+ All Categories
Home > Documents > INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017. 6. 2. · potenciales de ahorro de energía, ya que con...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017. 6. 2. · potenciales de ahorro de energía, ya que con...

Date post: 21-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
143
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA “DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO NIVEL 2 APLICADO A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE POLÍMEROS” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTAN: MARIO CASTAÑEDA MORALES OMAR YAEL GARCIA FLORES MARCO ANTONIO PALACIOS RODRÍGUEZ ASESORES: ING. VALENTINA LÓPEZ CASTILLO ING. EVERARDO LÓPEZ SIERRA MÉXICO, D.F. ENERO DE 2016
Transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

“DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO NIVEL 2 APLICADO A LA

INDUSTRIA MANUFACTURERA DE POLÍMEROS”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN:

MARIO CASTAÑEDA MORALES

OMAR YAEL GARCIA FLORES

MARCO ANTONIO PALACIOS RODRÍGUEZ

ASESORES:

ING. VALENTINA LÓPEZ CASTILLO

ING. EVERARDO LÓPEZ SIERRA

MÉXICO, D.F. ENERO DE 2016

ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... I

OBJETIVOS ............................................................................................................ II

RESUMEN ............................................................................................................. III

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... V

CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO ENERGETICO ........................................................ 1

1.1 Administración de la Energía Eléctrica. ........................................................ 3

1.2 Diagnóstico Energético. ................................................................................. 5

1.3 Metodología para realizar un Diagnóstico Energético ................................. 7

1.3.1 Trabajos previos de gabinete. .................................................................. 8

1.3.2 Recopilación de información en la instalación. ..................................... 8

1.3.3 Evaluación del estado energético ........................................................... 9

1.3.4 Determinación del potencial de ahorro de energía. ............................... 9

1.3.5 Análisis de factibilidad técnica para la realización de las propuestas

de ahorro de energía. ....................................................................................... 10

1.3.6 Evaluación económica de las medidas de ahorro. .............................. 10

1.3.7 Selección de las medidas a implementar. ............................................ 11

1.3.8 Aplicación de acciones. ......................................................................... 12

CAPÍTULO 2 NIVELES TARIFARIOS EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA

INDUSTRIA ........................................................................................................... 13

2.1 La Pequeña y Mediana Empresa (PyME) ..................................................... 15

2.1.1 Industrias manufactureras en México ................................................... 17

2.2 Tarifas eléctricas ........................................................................................... 20

2.2.1 Subsidios a las tarifas eléctricas ........................................................... 21

2.2.1.1 Relación precio-costo ...................................................................... 21

2.3 Funciones de las tarifas ................................................................................ 22

2.4 Clasificación de las tarifas eléctricas .......................................................... 24

2.5 Tarifas en los sectores Industrial y Comercial ........................................... 26

2.6 Tarifas Generales de baja tensión adecuadas para sectores comerciales e

industriales .......................................................................................................... 28

2.6.1 Tarifa 02 ................................................................................................ 28

2.6.2 Tarifa 03 ................................................................................................ 29

2.6.3 Tarifas Comerciales de Media Tensión .............................................. 29

2.7 Regiones Tarifarias ....................................................................................... 32

CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................... 35

3.1 Diagnostico Energético de Nivel Uno .......................................................... 37

3.1.1 Trabajos previos de Gabinete ................................................................ 37

3.1.2 Recopilación de la Información ............................................................. 38

3.1.3 Ubicación de la carga eléctrica .............................................................. 39

3.2 Diagnóstico Energético de Nivel Dos .......................................................... 47

3.2.1 Medición y evaluación del estado energético ...................................... 47

3.2.2 Localización de potenciales de ahorro y mejoras en la instalación ... 65

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO ..................................................... 67

4.1 Análisis económico ................................................................................... 69

4.1.1 Medidas operativas. ................................................................................ 74

4.1.2 Medidas educativas ................................................................................ 76

4.1.3 Medidas de inversión .............................................................................. 76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 79

ANEXOS ............................................................................................................... 85

Anexo 1. Tablas obtenidas de Normas Oficiales Mexicanas. .......................... 87

Anexo 2. Fichas Técnicas de los Equipos de Trabajo de la Empresa. ........... 90

Anexo 3. Fichas Técnicas de los Equipos de Medición. ................................ 105

Anexo 4. Planos de la Empresa ....................................................................... 112

Anexo 5. Lecturas mensuales tomadas por el medidor de energía WM 4096.

............................................................................................................................ 116

Anexo 6. Método de la Constante de Salón de acuerdo a la NOM-025-STPS-

2008 .................................................................................................................... 120

REFERENCIAS ................................................................................................... 121

GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................... 123

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... 129

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... 130

I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gran impacto que tienen las industrias con servicio eléctrico en baja tensión

dentro del sistema eléctrico nacional se debe a que estas presentan altos

consumos de energía originado por la cantidad de equipo y maquinaria que

emplean, que a causa del desconocimiento que la mayoría presenta referente a

los costos de la energía, así como si se encuentra en la tarifa adecuada por el

consumo de energía eléctrica que la misma industria requiere, muchas veces

tienen deficiencias en la utilización de la electricidad, además de que sus equipos

no se encuentren trabajando de manera óptima.

Por lo mencionado anteriormente surgen las siguientes preguntas de

investigación:

Con base a la aplicación de un diagnóstico energético nivel dos en la Industria

Manufacturera de Polímeros ¿Se podrá identificar si se encuentra en la tarifa

eléctrica adecuada? y a su vez ¿Se podrán identificar potenciales de ahorro

significativos?

II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar mediante el diagnostico energético nivel 2 los potenciales de ahorro

de energía dentro de la Empresa, enfocado únicamente a la energía eléctrica, que

permitirán optimizar el consumo de la Industria Manufacturera de Polímeros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los potenciales de ahorro de energía (elementos o partes de la

instalación eléctrica que tengan un uso inadecuado de la misma).

2. Evaluar las condiciones en las que se encuentra la instalación eléctrica, las

áreas de trabajo, así como los equipos eléctricos que se utilizan.

3. Sugerir acciones correctivas una vez que se hayan localizado los

potenciales de ahorro.

III

RESUMEN

Esta tesis fue realizada con el fin de generar un ahorro energético y económico

aplicando un diagnóstico energético nivel dos enfocado a la energía eléctrica en la

Industria Manufacturera de Polímeros y, dar a conocer a los funcionarios de esta

sus principales fallas dentro de su instalación eléctrica basándose en las Normas

Oficiales Mexicanas. Así mismo se ubicaron sus principales Potenciales de Ahorro

de Energía en los cuales nos basamos para saber en qué secciones de la

empresa se podían realizar modificaciones Operativas, Educativas y/o

Tecnológicas (también llamadas de Inversión), de tal manera que las medidas

implementadas fueran las más óptimas para corregir o evitar las pérdidas de

energía eléctrica con la mínima inversión.

Para ubicar los potenciales de ahorro de energía se realizó una inspección visual

de la instalación eléctrica de la empresa y la cual ha sido seccionada en 2 partes,

el área de oficinas y el área de producción, en las cuales se realizó un

levantamiento de cada máquina y/o equipo conectado a la instalación que se

encontraba en esa área y posteriormente se realizaron mediciones para conocer

el consumo de cada una de estas. Para el caso de la maquinaria y demás equipos

eléctricos obtuvimos los valores de Corriente, Tensión y Potencia con la ayuda del

medidor de energía marca Carlo Gavazzi, modelo WM 40, determinando los

valores de forma general, es decir, los consumos totales.

En lo referente al alumbrado, con la ayuda de un luxómetro se obtuvieron los

niveles de iluminación en todas las áreas de la empresa para poder determinar los

niveles mínimos requeridos de acuerdo a la Norma y establecer un confort visual

en cada área de trabajo.

Los resultados obtenidos de las mediciones nos permitieron localizar las

principales pérdidas dentro de la empresa, por consiguiente se propusieron

modificaciones Operativas, Educativas y de Inversión debido a que el proyecto

busca la optimización de la energía eléctrica con la mínima inversión por parte de

la Empresa.

IV

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se hace porque el desarrollar un diagnóstico energético nivel dos nos

proporciona información con la cual se puede obtener un mayor rendimiento de la

energía eléctrica, teniendo consumos menores a partir de la optimización de los

tiempos de operación de las máquinas, así como el número de veces que sean

encendidas, además de que es aplicable para cualquier sector, sea residencial,

comercial o industrial, lo que nos brinda un amplio campo laboral que no implica

una gran inversión en su realización.

Por consiguiente se hace necesario verificar que la industria Manufacturera de

Polímeros se encuentre dentro de la tarifa eléctrica correcta así como ubicar sus

potenciales de ahorro de energía, ya que con esto se puede realizar propuestas

de mejora para obtener un mejor aprovechamiento de energía, con lo que dicho

ahorro se traduce también en ahorro económico, que para cualquier industria lo

primordial es tener alta eficiencia en su materia prima, en este caso de la

electricidad.

La viabilidad de este proyecto radica en la importancia del consumo energético

dentro de cualquier establecimiento, ya que al realizar un análisis tanto cuantitativo

como cualitativo de su instalación eléctrica se puede determinar si existen

pérdidas económicas originadas por el mal aprovechamiento de la energía. Ahora

bien, la inversión requerida para su realización dependerá del alcance del trabajo.

Como ya se ha mencionado este es un Diagnóstico Energético Nivel Dos, con la

particularidad de que solo nos enfocaremos a la Energía Eléctrica, esto por

cuestiones prácticas, además de que se ha ajustado a las características y

necesidades de la empresa bajo estudio.

V

INTRODUCCIÓN

En la actualidad no existe establecimiento industrial en el que no se encuentren

elementos que funcionen con energía eléctrica, ya sean motores, luminarias,

equipo de cómputo, etc. Por lo que se tiene la necesidad de contar con un

suministro de energía correcto, es decir, que se tenga contratado un servicio

eléctrico con la tarifa eléctrica adecuada, lo cual se logra a través del conocimiento

de la carga total que se tiene en el establecimiento.

Una vez que se sabe cuánta carga eléctrica instalada se tiene, se puede

establecer el nivel de consumo que se va a presentar por dichas cargas, y debido

a que no siempre se utilizan todos los dispositivos simultáneamente, se presentan

ciertos niveles de consumo a diversas horas del día, lo cual se conoce como

demanda eléctrica, la cual expresada de manera gráfica se le conoce como curva

de demanda.

Lo ideal es que en la curva de demanda el consumo se presente bajo y constante

durante todo el día de trabajo, pero como ya se ha dicho, en la mayoría de los

casos, si no es que en todos, esto no es posible ya que se cuenta con un

programa de trabajo desarrollado por la empresa, en donde se determinan los

tiempos de operación para los equipos con los que se cuentan. Este programa si

no se ha realizado de manera inteligente, genera que a ciertas horas del día exista

una mayor concentración de demanda eléctrica lo que es conocido como picos de

demanda. Si no se cuenta con una correcta distribución del consumo durante el

día, se expone a una facturación mayor, lo que se traduce en pérdidas monetarias,

dependiendo claro está, de la tarifa que se haya contratado y de los factores de

ajuste correspondientes de acuerdo a la región tarifaria en la que se encuentre la

industria.

De acuerdo a lo anterior, surge la necesidad de realizar un diagnóstico energético

nivel dos y puesto a que abarca todos los tipos de energía utilizados en una

empresa el nuestro se enfoca exclusivamente a energía eléctrica, esto debido

principalmente al tiempo disponible para la realización del estudio, así como a la

VI

magnitud de la empresa y sus requerimientos. Por lo que el estudio es, de hecho

un diagnostico eléctrico, pero con la peculiaridad de tener un nivel de estudio de

mayor profundidad que solo indagación y recopilación de información.

En este contexto el trabajo expuesto se desglosa en 4 capítulos que a

continuación se mencionan:

En el primer capítulo se da una introducción teórica al concepto de diagnóstico

energético, así como la metodología que puede ser empleada para su elaboración.

Dentro del segundo capítulo se encuentran conceptos referentes a las tarifas

eléctricas existentes y aplicables en México, con la finalidad de poder verificar si la

empresa cuenta con la tarifa correcta de acuerdo a su carga eléctrica.

En el capítulo tercero es donde se concentra la información obtenida de la

empresa y es en donde se desarrolla el estudio técnico, es decir, es la parte

medular de todo el trabajo. Se realiza toda la parte analítica de la situación y

estado energético en el que se encuentra la empresa y se expresan los resultados

obtenidos.

Para el cuarto y último capítulo se tiene el estudio económico, el cual básicamente

se enfoca en la determinación de la inversión requerida para llevar a cabo las

medidas correctivas que sean propuestas y de la recuperación de esta misma.

Además se tiene un apartado final de conclusiones donde se realiza el análisis de

los resultados obtenidos, se determina también si fue posible el cumplimiento del

objetivo establecido y se realizan observaciones y recomendaciones generales.

1

CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO

3

Para poder tener un ahorro económico es necesario que dentro de las

instalaciones eléctricas se tenga un uso correcto de la energía eléctrica. A

continuación se dará una definición del concepto de administración de la energía

eléctrica y los principales puntos de la misma.

1.1 Administración de la Energía Eléctrica.

El tener un manejo adecuado de la energía eléctrica se consigue a través de la

correcta disposición de los elementos que integran la instalación eléctrica, es

decir, seccionar de manera adecuada el uso de la energía por medio de

alimentadores y circuitos derivados necesarios para el control y protección así

como distribución de la energía.

Para lograr la máxima eficiencia dentro del sistema eléctrico se pueden tener

diversos métodos o pasos a seguir, sin embargo al tratarse de administración es

posible seguir el Proceso Administrativo ya conocido ampliamente, pero dándole

un enfoque hacia el uso de la electricidad.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, (2010) el Proceso

Administrativo debe cumplir con las siguientes etapas:

Dirección o Gestor Energético

Diagnostico

o Planeación

o Organización

o Integración

o Desarrollo

Control

En la etapa de Dirección, lo que se pretende es que exista un seguimiento a las

prácticas de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica propias de la empresa,

así como de las establecidas por organismos nacionales e internacionales

dedicados a la generación de medidas ahorrativas.

4

Todo lo anterior es llevado a cabo a través de una persona con la suficiente

autoridad para supervisar la ejecución de dichas prácticas.

Otra de las funciones del responsable de la dirección es la de generar y ejecutar

un plan de acción basado en el análisis detallado de las acciones que se

desarrollan en la empresa y que tienen un impacto directo con el uso de la energía

eléctrica, en otras palabras es el encargado de desarrollar el Diagnostico.

Ahora, de acuerdo con los resultados obtenidos en el Diagnostico se pueden

determinar los puntos en los cuales existen deficiencias en el uso de la energía, de

esta manera se generan medidas de corrección, con lo cual se entra en la

siguiente etapa del proceso, la cual es la Planeación que es en donde se plantean

las metas u objetivos que se han de alcanzar y lo que conlleva su realización

(gastos de realización, recursos humanos, etc.)

Teniendo establecidas las metas que se han de cumplir, es necesario especificar

las actividades que serán delegadas a las diferentes personas involucradas en el

plan de trabajo, es decir, para esta etapa que es la de Organización, se tienen las

bases en las que se desarrollara el plan de trabajo, definiendo la estructura y una

vez teniendo los cargos que se han de designar para la correcta ejecución del plan

de trabajo se genera una departamentalización, estableciendo una jerarquía para

mantener un orden y así poder deslindar responsabilidades. Una vez teniendo los

cargos designados, se procederá a la selección del personal adecuado para

realizar las tareas que sean encomendadas. A esta etapa se le denomina

Integración.

Se debe entender que las etapas del Proceso Administrativos no son aisladas, es

decir, todas de una u otra manera se entrelazan y es así como se crea un círculo

de retroalimentación.

Para la etapa de Control se establece un seguimiento de las medidas que se han

desarrollado de acuerdo con la aplicación del Proceso Administrativo, es decir, se

hace un continuo monitoreo de la aplicación de dichas medidas y además, como

ya se hizo mención, al ser este un proceso cíclico, continuamente se actualiza

5

toda la información recabada en todas las etapas del proceso reiniciando así

todas estas etapas.

