+ All Categories
Home > Documents > Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el...

Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el...

Date post: 10-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
1 Musealizar la guerra : propuesta teórica para la creación de una ruta arqueológica de las fortificaciones de la Guerra Civil en la Casa de Campo (Madrid) y el centro de interpretación de “La batalla de Madrid” (8 – 23 de Noviembre de 1936). Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid Introducción En muchos países europeos y de otros continentes el patrimonio bélico del s. XX está integrado en una red de museos y equipamientos didácticos acondicionados para el gran público (Línea Maginot, Museé des Blindés de Saumur, Línea Sigfrido , Churchill’s Cabinet War ,etc.) iniciativas que cuentan con el aval y promoción de las administraciones e instituciones científicas. Esto no sucede en el caso del patrimonio dejado por la Guerra Civil Española ya que se han llevado a cabo pocas iniciativas de puesta en valor de los numerosos restos de fortificaciones y obras de tierra , así como elementos civiles (refugios) dejados por la contienda a lo largo y ancho del suelo español. En el fondo de la cuestión subyace la problemática sobre la consideración de valor histórico del patrimonio arqueológico de cronología contemporánea : en la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 no se manifiesta explícitamente sobre el patrimonio reciente, aunque podría entenderse dentro del patrimonio arqueológico , en tanto en cuanto es susceptible de ser estudiado con metodología arqueológica sin que se haga mención a su antigüedad. Respecto a los restos muebles testimonio de la vida en el frente -tinteros de vidrio, cantimploras, munición, envases de vitaminas, etc . - suponen elementos muy atractivos para coleccionistas y susceptibles de entrar en el comercio de antigüedades, ya que la exportación de objetos con menos de cien años de antigüedad es posible según la legislación actual. A nivel regional, si nos fijamos en la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, Ley 10 /1998 , de 9 de Julio, podemos presuponer a estos vestigios una mayor protección ya que dentro de su definición de patrimonio histórico se acogen aquellos de interés histórico y arqueológico relacionado con la historia y la cultura de la Comunidad de Madrid para los que contempla su protección con independencia de su declaración o inventario. Existen en la Comunidad de Madrid cientos de vestigios bélicos , testimonios sobre el terreno de una cruenta Guerra Civil (1936 – 1939), tales como casamatas,
Transcript
Page 1: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

1

Musealizar la guerra : propuesta teórica para la creación de una ruta arqueológica de las fortificaciones de la Guerra Civil en la Casa de Campo (Madrid) y el centro de interpretación de “La batalla de Madrid” (8 – 23 de Noviembre de 1936). Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid Introducción

En muchos países europeos y de otros continentes el patrimonio bélico del s.

XX está integrado en una red de museos y equipamientos didácticos acondicionados

para el gran público (Línea Maginot, Museé des Blindés de Saumur, Línea Sigfrido ,

Churchill’s Cabinet War ,etc.) iniciativas que cuentan con el aval y promoción de las

administraciones e instituciones científicas.

Esto no sucede en el caso del patrimonio dejado por la Guerra Civil Española

ya que se han llevado a cabo pocas iniciativas de puesta en valor de los numerosos

restos de fortificaciones y obras de tierra , así como elementos civiles (refugios)

dejados por la contienda a lo largo y ancho del suelo español.

En el fondo de la cuestión subyace la problemática sobre la consideración de

valor histórico del patrimonio arqueológico de cronología contemporánea : en la Ley

de Patrimonio Histórico Español de 1985 no se manifiesta explícitamente sobre el

patrimonio reciente, aunque podría entenderse dentro del patrimonio arqueológico ,

en tanto en cuanto es susceptible de ser estudiado con metodología arqueológica

sin que se haga mención a su antigüedad. Respecto a los restos muebles testimonio

de la vida en el frente -tinteros de vidrio, cantimploras, munición, envases de

vitaminas, etc . - suponen elementos muy atractivos para coleccionistas y

susceptibles de entrar en el comercio de antigüedades, ya que la exportación de

objetos con menos de cien años de antigüedad es posible según la legislación

actual.

A nivel regional, si nos fijamos en la Ley de Patrimonio de la Comunidad de

Madrid, Ley 10 /1998 , de 9 de Julio, podemos presuponer a estos vestigios una

mayor protección ya que dentro de su definición de patrimonio histórico se acogen

aquellos de interés histórico y arqueológico relacionado con la historia y la cultura

de la Comunidad de Madrid para los que contempla su protección con

independencia de su declaración o inventario.

