+ All Categories
Home > Documents > Internet de Las Cosas

Internet de Las Cosas

Date post: 06-Nov-2015
Category:
Upload: virginia-garcia
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
trabajo de ivestigacion
28
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN II TEMA DE INVESTIGACIÓN: INTERNET DE LA COSAS CATEDRÁTICA: MSI.: FABIOLA VIRGINIA CRUZ GARCÍA ALUMNOS: DEYVIS DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, EMMANUEL RAMÍREZ MARTÍNEZ, ISAÍAS MONTEJO PÉREZ SEMESTRE: 8VO GRUPO: A BALANCÁN TABASCO A 28 DE MAYO DEL 2015.
Transcript
  • INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE

    LOS ROS

    CARRERA:

    INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    ASIGNATURA:

    FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN II

    TEMA DE INVESTIGACIN:

    INTERNET DE LA COSAS

    CATEDRTICA:

    MSI.: FABIOLA VIRGINIA CRUZ GARCA

    ALUMNOS:

    DEYVIS DOMNGUEZ HERNNDEZ, EMMANUEL RAMREZ MARTNEZ,

    ISAAS MONTEJO PREZ

    SEMESTRE: 8VO GRUPO: A

    BALANCN TABASCO A 28 DE MAYO DEL 2015.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Antecedentes del problema

    Internet evoluciona para convertirse en el Internet de las Cosas que, a su

    vez, con el tiempo se transforma en el Internet de Todo, y a las personas, las

    Administraciones locales y los pases les quedan profundas dudas

    econmicas, sociales y hasta filosficas. Cmo encauzar la evolucin en

    beneficio de la sociedad? Qu impacto econmico tendr? Quines la

    liderarn? Quines ganarn y perdern? Ser una evolucin inevitable o,

    incluso, deseable? [1]

    Tendramos que remontarnos a 1926 para hablar del gran Nikola Tesla cuyas

    patentes y trabajos tericos conformaron la base de las comunicaciones

    inalmbricas y de radio. En 1969 se envi el primer mensaje a travs de

    ARPANET , red operativa origen de la Internet global. Diez aos despus se

    prob el TCP/IP, los protocolos de red en los que se basa Internet y que

    permiten la transmisin de datos entre computadoras.

    En 1990 Berners-Lee implement la primera comunicacin exitosa entre un

    cliente Hypertext Transfer Protocol (HTTP) y un servidor a travs de Internet,

    haba inventado la World Wide Web. l mismo, un ao ms tarde, cre la

    primera pgina web. A partir de ese momento el desarrollo tecnolgico es

    vertiginoso, comienza la revolucin de Internet. [2]

    En 1999 Kevin Ashton, imparti una conferencia en Procter & Gamble donde

    habl por primera vez del concepto de Internet de las Cosas. That Internet

    of Things Thing.

    En los primeros aos de este siglo el trmino es mencionado en

    publicaciones de vanguardia como The Guardian, Scientific American y the

    Boston Globe. Tambin se despliega la tecnologa RFID de forma masiva, lo

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    hace el Departamento de Defensa de los EEUU y los almacenes Walmart a

    nivel comercial.

    En 2005 la agencia de las Naciones Unidas International

    Telecommunications Union ITU publica el primer estudio sobre el tema. A

    partir de ese momento Internet de las Cosas adquiere otro nivel.

    Una nueva dimensin se ha agregado al mundo de las tecnologas de

    informacin y la comunicacin (TIC): a cualquier hora, en cualquier lugar,

    ahora vamos a tener conectividad para cualquier cosa. Las conexiones se

    multiplican y crearn una nueva red dinmica de redes con redes, una

    Internet de las Cosas.

    En 2005 tambin comienza la aventura de Arduino.

