+ All Categories
Home > Documents > Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Date post: 15-Jul-2016
Category:
Upload: alejandro-meza
View: 218 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
La Gestión Ambiental es el conjunto de diligencias conducentes al manej
29
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO DE PLANTA DE BENEFICIO GABRIELA DEL PILAR 1. RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES La Empresa KOBREFAM PERU SAC., con RUC 20544006241; actualmente está realizando el proyecto PLANTA DE BENEFICIO GABRIELA DEL PILAR, para el beneficio de minerales de cobre y auríferos, utilizando el método de flotación (la cual se encuentra en la etapa final de construcción e instalación de equipos) con capacidad de producción diaria de 150 Toneladas Métricas por Día (TMD) en su primera etapa y con proyección a 200 TMD, también se está implementando el proceso de lixiviación a razón de 50 TMD en su primera etapa y con ampliación a 100 TMD para el tratamiento de óxidos de cobre; la cual se encuentra en la etapa final de construcción; conformando así un proceso a razón de 300 TMD concluido las etapas de ampliación. Se pretende contrarrestar y mitigar los impactos con la aplicación de políticas y legislación ambiental, mediante el proceso de formalización minera con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones ambientales vigentes, principalmente, las orientadas a reducir los niveles de degradación y contaminación generada por sus emisiones, efluentes o prácticas no sostenibles y minimizar el impacto sobre la flora, la fauna y los ecosistemas. KOBREFAM PERU SAC, propone el proyecto Planta de Beneficio GABRIELA DEL PILAR, para lo cual ha solicitado los servicios de la Consultora JR INGENIEROS CONSULTORES SAC, para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo. JR INGENIEROS CONSULTORES SAC con RUC 20534585641; es una empresa consultora acreditada por la Dirección Regional de Energía y Minas con Resolución Directoral Regional N°003-2012-GORE-ICA/DREM/RC, con la cual
Transcript
Page 1: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL

CORRECTIVO DE

PLANTA DE BENEFICIO GABRIELA DEL PILAR

1. RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES

La Empresa KOBREFAM PERU SAC., con RUC 20544006241; actualmente está

realizando el proyecto PLANTA DE BENEFICIO GABRIELA DEL PILAR, para el

beneficio de minerales de cobre y auríferos, utilizando el método de flotación (la

cual se encuentra en la etapa final de construcción e instalación de equipos) con

capacidad de producción diaria de 150 Toneladas Métricas por Día (TMD) en su

primera etapa y con proyección a 200 TMD, también se está implementando el

proceso de lixiviación a razón de 50 TMD en su primera etapa y con ampliación

a 100 TMD para el tratamiento de óxidos de cobre; la cual se encuentra en la

etapa final de construcción; conformando así un proceso a razón de 300 TMD

concluido las etapas de ampliación.

Se pretende contrarrestar y mitigar los impactos con la aplicación de políticas y

legislación ambiental, mediante el proceso de formalización minera con la

finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones ambientales vigentes,

principalmente, las orientadas a reducir los niveles de degradación y

contaminación generada por sus emisiones, efluentes o prácticas no sostenibles

y minimizar el impacto sobre la flora, la fauna y los ecosistemas.

KOBREFAM PERU SAC, propone el proyecto Planta de Beneficio GABRIELA

DEL PILAR, para lo cual ha solicitado los servicios de la Consultora JR

INGENIEROS CONSULTORES SAC, para la elaboración del Instrumento de

Gestión Ambiental Correctivo.

JR INGENIEROS CONSULTORES SAC con RUC 20534585641; es una empresa

consultora acreditada por la Dirección Regional de Energía y Minas con

Resolución Directoral Regional N°003-2012-GORE-ICA/DREM/RC, con la cual

Page 2: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

se encuentra habilitado legal y técnicamente para elaborar Instrumentos de

Gestión Ambiental Correctivos- IGAC, de pequeños productores mineros y

mineros artesanales que se encuentren incluidos en el proceso de formalización

normado por D.L. N° 1105.

1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, está ubicado dentro de

los límites del terreno de su propiedad, en el paraje Poroma, al sur del Distrito de

Vista Alegre, Provincia de Nazca, departamento de Ica.

Esta Planta de beneficio es de propiedad de la Empresa KOBREFAM PERU

SAC., Geográficamente se localiza a 366 Km de la localidad de Lima en línea

recta, a 124.2 Km de la localidad de Ica en línea recta y a 14 Km hacia el Este de

la carretera Panamericana Sur (altura del Km 467.8 de la carretera Panamericana

Sur), en la zona costera del Perú. La altitud promedio en la que se ubica es de

502 msnm. Los límites geográficos del área del proyecto se indican el plano de

ubicación, siendo las Coordenadas (Sistema de coordenadas UTM PSAD 56)

VER ANEXO 6 – PLANOS del área que ocupa el proyecto:

TABLA Nº 1-1 COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

VERTICE

COORDENADAS UTM

ESTE NORTE

1 501669.3260 8345201.0223

2 501925.9069 8345169.5084

3 501926.9271 8345101.1318

4 501785.2400 8345097.9200

5 501808.9600 8344944.4500

6 501935.7634 8344903.6908

Page 3: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

7 501906.9723 8344897.2010

8 501891.0582 8344832.7931

9 501794.0056 8344825.1757

10 501793.6438 8344952.8734

11 501626.1240 8345051.9720

Para acceder a la Planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, desde la localidad

de Lima se puede usar la carretera Panamericana Sur, hasta llegar a Nazca;

desde Nazca se continua hacia el Sur hasta la altura del Km 467.8 de la carretera

Panamericana Sur, donde se localiza el terreno, dentro de cuyos límites se

ingresa tomando un desvío de 0.24 Km, hacia el Este, llegando a la planta.

TABLA Nº 1-2

VIAS DE ACCESO

Fuente: recopilación propia.

LOCALIDAD

DISTANCIA

(km)

TIEMPO DE VIAJE

(hr)

TIPO DE

RUTA

Lima – Nazca 444 5 Asfaltada

Nazca – Km 467.8 23.6 0.20 Asfaltada

Km. 462.7 – Planta de Beneficio

GABRIELA DEL PILAR 0.2 0.02 Trocha

Total 467.8 5.21

Page 4: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

1.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE BENEFICIO GABRIELA DEL PILAR

El proyecto Planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, contempla el

procesamiento de sulfuros de cobre por flotación y óxidos de cobre por lixiviación,

los cuales se extraen en la zona de Nazca, Caravelí, Lucanas, Apurímac, Otoca,

etc, brindando servicio de beneficio de minerales polimetálicos utilizando el

método de flotación y lixiviación.

