislación aplicable en cada

sitio de operación.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 45

MEDIO AMBIENTE

72% REUSO/RECICLAJE/RECUPERACIÓN

28% DISPOSICIÓN FINAL

••

RESIDUOS NO PELIGROSOS

MENOS DE RESIDUOSENVIADOS A DISPOSICIÓNFINAL RESPECTO DE2012 QUE FUERONREUTILIZADOS, RECICLADOSO RECUPERADOS

24%

Page 48: informepluspetrol2013 (1)

GESTIÓN DE RESIDUOSDE PERFORACIÓN20

La gran diversidad de entornos donde

Pluspetrol opera significa un gran

desafío para los proyectos de perforación,

ya que deben considerarse múltiples

alternativas para realizar una perforación

con los mejores estándares ambientales

y de calidad de la industria. En este

sentido la definición de una metodología

apropiada para la gestión de los residuos

de perforación y su disposición final es

un aspecto clave.

Como parte de las actividades de

perforación se generan residuos sólidos

conocidos como recortes de perforación

o cuttings, constituidos por lodos de

perforación y pequeños trozos de roca.

Una metodología viable y adecuada

para un proyecto puede no ser la mejor

alternativa para entornos distintos.

De esa manera, se requiere la adopción

de técnicas ad hoc en cada proyecto.

Algunas de las técnicas utilizadas

para la gestión de los residuos de

perforación son:

Camisea, Perú: reinyección de recortes

de perforación, los recortes obtenidos

de la perforación son molidos o triturados

en presencia de agua. El diámetro de

las partículas debe ser el adecuado para

asegurar la reinyección. Los recortes

son bombeados a alta presión a un

pozo inyector.

Ventajas: evita la necesidad de utilizar

áreas adicionales para el tratamiento de

los recortes. Este aspecto resulta clave en

las operaciones de Camisea.

Área Río Colorado, Argentina: sistemas

de locación seca, consiste en establecer

un circuito cerrado para el manejo de

recortes y lodo de perforación a través de

un sistema de contenedores que permiten

la recuperación y reutilización de parte

del lodo de perforación.

Ventajas: disminuye el consumo de agua

fresca en la operación, reduce la

generación de desechos; provoca un

menor consumo de lodo.

Bolivia: landfarming asistido, consiste en

propiciar la degradación biológica del

hidrocarburo contenido en los residuos de

perforación por medio de la estimulación

de microorganismos que se encuentran

naturalmente en el suelo. Este proceso es

asistido con productos que favorecen la

actividad de los microorganismos

degradadores.

Ventajas: en condiciones controladas, no

provoca riesgos de contaminación

superficial ni subterránea por migración

de hidrocarburos, convierte los recortes

contaminados en material inerte.

PERÚ

REINYECCIÓN DE RECORTES DE PERFORACIÓNEN POZOS PROFUNDOS, CAMISEA

En el año 2013, Pluspetrol fue reconocido por la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía (SNMPE) por el proyecto “Aporte de Camisea con la primera

experiencia en manejo de cortes de perforación usando el método de reinyección

en pozos profundos” en la categoría ambiental de los Premios de Desarrollo

Sostenible 2013.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, en el marco del fomento

de prácticas hacia un desarrollo sostenible, convocó a sus asociados para que

participen en el “Premio Desarrollo Sostenible 2013”, mediante la presentación de

los proyectos más relevantes referidos a protección ambiental y desarrollo local

como parte de una política de Desarrollo Sostenible. El jurado estuvo conformado

por destacadas personalidades del ámbito profesional e institucional, privado

y gubernamental.

46 • Pluspetrol

Page 49: informepluspetrol2013 (1)

VENTEO YQUEMA DE GASES

El venteo y quema de gases se produce

durante eventos no rutinarios de las

unidades de operación y por lo tanto no

es posible realizar una recuperación total

o parcial del mismo. Algunas de las

actividades que pueden requerir la quema

o venteo de gases son:

20. Estos residuos no son incluidos en el indicador de residuos peligrosos, ya que son generados eventualmente en las actividades de perforación.21. Standard cubic feet o pie cúbico. Un pie cúbico equivale a 0,028317 metros cúbicos.22. Incluye el gas quemado y venteado en elÁrea Neuquén y Área Norte, Argentina.23. El valor ha sido modificado respecto al presentado en el Informe de Sostenibilidad 2012 a causa de un error de cálculo.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 47

Estas situaciones son oportunamente comunicadas a los organismos de gobierno

que regulan esta actividad. En el 2013 los eventos más significativos en los que

se han producido variaciones respecto de años anteriores en los valores de venteos

y quema de gases han sido:

Camisea, Perú: eventos no rutinarios y paradas parciales de Planta de Gas Malvinas

ocurridas en los meses de junio y octubre.

Camisea, Perú: gas venteado durante emergencia operativa de la Planta de Gas

Malvinas, ocurrida el 19 de diciembre 2013.

Área Norte, Argentina: en el año 2013 se evitó ventear gran cantidad de gas por

implementación del reciclo largo (reprocesamiento de gas mediante compresión

en Planta Compresora Norte).

Tacobo, Bolivia: en marzo se produjo la quema de gas durante prueba de

producción de un pozo.

Tajibo, Bolivia: paradas de planta en agosto y noviembre.

Asociados a mantenimientos programados en los cuales

se ventea el gas acumulado en planta. Suelen ser venteos de

corta duración.

PARO DE PLANTAS DE

TRATAMIENTO

En el caso de pozos que han disminuido su potencial por

acumulación de líquidos o pesados en fondo es necesario hacer

un venteo operativo de corta duración que permita arrastrar

los líquidos de fondo y recuperar el potencial del pozo.

VENTEOSOPERATIVOS

PARA LIMPIEZA ODESAHOGUE DE

POZOS

Práctica común en la industria, a partir de la cual se evalúa

el potencial del pozo.

ENSAYOS DE POZOS RECIÉN PERFORADOS

En un yacimiento maduro con presiones de fluencia bajas, el

paro de la estación no permite captar el gas para su tratamien-

to en planta. Los paros pueden estar motivados por distintas

causas como mantenimientos programados o no programados.

PARO DEESTACIONES DE

COMPRESIÓN

Argentina22

Bolivia

Camisea, Perú

PPN, Perú

Total Pluspetrol

2010

17,5

8,2

3,6

54,6

10,3

19,7

0,7

1,8

33,1

6,7

21,523

6,6

4,8

46,5

10,7

12,9

1,0

10,8

39,8

12,4

GAS QUEMADO Y VENTEADO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN,POR OPERACIÓN (SCF/BOE)21

2010/20132011 2012 2013

Evolución

MEDIO AMBIENTE

Page 50: informepluspetrol2013 (1)

AGUA

CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA DE ESTE RECURSO

DESARROLLAMOS UN MODELO DE GESTIÓN ORIENTADO A LA

OPTIMIZACIÓN DE SU CONSUMO Y ADOPTAMOS MECANISMOS DE

CONTROL Y SEGUIMIENTO A FIN DE EVITAR PROCESOS DE

CONTAMINACIÓN AL MEJORAR LA CALIDAD DE LOS VERTIDOS.

48 • Pluspetrol

Page 51: informepluspetrol2013 (1)

Para optimizar el consumo de agua, algunas de las acciones más importantes son la

implementación de procesos de reutilización, como es el caso del aprovechamiento

del agua de producción para el proceso de recuperación secundaria en el Área

Neuquén, Argentina; la implementación constante de acciones de concientización a los

empleados sobre la importancia de este recurso y el reuso de efluentes domésticos

para riego, como es el caso de las operaciones en la Planta de Fraccionamiento de LGN

de Pisco y las operaciones de PPN, Perú.

Por otro lado, en todas las operaciones se seleccionan las alternativas tecnológicamente

más apropiadas para el tratamiento del agua residual y se implementan controles

exhaustivos que permitan garantizar la calidad de los vertidos.

Hoy en día podemos afirmar que todas las Unidades de Negocio de Pluspetrol operan

bajo el concepto de cero vertimientos de agua de producción. La reinyección de las

aguas de producción representa una optimización de todas sus operaciones al

convertirlas en sistemas cerrados, desde el pozo productor hasta el inyector, con los

más altos estándares de calidad y seguridad.

Los mayores consumos se

encuentran en los procesos de

recuperación secundaria, en

campamentos y oficinas y para el

riego de áreas verdes.

Para minimizar el consumo de

agua dulce, en Argentina se vienen

implementando medidas espe-

cíficas para mejorar la reutilización

del agua de producción con fines

de recuperación secundaria. Entre

otras, se destaca el aumento

de la capacidad de filtrado y bom-

beoen plantas de tratamiento

e inyección de agua salada en el

Yacimiento Centenario.

AGUA CONSUMIDA POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN,POR OPERACIÓN (MBBLS/MBOE)25

2010/2013 Evolución

Volumen total de agua

producida (MBbl/d)

ARGENTINA

309 3 543 1.018

BOLIVIA CAMISEA | PERÚ PPN | PERÚ

24. Incluye los consumos de agua en las operaciones deArgentina, Bolivia y Camisea, Perú.25. Unidad equivalente a Bbls/BOE tal como fue expresadoen informes anteriores.

13%• OTROS (RIEGO DEÁREAS VERDES/PRUEBAS SISTEMAS CONTRAINCENDIO)

7% CAMPAMENTOOFICINAS

1% PERFORACIÓN

47%• RECUPERACIÓN SECUNDARIA

32%• CONSUMOEN PLANTA

2,5

2

1,5

1

0,5

0

Argentina

1,4

2

2,1

1,6

Bolivia PluspetrolPPN | PerúCamisea | Perú

AGUASUBTERRÁNEA 1%

AGUASUPERFICIAL99%

AGUASUBTERRÁNEA 96%

AGUASUPERFICIAL4%

AGUASUBTERRÁNEA 75%

AGUASUPERFICIAL25%

0

0,1

0,0

4

0,0

4

0 0,0

3

0,0

3

0,0

2

1,3

1,4 1,

5

0,9

0,5 0

,6

0,5

0,2

Informe de Sostenibilidad 2013 • 49

MEDIO AMBIENTE

AGUASUBTERRÁNEA 2%

AGUASUPERFICIAL98%

TIPOS DECONSUMO24

EFLUENTES LÍQUIDOS: AGUA DE PRODUCCIÓN

2013

Page 52: informepluspetrol2013 (1)

En Pluspetrol reconocemos la conservación de la biodiversidad como

un elemento estratégico y un aspecto fundamental de la gestión de

nuestras operaciones.

Este compromiso se ve reflejado en las distintas iniciativas que se impulsan

o auspician. Desde acciones tendientes a su protección y preservación

-como por ejemplo, estudios de línea de base y monitoreo de la

biodiversidad en áreas sensibles, programas de preservación de especies

y programas de monitoreo de uso de recursos por parte de las comunidades

indígenas-, hasta planes para evitar la introducción de especies exóticas y

para la erradicación de especies invasivas.

Todas estas iniciativas y acciones se encuentran enmarcadas en el estándar

corporativo de biodiversidad, el cual es considerado como el documento

rector en materia de gestión de los impactos a la Biodiversidad.

En línea con el objetivo de mitigar los impactos sobre la biodiversidad

como consecuencia de nuestras operaciones, durante el año 2013 se

han desarrollado diversas actividades en base a los criterios y líneas de

acción definidos.

BIODIVERSIDAD

Desarrollo de Líneas de Base de la Biodiversidad, identificación de potenciales impactos positivos y/o negativos.

Dirigido a empleados propios y de empresas contratadas enfocada a la importancia de la conservación de especies, ecosistemasy hábitats naturales y mecanismos de mitigación de impactos a la Biodiversidad.

Apoyar proyectos de investigación y conservación de laBiodiversidad, a través de asociaciones con organizacionese instituciones locales, nacionales e internacionales.

Apoyo a áreas protegidas, creación de capacidades en gestión de Biodiversidad en agencias de gobierno ycampañas para la difusión y/o conservación de especies protegidas, entre otros.

Compartir información sobre Biodiversidad con las partesinteresadas (comunidades y científicos locales, regionales,nacionales e internacionales).

Apoyar campañas de educación ambiental y divulgación de acciones para laconservación de la Biodiversidad.

50 • Pluspetrol

Estándar corporativo

Este estándar establece

los criterios generales que

deben ser considerados

para la protección y gestión

de impactos a la Biodiversidad

en todas las actividades y

operaciones de Pluspetrol.

Algunos de los criterios y

líneas de acción más

importantes definidos en

este Estándar son:

CAPACITACIÓNY TOMA DECONCIENCIA

INVESTIGACIÓNY DESARROLLO

ÁREAS Y ESPECIES PROTEGIDAS

INTERACCIÓN CON STAKEHOLDERS

DIFUSIÓN YEDUCACIÓNAMBIENTAL

GESTIÓN DEIMPACTOS A LABIODIVERSIDAD

Page 53: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 51

MEDIO AMBIENTE

Page 54: informepluspetrol2013 (1)

GESTIÓN DE IMPACTOSA LA BIODIVERSIDAD

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD (PMB)

El Proyecto Camisea se desarrolla en la

cuenca baja del río Bajo Urubamba,

en la región sudoriental de la República

del Perú, la cual forma parte de los

Andes Tropicales, considerados por

Conservation International como uno de

los 34 hotspots de biodiversidad en el

mundo26. Pluspetrol opera la componente

upstream del Proyecto Camisea, la cual

consiste en la producción de gas

natural dentro de los Lotes 88 y 56.

El PMB es un programa científico a largo

plazo que realiza el seguimiento de los

cambios en la biodiversidad asociados

al Proyecto de Gas de Camisea, y genera

recomendaciones para la prevención y

mitigación de impactos en el área

del Proyecto.

El PMB utiliza y desarrolla enfoques

innovadores, que le permiten integrar una

serie de actores, realizar un abordaje en

distintas escalas (paisaje, comunidades y

especies) y evaluar distintos componen-

tes de la biodiversidad a través de un

conjunto de variables claves.