    En el ao 2006 cerca de 2000 millones de dispositivos electrnicos como

    ordenadores, porttiles, telfonos mviles, consolas de videojuegos...

    estaban conectados a Internet

    En 2006 se comercializa el Nabaztag (liebre en armenio) originalmente

    fabricado por la empresa francesa Violet. Se trata de un pequeo conejo que

    se conecta a Internet por ondas wifi. Se comunica con su usuario emitiendo

    mensajes vocales, luminosos o moviendo sus orejas. Difunde informaciones

    como la meteorologa, la Bolsa, la calidad del aire, el estado de la circulacin,

    llegada de los correos electrnicos, etc

    En 2008 un grupo de empresas se unen para crear la IPSO Alliance con el

    objetivo de promover el uso del protocolo de Internet en redes de objetos

    inteligentes y hacer posible IoT. Actualmente en IPSO participan 59

    empresas de todo el mundo como Bosch, Cisco, Ericsson, Motorola, Google

    Toshiba o Fujitsu.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    En el ao 2008-2009 nace el internet de la cosas segn el estudio publicado

    en abril del 2011 por la empresa tecnolgica Cisco, en dicho estudio indican

    que durante este periodo de tiempo el nmero de dispositivos electrnicos

    conectados a Internet super al nmero de habitantes del planeta tierra.

    En 2008 comienza el proyecto Pachube (en 2011 fue adquirido por LogMeIn,

    lder en la provisin de soluciones de nube).

    En 2010 el primer ministro chino Wen Jiabao dijo que IOT era la clave de la

    industria para China.

    En 2011 se lanz el nuevo protocol IPV6. Samsung, Google, Nokia y otros

    fabricantes anuncian sus proyectos NFC. Se crea la iniciativa IoT-GSI Global

    Standards para promover la adopcin de estndares para IoT a escala global.

    China continua invirtiendo e impulsando el desarrollo y la investigacin en

    Internet de las Cosas con instituciones como Shanghai Institute o la Chinese

    Academy of Sciences.

    Las predicciones apuntan que en el ao 2020 cerca de 50.000 millones de

    dispositivos electrnicos estarn conectados a Internet, generando un

    volumen de negocio de 10 billones de dlares as como cambiando

    radicalmente nuestros estilos de vida.

    Ahora que ya conoces lo que es internet de las cosas entenders la frase

    que Hans Vestberg (CEO de una multinacional tecnolgica) pronunci: "Si

    una persona se conecta a Internet le cambia la vida, pero si son los objetos

    los que se conectan es el mundo el que cambia".

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Planteamiento del problema

    El internet de las cosas nos seria de mucha importancia en el ITSR para controlar

    los Minisplit, ya que en ocasiones no todos los alumnos de dicha institucin estn

    adecuados al clima que se ofrece en ella. Pero mediante el IDC lo podemos

    adecuar a cada cambio de clima que surja, sin la necesidad de que usen

    controles.

    El internet de las cosas es una innovacin tecnolgica que nos permitir

    transformar todos nuestros objetos en objetos inteligentes. Uno de los principales

    factores que nos hacen interconectar todos los objetos cotidianos a internet es el

    tiempo de cada persona. Ya que muchas personas tenemos el tiempo exacto para

    realizar dichas tareas y no para estar revisando cada objeto del hogar.

    El internet de las cosas ya est en marcha, se estn empezando a conectar

    objetos electrnicos a una red como: ya existen frigorficos, hornos y lavadoras

    que pueden ser controladas desde un Smartphone gracias a la conexin a internet

    con la que cuentan, pero este no es el final de esta nueva evolucin del internet, se

    buscar tener conectado todo lo que nos rodea, para as tener el control de todo y

    pasar a otra evolucin ms fcil para el ser humano.

    Su funcin principal es transportar informacin de un punto a otro, de manera

    veloz, confiable y segura. Un salto que conducir a aplicaciones revolucionarias

    con el potencial de mejorar drsticamente la manera en que las personas viven,

    aprenden, trabajan y se entretienen.

    Objetivo general

    Proponer una interfaz del uso del internet de las cosas en los Minisplit del ITSR

    Objetivos especficos

    Conectar los minisplit del ITSR a internet

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Mejorar la calidad de vida de cada alumno

    Implementar el avance tecnolgico en la Institucin

    Hiptesis

    Comprobar que el uso del internet de las cosas beneficiara a cada alumno de ITSR.

    Haciendo una encuesta para saber a cuantos alumnos en realidad beneficiaria este

    cambio.

    Justificacin

    La principal problemtica que tenemos en nuestras vidas cotidianas es que

    no sabemos cul es el estado actual de cada elemento que se encuentra alrededor

    de cada uno de nosotros.

