+ All Categories
Home > Documents > Instituto de Investigaciones Filosóficas -...

Instituto de Investigaciones Filosóficas -...

Date post: 29-Dec-2019
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
DIANOIA. Anuario de Filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México. DIANOIA. Año 6. Número 6. 1960 Sumario Sección Primera. Investigaciones Luis Recaséns Siches: “Naturaleza y cultura en Rousseau”. 3-21 Eli de Gortari: “Causalidad y determinismo”. 22-43 Robert S. Hartman: “Axiología y semántica: un ensayo sobre la medición del valor”. 44-77 Miguel Bueno. “La correlación funcional del método”. 78-90 Alejandro Rossi. “Sentido y sinsentido en las Investigaciones lógicas”. 91-114 Leopoldo Zea. “Vasconcelos y Ramos en la filosofía mexicana”. 115-126 Sección segundo Estudios monográficos José Gaos. “Curso de antropología”. 129-140 Francisco Larroyo. “Dinámica de la cultura”. 141-150 Justino Fernández. “El pensamiento estético de Samuel
Transcript

DIANOIA

DIANOIA. Anuario de Filosofía.

Universidad Nacional Autónoma de México.

DIANOIA.

Año 6. Número 6. 1960

Sumario

Sección Primera.

Investigaciones

Luis Recaséns Siches: “Naturaleza y cultura en Rousseau”. 3-21

Eli de Gortari: “Causalidad y determinismo”. 22-43

Robert S. Hartman: “Axiología y semántica: un ensayo sobre la medición del valor”. 44-77

Miguel Bueno. “La correlación funcional del método”. 78-90

Alejandro Rossi. “Sentido y sinsentido en las Investigaciones lógicas”. 91-114

Leopoldo Zea. “Vasconcelos y Ramos en la filosofía mexicana”. 115-126

Sección segundo

Estudios monográficos

José Gaos. “Curso de antropología”. 129-140

Francisco Larroyo. “Dinámica de la cultura”. 141-150

Justino Fernández. “El pensamiento estético de Samuel Ramos”. 151-161

Alain Guy. “Samuel Ramos y el humanismo filosófico de México”. 163-169

Patrick Romanell. “Ortega en México: tributo a Samuel Ramos”. 170-180

Sección tercera

Comentarios

Luis Recaséns Siches: “Una obra póstuma de Ortega”. 183-194

José Gaos: “El Leibniz de Ortega”. 195-214

C. N. Molina: “El positivismo lógico”. 215-230

DIANOIA.

Año 15. Número 15. 1969

Sumario

Robert S. Hartman. “El método científico de análisis y síntesis”. 1-24

Bernabé Navarro. “Breve estudio sobre lo trascendental”. 25-49

Ricardo Maliandi. “La estructura antinómica en la Ética de Nicolai Hartmann”. 50-78

Jorge Enjuto. “A. N. Whitehead y la metafísica”. 79-86

Juan Antonio Nuño. “El proceso de formalización semántica en Tarski y en Carnap”. 87-114

Eduardo Nicol. “El principio de individuación”. 115-140

Mario Bunge. “Azar, probabilidad y ley”. 141-160

Eli de Gortari. “La predicción y sus consecuencias”. 161-179

Alejandro Rossi. “Nombres propios”. 180-192

William Kneale. “Lo normal y lo normativo”.193-215

Fernando Salmerón. “La filosofía y las actitudes morales”. 216-244

Eduardo García Máynez. “Discusión de algunos aspectos de la pirámide jurídica”. 245-254

Luis Recaséns Siches. “Nueva filosofía de la técnica jurídica”. 255-277

Noticias. 279

Comentarios.

Miguel Bueno: “Algunas contribuciones en mi trabajo de investigación”. 281-305

DIANOIA.

Año 16. Número 16. 1970

Sumario

Max Müller: “Tiempo y eternidad en la metafísica occidental”. 1-19

Reiner Specht. “Descartes. Un ejemplo de ciencia natural en los albores de la época moderna”. 20-41

Robert S. Hartman: “El método científico de análisis y síntesis”. 42-65

Alberto Filippi: “Análisis crítico de la dialéctica y del conocimiento en la Fenomenología del Espíritu de Hegel”. 66-96

Adam Schaff. “Relación cognoscitiva, proceso de conocimiento y verdad”. 97-123

José Ferrater Mora. “Los lenguajes de la historia”. 124-131

Eduardo Nicol. “El régimen de la verdad y la razón pragmática”. 132-143

Juan David García Bacca. “Lógica dialéctica (L. D.) y lógica formal (L. F)” 144-156

José Luis L. Aranguren. “Expresiones verbales y expresiones filosóficas en el contexto De la Filosofía”. 157-163

Augusto Salazar Bondy. “Un tema de Gaos: abstracción y verdad”. 164-171

Alain Guy. “El tiempo en la filosofía de José Gaos”. 172-186

Udo Rukser. José Gaos. Sobre “El origen y la historia de la filosofía” 187-204

José Luis Abellán. “La contribución de José Gaos a la historia de las ideas en Hispanoamérica”. 205-231

Bernabé Navarro. “El pensamiento griego en la obra de José Gaos”. 232-252

Justino Fernández. “Una indagación estética del Dr. José Gaos”. 253-264

Vera Yamuni. “La autobiografía filosófica de José Gaos”. 265-278

Luis Recaséns Siches. “Gaos y José Ortega y Gasset”. 279-287

Patrick Romanell. “Tributo a José Gaos”. 288-292

Comentario

Miguel Bueno. “Algunas contribuciones en mi trabajo de investigación”. 293-314

DIANOIA.

Año 7. Número 17. 1971

Sumario

Héctor Neri Castañeda. “La dialéctica de la conciencia de si mismo”. 1-16

Tomás M. Simpson. “Sobre una alternativa nominalista a la semántica de Frege-Church”. 17-35

Eduardo A. Rabossi. “Emotivismo ético, positivismo lógico e irracionalismo”. 36-60

Wonfilio Trejo. “Sobre la definición de fenomenalismo”. 62-88

Haig Khatchadourian. “Acerca de”. 89-102

Robert S. Hartman. “El origen de la axiometría en La República de Platón”. 103-128

Boris Abba. “La autoenajenación de la experiencia trascendental en al fenomenología de Husserl, como autocrítica humanizante”. 129-140

Bernabé Navarro. “Reflexiones sobre la aporía realismo-idealismo”. 141-169

Eduardo García Máynez. “Las relaciones jurídicas”. 170-181

Luis Recaséns Siches. “Algunas contribuciones españolas al estudio de la prudencia”. 182-199

Ramón Xirau. “Examen de críticos”. 200-223 (artículo incompleto)

Noticias. 225

Comentarios

Robert S. Hartman. “Norma y acción”. 227-249

José Luis Balcárcel. “Nueva visón de la estética marxista”. 250-263

DIANOIA.

