+ All Categories
Home > Documents > Introduccion nutrovo

Introduccion nutrovo

Date post: 14-Aug-2015
Category:
Upload: yesilujan
View: 68 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
41
28 INTRODUCCION En este trabajo de investigación, nos hemos comprometido en una permanente búsqueda de la calidad y excelencia de servicios. La empresa tiene como premisa básica garantizar que todas sus actividades laborales se desarrollen en adecuadas condiciones de seguridad, promoviendo el bienestar de sus empleados, sus clientes y la comunidad toda. Las personas son el interés supremo de esta Empresa y junto con ellas la conservación del medio ambiente que es el hábitat natural de ellas y su familia La empresa, adoptará como política de Seguridad los siguientes postulados ,que serán observados ,y defendidos por todos los integrantes de esta, los mismos basados en la legislación vigente, y las normas de convivencia de la Sociedad actual, son tendientes a conservar la Salud psicofísica ,de todos los integrantes de la misma y el medio ambiente. SEGURIDAD PÚBLICA
Transcript
Page 1: Introduccion nutrovo

28

INTRODUCCION

En este trabajo de investigación, nos hemos comprometido en una permanente búsqueda de la calidad y excelencia de servicios. La empresa tiene como premisa básica garantizar que todas sus actividades laborales se desarrollen en adecuadas condiciones de seguridad, promoviendo el bienestar de sus empleados, sus clientes y la comunidad toda. Las personas son el interés supremo de esta Empresa y junto con ellas la conservación del medio ambiente que es el hábitat natural de ellas y su familia

La empresa, adoptará como política de Seguridad los siguientes postulados ,que serán observados ,y defendidos por todos los integrantes de esta, los mismos basados en la legislación vigente, y las normas de convivencia de la Sociedad actual, son tendientes a conservar la Salud psicofísica ,de todos los integrantes de la misma y el medio ambiente.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 2: Introduccion nutrovo

28

PARA LOGRAR LA META:

1-Seguridad son tan importantes como cualquier otra actividad dentro de la Empresa, y por ningún motivo se deberá realizar una actividad sin tener en cuenta las condiciones de Seguridad.

2 - Cada individuo es responsable de su propia seguridad, lo cual es de vital importancia.

3 - La seguridad no se produce por la inspección de los lugares de trabajo en forma sistemática, ni la determinación de realizar seguridad laboral determina la seguridad en sí misma, es necesario el compromiso de todos, y sus beneficios son para todos por igual.

4- La seguridad del trabajo se extiende desde la seguridad de las personas a la seguridad de los edificios, de las herramientas, de los equipos, de las instalaciones, de los medios de transporte, de los lugares de esparcimiento, de estar y del medio ambiente en general.

5- Realizar trabajos y seguridad significa cuidar la propia integridad psicofísica y la de las demás personas que comparten los lugares de trabajo como así también la integridad de las cosas materiales y del medio ambiente.

6-La prevención de riesgos es tan importante como la calidad, la productividad y los costos.

7 - Integrar a toda práctica laboral la preservación de vidas y bienes.

8 - Intervenir activamente en los programas y metas de prevención.

9 - Asumir la prevención mediante actitudes seguras.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 3: Introduccion nutrovo

28

Breve historia de la Fabrica NUTROVO

NUTROVO S.A., fundada en 1994, es una empresa argentina, sólida y en constante crecimiento. Su nueva planta industrial, de 3000 m2 cubiertos-construida en 1997, en la Localidad de Marcos Paz, a 50 Km. de la Ciudad de Buenos Aires-cuenta con ingresos forzados de aire filtrado para mantener una presión positiva constante. Equipada con tecnología de punta, es la única en el país diseñada especialmente para la elaboración de productos batidos. La utilización de las mejores materias primas, junto con estricto procesos y un riguroso control de calidad, le permitió la obtención de la norma H.A.C.C.P

La empresa es mucho más grande, y genera más ingresos que el promedio de productores de harina, y otros productos de grano molido.

NUTROVO S.A, ha estado operando 14 años más que lo normal, para una empresa en Argentina, y 11 años menos que lo típico para productores de harina y otros productos de grano molido.

La empresa tiene 44 empleados (estimado). Una empresa en Buenos Aires tiene, en promedio, entre 3 y 18 empleados, o sea que Nutrovo S.A. tiene un poco más empleados que el promedio

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 4: Introduccion nutrovo

28

Datos de la empresa:

Dirección: Dr. Ferrari 340 Marcos Paz, Buenos Aires, C.P1727

Teléfono: 0220-477-5906

M

A

R

C

I

Taiano A Taiano Taiano

N N

O O

Dr. Ferrari Dr. Ferrari Dr. Ferrari

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 5: Introduccion nutrovo

28

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA NUTROVO

SEGURIDAD PÚBLICA

PRESIDENTE

Eduardo Jorge Gnecco

VICEPRESIDENTE

Pedro Silvio Maldini Cazorso

Gerente General

Pablo Alberto Penissi

Director

Pedro Benedicto Maldini Aguado

Director

Gustavo Marcelo

Waldbott Von Bassenhein

Director

Carlos Alberto Woard

Gerente

Eduardo Jorge Gnecco

Gerente de Administración y Finanzas

Valentina Gnecco

Page 6: Introduccion nutrovo

28

MEDIDAS DE SEGURIDAD

La información es la base de la seguridad y la prevención. Es obvio que nuestros comerciantes y empleados deberían tener conocimientos sobreSeguridad y prevención, de esta manera se podrían prevenir y, en ocasiones,Evitar robos o atracos, incluso de pequeños hurtos o, en su defecto, reducirlos daños ocasionados por ser víctimas de alguno de los hechos antesDetallados.

