+ All Categories
Home > Documents > Inmunoprofilaxia,

Inmunoprofilaxia,

Date post: 31-Jul-2015
Category:
Upload: jose-bejarano-ferreyra
View: 68 times
Download: 12 times
Share this document with a friend
Description:
inmunoprofilaxia microbiología,
30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “Daniel Alcides Carrión” INMUNOPROFILAXIS La inmunoprofilaxis es la rama de la inmunología que estudia la investigación, producción y control de los productos relacionados con la inmunidad y la fenomenología que resulta de esos productos sobre un ser vertebrado superior. Estos productos son denominados agentes inductores y efectores. Inductores: son aquellos que inducen un estado de inmunidad activa por ej. Vacunas (inmunidad activa artificial) o el contacto con un determinado agente etiológico (inmunidad activa natural). Efectores: efecto o consecuencia del inductor, se caracterizan por poder ser transferidos a otro animal a fin de protegerlo de la enfermedad (inmunidad pasiva artificial) por ej. sueros (inmunoglobulinas), o células inmunes (experimental). La inmunidad pasiva natural es por calostro o transplacentaria. VACUNAS 1 Alva Astorga Sergio Javier
Transcript
Page 1: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

INMUNOPROFILAXIS

La inmunoprofilaxis es la rama de la inmunología que estudia la investigación,

producción y control de los productos relacionados con la inmunidad y la

fenomenología que resulta de esos productos sobre un ser vertebrado superior.

Estos productos son denominados agentes inductores y efectores.

Inductores: son aquellos que inducen un estado de inmunidad activa por ej. Vacunas

(inmunidad activa artificial) o el contacto con un determinado agente etiológico

(inmunidad activa natural).

Efectores: efecto o consecuencia del inductor, se caracterizan por poder ser

transferidos a otro animal a fin de protegerlo de la enfermedad (inmunidad pasiva

artificial) por ej. sueros (inmunoglobulinas), o células inmunes (experimental).

La inmunidad pasiva natural es por calostro o transplacentaria.

VACUNAS

Son agentes inductores de inmunidad activa, el ejemplo clásico es la vacuna contra

la viruela. Es una suspensión de microorganismos y/o parte de su estructura o de

sus productos metabólicos, inactivados o no, con el agregado o no de adyuvantes,

que inoculados adecuadamente en un vertebrado superior se caracterizan por

inducir un estado de inmunidad activa.

CONDICIONES BASICAS

Seguridad: libre de elementos o sustancias que causen reacciones locales o

generales indeseables. Ej. definición de las características de atenuación o

1 Alva Astorga Sergio Javier

Page 2: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

modificación para productos vivos o activos y certeza de inactivación de los muertos

o inactivos.

Pureza: libre de materiales y microorganismos extraños que puedan afectar su

seguridad. Potencia o eficacia.

Potencia: fuerza relativa de un producto biológico determinada por métodos o

procedimientos estándar. El ensayo de potencia mide la cantidad de material

inmunogénico específico y lo compara con la dosis que ha demostrado ser eficaz.

Eficacia: habilidad o capacidad específica de un producto biológico para asegurar el

resultado para el cual es ofrecido cuando es usado en las condiciones

recomendadas por el elaborador. Para una vacuna es la habilidad de proteger a los

animales vacunados de la enfermedad elegida.

Debe proteger contra la infección, la enfermedad o disminuir las consecuencas de la

misma. (reducción de lesiones o síntomas).

Una vacuna que induce la formación de Ig A secretoria por ej. en mucosa nasal o

intestinal, brinda protección contra la infección y la enfermedad. (Sabin oral).

En aftosa, tenemos una puerta de entrada nasal con colonización del virus, luego se

produce la primera viremia con multiplicación en ganglios linfáticos y luego una

segunda viremia.

La vacuna (inactiva) por vía parenteral, induce la formación de Ig G que no es activa

en mucosa ni en ganglios, por lo tanto solo es efectiva en las viremias plasmáticas.

