+ All Categories
Home > Documents > Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

Date post: 09-Jul-2016
Category:
Upload: jesusjimenez
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
57
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE LITORAL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Taller Básico TI-1381 Sección 3 Profesor J. Moreno Tópicos en la ingeniera industrial y procesos manufactureros Participantes: Jesús Jiménez Laura Pitalúa Emily Rojas 1
Transcript
Page 1: Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVARSEDE LITORAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIALTaller Básico TI-1381

Sección 3Profesor J. Moreno

Tópicos en la ingeniera industrial y procesos manufactureros

Participantes:Jesús JiménezLaura PitalúaEmily Rojas

Camurí Grande, 12 de mayo del 2016

1

Page 2: Ingeniería Industrial

ÍndiceIntroducción................................................................................................................................................3

Puesto de Trabajo.......................................................................................................................................4

¿Cómo se organiza un puesto de trabajo?.............................................................................................4

Condiciones internas y externas para un impacto positivo...................................................................5

Condiciones internas:.........................................................................................................................5

Condiciones Externas..........................................................................................................................6

Normas de seguridad e higiene industrial..................................................................................................7

Orden y limpieza.....................................................................................................................................7

Orden y limpieza en el sitio de trabajo...................................................................................................7

Ropas de trabajo.....................................................................................................................................8

Protección a sus ojos..............................................................................................................................8

Protección a sus oídos............................................................................................................................9

Protección para tus manos.....................................................................................................................9

Uso del aire comprimido.........................................................................................................................9

Cilindros................................................................................................................................................10

Maquinarias y equipos..........................................................................................................................10

Evite una caída......................................................................................................................................11

Manipulación de herramientas y equipos............................................................................................11

Trabajo en altura...................................................................................................................................12

Trabajos con escaleras..........................................................................................................................13

Equipos eléctricos.................................................................................................................................14

Manipulación de ácidos y sustancias cáusticas....................................................................................14

Manejo de materiales...........................................................................................................................14

Levantamiento......................................................................................................................................15

Manejo de montacargas.......................................................................................................................16

Primeros auxilios...................................................................................................................................16

Prevencion de incendios.......................................................................................................................16

Uso de extintores..................................................................................................................................17

Normas higiénicas.................................................................................................................................17

Enfermedades Ocupacionales o profesionales........................................................................................19

Los Materiales...........................................................................................................................................21

Materiales de usos comunes y no convencionales..............................................................................21

Convencionales.................................................................................................................................21

2

Page 3: Ingeniería Industrial

No convencionales............................................................................................................................27

Materiales ferrosos y no ferrosos.........................................................................................................29

Materiales ferrosos:..........................................................................................................................29

Materiales no ferrosos:.....................................................................................................................30

Materiales conductores y no conductores...........................................................................................31

Materiales conductores:...................................................................................................................31

Materiales no conductores:..............................................................................................................31

Comportamiento mecánico, ensayos y propiedades de manufactura de los materiales...................33

Tensión..............................................................................................................................................33

Compresión.......................................................................................................................................34

Torsión..............................................................................................................................................34

Flexión...............................................................................................................................................35

Dureza...............................................................................................................................................35

Fatiga.................................................................................................................................................36

Termofluencia...................................................................................................................................36

Impacto.............................................................................................................................................36

Falla y fractura de los materiales en la manufactura y servicio.......................................................37

Trabajo, calor y temperatura............................................................................................................38

Conclusión.................................................................................................................................................39

Bibliografía................................................................................................................................................40

3

Page 4: Ingeniería Industrial

Introducción

El bienestar que disfrutamos hoy en día, representado por una amplia gama de productos y servicios, son el resultado del esfuerzo de muchas personas a lo largo de muchos años. Después de la aparición de la máquina de vapor, el hombre ha venido utilizando la ciencia y la tecnología para la búsqueda de productos y servicios que mejoren la calidad de vida del hombre y su entorno social.

Sin embargo, la internalización que nos abre las puertas a la obtención de distintos productos y servicios de otros países, ha obligado que las empresas mexicanas produzcan productos o servicios de alta calidad que compitan con el producto externo.

A esto se le adiciona la crisis existente en el país, donde las empresas han buscado el mayor aprovechamiento de los recursos. Es allí donde el Ingeniero Industrial se hace sentir. A través de muchos años los ingenieros mecánicos eran los encargados de solucionar problemas generales y específicos de una planta, pero limitados por sus conocimientos en el área mecánica, permitieron la creación de un nuevo campo de la ingeniería, capaz de conocer, estudiar y analizar los procesos de cualquier industria, reemplazando a los ingenieros mecánicos de esta función determinada y compleja, pasando a ser el principio fundamental del porqué de los Ingenieros Industriales:

Entonces, ¿Qué es la ingeniería industrial? La Ingeniería Industrial es aquella área del conocimiento humano que forma profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.

¿Y la manufactura? Es la fase de la producción económica de bienes. Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados o productos semielaborados.

En este trabajo analizaremos cada uno de los aspectos de la ingeniería industrial y manufactura, y se desarrollará de forma clara y perspicaz.

4

Page 5: Ingeniería Industrial

Puesto de TrabajoPrimero que nada, antes de hablar sobre el puesto de trabajo se debe definir qué es

puesto y trabajo.

El puesto es “la unidad impersonal de trabajo que identifica las tareas y deberes específicos, por medio del cual se asignan las responsabilidades a un trabajador; cada puesto puede contener una o más plazas e implica el registro de las aptitudes, habilidades, preparación y experiencia de quien lo ocupa”.

El trabajo es “el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas”; el cual puede ser abordado de distintas maneras y con enfoque en diversas aéreas.

Definiendo estos dos conceptos fundamentales, se puede decir que el puesto de trabajo “es el lugar o área ocupado por una persona dentro de una organización, empresa o entidad; donde se desarrollan una serie de actividades las cuales satisfacen expectativas; que tienen como objetivo garantizar productos, servicios y bienes en un marco social”.

Como ejemplo para este tema tomaremos a un Ingeniero Industrial el cual puede ser visto como el agente gestor del mejoramiento de la productividad. Sus esfuerzos se dirigen a implementar el mejor proceso de producción, a través del diseño de sistemas integrados que involucran los aspectos más importantes de una empresa tales como: los empleados, los materiales utilizados, la información, los equipos incluyendo las nuevas tecnologías, y por supuesto la energía disponible. Este desempeñará un cargo de Gerente en Manufacturas en una Empresa de la industria manufacturera y de procesos de artículos.

¿Cómo se organiza un puesto de trabajo?

La organización de un puesto de trabajo permite la seguridad, control y responsabilidad de los participantes sobre el equipo, las máquinas, las herramientas, etc; y sobre todo, la integridad física de los presentes.

Para una empresa de la industria manufacturera y de procesos de artículos, un puesto de trabajo bien organizado debe considerar:

1. Seguridad: colocar afiches o señales de seguridad para cada trabajo o máquina. Obligar el uso de los equipos de protección personal.

2. Cuidado y distribución de herramientas: se debe hacer un buen uso de las herramientas de trabajo para que su vida útil sea prolongada y para que a la hora de realizar este no haya percances por herramientas en mal estado.

5

Page 6: Ingeniería Industrial

3. Se debe mantener ordenadas tanto las herramientas, como materiales, equipos y otras cosas; para facilitar el uso de estas y agilizar/realizar un buen trabajo.

4. Limpieza y revisión de inventarios: mantener siempre el área de trabajo, herramientas y almacenes limpios. Registrar las herramientas, materiales o productos deteriorados (rotos por lo general) o faltantes para su reposición. Si falta algún mecanismo de seguridad para su bienestar, también se debe reportar.

5. Talleres o puestos de soldaduras: deben contener todos los equipos de seguridad y herramientas necesarias; y, deben tener señalizaciones con las precauciones que se deben tomar en dicho lugar para evitar tragedias. A demás del equipo para soldar o las herramientas requeridas, se necesitan también de otras herramientas para el dibujo sobre el material de la forma a construir; para la sujeción; la comprobación, etc.

6. Organización de su especialización. Por especialización en el puesto de trabajo se entiende cuando en cada uno se cumple determinado número de operaciones de producción o trabajos interrelacionados por algún principio tecnológico.

Condiciones internas y externas para un impacto positivo

Condiciones internas:

1. Prácticas de negocio más eficientes y más rentables.

2. Mejora del servicio al cliente y la calidad del producto.

3. Mejora de la capacidad de hacer más con menos o con la misma cantidad de material.

4. Ayudar a que las organizaciones produzcan sus unidades de producto o servicio de manera más rápida.

5. Hacer del mercado un mercado de consumo más seguro, a través de la generación de productos mejor diseñados.

6. Efectuar una minimización de costos a través de la implementación de nuevas tecnologías.

7. Buena comunicación con los equipos de trabajo y personal de la empresa.

8. Tener bien estructurados planes para eventualidades que se puedan presentar a un corto o largo plazo; para una resolución de ellos de manera rápida y eficaz.