Año 18. Número 18. 1972

Sumario

Eduardo García Máynez. “Doctrina aristotélica de la imputación”. 1-14

Bernabé Navarro. “Sobre la función y el objeto de los sentido en la gnoseología platónica”. 15-52

Judith Schoenberg. “Reflexiones sobre dos problemas de la lógica formal”. 53-77

Risieri Forndizi. “Valor, estructura y situación”. 78-102

Robert S. Hartman. “La situación como campo ético”. 103-128

Juan David García Bacca. “Ensayo de una historia metafísica neutral del espíritu en el mundo”. 129-137

Ramón Xirau. “Innatismo de ideas y de no-ideas”. 138-152

Federico Rui. “Reflexiones sobre el opúsculo de Heidegger ¿Qué es metafísica?” 153-181

Francisco Miró Quesada. “Dialéctica y recoplamiento”. 182-198

Luis Recaséns Siches. “Crítica del subjetivismo en la estimativa jurídica”. 199-218

Miguel Bueno. “Metodología formal y metodología dialéctica en la investigación estética”. 219-250

Agustín Basave Fernández del Valle.” Significación y sentido del pragmatismo norteamericano”. 251-272

Comentarios

Dietrich Böhler. “La teoría de la ciencia como investigación y reflexión”. 275-289

Dianoia.

Año 19. Número19. 1973

Sumario

Gilles G. Granger: “Sobre el trato de los hechos humanos como objetos”. 1-23

W. V. Quine: “Alcance y lenguaje de la ciencia”. 24-39

Eduardo Nicol: “Fenomenología y dialéctica”. 40-63

Robert S. Hartman: “La estructura axiológica de la personalidad”. 64-88

Haig Khatchadourian: “Condiciones físicas óptimas para el goce del arte visual”. 89-103

George J. Stack: “La dialéctica social en Gurvitch y Sartre”. 104-119

Luis Recaséns Siches: “Derecho y poder”. 120-144

Miguel Bueno: “El sincretismo psicológico”. 145-172

Jorge J. E. Gracia: “El valor como cualidad relacional”. 173-188

Comentarios

Luis Recaséns Siches: “Juan Llambias de Acevedo”. 191-198

Juan Llambias de Acevedo: “La fenomenología como método de la filosofía”. 199-212

Dianoia.

Sumario

Eduardo Nicol: “Diánoia y diálogo. Veinte años después”. 1-9

Eduardo Garcia Máynez: “Tesis del Critón sobre el deber de obediencia a las leyes del Estado y a las sentencias de sus jueces”. 10-22

Bernabé Navarro: “Apuntes para una revisión de la gnoseología platónica”. 23-37

Ramón Xirau: “Nuevamente Heráclito”. 38-43

Javier Esquivel: “La concepción del derecho en la obra de Maquiavelo”. 44-56

Eli de Gortari: “Propiedades del razonamiento por analogía”. 57-97

Miguel Bueno: “La filosofía como axiología”. 98-125

Luis Recaséns Siche: “Los derechos humanos”. 126-146

Fernando Salmerón: “La estructura de De la filosofía de José Gaos. La naturaleza humana y la razón de ser de la filosofía”. 147-188

Comentarios.

Graciela Hierro de Matte: “Robert S. Hartman (1910-1973)”. 191-201

Luis Recaséns Siches: “La nueva retórica”. 202-224

Dianoia.

Año 21. Número 21. 1975

Sumario

Kurt von Fritz: “Zenón de Elea en el Parménidesde Platón”. 1-11

Mario A. Presas: “De las “Ideas” a las “Cifras” en la Filosofía de Jaspers”. 12-30

Carlos Ulises Moulines: “La génesis del positivismo en su contexto científico”. 31-49

Mario Bunge: “Ontología y ciencia”. 50-58

Wilfgang Stegmüller: “Estructuras y dinámica de las teorías. Algunas reflexiones sobre J. D. Sneed y T. S. Kuhn”. 60-84

Hugo Margáin: “La existencia y el argumento ontológico”. 85-102

Raúl Quesada: “Sujetos, predicados y nombres propios”. 103-120

Thomas M. Simpson: “Verdad lógica, analiticidad y convencionalismo en Carnap”. 121-139

Karl-Otto Apel: “El problema de la fundamentación última filosófica a la luz de una

pragmática trascendental del lenguaje (Ensayo de una metacrítica del “racionalismo crítico”)”. 140-173

Gilbert Harman: “Una teoría naturalista de las razones”. 174-181

Mario H. Otero: “Tres modalidades de inmanentismo”. 182-195

Miguel Kolteniuk: “La naturaleza de los conceptos psicoanalíticos y su relación con la experiencia”. 196-205

Comentarios

Luis Recaséns Siches: “La filosofía jurídica de García Máynez”. 206-233

Jose Gaos: “La metafísica de J. D. García Bacca”. 234-242

Dianoia.

Año 23. Número 23. 1977

Sumario

C-Ulises Moulines: “Sobre el problema del “atomismo geométrico” en Epicuro”. 1-12

Eduardo García Máynez: “No hay mal mayor que condenar injustamente a un hombre”. 13-29

Ernesto garzón Valdés: “Las palabras de la ley y su interpretación: algunas tesis de Francisco Suárez”. 30-41

Víctor Li Carrillo: “La ciencia, la técnica y la filosofía moderna”. 42-87

Mario Bunge: “Qué es y a qué puede aplicarse el método científico”. 88-101

Mario H. Otero: “Producción y validación del conocimiento científico”. 102-123

César Julio Lorenzano Ferro: “Análisis metodológico de una ciencia empírica: la medicina”. 124-136

Miguel Kolteniuk: “Acerca de lo observable y lo teórico en psicoanálisis”. 137-149

Héctor-Neri Castañeda: “Sobre la fundamentación filosófica de la teoría de la comunicación”. 150-179

Margarita Valdés: “Sensaciones e incorregibilidad”. 180-196

J. Ferrater Mora: “Sobre el “Hacer”.” 197-208

Robert J. Venengo: “Teoría general del derecho y ciencia jurídica”. 209-237

Dianoia.