Tenemos en el ejemplo anterior animales protegidos contra la enfermedad y no

contra la infección (portadores).

Un caso de una vacuna inactiva aplicada por vía parenteral que da protección contra

la infección es la de encefalomielitis equina, porque los anticuerpos son circulantes y

el agente ingresa por vía parenteral (picadura de mosquito).

2 Alva Astorga Sergio Javier

Page 3: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Otro caso es la vacuna de Campylobacter que puede proteger contra la infección o

la enfermedad a traves de Ac. Circulantes que trasudan al utero por la hiperemia

fisiológica del estro.

Puede haber reducción de las lesiones o de las consecuencias de la enfermedad

cuando una vacuna parenteral da anticuerpos circulantes, el agente etiológico entra

por via aerogena a pulmon (Pasteurella) produce lesión, hiperemia con trasudacion

de Ig G que conjuntamente con celulas fagocíticas eliminan el agente y limitan las

lesiones pulmonares.

Estas condiciones básicas o características dependen de todos o de algunos de los

siguientes factores:

Protección prolongada

Accidentes: no debe aceptarse una vacuna que de por si los produzca, distinto es

el caso que esos efectos se deban a características propias del receptor, e incluyen:

Afecciones vacunales: producidas por el sustrato específico de la

vacuna por reversión al poder patógeno original de cepas atenuadas o

modificadas que carecen de estabilidad genética, por la presencia de agentes

adventicios o incorrecta inactivación de sustratos inactivos.

Lesiones vacunales: reacciones adversas locales o generales

dependientes de los componentes inespecíficos de las vacunas, ej. adyuvantes

etc.

Careceran de poder patógeno residual: a pesar de que en la actualidad algunas

vacunas lo poseen ej. adenovirus canino tipo 1 (ADV 1) puede producir

glomerulonefritis en perros, la vacuna contra brucelosis (Cepa 19) puede producir

orquitis etc.

3 Alva Astorga Sergio Javier

Page 4: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Propagación: los sustratos activos o vivos no deben eliminarse de los vacunados

por entrañar riesgos de posible animalización y consecuentemente, revertir a su

poder patógeno original.

Interferencia: no deben interferir con la respuesta inmune de otras vacunaciones.

Estabilidad: no sufrirá alteraciones durante su periodo de vida útil. Se refiere a las

originadas en los distintos pasos de elaboración, cepas, o bien cualquier otro factor

independiente de los que corresponden a su aplicación y efectos.

Conservación: buena, sin mayores exigencias y prolongada. Condicionada por el

mantenimiento de la cadena de frio desde su producción hasta su aplicación.

Administración: sencilla y rapida para poder vacunar la mayor cantidad de

animales en el menor tiempo posible y con las máximas seguridades de inmunizar

(Vacunar es un acto mecánico, inmunizar es el objetivo)

Costo: deben ser económicas para asegurar su aceptación y aplicación.

CLASIFICACION

1) Por el sustrato específico

Bacterianas: somáticas, con el soma bacteriano; metabólicas ej. Toxinas

detoxificadas (anatoxinas o toxoides); anavacunas con soma y toxinas;

esporovacunas, suspensión de esporos (Carbunco); fracciones ej. antipili de E. coli.

Víricas: completas o fracciones: ej. hemaglutininas, cápside atc.

Parasitarias: (en estudio)

2) Por sus inmunógenos

4 Alva Astorga Sergio Javier

Page 5: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Monovalentes: Contiene 1 valencia o serotipo de todos los posibles ej.

Encefalomielitis tipo Este.

Bi, tri, tetra o pentavalentes: de acuerdo al número de valencias.

Polivalentes: si contienen la totalidad ej. Encefalomielitis equina Este, Oeste y

Venezuela.

