+ All Categories
Home > Documents > Introducción

Introducción

Date post: 24-Feb-2016
Category:
Upload: diamond
View: 51 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Administración Administración y Ambiente Máster: Juan Carlos Rojas V. - PowerPoint PPT Presentation
33
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Administración Administración y Ambiente Máster: Juan Carlos Rojas V. Biodiversidad en Costa Rica Tema: Diversidad de especies y diversidad genética Equipo 1 Integrantes: Jonathan Núñez Meoño Karen Rojas Castro Steven Chavarría Vargas Campus Omar Dengo 1
Transcript
Page 1: Introducción

1

Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Administración

Administración y AmbienteMáster: Juan Carlos Rojas V.

Biodiversidad en Costa RicaTema: Diversidad de especies y diversidad genética

Equipo 1Integrantes: Jonathan Núñez Meoño

Karen Rojas Castro Steven Chavarría Vargas

Campus Omar DengoII Ciclo, 2011

Page 2: Introducción

2

Introducción Con el tema de investigación, se tratará de brindar información sobre la rica diversidad costarricense, sobre las especies endémicas, las que se

encuentran en peligro de extinción junto con todas las amenazas existentes para con ellas, las especies exóticas, domesticadas y por último

explicar la diversidad genética. Y a partir de esto tratar de crear conciencia sobre la riqueza en diversidad

de especies con la cuenta nuestro país.

Page 3: Introducción

3

1) Biodiversidad y ecosistemas.

2- MINAE. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación): dirigido al manejo sostenible de recursos naturales.

3- Áreas de conservación. Áreas silvestres y zonas de amortiguamiento.

Page 4: Introducción

4

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN (SINAC) DEL MINAE

A.C.Guanacaste

A.C. Arenal-Huertar Norte

A.C. Tortuguero

A.C.Osa

A.C. La Amistad Caribe

A.C Tempisque

A.C. Isla del Coco

Page 5: Introducción

5

1- DIVERSIDAD DE ESPECIES Y DIVERSIDAD GENÉTICA

Costa Rica tiene 51.100 km “2. (0.03% superficie mundial.

Es considerado uno de los 20

países con mayor

diversidad en el mundo.

Solo 12 países son mega diversos

(Brasil, Australia, Colombia, China,

Madagascar, Perú, México, USA,

India…)

Lo que diferencia a C.R es la Densidad

(no hay otro país con la misma cantidad de especies o más en un

extensión similar a C.R).

En el mundo hay entre 13 y 14 millones de especies. Costa Rica

posee el 4% de ellas.

Page 6: Introducción

6

COSTA RICA ES UNO DE LOS 20 PAÍSES DEL MUNDO MÁS RICO EN DIVERSIDAD DE ESPECIES, PERO EN TÉRMINOS DE KM2, PODRÍA

SER EL PAÍS CON MÁS ALTA DIVERSIDAD DEL PLANETA.

Comparación entre el número aproximado de especies esperadas y conocidas en el mundo y en Costa Rica.

Esperadas

Descritas o conocidas

0 5000000 10000000 15000000

Costa Rica

El Mundo

Número de especies

Fuente: Cuadro 3. Libro de Biodiversidad en C.R.

Page 7: Introducción

7

Para determinar el número de especies

este esfuerzo se lleva a cabo en C.R en 1992 por Museo Nacional, INBIO y

MINAE.

Los insectos representan el 71% de la diversidad de

especies en C.R.

El 80% de la flora estimada para el

país ya es conocida.

Uno de los herbarios más grandes de Mesoamérica lo tiene C.R en el

Museo Nacional.

En C.R. conviven más de medio

millón de especies que representan el 4% de especies que

existen en el mundo.

Page 8: Introducción

8

PORCENTAJE DE LAS ESPECIES CONOCIDAS DE VERTEBRADOS EN EL MUNDO QUE SE ENCUENTRAN

EN C.R.

Series1

0 1 2 3 4 5 6

avesmamíferos peces anfibiosreptiles

Fuente: Cuadro 4. Libro Biodiversidad en C.R.

Page 9: Introducción

9

Razones que explican la biodiversidad de C.R

Posición geográfica

en le neotrópico

(zonas tropicales)

Su historia geológica.

Sistema montañoso.

Ser puente entre 2 masas

continentales.

Y sus 2 costas, proveen

microclimas.

Explican la diversidad

de especies..!!

Page 10: Introducción

10

LAS ESPECIES TERRESTRES SE CONOCEN MEJOR QUE LAS ESPECIES MARINAS

Debido a que se han investigado más las terrestres.

Los océanos tienen una diversidad mayor que la porción terrestre, pero presenta mayor dificultad tecnológica.

La mayor investigación se da entre 1980 y 1990, reportando 5400 especies (encabezada por peces, moluscos y arrecifes).

Page 11: Introducción

11

2- Especies Endémicas Una especie es endémica cuando se conoce

únicamente de un determinado lugar, ya sea su país o región.

En Costa Rica hay endemismo en los grupos más conocidos: mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios y plantas.

Page 12: Introducción

12

Las áreas de endemismo son regiones donde cierta población de flora y fauna evolucionaron en aislamiento, y en las cuales las especies desarrollaron características específicas relacionadas con su entorno.

Se les llama centros de endemismo, de distribución o de evolución y áreas de núcleo.

En Costa Rica hay cuatro áreas de endemismo, estas son: Talamanca y las tierras altas de la Cordillera Volcánica

Central. Golfo Dulce. Isla del Coco. Pacífico Central.

Page 13: Introducción

13

1- Talamanca y las tierras altas de la Cordillera Volcánica Central.

