+ All Categories
Home > Documents > Investigacion

Investigacion

Date post: 28-Jan-2016
Category:
Upload: quilla-and-peruvian
View: 25 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SALUD
46
PROYECTO DE INVESTIGACION
Transcript
Page 1: Investigacion

PROYECTO DE INVESTIGACION

Page 2: Investigacion

1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGIO PRIVADO

“MARIA PARADO DE BELLIDO”

PROYECTO DE TESIS

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTES ADULTOS MAYOR SOBRE

EL CUIDADO QUE RECIBE DE LAS ENFERMERAS EN EL PUESTO DE

SALUD DE CARMEN ALTO EN PERIODO DE AGOSTO – DICIEMBRE 2015”

PRESENTADO POR ALUMNOS:

ORE FLORES, DEIVIS

ZEA QUINTANILLA, IDA HABAÑA

PROF : LIC. Juan Ulises, QUISPE PALOMONO

AYACUCHO _ PERU 2015

Page 3: Investigacion

2

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios

Quien me brinda la oportunidad de

Desarrollarnos como persona y estudiante

También a mi familias y en especial

A mis padres quienes me brindan

Su apoyo y amor incondicional.

Agradecemos a Dios, por estar con nosotros en

todo momento y por habernos dado la fortaleza

para lograr nuestros objetivos con su infinito

amor y bondad. A nuestras madres por creer en

nosotras, por su ejemplo de perseverancia, y

apoyarnos en todo momento con sus consejos y

constante motivación.

Page 4: Investigacion

3

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO

I. EL PROBLEMA

1.1 planteamiento del problema………………………………………………… 6

1.2 formulación del problema……………………………………………………. 7

1.3 objetivos……………………………………………………………………….. 8

1.4 objetivos general…..………………………………………………………...8.1

1.5 objetivos específicos………………………………………………………..8.2

1.6 justificación……………………………………………………………………..9

CAPITULO ll

ll. MARCO TEORICO 10

2.1 antecedentes del estudio………………………………………. 10.1

2.2 base teórica científica……………………………………………….13

2.3 definición de términos básicos………………………………………19

CAPITULO lll

HIPOTESIS Y VARIABLES 20

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general……………………………………………………20

3.1.2. Hipótesis especifica…………………………………………………20

3.1.3. Hipótesis nula………………………………………………………..20

Page 5: Investigacion

4

3.2. Variables

3.2.1. Variable dependientes…………………………………………….21.1

3.2.2. Variable independientes…………………………………………..21.2

3.3 operacionalizacion de variable……………………………………………21.3

CAPITULO IV

IV DISEÑO METODOLOGICO 22

4.1 tipo de estudio………………………………………………………………22.1

4.2 Área de estudio…………………………………………………………….22.2

4.3 población……………………………………………………………………22.3

4.4 muestra……………………………………………………………………..22.4

4.5 técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………..23

4.6 plan de recolección de dato……………………………………………….24

CAPITULO V

ANALISIS E ITERPRETACION DE DATOS ESTADISTICO…………………..29

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..39

RECOMENDACIONES……………………………………………………………40

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………41

ANEXOS………………………………………………………………………………43

Page 6: Investigacion

5

INTRODUCCION:

El envejecimiento de la población peruana es una situación demográfica cuyos

efectos sociales y económicos requieren de una respuesta activa de los

diferentes sectores de la sociedad en general y del sector salud en particular,

involucrados en la temática del adulto mayor.

En tal sentido, el sistema de salud requiere de manera urgente responder a las

necesidades de salud productor del cambio demográfico y epidemiológico que

se observa en nuestra población nacional.

Por consiguiente se espera que se incremente la demanda de atención en

servicios de salud a las personas adultas mayores, ya que el proceso de

envejecimiento trae consigo un conjunto de modificaciones morfologías,

fisiológicas y bio- psicosociales que experimentan la persona como

consecuencia del tiempo en los seres vivos.

La presente investigación titulada “Nivel de satisfacción del paciente adulto

Mayor sobre el cuidado que recibe de las enfermeras, tiene como objetivo

determinar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor

El presente el cuidado está estructurado en diversas partes las cuales son:

Marco teórico en donde se presenta la revisión de la literatura que son los

antecedentes, es decir los estudios realizados anteriormente y que guardan

relación con la investigación. Antecedentes de estudio; bases teóricas,

justificación del estudio; problemas e hipótesis, percepción de las ideas de las

investigadores en relación al proyecto de investigación, objetivos, en el cual se

detalla los objetivos planteados para el presente estudio. Materiales y métodos,

en el cual se presenta el tipo y nivel de investigación teniendo en cuenta la

naturaleza del problema y los objetivos del estudio; la población y la muestra

que formo parte del estudio; además se presenta la técnica e instrumento de la

recolección de datos, la validez y confiabilidad.

Page 7: Investigacion

6

CAPITULO II

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la estructura de la población mundial está cambiando; el número

de personas de 60 años o más aumenta en relación a la población total. Como

consecuencia de este proceso de envejecimiento, en los países desarrollados

la sociedad comienza a plantearse problemas sanitarios y sociales que hace

poco tiempo eran escasamente considerados. El adulto mayor es el grupo de

población que padece mayor número de enfermedades, con evaluación más

lenta que se cronifican con mayor facilidad y en muchos casos dejan secuelas.

Los factores socioeconómicas y psíquicos de estas personas también

adquieren mayor protagonismo en el vejez, aumentando por todo ello la

demanda de servicios de salud (Álvarez, 2002).

En 1980, en américa latina 23.3 millones de personas correspondía a mayores

de 60 años, es decir 6.4 por ciento. Se previa de para el año 2000 habría 41

millones de adultos mayores lo que representarla 7.2 por ciento del total de la

población y la expectativa de vida sería de 90 años, que actualmente es de 75

años (Álvarez, 20029.

