+ All Categories
Home > Documents > Introduccion a Las Ciencias Sociales

Introduccion a Las Ciencias Sociales

Date post: 22-Nov-2015
Category:
Upload: iliguerra
View: 123 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
194
Introducción a las Ciencias Sociales Un enfoque constructlvista
Transcript
  • Introduccin a lasCiencias Sociales

    Un enfoque constructlvista

  • Un enfoque constnrtlvlsta

  • / Datos de catalogacin-bibliogrfica

    SCHETI1NO, MACARIO

    Introduccin a las Ciencias Sociales.Un enfoque constructivista

    PEARSONEDUCACIN, Mxico,2006ISBN: 970-26-0780-9rea: Ciencias Sociales

    Formato: 18.5 x 23.5 cm Pginas: 200

    Edicin en espaolEditora: Leticia Gaona Figueroa

    e-mail: [email protected] de desarrollo: Miguel B. Gutirrez HemndezSupervisor de producci6n: Enrique Trejo Hemndez

    PRIMERA EDICIN, 2006

    D.R. 2006 por Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V.Atlacomulco Nm. 500-5 Piso.Col. Industrial AlotoNaucalpan, Edo. de Mxico, C.P. 53519

    Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Nm. 1031.

    Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educaci6n de Mxico, S.A. de C.V.

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin pueden reproducirse, registrarse o trans-mitirse, por un sistema de recuperaci6n de infonnaci6n, en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico,mecnico, fotoqumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo porescrito del editor.

    El prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso de este ejemplar requerir tambin la autorizaci6n deleditor o de sus representantes.

    ISBN: 970-26-0780-9

    Impreso en Mxico. Printed in Mexico.1234567890- 09080706

    PEARSON

    ---Educacin

  • Contenido

    Introduccin ix

    Conoce tu libro xi

    PRIMERA UNIDADLa construccl6n del conocimientoen las Ciencias Sociales 1

    Capitulo 1

    Capitulo 2

    Antecedentes de las Ciencias Sociales 2Contexto histrico en el que surgen las Ciencias Sociales 3Liberales, conservadores, radicales 4

    Papel de la Revolucin Industrial del siglo XXI en elsurgimiento de las Ciencias Sociales 8

    Cambios econmicos, polticos y sociales 13Ilustracin 15

    La cientificidad de las Ciencias Sociales 19Mtodos y tcnicas de investigacin en las Ciencias Sociales 23Ciencia e historia de la ciencia 25Ciencias Naturales y Ciencias Sociales 28Objeto de estudio, principios tericos y mtodo enlas Ciencias Sociales 29Anexo. Mtodos y tcnicas

    de investigacin 35Tcnicas de recopilacin de informacin 37Censos, encuestas y sondeos 39Manejo de los datos 41

    v

  • =9 --~==================Cllml!lll(lIO:::"===Captulo 3

    Captulo 4

    Las Ciencias Sociales. Primera parte 43Sociologa 45Psicologa 46

    La mente 47Antropologa 48Derecho 50

    Reglas y normas 50Las fuentes del derecho 50

    Historia 5'1Historia e historiografa 53La historia en el siglo xx 55

    Las Ciencias Sociales. Segunda parte 58Economa 58

    El funcionamiento del mercado 59Oferta y demanda 60Macroeconoma 62El flujo circular 62El Estado y la economa: poltica econmica 63

    Poltica econmica 64Poltica 64

    Filosofapoltica 65Ciencia poltica 66

    Clasificacin de los sistemas polticos 67Gobierno constitucional 68

    SEGUNDA UNIDADInterpretaciones clentmcas de la realidad social 71

    Captulo 5

    Captulo 6

    Modelos de explicacin de la realidad social 72Modelos de la realidad 74El origen de los modelos 77

    Economistas 77Socilogos 80Filsofos, historiadores, siclogos 83Los modelos del siglo XIX 84

    El marxismo como perspectiva terica 89El marxismo como perspectiva terica para el anlisis social 92Modo de produccin 96Modos de produccin segun Marx 101

    Comunidad primitiva 101Modo asitico 102Esclavismo 102Feudalismo 103

  • ====BGO'iiteOlooO:==================--Modos de produccin modernos 106

    Capitalismo 106Socialismo 107

    El marxismo en el siglo xx 108Materialismo histrico 108Sistema-mundo 109

    El siglo XXI desde una perspectiva marxista 109Ejemplo: la superestructura y los medios

    de comunicacin 109Ejemplo: el empleo en el siglo XXI 110

    -

    CapItulo 7

    CapItulo 8

    El funcionalismo como perspectiva tecapara el anllilisis social 113Durkheim y su aportacin a las Ciencias Sociales 116Funcionalismo y sus derivados 118

    Individuos 121Grupos 121Estructura; funcin, rol 122Conflicto y cambio social 123

    Laversin estructuralista 124Los sistemas sociales 124Interaccionismo 125

    Max Weber y la teorta comprensiva como perspectivateca para el anllilisis social 126Laaccin social y los tipos ideales 129Las escuelas de la "racionalidad" 132Escuelas de la eleccin 132

    Neocontractualismo 134

    TERCERA UNIDADEl enfoque intenllsclplinario para el anlisis de la realidadcontempornea 137

    CapItulo 9 Interdisciplinariedad: juntando las piezas 138Interdisciplinariedad 140

    Elementos metodolgicos de la interdisciplina 140Variantes interdisciplinarias 141

    Sistema-mundo 141Escuelas de la eleccin 142Posmodernidad 143

    CapItulo 10 Habennas y la teorta crItica 146LaEscuela de Frankfurt 148

  • -==;~====~==========Conte1liaIQo===

    La razn prctica de Habermas 150Accincomunicativa e interaccin social 151El conocimiento segn Habermas 153

    captulo 11 La realidad del fin ~el siglo xx 157La Guerra Fra 161

    Un mundo bipolar 161El sistema de Bretton Woods 162Las guerras de liberacin nacional 164

    La poca del cambio: la dcada de 1960 165La dificultad del ajuste: la dcada de 1980 167

    Captulo 12 Neoliberalismo y globalizacin 171Antecedentes del neoliberalismo 174El consenso de Washington 174

    Privatizacin 175Apertura 175Desregulacin 176

    .La globalizacin 177La revolucin tecnolgica 177La interaccin social 179

    Neoliberalismo 179

    Bibliografa comentada 183

  • Introduccin

    Este librotiene el objetivo de apoyar al curso deIntroduccin a lasCiencias Socia-les tal y comolo define la Direccin General de Bachillerato de la SEP. Es decir, si-gue tanto el programa delcursocomola metodologa didctica establecida por estainstitucin.

    El propsito, tanto del librocomodel curso, esayudar a losjvenes que recibenla educacin media superiora forjarse una visin propia del mundosocial. Lacons-truccindel conocimiento es un trabajo colectivo del profesor, el grupoy este texto.

    El curso es flexible, ya que se le pueden dedicar cuatro semanas a la primeraunidad y seis semanas a cada una de las dos unidades restantes. Por ejemplo, esposible dar una primera lectura a los captulos 3 y 4 en las primeras semanas, yregresar a ellos despus de haber cubierto la segundaunidad, lo que permitiralalumno encontrar en la segundalectura muchascosas que no hayapercibido a pri-meravista.

    Puesto que la construccin del conocimiento no puede lograrse con un sololibro, ni con una solaperspectiva, este textobuscageneraren el estudiante la nece-sidad de obtenerms. Paraguiar las primeras bsquedas, al final del libropropone-mos una breve bibliografa as como referencias para el uso de Internet, y en eltranscurso del texto hayalgunas recomendaciones filmogrcas.

    Puesto que el objetivo de este textoes colaborar en la construccindel conoci-miento social en cadauno de losalumnos, nada podra ser ms reconfortante, quelograrlo con la gua del profesor.

    x

  • Conoce tu libro

    Con el apoyo de este libroacceders a todos los temas que necesitas aprenderparacursar la materia Introduccin a las Ciencias Sociales. En el esquema siguientepuedes observar otras asignaturascon las que se relaciona.

    HISTORIA[EDUCACIN BAsICAl

    TICAV VALORES

    HISTORIADEMtxlCOI

    HISTORIADEMtxlCO 11

    ,

    El siguiente mapaconceptual muestra losprincipales temas que se tratarn enel curso de Introduccin a las Ciencias Sociales.

    xi

  • sus

    "

    .r;:::,CCIN DEL,-_~~ooNiX:IMrENTo

    a travs deiden~r~/ medianteel proceso de~I

    INTRODUCCiN AlAS CIENCIAS SOCIALES

    Contenido tematice

    tes e!

    parael

  • Antes de iniciarel estudiode tu libro, es importanteque conozcas cmose estruc-tur y organiz. As le sacars ms provecho, pues tales elementos te permitirntrabajar en forma prctica cadauno de losapartados que lo integran.

    "-

    Ubicacin

    El icono"Dnde estamos?" aparece al inicio de cadacapftulo,paraayudarte a ubicarlo en el contexto de todoel libro. Es unabuenaayuda para entender por qu necesitas dedicarle tiempoy para saberqu es lo que te aportar.

    Reactivacin de conocimientos previos

    "De qu se trata?" nos indica una breve presentacin de untema. Generalmente aparece al inicio de los captulos y ayu-dar a que recuerdes los conocimientos que posees del temapara relacionar la informacin con los nuevos conocimientosque adquirirs.

    Situacin problemtica

    Estaparte se trata de comprobar si estsentendiendo las ideasque se discuten, o ver si esas ideas tienen aplicacin prctica.Aqu siempre tendrs la oportunidad de reflexionar acerca deun tema,as comosentir la necesidad deadquirirnuevos cono-cimientos.

    Construccin del conocimiento

    El icono "algo de informacin" indica el desarrollo del tema.Siempre aparecer despus de que ya hayas ubicado lo que vasa estudiar en el captulo. Esta seccin te ayudar a crear unarelacin entre los temas de los que ya conocas algo con lonuevo que estsaprendiendo.

    Organizacin del conocimiento

    "Y luego?" es una seccin de trabajo; aqu se proponen activi-dades que te ayudarn a captar mejor la informacin, organi-zarla, esquematizarla y discutirla.

  • En esta parte analizars y pondrs en prctica lo que hasaprendido.

    Aplicacin de los conocimientos

    ~ -

    ,

    --.,=~==============-=o~tll'lllt!lbi~jJ===

    Conclusin

    En la seccin final podrs extraer tus conclusiones acerca delconocimiento adquirido, lo cual te facilitar la toma de tuspropias decisiones.

    ,.

  • Enesta primera unidad hablaremos sobre el origen delas Ciencias Sociales, que tambin es el origen del capital is-mo y de la democracia .

    Asimismo, veremos qu es el conocimiento, cmo se ob-tiene y cmo podemos comprobar que sab emos algo, y ha-remos la distincin entre las ciencias de la naturaleza y lasde la sociedad.

    Finalmente, ana lizaremos las d iferentes d isciplinas que tra-tan del conocimiento del ser humano en sociedad: antropo-loga, soc iologa, historia, econom a y po ltica.

    De esta manera tendremos bases para estudiar posterior-mente los enfoq ues ms conocidos y utilizados para explicar-nos nuestra vida en sociedad, que veremos en la segundaunidad , y luego explorarem os la frontera : cmo mezclar lasd isciplinas, como ponernos de acuerd o, y qu est pasandohoy en el mund o.

    Al final tendrs ms conocimientos de ti mismo y de tusociedad, junto con un vocabul ario ms amp lio y ms temaspara conversa r. Tambin contars con una mejor perspectivade lo que viene despus y a lo que te debers enfrentar .. .

  • ~tUlo 1. Antecedentes de las Ciencias Sociales

    Dnde estamos?