El Proyecto Planta de Beneficio GABRIELA DEL PILAR de 150 TMD en su etapa

inicial (la cual se encuentra casi culminada) y en su máximo crecimiento en el

mediano plazo de 200 TMD donde se adicionará un circuito de lixiviación para

obtener el tratamiento de 50TMD con ampliación a 100 TMD, para minerales de

sulfuros de cobre, óxidos de cobre y minerales auríferos, comprende las

siguientes etapas: Construcción, Operación y Etapa de Cierre.

Este proyecto se desarrollará dentro del terreno adquirido para este fin y ocupa

un área de 5.1157 has donde se ubican las instalaciones y la relavera.

Las Actividades para la Etapa de Construcción se realizaron en el año 2012 y

culminaran a inicios del año 2013, la etapa de Operación se realizará desde el

año 2013 y la etapa de Cierre del Proyecto se desarrollará en el año 2025, dada

la demanda y las cotizaciones de mineral a tratar.

1.1.2.1. Proceso metalúrgico

Las actividades consideradas en el proceso de beneficio son las siguientes.

Descripción del proceso

El proceso de beneficio en la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR ha sido

concebido, para lograr el máximo reciclaje de las aguas del proceso en su

totalidad y utilizar la fracción gruesa del relave clasificado mediante cicloneo para

la elevación del dique de relaves, la cual se va a impermeabilizar.

Las instalaciones de la planta de Beneficio GABRIELA DEL PILAR posibilitan la

concentración de minerales de cobre, utilizando el método de flotación, a razón

de 150 TMD al inicio de las operaciones, las que se incrementarán si las

condiciones son propicias hasta una capacidad máxima de 200 TMD, mediante

la adición de un circuito de lixiviación 100 TMD, que también se indica en

detallados en los planos anexos.

Page 5: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Transporte y Almacenamiento de Mineral

El mineral para su beneficio es transportado de los centros de producción

ubicados en Huarato, Acarí, Chalhuanca, Otoca, Chavincha y otros lugares, de

los cuales se acopia mediante un programa de compras de mineral y acopio para

servicio, para el proceso de concentración por flotación, por camiones de volteo

rápido de 20 TM de capacidad, siendo depositado este material en la cancha de

mineral, del cual se va depositando progresivamente en la tolva de gruesos

mediante un cargador frontal marca CAT-966C. La tolva tendrá una capacidad de

100 y cuenta con una parrilla de 3 x 5 m, con una abertura de 2” x 6”. Una vez

está el mineral en la tolva de gruesos, se alimenta el área de chancado

Área de Chancado: El material depositado en la tolva de gruesos, es alimentado mediante un

alimentador vibratorio (Grizzly Estático) con motor de 15 HP; al sistema de

trituración que estará constituido por una chancadora de quijada de 16” x 24” con

motor de 50 HP, que reduce el tamaño del material hasta un diámetro de ¾” , de

la cual pasa una faja transportadora de 36” x 17m, que alimenta a la zaranda

vibratoria (Feeder), de 3´x 7´, pasando los trozos menores a 1/2” a la faja

transportadora N° 3 de 30” x 10.5m hacia la tolva de finos de 100 TM de

capacidad, mientras que los mayores a 1/2” pasaran a la chancadora cónica de

2’ alimentado por la faja Nº 2 de 30” de ancho x 12.5 m, de retorno a la

Chancadora cónica de 2´, el producto de la chancadora cónica ingresa a la faja

transportadora Nº1 para luego continuar con destino a la zaranda y

posteriormente mediante la faja N°3 a la tolva de finos completando así un circuito

cerrado de chancado.

Área de molienda para circuito de flotación Para la molienda en el área de flotación de 150 TMD de capacidad, el mineral

depositado en la tolva de finos, es alimentado al molino del circuito de flotación,

mediante la faja transportadora Nº 4 de 30” x 5m. El circuito de Molienda de

mineral de cobre estará constituido por dos molinos de bolas; molino primario de

4´ x 10´ con motor de 75 HP y molino de remolienda de 3” x 10” saliendo el

material con una bomba de 3”x3” SRL a un hidrociclón D-8, que se encargará de

separar los materiales de grano grueso que serán devuelto al molino de 4´x10´

Page 6: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

para la remolienda y el material luego retorna al nido, para que sea seleccionado

y enviado a las celdas para su flotación respectiva, mientras que el material

grueso sigue siendo enviado a remolienda, cerrándose el circuito. Cabe

mencionar que para la molienda se adicionarán los reactivos acondicionadores,

como también el modificador del pH (Xantato Z-11, Z-6, Dowfroth 250, MIBC y

Cal).

Área de Flotación: La flotación de 150 TMD de capacidad, se inicia con el material molido que llega

a la celda unitaria 32”x32” de ahí se envía a 3 celdas WS tipo Morococha –

Serrana de 8´x9´, el concentrado de estas es derivado hacia las pozas de

concentrado o cochas de sedimentación, el relave de las mismas es derivado a

la cancha de relaves construida para este fin. El concentrado luego de

sedimentado se pasa a la cancha de secado. Mientras que el relave será enviado

mediante tubería de 4” de diámetro hasta un tanque del cual se bombeará a la

cancha de relaves.

Para depositar el concentrado para la primera etapa se cuenta con 5 pozas de

concreto de 16 m3 de capacidad cada uno, donde se decanta el concentrado,

para que luego de ello, sea vaciado a la loza de secado de concentrado.

Mientras que cuando llegue el momento de aumentar la capacidad en la segunda

etapa será necesario instalar un espesador de 10´ y un filtro de discos de a fin de

obtener el concentrado con menor humedad.

Área de lixiviación: El Circuito de lixiviación de 50 TMD de capacidad, estará integrado por un circuito

de molienda en seco la cual envía el mineral a unos Vats de lixiviación en los

cuales se acumulara el óxido de cobre para ser regado con ácido sulfúrico diluido

al 10%, con lo cual se obtendrá por disolución del cobre en sulfato de cobre, el

que será enviado a la poza de solución rica cuando la solución está cargada,

mientras que si no está cargada se recirculara la solución para seguir regando el

vat, una vez obtenida una concentración adecuada, se enviara la solución a la

poza de solución rica del cual será derivado al trommel para la obtención

mediante reemplazamiento de la chatarra de hierro por cemento de cobre que

será el producto de este circuito.