1.2 Diagnóstico Energético.

De acuerdo con la profundidad del estudio que se realice, es decir, las horas

invertidas en realizar el trabajo, la cantidad de información recabada y la precisión

que el estudio tendrá, es como se establece la clasificación del diagnóstico

energético.

Cabe aclarar que no existe como tal una clasificación general puesto que, como ya

se indicó, esto depende de la profundidad que tendrá el estudio, pero existen

clasificaciones dadas de acuerdo a las instancias nacionales e internacionales

encargadas de promover la eficiencia energética y además de establecer técnicas

en materia de aprovechamiento sustentable de la energía, para el caso de México

este organismo es la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

(CONUEE).

La CONUEE en conjunto con los organismos respectivos de América Latina, ha

generado lazos de cooperación en cuanto a técnicas de ahorro y utilización de

energía, logrando con esto crear convenciones en lo referente a las prácticas de

ahorro energético.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la clasificación de diagnóstico

energético, que, por convención es la más adecuada para nuestro caso de estudio

es la propuesta por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE,

Guatemala), la cual clasifica al diagnóstico energético en nivel uno (o básico), nivel

dos (o fundamental) y nivel tres.

Diagnóstico Energético Nivel Uno o Básico.

En este tipo de Diagnostico el análisis que se realiza se limita únicamente a

llevar a cabo una inspección visual de las instalaciones, equipos y en el uso

dado a la energía.

6

Una de las principales ventajas de este tipo de diagnóstico es que el costo

económico para su realización es mínimo y permite identificar los posibles

potenciales de ahorro energético.

Por otro lado, al ser un estudio meramente visual no ofrece gran certeza de

que se consiga un ahorro energético con la ubicación de los potenciales ya

que no se cuenta con un análisis cuantitativo.

Diagnostico Energético Nivel Dos o Fundamental.

En este nivel, además de la inspección visual de las instalaciones, se

realiza una evaluación de los parámetros energéticos, proporcionando así

información con la cual se puede llevar a cabo un análisis cuantitativo y

cualitativo del aprovechamiento de la energía.

Esta evaluación energética se realiza de manera general, es decir, se lleva

a cabo en todas las instalaciones y en todos los equipos y los resultados

obtenidos se muestran de forma total, abarcando todo el sistema de

producción.

La forma en que se realiza esta evaluación es a través del uso de

instrumentos de medición especializados de acuerdo al parámetro que vaya

a ser analizado, principalmente se requiere un analizador o medidor de

energía, para tener un panorama general de la utilización de la energía

eléctrica. A este equipo se le suman otros que sean requeridos, como se

mencionó anteriormente, de acuerdo a lo que vaya a ser analizado, si es el

caso de iluminación, principalmente se requiere de un luxómetro para poder

cuantificar los niveles de iluminación en las diferentes áreas de la empresa

y así poder determinar si son los niveles requeridos de acuerdo a norma.

Con este tipo de diagnóstico los potenciales de ahorro son más certeros

puesto que realmente se tienen datos que indican en qué áreas o procesos

se tiene la mayor concentración de pérdidas energéticas.

7

Diagnostico Energético Nivel Tres.

A diferencia del Diagnostico Nivel Dos en el cual las mediciones

energéticas se realizan de forma general a todo el sistema energético,

ubicando solamente las áreas en las que se tienen las mayores pérdidas,

en el Nivel Tres este análisis se hace de forma específica a los equipos o

puntos de las instalaciones que utilizan energía, consiguiendo con esto el

recabar datos aún más confiables y precisos, lo cual ayuda a determinar de

forma exacta los potenciales de ahorro energético.

Cabe señalar que para poder realizar este análisis es necesario contar con

una gama de instrumentos de medición mucho mayor a la utilizada en el

nivel dos y contar con especialistas en la materia, por lo cual este nivel es el

de mayor costo económico, además de que las medidas correctivas que

proporciona pueden involucrar incluso una restructuración en el proceso

productivo de la empresa.

Para el caso concreto de nuestro estudio y sabiendo que el diagnóstico energético

abarca el análisis de todo tipo de energía utilizada dentro de la empresa, cabe

aclarar que por cuestiones de tiempo y en base a las necesidades de la misma el

diagnóstico que nosotros llevamos a cabo se limita al nivel dos, además de que

solamente se analizara exclusivamente el comportamiento y uso de la energía

eléctrica.

1.3 Metodología para realizar un Diagnóstico Energético

Puesto que no hay una serie de pasos a seguir de manera rigurosa para llevar a

cabo un diagnostico energético, ya que este dependerá de las necesidades de la

empresa, lo que se opta por hacer es adoptar alguna metodología sugerida por

las instancias que fomentan del ahorro energético y adaptarla a las necesidades

de la empresa, para nuestro caso de estudio se siguió la siguiente metodología de

acuerdo a la CNEE, (2010):

8

1.3.1 Trabajos previos de gabinete.

Se refiere a la generación del plan de trabajo, es decir, la forma en que se hará la

recopilación de todos los datos referentes a la empresa y su proceso de

producción, así como al uso de energía, principalmente la eléctrica, estableciendo

los equipos y las instalaciones que serán objeto de estudio.

1.3.2 Recopilación de información en la instalación.

Principalmente tiene como fin el establecer de manera confiable a través del

análisis cualitativo y cuantitativo como es que se tiene distribuida la energía.

Además se obtienen todo tipo de diagramas y planos referentes a las instalaciones

energéticas, así como una relación de los equipos con los que cuenta la empresa

consumidores de energía.

Para el caso específico de la energía eléctrica, principalmente se obtiene el

diagrama unifilar, cuadro de cargas y la facturación de la energía.

Realizando el levantamiento es posible obtener todos los parámetros eléctricos

necesarios para evaluar si existen pérdidas en los procesos o en los equipos que

hagan uso de esta energía. Algunos de los parámetros de mayor importancia son:

Potencia real (kW)

Potencia aparente (kVA)

Potencia reactiva (kVAR)

Corriente eléctrica (A)

Tensión eléctrica (V)

Factor de potencia (fp)

Potencia consumida por unidad de tiempo (kWh)

Con la identificación de los puntos en los cuales existan pérdidas energéticas, es

posible evaluar si es necesaria la sustitución de equipos por algunos de tecnología

9

superior y de mayor eficiencia, cambios en la infraestructura e incluso cambios en

la operación de los equipos.

1.3.3 Evaluación del estado energético

En esta parte del diagnóstico se realiza el análisis exhaustivo del uso de la

energía, teniendo como base el consumo energético de la empresa a lo largo del

tiempo, es decir, se analizan no solo los consumos actuales, además se toman en

cuenta los registros históricos tanto de los niveles de producción de la empresa

como de los consumos energéticos que presentaron, todo esto con la finalidad de

identificar los períodos de tiempo en los que la empresa registró el mayor

consumo energético, con lo que a su vez se identifica el proceso o área en la que

se presentó el mayor consumo.

Una vez que se han identificado las áreas que presentan mayor consumo, estás

se convierten en el los puntos principales a los cuales se les debe asignar una

prioridad mayor ya que es ahí donde el ahorro que se puede conseguir también es

mayor.

1.3.4 Determinación del potencial de ahorro de energía.

Al haber evaluado la utilización de la energía dentro de las diferentes áreas de la

empresa, también se han localizado los potenciales de ahorro, que son aquellos

puntos en los que se observan mayores pérdidas energéticas, ya sea por un mal

uso de las instalaciones o equipo, debido a que presenten un mal estado o a que

se esté haciendo uso de equipo obsoleto.

Por tanto es necesario establecer medidas correctivas de acuerdo a la causa que

genera las pérdidas energéticas, las cuales van desde cambios operacionales,

concientización acerca del ahorro energético al personal de la empresa y, si es

que así lo requiera el equipo y se encuentre dentro de las posibilidades de la

empresa, realizar un cambio en el equipo, por equipo de mayor eficiencia

energética.

10

1.3.5 Análisis de factibilidad técnica para la realización de las propuestas de

ahorro de energía.

Con la identificación de los potenciales de ahorro, así como de las medidas a

implementar para conseguir la disminución o supresión de las pérdidas

energéticas, surge la necesidad de analizar la viabilidad y factibilidad de dichas

medidas.

Cabe señalar que este análisis se hace en conjunto con personal especializado de

las cuestiones técnicas de la empresa, puesto que son ellos los que conocen el

proceso productivo de la empresa y pueden determinar cuál sería el momento y

lugar adecuado para llevar a cabo algún cambio en la infraestructura sin interferir

con sus niveles de producción.

1.3.6 Evaluación económica de las medidas de ahorro.

Principalmente en esta parte del diagnóstico, se trata de traducir el ahorro

energético en ahorro económico, es decir, determinar en cifras monetarias tanto el

costo de las medias a implementar, como el ahorro económico que se logra al

aplicar dichas medidas.

Es necesario hacer visible que, al optar por un cambio tecnológico (equipo de

mayor eficiencia), a pesar de considerarse como una de las medidas de mayor

costo, tiende a ser una forma de conseguir ahorros energéticos importantes pero

en un periodo de tiempo relativamente largo puesto que involucra la selección de

la tecnología a utilizar, el mantenimiento que se le debe de realizar y el uso que se

le esté dando al equipo actual, es decir, verificar que realmente sea necesario

sustituirlo.

11

De acuerdo con la CNEE (2010) este punto se puede llevar a cabo mediante

cuatro fases:

1ª Fase. Contemplar exclusivamente las medidas que involucran cambios

ligados directamente con el cambio en las prácticas de uso energético y

operación de maquinaria, además de los ajustes y correcciones a los

sistemas energéticos, los cuales pueden considerarse como los cambios

que representan la menor inversión económica pero que impactan

fuertemente de manera inmediata y en corto plazo.

2ª Fase. Cuando por requerimiento de la instalación se hace necesario

incorporar equipo auxiliar para conseguir ahorro de energía.

3ª Fase. Para este punto, principalmente se evalúa el ahorro económico

que se obtiene al realizar un cambio de equipo de mayor eficiencia

energética.

4ª Fase. Aquí se determinara el ahorro generado por algún cambio

referente a la mejora de la infraestructura y que impacta de manera directa

o indirecta en el uso de la energía.

1.3.7 Selección de las medidas a implementar.

Como punto fundamental en esta etapa, se tiene la contemplación de la inversión

que se requerirá de acuerdo al tipo de medida correctiva que se aplicara, así como

el tiempo de recuperación estimado para esta inversión, es decir, se establece la

rentabilidad de las medidas correctivas.

Ahora bien, de acuerdo con el tiempo de recuperación de la inversión del proyecto

de corrección, se pueden establecer las siguientes categorías:

Inmediatos: Son aquellos en los que la recuperación de la inversión es al instante,

ya sea porque la inversión es nula o porque se trata de un cambio operacional. A

corto plazo: Son los proyectos en los que el periodo de recuperación de la

inversión no rebasa los dos años, se entiende por tanto que la inversión requerida

no es muy fuerte.

12

Mediano plazo: Se considera de mediano plazo a aquellas medidas en las que la

inversión se recupera en un plazo menor o igual a tres años y principalmente

considera acciones en las que se requiere la instalación de aditamentos para el

ahorro energético, o el rediseño de algunos sistemas y cambios en la instalación

eléctrica.

Largo plazo: Aquellas acciones en las cuales se consigue el mayor beneficio o

ahorro, pero en las cuales la inversión requerida es muy superior a todas las

anteriores, por lo que el tiempo de recuperación de la inversión también es mayor.

Por lo general es superior a cuatro años.

1.3.8 Aplicación de acciones.

Una vez que se han completado todas las etapas anteriores, es decir, haber

establecido los potenciales de ahorro, así como establecer las medidas correctivas

y su rentabilidad, es necesario implementar aquellas que hayan sido

seleccionadas como las más viables de acuerdo con el punto de vista técnico del

responsable a cargo del diagnóstico energético y del o los técnicos especializados

de la empresa.

No todas las medidas deben ser realizadas a la par, esto ya dependerá de la

cartera de proyectos que la empresa tenga previamente establecidos, siendo de

esta forma realizados de manera progresiva y adaptándose al proceso productivo

de la empresa para que este no se vea afectado.

Para el caso concreto de nuestro estudio es preciso aclarar que nos limitaremos

únicamente a indicar los puntos en los que, dentro de la instalación eléctrica de

Industria Manufacturera de Polímeros, se presentan pérdidas energéticas, es

decir, solamente identificaremos los potenciales de ahorro energético, por lo tanto

nuestro diagnostico energético queda limitado a la identificación de los potenciales

de ahorro así como a la selección de las medidas correctivas.

13

CAPÍTULO 2 NIVELES TARIFARIOS EN LA

PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA

15

Generalmente una empresa empieza siendo de una escala pequeña pero, con el

tiempo, tiende a crecer de acuerdo al giro que tenga y a la rentabilidad que

presente su producción o servicios.

De esta manera se tienen dos categorías iniciales de toda empresa: Pequeña y

Mediana.

2.1 La Pequeña y Mediana Empresa (PyME)

Teniendo en cuenta que el término "pequeño" es relativo en el mundo empresarial,

porque depende de varios factores como la realidad económica, social y

demográfica de cada región, país e incluso ciudad, resulta imprescindible tomar en

cuenta las siguientes consideraciones antes de definir el término:

En varios países se toma en cuenta un límite numérico de personas que

puede emplear la pequeña empresa para ser considerada como tal. Ese

límite varía de un país a otro y de una industria a otra, por ejemplo, en

Estados Unidos en la industria de la manufactura el número máximo de

empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1.500

dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en la venta al

mayoreo el número máximo de empleados puede variar de 100 a 500

dependiendo de la particularidad del producto que se supla. En el caso de

México, tiene un límite de 50 trabajadores para industria y servicios y de 30

para el comercio, en Colombia el límite es de 50 empleos y en el Perú es de

20.

En algunos países se toma en cuenta otros factores que son importantes en

la definición de la "Pequeña Empresa". Por ejemplo, en Estados Unidos

además del límite de personas se toma en cuenta el hecho de que la

pequeña empresa es aquella que es operada independientemente, creada

para ser rentable y que no es dominante en su campo de operación.

16

En el caso de la Argentina, se considera pequeña empresa a aquella que

no sobrepasa un tope de ventas anuales, el cual, depende del sector al que

pertenezca (Agropecuario, industria y minería, comercio, servicios o

construcción). En el caso del Perú, una pequeña empresa es aquella cuyo

número de empleados y su valor anual de ventas no excede una

determinada cantidad.

Entonces, considerando la información anteriormente mencionada se puede dar

un concepto más concreto de lo que es pequeña empresa que, de acuerdo con

Thompson (2007).

"La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable,

que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores

no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no

excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones,

realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual,

le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios

para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"

Conforme a lo anterior se podrá hacer diferencia entre una y otra categoría

(pequeña o mediana empresa) a partir del número de trabajadores y el egreso

anual que presente cada una de ellas.

Por lo que una Pequeña Empresa será:

Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.

Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil

uno (5,001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

17

Y para la Mediana Empresa:

Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)

trabajadores.

Activos totales por valor entre cinco mil uno (5,001) y quince mil (15,000)

salarios mínimos mensuales legales vigentes. (Ramírez, 2006 p. 32)

Ahora después de definir el tamaño de la industria, se tiene que determinar el tipo

de establecimiento, que para nuestro caso se trata de una Manufacturera. Es

importante hacer mención de la repercusión que tienen las empresas

manufactureras en la economía nacional.

2.1.1 Industrias manufactureras en México

El sector Manufacturero de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de

América del Norte, México 2007 (SCIAN) se encuentra dividido en 21 subsectores,

86 ramas, 182 sub-ramas y 292 clases de actividad.

Las industrias manufactureras están conformadas por unidades económicas

dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de

materiales o sustancias, con el fin de obtener productos nuevos. También se

consideran como parte de las manufacturas las actividades de maquila; el

ensamblaje de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de

maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros; y el acabado de

productos manufacturado mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y

procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los

aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras.

Este sector se caracteriza por ser diversificado; en éste coexisten actividades

altamente concentradas, como la industria siderúrgica, la automotriz, la de

cemento, la elaboración de cerveza, la refinación de petróleo, por citar algunas;

18

junto con industrias atomizadas, como son la fabricación de productos de herrería,

elaboración de pan, de tortillas de maíz, purificación de agua, entre otras.

