+ All Categories
Home > Documents > INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara...

INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara...

Date post: 03-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER AÑO MÓDULO DE ORIENTACIÓN ANUAL AÑO 2014 Prof. Alejandra Pessagno Actividad 1 A. Leé el siguiente artículo: Diez consejos para hablar en público SECRETOS DEL BUEN DISCURSO ¿Cuál es el secreto para que un discurso no se convierta en una monserga insoportable? Aunque el especialista Rodríguez Demartino se niega a dar reglas, hay algunas claves vara tener en cuenta antes de abrir la boca. No exagere con los gestos. Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco se vaya al otro extremo. La oratoria convencional dice que los gestos deben reducirse al mínimo imprescindible: las manos a los costados del cuerpo y los movimientos dosificados con cuentagotas. Pero recuerde que la sobriedad es buena, siempre que no atente contra la naturalidad. El secreto está en el equilibrio. Tener las manos en los bolsillos será adecuado o no, según la familiaridad que tenga con el auditorio. Un empresario que está hablando para ejecutivos de otras empresas debe mantener una gran corrección. Si se dirige a un grupo de directivos de su empresa, en cambio puede moverse con más comodidad. Puede conservar la forma de hablar típica de su lugar de origen, siempre que trabaje en esa zona. Si se muda, deberá dejar de lado los regionalismos. Mire al público y apóyese en las miradas que le devuelven cierta simpatía y atención. Evite las miradas duras, lejanas o
Transcript
Page 1: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

INSTITUTO SANTA CECILIA

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PRIMER AÑO

MÓDULO DE ORIENTACIÓN ANUAL

AÑO 2014

Prof. Alejandra Pessagno

Actividad 1

A. Leé el siguiente artículo:

Diez consejos para hablar en público

SECRETOS DEL BUEN DISCURSO

¿Cuál es el secreto para que un discurso no se convierta en una monserga insoportable? Aunque el especialista Rodríguez Demartino se niega a dar reglas, hay algunas claves vara tener en cuenta antes de abrir la boca. No exagere con los gestos. Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco se vaya al otro extremo. La oratoria convencional dice que los gestos deben reducirse al mínimo imprescindible: las manos a los costados del cuerpo y los movimientos dosificados con cuentagotas. Pero recuerde que la sobriedad es buena, siempre que

no atente contra la naturalidad. El secreto está en el equilibrio. Tener las manos en los bolsillos será adecuado o no, según la familiaridad que tenga con el auditorio. Un empresario que está hablando para ejecutivos de otras empresas debe mantener una gran corrección. Si se dirige a un grupo de directivos de su empresa, en cambio puede moverse con más comodidad. Puede conservar la forma de hablar típica de su lugar de origen, siempre que trabaje en esa zona. Si se muda, deberá dejar de lado los regionalismos. Mire al público y apóyese en las miradas que le devuelven cierta simpatía y atención. Evite las miradas duras, lejanas o

Page 2: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

displicentes. Aunque los discursos se pueden leer, le conviene conocer el diagrama y, a partir de ahí, improvisar. Ensaye sus discursos. Si tiene que dar una charla muy comprometida, con muchos nombres técnicos, este consejo se convierte en una regla de oro. Enriquezca sus discursos con comparaciones, anécdotas y metáforas. La vieja costumbre de repetir un parlamento delante de un espejo no siempre es útil. Muchas veces sólo logrará fijar poses y clichés. En cambio, el método es especialmente aconsejado para los que tienen muchas dificultades con los gestos o con el cuerpo. El espejo es ideal para los que no toman conciencia de sus errores. La voz es la estrella de las comunicaciones orales. La primera relación que se establece con el auditorio es la apariencia. Después viene la vestimenta y luego los gestos. Sin embargo, estos elementos son muy rápidos porque

el público se termina de instalar cuando escucha. Por eso el peso de la voz es fundamental. El tono, el manejo del ritmo, la articulación, las calidades de los matices son factores que no se pueden descuidar. Si su voz es dura, agresiva, cascada o débil deberá educarla con especialistas. No olvide que la vestimenta también influye. Tiene que ser sobria, no demasiado llamativa, adecuada al momento y al lugar. Tenga en cuenta un arma poderosa: el silencio. El camino convencional para enfatizar un discurso es cargar ciertas palabras. Puede obtener mejores resultados con las pausas. Saber cómo manejar el silencio es clave en los discursos emocionales y en los que tienen que comunicar algo importante. Clarín. Suplemento económico.