México cuenta con un número significativo de personas de edad avanzada,

cerca del 6 por ciento de la población es mayor de 65 años de edad; 1, 000,000

han superado los ochenta años. Se espera que para el año 2020 la tasa de

crecimientos de las persona de edad avanzada se dispare a ritmo muy

importante (D Hyver, 2001).

A nivel local, los gobiernos empieza a tener mayores costo de atención medica

debido a las transición epidemiológica que se ha dado conforme al

envejecimiento de la población (estafan y Cáceres, 2003)

Page 8: Investigacion

7

Ante estas circunstancias, Anzolar en 1999 plantea que la mejor contribución

del individuo para superar los cambios que conllevan el proceso de

envejecimiento es el autocuidado que concite en fomentar estilos de vida

saludables a una edad temprana, de manera que los adultos mayores del

futuro, eviten algunos problemas de salud o estén mejor capacitados para

enfrentarlos. El autocuidado no es solo una función inherente a los

profesionales de salud, sino que también involucren al adulto mayor, a su

familia, a sus vecinos, a los grupos de voluntarios y a la comunidad en agentes,

por lo que ellos poseen el potencial para convertirse en sus propios agentes de

autocuidado y para incorporar a su vida diaria conductas de salud que

fomenten su bienestar integral para la solución de sus problemas.

Por lo anteriormente descrito, el propósito de esta investigación es: ¿el adulto

mayor está conforme con los cuidados que recibe?

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema de investigación quedo formulado de la siguiente manera:

¿Cuál es el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor sobre el

cuidado que recibe de las enfermeras en el puesto de salud de Carmen

alto en periodos de agosto – diciembre, Ayacucho 2015?

1.3 OBJETIVOS

1.4 OBJETIVO GENERAL.

Determinar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto de los

cuidados que reciben de las enfermeras en el puesto de salud de Carmen alto.

Page 9: Investigacion

8

1.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor según la

dimensión cuidados de estimulación y compensación que brinda las

enfermeras en el puesto de salud de Carmen alto Agosto – diciembre,

2015

Identificar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor según la

dimensión cuidados de consecución y continuidad de las vida que brinda

las enfermeras.

Identificar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor según la

dimensión cuidados para resguardar las autoimagen que brinda la

enfermera

Identificar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor según la

dimensión cuidados de confirmación que brinda la enfermera.

Page 10: Investigacion

9

1.3 JUSTIJICACION

Durante nuestro formación en las diferentes instituciones de salud, y habiendo

realizado nuestras prácticas pre- profesionales durante un año en el área de

hospitalización hemos podido observar que la mayoría de profesionales de

enfermería realizan cuidados en forma funcional por la gran demanda de

pacientes que existe en el servicio o por no contar con el personal necesario y

más aún si son adultos mayores, puesto requieren de un cuidado

personalizado por el grado de dependencia que tiene cada uno.

Se considera de gran relevancia realizar el estudio en este grupo conociendo

así la satisfacción de la persona adulto mayor en el cuidado de su salud,

teniendo en cuenta para esto las características socio – culturales de la

población.

El estudio se considera pertinente, pues se hará llegar los resultados al pesto

de salud directamente al jefe de enfermeras del plantel. Con la finalidad de

proponer que pacientes. Contribuyendo así a su recuperación y a un

envejecimiento saludable.

Page 11: Investigacion

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A la realización de revisión literaria de la satisfacción del adulto frente a la

atención por el personal de enfermería encontramos:

A nivel internacional, coligiere carrales l. y Díaz sosa J. A. (2014), en Mérida –

Venezuela, realizaron un estudio sobre “satisfacción del usuario en el área de

la casa de ancianos: Mérida Venezuela”, con el objetivo de conocer el nivel de

satisfacción del usuario adulto de la casa de ancianos, concluyendo lo

siguiente:

El 82% considero que el trato del personal de enfermería es bueno y un

78% opina que fueron atendidos satisfactoriamente. Cuando requirieron

atención el 54% respondieron que fueron atendidos oportunamente, mientras

que el 46% no, por la alta demanda de usuario. El 85% de los usuarios

expresaron que el cuidado de enfermería es bueno y que recibieron

información sobre los medicamentos administrados. Los autores sugieren

incentivar al personal de salud a continuar gestionado la calidad del servicio.

“satisfacción el cuidado de enfermería en el paciente”, con el objetivo de

determinar el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería en los

pacientes internados en la casa de ancianos “padre saturnino” Ayacucho, en la

cual reportó: que los pacientes de la casa de ancianos tienen un ALTO grado

de satisfacción, considerado que la enfermera tiene apariencia profesional, es

organizado y conoce la forma correcta de administrar los medicamentos y el

tratamiento, así como manejar equipos necesarios para su cuidado.

De acuerdo a la clasificación: alto, medio; lo mas sobresaliente es que están

satisfechos en un grado ALTO con el desempeño de enfermería respecto a

Page 12: Investigacion

11

Categorías relacionados con aspectos científicos- técnicos (medicamentos,

tratamiento, equipos, confort).

Según los estudios de Anika Remuzgo Artezano (2002) realizo en lima una

investigación acerca del “nivel de satisfacción del paciente adulto mayor

respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras (o) en el servicio de

geriatría del hospital.

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen”.

La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción dell

paciente adulto mayor respecto a los cuidados que reciben de la enfermera en

el servicio de geriatría del HNGAL.

el estudio es de nivel aplicativo, utilizado el método descriptivo de corte

transversal en una población de 76 pacientes.

Llegando a las siguientes conclusiones: el nivel de satisfacción del paciente

adulto es medio y con tendencia a un nivel de satisfacción bajo respecto a los

cuidados recibido de la enfermera en el servicio de geriatría del HNGAL, siendo

más baja la dimensión calidez respecto a la dimensión calidad.