La información de los Censos Económicos 2009 indica que el sector

Manufacturero en México es el más importante en producción bruta total, al

generar 44.3% del total nacional, concentrando 11.7% de las unidades

económicas y 23.2% del personal ocupado. (INEGI, 2009, p. 23)

Figura 2.1 Impacto de las industrias manufactureras en la economía nacional. INEGI (2009)

Las empresas micro (de hasta 10 personas) representaron 92.5% de las unidades

económicas del total del sector, 23.2% del personal ocupado total y generaron

2.4% de la producción bruta total; es decir, muchos establecimientos generan

poca producción.

19

Por otra parte, las empresas grandes representaron sólo 0.7% del total de

unidades económicas, ocuparon a una de cada dos personas (49.7%), y

produjeron 4 de cada 100 pesos (77.1%); pocas empresas grandes generan

grandes volúmenes de producción. (INEGI, 2009, p. 24)

Figura 2.2 Características de las industrias de acuerdo a su magnitud. Fuente: Recuperado de INEGI (2009)

De acuerdo a estos datos se puede determinar fácilmente que las empresas

industriales dependiendo de su tamaño y tipo necesitaran de un suministro

eléctrico adecuado. Es aquí donde se debe ser muy cuidadoso al seleccionar la

tarifa más adecuada, lo cual se logra sabiendo el proceso que se va a realizar en

la empresa y conociendo también el equipo eléctrico con el que se cuenta, es

decir, la carga instalada.

20

2.2 Tarifas eléctricas

De acuerdo con información obtenida de la Comisión Federal de Electricidad las

tarifas eléctricas se pueden definir como disposiciones específicas que contienen

las cuotas y condiciones que rigen para los suministros de energía.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de las

Secretarías de Energía y de Economía, y a propuesta de la Comisión Federal de

Electricidad, establecen las tarifas, su ajuste o reestructuración, de manera que

tienda a cubrir las necesidades financieras y las de ampliación del servicio público,

y el racional consumo de energía.

De acuerdo con el párrafo anterior, podemos establecer que resultaría imposible

contar con un precio fijo único aplicable a cualquier tipo de cliente, es por ello que

los precios medios de la energía eléctrica para los diferentes sectores reflejan una

marcada diferencia entre las tarifas destinadas a los sectores comerciales y de

servicios, y las del sector industrial; siendo que la mediana empresa comercial

tiene la tarifa más alta.

La tarifa residencial presenta un comportamiento ajeno a la tendencia del resto de

las tarifas; en los últimos 10 años, ésta se mantuvo en un rango con mínimas

variaciones y al final del periodo se ubicó por debajo de la tarifa industrial

promedio. (Prospectiva Eléctrica, 2013-2027, p. 59)

Entonces sería válido afirmar que todas las tarifas eléctricas se encuentran sujetas

a ajustes mensuales, exceptuando a las tarifas agrícolas de estímulo 9-CU y 9-N,

que se ajustan anualmente. Por otro lado, las tarifas del servicio en media tensión

(MT) y alta tensión (AT) en uso general y respaldo, así como las de servicio

interrumpible, tienen diferencias metodológicas respecto a las tarifas específicas.

21

2.2.1 Subsidios a las tarifas eléctricas

El servicio eléctrico se mantiene a través del pago que le ha sido impuesto de

acuerdo al tipo de cliente que sea, ya que con ello es posible solventar el gasto

que genera la producción de energía, aunque cabe mencionar que este pago no

cubre en su totalidad el costo de producción, ya que las tarifas eléctricas cuentan

con un subsidio otorgado por el Gobierno.

Los subsidios a las tarifas eléctricas son la diferencia entre el precio de la

electricidad pagada por los consumidores y el costo promedio de suministro. Los

subsidios a las tarifas de la CFE son financiados mediante registros contables. El

Gobierno Federal reembolsa a la paraestatal por una parte de los subsidios

transferidos a sus consumidores mediante la cancelación de su obligación de

pagar aprovechamiento, mientras el remanente se absorbe por CFE mediante el

decremento de su patrimonio.

Las tarifas Comerciales, Industriales y Domésticas de Alto Consumo no reciben

subsidio, sino que en muchos casos pagan más de su costo de servicio. Las

aportaciones superavitarias de estos usuarios se utilizan para compensar una

parte de los subsidios otorgados a otros usuarios. Por lo tanto, el subsidio

aportado por el Gobierno Federal cubre solo una parte del subsidio total.

2.2.1.1 Relación precio-costo

Como ya se mencionó anteriormente, las tarifas eléctricas en México se proponen

por la Comisión Federal de Electricidad y se fijan por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público. El nivel de los precios variables cobrados a usuarios industriales y

comerciales, se ajusta mensualmente de acuerdo con la evolución de los precios

de la canasta de combustibles, mientras los cargos fijos para estos usuarios y la

totalidad de las tarifas residenciales y agrícolas, se ajustan por índices de precios

relacionados con la inflación.

22

En los últimos seis años, el precio medio de la energía eléctrica se incrementó

como resultado de los ajustes en los precios de los combustibles y la inflación. Se

ha logrado mejorar la relación precio/costo del suministro de energía eléctrica,

resultado de la evolución de tarifas y los costos de CFE, así como la integración

de la zona centro a partir de 2010 (véase Tabla 2.1)

Tabla 2.1 Precio medio, relación precio costo y subsidios al consumidor de energía eléctrica del SEN, 2007-2012. Fuente: Recuperado de Informe de Labores de la CFE, 2012

Concepto

Datos anuales Enero - Junio

2007 2008 2009 2010 1011 2011 2012 Variación

%

Precio

Medio

$/kWh

1.178 1.373 1.212 1.335 1.427 1.391 1.509 4.4

Precio /

Costo

$

0.69 0.64 0.63 0.72 0.76 0.75 0.8 6.7

Subsidio

M$ 105.819 148.522 132.334 102.123 101.522 48.274 47.309 -5.6

2.3 Funciones de las tarifas

Ahora que ya se sabe la importancia de la creación de una tarifa eléctrica, es

necesario hacer mención de las funciones que pueden desempeñar de acuerdo

con los atributos que se le otorgaron al ser creadas, las cuales son tres funciones

principales: la financiera, la económica, y la política y social.

23

1. Función financiera

Se refiere al nivel tarifario que permite asegurar el financiamiento de los costos de

explotación y de inversión, así como la realización de los objetivos financieros, por

ejemplo el equilibrio presupuestario y la obtención de una cierta tasa de

autofinanciamiento o de rentabilidad del capital.

2. Función económica

Se relaciona con la estructura tarifaria. Se habla de estructura y no simplemente

de un precio uniforme del kilowatt-hora (kWh). Señal de costo marginal para influir

en el perfil de la demanda, y promover la eficiencia económica.

El suministro de un kWh a un cliente es un servicio que se valoriza a lo largo de su

cadena de producción-transporte-distribución.

Los costos de abastecimiento están relacionados con el nivel de tensión del

consumidor. Resulta mucho más caro suministrar a los clientes de baja y mediana

tensión que a los de alta. Ello debido a que estos últimos solo requiere de los

equipos de producción y de una red de transmisión para ser alimentados con la

electricidad, contra las necesidades de una red de distribución (de tensión media y

baja) que son adicionalmente necesarios en los clientes de media y baja tensión.

Además, el nivel de pérdidas son diferentes en ambos casos; en el suministro a

los clientes de alta tensión sólo se tienen pérdidas por generación y transmisión,

mientras que en los de baja y media hay que afrontar también las de distribución y

las de transformación.

El costo del kWh no es uniforme en el tiempo, esto se debe a las importantes

variaciones diarias, semanales y mensuales de la demanda, lo que deriva en que,

la venta de electricidad sea en realidad la venta de una curva de carga.

24

Dicha curva presenta una sucesión de “picos” y de “valles” (mediciones donde se

registró un menor consumo) cuyo costo de generación es diferente en cada uno

de estos casos.

Resulta más caro satisfacer la demanda pico, porque para ello se requieren

equipos de producción que son poco utilizados a lo largo del año y, de una red

cuya carga es irregular en este mismo periodo.

3. Función política y social

Esta es consecuencia de la importancia del sector eléctrico dentro de la economía

nacional y, del carácter de servicio público de la distribución eléctrica.

La determinación y la aplicación de una estructura tarifaria no es, en general, de la

competencia exclusiva de la empresa eléctrica. La tarifa es, a menudo, un

instrumento utilizado por los poderes públicos para acompañar a las políticas

industriales o para efectuar la redistribución del ingreso.

Este tipo de intervenciones introduce deformaciones de la tarifa con relación a los

costos, tanto en su estructura (distorsión de señal tarifaría) como en su nivel

(desequilibrio financiero); por ello, se hace necesario tratar de minimizarlas,

desproporcionando lo menos posible la estructura tarifaría de los suministros que

tienen el potencial de desarrollo más importante.

2.4 Clasificación de las tarifas eléctricas

De acuerdo con la página web de CFE, esta divide sus tarifas en dos grupos, las

tarifas específicas (véase Tabla 2.2) y tarifas generales (véase Tabla 2.3), en la

que la unidad de medida es el kilowatt por hora (kW/h). Tomado de (Tarifas CFE,

2015)

25

Tabla 2.2. Tarifas Específicas. Tomado de (Tarifas CFE, 2015)

Servicios públicos 5, 5-A, 6 Cuotas mensuales

autorizadas

Agrícolas 9, 9M, 9-CU, 9-N Cuotas mensuales

autorizadas

Temporal 7 Cuotas mensuales autorizadas

Acuícola EA

Tabla 2.3 Tarifas Generales. Tomado de (Tarifas CFE, 2015)

En baja tensión 2, 3 Cuotas mensuales

En media tensión O-M, H-M, H-MC Cuotas mensuales

autorizadas

Con cargos fijos OMF, HMF, HMCF, Cuotas mensuales

autorizadas

En alta tensión HS, HS-L, HT, HT-L Cuotas

mensuales autorizadas

Con cargos fijos HSF, HS-LF HTF, HT-LF Cuotas

mensuales autorizadas

Servicio de respaldo HM-R, HM-RF, HM-RM, HS-R, HS-RF,

HS-RM, HT-R, HT-RF, HT-RM Cuotas

mensuales autorizadas

Servicio interrumpible I-15, I-30 Cuotas mensuales

autorizadas

Puesto que el establecimiento bajo estudio se encuentra dentro de la categoría de

industria - comercio es necesario conocer las tarifas aplicables para este tipo de

sectores con la finalidad de establecer si la selección de la tarifa es correcta y

corresponde a las funciones y capacidades del establecimiento.

26

2.5 Tarifas en los sectores Industrial y Comercial

Las principales tarifas eléctricas utilizadas en establecimientos comerciales o

industriales (PyMEs) por lo general suelen ser las tarifas 02, 03 y todas las de la

categoría de media tensión, ya que estas tarifas abarcan demandas eléctricas

superiores a las presentes en el consumo doméstico.

Las tarifas de electricidad han tenido variaciones de precios debido a las

constantes fluctuaciones en la inflación.

El comportamiento de las tarifas en los distintos sectores se ha mantenido con la

misma tendencia, sin cambios bruscos, debido al apoyo derivado de los subsidios.

En el año 2008 se dio un incremento en la tarifa de los rubros del sector industrial,

mientras que los demás tendieron a la baja como el caso del sector comercial y

agrícola, efecto de los incentivos del gobierno para apoyar dichos sectores (véase

Figura 2.3).

Las tarifas más altas corresponden al sector comercial y de servicios, alcanzando

en el 2012, 2.91 y 2.08 pesos por kilowatt-hora respectivamente. Mientras que la

tarifa más baja es la del sector agrícola, siendo de 0.58 pesos por kilowatt-hora en

2012, esto es consecuencia de que esta tarifa es la más beneficiada por los

subsidios.

Las tarifas industriales se mantienen en un nivel intermedio, siendo la tarifa de la

mediana empresa la más alta dentro de este rubro con 1.65 pesos por kilowatt-

hora en el 2012 y 1.09 en el 2002. Para la gran industria paso de 0.75 a 1.27

pesos por kilowatt-hora en dicho período. En general la tarifa del sector industrial

se ubicó en 1.51 en el 2012, mientras que en el 2002 era de 0.94 pesos por

kilowatt-hora.

27

Figura 2.3 Precio medio de la energía eléctrica por tipo de usuario, 2002-2012. Fuente: Recuperado de Prospectiva Eléctrica 2013-2027

Las tarifas comerciales utilizadas por la CFE se dividen en tres rubros, de acuerdo

con la clasificación anteriormente mencionada en:

Tarifa 02: Precios utilizados por los servicios que utilizan la energía en baja

tensión a cualquier uso (usualmente en 220 y 120 volts), con demanda de

hasta 25 kW.

Tarifa 03: Costo aplicable a clientes que utilizan la energía en baja tensión a

cualquier uso, con demanda mayor de 25 kW.

Tarifa media tensión: Depende de una solicitud de factibilidad que servirá

para analizar la posibilidad de suministrar el servicio con la red actual. En

un plazo no mayor de 15 días, la CFE emitirá Oficio Resolutivo donde se

notificará la solución técnica más económica del proyecto de obra que se

requiera.

28

De acuerdo a la información anterior, se observa la aplicación que tiene cada una

de las tarifas, pudiendo llamar como tarifa “mínima” aplicable a PyMEs a la tarifa

02, la cual tiene como límite un consumo de 25 kW.

Las tarifas comerciales incluyen el concepto de Demanda y Demanda Máxima

Media.

2.6 Tarifas Generales de baja tensión adecuadas para sectores comerciales e

industriales

2.6.1 Tarifa 02

La tarifa 02 se le aplica a todos los servicios que destinen la energía en baja

tensión a cualquier uso de negocio, con una demanda inferior a 25 kilowatts. El

costo del consumo energético es escalonado.

Tabla 2.4 Precios establecidos para la Tarifa 02. Fuente CFE (2015)

Cargo por energía ($/kWh)

Rango Dic./2014 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

1 - 50 2.241 2.186 2.160 2.103 2.053 2.042 2.021 2.017 2.030 2.109 2.084 2.035

51 - 100 2.706 2.640 2.609 2.540 2.479 2.466 2.440 2.435 2.450 2.545 2.515 2.456

Adic. 2.980 2.907 2.873 2.797 2.730 2.716 2.688 2.683 2.700 2.804 2.771 2.706

Cargo fijo ($)

Mensual 53.31 53.27 54.06 54.31 54.55 54.89 55.08 55.26 55.53 56.02 56.74 56.97

Un ejemplo del costo del consumo energético es el siguiente:

$2.241 por cada uno de los primeros 50 kilowatts-hora.

$2.706 por cada uno de los siguientes 50 kilowatts-hora.

$ 2.980 por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

29

2.6.2 Tarifa 03

La tarifa 03 se aplica a todos los servicios que destinen la energía en baja tensión

a cualquier uso de negocio, con una demanda superior a 25 kilowatts.