    , Te1'Ce1'8 unidad, Elenfoque interdisclpli-

    miria para elanlisisdelarealidad

    contempornea

    Capitulo 10:I Hllbermas ylateoa elica

    r ~,?IO:

    1, 1I La reaMdad del fin

    . delsiglo xx

    Segunda untdadlnterpretaconescentlcaa delarealidad sociaf

    I CapItulo t.'lit B malXismo """", peopetive-

    '11 El fun:m: como. perspectiva lefica pa..

    elanlisis social

    CllDlWIo 2:la cietificidad de

    las CIencias Sociales

    Primera unidadLaconstruccin de!conocimiento en 188

    Ciencias Sociales

    .captw"":Max Weber ylateoe

    comprenIMI comopmpectlwJ tefice

    para elanlisis social

    CapRulo 12:Neoliber81ismo 'i

    globallzaOOn

    De qu se trata?

    Desde hace algunos aos, cada vez quehay una cumbre internacional dejefes deEsta-do surgen manifestaciones de gruposque con frecuencia acaban en enfrentamien-tos con la polica del lugar. Estos grupos se conocen como"globalifbicos", por suaversin a la globalizacin, aunque ellos prefieren llamarse "altermundistas", por-que quieren construir un mundo nuevo, diferente.

    Estosgruposconsideran que la maneraen laque hoy avanza el mundoes injus-ta: la tercera parte de la humanidad vive en la miseria, mueren millones en fricapor falta dealimento, pases que apenas tienen paracomer, comoMganistn o Irak,sufren invasiones armadas por parte de las potencias. Nadie puede decir que elmundo actual es el ideal que quisiramos.

    Estapreocupacin por cambiar al mundo,por hacerlo diferente, no es tan anti-gua El capitalismo, que es la base de la globalizacin que conocemos, es un inventoreciente, y lo mismo sus adversarios, llmense "socialistas utpicos", "comunistas"o "altermundistas". Estaconfrontacin tiene pocoms de 250aos,y no es coinci-dencia que el estudio formal y riguroso de la sociedad, las ciencias sociales, tengaprecisamente esa mismaedad.

  • ====::GGaprmllbl~"'ntecedentsde ls-Gieeias'Sciles ====::::::~:-::;"-::::o--.", Q

    A ver...

    t Antes de empezar el anlisis de las ideas, veamos tu opinin sobre el tema.Por ejemplo, qu piensas de los que impulsan la globalizacin?

    t Y de losglobalfbicos o altermundistas?

    t Crees que existe algn otro grupo igual de relevante? Cul y qu opinasde l?

    Algo de informacin

    Contexto hist6rico en el que surgen las Ciencias SocialesLos seres humanos somos animales sociales. Todos nuestros parientes cercanostambin lo son, incluso los orangutanes, que se ven tan solitarios, naceny crecenen pequeas sociedades. Estamos hechos paravivir en grupo,yas hemos vivido du-rante Jos seis millones de aos que hemos habitado el planeta. Sin embargo, ape-nas hace 10,000 aos que los grupos en los quevivimos pasaron de ser pequeascomunidades de 50 o 60 individuos (sincontar a los nios), a gruposde centenaresy luegomiles de personas.

    Como consecuencia de este crecimiento, tuvimos que desarrollar mecanismosalternativos que nos permitieranrelacionarnos con esascantidades de personas deuna manera organizada. En general, sta es la cultura, el gran conjunto de herra-mientasque hemos construido para poderviviren sociedad.

    Un elemento fundamental de este conjunto de herramientas es el poder. Igualque en el caso de los gorilas o los chimpancs, en nuestras sociedades hay u!1a je-rarquade relaciones. El poderes entonces un asunto natural que debemos mane-jar de maneraartificial, construidapor nosotros.

  • =0 _PRIMERA UNIDAD='lli!cconStl'lJcclR,je1,J;()nocimlellO-elIliS'GIeJ'lcms:~el';:;: _Podemos definir el poder, siguiendo a Max Weber, comola capacidad de obligar

    a alguiena haceralgo que no realizara por su voluntad. Ypodemos lograr estodetres formas distintas. Una, la ms conocida por todos, es el podercoercitivo, por lafuerza: ''vas por el pano te doy coscorrones". Lasegunda forma, menos evidente pe-ro tambin efectiva, es el poder econmico, en donde intercambiamos recursos acambio de obediencia: "si vas por el pan, te puedes quedar con el cambio". La ter-cera forma de poder es la ms sutil, pero puede ser la ms fuerte: es el poderper-suasivo, o como se llam antiguamente, la autoridad, o como le dicen hoy, lalegitimidad. Como cuando tu madre te pide ir por el pan, y no necesita darte cos-corrones ni regalarte el cambio. Basta que sea tu madre para que lo hagas.

    Estastres formas de poderson lasnicasque existen, y todaforma de poderenla sociedad es una combinacin de ellas. Por ejemplo, el poder de un gobernantetiene su faceta coercitiva (la polica o el ejrcito), su faceta econmica (el gastodelgobierno) y su faceta de persuasin o legitimidad (los votos, en una democracia).

    Entenderestascaractersticas delpodernosayudar a comprender mejorloqueha ocurridodurante estos 250aos,y servir depunto departidaparael estudio delas ciencias sociales.

    Liberales, conservadores, radicalesEl cambio de losltimosdossiglos no se diosloen losmtodos de produccin, si-no tambin en la formade interpretar al mundo.Un nuevo modo de persuasin seviene abriendo paso desde el siglo XIV y alcanz su punto mximo durante el sigloXIX: el liberalismo.

    Noes fcil trazar los orgenes de esta idea. Laconcepcin liberal es, obviamen-te, una construccin mental sobre las libertades. El asunto es que no se trata decualquier libertad, sino la de los individuos frenteal Estado y frente a otros indivi-duos. Esta concepcin de la libertad no es "natural", no aparece en todas lascultu-ras ni en todoslos tiempos, es msbienuna idea occidental ques puede rastrearsehasta los tiempos de los griegos, aunque es muydiferente de la que hoy tenemos.

    Como el liberalismo se preocupa por la libertad individual, un presupuesto ne-cesario para entenderloes la concepcin de individuo. Esto tampoco es comn. Dehecho, la mayor parte de las culturas, durante la mayor parte de los tiempos, hansido comunitarias ms que individualistas. Incluso en la civilizacin griega, sola-mente los atenienses daban cierta importancia a los individuos, aunque no tantacomo la que hoy existe,

    As pues, la perspectiva delmundo que comenz a gestarse desde el siglo XIV tie-ne algunas caractersticas importantes: individualismo, libertad, razn, contrato.Podemos encontrar tres grupos relacionados con estas ideas. Uno que las impulsacon denuedo: los liberales. Otro que las combate con la mismafuerza: los conser-vadores. Yun tercer grupo,menosnumerosoperomsaguerrido quecualquiera delosdosanteriores: los radicales. Esteltimogrupo,sin embargo, tieneuna posicindistintaacercade estas ideas, no lasdefiende por completo comolosliberales, ni lascombate comolosconservadores. Los radicales construyen una visin diferente conbase en ideas provenientes de ambosgrupos. De los liberales aceptan ,todo, menos

  • Q --al individuo. De losconservadores rechazan todo, menos lacomunidad. Al menos alnivel de las ideas.

    Elproblema paralos radicales consiste en construirun cuerpoterico que logrehacer compatible la idea de libertad individual con la de pertenencia a la comuni-dad, problema que en doscientos aos no han logrado resolver, pero s han tenidola oportunidad de probarse en la realidad. El grupo radical tuvo un impulso muyfuertecon la ideadelsocialismo cientfico, que es precisamente el esfuerzo decom-binarcomunidad (clase) con libertad individual. En lavida real, una delasdospierde,y en la gran mayora de los casos en losque loscomunistas alcanzaron el poder, lalibertad individual tuvo que ceder frente a losesfuerzos comunes por el desarrollo.

    El origen de los radicales, ya en este tiempo capitalista, est muy localizado enel centro de Europa: primero los socialistas franceses (despus llamados utpicospara distinguirlos de los socialistas cientficos, los marxistas); despus Marx y susseguidores, que aunque lograron su primera victoria en Rusia en 1917, se habanmantenido dentro del Imperio Austro-Hngaro desde fines del siglo XIX. Todavaentre las dosguerras la revolucin socialista internacional constituy una posibili-.dad importante. Con el desorden financiero y econmico que vivi el imperio alperder la PrimeraGuerraMundial, el caldo de cultivo parauna revolucin mundialestaba listo. Lagran disputaen esosaos de entreguerras la escenificaron los par-tidoscomunistas y lospartidos fascistas en todoel centro europeo. Elmayor usodeviolencia por parte de losfascistas (con ms disciplina interna), lespermiti derro-tar a los comunistas (de hecho, matarlos) y abri el caminopara la Segunda Gue-rra Mundial.

    Los liberales surgieron ms hacia el occidente. Las victorias "populares" (msbien de la incipiente clase media, o burguesa) de Inglaterra en 1688 y de EstadosUnidos en 1776, junto con las escuelas filosficas inglesa (los empiristas, comoHume y Locke) , escocesa (Adam Smith, el ms conocido) y francesa (los enci-clopedistas y Voltaire, que no es filsofo, pero s un excelente propagandista), fue-ron construyendo un cuerpo terico-prctico muyimportante: el Estado no es unaconstruccin natural (divina) depositada en una familia superdotada (la dinasta),sino un acuerdo comn, un consenso entre ciudadanos libres que deciden organi-zarse paravivir todos mejor: un contrato social.

    Por su parte, los conservadores tambin tuvieron sus pensadores. Labase pol-tica la obtuvieron deHobbes (Leviatn, Tratado delciudadano, etc.), quien, al igualque losfilsofos franceses despus, pensaba que el Estado no era una situacinna-tural, sino construida. La diferencia con los liberales consista en que Hobbes noconsideraba que los individuos se haban puesto de acuerdoparavivir en sociedad,sino que desde sus orgenes habanvivido en el caos, en una situacinsalvaje queles impeda el desarrollo. As, el Estado haba surgido para evitar ese "estado sal-vaje" de los individuos y"civilizarlos" en la sociedad.

    Hacia fines del sigloXVIII, los liberales contaban ya con un cuerpo muyarmadode ideas, que Kant llev hasta su punto mximo, mientras que los conservadorestuvieronque esperarun pocoa Hegel para lo mismo. Marx serael santn delos ra-dicales, perocincuentaaos despus. As, durante la primera mitaddelsiglo XIX losradicales slo contaban con "utopas", mientras que los liberales tenan de su lado

  • oA fines delsiglo XVIII,Francia vivisureoolucion [1789).

    a la Revolucin Industrial y los conservadores detentaban, todava, gran parte delpoder (coercitivo con los reyes, persuasivo con la Iglesia catlica y econmico conlas tierras de la aristocracia). Ladisputa por el poderera permanente.

    Liberales y conservadores luchaban por el podercoercitivo, cada grupocon unapropuesta diferente en materia econmica (los conservadores eran esencialmentefeudalistas con algunos matices, mientrasque los liberales impulsaban el capitalis-mo) y con un sustento persuasivo diferente (los conservadores sostenan el imperiode la comunidad, losvalores, la moralidad, el orden; los liberales defendan al indi-viduo frente al Estado: libertad, antes que nada). Puesto que era el podercoerciti-vo el que estaba en disputa, sta se resolvi a golpes, literalmente.

    Afines del siglo XVIII, Francia vivi su revolucin (1789), a la quesigui el terror(1793), que finaliz con Napolen. Este ltimo consigui invadir y controlar casitoda Europa en unos cuantosaos,y fue derrotado por la inmensidad de Rusia en

    Figura 7.7 La lucha de las ideas lnS-1871

    ~-_......

    Conservadores IComunidadValores-ordenFeudalistasMonarqufaHegel

    ..

