+ All Categories
Home > Documents > Internacional

Internacional

Date post: 05-Mar-2016
Category:
Upload: leojuanflores
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
unn

of 45

Transcript

INTRODUCCIONEste trabajo presenta las estimaciones de los flujos comerciales internacionales de amrica latina en el primer trimestre del 2015 las cuales fueron elaboradas por el sector de integracin y comercio (INT) del banco interamericano de desarrollo (BID.) Las estimaciones estn basadas en datos parciales disponibles de frecuencia trimestral de dieciocho pases latinoamericanos provistos por fuentes oficiales nacionales e internacionales as como por el sistema de informacin sobre comercio internacional (BID)

SE AGUDIZA LA CONTRACCION DE LAS EXPORTACIONES DE AMERICA LATINA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2015 Las exportaciones de America Latina acumularon una reduccin interanual de 9.1 % en el primer trimestre del 2015 La contraccin de las exportaciones se generalizo a casi todos los pases de la regin En el primer trimestre de 2015 la contraccin de las exportaciones de Amrica Latina se aceler : las exportaciones de bienes ya se haban reducido 2,7% Las ventas externas pasaron por una fase de estancamiento iniciada a mediados de 2012 a una de contraccin como se muestra en el grfico N 1 Varios factores, como la apreciacin del dlar y la cada de los precios de los productos bsicos, principalmente del petrleo, determinaron el cambio de tendencia, en un contexto de contraccin generalizada del comercio (-11,6% interanual en el primer trimestre de 2015).Grfico N 1 Evolucin de las exportaciones de Amrica Latina y mundiales

(Promedio mvil trimestral de la tasa de variacin interanual, porcentaje, 2012-2015)

Fuente: B ID Sector de Integracin y Comercio con base en fuentes oficiales y dato s del CPB para el comercio mundial.El resultado negativo interanual observado en el primer trimestre de 2015 fue muy acusado para los Pases Latinoamericanos(-19,2%), afectando a los exportadores de hidrocarburos, Colombia (-3 0,2%), Bolivia (-28,6% ) y Ecuador (-26,3% ), pero tambin a Per (-17,3%) y C hile (-8,2% ).Las exportaciones del MERCOSUR tuvieron una significativa cada en el primer trimestre de 2015 (-13,7% interanual), mayor que la de 2014 y derivada de contracciones en los flujos de los cuatro pases para los cuales hay datos disponibles: Argentina (-15,6%), Brasil, (-13,7%), Paraguay (-3,3%) y Uruguay (-9,1%). En 2014, las ventas externas de este bloque (incluyendo Venezuela) ya haban decrecido 9,6%.Tasa de

Tasa de variacin 2014 (%)Miles de millonesvariacin

Grupo dede US$1T-2015

exportacin/(%)

MiembroAmricaEstadosAsiaUninTotalCambio

Subregin(excl.ChinaMundoMundo

LatinaUnidosEuropa2014vs 2013

China)