En este caso, el costo de la electricidad se divide en el costo de la demanda

máxima media y el costo por la energía consumida, como se muestra a

continuación:

Tabla 2.5 Precios establecidos para la tarifa 03. Fuente: CFE (2015)

Cargo por demanda ($/kW)

Dic./2014 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

242.01 241.84 245.42 246.57 247.68 249.24 250.11 250.91 252.11 254.35 257.63 258.69

Cargo por energía ($/kWh)

1.699 1.624 1.569 1.487 1.416 1.395 1.364 1.356 1.366 1.452 1.405 1.340

2.6.3 Tarifas Comerciales de Media Tensión

En este caso, las empresas que se encuentran en estas tarifas tienen que adquirir

un transformador para poder transformar la electricidad de Media Tensión a Baja

Tensión con la que trabajan los diferentes aparatos y máquinas. Existen dos

tarifas:

La tarifa OM se aplica a los servicios que destinen la energía a cualquier

uso con una demanda menor a 100 kW. El cobro de este servicio es similar

al de la tarifa 3 con la única variación de que aquí se considera la región en

la que se encuentre, como podemos ver a continuación:

30

Tabla 2.6 Precios establecidos para la tarifa OM para el mes de Diciembre de 2014. Fuente: CFE (2015)

Región

Cargo por kilowatt de

demanda máxima medida

($/kW)

Cargo por kilowatt - hora de

energía consumida ($/kWh)

Dic/2014 Enero Febrero Dic/2014 Enero Febrero

Baja California 133.63 133.54 135.52 1.144 1.087 1.044

Baja California Sur 145.44 145.34 147.49 1.390 1.321 1.269

Central 166.88 166.76 169.23 1.396 1.327 1.274

Noreste 153.47 153.36 155.63 1.306 1.241 1.192

Noroeste 156.66 156.55 158.87 1.295 1.231 1.182

Norte 154.09 153.98 156.26 1.306 1.241 1.192

Peninsular 172.30 172.18 174.73 1.333 1.267 1.217

Sur 166.88 166.76 169.23 1.350 1.283 1.232

La tarifa HM se aplica a los servicios que destinen la energía a

cualquier uso con una demanda superior a 100 kW. En este caso, el

cobro se realiza dependiendo del horario del consumo y se utiliza una

fórmula diferente para el cálculo de la demanda máxima.

31

Tabla 2.7 Precios establecidos para la tarifa HM para el mes de Diciembre de 2014. Fuente: CFE (2015)

Región

Cargo por

kilowatt

de

demanda

facturable

($/kW)

Cargo por

kilowatt - hora

de energía de

punta

($/kWh)

Cargo por

kilowatt - hora de

energía

intermedia

($/kWh)

Cargo por

kilowatt - hora

de energía de

base ($/kWh)

Baja California $ 262.63 $ 2.2002 $ 1.1232 $ 0.8822

Baja California

Sur $ 252.43 $ 1.7652 $ 1.5582 $ 1.1029

Central $ 181.98 $ 2.1086 $ 1.2435 $ 1.0397

Noreste $ 167.31 $ 1.9477 $ 1.1545 $ 0.9458

Noroeste $ 170.85 $ 1.9591 $ 1.1457 $ 0.9599

Norte $ 168.08 $ 1.9617 $ 1.1657 $ 0.9478

Peninsular $ 188.05 $ 2.0625 $ 1.1684 $ 0.9623

Sur $ 181.98 $ 2.0652 $ 1.1881 $ 0.9885

Los cargos que se toman en cuenta para el cobro en tarifa HM son los siguientes:

Cargo por kilowatt de demanda facturable.

Cargo por kilowatt de energía punta.

Cargo por kilowatt de energía intermedia.

Cargo por kilowatt de energía base.

Es importante recordar que los precios de la energía no son de valor constante,

estos cambian mensualmente conforme a diversos factores principalmente

relacionados con el costo de generación.

32

2.7 Regiones Tarifarias

La importancia de las regiones tarifarias radica en que el precio de la energía

eléctrica se ve afectado por ciertos recargos, los cuales se deben a diversos

factores como son la época del año en la que nos encontremos, ya que en horario

de verano el costo de la energía tiende a reducirse, esto por la necesidad

inherente de utilizar aire acondicionado para poder hacer tolerable la temperatura

en ciertas regiones.

Para la aplicación de los cargos de las tarifas con diferencias por región, éstas se

encuentran comprendidas por los estados siguientes:

Figura 2.4 Regionalización estadística del mercado nacional de energía eléctrica. (Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027, 2013 p. 67)

33

Cabe señalar que para la región central la alta densidad poblacional que tiene,

determina el alto nivel de ventas de energía eléctrica. Durante el periodo 2002 al

2012 dichas ventas se incrementaron 1.4% en promedio anual y alcanzaron

47,264 GWh al final de este período, 2.9% mayor que el año 2011.

El Estado de México fue el Estado que representó el mayor nivel de demanda de

electricidad en la región, con una participación de 37.1% y 8.4% de las ventas

totales del servicio público nacional. Existe un gran desarrollo industrial en este

Estado, lo que hace que se emplee intensivamente la energía eléctrica. Por otro

lado, los sectores residencial y comercial representan la mayor proporción en

cargas atendidas de media y baja tensión de las ventas en esta región.

34

35

CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

37

3.1 Diagnostico Energético de Nivel Uno

El trabajo que se realizó dentro de la empresa se apegó lo más posible a la teoría

que se muestra en el Capítulo 1, debido a que la instalación realizada dentro de la

empresa no se llevó un orden y su instalación fue creciendo conforme a su

demanda.

3.1.1 Trabajos previos de Gabinete

La Industria Manufacturera de Polímeros ubicada en Av. Insurgentes 2ª, Santa

María Chiconautla, Ecatepec de Morelos, México, es una empresa dedicada al

diseño y fabricación de refacciones de plásticos, metales y hules mediante el

proceso de inyección moldeo, termoformado, extruido y maquinado. El horario de

trabajo con los que dispone es matutino y vespertino, de 8:00 am a 6:00 pm y 6:00

pm a 9:00 pm respectivamente. Además laboran también en sábado, con un

horario de 6:00 am a 2:00 pm.

Para poder llevar a cabo sus actividades tanto en el área de producción, como en

oficinas dispone de dos acometidas trifásicas, dentro de una tarifa eléctrica tipo

02, la cual es apta para aquellos establecimientos que no superen una demanda

de 25 kW con lo que alimentan todos los dispositivos eléctricos y electrónicos con

los que cuenta.

Esta empresa está dividida en 8 áreas de trabajo, distribuidas en 2 niveles: planta

baja y planta alta. Estas áreas son:

38

3.1.2 Recopilación de la Información

En primer lugar cuenta con un selector SquareD con el cual se elige el uso de las

acometidas, es decir, se tiene una acometida de uso normal y otra de uso

emergente. Este selector consiste en un interruptor de seguridad de dos vías sin

fusible con capacidad de 200 A, del cual se conecta a un interruptor

termomagnético de 75 A (véase Figura 3.2), siendo este su primer protección

(interruptor general). Después de este interruptor se cuenta con otro más de 150 A

ubicado dentro de la planta y de ahí se hacen derivaciones para las diferentes

máquinas y circuitos de alumbrado y contactos en el tablero de distribución.

El conductor utilizado para la alimentación del tablero de distribución es un

conductor calibre 4 AWG, en una distancia de 20 m desde el interruptor principal,

el cual está ubicado en la entrada de la empresa.

Manufacturera de Polimeros

Planta baja

Intermedios

Maquinaria (maquiladoras)

Inyección

Planta alta

Oficinas Oficinas 2° piso

Control de calidad

Producto terminado

Almacen

Comedor

Figura 3.1 Área que conforman a la empresa.

39

Para la conexión de las diferentes máquinas y circuitos de alumbrado y contactos

se utilizó conductor calibre 12 AWG, el cual en ciertas partes de la instalación se

transporta a través de ducto cuadrado sin cubierta.

Figura 3.2 Medios de desconexión para acometida.

3.1.3 Ubicación de la carga eléctrica

Para llevar un control en el censo de cargas las clasificamos en dos tipos:

-Cargas de Alumbrado

-Cargas Generales (Computadoras, maquinaria y misceláneos).

Con la finalidad de tener la información organizada.

Cargas Generales

Dentro de la planta baja o primer nivel se encuentra el área de intermedios, área

de maquinaria (maquiladoras) y el área de inyección.

Mientras que en el área de producción cuentan con maquinaria con alimentación

tanto monofásica como trifásica, como lo son:

40

Tornos

Taladros fresadoras

Sierras, de banco y de mesa

Esmeriles

Máquinas inyectoras (manuales y semiautomáticas)

Prensa hidráulica

Horno

Compresor de aire

En esta área es en donde se encuentra la mayor concentración de carga eléctrica

puesto que es ahí donde se desarrolla todo el proceso principal de producción, por

lo tanto se realizó un esquema como se muestra en la Figura 3.3 de cómo se

encuentra distribuida la maquinaria en este primer piso de la empresa.

En el área de oficinas cuentan con equipo de cómputo, tomacorrientes, así como

alumbrado, es decir, las cargas que se presentan son cargas monofásicas las

cuales representan un pequeño porcentaje de la demanda de energía total.

En la Figura 3.4 podemos observar el Diagrama Unifilar de la instalación de la

empresa. Cabe señalar que este diagrama es solo referencial, es decir, indica las

cargas primordiales en la empresa, además de que los circuitos en él dibujados no

se encuentran distribuidos como lo están en la conexión física ya que no era

posible tener acceso a la distribución de los conductores correspondientes a cada

circuito derivado.

A pesar de esto, nos da una imagen clara de la carga instalada, la cual se puede

apreciar de mejor forma en la Tabla 3.1 en la cual se encuentran solo las cargas

principales de la empresa, es decir, únicamente las cargas que tienen un consumo

significativo.

41

Figura 3.3. Ubicación de la Maquinaria en la Planta Baja.

(NOTA: 1 Tornos, 2 Fresadoras, 3 Rooter, 4 Sierra, 5 Extractor, 6 Bomba neumática y 7 Bomba de aceite)

42

Figura 3.4 Diagrama Unifilar de la instalación eléctrica de la empresa.

43

Tabla 3.1 Cuadro de cargas de la instalación eléctrica.

44

Cargas de Alumbrado

En las Figuras 3.5, 3.6 y 3.7 se muestran la distribución de las luminarias dentro

de la empresa de acuerdo con las áreas o secciones de esta, teniendo planta baja,

primer piso y oficinas en segundo piso. Lo cual, más adelante, nos servirá como

referencia para determinar el punto en donde se tomara la medición de los niveles

de iluminación.

Figura 3.5 Plano de ubicación de las luminarias en la planta baja.

45

En la figura 3.5 se puede observar la distribución actual de las luminarias dentro

de la planta baja de la empresa.

Figura 3.6 Plano de ubicación de las luminarias en el 1er piso.

En la Figura 3.6 se puede observar la distribución de las luminarias

correspondiente al primer piso de la empresa, en este nivel se encuentran

concentradas las áreas en las que se requiere de una iluminación de nivel mayor

ya que es aquí donde se llevan a cabo trabajos de precisión.

46

Figura 3.7 Plano de ubicación de las luminarias en las oficinas del 2º piso.

En la Figura 3.7 se muestra la distribución de las luminarias dentro del área de

oficinas del segundo piso, nótese que es en donde se presenta una distribución

más equitativa en toda el área.

47

3.2 Diagnóstico Energético de Nivel Dos

3.2.1 Medición y evaluación del estado energético

Cargas Generales

Para poder ubicar las maquinas con un mayor consumo de corriente se realizaron

las mediciones que se muestran en la Tabla 3.2 fueron tomadas con un

ampermetro desde el tablero de suministro debido a que demasiado peligroso

tomarlas en cada máquina. Los resultados obtenidos de estas mediciones nos

ayudaron a ubicar la maquinaria que requerían ser sustituidas ya que son

obsoletas y tienen un alto consumo, por una maquinaria más moderna. Por otra

parte las corrientes obtenidas también se utilizaron para ver la corriente de

consumo de cada fase y por lo tanto poder determinar si las fases se encontraban

desbalanceadas.

Tabla 3.2 Valores obtenidos de las mediciones hechas a los equipos.

FASE EQUIPO

Corriente (A)

A B C

Fresadora No. 1 2.3 2.6 2.4

Fresadora No. 2 2.3 2.2 2.6

Taladro Fresador Taiwanés 1.3 1.2 1.6

Horno 12.9 13 13.5

Máq. Inyección Amarilla 3.9 3.1 4.1

Sierra de Mesa 4.8 5.2 6.3

Contactos Máq. Iny. Amarilla - - 2.6

Contactos Alum. 1er. Piso - 2.0 -

Área de rebabeo 9.6 - -

Switch de Inyectoras Manuales 8.3 - -

Torno Verde “Lathe” 2.7 2.5 3.4

Torno Verde sin Marca 3.2 2.9 3.7

Torno Azul Harrison 2.7 2.5 3.3

Máq. Inyección Verde 3.5 3.1 3.8

Switch de Compresora y Cont. En pared 6.5 6.5 5.5

Alumbrado Máq. De Herramientas - - 1.7

Resistencia - 12.9 -

Total 64 59.7 51.9

48

También se obtuvieron los consumos por parte de los equipos de cómputo los

cuales pueden ser observados en la Tabla 3.3

Tabla 3.3 Consumos generados por los Equipos de oficina.

Equipo

PC

y P

ort

átil

Modo de funcionamiento

del equipo

Consumo Unitario

(PC)

Consumo Unitario (Portátil)

Para PC Para

Portátil

W kW W kW

Apagado o hibernando

pero enchufado a la

corriente

4 1 60 0.06 4 0.004

Suspendido 9 2 135 0.135 8 0.008

Encendido con la pantalla

apagada por la gestión de

energía

54 10 810 0.81 40 0.04

Encendido sin hacer nada o haciendo un trabajo muy

ligero: (escribiendo

un texto).

76 18 1140 1.14 72 0.072

Encendido haciendo

cosas pesadas (copiando ficheros)

83 21 1245 1.245 84 0.084

Encendido haciendo

cosas pesadas (CPU al 100%)

125 23 1875 1.875 92 0.092

Cantidad Carga

instalada (kW)

Carga demandada

(kW)

Consumo (kWh/mes)

Horas diarias

de uso

Porcentaje del total

Impresoras 4 0.600 0.600 18 1 0.89

Fotocopiadora 1 0.900 0.900 27 1 1.33

PC 15 1.8 1.8 843.75 10 41.55

Portátil 4 0.9 0.9 122.67 9 6.04

Total 4.2 4.2 1011.42 21 49.81

49

Dentro de la planta baja o primer nivel se encuentra el área de intermedios, área

de maquinaria (maquiladoras) y el área de inyección. En estas tres áreas es en

donde se encuentra la mayor concentración de carga eléctrica puesto que es ahí

donde se desarrolla todo el proceso principal de producción.

En el área de oficinas se cuenta con equipo de cómputo, tomacorrientes, así como

alumbrado, es decir, las cargas que se presentan son cargas monofásicas las

cuales representan un pequeño porcentaje de la demanda de energía total.

Mientras que en el área de producción (como se muestra en la Figura 3.3) cuentan

con maquinaria con alimentación tanto monofásica como trifásica (Tornos,

Taladros fresadoras, Sierras de banco y de mesa, Esmeriles, Máquinas

inyectoras, Prensa hidráulica, Horno Industrial, Compresor de aire, Lijadoras)

Este tipo de cargas representan el mayor porcentaje del consumo eléctrico total,

ya que en su mayoría se trata de máquinas que hacen uso de motores.

Como resultado de estas mediciones tenemos que para los valores de tensión

registrados (véase Tabla 3.4), se observa una diferencia presente, en primera

instancia entre el valor de 220 V que suministra CFE y el valor que realmente se

tiene es decir, el valor medido y en segunda entre cada una de las fases, es decir,

lo que tenemos es un desbalanceo entre las fases.

Este fenómeno es debido a una distribución de cargas que no se realizó de

manera equitativa y por lo tanto la tensión en cada fase está por debajo del valor

nominal.

50

Tabla 3.4 Mediciones tomadas por el Analizador de Energía (modelo WM 4096).

Fecha Hora Fase “A” (V)

Fase “B” (V)

Fase “C” (V)

Frecuencia (Hz)

Fp Corriente

(A)

09/02/2015 11:00 185.3 192.3 206.1 60 0.98 55

09/02/2015 18:20 193.3 194 197.4 60 0.92 59.7

10/02/2015 11:07 186 190.2 191.1 60 0.99 33.92

10/02/2015 17:12 197 198 197 60 0.99 42

11/02/2015 11:52 188.3 193.2 190 60 0.98 71.4

11/02/2015 17:10 196.7 191.7 200 60 0.99 45.6

12/02/2015 10:45 195 195.1 200.1 60 0.99 35.11

12/02/2015 18:21 191.4 204.8 199.3 60 0.91 32.66

13/02/2015 11:39 198.8 202.7 203.4 60 0.99 33.65

13/02/2015 18:16 196.3 199 201.2 60 0.98 34.75

14/02/2015 11:25 192.1 197.7 197.7 60 0.92 50.28

16/02/2015 10:16 189.9 199.1 193.8 60 0.99 34.29

Además de las mediciones de tensión también se obtuvieron valores de corriente,

con los cuales también es posible observar el desbalance presente en los niveles

de tensión entre fases. Véase Figura 3.8

Figura 3.8 Grafica Tensión (V) vs Tiempo (Horas.)

