+ All Categories
Home > Documents > Invierno

Invierno

Date post: 24-Feb-2016
Category:
Upload: phyre
View: 38 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Invierno. Tardía. Residual. Rendimiento de los pastos por época del año. Rendimiento de los pastos por especie. Contenido de Proteína Cruda (PC) de los pastos por especie. Contenido de Fibra (FDN) de los pastos por especie. Disponibilidad del pasto por contenido de FDN. - PowerPoint PPT Presentation
37
dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov 0 100 200 300 400 500 600 700 800 20 22 24 26 28 30 32 34 36 Precip Temp Precipitación, mm/mes Temperatura, C Invierno Secas Inicio lluvias Lluvias tardías Lluvias residuales Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov 0 100 200 300 400 500 600 700 800 20 22 24 26 28 30 32 34 36 Precip Temp Precipitación, mm/mes Temperatura, C Invierno Secas Inicio lluvias Lluvias tardías Lluvias residuales
Transcript
Page 1: Invierno

dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov0

100

200

300

400

500

600

700

800

20

22

24

26

28

30

32

34

36

Precip Temp

Prec

ipita

ción

, mm

/mes

Tem

pera

tura

, C

Invierno Secas Iniciolluvias

Lluvias tardías

Lluvias residuales

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov0

100

200

300

400

500

600

700

800

20

22

24

26

28

30

32

34

36

Precip Temp

Prec

ipita

ción

, mm

/mes

Tem

pera

tura

, C

Invierno Secas

Inicio lluvias

Lluvias tardías

Lluvias residuales

Page 2: Invierno

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Rend MS, kg/ha Precip, mm

Prec

ipita

ción

, mm

/mes

Ren

dim

ient

o M

S, k

g/ha

Secas Inicio

Invierno Tardía Residual

ÉPOCA Kg MS ha-1 Desv. Est.

Invierno (Dic-Ene-Feb) 732c 287

Seca (Mar-Abr) 985c 454

Inicio (May-Jun-Jul) 2,618b 321

Tardía (Ago-Sep) 4,518a 321

Residual (Oct-Nov) 2,528b 321

Promedio anualizado 2,276 352

Page 3: Invierno
Page 4: Invierno

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov02468

101214161820

20

22

24

26

28

30

32

34

36

PC, %MS Temp, C

Prot

eína

Cru

da, %

MS

Tem

pera

tura

, C

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov50

55

60

65

70

75

20

22

24

26

28

30

32

34

36

FDN, % MS Temp, C

FDN

. %

Tem

pera

tura

, C

Invierno Secas Inicio lluvias Lluviastardías

Lluvias residuales

Page 5: Invierno

ÉPOCA Kg MS ha-1 Desv. Est.

Invierno (Dic-Ene-Feb) 732c 287

Seca (Mar-Abr) 985c 454

Inicio (May-Jun-Jul) 2,618b 321

Tardía (Ago-Sep) 4,518a 321

Residual (Oct-Nov) 2,528b 321

Promedio anualizado 2,276 352

Rendimiento de los pastos por época del año

Page 6: Invierno

Especie Kg MS ha-1Chetumal 2,023Estrella 1,683Insurgente 2,355Mombaza 2,802Mulato 2,518Promedio 2,276Desv. Est. 351.7

Rendimiento de los pastos por especie

Page 7: Invierno

Especie PC, %Chetumal 8.1c

Estrella 10.2a

Insurgente 9.1b

Mombaza 9.1b

Mulato 9.4ab

Promedio 9.4Desv. Est. 0.27

Contenido de Proteína Cruda (PC) de los pastos por especie

Page 8: Invierno

Especie FDN, %Chetumal 72.0a

Estrella 72.8a

Insurgente 68.2bc

Mombaza 69.0b

Mulato 66.8c

Promedio 68.9Desv. Est. 0.44

Contenido de Fibra (FDN) de los pastos por especie

Page 9: Invierno

FDN, % Disponibilidad, %55 8060 7065 6070 5075 4080 30

Disponibilidad del pasto por contenido de FDN

Capacidad de consumo de FDN = 59g kg0.75

Vaca de 500 kg = 105.7 kg0.75 * 0.059 kg = 6.24 kg FDNPotrero con 2,300 kg MS * 70% FDN = 1,610 kg FDN/35d = 46 kg de FDN * 50% disp. = 23 kg FDNdisp/6.24 = 3.7 cab/ha.

Vaca de 500 kg * 3% PV = 15 kg MS * 70% de FDN = 10.5 kg de FDNPotrero con 2,300 kg MS / 35 d = 65.7 kg/d MS / 15 = 4.3 cab/ha4.3 * 50% disp. = 2.2 cab/ha.