Page 7: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Área de secado: Está constituido por cancha (loza) de concreto de 1200 m2 de área, en los cuales

se deposita el concentrado húmedo para su secado a la intemperie, que luego es

cargado en camiones y transportado a la localidad del Callao.

TABLA Nº 1-3

REACTIVOS QUE SE UTILIZAN EN EL CIRCUITO DE FLOTACION

REACTIVOS CONSUMO

Xantato Z-11, Z-6 (colector de minerales polimetálicos) 0,10 Kg/TM

Dow Froth 250 (espumante para minerales polimetálicos) 0,04 Kg/TM

Cal (para acondicionar el pH) 2 a 3 Kg/TM

Ácido Sulfúrico

150 a 170

Kg/TM

Dio fosfatos A404 - A208 – A31

Floculantes

Los productos que se generan son los siguientes:

o Concentrado de cobre con una ley mínima de 26%.

o Cemento de cobre.

o Relaves

o Aguas residuales.

Transporte de concentrado: El concentrado seco es cargado a camiones de volteo rápido de una capacidad

de 40 TM, que se encarga de transportarlo a los depósitos del Callao.

Cancha de Relave: El material residual es llevado de la celda de flotación mediante tubería de 6” de

diámetro hasta un tanque del cual se bombea a la cancha de relaves a través de

Page 8: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

una tubería de 3” de diámetro; el cual posee una berma de 3 m. de ancho, el

fondo de la relavera tendrá impermeabilización artificial.

Suministro de agua

El suministro de agua está constituido por un pozo tubular de 20 metros de

profundidad que posee una tubería de 4” de diámetro por el cual se envía agua

al reservorio ubicado a 310 metros lineales de las instalaciones, con una

capacidad de 10 m³, el pozo está ubicado fuera del área del proyecto; pero con

documentación para poder suministrar agua para fines mineros y agrícolas, a

partir del cual es distribuido, adicionalmente se presenta una poza para

recuperación de agua para recircular al sistema, del cual se envía al reservorio

de 20 m3 ubicado al lado del reservorio mencionado anteriormente de donde se

abastece de agua para la planta. Así mismo se cuenta con reservorios de 20 m3

de capacidad, para el agua residual de la flotación, el cual permite reintegrarlo al

circuito de flotación.

Suministro de Energía El suministro de energía se da a partir de una sub-estación ubicada en la planta

de una capacidad de 720 KW, la cual proviene de la línea de alta tensión que va

a la localidad de Copara y Las Trancas.

Infraestructura y área del proyecto El proyecto se desarrolla en 5.1157 has, de propiedad de KOBREFAM PERU

SAC., al interior del terreno adquirido para este fin. La infraestructura construida

en la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR comprende obras civiles como

la cimentación de las edificaciones, bases de los equipos, y se ubicarán dentro

del área de la propiedad.

Estas obras son las siguientes: Cimentaciones para fajas, molinos, celdas de

flotación como fundaciones para la relavera. El resto de la infraestructura para

taller, almacén y otros se está en proceso de construcción.

El Área de influencia indirecta está constituida por 1.5 Km alrededor del área en

el que se emplazará la Planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, que incluye

propiedad de terceros 350 has, incluyendo la influencia que las operaciones van

a producir en el Distrito de Vista Alegre, de la provincia de Nazca.

Page 9: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Dentro del área de influencia directa se consideran los anexos de Poroma y

Chauchilla. El cronograma de puesta en marcha del proyecto es el siguiente:

TABLA Nº 1-4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPAS

AÑOS DE OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CONSTRUCCION

OPERACIÓN

CIERRE

Requerimiento de personal

El personal que se requirió para la construcción de la planta de beneficio fue de

12 trabajadores, tanto en la etapa de construcción como en la de expansión a

300 TMD. En la etapa de operación presentará un mínimo de 11 trabajadores y

para la capacidad máxima se requerirá 17 trabajadores.

1.1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

El área de influencia directa está establecido en un radio que engloba la superficie

del proyecto y parte de la comunidad que hace una área de 1,5 km de radio en el

cual la influencia directa se va a notar por los impactos directos del desarrollo del

proyecto, la construcción, instalación y operación incluso el cierre, los impactos

indirectos no poseen en realidad un radio que pueda delimitarse ya que la

influencia social, como la influencia en la economía de nuestro país, como en los

puestos de trabajo indirectos que genera un proyecto, como de los servicios que

genera no se circunscriben al distrito o departamento sino a todo el país, por lo

cual no se puede estimar y delimitar.

1.1.4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Page 10: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

El área del proyecto de la planta de beneficio presenta un relieve suave por formar

parte de una zona de terraza que anteriormente fue un fondo marino, la altura

promedio en la que se emplaza es de 502 msnm y a medida que se avanza al

Este empiezan los cerros, así como al sur alcanzando alturas de hasta 1000

msnm.

La morfología del área es el resultado de los efectos causados por los agentes

de meteorización que han actuado sobre las unidades litológicas constituidas por

andesitas, granodioritas y tonalitas.

Dentro de los agentes que han contribuido a la meteorización podemos notar los

cambios de temperatura unida a la acción eólica de la zona, que por ser desértica

presenta variaciones drásticas que contribuyen a la degradación de las

formaciones litológicas.

Geología El área está integrado por el complejo basal de rocas metamórficas de la costa,

cubierto por material cuaternario que comprende la era cenozoica para los

depósitos aluviales y eólicos así como terciario superior tratándose de la

formación Changuillo, mientras que para la formación copara se remonta al

mesozoica del cretácico inferior, que yace debajo de la formación Nazca del

terciario superior. El suelo presenta material que está integrado por capas de

arenisca que se alternan con paquetes de arcillas de 10 a 12 metros de potencia,

que se puede apreciar en la quebrada del río las trancas.

Geología Histórica Los eventos geológicos se inicial el precámbrico, con la formación de las rocas

Metamórficas del complejo basal de la costa del país, como producto del

metamorfismo regional del cretácico a mesozoico, originando movimientos

orogénicos, que dieron lugar a las rocas existentes.