Según los estudios de Guillermo falcón Lucy maría y huere vítor Liliana Eulogia

(2007), realizaron en lima una investigación titulada “grado de satisfacción del

paciente con la atención del profesional de enfermería del casa de ancianos

setiembre – febrero”, con el objetivo de determinar el grado de satisfacción del

paciente con la atención del profesional de enfermería, concluyendo que el

34% de pacientes atendidos refirieron que la atención brindada por el

profesional de enfermería es buena, el 32% considera que la atención es

REGULAR y el 28% que es MALA. Zavala lizaraso, gloria Isabel (2009), realizo

en lima un estudio sobre el “nivel de satisfacción del paciente adulto mayor

sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de medicina del hospital

nacional dos de mayo en el 2009”, tiene como objetivo determinar el nivel de

satisfacción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que brinda la

enfermera en el servicio de

Page 13: Investigacion

12

Medicina del HNDM en el 2009. Las conclusiones en el presente estudio

fueron: el paciente adulto mayor presente en mayor porcentaje un nivel de

satisfacción medio y con tendencia a un nivel de satisfacción bajo sobre los

cuidados que brinda la enfermera en el servicio de medicina del HNDM, siendo

más baja la dimensión cuidado de estimulación.

Según los estudios de López Zegarra Osvaldo (2007), realizo en tumbes un

estudio sobre “satisfacción de las personas hospitalizadas en el relación a los

cuidados de enfermería servicio medicina. Hospital José Alfredo Mendoza

Olavarría tumbe – 2007”,con el objetivo de establecer el nivel de satisfacción

de las personas hospitalizadas, en relación a los cuidados, refirió que, el 63.1%

de las personas motiva en estudio tienen un nivel ALTO respecto a los

cuidados de la enfermería, valorando a partir de los aspectos: trato equitativa,

disposición de la enfermera para atender a sus requerimientos, comunicación

clara sobre el beneficio del tratamiento, hacer sentir importante al usuario como

persona, darle la oportunidad de expresar sus problemas y buscar participación

de sus cuidados; seguido de una nivel de satisfacción medio en un 36.9% de

los casos.

Según los estudios de Gonzales Gutiérrez, José Gabriel (2011), realizo en

Huánuco un estudio sobre el “nivel de satisfacción de los pacientes adultos

mayores del servicio de medicina respecto a la atención de enfermería, del

hospital regional Herminio valdizan Medrano, Huánuco – 2011.” Con el objetivo

de determinar el nivel de satisfacción de los pacientes adultos mayores del

servicio de medicina, refirió que el 59.8% de la población en estudio tiene un

nivel de satisfacción ALTO respecto a los cuidados de enfermería que reciben

en el servicio de medicina de dicha hospital, y que el 41.1% de la población

refiere tener un nivel de satisfacción medio respecto a los cuidados del

profesional de enfermería.

Llegando de esta manera a concluir que en el servicio de medicina del hospital

regional Herminio valdizan Medrano, el nivel de satisfacción de los pacientes

adultos mayores hospitalizados tiene un resultado ALTO, demostrando así el

trabajo humanitario y constante del profesional de enfermería.

Page 14: Investigacion

13

Según los estudios de Lourdes Gabriela parillo Condori (2009), realizo en

tarapoto un estudio sobre la “relación que existe entre la satisfacción del

usuario adulto y la atención que recibe de las enfermeras en el servicio de casa

de ancianos – 1 MINSA – TARAPOTO, durante el periodo de julio a octubre.

“Con el objetivo de determinar la satisfacción del usuario adulto en relación a

la atención de las enfermeras, refirió que la satisfacción del usuario adulto del

servicio de casa de ancianos – 1MINSA – TARAPOTO obtuvo un promedio de

24.04 puntos, con rango entre 17 y 30 puntos, ubicándose en el escala de

satisfacción MEDIA.

2.2 BASE TEORICA CIENTIFICA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICO DEL ADULTO MAYOR.

El proceso de envejecimiento de la población:

El envejecimiento no es simplemente un proceso físico, sino también un

proceso mental. En otro tiempos, particularmente en los países

industrializados, el envejecimiento implicaba la jubilación forzosa y al

disminución de las funciones físicas y de la capacidad mental, lo que a menudo

llevaba como secuela el alejamiento del individuo de las actividades normales

de la sociedad el envejecimiento, según mora Teruel (1999) es un proceso

deletéreo, que acontece en todo ser vivo con el tiempo, como expresión de la

interacción entre el programa genético del individuo y su medio ambiente , asi

entonces, se considera al envejecimiento y la muerte, al igual al nacimiento y la

maduración, como parte del ciclo vital normal.

Ahora que la supervivencia hasta edades avanzadas es un fenómeno común,

las personas le temen menos a la muerte y más a la discapacidad, o a tener

que depender de otras personas para realizar las actividades básicas de la vida

diaria. Desde una perspectiva demográfica, el envejecimiento de la población

puede

Page 15: Investigacion

14

Definirse como el proceso de cambio en la estructura por edad y sexo con una

doble dimensión, diferenciable por sus causas y por sus efectos:

a) aumenta la proporción ce las personas mayores, es decir el grupo de las

personas de mayor edad crece más rápidamente que el conjunto de la

población. La causa de esta variación es fundamentalmente, el descenso de la

natalidad, que se conoce como envejecimiento por la base de la pirámide. En

circunstancias excepcionales, la pérdida de población joven, normalmente por

emigración también podría producir un rápido envejecimiento por la base.

b) el grupo de personas mayores crece en términos absolutos con un ritmo de

continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas

las edades, por ello, cada bes es mayor la producción de los individuos de cada

generación que superan el umbral de os 60 años y que, trapazada estas

barrera, sobreviven durante más años.