Existen en la Comunidad de Madrid cientos de vestigios bélicos , testimonios

sobre el terreno de una cruenta Guerra Civil (1936 – 1939), tales como casamatas,

Page 2: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

2

fortines,bunkeres, observatorios, refugios, trincheras, intrincados en espacios

urbanos o naturales.

Fig. 1 Algunos de los restos de bunkeres, casamatas, observatorios etc existentes hoy en día en la

Comunidad de Madrid, organizados por bandos ( fuente : elaboración propia utilizando ArcGis).

Para que estos restos puedan transmitir una información histórica es

necesario actuar de manera continuada sobre ellos, exhibiéndolos, adecuando sus

entornos, manteniéndolos limpios y a salvo del vandalismo, etc. De lo contrario,

pierden su sentido, la gente pasa con indiferencia ante ellos y se vuelven invisibles.

Los vestigios no hablan por sí mismos. Considerados aisladamente, en su estado

actual y fuera de su contexto histórico, estos espacios no nos sirven para entender

una guerra. Por esta razón, es necesario dotar al territorio de un sentido común

que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación.

La documentación y selección de los puntos potenciales de interés, la

adecuación para la visita y ordenación de estos elementos y estos espacios dentro

de un discurso histórico vertebrador a través de una ruta arqueológica como la que

proponemos, acompañada de un centro de interpretación de la Batalla de Madrid,

que actúe además de gestor de la ruta, son actuaciones imprescindibles para

transformar la batalla en un lugar comprensible, en un paisaje que adquiere

Page 3: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

3

significado a través de su asociación con un hecho histórico. ( Castell, 1999, p.85-

87).

La selección de los vestigios que hoy en día encontramos en el parque de la

Casa de Campo (municipio de Madrid) como materia de una posible ruta

arqueológica entre todos los que encontramos en la Comunidad Madrid es

fácilmente comprensible :

- a su valor patrimonial se suma un carácter lúdico o deportivo, ya que la ruta

se insertará en un ambiente natural con otros puntos de interés turístico –

teléferico, zoo , parque de atracciones – y ya dotada de mobiliario urbano,

como fuentes, bancos y mesas,etc.

- su excelente comunicación a través de diferentes líneas de autobús y metro.

- su conexión con otros lugares de interés histórico como el Antiguo

Cementerio de Empleados de la Finca o el jardín de Felipe II , en vías de

estudio y recreación.

- su buen grado de conservación y su variabilidad tipológica lo que habla a

favor de su legibilidad y potencialidad para hablar de diferentes tácticas de

fortificación.

Planteamiento metodológico.

Estos vestigios son consecuencia directa de una traumática guerra pero a

nivel metodológico debemos alejarnos de realizar juicios de valor y más que olvidar

y denostar estos testimonios bélicos, considerar su potencialidad a la hora de

acercarnos a nuestro pasado reciente. Los espacios fortificados o campos de

batalla son muy interesantes desde el punto de vista didáctico, instructivo y

educativo, ya que acostumbran a condensar los conocimientos y recursos de una

sociedad. Estudiar la guerra es inherente a la comprensión de un proceso histórico

y soslayarla es correr el riesgo de caer en una praxis acientífica sobre la percepción

del pasado (Hernández Cardona, 2007,p.8-11).

Como plan de trabajo se establecen cuatro fases, que podemos llamar las 4

c : conocer, conservar, crear y comunicar. Estas son :

Page 4: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

4

- conocer , es decir, realizar una correcta caracterización arqueológica de los

vestigios a través de un exhaustivo conocimiento histórico y geográfico de la zona y

concretamente de su evolución durante la contienda, así como documentación

acerca de cuestiones de tecnología o técnica constructiva : tipología de los restos,

materiales empleados, cómo se construyeron etc.

- conservar, estableciendo un tratamiento de de los restos en función del modelo

expositivo elegido, en este caso, al aire libre. Los problemas de deterioro

principales de los vestigios de Casa de Campo son consecuencia,

fundamentalmente de su exposición a la intemperie (meteorización y biodeterioro)

y de la acción de actos vandálicos (pintadas y presencia de basuras) que podrían

solucionarse con una primera limpieza y eliminación de las pintadas y la utilización

de un producto comercial repelente de nuevas pintadas y de la humedad, a lo que

debe seguir un mantenimiento periódico.