Topografía El área en que se emplaza la planta de beneficio presenta una topografía suave

originada por el descenso del mar, el mismo que ha sido modificado por la

geodinámica externa, su relieve actual corresponde a terrazas marinas.

Fisiografía

Page 11: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

El área del proyecto corresponde al piso ecológico deserto Pre montano,

caracterizado por presentar sectores con relieve ondulado, tipo planicie. En la

zona se han identificado dos unidades fisiográficas principales: La costa y la

Yunga marítima.

La costa se caracteriza por su topografía plana con suaves ondulaciones,

empieza desde el litoral marítimo hasta la cota 500 msnm y presenta explanadas

hasta el contacto con la yunga marítima que inicia a partir de esa altura.

1.1.5. Componentes del proyecto Los componentes del proyecto planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, son

las vías de acceso, Instalaciones, depósito de relaves y otros que se detallan en

el siguiente cuadro, en los que se especifica sus elementos integrantes que serán

indispensables para el desarrollo del mismo.

TABLA Nº 1-5

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

COMPONENTES DEL PROYECTO SUPERFICIE OCUPADA (m2)

Vías de acceso 1200 m2

Planta de tratamiento e instalaciones

auxiliares

4800 m2

Depósito de relaves 15395 m2

Cantera para construir depósito de

relaves

(incluida en el depósito de relaves)

Cancha de mineral 7479 m2

Otras (maestranza, sub estación,

otros)

307 m2

Área verde 1216 m2

Total 30397 m2 = 3.0397 has

Page 12: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Los cuáles fueron ejecutados durante el proceso de construcción, como son la

sub-estación eléctrica para abastecimiento de energía.

Los campamentos se encuentran en dos sectores definidos dentro del perímetro

del terreno de KOBREFAM PERU SAC. Ver planos de instalaciones.

1.1.6. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES, TANTO DIRECTOS COMO INDIRECTOS; POSITIVOS COMO NEGATIVOS IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

En le etapa de construcción de la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, se

produjo impactos negativos sobre la geomorfología mediante modificaciones del

terreno por la construcción de las edificaciones, cimentaciones de los equipos a

instalados, así como con la construcción del depósito de relaves y los servicios

auxiliares, como talleres, abastecimiento de energía, agua, combustibles y otros,

los cuales en la atmósfera generaron material particulado y ruido, por el uso de

equipos generación de gases, perdida de suelos, por la ocupación de suelos,

cambio en la fisiografía, El agua subterránea no sufrió algún impacto por el uso

en construcción y doméstico, sin embargo por las previsiones como son el plan

de contingencias para derrames evitaron la posibilidad de filtración. En el

ambiente biológico NO hubo impactos debido a su ausencia en el área del

proyecto por ser eriaza.

En el ambiente Socio-económico, se generó impacto positivo, por la generación

de empleo, mayor movimiento económico, mientras duró la construcción.

Luego del cierre se prevé que los impactos desaparecerán, por las medidas a

tomar.

Impactos en la etapa de operación En esta etapa, al igual que en la etapa de construcción, los impactos se proyectan

de manera leve sobre el medio físico, y en la atmósfera material particulado y

ruido y vibraciones, generación de gases por el transporte. Uso del recurso agua,

disposición de aguas servidas, residuos sólidos.

En el ambiente socio-económico se genera impactos positivos, por la generación

de empleo permanente y la influencia del movimiento económico, que trae

consigo.

Page 13: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Impactos en la etapa de Cierre En la etapa de cierre se realizará el desmontaje de los equipos e instalaciones,

que van a generar impactos positivos, pues esta etapa tiende a la restauración

del área disturbada por el proyecto.

También se generará impactos negativos como la generación de material

particulado, ruido, gases por los equipos de transporte, la perdida de salarios por

el cese del personal de la planta.

1.1.7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN

En las diversas etapas que comprende el proyecto, tanto en la construcción,

operación los impactos fueron mitigados en la geomorfología, suavizando los

desniveles generados en el terreno, en la zona en que se emplaza la planta y la

relavera, para ello se utilizó el área estrictamente necesario.

En la atmósfera los impactos leves fueron controlados realizando el

mantenimiento de los equipos y vehículos, para evitar la generación de gases

tóxicos, para minimizar la generación de material particulado, se realizó el regado

con agua para evitar o reducir la generación de polvo, para ello se elaboró un

programa de mantenimiento preventivo de los equipos.

En el Medio Biótico, los impactos no se notaron por la inexistencia de flora y

fauna, al contrario se viene generando una cortina viva alrededor de la relavera,

para contrarrestar un poco el viento.

Adicionalmente se realizó el monitoreo del aire, suelo y agua, periódicamente,

para ver el desempeño ambiental y corregir deficiencias.

1.1.8. RESUMEN DE LÍNEA BASE

Ambiente físico

El área es de un relieve topográfico suave originada por el descenso del mar, el

mismo que ha sido modificado por la geodinámica externa, su relieve actual

corresponde a terrazas marina.

El análisis sísmico histórico de la región evidencia que esta área pertenece a la

categoría de alto riesgo sísmico.

La calidad de suelos es de material aluvial, coluvial, ligeramente cementado por

arcillas. Los resultados de análisis de laboratorio y estudios efectuados evidencia

Page 14: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

el proceso de formación de suelos cuaternarios compuesto por acumulaciones

aluviales friables que está integrado por arenas de grano medio a fino y algo de

grava, con resistencia a la compresión. Estos suelos son de drenaje algo excesivo

y de los requerimientos hídricos altos. El área de estudio corresponde a la

microcuenca del rio Taruga, que actualmente es un cauce seco que no recibe

aguas hace más de 30 años, por lo cual lo que constituía está quebrada, es una

quebrada incipiente, por donde ya no discurre agua, es tributario de la sub.

Cuenca del río las Trancas comprendida en la cuenca del río Nazca, tributario del

Río Grande de la vertiente del Pacifico

Geomorfología En el área del proyecto donde se emplaza la planta de beneficio presenta un

relieve suave por formar parte de una zona de terraza que anteriormente fue un

fondo marino, la altura en la que se emplaza es de 502 msnm y a medida que se

avanza al Este empiezan los cerros, así como al sur alcanzando alturas de hasta

1000 msnm.

La morfología del área es el resultado de los efectos causados por los agentes

de meteorización que han actuado sobre las unidades litológicas constituidas por

andesitas, granodioritas y tonalitas.

