+ All Categories
Home > Documents > Investigación experimental

Investigación experimental

Date post: 15-Jul-2015
Category:
Upload: ca-alex
View: 391 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 21

Transcript

Investigacin experimental tipo de investigacin que usa experimentos y los principios encontrados en el mtodo cientfico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un nmero relativamente pequeo de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son ms efectivos para la investigacin explicativa y frecuentemente estn limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situacin en la cual las personas se hallan. En la mayora de estos experimentos, el investigador divide a las personas objeto de la investigacin en dos o ms grupos. Los dos grupos reciben tratamientos idnticos, excepto que el investigador da a un grupo y no a los otros la condicin en la que el est interesado: el tratamiento. El investigador mide las reacciones de ambos grupos con precisin. Mediante el control de las condiciones de ambos grupos y dndole el tratamiento a uno de ellos, puede concluir que las diferentes reacciones de los grupos son debidas nicamente al tratamiento del mismo La investigacin experimental consiste en la manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qu modo o por qu causa se produce una situacin o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situacin para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por l, para controlar el aumento o disminucin de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas. La investigacin experimental sigue las siguientes etapas:1. Delimitar y definir el objeto de la investigacin o problema.

Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas que haya que responder. Despus se sealan las variables independientes, las dependientes, los parmetros constantes y la precisin necesaria en la medicin de las variables. Se toma en cuenta la bibliografa existente, la regin en que interesan los resultados, el equipo disponible y su precisin, y el tiempo y dinero disponibles.

2. Plantear una hiptesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener

la certeza de qu tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una hiptesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hiptesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensin de otro, es posible que se pueda usar la hiptesis del trabajo original o hacer alguna pequea modificacin; si el problema por investigar es nuevo, entonces s es necesario plantear una hiptesis de trabajo. Toda investigacin comienza con una suposicin, un presentimiento o idea de cmo puede ocurrir el fenmeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras para adelantar un resultado tentativo de cmo puede ocurrir dicho fenmeno: ste resultado tentativo es la hiptesis.3. Elaborar el diseo experimental. Ya conocida la naturaleza

del problema (si es de investigacin, ampliacin o confirmacin), la precisin deseada, el equipo adecuado y planteada la hiptesis de trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretacin de una grfica, un valor o una relacin emprica; esto nos sealar el procedimiento experimental, es decir cmo medir, en qu orden, y qu precauciones tomar al hacerlo. Una vez determinadas estas etapas se procede a disear el experimento mediante los siguientes pasos: Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo, acoplar los componentes, realizar un experimento de prueba e interpretar tentativamente los resultados y comprobar la precisin, modificando, si es necesario, el procedimiento y/o equipo utilizado.4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de

prueba y la interpretacin tentativa de resultados, realizar el experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomala que se presente durante el desarrollo del experimento y a trazar las grficas pertinentes o calcular el o los valores que darn respuesta al problema.5. Analizar los resultados. El anlisis o interpretacin de

resultados, ya sean valores, grficas, tabulaciones, etc., debe

contestar lo ms claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema. En trminos generales el anlisis comprende los siguientes aspectos: 1) Si el experimento busca confirmar una hiptesis, ley o modelo, los resultados deben poner de manifiesto si hay acuerdo o no entre teora (la hiptesis, ley o modelo) y los resultados del experimento. Puede suceder que el acuerdo sea parcial; de ser as tambin se debe presentar en qu partes lo hay, y en cules no; 2) Si es un experimento que discrimine entre dos modelos, los resultados deben permitir hacer la discriminacin en forma tajante y proporcionar los motivos para aceptar uno y rechazar otro; 3) Si lo que se busca es una relacin emprica, sta debe encontrarse al menos en forma grfica; lo ideal es encontrar una expresin analtica para la grfica, es decir encontrar la ecuacin. A esta ecuacin se le llama emprica porque se obtuvo a travs de un experimento y como expresin analtica de una grfica. Se debe tomar en cuenta que en una grfica cada punto experimental tiene un margen de error y que en caso de duda cuando la curva no est bien determinada, debe hacerse un mejor ajuste por medio de mnimos cuadrados. Se debe hacer notar que la curva ms simple de analizar es la recta y que si no la obtuvimos al graficar nuestros puntos, debemos intentar obtenerla, ya sea cambiando variables o graficando en papel semilogartmico o log-log.6. Obtener

conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el investigador debe aplicar su criterio cientfico para aceptar o rechazar una hiptesis o una ley; tambin es posible que haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creacin de otro nuevo, lo que conducira a un nuevo problema. Generalmente se aplican los siguientes criterios: 1) Rechaza una hiptesis, ley o modelo, cuando comprueba experimentalmente que no se cumple. Basta que exista un solo fenmeno que no pueda explicar para desecharla; 2) Acepta como cierta pero no como absolutamente cierta una hiptesis, ley, teora o modelo, mientras no se tenga la prueba de falla en la explicacin de algn fenmeno; 3) Puede suceder que la hiptesis o modelo concuerden slo parcialmente con el experimento, entonces

es necesario especular acerca de las posibles razones de la diferencia entre la teora y el experimento, y tratar de hacer nuevas hiptesis o modificaciones a la ya existente, lo que conduce a un nuevo problema. En las conclusiones se responden con claridad las preguntas planteadas en el experimento, comprobar si es o no vlida nuestra hiptesis de trabajo o el modelo propuesto. Si hay preguntas sin respuesta, establecer el porqu o si amerita, conjeturar acerca de la hiptesis o modelo que describa el fenmeno estudiado.7. Elaborar un informe por escrito. Sus partes sern: 1) la

definicin del problema; 2) el procedimiento experimental; 3) resultados; 4) conclusiones. La elaboracin del escrito bajo las convenciones de un informe de investigacin. Experimento controlado se refiere a seleccionar dos muestras aleatorias: una sujeta a una variable especial y otra no sujeta a la esa misma variable. Se comparan las caractersticas finales de ambas y entonces se determina el efecto del experimento. Si se presenta una diferencia significativa entre ellas, se analiza la hiptesis y se vuelve a realizar el experimento. La dificultad radica en lograr uniformidad de caractersticas en la muestra experimental, y la de control exige precisin en el clculo de las caractersticas. Diseos experimentales: Preexperimentales: Estudio de caso con una sola medicin. Diseo pretest-postest de un solo grupo. Comparaciones con un grupo esttico. Experimentales: Diseo de grupo de control pretest-postest. Diseo de cuatro grupos de Solomon. Diseo de grupo postest. Diseos factoriales. Cuasiexperimentales: Experimento de series cronolgicas.

Diseo de muestras cronolgicas equivalentes. Diseo de materiales equivalentes. Diseo de grupo de control no equivalente. Diseos compensados. (Aleatorizados, con tratamientos independientes). Diseos de muestra separada pretest-postest. Diseo de muestra separada pretest-postest, con grupo control. Diseo de series cronolgicas mltiples. Diseo de ciclo institucional secuente. Anlisis de discontinuidad en la regresin. Consulta tambin los post investigacin descriptiva ,histrica y documental. CARACTERISTICAS La investigacin experimental se presenta mediante la manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qu causa se produce una situacin o acontecimiento particular. Su diferencia con los otros tipos de investigacin es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento. El experimento es una situacin provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por l para controlar el aumento o disminucin de esas variables y su efecto en las conductas observadas. En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentacin es la de

repeticin voluntaria de los fenmenos para verificar su hiptesis. METODOLOGA Etapas que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigacin experimental.y

y y

y

Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisin bibliogrfica. Identificacin y definicin del problema. Definicin de hiptesis y variables y la operacin de las mismas. Diseo del plan experimental.

