+ All Categories
Home > Documents > Ingeniería de Costos

Ingeniería de Costos

Date post: 25-Jul-2016
Category:
Upload: mariangy-paola-vivas-chacon
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Inventario de Matriales, Mano de Obra y Presupuesto de Mano de Obra Directa
22
Ingeniería de Costos Inventario de Materiales, Mano de Obra y Presupuesto de Mano de Obra Directa 2015 Mariangy Vivas 19.097.712
Transcript
Page 1: Ingeniería de Costos

Ingeniería de Costos Inventario de Materiales, Mano de Obra y Presupuesto de Mano de Obra Directa

2015

Mariangy Vivas 19.097.712

Page 2: Ingeniería de Costos

Editorial Como es de saber; la base de toda empresa comercial es la

compra y ventas de bienes y servicios; de aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda.

Algunas personas que tengan relación principal con los costos y las finanzas responderán que el inventario es dinero, un activo o efectivo en forma de material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en compañías dedicadas a las compras o a las ventas y su valor siempre se muestra por el lado de los activos en el Balance General.

Los inventarios desde le punto de vista financiero mientras menos cantidades mejor (la conclusión correcta por rezones equivocadas y una forma extraña de tratar un verdadero activo). Los que ven los inventarios como materiales de producción tiene una miopía similar. Por lo general creen que mientras más mejor.

Page 3: Ingeniería de Costos

Inventario de

Materiales El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene

la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.

Se presentan a continuación la definición de inventario según varios autores:

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como

Page 4: Ingeniería de Costos

parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en procesos) y venta (mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas, productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

La contabilidad para los inventarios forma parte muy

importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie

Page 5: Ingeniería de Costos

de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles

Para una empresa mercantil el inventario consta de todos los bienes propios y disponibles para la venta en el curso regular del comercio; es decir la mercancía vendida se convertirá en efectivo dentro de un determinado periodo de tiempo. El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados.

Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas.

Clasificación de inventarios según su forma Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los

materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Page 6: Ingeniería de Costos

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:

Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene: Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos

bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

Clasificación de inventarios según su función De acuerdo con Castillo (p.5): Inventario de seguridad o de reserva, es el que se

mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.

Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de

Page 7: Ingeniería de Costos

producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.

Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.

Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así: En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los

niveles del canal de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.

Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.

Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.

Page 8: Ingeniería de Costos

Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.

Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se detriora, caduca, se pierde o es robado.

La administración de

Inventarios es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo reinventario tenga la empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación. Por lo que implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar.

Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica la administración de inventario, el inventario mínimo es cero, la empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido, esto no resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas de producción. La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso.

Con el fin de registrar y controlar los

inventarios, las empresas adoptan los

sistemas pertinentes para valuar sus

existencias de mercancías y así fijar su

posible volumen de producción y

ventas

Page 9: Ingeniería de Costos

Si la finalidad de la administración de inventario fuera solo minimizar las ventas satisfaciendo instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades excesivamente grandes del producto y así no incluiría en los costos asociados con una alta satisfacción ni la pérdida de un cliente etc. Sin embargo resulta extremadamente costoso tener inventarios estáticos paralizando un capital que se podría emplear con provecho. La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción entre los beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del inventario que se requiere.

¿Por qué es útil mantener

inventarios? Siguiendo a Muller (pp. 3 y ,4), en un ambiente manufacturero

justo a tiempo, el inventario se considera un desperdicio. Sin embargo, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre (i) la transferencia de información electrónica entre los departamentos y los proveedores importantes, (ii) los plazos de entrega y (iii) la calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles importantes. Entre las razones más importantes para constituir y mantener un inventario se cuentan:

Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas piezas y cuántos subensamblajes se procesan en un momento dado. El inventario debe mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se procesa.

Page 10: Ingeniería de Costos

Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado, pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo.

Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad de los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.

Protección de precios: La compra acertada de inventario en los momentos adecuados ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.

Descuentos por cantidad: Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se compra en cantidades grandes en lugar de pequeñas.

Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con menor frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas cantidades una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un periodo de tiempo mayor serán más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables, muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas de salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.

Sistemas de contabilización de inventarios Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de

inventarios: 1. Sistema de inventario periódico Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su

stock, en cambio, realiza el conteo de existencias al final del

Page 11: Ingeniería de Costos

periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los informes financieros. González (p.88) menciona como principales características de este sistema: Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de recursos. No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario permanente o perpetuo Con este método la empresa mantiene un registro continuo de

sus existencias y los costos de los productos o mercancías que ha vendido. González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este método sobre el periódico: Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al poseer una información en tiempo rela de los niveles de inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la toma de decisiones. Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una verificación del inventario. Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

Métodos de valuación de inventarios Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios,

tenemos: Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo

primero que entra es lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración basada en costos más recientes.

Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.

Page 12: Ingeniería de Costos

Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios de los artículos.

Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.

Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.

Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.

Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los artículos.

Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.

Page 13: Ingeniería de Costos

Mano de Obra y su Importancia en la Sociedad

En términos generales se conoce como mano de obra al individuo o individuos que intercambian sus cualidades o condiciones físicas por un salario o sueldo. Podemos decir que la mano de obra engloba, por tanto, al colectivo de personas que son capaces de poner sus conocimientos al servicio de la

producción de un bien o servicio. Sin mano de obra no hay

producción, y sin producción la mayoría de las cosas de las que disfrutamos diariamente no existirían, desde una botella de agua hasta un bolígrafo. Absolutamente todo tiene un proceso de creación en la que

directa o indirectamente la mano de obra está implicada. El concepto “mano de obra” puede clasificarse, pudiendo

diferenciar así entre mano de obra directa o indirecta. La mano de obra directa es aquella que está involucrada en áreas como la producción de un bien o la prestación de algún servicio, pudiendo incluir en esta clasificación a los obreros u operarios que hacen posible la creación de dichos bienes o servicios.

Asimismo, la mano de obra indirecta es aquella que se encarga de la administración de las empresas que fabrican estos bienes o servicios.

Evidentemente, la mano de obra implica un sueldo; y es que cualquier operario u obrero, al prestar sus conocimientos y su fuerza física o mental, percibe un salario. Esta relación entre mano de obra y salario es realmente importante, pues gracias a los honorarios percibidos por el obrero, la economía de una

Page 14: Ingeniería de Costos

sociedad se sustenta. Si la mano de obra no cobra por sus trabajos, nos encontraremos con un verdadero problema, pues ninguna economía puede sustentarse con trabajo gratuito. El consumo bajaría considerablemente y así la producción no tendría ningún tipo de sentido.

Existen muchos problemas asociados a la mano de obra en la actualidad; y es que los empresarios se empeñan en contratar mano de obra barata, ejerciendo así un daño bastante importante en el mercado laboral.

La mano de obra barata esa aquella que acepta determinados trabajos bajo unas condiciones y remuneración realmente bajas. Este tipo de mano de obra pone en peligro la estabilidad del resto de colectivo de trabajadores; y es que lo único que se consigue es que por un lado, muchos trabajadores no puedan encontrar empleo pues siempre hay alguien dispuesto a realizarlo por un sueldo menor. Además, aquellos que tienen la suerte de encontrarlo, se ven presionados por la existencia de una mano de obra barata que puede poner en juego su situación en cualquier momento.

Esta mano de obra barata aparece principalmente por dos causas. Primero por el aumento de la situación de crisis, excusa que muchos empresarios toman para reducir los sueldos. Por otro lado, los empresarios se aprovechan de la llegada de mano de obra barata del extranjero, contratando a inmigrantes y ofreciéndoles condiciones laborales realmente malas.

No obstante, aunque estos dos tipos de mano de obra son los más frecuentes, tampoco podemos pasar por alto lo que es la mano de obra comercial que es aquella que surge a partir de lo que es el área constructora o bien comercial de una industria o negocio.

Page 15: Ingeniería de Costos

Y todo ello sin olvidar tampoco que también está lo que se conoce como mano de obra de gestión que es el término que se utiliza para englobar al conjunto de trabajadores que ocupan puestos directivos y ejecutivos en una empresa determinada.

El Presupuesto de Mano de Obra Directa, representa el

segundo reglón del costo de producción, el cual muestra las estimaciones hechas con respecto al esfuerzo humano necesario para realizar la manufactura de los productos; en función de las personas, así como de sus sueldos, salarios y retribuciones. Este presupuesto debe cubrir las exigencias de tal esfuerzo humano, para producir las clases y cantidades de productos presupuestados.

Cabe aclarar que no todas las retribuciones se pagan a los trabajadores de forma clínicas: si no que muchas prestaciones quedan pendientes de pago, como la antigüedad, cesantía, preaviso, ciertos tipos de bonos etc.; a la cuota de los sueldos y salarios, semanales, quincenales o mensuales, ha de agregársele un determinado porcentaje, representativo de las mencionadas retribuciones; para así poder conocer el costo real de mantener los trabajadores en sus labores productivas. De manera que siempre habrá una parte de los sueldos y salarios, que sé pagará de inmediato, y otra que quedará pendiente de pago, e incluso, algunas prestaciones que serán de pago condicional y eventual.