Fig. 2 Principales problemas de deterioro de las fortificaciones de la Casa de Campo

- crear, musealizar : creación de una ruta arqueológica

- comunicar, a través de la difusión : el centro de interpretación de la Batalla

de Madrid

Estos dos aspectos, que competen esencialmente a la museología, son los que a

continuación nos disponemos a analizar.

Page 5: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

5

- La creación de una ruta arqueológica

La creación de rutas arqueológicas es algo bien introducido en nuestra

geografía, no obstante los restos bélicos no suelen ser su objeto, a diferencia de

otros lugares de Europa como sucede con la línea Maginot.

La inclusión de estos vestigios en sendos parajes naturales se presta muy

bien a la realización de una ruta arqueológica, ya que además del factor cultural se

suma el factor deportivo o lúdico. En ambos casos se trata además de zonas ya

dotadas con mobiliario urbano como papeleras, bancos y ofrecen otras posibilidades

de ocio complementarias ( bares, teleférico, campos de fútbol).

Otra de las ventajas añadidas es su fácil acceso, ya sea a través de metro (

estación Alto de Extremadura) o de autobús.

La ruta se materializará mediante una cartelería explicativa y una cartelería

guía , de pequeño tamaño, únicamente con flechas que indiquen el recorrido,

ubicadas estratégicamente.

En primer lugar se dispondrán dos grandes carteles que reciban al visitante

de dimensiones y materiales semejantes a los que ya encontramos en la Casa de

Campo y que contemplan aspectos de índole botánica y geográfica. El primero de

ellos da nociones sobre el contexto histórico, así como normas de conducta durante

la realización de la ruta. El otro informará al visitante del recorrido así como de los

vestigios que va a encontrarse y de la dificultad del mismo, para lo que se incluye

un perfil altimétrico.

Fig. 3 Cartel en el que se detalla la ruta arqueológica. Como puede apreciarse la ruta comienza y

termina cerca de una parada de metro y comprende vestigios de tipología muy diferente.

Page 6: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

6

Después, en cada estructura se localizará un panel mas pequeño con los

siguientes datos : - NOMBRE DE LA ESTRUCTURA, DIVISIÓN , POSICIÓN Y BANDO.

- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y PLANTA. Materiales constructivos, estado de

conservación y medidas.

- CURIOSIDADES. Cualquier aspecto que la caracterice, como por ejemplo, alguna

inscripción, si tiene impactos de munición, testimonios orales etc.

- TIPO DE ARMA . Hablar del tipo de arma que se podría utilizar desde esa estructura ( automática, anti – tanque) incluyendo alguna fotografía de la misma, y una breve mención sobre sus características

- El centro de interpretación de la Batalla de Madrid.

La difusión de los valores insitos en los vestigios bélicos de la guerra civil

constituye no un complemento, sino una auténtica necesidad que también

garantizará su protección, conservación y enriquecimiento. Para conseguir ese

objetivo fundamental es necesario crear un museo u otro tipo de centro, teniendo

ambos como misión prioritaria la divulgación científica de este bien arqueológico.

( Abad Liceras, 2006, p. 368).

Aunque el diseño arquitectónico del centro correspondería a un arquitecto,

consideramos que el edificio que alberge el centro debe de transmitir

volumétricamente una serie de valores que lo relacionen con su contenido. La

posibilidad de utilizar programas informáticos de 3d disponibles gratuitamente en

Internet y de fácil manejo, pone a disposición del arqueólogo una herramienta para

expresarse conceptualmente desde el mismo edificio. El programa elegido es

Google SketchUp 6 , pensado para subir modelos tridimensionales a Google Earth.

En un primer momento se pensó en un edificio de ladrillo con volúmenes

cúbicos y cilíndricos que recordasen las formas de un bunker pero utilizando un

material tradicional, que podría recordar a las construcciones de las casas del

pueblo de comienzos de siglo.