170

175

180

185

190

195

200

205

210

11:00 18:20 11:07 17:12 11:52 17:10 10:45 18:21 11:39 18:16 11:25 17:00

V1-2 (V)

V2-3 (V)

V3-1 (V)

51

Cabe mencionar que fue gracias al medidor de energía modelo WM 4096 de la

marca Carlo Gavazzi también se pudieron obtener valores de estos parámetros

eléctricos, los cuales se muestran en la Tabla 3.1 , con la que fue posible realizar

el cálculo de potencia demandada por la empresa a ciertas horas de trabajo.

Para el cálculo de la potencia se sabe que:

Tabla 3.5 Potencia calculada mediante mediciones

F.P Corriente

(A) Potencia

(kW)

0.98 55 20.54

0.92 59.7 20.93

0.99 33.92 12.80

0.99 42 15.84

0.98 71.4 26.66

0.99 45.6 17.20

0.99 35.11 13.24

0.91 32.66 11.33

0.99 33.65 12.69

0.98 34.75 12.98

0.92 50.28 17.63

0.99 34.29 12.94

Para fines prácticos solo se muestran valores correspondientes a una semana, si

se desea ver el historial completo consultar el Anexo 5 al final del informe.

52

Alumbrado

La iluminación es uno de los factores más importantes y más utilizados dentro de

la empresa, es necesario identificar la tecnología utilizada, es decir, el tipo de

lámpara instalado en cada área de la empresa. Todo esto con la finalidad de poder

cuantificar la parte del consumo total que representa y así tener una idea clara a

su vez del costo que tiene dentro de la facturación. En las tablas 3.3, 3.4 y 3.5 se

pueden observar los diversos tipos de lámparas utilizadas en cada una de las

diferentes áreas dentro de la empresa, así como el consumo con respecto a cada

mes por parte de estas lámparas.

Tabla 3.6 Lámparas instaladas en la planta baja.

Descripción del sistema instalado

Total de Luminarias

cantidad

Carga Instalada

kW

Consumo en kWh/mes

Horas de uso promedio al

día

Lámpara Fluorescente 2x60 W T8

2 0.248 74.4 10

Lámpara Fluorescente 2x32 W T8

8 0.544 163.2 10

Lámpara Fluorescente 1x54 W T5

1 0.056 16.2 10

Lámpara Fluorescente

compacta autobalastrada

54 W

1 0.054 16.2 10

Lámpara Fluorescente

compacta autobalastrada

120 W

2 0.240 72 8

53

Tabla 3.7 Lámparas instaladas en el 1er piso.

Descripción del sistema instalado

Total de luminarias cantidad

Carga Instalada

kW

Consumo en kWh/mes

Horas de uso promedio al

día

Lámpara Fluorescente 2x28 W T5

5 0.3 90 9

Lámpara Fluorescente 2x32 W T8

3 0.204 57.6 10

Lámpara Fluorescente

compacta autobalastrada

54 W

4 0.216 64.8 6

Tabla 3.8 Lámparas instaladas en oficinas 2º piso.

Descripción del sistema instalado

Total de luminarias cantidad

Carga Instalada

kW

Consumo en kWh/mes

Horas de uso promedio al

día

Lámpara Fluorescente 2x28 W T5

6 0.36 108 9

En la tabla 3.6 se tiene el consumo total en kWh del sistema de alumbrado en un

día y en un mes.

Tabla 3.9 Total kWh por mes/día.

Periodo kWh

Por mes 662.4

Por día 26.496

Reiteramos el uso de nuestro mes base, el cual consiste de 25 días hábiles y un

día hábil de 12 horas de trabajo.

Cabe señalar que algunas de las lámparas utilizadas ya se encuentran

discontinuadas de acuerdo a los estatutos de la NOM-028-ENER.

54

Además la carga instalada mostrada en las tablas 3.2, 3.3 y 3.4 se considera la

potencia de las lámparas tomando en cuenta la potencia consumida por los

balastros la cual para fines prácticos se consideró de 2 W.

Evaluación de la iluminación en la Empresa

Con el fin de encontrar potenciales de ahorro dentro de los sistemas de

iluminación, se deben analizar las normas aplicables.

Como inicio, se debe contar con un levantamiento donde se incluyan dichas

mediciones y cálculos, no se debe olvidar que los niveles de iluminación deben ser

tomados sin contribución de luz natural, esto con el fin de analizar la eficiencia del

sistema de iluminación.

Aunque si es necesario realizar las mediciones con luz natural para poder tener

una referencia de los niveles máximos de iluminación alcanzables.

NOM-007-ENER-2004 Eficiencia energética en sistemas de alumbrados en

edificios no residenciales

En base a lo establecido en esta NOM se puede determinar que las áreas que no

cumplan con esta norma representan un área de oportunidad para ahorrar energía

porque así se tiene un punto de referencia de la densidad de carga que debería

existir en cada área

Cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica en el Alumbrado (DPEA)

La determinación de la DPEA se calcula a partir de la carga total conectada de

alumbrado entre el área total por iluminar. De acuerdo con lo dicho anteriormente

se establece la siguiente formula:

55

Conforme a la formula anterior se calcularon los DPEA de las diferentes áreas de

la Empresa de Manufactura del Polímeros, a continuación se muestran los

resultados en la Tabla 3.10 Estos valores se compararon con los valores

establecidos en la Tabla A.1 de esta norma (véase Anexo 1)

Tabla 3.10 Comparación e interpretación de los resultados obtenidos en la Área de producción planta baja, de acuerdo a la Tabla 1 de la NOM.

Concepto

Zona

Planta Baja

Producción 1er Piso

Oficina 1er Piso

Oficina 2do Piso

Almacén 1er Piso

Almacén Planta Baja

Exterior

DPEA Calculado

(

DPEA NOM-007

Cumple NOM-007

No Si Si No No Si No

Como se observa en la Tabla 3.10 existen áreas de la empresa en las que el

DPEA no cumple con el establecido por la NOM lo que conlleva a considerar esa

área como posible potencial de ahorro, ya que se puede realizar alguna

modificación en el sistema de alumbrado.

NOM-025-STPS-2008 Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo

El nivel de iluminación es una de las características que se deben tomar en cuenta

dentro de cualquier área ya sea residencial, comercial e industrial, siendo esta

última área la de mayor prioridad, puesto que es ahí en donde se desarrolla todo

el trabajo de producción, por lo cual, contar con la iluminación adecuada para

llevar a cabo el trabajo resulta de suma importancia y sobre todo que estos niveles

56

estén dentro de los niveles establecidos por norma, en este caso por la NOM-025-

STPS-2008 (desde este momento y para este estudio, dentro de este tema

referida como NOM.)

Para seleccionar el nivel de iluminación dentro de un área específica, esta

depende de diversos factores como son el tiempo de duración de la actividad

desarrollada en esa área, el estado fisiológico de los ojos de los trabajadores, así

como de las condiciones ambientales en el área de trabajo.

En este caso, se desarrolla el estudio de los niveles de iluminación para la

Empresa Manufacturera de Polímeros con la intención de corroborar el

cumplimiento de sus niveles con los de norma, pero, teniendo como principal

objetivo para nuestros fines, el de observar el comportamiento que tiene su

sistema de iluminación y el impacto que este genera en el pago de la electricidad

demandada.

Medición de los niveles de Iluminación en la Empresa

Cabe mencionar que las lecturas se tomaron de acuerdo a los lineamientos de la

NOM y sobre los planos de trabajo. En las siguientes Figuras 3.5, 3.6 y 3.7 se

muestran los planos de ubicación de las lámparas que se encuentran instaladas

en las diferentes áreas de la empresa, cada una de las lámparas tiene su

respectiva potencia; esta ubicación se realizó con el fin de mostrar cómo están

distribuidas las luminarias.

Teniendo la ubicación de las luminarias se procedió con las mediciones de los

luxes con ayuda del Luxómetro de la marca Steren (véase en Anexos), las

mediciones que se realizaron tratamos de que fueran distribuidas de manera

uniforme, pero debido a que las áreas eran irregulares, estas se tuvieron que

seccionar de tal manera que se pudiera obtener una área regular. Otro de los

inconvenientes al tomar la medición fue la ubicación de la maquinaria, ya que esta

interfería con el punto en el que se hizo la medición.

57

En las Figuras 3.9, 3.10 y 3.11 se ubican en donde se realizaron las mediciones,

además cuentan con una numeración de tal manera de localizar rápidamente en

donde se encuentra la medición, también se puede apreciar como seccionamos

las áreas, a causa de que en cada área se realiza un trabajo diferente y por lo

tanto los valores con respecto a la NOM varían.

Figura 3.9 Plano de ubicación de mediciones en la planta baja.

58

Figura 3.10 Plano de ubicación de mediciones en el 1er piso.

59

Figura 3.11 Plano de ubicación de mediciones en las oficinas del 2º piso.

60

Las mediciones que se realizaron se hicieron en 2 horarios diferentes, las primeras

mediciones se realizaron en a las 11:50 am y las siguientes se realizaron a las

7:00 pm, esto se hizo debido a que en el día la iluminación en todas las áreas de

la empresa aumenta ya que se beneficia de la luz natural (la luz del sol) y con

respecto a las mediciones obtenidas en la noche consideramos que es cuando la

iluminación está en su óptimo rendimiento y sin que algún otro factor perjudique o

beneficie a esta iluminación.

Es por eso que a continuación se muestra una tabla con los valores mínimos y

máximos obtenidos, así como el valor mínimo con el cual deben contar las áreas

determinadas y el dictamen de “cumple” o “no cumple” según sea el caso. Los

niveles obtenidos fueron comparados con la Tabla 1 de la NOM. Esta tabla puede

ser consultada en el Anexo A.

El número de medición corresponde con los las indicadas en los planos de

ubicación referidas en estos como X1, X2, X3…Xn.

Tabla 3.11 Mediciones tomadas a las 7:00 pm en la Oficina del 2° piso.

Mediciones Distribuidas

Uniformemente

Mediciones en área de trabajo (Escritorios)

No. de Medición

Luxes No. de

Medición Luxes

1 170 1 118

2 202 2 120

3 186 3 131

4 191 4 138

5 172 5 128

6 169 6 145

7 170 7 137

8 171 8 129

9 171 9 138

61

Tabla 3.12 Mediciones tomadas a las 11:50 am en la Oficina del 2° piso.

Tabla 3.13 Determinación del cumplimiento de las mediciones de iluminación respecto a los de la NOM para la Oficina del 2° piso.

Área

Valor Mínimo

Medido

(Luxes)

Valor Máximo

Medido (Luxes)

Valor Establecido

por la NOM

(Luxes)

Dictamen

Oficina de 2do

Piso 118 675 300 No Cumple

Mediciones Distribuidas

Uniformemente

Mediciones en área de trabajo (escritorios)

No. de Medición

Luxes No. de

Medición Luxes

1 708 1 675

2 503 2 459

3 450 3 426

4 616 4 563

5 537 5 455

6 395 6 353

7 560 7 505

8 368 8 316

9 350 9 317

62

Tabla 3.14 Mediciones tomadas en un horario matutino (11:50 am) y vespertino (7:00 pm) en la Oficina del Primer Piso.

Tabla 3.15 Determinación del cumplimiento de las mediciones de iluminación respecto a los de la NOM para la Oficina del primer piso.

Área Valor Mínimo

Medido (Luxes)

Valor Máximo Medido (Luxes)

Valor Establecido por la NOM

(Luxes) Dictamen

Oficina de Primer Piso

127 242 300 No Cumple

Tabla 3.16 Mediciones tomadas en un horario matutino (11:50 am) y vespertino (7:00 pm)

en la Área de producción 1er piso

Área

Mediciones a las Matutinas (11:50 am)

Mediciones Vespertinas (7:00 pm)

No. de Medición

Luxes No. de

Medición Luxes

Rebabeo

1 476 1 516

2 290 2 198

3 535 3 602

4 335 4 365

5 603 5 509

6 528 6 610

7 345 7 354

Calidad

8 106 8 148

9 123 9 116

10 138 10 131

11 129 11 122

Pasillo

12 219 12 152

13 202 13 201

14 131 14 105

15 150 15 115

Mediciones a las Matutinas (11:50 am)

Mediciones Vespertinas (7:00 pm)

No. de Medición Luxes No. de Medición Luxes

1 208 1 152

2 198 2 166

3 230 3 168

4 195 4 213

5 200 5 127

6 216 6 191

7 195 7 213

8 123 8 160

63

Tabla 3.17 Determinación del cumplimiento de las mediciones de iluminación respecto a los de la NOM para las áreas de Rebabeo, Calidad y Pasillo.

Área Valor Mínimo

(Luxes) Valor máximo medido (luxes)

Valor Establecido por la NOM

(Luxes) Dictamen

Rebabeo 198 603

200

No Cumple

Calidad 106 138 No

Cumple

Pasillo 105 219 No

Cumple

Tabla 3.18 Mediciones tomadas en un horario matutino (11:50 am) y vespertino (7:00 pm)

en el Área de Producción planta baja.

Área

Mediciones a las Matutinas (11:50 am)

Mediciones Vespertinas (7:00 pm)

No. de Medición

Luxes No. de

Medición Luxes

Horno

1 310 1 312

2 251 2 252

3 245 3 179

4 310 4 144

Tornos y Fresadoras

5 180 5 203

6 260 6 181

7 570 7 433

8 653 8 613

9 484 9 316

10 449 10 221

11 542 11 218

12 170 12 144

13 274 13 150

14 332 14 245

15 530 15 336

Inyectoras

16 424 16 287

17 306 17 180

18 536 18 180

19 645 19 313

64

Tabla 3.19 Determinación del cumplimiento de las mediciones de iluminación respecto a los de la NOM para las áreas de Horno, Tornos y Fresas e Inyectoras.

Área Valor

Mínimo (Luxes)

Valor máximo medido (Luxes)

Valor Establecido por la NOM

(Luxes) Dictamen

Área horno 144 310

200

No Cumple

Tornos y fresas 144 653 No Cumple

Inyectoras 180 645 No Cumple

A pesar de que se tienen valores muy altos en algunas áreas que sobrepasan el

valor establecido por la NOM, este valor queda anulado por el valor mínimo que es

el valor de medición más pequeño obtenido en las mediciones de cada área a las

horas antes mencionadas.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que las áreas de trabajo dentro de la

empresa no se encuentran distribuidas de manera uniforme, por lo que, realizar

las mediciones de la manera más adecuada resultó muy complicado.

Se utilizó el Método de constante de salón, descrito en la NOM (Véase en el

Anexo 7) para la obtención del número de mediciones a realizar el cual no resulto

fácil su distribución para el área de producción, ya que en esa área se tienen

diferentes alturas entre las luminarias y el plano de trabajo. Sin mencionar que,

aun siendo un establecimiento relativamente pequeño, la cantidad de luminarias

es considerable así como los tipos de lámparas utilizadas.

65

3.2.2 Localización de potenciales de ahorro y mejoras en la instalación

1) El conductor de puesta a tierra no se encuentra conectado de manera

sólida en algunos de los equipos de trabajo.

2) El Interruptor principal es de un valor menor de operación con respecto al

interruptor secundario, lo cual es un error de coordinación de protecciones.

3) Se presenta un exceso de conductores portados por las charolas.

4) Se presenta un desbalance en las fases, superior al 5% tomado como

referencia, lo que conlleva a caídas de potencial y por tanto un deterioro en

los equipos o mal funcionamiento de los mismos.

5) El tiempo de uso de la maquinaria preferentemente debe ser prolongado,

puesto que en cada encendido de la maquinaria se presenta un incremento

en el consumo.

6) Considerar una mejor planeación en cuanto a los tiempos de uso de las

maquinas (tiempos de producción)

7) El uso de la iluminación artificial es prolongado y en algunas áreas existe

excedente de luminarias.