ANDINOS-3,7-2,3-11,01,1-1,2-2,5-3,1208,6-6,6-19,2

Bolivia-12,4-4,365,919,960,9-7,45,512,90,7-28,6

Chile8,7-1,2-8,56,3-2,9-0,9-1,075,7-0,8-8,2

Colombia-15,3-8,5-23,9-0,59,9-0,6-6,854,8-4,0-30,2

Ecuador-7,65,62,346,7-28,8-1,73,625,70,9-26,3

Per6,42,0-16,5-25,2-3,0-7,1-7,839,5-3,3-17,3

CENTROAMRICA Y-0,4-1,32,820,3-31,0-0,82,344,81,0-4,6

REP. DOMINICANA

Costa Rica0,00,5-1,723,0-27,0-3,3-2,611,3-0,3-16,5

Rep. Dominicana-42,4-19,0-0,538,3-41,4-5,33,69,90,3-16,3

El Salvador-0,2-1,7-2,4-35,513,0-19,7-4,05,3-0,210,8

Guatemala11,47,91,030,7-71,324,77,810,80,84,5

Honduras-9,9-8,323,318,3-25,8-7,54,74,10,212,0

Nicaragua16,411,411,010,745,54,59,72,60,2-1,9

Panam3,63,93,128,127,63,0-3,00,80,0-11,9

MERCOSUR-13,1-11,7-4,8-8,0-13,5-9,6-9,6389,9-41,3-13,7

Argentina-13,4-17,1-9,1-2,2-17,9-3,0-11,971,9-9,7-15,6

Brasil-15,1-15,29,77,4-11,0-11,9-7,0225,1-16,9-13,7

Paraguay-1,6-2,2-11,545,310,214,12,49,70,2-3,3

Uruguay-6,4-2,521,420,8-6,5-4,51,19,20,1-9,1

Venezuela-9,35,7-16,0-22,4-22,3-6,7-16,874,0-14,9n.d.

Mxico6,5-7,76,5-0,3-5,62,04,6397,517,5-0,4

AMRICA LATINA-8,0-8,02,8-4,9-9,9-5,6-2,71040,9-29,4-9,1

Total 2014186,2440,7100,9100,9114,21040,9

(Miles de millones de

US$)

Cambio vs 2013-16,212,0-5,2-11,1-6,7-29,4

(Miles de millones de

US$)

Fuente: BID Sector de Integracin y Comercio con base en fuentes nacionales oficiales.Panorama generalla tendencia de los ltimos dos aos el desempeo de las exportaciones de Amrica Latina ha sido relativamente ms dbil que el del comercio mundial. En 2014, el valor del intercambio global ha crecido a una tasa promedio estimada de apenas 3%,6 mientras que las ventas de la r cayeron. sin embargo, se registraron algunos tenues signos de recuperacin en la segunda mitad del ao, En contraste, los pases Andinos y del MERCOSUR, ms vinculados con Asia y Europa en sus ventas externas, mostraron tasas de variacin de las exportaciones negativas (-2% y -7%, respectivamente).la contraccin que aport ms al resultado agregado fue la de Brasil (-6%), pas que representa un quinto de los envos externos totales de Amrica Latina. Las mayores cadas relativas se dieron en Argentina y Per (-11% en ambos casos), seguidos por Venezuela (-6%) y El Salvador (-5%). Colombia (-3%), Chile (-1%) y Panam (-1%) mostraron reducciones relativamente moderadasNo obstante cabe destacar que las compras de Estados Unidos a Amrica Latina se recuperaron a un ritmo menor que sus importaciones totalesEn China, la demanda de productos latinoamericanos mantuvo a lo largo del ao un ritmo de expansin mayor al promedio, pero la notoria contraccin de las importaciones totales observada a partir del segundo trimestre repercuti en la regin a partir de julio. Los envos intrarregionales a Amrica Latina tambin cayeron, dado el enfriamiento de varias economas de la regin.Grfico 3. Importaciones de Estados Unidos, Unin Europea y China desde Amrica Latina y el mundo(Promedio mvil trimestral de la tasa de variacin interanual, porcentaje, 2012-2014)

30%Estados Unidos desde ALEstados Unidos Total

Unin Europea desde ALUnin Europea Total

20%China desde ALChina Total

10%

0%

10%

20%

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

201220132014

Fuente: BID Sector de Integracin y Comercio con datos del FMI, USITC, Eurostat, Aduanas de China y fuentes nacionales.

los precios de los productos bsicos, los minerales han sido los ms afectados con consecuencias especialmente para los pases de amrica latina: Brasil en el perodo enero-octubre de 2014 el mineral de hierro acumul una cada interanual de 24,6%, el oro de 11,7%, y el cobre de 6,1%. El precio de la soja, relevante para las ventas externas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tambin tuvo una significativa reduccin: la baja interanual acumulada a octubre de 2014 fue de 9,6%. El petrleo, uno de los productos bsicos cuyo precio tuvo menor volatilidad en 2013, sufri una fuerte cada a partir de mediados de 2014: entre junio y octubre la cotizacin se redujo 20%. El caf es el nico producto con un fuerte incremento en los precios (40% acumulado a octubre) debido a la sequa en Brasil.