    -----.,ILiberales

    IndividuoLibertadCapitalismoRepblicaKantlAdam Smith

    RadicalesComunidadJusticiaSocialistasDictadura del proletariadoMarx

    La disputa de las ideas en el siglo XIX (en su primera mitad, sobre todo) se dio entre liberales yconservadores, con la posterior inclusin de los radicales. Los primeros centraron en el individuosu anlisis del mundo, mientras que radicales y conservadores lo enfocaron en la comunidad. El"objetivo final" para los liberales era la libertad individual; para los conservadores, los valoressociales y para los radicales, lajusticia. La disputa deriv en unproblema de modos de produccin(capitalismo, feudalismo, socialismo), as como en un asunto de formas de gobierno (repblica,monarqufa, proletariado). En el esquema se muestran los intelectuales clave de cada comenteideolgica.

  • ====Gamil1r,l;-Anteceaenles'a"lascGii\aas~SOciales:;======::::::~--- . Q-

    1812. Sin embargo, en losescasos quinceaos qe Napolen domin Europa logr(aunque tal vez no haya sido su intencin) diseminar las ideas liberales por todoel mundo. Laexplicacin es sencilla: comoen esos aos Europa controlaba todoelmundo, lo que ocurra en la metrpoli se esparca rpidamente a las colonias. Porejemplo, las ideas liberales que Napolon llevaba a Espaa aparecan en unos cuan-tos meses en Amrica Latina y fueron muy importantes para las luchas de inde-pendencia. La suma de estas ideas y la debilidad militar de Espaa destruyeron el .imperio.

    A ver...

    t Despus de ver que hay tres corrientes ideolgicas que compiten desde hace250aos, cmo cambia tu visin del mundo? Deacuerdo con esto, quinesimpulsanla globalizacin?

    t Y quines son losaltermundistas?

    Entre lostres grupos: conservadores, liberales y radicales, en cul te ubicas?Por qu?

  • =0

    El sigloXIX fueimpulsado por dosreuolucionee:la Francesay la Industrial.

    Papel de la Revolucin Industrial del siglo XIXen el surgimiento de las Ciencias SocialesEs comn decir que el siglo XIX fue impulsado por dos revoluciones: la Francesa yla Industrial. LaRevolucin Francesa acab con el viejo orden (que podramos lla-mar feudal o precapitalista, comohemos visto), y dio lugara nuevas formas de per-suasin, coercin y produccin. El impacto de estas dos revoluciones, brusco, pusofin en menos dedossiglos a formas devida que tenan milenios. Como ejemplo, tra-temos de encontrar cosas conocidas que sean ms antiguas que las dos revolucio-nes;ser una tarea difcil: partidos polticos, Congreso, presidente; o algoajenoa lapoltica: escuela primaria, separacin de la Iglesia, preponderancia de la ciencia. Ysi buscamos en nuestro entorno, el asunto es peor: cimientos, paredes, recubri-mientos, muebles, cortinas, sbanas, nustra ropa, msica, electricidad, qu tene-mos que haya sido anterior a las revoluciones? Vacas, borregos, perros y gatos.Tambin libros, aunque no comolos actuales.

    Incluso nuestro vocabulario tiene una cantidad de palabras que no existan enel siglo XVIII y que reflejan la magnitud del cambio: industria, democracia, clase,clase media, ideologa, intelectual, racional, humanstico, atomstico, masas, prole-tariado, colectivismo, liberal, conservador, cientfico, burocracia, capitalismo, crisis,son sloalgunos ejemplos de palabras nuevas o de cambios designificado. Yesosinhablar de materiales: nylon, plstico, polister, inoxidable, y la lista es inmensa...

    Que la humanidad existe separada de los chimpancs desde hace seis millonesde aos, que superamos (y eliminamos) a otras especies humanoides hace 30,000aos; que dominamos vegetales y animales hace 10,000 aos, que logramos civili-zaciones estables desde hace5,000 aos; que hemos evolucionado durante todoes-

    . te tiempo, nadaes comparable con lo ocurridoen los ltimos doscientos aos.Un pequeo parntesis en la historia de la Tierra, pero ha sido impresionante

    para nuestra especie. De hecho,dejamos de creer en nuestra herencia divina entre1517 (cuando Lutero inici la duda), 1633 (cuando Galileo se volte para replicareppur si muoue), 1700 (cuando Newton mostr que el universo se sostena por lomismoque las manzanas caenal suelo) y 1855 (cuando Darwin hacepedazos la his-toria sagrada, la descendencia divina, y, ms an, hace pedazos todo lo que saba-mos, la filosofa, la biologa, la creencia en nosotros mismos). Lo que ha ocurridoen losltimos quinientos aos, y en particular en losltimos doscientos, paranoso-tros lo es todo.

    Durante el siglo XIX loscambios son impresionantes. El primerfactor que tene-mos que analizar es el cambio demogrfico. Entre 1750 y 1850, la poblacin deEuropapas de 140 a 266millones de habitantes, mientrasel mundopasaba de 728a msde mil millones. Europa, que representa un pedacito de terreno, tena uno decadacuatro humanosen el mundo en esaspocas. Cien aos despus, tena menosdeuno decada cinco. Parafines del siglo xxno llegaba a serunodecada siete (13% dela poblacin mundial, paraser exactos). Segnlasexpectativas delasNaciones Uni-das, para el 2025tendr apenas 9% de la poblacin mundial, y 25 aos despus, nollegara 7.5%.

  • Q -Nopodemos menospreciarla importanciadelcambiopoblacional. Paraalgunos

    historiadores, las presiones poblacionales determinan una parte fundamental de losprocesos histricos. El exceso de habitantes provoca problemas de abastecimientoy, tarde o temprano,dificultades polticas. En contraparte, al contar con pocos habi-tantes esdifcil conseguirun procesodedesarrollo exitoso. De hecho, con lospocosdatos que tenemos del pasado, es posible identificar "logsticas" coincidentes conlos cambios que hemos analizado. Una logstica es una curva en forma de S, y esmuy comn en las poblaciones (sean de amibas o de humanos). Una poblacinse mantiene estable durante mucho tiempo, y de pronto crece muy rpidamente,hasta que deja de hacerlo, casi siempre por restriccionesexternas. Laltima logs-tica en Europa apareci hacia finesdel siglo XVIII y se prolong durante el siglo si-guiente. Noolvidemos que a fines delsiglo XIX Europa se volcsobreAmrica, y sedesplazaron ms de veinte millones de europeosa Estados Unidos, cerca de cincomillones a Sudamrica, y muchos menos a Mxico y Centroamrica.

    El segundofactor importante de cambio en el siglo XIX son las condiciones deltrabajo. Visto en perspectiva, los obreros (proletarios) de iniciosdelsigloXIX vivanmejor que los campesinos de esa misma poca. Pero ellos no lo interpretaban as,ya que para losobrerosy losintelectuales, el trnsito de la comunidadrural a la so-ciedad urbana proletaria implicaba un sacrificio importante.

    El tercer factor es la propiedad. Hastael siglo XVIII, ser propietariosignificabatener tierras, medibles en hectreas, espacios productivos que,adems, se podan very tocar, eran bienesy activos tangibles. Apartir de entonces, ser propietario signi-fica tener acciones, participaciones de bienes que no son tan "duros" como la tie-rra. Como ejemplo interesante, una de lasempresas farmacuticas ms importantesde nuestros das data de 1803: Dupont de Nemours era su nombre original.

    El cuarto factor, la urbanizacin. En el siglo v, probablemente el ncleo urba-no ms grande del mundo era Teotihuacan, con 200,000 habitantes. Para el sigloxv, Tenochtitlan, con medio millnde habitantes, colocaba a Sevilla en muy malascondiciones, de acuerdo con Hernn Corts y sus Cartas de relacin. Londres, aprincipios del siglo XIX, era el ncleo urbano ms grande del mundo, con casi unmillnde habitantes.Peroeso ser muy comn en lassiguientesdcadas: Manches-ter, Liverpool y despus todaEuropa. Ciudades quesurgan de la nada, queagrupabana cientos de miles de personas en unos cuantos aos, transformando su existenciade una comunidad orgnica a una sociedad mecnica. O al menos eso interpreta-ban los socilogos de fines del sigloXIX, como Tonnies, Durkheimy Simmel.

    El quinto factor de cambio, deshumanizador de la produccin, es la tecnologa.Hoy nos cuesta trabajo pensarlo, pero producir en el sigloXVIII significaba ser arte-sano, trabajar con herramientas manuales un productopor semanas enteras. En elsiglo XIX empez la produccin masiva (aunque no fue sino hasta el sigloxx cuan-do aparecieron la idea de la lnea de produccin, el "fordismo" y la administracintaylorista: tiemposy movimientos), y en respuestaa sta surgi el ludisrno, un mo-vimientodirigido a destruir las mquinas por considerarque stas estabanacaban-do con su mediode subsistencia.

    El sexto factor es el sistema de trabajo. Los horarios no eran cosa comn enel siglo XVIII, y fue en el siglo XIX cuando el tiempo se convirti en algo medible y

  • --

    utilizable. Uno de los temas ms relevantes para las comunidades, para la resisten-cia, era el problema de medir algo que nunca antes se haba contabilizado y que,aparentemente, no era mensurable: el tiempo. Haba que llegar a una hora deter-minada a trabajar, y salir de la fbrica 16horas despus. Esto, en Europa, significalterar por completo la relacin con la vida normal, medida por el sol que no saleyno se mete a la mismahora durante todo el ao.

    Estos seis factores fundamentales del cambio que se realiz en el siglo XIX nopueden menospreciarse: ms poblacin, con una relacin propiedad-trabajo dife-rente, con ciudades y sistemas fabriles y, por consecuencia, con masas polticas. Seacostumbra pensar en el cambio tecnolgico como el factor ms relevante del pe-riodo. Qu tanto es este cambio tcnico responsable de los cambios sociales?

    Larespuesta no esnadasencilla. Paralagran mayora de los libros detexto, elva-por es la gran diferencia entre el siglo XVIII y el XIX. Estoes falso. Los griegos sabanque el vaporera una fuente de energa, e incluso en tiempos de los Ptolomeos, enel Egipto helnico, se construyeron mecanismos movidos por vapor. El problemapara manejaresta fuerza no tena que ver tanto con entenderlacomo con dominar-la.Cmo se manejaelvapora altaspresiones? Con mquinas deacero. Peroel ace-ro no estaba disponible a fines del siglo XVIII, salvo a precios muyaltos.

    Las primeras mquinas devapor, comola deJames Watt(que tan famoso es quela fuerza se mideconsu nombre), levantaban tanta presin comolascafeteras elc-tricas de hoy en da. La primera locomotora til (laRocket) empez a funcionar en1830, casi cincuentaaosdespus de que Watt venda maquinitas devapor en Ingla-terra. Elvapor desplaz al aguacomola fuerza motrizbsica hastadespus de 1850.

    Esto es algo que debemos tener claro: el avance tecnolgico es normalmenteuna combinacin delmanejo de la energa (vapor) y la calidad de losmateriales dis-ponibles (acero). Si no se puedencombinar, no hayavance posible (vase la figura1.2). Pero esto no es todo, adems de podercombinar materiales con energa, hayque tener otros dosfactores: una circunstancia social adecuada y un mercado com-patible. Buena parte de los "descubrimientos" europeos del siglo XVIII que llevarona la Revolucin Industrial existan desde mucho antes. Algunos desde los griegos,pero todos en el siglo XIII chino. Los chinosesesiglo tuvieron no slo todos losma-teriales y todo el manejo de la energa disponible, sino que contaban con un mer-cado capaz de absorber este esfuerzo. Incluso estuvieron tan cerca de iniciar larevolucin industrial, que viajaron por mar alrededor de la Indiay llegaron cercadefrica. Un poco ms, y todoshablaramos chino hoy.