-Diseo de investigacin. -Determinacin de la poblacin y muestra. -Seleccin de instrumentos de medicin. -Elaboracin de instrumentos. -Procedimientos para obtencin de datos.y y y

Prueba de confiabilidad de datos. Realizacin del experimento. Tratamiento de datos. Aqu en este punto hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro, el dato que hay que dar como definitivo

y y

Investigacin No Experimental La investigacin no experimental es tambin conocida como investigacin Ex Post Facto, trmino que proviene del latn y significa despus de ocurridos los hechos. De

y

acuerdo con Kerlinger (1983) la investigacin Ex Post Facto es un tipo de ... investigacin sistemtica en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrnsecamente manipulables, (p.269). En la investigacin Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observacin de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1991). DAry, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variacin de las variables se logra no por manipulacin directa sino por medio de la seleccin de las unidades de anlisis en las que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar como influyo el movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economa nacional, tambin se puede analizar la percepcin de personas con sndrome de Down y personas que no lo tienen. En

y

y

y

y

y

ambos casos el investigador no puede manipular directamente las variables independientes como ocurre en un estudio de corte experimental. Es muy importante destacar que en una investigacin experimental la variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activa mientras que en la investigacin Ex Post Facto la variable independiente no es susceptibles de manipulacin y por eso de le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la investigacin experimental es semejante a la investigacin Ex Post Facto: 1 Por medio de estos tipos de investigacin se pueden comprobar hiptesis. 2 Se utilizan grupos semejantes excepto en algn aspecto o caracterstica especfica. 3 Se utilizan mtodos estadsticos para el tratamiento y anlisis de datos.las diferencias principales entre ambos tipos de investigacin radican en los siguiente aspectos: 1 La investigacin experimental tiene un control estricto de las variables

y

y

y

extraas, no as en la investigacin Ex Post Facto. 2 La investigacin experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la relacin causa-efecto. La investigacin Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qu es lo que hace la diferencia para establecer la relacin causa-efecto. Con los resultados que arroja una investigacin Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relacin causal entre dos o ms variables, como ocurre en la investigacin experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si estn afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen. La investigacin experimental implica establecer mecanismos de control como condicin del mtodo experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho) cmo puede ser controlado?

y

y

y

Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y estn fuera de la capacidad de manipulacin y control del investigador, por esta razn en la investigacin Ex Post Facto se estudia de manera retrospectiva el fenmeno en cuestin. Lo anterior se puede observar en un estudio sobre las experiencias de desarrollo social de personas con sndrome de Down (variable provocada por la herencia gentica y no por el investigador) en un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables estn fuera del control del investigador. Leedy (1993) define la investigacin Ex Post Facto como un proceso inverso a la investigacin experimental (ver Figura 3.8). El investigador empieza con la observacin de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el rea de origen del fenmeno estudiado se observan los hechos. A partir de las observaciones se procede a disear tanto los objetivos como las hiptesis dando inicio a la

investigacin en sentido opuesto a una investigacin experimental.

Diseo de investigacion no experimental Document Transcripty

1.

Diseo de investigacin no experimental Definicin Se establece que un diseo no experimental es: La que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigacin donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. (Hernndez, 184) La investigacin no experimental es la bsqueda emprica y sistemtica en la que el cientfico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o ha que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervencin directa sobre la variacin simultnea de las variables independiente y dependiente (Kerlinger, 2002). Generalidades La investigacin no experimental es tambin conocida como investigacin Ex Post Facto, trmino que proviene del latn y significa despus de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigacin Ex Post Facto es un tipo de ... investigacin sistemtica en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrnsecamente manipulables, (p.269). En la investigacin Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador

tiene que limitarse a la observacin de situaciones yaexistentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1991). La investigacin experimental implica establecer mecanismos de control como condicin del mtodo experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho) cmo puede ser controlado? El investigador empieza con la observacin de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el rea de origen del fenmeno estudiado se observan los hechos. A partir de las observaciones se procede a disear tanto los objetivos como las hiptesis dando inicio a la investigacin en sentido opuesto a una investigacin experimental. Es muy importante destacar que en una investigacin experimental la variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activay

