+ All Categories
Home > Documents > INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una...

INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una...

Date post: 04-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
INFORMES DE CADENA DE VALOR AÑO 1 - N° 30 – Diciembre 2016 ISSN 2525-0221 Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional Dirección Nacional de Planificación Sectorial
Transcript
Page 1: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

S U B S E C R E T A R Í A D E P R O G R A M A C I Ó N M I C R O E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

0 | P á g i n a

INFORMES DE CADENA DE VALOR AÑO 1 - N° 30 – Diciembre 2016

ISSN

25

25

-022

1

Ministerio de Hacienda y

Finanzas Públicas

Presidencia de la Nación

Secretaría de Política Económica y Planificación del DesarrolloSubsecretaría de Planificación Económica

Dirección Nacional de Planificación RegionalDirección Nacional de Planificación Sectorial

Page 2: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

1 | P á g i n a

AUTORIDADES

Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas

Lic. Alfonso Prat-Gay

Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo

Lic. Pedro Lacoste

Subsecretario de Planificación Económica

Dr. Ernesto O´Connor

Directora Nacional de Planificación Regional

Lic. Laura Rivas Piasentini

Director de Información y Análisis Regional

Lic. Walter Lucci

TÉCNICO RESPONSABLE Lic. Pablo Anino

Page 3: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

2 | P á g i n a

INDICE

GLOSARIO Y SIGLAS 3

RESUMEN EJECUTIVO 4

Parte I. CADENAS DE VALOR Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 7

I.1. Estructura de la cadena 7

I.2. La cadena y su localización territorial por provincias 10

Parte II. SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE LA CADENA 12

II.1. Producción y capacidad productiva 12

II.2. Empleo generado por la cadena 13

II.3. Costos 14

II.4. Precios internos 15

II.5. Ventas al mercado interno. Consumo. 16

II.6. Exportaciones 17

Parte III. MERCADO GLOBAL 20

III.1. Producción, comercio y precios 20

III.2. Pronóstico de oferta, demanda y precios 26

Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES 28

IV.1. Políticas públicas relevantes 28

IV.2. Otros aspectos relacionados 28

Parte V. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES 31

V.1. Identificación de principales desafíos y tendencias de la cadena 31

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS 34

Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran temáticas como: la configuración de relaciones económicas; su contexto internacional y tendencias; su proceso productivo y su evolución; la localización territorial; la incidencia de las políticas públicas, entre otros aspectos de relevancia.

Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro DNDA Nro. 5303003. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina.

Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://economia.gov.ar

Page 4: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

3 | P á g i n a

GLOSARIO Y SIGLAS

a.a.: anual acumulado Brote verde: brotes, yemas dormidas, hojas juveniles y tallos tiernos de té. COPROTE: Comisión Provincial del Té (Misiones) CNE 2002: Censo Nacional Agropecuario 2002. Enrulado: operación de ruptura de las células del brote verde marchito, con el fin de poner en

contacto componentes químicos localizados en diferentes sitios de la célula. EAPs: establecimientos agropecuarios. Etapa de Molienda: nombre con el que se designa a la etapa de elaboración que sigue luego del

marchitado y antes del fermentado, consta de las fases de enrulado y picado. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and

Agriculture Organization of the United Nations, en inglés). Fermentado: proceso de oxidación enzimática que se inicia con el enrulado. FMI: Fondo Monetario Internacional. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Marchitado: primera operación del proceso de elaboración, conformado por dos acciones

simultáneas, una física y otra química: el marchitado físico, que implica la disminución del contenido de agua del brote verde, y el marchitado químico que implica el aumento del contenido de materia seca, el aumento de los azúcares reductores y aminoácidos libres.

MIPE: Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Picado: operación de corte y rasgado de la hoja verde que procede luego del enrulado y que

acelera los procesos de oxidación enzimática del té. PyMEs: pequeñas y medianas empresas RAS: Red de Agricultura Sostenible o Rainforest Alliance en inglés. RENATEA: Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios. Secado: tratamiento térmico que tiene como objetivo detener el proceso de oxidación enzimática

iniciado en el enrulado, y reducir el contenido de humedad hasta alrededor del 3 % en el producto final.

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Té negro: té derivado única y exclusivamente de las hojas, los brotes y los tallos tiernos de

variedades de las especies Camellia sinensis (Linnaeus) O.Kuntze, conocidos por su aptitud para preparar té para su consumo como bebida, y elaborado mediante procesos aceptables, especialmente fermentación y secado.

Té negro en rama: té seco a la salida del horno, sin ningún proceso de despalado, desfibrado o clasificado.

Tipificado: tratamiento al que se somete al té, para clasificarlo en distintas fracciones según tamaño de partícula. Consta de distintas fases: despalado, desfibrada, molienda y zarandeado.

Page 5: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

4 | P á g i n a

RESUMEN EJECUTIVO

El té se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Si bien se produce en más de 45 países, cuatro de ellos (China, India, Kenia y Sri Lanka) representaron el 73,3% de la producción mundial en 2013 (último dato disponible).

En 2013, Argentina ocupó el noveno puesto en la producción mundial con el 2,0% del total y el 1,1% de la superficie. Los rendimientos en nuestro país son superiores a los exhibidos por los principales productores mundiales.

La etapa primaria comprende la poda, fertilización, desmalezamiento, cosecha y transporte de los brotes de té. La primera transformación abarca diversos procesos: marchitado, enrulado, fermentado y secado de las hojas y brotes de té. Existe un alto grado de asociación de los productores tealeros con cultivos de yerba mate, la ganadería en pequeña escala, y otros cultivos como tabaco y en menor medida, la horticultura. La producción primaria está atomizada. Según el Anuario Estadístico 2015, publicado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones, existen 6.200 productores inscriptos que cultivan té en esa provincia.

El procesamiento (secado, fermentación y corte) de las hojas se realiza en las cercanías de las plantaciones, ya que éste debe comenzar pocas horas después de la cosecha para evitar el deterioro de la calidad. La segunda transformación abarca el despalado, desfibrado, tipificación, y envasado en diversas presentaciones. En la zona productora existen 75 plantas procesadoras de té. Se trata de empresas medianas y grandes con elevados niveles tecnológicos, que coexisten con PyMEs menos tecnificadas. De ese total, 10 son cooperativas (algunas se alquilan a privados). Hay 26 empresas que producen té en rama y 49 que tipifican. La mayor parte de la producción y el mercado está concentrado en cuatro empresas.

En la etapa industrial, el empleo registrado promedia 1.937 puestos de trabajo en los primeros y cuartos trimestres en el período 2013-2016. Esos trimestres son en los que se concentra la cosecha.

El consumo anual interno en Argentina se encuentra estable entre 110 y 150 gramos de té por persona por año.

El mercado externo es el principal destino. En 2014 se exportó el 93% del total producido. Argentina vende en el mercado mundial commodities, con la colocación de dos tipos de té: “off grade” utilizado para la fabricación de té soluble y frío, mercado en el que compite con los jugos y las gaseosas y “main grade” tipificado que se destina a consumo o a mezclas.

El consumo anual interno en Argentina se encuentra estable entre 110 y 150 gramos de té por persona por año.

La superficie implantada en 2014 alcanzó las 39.611 hectáreas. El 96% de la superficie sembrada se encuentra en las provincias de Misiones y el 4% en la provincia de Corrientes.

En 2014 se produjeron 370.407 toneladas de brote verde de té, lo cual representó un leve aumento anual de 2,3%. En el período 2010-2014, la producción promedió 387.772 toneladas. Entre esos años, se registra una caída de 10,9%.

El “precio garantía” es el valor mínimo del brote de té, fijado por la Comisión Provincial del Té (COPROTE) de la provincia de Misiones antes del inicio de cada cosecha y susceptible de ajuste al momento de producirse las primeras exportaciones. Entre 2010 y 2015, se registra una variación del 185% en el precio promedio de exportación de té, mientras que para el mismo período, el “precio garantía” se incrementó el 167%.

Las ventas al exterior en 2015 registraron un valor de U$$ 100 millones con un volumen de 76.000 toneladas. De este modo, las exportaciones exhibieron una disminución 13,1% en valor respecto de 2014, fundamentalmente debido a una caída de los precios de 12,2%. En cuanto al volumen exportado, la baja fue de 1,1%. Entre 2010 y 2015, las exportaciones aumentaron 5,7% en dólares en simultáneo que se redujo el volumen exportado 11,3%. Por su parte, el precio implícito de exportación registró una suba de 19,2%.

Page 6: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

5 | P á g i n a

Indicadores seleccionados

La información estadística de este informe ha contado con la especial colaboración del Ministerio de Agroindustria, del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Volumen Variación 2014/13 Variación 2014/10

Producción de brote verde de té (tn) 370.407 2,3% -10,9%

Producción de té seco (tn) 82.313 2,3% -10,9%

US$ millones Variación 2015/14 Variación 2015/10

Té Negro a granel 95,1 -13,1% 4,1%

Té verde a granel 4,0 -11,2% 157,2%

Tés fraccionados 0,9 -25,8% -46,3%

Total cadena de valor 100,0 -13,1% 5,7%

Participación en las exportaciones de Argentina 0,2%

Participación Ránking

Producción 2013: té seco (TN) 2,0% 12

Exportación 2014: té (TN) 5,8% 4

Cotización Variación 2015/14 Variación 2015/10

Garantía brote verde de té, puesto en secadero ($/tn) 900 32,4% 167,1%

Té común en saquitos (caja x 25 saquitos) - IPC CABA 7,22 28,8% s/d

Precio internacional (FMI) 340,39 43,1% 7,5%

2015 (1º trimestre) Variación 2015/14

Puestos de trabajo registrado (etapa industrial) 1.967 -7,9%

Hectáreas sembradas con té

Misiones 96%

Corrientes 4%

Distribución territorial de la superficie (2014)

Producción (2014)

Exportaciones (2015)

Participación de Argentina en la producción y exportación mundial

Precios (promedio 2015)

Empleo (según relaciones técnicas)

Page 7: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

S U B S E C R E T A R Í A D E P R O G R A M A C I Ó N M I C R O E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

6 | P á g i n a

Esquema de la Cadena

Etapa IndustrialProducción primaria

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria e Infoleg.

