+ All Categories
Home > Education > Investigacion social

Investigacion social

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: novoltaje
View: 1,402 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
246
CAPÍTULO I REALIDAD Y CONOCIMIENTO 1.1. Realidad y conocimiento Corrientes de pensamiento contemporáneo aseguran que el mundo esta conformado por una diversidad de “cosas” que se hallan tanto fuera como dentro de la experiencia. Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la denominada “realidad” en función de tres dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento, extensiones que a la vez engloban a cuatro estratos interrelacionados entre sí: lo inorgánico (cuerpos inanimados), lo orgánico (vida vegetativa), lo cultural (vida humana) y lo psíquico (vida animada). El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y trasformar la realidad. Esta capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo. En función de ambas cualidades el hombre ha sido capaz de razonar o abstraer las diferentes dimensiones de la realidad, conocer los medios que sustentan su existencia, distinguir el contenido de sus relaciones sociales, comprender el sentido de su propia existencia y crear los bienes necesarios para su subsistencia (Rodríguez, Barrios y Fuentes, 1984). De esta puntualización se desprende que el hombre es el único ser vivo que se ha creado a sí mismo gracias a su capacidad para desarrollar conscientemente la denominada “práctica social”, la misma que incluye como aspectos fundamentales, por una parte, la acción recíproca del hombre sobre la naturaleza y, por otra parte, la acción recíproca del hombre sobre el hombre (Tecla y Garza, 1984). En esta línea de explicación precisar que desde sus iniciales procesos de hominización el ser humano ha requerido del éxito en su práctica social, esto con el afán de poder conocer, dominar y transformar la realidad en función de sus 5
Transcript
Page 1: Investigacion social

CAPÍTULO IREALIDAD Y CONOCIMIENTO

1.1. Realidad y conocimiento

Corrientes de pensamiento contemporáneo aseguran que el mundo esta conformado por una diversidad de “cosas” que se hallan tanto fuera como dentro de la experiencia. Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la denominada “realidad” en función de tres dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento, extensiones que a la vez engloban a cuatro estratos interrelacionados entre sí: lo inorgánico (cuerpos inanimados), lo orgánico (vida vegetativa), lo cultural (vida humana) y lo psíquico (vida animada).

El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y trasformar la realidad. Esta capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo. En función de ambas cualidades el hombre ha sido capaz de razonar o abstraer las diferentes dimensiones de la realidad, conocer los medios que sustentan su existencia, distinguir el contenido de sus relaciones sociales, comprender el sentido de su propia existencia y crear los bienes necesarios para su subsistencia (Rodríguez, Barrios y Fuentes, 1984). De esta puntualización se desprende que el hombre es el único ser vivo que se ha creado a sí mismo gracias a su capacidad para desarrollar conscientemente la denominada “práctica social”, la misma que incluye como aspectos fundamentales, por una parte, la acción recíproca del hombre sobre la naturaleza y, por otra parte, la acción recíproca del hombre sobre el hombre (Tecla y Garza, 1984). En esta línea de explicación precisar que desde sus iniciales procesos de hominización el ser humano ha requerido del éxito en su práctica social, esto con el afán de poder conocer, dominar y transformar la realidad en función de sus necesidades materiales e inmateriales, siendo la objetividad de su pensamiento la base de este éxito.

1.2. Desarrollo histórico del hombre

Comprender los procesos de producción y reproducción de la variedad de conocimientos que han permitido al ser humano conocer la realidad, es decir, vislumbrar los saberes que le han posibilitado transitar de lo desconocido hacia lo conocido, desde un conocimiento limitado e imperfecto hasta un conocimiento profundo y preciso de las diferentes dimensiones de la realidad, requiere de un análisis objetivo y sistemático de su desarrollo histórico desde el punto de vista de su evolución física, tecnológica, cultural y social.

1.2.1. Evolución física

La interrogante acerca del origen del hombre ha dado lugar a la existencia de numerosas teorías e hipótesis que transitan desde la visión creacionista hasta el enfoque evolucionista. En función de este último punto de vista, la cosmogonía sostiene que la edad del universo es

5

Page 2: Investigacion social

superior a los 12.500 millones de años, la conformación del sistema solar tiene una edad aproximada de 4.700 millones de años, la vida vegetativa y animal recién empieza hace alrededor de 600 millones de años y la evolución del género humano data de aproximadamente 5 millones de años. En esta línea evolucionista, la antropología física sostiene que ya no es posible desconocer la ascendencia animal del ser humano, es decir, su parentesco colateral con los antropomorfos, pues pertenece a la clase de los mamíferos, orden de los primates, suborden antropoideo, familia hominidae y se sitúa dentro de esta familia en la subfamilia de los homíninos.

El descubrimiento y el análisis de restos de fósiles homínidos han permitido a naturalistas y antropólogos clasificar los fósiles humanos en tres grandes grupos: El grupo reciente o moderno llamado neoantropo que se constituye en el antecedente más inmediato de los grupos humanos conocidos como negroide, mongoloide y caucásico. El segundo grupo, denominado paleantropo que representa genéticamente la forma humana más antigua y, finalmente, se tiene al grupo arqueantropo que comprende a las últimas formas animales antes de su transformación en ser humano (Urquidi, 1989).

Se sostiene que los preparativos de la humanidad prosperaron alrededor de 5 millones de años atrás, los géneros “australopithecus” y “homo”, predecesores del género humano, aparecieron aproximadamente entre 5 y 1 millón de años y se desarrollaron en el sureste de África.1 Restos fosilizados del “australopithecus” revelan que este género fue una mezcla de rasgos simiescos y humanos, pues presentaba un cuerpo de proporciones simiescas con una estatura de poco más de un metro, una capacidad cerebral entre 350 y 400 centímetros cúbicos y una forma de locomoción que utilizaba los dos pies. Además de ello, su dentadura tenía caninos menores y molares recubiertos por una capa de esmalte más gruesa, rasgos que también se encuentran en los humanos. Una especie posterior de homínido, el denominado “homo habilis” que ya expresa ciertos rasgos humanos y la capacidad para construir algunas herramientas de trabajo, aparece en el África subsahariana con una antigüedad que oscila entre los 2 y 1.5 millones de años.2 Los fósiles de este género muestran una curiosa mezcla de rasgos, pues algunos presentan cerebros y dientes relativamente grandes. En contraste, otros fósiles ostentan dientes pequeños, pero unidos a pequeños cerebros. Sin embargo, a pesar de estas diferencias fisonómicas lo común en estos restos fosilizados es el hallazgo de algunas herramientas de piedra.

Posteriormente, entre 1.5 y 1 millón de años, surge la especie “homo erectus”, que se constituye en el primer homínido en abandonar el África, para desarrollarse posteriormente en Java, China y, probablemente, en parte de Europa. Los restos fosilizados encontrados proporcionan evidencia de la existencia de este tipo de “homo” con un cerebro ya grande y dientes pequeños. Asimismo, en esta especie se expresa una mayor capacidad para fabricar herramientas de trabajo y consumir carne lo que sugiere una conducta más compleja y eficiente. El “homo erectus” fue el escalón hacia el hombre moderno, conocido como el 1 El término Australopithecus significa literalmente “simio meridional” como referencia a Sudáfrica donde se encontraron los primeros fósiles de esta especie.2 El término homo habilis significa “hombre hábil”.

6

Page 3: Investigacion social

“homo sapiens” que se calcula apareció hace aproximadamente 600.000 años.3 A pesar de los adelantos tecnológicos, resulta difícil establecer con precisión cuándo se produjo esta transición evolutiva, pues algunos fósiles de esta época han sido clasificados, por unos científicos, como “homo erectus” tardíos y, por otros, como “homo sapiens”.

Este proceso de evolución humana que transita desde el “australopithecus” hasta llegar al “homo sapiens”, estuvo acompañado de una serie de transformaciones físicas y biológicas en términos de talla, peso, capacidad craneana, columna vertebral, pelvis, piernas, dentadura, nariz, ojos y otros rasgos somáticos. En este lapso de tiempo, el tamaño del cerebro, es decir, la masa encefálica se incrementa de 400 a 1.500 centímetros cúbicos. Asimismo, se perfecciona el bipedalismo y se alcanza la postura erguida que ya posibilita la ubicación adecuada de las cuerdas vocales y el uso más complejo de las manos.4 Como bien lo puntualiza Federico Engels, en su obra “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, el desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más y posibilitando que el hombre se separe definitivamente del mono.

1.2.2. Evolución tecnológica

No obstante su ascendencia animal lo que permite al hombre diferenciarse de otras especies zoológicas cercanas y parecidas, es su capacidad para transformar concientemente la naturaleza, es decir, su disposición y habilidad para desarrollar procesos de trabajo mediante el empleo de instrumentos artificiales de trabajo. Al respecto, la antropología cultural, considerando el objeto y los instrumentos utilizados en el proceso de trabajo, divide el desarrollo tecnológico de la prehistoria de la humanidad en dos grandes edades: La “edad de piedra” y la “edad de los metales”. La primera es subdividida en tres grandes épocas: el paleolítico, el mesolítico y el neolítico y, la segunda, es periodizada en dos grandes edades: la edad de cobre y de bronce y la edad de hierro.

Hace aproximadamente unos 2.500.000 años a. C., en el período del paleolítico que corresponde a la “edad de la piedra vieja”, el homo habilis gracias a la adaptación fisiológica y la evolución neurológica del cerebro logra desarrollar una variedad de capacidades y una versatilidad de comportamientos que le permiten constituirse en el primer homínido capaz de crear ciertas herramientas de trabajo. Este remoto antepasado humano a través de simples golpes preconcebidos logra modificar la forma de algunas piedras proporcionándoles cantos afilados o puntas agudas que le permitan abrir cadáveres, romper huesos y extraer el tuétano de algunos animales para su alimentación. Sin embargo, en este período, a pesar de estos “notables avances”, los hombres aún eran buscadores y no productores de alimentos, además aún vivían a la intemperie o en cavernas naturales y recurrían al fuego que era obtenido por medios naturales.3 El término homo sapiens significa “hombre sabio o inteligente”4 La evolución del género humano moderno puede dividirse a grandes rasgos entre períodos: homo antiguo, homo medio y homo moderno, la transición del homo medio al homo moderno se produjo en algún momento hace más de 200.000 años.

7

Page 4: Investigacion social

En el período mesolítico o la “edad media de la piedra” se advierte el advenimiento de nuevas técnicas e instrumentos de trabajo, los hombres ya se refugian en excavaciones artificiales y chozas construidas y, paralelamente, aprenden a producir el fuego por métodos de fricción. En este período, el hecho más importante es el referido a los primeros intentos de cultivo rudimentario y la elaboración de rústicos instrumentos de piedra. Posteriormente, en la época del neolítico o la “edad de la piedra nueva”, al margen de la aparición de la piedra pulida, se producen dos grandes cambios que modifican substancialmente la vida primitiva y posibilitan el tránsito de grupos sociales nómadas hacia grupos sociales más sedentarios: el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales.5 Estos dos cambios revolucionarios producidos hace aproximadamente 10.000 años atrás se explican por los adelantos en la técnica humana para producir nuevas armas e instrumentos de trabajo como ser hachas, lanzas, escoplos, cuchillos, sierras, azadones, martillos y arpones. Este notable desarrollo en las fuerzas productivas permite al hombre seleccionar semillas, cultivar plantas y domesticar animales, es decir, inaugurar la agricultura y la ganadería, actividades que posibilitan que el antiguo recolector y cazador se convierta en un productor de alimentos y en un ser capaz de transformar la realidad en función de nuevas y crecientes necesidades.

En este período donde el hombre transita desde el paleolítico inferior hasta el paleolítico superior, un hecho también trascendental para el proceso de hominizacion es el relativo al descubrimiento del fuego hace aproximadamente medio millón de años. Este hallazgo que permite al ser humano incrementar su dominio sobre la naturaleza posibilita, entre otras cosas, calentar e iluminar cavernas, elaborar nuevas herramientas, ahuyentar animales, cocinar alimentos y adquirir nuevos hábitos alimentarios.

En este nuevo contexto histórico social, alrededor del año 5.000 a.C., la llamada edad de los metales sustituye gradualmente al neolítico, posibilitando el empleo de los metales, en principio del cobre y el bronce y, posteriormente, del hierro. El uso de estos metales inaugura los primeros pasos de la metalurgia caracterizada por la fabricación de nuevas herramientas de trabajo, armas, sierras, hachas, clavos y vasijas. A estas remotas épocas también corresponde el descubrimiento del arado, la vela y la rueda, cuya difusión provocará cambios radicales en el proceso de hominización en el orden económico, técnico, social y cultural.

1.2.3. Evolución cultural

En el transcurso del paleolítico, el “homo habilis” con una capacidad craneal de 1.450 centímetros cúbicos ya fue capaz de caminar sin dificultad, manipular con precisión objetos, cazar animales, preparar alimentos y fabricar herramientas de piedra y madera. Estas capacidades vinculadas sobre todo al desarrollo del cerebro humano, en especial de la corteza cerebral posibilita el pensamiento abstracto y la expresión oral a través del lenguaje que se supone debe contar con alrededor de 30.000 a 40.000 años de existencia.

5 El cambio del hombre de cazador exclusivo a productor de alimentos tuvo repercusiones tan importantes que fue calificado como “una gran revolución cultural”.

8

Page 5: Investigacion social

Hace aproximadamente 40.000 a.C., el “homo sapiens sapiens” ya adquiere la capacidad cognoscitiva de reflejar testimonios de su vida cotidiana a través de la elaboración de una serie de rústicos gráficos y dibujos que hoy representan las llamadas pinturas rupestres. Ya en estas épocas prístinas, los artistas del paleolítico simbolizan aspectos sociales, como ser la caza, la pesca y la vida en comunidad y, por otro lado, aspectos naturales de animales como el mamut, el reno, el caballo y el bisonte. Pero, al margen de pintar realidades cotidianas, también logran interpretar algunos rasgos musicales que evocan emociones o sentimientos cotidianos que aunque todavía no expresan una forma o un sonido definido ya se constituyen en una representación de expresión espiritual. Además de ello, el “homo sapiens sapiens” ya imagina o profesa en seres o poderes sobrenaturales que simbolizan sucesos concretos de la realidad, dando lugar a la conformación de lugares sagrados, sitios de adoración y ritos religiosos que utilizan y ofrecen para recibir el favor de los dioses. De este modo, su pensamiento simbólico ya se encuentra en el corazón de las tres características claves de la cultura humana moderna: el lenguaje, el arte y la religión.

Estudios antropológicos plantean que la conformación del lenguaje humano, la domesticación de plantas y animales y la constitución de sociedades agrarias y pastoriles, fueron hechos de vital importancia en el posterior proceso de hominización y en la disposición de ciertos atributos culturales que incluyen expresiones simbólicas más complejas como es el caso de la escritura que tiene una antigüedad aproximada de 5.000 años. El advenimiento y el desarrollo de esta nueva forma de comunicación social dará lugar a la aparición de los primeros testimonios escritos que posibilitan la extinción de la denominada prehistoria y la emergencia de la llamada historia.

1.2.4. Evolución social

Si bien no se tienen pruebas científicas fehacientes que establezcan fechas exactas se infiere que desde épocas prístinas el hombre por naturaleza e instinto se ha visto obligado a conformar grupos sociales. En realidad, desde el paleolítico inferior, el hombre expresa esta su tendencia a componer pequeños grupos similares a los que conforman los antropomorfos con el inicial propósito de recolectar frutos, raíces, yerbas y, posteriormente, pescar y cazar. Recolectores, pescadores y cazadores se agrupaban en pequeñas familias conformando bandas o grupos humanos nómadas integrados por treinta a cien individuos que se hallaban vinculados por lazos consanguíneos y asociados a un determinado espacio territorial. Es evidente, en este sentido, que el proceso de hominizacion se ha visto fuertemente favorecido por el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales, procesos que a la vez posibilitaron que los hombres abandonen el nomadismo y logren conformar grupos sociales cada vez más numerosos y más complejos. En relación a este proceso de hominización, Emily Durkheim sostiene que la horda se constituye en el grupo social característico del paleolítico. Este agregado social estaba conformado por veinte a treinta personas de ambos sexos y de diversas edades, quienes se trasladaban de un lugar a otro en un área de dispersión más o menos conocida con el afán de sobrevivir a través de la recolección de raíces, frutos silvestres y la caza de animales. En estos grupos sociales vagamente organizados prevalecían relaciones

9

Page 6: Investigacion social

sexuales de carácter endogámico y no existían normas para establecer la filiación o el parentesco, pues aún no se había establecido el sistema familiar del matriarcado ni del patriarcado (Engels, 1984).

Con el transcurrir del tiempo se conforman otros grupos sociales como ser clanes, gens, fratrías y tribus. Los clanes fueron grupos sociales más extensos con una filiación unilineal materna de tal modo que la mujer se constituye en el centro de descendencia común de los individuos y en cuyas manos se encuentra la administración del hogar y el poder, imponiéndose la autoridad de la mujer sobre el hombre, las gens son sociedades gentilicias donde la descendencia, herencia y sucesión patrilineal ya se encuentran determinadas por la línea paterna debido a que el dominio del entorno familiar se centraliza en el padre o el ascendiente varón de mayor edad. Al fraccionarse clanes y gens en grupos sociales semejantes se instituyen las fratrías que conforman grupos sociales más extensos que no pierden el sentido de comunidad y, posteriormente, se establecen las tribus que reúnen a numerosas familias en un determinado territorio bajo ciertos rasgos culturales comunes. Con el trascurso del tiempo la agrupación de varias tribus posibilita la emergencia de sociedades más definidas y complejas que se ajustaban a una manera común de vivir y donde el gobierno viene a ser ya una sentida necesidad.

El desarrollo material e intelectual de estas primitivas sociedades se expresa principalmente en el desarrollo de las formas históricas de la familia, las relaciones conyugales, las relaciones afectivas, los procesos de trabajo, el mejoramiento de los medios de producción, las fuerzas productivas, los conocimientos, los procesos de socialización, la emergencia del lenguaje, la religión, la música, el arte y en el esfuerzo por sistematizar el conocimiento de la realidad.

1.3. Necesidad, trabajo y conocimiento

El hombre como “ser social de necesidades” requiere para garantizar la sobrevivencia y la reproducción de la especie humana satisfacer una serie de necesidades materiales e inmateriales. En función de ello, debe producir y reproducir ciertos satisfactores tangibles e intangibles a través del desarrollo de procesos de trabajo. Bajo esta directriz analítica “materialista” se sostiene que el conocimiento como construcción social y asimilación de la realidad se desenvuelve sobre la base de las necesidades humanas y, en gran medida, bajo la influencia de la producción material, pues el hombre desde épocas muy remotas, al enfrentar y someter a la naturaleza a sus principales necesidades la va conociendo y transformando paulatina y progresivamente. En la línea de explicación del materialismo histórico, indicar que el trabajo es la condición básica y fundamental de toda vida humana y lo es en tal grado que hasta cierto punto el trabajo ha creado al propio hombre. En efecto, el conocimiento como determinada actividad humana principalmente gira en torno a la búsquela de soluciones a dificultades de alimentación, vestido, vivienda, protección, trabajo, socialización y otras necesidades materiales e inmateriales. En este contexto de necesidad y trabajo, históricamente el hombre siempre ha necesitado crear instrumentos de trabajo, conseguir alimentos, construir viviendas, almacenar productos, seleccionar y conservar sus alimentos, establecer relaciones

10

Page 7: Investigacion social

sociales, crear instituciones y generar sistemas de valores, costumbres y creencias (Rodríguez et al, 1984).

En épocas primitivas el escaso progreso de las fuerzas productivas se constituye en una gran barrera para el perfeccionamiento del conocimiento, pero gracias al desarrollo de la práctica social se fueron gradualmente desplegando nuevas habilidades, destrezas y capacidades explicativas que optimizaron substancialmente las formas de satisfacer ciertas necesidades. El progreso fue tan apresurado que en cierto nivel de desarrollo de la sociedad, el conocimiento ya se llega a vincular a la administración del “poder” a través de un trasfondo ideológico y político. En realidad, gracias al impulso del conocimiento surge una nueva división social del trabajo que posibilita la separación del trabajo intelectual del trabajo manual.

1.4. Ciencia, conocimiento y desarrollo

El término ciencia deriva del latín “scientia” que etimológicamente significa “saber”, “conocer” o “conocimiento”. La ciencia entendida como un determinado tipo de conocimiento racional constituye un proceso histórico que tiene como primer esbozo “empírico” un umbral remoto que coincide con el origen mismo de la humanidad y que con el transcurrir del tiempo se expresa de un modo desigual y evolutivo que denota una constante reconstrucción dialéctica de lo conocido y de lo que sé esta por conocer. En tal sentido, la ciencia entendida como una forma de conocimiento no se constituye en una realidad nueva, es tan antigua como el esfuerzo y la preocupación humana por producir cosas que puedan satisfacer necesidades. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento no siempre estuvo ligado a la evolución de las ciencias, pues la humanidad durante miles de años ha caminado guiada por las intuiciones, por el instinto de conservación y por la necesidad de satisfacer necesidades elementales, acudiendo frecuentemente como fuente de explicación al mito, la magia, lo teológico, lo metafísico y lo sobrenatural.

Los esfuerzos por sistematizar el saber humano se remontan a tiempos prehistóricos, como lo atestiguan las pinturas rupestres, los signos numéricos y los instrumentos fabricados por las culturas del paleolítico, mesolítico y neolítico. Estas manifestaciones del conocimiento “ordenado” fueron sobre todo de naturaleza práctica y sin una organización metódica, coherente y lógica, principalmente destinadas a mejorar habilidades y destrezas vinculadas a la fabricación de rústicas armas y herramientas de trabajo. Posteriormente, entre los años 5.000 y 3.000 a.C., surgen una serie de conocimientos racionales y sistematizados que posibilitan la emergencia y el desarrollo de las civilizaciones precristianas de Egipto, Oriente, India y China Estos cuatro epicentros de las civilizaciones antiguas desarrollaron conocimientos vinculados principalmente a distinguir y establecer el tiempo y el espacio, saberes que se expresan en la elaboración de calendarios y grandes construcciones o edificaciones

En el marco histórico social del llamado modo de producción esclavista que caracteriza a la sociedad grecorromana, la labor “erudita” de algunos filósofos permite modificar la división social del trabajo estableciendo una división clasista entre el trabajo intelectual y el trabajo

11

Page 8: Investigacion social

manual.6 Bajo este contexto, los grupos sociales económicamente fuertes llegan a dominar el trabajo intelectual cumpliendo funciones de dirección y de control en la economía, la fiscalización del aparato estatal y la conformación de aparatos represivos e ideológicos que refuerzan las relaciones de poder sobre determinados estratos sociales. En el otro extremo, se ubican las clases sociales económicamente más deprimidas o pobres que sin mayores posibilidades de especialización y profundización del conocimiento, únicamente son destinadas a desarrollar actividades características del trabajo manual. Por ello, no resulta casual que filósofos como Aristóteles y Platón, entre otros, justifiquen las desigualdades socioeconómicas al sostener que estas divergencias son inherentes a la naturaleza humana debido a que algunos hombres están predestinados a caer bajo el dominio de otros hombres.

Posteriormente, el desarrollo y la división clasista del conocimiento adoptan rasgos muy particulares en los modos de producción feudal y capitalita. En la edad media o el feudalismo, el conocimiento se enmarca dentro de una concepción escolástica conformada por un conjunto de sistemas teológicos que “explican” la realidad a partir de la “fe” en las leyes divinas o las sagradas escrituras. Surgen las ideas de San Agustín, Santo Tomás y de otros teólogos que sostienen que el conocimiento se refleja y necesariamente se enmarca en torno a la religión cristiana. Frente a esta concepción teológica, muchos autores sostienen que en esta época la religión cristiana juega un papel bastante negativo al frenar el desarrollo del conocimiento y conducir a la sociedad a la “oscuridad” y la “ignorancia”.

Posteriormente, la liberación y el desarrollo del conocimiento que transita desde la labor de Copérnico y Bacón con el método experimental, pasando por los trabajos de Galileo y Descartes hasta llegar a las representaciones intelectuales de los filósofos de la historia, hacen posible la emergencia de un gran movimiento intelectual bajo los apelativos de la “ilustración”, el “iluminismo” o el “racionalismo”. Este gran movimiento intelectual que posibilita liberar al pensamiento de viejas premisas teológicas y metafísicas, prioriza la “razón”, el “conocimiento” y es “iluminado”, por un lado, por las ideas sociales de Descartes, Spinoza. Hobbes, Locke, Kant, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Rosseau, entre otros y, por otro lado, por los descubrimientos de Isaac Newton, Thomas Newcomen y James Watt.

Este “siglo de las luces” bajo la premisa de “atreverse a conocer” será el antecedente más inmediato de dos grandes revoluciones. La revolución francesa y la revolución industrial se constituyen en importantes procesos políticos y económicos que, por un lado, posibilitan la constitución de nuevas tendencias en el pensamiento que postulan el respeto a la humanidad y, por otro lado, provocan la emergencia de una sociedad industrial donde el conocimiento científico se constituye en importante fuerza productiva y en capital cultural dirigido a profundizar, en algunos casos y, en otros, a disminuir las brechas económicas y las desigualdades sociales.

6 Platón postulaba que sólo debe permitirse que hombres y mujeres instruidos gobiernen al pueblo.

12

Page 9: Investigacion social

CAPÍTULO IICONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2.1. Relación cognoscitiva

El sentido común sugiere que el conocer es una actividad humana que posibilita adquirir certeza de “algo” o de una “cosa”. En el plano de la epistemología o la teoría del conocimiento, el conocer se constituye en un acto cognoscitivo por medio del cual el sujeto aprehende o asimila al objeto, a través de una representación mental o una imagen que se almacena en el cerebro siendo esta imagen susceptible de ser trasmitida mediante el lenguaje. En esta línea de explicación, se formula que a partir del conocimiento el sujeto aprehende al objeto y tiene en su conciencia una representación mental que ya es conocida y ya no tiene el objeto mismo. El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos elementos fundamentales: el sujeto (que conoce) y el objeto (que es conocido). Por sujeto, se entiende a la persona o al grupo de personas que elabora el conocimiento para “alguien” y/o pensando en “alguien”, pues no se puede imaginar un conocimiento sin sujeto y sin que sea percibido por la conciencia de “alguien”. Por otro lado, se sostiene que el conocimiento es siempre conocimiento de “algo”, es decir, de alguna cosa material y/o inmaterial que recibe el nombre de objeto del conocimiento (Sabino, 1998). La relación que se establece entre sujeto y objeto resulta ser dinámica, constante y bastante contradictoria, pues el sujeto debe ubicarse frente al objeto como algo externo, como algo fuera de sí, para así poder “aprehenderlo” al margen de ciertos criterios valorativos de carácter subjetivo y etnocentrista. Asimismo, sujeto y objeto son elementos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan y de la relación que se instituye entre ambos nace el conocimiento que permite al hombre enfrentar la realidad y desarrollar la denominada práctica social. Entre estos dos elementos del conocimiento se encuentra lo que algunos autores denominan la “operación cognoscitiva”, aspecto que implica el desarrollo de un proceso biopsicofisiológico que permite al sujeto ponerse en contacto con el objeto y obtener algún tipo de representación mental de dicho objeto.7

2.2. Tipos de conocimiento

En función del grado de veracidad y de certidumbre que obtenga el hombre de la realidad y de los fenómenos que provoca se da la existencia de diversos tipos de conocimiento, en otras palabras, la modalidad bajo la cual el sujeto determina la relación y la operación cognoscitiva con un objeto específico hace posible la existencia de diferentes tipos de conocimiento.

Santiago Zorrilla et al (1999), habla de dos tipos de conocimiento: sensible y racional. El primero, no solamente se encuentra en el hombre sino también en el resto de los animales y hace referencia a los conocimientos que principalmente se los obtiene a través de los sentidos.

7 La operación cognoscitiva implica una actividad momentánea que se expresa en determinada forma de ver, oír y razonar., lo que permite obtener pensamientos que se expresan en ideas, imágenes y juicios.

13

Page 10: Investigacion social

En cambio, el segundo que es “privilegio” de los seres humanos esta vinculado a representaciones mentales que requieren de ciertos procedimientos cognitivos.

Francisco Rodríguez et al (1984), sostienen que los conocimientos que se obtienen sobre la realidad o determinado objeto están directamente relacionados con las actividades que desarrollan las personas. En función de esta apreciación, habla de dos principales tipos de conocimiento: el conocimiento empírico o espontáneo y el conocimiento científico.

Mario Tamayo y Tamayo (1990), divide el conocimiento en dos grandes tipos: el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El conocimiento vulgar o cotidiano que devela la realidad de un modo simple tal como “aparece” y el conocimiento científico que resulta más complejo en vista de que “otorga” un determinado significado a la realidad.

Algunos autores, entre estos dos grandes tipos de conocimiento el vulgar y el científico, introducen un tipo de conocimiento intermedio que recibe la denominación de conocimiento de divulgación. En cambio, otros autores establecen la siguiente tipología: conocimiento familiarizado, conocimiento de reproducción, conocimiento aplicativo y conocimiento creativo o producido. Finalmente, en otros autores existe la tendencia a hablar de conocimiento emocional y conocimiento racional.

2.2.1. Conocimientos elementales

Son los conocimientos que se dan en personas que trabajan y viven mediante el desarrollo de ocupaciones simples, corresponden a esta categoría los conocimientos que se poseen, captan y se adquieren en el transcurso de la vida cotidiana de manera innata, en forma espontánea, mediante la transmisión simple, mecánica y la repetición empírica de algunos de sus procesos. Así, por ejemplo, se tiene la alimentación, la respiración, el caminar, el hablar, el idioma materno, etc.

2.2.2. Conocimientos experimentales

Son aquellos conocimientos ametódodicos y asistemáticos que tienen como origen la actividad práctica y cotidiana de las personas, siendo su alcance limitado a ciertas características, propiedades y relaciones. En algunos casos, este tipo de conocimiento puede estar acompañado por un intento de explicación sin que dicha dilucidación sea necesariamente comprobada o invalidada, es decir, contrastada con la evidencia lógica y/o empírica. Así, por ejemplo: se tiene la información de los medios de comunicación y el conocimiento de ciertos fenómenos físicos y naturales.

2.2.3. Conocimientos precientíficos

Estos conocimientos ya deducen ciertos principios racionales y lógicos sin llegar a una completa formulación teórica y metodológica, lo que permite la posesión de ciertos datos e información en forma relativamente incongruente, incompleta e insuficiente. Pese a ello, para

14

Page 11: Investigacion social

alcanzar este tipo de conocimiento se requiere de ciertos instrumentos especializados. Así, por ejemplo, se tiene a la formación escolar.

2.2.4. Conocimientos científicos

Los conocimientos científicos son aquellos que conforman la ciencia y hacen referencia a determinados ámbitos o dimensiones de la realidad social, espiritual y natural. Este tipo de conocimiento ya exige el uso sistemático de la razón y la aplicación de ciertos principios teóricos y metodológicos en términos de la aplicación del método y la técnica, es decir, se apoya en la investigación y la metodología científica.

2.3. Definiciones del conocimiento científico

El concepto de conocimiento científico no tiene una definición única, global y totalizadora, pues en la literatura especializada se hallan múltiples definiciones en función de diferentes puntos de vista que responden a determinados criterios, enfoques y concepciones teóricas, metodológicas, ideológicas y doctrinarias. Desde la perspectiva del marxismo, Federico Engels sostiene que el conocimiento científico es la capacidad del ser humano de conocer y transformar la realidad en función de sus propias necesidades. Por su parte, Carlos Marx, afirma que el conocimiento científico es una actividad social que no solamente transforma la realidad sino que como toda construcción social también transforma al propio investigador.

Francisco Rodríguez et al (1984), plantea que el conocimiento científico consiste en la asimilación espiritual de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. Puntualiza, que esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo y tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico.

Álvaro García (2000), dice que el conocimiento científico es una tipo de conocimiento de la realidad que volviendo inteligibles determinados aspectos de esta realidad, cumple ciertas características de procedimiento, construcción, exposición y verificación. Más adelante, puntualiza que el conocimiento científico es una construcción humana que se constituye en un conocimiento paralelo, simultáneo, complementario o contrapuesto a otro tipo de conocimiento. Sin embargo, subraya que la diferencia entre el conocimiento científico y otras formas de conocimientos no esta dada por el alcance o la huida de la “verdad”.8 Bajo esta directriz analítica, este autor, sostiene que la ciencia es un tipo de conocimiento que no obtiene “verdades absolutas” de la realidad sino estructuras racionales para entenderla y actuar sobre ella. Asimismo, afirma que la “verdad” del conocimiento no es nada más que la forma de ordenar e interpretar las experiencias sensibles de nuestros vínculos con las cosas, con la realidad, a fin de convertirlas en valores de uso humanos, en materia transformable hacia un fin deseado, como son la comprensión de lo existente, el develamiento de su movimiento interno, su aplicación tecnológica, su dominio, etc.

8 GARCIA, Álvaro: Apuntes críticos sobre método y conocimiento en las ciencias en Revista Temas Sociales Nº 21, La Paz, UMSA, 2000.

15

Page 12: Investigacion social

Desde una óptica diferente, Mario Tamayo y Tamayo (1999), sostiene que el conocimiento científico constituye un conjunto de conocimientos racionales, de tipo conjetural, que pueden ser verdaderos o falsos, que se los obtiene metódicamente y se verifican en su constatación con la realidad. Según este autor, este conjunto de conocimientos orgánicamente sistematizados hacen referencia a determinados hechos y fenómenos de una misma naturaleza y que son susceptibles de ser transmitidos utilizando un lenguaje conceptual. Son racionales debido a que exigen el uso de la razón, la abstracción y la racionalidad en el proceso cognoscitivo, situación que significa la aplicación coherente de determinados principios lógicos a los datos proporcionados por la experiencia. Son conjetúrales porque pueden ser verdaderos o falsos, lo cual supone que el conocimiento científico no es un conjunto de verdades totalmente definitivas y absolutas. Consecuentemente con esta puntualización manifiesta que no existe la certeza absoluta, pues el conocimiento constituye un proceso histórico susceptible a la rectificación o el rechazo. Por ello, se expresa que la ciencia es siempre conjetural, provisional y abierta a la duda. Son metódicas porque requieren de la aplicación de ciertas exigencias metódicas y técnicas, pues no se trata de conocimientos obtenidos al azar o producto de la casualidad, sino que más bien se trata de saberes alcanzados de una manera sistemática. Son sistemáticos porque desarrollan y requieren de la aplicación de una serie de métodos y técnicas de carácter científico con el propósito de resolver problemas y dar respuestas sistemáticas a las interrogantes planteadas. Son controlados porque pretenden justificar la validez de sus principios, resultados y enunciados teóricos con la confrontación de la evidencia empírica o la realidad concreta, lo cual implica el desarrollo de una verdadera praxis. Son orgánicamente sistematizados porque el conocimiento científico no trabaja con conocimientos aislados y dispersos. Más al contrario, actúa con conocimientos ordenados que son relacionados con nuevos conocimientos de una manera lógica y coherente. Son particulares porque se refieren a hechos y fenómenos relativos a una misma naturaleza. Es decir, están en función de objetos, datos y hechos de aspectos específicos de la realidad y que guardan cierta uniformidad u homogeneidad. Son susceptibles de ser transmitidos a través de un leguaje o vocabulario que le es propio, es decir, a partir de un lenguaje científico o técnico que básicamente utiliza un sistema de comunicación basado en conceptos.

Independientemente de la óptica teórica de estas y otras definiciones, puntualizar que el conocimiento científico (producto) es el objetivo de la ciencia y es el resultado de la investigación (proceso) que utiliza una serie de métodos y técnicas de carácter científico que hacen posible hacer más inteligible la realidad. El conocimiento científico es aquel tipo de conocimiento que responde, además de la descripción del objeto (apariencia), a su sentido conceptual (esencia), en otras palabras, señala y permite establecer no solamente cómo son las cosas, sino básicamente el por qué se dan de una determinada manera las cosas.

2.4. Diferencias entre conocimiento empírico y científico

Si bien es cierto que la base del conocimiento científico es el conocimiento empírico es también muy evidente de que entre ambos tipos de conocimiento existen diferencias substanciales en función de los siguientes aspectos:

16

Page 13: Investigacion social

El conocimiento empírico es adquirido en forma natural, mecánica, espontánea y puede ser asimilado por cualquier miembro de la sociedad. Es más aún resulta ser inherente a cualquier ser humano. En cambio, el conocimiento científico resulta ser un “privilegio” que solamente lo adquieren algunos miembros de la sociedad.

Para alcanzar el conocimiento empírico no se requiere del uso de instrumentos especializados. En contraste, para asimilar el conocimiento científico es imprescindible el empleo de dichos instrumentos especializados que se hallan conformados por laboratorios, insumos, recursos humanos, recursos físicos, libros especializados, metodologías, métodos, técnicas, teorías y conceptos.

El conocimiento empírico no analiza la validez o la veracidad tanto de la información y de los datos que recibe como de la fuente que las origina. En contraste, para el concomiendo científico resulta fundamental la identificación, veracidad y validez de la información y la fuente.

El conocimiento empírico se halla generalmente más relacionado al trabajo manual o no calificado. En cambio, el conocimiento científico esta más vinculado al trabajo intelectual o capacitado. Por ello, algunos autores sostienen que la división del conocimiento tiene un carácter de clase.

El conocimiento empírico se reduce a la “apariencia” de los fenómenos, es decir, sólo describe el “cómo” se dan o presentan las cosas. En cambio, el conocimiento científico transita de la “apariencia” a la “esencia” de las cosas, es decir, explica el “por qué” se dan algunos hechos o fenómenos.

El conocimiento empírico se reduce a una descripción de los efectos. En contrate, si bien el conocimiento científico es también descriptivo es fundamentalmente explicativo y predicativo, lo cual implica que describe y explica los efectos por sus causas y, en consecuencia, toda vez que identifica las causas surge ya la posibilidad de la transformación.

El conocimiento empírico establece un sistema de comunicación basado en un lenguaje común que se expresa en “palabras”. En cambio, el conocimiento científico utiliza un lenguaje conceptual o técnico que se pronuncia en “conceptos”. Por ello, se sostiene que la labor intelectual es enteramente conceptual.

2.5. Elementos del conocimiento científico

El conocimiento científico esta conformado por una serie de elementos que se diferencian entre sí, debido a que cada uno de ellos presenta características y funciones propias. Sin embargo, esta división solamente se constituye en un recurso metodológico, pues en el proceso cognoscitivo y en el proceso investigativo, dichos elementos se presentan de manera simultánea y en forma interrelacionada e interdependiente. Revisando material bibliográfico especializado se advierte que en los diferentes autores no existe un criterio generalizado para establecer cuales son los principales elementos del conocimiento científico. Así, por ejemplo, William Goode en su texto “Métodos de Investigación Social”, sostiene que los elementos principales del conocimiento científico son: hechos, conceptos, hipótesis y teorías.

17

Page 14: Investigacion social

Restituto Sierra Bravo, en su obra “Epistemología, Lógica y Metodología”, señala que los elementos esenciales del conocimiento científico están en función del contenido, el campo de actuación y los procedimientos. Según este autor, el contenido del conocimiento científico se halla conformado por un conjunto de conocimientos racionales que se expresan en forma de conceptos, enunciados y razonamientos que interrelacionados entre sí conforman la denominada teoría. Más adelante sostiene que el campo de actuación propio y único del conocimiento científico esta conformado por la realidad concreta, es decir, por la naturaleza, la sociedad y el pensamiento y con el propósito de establecer un conjunto de conocimientos racionales y actuar sistemáticamente sobre la realidad, el conocimiento científico requiere de diferentes procedimientos vinculados al método que viene a constituirse en uno de sus elementos fundamentales. Por su parte, Francisco Rodríguez, Irina Barrios y Maria Teresa Fuentes, en el libro “Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales”. puntualizan que el conocimiento científico se encuentra constituido por los siguientes elementos: hechos, hipótesis, leyes y teorías.

Si bien estos tres autores mencionados muestran ligeras diferencias en relación a la determinación de cuales son los principales elementos del conocimiento científico se observa que este tipo de conocimiento esta básicamente conformado por los siguientes elementos:

Los hechos que son los datos reales, objetivos y concretos de la realidad que sirven para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Estos hechos presentan las siguientes características, son generales, observables, cuantificables, temporales, espaciales y coercitivos.

Los conceptos que se constituyen en unidades mínimas de pensamiento que expresan y representan mentalmente el significado concreto de determinados aspectos y fenómenos de la realidad.

Las hipótesis que son las respuestas tentativas dirigidas a explicar anticipadamente una situación problemática que nace de la observación de uno o de varios hechos o fenómenos.

Las leyes que resultan ser las hipótesis, teórica y empíricamente fundamentadas y confirmadas. Algunas hipótesis alcanzan el rango o la categoría de ley debido a que bajo determinadas condiciones alcanzan cierto grado de regularidad o generalización.

Las teorías que son las encargadas de vincular sistemática y lógicamente en un sistema teórico hechos, conceptos, hipótesis, leyes y métodos. En tal sentido, corresponde a la teoría, unir e interrelacionar a los distintos elementos del conocimiento científico con el propósito de comprender y explicar hechos y fenómenos de la realidad.

2.6. Producción de conocimiento científico

La realidad es multidimensional, diversa y bastante compleja, hallándose en permanente movimiento y transformación. Por ello, resulta dificultoso “asimilarla”, “aprehenderla” o “comprenderla” como un “todo” de una manera definitiva y exacta a través de la simple observación. En tal sentido, la complejidad y la multidimensionalidad de la realidad,

18

Page 15: Investigacion social

determina que el investigador se enfrente a una fuente inagotable de situaciones desconocidas que demandan para su solución de la producción del conocimiento científico, es decir, de procesos cognoscitivos que posibiliten mediante la investigación científica y la aplicación del método científico transitar desde lo que se conoce hasta lo que se desconoce. Según Erick Torrico (1993), el recorrido que presenta este proceso de producción de conocimientos científicos es el siguiente:

Determinación de conocimientos previos sobre una dimensión de la realidad. Reflexión sistemática sobre lo que se conoce y lo que se desconoce. Necesidad de ampliar los conocimientos existentes. Construcción del objeto de estudio. Identificación y formulación de problemas de investigación. Planteamiento de hipótesis de trabajo. Establecimiento de metodologías, métodos, técnicas y fuentes. Recolección de datos. Análisis y sistematización de datos. Evaluación en el plano teórico de las conclusiones obtenidas. Ampliación de los conocimientos previos.

De acuerdo a la lógica que sigue este proceso se evidencia que la investigación científica que produce conocimiento científico se inaugura con la teoría y concluye también con la teoría, pues cuando se obtienen nuevos resultados teóricos se esta nuevamente en condiciones de efectuar una nueva investigación y así sucesivamente se avanza en el proceso de producción de conocimientos.

2.7. Conocimiento e investigación científica

Para vislumbrar lo que es investigación científica es necesario partir de dos premisas: Por un lado, que la realidad es multidimensional, multiformada, multideterminada y que se encuentra en constante transformación y movimiento y, por otro lado, que el conocimiento nunca parte de cero sino que siempre existe una base anterior de conocimientos previos acumulados. Bajo estas dos premisas se percibe que la investigación científica se constituye en una construcción humana que busca hacer inteligible los fenómenos de la realidad y que opera sobre la base de ciertos conocimientos previos. En tal sentido, la investigación científica se convierte en uno de los principales escenarios para la producción de conocimiento científico debido a que arranca de un objeto de estudio operacionalmente delimitado como problema de investigación y que a través de la aplicación de una adecuada metodología precisa cual es la información necesaria para resolver las interrogantes o situaciones desconocidas que plantea. Como lo plantea Rojas Soriano (1982), la investigación científica debe concebirse como una relación dialéctica de conocimiento entre el objeto y el sujeto orientada a la construcción de conceptos que se relacionen con un alto grado de validez o verdad con el objeto real que se investiga. En tal sentido, todo esfuerzo de producción de conocimientos que cumple con las exigencias o las reglas del método científico puede ser calificado como proceso investigativo. Sin embargo, puntualizar que conocimiento científico no es igual o lo mismo que investigación científica.

19

Page 16: Investigacion social

El conocimiento científico es el objetivo de la investigación científica, lo primero es el producto y lo segundo es su proceso de producción cuya materia prima es enteramente conceptual y que para ponerse en marcha requiere de una fuerza de trabajo mental (Urrutia, 1974, p.19). En esta misma línea de explicación subrayar que entre la investigación científica y el conocimiento científico se encuentra el método científico que garantiza la concreción de ambos elementos.

2.8. Epistemología e investigación social

La epistemología o teoría del conocimiento trata de determinar, entre otras cosas, la estructura lógica y los principios que rigen el conocimiento, así como también la relación exacta que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En la directriz analítica que plantea Urrutia Boloña (1974) se expresa que la matriz fundamental de toda teoría del conocimiento se la formula a través de la siguiente relación: (Sujeto. Objeto)

De acuerdo a esta relación, el conocimiento científico es un tipo de conocimiento contenido en el sujeto, conocimiento que es científico en la medida que se adecua a su objeto, lo que da lugar a la siguiente relación que enuncia “que la ecuación del sujeto al objeto produce un conocimiento verdadero, es decir, científico”: (Sujeto. Objeto = Verdad)

Según Urrutia Boloña, esta segunda relación denota una relación dialéctica de verdad entre sujeto y objeto en un proceso inacabado de construcción de la verdad, es decir, de la adecuación de la relación cognitiva entre sujeto y objeto. Las variantes en la relación de estos tres elementos dan lugar a una serie de representaciones filosóficas del conocimiento que aparecen principalmente bajo la forma del empirismo y el formalismo. En la línea analítica de este autor, el empirismo es una concepción filosófica que concibe que la verdad esta contenida en el objeto. En tal sentido, la investigación debe buscar, constatar y extraer la verdad del objeto. Así, la investigación simplemente se reduce a la constatación y el registro de datos o hechos. Para Urrutia Boloña, la supresión del sujeto equivale a la negación de la teoría y solamente lo transforma en un extractor de datos aparentes y particulares sobre el comportamiento del objeto, niega el nivel teórico en la construcción del conocimiento y reduce a la ciencia a un conocimiento estático, ahistórico y al margen de los conocimientos previos acumulados que es la propia teoría.