Es lo que se denomina el envejecimiento por la cúspide de la pirámide y

responde Poe tanto de la inercia de los aportes de la propia estructura por

edad. Debe recordarse que la mayor sobre mortalidad, masculina con el

aumento de la edad, va creciendo la relación de feminidad hasta alcanzar

valores superiores a dos mujeres por varón a partir de los 80 años. Además

refiere que en los últimos 35 años la población de 60 y más años se ha

triplicado aumentado en aproximadamente en 1millon 700 mil personas.

Mientras que la población en su conjunto ha crecido en ese periodo con una

tasa promedio anual en 2,0% las mayores de 60 años presentan una mayor

velocidad de crecimiento 11(3,3% anual). Pero el proceso es aún más dinámico

en el grupo de los más longevos.

Continúa mencionando que el ritmo de crecimiento de la población de 80 y mas

año es cerca de dos veces que la del conjunto de la población peruana. De

114 mil 445 habitantes que registro el censo de 1972, ha pasado a 388 mil 388

personas en este último censo (14).

Page 16: Investigacion

15

El cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente adulto mayor:

A continuación se presenta la teoría de Mariel Françoise colliere que enfoca el

de cuidado de enfermería en el adulto mayor en seis considerando (15):

Cuidados de estimulación: para enfermería significa aumentar la capacidad del

usuario para lograr la comprensión y en su autocuidado. Por ejemplo: estimular

al adulto mayor con sobrepeso para que haga cambio de estilo de vida

permanentes en relación a hábitos de alimentación y ejercicio, de tal manera

que contribuyan a la prevención significativa de enfermedad coronaria, pero

también a sentirse mas ajiles y mejorar su figura, abarca una estimulación

psicológica, física y social.

Estos cuidados son muy importante en la promoción de la salud, prevención,

tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, tanto en el trabajo individual

como colectivo con diferentes grupos humanos.

Las acciones de estimulación pueden ser tanto físicas como psicológicas casi

siempre van unidas por se complementan ya que la estimulación física y

psicológicas se suman, sobre todo cuando hay determinados grados de

dependencia en el paciente mayor.

Se estimula empoderando, otorgando ciudadanía, reforzando la personalidad

animando a obtener beneficio de salud, pero como también ayudando a realiza

ejercicios, realizando movilización precoz del paciente, y dando masajes de

estimulación, entre otros.

Cuidados de compensación: para enfermería representa la ayuda que

debemos ofrecer a los usuarios para el logro del equilibrio de su salud y sin

dura alguna representa la ayuda física, psicológica y social según sean las

necesidades insatisfechas de la persona cuidad. Este tipo de cuidado alcanza

su mayor cuidado cuando las personas atendidas tienen un alto grado de

dependencia debido a su enfermedad e internación en la casa de ansíanos

Page 17: Investigacion

16

En estas área se confronta la aceptación por parte del paciente de su

enfermedad y su colaboración en el tratamiento, pues estas probado que el

paciente que no consiguen alcanzar este objetivo, retarda su tratamiento y

hasta podría complicarse su evolución de sin tener razones objetivas.

Según colleres afirma sobre los cuidados de confirmación para enfermería

significaría contribuir al desarrollo personalidad del usuario, este tipo de

cuidado es tanto más intenso, cuanto más dependiente está el sujeto por

razones de su situación de salud, sin embargo este tipo de cuidados

contribuyen a fortalecer psicológicamente al usuario más allá del enfermedad.

Los cuidados de confirmación se dan especificadamente a través de relación.

Enfermera – paciente, cuando una interacción que permita al usuario confirma

y colaborar en el logro de los objetivos del plan de cuidado de su salud. Para

colliere es una fuerza que ayuda a la madurez i que tiene por meta promover el

desarrollo personalidad hacia una vida sana y productiva del individuo, familia y

comunidad. Estoy cuidados son de naturaleza existencial ya que a través de la

experiencia de la enfermedad la enfermera fortalece la personalidad de adulto

mayo. Colliere recomienda que la enfermera asuma el rol de sustituto

consejero y personas recurso.

Cuando de sosiego y relajación: las personas de manera general cuando

descubren que su salud está amenazada recurren a solicitar ayuda pero mucho

más cuando la han perdido, ello le genera ansiedad e incertidumbre que altera

el sosiego y relajación que empeora los síntomas iniciales y retardan su

tratamiento. Muchas veces situaciones del entorno como déficit económico,

falta de trabajo, perdidas (divorcio, muerte de un ser querido, robos) producen

ansiedad y desequilibrio emocional que altera la relajación y sosiego en

diferentes grados, la inervación de enfermería debe ser recuperar la

tranquilidad del pacientes y su entorno a fin de salir dela crisis en el menor

tiempo posible, para lograr que el paciente descanse y se relaje y así poder

Page 18: Investigacion

17

Obtener la merecida tranquilidad que contribuya a su tratamiento. En los

pacientes hospitalizado no solo les altera la naturaleza del paciente, y no solo a