Los comentarios que se detallan a continuación están destinados a todasAquellas personas que trabajan en establecimientos públicos, pues corren elRiesgo de sufrir un atraco o robo.

Como otras facetas del negocio, también la seguridad requiere de un plan deActuación para evitar y prevenir posibles atracos o robos.Si lo desea puede encomendar este plan de actuación a otras personas, comoes el caso de empresas de seguridad dedicadas a la realización y confecciónde planes de seguridad.

A la hora de adoptar medidas de seguridad deberá tener en cuenta que éstasse ajusten al personal y el negocio o empresa. Piense que la idea delatracador es delinquir en poco tiempo para minimizar el riesgo.Por eso es importante que las medidas estén dirigidas a desanimar alatracador.

Es recomendable no esperar a sufrir un robo para adoptar medidas de seguridad. Sin embargo, hay que adecuar la prevención al tipo de comercio o establecimiento y debe optarse por una selección ponderada de los medios o medidas de seguridad lógicas.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 7: Introduccion nutrovo

28

1. Medidas de seguridad del establecimiento:

En función de los diferentes tipos de establecimientos comerciales, existen diversos sistemas de seguridad que pueden aplicarse en el interior, en el perímetro y en los accesos. Resulta necesario llevar a cabo un estudio para identificar las medidas de seguridad aconsejables y para delimitar el área de seguridad, objeto de protección, identificando los puntos débiles y suprimiendo, en la medida de lo posible, accesos secundarios. Las medidas de prevención contribuyen a mejorar de forma notable la seguridad del establecimiento y a facilitar las tareas posteriores de investigación de los delitos. En el establecimiento, se debe delimitar claramente las zonas de venta, a las que el público tiene libre acceso, y las zonas privadas, donde está restringido el paso de personas ajenas al establecimiento.

El uso evidente y habitual de medidas de seguridad desmotivan al posible delincuente y hacen que éste se lo plantee antes de cometer el delito.

La instalación del sistema de seguridad no es, en si misma, suficiente. Además, es preciso que, tanto el propietario del establecimiento como los técnicos de la empresa de seguridad, lleven a cabo comprobaciones periódicas así como el mantenimiento y revisión adecuados de sus componentes, para garantizar su buen funcionamiento. Es conveniente que el comerciante revise periódicamente los detectores volumétricos del sistema de alarma. Los delincuentes, en horario comercial y con el establecimiento abierto al público, colocan de forma discreta, una lámina de plástico transparente encima de los detectores, difícil de detectar a simple vista. Esto hace que los detectores no funcionen correctamente y que los delincuentes puedan aprovechar el horario de cierre del establecimiento para acceder sin ser detectados por el sistema de alarma. En estos casos no hay que tocar nada ni comentarlo con nadie y se debe avisar a los agentes de seguridad. Toda medida que implique pérdida de tiempo para el delincuente significa un aumento de la posibilidad de detección y de respuesta adecuada ante el delito.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 8: Introduccion nutrovo

28

CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA TENER EN CUENTA

Un técnico en seguridad puede diseñar un proyecto de instalación o mejora del sistema adaptado a las necesidades y características de su establecimiento.

La señalización adecuada mediante rótulos, tanto en accesos como en el interior del establecimiento, de la existencia de medidas de seguridad instaladas.

La instalación de un sistema de alarma sonora adecuado al establecimiento y conectado a una central receptora de alarmas con una línea telefónica protegida, no visible y separada del resto de líneas.

La instalación de un sistema de video vigilancia proporcional al establecimiento, con cámaras visibles (disuasorias) o camufladas, con grabación de imágenes. Se debe conservar estas imágenes durante un período razonable de tiempo.

Es preciso tener en cuenta que:

Las cámaras deben enfocar al acceso del establecimiento y al lugar donde se encuentra la caja registradora.

La grabación de las imágenes debe hacerse en un disco duro no lo-calizable, ni desde el exterior ni vía Internet. Este disco duro debería estar fuera del alcance de los posibles delincuentes, para evitar que se puedan llevar la grabación de las imágenes.

No se debe informar a personas desconocidas sobre los sistemas de se-guridad adoptados en el establecimiento. Asimismo, es necesario que los empleados del establecimiento conozcan el ámbito de seguridad que les corresponde, en función de su grado de responsabilidad, y que sean conscientes de la necesidad de las medidas de seguridad adoptadas.

Se ha de valorar la posibilidad de contratar un servicio de vigilantes de seguridad. En caso contrario, designe algún empleado de confianza para que se responsabilice de ello.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 9: Introduccion nutrovo

28

Si es posible, es aconsejable instalar un timbre y un sistema de control de apertura de la puerta de acceso al establecimiento, ya sea un llamador o un sistema de apertura remota.