    Algo muy interesante es que la economa se estudiade forma rigurosa a partirde Adam Smith, a finales del siglo XVIII. En coincidencia, a partir de esa fecha escuando la Revolucin Industrialempez a dar frutos y se inici el modo de produc-cin conocido como capitalismo.

    Estoesalgomsque una coincidencia. Laeconoma comociencia empez a re-sultar interesantea partir de la existencia de empresas con orientacin netamentecapitalista. Antes de esto, quin podra predecir el comportamiento de un monar-ca absoluto? Aun cuando el flujo de oro y platade Amrica caus una de las infla-ciones ms grandes y generalizadas de la historia en el siglo XVI, quin podrahaber estudiado este fenmeno tan complejo en esetiempo? Debemos recordar que

  • Figura 1.2 Tecnologla y materiales

    -

    1770178017901800181018201830

    1840185018601870

    1880189019001910192019301940

    . 195019601970198019902000

    Primera mquina de vapor

    ~Leyes de los gases

    Telegrafa sin hilos

    Transistores

    Hierro laminado

    lAcero galvanizadoPrimer ferrocarril (Rocket)Morse, primer telgrafo

    Primera mquina de escribirTelfonoPrimera hidroelctrica

    1Primera computadoraTelevisin

    lComputadoras personalesInternet

    Unaspecto fundamental para el avance tecnolgico es la evolucin de los materiales. Imagina unacomputadora porttil sin que existiera el plstico, sera diffcil hacerlas de caoba. Es muy impresio-nante recordar (porque siempre se olvida) que el vapor como fuente de energa era conocidodesde los griegos. Uno de ellos construy unas puertas automticas para algn Ptolomeo (de losherederos de Alejandro el Magno en Egipto), usando la fuerza del vapor. El problema para genera-lizar el uso deesta fuerza siempre fue que nosecontaba con materiales adecuados para construircmaras hermticas. El mejor material es el acero (que es una mezcla de hierro con carbn), peroel acero bueno a precio razonable no se logr sino hasta fines del siglo XVIII cuando se descubrila tecnologa del "alto horno", la cual evita un exceso de carbn en el acero (con mucho carbn sehace quebradizo). Por esa razn, hasta 1830se pudo hacer un ferrocarril decente. Cada paso,cadamaterial nuevo, cada nueva tecnologa abre unabanico impresionante de posibilidades.

  • -'v

    LaRevolucinIndustrial es unproceso queinici amediados delsigloXVIII y lleg6hastalamitaddelsiglo XIX.

    el fin del siglo XVIII tambinfue el principio de la poltica tal y como la conocemoshoy en da. Estono significa que antes de esa poca no hubo economistas que pre-tendan explicar los fenmenos relativos al dinero y a la produccin. Hay textosgriegos y latinos de principios de la era moderna, y textos snscritos escritos varios.siglos antes de esto. La rudimentariaescritura inca, basada en nudos, parece habersido usada para cuestiones relacionadas con la contabilidad y pago de impuestos.De los cdices mexicas anteriores a la Conquista, la mayora es una especie de ta-bla de tributos.

    Durante lossiglos XVI y XVII hubo intentos importantes para establecer descrip-ciones ms o menos exactas de los impuestos y de la produccin en los reinos, pe-ro pasarde meras descripciones econmicas a explicaciones formales depor qu laeconoma se comporta como lo hace, requiri de la Ilustracin y deAdam Smith.Apesar de que el capitalismo inici en los tiempos en que Adam Smith describi elmercado y de que nosotros conocemos el mercado en su versin capitalista, no sedebeperderdevistaque el mecanismo de mercado no implica que la economa de-ba ser capitalista.

    Elcapitalismo es un sistema econmico basado en la libre empresa, esto es, laem-presa separada del Estado. Efectivamente, a partir del siglo XVIII los particulares y

    A ver...

    t La Revolucin Industrial es un proceso que inici a mediados del siglo XVIII ylleg hasta la mitad del siglo XIX. En ese proceso, la forma de producir bien-es se modific de manera muy significativa. Aparecieron la industria, lasfbricas y una gran cantidad de cosas que hoy en da son comunes.

    t Afines del sigloxx,despus de la Segunda GuerraMundial, ocurri un fen-meno parecido: se modific mucho la forma de producir, surgi la industriade las telecomunicaciones, con ayuda de la electrnica y el cmputo.

    t Cunto est cambiando el mundo? Vivimos una nueva revolucin producti-va? Cmo creesque esto te afecte, al lugar dondevives, al pas?

  • no el rey ni la corte fueron los que decidieron la produccin del pas. Para la libreempresa, el objetivo es obtener ms riquezas en forma material, acumular el capi-tal en ms medios de produccin.

    Las crticasde Marx a este sistema, y lasde tantos otros desde entonces, no vandirigidas realmente contra el mecanismo del mercado, sino contra lo que se supo-ne un sistemaeconmico inhumano,puestoque la meraacumulacin de capital hallegado a extremos aterradores. A mediados del siglo XIX, justo cuando Marx escri-ba, en Inglaterra los nios menoresde 12 aos trabajaban 12 horas diarias, y unavezque cumplan esta edad podan trabajar las 16 horasde rigor. Sin embargo, notodoha sidomalo, el crecimiento econmico existe en gran medida desde que sur-gi el capitalismo. Antes de la Revolucin Industrial, el crecimiento era inexisten-te. Desde fines del siglo XVIII los pases experimentan crecimiento, lo que significaque cadageneracin vive mejor que la anterior. Ni se vale culparal mercado de lasatrocidades deun sistemaeconmico, ni se vale juzgarsolamente una partedeste.Tan malo ha sido el capitalismo como los sistemas anteriores o simultneos en sutrato de la gente, pero solamente el capitalismo ha podido otorgar un crecimientonotorio generacin tras generacin.

    -

    Los avances ternoI6gcos delsigloXV/llpermitieron unanuevatorma deproducir: laindustria.

    Cambios econmicos, polticos y socialesHemos vistocmocambiaron durante los siglos XIX y xx los modos de producciny persuasin. El primero se vio seriamenteafectado desde el siglo XN, puesto quelas necesidades de la poblacin crecan mucho ms rpido de lo que el feudalismopoda sostener. El tiempo de las expediciones y conquistas, los siglos xvy XVI, per-mitia Europa tener un respiro en la presin quesignificaba el crecimiento demo-grfico, que no estaba acompaado de un crecimiento similar en la produccin debienes y servicios. Los avances tecnolgicos del siglo XVIII permitieron una nuevaformade producir: la industria.

    El modode persuasin cambi tambin desde el siglo XVI, sin duda impulsadopor la invencin de la imprentade tipos mviles en el siglo anterior.Las ideas cam-biaron significativamente durante el siglo XVII, se tornaron en corrientes polticasen el siglo XVIII y transformaron al mundo en el siglo XIX.

    Durante la Alta Edad Media, alrededor del ao 1000 y hasta cerca del 1300, elmodo coercitivo predominante fue la descentralizacin desoberana. Puestoque enesaspocas no haba posibilidad de mantener el control por la fuerza de territoriosmuy grandes (no exista tecnologa para ello, y ya no tenan los recursos que, porejemplo, s tuvo Roma mil aos antes), los grandes reyes ms bien dejaron asu suerte a los seores locales. Los resultados son muy interesantes. En 1066, porejemplo, los normandos invadieron Inglaterra, que era incapaz de defenderse, di-vidida en multitud depequeos seoros. Las Cruzadas, iniciaron en 1096, tambinson reflejo de la intencinde seores feudales, no de reinos bien organizados.

    Este tiempo termin en el siglo XN. Por una parte, las ciudades italianas logra-ron abandonar el feudalismo tradicional paraconvertirse en ncleos precapitalistasfuertes, lo que les permiti (o les oblig a) construir ejrcitos ms profesionales yaparatos policiacos eficientes. Nada comparado con lo de hoy en da, pero s muy

  • --

    - PRIMERA UNIDAD: Laconstruccrn ael~milJ1\lo"enclas-CierteillSoSOclle:esS'=====

    significativo para el siglo XIV. Del lado ms occidental de Europa, la Guerrade losCien Aos entre Inglaterra y Franciapuso en evidencia que para un Estado no esconveniente depender de alianzas con pequeos seores, muy dados a cambiar deopinin. Finalmente, la regin norestede Europa logrconstituir centros urbanosms civilizados que los anteriores.

    Del siglo xval XVII la mayor parte de Europa se concentr en la construccin deEstados fuertes, centralizados, con ejrcitos profesionales y con aparatos policialestiles. Estos ejrcitos respaldaban al rey, y ste tena tras des el poder de la dinasta,puesseconsideraba un ser divino. Paraelsiglo XVIII, resultaba msdifcil sostener es-to frente al crecimiento de la ciencia y la cada de la religin como ejede la vida.

    Hay tres ideas, adicionales a las que yavimos, que surgieronen esos tiempos ycolaboraron a la cada de los mperios. En primer lugar, muy relacionado con elavance de la ciencia, est el surgimientodelpositivismo: la ideade quese puede sa-ber. En la actualidad el positivismo ha perdido mucha de su fuerza, peroen eseen-tonces,en oposicin a la religin, la ciencia se convirti en la opcin para dominarla naturaleza, para saberlo todo. Segunda idea clave: el humanitarismo, que pusoen el centro al ser humano, a quien debe ayudarse siempre. Tercera idea, ya a me-diados del siglo XIX: la evolucin, que ech por tierra todas las creencias sobre elorigen del ser humano.

    Las revoluciones destruyeron losltimos reductos del poderconcentrado. Sur-gi entonces un problema de fondo: cmo se administra el poder coercitivo? De-camos que ste se concentraba, para fines del siglo XVIII, en proesionales y enaparatos militares. Peroel asunto clave esquin dirige a losprofesionales, quindi-rige a la polica. Estose resolvi con un invento moderno basado en una ideaanti-gua: la democracia.

    La democracia de los griegos (que en realidad era slo de los atenienses) con-sistaen un procedimiento asamblestico (directo) en donde participaban todos losciudadanos de Atenas que, en su mejor poca, eran menos de cinco mil. En 1776,cuando los norteamericanos se separaron de Inglaterra, tomaron como referenciatanto al parlamentarismo ingls como a Atenas. Resolvieron inventar un sistemapresidencial, en donde el presidente es electopor los ciudadanos.

    Lademocracia esentoncesuna creacin reciente. Parael siglo XVI, lascosas fue-ron diferentes. En 1492 los espaoles lograrondesplazar a los moros desu territo-rio y tambindescubrieron Amrica. Adems, la hija de los reyes catlicos, Juana,se cascon Felipe El Hermoso, dando inicio al imperio ms grande de los tiemposmodernos: la dinasta Habsburgo, El primero de sus miembros, Carlos 1de Espaay VdeAlemania, naci en 1500 y lleg a dominar la mitad del mundo ("en su im-perio no se ponael sol": Amrica, Filipinas, media Europa, etc.).

    En todo esetiempo, desde el 1300 hasta el 1600, el modode produccin en Eu-ropaOccidental no era propiamente feudal, pero tampoco capitalista. Del otro ladodel Danubio, el feudalismo continuabacasi comode librode texto: siervos, seoresy dems. Peroel ladooccidental estaba ya muymezclado: Espaa seguasiendo unbastinfeudal, y lo reprodujo en sus colonias; Franciaestaba a la mitad; y la zonanoroccidental de Europa (Inglaterra, Holanda, lo que despus serAlemania) habaretomado la estafeta de la modernizacin de parte de Italia, que en ese momento

  • ====;:Capftmilil=Antecedentes de las ~Ciencjs Socials==~=""'''' - _.

    era una colonia ms de los Habsburgo, El mejor ejemplo de que las cosas estabancambiando fue que en 1517 Luteropublic sus 95 tesissobre la religin catlica enHeildeberg y con ello inici la cada de esta "superestructura ideolgica" en el nor-te europeo.