Año 24. Número 24. 1978

Sumario

Artículos

Hugo Margáin: “El papel de las leyes generales en la explicación causal”. 1-17

Eduardo Nicol: “Pluralidad y verdad”. 18-25

Miguel Bueno: “Origen y evolución del valor”. 26-65

Enrique Villanueva: “El principio de la certeza en Descartes”. 66-79

Elia Nathan: “En torno al concepto de sustancia en Locke”. 80-97

Mario H. Otero: “Althusser y las teorías tradicionales del conocimiento”. 98-110

J. A. Robles: “Semejanza y conocimiento en”. 111-127

Jesús Mosterín: “Creer y saber”. 128-154

Olbeth Hansberg: “Monismo anómalo”. 155-167

Margarita Ponce: “La definición de sistemas teleológicos”. 168-189

Salma Saab: “La justificación y la inferencia en el conocimiento perceptual”. 190-200

Joseph Ferraro: “La teoría valor-trabajo según Marx y San Tomás y su aplicación en las relaciones de producción capitalistas”. 201-219

Dianoia.

Año 25. Número 25. 1979

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “El mito de Prometeo y Epimeteo y las fiavilidades del castigo (Protágoras).” 1-20

Mario H. Otero: “La lógica y su filosofía a comienzos del siglo XIX: J.D. Gergonne.” 21-36

Eli de Gortari: “La lógica celestial de praxis en Lenin. El concepto de Nicolás Copérnico”. 37-45

Adolfo Sánchez Vázquez: “La lógica celestial de praxis en Lenin”. 46-61

Enrique Villanueva: “La distinción sentido-referencia, y la tesis de identidad en el materialismo”. 62-66

Silvia Bello: “La tesis de identidad entre estados mentales y estados fisicoquímicos”. 67-86

Elia Nathan: “Notas sobre la intervención de la filosofía y la teología en el desarrollo del concepto de fuerzas durante el siglo XVII”. 87-100

Margarita Ponce: “Aristóteles y la teología actual”. 101-125

Héctor-Neri Castañeda: “La teoría de las preguntas, los poderes epistémicos y la teoría indezical del conocimiento”. 126-155

Corina de Yturbe: “Algunos aspectos del modelo hempeliano de explicación histórica”. 156-165

Osvaldo N. Guariglia: “Tópicos y dialéctica de la lógica marxiana de la investigación”. 166-176

Jesús Esparza: “Ética, normas y lógica”. 177-190

Ramón Xirau: “Hegel juvenil: entre Berna y Frankfurt”. 191-205

Klaus Hedwig: “Esse purum dictum. Un aspecto de la lógica escolástica en México”. 206-218

Dianoia.

Año 26. Número 26. 1980

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “Sócrates, Glaucón y Adimanto discuten qué clase de bien es justo”. 1-16

Héctor-Neri Castañeda: “La teoría de las preguntas, los poderes epistémicos y la teoría indéxica del conocimiento (II)”. 17-42

Francisco Miró Quesada: “Del contraejemplo”. 43-56

Mario H. Otero: “Algunas observaciones sobre el debilitamiento de la geometría física”. 57-67

Miguel Bueno: “Axiología e historia”. 68-104

Margarita Ponce y J. A. Robles: “Notas generales sobre la explicación”. 105-133

Enrique Villanueva: “Consideraciones acerca de la sustancia y la identidad personal en Locke”. 134-150

J. A. Robles: “Percepción e infinitesimales en Berkeley”. 151-177

Claudia Lorena García A.: “La filosofía de la causalidad en Davidson”. 178-194

Margarita Valdés: “La objeción de Kripke a la teoría de la identidad mente-cuerpo”. 195-213

Mauricio Beuchot: “Universales y abstracción en Francisco de Araújo (1580-1664)”. 214-228

Ángel J. Cappelletti: “Teoría del conocimiento y ética de Anaxágoras”. 229-240

Jesús Esparza: “Ética y normas (II)”. 241-259

Enrique E. Marí: “Semántica y filosofía de la ciencia: una crítica a Wolfgang Stegmüller”. 260-275

Dianoia.

Año 27. Número 27. 1981

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “Sobre la educación de los guardianes”. 1-17

Héctor-Neri Castañeda: “Intenciones, proposiciones y dos tipos de bondad”. 18-39

Mark Platts: “¿Qué es el realismo?” 40-49

Álvaro Rodríguez Tirado: “Solipsismo lingüístico y solipsismo trascendental: Russell Wittgenstein”. 50-91

Enrique Villanueva: “El punto de partida de la ontología utópica de Ernst Bloch”. 92-126

León Olivé: “Sobre la determinación social de la racionalidad”. 127-150

Carlos Pereda: “Sobre la consigna racionalidad.” 151-165

José A. Robles: “Percepción e infinitesimales en Berkeley II”. 166-185

Margarita Ponce: “Las explicaciones teleológicas y el modelo nomológico-deductivo”. 186-206

Ignacio Jané: “El universo de la teoría de conjuntos”. 207-222

José Luis Rolleri: “Una reconstrucción conjuntita de la semántica de Frege”. 223-232

Miguel Bueno: “El universo axiológico”. 233-252

Graciela Hierro: “El concepto kantiano de “universalización” y su fecundidad para la teoría moral”. 253-263

Mauricio Beuchot: “Notas históricas sobre la paradoja de la implicación material”. 264-274

Dianoia.