66

67

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

69

4.1 Análisis económico

Una vez que se ha estudiado el estado en el que se encuentra la instalación

eléctrica, así como las máquinas y equipos eléctricos, es necesario establecer el

consumo eléctrico total para definir el precio que será pagado debido a este

consumo. Para esto es necesario obtener el precio correspondiente a la tarifa a la

cual se ha contratado el servicio, que en este caso es en la tarifa 02, y debido a

que el estudio se empezó a realizar en Diciembre de 2014, se tomaran los precios

de la energía correspondientes a ese periodo.

Este valor de facturación puede ser obtenido de dos maneras, ya sea que la

Empresa nos lo proporcione o que sea calculado a través de las mediciones

realizadas. En nuestro caso disponemos de ambos medios para obtener este

valor.

Figura 4.1 Recibo de la facturación del consumo eléctrico. Propiedad de la Empresa

70

Descripción de la Figura 4.1

1. Total a pagar

2. Consumo total (kWh)

3. Período de consumo (bimestral)

4. Gráfica de consumo

a. 1er Escalón (primeros 100 kWh)

b. 2do Escalón (100 kWh después del 1er Escalón)

c. Excedente (kWh después del 2do Escalón)

5. Conceptos que determinan la facturación

Para el primer caso que es el valor obtenido a través del recibo que CFE hace

llegar a la empresa este valor se puede observar en la Figura 4.1. Además

podemos apreciar tanto el valor total del consumo bimestral, como el total a pagar

en este periodo.

Para el segundo caso, que es la obtención de la Facturación, se tienen que

realizar cálculos de acuerdo a las mediciones realizadas.

En la Tabla 3.3 se pueden observar los valores obtenidos por el Medidor WM-

4096, con los cuales se realizó el cálculo de los kilowatts totales, estableciendo

con este cálculo la carga total, los kilowatt-hora (kWh) y con ellos a su vez se

calculó la facturación.

El valor de potencia resaltado dentro de la Tabla 3.4 es el valor más alto obtenido

por el cálculo realizado con las mediciones, que si se compara con el límite de

kilowatts establecido para la utilización de la tarifa 02 el cual es de 25 kW, este es

excedido por 1.66 kilowatts lo que colocaría a la Empresa dentro de la tarifa 03.

Ahora, se tomaron lecturas en el medidor que CFE instaló en la Empresa, y a

pesar de que no fueron tomadas a mismas horas, se pudo con ellas hacer un

estimado del consumo que la Empresa tendría durante un día, un mes y un

bimestre.

71

Tabla 4.1 Lecturas obtenidas por el medidor de CFE de la Empresa.

Hora Fecha kWh

kWh registrados

desde el 27 de enero

12:53 p. m. 27/01/15 13241

11:23 a. m. 04/02/15 13810 569

02:52 p. m. 04/02/15 13832 591

05:02 p. m. 05/02/15 13972 731

07:40 p. m. 05/02/15 13999 758

01:35 p. m. 07/02/15 14191 950

10:51 p. m. 26/02/15 15637 2396

Tabla 4.2 Lecturas obtenidas por el medidor de CFE de la Empresa.

kWh por mes kWh bimestral

1894.74 3789.47

3075.95 6151.90

3666.98 7333.95

2412.35 4824.70

Para fines prácticos debidos a los periodos de trabajo de la Empresa, los valores

de las Tablas anteriores se obtuvieron asignando como día laboral a aquel que

consta de 12 horas y mes laboral a aquel que consta de 25 días.

Los valores registrados en la Tabla 4.2 resultan de las mediciones comprendidas

entre los meses de enero y febrero de 2015.

Tomando como base el último valor registrado de kWh de la Tabla 4.2 ya que de

acuerdo a lo que se estableció en el párrafo anterior, ese valor de kilowatt-hora es

el más cercano al periodo de un mes por lo tanto este valor es el que se utilizará

para realizar el cálculo de facturación, que quedaría de la siguiente manera:

72

Primer escalón de 100 kWh:

Segundo escalón de 100 kWh:

Consumo excedente el cual abarca todos los kW consumidos después de los dos

escalones de 100 kW:

Más el costo de los dos escalones de 100 kWh:

Mas es 16% de este subtotal:

Tabla 4.3 Obtención de la Facturación para Tarifa 02.

Cargos Valor total en Cargos $ Total $

Consumo de Energía 100 kWh 2.241 224.1

100 kWh 2.706 270.6

Consumo total 494.7

Consumo Excedente 4624.70 kWh 2.98 13781.61

Total de energía 14275.61

IVA 16% 2284.10

Total a facturar 16559.70

Si hacemos la comparación entre este valor obtenido en la Tabla 4.3 en el Total a

facturar y el valor dado del recibo de CFE podemos observar una diferencia

enorme entre el pago que se tendría que estar haciendo.

73

Es importante señalar que la mayoría de las lecturas presentadas en el recibo de

CFE son de origen estimado

Ahora, regresando a la Tabla 3.4 donde se había marcado el valor de potencia

obtenido a través de cálculos derivados de las mediciones, se había dicho que

excede por 1.66 kW al límite establecido por la tarifa 02, por tanto se puede

sugerir un cambio a la tarifa 03, pero el único inconveniente aquí es que para

poder hacer este cambio, el consumo de kWh que excede al límite de 02 tendría

que ser muy repetitivo, es decir, que se presentara de forma continua, pero debido

a los periodos de trabajo en la empresa, los cuales no son regulares esto no

podría ser posible aun.

Por lo tanto se deja abierta la propuesta, de acuerdo con el crecimiento que pueda

presentar la Empresa. A pesar de esto se realizó el cálculo de la facturación que

se tendría si se contara con un servicio eléctrico perteneciente a la tarifa 03.

Costo por consumo de kWh:

Costo por demanda (resultante de la demanda promedio de acuerdo con la curva

de demanda. Véase Grafica de Potencia del Anexo 5)

Sumando ambos costos:

Mas es 16% de este subtotal:

74

Tabla 4.4 Obtención de la Facturación para Tarifa 03

Cargos Valor total en kWh Cargos $ Total $

Consumo de Energía 4824.70 1.718 8288.83

Consumo total 8288.83

Cargo por demanda 20 kW 241 4820

Total de energía 13108.83

IVA 16% 2097.41

Total a facturar 15206.24

De acuerdo al Total a facturar de la Tabla 4.4 correspondiente a la tarifa 03 y el

total de la tarifa 02 registrado en la Tabla 4.3 se determina que en el caso de

cumplir con los requerimientos para poder estar dentro de la tarifa 03, el precio

aplicado a esta tarifa es por sí mismo un ahorro, comparado con los cargos que se

presentan en la tarifa 02.

Dicho de otra manera, a pesar de que la empresa aún no cuenta con los requisitos

necesarios para contar con el servicio eléctrico en la tarifa 03 (su carga eléctrica

no cumple con el límite establecido para esta tarifa), es de suma importancia tener

en mente la gran diferencia de precios entre una tarifa y otra.

4.1.1 Medidas operativas.

Dentro de la Empresa se detectaron alternativas de ahorro que se pueden aplicar

sin que se vea afectada la economía de la empresa o la inversión requerida sea

mínima, a través de cambios en la operación de sus equipos, las cuales pueden

ser observadas en la Tabla 4.5

75

Tabla 4.5 Medidas de ahorro de energía operativas de nula inversión.

Ahorros por medidas operativas

Actividad Demanda

[kW] Consumo [kWh/mes]

Económico [$]

mensual

Inversión [$]

Periodo simple de

recuperación mensual

Para el uso de computadoras:

Programar la PC en modo de ahorro de

energía Horario de comida:

Apagar el monitor en horario de comida y

cuando se deje el área de trabajo

momentáneamente

0.215 80.625 240.5 Nula Inmediato

Horas no laborales:

Apagar lámparas

innecesarias en horario de

comida

Encender lámparas solo

para la vigilancia en horario no

laboral

Verificar apagado de

equipos cuando salga de lo jornada

laboral

2.208 220.8 658 Nula Inmediato

Total 2.423 301.425 898.5 Nula Inmediato

76

4.1.2 Medidas educativas

Este tipo de medidas de ahorro se enfocan principalmente en la capacitación con

la que cuenta el personal de la empresa en la utilización de sus equipos, así como

en la cultura de ahorro que la misma empresa infunde a sus empleados.

A modo de sugerencia, de nuestra parte podemos decir que una buena solución o

implementación para llevar a cabo estas medidas de ahorro, es asignar a un

empleado el cargo de supervisor de seguridad e higiene, el cual puede ser rolado

a cada empleado, con la finalidad de que todos conozcan las mínimas medidas de

seguridad y de uso eficiente de los equipos, creando a su vez, esta cultura del

ahorro en todos los empleados de la planta.

4.1.3 Medidas de inversión

En este rubro hay que tomar en cuenta que los cambios que se pueden sugerir

presentarán un costo hacia la empresa, ya que hacen referencia a cambios ya sea

en equipos o elementos de la instalación, los cuales se consideran obsoletos o

presentan un consumo elevado de energía y por lo tanto pueden ser sustituidos

por equipo más eficientes, lo cual hará que dicha inversión se recupere viéndose

reflejada en su facturación. Dichas medidas se pueden observar en la Tabla 4.6

Para poder tener una idea clara acerca de lo que representan algunos posibles

cambios tanto en la operación de las máquinas y el uso de las instalaciones, así

como en la posibilidad de realizar cambios tecnológicos en dicha maquinaria e

instalaciones, dentro del consumo eléctrico, es necesario realizar una

cuantificación de la inversión que implican dichos cambios, pero también de la

recuperación de la inversión que representarían estos cambios. Ver tabla 4.5, 4.6

y tabla 4.7

77

Tabla 4.6 Medidas de ahorro de energía por cambio tecnológico que necesitan inversión.

Ahorros por cambios tecnológicos

Actividad Demanda

[kW] Consumo [kWh/mes]

Económico [$]

Inversión [$]

Periodo simple de

recuperación [Meses]

Iluminación:

Reubicación de luminarios

Sustitución de luminarios de

menor consumo

1.046 392.25 1169 Nula Inmediato

Total 1.046 392.25 1169 Nula Inmediato

Tabla 4.7 Medidas rentables del diagnóstico energético.

Ahorros totales mensuales

Actividad Demanda

[kW] Consumo [kWh/mes]

Económico [$]

Inversión [$]

Periodo simple de

recuperación [Meses]

Iluminación 1.046 392.25 1169 Nula Inmediato

Medidas operativas

2.423 301.425 898.5 Nula Inmediato

Total 3.469 693.675 2067 Nula Inmediato

Las medidas de inversión en este caso solo pueden ser aplicados en el área de

iluminación y en equipos de cómputo, las maquinarias están exentas ya que las

mayoría de ellas han sido recién adquiridas por la empresa, por lo que podemos

considerar que a pesar de su alto consumo solo podría ser disminuido mediante

medidas operativas y educativas.

De las tablas anteriores donde mencionamos que la inversión es nula es debido a

que nuestro estudio abarcaba la verificación del cumplimiento de las Normas con

la finalidad de ubicar los potenciales de ahorro.

78

79

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

81

Conclusiones

El propósito de esta tesis fue aplicar el diagnostico de nivel dos dentro de la

Industria Manufacturera de Polímeros para localizar los potenciales de ahorro de

energía y así poder plantear posibles soluciones. Para poder realizar el

diagnostico en la empresa la dividimos en 2 partes, en la parte de alumbrado y la

parte de cargas generales, ya que esto nos permitió desarrollar el trabajo de una

forma organizada.

Comenzaremos con la parte de cargas generales, gracias al medidor instalado por

nosotros en la acometida, es posible tomar mediciones de tensión, corriente,

potencia activa y del factor de potencia, además va generando un registro de los

kWh demandados, con lo que es posible verificar que las lecturas dadas por el

medidor de CFE en verdad son correctas.

De acuerdo al registro de estas mediciones, realizado por personal de la misma

empresa con ayuda de este medidor, ha sido posible tener una forma de

monitoreo de los parámetros eléctricos de su suministro. Principalmente se ha

registrado la tensión y la potencia activa.

Los niveles de tensión que se registraron variaron continuamente esto debido

principalmente a la existencia de un desbalance entre las fases.

Cabe mencionar que los niveles de producción de la empresa no son regulares, ya

que no es un trabajo continuo el que se realiza, siendo más bien un consumo

aleatorio, dependiente de la cantidad de trabajo que se tenga en el día. Esto

genera que la demanda máxima no sea controlada impidiendo tener una curva de

demanda estable (véase curva de demanda en anexo 5).

Ahora bien para las fluctuaciones existentes en los valores de tensión entre líneas

se debe decir que son debidas a que en la distribución de la carga se presenta un

desbalanceo entre las fases, es decir, una de las fases presenta más carga

conectada, generando que se presente una caída de tensión mayor (como se

puede observar en la Tabla 3.4 en la parte de tensiones), en ella y si a esto le

82

sumamos la caída de tensión general, provocada por la suma de todos los equipos

conectados, lo que se tiene es que los equipos no estén trabajando

adecuadamente, puesto que se ven forzados para realizar su trabajo, esto se

refleja en la demanda de corriente que pueden llegar a tener.

Después de haber examinado la norma NOM-001-SEDE-2012 en ningún artículo

menciona cual es el desbalance de fases máximo permitido, simplemente

menciona que la carga debe estar distribuida equitativamente entre los circuitos

derivados; por convención se ha optado que el nivel de desbalance no debe ser

excedido por un 5% más no hemos encontrado una justificación válida para la

utilización de dicho porcentaje. Lo que es un hecho, entre menor sea el

desbalance de las fases serán menores las corrientes de desbalance en el neutro

y no se contribuye a aumentar la caída de tensión en los conductores, en la

práctica es muy difícil que se presente un balance perfecto, pero se puede estar

muy cercano al hacer una correcta distribución.

Con las condiciones descritas anteriormente de trabajo lo único que se está

generando es que la vida útil de los equipos se esté reduciendo de manera

significativa ya que se presentan esfuerzos tanto eléctricos como mecánicos que

exceden las condiciones nominales de trabajo.

De acuerdo a su nivel de consumo y lo que es más importante, al comportamiento

que este presenta, se pude sugerir un cambio de tarifa eléctrica, emigrando de la

tarifa actual, que es la 02, a la tarifa 03. Esta medida se justifica ya que el cobro de

la energía en la tarifa 02 se da de acuerdo a periodos establecidos como se

menciona en el Capítulo 2, mientras que en la tarifa 03 el cobro se realiza por

consumo, es decir, se tiene un precio fijo y el pago dependerá del consumo que

presenta la empresa en el bimestre.

En lo que respecta a la parte de alumbrado, como se puede observar en la tablas

de la 3.8 a la 3.16 del capítulo 3, en la parte que indica el dictamen, es decir, el

cumplimiento de la norma, para todas las áreas resulto un “No cumple”, lo que

83

quiere decir que a pesar de la gran cantidad de luminarias, los niveles de

iluminación no es suficiente en las áreas en ciertos puntos, ya sea por mala

ubicación de estas mismas o por su mala selección. Se sugiere una redistribución

de las luminarias, además de considerar un posible reemplazo en algunas de

ellas.

Como alternativa, se propone generar un cambio de luminarias basándose en la

luminaria instalada que sea la que, en primera, cumpla con el nivel de iluminación

adecuado y en segunda muestre un consumo no tan elevado.

De acuerdo a las tablas 3.8 a 3.16 y a los planos de ubicación de las luminarias

(véase figura 3.7 sección marcada de rojo), se obtiene la luminaria más adecuada

para realizar una sustitución dentro de la planta.

Es importante especificar que dicha luminaria (MAGG T8 - 2x32w) cumple con los

niveles de iluminación en el área de Rebabeo (ver Figura 3.7 en la sección

marcada de rojo), partiendo de ahí es que se selecciona la luminaria antes

mencionada, pero en esta área se cuenta con paredes de color claro y sin ningún

tipo de obstructor al paso de la luz, es decir, la reflexión es limpia, haciendo con

esto que la intensidad luminosa sea mayor que en las otras áreas.

Todas estas especificaciones mencionadas son debidas a que, si se llegara a

realizar el cambio de luminarias, no solo bastaría con esto, además se necesitaría

realizar un cambio en el color de las paredes, así como de una redistribución de

las luminarias y que las cosas que pudieran estar obstruyendo la propagación de

la luz, sean reubicadas para que pueda reflejarse de manera correcta.