Page 7: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

7

Fig. 4 Proyecto inicial del Centro de Interpretación de la Batalla de Madrid (CIBM)

Sin embargo, en un segundo momento, se cambió esta primera opción por

un edificio de hormigón, no en vano es el material por excelencia de la fortificación

de campaña, además de ser barato y resistente, manteniéndose las formas cúbicas

pero introduciendo una torreta cilíndrica , que pretende recordar y asociarse

visualmente con los tres observatorios de hormigón cilíndricos del Parque del Oeste

y que se encuentran al final de la ruta arqueológica.

Fig. 5 Proyecto final del Centro de Interpretación de la Batalla de Madrid (CIBM)

En relación a él sería interesante contemplar la realización de un edificio

complementario que serviría para alojar las exposiciones temporales. Se tratará de

Page 8: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

8

un cuerpo cuadrangular con una entrada desarrollada hacia delante que permita la

inserción de dos puertas laterales. Delante de él, se realizará la reconstrucción de

un bunker hexagonal irregular al que se pueda entrar y donde se instalará una

recreación de una pieza de artillería.

El interior se concibe como un espacio cerrado , ya que el edificio no tiene

ventanas. Esto facilita una exposición corrida pero revertirá en el presupuesto

dedicado a iluminación. La iluminación en la sala de acogida debe ser importante

pero en el resto debe ser baja , sobretodo en la sala de audivisuales. No obstante,

la cartelería debe estar bien iluminada, cuidándose en todo momento su legibilidad.

Fig. 6 Distribución del espacio interior

En el primer planteamiento museográfico se elaboró del siguiente modo.

En primer lugar (1.-) encontramos el espacio de recepción o acogida . A la

izquierda de la puerta se situará un mostrador de grandes dimensiones. En él se

darán las entradas y se dará información sobre la ruta, que puede comenzar cada

dos horas partiendo de la puerta del centro de interpretación. Sobre él, se situará el

logotipo y a la derecha los puntos interactivos. En la sala 2.- llamada « 8 –23 de

Noviembre de 1936 » se dedicará a hacer un recorrido cronocultural por cada uno

de los días de la batalla. En la sala 3 se hablará de la fortificación en la Guerra Civil

y se darán conceptos básicos para comprender las estructuras que después se

Page 9: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

9

verán en la visita guiada y en la sala 4 se expondrá el audovisual. El espacio 5 se

divide entre los aseos y un vestíbulo para acceder a la biblioteca, en el piso superior

y de acceso restringido. Finalmente, el 6, la única estancia en un segundo piso, se

establece la biblioteca.

Sin embargo, este planteamiento presentaba algunos defectos, que fueron

subsanados. Considerando las normas para personas con movilidad reducida se

sustituye la escalera por un ascensor y se colocan también unos baños en la

entrada ( ya que si una persona que acaba de entrar necesita utilizarlos deberá ir

hasta el final de la exposición y volver).

Desglosemos uno a uno estos espacios.-

SALA 0.-ÁREA DE RECEPCIÓN.

Page 10: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

10

De frente al visitante y antes de pasar a la sala 1 nos encontramos dos focos

que llaman nuestra atención. A la izquierda se situará un gran mapa de la

comunidad de Madrid y alrededores donde se situe la situación de la zona a

comienzos del mes de Noviembre de 1936 sobre un gran cristal, de modo que

adivininemos el contenido de la siguiente sala. A su lado un cartel bilingüe con

información esencial sobre el mapa (título, elaboración, etc.).

En segundo lugar (2.-) a la derecha tenemos unos rótulos en 3d que

impactan visualmente fijando la atención en las fechas de la Guerra Civil, además

de señalar el campo cronológico en el que se inserta la batalla de Madrid, también

sobre cristal. En los dos cartelones de más abajo se da una explicación general de

la Guerra Civil y en ella se sitúa la batalla de Madrid, a la derecha en inglés, a la

izquierda en castellano.

SALA I.- 8-23 DE NOVIEMBRE DE 1936

En la Sala 1 se explica el desarrollo de la batalla de Madrid a través de grandes

carteles que corresponden a diferentes etapas de la batalla y de la guerra . En ellas

se presentará un mapa de la situación y un texto corto y bilingüe en fuente de color

blanco y sus contenidos serán :

0.- El alzamiento militar y el camino a Madrid.

1.- 5 de Noviembre : las posibilidades de entrada a Madrid.

2.- 6 de Noviembre : la Orden de Operaciones del General Varela.

3.- 8 de Noviembre : el inicio de la batalla.