El formalismo es una representación que concibe que la verdad esta contenida en el sujeto o sea en la teoría. A partir de esta concepción, la investigación científica se convierte sólo en un ejercicio formal demostrativo donde el objeto es innecesario y prescindible que puede ser reemplazado por el concepto abstracto, con la supresión del objeto, los conceptos se desvinculan de los hechos reales, se vuelven en normas universales aplicables a cualquier objeto y, por lo tanto, susceptibles de ser tratados como una matemática formal (Urrutia, 1974). En la directriz analítica de este autor, esta ruptura epistemológica no puede conducir al conocimiento científico, pues no se considera las modificaciones dinámicas del objeto y se pretende aplicar un ejercicio formal normativo a cualquier objeto dejando a un lado sus particularidades propias y su movimiento.

20

Page 17: Investigacion social

Las críticas al empirismo y el formalismo han procedido desde diferentes puntos de vista, dando lugar a la aparición de distintas formas de explicación epistemológica en la relación “sujeto/objeto/verdad”. Para algunos autores la “verdad” surge de una relación dialéctica entre sujeto y objeto, es decir, a través de una efectiva “praxis investigativa” que integra el cúmulo de conocimientos contenidos en el sujeto y la dinámica y las características empíricas del objeto. En cambio, otros autores sostienen que existe un suerte de “fetichización de la verdad”, pues la ciencia es un tipo de conocimiento de la realidad que no obtiene “verdades” sino estructuras racionales para aprenderla y actuar en ella (García, 2000).

2.9. Paradigmas y enfoques

La realidad y sus correspondientes dimensiones y extensiones resultan ser múltiples, bastante complejas y escapan a la compresión global debido a la diversidad de fuerzas naturales, sociales, económicas, políticas, culturales y espirituales que intervienen en su conformación, desarrollo y transformación. Ante tal situación, el hombre desde que descubre su capacidad cognoscitiva siempre ha intentando establecer explicaciones racionales que le permitan conocer, describir, comprender e interpretar las regularidades que presenta la realidad y los hechos o fenómenos naturales, sociales y espirituales que provoca. Dicho de otro modo, históricamente la preocupación humana siempre estuvo dirigida a establecer las regularidades que rigen el desenvolvimiento de la realidad y a predecir sus futuras transformaciones de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. En esté su intento, el hombre a lo largo de su historia ha desarrollado permanentemente diferentes procesos y tipos de conocimiento o representaciones intelectuales que han conducido a la emergencia de diferentes paradigmas (teorías generales) y enfoques (teorías específicas).

Los paradigmas hacen referencia a las “matrices sociales o teorías generales” que se han elaborado para interpretara la realidad social. En cambio, los enfoques se encuentran más relacionados a las “teorías de rango medio” que derivan o brotan de dichas teorías generales. En tal sentido, un enfoque es una perspectiva, una visión para representar la realidad social, en sus distintos aspectos, expresado en un determinado trabajo teórico con el afán de determinar los problemas investigados, los datos pertinentes, las técnicas empleadas y los tipos de soluciones admitidas para resolver dichos problemas.

2.9.1. Paradigma

Según Pineda et al (1994), un paradigma es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información requerida y, finalmente, de la forma de explicar, interpretar y comprender, según el caso, los resultados de la investigación realizada.

Kuhn (1976), sostiene que los paradigmas son relaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una determinada comunidad científica. Por su parte, Ezequiel Ander-Egg (1999), define al

21

Page 18: Investigacion social

paradigma como un modelo teórico subyacente configurado por una constelación de valores, creencias, problemas y técnicas que sirven para dirigir y ordenar el pensamiento en relación a la interpretación o lectura que se hace de un conjunto de hechos o fenómenos. A partir de estas precisiones conceptuales, puntualizar que un paradigma básicamente hace referencia a una “matriz de pensamiento” establecida sobre una “posición filosófica” especifica que se constituye en un modo particular de aproximarse a la realidad y en una determinada forma de resolver hechos o fenómenos de un campo específico de la realidad. Sin embargo, subrayar que un paradigma no sólo implica determinada posición teórica sino también incluye una posición política e ideológica especifica debido a que se halla configurada por una estructura de valores, creencias, pensamientos, concepciones y representaciones que sirven para dirigir y ordenar el pensamiento en relación a la interpretación que se realiza de un conjunto de hechos o fenómenos.

En el ámbito de las ciencias sociales no existe un paradigma único e irrefutable sino varios en pugna y, en algunos casos, considerados como irreconciliables. Según Canales et al (1999), si se establece una dicotomía entre los diferentes paradigmas sociales se puede hablar, por un lado, de un modelo de explicación científica que sigue el canon de las ciencias naturales (positivismo, empirismo) y, por otro lado, de un modelo diferente y opuesto que pone mayor énfasis en las características sociales, culturales, económicas, psicológicas e históricas del objeto así como al modo de aproximarse a él (fenomenológico, funcionalista, subjetivista).

Erick Torrico (1998), sostiene que en el ámbito de lo social existen cuatro principales paradigmas teórico/sociales los cuales condicionan el proceso de producción del conocimiento científico a través de la investigación científica, dichos paradigmas serian los siguientes: estructural/funcionalismo, dialéctica crítica, estructuralismo y sistemismo.9 Por su parte, Davini et al (2000), sostiene que los paradigmas sociales se reducen a cuatro, cada uno de los cuales supera al anterior pero no lo reemplaza, habla entonces de los paradigmas empirista, subjetivista, crítico e integrado. En similar línea de explicación, otros autores señalan que el marxismo, el análisis sistémico, el funcionalismo y el estructuralismo se constituyen en las principales matrices teóricas sociales que permiten abordar los fenómenos que provoca la realidad social.

2.9.2. Paradigma empírico/positivista

El positivismo como pensamiento filosófico fue formulado inicialmente por los filósofos Augusto Comte y Herberth Spencer bajo la premisa de que solamente puede ser comprensible lo que existe en la experiencia sensorial, es decir, que únicamente los hechos del mundo exterior susceptibles de ser percibidos directamente por los sentidos se constituyen en la base del conocimiento científico. Este planteamiento que prioriza el análisis de los hechos del mundo exterior y el método que deriva de la base filosófica positivista en función de los procedimientos de la observación, comparación, clasificación y experimentación, ha tenido

9 TORRICO, Erick: Abordajes y Períodos de la Teoría de la Comunicación , 1ª ed., Ateneo, Buenos Aires, Grupo Editorial NORMA, 2004.

22

Page 19: Investigacion social

fuerte influencia en las ciencias naturales y sociales, sobre todo en los aspectos formales y metodológicos (Ander-Egg, 1987). En la actualidad, el positivismo recibe la denominación de “empirismo o positivismo lógico” bajo la característica fundamental de la observación de manifestaciones fenoménicas visibles mediante la aplicación de instrumentos estadísticos que posibilitan que la realidad sea fraccionada o fragmentada en variables e indicadores susceptibles de ser medidos y controlados. El positivismo lógico como parte de la herencia de la filosofía positivista de Comte plantea que “sólo se conoce aquello que nos permite conocer las ciencias y que el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales” (Quezada et al 2001, p. 55)

2.9.3. Paradigma funcionalista

Es uno de los paradigmas más importantes para el estudio del sistema social o la sociedad, la misma que es considerada como una red de grupos sociales que cooperan y operan en forma sumamente ordenada en función de una serie de requisitos, reglas y valores compartidos por la mayoría de sus miembros. La perspectiva funcionalista, sobre la base de las nociones de “función” y “sistema”, postula que todo sistema social tiene ciertos requisitos y necesidades manifiestas o latentes que deben ser satisfechas para que el sistema social funcione. Es precisamente, en este sentido, que el análisis funcional sostiene “toda institución debe ser explicada en términos de funcionalidad respecto a la satisfacción de dichas necesidades y toda acción social debe orientarse al logro de esa funcionalidad mediante la eliminación de desajustes de los elementos que forman parte del sistema social”.10 Este paradigma también vincula su análisis a la noción del equilibrio y el orden en la sociedad, pues sostiene que cada grupo o institución social desempeña ciertas funciones que contribuyen a la producción y reproducción de las estructuras sociales, favoreciendo el cambio social, fenómeno que si bien altera el equilibrio social recobra su cause a través de dispositivos de adaptación y de control social que evitan el desarrollo de comportamientos “disfuncionales” que puedan amenazar la integración social.

2.9.4. Paradigma crítico

La dialéctica crítica o el materialismo histórico es otro de los paradigmas fundamentales para el conocimiento de la realidad social. Este paradigma que tiene como soporte teórico el aporte de los fundadores del marxismo, Carlos Marx y Federico Engels, considera a la explotación y el conflicto de las clases sociales como las fuerzas fundamentales del desarrollo de la historia. Bajo esta directriz analítica, se afirma que la historia de la humanidad no es más que la historia de la lucha de clases. En esta perspectiva materialista de la historia, la proposición central de este paradigma sostiene que el análisis del proceso de producción es la clave para comprender la historia. Asimismo, el marxismo sostiene que para entender el desarrollo social e histórico de la sociedad es preciso analizar el modo de producción dominante en determinada sociedad. A partir de este argumento, una de las tesis fundamentales del marxismo considera, por un lado, que el modo de producción de la vida material, condiciona

10 PARSONS, Talcott: El Sistema Social, 3ª ed. Madrid Alianza, 1988)

23

Page 20: Investigacion social

el proceso del conjunto de la vida social, política y espiritual y, por otro lado, que los hombres tienen ideas que les permiten actuar y que estas nacen de las condiciones de existencia de vida material en las cuales vive. Según este paradigma, estas condiciones de existencia de vida material están determinadas por el lugar que ocupan en la sociedad o sea por su pertenencia a una clase social, la misma que se halla determinada por las condiciones económicas en las cuales evoluciona la sociedad. Estas puntualizaciones expresan que no es la conciencia de los hombres la que determina su ser social, sino que es el ser social; quien determina la conciencia social. Asimismo, que las relaciones de producción constituyen la base de la sociedad.

2.9.5. Paradigma estructuralista

Este paradigma fue desarrollado a partir de los estudios antropológicos de Radclife Brown y Claude Levy Strauss y los trabajos lingüísticos de Ferdinand Saussure. Para el paradigma estructuralista el rasgo fundamental del hombre es el lenguaje mediante el cual se proyectan conductas y pautas culturales que existen en la mente humana. Desde la perspectiva estructuralista las interrelaciones que pueden percibirse objetivamente en los rasgos culturales, en alguna medida son características relacionales que existen en las mentes de quienes las produjeron. En tal sentido, todas las conductas y pautas culturales revelan hechos significativos que están en las mentes de las personas, es decir, que han sido generadas por profundas estructuras inconcientes que existen en la “mente” o las “mentes humanas” (Ander-Egg, 1986). En esta perspectiva, Briones (1989), sostiene que el estructuralismo plantea analizar cada problema, hecho, fenómeno o proceso social dentro de la estructura en la que se encuentra y luego en estructuras más amplias, recorriendo todas las interdependencias posibles, hasta llegar a la fuente última de todas las estructuras existentes, que es la estructura del inconsciente humano.

2.9.6. Paradigma sistémico

Este paradigma denominado también “sistemismo” postula que el análisis de la realidad requiere de una aproximación teórica y metodológica integradora y holística sustentada sobre la base del concepto de sistema. Para este enfoque la realidad esta conformado por una serie de suprasistemas, sistemas en sí y subsistemas, cuyos límites están demarcados por el tipo de interacciones que se establecen entre sí. Los conceptos centrales de este paradigma son los siguientes: sistema, ambiente, respuesta y retroalimentación. El sistema implica un conjunto de elementos conectados por ciertas relaciones que se influyen recíprocamente mediante determinados procesos característicos. El ambiente hace referencia al entorno extrasocietal e intrasocietal que rodea el sistema que siendo este abierto recibe influencias procedentes de este ambiente. La respuesta esta vinculada a las variaciones que se producen en las estructuras y los procesos de un sistema, los mismos que se pueden interpretar satisfactoriamente como esfuerzos alternativos constructivos o positivos generados por parte de los miembros del sistema con el propósito de regular o hacer frente a una tensión que procede de las fuentes ambientales tanto internas como externas y, finalmente, la retroalimentación esta relacionada con la capacidad de un sistema para subsistir a una

24

Page 21: Investigacion social

tensión en función de la presencia y la naturaleza de la información y las demás influencias que vuelven a los actores y a los que toman decisiones.

2.9.7. Enfoque

Según algunos autores (Ander-Egg, 1974, Pardinas, 1984 y Pereira, 2006), un enfoque expresa la idea de distintas miradas y puntos de vista sobre aspectos particulares, atributos, cualidades, capacidades o relaciones específicas entre elementos de un específico objeto de estudio. El enfoque vendría a ser la manera de aproximarse al entendimiento de un objeto de estudio y el modo de concebir y tratar dichas cuestiones desde los ámbitos teóricos y empíricos, es decir, el enfoque resulta ser una aproximación teórica y metodológica. Por un lado, teórica porque denota la intención sistemática y explicativa de la ocurrencia de los hechos o fenómenos de la realidad a partir de la interrelación de definiciones, conceptos y proposiciones y, por otro lado, metodológica porque implica modos de interrelación entre sujeto y objeto de investigación. A partir de esas apreciaciones, se sostiene que la elección de un determinado enfoque tiene un carácter subjetivo y una visión fragmentada de la realidad en función de determinados intereses individuales y colectivos y, por otro lado, de particulares posiciones ideológicas y políticas.

Erick Torrico (2004), sobre la base del planteamiento de Robert Merton, sostiene que existen tres tipos de teorías sociales: generales o las de mayor alcance (paradigmas), de las cuales derivan las teorías particulares (abordajes) y las teorías especificas que son cuadros teóricos construidos con el afán de observar y examinar determinados fenómenos en espacios y tiempos específicos (enfoques). A partir de estos referentes teóricos, indicar que un enfoque hace referencia a una perspectiva, una orientación o un punto de vista que se asume para representar y explicar una determinada realidad ubicada en el tiempo y el espacio.

2.9.8.Enfoque cuantitativo y cualitativo

En el marco de las ciencias sociales, la mayoría de los autores coincide en expresar que existen dos principales enfoques: el cuantitativo y el cualitativo. Al respecto, Rodney Pereira (2006, p. 206), sostiene que “ambas perspectivas metodológicas difieren tanto en la estrategia de recolección de la información como en su análisis y en su base metodológica”. En efecto, el enfoque cuantitativo examina magnitudes, proporciones, es decir, cuantifica aspectos de la realidad y de sus relaciones de causalidad con el afán de hallar regularidades o leyes sociales. En contraste, el enfoque cualitativo analiza la conducta humana desde el punto de vista del actor mediante la interpretación del lenguaje, experiencias, significados e interrelaciones sociales. En otras palabras, el primer enfoque pone mayor énfasis en la “medición” y el segundo enfoque pone mayor significado en la “interpretación”. Al momento de optar por un determinado enfoque metodológico lo primero que se debe considerar son las características de los objetivos formulados y el tipo de investigación a realizarse. Asimismo, un factor importante que también es preciso tomar en cuenta esta vinculado al tipo de datos e información que se espera recolectar, pues existe la posibilidad de alcanzar o producir

25

Page 22: Investigacion social

resultados descriptivos o interpretativos, es decir, medir con cierto grado de precisión ciertas variables o indagar sobre saberes, opiniones, actitudes, prácticas, experiencias o significados sociales individuales o colectivos.

Cuadro Nº 1CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES

CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Aspectos Cuantitativo CualitativoBase filosófica Positivismo, empirismo lógico,

y funcionalismo.Fenomenologia, interaccionismo simbólico e historicismo.

Marco teórico Se define y construye al planificar la investigación.

Se construye en diferentes momentos de la investigación.

Doctrina Positivista. Constructivista.Diseño Rígido y predeterminado. Flexible y emergente.Tipo de análisis Deductivo. Inductivo.

Interés de análisis Cantidad (Cuánto, cuántos y con qué frecuencia)

Cualidad (cómo se piensa, siente y actúa)

Contexto o escenario Desconocido y artificial. Natural y familiar.

Objetivo Descripción. Interpretación.Orientación Validar o refutar hipótesis de

trabajo.Generar hipótesis de trabajo.

Relación sujeto-objeto

El sujeto es el que decide y el objeto es tratado como pasivo.

El sujeto y el objeto participan de la investigación y sufren cambios.

Muestra Grande, aleatoria y representativa.

Pequeña, no aleatoria y con dificultades de representatividad.

Instrumentos Boleta de encuesta, cuestionarios y ordenadores.

Entrevistas, grupos focales, historias de vida e historias de caso.

Recolección de datos Estructurado y sistemático. Flexivo e interactivo marcado por el desarrollo de la investigación.

Información Proporciona porcentajes, frecuencias y distribuciones.

Proporciona sentidos y significados.

Análisis Cuantifica la realidad, la intensidad del fenómeno y las relaciones de causalidad.

Interpreta el lenguaje, discursos, experiencias y significados.

Interpretación de datos

Análisis estadístico desde una perspectiva objetivista.

Análisis de contenido desde una perspectiva subjetivista

Hallazgos Precisos, limitados, y reduccionistas.

Comprehensivos, holísticos y expansivos.

Alcance Averigua regularidades del comportamiento humano.

Busca el significado de la acción humana.

Resultados Busca establecer generalizaciones.

No intenta establecer generalizaciones.

26

Page 23: Investigacion social

CAPÍTULO IIIINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1. Consideraciones previas

Carlos Urrutia Boloña (1974), sostiene que la palabra constituye una representación gráfica o sonora del lenguaje que expresa una idea o un pensamiento, pero que a diferencia del concepto alcanza una diversidad de connotaciones o de significados en los diferentes contextos de comunicación. Según este autor, la palabra es utiliza en la cotidianidad y se constituye en la base material del lenguaje común o cotidiano de las personas, no exigiendo mayor precisión en cuanto al significado que comunica.11 En cambio, el concepto expresa una idea rigurosamente elaborada que da cuenta de una realidad concreta en su estructura y su movimiento, constituyéndose en un instrumento básico del lenguaje científico que requiere de un determinado nivel de comprensión y que exige una significación única de la palabra mediante la cual se expresa. En esta línea de explicación, define a la palabra como una unidad lingüística mínima que posibilita la comunicación cotidiana y al concepto como una unidad mínima de pensamiento lógico que revela una realidad concreta y que se integra a un sistema teórico de una determinada disciplina científica. A partir de estos referentes explicativos en torno a lo que se entiende por “palabra y “concepto”, se establece que existe una diferencia substancial entre la “palabra investigación” y el “concepto investigación”. Etimológicamente, el término investigación deviene del latín “in” que significa “en” y “vestigare” que significa hallar, inquirir, seguir, indagar o vestigios. De allí, que en el lenguaje común o cotidiano la palabra investigación es utilizada con la idea de un proceso o intento de exploración, búsqueda, indagación o averiguación de algo desconocido. Así, por ejemplo, se habla de investigar porqué hay mucha delincuencia, investigar quién es el autor de un delito, investigar dónde vive una persona e investigar cuál es el gusto o la preferencia de una persona. En contraste, en el campo de la actividad científica, el concepto de investigación se refiere a una determinada concepción del conocimiento y se constituye en un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene la finalidad de solucionar problemas y/o descubrir e interpretar la realidad. Asimismo, en el campo epistemológico el concepto de investigación implica establecer nexos causales entre hechos y fenómenos y supone determinar las relaciones o las leyes que rigen determinado ámbito de la realidad.

En función de esta diferenciación semántica entre la palabra y el concepto y con el afán de no confundir el nivel conceptual del significado de investigación a continuación se indican algunas de sus características centrales:

Parte de la construcción de un objeto de estudio operacionalmente delimitado como problema de investigación.

11 URRUTIA, Carlos: La Investigación Social en la Práctica del Trabajo Social, 2ª ed., Lima, CELATS, 1989.

27

Page 24: Investigacion social

Constituye un proceso que permite plantear problemas y buscar soluciones mediante una búsqueda que tiene un interés teórico o una preocupación práctica.

Tiene una concepción metodológica que supone la aplicación de determinados métodos y técnicas de investigación.

Precisa cuál es la información necesaria para resolver las interrogantes planteadas. Exige comprobación y verificación de hechos o fenómenos estudiados mediante la

constatación empírica trascendiendo situaciones o casos particulares con la posibilidad de efectuar generalizaciones.

Como producto final se tiene necesariamente que expresar de forma escrita bajo la forma de informe, monografía, tesis, proyecto, ensayo u otros trabajos académicos.

3.2. Definiciones de investigación

En la literatura especializada se observa la existencia de numerosas definiciones en relación al concepto de investigación. Según Francisco Rodríguez et al (1983), toda investigación científica se orienta hacia la solución de un determinado problema. Este colectivo de autores, menciona que el investigador, al observar la realidad en sus múltiples manifestaciones y al percibir fenómenos no esperados o desconocidos, descubre situaciones problemáticas que necesariamente requieren respuestas lógicas y sistemáticas a partir del desarrollo de un proceso de investigación.

Mario Bunge (1987), define a la investigación científica como un proceso sistemático que busca respuestas a un problema formulado con el uso y la aplicación de diferentes métodos y técnicas. Esta definición implica que la investigación es una actividad encaminada a hallar respuestas sistemáticas a problemas formulados mediante el empleo de procedimientos científicos.

Ezequiel Ander-Egg (1988), señala que la investigación constituye un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como principal objetivo plantear problemas y buscar respuestas. Más adelante este autor puntualiza que el interés de este proceso puede ser teórico o práctico y como producto final se lo debe necesariamente expresar de manera escrita.

Rodolfo Mandolfo (1990), dice que la investigación científica surge cuando se tiene la conciencia de un problema y cuando nos sentimos obligados a buscar su solución. La indagación realizada para alcanzar esa solución constituye la investigación propiamente dicha.

Ramiro Rivera (1990), afirma que la investigación científica es la orientación del conocimiento a la observación estructurada de las conductas, de los fenómenos o de las cosas con fines explicativos y predictivos. En este ámbito, la investigación consiste en preguntarse por los problemas que confronta la realidad sobre el por qué de su existencia o su razón de ser, es inquirir por las pruebas de lo que se dice ser verdadero o falso.

En función de las anteriores definiciones es posible establecer que toda investigación: 28

Page 25: Investigacion social

Constituye un proceso que se inaugura con la formulación de un problema que se lo expresa en términos de una interrogante que enuncia una situación desconocida.

El desarrollo de este proceso busca hallar respuestas sistemáticas empleando una adecuada metodología, en términos de métodos, técnicas y procedimientos.

El resultado de este proceso que culmina con la solución de problemas o la comprobación de hipótesis se lo debe expresar necesariamente en forma escrita.

3.3. Investigación social

En función de la mutidimensionalidad de la realidad y de los fenómenos que provoca es posible identificar tres principales tipos de procesos investigativos: investigación bibliográfica (ciencias humanas), investigación de campo (ciencias sociales) e investigación de laboratorio (ciencias naturales). Santiago Zorrilla et al (1997), sobre la base de esta tipología, sostiene que la investigación bibliográfica consiste en la búsqueda de las contribuciones culturales y científicas del pasado o de la actualidad y puede ser efectuada en forma independiente o como parte de las investigaciones de campo y de laboratorio. Asimismo, señala que la investigación de campo se lo realiza básicamente en ciencias sociales con el propósito de recolectar y sistematizar datos mediante instrumentos cuantitativos y cualitativos y que la investigación de laboratorio, se lo efectúa principalmente en ciencias naturales a través de la aplicación de instrumentos de precisión y experimentación.

José Armas en su texto “Teoría y Técnicas de Investigación Social”, sostiene que el objetivo principal de la investigación social radica en el deseo de descubrir y explicar causalmente las relaciones existentes entre diferentes hechos, fenómenos y procesos sociales. Así, por ejemplo, una investigación social consiste en hallar respuestas válidas a las siguientes interrogantes: ¿Por qué se producen las revoluciones sociales?; ¿Cuáles son los factores que explican la baja productividad de una empresa?; ¿Qué factores psicosociales determinan la incorporación del niño a la calle?; ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en las luchas sindicales?; ¿Qué rol cumple el Trabajo Social en la labor institucional de las Defensorias de la Niñez y Adolescencia?; ¿Qué dificultades económicas, sociales y culturales emergen en poblaciones migrantes?; ¿Cómo las pandillas juveniles territorializan los espacios públicos?, ¿Qué actividades disóciales desarrollan los menores callejeros? y ¿Cómo influyen los programas infantiles de carácter violento en los imaginarios y las conductas de los niños y las niñas?. Toda vez que se ha identificado y formulado los problemas sociales de investigación en términos de interrogantes es necesario identificar la relación que se establece entre las variables independientes, dependientes e intervinientes. Por ello, puntualizar que una investigación social no significa otra cosa que la explicación sistemática y válida de un hecho o de un fenómeno social como una relación abierta de variables.

La investigación social para ser considerada científica debe ser objetiva, controlada, dirigida, imparcial, planificada, metodológica y dirigida a alcanzar determinados propósitos. Esto implica que debe contener distintos niveles teóricos, metodológicos y empíricos, los mismos que deben ser desarrollados bajo una determina secuencia lógica y sistemática. Una visión

29

Page 26: Investigacion social

general de estos aspectos que conforman la investigación social se ilustra en el siguiente cuadro que contiene los argumentos explicativos de Julio Córdova.12

Cuadro Nº 2VISIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

SOCIAL

Etapa Actividades Nivel

Diseño

TemaTeóricoObjeto de estudio

ProblemaHipótesis

MetodológicoVariablesIndicadores

Trabajo de campoInstrumentos

TécnicoRecolección de datosProcesamiento de datos

AnálisisSistematización

TeoríaInterpretación

3.4. Niveles de investigación

El propósito de toda disciplina científica radica, por un lado, en explicar causalmente relaciones y conexiones de un determinado fenómeno de la realidad y, por otro lado, en formular leyes o establecer relaciones constantes entre determinado fenómenos de la realidad. De esta manera, se hace posible predecir y determinar la apariencia del fenómeno "B" cuando surge el fenómeno "A", es decir, en qué medida y cómo se establece un sistema de relaciones entre variables dependientes, independientes e intervinientes. Sin embargo, puntualizar que el establecer nexos causales y formular leyes que rigen el desenvolvimiento de los fenómenos de la realidad no se constituyen en los únicos propósitos de los trabajos científicos. En realidad, hallar relaciones causales y formular leyes es solamente una posibilidad que se hace efectiva con el desarrollo de distintos niveles avanzados de investigación. En la práctica, la mayoría de las investigaciones sociales no se hallan encaminadas a formular y comprobar hipótesis que pretenden alcanzar el rango de “ley” sino que se hallan básicamente orientadas a desarrollar procesos investigativos que alcancen distintos niveles de conocimiento, como ser el nivel de la descripción, el nivel de la clasificación y el nivel de la explicación.

3.4.1. Nivel de la descripción

La descripción considerada como la especificación o el detalle de ciertas representaciones o características se llega a constituir en el primer nivel del conocimiento. Esta realidad se justifica porque antes de establecer una relación entre una serie de hechos o fenómenos, resulta imprescindible efectuar una descripción más o menos profunda y detallada de la mayor parte de sus componentes, aspectos y dimensiones. A pesar de su carácter descriptivo es preciso comprender que este nivel de investigación tiene una enorme importancia y es

12 CORDOVA, Julio: Técnicas cualitativas en investigación social, La Paz, PIEB, 2005

30

Page 27: Investigacion social

precisamente descriptivo porque no pueden ser de otro modo, pues únicamente a partir de la descripción y bajo esa modalidad es posible alcanzar un nivel superior, es decir, transitar desde la clasificación hacia la explicación.

3.4.2. Nivel de la clasificación

Por regla general, se transita del nivel de la descripción a la explicación a través de un nivel intermedio que es la clasificación. En realidad, se llega a la clasificación mediante la comparación de características o cualidades de los fenómenos, es decir, mediante el establecimiento de semejanzas y diferencias específicas, las mismas que al ser identificadas y ordenadas con cierta precisión dan lugar a la determinación de ciertas clasificaciones o tipologías. Sin embargo, puntualizar que descripción y clasificación no deben ser considerados como dos momentos analíticos distintos y necesariamente sucesivos de un proceso investigativo. De hecho, toda descripción adopta naturalmente el aspecto de la clasificación, pues en la práctica la descripción y la clasificación se constituyen en procesos entremezclados e interrelacionados.

3.4.3. Nivel de la explicación

Una vez descrito el fenómeno y ubicado al interior de una determinada tipología ya es posible transitar y abordar un nivel superior que es la explicación científica, es decir, ya es factible intentar establecer factores precipitantes, relaciones causales, estructuras internas, correlaciones y tratar de formular o deducir leyes. Sin embargo, expresar que en ciencias sociales son escasos los ámbitos donde metodológicamente se puede obrar de este modo. Por ello, nuevamente puntualizar que son bastante reducidas las autenticas leyes sociales, lo que en realidad prevalece es la tendencia a establecer explicaciones causales o determinar ciertas correlaciones entre distintas variables.

3.5. Tipos de investigación La literatura especializada ha clasificado a los procesos investigativos en una vasta tipología en función de los siguientes criterios:

Por los propósitos, alcances o fines de la investigación se habla de investigación pura e investigación aplicada.

Por la ubicación, el tiempo transcurrido o el alcance temporal en la recolección de datos se tiene a la investigación longitudinal, investigación transversal, investigación prospectiva, investigación retrospectiva, investigación diacrónica e investigación sincrónica.

Por la profundidad del estudio se tiene a la investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación explicativa e investigación correlacional.

Por la amplitud o la extensión del estudio se da la existencia de investigaciones microsociales e investigaciones macrosociales.

31

Page 28: Investigacion social

Por el tipo de fuentes que se utiliza en el proceso de recolección de datos e información se habla de investigaciones primarias e investigaciones secundarias.

Por el carácter o el enfoque de la investigación se tienen a las investigaciones cuantitativas y las investigaciones cualitativas.

Por los procedimientos y medios utilizados se tiene a la investigación científica, investigación de campo, investigación bibliográfica e investigación de laboratorio.

Por la naturaleza del proceso investigativo las investigaciones pueden ser investigaciones empíricas, investigaciones experimentales, investigaciones documentales e investigaciones sobre la base de encuestas.

Por el alcance de los resultados las investigaciones pueden ser investigaciones piloto, investigaciones monográficas, investigaciones de diagnóstico, investigaciones de caso, investigaciones de sondeos de opinión e investigación de replicación.

Por el grado de inferencia de las variables involucradas se habla de las investigaciones experimentales e investigación no experimentales.

Por el objeto de estudio se tienen investigaciones disciplinarias, institucionales y sectoriales.

3.5.1. Investigación teórica o pura

Este tipo de investigación busca conocer y comprender con mayor profundidad determinado ámbito de la realidad, es decir, se propone adquirir, incrementar o acumular conocimientos teóricos acerca de un determinado tema, sin una mayor preocupación por la aplicación práctica de los resultados obtenidos. En realidad la investigación teórica en sí no tiene un propósito práctico inmediato sino más bien se halla orientada a la solución de problemas teóricos y el deseo de saber o entender los hechos por la pura satisfacción del conocimiento mismo. A la investigación teórica se la conoce también bajo la denominación de investigación pura, básica, bibliográfica o clásica y se la considerada como una etapa previa e imprescindible de la parte práctica, empírica o aplicada de la investigación.

3.5.2. Investigación aplicada

Este tipo de investigación esta en función de la parte práctica de toda disciplina científica y tiene como propósito fundamental el generar un tipo de conocimiento útil, adaptable, factible y aprovechable. Se caracteriza por tener un fin práctico debido a que evalúa situaciones, diagnóstica necesidades y busca alternativas de solución a problemas específicos, es decir, se halla orientada a la aplicación empírica de los conocimientos teóricos y, por lo tanto, encaminada a identificar y resolver problemas concretos de la realidad cotidiana, buscando soluciones factibles a través de la elaboración, por ejemplo, de planes, programas, proyectos, diagnósticos e intervenciones de caso. La investigación aplicada recibe también la denominación de estudio empírico y básicamente tiene el propósito de satisfacer necesidades sociales concretas e incrementar el dominio intelectual del hombre sobre la naturaleza con mayor eficiencia y racionalidad bajo el principio de mejorar las condiciones o la calidad de vida del hombre recurriendo a la aplicación de la ciencia.

32

Page 29: Investigacion social

3.5.3. Investigación transversal

Este tipo de investigación recoge datos e información del objeto de estudio en determinado momento del tiempo sin realizar un seguimiento del objeto de estudio a lo largo o en el transcurso del tiempo. Se estudian variables simultáneamente en un determinado momento sin considerar el tiempo como variable determinante, es decir, analiza, sistematiza y compara hechos o fenómenos existentes estableciendo un corte en el tiempo, variable que no se constituye en un aspecto importante para la descripción y explicación de dichos fenómenos.

3.5.4. Investigación longitudinal

Esta investigación se caracteriza por recoger información del objeto de investigación mediante la práctica del seguimiento, es decir, analiza la acción del tiempo sobre las variables involucradas en el problema identificado y formulado. En este tipo de investigación la variable tiempo es de vital importancia ya sea porque una determinada variable se la observa en un período dado o porque el comportamiento de la variable se la mide a través del tiempo o, en otros casos, porque el tiempo es determinante en la relación causa/efecto.

3.5.5. Investigación retrospectiva

En este tipo de investigación se investiga los antecedentes, características, diferencias y posibles causas de un determinado hecho o fenómeno mediante el registro de la documentación e información ya existente. Esta situación supone que se analiza un hecho o fenómeno que ocurrió en un momento anterior al diseño del estudio recurriendo a datos e información ya registrada.

3.5.6. Investigación prospectiva

Esta investigación recolecta información a medida que transcurre el tiempo se diferencia de la longitudinal porque no necesariamente el tiempo modifica o interviene en forma directa sobre las variables estudiadas. En otras palabras, un estudio prospectivo parte del presente y se extiende hacia el futuro durante un cierto período de tiempo, recolectando información y datos de manera continua o periódica.

3.5.7. Investigación diacrónica

Llamada también longitudinal estudia hechos o fenómenos en un período de tiempo prolongado con el propósito de analizar los cambios o las transformaciones que sufre en relación a su emergencia, desenvolvimiento y desarrollo. En este tipo de estudio se analiza el carácter histórico del fenómeno o el proceso con la intención de establecer causas, relaciones y consecuencias, en la mayoría de los casos suele utilizarse la medición de ciertas variables con el afán de evaluar o analizar la evolución de las mismas a través del tiempo.

3.5.8. Investigación sincrónica33

Page 30: Investigacion social

Este tipo de investigación también conocido como transversal estudia determinado hecho o fenómeno en un período de tiempo establecido, es decir, no considera a la variable “tiempo” como la cuestión más importante sino que establece características del objeto de estudio y cuantifica ciertas variables en un período de tiempo especifico, relativamente corto. La cuestión central en este tipo de investigación es analizar un fenómeno en un determinado momento analizando sus dimensiones, manifestaciones, aspectos y relaciones que se instituyen en esa coyuntura específica.

3.5.9. Investigación científica

Se caracteriza por ser sistemática, controlada, empírica y crítica de las hipótesis planteadas en torno a problemas identificados y formulados. Este tipo de investigación surge cuando la experiencia y los conocimientos existentes hasta el momento ya resultan ser insuficientes para resolver un determinado problema científico. En consecuencia, la búsqueda de respuestas es controlada y sistemática con el propósito de producir nuevos conocimientos científicos apelando a procesos de investigación científica.

3.5.10. Investigación de laboratorio

Se basa en pruebas o hipótesis derivadas de la teoría analizando las relaciones recíprocas de las variables y sus operaciones. En este tipo de investigación se controla la variación en las condiciones bajo las cuales se produce un determinado fenómeno, es decir, se tiende a reproducir un fenómeno bajo las mismas condiciones. Para efectuar esta operación, se utilizan laboratorios, aparatos e instrumentos de medición y experimentación especializados. Este tipo de investigación se lo realiza particularmente en ciencias naturales como ser química, física, medicina, etc.

3.5.11. Investigación de campo

Este tipo de investigación es desarrollado sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales y psicológicas con el propósito de recolectar y registrar adecuadamente datos e información relativa a un determinado objeto de estudio y sus correspondientes problemas de investigación siendo las principales técnicas de recolección de datos la boleta de encuesta, entrevistas, cuestionarios, formularios, historias de vida, historias de caso, etc.

3.5.12. Investigaciones de caso

Los estudios de caso son considerados como una descripción y un análisis detallado e intensivo de una institución, un organismo o un fenómeno particular que se elige de manera intencional con el afán de obtener información y conocer con cierto detalle aspectos, manifestaciones y situaciones que han tenido o tiene el caso que se estudia. Se sostiene que en este tipo de investigación el propósito fundamental consiste en descubrir, analizar y establecer relaciones entre variables que van a ser utilizadas en la comprobación de hipótesis. Asimismo,

34

Page 31: Investigacion social

se dice que el estudio de caso proporciona indicadores o elementos de juicio para formular bases teóricas concretas que puedan conducir a una investigación posterior a mayor escala.

3.5.13. Investigación bibliográfica

Constituye el principal medio para la elaboración de trabajos científicos originales en términos de análisis y síntesis del objeto de estudio. Este tipo de investigación que implica la revisión documental o la investigación bibliográfica se constituye en el primer paso para cualquier otro tipo de investigación, supone la revisión y la sistematización del material bibliográfico vinculado directa e indirectamente con determinado tema, el mismo que puede haber sido producido en el pasado o en el presente.

3.5.14. Investigación histórica

Este tipo de investigación busca establecer de una manera sistemática la naturaleza de los hechos o acontecimientos que han ocurrido en el pasado. Asimismo, pretende relacionar los sucesos pasados con los acontecimientos actuales. En este tipo de investigación se trabaja principalmente con fuentes primarias en términos de documentos originales y/o testimonios de personas vinculadas directamente al suceso histórico y con fuentes secundarias en términos de documentos de segunda mano y/o información testimonial de personas que no estaban presentes cuando ocurrió el hecho histórico, pero que de algún modo se relacionan con el mismo.

3.5.15. Investigación exploratoria

Son investigaciones que pretenden dar una visión general de carácter aproximativo en relación a un determinado ámbito o fenómeno de la realidad. Por lo general, las investigaciones exploratorias se desarrollan cuando el tema elegido ha sido poco analizado, penetrado o investigado. En tal sentido, proporciona el conocimiento primario y básico del problema que posteriormente facilita la etapa de la profundización. Los trabajos exploratorios son estudios dirigidos básicamente a la formulación de problemas o de hipótesis investigativas, siendo en este tipo de estudio el desarrollo de la revisión del material bibliográfico y la aproximación preliminar al objeto de estudio las formas más sencillas de minimizar esfuerzos.

3.5.16. Investigación descriptiva

Son investigaciones que pretenden aclarar y especificar adecuadamente un problema de investigación y, en consecuencia, están orientadas a la recopilación de información de investigaciones ya realizadas para ampliar y dar una mayor visión descriptiva sobre el tema investigado. Este tipo de investigación no se interesa por explicar las causas sino únicamente busca observar con bastante precisión las características de un determinado grupo social, una institución o un fenómeno existente y, por otro lado, describe precisamente lo que observa a través de la enumeración, la clasificación o la medición utilizando encuestas, entrevistas o cuestionarios. En este tipo de investigación la formulación clara y específica de los objetivos

35

Page 32: Investigacion social

es el primer paso a realizarse, los cuales deben estar bien formulados para asegurar que los datos recolectados proporcionen información deseada y adecuada a la solución del problema planteado. Se sostiene que en investigaciones descriptivas se busca establecer cómo es y cómo se encuentra el objeto de estudio, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con qué ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia) y en quiénes, dónde y cuándo se esta presentado determinado fenómeno.

3.5.17. Investigación explicativa

Son aquellos trabajos donde la preocupación central consiste en determinar los orígenes, los factores precipitantes o las causas que explican un determinado fenómeno, es decir, este tipo de investigación gira en torno a la interrogante del ¿por qué? suceden ciertos fenómenos e intenta proporcionar una explicación de sus conexiones causales. Se sostiene que con este tipo de investigación se pretende transitar de la apariencia a la esencia de los hechos o fenómenos, tratando de explicar los efectos por sus causas. En este tipo de investigación es fundamental la formulación de una hipótesis central e hipótesis de trabajo con el propósito de profundizar el conocimiento y, en tal sentido, resulta ser más complejo y delicado.

3.5.18. Investigación correlacional

Los estudios correlaciónales buscan conocer la presencia y el nivel de relación que existe entre dos o más variables. En función de ello, la utilidad y el objetivo principal de este tipo de estudio radica en el propósito de establecer sistemáticamente de que modo se comporta o se correlaciona una determinada variable con otra u otras variables.

3.6.19. Investigación experimental

Este tipo de investigación se caracteriza por manipular las variables independientes y observar los cambios experimentados en las variables dependientes. Esta manipulación de variables tiene el propósito de modificar el curso de los hechos para lograr un resultado y una situación que compruebe o invalide hipótesis formuladas. La investigación experimental es típica de las ciencias naturales donde existe la tendencia de introducir o manipular el factor causal y de riesgo para posteriormente determinar el efecto o las consecuencias.

3.5.20. Investigación no experimental

En este tipo de investigación no se observa una manipulación de variables, es decir, no se interviene ni tampoco se modifica el curso natural de los hechos, fenómenos o procesos. El investigador solamente se limita a observar y anotar lo observado sobre la base de ciertos criterios establecidos, es decir, únicamente describe ciertas relaciones entre variables sin establecer ni pretender probar relaciones causales.

Cuadro Nº 3TIPOS DE INVESTIGACIÓN

36

Page 33: Investigacion social

SegúnTipo de

investigaciónCaracterísticas

FinesPuraAplicada

Investigaciones que toman en cuenta la acción y los propósitos del estudio.

Temporalidad

TransversalLongitudinalRetrospectiva ProspectivaDiacrónicaSincrónica

Investigaciones que consideran la variable tiempo en la ubicación y secuencia de los fenómenos estudiados.

Profundidad

ExploratoriaDescriptivaExplicativaCorrelacional

Investigaciones que están en función de la profundidad del estudio y la validez de los resultados obtenidos.

AmplitudMicrosocialMacrosocial

Investigaciones que se hallan en función de cierta delimitación espacial y poblacional.

FuentesPrimariasSecundarias

Investigaciones realizadas que toman en cuenta las fuentes de información.

CarácterCuantitativaCualitativa

Investigaciones realizadas en relación a la posibilidad de medir variables o descubrir significados.

Carácter y medios

CientíficaDe campoBibliográfica De laboratorioHistórica

Investigaciones que giran en torno a los propósitos básicos y los resultados que se esperan alcanzar.

Naturaleza

EmpíricaExperimentalDocumental Encuestas

Investigaciones que consideran principalmente las fuentes y los medios utilizados en la recolección de datos a la información.

Alcance

PilotoMonografíaDiagnósticoDe casoSondeos de opiniónReplicación

Investigaciones que están en función de los niveles de conocimiento que se pretenden alcanzar en relación a un determinado fenómeno, hecho, proceso o cosa.

VariablesExperimentalesNo experimentalesCasi experimentales

Investigaciones que se hallan sobre la base de la manipulación y el control o no de las variables.

ObjetoDisciplinasInstitucionesSectores

Investigaciones que toman en cuenta básicamente el objeto de estudio.

3.6. Dimensiones de la investigación

Por lo general, un proceso investigativo contempla el desarrollo de dos dimensiones principales: la teórica y la práctica.13 La dimensión teórica implica llevar adelante la denominada investigación documental a través de la sistematización de fuentes secundarias que posibiliten construir el objeto de estudio, formular problemas, determinar objetivos, elaborar un estado de la cuestión y diseñar un marco teórico, conceptual y metodológico. Para el desarrollo de esta dimensión se utilizan los métodos de investigación teórica que tradicionalmente se aplican en el campo de las ciencias sociales en términos de análisis y

13 La interrelación de estas dos dimensiones se denomina “praxis”.

37

Page 34: Investigacion social

síntesis, inducción y deducción, abstracción y concreción, lo histórico y lo lógico. En contraste, la dimensión práctica o empírica supone llevar a cabo el llamado trabajo de campo, es decir, esta vinculada a la aproximación práctica o empírica del objeto de estudio con el propósito de recolectar información sobre todo en fuentes primarias mediante la aplicación de los llamados métodos de investigación empírica recurriendo principalmente a la observación, la medición y la experimentación.

3.7. Dinámica de la investigación

Según Vasalo Lopes (1990), el proceso investigativo al constituirse en un campo dinámico y complejo se configura como estructura y proceso. Como estructura presenta una articulación de naturaleza vertical que contempla niveles, instancias o dimensiones: epistemológicas, teóricas, metódicas y técnicas.

En cambio, como proceso presenta una articulación de tipo horizontal entre fases o momentos de la investigación como ser: objeto de estudio, problemas, hipótesis, recolección, análisis e interpretación de datos. En función de esta bidimensionalidad es válido señalar que el proceso investigativo es definido esencialmente por una dinámica que resulta de una red de articulaciones verticales (componentes paradigmáticos) y conexiones horizontales (componentes sintagmáticos). Esta dinámica de la investigación se la ilustra en los siguientes gráficos.

Cuadro N° 4COMPONENTES PARADIGMÁTICOS DEL

MODELO METODOLÓGICO

Instancias metodológicas Operaciones metodológicasEpistemológica(Vigilancia epistemológica)

Ruptura epistemológica.Construcción del objeto de estudio.

Teórica(Cuadros de referencia)

Formulación teórica del objeto de estudio.Explicación conceptual.

Metódica(Cuadros de análisis)

Exposición.Causación.

Técnica(Construcción de datos)

Observación de datos.Selección de datos.Operacionalización de datos.

Cuadro N° 5COMPONENTES SINTAGMÁTICOS DEL

MODELO METODOLÓGICO

Fases metodológicas Operaciones metodológicas

38

Page 35: Investigacion social

Definición del objeto de estudio(Teorización del problema)

Problema de investigación. Cuadro teórico de referencia.Hipótesis.

Observación(Métodos y técnicas de observación)

Muestreo.Técnicas de recolección.

Descripción(Métodos y técnicas de descripción)

Análisis descriptivo.

Interpretación (Métodos y técnicas de interpretación)

Análisis interpretativo.Conclusiones.Bibliografía.

3.8. Complejidad y obstáculos en las investigaciones sociales

Felipe Pardinas (1984), sostiene que a diferencia de las investigaciones físico/naturales, en las cuales existe y se espera un cierto grado de certidumbre y precisión, en las investigaciones sociales prevalece un cierto “nivel de incertidumbre” para proporcionar respuestas válidas, sistemáticas, lógicas y definitivas a los problemas sociales identificados. Esto se justifica, en gran medida, debido a que en el análisis de los hechos sociales surgen causas, factores, efectos y relaciones difíciles de desentrañar y, además de ello, porque en la explicación de causalidad, estructuras y relaciones existe la posibilidad de que broten y predominen parcialidades o subjetividades individuales a partir de diferencias teóricas, metodológicas e incluso ideológicas. En esta línea de explicación, este autor sostiene que al margen de las dificultades teóricas y metodológicas que prevalecen en las investigaciones sociales, existen otros “obstáculos intrapersonales” que se hallan directamente vinculados con la personalidad del propio investigador en términos de autoritarismo, dogmatismo, etnocentrismo, estereotipos, subjetividades y especialismo.