85

ANEXOS

87

Anexo 1. Tablas obtenidas de Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla A1.1 Niveles de Iluminación de acuerdo a la NOM-025-STPS-2008

Tarea Visual del Puesto

de Trabajo Área de Trabajo

Niveles Mínimos de Iluminación (luxes)

En exteriores: distinguir el área de tránsito,

desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de

vehículos.

Exteriores generales: patios y estacionamientos.

20

En interiores: distinguir el área de tránsito,

desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de

vehículos.

Interiores generales: almacenes de poco

movimiento, pasillos, escaleras,

estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas,

iluminación de emergencia.

50

En interiores.

Áreas de circulación y pasillos; salas de espera;

salas de descanso; cuartos de almacén;

plataformas; cuartos de calderas.

100

Requerimiento visual simple: inspección visual,

recuento de piezas, trabajo en banco y

máquina.

Servicios al personal: almacenaje rudo,

recepción y despacho, casetas de vigilancia,

cuartos de compresores y pailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y

máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: áreas de empaque y ensamble,

aulas y oficinas. 300

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados,

ensamble de inspección moderadamente difícil,

captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de

laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

88

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión,

ensamble e inspección de trabajos delicados,

manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas

pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios

de control de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas

pequeñas y complejas, acabado con pulidos finos.

Proceso: ensamble e inspección de piezas

complejas y acabados con pulidos finos.

1,000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Proceso de gran exactitud.

Ejecución de tareas visuales: de bajo contraste

y tamaño muy pequeño por periodos prolongados;

exactas y muy prolongadas, y muy

especiales de extremadamente bajo contraste y pequeño

tamaño.

2,000

89

Tabla A1.2 Densidades de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) de acuerdo a la NOM-007-ENER-2004

Tipo de edificio DPEA (W/m2)

Oficinas

Oficinas 12

Escuelas y demás centros docentes

Escuelas o instituciones educativas 14

Bibliotecas 15

Establecimientos comerciales

Tiendas de autoservicio, departamentales y de especialidades 15

Hospitales

Hospitales, sanatorios y clínicas 14

Hoteles

Hoteles 12

Moteles 14

Restaurantes

Bares 14

Cafeterías y venta de comida rápida 15

Restaurantes 14

Bodegas

Bodegas o áreas de almacenamiento 10

Recreación y Cultura

Salas de cine 12

Teatros 15

Centros de convenciones 15

Gimnasios y centros deportivos 14

Museos 14

Templos 14

Talleres de servicios

Talleres de servicio para automóviles 11

Talleres 15

Carga y pasaje

Centrales y terminales de transporte de carga 10

Centrales y terminales de transporte de pasajeros, aéreas y terrestres

13

90

Anexo 2. Fichas Técnicas de los Equipos de Trabajo de la Empresa.

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-K717 Modelo: X6323R Marca: KENTA

Equipo: Fresadora Kenta #1

No. Serie: 043717 Área o Departamento: Maquinado

Características:

CARRERA X = 900 (mm) Y = 400 (mm) Z =300 (mm)

MESA = 1250 x 250 (mm)

Husillo R8 ISO30

Potencia: 3HP

Voltaje de 220 v.

Fases: 3

Frecuencia de 60Hz

RPM: 3580/1780

AMP.: 7.8/7.9

Polos: 4/4

Tipo: AEVF-112

Fecha de elaboración: 2004-12

91

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-TH300 Modelo: M300 Marca: Harrison

Equipo: Torno Harrison M300

No. Serie: **S/N Área o Departamento: Maquinado

Características:

Altura centros: 167 mm

Distancia entre puntos: 1000mm

Volteo sobre bancada: 330 mm volteo sobre carro trasversal: 210 mm

Paso de barra. 38 mm

Velocidades cabezal 40-2500 rpm

Gama de velocidades 12

Potencia motor principal 2,2 Kw ( 3hp)

Pasos de rosca desde 0,2 a 14 mm

avances 0,03- 1 mm/Rev. Sección amarre herramienta 16 x 20 mm

Contrapunto diámetro 42 mm, recorrido 110 mm cono Morse nº3 Tensión: 240v

92

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-TL013 Modelo: LC-013 Marca: LHATE

Equipo: Torno LATHE LC-013

No. Serie: **S/N Área o Departamento: Maquinado

Características:

Altura centros: 167 mm

Distancia entre puntos: 1000mm

Volteo sobre bancada: 330 mm volteo sobre carro trasversal: 210 mm

Paso de barra. 38 mm

Velocidades cabezal 40-2500 rpm

Gama de velocidades 12

Potencia motor principal 2,2 Kw ( 3hp)

Pasos de rosca desde 0,2 a 14 mm

avances 0,03- 1 mm/Rev. Sección amarre herramienta 16 x 20 mm

Contrapunto diámetro 42 mm, recorrido 110 mm cono Morse nº3

Tensión: 240v

93

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-CO53A Modelo: CLA3606056.NOM Marca: COLEMAN

Equipo: Compresor Coleman

No. Serie: F13910253A Área o Departamento: Maquinado

Características:

Tanque

Tamaño: 60 galones Estilo: Vertical Estacionario ASME Aprobado: Sí

Bomba de compresión

Estilo: Transmisión por correas de dos etapas lubricada Construcción: Hierro fundido Lubricación: aceite para lubricar

CFM

13.4 de la CFM @ 40 PSI 11.5 de la CFM @ 90 PSI

Presión

Presión de funcionamiento: 125-155 PSI Presión máxima: 155 PSI

potencia

Fuente: Eléctrico Caballos de fuerza: 3.7 Fabricante del motor: Volt / Amp / Fase: 240/15/1

Medidas

Dimensiones (Largo x Ancho x Alto): 30 x 27 x 68 Peso: 247 Libras Certificación: CSA, UL, N / A

94

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-IM02 Modelo: S/I Marca: KENTA

Equipo: Inyectora Manual 02 No. Serie: S/N Área o Departamento:

Inyección

Características:

Tensión : 120/240 v

Frecuencia: 60Hz

Fases: 1

Capacidad de inyección: 70 a 100gms.max.

Temperatura min./max.: 100/300 °C

95

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-ESMN Modelo: S/I Marca: S/I

Equipo: Esmeril Color Negro

No. Serie: S/N Área o Departamento: Maquinado

Características:

Potencia nominal: 1/2 HP (370W)

Tensión o frecuencia: 127v / 60Hz

Consumo: 3A

Diámetro de disco: 6” (152mm)

Ciclo de trabajo aproximado: 50 min de trabajo x 20 min de descanso

RPM: 3450

Ficha Técnica del Equipo

96

Código: IMP-IH03 Modelo: S/I Marca: S/I

Equipo: Inyectora Hidráulica 03

No. Serie: S/N Área o Departamento: Inyección

Características:

Tensión resistencia(camisa) : 120/240 v

Frecuencia: 60Hz

Capacidad de inyección: 100 a 175gms.max.

Temperatura min./max.: 100/300 °C Motor

Tensión: 220/440v

Frecuencia: 60Hz

Consumo: 8/4 A

RPM.:1730

Actuadores Presión: 3000PSI.max.

Bomba Potencia: 3500PSI.max.

97

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-MR123

Modelo: DW618 Marca: DEWALT

Equipo: Mesa Router

No. Serie: 3123 Área o Departamento: Intermedios.

Características:

HP: 2

Diámetro del collet: ¼” y ½”

Ajuste de profundidad: 1/128”

Amperes: 12

Tensión: 120v

Frecuencia: 50/60 Hz

RPM: 8000/24000

98

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-SC712 Modelo: S/I Marca: S/I

Equipo: Sierra Cinta Phase II

No. Serie: MSX712 Área o Departamento: Intermedios.

Características

Cuchilla: 2360 x 19 x 0.9 mm

Capacidad:7” de corte en redondo, 7 x 12” en perfil, 12” en solera

Motor: 1HP

Tensión: 127v

Frecuencia 60Hz

RPM: 1700

99

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-PH909 Modelo: H50TON Marca: Montequipo

Equipo: Prensa Hidráulica

No. Serie: 18230909 Área o Departamento: Intermedios.

Características

Fuerza de compresión: 50TON

Motor eléctrico 5HP/220v/

Bomba: doble de alta presión/2200psi.

Filtro de retorno: 10 micrones.

Capacidad del tanque: 80 lts.

Tipo de aceite: Roshfrans ISO VG 68

Válvula direccional manual 4 vías, 3 Posiciones centro Tandem.

Claro Vertical Min..:4”

Claro vertical Max.: 18”

Carrera: 14”

100

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-ESM75 Modelo: Marca: Barbero Catamarca SA de C.V.

Equipo: Esmeril Barberol

No. Serie: Área o Departamento: Intermedios.

Características:

Potencia nominal: 0.75 HP (559W)

Tensión o frecuencia: 127v / 60Hz

Consumo: 7 A

Diámetro de disco: 6” (152mm)

Ciclo de trabajo aproximado:

50 min de trabajo x 20 min de descanso

RPM: 3450

Fases: 1

Velocidad: 34 m/s

101

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-SC891 Modelo: DW715 Marca: DEWALT

Equipo: Sierra Ingleteadora(Circular)

No. Serie: 695891 Área o Departamento: Intermedios.

Características

Tensión: 120/240v

Amperes: 15

Velocidad sin carga: 4000 rpm.

Diámetro de la hoja: 12”

Tamaño del eje:5/8” o 1”

Capacidad vertical: Rodapié contra la guía 6-1/2”

Capacidad vertical: Moldura de corona 5-1/4”

Capacidad horizontal: Rodapié en posición plana 8”

Capacidad horizontal: Moldura de corona en posición plana 6-1/2”

Biselado: 0 a 48° a la izquierda 0 a 3 a la derecha

Capacidad de ingleteado: 0 a 50 ° hacia ambos lados

102

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-ESM734 Modelo: 250 Marca: Simbel Mexicana S.A de C.V.

Equipo: Esmeril Simbel

No. Serie: 1734 Área o Departamento: Intermedios.

Características:

Potencia nominal: 3/4 HP (559W)

Tensión o frecuencia: 127v / 60Hz

Consumo: 3.8A

Diámetro de disco: 6” (152mm)

Ciclo de trabajo aproximado:

50 min de trabajo x 20 min de descanso

RPM: 3450

Fases: 1

103

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-SM10PE Modelo: KN RXW Marca: KNOVA

Equipo: Sierra de mesa para madera

No. Serie: KN RXW10PE Área o Departamento: Intermedios.

Características:

Motor: 5HP, 230V. 60Hz.

Máximo espesor de corte a 90°: 76.2mm (3”)

Máximo espesor de corte a 45°: 54mm (2-1/8”)

Inclinación del disco: 0 a 45°a la izquierda

Diámetro del disco: 254mm. (10”)

Diámetro del eje:15.8mm (5/8”)

Velocidad: 4200RPM

Mesa de trabajo: 508 x 686mm. (20” x 27”).

Mesa de trabajo con extensiones 686 x 1016mm. (27” x 40”)

Escala para ingletes: 30° izquierda y derecha.

Dimensiones de la valla: 851 x 53mm. (33-1/2” x 2-33/32”)

Dimensiones de los rieles de la valla: 1270mm. (50”)

Dimensiones de la maquina: 1.251 x 1.194 x 1.016mm.

104

Ficha Técnica del Equipo

Código: IMP-LB084 Modelo: BD-1248 Marca: KNOVA

Equipo: Lijadora de banda y disco de piso

No. Serie: TC-166084 Área o Departamento: Intermedios.

Características:

Motor: 1-1/2HP, 120/240V. 60Hz.

Diámetro del disco 304.8 mm.

Dimensiones de la banda: 152.4 x 1219.2mm (6” x 48”)

Mesa de trabajo del disco: 445 x 25mm (17-1/2” x 10”)

Mesa de trabajo de la banda: 254 x 203mm (10”x 8”)

Inclinación de las mesa s: 0 a 45°

Velocidad de la banda: 762 mts/min.

Dimensiones: 35-1/2” x 28-1/2” x 39-1/2”

105

Anexo 3. Fichas Técnicas de los Equipos de Medición.

Medidor Digital de Luminosidad (Modelo: HER-410) Marca: Steren

106

Analizador de Energía (Modelo: WM-40) Marca: Carlo Gavazzi

107

108

109

Pinza amperimétrica de CA/CC. (Mod: 376) Marca: FLUKE

110

111

112

Anexo 4. Planos de la Empresa

113

114

115

116

Anexo 5. Lecturas mensuales tomadas por el medidor de energía WM 4096.

Tabla A5.1 Lecturas tomadas durante un mes

Fecha Hora V1-2 V2-3 V3-1 Frecuencia

(Hz) F.P

Corriente (A)

Potencia (kW) (V) (V) (V)

09/02/2015 11:00 185.3 192.3 206.1 60 0.98 55 20.54

09/02/2015 18:20 193.3 194 197.4 60 0.92 59.7 20.93

10/02/2015 11:07 186 190.2 191.1 60 0.99 33.92 12.80

10/02/2015 17:12 197 198 197 60 0.99 42 15.84

11/02/2015 11:52 188.3 193.2 190 60 0.98 71.4 26.66

11/02/2015 17:10 196.7 191.7 200 60 0.99 45.6 17.20

12/02/2015 10:45 195 195.1 200.1 60 0.99 35.11 13.24

12/02/2015 18:21 191.4 204.8 199.3 60 0.91 32.66 11.33

13/02/2015 11:39 198.8 202.7 203.4 60 0.99 33.65 12.69

13/02/2015 18:16 196.3 199 201.2 60 0.98 34.75 12.98

14/02/2015 11:25 192.1 197.7 197.7 60 0.92 50.28 17.63

14/02/2015 17:00 209.6 210.3 186.9 60 0.94 43.53 15.59

15/02/2015 11:00 205.7 205.7 205.3 60 0.99 32.94 12.43

15/02/2015 17:00 205.3 205 205.4 60 0.94 32.84 11.76

16/02/2015 11:00 202.3 205.9 192.2 60 0.94 36.98 13.25

16/02/2015 17:00 193.2 192.4 188.4 60 0.98 63.33 23.65

17/02/2015 11:00 188.3 189.9 202.8 60 0.93 70.78 25.08

17/02/2015 17:00 194.1 206.8 185.3 60 0.91 62.14 21.55

18/02/2015 11:00 187.2 204.4 202.3 60 0.95 59.8 21.65

18/02/2015 17:00 205.4 203.2 199.6 60 0.92 38.26 13.41

19/02/2015 11:00 192.1 204.8 194.2 60 0.99 61.53 23.21

19/02/2015 17:00 189.4 195 192.5 60 0.97 47.1 17.41

20/02/2015 11:00 188.9 189.3 206.7 60 0.95 50.62 18.32

20/02/2015 17:00 191.7 193.2 201.5 60 0.94 34.5 12.36

21/02/2015 11:00 210.3 210.3 202.3 60 0.95 52.92 19.16

21/02/2015 17:00 201.4 197.9 191.6 60 0.92 44.68 15.66

22/02/2015 11:00 205.5 205.5 205.1 60 0.91 32.7 11.34

22/02/2015 17:00 206.1 205.9 206.1 60 0.99 32.79 12.37

23/02/2015 11:00 200.8 191 205.9 60 0.99 54.25 20.47

23/02/2015 17:00 188.7 188.1 203.2 60 0.96 63.36 23.18

24/02/2015 11:00 188.8 202.8 202.1 60 0.97 37.03 13.69

24/02/2015 17:00 201.7 189.7 191.2 60 0.93 35.8 12.69

25/02/2015 11:00 206 191.6 203.7 60 0.96 70.34 25.73

25/02/2015 17:00 203.7 210.3 203.7 60 0.91 65.13 22.58

117

26/02/2015 11:00 208.1 188.9 187.2 60 0.96 45.4 16.61

26/02/2015 17:00 206.9 203.2 207.1 60 0.95 35.07 12.70

27/02/2015 11:00 201.3 209.2 188.4 60 0.92 47.68 16.72

27/02/2015 17:00 198.9 206.8 193 60 0.98 68.24 25.48

28/02/2015 11:00 208.7 196.8 208.8 60 0.97 64.22 23.74

28/02/2015 17:00 204.5 207.6 201 60 0.92 65.15 22.84

01/03/2015 11:00 206.1 206.1 206 60 0.95 32.66 11.82

01/03/2015 17:00 205.6 205.6 205.7 60 0.99 32.85 12.39

02/03/2015 11:00 197 189.6 194.1 60 0.96 55.29 20.23

02/03/2015 17:00 196.6 185.7 207 60 0.92 58.36 20.46

03/03/2015 11:00 197.2 206.4 186.8 60 0.95 36.62 13.26

03/03/2015 17:00 206.3 204.7 187.2 60 0.96 58.86 21.53

04/03/2015 11:00 204.1 206.6 195.1 60 0.98 32.94 12.30

04/03/2015 17:00 196.6 197.3 200.6 60 0.99 62.11 23.43

05/03/2015 11:00 186.7 185.5 203.5 60 0.94 63.29 22.67

05/03/2015 17:00 197.8 206.6 209.1 60 0.92 54.84 19.23

06/03/2015 11:00 197.2 198.9 189.9 60 0.99 35.34 13.33

06/03/2015 17:00 200 188.8 194.8 60 0.92 63.01 22.09

07/03/2015 11:00 207.2 195.5 193.7 60 0.95 37.85 13.70

07/03/2015 17:00 199.9 198.2 196.5 60 0.94 42.58 15.25

08/03/2015 11:00 205.9 206.1 205.9 60 0.97 32.76 12.11

08/03/2015 17:00 205.6 205.9 205.6 60 0.97 32.67 12.08

09/03/2015 11:00 199.7 204.9 201.1 60 0.97 70.47 26.05

09/03/2015 17:00 199.2 196.2 191.4 60 0.99 34.98 13.20

118

170

175

180

185

190

195

200

205

210

215

11

:00

18

:20

11

:07

17

:12

11

:52

17

:10

10

:45

18

:21

11

:39

18

:16

11

:25

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

Te

nsió

n (

kV

)