6

Page 7: Ingeniería Industrial

9. Que la empresa tenga los objetivos, visiones y metas claras; para la motivación de todo el personal.

10. Elaborar un programa de seguridad industrial para la empresa.

Condiciones Externas

1. Apoyo de la alta gerencia, alta dirección: La alta dirección determinará la importancia de los recursos humanos en la organización.

2. Estrategia: El factor humano tiene que contribuir a los objetivos y a la consecución de ellos.

3. Cultura: Personalidad de la empresa, normas y valores a los que están sujetos los individuos de la organización por el mero hecho de pertenecer a ella. Condiciona el comportamiento de los trabajadores.

4. Tecnología y estructura: Tecnología y conocimientos que deben tener los trabajadores para manejar esa tecnología. Puede ser una estructura simple, burocracia, etc...

5. Tamaño: Muy relacionado con la estructura, la estrategia... Cuanto más grande sea la empresa menos dependiente será esta del mercado de trabajo externo y más del mercado de trabajo interno (por ello está muy relacionado con las carreras profesionales).

6. Economía: Cuanto más fuerte sea la economía en la que actúa la empresa, menos desempleo habrá; influirá en los salarios, mayores necesidades de formación.

7. Competidores nacionales e internacionales: La presión de la competencia influirá sobre todo en los sistemas de formación y retributivo.

8. Demografía de la población activa (aquellos que pueden trabajar); relaciones natalidad-mortalidad, por lo que tendremos más o menos trabajadores.

9. Sociedad o valores sociales: La evolución social (por ejemplo, la introducción de la mujer en el mercado de trabajo) influye.

10. Legislación: En materia de retribución (salario mínimo interprofesional), cuotas de la Seguridad Social, etc.… condiciones del puesto de trabajo, etc...

7

Page 8: Ingeniería Industrial

Normas de seguridad e higiene industrial1. Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes aquí contenidas.

2. Al notar cualquier condición insegura se debe informar al supervisor inmediato o a un representante de seguridad.

3. No ejecute ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación de un equipo pregunte.

4. Está prohibido fumar en las instalaciones de la Planta.

5. Al realizar cualquier trabajo que presente condiciones inseguras se informará al supervisor inmediato o a un representante de seguridad.

6. Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello. Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.

7. Estar alerta a las condiciones inseguras, corregirlas y notificarlas inmediatamente.

8. Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Orden y limpieza

1. Siempre que esté realizando su trabajo preste la mayor atención, la distracción es una de las principales causas de accidentes.

2. Está totalmente prohibido presentarse al trabajo habiendo ingerido antes bebidas alcohólicas.

3. Se prohíbe estrictamente la introducción, tenencia e ingerir bebidas alcohólicas en el recinto de la planta. Así como la tenencia, consumo o estar bajo influencia de drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

4. Al realizar su trabajo, use el uniforme asignado, no use prendas, relojes u otros objetos que se pueden enganchar en equipos o herramientas de trabajo.

Orden y limpieza en el sitio de trabajo

1. Se espera que todos los trabajadores tengan interés personal en el orden y aseo del sitio de trabajo.

8

Page 9: Ingeniería Industrial

2. Debe informarse al respectivo coordinador o técnico de área, tan pronto sea posible, acerca de cualquier filtración de aceite o de otras sustancias.

3. El material debe almacenarse en forma ordenada, dejando pasillos adecuados para el tránsito y en condiciones que garanticen la estabilidad de los mismos.

4. El orden y limpieza es tarea de todos.

5. Se debe mantener el sitio de trabajo, ordenado, limpio y seguro.

7. Se deben usar los recipientes adecuados para los desperdicios.

8. Deben limpiarse los derrames de aceites y otros desperdicios en los pasillos o sitios donde se puedan ocasionar caídas.

9. Elimine los obstáculos del área de trabajo para evitar el riesgo de tropezar y estrellarse contra los alrededores.

Ropas de trabajo

1. No debe usar pulseras, cadenas, zarcillos, relojes, corbatas, entre otros.

2. Es obligatorio el uso de botas de seguridad en la planta, cuando le sean provistas según las necesidades de su trabajo. Queda terminantemente prohibido quitarle la protección de las punteras a las botas.

3. Los trabajadores están en la obligación de recoger sus cabellos mediante gorros que se les suministran.

4. No debe usarse guantes cuando se operan máquinas con ejes giratorios.

5. No lave ni limpie su ropa de trabajo con líquidos inflamables.

6. Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal suministrado por la empresa, asimismo, de su conservación en buen estado.

Protección a sus ojos

1. Es obligatorio el uso de protección adecuada para sus ojos

2. Al ejecutar cualquiera de los siguientes trabajos:

9

Page 10: Ingeniería Industrial

3. Esmerilar. Cincelar. Realizar cualquier trabajo con hidrojets.4. Manipulación o vaciados de ácidos o cáusticos.

5. Soldadura o corte eléctrico y demás personas que tengan que trabajar cerca de ellos.

6. Al utilizar aire comprimido.

7. Sitios donde existan mucho polvo y objetos extraños mezclados con el aire.

8. No trate de sacar ningún cuerpo extraño de los ojos, acuda inmediatamente a la Enfermería.

9. No se toque los ojos con las manos sucias.

Protección a sus oídos

1. Debe usar protección auditiva siempre que trabaje en áreas donde existan ruidos (Soplado, Llenado, Planta de agua, Compresores). Tu Supervisor te indicará el uso adecuado de este equipo de protección personal.

2. La Empresa te dota del equipo adecuado para tu protección, tu responsabilidad es cuidarlo y darle el uso debido.

Protección para tus manos

1. Las manos son las herramientas más perfectas, y no tienen repuestos

2. Utiliza el guante adecuado, así puedes realizar tu labor con un mínimo de riesgo de lesión, pero siempre debes actuar con prevención

Uso del aire comprimido

1. El aire comprimido debe ser usado solamente para el fin al cual ha sido destinado.2. Nunca debe usarlo para limpiarse el cuerpo, o para sacarse el polvo del cabello

después del trabajo. Es sumamente peligroso, pues puede soplarle una partícula extraña en un ojo, y lesionárselo.

3. Nunca apunte la boquilla de la manguera de aire, ni en juego, contra otra persona; menos pegarle en el cuerpo el chorro de aire comprimido. Tampoco limpie a otra persona con el aire comprimido, pues es sumamente peligroso.

4. Cuide de sus ojos cuando limpia algún aparato con el aire comprimido, hay peligro que alguna partícula extraña le salte al ojo.

5. Cuando use el aire comprimido, asegúrese que cerca de usted no esté alguien, a menos que esté adecuadamente protegido.

10

Page 11: Ingeniería Industrial

Cilindros

1. Se deben almacenar en un lugar donde la posibilidad de impactos de vehículos y/u otros contra éstos sea mínima, además alejados del calor.

2. Siempre deben poseer su tapa.

3. Deben asegurarse y evitar caídas.

4. Evitar fugas, mantenimiento correctivo de inmediato.

5. El manejo de materiales de los cilindros, se debe realizar con mucho cuidado, es recomendable el uso de carretillas, entre otros.

Maquinarias y equipos

1. Está prohibido terminantemente realizar reparaciones, ni trabajos de mantenimiento o máquinas y equipos en movimientos.

2. Todo trabajador está en la obligación de conocer perfectamente la ubicación de los interruptores de parada de emergencia de los equipos que opera.

3. Está prohibido operar cualquier máquina si ésta no tiene puesta todas sus protecciones de seguridad o resguardos.

4. Todas las partes móviles de una máquina que puedan causar lesiones deben estar convenientemente resguardadas. Si no lo están diríjase a su Supervisor o al personal de seguridad.

5. Las guardas se quitarán solamente en caso de reparación, lubricación o limpieza. Sólo la persona debidamente autorizada puede quitarla. Antes de poner la máquina en marcha se debe colocar de nuevo todas las guardas.

6. Al reparar máquina, se debe colocar aviso preventivo, en los botones de prender o accionar la máquina.

7. No sobrepase la capacidad de los equipos y maquinaria.

8. No debe manipular ni activar ningún equipo o máquina si no está usted autorizado y no sabe hacerlo.

11

Page 12: Ingeniería Industrial

Evite una caída

1. Mantenga cada cosa en su lugar.

2. Almacene los materiales en forma adecuada y ordenada en condiciones que garanticen su estabilidad.

3. No corra, camine. Si sube o baja escalera agárrese del pasamanos.

4. Deben limpiarse los derrames de aceite u otros desperdicios.

5. Si se derrama algo, séquelo y si se le cae, levántelo.

6. Al trabajar en alturas, debe usar cinturón de seguridad, no usar un andamio improvisado.

Manipulación de herramientas y equipos

1. Utilice la herramienta adecuada para cada trabajo y manténgala en buen estado.

2. Se deben mantener las herramientas de trabajo en buen estado.

3. Se deben dejar las herramientas y equipos en sus respectivos sitios.

4. Usar ganchos o cepillos para sacar virutas, no usar aire comprimido.

5. Todos los equipos, máquinas y herramientas deben ser inspeccionadas periódicamente.

6. Se prohíbe la operación de las máquinas o equipos sin autorización.

7. Las herramientas eléctricas deberán estar conectadas a tierra.

8. Se prohíbe usar herramientas dañadas o defectuosas.

9. Se prohíbe limpiar, aceitar, lubricar máquinas o equipos en movimiento.

10. Cuando utilice una herramienta o equipo colóquese en posición que le permita conservar el equilibrio, si la herramienta se zafase.