Cadena Tealera

Mercado Interno

ProductoProceso productivo

Destino

Cadenas Proveedoras

Químicos, petroquímicos y plásticos

Metalmecánica y maquinaria

agrícolaHidrocarburos

Logística y transporte

Otras cadenas

Mercado Externo

Consumidor

Cadenas de Valor

Industria a l imentaria y bebidas

Productos con mayor inserción internacional relativa

Forestal, muebles y

papel

Investigación y desarrollo

Elaboración y clasificación

Vivero

Productores tealeros

Té seco

Mezclado

Té en saquitos y en hebras

Brote verde de té

Control de calidad y envasado

Mezcla (blend)

Té a granelTé fraccionado

Page 8: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

S U B S E C R E T A R Í A D E P R O G R A M A C I Ó N M I C R O E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

7 | P á g i n a

Parte I. CADENAS DE VALOR Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

I.1. ESTRUCTURA DE LA CADENA

Se denomina té a diversas infusiones de frutas y hierbas. No obstante, en este documento se utiliza la denominación té para designar a la planta Camellia con sus principales variedades Sinensis y Assámica y sus productos derivados.

Existen tres variedades principales entre las plantas de té. Una de ellas es la denominada China que tiene hojas pequeñas y finas que son muy perfumadas con alta calidad de taza y rendimiento medio a bajo. La otra variedad importante es la Assámica con hojas grandes, escaso aroma y buen rendimiento. Se trata de una variedad con poca resistencia al frío y a la sequía. Por último, se encuentran las variedades híbridas, que se logran a partir del cruzamiento de las variedades mencionadas. Las variedades híbridas son las que logran mejor adaptación en la zona tealera de nuestro país y, por lo tanto, las que predominan en un planteo productivo de baja densidad (3.000 a 5.000 plantas por hectárea). En general, se utilizan clones híbridos chinos con mejoramiento tecnológico genético desarrollado por la Estación Experimental del INTA de Cerro Azul1.

El sabor de té depende de muchos factores, entre ellos la variedad botánica, el clima, la altitud, la forma de cultivo, época y tipo de cosecha, la tecnología de procesamiento y los distintos grados de fermentación2.

Se trata de un cultivo perenne, cuya entrada en producción se produce luego de la poda de formación, entre el tercer a cuarto año de implantación, alcanzando su máximo rendimiento entre el sexto y séptimo año. La etapa primaria comprende la poda, fertilización, desmalezamiento, cosecha y transporte de los brotes de té. La primera transformación abarca diversos procesos: marchitado, enrulado, fermentado y secado de las hojas y brotes de té. El procesamiento (secado, fermentación y corte) de las hojas se realiza en las cercanías de las plantaciones, ya que éste debe comenzar pocas horas después de la cosecha para evitar el deterioro de la calidad. La segunda transformación abarca el despalado, desfibrado, tipificación, y envasado en diversas presentaciones.

El té negro se obtiene a partir de los brotes cosechados, con una relación aproximada de 4,2 a 4,5 kilogramos de materia prima por kilo de té seco. El mercado externo es el principal destino. En 2014 se exportó el 93% del total producido. Argentina vende en el mercado mundial commodities, con la colocación de dos tipos de té: “off grade” utilizado para la fabricación de té soluble y frío, mercado en el que compite con los jugos y las gaseosas y “main grade” tipificado que se destina a consumo o a mezclas.

CONFIGURACIÓN PRODUCTIVA

En 2014, en Argentina había 39.611 hectáreas implantadas cuya producción de té brote verde alcanzó 370.407 toneladas. Existe un alto grado de asociación de los productores tealeros con cultivos de yerba mate, la ganadería en pequeña escala, y otros cultivos como tabaco y en menor medida, la horticultura. La producción primaria está atomizada.

El CNA 2002 registró 6.131 establecimientos agropecuarios (EAPs). La estructura productiva presentaba fuertes diferencias entre las provincias productoras.

En Misiones se observa una alta concentración en los estratos de menor tamaño: más del 90,5% de las explotaciones tiene hasta 10 hectáreas cultivadas y abarca el 58,3% de la superficie. Según el Anuario Estadístico 2015, publicado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones, existen 6.200 productores inscriptos que cultivan té en esa provincia.

1/ Programa de Competitividad del Norte Grande -Préstamos BID 2005 OC/AR-, Abril 2009. 2/ Ídem.

Page 9: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

8 | P á g i n a

En el caso de Corrientes la realidad es diferente: se registraron 23 EAPs con cultivo de té, de las cuales 5 tienen más de 10 hectáreas cultivadas, concentrando el 96% de la superficie.

Según estimaciones del INTA3, cerca de un cuarto de la superficie de té está bajo la producción de empresas elaboradoras. Este dato confirma la importancia de las explotaciones independientes que representan el 74% de la superficie implantada de té.

De acuerdo a la relación con el eslabón siguiente, se presentan diversas modalidades de vinculación: a) establecimientos elaboradores de té integrados verticalmente con plantaciones propias; b) alquiler de la plantación a terceros o secaderos (principalmente en períodos de bajo precio); c) cooperativas de productores a la que los asociados entregan la producción; d) acuerdos verbales con los secaderos para la entrega de la producción, que generalmente se repiten campaña tras campaña y; d) establecimientos sin una estructura de relación definida.

Los intermediarios son acopiadores o consignatarios que se dedican a buscar producción de brotes de té, acordar las condiciones de la transacción y llevar la carga hasta los secaderos; poseen buen conocimiento de la zona productora. Trabajan a comisión y dependen de la retribución que les fija el secadero.

3/ Lysiak, Julio 2012.

71,6%

18,8%9,5%

33,3% 25,0%

41,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Hasta 5 5,1 a 10 Más de 10

Misiones. Superficie y productores(Año 2002, según tamaño de las explotaciones y hoja

verde entregada)

Productores Superficie

Fuente: elaboración propia con base en CNE 2002.

Rango de superficie (en hectáreas)

52,2%

26,1% 21,7%1,1% 2,8%

96,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hasta 5 5,1 a 10 Más de 10

Corrientes. Superficie y productores(Año 2002, según tamaño de las explotaciones y hoja

verde entregada)

Productores Superficie

Fuente: elaboración propia con base en CNE 2002.

Rango de superficie (en hectáreas)

Page 10: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

9 | P á g i n a

En la zona productora existen 75 plantas procesadoras de té que son propiedad de 60 empresas. Se trata de empresas medianas y grandes con elevados niveles tecnológicos, que coexisten con PyMEs menos tecnificadas. De ese total, 10 plantas pertenecen a cooperativas (algunas se alquilan a privados). Hay 26 empresas que producen té en rama y 49 que tipifican4. La mayor parte de la producción y el mercado está concentrado en cuatro empresas: Casa Fuentes SA, El Vasco SA, Don Basilio SRL y Las Treinta SA.

Entre las empresas elaboradoras de té se distinguen distintas tipologías.

Elaboradores en rama: están dedicados al secado de té. Son empresas que no tipifican y venden su producto a secaderos con tipificación de los cuales reciben asesoramiento y adelantos para la campaña. Constituyen los establecimientos de menor tamaño, con un promedio de dos líneas de elaboración (500 toneladas de té seco año cada una).

Elaboradores tipificadores: incluye a empresas de mayor tamaño, también presentan en promedio dos líneas de elaboración. Sus ventas están destinadas hacia un elaborador interno, un intermediario para la exportación o un cliente externo.

Elaboradores tipificadores exportadores: venden té tipificado principalmente al mercado externo, cuentan con más de tres líneas de procesamiento llegando hasta 19 líneas. Algunas empresas que cuentan con alta tecnología en el procesamiento, implementación de sistemas de calidad y varias plantas industriales. Las líderes tienen certificación Red de Agricultura Sostenible (RAS O Rainforest Alliance en inglés)5.

Elaboradores para el mercado interno: empresas completamente integradas o que tercerizan actividades y producen té fraccionado para el consumo final, principalmente destinado al mercado interno.

Una encuesta realizada por el INTA en 2002 da cuenta de las formas de abastecimiento de materia prima: 47,5% compra a productores puesto en secadero; el 21,2% tiene plantaciones propias; 15% compra a un contratista o acopiador; el 12,4% alquila la superficie; el 3,3% brinda el servicio de cosecha y; 0,6 % se abastece de otra forma.

Dado que el abastecimiento mediante la compra al productor es la forma más común, los secadores anticipan los insumos a fin de asegurarse la producción: los secaderos entregan insumos al 56% de los productores que le abastecen.

Las empresas que tipifican presentan la siguiente estructura de comercialización: 43% comercializa a través de un intermediario para la venta en el exterior; el 31% vende a otro secadero; 22% exporta de manera directa y; el 4% lo realiza de otras formas. A fin de obtener cierta estabilidad en la cantidad comercializada, las principales empresas exportadoras tienen acuerdos de venta por el 85% de la producción.

4/ Lysiak, Cantidad de secaderos de té, capacidad de procesamiento y distribución espacial en las provincias de Misiones y Corrientes, 2016. 5/ RAS es una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles. Certifica a los consumidores que los productos vienen de fincas manejadas bajo el riguroso estándar de la Red de Agricultura Sostenible ( RAS).

