+ All Categories
Home > Documents > iti_elti

iti_elti

Date post: 01-Feb-2016
Category:
Upload: alejo1977-1
View: 16 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
guia
119
Transcript
Page 1: iti_elti
Page 2: iti_elti

Universidad de Oviedo

Guía Docente 2009 – 2010

E. U. de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón

Electricidad

www.euitig.uniovi.es

Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros

Unidad Técnica de Calidad

Page 3: iti_elti
Page 4: iti_elti

INDICE

1. Organización general ...................................................................................................1

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1 1.2 Breve reseña del Centro ............................................................................................................ 3

2. Información general del Centro .................................................................................. 5 2.1 Datos generales........................................................................................................................... 5

2.1.1 Dirección ....................................................................................................................... 5 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno .................................................................. 5 2.1.3 Servicios y horarios ...................................................................................................... 5 2.1.4 Estudios impartidos en el centro ............................................................................... 6 2.1.5 Títulos propios ............................................................................................................. 6 2.1.6 Delegación de alumnos ............................................................................................... 7

2.2 Proceso administrativo .............................................................................................................. 7 2.2.1 Preinscripción ............................................................................................................... 7 2.2.2 Matrícula........................................................................................................................ 7 2.2.3 Límite de admisión....................................................................................................... 7 2.2.4 Acceso al 2º ciclo.......................................................................................................... 7

2.3 Recursos e instalaciones ............................................................................................................ 7 2.3.1 Laboratorios.................................................................................................................. 7 2.3.2 Aulas de informática .................................................................................................... 8

3. Organización docente ................................................................................................. 9 3.1 Calendario escolar ...................................................................................................................... 9 3.2 Planes de estudios..................................................................................................................... 12 3.3 Horarios ..................................................................................................................................... 14

4. Programas de asignaturas ......................................................................................... 23 4.1 Ing. Téc. Industrial: Esp. en Electricidad (2000) ................................................................. 23

4.1.1 Asignaturas del Primer Curso................................................................................... 23 ADMINISTRACION DE EMPRESAS. ORGANIZACION DE LA PRODUCCION .................. 23 CIRCUITOS.................................................................................................................................................... 26 EXPRESION GRAFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR.......................................... 27 FUNDAMENTOS DE INFORMATICA................................................................................................. 28 FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGENIERIA............................................................................. 30 FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA ............................................................. 32 MATERIALES ELECTRICOS Y MAGNETICOS ................................................................................ 33 DIBUJO INDUSTRIAL ELECTRICO ..................................................................................................... 35 METODOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA ELECTRICA................................................ 40

4.1.2 Asignaturas del Segundo Curso ............................................................................... 44 TEORIA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS................................................................................. 44 ELECTROMETRIA...................................................................................................................................... 46 ELECTRONICA INDUSTRIAL................................................................................................................ 47 INSTALACIONES ELECTRICAS ............................................................................................................ 49 MAQUINAS ELECTRICAS........................................................................................................................ 51 CENTRALES ELECTRICAS I ................................................................................................................... 53 METODOS ESTADISTICOS DE LA INGENIERIA .......................................................................... 56 REGULACION AUTOMATICA............................................................................................................... 57

4.1.3 Asignaturas del Tercer Curso ................................................................................... 58 OFICINA TECNICA.................................................................................................................................... 58 CENTRALES ELECTRICAS II ................................................................................................................. 60

Page 5: iti_elti

TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA........................................................................................ 62 LUMINOTECNIA ........................................................................................................................................ 63 PROYECTO FIN DE CARRERA ............................................................................................................. 65

4.1.4 Asignaturas Optativas................................................................................................ 69 CONTROL Y PROTECCION DE MAQUINAS ELECTRICAS (I.M.E.)......................................... 69 REGIMENES TRANSITORIOS Y MAQUINAS ESPECIALES (I.M.E.)......................................... 71 TECNICAS AVANZADAS DE MANTENIMIENTO EN MAQUINAS EL. (I.M.E.) .................. 72 ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS A VELOCIDAD VARIABLE (I.M.E.)................................. 73 FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA ....................................................................... 75 TOPOGRAFIA Y CONSTRUCCION (I.C.)............................................................................................ 76 INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS (I.C,)................................. 77 GESTION Y OPTIMIZACION DEL TRANSPORTE DE ENERGIA EL.(I.C.) ........................... 79 INSTALACIONES ELECTRICAS ESPECIALES (I.C.) ....................................................................... 80 COMPLEMENTOS DE MATEMATICA APLICADA......................................................................... 84 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR I ........................................................................................ 86 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR II....................................................................................... 87 DIRECCION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL................................................................................... 88 ELECTROQUIMICA Y PILAS.................................................................................................................. 91 INGLES TECNICO ELECTRICO I......................................................................................................... 95 INSTRUMENTACION ELECTRONICA ............................................................................................... 97 NUEVOS MATERIALES PARA LA INDUSTRIA ELECTRICA...................................................... 98 TASACIONES PERICIALES DE BIENES INDUSTRIALES............................................................ 99

4.2 Específico de E.U. de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón ........................................100 4.2.1 Asignaturas de Libre Elección................................................................................100

GRAFICOS POR COMPUTADOR ........................................................................................................100 INTRODUCCION AL CONTROL DE CALIDAD............................................................................ 101 LAS MATEMATICAS EN LOS JUEGOS DE ESTRATEGIA ......................................................... 103 DISEÑO GRAFICO DE CONTENIDOS PARA INTERNET ........................................................ 104 COMUNICACIONES EN ENTORNOS INDUSTRIALES.............................................................. 105 ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS ................................................................................................. 107 HISTORIA DE LA GUERRA Y LOS EJERCITOS............................................................................. 109

5. Información complementaria....................................................................................111

Page 6: iti_elti
Page 7: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

1 de 113

ez Campomanes.

1. Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.

El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.

Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy sede del Rectorado de la Universidad.

La Bula de Erección, concedida por el Papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del monarca Felipe III en 1604.

Los estudios se iniciaron con la Facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y Teología.

Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.

La primera etapa de la institución se caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas, la organización académica y las penurias económicas que apenas permitieron la supervivencia universitaria.

El siglo XVIII fue la centuria de las renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla, D. Pedro Rodrígu

Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.

Page 8: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

2 de 113

Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.

En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.

A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.

Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas necesidades fruto del cambio social y cultural.

En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios alejado del central y marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique, proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.

A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el crecimiento universitario es especialmente significativo, se configura el Campus del Cristo que arranca con la construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha en la década de 1970. Por su parte, el Campus de Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades pedagógicas.

La diversificación de los estudios, las ofertas culturales y docentes universitarias y el aumento de la población estudiantil han tenido como consecuencia la creación de Campus descentralizados de la ciudad de Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de estudios ubicados en el conocido Campus de Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno

de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del Edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación tecnológica.

Page 9: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

3 de 113

1.2 Breve reseña del Centro

Los antecedentes históricos de la EUITI hay que buscarlos en la creación, por Real Decreto de 5 de Noviembre de 1886, de la Escuela de Artes y Oficios, reformada en 1900 en Artes e Industrias y que, desde entonces, ha sufrido todos los avatares propios de las transformaciones de estas escuelas hasta llegar a convertirse, en Mayo de 1972, en Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial e integrarse de este modo en la universidad.

Los estudios que actualmente se imparten en esta histórica Escuela tienen como objetivo la obtención del título correspondiente a cuatro carreras independientes que, hasta el año 2000, estaban integradas en el título genérico de Ingeniero Técnico Industrial. Son las siguientes:

• Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad en Mecánica. • Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad en Electricidad. • Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad en Electrónica. • Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad en Química Industrial.

Estos titulados tienen todas las facultades y atribuciones dentro del ámbito de la técnica y entre sus actividades mas comunes destacan la redacción y firma de proyectos, la dirección de toda clase de industrias o explotaciones, la realización de informes, estudios, cálculos, tasaciones o valoraciones, así como servicios generales de diseño industrial.

Las titulaciones arriba indicadas permiten responder a la demanda laboral del sector industrial en distintos ámbitos. Uno de ellos es el de la industria química que necesita personas con formación en el área de producción y mantenimiento industrial en empresas de origen tan variado como son las de gran tonelaje (siderurgia, metalurgia, etc.) o las de alto valor añadido (alimentarias, farmacéuticas, química fina, etc.), así como en el control, análisis y seguridad de procesos y el control de calidad de los productos terminados. Pero los titulados en Química Industrial también son requeridos en áreas empresariales en las que se resuelven problemas medioambientales (control de la contaminación industrial o de otros tipos) y en determinados aspectos de la gestión.

Por otra parte, las tendencias actuales exigen capacidad para innovar en el campo específico de trabajo, pero también flexibilidad para trabajar en actividades y campos muy diversos y para incorporarse a los retos futuros. Por esta razón, se ha creído oportuno definir perfiles que aseguren unos conocimientos sólidos, es decir, una formación en ingeniería básica junto con una buena especialización en el área concreta de trabajo.

Page 10: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

4 de 113

Page 11: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

5 de 113

2. Información general del Centro

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial

Campus: Viesques

Código postal: 33203

Ciudad: Gijón

Teléfono : 985-18 2230

Fax : 985-18 2240

Web : www.euitig.uniovi.es

2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno

Director: JOAQUÍN MATEOS PALACIO

Subdirector: JAVIER SUÁREZ QUIRÓS

Subdirector- Jefe de Estudios: ROGELIO CAYÓN GARCÍA

Secretaria: MARIANO MATEOS ALBERDI

Administradora: No tiene.

2.1.3 Servicios y horarios

Dirección

Situación: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón Horario: 9h a 15h Tlfno: 98518-22-33/32 Fax: 98518-22-40 Conserjería

Situación: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón Horario: 8:30h a 21:30h Tlfnos: 98518-22-30

Page 12: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

6 de 113

Secretaría

Situación: Aulario Sur y Edificio de la EUITI Horario: 9h a 13h Tlfno: 98518-22-37/38

Biblioteca

Situación: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón. Horario: 9h a 20:30h Tlfno: 98518-22-62 Fotocopiadora

Situación: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón. Horario: 8,45 a 13,45 y de 16 a 18,45 Tlfno: 985182230 Ext. 6339 Cafetería

Situación: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón. Horario: 8h. a 20,30h Tlfno: 608477507

2.1.4 Estudios impartidos en el centro

2.1.4.1 Plan de Estudios (2000)

• Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electrónica Industrial

• Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electricidad

o Intensificación en Máquinas Eléctricas

o Intensificación en Centrales

• Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Mecánica

o Intensificación en Construcción

o Intensificación en Diseño Mecánico y Fabricación

• Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Química Industrial

o Intensificación en Análisis Industrial

o Intensificación en Materiales

o Intensificación en Tecnología del Medio ambiente

2.1.5 Títulos propios

Máster en Gestión del Diseño Industrial

Page 13: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

7 de 113

2.1.6 Delegación de alumnos

Situación: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón. Horario: Tlfno: 98518-22-39

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

Consulte la página oficial de la Universidad de Oviedo:

http://www.uniovi.es/

Dentro de la misma se debe consultar el proceso correspondiente en la sección de alumnos-nuevo alumno-acceso

2.2.2 Matrícula

Consulte la página oficial de la Universidad de Oviedo:

http://www.uniovi.es/

Dentro de la misma se debe consultar el proceso correspondiente en la sección de alumnos-nuevo alumno-acceso.

2.2.3 Límite de admisión

Consulte la página oficial de la Universidad de Oviedo:

http://www.uniovi.es/

Dentro de la misma se debe consultar el proceso correspondiente en la sección de alumnos-nuevo alumno-acceso

2.2.4 Acceso al 2º ciclo

Consulte la página oficial de la Universidad de Oviedo:

http://www.uniovi.es/

Dentro de la misma se debe consultar el proceso correspondiente en la sección de alumnos, nuevo alumno, acceso

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

o Centrales y Redes

o Circuitos

o Máquinas Eléctricas

Page 14: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

8 de 113

o Tecnología Eléctrica

o Ciencia de Materiales

o Ingeniería Mecánica

o Topografía

o Resistencia de Materiales

o Soldadura

o Metrotecnia

o Química

o Ingeniería Química

o Análisis Químico

o Planta Piloto de Ingeniería Química

o Análisis Instrumental

o Reactivos y Balanzas

o Experimentación en Química

o Física

o Automática

o Autómatas

o Neumática

o Electrónica Analógica y Digital

o Tecnología y Microprocesadores

o Electrónica de Potencia

o Instrumentación y Comunicaciones

2.3.2 Aulas de informática

Aulas: 1-61, 1-62, 1-72, 1-73, 1-93, 1-95, 1-31 , 1-33 (CAD), 2-42 (CAD), 2-51 Aula Multimedia. 2-41

Page 15: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

9 de 113

3. Organización docente

3.1 Calendario escolar

El Curso Académico 2009/10 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 25 de septiembre, y la actividad docente se desarrollará entre los días 28 de septiembre de 2009 y 31 de julio de 2010 con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.

