+ All Categories
Home > Documents > Intoxicaciones Alimentarias

Intoxicaciones Alimentarias

Date post: 13-Jul-2015
Category:
Upload: julieta-pereyra
View: 47 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 72

Transcript

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

Enfermedades que con los conocimientos y mtodos actuales pueden ser atribuidas a un alimento especfico, sustancia en el alimento o recipiente, que hayan sido contaminados por organismos o sustancias patgenas, o al particular modo de producir o elaborar el alimento en el lugar donde ha ocurrido la contaminacin (OMS).

Mecanismos

Por contaminacin bacteriana. Por alimentos que contienen sustancias txicas. Por contaminacin qumica.

INTOXICACIONES POR CONTAMINACION BACTERIANA

Relato de un caso clnicoEs asistido en el CNI un nio de 9 meses con el siguiente cuadro: decaimiento, rechazo del alimento, palidez generalizada, fontanela deprimida, sensorio alternante con tendencia a la depresin, llanto dbil, hipotona generalizada, motilidad activa disminuida, ptosis palpebral bilateral, pupilas isocricas, reflejos fotomotor y consensual anormales. PL y FO normales. Al da siguiente contina con llanto dbil, hipotona y dificultad para succionar.

El nio ingera miel habitualmente. Fue derivado al Htal Italiano. Permaneci internado 32 das, alimentndose con SNG por la debilidad de succin. A los 13 das de internado se efectu EMG que evidencia alteraciones de la placa neuromuscular a nivel presinptico. En el instituto Malbrn se encontr toxina botulnica tipo A en una muestra de materia fecal. Al mes de ingreso se le dio el alta con franca mejora.

BOTULISMOIntoxicacin alimentaria producida por una exotoxina elaborada por el Clostridium botulinum que cursa con una enfermedad neuroparaltica grave, muchas veces fatal.

Clostridium botulinumBacilo esporulado gram + Anaerobio estricto. Termolbil. Habita tierra y contamina agua y alimentos.

Toxina botulnicaProtena termolbil. Tipos serolgicos: A,

B y E Humanos Ca, Cb y D Animales F y G

Se inactiva: Por

ebullicin. Por agentes oxidantes.

Formas de botulismo humano:

B. por ALIMENTOS: consumo de alimentos que ALIMENTOS tienen la toxina preformada. B. de HERIDAS: contaminacin de una herida HERIDAS con esporas del C. botulinum (patogenia similar al ttanos). B. del LACTANTE: contaminacin del intestino LACTANTE por esporas que se hallan en alimentos, entonces el microorganismo coloniza el tubo digestivo y libera la toxina.

Alimentos que actan como vehculo:

Verduras y frutas en conservas. Embutidos. Condimentos. Carnes o pescados ahumados, curados o deshidratados. Quesos.

SE FAVORECE UN AMBIENTE DE ANAEROBIOSIS!

Toxicocintica y ToxicodinamiaLa toxina es fcilmente absorbida en el tracto gastrointestinal y transportada por va hemtica a la placa neuromuscular. Donde se une selectivamente y de forma irreversible a los receptores presinpticos inhibiendo la liberacin de Ach. Ach Produciendo una parlisis flccida simtrica descendente. descendente

BOTULISMO POR ALIMENTOS

Incubacin de 12 a 36 hs.(excepcionalmente de 2 hs hasta 8 das)

Perodo de sntomas digestivos inespecficos: inespecficosNuseas Vmitos Dolor tipo clico Fatiga Cefalea - Diarrea leve Estreimiento tenaz. Gastroenteritis SIN FIEBRE!

Perodo de estado con sntomas neurolgicos: neurolgicos Signos

oculares por parlisis de los pares craneales III, IV, V.PRIMEROS EN APARECER Y LTIMOS EN DESAPARECER!

Signos

orofarngeos por parlisis de los pares craneales IX, X, XII. Signos autonmicos por bloqueo vagal. Parlisis flccida descendente, que en las formas graves son afectados los msculos respiratorios.PERMANECEN LCIDOS Y AFEBRILES!

Signos oculares

Signos orofarngeos

Signos autonmicos

DiagnsticoCuadro clnico caracterstico. Electromiograma, es tpico el trazado en escalera. Test de Edrofonio. La identificacin de la toxina en sangre o heces, da el diagnstico definitivo. heces

Diagnsticos diferencialesMiastenia gravis. Sndrome de Guilln Barr. Intoxicacin paraltica por mariscos. Meningoencefalitis. Poliomielitis. Idiosincrasia a la fenotiazina.