Tipo de empresa Privadas Cooperativas

Elaborador en rama 21 3

Elaborador tipificador 15

Elaborador tipificador exportador 11 4

Tipificador 1

Elaborador para el mercado interno 4

Total 52 7

Fuente: elaboración propia con base en Lys iak, Jul io 2012.

Cantidad y tipo de empresas elaboradoras de téAño 2012

Page 11: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

10 | P á g i n a

I.2. LA CADENA Y SU LOCALIZACIÓN TERRITORIAL POR PROVINCIAS

El cultivo del té en la Argentina se inicia en 1923 con la llegada desde Ucrania del sacerdote Tijón Hnatiuk a la Colonia Tres Capones, Misiones, con las primeras de semillas de té.

A partir de la década de 1950 comienza a cobrar relevancia económica, primero para sustituir importaciones y más tarde, para exportar.

En las últimas décadas, la superficie implantada ha disminuido, superficie que en el período 1976-1977 tuvo su máxima expansión: existían 45.000 hectáreas cultivadas. Pese a esta paulatina reducción de la superficie el sector muestra, desde mediados de la década de 1980, un crecimiento continuo de la producción, resultado del desarrollo de maquinarias, técnicas de recolección y un adecuado manejo y control de malezas y plagas.

A escala regional, la producción tealera se concentra en la provincia de Misiones y en noreste de Corrientes. Conforman la zona más austral del mundo en la que se cultiva el té, ubicados entre los 26 y 28º latitud sur.

La superficie implantada en 2014 alcanzó a 39.611 hectáreas. El 96% de la superficie sembrada se encuentra en Misiones y 4% en Corrientes. Los productores se encuentran distribuidos en todo el territorio de Misiones, pero con mayor concentración en los departamentos de Oberá y Cainguás; en Corrientes se desarrolla exclusivamente en los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó.

La localización de las industrias se ha desarrollado en función de la disponibilidad de la materia prima en la cuenca productora: en Misiones se localizan 72 plantas mientras que en Corrientes existen 3.

Page 12: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

11 | P á g i n a

Page 13: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

12 | P á g i n a

Parte II. SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE LA CADENA

II.1. PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

En 2014 se produjeron 370.407 toneladas de brote verde de té, lo cual representó un leve aumento de 2,3% interanual. En el período 2010-2014, la producción promedió 387.772 toneladas. Entre esos años, se registra una caída de 10,9%. La superficie implantada con té alcanzó a 39.611 hectáreas en la zafra 2013/2014.

Vinculación con la cadena de yerba mate

Los productores de té realizan en simultáneo otras producciones agropecuarias como la ganadera forestal y, principalmente, la elaboración de yerba mate.

Según un estudio de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012) “…existe un alto grado de asociación entre los productores de yerba mate y los productores tealeros puesto que alrededor del 92% de las explotaciones agropecuarias (EAPs) con plantaciones de té, cuentan además con plantaciones de yerba mate.”. No obstante, en la etapa industrial los procesos productivos de la yerba mate y té requieren sistemas y maquinaria específica y diferenciada.

En las últimas décadas, se obtuvieron mayores rendimientos por hectárea cosechada debido a las mejoras genéticas por la utilización de semillas o material vegetativo clonal. No obstante, según datos del INTA Cerro Azul, en la cosecha 2013/2014 el rendimiento estimado fue de 9.309,05 kilogramos por hectárea, lo que implicó una retracción de 9,7% en relación a la zafra 2009/2010 cuando el rendimiento fue de 10.313,1. Una encuesta efectuada a 29 empresas elaboradoras de té entre 2009 y 2010 daba cuenta de un rendimiento superior en la producción tealera operada de manera directa por secaderos, alcanzando a 12.700 kilogramos por hectárea6.

6/ Lysiak, Julio 2012.

416 418

373 362 370

92 93 83 80 82

0

100

200

300

400

500

2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e t

on

ela

das

Producción de té(en miles de toneladas)

Producción de brote verde de té, en tn

Producción de té seco, en tn

Fuente: elaboración propia con base en Ministeriode Agroindustria.

Page 14: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

13 | P á g i n a

La relación entre brote verde de té y el té seco se estima en 22%, por lo cual para el 2014 la producción de té seco alcanzó a 82.313 toneladas. El promedio de producción en el período 2010-2014 fue de 86.172 toneladas. Entre esos años, la producción exhibió, en consonancia con la dinámica del brote verde de té, una disminución de 10,9%.

En la última década, se observa un proceso de concentración entre los secaderos, que pasaron de 132 en 2008 a 75 en 2016. Dejaron de operar los secaderos más ineficientes, algunos de los cuales fueron comprados por el segmento exportador. En simultáneo, los secaderos más grandes, debido a la incorporación de tecnología, redujeron los tiempos de producción aumentando el volumen elaborado y su competitividad mundial7.

II.2. EMPLEO GENERADO POR LA CADENA

En la etapa primaria, la cosecha de té está mecanizada desde el primer quinquenio de la década de 1960 cuando se desarrollaron diversos prototipos de cosechadoras, de modo que demanda poca mano de obra. Una maquina cosechadora puede ser operada por 2 obreros y cosechar 2 hectáreas en 2 horas.

Tanto el personal ocupado en los trabajos culturales en plantación y cosecha, como en tareas en acopio, secaderos y tipificación de té, se encuentra incluido en el convenio colectivo de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).

En la etapa industrial, el empleo registrado promedia 1.937 puestos de trabajo en los primeros y cuartos trimestres en el período 2013-2016. Esos trimestres son en los que se concentra la cosecha. El promedio baja a 1.768 cuando se consideran todos los trimestres del año y a 1.570 en el segundo y tercer trimestre.

Las plantas elaboradoras de té en rama, sin tipificación, están en manos de organizaciones de menor tamaño: se trata de PyMEs con bajo nivel tecnológico, a veces con máquinas obsoletas, que generalmente cuentan con entre 5 a 30 trabajadores. En los establecimientos con el proceso completo, que cuentan con tecnología más avanzada y tipifican la producción, el rango de personal ocupado va desde los 20 hasta 50 obreros. Los tipificadores exportadores, entre los cuales algunos operan todo el año y otros durante la cosecha, se exhiben distintos niveles tecnológicos. Estas empresas ocupan entre 50 y 100 empleados por secadero (algunas tienen más de uno). Finalmente, los secaderos que tipifican y cuya producción está

77/ Lysiak, Las plantas elaboradoras de té en la cadena, Julio 2012.

2.100

1.764

1.429

1.920

2.135

1.826

1.444

1.8711.967

1.576

1.381

1.684

1.881

0

400

800

1.200

1.600

2.000

2.400

1° T2013

2° T2013

3° T2013

4° T2013

1º T2014

2° T2014

3° T2014

4° T2014

1º T2015

2º T2015

3º T2015

4º T2015

1º T2016

Empleo en la cadena de valor tealera (etapa industrial)(puestos de trabajo)

Fuente: elaboración propia con base en datos del OEDE.

Pu

est

os

de

tra

baj

o

Page 15: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

14 | P á g i n a

orientada al mercado interno, demandan proporciones similares de fuerza de trabajo que los que exportan. La demanda de mano de obra industrial es estacional entre los meses de octubre a marzo. Cuando la dinámica exportadora lo exige, la temporada se extiende hasta mayo. Los secaderos que envasan té en saquitos trabajan durante todo el año, siendo intensivo en el envasado el uso de mano de obra. En general, debido al carácter perecedero del brote verde de té, los secaderos se ubican en áreas cercanas a la zona de producción. De tal modo, contratan mano de obra en las zonas cercanas a la producción primaria, principalmente en los departamentos Oberá y Cainguás8.

Existen varias formas de contratación de mano de obra entre las que se puede diferenciar: a) empleados permanentes, que representan cerca del 10% de los obreros que trabajan durante todo el año, en su mayor parte en los grandes secaderos y en general, se trata de operarios calificados; b) permanentes discontinuos, que trabajan en los secaderos durante el período de zafra, con aportes jubilatorios y obra social, además de contar con el beneficio para los obreros que han trabajado en zafras consecutivas de tramitar un seguro de desempleo otorgado por Renatea; c) temporales o discontinuos: presentan la situación laboral más vulnerable y precaria ya que son contratados durante un período de zafra determinado.

II.3. COSTOS

Los principales insumos (herbicidas, acaricidas y fertilizante) absorben la mayor parte de la estructura de costos, que conjuntamente con la mano de obra dedicada a la poda anual, a la aplicación de los insumos y desmalezamiento manual se llevan el 43% del costo total de producción de una hectárea de té9.

Existen otros insumos y materiales relevantes, pero de carácter complementario: carpas de polietileno, tela sombra, plantines, ponchadas (paños de lienzo de 2 metros de largo por dos metros de ancho), energía eléctrica, leña, gasoil, gas, agua y envases. También intervienen en la elaboración de té diversos maquinarias e instalaciones, tales como maquinaria agrícola, cosechadoras, medios de transporte, equipamiento para elaboración y envasado, equipos informáticos y de comunicación y equipamiento de laboratorio10.

8/ Cantero, 2015. 9/ La información sobre estructura de costos fue obtenida del siguiente informe: Pequeños productores y cooperativas frente a los cambios del mundo tealero, en búsqueda de una visión conjunta -Actualización del Plan de Mejora de Competitividad del Conglomerado del Té-, 2012. En particular, los datos sobre costos fueron elaborados para ese informe por el Ing. Agr. Helmuth Kummritz. 10/ Programa de Competitividad del Norte Grande -Préstamos BID 2005 OC/AR-, Abril 2009.