    Hoy en da contamos con mucha tecnologa que nos permitira conectar todos los

    objetos a una red, donde podamos recibir informacin de cada uno de ellos. Un

    dispositivo que cuenta con mucha tecnologa es el Smartphone, mediante este

    podemos hacer que todo sea posible. Pero lo difcil es como interconectar

    todo esto, podramos disponer de sensores y controladores en diversos elementos

    de un hogar.

    Lo que se busca resolver con todo esto es que cada persona este compartiendo

    informacin con cualquier cosa. Un ejemplo seria que al momento de llegar a su

    hogar se enciendan automticamente las luce.

    Los minisplit se prendern al momento de detectar alumnos en la institucin

    y dependiendo al clima que este perciba de la naturaleza se adaptara para

    satisfacer a cada alumno.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Diseo de marco terico

    Marco conceptual

    Internet de las cosas: El Internet de las cosas est de moda, es un trmino que

    est siendo muy utilizado en el entorno del mundo de la tecnologa, pero lo cierto

    es que no todo el mundo conoce a qu se refiere en realidad ese trmino. [1]

    El problema de la seguridad: Obviamente, surge un problema vital que todava

    habr que resolver. Ya existen bombillas que podemos conectar a nuestro mvil, e

    incluso termostatos, pero cuando eso comience a expandirse de manera notable,

    comenzarn tambin a aparecer los hackers malintencionados que quieran tratar

    de molestar a los dems, o incluso ganar dinero con lo que hacen.

    Alguien podra tomar el control de nuestro hogar, y hoy en da no estamos

    preparados todava para esto. Los sistemas de seguridad informtica tendrn que

    avanzar de la misma manera que todos estos nuevos sistemas inteligentes que

    llegan a las cosas que nos rodean.

    Bill Joy imagin la comunicacin D2D (del ingls: Device to Device, dispositivo a

    dispositivo), como parte de su estructura de las "Seis Webs" (en 1999 en el Foro

    Econmico Mundial de Davos); 18 pero no fue hasta la llegada de Kevin Ashton que

    la industria tom un segundo vistazo a la utilidad del Internet de las Cosas.

    IDC (Internet de las cosas): es un concepto que se refiere a la interconexin digital

    de objetos cotidianos con Internet

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    IBSG (Independent Business Scientific Group): (Empresario Independiente

    Grupo cientfico) fue fundada en 1991 por un grupo de cientficos del Instituto Fsico-

    Tcnico Ioffe de la Academia Rusa de Ciencias.

    IPv6: Protocolo de Internet versin 6) es una versin del protocolo Internet (IP),

    definida en el RFC 2460 y diseada para reemplazar a Internet protocolo versin 4

    (IPv4) RFC 791, que actualmente est implementado en la gran mayora de

    dispositivos que acceden a Internet.

    Sensores: Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes fsicas o

    qumicas, llamadas variables de instrumentacin, y transformarlas en variables

    elctricas. Las variables de instrumentacin pueden ser por ejemplo: temperatura,

    intensidad lumnica, distancia, aceleracin, inclinacin, desplazamiento, presin,

    fuerza, torsin, humedad, movimiento, pH, etc.

    Smartphone: Un telfono inteligente, es un telfono mvil construido sobre una

    plataforma informtica mvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y

    realizar actividades semejantes a una minicomputadora, y con una mayor

    conectividad que un telfono mvil convencional.

    Minisplit: Es un equipo de aire acondicionado con mayor capacidad que uno de

    ventana, se compone bsicamente de dos partes una que es exterior y se llama

    condensadora y otra que es la interior y que es la que distribuye el aire en la

    habitacin, ambas cuentan con motor para su funcionamiento.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Interfaz: En informtica se utiliza para nombrar a la conexin fsica y funcional entre

    dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicacin entre

    distintos niveles. Su plural es interfaces.

    Cibersistemas: El nombre de cibersistemas viene inspirado por Ecosistemas dado

    que es un lugar en el espacio poblado por diversos servicios (especies) donde el

    ser humano tiene presencia.

    Anlisis: Estudio minucioso de una obra, de un escrito o de cualquier otro objeto

    de estudio intelectual.