8 de septiembre Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias. 12 de octubre Nuestra Sra. del Pilar. 2 de noviembre Todos los Santos. 7 de diciembre Día de la Constitución Española. 8 de diciembre Inmaculada. 25 de diciembre Navidad 1 de enero Año Nuevo 6 de enero Reyes 1 y 2 de abril Jueves Santo y Viernes Santo. 1 de mayo Fiesta del Trabajo.

Fiestas Locales.

Oviedo: San Mateo 21 de septiembre. Martes de Campo 25 de mayo. Gijón: Antroxu 16 de febrero. San Pedro 29 de junio. Mieres: Mártires de Valdecuna 28 de septiembre. San Juan 24 de junio.

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.

25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. 28 de enero Santo Tomás de Aquino. 16 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F. Medicina: S. Lucas. 15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto

Magno. 27 de noviembre E.U. de Magisterio: S. José de Calasanz. 4 de diciembre E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierías Técnicas de Mieres: Santa

Bárbara. 17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro. 7 de enero F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort. 19 de enero E.U. de Ing. Téc. Informática de Oviedo: S. Ábaco. 28 de enero E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:

Santo Tomás de Aquino.

Page 16: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

10 de 113

24 de febrero F. de Psicología: Huarte de San Juan. 8 de marzo E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios. 12 de marzo E.U. de Ing. Téc. Informática de Gijón: S. Ábaco 19 de marzo E.P. Superior de Ingeniería de Gijón y E.U. de Ing. Tec. Ind.

de Gijón: S. José. 5 de abril F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer. 14 de abril E.S. de la Marina Civil: S. Telmo. 26 de abril F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.

de Geografía e Historia: S. Isidoro. 1 de mayo E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del

Trabajo. 12 de mayo Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caen en lunes.

Vacaciones de Navidad:

Entre los días 23 de diciembre de 2009 y 8 de enero de 2010, ambos inclusive.

Vacaciones de Semana Santa:

Entre los días 27 de marzo de 2010 y 5 de abril de 2010, ambos inclusive.

Vacaciones de verano:

El mes de agosto es no lectivo a todos los efectos.

Periodo lectivo y de evaluaciones (exámenes):

En el curso académico 2009/2010, el primer semestre tendrá un período lectivo de 67 días, desde el 28 de septiembre de 2009 al 22 de enero de 2010, ambos inclusive, y un periodo de evaluación final de 15 días, desde el 23 de enero de 2010 al 10 de febrero de 2010, ambos inclusive. El segundo semestre tendrá un período lectivo de 67 días, desde el 11 de febrero de 2010 al 25 de mayo de 2010, ambos inclusive, y un periodo de evaluación final de 15 días, desde el 26 de mayo de 2010 al 11 de junio de 2010. Adicionalmente, el curso académico tendrá un periodo de evaluación final extraordinario y evaluación de trabajos fin de máster de 15 días, desde el 3 al 20 de julio de 2010, ambos inclusive. Asimismo, existirá un segundo periodo de evaluación de trabajos fin de máster de 5 días, desde el 26 al 30 de julio de 2010, ambos inclusive.

Cuando un estudiante se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de julio, excepto cuando la asignatura sea del primer semestre (cuatrimestre), en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de julio podrá adelantarla a junio. La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por la Junta de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los estudiantes con asignaturas repetidas, se realizará entre el 23 de enero de 2010 y el 10 de febrero de 2010.

Page 17: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

11 de 113

CALENDARIO ESCOLAR 2009 - 2010

SEPTIEMBRE 2009 OCTUBRE 2009 NOVIEMBRE 2009

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 26 27 28 29 30 31

23 24 25 26 27 28 29

30

DICIEMBRE 2009 ENERO 2010 FEBRERO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 28 29 30 31

25 26 27 28 29 30 31

MARZO 2010 ABRIL 2010 MAYO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 29 30 31

26 27 28 29 30

24 25 26 27 28 29 30 31

JUNIO 2010 JULIO 2010 AGOSTO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 6 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30 31

Fiestas centros Fiestas Locales y Universitarias Exámenes Días no lectivos

Page 18: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

12 de 113

3.2 Planes de estudios

ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000)

ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO

CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

8731 ADMINISTRACION DE EMPRESAS. ORGANIZACION DE LA PRODUCCION TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

8736 CIRCUITOS TRONCAL 9,0 2º Cuatrimes. 1

8739 EXPRESION GRAFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

8741 FUNDAMENTOS DE INFORMATICA TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

8742 FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGENIERIA TRONCAL 12,0 Anual 1

8745 FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA TRONCAL 15,0 Anual 1

8746 MATERIALES ELECTRICOS Y MAGNETICOS TRONCAL 3,0 1º Cuatrimes. 1

8750 DIBUJO INDUSTRIAL ELECTRICO OBLIGAT. 6,0 2º Cuatrimes. 1

8751 METODOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA ELECTRICA OBLIGAT. 6,0 2º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

8732 TEORIA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

8734 ELECTROMETRIA TRONCAL 3,0 1º Cuatrimes. 1 8738 ELECTRONICA INDUSTRIAL TRONCAL 12,0 Anual 1 8740 INSTALACIONES ELECTRICAS TRONCAL 9,0 2º Cuatrimes. 1 8743 MAQUINAS ELECTRICAS TRONCAL 15,0 Anual 1 8744 CENTRALES ELECTRICAS I TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 1

8747 METODOS ESTADISTICOS DE LA INGENIERIA TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

8748 REGULACION AUTOMATICA TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1 ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO

CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO 8733 OFICINA TECNICA TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1 8735 CENTRALES ELECTRICAS II TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 1 8737 TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA TRONCAL 9,0 1º Cuatrimes. 1 8749 LUMINOTECNIA OBLIGAT. 6,0 1º Cuatrimes. 1 8775 PROYECTO FIN DE CARRERA TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS OPTATIVAS CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

8752 CONTROL Y PROTECCION DE MAQUINAS ELECTRICAS (I.M.E.) OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8753 REGIMENES TRANSITORIOS Y MAQUINAS ESPECIALES (I.M.E.) OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8754 TECNICAS AVANZADAS DE MANTENIMIENTO EN MAQUINAS EL. (I.M.E.)

OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

Page 19: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

13 de 113

8755 ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS A VELOCIDAD VARIABLE (I.M.E.) OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8756 FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8757 TOPOGRAFIA Y CONSTRUCCION (I.C.) OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8758 INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS (I.C,) OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8759 GESTION Y OPTIMIZACION DEL TRANSPORTE DE ENERGIA EL.(I.C.) OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8760 INSTALACIONES ELECTRICAS ESPECIALES (I.C.) OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8761 COMPLEMENTOS DE MATEMATICA APLICADA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1

8762 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR I OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 8763 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR II OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1

8764 DIRECCION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1

8766 ELECTROQUIMICA Y PILAS OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 8767 INGLES TECNICO ELECTRICO I OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 8769 INSTRUMENTACION ELECTRONICA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8772 NUEVOS MATERIALES PARA LA INDUSTRIA ELECTRICA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

8773 TASACIONES PERICIALES DE BIENES INDUSTRIALES OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

ESPECÍFICO E.U. INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL GIJÓN

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12118 GRAFICOS POR COMPUTADOR LIBRE EL. 6,0 2º Cuatrimes. 1

13764 INTRODUCCION AL CONTROL DE CALIDAD LIBRE EL. 4,5 2º Cuatrimes. 1

14373 LAS MATEMATICAS EN LOS JUEGOS DE ESTRATEGIA LIBRE EL. 6,0 2º Cuatrimes. 1

14476 DISEÑO GRAFICO DE CONTENIDOS PARA INTERNET LIBRE EL. 4,5 2º Cuatrimes. 1

14617 COMUNICACIONES EN ENTORNOS INDUSTRIALES LIBRE EL. 4,5 1º Cuatrimes. 1

14618 ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS LIBRE EL. 6,0 2º Cuatrimes. 1

14632 HISTORIA DE LA GUERRA Y LOS EJERCITOS LIBRE EL. 6,0 1º Cuatrimes. 1

Page 20: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

14 de 113

3.3 Horarios

Aviso importante: Estos horarios son provisionales, los definitivos se podrán consultar en la página web de la Escuela: www.euitig.uniovi.es

Page 21: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

15 de 113

Page 22: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

16 de 113

Page 23: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

17 de 113

Page 24: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

18 de 113

Page 25: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

19 de 113

Page 26: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

20 de 113

Page 27: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

21 de 113

Page 28: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

22 de 113

Fechas de examen

Las fechas de examen podrán consultarse en la página web de la Escuela: www.euitig.uniovi.es

Page 29: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

23 de 113

4. Programas de asignaturas

4.1 Ing. Téc. Industrial: Esp. en Electricidad (2000)

4.1.1 Asignaturas del Primer Curso

ADMINISTRACION DE EMPRESAS. ORGANIZACION DE LA

PRODUCCION Código 8731 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-105-ADMNG-8731

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 2,4 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

BRIO GONZALEZ, JESUS ANGEL DEL (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Que los alumnos adquieran los conocimientos de la realidad de la empresa. - Que los alumnos sepan analizar el entorno empresarial actual con sus amenazas y debilidades - Que los alumnos que adquieran conocimientos de las herramientas para solucionar conflictos que se dan en el seno de la empresa - Que los alumnos puedan tener una aproximación a la gestión integral de la empresa tanto en el área productiva, financiera y comercial.

CONTENIDOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1 ¿Qué es la economía?. 1.2 Microeconomía: mercado, oferta y demanda. 1.3 Macroeconomía: principales magnitudes. 1.4 Prácticas. TEMA 2. CONFIGURACIÓN DE LA EMPRESA (PARTE I) 2.1 Introducción a la empresa. 2.2 Tipos de empresas. 2.3 Los objetivos de la empresa: económicos y sociales 2.4 Prácticas. TEMA 3. CONFIGURACIÓN DE LA EMPRESA (PARTE II) 3.1 Análisis del entorno. 3.2 Decisiones estratégicas de la empresa 3.3 Decisiones de recursos humanos 3.4 Prácticas.

Page 30: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

24 de 113

TEMA 4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: PLANIFICACIÓN 4.1 Concepto de producción. 4.2 Decisiones de producción. 4.3 Tipos de sistemas productivos. 4.4 La cadena de suministro. 4.5 Prácticas. TEMA 5. CONTROL DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 5.1 Productividad. 5.2 Análisis de costes. 5.3 Punto muerto y apalancamiento. 5.4 Control de la calidad. 5.5 Control de inventario. 5.6 Prácticas TEMA 6. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA 6.1 La actividad comercial de la empresa. 6.2 La política de producto. 6.3 La política de precio. 6.4 La política de comunicación. 6.5 La política de distribución. 6.6 Prácticas. TEMA 7. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 7.1 Las decisiones financieras de la empresa. 7.2 La decisión de inversión. 7.3 La decisión de financiación. 7.4 El presupuesto. 7.5 Prácticas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: clase magistral, resolución de prácticas y casos de empresas, seguimiento personalizado a los alumnos que opten por la evaluación continua, prácticas de laboratorio EVALUACIÓN Existen dos posibilidades para superar la asignatura. 1. Aprobar por evaluación continua superando las pruebas que se realizarán a lo largo del curso. 2. Aprobar el examen final. Previamente, es obligatorio que los alumnos matriculados en la asignatura asistan a las cuatro sesiones prácticas y superar un examen de esas prácticas. Dichas prácticas comenzarán la PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE. SIN APROBAR LAS PRÁCTICAS NO SE SUPERARÁ LA ASIGNATURA. MATERIAL En la fotocopiadora del centro se dejará a los alumnos ejercicios, lecturas y material de

Page 31: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

25 de 113

apoyo para preparar convenientemente cada tema. Siempre que sea posible se facilitará material e información a los alumnos a través de su cuenta de correo electrónico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA Texto: Fernández, E.; Junquera, B. y Brío, J. A. (2008): Iniciación a los negocios para ingenieros, Paraninfo Cengage Learning, Madrid. Libros de consulta: Avella, L.; Fernández, E. y Fernández, M. (2006): Estrategia de producción, McGraw Hill, Madrid. Brealey, R.; Myers, S. y Marcus, A.(1999): Principios de Dirección Financiera. McGraw Hill, España. Cuervo, A. (dir) (2004): Introducción a la Administración de Empresas. Civitas, Madrid (5ª edición). Donnelly, J. H.; Gibson, J. C. e Ivancevich, J. M. (1994): Dirección y Administración de Empresas. Addison-Wesley Iberoamericana, USA (8ª edición). Fernández, E. y Vázquez, C. (1994): Dirección De La Producción II: Métodos Cuantitativos. Civitas. Madrid. Mochón, F. (2000): Economía: Teoría y Política, McGraw-Hill, Madrid (4ª edición). Pérez Gorostegui, E. (1996) Economía De La Empresa Aplicada. pirámide, Madrid. Vázquez, R. y Trespalacios, J. (2002): Marketing: Estrategias y Aplicaciones Sectoriales, Civitas, Madrid (3ª edición).

