+ All Categories
Home > Documents > INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA - gescoorit · reconocido por el mismo hombre con el fin de...

INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA - gescoorit · reconocido por el mismo hombre con el fin de...

Date post: 17-Dec-2018
Category:
Upload: vonhu
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
47
INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA “NO HAY NADA EN EL PENSAMIENTO QUE ANTES NO HAYA PASADO POR LOS SENTIDOS” Aristóteles
Transcript

INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA

“NO HAY NADA EN EL PENSAMIENTO QUE ANTES NO HAYA PASADO POR LOS SENTIDOS”

Aristóteles

PLAN DE AREA

PLAN DE ASIGNATURA

FILOSOFIA

AÑO 2012-13

PLAN DE AREA Y ASIGNATURA

FILOSOFIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS

RESPONSABLES

ARMANDO BEDOYA JOCABED JIMENEZ

INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA

AÑO 2012-13

1. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realizo teniendo como pautas la matriz FODA FORTALEZAS Talento humano Potencial humano Espacios pedagógicos Material de consulta Nuevas tecnologías Internet OPORTUNIDADES Utilización del tiempo libre Libertad de acción pedagógica Métodos filosóficos Saberes y gustos de los jóvenes El entorno local y su reconocimiento Fortalecer la argumentación, la reflexión y el análisis Fortalecer competencias: creativa, dialógica y crítica DEBILIDADES Comprensión lectora Textos especializados Planteamiento de argumentos coherentes, valederos y profundos Relación de la teoría-practica y realidad Opinión y pocos argumentos Miedo a hablar en público Falta de iniciativa y poca creatividad AMENAZAS El tiempo que se dedica a la lectura Descontextualización Estudiar para el momento El entorno social que vive el joven – Drogas, Delincuencia entre otras Peleas y agresiones físicas y verbales Falta de oportunidades en el entorno local para los jóvenes Afectación del entorno familiar En la actualidad dentro del proceso de socialización del aprendizaje encontramos que los estudiantes que llegan al nivel de diez y once presentan falencias a nivel de análisis, construcción, reflexión, interpretación y alternativas

de solución a las propuestas que se fijan inicialmente para entrar a desarrollar los núcleos problemáticos expuestos como referentes. No tienen la claridad respecto al proceso que se inicia a nivel de ideas, nociones, conceptos, procesos y categorías, que permitan contextualizar la realidad regional, nacional y mundial para apropiarse de una visión globalizada del que hacer y acontecer humano como agente de cambio de las dimensiones racional, sexual, corporal, espiritual, ético, estético, antropológico, axiológico, ontológico y tecno-científico. A nivel de la presentación de trabajos, se viene buscando que los estudiantes superen las problemáticas anteriores para eso se hace la Lectura de texto y un trabajo prediseñado que genera construcción, análisis, reflexión y crítica. Al igual que se fortalecen las competencias interpretativas, argumentativa, prepositiva y un ejemplo de ello es la construcción de ensayos, ya que es un mecanismo metodológico que da la oportunidad de conocer que piensa y como relaciona el estudiante la teoría y la práctica. Se promueve también la disertación y el conversatorio sobre temas cotidianos previamente consultados y trabajando en los círculos filosóficos. Se nota una gran debilidad como son el habito lector que es de gran importancia para el desenvolvimiento cotidiano y profesional de todo ser humano. 2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL

La filosofía es la más difícil y, al mismo tiempo, necesaria de las disciplinas que Contribuyen al saber humano. Todos los humanos somos filósofos, sin embargo muy pocos perseveramos en este saber (Domingo Araya). Desde sus orígenes, la filosofía se ha preocupado por pensar y reflexionar sobre preguntas que inquietan al hombre en la posibilidad de conocer y saber, partiendo del contexto social, la época y el momento histórico que se vive. El mundo en el cual se encuentra inmerso el hombre, requiere ser conocido y reconocido por el mismo hombre con el fin de lograr una mejor comprensión del mismo. Igualmente tiene como propósito promover y generar propuestas muy bien pensadas, que le propicien crecer en diversas dimensiones, como un ser que le da sentido al mundo y que hace uso de su capacidad de asombro. La filosofía por su carácter de madre de todas las ciencias, como requiere ser estudiada desde sus orígenes, sus fuentes, su relación de teorías y practica, criterios de verdad, otras para vislumbrar todo un panorama interdisciplinario en donde se hace necesario manejar conceptos como: Cosmología Dialéctica Ensayo filosófico

Antropología Introspección Disertación Lógica Mitología Doxa Epistemología Gnoseología Coherencia

Ontología Ética - Moral Postura crítica Estética Hermenéutica Indagación Fenomenología Mayéutica - Duda Dialógica Entre otros: Alteridad Actitud filosófica Los conceptos y preguntas que se generan en el filosofar, se ligan también a lo Moral, a lo ético y estético, por ejemplo, ¿Qué es lo bueno?, ¿Qué es lo malo? ¿Qué es lo bello?, y se pueden elaborar pautas o normas de conducta al igual que objetivos, como también relaciones entre ciencia, filosofía y ética, de tal forma que una se vuelve complemento de otra. La filosofía como ciencia tiene la posibilidad y la capacidad de analizar, interpretar, argumentar, proponer desde las competencias básicas, desde las alternativas o acciones consideradas como modos fundamentales de participación y construcción Social. Todo lo anterior tiene como soporte teórico la ley 115 de 1994, en el articulo 5 Los numerales, 1,3,5,7,9 y 13. Resolución 2343 y lineamientos curriculares del 2002 en las ciencias sociales. En cada uno de los niveles se propone ejes temáticos de tal manera que se lleva un hilo invisible, conduciendo al estudiante desde un pensar sencillo hacia un pensar profundo y constructivo, donde se generen cambios con uno mismo con los otros y el mundo que nos rodea. De tal manera que logremos vivir bien y ser felices como una de las grandes aspiraciones del hombre. Hoy también se tiene en cuenta las recomendaciones dadas por el MEN según el cuadernillo 14 sobre orientaciones para trabajar la filosofía hoy. Allí se hace énfasis en fortalecer un aprendizaje por problemas, trabajar la pregunta y reforzar competencias como: Competencia crítica, creativa y dialógica necesarias hoy.

