+ All Categories
Home > Documents > Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Date post: 05-Dec-2014
Category:
Upload: jordan-camarena-hinostroza
View: 25 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
97
DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a nuestros queridos padres, quienes nos brindan su todo el apoyo necesario para seguir estudiando ; también queremos dedicar al profesor del curso quien nos esta formando brindándonos los conocimientos necesarios
Transcript
Page 1: Inteligencia Artificial

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestros queridos padres, quienes nos brindan su todo el apoyo necesario para seguir estudiando ; también queremos dedicar al profesor del curso quien nos esta formando brindándonos los conocimientos necesarios

Page 2: Inteligencia Artificial

INTRODUCCIÓN.

Cuando nos referimos a inteligencia emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de afirmación, dirección de visión y misión de valores personales, familiares, profesionales y sociales, atreves de preguntas activas y simultaneas de las cosas que influyen en nuestra vida, sueños y principios sobre los cuales basamos nuestro actuar.

En la actualidad debemos enfrentar cambios que cada día son mayores , mas rápidos , mas violentos y muchos mas traumáticos ligados a un ambiente de incertidumbre, con una competitividad que no se había tenido antes frente a todo tipo de exigencias con el fin de tomar conciencia de la vida es por ello podríamos llamarlo el tema clave dentro de la persona y lo social .Recordando que ante todo somos seres humanos , que tenemos necesidades y metas , aceptándolo como una de las necesidades principales .El vació personal de emociones, sentimientos y caricias que deben ser llenadas , ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total diseccionado con motivación al logro.

La inteligencia emocional se conceptualiza desde diversas posturas teóricas, partir de las cuales se han generado distintas definiciones ,entre ellas se pueden distinguir dos tendencias principales .la primera enfatiza la efectividad psicológica y se basa en los modelos de personalidad y ajustes no cognitivos ,(por ejemplo Colleman1998;Bar-on1997), la segunda resalta la capacidad cognitiva y se basa en los modelos de inteligencia y desempeño, que procesan y regulan la información ,adaptación emocional,(solovey y Mayer;1990).

Dentro del contexto también estaremos analizando el mantenimiento físico, seguridad, competencias, reconocimiento poder, éxito, esperanza habilidades entrenamientos, desde luego esta no es una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero se representan como factores comunes en esta vida. Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndoles en el óptimo desempeño de las actividades profesionales, don de las personas, como individuos, como gentes y como líder teniendo cada uno de ellos sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano esta dentro de los principios de la inteligencia emocional.

La presente monografía pretende mostrar la importancia de la inteligencia emocional, recorriendo desde los elementos más considerados como la base del

2

Page 3: Inteligencia Artificial

proceso de la información con diferentes fundamentos teóricos sobre emoción e inteligencia pasando por sus diferentes aspectos. Se espera que este trabajo desempeñe una muestra del esfuerzo organizador para el desarrollo de la teoría emotiva.

CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I.

HISTORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 05

1. Evolución de la Inteligencia Emocional 05

2. Aparición de la Inteligencia Emocional 07

CAPITULO II.

CONCEPTOS BÁSICOS 08

2.1 Inteligencia 082.2 Emoción 112.3. Inteligencia emocional. 122.4 Inteligencia Interpersonal 13

CAPITULOIII.

TEORIAS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL.

3.1 Principales modelos de inteligencia emocional: 14a.- Modelo de las cuatro fases o modelo de habilidades, (Mayer y Solovey).b.- Modelo de competencias emocionales, (Golleman).c.- Modelo de inteligencia emocional y social, (Bar-on).d.- Cuadro comparativo de los diferentes modelos de inteligencia emocional.

3

Page 4: Inteligencia Artificial

CAPITULO IV.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO HUMANO. 25

4.1 Inteligencia Humana y Desarrollo Humano 25*.- Inteligencia emocional en la infancia.*.- Inteligencia emocional en la adolescencia.*.- Inteligencia emocional en la adultez.*.- Inteligencia emocional en la ancianidad.

4.2.- Inteligencia Emocional y Desarrollo social. 28

*.- Inteligencia emocional en la familia.*.- Inteligencia emocional en la escuela.*.- Inteligencia emocional en el trabajo.*.- Orientación vocacional.

CAPITULO V.

AUTOREGULACION PERSONAL. 43

5.1 Modelo Secuencial de Autorregulación Emocional 435.2 Modelo Autoregulatorio de las Experiencias Emocionales 445.3 El Modelo de Procesos de Barret y Gross 45

CAPITULO VI.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA PERSONALIDAD. 49

6.1 Inteligencia Emocional y Autoestima 49 6.2 Inteligencia emocional sinónimo de madurez. 51 CONCLUSIONES 53SUGERENCIAS 54APRECIACIÓN CRÍTICA 55COMENTARIOS 56

ANEXOSVOCABULARIOBIBLIOGRAFIA

4

Page 5: Inteligencia Artificial

INTELIGENCIA EMOCIONALINTELIGENCIA EMOCIONAL

CAPITULO I

I. HISTORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro

humano en buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo.

Cuando el primer ser humano trazó la primera línea, precipitó una revolución en la

conciencia humana; una revolución cuyo estadio evolutivo más reciente está

constituido por el mapa mental.

Una vez que los seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar

sus "imágenes mentales" internas, la evolución fue más rápida. Con las primeras

representaciones hechas por los primitivos aborígenes australianos en las cavernas,

los trazos iniciales se fueron convirtiendo paulatinamente en pinturas. A medida que

las civilizaciones evolucionaban, las imágenes comenzaron a condensarse en

símbolos y, más tarde, en alfabetos y guiones; así sucedió con los caracteres chinos

o los jeroglíficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento occidental y la

creciente influencia del imperio romano, se completó la transición de la imagen a la

letra. Y posteriormente, a lo largo de dos mil años de evolución, el poder nada

desdeñable de la letra adquirió primicia sobre la momentáneamente escarnecida

imagen.

5

Page 6: Inteligencia Artificial

Así pues, los primeros seres humanos que hicieron marcas estaban señalando,

literalmente, un salto gigantesco en la evolución de nuestra inteligencia, porque así

exteriorizaban los primeros indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo, no sólo

fijaban sus pensamientos en el tiempo y en el espacio, sino que además capacitaban

el pensamiento para que pudiera abarcar esas mismas dimensiones. Entonces, la

inteligencia humana ya pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las

extensiones infinitas del tiempo y del espacio.

En su evolución, los símbolos, las imágenes y los códigos terminaron por configurar

la escritura, y ese principalísimo avance fue la clave de la aparición y de la

evolución de civilizaciones destacadas, tales como las de Mesopotamia y de China,

cuyos habitantes disfrutaron de evidentes ventajas sobre aquellos otros pueblos que

todavía estaban por llegar al estadio de la escritura, y por ese motivo no tuvieron

acceso a la sabiduría y al conocimiento que nos legaron las grandes mentes del

pasado.

Tal y como las aguas de un ancho río tienden a acelerarse cuando se ve forzado a

discurrir por un cauce estrecho, la tendencia a reunir información ha ido

acelerándose a lo largo de los siglos, hasta dar origen a la actual "explosión

informativa". En épocas recientes, esta "explosión" ha sido causada, en parte, por el

supuesto de que la escritura es el único vehículo adecuado para el aprendizaje, el

análisis y la diseminación de la información.

Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal información, de

analizarla y de transmitirla, ¿por qué hay tantas personas que tienen problemas en

los campos del aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la memoria? ¿por qué

se quejan de una incapacidad básica, de pérdida de la confianza en sí mismas, de

disminución del interés y de reducción de sus poderes de concentración, memoria y

pensamiento?

6

Page 7: Inteligencia Artificial

Entre las reacciones habituales ante tales problemas cabe incluir la auto denigración,

la disminución del rendimiento, la apatía y la aceptación de reglas rígidas y

dogmáticas, factores todos que obstaculizan aún más el funcionamiento natural del

cerebro.

Hemos convertido la palabra, la oración, la lógica y el número en los pilares

fundamentales de nuestra civilización, con lo cual estamos obligando al cerebro a

valerse de modos de expresión que lo limitan, pero que (tal es lo que suponemos)

son los únicos correctos.

Los grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción de su capacidad

natural y de que (a diferencia de sus contemporáneos que usaban un pensamiento

más lineal) estaban empezando a volverse intuitivamente de los principios del

pensamiento irradiante y de la cartografía mental

2. APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr.

John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar.

Ese término es ‘inteligencia emocional’.

 

Hoy, a casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas

de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o

su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel

Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema

al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La

Inteligencia Emocional’ (1995).

El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se

sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace

tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta

humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a

7

Page 8: Inteligencia Artificial

desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u

otras.

8

Page 9: Inteligencia Artificial

CAPITULO II

CONCEPTOS BÁSICOS

2.1. INTELIGENCIA

Por mucho tiempo, el término de inteligencia se utilizaba para denotar únicamente la

habilidad cognitiva para aprender y razonar. Aunque existen diferentes tipos de

inteligencia, en términos generales este concepto implica la reunión de información,

y el aprendizaje y el razonamiento sobre esta información; es decir, la habilidad

mental asociada con las operaciones cognitivas (por ejemplo: Sternberg 1996,

1999,2000).

La psicología ha sido la disciplina encargada de definir y establecer las estrategias

de medición de la inteligencia. De acuerdo con esta aproximación, las habilidades

cognitivas son identificadas desde el modelo psicométrico, analizando

factorialmente un número determinado de áreas cognitivas (Daniel 1997).

Tradicionalmente, el vocablo cognición (Reber y Reber 2001) ha sido usado para

referirse a actividades como pensar, concebir y razonar y, en muchos casos, se le

relaciona con la parte estructural de la inteligencia. Los investigadores clásicos

consideraban la inteligencia como una estructura, por lo que su preocupación se

centraba en la definición de sus componentes. En los años 1920, el factor general

“g” de habilidad intelectual, elaborado por Spearman (1904), fue considerado un

modo de medir la estructura de la inteligencia (Jense 1998). Los instrumentos de

esa época buscaban obtener un índice promedio o CI (coeficiente intelectual) que

reflejara el factor “g” de las personas. Sin embargo, con el paso del tiempo, se

fueron desarrollaron diferentes modelos de inteligencia que incluían habilidades

múltiples, así como baterías diferenciales de medición. Estas propuestas reflejan la

preferencia por considerar el constructo de inteligencia desde perspectivas más

9

Page 10: Inteligencia Artificial

amplias, que pretenden demostrar la existencia de múltiples inteligencias. Entre las

primeras propuestas se encuentran: el modelo de Thorndike (1920), el primero que

hizo la distinción entre tipos de inteligencia; el trabajo de Thurstone (1938), que fue

decisivo en el cambio de paradigma de “una” a “muchas” habilidades intelectuales

independientes y creó una serie de instrumentos de evaluación de inteligencia; y el

modelo de Wechsler (1958), que consideró la inteligencia como un conjunto de

capacidades.