Amortización

plantación12%

Fletes12%

Servicio de cosecha

15%Impuestos,

cargas sociales

y gastos administrativos

18%

Mano de obra21%

Insumos22%

Costo de producción de una hectárea de téAño 2011 (porcentaje)

Fuente: elaboración propia con base a datos dels iguiente informe: Pequeños productores y cooperativas frente a los cambios del mundo tealero, en búsqueda de una visión conjunta -Actualización del Plan de Mejora de Competitividad del Conglomerado del Té-, 2012

Page 16: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

15 | P á g i n a

La cosecha más el flete hasta el secadero representa el 27% del costo; el resto son amortizaciones, gastos fijos e impuestos, entre los que se destacan el inmobiliario, la tasa municipal monotributo y el impuesto al cheque.

La estructura del costo de elaboración de té en rama, corresponde a un secadero con dos líneas de producción, siendo la relación entre materia prima hoja de té verde y té elaborado de 4 a 1, respectivamente.

La materia prima representa el 59% del costo total, mientras que la mano de obra tiene un peso del 14%, casi similar al peso de las fuentes de energía e idéntico al de fletes y otros gastos.

II.4. PRECIOS INTERNOS

El “precio garantía” es el valor mínimo del brote de té, fijado por la Comisión Provincial del Té (COPROTE) de la provincia de Misiones antes del inicio de cada cosecha y susceptible de ajuste al momento de producirse las primeras exportaciones.

La COPROTE define el “precio garantía” en base a un consenso entre sus integrantes, entre los que se encuentran colonos e industriales de la cadena de valor, como así también el gobierno provincial a través del Ministerio del Agro y la Producción. Los parámetros que son considerados en el debate entre los miembros de la COPROTE para establecer el precio están comprendidos los costos de producción, márgenes de la transformación industrial y el precio final del té11. El “precio garantía” es una referencia, pero no de cumplimiento obligatorio para los agentes del sector.

Por el contrario, el precio del té negro o té seco a granel cotiza en el mercado mundial de commodities. Por lo cual, está definido por la interacción de oferta y demanda.

11/ Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones, 2016.

Materia prima59%

Fletes y otros

gastos14%

Mano de obra y cargas sociales

14%

Leña8%

Energía eléctrica

5%

Costo de producción de té en ramaAño 2011 (porcentaje)

Fuente: elaboración propia con base a datos del s iguiente informe: Pequeños productores y cooperativas frente a los cambios del mundo tealero, en búsqueda de una visión conjunta -Actualización del Plan de Mejora de Competitividad del Conglomerado del Té-, 2012

Page 17: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

16 | P á g i n a

Entre 2010 y 2015, se registra una variación del 185% en el precio promedio de exportación de té, mientras que para el mismo período, el precio de garantía se incrementó el 167%.

La brecha entre ambos precios se amplía durante todo el período, registrando la relación más baja entre ambos precios en 2014, con un leve aumento en el último año.

El precio de exportación expresado en pesos se vio favorecido por la eliminación de las retenciones a las exportaciones y la modificación del tipo de cambio ocurrida a mediados de diciembre de 2015.

II.5. VENTAS AL MERCADO INTERNO. CONSUMO.

El principal destino del té es el mercado externo. En 2014, las ventas domésticas explicaron el 7,8 % de la producción. En el mercado interno los productos que se comercializan, además del tradicional té negro, son: té orgánico, té verde, té negro saborizado con limón, naranja, frutilla y durazno, entre otros como el té rojo y té blanco12.

El té se ofrece a la venta en variadas presentaciones: desde cajas conteniendo 100, 50 o 25 saquitos de 2 gramos hasta bolsitas de polietileno u otro material similar con capacidad para 500 a 1.000 gramos13.

En occidente se consume té bajo distintas formas: saquitos (85% de la producción total), hebras (10%) y té instantáneo u otras presentaciones (el porcentaje restante).

En la última década se observan cambios cualitativos en el consumo doméstico: si bien la mayor parte del consumo es de té negro en saquitos, se aprecia la consolidación de segmentos de mercado de blends de té y otras tisanas, té en hebras y té puro de diversos tipos y orígenes.

12/ Ídem. 13/ Ídem.

4,2 4,86,0

7,8

11,4 12,1

0,34 0,34 0,41 0,55 0,68 0,90

7,9%7,0% 6,9% 7,0%

6,0%

7,4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0

2

4

6

8

10

12

14

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Precio Exportación $/Kg.

Precio Brote Verde $/Kg.

Relación de precios: brote verde/precio exportación (eje derecho)

Re

laci

ón

de

pre

cio

s

Fuente: elaboración propia con base en Coprote, Ministerio de Agroindustria e INDEC.

Precio de garantía brote verde y precio promedio de exportación(pesos por kilogramo)

pe

sos

po

r ki

logr

amo

Page 18: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

17 | P á g i n a

Entre 2010 y 2014, el consumo doméstico estimado de té promedió 6,7 toneladas anuales. Con estas cifras, el consumo por habitante fue de 160 gramos anuales en promedio. En 2014, el consumo estimado alcanzó a 6.397 mil toneladas, implicando 150 gramos por habitante. Entre 2010 y 2014, se redujo tanto el consumo total como así también por habitante, 10,4% y 14,4%, respectivamente.

II.6. EXPORTACIONES

El mercado externo es el principal destino de la producción de té. En 2014, las exportaciones representaron el 93% de la producción.

Las ventas al exterior en 2015 registraron un valor de U$$ 100 millones con un volumen de 76.029 toneladas. De este modo, las exportaciones exhibieron una disminución 13,1% en valor respecto de 2014, fundamentalmente debido a una caída de los precios de 12,2%. En cuanto al volumen exportado, la baja fue de 1,1%.

Entre 2010 y 2015, las exportaciones aumentaron 5,7% en dólares en simultáneo que se redujo el volumen exportado 11,3%. Por su parte, el precio implícito de exportación registró una suba de 19,2%.

7,1 7,26,4 6,2 6,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2010 2011 2012 2013 2014

Consumo estimado de té(miles de toneladas)

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria.

mile

s d

e t

on

ela

das

95

105 106

117 115

100

1.103 1.215 1.364

1.511 1.497 1.315

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

-

15

30

45

60

75

90

105

120

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mill

on

es

de

lare

s

Evolución de las exportaciones y precio implícito(en miles de dólares y dólares por tonelada. Años 2010-2015)

Exportaciones (dólares) Precio implícito (dólares por tonelada)

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.Fuente: elaboración propia con base en INDEC.Fuente: elaboración propia con base en INDEC.Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

lare

s p

or

ton

ela

da

Page 19: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

18 | P á g i n a

El producto con destino externo es utilizado para la producción de bebidas a base de té, tales como té helado (ice tea), bebidas saborizadas, como así también para la elaboración de té soluble, dado que aporta buen color, brillo, es un té neutro y no forma precipitados cuando se lo utiliza frío14.

En 2015, en término de dólares, 95,1% de las exportaciones se concentran en “té negro a granel”, el 4,0% corresponden a “té verde a granel” y el restante 0,9% corresponde a ambos tipos de té comercializados en presentaciones fraccionadas.

MERCADOS DE EXPORTACIÓN

El destino del té argentino es fundamentalmente Estados Unidos con el 77,0% del total del valor exportado. Este mercado que se consolidó en los últimos años. En menor medida, otros destinos importantes son Chile (8,2%), Alemania (3,6%), Rusia (1,4%) y Reino Unido (1,2%).

A partir de 2009, el precio promedio de exportación de té argentino superó a U$$ 1 por kilogramo, con una evolución creciente que acompañó la situación de los precios internacionales hasta 2013, aunque con niveles inferiores a los obtenidos en las principales subastas del mundo.

14/ Programa de Competitividad del Norte Grande -Préstamos BID 2005 OC/AR-, Abril 2013.

Té negro a granel95,1%

Té verde a granel4,0%

Fraccionados

0,9%

Exportaciones por productoAño 2015 (porcentaje de dólares)

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Estados Unidos77,0%

Chi le

8,2%

Alemania

3,6%

Rus ia1,4%

Reino Unido1,2% Otros

8,6%

Destino de las exportaciones de téAño 2015 (porcentaje de dólares)

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Page 20: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

19 | P á g i n a

En los dos últimos años se registra un descenso del valor medio del precio de exportación en dólares a todos los países de destino, influenciado principalmente por la baja de precios del mercado estadounidense. En 2015, el precio de exportación tuvo una importante caída respecto de 2014 (-12,2%).

El té argentino obtiene, en promedio, mejores precios en Estados Unidos y en los países europeos, en tanto que el precio pagado por Chile es inferior al valor medio, debido a la menor calidad de los envíos a este destino.

EXPORTACIONES POR PROVINCIA

Una gran cantidad de empresas venden té al exterior, con una fuerte concentración del volumen de exportaciones en alrededor de una decena de compañías.

La mayoría de las empresas se localizan en la provincia de Misiones que exporta el 95,2% del total. En el resto de las provincias las ventas externas de té son marginales: Buenos Aires participa con el 3,0% y Corrientes con 1,4%.

1,3

1,4

1,5

1,71,6

1,4

0,7 0,70,8

0,90,9

0,8

1,31,4

1,61,6

1,8

1,6

1,1

1,2

1,4

1,5 1,5

1,3

0,5

0,8

1,0

1,3

1,5

1,8

2,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Precios de exportación de té por destino(Dólares por kilogramo)

Estados Unidos Chile Alemania Promedio

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

lare

sp

or

kilo

gram

o

Mis iones

95,2%

Buenos Aires3,0%

Corrientes

1,4%

Otros0,4%

Exportaciones de té por provinciaAño 2015 (porcentaje de dólares)

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Page 21: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

20 | P á g i n a

Parte III. MERCADO GLOBAL

III.1. PRODUCCIÓN, COMERCIO Y PRECIOS

PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIAL

El té se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Si bien se produce en más de 45 países, cuatro de ellos (China, India, Kenia y Sri Lanka) representaron el 73,3% de la producción mundial en 2013 (último dato disponible). Ese año, el volumen de producción mundial de té se situó en 5,3 millones de toneladas.