2. JUSTIFICACION El aprendizaje de las ciencias es profundo; ninguna ciencia se queda en las apariencias y es por eso se intensifica la enseñanza al ser acopio de la

pedagogía. Si bien es cierto que la creación literaria requiere talento, lo mismo que las Artes no podemos privar al ser humano de cuestionarse del por qué?, del cómo?, el para qué? de las cosas (realidad), y es allí donde surge la filosofía y el filosofar como una actividad puramente humana y primordial para la vida, para tratar de dar posibles respuestas y de comprender todo aquello que nos aqueja. La humanidad en su avance científico ha llegado limites nunca imaginados y surgen nuevas ciencias cada ves mas especificas, con su objeto de trabajo propio, lenguaje, y códigos, donde el común ya no tiene lugar. La cosa se vuelve más compleja. Las especulaciones vulgares, la rutina y la vieja sabiduría tienden a desapareces ante la rigurosidad y perfección de nuevos sistemas. Enseñar filosofía o lo que es mejor filosofar, es un reto para la educación y la escuela, pues las exigencias de esta disciplina son casi las mismas que la enseñanza de otra área requiere, independencia, madurez, especulación. Que desde luego es relativa, pues siempre es necesario el juego interdisciplinar el cual nos conduce a escoger problemáticas filosóficas, que conllevan universalidad, estructura, los elementos fundamentales y la trayectoria para llegar desde allí a especificaciones validas y claras que propician comprensión. La madurez es pensar por si mismo y escoger aquello que va a incorporarse a la vida, porque es necesario, porque se requiere, porque es útil y contribuye a la realización del ser. En la madurez existe la capacidad de reflexionar, de vivir y de ejercer su criterio propio en todos los campos. Omitir el aspecto científico en filosofía conduce retorica vacía a relatos fantasiosos o meras especulaciones sin sentido. Otros aspectos que deben tenerse en cuenta de la especulación, ya que se encuentra presente en todo el desarrollo científico. Especular filosóficamente es filosofar. Manejar elementos de demostración, saber argumentar. Conocer leyes, axiomas, hipótesis, teorías, poseer disciplina y rigurosidad son fundamentos de la especulación, pues en ella también se manifiesta la imaginación, la intuición, la osadía y la irreverencia entre otras. La filosofía de la mente y las ciencias cognoscitivas intentan no solo resolver la mayoría de los problemas filosóficos, sino también presentar las bases de un conocimiento que pueda orientar el pensamiento y los nuevos problemas filosóficos y científicos.

La denominada crisis de la adolescencia requiere la presencia de la Filosofía como uno de los saberes necesarios en el proceso de formación de los jóvenes por varios motivos. Los problemas filosóficos les permiten madurar intelectual y afectivamente, también les permiten considerar el conocimiento como valioso

en sí mismo, el ejercicio filosófico contribuye a su formación como ciudadanos de una sociedad pluralista.

La presencia de la Filosofía en la educación media permite que los jóvenes puedan desarrollar, desde el conocimiento de la problemática filosófica, habilidades para el debate, el diálogo y la confrontación de ideas. La presencia de la Filosofía en la educación media permite que los jóvenes puedan desarrollar, desde el conocimiento de la problemática filosófica, habilidades para el debate, el diálogo y la confrontación de ideas. Eso significa que la clase de Filosofía y los temas que en ella se investigan, son el espacio apropiado para que la experiencia del pensar sobre los temas más universales permita el desarrollo de su competencia dialógica en un doble sentido. La educación filosófica es necesaria en el sentido de ayudar a que los jóvenes se enfrenten con ideas y conceptos, para manejarlos apropiándose de ellos desde sus propias necesidades y perspectivas. En esto consiste la formación filosófica: en ubicarlos en la perspectiva del ejercicio de filósofos, como amigos de la sabiduría. La Filosofía como tarea renaciente y siempre inacabada tiene un lugar hoy. Su labor será eminentemente reflexiva, a fin de que el hombre sea capaz de comprender las consecuencias globales de los comportamientos individuales… crítica ante el riesgo de manipulación y alienación que acecha en la información y la propaganda… integradora frente a un panorama científico excesivamente especializado… orientadora en la aplicación sistemática de las ciencias a tareas prácticas y concretas (Santiuste, 1984: 12).

En el diálogo con los filósofos no nos encontramos ante algo distante e inmóvil sino que reconocemos, por nuestra historicidad, el pasado en su dinámica presente y su proyección inevitable sobre el porvenir. La Filosofía es un trabajo de crítica que permite al estudiante pensar su situación y analizar mejor el contexto al que pertenece, así como proyectar su acción personal y social sobre el mundo. Para esto es necesario que el ejercicio filosófico pueda liberarse del afán de especialización y de utilidad inmediata del conocimiento propio de nuestra época. Por su naturaleza, la Filosofía es un saber universal no sólo por relacionarse con todos los campos de conocimiento sino por su aspiración a la totalidad en la búsqueda del sentido racional de la realidad natural, social, cultural e histórica.

3. ESTANDAR:

Es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso

por la educación básica y media, especificando por grupos de grados el nivel de calidad que se aspira alcanzar.

4. COMPETENCIAS BASICAS:

Son aquellos conocimientos, destrezas y disposiciones de toda índole, que apropiadamente relacionados entre sí facilitan el desempeño flexible, eficaz y con sentido de las actividades necesarias para enfrentar los contextos nuevos y retadores del mundo actual. Preguntarse por la relación de dichas competencias con la enseñanza de la Filosofía significa interrogar por la utilidad o el beneficio que ella puede proporcionar a la vida de los estudiantes en particular, así como a la de los ciudadanos en general. En otras palabras, implica responder a la pregunta: ¿para qué sirve la filosofía en el mundo actual? Que la vida del hombre contemporáneo demanda conocimientos y habilidades comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas es un hecho, pues su desarrollo constituye una contribución fundamental a la formación de la persona humana.