Grfico 4. Precios de principales productos de exportacin de Amrica Latina

(Promedio mvil trimestral de la tasa de variacin interanual, porcentaje, 2012-2014)

40%80%

20%40%

0%

0%

20%

40%40%

60%80%

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

201220132014

TotalSojaCobrePetrleoHierroOroCaf (eje derecho)

Fuente: BID Sector de Integracin y Comercio con base en datos de FMI y Bloomberg.

Centroamrica y Repblica Dominicana

Las exportaciones de Centroamrica y Repblica Dominicana crecieron 3% en 2014 alcanzando un total de US$ 43,6 mil millones. Aumentaron las ventas a todos los destinos.Los envos a Estados Unidos, principal socio comercial del bloque, aumentaron 4%. Excepto El Salvador (-5%) y Panam (-1%), todos los pases de la regin expandieron sus exportaciones en 2014. Nicaragua muestra la tasa ms alta (+10%), seguido por Guatemala (+7%), Repblica Dominicana (+7%) y Honduras (+5%). Costa Rica apenas increment sus ventas externas en 1%. Las exportaciones de Costa Rica crecieron apenas 1%. La cada de las exportaciones a Estados Unidos fue compensada por las mayores ventas a Asia y a Amrica Latina Las exportaciones de la Republica Dominicana aumentaron 7%, con tasas similares de las ventas nacionales y de las zonas francas. El crecimiento est muy influido por los envos de oro que se expandieron 35% en el ao. La cada de las exportaciones de El Salvador (-5%) se dio por algunos hechos puntuales. El impacto de la roya en la produccin del caf explica dos tercios de la cada de las exportaciones totales y por tanto gran parte de los menores envos a Estados Unidos (-3%), la Unin Europea (-22%) y Asia (-31%). Adicionalmente, problemas tcnicos en la implementacin de un nuevo sistema de inspecciones en las aduanas afectaron las exportaciones durante el primer trimestre. Guatemala aument sus exportaciones a todos los mercados, excepto a Asia (-14%). La expansin se debi a productos nuevos en su canasta exportadora como plomo y energa elctrica, mientras que entre las exportaciones ms tradicionales solo el banano mostr tasas positivas. En Honduras las exportaciones aumentaron a todos los destinos excepto a Asia (-7%). La regin ms dinmica y que ms contribuy al desempeo total fue la Unin Europea (+14%). Adems se expandieron los envos de caf - por los mayores precios -, especialmente a Estados Unidos. El fuerte incremento de las ventas a Amrica Latina se explica por las exportaciones de camarones a Mxico, y de frutas y hortalizas y de manufacturas de hierro y acero a los socios del istmo. Nicaragua es el pas de Centroamrica que ms aument sus exportaciones (+10%) en 2014. Excepto a la Unin Europea (-2%), se incrementaron las ventas a todos los destinos. Los envos a Estados Unidos, principal socio comercial, subieron 10% impulsados por el caf, la carne y el azcar. El crecimiento de las exportaciones a la propia subregin (+13%) y al resto de Amrica Latina (+9%) se explican por las colocaciones en Costa Rica y Venezuela, donde tuvieron gran importancia las ventas de frijoles

Cuadro 1: Crecimiento de las exportaciones por destinos seleccionados

(Tasa de variacin interanual, porcentaje, y miles de millones de US$, 2014)