Toda la información sobre el PMB se

encuentra disponible en el sitio web:

www.pmbcamisea.com

Huella en el paisaje

% del total

337,4

0,13

2002 2003

301,3

0,12

2005

276,4

0,11

2007

444,0

0,18

2011

408,42

0,17

2013

481,64

0,2

ACTIVIDADES 2013 DEL PMB (CAMISEA, PERÚ)

MONITOREO A NIVEL DE ESPECIES Y COMUNIDADESBiota terrestre: se realizaron dos campañas de monitoreo, la primera de ellas

en el mes de abril y la segunda en el mes de agosto. Los grupos monitoreados

fueron: vegetación, quirópteros, insectos terrestres, anfibios y reptiles, y aves.

Biota acuática: se realizaron dos campañas en el año, en las cuales se llevó a cabo

el monitoreo de peces, plancton, bentos, perifiton y parámetros fisicoquímicos

en estaciones ubicadas en las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba.

MONITOREO DEL USO DE LOS RECURSOS POR LAS COMUNIDADES NATIVASSe realizó el trabajo de campo en las Comunidades Nativas de Cashiriari,

Shivankoreni y Ticumpinía. Durante las estadías en las Comunidades Nativas se

llevaron a cabo talleres y entrevistas con las familias co-investigadoras y otros

miembros de las comunidades, así como entrevistas individuales y grupales a

mujeres sobre temas relacionados al uso de su biodiversidad, costumbres y

herencia cultural. Asimismo, se presentó oficialmente el video-documental Naro

Matsigenka a las autoridades comunales y a la comunidad.

OTRAS ACTIVIDADES Se presentó el primer Informe de Recomendaciones para la Gestión de la

Biodiversidad en el área del Proyecto Camisea, el cual puede ser consultado en

la página oficial del PMB www.pmbcamisea.com

52 • Pluspetrol

26. www.biodiversityhotspots.org

MONITOREO A ESCALA DE PAISAJE

HUELLA EN EL PAISAJE DEL ÁREA DEL PROYECTO CAMISEA, PERÚEl monitoreo a escala de paisaje es un aspecto central del PMB para determinar

cambios a gran escala, procesos de conversión de tierras, fragmentación

de hábitats, pérdida de cobertura vegetal, entre otros. Se realiza mediante la

interpretación de imágenes satelitales de resolución alta y media, comple-

mentando las tareas con chequeos en campo con sobrevuelos de helicópteros.

La información recabada es integrada en un Sistema de Información Geográfico.

El resultado del cálculo de la huella del paisaje permite afirmar que el total de la

superficie deforestada por el Proyecto Camisea representa actualmente el

0,2% del área total de los Bloques 88 y 56 con una evolución en el tiempo como

es indicada en la siguiente tabla.

Arriba izquierda:Programa de Monitoreo de Biodiversidad, Camisea, Perú. Autor: Enrique Castro.

Arriba derecha:Paracas, Pisco, Perú.

Page 55: informepluspetrol2013 (1)

CAPACITACIÓN YTOMA DE CONCIENCIA

INVESTIGACIÓNY DESARROLLO

MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO BIÓTICO Y ABIÓTICO DE LA BAHÍA DE PARACAS, PISCO, PERÚA nivel interno se realizaron actividades de sensibilización que incluyeron

aproximadamente a 200 personas, tanto personal propio como contratistas, a

través de una jornada de concientización que contempló el recorrido de la Bahía

Paracas, un monitoreo demostrativo de plancton y la visita a Islas Ballestas

(hábitat de lobos, pingüinos y aves guaneras); para luego visitar el Centro de

Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas (RNP).

A nivel externo, se realizó un taller con grupos de interés como operadores y guías

de turismo del destino Paracas, presentando la información de nuestro programa

de monitoreo, además de realizar un monitoreo demostrativo de plancton y la

circunnavegación al Terminal Marino Pisco Camisea.

Por otro lado, personal de la Capitanía de Puerto Pisco y la RNP, continúan

participando en las actividades de campo de nuestro programa de monitoreo

ambiental; asimismo, para el caso del monitoreo de agua de lastre, se mantuvo la

participación de la Capitanía de Puerto Pisco, Comités Ambientales Municipales,

Instituto del Mar del Perú y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

GUÍA ILUSTRADA DE LA FLORA REPRESENTATIVADE LAS SELVAS DEL GUAVIARE, COLOMBIAEl Bloque CPE-7 se halla ubicado en una franja selvática localizada al norte del

Río Guaviare en el extremo sur este del departamento del Meta, que corresponde

a uno de los sectores del país con mayor diversidad de especies vegetales

y animales.

Como parte de los trabajos orientados a la conservación de la biodiversidad local

se editó la guía ilustrada: “Catálogo Ilustrado de la Flora Arbórea y Arbustiva

de las Selvas del Norte del Guaviare Municipio de Mapiripán, Departamento del

Meta” que resume el trabajo de un equipo ambiental conformado por biólogos e

ingenieros forestales colombianos. Esta guía reúne por primera vez para esta

apartada región del país, información sobre la composición florística de este

sensible ecosistema.

La guía ilustrada recopiló la información de 137 de las 325 especies vegetales

identificadas, aportando los nombres comunes suministrados principalmente por

colonos de la zona, la descripción general de cada individuo, el hábitat y los

usos e importancia económica de cada uno de ellos, especialmente de las especies

maderables. El objetivo final de la misma es no solo contribuir al conocimiento

para los distintos actores del departamento del Meta, sino también a la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la Orinoquia colombiana.

MEDIO AMBIENTE

Informe de Sostenibilidad 2013 • 53

Page 56: informepluspetrol2013 (1)

USO DE CÁMARAS-TRAMPA EN CAMISEA, PERÚLas cámaras-trampa son una herramienta muy útil para el registro de mamíferos

raros y elusivos, por no ser invasivas y causar una perturbación mínima en las

especies objetivo.

Desde la implementación del PMB en el año 2005, los mamíferos grandes fueron

monitoreados mediante el registro de evidencias directas e indirectas de

actividad, como son las observaciones de huellas y otros rastros (senderos,

dormideros, madrigueras, heces, etc.).

El PMB ha realizado un ajuste de la metodología empleada, que incluyó la

incorporación de cámaras-trampa para el monitoreo de mamíferos grandes.

En el mes de octubre de 2013 comenzó la implementación del Estudio Piloto

cuyo objetivo fue probar la efectividad de las mismas en este nuevo ambiente y

el rendimiento del equipo bajo las condiciones particulares del área.

USO DE CÁMARAS-TRAMPA EN RAMOS, ARGENTINA El entorno natural donde se desarrollan las operaciones del Yacimiento Ramos,

corresponde a las Selvas de Montaña (más conocidas como Yungas)

caracterizadas por albergar una elevada diversidad biológica, por lo que

representa un interés particular para la conservación.

Durante el 2013 se continuó con el registro de fauna local (aves y mamíferos)

mediante el uso de cámaras-trampa.

APOYO A LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA (RNPS), LORETO, PERÚEste Convenio, firmado en el año 2010 con la Jefatura del Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y la Administradora de Fondos de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) tiene como objetivo apoyar

el fortalecimiento de la gestión, protección, manejo y monitoreo de los recursos

naturales en la RNPS.

Contempla la realización de distintas actividades enfocadas a:

Proteger especies representativas de la fauna amazónica y en peligro de extinción

como el Paiche, la Arahuana y distintas especies de tortugas acuáticas como la

Taricaya y la Charapa, entre otras,

Prevenir y mitigar la tala ilegal en la RNPS, mediante acciones concentradas a nivel

multisectorial y con la participación activa de la población,

Difundir buenas prácticas de sostenibilidad en la actividad de pesca local,

Evaluar el cambio de uso de la tierra.

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL FONDO PARA LA GESTIÓN Y RECUPERACIÓNDE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS, PISCO, PERÚPluspetrol firmó el convenio con el Instituto Nacional de Recursos Naturales en el

año 2004, por una duración de 40 años. Este convenio tiene como objetivo

contribuir a la conservación de la diversidad biológica en el ámbito de la Reserva

Nacional de Paracas y su Zona de Amortiguamiento, y contempla principalmente

las siguientes actividades:

Ordenamiento de la actividad pesquera en los sectores de Lagunilla

y Laguna Grande.

Mantenimiento de los Objetos de Conservación de la RNP.

Mejora del Circuito Turístico de la RNP.

Participación de las Instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil

en la Gestión de la RNP.

Planificación de la Gestión de la RNP.

54 • Pluspetrol

ÁREAS Y ESPECIES PROTEGIDAS

Página opuesta:1-4. Paracas, Pisco, Perú.2-3-5. Programa de Monitoreode Biodiversidad, Camisea, Perú.Autor: Daniel Silva.6. Inmediaciones del Terminal Marino, Pisco, Perú.

Ramos, Argentina.

Page 57: informepluspetrol2013 (1)

MEDIO AMBIENTE

REVEGETACIÓN CON ESPECIES AUTÓCTONAS, CAMISEA, PERÚ En la zona de Camisea desarrollamos planes de revegetación y control de erosión

en aquellas áreas donde se desarrollan las actividades de producción.

Para las actividades de revegetación se utiliza una combinación de plantas

producidas en viveros, brinzales recolectados en el bosque, estolones de

gramíneas recolectados en claros y pastizales, semillas compradas y recolectadas

del bosque así como tapones o árboles jóvenes en diversas combinaciones y

disposiciones de técnicas de siembra y plantación.

El plan se desarrolla en articulación con el Proyecto Viveros Comunales, lo cual

permite que las comunidades indígenas cercanas a la operación generen las

plantas para las actividades de reforestación.

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓNY CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y SUS HÁBITATSEN COLOMBIAEste programa estuvo dirigido principalmente a población adulta y estudiantes

de las comunidades de Puente Arimena y El Viento, localizadas en jurisdicción

del Municipio de Puerto Gaitán en el Departamento del Meta, y en jurisdicción

del Municipio de Cumaribo, en el Departamento del Vichada.

Su objetivo principal fue el desarrollo de talleres que tuvieron como eje funda-

mental brindar información básica y relevante para el reconocimiento de la

importancia ambiental de la fauna y flora local, haciendo énfasis en las acciones

de promoción de su conservación.

Como parte de las actividades realizadas durante el año 2013 se llevaron a cabo

17 talleres.

A su vez, se abordó la temática de manejo de residuos sólidos destacando

alternativas para disminuir su generación, promover su segregación en origen

y reutilización.

PROGRAMA DE MONITOREO BIÓTICO Y ABIÓTICO EN PISCO Difusión de resultados a distintas partes interesadas a través de congresos,

talleres de difusión y eventos organizados por el Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas.

PROGRAMA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD (PMB)Se difundieron resultados obtenidos a lo largo del programa mediante la

exposición en 4 eventos científicos.

En el mes de febrero el BID organizó un taller especial sobre el PMB con el

objetivo de dar a conocer el mismo a la comunidad científica en Washington DC.

Se publicó la Guía de Plantas del Bajo Urubamba, la cual puede ser descargada

desde la web del PMB. Esta guía forma parte de una serie de materiales de

divulgación científica de los resultados del programa.

MEDIO AMBIENTE

INTERACCIÓNCON STAKEHOLDERS

DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Informe de Sostenibilidad 2013 • 55

1

2

3

4

5

6

Page 58: informepluspetrol2013 (1)

COMUNIDADPLUSPETROL ENTIENDE AL DESARROLLO SOCIAL EN EL ENTORNO DE UNA

OPERACIÓN COMO UN ELEMENTO CLAVE, QUE ASEGURA UNA RELACIÓN

DURADERA Y UNA MAYOR CAPITALIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS PARA LAS

COMUNIDADES Y LA COMPAÑÍA.

56 • Pluspetrol

Page 59: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 57

COMUNIDAD

INVERSIÓNSOCIAL

PROCESOS PARTICIPATIVOS

COMUNIDADES INDÍGENAS

COMUNIDAD YCADENA DE VALOR

Informe de Sostenibilidad 2013 • 57

Comunidad Nativa,Camisea, Perú.

Page 60: informepluspetrol2013 (1)

58 • Pluspetrol

NUESTRA GESTIÓN CON LAS COMUNIDADES

Las iniciativas con nuestras comunidades

son un medio de relacionamiento,

conocimiento mutuo y transformación. A

través de proyectos de inversión social y

otras actividades comunitarias, buscamos

potenciar el desarrollo humano y

socioeconómico de las personas que

habitan las zonas de influencia de nuestras

operaciones.

Las acciones se definen según compo-

nentes estratégicos de sustentabilidad

ESTÁNDAR CORPORATIVODE ACCIÓN COMUNITARIAEstablece los lineamientosgenerales para el desarrollo dela Acción Comunitaria.

Permite a cada Unidad de Negocio responder a los desafíos particula-res de su contexto sociocultural.

ESTÁNDAR CORPORATIVODE INVERSIÓN SOCIALSe enmarca como parte de la estrategia general de Asuntos Comunitarios tendiente a la sostenibilidad de los proyectos y operaciones.

Incorpora los criterios a tener en cuenta en la definición y direccio-namiento de la inversión socialde Pluspetrol.

IDENTIFICACIÓNDE GRUPOS

DE INTERÉS

FORTALECIMIENTOY DESARROLLODE PROYECTOS

IMPLEMENTACIÓNDE PLANES DE

INVERSIÓN SOCIAL

• En las etapas iniciales de evaluacióny selección de un sitio productivo, las

actividades se centran en identificar y mapear a los grupos de interés, además

de realizar un análisis temprano de lasituación social del área.

• Definición de proyectos bajo mecanismos de participación y fortalecimiento de la relación

con los grupos de interés, propiciando unacercamiento y conocimiento mutuo.Paralelamente, se evalúan los mecanismosde compensaciones a las comunidades por aquellos posibles impactos que generanuestra presencia en la zona.

• Durante la etapa de operación, continúan los proyectos junto a comunidades locales

y se articulan planes de inversión social según los ejes definidos por la compañía.

Esta acción se realiza con el involucramiento y la participación de las comunidades. Por

otro lado, también se promueve el empleo y el abastecimiento local.

• Durante la etapa deabandono se trabaja para minimizar

el impacto social en las áreas.

y relevancia social, ambiental, cultural y

económica. La gestión de estas acciones

está coordinada a través de estándares

corporativos, durante todo el ciclo de vida

de nuestros proyectos.

