+ All Categories
Home > News & Politics > Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

Date post: 06-Jul-2015
Category:
Upload: ficogutierrez
View: 5,959 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
http://federicogutierrez.com https://www.facebook.com/FicoGutierrez https://twitter.com/FicoGutierrez
31
1 Inseguridad en Medellín: Percepción y Realidad. Investigación, análisis e informe sobre la seguridad de la ciudad en el año 2013 – Medellín febrero 20 de 2014
Transcript
Page 1: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  1  

   

Inseguridad  en  Medellín:  Percepción  y  Realidad.  

 Investigación,  análisis  e  informe  sobre  la  seguridad  de  la  ciudad    

en  el  año  2013  –  Medellín    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-­‐  febrero  20  de  2014  -­‐  

Page 2: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  2  

 

 

Inseguridad  en  Medellín:  Percepción  y  Realidad.  

 Investigación,  análisis  e  informe  sobre  la  seguridad  de  la  ciudad    

en  el  año  2013  –  Medellín    

 

Federico  Gutiérrez  Zuluaga1  

 

 

Manuel  Villa  Mejía  

Daniel  Felipe  Zapata  Hincapié  

Melissa  Fernanda  Gómez  Meneses  

Diego  Mauricio  Jiménez  

Luis  Fernanda  Flórez  Jaramillo  

 

 

   

                                                                                                                         1  Contacto:  311  67  32  –  314  618  67  66  -­‐  www.federicogutierrez.com  -­‐  federicogutierrez.com/blog/  

Page 3: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  3  

Índice  

 

 INTRODUCCIÓN  ......................................................................................................................................  4  

 

 

PRESENTACIÓN  DEL  ANÁLISIS  ..........................................................................................................  7    

Capítulo  1  -­‐  Sobre  los  homicidios..  ................................................................................................................  8    

Capítulo  2  -­‐  Bajan  los  homicidios  pero  suben  otros  delitos.  ............................................................  10    

Capítulo  3  -­‐  Sobre  los  hurtos.  ........................................................................................................................  11    

Capítulo  4  -­‐  Sobre  las  desapariciones  forzadas.  ....................................................................................  14    

Capítulo  5  -­‐  Sobre  el  desplazamiento  forzado  y  las  amenazas.  ......................................................  17    

Capítulo  6  -­‐  Sobre  la  extorsión.  ....................................................................................................................  19    

Capítulo  7  -­‐  Una  mirada  a  algunas  comunas.  .........................................................................................  19    

Capítulo  8  -­‐  Percepción  y  realidad.  .............................................................................................................  25    

 

ALGUNAS  RECOMENDACIONES:  .....................................................................................................  28    

 

 

Page 4: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  4  

INTRODUCCIÓN    

Hace   aproximadamente   cuatro   años,   un   grupo   de   ciudadanos   interesados   por  Medellín  y  los  asuntos  públicos,  y  liderado  por  Federico  Gutiérrez  Zuluaga,  ha  venido  promocionando,  creando  y  desarrollando  programas  y  actividades  en  beneficio  de  la  ciudad.  Para  ello,  se  ha  dado  a   la  tarea  de  estructurar  y  conformar  varios  y  distintos  grupos   de   investigación   que   tienen   por   finalidad   el   estudio   y   respectivo   análisis   de  temas   de   ciudad.   Lo   anterior,   con   la   intención   de   colaborar   con   el   debate   serio,  responsable   y   consciente   sobre   estos   tópicos  de   ciudad   y   de   esta  manera   servirle   a  Medellín,  una  ciudad  a  la  que  ha  concebido  como  un  proyecto  común.  

Es  así  entonces  como  uno  de  los  grupos  de  investigación  se  ha  concentrado  en  uno  de  los  asuntos  que  más  ha  preocupado  y  preocupa  actualmente  a  la  ciudadanía:  el  de  la  seguridad.    

Pues   bien,   por   años   Medellín   se   ha   visto   aquejada   por   ser   uno   de   los   principales  escenarios   mundiales   del   crimen   organizado,   y   debido   a   ello   su   Administración  Pública  ha  tenido  la  necesidad  y  obligación  de,  año  tras  año,  intentar  contrarrestar  esa  realidad  y  buscar  sobreponerse  a  ella.  

Sin  pretender  entrar  con  el  presente   informe  en  el  detalle  de   la  historia  y  el   crimen  organizado   que   tiene   vigencia   en   nuestra   localidad,   y   sin   dejar   de   advertir   la  importancia   que   dicho   conocimiento   tiene   y   debe   tener   para   la   ciudad,   sobre   todos  para   quienes   tienen   la   responsabilidad   de   dirigir   la   política   criminal   municipal,   se  pretende  entonces  mediante  este  informe  presentar  un  análisis  realizado  sobre  lo  que  ese  crimen  ha  representado  para  Medellín  durante  el  año  2013.  

Lo  anterior,  con  miras  a  colaborar  activamente  con  la  discusión  ciudadana  sobre  qué  hacer   (y  cómo  hacerlo)   frente  a   la   inseguridad  que  hoy  vive  Medellín,  partiendo  del  esclarecimiento   y   entendimiento   de   lo   que   realmente   ha   venido   sucediendo   en  nuestra   ciudad.   Ello,   como   quiera   que   se   cree   que   para   poder   comprender   y   luego  modificar  una  realidad  para  mejorarla,  es  indispensable,  en  primer  lugar,  reconocerla,  o  lo  que  es  lo    mismo,  no  desconocerla.  

Existe  una  fuerte  preocupación  en  el  ambiente  ciudadano  por  cuanto  no  hay  claridad  sobre  qué  esta   sucediendo  en  materia  de   (in)seguridad,  pues,  mientras  hay  quienes  dicen  que   las  cosas  están  mejorando  y  exponen  como  ejemplo   la  disminución  de   los  homicidios  que  ha  evidenciado  la  ciudad,  hay  quienes  no  entienden  por  qué  las  cosas,  no   obstante   dicha   disminución,   parecen   no  mejorar   y   la   gente,   por   el   contrario,   ha  pasado  a  sentirse  cada  vez  más  insegura  en  sus  calles.  

Este   grupo   de   investigación   sobre   seguridad   ciudadana,   cree   entonces   que   es  conveniente  reflexionar  sobre  el  fondo  del  asunto,  sobre  lo  que  verdaderamente  hay  detrás   de   unas   cuantas   cifras,   y   presenta   a   continuación   su   estudio   en   materia   de  seguridad   sobre   lo   ocurrido   el   año   pasado,   buscando   repasar   con  mayor   detalle   lo  

Page 5: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  5  

conocido  por  todos  pero,  también  y  de  manera  principal,  desvelar  lo  desconocido  por  muchos  u  ocultado  por  otros.    

Se  pretende,  pues,  fortalecer  el  debate  ciudadano,  buscando  llamar  la  atención  de  sus  partícipes   sobre   lo   que   realmente   está   pasando   en  Medellín   e   invitándoseles   a   –se  insiste–,   en   principio,   reconocer   y   aceptar   la   realidad,   aún   crítica,   que   padece   la  ciudad.    

Para  ello,   además  de  esta  breve   introducción,  el   informe  cuanta  con   la  presentación  del   análisis   y,   en   su   parte   final,   con   un   apartado   de   recomendaciones   que   se   cree  deben  ser  tenidas  en  cuenta,  no  solo  por  la  Administración  Pública  en  el  desarrollo  de  su   función,   sino   también   por   la   comunidad   en   general   en   su   labor   de   veeduría   y  corresponsabilidad   frente   a   los   asuntos   públicos,   como   lo   es   para   el   caso   el   de   la  seguridad.  

Ahora,  dicho  análisis,  consta  tanto  de  una  parte  cuantitativa  como  de  otra  cualitativa:  

En  lo  que  a  lo  cuantitativo  se  refiere,  se  pretendió,  en  primer  lugar,  partir  de  la  tasa  de  homicidios  que  a   la  ciudadanía  se   le  ha  presentado  como  sinónimo  de  mejoría  en   la  seguridad,   y  descifrarla  mediante   la  determinación  discriminada  por   comuna  de   los  diferentes  índices  de  homicidios  que  se  esconden  tras  una  única  y  consolidada  cifra  de  ciudad.  Y  en  segundo  lugar,  encontrar  en  cuanto  a  otros  fenómenos  delictuales  como  lo  son  las  desapariciones,  el  desplazamiento  forzado  y  el  hurto,  las  cifras  por  sectores  de  Medellín,  de  manera  tal  que  fuera  posible,  en  primera  instancia,  realizar  el  análisis  habitual   de   los   datos   consolidados   de   ciudad   y   verificar:   qué   sucede   con   esos   otros  delitos   cuando   los   homicidios   bajan,   y   que   no   es   cierto   que   porque   ello   ocurra,   es  decir,   que   los   homicidios   bajen,   necesariamente   el   resto   de   manifestaciones  criminales,   que   igualmente   generan   inseguridad,   también   lo   hagan;   y   en   segunda  instancia,   elaborar   un   inhabitual   contraste   de   cifras   pero   por   comunas   y  corregimientos   que   posibilite   una   mirada   más   amplia   y   detallada   del   asunto   de  seguridad  y  corroborar  con  ello  que  cada  zona  de  la  ciudad  tiene  su  propia  realidad  y  su  propia  dinámica,  realidades  y  dinámicas  que  no  necesariamente  se  ven  reflejadas  a  través   de   una   sola   tasa   o   cifra   y   que   no   pueden   ser   desconocidas   porque   aún   hoy    hacen  de  Medellín  una  ciudad  con  una  crítica  situación  de  violencia.  