    El siglo XVII fue totalmente distinto en el noroesteeuropeo. Inglaterra viva enesos aos el gran cambio hacia la democracia. En 1642, Oliver Cromwel1, a la cabe-za de la Cmara de los Comunes, logr derrotar a Carlos 1, el rey, y decidi quitarlela cabeza y convertirse en "protector" de Inglaterra. En 1688, la Revolucin Glorio-sa culmin el proceso iniciado con la Magna Carta de 1215: el rey se convirti encontrapeso de las Cmaras, o lo que es lo mismo, el podercoercitivo qued distri-buido entre los seores y los burgueses: el capitalismo tena va libre.

    En ese mismo siglo, la ciencia logr obtener su pasaporte. Por un lado, IsaacNewton demostr que la ciencia explica ms que la religin, y cobramenos por ha-cerlo. Por el otro, los filsofos empiristas (Locke al final del siglo anterior, Hume yBerkeley hacia la mitad del XVII) construyeron toda la argumentacin necesaria pa-ra sustentar a la ciencia comola nueva fuente del poderpersuasivo.

    Simultneamente, paraque no hayadudade lascoincidencias, se dioel gran pa-so de la agricultura (y sobre todo la ganadera) inglesa del proceso extensivo al in-tensivo. La produccin, como la coercin y la persuasin, son otrasal final del sigloXVII en las islas britnicas. Cul cambio va primero, cul es ms importante? 0, siprefieres, podan darsede manera independiente?

    IlustracinEl siglo XVII, que marc el trnsito de Inglaterra hacia nuevos modos de produc-cin, persuasin y coercin, no fue tan significativo en el resto de Europa. EnFrancia, fue el siglo de Luis XIV (que fue rey casi todo el siglo, naci en 1638, fuerey desde 1643, a los cinco aos, y muri en 1715); en Espaa, fue la poca de losHabsburgo defectuosos, lo mismo que en toda Europa Central. La otra zonaque sedesarroll en ese siglo fue el norte y el noreste europeo: el imperio sueco, defensordel catolicismo, Pedro I en Rusia, el reino de Bohemia, los electores alemanes.

    Parael siglo siguiente, las nuevas ideas permearon al continente. El siglo XVIIIes el de las luces, el de la Ilustracin, el de las libertades y los derechos. Franciaseconvirti en el centro de las nuevas ideas, cuyo origen en realidad es ingls, peroque adquieren elegancia yclase con lospensadores franceses, yVoltaire no esel me-nos importante, aunque sea el ms brusco. Rousseau public El contrato social, larenovacin de las ideas de Hobbes, pero menos despticas, y Emilio, su tratado deeducacin ilustrada y racional. Fue el siglo deLaenciclopedia (Diderot la dirigi, yla vendieron por adelantado, luegoquebr). Es el siglo de losderechos del hombre,enunciados en la declaracin de independencia de los Estados Unidos ("todo hom-bre tiene derecho a la persecucin de la felicidad") o en la declaracin de los dere-chos de la Revolucin Francesa ("libertad, igualdad, fraternidad").

    En el sigloXVIII todoadquiriuna nueva forma. La produccin de bienes ya nodependa tanto delcampo, porque la energahidrulica se controlaba mejor, y la delvapor empez a usarse (aunque muypoco, apenas paramover bombas deaire en las

  • -D

    El capitalismoimplica los tresmodos: produccin persuasin y coercin.

    minas). El trabajo no se heredaba por posesin familiar, los siervos ya no eran tantiles. Ya se pagaba en efectivo, haba salarios como retribucin casi universal. Ycomolo mencionamos, sta fue la mejordefinicin del inicio del capitalismo. Notainteresante, tambin relacionada con el capitalismo, el siglo XVIII es conocido, enInglaterra, comoel siglo de la gran corrupcin. Un solopartido (los whgs, despusllamados liberales) manej las islas desde 1688, durante 100 aos. Como sabemos,eso nunca es bueno.Tampoco en Inglaterra.

    Para culminar con la historia (muy breve) de ese siglo, los Habsburgo se com-plicaron la ~ida en serio. En Espaa, la muerte del rey sin sucesor condujo a la"guerrade sucesin", que en 1713 fue ganada por los Borbones (lafamilia francesaque,por cierto, siguereinando hoyen Espaa). Toda la Europa occidental qued en

    . manos de la burguesa, sea bajocontrol directoo bajoel control implcito que sig-nifica el financiamiento del Estado. La parte central de Europa segua siendo unimperio, decadente, que durante el siguiente siglo perdera su parte norte para lacreacin de la nacin alemana, y el sur por el nacimiento de Italia. En 1914 desa-pareci, pero habamuerto desde el siglo XVIII.

    Cundo empez el capitalismo? Vara de un pas a otro. Inglaterra, con seguri-dad, es capitalista desde antes de 1700. Estados Unidos, o las trece colonias, lo sonsimultneamente, aunque se.independizaron despus. Francia, a pesarde la revo-lucin, no fue propamente capitalista (con todo lo que esto significa en trminosde los tres modos: produccin, persuasin y coercin) sino hasta despus de 1848.Tal vez los Pases Bajos (Holanda, sobre todo) hayan sido capitalistas desde muchoantes que Inglaterra. En cambio, Alemania fue capitalista antes de ser Alemania.Fue capitalista a partir de 1815, bajoel control de Metternich (Austria) y luego delterrible Bsmarck, aunque no fuera una nacinformada.

    y luego?

    Como hemos visto, nuestra forma de pensar actual no es tan nueva. Viene dedoscientos cincuenta aos de cambios, tanto en lo poltico, con las revolucionesde Estados Unidos (1776) y Francia (1789), como en lo econmico, con la Revolu-cin Industrial.

  • Nombre: _

    Equipo:

    1,,,

    8\:1relclo.:,J ConIDmm" de trabajo,'0.0. identificar loo ","",,1. efectos de esoscambios

    ~/ polticos y econmicos de los que hablamos, de la manera en que explicamos lasociedad y al ser humano. Por ejemplo, cmo ha cambiado la influencia de la Igle-sia? Cunto y de qu forma ha cambiado el concepto de autoridad? De qu mane-ra ha cambiado la educacin?En equipo preparen una presentacin de cinco minutos para exponer sus conclu-siones; confrontensus ideas con los dems equipos.Principales efectos de los cambios de la sociedad:1. _

    2. _

    3. _

    4. _

    5. _

  • Elabora un diagrama en el que escribas los puntos ms importantes de lossiguientes temas:1. Condiciones que generan el surgimientode las Ciencias Sociales.2. Importancia de la Revolucin Industrial delsiglo XXI en el surgimiento de las

    Ciencias Sociales.

  • 19

    ~ptUlo 2. La cientificidad de las Ciencias Sociales

    "Yo slo s que no s nada"Scrates)

    "Y as llegaron loscuatrociegos al palacio delraj, que era por fuera como un castillo, ypor dentro como una cajade piedras precio-sas, llenotododecojines yde colgaduras, yeltecho bordado, y las paredes con florones deesmeraldas y zafiros, y lassillas demarfil, yeltrono del raj de marfil y de oro. Venimos,seor raj, a que nos deje ver con nuestrasmanos, que son losojosde lospobres ciegos,cmo es de figura un elefante manso. Losciegos son santos, dijoel raj, los hombresque desean saberson santos: loshombres de-ben aprenderlo todo por s mismos, y nocreer sin preguntar, ni hablar sin entender,ni pensar como esclavos lo que les mandanpensar otros: vayan los cuatro ciegos a vercon sus manos el elefante manso. Echarona correr loscuatro, comosi les hubieravuel-to de repente lavista: uno cay denarizsobrelas gradas del trono del raj: otro dio tan re-ciocontra la paredquese cay sentado, vien-do si se le haba ido en el coscorrn algnretazo decabeza: losotrosdos, con losbrazosabiertos, se quedaron de repente abrazados.El secretario del raj los llev adonde el ele-fante manso estaba, comindose su racindetreinta y nueve tortas de arroz y quincede maz, en una fuente de plata con el pie debano; y cadaciego se ech, cuando el secre-tario dijo [ahoral, encimadel elefante, queera de los pequeos y regordetes: uno se leabraz por una pata; el otro se le prendi a

    la trompa, ysubaen el airey bajaba, sin que-rerla soltar; el otro le sujetaba la cola; otrotena agarrada un asa de la fuente delarroz yel maz. Ya s, deca el de la pata: el ele-fante es alto y redondo, como una torre quese mueve. [No es verdad!, deca el de latrompa: el elefante es largo, y acaba en pico,como un embudo de carne. [Falso y muyfalso, deca el dela cola: el elefante escomoun badajo de campana. Todos se equivo-can, todos; el elefante es defigura de anillo, yno se mueve, deca el delasa de la fuente. Yas son los hombres, que cada uno cree ques610 lo que l piensa y ve es la verdad, y diceen verso y en prosaque no se debe creer sinolo que l cree, lo mismo que los cuatro cie-gos del elefante, cuando lo que se ha de ha-cer es estudiarcon cario loque loshombreshan pensado y hecho, yeso da un gustogran-de, que es ver que todos los hombres tienenlas mismas penas, y la historia igual, y elmismo amor, y que el mundo es un templohermoso, donde caben en paz los hombrestodos de la tierra, porque todos han queridoconocer laverdad, y han escrito en sus librosque es til ser bueno, y han padecido y pelea-do por ser libres, libres en su tierra, libres enel pensamiento."

    JosMart, Unpaseopor la tierrade los anamitas, fragmento.

  • :c---Dnde estamos?

    Primera unidadLaconstruccin delconocimiento en las

    Ciencias Sociales

    Capitulo 1:Antecedentes delas

    1I Ciencias Sociales

    Caprtulo 2:La cientificidad de

    las Ciencias Sociales

    _....pItoo"

    1Las Cierlcias Sociales.

    Primera parte

    p u :las Ciencias Sociales.

    Segunda parte

    Segunda unidadInterpretaciones

    ~ cennces de larealklad socialcaplt"" 5:

    Modemdeexplicacindelarealidad social

    ,1Capftulo 6:

    8 malXismo romoperspedIva terica

    caplt"" 7:El funcionarlSfOO como

    perspectiva terica paraelanlisis social

    .~!"w,oo.

    -,Max Weber ylateorla

    comprensiva comoperspectiva terica

    para elanlisis social

    Tercera unidadEl enfoque lnterdlscoll-nario para el ennsls

    de la realidadcontempornea

    ptu9:

    11lnterdisclpnareded.

    " juntando las piezas

    Cepftulo 10:Habermes ylateona cica

    p uLa realidad del fin

    delsiglo xx

    Capulc 12:Neonberasmc y

    globalizacl6n

    De qu se trata?

    Cmo podemos comprobar que sabemos? Osi queremos preguntar distinto, ques cierto y qu no? Esta pregunta nos la hemos hecho todos los seres humanosalgunavez en la vida, desde que tenemos uso de razn. Conocer, saber, son verbosque parecen sencillos de entender, peroque en realidad tienentanta profundidad queno alcanzamos nunca a ver el fondo. Cuando vemos fenmenos sociales como laselecciones de gobernantes, los movimientos populares, los cambios en losprecios,el desempleo, la generacin X, punketos y darketos, y tantas otras cosas, no pode-mos menos que preguntarnos qu es lo que los explica?, porqu las cosas ocu-rren asfy no de otra manera?

    Las ciencias sociales tratan de explicar estos fenmenos por medio de teorasque nos permiten entender algunas cosas. Por ejemplo, sabemos que si aumentamucho la cantidad de dinero en circulacin en un pas los precios subirn en con-secuencia, sta es una explicacin de la inflacin. Sabemos tambin que la genera-cinXha desarrollado una cultura de desapego al compromiso, comouna reaccina generaciones anteriores que se comprometieron a fondo con cambios socialesque, sin embargo, no se concretaron: sta es una respuesta de desencanto.