La producción se ha incrementado en forma casi ininterrumpida en los últimos 20 años, debido al aumento de la superficie y, en mayor parte, a los mayores rendimientos por hectárea cosechada. Este crecimiento se acentúa a mediados del 2000, fundamentalmente por la mayor producción de China.

Durante la década de 1990 la producción promedió 2,7 millones de toneladas anuales incrementándose a 3,6 millones de toneladas durante la primera década del Siglo XXI, implicando un incremento de 33,2%.

En el período entre 2010 y 2013, la producción mundial alcanzó un promedio de 4,9 millones de toneladas. En este período, la superficie creció un 15% (4,8% a.a.), en tanto que la producción se incrementó en un 16% (5,1% a.a.).

Asia, con una participación de 84,7% es la principal región productora y responsable del comportamiento del cultivo a nivel mundial. Con una contribución menor, le siguen África (13,1%) y América del Sur (2,1%). Argentina es el principal productor de esta región.

En 2013, China, el mayor productor mundial, elaboró 1,9 millones de toneladas (36,3% de la producción mundial) con 1,7 millones de hectáreas (50,1% de la superficie total). En importancia, le siguió India con una producción de 1,2 millones de toneladas (22,6% del total mundial). Luego se ubicaron Kenia con una producción de 0,4 millones de toneladas (8,1%) y Sri Lanka con 0,3 millones de toneladas (6,4%). Los datos provisorios para 2014 indican una caída de 0,9%.

Por su parte, Argentina ocupó el noveno puesto en la producción mundial con 0,1 millones de toneladas (2,0% de la producción mundial) y el 1,1% de la superficie. Los rendimientos en nuestro país son superiores a los exhibidos por los principales productores mundiales. En 2013, Argentina superó en los siguientes

1,5 1,6 1,8 1,9 2,0

1,01,1

1,1 1,2 1,20,40,4

0,40,4 0,4

0,30,3

0,30,3 0,3

0,10,1

0,10,1 0,11,3

1,21,3

1,3 1,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2010 2011 2012 2013 2014*

Mill

on

es

de

to

ne

lad

as

Evolución de la producción mundial de té(millones de toneladas)

Resto delmundo

Argentina

Sri Lanka

Kenia

India

China

Fuente: elaboración propia con base en FAO.* 2014 provisorio de acuerdo a información de la última reunión del Grupo Intergubernamental de té de la FAO y datos del Ministerio de Agroindustria.

Page 22: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

21 | P á g i n a

porcentajes al resto de los países: promedio mundial (82,0%), China (151,2%), India (28,9%), Kenia (26,9%) y Sri Lanka (80,3%).

Cerca de 13 millones de trabajadores participan en la producción de té en todo el mundo, de los cuales alrededor de 9 millones son pequeños agricultores.

A nivel mundial, hay cuatro empresas dominan el comercio del té. Se trata de Unilever (Brooke Bond, Lipton/Unilever Trading Company UTC; Reino Unido – Países Bajos); Van Rees (trader/blender, suministro de muchos empacadores, parte de Deli universal Corporation; Países Bajos); James Finlay (trader, productor, envasador; Reino Unido); y Tata Tetley / Stansand (productor, trader, envasador; Reino Unido).

En general, el té se exporta con un procesamiento mínimo hacia los países consumidores importadores, donde es mezclado y envasado por las compañías de té. La mezcla es la parte más rentable del comercio del té. El té de marca alcanza un precio seis veces superior a la exportación a granel. Sri Lanka ha logrado captar más valor en la cadena a través del agregado de valor (Té de Ceilán).

En 2015, a nivel mundial se efectuaron exportaciones por U$$ 5.271 millones, ubicándose por debajo del promedio del período 2010-2015 que arrojó un valor de U$$ 6.109 millones. Entre 2010 y 2015, las exportaciones se redujeron 14,7% (-3,1% a.a.). En términos de volúmenes, las exportaciones mundiales de té alcanzaron 1,3 millones de toneladas en 2015, exhibiendo una caída de 33,2% en relación a 2010 (-7,8% a.a.).

Por su parte, el precio implícito de las exportaciones exhibe un movimiento ascendente, pasando de U$$ 3.143 por tonelada en 2010 a U$$ 4.016 por tonelada en 2015. En el período 2010-2015, el alza del precio implícito fue de 27,8% (5,0% a.a.).

6.178

5.631 5.635

7.634

6.306

5.271

3.1433.289

3.518 3.573

3.9614.016

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mill

on

es

de

lare

s

Evolución de las exportaciones mundiales y precio implícito(en millones de dólares y dólares por tonelada. Años 2010-2015)

Exportaciones (dólares) Precio implícito

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

lare

s p

or

ton

ela

da

Page 23: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

22 | P á g i n a

China e India, los principales países productores mundiales, exhiben un alto consumo interno (alrededor del 80% del té elaborado), no obstante también se ubican entre los más importantes exportadores. En 2015, en dólares exportados, el ranking lo encabeza China con el 26,2% del total, seguido por Sri Lanka con 25,1% e India que aporta el 12,9%15.

En una escala menor, participan del comercio mundial Alemania (4,1%), Polonia (3,4%), Reino Unido (2,8%), Estados Unidos (2,1%), Argentina (1,9%), Japón (1,6%) y Bélgica (1,6%).

Como se observa en el gráfico precedente, Argentina compite en el mercado mundial en cuanto a toneladas exportadas de té. En 2015, con 76.029 toneladas ocupó la cuarta posición mundial en volumen comerciado. No obstante, los bajos precios que obtiene por sus ventas externas la hacen retroceder al

15/ Kenia no registra exportaciones en 2011, 2012, 2014 y 2015.

China26,2%

Sri Lanka25,1%

India12,9%

Alemania4,1%

Polonia3,4%

Reino Unido2,8%

Estados Unidos

2,1%

Argentina1,9%

Japón1,6%

Bélgica1,6%

Otros18,3%

Exportaciones mundiales de téAño 2015 (porcentaje de dólares)

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

1.3831.322

678

217

100

325305

235

26

76

0

50

100

150

200

250

300

350

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

China Sri Lanka India Alemania Argentina

Mile

s d

e t

on

ela

das

Mill

on

es

de

lare

s

Millones de dólares (eje izquierdo) Miles de Toneladas (eje derecho)

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

Cuatro principales exportadores versus Argentina(Año 2015, en millones de dólares y miles de toneladas)

Page 24: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

23 | P á g i n a

octavo puesto cuanto se ordenan los países en función de los dólares obtenidos por exportaciones. Estos datos exhiben el bajo valor agregado que contienen los productos que nuestro país coloca en el mercado mundial.

Los dos tipos principales de té a nivel mundial son el té negro (61%), producido y exportado por Kenia y Sri Lanka predominantemente, y el té verde (31%), que se cultiva y se consume principalmente en China.

En 2015, registraron importaciones 141 países. Considerando los valores en dólares, las compras de té fueron lideradas por Rusia (11,4% del total mundial), seguida por los Estados Unidos (8,4%), Pakistán (8,2%), Reino Unido (7,2%) y Egipto (5,2%). Con menos del 5% de las compras mundiales se ubicaron Arabia Saudita, Alemania, Marruecos, Japón y Francia.

Como se puede observar en el cuadro precedente, en Estados Unidos, que es el principal destino de las exportaciones argentinas, nuestro país ocupa el segundo lugar con 18,4% de las importaciones estadounidenses, ubicándose apenas por detrás de China (21,9%). En el caso de Chile, el segundo comprador de té argentino, también nuestro país ocupa la segunda posición con una participación de 17,6% en las compras del vecino país.

Rus ia

11,4%

Estados Unidos8,4%

Pakistán8,2% Reino Unido

7,2%

Egipto5,2%

Arabia Saudita

4,5%

Alemania4,0%

Marruecos

3,5%Japón3,1%

Francia3,0%

Otros41,5%

Importaciones mundiales de téAño 2015 (porcentaje de los dólares)

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

N° Exportadores Part. % N° Exportadores Part. % N° Exportadores Part. % N° Exportadores Part. % N° Exportadores Part. %

1 China 21,9% 1 Sri Lanka 49,9% 1 China 25,6% 1 Kenia 39,9% 1 Sri Lanka 30,4%

2 Argentina 18,4% 2 Argentina 17,6% 2 India 23,3% 2 India 15,4% 2 India 21,3%

3 India 12,6% 3 Kenia 14,0% 3 Sri Lanka 15,7% 3 Singapur 5,4% 3 Kenia 17,0%

4 Japón 8,2% 4 China 7,3% 4 Japón 5,1% 4 Polonia 4,8% 4 China 8,3%

5 Sri Lanka 7,4% 5 Estados Unidos 3,2% 5 Indonesia 3,2% 5 Malawi 4,3% 5 Em. Árabes U. 7,4%

6 Polonia 2,9% 6 Países Bajos 3,7% 6 Indonesia 5,1%

7 Países Bajos 2,4% 7 China 3,2% 7 Vietnam 4,4%

8 Argentina 2,2% 19 Argentina 0,4% 15 Argentina 0,3%

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

Rusia

Principales competidores en mercados relevantes de té

Año 2015, en % de participación de la importación en dólares

Estados Unidos Chile Alemania Reino Unido

Page 25: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

24 | P á g i n a

En los otros mercados relevantes para nuestro país (Alemania, Reino Unido y Rusia), la participación de Argentina es marginal con porcentajes menores a 2,5%.