GESTIÓN DEIMPACTOS SOCIALES DURANTE ETAPADE ABANDONO

Page 61: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 50Informe de Sostenibilidad 2013 • 59

INVERSIÓN SOCIAL

PLUSPETROL, A TRAVÉS DE PROGRA-

MAS LIDERADOS POR LAS DIFEREN-

TES UNIDADES DE NEGOCIO, BUSCA

AUMENTAR EL CAPITAL HUMANO

(EL VALOR SOCIAL, PRODUCTIVO Y

AMBIENTAL) DE LAS COMUNIDADES.

PARTICULARMENTE NUESTRA INVER-

SIÓN SOCIAL TIENE COMO OBJETIVO

EL DESARROLLO DE PLANES Y

PROYECTOS DE CARÁCTER SUSTEN-

TABLE, ORIENTADOS AL FORTALECI-

MIENTO DE CAPACIDADES LOCALES,

CON INICIATIVAS A MEDIANO Y

LARGO PLAZO.

SE CONSIDERAN COMO EJES PRIORI-

TARIOS A LA EDUCACIÓN, LA SALUD,

EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Y EL DESARROLLO COMUNITARIO.

Durante 2013, se invirtieron U$S 18.650.791

en proyectos de desarrollo sustentable en

las comunidades ubicadas en el área de

influencia de nuestras operaciones. Dicha

inversión significó un incremento del

20% con respecto al año anterior. La defi-

nición de rubros y proyectos, así como

la planificación, ejecución y seguimiento

de la inversión se realizó teniendo en

consideración los lineamientos definidos

en los estándares corporativos de

acción comunitaria e inversión social.

25

20

15

10

5

0

2010 2011 2012

13,6

2013

15,5

INVERSIÓN SOCIAL, EN MILLONES DE US$

2010/2013 Evolución

Educación

Salud

Desarrollo comunitario

Fortalecimiento Institucional

Otros

TOTAL

935.221

4.047.757

5.561.651

399.589

2.681.183

13.625.400

748.425

3.282.958

8.048.339

468.138

3.037.454

15.585.312

911.842

2.792.347

10.188.868

2.639.462

2.118.272

18.650.791

La gestión de programas sociales es transversalen la compañía: dentro de cada rubro desarrolla-mos algunos tipos de proyectos que son comu-nes en todas nuestras unidades de negocio. Ejemplos de esta trans-versalidad son los Proyectos de Monitoreo Ambiental Comunitarioo los Programas de Becas de Estudio.

EDUCACIÓN

SALUD

DESARROLLOCOMUNITARIO

PROYECTOSCOMUNITARIOS

1.983.565

3.944.064

8.358.273

1.003.280

5.493.349

20.782.530

20

,7

18,6

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

COMUNIDAD

Page 62: informepluspetrol2013 (1)

60 • Pluspetrol

EDUCACIÓN

APOSTAMOS AL FUTURO

MEDIANTE LA GESTIÓN DE PRO-

GRAMAS EDUCATIVOS, LA MEJORA

DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA

EDUCATIVA, LA FORMACIÓN DE

DOCENTES Y EL APOYO A ESTU-

DIANTES A TRAVÉS DE BECAS.

PROYECTOS DESTACADOS

CAMISEA, PERÚ

PROGRAMA DE BECAS: FORMACIÓN TÉCNICA PARA ALUMNOS SECUNDARIOS EN EL SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL (SENATI) PISCO, PERÚ

Pluspetrol acompañó a jóvenes de los últimos años de la escuela secundaria

en su formación técnica a través de un programa de becas, con el objetivo de

brindarles una futura herramienta laboral.

El proyecto comprendió la capacitación técnica de 25 estudiantes de 4to y 5to

año del colegio Raúl Porras Barrenechea de Pisco, en la carrera de formación

auxiliar de mecánica de mantenimiento. Los cursos fueron desarrollados en el

SENATI y contaron con una duración de cuatro meses.

Durante el desarrollo de la capacitación pudo comprobarse un alto compromiso

por parte de los estudiantes para la adquisición de conocimiento, lo que derivó

en calificaciones sobresalientes.

El programa fue desarrollado con el propósito de que estos alumnos cuenten

con un oficio técnico y una oferta laboral a corto plazo.

BOLIVIA

CONSTRUCCIÓN DE JARDÍN DE INFANTES COMUNIDAD SAN SILVESTRE + CONSTRUCCIÓN DEL AMBIENTE DE COCINAEN LA UNIDAD EDUCATIVA “21 DE SEPTIEMBRE” ABAPÓ

La condición edilicia de los centros escolares es uno de los aspectos

fundamentales para el logro de un proceso educativo exitoso. Bajo esta premisa,

Pluspetrol colaboró en la mejora de la infraestructura de dos centros educativos

de Bolivia.

Por un lado, se construyó una cocina escolar en la Unidad Educativa 21 de

Septiembre de la localidad de Abapó. A través de la Organización Padres de

Familia, esta cocina fue construida en forma participativa junto al personal

docente y la Junta Escolar, con el objetivo de que 587 alumnos pertenecientes

a los seis ciclos que asisten al establecimiento reciban un desayuno y almuerzo

de mejor calidad y en mejores condiciones sanitarias.

Adicionalmente, se colaboró en la construcción del jardín de infantes de San

Silvestre, obra realizada a través de la participación activa de la comunidad,

con el aporte de áridos y materiales del lugar. Desde la apertura del centro,

32 niños de la comunidad local cuentan con la posibilidad de asistir a programas

de educación inicial.

Page 63: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 61

Angola

Argentina

Bolivia

Camisea,Perú

Colombia

PPN, Perú

UDN

Proyectos de Educación

PROYECTO

Programa de becas para la formaciónde jóvenes en áreas relacionadas con la industria del petróleo y el gas.

Programa de apoyo a proyectos escolares para mejorar la calidad educativa de los alumnos y las herramientas de los docentes.

Programa de becas para favorecer la permanencia de los alumnos en elsistema formal de educación y evitar la deserción escolar.

Programa de becas paraestudiantes universitarios.

Programa de entrega de útiles y materiales escolares a estudiantes de educación primaria y secundaria.

Programa de Educación pre-universitaria municipal, para capacitar y fortalecer conocimientos en jóvenes egresados de la escuela secundaria.

Mejoramiento de las instalaciones eléctricas de los talleres de mecánica y carpintería, colegio Raúl Porras Barrenechea de Pisco.

Programa de Educación Ambiental piloto para las Instituciones Educativas de nivel básico de la provincia de Pisco.

Programa de nivelación académica enlas Comunidades Nativas para fortalecerlas capacidades de los jóvenes de 4to y5to año y ex alumnos de secundaria, enáreas básicas (comunicación y matemática).

Plan de Fomento Deportivo para elColegio Silvio Caro.

Programa de becas para estudiossuperiores dirigido a alumnos de comuni-dades nativas.

Programa de Educación Ocupacional para jóvenes indígenas: curso de mantenimiento de motores fuera de borda.

LUGAR RESULTADOS 2013

Cabinda Sur

Área Neuquén

Área Neuquény Ramos

Ramos

Capitanía Asamblea del Pueblo Guaraní, Charagua Norte

Paracas

Pisco

Pisco, San Andrés y Paracas

Bajo Urubamba

El Viento Vichada

Lote 1AB

Lote 1AB

Pluspetrol y sus socios otorgaron 8 becas a jóvenes de entre 15 y 17 años de la provinciade Cabinda para asistir al curso medio del Instituto Nacional del Petróleo, perteneciente al Ministerio de Petróleo.

Se beneficiaron proyectos de las escuelasN° 356 V. Norte, N°223; N°245 V. Sur, N°234, N°266 Plottier; N° 176 Challacó; Escuela Nuestra Sra. De la Guardia y Colegio San José Obrero, Neuquén.

Se apoya con financiamiento a 34 estudiantes que han obtenido becas integrales(alojamiento, alimentación, materiales de estudio y matriculas).

Se colabora con el financiamiento de 18 alumnos universitarios becados de los cuales14 lograron mantener la beca todo el año (alojamiento, alimentación, materiales de estudio y matrículas).

Un total de 2.400 alumnos disponen de uniformes, útiles y material escolar.

Se brinda soporte educativo a 80 alumnosde nivel secundario con el fin de mejorar sus conocimientos para el ingreso a universidades y centros de educación superior.

450 alumnos de formación técnica beneficia-dos a través de la implementación de sistemas de iluminación y desarrollo técnico.

Un total de 5.360 alumnos fueron capacitados en estrategias de gestión ambiental con énfasis en educación ambiental vecinal y conocimiento de áreas naturales protegidas.

El programa ha beneficiado a un total de 83 jóvenes escolares de las Comunidades Nativas Camisea, Kirigueti y Nuevo Mundo.

Se construyó una cancha múltiple en concreto para la realización de actividades deportivas. Adicionalmente, se realizó el cerramiento del predio del Colegio Agropecuario (Internado).

Soporte académico y apoyo económico ados alumnos para su ingreso a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Las becas son permanentes hasta que concluyansus estudios.

Un total de 17 jóvenes de 17 comunidades nativas fueron capacitados y certificadospor el Servicio Nacional de AdiestramientoTécnico Industrial.

COMUNIDAD

Page 64: informepluspetrol2013 (1)

62 • Pluspetrol

SALUD

BUSCAMOS MEJORAR EL

BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES

MEDIANTE PROGRAMAS DE

PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SERVI-

CIOS PARA LA SALUD.

PROYECTOS DESTACADOS

ARGENTINA

PLAN “A LA ESCUELA CON SALUD:TRÁILER SANITARIO”, ÁREA NORTE

Una de las principales dificultades que enfrentan las comunidades en el

Área Norte es el acceso a la salud. En particular, los niños son el sector más

desprotegido en lo concerniente a un diagnóstico oportuno y tratamiento

médico adecuado. Debido a esta situación, Pluspetrol realizó una inversión

significativa para acondicionar y equipar un consultorio rodante que recorre

permanentemente la zona brindando atención pediátrica, odontológica y

oftalmológica.

El objetivo del plan es contribuir a mejorar las condiciones de salud y el nivel

educativo sanitario de la población a través de acciones básicas, necesarias en

los grupos de población más vulnerables, recorriendo principalmente escuelas

y centros de salud de la zona. Adicionalmente, el consultorio es utilizado para

promover la educación sanitaria y preventiva; asimismo, se provee de anteojos

a pacientes que no pueden asumir su costo. Por otro lado, los casos de alto

riesgo son derivados a centros públicos de salud especializados.

Durante el período 2013 se realizaron 652 atenciones odontológicas, 643

atenciones pediátricas, 59 oftalmológicas y 3.220 prestaciones odontológicas.

Además, se entregaron 41 pares de anteojos. Entre los centros educativos

que recibieron la visita este año, se encuentran la Escuela de Coronel Cornejo

y la Escuela Wichi de Mosconi.

BOLIVIA

SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA COMUNITARIA, CAPITANÍA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG), CHARAGUA NORTE

El Servicio de Atención Médica Comunitaria es una iniciativa de Pluspetrol

que se enmarca en la atención primaria en salud. Consiste en la ejecución de

visitas o campañas médicas a cargo de un equipo médico y la provisión

de medicamentos a los vecinos de 30 comunidades indígenas y 1 comunidad

campesina.

El programa se focaliza en la atención en medicina general a niños y adultos

de todas las edades. Cada paciente cuenta con una historia clínica donde se

registran sus datos personales, la dolencia sufrida, el diagnóstico, el tratamiento

y la evolución de cada patología encontrada. Cuando es necesario se dota

de medicamentos específicos y en la cantidad necesaria para cada patología

diagnosticada.

En particular, mediante la iniciativa, se realiza el control de niños menores

de 5 años con el seguimiento del estado de salud de los infantes a través de

su historia clínica y el carnet de salud infantil.

El programa se desarrolla en el Distrito Charagua Norte y es ejecutado por

la empresa GRUMEDSO. Durante 2013, se atendieron y proporcionaron

medicamentos a 4.149 pacientes.

Page 65: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 63

Argentina

Camisea,Perú

PPN, Perú

UDN

Proyectos de Salud

PROYECTO

Plan de salud, junto al hospital Plottier, para otorgar asistencia odontológica a poblaciones vulnerables de barrios cercanos a las operaciones.

Plan de salud “Pluspetrol junto a las escuelas”, para otorgar asistencia odonto-lógica, pediátrica y oftalmológica a niñosen edad escolar.

Apoyo a Campaña Médica Tomas Elkins organizada por médicos del hospital Austral y Británico de la ciudad de Buenos Aires en el Chaco Salteño.

Hospital El Potrillo: provisión de combustible y reparación de ambulancias, para unamayor y más efectiva cobertura de salud en el área cercana al yacimiento.

Programa de Promoción de la Salud de las Comunidades del Bajo Urubamba, en convenio con la Dirección Regional de Salud del Cusco.

Proyecto de Salud y Seguridad Alimentaria- Ananeki Kameti, para mejorar el estado de salud y nutrición de las comunidades.

Programa de Atención en Salud Campañas Médicas.

Capacitación de promotoresde salud comunitarios.

LUGAR RESULTADOS 2013

Área Neuquén

Área Neuquén

Área Norte

Palmar Largo

Bajo Urubamba - Lima

Bajo Urubamba

LOTE 1AB

LOTE 1AB

Atención a 528 pacientes y 1.682 prestaciones odontológicas, en los centros de salud Chacay, Los Hornos y China Muerta.

Se realizaron 1.714 atenciones odontológicas con 6.365 prestaciones, 1.491 atenciones pediátricas, 700 atenciones oftalmológicas y se entregaron 356 pares de anteojos.

Se visitaron 8 parajes y se realizaron estudios en las distintas especialidades: pediatría, clínica médica, dermatología, odontología, urología y ginecología (incluyendo estudios preventivos de cáncer cervicouterino).

Se provee de insumos para transporte del personal médico: 200 litros por mes de gas oil y reparación mecánica de las ambulancias de Alto La Sierra y Santa Victoria.

Este proyecto busca mejorar el accesoa los servicios de salud de la población delBajo Urubamba. Como parte del mismo,98 pacientes evacuados a Lima recibieron atención médica oportuna y adecuada enlos respectivos centros de salud. Apoyo logístico a pacientes, familiares acompañantes y personal del Ministeriode Salud.

Después de 4 años, permitió reducir la desnutrición crónica de 47,1% a 34,4% enniños menores de 3 años.