11. Las limas deben estar equipadas con mango.

12

Page 13: Ingeniería Industrial

12. Dos metales templados nunca deben golpearse el uno con el otro, por el peligro de que las partículas que puedan desprenderse ocasionen lesiones.

13. Dele el uso correcto a la herramienta dependiendo del tipo, clase y función.

14. Todos los trabajadores deben tener cuidado para evitar que una herramienta se les zafe y golpee a un compañero de trabajo.

Trabajo en altura

1. AI realizar trabajos coloque cinta amarilla alertando al personal.

2. Si va hacer uso de un andamio, cerciórese que éste cumpla con las normas de seguridad necesarias.

3. Debe usar el cinturón de seguridad, siempre que trabaje en alturas.

4. Asegúrese que no caigan objetos sobre personas situadas bajo los andamios, provéase de un cordón, cadena, barras, etc., para impedir el paso debajo del andamio.

5. No deben sobrecargarse nunca.

6. Los soportes principales de las estructuras del andamio deben ser piezas enterizas, evitando el uso de piezas empalmadas.

7. Al inspeccionar los andamios debe verificarse la condición segura de la superficie de trabajo, mecanismos de sujeción, estructuras de apoyo, soportes, guayas y líneas salvavidas (si es colgante), así como su estabilidad.

8. Las planchas que forman el piso del andamio deben asegurarse firmemente con clavos, pernos u otros medios apropiados, a fin de garantizar la seguridad de quienes allí trabajen.

9. Los usuarios no deben emplear escaleras, banquillos o similares para intentar aumentar su campo de trabajo; encaramarse en los travesaños laterales; sobrecargar los andamios, o hacer movimientos violentos o repentinos.

10. Antes de ser usado cualquier andamio se debe inspeccionar por la persona contratista o responsable de la construcción del mismo.

11. Deben estar provistos de medios aceptables de accesos tal como una escalera que forma parte del andamio.

12. Deben estar provistos de cuñas apropiadas.

13

Page 14: Ingeniería Industrial

Trabajos con escaleras

1. Las escaleras tipo tijeras no deben ser apoyadas en la pared.

2. Cuando sea necesario trabajar en escaleras a una altura superior a los tres (03) metros, otro trabajador debe sujetar la escalera o ésta debe amarrarse firmemente

3. No improvise

4. Se prohíbe empatar o empalmar escaleras cortas para hacer una más larga.

5. Las escaleras portátiles rectas deben asegurarse firmemente por medio de ataduras o equipos adyacentes o por otros medios adecuados. En casos especiales en que no sea posible asegurar suficientemente la escalera, el Supervisor debe decidir si es necesario que alguien esté cerca para sostenerla.

6. Al ejecutar trabajos laterales desde una escalera, el trabajador debe tener cuidado que la misma no se le caiga de lado, debido a inclinación excesiva o a esfuerzo hacia un costado.

7. Al ascender o descender, el trabajador debe, estar siempre de frente a la escalera.

8. Al ascender o descender, es importante que el trabajador se agarre firmemente con las manos de la escalera y tenga cuidado de afianzar bien los pies en los peldaños de la misma.

9. Es responsabilidad de todo trabajador que tenga que usar una escalera, examinarla antes para ver si tiene algún defecto visible. Las escaleras defectuosas deben ser retiradas inmediatamente del servicio para hacerles las reparaciones necesarias o para descartarlas como inútiles.

10. Las escaleras no deben ser colocadas frente a una puerta a menos que le hayan hecho los arreglos necesarios para tener la seguridad que la puerta no será abierta contra la escalera.

11. Siempre que la base de una escalera descanse en un pasillo o pasadizo, se debe considerar la conveniencia de tener una persona estacionada cerca de la misma para que sirva de guardia.

12. Cuando se usa una escalera portátil recta la base de la misma debe esta retirada del objeto contra el cual e apoya más o menos lo equivalente a una cuarta de la longitud de la escalera.

14

Page 15: Ingeniería Industrial

13. Las escaleras de madera no deben estar pintadas. Deben barnizarse para facilitar inspecciones visuales.

14. Procure no pasar por debajo de una escalera. Puede caerle encima una herramienta, o usted puede empujar la escalera y hacer caer al trabajador subido en ella.

Equipos eléctricos

1. Los trabajadores deben tener cuidado especial con la posibilidad de ponerse en contacto con equipos eléctricos cargados.

2. Los trabajadores deben tener cuidado especial con los cables que conducen corriente eléctrica. Debe entenderse perfectamente que el aislamiento de los cables no constituye garantía contra descargas eléctricas.

3. Las personas no autorizadas para ello, no deben intentar la reconexión de los interruptores eléctricos sino llamar a la persona responsable.

4. Cuide de no dañar los conductores eléctricos.

5. Se prohíbe entrar en la subestación sin autorización.

6. Si no es electricista no haga reparaciones a equipos eléctricos.

7. Se debe inspeccionar las extensiones eléctricas e informar al supervisor cualquier falla.

8. 10 Todos los equipos eléctricos deben estar conectados a tierna.

Manipulación de ácidos y sustancias cáusticas

1. El agregar ácido o cáustico a una solución caliente puede causar ebullición (hervir) de la misma, salpicando fuera del envase; el operario debe estar atento a esta situación. Nunca agregue agua a una solución concentrada de ácido o a un cáustico sólido.

2. Antes de manipular con ácidos y cáusticos, asegúrese que el camino a la fuente de agua está despejado y cuenta con suficiente agua. Siempre use gran cantidad de agua para esos casos o sustancia neutralizante.

3. El personal que manipule con ácidos o cáusticos deberá usar anteojos, guantes, delantal y calzado de goma.

15

Page 16: Ingeniería Industrial

Manejo de materiales

1. Se debe asegurar que cada uno de los actos en el manejo de materiales u otros equipos para el levantamiento se ejecute de la manera más apropiada.

2. Se debe mantener en perfectas condiciones de servicios y seguridad los equipos usados en operaciones de levantar y mover.

3. Los equipos deben ser sometidos a inspecciones periódicas antes de cada jornada.

4. Los trabajadores no deben colocarse debajo de cargas suspendidas.

5. Los mecates se deben examinar antes de usarse para comprobar si están cortados, gastados o quemados.

6. Al almacenar materiales inflamables o combustibles hágalo en lugares seguros.

7. Tenga cuidado al bajar las escaleras cargando objetos.

8. Si el objeto a levantar o transportar es muy pesado pida ayuda.

9. Al transportar cargas debe hacerse en forma ordenada y con el equipo apropiado.

Levantamiento

1. Para levantar de manera que se eviten casi todas las posibilidades de lesiones corporales, deben seguir ciertas reglas básicas:

2. Los pies, convenientemente separados para obtener un buen equilibrio corporal; se colocan lo más cerca posible del objeto que se piensa levantar.

3. La espalda en posición recta, tan vertical como sea posible del objeto que se piensa levantar.

4. El objeto se levanta enderezando las piernas, mantener la carga cerca del cuerpo como sea posible.

5. Cuando se desee colocar el objeto en un sitio hacia adentro no hay que inclinarse hacia delante. De ser posible hay que colocarla carga sobre el borde del estante o mesa y luego empujarla.

6. Si se debe mover una carretilla en una pendiente hacia arriba hay que tirar de la misma; empujarla, si se baja la pendiente.

16

Page 17: Ingeniería Industrial

7. Los objetos o materiales no deben arrojarse; si esto no puede evitarse hay que colocarse de manera que no puedan golpearlo ni tampoco a otros trabajadores.

8. El manejo de objeto y materiales no siempre es fácil como parece, y generalmente es aconsejable detenerse a pensar. Manejo de montacargas

1. Los montacargas deben ser conducidos, exclusivamente por personas autorizados por la Empresa.

2. Las personas autorizadas para manejar montacargas, están obligadas, a cumplir con las normas de seguridad establecidas por la empresa.

3. El operador del montacargas debe velar por el cuidado del vehículo, revisar con regularidad las condiciones y solicitar la inmediata corrección de cualquier defecto.

4. Está prohibido manejar vehículos de la Empresa cuando se está bajo el efecto de bebidas alcohólicas.

5. Se prohíbe llevar pasajeros en los montacargas.

6. Se prohíbe correr a más de diez (10) Km/h con los montacargas.

7. En cruces y esquinas toque corneta, y rebaje la velocidad.

8. No maneje con las manos sucias de grasa.

9. Cuando vaya a detener el montacargas, baje las horquillas y colóquelas en el suelo.

10. El conductor de los montacargas tiene la obligación de respetar el derecho y tranquilidad de los demás trabajadores que circulan por las áreas de !a empresa.