Mixtas o combinadas: ej. triple bacteriana (una bacteria y dos toxoides)

3) Por su finalidad

Profilácticas

Metafilácticas: se usan como vacunas de urgencia en sujetos de riesgo, que no se

sabe si tienen o no la enfermedad. Ej. vacunación en anillo en Aftosa Terapeuticas:

se usan en forma terapeutica por ej. autovacunas que se elaboran con

microorganismos de un individuo para ese mismo individuo, cuando la terapia

convencional ya no da resultado ej. antipiociánica o para Campylobacter que elimina

el 70 % de toros portadores.

4) Por su especifidad

Homólogas

Heterólogas: ej. Sarampión-Moquillo

Inespecíficas: no siempre tienen el microorganismo problema ej. antipiógena o

anticonjuntivitis (se preparan con muchos microorganismos para estimular defensas)

5) Por la via de aplicación

Natural

Parenteral

6) Por el estado biológico del inmunógeno

5 Alva Astorga Sergio Javier

Page 6: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Vivas o activas

Patógenas: suero-virus, han dejado de usarse, son elaboradas con el

microorganismo tal cual se encuentra en la naturaleza ej. Peste porcina fabricada

con virus de sangre de animales agónicos, previamente los animales a los que se

les aplicaba dicha suspensión viral recibian una dosis de suero.

Esta práctica luego se prohibió.

Otro ejemplo es la vacuna contra el Ectima Contagioso de los lanares a quienes

se escarifica, en la cara interna del muslo, costras y ulceras de los labios.

(cambio de puerta de entrada)

Baja patogenicidad: atenuadas: generalmente son vacunas que han

sufrido atenuación a nivel patógeno naturalmente o por métodos físicos o

químicos que le hicieron perder su patogenicidad, por ej. Carbunco (cepa Sterne,

cultivada en medio con suero y en atmosfera de CO2)

Modificadas: la modificación del poder patógeno de un

microorganismo consiste en su aislamiento de un animal susceptible y su

posterior pasaje por otro no susceptible o por embrión de pollo o cultivo de

células, después de varios pasajes, adquiere patogenicidad para el nuevo

hospedador en detrimento del que le dio origen ej. cepa china de peste porcina

que se paso por conejo (500 veces) hasta perder poder patógeno para el cerdo,

a quien no produce ningún efecto indeseable, ni siquiera inmunosuprimiendolo.

Muertas o inactivas

VENTAJAS DE SUBSTRATOS ACTIVOS

Rápida respuesta inmune

Protección prolongada

Dosis inicial pequeña, induce respuesta inmune completa: humoral,

celular y en mucosas (según via)

6 Alva Astorga Sergio Javier

Page 7: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Puede cubrir variaciones antigénicas pequeñas entre los

microorganismos y se da una sola dosis.

DESVENTAJAS DE SUBSTRATOS ACTIVOS

Patogenicidad residual ej. Brucella (patógena para hombre y toros) -

Virus adventicios: contaminan los substratos donde se propagan virus ej. Virus

de la poliomielitis humana contaminado con virus procedentes de los cultivos

celulares de riñon de mono ( SV 40)

Reversión a su patogenicidad original debido a que no estan bien

fijados los caracteres de apatogenicidad o por que la cepa se transmite de animal

a animal ej. la cepa china si se transmitera de cerdo a cerdo podría hacer el

camino inverso al de su modificación.

Efectos teratogénicos sobre el feto.

Efectos adversos en inmunodeficientes.

Uso con restricciones en especies salvajes, por desconocerse lo que

puede causar.

Conservación: deben poder liofilizarse.

VENTAJAS DE SUBSTRATOS INACTIVOS

No causan enfermedad

No existe riesgo de diseminación

Carecen de patogenicidad residual

Aplicable a hembras preñadas

Se pueden utilizar en especies salvajes

Fácil conservación

DESVENTAJAS DE SUBSTRATOS INACTIVOS

Lenta respuesta inmune y solo humoral (Ac. Circulantes)

Protección incompleta y de corta duración (varias dosis)

7 Alva Astorga Sergio Javier

Page 8: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Se deben usar adyuvantes

Mucho riesgo de alterar inmunógenos protectores

VIA DE APLICACIÓN

Natural: el inmunógeno ingresa al organismo por donde lo hace naturalmente el

patógeno específico.