Adopte las medidas de seguridad físicas y/o electrónicas que crea necesarias para su establecimiento a fin de proteger los escaparates (pilones antialunizaje, cristales reforzados o de seguridad, detectores de vibraciones, etc.). Las vitrinas y expositores del establecimiento deben estar cerrados con llave. La llave debe dejarse puesta en la cerradura.

También puede ser conveniente instalar rejas y/o persianas antipalanca y anticorte en puertas, ventanas y otros accesos del establecimiento (respiraderos, tragaluces, etc.).

Es necesario instalar cerraduras de seguridad en puertas, ventanas y otros accesos al establecimiento y reforzar los marcos y las bisagras.

Es conveniente combinar varios tipos de sistemas o medidas de seguri-dad.

En caso de pérdida de llaves, cambie la cerradura inmediatamente. Haga lo mismo con los mandos a distancia que abren la persiana, desactivan la alarma, etc.

Hay que tener en cuenta que los andamios de las obras pueden facilitar el acceso a los establecimientos.

Una iluminación adecuada da seguridad en los accesos, en el exterior y en las zonas que deben protegerse más.

Establezca un código de comunicación de palabras clave entre los tra-bajadores del establecimiento para comunicarse cualquier incidente, por ejemplo en caso de robo.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 10: Introduccion nutrovo

28

2. Medidas de seguridad de los productos comercializados

Es recomendable instalar sistemas de protección mecánicos o electrónicos en los artículos que están en venta, con un código de barra. Ya que con la salida del producto ,el escáner lo detecta.

Control de la salida de la productos de la empresa, realizando revisación de pedidos.

Revisacion en el personal, por robo de la mercadería y materia prima de la empresa. Si bien el personal cuenta por semana un disponible de los productos.

Control diario de stock de la mercadería, tanto en el ingreso como el egreso de los productos ya elaborados

A veces la distribución de los artículos según estrategias de merchandising no coincide con la distribución según estrategias de seguridad. Habría que encontrar un equilibrio entre ambos aspectos

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 11: Introduccion nutrovo

28

Evitar los robos por parte de los propios empleados

Investigue cuidadosamente a sus empleados antes de contratarlos. Realice constante y cuidadosamente controles de inventario Realice revisiones de inventario inesperadas.

Limite el acceso de los empleados a los registros de almacén e inventario.

Revise periódicamente los basureros y rincones. Exija que se cierren las puertas de recepción inmediatamente después

de haber recibido una entrega. Acepte recibir únicamente una entrega a la vez. No permita que sus empleados hagan el cobro de las compras que

realizan sus familiares o ellos mismos.

Mantenga un registro de quién tiene llaves del establecimiento y las fechas en las cuales fueron entregadas y devueltas.

Mantenga limpios los escritorios y coloque los registros importantes bajo llave.

Cerciórarse que todo el equipo esté marcado. Nunca permita que un mismo empleado registre una venta, envuelva la

mercancía y la despache fuera de la tienda. Exija que todos los recibos de compra sean entregados a los clientes. Cuando la tienda no esté abierta, mantenga todas las puertas

perimetrales con la alarma puesta.

Proporcione "reglas que describan los riesgos y consecuencias por realizar actos de deshonestidad.

Prohíba la entrada a proveedores a zonas donde no haya supervisión. Instale un sistema de vigilancia a través de video o un sistema de

seguridad CCTV para desalentar los robos o para que pueda ser utilizado como evidencia.

Para desalentar el robo, fraude o desfalco, monitoree sus operaciones vía remota.

Llevar un registro de choferes ,acompañantes ,proveedores que ingresan y retiran ,la producción .

Solicitar referencias de los tres últimos empleos e investigar los motivos de renuncia o liquidación en cada caso.

Verificar que no existan antecedentes penales. Realizar evaluaciones socioeconómicas. Investigar si el candidato ha sido objeto con anterioridad de algún asalto,

de que tipo y en qué lugar.

Supervisar procedimientos de embarque y asignación de rutas. Efectuar auditorías periódicas para comprobar una equitativa distribución

en las cargas detrabajo. Llevar a cabo en forma frecuente y sin aviso previo, exámenes de la

vista, anti-doping y de alcoholismo a los choferes de las unidades de transporte.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 12: Introduccion nutrovo

28

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN AREA CONTABLE

No acumule dinero en la empresa. Fije una cantidad y vaya retirando el exceso reservando lo necesario para garantizar el cambio. Deposite el dinero en un lugar seguro, caja fuerte o similar. Haga lo mismo con objetos de valor que tenga que dejar en el interior del establecimiento.

Cuando retire dinero , cierre la puerta de acceso al establecimiento. Realice esta acción en diferentes horas de manera aleatoria.

No espere a retirar dinero, antes del cierre del establecimiento. Es con-veniente hacerlo acompañado y en un lugar donde el público no pueda verlo.

La retirada y transporte de dinero, bien sea de día o de noche, es un elemento importante a tener en cuenta cuando vamos a planificar las medidas de seguridad. El lugar más seguro para guardar el dinero es una caja fuerte antirrobo.

Al manejar una cierta cantidad de dinero ,es conveniente escoger una oficina bancaria próxima al establecimiento.

Evite llevar mucho dinero en una única entrega a las entidades bancarias. Es preferible efectuar varios ingresos para evitar llevar la totalidad de la recaudación.