5. COMPETENCIAS Y ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA: El fomento de las competencias básicas y de sus relaciones con las específicas de cada disciplina –en este caso, con las de la filosofía-, permite ampliar la comprensión que el estudiante tiene del mundo y de la sociedad en que se desenvuelve, orientando el desempeño personal hacia la cooperación social.

a. Las competencias comunicativas: Con las que se “hace referencia al poder que tiene un hablante de comunicase de manera eficaz en contextos culturalmente significantes” (ICFES, 1998, p. 30), se desarrollan mediante la creación de ambientes de aprendizaje, representado en situaciones comunicativas, donde el lenguaje del estudiante puede manifestarse de diversas maneras. Las competencias en el campo de la filosofía contribuyen al desarrollo de las comunicativas, pues la formación filosófica es en esencia una actividad en la que se fomentan procesos de reconstrucción de sentido o interpretación, a partir de la lectura rigurosa de textos en los cuales se puede encontrar lo que un autor ha querido transmitir sobre un asunto determinado. Pero, adicionalmente, estos textos implican en muchas ocasiones la comprensión de nociones provenientes de otras disciplinas ya sean históricas, científicas o artísticas-, a partir de las cuales, parece inevitable plantear ciertos problemas filosóficos. Estos últimos surgen de la necesidad de dar respuestas a los distintos interrogantes que nacen de la experiencia que tienen los jóvenes en el mundo de la vida, en el que interactúan con los demás y con la naturaleza.

b. Las competencias matemáticas: Requieren procesos de argumentación, producción y generalización de razonamientos, comunicación de símbolos, empleo de distintos tipos de

representaciones, descripción de relaciones matemáticas, uso de lenguajes escritos, orales, pictóricos, formulación de problemas a partir de situaciones hipotéticas y reales, con sus respectivas propuestas de solución, entre otros aspectos; recogen de las competencias de la filosofía herramientas importantes, por cuanto las habilidades y destrezas allí desarrolladas permiten establecer relaciones entre los diferentes componentes de cada uno de los tipos de pensamiento matemático y a su vez con otros tipos de conocimiento. La competencia crítica busca que se adquiera una posición autónoma, lo que precisa tomar distancia de un saber previo, dar el mejor argumento y hacerlo de manera tal que se acepte que la respuesta dada es la adecuada. Estos aspectos, contribuyen al desarrollo del pensamiento matemático, puesto que fortalecen procesos de interpretación, análisis, generalización de diversas situaciones, favorecen la construcción de un lenguaje formal, el uso de símbolos con el cual se puede evaluar cadenas de razonamientos para identificar su coherencia y nivel de verdad.

c. Las competencias científicas: Que implican el uso comprensivo del conocimiento científico, la capacidad de construir explicaciones y realizar indagaciones, tienen en las competencias que se desarrollan en filosofía una posibilidad para su incremento, especialmente si se reconoce que el enfoque de enseñanza por competencias se aleja de entender la educación como una actividad centrada en la transmisión de conocimientos que deben ser memorizados. En una opción alterna, se trabaja para que el estudiante desarrolle habilidades para hacer uso creativo de los conocimientos que ha consultado y, con base en esta fusión, construya explicaciones que den cuenta de las relaciones existentes en los fenómenos naturales y sociales. En este sentido, la competencia crítica fomenta la necesidad de pensar por cuenta propia, de no dar por aceptado un conocimiento basado en la autoridad o en la tradición

6. COMPETENCIAS PARA EL EJERCICIO DEL FILOSOFAR

a. Competencia crítica: La competencia crítica se orienta al ejercicio autónomo y público de la razón (Kant, 1784). El ideal ilustrado de conducir la vida de acuerdo con los dictámenes del propio entendimiento expresa bien lo que se pretende promover mediante el filosofar como ejercicio libre de la propia razón. Se trata de fomentar la autonomía y la dignidad del sujeto, lo cual se hace evidente en su desempeño al examinar de manera permanente y metódica las razones de los demás y las propias razones, para conseguir una manera confiable de situarse frente al mundo (Descartes, 1637).

b. Competencia dialógica: El ejercicio del filosofar permite superar la relación pedagógica tradicional establecida entre un sujeto activo que transfiere el conocimiento y un sujeto pasivo que lo recibe, para concebirla en términos de una relación intersubjetiva de naturaleza comunicativa. Se trata de una interacción pedagógica fundada en el diálogo, que permite el reconocimiento de los saberes previos que se manifiestan en la práctica pedagógica y de los objetos de estudio que allí se abordan (Freire, 1969). Mediante la antigua práctica del diálogo filosófico se reconocen y se critican mutuamente las razones, las pretensiones de verdad, de validez y de autenticidad, posibilitando así el desempeño de la argumentación profunda y el pluralismo necesario para vivir la democracia.

c. Competencia creativa: La educación filosófica como práctica efectiva de la reflexión filosófica estimula en el estudiante la creación de formas alternativas de experimentar el mundo, de representarlo y de actuar en él. Desde el punto de vista de la competencia creativa, el ejercicio del filosofar puede ser visto como educación suscitadora (Salazar, 1967), pues como expresión de la libertad del espíritu humano fomenta el desempeño del pensamiento divergente, gracias al cual es posible ir más allá de la realidad dada y sospechar cursos inéditos que pueden desembocar en la transformación de la realidad. Los desempeños asociados a la competencia creativa están relacionados con el ejercicio del pensamiento formal, que en la actividad filosófica tiene que ver con el manejo de conceptos, operaciones y principios lógicos, con la formulación de demandas intersubjetivas y con la abstracción de formas estética producidas y percibidas. La abstracción como desempeño es potenciada mediante el ejercicio filosófico favorece la invención y el descubrimiento.

A. Interpretativa:

Esta competencia comprende: El reconocimiento de las tesis principales en los textos filosóficos, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulado a lo largo de la historia de la filosofía, además el manejo y aplicación de conceptos, así como la reconstrucción de problemas a partir de ellos.

B. Argumentativa:

Las acciones que comprende esta competencia son: El reconocimiento de los argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presente en los textos examinados y producidos a lo largo de la historia, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las tesis de los autores sobre una problemática determinada. El manejo ya jerarquización de conceptos en la construcción de distintas explicaciones y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos.

C. Propositiva:

Esta competencia comprende las siguientes acciones: El reconocimiento de las respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científicos, artísticos, existenciales, religiosos y sociológicos, entre otros.

La deducción de las consecuencias y las implicaciones de las distintas respuestas y tratamiento dados desde la filosofía a diversos problemas.

El manejo de conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre distintos autores de una misma o de diversas épocas. Igualmente, el establecimiento de relaciones y diferencias entre esos conceptos y las posiciones científicas, religiosas y artísticas, entre otras.

7. COMPONENTES EN FILOSOFIA:

1. La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural:

Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y ético-político. En este componente se indaga las relaciones del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje, además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales. También se realizan preguntas que giran entorno a las teorías del poder (actuales y pasadas) y a sus implicaciones en la vida de los estudiante y en la sociedad colombiana.

2. La pregunta por el ser: Este es un problema clásico y propio de la filosofía. Por tanto, se mantienen sus implicaciones y se especifica en la pregunta por las relaciones entre el ser, el mundo y el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, si no que ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido.