3.8.1. Autoritarismo

Es la tendencia de aceptar como verdadera una afirmación que ha sido expresada por una persona en virtud a cierta autoridad intelectual. Según Pardinas, este hábito de admitir verdades más o menos seguras se inicia en la infancia y, en muchos casos, continua a lo largo de toda la vida. En contraposición, recomienda que el investigador debe acostumbrarse a poner en tela de juicio ciertas “afirmaciones o dogmas” apelando a la investigación y la constatación empírica. Asimismo, debe desechar la tendencia cómoda de ir absorbiendo selectivamente algunas proposiciones conforme a ciertas “simpatías o antipatías” sin haberlas confrontado con la realidad.

3.8.2. Dogmatismo

Es la predisposición de formular supuestos, enunciados y proposiciones que expresan conocimientos, como verdades indiscutibles, al margen del estudio, el cuestionamiento, la crítica y la discusión. En este marco, algunos conocimientos escolares, familiares y universitarios son formulados como cosas indiscutibles e inmodificables. Según Pardinas, frente a tal situación se encuentra la actitud científica que se halla consciente, por un lado, de

39

Page 36: Investigacion social

la provisionalidad de los conocimientos y, por otro lado, de que la metodología sólo enseña a pensar en términos de probabilidades y no de verdades absolutas.

3.8.3. Etnocentrismo

Implica la tendencia a considerar los valores, las normas y las costumbres del grupo en el cual “uno” se desenvuelve y se desarrolla, como “superiores” en relación a los juicios, las prácticas y la valoración de las conductas de “otro” sistema sociocultural. Esto significa que otra forma de valoración o modo de vida, distinto al propio, es subvalorada, despreciada y condenada. Bajo este plano etnocentrista, Pardinas sostiene que las investigaciones sociales caen muchas veces en este error metodológico cuando desde una visión “etnocentrista” tratan de abordar distintos fenómenos, modos de vida, conocimientos, percepciones, experiencias, actitudes y significados.

3.8.4. Estereotipos

Los estereotipos constituyen imágenes deformadas de la realidad respecto a determinados grupos económicos, étnicos, culturales, sociales o políticos. En función de ello, Pardinas sostiene que en algunas investigaciones sociales existe la marcada tendencia a producir y reproducir mensajes, imaginarios e imágenes distorsionadas que tienen implicaciones bastante negativas y provocan procesos de discriminación, subordinación y marginalidad.

3.8.5. Subjetividad

Según Pardinas, el error metodológico más común en las investigaciones sociales, esta vinculado a la subjetividad que consiste en introducir en el análisis y la interpretación, criterios o juicios valorativos de aceptación o rechazo, tomando como soporte la emocionalidad afectiva favorable o desfavorable hacia una persona, un grupo social, un hecho o una situación dada concreta. De esta manera, se tiende a juzgar hechos, fenómenos o procesos al margen de un análisis crítico y rígido respecto a lo que se esta investigando.

3.8.6. Especialismo

Es la tendencia a menospreciar o devaluar cualquier conocimiento que no se encuentra dentro del área de especialización del investigador y/o pretender que la disciplina propia contiene todos los conocimientos o es igualmente válida en otras disciplinas científicas. Al respecto, Felipe Pardinas sostiene que este “error” es muy común y frecuente en la mayoría de los profesionales.

CAPÍTULO IVMETODOLOGÍA CIENTÍFICA

40

Page 37: Investigacion social

4.1. Cuestiones previas

Resulta preciso establecer una diferenciación entre los conceptos de metodología, método y técnica, dicha preocupación se explica porque muchas veces su implementación en el desarrollo de un proceso investigativo provoca cierta confusión que nace precisamente de la falta de discernimiento sobre las principales diferencias que existen entre estos tres conceptos. Dicha diferenciación se la explica de manera detallada en el presente acápite, pero de modo general e inicial expresar que la metodología hace referencia al análisis y la selección de los caminos y los instrumentos más adecuados para realizar una investigación, los métodos están más vinculados a los procedimientos que se tienen que fijar y seguir para alcanzar determinados propósitos y las técnicas incluyen los medios que van a permitir recoger, concentrar, clasificar y procesar los datos recolectados.

4.2. Metodología

El concepto de metodología esta compuesto por dos voces griegas: "methodos" que significa procedimiento y "logos" que representa tratado o estudio. A partir de este significado etimológico, se define literalmente a la metodología como "el estudio, el tratado o la ciencia del método", es decir, como la ciencia que estudia, analiza, promueve, valora, selecciona y depura el método. Históricamente, el proceso de análisis y crítica del método siempre se ha desarrollado en un terreno en el cual incursionan la dimensión filosófica y la dimensión científica. Esta discusión se inaugura con los trabajos de Galileo y adquiere mayor relevancia con el pensamiento de Francis Bacon y Renato Descartes, filósofos que plantean la cuestión de elegir el mejor camino para alcanzar un conocimiento efectivo y riguroso de la realidad. En este plano discursivo, Bacon sugiere la inducción e incentiva el saber empírico como base de la ciencia experimental. Por su parte, Descartes difiere de este planteamiento y sostiene que la duda es lo único que existe y afirma que hablar de la existencia de la “duda sistemática” es hablar de la existencia de un tipo de pensamiento que puede conducir al conocimiento. En la sociedad contemporánea los problemas metodológicos han adquirido una enorme importancia como fundamentación teórica de los métodos. Sin embargo, puntualizar que en muchos autores prevalece aún la tendencia a utilizar el término de metodología vinculado a la aplicación del método, esgrimiendo ambos conceptos, metodología y método, como términos sinónimos. En relación a este punto, Gabriel Gutiérrez Pantoja, en su libro "Metodología de las Ciencias Sociales", señala que en el campo epistemológico, hasta la década de los cincuenta, los conceptos de método y metodología han sido considerados como idénticos y que al ser utilizados de manera indistinta han provocado serias confusiones y errores de consideración. Según este autor, solamente en las últimas décadas se establece la diferenciación conceptual entre ambos términos y el método ya se viene a convertir en el campo de estudio de la metodología. De tal modo, que la metodología vinculada a la cuestión del método supone el conocimiento objetivo y sistemático de la sucesión de pasos, reglas y procedimientos que se deben desarrollar para descubrir nuevos conocimientos.

41

Page 38: Investigacion social

Revisando la literatura especializada se nota que en relación el término de metodología no existe una conceptualización única, válida y compartida por los diferentes autores. Al contrario, se advierte la existencia de numerosas definiciones y visiones que responden a diferentes criterios teóricos y prácticos.

Así, por ejemplo, Felipe Pardinas (1994), afirma que la metodología es el conocimiento del método y de su estudio crítico. Ezequiel Ander-Egg (1987), señala que la metodología es el estudio de los métodos utilizados para adquirir conocimientos científicos o de los procedimientos empleados para transformar la realidad. Por su parte, Zorrilla, Torres, Cervo y Alcino (1999), sostienen que la metodología significa el estudio de los métodos, es decir, representa la manera de organizar la investigación, controlar los resultados y presentar posibles soluciones a un determinado problema. Para el colectivo de estos autores, la metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de investigación que hace posible establecer el camino lógico y coherente para llegar al conocimiento.

Oporto (2006), sostiene que desde una perspectiva mecanicista se entiende a la metodología como el conjunto de métodos, procedimientos, operaciones, pasos y reglas, que se constituyen en elementos estáticos y neutrales, lo que conduce a hablar de una metodología rigurosa y mecánica bajo el supuesto de la objetividad. En esta perspectiva, formalista e instrumental, se considera a la metodología como las etapas de la investigación, los procedimientos y el uso de las técnicas. En contraste, desde una perspectiva holística y dialéctica, se afirma que el objeto de estudio determina la metodología, los métodos y las técnicas de abordaje de los fenómenos de la realidad. Según esta última perspectiva, estos elementos no deben ser aplicados de manera aislada, neutra e independientemente de la ideología o el horizonte de visibilidad del investigador sino que resulta imprescindible vincular destrezas, habilidades, cualidades, experiencias con la visión de la realidad y la posición que se asume frente a ella.

4.3. Aplicación de la metodología

Todo proceso investigativo requiere de la implementación de una adecuada metodología que guarde una estrecha relación de correspondencia con la naturaleza del objeto del estudio, los problemas de investigación y los objetivos que se persigue. Como ciencia del método, la metodología tiene su aplicación práctica en el desarrollo secuencial y sistemático de las siguientes etapas principales que hacen el proceso investigativo:

Construcción del objeto de estudio. Planteamiento y la formulación del problema. Elaboración del marco teórico. Definición de los conceptos. Planteamiento de hipótesis. Comprobación de hipótesis. Operacionalización de variables. Selección de métodos y técnicas. Identificación de las fuentes de información.

42

Page 39: Investigacion social

Elaboración de conclusiones.

Como directriz del proceso investigativo, la metodología hace posible el estudio, el análisis, la crítica y la depuración de las vías más aconsejables para la selección e implementación de métodos y técnicas que permitan organizar la bibliografía a través de la investigación documental y recolectar datos mediante el trabajo de campo. Esto implica que la metodología al estar presente tanto en la dimensión teórica como en la dimensión empírica transversaliza toda la investigación, es decir, la metodología no es un “capítulo” o una “fase” que aparece en determinado momento sino que esta presente en todo el proceso investigativo.

4.4. Método

Etimológicamente el término de método deriva de dos voces griegas “meta” que significa “hacia”, con idea de movimiento y “odos” que significa “camino”. De ahí que signifique “camino hacia algo”, es decir, denote la idea de “la persecución o el esfuerzo desplegado para alcanzar un fin, una meta o realizar una búsqueda”. A partir de este significado se tiende a precisar al método como el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos, fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, con el propósito de alcanzar “algo” que puede ser material o conceptual. En función de esta raíz etimológica existe también la tendencia a definir al método como la manera razonable de establecer y seguir determinados pasos con el propósito de alcanzar un resultado tangible o intangible. En función de estas apreciaciones conceptuales se expresa que el método como significado de sucesión de pasos, procedimientos y reglas prefijadas de manera voluntaria y reflexiva no es exclusividad de un cierto tipo de conocimiento sino que también es parte del conocimiento vulgar o empírico, pero que alcanza una mayor expresión y madurez a través del conocimiento científico.

Mario Bunge (1980), sostiene que el método es la cadena ordenada de pasos o acciones a seguir, basadas en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el conocimiento desde lo desconocido hasta lo conocido.

José Armas (1986), define al método como toda forma ordenada y sistemática que se sigue para alcanzar un determinado objetivo, encaminado especialmente a elaborar un conjunto racional de conocimientos científicos.

Francisco Rodríguez et al (1994), precisa al método como la cadena ordenada de pasos o acciones basadas en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso de conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido.

Ferrater Mora (1990), señala que el método es el camino científico o procedimiento que sigue la ciencia para alcanzar sus objetivos y fines. Para tal efecto requiere del auxilio de una serie de procedimientos operativos o técnicos.

43

Page 40: Investigacion social

Gloria Edel Medicoa (2000), sostiene que método es el camino o proceso que se sigue a partir de un hecho o suceso inicial conocido o demostrado hacia una conclusión o resultado. En tanto que estos caminos o procedimientos sean rigurosos y adecuadamente ordenados se llegaran a conclusiones científicas.

Restituto Sierra Bravo (1983), puntualiza que el método implica el desarrollo de una actividad racional que se establece de manera voluntaria, anticipada y reflexiva con el afán de alcanzar algo. Asimismo, afirma que el que el método es un instrumento, medio o procedimiento que enseña a pensar de manera objetiva, crítica, creadora y verificable en el planteamiento de problemas y soluciones teórica y empíricamente verificables y que permite alcanzar o avanzar en el conocimiento a través de la investigación científica.

Sobre la base de estas definiciones se puede entender al método como todo procedimiento que sigue una secuencia racional que permite descubrir y explicar las características, las relaciones y la estructura interna de los hechos o fenómenos, mediante el razonamiento y la comprobación empírica a través de la demostración y la verificación lógica y práctica. Por ello, el método se contrapone a la suerte, el azar y la casualidad, pues es sobre todo un “orden lógico y coherente” expresado en un conjunto de reglas y procedimientos.

4.5. Características del método

Ezequiel Ander-Egg (1974), sostiene que las principales características que presenta el método científico son las siguientes:

Hace referencia a hechos fácticos, reales concretos y objetivos, es decir, a hechos generales, observables, cuantificables, temporales, espaciales y coercitivos.

Implica una verificación empírica debido a que la identificación, formulación y solución de problemas debe contrastarse con la evidencia empírica.

Permite el tránsito de la apariencia a la esencia, lo que significa que explica hechos, fenómenos o procesos bajo la relación causa/efecto.

Supone una experimentación controlada en vista de que define, cuantifica y controla las variables involucradas en el problema y las hipótesis.

Busca establecer generalizaciones amplias porque la solución práctica de un problema es sólo un medio y no el fin del método.

Promueve la objetividad, buscando la “verdad” al margen de criterios subjetivos, valorativos y personales del investigador.

Transfiere pasos, reglas y procedimientos, es decir, que los métodos de una determinada ciencia se pueden utilizar o transferir a otras disciplinas científicas.

4.6. Aplicación y etapas del método científico

Ezequiel Ander-Egg (1989), afirma que “los métodos ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la misma realidad y a evaluar los resultados de la acción,

44

Page 41: Investigacion social

pero, por sí mismo, no llevan al conocimiento, ni a la acción”. Esto implica que el método en su aplicación práctica sólo debe ser considerado como un camino y no como una receta infalible. Mario Tamayo y Tamayo (1999), sostiene que los investigadores emplean el método científico para resolver problemas teóricos y prácticos. En efecto, por un lado, se lo aplica en la producción de conocimientos científicos y, por otro lado, se lo utiliza para satisfacer necesidades y mejorar las condiciones de vida. En tal sentido, la producción de nuevos conocimiento mediante la aplicación del método científico posibilita el avance de la ciencia, el desarrollo cultural, el avance tecnológico, el discernimiento de la realidad y la solución de problemas concretos de la vida cotidiana, es decir, posibilita hacer más inteligible la realidad y mejorar la calidad de vida. En el plano de la investigación científica, el método científico transversaliza todas su etapas, es decir, su aplicación se inaugura con la selección del tema, continua con la construcción del objeto de estudio, prosigue con la identificación del problema, la determinación de los objetivos, el planteamiento de las hipótesis, la operacionalización de variables, la selección de técnicas de recolección de datos, la comprobación empírica de las hipótesis y culmina con la divulgación de los resultados que en algunos casos tiene una aplicación práctica directa y, en otras ocasiones, contempla un uso de modo indirecto.

Según Tamayo y Tamayo, el método científico contempla básicamente cinco principales etapas:

Percepción de una dificultad. Identificación y definición de la dificultad. Solución propuesta a la dificultad. Comprobación de las respuestas. Hallazgo de consecuencias y soluciones confiables.

El método como camino que se recorre en la trayectoria de un proceso investigativo opera en estas cinco etapas a través de conceptos, problemas, hipótesis, variables e indicadores que son los elementos básicos que proporcionan medios e instrumentos teóricos y prácticos con los cuales es posible alcanzar o perfeccionar el conocimiento científico.

4.7. Clases de métodos

En la dimensión cotidiana, al considerar al método como una determinada forma de desarrollar una actividad, es posible hablar de una variedad de métodos precisamente en función de la diversidad de actividades que realiza el hombre. En el plano del conocimiento científico, de acuerdo a los fines, metas u objetivos que se persigue y en función a la naturaleza del objeto de estudio y el tipo de investigación a realizarse, también se da la existencia de una multiplicidad y variedad de métodos científicos. Sin embargo, en el ámbito intelectual no se debe pensar que para cada propósito u objeto de estudio existe un método único, lo que en realidad existe es el método más factible, preciso y adecuado. Bajo esta dimensión, la labor del investigador consiste en seleccionar y aplicar el método de la manera más eficiente y eficaz. Ahora bien, si se toma en cuenta los campos de aplicación en el

45

Page 42: Investigacion social

proceso cognoscitivo, los métodos pueden ser clasificados en: universales, generales y particulares.14 El método universal, abarca todas las esferas de la realidad y todas las etapas del conocimiento. Así, por ejemplo, se tiene al materialismo dialéctico que refleja las leyes generales que rigen el movimiento de la sociedad, el pensamiento y la naturaleza. Los métodos generales son aquellos que se aplican en casi todas las disciplinas científicas y responden a las características particulares del objeto de estudio. Así, por ejemplo, se tiene a la inducción y la deducción y, por otro lado, se habla de los métodos particulares que son utilizados solamente por una determinada ciencia y en la investigación de ciertos fenómenos particulares. Así, por ejemplo, se tiene a la sociometría y la estadística social (Rodríguez et al, 1984).

4.8. Métodos de investigación teórica y empírica

En el campo de la investigación científica si se toma en cuenta que el investigador se desenvuelve en dos grandes dimensiones: teoría y práctica existe el criterio generalizado para hacer referencia a los métodos de investigación teórica y los métodos de investigación empírica:

4.9. Métodos de investigación teórica

Según Rodríguez et al (1984), los métodos de investigación teórica permiten revelar causas, estructuras y relaciones existentes entre hechos, procesos y fenómenos de la realidad que por lo general no se los pueden observar directa o sensorialmente. Entre estos métodos teóricos se tiene principalmente: el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, lo abstracto y lo concreto y lo histórico y lo lógico.

4.9.1. Análisis y síntesis

El término de análisis deriva del griego “análisis”, “anlýo” que significa literalmente desatar. A partir de esta raíz etimológica “análisis” significa distinguir y descomponer las partes de una totalidad hasta llegar a discernir elementos, propiedades, características y relaciones específicas. El análisis consiste en la separación o desagregación material o mental del objeto de investigación en sus partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales que lo conforman. Es decir, es la descomposición de un “todo” en “partes” que conforman su estructura. Sin embargo, el análisis no sólo supone descomponer, separar y analizar las “partes” integrantes, sino básicamente supone explicar los principios y los nexos de interrelación e interdependencia que establecen las “partes” en un “todo”. Según Zorrilla et al (1992), para llevar adelante el proceso de análisis se debe tomar en cuenta los siguientes procedimientos cognitivos: observación, descripción, desagregación, cuantificación, ordenación y clasificación. En contraste, la síntesis consiste en rehacer, recomponer,

14 Cognición o cognoscitivo implica acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.

46

Page 43: Investigacion social

reconstruir, es decir, supone la integración material o mental de los elementos o las relaciones esenciales del objeto de estudio con el propósito de determinar cualidades y características. La síntesis constituye un “todo” en función del sistema de relaciones que establecen las “partes” o los “elementos” que lo conforman. De acuerdo a lo lógica que sigue cada procedimiento es posible percibir que el análisis contiene necesariamente a la síntesis y viceversa. De allí que la síntesis constituya la meta y el resultado final del análisis. En realidad, en la práctica cognoscitiva y el proceso investigativo ambos procedimientos establecen una relación dialéctica y cuando uno de ellos esta ausente el conocimiento se hace superficial, ambiguo y confuso.

4.9.2. Inducción y deducción

El término de inducción deviene del latín “inductio” que etimológicamente significa “conducir hacia dentro”, es decir, supone una forma de pensar que transita de lo particular o singular hacia lo global o general. En otras palabras, esta forma de pensar intenta extraer conclusiones generales o generalizaciones a partir del análisis de hechos particulares o singulares. Pardinas (1994), sostiene que la inducción es el camino mediante el cual se razona y se obtiene conocimientos transitando desde lo particular hasta lo general. Esto implica un proceso cognoscitivo que parte del estudio de hechos particulares para obtener conclusiones o leyes generales que expliquen o relacionen los hechos singulares estudiados. La base de la inducción es la suposición o la inferencia que supone que si bajo ciertas condiciones algo es válido también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado y comprobado empíricamente. En consecuencia, la probabilidad de la validez de la inferencia dependerá del número de fenómenos observados.

La inducción permite la formulación de hipótesis y su comprobación empírica es resultado del estudio de todos los elementos que conforman el objeto de investigación siendo muy factible el poder establecer generalizaciones. Así, por ejemplo, “al estudiar el rendimiento de un curso, se estudian los resultados de todos los estudiantes y se concluye que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso” (Torrez, 2007, p. 18) Otro ejemplo, de la aplicación práctica de la inducción aparece al interpretar las boletas de encuestas, en las cuales las respuestas proporcionadas por las unidades de análisis que conforman la muestra seleccionada son consideradas válidas o generalizables para todo el universo poblacional. En contraste, la deducción implica inferencia, conjetura, derivación e implicación lógica y consiste en el razonamiento cognoscitivo que conduce al conocimiento de lo general hacia lo particular, haciendo posible generalizar los conocimientos que se obtienen sobre determinados fenómenos a otros que presentan las mismas condiciones y características.

Según Ander-Eggg (1989), la deducción es el proceso de razonamiento mediato de carácter descendente a través del cual se transita desde lo universal abstracto a lo particular concreto. Para este autor, toda inferencia es una deducción. Asimismo, sostiene que mediante la deducción se valida la conclusión como verdadera si todas las premisas son verdaderas. Así por ejemplo, si se afirma que todos “los seres humanos cumplen el ciclo vital” y que “Kevin

47

Page 44: Investigacion social

es un ser humano”, el razonamiento lógico permite concluir que “Kevin cumple el ciclo vital”. Este proceso cognoscitivo implica una suerte de silogismo que establece que si se exponen dos premisas verdaderas se debe deducir una conclusión lógica. En consecuencia, la deducción es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas verdaderas, por ello casi siempre se expresa bajo la forma del silogismo.

4.9.3. Abstracción y concreción

Etimológicamente la palabra abstracción deriva del latín “abstrahere”, que significa sacar, quitar, separar. A partir de esta raíz etimológica la abstracción consiste en la separación o desagregación mental, analítica y cognoscitiva de las propiedades, relaciones y características de los objetos, procesos y fenómenos de la realidad. Restituto Sierra en su obra “Ciencias Sociales: Epistemología, Lógica y Metodología”, señala que todo conocimiento científico de la realidad se basa en la abstracción, pues la actividad intelectual extrae mental y espiritualmente sus características inteligibles y las trasforma en un sistema lingüístico que se expresa en mediaciones abstractas que reciben el nombre de conceptos. Asimismo, este autor puntualiza que existen dos clases de abstracción: la total y la formal. La primera que abstrae lo común o lo general de los seres o las cosas y la segunda que separa sus características o aspectos específicos. Así, por ejemplo, como abstracción total se tiene el concepto de modo de producción y como abstracción formal el modo de producción capitalista. Al margen de la clase de abstracción que se realice se afirma que existen cuatro grados de abstracción: lo singular, lo específico, lo genérico y lo total. El primer grado, hace referencia a los conceptos referidos a lo individual, el segundo grado relacionado con la especie, el tercer grado referido a la formación de conceptos genéricos y el último grado alude a la abstracción general. Asimismo, se sostiene que la abstracción es resultado de otras actividades de razonamiento como ser la definición, la clasificación, el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.

Etimológicamente la concreción deriva del latín “concresco” que significa crecer una cosa con otra y por extensión también significa condensar, aglomerar o espesar. A partir de este significado etimológico, la concreción consiste en la integración de los conceptos aislados, producto de los diferentes grados de abstracción, en un “todo” único tomando en cuenta características particulares de algo general en función de un determinado sistema de clasificación. Carlos Urrutia (1984), en relación a ambos procesos, sostiene que el conocimiento científico siempre es una reconstrucción de la realidad en la mente, lo que supone un proceso permanente de abstracción/concreción. Esto significa que el conocimiento y el método científico parten de un “concreto real” y que por vía de la “abstracción” de sus elementos, hacen posible llegar hasta un “concreto pensado”, el mismo que debe transitar necesariamente por un proceso de “verificación”. Estos procesos interrelacionados conforman un círculo en constante movimiento que permite que los hechos de la realidad se hagan abstracción y, posteriormente, se sinteticen en un todo concreto.

4.9.4. Lo histórico y lo lógico

48

Page 45: Investigacion social

Todos los hechos y procesos que genera la realidad social tienen una existencia real, objetiva, concreta y cumplen el llamado ciclo vital. Es decir, suponen una temporalidad, un devenir histórico, pues en ellos esta siempre presente un proceso de constitución, desarrollo y transformación. En otras palabras, los hechos sociales surgen, progresan, cambian y se extinguen en el tiempo y el espacio. Sin embargo, el movimiento y la transformación de estos hechos no se dan en forma casual y desordenada, sino obedecen a determinadas leyes generales y particulares, cuya acción determina el contexto histórico social o la coyuntura en la cual emerge y se desarrolla. En este línea de explicación, el método histórico supone el análisis de los antecedentes, las causas, el contexto y las condiciones históricas en las que surge y se desenvuelve un determinado hecho o un proceso, el mismo que no se expresa en forma desordenada y aislada sino que presenta una explicación lógica interna de sus relaciones y estructuras esenciales, siendo precisamente el método lógico el que permite develar esta lógica interna y lo despoja de todos aquellos elementos secundarios, superficiales e irrelevantes. En términos generales, el método histórico actúa sobre la temporalidad o la sucesión cronológica de hechos, fenómenos, procesos, experiencias y acontecimientos, poniendo de manifiesto las leyes generales del funcionamiento o el desarrollo de los mismos. En cambio, el método lógico permite conocer las conexiones esenciales de un hecho o fenómeno y ofrece la posibilidad de conocer su historia por medio de la determinación de una secuencia lógica y coherente.

4.10. Métodos de investigación empírica

Los métodos de investigación empírica están dirigidos a descubrir, describir y explicar las características observables de los hechos, fenómenos o procesos e implican determinadas operaciones prácticas. Entre este tipo de métodos se tiene básicamente a la observación, medición y experimentación

4.10.1. Observación

La observación hace referencia a la percepción visual y se lo utiliza como método y como técnica para asimilar conocimientos sean estos empíricos o científicos. Por lo general, en el plano de lo cotidiano, las personas a través de la observación sensorial, es decir, por medio de los sentidos adquieren un determinado nivel de conocimientos lo que supone que cuanto más observan más conocen. En cambio en el plano epistemológico, se recurre a la observación como la percepción visual dirigida a la obtención de datos e información acerca de los fenómenos o hechos de la realidad y, por esta razón, se constituye en la forma más elemental del conocimiento científico, siendo la base y el punto de partida de los llamados métodos empíricos. Como lo expresa la UNESCO, el conocimiento científico despega con la observación y debe volver a ella para su confirmación final. Puntualización válida porque a partir de la observación surge la posibilidad de identificar hechos y problemas que se van a investigar. Asimismo, recurriendo a la observación es posible formular algunas respuestas tentativas o suposiciones provisionales de las cuales se intenta extraer una consecuencia lógica y sistemática. En esta línea de explicación, la observación supone la selección imparcial de datos e información definida, seleccionada y clasificada a través de un proceso

49

Page 46: Investigacion social

de investigación documental y/o un trabajo de campo con el propósito de comprender el problema y validar o no, las hipótesis formuladas.

Desde el punto de vista de las técnicas de investigación, la observación tiene el propósito de obtener datos e información a partir de la percepción visual del investigador sobre hechos, fenómenos, procesos o realidades concretas. Sin embargo, para que tenga un carácter científico la observación debe ser necesariamente: exacta, sistemática, registrada, controlada y objetiva.15 Asimismo, debe ser efectuada utilizando determinados instrumentos como ser, por ejemplo, boletas de encuesta, entrevistas, grupos focales e historias de caso. Según Francisco Rodríguez et al (1984), la observación como parte de los métodos de investigación empírica es la percepción visual dirigida a obtener información sobre determinadas unidades de análisis y contempla cinco elementos fundamentales, los cuales a saber son: objeto, sujeto, condiciones, medios y sistema de conocimientos.

Objeto de la observación, la unidad de análisis, el hecho o el fenómeno social. Sujeto de la observación, hace referencia al investigador, encuestador o entrevistador. Contexto de la observación, condiciones, circunstancias naturales o artificiales que

rodean a la observación. Medios de la observación, conformada por los sentidos y/o los instrumentos

auxiliares que posibilitan ampliar o transformar el “objeto observado”. Sistema de conocimientos, vinculado a aspectos teóricos y conceptuales en los cuales

se enmarca el proceso de observación.

En función de estos elementos se plantea que objeto y sujeto son imprescindibles para la observación que generalmente siempre corresponde a un determinado contexto social, artificial o natural. Sin embargo, dicha observación no solamente implica una percepción física o visual sino que necesariamente solicita de determinados instrumentos especializados que guarden correspondencia con un determinado sistema de conocimientos. Según el colectivo de estos autores en un proceso investigativo se recomienda que el desarrollo de la observación se lleve a cabo sobre la base de los siguientes cuatro procedimientos principales:

Planificar la observación, supone formularse los objetivos e informarse sobre lo que se observa, mediante la elaboración de una guía o instrumento de observación.

Anotar los datos, implica seleccionar los aspectos más sobresalientes y consignar los datos en instrumentos especializados utilizando un determinado lenguaje técnico.

Analizar los datos, requiere establecer relaciones entre los aspectos anotados y los conocimientos del observador y señalar los aspectos positivos y negativos de lo observado.

Elaborar conclusiones, demanda valorar lo observado, fundamentar teóricamente los criterios vertidos y proponer otras alternativas.

15 En términos generales, la observación como método o técnica permite obtener datos cuantitativos y/o cualitativos.

50

Page 47: Investigacion social

En función de los grados de certidumbre e intensidad bajo los cuales se desarrollen estos cuatro pasos es válido hablar de diferentes tipos de observación. Así, por ejemplo, se tienen a las siguientes modalidades de observación:

Directa, cuando es el propio investigador quien observa y recolecta los datos. Indirecta, cuando el investigador corrobora datos que ha tomado de otros

observadores. Simple, cuando el investigador observa de manera espontánea y sin control. Sistemática, cuando el investigador controla la observación, pues los datos obtenidos

los compara o contrasta con otra información. Participante, cuando el observador se encuentra al interior del objeto de observación. No Participante, cuando el investigador no se involucra activa y personalmente con el

objeto de observación.

4.10.2. Medición

Considerando que los hechos sociales son cuantificables, es decir, que adoptan valores numéricos, es posible a través de la medición obtener información numérica o estadística que permita compararlos, relacionarlos y representarlos cuantitativamente. En tal sentido, se define a la medición como “el proceso de obtención de información cuantificable con el afán de comparar las magnitudes medibles y conocidas, cumplir las operaciones lógicas y numéricas necesarias y representar la información en forma de números” (Rodríguez et al, 1984, p. 45). Bajo esta dimensión, el principal objetivo de la medición consiste en contar, medir, relacionar y presentar numéricamente las cosas o los fenómenos estudiados. Al hablar de medición es necesario considerar que este proceso contiene los siguientes elementos: objeto de medición, unidad de medición, instrumento de medición y los resultados de la medición. En ciencias sociales, el método de la medición esta estrechamente vinculado al proceso de comparación de determinadas cualidades o propiedades que se expresan en magnitudes homogéneas las cuales son tomadas como unidades de comparación. Bajo esta óptica, los procesos de observación, comparación y clasificación de propiedades cuantitativas se desarrollan con la ayuda de la denominada estadística social, particularmente la estadística descriptiva y la inferencial. La primera que permite ordenar, agrupar y clasificar los datos cuantitativos para establecer promedios, tendencias, frecuencias y la segunda que posibilita por medio de inferencias determinar la regularidad cuantitativa de los fenómenos sobre la base de una muestra y del cálculo de probabilidades en términos de correlación y regresión lineal.

4.10.3. Experimentación

El experimento definido como una actitud dirigida a manipular un fenómeno o una variable se constituye en uno de los procedimientos más importantes del conocimiento que ha posibilitado el desarrollo de las técnicas, la tecnología y el conocimiento científico. Francisco Rodríguez et al (1984), define a la experimentación como el proceso que permite crear condiciones existentes, necesarias y suficientes para reproducir, medir y revelar las relaciones

51

Page 48: Investigacion social

de un determinado fenómeno. En otras palabras, sostiene que el experimento permite reproducir un fenómeno bajo las mismas condiciones, esto implica que todo experimento es planeado, reproducible y descrito de tal modo que cualquier otro investigador puede repetirlo siempre y cuando disponga de las condiciones necesarias. El rasgo más importante del experimento es que el investigador provoca el fenómeno que desea abordar, es por esta razón que se constituye en un método empírico por excelencia en las ciencias naturales, en cambio su aplicación en ciencias sociales presente ciertas limitaciones y ambigüedades. A partir de esta constatación, resulta evidente de que el análisis de personas, relaciones sociales, comportamientos sociales, grupos sociales e instituciones no puede ser llevado a cabo al igual que en las ciencias naturales. Esto supone que resulta dificultoso reproducir determinados hechos sociales aún cuando se desarrollen bajo las mismas condiciones. Empero, si bien en ciencias sociales es complicado aplicar el método experimental, no se descarta su aplicación a través de la conformación de los denominados “grupos experimentales” y los “grupos de control” que posibilitan manipular variables independientes y variables dependientes. Bajo esta dimensionalidad, el propósito del experimento social radica en manipular la variable independiente para observar las diferentes respuestas o modificaciones que sufre la variable dependiente.

4.11. Cuestión del método

El método es un elemento indispensable para adquirir y producir conocimientos científicos. Sin embargo, muchas veces su implementación práctica en un determinado proceso investigativo provoca ciertas confusiones e incoherencias teóricas y metodológicas. En función de ello, Erick Torrico (1993) recomienda que para evitar errores y ambigüedades resulta imprescindible distinguir los tres significados principales que adopta el método en el contexto de la investigación social.

4.11.1. Como horizonte de visibilidad

El método en cuanto horizonte de visibilidad es un modo particular de ver la realidad social, es una visión del mundo sobre la base de una determinada lógica y se constituye en una especifica posición epistemológica e inclusive política e ideológica. Es decir, es una “especie de código que permite interpretar la realidad y los fenómenos particulares que tienen lugar en su interior y que, además, es aplicable en absolutamente todos los momentos del proceso investigativo” (Torrico, 1993, p. 56). En tal sentido, el método entendido como horizonte de visibilidad implica la existencia de diferentes enfoques, paradigmas, matrices o corrientes de pensamiento que permiten abordar y aprehender a la realidad social. Esta forma de entender al método supone la existencia de diversas opciones paradigmáticas y, en función de ello, se dice que de acuerdo al horizonte de visibilidad que disponga el investigador, es decir, del conjunto de sus experiencias, su posición filosófica, su espacio teórico y su posición política e ideológica, es posible que descubra, conozca y solucione de una manera particular determinadas problemáticas sociales. Así, por ejemplo, un investigador puede analizar la “problemática social de la violencia” a partir del horizonte de visibilidad que proporciona el marxismo o el funcionalismo. En tal sentido, para el marxismo la violencia será considerada

52

Page 49: Investigacion social

como un recurso necesario y válido que emerge de la contradicción que existe entre las clases sociales. En cambio, para el funcionalismo la violencia será un elemento disfuncional que entorpece el normal desarrollo y el desenvolvimiento de la sociedad.

4.11.2. Como secuencia lógica

El método en cuanto secuencia lógica hace referencia a la serie de pasos, reglas y procedimientos que se tienen que seguir para ejecutar acciones investigativas de manera coherente, adecuada y sistemática. En este plano, se puede hablar del método científico que alcanza un carácter universal, para todas las ciencias, los paradigmas, los enfoques y las investigaciones, pues no se puede alterar la lógica que se tiene que seguir para desarrollar un trabajo investigativo en términos de planificación, organización y ejecución. Así, por ejemplo, no se pueden formular hipótesis si inicialmente no se han planteado los problemas objeto de investigación. Del mismo modo, no se pueden asignar instrumentos de recolección de datos si todavía no se ha definido el problema de investigación. Sin embargo, subrayar que no existe una total rigidez lógica del método en vista de que existe la posibilidad de invertir o anticipar etapas.

4.11.3. Como procedimiento

El método como procedimiento hace referencia a la manera de llevar a cabo el proceso investigativo. En este plano operativo, se identifican los denominados métodos generales, en términos de métodos de investigación teórica y métodos de investigación empírica que hacen referencia a la forma de recolectar e interpretar los datos. Así, por ejemplo, en el plano del trabajo lógico conceptual se cuenta con el análisis y la síntesis, la deducción y la inducción, la abstracción y la concreción, lo histórico y lo lógico. En cambio, en la aproximación, el contacto y la manipulación de los objetos concretos se tiene a la observación, la experimentación y la medición.

4.12. Reglas del método científico

Si bien no hay reglas infalibles en la aplicación del método científico se recomienda seguir ciertos criterios para profundizar saberes, adquirir nuevos conocimientos o lograr la solución de problemas sociales. Miguel Rodríguez, en su texto “Teoría y Diseño de la Investigación”, sostiene que las reglas del método científico están en función de dos dimensiones, por un lado, en el ámbito de la formulación de problemas y, por otro lado, en el ámbito de la comprobación de hipótesis. En tal sentido, las reglas para el planteamiento de problemas científicos serian las siguientes:

Construir el objeto de estudio en términos de contenido, clasificación, tiempo y espacio.

Plantear problemas de manera clara, concreta y precisa. Precisar en forma clara los propósitos u objetivos de la investigación.

53

Page 50: Investigacion social

Las reglas para verificar las hipótesis serian las siguientes:

Formular hipótesis consistentes y verificables. Contrastar las hipótesis con la evidencia empírica. Presentar las hipótesis como una relación abierta de variables.

Mario Bunge, en su libro “La ciencia, su método y su filosofía”, establece seis reglas del método científico, las cuales a saber serian las siguientes:

Realizar un análisis lógico. Comprobar empíricamente. Analizar elementos de prueba Formular preguntas precisas. Recolectar y analizar datos a través de la estadística. Establecer conclusiones no definitivas.

En relación a las reglas del método también es importante mencionar a Emily Durkheim y sus famosas “Reglas del método sociológico” que comprenden las siguientes normas:

Considerar a los hechos sociales como cosas. Determinar el hecho social a investigarse. Eliminar prejuicios y prenociones. Distinguir entre lo normal o lo patológico. Clasificar en géneros y especies. Establecer una investigación comparativa y causal de la variación. Intentar formular leyes generales y particulares.

4.13. Técnica

El origen etimológico de la palabra técnica esta en función del vocablo griego “teknicos” o “tekne” que supone el significado de maestría, habilidad, destreza o arte. Por ello, a partir de esta raíz etimológica, la técnica sugiere pericia, maestría y supone el manejo hábil de “algo” y ese “algo” en investigación científica esta en función de los procedimientos, los recursos y los medios que se van a utilizar en un proceso investigativo para alcanzar un fin, una meta o un objetivo. En términos generales, en la investigación científica, las técnicas hacen referencia a los procedimientos y las operaciones que se desarrollan de manera sistemática y coherente con el propósito de operativizar el método. Ezequiel Ander Egg (1987), define a la técnica como el conjunto de conocimientos, procedimientos, recursos y medios puestos en práctica para obtener determinado resultado. Es decir, las técnicas permiten la aplicación del método científico a través de procedimientos y elementos prácticos y concretos.

Lexin Arandia (1993), considera a la técnica de investigación como el conjunto de procedimientos básicos, sistemáticos, metódicos y coherentes que permiten la obtención,

54

Page 51: Investigacion social

registro, acumulación, análisis e interpretación de información de la manera más eficiente posible “hacia” y “para” el desarrollo de la investigación.

Según Pineda, Alvarado y Canales (1994), la técnica engloba al conjunto de reglas, normas y procedimientos que le permiten al investigador poder establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

A partir de estas conceptualizaciones es correcto entender a la técnica como aquellos procedimientos que se emplean en la recolección de datos (observación, entrevistas, encuestas, grupos focales, historias de vida e historias de caso), la acumulación de datos (fichas bibliográficas, notas de campo, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales y gráficos), el procesamiento y la evaluación de datos (diseños de investigación, análisis de contenido y análisis estadístico). Según los investigadores Alfredo Tecla y Alberto Garza (1974), la técnica juega un papel muy importante en todo proceso investigativo siendo sus rasgos esenciales los siguientes aspectos:

Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación por medio de la elaboración de un diseño de investigación.

Aporta con una serie de instrumentos y medios en el desarrollo de la investigación documental y el trabajo de campo.

Posibilita elaborar sistemas de clasificación. Permite cuantificar, medir y correlacionar los datos mediante valores numéricos

utilizando la estadística social y la técnica del muestreo. Proporciona a la ciencia el instrumental experimental. Establece una relación entre teoría y método.

4.13.1. Tipos de técnicas de investigación

La técnica esta vinculada a la destreza y la habilidad que hace posible la elaboración y el manejo de ciertos instrumentos para recoger información (datos cuantitativos y/o cualitativos) a través de la implementación de determinados instrumentos (formularios, cuestionarios, boletas de encuesta, guías de entrevistas, etc.). De acuerdo a la modalidad de recolección de datos e información se puede establecer la siguiente tipología en relación a las técnicas de investigación:

Cuadro Nº 6TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Descriptivas Analíticas Cuantitativas CualitativasObservaciónNotas de campo Biografías

EstadísticaFichas bibliográficasAnálisis de contenidoAnálisis documentalAnálisis históricoAnálisis morfológico

Boleta de encuestaSociometría

EntrevistasCuestionariosGrupos focalesHistorias de casoHistorias de vida

55

Page 52: Investigacion social

Análisis de audiencia

4.14. Metodología, método y técnica

Con el propósito de sintetizar lo expuesto, señalar que la metodología es el conocimiento o el estudio crítico del método que no implica otra cosa que la serie de reglas y pasos lógicos que se deben seguir para alcanzar nuevos conocimientos. A partir de esta conceptualizacion, puntualizar que la metodología supone el conocimiento, análisis, selección, comparación y valoración crítica de dichos procedimientos lógicos y anticipados. En esta misma directriz analítica, se afirma que la técnica resulta ser el conjunto de instrumentos, mecanismos o medios a través de los cuales es posible concretizar la metodología y el método.

Con relación al método y la técnica, se dice que ambos elementos se encuentran íntimamente ligados pero no se identifican, es decir, no son la misma cosa. La técnica separada del método no adquiere un carácter científico pero si puede adquirir relativa precisión. De la misma manera, el método no se basta por si mismo, pues necesita de procedimientos y medios que lo hagan operativo. El método es el camino y la técnica proporciona los medios para recorrer este camino. Dicho de otro modo, el método enseña a “pensar” y la técnica a “realizar” o “hacer”. Por otro lado, manifestar que el método por ser un aspecto de orden epistemológico vinculado a la forma de “pensar” guarda una estrecha relación con la teoría. En cambio, en el campo más concreto o empírico esta vinculado con las técnicas e instrumentos operativos que intervienen en el desarrollo de un proceso investigativo, dicho campo instrumental se viene a conocer como la metodología de la investigación. Esta bidimensionalidad supone que la metodología se halla vinculada al campo teórico del método y traduce en el campo operativo, empírico y concreto las orientaciones teóricas generales, estableciendo una relación de correspondencia entre teoría y práctica. En términos generales, metodología, método y técnica son respuestas a las siguientes interrogantes ¿cómo se va a investigar? y ¿cómo se concretizan los propósitos propuestos? Sin embargo, puntualizar que la selección de la metodología, los métodos y las técnicas, es decir, la modalidad bajo la cual se pretende responder a estas dos interrogantes centrales no debe ser realizada en forma casual, mecánica y automática, sino que debe ser efectivizada sobre la base de una correcta adecuación al objeto de estudio, los objetivos, el tipo de investigación y el contexto en el cual se desarrolla el proceso investigativo.

CAPÍTULO VESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Diseño de investigación

Ezequiel Ander-Egg (1989), define al diseño de investigación como el esbozo, esquema, prototipo o modelo que engloba al conjunto de decisiones, pasos y actividades a realizarse para guiar el curso de la investigación. En función de esta conceptualización expresar que la elaboración del diseño de investigación implica el desarrollo de un proceso de planificación de los aspectos teóricos, empíricos y metodológicos que se hallan presentes en toda

56

Page 53: Investigacion social

investigación social. Se sostiene que la preparación del diseño de investigación es uno de los primeros pasos que se tiene que efectivizar al momento de inaugurar una investigación bajo la orientación de presentar, por un lado, los aspectos metodológicos esenciales en el desarrollo de la investigación y, por otro lado, las acciones investigativas a efectuarse para alcanzar los propósitos planteados. Esto implica que el diseño de investigación debe exponer de manera clara, explícita y factible los elementos centrales que hacen la planificación, organización y ejecución del proceso investigativo. Si bien existen diferentes diseños de investigación de investigación que varían por su definición, por su estructura, por el tipo de investigación y por los objetivos que se persigue, existen ciertas etapas o fases comunes y necesarias a cualquier tipo de diseño. Independientemente del tipo de diseño que se elija o construya, lo importante es plantear un esquema de investigación capaz de enfrentar y resolver las interrogantes centrales que presenta cualquier investigación social, las cuales a saber son las siguientes: ¿Qué se va investigar? (Tema, objeto de estudio y problemas); ¿Para qué se realiza la investigación? (Objetivos); ¿Por qué se realiza la investigación? (Justificación); ¿Cómo se va investigar? (Metodología, métodos, técnicas y fuentes); ¿A quiénes se va investigar? (Unidades de análisis); ¿Dónde se va investigar? (Delimitación espacial) y ¿Qué período se va investigar? (Delimitación temporal)

5.2. Utilidad del diseño de investigación

Se elabora un diseño de investigación con el afán de recabar información, construir datos y alcanzar resultados válidos y fidedignos que guarden estrecha relación de correspondencia con los fenómenos investigados. En tal sentido, debe estar encaminada a establecer una coherencia lógica y secuencial entre el objeto de estudio, problemas de investigación, objetivos propuestos, hipótesis de trabajo y metodología seleccionada. Asimismo, la elaboración del diseño debe ser de tal modo que los resultados o las conclusiones obtenidas sean posibles de ser generalizables, es decir, sean susceptibles de ser aplicadas en otros contextos, fenómenos y/o poblaciones que se desenvuelven bajo las mismas condiciones.