Primeros auxilios

1. Siempre que se lesione, por más pequeña que ésta sea, debe asistir al Servicio Médico y recibir primeros auxilios.

2. Los primeros auxilios, son para protegerlo y no para dañarlo.

Prevencion de incendios

1. Los equipos contra incendios son para usarlos ÚNICAMENTE en caso de incendio. Se prohíbe su uso para otro fin sin la debida autorización.

17

Page 18: Ingeniería Industrial

2. Se prohíbe terminantemente a los trabajadores usar para otros fines las mangueras contra incendios y colocar obstáculos frente a las mismas.

3. Se prohíbe el amontonamiento almacenamiento de materiales cerca o alrededor de un extintor de incendio que pueda impedir el libre acceso al mismo.

4. No se debe colgar de nuevo en el gancho un extintor de incendios que haya sido usado antes. Debe notificarse a Seguridad Industrial cuando se usa cualquier extintor, por pequeña cantidad de sustancia química que se haya usado.

5. Se prohíbe la obstrucción de las salidas de escape para casos de incendios.

6. Usted debe reportar a Seguridad Industrial o al Supervisor inmediato todos los peligros de incendios que observe durante su trabajo.

Uso de extintores

¿SABE USTED?

1. Los extintores son efectivos en etapas iniciales, en conatos o pequeños fuegos.

2. Se debe tener en cuenta usar varios extintores al mismo tiempo y no uno después de otro.

3. Se debe dar la cara al fuego y prestar atención a posible reignición.

4. AL producirse un conato de incendio se debe atacar con los extintores disponibles y adecuados.

5. Es obligatorio reportar a seguridad cuando se use cualquier equipo de combate de incendio.

6. Método para atacar el fuego:

7. Atacar el fuego a favor del viento.

8. En la extinción de incendio en liquido combustible empiece a extinguir en la base y de frente al fuego.

9. Una vez usado el extintor se debe recargar de inmediato.

18

Page 19: Ingeniería Industrial

Normas higiénicas

1. CUBRA SU CABELLO; El cabello está cubierto por millones de microbios.

2. LLEVE ROPA LIMPIA; Siga las instrucciones Use únicamente ropa limpia.3. QUÍTESE LAS JOYAS; Los microbios se ocultan en y debajo de las joyas. Las joyas

son difíciles de lavar y esterilizar. Pedazos de joyas a veces caen en el producto.

4. MANTENGA SUS MANOS LEJOS DE SU BOCA, NARIZ Y CABELLO; Las superficies de cuerpo están cargadas con microbios. Lave sus manos correctamente.

5. Use agua y jabón, estruje el jabón entre los dedos y restriegue sus muñecas y el dorso de las manos.

6. Limpie sus uñas, manténgalas cortas y sin esmalte.

7. Lave sus manos cada vez que use el sanitario.

8. Se prohíbe masticar chicles, comer o tomar alimentos ya que esto puede contaminar el producto.

9. No escupa, esto es un acto que disemina gérmenes y enfermedades.

19

Page 20: Ingeniería Industrial

Enfermedades Ocupacionales o profesionalesSegún Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, las

enfermedades ocupacionales o profesionales son: “los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes”.

Algunas de estas enfermedades ocupacionales son:

Enfermedad Causa Act. que generan exposición

Lumbago OcupacionalEsfuerzo físico o posiciones disergonómicas (posiciones no aceptables o recomendadas)

Trabajos que requieren esfuerzo físico o posiciones disergonómicas

Trastornos del disco intervertebral

Esfuerzo físico o posiciones disergonómicas

Trabajos que requieres esfuerzo físico, repetitivo y posiciones disergonómicas

Síndrome del Túnel del Carpio

Movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca, aprehensión de la mano y/o presión

Trabajos que requieren movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca, aprehensión de la mano y/o presión

Tenosinovitis y tendinitis Movimientos repetidos o mantenidos de tendones

Trabajos que requieren movimientos repetidos o mantenidos de tendones

Sinovitis y tensinovitis no especificadas

Movimientos repetitivos y microtraumas acumulativo

Trabajos repetitivos o mantenidos, aprehensión o apoyo prolongado que involucra microtraumatismos de tejidos blandos

Lesiones de meniscos debido a largos períodos de trabajo en posiciones de rodillas o cuclillas

Semiflexión de rodilla con movimientos bruscos y forzados

Trabajos que implican posiciones forzadas de rodilla en semiflexión con giros de la articulación hacia adentro o hacia fuera, frecuente en deportistas, futbolistas tenistas, etc.

Síndrome del Manguito Movimientos repetitivos, Trabajos que implican

20

Page 21: Ingeniería Industrial

rotadorabducción de miembros superiores por encima del hombro

movimientos repetitivos y/o abducción y elevación de los miembros superiores

Hipoacusia ototóxica Sustancias Ototóxicas

Exposición a sustancias ototóxicas en el lugar de trabajo, los metales pesados, otras sustancias químicas ototóxicas incluyen el cianuro, benceno. Colorantes de anilina, yodo, entre otras.

Hipoacusia neurosensorial, unilateral con audición

Ruido

Labores en ambientes ruidosos y/o con niveles de ruido por encima de los establecidos para ese trabajo.

Disfonías Sobrecarga del uso de la voz

Sobrecarga de la voz en diferentes actividades laborales como maestros o profesores, cantantes, trabajadores de las artes y espectáculos, telefonistas

Enfermedades causadas por radiaciones ultravioletas

Radiaciones ultravioletas

Actividades que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas, trabajos al aire libre

Fatiga laboralElevada exigencia de calidad o cantidad de trabajo, reducidos periodos de descanso

Actividades del transporte y comunicaciones. Actividades de intermediación financiera. Supervisión, gerencia y administración en cualquier sector de actividad económica

Agotamiento emocional (síndrome de burnout) Elevada exigencia emocional

Actividades del sector enseñanza, servicios sociales y salud. Atención a niños y adolescentes en circunstancias de vida especialmente difíciles, apersonas privadas de libertad y a fármaco dependientes.

21

Page 22: Ingeniería Industrial

Los MaterialesUn material es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los

elementos del conjunto pueden tener naturaleza real, naturaleza virtual o ser totalmente abstractos; es decir, los materiales son los elementos que se necesitan para fabricar un objeto.

Materiales de usos comunes y no convencionales

Convencionales

EL HIERRO (Fe)

Es el metal más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El hierro puro (pureza a partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial magnético. El hierro tiene su gran aplicación para formar los productos siderúrgicos, utilizando este como elemento matriz para alojar otros elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades al material. Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2% de carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición. El acero es indispensable debido a su bajo precio y dureza, especialmente en automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios. Los aceros bajos en carbono se empelan para piezas de ingeniería que necesitan una alta resistencia mecánica y al desgaste; los aceros altos en carbono se emplean principalmente en las herramientas. Las fundiciones dependiendo de sus características se emplean en motores, válvulas, engranajes, etc. L os óxidos de hierro por su parte se emplean para pinturas; la magnetita y el óxido de hierro III se emplean en aplicaciones magnéticas y el Fe (OH)3 se emplea en radioquímica para concentrar los actínidos mediante Co-precipitación.

MAGNESIO (Mn)

Los óxidos de magnesio se utilizan como material refractario en hornos para la producción de hierro y acero, cemento, etc. Su uso principal es como elemento de aleación de aluminio en envases de bebidas, en componentes de los automóviles, el de las llantas. Además, el hidróxido (leche de magnesia), el cloruro, el sulfato (sales Epsom) y el citrato se emplean en la medicina. El polvo de carbonato de magnesio es utilizado por los gimnastas y levantadores de peso para mejorar

22

Page 23: Ingeniería Industrial

el agarre a los objetos. Es prácticamente imprescindible en la escalada de dificultad para secar mano y dedos (el sudor) del escalador y mejorar la adherencia a la roca. Otros usos incluyen flashes fotográficos, pirotecnia y bombas incendiarias, entre otros usos.

CROMO (Cr)

Se utiliza principalmente en la metalurgia, en los procesos de cromado y también en el anodizado de aluminio. En las pinturas cromadas con tratamiento antioxidante. Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas. Sus sales en general debido a sus colores se utilizan como mordientes. El cromato de potasio se emplea en la limpieza de material de vidrio de laboratorio. Su uso común es como catalizador. El mineral cromita se emplea en moldes para la fabricación de ladrillos. También se emplea el óxido de cromo para preservar la madera. Cuando se sustituyen algunos iones de aluminio por iones de cromo se obtiene el rubí. El dióxido de cromo (CrO2) se emplea para fabricar las cintas magnéticas empleadas en las casetes.