Por otro lado, los modelos cuyo objetivo ha sido distinguir entre tipos de

inteligencias han ampliado el campo de investigación, al dejar de lado el marco

psicométrico y explorar los indicadores personales y ambientales posiblemente

involucrados (Neisser et al. 1996).

Entre los principales modelos de este tipo resaltan las propuestas de Gardner (1993,

1999) y Sternberg (2000). Gardner (1993, 1999) sugiere una diversidad de

inteligencias: las inteligencias múltiples. Este autor conceptualizó la inteligencia

como un potencial biopsicológico que reúne información que puede ser activada en

un contexto cultural específico (Gardner 1999). El aporte de Sternberg (1996, 2000)

al estudio de la inteligencia amplió, significativamente, la visión tradicional que se

tenía sobre ella al destacar la importancia del contexto sociocultural y distinguir

varios tipos de inteligencias: la inteligencia práctica (cotidiana y social), la creativa

y la analítica (emocional y cognitiva).

De este modo, a través de la evolución de los conceptos, la emoción y la inteligencia

han presentado una gama de propuestas y perspectivas que incluyen los contextos

ambientales, situacionales, culturales y personales. La IE es una de ellas y se ha

configurado como resultado del desarrollo, evolución y combinación de la emoción

y la inteligencia. Tal integración, así como la formación del concepto de IE, ha

generado el reconocimiento de los aspectos psicológicos no cognitivos que

intervienen en el comportamiento humano. En esta línea, los estudios han

demostrado una correlación significativa entre el aspecto cognitivo y el emocional

10

Page 11: Inteligencia Artificial

en las personas y cómo dicha relación es importante para la obtención de resultados

efectivos en cualquier área de la actividad humana (Matthews et al 2002).

2.1 EMOCION

Etimológicamente, la palabra emoción proviene del latín motere y significa estar en

movimiento o moverse; es decir, la emoción es el catalizador que impulsa a la

acción (Schachter y Singer 1962). Históricamente, la emoción se ha relacionado con

los campos de la psicología, psicodinámica y sociología, desempeñando un papel

fundamental en la configuración de las situaciones sociales (Matthews et al. 2002).

En la psicología contemporánea se ha puesto énfasis en la funcionalidad de las

emociones, como fuente principal para la motivación y como modelador de la

opinión y juicio de las personas (Salovey et al. 2001). Cooper y Sawaf (1997)

consideran que la función social de las emociones está siempre presente, pues el

afecto es inherente al ser humano (Finemand 2000). Las emociones sirven, entonces,

como la fuente más poderosa, auténtica y motivadora de energía humana (Lazarus

1991).

Por lo tanto, se podría entender a la emoción como una respuesta mental organizada

a un evento que incluye aspectos psicológicos, experienciales y cognitivos (Mayer et

al. 2001). La vida organizacional se encuentra, constantemente, cargada de

emociones fuertes (Ashforth 2001). Sin embargo, tradicionalmente, se ha

considerado el lugar de trabajo como un ambiente racional (Scott 1998), donde las

emociones no tienen funciones productivas y cuya intervención sólo sesga las

percepciones e interfiere con la capacidad de raciocinio y toma de decisiones

(Ashforth 2001; Ashforth y Humphrey 1995). En la actualidad, aunque este enfoque

ha cambiado, todavía existe un número significativo de prejuicios acerca del papel

que desempeñan las emociones en la vida organizacional (Sandelands y Boudens

2000; Asforth y Humphrey 1995). Ahora, los resultados de las investigaciones han

11

Page 12: Inteligencia Artificial

logrado el reconocimiento, por parte de los líderes industriales, de la importancia de

la relación entre las emociones y los resultados laborales, específicamente su notable

influencia en los comportamientos y actitudes de los trabajadores (Ashforth 2001;

Grandey 2000). Por estos motivos, se ha empezado a ubicar lo emocional como un 9

componente integrado a la vida laboral, dejándose de lado la idea de que las

emociones retardan o estancan a las organizaciones, sus objetivos y su efectividad

(Ashkanasy et al. 2000; Cooper y Sawaf 1997). Adicionalmente, la capacidad

emocional de los individuos está ganando un mayor crédito en la toma de

decisiones, la negociación, la solución de problemas, la adaptación a cambios

organizaciones y la construcción de relaciones laborales (Ashforth y Humphrey

1995).

2.3 INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy

en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los

impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la

empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la

autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una

buena y creativa adaptación social.

Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más

probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.

Ya en tiempos de lo Griegos se hablaba de la Alegoría de el carro que decían que el

hombre tenía que dominar a dos caballos y que había un auriga que los controlaba a

dos apetitos del hombre.

Pero actualmente partiendo de dos autores se establece lo que hoy se da a llamar la

inteligencia emocional ellos son Solovey y Mayer, los cuales dieron pie a que un

investigador del New York Time diera a conocer al mundo a este concepto Daniel

12

Page 13: Inteligencia Artificial

Goleman, pero esto abrió cause a un educador José Antonio Alcázar, estos

hablaremos en este capítulo.

DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES, SENTIMIENTOS,

SENTIMENTALISMO Y ETC.

Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos,

deseos, sentimientos o pasiones.

Las emociones: son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta

duración.

"Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible”

Conmoción afectiva de carácter intenso.

Agitación del ánimo acompañada de fuerte conmoción somática.

Sentimientos: Tendencias o impulsos, estados anímicos. (Orgánicos)

Sentimiento: Estado afectivo de baja intensidad y larga duración.

Los sentimientos son impresiones que causan el ánimo las cosas espirituales. Son

también estados de ánimo. Vienen de los sentidos.

Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración.

Schock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración.

Difusión: estado en el que hay un rompimiento con la realidad.

El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada

sensibilidad o sensiblería.

La sensiblería es la sensibilidad exagerada.

13

Page 14: Inteligencia Artificial

La sensibilidad es la capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de

responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas.

Capacidad de responder a estímulos externos

2.4 INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La Inteligencia interpersonal está compuesta por competencias que determinan el

modo en que nos relacionamos con los demás:

Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y

problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a

sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de

escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que

normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se

anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades

que les ofrecen otras personas.

Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los

demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen

habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad

para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar

colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

Por último, al contrario de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, Goleman

afirmó en su última conferencia en Madrid que la inteligencia emocional no se

establece al nacer, sino que se puede crear, alimentar y fortalecer a través de una

combinación del temperamento innato y las experiencias de la infancia. Por lo tanto,

desde niños se deberían aprender nociones emocionales básicas.

14

Page 15: Inteligencia Artificial

CAPITULO III

TEORIAS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL

3.1 PRINCIPALES MODELOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Durante la última década, los teóricos han elaborado un gran número de modelos

distintos de IE. En términos generales, los modelos desarrollados de IE se han

basado en tres perspectivas: las habilidades o competencias, los comportamientos y

la inteligencia (Mayer et al. 2000a y b).

A su vez, al analizar la perspectiva que ubica la estructura de la IE como una teoría

de inteligencia, Mayer et al. (2000a y b) realizan una distinción entre los modelos

mixtos y de habilidades. Los modelos mixtos se caracterizan por una serie de

contenidos que trascienden el análisis teórico hacia su conocimiento directo y

aplicativo (Goleman 1995; Cooper y Sawaf 1997; Bar-On 1997); mientras que los

modelos de habilidad se centran en el análisis del proceso de “pensamiento acerca

de los sentimientos”, a diferencia de otras posturas que se concentran únicamente en

la percepción y regulación de estos (Salovey y Mayer 1990). A continuación se

describirán los tres principales modelos de la IE.

3.1. Modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional o modelo de habilidad

En sus investigaciones, Salovey y Mayer (1990: 189) definieron la IE como: “La

capacidad para identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales

personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección

emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las

metas personales y el ambiente”. Es decir, la capacidad del individuo para acceder a

sus emociones y crear una sintonización e integración entre sus experiencias.

15

Page 16: Inteligencia Artificial

El modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional o modelo de habilidad (Mayer

y Salovey, 1997) concibe a la IE como una inteligencia per se relacionada con el

procesamiento de información emocional, a través de la manipulación cognitiva y

conducida sobre la base de una tradición psicomotriz. Esta perspectiva busca

identificar, asimilar, entender y, por último, manejar (controlar y regular) las

emociones (Mayer et al. 2000b). La IE “representa la aptitud o habilidad para

razonar con las emociones” (Mayer y Salovey 1997: 15) y como tal es diferente del

logro emocional o competencia emocional.

El modelo está compuesto de cuatro etapas de capacidades emocionales (Mayer et

al. 2000a), cada una de las cuales se construye sobre la base de las habilidades

logradas en la fase anterior. Las primeras capacidades o las más básicas son la

percepción y la identificación emocional. En términos de desarrollo, la construcción

emocional empieza con la percepción de la demanda emocional de los infantes. A

medida que el individuo madura, esta habilidad se refina y aumenta el rango de las

emociones que pueden ser percibidas. Posteriormente, las emociones son asimiladas

en el pensamiento e incluso pueden ser comparadas con otras sensaciones o

representaciones.

En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un mecanismo de alerta frente

a los estímulos. Si el aviso emotivo permanece en el nivel inconsciente, significa

que el pensamiento –la segunda fase de habilidades– no está siendo capaz de usar las

emociones para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la emoción está

conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la toma de decisiones. En la

tercera etapa, las reglas y la experiencia gobiernan el razonamiento acerca de las

emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñan un papel

significativo en este nivel. Finalmente, las emociones son manejadas y reguladas en

la cuarta etapa, en términos de apertura y regulación de los sentimientos y

emociones con el fin de producir un crecimiento personal y en los demás. Cada

etapa del modelo tiene habilidades específicas, que reunidas construyen una

definición de la IE: “como la habilidad para percibir y expresar emociones, asimilar

16

Page 17: Inteligencia Artificial

emociones en el pensamiento, entender y razonar con emociones, y regular las

emociones en uno mismo y en otros” (Mayer y Salovey 1997: 3) (véase el cuadro 1).

Esta propuesta ha originado una serie de investigaciones importantes, cuyos aportes

han generado instrumentos de medición que hoy sirven como base para muchos

estudios sobre la IE.

CUADRO 1

MODELO DE CUATRO-FASES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

SEGÚN SOLOVEY Y MAYER

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

La regulación de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual

La habilidad para estar

abierto a los

sentimientos, tanto a

los placenteros como

aquellos que no los

son.

La habilidad para

emplear reflexivamente

o desprenderse de una

emoción, dependiendo

de su naturaleza

informativa o utilitaria.

La habilidad para

monitorear

reflexivamente las

emociones

personales; así como

el reconocimiento de

cuan claras

influenciables o

razonables son.

La habilidad para

manejar las emociones

en uno mismo y en otros,

mediante el con rol de

las emociones negativas

y la focalización en las

placenteras; tener que

reprimir o exagerar la

información transmitida.

Entendimiento y análisis de las emociones; empleo del conocimiento emocional

La habilidad para

describir las

emociones y reconocer

las representaciones de

estas en las palabras.