¿Por Qué es Importante Conocer este Presupuesto? La importancia de este presupuesto es que para la mayoría de

las empresas, el costo de la mano de obra suele superar a todos los demás elementos de costos juntos, por lo tanto es sumamente necesario conocerlo en detalle, para su estudio, planificación y control minucioso; ya que se trata de un reglón de costo de respetable cuantía, también es necesario conocerlo a

Page 16: Ingeniería de Costos

plenitud, para informar al departamento de Personal de las necesidades posibles de aumentar o disminuir personal; de acuerdo a un aumento o a un descenso del volumen de la producción.

Objetivo del Presupuesto de Mano de Obra Directa. En la elaboración de este tipo de presupuesto debe privar el

alcance de las siguientes metas: Predecir la mano de obra directa que se requerirá en el

proceso de manufactura, en términos de cantidad y calidad de trabajadores necesarios para elaborar el volumen de producción programada en el presupuesto respectivo.

Informar al Departamento de Personal, en cuanto a las exigencias de cantidad y tipo de personal requerido; para el consiguiente reclutamiento, adiestramiento, etc.

Calcular el valor estimado de este elemento de costo, con miras a estimar el costo total de la producción presupuestada.

Informar con anticipación de los futuros requerimientos de efectivo para sufragar este elemento del costo, al elaborarse el " Presupuesto de Caja"; ya que este elemento ha de pagarse en efectivo.

Facilitar el control administrativo de la mano de obra directa y sus costos.

En general, la máxima utilidad del Presupuesto de Mano de Obra se obtendrá mediante una constante observación del personal y sus ejecuciones; así como por medio de frecuentes contactos directos de los supervisores con cada trabajador, no sólo para vigilar su rendimiento; si no también para asesorarlo y conocer con certeza lo que se puede esperar de la mano de obra disponible.

Page 17: Ingeniería de Costos

Solamente mediante la planificación y el control, técnicamente concebidos, de la mano de obra; se podrá obtener su máximo rendimiento y reducir sus costos; lo cual sólo es factible mediante un presupuesto correctamente elaborado.

Los Cálculos que se deben hacer para la elaboración del un

presupuesto de mano de obra directa son los siguientes: 1. Total Horas Hombres Requeridas para la Producción: No

es fácil la estimación de las horas de trabajo directo que se requerirá para procesar determinada cantidad de producción programada. Las características variables, predominantes en cada empresa, hacen que este intento se convierta en un problema bastante complejo, pero se determina de la siguiente manera: se multiplica el número de unidades, por el estándar de tiempo. (Si está dado en horas, el resultado sería la respuesta; si ésta dado en minutos, se divide entre 60 y si está dado en segundos, se divide entre 3600). Para determinar el total de horas por departamento, se toma en cuenta el número de unidades, pero a su vez también se toma en cuenta el estándar de tiempo del departamento.

2. Total Horas Diarias del Grupo: Se divide el total de horas requeridas para la producción, entre los días efectivos de producción.

3. Números de Trabajadores: Se divide el total de horas diarias del grupo, entre el jornal, o mediante la fórmula: N = a / b x c, siendo a = Total de horas requeridas para la producción; b = Total de días efectivos de producción y c = Al jornal. Para determinar el Número de Trabajadores por Departamento, se utiliza la misma fórmula, pero tomando en cuenta el total de horas del departamento.

Page 18: Ingeniería de Costos

4. Producción Diaria del Grupo: Se divide en número de unidades, entre los días efectivos de producción.

5. Producción por Horas del Grupo: Se divide la producción diaria entre el jornal.

6. Estándar de Unidades por Hora Hombre: Se divide el total de unidades entre el total de horas requeridas para la producción, o también dividiendo el número de unidades por hora entre el número de trabajadores.

7. Total Salario Básico Anual: Se multiplica el número de trabajadores por el salario básico diario y luego por 365 ó 366 días.

8. Sobresalario: Comprende lo siguiente: LEGALES a) S.S.O = (el empleado aporta el 4% y la empresa dependiendo la clasificación de riego puede aportar entre 9% a 11%, artículo 192). b) INCE = 2% c) Prest. Sociales = 5 días por mes. d) Otro que determine la Ley. e) Utilidades: 90 días. CONTRACTUALES a) Caja de Ahorro. b) Bono Vacacional. c) Bono de Asistencia. d) Otros que determine el contrato.