Dentro de los agentes que han contribuido a la meteorización podemos notar los

cambios de temperatura unida a la acción eólica de la zona, que por ser desértica

presenta variaciones drásticas que contribuyen a la degradación de las

formaciones litológicas.

Geología El área está integrado por el complejo basal de rocas metamórficas de la costa,

cubierto por material cuaternario que comprende la era cenozoica para los

depósitos aluviales y eólicos así como terciario superior tratándose de la

formación Changuillo, mientras que para la formación copara se remonta al

mesozoica del cretácico inferior, que yace debajo de la formación Nazca del

terciario superior. El suelo presenta material que está integrado por capas de

arenisca que se alternan con paquetes de areniscas de 10 a 12 metros de

potencia, que se puede apreciar en la quebrada del río las trancas.

Page 15: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Geología Histórica Los eventos geológicos se inicial el precámbrico, con la formación de las rocas

metamórficas del complejo basal de la costa del país, como producto del

metamorfismo regional del cretácico a mesozoico, originando movimientos

orogénicos, que dieron lugar a las rocas existentes.

Topografía El área en que se emplaza la planta de beneficio presenta una topografía suave

originada por el descenso del mar, el mismo que ha sido modificado por la

geodinámica externa, su relieve actual corresponde a terrazas marinas.

Fisiografía El área del proyecto corresponde al piso ecológico deserto Pre montano,

caracterizado por presentar sectores con relieve ondulado, tipo planicie.

En la zona se han identificado dos unidades fisiográficas principales: La costa y

la Yunga marítima.

La costa se caracteriza por su topografía plana con suaves ondulaciones,

empieza desde el litoral marítimo hasta la cota 500 msnm y presenta explanadas

hasta el contacto con la yunga marítima que inicia a partir de esa altura.

Hidrografía La planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, (instalaciones y relavera) estarán

ubicados sobre una terraza, en el sector conocido como Poroma, dentro del

terreno de propiedad de KOBREFAM PERU SAC, ubicado al norte del rió Las

Trancas, la cancha de relaves se encuentra al Sur-Este de la planta de beneficio

y a 0.3 km del río, El río Las Trancas que es de carácter temporal lleva agua

solamente en los meses de Enero y Febrero y pertenece a la sub-cuenca de Río

Nazca, de la cuenca del Río Grande, que es tributario de la vertiente del Pacífico.

Agua Superficial No existe, porque es muy temporal Enero y Febrero de cada año y solamente

discurre agua máximo por 15 días cuando las precipitaciones fluviales en la sierra

son abundantes lo cual no es frecuente por la sequía y cambio climático.

Page 16: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Agua Subterránea La planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, posee un pozo tubular de 20 m

de profundidad, para suministro de agua para las actividades domésticas como

industriales. Su ubicación es la siguiente: N 8344439, E 501832. (WGS 84 -18L).

Suelos La planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR se emplaza sobre material aluvial,

coluvial, ligeramente cementado por arcillas (fondo cancha de relave).

Los resultados de análisis de laboratorio y estudios efectuados evidencia el

proceso de formación de suelos cuaternarios compuesto por acumulaciones

aluviales friables que está integrado por arenas de grano medio a fino y algo de

grava, son resistencia a la compresión. Estos suelos son de drenaje algo excesivo

y de los requerimientos hídricos altos.

Capacidad de uso mayor de las tierras Tierras para cultivos en limpio Consociación A1(r)

Comprende valles secos de cauce intermitente que bajo riego constituyen tierras

de calidad agrologica buena para cultivos en limpio o intensivos.

La topografía es plana, posee suelos bien drenados y mecanizables. La limitación

principal es el riego.

Tierras de protección X

Está representada por las denominadas tierras de protección, que por sus

deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos

agropecuarios o forestales de producción dentro de márgenes económicos.

Más bien prestan gran valor para el desarrollo de actividades mineras, fuentes de

energía, o áreas de recreación, ecoturismo, y lugares de importancia escénica.

De acuerdo a la información bibliográfica y de campo se ha determinado que los

suelos en el área del proyecto por sus condiciones edáficas y ecológicas,

presentan calidad agrologica baja y severas limitaciones por suelo, clima y sales.

Uso Actual de las Tierras

En el área donde se emplaza la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, no

se ha identificado áreas de cultivo por ser un arenal, que se ubica en la plataforma

Page 17: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

eriaza a una distancia de 1 Km al Norte del Río las Trancas, hacia el sur a una

distancia de 2.5 Km. podemos observar tierras de cultivo, mientras que hacia el

norte no existen tierras de cultivo, al Oeste y a una distancia de 0.1 Km., se tiene

zonas que se están habilitando el terreno para ser usadas como terreno de

cultivo.

A continuación adjuntamos la siguiente información:

Tabla Nº 1-6

DEPARTAMENTO DE ICA: SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y

SECANO, SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES SEGÚN

PROVINCIA (1994)

Climatología y meteorología

Las características climáticas de la región son similares a las de desierto

Premontano.

Clima

PROVINCI

A

TOTA

L

SUPERFICIE

AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA

BAJO

RIEG

O

EN

SECAN

O

TOTA

L

PASTOS

NATURA

L

MANEJ

NO

MANE

J

MONTES

Y

BOSQUE

S

OTRA

S

CHICNCH

A 81334 30765 2021 50569 4301 39612 427 6226

ICA 73022 37142 120 35789 62 2851 5256 27610

NASCA 22516 12890 57 9627 132 39 2668 6788

PALPA 28974 6329 262 22645 197 11156 1564 9728

PISCO 37608 29784 1162 7824 799 705 310 6010

Page 18: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

El clima del área del proyecto, por estar ubicado en la zona costera y formando parte

de un desierto pre montano, presenta un clima semi cálido, con vientos constantes

que en ciertas temporadas por el calor concentrado ocasiona vientos Paracas, que

se presentan cada cierto tiempo. Las precipitaciones fluviales son casi nulas, siendo

la evaporación mayor a la precipitación fluvial, (ver evaporación)

La humedad relativa media mensual es de con un rango de variación de 59.4% en

Julio y 48.5 % en Octubre (data 2008).

La temperatura en el área del proyecto, que corresponde a clima semi-cálido,

registrada en la estación Meteorológica de COPARA del SENAMHI, nos presenta

un promedio de 22,15º C anual; entre los meses de Enero a Marzo la temperatura

promedio es de 25,62ºC en el mes de julio (2008) 16,4 º C que constituye la

temperatura más baja.