NIQUEL (Ni)

Aproximadamente el 65% del níquel se utiliza en la fabricación de aceros inoxidables austenítico. El 12% se utiliza en superaleaciones de níquel y el restante 23% se reparte en otras aleaciones, baterías recargables, acuñación de monedas, recubrimientos metálicos. Las aleaciones de níquel-cobre como son muy resistentes a la corrosión se utilizan en los motores marinos y en la industria química. Las aleaciones de níquel-titanio se utilizan en robótica.

COBALTO (Co)

Entre sus aleaciones cae señalar las superaleaciones usadas en turbinas de gas de aviación. Se utiliza en los imanes, las cintas magnéticas, el de la catálisis del petróleo y la industria química. Además, se usa en secantes para pinturas, barnices y tintas y en el recubrimiento base de esmaltes vitrificados. En pigmentos, electrodos de baterías eléctricas, cables de acero de

23

Page 24: Ingeniería Industrial

neumáticos. El Co-60 se usa en radioterapia, esterilización de alimentos y radiografía industrial para el control de calidad.

MOLIBIDENO (Mo)

Se utiliza pues en aleaciones de alta resistencia y que soporten temperaturas y corrosiones sumamente altas. Estas aleaciones se usan en la construcción y en piezas de aviones y automóviles. Además, se usa como catalizador en la industria petrolera, en concreto para la eliminación del azufre. También se emplea en la industria de isótopos nucleares; en distintos pigmentos, para pinturas, plásticos, tintes, plásticos y compuestos de caucho, etc.

WOLFRAMIO (W)

Se suele emplear en los filamentos de las lámparas incandescentes, en los alambres de los hornos eléctricos, en las puntas de los bolígrafos, en la producción de aleaciones de acero duras y resistentes. En la Segunda Guerra Mundial se usó para blindar la punta de los proyectiles anti-tanque. También se usa para la fabricación de dardos, concretamente en los barriles de los dardos, en aleación con níquel, y en una proporción desde el 80% al 97%. En los últimos años se ha utilizado para la fabricación de joyas como brazaletes, anillos y relojes con una gran aceptación por quienes lo usan.

VANADIO (V)

Aproximadamente el 80% producido se emplea como ferro vanadio o como aditivo en aceros. También se utiliza en acero inoxidable usado en instrumentos quirúrgicos y herramientas, en aceros resistentes a la corrosión, y mezclado con aluminio en aleaciones de titanio empleadas en motores de reacción. Además, en aceros empleados en ejes de ruedas y cigüeñales, engranajes, y otros componentes críticos. Es un importante estabilizador de carburos en la fabricación de aceros. Se emplea en algunos componentes de reactores nucleares. Forma parte de algunos imanes superconductores.

24

Page 25: Ingeniería Industrial

COBRE (Cu)

Debido a su extraordinaria conductividad, el uso más extendido del cobre se da en la industria eléctrica. Su ductilidad permite transformarlo en cables de cualquier diámetro, desde 0,025mm en adelante. Puede usarse tanto en cables y líneas de alta tensión exteriores como en el cableado eléctrico en interiores, cables de lámparas y maquinaria eléctrica en general: generadores, motores, reguladores, equipos de señalización, aparatos electromagnéticos y sistemas de comunicaciones.

A lo largo de la historia, el cobre se ha utilizado para acuñar monedas y confeccionar útiles de cocina, tinajas y objetos ornamentales. En un tiempo era frecuente reforzar con cobre la quilla de los barcos de madera. Algunas soluciones de cobre tienen la propiedad de disolver la celulosa, por lo que se usan grandes cantidades de cobre en la fabricación de rayón. También se emplea el cobre en muchos pigmentos, en insecticidas como el verde de Schweinfurt, o en fungicidas como la mezcla de Burdeos, aunque para estos fines está siendo sustituido ampliamente por productos orgánicos sintéticos.

ZINC (Zn)

El metal se usa principalmente como capa protectora o galvanizador para el hierro y el acero, y como componente de distintas aleaciones, especialmente del latón. También se utiliza en las placas de las pilas (baterías) eléctricas secas, y en las fundiciones a troquel. El óxido de cinc, conocido como cinc blanco, se usa como pigmento en pintura. También se utiliza como rellenados en llantas de goma y como pomada antiséptica en medicina. El cloruro de cinc se usa para preservar la madera y como fluido soldador. El sulfuro de cinc es útil en aplicaciones relacionadas con la electroluminiscencia, la fotoconductividad, la semiconductividad y otros usos electrónicos; se utiliza en los tubos de las pantallas de televisión y en los recubrimientos fluorescentes.

25

Page 26: Ingeniería Industrial

PLOMO (Pb):

Se emplea en grandes cantidades en la fabricación de baterías y en el revestimiento de cables eléctricos. También se utiliza industrialmente en las redes de tuberías, tanques y aparatos de rayos X. Debido a su elevada densidad y propiedades nucleares, se usa como blindaje protector de materiales radiactivos. Entre las numerosas aleaciones de plomo se encuentran las soldaduras, el metal tipográfico y diversos cojinetes metálicos. Una gran parte del plomo se emplea en forma de compuestos, sobre todo en pinturas y pigmentos.

ESTAÑO (Sn)

Es un metal muy utilizado en centenares de procesos industriales en todo el mundo. En forma de hojalata, se usa como capa protectora para recipientes de cobre, de otros metales utilizados para fabricar latas, y artículos similares. El estaño es importante en las aleaciones comunes de bronce (estaño y cobre), en la soldadura (estaño y plomo) y en el metal de imprenta (estaño, plomo y antimonio). También se usa aleado con titanio en la industria aerospacial, y como ingrediente de algunos insecticidas. El sulfuro estaño (IV), conocido también como oro musivo, se usa en forma de polvo para broncear artículos de madera.

ALUMINIO (Al)

Por su elevada conductividad del calor, el aluminio se emplea en utensilios de cocina y en pistones de motores de combustión interna. Solamente presenta un 63% de la conductividad eléctrica del cobre para alambres de un tamaño dado, pero pesa menos de la mitad. Un alambre de aluminio de conductividad comparable a un alambre de cobre es más grueso, pero sigue siendo más ligero que el de cobre. El peso tiene mucha importancia en la transmisión de electricidad de alto

26

Page 27: Ingeniería Industrial

voltaje a larga distancia, y actualmente se usan conductores de aluminio para transmitir electricidad a 700.000 voltios o más. El metal es cada vez más importante en arquitectura, tanto con propósitos estructurales como ornamentales. Las tablas, las contraventanas y las láminas de aluminio constituyen excelentes aislantes. El metal se utiliza también en reactores nucleares a baja temperatura porque absorbe relativamente pocos neutrones. Con el frío, el aluminio se hace más resistente, por lo que se usa a temperaturas criogénicas. El papel de aluminio de 0,018 cm. de espesor, actualmente muy utilizado en usos domésticos, protege los alimentos y otros productos perecederos. Debido a su poco peso, a que se moldea fácilmente y a su compatibilidad con comidas y bebidas, el aluminio se usa mucho en contenedores, envoltorios flexibles, y botellas y latas de fácil apertura. El reciclado de dichos recipientes es una medida de conservación de la energía cada vez más importante. La resistencia a la corrosión al agua del mar del aluminio también lo hace útil para fabricar cascos de barco y otros mecanismos acuáticos. Puede prepararse una amplia gama de aleaciones recubridoras y aleaciones forjadas que proporcionen al metal más fuerza y resistencia a la corrosión o a las temperaturas elevadas. Algunas de las nuevas aleaciones pueden utilizarse como planchas de blindaje para tanques y otros vehículos militares.

MERCURIO (Hg)

Su uso más antiguo fue en la confección de espejos, que aún hoy día se aplica. Se utiliza también en instrumentos de medición principalmente termómetros y tensiómetros, enchufes, rectificadores eléctricos, interruptores, lámparas fluorescentes y como catalizador. Otro uso del mercurio es en la denominada lámpara de vapor de mercurio como fuente de luz ultravioleta o esterilizador de agua, así como la iluminación de calles y autopistas. El vapor de mercurio se utiliza también en los motores de turbinas, reemplazando al vapor de agua de las calderas. También se usa en la industria de explosivos, y también ha sido notable su uso por los dentistas como compuesto principal en los empastes de muelas, pero que ha sido sustituido hace poco tiempo (en los países más desarrollados), por el bismuto de propiedades semejantes, ligeramente menos tóxico. Además, ha tenido usos en medicina a través de mercoquinol (oxiquinolinsulfonato de mercurio) y del hidrargirol (parafeniltoniato o parafenolsulfonato de mercurio), este último como antiséptico, al igual que otro muchos como el hidrargol, el hidrargiroseptol, el yoduro mercúrico, el cloroyoduro mercúrico, el mercuriol, etc.