su sistema o aparato, por ello el cuidado va más allá del procedimiento,

requiere compresión de la situación del paciente y su cultura para colliere, “la

enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que apunta

a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida

creativa, constructiva, personal y comunitaria “la satisfacción del paciente

constituye un elemento importante ya que es un aspecto de la calidad que la

atención de salud intenta promover. Desde el punto de vista psicológico, la

satisfacción está relacionada con la

Necesidad que es el estado de carencia, de escasez o falta de una cosa que se

tiende a corregir. La necesidad es la expresión de lo que un ser vivo quiere

indispensablemente para su conservación y desarrollo. Whitaker , define a la

actitud de satisfacción como una predisposición positiva o negativa a ciertos

objetos o ideas. La satisfacción del paciente está relacionada positivamente al

rendimiento de la enfermera en su trabajo, lo que técnicamente se conoce

como eficiencia o productividad, la actitud de satisfacción e insatisfacción

depende en gran parte de lo que la enfermera brinda en una atención de

calidad. Según abadís donabedian, la satisfacción del paciente a menudo se ve

como un componente importante de la calidad de atención, es un fenómeno

curiosamente complejo. Abadís donabedian refiere: “…la calidad que se

observa en el hospital realmente está limitada al proceso interpersonal

mantenga contento al paciente, sea amable con el paciente, llámelo señor o

señora; recuerde su nombre. La idea que los pacientes deben involucrarse en

su atención en general no es practicada de manera responsable. Hoy dia la

gente habla de autonomía del paciente, pero por lo general eso se traduce en

abandono del paciente…”mateo v. mancerinas, define satisfacción como el

estado de un organismo en el que los factores motivadores han llegado a la

meta o como una vivencia de la persona que ha gratificado sus deseos o

apetitos.

Page 19: Investigacion

18

2.2 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Nivel de satisfacción: es el grado de expresión relacionada al bienestar

que experimenta el paciente adulto mayor, sobre los cuidados recibidos

de la enfermera durante su hospitalización, que puede ser valorado a

través de la observación o expresada por medio del lenguaje y que fue

medido en niveles altos y bajo a través de una escala.

Paciente adulto mayor: toda persona varon mujer de 60 años a mas, que

por situaciónes de alteraciones, desequilibrio o perdida de la salud,

atendidos en el puesto de salud

Cuidado de enfermeria: es el conjunto de acciones basadas en

conocimientos científicos y principios bioéticos que brinda la enfermera

al paciente adulto mayor para satisfacer sus necesidades.

Enfermera: profesional formado en una institución universitaria, que

posee el titulo de licenciada en enfermeria a nombre de la nacion,

registrada en el colegio de enfermeros del peru y cuyo rol principal es el

cuidado del paciente adulto mayor internado en la casa de ancianos.

Page 20: Investigacion

19

CAPITULO II

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPOTESIS

3.1.1. HIPOTESIS GENERAL

“El nivel de satisfacción del paciente adulto mayor es alto sobre los cuidados

que recibe de las enfermeras en puesto de salud de Carmen alto”

3.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICO

El nivel de satisfacción del paciente adulto mayor es baja sobre sobre los

cuidados que recibe de las enfermera en puesto de salud de Carmen alto

Ayacucho”.

3.1.3 HIPOTISIS NULA

No existen niveles de satisfacción en los pacientes Adulto Mayor sobre el

cuidado que reciben de las enfermeras en puesto de salud de Carmen alto.

3.2 VARIABLES

EL tema de investigación, es invariable la cual es el NIVEL DE SATISFACCION

del paciente adulto mayor.

Page 21: Investigacion

20

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

DEFICION OPERACIONAL

DIEMENSIONES CATEGORIAS

Variable Niveles de satisfacción

Grado de Bienestar que Expresa el usuario

El nivel de Satisfacción en el grado expresión relacionadas al bienestar que experimente el paciente adulto mayor, sobre los cuidados de la enfermera durante su hospitalización que puede ser valorado atreves de la observación o expresado por medio del lenguaje

+ cuidado de estimulación y compensación + cuidado de consecución y continuidad de la vida + cuidado para resguardar la autoimagen del paciente + cuidado de confirmación del paciente + cuidado de sosiego y relajación

+ físico + psicológico + social + seguridad + eficiente + autoestima + cultura y creencias + aceptación +confirmación +colaboración + ansiedad +incertidumbre

Page 22: Investigacion

21

DISEÑO METODOLOGICO

4.1. TIPO DE ESTUDIO

El diseño metodológico fue de una investigación básica cuantitativo –

descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

El presente estudio del estudio es descriptivo simple ya que permitió obtener

información precisa sobre la variable a investigar, así como describir la variable

de estudio y luego con los resultados obtenidos procedimos a identificar y

determinar el nivel de satisfacción del paciente

Adulto mayor sobre el cuidado que recibe de la enfermera en puesto de salu de

Carmen alto”

4.2. AREA DE ESTUDIO

Presente estudio de investigación se realizara en el puesto de salud; es una

institución de nivel, muy representativa referente a cuidados de la salud a nivel

nacional, está ubicado en distrito de Carmen alto – ayacucho.

Esta institución cuenta con servicios en donde se brinda atención integral de

enfermería.

4.3. POBLACION

Todos los pacientes adulto mayor que se atiende en puesto de salud de

Carmen alto” Ayacucho.

4.4. MUESTRA

La muestra considerada para el estudio de investigación estará conformada por

Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta los siguientes:

Criterios de inclusión y exclusión.

Page 23: Investigacion

22

CRITERIOS DE INCLUSION:

Pacientes mayores de 60 años de edad.

Pacientes que acepten participar en el estudio.

Pacientes mayor de 60 años de edad que al momento de la encuesta, se

encuentre lucido y orientado en espacio, tiempo y persona.

CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con trastorno en el sensoria.

Pacientes inestables.

Adultos que no desee participar.

4.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para el efecto de la recolección de datos se utilizara como instrumento la

Encuesta, la cual se aplicara en forma personal a cada paciente adulto mayor

por parte de la investigación; con el objetivo de obtener información acerca del

“nivel de satisfacción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de

las enfermeras en el puesto de salud

La estructura del instrumento consta de las siguientes partes: presentación,

instrucciones, datos generales en relación al paciente adulto mayor y el

contenido propiamente dicha.