El programa busca favorecer el acceso a la salud de las comunidades indígenas (atención, exámenes médicos y medicinas). Como parte del mismo se brindaron 17.910 atenciones médicas en los puestos de salud del lote 1AB. Adicionalmente, en las poblaciones nativas,se realizaron un total de 3.849 atenciones enel mismo lote a través de campañas.

Capacitación de 27 jóvenes en las unidades médicas de las bases de Andoas y San Jacinto.

Izquierda:Tráiler médico,Área Neuquén,Argentina.

COMUNIDAD

Page 66: informepluspetrol2013 (1)

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DESARROLLAMOS INICIATIVAS

PARA POTENCIAR LA

AUTOGESTIÓN DE LAS ORGA-

NIZACIONES SOCIALES.

PROYECTOS DESTACADOS

CAMISEA, PERÚ

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALA FEDERACIONES REGIONALES Y NACIONALES,BAJO URUBAMBA

Las Federaciones Regionales y Nacionales son organizaciones sin fines de lucro

que representan y velan por el bienestar de las comunidades nativas. Pluspetrol,

desde el inicio de sus operaciones, desarrolla convenios con diversas

Federaciones Nativas, con el objeto de fortalecer su liderazgo organizacional,

aumentar su capacidad de interlocución con el Estado y las empresas y mejorar

el nivel de vida de las comunidades ubicadas en el Bajo Urubamba. Nuestro

acompañamiento se materializa a través del apoyo en aspectos de asesoría legal,

proyectos de desarrollo y titulación de tierras, entre otros.

Los convenios establecidos hasta la fecha incluyen a las organizaciones:

Consejo Matsigenka del río Urubamba (COMARU), Central de Comunidades

Nativas Matsigenkas (CECONAMA), Federación de Comunidades Nativas Yine

Yami (FECONAYY); como nacionales: Confederación de Nacionalidades

Amazónicas del Perú (CONAP) y la Organización Indígena Yines de la provincia

de Atalaya (OIYPA). Estos convenios tienen como objetivo lograr la autogestión

de las organizaciones para una efectiva interlocución con las autoridades

tanto a nivel nacional como regional.

64 • Pluspetrol

Argentina

Camisea,Perú

PPN, Perú

UDN

Proyectos de Fortalecimiento Institucional

PROYECTO

Construcción de un espaciocultural comunitario en lacomunidad Gelay Ko.

Programa de Fortalecimiento de Capacidades de la Municipalidad distrital de Paracas.

Programa de Fortalecimiento Institucional en Federaciones indíge-nas de las comunidades de las cuencas del río Pastaza, Corrientesy Tigre.

LUGAR RESULTADOS 2013

Santo Domingo, Zapala, Prov. de Neuquén

Paracas, Provincia de Pisco

Lote 1ABy Lote 8

La construcción de dicho centro se encuentra en etapa de finalización.

30 empleados públicos de la Municipalidad Distrital de Paracas capacitados en ejecución de proyectos.

Fortalecimiento de capacidades de gestión ambiental y gestión pública de las organizaciones a través del financiamiento de talleres informati-vos para la Federación de Comuni-dades Nativas del Corrientes (FECONACO) y la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT).

Page 67: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 65

Local Comunitariodel PMAC Bajo Urubamba,Camisea, Perú.

COMUNIDAD

Page 68: informepluspetrol2013 (1)

DESARROLLOCOMUNITARIO

FOMENTAMOS LA INDEPEN-

DENCIA PRODUCTIVA

A TRAVÉS DE INICIATIVAS

SUSTENTABLES, CAPACITACIÓN

LABORAL Y MEJORA DE LA

INFRAESTRUCTURA.

PROYECTOS DESTACADOS

PPN, PERÚ

CENTRO DE FORMACIÓN GASTRONÓMICA Y EN HOTELERÍA VILLA TROMPETEROS, REGIÓN DE LORETO

Las empresas Sodexo y Pluspetrol Norte han sumado esfuerzos para mejorar

las oportunidades de formación técnica y acceso al empleo formal de cientos de

jóvenes de comunidades nativas ubicadas en zonas de frontera en la región

de Loreto. Con ese objetivo, se inauguró el Centro de Formación Sodexo - Villa

Trompeteros, ubicado en el distrito de Trompeteros, en la selva norte.

El Centro cuenta con un plan de formación para que los jóvenes desarrollen

habilidades en la atención de restaurantes y hoteles, con el objetivo de mejorar

sus niveles de empleabilidad en la zona y logren acceder a una oportunidad de

trabajo. El programa está dirigido a hombres y mujeres de entre 18 y 40 años

procedentes de la localidad de Trompeteros o de otras comunidades de la zona.

Los cursos cuentan con un período de formación de tres meses.

El equipo de profesores está conformado por especialistas de las áreas de cocina,

restaurante y administración hotelera, así como psicólogos, expertos en

seguridad alimentaria, calidad y medio ambiente.

En 2013, participaron 4 grupos de 30 personas cada uno, de las comunidades

nativas de Santa Elena, San Juan Campesino, San Juan Nativo, Nueva Unión,

San Cristóbal y Centro Poblado de Villa Trompeteros. Al momento, se graduaron

15 alumnos, de los cuales 6 ya se encuentran empleados en Sodexo y otros han

desarrollado sus propios emprendimientos.

ARGENTINA

PROYECTO DE FORESTACIÓN EN BAJO BARDA,ÁREA NEUQUÉN

En el Área Neuquén se desarrolló el proyecto de forestación del Bajo Barda de

Neuquén y Plottier, el cual contó con objetivos ambientales y comunitarios. Los

primeros responden a la necesidad de forestación en zonas áridas con especies

que, además, generen la disminución del impacto visual y sonoro de la actividad

hidrocarburífera. En relación a los segundos, los trabajos se realizaron a través

de un convenio con la Escuela Nuestra Sra. de la Guardia con alumnos avanza-

dos de la especialidad agropecuaria, quienes realizaron la siembra, el riego y el

mantenimiento de los árboles. De esta forma, la actividad fue también útil como

práctica profesional y de generación de recursos para la escuela y los alumnos.

Durante el proceso, los alumnos y coordinadores del proyecto tuvieron que

afrontar diversos desafíos de aprendizaje, tales como el alto costo de riego, sobre

todo en verano; la necesidad de anticipar la época de plantaciones; y una

mortalidad de árboles cercana al 35% si las condiciones climáticas son extremas.

Se forestaron en total 5 locaciones, con más de 2.000 metros de líneas de árboles

compuestas por aproximadamente 1.850 árboles. Trabajaron 12 personas

durante toda la actividad.

66 • Pluspetrol

Page 69: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 67

COMUNIDAD

Page 70: informepluspetrol2013 (1)

Argentina

Bolivia

UDN

Proyectos de Desarrollo Comunitario

PROYECTO

Proyecto Pensamiento Nativo: producciónde flora autóctona para la revegetaciónde zonas degradadas, con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue.

Apoyo a Asociación Fomento Rural Challacó: asistencia técnica y en materiales para criadores de Challacó.

Emprendimientos Productivos Sociales (EPS).

Capacitación: uso adecuado del recurso agua a través del riego por goteo. Proyecto conjunto con la fundación SIWOK.

Mejoramiento de camino comunal Aldea Uno para asegurar un camino transitable todo el año.

Construcción de viviendas sociales para familias indígenas.

Instalación, mejora, ampliación y/o refacción de sistemas de agua de consumo humano para 17 comunidades guaraníes.

Gestión de sistemas comunitarios de aprovechamiento de agua (proyecto conjunto con Fundación Arkuaarenda).

Apoyo a la Gestión Integral y Social de Proyectos de Desarrollo para 30 comuni-dades indígenas.

Provisión de agua para combatir la sequía.

LUGAR RESULTADOS 2013

Área Neuquén, Valentina Norte

Área Neuquén

Palmar Largo, Pcia. de Formosa

Palmar Largo, Pcia. de Formosa

Curiche

Capitanía Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Charagua Norte

Capitanía Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Charagua Norte

Capitanía Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Charagua Norte

Capitanía Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Charagua Norte.

Capitanía Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Charagua Norte

Se produjeron 20.000 plantines de 8 especies locales y se vendió la producción a empresas de la industria petrolera para revegetaciónde zonas degradadas. Se encuentra en marcha un vivero y un rustificador.

Aportes en alimentos, entrega de materiales para invernaderos, inicio de siembras de forrajes de bajo consumo de agua, presenta-ción de proyectos a entidades públicas para obtener financiamiento.

Con el objetivo de fomentar la cultura dela autogestión por parte de las comunidadesse continuó brindando apoyo y seguimientoen 14 comunidades wichis de la zonapara el mantenimiento de proyectos avícolas, de carpintería y producción de ladrillosentre otros.

Se lograron tres cosechas de maíz en las comunidades El Tronquito, San Martín y Algarrobo. Las cosechas fueron destinadas para autoconsumo y venta.

18 km de camino vecinal mantenido y mejorado; aporte de mano de obra de los vecinos de la comunidad de Aldea Uno.

Ejecutado en cofinanciamiento con la Agencia Estatal de Vivienda de Bolivia (82 viviendas). Actualmente, se encuentran en construcción y serán ocupadas por familias de las comunida-des Iviti-Para y San Lorenzo.

7 proyectos concluidos y 9 en fasede ejecución.

Capacitación en gestión de sistemas comunita-rios de agua a 14 estudiantes y provisiónde 14 kits de herramientas básicas de plomería para los estudiantes capacitados.

A través de la FUNDESOC se apoyó la gestión integral de 17 proyectos de agua y 2 proyectos de vivienda.

Aprovisionamiento de agua de consumo humano para 5 comunidades en épocasde sequía.

68 • Pluspetrol

Page 71: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 69

Camisea,Perú

Colombia

PPN, Perú

UDN

Proyectos de Desarrollo Comunitario

PROYECTO

Apoyo a pescadores artesanales.

Conformación de consorcio para la mejorade la calidad del servicio de transporte fluvial de carga de las empresas comunales yde colonos. Dicho consorcio está compuesto por 4 empresas, 1 comunal y 3 de colonos.

Programa de Electrificación de las Comunidades del Bajo Urubamba.

Proyecto para el Desarrollo de la Mujer: nuestro buen vivir.

Fortalecimiento de las potencialidades productivas para generar condiciones de seguridad alimentaria de la población y contribuir a la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos.

Dotación de paneles solares para facilitar el acceso de la población al servicio de energía aumentando su nivel de calidad de vida.

Desarrollo de infraestructura básica, educativa y de interés comunal en las Comunidades Nativas (CN).

Construcción de piscigranjas comunales y familiares para el autosustento de las comunidades.

Proyecto productivo de crianza de animales de la zona en 9 comunidades nativas.

LUGAR RESULTADOS 2013

Loc. deSan Andrés, Pcia. de Pisco

Región Ucayali, Pcia. Atayala,Dist. de Raymondi

Región Cusco,Pcia. Con-vención,Dist. de Echarate - Bajo Urubamba

Región Cusco,Pcia. Con-vención,Dist. de Echarate - Bajo Urubamba

Puerto Trujillo,en colabo-ración con la Alcaldía Municipaly la Comunidad

Comunidad vereda Carimagua

Lote 1AB

Pijuayal, Valencia, San José de Nueva Esperanza, Peruanitoy Bocade Copal

Lote 1AB

Capacitación a 450 pescadores artesanalesdel distrito de San Andrés en actividades de pesca artesanal y maricultura.

Programa de Fortalecimiento Empresarialen Atayala para mejorar la capacidad de ges-tión de las empresas comunales y de colonosque brindan el servicio de transporte decarga fluvial.

Provisión de electricidad a más de 6.500pobladores de las comunidades ubicadas entre Sepahua y Timpía.

Contribuir al desarrollo de habilidades individuales, colectivas e institucionales para mejorar las relaciones entre los miembrosde las familias en Comunidades indígenas ama-zónicas del Bajo Urubamba Se han beneficiado 165 mujeres, 502 hombres adultos y 56 niñosy niñas de las comunidades indígenas Camisea, Shivankoreni, Cashiriari, Segakiato, Kirigueti y Nuevo Mundo.

Se posibilitó el acceso comunitario a herramien-tas de trabajo agrícola, mejorando la producción de alimentos para el autoconsumo y la comercialización según el mercado local.

Se logró una cobertura del 100% de las familias del centro poblado y rural.

Refacción de la red del sistema de agua exis-tente y habilitación de 16 piletas a los finesde mejorar el sistema de agua, en CN Doce de Octubre, taller de carpintería en CN Alianza Capahuari y veredas peatonales en CN Nuevo Andoas.

Construcción de 15 piscigranjas y asesoría para el manejo de las mismas.

Capacitación a miembros de 9 comunidadesen la crianza en cautiverio de sajinos (pecaríes).

COMUNIDAD

Page 72: informepluspetrol2013 (1)

PROCESOSPARTICIPATIVOS

Con el propósito de generar y mantener relaciones de entendimiento mutuo

a largo plazo con las comunidades que habitan en el área de influencia de

nuestras operaciones, impulsamos la construcción de un diálogo participa-

tivo a través de procesos de divulgación, comunicación y consulta,

en los que se facilita el intercambio de información entre las comunidades

y la Empresa. Estos procesos incluyen, entre otros, reuniones y talleres

asociados a las distintas etapas de desarrollo de proyectos y audiencias

públicas o talleres para debatir las iniciativas relacionadas con programas

específicos de acción comunitaria y medio ambiente.

Durante 2013, se llevaron a cabo 1.348 reuniones, talleres, visitas, o audien-

cias en las cuales participaron alrededor de 11.892 personas de las comuni-

dades locales.

70 • Pluspetrol

BOLIVIA

En Zapala se efectuaron reuniones con la participación de 15 personas lo quepermitió la realización de un pozo exploratorio en zonas de pasturas de comunidades mapuches. A través de 6 reuniones con 100 vecinos se trataron temas vinculados a la contingencia del pozo Ce-1513, Centenario. Como resultado Pluspetrol financió obras de infraestructura para dar respuesta a las necesidades de la comunidad.

ENCUENTROS DESTACADOS

En Campo Tacobo, se desarrollaron 16 encuentros con un total de 465 participantes donde se expuso el inicio de gestión de licencias ambientalesy las actividades a desarrollarse para la perforación de pozos TCB X-1003, SID-X1, SIN X-1 y TCB-X1006.En Campo Río Seco se desarrollaron 2 reuniones con 35 participantes dondese informó a los vecinos sobre las tareas de mantenimiento de caminos que conectan los diferentes pozos del campo.