27

Page 28: Ingeniería Industrial

No convencionales

Preciosos:

ORO (Au)

Se conoce y aprecia desde tiempos remotos, no solamente por su belleza y resistencia a la corrosión, sino también por ser más fácil de trabajar que otros metales y más fácil de obtener. Debido a su relativa rareza, comenzó a usarse como moneda de cambio y como referencia en las transacciones monetarias internacionales. La unidad para medir el peso del oro es la onza troy. La mayor parte del oro producido se emplea en la acuñación de monedas y en joyería. Para estos fines se usa en aleación con otros metales que le aportan dureza. El contenido de oro en una aleación se expresa en quilates. El oro destinado a la acuñación de monedas se compone de 90 partes de oro y 10 de plata. El oro verde usado en joyería contiene cobre y plata. El oro blanco contiene cinc y níquel o platino. El oro también se utiliza en forma de láminas para dorar y rotular. El púrpura de Cassius, un precipitado de oro finamente dividido e hidróxido de estaño (IV), formado a partir de la interacción de cloruro de oro (III) y cloruro de estaño (II), se emplea para el coloreado de cristales de rubí. El ácido cloráurico se usa en fotografía para colorear imágenes plateadas. El cianuro de oro y potasio se utiliza para el dorado electrolítico. El oro también tiene aplicaciones en odontología. Los radioisótopos del oro se emplean en investigación biológica y en el tratamiento del cáncer.

PLATA (Ag)

Aproximadamente el 70% se usa con fines monetarios, buena parte de este metal se emplea en orfebrería, y en menores cantidades en la industria fotográfica, química y eléctrica. En la medicina el nitrato de plata, es utilizado para eliminar las verrugas. En Electrónica, por su elevada conductividad es empleada cada vez más, por ejemplo, en los contactos de circuitos integrados y teclados de ordenador. Fabricación de espejos de gran reflectividad de la luz visible. En joyería y platería para fabricar gran variedad de artículos ornamentales y de uso doméstico cotidiano, y con menor grado de pureza, en artículos de bisutería. En aleaciones para piezas dentales. Catalizador en reacciones de oxidación. Aleaciones para soldadura, contactos eléctricos y baterías eléctricas de plata-cinc y plata-

28

Page 29: Ingeniería Industrial

cadmio de alta capacidad. En la mayoría de competiciones deportivas se entrega una medalla de plata al subcampeón de la competición.

PLATINO (Pt)

Debido a su poca reactividad y su punto de fusión elevado, el platino es muy útil para ciertos instrumentos de laboratorio como crisoles, pinzas, embudos, cápsulas de combustión y platos de evaporación. Normalmente se le añaden pequeñas cantidades de iridio para aumentar su dureza y durabilidad. El platino se usa también en los puntos de contacto de los aparatos e instrumentos eléctricos utilizados para medir altas temperaturas. El platino finamente dividido, en forma de espuma de platino y negro de platino, se usa mucho como catalizador en la industria química. Una considerable cantidad de platino se dedica a la joyería, a menudo aleado con oro. También se utiliza para los empastes dentales.

Nucleares:

TORIO (Th)

Aparte de su incipiente uso como combustible nuclear el torio metálico o alguno de sus óxidos se incorpora al tungsteno metálico para fabricar filamentos de lámparas eléctricas; para aplicaciones en material cerámico de alta temperatura; para la fabricación de lámparas electrónicas Además para fabricar electrodos especiales de soldadura, aleado con Tungsteno (Wolframio) creando la aleación con más alto punto de fusión existente, cerca de los 4000º. Como agente de aleación en estructuras metálicas; como componente básico de la tecnología del magnesio; se utiliza en la industria electrónica como detector de oxígeno. El óxido ThO2 se usa para los electrodos y filamentos ligeros, para controlar el tamaño de grano del Wolframio usado en las lámparas eléctricas y para fabricar crisoles de laboratorio para altas temperaturas y también como catalizador en la conversión del amoníaco en ácido nítrico, en la obtención de hidrocarburos a partir del carbono, en las operaciones de cracking del petróleo y en la producción de ácido sulfúrico. Los vidrios que contienen óxido de torio el tiene un alto índice de refracción y una baja dispersión por lo que se utilizan en la fabricación de lentes de calidad para cámaras e instrumentos científicos.

29

Page 30: Ingeniería Industrial

URANIO (U):

El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para los reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad obtenida en el mundo. Para ello el Uranio es enriquecido aumentando la proporción del isótopo U235 desde el 0,71% que presenta en la naturaleza hasta calores en el rango 2-3%. El uranio empobrecido es usado en la producción de municiones perforantes y blindajes de alta resistencia.

Materiales ferrosos y no ferrosos

Materiales ferrosos:

Los materiales férricos son aquellos que en su composición tienen principalmente hierro (Fe) y en general, son aleaciones fuertes, maleables, de bajo costo y relativamente fáciles de obtener. Un ejemplo de esto es el acero (mezcla de hierro con un poco de carbono) o el hierro puro.

Según el porcentaje de carbono que estos tengan, los materiales ferrosos se pueden clasificar en:

Material Ferroso DefiniciónHierro Dulce, con carbono < 0.1% Se oxida muy fácilmente, en cuestión de

horas se forma una capa marrón que va destruyendo el material. Es un material

blando y magnético, por ello se suele emplear en piezas de electroimanes

Aceros donde 0,1% < C < 2% Tenemos un material donde el carbono es menor al 2%. También se oxidan, son más

duros al tener más carbono, tenaces, dúctiles y maleables. Se pueden soldar sin problemas y su uso va desde los vehículos de todo tipo, herramientas de corte como

la broca y hojas, etc. Si le añadimos un 12% de cromo tenemos el acero

inoxidableFundiciones, cuando el carbono es mayor

del 2% y menor del 5%A mayor carbono, mayor dureza, pero la

ductilidad y tenacidad empeoran. Funden a temperaturas menores y son

30

Page 31: Ingeniería Industrial

apropiados para fabricar piezas complicadas (se adaptan muy bien al

molde). Su uso va desde los motores a las rejillas de alcantarillas.

Materiales no ferrosos:

Son todos los metales y aleaciones que no tienen en su composición química Hierro. En general, son blandos y tienen poca resistencia mecánica.

Estos pueden ser:

Material No Ferroso DefiniciónCobre Debido a su gran conductividad térmica y

eléctrica, su uso queda casi exclusivamente para estos cometidos

(cables, tubos de calderas…) ya que no es un material barato. Se suelda con

facilidad, es muy dúctil y maleable y cuando se oxida, forma una capa verdosa

que le protege.Aluminio Excelente conductor de la electricidad y

del calor. Es muy blando con baja densidad. Como en el caso del cobre, al

oxidarse forma una fina capa de óxido de aluminio que le hace enormemente resistente a la oxidación. Posee nula

toxicidad.Estaño Muy blando e inoxidable. Se emplea

fundamentalmente en la soldadura de cobre (cables eléctricos y tubos de

calefacción) debido a su bajo punto de fusión.

Otro uso es el recubrimiento de láminas de acero para fabricar la hojalata.

Zinc Se suele emplear junto con otros metales. Muy resistente a la corrosión, se emplea mucho en el proceso de galvanizado por el cual se añade este elemento a la capa

externa del metal (generalmente un acero) para crear un material muy

resistente en la intemperie.Latón Con una base de cobre, se le añade entre

el 5 y 40 % de cinc. En este caso

31

Page 32: Ingeniería Industrial

mejoramos al doble la resistencia a la tracción de sus componentes base. Se

suele emplear como herrajes, material de fontanería y accesorios en general.

Bronce Empleamos de nuevo una base de cobre a la que añadimos un 10 % de estaño. El

resultado es un material más resistente a la tracción que los latones, resiste a la

corrosión y cuando está fundido es muy fluido, por lo que es apropiado para hacer figuras usando moldes. Sus aplicaciones van desde cojinetes o engranajes hasta

estatuas.

Materiales conductores y no conductores

Materiales conductores:

Materiales capaces de conducir o transmitir la electricidad, cualquier material que ofrezca poca resistencia al flujo electricidad. Los metales se caracterizan por su conductividad eléctrica.

También se puede considerar el Agua como un conductor.

Materiales no conductores:

Son los que no permiten el paso e intercambio de electricidad.Estos se dividen en dos partes:

1. Aislantes

32

Page 33: Ingeniería Industrial

Son materiales que para poder permitir el paso de corriente (corriente de fuga) se les debe aplicar una elevada cantidad de energía; sino, por ellos no circulará corriente. Estos materiales pueden ser:

a) El aireb) Porcelanac) Maderad) Papele) Cauchof) Cerámicag) Baquelitah) Vidrioi) Cera

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de voltaje necesaria para que en ciertos elementos circule una corriente de fuga:

2. Dieléctrico

Se denomina dieléctrico a un material con una baja conductividad eléctrica (σ << 1); es decir, un aislante, el cual tiene la propiedad de formar dipolos eléctricos en su interior bajo la acción de un campo eléctrico. Así, todos los materiales dieléctricos son aislantes pero no todos los materiales aislantes son dieléctricos. Un ejemplo de dialectico son los materiales que se utilizan para la fabricación de condensadores, ya que:

a) Disminuye el Campo eléctrico entre las placas del condensador. b) Disminuye la diferencia de potencial entre las placas del condensador. c) Aumenta la diferencia de potencial máxima que el condensador es capaz de

resistir sin que salte una chispa entre las placas (ruptura dieléctrica). d) Aumento por tanto de la capacidad eléctrica del condensador.