Por ejemplo, la

relación entre querer y

amar

La habilidad para

interpretar los

significados de las

emociones con

respecto a las

relaciones( por

ejemplo, la tristeza

casi siempre

acompaña a la

pérdida)

La habilidad para

entender los

sentimientos

complejos, por

ejemplo, la

ambivalencia.

La habilidad para

reconocer las

transiciones entre las

emociones, tales como la

transición de la ira a la

satisfacción o de la ira a

la timidez.

17

Page 18: Inteligencia Artificial

Facilitación emocional del pensamiento

Las emociones dan

prioridad al

pensamiento, por

medio de dirigir la

atención a la

información

importante.

Las emociones están

lo suficientemente

disponibles como

para que puedan ser

generadas como

ayuda para el juicio y

la memoria

concerniente a los

sentimientos

El ánimo emocional

modula los cambios

en el individuo: de

optimista a

pesimista, lo cual

alienta el

reconocimiento de

múltiples puntos de

vista

los estados emocionales

se diferencian y

fomentan métodos de

solución de problemas

(ejemplo, la felicidad

facilita el razonamiento

inductivo y la

creatividad)

Percepción, evaluación y expresión de la emoción

La habilidad para

identificar la emoción

en nuestros estados

físicos, sentimientos y

reflexivos.

La habilidad para

identificar las

emociones en otras

personas, objetos,

situaciones, etc., a

través del lenguaje,

sonido, apariencia y

comportamiento.

La habilidad para

expresar las

emociones con

precisión y para

expresar las

necesidades de

aquellos

sentimientos.

La habilidad para

discriminar entre

sentimientos; por

ejemplo, expresiones

honestas versus

deshonestas.

4.2. Modelo de las competencias emocionales

Goleman (1995,1998, 2001), por su parte, definió la IE como la capacidad para

reconocer y manejar nuestros propios sentimientos, motivarnos y monitorear

nuestras relaciones. El modelo de las competencias emocionales (CE) (Goleman

1998) comprende una serie de competencias que facilitan a las personas el manejo

de las emociones, hacia uno mismo y hacia los demás (Boyatzis et al. 2000). Este

modelo formula la IE en términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría

de desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y organizacional,

centrado en el pronóstico de la excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva está

considerada una teoría mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación,

emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos

18

Page 19: Inteligencia Artificial

cognitivos y no cognitivos (Mayer et al. 2001, Matthews et al. 2002) (véase el

cuadro 2).

El modelo original de Goleman consistió en cinco etapas, las cuales posteriormente

se redujeron a cuatro grupos (Goleman 1998, 2001) con veinte habilidades cada uno:

1) autoconciencia, el conocimiento de nuestras preferencias, sensaciones, estados y

recursos internos; 2) autocontrol, manejo de nuestros sentimientos, impulsos,

estados y obligaciones internas; 3) conciencia social, el reconocimiento de los

sentimientos, preocupaciones y necesidades de otros y 4) manejo de las relaciones,

la habilidad para manejar bien las relaciones y construir redes de soporte (Goleman

2001). Boyatis et al. (2000) investigaron y verificaron las cuatro dimensiones de

competencias y 18 habilidades sociales y emocionales. El modelo de Goleman

(2001) concibe las competencias como rasgos de personalidad. Sin embargo,

también pueden ser consideradas componentes de la IE, sobre todo aquellas que

involucran la habilidad para relacionarse positivamente con los demás. Esto es,

aquellas encontradas en el grupo de conciencia social y manejo de relaciones

(Goleman 2001).

19

Page 20: Inteligencia Artificial

CUADRO 2

MODELO DE COMPETENCIA EMOCIONALES

Inventario de habilidades emocionalesAutoconciencia (self-awareness)• Autoconciencia emocional: reconocimiento de nuestras emociones ysus efectos.• Acertada autoevaluación: conocimiento de nuestras fortalezas ylimitaciones.• Autoconfianza: un fuerte sentido de nuestros méritos y capacidades.

Autodirección (self-management)• Autocontrol: control de nuestras emociones destructivas e impulsos.• Fiabilidad: muestra de honestidad e integridad.• Conciencia: muestra de responsabilidad y manejo de uno mismo.• Adaptabilidad: flexibilidad en situaciones de cambio u obstáculos.• Logro de orientación: dirección para alcanzar un estándar interno deexcelencia.• Iniciativa: prontitud para actuar.

Aptitudes sociales (social-awareness)• Influencia: tácticas de influencia interpersonal.• Comunicación: mensajes claros y convincentes.• Manejo de conflicto: resolución de desacuerdos.• Liderazgo: inspiración y dirección de grupos.• Cambio catalizador: iniciación y manejo del cambio.• Construcción de vínculos: creación de relaciones instrumentales.

Relaciones de dirección (relationship management)• Trabajo en equipo y colaboración.• Creación de una visión compartida en el trabajo en equipo.• Trabajo con otros hacia las metas compartidas.

4.3. Modelo de la inteligencia emocional y social

Bar-On (1997), por su parte, ha ofrecido otra definición de IE tomando como base a

Salovey y Mayer (1990). La describe como un conjunto de conocimientos y

habilidades en lo emocional y social que influyen en nuestra capacidad general para

afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio. Dicha habilidad se basa en la

20

Page 21: Inteligencia Artificial

capacidad del individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus

emociones de manera efectiva (Caruso et al. 1999; Mayer y Salovey 1995; Bar-On

1997).

El modelo de Bar-On (1997, 2000) –Inteligencias no cognitivas (EQ-i)– se

fundamenta en las competencias, las cuales intentan explicar cómo un individuo se

relaciona con las personas que le rodean y con su medio ambiente. Por tanto, la IE y

la inteligencia social son consideradas un conjunto de factores de interrelaciones

emocionales, personales y sociales que influyen en la habilidad general para

adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente (Bar-On 2000).

En este sentido, el modelo “representa un conjunto de conocimientos utilizados para

enfrentar la vida efectivamente” (Mayer et al. 2000b: 402).

El modelo de Bar-On (1997) está compuesto por cinco elementos: 1) el componente

intrapersonal, que reúne la habilidad de ser consciente, de comprender y

relacionarse con otros; 2) el componente interpersonal, que implica la habilidad para

manejar emociones fuertes y controlar sus impulsos; 3) el componente de manejo de

estrés, que involucra la habilidad de tener una visión positiva y optimista; 4) el

componente de estado de ánimo, que está constituido por la habilidad para adaptarse

a los cambios y resolver problemas de naturaleza personal y social; y, por último, 5)

el componente de adaptabilidad o ajuste.

Además, Bar-On dividió las capacidades emocionales en dos tipos principales: 1) las

capacidades básicas (core factors), que son esenciales para la existencia de la IE: la

autoevaluación, la autoconciencia emocional, la asertividad, la empatía, las

relaciones sociales, el afrontamiento de presiones, el control de impulsos, el examen

de realidad, la flexibilidad y la solución de problemas; y (2) las capacidades

facilitadoras (facilitators factor), que sonel optimismo, la autorrealización, la

alegría, la independencia emocional y la responsabilidad social (Bar-On 2000). Cada

uno de estos elementos se encuentra interrelacionado entre sí. Por ejemplo, la

asertividad depende de la autoseguridad; mientras que la solución de problemas

21

Page 22: Inteligencia Artificial

depende del optimismo, del afrontamiento de las presiones y de la flexibilidad

(véase el cuadro 3).

En resumen, los modelos de inteligencia emocional sobre habilidad mental y mixtos

parten de dos bases distintas de análisis. Los modelos de habilidades se centran en

las emociones y sus interacciones con el pensamiento, mientras que los mixtos

alternan las habilidades mentales con una variedad de otras características (Mayeret

al., 2000a).

Cuadro 3

El modelo Bar-On de la inteligencia no-cognitiva

Componente intrapersonal (intrapersonal component)Evalúa la autoidentificación general del individuo, la autoconciencia emocional, laasertividad, la autorealización e independencia emocional, la autoconciencia(emotional self-awereness), la autoevaluación (self regard).

Componente interpersonal (interpersonal component)La empatía, la responsabilidad social, las relaciones sociales.

Componente de manejo de emociones (stress managment component)La capacidad para tolerar presiones (tolerance stress) y la capacidad de controlarimpulsos (impulse control).

Componente de estado de ánimoEl optimismo (optimism) y la satisfacción (happiness).

Componente de adaptación-ajuste (adaptability)Este componente se refiere a la capacidad del individuo para evaluar correctamentela realidad y ajustarse de manera eficiente a nuevas situaciones, así como a sucapacidad para crear soluciones adecuadas a los problemas diarios. Incluye lasnociones de prueba de la realidad (reality testing), flexibilidad (flexibility) y capacidadpara solucionar problemas (problem solving).

22

Page 23: Inteligencia Artificial

Los modelos mencionados de IE, sin embargo, comparten un núcleo común de

conceptos básicos. En el nivel más general, la IE se refiere a las habilidades para

reconocer y regular emociones en nosotros mismos y en los otros. Asimismo, dichos

modelos comparten la noción base de la insuficiencia del intelecto para operar de

manera óptima sin la IE. De esta manera, se busca el balance de inteligencia entre la

lógica, la emoción y nuestras capacidades personales, emocionales y sociales

(Goleman 1995).

3.2 CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES MODELOS DE LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

23

Page 24: Inteligencia Artificial

3.3 COMPONENTES BÁSICOS DE LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL(SEGÚN GOLEMAN)

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según Daniel Goleman los principales componentes de la inteligencia emocional

son:

* Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): Se refiere al

conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy

importante conocer el modo en el que nuestro estado de ánimo influye en nuestro

comportamiento, cuales son nuestras virtuades y nuestros puntos débiles. Nos

sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.

* Autocontrol emocional (o autorregulación): El autocontrol nos permite no

dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es

pasajero en una crisis y qué perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra

pareja, pero si nos dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos

continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello.

* Automotivación : Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener

la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En

esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos

emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.

* Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía) : Las relaciones sociales se

basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma

inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas,

aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara,

por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos mas

reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las

emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.

24

Page 25: Inteligencia Artificial

* Relaciones interpersonales (o habilidades sociales) : Cualquiera puede darse

cuenta de que una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes

para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no solo tratar a los que nos parecen

simpáticos, a nuestros, amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar también

exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes,

con nuestros enemigos.. Los modelos mencionados de IE, sin embargo, comparten

un núcleo común de conceptos básicos. En el nivel más general, la IE se refiere a las

habilidades para reconocer y regular emociones en nosotros mismos y en los otros.

Asimismo, dichos modelos comparten la noción base de la insuficiencia del intelecto

para operar de manera óptima sin la IE. De esta manera, se busca el balance de

inteligencia entre la lógica, la emoción y nuestras capacidades personales,

emocionales y sociales (Goleman 1995).

25

Page 26: Inteligencia Artificial

CAPITULO IV

INTELIGENCIA EMOCIONAL; DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

4. INTELIGENCIA HUMANA Y DESARROLLO HUMANO

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INFANCIA (cómo se desarrollan)

Grandes filósofos, entre ellos Platón, ya hablaban de la Educación como medio cuyo

fin era proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que una y

otra son susceptibles. Así, desde este punto de vista, podríamos definir la Educación

como la suma total de procesos por medio de los cuales un grupo social transmite

sus capacidades y poderes reorganizando y reconstruyendo las emociones para

adaptar al individuo a las tareas que desempeñará en el proceso psicológico a lo

largo de su vida (desde la infancia hasta la senectud).