3. La pregunta por el conocimiento: Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la ciencia y su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo anterior en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y epistemológica que genera las ciencias en el hombre y sociedad.

8. OBJETIVOS GENERALES

a. Desarrollar habilidades comunicativas tomando como referente las competencias interpretativas, argumentativas y prepositivas que permitan dar respuesta a interrogantes que surgen en la realidad.

b. Fortalecer el desarrollo de pensamiento a través de construcciones

mentales (Categorías), que con lleven a la apropiación de la teoría y la praxis, de tal manera que se reflejen en aprendizajes significativos.

c. Construir y liderar procesos democráticos de pensamiento donde converjan la equidad, diversidad y pluralismo, con el fin de contribuir a una opción de la vida.

d. Plantear y socializar concepciones filosóficas desde diferentes

perspectivas para confrontar y argumentar problemáticas y alternativas de solución, que propicien acuerdos y disenso.

e. Hacer uso de las preguntas problemitas con el fin de fortalecer competencias como: La crítica, la dialógica y la creativa.

9. LOGROS DE ÁREA

a. Expresa ideas propias utilizando diferentes lenguajes. Escrito, oral Grafico y corporal.

b. Utiliza de manera selectiva la información obtenida, En función de sus Necesidades comunicativas.

c. Elabora procesos de razonamiento divergente y construye sus propias Estructuras meta-cognitivas.

d. Establece criterios para plantear resultados de su razonamiento hipotético.

e. Toma decisiones por iniciativa propia y acepta con responsabilidad las Consecuencias de sus actos.

f. Asume con actitud critico-reflexiva los procesos de exigencia de sus Derechos.

g. Elabora, desarrolla y aplica procesos de análisis y síntesis sobre diferentes temáticas.

h. Elabora juicios sobre procesos, hechos y problemas hipotéticos y reales y establece nuevas alternativas de aplicación.

i. Alcanza madurez mental desde el conocimiento, la creatividad y la dialógica para sortear problemas en el contexto.

10. CONTENIDO BASICO 10 y 11

a. Competencia pedagógica –Núcleo común y línea de profundización.

b. Historia y periodización de la filosofía. c. Epistemología y construcción del conocimiento. d. La alteridad y apertura hacia el otro. e. Ontología esencia del ser y estudio de la realidad. f. Lo ético y lo estético dentro del contexto filosófico. g. El hombre y sus necesidades del ser reconocido por los otros.

11. ESTRUCTURA METODOLOGICA

* Lectura dirigida * Talleres reflexivos * Mapas mentales * Lluvia de ideas * Mapas conceptuales * Ensayos argumentados * Debates * Discusión grupal * Sinergia * Re significación * Reseña histórica * Sustentación * Consulta * Conversatorios * Sintaxis * Memorias * Construcciones personales grupales * Cine-foro * Disco-foro * Mesa redonda * Foros * Competencias lecturas: 1- Escribir

2- Hablar 3- Escuchar 4- Leer * Hermenéutica *Competencias propias de la filosofía 1. Dialógica 2. Critica 3- Creativa

12. CRITERIOS DE EVALUACION Proceso de evaluación continua y permanente, orientada desde la integridad del ser Humano, plasmada de manera cualitativa y cuantitativa, donde se hará uso también de la Autoevaluación, la coevaluación y la hetereoevaluación.

13. RECURSOS Humanos: Estudiantes-Docentes-Directivas-Administrativas Físicos: Aula, bibliotecas, sala de audiovisuales, espacios ambientales, museo y otros del entorno local. Didácticas: Texto filosóficos, lecturas de actualidad, cartografía, fichas y resúmenes, Memorias, talleres y otros.

14. BIBLIOGRAFIA *Lineamientos curriculares del MEN *Epistemología editorial USTA *Ley general de educación *La ciencia su método y su filosofía. Mario Bunge *Proceso de investigación. Mario Sabrino *Didácticas de la filosofía. Editorial USTA *El mundo de Sofía. Joestein Gaarder *Textos Didácticos *Perspectiva latinoamericana de la filosofía

*Diccionario de filosofía *Fascículos de historia de la filosofía *Pensemos 10 y 11 *Filosofía 10 y 11. Editorial Paulinas *Introducción a la filosofía. Santillana *Antropologías en perspectiva latino americana. USTA *Didáctica de la filosofía *Didáctica de la historia de la filosofía *Las preguntas de la vida de Fernando Sabater *Orientaciones Pedagógicas para trabajar filosofía- Cuadernillo 14 *Revista de educación y cultura No. 48 del 2011

PLAN ASIGNATURA GRADO 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

Área: FILOSOFIA Grado: 10º. Unidad de Comprensión No. 1 Docente: Maestros de Filosofía ESTANDAR: IDENTIFICO Y RECONOZCO EL ORIGEN Y LAS ETAPAS DE LA FILOSOFIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS, AL IGUAL QUE SU TRABAJO Y SOPORTE EN EL ARTE Y LA IDEOLOGIA COMO GENERADORA DE CAMBIOS EN LA SOCIEDAD. Tópico Generativo: ORIGEN Y NATURALEZA DE LA FILOSOFIA META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Por qué es necesario identificar y reconocer el origen y la naturaleza de filosofía hoy?

Los estudiantes identificaran y reconocerán el origen y la naturaleza de filosofía para una mejor comprensión del quehacer filosófico hoy y de la reflexión personal.

Sub temas:

1. ORIGEN DE LA FILOSOFIA, ESPECIFICIDAD Y DIVISIÓN 2. ESCUELAS FILOSOFICAS 3. LA FILOSOFIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS 4. LA FILOSOFIA Y SU RELACION CON EL ARTE Y LA IDEOLOGIA

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Cuál es el origen, especificidad y división de la filosofía?

Los estudiantes identificaran el origen, la especificidad y división de la filosofía para comprender de que manera la filosofía forma parte de la vida del ser humano y propicia una reflexión profunda.

B

¿Qué son las escuelas filosóficas y cuáles son las más importantes de acuerdo a la época?

Los estudiantes reconocerán la importancia y el trabajo de las escuelas filosóficas en las distintas épocas para reconocer su aplicabilidad y practicidad en el mundo de hoy.

C

¿Cómo se da el encuentro de la filosofía con otras ciencias?

Los estudiantes identificaran el encuentro y la relación que se da entre la filosofía y las ciencias para llegar a una mejor comprensión de esta relación y su trabajo en la vida cotidiana.