4.- 8 – 13 de Noviembre : desarrollo.

Page 11: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

11

5.- 13 – 23 : 10 días para el final de una batalla.

6.- El 23 de Noviembre: fin de la batalla, inicio de una guerra.

7.- Batallas de La Coruña, Jarama y Guadalajara.

8.- Desarrollo de la Guerra Civil con el frente paralizado en Madrid.

9.-Fin de la guerra.

SALA II.- LAS FORTIFICACIONES

En esta sala se explica cuestiones acerca de las fortificaciones que se

encontrarán en el campo a través de grandes carteles con un texto corto y bilingüe

en fuente de color blanco y con los siguientes contenidos :

1.- Origen y desarrollo de la fortificación en la zona.

2.-Principales obras de fortificación de campaña

3.- ¿ Cómo se construye un bunker ?

4.- ¿ Qué tipos de fortificación se conservan hoy en día en la Casa de Campo ?

5.- ¿ Que armamento se utilizaba ?

SALA III.- AUDIOVISUAL : Madrid, el final del levantamiento, comienzo de

la guerra.

A mano derecha según entramos se accede a la sala del audovisual pero

también en recorrido cerrado a partir de la sala anterior. Sobre una pantalla curva

Page 12: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

12

se proyectará un documental sobre la batalla de Madrid. Su duración será en torno

a los quince minutos y su proyección se realizará cada veinticinco minutos. En los

paneles previos, situados sobre cristales se explicarán las estructuras restos de la

guerra existentes aún hoy en la capital y comunidad y otras iniciativas similares en

la Comunidad.

Esta sala de audiovisuales puede ser utilizada así mismo para realizar

presentaciones o para visionar otros documentos. Materialmente se ejecutará sobre

el mismo muro y con la ayuda de un cañón proyector de gran potencia.

SALA IV .- VESTÍBULO

Acceso a los segundos baños y al ascesor que conduce a la biblioteca, en el

segundo piso, de acceso restringido.

SALA V .- BIBLIOTECA, DESPACHO Y SALA DE PERSONAL.

Se pretende crear una biblioteca especializada en la Guerra Civil y la Batalla

de Madrid que cuente con un bibliotecario y con atención al investigador con sendos

puestos de lectura. Así mismo, en la segunda sala se situará el despacho del

director del centro y una sala de personal.

El centro de interpretación se denominará Centro de Interpretación de la

Batalla de Madrid , abreviado CIBM. Se pensó en que su logotipo serían las cuatro

letras en la fuente Tahoma mayúsculas en color amarillo sobre fondo naranja. Este

logotipo aparecerá en un cartelón a la entrada del edificio principal y dentro del

mismo en la recepción explayado.

Fig. 7 Logotipo del Centro de Interpretación

Page 13: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

13

El centro aparece como el núcleo fundamental a partir del cual se gestiona la ruta

arqueológica y se ejerce un control de mantenimiento sobre los vestigios. ¿ Que

otras actividades de difusión pueden partir de un centro de interpretación?

- Exposiciones temporales

Como vemos, el museo no cuenta con un fondo museográfico. No se

pretende exponer piezas de la guerra civil, sino aprehender conceptos básicos. En

cualquier caso, si se pudiese complementar la protección de los vestigios con la

excavación de los mismos y se obtubiesen piezas como las aparecidas en

excavaciones similares ( restos de munición, objetos de la vida cotidiana :

cucharas, ampollas de vitaminas, tazas etc) irían directamente al centro y

formarían parte de sus fondos, que podrían ser expuestos en la sala temporal o

bien como complemento al discurso de las salas I y III.

No obstante, la sala temporal se dedicaría a la organización de exposiciones,

de lo que se encargarían el conservador y el conservador – jefe o director, con una

temporalidad anual o cuatimestral.

La primera de ellas podría ser una dedicada a “Madrid en guerra” , discurso

sobre la vida cotidiana en Madrid durante la Guerra Civil a través de una serie de

fotografía que se podrían pedir a la colección de la Biblioteca Nacional o incluso de

objetos.

- Programa específico para niños

En consonancia con la cartelería específica para niños a través de la creación de

cuadernos didácticos. Es muy importante mantener un discurso adecuado a las

diferentes edades, procurando mantener en todo momento su atención con juegos

y participación activa del alumnado. Por ello intentamos formar adecuadamente a

los guías, que deben de estar dispuestos en todo momento a romper la barrera de

edad con el grupo.