Tratamiento

Medidas de decontaminacin gastrointestinal: LG

CA PS

Administracin precoz de la antitoxina botulnica (realizar previamente prueba de sensibilidad)

5.000 a 20.000 UI de suero trivalente ABE por va EV o IM cada 4 hs durante 5 das o hasta que los sntomas sedan.

Medidas generales de sostn.

BOTULISMO de las HERIDAS

NO es una INTOXICACIN ALIMENTARIA. El C. botulinum infecta una herida y produce la toxina en la misma. Tiene un periodo de incubacin ms prolongado de 1 a 3 semanas. El cuadro clnico es similar al BA pero sin la sintomatologa gastrointestinal. El tratamiento consiste en: administrar el suero antibotulnico, medidas de sostn, debridar y drenar la herida y administrar ATB.

BOTULISMO INFANTIL

Afecta a lactantes menores de un ao. El microorganismo coloniza el tubo digestivo y libera la toxina. La microflora intestinal de los lactantes los hara ms susceptibles a dicha colonizacin. Consumo de miel o frutas contaminadas con esporas.

ClnicaConstipacin Hipotona Reflejo fotomotor disminudo o ausente Llanto dbil. Disfagia. Aletargados, somnolientos.

DiagnsticoAnte la sospecha debe recolectarse en recipientes estriles muestras de suero y materia fecal. Deteccin de la toxina botulnica en el suero o materia fecal, o fecal Presencia de Clostridium botulinum en materia fecal. fecal

Tratamiento

Medidas generales de sostn:ARM mantenimiento del balance hidroelectrolitico alimentacin por SNG

Aceleran la eliminacin:Enemas Purgantes Alimentacin

No se ha comprabado la eficacia de la antitoxina botulnica (?) Inmunoglobulina botulnica.

NO dar ATB lisis bacteria libera toxina

INTOXICACIN ALIMENTARIA POR ESTAFILOCOCOSEs una enfermedad producida por la ingestin de enterotoxinas originadas por el crecimiento de SA en los alimentos. La toxina son cadenas simples de polipptidos, es TERMORRESISTENTE.

Mecanismo de accin

Accin emtica estimulacin vagal del centro del vmito. La diarrea inhibe la absorcin de sodio y agua a nivel del intestino delgado.

Clnica

Incubacin de 1 a 6 hs. El sntoma predominante es el VMITO de inicio brusco, luego DIARREA y fiebre (poco frecuente). Gravedad: hematemesis, deshidratacin y shock. Es autolimitada!

Diagnstico

Recuento de SA coagulasa + en el alimento. Deteccin de la enterotoxina con tcnicas de doble difusin en gel, inmunofluorescencia, hemaglutinacin.

Tratamiento

Medidas generales de sostn. Reponer lquidos y electrolitos. NO antibiticos, antiemticos, antiespasmdicos!

INTOXICACIN ALIMENTARIA POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

Es una toxiinfeccin ya que CP contamina los alimentos pero libera la toxina dentro del tracto gastrointestinal. Es una bacteria anaerobia, esporulada y gram positiva. La enterotoxina es una protena TERMOLBIL.

Clnica

Incubacin de 8 a 22 hs. Comienzo brusco con CLICOS ABDOMINALES seguidos de DIARREA, pocas veces vmitos. Evoluciona favorablemente en 24 hs.

Diagnstico

Examen bacteriolgico de alimentos y heces.

Tratamiento

Medidas generales de sostn. Reponer lquidos y electrolitos. NO antibiticos, antiemticos, antiespasmdicos!

INTOXICACIN ALIMENTARIA POR BACILLUS CEREUSEl BC es una bacteria esporgena aerobia, que se halla en el suelo y que contamina los cereales. La toxina es TERMORRESISTENTE. Formas de presentacin: Emtica. Diarreica.

INTOXICACIONES POR ALIMENTOS QUE CONTIENEN UNA SUSTANCIA TXICA

INTOXICACIN PARALIZANTE POR MOLUSCOSEs una intoxicacin debida a la ingestin de moluscos marinos que contiene potentes neurotoxinas originadas por organismos unicelulares del plancton llamados dinoflagelos.

Cadena trfica

Primer eslabn PRODUCTOREl organismo dinoflagelado fitoplanctnico responsable de las floraciones txicas en el Atlntico Sur es el Alexandrium, siendo el A. excavata la especie mas involucrada.

Segundo eslabn CONCENTRADORLos moluscos bivalvos y caracoles de mar que se alimentan de los dinoflagelados, acumulando la toxina.EL MOLUSCO NEUROTXICO NO PRESENTA NINGUNA ALTERACIN!