Ventajas:

Imita la patogenia de la enfermedad

Necesita inmunógenos activos (dispersión)

Se requieren dosis grandes de inmunógenos ej. se puede vacunar por

via inhalatoria o con la comida de los animales

Respuesta inmune local y sistémica

Uso masivo ej. bebederos o en habitaciones donde los animales son

sometidos a la acción de aerosoles

Margen de error amplio en la dosificación

Parenteral

Producción de Ac. Circulantes

Escasa o nula producción de Ac. Locales

La inducción IMC depende del estado del inmunógeno

Eficaz en bacteriemia y viremia plasmática

Poco peligro de dispersión

Uso individual

Escaso margen de error en la dosificación

8 Alva Astorga Sergio Javier

Page 9: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

PLAN NACIONAL DE VACUNACION

La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor

costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que

las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más

seguras en salud.

La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el

continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no

se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos

convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación

se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia

de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería

hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han

sido limitados en diversidad e impacto.

En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más

poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población

condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir

en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación

básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.

Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o

vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que

los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas

para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.

Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de

vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres,

condicionando a su vez:

9 Alva Astorga Sergio Javier

Page 10: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Un incremento en la producción.

Mejor educación.

Mejora en la inversión pública y;

Un impacto positivo en la demografía.

El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año

2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral

de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria

Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica

y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las

inmunizaciones.

Responsabilidad de la implementación y aseguramiento de cumplimiento del

Esquema Nacional de Vacunación en el ámbito nacional y regional

La Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Inmunizaciones, es responsable de la implementación de la presente

Norma Técnica de Salud.

Las Direcciones Generales, Oficinas Generales y Organismos Públicos del Ministerio

de Salud, así como los integrantes del Comité Técnico Permanente de la Estrategia

Sanitaria Nacional de Inmunizaciones son responsables de la planificación,

organización, ejecución, evaluación, seguimiento y monitoreo de las actividades de

inmunizaciones, según corrésponda a sus funciones y competencias en el ámbito

nacional y regional, para asegurar el cumplimiento del mencionado Esquema

Nacional de Vacunación.

Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud y las que hagan sus

veces en el nivel regional, a través de las Direcciones Ejecutivas de Salud de las

Personas, serán responsables del cumplimiento de la presente Norma Técnica de

Salud y deberán garantizar el financiamiento de los gastos operativos que

demanden las actividades de inmunizaciones en el ámbito de sus jurisdicciones

10 Alva Astorga Sergio Javier

Page 11: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

La aplicación del presente Esquema Nacional de Vacunación es de carácter

obligatorio para todo el territorio nacional, por todas las entidades públicas y

privadas del sector salud.

Principales Definiciones

Enfermedades inmunoprevenibles.

Son enfermedades transmisibles, que tienen distintas vías de transmisión, pero

comparten la misma forma de ser prevenidas a través de las vacunas.

Enfermedades transmisibles.

Son enfermedades producidas por un agente específico y se originan por la entrada

de un microorganismo (agente etiológico) al huésped, se transmiten entre los seres

vivos en forma directa (por contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos,

físicos o biológicos), o la acción de vectores (intermediarios biológicos entre el

agente y el huésped).

Esquema de Vacunación.

El esquema de vacunación, es la representación secuencial del ordenamiento y la

forma de cómo se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el país.

Vacunas.

La vacuna, es la suspensión de microorganismos vivos (bacterias o virus), inactivos

o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas

inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada

enfermedad.

Niño con vacuna completa.