33

Page 34: Ingeniería Industrial

e) Normalmente un dieléctrico se vuelve conductor cuando se sobrepasa el campo de ruptura del dieléctrico, es decir, si aumentamos mucho el campo eléctrico que pasa por el dieléctrico, convertiremos dicho material en un conductor.

Los dieléctricos más utilizados son el aire, el papel y la madera.Comportamiento mecánico, ensayos y propiedades de manufactura de los materiales

En las operaciones de manufactura, numerosas partes y componentes se han formado con diferentes formas mediante la aplicación de fuerzas externas a la pieza de trabajo, típicamente por medio de diversas herramientas y matrices. Ejemplos comunes son el forjadode discos para turbinas, la extrusión de diversos componentes de escaleras de aluminio, el estirado de alambres para fabricar clavos, y la laminación de metales para fabricar láminas utilizadas en utensilios de cocina y carrocerías de automóviles. Las operaciones de formado se pueden efectuar a temperatura ambiente o a temperaturas elevadas y con una velocidad de deformación baja o alta. Estas operaciones también se utilizan en el formado y modelado de materiales no metálicos, como los plásticos y las cerámicas.

Como se indicó anteriormente, hoy en día existe una extensa variedad de materiales metálicos y no metálicos que tienen un rango de propiedades igualmente amplio. Hablaremos sobre los aspectos de las propiedades mecánicas y el comportamiento de los metales que son importantes para el diseño y la manufactura de partes e incluye métodos de prueba muy utilizados, empleados para la evaluación de diversas propiedades de los materiales.

Tensión

El ensayo de tensión es el más común para determinar propiedades mecánicas de los materiales, como resistencia, ductilidad, tenacidad, módulos elásticos y capacidad de endurecimiento por deformación. Primero, requiere la preparación de un espécimen de prueba. En Estados Unidos el espécimen se prepara de acuerdo con las especificaciones de la ASTM. En caso contrario, se le dispone según los criterios de la organización correspondiente en otros países. Aunque la mayoría de los especímenes de ensayo de tensión son sólidos y redondos, también pueden ser planos o tubulares.

Efectos de la temperatura

Generalmente, incrementar la temperatura tiene los siguientes efectos en las curvas esfuerzo-deformación:

a. Eleva la ductilidad y la tenacidad.b. Reduce el esfuerzo de fluencia y el módulo de elasticidad.

34

Page 35: Ingeniería Industrial

La temperatura también afecta el exponente de endurecimiento por deformación de muchos metales, en los que n decrece con la temperatura creciente. Sin embargo, la influencia de la temperatura se describe mejor en conjunto con la velocidad de deformación.

Efectos de la velocidad de deformación

Así como podemos inflar un globo o estirar una banda de hule a diferentes velocidades, también podemos dar forma a un material en un proceso de manufactura a distintas velocidades. Algunas máquinas, como las prensas hidráulicas, forman materiales a bajas velocidades; otras, como las prensas mecánicas, lo hacen a alta velocidad. Para simular tales diferencias, el espécimen de prueba se puede deformar a una velocidad que corresponda a la que experimentará el metal en el proceso real de manufactura.

Efectos de la presión hidrostática

Se han realizado diversas pruebas bajo presión hidrostática para determinar el efecto de ésta en las propiedades mecánicas de los materiales. Los resultados de las pruebas a presiones hasta de 3.5 GPa (500 ksi) indican que el aumento de la presión hidrostática incrementa sustancialmente la deformación a la fractura, tanto para los materiales dúctiles como para los frágiles. Este efecto benéfico de la presión hidrostática se ha explotado en los procesos de trabajo de los metales, particularmente en la extrusión hidrostática y la compactación de los polvos metálicos.

Efectos de la radiación

En vista del uso de muchos metales y aleaciones en aplicaciones nucleares, se han realizado extensos estudios sobre los efectos de la radiación en las propiedades metálicas. Los cambios característicos en las propiedades de los aceros y de otros metales expuestos a la radiación de alta energía son el incremento en el esfuerzo de fluencia, resistencia a la tensión y dureza, y la disminución de la ductilidad y la tenacidad. La radiación tiene efectos degradantes similares en el comportamiento de los plásticos.

Compresión

Muchas operaciones de manufactura, particularmente procesos como el forjado, laminado y extrusión, se realizan con la pieza de trabajo sujeta a fuerzas compresivas. La prueba de compresión, en la que el espécimen se somete a carga de compresión, proporciona información útil para estimar las fuerzas y los requisitos de potencia en estos procesos. Es común que esta prueba se realice comprimiendo un espécimen sólido cilíndrico entre dos matrices planas (platinas) bien lubricadas. Debido a la fricción entre el espécimen y las platinas, la superficie cilíndrica del espécimen se abomba; a este efecto se le llama abarrilamiento. La fricción evita que las superficies superior e inferior se expandan con libertad. Nótese que los especímenes esbeltos se pueden pandear durante esta prueba; por eso, típicamente, la proporción altura a diámetro del espécimen sólido cilíndrico debe ser menor a 3:1.

35

Page 36: Ingeniería Industrial

Torsión

Una pieza de trabajo se puede someter no sólo a tensión y a compresión, sino también a deformaciones cortantes, como en el troquelado de agujeros en láminas metálicas y en el corte de metales. El método de prueba que suele utilizarse para determinar las propiedades de los materiales a corte es el ensayo de torsión. Obtener una distribución uniforme del esfuerzo y de la deformación a lo largo de la sección transversal requiere que esta prueba se realice en un espécimen tubular.Flexión

Es difícil preparar especímenes para materiales frágiles, como cerámicos y carburos, debido a los problemas surgidos en el moldeado y maquinado de los mismos a las dimensiones apropiadas. Además, debido a su sensibilidad a los defectos superficiales y melladuras, es difícil sujetar especímenes frágiles para el ensayo. De igual manera, una alineación inapropiada del espécimen de ensayo puede producir una distribución no uniforme de esfuerzos a lo largo de la sección transversal del espécimen.

El método más utilizado para materiales frágiles es el ensayo de flexión. Suele comprender un espécimen que tiene una sección transversal rectangular y que se soporta por sus extremos. La carga se aplica de modo vertical sobre uno o dos puntos; en consecuencia, a estas pruebas se les conoce como doblez en tres y cuatro puntos, respectivamente.

Los esfuerzos longitudinales en estos especímenes son de tensión en las superficies inferiores y de compresión en las superficies superiores. Estos esfuerzos se pueden calcular mediante las ecuaciones de la viga simple descritas en los textos de mecánica de los sólidos.

Dureza

La dureza es una propiedad común; proporciona una indicación general de la resistencia del material al rayado y al desgaste. Más específicamente, la dureza suele definirse como la resistencia a la indentación permanente; por ejemplo, el acero es más duro que el aluminio y éste es más duro que el plomo. Sin embargo, la dureza no es una propiedad fundamental, porque la resistencia a la indentación depende de la forma del indentador y de la carga aplicada.

Procedimientos de ensayos de dureza

Para que un ensayo de dureza sea significativo y confiable, debe permitirse que se desarrolle libremente la zona de deformación bajo el indentador (ver fig. 2.13c). En consecuencia, es importante considerar la ubicación del indentador (con respecto a los extremos del espécimen a probar) y el espesor del espécimen. Generalmente, el indentador debe ubicarse cuando menos a dos diámetros del extremo del espécimen, y el espesor de éste

36

Page 37: Ingeniería Industrial

debe ser al menos 10 veces la profundidad de penetración del marcador. Si se realizan indentaciones sucesivas sobre la misma superficie de la pieza de trabajo, deben apartarse lo suficiente para no interferir una con otra.

Además, la indentación debe ser lo suficientemente grande para dar un valor de dureza representativo de la masa del material. Si es necesario detectar variaciones de la dureza en un área pequeña, o si se va a determinar la dureza de los constituyentes individuales en una matriz o en una aleación, la indentación tiene que ser muy pequeña, como las obtenidas en los ensayos Knoop o Vickers mediante cargas ligeras. Aunque en el ensayo Brinell la preparación de la superficie no es crítica, es importante para el ensayo Rockwell e incluso más para los otros ensayos de dureza, debido al tamaño pequeño de las indentaciones. Es posible que se requiera pulir las superficies para permitir una medición correcta de las dimensiones de las impresiones.

Los valores obtenidos en diferentes ensayos de dureza (en distintas escalas) se pueden relacionar unos con otros y convertirse mediante la figura 2.14. Debe tenerse cuidado al utilizar estas gráficas, debido a las muchas variables en las características del material y en la forma de la indentación.