    Pero, ser esto cierto? Sabemos en realidad si el aumento de dinero implicamayores precios? Podemos sabersi a una generacin muycomprometida le segu-

  • r otra que no quiere comprometerse? O ms en general, qu podemos saber so-bre el ser humano, y sobre sus sociedades? .

    En estecaptulo estudiaremos la maneraen que loscientficos sociales planteanexplicaciones de la realidad. Veremos el mtodo cientfico, esto es, la secuencia depasos que deben seguir los cientficos paratener ms certezade quesus explicacio-nesson vlidas. Veremos tambincmose diferencian lasexplicaciones en las Cien-cias Sociales y en las naturales, y finalmente daremos un rpido vistazo a algunosmtodos y tcnicas de investigacin que ya conoces, porqueson de uso comn enla prensa, y que podrs poner en prcticacon mucha facilidad.

    ~~-

    A ver...

    Antes de empezar a ver cmo podemos comprobar que sabemos, veamos qusabes. Si alguiendice que laglobalizacin ha producido pobreza, cmo sabe-mos que es cierta esa afirmacin? Cmo podemos comprobarla?

    Una posibilidad es creerle a quien lo dijo, porque es alguien que sabe. Quopinas de esta formade conocimiento?

    Otra posibilidad es creerlo porque suena razonable, te parece bien estaforma?

    Una tercera posibilidad es buscar informacin y verificar lo que se dijo. Qupiensas?

    Cul de estas tres formas de conocimiento te parece mejor?

  • -vAlgo de infonnacin

    Vamos a empezar por el principio: loscientficos se dedican a buscarexplicacionesde la realidad. Para eso, tienen un mtodo, una forma de trabajar que les permitesaberque sus explicaciones son suficientemente buenas.

    Un cientfico se enfrentaa un problema con un mtodo de trabajo especial. Nose trata slo de buscar una explicacin cualquiera a los fenmenos de la realidad,sino que es necesario que esa explicacin seaverdadera. Ysaber lo que es la verdades algo muy complicado. Pongamos un ejemplo: cuando cae un ladrillo de un edi-ficio en construccin, todos sabemos que eseladrillo vaa caerhasta que encuentreun obstculo. Puede ser el piso o la cabeza de un desafortunado caminante. Saberque los ladrillos caen, y quesi caen sobre la cabeza hacenmuchodao, no requierea ningn cientfico, la experiencia de cualquier ser humano es ms que suficiente.Sin embargo, saberque un ladrillo caea la mismavelocidad que cualquier otro ob-jeto, y que su ritmo de aceleracin es igual a 9.81 mis', y que esa misma fuerza (lagravedad) es la que explica lasmareasen losocanos y la Lunay lasestrellas, ya noes tan fcil de conocer paracualquiera. De hecho, haceapenas trescientos aosquelo sabemos, aunque las civilizaciones humanas tengan ms de diez mil aos deantigedad. Tuvo que llegar IsaacNewton para establecer una teora acerca de unfenmeno que todosconocan, y que ha permitido al ser humanoconstruiraviones,cohetes, sondas espaciales, pisar la Luna y visitar los planetas ms alejados delSistema Solar. Todo esto ha surgido gracias a que Newton pudo desarrollar unaexplicacin cientfica.

    La importancia de los cientficos en el mejoramiento de la vida humana es muygrande, como puedes ver. Sin el trabajo de hombres y mujeres excepcionales quehan buscado explicaciones para los fenmenos de la realidad, no podramos tenerhoy una infinidad de bienes. Voltea a tu alrededor: casi todo lo que vesse ha podi-do hacergracias al trabajode loscientficos. Edificios slidos, la luz elctrica, la te-levisin, el acero y el plstico de tu mesabanco, tu ropa, etc. Casi todo lo quetenemos es posible gracias a las ideas de los cientficos, y claro, al trabajo de mu-chas personas ms.

    Los ejemplos de losque hemos hablado son todos deotras ciencias, de las Cien-cias Naturales. El plstico existe porque hubo qumicos que aprendieron a cons-truir grandes cadenas de carbn, que se obtiene del petrleo, qu tienen que verlas Ciencias Sociales con esto? Mucho ms de lo que parece a primeravista.

    El papel, la plvora, y el acero,por poner unos cuantosejemplos, fueron inven-tadosprimero por los chinos, en el siglo XII. Sin embargo, nunca tuvieron el efec-to que alcanzaran en Europacuatrocientos aos despus. No lo tuvieron por unarazn muy especial: en Europa se combin la existencia de estos bienes con unasociedad que pudo aprovecharlos para construir una realidad diferente. Paraconvencerte ms: un griego que trabajaba para los egipcios, hace ms de dos milaos, construy unas puertas automticas que funcionaban usando'vapor. Dieci-nueve siglos ms tarde, un ingls construy una mquina que usaba vapor paramoverse. La puerta delgriego tena ms potencia que la del ingls, aunquese haya

  • hecho casi dos mil aos antes. Pero la mquina del ingls se convirti, en unospocos' aos, en una locomotora, y transform al mundo en unas dcadas ms. Ladiferencia est en la sociedad que recibe el invento. Por qu la energa tuvo tanpoco xito con losegipcios? Porqu loschinosno tuvieron una Revolucin Indus-trial en el sigloXII, y los ingleses sf, en el siglo XVIII?

    Eso es lo que las Ciencias Sociales estudian, y te puedo decir que es un pro-blema ms diffcil de resolver que los que resuelven las Ciencias Naturales. Peroabordaremos ms adelante esteasunto, antes es importanteque veamos el mtodocientffico para hacer ciencia social juntos.

    Mtodos y tcnicas de investigacin en las Ciencias SocialesTodo el trabajo. del cientffico consiste en hacer buenas preguntas y buscarles bue-nas respuestas. Entonces, el mtodo cientfico debe ser un mtodo para hacerbuenaspreguntasy buscar buenasrespuestas. Asf, el primer paso del mtodo cien-tfico es observar. A partir de la observacin es comosurgen las preguntas. Pero laobservacin es un proceso complejo, no se trata slode ver lo que ocurre y luegopreguntar. Laobservacin requiere que el observador tenga una ideams o menosclarade lo que quierever, de lo que est viendo, no es un simple mirn.

    Figura 2-,1 El mtodo eientlfico

    ?

    -

    HiptesisTeorfa

    Como puedes veren la figura, el observador tiene en mente un modelo con el que interpreta larealidad. A travs de este modelo puede interpretar lo queve y construir preguntas. Este procesode preguntar bien. de hacer hiptesis. es despus confrontado con la realidad ya partir de ellose hace una teorfa. Esta ltima afecta el modelo del observador. y el circulo se cierra.

  • Actividad 2.1Busca el video de la pelculaRashomon de Akira Kurosa-wa. En ella vers cmo distin-tos participantesde un asuntotienen una visin diferente, yadems podrs disfrutar unabuena pelcula de un gran di-rector.

    Por lo tanto, un observador de la realidad no es unsujeto totalmenteobjetivo. Puestoque la realidad esmuycompleja, paraentenderla hay quetener ideas sobre ella, yesto determina lo que vemos y lo que no vemos de ella.Nos enfrentamos a la realidad con un modelo en nuestramente,y ese modelo nos permiteentenderlamejor, peroal mismotiempo tambinbloquea partedelo quevemos.Esto da como resultado que muchos observadores queven el mismo fenmeno, tengan una imagen diferente yexpliquen cadauno algodistinto.

    Una vezque hemos observado la realidad y que la he-mosinterpretado a travs denuestro modelo mental, tra-

    tarnosde plantear una buena pregunta. Las preguntas de los cientficos tienen unnombre especial, se llamanhiptesis. Estapalabra viene delgriego y significa "algoposible". Una hiptesis es una pregunta que hay que responder, y que se escribecomo si fuera cierta, por ejemplo: los precios suben cuando hay ms dinero encirculacin. Estahiptesis debe probarse, estoes, tenemos queversi esciertao no,y para eso recurrimosa la realidad, comoveremos msadelante.

    Los cientficos de las Ciencias Naturales pueden hacerexperimentos. stos sonrepresentaciones de la realidad, perobajocondiciones controladas. Por ejemplo, siqueremos saber lo que les pasa a las cucarachas bajo temperaturas de 30 gradosbajocero, una posibilidad sera ir a buscar cucarachas a Siberia. Otra, es hacer unexperimento: poner cucarachas en un congelador y llevar la temperaturaa 30 gra-dos bajo cero. Estamos controlando muchos factores con esto, porque podemosmover la temperatura a nuestro gusto, podemos darles diferentes tipos de comidaa las cucarachas, o podemos cambiarlas por chinches paraver qu pasa.

    Pero los cientficos sociales no tienen tanta suerte. Es muy difcil hacer expe-rimentos en lasCiencias Sociales, asque nopodemos usarestemtodo, tenemos queusar otros. Estos mtodos no nos permitencontrolar las condiciones. Por ejemplo,parasabersi mayor cantidad dedinero implica mayores precios, nopodemos hacerel

    /' Aprender a preguntar ......

    El trabajo de los cientficos es hacer buenas preguntas. para obtener bue-nas respuestas. Te acuerdas de los problemas de lgebra en'secundaria yhace dosaos? Cuntas veces resolviste mal los problemas porque no losentendas? Una mala pregunta siempre produce malas respuestas. Por esoJo ms importante en la ciencia es aprender a preguntar. En las CienciasSociales, porlas limitaciones que hay para experimentar yporotras razones,preguntar bien es mucho ms importante. No te preocupes mucho por res-ponder bien (excepto en los exmenes, claro), sino porhacer buenas pre-guntas. Tambin tu maestro te loagradecer.

    "-,

    ./

  • experimento de aumentar la cantidad de dinero en la economa, porqueesosignifi-caraalterar por completo la estabilidad, y no slo habraproblemas con el dinero,sino con muchas otras cosas. Loque hacemos es buscar lo que ha pasado en luga-res en donde se han presentado incrementos en la cantidad de dinero, y en dondese han dado incrementos en losprecios, e investigar si cuando ocurre una delasco-sas,ocurre la otra. Ms adelante veremos estosmtodos de comprobacin delas hi-ptesis.

    Supongamos ahora que la hiptesis es cierta. En realidad, no es fcil saber siuna cosa es cierta o no, pero digamos que sabemos que es cierta.Entonces, si tene-moshiptesis que hemos podido probar, podemos establecer una teora. Una teoraconsiste en un conjunto de explicaciones parciales que, al conjuntarse, nos permi-ten entender mejoral mundo.Siguiendo con nuestro ejemplo de losprecios y el di-nero, esta hiptesis, junto con otras, nos permitentener una teora monetaria, queno slo dice que ms dinerosignifica mayores precios, sino que nos permiteexpli-car qu cosas pasan cuando aumenta la cantidad de dinero con otras variables eco-nmicas, comola tasa de inters, la produccin, el empleo y muchas ms.

    Ahora bien, las Ciencias Sociales son entonces grandesconstrucciones de teo-ras que buscan explicar lo que ocurre en la realidad. Pero todas estas teoras sebasan en hiptesis que no siempre pueden probarse a total satisfaccin. As, nodebemos olvidar que todo lo que veamos en las Ciencias Sociales es un gran avan-ce, pero todavfa puede y debe perfeccionarse. Cuidado con pensar que tenemosexplicaciones contundentesde la realidad, no es as.

    Ciencia e historia de la cienciaEso de conocer, de saber qu puede saberse, es en realidad materia de los filsofos.Ellos son los quesufren para responder la pregunta qu puede saberse y cmo? Dehecho, hay todo un campo dela filosofa quese dedica a esoyse llama epistemologa.