Page 10: Invierno

Época Estrella MulatoInvierno (dic-ene-feb) 1.4 1.3Secas (mar-abr) 1.8 1.6Inicio (may-jun-jul) 3.4 3.8Tardías (ago-sep) 3.0 8.4Residual (oct-nov) 2.1 6.3Promedio anualizado 2.4 4.0

Capacidad de carga animal, cabezas/ha

El consumo con base al 3% del peso vivo sobreestima considerablemente el consumo voluntario del animal.

La carga animal con base en materia seca sobreestima el pasto disponible porque no considera el contenido de FDN.

Page 11: Invierno

0

2000

4000

6000

8000

1 104

1.2 104

1.4 104

0

2

4

6

8

10

12

14

16

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Estrella de Africa

Kg/MS/ha PC, % BS

Lig,%FDN

Kg/

MS

/ha

PC

, % B

SLig, %

FDN

EDAD, d

Cambios en rendimiento y composición química con la edad del pasto Estrella de África (Cynodon plectostachyus).

0

2000

4000

6000

8000

1 104

1.2 104

1.4 104

0

2

4

6

8

10

12

14

16

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Mulato

Kg/MS/ha PC, %MS

Lig,%FDN

Kg/

MS

/ha

PC

, %M

SLig, %

FDN

EDAD, d

Cambios en materia seca, proteína cruda y lignina con la edad en pasto Mulato (Brachiaria spp.)

Page 12: Invierno

Especie Rendimiento, kg ha-1 PC, % FDN, %Cocoite 4,773 28.8a 42.8Cratylia 4,628 23.8b 52.6Leucaena 4,180 29.3a 44.1Promedio 4,527 27.3 46.5Desv. Est. 250 0.50 0.95

Comportamiento productivo de Leguminosas Arbustivas (60 d)

Page 13: Invierno

Crecimiento pronosticado para novillonas nacidas al inicio de lluvias tempranas.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

3 6 10 18 29 32 35 38

Bod

y w

eigh

t (kg

)

Age (mo)

Retraso en el crecimiento(sequias)

Page 14: Invierno

Ganancia diaria de peso pronosticada para novillonas nacidas en la época de lluvias tempranas.

-0.80

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

3 10 18 29 38

Ave

rage

dai

ly g

ain

(kg/

d)

Age (mo)

Pérdida de peso

Page 15: Invierno

Resumen de las curvas de crecimiento. Novillonas nacidas en la época de lluvias tempranas ( ), parto a ♦ 38 meses y peso de 402 kg; nacidas en lluvias tardías ( ), parto a ■ 37 meses y peso de 417 kg; nacidas en lluvias escasas ( ), ▲ parto a 36 meses y peso de 426 kg; y nacidas en pocas lluvias (●), parto a 39 meses y peso de 436 kg.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

3 10 18 28 37 39

Bod

y w

eigh

t (kg

)

Age (mo)

Page 16: Invierno

Conclusiones, Línea Base • Durante los primeros 7 meses pos-destete, la proteína

metabolizable (MP) fue el nutriente más limitante para ganar peso durante los estadios tempranos de desarrollo.

• Animales >10 meses tuvieron una tendencia negativa en cuanto a requerimientos energéticos (energía metabolizable). – Este fenómeno fue diagnosticado principalmente durante los

meses de pocas lluvias.• Novillonas en el último tercio de gestación, sin importar la

época de nacimiento, fueron limitados energéticamente (ME).

Page 17: Invierno
Page 18: Invierno

Composición química a y contenidos de energía y proteína metabolizable estimadosb en las dietas alternativas.

Variables

Mulato (Brachiaria hybrid) Otros suplementos alimenticios

Lluvias tempranasc

Lluvias tardiasd

Lluvias escasase

Pocas lluviasf Leucaena leucocephala g

Caña de azucarh

(Saccharum officinarum)