De conjunto, se evidencia, que excepto las ventas de té a Chile, nuestro país exporta materia prima que es reprocesada en algunas de las principales economías del mundo que luego realizan colocaciones de productos de mayor valor agregado, en particular esto se observa con las ventas que tienen por destino a Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña.

PRECIOS INTERNACIONALES

El 70% de la producción mundial de té se comercializa a través de subastas, facilitadas por los corredores o brokers, quienes determinan indirectamente el precio del té.

A diferencia del comercio del café y el cacao, no existe un precio único indicador para el té, donde el precio de cada finca se determina día a día, de acuerdo con la calidad, que puede variar considerablemente.

Existen seis centros de subasta en la India (Kolkata, Siliguri, Guwahati, Cochin, Coimbatore y Coonoor), uno en Sri Lanka (Colombo), Indonesia (Yakarta), Malawi (Limbe), Kenia (Mombasa) y Bangladesh (Chittagong). El té proveniente de China se vende en las ferias de los productos básicos en Guangzhou.

Los precios promedio en los tres centros de subastas más importantes Kolkata, Colombo y Mombasa son una referencia para el precio del mercado mundial.

La concentración de los compradores en la mayoría de centros de subasta ha sido tradicionalmente muy alta: el 90% del comercio occidental está en manos de siete transnacionales y el 85% de la producción mundial es comerciado por empresas transnacionales.

Como fue expuesto anteriormente, en el período 2010-2015, el precio implícito de las exportaciones muestra una tendencia al alza: se incrementó desde U$$ 3.143 por tonelada en 2010 a U$$ 4.016 por tonelada en 2015. Entre 2010 y 2015, el incremento del precio implícito fue de 27,8% (5,0% a.a.).

El FMI publica precios de referencia que comprende cotizaciones de Kenia y Gran Bretaña. Entre 2010 y 2012, exhibió una evolución similar al precio implícito (promedio mundial) de las exportaciones. Desde 2013, existe cierta brecha entre ambos precios, la cual se redujo en 2015.

3.167

3.462 3.489

2.660

2.379

3.404

3.1433.289

3.5183.573

3.961 4.016

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de los precios internacionales(Dólares por toneladas)

Precio de referencia de Kenia y Gran Bretaña (FMI)

Precio implícito (promedio mundial)

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade y FMI.

lare

sp

or

ton

ela

da

Page 26: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

25 | P á g i n a

En 2015, el ranking realizado a partir del precio implícito obtenido por los primeros diez exportadores mundiales (en cuánto a dólares) lo encabeza Japón con U$$ 20.161 por tonelada. De este modo, Japón más que duplica el precio obtenido por Polonia, que se ubica en la segunda posición. El precio implícito promedio mundial fue de U$S 4.016. Como resulta lógico, está fuertemente influido por los principales exportadores mundiales: China (U$$ 4.256) e Sri Lanka (U$$ 4.336). Nuestro país obtuvo U$$ 1.315 por tonelada debido a que la mayor parte de las ventas externas son de té a granel, que supone menor valor agregado.

Los mejores precios implícitos de importación son pagados por Francia (U$$ 8.668 por tonelada), Arabia Saudita (U$$ 6.945) y Japón (U$$ 5.687). Estos países pagan entre 1,5 y 2,3 veces más que el promedio mundial. El resto de los países pagan precios que, con desigualdades, oscilan alrededor del promedio con una proporción que se ubica entre el 76,3% del promedio en Pakistán y el 107,4% en Alemania.

Es notoria la amplitud entre los precios de importación y exportación de los países que se abastecen de la materia prima para procesarla y colocarla con mayor valor agregado. En 2015, Japón pagó U$$ 5.687 por tonelada importada mientras obtuvo U$$ 20.161 por cada tonelada exportada, lo cual implica una variación

20.161

9.224 8.4506.987 6.861

5.6804.336 4.256 4.016 3.568 2.883

1.315

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Jap

ón

Po

lon

ia

Ale

man

ia

Re

ino

Un

ido

Est

ad

os

Un

ido

s

lgic

a

Sri L

an

ka

Ch

ina

Pro

m.

mu

nd

ial

Otr

os

Ind

ia

Arg

enti

na

Precio implícito de exportación de los diez primeros exportadores(Año 2015, dólares por tonelada)

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

8.668

6.945

5.687

3.916 3.685 3.661 3.648 3.608 3.295 3.055 2.965 2.782

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Fran

cia

Ara

bia

Sa

ud

ita

Jap

ón

Ale

man

ia

Ru

sia

Otr

os

Pro

m.

Mu

nd

ial

Est

ad

os

Un

ido

s

Egi

pto

Ma

rru

eco

s

Re

ino

Un

ido

Pak

istá

n

Precio implícito de importación de los diez primeros importadores(Año 2015, dólares por tonelada)

Fuente: elaboración propia con base en Comtrade.

Page 27: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

26 | P á g i n a

de 254,5%. Por su parte, el Reino Unido registró un precio implícito de importaciones U$$ 2.965 mientras logró U$$ 6.987 en sus exportaciones, un 135,6% más elevado. En el caso de Alemania, pagó U$$ 3.916 por sus importaciones a la vez que obtuvo U$$ 8.450 por sus ventas externas, un valor 115,8% superior. Los Estados Unidos exhiben un precio implícito por tonelada importada de U$$ 3.608 a la par que exportó por U$$ 6.861, de modo tal que obtuvo un 90,1% más en sus ventas externas.

III.2. PRONÓSTICO DE OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS

Según las proyecciones globales definidas por el Grupo Intergubernamental de Té de la FAO, la producción mundial de té negro alcanzará 4,29 millones de toneladas en el 2024, impulsadas por los principales participantes de la cadena global: India, China, Kenia y Sri Lanka. A su vez, la elaboración de té verde llegaría a 3,7 millones de toneladas ese mismo año, fundamentalmente por la duplicación de la producción de China. De este modo, la producción total de té (negro y verde) hacia 2024 sería 51,5% superior a la registrada en 201416.

Según la FAO, el principal factor que determina el crecimiento global de cadena de valor de té es la demanda del producto, siendo ésta relativamente inelástica a las variaciones de precios. Diversos elementos influyen en la demanda mundial de té, incluidas las típicas variables de precios e ingresos y datos demográficos tales como edad, educación, ocupación y antecedentes culturales. En particular, la salud tiene una gran influencia en el consumo de té. Por lo cual, el Grupo Intergubernamental de Té de la FAO, recomienda el fortalecimiento de la conciencia del consumidor de los beneficios para la salud del consumo de té a través de un programa internacional de promoción genérica17.

En la última década, el consumo estuvo influenciado por el aumento del ingreso per cápita de China, India y otras economías emergentes, e incluso, por el mayor consumo en los países productores de Asia, África y América Latina. Por el contrario, en mercados tradicionales, como el de Europa (con la excepción de Alemania) y Rusia se observa cierta declinación. En Europa, el consumo per cápita está maduro y el té compite con el agua embotellada y bebidas carbonatadas. En el caso de Rusia, la demanda está afectada por la situación general de su economía debido a la caída de los precios del petróleo18.

Si no hubiera modificaciones sustanciales en la producción (ni al alza ni a la baja), la FAO proyecta un aumento en términos nominales de los precios de té, que en 2024 estarían un 6,8 % por encima de las actuales cotizaciones. No obstante, en términos reales, los precios bajarían en un promedio anual del 1% durante la próxima década19.

16/ FAO, 2016. 17/ Idem. 18/ Idem. 19/ Idem.

Page 28: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

27 | P á g i n a

Hacia 2024, FAO estima que el consumo de té negro crecerá un 3,7 % a.a. hasta alcanzar 4,2 millones de toneladas. Este incremento está asociado a un mayor consumo en los países productores, que compensaría la retracción proyectada de la importación en los destinos tradicionales. Los mayores incrementos se esperan en China (15,0%), Malawi (10,0%), Marruecos (7,0%), Kenia (6%), Uganda (6%) y Zimbabue (6%)20.

Los factores que contribuirían a este incremento son el alza del ingreso per cápita y la mayor conciencia en los beneficios para la salud del consumo de té. Por su parte, el veloz aumento del consumo de té negro en China se explica por la popularidad de los ladrillos de tés, como el Pu'er, que son promocionados por sus beneficios para la salud21.

Excepto por las ventas que realiza a Alemania (6% a.a. de incremento de sus importaciones desde todos los orígenes) y a Chile (5,3% a.a.), nuestro país coloca té en mercados que exhiben un crecimiento moderado o negativo de sus importaciones en el último quinquenio (2010-2015): Estados Unidos (3,1% a.a.), Rusia (2,5% a.a.) y Reino Unido (-1,0% a.a.).

No obstante, Argentina exporta té en cuatro destinos muy importantes: Rusia que absorbió el 10,3% de las importaciones mundiales entre 2010-2015, Estados Unidos (7,3%), Reino Unidos (6,8%) y Alemania (3,5%). Aun así, tiene una presencia marginal en los países que se perfilan como los consumidores más dinámicos en los próximos años, tal como se describió en las proyecciones de la FAO.

20/ FAO, 2016. 21/ El té Pu’er es conocido en Occidente también como té rojo. Su denominación proviene de la región de Pu'er de Yunnan China. Durante siglos, fue consumido única y exclusivamente por la nobleza china, a pesar de ser este país el mayor productor del té rojo o pu-erh del mundo. Es un té de la variedad Camellia sinensis que suele tomarse fresco tras su recolección. El proceso de fermentación de puede durar de 2 a 60 años en barricas de bambú, por lo cual las hojas adquieren color cobrizo. El té Pu-er se comercializa en bolas compactas, "pasteles" y "ladrillos de té".