También es conveniente no realizarlos siempre el mismo día a la misma hora, por ejemplo todos los jueves a las 12 h. Hay que evitar rutinas y debe ir variando para que los delincuentes no dispongan de pautas a seguir para cometer el delito.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 13: Introduccion nutrovo

28

Medidas de seguridad ante un presunto delincuente

Llamar a los agentes de seguridad en el caso de observar la presencia de alguna persona sospechosa en las inmediaciones de su establecimiento.

Hay que tomar medidas de autoprotección de forma rápida y discreta, como por ejemplo cerrar el acceso principal ante un posible intento de acceso al interior del establecimiento por parte de una persona sospechosa, simular que se está efectuando una llamada informando del hecho, etc.

Observe los movimientos de curiosos y desconfíe de personas que aparentemente controlan los movimientos de los trabajadores del esta-blecimiento.

No deje sus objetos personales (bolso, móvil, etc.) al alcance. La prioridad siempre es evitar el enfrentamiento. No enfrentarse nunca al

delincuente, especialmente cuando éste se encuentre armado. Es importante recopilar y recordar el máximo de rasgos característicos,

apariencia física, ropa y detalles de la persona o personas que han accedido al establecimiento para poderlas facilitar, posteriormente, a la policía. Anotar los datos puede ayudarnos.

Siempre hay que informar a la policía del incidente aunque el delito no se haya consumado. De esta manera podemos evitar otros delitos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE LA EMPRESA

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 14: Introduccion nutrovo

28

Capacitar a conductores y operarios en temas de seguridad en ruta, manejo defensivo, operación de equipos de seguridad, entre otras acciones adicionales asociadas a ambientes de alto riesgo.

Entrenar a todo el personal de transporte acerca de protocolos de comunicación, procedimientos de seguridad, planes de contingencia y dominio de tecnologías asociadas a los camiones y/o faenas, principalmente.

Establecer reuniones periódicas con los empleados, conductores, clientes y distribuidores que trabajan con la empresa, con tal de conocer la red de apoyo ante eventualidades en ruta y/o faena.

Asegurar que todos los conductores cuenten en su camión con algún tipo de comunicación móvil, ya sea radio o teléfono, provisto de manera particular o por parte de la empresa

Verificar periódicamente referencias y antecedentes actualizados de los conductores y/o operarios contratados y por contratar.

IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA

Implementar un sistema de comunicación mínimo, a través de radio o teléfonos móviles, con tal de permitir la comunicación entre conductores de la misma empresa y la intercomunicación con otras empresas del gremio.

Implementar un sistema de monitoreo del vehículo, que considere una central con un servicio de respuesta eficiente y oportuna las 24 hrs del día, para apoyar al conductor en situación de riesgo.

Implementar sistemas de alerta como botón de pánico u otra señal georeferenciada, que sea operado fácilmente por el conductor en situaciones de riesgo, y permita el envío de alarmas remotas a una central que se encuentre en constante monitoreo.

Estable problemas en la ruta cer un protocolo de comunicación inmediata entre el conductor y las oficinas de la empresa, que permita mantener información actualizada de posibles problemas en la ruta o necesidad de ayuda en caso de alguna emergencia, como también que la empresa pueda confirmar rutas, paradas y tiempos estimados de llegada del camión.

Implementar camiones con sistema de comunicación que permita mantener información actualizada de posibles problemas en la ruta o necesidad de ayuda en caso de alguna emergencia, como también que la empresa pueda con firmar rutas, paradas y tiempos estimados de llegada del camión.

PROTECCION DEL VEHICULO

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 15: Introduccion nutrovo

28

Mantener un registro exacto y actualizado del vehículo, con números de partes principales, remolques y equipo especial instalado, que ayude a identificarlo en caso de robo.

Incorporar bloqueos para asegurar el vehículo y la carga, como cerraduras que impidan la separación del remolque.

Utilizar sellos y candados de alta calidad; ellos limitan la intrusión y alertan sobre posibles manipulaciones de las puertas.

Incorporar al vehículo instrumentos de localización como GPS, que puedan ayudar a determinar su ubicación en caso de robo, y si viaja fuera de una ruta prescrita o en zonas de alto riesgo.

Incorporar tecnología de inmovilización del vehículo para deshabilitarlo remotamente en caso de robo.

Indicar patente o número de registro en la cubierta o techo del vehículo, que ayude a las policías a identificarlo en caso de robo.

Incorporar señalética adhesiva o letrero que indique que el conductor no porta dinero en efectivo ni valores

Incluir señalética en la cabina del vehículo con los números telefónicos de contacto en caso de una emergencia, como Carabineros de la zona o encargados de seguridad de la empresa.

MEDIDAS DE PROTECCION EN LA RUTA

Identificar de antemano zonas seguras presentes en la ruta y dirigirse a ellas en caso de detectar posibles situaciones de riesgo.

Informar a las oficinas de la empresa ante un repentino cambio de ruta. Evitar detenerse en lugares no habilitados para dicho efecto, como

bermas o costado de carreteras potencialmente inseguras. Estacionar y detenerse sólo en áreas habilitadas para el descanso, que

sean seguras e iluminadas; la evidencia indica que los momentos de detención del vehículo son los más vulnerables y riesgosos frente al delito.

Conocer la carga, especialmente cuando ésta es potencialmente atractiva para el robo o de alto valor.

