+ All Categories
Home > Education > Introducción a la Psicología

Introducción a la Psicología

Date post: 08-Feb-2017
Category:
Upload: francisco-javier-garcia
View: 520 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
38
Introducción a la Psicología Agradecimiento y reconocimiento a José Ramón Gómez que ha y aportado mucho material a este presentación Presentación realizada por Francisco J García Moreno. Profesor de Filosofía IES Vistazul de Dos Hermanas (Sevilla)
Transcript

Diapositiva 1

Introduccin a la Psicologa

Agradecimiento y reconocimiento a Jos Ramn Gmez que ha inspiradoy aportado mucho material a este presentacin

Presentacin realizada por Francisco J Garca Moreno.Profesor de Filosofa IES Vistazul de Dos Hermanas (Sevilla)

Jos Ramn Gmez

1

Una aproximacin al concepto de Psicologa

La palabra Psicologa viene de las palabras griegas psyche (alma) y logos (estudio, tratado, ciencia o razn). Al principio estudiaba el alma, formando parte de la filosofa, pero a travs del tiempo se convirti en un estudio cientfico de la mente.En la actualidad la Psicologa se considera como el estudio cientfico del comportamiento o conducta y de los procesos mentales, a travs de los mismos.

Jos Ramn GmezMtodos de la psicologaDESARROLLO DEL TEMA

Historia de la psicologa

Qu estudia la psicologa?Ramas de la psicologa

Jos Ramn Gmez3

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGAAntecedentes filosficosPlatnAristtelesSan Agustn y Sto TomsDescartesEstructuralismoFuncionalismoGestaltPsicoanlisisConductismoPsicologa humanistaPsicologa cognitivaPsicologa Sistmica2. Nacimiento de la psicologa en el S.XIX3. Teoras clsicas S.XX

Jos Ramn Gmez4

AlmaCuerpo (origen divino) (castigo) Ser humano compuesto de 1. ANTECEDENTES FILOSFICOS: LA PSICOLOGA PLATNICALA CONCEPCIN PLATNICA DEL SER HUMANO IEn el dilogo Fedro describe a travs del mito del Carro Alado su concepcin del alma humana, sus funciones y las consecuencias del predominio de una sobre otras

Jos Ramn Gmez

Jos Ramn GmezLA CONCEPCIN PLATNICA DEL SER HUMANO IISER HUMANO ES UN SER DUAL COMPUESTO DEALMAEs la parte inmortal, el autntico yo yCUERPOEs la crcel del alma, su parte mortal y corruptaQue tiene 3 funcionesLocalizadas enRacional.Fuente de la Inteligencia y el ConocimientoCabeza (cerebro)Irascible o EmocionalFuente de los sentimientos noblesPecho (corazn)Concupiscible o apetitivaFuente de los deseos y bajas pasionesBajo vientre3 partes del cuerpoLa conducta humana se explicar en funcin del predominio de una u otra funcin en las distintas personas

Jos Ramn Gmez1. ANTECEDENTES FILOSFICOS: La concepcin del ser humano en AristtelesAristteles Sistematiz el estudio del alma a travs de una concepcin biologicista en la que el alma = principio de la vida. Mantiene esta idea al afirmar que el alma es la forma del cuerpo y, en consecuencia, tambin es el acto del cuerpo, que, por el hecho de ser materia, es la potencia. As, de la misma forma que el acto es superior a la potencia y la forma lo es a la materia, el alma prevalece sobre el cuerpo y es superior a l, en el sentido de que es el principio de toda la actividad de los seres vivos.Aristteles considera que todos los seres vivos tienen alma, pero todas las almas pueden realizar las mismas funciones. Por eso distingue tres tipos diferentes de almas:

AlmaFinalidadFuncionesEstructuraPropia deVegetativaConservacin del individuoNutricin y reproduccinOrganismoPlantasSensitivaMovimientoSensoriales5 sentidosAnimalesIntelectivaPensamientoIntelectualesEntendimiento paciente yagentePersonas