Tercer eslabn CONSUMIDOR 2

Condiciones favorables para el desarrollo de dinoflagelados

Presencia de quistes en el fondo marino. Elevacin de la temperatura del aire y aguas poco turbulentas. Disponibilidad de nutrientes (materia orgnica, vitaminas). Disminucin de la salinidad (se han producido brotes en zonas de alta salinidad).

SaxitoxinaEs una tetrahidropurina termoestable, resistente al medio cido y parcialmente resistente al medio alcalino. Su accin txica especfica consiste en bloquear los canales de sodio en las membranas de las clulas musculares y nerviosas.

Limite de seguridad para el consumo

80 mg de saxitoxina por 100 g de moluscos. 400 UR por 100 g de moluscos.(UR = Unidad Ratn, cantidad de toxina que inyectada por va intraperitoneal produce la muerte de un ratn de 20 g en 15 minutos)

Clnica

Empieza a los 30 a 60 minutos de la ingestin y an durante la misma. Ardor, hormigueo, sensacin de quemazn en los labios, lengua y cara, que progresa al cuello, miembro superior e inferior. Ataxia, incoordinacin motora, disfagia y disartria. Parlisis de los miembros, progresando a los msculos respiratorios.

Tratamiento

Medidas de rescate:VP o LG con NaHCO3 CA PS

Medidas generales de sostn:ARM Diuresis forzada

NO HAY ANTDOTO! Enfermedad de Notificacin Obligatoria antes de las primeras 24 hs (grupo 1), considerndose 1 CASO = 1 BROTE.

Relato de un caso clnicoEs asistida una familia integrada por dos adultos y un adolescente. A los poco minutos de haber comido caballa enlatada, la nia present rubicundez generalizada, cefaleas y palpitaciones. La madre asmtica previa present disnea, rubicundez y cefaleas. El padre -una hora despus- cefalea, prurito y rubicundez de cara y cuello. Se les suministr difenhidramina y mejoraron en 30 minutos.

INTOXICACIN ESCOMBROIDEEs la enfermedad producida por alimentos que contienen niveles anormalmente altos de histamina. Estos alimentos se contaminan con ciertas bacterias (Proteus morgani) por malas condiciones de higiene o de temperatura de almacenamiento. Producindose sustancias txicas: Histamina Saurina Putrecina Cadaverina

ClnicaIncubacin de 30 a 60 minutos. Perodo inicial: Rash cutneo Urticaria Edema Prurito

Perodo de estado: Nuseas Vmitos Diarrea Cefaleas Disnea Palpitaciones.

Tratamiento

Los mtodos de rescate (VP/LG, CA y PS ) son poco efectivos. Antihistamnicos para receptores H2: Difenhidramina Carbinoxamina Oxatomida Con anti-H2 remite en minutos, de lo contrario tarda de 8 a 12 hs en desaparecer.

INTOXICACIN POR PECES TETRAODONTESEs una de las ms graves intoxicaciones por peces, ya que tiene una elevada mortalidad. Se produce por la ingestin de hgado, gnadas o piel de peces tetraodontes. La tetrodotoxina deriva de un alga cubierta con la bacteria Alteromonas sp.que es ingerida y concentrada en las vsceras de dichos peces.

Mecanismo de accinLa toxina acta produciendo bloqueo de los canales de sodio en las membranas celulares. Afectando: la la

transmisin contraccin

nerviosa muscular.

Clnica

Incubacin de 10 a 60 minutos. Primero aparece: Parestesias

en cara, boca y lengua. Hormigueo en extremidades. Eritema y sensacin de quemazn.

Luego se le agrega:Ataxia - Mareo - Vrtigo - Parlisis musculares Dificultad para hablar y deglutir - Arritmias - Shock cardiovascular e incluso paro respiratorio.

Tratamiento

Es sintomtico y de sostn, NO EXISTE ANTIDOTO.

ENVENENAMIENTO POR SETASSe debe al consumo de hongos txicos confundidos con otros comestibles, o bien ingeridos tras someterlos a falsas pruebas empricas de toxicidad.

Vamos por partes

Encuentre las diferencias

Segn el perodo de latenciaHongos de accin temprana (6 hs)

Sndrome ciclopeptdeo.

GastroenteritisLatencia de 30 a 60 minutos. Sntomas gastrointestinales: Nuseas, vmitos y diarreas, que pueden llevar a la deshidratacin con prdidas hidroelectrolticas, hipotermia, hipotensin arterial, colapso y shock. Tratamiento sintomtico.