En caso de observar un problema o accidente en rutas que le merecen precaución, solicitar ayuda llamando a los teléfonos de emergencia y evitar detenerse a prestar auxilio.

Solicitar la asignación de contar con doble conductor para rutas muy largas o riesgosas.

MEDIDAS DE AUTOCUIDADO PARA LOS CONDUCTORES

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 16: Introduccion nutrovo

28

Medidas de autocuidado y protección que deben ejercer los transportistas para mayor seguridad de ellos, sus bienes y vehículos.

Contar con números telefónicos a mano, en caso de emergencia; este puede ser de Carabineros o de la central de la empresa de transporte.

Evitar las paradas de rutina para cigarrillos, periódicos o similares; abastecerse de víveres antes de comenzar el viaje.

Bloquear y asegurar el vehículo cada vez que salga de la cabina y mantener las llaves siempre consigo.

Comprobar que el vehículo esté cargado correctamente. Evitar estacionar o detenerse en zonas aisladas o en bermas. Mantener actitud de alerta ante vehículos que sean sospechosos,

mientras está en la carretera; anotar patente, características del vehículo y/o de sus ocupantes.

Cargar combustible en el lugar de origen antes de comenzarel viaje.

En caso de ser víctima de un delito:

Mantener la calma y no oponer resistencia al agresor. Una vez que no se está en riesgo, reportar inmediatamente el incidente

a la empresa y a las instituciones policiales. Intentar recordar características de los sospechosos, vehículos

utilizados, dirección de viaje y lo que se dijo durante el hecho. Proteger cualquier evidencia que pueda ser dejada, así como elementos

que el agresor haya tocado. Buscar testigos del incidente, intentar que permanezca hasta la llegada

de Carabineros y obtener su información de contacto.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 17: Introduccion nutrovo

28

REFERENCIAS:

CAMARA DE VIGILANCIA DE CIRCUITO CERRADO

BOTON ANTIPANICO

MOVIL POLICIAL

DOMO

GRUPO ELECTROGENO

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 18: Introduccion nutrovo

28

EQUIPO DE COMUNICACIÓN

MONITOREO

PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

SENSORES DE MOVIMIENTO LUMINOSO

Barreras

Son elementos naturales o artificiales que se emplean como medidas de protección física para resguardar instalaciones o determinadas áreas impidiendo o retardando de manera general la entrada de intrusos que tengan básicamente la intención de causar daños o sustraer cualquier material, documento o información de importancia para la instalación; comprometiendo así su seguridad.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 19: Introduccion nutrovo

28

En la mayoría de los casos las barreras solo cumplen la función de retardar el acceso, de intrusos a un área o instalación permitiendo que la fuerza de guardia pueda actuar a tiempo para detectar y aprender al intruso.

Las barreras solamente impiden el acceso de intrusos en aquellos casos cuando los mismos no disponen de los recursos y entrenamiento necesario para traspasar estos obstáculos.

Las barreras se pueden clasificar en Barreras Naturales y Barreras Artificiales.

a) BARRERAS NATURALES : Están representadas o constituidas por elementos naturales del terreno, tales como: montañas, ríos, acantilados, desiertos, etc. Normalmente las barreras naturales no constituyen una medida de protección eficiente por si sola, sino que generalmente necesitan el apoyo de barreras artificiales y humanas representadas por la fuerza de seguridad para causar un máximo efecto de disuasión sobre los intrusos que pretendan penetrar la instalación por entradas no autorizadas; es decir, cuando una instalación se apoya en un río como barrera natural para obtener protección física y el intruso dispone de los medios y el entrenamiento necesario para cruzar el río; una vez logrado este objetivo se le facilitaría el acceso a la instalación sino existen las barreras artificiales y humanas mencionadas anteriormente para apoyar el efecto de la barrera natural

b) BARRERAS ARTIFICIALES : Están representadas por elementos estructurales diseñados y construidos por el hombre para impedir o retardar la entrada de intrusos a una instalación o área determinada; tales como: cercas, murallas o muros, garitas o torres de observación, etc. En muchas ocasiones estas barreras pueden estar apoyadas de barreras animales como perros amaestrados o de algunos dispositivos de alarmas que permiten alertar a la fuerza de guardia cuando hay la presencia de intrusos o han violado las barreras.

Muros o murallas

Los muros o murallas constituyen una barrera artificial construida en mampostería los cuales permiten, además de impedir o retardar la entrada de intrusos, evitar la observación directa hacia el interior de una instalación o área determinada.

Los muros o murallas no deben tener una altura menor de 2,15 mts de alto y se le puede colocar el resguardo superior construido de alambre de púas de la misma manera como se le coloca a una cerca eslabonada.

Un método optativo pero menos satisfactorio para impedir que el muro sea escalado, consiste en incrustar, en el borde superior, pedazos de vidrios rotos a todo lo largo del muro. Donde se use este método, la altura mínima del muro debe ser de 2,60 mts. En los muros también se puede utilizar el resguardo superior tipo concertina de cuchillas afiladas descrito anteriormente como también el resguardo superior formando por una base de concreto prefabricada con puntas afiladas de acero que van incrustadas en dicha base.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 20: Introduccion nutrovo

28

Garitas o torres de observación

Las garitas o torres de observación constituyen una barrera artificial utilizada como apoyo de otras barreras artificiales, que permiten aumentar el alcance visual durante las horas del día y en la noche con la luz artificial. En este tipo de barrera normalmente se combina una medida activa con una pasiva. La medida pasiva esta representada por la garita propiamente dicha y la medida activa esta representada por el miembro de la fuerza de guardia que presta vigilancia en la misma.