     La Inteligencia Emocional, como toda conducta, es transmitida de padres a

niños, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea. Tras diversos estudios

se ha comprobado que los niños son capaces de captar los estados de ánimo de los

adultos (en uno de estos se descubrió que los bebés son capaces de experimentar una

clase de angustia empática, incluso antes de ser totalmente conscientes de su

existencia. Goleman, 1996).

     El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general,

autonomía y la competencia social del niño.

B. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA

Recordar la propia juventud es algo siempre interesante. Cuando se es joven, y se

vive rodeado de otros jóvenes en el ambiente escolar o en la familia, parece quizá

que a todos aguarda un destino parecido. Pero si recordamos aquellos años nuestros,

y vemos cómo fue pasando el tiempo, y cómo fue fraguando nuestra vida personal y

26

Page 27: Inteligencia Artificial

la de nuestros amigos y compañeros, y cómo nuestros destinos iban serpenteando

por unas rutas que quizá ahora, años después, nos parecen sorprendentes,

comprendemos enseguida que la adolescencia es una etapa decisiva en la historia de

toda persona.

Los sentimientos fluyen en el adolescente con una fuerza y una variabilidad

extraordinarias. La adolescencia es la edad de los grandes ánimos y de los grandes

desánimos, de los grandes ideales y de los grandes escepticismos. Una etapa en la

que emerge quizá una imagen propia inflexible y contradictoria, con frecuentes

dudas y largas y difíciles batallas interiores.

Muchos experimentan, por ejemplo, una amarga sensación de rebeldía por no poder

controlar sus propios sentimientos. Se sienten tristes y desalentados, o incluso

resentidos y culpables, quizá porque son demasiado perfeccionistas e inquisitivos, y

quieren verlo todo con una claridad que la vida no siempre puede dar. Quieren entrar

en su vida afectiva con mucho ímpetu, y pretenden salir luego de ella seguros e

inamovibles, con todas sus ideas como en letra de molde, como aquellas viejas

planas de caligrafía de los primeros años del colegio, limpias y sin la menor

tachadura. Y al chocar con la complejidad de sus propios sentimientos, se

encuentran como inundados por una tristeza grande, y pueden sentir incluso ganas

de llorar, y si les preguntas por qué están así, es fácil que respondan desolados: no lo

sé.

A esa edad hay muchas cosas que ordenar dentro de uno mismo. Hay quizá muchos

proyectos y, con los proyectos, desilusiones e inseguridades. Y no hay siempre una

lógica y un orden claros en su cabeza. Se mezclan muchos sentimientos que pugnan

por salir a la superficie. Las preocupaciones de la jornada, la rumiación de recuerdos

pasados que resultan agradables o dolorosos, y que quizá estén deformados en un

ambiente interior enrarecido, todo eso confluye en su mente cada día como en una

torrentera, mezclando las aspiraciones más profundas del espíritu con los impulsos

más bajos del cuerpo.

27

Page 28: Inteligencia Artificial

Y en medio de esa amalgama de sentimientos, algunos de ellos opuestos entre sí, va

cristalizando el estilo emocional del adolescente. Día a día irá consolidando un

modo propio de abordar los problemas afectivos, una manera de interpretarlos que

tendrá su sello personal, y que con el tiempo constituirá una parte muy importante

de su carácter.

C. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ADULTEZ

La adultez es la etapa donde la identidad, la responsabilidad y la aptitud están bien

definidas. Los valores conceptos y definiciones se han ido adaptando a los cambios

usuales de la vida en el desempeño de su quehacer diario y en el centro de trabajo

D. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ADULTO MAYOR

Muchos adultos mayores llegan a la edad de la jubilación y se sienten todavía en

plenitud para la realización de sus trabajos. Frecuentemente nos encontramos con

personas de edad avanzada que están plenamente en forma, totalmente vigentes,

lúcidas, llenas de iniciativas y planes de trabajo. Muchos hombres y mujeres

científicos, literatos, escritores, investigadores, políticos, hombres de campo,

mujeres dueñas de casa, etc., aunque ven disminuidas sus potencialidades físicas al

llegar a la vejez, sienten sin embargo que su mente sigue lúcida, y sus ganas de

hacer buenas cosas permanecen inalteradas. A pesar de que ellos se ven así de bien,

la sociedad les dice por medio de la jubilación o de otras señales, que ya deben dejar

el puesto a gente más joven y nueva, y que deben retirarse. En una palabra, es como

si se les dijera: señor, señora, prescindimos de Ud.

Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de sentirse aceptado,

querido, acogido, perteneciente a algo y a alguien, sentimientos estos en los que se

basa la autoestima. La autoestima consiste en saberse capaz, sentirse útil,

considerarse digno.

Por lo tanto no puede haber autoestima si el individuo percibe que los demás

prescinden de él. Así lo veía ya el viejo Maslow en su famosa pirámide de

28

Page 29: Inteligencia Artificial

necesidades, donde describe un proceso que denominó autorrealización y que

consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales.

4.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO SOCIAL

A. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA

La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño

asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los

encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y

cuidados, de la figura de identificación que son para los niños (son agentes activos

de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje

emocional.

      Por otro lado, también van a influir en el mayor número de experiencias del

niño, repercutiendo éstas en el desarrollo de su personalidad. De esta forma, al

controlar la mayor parte de las experiencias de los niños, los padres contribuyen al

desarrollo de la cognición social.

      Partiendo del hecho de que vosotros, los padres, sois el principal modelo de

imitación de vuestros hijos, lo ideal sería que vosotros, como padres, empecéis a

entrenar y ejercitar vuestra Inteligencia Emocional para que vuestros hijos puedan

adquirir esos hábitos.

      La regla imperante en este sentido, tal y como dijeran M. J. Elías, S. B. Tobías y

B. S. Friedlander (2000), es la siguiente: “Trate a sus hijos como le gustaría que

les tratasen los demás”. Si analizamos esta regla podemos obtener 5 principios:

- Sea consciente de sus propios sentimientos y de los de los demás.

- Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás

- Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y

regúlelos.

29

Page 30: Inteligencia Artificial

- Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos

- Utilice las dotes sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

     Observando estos principios, nos damos cuenta que nos encontramos delante de

lo que son los cinco componentes básicos de la Inteligencia Emocional.

- Autoconocimiento emocional.

- Reconocimiento de emociones ajenas

- Autocontrol emocional.

- Automotivación

- Relaciones interpersonales.

     Para poder resolver cualquier situación problemática de ámbito familiar, sería

aconsejable contestar una serie de preguntas antes de actuar:

1- ¿Qué siente usted en esa determinada situación? ¿Qué sienten sus

hijos?

2- ¿Cómo interpreta usted lo que está pasando? ¿Cómo cree que lo

interpretan sus hijos? ¿Cómo se sentiría usted si estuviera en su lugar?

3- ¿Cuál es la mejor manera de hacer frente a esto? ¿Cómo lo ha hecho

en otras ocasiones? ¿Ha funcionado realmente?

4- ¿Cómo vamos a llevar esto a cabo? ¿Qué es preciso que hagamos?

¿Cómo debemos abordar a los demás? ¿Estamos preparados para hacer

esto?

5- ¿Contamos con las aptitudes necesarias? ¿Qué otras formas pueden

existir de resolver el problema?

6- Si nuestro plan se topa con imprevistos, ¿qué haremos? ¿Qué

obstáculos podemos prever?

30

Page 31: Inteligencia Artificial

7- ¿Cuándo podemos reunirnos para hablar del asunto, compartir ideas y

sentimientos y ponernos en marcha para obtener el éxito como familia?

Por otra parte, un estudió demostró los tres estilos de comportamiento más

inadecuados por parte de sus padres son:

- Ignorar completamente los sentimientos de su hijo, pensando que los

problemas de sus hijos son triviales y absurdos

- El estilo laissez-faire. En este caso, los padres sí se dan cuenta de los

sentimientos de sus hijos, pero no le dan soluciones emocionales alternativas,

y piensan que cualquier forma de manejar esas emociones “inadecuadas”, es

correcta (por ejemplo, pegándoles)

- Menospreciar o no respetar los sentimientos del niño (por ejemplo,

prohibiéndole al niño que se enoje, ser severos si se irritan...)

B. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA

     Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años,

podremos observar cómo los profesores preferían a los niños conformistas,

que conseguían buenas notas y exigían poco ( de esta forma se estaba

valorando más a los aprendices receptivos y los discípulos más que a los

aprendices activos).

     De este modo, no era raro encontrarse con la profecía autocumplida en

casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste

las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el

trato que el profesor le da.

31

Page 32: Inteligencia Artificial

      También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por

el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos.

      Pero hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que

asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual

el niño “aprenderá” y se verá influenciado (influenciando en todos los

factores que conforman su personalidad).

      Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser

emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades

emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos,

que palien sus efectos negativos.

      Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones

alfabetización emocional (también, escolarización emocional), y según él, lo

que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su

emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.

     Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia

Emocional en la escuela, serían los siguientes:

1. Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.

2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás

3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo...

4. Modular y gestionar la emocionalidad.

5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.

6. prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

7. Desarrollar la resiliencia

8. Adoptar una actitud positiva ante la vida.

9. Prevenir conflictos interpersonales

10. Mejorar la calidad de vida escolar.

32

Page 33: Inteligencia Artificial

     Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un nuevo tutor (con un perfil

distinto al que estamos acostumbrados a ver normalmente) que aborde el proceso de

manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que él mismo se

convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades

empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos interpersonales,

como fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos.

     Este nuevo tutor debe saber transmitir modelos de afrontamiento emocional

adecuados a las diferentes interacciones que los alumnos tienen entre sí (siendo fruto

de modelos de imitación, por aprendizaje vicario, para los niños). Por tanto, no

buscamos sólo a un profesor que tenga unos conocimientos óptimos de la materia a

impartir, sino que además sea capaz de transmitir una serie de valores a sus alumnos,

desarrollando una nueva competencia profesional. Estas son algunas de las

funciones que tendrá que desarrollar el nuevo tutor:

- Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos.

- La ayuda a los alumnos a establecerse objetivos personales.

- La facilitación de los procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal.

- La orientación personal al alumno.

- El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y

social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.

     La escolarización de las emociones se llevara a cabo analizando las situaciones

conflictivas y problemas cotidianos que acontecen en el contexto escolar que

generan tensión (como marco de referencia para el profesor, y en base a las cuales

poder trabajar las distintas competencias de la inteligencia emocional.

     Por último, vamos a puntualizar que para que se produzca un elevado

rendimiento escolar, el niño debe contar con 7 factores importantes:

- Confianza en sí mismo y en sus capacidades

- Curiosidad por descubrir

- Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz.