2. mientras que en la investigacin Ex Post Facto la variable independiente no es susceptibles de manipulacin y por eso de le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la investigacin experimental es semejante a la investigacin Ex Post Facto: Por medio de estos tipos de investigacin se pueden comprobar hiptesis. 1. Se utilizan grupos semejantes excepto en algn aspecto o caracterstica especfica. 2. Se utilizan mtodos estadsticos para el tratamiento y anlisis de datos. 3. Las diferencias principales entre ambos tipos de investigacin radican en los siguientes aspectos: a) La investigacin experimental tiene un control estricto de las variablesextraas, no as en la investigacin Ex Post Facto. b) La investigacin experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la relacin causa-efecto. La investigacin Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qu es lo que hace la diferencia para establecer la relacin causa- efecto. Con los resultados que arroja una investigacin Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relacin causal entre dos o ms variables, como ocurre en la investigacin experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si estn afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen. Principales componentes Al diseo de investigacin lo acompaan tres grandes componentes que son: a) La eleccin de tcnicas de recoleccin de datos. Que bsicamente se refiere a las tcnicas y herramientas de las que vamos a hacer uso al momento de llevar a cabo el trabajo de campo en la investigacin, y con esos datos llegar a conclusiones sobre nuestras hiptesis. b) Seleccin de estrategias. Que se refiere a el modo en que vamos a llevar a cabo la investigacin, y que en este punto es donde decidiremos no solo si la investigacin es no experimental sino que, tambin el tipo de investigacin no experimental

que ser. c) El diseo de la muestra. Que se refiere a la manera en que vamos a elegir a una muestra que sea representativa de la poblacin que es objeto de estudio. Matemticas. Ms que nada lo que tiene que ver con clculos en estas investigaciones se centran ms en la seleccin de muestras que sean representativas de la poblacin para que los hallazgos de dicha investigacin sean validos.y

3. Importancia En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situacin a la que son expuestos varios individuos. Esta situacin consiste en recibir un tratamiento, condicin o estmulo bajo determinadas circunstancias, para despus analizar los efectos de la exposicin o aplicacin de dicho tratamiento o condicin. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se construye una realidad. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situacin, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigacin no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. 4. La investigacin no experimenta posee un control menos riguroso que la experimental y en aquellas es mas complicado inferir relaciones causales. Pero la investigacin no experimental es ms natural y cercana a la realidad cotidiana. Mertens (2005) nos seala que la investigacin no experimental es apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas o resulta complicado hacerlo. D Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variacin de las variables se logra no por manipulacin directa sino por medio de la seleccin de las unidades de anlisis en las que la variable estudiada tiene presencia. El investigador no puede manipular directamente las variables independientes como ocurre en un estudio de corte experimental. El tipo de diseo a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigacin, el tipo de estudio y las hiptesis formuladas. Se quieren estudiar tal cual ocurren y se relacionan los fenmenos naturales sin intervencin. Uso El diseo no experimental es una investigacin donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. Como seala Kerlinger (1979, p. 116). La investigacin no experimental o Ex Post Facto es cualquier investigacin en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones . De hecho, no hay condiciones o estmulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. No es tica la manipulacin. No es ticamente posible realizar la manipulacin. El diseo seala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hiptesis formuladas en un contexto en particular. Lo que se realiza en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. De hecho, no hay condiciones o estmulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su 5. ambiente natural, en su realidad. En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situacin a la que son expuestos varios individuos. Esta situacin consiste en recibir un tratamiento, condiciones o estimulo bajo determinadas circunstancias, para despus analizar los efectos de la exposicin o aplicacin de dicho tratamiento o condicin. Por decirlo de

y

y

alguna manera, en un experimento se construye una realidad. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situacin, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigacin no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. La investigacin no experimental es investigacin sistemtica y emprica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervencin o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural. Seleccin del diseo no experimental Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), sealan que el trmino diseo se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la informacin que desea. Por lo tanto, el diseo de investigacin se concibe como estrategias en las cuales se pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las hiptesis de investigacin, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio. En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su diseo para analizar la certeza de las hiptesis formuladas en un contexto particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigacin. Seleccin del diseo apropiado de investigacin En la bibliografa existente podemos encontrar la siguiente clasificacin bsica para las investigaciones: diseos experimentales y diseos no experimentales de investigacin. El primero es un estudio de investigacin en el cual se manipulan deliberadamente una o ms variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulacin sobre una o ms variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situacin de control para el investigador ( Hernndez, 1991:109) . A modo ms general, un experimento consiste en aplicar un estmulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estmulo sobre ste. La investigacin no experimental es aquella que se efecta sin la manipulacin intencionada de variables, lo que aqu se realiza es lay