Page 32: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

26 de 113

CIRCUITOS

Código 8736 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-109-CIRC-8736

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,2 Teóricos 4,8 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

SANCHEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO (Prácticas de Laboratorio) CAYON GARCIA, ROGELIO (Tablero, Teoría) DIAZ REIGOSA, DAVID (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de los componentes eléctricos: Resistencias, bobinas, condensadores y fuentes.Conocer los métodos y teoremas para la resolución de circuitos, tanto en régimen permanente como en transitorio. Saber aplicar lo anterior a la resolución de circuitos monofásicos y trifásicos.

CONTENIDOS Conocimientos básicos y elementos de un circuito. Funcionamiento, ecuaciones, potencia y energía Sistemas monofásicos. Circuitos con ondas senoidal. Potencia y energía en régimen senoidal. Análisis de circuitos en régimen estacionario. Dualidad. Métodos de los lazos, mallas y nudos. Teoremas. Cuadripolos.Sistemas polifásicos equilibrados y desequilibrados. Medidas de potencia. Componentes simétricas. Regímenes transitorios en circuitos lineales de primer y segundo orden. Aplicación de la Transformada de Laplace.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará al finalizar el curso un examen de toda la asignatura, que podrá constar de pruebas de conocimiento tipo test, y problemas. Se propondrán trabajos y/o exámenes parciales que contarán para la nota final. Para poder superar la asignatura es requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio y entregar, si se exigiese, la memoria correspondiente a cada una de ellas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GOMEZ CAMPOMANES, J. Circuitos Eléctricos (2T) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.V. PARRA y otros. Teoría de Circuitos (2T). U.N.E.D. J.A. EDMINISTER. Circuitos Eléctricos. Schaum. Mc.Graw-Hill.EGUILUZ. Pruebas Objetivas de Ingeniería Eléctrica. Alhambra.GARRIDO Y CIDRAS. Problemas de Circuitos Eléctricos. Reverté.Introducción al Pspice. J. W. Nilsson. Addison-Wesley Iberoamericana.

Page 33: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

27 de 113

EXPRESION GRAFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Código 8739 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-103-GRFEXP-8739

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 2,4 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

PANDO CERRA, PABLO (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) MARTIN GONZALEZ, SANTIAGO (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Aplicar adecuadamente el sistema diédrico de representación a la resolución de problemas en el espacio. Utilizar adecuadamente el sistema de planos acotados en la resolución de problemas relacionados con la representación de terrenos. Utilizar adecuadamente el sistema isométrico para representación de figuras tridimensionales Desarrollar la inteligencia visual, en especial la capacidad imaginativa y el sentido de visión espacial Iniciarse en la utilización de un programa de CAD para llevar a cabo representaciones en dos dimensiones.

CONTENIDOS Fundamentos de Proyectividad. Sistema Diédrico de representación. Sistema de Planos acotados. Sistema Axonométrico. Dibujo asistido por ordenador

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGIA: Enseñanza expositiva mediante explicación oral. Clases prácticas de resolución de problemas técnicos. Realización de trabajos individuales en clase. Realización de prácticas en el laboratorio de CAD. EVALUACIÓN: Evaluación contínua de los trabajos asignados periódicamente al alumno. Examen teórico-práctico al final del cuatrimestre. Evaluación continua en base a trabajos propuestos y calificados en el Aula. Prácticas realizadas en el laboratorio de CAD.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Izquierdo Asensi, 'Geometría Descriptiva'. Editorial Dossat Izquierdo Asensi, 'Ejercicios de Geometría Descriptiva'. Editorial Dossat Rodriquez de Abajo, 'Geometria Descriptiva. Tomo I. Sistema Diédrico'. Editorial Donostiarra Rodriguez de Abajo, 'Geometría Descriptiva. Tomo II. Sistema acotado'. Editorial Donostiarra Rodriguez de Abajo, 'Geometría Descritpiva. Tomo III. Sistema axonométrico'. Editorial Donostiarra.

Page 34: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

28 de 113

FUNDAMENTOS DE INFORMATICA

Código 8741 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-104-CMPPRN-8741

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 2,4 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

OTERO RODRIGUEZ, ADOLFO (Teoría) OTERO RODRIGUEZ, JOSE (Prácticas de Laboratorio, Teoría) ALONSO REQUEJO, MELCHOR (Prácticas de Laboratorio) SUAREZ FERNANDEZ, MARIA DEL ROSARIO (Prácticas de Laboratorio) DIAZ FERNANDEZ, MARIA EUGENIA (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS Nociones básicas de hardware y software. Aprendizaje de una metodología de programación estructurada y de un lenguaje de programación de alto nivel (ANSI C). Desarrollo e implementación de programas en este lenguaje utilizando un entorno de programación.

CONTENIDOS Introducción: 1. Estructura de Computadores. 2. Sistemas Operativos. 3. Concepto de programa. 4. El Lenguaje C. 5. Estructura general de un programa en C. 6. Elementos de C. Tipos de datos simples: 1. Concepto de variable. 2. Tipos de datos, declaración de variables. 3. Operadores. 4. Entrada y Salida de datos. Sentencias de control: 1. Operadores de comparación. 2. Operadores lógicos. 3. La sentencia if. 4. La sentencia switch. 5. Bucle while. 6. Bucle do..while. 7. Bucle for. 8. Sentencias break y continue.

Page 35: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

29 de 113

Programación estructurada: 1. Concepto de bloque de programa. Programa principal y funciones. 2. Características de las funciones. 3. Paso de parámetros, paso por valor y paso por referencia. 4. Ámbito de las variables. 5. Librerías de funciones más comunes. Tipos de datos estructurados: 1. Vectores. 2. Matrices. 3.Estructuras. 4. Enumeraciones. 5. Tipos definidos por el usuario. Ficheros: 1. Concepto de fichero. 2. Ficheros de texto y ficheros binarios. 3. Lectura y escritura de ficheros.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para evaluar la parte práctica se plantearán varias prácticas durante el curso y se evaluarán al final de cada mes. La nota de esta parte puede sumar hasta 1 punto sobre 10 a la nota obtenida en el examen realizado en convocatoria oficial.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Programación estructurada en C. James L. Antonakos, Kenneth C. Mansfield Jr. Prentice Hall. Problemas resueltos de programación en C. F. García, J. Carretero, A. Calderón, J. Fernández, J. M. Pérez. Thomson. Turbo C, Borland C++. Sergio Arboles, Joaquín Onsins. Aprenda lenguaje ANSI C como si estuviera en Primero. Universidad de Navarra. Javier García de Jalón de la Fuente, José Ignacio Rodríguez Garrido y otros. C manual de referencia. Herbert Schildt. McGraw Hill. Programación en C. Byron S. Gottfried. Fundamentos de los Computadores. Pedro de Miguel Anasagasti, Paraninfo.

Page 36: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

30 de 113

FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGENIERIA

Código 8742 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-101-PHYENG--8742

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 7,5 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 9,6 Teóricos 6,0 Prácticos 3,6 Web

PROFESORES

CERDEIRA GARCIA, MARIA ANGELES (Prácticas de Laboratorio) GONZALEZ MUÑOZ, MIGUEL ANGEL (Prácticas de Laboratorio) CORREDOIRA ALVAREZ, VICTOR MANUEL (Prácticas de Laboratorio) GONZALEZ FERNANDEZ, CARLOS (Tablero, Teoría) VALLEJO DE PAZ, ESTANISLAO JUAN (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Conocer los principios, conceptos y leyes de la Física para comprender los fenómenos físicos presentes en el entorno docente y profesional de la ingeniería técnica industrial. Aplicar los conceptos y técnicas físicas y matemáticas a la resolución de problemas. Asimilar las normas, símbolos y terminología de expresión científica y técnica, reconocerlas en la bibliografía y emplearlas en las actividades teórico-prácticas y experimentales.

CONTENIDOS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE TABLERO MECÁNICA Cinemática. Dinámica ELECTROMAGNETISMO Campo eléctrico. Electrocinética. Campo magnético. Campo electromagnético ÓPTICA Óptica geométrica TERMOLOGÍA Termometría. Calorimetría TERMODINÁMICA Primer y segundo principios TRANSMISIÓN DE CALOR Mecanismos básicos de transmisión de calor ONDAS Movimiento ondulatorio CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO Tratamiento de datos experimentales. Leyes de Newton. Momentos de inercia. Energía mecánica. Ley de Ohm. Carga y descarga de un condensador. Inducción electromagnética. Formación de imágenes

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN a) De las clases teóricas y prácticas de tablero: Prueba escrita al final del curso (J). Para aprobar la parte a) es necesario obtener una nota igual o mayor que el 50 % de la máxima. Al final del primer cuatrimestre habrá una prueba parcial (P). Quienes obtengan en (P) al menos el 40% de la nota máxima podrán liberarse -con la nota obtenida- en el examen (J) de la materia correspondiente al primer cuatrimestre. En este caso la nota de la parte a) será la media aritmética de las obtenidas en (P) y (J) siempre que esta última sea también superior al 40% de la máxima b) De las prácticas de laboratorio: Asistencia e informe de prácticas. Para aprobar la parte b) es necesario asistir a la totalidad de las prácticas y obtener la valoración de apto en el informe. El aprobado en la asignatura se obtiene superando las partes a) y b)

Page 37: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

31 de 113

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALONSO M. y FINN E. J. Física (Addison - Wesley Iberoamericana. Wilmington) 1995 GIANCOLI D. C. Física para universitarios. Vol I y II (Alhambra (vol I) y Prentice Hall (vol II). México México) 2003 SERWAY R. A. y JEWETT J. W. Física. Vol I y II (Thomson Editores Spain. Madrid) 2003 TIPLER P. A. y MOSCA G. Física. Vol I y II (Editorial Reverté. Barcelona) 2005

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GONZALEZ MUÑOZ, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 MARTES Y JUEVES DE 09:30 A 12:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 11-02-2010 AL 11-06-2010 LUNES DE 10:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 11-06-2010 VIERNES DE 12:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor PROFESOR: GONZALEZ FERNANDEZ, CARLOS

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-11-2009 LUNES DE 09:03 A 12:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-11-2009 MIERCOLES DE 10:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 20-11-2009 AL 24-01-2010 LUNES Y JUEVES DE 13:30 A 14:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 20-11-2009 AL 24-01-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 20-11-2009 AL 24-01-2010 JUEVES DE 08:30 A 09:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES DE 09:30 A 10:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES DE 12:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES DE 10:30 A 12:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

Page 38: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

32 de 113

FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA

Código 8745 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-102-MTHENG-8745

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 15,0 Teóricos 9,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 7,2 Prácticos 4,8 Web

PROFESORES

FERNANDEZ GARCIA, CARLOS (Tablero, Teoría) RUIZ SANTOS, MARIA DEL MAR (Tablero) SOTORRIO PEREZ, ANGEL FRANCISCO DE SALES (Tablero, Teoría) ALVAREZ VIGIL, ARTURO ERNESTO (Tablero) GARCIA GONZALO, MARIA ESPERANZA (Prácticas de Laboratorio) GALIANO CASAS, GONZALO (Prácticas de Laboratorio) GALLEGO AMEZ, RAFAEL (Teoría)

OBJETIVOS Dotar al alumno del bagaje matemático adecuado para la comprensión de los modelos que aparecerán en las diferentes asignaturas

CONTENIDOS PRIMER CUATRIMESTRE: Álgebra lineal. Funciones de una variable:cálculo diferencial e integral. Funciones de varias variables: cálculo diferencial. SEGUNDO CUATRIMESTRE: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Transformada de Laplace. Introducción al cálculo numérico

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizarán los exámenes oficiales de Febrero, Junio y Septiembre con una exigencia mínima en prácticas de laboratorio. También se podrán realizar exámenes parciales. Se valorarán trabajos realizados en las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Problemas de álgebra (con esquemas teóricos). DE LA VILA. Ed. Clagsa. Cálculo I. ALFONSO GARCIA y otros. Ed Clagsa. Cálculo II. ALFONSO GARCIA y otros. Ed Clagsa. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones. DENNIS G. ZILL. Grupo editorial Iberoamericano.