    Marco Histrico

    Internet evoluciona para convertirse en el Internet de las Cosas que, a su

    vez, con el tiempo se transforma en el Internet de Todo, y a las personas, las

    Administraciones locales y los pases les quedan profundas dudas

    econmicas, sociales y hasta filosficas. Cmo encauzar la evolucin en

    beneficio de la sociedad? Qu impacto econmico tendr? Quines la

    liderarn? Quines ganarn y perdern? Ser una evolucin inevitable o,

    incluso, deseable? [2]

    Tendramos que remontarnos a 1926 para hablar del gran Nikola Tesla cuyas

    patentes y trabajos tericos conformaron la base de las comunicaciones

    inalmbricas y de radio. En 1969 se envi el primer mensaje a travs de

    ARPANET , red operativa origen de la Internet global. Diez aos despus se

    prob el TCP/IP, los protocolos de red en los que se basa Internet y que

    permiten la transmisin de datos entre computadoras.

    En 1990 Berners-Lee implement la primera comunicacin exitosa entre un

    cliente Hypertext Transfer Protocol (HTTP) y un servidor a travs de Internet,

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    haba inventado la World Wide Web. l mismo, un ao ms tarde, cre la

    primera pgina web. A partir de ese momento el desarrollo tecnolgico es

    vertiginoso, comienza la revolucin de Internet. [3]

    En 1999 Kevin Ashton, imparti una conferencia en Procter & Gamble donde

    habl por primera vez del concepto de Internet de las Cosas. That Internet

    of Things Thing.

    En los primeros aos de este siglo el trmino es mencionado en

    publicaciones de vanguardia como The Guardian, Scientific American y the

    Boston Globe. Tambin se despliega la tecnologa RFID de forma masiva, lo

    hace el Departamento de Defensa de los EEUU y los almacenes Walmart a

    nivel comercial.

    En 2005 la agencia de las Naciones Unidas International

    Telecommunications Union ITU publica el primer estudio sobre el tema. A

    partir de ese momento Internet de las Cosas adquiere otro nivel.

    Una nueva dimensin se ha agregado al mundo de las tecnologas de

    informacin y la comunicacin (TIC): a cualquier hora, en cualquier lugar,

    ahora vamos a tener conectividad para cualquier cosa. Las conexiones se

    multiplican y crearn una nueva red dinmica de redes con redes, una

    Internet de las Cosas.

    En 2005 tambin comienza la aventura de Arduino.

    En el ao 2006 cerca de 2000 millones de dispositivos electrnicos como

    ordenadores, porttiles, telfonos mviles, consolas de videojuegos...

    estaban conectados a Internet

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    En 2006 se comercializa el Nabaztag (liebre en armenio) originalmente

    fabricado por la empresa francesa Violet. Se trata de un pequeo conejo que

    se conecta a Internet por ondas wifi. Se comunica con su usuario emitiendo

    mensajes vocales, luminosos o moviendo sus orejas. Difunde informaciones

    como la meteorologa, la Bolsa, la calidad del aire, el estado de la circulacin,

    llegada de los correos electrnicos, etc

    En 2008 un grupo de empresas se unen para crear la IPSO Alliance con el

    objetivo de promover el uso del protocolo de Internet en redes de objetos

    inteligentes y hacer posible IoT. Actualmente en IPSO participan 59

    empresas de todo el mundo como Bosch, Cisco, Ericsson, Motorola, Google

    Toshiba o Fujitsu.

    En el ao 2008-2009 nace el internet de la cosas segn el estudio publicado

    en abril del 2011 por la empresa tecnolgica Cisco, en dicho estudio indican

    que durante este periodo de tiempo el nmero de dispositivos electrnicos

    conectados a Internet super al nmero de habitantes del planeta tierra.

    En 2008 comienza el proyecto Pachube (en 2011 fue adquirido por LogMeIn,

    lder en la provisin de soluciones de nube).

    En 2010 el primer ministro chino Wen Jiabao dijo que IOT era la clave de la

    industria para China.

    En 2011 se lanz el nuevo protocol IPV6. Samsung, Google, Nokia y otros

    fabricantes anuncian sus proyectos NFC. Se crea la iniciativa IoT-GSI Global

    Standards para promover la adopcin de estndares para IoT a escala global.