Niño menor de 5 años que ha recibido todas las vacunas del Esquema Nacional de

Vacunación según el cronograma estipulado para su edad. Esta definición es

considerada como Finalidad en el Programa Articulado Nutricional (PAN) identificado

con el con el código presupuestal 33254.

11 Alva Astorga Sergio Javier

Page 12: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Esta Finalidad contiene 7 Sub Finalidades las cuales involucran las etapas de vida

comprendidas desde el nacimiento hasta los 4 años, 11 meses y 29 días, y se

describen y codifican de la siguiente manera:

3325401, Sub Finalidad Niño Menor de 1 año con vacuna completa.

3325402, Sub Finalidad Niño de 1 año con vacuna completa.

3325403, Sub Finalidad Niño de 4 años con vacuna completa.

3325404, Sub Finalidad Niño Recién Nacido con vacuna completa.

3325405, Sub Finalidad Niño de 2 años con vacuna completa.

3325406, Sub Finalidad Niño de 3 años con vacuna completa.

3325407, Sub Finalidad Niño Nacido de madre portadora del VIH con vacuna

completa.

Actividad regular de inmunizaciones.

Son actividades preventivas consideradas en la atención integral de las personas

(niño, adolescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la protección de

enfermedades prevenibles por vacunas.

Se realizan de manera cotidiana día a día y se establecen según los criterios de

programación para cada vacuna y se programan de manera mensual y anual a nivel

de establecimiento de salud, microrred, red, unidad ejecutora, distrito y región.

Actividad complementaria de inmunizaciones.

Son todas aquellas actividades que se realizan con un objetivo específico de

vacunación, para fortalecer y complementar la vacunación regular, sea para mejorar

las coberturas o implementar una vacunación específica. Se establecen en razón a

prioridades de vacunación las cuales pueden ser 1 ó más veces al año de acuerdo a

la programación establecida el año anterior.

Están orientadas a una población objetivo, se desarrollan en un tiempo definido, y se

programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el control de una

determinada enfermedad.

Son acciones que generalmente se han adoptado en base a un consenso nacional,

regional o mundial, con la intervención y recomendaciones dadas por entidades

12 Alva Astorga Sergio Javier

Page 13: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

internacionales como; la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización

Panamericana de la Salud (OPS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) y el Programa para una Tecnología Apropiada en Salud (PATH).

Principales Vacunas.

Vacuna pentavalente.

Vacuna combinada conteniendo 5 antígenos: toxoides de Difteria y Tétanos,

bacterias inactivadas de Pertusis, polisacárido conjugado de Haemophilus

Influenzae tipo B y antígeno de superficie de Hepatitis B.

Vacuna SPR.

Vacuna viva atenuada triple viral que contiene: cepas vivas atenuadas del virus de

sarampión, del virus de la parotiditis y del virus de rubéola. Los virus de sarampión y

rubéola se propagan en células diploides humanos y el virus de parotiditis se cultiva

en fibroblastos de polluelos nacidos de huevos libres de patógenos específicos.

Vacuna contra la Hepatitis B.

Es una vacuna inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética, en el

Esquema Nacional de Vacunación está indicada tanto para la población infantil en el

Recién Nacido y los niños mayores de 5 años, así como toda la población adulta a

nivel nacional.

Vacuna DPT.

La vacuna DPT o triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y tetánico

elaborados en formol, purificados y adsorbidos, así como la vacuna pura de Bordet

Gengou contra la tos ferina o Pertussis. Un mililitro contiene al menos 30 UI de

antígeno diftérico purificado y adsorbido, 40 a 60 UI de antígeno tetánico purificado y

adsorbido, y al menos 4 UI de Bordetella pertussis.

Vacuna contra Influenza.