33

Page 34: Inteligencia Artificial

- Autocontrol

- Relación con el grupo de iguales

- Capacidad de comunicar

- Cooperar con los demás

     Y para que el niño se valga de estas capacidades una vez se escolarice, no hay

que poner en duda que dependerá mucho del cuidado que haya recibido por sus

padres.

De este modo, debemos resaltar que para una educación emocionalmente inteligente,

lo primero será que los padres de los futuros alumnos proporcionen ese ejemplo de

Inteligencia Emocional a sus niños, para que una vez que éstos comiencen su

educación reglada, ya estén provistos de un amplio repertorio de esas capacidades

emocionalmente inteligentes.

C. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO

     Actualmente son muchas las empresas que están invirtiendo mucho dinero en

formar a sus trabajadores en Inteligencia Emocional. Y esto es así porque se han

dado cuenta de que la clave del éxito, la clave de las ventas, está en el grado en el

que los trabajadores de una empresa conozcan y controlen sus emociones y sepán

reconocer los sentimientos de los clientes.

     Imaginen el caso de un vendedor que no tuviera habilidades de trato con el

público, un empresario sin motivación por su empresa o un negociador sin

autocontrol. A estas personas un Master en Harvard no les servirá de nada, porque

tardarán poco el echar a perder su trabajo por un mal conocimiento de sus

emociones.

     Tengan en cuenta que en las selecciones de personal se tiende cada vez más a

poner al candidato en situaciones incomodas o estresantes para ver su reacción. Los

tiempos del simple test y curriculum pasaron a la historia, puesto que es necesario

ver cómo reacciona el individuo ante las situaciones clave que se encontrará en su

trabajo.

34

Page 35: Inteligencia Artificial

D. ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Aunque no es un concepto unívoco, puede ser entendida como el proceso de ayuda

en la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la

misma y la evolución y progreso posterior.

      La Orientación Vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un

concepto adecuado de sí mismo y de su papel en el trabajo. No es un proceso

puntual, sino continuo en el tiempo, que persigue como objetivo el desarrollo de la

persona.

      Bajo esta perspectiva, la Orientación Vocacional es un proceso complejo y

continuo, que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales a través del

conocimiento de sí mismo, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del

sujeto y evaluarlas en relación a las necesidades del mercado de trabajo, es decir,

ubicarse luego en el contexto social-laboral.

      Si esta exposición conceptual no es suficiente para ver la relación directa entre la

Orientación Vocacional y la Inteligencia Emocional, es porque hemos perdido el

camino original, esperando que poco pero de calidad, fuese suficiente para que

nuestros adolescentes alcanzasen la meta: ser profesionales satisfechos y exitosos.

      Sin embargo, debemos acercarnos más a nuestra realidad ¿en verdad a los

adolescentes les interesa verse inmersos en un programa vocacional?

Investigaciones recientes en el área concluyen que a pesar del proceso de

Orientación Vocacional, la elección vocacional definitiva depende, básicamente, de

los siguientes elementos:

• que la carrera sea socialmente aceptable;

• que sea económicamente rentable;

• que, además, sea fácil y rápido el ingreso al campo laboral, sin tener en cuenta la

vocación; y,

35

Page 36: Inteligencia Artificial

• que si se relaciona con las materias más fáciles o las que más le gustaron en

bachillerato, mejor.

      Entonces, algo está sucediendo que se escapa de nuestras buenas intenciones

¿Estamos dejando al margen la formación personal como parte esencial de la

orientación vocacional? O ¿estamos actuando como si se tratase de dos procesos

diferentes y paralelos?.

      El trabajo individual para el autoconocimiento, es la fuente inagotable de

recursos para la superación, personal, familiar, académica y, por supuesto

profesional. El adolescente tiene que conocer sus intereses, sus aptitudes, las

expectativas que tiene frente al futuro, sus temores, sus angustias; este conocimiento

permite definir con mayor claridad quién soy y quién quiero ser. Sin este primer

trabajo individual, la segunda instancia del proceso cae en saco roto: las

oportunidades que le presenta la educación superior y el conocimiento de la realidad

laboral y el medio en el que está inmerso. Generalmente, esta segunda instancia es a

la que mayor peso se le da durante el proceso puntual de Orientación Vocacional,

sin tomar en consideración que su éxito depende del autoconocimiento y madurez

emocional del adolescente en cuestión.

      No obstante, los números indican que son pocos los profesionales de la

orientación, que tienen la posibilidad real de abarcar la totalidad del proceso, en

especial cuando es tratado como algo puntual durante el Ciclo Diversificado. De allí

la necesidad de recurrir a otras tendencias, tecnologías, estrategias, metodologías,

propuestas, que nos permitan acercarnos más al deber ser de la Orientación

Vocacional, incorporando en nuestro quehacer la “Inteligencia Emocional” como

arte y parte del proceso para la elección de una carrera.

      El filósofo Pascal escribió en cierta ocasión, hace más de 300 años, que "nada es

más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado". Pues bien, la Inteligencia

Emocional es una idea cuyo tiempo ha llegado. La publicación del libro de Daniel

Goleman “Inteligencia Emocional”, se ha convertido en un gran éxito editorial, en

36

Page 37: Inteligencia Artificial

un fenómeno de masas. Y sin embargo, la obra de Goleman no dice nada nuevo:

básicamente, que la inteligencia medida tradicionalmente (a través del cociente

intelectual) no se correlaciona con el éxito profesional. Algo ya comentado por el

periodista Walter Lipman en los años 20 y por David McClelland en su famoso

artículo de 1973, “Testing for Competence Rather than Inteligence”.

      El modelo que nos presenta Goleman fue propuesto por primera vez en 1990 por

Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de la Universidad de New

Hamsphire, en un libro que no alcanzó tanto éxito como el de Goleman. Salovey y

Mayer consideran que hay cinco dominios de la inteligencia emocional:

autoconfianza, autocontrol, persistencia, empatía y dominio de las relaciones. En

“Competence at Work”, Lyle Spencer, siguiendo la línea de McClelland, formaba

cinco competencias muy similares en su diccionario: autocontrol, autoconfianza,

orientación al logro, comprensión interpersonal e impacto e influencia. Y, lo que es

más interesante todavía, las tres que suponen gestión de uno mismo (Gardner lo

llamaría inteligencia interpersonal), esto es, autoconfianza, autocontrol y

perseverancia, están ligadas a la motivación por el logro; las dos restantes, empatía y

capacidad de ilusionar a otros (inteligencia interpersonal, en la terminología de

Gardner), son competencias ligadas a los motivos de afiliación y poder social,

respectivamente. ¿Acaso no son estas competencias básicas para una efectiva

elección vocacional? ¿Qué hacemos los orientadores para promoverlas?

La Inteligencia Emocional es una forma de interactuar con un mundo que tiene muy

en cuenta los sentimientos y engloba habilidades como el control de los impulsos, la

autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la

agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la

compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una efectiva y creativa

adaptación social. Este concepto es cada vez más valorado en el mundo entero, con

una marcada influencia en el área laboral.

      Esta capacidad de vivir y manejar las emociones se aprende desde la infancia.

Por ello, la familia es la escuela en la que el niño aprende, para bien o para mal, a

desarrollar su Inteligencia Emocional. No obstante, los padres no siempre son

37

Page 38: Inteligencia Artificial

conscientes de la trascendencia que reviste atender, integrar y conducir las

emociones infantiles. Los hijos de familias en que se han cultivado bien las

emociones, son más sociables y mejores estudiantes, aunque su "otra" inteligencia,

la lógica, no sea brillante. Si bien es cierto que la familia y la escuela son

fundamentales en el desarrollo de la Inteligencia Emocional, nunca es tarde para

efectuar correcciones y adquirir nuevas habilidades en este terreno. Nos jugamos

mucho en ello y, por muy adolescentes, jóvenes o adultos que seamos, siempre

podemos desarrollar un dominio más eficaz de las emociones. El éxito en la toma de

decisiones depende mucho de la madurez y estabilidad emocional de quien decide.

      Con la evolución de esta disciplina se han identificado varios tipos de

Inteligencia Emocional. La Inteligencia Intrapersonal, considerada como la

capacidad que tiene el individuo de poder entender e identificar sus emociones,

además de saber cómo se mueve subjetivamente en torno a ellas. Una vez que la

persona conoce su dimensión emocional, comienza a tener mejor y mayor control

sobre su vida, lo que redunda en mayor estabilidad y poder de decisión.

      La otra dimensión de funcionamiento emocional es a nivel Interpersonal. Se

refiere a la capacidad que tiene el individuo de entender las emociones de las otras

personas y actuar de manera cónsona a ellas. El individuo se convierte en un

potenciador de recursos intelectuales, ya que al poder controlar su funcionamiento

emocional, logra importantes valores agregados para su desempeño a nivel de toma

de decisiones y resolución de problemas, entre otras cosas.

      En este sentido, los cinco componentes del coeficiente emocional coinciden con

ello, tres son capacidades relativas a la persona (autoconocimiento, autocontrol y

automotivación) o lo que llamamos Inteligencia Intrapersonal; y los otros dos,

relativos a las otras personas (conocer las emociones de los demás y asertividad),

que denominamos Inteligencia Interpersonal.

      La autoconciencia, consiste en conocer las propias emociones. El autocontrol, es

la capacidad de cambiar o frenar emociones para evitar que las situaciones de la vida

38

Page 39: Inteligencia Artificial

sean un problema; y la automotivación, que es la capacidad individual de

estimularse ante situaciones adversas.

      Los dos componentes restantes del coeficiente emocional que se refieren a la

capacidad de conocer a las otras personas (inteligencia interpersonal), se relacionan

con las destrezas para intuir la condición emocional de los demás, las cuales

proporcionan capacidades y habilidades muy útiles a la hora de interactuar con los

demás; y por último, se encuentra la asertividad, que es la capacidad de ser oportuno

ante las situaciones, bien sea con acciones o palabras.

      Finalmente, la última clave del proceso entra en juego: La toma de decisiones. A

lo largo de este planteamiento he identificado los elementos esenciales del proceso

de Orientación Vocacional: el autoconocimiento, que de ahora en adelante

llamaremos Inteligencia Emocional; la información vocacional-profesional, la que

como segunda instancia es la que mayor peso tiene en la Orientación Vocacional

practicada regularmente en bachillerato; y, no menos importante, la resultante

fundamental de las dos anteriores la toma de decisiones acertada y satisfactoria.

      Las decisiones, entendidas como elección de un curso de acción determinado son

importantes porque de ellas depende el éxito de una empresa, de una carrera

profesional, el destino de una persona, de un país, etc.

Existe al menos una teoría clásica optimizante en la toma de decisiones, en la que no

ahondaremos seguros de que el orientador maneja tal información y buscar ponerla

en práctica durante el proceso de Orientación Vocacional, pero sobre la cual

enumeraremos los pasos naturales con los cuales estableceremos una relación entre

los tres elementos esenciales de la Orientación Vocacional ya mencionados. Estos

pasos según Tarter (1998), son: 1)Identificar el problema, es decir, determinar las

discrepancias entre la situación actual y los resultados deseados. 2) Diagnosticar el

problema o reunir y analizar la información que explique la naturaleza del problema.