B. ¿En qué situaciones las personas hablan en público? Nombrá por lo menos tres. C. ¿Qué significa según el texto la palabra “monserga”? Si no podés deducir su significado, buscá la definición en el diccionario. D. ¿Cuáles son los gestos adecuados de un alumno que rinde un examen oral? ¿Y los de ese mismo alumno en una charla de amigos?

Page 3: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

E. ¿Cómo se llama la variedad lingüística que hace referencia al lugar de origen del hablante? ¿Es correcto emplear expresiones propias de esa variedad, en situaciones formales de oralidad? ¿Por qué? F. ¿Qué opinás, es conveniente leer el discurso, o hablar con un ayuda memoria? Subrayá en el texto la opinión del autor. ¿Coinciden en la opinión? G. ¿Qué valor tiene la voz en una comunicación formal? ¿Qué tono usarías vos si tuvieras que hablar en público? ¿Cómo incorporarías las pausas? H. Según el autor del artículo, ¿qué características tendría un discurso que se convierte en una “monserga insoportable”? Actividad 2 A. Completá el esquema del circuito de la comunicación, teniendo en cuenta el texto que leíste.

REFERENTE

............................. EMISOR

RECEPTOR

MENSAJE

……………………… CÓDIGO CANAL

Page 4: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

B. Completá las definiciones de cada elemento del circuito, a la manera de un diccionario: Emisor...................................................................... Receptor................................................................... Mensaje.................................................................... Canal....................................................................... Código..................................................................... Referente................................................................. Actividad 3 El texto trabajado en la Actividad 1 no sólo menciona la importancia de la palabra (código lingüístico), sino también recupera otros códigos, por ejemplo, los gestos que usamos cuando nos comunicamos en forma oral (código paralingüístico). A. Mencioná qué códigos paralingüísticos cita el texto. B. Suponé que un amigo pretende que vos hagas algo que no querés ¿Cómo se lo decís sin emplear la palabra? C. ¿Qué gestos realizarías para saludar a alguien a lo lejos? D. ¿Cómo se le indica a un automovilista que debe detener su marcha en una esquina? ¿Y que puede seguir avanzando? Recordá que: Además de comunicarnos a través de la palabra, empleamos gestos, colores, luces. Se dice entonces que una persona tiene competencia paralingüística cuando puede comprender y producir mensajes no lingüísticos. Actividad 4 Tus compañeros de curso te pidieron que en representación de todos, le solicites autorización a la Sra. Directora de la escuela, para realizar un matinée el sábado próximo.

Page 5: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

A. Escribí el diálogo que mantendrías con la directora. ¿Cómo la tratás, de “vos” o de “usted”? ¿Cómo le pedirías el permiso? ¿Cómo lo justificarías? ¿A qué se comprometen ustedes? Pensá en todas estas cuestiones. B. Seguramente: ƒ La trataste de usted. ƒ Empleaste expresiones tales como: “nos dejaría” (y no “dejános”), “está bien” (y no “bueno che”). ƒ Saludaste cuando entraste a la dirección y cuando te fuiste. ƒ Pediste permiso para sentarte, o permaneciste parado, enfrente de ella. Recordá que: Denominamos competencia comunicativa a la capacidad de interpretar y producir mensajes de manera adecuada. Se logra cuando: • Conocemos los roles sociales de los participantes (jerarquía, edad, sexo). • Adecuamos los mensajes a la situación comunicacional. • Elegimos el grado de formalidad. Cuando un emisor produce un mensaje oral o escrito, siempre tiene una intencionalidad comunicativa, es decir, se comunica para algo. Por ejemplo, en el diálogo con la directora de la escuela, la querías convencer de hacer un matinée. Actividad 5 ¿Cuál es la intencionalidad comunicativa del artículo del Diario Clarín? Tachá lo que no corresponda: ‰ Convencer al lector de la necesidad de emplear los gestos adecuados. ‰ Deleitar al lector a través de la belleza con que está escrito el artículo. ‰ Brindar información acerca de la importancia de los gestos y el tono de voz en la comunicación. ‰ Mostrar los sentimientos de una persona frente a otra que emplea inadecuadamente los gestos. Actividad 6

