+ All Categories
Home > Documents > Inteligencia Colectiva

Inteligencia Colectiva

Date post: 22-Jul-2016
Category:
Upload: iliana-corona
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
 
6
Redes Sociales: herramientas de la inteligencia colectiva para promover la participación académica EQUIPO 5 Mario Arriaga Parra Iliana Corona López Mónica Soto Arredondo Guadalupe Yazmín Sosa Jiménez *Profesores de la FES Acatlán UNAM, quienes actualmente cursan el Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza. Redes sociales: dispositivos ideales para el trabajo colaborativo . Introducción Las Nuevas Tecnologías llegaron para quedarse y día a día revolucionan diferentes ámbitos de nuestro acontecer. Así, vemos cómo se ha modificado tanto nuestra forma de percibir al mundo, como las diferentes interacciones dentro de él. Actualmente hablamos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y pensamos (¿o creemos?) que lo sabemos todo, gracias a la omnipresencia que tenemos a través de motores de búsqueda como Google. En estos tiempos nos formamos y preparamos alrededor de la tecnología. Ya no importa si somos inmigrantes digitales, tenemos que incorporarnos a la dinámica de las nuevas generaciones, que como buenos nativos digitales pareciera que nacen con un “chip especial” para atender diversas actividades de manera simultánea, así como mover el dedo pulgar ¡a velocidades casi cercanas a la de la luz! Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán “ 38 Aniversario” Junio 2013
Transcript
Page 1: Inteligencia Colectiva

Redes Sociales: herramientas de lainteligencia colectiva para promover laparticipación académica

EQUIPO 5Mario Arriaga ParraIliana Corona López

Mónica Soto ArredondoGuadalupe Yazmín Sosa Jiménez

*Profesores de la FES Acatlán UNAM, quienes actualmentecursan el Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza.

 Redes sociales: dispositivos ideales para el trabajo colaborativo .

IntroducciónLas Nuevas Tecnologías llegaron para quedarse y día a día revolucionan diferentes                     ámbitos de nuestro acontecer. Así, vemos cómo se ha modificado tanto nuestra forma de                         percibir al mundo, como las diferentes interacciones dentro de él. Actualmente hablamos                     de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y pensamos (¿o creemos?) que lo                           sabemos todo, gracias a la omnipresencia que tenemos a través de motores de                       búsqueda como Google.

En estos tiempos nos formamos y preparamos alrededor de la tecnología. Ya no importa                         si somos inmigrantes digitales, tenemos que incorporarnos a la dinámica de las nuevas                       generaciones, que como buenos nativos digitales pareciera que nacen con un “chip                     especial” para atender diversas actividades de manera simultánea, así como mover el                     dedo pulgar ¡a velocidades casi cercanas a la de la luz!

Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán  “ 38 Aniversario”                                                                     Junio 2013

Page 2: Inteligencia Colectiva

Bajo este contexto, las TIC nos han hecho que               modifiquemos nuestras estructuras de     pensamiento, así como la manera en la que             comprendemos y significamos nuestro universo.       Sin duda, el contexto educativo no está ajeno a               este desarrollo y el gran reto de cualquier docente               es... ¿cómo promover la construcción de         conocimiento dentro del ciberespacio?

De acuerdo a Balaguer (2012), “Los centros           educativos son hoy un lugar privilegiado de           des/encuentro intergeneracional. Son estas     instituciones las que se encuentran más         interpeladas por los cambios en las formas de             estar en el mundo de las nuevas generaciones. La               educación es un lugar clave para observar las             mutuas decepciones de alumnos y docentes en           relación a las formas de aprender, enseñar y por               sobre todas las cosas, de estar en el mundo”.

Es una realidad que los esquemas pedagógicos           aún no terminan de responder al gran potencial             que nos ofrecen las TIC, donde se ubica al alumno                 como simple receptor de contenidos que, en           algunos casos, ni siquiera están actualizados. Otro           punto importante es como subutilizamos las         herramientas que se nos ofrecen, por         desconocimiento o falta de estrategias       pedagógicas, y pensamos que una presentación         colorida en Power Point ya nos ubica como             profesores 2.0... ¡del nuevo milenio!

Una de las principales bondades de las TIC es la                 capacidad para construir y compartir conocimiento         en tiempo real, donde “cada persona es plena y no                 se ve limitada en sus proyectos de aprendizaje por               programas, prerrequisitos, clasificaciones a priori       o prejuicios sobre los conocimientos que valen o             no la pena” (Lévy, 2004).

Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán  “ 38 Aniversario”                                                                     Junio 2013

Page 3: Inteligencia Colectiva

Inteligencia Colectiva:orígenes y dinámicaEs en este contexto donde surge el concepto de               Inteligencia Colectiva, la cual es definida por Lévy             (2004) como una “inteligencia repartida en todas           partes, valorizada constantemente, coordinada en       tiempo real, que conduce a una movilización           efectiva de las competencias. Agregamos a nuestra           definición esta idea indispensable: el fundamento y           el objetivo de la inteligencia colectiva es el             reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las           personas, y no el culto de comunidades           fetichizadas o hipostasiadas”.

Así, la Inteligencia Colectiva nos lleva a la             construcción de conocimiento compartido, de un         igual a otro igual, a través de comunidades virtuales               capaces de “estimular el conocimiento y la           inteligencia de sus miembros mediante la         colaboración y la deliberación a gran escala”           (Márquez, 2010). Parafraseando a Ribes (2007), el           trabajo individual de millones de usuarios produce           nada más y nada menos que el fruto de la suma de                     sus partes... ¿el potencial? ¡Inimaginable!

Hablamos de una producción de conocimiento de           manera autónoma, sin la presencia de una figura             reguladora que controle la construcción de saberes           y aprendizajes. Cada uno de los miembros de una               comunidad virtual asume un liderazgo proactivo,         donde la “propia inteligencia colectiva, además de           producir contenidos y compartir recursos, se         convierte en entidad ubicua, jerárquicamente       superior, que controle el trabajo del resto” (Ribes,             2007).

Los alcances de la Inteligencia Colectiva dentro del             ciberespacio se insertan en nuevos modos de           aprendizaje. Wikis, blogs e incluso redes sociales           como Facebook, Twitter y YouTube, entre otras,           pueden ser redimensionadas para la construcción         de conocimiento más allá del ocio.

Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán  “ 38 Aniversario”                                                                     Junio 2013

Page 4: Inteligencia Colectiva

Redes sociales: del simple entretenimiento a medio educativo

El uso de las redes sociales ha impactado de manera significativa las diferentes áreas de un                             individuo. La interacción que anteriormente era física ahora es virtual, un hábito tan común                         como leer el periódico ha cambiado por la presentación de una lista de encabezados con la                             opción de elegir el que más le interese al lector.

Podemos definir a una red social como un grupo de individuos que comparten valores,                         puntos de vista, ideas, amistad o intereses. Uno de los objetivos de las redes sociales es el                               de promover la interacción con otras personas aunque no se conozcan. Además, intentan                       potenciar la comunicación y mantener contacto entre los usuarios.

La labor del docente dentro de las aulas, tomando como herramienta el uso de las redes                             sociales, debe enfocarse a la planeación efectiva y justificada, con el fin de aprovechar sus                           ventajas, entre las que se encuentran las siguientes:

1. Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la           enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de             herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email,           mensajería electrónica), por parte de dichos servicios           proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la                 mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos               online.

2. Permiten que el profesor que utiliza estos recursos             enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se                 valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo                 sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.               La historia muestra que ante un escenario de choque cultural,                 la capacidad de adaptación juega un papel importante en el                 desarrollo individual y colectivo.

3. Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia               sobre la importancia de la identidad digital y de los procesos                   sociales de participación, formación de la opinión y toma de                 decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y             democrática.

Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán  “ 38 Aniversario”                                                                     Junio 2013

Page 5: Inteligencia Colectiva

4. Permiten que los estudiantes aprendan       “haciendo cosas”. De este modo, los procesos           cognitivos evolucionan a través de la         transformación y manipulación de la       información, desarrollando lo que se conoce         como capacidades cognitivas de alto nivel,         tales como el razonamiento, la capacidad de           síntesis y análisis y la toma de decisiones.

5. Ofrecen inigualables oportunidades para la         difusión de la actividad educativa e institucional           de los centros educativos.

Son muchas las ventajas que podemos obtener           con el uso de las redes sociales, sin embargo               requiere de una participación activa tanto de           alumnos como de profesores, como lo         veremos enseguida.

  Cómo motivar... y no morir en el intentoA raíz del surgimiento de la “Web 2.0”, el papel que hoy día desarrollamos los docentes ha                               sufrido cambios importantes en los última década debido al avance de la tecnología,                       llevándonos a una revolución en la forma de la enseñanza y la construcción del                         conocimiento.

Por ello es de gran importancia que todos los actores de la educación (estudiantes,                         maestros, padres de familia y autoridades institucionales) tengan un cambio de actitud y                       apertura a estas nuevas formas de comunicación e información, ya que los ordenadores                       han pasado de ser simples máquinas de escribir a dispositivos de comunicación social, con                         características muy atractivas como la interacción que generan, la movilidad y la                     hipermedia, entre otras, originando que las nuevas generaciones tengan ya una infinidad de                       posibilidades de obtener grandes cantidades de información, lo que a su vez ha propiciado                         cuestionar la validez de la “autoridad del profesor, como fuente principal de conocimiento”.