3) Definir las alternativas, esto es, desarrollar todas las soluciones que son

potenciales soluciones. 4) Examinar las consecuencias, ¿Qué pasaría si...?, anticipar

39

Page 40: Inteligencia Artificial

los probables efectos de cada alternativa. 5) Tomar la decisión. Evaluar y elegir la

mejor alternativa, aquella que maximice el logro de las metas y los objetivos. Y, 6)

Hacerlo, es decir, ejecutar o poner en práctica la decisión.

      De acuerdo con el planteamiento anterior, los dos primeros pasos dentro del

proceso de toma de decisiones, involucran necesariamente la primera instancia del

proceso de Orientación Vocacional, o como hemos convenido en llamarlo, la

identificación de mis potencialidades y debilidades usando la Inteligencia

Emocional como base esencial para el autoconocimiento. El estimular los cinco

elementos del cociente intelectual emocional, son la clave para trabajar y entrenar a

los alumnos en esta instancia. Recurrir a las pruebas psicológicas estandarizadas,

puede ser un recurso para ayudar al alumno a evaluar sus aptitudes y sopesar sus

intereses; todo ello será efectivo, si no olvidamos recurrir a la reflexión, a la

transferencia de esa información a la situación real del alumno, poniendo en

perspectiva estos resultados con la información que ya tiene sobre quién es como

persona y qué quiere, en relación con sí mismo y con quienes lo rodean. Las pruebas

psicológicas no son malas en sí mismas, son inadecuadas en la medida que no

hacemos uso apropiado de los resultados que arrojan.

      El tercer paso, o definición de alternativas, se corresponde con el segundo

elemento o segunda instancia del proceso vocacional: la búsqueda de alternativas u

oportunidades de estudio a nivel superior. Esta instancia, como sabemos, debe

incluir todo el caudal de información vocacional-profesional-laboral disponible, y

comenzar a descartar aquellas opciones que por su naturaleza no compaginen con

los resultados de la primera instancia.

El cuarto paso natural para la toma de decisiones, examinar las consecuencias, nos

pone nuevamente frente al problema del autoconocimiento, por lo tanto la

Inteligencia Emocional vuelve aquí a tener un papel preponderante. La confianza en

mí y mis potencialidades, el autocontrol para no tomar decisiones guiadas por el

impulso y la primera impresión; así como la capacidad de persistir a pesar de no

40

Page 41: Inteligencia Artificial

encontrar respuestas rápidas y apropiadas, son las competencias que tendré que

poner a prueba durante esta fase del proceso.

      Este cuarto paso me lleva en forma gradual al quinto, seleccionar las mejores

alternativas, para luego, en consecuencia, poner manos a la obra: prepararme para

las pruebas de admisión, revisar y actualizar documentos, realizar las respectivas

pre-inscripciones, etc. Es decir, afrontar la realidad y ejecutar las acciones que me

permitan alcanzar el éxito en lo que me propuse. Éxito que sin duda será el resultado

efectivo del largo camino recorrido.

      Entre los objetivos que como Orientador debo plantearme para desarrollar

destrezas emocionales que permitan optimizar la inteligencia emocional de los

alumnos (nótese que hablo de alumnos, para no circunscribir el proceso a la

adolescencia, pues es ideal iniciarlo mucho antes), encontramos:

Incrementar la Confianza en sí mismo. La sensación de controlar y dominar el

propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene

muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle

en esa tarea.

Incentivar la Curiosidad. Instigar a seguir en la búsqueda aunque se tenga mucha

información (personal o profesional). La sensación de que el hecho de descubrir

algo es positivo y placentero.

Promover la Intencionalidad. Las cosas no ocurren porque lo deseamos, ocurren

porque hacemos algo para alcanzarlas. El deseo y la capacidad de lograr algo y de

actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de

sentirse competente, de ser eficaz, eficiente y efectivo.

Mejorar el Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones

en una forma apropiada a la edad; la sensación de control interno. Soy dueño de mi

vida.

41

Page 42: Inteligencia Artificial

Estimular la reflexión a través de la Relación. La capacidad de relacionarse con los

demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprender y de ser comprendido,

será un elemento útil para confrontar aprendizajes personales.

Desarrollar la capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar

verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la

confianza en los demás y el placer de relacionarse con ellos. Ser empático y preciso

son sus ejes centrales.

Promover la Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con

las de los demás en las actividades grupales. Hacer del hecho vocacional un

problema común, que depende del trabajo en equipo aunque la decisión final sea

individual. Compartir información, ideas, ofrecer feedback al comportamiento de

otro, puede colocarnos en una situación de comprensión de las realidades más

favorables, pues incluye más puntos de vista.

      Finalmente, en vista que la Inteligencia Emocional puede cultivarse y que está

plenamente identificada con la Orientación Vocacional, no olvide tomar en cuenta

los siguientes factores en su trabajo cotidiano con los orientados, tanto en forma

individual como un grupos:

- Trabaje la empatía, abrirse a los demás. Observe y escuche. Fíjese en sus gestos,

en su mirada, en su forma de hablar. Aprenda a sentir lo que ellos sienten.

- Cultive el autocontrol, sin suprimir las emociones. Estimule la observación y

análisis, hasta qué punto esos sentimientos son eficaces para algo. O si hacen

daño.

- Ofrezca oportunidades para que analicen sus tensiones e instintos. Sin

reprimirse, ponga orden y canalícelos.

- Rebobine. Después de una discusión o de un día triste, pregúnteles por qué. Si su

reacción fue proporcionada, si merecía la pena haberse comportado así, .

- Busque oportunidades para reír. La risa y el buen humor nos hacen más felices.

Y, además, parece que alargan la vida.

42

Page 43: Inteligencia Artificial

      La pregunta que rompe paradigmas ¿qué podrían hacer en su escuela, que si lo

hiciera hoy, cambiaría dramáticamente el proceso de Orientación Vocacional hacia

un proceso asertivo y favorecedor de aprendizajes? Esta es una pregunta, que cada

cual debe responder, en función de su vivencia y de su práctica en su institución, nos

mueve a la frontera de nuestro propio paradigma del ser orientador, qué es lo que

actualmente no hago, que si lo hiciera, mejoraría tremendamente mi labor; el

contestar a esta pregunta, hacerlo de forma honesta, y escribir el compromiso que

como orientadores tenemos hacia el cambio que la respuesta suponga, es un

ejercicio de inteligencia emocional y racional; el hacerlo, un reto, y el caminar en el

compromiso, una realidad posible en beneficio de todos.

43

Page 44: Inteligencia Artificial

CAPITULO V

AUTORREGULACION EMOCIONAL

Como hemos visto, los principales modelos de Inteligencia Emocional dan mucha

importancia a la regulación de las propias emociones. De hecho, se trata de la piedra

angular del concepto, ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emociones si

no podemos manejarlas de forma adaptativa.

     La autorregulación emocional se englobaría dentro de lo que sería el proceso

general de autorregulación psicológica, el cual es un mecanismo del ser humano que

le permite mantener constante el balance psicológico. Para ello necesita de un

sistema de feedback de control que le permita mantener el estatus en relación a una

señal de control.

     Bonano (2001) expone un modelo de autorregulación emocional que se centra en

el control, anticipación y exploración de la homeostasis emocional. La homeostasis

emocional se conceptualizaría en términos de metas de referencia pertenecientes a

frecuencias, intensidades o duraciones ideales de canales experienciales, expresivos

o fisiológicos de respuestas emocionales. En este sentido, Vallés y Vallés (2003)

señalan que puesto que las emociones tienen tres niveles de expresión (conductual,

cognitivo y psicofisiológico) la regulación del comportamiento emocional afectará a

estos tres sistemas de respuesta.

     Por tanto, la autorregulación emocional no sería sino un sistema de control que

supervisaría que nuestra experiencia emocional se ajustase a nuestras metas de

referencia.

5.1. Modelo Secuencial de Autorregulación Emocional

Este modelo propuesto por Bonano (2001) señala tres categorías generales de

actividad autorregulatoria:

44

Page 45: Inteligencia Artificial

1) Regulación de Control: Se refiere a comportamientos automáticos e

instrumentales dirigidos a la inmediata regulación de respuestas emocionales que ya

habían sido instigadas. Dentro de esta categoría se incluyen los siguientes

mecanismos: disociación emocional, supresión emocional, expresión emocional y la

risa.

2) Regulación Anticipatoria: Si la homeostasis está satisfecha en el momento, el

siguiente paso es anticipar los futuros desafíos, las necesidades de control que se

puedan presentar. Dentro de esta categoría se utilizarían los siguientes mecanismos:

expresión emocional, la risa, evitar o buscar personas, sitios o situaciones, adquirir

nuevas habilidades, revaloración, escribir o hablar acerca de sucesos angustiosos

3) Regulación Exploratoria: En el caso que no tengamos necesidades inmediatas o

pendientes podemos involucrarnos en actividades exploratorias que nos permitan

adquirir nuevas habilidades o recursos para mantener nuestra homeostasis

emocional. Algunas de estas actividades pueden ser: entretenimiento, actividades,

escribir sobre emociones

5.2. Modelo Autorregulatorio de las Experiencias Emocionales

    La idea principal de la que parten Higgins , Grant y Shah (1999) es que las

personas prefieren algunos estados más que otros y que la autorregulación permite la

ocurrencia de los estados preferidos más que de los no preferidos. Igualmente

señalan que el tipo de placer y el tipo de malestar que la gente experimenta depende

de qué tipo de autorregulación este funcionando.

     Estos autores señalan tres principios fundamentales implicados en la

autorregulación emocional:

1) Anticipación regulatoria: Basándose en la experiencia previa, la gente puede

anticipar el placer o malestar futuro. De esta forma, imaginar un suceso placentero

futuro producirá una motivación de acercamiento, mientras que imaginar un

45

Page 46: Inteligencia Artificial

malestar futuro producirá una motivación de evitación.

2) Referencia regulatoria: Ante una misma situación, se puede adoptar un punto de

referencia positivo o negativo. Por ejemplo, si dos personas desean casarse, una de

ella puede anticipar el placer que significaría estar casados, mientras que la otra

persona podría imaginar el malestar que les produciría no casarse. Por tanto la

motivación sería la misma, pero una de ellas estaría movida por un punto de

referencia positivo y la otra por un punto de vista negativo.

3) Enfoque regulatorio: Los autores hacen una distinción entre un enfoque de

promoción y un enfoque de prevención. Por tanto se distingue entre dos diferentes

tipo de estados finales deseados: aspiraciones y autorrealizaciones (promoción) vs.

responsabilidades y seguridades (prevención).

3. EL MODELO DE PROCESOS DE BARRET Y GROSS

     Ya hemos visto diferentes modelos de Inteligencia Emocional que se han

propuesto, tanto desde ámbitos populares y aplicados (Modelos de Goleman y de

Bar – On) como desde perspectivas más experimentales (Modelo de las Cuatro

Ramas de Mayer y Salovey).