Año 28. Número 28. 1982

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “Teoría platónica de la justicia”. 1-22

Oswaldo N. Guariglia: “Paideia y dialéctica en la ética de Aristóteles”. 23-49

Ángel J. Cappelletti: “El agnosticismo de Protágoras”. 51-55

Fernando Salmerón: “Las tesis del empirismo lógico y la convergencia de las disciplinas”. 57-77

Luis F. Aguilar Villanueva: “Filosofía y política: un lugar de origen de la distinción entre ciencias naturales e histórico-sociales”. 79-116

Francisco Miró Quesada: “El mito de la invalidación intuicionista del Tertium non datar”. 117-127

Enrique Villanueva: “Sustancia y especies en los Noveaux Essais”. 129-140

Alejandro Herrera Ibáñez: “La lógica intencional de Leibniz”. 141-154

José Antonio Robles: “Matemáticas hasta el siglo XVIII. ¿Qué son los números?” 155-171

Mauricio Beuchot: “Sobre algunas ideas lógicas de Juan Bernoulli”. 173-177

Alberto Elena Díaz: “Teoría planetaria e hipótesis astronómicas: el desarrollo de la phyisca coelestis durante el renacimiento científico”. 179-197

Elia Nathan: “Apuntes para una visión externalista de la filosofía de Descartes”. 212

C. Ulises Moulines: “Las raíces epistemológicas del AUFBAU de Carnap”. 213-234

G. Radnizky: “K. Popper: a favor de la verdad y la razón”. 235-259

Ramón Xirau: “Presencia del límite. Wittgenstein y lo místico”. 261-274

Raúl Cardiel Reyes: “Sentido y alcances de la filosofía de Leopoldo Zea”. 275-287

Margarita Vera Cuspinera: “La obra filosófica de Leopoldo Zea a la luz de sus críticos”. 289-307

Walter Redmond: “La lógica Mexicana de Antonio Rubio: una nota histórica”. 309-330

Dianoia.

Año 29. Número 29. 1983

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “Sobre las características de los filósofos y el conocimiento de la idea del bien”. 1-23

Mario H. Otero: “Sobre la introducción del principio de dualidad en geometría proyectiva”. 25-37

Margarita Ponce: “Algo más sobre la explicación”. 39-49

Adolfo García de la Sienra: “El método de Arquímedes”. 53-80

Abelardo Villegas: “Agresividad y destructividad: una cala en la historia de la filosofía en el Renacimiento”. 80-93

Laura Benítez Grobet: “Consideraciones metodológicas en torno a la historia de la filosofía en el renacimiento”. 95-104

Ramón Xirau: “Apuntes de lectura”. 105-120

Elia Nathan: “Marsilio Ficino, o la humanización de lo divino”. 121-134

Enrique González González: “Humanistas contra escolásticos. Repaso de un capítulo de la correspondencia de Vives y Erasmo”. 135-161

Enrique Villanueva: “Sustancia material en la correspondencia con Anauld”. 163-173

Mario Beuchot: “Los términos y las categorías sintáctica-semánticas en al lógica post-medieval”. 175-196

Luis Argudín: “Juego e imaginación en Kant”. 197-210

Ángel Muñoz: “Algunos antecedentes medievales de la semántica de J. Katz”. 211-225

Álvaro Rodríguez Tirado: “Teorías de la verdad y teorías del significado: dos programas alternativos”. 227-249

Rafael Moreno: “La modernidad de Sigüenza y Góngora”. 251-259

Javier Esquivel y León Olivé: “Sobre el concepto sociológico de jerarquía”. 261-273

Miguel Bueno: “El universo axiológico”. 275-296

Dianoia.

Año 30. Número 30. 1984

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “El Político de Platón”. 1-43

Enrique Villanueva: “La teoría posterior de Leibniz sobre la sustancia material”. 45-65

José A. Robles: “Génesis de la noción de sustancia espiritual en la filosofía de George Berkeley”. 67-87

Laura Benítiez: “Fundamentos metafísicos de la cosmología cartesiana”. 89-101

Manuel Cabrera: “Cartesianismo, fenomenología y solipsismo”. 103-110

Juan Vázquez: “El límite del conocimiento en la filosofía de Spinoza”. 111-121

Mario H. Otero: “Aportes de la geometría de comienzos del siglo XIX a la trasformación de las matemáticas”. 123-315

Jorge Martínez Contreras: “Sobre el instinto. El paradigma fixista del instinto frente a la revolución darwiniana”. 137-154

Margarita Ponce: “Teleología y causalidad”. 155-172

Juan Ramón Álvarez: “Un contexto de análisis para las ciencias humanas”. 173-209

Mauricio Beuchot: “La lógica proposicional en Tomás de Mercado”. 211-219

José Luis Rolleri: “La semántica del empirismo lógico”. 221-236

Raymundo Morado: “La rivalidad en lógica”. 237-249

Luis Argudín: “El ojo pensante”. 251-266

Elia Nathan: “Marsilio Ficino, o la humanización de lo divino”. 267-281

Dianoia.

Año 32. Número 32. 1986

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “Estudio del segundo libro de las Leyes de Platón”. 1-12

Mauricio Beuchot: “Signo y lenguaje en San Agustín”. 13-26

Laura Benítez G.: “La res extensa como mundo externo en René Descartes”. 27-39

Miguel García-Baró: “La filosofía primera de Edmund Husserl en torno a 1900”. 41-69

Alejandro Tomasini Bassols: “La doctrina russelliana del pensamiento”. 71-83

Mary Hesse: “La ciencia más allá del realismo y relativismo”. 85-102

Gilles Gaston Granger: “¿Qué es una metadisciplina?” 103-117

Raúl Alcalá Campos: “Hume la racionalidad”. 119-137

Filadelfgo Linares: “Bosquejo de la teoría contractual y de la revolución”. 139-166

Nacy Fraser: “Movimientos sociales vs. Burocracias disciplinarias: los discursos de las necesidades sociales”. 167-202

Juan A. Nuño: “El suicidio como problema filosófico”. 203-218

Reseñas. 219-238

Dianoia.