Page 39: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

33 de 113

MATERIALES ELECTRICOS Y MAGNETICOS

Código 8746 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-106-E&MMAT-8746

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 3,0 Teóricos 1,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 2,4 Teóricos 1,2 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

AYALA ESPINA, JULIA MARIA (Prácticas de Laboratorio, Teoría) BARBES FERNANDEZ, MARIA FLORENTINA (Prácticas de Laboratorio) FERNANDEZ PARIENTE, INES (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS 1. Objetivos de conocimiento Al finalizar el cuatrimestre el alumno deberá: Conocer los materiales que pueden ser usados en el ejercicio de su futura profesión. Profundizar en el conocimiento de la estructura de los materiales cristalinos y amorfos. Aplicados al campo de materiales metálicos, cerámicos, polímeros y compuestos. Conocer los diferentes tipos de ensayos para determinar las características mecánicas de los materiales, cómo se realizan y evalúan los resultados. Comprender los diferentes mecanismos de endurecimiento, influencia en la microestructura y su aplicación en la mejora o modificación de las propiedades mecánicas y eléctricas importantes para prever el comportamiento en servicio. Conocer las propiedades físicas de los materiales en su aplicación eléctrica como conductores semiconductores y aislantes. Analizar el comportamiento magnético de los materiales.n Objetivos transversales. Al finalizar el cuatrimestre el alumno deberá haber desarrollado las siguientes capacidades. Habilidad para razonar de forma rigurosa y sistemática. Capacidad para aplicar los conocimientos a la resolución de problemas prácticos.

CONTENIDOS Teoría 1.- Estructura de la materia. Estructura atómica. Enlaces. Estructuras cristalinas: redes de Bravias. Estructuras de metales (BCC, FCC, HC), cerámicos (estructuras cloruro de sodio, blenda, diamante, carburo de silicio, silicatos, grafito) estructura de los vidrios y polímeros. Defectos de estructura: puntuales, lineales y superficiales. 2.- Materiales Eléctricos Conductividad eléctrica. Factores que los depende la conductividad eléctrica. Materiales conductores: metales. Semiconductores. Tipos de semiconductores. Influencia de la

Page 40: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

34 de 113

temperatura en los semiconductores. Materiales Aislantes. Comportamiento dieléctrico. 3.- Materiales Magnéticos. Tipos de magnetismo. Influencia de la temperatura en los materiales magnéticos. Materiales magnéticos duros. Materiales magnéticos blandos. Ferritas. Prácticas Otras Propiedades de los materiales eléctricos y magnéticos. Ensayo de Tracción. Ensayos de dureza. Resiliencia. Tenacidad. Microscopía. Problemas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las sesiones de teoría serán clases magistrales con intervención y participación de los alumnos. Como instrumentos de apoyo se utilizarán los medios audiovisuales de los que dispone el aula para mostrar gráficos y tablas. Las fotocopias de los mismos se depositarán en la fotocopiadora al inicio del curso. La resolución de cuestiones teóricas se realizará a lo largo de las clases magistrales. Las sesiones de seminario se intercalarán con las clases de teoría a medida que se explican los bloques de contenidos. En ellas se resolverán problemas o cuestiones que ayuden a aclarar y sedimentar los conocimientos adquiridos por el alumno en las clases magistrales. En las tutorías se aclaran todas las dudas que hayan surgida tanto en la parte teórica como en la práctica. Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía básica: - Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. W. Callister. Ed. Reverte 1995 - Ciencia e Ingeniería de los Materiales. D.Askeland. Ed. Paraninfo 2001 - Ciencia e Ingeniería de Materiales. W. Smith. Ed. McGraw Hill 2004. Bibliografía complementaria: - Ciencia de Materiales. Selección y Diseño. L. Mangonon. Ed. Prentice Hall 2001 - Engineering Materials. M. Ashby, D. Jones. Ed. Pergamon 1991 - Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. J.F. Shackelford. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana 2005. - Materiales de Ingeniería y sus aplicaciones. R. A. Flin. P.K. Trojan. Ed McGraw Hill 1989.

Page 41: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

35 de 113

DIBUJO INDUSTRIAL ELECTRICO

Código 8750 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-108-ELTDRW-8750

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 2,4 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

RENDUELES MUÑIZ, JOSE LUIS MARCELINO (Prácticas de Laboratorio) MARTIN GONZALEZ, SANTIAGO (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Se definen como objetivos generales: (1) Desde el punto de vista conceptual: -Interpretar espacialmente la representación de formas geométricas por medio de vistas diédricas ortográficas. -Distinguir e interpretar las distintas formas de representación de los circuitos eléctricos y electrónicos. -Interpretar los distintos símbolos normalizados utilizados en circuitos eléctricos y electrónicos. (2) Desde el punto de vista procedimental: -Representar por medio de vistas diédricas ortográficas una forma dada en sistema isométrico y viceversa. -Traducir un circuito representado de acuerdo a un sistema a su representación en un sistema alternativo. -Seleccionar los distintos símbolos normalizados utilizados en circuitos eléctricos y electrónicos. -Potenciar el trazado de croquis, bocetos, apuntes y perspectivas a mano alzada, para alcanzar la destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica (3) Desde el punto de vista actitudinal: -Desarrollar el sentido crítico del alumno y mejorar sus habilidades sociales mediante técnicas de trabajo en grupo.

CONTENIDOS Bloque I. Normativa general de Dibujo Industrial TEMA 1. NORMATIVA BÁSICA Justificación, concepto y aproximación histórica Acceso a la normativa. Organismos normalizadores: AENOR Líneas normalizadas

Page 42: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

36 de 113

Rotulación Escalas normalizadas Formatos de papel. Marcos y cajetines Plegado de planos TEMA 2. DIBUJO DE PERSPECTIVAS Y CROQUIZACIÓN Trazado de perspectivas. Fundamentos Proyección cilíndrica oblicua. Perspectiva caballera Proyección cilíndrica ortogonal. Perspectiva isométrica Trazado de croquis Croquizado en perspectiva isométrica TEMA 3. REPRESENTACIÓN POR EL SISTEMA DE VISTAS Fundamentos. Sistema Europeo Control de visibilidad. Tipos de líneas Elección de las vistas Vista parcial Vista interrumpida Piezas simétricas Vistas auxiliares TEMA 4. CORTES, SECCIONES Y ROTURAS Definiciones de corte, sección y rotura Tipología de cortes Tipología de secciones Tipología de roturas Mecánica de ejecución de cortes, secciones y roturas TEMA 5. ACOTACIÓN Definición y necesidad de la acotación Elementos normalizados en la acotación. Simbología Principios generales y sistemas de acotación Acotación de elementos particulares TEMA 6. DIBUJO DE TALLER Justificación Elementos de unión en el dibujo de taller Representación normalizada de ruedas dentadas y engranajes Acabados superficiales Tolerancias dimensionales y geométricas TEMA 7. DIBUJO DE CONJUNTOS Concepto y utilidad Planos de conjunto. Tipos Normas de representación en planos de conjunto Identificación de piezas en los planos de conjunto Cajetines y Listas de piezas Planos de despiece

Page 43: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

37 de 113

Bloque II. Representación de componentes e instalaciones eléctricas TEMA 1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS EN LA EDIFICACIÓN El dibujo industrial eléctrico: características diferenciales Normalización. Normas UNE 60617 Símbolos de esquemas eléctricos en la edificación según UNE 60617 - Simbología básica - Tomas de corriente - Dispositivos de iluminación y señalización - Componentes de mmando. Pulsadores - Dispositivos de protección Tipos básicos de esquemas - Esquema explicativo funcional - Esquema explicativo de emplazamiento - Esquema explicativo de circuitos - Esquema de conexiones o realización: Representación unifilar y multifilar TEMA 2. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE MOTORES. SIMBOLOGÍA Y TIPOS (I) Símbolos de esquemas eléctricos de motores según UNE EN 60617 - Dispositivos de conmutación de potencia - Componentes de mando. Relés - Máquinas eléctricas Esquema explicativo de circuitos - Representación conjunta - Representación desarrollada TEMA 3. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE MOTORES. SIMBOLOGÍA Y TIPOS (II) Ejemplos de circuitos eléctricos de motores - Arranque simple de un motor eléctrico trifásico - Arranque estrella triángulo - Inversión del sentido de giro TEMA 4. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE MOTORES. EJECUCIÓN Diseño de esquemas eléctricos - Denominación de componentes - Tablas de contactos auxiliares Ayudas al montaje en el esquema eléctrico - Numeración de conductores - Identificación de bornes Numeración de terminales y cableado de cuadros Prácticas de ordenador INTRODUCCIÓN AL DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR Programas vectoriales vs raster Gestión de Ficheros. Herramientas de visualización: Zoom, Encuadre.

Page 44: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

38 de 113

Introducción de coordenadas. Entidades básicas: Punto, Línea, Línea Auxiliar, Círculo. Edición básica: Borrar / Deshacer / Rehacer / Descomponer Entidades (II): Arco / Polilínea / Arandela Métodos de referencia a objetos Edición (II): Recortar, Alargar, Longitud Propiedades de las entidades vectoriales:Color, Tipo de Línea, Grosor de línea Variables del sistema Entidades (III): Polígono, Rectángulo, Sólido 2D, Elipse, Spline Edición (III): Modificación de propiedades, Desplazar, Copiar, Equidistancia, Empalme, Chaflán Edición (III): Simetría, Escala, Matriz Rectangular, Matriz Polar, Dividir, Partir, Graduar. Ayudas al dibujo: matriz isométrica. Edición: sombreado. Organización del diseño: capas. Acotación. Estilos de acotación. Organización del diseño: espacio papel. Bloques y referencias externas. Organización del diseño: plantillas. Personalización: design center.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura combina las siguientes estrategias docentes: - Clases teóricas, aproximadamente 1 hora a la semana, combinadas con material de apoyo en el portal educativo de la Universidad de Oviedo, AULANet. Se estima que el alumno deberá trabajar en su casa aproximadamente 1 hora por cada clase teórica. - Clases de tablero, aproximadamente 2 horas a la semana, donde se realizarán trabajos y un proyecto final, siempre en grupos de 3 - 4 alumnos. Estos trabajos exigirán también un esfuerzo fuera del aula, estimado en 2 horas a la semana. - Prácticas de laboratorio, donde se pretende poner en contacto a los alumnos con los programas de diseño asistido por computador, CAD. Se ponen a disposición del alumno tutoriales en la web. La asignatura se divide en 4 apartados para su evaluación: 1. Prácticas propuestas en las clases de tablero, para realizar en grupos de 3-4 alumnos. Estos trabajos se evaluarán de forma continua en el aula, implicando por tanto la obligatoriedad de asistencia a las clases. 2. Trabajos individuales propuestos y evaluación individual de los trabajos en grupo. 3. Exámenes parciales de los contenidos del Bloque I y del Bloque II. 4. Prácticas de CAD en la sala de ordenadores.