Hoy, encontramos modelos educativos de red, participativos y de inclusiones digitales,                   donde el trabajo virtual y compartido cada vez gana mayor terreno, sobre todo en                         organizaciones y empresas que se van transformando y adaptando rápidamente a los                     cambios tecnológicos con las ventajas que conllevan al crecimiento de la economía y la                         productividad de los países.Como se comenta en Vive Digital Tv (2011), el docente debe ser                           un guía del estudiante hacia una interacción crítica y adulta para recolectar información                       relevante y de fuentes validadas por la misma sociedad en la web, sumándose al colectivo                           productor de información y construcción de conocimiento para abrir nuevos escenarios de                     gran potencial creativo y de difusión en los medios. ¿El resultado?, aportar al bagaje de la                             inteligencia colectiva de la humanidad.

Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán  “ 38 Aniversario”                                                                     Junio 2013

Page 6: Inteligencia Colectiva

“Los cambios que traen las nuevas tecnologías afectan a la sociedad de forma tan profunda que los que no se                                     preparen para afrontar estos cambios estarán en gran desventaja en un futuro no muy lejano” (Díaz, 2012).

ConclusiónIgnorada por muchos y desvalorizada por otros, la             Inteligencia Colectiva representa una oportunidad de         encuentro con el otro para crear, compartir y generar               conocimiento trascendente. Rechacemos la idea de         considerarla únicamente como una “fuente alterna de           poder” (Márquez, 2010). Aprovechemos las ventajas         competitivas que podemos desarrollar a su alrededor. “En             los nuevos entornos digitales, muy especialmente en los             entornos lúdicos, se realza la búsqueda, el desafío, y el                 deseo de vencer esos desafíos y superar los obstáculos               que se van presentando en cada nivel o pantalla. Las                 pantallas de los videojuegos problematizan y desafían al             joven a hallar soluciones creativas” (Balaguer, 2012).

Así, un profesor 2.0 deberá ser creativo para integrar el                 aprendizaje curricular al mundo de los alumnos, con el               objetivo central de desafiar y motivarlos a aprender de una                 forma diferente a la tradicional... a ver el mundo de                 manera diferente. Promovamos nuevas competencias a         través de las TIC, como es el caso de las redes sociales,                     para prepararlos no sólo en el plano académico sino               también para el profesional.

FUENTES

Balaguer, R. Nueva Matriz Cultural de la Educación. Cómo moldea la

tecnología nuestras mentes (resumen). Consultado el 6 de junio de 2013

en: http://bit.ly/11K4S9y

Colombia Digital (2012), Aprender y educar con las tecnologías del siglo

XXI. [Versión electrónica]. Corporación Colombia Digital. Consultado

el 8 de Junio de 2013 en: http://bit.ly/13Eh2nj

De Vicente, J.L. (2005). Inteligencia colectiva en la web 2.0. [Versión

electrónica]. Asociación Cultural Comenzemos Empezamos –Festival

zemos98-. Consultado el 6 de junio de 2013 en: http://bit.ly/17HWobG

González, M. (2009). Los nuevos entornos educativos:

desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. [Versión

electrónica]. Revista Científica de Educomunicación

No.33 01 – Enero 2010. Consultado el 10 de Junio de

2013 en: http://bit.ly/11AkNZc

Lévy, P. (2004, marzo). Inteligencia Colectiva, por una

antropología del ciberespacio. Organización

Panamericana de la Salud. Consultado el 6 de junio de

2013 en http://bit.ly/12qb5z8

Márquez, I. V. (2010). Reseña de "Convergence Culture. La

cultura de la convergencia de los medios de comunicación"

de Jenkins, Henry. CIC. Cuadernos de Información y

Comunicación, . 319-320. Consultado el 7 de junio de

2013 en http://t.co/aPAf9w5ueG

Navarro, M. G. (2009). Los nuevos entornos educativos:

desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva.

Comunicar, XVIISin mes, 141-148. Consultado el 7 de

junio en http://t.co/t6YtiR92Rn

Pérez, M. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes

sociales y perspectivas de uso educativo, ISSN-e 1695-288X, Vol.

11, Nº. 1, 2012. Consultado el 9 de junio de 2013 en:

http://bit.ly/195gxGB

Ribes, X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de

la inteligencia colectiva. [Versión electrónica]. Revista

Telos. Núm 73 oct – dic 2007. Consultado el 6 de junio

de 2013 en: http://bit.ly/19sbC5e

Vive Digital Tv (2011). La importancia de las TIC en la

educación [Archivo de Video]. programa 'Vive Digital'

del Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Consultado el 7 de junio de 2013 en:

http://bit.ly/13YQJIZ

IMÁGENESLicencia estándar Shutterstock.com

Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán  “ 38 Aniversario”                                                                     Junio 2013


Recommended