Jos Ramn Gmez1. ANTECEDENTES FILOSFICOS: Las aportaciones de San Agustn y Sto Toms a la Psicologa

La influencia en San Agustn de Hipona en la psicologa es la aportacin de la introspeccin (reflexin acerca de uno mismo, existencia del yo), sensibilidad, la vida subjetiva, y los estados emocionales La concepcin del ser humano en Sto. Toms est basada en Aristteles, pero siendo conciliada con las creencias bsica del cristianismo: la inmortalidad del alma y la creacin. El ser humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo. Del mismo modo que Aristteles haba concebido la existencia de una sola alma en el ser humano, que engloba las funciones vegetativa y sensitiva, santo Toms afirma que esa nica alma es la que regula todas las funciones del "hombre" y determina su corporeidad.

Adems, dada la necesidad de explicar la inmortalidad del alma, santo Toms afirmar que en ella existe ciertas facultades que le pertenecen como tal, y que no dependen para nada de su relacin con el cuerpo. Otras pertenecen al compuesto "hombre" y no pueden ser ejercidas, por lo tanto, sin el cuerpo.

Quiz la novedad ms significativa con respecto a Aristteles sea el tratamiento que hace santo Toms de la voluntad. Por su misma naturaleza es la voluntad est orientada al bien en general, es decir, la felicidad, la beatitud. Quiere eso decir que el "hombre" est inevitablemente determinado en su comportamiento? No, dice Sto. Toms, ya que el "hombre" dispone del libre albedro para elegir su conducta.

Jos Ramn GmezActos voluntariosDirigidos por la menteFruto de la reflexin y decisinEspecficos humanos

1. ANTECEDENTES FILOSFICOS: DESCARTESPropios del CUERPO Propios de la MENTE

Divide los actos humanos en dos:

Actos involuntarios

Automatismos (mecanicismo) Reacciones innatas a estmulos externosPropios de animales

Jos Ramn Gmez10

1. ANTECEDENTES FILOSFICOS: DESCARTES.La res cogitans : El alma y el dualismo antropolgicoEl pensamiento no necesita del cuerpo para existir es una sustancia independienteAlma: sustancia que piensaCuerpo: sustancia extensapero estn unidos, en un yo que, piensa, siente, sufreSe d cuenta de los actos involuntarios

Esa unidad se establece en la glndula pineal

Jos Ramn GmezDos tradiciones en la psicologa parten de l

MENTALISTA

Estudia mediante la introspeccin lomental inobservableFISIOLOGISTA

Estudia a travs de laobservacin los actosinvoluntarios

Descartes1.1. Psicologa filosfica

Jos Ramn Gmez12

EstructuralismoFundador de la psicologa cientfica

Creo el 1er laboratorio experimental en Leipzig

Objeto de estudio: los contenidos de la mente a travs deSensacionesSentimientosImgenes

Mtodo: Introspeccin

Temas de estudioPsicofsiologa de la sensacinRelacin psicofsica entre E RDescripcin de la conciencia sensorialWundt

Elementos simples

1832-19201.2. Nacimiento de la psicologa S.XIX

Jos Ramn Gmez13

FuncionalismoCritic a Wundt: no podemos ver la mente sino los comportamientos.

Hace de la accin (comportamiento) el punto central.

Objeto de estudio: los mecanismos de la mente para adaptarseEstudia las emocionesInters por observaciones objetivasConsidera que el Sistema nervioso es una mquina que convierte E en R

W. James

1842-19101.2. Nacimiento de la psicologa S.XIX

Jos Ramn Gmez14

GestaltRechaza a Wundt: insuficiencia de elementos en el estudio de la percepcin.Las propiedades del todo son ms fuertes y prioritarias que las partes.Las ideas complejas no se conforman desde elementos simples en un proceso, sino que son inmediatas en la experiencia como un todo con significado.