5.3. Clases de diseño de investigación

Porfirio Tintaya (1999), sostiene que el diseño de investigación sirve para designar el esbozo, esquema, plan o modelo que contempla el conjunto estructurado de procedimientos teóricos, técnicos y metodológicos que necesariamente se tienen que efectivizar para guiar el curso de una investigación. Sin embargo, puntualiza que no todos los investigadores utilizan el concepto de diseño de investigación con un mismo significado sino que existe la tendencia a manejarlo con connotaciones muy diferentes, prevaleciendo al menos dos formas de entender al diseño de investigación, por un lado, como un plan de acciones y, por otro lado, como un enfoque metodológico de la investigación, el mismo que también recibe la denominación de “diseño metodológico”.

5.4. Plan de acciones

57

Page 54: Investigacion social

El diseño de investigación considerado como un “plan de acción” hace referencia al momento inicial de planificación y elaboración del proyecto de investigación en el cual se presentan de manera organizada los aspectos metodológicos, los procedimientos y las etapas del proceso investigativo. En tal sentido, el diseño de investigación o plan de acción debe incluir aspectos metodológicos, tales como ser el tema, objeto de estudio, problemas, objetivos, justificación, hipótesis, unidades de análisis, metodología y modos de tabular, analizar y presentar los resultados esperados. Estos aspectos metodológicos que conforman determinadas etapas del proceso investigativo se planifican y organizan según los criterios de trabajo que prevalecen en los diferentes investigadores. En relación a este punto, algunos especialistas en investigación sostienen que el diseño de investigación como plan de acción contempla tres etapas principales: problema, recolección de datos y análisis y presentación de resultados. A la vez estas tres etapas denominadas generales engloban otras subetapas denominadas específicas, tal como se ilustra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Etapas generales Etapas especificasProblema Tema.

Planteamiento del problema.Objetivos.Justificación.Marco teórico.Marco conceptual.Hipótesis.Variables.Dimensiones.Indicadores.Técnicas de recolección de datos.

Recolección de datos Investigación bibliográfica.Trabajo de campo.

Análisis y presentación Ordenamiento, revisión, tabulación, codificación.Cuadros, tablas y gráficos.Análisis de datos.Informe final.Conclusiones y recomendaciones.Bibliografía.

En otros investigadores existe la tendencia a elaborar un diseño de investigación en función de una serie de etapas y acciones. Se habla entonces de una primera etapa que implica la reflexión y el análisis crítico de lo que se pretende investigar, lo cual supone desarrollar las siguientes acciones: identificar el problema de investigación, plantear posibles soluciones, determinar los objetivos y exponer las razones que justifican el desarrollo de la investigación. La segunda etapa incluye la planificación de las acciones que se van a realizar, esto supone diseñar la metodología, el plan de trabajo, el cronograma de actividades y el presupuesto requerido. Ciertos elementos que se han señalado y contemplan el desarrollo de estas dos etapas se ilustran de algún modo en el siguiente cuadro.

58

Page 55: Investigacion social

Cuadro Nº 8ETAPAS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Etapa AccionesExploratoria Identificación de la situación problemática.

Investigación bibliográfica.Aproximación preliminar al objeto de estudio.Localización y selección de fuentes.Sistematización de la información primaria y secundaria.Consulta a especialistas.

Planificación Elaboración del diseño teórico.Determinación del objeto de estudio, problemas, objetivos e hipótesisOperacionalización de variables.Selección de la población y muestra.Selección de los procedimientos metodológicos.Elaboración del proyecto de investigación.

Ejecución Recopilación de datos.Evaluación Procesar, categorizar, codificar y tabular datos.

Valoración estadística.Valoración de contenido.Interpretación de datos.Conclusiones y recomendaciones.

Comunicación Redacción del informe.Presentación del informe.

Aplicación Solución de problemas.Transformación de la realidad.Confirmación de resultados.

5.5. Enfoque metodológico

El diseño de investigación entendido como “enfoque metodológico” hace referencia a una estrategia que expresa cómo se va a realizar la investigación, es decir, establece una serie de acciones organizadas que van a permitir recolectar los datos necesarios para su posterior análisis e interpretación. Al respecto, Carlos Sabino (1998), sostiene que la elaboración de un diseño de investigación esta vinculada al abordaje del objeto de estudio como fenómeno empírico con el propósito de confrontar la visión teórica con los datos de la realidad.

Pineda, Alvarado y Canales (1994), denominan diseño metodológico a la fase vinculada al tratamiento empírico del objeto de estudio y los problemas de investigación. En función de esta perspectiva de análisis estos autores sostienen que el diseño metodológico debe contemplar principalmente a los siguientes elementos:

Tipo de estudio, esta relacionado con el alcance que tiene la investigación, el mismo que proporciona coherencia, secuencia lógica y sentido práctico a todas las actividades que se van a desarrollar para abordar el objeto de estudio, resolver los problemas de investigación y alcanzar los objetivos propuestos.

Delimitación espacial, hace referencia al espacio y la delimitación geográfica especifica del lugar dónde se va a realizar la investigación en términos de país, región, zona, área y ámbito geográfico.

59

Page 56: Investigacion social

Delimitación poblacional, tiene que ver con la determinación de las características de las unidades de análisis a ser observadas en términos de personas, grupos o instituciones, es decir, hace referencia a los actores sociales e institucionales involucrados en el objeto de estudio.

Identificación y operacionalización de las variables, proceso vinculado, por un lado, a la manera de entender o definir conceptual y operacionalmente cada variable con el fin de evitar ambigüedades y, por otro lado, a cómo se van a medir las variables, es decir, cómo se va transitar de la definición abstracta hacia la medición empírica.

Universo y muestra, el universo poblacional tiene que ver con el conjunto total de individuos u objetos de los cuales se desea conocer algo, en contraposición la muestra esta relacionada al subconjunto o parte de la población en la cual se llevara a cabo la investigación, con el propósito de generalizar los hallazgos de una “parte” en el “todo”.

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos, tienen que ver con el medio o el camino mediante el cual se va establecer la relación entre el “investigador” y el “consultado” con el afán de recopilar datos. Es decir, se refiere a las reglas y procedimientos que van a permitir al investigador instituir la relación con el objeto o sujeto de investigación y con los mecanismos que se utilizarán para recolectar y registrar la información.

Plan de tabulación y análisis, hace referencia a la manera de realizar el procesamiento de la información y el análisis de la misma con el objetivo de proporcionar una respuesta sistemática al problema investigado.

5.6. Elementos del diseño metodológico

Algunos autores utilizan el término de diseño de investigación como sinónimo o equivalente de la expresión “diseño metodológico”. En tal sentido, bajo esta denominación hacen referencia a los detalles, acciones y procedimientos acerca del “cómo” se procederá a recolectar los datos y la información necesaria. Tomando como base este criterio a continuación se amplia la explicación del denominado diseño metodológico y de los principales elementos que contiene.El diseño metodológico también recibe otras denominaciones como ser “métodos y materiales” “estrategia metodológica” o “procedimientos”, pero independientemente del apelativo que reciba hace referencia a la descripción de la interrogante ¿cómo se va a desarrollar la investigación?, es decir, señala las estrategias y los procedimientos metodológicos que se van a desarrollar con el propósito de responder los problemas y comprobar las hipótesis. Si bien no existe una regla general que establezca cuales son los aspectos metodológicos que se debe incluir en un diseño metodológico a través de su elaboración se busca en lo posible, por un lado, maximizar la validez y la confiabilidad de la información y, por otro lado, minimizar los errores y las dificultades que se puedan presentar en el proceso investigativo. Con relación a estos dos aspectos, se plantea que un dato es válido cuando el mismo da cuenta de lo que realmente sucede y es confiable si con los mismos procedimientos se obtienen idénticos resultados. En tal sentido, cuando mayor validez y

60

Page 57: Investigacion social

confiabilidad contenga el dato será menor la posibilidad de generar resultados que no sean contrastables con la evidencia teórica y empírica. Por otro lado, señalar que el diseño metodológico como una guía estructurada para llevar a cabo la investigación presenta en su elaboración diferencias substanciales tanto en el enfoque cuantitativo como en el enfoque cualitativo. En la investigación cuantitativa el diseño se lo elabora antes de inaugurar el proceso de recolección de datos en términos de formulación de problemas, determinación de objetivos y planteamiento de hipótesis bien definidas. En este tipo de investigación, sin la posibilidad de introducir ciertas modificaciones, el diseño metodológico establece de manera estructurada, rígida y poco flexible, la modalidad de recolección de datos y medición de las variables. En cambio, la investigación cualitativa no necesariamente se inaugura son la elaboración de un diseño de investigación “rígido” sino que se aproxima al objeto de estudio con problemas, reflexiones y supuestos que en el transcurso del proceso de recolección de datos se los va confirmando o reformulando. En este tipo de investigación el diseño metodológico se lo construye en el proceso, pues solamente señala algunas líneas o pautas generales y no establece cómo se va a desarrollar cada aspecto, siendo más flexible en la planificación en vista de que puede introducir ciertas modificaciones necesarias.

Cuadro Nº 9ENFOQUES EN LOS DISEÑOS DE

INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Tema Tema

Problema Problema

Objetivos Objetivos

Hipótesis Supuestos

Marco teórico Marco de referencia

Marco conceptual Referencias conceptuales

Operacionalizacion de variables Definición de conceptos

Población y muestra Selección de unidades de análisis

Análisis estadístico Análisis de contenido

5.6.1. Tipo de estudio

Un paso significativo en todo proceso investigativo hace referencia a la decisión que se adopta en relación al tipo de estudio a realizarse. Resulta importante esta elección porque el tipo de estudio seleccionado proporciona coherencia, secuencia y sentido racional a las acciones teóricas y empíricas que se van a desarrollar. Al respecto, se considera que optar por determinado tipo de estudio es un aspecto metodológico que implícitamente ya se encuentra presente en la etapa de identificación y formulación del problema. Existen diferentes tipos de diseños de investigación. Así, por ejemplo, según la validez de los resultados se tienen a los diseños de investigación de carácter exploratorio, descriptivo, explicativo o correlaciónal. Tomando en cuenta la dimensión temporal se establecen los diseños de investigación transversal o longitudinal, en función del nivel de la manipulación de variables se cuentan con

61

Page 58: Investigacion social

los diseños de investigación experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales, tomando en cuenta el tamaño de la población se elaboran los diseños de investigación íntersujetos e intrasujetos o micro y/o macrosociales, considerando el enfoque adoptado se habla de las investigaciones cuantitativas o cualitativas y en función de la acción de la investigación se recurren a los diseños de investigación pura y aplicada. Si bien existe una diversidad de clasificaciones sobre los tipos de estudio a continuación se detallan solamente aquellos que son considerados como los más relevantes.

Pura o aplicada, esta tipología obedece principalmente a las implicaciones, el uso, la aplicación o la utilidad de la investigación. La investigación pura denominada también básica, teórica o formativa no tiene una aplicación práctica mediata e inmediata de los resultados obtenidos. En contraste, la investigación aplicada esta exclusivamente dirigida a la solución de un hecho, fenómeno o problema social concreto.

Experimental, no experimental y cuasi experimental, estas otras modalidades de investigación se las establece en función de la modalidad bajo la cual se manejan las variables. La investigación experimental a través de un alto grado de control busca principalmente determinar “cómo” y “en qué” medida influye el comportamiento de una variable sobre otra u otras variables. En cambio, una investigación no experimental únicamente describe y relaciona variables sin ningún tipo o grado de control, ni deseo de probar relaciones de causalidad entre dichas variables y, por otro lado, las investigaciones cuasi experimentales sin tener pleno control de las variables sólo intentan establecer la existencia de algunas relaciones causales en determinados fenómenos o sucesos.

Descriptivo, exploratorio o explicativo, el estudio descriptivo básicamente reseña o detalla “cómo están” y “cómo son” las características o cualidades de un hecho en el presente y/o la situación de las variables que se estudian, siendo necesario para efectivizar esta situación la consulta de documentos que proceden de fuentes primarias y secundarias. Bajo ciertas circunstancias, este tipo de investigación puede servir de base para otro tipo de investigaciones, pues a veces es preciso describir características de un hecho para poder comprender la existencia de estructuras y relaciones causales. Los estudios analíticos o explicativos buscan indagar el “por qué” sucede determinado hecho, “cuál es la causa” o “cuál es el efecto de dicha causa”, es decir, lo que se busca con este tipo de investigación es determinar la asociación o la correlación entre distintas variables. Vinculado a este tipo de estudio se tienen a los estudios denominados exploratorios que asumen el propósito de indagar sobre ciertos hechos de los cuales no existe o no se tiene suficiente conocimiento, pues no se cuenta con bastante información, es decir, este tipo de investigación intenta abordar un tema poco explorado e investigado.

Retrospectivo o prospectivo, estos tipos de investigación están en función del tiempo de ocurrencia de los hechos y el período de registro de la información. Los estudios retrospectivos son aquellos que averiguan por los hechos que han sucedido en el pasado, registrando información pasada. En cambio, los estudios prospectivos registran la información de manera continua o periodizada según van ocurriendo los hechos o fenómenos.

62

Page 59: Investigacion social

Transversal o longitudinal, esta categorización es establecida según el período y la secuencia del estudio. Es transversal cuando se estudian las variables en determinado momento, estableciendo un corte, donde el tiempo no es importante en relación a la forma en que se presentan las variables o los fenómenos. En contraste, el estudio longitudinal estudia una o más variables durante un específico período de tiempo en vista de que en este lapso varían sus características y relaciones. En este tipo de estudio el factor tiempo sí resulta importante, ya sea por la modificación de las variables o porque resulta determinante en la relación causa/efecto.

Cuantitativo o cualitativo, las investigaciones cuantitativas básicamente buscan medir magnitudes o cantidades presentes en las variables. En cambio, las investigaciones cualitativas pretenden establecer el mundo subjetivo del actor social, es decir, tratan de comprender y explicar “cómo” la gente adquiere e interpreta ciertos saberes, conocimientos, actitudes, prácticas, significados y experiencias en torno a un determinado hecho o fenómeno.

5.6.2. Delimitación espacial y temporal

La delimitación espacial o el espacio geográfico que expresa el lugar donde se va a realizar la investigación se halla en función de una macro y una microlocalización. En este punto se debe describir en forma detallada el país, el departamento, la región, la zona, el espacio urbano o rural, el distrito, el barrio o el área específica donde se encuentran o se desenvuelven los actores sociales y/o institucionales que son objeto de investigación. Como parte del diseño metodológico, la descripción del área física donde se va a realizar la investigación no solamente supone describir algunas características geográficas sino también implica señalar el contexto demográfico, productivo, social, económico y cultural que caracteriza este espacio territorial. Como por ejemplo, en una investigación cualitativa es importante considerar en la descripción del ámbito geográfico las características de la población estudiada en términos de empleo, ingresos, calidad de vida, costumbres, idioma, origen social y otros aspectos socioeconómicos y socioculturales que se consideren necesarios detallar. Sucede algo similar en la investigación cuantitativa donde cobra mayor importancia el uso de las cifras estadísticas para la descripción detallada del contexto socioeconómico y sociocultural donde se llevará a cabo la medición de las variables. Generalmente el ámbito geográfico o el espacio físico de una investigación esta determinado en función del objeto de estudio, los problemas de investigación, los objetivos, las unidades de análisis, el universo poblacional, el tamaño de la muestra y los recursos humanos y materiales disponibles. Asimismo, dicha delimitación espacial se halla determinada por la factibilidad de acceder físicamente a este espacio geográfico en términos de tiempo y espacio. En cambio, la delimitación temporal que supone establecer el tiempo o el período que se investiga esta determinada por el tipo de investigación a realizarse, el mismo que puede ser, por un lado, transversal o longitudinal y, por otro lado, retrospectivo o prospectivo. Esto supone que la investigación puede abarcar un tiempo único, remitirse al pasado o considerar los cambios, eventos o fenómenos que se producen en un período de tiempo. Sin embargo, si bien una investigación puede estar delimitada en función de un “tiempo único”, esto no significa que el proceso investigativo no pueda remitirse e

63

Page 60: Investigacion social

incluir los datos y la información consignada en otros períodos o momentos, situación que puede por ejemplo permitir establecer la base referencial, antecedentes históricos, características, magnitudes, desenvolvimiento o transformaciones en el objeto de estudio.

5.6.3. Definición y medición de variables

En todo proceso investigativo para abordar un determinado objeto de estudio se recurren a los llamados “conceptos eje o centrales” que no sólo deben ser definidos de manera clara, exacta y precisa, sino que también deben ser desagregados analíticamente a través de un grupo de indicadores e índices. Este proceso denominado “operacionalización de conceptos” supone el tránsito de un determinado concepto desde un nivel abstracto hasta un nivel más empírico y operativo, a partir de la construcción de variables, dimensiones, indicadores e índices (Boudon y Lazarsfeld, 1973). El transitar desde la dimensión teórica hacia la dimensión empírica de los conceptos centrales con un máximo de “operacionalización” tiene el propósito de establecer cómo se van a medir las magnitudes de las variables, es decir, las características, las cualidades o los atributos de una unidad de análisis en términos de persona, grupo, hecho, institución o acontecimiento. En el siguiente gráfico se ilustra la operacionalización del concepto “nivel de vida”

Cuadro Nº 10OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS

Concepto Variables Indicadores Dato

Nivel de vida

Salud Tipo de atención médica

Centro de saludONGsAutomedicaciónNaturista

EducaciónNivel de instrucción

BachillerTécnico superiorUniversitarioPost grado

Vivienda Tenencia de la viviendaPropiaAlquiladaAnticréticoCuidador

5.6.4. Población y muestra

Estos elementos del diseño metodológico están directamente vinculados a la estadística social y, en función de ello, resulta importante establecer algunas precisiones conceptuales. La estadística social es considerada como un método y una técnica que contribuye al desarrollo de estudios cuantitativos, pues por medio de ciertos procedimientos estadísticos hace posible obtener mediciones, frecuencias, promedios, porcentajes, prevalencías, correlaciones e inferencias. Esta disciplina se divide en tres grandes campos de acción: la estadística descriptiva que observa y describe datos en tablas, cuadros y gráficos estadísticos, la estadística inferencial que realiza inferencias a partir de muestras extraídas de universos poblacionales y la estadística experimental que sistematiza información cuantificada controlando variables independientes y dependientes.

64

Page 61: Investigacion social

La estadística social en función de sus diferentes campos resulta ser el estudio cuantitativo de los fenómenos de “masa”, “colectivo”, “población” o “universo poblacional”. Bajo estos denominativos se engloba al conjunto de personas, animales o cosas que presentan características comunes claramente diferenciables, las mismas que pueden ser agrupadas sobre la base de una o más características comunes. Así, por ejemplo, se tiene a la población universitaria, la población de trabajadores infantiles, la población migrante, la población de desempleados, la población de mujeres maltratadas, la población de drogadictos, la población de ganado vacuno, la población de camélidos, la población de viviendas de una ciudad, la población de centros educativos etc. Es fácil advertir que todas estas poblaciones mencionadas tienen como común denominador una determinada característica o variable.

De este conjunto de individuos, animales u objetos que conforman un universo poblacional interesa conocer algo o establecer determinadas características, cualidades o dimensiones. Sin embargo, puntualizar que en la mayoría de las investigaciones sociales muy rara vez se toma en cuenta a todos y cada uno de los individuos u objetos que conforman la población total. Esta situación se explica porque resulta bastante dificultoso determinar el número exacto de individuos que deben conformar la muestra para que esta sea representativa y que a la vez permita establecer generalizaciones. Por ello, casi siempre se toma en cuenta una muestra que contempla un número menor de individuos, es decir, un subconjunto o parte del universo poblacional con el propósito de generalizar los resultados obtenidos.

Utilizando formulas estadísticas sobre la base del tamaño del universo poblacional y considerando el nivel de confianza y el margen de error se puede extraer una muestra representativa de manera “probabilística o aleatoria” y “no probabilística o no aleatoria”. Una muestra probabilística o aleatoria tiene más posibilidades de ser representativa de la población y como característica esencial requiere de que todas y cada una de las unidades de análisis tenga una probabilidad conocida de ser seleccionada. Existen diferentes modos de extraer y seleccionar las muestras probabilísticas, siendo los principales: el aleatorio simple (cada caso tiene un número y luego a partir de una determinada técnica se los selecciona hasta alcanzar el tamaño de la muestra deseada), el sistemático (el total de la población se divide entre el tamaño de la muestra deseada y de este intervalo de muestreo se selecciona unidades de análisis aleatoriamente), el estratificado (extrae subconjuntos estratificados de la población y la muestra) y el de conglomerados (selecciona conglomerados o grupos de elementos y se procede a examinar todos sus elementos) .

En el muestreo no probabilístico se desconoce la posibilidad de selección y, por lo tanto, las unidades de análisis no tienen la misma posibilidad de ser seleccionadas, razón por la cual son elegidas en base a otros criterios. En tal sentido, un muestreo no probabilístico puede ser accidental (toma los casos que están disponibles), causal (determina en forma casual los casos) o deliberado (selecciona ciertos tipos de casos).16 Se sostiene que estos procedimientos

16 Maurice Duverger (1976) señala que es imposible determinar cuantas personas (n), es preciso tomar de una población dada (N), para que la muestra represente exactamente dicha población. Según este autor, ninguna muestra es lo suficientemente representativa y en función de ello de manera probabilística los estudios estadísticos determinan como lo

65

Page 62: Investigacion social

no probabilísticos no son suficientemente válidos para obtener muestras realmente representativas que sean capaces de poder generalizar los resultados obtenidos.

A pesar de los inconvenientes que existen al momento de seleccionar un tipo de muestra, puntualizar que la opción por una de sus modalidades dependerá del grado de validez y confiabilidad, del tipo de investigación, de las características de las unidades de análisis, del diseño metodológico y de los propósitos que se pretenden alcanzar.

En el denominado marco muestral, la unidad de observación hace referencia al ámbito o el lugar donde se hallan las unidades de análisis, las cuales se constituyen en los elementos menores o indivisibles de la población que pueden estar conformados por cosas, animales, personas e instituciones, es decir, por los “actores” en los cuales se producen o están presentes los problemas objeto de investigación. Las características diferenciales de estas unidades de análisis se denominan variables, las mismas que puede ser cualitativas cuando designan atributos, cualidades y características que permiten clasificar y cuantitativas cuando incluyen particularidades que se pueden cuantificar y registrar como dato estadístico.

Ejemplo:

Población: Los trabajadores infantiles.Unidad de observación: La calle como espacio laboral.Unidad de análisis: Un trabajador infantil.Variables: Edad, sexo, escolaridad, procedencia, situación familiar y

ocupación.

Ejemplo:

Población: Las viviendas de la ciudad de El Alto.Unidad de análisis: Una vivienda de la ciudad de El Alto.Variables: Ubicación, techo, piso, color, superficie y servicios básicos.Lo expuesto líneas arriba en relación a los elementos del marco muestral se lo puede ilustrar con el siguiente gráfico:

Cuadro Nº 11TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Unidad de observación

Unidad de análisis Variables

ComunidadMadresNiñosJóvenes

MaltratoAbandonoDesempleo

InstitucionesPúblicasPrivadas

ConservadorasProgresistas

CalleNiñosAdolescentesJóvenes

SobrevivenciaProcedenciaActividades

más deseable que la muestra contenga entre el 5% y el 10% de la población total.

66

Page 63: Investigacion social

FamiliaPadresHijosNietos

Nivel de vidaNecesidades básicasExpectativas

5.6.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Esta parte del diseño metodológico consiste en seleccionar los métodos, técnicas e instrumentos que permitan responder los problemas de investigación y comprobar las hipótesis. En esta selección se debe tomar en cuenta las etapas precedentes sobre todo aquellas vinculadas al paradigma y/o el enfoque teórico. Por ello, no resulta casual que se afirme que “los principios y reglas metodológicas, así como el uso de las técnicas y los instrumentos de recolección y análisis de datos se ubican dentro de una determinada perspectiva teórica, la misma que puede ser marxista, positivista, funcionalista, etc.” (Pineda et al, p. 124). Por otro lado, expresar que para decidir sobre métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos es también importante, por un lado, tomar en cuenta el tipo de información que se espera obtener, el cual puede ser tanto de carácter cualitativo como de carácter cuantitativo o el resultado de una combinación de ambos y, por otro lado, considerar las fuentes de donde procede la información, las mismas que pueden ser primarias, secundarias o de tercera mano.

Adoptar un determinado método de investigación implica desarrollar dos aspectos fundamentales: Por una parte, asumir una postura teórica que se considere la más adecuada para describir e interpretar los fenómenos que se van a estudiar, esta decisión se halla vinculada a las opciones paradigmáticas y oscila principalmente entre “el horizonte de visibilidad de la teoría del conflicto y la teoría del consenso”. Por otra parte, proceder de una manera lógica y coherente en la recolección, análisis, sistematización e interpretación de los datos, esta actitud involucra la correcta aplicación de los métodos de investigación teórica y los métodos de investigación empírica.

Con relación a las técnicas se expresa que su elección hace referencia a los procedimientos, recursos o los medios que puestos en práctica van a permitir obtener un determinado resultado. En cambio, los instrumentos se refieren a los recursos o los medios que van a posibilitar observar a los fenómenos y extraer de ellos cierta información.

En el proceso de recolección de datos e información, las técnicas que se pueden adoptar responden básicamente a dos enfoques: el cuantitativo y el cualitativo. Entre las técnicas cuantitativas más utilizadas se tiene principalmente a la boleta de encuesta que esta dirigida a medir ciertas variables que posibiliten establecer promedios, tendencias, porcentajes y correlaciones. En cambio, entre las técnicas cualitativas de mayor aplicación se tienen básicamente a las entrevistas, las historias de vida, las historias de caso y los grupos focales, recursos que están encaminados a comprender las representaciones culturales y simbólicas del actor social y las motivaciones de su acción social.

67

Page 64: Investigacion social

Los instrumentos se hallan conformados por los elementos tangibles donde se registran los datos recolectados. En tal sentido, al momento de elaborar un instrumento es necesario tomar en cuenta el tipo de información que se va a recolectar, la fuente de donde procede la información, la unidad de análisis a la cual se aplicara el instrumento y las características de la unidad de observación. En función de estas consideraciones ya es posible elaborar, la estructura y el diseño del instrumento, el mismo que necesariamente debe ser “validado” antes de su aplicación definitiva.

Según Pineda et al (1984), los pasos que se recomiendan para la elaboración de los instrumentos de recolección de datos son los siguientes:

Determinar la información que se debe recolectar, lo que implica el análisis de los objetivos, las hipótesis y las variables de estudio.

Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información, situación que supone establecer el tipo de información primaria y/o secundaria que se requiere.

Decidir cuál será la unidad a la que se aplicara el instrumento, lo cual sugiere especificar quiénes o de dónde se obtendrá la información.

Considerar las características de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento, esto supone tomar en cuenta aspectos educativos, culturales, económicos y sociales.

Determinar el tipo del instrumento más indicado, situación que implica evaluar todas las etapas precedentes.

Elaborar las preguntas o los ítems, esta situación supone tomar en cuenta el primer paso y los pasos subsiguientes.

Diseñar el instrumento, lo cual significa dar forma al instrumento o sea que ya se procede a la construcción del mismo.

Probar el instrumento, que representa someterlo a prueba, pues es lo que permite determinar su calidad o mejorarlo cuando amerite.

Revisar y reproducir el instrumento, lo que significa que una vez probado, se puede pasar a realizar su revisión y adecuación previo a su tiraje definitivo.

5.6.6. Plan de tabulación y análisis

Después del proceso de recolección de datos necesariamente se debe llevar a cabo un proceso de análisis e interpretación de la información obtenida. Este procedimiento implica lo que comúnmente se denominada "hacer hablar a los datos" o el “vaciado de datos”, los cuales inicialmente se encuentran desordenados y que requieren para su interpretación de un tratamiento manual, computarizado o de ciertos paquetes estadísticos.

Para procesar, analizar y sistematizar la información y los datos obtenidos resulta de vital importancia elaborar un plan de tabulación y de análisis. El plan de tabulación implica

68

Page 65: Investigacion social

determinar que resultados de las variables “operativizadas” se van a agrupar, comparar, clasificar, resumir, sistematizar y relacionar con el afán de resolver problemas, confirmar hipótesis y alcanzar conclusiones válidas. La estructuración de este plan de tabulación depende del tipo de datos recolectados, la cantidad de información, la forma de tabulación, el tamaño de la muestra y los recursos humanos y materiales disponibles.

En principio, se debe definir las categorías de análisis para las variables cualitativas y codificar la información para las variables cuantitativas. Posteriormente, se depura la información obtenida con el afán de evitar al mínimo los errores de registro o de codificación y alcanzar el máximo de validez y confiabilidad de los datos. En relación a la validez y la confiabilidad, se señala que la validez se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende cuantificar e implica el valor, la eficacia y la certeza de la información, en otras palabras, un dato es válido hasta el punto de que representa lo que se supone debe representar. En cambio, la confiabilidad se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de la información recolectada, es decir, los datos son confiables cuando estos son iguales al ser medidos en diferentes momentos, por diferentes personas o por distintos instrumentos. Si una información es válida, también es confiable, pero lo opuesto no necesariamente es cierto, puesto que un dato puede ser confiable pero no válido (Pineda et al, 1994).

El plan de análisis describe cómo se maneja la información y responde básicamente al tipo de investigación y al tipo de información recolectada. En función de estas dos cuestiones existe la posibilidad de que el plan de análisis sea de carácter cualitativo o cuantitativo o una combinación de ambos enfoques.

El análisis cualitativo que tiene como insumo descripciones detalladas de formas de “pensar” y “sentir” de personas, grupos sociales, situaciones o eventos observados contempla el desarrollo de tres actividades cognoscitivas interrelacionadas: reducir o estandarizar la información, presentar la información a través de una descripción y establecer el significado de la información sobre procesos, relaciones y conductas observadas. Este tipo de análisis que trata de la significación de las “palabras” engloba el análisis del discurso (qué dicen los actores sociales), el análisis actitudinal (cómo lo dicen), el análisis estructural (por qué lo dicen) y el análisis interpretativo (cuál es el sentido y significado que le asignan las personas a lo que dicen). En cambio, el análisis cuantitativo que tiene como principal insumo la información numérica o estadística contempla el desarrollo de ciertos procedimientos estadísticos descriptivos y/o inferenciales que permiten elaborar tendencias, frecuencias, prevalenecias, distribuciones, promedios, porcentajes y correlaciones. Asimismo, el análisis cuantitativo posibilita establecer las denominadas medidas de tendencia central y de dispersión. En esta dimensión cuantitativa, para la exposición de los resultados obtenidos es recomendable recurrir a la elaboración de cuadros, tablas, tortas, pirámides u otro tipo de gráficos.

69

Page 66: Investigacion social

CAPÍTULO VIASPECTOS METODOLÓGICOS

6.1. Consideraciones previas

Todo proceso investigativo supone el desarrollo de una serie de etapas o fases que bajo el calificativo de “aspectos metodológicos” engloban una serie de elementos como ser: título, tema, objeto de estudio, problemas, objetivos, justificación, marco teórico, marco conceptual, base referencial, estado de la cuestión, hipótesis, metodología y conclusiones.17 El desarrollo de estos llamados “aspectos metodológicos”, que si bien no son los únicos sino los principales, debe ser llevado a cabo bajo una lógica coherente y secuencial.

17 Un proceso hace referencia al desarrollo de un conjunto de fases sucesivas que guardan un relación mutua.

70

Page 67: Investigacion social

Ahora bien cuando se inaugura efectivamente un proceso investigativo las primeras interrogantes que surgen son más o menos las siguientes: ¿Qué se hace primero?, ¿Qué es lo que se quiere averiguar?, ¿Cuál es la pregunta que se intenta responder?, ¿Qué tipo de información se necesita?, ¿De qué fuentes de información se dispone?, ¿Cómo se alcanzarán los propósitos formulados?, ¿Qué métodos y técnicas se van a utilizar?, ¿Cuál será la extensión del trabajo?, ¿Dónde y cuándo se desarrollara la investigación?, ¿Quién o quiénes van a leer el informe?. Por lo general, la forma de responder a estas y otras interrogantes obedece a diferentes criterios que se asumen al momento de empezar a trabajar y no necesariamente a pasos que siguen una secuencia predeterminada.18 Por ello, resulta conveniente establecer la diferencia conceptual que existe entre el método de investigación y el método de exposición. Así, por ejemplo, el título, la introducción y el índice van expuestos al principio de un documento, pero en el desarrollo del proceso investigativo estos son los aspectos metodológicos que un investigador los desarrolla una vez que ha concluido el documento o la versión preliminar.

6.2. Título

Según algunos autores el título precede a todo tipo de investigación y debe ser redactado de un modo claro, preciso y completo, proporcionando una idea clara del contenido del trabajo de investigación. Escribir el título aunque sea de manera provisional, tentativa e inicial posibilita expresar una idea “más o menos” precisa en relación a lo que se quiere investigar. En su redacción se debe recurrir a términos claros, sencillos y concretos. Sin embargo, cuando la extensión del título perjudica e impide la claridad es conveniente dividirlo en dos partes: título y subtítulo. El título propiamente dicho debe expresar lo qué se va investigar y el subtítulo enunciar las condiciones en las cuales se va a llevar adelante el proceso de investigación. Por otro lado, subrayar que el título no debe ser confundido con el tema o el objeto de estudio, en tal sentido, debe ser específico y apuntar directamente hacia lo qué se quiere hacer y se desea saber o averiguar. Así, por ejemplo, se tiene:

Solamente título: COMO HACER UNA TESIS

Título y subtítulo: COMO SE HACE UNA TESIS. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura.

Si bien resulta muy útil elaborar desde el principio un título tentativo o provisional se debe tomar en cuenta que una vez concluido el diseño de investigación o la investigación misma, el título es susceptible de ser revisado y reformulado, hasta que logre expresar correctamente el contenido del trabajo. Por ello, no es casual que se afirme que la primera hipótesis de trabajo que se formula esta en función precisamente de la redacción del título.

6.3. Índice tentativo

18 Se habla de métodos de investigación y métodos de exposición.

71

Page 68: Investigacion social

Umberto Eco (1977), sostiene que una de las primeras cosas que se debe efectuar para empezar a trabajar en un proceso investigativo, es redactar un índice tentativo, el mismo que debe señalar o expresar en cada una de sus divisiones un encabezamiento que lo identifique en términos de: partes, capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos e incisos. Para efectos de redacción, existen dos maneras de preparar un índice: la forma convencional o mixta y la forma numérica o decimal. La forma convencional o mixta utiliza, por un lado, letras mayúsculas y minúsculas y, por otro lado, números romanos y arábigos. Los números romanos y las letras mayúsculas se emplean para consignar las partes y los capítulos y, en cambio, los números arábigos y las letras minúsculas se utilizan para las restantes clasificaciones del índice. En contraste, el sistema numérico o decimal no emplea letras solamente utiliza los números arábigos. Este sistema es utilizado cuando el índice alcanza más de seis divisiones e incluye un mayor número de divisiones y subdivisiones. En ambos sistemas la modalidad de estructurar el índice recibe la denominación de “escalera de índice”. Con el propósito de ilustrar lo expuesto a continuación se dan dos ejemplos en función de los dos sistemas.

Ejemplo 1

PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓNPRIMERA PARTE:EL ESCENARIO URBANO EN EL ALTO

CAPÍTULO I.RASGOS DE LA NUEVA CIUDAD

A. LA FORMACIÓN DE EL ALTO

1. Perfil físico.2. Origen y expansión.3. Urbanización acelerada.4. Configuración actual.

B. CONTRIBUCIÓN DE LA MIGRACIÓNCRECIMIENTO DE EL ALTO

Ejemplo 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN2. JUSTIFICACIÓN3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos generales3.2. Objetivos particulares

4. MARCO TEÓRICO4.1. Medios de comunicación social

4.1.1. Radio4.1.2. Prensa4.1.3. Televisión

72

Page 69: Investigacion social

4.1.3.1. Televisión estatal4.1.3.2. Televisión privada

6.4. Introducción

La introducción si bien va al principio del documento generalmente se la redacta a la conclusión del trabajo investigativo o la elaboración de un informe preliminar. La introducción no es más que poner de manifiesto los antecedentes, la importancia y la forma como se ha desarrollado la investigación, por una parte y, por otra parte, establecer un comentario analítico de las etapas que ha seguido el proceso investigativo y que en cierto modo se expresa en el índice. En tal sentido, debe contemplar los siguientes elementos:

Antecedentes del trabajo. Importancia del trabajo. Objetivos del trabajo. Metodología utilizada. Presentación del desarrollo temático por partes y/o capítulos. Agradecimientos.

Néstor Suxo (1996), sostiene que en la redacción de la introducción se debe considerar los siguientes elementos:

Párrafo motivador. Motivaciones. Objetivos. Problema (con justificación). Hipótesis (con justificación). Delimitación. Metodología. Presentación del desarrollo temático (capítulos o partes de que consta).

Santiago Zorrilla et al (1997), señala que la introducción como parte importante de un documento debe presentar de manera clara y precisa los siguientes aspectos:

Las razones de índole personal que motivaron la elección del tema y del problema investigado.

Los objetivos del trabajo. La metodología utilizada. La síntesis sobre el contenido general con explicaciones preliminares.

La mayoría de los autores coincide en señalar que el objetivo de la introducción es mostrar al lector la información que encuentra en el documento, en tal sentido, se debe evitar redactar y/o ofrecer información que no se proporciona. Como bien lo expresa Umberto Eco (1986) “el

73

Page 70: Investigacion social

objetivo de una buena introducción es que el lector se contente con ella, lo entienda todo y no lea el resto del material bibliográfico”.

6.5. Tema de investigación

En la práctica investigativa una de las primeras interrogantes que se debe resolver es la siguiente: ¿Qué se va investigar? Responder esta interrogante significa establecer con claridad y precisión el contenido de la investigación e implica abordar lo que se pretende investigar desde la perspectiva de las fuentes y los criterios metodológicos que los autores recomiendan tomar en cuenta para la elección de un determinado tema de investigación.

6.5.1. Fuente de temas de investigación

La palabra fuente significa “origen”, “germen”, “principio” o “nacimiento”. A partir de este significado etimológico se entiende a las fuentes de los problemas como los factores, los ámbitos o los espacios que dan lugar al origen o el nacimiento de un tema de investigación. Francisco Rodríguez et al (1984), sostienen que las fuentes principales de los temas de investigación son las siguientes: la actividad “práctico/transformadora” de los hombres, la investigación científica y los conocimientos científicos acumulados. El colectivo de estos autores sostiene que en el desarrollo de la práctica social, los hombres incrementan sus conocimientos en torno a la realidad, descubren nuevos hechos y relaciones, crean nuevas cosas y amplían su marco de acción. Toda esta actividad “práctica/transformadora” a la vez provoca la emergencia de nuevos conocimientos y situaciones problemáticas o desconocidas que demandan de soluciones o respuestas con el propósito de satisfacer ciertas necesidades materiales e inmateriales. En la línea analítica de estos autores se dice que la otra fuente de los temas de investigación es la propia investigación científica que ubica al investigador en nuevos temas colaterales que antes no se hallaban en su radio de acción. Es decir, la investigación científica enfrenta al investigador con nuevos objetos, fenómenos, características y relaciones. Por otro lado, estos autores expresan que la otra gran fuente de los temas de investigación esta constituida por los conocimientos científicos acumulados en el desarrollo de la ciencia. Esto significa que el perfeccionamiento de la ciencia no transcurre en forma rectilínea, sino que va dejando ciertas lagunas que condicionan múltiples situaciones desconocidas que los investigadores deben enfrentar para enriquecer la teoría, satisfacer las necesidades y avanzar en el conocimiento.

Alison Spedding (2006, p.129), señala que el impulso para escoger un tema de investigación viene de dos direcciones: “Por un lado, puede tener un origen académico – se encuentra una laguna en la literatura, una cuestión teórica a debatir o poner a prueba, y luego se busca un contexto real donde hacerlo - Por otro lado, el/la investigador/a se encuentra en alguna situación de la vida real que provoca o interesa y se propone investigarlo para ver qué es lo que pasa”. Según esta autora a veces existe la posibilidad de que ambas direcciones se combinen.

74

Page 71: Investigacion social

Pineda, Alvarado y Canales (1994), afirman que los temas de investigación tienen dos grandes vertientes diferentes pero relacionados entre si: Por un lado, están los vacíos o las inconsistencias teóricas que pueden existir en el conjunto de conocimientos acumulados y, por otro lado se halla la actividad práctica que plantea situaciones problemáticas que requieren de soluciones o de algún tipo de conocimiento que permita su explicación.

Santiago Zorrilla et al (1997), plantea que las fuentes o las vertientes de los temas investigación son de dos tipos principales: por una parte, intelectuales, basadas de forma simple en el deseo de conocer o comprender y, por otra parte, prácticas, sustentadas en el deseo de conocer para hacer algo mejor o de manera más eficiente y eficaz.

Coincidiendo con este planteamiento bidimensional, otros autores como ser Pardinas (1984) y Tamayo y Tamayo (1990), señalan que los temas de investigación tienen su origen en dos fuentes principales. Por un lado, se tiene a la teoría o el conjunto de conocimientos acumulados, donde existe la posibilidad de la existencia de “vacíos”, “lagunas” e “inconsistencias” que permiten al investigador someterlas a críticas, soluciones o respuestas tentativas y precisamente a través de la investigación científica proponer nuevas explicaciones o factores causales y, por otro, se tiene a la práctica social en la medida que en ella se encuentran aspiraciones o necesidades que deben resolverse a nivel de grupos sociales o la sociedad global. Esto significa que la actividad humana que se despliega sobre la llamada realidad es la fuente del conocimiento, el instrumento principal de la investigación científica y el medio de su comprobación.

Hernández, Fernández y Baptista (1998), sostienen que los temas de investigación surgen de las ideas, las mismas que pueden provenir de diferentes fuentes como ser: experiencias individuales, material bibliográfico, investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos, creencias e incluso presentimientos. Asimismo, estos autores afirman, por un lado, que estas fuentes no necesariamente determinan la calidad de “las ideas” y, por otro lado, que estas ideas preliminares se pueden presentar por separado o de manera simultanea. Sin embargo, subrayan que la mayoría de las ideas iniciales son vagas, difusas, ambiguas y requieren ser analizadas cuidadosamente para que posteriormente se transformen en planteamientos claros y estructurados. Según estos autores para “pulir la idea inicial” es necesario conocer los antecedentes previos a partir de la revisión de estudios, investigaciones y otros trabajos anteriores, situación que contribuye a no investigar un tema que ya ha sido investigado, estructurar formalmente la idea de investigación y seleccionar la perspectiva desde la cual se piensa abordar el tema de investigación. Lo que plantea el colectivo de estos autores, implica que el investigador debe familiarizarse con el entorno teórico y empírico que rodea la “idea inicial” a partir de un proceso de investigación documental y/o la aproximación preliminar al ámbito y los actores sociales y/o institucionales que estructuran dicha idea inicial. Bajo este marco, resulta innegable que cuanto más se conozca o se familiarice el investigador con un determinado tema el proceso de “afinar la idea inicial” será más eficiente y eficaz. En función de las anteriores consideraciones, expresar que a pesar de las diferentes posiciones teóricas, metodológicas y prácticas que adoptan los autores es posible discernir que las fuentes principales de los temas de investigación giran en torno a:

75

Page 72: Investigacion social

Conocimientos teóricos existentes hasta el momento y/o vacíos o lagunas teóricas. Experiencias individuales vinculadas al lugar de origen, lugar de residencia, la

actividad laboral, el entorno social, la adscripción a grupos sociales, etc. Temáticas o problemáticas ligadas a la vida y la actividad social cotidiana.

6.5.2. Criterios en la elección del tema

La elección del tema de investigación constituye el punto de partida de todo proceso investigativo e implica identificarlo, delimitarlo y formularlo en función de los siguientes procedimientos:

Revisión bibliográfica detenida y crítica de los trabajos realizados con relación al tema que se quiere investigar.

Consulta con docentes, profesionales, expertos y personas vinculadas al tema objeto de investigación.

Aproximación preliminar a la temática que se va investigar recurriendo a la observación participante y sistemática.

El desarrollo de estos tres procedimientos que posibilitan explorar, indagar, buscar, recolectar y reunir ciertos datos, ideas e información, permiten al investigador informarse de cuales son los temas que ya han sido estudiados y cuales son las dimensiones que todavía no han sido suficientemente investigadas. En otras palabras, a partir de esta labor investigativa precedente o preliminar es posible identificar temas ya investigados, temas más o menos investigados, temas poco investigados y temas no investigados.

Gerald Ferman y Jack Levin (1979), señalan que en la selección de un determinado tema de investigación es importante tomar en cuenta tres criterios fundamentales: interés personal, importancia y facilidad para manejarlo.

Según estos autores, en el momento de elegir un determinado tema entre una diversidad de temas de investigación, el investigador debe tener la certeza de haber elegido la temática o el área de investigación que realmente despierta su interés. Esto supone que debe existir una fuerte motivación personal por algunos ejes temáticos de tal modo que el investigador haga agradable la tarea investigativa y sea capaz de desarrollar toda su capacidad y habilidad cognoscitiva. Efectivizar estas recomendaciones hacen que el trabajo no se constituya en algo azaroso y dificultoso sino más bien en algo llevadero y satisfactorio. Caso contrario de no existir un interés personal genuino, el trabajo será realizado signado por la dejadez, mediocridad y el aburrimiento, lo que tarde o temprano puede conducir a “cambiar o abortar el proceso investigativo”. El criterio de la importancia esta estrechamente vinculado al interés personal, pero dicha importancia resulta relativa en vista de que un tema considerado como significativo para un investigador, puede tener nula o escasa trascendencia para otro u otros investigadores. Por ello, se recomienda que el tema elegido no sea únicamente importante para el investigador sino también para una determinada colectividad o comunidad. A partir de

76

Page 73: Investigacion social

ambos criterios, el investigador no solamente debe hacer importante su trabajo investigativo sino también debe forjarlo interesante.

En la línea de análisis de estos autores, si bien el interés personal y la importancia son significativos en la elección de un tema, ambos criterios resultan ser bastante relativos debido a que el criterio determinante se halla vinculado a la factibilidad, es decir, a la posibilidad real de tener acceso y encontrar la suficiente información y los datos necesarios. Considerar a la factibilidad de un modo adecuado permite prever problemas metodológicos, evitar el trabajar demasiado e invertir más de lo necesario en términos de tiempo y energías.

Mario Tamayo y Tamayo (1999), recomienda que para la buena elección de un tema de investigación se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Preferencia por determinados temas. Experiencia personal frente a estos temas. Consulta con profesores o expertos en relación a estos temas. Revisión de publicaciones sobre el tema recurriendo a libros, artículos, periódicos. Consulta de bibliografía especializada en torno al tema. Información sobre temas afines al tema. Contacto con instituciones o personas relacionadas con el tema.