Se organizaron 17 reuniones con un total de 255 participantes a losfines de difundir tanto a las autoridades como a la población local el plande contingencia frente a un derrame de petróleo en el Lote 8. A través de 16 reuniones se informó a las autoridades comunales y pobla-dores en general sobre el grado de avance de las obras comprometidas porPPN en los convenios del período 2011-2013 en el Lote 8.

A través de 22 talleres en Planta Malvinas, Bajo Urubamba, se informó a 728 poblado-res de 10 comunidades nativas y 2 comunidades rurales sobre el estado de avance del Proyecto Camisea. Se organizaron 5 talleres para informar a la población local sobre los sistemas deseguridad implementados en los ductos que transportan los hidrocarburos desde lospozos de producción a la Planta Malvinas. En estos talleres participaron un total de182 pobladores.

PPN | PERÚ

CAMISEA | PERÚ

FULL EXPLORATION PROGRAM, CAMISEA, PERÚ

Como parte de la definición del proyecto de ampliación del Programa de

Exploración y Desarrollo del Lote 88 - “Full Exploration Plan” se realizó un

proceso de relacionamiento temprano con grupos de interés (organizacio-

nes indígenas, sociedad civil, organismos de gobierno y grupo de expertos)

a través de 3 rondas de talleres con un total de 10 reuniones. Estas rondas

fueron llevadas a cabo previo a la preparación de los Términos de Refe-

rencia para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), luego de finalizado la

línea de base del EIA y posterior a la elaboración del mismo. Este proceso

fue realizado de manera independiente, voluntaria y en paralelo al pro-

ceso de participación ciudadana requerido por la legislación vigente. Para

la ejecución de este proceso se contó con un facilitador externo; las

minutas de cada uno de los talleres se encuentran disponibles en

www.futurosostenible.org

ARGENTINA

ENCUENTROS DESTACADOS

Page 73: informepluspetrol2013 (1)

RESPUESTA A QUEJAS YRESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Cuando una comunidad local, ente gubernamental o institución pública /

privada presenta una determinada queja o conflicto sobre nuestras

actividades, se dialoga, se registra la situación y se activa un plan espe-

cífico para su resolución inmediata.

Pluspetrol elaboró procedimientos para dar respuesta a estas situaciones.

Particularmente, cada Unidad de Negocio contempla las características

locales de las poblaciones y nuestras operaciones y genera resoluciones

adaptadas a cada situación.

DESIGNACIÓN DE RESPONSABLESPARA LA GESTIÓNDEL CONFLICTO

INVESTIGACIÓN DEL HECHO + ACCIONES CORRECTIVAS

REGISTRO Y MONITOREODEL PROCESOCORRECTIVO

CUMPLIMIENTODE PLAZOSDE RESPUESTA

En 2013, esta operación gestionó la resolución de 5 conflictos ocurridos enÁrea Neuquén y Palmar Largo (Área Norte). Las problemáticas estuvieron relacionadas con la solicitud, por parte de las comunidades, de oportunidades de trabajo, la queja por aspectos ambientales tales como la generación de ruido y polvo por logística y el pedido de infraestructura.

Se recibieron 29 reclamos la mayoría vinculados a molestias por el paso de embarcaciones grandes, 23 quejas por demora de pago de las contratistasy 3 reclamos fueron por afectaciones ambientales.

Se presentaron 17 reclamos en nuestras operaciones, en su mayoría por incidentes fluviales; adicionalmente, 1 reclamo presentado por un incidente ambiental de respuesta inmediata.

Bolivia y Colombia solo recibieron algunas quejas con pronta solución.

Todos los conflictos fueron resueltos a través de reuniones y rondas de diálogo entre Pluspetrol, las autoridades de las comunidades y organismos de gobierno, en caso de estar involucrados.

ARGENTINA

PPN, PERÚ

CAMISEA, PERÚ

Informe de Sostenibilidad 2013 • 71

RESOLUCIÓNDE CONFLICTOS

COMUNIDAD

Page 74: informepluspetrol2013 (1)

72 • Pluspetrol

Pluspetrol desarrolla gran parte de sus actividades en áreas habitadas por pueblos

indígenas. Respetar las diferencias culturales y fortalecer las capacidades de estas

comunidades nativas es un aspecto central en nuestra estrategia de relacionamiento

con las poblaciones locales.

Las principales iniciativas de Pluspetrol se encuentran orientadas a regular la conducta

de los trabajadores para evitar que sus actividades puedan afectar a estas comunida-

des y pueblos. Para ello, se generan instrumentos de capacitación y contratación de

recursos humanos locales, para incentivar el fortalecimiento institucional y materializar

y promover el respeto a los derechos territoriales y culturales.

Los programas y proyectos de inversión social son diseñados y evaluados de forma

participativa con las comunidades indígenas. Pluspetrol reconoce y promueve aquellos

factores que facilitan y potencian el diálogo intercultural; entre ellos, se encuentran las

diferentes cosmovisiones del mundo, la lengua, los valores ancestrales y los diversos

tipos de conocimientos locales.

COMUNIDADESINDÍGENAS

Grupos étnicos: Achuar.río Corrientes; Quechuadel río Pastaza y Urarinadel río Chambira.(Departamento de Loreto,Perú)

PPN, PERÚ

Grupos étnicos: Machiguenga, Yine y Ashaninca en lacuenca del río Urubamba. (Departamenteo de Cusco,Perú)

CAMISEA, PERÚ

Grupo étnico: Guaraní(Capitanía APGCharagua Norte)

BOLIVIA

Grupo étnico: Wichi yGuaraní (Palmar Largoy Ramos, Área Norte)Grupo étnico: Mapuche (Neuquén, Área Neuquén)

ARGENTINA

Page 75: informepluspetrol2013 (1)

DERECHOS TERRITORIALES

En el desarrollo de sus operaciones,

Pluspetrol busca prevenir o manejar

adecuadamente eventuales situaciones

de contacto no deseado con comuni-

dades indígenas. Para ello, se desarrollan

iniciativas orientadas a minimizar el

impacto que nuestras actividades

pudieran tener sobre el uso del territorio

y recursos naturales por parte de las

comunidades indígenas.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 73

CÓDIGO DE CONDUCTA

Desde el año 2003, Pluspetrol cuenta

con un Código de Conducta, desarrollado

de manera participativa con las comuni-

dades indígenas. Dicho documento

se encuentra dirigido a los empleados y

trabajadores propios, personal de las

empresas contratistas y sub-contratistas,

y visitantes a nuestras operaciones.

El Código establece un marco para el

comportamiento laboral en relación con

las poblaciones indígenas:

Respeto a las comunidades, sus creencias

religiosas y códigos morales.

Premisas para el ingreso a las áreas

operadas de la población local.

Procedimientos en casos de daños,

quejas, alquiler de tierras.

Prohibiciones a los empleados que prote-

gen a las comunidades y su patrimonio.

CAMISEA, PERÚ

En el 2013, se continuaron desarrollando iniciativas de contingencia

antropológica y control de accesos que buscan preservar la forma de vida de

las comunidades indígenas, especialmente en la región del Bajo Urubamba.

Por un lado, el Programa de Control de Accesos busca minimizar los factores

de migración potencial a la zona del Bajo Urubamba y evitar la migración no

deseada, como producto de expectativas de empleo en el proyecto, mantenien-

do un registro del tránsito fluvial y la vigilancia de los accesos. En 2013, no se

identificaron situaciones de migración.

Adicionalmente, el Plan de Contingencia Antropológica (PCA) tiene como

objetivo preservar las actuales formas de vida y cultura de las poblaciones

asentadas al interior de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti (RTKNN)

y áreas próximas a la misma (Lote 88). El Plan cuenta con procedimientos para

los casos en que se produzcan situaciones de contacto no deseado con las

poblaciones indígenas, así como para monitorear permanentemente cualquier

desplazamiento de población de la zona de reserva a las plataformas de

producción o locaciones remotas.

En 2013, mantuvimos la presencia constante de los vigías del PCA, en todas las

locaciones y actividades dentro de la RTKNN. Se registraron cuatro reportes

de presencia humana, aunque ninguno de población en situación de aislamiento

ni de contacto inicial. Además, se brindó apoyo para el ingreso del Vice

Ministerio de Interculturalidad y el Relator Especial de Pueblos Indígenas de las

Naciones Unidas a los centros poblados de la RTKNN y para la realización de

dos campañas de salud.

Finalmente, durante este período, fueron capacitados 492 trabajadores en el PCA.

CHARLAS DE INDUCCIÓNCON LA ASISTENCIA DE

EN CAMISEA, PERÚ, DURANTEEL 2013 SE HAN DICTADO

190

TRABAJADORES NUEVOS DE PLUSPETROL Y CONTRATISTASSOBRE EL CÓDIGO DECONDUCTA, EL PLAN DERELACIONES COMUNITARIASY PATRIMONIO CULTURAL

1.897

Comunidad Nativa de Segakiato, Camisea, Perú.

COMUNIDAD

Page 76: informepluspetrol2013 (1)

MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO (PMAC)

El PMAC fue implementado con el

propósito de desarrollar acciones

de monitoreo a través de organiza-

ciones locales, las cuales generan y

registran información confiable

sobre las operaciones de Pluspetrol.

Esto colabora en los niveles de trans-

parencia sobre la gestión ambiental

y social de nuestras actividades.

CAMISEA, PERÚ

En 2013, se continuó con el PMAC en las comunidades del Bajo Urubamba. Al

momento, este programa cuenta con 22 monitores ambientales procedentes de

9 comunidades nativas y 2 asentamientos de colonos que se encuentran dentro

de los Lotes 88 y 56. Adicionalmente, se capacitaron a más de 50 monitores que

contribuyen a incrementar el número de pobladores que vigilan el cumplimiento

de los compromisos ambientales y la calidad ambiental de sus comunidades.

Durante 2013, los monitores del PMAC realizaron 54 visitas programadas a 34

zonas y/o locaciones ubicadas en los ámbitos de influencia de los lotes 88 y 56

con la finalidad de verificar el cumplimiento de las normas y compromisos

ambientales de la empresa, habiendo encontrado 5 observaciones, las cuales

fueron solucionadas en los plazos comprometidos.

Asimismo, el PMAC desarrolló 12 jornadas de capacitación de 3 días cada una en

temas socio-ambientales. En cuanto a la comunicación y difusión, se elaboraron

12 murales y ayudas memorias por cada visita; adicionalmente, los incidentes

fueron difundidos a diversos actores locales y nacionales. Respecto a educación

ambiental, los monitores participaron en cada asamblea comunal para difundir

información e incentivar a participar en campañas de educación ambiental a toda

la población de cada una de las comunidades.

Para mayor información, visitar www.pmac-bu.org

PPN, PERÚ

Actualmente, el monitoreo ambiental es ejecutado por dos grupos: el de los

pueblos del Alto Corrientes afiliados a FECONACO y el del Bajo Corrientes junto

a la ONG ProNaturaleza. A la fecha, se cuenta con 15 monitores ambientales y 1

coordinador.

En 2013 se realizaron 5 talleres de capacitación a monitores con participación de

especialistas de la Dirección Regional de Salud - Loreto (DIRESA), la Comisión

Ambiental Regional - Loreto (CAR) y ProNaturaleza Iquitos.

A través del PMAC, Pluspetrol recibió 12 informes mensuales sobre el monitoreo

en el Lote 8. Adicionalmente, el grupo realizó 618 observaciones y reportó 13

incidentes ambientales (de los cuales solo uno ocurrió por deficiencias operativas

de la compañía). Entre los proyectos que se continuaron este año, se encuentran

el repoblamiento de la tortuga acuática y el caimán negro en el río Corrientes; y

la promoción del manejo de residuos sólidos en las comunidades de la zona.

Para mayor información, visitar www.pmaccorrientes.org

BOLIVIA

Este año, 6 monitores socio ambientales de la Capitanía APG Charagua Norte

participaron del seguimiento de la ejecución del Proyecto Exploración Sísmica

2D Campos Tacobo y Tajibo. Adicionalmente, 6 monitores participaron en la

socialización de los proyectos de perforación SIN-X1, SIN-X2 y TJS-X2. Por otro

lado, 4 monitores participaron de la revisión del Documento de Información

Pública para el proyecto sísmica 3D Tacobo-Curiche.

Finalmente, mediante un acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía

se formaron 4 monitores ambientales en la Universidad Autónoma Gabriel Rene

Moreno, en la localidad de Camiri.

74 • Pluspetrol

Page 77: informepluspetrol2013 (1)

PROGRAMA DE ACUERDOS, COMPENSACIONESE INDEMNIZACIONES

Nuestras actividades de exploración

y producción pueden generar algún

tipo de alteración en la relación entre

el territorio y las culturas indígenas.

A partir de la valoración económica

de los impactos asociados y la

legislación de cada país, se estable-

cen acuerdos de compensación para

estas comunidades afectadas. El pro-

ceso es una negociación participativa

mediante la cual se define el tipo de

compensación en base a las necesi-

dades de cada grupo.

Los planes de inversión están

vinculados, en una primera instancia,

al acceso a servicios públicos;

posteriormente, al desarrollo de

proyectos productivos. Es fundamen-

tal el seguimiento y acompañamiento

de Pluspetrol durante las fases de

implementación de cada programa,

así como el monitoreo a la asignación

de las inversiones establecidas.

CAMISEA, PERÚ

Comunidades del Bajo Urubamba: durante 2013, se cerró la negociación para la

etapa operativa con tres comunidades y un asentamiento de colonos.

Dichos procesos culminaron después de diversas reuniones de diálogo con los

pobladores. Los fondos recibidos se utilizarán en la generación de proyectos

autogestionados que ayuden a elevar el nivel de vida de la comunidad, tales como

subvención de becas universitarias a los jóvenes estudiantes de la comunidad y

equipamiento comunal, entre otros.

PPN, PERÚ

La Comunidad Nativa Pucacuro presentó un reclamo a Pluspetrol Norte por la

afectación ambiental de la “Cocha Atiliano” (laguna), ubicada dentro del territorio

comunal, en la cuenca del río Corrientes.