Año 33. Número 33. 1987

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “Estudio del tercer libro de las Leyes de Platón”. 1-15

Javier Muguerza: “Habermas en el reino de los fines”. (Variaciones sobre un tema kantiano). 17-52

Osvaldo Guariglia: “Razón práctica e intereses de la acción”. 53-68

Carlos Pereyra: “Límites de la razón ética”. 69-81

Hartumt Klimet: “Fundamentos éticos del Estado social. Un esbozo de justificación basada en los intereses”. 83-103

Reinhardt Brandt: “La institución política en Kant”. 105-130

Javier de Lucas: “Anotaciones sobre le principio kantiano de publicidad”. 131-148

Micelangelo Bovero: “Sobre los fundamentos filosóficos de la democracia”. 149-165

Friedrich Kambartel: “Razón: ¿Criterio o cultura? Para la definición de lo racional”. 167-181

Ulises Schmill Ordóñez: “Condiciones conductistas de las implicaturas”. 183-208

Ezequiel de Olaso: “Escepticismo e infinito”. 209-234

Mauricio Beuchot: “La naturaleza de la lógica y su conexión con la ontología en Alberto Magno”. 235-246

Laura Benítez G.: “Descartes y el escepticismo”. 247-282

Antonio Zirión: “Equívocos y precisiones sobre los conceptos de fenómeno y fenomenología”. 283-299

Dianoia.

Año 34. Número 34. 1988

Sumario

Artículos

Eduardo García Máynez: “Algunas reflexiones sobre la doctrina platónica de los preámbulos de las Leyes”. 1-6

Hilary Putnam: “La objetividad y la distinción ciencia/ética”. 7-25

John Passmore: “Los universales culturales”. 27-34

Kwasi Wiredu: “¿Existen los universales culturales?” 35-48

Richard M. Hare: “La estructura de la ética y la moral”. 49-63

Jorge Vergara Estévez: “Modelos elitarios de democracia”. 65-92

Igal Kvart: “Contra fácticos”. 93-140

Sergio Martínez: “En busca del contenido físico de la regla de Luders”. 141-168

Mauricio Beuchot: “El tratado de las obligaciones dialógicas en la Edad Media: el caso de Robert Fland”. 169-179

Seminario sobre historia de la filosofía:

Laura Benítez: “Reflexione sen torno a la metodología de la historia de la filosofía”. 181-194

Alejandro Tomasini: “Historia de la filosofía: ¿para qué?” 194-201

Elia Nathan: “Relevancia de la historia de la filosofía para la filosofía”. 201-206

Mauricio Beuchot: “Filosofía e historia de la filosofía”. 206-213

Michelangelo Bovero: “Hobbes y la apología moderna del artificio”. 215-230

Comentarios:

“Presentación de Conocimiento, sociedad y realidad” de León Olivé.

León Olivé. 231-233

Ana Rosa Pérez Ransanz. 233-238

Luis Villoro. 238-241

León Olivé. 241-247

“Presentación de Investigaciones filosófica” de Ludwig Wittgenstein.

Mark Platts. 249-252

Sama Saab. 253-255

Alejandro Tomasini. 255-261

Margarita Valdés. 261-266

Luis Villoro. 266-269

“Presentación de Anarquía, Estado y utopía” de Robert Nozick.

“Paulette Dieterlen, Robert Nozick y el Estado mínimo”. 271-278

Mark Rollins, “Algunas consideraciones sobre Anarquía, Estado y utopía”. 278-282

Luis Salazar C., “Nozick y las dificultades de la democracia liberal”. 282-287

Rodolfo de la Torre, “Derechos, mercado y propiedad privada: comentarios a la obra de Robert Nozick: Anarquía, estado y utopía”. 288- 293

Dianoia.

Año 35. Número 35. 1989

Sumario

Artículos

G. E. M. Anscombe: “La simplicidad en el Tractatus”. 1-10

Juan A. Nuño: “Tractatus: Críticas al logicismo”. 11-21

Sergio Martínez: “Estructura lógica y ontología en el Tractatus”. 23-28

Margarita M. Valdés: “Nombres y objetos en el Tractatus”. 29-42

José Arthur Gianotti: “Observar un aspecto”. 43-56

Adolf Hübner: “Una aproximación ontológica a la realidad física”. 57-79

Carlos Pereda: “Un mapa de ontologías” 81-89

Alejandro Tomasini Bassols: “Conceptos religiosos y vida religiosa”. 91-105

Isabel Cabrera: “Wittgenstein: la tentación de lo místico”. 107-116

Alberto Vargas: “Ética sin raíces”. 117-122

Christian Kloyber: “Los límites de mi lenguaje – los límites de mi mundo”. 123-132

José Luis Salabardo: “Reglas, comunidades y juicios”. 133-150

Kuno Lorenz: “¿Qué miden los juegos de lenguaje?” 151-161

Rudolf Haller: “Wittgenstein y el fisicalismo”. 163-173

Salma Saab: “La creencia y su conexión con los actos lingüísticos”. 175-186

Mark Rollins: “La condición pública del lenguaje y la autoridad de la primera persona”. 187-202

Alejandro Herrera: “La teoría del significado como uso en Wittgenstein”. 203-210

Dianoia.

Año 36. Número 36. 1990

Sumario

Artículos

Fernando Salmerón: “Introducción a la filosofía de Gaos”. 1-16

Carlos Llano: “El conocimiento del singular en José Gaos”. 17-37

R. M. Hare: “Un enfoque kantiano sobre el aborto”. 39-50

Julia Iraberne: “La problemática ética en el pensamiento de Husserl”. 51-60

Antonio Gómez Robledo: “La democracia ateniense”. 61-71

Corina Yturbe: “La democracia de los antiguos y de los modernos”. 73-82

Osvaldo Guariglia: “Los fundamentos discursivos de la democracia y los conflictos de intereses”. 83-95

Nora Rabotnikof: “Pactos inicuos y acuerdo racional”. 97-110

Alejandro Herrera: “El innatismo de Leibniz”. 111-120

Francisco Rodríguez Consuegra: “La interpretación russelliana de Leibniz y el atomismo metodológico de Moore”. 121-156

Alejandro Tomasini Bassols: “La filosofía mística de Russell y lo indecible en el Tractatus”. 157-180

Mauricio Beuchot: “Algunas consideraciones sobre la sustancia en la metafísica de Juan Duns Escoto”. 181-188

Carlos Pereda: “Tipos de lectura, tipos de texto”. 189-200

Sergio Martínez: “El azar objetivo como medida matemática de desorden”. 201-211

Olbeth Hansberg: “¿Por qué los estados mentales no son clases naturales?” 213-229

Dianoia.