    China continua invirtiendo e impulsando el desarrollo y la investigacin en

    Internet de las Cosas con instituciones como Shanghai Institute o la Chinese

    Academy of Sciences.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Las predicciones apuntan que en el ao 2020 cerca de 50.000 millones de

    dispositivos electrnicos estarn conectados a Internet, generando un

    volumen de negocio de 10 billones de dlares as como cambiando

    radicalmente nuestros estilos de vida.

    Ahora que ya conoces lo que es internet de las cosas entenders la frase

    que Hans Vestberg (CEO de una multinacional tecnolgica) pronunci: "Si

    una persona se conecta a Internet le cambia la vida, pero si son los objetos

    los que se conectan es el mundo el que cambia".

    Marco Legal

    Ley Federal de Telecomunicaciones

    Artculo 1

    La presente Ley es de orden pblico y tiene por objeto regular el uso,

    aprovechamiento y explotacin del espectro radioelctrico, de las redes de

    telecomunicaciones, y de la comunicacin va satlite. [4]

    Artculo 2

    Corresponde al Estado la rectora en materia de telecomunicaciones, a cuyo efecto

    proteger la seguridad y la soberana de la Nacin.

    En todo momento el Estado mantendr el dominio sobre el espectro radioelctrico

    y las posiciones orbitales asignadas al pas.

    Artculo 3

    Para los efectos de esta Ley se entender por:

    Banda de frecuencias: porcin del espectro radioelctrico que contiene un

    conjunto de frecuencias determinadas;

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Espectro radioelctrico: el espacio que permite la propagacin sin gua

    artificial de ondas electromagnticas cuyas bandas de frecuencias se fijan

    convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz;

    Estacin terrena: la antena y el equipo asociado a sta que se utiliza para

    transmitir o recibir seales de comunicacin va satlite;

    Frecuencia: nmero de ciclos que por segundo efecta una onda del espectro

    radioelctrico;

    Homologacin: acto por el cual la Secretaria reconoce oficialmente que las

    especificaciones de un producto destinado a telecomunicaciones satisfacen

    las normas y requisitos establecidos, por lo que puede ser conectado a una

    red pblica de telecomunicaciones, o hacer uso del espectro radioelctrico;

    Orbita satelital: trayectoria que recorre un satlite al girar alrededor de la

    tierra;

    Posiciones orbitales geoestacionarias: ubicaciones en una rbita circular

    sobre el Ecuador que permiten que un satlite gire a la misma velocidad de

    rotacin de la tierra, permitiendo que el satlite mantenga en forma

    permanente la misma latitud y longitud;

    Red de telecomunicaciones: sistema integrado por medios de transmisin,

    tales como canales o circuitos que utilicen bandas de frecuencias del

    espectro radioelctrico, enlaces satelitales, cableados, redes de transmisin

    elctrica o cualquier otro medio de transmisin, as como, en su caso,

    centrales, dispositivos de conmutacin o cualquier equipo necesario;

    Red privada de telecomunicaciones: la red de telecomunicaciones destinada

    a satisfacer necesidades especficas de servicios de telecomunicaciones de

    determinadas personas que no impliquen explotacin comercial de servicios

    o capacidad de dicha red;

    Red pblica de telecomunicaciones: la red de telecomunicaciones a travs

    de la cual se explotan comercialmente servicios de telecomunicaciones. La

    red no comprende los equipos terminales de telecomunicaciones de los

    usuarios ni las redes de telecomunicaciones que se encuentren ms all del

    punto de conexin terminal;

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Secretara: la Secretara de Comunicaciones y Transportes;

    Servicios de valor agregado: los que emplean una red pblica de

    telecomunicaciones y que tienen efecto en el formato, contenido, cdigo,

    protocolo, almacenaje o aspectos similares de la informacin transmitida por

    algn usuario y que comercializan a los usuarios informacin adicional,

    diferente o reestructurada, o que implican interaccin de usuario con

    informacin almacenada;

    Sistema de comunicacin va satlite: el que permite el envo de seales de

    microondas a travs de una estacin transmisora a un satlite que las recibe,

    amplifica y enva de regreso a la Tierra para ser captadas por estacin

    receptora, y

    Telecomunicaciones: toda emisin, transmisin o recepcin de signos,

    seales, escritos, imgenes, voz sonidos o informacin de cualquier

    naturaleza que se efecta a travs de hilos, radioelectricidad, medios pticos,

    fsicos, u otros sistemas electromagnticos.