6. observacin de fenmenos en su ambiente natural. De esta forma, en los diseos experimentales se construye una realidad, en cambio en los diseos no experimentales no se construye ninguna situacin, sino se observa lo ya existente. No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseos, el tipo de investigacin a elegir depender del problema a investigar, el tipo de estudio y las hiptesis formuladas, no existiendo la primaca de uno sobre otro. Los diseos no experimentales se clasifican, segn Hernndez y otros (2003), en: 1) Transeccional o transversal: Investigaciones que recopilan datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su propsito es describir variables

y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenmenos o contextos), es como tomar una fotografa de algo que sucede. A su vez, los diseos transeccionales se dividen en: a) Diseos transeccionales exploratorios: Su propsito es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situacin, una variable o un conjunto de variables. Se trata de una exploracin inicial en un momento especfico, por lo general se aplica a problemas de investigacin nuevos o pocos conocidos, y se constituyen en prembulo de los otros diseos (experimentales y no experimentales). b) Diseos transeccionales descriptivos: Tienen como objetivo indagar las incidencias y los valores en que se manifiestan una o ms variables (dentro del enfoque cuantitativo) o ubicar, categorizar y proporcionar una visin de una comunidad, un evento, un contexto, un fenmeno o una situacin. El procedimiento consiste en medir, o ubicar a un grupo de personas, situaciones, contextos, fenmenos, en una variable o concepto y proporcionar su descripcin. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hiptesis, stas son tambin descriptivas. c) Diseos transeccionales correlacionales-causales: Tienen como objetivo describir relaciones entre dos o ms categoras, conceptos o variables en un momento determinado. En estos diseos lo que se mide- analiza (enfoque cuantitativo) o evala-analiza (enfoque cualitativo) es la relacin entre variables en un tiempo determinado. Este tipo de diseo, tambin puede precisar sentido de causalidad. 2) Longitudinales: Estudios que recolectan datos en diferentes puntos, a travs del tiempo, para realizar inferencias acerca del cambio, sus determinantes y consecuencias (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2003).y

7. Los diseos longitudinales suelen dividirse en: a) Diseos longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios a travs del tiempo en variables o sus relaciones, dentro de alguna poblacin en general. Se puede observar o medir toda la poblacin, o tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observan o midan las variables. Su caracterstica distintiva es que la atencin se centra en una poblacin. b) Diseos longitudinales de evolucin de grupo Cohorte: Examinan cambios a travs del tiempo en subpoblaciones o grupos especficos. Su atencin son las Cohorte o grupos de individuos vinculados de alguna manera (sexo, edad, etc.). Se hace un seguimiento de estos subgrupos a travs del tiempo. c) Diseos longitudinales panel: Son similares a los diseos anteriores, slo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado (se recolectan datos sobre ellos) en todos los tiempos o momentos. Su atencin se centra en los sujetos individualizados, por lo tanto, son mediciones ms precisas. Ventajas y desventajas Los sujetos elegidos pueden o no haber sido seleccionados de la poblacin mediante un proceso

aleatorio (al azar). Los grupos no son necesariamente representativos de todos los de la poblacin. Las caractersticas y los desenlaces no se imponen sino que se observan. El investigador define las caractersticas de los individuos elegibles para el grupo de estudio y el de control, con el objetivo de que ambos grupos sean tan idnticos como sea posible, excepto por la caracterstica a estudiar. Detecta diferencias entre los grupos empleando muchos menos individuos de los que se necesitaran con otro diseo Existe flexibilidad en el tiempo a utilizar para la investigacin Tendencia a presentar errores metodolgicos y sesgos (prejuicio, juicio u opinin formada antes de que se conozcan los hechos y que puede desviar los resultados de una investigacin). Posible sesgo de declaracin cuando un grupo se encuentra mas dispuesto a aportar datos ntimos o comprometedores. Se conoce la posible causa y se investiga su efecto en el tiempo, presencia o ausencia de la caracterstica estudiada. Bibliografa http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_6.h tm