Sndrome atropnico

Perodo de incubacin de 30 a 120 minutos. Poseen cido ibotnico que forma muscinol por descarboxilacin. Sntomas caractersticos:Excitacin psicomotriz, alucinaciones, enrojecimiento de la piel, sequedad de mucosas, taquicardia, midriasis paraltica con visin borrosa.

Tratamiento:

Diazepam (excitacin) Haloperidol (alucinaciones) Fisostigmina (taquicardia graves)

Sndrome alucinatorio

Perodo de incubacin de 30 a 60 minutos. Las sustancias responsables de la actividad alucingena son: la psilocibina y la psilocina. Cuadro:Alucinaciones visuales, disforia, euforia, depresin y falta de equilibrio. Rubefaccin facial, hipertensin arterial, taquicardia y aumento de la temperatura.

Sndrome muscarnico Toxina:

muscaria. Cursa con:Hipercrinea generalizada (SSL: Sudoracin, Salivacin y Lagrimeo), miosis, visin borrosa, bradicardia, hipotensin arterial, edema agudo de pulmn, insuficiencia cardaca, obnubilacin, coma.

Tratamiento: Atropina. Reposicin

hidroelectroltica.

Sndrome ciclopeptdeoIntoxicacin causada por el hongo Amanita phalloides, conocida como sombrero de la muerte. Tiene una alta mortalidad.Ocurre principalmente a fines de verano y principio de otoo.

Toxinas

Amatoxinas:

Termoestables. Localizan principalmente en el sombrero. Dosis letal en humanos: 0.1 mg/kg. Inhiben la ARN-polimerasa II interfiriendo en la transcripcin de ADN a ARNm, adems son potentes inhibidores de la sntesis proteica. Concluyendo en la necrosis de la clula afectada.

Phallotoxinas:

Sntomas gastrointestinales (pobre absorcin).

Virotoxinas

Toxicocintica de la amatoxinaSon rpidamente absorbidas en el tracto gastrointestinal. En circulacin se hallan en forma libre, no unidas a albmina. Eliminacin: 90% en forma temprana por va renal. 10% por va biliar Circulacin enteroheptica.

Cuadro clnico

Fase de latenciaDuracin de 6 a 24 hs. Libre de sntomas.

Fase hepatorrenalA los 3 a 4 das post-ingesta. Disfuncin heptica: ictericia, hepatomegalia, nauseas y vmitos. Falla heptica severa: confusin mental, hipoglucemia, coagulopata, hemorragias, sepsis y fracaso renal. Insuficiencia renal: por dao renal directo o ms probablemente 2 al fallo heptico.

Fase gastrointestinalDura alrededor de 24 hs. Diarrea, nauseas, vmitos y dolor abdominal. Deshidratacin, alteraciones hidroelectrolticas, hipotensin, taquicardia e insuficiencia renal.

Fase de remisin aparente

A las 48 hs de la ingesta. La muerte ocurre entre el 6to y el 16to da post-ingesta.

LaboratorioInespecfico: Inespecfico Funcin

Especfico: EspecficoDeterminacin de amatoxina:

heptica. Funcin renal. Ionograma. Coagulograma. Amilasa. Glucemia.

Sangre (primeras 24 hs) Orina o lquido de aspirado duodenal (hasta 96 hs)

Da el diagnstico de certeza!

Tratamiento

Tratamiento sintomtico y de soporte.Hidratacin (Sn Dx) Vit. K Plasma fresco

Eliminacin de toxinas del tubo digestivo.

SNG con aspirado duodenal intermitente. Carbn activado seriado.

Eliminacin de toxinas del paciente.Diuresis forzada Hemoperfusin - Dilisis

Administracin de antdotos.Penicilina G (EV) 300000 a 1000000 UI/kg/da. Silibilina (EV) 20 a 50 mg/kg/da. Inhiben la captacin heptica de la amatoxina!