Consta de 15 items estructurados según las dimensiones, entre los cuales se

formulan enunciados. Este instrumento fue diseñado por las autoras y consto

de 15 items; de respuestas afirmativas y 05 de respuestas negativas, que fue

procesado de la siguiente forma:

Ítems afirmativos: ítems negativos:

Page 24: Investigacion

23

4.5 PLAN DE RECOLECCION DE DATOS

Para el procedimiento para el análisis de los datos se generara una muestra

piloto para la confiabilidad y rango de error presentado al asesor estadístico

quien utilizará el paquete estadístico Microsoft Excel.

El análisis fue de tipo descriptivo, utilizando la distribución de frecuencia y las

medidas estadísticas respectivas para la determinación del nivel de satisfacción

de los pacientes adulto mayores.

De los pacientes adultos mayores.

Se vació los puntajes obtenidos, en las hojas codificadas del programa

Excel: el cuestionario elaborado por las autoras para medir el nivel de

satisfacción delos pacientes adulto mayor fue clasificado mediante la siguiente

categoría:

Preguntas positivas:

Siempre……………….3 puntos

A veces………………..2 puntos

Nunca………………….1 puntos

Preguntas negativas:

Siempre…………………1 punto

A veces………………….2 puntos

Nunca……………………3 puntos. 34

PUNTAJES:

Page 25: Investigacion

24

Puntajes máximo del instrumento = 45 puntos.

Puntaje mínima del instrumento = 15 puntos.

Luego estos puntajes fueron clasificados en dos niveles de satisfacción del

paciente adulto mayor, se trabajara utilizando la sumatoria de cada paciente,

dentro de los valores obtenidos se encontró el promedio aritmético y la

Desviación estándar, para agruparlas en el nivel de satisfacción alta y nivel de

satisfacción baja; se determina de la siguiente manera: para la invariable del

nivel de satisfacción del paciente adulto mayor se determinara de la siguiente

manera:

NIVEL DE SATISFACCION ALTA: 31 – 45 puntos.

NIVEL DE SATISFACCION BAJA: 15 – 30 puntos

La valoración de los datos obtenidos, se realizara en base a la escala ordinal,

se presentara mediante tablas de frecuencia con sus respectivas graficas

circulares y analizadas con la técnica estadísticas de frecuencia en el ámbito

descriptivo.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Page 26: Investigacion

25

ACTIVIDADES

2014 2015

O N D E F M A M

ELABORACION Y DEL PROYECTO X

PRESENTACION Y APROBACION X

REVISION BIBLIGRAFICA X X X

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO X X

ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

X

INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

X

PRESENTACION DEL INFORME DE TESIS Y SUSTENTACION

X

5.1. CRONOGRAMA

2,2 RECURSOS HUMANOS

Page 27: Investigacion

26

Responsables del proyecto:

Asesor: lic. Ulises Quispe palomino

Personal de apoyo: personales de salud (enfermera) de puesto de salud de

Carmen alto “Ayacucho, adulto mayores y familiares de los mismos

pacientes.

¿Quiénes son los investigados?

Los investigados son los adultos mayores que reciben de los

cuidados de las enfermeras en diferencias áreas

Ayacucho. Que no cuentan con la buena atención de la enfermera.

¿Quiénes. Son los investigadores?

Los investigadores a cargo de los alumnos de IV de enfermería

técnica:

ORE FLORES, Deivis

ZEA QUINTANILLA, Ida

Page 28: Investigacion

27

RECURSO Y MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

N° PERSONAL COSTO/DIA S/ CANTIDAD COSTO

01 Personal de apoyo 50.00 persona 100.00

02 Corrector lingüístico 50.00 persona 100.00

subtotal 200.00

RECURSOS MATERIALES

N° MATERIALES COSTO/UNIDAD CANTIDAD COSTO

01 Papel bond 80gr 20.00 1 millar 20.00

02 Sobres manila 0.30 20 unidades 6.00

03 engrapador 18.00 1 unidad 18.00

04 grapas 4.00 1 caja 4.00

05 Lapiceros 1.00 20 unidades 20.00

06 fólderes 2.00 20 unidades 40.00

07 Usb4g 35.00 1 unidades 35.00

08 Recarga de tinta para impresora

10.00 2 cartuchos 20.00

09 Pilas recargables para cámara

60.00 1 unidades 60.00

SUBTOTAL 223.00

SERVICIOS

N° SERVICIOS COSTO/DIA S/ CATIDAD COSTO

01 MOVILIDAD 5.00 DIAS 300.00

02 ALIMENTACION 10.00 DIAS 600.00

Page 29: Investigacion

28

03 FOTOSTATICOS 0.07 ½ millar 35.00

04 ALIMENTACION 50.00 Entre dos

74.00

05 LLAMADAS TELEFONICAS

5.00 llamadas 30.00

06 SERVICIO DE INTERNET

1.00 hora 60.00

07 SERVICIO DE IMPRESION

0.20 ½ millar 100.00

08 SERVICIO DE EMPASTE

20.00 ejemplar 200.00

SUBTOTAL 1400.00

PRESUPUESTO CONSOLIDADO

RECURSOS HUAMANOS 200.00

RECURSOS MATERIALES 223.00

SERVICIOS 140.00

TOTAL 1823.00

Page 30: Investigacion

29

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS CUADROS

ESTADISTICOS

Page 31: Investigacion

30

CUADRO N°01

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

SEXO NIVEL DE SATISFACCION DE LA ATENCION DEL ADULTO MAYOR

TOTAL

SI NO

N° % N° % N° %

MASCULINO

FEMENINO

21

19

53.0

47.0

18

28

39.0

61.0

39

47

45.3

54.6

TOTAL 40 100.0 46 100.0 86 100.0

FUENTE: encuesta realizada en el acilo de anciano.