Para   la   elaboración   de   lo   anteriormente   referenciado,   fue  menester   recopilar   cifras  varias  de  seguridad  (actuales  e  históricas)  provenientes  de  diferentes  fuentes  públicas  y/u  oficiales   (periodísticas   y   de   algunas   entidades   como  Medellín  Cómo  Vamos   y   la  misma   Alcaldía,   Medicina   Legal,   Policía   Nacional,   Personería   de   Medellín   y   el   SISC  (sistema   de   información   para   la   seguridad   y   convivencia)),   hacer   las   respectivas  tabulaciones  y  el  posterior  contraste  de  las  mismas.  Todo,  en  atención  a  la  necesidad  y  el  querer  de  realizar  el  análisis  –recuérdese–  desde  una  visión  más  amplia  y  detallada  de  lo  tradicional.  

En   cuanto   a   los   datos   de   homicidios,   fue   necesario,   para   poder   obtener   las   tasas  discriminadas  por  sectores  de  ciudad,  acudir  al  siguiente  procedimiento:  

Page 6: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  6  

Para  cada  uno  de  los  años  analizados  (2012  y  2013  en  el  caso  del  presente  informe)  hubo   de   aplicarse   la   siguiente   fórmula:   100.000   por   el   número   de   homicidios  reportados  dentro  de  “X”  comuna  en  el  año  “Y”,  dividido  por  el  número  de  habitantes  de  dicha  comuna  “X”  durante  ese  mismo  año  “Y”.  El  producto  de  la  anterior  operación  es  entonces  el  número  de  homicidios  por  cada  100  mil  habitantes  dentro  de  cada  una  de  las  16  comunas  y  5  corregimientos  de  la  ciudad  durante  el  periodo  de  un  año.      Luego,   se   determinó   para   cada   uno   de   los   años   analizados,   cuánto   en   términos  porcentuales  significaba  la  población  de  cada  una  de  las  comunas  respecto  del  total  de  habitantes  de  Medellín.      Y  finalmente,  para  corroborar  exitosamente  que  los  datos  obtenidos  eran  correctos,  se  procedió  a  realizar  una  suma  producto  entre  el  índice  de  homicidios  por  comuna  y  el  porcentaje   de   contribución   poblacional   por   comuna,   para   de   esta   forma   obtener   el  índice   de   homicidios   por   cada   100  mil   habitantes   para   toda   la   ciudad   de  Medellín,  índice   que,   al   compararse   con   la   tasa   de   homicidios   de   la   ciudad   divulgada   por   las  autoridades,  resultó  ser  exactamente  el  mismo.    Y  en  lo  que  a  la  parte  cualitativa  del  informe  corresponde,  parte  que  necesariamente  ha  de  complementar  a  lo  cuantitativo,  el  texto  cuenta  con  descripciones  analíticas  de  lo  que  las  diferentes  cifras  utilizadas  y  encontradas  y  las  distintas  gráficas  construidas  demuestran;  es  decir,  expone  aquello  que  dicen  los  números  y  lo  que  detrás  de  ellos  hay  o  se  esconde.  Así  como  también  cuenta  con  ideas  y  conclusiones  identificadas  y/o  construidas  por  el  mismo  grupo  de  investigación  durante  la  elaboración  del  presente  trabajo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  7  

PRESENTACIÓN  DEL  ANÁLISIS    

La   Administración  Municipal   ha   dado   reiteradamente   un   parte   de   tranquilidad   a   la  ciudadanía  en  materia  de  seguridad  basándose,  exclusivamente,  en  una  reducción  de  homicidios  y  en  haber  pasado  a  ocupar  el  lugar  número  35  dentro  de  las  ciudades  más  violentas  del  mundo.  Es  un  grave  error  –y  no  se  puede  seguir  cometiendo–  medir   la  (in)seguridad   únicamente   con   el   indicador   del   homicidio.   El   crimen   es   plural,   tiene  muchas  y  muy  diversas  causas  y  manifestaciones;  y  todas  ellas,  no  sólo  una,  hacen  que  exista  inseguridad.  

No  está  bien  entonces  que  se  juzgue  y  califique  el  nivel  de  seguridad  de  la  ciudad  con  respecto,  primero,  y  como  se  acaba  de  advertir,  a  una  sola  cifra,  y  segundo,  sin  atender  a   las  muy  diversas   realidades   sectoriales   que   existen  dentro  de   la  misma   ciudad.   Si  bien   se   trata   de   una   sola   localidad,   Medellín   tiene   la   particularidad   de   estar  conformada   por   muy   diversas   realidades,   y   todas   ellas   deben   ser   consideradas,   en  conjunto  pero   también  de  manera  aislada,  a   la  hora  de  evaluar  nuestra  situación  de  seguridad.  

Como  bien  lo  señalan  los  expertos  en  la  materia  Fernando  Carrión  y  Johanna  Espín  en  la  introducción  a  la  publicación  “Un  lenguaje  colectivo  en  construcción:  el  diagnóstico  de  la  violencia”,  no  se  puede  reducir  la  violencia  a  una  sola  y  ésta  a  una  sola  variable,  pues  se  estaría  cayendo  en  un  “reduccionismo  atroz  donde  la  violencia  termina  siendo  un  símil  de  homicidio”.  Es  hora  “de  “recuperar  la  soberanía  del  delito”,  que  no  es  otra  cosa  que  perseguir   las  violencias  que  tienen  mayor  prevalencia  y  connotación  social  en   cada   uno   de   nuestros   países”,   y   no   permitir   que   la   medición   tradicional   e  internacional  del  delito  dicte  la  agenda  de  la  seguridad  de  la  ciudad  y  defina  los  delitos  que  más  se  deben  perseguir.  

Miremos,  entonces,  la  realidad  que  hay  detrás  de  la  reducción  de  los  homicidios,  y  si  verdaderamente  ello  permite  confiarnos  de  que  las  cosas  van  por  buen  camino.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  8  

Capítulo  1.    SOBRE  LOS  HOMICIDIOS.  

 

GRÁFICA  1.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  construidos  a  partir  de  cifras  oficiales)  

 

Si   bien   la   ciudad   registró   en   el   2013  una   tasa   de  38.1   homicidios   por   cada  100  mil  habitantes,  hay  sectores  de  la  ciudad  que  por  sí  solos  duplican  esta  cifra.  Hay  comunas  de   la   ciudad   como   la   comuna  10   (La  Candelaria)   y   la   comuna  13   (San   Javier)   cuyas  tasas   de   homicidios   por   cada   100   mil   habitantes   en   el   2013   fueron   de   165   y   81  homicidios  por  cada  100  mil  habitantes  respectivamente,  tasas  solo  comparables  con  las  ciudades  más  peligrosas  del  mundo  como,  por  ejemplo,  San  Pedro  Sula,  Caracas,  y  Cali,   cuyas   tasas   en   el   2013   fueron,   respectivamente,   de   187.14,   134.36   y   83.20  homicidios  por  cada  100  mil  habitantes2.    

Si  se  toman  en  el  2013  las  cinco  (5)  comunas  donde  más  se  presentaron  homicidios,  solo  entre  ellas  se  encuentra  el  47%  de  los  homicidios  de  la  ciudad;  estas,  en  orden  de  mayor   a  menor   contribución  porcentual,   fueron:   La  Candelaria,   San   Javier,   Robledo,  Villa   Hermosa   y   Aranjuez.   Si   contamos   solamente   estas   cinco   comunas,   la   tasa   de  homicidios  de  la  ciudad  sería  de  63  homicidios  por  cada  100  mil  habitantes,  una  cifra  similar  a  la  de  Barquisimeto,  ciudad  venezolana  que  ocupa  el  décimo  lugar  dentro  de  las   ciudades   más   violentas   del   mundo   y   cuya   tasa,   para   el   año   inmediatamente  anterior,  fue  de  64,72  homicidios  por  cada  100  mil  habitantes.  

                                                                                                                         2  Dentro  del   ranking  de   las  ciudades  más  violentas  del  mundo  que   trae   la  ONG  Mexicana   “Seguridad,  justicia  y  paz”,  San  Pedro  Sula  ocupa  el  primer  lugar  como  la  ciudad  más  violenta  del  mundo,  seguida  por  Caracas,  la  cual  está  en  el  segundo  renglón  de  la  lista;  y  Cali,  por  su  parte,  se  encuentra  en  el  cuarto  lugar,  después  de  Acapulco,  que  para  el  año  2013  tuvo  una  tasa  de  112.80  homicidios  por  cada  100  mil  habitantes.  

Page 9: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  9  

Pues  bien,  cada  zona,  se  repite,  tiene  su  propia  dinámica,  y  es  esta  la  realidad  que  no  se  puede  desconocer  queriendo  tan  solo  mostrar  una  cifra  reducida,  en  gran  medida,  por  tasas  de  homicidios  de  otros  sectores  de  la  ciudad  donde,  por  la  lógica  y  dinámica  misma  del   conflicto,  dichas   tasas   (y  solo  esas)  no  son   tan  elevadas:   tal  es  el   caso  de  comunas  como  El  Poblado,  cuya  tasa  en  el  2013  fue  de  5  homicidios  y  que  se  compara  con  urbes  como  Boston  y  Nueva  York.  

En  el  centro,  por  ejemplo,  en  el  2013  hubo,  cada  2.58  días,  un  homicidio.  Y  en  toda  la  ciudad,  uno  cada  9  horas  y  media.  