Sorgo en granoi

Pulpa de citricosi

% DM 19.0 19.1 25.9 34.6 25.0 28.0 87.4 88.6

CP (% of DM) 12.2 9.2 8.5 4.4 26.4 1.9 10.4 6.9

SP (% of CP) 35.6 20.3 21.8 25.9 21.2 55.0 14.9 35.7

NPN (% of SP) 71.6 20.6 20.9 47.7 80.1 65.0 33.0 40.0

ADIP (% of CP) 9.4 11.9 13.0 18.2 13.1 9.0 5.0 10.2

NDIP (% of CP) 17.2 21.4 32.1 41.1 52.1 16.0 33.9 40.0

NFC (% of DM) 15.7 16.2 18.1 25.4 24.7 52.6 72.7 59.7

ADF (% of DM) 33.6 34.1 32.0 29.2 13.5 25.4 0.0 19.9

NDF (% of DM) 57.7 62.1 58.4 56.8 39.6 42.1 10.3 23.9

Lig (% of NDF) 2.8 2.6 1.9 3.6 7.7 4.5 12.8 9.8

Ash (% of DM) 11.2 10.8 11.6 10.4 6.7 2.0 3.0 6.35

EE (% of DM) 3.2 1.7 3.4 3.0 2.6 1.4 3.6 3.1

ME, Mcal/kg of DM 2.5 2.2 2.3 2.0 2.7 2.4 3.0 2.1

MP, g/kg of DM 84.0 77.0 73.0 45.0 115.0 23.0 91.0 73.0

Page 19: Invierno

1. Incrementar la PM en la dieta de novillonas prepúberes (3 a 10 meses) y, consecuentemente, la GDP a una taza de crecimiento blanco de alrededor de 0.50 kg/d.

– Leucaena leucocephala• Reducir deficiencias en PM

– Caña de azúcar• Mejorar la ingesta de nutrientes y reducir la utilización de

concentrados.– Sorgo en grano

Page 20: Invierno

2. Alimentación con caña de azúcar y leguminosas (Leucaena leucocephala) durante la época de estiaje (pocas lluvias)

– Animales de 10 meses en adelante hasta un mes antes del parto.

– Alimentación para mantenimiento y GDP de 0.35 kg durante los meses de pocas lluvias

Page 21: Invierno

Ganancia diaria de peso por grupos de manejo en las cuatro épocas del año, recibiendo suplementación de caña de azúcar/leguminosa durante la época de pocas lluvias.

Época de crecimiento

Ganancia diaria de peso (kg/d)

de 10 mesesa la pubertad

Pubertad a concepción

Concepción al último mes de la gestación

Lluvias tempranas 0.47 0.39 0.38

Lluvias tardías 0.52 0.37 0.39

Lluvias escasas 0.46 0.43 0.36

Pocas lluvias 0.46 0.43 0.31

Page 22: Invierno

3. Suplementación con sorgo durante el último mes de gestación

– Aminorar el balance energético negativo– Alcanzar el 80% del peso adulto al parto– Mejorar la condición corporal al parto

Page 23: Invierno

Crecimiento predicho para novillonas nacidas al inicio de la época de lluvias tempranas (1 mayo) recibiendo

manejo alternativo.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

3 6 10 15 21 30

Bod

y w

eigh

t (kg

)

Age (mo)

Reducción de las restricciones alimenticias

Page 24: Invierno

Ganancia diaria de peso calculada para las novillonas nacidas en la época de lluvias tempranas recibiendo

manejo nutricional alternativo.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

3 10 15 21 30

Ave

rage

dai

ly g

ain

(kg/

d)

Age (mo)

Incremento de la tasa de crecimiento y disminución

de la pérdida de peso

Page 25: Invierno

Escenarios contrastantes. Novillonas nacidas en la época de lluvias escasas manejadas tradicionalmente (●); nacidas en pocas lluvias manejadas

tradicionalmente ( ); nacidas en lluvias escasas con ■ manejo alternativo (▲); y nacidas pocas lluvias con manejo alternativo ( ). ♦

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Bod

y w

eigh

t (kg

)

Age (mo)

Page 26: Invierno

Conclusiones: Manejo alternativo• Acelerar el crecimiento e incrementar el tamaño corporal y

reservas del tejido corporal pueden ser deseadas. Implica una reducción en el tiempo para alcanzar la pubertad, concepción y, por ende, el primer parto.

• Asegurar una mayor proporción de tejido adiposo podría ser benéfica para restaurar la actividad ovárica postparto durante la segunda y subsecuentes preñeces y lactaciones.

• Estas posibilidades son también dependientes de la nutrición

post-natal y pre-destete, pues sacrificar lo previamente ganado por descuido no es manejo.

Page 27: Invierno

Determinación de grupos de manejo

Edad Período

Parto 1, 2, >2Estado fisiológico

Lactancia temprana, media, tardía o seca

Estación del año

Lluvias Inicio, Tardías, Residual, y escasas

Los pesos y condiciones corporales fueron considerados al inicio y al final de cada período. Crecimiento en vacas inmaduras también fue considerado.