     También hemos discutido la importancia que en estos modelos se les da a los

procesos autorregulatorios a nivel emocional, analizando los modelos de Bonano y

de Higgins y Cols.

    Los modelos vistos sobre inteligencia emocional la definen como un juego de

habilidades y atributos personales o competencias sociales. Esto implicaría dos

asunciones básicas (Barret y Gross, 2001):

1º) Las emociones propias o las de otros se ven como entidades fijas sobre las que se

pueden hacer juicios correctos o incorrectos.

46

Page 47: Inteligencia Artificial

2º) La inteligencia emocional se ve como un conjunto estático de habilidades

En contraste, el modelo de procesos de Barret y Gross entiende las emociones como

un fenómeno emergente y fluido que resultaría de la interacción entre procesos

explícitos e implícitos, por lo cual no habría sitio para una evaluación correcta o

incorrecta.

     La inteligencia emocional sería en este modelo “un conjunto de procesos

relacionados que permite al individuo desplegar satisfactoriamente representaciones

mentales en la generación y regulación de de la respuesta emocional”.

     En este esquema de procesos, existirían dos aspectos de gran importancia. Por

una parte, el cómo se representan las emociones (el como la persona representa

mentalmente las emociones y se hace consciente de ellas). Por otra parte, el cómo y

cuando se regulan las emociones.

     Sobre la representación de las emociones solo diremos aquí que existirían tres

procesos principales implicados en la generación de las emociones: la disponibilidad

del conocimiento sobre las emociones, la accesibilidad del conocimiento sobre

emociones y la motivación para construir experiencias emocionales discretas, y por

último, la localización de los recursos de funciones como la memoria de trabajo.

Estos procesos son de gran importancia para la Inteligencia Emocional, pero los

dejaremos a un lado para centrarnos en el otro tipo de procesos, lo relacionados con

la autorregulación emocional.

     El Modelo de Gross de Autorregulación Emocional (Barret y Gross, 2001;

Gross y John, 2002; Gross, 2002), sobre el cual se desarrolla el modelo de

procesos de Inteligencia Emocional, se describen cinco puntos en los que las

personas pueden intervenir para modificar el curso de la generación de emociones,

esto es, autorregularse emocionalmente. Mostramos un esquema general del modelo

a continuación.

47

Page 48: Inteligencia Artificial

     Los cinco elementos de este modelo serían:

1) Selección de la situación: Se refiere a la aproximación o evitación de cierta

gente, lugares u objetos con el objetivo de influenciar las propias emociones. Esto se

produce ante cualquier selección que hacemos en la que está presente un impacto

emocional. En el esquema vemos que se selección S1 en vez de S2 (se marca en

negrita).

2) Modificación de la situación: Una vez seleccionada, la persona se puede adaptar

para modificar su impacto emocional, lo cual podría verse también como una

estrategia de afrontamiento centrada en el problema (S1x, S1y, S1z).

3) Despliegue atencional: La atención puede ayudar a la persona a elegir en qué

aspecto de la situación se centrará (distraernos si la conversación nos aburre o tratar

de pensar en otra cosa cuando no preocupa algo) (a1, a2, a3 … representan los

diferentes aspectos de la situación a los que podemos atender)..

4) Cambio cognitivo: Se refiere a cual de los posibles significados elegimos de una

situación. Esto es lo que podría llevar al “reappraisal” y sería el fundamento de

48

Page 49: Inteligencia Artificial

terapias psicológicas como la reestructuración cognitiva. El significado es esencial,

ya que determina las tendencias de respuesta.

5) Modulación de la respuesta: La modulación de la respuesta se refiere a

influenciar estas tendencias de acción una vez que se han elicitado, por ejemplo

inhibiendo la expresión emocional. En el esquema, se muestran signos – y + para

representar la inhibición o excitación de estas respuestas a diferentes niveles.

     Como se aprecia en el modelo, las cuatro primeras estrategias estarían centradas

en los antecedentes, mientras que la última de ellas estaría centrada en la respuesta

emocional.

     Se ha escrito mucho sobre las posibles consecuencias a varios niveles de la

autorregulación emocional. Gross (2002) señala que las estrategias de “reappraisal”

son a menudo más efectivas que la supresión emocional. El “reappraisal” reduce la

experiencia emocional y también la expresión conductual, mientras que la supresión

reduce la expresión pero falla en reducir la experiencia emocional.

     Por otra parte, existe abundante literatura que indicaría que la supresión podría

estar afectando a la salud física (depresión del sistema inmune, mayor riesgo

coronario, progresión del cáncer, etc.), y en definitiva que las consecuencias de las

estrategias centradas en los antecedentes (reappraisal) serían preferibles en este

sentido a las centradas en la respuesta (Barret y Gross, 2001)

49

Page 50: Inteligencia Artificial

CAPITULO VI

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PERSONALIDAD

6.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA

Los nuevos estudios indican que las emociones positivas y negativas influyen

en la salud más de lo que se suponía hace unos cuantos años, y que si no tenemos un

desarrollo afectivo óptimo no se desarrolla la inteligencia; así es que hay una

relación directa entre el afecto y el desarrollo cerebral, intelectual. La inteligencia

depende de la vida de la niñez, cuando se va estructurando la persona. Es

interesante volver a valorizar el afecto1.

El periodista Daniel Goleman ha tenido el acierto de lograr llamar la atención

sobre la importancia del tema emocional mediante la publicación de su conocido

libro La inteligencia emocional2. Mediante este best seller ha sacado el tema del

estricto claustro académico y lo ha llevado a la comprensión de la gente de la calle.

Hoy sabemos que la inteligencia es mucho más que una determinada función de la

mente humana medida en términos de C.I.; el ser humano, a la hora de actuar de

alguna manera y de tomar determinadas decisiones, no lo hace tanto guiado por su

inteligencia cognitiva, sino sobre todo a impulsos de sus emociones y sentimientos

que deben ser guiados, orientados, controlados y expresados mediante los dictados

de una sana inteligencia emocional. A la hora de decidir en asuntos en los que nos

va la vida (ver por ej. lo referente a elección de pareja), no lo hacemos guiados por

el frío intelecto sino por la calidad e intensidad de los sentimientos que en ese

momento nos embargan.

1 L. VARGAS FERNÁNDEZ: Chile ha crecido pero no se ha desarrollado. Revista Universitaria. N° 65. Tercera Entrega 1999. Universidad Católica de Chile.2 D. GOLEMAN: La inteligencia emocional. Vergara. Buenos Aires 1996.

50

Page 51: Inteligencia Artificial

¿Y quién nos ha enseñado a manejar ese mundo de los sentimientos y

emociones? Desgraciadamente los aprendizajes que se han practicado en las

escuelas han insistido más en el mundo de los conocimientos que en el de las

emociones, y sólo un buen ambiente familiar ha podido servirnos de utilidad para el

manejo desenvuelto y positivo del mundo afectivo. ¿Qué pasa si el mismo ambiente

familiar carece de la solidez afectiva necesaria?

Para poder vivir bien la vida es necesaria no sólo la inteligencia cognitiva

sino también (y sobre todo) la Inteligencia emocional, aspecto de nuestra

personalidad que tan olvidado habíamos tenido. La autoestima corre pareja con el

funcionamiento de la Inteligencia Emocional: las personas con mejor y más

adecuada expresión de sus sentimientos y emociones son a la vez personas seguras

de sí mismas, con mayor sentimiento de libertad y autonomía, con mejores

relaciones interpersonales, y por ello mismo con mejor nivel de autoestima.

Pues bien, una de las primeras crisis de la edad madura es a menudo una

crisis de desgaste, desánimo y desilusión, por la experiencia que vive el anciano al

verse, de pronto, no aceptado. Y ello sin razón objetiva alguna, puesto que él se

siente todavía como ser vigente y capaz de servir. Esta es una crisis que se ve

agudizada por las pérdidas que va viviendo el adulto mayor: pérdida del trabajo

donde se sentía útil, pérdida de los compañeros de labores más jóvenes a los que ya

deja de frecuentar, y pérdida de seres queridos y amigos que van muriendo: Ya tengo

más seres queridos dentro de estas murallas que afuera, me decía un viejo

campesino del norte de España cuando salíamos del cementerio el día del funeral de

mi madre. Si estas pérdidas no se compensan por medio de convenientes ejercicios

de Inteligencia Emocional (buen manejo del campo afectivo – emotivo) no será nada

raro que el anciano se sienta invadido de perjudiciales sentimientos negativos, que

afectarán su autoestima, especialmente en las mujeres3.

INTELIGENCIA EMOCIONAL SINÓNIMO DE MADUREZ3 PAULA PELÁEZ: La soledad del viejo y su autoestima. Testimonio. N° 133 – 134. Septiembre – Diciembre 1992. Santiago.

51

Page 52: Inteligencia Artificial

Mientras que los comunicadores culpan a los juegos de video y la televisión,

los educadores a la falta de orientación cívica y moral en las escuelas, los sicólogos

apuntan hacia un aspecto fundamental del desarrollo de la personalidad.

Antes lo llamaban madurez, pero ahora es calificado de inteligencia

emocional y hasta existen pruebas que miden el coeficiente emocional (EQ).

"Estamos criando un montón de niños sin disciplina por ideas mal entendidas

de dejar al niño hacer lo que quiera", afirma María C. Fernández, psicóloga de la

Universidad de Miami que labora en el Mailman Center for Child Development.

A su juicio, la forma ideal de desarrollar la Inteligencia Emocional es

mediante la crianza en el hogar en el que los padres logren hacerlo con un

equilibrio del amor y la disciplina.

"Uno trata de que el niño se desarrolle emocionalmente y que sea feliz en la

vida, son cosas básicas y normales", apunta la experta en sicología infantil. "Para

lograr el desarrollo del niño es indispensable el amor y la disciplina. Los dos

tienen que ir de la mano".

Otros hasta discuten si la Inteligencia Emocional es un potencial innato o si

constituye un grupo de habilidades, competencias, o destrezas que se aprenden.

También hay especialistas que afirman que, al igual que ocurre con todos los

otros tipos de inteligencia, existen aspectos de desarrollo en el aprendizaje de

cómo utilizar esta inteligencia. Y la habilidad de usarla varía de situación a

situación y de día a día.

Según investigaciones recientes, los niños con una Inteligencia Emocional alta

aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí

mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos,

son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los

conflictos.

52

Page 53: Inteligencia Artificial

Otras características de los niños emocionalmente inteligentes es que tienen

menos probabilidades den recurrir a una conducta autodestructiva, (como

drogas, alcohol, embarazo adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor

capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.

"La inteligencia emocional es lo que antes se llamaba sabiduría, o madurez, o

instinto social", explica la psicóloga Gilda Moreno, del Miami Children Hospital.

"Es poder desarrollarse bien dentro de su ambiente de una manera inteligente,

porque la vida es un equilibrio, y si uno tiene ese balance emocional es más fácil

alcanzar la felicidad".

Los padres deben entender "que a los niños hay que hablarles mucho, y hoy

día nadie les está hablando", excepto la televisión, Internet y los amigos.