Page 45: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

39 de 113

TODOS los trabajos, tanto en grupo como individuales, tendrán el carácter de OBLIGATORIOS. La no realización completa de estos trabajos supondrá la exclusión del alumno de este procedimiento calificador. Los dos exámenes parciales se consideran ELIMINATORIOS, esto es, AMBOS deben ser aprobados para superar la asignatura. Aquellos alumnos que por un motivo otro no realicen los trabajos en grupo e individuales de forma satisfactoria a criterio del profesor, podrán presentarse a un examen final por el total de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bertoline G. et al (1997) Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Mexico. Mc Graw Hill ISBN 0-256-22981-3 Pérez Carrión T. et al (1998) Ejercicios para el desarrollo de la percepción espacial. España. Ed. Club Universitario ISBN 84-95015-06-04 F. J. Rodríguez de Abajo y V. Álvarez Bengoa (1984). Dibujo Técnico. Editorial Donostiarra Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté (2000) Dibujo Técnico. AENOR. ISBN: 84-8143-261-X Joaquín Gonzalo Gonzalo (1984). Prácticas de Dibujo Técnico. Nº 2. Cortes, Secciones y Roturas. Ed. Donostiarra, S.A.. ISBN: 84-7063-126-8 Alberto Revilla Blanco (1984). Prácticas de Dibujo Técnico. Nº 3. Acotación. Ed. Donostiarra, S.A. ISBN: 84-7063-128-4 Manuel Matute Royo. Prácticas de Dibujo Técnico. Nº 9. Test de Normalización. Ed. Donostiarra José Luís Valentín Labarta 1991 Introducción a los circuitos eléctricos I Ed. Donostiarra, S.A. ISBN 84-7063-148-9 José Luís Valentín Labarta 1991 Introducción a los circuitos eléctricos II Ed. Donostiarra, S.A. ISBN 84-7063-148-9 José Luís Valentín Labarta 1991 Introducción a los circuitos eléctricos III Ed. Donostiarra, S.A. ISBN 84-7063-148-9 José Ramírez Vázquez 1986 Manual autodidáctico de esquemas eléctricos Ed. CEAC ISBN 84-329-6225-2

Page 46: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

40 de 113

METODOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA ELECTRICA

Código 8751 Código ECTS E-LSUD-1-TENG-107-MTHEIENG-875

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 2,4 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

GRAU RIBAS, JOSE MARIA (Prácticas de Laboratorio) MATEOS PALACIO, JOAQUIN (Tablero, Teoría) VELASCO VALDES, JULIAN (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Profundizar y ampliar los conocimientos matemáticos del alumno, para facilitar la comprensión de los modelos y problemas que aparecerán en otras asignaturas.

CONTENIDOS TEMA 1 SERIES DE FOURIER 8 h. 1.1 Definiciones. Coeficientes de Fourier. 1.2 Aproximación mediante un polinomio trigonométrico. 1.3 Convergencia de las Series de Fourier. 1.4 Propiedades de las Series de Fourier. 1.5 Desarrollos de medio rango. Series cosenoidal y senoidal. TEMA 2 INTEGRALES MÚLTIPLES 16 h. 2.1 Concepto de integral doble. 2.2 Propiedades de las integrales dobles. 2.3 Cálculo de la integral doble. 2.4 Cambio de variables en la integral doble. 2.5 Concepto de integral triple. 2.6 Propiedades de las integrales triples.

Page 47: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

41 de 113

2.7 Cálculo de la integral triple. 2.8 Cambio de variables en la integral triple. 2.9 Aplicaciones de las integrales múltiples. TEMA 3 INTEGRALES DE LÍNEA Y DE SUPERFICIE. TEORÍA VECTORIAL DE CAMPOS 24 h. 3.1 Curvas. Superficies. Campos Vectoriales. 3.2 Concepto de integral de línea. 3.3 Cálculo de la integral de línea. 3.4 Concepto de integral de superficie. 3.5 Cálculo de la integral de superficie. 3.6 Teorema de Green. 3.7 Teorema de Stokes. 3.8 Teorema de Gauss. 3.9 Campos conservativos. Independencia respecto a la trayectoria. 3.10 Aplicaciones de las integrales de línea y de superficie. TEMA 1 APLICACIONES DE LAS SERIES DE FOURIER 4,5 h. (Cont.) 1.6 Introducción al Problema de Sturm-Liouville PRÁC. 1 SERIES DE FOURIER. 2 h. PRÁC. 2 INTEGRALES MÚLTIPLES 2 h. PRÁC. 3

Page 48: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

42 de 113

INTEGRALES DE LÍNEA Y DE SUPERFICIE. TEORÍA VECTORIAL DE CAMPOS 2 h. PRÁC. 4 CONTROL 1,5 h.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Teoría: La nota de teoría será el resultado de la evaluación mediante un Examen final en cada convocatoria oficial. También se podrá aprobar por Curso, y para ello se deberán superar tres controles que se realizarán en clase, al finalizar cada uno de los temas. (Nota mínima para compensar estos parciales: 3). Laboratorio: La nota de laboratorio será el resultado de la evaluación mediante un Examen final en cada convocatoria oficial. También se podrá aprobar por Curso, y para ello se deberá superar un control que se realizará en clase, en la cuarta práctica. CALIFICACIÓN: Si la nota de laboratorio es menor que 5, la calificación será: suspenso. Si la nota de laboratorio es mayor o igual que 5, la nota final, (NF) será la media ponderada de las notas de teoría ( NT ) y laboratorio ( NL ), según la fórmula: NF = 0.9 NT + 0.1 NL La nota de teoría y la de laboratorio podrán conservarse (si lo desea el alumno) hasta la convocatoria extraordinaria de Febrero del curso siguiente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Apóstol T.M.: 'Análisis Matemático'. Ed: Reverté. Bayón L. y Suárez P.M.: 'Métodos Matemáticos de la Ingeniería'. Ed. Los Autores. Bombal F. y otros: 'Problemas de Análisis Matemático'. Ed: AC. Bugrov Y.S. y Nikolski S.M.: 'Matemáticas Superiores'. Ed: Mir. Churchill R.V. y Brown J.W.: 'Variable Compleja y aplicaciones'. Ed: Mc Graw Hill. Courant R. y John F.: 'Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático'. Ed: Limusa. Demidovich B.P.: 'Problemas de Análisis Matemático'. Ed: Paraninfo. Demidovich B.P.: '5.000 problemas de Análisis Matemático'. Ed: Paraninfo.

Page 49: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

43 de 113

García A. y otros: 'Cálculo I'. Ed. Clagsa. García A. y otros: 'Cálculo II'. Ed. Clagsa. Kaplan W.: 'Cálculo Avanzado'. Ed: C.E.C.S.A. Kreyszig E.: 'Matemáticas avanzadas para Ingeniería'. Ed: Limusa. Malaina J.L. y Martín A.I.: 'Fundamentos matemáticos con Mathemática'. U.P.V. Malaina J.L.y Martín A.I.: 'Matemáticas avanzadas con Mathematica'. U.P.V. Mardens J.E. y Tromba A.J.: 'Cálculo Vectorial'. Ed: Addison-Wesley Ib. Nagle R.K. y Saff E.B.: 'Fundamentos de ecuaciones diferenciales'. Ed: Addison-Wesley Ib. Piskunov N.: 'Cálculo diferencial e integral'. Ed: Montaner y Simón. Pita Ruiz C.: 'Cálculo Vectorial'. Ed: Prentice-Hall Hispanoamericana. Ray Wylie C.: 'Matemáticas Superiores para Ingeniería'. Ed: Mc Graw Hill. Rodríguez Marín L.: 'Ampliación de Cálculo'. Ed: U.N.E.D. Ross S.L.: 'Ecuaciones diferenciales'. Ed: Reverté. Spiegel M.R.: 'Matemáticas Superiores para Ingenieros y Científicos'. Ed: Mc Graw Hill. Thomas G. y Finney R.: 'Cálculo con geometría analítica'. Addison-Wesley Ib. Wunsch A.D.: 'Variable compleja con aplicaciones'. Ed: Addison-Wesley Ib. Zill D.G.: 'Ecuaciones diferenciales con aplicaciones'. Ed. Iberoamericano.

Page 50: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

44 de 113

4.1.2 Asignaturas del Segundo Curso

TEORIA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS

Código 8732 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-203-MCHNSTR-8732

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 2,4 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

MATEOS PALACIO, JULIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dotar a los alumnos de unos conocimientos básicos sobre Ingeniería Mecánica, en su aplicación a elementos estructurales y componentes mecánicos de mecanismos y máquinas, al mismo tiempo que se les familiariza con la terminología propia de este área de conocimiento.

CONTENIDOS Tema 1: Equilibrio de los sistemas planos de fuerzas 1.1.- Revisión de conceptos básicos 1.2.- Sistemas de fuerzas. Resultante y momento resultante 1.3.- Sistemas mecánicamente equivalentes 1.4.- Centro de gravedad 1.5.- Ecuaciones de equilibrio en el plano Tema 2: Equilibrio de armaduras y cables 2.1.- Armaduras: Conceptos básicos 2.2.- Método de los nudos 2.3.- Ecuación diferencial de un cable flexible 2.4.- Cable con carga uniformemente distribuida sobre la horizontal 2.5.- Cable sometido a su propio peso Tema 3: Resistencias pasivas 3.1.- Rozamiento por deslizamiento. Coeficientes estático y dinámico 3.2.- Ángulo de rozamiento 3.3.- Rozamiento en discos 3.4.- Correas y poleas 3.5.- Tornillos de potencia 3.6.- Resistencia a la rodadura 3.7.- Nociones sobre lubricación Tema 4: Introducción a la Teoría de mecanismos 4.1.- Partícula y cuerpo rígido 4.2.- Mecanismos y máquinas 4.3.- Algunos mecanismos de uso frecuente 4.4.- El cuadrilátero articulado 4.5.- Mecanismo motor Tema 5: Movimiento plano del cuerpo rígido

Page 51: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

45 de 113

5.1.- Velocidad y aceleración angulares de un cuerpo rígido 5.2.- Ecuaciones cinemáticas de la traslación 5.3.- ' ' ' rotación 5.4.- ' ' ' movimiento general 5.5.- Centro instantáneo de rotación Tema 6: Engranajes 6.1.- Conceptos básicos 6.2.- Ley del engrane 6.3.- Perfil de evolvente 6.4.- Parámetros característicos de una rueda dentada 6.5.- Cremallera. Engranajes normalizados 6.6.- Clasificación de los engranajes 6.7.- Trenes de engranajes 6.8.- Fuerza sobre los dientes Tema 7: Análisis dinámico del movimiento plano 7.1.- Revisión de conceptos 7.2.- Ecuaciones generales de la Dinámica plana 7.3.- Fuerzas y pares de ineercia 7.4.- Métodos energéticos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen con un ejercicio sobre cuestiones teóricas conceptuales y el resto ejercicios prácticos. Los alumnos podrán disponer de un formulario, preparado por ellos mismos en una hoja tamaño DIN A4. Las prácticas de la asignatura constituyen el 10% de la nota final. Su realización es indispensable para aprobar la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Beer, F.P. y Johnston, E.R.: Mecánica Vectorial para Ingenieros; Ed. McGraw Hill. Norton, J. L., Diseño de maquinaria, Ed. McGraw-Hill, 1995. Mateos, J. Mecánica Técnica; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Mateos, J. y Cuetos, J.M. Problemas de Mecánica Técnica; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Calero, R. y Carta, J.A. Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros.