Ahora,   si   bien   el   año   2013   terminó   con   una   disminución   general   de   homicidios   del  26.5%   respecto   del   2012,   si   se   mira   lo   que   ha   ocurrido   en   los   últimos   meses,  específicamente  a  partir  de  octubre  de  2013  hasta  enero  de  2014,  donde  el  número  de  homicidios   ocurridos   fue   de   67,   se   puede   observar   que   los   homicidios   nuevamente  vienen  en   ascenso.   Incluso  puede   advertirse   cómo   solo   el   número  de  homicidios  de  enero   del   presente   año   sobrepasa   el   promedio   de   homicidios   del   segundo   y   último  semestre  del  2013,  que  tuvo  una  cifra  promedio  de  60.3  homicidios  mensuales  y  fue  el  semestre  precisamente  en  el  que  se  dio  realmente   la  disminución  de  homicidios  del  año  pasado.  No  puede  querer   entonces   ello  decir  que   la   situación  había  mejorado  y  que  ahora  nuevamente  está  empeorando;  la  situación  sigue  igual,  igual  de  crítica,  pero  lo   que   sucede   es   que   hay   que   entender   que   las   manifestaciones   del   crimen   y   sus  dinámicas  varían  de  tiempo  y  de  lugar.  

Ejemplo  de  lo  anterior  es  lo  ocurrido  en  comunas  como  la  5  y  la  6,  Castilla  y  Doce  de  Octubre,  donde  con  7  casos  cada  una  en  enero  de  2014,   los  homicidios  aumentaron  considerablemente  (un  84.2%  y  un  75%  respectivamente)  respecto  del  promedio  de  homicidios   que   tuvieron   durante   el   2013,   los   cuales   fueron,   igualmente   de  manera  respectiva,  de  3.8  y  4  homicidios  por  mes.  

Sin  duda  alguna,  el  homicidio  es  uno  de  los  delitos  que  más  impacto  tiene  y  el  que  más  ha  marcado   la   imagen  de  seguridad  de   la  ciudad  de  Medellín  en   los  últimos  20  años  debido  a  la  connotación  suya,  en  tanto  está  en  juego  la  vida  de  las  personas.  

La  mayoría  de  homicidios  en  Medellín,   claro  está,   son  a   casusa  de   la  violencia  entre  grupos  delincuenciales  actores  del  crimen  organizado  que  padece   la  ciudad:  ya  sean  por   enfrentamientos,   por   sicariato   a   objetivos   específicos,   por   venganzas,   por   balas  pérdidas,   por   atravesar   alguna   “frontera   invisible”,   negarse   a   obedecer   toques   de  queda  ilegales,  no  pagar  extorsiones,  no  acatar  regulaciones  sociales,  no  ingresar  a  los  grupos   ilegales   o   negarse   a   cooperar   con   ellos,   por   desobedecer   una   amenaza,  denunciar   ante   las   autoridades   el   cobro   de   extorsiones   y   sus   actividades   ilícitas,  producto   de   la   justicia   ilegal   y   el   trámite   de   conflictos   personales,   intrafamiliares   e  intracomunitarios,    o,  entre  otras  cosas,  por  oponer  resistencia  en  un  hurto.    En  menor  medida   se   encuentran   los   homicidios   por   razones   personales   como   móviles  pasionales,  una  riña  entre  dos  personas,  la  intolerancia,  etc.      

Page 10: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  10  

En  Medellín,  según  reportes  periodísticos,  el  servicio  de  sicariato  puede  costar  entre  15.000  y  50.000  pesos,  aunque  dependiendo  del  objetivo  puede  llegar  a  costar  mucho  más,  hasta  incluso  superar  los  200  millones  de  pesos.      

Hay   un   fenómeno   curioso   a   anotar   y   es   que   se   ha   observado   que,   a     pesar   de   la  creciente   inversión   del   presupuesto   en   los   últimos   9   años   en   las   comunas   más  violentas  de  la  ciudad,  éstas  no  presentan  una  reducción  considerable  en  estos  índices  de   violencia.   Varias   razones   pueden   considerarse   como   causantes   de   antedicha  contradicción:  el  desempleo   juvenil  que  supera  el  40%;   jóvenes  que  ven  en   la  oferta  criminal   una   alternativa   real   de   trabajo,   debido   a   su   buena   rentabilidad   y   a   la   baja  probabilidad   de   ser   capturados   y   judicializados;     falta   de   coordinación   entre   las  instituciones   encargadas   de   combatir   este   tipo   de   problemas   o   la   comunicación  interinstitucional   que   a   veces   es   poco   eficiente;     una   inversión   social   del  municipio  que   no   ha   estado   enmarcada   dentro   de   una   verdadera   estrategia   de   seguridad  integral;   y   en   casos   por   la   estrategia   de   la   Administración   Municipal   estar   más  encaminada  a  la  contención,  se  ha  dejado  a  un  lado  la  prevención  y  la  erradicación  del  conflicto.  

Ahora,  el  arma  de   fuego  sigue  siendo  el  principal   instrumento  para   la  realización  de  los  homicidios,  siendo  utilizada  aproximadamente  en  el  70%  de  los  casos.  En  segundo  lugar  está  la  utilización  de  arma  blanca,  y  de  esta  modalidad  llama  la  atención,  según  reportes  periodísticos,  su  creciente  uso  en  el  último  año,  mientras  que  entre  enero  y  agosto  del  2012  se  presentaron  99  homicidios  con  arma  blanca,  en  el  mismo  periodo  del  año  2013  se  presentaron  114,  un  aumento  del  15%.  

 

Capítulo  2.  BAJAN  LOS  HOMICIDIOS  PERO  SUBEN  OTROS  DELITOS.      Ahora,  es  cierto:  los  ciudadanos,  tal  y  como  en  alguna  de  sus  notas  periodísticas  sobre  la  seguridad  de  Medellín  lo  afirmó  El  Colombiano,  “sí  han  notado  que  los  homicidios  han   bajado,   pero   –han   notado   también   que–   han   crecido   otras   modalidades   de  violencia,   por   ejemplo,   la   extorsión   y   las   amenazas…     La   extorsión   se   ha   vuelto  insoportable  en  los  últimos  meses,  y  –hasta–  los  negocios  más  grandes  de  la  comuna  pagan  "vacunas"  que  oscilan  entre  un  millón  y  tres  millones  de  pesos”.    Conviene   entonces   examinar   la   seguridad   de   la   ciudad   con   una   visión   ampliada   y  detallada,   ampliada   de   tal   manera   que   se   tengan   en   cuenta   otros   delitos   y   no  exclusivamente  el  homicidio,  y  detallada  de  manera  tal  que  permita  identificar  (y  por  ende  luego  atender)  las  diferentes  y  particulares  realidades  que  se  viven  en  cada  una  de   las   zonas  de   la   ciudad.   Solo   de   esta  manera   es   posible   tener   una  mayor   y  mejor  aproximación  a  lo  que  en  materia  de  crimen  y  violencia  está  viviendo  Medellín.  

Una  visión  como  la  que  se  acaba  de  advertir  nos  permite  confirmar  lo  que  se  ha  venido  afirmando:  Medellín,  en  seguridad,  no  está  tan  bien  como  nos  lo  hacen  creer.    

Page 11: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  11  

Así,  una  visión  ampliada,  nos  refleja  que,  mientras  que  los  homicidios  sí  disminuyeron  un  26.5%  frente  a   lo  ocurrido  en  el  2012  (en  el  2012  hubo  1251  homicidios  y  en  el  2013  920,  es  decir,  331  homicidios  menos),  los  hurtos,  por  ejemplo,  así  como  también  las   desapariciones,   aumentaron   (basándose   en   casos   denunciados,   y   sin   dejar   de  advertir  que  la  denuncia,  durante  el  año  pasado,  disminuyó  considerablemente).      

 

GRÁFICA  2.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

 

Capítulo  3.  SOBRE  LOS  HURTOS.  

 

Frente   al   2012,   año   en   el   que   se  dieron  10,594   casos,   el   total   de  hurtos   reportados  sufrió  un  aumento  en  el  2013  de  14.6%,  con  el  reporte  de  12,139  casos.  

Si  bien   la  modalidad  de  hurto  a  personas,   como  se  explicará  en   las  próximas   líneas,  aumentó,   es   de   reconocer   que   modalidades   como   el   hurto   de   motos   y   el   hurto   de  carros  sí  disminuyeron  en  el  2013  respecto  de  lo  ocurrido  en  el  2012.    

Sin  dejar  de  llamar  la  atención  por  aún  seguirse  tratando  de  cifras  bastante  elevadas  y  significantes,  en  cuanto  al  hurto  de  motos,  se  pasó  del  2012  al  2013  de  5,080  a  4,871  casos;   y   en   cuanto   al   hurto   de   carros,   en   los   mismos   años   anteriormente  referenciados,  hubo  una  disminución  de  un  11.2%,  pasando  de  1845  casos  a  1639.  

1251  521  

2546  

3568  

920   654  

1853  

5629  

Homicidios   Desapariciones  (reportados)  

Desplazamientos  forzados  

Hurto  a  personas  

Comparativo  de  delitos  -­‐  Medellín      2012  -­‐  2013  

2012   2013  

Page 12: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  12  

 

GRÁFICA  3.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

 

En  cuanto  a  la  modalidad  de  hurto  a  personas,  se  puede  observar  que,  entre  el  2012  y  2013  hubo  un  aumento  del  58%,  pasando  de  3568  casos  en  el  2012  a  5629  en  el  2013  (basándose  –se  repite–  en  casos  denunciados  y  sin  tener  el  cuanta  el  sub-­‐registro),  lo  que   confirma   la   tendencia   ascendente   de   esta   modalidad   en   los   últimos   años.   Los  sectores  más   críticos   fueron   el   Centro   de   la   ciudad   y   las   comunas   de   El   Poblado   y  Laureles  –  Estadio,  donde  el  hurto  a  personas  aumentó  un  126%,  un  54%  y  un  95%  respectivamente.    