Entre las tcnicas de recoleccin de datos, se pueden utilizar las siguientes: (a) la Observacin Participante, Activa o Directa: en donde el investigador o los investigadores participan en el proceso investigativo desde el mismo lugar donde acontecen los hechos; No Participante: el investigador o los investigadores permanecen ajenos a los hechos que caracterizan la situacin objeto de estudio; Estructurada o Sistemtica: apela a instrumentos para la recopilacin de los datos sobre los hechos abordados como objeto de la investigacin; No Estructurada Ordinaria, Simple o Libre: donde el investigador o los investigadores no utilizan medios apropiados para recabar la informacin; Individual: es la que realiza una sola persona; En Equipo: es la que realizan varias personas; Efectuada en la Vida Real:

en donde los hechos se captan tal cual como se van presentando, sin preparacin; Efectuada en Laboratorio: tiene carcter artificial, se observan pequeos grupos. Para la Observacin, se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar datos: (a.1) el cuaderno de notas; (a.2) el diario; (a.3) grabador y reproductor de sonidos; (a.4) cmara fotogrfica; (a.5) video-grabadora; etc; (b) la Entrevista: Estructurada: toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden, y se formulan con los mismos trminos.y

Reciclaje de electronicos Campaa de reciclaje electronico anivel nacional, y www.mundorojo.com.mxEnlaces patrocinados sin costo

Se realiza la entrevista sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado; No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, tratndose de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversacin teniendo como caracterstica principal la ausencia de una estandarizacin formal. Puede adoptar tres modalidades: (b.1) focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y analiza; (b.2) clnica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las motivaciones y sentimientos de stas; y (b.3) no dirigida: el informante tiene plena libertad para

expresar sus sentimientos y opiniones al encuestador, y ste a su vez, tiene que animarlo a hablar de un tema y orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una modalidad de la encuesta); y (c) el Cuestionario: que est destinado a ser llenado por la persona interrogada (cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina como cdula). El cuestionario se caracteriza por estar conformado por una serie de preguntas, en los siguientes estilos: (c.1) abiertas: deja libertad a la persona encuestada para que responda de la forma que considere conveniente y de acuerdo a sus conocimientos; (c.2) cerradas o dicotmicas: slo admiten dos tipos de respuestas, por ejemplo Si o No (se incluye un No se o Sin Opinin); y (c.3) preguntas de eleccin mltiple o de respuestas en forma de abanico: permiten seleccionar la respuesta entre varias opciones presentadas por el encuestador. Queda entendido que, tanto para algunas modalidades de la entrevista como en el caso del cuestionario, el instrumento utilizado es un formulario.

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION En un proceso investigativo se puede generar gran cantidad de informacin. De ah que un plan bien preparado para el manejo de los datos es de gran importancia. Sucede con frecuencia en cualquier tipo de informacin que se recoge todo un conjunto de datos que mas tarde se deben someter a un anlisis cuidadoso o a un anlisis interpretativo. Dichos datos son obtenidos de dos fuentes: INFORMACION PRIMARIA: Es aquella en la cual el investigador obtiene mediante el contacto directo con el objeto directo. Esta informacin es construida por el investigador. Las tcnicas utilizadas por esta fuente son: OBSERVACION: es un mtodo clsico de investigacin cientfica; adems, es

la manera bsica por medio de la cual obtenemos informacin acerca del mundo que nos rodea....