La Comunidad y Pluspetrol establecieron una mesa de diálogo desde el año

2011 para dar respuesta a esta situación. Luego de varias asambleas comunales,

la participación de dos peritos y la ejecución de dos estudios ambientales,

la Comunidad de Pucacuro y la empresa Pluspetrol llegaron a un acuerdo

satisfactorio para ambas partes.

En el proceso de negociación, se determinó una retribución económica para

la Comunidad de Pucacuro. La compensación fue administrada por la Comuni-

dad bajo un mecanismo de Fondo de Desarrollo Social Comunal, previa

elaboración de un plan estratégico. Este plan se implementó con la veeduría de

las instituciones que participaron de la Mesa de Diálogo (Federación Indígena,

Defensoría del Pueblo y la empresa Pluspetrol).

BOLIVIA

En Tacobo y Tajibo se negoció un monto de compensación por los impactos

socio-ambientales en zonas productivas (pozos TJB-X4, AMR-X1001 y TCB-

X1003). Se acordó que los fondos sean destinados a proyectos de agua para

consumo, viviendas e iniciativas productivas. De esta manera, se implementaron

o mejoraron 9 sistemas de agua que beneficiaron a 14 comunidades indígenas.

Además, se aseguró el financiamiento para proyectos de vivienda en dos

comunidades y se implementaron proyectos productivos en 14 comunidades.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 75

COMUNIDAD

Page 78: informepluspetrol2013 (1)

2.16

5

2.9

16 3.4

29

EMPLEO LOCAL

En 2013, Pluspetrol continuó con las

iniciativas orientadas a promover la

contratación de personas residentes

en las zonas de influencia de sus opera-

ciones, a través de la implementación

de diversos programas.

NUESTRA POLÍTICA DE CONTRATA-

CIÓN DA PRIORIDAD A PERSONAS DE

LA ZONA Y ASENTAMIENTOS URBANOS

MÁS PRÓXIMOS AL ÁREA DE TRABAJO

DE CADA UNA DE LAS PRINCIPALES

EMPRESAS CONTRATISTAS.

En este marco, a través del Área de

Asuntos Comunitarios y una comunica-

ción fluida con las autoridades de las

comunidades locales, se capacitan,

identifican y seleccionan los candidatos

para ocupar los distintos puestos de

trabajo, de manera de promover el

desarrollo del nuevo colaborador y su

comunidad. Adicionalmente, los empleos

rotan como mecanismo para asegurar la

mayor contratación entre los poblado-

res de diferentes comunidades.

Asimismo, ofrecemos capacitaciones

previas a la incorporación, así como una

asesoría económica a los fines de

orientar al trabajador hacia un mejor uso

de su salario.

COMUNIDAD Y CADENA DE VALOR

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

2010 2011 2012

OPORTUNIDADES DE TRABAJO GENERADAS ANUALMENTEEN CAMISEA, PERÚ

OPORTUNIDADES DE TRABAJO GENERADAS ANUALMENTEEN BOLIVIA

OPORTUNIDADES DE TRABAJO GENERADAS ANUALMENTEEN PPN, PERÚ

2013

300

250

200

150

100

50

0

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

2010

238

2011 2012

28

0

213

20132010 2011 2012 2013

OPORTUNIDADESDE TRABAJO CREADAS EN

PPN, PERÚ

4.732

OPORTUNIDADESDE TRABAJO CREADAS EN

BOLIVIA

63

OPORTUNIDADESDE TRABAJO CREADAS EN

CAMISEA, PERÚ

4.887

Entre las actividades desarrolladas por los residentes

locales, se encuentran la elaboración de la línea base

de los estudios de impacto ambiental y adendas,

actividades de operación en campo y de terminación

de pozos.

Se crearon oportunidades laborales para las

comunidades nativas y asentamientos rurales del

Bajo Urubamba.

4.8

87

99

6

1.17

3

56

9

63

76 • Pluspetrol

Oportunidades de trabajo fueron generadas a favor

de las comunidades nativas a través de contratacio-

nes directas y de contratistas.

4.7

32

Page 79: informepluspetrol2013 (1)

EMPRESAS COMUNALES

Las empresas comunales buscan

generar oportunidades laborales e

ingresos sostenibles para las

poblaciones locales, mediante la

administración y gestión de una

iniciativa empresarial a nivel comunal.

Pluspetrol fomenta la creación

de este tipo de empresas para que

puedan prestar sus servicios

a la compañía y a otros sectores

del entorno.

CAMISEA, PERÚ

En el año 2012 se creó la empresa Segakiato SAC para atender la necesidad de

transporte de carga y pasajeros en la zona del Bajo Urubamba. Actualmente esta

empresa desarrolla sus actividades en los ríos de Ucayali y del Bajo Urubamba

transportando cargas en las rutas Pucallpa-Atalaya-Bajo Urubamba, y pasajeros

a lo largo del río Urubamba y Camisea.

Durante el año 2013 esta empresa se ha consolidado como prestadora de

servicios de carga no solo a Pluspetrol sino también a otros operadores logísticos

de la zona. Como parte de este crecimiento, el número de trabajadores se

incrementó de 10 en 2012 a más de 70 en 2013.

En asamblea, la comunidad decidió reinvertir el 60% de sus ganancias en el

crecimiento de la empresa e invertir el 40% restante en el desarrollo local con

proyectos de educación, salud e infraestructura básica de la comunidad.

Este año dicha iniciativa fue reconocida y premiada por la Sociedad Nacional de

Minería Petróleo y Energía (SNMPE) con el Premio Desarrollo Sostenible 2013 en

la categoría de Desarrollo Local.

PPN, PERÚ

En el período 2013 en el Lote 1AB, se amplió el número de empresas comunales,

contándose actualmente con 9: Doce de Octubre, José Olaya, Antioquia,

Nuevo Andoas, Alianza Capahuari, Nueva Jerusalén, Pampa Hermosa, Titiyacu

y Los Jardines.

Estas empresas comunales generaron un total de 3.300 puestos de trabajo, en

los diferentes frentes, tales como la tala selectiva, el chaleo, la reforestación y

el control de erosión.

Informe de Sostenibilidad 2013 • 77

COMUNIDAD

Page 80: informepluspetrol2013 (1)

SEGURIDADLA SEGURIDAD DE NUESTROS COLABORADORES,

CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y COMUNIDADES LOCALES

ES UNA DE LAS PRIORIDADES DE PLUSPETROL.

BUSCAMOS PROMOVER UNA CULTURA PREVENTIVA A TRAVÉS

DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICOS, EL DIAGNÓSTICO

DE RIESGOS Y EL DESARROLLO DE PLANES DE MITIGACIÓN.

78 • Pluspetrol

Page 81: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 73Informe de Sostenibilidad 2013 • 79

PLANESTRATÉGICO

SISTEMASDE GESTIÓN

CAPACITACIÓN

DESEMPEÑOEN SEGURIDAD

CONTROLDE RIESGOS

SEGURIDAD

Planta de Gas Malvinas,Camisea, Perú.

Page 82: informepluspetrol2013 (1)

Pluspetrol gestiona la seguridad a través de un modelo que consta de

las instancias de Planificación, Implementación y Operación, Verificación

y Acción Correctiva y Revisión por la Dirección.

PLAN ESTRATÉGICODE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Elaboración, revisión, aprobación e implementación de estándares, instructivos y procedimientos de seguridad y salud ocupacional, que sirven como controles parael desarrollo de actividades.

Identificación de peligros, evaluación y control de riesgosde las actividades y puestosde trabajo. Se definen programas de seguridad, capacitacióny auditorías.

La gerencia realiza unarevisión de los indicadoresde seguridad, verificandoel cumplimiento de losprogramas del sistemade gestión y proponiendo oportunidades de mejora.

Seguimiento de las accionesy medición del desempeñoen seguridad. Se efectúanmejoras en los procedimientos.

SEGURIDADINDUSTRIAL

REVISIÓN PORLA DIRECCIÓN

VERIFICACIÓN YACCIÓN CORRECTIVA

IMPLEMENTACIÓNY OPERACIÓN

PLANIFICACIÓN

El Plan Estratégico de Seguridad Industrial define las principales líneas de

acción y los objetivos a largo plazo. Dicho plan está sujeto a una revisión

periódica y aprobación por parte del Comité Central de EHS.

Gerenciamiento, Liderazgo, Compromisoy Responsabilidad.Evaluación y Gestión de Riesgos, buscando identificarlos y minimizarlos.Personal, Capacitación y Comportamiento, estableciendo cursos básicos y roles claros.Servicios de Terceros, reforzando la gestión de la seguridad de contratistas desde las instancias de contratación.Diseño y construcción de Instalaciones, aplicando criterios de seguridad desdeel diseño.

ALGUNOS ELEMENTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013

Operaciones y Mantenimiento, asegurandoun desempeño acorde a nuestros estándares de seguridad.Información y Documentación, estableciendo un sistema de gestión acorde a OHSAS 18.001Comunidad, Manejo de Crisis y Continuidaddel Negocio.Análisis y Prevención de Eventos no Deseados, investigando el potencial de cada situación y difundiendo las lecciones aprendidas.Evaluación, Aseguramiento y Mejoramientodel sistema de gestión.

80 • Pluspetrol

Page 83: informepluspetrol2013 (1)

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUDLa aplicación del Plan es llevada a la

práctica a través de los comités funciona-

les de EHS de las unidades de operación.

Estos comités tienen como objetivos

contribuir a controlar y asesorar los

programas de seguridad y salud laboral;

y fomentar el involucramiento y

participación del personal en la mejora de

dichos asuntos en sus puestos de trabajo.

En 2013, el Comité Central de Seguridad

de Operaciones realizó una reunión en

Argentina, con el propósito de compartir

mejores prácticas, analizar eventos no

deseados y presentar los desafíos de

cada operación. Asistieron representantes

de todas las unidades de negocio, de las

áreas de Recursos Humanos, Suministros,

G&G y Producción Global de Activos.

Estas reuniones -que son parte vital de

la gestión de Operaciones-, tienen

como finalidad alcanzar una operación

segura, confiable y eficiente. Adicional-

mente, están orientadas a lograr la mejora

continua en el cuidado de las personas,

el ambiente y los activos de Pluspetrol. El

compromiso y desafío asumido por todos

los participantes es asegurar la continui-

dad en el tiempo de esta actividad.

DESCRIPCIÓN DE LAESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Dos tipos de comité de seguridad y salud ocupacional: los Comités EHSy los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional (requisito legal exigido por la ley boliviana). El Comité EHS está a su vez dividido en Comités EHS Locales (uno por cada yacimiento: Tacobo, Tajibo, Curiche, Bermejo) y un Comité Central de EHS(que representa a su vez a la oficina de Santa Cruz).Existen a su vez, dos Comités Mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional.Uno de los Comités representa a los trabajadores de los campos Tacobo,Tajibo y Curiche, incluida la oficina de Santa Cruz. Y el restante representaa los trabajadores de los campos Bermejo y Toro.

Comité País Seguridad: integrado por la alta dirección de PPC.Comité Paritario Seguridad: es el órgano rector paritario entre trabajadores y directivos que evalúa y revisa el desempeño global del sistema de gestiónde salud, seguridad y medio ambiente, y emprende iniciativas para asegurarun desempeño acorde a los objetivos y metas.Comité SIG Lima: liderado por la Gerencia Ejecutiva; revisa dos veces por añoel desempeño general del sistema integrado de gestión y establece estrategias de mejora y crecimiento del mismo.Comité SIG Malvinas y Pisco: liderado por las gerencias de planta de Malvinasy Pisco; revisa el desempeño mensualmente de cada una de las operacionesde PPC.Sub Comités por Áreas: ejecutan iniciativas y directrices impartidas en los comités directivos de cada una de las operaciones.

Los Comités de Seguridad de cada área están integrados por el gerente de Operaciones de Argentina; los Gerentes de áreas Neuquén, Río Coloradoy Área Norte; Gerentes de Producción, Reservorios, Seguridad, Ingeniería de Mantenimiento, Well Construction y el Jefe de Medio Ambiente de Argentina;y los Jefes de Mantenimiento, Facilities, Producción y Seguridad decada área.Los Comités de Seguridad se reúnen mensualmente.

Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente: reuniones mensuales enambos lotes con los representantes de las empresas contratistas. Se analizanlas lecciones aprendidas de los eventos no deseados, se plantean estrategias, planes de acción y se asumen compromisos para la gestión de la seguridad.Comité de Seguridad Eléctrica: se implementó en el Lote 1AB liderado por el Departamento de Mantenimiento y es conformado por representantes de las diversas empresas relacionadas con el mantenimiento. Comité de Seguridad Paritario: Implementado por disposición legal y llevado a cabo con representantes de los trabajadores de ambos lotes y la compañía.

••

BOLIVIA

CAMISEA,PERÚ

ÁREASNEUQUÉN,RÍO COLO-RADOY NORTE,ARGENTINA

PPN,PERÚ

100%

100%

100%

Comité de Seguridad Paritario: 100%

OPERACIÓN

% DEL TOTAL DETRABAJADORESREPRESENTADOEN LOS COMITÉSDE EHS

Informe de Sostenibilidad 2013 • 81

SEGURIDAD

Page 84: informepluspetrol2013 (1)

82 • Pluspetrol

Los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (SySO)

constituyen una herramienta que colabora en la correcta

aplicación de nuestros criterios de seguridad corporativa en cada

una de nuestras operaciones.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDADY SALUD OCUPACIONAL (SYSO)

ARGENTINA

BOLIVIA

PPN, PERÚ

CAMISEA, PERÚ

• Se mantuvo la certificación del Sistema Integrado de Gestión

bajo las Normas ISO 14.001 y OHSAS 18.001 del yacimiento Ramos, Playa de

Tanques Balbuena, Planta de Endulzamiento y Base Pluspetrol del Área Norte. Se recibieron

2 auditorías de seguimiento semestral.• En Área Neuquén, se desarrolló un Análisis de Riesgo

que cubrió las actividades con mayor potencial yse procedió a definir acciones de mitigación.

Adicionalmente, se revisaron, difundieron y es-tandarizaron los procedimientos vigentes para

adaptarlos a las necesidades operativas del Área.

• Implementación de una metodologíapara la gestión del mantenimiento, según

la ISO 14224/2006.• Sistematización de verificación y aprobación

de procedimientos operativos relacionados a perforación de pozos.• Implementación de una nueva metodología para identificar peligros y evaluar riesgos asociados a nuestras actividades. 