Humedad El promedio anual de humedad relativa media registrada en la estación

meteorológica de Copara 53.4 % (año 2008), la humedad relativa extrema fue de

59.4 % (mes Julio 2008) en la zona en estudio.

Evaporación La evaporación registrada en la estación Meteorológica de Copara del SENAMHI,

es poco oscilante, ya que varía entre 65.8 y 180.9 mm, siendo el promedio anual es

de 133.6 mm, los valores más bajos se registran en Junio y Julio, siendo la

evaporación mucho mayor a la precipitación máxima, debido a la ausencia de

precipitaciones fluviales que permitan un descenso de la temperatura ambiental en

la zona del proyecto, así mismo debido a la ausencia de vegetación por ser una zona

de carácter desértico.

Dirección de Vientos La dirección predominante del viento registrada en la estación Meteorológica de

Copara del SENAMHI, nos proporciona datos sobre la dirección predominante del

viento el cual es de SW al NE, para todo el año (año 2008), mientras que la velocidad

media máxima se presenta en el mes de Noviembre con 3.1 m/s y la velocidad

mínima se registra en el mes de Junio y Julio 2.5 m/s.

Page 19: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Calidad del Aire El monitoreo realizado para la línea base ambiental realizada el 9 al 11 de enero del

presente año, para una estación que permite evaluar la calidad del aire registra los

valores siguientes:

Tabla Nº 1-7

RESULTADOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

ESTACION

E1 E2

Barlovento Sotavento

Concentración de partículas en suspensión (PM-

10) 110.14 140.45

LMP ((μg/m³) 150 150

A la luz de los resultados del monitoreo de aire, están por debajo del LMP para

partículas en suspensión, encontrando que este valor se encuentra por debajo de

lo establecido por la normatividad vigente por tanto las condiciones ambientales se

encuentran en buen estado dentro del área del proyecto.

En el caso de los materiales en suspensión todos se encuentran por debajo de los

límites máximo permisibles.

Calidad del Agua Subterránea Para el monitoreo del agua subterránea que se utilizará para consumo humano se

ha establecido el siguiente punto de monitoreo.

Tabla Nº 1-8

RESULTADOS DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

ESTACION COORDENADAS UTM PSAD 56

Estación 1 (E-1)

NORTE ESTE

8344810.0559 502067.9594

Page 20: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Sismicidad De acuerdo a la información y para un periodo de retorno de 500 años se deduce

que se han producido sismos que oscilan entre 6 y 9º en la escala Mercali

Modificada.

Según la historia sísmica, el periodo de retorno de los sismos de magnitud 6.5 mb,

es de 76 años.

Componentes bióticos Ecología

La zona del proyecto corresponde a la zona de vida llamada Desierto Pre Montano,,

según la clasificación mundial de provincias biogeográficas de Udvardy (1975), de

la misma forma según los trabajos de investigación referidos a zonas de vida de

Holdridge y Tosi (1987).

Eco-regiones y hábitats Según las características del área donde se ubica el proyecto planta de beneficio

GABRIELA DEL PILAR, esta se encuentra dentro de la eco-región del Desierto, con

las características de una comunidad Tilandsial; cuyo suelo se caracteriza por ser el

resultado de la erosión del viento y las condiciones climáticas.

Ecosistemas terrestres El área del proyecto se encuentra a una altitud media de 515 msnm., que presenta

un ecosistema terrestre de Desierto Desecado Sub Tropical costero, con suelos que

presentan terrazas marinas, propias del desierto del pacífico.

Relieve y Suelos La configuración superficial predominante es llana desértica, con ondulaciones

pequeñas, y con alternancia de algunas quebradas, que formaron las avenidas

temporales de la cuenca, y áreas de topografía suave. Los suelos superficiales son

en general deposiciones fluviales que presentan horizontes que representan los

periodos de las grandes avenidas.

Flora

Page 21: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

El suelo donde se ubicará la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, es

totalmente árido, con ausencia de fauna y flora, sin embargo en el área de influencia

indirecta del proyecto si se puede apreciar fauna y flora.

Fauna El suelo donde se ubica la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR es totalmente

árido, con ausencia de fauna, sin embargo en el área de influencia indirecta del

proyecto si se puede apreciar fauna.

Aunque según manifiestan los pobladores de Pajonal Alto, Taruga y san Luis de

Pajonal, han observado ocasionalmente al Zorro de la Costa (Dusicyon sechurae) y

la lagartija (Microlophus tigris).

Componentes Socio-Económicos El proyecto de Planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, se ubica en el distrito de

Vista Alegre, provincia Nazca, departamento de Ica; esta zona presenta el siguiente

perfil socioeconómico:

Datos generales Según los datos estadísticos del INEI, año 2007, la población del distrito de Vista

Alegre contaba con una población de 13 711 habitantes, de los cuales 6 920 son

varones y 6 791 son del sexo femenino y posee una superficie de 527.3 Km².

La población predominante es urbana y distribuida de la siguiente forma: la

población rural de 1,984 habitantes y la urbana de 11 727 habitantes.

Según la información recopilada en el INEI la tasa de crecimiento intercensal 1981-

1993 solo alcanzó el 2.5% anual, por lo tanto el crecimiento de la población no ha

sido significativo.

Densidad poblacional 26.0 hab/km² Los indicadores de trabajo y empleo registrado

en el último censo (PEA) alcanzó solo a 2710 representando solo el 26.5 % de la

población total censada. En el distrito de Vista Alegre y en el distrito de Nazca al

64,3% de la población total.

La ocupación principal de los pobladores de la zona adyacente al proyecto es

principalmente la agropecuaria y la actividad minera, siendo estas Actividades las

más representativas del sector.

Para el año 1993 del INEI, el distrito de Vista Alegre presenta los siguientes datos:

Page 22: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Tabla Nº 1-9

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO

DATOS DE P.E.A. DISTRITO DE VISTA ALEGRE TOTAL

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 a más años- Total 2710

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 a más años- Mujeres 1270

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 a más años- Hombres 1440

Ambiente de interés humano Arqueología En el área donde se ubica el proyecto de planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR,

no se registra restos arqueológicos, históricos y culturales.