Fatiga

Diversos componentes en el equipo de manufactura, como herramientas, matrices, engranes, levas, flechas y resortes, están sujetos a cargas que fluctúan con rapidez (cíclicas o periódicas), además de las cargas estáticas. Los esfuerzos cíclicos pueden ser provocados por cargas mecánicas fluctuantes (como en los dientes de los engranes) o por esfuerzos térmicos(como una matriz fría que entra en contacto repetidamente con piezas de trabajo calientes). En estas condiciones, la parte falla en un nivel de esfuerzo menor que aquel en el que ocurriría la falla en condiciones estáticas de carga. Si se revisa, se verá que la falla se asocia con grietas que crecen en cada ciclo de esfuerzo y se propaga a través del material hasta que alcanzan una longitud crítica y el material se fractura. Conocido como falla por fatiga, este fenómeno es responsable de la mayoría de las fallas en los componentes mecánicos.

Termofluencia

La termofluencia es el alargamiento permanente de un componente por una carga estática mantenida durante un periodo. En general, el mecanismo de fluencia, o flujo plástico, a temperatura elevada en los metales se atribuye al deslizamiento de los límites de grano. Es un fenómeno de los metales y de algunos materiales no metálicos, como los termoplásticos y los hules, y puede ocurrir a cualquier temperatura. Por ejemplo, el plomo fluye de manera progresiva bajo una carga constante de tensión a temperatura ambiente. Sin embargo, para los metales y sus aleaciones, el flujo plástico de cierta importancia ocurre a temperaturas elevadas, comenzando a unos 200 °C (400 °F) en las aleaciones de aluminio y a unos 1500 °C (2800 °F) en las aleaciones refractarias. La termofluencia es importante en las aplicaciones de alta temperatura, como los álabes de las turbinas de gas y componentes similares en motores de aviones y de cohetes. Las líneas de vapor de alta presión, los elementos de combustible nuclear

37

Page 38: Ingeniería Industrial

y los componentes de hornos también están sometidos a termofluencia. La deformación por termofluencia también puede ocurrir en herramientas y matrices que se someten a esfuerzos elevados a temperaturas elevadas durante las operaciones de trabajado en caliente, como el forjado y la extrusión.

Impacto

En muchas operaciones de manufactura, así como durante la vida útil de los componentes, los materiales se someten a impacto o carga dinámica, por ejemplo, en operaciones de trabajo de metales de alta velocidad, como cabeceado para la fabricación de pernos y el forjado por golpe. Una prueba de impacto típica consiste en colocar un espécimen con una muesca en una máquina de impacto y romperlo con un péndulo oscilante.

En el ensayo de Charpy, el espécimen se soporta en ambos extremos; en el ensayo Izod, se soporta en un extremo como una viga en voladizo. La energía disipada al romper el espécimen se puede obtener a partir de la cantidad de oscilación del péndulo; esta energía es la tenacidad al impacto del material. A diferencia de las conversiones de los ensayos de dureza, aún no es posible establecer relaciones cuantitativas entre los ensayos Charpy e Izod. Las pruebas de impacto son útiles particularmente para determinar la temperatura de transición dúctil-frágil de los materiales. En general, los materiales con una alta resistencia al impacto también tienen resistencia y ductilidad altas, por lo tanto, alta tenacidad. La sensibilidad a los defectos superficiales (sensibilidad a las muescas) es importante, ya que disminuye de modo significativo la tenacidad al impacto, sobre todo en los metales tratados térmicamente y en las cerámicas y los vidrios.

Falla y fractura de los materiales en la manufactura y servicio

La falla es uno de los aspectos más importantes del comportamiento de los materiales, porque influye directamente en la selección de un material para una aplicación particular, en los métodos de manufactura y en la vida útil del componente. Debido a los muchos factores involucrados, la falla y la fractura de los materiales son un área de estudio compleja; esta sección sólo se concentra en los aspectos de la falla que tienen una importancia particular en la selección y el procesamiento de los materiales. Hay dos tipos generales de falla:

1. Fractura: mediante agrietamiento interno o externo. La fractura se clasifica, ademásen dos categorías generales, como dúctil y frágil.

1.1. La fractura dúctil se caracteriza por la deformación plástica que precede a la falla. En un ensayo de tensión los materiales altamente dúctiles, como el oro y el plomo, pueden romperse en un punto antes de fallar.

1.2. La fractura frágil ocurre con poca o ninguna deformación plástica; bajo tensión, la fractura tiene lugar a lo largo del plano cristalográfico (plano de clivaje) donde el esfuerzo de tensión normal es máximo.

38

Page 39: Ingeniería Industrial

2. Pandeo: aunque generalmente se considera que la falla de los materiales es indeseable, algunos productos se diseñan de tal manera que la falla es fundamental para su función. Ejemplos característicos son:

• Contenedores de alimentos y bebidas con cejas (o tapas completas), que se retiran jalando la lámina de metal a lo largo de una trayectoria prescrita.

• Pernos de corte en flechas que evitan el daño de la maquinaria en caso de sobrecarga.• Papel o metal perforado para empaque.• Tapas roscadas metálicas o plásticas para botellas.

Trabajo, calor y temperatura

Casi todo el trabajo mecánico de deformación en el trabajo plástico se convierte en calor. Esta conversión no es total, ya que una parte de este trabajo se almacena dentro del material deformado como energía elástica. Conocida como energía almacenada, generalmente es de 5% a 10% del total de energía aplicada; sin embargo, en algunas aleaciones puede ser tan elevada como 30%.

39

Page 40: Ingeniería Industrial

ConclusiónTal vez la conclusión más importante es que el desarrollo de la carrera en nuestro

entorno social, llega en un momento que la dependencia tecnológica es casi absoluta, colocando a los ingenieros industriales en un gran reto por dar ese granito de arena, que consiste en el mejoramiento continuo de los procesos productivos en la organización en la cual se desempeñen.

La ingeniería industrial en Venezuela afronta el gran reto de generar modelos organizativos que se adapten a las necesidades de nuestro país, y además de convencer a los dueños y/o directivos de las distintas empresas de la importancia de su aplicación, para poder sobrevivir con éxito en un mundo cada vez más competitivo y exigente.

Labor que puede realizarse en cada una de las aplicaciones que posee el campo: Mayor aprovechamiento de recursos, mejores condiciones de trabajo para el trabajador, más y mejor obtención de productos cuantitativa y cualitativamente, Menor tiempo de retardos de productos o servicios por falta de insumos en almacén, Menor costos por desplazamiento de recursos dentro de la planta, Mejor distribución de los sectores industriales, que contrasten con la distribución social en las Ciudades, Mayores soluciones de carácter constructivo, más que electivos de problemas, apoyados en fórmulas y ecuaciones matemáticas, es decir, más barato, rápido, y mejor. Donde el ingeniero industrial permita cada día un cambio positivo para el mejoramiento de Venezuela, su parque industrial, sus recursos y sobre todo, su gente.

40

Page 41: Ingeniería Industrial

Bibliografía Puesto http://www.definicion.org/puesto

Trabajo http://www.significados.com/trabajo/

Puesto de Trabajo http://pdtgrupodos.blogspot.com/2012/10/concepto-de-puesto-de-trabajo.html

¿Qué es Ingeniería Industrial? http://www.ingenieriaindustrialonline.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/

Ingeniería Industrial http://www.mi-carrera.com/IngenieriaIndustrial.html

Campo de Acción del Ingeniero Industrial http://www.ingenieriaindustrialonline.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/campo-de-accion-del-ingeniero-industrial/

Puesto de Trabajo http://www.monografias.com/trabajos31/puesto-de-trabajo/puesto-de-trabajo.shtml

Seguridad Laboral http://proseguridad.com.ve/seguridad-laboral/normas-generales/

Enfermedades Ocupacionales https://www.scribd.com/fullscreen/42965078?access_key=key-55t10kmh27ewipdycbl

Definición de Enfermedad Ocupacional según la LOPCYMAT http://www.enfoqueocupacional.com/2010/10/definicion-de-enfermedad-ocupacional.html

Ingeniería Industrial http://html.rincondelvago.com/ingenieria-industrial_9.html

La Ingeniería Industrial en Venezuela http://www.monografias.com/trabajos15/ingenieria-industrial/ingenieria-industrial.shtml

41

Page 42: Ingeniería Industrial

Manufactura https://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura

Gestión de RRHH (Recursos Humanos) http://html.rincondelvago.com/gestion-de-rrhh_2.html

Metales no ferrosos http://www.ecured.cu/Metales_no_ferrosos

Metales http://www.tecnologia-informatica.es/metales/

Dieléctrico https://es.wikipedia.org/wiki/Diel%C3%A9ctrico

Materiales no conductores http://ayudaelectronica.com/materiales-no-conductores/

Materiales conductores y aislantes http://html.rincondelvago.com/materiales-conductores-y-aislantes.html

Conductores, aislantes y ejemplos https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070611131703AAIqg7X

Metales más usados http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/16273315/19-metales-mas-utilizados.html

42


Recommended