9. Costo por Hora Hombre: Se divide el costo de la nómina total (salario básico + sobresalario + horas extras), entre el número de horas totales (horas normales + horas extras).

Page 19: Ingeniería de Costos

¿Cómo manejar las finanzas personales este 2016?

Es vital hacer un presupuesto y no endeudarse de más

Procurar gastar menos para ahorrar

(Créditos: Reuters

Juliet Álvarez.- José Grasso Vechio, economista y experto en

finanzas personales, ofrece algunas recomendaciones para manejar adecuadamente las finanzas durante este año.

“Una de las cosas que se debe intentar, a pesar de las dificultades y de la alta inflación, es gastar menos para tener un tipo de ahorro”, señaló.

El economista indicó que hacer un presupuesto es vital, porque una simple relación de ingresos y egresos permite saber cuánto y en qué se está gastando, y así evitar gastar más de lo que ingresa.

Otra recomendación tiene que ver con el uso racional del crédito; es decir, no endeudarse de más. “Lo ideal es que la persona atienda los gastos corrientes del mes con sus ingresos mensuales normales, y no usar el crédito para eso”, agregó Vechio.

“Si se cuenta con un excedente, lo más recomendable es comprar algún activo que se necesite, ya que esa es la única forma de protegerse de la inflación”, resaltó el experto, quien recomendó, en este caso, comprar algún electrodoméstico, arreglar daños en la casa o reparar el vehículo para mantener los bienes en buen estado. Es

Page 20: Ingeniería de Costos

indispensable cuidar los bienes para evitar gastos extras al intentar recuperarlos por deterioro.

El economista aconsejó estar informado de todo lo que acontece al país, y estar al tanto de los productos que se encuentran y hacen falta en los anaqueles, evitar hacer compras compulsivas y ver distintas opciones antes de tomar cualquier decisión de compra.

Próximo martes entregarán Decreto de emergencia

económica a la AN El decreto facilitará acciones inscritas en el plan productivo que

impulsará el Ejecutivo Nacional

Ejecutivo entregará al

Legislativo Decreto de emergencia económica (Créditos: Archivo)

ÚN.- El decreto de emergencia económica propuesto por el Ejecutivo para impulsar la transformación productiva del país se entregará el próximo martes a la Asamblea Nacional (AN), informó el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Maduro refirió que la propuesta será llevada por el Bloque de la Patria. "Vamos a ver qué hace la Asamblea Nacional (de mayoría opositora) con el decreto de emergencia económica y las acciones que propongo allí, si lo va a aprobar o si lo va a

Page 21: Ingeniería de Costos

negar. Vamos a ver, pues. Pido apoyo a todo el pueblo venezolano para entregar el decreto", expresó.

Dicho decreto facilitará acciones inscritas en el plan productivo que impulsará el Ejecutivo Nacional. La iniciativa, que desarrollará la capacidad productiva de los venezolanos, se conjugará también con planes complementarios para misiones y grande misiones.

"Viene una historia grandes de luchas (...) Ahora son otros retos. El comandante Chávez cumplió sus retos, sobrecumplió sus metas históricas. Ahora nos toca a nosotros. O lo hacemos o no lo hará nadie. Estabilizamos este país o lo encarrilamos en un nuevo modelo productivo, mantenemos la integridad nacional, la integridad territorial, la unión cívico militar, la república, la democracia, las libertados, el respeto a la ley, o no lo hará nadie".

El jefe de Estado, además, advirtió que sectores de la derecha insisten en generar violencia, como pretendieron hacerlo en la sesión de instalación de la Asamblea Nacional (AN), el pasado martes, cuando miembros de la bancada opositora intentaron provocar a miembros del Bloque de la Patria, que neutralizaron la acción.

"Le digo al pueblo: no los complazcamos. No puede haber violencia en este país", advirtió Maduro, pues los sectores contrarrevolucionarios "están buscando enrarecer el ambiente de odio, ofender, para que venga la contraofensa y llevarnos a un clima de enfrentamiento nacional."

Page 22: Ingeniería de Costos

La economía no puede independizarse de la sociedad pues la

consecuencia será la destrucción de la idea misma de sociedad y

de bien común. El ideal a ser buscado es una economía de lo

suficiente para toda la comunidad de vida.


Recommended