Actividad Cultural Entre las costumbres culturales que mantienen los pobladores de la comunidad de

Pajonal alto, Taruga, San Luis de Pajonal, se encuentran las fiestas en su mayoría

de carácter religioso, las cuales representan un espacio de articulación inter-étnica

e interregional. Las principales son:

- 1º de Mayo

- Fiesta de las Cruces en Mayo

- Actividades deportivas en loza deportiva

1.1.9. RESUMEN PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Plan de Relaciones Comunitarias. El plan de relaciones comunitarias y responsabilidad social de KOBREFAM PERU

SAC, contiene un compendio de manejo, normas, procedimientos y planes sociales

que están de acuerdo con la política de responsabilidad social que asume la

empresa dentro del marco de sus operaciones, en el área de influencia en el distrito

de Vista Alegre y Nasca, por lo que los objetivos generales de este plan parte de

Page 23: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

identificar, conocer y manejar los aspectos del entorno social que caracteriza a las

poblaciones que se establecen como áreas de influencia .

Este plan se basa en los requerimientos empresariales e institucionales que el

Ministerio de Energía y Minas estipula en cuanto a la responsabilidad social, en el

marco de la actividad minera. Por tanto los siguientes lineamientos, permitirán

establecer el marco de acción bajo el cual se realizará la aplicación de los programas

sociales, de este modo, la ejecución de todo tipo de actividad, aporte y/o apoyo

social por parte de la empresa KOBREFAM PERU SAC, a las poblaciones de su

entorno (área de influencia), Se debe realizar siempre a través de convenios

acordados por las dos partes, es decir la empresa y la población beneficiaria. Así

mismo, los acuerdos adoptados deberán ser puestos en conocimiento de la DREM

será la institución del gobierno ante el cual se realizarán los reportes de los

procedimientos seguidos, para el cumplimiento de las relaciones comunitarias para

promover el desarrollo sostenible.

La responsabilidad que asume la empresa KOBREFAM PERU SAC, reside en el

compromiso por la preservación y el bienestar de sus áreas sociales de influencia

(entorno), tanto directa, como indirecta. Compromiso por el cual se hace

responsable de los impactos que puedan ser ocasionados por las actividades de

construcción y operación de la planta de beneficio en el área de influencia del

proyecto. En base a este compromiso, la empresa buscará la forma de mitigar y

reducir cualquier impacto negativo que pueda ser generado y a su vez promover y

mejorar los impactos que resulten positivos y provechosos para la población.

Por otra parte la Empresa KOBREFAM PERU SAC, cuenta con asesoramiento de

profesionales en el tema social, los cuales mantendrán a su cargo la elaboración y

el manejo de los procedimientos y planes a ser aplicados, de modo concertado, con

las poblaciones de su área de influencia.

El contenido del plan de relaciones comunitarias y responsabilidad Social de

KOBREFAM PERU SAC, consta de un programa de manejo y responsabilidad

Social en el que se encuentra formulado los programas sociales que serán

adoptados como parte de las medidas preventivas y compensatorias dirigidas a las

poblaciones del área de influencia del proyecto. Así se ha elaborado inicialmente 2

programas sociales: El primero para promover la generación de empleo local

mediante la formación de nuevas capacidades. El segundo, se encarga de promover

Page 24: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

la educación ambiental. De este modo es fundamental incentivar la participación

ciudadana, la cual debe partir no solo de las demandas económicas laborales, sino

además del tema ambiental y sus mecanismos de preservación.

Programas Sociales Los programas sociales tratan de la aplicación de mecanismos de acción y atención

de la problemática socio-ambiental de cierta población en el marco de la actividad

minera. El objetivo de los programas sociales reside esencialmente en la mitigación

de los impactos socio-ambientales que afecten a las poblaciones del área de

influencia, si bien por otro lado buscan potenciar aquellos impactos socio-

económicos identificados como positivos, ya que fundamentalmente su propósito

parte de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del área de influencia.

Cabe señalar que por lo general existen tres tipos de aplicaciones a través de los

cuales los programas sociales pueden ser planteados:

a) como una manera de proporcionar asistencia social, esto implica la atención

inmediata del problema,

b) como una forma de compensación social. Por medio del apoyo y atención a

aquellos sectores empobrecidos a causa de determinadas situaciones

socioeconómicas y/o ambientales,

c) como apuesta por el desarrollo social, lo que consiste principalmente en el

aumento del empleo y del ingreso económico. Concordante con lo mencionado

anteriormente los programas sociales elaborados en el plan de relaciones

comunitarias y Responsabilidad Social en la empresa KOBREFAM PERU SAC, no

solo se pretende atender ciertas necesidades y

problemas básicos de una población determinada, sino que acompañar su acción

interventora con prácticas orientadas a permitir desarrollar al grupo o población

beneficiaria un conjunto de capacidades que contribuyan a su autogestión, ya que

más allá de considerar a las poblaciones del área social de influencia como grupos

de simples beneficiarios de determinados proyectos se les pretende tener presentes

como socios estratégicos dentro de un proceso concertado y participativo, en el que

todos los actores sociales involucrados trabajen de manera conjunta.

KOBREFAM PERU SAC, considera que es necesario e importante convocar la

participación activa y comprometida de todos los actores sociales involucrados. Es

este sentido, se debe contar con la participación de la comunidad del entorno, los

directivos, y personal de la empresa, autoridades y representantes de las

Page 25: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

comunidades, autoridades del gobierno regional y local, representante de la DREM

y otros sectores relacionados a la problemática ambiental.

Parta la formulación de sus programas sociales se ha tenido en cuenta los siguientes

lineamientos:

a) Relación de respeto

b) Dialogo continuo

c) Coherencia

Los programas sociales del plan de relaciones comunitarias, deben de armonizar y

estar en correspondencia tanto con la política social asumida por la empresa como

con la realidad socio-ambiental de las comunidades de su entorno.

Descripción de los Programas Sociales Del estudio Socioeconómico realizado se concluye que es necesario implementar

desde un inicio programas sociales que impliquen apoyo y gestión social a nivel de

generación del empleo local y la educación ambiental. Estos programas sociales

estarán dirigidos a los pobladores que se encuentran en el área de influencia del

proyecto.

El programa referente a la generación del empleo local se basa en la creación de

fuentes de trabajo, generando a su vez la inserción de la actividad minera en la

estructura económica de la población y la generación de recursos materiales que

permitan el mejoramiento de las posibilidades económicas de estas comunidades.