D

¿Cómo se da la relación entre la filosofía, arte e ideología?

Los estudiantes identificaran y trabajaran la relación que se da entre filosofía, arte e ideología para reconocer la importancia de la filosofía en la vida del ser humano y su incidencia en la transformación de una cultura, un pueblo o nación.

Desempeños de comprensión: A

Saberes previos a través de pregunta y lluvia de ideas

Consulta de Conceptos claves en la unidad

Mapa mental

Guía diseñada con lecturas y taller

Videos clip

Debate filosófico sobre la temática

Lectura libro que refuerza temática B

Preguntas y reflexiones filosóficas

Mapa mental

Diapositivas con imágenes para pensar

Trabajo por grupos filosóficos con tesis dada

Consulta y taller sobre conceptos claves

C

Saberes previos

Mapa conceptual

Taller-lectura sobre filósofos y su postura filosófica al respecto

Video-clip D.

Saberes previos

Mapa mental

Lectura-Taller

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Construcciones a través de explicaciones y creaciones

Sustentación de lectura taller de manera escrita

Informe de lectura escrito

Participación argumentada B

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta C

Informe escrito de lectura -taller

Debate grupal con preguntas claves sobre aspiraciones del hombre

Informe escrito sobre video-clip

D.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Ambientes de Aprendizaje

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Sala de sistemas Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Guías

Visita

Video

Lecturas

Celulares

Cámara fotográfica

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

SANDOVAL, Pedro Alfonso y otros. Filosofía 10. Editorial Paulinas.

Filosofía grado 10º - liceistas jimdo page! liceista.jimdo.com/áreas-de-estudio-en-la-web/filosofía-grado-11º/

CARVAJAL SINESTERRA, Amparo. Faro 10. Editorial Voluntad

PROYECTO FILOSOFÍA CON NIÑOS filoninos.blogspot.com/

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio

Origen y Evolución de la filosofía evolutionhomo.blogspot.com/.../origen-del-hombre-1-10-video.html

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Historia de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/escuelas filosóficas

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/filosofía y ciencia

ARAYA, Domingo. Filosofía para vivir mejor. Editorial Magisterio

es.wikipedia.org/wiki/filosofía y arte

Filosofía 10º. Editorial Santillana-

es.wikipedia.org/wiki/filosofía e ideología

Diccionario Filosófico. Editorial Panamericana

es.wikipedia.org/wiki/filosofía latinoamericana

GARDEN, Jhostein. Novela El Mundo de Sofía

ARAYA, Domingo. Disertaciones Filosóficas. Editorial Magisterio

MEN- Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Cuadernillo 14

PLAN ASIGNATURA GRADO 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

Área: FILOSOFIA Grado: 10º. Unidad de Comprensión No. 2 Docente: Maestros de Filosofía ESTÁNDAR: RECONOCE LAS LIMITACIONES DEL EJERCICIO DE LA RAZÓN HUMANA DE CARA A LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL TIEMPO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, PARA DAR RESPUESTA A INTERROGANTES Y NECESIDADES DE ORDEN PERSONA, CULTURAL, AMBIENTAL, POLÍTICO Y SOCIAL., Tópico Generativo: INSTRUMENTOS DEL FILOSOFAR META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Por qué es necesario identificar y reconocer los instrumentos que se requieren en el proceso de filosofar hoy?

Los estudiantes identificaran y reconocerán los instrumentos que se requieren en el proceso de filosofar para poder realizar buenas argumentaciones y logra una mejor reflexión personal.

Sub temas:

1. LENGUAJE, RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION 2. LOGICA FORMAL E INFORMAL Y EL DIALOGO ARGUMENTATIVO 3. PROBLEMA FILOSOFICO DEL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD 4. EL CONOCIMIENTO COMO UNA CIENCIA

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Cuál es el papel del lenguaje, el razonamiento y la argumentación en el quehacer filosófico?

Los estudiantes identificaran el papel, la especificidad y división de la filosofía para comprender de que manera la filosofía forma parte de la vida del ser humano y propicia una reflexión profunda.

B

¿Qué diferencias se dan entre lógica formal, informal y el dialogo argumentados?

Los estudiantes reconocerán la importancia y el trabajo de las escuelas filosóficas en las distintas épocas para reconocer su aplicabilidad y practicidad en el mundo de hoy.

C

¿Por qué el conocimiento y la verdad son un problema filosófico?

Los estudiantes identificaran el encuentro y la relación que se da entre la filosofía y las ciencias para llegar a una mejor comprensión de esta relación y su trabajo en la vida cotidiana.

D

¿Por qué el conocimiento hoy es considerado como ciencia?

Los estudiantes identificaran y trabajaran la relación que se da entre filosofía, arte e ideología para reconocer la importancia de la filosofía en la vida del ser humano y su incidencia en la transformación de una cultura, un pueblo o nación.

Desempeños de comprensión: A

Saberes previos a través de pregunta y lluvia de ideas

Consulta de Conceptos claves en la unidad

Mapa mental

Guía diseñada con lecturas y taller

Videos clip

Debate filosófico

Lectura libro que refuerza temática B

Preguntas y reflexiones filosóficas

Mapa mental

Diapositivas con imágenes para pensar

Trabajo por grupos filosóficos con tesis dada

Consulta y taller sobre conceptos claves

C

Saberes previos

Mapa conceptual

Taller-lectura sobre filósofos y su postura filosófica al respecto

Video-clip D.

Saberes previos

Mapa mental

Lectura-Taller

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Construcciones a través de explicaciones y creaciones

Sustentación de lectura taller de manera escrita

Informe de lectura escrito

Participación argumentada B

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta C

Informe escrito de lectura -taller

Debate grupal con preguntas claves sobre aspiraciones del hombre

Informe escrito sobre video-clip

D.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Ambientes de Aprendizaje

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Sala de sistemas Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Guías

Visita

Video

Lecturas

Celulares

Cámara fotográfica

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

SANDOVAL, Pedro Alfonso y otros. Filosofía 10. Editorial Paulinas.