Wertheimer

1880-1943

1.2. Nacimiento de la psicologa S.XIX

Jos Ramn Gmez15

PsicoanlisisEstudio neuropatologas (histeria y neurosis) y afirm origen psicolgico de las mismas Afirm la existencia de una dimensin irracional en el hombre: el inconscienteConstituyen los procesos fundamentales del psiquismoDeterminado por los instintosAflora al consciente de forma disfrazadaLapsus linguae, Actos fallidos, SueosMentalista: a travs de la mente se puede expliarLa personalidadEnfermedadesAdems de una teora pretende ser tambin una psicoterapiaFreud

1856 - 1939

1.2. Nacimiento de la psicologa S.XIX

Jos Ramn Gmez16

ConductismoRechaza la introspeccinObjeto de estudio de la psicologa: la conducta

Descubrir, predecir y controlarla.Elementos de la conducta E RObservables y cuantificables.Sus leyes rigen el comportamiento de cualquier especie.El hombre es la suma de los condicionamientos habidos.Niega la existencia de caracteres innatos

Watson

1878-1958

1.3. Psicologa en el S.XX. Teoras clsicas

Jos Ramn Gmez17

Cre el condicionamiento clsico

Reflejo condicionadoFundamento de su teora del aprendizaje.Llam a la actividad psquica la actividad nerviosa superior.

Niega la existencia de caracteres innatos

Pavlov

1849-1936

1.3. Psicologa en el S.XX. Teoras clsicas

Jos Ramn Gmez18

Conductismo radicalToda conducta est siempre determinada por el reforzamiento

Desarroll el condicionamiento operanteUna respuesta se repite si ha tenido xito (refuerzo)

Skinner

1904-1990

1.3. Psicologa en el S.XX. Teoras clsicas

Jos Ramn Gmez19

Psicologa humanistaMaslow

1908-1970

1.3. Psicologa en el S.XX. Teoras clsicasimportancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un mtodo nico aplicable a todos por igual. introduce el trmino autorrealizacin para designar a ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales, las cuales desarrolla en su teora explicativa piramidal.

Jos Ramn Gmez20

Psicologa cognitivaBuscaEligeElaboraInterpretaTransformaAlmacenaReproduce

PlanificaProgramaEjecutaCorrige

Se centra en el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos, Sujeto activoFactores de naturaleza cognitivaER

La mente humana procesa E y genera informacin adicional a E que repercute en R1.3. Psicologa en el S.XX. Teoras clsicas

Jos Ramn Gmez21

Psicologa cognitivaEpistemologa gentica

El conocimiento es el conjunto de estructuras cognitiva que permiten la adaptacin al medio

Estudi el desarrollo evolutivo de la inteligencia de los nios, que seal en 4 estadio

Piaget

1896-1980

1.3. Psicologa en el S.XX. Teoras clsicas

Jos Ramn Gmez22

2. Qu estudia la psicologa?Ciencia que estudia

el comportamiento de los seres vivos

los procesos mentales por los que los sujetos conocen se orientan aprenden de la experiencia

Jos Ramn Gmez23

Ciencia que estudia

el comportamiento de los seres vivos

los procesos mentales por los que los sujetos conocen se orientan aprenden de la experiencia

Se entiende como

actividad de un organismo vivo respuestas ante determinados estmulos dirigida a sobrevivir mediante la adaptacin / modificacin del medio

2. Qu estudia la psicologa?

Jos Ramn Gmez24

Ciencia que estudia

el comportamiento de los seres vivos

los procesos mentales por los que los sujetos conocen se orientan aprenden de la experiencia

Cambia con

la experiencia /aprendizajeCULTURA los cambios fisiolgicosBIOLOGA las variaciones del ambiente AMBIENTE

2. Qu estudia la psicologa?

Jos Ramn Gmez25

Objetivos

Describir

Explicar

Predecir

ControlarRecoger datos e informacin de procesos cognitivos y comportamiento2. Qu estudia la psicologa?