Cuando hay mucha neblina, oscurecimiento total u otras condiciones adversas de visibilidad, las garitas pierden gran parte de su efecto ya que se restringe el campo visual del vigilante. En este caso, la acción de vigilancia u observación se debe complementar con la observación directa en el terreno mediante patrullaje o puestos fijos de vigilancia.

Psicológicamente, por una parte, la simple altura de la garita y del observador produce un efecto enervante que tiende a debilitar la iniciativa y la acción de cualquier intruso debido al temor que pueda existir en él de ser descubierto por el vigilante que se encuentra en la garita. En cambio, por otra parte el aislamiento que normalmente tiene la garita o torre de observación, tiende a reducir la efectividad de la acción de vigilancia por parte de su ocupante debido al poco celo y preocupación que pueda poner de manifiesto durante las horas de vigilancia. El hombre tiende a descuidarse produciéndose una deficiencia y a la vez una vulnerabilidad de seguridad.

Barreras perimétricas

Las barreras perimétricas están constituidas por elementos naturales o artificiales que definen los límites físicos o el perímetro de una instalación o área protegida.

a. Crear un medio disuasivo físico o psicológico hacia aquellas personas que intenten o tengan la intención de penetrar a una instalación o área determinada, en forma no autorizada.

b. Demorar o retardar la penetración a una determinada área o instalación, ayudando así a los miembros de la fuerza de guardia a descubrir y aprender los intrusos.

c. Facilitar la utilización eficaz de la fuerza de guardia, logrando con ello una economía de esfuerzos en lo que se refiere al número de hombres a utilizar.

d. Canalizar la circulación de personas y vehículos a través de entradas o puertas de acceso que hayan sido autorizadas.

e. Delimitar áreas de estacionamiento y áreas restringidas ubicadas fuera o dentro de los edificios que conforman a la instalación.

f. Determinar los límites externas de toda instalación.Dependiendo del grado de protección que se requiere en una

instalación, se puede diseñar y construir cercas dobles separadas una de otra a

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 21: Introduccion nutrovo

28

una distancia prudencial, formando así una barrera perimétrica que garantiza un mayor grado de protección.

Grados de restricción

Es factible que en todas las áreas que conforman una instalación, exista un grado de importancia visual o estratégica y por lo tanto requerirá de un mismo grado de restricción y control, en lo que a protección se refiere. Sin embargo, en la mayoría de los casos es muy común que en las instalaciones existan áreas que por su importancia y por las actividades que en ellas se realizan y por los bienes materiales que allí se encuentran, requieren de la aplicación de diferentes medidas de protección y control. Esta situación existente en las instalaciones trae como consecuencia que se originen diferentes grados de restricción a la vez van a originar los diferentes tipos de áreas restringidas.

Áreas restringidas

Son aquellas áreas cuyo acceso y movimiento dentro de las mismas está sujeto a ciertas restricciones o medidas de control especial por razones de seguridad. Se establecen con el propósito de resguardar los bienes y materiales exclusivos o clasificados que allí se encuentran, así como proteger las actividades que, de vital importancia para la organización en ella se realizan.

Las áreas restringidas se clasifican en:

a) Área de exclusiónb) Área limitadac) Área controlada

A) ÁREA DE EXCLUSIÓN : En un área restringida donde existe un interés de protección de tal magnitud e importancia que al ocurrir un acceso a esta área por parte de personas no autorizadas, equivaldría a un acceso a los intereses de seguridad que allí se quiere lograr o al mismo material que se encuentra en dicha área.En este tipo de área es donde se establece el máximo grado de

restricción.

También puede denominarse así a un área que contiene intereses de seguridad de tan vital importancia que la simple aproximación a la misma por parte de una persona no autorizada, representaría el acceso a los mismos intereses de seguridad o a los materiales y bienes que allí se encuentran.

Normalmente en estas áreas se manejan documentos e informaciones de vital importancia para la seguridad y defensa de un país o bien de vital importancia para una organización.

B) ÁREA LIMITADA : Es un área restringida donde existe un interés de protección, en la cual el movimiento no controlado de personas, permitirá el acceso a este interés de protección. Sin embargo, se puede

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 22: Introduccion nutrovo

28

evitar el acceso al material que allí se protege, mediante el uso de escoltas y otras medidas de control interno.

C) ÁREA CONTROLADA : Es un área restringida que normalmente está ubicada en un lugar adyacente a un área limitada y en donde las medidas de control para el acceso a la misma son menos limitadas; es especial para el Personal Autorizado cuyo movimiento necesariamente no es controlado, debido a que esta área no provee el acceso a los intereses de protección ni a los materiales documentos e informaciones que existen y se manejan en las áreas limitadas y de exclusión.Sin embargo, por el hecho de ser un área restringida, esta sujeta a

ciertas medidas de seguridad.