Año 37. Número 37. 1991

Sumario

Artículos

Alfonso Gómez-Lobo: “La fundamentación de la ética aristotélica”. 1-15

Antonio Gómez Robledo: “La libertad interior en Montaigne”. 17-36

Alberto Vargas: “Tres partes del alma en La República”. 37-47

Mauricio Beuchot: “El realismo cognoscitivo en Santo Tomás de Aquino. Sus condiciones metafísicas”. 49-60

María L. Lucas de Stier: “Lenguaje, razón y ciencia en el sistema hobbesiano”. 61-69

Corina Yturbe: “Liberalismo y democracia”. 71-87

Ernesto Garzón Valdés: “El terrorismo de Estado. El problema de su legitimación e ilegitimidad”. 89-117

Luis Villoro: “Los dos discursos de Maquiavelo”. 119-132

León Olivé: “Racionalidad y progreso del desarrollo científico: una controversia metametodológica”. 133-154

Sergio Martínez: “¿Qué es una ley irreductiblemente estadística? El caso de la mecánica cuántica”. 155-169

David Sobrevilla: “La estética británica del siglo XVIII”. 171-212

Dianoia.

Año 38. Número 38. 1992

Sumario

Artículos

Hilary Putnam: “Atando clavos”. 1-15

C. Ulises Moulines: “¿Es la vida sueño?” 17-33

Carlos Pereda y Jorge Tagle: “La analogía funcionalista”. 35-47

León Olivé: “Realismo pragmático, relatividad conceptual y verdad absoluta”. 49-61

Ernesto Sosa: “El realismo pragmático de Putnam”. 63-84

Ana Rosa Pérez Ransanz: “Verdad y justificación”. 85-93

Adolfo García de la Sierna: “La dialéctica del realismo interno”. 95-105

Mauricio Beuchot: “Realismo, epistemología y clases naturales en Hilary Putnam”. 107-113

Cora Diamond: “¿Qué tan viejos son estos huesos? Putnam, Wittgenstein y la verificación”. 115-142

Sergio F. Martínez: “Objetividad contextual y robustez”. 143-152

Guillermo Hurtado: “La incoherencia del realismo interno”. 153-160

Raúl Orayen: “La teoría de modelos vista por el ojo de Dios”. 161-170

Francisco A. Rodríguez-Consuegra: “Putnam, Quine y la “facticidad” de la semántica”. 171-185

Ruth Anna Putnam: “Imágenes morales e imaginación moral”. 187-202

Mark Platts: “Whisky y pequeñas bondades o algunas observaciones inspiradas por la filosofía de Hilary Putnam”. 203-215

Bas C. van Fraseen: “Después del fundacionismo: entre el círculo vicioso y el regreso al infinito”. 217-240

Dianoia.

Año 39. Número 39. 1993

Sumario

Artículos

Ricardo Salles: “Elección y acción en la Ética nicomaquea”. 1-18

Pedro Stepanenko Gutiérrez: “El concepto de conciencia cartesiano y la objeción del regreso al infinito de pensamientos” 19-25

Reinhard Brand: “Kant como metafísico”. 27-57

Isabel Cabrera: “¿La religión complementa la moral kantiana?” 59-73

Ambrosio Velasco Gómez: “Poder, libertad y democracia en el pensamiento político moderno”. 75-86

Elia Nathan Bravo: “Reflexiones sobre los conceptos de intolerancia, tolerancia y libertad”. 87-107

María Ines Mudrovcic: “Epistemes y cambios científicos: el análisis de un caso del campo histórico”. 109-118

Guillermo Hurtado: “La vida y sus sentidos”. 119-135

Antonio Zirión Quijano: “Las anotaciones marginales de José Gaos en Ideas I”. 137-180

Carlos Llano Cifuentes: “Objetos ideales y entes metafísicos en la obra de José Gaos”. 181-200

Fernando Salmerón: “Javier Esquivel (1941-1992)”. 201-202

C. Ulises Moulines: “Javier Esquivel, filósofo socrático”. 203-207

Luis Villro: “Hobbes y el modelo de convenio utilitario”. 209-225

Mauricio Beuchot: “Sobre la distinción entre hecho y valor”. 227-237

Roberto J. Vernengo: “Descripciones y clasificaciones en derecho”. 239-247

Agustín Pérez Carrillo: “Justificación de los derechos humanos” 249-262

Dianoia.

Año 40. Número 40. 1994

Sumario

Artículos

Joao Paulo Monteiro: “Realismo aprehensibilidad”. 3-35

Adolfo García de la Sienra: “El ente y su naturaleza”. 37-51

Carlos Pereda: “Hablar mejor de lo mismo”. 53-83

Francisco Miró Quesada: “Objetivismo y subjetivismo en la filosofía de los valores”. 85-108

Manuel Cruz: “Otra Atlántida. A propósito de una profecía que aspira a auto-cumplirse”. 109-121

Lorena García: “Descartes: las ideas y su falsedad”. 123-142

Isabel Cabrera: “El especio kantiano: interpretaciones recientes”. 143-176

Claudia Jáuregui: “Experiencia interna y subjetividad en la refutación kantiana del idealismo problemático”. 177-185

Julio Beltrán: “Conjeturas nietzcheanas sobre el comienzo de la civilización. Un ensayo de Psicopatología de la cultura”. 189-212

Alejandro Herrera Ibález: “Russell y Whitehead: Principia educativa”. 213-219

Carla Cordua: “La claridad filosófica y cómo alcanzarla, según Wittgenstein”. 221-243

Manuel Comesaña: “La teoría de la verdad en Habermas”. 245-261

Guillermo Hurtado: “Dos mitos de la mexicanizad”. 263-293

Olga Elizabeth Hansberg: “Eduardo García Máynez”. 295-297

Fernando Salmerón: “Derecho y Moral en la obra de García Máynez”. 299-306

Bernabé Navarro B.: “Homenaje al Dr. Antonio Gómez Robledo”. 307-310

Mauricio Beuchot: “La teoría de la justicia en Antonio Gómez Robledo”. 311-321

Héctor Zagal Arreguín: “Antonio Gómez Robledo: Lector de Aristóteles”. 323-330

Dianoia.