Page 52: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

46 de 113

ELECTROMETRIA

Código 8734 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-204-ELMTR-8734

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 3,0 Teóricos 1,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 2,4 Teóricos 1,2 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

GARCIA REDONDO, ALFONSO (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conocer el funcionamiento de los componentes eléctricos : resistencias, bobinas, condensadores y fuentes.Conocer los métodos y teoremas para la resolución de circuitos.Saber aplicar lo anterior a la resolución de circuitos monofásicos y trifásicosComprender el funcionamiento básico de los transformadores y motores asíncronos.Conocer los métodos de arranque y regulación de velocidad de los motores asíncronos trifásicos

CONTENIDOS Introducción Concepto de medida y errores de mediciónTipos de instrumentosAparatos de medida.Medida de algunos parámetros eléctricos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará al finalizar el curso un examen de toda la asignatura, que podrá constar de pruebas de conocimiento tipo test, problemas y cuestiones teóricasPara poder superar la asignatura es requisito imprescindible realizar las prácticas de laboratorio

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hans O. : Tecnologia de las medidas eléctricas P. Breant : Medidas eléctricas Andres m. Karcz Fundamentos de metrologia eléctricaJosé Ramirez Vazquez Medidas eléctricas

Page 53: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

47 de 113

ELECTRONICA INDUSTRIAL

Código 8738 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-201-INDELC-8738

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 9,6 Teóricos 4,8 Prácticos 4,8 Web https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES

MARTIN RAMOS, JUAN ANTONIO (Prácticas de Laboratorio) ALONSO ALVAREZ, JOSE MARCOS (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) VIERA PEREZ, JUAN CARLOS (Prácticas de Laboratorio) VALLEDOR LLOPIS, MARTA (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS * Proporcionar al alumno una visión general de la electrónica: ramas y campos de aplicación * Proporcionar al alumno una formación básica en el comportamiento funcional y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. * Conceptos básicos sobre amplificación y amplificadores operacionales. * Introducción a la electrónica digital y sus circuitos más característicos * Introducción a los sistemas microprocesador * Introducción a la electrónica de potencia y a los circuitos más habituales empleados para realizar las diferentes conversiones energéticas

CONTENIDOS MÓDULO I: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Lección 1: Repaso de Teoría de Circuitos Lección 2: El Diodo Lección 3: El Transistor Bipolar Lección 4: El Transistor de Efecto de Campo Lección 5: Tiristores Lección 6: Amplificadores Operacionales Lección 7: Fuentes de alimentación lineales MÓDULO II: ELECTRÓNICA DIGITAL Lección 8: Circuitos combinacionales y familias lógicas Lección 9: Circuitos secuenciales Lección 10: Biestables y sus aplicaciones Lección 11: Sistemas microprocesador MÓDULO III: ELECTRÓNICA DE POTENCIA Lección 12: Conversión CA-CC. Rectificadores e Inversores no Autónomos Lección 13: Conversión DC-AC. Inversores autónomos Lección 14: Conversión DC-DC Lección 15: Conversión CA-CA. Reguladores de Alterna y Cicloconvertidores

Page 54: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

48 de 113

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Teoría: clase magistral basada en medios audiovisuales y/o pizarra Prácticas de tablero: clases de problemas en pizarra Prácticas de laboratorio: montaje de circuitos en el laboratorio, verificación de funcionamiento y realización de medidas. El material necesario para el seguimiento de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. EVALUACIÓN: El alumno podrá escoger entre los dos métodos de evaluación siguientes: 1.- Evaluación continua (asistencia a clase obligatoria): realización correcta de todas las prácticas incluyendo una pequeña memoria de las mismas. Realización de exámenes cortos a lo largo del curso en horario de clase que permitirán eliminar materia de la asignatura. 2.- Evaluación tradicional: Examen teórico y práctico a realizar en los horarios fijados para las convocatorias correspondientes a junio, septiembre y febrero.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MODULO I: I.1.- CIRCUITOS MICROELECTRÓNICOS. Análisis y Diseño. Muhammad H. Rashid. Editorial Thomson, 2002. I.2.- PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. Albert Paul Malvino. Editorial McGraw Hill. I.3.- ELECTRÓNICA INTEGRADA. J. Millman & C.C. Halkias. Editorial Hispano Europea. I.4.- ELECTRÓNICA ANALÓGICA. F. Aldana, P. M. Martínez, J. Uceda, E.T.S.I.I. de Madrid. MODULO II: II.1.- FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. T.L. Floyd. Prentice Hall. 1996. II.2.- ELECTRÓNICA DIGITAL. L.Cuesta. Editorial Schaum MODULO III: III.1.- ELECTRÓNICA DE POTENCIA. COMPONENTES, TOPOLOGÍAS Y EQUIPOS. S. Martínez y J.A. Gualda. Thomson. 2006. III.2.- ELECTRÓNICA DE POTENCIA. CIRCUITOS, DISPOSITIVOS Y APLICACIONES. M. H. Rashid. Prentice Hall Hispanoamericana. 1993. III.3.- POWER ELECTRONICS HANDBOOK. M.H. Rashid (Ed.). Academic Press, II Edición, 2006.

Page 55: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

49 de 113

INSTALACIONES ELECTRICAS

Código 8740 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-207-ECTINST-8740

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 4,5 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 7,2 Teóricos 3,6 Prácticos 3,6 Web https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES

ARBOLEYA ARBOLEYA, PABLO (Prácticas de Laboratorio) DIAZ REIGOSA, DAVID (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Tras cursar esta asignatura el alumno debera poder realizar y ejecutar proyectos de instalaciones de energía eléctrica en el interior de edificios, bien sean de uso empresarial, comercial, industrial o de viviendas y realizar y ejecutar proyectos de instalaciones de distribución de energía eléctrica de baja y media tensión, así como disponer de los conocimientos necesarios para la gestión adecuada de la energía eléctrica en términos de eficiencia, continuidad y calidad. Podrá realizar todo tipo de inspecciones, mediciones y verificaciones en una instalación eléctrica ya existentes así como detectar, localizar y reparar cualquier tipo de avería o fallo eléctrico en dicha instalación.

CONTENIDOS Esta asignatura pretende dar una visión detallada de las distintos tipos de instalaciones eléctricas: Instalaciones en edificios de viviendas, Instalaciones en locales comerciales e instalaciones industriales, así como de los tipos de líneas de distribución eléctrica, centrándose en las de baja tensión y los tipos de centros de transformación de media a baja tensión. Una vez superada el alumno conocerá los tipos de instalaciones, líneas de distribución y centros de transformación MT/BT, además será capaz de realizar los cálculos de dimensionamiento y diseño de cada una de estas instalaciones y conocerá y seleccionará la aparamenta más adecuada para cada una de las aplicaciones. Así mismo se describirán las técnicas de medida, inspección, verificación y detección de fallos en instalaciones eléctricas. Por último se estudiará la normativa de obligado cumplimento centrándose en el Reglamento de Baja tensión (RBT) del que se conocerán las Instrucciones técnicas más importantes y su ámbito de aplicación. Este documento se utilizará en la resolución de problemas de manera que las soluciones propuestas no solo habrán de cumplir las especificaciones técnicas sino que deberán de adaptarse a la normativa existente. Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores BOE, esta materia se encuentra dentro del bloque de las que aportan los contenidos tecnológicos de especialidad y los conocimientos adquiridos en ella serán básicos para el futuro desarrollo profesional del alumno. Además en esta asignatura se fijarán conocimientos previos indispensables para la comprensión de futuras asignaturas específicas de la especialidad

Page 56: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

50 de 113

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen al final del cuatrimestre. Consistirá: 1º En una serie de preguntas breves donde se pueda evaluar si el alumno domina los aspectos básicos. 2º Preguntas para desarrollar. 3º Problemas. 4º Realización o estudio de esquema.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (1) Reglamento electrotécnico de baja tensión. RD. 842/2002 de 2 de Agosto de 2002. Diversas editoriales e Internet. (2) Reglamento de líneas aéreas de alta tensión. RD. 3151/1968, de 28 de noviembre de 1968. Diversas editoriales e Internet. (3) Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. R.D. 3275/1982, de 12 de noviembre 1082. Diversas editoriales e Internet. (4) Instalaciones eléctricas en media y baja tensión. José García Trasancos. de. Thomson paraninfo. 2004. (5) Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas. Cálculos Eléctricos y esquemas unifilares. Ángel Lagunas Marqués. ED. Thomson Paraninfo. 2004. (6) Instalaciones eléctricas de baja tensión comerciales e industriales. Cálculos eléctricos y esquemas unifilares. Ángel Lagunas Marqués. 2005. (7) Protección y seguridad en las instalaciones eléctricas de baja tensión. José Roldán Villoria. ED. Thomson Paraninfo. 2004 (8) Real decreto 614/2001 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Diversas editoriales e Internet. (9) Instalaciones singulares en viviendas y edificios. Julio Carmona, Rafael Arjona, Leopoldo Molina, José Manuel Rúiz, Andrés Usero. ED. McGraw Hill. 2006. (10) Instalaciones eléctricas de baja tensión. Narciso Moreno Alfonso, Ramón Cano González. ED. Thomson Paraninfo. 2004. (11) Tecnología Eléctrica. Fernando Martínez Domínguez. ED. Thomson Paraninfo. 2003. (12) Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas de media y baja tensión. José Luis Sanz Serrano. José Carlos toledano Gasca. ED. Thomson Paraninfo. 2006. (13) Instalaciones eléctricas de Interior.Enrique Marrufo,Juan Castillo.ED.McGraw Hill.2004. (14) Seguridad en las instalaciones eléctricas.José Roldán Villoria.ED.Thomson.Paraninfo. 2003 (15) Prácticas de electricidad 4. Proyectos y riesgos eléctricos. Alejandro Porras, José Valverde, Victorio Guzmán. ED. McGraw Hill. 2006. (16) Desarrollo de instalacciones electrotécnicas en los edificios. Jesus Trashorras Montecelos. ED. Thomson Paraninfo. 2003. (17) Instalaciones eléctricas de interior. V. Trigo, J.C. Sánchez. ED. Editex. 2003. (18) Instalaciones eléctricas. A.J. Conejo, J. M. Arroyo, F. Milano, N. Alguacil, J.L. Polo, R. García Bertrand, J. Contreras, A. Clamangirand, L. López. ED. McGraw Hill. 2007. (19) Guía de las normas UNE del REBT. José Moreno Gil. David Martín-Romo García. Juan Carlos Gómez de Zamora Cámara. ED. Thomson Paraninfo. 2003. (20) Manual de prácticas de Cypelec. Ejercicios prácticos resueltos de instalaciones eléctricas de baja tensión. Carlos Villalba Clemente, Sergio Valero Verdú. ED. Club Universitario. 2004. (21) Dosier técnico de baja tensión. Mediciones de seguridad en instalaciones eléctricas de baja tensión. Inspección y certificación de cuadros y máquinas eléctricas. Empresa TEMPER. www.temper.es (22) Manuales teórico-prácticos Schneider. V.1, V.2, V.3, V.4 sobre Instalaciones de Baja Tensión. 2008 www.isefonline.es (22) Guía de diseño de instalaciones eléctricas de baja tensión de Schneider. 2006. www.isefonline.es

Page 57: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

51 de 113

MAQUINAS ELECTRICAS

Código 8743 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-202-ELTMCH-8743

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 15,0 Teóricos 9,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 7,2 Prácticos 4,8 Web

PROFESORES

BARBON ALVAREZ, MANUEL ARSENIO (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) BARBON ALVAREZ, NICOLAS (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS El alumno conocerá los siguientes aspectos de las máquinas eléctricas: - Sus partes constitutivas. - Su principio de funcionamiento. - Sus ensayos más importantes. - Sus curvas características. - Sus valores nominales característicos. - Los distintos balances de potencias y el cálculo del rendimiento. - El cálculo de las mismas.

CONTENIDOS U.D. 1: GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Introducción. Clasificación de las Máquinas Eléctricas. Aspectos magnéticos de las Máquinas Eléctricas. Pérdidas eléctricas en las Máquinas Eléctricas. Materiales usados en la Construcción de las Máquinas Eléctricas. Simbología de las Máquinas Eléctricas. Calentamiento y enfriamiento de las Máquinas Eléctricas. Clases de servicio. Grado de protección. Formas constructivas de las Máquinas Eléctricas. U.D. 2: TRANSFORMADORES Principio de funcionamiento. Aspectos generales constructivos. Valores nominales. El transformador en vacío y en carga. Circuito equivalente aproximado. Determinación de los parámetros del circuito equivalente. Regulación de tensión. Rendimiento. Transformaciones trifásicas. Acoplamiento en paralelo de transformadores. Autotransformadores. Transformadores con tomas. Transformadores especiales. Transformadores demedida. U.D. 3: PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS Máquinas Eléctricas rotativas elementales. Campos magnéticos. Fuerzas electromotrices. Pares.