Tiempo (Horas) FASE 1 fase 2 FASE 3

Figura A5.1 Grafica de Tensión (V) vs Tiempo (Horas)

119

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

11

:00

18

:20

11

:07

17

:12

11

:52

17

:10

10

:45

18

:21

11

:39

18

:16

11

:25

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

11

:00

17

:00

Po

ten

cia

(kW

)

Tiempo (Horas)

Figura A5.2 Grafica de Potencia (kW) vs Tiempo (Horas)

120

Anexo 6. Método de la Constante de Salón de acuerdo a la NOM-025-STPS-

2008

METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON

Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el lugar de trabajo a

partir de cierto número de mediciones y puntos de medición en función de la

constante del salón, K, que viene dada por donde L es el largo del salón, A el

ancho y h la altura de las luminarias sobre el plano útil.

K = (A * L) / [h (A + L)]

Constante del Salón No. Mínimo de Puntos de Medición

< 1 4

1 y < 2 9

2 y < 3 16

≥ 3 25

DETERMINACION DE LA ILUMINACION PROMEDIO (Ep):

Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores

correspondientes a una instalación nueva, se deben tomar las precauciones

necesarias para que las evaluaciones se lleven a cabo en condiciones apropiadas

(tensión nominal de alimentación, temperatura ambiente, elección de lámparas,

etc.) o para que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en

cuenta estas condiciones.

El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del

salón, se realiza con la siguiente expresión:

Ep=1/N (ΣEi)

Dónde:

Ep = Nivel promedio en lux.

Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto.

N = Número de medidas realizadas.

Método de evaluación en plano de trabajo: aplicable a tareas específicas, en

especial aquellas que requieren niveles mayores de iluminación por la dificultad

del tamaño, contraste y tiempo de la tarea.

121

REFERENCIAS

- Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala. Diagnósticos

Energéticos, 2010. Recuperado de:

http://www.cnee.gob.gt/EficienciaEnergetica/FIDE/001%20M%C3%B3dulo%20I%2

0(Diagn%C3%B3sticos%20Energ%C3%A9ticos).pdf

- Thompson. I. La pequeña empresa [Web log post], (2014, 30, 12). Recuperado

de http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html

Ivan Thompson. La pequeña empresa, febrero 2007. En

http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html

- Control de la Demanda Eléctrica (Información Básica), Información Básica del

Control de la Demanda (s.f.). Recuperado de:

www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4687/3/Informacio

n_control_demanda.pdf

- Comisión Federal de Electricidad. Tarifa O-M (2013 - 2014). Recuperado de:

http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas_industria.asp?Tari

fa=OM&Anio=2014&mes=5

- Secretaria de Energía. Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027, (2013)

Recuperado de:

http://sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/Prospectiva_del_Sector_Electrico_201

3-2027.pdf

- Carrasco Dávila, Alan F. La micro y pequeña empresa mexicana, Observatorio

de la Economía Latinoamericana, Número 45, julio 2005. En

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

122

- Ramírez Castro, Margarita María. “Tendencias espaciales de la pequeña y

mediana empresa en Bogotá 1990-2000” Recuperado de:

http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp

123

GLOSARIO DE TERMINOS

Para efectos de esta Tesis, se establecen las definiciones siguientes:

A

Acometida: Conductores eléctricos que conectan la red de distribución del

suministrador, al punto de recepción del suministro en la instalación del inmueble a

servir.

Amper (A): Es la unidad de intensidad de corriente eléctrica

B

Baja tensión: Nivel tensión de hasta 1,000 volts (1kV).

C

Carga eléctrica: Potencia que demanda, en un momento dado, un aparato o

máquina o un conjunto de aparatos de utilización conectados a un circuito

eléctrico. La carga eléctrica puede variar en el tiempo dependiendo del tipo de

servicio.

Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar un equipo o el

circuito puesto a tierra de un sistema de alambrado al electrodo o electrodos de

puesta a tierra.

Cualificar: Es un adjetivo que se emplea para nombrar a aquello vinculado a la

cualidad (el modo de ser o las propiedades de algo). Sinónimo: calificar.

Cuantificar: Expresar numéricamente aspectos cualitativos de la realidad.

CFE: Comisión Federal de Electricidad

Control de demanda: Es la acción de interrumpir por intervalos de tiempo la

operación de ciertas cargas eléctricas que inciden directamente sobre la demanda

facturable. La restricción de cargas se hace de tal manera que el proceso no se

vea afectado.

124

D

Demanda: Es el consumo máximo que se puede demandar a CFE en un instante

en una instalación eléctrica.

Demanda Máxima Media: Se divide el consumo en intervalos de 15 minutos y el

intervalo que tiene la Demanda Media más alta es el que se toma en cuenta.

Densidad de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA): Índice de la carga

conectada para alumbrado por superficie de construcción; se expresa en W/m2.

Desconectador: Dispositivo diseñado para aislar un circuito eléctrico de su fuente

de alimentación.

E

Eficiencia Energética: Es la reducción del consumo de energía manteniendo los

mismos servicios energéticos, sin disminuir ni confort ni calidad de vida,

protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un

comportamiento sustentable en su uso.

F

FIDE: Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Fusible: Dispositivo utilizado para proteger dispositivos eléctricos y electrónicos.

Este dispositivo permite el paso de la corriente mientras ésta no supere un valor

establecido. En la figura se ve un fusible encapsulado de vidrio

G

Gabinete: Envolvente diseñada para montaje superficial o empotrado, provista de

un marco, montura o bastidor en el que se instalan o pueden instalarse una o

varias puertas de bisagra.

125

I

Inflación: Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios

en un país.

Interruptor: Dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de una corriente

eléctrica

Instalación Eléctrica: Uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso

específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto

funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los mismos

K

Kilovolt (kV): Múltiplo de Volt. Equivale a 1000 volts

Kilowatt (kW): Multiplo del Watt. Un Kilowatt equivale a 1000 watts

Kilowatt-Hora (kWh): Es una unidad de medida de energía, que equivale a la

energía desarrollada por una potencia de un kilovatio (kW) durante una hora.

L

Luminario: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por

una lámpara o lámparas y el cual incluye todos los accesorios necesarios para

fijar, proteger y operar estas lámparas y los necesarios para conectarlas al circuito

de utilización eléctrica.

Lux: El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de

Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación.

Luxómetro: Es un instrumento de medición que permite medir simple y

rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente

126

M

Manufactura: Consiste en la transformación de materias primas en productos

manufacturados, productos elaborados o productos terminados para

su distribución y consumo.

Media Tensión: Nivel tensión mayor a 1 kV hasta 35 kV.

Multímetro: El multímetro digital es un instrumento electrónico de medición que

generalmente calcula voltaje, resistencia y corriente, aunque dependiendo del

modelo de multímetro puede medir otras magnitudes como capacitancia y

temperatura.

M$: Millones de pesos

N

NOM: Norma Oficial Mexicana

P

Periodo Base: Es el periodo en el que el cobro de la energía es más barato.

Supone 8 horas al día.

Periodo Intermedio: Comprende 12 horas diarias, superando el costo de la

electricidad en el periodo base, pero sin llegar al extremo del periodo punta.

Periodo Punta: Periodo de tiempo, no necesariamente una hora, en el que

regularmente se producen congestiones, en este caso de usuarios conectados a la

red eléctrica. Periodo en el que la electricidad es más cara, suponen 4 horas

diarias

Puesto a tierra: Conectado (conexión) a tierra o a algún cuerpo conductor que

extienda la conexión a tierra.

127

R

Rentabilidad: Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la

inversión o esfuerzo realizado.

S

Sistema de alumbrado: Conjunto de equipos, aparatos y accesorios que

ordenadamente relacionados entre sí, contribuyen a suministrar iluminación a una

superficie o un espacio.

Sistemas de producción: Es aquel sistema que proporciona una estructura que

agiliza la descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial.

SHCP: Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

T

Tarifa eléctrica: Son disposiciones específicas que contienen las cuotas y

condiciones que rigen los suministros de energía eléctrica y se identifican

oficialmente por su número y/o letra(s), según su aplicación.

Tablero de distribución: Panel grande sencillo, estructura o conjunto de paneles,

donde se montan, por el frente o por la parte posterior o por ambos lados:

desconectadores, dispositivos de protección contra sobrecorriente y otras

protecciones, barras conductoras de conexión común y usualmente instrumentos.

Los tableros de distribución son accesibles generalmente por la parte frontal y la

posterior, y no están destinados para ser instalados dentro de gabinetes.

W

Watt: Es la medida utilizada para representar la Potencia Eléctrica y establece a

qué velocidad puede transformarse la Energía Eléctrica.

129

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Impacto de las industrias manufactureras en la economía

nacional. INEGI (2009) ......................................................................................... 18

Figura 2.2 Características de las industrias de acuerdo a su magnitud.

Fuente: Recuperado de INEGI (2009) ................................................................ 19

Figura 2.3 Precio medio de la energía eléctrica por tipo de usuario, 2002-

2012. Fuente: Recuperado de Prospectiva Eléctrica 2013-2027 ..................... 27

Figura 2.4 Regionalización estadística del mercado nacional de energía

eléctrica. (Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027, 2013 p. 67) ................ 32

Figura 3.1 Área que conforman a la empresa. .................................................. 38

Figura 3.2 Medios de desconexión para acometida. ........................................ 39

Figura 3.3. Ubicación de la Maquinaria en la Planta Baja. ............................... 41

Figura 3.4 Diagrama Unifilar de la instalación eléctrica de la empresa. ......... 42

Figura 3.5 Plano de ubicación de las luminarias en la planta baja. ............... 44

Figura 3.6 Plano de ubicación de las luminarias en el 1er piso. ..................... 45

Figura 3.7 Plano de ubicación de las luminarias en las oficinas del 2º piso. 46

Figura 3.8 Grafica Tensión (V) vs Tiempo (Horas.) .......................................... 50

Figura 3.9 Plano de ubicación de mediciones en la planta baja. .................... 57

Figura 3.10 Plano de ubicación de mediciones en el 1er piso. ....................... 58

Figura 3.11 Plano de ubicación de mediciones en las oficinas del 2º piso. ... 59

Figura 4.1 Recibo de la facturación del consumo eléctrico. Propiedad de la

Empresa ............................................................................................................... 69

130

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Precio medio, relación precio costo y subsidios al consumidor de

energía eléctrica del SEN, 2007-2012. Fuente: Recuperado de Informe de

Labores de la CFE, 2012 ..................................................................................... 22

Tabla 2.2. Tarifas Específicas. Tomado de (Tarifas CFE, 2015) ...................... 25

Tabla 2.3 Tarifas Generales. Tomado de (Tarifas CFE, 2015) .......................... 25

Tabla 2.4 Precios establecidos para la Tarifa 02. Fuente CFE (2015) ............. 28

Tabla 2.5 Precios establecidos para la tarifa 03. Fuente: CFE (2015) ............. 29

Tabla 2.6 Precios establecidos para la tarifa OM para el mes de Diciembre de

2014. Fuente: CFE (2015) .................................................................................... 30

Tabla 2.7 Precios establecidos para la tarifa HM para el mes de Diciembre de

2014. Fuente: CFE (2015) .................................................................................... 31

Tabla 3.1 Cuadro de cargas de la instalación eléctrica. .................................. 43

Tabla 3.2 Valores obtenidos de las mediciones hechas a los equipos. ........ 47

Tabla 3.3 Consumos generados por los Equipos de oficina. .......................... 48

Tabla 3.4 Mediciones tomadas por el Analizador de Energía (modelo WM

4096). .................................................................................................................... 50

Tabla 3.5 Potencia calculada mediante mediciones ........................................ 51

Tabla 3.6 Lámparas instaladas en la planta baja. ............................................. 52

Tabla 3.7 Lámparas instaladas en el 1er piso. .................................................. 53

Tabla 3.8 Lámparas instaladas en oficinas 2º piso. ......................................... 53

Tabla 3.9 Total kWh por mes/día. ....................................................................... 53

Tabla 3.10 Comparación e interpretación de los resultados obtenidos en la

Área de producción planta baja, de acuerdo a la Tabla 1 de la NOM. ............ 55

Tabla 3.11 Mediciones tomadas a las 7:00 pm en la Oficina del 2° piso. ....... 60

Tabla 3.12 Mediciones tomadas a las 11:50 am en la Oficina del 2° piso. .... 61

Tabla 3.13 Determinación del cumplimiento de las mediciones de iluminación

respecto a los de la NOM para la Oficina del 2° piso. ...................................... 61

Tabla 3.14 Mediciones tomadas en un horario matutino (11:50 am) y

vespertino (7:00 pm) en la Oficina del Primer Piso. ......................................... 62

131

Tabla 3.15 Determinación del cumplimiento de las mediciones de

iluminación respecto a los de la NOM para la Oficina del primer piso. .......... 62

Tabla 3.16 Mediciones tomadas en un horario matutino (11:50 am) y

vespertino (7:00 pm) en la Área de producción 1er piso ................................. 62

Tabla 3.17 Determinación del cumplimiento de las mediciones de

iluminación respecto a los de la NOM para las áreas de Rebabeo, Calidad y

Pasillo. .................................................................................................................. 63

Tabla 3.18 Mediciones tomadas en un horario matutino (11:50 am) y

vespertino (7:00 pm) en el Área de Producción planta baja. ........................... 63

Tabla 3.19 Determinación del cumplimiento de las mediciones de

iluminación respecto a los de la NOM para las áreas de Horno, Tornos y

fresas e inyectoras. ............................................................................................. 64

Tabla 4.1 Lecturas obtenidas por el medidor de CFE de la Empresa. ............ 71

Tabla 4.2 Lecturas obtenidas por el medidor de CFE de la Empresa. ............ 71

Tabla 4.3 Obtención de la Facturación para Tarifa 02. ..................................... 72

Tabla 4.4 Obtención de la Facturación para Tarifa 03. ..................................... 74

Tabla 4.5 Medidas de ahorro de energía operativas de nula inversión. ......... 75

Tabla 4.6 Medidas de ahorro de energía por cambio tecnológico que

necesitan inversión. ............................................................................................ 77

Tabla 4.7 Medidas rentables del diagnóstico energético................................. 77


Recommended