15,0%

10,0%

7,0%6,0% 6,0% 6,0%

4,8% 4,6% 4,2% 3,7% 3,3% 3,0%

0,0%

4,0%

8,0%

12,0%

16,0%

20,0%

Ch

ina

Ma

law

i

Ma

rru

eco

s

Ke

nia

Uga

nd

a

Zim

bab

ue

Vie

tnam

Sri L

an

ka

Ba

ngl

ade

sh

Mu

nd

ial

Tan

zan

ia

Ind

ia

Proyección del consumo de té negro por país hasta 2024(Tasa de crecimiento anual)

Fuente: elaboración propia con base en FAO.

Page 29: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

28 | P á g i n a

Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES

IV.1. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES

Innovación tecnológica y prácticas de manejo

En el marco del programa Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) en 2006 se creó el primer Aglomerado Productivo Tealero de Misiones. Es el antecedente del Conglomerado de Té de Misiones (COP) actual. En 2008, se suma el Programa de Competitividad del Norte Grande (PCNG), dependiente de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del ex Ministerio de Economía de la Nación, para articular acciones tendientes a mejorar la competitividad del COP. Se financiaron cinco proyectos de apoyo a la competitividad (PAC) del PCNG en la provincia de Misiones.

Ingresos

Precio de Garantía Brote Verde y período de cosecha: el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones establece anualmente las fechas de inicio y finalización de la cosecha, como así también el “precio de garantía” para el brote de té puesto en secadero que actúa como referencia en cada campaña.

Aportes a los productores primarios: durante 2015 se realizaron aportes por un total de $ 30 millones, de los cuales $ 20 millones fueron aportes por el Gobierno Nacional. En octubre de 2015 fueron distribuidos entre 2.762 productores que cultivan hasta 100 hectáreas, según el Censo Tealero 2015: a) de 0,1 a 10 hectáreas la ayuda al productor primario fue de $ 1.350 por hectárea, b) de 10,1 a 20 hectáreas de $1.250 por hectárea, c) de 20,1 a hasta 100 hectáreas de $ 1.150 por hectárea, pero únicamente por las primeras 20 hectáreas.

IV.2. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS

NORMAS INTERNACIONALES

Al ser el té un alimento, su elaboración está regida por normativa internacional. La norma principal es Codex Alimentarius. Por su parte, el té negro está encuadrado en la norma ISO 3720. A su vez, la Unión Europea exige la implementación del Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP).

En el caso del Mercosur, está en vigencia una resolución sobre condiciones higiénico sanitarias y de buenas prácticas que contiene especificaciones en relación a las materias primas, condiciones de almacenamiento, higiene del establecimiento y del personal, higiene del proceso de elaboración, transporte de la materia prima, productos terminados y control de alimentos (Resolución 80/1996).

NOMBRE

Total

Presupuestado en

Pesos

ANR en Pesos Módulo Ejecutor MUNICIPIO

PAC 76 - Modernización Tecnológica Cooperativas Tealeras de

Misiones8.075.000 5.576.000

Coopertiva Yerbatera Dos de

Mayo Ltda.

Ruiz de Montoya, Dos de Mayo, San

Vicente, Oberá y Leandro N. Alem

PAC 18 - Modernización sel Sistema de Cosecha y Transporte de Té 450.811 347.317Coopertiava Agrícola Los

Colonos Ltda.Oberá

PAC 29 - Aumento de la Capacidad de Elaboración de Té de la Coop.

Agrícola Ruiz de Montoya1.142.291 557.575

Coopertiava Agrícola de Ruiz

de Montoya Ltda.Ruiz de Montoya

PAC 39 - Concurso Té de Excelencia 495.000 298.500Comisión Fiesta Nacional del

TéCampo Viera

PFI 9 - Fortalecimiento para la Cooperativa Agrícola Campo Viera

Ltda.$101.030 Campo Viera

Page 30: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

29 | P á g i n a

En simultáneo, para el té negro rigen las normas Iram 20650. Por último, la Red de Agricultura Sostenible elaboró una certificación de Rainforest Alliance para las fincas, la cual no es de carácter obligatorio, pero sí exigida por algunas empresas22.

MEDIO AMBIENTE

Uno de los problemas medioambientales identificados se vincula con la utilización de agroquímicos que pueden ocasionar efectos negativos sobre el desarrollo de mercados exigentes en calidad. En general, el modelo del pequeño productor hace una utilización reducida mientras que el modelo de agronegocios, que muestra mayor dinámica, hace un uso de paquetes agroquímicos sofisticados. La única plaga en el área de producción es el ácaro rojo, que suele desaparecer luego de la primera cosecha23. Esta situación favorece a un acotado uso de agroquímicos. Para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) son útiles las acciones del área de Entomología del INTA. Asimismo, el INTA Cerro Azul junto con a la Coordinación de Agroquímicos y Biológicos del SENASA realizó iniciativas favorables a la reducción del uso de agroquímicos24.

INNOVACIÓN / TECNOLOGÍA

El té es un cultivo perenne con una vida productiva de 30 a 50 años. La plantación está dispuesta en forma de mesas largas, sobre las cuales pasa la cosechadora y recolecta los brotes tiernos, los cuales deben ser llevados al secadero. La cosecha se realiza en períodos de 10 a 15 días, dependiendo de la brotación y el nivel de corte del brote que determina la calidad de la materia prima.

El periodo de zafra se realiza durante las estaciones cálidas, cuando las plantaciones exhiben brotación. La cosecha abarca los meses de octubre a mayo, su inicio y fin está estrechamente ligado a las heladas tardías y tempranas respectivamente. En otoño e invierno las plantas presentan un receso fisiológico, período cuando se realizan podas anuales y de formación.

Los establecimientos de mayor tamaño cuentan con tracción mecánica para las labores culturales (manejo de las malezas, podas y fertilización). Cerca de la mitad utiliza fertilizantes (mayormente la urea) y herbicidas y en pocas plantaciones se aplican acaricidas.

La superficie implantada con té presenta una edad promedio de 35 años, situación que ha mejorado los últimas campañas con nuevas implantaciones, mostrando gran dinamismo las clonales.

La multiplicación clonal permite obtener plantas genéticamente idénticas con una ventaja evidente: todas las plantas se comportan de manera similar, entran en receso de la misma manera, brotan parejas y es uniforme el tamaño de los brotes. El resultado es la obtención de productos que además de buenas condiciones de rendimiento y características culturales también satisfacen los mercados internacionales.

El proceso de selección se realizó a partir de plantaciones originales de semillas, habiéndose obtenido 11 variedades de té clonales, estimándose que en 2004 entre el 7 y 8 % de la superficie de té implantada pertenecía a estas variedades.

Los clones de segunda generación son variedades que respondan a condiciones de producción más exigentes: resisten las baja temperaturas, fuertes frente a la sequía, con mayor calidad de taza y con preferencia a los componentes aromáticos valorado por los compradores a través del catado. Existen 15 nuevas variedades clonales de segunda generación, que en las evaluaciones preliminares han tenido comportamientos que indican rendimientos mayores entre un 20 y 40% por hectárea.

22/ Programa de Competitividad del Norte Grande -Préstamos BID 2005 OC/AR-, Abril 2009. 23/ Harmes-Liedtke, Kairiyama, & Kummritz, 2012. 24/ Parra, 2014.

Page 31: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

30 | P á g i n a

En los países tradicionalmente productores la superficie implantada en variedades clonales alcanza al 25%, y en los nuevos países productores del este del África (con participación cada vez más importante en la exportación) superan el 75% de la superficie.

Una característica del té argentino es su mecanización y el empleo de máquinas cosechadoras distingue el proceso productivo argentino de sus competidores en África y Asia. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, junto con empresas metalúrgicas provinciales vinculadas al aglomerado productivo del sector tealero, ha desarrollado una línea de trabajo en innovación de maquinaria agrícola para cosecha y mantenimiento de cultivos de té, con mejora de diseño mecánico y el diseño y construcción de un prototipo de cosechadora.

Page 32: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

31 | P á g i n a

Parte V. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

V.1. IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES DESAFÍOS Y TENDENCIAS DE LA CADENA25

En general, el precio de la materia prima es considerado bajo para sostener en actividad al pequeño productor. Por lo cual, habría que mejorar la transparencia en la distribución del ingreso de la cadena, principalmente a través del cumplimiento del “precio de garantía”.

En tal sentido, es necesario especificar un sistema de estandarización de recepción de materia prima en los secaderos en paralelo a ofrecer capacitación y asistencia para lograr la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas.

Esta situación de bajos ingresos de los pequeños productores es agravaba por la generalizada irregularidad en la situación fiscal y previsional, que impide o dificulta los registros de transacciones. Concomitante a esta realidad, existen dificultades en el acceso al sistema financiero.

En la cadena de valor predomina una escasa cultura de cooperación y capacidad para aprovechar nuevas tecnologías, lo cual se expresa en un manejo inadecuado de los cultivos. La debilidad estructural de los pequeños productores podría contrarrestarse, aunque sea parcialmente, a través de la promoción del asociativismo mediante cooperativas.

De tal modo, se podrían poner objetivos relevantes para el incremento de la producción y el fortalecimiento de los ingresos, tales como la diversificación del planteo productivo para integrarse a renovadas cadenas y nuevos mercados. La diversificación tiene varias aristas: en plantaciones de té; en las labores de desmalezamiento; de la modalidad de mano de obra empleada; y de las cosechadoras utilizadas.

A su vez, permitiría propiciar el aumento de la densidad de las plantaciones para alcanzar el promedio internacional de 10.000 plantas por hectárea (se estima que el 90% de las plantaciones de té en Argentina son de baja densidad).

En la cadena de valor, se observa una insuficiente disponibilidad de recursos humanos especializados. La capacitación es central para incrementar la productividad y la calidad de las plantaciones a través de darle continuidad a la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico para el mejoramiento genético de variedades clonales.