Año 42. Número 42. 1996

Sumario

Artículos

Paul Guyer: “Los principios del juicio reflexivo”. 1-59

Mario Caimi: “La función regulativa del ideal de la razón pura”. 61-79

Isabel Cabrera: “Verdad y juicio reflexionante en Kant”. 81-90

Pedro Stepanenko: “Sistematicidad y unidad de la experiencia en Kant”. 91-105

Daniel Leserre: “La reflexión trascendental del lenguaje en la facultad de juzgar reflexionante”. 107-123

Dulce María Granja: “El juicio reflexivo en la ética kantiana”. 125-144

Abraham Anderson: “Juicio reflexionante, superstición y escepticismo”. 145-154

Marcelo Dascal: “Ezequiel de Olaso in memoriam”. 155-156

Mario Presas: “Ezequiel de Olaso: un hombre libre”. 157-159

Juan de Olaso: “Homenaje a Ezequiel”. 161-163

Laura Benítez: “Consideraciones sobre el simular y el disimular en la Carta de Descartes a Regius de enero de 1642”. 165-168

Mauricio Beuchot: “Argumentación y falacias en la lógica de Port-Royal”. 169-177

Dianoia.

Año 43. Número 43. 1997

Sumario

Artículos

Eleonora Orlando: “Contenido y conciencia: el debate en torno a los qualia”. 1-29

Diana I. Pérez: “Notas sobre la analogía entre los sistemas de medida de los objetos físicos y los estados mentales de los seres humanos”. 31-46

Óscar Martiarena: “Lenguaje y conciencia en Michel Foucault”. 47-57

Laura Benítez: “Clarke y la física de Rohault”. 59-75

Roberto R. Aramayo: “Autoestima, felicidad e imperativo epidológico: razones y sinrazones del (anti)eudemonismo kantiano”. 77-94

Elías José Palti: “La metáfora de la vida. Herder su filosofía de la historia, y la historia de un desencuentro”. 95-124

Ambrosio Velasco: “Universalismo y relativismo en los sentidos filosóficos de ‘tradición’”. 125-145

Rodolfo Vázquez: “Derecho de las minorías y la tolerancia”. 147-161

Godfrey Guillaumin: “Diferencias entre Whewell y Herschel respecto a la idea de causalidad histórica: un caso sobre el intrincado desarrollo de la metodología”. 163-184

Carlos Llano: “La filosofía del no en José Gaos”. 185-227

Homenajes

Paulette Dieterlen: “Homenaje a Fernando Salmerón”. 229-234

León Olivé: “Educación, moral y cultura: tres facetas del pensamiento de Fernando Salmerón”. 235-244

Dianoia.

Año 44. Número 44. 1998

Sumario

Artículos

G. A. J. Rogers: “Descartes, las matemáticas y la elaboración de lo moderno”. 1-18

Laura Benítez G.: “Percepción sensible y conocimiento del mundo natural en René Descartes”. 19-32

José A. Robles: “Inteligibilidad y cualidades sensibles: de Descartes a Berkeley o de la resurrección de las cualidades secundarias”. 33-61

Claudia Lorena García: “El innatismo de Descartes: esencias y contenidos”. 63-82

Soledad Alejandra Velásquez Zaragoza: “La analogía en la ciencia cartesiana”. 83-94

Leiser Madanes: “Una alegría secreta”. 95-112

“Cuatro Cartas de Sir Isaac Newton al doctor Bentley que contiene algunos argumentos a favor de la existencia de una deidad (1692-1693)”. 113-135

María Inés Cocco y Eduardo Daniel Did: “Geometría y alteridad en Kant”. 137-150

Guillermo Hurtado: “El lugar del neokantismo en la filosofía mexicana”. 151-179

Raúl Alcalá Campos: “Multiculturalismo y ética”. 181-193

Óscar Martiarena: “El indio como objeto de conocimiento”. 195-218

Isabel Cabrera: “Brujas: la creación de un estigma”. 219-223

Elia Nathan Bravo: “Acotaciones a Territorios del mal: respuesta a Isabel Cabrera”. 225-232

Dianoia.

Año 45. Número 45. 1999

Sumario

Artículos

Walter Redmond: “La inferencia cuantificada en la lógica mexicana del siglo XVI”. 1-33

Víctor Manuel Hernández Márquez: “Leibniz y la lengua caractérica”. 35-63

Jesús Adrián Escudero: “Del sujeto epistemológico al horizonte translógico de la vida humana. Un estudio crítico del problema de la fundamentación lógica en los primeros escritos de Heidegger (1912-1916)”. 65-113

Carlos B. Gutiérrez: “La hermenéutica temprana de Heidegger”. 115-131

J. Miguel Esteban: “La ciencia como tecnología en John Dewey”. 133-155

Teresa Santiago: “Las leyes de la guerra (existencia y aplicabilidad)”. 157-169

José Fernández Vega: “Modernidad política y desilusión: Freud y la guerra”. 171-186

Esteban A. García: “Inconmensurabilidad, experiencia de lo extraño y comunidad carnal en Simona Weil y la fenomenología contemporánea”. 187-216

Dianoia.

Año 46. Número 46. Mayo 2001

Sumario

Artículos

José A. Robles: “Las tesis panteístas de Isaac Newton”. 3-40

Diana Cohen: “La muerte según Baruch Spinoza: aproximaciones a una noción problemática”. 41-64

Enrique Dussel: “Algunas reflexiones sobre la “falacia naturalista”. (¿Pueden tener contenidos normativos implícitos cierto tipo de juicios empíricos?)”. 65-80

C. Ulises Moulines: “Manifiesto nacionalista (o hasta separatista, si me apuran)”. 81-107

Notas y discusiones

Ricardo Martínez Lacy: “Un nuevo fragmento de Pitágoras”. 109-115

Héctor Zagal: “Los márgenes de la interpretación en la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot: A propósito del infinito aristotélico”. 117-125

Mauricio Beuchot: “Respuesta a Héctor Zagal”. 127-128

Estudios críticos

Andoni Ibarra: “Filosofía de la ciencia pos-positivista. La reinvención de una disciplina”. 129-146

Dianoia.