    Artculo 4

    Para los efectos de esta Ley, son vas generales de comunicacin el espectro

    radioelctrico, las redes de telecomunicaciones y los sistemas de comunicacin va

    satlite.

    Artculo 5

    Las vas generales de comunicacin materia de esta Ley y los servicios que en ellas

    se presten son de jurisdiccin federal.

    Para los efectos de esta Ley se considera de inters pblico la instalacin,

    operacin, y mantenimiento de cableado subterrneo y areo y equipo destinado al

    servicio de las redes pblicas de telecomunicaciones, debindose cumplir las

    disposiciones estatales y municipales en materia de desarrollo urbano y proteccin

    ecolgica aplicables.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Artculo 6

    Corresponder a los tribunales federales conocer de las controversias que se

    susciten con motivo de la aplicacin de esta

    Ley, sin perjuicio de que las partes puedan someterse al procedimiento arbitral en

    los trminos de las disposiciones aplicables.

    Artculo 7

    La presente Ley tiene como objetivos promover un desarrollo eficiente de las

    telecomunicaciones; ejercer la rectora del estado en la materia, para garantizar la

    soberana nacional; fomentar una sana competencia entre los diferentes

    prestadores de servicios de telecomunicaciones a fin de que stos se presten con

    mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios, y promover una

    adecuada cobertura social.

    Para el logro de estos objetivos, corresponde a la Secretara, sin perjuicio de las

    que se confieran a otras dependencias del Ejecutivo Federal, el ejercicio de las

    atribuciones siguientes:

    Planear, formular y conducir las polticas y programas, as como regular el desarrollo

    de las telecomunicaciones, con base en el Plan Nacional de Desarrollo y los

    programas sectoriales correspondientes;

    Promover y vigilar la eficiente interconexin de los diferentes equipos y redes de

    telecomunicacin;

    Expedir las normas oficiales mexicanas en materia de telecomunicaciones y

    otras disposiciones administrativas;

    Acreditar peritos en materia de telecomunicaciones;

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Establecer procedimientos para homologacin de equipos;

    Elaborar y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribucin de

    Frecuencias;

    Gestionar la obtencin de las posiciones orbitales geoestacionarias con sus

    respectivas bandas de frecuencias, as como las rbitas satelitales para

    satlites mexicanos, y coordinar su uso y operacin con organismos y

    entidades internacionales y con otros pases;

    Participar en la negociacin de tratados y convenios internacionales en

    materia de telecomunicaciones, considerando, entre otros factores las

    diferencias existentes del sector con respecto al de los pases con que se

    negocie, y vigilar su observancia;

    Adquirir, establecer y operar, en su caso, por s o a travs de terceros, redes

    de telecomunicaciones;

    Promover el fortalecimiento de los valores culturales y de la identidad

    nacional;

    Promover la investigacin y el desarrollo tecnolgico en materia de

    telecomunicaciones, la capacitacin y el empleo de mexicanos cuyas

    relaciones laborales se sujetarn a la legislacin de la materia;

    Interpretar esta Ley para efectos administrativos, y

    Las dems que esta Ley y otros ordenamientos legales le confieran en la

    materia.

    Artculo 8

    A falta de disposicin expresa en esta Ley y en sus reglamentos o en los tratados

    internacionales, se aplicarn:

    La Ley de Vas Generales de Comunicacin;

    La Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

    El Cdigo de Comercio;

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    El Cdigo Civil para el Distrito Federal en materia comn y para toda la

    Repblica en materia federal;

    El Cdigo Federal de Procedimientos Civiles;

    La Ley General de Bienes Nacionales, y

    La Ley Federal de Radio y Televisin.

    Artculo 9

    La prestacin de los servicios pblicos de telgrafos y radiotelegrafa, queda

    reservada exclusivamente al Estado.