La RecolecciN De Datos Presentation Transcripty y

1. La Recoleccin de Datos Edison Morales Lizarazo Instructor 2. La recoleccin de datos Concepto Tcnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones 3. Que es la recoleccin de datos? Es el uso de tcnicas e instrumentos para recopilar informacin acerca de un determinado tema que es objeto de investigacin. Es una de las tareas ms importantes en la etapa de anlisis de sistemas de informacin pues de ello depende el producto que se desea desarrollar. 4. Tcnicas de recoleccin de datos Entrevista Encuesta Observacin Sesin de Grupo 5. La Entrevista 6. La Entrevista Se utilizan para obtener informacin de forma verbal, a travs de preguntas, acerca de las necesidades de la organizacin. Los entrevistados deben ser personas relacionadas de alguna manera con la organizacin, el sistema actual o el sistema propuesto. 7. Preparacin de la entrevista Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organizacin). Fijar un lmite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicologa). Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicologa). Hacer la cita con la debida anticipacin (Planeacin). 8. Tipos de preguntas Pregunta abierta o no estructurada Se obtienen respuestas cualitativas y subjetivas. Ej: Qu opina acerca de los colores de la pagina web de su empresa? Pregunta cerrada o estructurada Se obtienen respuestas cuantitativas y concretas. Ej: Cuntos visitantes consultan su website diariamente? 9. La encuesta 10. La encuesta Es una tcnica para recopilar informacin tomando una muestra de la poblacin objetivo. Se obtiene informacion sobre las necesidades y preferencias de usuarios o clientes. Difiere de un censo en donde toda la poblacion es estudiada. Se pueden obtener datos estadisticos de la informacion recolectada. Las preguntas suelen ser cerradas. 11. Observacin 12. La Observacin Esta tcnica se usa con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organizacin. Permite al analista determinar que se est

y

y

y y

y

y

y y

y y

haciendo, como se est haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dnde se hace y por qu se hace.y

13. Tipos de Observacin Observar sin ser detectado. Observar siendo detectado sin intervenir. Observar e intervenir o interactuar con la persona observada. 14. Preparacin para la observacin Determinar y definir aquello que va a observarse. Estimar el tiempo necesario de observacin. Obtener la autorizacin de la gerencia para llevar a cabo la observacin. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello. 15. Sesin de Grupo Consiste en reunir a todos los participantes del proyecto para generar alternativas de solucin ante un determinado problema. La lluvia de ideas es una de las tcnicas ms utilizada en estos casos en donde cada miembro hace sus aportaciones y al final se decide por votacin cuales sern las alternativas ms adecuadas frente al problema planteado. 16. Instrumentos de recoleccin Son los documentos soporte para registrar la informacin recolectada. Dependiendo de la tcnica empleada su usar uno u otro instrumento. Permiten hacer un mejor anlisis de la informacin con fines estadsticos o para tomar decisiones. 17. Instrumentos de recoleccin Cuestionarios Lista de chequeo Grabadora de sonidos Video grabadora Cmara fotogrfica 18. Instrumentos de recoleccin 19. Los Cuestionarios 20. Los Cuestionarios Pueden ser la nica forma posible de relacionarse con un gran nmero de personas para conocer varios aspectos del sistema. Se pueden obtener respuestas mas honestas debido al anonimato de los participantes. Las preguntas estandarizadas pueden arrojar datos mas confiables. 21. Tipos de Cuestionarios Cuestionario abierto Permite expresar las ideas de forma ms espontanea, lo cual lo hace mas subjetivo. Cuestionario cerrado Solo permite respuestas de un men de opciones, lo cual lo hace mas objetivo. 22. Tcnicas e Instrumentos Entrevista Cuestionarios Grabadora de sonidos Video grabadora Encuesta Cuestionarios Grabadora de sonidos Video grabadora 23. Tcnicas e Instrumentos Observacin Lista de chequeo Grabadora de sonidos Video grabadora Cmara fotogrfica

y

y

y

y

y y y

y

y

y

y

24. Modalidad de recoleccin Presenciales Entrevista personal (privada) Encuesta a campo abierto (pblica) Observacin directa No presenciales Llamada telefnica Cuestionarios por Correo electrnico Formularios electrnicos (web) Observacin indirecta (video) 25. Conclusiones La recoleccin de datos es la recopilacin de informacin a travs de diferentes tcnicas tales como la entrevista, la encuesta, la observacin y las sesiones de grupo. Los instrumentos permiten registrar la informacin recolectada y facilitan la toma de decisiones y clculos estadsticos. La recoleccin de datos se puede hacer de manera presencial o no presencial.

y


Recommended