Nuevamente,  tomando  el  Centro  de  la  ciudad  como  ejemplo,  durante  el  2013,  hubo  allí  un  robo  cada  4  horas  y  media.  

Y   llama   la   atención   cómo   en   octubre   del   año   pasado,  mes   donde  menos   homicidios  hubo   (45)   y   lo   cual   fue   señalado   como   un   gran   motivo   de   tranquilidad   por   la  Administración,  fue  el  mes  en  el  que  más  hurtos  hubo:  1362.  

 

 

 

 

 

0  

2000  

4000  

6000  

8000  

10000  

12000  

14000  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Hurtos  

Hurtos  

Page 13: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  13  

GRÁFICA  4.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  construidos  a  partir  de  cifras  oficiales)  

 

GRÁFICA  5.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 Nota:  La  gráfica  número  5,  compara  por  comunas  el  comportamiento  del  hurto  a  personas  del  2012  al  2013.  Mediante  las  flechas  azules  ascendentes,  se  señalan  las  comunas  en  las  que  el  hurto  a  personas  aumentó,   y  mediante   las   flechas   de   color   naranja   se   identifican,   dentro   de   esas  mismas   comunas   ya  señaladas,  cuál  fue  el  comportamiento  del  homicidio  del  2012  al  2013.  

14  de   las  21  zonas  de  Medellín  referenciadas  en   la  gráfica  muestran  cómo  del  2012  al  2013  en  ellas,  mientras  los  homicidios  se  redujeron,  los  hurtos  a  personas  crecieron.  Por  su  parte,  la  comuna  siete  (7)  fue  la  única  que  evidenció  aumento  en  ambos  delitos  y  la  comuna  14,  no  obstante  no  presentó  variación  en  cuanto  al  homicidio,  sí  es  una  de  las  16  zonas  en  las  que  le  hurto  a  personas  aumentó.  

Page 14: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  14  

 

En  Medellín  ocurre  un  fenómeno  preocupante,  y  es  que  cada  vez  que  disminuyen  los  homicidios,  los  hurtos  aumentan  de  forma  casi  proporcional.    Tal  y  como  lo  muestran  las   gráficas,   a  menos  homicidios  más  hurtos,   y   viceversa.   Esto   demuestra   que   tanto  uno   como   el   otro   dependen   de   los   mismos   actores,   los   grupos   delincuenciales  organizados;  mientras   estos   no   están   luchando   entre   sí   y   generando   homicidios,   se  dedican  a  robar,  y  al  contrario,  mientras  más  roben  quiere  decir  que  menos  hombres  dedicados  a  luchar  entre  sí  necesitan.  De  hecho,  es  esto  lo  que  puede  evidenciarse  ha  ocurrido  en  el  segundo  semestre  del  año  pasado,  donde  los  homicidios  bajaron  y  los  hurtos  aumentaron,  tal  y  como  puede  comprobarse  en  la  gráfica  número  14.  

Es  sin  duda  el  hurto  uno  de  los  principales  fenómenos  delictivos  que  ha  causado  que  la   sensación   de   seguridad   ciudadana   haya   desmejorado,   pues,   a   diferencia   del  homicidio,   es   un   delito   que   hace   potencialmente   víctima   a   un   mayor   número   de  ciudadanos.   Así,   es   más   común   que   las   personas   salgan   de   sus   casas   temiendo   ser  hurtadas  a  que  salgan  temiendo  ser  asesinadas;  no  obstante  existe  el  temor  de  que  en  algún   caso   termine   sucediendo   lo   que   ya   ha   ocurrido   en   varias   ocasiones,   que   por  realizar  un  hurto  los  delincuentes  terminen  quitándole  la  vida  a  su(s)  víctima(s).  

Es   el   hurto,   también   sin   duda,   uno   de   aquellos   fenómenos   frente   a   los   cuales   el  ciudadano  demanda  por  parte  de  la  autoridad  acciones  contundentes,  tangibles  y  cuya  efectividad   pueda   ser   y   sea   verificable.   El   ciudadano   claro   que   quiere   que   si   es  atracado  pueda  denunciar  y  que   la  denuncia  no   sea  un   tormento  y  algo   costoso   (en  dinero  y  en  tiempo),  pero  el  ciudadano  también  quiere  que,  inicialmente,  no  se  tenga  que   ver   enfrentado   a   un   caso   de   robo,   y   que   si   lo   están   robando,   la   reacción   de   la  autoridad   no   sea   extemporánea;   el   ciudadano   quiere   confiar   en   la   ciudad   y   en   sus  autoridades,  pero  hoy,  dicha  confianza,  está  claramente  en  veremos.  No  son  en  vano  entonces,   por   ejemplo,   las   recientes   y   varias   reacciones   desesperadas   de   algunos  ciudadanos  queriendo  hacer  justicia  por  su  propia  mano.  

 

Capítulo  4.  SOBRE  LAS  DESAPARICIONES.  

 

Los  homicidios  bajan,  sí,  pero  como  puede  constatarse,  las  desapariciones  aumentan:  las  denuncias  por  desaparición  en  el  2012   fueron  521  y,  a   lo   largo  del  año  2013,   se  presentaron  654  reportes  de  personas  desaparecidas  (un  aumento  del  25.5%),  de  las  cuales   352   aparecieron   vivas,   32   aparecieron   muertas   y   270   aún   continúan  desaparecidasde.   El   sector   poblacional  más   afectado   con   esta   actuación   criminal   es  aquel   representado   por   el   grupo   de   edad   entre   los   10   y   17   años   con   210   casos,  seguido  por  el  grupo  de  edad  entre  los  18  y  25  años  con  140  casos.  

 

Page 15: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  15  

GRÁFICA  6.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

 

La  desaparición  forzada  es  utilizada  por   los  grupos  delincuenciales  para   invisibilizar  su  accionar,  realizar  sus  actuaciones  sin  llamar  la  atención  de  las  autoridades,  ocultar  pruebas   y   posibles   testigos,   y   generar   un   ambiente   de   pánico   y   zozobra   en   la  población  que  les  facilite  el  control  territorial;  aunque  no  se  puede  dejar  de  decir  que  esta  práctica  es  también  utilizada  como  mecanismo  de  intimidación  colectiva.      

Es   claro  que  en   las   comunas  donde  hay  mayor   índice  de  desapariciones   forzadas  es  porque  hay  un  férreo  control  territorial  y  social  mediante  este  tipo  de  actos  sobre  la  población,   que   evitan   también   la   llegada   de   grupos   delincuenciales   rivales   a   sus  territorios   y   por   lo   cual   no   se   presentan   enfrentamientos.   No   es   extraño   así,   como  puede  evidenciarse  en   las   gráficas   siguientes   (7  y  8),   que  en   lugares  donde   crece   la  desaparición,  se  reducen  los  homicidios.  

Page 16: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  16  

Las   desapariciones   como   herramientas   criminales   son   bastante   utilizadas   en  ocasiones   de   pactos   ilegales,   como   puede   verificarse   con   lo   sucedido   a   finales   del  2013,  pues  una  de  las  órdenes  cuando  hay  pactos  es  que  no  debe  haber  homicidios,  y  entonces,  si   los  va  a  haber  o   los  hay  pues  deben  terminar  silenciándose  mediante   la  desaparición.  

Con  todo,  además  de  resultar  una  manera  “cómoda”  de  actuar  para  los  delincuentes  en  tanto  en  el  asesinato,  el  cadáver  está  ahí,  por  lo  que  se  puede  identificar  a  la  víctima  y  al  victimario,  mientras  que  sin  cuerpo  las  autoridades  es  difícil  que  puedan  encontrar  las   pruebas,     y   no   obstante   lo   escalofriante   que   resulta   este   fenómeno   como  quiera  que   sus   métodos   resultan   ser   exageradamente   sanguinarios,   la   desaparición   se   ha  convertido  de  tiempo  atrás  en  una  práctica  permanente  de  los  grupos  delincuenciales,  y  su  ocurrencia  refleja  su  presencia  y  poder  en  la  zona.    

La  desaparición  forzada  no  resulta  siendo  cosa  distinta,  entonces,  que  una  especie  de  homicidio  que  deja  amplios  márgenes  de   impunidad.   Incluso  muchas  desapariciones  terminan  en  supuestos  casos  de  suicidios  o  accidentes.  

 

GRÁFICA  7.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

 

 

Page 17: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  17  

GRÁFICA  8.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 Nota:  Las  gráficas  número  7  y  8,  comparan  por  comunas  el  comportamiento  de  las  desapariciones  del  2012  al  2013  y,  a  la  vez,  el  comportamiento,  también  por  comunas  y  del  2012  al  2013,  del  homicidio.  Mediante   las   flechas   azules   ascendentes,   se   señalan   las   comunas   en   las   que   las   desapariciones  aumentaron,  y  mediante  las  flechas  de  color  naranja  se  identifican,  dentro  de  esas  mismas  comunas  ya  señaladas,  cuál  fue  el  comportamiento  del  homicidio  del  2012  al  2013.  

En  10  de  las  21  zonas  referenciadas  mediante  las  gráficas,  queda  claro  cómo  en  ellas,  entre  el  2012  y  2013,  y  no  obstante   los  homicidios  verse  reducidos,   las  desapariciones,  por  el  contrario,  aumentaron.  En   una   de   las   comunas,   la   14,   también   las   desapariciones   aumentaron,   aunque   los   homicidios   se  mantuvieron   estables,   sin   representar  ni   aumento  ni   disminución.   En  Robledo,   comuna  7,   si   bien   las  desapariciones  disminuyeron,  los  homicidios,  contrario  a  lo  que  sucedió  en  la  mayoría  de  los  sectores,  aumentaron.  Y  Castilla,  por  su  parte,  fue  la  única  comuna  de  la  ciudad  que  presentó  aumento  tanto  en  homicidios  como  en  desapariciones.  