Tasa de variacin (%)Miles de millones de US$

Grupo de exportacin/MiembroSubreginAmricaEstadosAsiaUninMundoTotalCambio vs

LatinaUnidosEuropa20142013

ANDINOS2014112210,14,4

Bolivia3266219713,10,9

Chile621320175,61,1

Colombia9227146357,11,8

Ecuador4135102826,71,9

Per12219141137,44,5

CENTROAMRICA Y REP. DOMINICANA44454343,61,4

Costa Rica12120111,60,1

Rep. Dominicana38121130178,50,5

El Salvador123312255,20,3

Guatemala131121419710,70,7

Honduras26571454,10,2

Nicaragua1391092102,60,2

Panam17624410,80,0

MERCOSUR11143997399,228,1

Argentina121672201172,79,0

Brasil151794126227,214,9

Paraguay1151821539,70,3

Uruguay52162439,40,3

Venezuela4611511680,24,9

Mxico686145397,817,8

Amrica Latina883541,41049,114,9

Total 2014171,6439,1237,6117,71049,1

(Miles de Millones de US$)

Cambio vs. 201316,014,014,05,015,0

(Miles de millones de US$)

Fuente: BID Sector de Integracin y Comercio con base en fuentes nacionales oficiales.

MERCOSUR las exportaciones del MERCOSUR tuvieron una fuerte contraccin que alcanz 7%, y terminaron el ao en US$ 399,2 mil millones. Estados Unidos fue el nico destino que mostr una expansin (+3%). Argentina registr la mayor reduccin de las exportaciones (-11%), seguida por Venezuela y Brasil (-6% en ambos casos), mientras que las economas ms pequeas aumentaron sus ventas 3%: Paraguay impulsado por Asia y Uruguay por Estados Unidos.

En Argentina se redujeron las exportaciones a todos los destinos, excepto la Unin Europea que mostr un estancamiento. Los productos primarios fueron los que ms cayeron, arrastrados por los menores envos de cereales - especialmente el maz - al resto de Amrica Latina y Asia. El desempeo de las ventas a la regin tambin estuvo afectado por las menores exportaciones de material de transporte a BrasilLos combustibles registraron una contraccin, en un contexto de mayor dependencia del sector del mercado externo. El complejo sojero registr una leve expansin que no compens la cada de los restantes sectores.

Las exportaciones de Brasil cayeron 6%, con reducciones a todos los destinos excepto Estados Unidos (+9%). Las ventas a la regin asitica se contrajeron (-4%) por los menores envos de soja, mineral de hierro y azcar a China, entre otros. La fuerte cada de las exportaciones a la Unin Europea (-12%) se explica por el rubro de plataformas para extraccin de petrleo. La cada de los envos al MERCOSUR (-15%) por su parte se debi principalmente a la categora de automviles enviados a Argentina. En Paraguay, las exportaciones crecieron 3% impulsadas por las ventas a Asia (+21%), particularmente soja a Tailandia. El resto de los destinos tuvieron un magro desempeo: las ventas a Estados Unidos y la Unin Europea cayeron 18% y 5%, respectivamente, y los envos a Amrica Latina crecieron apenas 5%, impulsados por las ventas de carne bovina a Chile y Brasil. Este ltimo producto fue el que ms contribuy a la expansin de las exportaciones, seguido por la harina de soja.

Uruguay aument las exportaciones 3% impulsadas por Estados Unidos (+16%) y el resto del mundo. Se contrajeron los envos a la Unin Europea y al MERCOSUR, 4% y 5% respectivamente. Asimismo, los mercados de Asia y Amrica Latina cayeron 2% (las ventas a Mxico compensaron la cada de las exportaciones al MERCOSUR). El sector ganadero explica la mitad de la expansin de las ventas externas, seguido por la silvicultura y los cereales. En Mxico las exportaciones crecieron 5% y se ubicaron en US$ 397,8 mil millones impulsadas por el mercado de Estados Unidos (+6%), que representa 80% del total. Las exportaciones petroleras, que explican alrededor de 10% del total, cayeron 10%, mientras que las no petroleras crecieron 7% impulsadas por las manufacturas, en especial el sector automotor.


Recommended