• Se desarrollaron diversos documentosque forman parte del Sistema de Gestiónexigido por el Ministerio de Trabajo, entre otros el Reglamento Interno de Seguridad

y Salud en el Trabajo, las matrices poráreas (riesgos críticos) y mapas de riesgo.

• Se implementó una herramienta para elreporte de incidentes y casi accidentes

que facilita el reporte y la toma de accióninmediata sobre situaciones o condiciones

sub estándares.

• Se desarolló una auditoría externa (TUV Rheiland) que recer-

tificó los Sistemas Integrados de Gestión según ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.• Se realizaron auditorías a empresas contratistaspara verificar el cumplimiento a los requisitosde Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

MEJORA CONTINUAACCIONES IMPLEMENTADAS

:

Page 85: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 83

La formación de nuestros colaboradores

y contratistas en aspectos de seguridad

-tanto personal como de la compañía-

es un eje central de nuestra estrategia

corporativa.

Este año continuaron los programas

de formación e información en todas

nuestras unidades de negocio, de

acuerdo a los roles y responsabilidades

de las personas. Por ejemplo, en Bolivia,

se realizaron cursos relacionados con

el manejo defensivo, el levantamiento

de cargas, los trabajos en altura, la

formación de brigadistas y prácticas de

extinción, entre otros. En particular, los

coordinadores y supervisores de EHS

recibieron formación en evaluación

práctica de riesgos e investigación de

accidentes, seguridad eléctrica y redes

de agua contra incendio, entre otros.

En PPN, Perú se dictaron programas de

primeros auxilios y de formación para

monitores de seguridad que controlan a

empresas contratistas. Adicionalmente,

se ofreció a las comunidades un progra-

ma de capacitación sobre el manejo

de materiales peligrosos y un curso bási-

co de seguridad.

En 2013, más de 14.200 empleados parti-

ciparon en actividades de capacitación,

totalizando 69.035 horas de formación.

Esto significó un aumento del 41% en el

tiempo brindado para la capacitación del

personal respecto al año anterior.

CAPACITACIÓNCAPACITACIONES EN ASPECTOS HORAS DE FORMACIÓN PERSONAL TOTAL DE HORASDE SYSO POR OPERACIÓN RECIBIDAS POR PERSONA CAPACITADO27 DE FORMACIÓN

Bolivia 2,47 145 8.068

Argentina 3,49 1.946 3.395

PPN, Perú 3,59 7.404 26.544

Camisea, Perú 6,52 4.759 31.028

TOTAL 4,84 14.254 69.035

27. Se incluye tanto a personal propio como contratistas.

INVESTIGACIÓN DE EVENTOS NO DESEADOS (END)

El análisis de las situaciones que produjeron accidentes o incidentes

significativos, constituye una forma de mejorar nuestro desempeño en materia

de seguridad.

En general, cada unidad de negocio realiza una investigación de los eventos

ocurridos en las operaciones y formula recomendaciones y planes de acción

para la modificación de comportamientos y modalidades de trabajo.

12END REGISTRADOS EN BOLIVIAQUE DERIVARON EN LA CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN INVESTIGADORA YPOSTERIOR FORMULACIÓN DEUN PLAN DE ACCIÓN

SEGURIDAD

Page 86: informepluspetrol2013 (1)

74 • Pluspetrol84 • Pluspetrol

Cantidad de accidentes x 1 MM HHT

En 2013 el índice de frecuencia28 de accidentes con pérdida de tiempo a nivel corpora-

tivo arrojó un valor de 1,56, un 4% más alto que en 2012. En relación al índice de

gravedad29, su valor fue de 0,25, un incremento del 80% respecto al año anterior. A

pesar de los esfuerzos de Pluspetrol en la planificación, el desarrollo de procedimientos

y capacitaciones en prevención de accidentes, en 2013 se ha producido desafortunada-

mente un accidente fatal in itinere durante la desmovilización de personal de una

empresa contratista en la unidad de negocio de Bolivia. Este hecho impactó significati-

vamente en estos indicadores en relación al año anterior.

DESEMPEÑOEN SEGURIDAD

2010/2013ACCIDENTES CON PÉRDIDAS DE TIEMPO POR OPERACIÓN

Evolución de laFrecuencia Acumulada Anual

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

Argentina

3,9

3

3,5

Bolivia Camisea | Perú

1,8 1,9

1,4

PPN | Perú

2

1,5

0,7

Pluspetrol

1,9

2,5

1,5

4,4

4,2

4

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Cantidad de dias perdidos x M HHT

Argentina

0,2

Bolivia

0,1

4,3

0

Camisea | Perú

0,1

0,2

PPN | Perú

0,1

0 0

Pluspetrol

0,1

0,2

0,1

2010/2013DÍAS PERDIDOS POR ACCIDENTE POR OPERACIÓN

Evolución de laGravedad Acumulada Anual

0 0 0

3,2

1,1

2,1

0

2

1,4

1,1

1,6

0,2

4

0,1

0,1

0,2

28. Índice de frecuencia: número de accidentes con pérdida de tiempo acumulados en el año, por cada millón de horas trabajadas. 29. Índice de gravedad: número de días perdidos acumulados en el año, por cada mil horas trabajadas.

0

Page 87: informepluspetrol2013 (1)

CONTROL DE RIESGOSPARA LA SEGURIDAD

ADICIONALMENTE A LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD, PLUSPETROL LLEVA

ADELANTE INICIATIVAS DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE

COMPORTAMIENTOS Y HÁBITOS QUE AUMENTAN EL

RIESGO DE OCURRENCIA DE EVENTOS NO DESEADOS.

ARGENTINASe continuó con la formación de brigadas contra incendios,

tanto en Área Neuquén como en área Río Colorado.

Adicionalmente, se realizaron 16 y 28 simulacros con empre-

sas contratistas.

También se continuó con la realización de las visitas y

observaciones de seguridad, alcanzando un total de 531.

BOLIVIACon el objetivo de mejorar el desempeño de nuestros colabo-

radores ante situaciones de riesgo fueron realizados diversos

ciclos de simulacros: 3 de evacuación médica y 3 de incen-

dios por cada campo, haciendo un total de 24 simulacros;

adicionalmente, uno de evacuación de instalaciones y otro de

incendios en nuestras oficinas. Luego de efectuado y evaluado

cada simulacro, se identificaron oportunidades de mejora y

planes de acción para optimizar nuestra capacidad de respues-

ta ante estos eventos.

CAMISEA, PERÚSe integraron y actualizaron los planes de emergencias y

contingencias y se han realizado un total de 12 simulacros de

control de emergencias.

Adicionalmente, fueron desarrollados estudios de riesgo en

Planta Malvinas y Pisco.

Finalmente, se efectuaron visitas y charlas de seguridad por

parte de la alta dirección en campo para reforzar el mensaje

de prevención y seguridad en la línea.

PPN, PERÚDurante 2013 se desarrolló el programa DLM (Desempeño en la

Línea de Mando). El mismo busca afianzar el contacto entre

coordinadores y colaboradores, elevando el compromiso mutuo

en la seguridad en los frentes de trabajo.

Se desarrollaron campañas de seguridad para sensibilizar al

personal en temas específicos, en particular cuando se observó

una tendencia negativa de los indicadores e incidencia marcada.

Por último, se implementó el Reconocimiento al Alto

Desempeño en Seguridad, orientado a fomentar la cultura de

interdependencia de los grupos de trabajo.

OTRAS ACCIONESREALIZADAS DURANTE 2013

GESTIÓN EN SALUD (SIGES), BOLIVIAEn la gestión 2013 se continuó implementando el SIGES,

a partir del seguimiento y control respectivo. El objetivo del

SIGES es preservar la salud de los trabajadores permitiendo

un bienestar físico, mental y social en su lugar de trabajo, previ-

niendo los riesgos laborales, promocionando la salud en el

trabajo y rehabilitando los daños a la salud. Este programa ha

servido de pilar para mejorar los aspectos de la cultura de

seguridad de los colaboradores.

ESTUDIO DE CONTAMINANTES ENAMBIENTES DE TRABAJO, BOLIVIAEn los meses de julio y septiembre se realizaron los Estudios

de Contaminantes en Ambientes de Trabajo y Ergonomía para

los Campos Tacobo, Tajibo y Curiche y el Bloque B de Oficinas

Pluspetrol Santa Cruz. El objetivo de este estudio fue evaluar los

riesgos higiénicos del ambiente de trabajo, mediante

el relevamiento y medición de los contaminantes y agresores

físicos, vinculados con las actividades de Pluspetrol.

En base a las observaciones y recomendaciones que se

encontraron en los estudios, se realizaron planes de acción.

SEGURIDAD

Informe de Sostenibilidad 2013 • 85

Page 88: informepluspetrol2013 (1)

ÍNDICE GRIESTE ES EL SEGUNDO AÑO EN EL QUE PLUSPETROL

HA ELABORADO SU INFORME DE SOSTENIBILIDAD,

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE GLOBAL

REPORTING INITIATIVE, CONTENIDOS EN SU

GUÍA VERSIÓN 3.1 Y EL SUPLEMENTO SECTORIAL

DE GAS Y PETRÓLEO, ALCANZANDO EL NIVEL

DE APLICACIÓN C30.

86 • Pluspetrol

30. Para indicar que un informe se encuentra basado en la Guía GRI, la organización debe declarar en qué medida ha aplicado el Marco GRI para su elaboración a través del sistema de “Niveles de Aplicación del GRI”. Existen tres Niveles de Aplicación: C, B y A, siendo este último el de mayor aplicación del Marco GRI.

Page 89: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 87

ÍNDICE GRI

Base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades sub-contratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabili-dad entre períodos y/o entre organizaciones.

Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos.

Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión.

Cambios significativos relativos a períodos anteriores en el alcance.

Índice del contenido del GRITabla que indica la localización de los contenidos básicos en la memoria.

VerificaciónPolítica y práctica actual en relacióncon la solicitud de verificación externade la memoria.

GOBIERNO, COMPROMISOSY PARTICIPACIÓN DE LOSGRUPOS DE INTERÉS

GobiernoLa estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comitésdel máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o lasupervisión de la organización.

Indicar si el presidente del máximoórgano de gobierno ocupa tambiénun cargo ejecutivo.

Indicar el número y el sexo de miembros del máximo órgano de gobiernoque sean independientes o no ejecutivos.

Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indica-ciones al máximo órgano de gobierno.

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental).

Procedimientos implantados paraevitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

Procedimiento de determinación de la composición, capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno y sus comités.

Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental ysocial, y el estado de su implementación.

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificacióny gestión, por parte de la organización,del desempeño económico, ambiental ysocial, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia ocumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios.

Procedimientos para evaluar el desem-peño propio del máximo órgano de gobierno, en especial, con respecto al desempeño económico, ambiental y social.

ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

Declaración del máximo responsable dela toma de decisiones de la organización sobre la relevancia de la sostenibilidadpara la organización y su estrategia.

Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

Nombre de la organización.

Principales marcas, productos y/o servicios.

Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos (joint ventures).

Localización de la sede principalde la organización.

Número de países en los que opera la organización y nombre de los países en los que desarrolla actividades significativas o los que sean relevantes específicamente con respecto a los aspectos de sostenibili-dad tratados en la memoria.

Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.

Mercados servidos (incluyendo el desglo-se geográfico, los sectores que abastecey los tipos de clientes/beneficiarios).

Dimensiones de la organización informante.

Cambios significativos durante el período cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización.

Premios y distinciones recibidos duranteel período informativo

PARÁMETROS DE LA MEMORIA

Perfil de la memoriaPeríodo cubierto por la información contenida en la memoria.

Fecha de la memoria anterior másreciente (si la hubiere).

Ciclo de presentación de memorias(anual, bienal, etc.).

Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido.

Alcance y cobertura de la memoriaProceso de definición del contenidode la memoria.

Cobertura de la memoria.

Existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria.

2

4, 36, 58 y 80

Pluspetrol.

10-11 y 18-23

10-11

10-11

Licenciatario y/o concesio-nario y/o permisionario de operaciones de explotación y exploración de hidro-carburos. Generación de energía eléctrica.

10-11

10-11 y 22-23

1 y 19

46 y 77

El informe abarca el período comprendidodel 01 de enero al31 de diciembre 2013.

2012.

Anual.

Contratapa.

15

1

Se comunica el desempeño de las áreas operadasde Pluspetrol, es decir, de nuestras actividades en Argentina, Bolivia y Perú. En forma adicional, se incluyen actividades desarrolladas en las áreas no operadas como Colombia y Venezue-la. Teniendo en cuenta que el inicio de la etapa de producción en Angola fue en el mes de septiembre de 2013, para el presente período de reporte no se consideró a esta Unidad de Negocio como Unidad en etapa de producción, aun-que se presentan algunas acciones desarrolladas.

1

Todas las aclaracionessobre las técnicas deobtención de datos y realización de cálculosse encuentran detalladasa lo largo del informe.

En aquellos casos en los que hubo reexpresión de información perteneciente a informes anteriores, fue explicitado en los contenidos del presente informe junto con el motivo que dio su origen.

1 y 19

86-90

El presente informeno cuenta con una verificación externa.

12 y 15

Sí.

12Todos los miembros del Directorio son de género masculino.

12 y 16

N/D.

12

12

Propósito, visión y valores y 12.

12 y 15

N/D.

INDICADOR PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADORINDICADOR PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADOR

3.8

3.9

3.10

3.11

3.12

3.13

4

4.1

4.2

4.3SE15

4.4SE16

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

4.10

1

1.1

1.2

2

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

•••

••

••

•••

•••

Page 90: informepluspetrol2013 (1)

88 • Pluspetrol

40El consumo directo de ener-gía comprende la energía generada en nuestros sitios de operación (“in situ”).

No se realizan inversiones en energía renovable.

Pluspetrol no genera energía proveniente de fuentes renovables.

40El consumo indirecto de ener-gía corresponde a la energía eléctrica importada desde la red nacional de electricidad. No se incluyen los consumos de los edificios corporativos.

N/D.

41

N/D.

48-49

N/D.

N/D.

50-55

50-55

50-55

50-55

50-55

www.pmbcamisea.com

41

N/D.

41

N/D.

41

49

49

45

43

INDICADOR

Compromisos con iniciativas externasDescripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principiode precaución.