Jos Ramn Gmez26

Objetivos

Describir

Explicar

Predecir

ControlarBusca las causas formulando teoras(siempre en revisin)2. Qu estudia la psicologa?

Jos Ramn Gmez27

Objetivos

Describir

Explicar

Predecir

ControlarPronosticar comportamientos como medio de adaptacin2. Qu estudia la psicologa?

Jos Ramn Gmez28

Objetivos

Describir

Explicar

Predecir

ControlarModificar el comportamiento en situaciones futuras2. Qu estudia la psicologa?

Jos Ramn Gmez29

3. Ramas de la psicologa

Psic. generalPsic. experimentalPsicobiologaPsic. evolutivaPsic. socialPsic. de la personalidadPsic. del aprendizajePsic. diferencialPsic. cultural Psic. del gneroCibersicologo

PSICOLOGIA BSICA

Psic. educativaPsic. clnicaPsic. industrial

PSICOLOGA APLICADA

Jos Ramn Gmez30

Los mtodos de la psicologa

Mtodo descriptivoMtodo correlacionalMtodo experimentalLOS MTODOS EN PSICOLOGA

Jos Ramn Gmez31

Los mtodos de la psicologa 1. Mtodo descriptivo

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

Primer nivel de conocimiento cientfico.Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Jos Ramn Gmez32

Los mtodos de la psicologa 1. Mtodo descriptivo

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

Primer nivel de conocimiento cientfico.Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Analizan el comportamiento de muestras representativas de sujetos para descubrir frecuencias y distribuciones que permitan extrapolar datos a poblaciones amplias.

Jos Ramn Gmez33

Los mtodos de la psicologa 1. Mtodo descriptivo

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

Primer nivel de conocimiento cientfico.Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Analizan el comportamiento de un sujeto o grupo en su contexto especfico.

Jos Ramn Gmez34

Los mtodos de la psicologa 1. Mtodo descriptivo

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

Primer nivel de conocimiento cientfico.Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Registra lo que est aconteciendo en un entorno natural sin intervencin ni provocacin.

Jos Ramn Gmez35

Los mtodos de la psicologa 2. Mtodo correlacional

Correlacin positiva

Correlacin negativa

El investigador plantea sus hiptesis sobre hechos ya acontecidos.

Ms apto para describir que para explicar: no revela causa efecto.

Trata de medir el grado en que dos variables varan de modo concomitante: coeficiente de correlacin

VI VD(variable independiente) (variable dependiente)

VI VD(variable independiente) (variable dependiente)

Ej. VI Estar deprimido VD Comer ms

Jos Ramn Gmez36

Los mtodos de la psicologa 3. Mtodo experimental

Investigacin que permite establecer la relacin causa efecto.

Se acta sobre una VI (variable independiente) para comprobar empricamente las repercusiones que tiene sobre VD (variable dependiente)Problema: falta atencin y rendimiento alumnos los lunes.Hiptesis: Se debe al desvelo de los sbados noche.Muestra: Escoge sujetos H y M volunt., entre 5,2 y 5,5 de notas.Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada.VI: cantidad de sueo.VD: n respuestas correctas.Grupo experimental: no dejar dormir.Grupo control: dejar dormir.Hiptesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en la prueba no alteran el resultado.Hiptesis alternativa: Si varia una condicin, los resultados varan.

Ejemplo

Jos Ramn Gmez37

Los mtodos de la psicologa MtodoObjetivo ProcedimientoManipulacinLmitesDescriptivoObservacin y registro de conductasEncuestasEstudio de casosObservacinNo manipula variablesLa observacin depende del medio (sesgo)CorrelacionalDetectar relaciones naturales entre variablesAsociacin estadsticaNo manipula variablesHabla de asociacin, no de causa - efectoExperimentalCausa efectoEstudia el comportamiento de uno o ms factores a travs de la asignacin aleatoriaSi manipulacin de variables independientesLa generalizacin de resultados

Jos Ramn Gmez38


Recommended