 

Capítulo  5.  SOBRE  EL  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  Y  LAS  AMENAZAS.  

 

El   desplazamiento   forzado   sigue   siendo   una   realidad,   y   aunque   haya   disminuido  frente  a  lo  ocurrido  en  el  2012  (pasando  de  2546  casos  a  1853  en  el  2013),  sus  niveles  siguen   siendo   bastante   elevados   y   no   dejan   ni   pueden   dejar   de   preocuparnos,   así  como   tampoco   puede   dejar   de   preocuparnos   el   difícil   fenómeno   de   la   amenaza,  fenómeno  que,  para  el  2013,  afectó  a  6004  personas.    

 

Page 18: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  18  

GRÁFICA  9.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 Nota:   La   gráfica   número   9,   compara   por   comunas   el   comportamiento   del   desplazamiento   forzado  producto  de  amenazas  directas  del  2012  al  2013.  Mediante   las   flechas  azules  ascendentes,  se  señalan  las   comunas   en   las   que   el   desplazamiento   aumentó,   y   mediante   las   flechas   de   color   naranja   se  identifican,  dentro  de  esas  mismas  comunas  ya  señaladas,  cuál  fue  el  comportamiento  del  homicidio  del  2012  al  2013.    

En  7  de  las  21  zonas  referenciadas  en  la  gráfica,  queda  evidente  cómo  en  ellas,  si  bien  el  homicidio  se  redujo  en  el  2013  frente  a  lo  ocurrido  en  el  2012,  el  desplazamiento,  por  el  contrario,  creció.  

El   fenómeno   del   desplazamiento   forzado   intra-­‐urbano   es   una   consecuencia   del  accionar  de  los  grupos  delincuenciales  que  hacen  presencia  en  el  territorio.  Dentro  de  la   disputa   y   el   control   territorial   que   ejercen   estos   grupos   delincuenciales,   estas  organizaciones  criminales  tratan  de  ejercer  también  un  control  social  mediante  actos  como  las  amenazas  directas,  el   intento  de  reclutamiento  forzado  a  menores  de  edad,  las   agresiones   físicas,   las   agresiones   sexuales   contra   las  mujeres,   los  homicidios,   las  extorsiones  y  el  miedo  en  general  que  generan  las  “fronteras  invisibles”  y  las  disputas  entre   estas   organizaciones.     Esto,   todo,   es   lo   que   hace   que   las   personas   tengan   que  abandonar  sus  hogares  buscando  protección.  

De   la   mano   del   desplazamiento   forzado,   así   como   también   de   la   mano   de   la  desaparición   forzada,   se   encuentra   otro   fenómeno   criminal,   cual   es   el   de  reclutamiento   de  menores,  menores   que   siempre   han   sido   y   serán   objetivos   de   las  estructuras  criminales  en  su  querer  de  engrosar  sus  filas.  Son  los  jóvenes  y  los  niños,  indefensos,   muchos   con   problemas   familiares,   sociales,   muchos   pobres,     los   que   se  convierten   en   “presas   fáciles”   para   el   coqueteo   de   quienes   delinquen,   quienes,  mediante   falsas   imágenes   prometedoras,   y   de   ser   necesario,   mediante   amenazas,  literalmente   reclutan   a   estas   personas   para   convertirlos,   de   manera   rápida   y   fácil  gracias  a  su  corta  edad  (que  significa  poca  experiencia,   falta  de  carácter,   facilidad  de  convencimiento,  inocencia),  en  criminales  profesionales.  

Page 19: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  19  

 

Capítulo  6.  SOBRE  LA  EXTORSIÓN.  

 

No   se  puede  dejar  de  decir   frente   a   esta  manifestación   criminal   que,   al   igual   que   el  hurto   y   los  homicidios,   es  uno  de   los  delitos  que  mayor   sensación  de   inseguridad  y  zozobra  causa  en  la  ciudadanía,  toda  vez  que  la  persona  que  padece  el  cobro  de  este  impuesto   ilegal,   es   victima   permanente   (diaria   o   semanal)   y   la   posibilidad   de  incumplir  por  una  u  otra  razón  con  el  pago  pone  en  constante  peligro  su  integridad.  Es  así   la  extorsión,  como  se  advirtió   líneas  atrás,  una  de   las  causas  del  desplazamiento,  pues  quienes  no  acceden  a  pagar  o  no  pueden  pagar  la  suma  de  dinero  requerida  por  los  criminales,  se  ven  en  la  obligación  de  abandonar  sus  viviendas  o  trabajos.    

En  salidas  de  campo  ha  podido  identificarse  una  situación  que  se  ha  convertido  en  la  regla   general   de   muchos   de   los   sectores   de   Medellín;   así   por   ejemplo,   pudo  evidenciarse   cómo   en   la   comuna   5,   Castilla,   y   específicamente   en   su   bulevard   de   la  calle   68,   hay   comerciantes   que,   de   acuerdo   a   la   magnitud   de   sus   negocios,   pagan  vacunas   semanales  que  pueden  oscilar   entra  10.000  y  20.000  pesos,  o  un  poco  más  incluso,  y  cómo  hay  personas  que  llevan  alrededor  de  siete  años  teniendo  que  pagar  estas  cantidades  de  dinero.  

Según   estimaciones   periodísticas,   tal   y   como   nosotros   lo   hemos   constatado   y   como  cualquier   ciudadano   lo  puede   constatar   en  muchos  y  diversos   sitios  de   la   ciudad,   el  80%  de  las  actividades  que  se  desarrollan  en  el  espacio  público  y  de  la  vida  cotidiana  de   la   ciudad   poseen   algún   tipo   de   impuesto   o   cobro   ilegal,   por   lo   que   la   extorsión,  dentro   de   la   economía   criminal,   se   ha   terminado   por   consolidar   como   una   de   las  principales  y  más  importantes  fuentes  de  financiación.  

Sin  embargo,  preocupa,  no  obstante  haber  la  extorsión  crecido  considerablemente  en  los   últimos   años   y   haberse   expandido   a   lo   largo   y   ancho   de   todo   el   territorio  municipal,  que  no  se  haya  logrado  todavía  tener  cifras  sólidas  sobre  este  fenómeno  y  que   la   denuncia   en   estos   casos   sean   tan   exageradamente   precaria,   lo   que   sin   duda  dificulta  el  análisis  (y  consecuente  tratamiento)  de  esta  parte  de  la  realidad  que  tanta  atención  merece.  

 

Capítulo  7.    

Adicional  entonces  a   la  visión  ampliada  que  se  acaba  de  desarrollar,  y   tal  y  como  se  advirtió   en   el   capítulo   2,   es   necesaria   también   una   visión   detallada,   la   cual,   por   su  parte,  nos  demuestra  que  existen  sectores  o  comunas  de  la  ciudad  que  –recuérdese–  tienen   su   propia   dinámica   y   viven   una   crítica   situación   de   seguridad,   situación   o  situaciones   que   no   se   ven   claramente   reflejadas   cuando   se   hecha   mano,  

Page 20: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  20  

exclusivamente,  de  un  solo  indicador  para  aludir  o  evaluar  el  tema  de  seguridad  en  la  ciudad.    

Basta  mirar  las  cifras  de  algunas  comunas  para  darse  cuenta  de  que  lo  que  se  acaba  de  afirmar  es  realmente  cierto.  Veamos:  

Nota:  las  comunas  a  las  que  se  hará  alusión  a  continuación  fueron  escogidas,  luego  de  compararse  por  comunas  sus  distintos  indicadores  de  seguridad,  como  claros  ejemplos  de  aquellas  zonas  de  la  ciudad  en   las   que   existe   una   dinámica   propia   y,   no   obstante   existir   unas   cifras   de   ciudad   consolidadas,   sus  respectivas   realidades   no   se   ven   en   ellas   reflejadas.   En   otras   palabras,   son   casos   que   confirman   la  necesidad  de  esa  visión  detallada  antes  aludida.  

Dentro  de  las  gráficas  en  las  que  se  alude  a  la  situación  de  dichas  comunas,  y  mediante  las  flechas  rojas  ascendentes,   se  señalan   las  cifras  que  en  cada  una  de  dichas  comunas  aumentaron  del  2012  al  2013;  con   la   flecha   de   color   naranja,   se   resalta   el   particular   comportamiento   de   los   homicidios;   y   con   la  estrella  roja  se   llama   la  atención  sobre  aquellas  cifras  que,  no  obstante  haber  disminuido  en  el  2013,  siguen  presentando  índices  altos  y  alarmantes.  

 

COMUNA  10.  

GRÁFICA  10.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

 

 

En  el  caso  de  la  comuna  10,  La  Candelaria,  por  ejemplo,  los  homicidios  se  redujeron  en  apenas   unos   5   casos   (mientras   los   homicidios   en   la   ciudad   rebajaron   un   26.5%  del  2012  al  2013),  una  disminución  mínima  que  no  permite  concluir  de  ninguna  manera  que  frente  al  asunto  de  los  homicidios  se  haya  mejorado  y  que  mantiene  al  centro  de  la  ciudad  como  uno  de  los  sectores  más  difíciles  y  violentos  de  Medellín,  con  una  tasa  

Page 21: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  21  

bastante  elevada  de  homicidios  que,  como  se  dijo  inicialmente,  tan  solo  es  comparable  con  las  tasas  de  aquellas  ciudades  más  peligrosas  del  mundo.  