ADVIERTEN QUE HAY VARIAS ESPECIES VENENOSAS

Intoxicadas con hongos: la abuela muri y la nieta recibi un trasplanteComieron una variante silvestre muy txica. La mujer, de 78 aos, los haba recolectado durante una visita a la Quinta 17 de Octubre. Eliana, de 14 aos, ayer evolucionaba bien tras recibir un hgado.Estoy muy agradecida al Incucai y a la familia del donante porque Eli se mora si no llegaba el hgado", cont a Clarn Liliana Lanzillotta, la mam de Eliana, la chica de 14 aos que ayer fue trasplantada con xito, tras haber consumido hongos venenosos que su abuela quien muri por esa causa haba recolectado durante una visita turstica a la Quinta 17 de octubre, en San Vicente. Eliana fue trasplantada ayer a la madrugada por un equipo mdico del Hospital Italiano. Segn los especialistas, la intervencin dur seis horas y fue un xito, aunque todava restan esperar 48 horas para ver su evolucin general, y si no rechaza el rgano implantado. La intoxicacin ocurri la noche del domingo pasado, cuando Pascualina Perrotta cocin y comi con su nieta unos hongos silvestres que recogi en el campo 17 de Octubre. "Eli fue a cenar a lo de mi suegra con su hermano Romn. Ella prepar los hongos salteados. Por suerte mi hijo mayor no se anim a probarlos", explic Liliana. El lunes a la madrugada las dos comenzaron con un cuadro de diarrea y vmitos. Ese mismo da fueron hospitalizadas en el Santojanni, y el jueves Eliana fue trasladada al Italiano, cuando se comprob que su hgado estaba destruido. Eliana pudo ser sometida a un transplante pero no su abuela. Ella falleci el jueves como consecuencia de la intoxicacin. "Tenan un cuadro similar, pero el cuerpo de Pascualina no era tan fuerte como el de mi hija. Los mdicos advirtieron que no iba a pasar un trasplante", precis la madre de la adolescente. Hasta el momento se supone que los hongos pertenecen a la especie Amanita phalloides, una variante silvestre altamente venenosa. Su accin en el organismo comienza despus de seis horas de haberlos ingerido y con frecuencia causa la muerte a los pocos das. Daniel Cabral, director del Servicio de Identificacin de Hongos Txicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, cont a Clarn que le llevaron algunos de los hongos que haban recogido, pero que despus de dos das estaban podridos y no se logr identificarlos. "Pero teniendo en cuenta la sintomatologa no cabe duda de que era Amanita", dijo. Segn los familiares, Pascualina (que tena 78 aos) conoca mucho de hongos y saba diferenciar los comestibles de los venenosos porque "era italiana y siempre tuvo la costumbre de recolectarlos en el campo. Pero esta vez no sospech la peligrosidad", se lament Liliana. La anciana haba recogido los hongos durante una visita guiada que realiz, junto a un grupo de jubilados, a la "Quinta 17 de Octubre", la habitual casa de descanso del ex presidente Juan Domingo Pern. "Nadie ms del grupo se llev hongos. Slo a ella se le ocurri. Su muerte tiene que servir como ejemplo para que no se repita otra muerte tan absurda por recoleccin de hongos, ya que reconocerlos no es fcil", asegur Liliana.

LATIRISMOIntoxicacin provocada por la ingestin excesiva y prolongada de algunas legumbres, sobre todo en dietas pobres en protenas. Abarca dos sndromes: Neurolatirismo. Osteolatirismo.

El tratamiento es sintomtico y debe interrumpirse el consumo.

INTOXICACIN POR CONTAMINACIN QUMICA

BROMATO DE POTASIOEs un polvo blanco, cristalino e inodoro. Uso: mejorador del pan y neutralizador en lquidos para permanente en fro. Actualmente el uso en la industria panadera ha sido prohibido! Cantidad mxima permitida como aditivo del pan era de 3 g en 70 kg de harina.

Formas de intoxicacin

Accidental al ser incorporado en infusiones (era confundido con azcar). Por mano ajena con finalidad de broma o homicida.

Clnica

Nuseas, vmitos, diarrea y severo dolor abdominal y retroesternal. Depresin del sensorio, hiporreflexia osteotendinosa, convulsiones. Taquipnea, taquicardia e hipotensin. Descenso de la temperatura corporal. Lesin del VIII par hipoacusia o sordera irreversible. Insuficiencia renal aguda.

Laboratorio

Hemograma: Leucocitosis

Sedimento urinario: Hematuria

Ionograma: Hiperkalemia

Cilindruria

Estado cido-base: Acidosis

Funcin renal: Hiperazoemia

Hepatograma. ECG y EEG. Audiometra

Diagnstico

Determinacin de bromuros en sangre y orina de 24 hs.

Tratamiento

Medidas de rescate: VP/LG CA PS Medidas de sostn:PHP Oxigenoterapia - Protectores de la mucosa gstrica.

En intoxicaciones graves:Hiposulfito de sodio al 10 o 20 % EV lento.

Hemodilisis en IRA o acidosis que no corrige.


Recommended