a. Lee el texto siguiente:Entro al bar a tomar un feca y qué veo: un jovato que se pide un submarino. Este chabón está de la nuca, pensé, el submarino ya fue, loco. Pero no, va el mozo y se lo trae: un vaso con leche caliente y una barra de chocolate.

Page 6: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

“Buen día, che”, le digo al mozo. “¿Puede ser una birra?” Me dice: “Querés chop, balón, lata...” "Traéte un porroncito, macho”, le pido yo. El jovato comenta: "Cuando yo tenía tu edad, cerveza se tomaba sólo en verano.” Por Ana María Shua (Argentina)

Releé este fragmento: “-¿Puede ser una birra? [...] El jovato que estaba cerca: "Cuando yo tenía tu edad, cerveza se tomaba sólo en verano.”

b. Ambos interlocutores emplean palabras distintas para referirse a la misma bebida.

c. Transcribí esas palabras.

d. ¿A qué se deben estas diferencias? Tachá lo que no corresponda:

‰ Edad de los interlocutores ‰ País en el que viven ‰ Educación o escolarización de cada uno Copiá de tu libro de texto la definición y clasificación de LECTO Y REGISTRO. Completá los saludos: Saludo a un amigo Saludo a un/a profesor/a Lugar del encuentro Relación con el interlocutor Palabras para referirse al otro Palabras y expresiones para saludar Canal

Page 7: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

¿A qué se deben esas diferencias? Tachá lo que no corresponda: ‰ Canal empleado. ‰ Relación entre los interlocutores. ‰ Lugar (o ámbito) en el que se encuentran. ‰ Tema de conversación. Actividad 7

A. Leé el texto El castellano hablado en Argentina. A lo largo de los siglos, los diferentes países donde se habla el castellano fueron formando y fijando sus formas propias. Incluso, en diferentes regiones de un mismo país, el castellano no se habla de la misma manera. En la Argentina, el castellano exhibe diferencias claras en el vocabulario y en la pronunciación de algunas consonantes. Pero hay dos rasgos comunes a todos los dialectos hablados en el país (un dialecto es la variedad de lengua hablada en determinada región geográfica): el seseo y el voseo. Se llama seseo a la pronunciación que no diferencia la c (con las vocales e/i), la s y la z. Los argentinos pronunciamos de la

misma forma casar y cazar, coser y cocer, voz y vos. El seseo también se da en otros países latinoamericanos y en la mayoría de las regiones de España. Se llama voseo al uso del pronombre vos como segunda persona del singular en lugar de tú. En nuestro país, vos se usa como forma de tratamiento de confianza, mientras que usted se usa para el tratamiento de formalidad: vos leés, usted lee. En cambio, en España, México, Perú, entre otros, la forma usada para el tratamiento de confianza es tú: tú lees, usted lee.

Isabel Vasallo.