    Ley Telecom

    Especialistas aseguran que la minuta abre la puerta a la censura, afecta el derecho

    a la privacidad y el libre acceso a internet; la SCT dice que es slo para fines de

    seguridad. [5]

    La presidenta nacional del PAN, Cecilia Romero, asegur que Accin Nacional

    defender y cuidar que se preserven los derechos digitales de los ciudadanos y el

    derecho a un sistema de telecomunicaciones competitivo en la discusin de las

    reformas secundarias.

    No permitiremos que se vea violentado el derecho de los ciudadanos y sus

    libertades en internet, as como en cualquier medio, y seremos muy cuidadosos

    para que se respeten en las reformas secundarias en materia de

    telecomunicaciones, afirm.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    En 2009 los revolucionarios institucionales constituyeron el Movimiento Nacional de

    Cibernautas definido como "Organizacin de Cibernautas del CEN del PRI. Nuestro

    reto es lograr una Sociedad que se Informe, Involucre y Sincronice. Gestamos

    CIBERVOLUNTARIOS". Sincronice?

    Marco contextual

    Alain Louchez dirige en el Georgia Institute of Technology una iniciativa mundial

    dedicada a la elaboracin y aplicacin de tecnologas de Internet de las cosas. [6]

    Las mquinas, los objetos de la vida cotidiana y elementos virtuales (tales como

    imgenes digitales) tienen ahora la posibilidad de identificarse del mismo modo que

    las personas en la Internet de las personas. Por consiguiente, las cosas se pueden

    integrar en una gran red de interrelaciones en la que pueden comunicar unas con

    otras o con personas. Fundamentalmente, en el mundo de Internet de las cosas, las

    cosas estn ahora al mismo nivel que las personas.

    Curiosamente en Espaa hay proyectos ms que interesantes en el mbito del

    Internet de las cosas. Las ciudades espaolas consideradas inteligentes estn ya

    en los primeros rankings del mundo, record Lang. De hecho, Espaa es uno de

    los pases donde la funcin pblica ha interiorizado mejor el papel del Internet de

    las cosas de cara a dar servicios pblicos al ciudadano, aadi Gonzlez.

    Mucho antes de que el llamado Internet de las Cosas se convierta en una cosa real,

    los fabricantes de chips estn compitiendo para conseguir un trozo de un mercado

    que es potencialmente enorme.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Las referencias al Internet de las Cosas -- la idea de conectar ms dispositivos y

    objetos a la Web -- estaban por todas partes durante la feria de electrnica

    Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas. Casi no hubo un stand o

    conferencia de prensa que no mencionara al Internet de las Cosas (IoT, como se le

    conoce en ingls) y hablara de cmo esta tendencia podra cambiar la forma en que

    las personas interactan con sus coches, su ropa y hasta su cafetera. [7]

    A inicios del 2013 Bticino Mxico lanza al mercado su nueva oferta de sistemas de

    Casa Inteligente inalmbrico. Algo muy esperado por el mercado, especialmente

    por los costos econmicos, tiempo y la complejidad de instalacin que se relaciona

    con los sistemas almbricos convencionales. [8]

    Un sistema inalmbrico implica, de inicio, un ahorro sustancial en materiales de

    instalacin (como cable y el costo por tenderlo) pero sobre todo la ventaja de no

    vivir las molestias asociadas al proceso de instalacin, como romper (ranurar) las

    paredes cuando la casa ya est habitada.

    Metodologa

    La resolucin de problema consta de 5 etapas que garantizan una llegada correcta

    a la solucin. Mediante esta metodologa expresare cuales son los principales

    problemas que tenemos con los Minisplit y cmo solucionarlos.

    Identificacin del problema.

    La principal problemtica que tenemos con los Minisplit es que necesitamos

    de alguna persona que los est prendiendo y pagando.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Una necesidad que tenemos sobre esto es que en muchas ocasiones

    la temperatura es muy baja y cada alumno sufre de frio, ya que no

    estn acostumbrados a temperaturas de clima muy bajas.

    Una solucin a todo esto es que los Minisplit estn conectados a una red y

    no necesite de alguna persona para encenderse, apagarse.

    Cada alumno sufre de frio y se enferman por la temperatura del clima,

    porque no se adaptan a este tipo de clima. Esto quiere decir que es un gran

    problema porque afecta la salud de las personas.