Lo más indispensable, asegura Moreno, es que los padres mantengan una

buena comunicación con sus hijos.

"Si uno no deja que los niños hablen, no sabemos qué lo que están pensando. No

hablarles en tono de sermón, pero sí en un tono de que los adultos podemos

ayudarlos a encontrar su propia manera de pensar".

53

Page 54: Inteligencia Artificial

4. CONCLUSIONES

Inteligencia emocional es la aptitud que tenemos los seres humanos de reconoces

nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar

adecuada mente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros

mismos.

     En este trabajo hemos intentado ofrecer un panorama del estudio de la

Inteligencia Emocional centrándonos en varios componentes principales. Como

hemos podido apreciar, existe aun multitud de modelos principales que hacen que a

nivel de conducta no exista claridad de qué elementos conforman la Inteligencia

Emocional, sino que es el primer paso para dilucidar que tipo de mecanismos están

implicados en la inteligencia emocional y que consecuencias (positivas y negativas)

tienen a nivel cognitivo, afectivo, social y fisiológico.

Es por ello que las personas emocionalmente inteligentes, son individuos que son

capaces de reconocer y expresar sus emociones ,que poseen una autoestima positiva

y son capaces de desarrollar sus potenciales y llevar viadas bastante felices .son

capaces de entender la forma en que otros sienten y de mantener relaciones

interpersonales mutuamente satisfactorios y responsables sin volverse dependientes

de otros .estas personas son, por lo general, optimistas , flexibles ,realistas y exitosas

en la solución de los problemas y en el manejo de la tensión sin perder el control.

54

Page 55: Inteligencia Artificial

SUGERENCIAS

1. Se sugiere la diferentes aplicaciones del test a los alumnos, de las diferentes

facultades para que puedan medir y tengan conocimiento a cerca de su

inteligencia emocional.

2. Sugerimos psicólogos que laboran en la universidad dar charlas acerca de

lo que es la inteligencia emocional y que tan importante es ;para que así

los alumnos se superen y eleven su inteligencia emocional

3. La inteligencia emocional debería ser profundizado mas para los estudiantes de

psicología , para que puedan aprender a desarrollar su inteligencia emocional;

porque de esto depende el buen desempeño profesional y personal del

psicólogo y así ayudar ala sociedad en general

55

Page 56: Inteligencia Artificial

APRECIACIÓN CRÍTICA

1. En presente trabajo tomamos una apreciación constructiva en cuanto a los test

de inteligencia emocional ya que el es uno de los mejores métodos probados

por ser uno de los mas complejos ya que miden todos los factores que quieres

conocer.

2. Desde el punto de vista psicológico la inteligencia emocional es muy

importante para el desarrollo emocional de la persona en lo profesional,

personal porque ayuda a dominar sus emociones y relacionarse con los demás

en la sociedad

3. La inteligencia emocional ocupa un lugar importante en la, además cabe

reconocer que los diferentes modelos sobre inteligencia emocional son e

importantes ya que ambos se unen con un solo fin el de poder tener una

concepción edificadora en cuanto a la inteligencia emocional en la persona y sus

diferentes etapas de su desarrollo emocional

56

Page 57: Inteligencia Artificial

COMENTARIOS

1. La inteligencia emocional es lo que fortalece aumenta el autoestima y hace

cumplir metas y objetivos

La inteligencia emocional e forma en hogar con suficiente amor , cariño ,

protección de los padres hacia los hijos parra que estén emocionalmente

seguros

Psicóloga: Elizabeth Chávez Huaman

2. inteligencia emocional ;científicamente es sinónimo de pensamiento critico

constructivo es aquella inteligencia que nos permite conocer y comprender y

expresar adecuadamente nuestras relaciones pero así mismo no permite

expresar lo que uno siente ;saber alegrarse y molestarle en el momento

adecuando y con la persona adecuada.

Psicólogo: Crisanto Mallqui Cruz

3. Es la que define el éxito profesional y personal debido a que contiene las

claves del autoconocimiento y relaciones interpersonales lo que permite

conocer y manejar las propias emociones y la de los demás

¿Por qué es importante?

Porque se focaliza en el más antiguo importante del campo psicológico de la

persona que es la vida emocional la cual da colorido y dirige nuestra

existencia.

Psicólogo : Enrique Chávez.

57

Page 58: Inteligencia Artificial

58

Page 59: Inteligencia Artificial

ANEXOS

Cómo mejorar la inteligencia emocional.

En los últimos años, la inteligencia emocional ha ido tomando cada vez más importancia. Se habla de que las personas emocionalmente inteligentes son más capaces para triunfar en la vida, por tanto, ¿significa eso que sólo unos pocos pueden tener éxito en aquello que lleven a cabo?

La respuesta es que no, ya que la inteligencia emocional puede ir mejorando a lo largo de la vida, y esa es precisamente la gran diferencia con la inteligencia cognitiva. De hecho, tiende a ir desarrollándose según se va madurando y aprendiendo a ser más conscientes de los estados de ánimo, a manejar emociones angustiosas y a escuchar a los demás.

Las personas emocionalmente inteligentes se plantean unas expectativas desafiantes, pero que saben que pueden alcanzar, ya que no se dejan llevar por un excesivo optimismo ni por expectativas irreales. Son personas constructivas, es decir, son capaces de aprovechar lo que se les ofrece, y lo más importante, hacerlo bien. Orientaciones para mejorar la Inteligencia Emocional

Intentar descubrir cómo se siente uno, y qué le ha llevado a sentirse de esta manera. Por ejemplo: "hoy estoy enojado porque alguien me ha tratado mal y me he sentido humillado".

La búsqueda de la causa de los estados de ánimo es útil si lo que se pretende es un cambio en la persona, ya que debe estar dispuesta a cambiar la situación, salir de ella y mejorar. " No volveré a dejar que alguien me trate mal y me humille, porque soy una persona igual que ella. Le diré que no me trate así".

Aceptar las críticas de los demás, ya que son una manera de lograr información sobre uno mismo, y descubrir facetas a desarrollar y potenciar o evitar.

Para evitar preocuparse en exceso, es recomendable procurar pensar en otras cosas. Cuando aparezcan las preocupaciones, se debe tratar de hallar el motivo que las causan, identificando las situaciones o pensamientos para intentar controlarlas.

Para mejorar la automotivación, es pensar que se es capaz para encontrar distintas salidas a un problema, sentir que se posee la capacidad y energía necesaria para realizar una determinada tarea. Hay que estar seguros de las propias posibilidades y pensar que lo que se está haciendo supone un desarrollo personal y un afán de superación.

59

Page 60: Inteligencia Artificial

La empatía puede desarrollarse si se pone especial interés en comprender e interpretar los canales de comunicación no verbal que acompañan a toda comunicación. Fijarse en el tono de voz, en los gestos, en las expresiones corporales y faciales de los demás ayuda a intuir cómo se sienten realmente.

Todas las personas necesitan sentirse parte de un grupo, pero para muchas, el hecho de entrar en contacto con otros es un verdadero problema. Para tener éxito en el intento, lo primero es observar al grupo. Conocer sus aficiones, lo que les une, cómo se comportan cuando están juntos y procurar imitarlo, para no quedar fuera de lugar. Hablando con los demás y disfrutando con las mismas actividades se van creando lazos.

En las discusiones, la inteligencia emocional también es importante para no perder los papeles. El enfado puede hacer que se digan cosas que no se piensan realmente. Por tanto, si se llega a esta situación, hay que ser responsable y ser capaz de pedir perdón o de retractarse si se comete una equivocación. Para resolver un problema, también es útil hacerle ver a la otra persona que se comprende su punto de vista, pero que hay que llegar a un consenso.

Por tanto, la inteligencia emocional potencia las capacidades de las personas, y mejora todas las áreas de la vida: personal, de pareja, de amistad, laboral, la salud, el rendimiento académico. Porque cuando uno se siente mejor consigo mismo, realiza las cosas con mayor agrado y se consiguen resultados más positivos

Cuestionario de inteligencia emocional.(contestar SI O NO)

1. ¿Cuando se me presenta dificultades actuó con prudencia?

SI_____ NO____

2. ¿Casi siempre me gusta dar afecto a las personas mas cercanas ?

SI_____ NO____

3. ¿Cuando tengo problemas los analizo y trato de resolverlos?

SI_____ NO____

4. ¿Casi siempre tengo la seguridad de que todo va ha salir bien, mi visión al futuro es optimo?

SI_____ NO____

60

Page 61: Inteligencia Artificial

5. ¿Mal carácter me trae problemas?

SI_____ NO____

6. ¿Tengo muchos amigos, y me gusta conservar la amistad?

SI_____ NO____

Test de inteligencia emocional

La Inteligencia Emocional se compone de una serie de habilidades, como reconocer los propios sentimientos y los de los demás, para mejorar las relaciones con uno mismo y con las personas.

Si quieres saber si la utilizas en tu vida diaria, contesta con sinceridad al siguiente test:

TA= Totalmente de Acuerdo A= De Acuerdo N= Neutral D= En Desacuerdo TD= Totalmente en Desacuerdo

1. Me gusta plantearme metas desafiantes que sé que puedo alcanzar

TA A N D TD

2. Cuando alguien me cuenta un problema le escucho atentamente

TA A N TD

3. Me cuesta definir cuáles son mis puntos fuertes y débiles

TA A N D TD

4. Bajo presión me resulta difícil concentrarme y pensar con claridad

TA A N D TD

5. En situaciones conflictivas mantengo la calma TA A N D TD6. Cuando tengo problemas, los afronto y busco solucionesTA A N D TD

61

Page 62: Inteligencia Artificial

7. Me considero una persona con poca capacidad de liderazgoTA A N D TD

8. Soy bastante persistente en mis objetivos TA A N D TD

9. A menudo me siento nervioso(a) sin saber por quéTA A N D TD

10. Cuando no comparto la opinión de otra persona me cuesta ponerme en su lugar y entender su punto de vistaTA A N D TD

11. En los momentos críticos me derrumbo TA A N D TD

12. Me cuesta expresar mis sentimientos y opiniones a los demásTA A N D TD

13. Cuando algo me preocupa busco el motivo y planteo soluciones TA A N D TD

14. Soy una persona con gran capacidad para trabajar en equipoTA A N D TD

15. En un trabajo lo que más valoro es que el salario sea altoTA A N D TD

16. Cuando cometo un error me cuesta admitirlo TA A N D TD

17. Me hundo con facilidad si alguien me hace una crítica negativa TA A N D TD

TEST DE BAR – ON PONER COPIA

62

Page 63: Inteligencia Artificial

DINAMICA DE GRUPO

ESTA DINÁMICA CONSISTE EN SABER COMO ESTÁN LAS PERSONAS

EMOCIONALMENTE.

EL QUE DIRIGE PIDE A LOS PARTICIPANTES QUE SE UNAN CON LAS

PERSONAS QUE MAS APRECIAN Y SE DEN UN ABRAZO.

AHÍ NOS DAREMOS CUENTA SI UNA PERSONA SE QUEDA SOLO ESTA

EMOCIONALMENTE INESTABLE.

63


Recommended