En cuanto a los talleres de educación ambiental, este se encuentra diseñado con el

propósito de ser un canal de información entre la empresa y las comunidades del

entorno pero además busca asesorar las medidas de protección ambiental a ser

implementadas. De esta forma se plantea la elaboración de cursos o talleres de

educación e información ambiental referentes a la situación de las localidades del

área de influencia. A continuación describimos el contenido de los programas

sociales propuestos como parte del plan de relaciones comunitarias y

Responsabilidad Social por parte de la empresa KOBREFAM PERU SAC.

Responsable de la ejecución El responsable de la aplicación de este programa es la empresa KOBREFAM PERU

SAC, quien tendrá a su cargo a especialistas en el tema social y ambiental, para la

realización de los talleres de educación y sensibilización ambiental.

Resultados esperados:

Page 26: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Detección y priorización de los principales problemas ambientales en cada

comunidad del área de influencia del proyecto.

Establecimiento de un grupo de promotores capacitados en la conservación

del medio ambiente, los que a su vez sean quienes dirijan el seguimiento

ambiental en sus comunidades.

Elaboración de un boletín ambiental informativo.

1.1.9.1. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El plan de participación ciudadana consiste en lo siguiente:

Participación en Talleres y audiencias públicas. Para garantizar la participación ciudadana de la población involucrada dentro del

área de influencia del Proyecto, se recurrió a los siguientes mecanismos de difusión

para la convocatoria a los Talleres y audiencias:

Comunicados pegados en los lugares de concurrencia de la población.

Oficios dirigidos a los miembros de las instituciones como los municipios,

presidentes comunales y regidores.

Publicación en los medios de comunicación escritos.

Participación en Monitoreo La participación ciudadana se hará efectiva con la presencia en monitoreos, durante

la fase de elaboración de la línea base, la construcción, operación, así como los de

control, tendrán acceso a los resultados de los mismos, mediante una caseta de

atención en el lugar donde se ubicará la planta.

Acceso a información ambiental La comunidad en general tendrá acceso a los documentos como el Instrumento de

Gestión Ambiental Correctivo de la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR,

documentación ambiental, plan de manejo ambiental, la política ambiental y los

registros de desempeño ambiental, durante la operación del proyecto, así mismo;

durante el cierre de las operaciones, las visitas.

Propuesta de Mecanismos de Participación a desarrollar durante la ejecución y cierre del proyecto minero:

Page 27: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

a) Durante la ejecución del proyecto

Acceso a los documentos como el Instrumento de Gestión Ambiental Correctiva de

la planta de beneficio GABRIELA DEL PILAR, como de la documentación ambiental,

como son el plan de manejo ambiental, la política ambiental y los registros de

desempeño ambiental, durante el cierre de las operaciones. Como también la

participación de la comunidad en el monitoreo ambiental que la empresa va a

realizar durante la fase de operación.

Cualquier información se podrá proporcionar en el Km. 467.8 de la Carretera

Panamericana Sur, donde se ubica la planta de beneficio.

b) Durante el cierre del proyecto

En el proceso del cierre de operaciones la comunidad podrá participar en el

monitoreo de impactos residuales.

Tabla Nº 1-10

CRONOGRAMA DE PARTICIPACION CIUDADANA

ACTIVIDAD FECHA PROYECTADA

Taller durante la evaluación 20-05-13

Audiencia Publica 20-06-13

Monitoreos participativos 2013-2025 (operación)

Monitoreos participativos Cierre de operaciones (2025)

1.1.10. Plan de cierre El Plan de Cierre Conceptual considera medidas que pueden ser reajustadas o

modificadas en el futuro, por lo que el objetivo principal será dar una condición

estable y segura en el largo plazo a las áreas del Proyecto de planta de beneficio de

400 TMD (200 TMD inicial), así como a las obras remanentes, para regresar a las

condiciones anteriores a la operación hasta donde técnica y económicamente sea

posible recuperar el medio ambiente y prevenir accidentes después del cierre de las

Page 28: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

operaciones. También se deberá dar al terreno una condición igual o similar a la

condición que se encontraba hasta antes de la construcción, ya sea removiendo o

retirando estructuras, equipos, maquinarias e instalaciones de proceso.

Los criterios para el Cierre se han basado en las regulaciones existentes y en las

características del área y de las operaciones.

Dentro de las actividades de cierre se han considerado: el cierre de la planta de

beneficio y otras infraestructuras que incluye el desmontaje y desmantelamiento de

equipo y retiro, demolición y retiro de bases y muros de concreto y enterramiento en

el sitio. Está también contemplada la nivelación y estabilización del Terreno

actualmente ocupado por la Planta, el Depósito de Relaves y el Plan de Monitoreo

post cierre para el control de la estabilidad de los componentes cerrados y para

aplicar las medidas correctivas en caso de ser necesaria.

1.1.11. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO Se considera un impacto negativo ambiental a aquel que ocasiona un “costo

ambiental” y se considera un “beneficio ambiental” a cualquier impacto que tenga

una importancia ambiental neta positiva. La magnitud o grado del costo/beneficio

puede ser medido a través de un valor presentado como la importancia ambiental

neta. El costo/beneficio ambiental general puede entonces ser evaluado a través de

las características estadísticas de este grupo de valores.

Cada uno de los diez componentes ambientales: topografía, suelos, calidad del aire,

agua subterránea, agua superficial, vegetación, fauna silvestre, paisaje, arqueología

y socio-económica; ha sido examinado para el Proyecto Planta de beneficio

GABRIELA DEL PILAR.

Dentro de los impactos de mediana relevancia, los componentes ambientales más

afectados serían la calidad del aire, el agua y la fauna terrestre.

Los impactos sobre la calidad del aire serán locales o puntuales y reversibles, así

como también en el caso del agua. En el caso de la fauna terrestre, los impactos

también serán locales o puntuales y en su casi totalidad de naturaleza reversible o

recuperable.

En cuanto a los componentes socioeconómicos se ve resumido en uno sólo, la

calidad de vida, el cual resultó en una ventaja positiva para los pobladores de las

Comunidades de la zona. Se anticipa que el proyecto tendrá su efecto más visible

en el nivel local, donde el hecho de no llevar a cabo este nuevo proyecto de

responsabilidad social podría ser sumamente negativo a largo plazo.

Page 29: Instrumento de Gestion Ambiental Correctivo de Gabriela Del Pilar

Recommended