    Planteamientos de alternativas de solucin.

    Utilizar el internet de las cosas para satisfacer a cada alumno, ya que este

    podr controlar la temperatura de acuerdo al cambio climtico.

    Ahorrar energa con los Minisplit, cuando no detecte personas estar

    apagado, al momento de que perciba contacto con algn alumno se

    encendern automticamente.

    En esta etapa se debe saber si beneficiara a cada alumno.

    Establecer una posibilidad de que el internet de las cosas pueda solucionar

    el problema que tenemos con los Minisplit.

    Los Minisplit deben de regular su temperatura de acuerdo al nmero

    de alumnos que se encuentren en el aula donde estn.

    Eleccin de una alternativa.

    Usar el internet de las cosas para conectar los Minisplit a la red, donde por

    medio de sensores detecte a los alumnos y se enciendan automticamente.

    Cada alumno podr controlar la temperatura del Minisplit mediante un

    Smartphone o una Tablet.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Desarrollo de la solucin.

    Se realizara este proyecto para beneficiar a los alumnos del ITSR, para que

    no necesiten de personal de esta institucin que le est controlando a los

    Minisplit.

    Se conectara el Minisplit a la red para tener un control de cmo est

    trabajando, saber a cuantos alumnos les brindo de sus servicios.

    Se adaptara a los cambios climticos, si hace mucho frio este regulara su

    temperatura a algo caliente, si hace calor regulara su temperatura a frio de

    modo en que no afecte la salud de cada alumno.

    Evaluacin de la solucin.

    El proyecto se realiz con xito haciendo una prueba con un ventilador y una

    licuadora.

    Esto mejora la calidad de vida de cada ser humano, como es costumbres de

    todos cargar un dispositivo en la mano sera ms fcil controlar cualquier

    objeto mediante este.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Por ultimo adaptaremos los avances tecnolgicos del internet de las cosas a

    cualquier objeto de nuestro entorno.

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Manejar un objeto mediante un dispositivo es algo nuevo que dar mucha

    demanda en todo el mundo.

    Nuestra interfaz para controlar todos estos objetos quedo as:

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Cronograma

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Fuentes consultadas

    Pgina web

    [1] Sumario. (2014)Qu es el Internet de las cosas?. 2014, de pcactual Sitio web:

    http://www.pcactual.com/articulo/actualidad/noticias/13647/que_internet_las_cosas

    .html

    [2] Sorayapaniagua. (2012). Un poco de historia sobre Internet de las Cosas. 2014,

    de Sorayapaniagua Sitio web: http://www.sorayapaniagua.com/2012/04/15/un-

    poco-de-historia-sobre-internet-de-las-cosas/

    [4] Ernesto Z. P. (1995). Ley Federal de Telecomunicaciones. 2014, de Ley Federal

    de Telecomunicaciones Sitio web:

    http://www.tepatitlan.gob.mx/transparencia/documentos/leyes_federales/Ley%20F

    ederal%20de%20Telecomunicaciones.pdf

    [6] Alain Louchez. (2015). Internet de las cosas. 2015, de International

    Telecomunication Union Sitio web: https://itunews.itu.int/es/4503-Internet-de-las-

    cosas-Maquinas-empresas-personas-todo.note.aspx

    [7] Ben Fox Rubin. (2015). Fabricantes de chips van tras el Internet de las Cosas.

    2015, de Cnet Sitio web: http://www.cnet.com/es/noticias/fabricantes-de-chips-

    quieren-un-trozo-del-internet-de-las-cosas/

    [8] Tecnologa ZigBee. (2013). Casa Inteligente Inalnbrica. 2013, de Dyson Sitio

    web: http://domoticamexico.blogspot.mx/

  • Instituto Tecnolgico Superior de los ros Taller de Investigacin II

    Deyvis Domnguez Hernndez, Emmanuel Ramrez Martnez, Isaas Montejo Prez

    Artculos

    [2] Gordon F., Paolo G. (2011). Internet de las cosas. En El Internet de las Cosas

    (p. 9). Future Trends Forum: Bankinter.

    Peridico o Noticia

    [5] Grupo Milenio. (2014). Poltica. Ley telecom afecta libertad en internet?, P. 2.


Recommended