Pero  no  son  solo  los  homicidios,  el  desplazamiento  forzado  en  esta  comuna  y  el  hurto  a  personas  tuvieron  un  aumento  del  2012  al  2013.  El  desplazamiento  por  su  parte  y  dentro  de  esta  comuna  aumentó  un  15.8%,  mientras  que  el  hurto  a  personas  aumentó  un  126.4%,  pasando  de  864  casos  en  el  2012  a  1956  en  el  2013.  

Incluso   fenómenos  como  el  del  hurto  a  carros  y  hurto  a  motos,  y  no  obstante  haber  presentado  una  disminución  en  el  2013  frente  a  lo  ocurrido  en  el  año  respectivamente  anterior,   siguen   reflejando   cifras   bastante   altas:   1001   motos   robadas   y   243   carros  robados  en  La  Candelaria  durante  el  2013.  

COMUNA  14.  

GRÁFICA  11.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

 

 

En   la   comuna   14,   El   Poblado,   aquel   sector   de   la   ciudad   que   históricamente   ha  presentado  una  de  las  tasas  de  homicidios  más  bajas  de  Medellín  y  que  contrasta  con  la  gran  mayoría  del  resto  de  indicadores  de  homicidios  de  la  ciudad,  no  presentó  en  el  2013  variación  alguna  en  cuanto  a  los  homicidios  y  frente  al  2012.  Además,  presentó  fuertes  aumentos  en  lo  que  a  las  desapariciones  y  el  hurto  a  personas  respecta.  De  3  desaparecidos  reportados  en  el  2012  se  pasó  a  7  en  el  2013,  y  de  407  casos  de  hurto  a  personas  a  lo  largo  del  2012,  se  pasó  a  635  casos  en  el  2013.  

 

 

Page 22: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  22  

COMUNA  5.  

 

GRÁFICA  12.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

 

 

Castilla,  es  decir,   la  comuna  5,  si  bien  representó  disminución  en  cuatro  de  los  cinco  fenómenos   delictivos   a   los   que   se   alude   en   las   gráficas   que   se   comentan,   sigue  presenciando  un  altísimo  número  de  hurto  a  motos  y  de  hurto  a  personas,  con  420  y  311   casos   respectivamente   para   el   periodo   anual   del   2013.   En   cuanto   al   hurto   de  motos,   es   Castilla   la   cuarta   comuna   de   la   ciudad   más   afectada   por   esta   práctica  criminal,  representando  en  su  caso  dicha  modalidad  el  45%  del  total  de  hurtos.  

Adicional   a   lo   anterior,   como   ocurrió   en   12   de   las   21   comunas   (16   comunas   y   5  corregimientos)   de   la   ciudad   de   Medellín,   las   desapariciones   en   la   comuna   5  aumentaron  un  20%  pasando  de  25  a  30  casos  del  2012  al  2013.    

Y  ha  de  advertirse,  finalmente,  que  fue  Castilla  una  de  las  únicas  dos  comunas  (junto  con  Robledo,  comuna  7)  en  las  que  el  homicidio,  en  el  2013  y  frente  al  2012,  en  vez  de  disminuir,  aumentó.  En  su  caso  lo  hizo  un  9.5%.  

 

 

 

 

Page 23: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  23  

COMUNAS  13  Y  8.  

GRÁFICA  13.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

GRÁFICA  14.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

Tanto   San   Javier   como   Villa   Hermosa   (comunas   13   y   8)   han   sido   y   son   sectores  bastante  aporreados  por  la  dinámica  criminal  que  por  años  ha  castigado  a  la  ciudad.  Si  bien  en  ambas  comunas  se  evidenció  una  disminución  de   los  homicidios  del  2012  al  2013,   en   ellas,   por   la   lógica   misma   del   conflicto   y   del   crimen   organizado   (que  independientemente  de  las  variaciones  de  los  diferentes  indicadores  de  seguridad  que  haya  podido  haber  y  que  pueda  llegar  a  haber,  es  una  realidad  que  se  ha  afianzado  en  Medellín  y  sus  sectores  aledaños  –y  ello  no  se  puede  olvidar,  pues  es  precisamente  ese  

Page 24: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  24  

crimen  al  que  se  debe  combatir  y  contra  el  cual  se  debe  luchar,  no  a  los  indicadores,  no  contra   las   cifras   (por  más  útiles  que  ellas  puedan   ser  no  pueden  dejar  de   ser  vistas  como  un  instrumento  para  pasar  a  ser  entendidas  como  objetivos)–)  hubo  aumento  de  otras  formas  delictuales.  

Así  por  ejemplo,  en  San  Javier  el  hurto  a  motos  aumentó,  como  también  así  lo  hicieron  las   desapariciones,   pasando   de   22   personas   reportadas   como   desaparecidas   en   el  2012   a,   en   el   2013,   50.   Un   aumento   de   un   127.3%.   Y   si   bien   los   homicidios   y   los  desplazamientos   forzados   rebajaron   en   el   2013,   las   cifras   siguen   siendo   muy  preocupantes:  112  homicidios  y  466  casos  de  desplazamiento  forzado  en  el  2013.  Es,  indiscutiblemente,  el  sector  de  Medellín  más  afectado  por  el  desplazamiento  forzado  intra-­‐urbano,  representando  el  25.1%  de  todos  los  casos  que  ocurren  la  ciudad.  

En   Villa   Hermosa,   por   su   parte,   fenómenos   como   el   de   hurto   a   motos   y   el  desplazamiento   forzado   disminuyeron,   pero   sus   cifras   no   dejan   de   ser   altas   y  preocupantes:  212  motos  robadas  en  el  2013  y  314  casos  de  desplazamiento,  siendo  así   la   segunda   comuna  más   afectada   de   la   ciudad   por   el   desplazamiento   forzado   y  representando   el   16.9%   de   todos   los   casos   que   ocurren   en   la   ciudad.   Y  manifestaciones   delictivas   como   las   desapariciones,   el   hurto   a   carros   y   el   hurto   a  personas,   por   el   contrario,   aumentaron   un   10.3%,   un   10.8%   y   un   80.9%  respectivamente.  

 

CORREGIMIENTO  DE  SAN  CRISTÓBAL.  

GRÁFICA  15.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

Finalmente,  es  el  corregimiento  de  San  Cristóbal  un  ejemplo  más,  de  varios,  en  los  que  se   puede   evidenciar   que   cada   zona   de   la   ciudad   enfrenta   realidades   particulares   y  dinámicas   criminales   distintas,   y   que   si   bien   uno   o   algunos   indicadores   pueden  disminuir,   como   en   su   caso   lo   hizo,   por   ejemplo,   el   número   de   homicidios,   otros  

Page 25: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  25  

indicadores   pueden   aumentar,   demostrando   que   la   inseguridad   y   el   crimen   son  plurales.  Durante  el  2013,  y  tal  y  como  se  constata  en  la  gráfica  anterior,  aumentaron  en  San  Cristóbal  las  desapariciones  (en  un  100%),  el  hurto  a  motos  (pasando  de  23  en  el  2012  a  40  robos  de  motos  en  el  2013)  y  el  hurto  a  personas  (en  un  123.1%).  

 

Capítulo  8.    

Ahora   bien,   es   claro   que   se   debe   valorar   el   esfuerzo   de   la   institucionalidad   por  combatir  las  causas  que  generan  inseguridad.  Pero  no  se  puede  dejar  de  reconocer  la  realidad,   no   se   puede   ahora   desconocer   que   hay   otros   factores   (indeseados   pero  ciertos)   que   influyen   también   en   el   comportamiento   de   los   indicadores   de  criminalidad.    

Existen   fuertes   indicios   sobre   la   existencia   en   la   ciudad  de   un  pacto   criminal   desde  mediados  del  año  pasado.  Y  al  analizar  algunas  cifras,  estas  nos  deben  poner  a  pensar:  en  los  dos  primeros  meses  de  2013  los  homicidios  aumentaron  un  21.2%  con  respecto  a   los   dos   primeros   meses   de   2012,   y   en   los   6   primeros   meses   de   2013   hubo   una  reducción  de  homicidios  de  tan  sólo  un  2%  en  comparación  con  el  mismo  periodo  del  año   inmediatamente   anterior.   La   disminución   de   la   que   se   habla   en   cuanto   a   los  homicidios  ocurrió,  entonces,  a  partir  de  mitad  de  año,  fecha  en  la  que  se  presume  fue  realizado  el  pacto.    