Filosofía grado 10º - liceistas jimdo page! liceista.jimdo.com/áreas-de-estudio-en-la-web/filosofía-grado-11º/

CARVAJAL SINESTERRA, Amparo. Faro 10. Editorial Voluntad

PROYECTO FILOSOFÍA CON NIÑOS filoninos.blogspot.com/

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio

Origen del conocimiento evolutionhomo.blogspot.com/.../origen-del-conocimiento1-10-video.html

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Historia de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/Teoría del conocimiento

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/epistemología

ARAYA, Domingo. Filosofía para vivir mejor. Editorial Magisterio

es.wikipedia.org/wiki/ inteligencia

Filosofía 11º. Editorial Santillana-

es.wikipedia.org/wiki/Teoría las inteligencias múltiples

Diccionario Filosófico. Editorial Panamericana

GARDEN, Jhostein. Novela El Mundo de Sofía

ARAYA, Domingo. Disertaciones Filosóficas. Editorial Magisterio

MEN- Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Cuadernillo 14

PLAN DE ASIGNATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

Área: FILOSOFIA Grado: 10º. Unidad de Comprensión No. 3 Docente: JOCABED JIMENEZ ESTANDAR: IDENTIFICO LA ONTOLOGÍA COMO PARTE DE LA FILOSOFIA QUE GENERA HERRAMIENTAS IMPORTANTES PARA LA COMRENSIÓN DE LA REALIDAD, TANTO PERSONAL, COMO LOCAL Y REGIONAL; Y PLANTEO UNA POSTURA CRITICA. Tópico Generativo: LA COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD COMO TOTALIDAD META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Por qué es necesario reconocer la realidad humana como algo complejo y difícil de conocer en su totalidad?

Los estudiantes reconocerán la importancia de trabajar y estudiar la realidad humana como algo complejo y difícil de conocer en su totalidad para tratar de lograr una mejor compresión de lo que son y pueden ser como también de su entorno local y regional.

Sub temas:

1. ONTOLOGÍA DEL SER CREADO Y METAFÍSICA DEL ACTO DE SER 2. LOS TRASCENDENTALES DEL SER 3. EL HOMBRE COMO SER LIBRE 4. REPRESENTANTES DE LA ONTOLOGÍA Y SU PENSAMIENTO 5. EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Qué relación se da entre ontología y metafísica?

Los estudiantes comprenderán la relación entre ontología y metafísica para comprender de qué manera la ontología remplaza hoy a la metafísica y trabaja la realidad humana.

B

¿Cuáles son los trascendentales del ser?

Los estudiantes reconocerán la importancia trabajar los trascendentales para comprender como cada ser es único, bueno, bello y ha sido causado, ya que nada se da por casualidad.

C

¿Por qué se dice que el hombre es un ser libre en un mundo como en el que vivimos hoy?

Los estudiantes reconocerán la importancia de trabajar en concepto de libertad para comprender que la libertad exige, por tanto, saber y querer, pues ser libre no es tan fácil.

D

¿Quiénes hablan de ontología y cuál es su pensamiento?

Los estudiantes trabajaran representantes de la ontología y su planteamiento filosófico para confrontarlos con lo que se da hoy y así lograr una mejor comprensión de lo que los rodea.

E

¿Qué es el ámbito de la acción como componente ontológico?

Los estudiantes identificaran y trabajarán el ámbito del accionar humano como componente ontológico para comprender que todo cuanto realiza el hombre con el ánimo de cambiar su vida personal y el mundo está basado en acciones.

Desempeños de comprensión: A

Saberes previos a través de pregunta y lluvia de ideas

Consulta de Conceptos claves en la unidad

Mapa mental sobre ontología y metafísica

Guía diseñada con lecturas y taller

Conversatorio filosófico

Preguntas ontológicas tipo icfes

B

Preguntas y reflexiones filosóficas

Lectura de artículos referentes al tema

Mapa mental sobre la temática

Trabajo por grupos filosóficos con tesis dada

Consulta y taller

C

Saberes previos sobre la temática

Mapa conceptual

Taller-lectura sobre la temática planteada

Conversatorio filosófico D.

Saberes previos

Lectura-Taller sobre representantes de la ontología

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada E.

Saberes previos

Lectura-Taller sobre el accionar humano

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada

Conversatorio filosófico EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Construcciones a través de explicaciones y creaciones

Sustentación de lectura taller de manera escrita

Informe de lectura escrito

Participación argumentada

B

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta C

Informe escrito de lectura -taller

Debate grupal con preguntas claves

Informe escrito sobre video-clip

D.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual E.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Ambientes de Aprendizaje

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Sala de sistemas

Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Guías

Visita

Video

Lecturas

Celulares

Cámara fotográfica

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

SANDOVAL, Pedro Alfonso y otros. Filosofía 10. Editorial Paulinas.

Filosofía grado 11º - liceistas jimdo page! liceista.jimdo.com/áreas-de-estudio-en-la-web/filosofía-grado-10º/

CARVAJAL SINESTERRA, Amparo. Faro 10. Editorial Voluntad

PROYECTO FILOSOFÍA CON NIÑOS filoninos.blogspot.com/

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Historia de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/metafísica

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/ontología

ARAYA, Domingo. Filosofía para vivir mejor. Editorial Magisterio

es.wikipedia.org/wiki/representantes de la ontología

Filosofía 10º. Editorial Santillana-

es.wikipedia.org/wiki/libertad

Diccionario Filosófico. Editorial Panamericana

es.wikipedia.org/wiki/accionar humano

GARDEN, Jhostein. Novela El Mundo de Sofía

ARAYA, Domingo.

Disertaciones Filosóficas. Editorial Magisterio

MEN- Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Cuadernillo 14

PLAN ASIGNATURA GRADO 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

Área: FILOSOFIA Grado: 11º. Unidad de Comprensión No. 1 Docente: JOCABED JIMENEZ Estándar: ANALIZA E INTEGRA ALGUNAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO EXPRESANDO POSICIONES PERSONALES ARGUMENTADAS FRENTE A CONTROVERSIAS, PROBLEMAS PERSONALES, SOCIALES, CULTURALES DE INDOLE FILOSOFICO, TENIENDO COMO REFERENTE EL PENSAMIENTO DE ALGUNOS FILOSOFOS. Tópico Generativo: EL HOMBRE Y SU RELACION CON EL COSMOS Y LA CULTURA META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Qué clase de relaciones se da entre el hombre, el cosmos y la cultura en la sociedad de hoy?

Los estudiantes establecerán las relaciones que se dan entre el hombre, el cosmos y la cultura en la sociedad de hoy para comprender los distintos modos de vida y entender el fenómeno multicultural que mueve al mundo actual.

Sub temas:

1. EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO (COSMOLOGIA Y UNIVERSO) 2. LA VIDA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL (Teorías) 3. LA DIVERSIDAD CULTURAL (Multiculturalismo) 4. LAS UTOPIAS SOCIALES

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Por qué es necesario el conocimiento del mundo para el hombre de hoy?