- Creación de una página web

Se podría contemplar la creación de una página web que contribuya a difundir

conocimientos básicos sobre el sitio musealizado, o datos sobre el centro de

interpretación.

- Creación de publicaciones periódicas o puntuales.

Page 14: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

14

Aunque las nuevas tecnologías tienen cada vez más importancia, no se deben

de abandonar las publicaciones tradicionales. Dichas publicaciones pueden ser de

distintos tipos:

- Libros de carácter científico o divulgativo destinados, tanto a la

investigación histórica del hecho de armas sucedido en la zona, como

a la información destinada a un público general y heterogéneo.

- Folletos, dípticos, trípticos u otros documentos destinados a informar

al público en general de los principales aspectos que rodean la

historia. La elaboración de este material debe tener como objetivo un

futuro turismo cultural en relación a la guerra civil con folletos que

dirigan a otras rutas similares, como pueden ser la del Cerro de los

Ángeles (Getafe) o la de la Batalla del Jarama ( Rivas), aunque aún

no se hallen articuladas.

- Boletines, revistas y publicaciones de carácter periódico o con

carácter puntual, en forma de monografía.

- Material divulgativo en soporte digital, audiovisual e informático (

DVDs, CDs…)

- Actividades científicas y culturales relacionadas con el sitio.

El impulso de actividades científicas y culturales que giren alrededor del sitio, es

otra manera de garantizar el conocimiento, así como la difusión y permanencia del

mismo. Las alternativas pueden ser de naturaleza muy distinta : jornadas,

congresos, conferencias, cursos de universidades, jornadas de puertas abiertas,

actos de recreación histórica, mini - campañas de prospección o excavación

dirigidas a niños y jóvenes , etc.

- Posibilidad de adquirir artículos relacionados.

En el mostrador será posible adquirir libros sobre el tema, así como objetos de

merchandising : bolígrafos, cuadernos y chapas en un primer momento, en una

línea para adultos y otra para niños, en la que los motivos fundamentales sean los

de los carteles específicos para niños. Ello redunda en la publicidad del centro .

- Premios y concursos.

Page 15: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

15

También pueden promocionarse por parte de entidades públicas y privadas la

realización de estudios de investigación que tengan que ver con el lugar. Estos

estudios pueden tener un reconocimiento a través de la concesión de un premio

económico o de cualquier otro tipo, acompañadas de la publicación de los trabajos

premiados a través de cualquier soporte material.

Conclusiones

Musealizar la guerra es una cuestión que debe tomarse en serio. Superado

ya el llamado “pacto de silencio” (acuerdo de los grupos políticos para que la

transición española no se viera empañada y empeñada por las desgracias de la

guerra) es hoy en día posible hacer una reflexión equilibrada sobre lo que supuso la

Guerra Civil para la nación española.

Y que mejor forma de hacerlo que a través de los restos materiales que a lo

largo de tres años de conflicto dejó , como indelebles huellas ( con el permiso del

avance urbanístico ) en el suelo español y en el caso que nos ocupa, madrileño.

Muchos son los restos que han llegado hasta hoy y muchas son las historias que

quieren contarnos, aunque sin detener su galopante deterioro posiblemente la

próxima generación ya ni siquiera los reciba.

Una vez protegidos y conservados, a través de la figura que se quiera (

declaración de Bien de Interés Cultural o inventariado) deben interpretarse, labor

que corresponde a un museólogo o un arqueólogo con formación específica. La

creación de una ruta arqueológica es una experiencia muy interesante para todos

aquellos que deseen aúnar cultura y ocio al aire libre y que como hemos visto, ya

se ha puesto en práctica con buenos resultados.

En cuanto se refiere al centro de interpretación es fundamental para gestionar

la ruta, como elemento de protección frente a los actos de vandalismo que

pudiesen dañar las estructuras y que proporciona un mantenimiento periódico, y

que además de ofrecer una visión de un determinado episodio de la guerra ( la

batalla que para muchos transforma el alzamiento en Guerra Civil) sería un lugar

de estudio y de cultura.