SEGURIDAD PÚBLICA

SISTEMAS DE SEGURIDAD {Robo y atraco {

Sensores y centrales de alarmaDefensa físicaAviso central receptora de alarmaSeñalización del roboDispositivos de accesoCircuito cerrado de TV

Incendio {Sensores y centrales de incendioAviso a central receptora de alarmasAccionamiento de dispositivos de extinciónAccionamiento de sistemas de aviso y señalizaciónExtinción manualBocas de incendio equipadasEquipo de bombeoPuertas cortafuegosAlumbrado de emergencia

Anti−hurto {Protección de artículosScanner detector de rayosXDetector de explosivosArco detector de metales

Especiales {Detector de metalesSonda detectora de nivelesSonda detectora de humedadDetector de sustancias químicasDetector de presiónDetector de drogasDetector de gasesEtc .

Page 23: Introduccion nutrovo

28

INSTALACIÓN DE SEGURIDAD

Composición de un sistema de seguridad.

Una instalación se compone de ciertas partes básicas: central de alarma, sensores y sistemas de aviso y señalización. A estos se les puede sumar un cuarto elemento que sería el intercomunicador con la Central Receptora de Alarmas y que siempre es opcional su colocación en la instalación, aunque es absolutamente aconsejable su utilización.

U N ID A DD E

C O N T R O L

S E N S O R E S

A C T U A D O R E S

C O N E X IÓ NC .R .A .

S IR E N A S

E L E M E N T O SD E AV IS O

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 24: Introduccion nutrovo

28

Central de alarmas o unidad de control.

La central de alarmas es la que recibe la señal eléctrica de los detectores o sensores que por algún motivo son activados. Al recibir esta señal, los circuitos electrónicos que lleva en su interior, hacen que se pongan en marcha el sistema de alarma y aviso.

Los sensores son elementos capaces de comprobar las variaciones de una condición de reposo en un lugar determinado y envían información de esa variación a la Central de Alarmas.

Son de reducido tamaño y se alimentan a través de una fuente de alimentación de baja tensión.

Sistemas de aviso y señalización.

Son los dispositivos encargados de avisar de las variaciones detectadas por los sensores dentro del sistema de seguridad. Como culminación a los elementos anteriores, son los que dan sentido a los sistemas de seguridad, ya que si no estuvieran a punto, no serviría de nada poner de forma estudiada los detectores y central de alarma.

Pueden ser acústicos (sirenas) y ópticos (luces) y avisadores a Central Receptora de Alarmas.

Central Receptora de Alarmas.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 25: Introduccion nutrovo

28

La central receptora de alarmas esta ubicada en los locales de las empresas de seguridad que se ocupan de vigilar los recintos donde se han instalado sistemas de seguridad.

Su cometido consiste en recibir, vía teléfono, la señal de activaci6n de alarma (bien sea de robo, atraco, incendio, etc.) y comunicar al vigilante la existencia de la misma, para que este ponga en marcha los mecanismos establecidos en cada instalación en particular, que pueden variar según el tipo de alarma activado.

Si es de robo o atraco: avisa a la Policía y se persona con ella en el edificio.

Si es de incendio: da aviso a los Bomberos y se persona en el lugar concreto.

A la central de alarmas están conectados todos los sistemas de seguridad vigilados a distancia. En el momento de la activación de cualquiera de ellas, nos proporciona la información exacta de la alarma activada (lugar exacto dentro de la instalación).

Si dado el volumen de instalaciones diferentes en puntos geográficos distintos conectados a ella, se producen varias a la vez, esta efectúa una selección de las alarmas mas importantes (incendios, atracos, robos, etc.), y las posiciones en pantalla, mostrándosela al vigilante, pare posteriormente ir pasando el resto de los avisos de alarma.

Esto se hace con la intención de no atosigar con mucha información al vigilante en un solo momento, ya que este no podría atender tantos casos a la vez.

La central receptora de alarmas esta conectada a un ordenador central que se encarga de almacenar toda la información que le va llegando de las instalaciones, conexión, desconexión, aviso de alarma, avisos de prealarma, avisos de avería. etc.

Estos datos se van registrando automáticamente en el ordenador y se van imprimiendo en papel continuo para su observación, tratamiento, seguimiento y conservación.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 26: Introduccion nutrovo

28

El lugar en el que esta ubicada la central receptora de alarmas es un bunker, que esta protegido por las cuatro paredes, suelo y techo, para previsión de posibles sabotajes. Igualmente, la línea telefónica esta protegida de cortes y sabotajes, ya que es fundamental su correcto funcionamiento las 24 horas del día.

Accionamiento de otros dispositivos.

El sistema empleado puede proporcionarnos ciertas posibilidades a la hora de la activación de la alarma:

Activación de luces de emergencia. Activación de electroimanes de puertas cortafuegos para cerrar puertas. Señal de alarma a central, sin activar sirenas y elementos ópticos.

En todo caso, siempre dependerá de las centrales de alarma utilizadas, que cuanto más sofisticadas y completas sean, más posibilidades externas nos darán, posibilitando así la realización de un sistema de seguridad fiable y seguro

SENSORES.

Los sensores electrónicos son dispositivos de reducido tamaño y alimentados par baterías, o fuente de alimentación a baja tensión (6 a 12 V.), que detectan con un campo de actuación variable (varios metros), la presencia de personas humanas u otros elementos extraños.