ANALISIS:

el cuadro numero 01 nos muestra que de un total de 100% (86) adulto

mayores, de acuerdo a la encuesta realizada en el puesto de salud en relación

a la atención que recibe que, el 53% adulto mayores de sexo masculino y el

47%son de sexo femenino, indicar recibir buena atención, mientras un 46

adultos tanto de sexo femenino y masculino, no reciben buena atención por los

que le cuida.

INTERPRETACION:

EL 53% de los adultos mayores no reciben buena atención debido a que falta

mayor número de personal que les brinda la atención adecuada, mientras el

47% si reciben la atención adecuado porque son adulto mayores que si

necesitan mayor atención por su estado de salud.

Page 32: Investigacion

31

CUADRO N°01

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

FUENTE: encuesta realizada en puesto de salud

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SINO

40

3.2

Ventas

Page 33: Investigacion

32

CUADRO N°02

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

ESTADO CIVIL

SEXO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

N° % N° % N° %

MADRES PADRES

SOLTERAS (0)

30 60 20 55.0 50 58.0

VIUDAS (0) 5 10 3 9.0 8 10.0

CASADAS (O)

15 30 13 36.0 28 32.0

TOTAL 50 100 36 100 86 100

FUENTE: encuesta realizada en puesto de sauld

ANALISIS.

El cuadro numero 02 nos muestra que de un total de 100% (86) adulto

mayores, de acuerdo a la encuesta realizada en el puesto de salud en relacion

a la atención que recibe que, el 60% son madres solteras y el 10% son viudas,

el 30% son casados, mientras un 36% adultos tanto de madres solteras.

Viudas. Casadas no manifiestan su estado civil.

INTERPRETACION

El 36% de los adultos mayores no dan a conocer su estado civil, y el 64% no

indicaría su estado civil por falta de información por la misma razón de que

fueron abandonados y no cuentan con los documentos los cuales garantizaría

su estado civil.

CUADRO N°02

Page 34: Investigacion

33

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

FUENTE: encuesta realizada en puesto de salud

3000%

5

15

20

3

13

0%

500%

1000%

1500%

2000%

2500%

3000%

3500%

MADRES O PADRESSOLTEROS

VIUDAS(0) CASADAS (0)

MASCULINO FEMENINO

Page 35: Investigacion

34

CUADRO N°03

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

RELIGION SEXO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

N° % N° % N° %

CATOLICOS 47 94 33 91 80 93

EVANGELICO 3 6 3 9 6 7

TOTAL 50 100 36 100 86 100

FUENTE: encuesta realizada en puesto de salud

ANALISIS.

El cuadro numero 03 nos muestra que de un total de 100% (86) adultos

mayores, de acuerdo a la encuesta realizada en puesto de salud en relación a

la atención que recibe que, el 94% son católicos y el 06% son evangélico,

mientras una 36% adultos tanto católicos y evangélicos no pertenecen a

ninguna religión.

INTERPRETACION

El 36% de los adulto mayores no dan a conocer su religión, y el 64%son

católicos y evangélicos ya que fueron catetizados al momento del ingreso al

puesto de salud.

CUADRO N°03

Page 36: Investigacion

35

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

FUENTE: encuesta realizada en puesto de salud

47

3

33

3 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CATOLICOS EVANGELICO

MASCULINO Serie 2

Page 37: Investigacion

36

CUADRO N°04

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

TIPOS DE MEDICAMENTOS N° %

ENALAPRIL 22 25

CAPTOPRIL 14 16

RANITILINA 33 39

OMEPRAZOL 17 20

TOTAL 86 100

FUENTE: encuesta realizada en puesto de salud

ANALISIS.

El cuadro numero 04 nos muestra que de un total de 100% (86) adultos

mayores, de acuerdo a la encuestas realizada en puesto de salud en relación a

la atención que recibe que, 25% toman enalapril y el 16% toman captopril, y el

39% toman ranitidina, y el 20% toman omeprazol.

INTERPRETACION

El 100%(86) de los adultos mayores reciben sus medicamentos

satisfactoriamente en cada momento que los necesitan o las horas que les

toca ingerir sus medicamentos asi recuperar su estado de salud con total

normalidad.

Page 38: Investigacion

37

CUADRO N°04

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

FUENTE: encuesta realizado en puesto de salud

22

14

33

17

0

5

10

15

20

25

30

35

ENALAPRIL CAPTOPRIL RANITIDINA OMEPRAZOL

Page 39: Investigacion

38

CUADRO N°05

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

TIPOS DE ENFERMEDAD

SEXO TOTAL

MASCULINO FERMENINO

N° % N° % N° %

PRESION ARTERIAL

22 59.0 15 31 37 43.0

GASTRITIS 10 27.0 10 20.0 20 23.0

ALZEIMER 4 10.0 12 25.0 16 19.0

ESTRES 1 4.0 12 24.0 13 15.0

TOTAL 37 100 48 100 86 100

FUENTE: encuesta realizada en puesto de salud

ANALISIS.

El cuadro numero 05 nos muestra que de un total de 100% (86) adultos

mayores, de acuerdo a la encuesta realizada en puesto de salud en relación a

la atención que recibe que 59% sufren de la presión arterial 27% sufren de

gastritis, y el 10%, sufren de alzhéimer y el 04% sufren de estrés.

INTERPRETACION

El 100% (86) de los adultos mayores sufren de estas diferentes enfermedades

Debido a las etapas morfológicas, físicas y mentales y ante ello reciben la

buena atención de enfermera en puesto de salud.