    En los tiempos modernos, la definicin del mtodo cientfico la establecieronlos racionalistas, con Ren Descartes (1596-1650) a la cabeza. Posiblemente re-cuerdes el plano cartesiano, que estudiaste en secundaria, llamado as en honor aDescartes. Tambin la geometra analtica es una creacin de l; de hecho fue unmatemtico famoso y un filsofo preocupado por conocer lo que se poda saber, yes el padredel mtodo racional. Se llamaasfporque es un mtodo que se basaenla razn. Ahora estosuena curioso, pero en tiempos de Descartes el uso de la raznno era tan comn. Lonormal era usar la lgica divina, religiosa: la verdad vena deDios y no del pensamiento.

    Poco despus, aunque casi en la mismapoca, existieron otrosfilsofos relevan-tes: losempiristas John Locke (1632-1704) YDavid Hume (1711-1776) sostenanque el conocimiento proviene de la realidad, y que debamos recurrir a sta parave-rificar lo que sabemos. Juntando las ideas de Descartes y las de Locke y Hume seconstruy el mtodo cientfico experimental quese usa hasta nuestros das: plantearhiptesis, probarlas mediante experimentos y establecer teorasa partir de stos.

    Finalmente, esta corriente racional y emprica culmin con Immanuel Kant(1724-1804), un personaje que empez a escribirde Filosofa a los60aos (lomis-

    -

  • -Kantdioal mtodocientffico una fundomen/acin filos-fica muy slida,Quefue muy tilpara Que los cientfi-cosadquirieran elreconocimientocomo personas quepedan acceder a laverdad, y fueun sus-tento muy impor-tanteparalaRevolucinIndustrial.

    moha ocurrido con otros filsofos, por lo que pareceser una actividad de la terceraedad). Kantdioal mtodo cientfico una fundamentacin filosfica muyslida, quepermiti elevar a la ciencia a niveles impensables en los siglos anteriores. Conel tiempo, esta fundamentacin se derrumb, pero durante todo el siglo XIX fuemuytil para que los cientficos adquirieranel reconocimiento comopersonas quepodan acceder a la verdad, y fue un sustento muy importante para la RevolucinIndustrial y todo el avance tecnolgico de ese siglo.

    Ahora bien, con esa base filosfica las Ciencias Naturales han tenido ms quesuficiente para avanzar, pero no las Ciencias Sociales. Hasidoms difcil para estasltimas por una razn fundamental: la incapacidad de hacer experimentos. Adife-rencia de las Ciencias Naturales, cuyo objeto de estudio no habla, las Ciencias So-ciales estudian a los humanos, y stos son muy complicados. Ni los tomos ni lasestrellas cambiande opinin,los humanos s, y este aspecto hace toda la diferenciaentre los dos tipos de ciencias.

    Para elevarel rango de los estudiossociales al nivel de ciencia, quienesse dedi-caban a ellos buscaron usar trminos provenientes de las Ciencias Naturales. Poreso los economistasempezaron a utilizar palabras como "equilibrio", "elasticidad"y otras parecidas que dan la impresin de trminos cientficos. De hecho, estable-cieron "leyes", esto es, principios que siempre se cumplen,como la ley de la grave-dad: "leyde la oferta", "ley de la demanda". En realidad, los trminos mencionadosno son exactos, ni las leyes se cumplen siempre.

    Como mencionamos, los fundamentos filosficos de los cientficos sirvieronmuy bien durante todo el sigloXIX. Pero durante el siglo xx las cosas se complica-ron mucho. La Fsica, que es la ciencianatural por excelencia, result totalmentereconstruidaa partir de Albert Einstein (1879-1955) y su teora de la relatividad,y Max Planck (1858-1947) y lamecnicacuntica.As, en ladcada de 1930 se em-peza dudar de que lo que durante el sigloXIX se consider cierto se tratara de ver-dades universales. En las Matemticas, las cosas no estaban mejor. A inicios delsiglo, Bertrand Russell (1872-1969) public una magna obra llamada Principiosde matemticas en dondese acumulaba toda la sabidura matemtica de la huma-nidady se planteabala idea de que las Matemticas eran un sistema completo. Pe-ro en la dcada de 1930 Kurt Glidel (1906-1978) demostrque no habaformadeque eso fuese cierto. Result que la ms grande construccinde la mente humana,las Matemticas de fines del sigloXIX, tampoco podaser demostrable: la verdad noera tan fcil de alcanzar.

    Despus de la Primera Guerra Mundial, cuando nuevamente se poda discutirde cualquier tema, Karl Popper (1902-1994) escribi su libroL6gica de lainues-tigaci6n cientfica, el cual intenta darle un nuevo cimiento a la ciencia. Como yaestabaclaro que no se podasaber tanto comodecan losfilsofos de los siglos XVIIIy XIX, entonces Popper buscuna salidadecorosa Segn l, nunca podemos sabersi algo es cierto, pero s podemos saber si es falso, yeso ayudamucho. Su ejemplopuede ser til: decir "todos los cisnes son blancos" es una hiptesis que requierecomprobacin. Hay que buscar cisnes y ver de qu color son. Pero esta hiptesisnunca se puede probar viendo cisnes blancos, sino que se puede rechazar cuando

  • ====Ga;IIllI~eAblCajjj:Oe:1S::GlenciascSociiles~=========~~-'"

    vemos un cisne negro. Hay que buscar entonces cmo rechazar las hiptesis: hayque buscarcisnes negros.

    Lo importante de las ideas de Popper para los cientficos es que ya no hay queplantear hiptesis para probarlas, sino para rechazarlas: Se trata de refutar (as loexpresaba l) las ideas. Una teora es cientfica para Popper si existe forma de refu-tarla, de rechazarla. Mientras no se pueda rechazar, vale.

    Perohayms. En 1962, Thomas Kuhn (1922-1996) public su obraLaestruc-turadelas revoluciones cientficas, en donde sostiene que la ciencia no es tan cien-tfica comoparece. Ms bienes un asunto decientficos que buscan teoras, perononecesariamente las pueden probar, as que las teoras valen no tanto porque seprueben, sino porquelos cientficos las aceptan. Entonces, la ciencia no tiene tan-to que ver con la verdad comocon la aceptacin de los cientficos. Estas ideas fue-ron ms all con los trabajos de lmre Lakatos (1922-1974) y Paul Feyerabend(1924-1994), para quienes ni siquiera hayun mtodo cientfico, sino una secuen-cia de hechos fortuitos que se vuelven cientficos gracias a los cientficos, preocu-pados por no perdersu trabajo.

    Como ves, la ciencia es un asunto muy interesante. Yas como la religin dejde ser la fuente de la verdad con el surgimientode la Ilustracin (en el siglo XVIII),as tambinse ha idoperdiendo la feabsolutaen la ciencia comofuente deverdad apartir del siglo xx. De cualquier forma, las ciencias, naturales y sociales, nos hanayudado a entender la realidad mucho mejorque antes, aunque no lleguen nuncaaeso que se llama la verdad universal.

    -

    A ver...

    Ahora ya vimos que la nica forma de saber es comprobar. Al menos es lanica cosaque podemos llamar"cientfica", y la nicaque nos permiteinter-cambiar nuestros resultados sin necesidad de pensar igual acerca de Dios,la naturaleza, o la sociedad.

    Entonces, regresando a la pregunta de los altermundistas, causa pobreza laglobalizacin? Qu tipo de informacin deberamos buscar para comprobarsi esto es cierto o falso?

    Endnde crees que puedas encontrar esa informacin? Quin la produce?

  • Ciencias Naturales y Ciencias SocialesLas Ciencias Naturales, comohemos visto, tienen una gran ventaja sobrelas Cien-cias Sociales, pueden experimentar. Pueden repetir cuantasveces lo necesiten unapequea realidad controlada para probarsus hiptesis. En las Ciencias Sociales nopuede hacerseesto.La raznes el objeto de estudio. Las ciencias sociales tienenco-mo objeto de estudioal ser humano,y peor, al ser humano en sociedad, y sobreesono se puede experimentar.

    Probablemente recuerdes que la Fsica, ysu inseparable compaera, la Matem-tica, tenen una historia larga. Ya losgriegos tenan una ideabastante razonable dealgunos fenmenos fsicos y habanestablecido algunas ideas matemticas muyin-teresantes. Sin embargo, elverdadero crecimiento de la Fsica sedioen el siglo XVII,gracias a un gran genio, Isaac Newton (1642-1727), quien trabajprcticamentetodosloscampos de la Fsica y lasMatemticas: descubri la ley dela gravedad, rea-lizgrandesavances en ptica, invent el clculo integral, y aunque no locreas, de-dic los ltimos veinteaos de su vida a hablar con espritus. Apartir del trabajodeNewton la Fsica adquiriuna gran velocidad. El segundo gran impulso de la Ft-sca 10 dieron Einstein y Planck. La Fsica del mundo humano la hizo Newton,mientras que la de las partculas subatmicas y las estrellas, Einstein y Planck.

    Las Matemticas, hermanas de la Fsica, lograron su segundo impulso antes,durante el siglo XIX. Se inventaron infinidad de herramientas que no se tenanantes: las geometras raras, las ecuaciones diferenciales, la teora de conjuntos, ymultitud de otras cosas.

    La Qumica, otra de las Ciencias Naturales, se habamantenido estable durantemuchosaos. Tambin desde los griegos se saban algunas cosas de esta ciencia, ydurante toda la Edad Media y buena parte del Renacimiento, quienes se dedicabana ellabuscaban convertir cualquiercosaen oro. Les llamaban alquimistas (que enrealidad es lo mismo, con el prefijo rabe "al" que significa "el": el qumico). Losms grandes avances en esta ciencia, sin embargo, empezaron en el siglo XVII conel descubrimiento deloxgeno por Lavosier (1743-1794), Ycon el inicio de laQu-mica inorgnica hacia 1879 (con la tablaperidica de Mendeleiev) y de la Ournicaorgnica (ladelcarbn) por lasmismas fechas (Berthelot sintetizalcohol en 1855,Fischer hizo lo propio con los azcares en 1887). Durante el siglo xx, un nuevoavance importante es la Qumica de polmeros (los plsticos) que inici realmentedurante la Segunda GuerraMundial.

    La otra gran ciencia natural es la Biologa. sta se concretaba a recolectar ani-malejos y plantas hasta la aparicin de Charles Darwin (1809-1882). Otro de losgrandes genios, Darwin, tuvouna ideabrillante: lavidaevoluciona. Estoes,cambiaparaadaptarse a su ambienteysobrevivir. Apartir deentonces, la Biologa tieneunavisin diferente. Laevolucin es un proceso que se da a travs de la adaptacin delas poblaciones a su ambiente. No se trata de que los animales o las plantas cam-biendurante su vida paraadaptarse (eso no pasa) ni quesus hijosnazcan mejorpre-parados (tampoco esopasa). Lo que ocurre es que cadageneracin tiene diferentescaractersticas, y Quienes estn mejor adaptados al ambiente tienen ms probabili-dadde sobrevivir y de reproducirse, por lo que cadageneracin resultamejoradap-

  • tada. Ladiferenciaen lasexplicaciones es muy importante, y vamosa regresar a ellaen varias ocasiones, porque la evolucin ha sido usada con mucha frecuencia pa-ra explicar asuntos de las Ciencias Sociales, y en buena parte de esas explicacioneshay errores que nos pueden confundir.

    / La evolucin

    La evolucin es un proceso de cambio que funciona as:

    1. Una poblacin se enfrenta a unambiente. Quienes estn mejor adapta-dos tienen ms probabilidad de sobrevivir y de reproducirse.

    2. Puesto que los mejor adaptados viven ms ytienen msprole. ysta he-reda caractensticas de sus padres. entonces la poblacin de esta se-gunda generacin tiene, relativamente. mejoradaptacin.