Las variaciones eléctricas enviadas por los sensores son recogidas por la unidad de control, que una vez convenientemente captadas dan lugar a la activación de sirenas, etc.

Las actuaciones a detector par estos componentes serán:

Apertura de puertas, ventanas. persianas. Paso por lugares determinados. Roturas en escaparates o cristaleras. Agujeros en paredes. Cajas fuertes. etc.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 27: Introduccion nutrovo

28

El sensor a efectos de funcionamiento de activación o desactivación de la alarma, podemos considerarlo como un interruptor que está abierto o cerrado. Cuando hay que instalar varios sensores, éstos se colocan todos en serie.

Los sensores pueden ser instalados, bien mediante la realización de cableado por las instalaciones a proteger, o bien por medio de receptores de radio.

Cuando Los sensores son instalados mediante la realización de un sistema cableado, además de una línea de circuito cerrado para sus contactos, debemos llevar una línea de alimentación paralela, que permita su funcionamiento.

La realización de éstas instalaciones puede necesitar una gran tirada de cable, lo que hace encarecer la instalación y lo que es más importante, es fuente de averías: cable que se interrumpe, falsos contactos, cables por el local protegido, etc.

Se suelen instalar sensores vía radio, que son básicamente iguales a los anteriores con la salvedad de haberles instalado un pequeño emisor de radio de unos 60 ó 70 m2 de alcance.

De esta forma, conseguimos respetar la decoración del local protegido y evitar posibilidades de avería y falsas alarmas.

Indirectamente también conseguimos abaratar Los costes de la instalación, ya que aunque un sensor vía radio es mas caro que otro normal, el hecho de no realizar el cableado de la instalación abarata los costes de material y de tiempo.

En instalaciones de grandes dimensiones, se colocan módulos repetidores que permiten la conexión de los sensores con la central de alarma.

SEGURIDAD PÚBLICA

Sensores { Intrusión { Pirametrales { Sensores de vibración Cinta conductora autoadhesiva Sensor por contactos magnéticos Sensor microfónico de rupturadevidrio Sensor de doble tecnología

Volumétricos { Radar o microondas Infrarojos

Lineales { Barreras infrarojos Barreras microondas G. P .S .

Varios{ Contacto velocímetro caja fuerte Vallas sensorizadas Alfombra detectora de pisadas

Sensores especiales

Page 28: Introduccion nutrovo

28

SISTEMAS ANTIHURTO.

Todos los establecimientos públicos, sobre todo grandes almacenes, tiendas de moda, supermercados, tienen que establecer unos sistemas de detección contra el hurto de aquellos artículos que allí tienen y que por el hecho de estar en contacto directo con el público , tienen posibilidades de ser sustraídos.

Unos pocos artículos sustraídos, posiblemente no repercutan demasiado negativamente en la economía del establecimiento. E1 problema llega cuando el volumen de artículos robados sea demasiado elevado y. consecuentemente, también lo sean las perdidas.

Existen en el mercado diferentes sistemas desarrollados para proteger estos artículos, dependiendo del tipo de que se trate, ya que pueden ser desde prendas de vestir, hasta artículos de alimentación, etc.

Según el elemento a proteger, se han desarrollado unos detectores que en la mayoría de los casos se puede diferenciar en dos tipos:

Etiquetas activas. Etiquetas pasivas.

En ambos casos, la solución consiste en adosar una etiqueta a los artículos del establecimiento que puede ser en la propia marca, en el precio, etc., para que cuando se extraigan por lugares que no son los establecidos hagan actuar la alarma y así sorprender in fraganti a la persona.

Las etiquetas activas emiten una señal que es captada por el equipo colocado en una escalera, pasillo, salida, etc., haciendo activar la alarma.

Las etiquetas pasivas lo que hacen es distorsionar la señal que emite un emisor y recoge un receptor. Cuando esta señal es distorsionada, esa variación de señal hace saltar la alarma.

En ambos casos se hace necesaria la colocación de unas barras verticales que hacen las veces de emisor y receptor y son totalmente discretas, no distorsionando el entorno del establecimiento, pero advirtiendo su existencia para disuadir así, de posibles intentos.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 29: Introduccion nutrovo

28

Las etiquetas deben retirarse lógicamente en el momento de pasar por caja, pero esto es un procedimiento rápido y sencillo.

Las formas de estas barras verticales (en algunos casos son arcos), pueden variar según los fabricantes y sistemas. Incluso en algunos casos se colocan alrededor del arco de las puertas.

El sistema de etiqueta pasiva es bastante más económico pero por el contrario es más fácilmente burlable, por lo que en grandes almacenes, para abaratar costos, se suelen combinar ambos sistemas.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 30: Introduccion nutrovo

28

Conclusión

Concluimos este trabajo considerando que las medidas de seguridad implementadas aquí, van hacer beneficiosas para la empresa para un adecuado desarrollo y productividad de la misma.

Resguardando la integridad física de todas las personas que integran la empresa Nutrovo… y protegiendo los bienes materiales y económicos que esta posee. Confiamos en que estas medidas son las mas viables para llevar a cabo estas tareas y para ponerle fin a las carencias de seguridad aquejaban a dicha empresa.

SEGURIDAD PÚBLICA

Page 31: Introduccion nutrovo

28

SEGURIDAD PÚBLICA


Recommended