Los estudiantes reconocerán la importancia del conocimiento del mundo hoy partiendo desde las explicaciones míticas hasta las científicas para comprender su evolución, la complejidad del mismo y tomar a si una postura personal argumentada.

B

¿Por qué es importante conocer sobre el origen de la vida y la diversidad cultural?

Los estudiantes identificaran la importancia de conocer sobre el origen de la vida y la diversidad cultural para comprender como seres humanos viven, piensan y actúan de acuerdo a su medio y a su cultura.

C

¿Qué es y cómo se vive el multiculturalismo hoy?

Los estudiantes identificaran la importancia del fenómeno multicultural y su incidencia en el mundo de hoy para reflexionar sobre las diferentes formas de pluralismo cultural.

D

¿Qué son las utopías sociales?

Los estudiantes reconocerán la importancia de las utopías sociales para comprender como se dan en el mundo de hoy y su importancia.

Desempeños de comprensión: A

Saberes previos a través de pregunta y lluvia de ideas

Consulta de Conceptos claves en la unidad

Mapa mental sobre la temática

Guía diseñada con lecturas y taller

Videos clip sobre la temática

Debate filosófico o conversatorio

Lectura libro que refuerza temática

B

Preguntas y reflexiones filosóficas

Lectura de artículos referentes a la temática

Mapa mental sobre la temática

Diapositivas con imágenes para reforzar temática

Trabajo por grupos filosóficos con tesis dada

Consulta y taller

C

Saberes previos sobre la temática

Mapa conceptual sobre la temática

Taller-lectura sobre filósofos y su postura filosófica al respecto

Video-clip sobre el tema D.

Saberes previos

Mapa mental sobre el tema

Lectura-Taller sobre el tema

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Construcciones a través de explicaciones y creaciones

Sustentación de lectura taller de manera escrita

Informe de lectura escrito

Participación argumentada B

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta C

Informe escrito de lectura -taller

Debate grupal con preguntas claves sobre aspiraciones del hombre

Informe escrito sobre video-clip

D.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Ambientes de Aprendizaje

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Sala de sistemas Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Guías

Visita

Video

Lecturas

Celulares

Cámara fotográfica

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

SANDOVAL, Pedro Alfonso y otros. Filosofía 11. Editorial Paulinas.

Filosofía grado 11º - liceistas jimdo page! liceista.jimdo.com/áreas-de-estudio-en-la-web/filosofía-grado-11º/

CARVAJAL SINESTERRA, PROYECTO FILOSOFÍA CON NIÑOS

Amparo. Faro 11. Editorial Voluntad

filoninos.blogspot.com/

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio

5. Origen y Evolucion de la vida Videos evolutionhomo.blogspot.com/.../origen-del-hombre-1-10-video.html

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Historia de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/Teoría de la evolución de la vida

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/Teoría de las culturas

ARAYA, Domingo. Filosofía para vivir mejor. Editorial Magisterio

es.wikipedia.org/wiki/Teoría de la Hominización de Morris

Filosofía 11º. Editorial Santillana-

es.wikipedia.org/wiki/Teoría creacionista

Diccionario Filosófico. Editorial Panamericana

GARDEN, Jhostein. Novela El Mundo de Sofía

ARAYA, Domingo. Disertaciones Filosóficas. Editorial Magisterio

MEN- Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Cuadernillo 14

PLAN ASIGNATURA GRADO 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

Área: FILOSOFIA Grado: 11º. Unidad de Comprensión No. 2 Docente: JOCABED JIMENEZ Estándar: COMPRENDO Y DOY RESPUESTAS A INTERROGANTES FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO TALES COMO EL ORIGEN DE LA VIDA, LA MUERTE, EL SUFRIMIENTO, LA SOLEDAD, LA ANGUSTIA, EL MAL MORAL, EL FUTURO, LA VIDA EN COMUNIDAD Y EN SOCIEDAD. Tópico Generativo: EL HOMBRE UN SER HISTORICO Y DE ASPIRACIONES (ANTROPOLOGIA) META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Por qué es necesario reconocer al hombre o al ser humano como un ser de histórico y de aspiraciones?

Los estudiantes reconocerán al hombre o al ser humano como un ser histórico y de aspiraciones para una mejor comprensión de su realidad personal, local y nacional.

Sub temas:

6. GENESIS DE LA REALIDAD HUMANA 7. CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL 8. EL HOMBRE Y SUS ASPIRACIONES 9. LA PREGUNTA POR EL HOMBRE Y SU HISTORIA

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Cuál es la génesis de la realidad humana?

Los estudiantes identificaran la génesis de la realidad humanad para comprender su complejidad y tomar una postura personal argumentada.

B

¿Por qué es importante construir una identidad personal?

Los estudiantes reconocerán la importancia de construir una identidad personal para identificarse como seres únicos e irrepetibles que son reconociendo su libre albedrio.

C

¿Cuáles son las aspiraciones del ser humano ayer y hoy?

Los estudiantes identificaran las aspiraciones del ser humano ayer y hoy para relacionarlas con su realidad personal, local y nacional.

D

¿Cuál es la pregunta por el hombre y su historia?

Los estudiantes trabajaran la pregunta por el hombre y su historia para reconocer su finalidad y su misión.

Desempeños de comprensión: A

Saberes previos a través de pregunta y lluvia de ideas

Consulta de Conceptos claves en la unidad

Mapa mental sobre el origen del hombre

Guía diseñada con lecturas y taller

Videos clip sobre teorías del hombre

Debate filosófico origen del hombre

Lectura libro que refuerza temática de antropología B

Preguntas y reflexiones filosóficas

Lectura de artículos referentes identidad personal

Mapa mental sobre teorías de la mente y el cerebro

Diapositivas con imágenes para pensar sobre la inteligencia

Trabajo por grupos filosóficos con tesis dada

Consulta y taller sobre el cerebro humano

C

Saberes previos sobre aspiraciones

Mapa conceptual sobre las aspiraciones del hombre

Taller-lectura sobre filósofos y su postura filosófica al respecto

Video-clip sobre el conocimiento, la felicidad y la vida eterna D.