Más adelante este autor puntualiza que en la elección del tema de investigación es también necesario considerar una serie de factores subjetivos y objetivos.Al interior de los criterios subjetivos señala a los siguientes elementos:

El interés personal y la preferencia por determinado tema, criterios que posibilitan que el trabajo investigativo se efectué con entusiasmo y agrado. Esta situación que es la “regla de oro” garantiza el desarrollo y la culminación exitosa del trabajo.

La capacidad y la experiencia personal para desarrollar no solamente el tema en cuestión sino también para establecer relaciones lógicas y coherentes con otras áreas temáticas o matrices sociales.

La disponibilidad del tiempo para efectuar el trabajo y evitar abandonarlo por razones de falta de tiempo. Para ello, se recomienda elaborar una agenda o un cronograma de trabajo que calcule el tiempo en días y horas de trabajo.

Los recursos económicos necesarios para financiar materiales, fotocopias, procesamiento de datos, encuestadores, traslados, viajes, alimentación y otros gastos que demande el proceso investigativo.

La disponibilidad de obtener y acceder sin mayores dificultades a fuentes bibliográficas, unidades de información, instituciones, personas involucradas e informantes claves vinculados al objeto de investigación.

En cuanto a los criterios de orden objetivo se tienen a los siguientes aspectos:

Cumplir con determinados requisitos institucionales.77

Page 74: Investigacion social

Interés del tema, en cuanto a la temática y el agrado en el investigador para realizarlo. Utilidad del tema no simplemente en términos académicos sino en función de su

beneficio social. Originalidad del trabajo a partir de nuevos enfoques o formas de interpretación del

tema de investigación.

Huascar Taborga (1982), recomienda que para la elección de un tema se debe tomar en cuenta tres criterios principales, los mismos que se hallan vinculados al interés personal, la capacidad personal y las posibilidades gnoseológicas y temáticas extrínsecas. El interés personal por determinado tema se puede explicar por un interés natural o espontáneo, por cuestiones de trabajo, por razones de factibilidad, por motivos vinculados a la especialización en un determinado tema o por un interés académico o científico. La capacidad personal esta vinculada a factores intrapersonales del investigador en términos de nivel de conocimientos o experiencia previa sobre el tema a investigarse. En cambio, los eventos gnoseológicos y temáticos extrínsecos están relacionados a la variedad de fuentes de conocimiento, la posibilidad real de acceso a las mismas y la riqueza temática de lo que se pretende investigar.

6.6. Justificación del tema

Es muy posible considerar que la elección de un tema y el desarrollo de una investigación carecen de la suficiente relevancia científica, el interés contemporáneo y la adecuada significación teórica y/o práctica. En función de esta probable apreciación existe la imperiosa necesidad de plantear una justificación que haga referencia a los diferentes criterios teóricos, metodológicos y operativos que han conducido al investigador a seleccionar, delimitar y desarrollar un tema de investigación especifico. Bajo esta directriz analítica, expresar que la formulación de la justificación tiene el propósito de señalar los razonamientos que han conducido a responder la interrogante: ¿Por qué se realiza la investigación?Lucas Achig Subia (1991), sostiene que en la elaboración de la justificación de un determinado tema de investigación se han establecido determinados criterios vinculados a aspectos teóricos, metodológicos, institucionales, personales y operativos. En la línea de explicación de este autor expresar que el primer criterio vinculado a la justificación teórica se orienta a partir de dos cuestiones centrales. Si el tema va a generar nuevos conocimientos teóricos o si va a permitir concebir una nueva interpretación teórica del mismo. Con relación al segundo criterio, la justificación metodológica se materializa cuando el tema de investigación se presenta en términos de hechos y datos viables de investigación que son susceptibles de explicación metodológica en términos de relación abierta de variables. Los criterios institucionales que justifican un proceso investigativo hacen referencia a la posibilidad de cumplir o no con determinados requisitos reglamentarios de carácter institucional en términos de normas que principalmente se establecen en centros de enseñanza, instituciones, universidades, etc. En cambio, los criterios personales hacen referencia a la importancia y el interés personal que le asigne el investigador al desarrollo de la investigación. Por último, las razones operativas hacen alusión a la existencia de fuentes bibliográficas y la facilidad de acceso a dichas fuentes. Asimismo, justifican la disponibilidad

78

Page 75: Investigacion social

de recursos y la asignación del tiempo necesario que asegure la culminación exitosa del trabajo investigativo.

Néstor Suxo (1996), sostiene que una investigación social se debe justificar desde el ámbito teórico, metodológico y operativo. Según este autor un trabajo se justifica teóricamente cuando se avanza en la teoría, se vincula con otras teorías afines, se plantea una nueva perspectiva teórica y se supera el dogmatismo. Se justifica metodológicamente cuando los hechos, fenómenos y procesos son posibles de investigar a partir de la implementación de ciertos métodos y técnicas. Asimismo, este autor expresa que una investigación halla su justificación práctica cuando encuentra su cause operativo, es decir, cuando a través de los nuevos conocimientos se contribuye a resolver algún problema práctico. En función de los argumentos expresados por este autor se presenta el siguiente cuadro que ilustra en cierta forma una determinada modalidad para elaborar una justificación:

Cuadro Nº 12ESQUEMA DE JUSTIFICACIÓN

Dimensión Explicación

Teórica

En este tipo de justificación se debe intentar responder las siguientes interrogantes: ¿Se logrará llenar algún vacío teórico?, ¿El trabajo sirve para apoyar, reformular o desarrollar una teoría?, ¿Sugiere nuevas líneas teóricas para investigaciones futuras?

Metodológica

Con este tipo de justificación se debe proponer responder las siguientes interrogantes: ¿Se señala que el método adoptado resulta ser el más adecuado?, ¿Se sugiere la manera más adecuada para abordar un objeto de estudio?, ¿Se establece una convergencia lógica de diferentes procedimientos metodológicos?, ¿Será posible crear nuevos instrumentos de recolección de datos?

Práctica

Para este tipo de justificación se debe intentar responder las siguientes interrogantes: ¿Se solucionará un problema concreto?, ¿Contribuirá a la búsqueda de soluciones?, ¿Se beneficiara a algún grupo social, institución o comunidad?

Felipe Pardinas (1984), considera que toda investigación al margen de considerar a las cuestiones teóricas, metodológicas y empíricas también debe incluir una justificación humana y contemporánea, es decir, el estudio debe ser importante para la sociedad y encontrar su sentido y significado en un contexto histórico social adecuado y actualizado. La relevancia humana implica que la investigación debe resultar significativa para una parte de la sociedad en términos de importancia y proyección social de los resultados y, por último, la relevancia contemporánea supone el valor científico, el sentido y el significado que despierta la investigación en un determinado ámbito académico y/o intelectual.

A partir de estas apreciaciones se nota que existen diversos motivos que justifican el desarrollo de una investigación, si bien estas razones no pueden ser valederas para otros investigadores resulta imprescindible responder con la justificación por lo menos las siguientes interrogantes: ¿Por qué es importante realizar la investigación?, ¿Existen los suficientes argumentos teóricos? ¿Se resolverá algún problema concreto o se avanzará en el plano teórico?, ¿Ofrece la investigación posibilidades de aplicar o combinar determinadas

79

Page 76: Investigacion social

metodologías científicas?, ¿Se sugiere nuevas estrategias metodológicas para estudiar el problema?, ¿Tiene alguna importancia para la sociedad o algunos actores sociales o institucionales?, ¿A quienes servirán los resultados de la investigación?, ¿Qué se espera mostrar y saber con los resultados obtenidos?

Ahora bien tomando en cuenta estas interrogantes y los criterios teóricos, metodológicos, prácticos y humanos que se recomiendan tomar en cuenta al momento de justificar una investigación se considera, por ejemplo, que un estudio de la violencia sexual en niñas y adolescentes que sobreviven en las calles halla su justificación en las siguientes razones:

Porque se trata de un tema casi desconocido. Porque puede ser abordado desde diferentes paradigmas. Porque se trata de un importante indicador de la calidad de vida. Porque expresa inequidades en términos de género y lo generacional. Porque muestra la situación de los derechos humanos en niñas y adolescente mujeres. Porque se puede aplicar una metodología cuantitativa y/o cualitativa. Porque no se tienen registros estadísticos oficiales. Porque permite visualizar un problema enmascarado y subregistrado. Porque puede contribuir a modificar las acciones desarrolladas por instituciones

vinculadas a esta problemática social. Porque puede ayudar a cambiar conocimientos, actitudes y prácticas tanto en víctimas

como en victimarios. Porque la socialización de los hallazgos puede contribuir a generar una cultura del

buen trato y el respeto a los derechos en niñas y adolescentes. Porque los resultados obtenidos pueden servir como insumos para el desarrollo de

políticas, planes, programas y proyectos sociales.

6.7. Objeto de estudio

Responder la interrogante ¿Qué se va investigar? supone hacer referencia a la construcción del objeto de estudio, es decir, a la determinación del espacio teórico o el ámbito de análisis del tema de investigación. Bajo esta perspectiva de análisis, se define al objeto de estudio como el escenario analítico donde interactúan las unidades de análisis y los ejes temáticos identificados. Como bien lo puntualiza Erick Torrico, en “La Tesis en Comunicación”, el objeto de estudio se constituye en el elemento o en el grupo de elementos reconocibles y tomados como una unidad que posibilitan el conocimiento del tema. Según este autor el objeto de estudio puede tener una existencia fáctica o formal, es decir, asumir una dimensión material o inmaterial. La dimensión fáctica esta relacionada a cosas, personas, grupos, instituciones, hechos o procesos que resultan ser “cosas” susceptibles de ser asimiladas directamente por los sentidos y, en contraste, la dimensión formal está más vinculada a teorías, estructuras y relaciones conceptuales que no se los puede percibir directamente y que más bien se presentan de manera abstracta. Independientemente de la modalidad de su existencia fáctica o formal, lo importante es asumir que el objeto de estudio no se le extrae mecánicamente de la realidad sino que es producto de sucesivas abstracciones de expresiones

80

Page 77: Investigacion social

concretas, es decir, es resultado de un proceso de construcción, sistematización y delimitación de todos los conocimientos teóricos y empíricos posibles sobre aquello que se pretende estudiar con el propósito precisamente de construir, precisar y formular este espacio de análisis.

En la construcción del objeto de estudio se debe tomar en cuenta que la realidad en sus tres dimensiones engloba una amplia diversidad de hechos o fenómenos naturales, sociales y espirituales que son susceptibles de ser abordados a partir de la implementación de una adecuada metodología. Sin embargo, tal como lo puntualiza Paul Lazarfeld (1974), es necesario considerar que el mundo social es bastante complejo y no proporciona objetos de estudio bien definidos como aquellos sobre los que se asientan las ciencias naturales. Esto significa que los hechos, fenómenos o procesos que se dan en la realidad social no se exponen de manera directa o inmediata, con un sentido y con una racionalidad concreta sino se expresan de modo desordenado, difuso, diverso, complejo y múltiple, siendo precisamente esta diversidad y complejidad la que obliga al investigador a construir el objeto de estudio, es decir, a determinar la “parte” del “todo” y ubicar la “parte” mediante la aplicación de determinadas operaciones racionales. Por ello, no es casual que se afirme que en ciencias naturales el objeto de investigación es normalmente un objeto real y, en contraste, en ciencias sociales el objeto de estudio es normalmente un objeto construido.

Omar Chávez (1980), sostiene que para concretizar el proceso cognoscitivo de construcción del objeto de estudio se requiere de los siguientes insumos:

Información empírica. Sistema conceptual. Razonamiento lógico. Principios de reducción. Principios de selección.

La lógica que explica la interrelación de estos insumos arranca del hecho de que el conocimiento científico ubica a la realidad como su “objeto real y concreto”. Asimismo, que el objeto de estudio es una formulación y una construcción desde la perspectiva de las “ideas”, las mismas que se expresan en determinados conceptos, lo cual supone que como expresión abstracta del campo temático el objeto de estudio resulta ser distinto al “objeto real y concreto”. Desde esta perspectiva analítica se afirma que el conocimiento científico no trabaja con cosas y objetos reales sino que formula y construye sus propios objetos de estudio mediante operaciones constructivas de reducción y selección que posiblitan la apropiación cognoscitiva de la realidad “reduciendo” su complejidad y diversidad y “seleccionado” sus aspectos más significativos. Ambas operaciones permiten abordar sistemáticamente el carácter difuso y caótico de la realidad y son al mismo tiempo las que definen al conocimiento científico.19

19 Según Chávez (1990), la selección es el principio racional que orienta las reducciones, es decir, se reduce y recorta según principios de selección

81

Page 78: Investigacion social

Urrutia Boloña (1977), sostiene que el proceso de construcción del objeto de estudio debe tener como resultado proporcionar su ubicación en una doble dimensión: Por un lado, como parte del contexto social con cuál se relaciona de una determinada manera y, por otro lado, como universo del estudio, al interior del cual, el sistema de relaciones que se da entre sus elementos o sus variables pasa a ser motivo especifico de la investigación.

Achig Subia (1991), señala que en la delimitación del objeto de estudio se debe tener en cuenta el contenido, la clasificación, el espacio y el tiempo. El contenido hace referencia al aspecto, propiedad o carácter que determina la naturaleza del tema. La clasificación tiene que ver con el género, tipo, grupo o unidades de análisis involucradas en el contenido o el tema de investigación. El espacio se halla en relación a la delimitación geográfica o el contexto histórico social en el cual se circunscribe el objeto de estudio y el tiempo se remite a la delimitación temporal que corresponde al tratamiento del objeto de estudio. Con el propósito de ilustrar el planteamiento de este autor a continuación se propone el siguiente ejemplo:

Contenido: Migración. Clasificación: Campesina. Espacio: Origen: Provincias Paceñas, Destino: Ciudad de El Alto. Tiempo: Agosto de 1985.

En función de los parámetros mencionados el objeto de estudio esta conformado por “El proceso de migración campesina de las provincias paceñas hacia la ciudad de El Alto a partir de la implementación del modelo neoliberal”.

Con ligeras diferencias, Erick Torrico (1993) señala que la delimitación del objeto de estudio esta en función de tres parámetros básicos: el ámbito temático, el geográfico y el temporal. Así, por ejemplo se tiene:

Ámbito temático: Industria cultural televisiva. Ámbito geográfico: Bolivia. Ámbito temporal: Promulgación del D.S. 21060.

A partir de estos criterios el objeto de estudio esta delimitado de la siguiente manera: “La industria cultural televisiva en Bolivia a partir de la implementación de una política económica neoliberal.”

Desde otra perspectiva, Alison Spedding (2007, p. 136)), señala que el objeto de estudio en ciencias sociales no es un concepto o una teoría sino un conjunto de personas que hacen algo en el mundo y que para delimitar el objeto de estudio hay que establecer la composición de este conjunto, definiendo:

¿A quienes se va investigar? Definirlos en función de variables tales como: edad, sexo, ocupación, religión, educación, lugar de residencia o destino migratorio.

82

Page 79: Investigacion social

¿Dónde se los va investigar? Establecer el sitio donde se encuentran las unidades de análisis y luego si se les ha de seguir a donde sea que vayan o si se va enfocar el análisis en un lugar principal o exclusivo como ser el lugar de trabajo, la calle, el colegio, etc.

Y ¿Haciendo qué? Determinar las actividades de las unidades de análisis que serán tomadas en cuenta. Esto implica identificar únicamente las actividades que van a ser incluidas en la investigación. Por ejemplo, estrategias de sobrevivencia en menores callejeras.

Se establece que estas no son las únicas formas de construir y delimitar el objeto de estudio, revisando la literatura especializada se percibe la existencia de una diversidad de modalidades para construir y delimitar un objeto de estudio. Así, por ejemplo, utilizando la metodología propuesta por la Dra. Guillermina Baena (1975) y la aplicación de un proceso de razonamiento deductivo, es decir, una transición analítica de lo general a lo particular a través de múltiples divisiones y subdivisiones se tiene la siguiente delimitación de un objeto de estudio:

Ejemplo:

Tema general: Comunicación Social.

Principales divisiones:PrensaTelevisiónRadio

División de la radio:SindicalesMinerasFabrilesCampesinasEducativas

División de las radios educativas:NacionalesLocalesBarriales

Subdivisiones temáticas de las radios barriales: Radios Barriales en Bolivia

Historia de las Radios BarrialesTipología de las Radios BarrialesFunción Social de las Radios Barriales

6.8. Problema de investigación

Una vez que se ha elegido el tema objeto de investigación y que se ha construido el objeto de estudio, la siguiente etapa consiste en expresarlo en situaciones problemáticas con el propósito de afinar, delimitar y estructurar de manera más exacta, concreta y precisa lo qué se

83

Page 80: Investigacion social

va a investigar. Bajo esta lógica secuencial, no resulta casual que la mayoría de autores expresen que de modo efectivo y concreto, todo proceso investigativo se inaugura con la identificación y formulación de un problema de investigación en términos de formulación de interrogantes o situaciones desconocidas.

Se sabe que todo proceso investigativo esta encaminado a buscar soluciones o respuestas sistemáticas a determinados problemas que se traducen en una serie de preguntas. Sin embargo, puntualizar que no toda situación problemática o cualquier interrogante se constituye en un problema científico que resulta ser motivo de investigación, pues en muchas ocasiones se da la existencia de preguntas muy evidentes, demasiado obvias o muy mal formuladas que no conducen al desarrollo de un proceso investigativo.20

Así, por ejemplo, preguntas tales ¿Por qué migran los campesinos?, ¿Dónde se va a realizar la manifestación?, ¿Es negativo el maltrato intrafamiliar?, ¿Será malo el modelo económico neoliberal?, ¿Cuántos niños trabajan?, ¿Cómo es la violencia intrafamiliar?, ¿Qué hacen los menores en las calles? ¿Es buena la televisión para los menores?, ¿Cuándo surgen los conflictos sociales? y ¿Cuáles son los actores sociales del conflicto?, no representan situaciones problemáticas para el conocimiento científico, pues únicamente buscan cierta información y no la producción de nuevos conocimientos científicos.

Ante esta primera y gran dificultad se considera que inicialmente es necesario hacer una distinción entre la “palabra” problema y el “concepto” problema. La palabra problema es parte del lenguaje cotidiano o común y, en contraste, el concepto problema esta más vinculado a cuestiones metodológicas o epistemológicas. Etimológicamente la palabra problema deviene del griego "próblema", que deriva del verbo "proballein", compuesto de "pro", que significa "adelante" y "ballein" que implica "arrojar”. Debido a ello, problema significa "poner delante”, “proponer", “arrojar adelante”.

A partir de este significado etimológico se utiliza el término de problema tanto en el lenguaje común o cotidiano como en el lenguaje conceptual o científico. En el lenguaje común, la palabra problema hace referencia a determinada situación cuya solución es incierta, dificultosa o conflictiva. Es decir, por un lado, implica algo que se quiere aclarar o que incluye una alternativa y, por otro lado una situación difícil de resolver, controlar o solucionar. Así, por ejemplo, se habla de tener problemas económicos, problemas para conseguir movilidad, problemas familiares, problemas de notas, problemas de pareja, problemas médicos, problemas de tiempo, etc. En cambio, en el lenguaje conceptual o científico el concepto problema alcanza connotaciones particulares vinculadas sobre todo a una cuestión no resuelta o una situación desconocida que se traduce en una serie de interrogantes.

20 Aprender a pensar implica aprender a preguntarse, la dificultad radica porque existe la tendencia bastante generalizada

de aceptar respuestas sin pruebas o evidencias empíricas, esto conduce a la dificultad en hallar un problema que sea objeto de investigación.

84

Page 81: Investigacion social

Francisco Rodríguez et al (1984), definen al problema como una pregunta acerca de un hecho o región de los fenómenos de la realidad cuya respuesta o solución no esta contenida en el caudal de conocimientos existentes hasta ese momento.

Erick Torrico (1993), sostiene que el problema constituye un aspecto conflictivo que involucra al objeto de estudio seleccionado y que da origen a la investigación en busca de respuestas plausibles.

Carlos Sabino (1998), afirma que un problema de conocimiento es algo que se desea conocer y que aún no se sabe o se ha verificado, es decir, un punto a resolver dentro de la indagación acerca de la realidad.

Mario Tamayo y Tamayo (1999), sostiene que el problema es el punto de partida de la investigación e implica una situación desconocida que surge de una observación más o menos estructurada.

De acuerdo a estas definiciones, entre otras, se tiene la idea de que el problema hace referencia a una pregunta o una situación desconocida que surge de la observación más o menos estructurada de la realidad.21 Esto implica que el problema es un aspecto metodológico que se constituye en un elemento mediador entre la teoría y la práctica, entre lo que se conoce y lo que se desconoce y como instrumento de información nueva de ciertos hechos, esta en función de los siguientes aspectos:

Implica una situación desconocida Expresa una interrogante. Utiliza un lenguaje conceptual.

6.8.1. Identificación problemas

Para identificar un determinado problema objeto de investigación es necesario considerar al problema como un instrumento de información nueva, al menos para quien lo formula. Sin embargo, la novedad del conocimiento es bastante relativa ya que es posible que una situación desconocida para un determinado investigador sea ampliamente conocida por otro u otros investigadores.

Según Pardinas (1984), para identificar situaciones problemáticas se recomienda revisar toda la información y los datos relativos al área de investigación o el tema seleccionado. Este proceso que implica una aproximación preliminar a lo qué se va investigar permite al investigador realizar un listado de situaciones desconocidas, es decir, establecer una serie de interrogantes de las cuales ya se tiene la posibilidad de elegir las preguntas más importantes, específicas y operativas. Es decir, de la elaboración de esta lluvia de preguntas ya es posible

21 Alison Spedding (2006), señala que resulta más apropiado hablar de “cuestión” y no de “problema” para hacer referencia a una interrogante y a una búsqueda de una respuesta sobre algo que hasta determinado momento no se sabe.

85

Page 82: Investigacion social

elegir algunas interrogantes que tengan importancia científica, humana, contemporánea y que sean factibles de resolver. Sin embargo, este autor puntualiza que este procedimiento cognoscitivo que implica elaborar el denominado “árbol de problemas” requiere de cierta experiencia y de un entrenamiento previo en el descubrimiento de problemas.

En función de estas puntualizaciones expresar que el verdadero procedimiento para hallar problemas objeto de investigación consiste en recopilar una información documental lo más amplia y completa posible de las áreas de investigación o de los ejes temáticos estudiados por otros investigadores en torno al objeto de estudio. Bajo esta directriz investigativa, la recopilación documental a través de las lecturas respectivas posibilita identificar, por un lado, que problemas ya han sido solucionados y, por otro lado, que problemas se pueden convertir en verdaderos problemas objeto de investigación.

En esta misma perspectiva de análisis otros autores sostienen que el procedimiento más recomendable para hallar problemas científicos consiste en establecer una amplia revisión bibliográfica, una consulta con especialistas y una observación participante de la realidad a través de una aproximación preliminar al objeto de estudio, pues como bien lo puntualiza la metodología científica, los problemas son resultado de la observación y la fuente fundamental de las situaciones desconocidas lo constituye la actividad práctico/transformadora y el cúmulo de conocimientos existentes hasta un determinado momento (cf. Pineda et al, 1994; Zorrilla et al, 1999; García, 2001)

Si bien las fuentes de los problemas son bastante objetivas, se requiere de ciertas condiciones subjetivas del investigador en términos de capacidad, conocimiento y habilidad para llegar a descubrir verdaderos “problemas objeto de investigación”, es decir, para hallar este tipo de problemas es importante el entrenamiento previo y la suficiente experiencia teórica y empírica. Esto significa que aprender a “pensar” supone aprender a “plantearse preguntas” y no aceptar respuestas sin pruebas o evidencias empíricas. Por ello, se debe tener en cuenta que, al igual que el objeto de estudio, los problemas no aparecen de manera espontánea, no surgen mecánica y automáticamente, sino que son resultado de una intensa labor de búsqueda de información primaria y secundaria y de la aplicación de los métodos de investigación teórica y empírica.

6.8.2. Niveles del problema

En el trabajo “Metodología de la Investigación”, el Dr. Amado García sostiene que al interior de los problemas objeto de investigación social se distinguen principalmente tres niveles: sociopsicológico, institucional y social.

El nivel sociopsicológico se refiere a la psicología social de personas o de grupos sociales y tiene como objeto de estudio básicamente aspiraciones, intereses, actividades, expectativas, conductas individuales y colectivas. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente problema:

¿Cuál es el modelo del discurso de Carlos Mesa y cual su impacto en las élites? 86

Page 83: Investigacion social

CAPRA, Ana: Carlos Mesa: sus comentarios y su impacto en las élites: mayo/agosto, 1989, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana, 1991.

El nivel institucional se encuentra vinculado a las instituciones y el sistema institucional de las relaciones sociales que se pueden establecer en una determinada sociedad o en un determinado grupo social. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente problema:

¿Cuál seria la instancia o mecanismo adecuado para encarar las Reformas de la Política del Estado y su Legalidad Constitucional?

MARTINEZ, Gonzalo: La Asamblea Constituyente. Democracia y constitucional vía para las reformas constitucionales, Tesis de Grado, Universidad Técnica de Oruro, 1995.

El nivel social es considerado como el más amplio y complejo en vista de que abarca situaciones que involucran a sectores sociales amplios o a la sociedad en su conjunto o que entorpecen o dificultan el normal desarrollo de la sociedad. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente problema:

¿Por qué se generan nuevos problemas sociales con el arribo de ex/mineros a la ciudad de Tarija, desde cuándo aparecen y cómo se manifiestan?

AGUILERA, Héctor: Discriminación y Marginalidad Social a los Migrantes Relocalizados en las Ciudades de Bolivia: El Caso de los Relocalizados Ex/mineros de Quechisla en la Ciudad de Tarija, Tesis de Licenciatura, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, 1990.

Según Amado García existen básicamente dos tipos de problemas: descriptivos y explicativos. Los problemas descriptivos se remiten exclusivamente a ofrecer una descripción fotográfica de un hecho, fenómeno, proceso o un grupo social, en términos de características, propiedades, magnitudes y frecuencias. El centro de interés en este tipo de problemas recae en el afán de establecer una vinculación entre un grupo de características o propiedades y la frecuencia de su aparición. Así, por ejemplo, se tienen los siguientes problemas:

¿Cuánto tiempo dedican los niños de la ciudad de La Paz a ver televisión y cuales son sus programas favoritos?

¿Qué grupos poblacionales ven con mayor frecuencia el programa televisivo “Sábados Populares?

¿Cuáles son las principales actividades laborales que realizan niños, niñas y adolescentes en las calles?

87

Page 84: Investigacion social

En cambio, los problemas explicativos o de tipo causal tienen como principal objetivo el establecer relaciones o nexos causales, es decir, explicar acerca del por qué surgen determinados hechos, procesos o fenómenos y, asimismo, determinar sus relaciones y sus repercusiones. Así, por ejemplo, se tienen los siguientes problemas:

¿En qué medida la inestabilidad económica familiar determina la deserción escolar en menores escolares?

¿Cuáles son los factores socioeconómicos y psicosociales que influyen y determinan la decisión de abandonar los lugares de origen?

¿Qué efectos negativos provoca la desocupación y la inestabilidad laboral en las relaciones familiares?

Se afirma que este tipo de problemas son los más importantes ya que significan la búsqueda del nivel de la explicación. En tal sentido, su importancia radica en el hecho de que la solución a este tipo de problemas permite establecer predicciones sobre hechos o situaciones futuras.

Al respecto, Felipe Pardinas (1984), sostiene que un verdadero problema objeto de investigación es aquel que se pregunta por la relación existente entre una variable independiente desconocida y una o varias variables dependientes, es decir, un verdadero problema es aquel que se pregunta por las causas y los efectos que provoca un determinado, hecho, fenómeno o proceso social.

En esta perspectiva de análisis se entiende a la investigación como una relación abierta de variables independientes, dependientes e intervinientes, pues identificar y establecer dicha relación permite transitar del nivel descriptivo de los hechos o fenómenos hacia niveles explicativos y, en algunos casos, hacia niveles predictivos. Bajo esta dimensión, la explicación consiste en descubrir la variable independiente (causa) de una variable dependiente (efecto) y la predicción reside en poder anunciar anticipadamente la conducta de la variable independiente respecto a la variable dependiente. Sin embargo, señalar que en algunos casos se da la existencia de una variable que no es causa ni efecto, se trata de la denominada variable interviniente. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente problema que contiene estas tres variables:

¿En que medida la violencia intrafamiliar determinada la incorporación de niños, niñas y adolescentes a la subcultura de la calle y que labor institucional cumplen las organizaciones no gubernamentales en relación a estas problemáticas sociales?

En este problema se tiene a la “violencia intrafamiliar” como variable independiente, la “incorporación a la calle” como la variable dependiente y la “labor institucional” de las organizaciones no gubernamentales como la variable interviniente.

88

Page 85: Investigacion social

6.8.3. Tipología de problemas

A partir de la definición del problema objeto de investigación como una interrogante sobre algo desconocido existe una variedad de formas de expresar esta situación desconocida. Así, por ejemplo, se tienen los siguientes tipos de problemas:

Problemas que identifican quién o quiénes tienen una característica o cualidad especifica: ¿Principalmente que sectores sociales tienden a incorporar prematuramente a sus hijos al mercado de trabajo?, ¿Quiénes conforman la principal audiencia de la Red Televisiva Bolivisión?

Problemas que identifican la ubicación espacial de un determinado hecho o fenómeno social: ¿Dónde se encuentran los principales espacios urbanos que territorializan las pandillas juveniles?, ¿Dónde se ubican las principales zonas productoras de la hoja de coca?

Problemas que básicamente establecen el cuánto o la dimensión cuantitativa del fenómeno o hecho social: ¿Cuál es la actual tasa de desocupación laboral en la ciudad de El Alto?, ¿Cuáles son los niveles de desnutrición infantil crónica en la provincia Inquisivi?

Problemas que describen el cómo o la manera bajo la cual se expresa un determinado hecho o fenómeno social: ¿Cómo sobreviven niñas, niños y adolescentes que viven en las calles?, ¿Cómo se desarrolla la movilidad social en sectores urbano populares de la ciudad de La Paz?

Problemas que determinan las propiedad de un colectivo o de una población determinada: ¿Cuáles son las conductas marginales que desarrollan los drogadictos y los alcohólicos que viven en las calles?, ¿Cuáles son las características ideológicas del Movimiento al Socialismo?

Problemas que posibilitan identificar las partes más importantes de un hecho o fenómeno social: ¿Cuál es la composición del gasto en sectores campesinos de la zona del altiplano norte?, ¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia que desarrollan los menores que viven en las calles?

Problemas que permiten determinar las relaciones de un hecho o fenómeno social: ¿Con qué factores económicos está relacionada la presencia de una sociedad cada vez más numerosa de trabajadores infantiles?, ¿Con qué factores psicosociales se vincula la migración intraurbana?

Problemas que establecen la relación causal o los factores precipitantes de un hecho o fenómeno social: ¿Cuales son los factores sociales, culturales y económicos que explican la deserción escolar?, ¿Cuáles son los principales factores sociopolíticos que posiblitan la emergencia de diferentes movimientos sociales?

Problemas que requieren principalmente de la implementación de una metodología cuantitativa: ¿Cuál es el porcentaje de la población alteña que se encuentra en situación de desempleo y desocupación?, ¿Cuántos menores callejeros existen en la ciudad de La Paz y cuál es el porcentaje de varones y mujeres?

89

Page 86: Investigacion social

Problemas que requieren principalmente de la implementación de una metodología cualitativa: ¿Qué tipo de experiencias y significados provoca la violencia intrafamiliar en mujeres casadas?, ¿Qué opinan los televidentes en relación a la violencia simbólica que difunden algunos programas infantiles?

6.8.4. Requisitos de los problemas

La realidad social es fuente inagotable de múltiples y complejos problemas. Sin embargo, para que dichas situaciones problemáticas se conviertan en problemas científicos y objetos de investigación resulta imprescindible que se cumplan con determinados criterios o requisitos.

Kerlinger (1975), sostiene que los criterios para plantear un problema objeto de investigación son los siguientes:

El problema de investigación debe expresar una relación entre dos o más variables. El problema de investigación debe ser formulado de manera clara y precisa. El problema debe implicar la posibilidad de la constatación o evidencia empírica.

Felipe Pardinas (1984), señala que para descubrir un problema relevante o de verdadero valor científico se tiene que tomar en cuenta tres criterios de calificación:

Relevancia científica que implica aportar nuevos conocimientos teóricos y/o introducir una nueva perspectiva de análisis.

Relevancia humana que implica el significado que puedan tener los resultados obtenidos para una sociedad, una comunidad, una institución o un grupo social determinado.

Relevancia contemporánea que implica la posibilidad de resolver un problema actual vigente al menos para una parte de la sociedad.

Amado García (2001), afirma que los requisitos principales para la identificación, selección y formulación de un problema son los siguientes:

Objetividad, el problema debe basarse en hechos reales, concretos y cuya solución conduzca a conocimientos nuevos y responda a necesidades reales de la sociedad.

Especificidad, no debe ser muy general, vago y ambiguo. Al contrario, debe reflejar el aspecto central y particular de lo que se ignora a través de su formulación en conceptos claros y precisos.

Verificidad, debe posibilitar a través de la recolección de datos la constatación o la evidencia empírica.

6.8.5. Planteamiento del problema

En algunos casos, el planteamiento del problema de investigación se lo incluye como parte de la introducción, pero debido a cuestiones metodológicas resulta más conveniente desarrollarlo

90

Page 87: Investigacion social

de manera separada. Independientemente del lugar que ocupe este aspecto metodológico en la redacción del documento, se sostiene que el planteamiento del problema de investigación no significa otra cosa que reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales con el propósito de iniciar su estudio intensivo. Sin embargo, se aclara que dicha reducción, vía recurso de la abstracción, no significa de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social. Por otro lado, se expresa que “este procedimiento es necesario para plantear problemas en términos concretos destacando elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación al estudio mismo” (Rojas, 1984, p. 47).

El objetivo de la formulación del problema es proporcionar todo lo que hasta el momento se conoce en relación al problema en términos de los factores precipitantes, antecedentes históricos, características de su desenvolvimiento, repercusiones que provoca, necesidad de investigarlo, información actualizada y aspectos del problema que necesitan investigarse con mayor profundidad. Si bien no existe una fórmula única para realizar el planteamiento del problema se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:

El contexto o el medio en el cual se desenvuelve el problema. Los antecedentes históricos del problema. Los factores precipitantes del problema. La evolución del problema. Las características esenciales. La magnitud, intensidad, distribución y repercusiones. La importancia de su abordaje.

En función de estos puntos señalados, el planteamiento del problema supone contextualizar el medio geográfico y el contexto histórico social en el cual surge y evoluciona determinada problemática social. Asimismo, establecer los cambios que ha sufrido en el transcurso del tiempo en términos de magnitud, distribución, repercusiones e intensidad. Por lo general, para desarrollar estos aspectos ya existen datos disponibles y a partir de ello se recomienda la revisión bibliográfica, el análisis de estadísticas, la búsqueda de opinión de expertos y la aproximación preliminar al objeto de estudio. El desarrollo de estos pasos pueden ser transcritos en el documento siguiendo la siguiente secuencia:

Realizar una caracterización del contexto y de las fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que determinan el espacio físico donde se desarrolla el problema de investigación.

Hacer una breve descripción del problema en términos de origen, magnitud, distribución, repercusiones e intensidad, recurriendo a la literatura disponible.

Enfocar la atención en los elementos más importantes del problema a investigarse. Señalar la importancia de su descripción, análisis, explicación e interpretación.

6.8.6. Formulación del problema

91

Page 88: Investigacion social

Una vez descubierto el problema el siguiente paso consiste en su adecuada formulación a través del cumplimiento de determinados requisitos teóricos y empíricos. Según Francisco Rodríguez et al (1984), para la correcta formulación de un problema es necesario que:

Debe basarse en un conjunto de conocimientos teóricos y/o empíricos previos. Debe expresar con claridad la dificultad o los aspectos que se ignoran. Debe cumplir con el propósito de ampliar los conocimientos. Debe proponer respuestas susceptibles de ser generalizables. Debe utilizar un lenguaje conceptual. Debe expresarse en conceptos claros, precisos y operativos.

Así, por ejemplo, este autor plantea el siguiente problema que cumple con los requisitos mencionados:

¿Cómo influye el trabajo político/ideológico que desarrollan las organizaciones de base del partido en los centros de enseñanza del país en el mejoramiento de la disciplina escolar?

En la formulación de este problema se trata de establecer una relación entre dos conceptos que es hallan expresados en forma clara, precisa, concreta y operativa, “trabajo ideológico/político” y “disciplina escolar”.

Para Pineda, Alvarado y Canales (1994), los criterios que se deben tomar en cuenta para la correcta formulación de un problema son los siguientes:

Debe expresar una relación de variables. Debe formularse en forma de pregunta. Debe posibilitar su constatación empírica. Debe expresar una dimensión temporal y espacial. Debe definir la población objeto de estudio.

El cumplir estos requisitos determina una correcta formulación del problema. En contraste, si el problema esta mal formulado es muy probable que el investigador no pueda alcanzar respuestas válidas y sistemáticas. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente problema que cumple con los requisitos anteriormente mencionados:

¿Cuáles son los factores socioeconómicos y socioculturales que influyen y determinan el rendimiento escolar en los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Privada “Boliviano Holandes” de la ciudad de El Alto durante la gestión escolar 2008?

92

Page 89: Investigacion social

Este problema expresa una relación entre las variables “factores socioeconómicos y socioculturales” y “rendimiento escoliar” y, por otro lado, enuncia el tiempo, el espacio geográfico y la población que posibilitará la constatación empírica de dicha relación.

6.8.7. Formas de formulación del problema

La revisión de la literatura especializada pone en evidencia de que existen dos modalidades principales que permiten la formulación de un problema de investigación, por un lado, como pregunta y, por otro lado, como objetivo, recomendándose utilizar la primera forma en vista de que las preguntas tienen la virtud de expresar de manera clara y precisa lo que se desconoce. Así, por ejemplo, un problema de investigación expresado en forma de pregunta es el siguiente:

¿Cuáles son las repercusiones de la implementación de la Ley de Participación Popular en procesos de participación y control ciudadano?

Este mismo problema, expresado en forma de objetivo y que refleja el mismo contenido investigativo, puede ser redactado de la siguiente manera:

Identificar las repercusiones que provoca la implementación de la Ley de Participación Popular en procesos de participación y control ciudadano.

6.8.8. Proceso de formulación de problemas

Se sostiene que las preguntas que van a inaugurar efectivamente el proceso investigativo no aparecen de manera mecánica, automática y espontánea sino que son resultado, por lo menos tres momentos analíticos fundamentales:

Situación problemática que indica de manera muy general la existencia de una dificultad, una contradicción o una situación ignorada existente en determinado hecho, fenómeno o proceso cuyo aspecto es desconocido e implica la necesidad de un proceso investigativo. Por ejemplo, se tiene el divorcio.

Delimitación de la problemática que supone que determinado hecho, fenómeno o proceso desconocido puede provocar inquietudes en diferentes sentidos y con el afán de priorizar determinados aspectos resulta imprescindible efectuar una consulta en diferentes fuentes de información. Así, por ejemplo, se tienen a los factores precipitantes del divorcio.

Formulación de los problemas que implica que de los posibles problemas identificados se debe elegir los más operativos y formularlos en forma de interrogantes. Así, por ejemplo, se tiene la siguiente interrogante ¿En que medida la precariedad económica familiar influye en la emergencia de situaciones de divorcio?

93

Page 90: Investigacion social

6.9. Objetivos, metas y fines

El determinar lo que se quiere descubrir, alcanzar, lograr o concretizar con el desarrollo de un proceso investigativo implica responder la siguiente interrogante: ¿Para qué se realiza una investigación? La respuesta a esta interrogante debe ser expuesta y formulada en forma clara, concreta, precisa, verificable, realizable y operativa en términos de la determinación y formulación de objetivos, metas y fines.

Si bien objetivos, metas y fines hacen referencia a los logros, propósitos o resultados que se esperan alcanzar con los resultados obtenidos, entre estas tres representaciones existen marcadas diferencias tanto conceptuales como metodológicas. Así, por ejemplo, el objetivo es la expresión cualitativa de los propósitos que se desean alcanzar a partir el desarrollo de un proceso de investigación. En contraste, la meta es la expresión cuantitativa de lo que se quiere lograr en términos de proporción, espacio y tiempo. En cambio, el fin, hace referencia a lo que se pretende alcanzar, pero dicha aspiración resulta ser una expresión más “utópica” vinculada al “deber ser” ya que no supone o demanda una concretización plena.

Para ilustrar las diferencias fundamentales entre objetivo, meta y fin se plantea el siguiente ejemplo, en relación a la mortalidad infantil en la ciudad de El Alto.

Objetivo

Identificar los principales factores socioeconómicos y socioculturales que se hallan vinculados a la emergencia de casos de mortalidad infantil en la ciudad de El Alto.

Meta

Reducir la mortalidad infantil en la ciudad de El Alto en aproximadamente un 50% en los siguientes 10 años.

Fin

Erradicar la mortalidad infantil en la ciudad de El Alto.

6.9.1. Objetivos de la investigación

Cuando se efectúa un proceso de investigación existe la posibilidad de alcanzar uno o varios propósitos, situación que obedece a la naturaleza del objeto de estudio y de los problemas de investigación, siendo precisamente estos propósitos los que orientan, dirigen y evalúan el desarrollo y la conclusión del proceso investigativo.

Existen básicamente dos clases de objetivos: los generales y los específicos. Se denominan objetivos generales a los logros terminales o finales que se esperan alcanzar con el desarrollo del proceso investigativo. En cambio, los objetivos específicos son aquellos logros que

94

Page 91: Investigacion social

permiten alcanzar los objetivos generales, debido a ello se los considera un desglose y su número varia en función de la complejidad del objetivo general y de los problemas de investigación. Esto significa que los objetivos específicos incluyen acciones y operaciones necesarias que posibilitan alcanzar y concretizar los objetivos generales. En tal sentido, se constituyen en la expresión del grado de claridad y precisión que se tiene en la definición y la delimitación del problema.

Con relación a cuantos objetivos es necesario formularse, se recomienda plantear un objetivo general y establecer el número de los objetivos específicos en función al número de las interrogantes formuladas en la problematización. Empero, cuando el investigador considere que es necesario podrá formular más de un objetivo general, situación que también exigirá una mayor desagregación de objetivos específicos.

6.9.2. Estructura de los objetivos

Algunos autores señalan que los objetivos están conformados por el acto, el contenido, la condición y el criterio El acto implica la acción que se va a realizar y se expresa mediante un verbo de intención, el contenido hace referencia al tema y las unidades de análisis, la condición se halla en función de los medios o los procedimientos por medio de los cuales se va a lograr realizar lo propuesto y el criterio señala como se va a medir el logro del objetivo. Así, por ejemplo, se tiene la formulación del siguiente objetivo:

Identificar las actividades económicas que realizan los menores callejeros en la ciudad de El Alto a través de la aplicación de una boleta de encuesta en el transcurso de una semana.

En este objetivo el acto es “identificar”, el contenido se refiere a “las actividades económicas de los menores callejeros de la ciudad de El Alto”, la condición se vincula a “la aplicación de una boleta de encuesta” y el “criterio” hace referencia a la expresión “en el transcurso de una semana”.

Otros autores señalan que la estructura compuesta de un objetivo esta en función de los siguientes elementos de: el verbo de intención, el medio de verificación y el quantum o parámetro de medición. El verbo de intención es la palabra que da inicio a la formulación del objetivo y señala la intención del estudio, el medio de verificación hace referencia a los atributos del sujeto de investigación que se expresan por medio de variables y el quantum se refiere al alcance real del objetivo, es decir, hace referencia a la medida de su verificación. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente objetivo.

Identificar la edad y el sexo en los menores trabajadores de La Ceja..En este otro ejemplo se tiene el verbo de intención “identificar”, el medio de verificación “edad” y “sexo” en los “menores trabajadores de La Ceja” y el quantum hará referencia a las edades encontradas y al número de personas que pertenecen al sexo masculino o femenino.

95

Page 92: Investigacion social

Otros autores señalan que la estructura del objetivo esta compuesta por un verbo de intención y un complemento directo. Sin embargo, en el caso de los objetivos para la elaboración de proyectos, se sostiene que a la determinación del verbo de intención y del complemento directo, necesariamente se debe incluir la formulación del complemento circunstancial.

El verbo de intención, es la palabra inicial que señala la intención, el alcance o la amplitud del estudio. Este verbo debe estar redactado en modo infinitivo y de la manera más adecuada. De lo contrario, existirá cierta ambigüedad en la parte operativa del propósito. Para evitar confusiones y facilitar la elección del verbo de intención a continuación se mencionan los verbos que son válidos y aquellos verbos que no se recomiendan emplear en la redacción de los objetivos.

Verbos de intención recomendables

Analizar Ejecutar OrganizarAplicar Emplear ParticiparCalcular Enumerar PrepararComparar Enviar QuitarContribuir Especificar RecogerControlar Establecer ReferirCrear Evaluar RegistrarCuantificar Examinar RelacionarDelimitar Identificar RellenarDemostrar Implantar RepartirDesarrollar Inferir ReunirDeterminar Inscribir SeleccionarDiagnosticar Introducir SeñalarDisgregar Medir SuministrarDistribuir Modificar TrasladarEscoger Mostrar ValidarEfectuar Obtener Verificar

Verbos de intención no recomendables

Saber DiscutirComprender Darse cuentaCreer Tener fePensar ConocerEntender Captar

El complemento directo, esta conformado por la palabra o el grupo de palabras sobre las cuales recae directamente la acción verbal. Se lo reconoce porque, al pasar la oración a pasiva, el complemento directo se convierte en sujeto. Así, por ejemplo, se tiene como verbo de

96

Page 93: Investigacion social

intención el “identificar” y como complemento directo “las actividades laborales de los niños”. Entonces se tiene como:

Oración Activa: Identificar las actividades laborales de los menores callejeros. Oración Pasiva: Las actividades laborales de los menores callejeros han sido

determinadas.

El complemento circunstancial, expresa el lugar, tiempo, modo, causa, cantidad, medio, instrumento, compañía o la finalidad bajo la cual se desarrolla la acción verbal. Su presencia o ausencia no modifica de forma esencial el sentido de la oración y responde a las siguientes preguntas: dónde (lugar), cuándo (tiempo), cómo (modo), por qué (causa), cuánto (cantidad), con qué (instrumento), con quién (compañía) y para qué (finalidad). En función de las anteriores consideraciones se tiene la formulación de los siguientes objetivos que expresan un verbo de intención, un complemento directo y un complemento circunstancial.