 

GRÁFICA  16.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  oficiales)  

 

91  100  

109  

88  92  

82  

59  

69  63  

45  

59  63  

800  

109  153  

214  150  

298   325   362  

810  1362  

547   418  

1  

10  

100  

1000  

10000  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  Casos  de  hurtos  

Casos  de  hom

icidios  

Seguridad  en  Medellín  -­‐  2013  

Homicidios   Hurtos  (a  personas)  

Page 26: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  26  

 

GRÁFICA  17.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  periodísticos  –  El  Colombiano)  

 

Desapariciones  antes  y  después  de  los  pactos  de  2013                      

Enero  1  a  30  de  junio   Julio  1  a  23  de  octubre  

294      reportados  desaparecidos   273      reportadas  desaparecidas  

176      desaparecidas   210      desaparecidas  

   Es   claro,   como   puede   evidenciarse,   que   no   solo   los   homicidios   bajaron   y   subieron  otras   modalidades   delincuenciales,   sino   que,   y   no   es   simple   coincidencia,   dicha  disminución   de   homicidios   coincide   con   el   aumento   de   esas   otras   manifestaciones  criminales.  Es  así  como,  por  ejemplo,  la  cifra  de  reportes  de  desaparecidos  del  primer  semestre  de  2013  casi   fue   igualada  por   la  cifra  obtenida  en   los  siguientes  tan  solo  4  meses:  del  1ro  de  enero  al  30  de  junio  hubo  294  casos  reportados,  y  del  1ro  de  julio  al  23  de  octubre  fueron  273  los  casos  reportados.    No   se   trata   entonces,   de   ninguna  manera,   de   aceptar   o   validar   el   pacto;   pero   sí   se  requiere   reconocer   que   ha   habido   un   acuerdo   entre   “La   Oficina”   y   “Los   Urabeños”,  quienes,   ante   el   anuncio   de   entrada   de   estos   últimos   al   territorio   metropolitano,  decidieron  abstenerse  de  entrar  en  guerra  por  el  control  de  las  zonas  y  “repartirse”  el  territorio   para   que   de   esta   manera   cada   uno   de   esos   bandos   pudiera   dedicarse   al  negocio   del   crimen   sin   tener   que   desgastarse   afrontando   una   lucha   armada.   Es   por  ello  que,  consecuencialmente,  aumentan  otros  fenómenos  delictivos  en  la  ciudad,  tal  y  como  quedó  anteriormente  demostrado.    Testimonios   muestran   que   ha   empezado   a   haber   fraccionamientos   del   pacto   en  algunos  sectores,   lo  que  podría  ser  una  de  las  causas  por  lo  que  en  sectores  como  la  comuna   5   y   la   comuna   6   los   homicidios   han   estado   aumentando.   Existe   entonces  ahora  la  posibilidad  de  que  dicho  pacto  se  rompa,  como  tarde  que  temprano  termina  por  suceder  con  ese  tipo  de  acuerdos  ilegales:  o  se  rompe  o  una  de  las  partes  absorbe  a   la   otra   y   consolida   y   fortalece   su   poder.   Una   u   otra   consecuencia   son   bastantes  perjudiciales  para  la  ciudad  y  pueden  acarrear  consecuencias  indeseables.  Adicional  a  ello,   hay   que   valorar   testimonios   que   ya   hablan   de   la   entrada   a   la   ciudad   de   otros  actores    o  grupos  del  crimen  y  saber  entonces  sortear   la  situación  activamente  y  no  tan  solo,  luego,  de  manera  reactiva.    Ahora,  aquí  el  único  pacto  que  debe  existir  es  el  de  la  institucionalidad  y  la  ciudadanía.  Pero  sí  se  requiere  aceptar  la  realidad,  y  no  permitir  que  ésta  se  vea  distorsionada.  No  se   puede   permitir   que   la   agenda   de   la   seguridad   y   los   indicadores   de   seguridad  

Page 27: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  27  

obedezcan   y   dependan   de   la   voluntad   y   de   la   agenda   criminal.   La   agenda   de   la  seguridad   debe   depender   única   y   exclusivamente   de   la   autoridad   estatal,   autoridad  que  se  debe  imponer  a  lo  largo  y  ancho  de  todo  el  territorio  de  la  ciudad.    No   se   puede   entonces   decir   que   estamos  muy   bien   y   que   necesariamente   las   cosas  están  mejorando.  De  hecho,  alta,  grave  y  preocupante  es   la  percepción  ciudadana  de  inseguridad  que  aún  se  vie  en  Medellín:  en  la  última  encuesta  Medellín  Cómo  Vamos,  se  observa  que  el  porcentaje  de  personas  que  se  sienten  seguras  en  la  ciudad  pasó  de  un  54%  a   un  44%,   y   el   porcentaje   de   personas   que   se   sienten  muy   inseguras   en   la  ciudad  de  un  14%  a  un  19%.  Se  debe  recordar  que  la  seguridad  es  tanto  objetiva  como  subjetiva;  son  hechos  pero  también  percepción.    

 

GRÁFICA  18.  (elaboración  propia.  Fuente:  datos  Medellín  Cómo  Vamos)  

 

Con  todo,  es  evidente  que  la  seguridad  en  Medellín  no  solo  es  percepción,  también  es  realidad.  Sin  embargo,  sí  es  posible  que  las  cosas  mejoren  realmente.  Y  es  del  interés  de  todos  que  ello  suceda.  Por  lo  mismo,  se  procede  a  continuación  a  realizar  algunas  recomendaciones.  

 

 

 

 

Page 28: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  28  

ALGUNAS  RECOMENDACIONES:    

Debe   empezarse   por   reconocer   la   crítica   situación   de   inseguridad   que   se   vive   y  convocar  a  toda  la  ciudadanía  para  que  juntos  se  le  enfrente.    

La   Alcaldía   debe   liderar   la   estructuración   e   implementación   de   un   modelo   de  seguridad  integral  para  la  ciudad,  en  el  que  se  incluya,  no  sólo  la  represión  del  crimen,  sino  también,  fuertemente,  el  fomento  de  la  ciudadanía  (la  corresponsabilidad  social,  el  civismo,  la  legalidad  y  la  autoridad)  y  la  prevención  del  delito,  de  la  mano  siempre,  por  su  puesto,  de  una  bien  elaborada  inversión  social.  

No  sólo  se  debe  decir,  por  ejemplo,  que  se  va  a  fomentar  la  corresponsabilidad  de  la  ciudadanía   en   asuntos   públicos,   se   debe   saber   específicamente   cómo   ello   se   va   a  lograr.   En   cuanto   a   la   falta   de   denuncia,   no   se   puede   seguir   lamentándose   y  solicitándole   simplemente   a   las   personas   que   denuncien;   se   requiere   de   estrategias  verificables  que  provoquen  e  impulsen  la  denuncia  ciudadana.  Hoy  denunciar  para  el  ciudadano  se  ha  convertido  en  un  martirio,  tanto  por  el  trámite  burocrático  como  por  el   temor  a   las  represalias  a   las  que  se  puede  someter  quien  denuncia  puesto  que  en  algunos  casos  la  información  no  se  termina  manejando  con  confidencialidad.  Es  claro  entonces   que   además   de   una   estrategia   en   pro   de   la   denuncia   y   la   protección   del  denunciante,   se   requiere   de   una   intervención   que   desde   las   bases   de   la   atención  eficiente  al  ciudadano  permita  disminuir  el  tiempo  de  trámite  y  mejore  el  sistema  de  gestión   de   información   y   respuesta.   Las   herramientas   tecnológicas   son  imprescindibles   en   este   aspecto.   Para   esto   se   requiere   el   trabajo   coordinado   de   la  Fiscalía  y  la  Administración  Municipal.  

Una   de   las   tareas   urgentes   es   reorientar   las   funciones   de   la   reciente   Secretaría   de  Seguridad,   ya   que   en   la   actualidad   se   limita   a   ser   la   ordenadora   del   gasto   de   los  organismos   de   seguridad,   (eso   lo   hacía   anteriormente   la   Secretaría   de   Gobierno)  desvirtuando   su   función   principal   que   consiste   en   ser   el   organismo   encargado   de  coordinar   y   planear   con   la   participación  de   los   demás  organismos   (Policía,   Ejercito,  Fiscalía,  entre  otros)  todo  el  manejo  de  la  seguridad  en  la  ciudad.    

Mas allá de quien ocupe el cargo, se debe revisar la pertinencia de haber creado la Vicealcaldía de Seguridad y Gobernabilidad (al igual que las otras Vicealcaldías). La burocratización de la Seguridad no es conveniente, ya que se diluyen las responsabilidades.

La seguridad y Medellín requieren de menos burocracia y de más acciones.

Muy  válida  la  determinación  de  aumentar  el  presupuesto  de  seguridad  para  este  2014.  La  seguridad  no  puede  ser  vista  como  un  gasto  sino  como  una  inversión,  y  son  muchos  los   frentes  en   los  que,  para   la   seguridad  de   la   ciudad,   se   requieren   inversiones,  que  obedezcan,   claro   está,   a   planes   estratégicos   de   inversión   y   no   a   simples   situaciones  coyunturales.   En   tecnología   e   inteligencia   (técnica   y   humana)   es   posible   avanzar  bastante,   no   solo   para   el   tema   de   investigaciones   judiciales,   sino   también,   para  controlar  el  delito  y  vigilar  la  ciudad  (más  cámaras  y  a  la  vez  mayor  y  mejor  capacidad  para   operarlas,   equipamientos   de   policía   de   avanzada,   nuevas   tecnologías,   entre  

Page 29: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  29  

otros).  No  obstante,  es  importante  que  se  vigile  muy  bien  la  ejecución  de  los  recursos  y  la  disposición  final  que  se  hace  de  herramientas  técnicas  y  tecnológicas,  así  como  del  parque   automotor,   la   ciudad   no   se   puede   permitir   una   gestión   ineficiente   o   poco  asertiva  de  estos  incrementos.  

Por  ejemplo,  las  cámaras  utilizadas  para  las  foto-­‐multas  deberían  servir  también  como  cámaras  de  seguridad.  

La  ciudad  necesita  urgente  un  libro  blanco  de  la  seguridad  en  la  actualidad.  Para  ello  es   necesario   la   participación   mancomunada   del   sector   privado,   de   organismos  privados  y  de  instituciones  educativas,  a  los  y  a  las  cuales  se  les  extiende  la  invitación  para  hacer  parte  de  la  materialización  de  esta  propuesta.  