Saberes previos

Mapa mental sobre el hombre y su historia

Lectura-Taller sobre el hombre y su historia

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Construcciones a través de explicaciones y creaciones

Sustentación de lectura taller de manera escrita

Informe de lectura escrito

Participación argumentada

B

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta C

Informe escrito de lectura -taller

Debate grupal con preguntas claves sobre aspiraciones del hombre

Informe escrito sobre video-clip

D.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Ambientes de Aprendizaje

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Sala de sistemas Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Guías

Visita

Video

Lecturas

Celulares

Cámara fotográfica

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

SANDOVAL, Pedro Alfonso y otros. Filosofía 11. Editorial Paulinas.

Filosofía grado 11º - liceistas jimdo page! liceista.jimdo.com/áreas-de-estudio-en-la-web/filosofía-grado-11º/

CARVAJAL SINESTERRA, Amparo. Faro 11. Editorial Voluntad

PROYECTO FILOSOFÍA CON NIÑOS filoninos.blogspot.com/

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio

10. Origen y Evolucion del Hombre Videos evolutionhomo.blogspot.com/.../origen-del-hombre-

1-10-video.html

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Historia de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/Teoría de la evolución

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/Teoría de las Mutaciones de Gregorio Mendel

ARAYA, Domingo. Filosofía para vivir mejor. Editorial Magisterio

es.wikipedia.org/wiki/Teoría de la Hominización de Morris

Filosofía 11º. Editorial Santillana-

es.wikipedia.org/wiki/Teoría creacionista

Diccionario Filosófico. Editorial Panamericana

GARDEN, Jhostein. Novela El Mundo de Sofía

ARAYA, Domingo. Disertaciones Filosóficas. Editorial Magisterio

MEN- Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Cuadernillo 14

PLAN DE ASIGNATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

Área: FILOSOFIA Grado: 11º. Unidad de Comprensión No. 3 Docente: Maestros de Filosofía ESTANDAR: REFLEXIONA Y COMPRENDE QUE LA SOCCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS PUEDE SER MEJOR SI DESARROLLAMOS LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DEL SER HUMANO PUES VIVE EN CONSTANTE BUSQUEDA DE SENTIDO Y SU TAREA ES TRASCENDER. Tópico Generativo: EL HOMBRE EN BUSQUEDA DE SENTIDO META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Por qué el ser humano vive en constante búsqueda de sentido para su vida?

Los estudiantes reconocerán la importancia de trabajar y reflexionar sobre la búsqueda constante de sentido que realiza el ser humano en el transcurso de su vida para tratar de lograr una mejor compresión de lo que son y pueden ser a partir del aquí y el ahora.

Sub temas:

1. LA EXPERIENCIA ESTETICA 2. DEL SENTIR ESTETICO AL MUNDO ARTISTICO 3. TEORIAS SOBRE EL ARTE Y SU RECEPCION 4. VISION GENERAL DE LA FILOSOFIA DE LA RELIGION 5. EL HOMBRE COMO SER QUE TRASCIENDE

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Qué es la experiencia estética?

Los estudiantes comprenderán la importancia de la experiencia estética para entender que la estética forma parte del mundo hoy de una manera relevante y contundente.

B

¿Qué diferencias se dan entre el sentir estético y el mundo artístico?

Los estudiantes reconocerán la importancia trabajar las diferencias que existen entre el sentir estético y el mundo artístico para comprender como la realidad se ve afectada por lo real y propicia que esta se fácil o difícil de vivir.

C

¿Cuáles son las teorías del arte y la recepción?

Los estudiantes reconocerán la importancia de trabajar lo subjetivo y lo objetivo como parte de la realidad para comprender que la subjetividad se da y se nutre del mundo objetivo que le rodea.

D

¿Cuál es la visión general de la filosofía de la religión?

Los estudiantes trabajaran representantes de la ontología y su planteamiento filosófico para confrontarlos con lo que se da hoy y así lograr una mejor comprensión de lo que lo rodea.

E

¿Por qué se dice que el hombre es un ser que trasciende?

Los estudiantes reconocerán al hombre como un ser que busca trascendencia para comprender que todo cuanto realiza el hombre en el transcurso de su vida tiene una finalidad.

Desempeños de comprensión:

A

Saberes previos a través de pregunta y lluvia de ideas

Consulta de Conceptos claves en la unidad

Mapa mental

Guía diseñada con lecturas y taller

Conversatorio filosófico

Preguntas tipo icfes B

Preguntas y reflexiones filosóficas

Lectura de artículos referentes a la temática

Mapa mental

Trabajo por grupos filosóficos con tesis dada

Consulta y taller

C

Saberes previos sobre la temática

Mapa conceptual

Taller-lectura sobre filósofos y su postura filosófica al respecto

Conversatorio filosófico D.

Saberes previos

Lectura-Taller

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada E.

Saberes previos

Lectura-Taller sobre la temática planteada

Diapositivas sobre la temática planteada

Trabajo con tesis dada

Conversatorio filosófico EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Construcciones a través de explicaciones y creaciones

Sustentación de lectura taller de manera escrita

Informe de lectura escrito

Participación argumentada B

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

C

Informe escrito de lectura -taller

Debate grupal con preguntas claves sobre aspiraciones del hombre

Informe escrito sobre video-clip

D.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual E.

Informe escrito

Ensayo reflexivo

Sustentación oral de consulta

Prueba de desempeño individual AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Ambientes de Aprendizaje

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Sala de sistemas Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Guías

Visita

Video

Lecturas

Celulares

Cámara fotográfica

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

SANDOVAL, Pedro Alfonso y otros. Filosofía 11. Editorial Paulinas.

Filosofía grado 11º - liceistas jimdo page! liceista.jimdo.com/áreas-de-estudio-en-la-web/filosofía-grado-11º/

CARVAJAL SINESTERRA, Amparo. Faro 11. Editorial Voluntad

PROYECTO FILOSOFÍA CON NIÑOS filoninos.blogspot.com/

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio

es.wikipedia.org/wiki/ arte

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Historia de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/religiones del mundo

ARAYA, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Editorial Magisterio.

es.wikipedia.org/wiki/filosofía de la religión

ARAYA, Domingo. Filosofía para vivir mejor. Editorial Magisterio

es.wikipedia.org/wiki/representantes de la estética

Filosofía 11º. Editorial Santillana-

es.wikipedia.org/wiki/ fenómenos religiosos importantes hoy.

Diccionario Filosófico. Editorial Panamericana

es.wikipedia.org/wiki/sentido de vida

GARDEN, Jhostein. Novela El Mundo de Sofía

ARAYA, Domingo. Disertaciones Filosóficas. Editorial Magisterio

MEN- Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Cuadernillo 14


Recommended