Identificar el tipo de actividades laborales que desarrollan los menores callejeros de la Pérez Velasco mediante la aplicación de una boleta de encuesta.

Concienciar a la población de la ciudad de La Paz sobre los efectos negativos del maltrato infantil a través de una campaña masiva de comunicación e información.

6.9.3. Características de los objetivos

Independientemente de que se trate de objetivos generales y/o específicos, todo objetivo debe necesariamente cumplir los siguientes criterios: pertinente, preciso, realizable, mensurable y observable.

Pertinente, cuando es formulado en términos útiles en función del problema de investigación y su relación con la realidad social concreta.

Preciso, cuando es redactado en términos claros que expresan de manera precisa lo que se busca. Por ello, se recomienda evitar la ambigüedad y asociar verbos y medios de verificación.

Realizable, cuando se enuncia algo factible que debe ser concretizado en términos de tiempo y recursos disponibles.

Mensurable, cuando se establece con claridad el nivel aceptable de verificación, alcance o logro en términos de tiempo, recursos y resultados. Asimismo, debe delimitar el campo de intervención y las distintas variables que serán cubiertas con el objetivo.

Observable, cuando posibilita la verificación objetiva de su logro, requisito sin el cual es imposible determinar si lo propuesto se ha logrado o no.

6.10. Problema y objetivos

Según Francisco Rodríguez et al (1984), si bien existe una estrecha y lógica relación entre ambos elementos, el objetivo no es identificable con el problema. En efecto, si se toma en cuenta que el problema es una interrogante que busca respuestas a la interrogante ¿Qué se va a

97

Page 94: Investigacion social

investigar?, los objetivos explicitan la interrogante ¿Para qué se realiza la investigación?, es decir, expresan los motivos que inducen al investigador a buscar respuestas o soluciones a la problemática identificada y formulada. Así, por ejemplo, se tienen a los siguientes problemas y sus correspondientes objetivos:

La televisión y el niño22

Problemas

¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva?

¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferentes tipos de niños? ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños? ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño? ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad?

Objetivos

Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.

Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver televisión. Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la ciudad de México. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad

de México. Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la

actividad?

El trabajo Infantil23

Problemas

¿Qué efectos sociales negativos provoca la aplicación de la actual política de ajuste económico en el nivel de vida de los sectores populares, en qué medida esta política neoliberal determina la incorporación prematura del niño al trabajo, bajo qué condiciones los menores realizan sus actividades laborales y qué repercusiones negativas provoca el trabajo en su desarrollo integral?

Objetivo General

22 HERNANDEZ, Roberto et al: Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 1998

23 MORENO, Antonio: El Trabajo Infantil: El Caso de la Ceja de la Ciudad de El Alto, Tesis de Licenciatura, La Paz-

Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, 1992.

98

Page 95: Investigacion social

Analizar los efectos sociales negativos que ha provocado la aplicación de un modelo neoliberal en las condiciones de vida y de trabajo de los sectores populares y en particular de los niños.

Objetivos Específicos

Identificar los efectos sociales negativos que ha provocado la aplicación de la actual política de ajuste económico en el nivel de vida de los sectores populares.

Establecer en que medida la implementación del actual modelo económico neoliberal determina la incorporación prematura de los niños al trabajo.

Describir las actuales condiciones bajo las cuales el menor trabajador desarrolla cotidianamente sus diferentes actividades laborales.

Señalar los efectos sociales negativos que provoca el trabajo prematuro en el desarrollo integral de los niños.

6.11. Hipótesis

El término de hipótesis tiene su origen en las palabras griegas “hipo” que denota “por debajo o lo que se supone” y “thesis” que significa “lo que se pone”. En función de este significado etimológico se entiende a la hipótesis como lo que se supone, lo que se infiere, lo tentativo y lo conjetural, es decir, las hipótesis vienen a ser respuestas tentativas a hechos, fenómenos o procesos que se investigan, que sirven como guías de investigación y que deben ser ratificadas o rectificadas al final del proceso investigativo. Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld (1973), definen a la hipótesis como la respuesta hipotética a un problema para la solución del cual se realiza toda la investigación. Su importancia radica en el hecho de que constituye una respuesta tentativa a la pregunta formulada de antemano.

Francisco Rodríguez et al (1984), definen a la hipótesis como una suposición científicamente fundamentada acerca de una estructura de elementos, sus vínculos, nexos y del mecanismo de su funcionamiento y desarrollo.

Constantino Tancara (1987), sostiene que la hipótesis es un enunciado o conjunto de enunciados que conjetura sobre la presencia de nexos o vínculos entre los fenómenos estudiados.

Ezequiel Ander-Egg (1987), afirma que la hipótesis es una afirmación de un resultado o una relación que a modo de idea directriz guía la investigación y que debe ser mantenida o rectificada una vez obtenidos los resultados de la investigación.

99

Page 96: Investigacion social

Roberto Hernández et al (1998), señalan que las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

Amado García (2001), asevera que una hipótesis es una conjetura, pero probable, a través de la cual la imaginación se anticipa sobre el conocimiento y es destinada a ser posteriormente verificada, por una observación directa o bien por la conformidad de todas las consecuencias de la observación.

A partir de estas definiciones expresar que la hipótesis es una respuesta tentativa acerca de una determinada relación que se establece entre dos o más variables, conexión que debe probarse empíricamente. Dicho de otro modo, la hipótesis se constituye en un “enunciado/suposición” que se apoya en conocimientos previos, organizados y sistematizados y cuya verdad o falsedad será proporcionada por la evidencia empírica. En tal sentido, las hipótesis orientan el proceso investigativo y describen las variables independientes, intervinientes y dependientes que serán utilizadas, así como los datos necesarios y el tipo de análisis a realizarse para establecer las relaciones entre las variables (Fisher, Laing, Stoeckel y Townsend, 1995).

La hipótesis como respuesta tentativa se constituye en el nexo entre las diferentes dimensiones teóricas y prácticas de la investigación y conduce a producir nuevos conocimientos. La importancia de su formulación es tal que se sostiene que no es posible avanzar en una investigación sino se comienza por sugerir una explicación o una solución tentativa para la dificultad que la origina. Dicha importancia se justifica por las dos funciones principales que cumple en el proceso investigativo, por un lado, posibilita avanzar en la teoría existente articulando el conocimiento disponible con lo buscado a partir de nuevos conocimientos empíricamente verificables y, por otro lado, indica cuales son los aspectos del objeto de estudio que se deben considerar para explicar los nexos causales entre los fenómenos o sus partes.

6.11.1. Características y requisitos de las hipótesis

Una vez que se han identificado y formulado los problemas de investigación ya existen las condiciones necesarias para plantear las denominadas hipótesis de trabajo, es decir, las respuestas o explicaciones tentativas a las preguntas de investigación, las mismas que deben reunir las siguientes características:

Las hipótesis deben ser probables, pues no debe servir para demostrar algo muy evidente sino deben dar lugar a cierto grado de incertidumbre.

Las hipótesis deben hacer referencia a una situación real y concreta en términos de hechos, fenómenos o procesos.

Las hipótesis deben ser verificables, es decir, susceptibles de ser confrontadas con la evidencia teórica y empírica.

100

Page 97: Investigacion social

Las hipótesis deben establecer una relación entre dos o más variables y esa conexión debe ser clara y comprobable.

Las hipótesis en su formulación deben expresarse en conceptos concretos, claros, precisos y operativos.

Las hipótesis deben estar relacionadas con determinadas técnicas e instrumentos que permitan su verificación.

Las hipótesis deben ser comunicadas a través de un lenguaje científico o técnico que sea comprendido de la misma manera por diferentes investigadores.

Roberto Hernández et al (1998), sostienen que una hipótesis se constituye en una verdadera respuesta tentativa y anticipada al problema de investigación si cumple con los siguientes requisitos.

Hace referencia a una situación social real y concreta. Expresa términos claros, precisos y concretos. Relaciona variables en forma clara y lógica. Presenta términos y relaciones observables y cuantificables. Muestra las técnicas disponibles para su verificación empírica.

6.11.2. Clases de hipótesis

No es posible establecer una tipología general y única de las hipótesis, pues cada clasificación que se elabora responde a determinados criterios teóricos y metodológicos. Pese a esta dificultad, es posible identificar algunos de los principales tipos de hipótesis:

Hipótesis de trabajo existe la tendencia de hablar de este tipo de hipótesis para hacer referencia a las respuestas iniciales y provisionales, las mismas que pueden sufrir modificaciones en el transcurso de la investigación, en cierto modo se habla de hipótesis en construcción.

Hipótesis afirmativa es aquella respuesta tentativa que establece la existencia de una relación de correspondencia entre la variable independiente y la variable dependiente, es decir, entre la causa y el efecto: Así, por ejemplo, se tienen las siguientes hipótesis:

El aprendizaje de los niños se relaciona directamente con la edad cronológica. La incorporación de menores a la calle se explica por la precariedad económica

familiar.

Hipótesis nula es la que niega la variable independiente, es decir, posibilita establecer que la causa que determina un efecto fluctúa, por lo tanto debe ser rechazada. Se considera que este tipo de hipótesis es un escape del investigador en caso de que la hipótesis afirmativa sea rechazada. Así, por ejemplo, se tiene la siguiente hipótesis:

101

Page 98: Investigacion social

No existe diferencia significativa entre el aprendizaje de los niños con la edad cronológica.

La migración no se explica solamente a partir de factores económicos.

Hipótesis correlaciónal es aquella que hace referencia a la existencia de relaciones en la estructura de un determinado fenómeno, es decir, establece asociaciones que se dan entre las variables involucradas en un problema. Así, por ejemplo, se tiene las siguientes hipótesis:

La calidad del empleo de las personas se relaciona con sus niveles educativos. A mayor motivación de los estudiantes, mayor rendimientos académico.

Hipótesis causal es aquella respuesta tentativa que señala los factores que intervienen como causa predominante en el fenómeno que se estudia, es decir, determinan la relación causa/efecto que se establece entre dos o más variables. Así, por ejemplo, se tiene la siguiente hipótesis:

El deterioro del nivel de vida de los bolivianos es resultado de la aplicación del D.S: 21060

El pandillismo se explica por la crisis que se origina en los principales agentes de socialización.

Hipótesis descriptiva es aquella proposición tentativa que muestra las características observables que prevalecen en unidades de análisis en términos de personas, hechos, procesos o fenómenos estudiados. Así, por ejemplo, se tiene la siguiente hipótesis:

Los niños varones preferentemente ven programas televisivos de acción y suspenso. Los trabajadores infantiles presentan pésimas condiciones de vida y de trabajo.

6.11.3. Estructura de la hipótesis

Constantino Tancara (1987), sostiene que las hipótesis puede ser abordadas desde dos puntos de vista: el abordaje epistemológico y la aplicación práctica en un proceso investigativo. El primer punto de vista, supone una discusión de carácter lógico/filosófico/epistemológico que se vincula a la lógica formal, la lógica simbólica y la lógica dialéctica. En cambio, el segundo punto de vista implica una cuestión de carácter práctico relacionado a los procedimientos lógicos que permiten la construcción y la formulación de hipótesis. Según este autor, desde el punto de vista de la lógica, una hipótesis al ser un “enunciado/suposición”, es una implicación “si...entonces” del tipo “universal afirmativo” de la lógica tradicional. De tal modo, que se lo puede simbolizar del siguiente modo:

(x) [Y (x) entonces Z (x)]

Esta formula se lee: “todos los objetos x, si estos tienen atributos o características Y, entonces, también tienen los otros atributos o características Z”.

102

Page 99: Investigacion social

En esta línea de explicación sostiene que para la lógica los objetos pueden ser cosas, personas, hechos o acontecimientos cuyo nombre técnico es “sujeto”. Asimismo, subraya que no hay objeto o sujeto desprovisto de ciertas características que técnicamente se denominan “predicado”. Más adelante este autor afirma que como toda hipótesis explica y predice fenómenos es necesario sustituir la anterior formula por conceptos empíricamente observables, sabiendo que estos pueden asumir más de un valor. Este proceso que se denomina operacionalización de variables posibilita transitar del concepto abstracto a referentes empíricos más precisos.

En función de la formula anterior, se dice que el término de la izquierda, por la posibilidad de influir en los cambios de valor de otro u otros términos ya sea por su sola presencia o mediante cambios de sus propios valores, recibe el nombre de “variable independiente” (VI). En cambio, el término de la derecha, por suponer o conjeturar que su valor cambia en respuesta a la presencia de cambios de otras variables, recibe la denominación de “variable dependiente” (VD) y el nexo o vínculo establecido entre ambas variables, recibe la calificación de “variable interviniente”. A partir de estas consideraciones la anterior formula ahora se expresa de la siguiente manera:

VI entonces VD

Por último, este autor señala que no basta con determinar variables sino que es necesario hallar un “resultado” producto de la observación, es decir, se requiere traducir la variable en una indicación precisa que da cuenta de la observación realizada. Esta indicación resulta ser el denominado indicador que se constituye en el máximo grado de operacionalización de las variables. De acuerdo a lo expuesto por este autor, se expresa que en la estructura de la hipótesis es posible hallar los siguientes niveles:

Cuadro Nº 13ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS

Concepto (x) [Y (x) entonces Z (x)]Variable (VI entonces VD)Indicador (indicador 1 entonces indicador 2)

6.11.4. Construcción de hipótesis

Constantino Tancara, sostiene que las hipótesis se pueden construirse por inducción o deducción, pero que en el proceso investigativo ambas modalidades se presentan simultáneamente o con un ligero predominio de una de ellas. En función del siguiente ejemplo, este autor demuestra como interviene en la construcción de una hipótesis, la inferencia inductiva por analogía:

Esta inferencia considera que de varios casos observados, cierto conjunto finito de objetos X = (x1, x2, x3…xn) tienen una propiedad común F. A su vez, como producto también de la

103

Page 100: Investigacion social

observación se establece que algunos miembros de X además de poseer F tienen otra propiedad B.

Se supone:

X = (x/x son todos los obreros de una fábrica de la ciudad de La Paz).F = “ser obrero de la fábrica Said de la ciudad de La Paz”.B = “recibir bajos salarios como consecuencia de la política neoliberal del gobierno”.

A partir de esta definición de estos elementos se realiza la siguiente inferencia:

1. Existe un conjunto finito de obreros de la ciudad de La Paz.

X = (x1, x2, x3,...xn)

2. Los miembros del conjunto X, todos tienen la propiedad F. Esta propiedad se define como “ser obrero de la fábrica Said de la ciudad de La Paz”.

(x) F(x)

3. Se ha constatado también que algunos miembros de X además de tener la propiedad F tienen la propiedad B, “recibir bajos salarios como consecuencia de la política neoliberal del gobierno”.

(x) F(x). B(x)

4. De la constatación de la 3ª premisa se infiere que si algunos miembros de x, además de tener la propiedad F, tienen la propiedad B, entonces todos los miembros X, que tienen la propiedad F, tendrán la propiedad B, es decir, “los obreros de la fábrica Said de la ciudad de La Paz perciben bajos salarios como consecuencia de la política neoliberal del gobierno”

(x) F(x). B(x) (x) F (x) (x)

En esta inferencia por analogía, a la propiedad F se denomina analogía significante y a la propiedad B analogía significada. Como lo expresa Tancara, al tratar de establecer la proposición general E = (x) F(x) B(x) “los obreros de la fábrica Said de la ciudad de La Paz perciben bajos salarios como consecuencia de la política neoliberal del gobierno”, lo que se busca es probar que una analogía significante se halla, por algún nexo, unida a la analogía significada. En otras palabras, sostiene que en esta inferencia se ha construido una hipótesis que establece una relación entre las propiedades F y B de X. Esta relación dice que los X, si éstos tienen la propiedad F, entonces, con toda probabilidad tienen la propiedad B. La expresión simbólica de esta hipótesis será la siguiente.

104

Page 101: Investigacion social

(x) F (x) B (x)

La verdad de este enunciado/suposición sólo podrá ser establecida por medio de observaciones empíricas orientadas a la búsqueda, obtención y elaboración de datos que indaguen sobre la propiedad B de X. En este caso, tal como lo sostiene este autor, la observación estará dirigida a la búsqueda, obtención y elaboración de datos empíricos.

6.11.5. Operacionalización de la hipótesis

Paúl Lazarfeld (1974), sostiene que una hipótesis para ser buena ha de ser operativa y para que sea operativa ha de lograr su concreción o especificación por medio de su desmembración en variables. Esta puntualización esta vinculada a lo que Raymond Boudon (1974), denomina el problema de la construcción de variables, es decir, al proceso analítico que permite transitar de la definición abstracta de los conceptos a elementos más concretos o empíricos como son las variables y los indicadores. Para llevar a cabo este proceso se requiere de la definición conceptual de las variables y la construcción de una serie de indicadores. El siguiente cuadro ilustra lo señalado por ambos autores.

Cuadro Nº 14OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis Variables DefiniciónConceptual

Indicadores

Los menores callejeros desarrollan conductas disóciales como una suerte de estrategia de sobrevivencia.

Conductas Disóciales.

Acciones socialmente no aceptados ni valoradas.

DrogadicciónDelincuenciaMacheteoAlcoholismoProstitución

Estrategia de Sobrevivencia.

Búsqueda de soluciones que garanticen la satisfacción de necesidades.

AlimentaciónDescansoVestimentaEsparcimientoSocialización

105

Page 102: Investigacion social

CAPÍTULO VIIINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y EMPÍRICA

7.1. Bidimensionalidad de la investigación

De manera efectiva toda investigación social se inaugura con la formulación de los problemas de investigación los cuales, en primera instancia, deben ser sometidos a un proceso de "afinamiento teórico" mediante la búsqueda, selección, recopilación y sistematización de información secundaria que se halla contenida en diferentes documentos escritos y, en segunda instancia, deben ser confrontados con la “evidencia empírica” por medio de la recolección de información primaria en el lugar mismo de los hechos. Esta bidimensionalidad del proceso investigativo expresa que es necesario recopilar todos los datos posibles o toda aquella información primaria y/o secundaria que se considere pertinente para describir eventos, resolver problemas, establecer nexos causales o comprobar hipótesis de trabajo.

Este proceso de recopilación de datos e información consta de dos ámbitos investigativos principales: la investigación documental y la investigación empírica. El primer ámbito que recibe el nombre de investigación bibliográfica o documental tiene el propósito de “teorizar” sobre la forma cómo se va a proporcionar posibles respuestas explicativas a las preguntas en cuestión, es decir, alcanzar una idea clara del enfoque teórico, la base referencial, las referencias conceptuales, la metodología, las fuentes de información y la forma de sistematizar los datos obtenidos.24 En cambio, el segundo ámbito bajo el denominativo de trabajo de campo tiene el objetivo de efectuar la recopilación de datos “empíricos” en el lugar

24 A partir de la definición de la teoría como un sistema de conceptos, hechos, hipótesis y leyes que, por un lado, refleja o pretende reflejar un parte o una dimensión de la realidad y, por otro lado, ofrece explicaciones para los hechos y fenómenos que acontecen en esta realidad se define a la teorización como el uso de este sistema teórico para abordar casos específicos de la realidad y elaborar conocimientos nuevos.

106

Page 103: Investigacion social

mismo de los hechos utilizando una serie de técnicas, procedimientos e instrumentos de carácter cuantitativo y/o cualitativo.

7.2. Investigación bibliográfica o documental

Constantino Tancara (1993), sostiene que antes de la denominada segunda revolución industrial, prevalecía la tendencia de vincular a la investigación bibliográfica o documental con la labor de recopilación de documentos que realizaban archivistas, bibliotecarios, documentalistas y analistas de información. Según este autor, debido a la conformación de una nuevo orden tecnológico y el aporte teórico y metodológico de la ciencia de la información y la teoría de la información, el significado de la investigación documental se ha modificado substancialmente y, bajo este nuevo contexto, hace referencia a la serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información, en un documento científico, en segunda instancia.25 Esta nueva reconceptualización supone que la investigación bibliográfica o documental no solamente se remite a la búsqueda de documentos sino que también implica la producción de nuevos documentos.

La investigación documental circunscrita a la búsqueda de información secundaria mediante la consulta bibliográfica tiene el propósito de sistematizar enfoques teóricos, referencias conceptuales, datos históricos y cifras estadísticas relacionadas con los problemas de investigación. Asimismo, este tipo de investigación tiene el afán de sistematizar documentos escritos que contienen información relacionada con dichos problemas, es decir, busca identificar y analizar lo que hasta el momento se ha escrito y publicado sobre el tema en cuestión.

Para comprender y desarrollar de manera efectiva y eficaz un proceso de investigación documental es importante reflexionar sobre ciertos aspectos conceptuales vinculados principalmente a los documentos, las unidades de información, los tipos de información, las fuentes, los canales de información, el material bibliográfico y la bibliografía.

7.2.1. Documentos

El término “documento” proviene, por un lado, del latín “documentum” que literalmente significa instrumento escrito que se utiliza para ilustrar, comprobar, denotar o sustentar algo y, por otro lado, del latín “docere” que simboliza enseñar, mostrar, revelar y transmitir la representación objetiva o subjetiva de una determinada realidad a través de un elemento material de carácter escrito, oral o audio visual.

A partir de este significado etimológico se entiende por documento a todo elemento material que puede ser un papel, un vídeo, una fotografía, una carta o una cinta magnetofónica que

25 TANCARA, Constantino: La Investigación Documental, en Revista temas Sociales Nº 17, La Paz, UMSA, 1993.

107

Page 104: Investigacion social

recibe, conserva, reproduce y transmite la representación descriptiva, emblemática o fonética de una determinada realidad, es decir, un documento es todo signo, objeto o elemento donde el hombre ha plasmado su ser o ha dejado su huella.26 Es en este sentido que todos los objetos materiales creados o utilizados por el hombre se constituyen en documentos debido a que son elementos portadores de información donde su forma tangible es su soporte que permite probar, relatar, comunicar o describir algo. Así, por ejemplo, se tiene a los libros, escritos, manuscritos, cartas, pinturas, construcciones, discos, videos, grabaciones, películas, testimonios, mapas, fotografías, etc.

Maurice Duverger en su libro “Métodos de las Ciencias Sociales”, establece una clasificación muy simple que distingue documentos escritos en función de libros, periódicos, revistas, archivos, etc.; documentos portadores de cifras que se expresan en estadísticas y censos y, por otro lado, documentos que no entran en las dos anteriores categorías que incluyen imágenes, fotografías, filmes, discos, videos, etc. En otras palabras, este autor habla de la existencia de documentos escritos, documentos fonéticos y documentos iconográficos y fotográficos. 7.2.2. Unidades de información

Las denominadas unidades de información están vinculadas a las instituciones que se constituyen en el espacio natural de todo investigador, en vista de que conforman los espacios o las instancias encargadas de recolectar, procesar y difundir información técnica y científica. Es decir, se esta hablando de las bibliotecas, archivos, museos, hemerotecas, íconotecas, mapotecas, institutos de investigación, banco de datos, centros de información computarizada y centros de documentación y/o información.

Todas estas unidades de información que pueden ser tanto públicas como privadas se constituyen en una valiosa “fuente” por el hecho de que acumulan y sistematizan información sobre todo secundaria contenida en diversos estudios, los cuales pueden servir de base o soporte para el desarrollo de otras investigaciones.

7.2.3. Clases de información

De acuerdo a la teoría de la información existen tres principales clases de información: cotidiana, científica y tabulada.

La información cotidiana o común es aquella que es adquirida por la percepción sensorial y la actividad práctica cotidiana. Al interior de este tipo de información se hallan noticias diarias y acontecimientos humanos que si no son adecuadamente sistematizados no pueden ser utilizados en la práctica científica.

La información científica es la que resulta de la investigación científica y refleja las leyes objetivas de la realidad en términos de naturaleza, sociedad y pensamiento. Al ser resultado

26 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997

108

Page 105: Investigacion social

del conocimiento y la aplicación del método científico posibilita el progreso de la ciencia, la tecnología y el uso en la práctica social histórica.

La información cuantificada es la que se expresa en números, gráficos u otros símbolos de base matemática. Engloba observaciones y construcciones cuantificadas de la ciencia y la tecnología que se formulan en forma numérica o no, en términos de tablas, gráficos, cuadros y otros registros especiales que son puestos a disposición de la comunidad científica. A pesar de que estos tres tipos de información son bastante diferentes existe la posibilidad que en la práctica investigativa se combinen e interactúen simultáneamente entre sí, en función de ello esta tipología no resulta ser absoluta y definitiva sino que solamente responde a fines didácticos ya que contribuye a conocer las clases y fuentes de información. Asimismo, expresar que la información vulgar o cotidiana adquirida mediante la observación sensorial directa o indirecta, a pesar de su enorme importancia, por sí sola no tiene relevancia científica, solamente a través de un procesamiento lógico o matemático, puede cualificarse y/o cuantificarse y a la vez constituirse en fuente para el conocimiento científico.27

7.2.4. Fuentes de información

El término fuente significa “principio”, “nacimiento”, “procedencia”, “raíz” y “vertiente”. En función de este significado etimológico cuando se habla de fuente de información se hace referencia al origen de cierto documento que se constituye en portador de información sobre determinado aspecto de la realidad.

Virginia Ayllón (2003), define a las fuentes de información como el conjunto de documentos primarios y secundarios consultados, confrontados, debatidos, criticados y/o respaldados en el trabajo de investigación.

Con relación a las fuentes de información se tiende a establecer una tipología en términos de fuentes primarias y secundarias. Al respecto, Aura Bavaresco (1979), señala que las fuentes primarias son aquellas que contienen información no abreviada, en su forma original y han sido recogidos, organizados y formulados por el propio investigador, es decir, se trata de información y datos propios elaborados directamente por el investigador original. En contraste, las fuentes secundarias son las que contienen información abreviada, construida y son las que sirven como ayuda o referencia al trabajo de otro investigador. En definitiva, se trata de información o datos de segunda mano que el investigador recoge y utiliza en función de la labor de otros investigadores.

Constantino Tancara (1993), sostiene que la fuente primaria es aquella que emite información sin que exista un intermediario que lo someta a un proceso de interpretación y/o elaboración mediante inferencias. Así, es fuente primaria la información que proporciona el encuestado o la entrevistada como actor presencial de hechos o sucesos que se van a investigar. Asimismo, señala que constituyen fuentes primarias los trabajos originales como son los registros,

27 TANCARA, Constantino: La Investigación Documental, en Revista temas Sociales Nº 17, La Paz, UMSA, 1993.

109

Page 106: Investigacion social

informes, archivos, cartas, correspondencia, etc. En contraste, considera como fuente secundaria la información de referencia, es decir, aquella que se remite a otra fuente de información o al estudio preparado por una persona diferente del investigador original. Así, son fuentes secundarias libros, enciclopedias, manuales, revistas, catálogos, etc.

A partir de estas conceptualizaciones, expresar que las fuentes primarias incluyen toda aquella información que se emite sin ningún tipo de intermediario, es decir, se trata de la información o los datos brutos que son resultado de un proceso de recolección, interpretación y sistematización efectuado por el propio investigador. Así, por ejemplo, se tiene la información contenida en entrevistas, boletas de encuesta, testimonios orales, historias de caso, autobiografías, hojas de registro e informes originales.

En cambio, las fuentes de información secundarias son aquellas que se remiten a fuentes que ya han sufrido alteraciones o márgenes de variabilidad respecto a las fuentes primarias, es decir, hacen referencia a datos e información proporcionada por una persona diferente al investigador original, la misma que se halla contendida en diferentes documentos, como por ejemplo, libros, revistas, periódicos, artículos, folletos, enciclopedias, manuales, bibliografías, etc.7.2.5. Canales de información

En función de la teoría de la información se sostiene que la circulación de la información desde los productores hasta los consumidores transita o se transmite por los siguientes canales: informal, formal y tabular

El canal informal esta conformado por distintas formas de comunicación que se establecen de manera directa entre el productor y el consumidor de información, sin la presencia de algún tipo de intermediario. Por ejemplo, se tiene a la correspondencia, conferencias, disertaciones, simposios, entrevistas, encuestas, seminarios y clases magistrales.

El canal formal llamado también convencional incluye un sistema de transferencia de información contenida en toda clase de materiales impresos que siguen normas establecidas por la institución y su estructura. En todo caso este material se constituye en el intermediario entre el productor y el consumidor de la información. Por ejemplo, se tiene a libros, revistas, banco de datos y unidades de información.

El canal tabular se refiere a datos científicos y técnicos presentados en forma tabular y cuantitativa. Sin embargo, este tipo de información requiere de una labor previa de procesamiento e interpretación de los datos, pues al no poder establecer una comunicación directa con el consumidor requiere de ciertos intermediarios. Por ejemplo, se tienen a los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística.

7.2.6. Material bibliográfico

110

Page 107: Investigacion social

Hugo Salamanca (1982, p. 127), sostiene que “la base de la investigación y del trabajo intelectual resulta ser el material bibliográfico que conjuntamente a la experimentación comprobable son a su vez el soporte de todo trabajo científico”. Esta aseveración no hace más que ratificar la bidimensionalidad de la investigación y el quehacer intelectual. En relación a la primera dimensión, se tiende a definir al material bibliográfico como el conjunto de fuentes de información que se encuentra contenido en libros, archivos, antologías, catálogos, manuales, periódicos, publicaciones periódicas y otros documentos escritos que resultan útiles para la investigación. En términos generales, resulta correcto expresar que el material bibliográfico engloba toda la información escrita que tiene como principal fuente el saber cotidiano, el saber de divulgación y el saber científico.

7.2.7. Bibliografía

El término de bibliografía proviene del griego “biblio”, que significa libro y “graphein” que denota escritura, de ahí que etimológicamente bibliografía signifique “escritura de libros”. A partir del siglo XVIII, la bibliografía pasa a ser considerada como sinónimo de “la lista de libros” o de otro tipo de material escrito referido a un determinado campo o disciplina. Con el transcurrir del tiempo su significado se transforma, siendo ya calificada como la técnica que posibilita recolectar, analizar, clasificar y sistematizar los documentos impresos con el afán de convertirlos en instrumentos del trabajo intelectual. En la sociedad contemporánea, signada por el desarrollo del conocimiento y la tecnología, se reconoce que ningún proceso investigativo puede ser llevado a cabo al margen de la previa consulta bibliográfica en vista de que siempre se da la existencia de algún material bibliográfico para acercarse al tema elegido ya sea en términos referenciales, históricos, teóricos, conceptuales y/o metodológicos (Torrico, 1993).

En esta directriz analítica expresar que la bibliografía como principal instrumento del trabajo intelectual se encuentra íntimamente vinculada al material bibliográfico, es decir, al conjunto de fuentes de información escrita consistente en libros, periódicos, archivos, documentos, diccionarios, enciclopedias, manuales, revistas, tratados, etc. En función de esta apreciación, se recomienda que al momento de desarrollar una labor investigativa se confeccione una lista del material bibliográfico que se ha consultado o que se va a consultar con el afán de tener cierta información “atributiva” acerca del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial y fecha de publicación. Asimismo, se recomienda que esta lista bibliográfica vaya acompañada de breves comentarios en los cuales se explique el eje temático de cada uno de los libros o su posible utilidad en relación a la elaboración de la “base referencial”, el “estado de la cuestión”, el “marco teórico”, el “marco histórico”, el “marco conceptual” o el “diseño metodológico”.

7.3. Importancia y utilidad de la investigación documental

La importancia y la utilidad de la bibliografía o el material bibliográfico radica en la posibilidad de desarrollar sistemáticamente los siguientes aspectos:

111

Page 108: Investigacion social

Facilita encontrar literatura especializada. Permite recurrir a bibliografías, índices de publicaciones periódicas y catálogos. Posibilita identificar temas de investigación. Permite conocer más a fondo el tema objeto de investigación. Posibilita ubicar las fuentes de información. Facilita evaluar la calidad de la fuente en términos de autor, enfoque, editorial o

fecha. Permite determinar si la fuente será o no útil para el trabajo. Facilita conocer trabajo actuales y autores especializados. Posibilita realizar la revisión bibliográfica y el balance de la cuestión. Permite efectuar la base referencial y el marco teórico y conceptual. Posibilita elaborar fichas bibliográficas. Permite realizar la investigación. Posibilita redactar el informe con la inclusión de citas, notas y bibliografía.

Para trabajar con material bibliográfico es necesario elaborar un plan de investigación documental que por lo menos contemple las siguientes acciones:

Identificar las unidades de información (bibliotecas, museos, archivos, hemerotecas, videotecas, centros de documentación e institutos de investigación).

Determinar el tipo de fuente de información (información primaria, secundaria o de “tercera mano”).

Establecer los métodos para la recopilación de información (métodos de investigación teórica y/o métodos de investigación empírica)

Elegir las técnicas para la recopilación de información (boletas de encuesta, entrevistas, grupos focales e historias de caso o de vida).

Seleccionar el tipo de lectura que se va a desarrollar (exploratoria, selectiva, analítica o crítica).

Determinar el tipo de fichaje que se va a realizar (fichas bibliográficas, textuales, analíticas, críticas o de resumen).

Después de estas consideraciones previas en los siguientes acápites se describen ciertos elementos vinculados a la investigación bibliográfica en términos del estado de la cuestión, las fichas bibliográficas, las citas, referencias y notas bibliográficas y, además de ello, el marco conceptual teórico y referencial, aspectos metodológicos que son de suma importancia en el proceso investigativo y que resultan precisamente del desarrollo de un proceso de investigación bibliográfica o documental.

7.4. Estado de la cuestión

En un proceso investigativo una etapa muy importante que se debe realizar esta vinculada a la elaboración de la “revisión bibliográfica”, el “estado del arte” o el “estado de la cuestión”. Según Reboratti y Castro (1999), esta etapa consiste en la búsqueda y el análisis de la

112

Page 109: Investigacion social

bibliografía existente sobre determinado tema con el afán de determinar y evaluar enfoques teóricos, metodologías y resultados que han alcanzado otros investigadores.

Torrez (2008), sostiene que la revisión bibliográfica consiste en identificar y analizar la literatura existente que contiene información relacionada al problema de investigación con el propósito principal de establecer lo que se ha hecho y se ha publicado en relación al problema de estudio. Esta revisión bibliográfica no necesariamente debe ser exhaustiva y extensiva sino que más bien debe buscar determinar y evaluar de manera clara, breve y concreta las distintas líneas de investigación que han desarrollado otros autores sobre un tema en cuestión.Barragán y Salman (2001), afirman que esta etapa que tiene una ubicación variable en el proyecto, implica efectuar la revisión bibliográfica y el balance del estado de la cuestión con el afán de establecer la importancia y las contribuciones teóricas/metodológicas realizadas por otros autores sobre el tema en cuestión, es decir, posibilita reflexionar en relación a: la forma de plantear los problemas de investigación en otros autores, la metodología que han utilizado, los instrumentos que han aplicado para recolectar los datos y las conclusiones a las cuales han arribado. En función de la perspectiva analítica de ambos autores se establece que los principales propósitos de este procedimiento metodológico vendrían a ser los siguientes:

Identificar el material bibliográfico producido en torno a los ejes temáticos globales que conforman el objeto de estudio o investigaciones similares a la investigación.

Comprobar si el tema ha sido o no investigado, de haber sido ya abordado se recomienda hacerlo desde una problemática, perspectiva o enfoque diferente.

Determinar la situación en la cual se encuentra el tema y los debates que ha generado en términos de enfoque, perspectivas, alcances, dificultades, potencialidades y metodologías aplicadas, se habla entonces del balance del estado de la investigación.

Delimitar con mayor precisión el tema, el objeto de investigación, los problemas y los objetivos, pues esta revisión bibliográfica posibilita visualizar “problemas iniciales” desde ópticas y perspectivas diferentes.

Profundizar en la metodología, los métodos y las técnicas utilizadas por la disciplina en la cual se inserta el tema de investigación o por las aproximaciones que se han tenido.

Conocer el tipo de fuentes que se han utilizado en el desarrollo del tema de investigación o temas similares.

Por otro lado, estos autores expresan que la elaboración de la revisión bibliográfica y el balance del estado de la cuestión posibilitan ubicar al investigador frente a la información bibliográfica disponible y a los estudios ya realizados, a la vez que hacen posible establecer los siguientes aspectos de manera coherente y lógica.

El tipo de investigación que se va a realizar, el mismo que puede ser descriptivo, explicativo, exploratorio, longitudinal, transversal, experimental, no experimental o cuasi experimental, etc.

Los métodos y las técnicas que se van a utilizar, los cuales pueden responder a diferentes matrices y enfoques.

113

Page 110: Investigacion social

La población, la muestra y las unidades de análisis, situación que implica establecer estadísticamente “a quiénes” se van a aplicar los instrumentos de recolección de datos.

La importancia y la actualidad de los problemas objeto de investigación, esto contribuye a justificar el desarrollo de la investigación.

7.4.1. Componentes del estado de la cuestión

Según Barragán y Salman, se debe tener en cuenta que el estado de la cuestión no es un “simple inventario resumido de lo que dice cada autor”, lo que se busca con su elaboración es efectivizar los siguientes componentes:

Presentar un resumen útil, breve y claro, y no así exhaustivo, sobre el área y la temática investigada.

Resaltar los aportes teóricos y metodológicos más importantes vinculados al tema elegido y demostrar que se esta bien actualizado e informado. Asimismo, demostrar que existe un trabajo preliminar y que no se va a duplicar el esfuerzo y el trabajo de otros investigadores.

Realizar un balance de diferentes enfoques, metodologías, debates y vacíos que existen en relación al tema. Esto implica, confrontar aproximaciones o perspectivas, señalar problemas pendientes y establecer como “nuestros” problemas se enmarcan en este debate y en el estado de la cuestión.

Introducir el tema objeto de investigación en el debate y conectar la investigación con otras investigaciones afines, situación que contribuye a su justificación.

Permitir la discusión de problemas teóricos y metodológicos. Es decir, facilitar a través de la propia investigación la posibilidad de plantear nuevos problemas e hipótesis de trabajo.

7.4.2. Guía para su elaboración

Reboratti y Castro (1999), afirman que si bien no existe una receta única, global e infalible para elaborar un “estado de la cuestión”, generalmente se recomienda llevar a cabo los siguientes procedimientos.

Rastreo bibliográfico: ubicar material bibliográfico en tres niveles: general, similar y particular. La idea es obtener una primera lista bibliográfica de títulos generales, próximos o similares, que posteriormente posibiliten elaborar ciertas fichas bibliográficas identificatorias, según título, materia y autor.

Análisis de la bibliografía: una vez ubicados los textos más adecuados al trabajo se procede a su revisión sistemática con el afán de extraer las principales líneas de investigación en términos de tema, objeto de investigación, objetivos, justificación, hipótesis, ideas centrales, argumentos, relevancia, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. Este punto también debe finalizar con la elaboración de fichas de texto transcrito, de contexto, de resumen y de evaluación.

114

Page 111: Investigacion social

Determinación y confrontación de las líneas de investigación: con la revisión de varios estudios se identifica y compara distintas líneas de investigación existentes sobre el tema, lo que conduce a establecer la perspectiva teórica y metodológica a partir de la cual otros autores analizan un determinado tema. Acá se pueden realizar fichas bibliográfías de evaluación y de texto comparado.

Ubicación de preguntas y vacíos temáticos: supone identificar vacíos temáticos e interrogantes no respondidas que conducen a otros investigadores a interesarse por nuevas líneas de investigación. Esto implica una lectura analítica, crítica y capacidad de opinión sobre el tema.

Redacción del informe: luego de seguir estos pasos ya es posible realizar un resumen del estado de conocimiento sobre el tema elegido, es decir, de las diferentes corrientes de investigación y de las opiniones que se han vertido sobre el tema, separando de manera clara la opinión de los autores leídos y la del propio investigador. Para ello, se debe citar correctamente la fuente y evitar hacer un simple inventario resumido, pues de lo que se trata es de construir conocimientos nuevos a partir de lo que otros investigadores han realizado.

Como se intenta, por un lado, de evaluar distintas líneas de investigación que existen sobre un determinado tema y, por otro lado, de elaborar un breve resumen, solamente por cuestiones ilustrativas se recomienda la división de la elaboración del “estado de al cuestión”, en diferentes secciones y, asimismo, la asignación de cierta proporción a cada una de estas unidades como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 15ESTRUCTURA DE ELABORACIÓN DEL

ESTADO DE LA CUESTION

Sección Contenido InformeIdentificación del texto Establecer la ubicación e importancia del texto en términos de

espacio y tiempo.10% de la redacción

Introducción y objetivos Describir el tema u objeto de estudio, problemáticas y objetivos del trabajo realizado

30 % de la redacción

Enfoque teórico yMetodología

Detallar el enfoque teórico, métodos y técnicas que se han utilizado en la investigación.

20 % de la redacción

Conclusiones Señalar las principales conclusiones a las que arribo el autor sobre el trabajo realizado y la opinión o critica que personalmente se asume.

50 % de la redacción

7.5. Fichas bibliográficas

El desarrollo de un proceso de investigación documental comprende principalmente dos dimensiones: lo intelectual y lo técnico. La dimensión intelectual engloba una serie de operaciones lógicas y racionales que permiten comprender de manera sistemática y coherente el contenido de las fuentes de información. Esta dimensión se encuentra ligada a los métodos de investigación teórica y posibilita identificar problemas, determinar hipótesis, elaborar el estado de la cuestión, construir marcos teóricos y conceptuales, operacionalizar variables y comprobar hipótesis. En contraste, la dimensión técnica comprende una serie de

115

Page 112: Investigacion social

procedimientos y operaciones prácticas que permiten adecuadamente recolectar, registrar y ordenar datos e información secundaria a través de la denominada técnica del fichaje.

Las denominadas fichas bibliográficas que también se las conoce bajo el denominativo de "sistema de sustentación documental” se constituyen en instrumentos indispensables para el desarrollo del proceso de investigación documental. Es precisamente en este sentido que se considera a la ficha bibliográfica como un instrumento o medio que posibilita recoger, acumular y retener datos e información de manera oportuna y precisa, para su uso mediato o inmediato. Asimismo, se la considera como la tarjeta o la “ficha” donde se consigna o registra la fuente de los datos o la información contenida en un determinado documento. Estas apreciaciones sugieren que la ficha bibliográfica es un importante elemento que contribuye en gran medida al desarrollo del proceso investigativo al permitir ubicar la fuente y registrar, valorar y comparar los datos que se van acumulando a partir de una tarea ordenada y sistematizada. La característica fundamental de toda ficha radica en el hecho de que permite transcribir un dato completo, por un lado, y, por otro lado, ubica de manera exacta y fiel la fuente de información. Entre las ventajas de las fichas bibliográficas mencionar que facilitan el manejo y la clasificación de información, contribuyen en el registro y almacenamiento de datos, ayudan en la retención y memorización de datos, optimizan el tiempo y el costo y posibilitan la consulta de uno o más investigadores.

7.6. Clasificación de las fichas

En realidad no existe una regla definida y única a la cual se puede ajustar una clasificación de las fichas, lo que implica la existencia de una diversidad de formas, tipos, colores y clases de fichas. Es decir, las tipologías elaboradas o establecidas en relación a las fichas varían por el color, la forma, el tamaño, la estructura, el propósito y por el contenido.. Así, por ejemplo, se habla de fichas de tipo provisional, proposicional, esquemática, metodológica, bibliográfica y programática. También se menciona a las fichas de referencia, descriptivas, mayores y menores. Asimismo, se tiene a las fichas de diferentes colores, pues en algunos casos son elaboradas de un color diferente con el propósito de resaltar la utilidad a la cual esta destinada. Con relación al tamaño las fichas, tampoco existen una regla única, pues se elaboran de diferentes dimensiones de acuerdo a su contenido o la extensión de los datos que se quiere consignar, siendo las más utilizadas las fichas de un tamaño de 10 x 15 centímetros y las de un formato de 7.5 x 12 centímetros.

Independientemente del color y tamaño de la ficha, cabe mencionar que en la mayoría de autores y/o investigadores existe el criterio generalizado de establecer dos principales categorías de fichas bibliográficas: Por un lado, las fichas bibliográfícas propiamente dichas y, por otro lado, las fichas de trabajo.

7.6.1. Fichas bibliográficas

116

Page 113: Investigacion social

Son las más utilizadas en bibliotecas, salas de estudio, centros de documentación y en otras unidades de información. Son importantes porque contienen de manera ordenada datos principales y generales de los documentos escritos con el propósito de facilitar la labor del investigador. Sin embargo, estas fichas no solamente son útiles en unidades de información públicas sino que a través de ellas es igualmente posible elaborar un fichero bibliográfico personal para la comodidad del investigador, pues el registro adecuado de los documentos permite localizar y utilizar de manera más eficaz y eficiente la información. Las fichas bibliográficas presentan una catalogación en función del título, el autor y la materia.

7.6.2. Ficha bibliográfica según título

En este tipo de ficha la identificación del texto se da en el encabezamiento, lugar en el cual de manera muy visible se consigna el título de la obra, siendo diseñada de la siguiente forma:

Título y subtítulo de la obra. Apellido y nombre del autor o de los autores, en lo posible evitar abreviaciones o

iniciales que pueden llevar a confusiones. Nombre del compilador, cuando el libro esta conformado por artículos de varios

autores. Nombre del traductor y en caso de no existir se omite. Nombre del prologuista e igualmente de no existir se omite. Número de edición. Lugar de impresión considerando la ciudad y el país. Nombre de la editorial. Año de publicación. Número de páginas, tamaño en centímetros.

Así, por ejemplo, se tiene la siguiente ficha:

7.6.3. Ficha bibliográfica según autor

Cuya identificación también se da en el encabezamiento, lugar donde sobresale de manera muy visible el nombre del autor y el procedimiento que a continuación se sigue para su elaboración es el mismo que el anterior. Así se tiene, por ejemplo, la siguiente ficha.

117

EL CAPITAL

MARX, CarlosTrad. por: Anibal Pinto.9ª ediciónMadrid, España; Ediciones Aguilar, 1956.327 p.; 22 cm.

Page 114: Investigacion social

7.6.4. Ficha bibliográfica según materia

La identificación también se da en el encabezamiento y al margen de los datos que se registran como en las anteriores fichas, en este tipo de ficha se incluye la materia a la que corresponde determinado material bibliográfico. Así, por ejemplo, se tiene la siguiente ficha:

7.7. Fichas bibliográfica de trabajo

Carlos Camacho et al (2004. p. 76), sostienen que existen dos tipos de fichas de trabajo, las textuales en las que se respeta la forma en que las ideas están expresadas y las de resumen en las que se vierten las ideas de un autor sintetizadas y expresadas mediante una redacción personal. Si bien esta autor solamente hace referencia a dos principales tipos de fichas, revisando la literatura especializada se advierte la existencia de una diversidad de fichas de trabajo siendo las más importantes las de texto trascrito, de texto evaluado, de texto resumido y de texto comparado.