Page 8: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

B. ¿Cuáles son los dos rasgos que diferencian el castellano que se habla en Argentina? C. Escriban un texto en el que se reflejen esos usos. D. Transcribí todas las palabras del texto que se refieran al castellano. Recordá Además de las variedades lingüísticas que son propias del usuario de una lengua (dialecto, sociolecto y cronolecto), existen variedades que son propias del uso: el registro. En relación con: El tema General: el tema de la conversación no requiere de saberes específicos por parte de los interlocutores. Especializado o particular: el tema del intercambio comunicativo es propio de un campo de conocimiento específico (campo del deporte, la educación, la medicina) se utiliza un registro profesional o técnico. La relación entre los participantes Formal: el vínculo entre los participantes exige el empleo de expresiones más formales (por ejemplo: “usted”, “considero correcto”). Informal: el vínculo de confianza permite emplear un registro Informal(por ejemplo, expresiones tales como “vos”, “qué bueno”). El canal Oral: una persona habla con otra. Escrito: una persona se comunica con otra a través de la escritura.

Page 9: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

El cuento Uno de los primeros hallazgos poéticos es el relato de anécdotas más o menos unitarias en la trama y breves en la extensión, orales o escritas. Pero el reconocimiento del cuento como forma literaria autónoma es uno de los sucesos más reciente en la teoría y la actividad creadora. Por su brevedad presenta un único conflicto, que protagonizan pocos personajes en un solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve. Su estructura es simple: una situación inicial, un conflicto y la resolución. Los cuentos pueden abordar cualquier tema. Son narraciones ficcionales que se refieren tanto a conflictos del mundo real como de mundos imaginarios. Existen diversas variedades de cuento según el mayor o menor grado de aproximación al mundo real o ficcional: - Realistas: presentan una realidad verosímil es decir posible. Pueden ser: ordinarios (se narran hechos cotidianos) o extraordinarios (se narran hechos posibles pero raros) - De ciencia ficción: presentan un mundo alternativo y hay verosimilitud en ese mundo. Las leyes de la realidad permanecen intactas y se pueden explicar los fenómenos. - Fantásticos: tienen algunos elementos extraños y permiten, a la vez, una explicación dentro de un mundo sobrenatural y otra dentro del mundo real debido a la vacilación que producen. -Maravillosos: sus elementos pertenecen a un mundo sobrenatural, con nuevas leyes que permiten explicar el fenómeno. Actividad 8 Leé atentamente los fragmentos siguientes y realizá las consignas pedidas, teniendo el cuenta la lectura de toda la obra: El diablo de la botella, Robert Stevenson “Había un hombre de la isla de Hawai a quien llamaré Keawe, porque la verdad es que este hombre vive todavía y su nombre debe ser mantenido en secreto, pero el lugar de su nacimiento no quedaba muy lejos de Honaunau, donde los huesos de Keawe El Grande yacen ocultos en una caverna…” “... ahora, pueden ver ustedes que clase de hombre era Keawe, que bien hubiera podido

Page 10: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

vivir en la casa resplandeciente durante años sin que nadie supiese su mal, pero nada de eso le importaba si debía perder a Kokua. Y todavía más, podría haberse casado con Kokua enfermo como estaba, tal como lo hubieran hecho muchos hombres con alma de cerdos, pero Keawe amaba a la joven con varonil nobleza y nunca le hubiera hecho daño ni la hubiera puesto en peligro…”

a. ¿Por qué estaría tan triste el hombre de la casa hermosa? b. ¿Qué se envidiaban mutuamente? c. ¿Era tan poderoso el diablo? ¿Podía otorgar todo? d. ¿Qué pediría a cambio? e. ¿Cuáles eran los requisitos para obtener los favores del diablo? f. ¿Qué es un pacto? g. ¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con el pacto? h. ¿Por qué será que el precio baja en lugar de subir?

Actividad 9 La crónica periodística: crónica deportiva

Veamos a continuación un ejemplo de crónica periodística deportiva ficticia

sobre el encuentro de fútbol entre dos equipos imaginarios:

Crónica del encuentro entre los equipos Futboleros y Goleadores

“El partido comenzó a las seis de la tarde, justo cuando el calor comenzaba a

hacerse más llevadero. El equipo de Futboleros fue el primero en salir al

terreno de juego, bromeando entre ellos y mostrando una actitud muy

optimista. Goleadores se mostraron más serios y concentrados, sin muchas

ganas de hablar entre ellos.