Principios o programas sociales, ambien-tales y económicos desarrollados externa-mente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe.

Principales asociaciones a las que pertenez-ca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a los que la organización apoya y participa como miembro.

Participación de los grupos de interésRelación de grupos de interés que la organización ha incluido.

Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete.

Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés.

Principales preocupaciones y aspectosde interés que hayan surgido a travésde la participación de los grupos deinterés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elabo-ración de la memoria.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO

Desempeño económicoValor económico directo generadoy distribuido.

Consecuencias financieras y otros riesgosy oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático.

Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales.

Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos.

Presencia en el mercadoRango de las relaciones entre el salario inicial estándar desglosado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

Política, prácticas y proporción degasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

Impactos económicos indirectosDesarrollo e impacto de las inversionesen infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales,pro bono, o en especie.

Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.

ReservasVolumen y tipo de reservas probadas estimadas y producción.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO MEDIOAMBIENTAL

MaterialesMateriales utilizados, por peso o volumen.

Porcentaje de los materiales utilizadosque son materiales valorizados.

EnergíaConsumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.

Inversión total en energía renovable.

Energía total renovable generada por fuente.

Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.

Ahorro de energía debido a la conservacióny a mejoras en la eficiencia.

Iniciativas para proporcionar productos eficientes en el consumo de energía o basa-dos en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía logradas.

Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas.

AguaCaptación total de agua por fuentes.

Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua.

Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

BiodiversidadDescripción de terrenos adyacentes o ubica-dos dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas.

Descripción de los impactos más significati-vos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades.

Hábitats protegidos o restaurados.

Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad.

Número y porcentaje de centros operativos importantes en que el riesgo de la biodiversi-dad ha sido evaluado y monitoreado.

Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie.

Emisión, vertidos y residuosEmisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.

Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.

Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.

Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso.

NOx, SOx, y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso.

Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.

Volumen de formación o agua producida.

Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.

Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.

4, 36, 58 y 80

52 y 56-77

16, 36 y 64-65

16

16

16 y 70

71

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

25 y 76-77

76

59 y 60-69

N/D.

23

N/D.

N/D.

PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADOR INDICADOR PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADOR

4.11

4.12

4.13

4.14

4.15

4.16SE16

4.17

EC1SE4, SE13, SE14

EC2

EC3

EC4SE13

EC5SE15

EC6SE5, SE7

EC7SE5, SE6

EC8SE4

EC9

OG1

EN1

EN2E10

EN3E2

OG2E3

OG3E3

EN4

EN5E2

EN6E3

EN7

EN8E6

EN9E6

EN10E6

EN11E5

EN12E5

EN13E5

EN14E5

OG4E5

EN15E5

EN16E1

EN17E1

EN18E1

EN19E7

EN20E7

EN21E9

OG5E9

EN22E10

EN23E8

••

••

••

••

•••

•••

•••••••••

Page 91: informepluspetrol2013 (1)

Informe de Sostenibilidad 2013 • 89

ÍNDICE GRI

Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y controlde riesgos que se apliquen a lostrabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad, en relacióncon enfermedades graves.

Asuntos de salud y seguridad cubiertosen acuerdos formales con sindicatos.

Formación y educaciónPromedio de horas de formación al añopor empleado, desglosado por sexo y por categoría de empleado.

Programas de gestión de habilidades yde formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y quelos apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por sexo.

Diversidad e igualdad de oportunidadesComposición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por categoría de empleado, sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

Igualdad de retribución entremujeres y hombresRelación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

INDICADORES DEL DESEMPEÑODE DERECHOS HUMANOS

Prácticas de inversión y abastecimientoPorcentaje y número total de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas que incorporan preocu-paciones en materia de derechos humanos.

Porcentaje de los proveedores, contratistas y otros socios comerciales significativos que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia.

Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimien-tos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes parasus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados.

No discriminaciónNúmero total de incidentes de discrimina-ción y medidas correctivas adoptadas.

Libertad de asociacióny convenios colectivosOperaciones y proveedores significativos identificados en los que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos pueda ser violado, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

Explotación infantilOperaciones y proveedores significativos identificados que conllevan un riesgo importante de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva de la explotación infantil.

Trabajos forzadosOperaciones y proveedores significativos identificados como de riesgo importante de ser origen de episodios de trabajo forzado u obligatorio, y medidas adop-tadas para contribuir a la eliminaciónde todas las formas de trabajo forzadou obligatorio.

Prácticas de seguridadPorcentaje del personal de seguridadque ha sido formado en las políticaso procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevan-tes para las actividades.

Volumen de la quemay venteo de hidrocarburos.

Cantidad de residuos de perforación(lodo de perforación y cortes) y estrategias para su tratamiento y eliminación.

Peso de los residuos transportados,importados, exportados o tratados quese consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII.

Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.

Productos y serviciosIniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto.

Contenido de benceno, plomo y azufre en los combustibles.

Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos.

Cumplimiento normativoCoste de multas significativas y númerode sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.

TransporteImpactos ambientales significativosdel transporte de productos y otrosbienes y materiales utilizados para lasactividades de la organización, así como del transporte de personal.

GeneralDesglose por tipo del total de gastose inversiones ambientales.

INDICADORES DEL DESEMPEÑODE PRÁCTICAS LABORALESY ÉTICA DEL TRABAJO

EmpleoDesglose del colectivo de trabajadorespor tipo de empleo, por contrato, por región y por sexo.

Número total de empleados y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada.

Niveles de reincorporación al trabajo yde retención tras la baja por maternidado paternidad, desglosados por sexo.

Relaciones empresa/trabajadoresPorcentaje de empleados cubiertos porun convenio colectivo.

Período(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos.

Salud y seguridad en el trabajoPorcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-emplea-dos, establecidos para ayudar acontrolar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.

Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos ynúmero de víctimas mortales relacio-nadas con el trabajo por región ypor sexo.

47

45

La gestión de los residuos peligrosos se encuentra reportada en el indicador EN22. Pluspetrol no importa ni exporta residuos de este tipo segúnel Convenio de Basilea.

N/D.

N/D.

Las operaciones de Pluspetrol no incluyen actividades de refinación.

Los productos comerciali-zados por Pluspetrol no requieren materiales de envasados ni pueden ser recuperados al final de su vida útil dada su naturaleza.

N/D.

N/D.

N/D.

29

29

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

81

84

32-33

N/D.

30-31 y 83

30-31 y 83

31

29 y 12

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

INDICADOR PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADORINDICADOR PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADOR

LA8HS2

LA9SE16, HS1

LA10SE17

LA11SE17

LA12SE17

LA13SE15

LA14SE15

HR1SE8

HR2SE9

HR3SE8

HR4SE8, SE18

HR5SE8, SE9

HR6

HR7SE8

HR8SE10

OG6E4

OG7E10

EN24E10

EN25E5, E9

EN26HS4

OG8

EN27

EN28

EN29E1, E8

EN30

LA1SE15

LA2SE15

LA3

LA15

LA4SE16, SE8

LA5SE16

LA6HS1

LA7HS3

••

••

Page 92: informepluspetrol2013 (1)

90 • Pluspetrol

Integridad de los activosy procesos de seguridadNúmero de eventos de procesos de seguridad, por tipo de actividad.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LA RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Salud y seguridad del clienteFases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para ensu caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

Número total de incidentes por incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios enla salud y la seguridad.

Etiquetado de productos y serviciosTipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa.

Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios, relativos a la información y al etiquetadode los productos y servicios.

Prácticas con respecto a la satisfaccióndel cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.

Comunicaciones de marketingProgramas de cumplimiento de las leyeso adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunica-ciones de marketing.

Número total de incidentes, fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing.

Privacidad del clienteNúmero total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

Cumplimiento normativoCoste de aquellas multas significativas, fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

Sustitutos de combustibles fósilesVolumen de biocombustibles producidosy comprados en cumplimiento de criterios o normas de sostenibilidad.

Derechos de los indígenasNúmero total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas.

Operaciones donde comunidades indígenas están presentes o afecta-das por las actividades y donde seimplementan estrategias concretasde participación.

EvaluaciónPorcentaje y número total de opera-ciones que han sido objeto de revisioneso evaluaciones de impactos en materiade derechos humanos.

Medidas correctivasNúmero de quejas relacionadascon los derechos humanos que hansido presentadas, tratadas yresueltas mediante mecanismos conciliatorios formales.

INDICADORES DELDESEMPEÑO DE SOCIEDAD

Comunidades localesPorcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local.

Operaciones con impactos negativos significativos, posibles o reales, en las comunidades locales.

Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos, posibles o reales, en las comunidades locales.

Número y descripción de conflictos significativos con las comunidades locales y pueblos indígenas.

Número de sitios que han dejado deoperar y los que están en el procesode cerrar.

CorrupciónPorcentaje y número total de unidadesde negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción.

Porcentaje de empleados formadosen las políticas y procedimientos anticorrupción de la organización.

Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.

Política públicaPosición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de lobbying.

Valor total de las aportaciones financierasy en especie a partidos políticos o instituciones relacionadas, por países.

Comportamiento decompetencia deslealNúmero total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, ysus resultados.

Cumplimiento normativValor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimien-to de leyes y regulaciones.

Reasentamiento involuntarioOperaciones en las que hubo reubicación involuntaria de hogares, número de hogares reubicados y cómo sus mediosde vida se vieron afectados en el proceso.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

Pluspetrol no produce ni compra biocombustibles.

No hubo incidentes durante 2013.

72

N/D.

N/D.

56-77Evaluamos el impacto social y ambiental de todas nuestras operaciones y desarrollamos programas sociales en concertación con la comunidad.

70, 71 y 73

70, 71, 73 y 74

70 y 71

No hubo sitios que dejaron de operar o se encuentran en proceso de cierre.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

N/D.

A lo largo de 2013, no promovimos el reasenta-miento involuntario de ninguna de las comunida-des asentadas en el área de influencia directa e indirecta de sus operaciones.

Las premisas, iniciativas, descripciones, programas, procesos y demás actividades delos que se da cuenta en este Informe de Sostenibilidad no se corresponden, ni se admitiráque sean considerados o interpretados por implicancia o analogía, como obligaciones legales, contractuales o compromisos exigibles, más allá de lo que resulte de las fuentes expresas o formales de responsabilidad legal.

Los mismos no constituyen ni comprometen su continuidad, mejora o profundizaciónbajo las mismas o bajo diferentes circunstancias, sin la existencia de un reconocimiento expreso en tal sentido.

INDICADOR PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADOR INDICADOR PÁGINA / RESPUESTADETALLE INDICADOR

HR9SE2

OG9SE2

HR10SE8

HR11SE18

SO1SE1

SO9SE1

SO10SE1

OG10SE1, SE3

OG11

SO2SE11, SE12

SO3SE11

SO4SE11, SE12

SO5SE14

SO6SE14

SO7

SO8

OG12SE3

OG13HS5

PR1HS4

PR2HS4

PR3HS4

PR4HS4

PR5HS4

PR6HS4

PR7HS4

PR8

PR9

OG14E3

N/D

Referencias

Indicador GRI

Indicador IPIECA

Reportado

Reportado parcialmente

No reportado

No declarado

GRI

IPIECA

••

Page 93: informepluspetrol2013 (1)

ENCUESTA

Formulario de OpiniónReporte de Sostenibilidad 2013

A través del siguiente Formulario de Opinión nos puede

enviar sus comentarios y sugerencias para mejorar nuestro

reporte de sostenibilidad a futuro.

Puede contactarnos por correo electrónico a

[email protected] o por correo postal

dirigido a la Gerencia de Medio Ambiente - Lima 339 -

C1073AAG Buenos Aires Argentina.

1. ¿A QUÉ GRUPO DE INTERÉS PERTENECE?

2. ¿CUÁNTO LEYÓ DE ESTE REPORTE?

3. ¿QUÉ LE PARECIÓ LA EXTENSIÓN DEL REPORTE?

4. OPINIÓN GENERAL DEL REPORTE

5. OPINIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE CADA CAPÍTULO

6. ¿QUÉ OTRA INFORMACIÓN LE GUSTARÍA ENCONTRAR

EN LOS PRÓXIMOS REPORTES?

7. ¿TIENE ALGÚN OTRO COMENTARIO SOBRE NUESTRO REPORTE DE

SUSTENTABILIDAD 2013?

CLIENTE ACCIONISTA PROVEEDOR

EMPLEADOOTRO

(ESPECIFICAR)

TODO BASTANTE POCO CASI NADA

CORTA ADECUADA LARGA

4.1 OPINIÓN GENERAL

4.2 RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN

4.3 REDACCIÓN Y LENGUAJE

4.4 DISEÑO

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

5.1 CARTA DE CEO Y ENTREVISTAAL DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE

5.2 ACERCA DE PLUSPETROL

5.3 NUESTRA GENTE

5.4 MEDIO AMBIENTE

5.5 COMUNIDAD

5.6 SEGURIDAD

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

Page 94: informepluspetrol2013 (1)

Edición y Coordinación:

Gerencia Corporativa de

Medio Ambiente.

Diseño y Producción:

Chiappini + Becker

Tel. +54 11 4314 7774

www.ch-b.com

Page 95: informepluspetrol2013 (1)
Page 96: informepluspetrol2013 (1)

www.pluspetrol.net

ArgentinaLima 339 Buenos Aires Tel.: (+54-11) 4340-2222

BoliviaAv. Grigota esquina calle Las PalmasSanta Cruz de la Sierra Tel.: (+591-3) 352-0606

ColombiaEdificio Torres Unidas 2Av. Cra. 9 # 113-52 of. 1802Bogotá Tel.: (+57-1) 592-3777

EEUU5599 San Felipe Suite 1000Houston, Texas, 77056 Tel.: (+1-713) 961-1095

PerúAv. República de Panamá 3055 - piso 8San Isidro, Lima Tel.: (+51-1) 411-7100

Angola - Luanda Barrio Talatona, Vía AL 5, Predio Cellwave - piso 3Tel.: (+244-222) 100-734

Angola - Cabinda Rua de Macau, EndereçoPrédio do BCI 1º & 2º AndarTel.: (+244-231) 220-792

VenezuelaTorre Forum, PB of. “B” Guaicaipuro conAv. Ppal. de las Mercedes,Urb. El Rozal, CaracasTel.: (+58-212) 952-8475 (+58-212) 953-8112


Recommended