7.7.1. Ficha bibliográfica de texto transcrito

Ayuda en la memorización de datos sobresalientes obtenidos a través de la lectura activa. En función de este tipo de lectura, se procede a insertar literalmente sin ningún añadido o alteración, una oración, párrafo o fragmento de la lectura, la misma que se la transcribe previa colocación de comillas, lo que significa la honradez en el trabajo científico. Por lo general, en este tipo de ficha bibliográfica la inserción del texto trascrito debe ser breve, preciso y

118

CARLOS MARX

El Capital.Trad. por: Anibal Pinto.9ª ediciónMadrid, España; Ediciones Aguilar, 1956.327 p.; 22 cm.

ECONOMIA

El Capital.MARX, Carlos.Trad. por: Anibal Pinto.9ª ediciónMadrid, España; Ediciones Aguilar, 1956.327 p.; 22 cm.

Page 115: Investigacion social

URRUTIA, Carlos: El Diccionario del Trabajo Social, Trad. J. Martínez., 2a ed., Buenos Aires, Arial, 1999, pg. 234. (Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales. UMSA)

"...se define a la sociología como la ciencia que trata de encontrar las leyes generales y particulares que rigen el desarrollo de una sociedad..."

completo con el afán de efectivizar una mejor comprensión. Así, por ejemplo, se tiene la siguiente ficha:

En este tipo de ficha de texto transcrito cuando se omite o suprimen algunas palabras o frases del texto seleccionado que se considere que no son esenciales y que no alteran el sentido y el significado que se consigna en la fuente, se introduce un paréntesis que encierra tres puntos. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente texto:

“…debemos buscar vías, aunque sean imperfectas para someter continuamente nuestras categorías (…) a la autocrítica. Si empleamos la definición de deconstruccion de Jacques Derrida, esta…”

7.7.2. Ficha bibliográfica de texto evaluado

En este tipo de ficha no se requieren comillas y se la utiliza para introducir un comentario, una crítica o una evaluación de una idea, concepto, párrafo, página o capítulo del material bibliográfico. Esta evaluación a un autor o un determinado punto de vista, debe ser personal y producto de un proceso de razonamiento en torno a lo que se critica o evalúa. Como en toda ficha bibliográfica en la parte superior lleva el denominado "asiento bibliográfico" y en cuanto a su dimensión o tamaño generalmente esta ficha resulta ser mayor ya que requiere de un mayor espacio para realizar dicha evaluación.

7.7.3. Ficha bibliográfica de texto resumido

Es una ficha de gran utilidad ya que contribuye a la conceptualización y a la permanencia de un dato valioso e importante que al no poder ser transcrito por su extensión, necesariamente debe ser sintetizado. En este tipo de ficha se consigna de manera resumida la idea que el autor expresa de manera amplia, sin llegar a omitir o modificar su significado original. Es decir, contiene en forma abreviada o resumida lo más importante que se expone en un párrafo, página, capítulo o en todo el texto. Por su extensión en la elaboración de este tipo de ficha se puede optar por una dimensión mayor o en su defecto incrementar el número de fichas.

7.7.4. Ficha bibliográfica de texto comparado

119

Page 116: Investigacion social

Estas fichas se utilizan para comparar o cotejar una o varias ideas de un determinado material bibliográfico o de distintos materiales bibliográficos. En este caso tampoco se incluyen las comillas, pero como en los casos anteriores los datos atributivos de la fuente también se consignan en la parte superior, en el denominado asiento bibliográfico. Con relación a las dimensiones de las fichas de texto comparado es recomendable realizarlas de 15 cm. por 10 cm.

7.8. Citas, referencias y notas bibliográficas

Todo proceso de investigación documental debe estar sustentado en fuentes que proporcionen validez y confiabilidad a los datos y la información que se consigna. En tal sentido, se hace indispensable el uso de las denominadas citas, referencias y notas bibliográficas. Las primeras hacen referencia a la trascripción textual o no de palabras, frases u oraciones de otros autores, las segundas sirven para incorporar ciertas ideas o datos e indican la fuente y las terceras están vinculadas a la indicación de la fuente de donde ha sido tomada la cita.7.8.1. Citas bibliográficas

Tamayo y Tamayo (1999), denomina cita a la trascripción “textual o no” de ideas que corresponden a otro autor, las mismas que se las incorpora en la redacción del trabajo. Según este autor la cita que expresa la idea directa o indirecta que se ha tomado de otro autor puede expresarse en cuatro modalidades principales: citas textuales, contextuales, citas de resumen y cita de citas.

Cita textual, llamada también directa reproduce una idea, un concepto o un texto original tal como esta escrito, respetando léxico, estructura gramatical, puntuación, ortografía e inclusive consigna los errores que puede tener. La inclusión de las citas textuales sirve para apoyar, ejemplificar, aclarar e inclusive refutar ideas, su extensión puede ser corta o larga, cuando son referencias breves se las incorpora dentro del párrafo y entre comillas y cuando son reseñas largas es posible cortarlas introduciendo tres puntos entre paréntesis, pero consignado siempre la fuente. Así, por ejemplo:

En las investigaciones acerca de los productos existentes “las dimensiones de la muestra han de ir en función de las exigencias específicas de la prueba” (Corigliano, 1969: 73)

Cita contextual, denominada también indirecta sirve para rescatar una idea o un concepto de un determinado autor, pero que no se lo transcribe literal o textualmente. Sin embargo, es preciso tomar en cuenta que aunque se utilicen “palabras propias” se debe ser fiel a la idea del autor señalando la fuente. Así, por ejemplo:

Se sostiene que el investigador tiene que tener la suficiente capacidad de convertir objetos sociales insignificantes en verdaderos objetos de investigación científica (Bourdieu, 1996)

120

Page 117: Investigacion social

Cita de resumen, presenta información muy importante, pero que no necesariamente requiere de su trascripción textual, debido a ello contiene a grandes rasgos o en forma resumida de manera clara y precisa las ideas de otros autores que sirven para apoyar, ampliar o aclarar ideas. Al igual que en las anteriores citas se señala la fuente estableciendo las páginas resumidas. Así, por ejemplo:

Se habla también de transferibilidad y generalización de la investigación; es decir, hasta qué punto el marco teórico, los conceptos, los modelos de investigación pueden ser aplicados a otras situaciones e investigaciones (Marshall y Rossman, 1999: 192-193)

Cita de citas, este tipo de cita se lo utiliza cuando no es posible acceder directamente a la idea original de un autor sino mediante otro autor, es decir, la idea que se transcribe se toma de otro autor que si consulto la fuente original. Así, por ejemplo:

Smith (1970, p. 27) cita a Brown (1976) quien descubrió que…

Zorrilla et al (1999), a partir de los aspectos externos que intervienen en su elaboración, clasifica a las citas en formales, conceptuales y mixtas.

Citas formales, son aquellas en las cuales se transcribe fielmente las palabras textuales de otro autor, cuando se trata de una cita breve se la coloca entre comillas, pero cuando la cita es larga se reserva un párrafo propio. Se las transcribe en bloque y sin comillas y cuando se omiten algunas palabras, se las sustituye por tres puntos suspensivos entre paréntesis (…).

Citas conceptuales, son aquellas que introducen ideas o síntesis personales en función de las ideas de otro autor u otros autores. Se las introduce en el cuerpo del texto, sin comillas y citando la fuente que la origina.

Citas mixtas, son aquellas que en la síntesis de un texto insertan algunos términos o expresiones textuales, en este caso se colocan comillas solamente en los términos o las expresiones tomadas de otras fuentes.

7.8.2. Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas posibilitan identificar la fuente de donde ha sido extraída la cita o la información que se transcribe en el texto. Según Tamayo y Tamayo, las referencias bibliográficas constan de cuatro elementos básicos:

Número indicativo. Autor. Título del texto. Página donde aparece la cita.

121

Page 118: Investigacion social

Así, por ejemplo, se tiene la siguiente referencia bibliográfica:

1 Marx, Carlos: El Capital, p. 54.

7.8.3. Notas bibliográficas

Según Camacho et al (2005), las notas bibliográficas son las que permiten proporcionar información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del texto que se esta redactando. De acuerdo a los datos o la información que pueden proporcionar las notas bibliográficas se dividen en dos tipos: de ampliación de texto y de referencia.

Notas de ampliación de texto, sirven para incluir en la elaboración del trabajo información o datos que permitan confirmar, ampliar, refutar, aclarar, explicar, incluir o ejemplificar alguna idea, expresión o concepto. Siempre se colocan fuera del escrito como pie de página o al final del capítulo o del trabajo.

Notas de referencia, tienen la función de remitir a la fuente de la cual se ha extraído un dato o una información necesaria. Este tipo de notas puedes ir dentro del texto o fuera del texto. Cuando van dentro del texto se escribe la fuente entre paréntesis inmediatamente después de la cita textual o de resumen y si van fuera del texto de utiliza un “número de llamada” que remita la nota al pie de página, al final del capítulo o del trabajo.

Las notas de referencia se subdividen en notas de referencia de la fuente de información y de ampliación de la bibliografía. Son de referencia a la fuente de información cuando proporcionan datos sobre la fuente de información utilizada en una cita y dicha referencia puede ir dentro o fuera del texto. Cuando van dentro del texto se toma en cuenta: apellido del autor o apellidos de los autores, fecha de publicación y página. Si son varias obras de un mismo autor se utilizan letras para identificar cada libro. En el caso de que vayan fuera del texto se utilizan las “llamadas” y se consignan los datos bibliográficos, los cuales no se repiten después de la primera referencia sino que se las incluye a través de abreviaturas convencionales como ser: ibidem o ibíd. (mismo autor, mismo título y página diferente que la cita inmediatamente anterior), idem (mismo autor, mismo título y misma página que la cita anterior, y op. cit (cuando se cita mismo autor y mismo título). Son de ampliación de la bibliografía, cuando se remiten a otras fuentes con el propósito de ampliar, confirmar o refutar la información utilizando la abreviatura “v”, que significa ver o véase. Así, por ejemplo:

En cualquier caso, hay que tomar en cuenta la posible cohibición y vergüenza de los entrevistados en torno a preguntas consideradas personales o indecentes (v. Apfell-Marglin, 1998)

Son también de ampliación de la bibliografía cuando se trata de confrontar, comparar o cotejar ideas de un autor u otros autores, empleando la abreviatura “cfr.” o “cf.” que significa confróntese. Así, por ejemplo:

122

Page 119: Investigacion social

Los términos de la pregunta deben ser lo más claros y explícitos posibles sobre lo que se pretende interrogar; al serlo se presentan como términos fidedignos (cf. Munich y Ángeles, 1998: 41)

Son de referencia cruzada cuando existe la necesidad de remitir al lector de un lugar del texto a otro, principalmente se utiliza para repetir una misma idea, en el caso de recomendar “ir antes” se recurre al término “supra” y en el caso de “ir después” se apela al término “infra”, términos que se los transcribe antecedidos por la abreviatura “v”. Así, por ejemplo:

v. supra Cap. II o v. infra Pág. 34.

7.9. Inclusión de citas, nota y referencias

La inclusión de citas, notas y referencias bibliográficas esta en función del sistema que se esta utilizado en la elaboración y redacción del trabajo de investigación. Básicamente estos sistemas introducen las citas, notas y referencias tanto fuera como dentro del texto. Cuando se las incluye fuera del texto se recurre al “pie de página” o a las “notas” que van al final del documento recurriendo a un sistema de numeración: Así, por ejemplo:

1. Utilizando el pie de página:

Ejemplo:_____________________________________________________1 Antonio Caso. Sociología, pg. 40.

2. Utilizando el sistema de numeración:

1. CASO, Antonio. Sociología, pg. 40.2. Op. cit., pg. 26. (significa obra citada)3. Id o Ídem (significa el mismo autor la misma página)4. Ibídem o Ibíd (significa el mismo autor, pero página diferente.

Ejemplo:

1. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. pág. 33.2. Ídem.3. Ibíd., pág. 35.4. ECO, Humberto. Como se hace una tesis. Pág. 12.5. BUNGE, Mario. Op. Cit., pág. 40.

Según el sistema Harvard-APA no necesariamente se requiere utilizar las citas y las referencias bibliográficas fuera del texto sino que también se las puede incluir en el texto

123

Page 120: Investigacion social

principal del trabajo a través de diferentes formas. Cuando la cita es directa o textual se utiliza el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. El sistema funciona de la siguiente manera:

Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comparar los desordenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente”.

O bien:

Un autor sostuvo que “al comparar los desordenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p. 45)

Cuando la cita no es textual sino indirecta, es decir, se menciona la idea del autor pero no se lo cita textualmente, no se coloca la página de referencia y el sistema funciona de la siguiente manera:

Es oportuno considera la edad de los pacientes al estudiar los desordenes de la personalidad (Williams, 1985).

Cuando un autor tiene más de una misma publicación en el mismo año, se acompaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a p.80; 1986b p.183) se sugirió que…

Para citar a varios autores, hasta cinco, se debe consignar la primera vez los apellidos de todos los autores y en citas posteriores se utiliza la locución “et al” que significa “y otros”. Por ejemplo:

(Moore, Estrich, McGillis y Spelman 1984, p.33)

En referencias posteriores solamente se utiliza:

(Moore et al., 1984, p. 46)

Cuando se necesita hacer referencia a una fuente cuyo autor no se ha podido identificar con precisión, se cita las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año y la página:

…en el siguiente artículo (“Diferencias individuales”, 1993, p.12)…

Se sigue este mismo procedimiento para las direcciones electrónicas donde no se ha podido identificar ningún autor. Sin embargo, si el autor es “anónimo” se consigna esta locución en el texto:

(Anónimo, 1993, p.116)124

Page 121: Investigacion social

Si se cita una investigación que se encuentra en otro trabajo se procede de las siguientes maneras:

Smith (1970, p. 27) cita a Brown (1976) quien descubrió que…Brown (1976), citado por Smith (1970), descubrió que…Se encontró (Brown, 1976, citado por Smith, 1970, p27), que…

7.10. Bibliografía

En la elaboración de un documento serio y formal resulta imprescindible consignar la fuente de donde proviene determinada información. Este aspecto hace referencia a la forma de presentar, generalmente al final del trabajo, los libros o los textos utilizados, es decir, se refiere al listado del material bibliográfico de consulta (obras consultadas y citadas) o de referencia (obras de ampliación de teorías y conceptos), el cual debe ser ordenado y expresado de manera alfabética por el apellido del autor. Este listado que consigna datos identificatorios debe ser elaborado siguiendo ciertas normas establecidas para consignar los diferentes tipos de fuentes bibliográficas. Si bien no existe un acuerdo universal respecto al orden y las características que se deben tomar en cuenta para señalar los elementos atributivos del material bibliográfico a continuación se presentan tres sistemas considerados como los más utilizados: sistema utilizado por Huascar Taborga, sistema Vancouver y el sistema de Harvard.

Según Huascar Taborga

Libros

Autor: Apellido (en letras mayúsculas), el nombre (en alta y baja) seguido de dos puntos, el título del libro (alta y baja, cursiva o en negrillas), seguido de coma, el nombre del traductor (si existiera la traducción del idioma original), seguido de punto y coma, el número de edición (si no se consigna se coloca s/ed), seguido de punto y coma, lugar de edición, seguido de coma, editorial, seguido de coma, año de edición, seguido de coma, número de páginas o el tomo correspondiente, seguido de coma y lugar de ubicación de la obra (entre paréntesis).

Ejemplo:

MARX, Carlos: El Capital, Trad. Anibal Ponce., 2ª ed., Buenos Aires, Siglo XXI, 1976, 545 pgs. (Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales. UMSA).

Artículos de revistas

Autor: Apellido (en letras mayúsculas), el nombre (en alta y baja) : (dos puntos), el título del artículo (entre comillas), el nombre de la revista (cursiva o en negrillas, precedida de la proposición "en"), luego precedido de (punto y coma)., el nombre de la entidad responsable

125

Page 122: Investigacion social

de la publicación, lugar, número, serie, volumen, mes, año y lugar de ubicación de la obra (entre paréntesis).

Ejemplo:

GARCIA, Néstor: "La Subcultura de la Violencia en las Calles" en Revista Policial., Boletín Informativo Policial., La Paz/Bolivia, Nº 9, Vol. 20, Noviembre/Diciembre, 1992 (Biblioteca de la Academia de Policías).

Artículos de prensa

Autor: Apellido (en letras mayúsculas), el nombre (en alta y baja) : (dos puntos), el título del artículo (entre comillas), el nombre del periódico (cursiva o en negrillas, precedida de la proposición "en"), luego precedido de (punto y coma)., el lugar de edición y fecha de edición (entre paréntesis), posteriormente la página donde se encuentra el artículo.

Ejemplo:

PANDO, Amalia: "El Desempleo en las Ciudades de Bolivia: El Caso de la Ciudad de La Paz" en Presencia., (La Paz, Julio 25 de 1987), p.9.

Documentos institucionales

Nombre de la institución (en letras mayúsculas) : (dos puntos), título del documento (entre comillas), número del registro documental y fecha del documento.

Ejemplo:

ARCHIVO NACIONAL DE HISTORIA: "Decreto de la Reforma Agraria", Nº 34.456, 2 de agosto de 1953.

Sistema Vancouver para libros

Apellido (s) inicial (es) del nombre del o de los autores, seguido de punto. Título de la obra, utilizando mayúscula sólo para la primera letra de la palabra inicial,

seguido de punto. Número de edición, seguido de punto. Ciudad en la que se publicó la obra, seguido de dos puntos. Nombre de la casa editorial, seguido de coma. Año de publicación.

126

Page 123: Investigacion social

Ejemplo

Marx C. El Capital. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.

Sistema Harvard-APA28

En este sistema las diferencias fundamentales radican en el orden de los elementos atributivos del material bibliográfico.

Autor, iniciales (año). Título del libro. (Número de edición). Lugar de la publicación: Editor.Ejemplos

Marx, C. (1976). El Capital (2ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodríguez, F., Barrios, I., y Fuentes, M. (1984). Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. La Habana: Política.

7.11. Marco teórico, conceptual y referencial

En algunos autores existe la predisposición a utilizar indistintamente el término de marco teórico, marco conceptual o marco referencial con el propósito de hacer alusión a la exposición y el análisis de los argumentos teóricos que sirven de soporte para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación (cfr. Rojas, 2000). En cambio, en otros autores existe la tendencia de plantear ciertas diferencias entre lo que se entiende por el marco teórico y el marco conceptual, en vista de que el primer “marco” se relaciona a las líneas teóricas generales y particulares que se consideran adecuadas para guiar la investigación y, en cambio, el segundo “marco” se halla más vinculado a la mención y definición de los conceptos que se consideren los mas adecuados para designar, representar o simbolizar el objeto de estudio y los problemas de investigación (cfr. Sandoval, 1980). Asimismo, en algunos autores existe la disposición a utilizar el concepto de marco referencial con dos significados principales, por un lado, para hacer referencia a la interrelación que tiene un problema con otros problemas y, por otro lado, para señalar la realidad concreta donde se desarrolla un determinado problema.

7.11.1. Marco teórico

Al realizar un proceso investigativo se debe tomar en cuenta que “teóricamente” nunca se parte de cero, pues se da la existencia de una diversidad de elementos teóricos alrededor del objeto de estudio o de sus diferentes ejes temáticos. A su vez se debe tomar en cuenta que un proceso investigativo no se lo lleva a cabo de manera “neutra” sino en función de una determinada corriente de pensamiento que establece un modo particular de abordar, analizar, explicar y exponer problemas de investigación. Reflexionar sobre estos aspectos conduce a

28 Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA).

127

Page 124: Investigacion social

sustentar teóricamente el estudio y/o a elaborar el denominado marco teórico que implica “analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio” (Rojas, 1981).

El denominado marco teórico gira en torno a dos conceptos: marco y teoría. El primer concepto implica un espacio bien delimitado y definido y el segundo concepto involucra una construcción intelectual de proposiciones que sistematiza determinados hechos o fenómenos. En función de estas precisiones conceptuales se percibe que el marco teórico resulta ser el ámbito delimitado y definido donde se ubican un conjunto de teorías y enfoques teóricos que dan cuenta de la manera que ha sido tratado un problema específico de investigación.

Sandoval (1980, p. 130), define al marco teórico como “el conjunto de teorías y enfoques teóricos que se consideran verdaderos o válidos para una determinada disciplina científica, es decir, constituye un sistema de conocimientos ordenados y cuya veracidad está comprobada”.

Heinz Dieterich (1989), señala que el “marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de la investigación en su estado histórico, actual o futuro”.

Mario Tamayo y Tamayo (1999, p. 96), considera al marco teórico como “el conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos”.

De una lectura de las anteriores definiciones se infiere que el marco teórico se constituye en el sustento teórico que fundamenta el objeto de estudio y los problemas de investigación y que se lo construye a través de determinados conceptos, enfoques y paradigmas.

La importancia del marco teórico radica en el hecho de que su elaboración hace posible, por un lado, determinar las relaciones existentes entre los problemas y las hipótesis y, por otro lado, establecer la metodología que permita recolectar y manejar la información. En correspondencia con esta bidimensionalidad, tanto teórica como empírica, las funciones del marco teórico hacen posible, por una parte, delimitar el área de investigación en términos de sistematización de hechos, fenómenos o procesos conectados entre si mediante una determinada teoría y, por otra parte, ordenar los conocimientos existentes en el área que se va investigar, situación que permite ampliar el horizonte de visibilidad del estudio. Por otro lado, manifestar que el marco teórico también posibilita asumir una posición teórica específica y un determinado enfoque metodológico que permita seleccionar los instrumentos a través de los cuales se recolecta, analiza, sistematiza e interpreta los datos y la información.

La ubicación de este importante aspecto metodológico al interior del proceso investigativo genera ciertas contradicciones. Para algunos autores, simultáneamente a la construcción del objeto de estudio, la identificación de los problemas de investigación, la formulación de los objetivos y el planteamiento de las hipótesis de trabajo se inaugura el proceso de la

128

Page 125: Investigacion social

fundamentación o el afinamiento teórico mediante el análisis y la exposición de aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren correctos para guiar el proceso investigativo (cf. Raúl Soriano, 1995).

En cambio, otros autores afirman que una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se tienen los objetivos y las preguntas de investigación el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que implica la elaboración del denominado marco teórico (cf. Hernández et al, 1999). Independientemente del lugar que ocupe en el proceso investigativo se debe tomar en cuenta que la elaboración del marco teórico no concluye en un determinado momento sino que implica un proceso cognoscitivo que se “revisa constantemente”. 7.11.2. Construcción del marco teórico

En la construcción de un determinado marco teórico se debe tomar en cuenta el desarrollo de dos aspectos principales: la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una determinada matriz teórica. La efectivizacion de estas dos etapas implica, por un lado, revisar la bibliografía existente vinculada al objeto de investigación y los problemas identificados y, por otro lado, organizar y sistematizar las teorías relacionadas al objeto de investigación. En términos generales, esta revisión bibliográfica hace posible establecer que existe una teoría, que hay varias teorías o que existen fragmentos de teorías con apoyo empírico que se hallan vinculadas al objeto de estudio, los problemas de investigación y las hipótesis de trabajo (Hernández et al, 1998).

Si bien en la construcción del marco teórico juega un papel importante la revisión bibliografía se debe evitar una superposición entre ambos aspectos metodológicos, pues la revisión bibliográfica supone ubicar, consultar y recopilar material bibliográfico de donde se extrae y selecciona información útil, importante y necesaria vinculada al objeto de estudio. En cambio, la elaboración del marco teórico implica el análisis, la crítica y la sistematización de paradigmas y enfoques teóricos con los cuales se relaciona y/o se apoya el objeto de investigación.

Bajo esta directriz analítica corresponde tener claro que el marco teórico no es una simple demostración de lo que se ha leído, una exposición de fichas bibliográficas o una trascripción de conceptos, categorías, ideas y párrafos sueltos, más al contrario su elaboración debe estar orientada a vincular e incorporar referentes teóricos de manera lógica y coherente en función de aquello que se investiga.

Para la elaboración de un marco teórico se requieren de los siguientes pasos:

Identificar los diferentes ejes temáticos que se relacionan y/o estructuran el objeto de estudio y los problemas de investigación.

Revisar fuentes bibliográficas que permiten sistematizar dichos ejes temáticos recurriendo a teorías, categorías, conceptos y variables vinculadas al objeto de estudio y los problemas de investigación.

129

Page 126: Investigacion social

Tener un contacto inicial con la zona de estudio, las unidades de análisis y los actores sociales e institucionales involucrados en el objeto de estudio y los problemas de investigación.

Asumir una posición teórica y epistemológica para describir, explicar e interpretar el objeto de estudio y los problemas de investigación.

Raúl Rojas Soriano (2000), sostiene que en la perspectiva de las investigaciones sociales aplicadas la elaboración de un marco teórico requiere de tres niveles de información:

El primer nivel, implica el manejo de las teorías generales y de los elementos teóricos particulares existentes en relación al problema objeto de investigación.

El segundo nivel, supone el análisis de la información secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes.

El tercer nivel, implica manejar información primaria o directa mediante un acercamiento con la realidad, por medio de guías de observación y de entrevistas a informantes clave.

En función de los argumentos de este autor se sostiene que estos tres niveles de información no se desarrollan de manera aislada e independiente, sino que a partir de la aplicación de los denominados métodos de investigación teórica y los métodos de investigación empírica, aparecen bajo una lógica de interrelación y de continua retroalimentación.

7.11.3. Marco conceptual

El conocimiento científico y la labor intelectual es enteramente conceptual debido a que transcurre en un nivel de abstracción de la realidad, por ello resulta imprescindible hacer algunas consideraciones generales sobre su principal instrumento de trabajo: el concepto.29

Antes de definir este elemento central del ámbito científico es preciso tomar en cuenta que en función de la polarización de los diferentes tipos de conocimientos se habla de dos grandes clases de conocimiento: el empírico y el científico. Bajo esta dimensionalidad, el conocimiento empírico se expresa por medio de un lenguaje común que utiliza “palabras” y el conocimiento científico mediante un lenguaje científico que emplea “conceptos”.

Carlos Urrutia (1970), sostiene que la palabra es la representación gráfica o sonora del lenguaje que enuncia una idea, pero que a diferencia del concepto suele tener un diversidad de significados en los diferentes contextos de comunicación. En realidad, la palabra se constituye en la base material del lenguaje común o cotidiano de las personas y no exige una precisión estricta en cuanto al significado que comunica. En cambio, el concepto expresa una idea rigurosamente elaborada que da cuenta de una determinada realidad en su estructura y movimiento. Asimismo, se constituye en un instrumento del lenguaje científico que demanda

29 Algunos autores señalan que los principales elementos del conocimiento científico son las teorías, las leyes, las hipótesis

y los conceptos.

130

Page 127: Investigacion social

un nivel de comprensión y significación única de las palabras a través de las cuales se expresa.

A pesar de esta diferenciación, por un lado, entre palabra y concepto y, por otro lado, entre lenguaje común y lenguaje científico es preciso tomar en cuenta que el lenguaje común es la matriz del lenguaje científico que se encarga de recodificar o elaborar conceptos para designar algunos aspectos de la realidad. Esto implica que algunas palabras que se utilizan en la vida cotidiana al ser “reelaboradas o precisadas” adquieren en el plano académico o científico una connotación diferente bajo la intención de expresar hechos, fenómenos o procesos que se constituyen en elementos básicos del conocimiento científico. En tal sentido estas palabras reelaboradas que se denominan conceptos simbolizan cosas y facilitan la transmisión, comunicación y discusión en el quehacer científico.

Con el propósito de ilustrar lo expuesto, indicar que la “palabra concepto”, existe y es utilizado en el lenguaje común para hacer referencia a una “idea” o una “noción” que nombra o designa diferentes aspectos de la realidad. En contraste, en el ámbito del lenguaje científico, el “término concepto” hace referencia a “abstracciones” y “construcciones lógicas” que el científico produce como un instrumento indispensable para la representación intelectual de un objeto, mediante el cual se capta ya no el objeto sino su significado, siendo este concepto aplicable a todos los objetos de la misma clase que posean un mismo significado, aún cuando varíen en muchos aspectos particulares. (Ander-Egg, 1974).

Según la explicación de este autor, los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce, expresadas de modo que pueden dar cuenta de un hecho o fenómeno que representa (simbolismo lógico) y que se expresa en un término concreto (simbolismo gramatical), siendo el concepto, distinto del fenómeno o la cosa que representa, designa o simboliza.

William Goode y Paúl Hatt (1972), afirman que los conceptos representan el sistema teórico de cualquier ciencia y son los símbolos de los fenómenos que estudia. Además, señalan que son construcciones lógicas a partir de impresiones de los sentidos, de percepciones o incluso de experiencias bastante complejas y que no son fenómenos en sí, es decir, estas construcciones lógicas no existen fuera del marco de referencia establecido.

Carlos Urrutia (1974), sostiene que el concepto es una representación ideal de la realidad que se expresa a través de términos que son palabras de sentido inequívoco que expresan las ideas de nivel conceptual.

Gabriel Gutiérrez (1984), puntualiza que el concepto como representación mental del objeto tienen dos finalidades, por un lado, refleja las propiedades del objeto mismo y, por otro lado, tiene una expresión comunicativa que se transmite a través del leguaje. Asimismo, sostiene que dentro de la lógica todo concepto tiene dos características el contenido y la extensión. Según este autor, el contenido tiene la finalidad de exponer las cualidades o propiedades del objeto y la extensión es la suma o totalidad de objetos que se ilustran con el mismo concepto.

131

Page 128: Investigacion social

Así, por ejemplo, del concepto “humano”, el contenido ilustra cualidades como ser vertebrado, mamífero, racional, mortal, etc.; y la extensión incluye a todos los seres masculinos y femeninos, altos o bajos, esbeltos o robustos, blancos o negros, etc.

En función de estas definiciones conceptuales puntualizar que el investigador no trabaja con lo “concreto real” sino con abstracciones, mediaciones o ideas de la realidad que se expresan en conceptos. Esta situación expresa el proceso cognitivo de la “abstracción/concreción”, por ello no es casual que se afirme que este proceso como “método de investigación teórica” se encuentre presente en todo el proceso investigativo desde su inicio hasta su conclusión.

Ezequiel Ander-Egg (1974), sostiene que los conceptos para ser calificados como “científicos” deben cumplir con los siguientes requisitos.

Denotar un acuerdo básico acerca de lo que se designa. Estar definido con precisión o caso contrario precisar el alcance que se le otorga. Pertenecer a alguna teoría que oriente su significado y le otorgue importancia teórica.

A pesar de que los conceptos cumplen con estos tres requisitos existe la posibilidad de que algunos conceptos alcancen un significado diferente al interior de otras disciplinas e inclusive al interior de una disciplina especifica. Así, por ejemplo, el concepto de estructura tiene un significado concreto tanto en medicina como en química, se habla entonces de estructura ósea, estructura atómica y estructura molecular. Asimismo, este concepto adquiere significados diferentes en la teoría sociológica, pues estructura no tienen el mismo significado al interior del funcionalismo o del marxismo.

Son precisamente estas cuestiones las que obligan a los investigadores a establecer una definición clara y delimitada de los conceptos que se utilizan para abordar el objeto de estudio y los problemas de investigación. Es decir, son estas “ambigüedades” las que exigen al investigador a elaborar el correspondiente marco conceptual que permita identificar y definir de manera clara, exacta y precisa los conceptos “centrales o eje” que se van a utilizar en el proceso investigativo.

La función del marco conceptual es la de proporcionar el significado preciso de los conceptos que podrían interpretarse de distintas maneras. Sin embargo, aclarar que la elaboración del marco conceptual no se debe reducir a un simple glosario o definición de conceptos sino de lo que se trata es de describir, analizar y ampliar la explicación del concepto hacia un sistema teórico que permita una adecuada aproximación al objeto de estudio. 7.11.4. Marco referencial

Según algunos autores la elaboración del marco referencial tiene dos propósitos fundamentales, por un lado, relacionar directa o indirectamente el problema de investigación con otros hechos, fenómenos o procesos y, por otro lado, ubicar los problemas de investigación en el contexto histórico, social, económico, político y cultural en el cual se

132

Page 129: Investigacion social

desenvuelve. En tal sentido, Ezequiel Ander-Egg (1974), sugiere distinguir tres niveles en la formulación del marco referencial:

Marco de referencia global o concepción de la sociedad: implica asumir una teoría social o un cuerpo teórico amplio.

Marco de referencia intermedio: esta vinculado a la caracterización del espacio geográfico en términos de área rural, urbana, agrícola, industrial, etc.

Marco de referencia específico: esta en relación directa con el problema o los problemas de investigación específicos.

7.12. Investigación empírica

Alison Spedding (2006, p. 145), expresa que “todo perfil o proyecto de investigación debe incluir como parte de su preparación, no sólo la revisión bibliográfica y la elaboración conceptual, sino un acercamiento práctico al objeto de estudio, es decir, visitas iniciales al lugar y a los grupos a ser estudiados”. Estas visitas iniciales y las posteriores que se van a realizar reciben el denominativo de trabajo de campo y suponen la aproximación empírica al “problema objeto de investigación” en sus dimensiones espacio, tiempo y unidades de análisis con el propósito de obtener información sobre todo “primaria” a través de la aplicación de determinados instrumentos de recolección de datos.

Ezequiel Ander-Eggg (1974), define al trabajo de campo como aquella parte de un estudio o una investigación que se realiza en contacto directo con la comunidad, grupo o personas que son motivo de análisis, es decir, hace referencia a una labor investigativa realizada en el terreno en contraposición al trabajo de gabinete.

Alberto Garza (1974), divide al trabajo de campo en dos etapas principales: por un lado, la observación y la exploración del terreno que consiste en el contacto directo con el objeto de estudio y, por otro lado, la aplicación de los instrumentos cuantitativos o cualitativos para el acopio de testimonios orales o escritos de personas vivas.

A partir de estas conceptualizaciones, expresar que el desarrollo de un trabajo de campo implica la observación sistemática y controlada del “problema objeto de investigación”. Asimismo, supone el contacto directo con la realidad empírica y toda la variedad y diversidad compleja de situaciones, eventos, procesos y hechos que se desenvuelven en su interior, siendo su principal objetivo el de recolectar información primaria o de primera mano que no ha sido procesada por otro investigador y que a la vez permita resolver las interrogantes planteadas.

7.13. Recolección de datos

En el proceso de recolección de datos es posible aplicar dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas. Las metodologías cuantitativas se basan en el significado de los números y tienen el propósito central de establecer promedios, tendencias, porcentajes y

133

Page 130: Investigacion social

medidas de tendencia central y de dispersión, siendo uno de sus principales instrumentos la boleta de encuesta. En contraste, las metodologías cualitativas se centralizan en el análisis de saberes, subjetividades, significados, representaciones y experiencias que no pueden asumir valores numéricos, es decir, buscan obtener respuestas acerca de lo que las personas piensan y sienten, siendo sus principales instrumentos las entrevistas, los grupos focales, las historias de caso y las historias de vida.

A pesar de existir ciertas diferencias entre la metodología cuantitativa y cualitativa, hay la posibilidad de establecer entre ambas metodologías una convergencia lógica y coherente mediante la denominada “triangulación” que en algunos estudios posibilita incrementar la validez y la confiabilidad de los datos y conduce a una mejor comprensión de los fenómenos debido a que lo cualitativo tiende a incorporar profundidad, detalle y significado a los resultados cuantitativos.

La existencia de ciertas diferencias entre la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa se ilustran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 16METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Metodología cuantitativa Metodología cualitativaPerspectiva objetivista Perspectiva subjetivistaDoctrina positivista Doctrina constructivitaDiseño riguroso Diseño flexibleParticipación externa Participación internaÉnfasis en el instrumento Énfasis en la interacciónAnálisis estadístico Análisis de discursoPromedios, porcentajes, tendencias Experiencias, significados, saberes

7.13.1. Observación

Se define a la técnica de la observación como el registro visual de lo que ocurre en una situación real y concreta, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el objeto de estudio (Pineda, Alvarado y Canales 1994). La determinación “de qué se va a observar” se halla establecida por “lo qué se esta investigando”, generalmente se observan cantidades, magnitudes, experiencias, significados, conductas, actividades y características de las unidades de análisis. Asimismo, se observan procesos, estructuras, relaciones, factores precipitantes y/o repercusiones que rodean determinado fenómeno social. En todo caso a partir de la observación directa e indirecta es posible la aprehensión de fenómenos fácticos y simbólicos.

El proceso de observación que posibilita recabar información por medio de la percepción visual de hechos, cosas, sistemas, personas, organizaciones e instituciones se materializa a través de la llamada observación documental y la observación de campo. La primera implica recoger datos e información de cualquier documento escrito en términos de libros, periódicos, folletos, revistas, diccionarios y todo material impreso (fuentes secundarias). En cambio, la

134

Page 131: Investigacion social

segunda supone recoger y obtener datos e información en el lugar mismo de los hechos (fuentes primarias).

La observación como técnica se constituye en un instrumento muy importante tanto para la metodología cuantitativa como para la cualitativa ya que posibilita mediante el uso de ciertos instrumentos obtener ciertos datos que se pueden medir y/o interpretar. En cuanto a sus modalidades se sostiene que existe una amplia variedad de clases o de tipos de observaciones. Al respecto, Ezequiel Ander-Egg (1974), establece una clasificación de los principales tipos de observación a partir de ciertos criterios que se expresan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 17TIPOS DE OBSERVACIÓN

Según los medios utilizados Observación estructurada Observación no estructuradaSegún la participación Observación participante Observación no participanteSegún el número de observaciones Observación individual Observación en grupoSegún el lugar donde se realiza Observación directa Observación en gabinete

7.13.2. Boleta de encuesta

La encuesta es un instrumento de investigación que se aplica en el campo de las ciencias sociales.30 Se trata de una consulta tipificada aplicada individualmente a cierto número de personas elegidas de forma estadística sobre la base de un plan de muestreo.31 Se diferencia de la entrevista porque la información que se pretende obtener se halla anticipadamente preparada, codificada y estructurada a través de la elaboración de una boleta de encuesta, plantilla o formulario que debe básicamente contener los siguientes elementos:

Título. Instrucciones. Identificación del formulario. Aspectos o secciones de la encuesta. Observaciones. Identificación del encuestador.

Las preguntas que se incluyen en una boleta de encuesta pueden ser principalmente de dos tipos: abiertas y cerradas.

Las preguntas abiertas no dan posibles respuestas, pues el encuestado puede responder libremente sobre un marco de referencia con unas cuantas líneas o frases. En contraste, las preguntas cerradas pueden ser de dos tipos, por un lado, dicotomicas donde sólo se puede responder con un ‘sí’ o un ‘no’ y, por otro lado, en abanico o elección múltiple donde se puede elegir una entre varias respuestas.

30 Los fundadores del marxismo destacaron la importancia de la técnica de la encuesta para llevar a cabo su trabajo científico y utilizaron en su análisis la información empírica proveniente de encuestas efectuadas por instancias oficiales.31 La boleta de encuesta tiene distintas aplicaciones temáticas: hay encuestas por sondeos a través de la determinación de una muestra representativa extraída de un universo poblacional, encuestas de opinión, para conocer la opinión de un tema o asuntos concretos; encuestas urbanas, económicas, políticas sociológicas, etc.

135

Page 132: Investigacion social

Entre las ventajas de este instrumento se tiene a la posibilidad de abarcar mayor espacio y número de personas, llegar con menor tiempo a las personas, mayor libertad para responder preguntas y no influir en el entrevistador. En contraposición, sus desventajas están vinculadas al riesgo de boletas sin respuestas, la ambigüedad o la falta de comprensión en algunas preguntas y la dificultad para el control y la verificación de la información.

Para llevar adelante la elaboración, aplicación y sistematización de una boleta de encuesta se deben seguir una serie de procedimientos que se ilustran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 18APLICACIÓN DE LA BOLETA DE ENCUESTA

Preguntas Trabajo de campo Procesamiento AnálisisAbiertas Capacitación encuestadores Crítica y codificación Análisis estadísticoCerradas Prueba piloto Trascripción Estadística descriptivaDe selección Realización de entrevistas Validación base de datos Análisis de frecuencias

Supervisión Procesamiento Cruce de variables

7.13.3. Entrevistas

El término de entrevista deriva de la palabra inglesa “interview” y supone una conversación entre dos personas: “entrevistador” y “entrevistado”. En este encuentro hablado, el entrevistador toma la iniciativa en la conversación y plantea mediante una serie de preguntas específicas los diferentes ejes temáticos de su interés con el propósito de obtener del entrevistado cierta información. En cambio, el entrevistado solamente facilita información sobre sí mismo, sus experiencias o las interrogantes formuladas.32

Hernández Sampieri et al (1998), afirman que una entrevista puede adoptar dos modalidades: dirigida y no dirigida.

La dirigida o estandarizada, esta en función de un procedimiento fijado de antemano, ya sea por medio de un cuestionario elaborado o de una guía de preguntas ya preparadas. Este tipo de entrevista se la efectúa cuando la población es numerosa y las respuestas por lo general son cerradas, las mismas que se deben procesar estadísticamente (boleta de encuesta).

La no dirigida, utilizada sobre la base de un patrón general pero con la posibilidad de que surjan nuevas preguntas o respuestas al calor y el sentido de ánimo de la conversación, es decir, la entrevista se deja a la iniciativa propia del entrevistado y existe mayor flexibilidad en las preguntas y respuestas. La gran dificultad de la entrevista no dirigida esta en la dificultad de procesar la información ya que se trata de preguntas abiertas (entrevistas propiamente dichas)

32 Hay diversos tipos de entrevistas: laborales para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo, de investigación para realizar un determinado estudio, informativas para reproducir opiniones y de personalidad para retratar o analizar psicológicamente a un individuo.

136

Page 133: Investigacion social

Felipe Pardinas (1984), sostiene que existen distintas modalidades de entrevistas, como ser las siguientes:

Focalizadas, cuando esta concentrada en determinadas unidades de análisis que han participado en una situación concreta.

Repetitivas, es decir, que transcurren a lo largo del tiempo. Múltiples, se entrevista a una misma persona varias veces para conocer recuerdos y

reacciones. Panel, implica repetir las mismas preguntas a las mismas personas. Ráfaga de preguntas, consiste en formular preguntas tan rápidamente como el

entrevistado sea capaz de comprender y responder.

Alison Spedding (2006), menciona a tres tipos básicos de entrevistas: La entrevista informal que se aplican en cualquier momento y lugar, sin utilizar una guía anticipada siendo resultado de un encuentro casual, la entrevista semiestructurada que enfoca uno o varios temas con precisión a través de un esquema de preguntas y la entrevista estructurada que requiere de un esquema formal de preguntas y se lo realiza con personas expertas en el tema o que ocupan un cargo importante en virtud al tema que es motivo de la entrevista.

7.13.4. Grupos focales

Suponen la conformación de un grupo artificial con el propósito de profundizar en los aspectos subjetivos de un problema, proceso o acontecimiento. Mediante esta técnica se busca focalizar uno o varios temas delicados o sensibles a través de una dinámica de grupo donde cada individuo puede opinar, comentar, criticar, ampliar o cuestionar lo expresado por otras personas. Se sostiene que un grupo focal es una entrevista grupal que busca identificar procesos subjetivos colectivos de formación de ideas, sentimientos y motivaciones.

Por lo general, el grupo focal no debe ser grande o numeroso sino integrado por cuatro u ocho personas que tengan alguna homogeneidad en términos de conocimientos, antecedentes y experiencias respecto al tema abordado. En la conducción del grupo focal es importante la presencia de un animador y un analista. El animador o moderador debe iniciar, promover y dirigir la discusión y el analista debe observar, registrar e interpretar la información.

7.13.5. Historias de caso y de vida

Una historia de caso rastrea a través del relato las experiencias, acciones y características de una persona o un grupo de personas en relación a determinado hecho, fenómeno o proceso preciso. En cambio, la historia de vida es una opción metodológica que consiste en el relato detallado de la imagen que construye un individuo sobre su vida, acciones, eventos y experiencias vividas como sujeto social. Las historias de vida se realizan en primera o tercera persona sobre la base de una relación directa entre investigador e informante, siendo los informes verbales registrados y obtenidos por medio de entrevistas no estructuradas.

137

Page 134: Investigacion social

CAPÍTULO VIIIINVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

8.1. Cuantitativo y cualitativo

Rodney Pereira (2004), sostiene que en el marco de las investigaciones sociales se puede distinguir dos principales perspectivas metodológicas: la cuantitativa y la cualitativa. Otro autor que tiene similar planteamiento es Jorge Bacallao (1999), quien dice que los problemas sociales suelen considerarse bajo dos enfoques diferentes: el cuantitativo y el cualitativo. Según la explicación de este autor, el primero, basado en el paradigma de las ciencias naturales se constituye en un intento de simplificar la realidad y establecer generalizaciones empíricas.33 Es caracterizado como sociológico, positivista, deductivo, experimental y signado por el lenguaje de las cifras, los números y el propósito de describir los fenómenos y descubrir los factores precipitantes, desde el punto de vista del propio investigador. El segundo enfoque, basado en el paradigma de las ciencias sociales se orienta a la comprensión del contenido, las motivaciones y las condiciones humanas del fenómeno.34 Es considerado como antropológico, fenomenológico, inductivo, no experimental y signado por un lenguaje verbal y el propósito de entender la realidad, desde la óptica de sus propios actores.

El debate “epistemológico” entre ambos enfoques se centraliza en la capacidad y la forma de describir, entender y explicar los hechos, fenómenos y procesos sociales. Algunos autores calificados como “segregacionistas” postulan una cerrada dicotomía entre “cantidad” y “calidad”, dicha polarización tiene su origen en supuestos epistemológicos y ontológicos bastante encontrados y contradictorios. Otros autores considerados como “eclécticos” sostienen que ambos enfoques son válidos y que la aplicación de uno u otro enfoque es solamente contextual. Asimismo, expresan que si bien ambos enfoques son susceptibles de ser aplicados en forma complementaria es preciso tomar en cuenta que se basan en premisas incompatibles. En contraposición, los autores “integracionistas” afirman que esta división es falsa y se pronuncian en favor de la integración de ambos enfoques debido a que la ciencia analiza propiedades y relaciones entre las cosas. En consecuencia, plantean que una cantidad siempre es una cualidad de algo, en realidad es cantidad de una cualidad., es decir, una

33 Es cuestionado por su reduccionismo y su dudosa validez y confiabilidad, puesto que la búsqueda de datos esta dirigida por el investigador a través de la sistematización de respuestas impuestas apriorísticamente cuando se seleccionan variables y se construyen indicadores.34 Es cuestionado por sus formas habituales de aplicación práctica signada por la informalidad, la subjetividad y la falta de rigor siendo muy dificultoso generalizar los resultados obtenidos.