13 Alva Astorga Sergio Javier

Page 14: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Esta vacuna contiene antígenos y cepas de influenza de la temporada determinados

por la OMS. Se recomienda que su composición varíe anualmente según la

susceptibilidad, y que su aplicación sea hasta finalizar la estación calurosa e inicio

de la estación otoñal para el hemisferio Sur, sin embargo puede aplicarse hasta su

fecha de expiración, teniendo en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la

misma.

Esta vacuna no confiere una inmunidad de por vida como otras vacunas, solo brinda

protección por un año, debido al cambio anual de la composición antigénica del

virus.

Prioridades en la aplicación de la vacuna contra influenza en el ámbito

nacional

Las consideraciones que se han dado para priorizar la aplicación de la vacuna

contra influenza en el ámbito nacional comprenden a dos grupos de personas, las

cuales fueron seleccionadas en razón a los siguientes criterios:

Personas con un alto riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con la

influenza incluyendo:

o Adultos y niñas/os con lo siguiente:

o Condiciones médicas crónicas de riesgo (enfermedades del

corazón, de los pulmones, los riñones, diabetes entre otros)

o Cáncer o inmunodeficiencia

o Residentes en instalaciones de cuidado crónico (centros de

cuidado por largos períodos de tiempo, residencias de personas en abandono o

situaciones especiales, albergues, asilos y otros).

o Personas de 60 años a más

o Niñas y niños saludables de 7 a 36 meses de edad

o Mujeres saludables embarazadas y mujeres amamantando

14 Alva Astorga Sergio Javier

Page 15: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Personas capaces de contagiar la influenza a aquellas con alto riesgo,

incluyendo:

Trabajadores de la salud.

Personas que están en contacto con individuos de alto riesgo de tener

complicaciones relacionadas con la influenza

Personas encargadas del cuidado regular de niños y niñas menores de 36 meses.

Seguimiento de las metas físicas de la vacunación nacional y regional

Las unidades ejecutoras deberán garantizar el presupuesto correspondiente para

garantizar los insumos y recursos necesarios en la sostenibilidad y funcionalidad del

sistema de información. Los formatos establecidos para el registro de vacunación

regular y complementaria se detallan en los anexos de la presente Norma Técnica

de Salud.

(ANEXO A, B, C, D, y E de la Norma Tecnica en cuestión)

A nivel nacional, se consolida los reportes de vacunación que deben enviar las

regiones, dicha información debe mostrar el padrón nominal de los niños menores

de 5 años protegidos por todas las vacunas de acuerdo a cada Sub finalidad, y

deberán mostrar los reportes de resultados de cobertura y número de vacunados por

tipo de vacuna, por grupo etario, por mes, por distrito y por establecimiento de salud.

Estos reportes, además deben ser consolidados por las regiones en un reporte

analítico (ANEXO F) que será enviado al nivel central del MINSA, el cual servirá de

instrumento de evaluación nacional.

A nivel regional, se consolida los reportes de vacunación a nivel de redes,

microrredes y establecimientos de salud, dicha información debe mostrar resultados

de cobertura y número de vacunados por tipo de vacuna, por grupo etario, por mes,

por sector y por establecimiento de salud. Estos reportes, además deben ser

15 Alva Astorga Sergio Javier

Page 16: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

consolidados en un reporte analítico que servirá como un instrumento de evaluación

global de la región por redes, microrredes y unidad ejecutora.

A nivel local, se realiza el registro de la vacunación de manera nominal de cada

niña/o protegida/o y debe consolidarse la información de los reportes de vacunación

semanal y mensualmente por cada establecimiento de salud, sector, puesto o

brigada de vacunación, dicha información debe mostrar resultados de cobertura y

número de vacunados por tipo de vacuna, por grupo etario, por mes, por sector y por

puesto de vacunación, estos reportes deben ser usados por los responsables de

inmunizaciones para la evaluación y análisis correspondiente para el monitoreo y

seguimiento de los niños vacunados en el ámbito de su jurisdicción.