Igualmente,   es   importante   que   se   de   el   debate   sobre   la   diferencia   existente   entre  seguridad  nacional  y  seguridad  ciudadana.  Tradicionalmente,  desde  un  punto  de  vista  formal,   se   ha   asimilado   la   seguridad   nacional   a   lo   rural   y   al   ejército   y   la   seguridad  ciudadana  a  lo  urbano  y  a  la  Policía.  Sin  embargo,  la  realidad  del  crimen  organizado  se  ha  encargado  de  demostrar  que  esa  visión  puede  ser  insuficiente  y  que,  por  lo  tanto,  se   requiere   es   de   una   visión   material.   De   esta   última   manera,   entendiendo   que   la  seguridad   nacional   es   la   seguridad   del   Estado   y   la   seguridad   ciudadana   la   de   las  ciudades,   y   analizando   las   condiciones   y   realidades   actuales,   es   posible   y   necesario  concluir  que  el  Estado  hoy  no  se  ve  amenazado  solamente  en  el  campo  o  en  las  zonas  alejadas   y   olvidadas,   sino   que   dentro   de   las   mismas   ciudades   como   Medellín,   es  posible   encontrar   sectores   donde   el   Estado   no   llega   y   lo   que   hay   allí   son   Estados  paralelos.   No   se   trata   pues   de   la   militarización   de   una   ciudad,   sino   la   obligación  constitucional  que  tiene  el  Estado  de  recuperar  su  territorio,  para  lo  cual  en  casos  es  indispensable  el  apoyo  y  el  actuar  del  Ejército.  

Entre  muchas  otras,   son  necesarias   también  medidas   (en   todo  caso   lideradas  por   la  principal   autoridad   del   municipio   quien   debe   personificar   la   figura   del   gobernante  líder)  como  por  ejemplo:  

-­‐ Realizar   consejos   de   seguridad   diarios,   así   como   consejos   de   seguridad  barriales  cada  semana  y  consejos  de  seguridad  metropolitana  cada  mes.    

-­‐ Mediante  inteligencia  y  la  operación  de  diferentes  grupos  de  fuerzas  estatales  especializados   atacar   y   desarticular   las   estructuras   criminales,   así   como  también  sus  economías  ilegales  y  los  diferentes  tipos  de  delitos.  Ahora  bien,  el  enfoque  no  puede  ser  única  y  exclusivamente  buscar  las  cabezas  u  objetivos  de  alto   valor,   pues   en   este   tipo   de   estructuras   con   funcionamiento   en   red,   está  demostrado  que  las  cabezas,  al  caer,  son  fácilmente  reemplazables.  El  objetivo  debe  ser  también  de  manera  principal  atacar  el  flujo  de  caja,  las  rentas  legales,  informales  e  ilegales  que  permiten  mantener  a  flote  la  estructura  criminal.  Por  esta   misma   razón,   además   de   un   grupo   de   objetivos   de   alto   valor,   son  necesarios   pues   grupos   elites   (conformados   por   miembros   de   la   fuerza   del  Estado  altamente  especializados,  así  como  también  por  personas  de  la  Justicia  y  la  Fiscalía)  para  cada  uno  de  los  delitos  más  significativos,  cuya  operatividad  

Page 30: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  30  

debe   ser   manejada   de   tal   manera   que   se   eviten   fenómenos   como   el   de   la  corrupción  y  la  inefectividad  (por  ejemplo:  podrían  tenerse  en  cuenta  medidas  como,   entre   otras   varias,   operativos   sorpresa   y   rotaciones   estratégicas   de  personal,  tiempo  y  lugar).    

-­‐ Fortalecer   las   demás   instituciones   que   deben   actuar   frente   a   la   inseguridad,  como  por  ejemplo  la  justicia  (jueces  y  Fiscalía)  y  la  Policía,  apoyándola  no  solo  con   dinero   sino   con   trabajo   conjunto   (ideas,   logística,   exigencias,  infraestructura,  operaciones  conjuntas,  etc.).    

-­‐ Reforzar   la   relación   existente   entre   la   Policía   y   el   ciudadano,   exigiéndole   a  aquella  un  mejor  desempeño  (depurándola  en  los  casos  que  ello  sea  necesario  y  adelantando  y  comunicando   las   labores  de  control   interno  de  cara  a  acabar  con   la   corrupción   institucional)  pero   fortaleciendo   la   colaboración  de  éste,   el  ciudadano.   Es   de   vital   importancia   que   exista   una   verdadera   confianza   entre  los  ciudadanos  y  la  Policía.      

-­‐ Así  como  ha  de  exigírsele  a   la  Policía,   también  se  debe  dignificar  su   labor.  No  puede   suceder   que   hoy   los   policías,   por   ejemplo,   están   agotados   y  desmotivados  por  jornadas  fuertemente  extenuantes  de  trabajo  sin  que  ello  se  vea   reflejado   en   sus   retribuciones.   Esta   institución,   y   en   general   todas   las  fuerzas  del  Estado,  deben  contar  con  el   respaldo  y   la  defensa  por  parte  de   la  Administración  Pública.    

-­‐ En  cuanto  a  la  situación  carcelaria  precaria  y  de  hacinamiento  que  vive  el  Valle  de   Aburrá,   es   necesario   que   se   convoque   al   Ministerio   de   Justicia   para   que,  conjuntamente,  se  le  de  salida  pronta  a  esta  problemática.  Es  un  asunto  que  no  solo  preocupa  al  Área  Metropolitana,  sino  a  todo  el  país.  Medellín  puede  y  debe  entonces   ser   partícipe   activamente  del   debate  nacional   sobre   el   asunto  de   la  crisis  carcelaria.    

-­‐ Además   del   Plan   Cuadrantes,   el   cual   no   solo   debe   reforzarse   con  equipamientos  sino  también  con  el  fortalecimiento  de  la  capacidad  del  policía  de   construir   lazos   de   confianza   con   la   comunidad,   de   reflejar   autoridad   y   de  significar   eficiencia   y   efectividad   en   su   labor   de   vigilancia   (enseñándosele   y  exigiéndosele,   por   ejemplo,   que  no   es   suficiente   un  patrullaje   con  unas   luces  encendidas   y   unas   paradas   cada   cierto   tiempo,   sino   que   mientras   se   está  patrullando  ir  realizando  constantemente  y  aleatoriamente  labores  de  control  y   vigilancia,   como   retenes,   detención   de   vehículos   en   movimiento,   requisas,  etc.),  debe  haber  otras  manifestaciones  más  puntuales  de  la  intervención  de  la  fuerza  del  Estado  que  permita  adelantar  la  lucha  contra  el  crimen.  Para  esto  es  necesario,   como   ya   se   advirtió,   la   inteligencia,   la   tecnología   y   la   actuación   y  confluencia  de  grupos  elites  y  especializados.    

-­‐ Continuar   y   reforzar   las   intervenciones   sociales   integrales   (en   educación,   en  deporte,   en   cultura   y   en   empleo   y   oportunidades   (especialmente   para   los  

Page 31: Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.

  31  

jóvenes  quienes  son  gran  parte  la  materia  prima  y  de  los  principales  insumos  del   conflicto);   intervenciones   ambientales,   en   infraestructura,   con   presencia  policiva,   etc.),   sabiendo   distinguir   que,   siendo   cosas   diferentes   la   inversión  social   y   la   prevención   del   delito,   ambas   son   necesarias   y   complementarias.  Algunas   de   las   intervenciones   deben   hacerse   correcta   y   rápidamente   en  lugares   que   se   tienen   identificados   como   los   sectores   más   violentos   de   la  ciudad,  y  de  manera  tal  que  los  efectos  esperados  puedan  ser  verificados  con  la  mayor  brevedad  posible.    

-­‐ Y   sabiendo   que   mucho   de   lo   que   se   puede   hacer   y   debe   hacer   frente   a   la  seguridad  de  Medellín  no  le  corresponde  a  la  Administración  Municipal,  si  debe  ser   tarea   de   ésta,   identificando   previamente   las   respectivas   competencias,   el  exigirle   contundentemente   (y  apoyarlas  en   los   casos  que  sea  necesario)  a   las  demás  instituciones,  personas  o  entidades  de  rango  especialmente  Nacional  su  debida   actuación   responsable   en   la   materia.   Así   por   ejemplo,   no   sobra  entonces,  y  conviene,  que  la  Administración  Municipal  lidere  la  elaboración  de  algún(os)   Proyecto(s)   de   Ley,   de   la  mano   de   los   Congresistas,   en  materia   de  seguridad  ciudadana.    Por   lo   pronto,   se   le   hace   un   respetuoso   llamado   tanto   al   Presidente   Juan  Manuel  Santos,  al  Ministro  de  Defensa  Juan  Carlos  Pinzón,  al  Director  General  de   la   Policía   de   Colombia   General   Rodolfo   Palomino   López   y   al   Comandante  General  de  las  Fuerzas  Militares  General  Juan  Pablo  Rodríguez  Barragán,  para  que  atienden,  de  la  mano  de  la  Administración  Municipal,  la  crítica  situación  de  seguridad  que  todavía  padece  Medellín.  

Se   requiere,   pues,   de   una   lucha   decidida   y   frontal,   de  medidas   claras,   específicas   y  contundentes   en   contra   de   la   criminalidad;   no   se   puede   permitir   que   la   ciudadanía  termine  por  recurrir  a  la  justicia  por  la  propia  mano  y  a  “grupos  de  limpieza  social”.  La  seguridad  cuesta,  pero  la  inseguridad  cuesta  derechos,  vidas.  Se  propone,  entonces,  y  para   comenzar,   que   el  Alcalde   (y   con  él   toda   la   institucionalidad)   se   apersone  de   la  seguridad  de  la  ciudad  y  ejerza  su  labor  más  cerca  del  ciudadano,  reflejando  con  ello  liderazgo  y  a  la  vez  autoridad.    


Recommended