    3. Sin embargo. an dentro de esta segunda generacin sigue aplicandoel principio de que los mejor adaptados pueden vivir y reproducirse ms.

    4. Latercera generacin estaran mejor adaptada, yasl hastaqueelam-biente cambie. Cuando cambia, algunos de los que estaban bien adap-tados ya no lo estn,y sus probabilidades de sobrevivir y reproducirsese reducen. Otros, que noestaban tan bien adaptados para el ambien-te anterior, sr loestn para el nuevo, sus probabilidades aumentan y re-gresamos ar paso 1.

    sta es la evolucin; as es la vida.'- I

    Objeto de estudio, principios tericos y mtodoen las Ciencias Sociales

    I

    De hecho, a fines del siglo xrx hubo una corriente de investigadores sociales quemalinterpretaron a Darwin y propusieron que la evolucin funcionaba dentro delgnero humano. Esta corriente, llamada darwinismo social, fue iniciada por Her-ber! Spencer (1820-1903) y ha sido la base para sostener conceptos absurdoscomo el racismo, la inferioridadde las mujeres o de grupos sociales determinados.Por eso debemos tener cuidado con las ciencias, porque pueden entenderse mal yser usadas para fines poco claros.

    As como las Ciencias Naturales fueron avanzandodurante siglos para despun-tar en el siglo XVIf y crecer sin medidadesde entonces, las Ciencias Socialeshan te-nido un avance ms lento, Todava en el siglo XV11f era muy difcil separar lasCiencias Sociales de la Filosofa. Las explicaciones sobre el hombre y la sociedaderan filosficas y no cientficas, y cuando las religionesy las filosofas empezaron aperder famay fortuna, losestudios del hombre en sociedad corrieron el mismo ries-go. Sin embargo, algo se pudo hacer para evitarlo. Afines del siglo XV11f, con la Eco-noma inici el primer esfuerzo serio por separar a las Ciencias Sociales de la

  • Actividad 2.2Ve a la biblioteca. Buscacuntos libros y revistas tra-tan sobre alguno de estostemas: explosin demogr-fica, Revolucin Industrial,partidos polticos, energahidrulica, cultura popular,democraci. Cunto tiemponecesitas para leer todo elmaterial que encontraste?Ahora haz la misma bsque-da, pero en Internet, zcun-tas pginas obtuviste? Laspuedes leer todas?

    =; PRIM ERA UNIDAD-:La coil5t1cci6nael'conoClfijiento-encl~GieJlll1~GillIee;sl';. ====

    Filosofa. Adam Smith (1723-1790), filsofo moral, escribi ellibrolnvestigaci6nsobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, en el cual intentdemostrarque el mejor comportamiento posible de los individuos es buscarcmoalcanzarsus objetivos personales. Al interactuar cadauno consu egosmo propio atravs del mercado, todos vivimos mejor. Smith era un filsofo moral, esto es, sededicaba a la tica, que es la bsqueda de cmovivirbien. Y tambinestaba intere-sado en demostrar que era mejor que los gobiernos no se metieran en ordenar laeconoma porque haran ms dao que bien. Recordemos que Smilh escribi sulibro en la poca de los "dspotas ilustrados", monarcas y emperadores que tenanla idea de que ellos s saban cmo se deban hacer las cosas. Smith escribi parademostrar lo contrario,y de paso inici el estudio de la Economa comouna cien-cia social.

    AAdam Smilh le siguieron muchoseconomistas, perohaydosque vale la penamencionar. Uno es David Ricardo (1772-1823) y el otro Carlos Marx (1818-1883). Ambos continuaron la ideade que el valor de las mercancas lo da el traba-jo, ideaque acab conMarx. Despus del, elvalor-trabajo (as se ledicea esta idea)queda etiquetado comomarxismo, y el restode loseconomistas siguieron otra ideadiferente. Peroesto lo veremos con mucho detalle msadelante. Amediados del si-glo XIX, los economistas ya haban construido su espacio propio como cientficos.Su objeto de estudioes precisamente el asunto material de lavidaen sociedad. Sinembargo, esto no sirve para explicar muchasotras cosas, y empezaron a construir-se otro tipo de explicaciones que no dependieran tanto de lo material como de lasrelaciones sociales. Los primeros trabajos en Sociologa tenan ya distintos mode-los mentales, tal vezporque la sociedad es tan compleja que era muydifcil empe-zar con una visin comn. Augusto Corote (1798-1857), Emle Durkheim(1858-1917) y Max Weber (1864-1920) son los tres grandes padres de esta cien-cia. Sin embargo, lostres son muydistintos, porquetenan un modelo mental muy

    diferente.Weber tambin es considerado como uno de los fun-

    dadores de la Ciencia Poltica. Estaciencia tieneuna his-toria diferente a las dems Ciencias Sociales. Desde lasprimeras civilizaciones hubo gente que trat de encon-trar explicaciones a losfenmenos polticos. En lostiem-pos modernos, Nicols Maquiavelo (1469-1527) fue elprimero, pero le siguieron muchos. Sin embargo, a todosellos se les llam fil6sofos polticos yno cientficos. Nue-vamente el problema de separar el campo de estudio dela Filosofa. Se consideran cientficos los del siglo XIX,porqueempezaron a utilizarmtodos deexplicacin msordenados, y porque al igual que los economistas, co-menzaron a utilizar trminos que parecan cientficos.De hecho,hayun personaje que tanto economistas comopolticos reconocen como fundador, aunque tuvo tantosseguidores como enemigos: Wilfredo Pareto (1848-1923), quien desarroll varios conceptos, matema-

  • --

    Elobjetode estudiode las CienciasSociales siguesiendoexactamente elmismo: el serhumano ensociedad.

    tizados para su tiempo, de la vida en sociedad, del poder y de la distribucin derecursos.

    Las Ciencias Sociales, que estudian todas lo mismo: el hombre en sociedad, seempezaron a separardurante el siglo XIX parapoderentender mejorel problema. Laeconoma se concentr en el problema de los recursos materiales, la sociologa enlas relaciones sociales, la ciencia poltica en el podery en la lucha por alcanzarlo.Adems, se ueron generando otras especializaciones: la antropologa, que estudialo mismo que la sociologa, perocon un enfoque muyespecial: la cultura y la pers-pectiva del individuo en la comunidad; laadministracin pblica, que combina eco-noma y poltica, estudia la parte del poder que tiene que ver con los recursos delEstado; y el trabajo social, que es la aplicacin prctica de las enseanzas de socio-loga y antropologa. Actualmente existen ms especialidades.

    Sin embargo, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales sigue siendo exacta-mente el mismo: el ser humano en sociedad. Por esouna gran parte del reto de lasCiencias Sociales en la actualidad es restablecer los lazos entre ellas. Desde hacealgunos aos se han ido construyendo centros de investigacin interdisciplinarios(o multidisciplinarios, como tambin se les llama) que buscan recuperar un len-guaje y una formade investigacin comunes.

    Elabora un cuadrocomparativo con las caractersticas de las Ciencias Sociales y lasCiencias Naturales.

  • =i=~;-~ Nombre:Equipo:

    ._~=========

    @; ~

  • =8

    Investiga en tus libros de otras materias lospasos de la investigacin cientfica quepropongan tres autores diferentes, cornpralos y selecciona cules te podran sertiles para una investigacin en Ciencias Sociales.

  • \!:)exo. Mtodos y tcnicas de investigacin

    En las Ciencias Sociales existen mtodos de investigacin diferentes a los que tie-nen las Ciencias Naturales. No podemos experimentar, disear ejemplos bajo con-diciones controladas, pero podemos preguntar a nuestros objetos de estudio. Unproblema es que, con mucha frecuencia, losseres humanosno contestan lo queseles pregunta, por muchas razones distintas. Puede ser que duden del preguntador,o que no entiendanbien qu se lespide, o que desconozcan el asunto sobre el cualse les pregunta. En todo caso, nuestra fuente principal de informacin es precisa-mente el ser humano, y hay que saber preguntar.

    Paraello, en las Ciencias Sociales contamos con una herramienta muyimpor-tante: la estadistica, que nospermite inferir la opinin de una poblacin muygran-de preguntando a unos cuantos. Un buen ejemplo es lo que ocurre cuando hayelecciones: en las encuestas se entrevista a 400, 500 o 1000 personas, para saberla opinin de 10 o 20 millones de electores. Sin que podamos saberexactamente loque opinarn los millones de votantes podemos tener una muybuena ideade culser su respuesta.

    En general, las investigaciones consisten en hacer buenas preguntasy contes-tarlas bien, comoyahemos dicho. Entonces necesitamos un mtodo parahacer unabuena pregunta, lo que no es sencillo, y despus un buen mtodo para contestarla.En este segundo paso es en dondela estadstica es muy til, y existen muchospro-cedimientos que loscientficos han utilizado y cuyo funcionamiento ya conocemos.Pero para el primer paso no hay tanta suerte.

    Hacer una buena preguntaes tan difcil que se requieren muchos aos de estu-dio para lograrlo. T estsahora en preparatoria, y despus cursarsalguna carre-ra profesional. Para dedicarse a la ciencia, hay que continuar estudiando un pocoms. De hecho, existe un nivel de estudios cuya nica funcin es preparara los es-tudiantes parapreguntar bien. Se trata del doctorado. Un doctor en alguna cienciasocial ha aprendido a preguntar bien, y para ello ha tenido que estudiar durantemuchos aos. En ese tiempo, habr revisado muchos de los modelos que existenpara interpretar la realidad, y habr profundizado en uno o dos de ellos yen algu-nas de sus variantes. No conocer todos pero s sabr mucho de algunos de ellos.Con esemarcode referencia habr hechoalgunas investigaciones y, a fuerza de re-petir, habr aprendido a preguntar.

    Una investigacin empieza por preguntar bien. Aunque preguntares difcil, po-demos mejorar mucho nuestra capacidad de preguntar si conocemos el tema. Porejemplo, cuntasveces te ha tocadoque alguien llegue cuando ves un juegode ft-bol americano o de bisbol y te preguntecosas comosi yametieron gol, o en dndeest la porterfa. Cuando alguien no conoce un deporte y preguntaalgo, la preguntasuena muy simple y pone en evidencia que el preguntador no sabe de qu trata eljuego. Lo mismo ocurre con la ciencia. Cuando alguien no conoce el tema del quese trata y pregunta, su pregunta es simple y muchasveces est fuera de lugar.

    Paraevitaresto, antes de preguntardebemos aprender. Alosprofesores hay quepreguntarles todo, aunque parezca simple y fuera de lugar. Pero a la realidad no

    -~

  • _.~

    podemos preguntarleas nadams. El primer paso para hacer una buenapreguntaes aprender del tema. Los msgrandes investigadores hacen eso: estudian el temaantes de proceder con otra cosa.

    Esto es bastante sencillo. Slo hay que acudir a la biblioteca y buscar libros yrevistas sobreel tema que nos interesa. Perobuscar tambin tienesus detalles. Hazla actividad quete proponemos paraquelo comprendas a ondo. Siquieres, y tienes laoportunidad, complementa estaactividad haciendo lo mismo en Internet Busca lasreferencias y nota cuntasson. Cunto tiempo necesitaras slopara revisarlas?

    Como ves, buscar no consiste nada ms en ir a la biblioteca o conectarte a lared. Se trata de seleccionar, entre tantas cosas, algunas que puedas revisar con unpoco de detalle. Ypara eso es necesario que aprendas a leer losdocumentos y a se-leccionarlos entre tanto que hay.

    Algunos consejos para este trabajote pueden venir bien. Hay que empezar porlo que esta la mano,comolas referencias que dantus libros de texto, por una bue-na enciclopedia, o preguntndole a alguie


Recommended