Representan la zona endémica más importante.

Se concentra cerca del 80% de las especies endémicas.

También es una de las zonas de mayor número de especies de mamíferos en peligro de extinción.

Page 14: Introducción

14

2- GOLFO DULCE Reconocida como centro de endemismo en

flora y fauna, y en menor grado en peces de agua dulce y especies de aves.

Posee cerca de 700 especies de árboles.

Page 15: Introducción

15

3- Isla del Coco Con gran importancia como centro de distribución

de muchas especies de la región Indo-Pacífico. Por no estar conectada nunca al continente se lo

denomina isla oceánica, por ello, con flora y fauna en número pequeño.

4- Pacífico Central Otra de las regiones nacionales con alto endemismo

en flora. Particularmente en las fajas costeñas de Puriscal,

Acosta, Tarrazú y Dota.

Page 16: Introducción

16

EXTINCIONES CONOCIDAS, ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La tasa de desaparición que enfrentan actualmente las especies es cada vez mayor, sobre todo a causa de las actividades humanas.

La extinción de especies es un fenómeno natural, que ha ocurrido desde el

inicio de la evolución de la vida en el planeta.

Page 17: Introducción

17

Las principales amenazas para la biodiversidad costarricense son la alteración de los ecosistemas, la introducción de especies exóticas, la cacería y la extracción ilegal.

En Costa Rica se habla de la extinción local de ciertas especies, por ejemplo el sapo dorado, el oso caballo y el águila arpía, ya que no se les ha observado durante muchos años.

Page 18: Introducción

18

En los anfibios, el sapo endémico Atelopus senex (rana arlequín) y el sapo dorado no se tiene registro de ellos.

Por su piel permeable, dietas variadas y un

ciclo de vida que combina agua y tierra son vulnerables a cambios ambientales.

Su disminución mundial se debe al aumento de los rayos ultravioleta, al cambio climático, pesticidas y desarrollo de nuevas enfermedades.

Page 19: Introducción

19

En las aves, el águila arpía y el halcón están en peligro de extinción.

El águila arpía se distribuye en los bosques tropicales de América Central y del Sur, su observación se ha hecho casi nula en Centroamérica, con excepción de Panamá.

En los reptiles, las especies de tortugas marinas, la boa y el cocodrilo están en peligro de extinción.

Se cree que las ocho especies de tortugas terrestres también están amenazadas.

Page 20: Introducción

20

En la flora, su 25% se consideran especies raras, ya que son escasas o conocidas de pocas localidades.

Por la deforestación, más de la mitad del total de la flora se considera vulnerable o propensa a integrar el grupo de especies amenazadas.

Los peces de agua dulce están amenazados en mayor o menor grado por la contaminación, desvío de causes, pesca ilícita, etc.

Page 21: Introducción

21

En los mamíferos, las especies amenazadas y en peligro de extinción están la danta, el mono ardilla, el manatí, el oso hormiguero y felinos como el jaguar.

El oso hormiguero gigante es la especie más amenazada de toda Centroamérica

En Costa Rica, el grupo de los anfibios es el que tiene mayor porcentaje de especies amenazadas y también el mayor porcentaje de especies endémicas.

Los mamíferos tienen el mayor número de especies en peligro de extinción.

Page 22: Introducción

22

Son aquellas que geográficamente no pertenecen a un área local.

Llegan a esas zonas usualmente por actividades humanas voluntarias o no voluntarias.

3- ESPECIES INTRODUCIDAS O EXÓTICAS

Page 23: Introducción

23

Implicaciones

Pueden dañar la estabilidad del ecosistema También puede perjudicar la permanencia de

otras especies Plagas que pueden traer serios daños al

medio natural.

Page 24: Introducción

24

ESPECIES INTRODUCIDAS O EXÓTICAS EN COSTA RICA

Grupos Numero de especies

Peces 38

Mamíferos 20

Aves 58

Plantas 1500

Page 25: Introducción

25

4- Especies Domésticas

Page 26: Introducción

26

Representan un pequeña fracción de la biodiversidad de la Tierra.

Proveen el 90% de los alimentos. Se habla de especies domesticas cuando estas

conviven en el hábitat humano.

La domesticación es el proceso por el cual cualquier organismo es extraído de su medio natural y se adaptan a

hábitats creados por los humanos con fines de reproducción.

Page 27: Introducción

27

• Plantas: – Se han domesticado alrededor de 500 especies

para fines alimenticios y ornamentales.

• Aves:– Cerca del 8% son introducidas como las

gallinas, gansos, entre otras.

• Insectos:– Algunas especies introducidas son la mariposa

de seda, la abeja de miel, y otros tipos de abejas, etc.

Page 28: Introducción

28

DIVERSIDAD GENÉTICA

Page 29: Introducción

29

• Es fundamental para la adaptación de las especies a los cambios de hábitat.

• La diversidad se da por las diferencias que existen entre las unidades responsables de la herencia llamada genes.

• Los genes son segmentos de ADN.

Page 30: Introducción

30

Tres niveles

• Entre individuos pertenecientes a una población de determinada especie.

• Entre poblaciones dentro de la misma especie.

• Entre las diferentes especies.

Page 31: Introducción

31

A mayor diversidad de genes mayor la posibilidad de sobrevivir.

Las bacterias, los virus, las plantas de uso comercial y animales que se mueven largas distancias son claros ejemplos de donde existe gran variación de genes.

Page 32: Introducción

32

Por ello es esencial mantener el nivel de supervivencia y

evolución de las especies para conservar la diversidad genética.

Page 33: Introducción

33

Gracias


Recommended