138

Page 135: Investigacion social

propiedad cuantitativa es siempre una cualidad a la que se le asigna un valor, una cantidad o un número (Bacallao, 1999).

En esta última directriz analítica, se considera que si bien existen ciertas diferencias entre propiedades cuantitativas y cualitativas estas no son opuestas sino alternativas o complementarias debido a que en las primeras el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es un rasgo, atributo, característica o cualidad que en definitiva también pueden cuantificarse (cfr. Reguillo, 1998, Rojas, 2001, Barragán, 2003, Spedding, 2006).

Las diferencias entre propiedades cuantitativas y cualitativas son relativas, provisionales y el gran dilema se centraliza en seleccionar u optar por la mejor entrada, la misma que puede priorizar lo cuantitativo y/o lo cualitativo. Es más aún no existen razones valederas para que los investigadores se limiten únicamente a la aplicación de uno de estos tradicionales paradigmas, ambos pueden ofrecer mayores posibilidades que no se pueden alcanzar si se los utiliza por separado. Como bien lo expresan algunos autores no se trata de establecer una dicotomía cerrada sino de utilizarlos de acuerdo a necesidades y características del objeto de estudio y de los objetivos propuestos. Es en este sentido, que la distinción entre metodologías cuantitativas y cualitativas, aunque es posible, pues se sitúan en planos diferentes, es solo circunstancial en vista de que es posible y muchas veces recomendable su complementariedad lógica y coherente bajo el denominativo de la “triangulación”.

8.2. Triangulación

En el marco de las ciencias sociales el adoptar determinados paradigmas, enfoques, métodos y técnicas provoca ciertas controversias y la emergencia de interrogantes tales como: ¿Cuál es el paradigma que debe utilizar la investigación?, ¿Los paradigmas determinan la elección de los métodos de investigación?, ¿Es posible adoptar un determinado paradigma y recurrir a los métodos de investigación de otro paradigma?, ¿Será posible aplicar técnicas cuantitativas a partir de un enfoque cualitativo? En relación a estas, entre otras, interrogantes la autora Rossana Reguillo (1998), sostiene que con frecuencia se confunde la metodología con las técnicas o instrumentos de registro o recolección de datos, lo que genera un falso problema y una falsa dicotomía entre la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa, situación que pone en el tapete de la discusión el asunto clave: el del enfoque o tipo de acercamiento a la realidad. Más adelante esta misma autora afirma que es posible utilizar técnicas de carácter cuantitativo (contar, medir y controlar variables) y pese a ello mantener un enfoque de corte cualitativo. Asimismo, afirma que se puede utilizar técnicas de índole cualitativo (discursos, testimonios) y pese a ello situarse en un enfoque absolutamente positivo que no atiende a la cualidad del dato. Coincidiendo con este planteamiento existen algunos autores que afirman que es posible elegir el método sin considerar el paradigma o la matriz social como determinante en su elección y que también es viable el empleo conjunto y eficaz de métodos cuantitativos y cualitativos mediante la denominada triangulación que supone la complementariedad de metodologías en el estudio de un determinado hecho, fenómeno o proceso. Bajo esta directriz analítica, la triangulación supone el uso convergente y lógico de

139

Page 136: Investigacion social

métodos cuantitativos y cualitativos, con el objetivo de corregir el sesgo y/o profundizar los resultados obtenidos independientemente por cada uno de ellos.

En cuanto al enfoque que se debe utilizar, en primera instancia, cuando se recurre a la triangulación existen ciertas argumentaciones o controversias. Spedding (2006), sostiene que la investigación cualitativa siempre tiene que anteceder a la investigación cuantitativa en la práctica y el tiempo, debido a que es necesario establecer que entidades hay en el contexto de estudio antes de intentar contarlos o medirlos. En contraste, Porter/Novelli (1995), afirma que la investigación cualitativa en algunos casos sirve para explicar, ampliar y esclarecer los datos proporcionados por la investigación cuantitativa, puntualización que sugiere que la investigación cuantitativa puede preceder a la investigación cualitativa.

Independientemente de la metodología cuantitativa o cualitativa seleccionada, la opción por la triangulación y la “objetividad” o “subjetividad” que prevalece en cada una de estas metodologías es importante tomar en cuenta que la información y los datos obtenidos son “siempre provisionales” y que no existen “verdades absolutas”, pues “el que se describa o explique un hecho acompañado de una cifra o porcentaje no garantiza de por sí que el dato sea verídico o “científico” y la cita de palabras o aseveraciones de la “gente” tampoco garantiza que lo aseverado sea una descripción incuestionable de la realidad” (Spedding, 2006).

8.3. Investigación cualitativa

Pérez Serrano (1994), sostiene que la investigación cualitativa consiste en la descripción detallada de eventos, situaciones, motivos, actitudes, experiencias, significados, conocimientos, creencias, pensamientos, reflexiones y comportamientos observables. Además, afirma que este tipo de investigación incorpora lo que los actores sociales piensan y sienten, tal como lo expresan ellos mismos.

Pineda, Alvarado y Canales (1994), afirman que la investigación cualitativa describe, analiza e interpreta lo que sienten y piensan pequeños grupos de personas, con el propósito de explicar situaciones o eventos

Gloria Pérez (1994), señala que la investigación cualitativa integra la perspectiva “etic” y “emic” En función de ello, sostiene que las operaciones “etic” hacen referencia a la descripción del fenómeno desde el punto de vista externo mediante el uso de determinados conceptos que permiten abordar, describir y analizar un determinado hecho social. En cambio, las operaciones “emic” representan la perspectiva interna de las personas o de los actores sociales a partir del uso de determinadas palabras con las que se interpreta el significado de un hecho social. Por ello, bajo una concepción “emicista”, esta investigadora plantea que para entender pensamientos, experiencias y significados de otras personas, el análisis debe centralizarse en las propias palabras de los actores sociales y no en los conceptos que utilizan los investigadores. Según Taylor y Bogdam (1986), la investigación cualitativa presenta las siguientes características principales:

140

Page 137: Investigacion social

Es inductiva y sigue un diseño de investigación flexible que se inaugura con interrogantes vagamente formuladas.

Observa al escenario y los actores sociales desde una perspectiva holística, es decir, el entorno social y las personas no son reducidas a variables, sino que son consideradas como un todo.

Es sensible a los efectos que pueden provocar los investigadores sobre las personas que son objeto de estudio.

Trata de comprender a las personas dentro de su propio marco de referencia e intenta experimentar la realidad tal como “otros” lo experimentan.

Aparta creencias, perspectivas, opiniones y predisposiciones propias, viendo las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez.

Considera a todas las perspectivas como valiosas y busca una comprensión detallada de las representaciones de otras personas.

Es humanista debido a que la realidad social no es reducida a datos estadísticos sino que se estudia a las personas sin perder de vista el punto de vista humano de la vida social, pues es necesario conocer y experimentar personalmente lo que las personas sienten en su vida cotidiana.

Contrasta los resultados obtenidos con la realidad o el mundo empírico para asegurar una relación estrecha entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.

Considera que todo escenario y persona es digna de estudio, pues ningún aspecto de la vida social carecería de importancia.

Constituye un arte, porque el investigador es alentado a crear su propio método siguiendo lineamientos orientadores y no reglas definitivas.

8.4. Aplicación de la metodología cualitativa

Existen razones conceptuales y prácticas para optar por la implementación de la investigación cualitativa en un determinado proceso investigativo. La razón conceptual más importante es que proporciona una mayor comprensión de aspectos emocionales y la principal razón técnica o práctica se halla vinculada a la posibilidad que tiene el investigador de utilizar procedimientos de recolección de datos que permitan establecer un contacto directo con los actores sociales e institucionales involucrados en el objeto de estudio. Se aplica la investigación cualitativa cuando básicamente se busca concretizar los siguientes aspectos.

Describir e interpretar el mundo subjetivo del actor social. Conocer los procesos significativos que explican conocimientos, actitudes y

prácticas. Ingresar en el universo simbólico del actor y su influencia en procesos sociales, es

decir, establecer lo que las personas piensan y cuales son sus sentimientos. Hallar las motivaciones y no las razones de la acción social.

En función de las anteriores consideraciones, por ejemplo, se puede abordar el “trabajo infantil” desde la perspectiva cualitativa intentando esclarecer las siguientes interrogantes:

141

Page 138: Investigacion social

¿Qué piensan y sienten los trabajadores infantiles en relación a sus condiciones de vida y de trabajo?

¿Qué se debe hacer para compatibilizar las actividades laborales con el desarrollo de las actividades escolares?

¿Cómo se manifiestan los procesos de discriminación y marginalidad social en trabajadores infantiles?

¿Qué tipo de experiencias y significados provoca el desarrollo de actividades laborales en trabajadores infantiles?

¿Qué percepción tienen las Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en torno al trabajo infantil?

8.5. Tipos de investigación cualitativa

La investigación cualitativa pretende dar cuenta de significados, actividades, acciones e interacciones cotidianas de los sujetos que son observados en un contexto específico o en un ámbito de dicho contexto. Así, la perspectiva cualitativa no se halla interesada en contar y medir cosas, ni convertir observaciones en números y cantidades, únicamente se interesa por preguntar, interpretar y relacionar lo observado, es decir, por construir un sentido sobre la problemática que conduce al campo de la observación. Por otro lado, expresar que esta perspectiva metodológica tiene antecedentes históricos muy remotos, pero que alcanza una mayor sistematización en autores tales como Dilthey, Ricoeeur, Schutz, Weber, entre otros. Asimismo, también señalar que la investigación cualitativa esta estrechamente relacionado con escuelas tales como la etnográfica, la fenomenológica, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa (Mejía y Sandoval, 1998)

8.5.1. Etnografía

Etimológicamente significa “descripción del pueblo”, pues proviene de las voces griegas “etnos” que significa pueblo y “graphein” que denota describir. La etnografía se constituye en un enfoque derivado de la antropología cultural que tiene el afán de describir o analizar todo o una parte de la cultura de una comunidad dada. Esencialmente consiste en la descripción de los acontecimientos que tienen lugar en la vida del grupo o la comunidad, destacando estructuras sociales y conductas de los individuos que conforman estas formas de asociación. En otras palabras, la etnografía capta la cultura o el modo de vida de un determinado grupo de personas y se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de conducta, formas de interacción social, etc. Asimismo, obtiene información bajo la perspectiva de los actores sociales, desde “dentro del grupo” con el afán de interpretar y comprender el significado y las significaciones que las personas proporcionan a las cosas, a las relaciones con otras persona y a las situaciones en las cuales viven, como también a los sentidos tácitos u ocultos que emplean en el diario vivir (Briones, 1995).

8.5.2. Interaccionismo simbólico

142

Page 139: Investigacion social

Briones (1995), sostiene que en la base del interaccionismo simbólico esta el concepto del “yo” en el cual se reflejaría el mundo social. A su vez este autor expresa que el “yo” se forma en la interacción social. En función de estas puntualizaciones, afirma que las personas actúan sobre la base de distintos significados e interpretaciones que dan a la situación, a los otros y a la propia conducta. Asimismo, señala que dichos significados surgen y se aprenden en la interacción social e incluyen procesos sociales como ser el consenso, la confrontación, la indiferencia y el conflicto. Más adelante, este autor, expresa que el interaccionismo simbólico concibe a la vida social de las personas tal como ellas viven y la desarrollan diariamente y que para comprender esta vida social y lo que motiva conocimientos, actitudes, experiencias y conductas en las personas, el investigador debe asumir el “rol del otro” y situarse en “su situación”.

8.5.3. Fenomenología

Este concepto tiene un doble significado: Para algunos autores, la fenomenología implica centrarse en las experiencias e interpretaciones de los fenómenos, por parte de la gente que los vive y los siente, no siendo imprescindible que el investigador tenga la experiencia del fenómeno que estudia, como por ejemplo, la soledad, la marginalidad, la delincuencia, la pobreza, etc. En cambio, en otros autores, la adopción de la perspectiva fenomenológica comporta un mandato metodológico que exige al investigador vivir la experiencia del fenómeno estudiado. Este último rasgo se conoce en sociología como la “perspectiva sociológica” que supone el “análisis de un hecho, fenómeno o proceso social, desde dentro”.

8.5.4. Etnometodología

Según Briones (1995), la etnometodología estudia, por un lado, el proceso de construcción del conocimiento social de una comunidad dada y, por otro lado, el significado que le otorgan las personas a las circunstacaias bajo las cuales se desenvuelven. En correspondencia con esta bidimensionalidad, plantea que la etnometdología se ocupa de la organización de la vida cotidiana y, asimismo, que esta perspectiva metodológica presta mayor atención a los significados, las explicaciones, los discursos o las prácticas interpretativas que desarrollan las personas según el contexto en el cual se producen y reproducen. Este autor también sostiene que la etnometodología se interesa por el análisis del contenido y el significado de las conversaciones en vista de que estas adquieren diferentes connotaciones en distintos contextos de comunicación. Así, por ejemplo, el “centro de la ciudad” tiene un significado diferente para diferentes estratos o capas sociales. En el caso paceño, para la clase media y alta, el centro de la ciudad es “La Pérez” o “El Prado. En cambio, para las clases de extracción campesina el centro de la ciudad es “La Garita” o “La Buenos Aires”.35

8.5.5. Estudios de caso

35 En Bolivia, la ciudad de La Paz es conocida como la sede de gobierno y a sus habitantes se los califica como los “paceños”.

143

Page 140: Investigacion social

Este tipo de estudio posibilita centralizar el análisis de hechos, fenómenos o procesos que se dan en un caso único o solamente en algunos casos elegidos o seleccionados en términos de instituciones, comunidades, personas o grupos sociales que se consideren representativos. En tal sentido, la unidad de análisis es intencionalmente elegida con el afán de obtener información amplia y detallada sobre las diferentes dimensiones que se estudian. Sin embargo, el gran problema de este tipo de investigación radica en la dificultad que existe para poder establecer generalizaciones más amplias. 8.6. Investigación cuantitativa

Jorge Bacallao (1999), afirma que la investigación cuantitativa esta caracterizada por el muestreo probabilístico y el empleo de procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales. En la visión de este autor, este enfoque es considerado como experimental y deductivo, se basa en el paradigma de las ciencias naturales y busca describir y medir fenómenos y a la vez descubrir sus factores precipitantes. Por su parte, Alison Spedding (2006), asevera que la investigación cuantitativa trata de temas o datos que pueden ser medidos, contados, en general expresados en términos numéricos. Más adelante puntualiza que si bien este tipo de investigación no se acaba en el conteo o la medición numérica, principalmente esta definida por la presencia de números como base.

Se advierte que en este tipo de investigación predomina la información que es cuantificada con el propósito de ser descrita, sistematizada e interpretada con la implementación de determinadas técnicas estadísticas. De tal modo, que los datos numéricos obtenidos o sistematizados sirvan de base para establecer descripciones, relaciones o correlaciones entre distintas variables. La investigación cualitativa presenta las siguientes características principales:

Es deductiva y sigue un diseño de investigación rígido que se inaugura con la formulación de problemas e hipótesis.

Observa al escenario y los actores sociales desde una perspectiva externa, es decir, contexto, actores sociales y fenómenos son reducidos a variables.

Evita involucrase con las personas que son objeto de estudio. Trata de comprender a las personas dentro de un marco de referencia artificial. Recoge información sobre sujetos pasivos que no intervienen en el proceso de

generarla. Busca la objetividad y evita introducir criterios subjetivos. Reduce y simplifica la realidad social a datos estadísticos.

8.7. Aplicación de la metodología cuantitativa

Existen razones tanto conceptuales como prácticas para recurrir en el desarrollo de un determinado proceso investigativo a la aplicación de la metodología cuantitativa. La principal razón conceptual es que proporciona una “medida objetiva” de saberes, conocimientos, comportamientos y actitudes y la principal razón técnica esta relacionada a la posibilidad de sistematizar rápida y automáticamente los datos obtenidos. En función de estos aspectos

144

Page 141: Investigacion social

teóricos y prácticos se recurre a la investigación cuantitativa cuando se trata de efectivizar los siguientes aspectos:

Observar y cuantificar la realidad social con el afán de establecer promedios, prevalencias, tendencias, frecuencias y correlaciones.

Conocer cuánto y con qué frecuencia se da un fenómeno social. Lograr la objetividad a través de la confiabilidad de los datos estadísticos. Hallar los factores causales o las correlaciones que pueden existir entre variables o

fenómenos sociales.

De acuerdo a estas consideraciones, por ejemplo, se puede abordar el “trabajo infantil” desde la investigación cuantitativa planteando los siguientes problemas de investigación:

¿Cuántos trabajadores infantiles existen en la ciudad de La Paz y cuáles son sus principales actividades laborales?

¿Qué relación existe entre la actividad laboral y el nivel de ingresos diarios en trabajadores infantiles?

¿Cuáles son las edades de los trabajadores y hace qué tiempo vienen realizando actividades laborales?

¿Cuál es la edad promedio en trabajadores infantiles que se han incorporado prematuramente al desarrollo de actividades laborales?

¿Cuál son los niveles de ingresos económicos diarios y principalmente en qué gastan los trabajadores infantiles?

8.8. Tipos de investigaciones cuantitativas

La investigación cuantitativa esta principalmente interesada en describir, contar y medir propiedades y características de cosas, personas, procesos o fenómenos sociales, pues busca convertir las observaciones en datos cuantitativos. Bajo estos propósitos analíticos, los principales tipos de investigaciones cuantitativas resultan ser las investigaciones experimentales, las investigaciones cuasi experimentales y la encuesta social.

8.8.1. Investigaciones experimentales

Este tipo de investigaciones tienen una vasta aplicación en el campo de las ciencias naturales. En cambio, en el ámbito de algunas disciplinas sociales su implementación provoca ciertas dificultades y limitaciones. En la dimensión social, este tipo de investigación es implementada en grupos de personas elegidas al azar o en forma aleatoria con el afán de establecer si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes. En tal sentido, como se trata de manipular la variable independiente y de medir la variable dependiente es necesario conformar un grupo experimental y otro grupo de control, para luego proceder de la siguiente manera:

En el grupo experimental y de control se realiza una medición. (antes).145

Page 142: Investigacion social

Se introduce la variable independiente en el grupo experimental. En el grupo experimental y de control se realiza una nueva medición (después). Se comparan las diferencias de medición en ambos grupos en términos de “antes y

después”

8.8.2. Investigaciones cuasi experimentales

En este tipo de investigación también se manipulan variables independientes para ver los efectos que provoca en otra u otras variables dependientes. Sin embargo, se diferencian de las investigaciones experimentales porque esencialmente no introducen o apelan a la “aleatorizacion” y la prevalencia de la “igualación” con el grupo experimental, es decir, no se selecciona al “azar” el grupo de control sino que se lo elige en función de otros criterios, situación que introduce ciertos problemas de validez y confiabilidad en los resultados obtenidos. En tal sentido, las investigaciones casi experimentales son menos precisas y confiables debido a que trabajan con grupos sociales ya constituidos, no seleccionados al azar o en forma aleatoria, situación que dificulta la presencia de un grupo de control experimental pleno o total.

8.8.3. Encuesta social

La encuesta social se constituye en un tipo de investigación cuantitativo muy difundido en el campo de las ciencias sociales y se la utiliza principalmente cuando existe la necesidad de recoger, procesar, describir, comparar, clasificar y analizar características o variables que se presentan en un cierto número de unidades de análisis que conforman un determinado universo poblacional. Este tipo de investigación permite recoger información, por un lado, sobre variables demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales y, por otro lado, sobre cosas, conductas, actividades, opiniones y actitudes.

Cuadro Nº 19INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

Metodología Tipo de investigación Principal Característica

Cualitativa

EtnográficaEstudia la cultura de los grupos a través de los significados que dan las personas a las cosas, las relaciones sociales y las situaciones que se vive.

EtnometodologíaAnaliza la organización de la vida cotidiana y el proceso de construcción de pensamientos y acciones de una comunidad dada.

Interaccionismo simbólicoEnfatiza aspectos microsociológicos y psicosociales donde el “yo”, el “otro generalizado” representa la relación entre el individuo/sociedad y la acción e interacción social.

Estudio de casosAnaliza un caso único o sólo algunos casos elegidos por el investigador.

CuantitativaDescriptiva

Describe el resultado de las observaciones de actitudes, conductas, características, procedimientos y de otras variables.

Analítica Establece relaciones entre variables sin aplicarlas o manipularlas.

146

Page 143: Investigacion social

ExperimentalManipula el efecto de una variable independiente sobre otra variable dependiente con grupos de control elegidos al azar.

No experimentalesNo se manipula variables sólo establece relaciones entre variables.

Cuasi experimentalManipula el efecto de una variable, sin establecer al azar un grupo de control.

8.9. Proceso de definición y medición de conceptos

Si se define a la investigación como una relación abierta de variables resulta imprescindible definir y medir las variables que dan cuenta del problema de investigación y de las hipótesis formuladas. Este procedimiento es fundamental tanto en investigaciones cuantitativas como en investigaciones cualitativas debido a que posibilitan, por un lado, proporcionar los significados precisos de los términos o conceptos que podrían interpretarse de distinta manera y, por otro lado, establecer las reglas y los procedimientos que el investigador usará para medir las variables (Fisher et al, 1995). En función de esta bidimensionalidad, expresar que toda investigación social se inaugura con la observación de ciertos hechos, fenómenos o procesos sobre los cuales recae la atención y se pretende obtener un mayor conocimiento. En principio estas observaciones se presentan vagamente identificadas por una serie de “ideas/palabra” que dan cuenta de las unidades de análisis individuales o colectivas y de ciertas propiedades, procesos, características, atributos o formas de comportamiento que por ser visibles y externas son observables. Se advierte entonces que no se trabaja directamente con estas “situaciones observables” sino que el investigador se aproxima a esta “realidad designada” a partir de estas “ideas/palabras”, las cuales para dar cuenta de modo preciso y exacto de lo que se observa necesariamente deben ser afinadas o precisadas a través de un proceso de definición conceptual y operacional.

Sobre la base de las reflexiones teóricas de Ander-Egg (1974) expresar que la definición conceptual implica desarrollar y explicitar el contenido del concepto que incluye un saber de las cosas, pero un saber sintético, concentrado, sin desarrollar, es decir, las definiciones conceptuales desarrollan lo que sin desarrollar está contenido en el concepto y constituyen una exposición de los referentes indicativos de la cosa que se define. Sin embargo, este nivel de definición es abstracto y bastante complejo y generalmente no permite la observación o la medición. Por ello, en ciencias sociales se recurren a las definiciones operacionales que pretenden no únicamente explicar todo el contenido sino identificar y traducir los elementos a datos empíricos que expresen específicamente el fenómeno en cuestión. En tal sentido, el objeto se define en términos de las operaciones que sirven para medirlo. Lo expuesto por este autor sugiere que en investigaciones sociales es necesario definir en forma precisa qué se va a investigar, identificar qué conceptos permiten abordar esta “realidad designada”, establecer cómo se van a entender cada uno de estos conceptos y precisar cómo se tomarán las medidas empíricas de dichos conceptos. En algunos casos los conceptos no presentan mayores dificultades en cuanto a su definición y medición. Así, por ejemplo se tienen los conceptos de sexo, edad, procedencia, nivel de escolaridad, estado civil, etc. En cambio, en otros casos, existen conceptos que presentan mayor complejidad, los cuales deben ser claramente

147

Page 144: Investigacion social

conceptualizados para su posterior medición. Así, por ejemplo, se tienen los conceptos de juventud, felicidad, poder, marginalidad, clase social, nivel de vida, etc. En función de estos últimos ejemplos, resulta indudable que de ciertos conceptos se pueden obtener significados muy diferentes y que si se trata de medirlos sin una adecuada y clara definición existe la gran posibilidad de obtener información poco válida y confiable. Por ello, como se ha venido señalando repetidamente en todo proceso investigativo resulta inevitable definir de manera clara y precisa los “conceptos eje o centrales” que posibiliten la construcción del objeto de estudio y la formulación de los problemas de investigación.

Si bien tanto en investigaciones cuantitativas como en investigaciones cualitativas es importante definir los conceptos se advierte que con mayor preponderancia la “medición de conceptos” se lleva a cabo sobre todo en investigaciones cuantitativas, debido a que en las investigaciones cualitativas se mayor énfasis no tanto en la medición sino en la interpretación. Asimismo, esta situación halla su justificación si se toma en cuenta que a diferencia de las investigaciones cualitativas donde los conceptos se construyen en el transcurso del proceso investigativo, en las investigaciones cuantitativas se las define desde un principio a partir de la comprensión plena y su desagregación posterior en variables, dimensiones e indicadores.

8.9.1 Conceptos

En la relación cognoscitiva que se establece entre sujeto que conoce y el objeto que es conocido existen una serie de mediciones que tienen la función principal de designar algún aspecto o dimensión del objeto. En plano del conocimiento científico estas mediaciones reciben el nombre de conceptos, los cuales hacen referencia a construcciones lógicas o representaciones mentales que sirven para reflejar las propiedades de los fenómenos y, por otro lado, posiblitan comunicar e interpretar los hallazgos obtenidos. Es así que cada disciplina científica tiene su propio sistema conceptual en función de los denominados “conceptos eje o conceptos centrales” que actúan como mediaciones entre el sujeto y el objeto de estudio.

8.9.2. Concepto o variable

Según Namakforoosh (1987), los conceptos son abstracciones que representan fenómenos empíricos y al pasar de la etapa conceptual de la investigación a la etapa empírica del proceso investigativo, los conceptos se convierten en variables. Por su parte, Pedro Gonzáles (1994), señala que las variables son las representaciones simbólicas de las dimensiones de los conceptos, o de los atributos de las unidades, e incluso se denomina también variable a los conceptos mismos sin ser descompuestos en dimensiones. A partir de estas dos conceptualizaciones señalar que los conceptos son elementos más filosóficos y abstractos. En cambio, las variables se constituyen en elementos más concretos y empíricos que son susceptibles de cambio. Por otro lado, puntualizar que los conceptos como representaciones mentales reciben en la fase empírica del proceso investigativo la denominación de variables. Esta situación significa que las variables, a nivel teórico se las enuncian de manera

148

Page 145: Investigacion social

conceptual, a un nivel de abstracción y en la fase empírica estas variables se las llevan a nivel operativo lo que posibilita su observación y medición.

8.9.3. Variables

En ciencias sociales el término de variable hace referencia a cualquier característica, propiedad, rasgo o cualidad de un hecho, fenómeno o proceso que puede asumir diferentes valores cualitativos o cuantitativos. En tal sentido, hechos, fenómenos, procesos, propiedades o características que puedan cambiar de valor reciben el nombre de variables.

Francis Korn (1969), sostiene que el concepto de variable, tal como se los usa en ciencias sociales no sólo contiene el significado de aspecto o dimensión de un fenómeno o hecho, sino también la propiedad de estos aspectos o dimensiones de asumir valores.

Boudon y Lazarsfeld (1973), definen a la variable como cualquier característica, cualidad o atributo de una persona, cosa, grupo o acontecimiento que puede cambiar de valor.

Santiago Zorrilla (1992), señala que la variable es todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una investigación, es decir, las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en objetos, personas o grupos y que a la vez son susceptibles de cambio o variación.

Mario Tamayo y Tamayo (1999), denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores ya sea cuantitativa o cualitativamente.

En función de estas definiciones manifestar que una variable hace referencia a una característica, un elemento o un atributo que tiene una determinada unidad de análisis y que es susceptible de adoptar diferentes valores o modalidades cuantitativas o cualitativas. El que una variable sea cuantitativa o cualitativa dependerá de la forma en que se quiera medir cierta característica, existiendo la posibilidad de que algunas variables se puedan medir bajo las dos modalidades. Así, por ejemplo, la variable estatura se puede medir en centímetros (1.50, 160, 1.70, etc.) o la misma variables de la puede medir en función del rango (alto, medio, bajo).

8.9.4. Funciones de las variables

Una investigación no es más que una relación abierta de variables independientes, dependientes e intervinientes. Esta puntualización es válida debido a que todo proceso investigativo busca principalmente identificar, describir y explicar la existencia de variables y las relaciones que se establecen entre ellas. Vinculado a este punto, Carlos Sabino (1998), sostiene que después de alcanzar un conocimiento relativamente amplio del objeto de estudio, de sus antecedentes, aspectos principales y enfoques usuales se debe aislar dentro del problema de investigación, los elementos empíricos que permitan explorarlo, describirlo o explicarlo. Según este autor, estos elementos empíricos que deben ser formulados en términos

149

Page 146: Investigacion social

de cualidades o características y que en alguna forma sean posibles de medir, hacen referencia a las variables, las cuales debidamente organizadas, relacionadas entre sí y condicionadas de una manera particular permiten construir un esquema coherente que expresa el cuadro general de los problemas de investigación. Al respecto, el esquema más simple de variables a partir del cual es posible construir esquemas más complejos es el siguiente:

C (V. independiente) --- A (V. interviniente) --- B (V. dependiente)En función de las anteriores consideraciones en relación a las variables, se plantea que en un proceso de investigación científica las variables básicamente posiblitan las siguientes acciones:

Precisar los elementos que constituyen un concepto. Medir o cuantificar estos elementos. Compararlos o relacionarlos entre sí.

8.9.5. Clasificación de las variables

Se tiende a clasificar las variables según su capacidad para medir los distintos valores que asumen objetos, personas, fenómenos o procesos. Sin embargo, se advierte que resulta muy difícil la elaboración de un cuadro preciso, completo y claro de todas las variables, pese a esta dificultad se tiende a establecer la siguiente tipología en relación a las variables:

Variables cuantitativas, hacen referencia al carácter numérico o la cantidad que asume un determinado hecho o fenómeno, es decir, son aquellas características que se pueden contar y que adoptan valores numéricos. Así, por ejemplo, se tienen a las variables: edad, peso, ingreso, etc.

Estas variables cuantitativas, a la vez se subdividen en dos tipos de variables: variables continuas y variables discretas.

Variables cuantitativas continúas, son aquellas que para su medición aceptan números enteros y además números fraccionarios. Así, por ejemplo, se tienen las variables: 1.75 cm. de talla, ingreso económico diario 7.50 bolivianos.

Variables cuantitativas discontinuas o discretas, son aquellas que en su medición sólo aceptan números enteros y adoptan valores aislados: Así, por ejemplo, se tienen a las variables: número de hijos, número de comidas diarias.

Variables cualitativas, son aquellas que toman valores cualitativamente distintos, es decir, hacen referencia al carácter cualitativo de los atributos o las características de un hecho, fenómeno o unidad de análisis y, por lo tanto, no asumen valores numéricos. Así, por ejemplo, se tiene a las variables: etnia, clase social, sexo, religión, etc.

150

Page 147: Investigacion social

Estas variables cualitativas, a la vez se subdividen en dos tipos de variables: variables nominales y variables ordinales.

Variables cualitativas nominales, son aquellas que nombran características bajo una relación de equivalencia y que no pueden expresarse en números. Así, por ejemplo, se tienen a las variables: estado civil, color de ojos, procedencia, etc.

Variables cualitativas ordinales, son aquellas que nombran características bajo una relación de equivalencia y una relación de orden sin adoptar valores numéricos. Así, por ejemplo, se tienen a las variables: nivel económico: alto, medio y bajo.

Variable antecedente, es aquella que se supone como antecedente o anterior de otra variable. Así, por ejemplo, se tienen la siguiente variable: para obtener salarios altos se requiere de la calificación de la fuerza de trabajo.

Variable independiente, es la variable que antecede a una variable dependiente, es decir, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente enunciado “la precariedad económica familiar determina la incorporación del niño al trabajo”. En este enunciado la variable independiente es la “precariedad económica familiar” y la variable dependiente es la “incorporación del niño al trabajo”.

Variable dependiente, es la que se presenta como el resultado o el efecto producido por la variable que se considera independiente. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente enunciado “los procesos de callejerización en menores son resultado de la violencia intrafamiliar”. En este enunciado la variable dependiente es “el proceso de callejerización” y la variable independiente es la “violencia intrafamiliar”.

Variable interviniente, es aquella variable que sin expresar causalidad o consecuencia se encuentra en la relación que se establece entre la variable independiente y la dependiente. Así, por ejemplo, se tiene el siguiente enunciado “Los Servicios Legales Integrales Municipales son las instancias locales que cumplen una labor institucional dirigida a prevenir y enfrentar situaciones de violencia intrafamiliar que son resultado de prácticas machistas”. En este enunciado la variable independiente resulta ser “las prácticas machistas”, la variable dependiente es la “violencia intrafamiliar” y la variable interviniente es la labor “labor institucional” que cumplen los Servicios Legales Integrales Municipales.

Variable de base, denominadas también públicas ya que son conocidas y reconocidas por otras personas y colocan al individuo al interior de la estructura social. Así, por ejemplo, se tienen las variables: edad, sexo, religión, estado civil, etc.

Variable de personalidad, denominadas también privadas o de personalidad que pueden ser desconocidas por otras personas y por el propio individuo que las posee. Estas variables se refieren a la posición que adopta el individuo o el grupo delante de algo. Por ejemplo se tienen las siguientes variables: inteligencia, puntualidad, expectativas, etc.

151

Page 148: Investigacion social

Variables de actitudes y conducta, denominadas también de respuesta y hacen referencia a la conducta o comportamiento concreto del individuo frente a determinada situación. Así, por ejemplo, se tienen a las siguientes variables: abstención, violencia, maltrato, productividad, etc.

Cuadro Nº 20TIPOLOGIA DE LAS VARIABLES

Denominación Mide Características IndicadoresVariables de base ovariables de ambiente

¿Quién es? Expresa los rasgos externos y observables del individuo o del grupo.

Edad, sexo, estado civil, educación, procedencia.

Variables de actitud ovariables de posición o personalidad

¿Lo qué piensa?

Expresa el nivel de pensar y de sentir frente a algo, no es todavía una actuación concreta.

Necesidades, deseos, aspiraciones, temores.

Variables de conducta ovariables de respuesta

¿Lo qué hace?

Expresa la conducta o el comportamiento frente a algo.

Consumo, productividad, voto, abstención, relaciones sexuales.

Cuadro Nº 21ESCALAS DE MEDICION: VARIABLES

Grupo de Variables

Tipo de Variable

Propiedades Ejemplos Estadísticos descriptivos

Cualitativa

Nominal Relación de equivalencia

Sexo: Varón Mujer

ProporcionesPorcentajesTasasRazón

Ordinal Relación de ordenIngreso: Alto Medio Bajo

ProporcionesPorcentajesTasas

CuantitativaDiscreta Sólo admiten valores enteros

Nº Hijos: 2, 3, 4, Medidas de tendencia central

Continua Admiten valores enteros y fraccionadosTalla: 160 160.5

Medidas de dispersión

8.10. Operacionalización de conceptos

Una de las etapas más difíciles de la investigación esta vinculada a la “operacionalización” que hace referencia a la traducción de conceptos a operaciones de investigación definidas operativamente. Según Lazarsfeld (1974) esta etapa se vincula al recorrido del concepto de un nivel abstracto a un plano más empírico, a la adecuación de datos abstractos a datos concretos, al recorrido del mundo de las ideas a lo real y a la transición de lo abstracto a lo concreto. Este transito de la definición abstracta o conceptual hacia la definición tangible u operacional es también conocido como la “operacionalización de las variables”, la “operacionalización de las hipótesis”, la “operativización de las variables” o la “construcción de variables”. Al margen

152

Page 149: Investigacion social

de su nombre, de lo que se trata es de traducir los conceptos a índices, es decir, hacer operativos los conceptos y medir las observaciones realizadas.

8.10.1. Conceptos, dimensiones, indicadores e índices

Los conceptos son abstracciones o construcciones lógicas que dan cuenta de un determinado hecho o fenómeno de la realidad. Los conceptos se convierten en variables cuando transitan de la etapa conceptual de la investigación, a la etapa empírica de este proceso.

Las dimensiones de un concepto son los distintos aspectos bajo los cuales puede ser considerado un determinado concepto, es decir, expresan los diversos componentes del concepto. Se trata de conceptualizaciones más específicas y mensurables en relación al concepto inicialmente formulado y son resultado de la observación analítica o empírica del propio concepto.

Los indicadores son instrumentos que sirven para describir y medir los cambios de una situación dada y esbozar algunas tendencias, es decir, como instrumentos de medida concretizan las observaciones realizadas y hacen cuantitativamente medibles las dimensiones del concepto trabajado.

Los índices no son más que medidas obtenidas por la agrupación adecuada de varios indicadores. El índice representa numéricamente todos los indicadores utilizados para las dimensiones consideradas de un determinado concepto.

En función de estas definiciones conceptuales y siguiendo la metodología propuesta por Raymond Boudon y Paúl Lazarsfeld, señalar que la operacionalización de concepto implica el desarrollo de cuatros etapas principales:

La representación gráfica del concepto. La especificación del concepto. La elección de los indicadores La formación de los índices.

En relación a la primera fase, señalar que los conceptos pueden alcanzar diferentes connotaciones, pues su significado puede ser distinto en otras disciplinas, enfoques o autores. Así, por ejemplo, el concepto de “estructura” que alcanza un determinado significado en el marxismo, logra otro significado muy distinto en el funcionalismo. Frente a esta situación existe la necesidad de la definición clara, precisa y delimitada del concepto, es decir, en este caso ejemplificado resulta imprescindible precisar o definir que se entiende exactamente por “estructura”. La segunda fase, consiste en analizar y precisar teórica o empíricamente los “componentes”, “aspectos” o las “dimensiones” del concepto. Por ejemplo, las dimensiones del “grado de instrucción” son principalmente: alto, medio y bajo. La tercera fase, consiste en hallar indicadores para las dimensiones consideradas en términos de probabilidad, no de certeza y en función del contexto. Así, por ejemplo, los indicadores del “grado de instrucción

153

Page 150: Investigacion social

alto” pueden ser: técnico medio, técnico superior, licenciatura, maestría o doctorado. La cuarte fase, consiste en sintetizar los datos obtenidos durante las fase precedentes, es decir, se trata de construir una medida única a partir de la información obtenida por el indicador, donde los valores absolutos o relativos obtenidos vienen a constituir los índices de cada indicador.

La propuesta metodológica de Raymond Boudon y Paúl Lazarfeld por medio del desarrollo de estas cuatro fases se ilustra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 22OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Concepto Dimensión Indicadores Índice

Autoritarismo

Sumisión a una autoridad

¿Es despreciable quien no manifiesta devoción, gratitud y respeto a sus padres?

Si

No¿Para la eficacia de la enseñanza es indispensable que los profesores o superiores acompañen con instrucciones precisas las tareas que proponen?

Si

No

¿Todo el mundo debería creer en una fuerza sobrenatural superior?

Si

No

Sumisión a una autoridad superior

¿Ciencias como la medicina, la física o la química han hecho progresos considerables, pero existen numerosas interrogantes esenciales a los cuales la mente humana no puede responder?

Si

No

¿La obediencia y el respeto son las cualidades principales que hay que enseñar a un niño?

Si

No

En la línea de explicación de Tamayo y Tamayo (1999), en el proceso de operacionalización de variables se tiene que tomar en cuenta la definición nominal que es solamente el nombre de la variable a medirse, las dimensiones que constituyen el factor o el rasgo de la variable que se va a medir, los indicadores que señalan como medir las dimensiones y los índices que son el resultado de la combinación de los valores obtenidos en cada uno de los indicadores. La propuesta de este autor se ilustra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 23OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores Índices

Status académico

Nivel de estudios(40%)

Bachillerato (5%)Tecnología (10%)Profesionales (15%)Especialización (20%)Maestría (25%)Ph.D. (30%)

Valores%

154

Page 151: Investigacion social

Hoja Académica(60%)

Años de experienciaCargos desempeñadosInvestigaciones realizadasLibros escritosArtículos publicadosPonenciasIdiomasDistinciones

Valores%

Con ligeras diferencias, Pineda et al (1994), plantea que el proceso de operacionalización de variables, esta en función de la determinación de la variables, su definición conceptual, su desagregación en dimensiones y su traducción en indicadores. Esta propuesta se ilustra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 24OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición conceptual Dimensiones IndicadoresAccesibilidad

a los servicios de

salud

Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los servicios de salud para recibir asistencia.

Accesibilidad geográfica

Tiempo en horas y minutos que tarda la persona para trasladarse de su domicilio al centro de salud.

Accesibilidad económica

Cantidad de dinero que gasta para recibir atención.

Disponibilidad económica para cubrir ese gasto.

AccesibilidadCultural

Conocimientos sobre la atención que se da en el centro de salud.

Percepción del problema de salud.

155

Page 152: Investigacion social

BIBLIOGRAFÍA

ACHIG SUBIA, Lucas: Guías y formularios para la elaboración de diseños de tesis, Cuenca/Ecuador, IDIS, 1991.

ANDER-EGG, Ezequiel: Introducción a las técnicas de investigación social, 4ª ed., Buenos Aires, Editorial Hvmanitas, 1974.

ANDER-EGG, Ezequiel: Diccionario del trabajo social, 10ª ed., Buenos Aires, Hvmanitas, 1986.

ANDER-EGG, Ezequiel: Introducción a las técnicas de investigación social, 8ª ed., Buenos Aires, Editorial Hvmanitas, 1989.

ARANDIA, Lexin: Métodos y técnicas de investigación y aprendizaje, 2ª ed., La Paz, Bolivia, UMSA, 1993.

ARMAS, José: Teoría y técnicas de investigación social, 6ª ed., La Paz, Bolivia, FUTURO. 1986.

BACALLAO, Jorge: Manual de investigación educacional, La Habana, Ministerio de Salud Pública, 1999.

BARRAGAN, Rossana (Coord.): Guía para la elaboración y ejecución de proyectos de investigación, 3ª ed., La Paz, PIEB, 2001.

BAVARESCO, Aura: Las técnicas de investigación, 4ª ed., Estados Unidos de América, Scott Foresman and Compamy, 1990.

BOUDON, Raymond y LAZARSFELD, Paul: Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices, España, Laía 1973.

BOUDON, Raymond: La Metodología en sociología, Buenos Aires, El Ateneo, 1978.

BRIONES, Guillermo: La investigación social y educativa, Santa Fe de Bogota, SECAB, 1989.

156

Page 153: Investigacion social

BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía, 5ª ed., Buenos Aires, Argentina, Editorial Siglo XXI, 1985.

DUVERGER, Maurice: Métodos de las ciencias sociales, 2ª ed., Barcelona/España, Ariel, 1976.

ECO, Umberto: Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 6ª ed., Barcelona, Gedisa, 1996.

ENGELS, Federico: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, 3ª ed., Buenos Aires, Siglo XXI, 1996.

FERMAN, Gerald y LEVIN, Jack: Investigación en ciencias sociales, México, Limusa, 1997.

GARCIA, Amado: Metodología de la investigación, La Paz, UNIFRANZ, 2001.

GUTIERREZ, Gabriel: Metodología de las ciencias sociales, México, UNAM, 1984.

HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar: Metodología de la investigación, México D.F., McGRAW-HILL, 1998.

KAISER, Hermann: Curso básico de estadística, Barcelona, Herder, 1997.

LAGO, Silvia, GOMEZ, Gabriela y MAURO, Mirta: En torno a las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos, Buenos Aires, Proa XXI Editores, 2003.

MAYO, W. J.: Como leer, estudiar y memorizar rápidamente, 2ª ed., Bogota, Colombia, Editorial Norma, 1993.

MEJIA, Rebeca y SANDOVAL, Sergio (Coords): Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica, México, ITESO, 1998.

MORENO, Alexander: El tesista de postgrado, La Paz, UMSA, 1998.

MORENO, Franz: Sociología, 1ª ed., La Paz, Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2005.

MURCIA, Jorge: Manual de investigaciones: procesos y diseños, 2ª ed., Bogota, Universidad Santo Tomas, 1986.

PARDINAS, Felipe: Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, 29ª ed., México, Siglo XXI, 1984.

PEREZ, Gloria: Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Madrid, La Muralla, S.A., 1994.

PINEDA, Elia, ALVARADO, Eva de y CANALES, Francisca de: Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud, Washington, D.C. OPS/OMS, 1994.

QUEZADA, Margarita, MATUS, Teresa, RODRIGUEZ, Nelda, ONETO, Leonardo, PAIVA, Dolly y PONCE, Malvina: Perspectivas metodológicas en Trabajo Social, Buenos Aires, Espacio, 2001.

157

Page 154: Investigacion social

RODRIGUEZ, Francisco, BARRIOS, Irina y FUENTES, Teresa: Introducción a la metodología de las investigaciones sociales, La Habana, Editora Política, 1984.

RODRIGUEZ, Gregorio, GIL, Javier y GARCIA, Eduardo: Metodología de la investigación cualitativa, Granada, Aljibe, 1996.

ROJAS, Raúl: Guía para elaborar investigaciones sociales, 1984.

SABINO, Carlos: El proceso de investigación, 2ª ed., Colombia, Panamericana, 1998.

SIERRA, Restituto: Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología, Madrid, Paraninfo, 1984.

SPEDDING, Alison: Metodologías cualitativas: Ingreso al trabajo de campo y de recolección de datos en Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas, La Paz, U-PIEB, 2006.

SUXO, Néstor: Apuntes de perfil de tesis, Oruro, UTO, 1996.

TABORGA, Huascar: Como hacer una tesis, 8ª ed., México, Grijaldo, 1980.

TAMAYO y TAMAYO, Mario: El proceso de la investigación científica., 3ª ed., México, LIMUSA, 1999.

TECLA, Alfredo y GARZA, Alberto: Teoría, métodos y técnicas en la investigación social, 2ª ed., México, Ediciones de Cultura Popular, S.A., 1984.

TINTAYA, Porfirio: Diseños de investigación, La Paz, CISPE, 1999.

TORRICO, Erick: La tesis en comunicación, 2 ª ed., La Paz, Artes Graficas Latinas, 1994.

TORRICO, Erick: Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación, La Paz, NORMA, 2004.

URIARTE, Felipe: Metodología de la investigación científica y técnicas de estudio , Lima-Perú, 1990.

URQUIDI, Arturo: Introducción a la sociología, 2ª ed., La Paz, Bolivia, Editorial Juventud, 1989.

VILLARROEL, Ramiro: Sociología especial, Cochabamba, Amigos del Libro, 1980.

YAPU, Mario (Coord.): Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cualitativas en ciencias sociales y humana, La Paz, U-PIEB, 2006.

158


Recommended