Año 46. Número 47. noviembre 2001

Sumario

Artículos

Carlos Pereda: “Historias y argumentos”. 3-20

Susan Haack: “Viejo y nuevo pragmatismo”. 21-59

Oscar Nudler: “El gran juego: de Sócrates a José K”. 61-79

Notas y discusiones

Luis Villoro: “José Gaos y el giro de la filosofía iberoamericana”. 81-85

Gustavo Leyva: “Comentarios a Categorías y autoconciencia en Kant de Pedro Stepanenko”. 87-92

Efraín Lazos: “Subjetividad y representación. Nota crítica de Categorías y autoconciencia en Kant de Pedro Stepanenko”. 93-98

Isabel Cabrera: “Categorías y autoconciencia en Kant de Pedro Stepanenko”. 99-102

Pedro Stepanenko: “Respuestas a los comentarios sobre Categorías y autoconciencia en Kant”. 103-112

Dianoia.

Año 47. Número 48. Mayo 2002

Sumario

Artículos

Maite Escurrida: “Descripciones definidas, demostrativos y sus usos”. 3-23

Mauricio Beuchot: “El pensamiento analógico en las filosofías analítica y pragmática”. 25-36

Humberto Schettino: “Política e imperium en Maquiavelo y Spinoza”. 37-66

Luis Salazar: “El problema de la obligación política en Hobbes y Spinoza”. 67-88

Adrián Rentaría Díaz: “La cuestión del aborto. Una perspectiva filosófica-jurídica de un problema ético-moral”. 89-118

Notas y discusiones

Carlos Pereda: “Tres desmesuras de los nacionalismos”. 119-136

Ambrosio Velasco Gómez: “Nación y nacionalismo”. 137-147

Luis Villoro: “Notas sobre el nacionalismo de Moulines”. 149-153

C. Ulises Moulines: “¿Quién teme a la nación? Respuesta a Pereda, Velasco y Villoro”. 155-173

Dianoia.

Año 47. Número 49. noviembre 2002

Sumario

Artículos

Ricardo Salles: “Tiempos, objetos y sucesos en la metafísica estoica”. 3-22

Carlos Alberto Cardona Suárez: “Algunas consecuencias filosóficas del trabajo de Kart Gödel”. 23-50

Samuel Manuel Cabanchik: “El ser se hace de muchas maneras”. 51-63

Carlos López Beltrán: “Las cosas naturales y las cosas no naturales; las fronteras de lo hereditario en el siglo XVIII”. 65-93

Juan Fló: “La definición del arte antes (y después) de su indefinibilidad”. 95-129

Notas y discusiones

Paulo Faria: “Reconstrucción de la irrealidad”. 131-155

Guillermo Hurtado: “Subjetividad y culpabilidad”. 157-162

Óscar Martiarena: “Culpabilidad, resistencia y autonomía: respuesta a Guillermo Hurtado”. 163-172

Dianoia.

Año (volumen) 48. Número 50. mayo 2003

Sumario

Artículos

Huang Xiang: “La reconstrucción de la teoría del razonamiento de Dignaga por medio de la lógica formal. Una crítica a la propuesta formalista del razonamiento”. 3-40

Francisco Rodríguez-Consuegra: “La filosofía del lenguaje: su naturaleza y su contexto”. 41-68

José E. Chaves Ruiz: “Significado y comunicación”. 69-83

Gustavo Fondevila: “Política de derechos-política de “bien común”. Tres críticas posibles al comunitarismo”. 85-109

María Inés Mudrovcic: “Alcances y límites de perspectivas psicoanalíticas en historia”. 111-127

Marcio Recial: “Una consolación ante la muerte por medio de una teoría pascaliana de las de dichas del hombre perdurable”. 129-144

Notas y discusiones

Ramón del Castillo: “Pragmatismo reformista, pragmatismo radical. Respuestas a “Viejo y nuevo pragmatismo” de Susan Haack”. 145-180

J. Miguel Esteban: “Lo viejo, lo nuevo y su absorción. Comentario a “Viejo y nuevo pragmatismo” de Susan Kaack”. 181-199

Dianoia.

Año (volumen) 49. Número 52. mayo 2004

Sumario

Artículos

Raúl Quesada: “Principios lógicos y principios morales: la identidad de los indiscernibles”. 3-24

Jesús Adrián Escudero: “Heidegger y la identificación formal: hacia una articulación categorial de la vida humana”. 25-46

Enrique Serrano Gómez: “Nietzsche: génesis y validez de la moral”. 47-73

Sixto J. Castro: “La trama temporal del arte”. 75-98

Luis Xavier López Farjeat: “Algunas observaciones sobre la educación poético-musical en la Exposición de la República de Platón de Averroes”. 99-109

Julio Cabrera: “Dussel y el suicidio”. 111-124

Discusiones y Notas

Enrique Dussel: “Sobre algunas críticas a la Ética de la liberación. Respuesta a Julio Cabrera”. 125-145

Napoleón Conde Gaxiola: “Breve historia del movimiento de la hermenéutica analógica (1993-2003)”. 147-162

Dianoia.

Año (volumen) 49. Número 53. noviembre 2004

Sumario

Artículos

Gustavo Pereira: “Justicia distributiva: medios y capacidades”. 3-32

Gustavo Ortiz-Millán: “Los enemigos y los efectos racionales del odio. Variaciones sobre temas de Plutarco”. 33-56

Óscar Martiarena: “Del sentido de la genealogía”. 57-69

Luis César Santiesteban Baca: “La ética del “otro comienzo” de Martín Heideggar”. 71-92

Patricia King: “La noción de “variación ciega” en el ámbito del cambio científico: una defensa”. 93-110

Discusiones y Notas

Samuel Arriarán Cuellar: “Una alternativa socialista al ethos barroco de Bolívar Echeverría”. 111-124

Dianoia.

Año (volumen) 50. Número 54. mayo 2005

Sumario

Artículos

José Tomás Alvarado Marambio: “Necesidad de origen y metafísica modal”. 3-32

Pilar Fernández Beites: “Sobre la esencia individual”. 33-54

Nora Stigol: “Estados mentales, contenidos y conceptos”. 55-73

Claudia Lorena García: “El concepto de lo innato en al Psicología evolucionista”. 75-99

José Santos Herceg: “La moral kantiana en la década del silencio. Elementos para una reconstrucción”. 101-122

Douglas McDermid: “La poesía como preludio a la filosofía: algunas reflexiones obre un poema tardío de Borges”. 132-140

Discusiones y notas

Plínio Junqueira Smith: “Dudas y sospechas sobre Dudas y sospechas”. 141-159


Recommended