En tal sentido, se podrían implementar acciones de formación y capacitación de personas que trabajan en actividades relacionadas con el té, en temas de gestión de calidad, gestión medioambiental y prevención de riesgos laborales.

Esto contribuiría al desarrollo de capacidad en el manejo integrado de plagas y enfermedades que mantengan una agricultura sustentable, a la vez que fortalecería a la conservación del medio ambiente y la salud humana en concordancia con el logro de un producto final de óptimas cualidades.

Al mismo tiempo, generaría condiciones para el aumento de las inversiones en maquinarias de poda y cosecha e incorporar tecnología para el tratamiento del suelo y seguimiento del cultivo: aplicación de plaguicidas, fertilizantes y abonos.

Por otro lado, se observa un débil desarrollo de canales de comercialización, en simultáneo que las colocaciones externas de té están concentradas en mercados que pagan bajos precios por la materia prima con escaso valor agregado (en particular, Estados Unidos y Chile). A su vez, existe cierto nivel de desconocimiento sobre las condiciones de accesibilidad a nuevos mercados, por lo cual sería deseable mejorar la accesibilidad para los agentes de la cadena de valor a información sobre el comercio exterior.

Las propiedades organolépticas (aroma, color y sabor) y los contenidos nutrientes del té de Misiones han sido poco estudiados. Explorar nuevos mercados para colocar variedades de mayor valor agregado requiere

25/ Varios de los elementos desarrollados en este apartado fueron recogidos del Programa de Competitividad del Norte Grande -Préstamos BID

2005 OC/AR-, Abril 2009.

Page 33: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

32 | P á g i n a

aumentar la investigación y desarrollo en productos que posibiliten la diversificación de la oferta: te oolong, descafeinado, té verde con alto contenido de polifenoles, té negro con agregados de esencia de limón, durazno y naranja y té verde o negro orgánico, como así también promover el valor del té para la salud.

Por último, desde el punto de vista de la eficiencia energética, en la transformación de la materia prima se puede fomentar el reemplazo de leña por chip de la zona productora a partir de los residuos de aserraderos para el secado.

Page 34: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

33 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA Base de datos de comercio exterior argentino. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Cantero, E. D. (2015). Hacia una descripción de los proceso y condiciones de trabajo en la industria

primaria del té en la provincia de Misiones, Argentina. XI Jornadas de Sociología - UBA - Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS).

Comtrade. (s.f.). Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas. Disponible en: http://comtrade.un.org/data/.

FAO. (2016). Situación actual del mercado y perspectivas a plazo medio. Décimo segunda sesión del Grupo Intergubernamental de té. Naivasha (Kenia).

Harmes-Liedtke, U., Kairiyama, T., & Kummritz, S. (2012). Pequeños productores y cooperativas frente a los cambios del mundo tealero, en búsqueda de una visión conjunta -Actualización del Plan de Mejora de Competitividad del Conglomerado del Té-. Programa de Competitividad del Norte Grande.

Instituto Provincial de Estadística y Censos, M. (2016). Anuario Estadístico 2015. Posadas. IPEC. (2014). Análisis Sectorial Nº 2 Té. Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia

de Misiones (IPEC). Lysiak, E. (2016). Cantidad de secaderos de té, capacidad de procesamiento y distribución espacial

en las provincias de Misiones y Corrientes. INTA Ediciones - EEA Cerro Azul. Lysiak, E. (Julio 2012). Las plantas elaboradoras de té en la cadena. En R. Bongiovanni, J. Morandi, &

L. Troilo, Competitividad y calidad de los cultivos industriales: caña de azúcar, mandioca, maní, tabaco, té y yerba mate. Manfredi: Ediciones INTA - Estación Experimental Agropecuaria Manfredi.

MINCYT. (2012). Análisis Tecnológico Sectorial Componente 1: Cuadros de Situación Tecnológica Complejo Productivo: Yerba Mate. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Parra, P. (2014). Resumen de las características relevantes de la Cadena de Valor Regional del Té en Argentina. Buenos Aires.

Programa de Competitividad del Norte Grande -Préstamos BID 2005 OC/AR-. (Abril 2009). Plan de Competitividad Conglomerado Productivo Tealero de la provincia de Misiones. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Secretaría de Política Económica.

Programa de Competitividad del Norte Grande -Préstamos BID 2005 OC/AR-. (Abril 2013). Plan de Competitividad Conglomerado Tealero, provincia de Misiones. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Secretaría de Política Económica.

Page 35: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

34 | P á g i n a

ANEXOS Anexo I: Entidades públicas, público-privadas y privadas

A continuación se mencionan las principales entidades Públicas, Público-privadas y Privadas que conforman el marco institucional de la cadena. Cabe aclarar que no se trata de una enumeración exhaustiva de las mismas.

PÚBLICAS NACIONALES

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT): organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional que regula los alimentos, a través del Código alimentario Argentino (C.A.A) Capítulo XV Artículos: 1137 al 1198 - Productos estimulantes o fruitivos.

Instituto Nacional de Semillas (INASE): inscribe los ejemplares de té género Camellia sinensis (L.) O. Kuntze en el Registro de Nacional de Cultivares.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): se destaca en especial la Estación Experimental Agropecuaria de Cerro Azul, localizada en Misiones, que desarrolla actividades de investigación aplicada y de adaptación, experimentación adaptativa, transferencia de tecnología y extensión del té. Conduce proyectos de Desarrollo y Transferencia de Tecnología.

Ministerio de Agroindustria: en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Rural, Producciones Regionales de Origen Vegetal, el área de Infusiones realiza el seguimiento de la Cadena de Té, participa en el Grupo Intergubernamental del Té – FAO.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal y del control de gestión en establecimientos productores de alimentos; fiscaliza las exportaciones de té.

Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Facultad de Ingeniería de Oberá: difusión de investigaciones, proyectos de desarrollo y transferencias tecnológicas para la mejora de los modelos y diseño de máquinas cosechadoras de té, yerba mate e implementos agrícolas.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM): las normas IRAM-ISO 3720 e IRAM20660 definen y detallan los requisitos básicos del Té negro.

RENATEA: otorga seguro de desempleo a los trabajadores permanentes discontinuos contratados por los secaderos durante el período de zafra.

PÚBLICAS PROVINCIALES

Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones: dentro de este Ministerio el área encargada de seguir la cadena de valor de té es la Dirección General de Yerba Mate y Te de la Provincia de Misiones.

Comisión Provincial del Té (COPROTE): comisión que funciona con carácter permanente en jurisdicción del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, con representantes del sector público y privado. Anualmente participa en la fijación del precio de garantía del brote verde y la fecha de inicio y finalización de la cosecha.

Ministerio de la Producción de la Provincia de Corrientes.

PRIVADAS

Asociación de Productores Agrarios de Misiones (APAM): organización orientada a lograr un precio justo para el productor primario.

Cámara Argentina de Té.

Cámara de Comercio Exterior de Misiones (CACEXMI).

Page 36: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

I N F O R M E S D E C A D E N A S D E V A L O R DICIEMBRE 2016

S U B S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

35 | P á g i n a

Cámara de Elaboradores de Té Argentino (CETA).

Federación de Cooperativas de Misiones (FEDECOOP): se encuentra integrada por 42 cooperativas agrícolas de la Provincia de Misiones de las cuales 38 se encuentran en actividad, varias de ellas dedicadas a la actividad tealera.

Movimiento Agrario de Misiones (MAM): formado en 1971 para mejorar las condiciones de producción, comercialización y acceso a la tierra de pequeños y medianos productores agropecuarios.

Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO): creada en 1995 está dedicado a promover la producción orgánica, difundir los beneficios del sistema de producción y de la alimentación orgánica, asegurar la calidad y la transparencia de los mercados orgánicos.

Precio justo a través del Comercio Justo: busca establecer relaciones comerciales éticas y respetuosas.

Rainforest Alliance: organismo internacional que certifica a los consumidores que los productos vienen de fincas manejadas bajos el riguroso estándar de la Red de Agricultura Sostenible (RAS).

UTZ Certified: programa mundial que define las normas para la producción agrícola responsable y el abastecimiento de café, cacao y té.

Universidad Gastón Dachary (Misiones): junto con la ONG Holandesa Solidaridad trabaja en la implementación de un programa de mejora que atiende las necesidades económicas, ambientales y sociales de los productores tealeros, con vista a nuevos mercados a través de la certificación con UTZ Certified.

ORGANIZACIONES SINDICALES

Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) participa en la CNTA en el establecimiento de las remuneraciones mínimas para el personal que se desempeña en la actividad tealera, además de otras condiciones laborales.

Page 37: INFORMES DE CADENA DE VALOR - Argentina · 2019-03-28 · Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del té. Se consideran ...

S U B S E C R E T A R Í A D E P R O G R A M A C I Ó N M I C R O E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

36 | P á g i n a

Anexo II: Protección arancelaria

Fuente: elaboración propia con base en ITC e INDEC.

Nota metodológica: Revisión HS12. La fuente consultada utiliza la metodología EAV (Equivalentes ad valorem), a través de la cual los aranceles aplicados no-ad valorem (NAV) son convertidos a EAV al dividir el elemento específico del arancel NAV, expresado como una cantidad por unidad. Con el fin de lograr un valor porcentual, el resultado es multiplicado por 100 (tAVE = tNAV/UV*100; donde tAVE es el arancel equivalente ad valorem por unidad; tNAV es el arancel no-ad valorem por unidad; y UV el valor del producto por unidad). Sobre la base de dicha metodología, el nivel de protección refiere a un promedio de la posición 090220 (té verde -sin fermentar-) y 090240 (té negro –fermentado- y té parcialmente fermentado).


Recommended