El edificio de hormigón , que dialoga con el paisaje circundante, anuncia los

búnkeres que encontraremos en la ruta y no sólo la complementa, sino que puede

sustituirla en el caso de que no se pueda realizar ( en caso de condiciones

climáticas adversas, por ejemplo).

Page 16: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

16

Vemos cómo de algo en principio negativo ( la tecnología puesta al servicio de

la destrucción) puede sacarse un mensaje positivo explotando la potencialidad que

tienen estos restos para hablarnos de personas, de hechos, de historias.

Este proyecto es solamente una propuesta teórica en la que se han vertido mis

pocas o muchas experiencias sobre el tema pero contiene los conceptos básicos a

desarrollar a la hora de aquello que llamamos “musealizar la guerra” y que pueden

aplicarse a los innumerables vestigios bélicos que encontramos , desgraciadamente,

en las cuatro direcciones del mundo.

8. Bibliografía seleccionada

Localización y estudio de los vestigios.-

CASTELLANO RUIZ, R. (2005) Los Restos del asedio, fortificaciones de la guerra

civil en el Frente de Madrid, Ejército Nacional, Almena, Madrid.

CASTELLANO RUIZ, R. (2007) Los Restos de la defensa, fortificaciones de la guerra

civil en el Frente de Madrid, Ejército Republicano, Almena, Madrid.

MONTERO BARRADO, S. (2001) “Arqueología de la guerra civil en Madrid”. Historia y

Comunicación Social 6, 97-122.

SUTHERLAND , T. (2005) Battlefield archaeology, a guide to the archaeology of conflict

en British Archaelogical Jobs Resource, London.

Conservación y puesta en valor.-

ABAD LICERAS, J. (2006) Patrimonio cultural. Los Sitios Históricos de interés militar,

Dykinson, Madrid.

BARROSO CABRERA, R. y MORÍN DE PABLOS, J. “Arqueología de la guerra civil.

Excavaciones arqueológicas en las trincheras”. Revista de Arqueología, 250, 22 – 31.

BESOLÍ, A. (2007) “El potencial didáctico de un conjunto patrimonial contemporáneo: los

escenarios históricos de la batalla del Ebro”. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales,

Geografía e Historia, 51, 88-101.

BURILLO MOTA, F. (1999) Sistema de Valoración Patrimonial de los Enclaves

Arqueológicos de Aragón en Cuadernos de Trabajo sobre el Patrimonio Cultural,

Gobierno de Aragón, Teruel.

Page 17: Introducción - Nueva Museologíanuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/...que transforme el campo de batalla en un espacio de interpretación. La documentación y selección

17

HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2007) “Espacios de guerra y campos de batalla ”. Iber.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 51,7-19.

HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. y IÑIGUEZ GARCÍA, D. (2004) « Las guerras del siglo

XX en los museos » Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 39,

17-30.

MONTERO BARRADO, S. (1987) Paisajes de la Guerra ,nueve itinerarios por los

frentes de Madrid , Comunidad de Madrid, Madrid.

PÉREZ – JUEZ GIL, A. (2006) “Los campos de batalla. Nuevos espacios de turismo

arqueológico ” , 267 – 274 en PÉREZ – JUEZ GIL, A .La gestión del Patrimonio

Arqueológico , Ariel , Barcelona.

SÁNCHEZ , F.; BARROSO CABRERA, R.; MORÍN DE PABLOS, J. (2004) “El

patrimonio arqueológico de la guerra civil. La protección de espacios asociados a la

guerra civil española” .Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios

Altoaragoneses,21, 171-180.

Aplicación de SIG en gestión de rutas turísticas y proyectos de conservación de

bienes culturales.-

OCAÑA OCAÑA, C.y GALACHO JIMÉNEZ, B. (2002) “Un Modelo de Aplicación de

SIG y Evaluación Multicriterio al Análisis de las Capacidad del Territorio en

Relación a Funciones Turísticas” , IV Congreso Turismo y Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones TuriTec, Málaga.

PLAZA TABASCO, J.(2000) « Gestión del territorio y del desarrollo rural con el apoyo de sig:

aplicación al proder Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Tecnologías geográficas para el

desarrollo sostenible, Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá, 498-515.

V.V.A.A. La Carta de Riesgo (1992) Una experiencia italiana para la valoración Global de los Factores de

Degradación del Patrimonio Monumental Sevilla: Junta de Andalucía.


Recommended