Page 40: Investigacion

39

CUADRO N°05

“NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE ADULTO MAYOR EN RELACION

AL CUIDADO QUE RECIBEN EN PUESTO DE SALUD DE CARMEN ALTO

POR LA ENFERMERA”, SEGÚN GENERO. AYACUCHO 2015”

FUENTE: encuesta realizada en puesto de salud

22

10

4

1

15

10

12 12

0

5

10

15

20

25

P/A GAZTRITIS ALZEIMER ESTRÉS

MASCULINO Serie 2

Page 41: Investigacion

40

CONCLUSION

Se trató de planificar con todos las herramientas necesaria para la buena

atención del adulto mayor y así lograr su satisfacción mas no hacer sentirle

incomodidad e irritación en el atención del adulto mayor ya que ellos necesitan

atención mínima casi al nivel del niño así demostrando que la salud brindada

por los personales de salud, es eficaz y así lograr una gran comodidad y a

lograr en su vida cotidiana del adulto mayor hasta sus últimos días de vida.

Y asi para lo posterior hacer visitas domiciliarias y donde que hay la presencia

del adulto mayor y dar charlas familiares y asi también charlas comunales

sobre las niveles de satisfacción con la atención de enfermera y asi lograr

menores porcentajes de adulto mayores en el acilo de Ayacucho.

AYACUCHO – PERU

2015

Page 42: Investigacion

41

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se derivan del presente estudio son:

Fermentar la capacitación al profesional de enfermeria sobre el cuidado

humanizado al paciente adulto mayor, con el fin de mejorar la calidad en

el cuidado para incrementar el nivel de satisfacción en el adulto mayor

Realizar estudios cualitativos sobre los cuidados de enfermería en el

paciente adulto mayor teniendo en cuenta los resultados de la presente

investigación.

Realizar otros estudios en donde se evalué el nivel de satisfacción de la

familia para mayor información sobre el cuidado que brinda la enfermera

al paciente adulto mayor

Realizar otros estudios de investigación similares en pacientes de otro

grupo s fin de verificar si los resultados encontrados son similares.

Page 43: Investigacion

42

BIBLIOGRAFIA

1. ARIZA OLARTE, Claudia. Satisfacción del cuidado de enfermería en el

paciente. Medwave. Año 2001, n°. 3. Disponible en :

http://www.mednet.cl/link.cgi/medwave/enfermeria/mar2004/2712.

2. REMUZGO AETEZANO, anika. Nivel de satisfacción del paciente adulto

mayor respecto a los cuidados que recibe de la enfermeras (os) en el servicio

de geriatría del hospital nacional Guillermo almenara Irigoyen 2001 – 2002.

Lima – Perú. Tesis para opter el título profesional de linceada en enfermería.

2003. Acceso 20 de junio del 2012. Disponible en:

http://sisbid.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/principal.asp

3. GUILLERMO FALCON, Lucy maría; HUERRE VITOR Liliana Eulogio. Grado

de satisfacción del paciente con la atención del profesional de enfermería en el

laboratorio del hospital arzobispo Loayza. Setiembre – febrero. Upeu lima –

2007. Disponible en:

4. ZAVALA LIZARAZO, gloria Isabel. Nivel de satisfacción del paciente adulto

mayor sobre el cuidado que brinda la enfermería en el servicio de medicina del

hospital nacional dos de mayo en el 2009. Lima. Biblioteca virtual nacional

mayor de san marcos. 2009.

Page 44: Investigacion

43

ANEXOS

Page 45: Investigacion

44

INSTITUTO SUPERIO MARIA PARADO DE BELLIDO CARRERA

PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“nivel de satisfacción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de

las enfermeras en el puesto de salud

ENCUESTA

PRESENTACION: estimado sr. (a), soy estudiante de enfermería tec. Del

instituto MPB, en esta oportunidad me dirijo a usted para hacerla llegar la

presente encuesta, con la finalidad de determinar el nivel de satisfacción del

paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de las enfermera en el

puesto de salud es por eso le pido que sus respuestas sean lo más sincera

posible, es de carácter anónimo. Agradeciendo de antemano su colaboración y

participación.

I. datos generales:

Edad………..año

Sexo: masculino ( ) femenino ( )

Grado de instrucción:

a. analfabeta ( ) b. primaria ( ) c. secundaria ( ) d. superior ( )

II. nivel de satisfacción:

A. continuación se presentan preguntas con tres posible respuestas de las

cuales debe marcar con una “x” lo que crea correcto.

Edad: sexo

ESTADO CIVIL:

¿CON QUIEN VIVE USTED?....................................................................

DEPENDIENTE:

De los siguientes cuestionamientos subraye la respuesta que considere

adecuada.

Page 46: Investigacion

45

1) ¿Cómo considera usted su estado de salud?

a) excelente b) bueno c) regular d) malo

2) ¿de dónde obtiene usted información sobre los cuidados correspondiente a

su edad?

a) Personal de salud B) club que pertenece c) medio de comunicación D) otras

fuentes

3) ¿de la semana pasada, cuantos días realizo ejercicios por lo menos 20

minutos

0 1 2 3 4 5 6 7 días

4) ¿considera usted que realizo ejercicios en el tiempo recomendado por su

médico?

a) Siempre b) generalmente c) algunas veces e) nunca

5) ¿dúrate la semana pasada cuantos días participo en una sesión de ejercidos

deferente a la que hace en su casa?

0 1 2 3 4 5 6 7dias

6) ¿ qué tan frecuente siguió la dieta recomendada para su edad en los últimos

7 días?

a) Siempre b) generalmente c) algunas veces e) nunca

7) ¿durante la última semana en que frecuencia incluyo alimentos como fibra

Fruta fresca, pan integral, verduras, chicharos, cereales y salvado?

a) Siempre b) generalmente c) algunas e) nunca

8) ¿qué tan frecuente recurre a actividades para conciliar el sueño (hacer

ejercicio, leer, escuchar música, ducharse, tomar o comer algo)?

a) Siempre b) generalmente c) algunos veces e) nunca


Recommended