Desde el primer minuto Goleadores demostraron que ellos solo venían

dispuestos a hablar sobre el césped y se hicieron con el control de la pelota

sin dificultad. En el minuto trece su delantero realizó el primer tiro a puerta

tras un rápido regate al defensa Martínez, que transformó en un gol con un

lanzamiento rotundo que el portero no fue capaz de parar.

Page 11: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

Durante toda la primera parte mantuvieron el control del balón y no dieron a

Futboleros ninguna oportunidad de tirar a puerta atajando todas sus jugadas

y adelantándose a sus estrategias con rapidez y precisión. Aunque

Goleadores tuvieron otras dos oportunidades de marcar, una en el minuto

veinte y otra instantes antes de que el árbitro pitara el fin del primer tiempo,

no las transformaron en gol gracias a la buen actuación del portero de

Futboleros.”

Reescribí la crónica de un modo diferente. Recordá ponerle un titular y

distribuir la información en forma piramidal: primero lo más importante, y

después, los detalles.

Actividad 10

Simbad, el marino. Esta obra pertenece a “Las mil y una noches”, obra anónima de origen árabe que se compone de las historias que Scherezade cuenta cada noche a un Sultán persa, con el fin de entretenerlo y evitar que éste la mate. En la noche 536 surge “Simbad el Marino”, el primero de los siete cuentos que narraran las aventuras del célebre personaje que ha recorrido todos los mares. Este relato permite que Simbad dé cuenta de cómo consiguió tener una vida tan llena de riquezas y comodidades, justificando así su buen vivir como el fruto de una vida cargada de trabajos físicos y morales. -¿Cómo se encuentran Simbad, el fardero y Simbad, el marino? -¿Cuál es la situación que enmarca el relato de cada viaje de Simbad? Actividad 11

La reseña literaria

Leé atentamente la siguiente reseña literaria. Identificá sus características.

Pensá en un libro que te gustaría recomendar y elaborá su reseña.

Page 12: INSTITUTO SANTA CECILIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PRIMER … · Una persona que se toca la cara permanentemente o que se, rasca cada dos minutos desvía la atención del discurso. Tampoco

martes, 8 de septiembre de 2009

Toda clase de caballos

Mil caballos, de Roberto Piumini, contiene treinta relatos cortos. Unos

tratan sobre caballos famosos: Pegaso; el primer unicornio; el caballo de

Troya; Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno; Rocinante, el caballo de don

Quijote... Otros hablan de caballos de distintos lugares: los caballos andaluces,

los mustangs norteamericanos, los brumby australianos... Pero también hay

historias sobre los caballitos de mar, unos caballitos de calesita, o los caballos

que fueron en el arca de Noé... El autor usa distintos registros: humorístico,

realista, fantástico. Libro ameno también para el que no tenga especial

querencia por los caballos.

Roberto Piumini. Mil caballos (Mille cavalli, 2005). Madrid: Siruela, 2009; 144 pp.; col.

Las tres edades; ilust. de Michel Fuzellier; trad. de Helena Lozano Miralles.

Actividad 12 Debate – Teatro Este año hemos realizado las actividades del “Debate sobre Medios de Comunicación”, en 1°B, y la adaptación y representación de la “Fablilla del secreto bien guardado”, de Alejandro Casona, en 1° A. Debés relatar la experiencia realizada, de acuerdo al curso, teniendo en cuenta: Debate -Trabajo previo por equipos. Tema investigado. Pregunta o problema planteado. Consignas del debate. ¿Por qué el debate es una práctica de ciudadanía y de lenguaje? Organización del trabajo para su posterior debate. Teatro -Lectura y trabajo previo con el texto. Ejemplos de adaptaciones según el dialecto y el cronolecto. El argumento de la obra. La moraleja. La puesta en escena por equipos.


Recommended