Page 28: Invierno

Resultados Principales hallazgos

Deficiencia energética en vacas secas, especialmente en el último tercio de gestación

Utilización de tejido graso previamente ganado

Poca o nula oportunidad de crecimiento para vacas inmaduras

Resultados

Page 29: Invierno

Resultados [2] Principales hallazgos

Consecuencias

Tejido reducido al inicio de la siguiente lactancia

Menor oportunidad para obtener mejores picos de lactancia (inferior amplitud) = menos leche.

Consumo de materia seca limitado Vacas relativamente más pequeñas.

Intervalo entre partos mayores Retrasado retorno a la ciclicidad ovárica

Page 30: Invierno

Estrategias de manejo alternativo Utilización óptima de

forrajes para obtener mejores rendimientos. Obtención de Forraje

equivalente al valor nutricional de un pasto con la siguiente calidad…

Suplementación con sorgo o maíz en grano adecuada para vacas secas

Variable Pasto Mulato

% MS 13.5

PC, % de MS 12.2

Proteína Soluble % de PC 91.4

NNP % de PS 5.5

PIDA % de PC 4.0

PIDN % de PC 8.6

CNF % de MS 8.4

FDA % de MS 28.8

FDN % de MS 66.1

Lignina % de FDN 4.9

Cenizas % de MS 9.4

Extracto Etéreo, % de MS 3.9

EM, Mcal/kg de MS 2.3

NDT 64.2

Page 31: Invierno

Aplicar estas estrategias a: Vacas con pesos y condiciones corporales no

óptimas

Integrar esta estrategia de manejo en un modo sistemático Proveer este tipo de forraje durante la crianza

suplementado ligeramente con sorgo o maíz en grano durante el período seco desde el primer parto

Estrategias de manejo alternativo [2]

Page 32: Invierno

Resultados de la implementación de la dieta mejorada de modo sistemático

Mejores tasas de crecimiento en vacas inmaduras Mayor consumo de materia seca, mayor consumo de

fibra

Vacas maduras con mejor oportunidad para recuperar peso catabolizado durante la crianza

Suplementación con sorgo o maíz mínima

Productividad mejorada Hasta un 60% comparado con manejo actual Hasta un 80% cuando se añadió leguminosa a la dieta

Page 33: Invierno

Expectativas Mejoras a lo largo de la vida

productiva Más becerros para venta Vacas de desecho más pesadas

Page 34: Invierno

Peso al destete (kg) de becerros nacidos en épocas forrajeras alternativas de madres de distintas edades

Parto Inicio Tardías Residual Escasa

Primero (ignora crecimiento)

228 203 169 232

Primero (requerimiento crecimiento) 188 154 114 191

Segundo (ignora crecimiento) 242 229 179 245

Segundo (requerimiento crecimiento) 210 192 133 212

Tercero y mayores 257 250 200   274

Page 35: Invierno

Lluvias Residual(oct-nov)

(a)

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Early lactation Mid/late lactation Early dry Late dry

Mca

l ME

/ d

Primiparous cowsSecond parity cowsMultiparous cows

(c)

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Early lactation Mid/late lactation Early dry Late dry

Mca

l ME

/ d

Primiparous cowsSecond parity cowsMultiparous cows

(d)

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Early lactation Mid/late lactation Early dry Late dry

Mca

l ME

/ d

Primiparous cowsSecond parity cowsMultiparous cows

(b)-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Early lactation Mid/late lactation Early dry Late dry

Mca

l ME

/ d

Primiparous cowsSecond parity cowsMultiparous cows

2.52.0

1.5

2.5 2.53.5

2.0

3.5

1.5

3.5

3.54.0

2.5

2.5

5.0

4.0

2.0

2.0

3.54.0

2.0

2.0

4.0

4.0

2.0

2.0

4.5

4.0

2.0

2.0

4.5

4.0

2.0

2.0

4.5

4.0

2.5

2.5

5.0

5.0

2.0

3.5

2.5

2.0

2.0

2.0

3.0

2.5

Balanceenergético:

Lluvias Inicio (may-jun-jul)

positivo…

negativo

negativo

positivo

negativo

Page 36: Invierno

Recomendaciones Control de calidad de los forrajes

Análisis químico Pruebas de digestibilidad Manejo adecuado de los potreros Manejo pos-cosecha

Manejo de las vacas por grupo De acuerdo a su edad y estado fisiológico De acuerdo a la época del parto

Utilización de herramientas nutricionales Predicción de consumo de forrajes y carga animal Predicción de los probables comportamientos Apoyar en la toma de decisiones

Presupuestos parciales Análisis de sensitividad de forrajes

Page 37: Invierno

Gracias!


Recommended