Vacuna contra Influenza Pediátrica, con esta vacuna se debe tener las siguientes

consideraciones:

En el contexto de la presente Norma Técnica de Salud, está indicada para los niños

comprendidos entre los 7 meses de edad hasta los 59 meses y 29 días, según se

detalla:

100% de los niños desde los 7 meses hasta los 35 meses y 29 días.

5% de los niños desde los 36 meses hasta 1os59 meses y 29 días, con

condiciones médicas crónicas de riesgo.

Vacuna contra Influenza Adulto, esta vacuna está indicada para la población

adulta mayor de 60 años a más, así como para los grupos considerados como

población de riesgo para influenza:

Mujeres embarazadas,

Personal de Salud,

Estudiantes de ciencias de la salud,

Funcionarios públicos que atienden poblaciones concentradas,

Miembros de las Fuerzas Armadas

16 Alva Astorga Sergio Javier

Page 17: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Personal de la Policía Nacional del Perú

Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil,

Además de las Comunidades Nativas y Población Privada de su

Libertad.

Vacuna contra neumococo.

Vacuna Antineumocóccica conformada por los serotipos más comunes causantes de

enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años.

Se recomienda dos dosis en el menor de 1 año al 2do y 4to mes, y una dosis en el

niño de 1 año de edad a los 12 meses de vida.

Vacuna contra rotavirus.

Vacuna liquida de virus inactivados, que ofrece protección contra las formas graves

de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de 2 años. Se recomienda su

administración antes de los 6 meses de edad, y se aplica al 2do y 4to. mes de vida.

Vacuna contra el Virus de Papiloma Humano.

Vacuna líquida recombinante de virus inactivados, que ofrece protección contra las

cepas causantes del Cáncer de Cuello Uterino. Se recomienda su administración en

las niñas antes de los 15 años, en el país la recomendación es a las niñas de 10

años de edad y se aplica la primera dosis al primer contacto con el establecimiento

de salud o la brigada de vacunación, la 2° dosis a los 2 meses de aplicada la primera

dosis y la 3° dosis a los 4 meses de aplicada la segunda dosis.

Financiamiento

Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y complementaria de

inmunizaciones son adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro

Público y se otorgan de manera gratuita a toda la población beneficiaria del presente

Esquema Nacional de Vacunación.

Todas las entidades de salud, públicas y privadas deberán garantizar la gratuidad de

la vacunación, en tanto se usen en el proceso de vacunación, las vacunas y jeringas

provistas por el Ministerio de Salud.

17 Alva Astorga Sergio Javier

Page 18: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

Provisión y distribución de vacunas y jeringas del Esquema Nacional de

Vacunación.

A nivel nacional, las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y

complementaria de inmunizaciones son provistas y distribuidas desde el almacén

central a las regiones de acuerdo a su programación y requerimiento.

A nivel regional, las vacunas y jeringas serán suministradas a través de las

Direcciones Regionales de Salud a las Redes y Microrredes o centros de acopio de

vacunas y jeringas.

A nivel local, las vacunas y jeringas serán suministradas a través de las Redes,

Microrredes o centros de acopio a los Establecimientos de Salud y éstos a su vez

previa autorización de la Red o Microrredes suministrarán a los otros sectores de

salud públicos y privados según su requerimiento y programación.

A continuación se muestra la presentacion del mismo esquema de vacunación tanto

en Minsa como en EsSalud.

18 Alva Astorga Sergio Javier

Page 19: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

19 Alva Astorga Sergio Javier

Page 20: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

20 Alva Astorga Sergio Javier

Page 21: Inmunoprofilaxia,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Daniel Alcides Carrión”

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/laboratorio/files/2012/08/

INMUNOPROFILAXIS.pdf

2. http://www.slideshare.net/cicatsalud/esquema-vacunacion-peruana-

cicatsalud

3. http://essalud.net/wp-content/uploads/2012/02/Esquema-de-Vacunacion-

Nacional.jpg

21 Alva Astorga Sergio Javier