Page 58: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

52 de 113

Acoplamiento maquina electrica rotativa - carga. U.D. 4: MÁQUINA ASÍNCRONA Principio de funcionamiento. Aspectos generales constructivos. Esquema del circuito equivalente completo. Balance de potencias. rendimiento. Características del motor de inducción. Par desarrollado en un motor de inducción. Determinación de los parámetros del circuito equivalente. El generador asíncrono. Arranque del motor de inducción. Frenado del motor de induccion. Variación de velocidad del motor de inducción. Motor monofásico. U.D. 5: MÁQUINA SÍNCRONA Sistema de potencia eléctrica. Principio de funcionamiento. Aspectos generales constructivos. Funcionamiento del alternador en vacío y en carga. Diagramas vectoriales y curvas características. Regulación de tensión. Balance de potencias. rendimiento. Acoplamiento a una red de potencia infinita. La máquina síncrona como motor. Curvas en v del motor síncrono. Aplicaciones del motor sínncrono. U.D. 6: MAQUINA DE CORRIENTE CONTINUA Principio de funcionamiento. Aspectos generales constructivos. Funcionamiento como generador. Funcionamiento como motor. Características de los motores de c.c. Arranque de los motores de c.c. Control de la velocidad del motor de c.c. Aplicación de los motores de c.c.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación será continua, a través de controles y ejercicios. En los exámenes extraordinarios (septiembre y diciembre-febrero), los alumnos deben examinarse de toda la asignatura. Los exámenes constarán de una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica consistirá en responder de forma clara, concisa y razonada a una serie de cuestiones o en la realización de un test. La parte práctica consistirá en resolver unos problemas. El peso en la calificación global es: teoría 50 %, problemas 30% y laboratorio 20%. La nota del examen se obtendrá de la suma de las calificaciones de la parte de teoría, problemas y laboratorio, y deberá ser superior al 50% para aprobar. En cualquier caso, se requerirá una calificación mínima del 25 % en teoría y del 15 % en problemas. Para poder superar la asignatura es requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio y superar el examen de laboratorio sobre los contenidos de las prácticas realizadas a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SANZ FEITO, J. Máquinas Eléctricas. Ed. Prentice-Hall, 2002. CHAPMAN, S.J. Máquinas Eléctricas. Ed. McGraw-Hill, 1993. FRAILE MORA, J. Máquinas Eléctricas. Ed. Servicio de publicaciones C. I.C.C. Y P., 1993 . CORTES CHERTA, M. Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas (Tomos: I, II, III y IV). Ed. ETA, Barcelona, 1970. RAS, E. Transformadores de potencia, medida y protección. Ed. Marcombo, 1991. BARRIOS, J. La máquina eléctrica en problemas. Ed. Ediciones UPM, 1993.

Page 59: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

53 de 113

CENTRALES ELECTRICAS I

Código 8744 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-208-POWSTA1-8744

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 3,6 Prácticos 1,2 Web https://www.aulanet.uniovi.es/portal/index.jsp

PROFESORES

VELARDE SUAREZ, SANDRA (Teoría) BARRIO PEROTTI, RAUL (Prácticas de Laboratorio, Tablero)

OBJETIVOS OBJETIVOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - Manejar correctamente y con soltura la terminología y sistemas de unidades de aplicación a la asignatura. - Diseñar, calcular y analizar instalaciones de fluidos utilizadas en el campo de la generación de energía eléctrica. - Clasificar, caracterizar y comparar los sistemas de generación de energía eléctrica. OBJETIVOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - Elaborar correctamente informes técnicos en el campo de la ingeniería de fluidos. - Exponer y defender públicamente los resultados de trabajos en el campo de la ingeniería de fluidos. - Incorporar el enfoque social y medioambiental a cualquier trabajo realizado en el campo de la asignatura.

CONTENIDOS Unidad didáctica 1. Fundamentos de Ingeniería de Fluidos Unidad didáctica 2. Fundamentos de Turbomáquinas Unidad didáctica 3. Introducción a la generación de energía eléctrica

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA Para la consecución de los objetivos planteados se utilizarán diferentes métodos: - Técnica expositiva. - Presentación de materiales audiovisuales. - Resolución asistida de cuestionarios, ejercicios y pequeños proyectos en el aula por parte de los alumnos. - Exposición en el aula de trabajos realizados por los alumnos en pequeños grupos. - Debates dirigidos por la profesora sobre temas de actualidad relacionados con la asignatura. - Cuestionarios on-line individuales sobre la materia impartida, a través del Campus Virtual Aulanet. - Prácticas de laboratorio.

Page 60: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

54 de 113

- Exámenes escritos en horario de clase EVALUACIÓN El alumno puede optar entre dos tipos de evaluación: continua a lo largo del cuatrimestre, o en forma de un único examen final. En el caso de la evaluación continua se tendrán en cuenta los siguientes apartados: 1. PRÁCTICAS DE LABORATORIO (15%) En este apartado debe tenerse en cuenta lo siguiente: - Toda la información referente a las prácticas de laboratorio se entregará en forma de apuntes a los alumnos con la suficiente antelación, y también se explicarán en una clase teórica los conceptos fundamentales. Es obligatorio el estudio de la información referente a cada práctica antes de la asistencia a la misma. - Los alumnos dispondrán de una programación con los horarios y lugares en que se realizarán las prácticas de laboratorio. También tendrán a su disposición unas hojas para apuntarse en un grupo de prácticas. Cada alumno elegirá un solo grupo y pertenecerá a él durante todo el curso. - Tras la realización de cada práctica de laboratorio, el alumno deberá entregar un informe siguiendo las indicaciones recogidas en los apartados de Exposición de resultados de los apuntes. Con objeto de evitar en lo posible fraudes y trampas informáticas, el informe estará redactado obligatoriamente de puño y letra por el alumno. La puntuación total de las prácticas se asignará tras la corrección de los informes entregados a lo largoo del curso. Se dedicará la última sesión de laboratorio a la entrega de los informes. En esa sesión alumnos del grupo elegidos aleatoriamente expondrán los resultados obtenidos y contestarán a las preguntas planteadas por la profesora. Advertencia importante: la sola asistencia al laboratorio no dará lugar a ninguna puntuación si no se entregan y exponen los informes en la sesión establecida para ello. 2. ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL AULA Y EN AULANET (15%) En este apartado debe tenerse en cuenta lo siguiente: - Los alumnos deberán acudir a todas las clases provistos del material necesario: material de escritura, calculadora y apuntes. - Se valorará la entrega de las tareas propuestas por la profesora, resueltas correctamente, en los plazos señalados y ajustándose a las formas indicadas. - Quienes no puedan/no quieran asistir a las clases presenciales podrán consultar las tareas propuestas a través del Campus Virtual Aulanet y realizarlas por su cuenta. 3. TRABAJO MONOGRÁFICO EN EQUIPO (20%) En este apartado debe tenerse en cuenta lo siguiente: - Se formarán grupos de 3 ó 4 alumnos y la profesora les asignará un tema correspondiente a la Unidad Didáctica 3 de la asignatura. Los alumnos deberán elaborar un trabajo original sobre el tema asignado y presentarlo en el aula en sesión pública con sus compañeros y la profesora. - La profesora asignará también la forma concreta de presentación de cada trabajo: exposición con diapositivas, mesa redonda (en este caso con equipos de 8 alumnos), reportaje periodístico, etc. - La presentación pública del trabajoes obligatoria: no se valorará la entrega de trabajos escritos

Page 61: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

55 de 113

sin presentación en el aula. - Se valorarán los siguientes aspectos: originalidad, capacidad de captar la atención del público, corrección científica de los argumentos presentados, corrección en la expresión oral, adecuada utilización de los medios técnicos en la presentación y capacidad de respuesta a las preguntas planteadas por la profesora y los compañeros. 4. EXÁMENES ESCRITOS (50%) - Se realizarán dos exámenes parciales en horario de clase, que versarán sobre la materia teórica y práctica impartida. - Además de los conocimientos sobre la asignatura, se valorará la brevedad y redacción correcta de las respuestas, la ortografía y una buena presentación. No se corregirán exámenes ilegibles, escritos a lápiz o en tinta roja. - Se valorarán negativamente los disparates y los resultados imposibles físicamente. - Antes de la realización de cada examen se comunicará a los alumnos el material auxiliar que pueden utilizar. La posesión y/o utilización de cualquier material no autorizado supondrá la expulsión inmediata del examen del alumno infractor. NORMAS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN - Para superar la asignatura mediante evaluación continua debe obtenerse una calificación de al menos 4 puntos sobre 10, tanto en los exámenes escritos como en el resto de actividades. Si se cumple esta condición, la calificación final será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada actividad. - Los alumnos que lo deseen tendrán derecho a realizar solamente un examen final escrito sobre la totalidad de las materias teóricas y prácticas impartidas. En ese caso, la nota de la asignatura será la obtenida en el examen final al 100%, sin ponderar otras contribuciones. - En caso de acudir únicamente alexamen final, debe obtenerse en el mismo un mínimo de 5 puntos sobre 10. - En cualquiera de los apartados de la evaluación se exigirá el trabajo individual y original del alumno. Cualquier intento de copia, plagio o fraude que se detecte se considerará una falta muy grave, que se pondrá en conocimiento de las autoridades académicas y se penalizará de forma rigurosa, pudiendo conllevar la exclusión del alumno de la evaluación continua o incluso la calificación de Suspenso en la asignatura completa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía obligatoria - Materiales teóricos y prácticos elaborados por los profesores, accesibles a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, Aulanet Bibliografía de consulta - White, F.M., 'Mecánica de Fluidos', Ed. McGraw-Hill - Çengel, Y.A.; Cimbala, J.M, 'Mecánica de Fluidos. Fundamentos y aplicaciones', Ed. McGraw-Hill, Ed. McGraw-Hil - Blanco E.; Velarde, S.; Fernández, J., 'Sistemas de bombeo', Ed. Delegación de Alumnos de la EPSIG

Page 62: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

56 de 113

METODOS ESTADISTICOS DE LA INGENIERIA

Código 8747 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-205-STDENG-8747

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 2,4 Prácticos 2,4 Web http://bellman.ciencias.uniovi.es/couso/apuntes/peritos.html

PROFESORES

COUSO BLANCO, INES (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos necesarios de los métodos estadísticos para su aplicación en su vida laboral.

CONTENIDOS MÉTODOS DESCRIPTIVOS. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES. VARIABLES ALEATORIAS: ALGUNAS DISTRIBUCIONES. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA. APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA A LA INGENIERÍA.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La calificación se calculará a partir de las notas obtenidas en el examen escrito y en las prácticas de laboratorio. Las máximas puntuaciones que se podrán obtener en cada parte serán las siguientes: 9 puntos en el examen escrito y 1 punto en las prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -De la Horra Navarro, J. Estadística Aplicada. Díaz de Santos, 1995. -Peña Sánchez de Rivera, D. Estadística. Modelos y Métodos I. Fundamentos. Alianza Universidad, 1991. -Walpole, R., Myers, R.H. & Myers, S. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Prentice Hall 1999

Page 63: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

57 de 113

REGULACION AUTOMATICA

Código 8748 Código ECTS E-LSUD-2-TENG-206-AUTREG-8748

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,6 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

FERNANDEZ SARASOLA, ARMANDO (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dar al alumno una sólida formación básica sobre tratamiento de señales.Obtener modelos lineales de sistemas físicos, fundamentalmente electromecánicos.Asimilar conceptos relativos a la dinámica de sistemas.Comprender el significado físico del análisis frecuencial y su relación con el análisis temporal de sistemas.Conocer las herramientas tradicionales de análisis y diseño de sistemas de control.Diseñar esquemas de control y ajustar los parámetros de los reguladores utilizando herramientas de simulación.Adquirir nociones básicas de sistemas digitales y muestreo de señales.

CONTENIDOS Sistemas. Modelo Matemático de Sistemas. Función de transferencia. Diagramas de bloques Transformadas de Laplace. Funciones de Transferencia de Sistemas Electromecánicos. Linealización. Análisis dinámico de sistemas. Métodos temporalesAnálisis del régimen estacionario. Sensibilidad. RetardoSistemas Realimentados. Análisis Estático y Dinámico. Acciones P, I, DHerramientas de estudio de sistemas realimentados. Lugar de las Raíces. Diseño de reguladores en el dominio del tiempoAnálisis en el dominio de la frecuencia. Bode. Análisis de estabilidadIntroducción al control de procesos por computadora. Introducción al muestreo y la reconstrucción de señales

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará al final del cuatrimestre (Enero) un examen final en el cual ha de obtenerse una nota mínima de cinco puntos (sobre diez). Se realizará un examen de similares características en el resto de convocatorias oficiales (Junio o Setiembre y Febrero)Para poder superar la asignatura es requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio y entregar la memoria correspondiente a cada una de ellas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (BARRIENTOS-96) A. Barrientos et al., Control de sistemas continuos. Problemas resueltos . McGraw-Hill, Madrid, 1996 (DORF-89) R.C. Dorf, Sistemas Modernos de Control , Addison-Wesley Iberoamericana, 1989. (MATLAB-95) The student edition of Matlab , Prentice-Hall, 1995 (OGATA-93) K. Ogata, Ingeniería de Control Moderna , Prentice Hall Hispanoamericana, 1993 (OGATA-96) K. Ogata, Sistemas de Control en Tiempo Discreto , Prentice Hall, 1996(SIMULINK-95) The student edition of Simulink , Prentice-Hall, 1995

Page 64: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

58 de 113

4.1.3 Asignaturas del Tercer Curso

OFICINA TECNICA

Código 8733 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-301-TECOFF-8733

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 3,0 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,4 Prácticos 3,6 Web https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES

CUETO GONZALEZ, JOSE EUGENIO (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Identificar la oficina técnica como una entidad de servicios de ingeniería. Describir el proyecto industrial: metodología, organización, gestión, etc. Estudiar, diseñar, calcular y documentar proyectos de ingeniería eléctrica, utilizando los conocimientos adquiridos en otras asignaturas de la carrera. Dominar las técnicas y herramientas que facilitan la actividad proyectual del ingeniero técnico industrial. Desarrollar habilidades para mejorar la comunicación oral y escrita, con objeto de lograr transmitir con eficacia conocimientos, ideas, proyectos, etc.

CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA I: INGENIERIA DE PROYECTOS La ingeniería. Las empresas de ingeniería. Deontología profesional. El proyecto industrial. La oferta de ingeniería. El contrato de ingeniería. Estudios previos. Evaluación de Impacto Ambiental. Ingeniería básica. Ingeniería de detalle. Documentos del proyecto industrial. Gestión de compras de materiales y equipos. Gestión de contratación de construcción y montaje. Supervisión de construcción y montaje. Puesta en servicio del proyecto. UNIDAD DIDACTICA II: GESTION DE PROYECTOS Aspectos legales de la actividad proyectual. Dirección de proyectos. Planificación, programación y control de proyectos. Optimización de tiempos, costes y recursos. Documentos utilizados en la gestión de proyectos. Presentación de proyectos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Trabajos en equipo con realización presencial. Prácticas individuales a realizar en el aula de informática. Trabajos en equipo con realización no presencial. Proyecto técnico en equipo con realización no presencial y su posterior defensa pública. Una vez que el alumno haya realizado todos los trabajos propuestos, la calificación final del mismo será igual a la suma de las notas correspondientes a dichos trabajos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alvarez Martínez, Félix. Presupuestos para la Construcción. Ediciones CEAC. Barcelona. 1994. Cano, Juan Luis. Estudio de Proyectos. ETSII de Madrid. 1989. Cos Castillo, Manuel de. Dirección de Proyectos. Editorial Síntesis. Madrid. 1996.

Page 65: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

59 de 113

Cos Castillo, Manuel de. Ingeniería de Proyectos. Editorial Síntesis. Madrid. 1996. Couto Manuel. Cómo hablar bien en público. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1996. De Heredia Scaso, Rafael. Dirección Integrada de Proyectos. Alianza Editorial. Madrid. 1985. Escolá Gil, Rafael. Deontología para Ingenieros. Ediciones Universidad de Navarra. 1987. Fanjul Suárez, J.L. y otros. Análisis de Proyectos. Universidad de León. 1991. Gómez García, Jose Francisco y otros. Gestión de Proyectos. FC Editorial. Madrid. 2000. Gómez Orea, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española. Madrid. Gómez Pompa, Pedro y otros. Oficina Técnica.Proyectos, Dirección y Control de Obras. Universidad de Extremadura. 1994. Gómez-Senent Martínez, Eliseo. Introducción al Proyecto. UP de Valencia. 1988. Gómez-Senent Martínez, Eliseo. El Proceso Proyectual. UP de Valencia. 1988. Gómez-Senent Martínez, Eliseo. Las Fases del Proyecto y su Metodología. UPV. 1992. Gómez-Senent Martínez, Eliseo. Introducción a la Ingeniería. UP de Valencia. 1994. Lozano Apolo, Gerónimo. Preparación de Documentos y Memorias Técnicas. Gijón. 1994. Mateos Perera, Jesus. La Programación en la Construcción. Editorial Bellisco. Madrid. 1990. Merchán Gabaldón, Faustino. Manual para la Dirección de Obras. CIE Inversiones Editoriales-DOSSAT 2000. Madrid. 1999. Merchán Gabaldón, Faustino. Manual para la Dirección Integrada de Proyectos y Obras. CIE Inversiones Editoriales-DOSSAT 2000. Madrid. 1999. Manchester Open Learning. Cómo hacer presentaciones eficaces. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1995. Ordóñez, Jose Luis. Planificación de Obras. Ediciones CEAC. Barcelona. 1992. Portales i Pons, Agustí. El Oficio de Jefe de Obra. UP de Cataluña. Barcelona.. 2007. Preciado Barrera, Cándido. Oficina Técnica. Universidad de Extremadura. 1995. Rubio González, Alfredo. Manual de Gestión de las Obras de Contratación Pública. Madrid. Sanz Pinyol, Gloria y otros. Manual de Comunicaciones Escritas en la Empresa. Editorial Interactiva. Barcelona. 1998. Sentana Cremades, Eloy. Proyectos y Documentos Técnicos en la Ingeniería. Alicante. 1995. Valderrama, Fernando. Mediciones y Presupuestos. Editorial Reverté. Barcelona. 2007.

Page 66: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

60 de 113

CENTRALES ELECTRICAS II

Código 8735 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-302-POWSTA2-8735

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

GARCIA CASIELLES, PEDRO LUIS (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Analizar la estructura del sistema eléctrico español.Conocer los distintos tipos de centrales utilizadas para la producción de energía eléctrica..Conocer el funcionamiento y sistemas de automatización y control empleados en las centrales.Conocer los equipos eléctricos empleados en las centrales y subestaciones. Conocer el fundamento, estructura y funcionamiento de las centrales nucleares de utilización más frecuente

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO: Generalidades sobre la estructura del Sistema Eléctrico español, tipos de centrales y su situación.Características de los generadores eléctricos utilizados en las centrales. Sistemas de regulación de tensión y estabilidad de tensiones. Transformadores de medida. Sistemas de protección utilizados en centrales y subestaciones. Automatización de procesos en las centrales. Sistemas de servicios auxiliares. Subestaciones: introducción, componentes y sistemas de puesta a tierra. Centrales nucleares: Fundamentos de física nuclear y neutrónica. Tipos de reactores. Arquitectura y funcionamiento de los tipos de centrales nucleares más comunes. Combustibles nucleares.-Peligrosidad de las radiaciones. PROGRAMA DE PRACTICAS: Simulación de estudios de estabilidad de gran perturbación. Simulación de protecciones. VISITAS : Con vistas a estudiar los equipos eléctricos dados en clase de teoría se visitarán las centrales hidráulicas de Miranda, La Barca y La Florida , la subestación de Pumarín. Al final se hará un examen de laboratorio.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Al terminar el curso se realiza un control consistente en una prueba con preguntas de respuesta breve y preguntas de múltiple elección de respuesta. La puntuación de estos controles es parte de la nota del examen final. Para aprobar la asignatura será necesario haber realizado las prácticas de laboratorio y las visitas programadas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RAMIREZ VAZQUEZ, JOSÉ. Centrales eléctricas. CEAC. 1982. SANTOS POTESS, Centrales eléctricas. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1971.ZOPPETTI JUDEZ, GAUDENCIO. Centrales hidráulicas. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1972.ZOPPETTI JUDEZ, GAUDENCIO. Estaciones transformadoras. E. Gustavo Gili, Barcelona 1972.Centrales hidráulicas (I y II) Grupo de formación de Empresas Eléctricas, Zamora 1987.Colección de ASINEL (Asociación de Investigación Industrial Eléctrica) sobre centrales Fundamentos de Operación del Reactor PWR. Tecnatom. Madrid 1979.Tratamiento y Gestión de Residuos Radiactivos. Iltre. Colegio

Page 67: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

61 de 113

Oficial de Físicos. Madril 1991. GLASSTONE S. Y SESONSKE A. Ingeniería de Reactores Nucleares. Ed. Reverté. Barcelona 1975.CONNOLY, THOMAS J. Fundamentos de Ingeniería Nuclear. Ed. Limusa. México, 1983.

Page 68: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

62 de 113

TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA

Código 8737 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-303-PWTRNSP-8737

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,2 Teóricos 4,8 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

RIO GARCIA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoria) QUINTANA LOCHE, EDUARDO VICENTE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS Comprender la importancia de los contenidos de la asignatura en el contexto de la titulación-Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre el funcionamiento y gestión de sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica.-Conocer los aspectos fundamentales de las líneas eléctricas, sus parámetros de funcionamiento y características más importantes.-Comprender las herramientas básicas para el análisis de flujos de potencia en las redes eléctricas-.-Obtener una sólida formación sobre el análisis de cortocircuitos en las redes eléctricas y sus sistemas de protección. -Conocer y comprender los mecanismos que rigen la estabilidad y el control en los sistemas eléctricos.-Proporcionar conocimientos básicos sobre el diseño y construcción de líneas eléctricas de alta tensión.-Conocer y manejar las herramientas informáticas básicas de análisis de las redes eléctricas

CONTENIDOS Conductores y líneas .-Flujos de cargas.- Estudio de cortocircuitos.- Protecciones .-Diseño de líneas eléctricas aéreas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales. Prácticas de laboratorio Evaluación: Evaluación continua. Examen escrito. Las prácticas de laboratorio serán imprescindibles para aprobar la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (COTO ALADRO, José) 'Análisis de Sistemas de Energía Eléctrica'. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. (CHECA L. M.) 'Líneas de Transporte de Energía'. Marcombo, 1993. (Enciclopedia CEAC de electricidad)'Estaciones de transformación y distribución'

Page 69: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

63 de 113

LUMINOTECNIA

Código 8749 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-304-LGHENG-8749

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 3,6 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

GONZALEZ CABANAS, ANGEL MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

01. Conocer los fundamentos físicos, magnitudes, unidades y leyes de la Luminotecnia, así como los aparatos que se emplean para su medida 02. Conocer como se realizan las representaciones gráficas, cómo se efectúa el control de la luz. 03. Conocer los fundamentos fisiológicos de la Luminotecnia. 04. Conocer las capacidades visuales, la percepción del color y de las formas plásticas. 05. Conocer los principios en los que están basados las lámparas eléctricas y los distintos tipos que existen. 06. Conocer los diferentes tipos de aparatos de alumbrado. 07. Conocer y aplicar los sistemas de regulación y control de alumbrado de interiores y exteriores. 08. Conocer y aplicar los diferentes sistemas de ahorro energético en iluminación. 09. Establecer programas de mantenimiento. 10. Realizar proyectos de iluminación de interiores y exteriores. 11. Manejar programas de ordenador para elcálculo de alumbrados.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO: 01. Fundamentos. Magnitudes. Unidades luminosas y su medida. (3 horas) 02. Relaciones y leyes fundamentales de la Luminotecnia. (1 hora) 03. Control de la luz y representaciones gráficas. (4 horas) 04. Fundamentos fisiológicos de la Luminotecnia. (5 horas) 05. Lámparas eléctricas. Conceptos generales. (2 horas) 06. Radiación por incandescencia y lámparas incandescentes. Constitución, funcionamiento, características y tipos. (6 horas) 07. Radiación luminiscente. Descarga eléctrica en gases y vapores metálicos. (3 horas) 08. Lámparas de descarga en gas y vapores metálicos. Constitución, funcionamiento, características y tipos. (12 horas) 09. Iluminación y ahorro de energía. (2 horas) 10. Sistemas de iluminación. (1 horas) 11. Proyectos de iluminación. (6 horas) PROGRAMA DE PRACTICAS: Prácticas a realizar en el Laboratorio: Las prácticas consistirán en el conocimiento físico de los diferentes tipos de lámparas eléctricas, balastos y equipos de control, así como en el conocimiento y manejo de informaciones

Page 70: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

64 de 113

facilitadas por los fabricantes tanto de lámparas como de aparatos de alumbrado. También se realizarán, correspondiendo con la última parte de la asignatura, proyectos de iluminación basados en programas de cálculo por ordenador cedidos por diferentes fabricantes de equipos de alumbrado

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación consiste en un examen parcial a mitad del cuatrimestre, que libera materia, y otro examen al final. Ambos exámenes constan de preguntas cortas y/o preguntas tipo test y problemas sencillos, indicándose la puntuación y tiempos asignados, para cada parte, en le propio examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 01. (CABANAS) Angel G. Cabanas. Apuntes de la Asignatura 02. (INDALUX-02) Luminotecnia 2002 Edición de Indalux 03. (M. GANDOLFO-03) Mar Gandolfo. Introducción al Alumbrado , Ediciones Philips Iberica, S.A., 2003 04. (SALAZAR-93) F. Salazar y J. de Landa, Técnicas y Aplicaciones de la Iluminación , McGraw-Hill, 1993 05. (JIMENEZ-97) Carlos Jiménez, Luz, lámparas y luminarias , Ediciones Ceac, 1997 06.(PHILIPS-09) Catálogo de lámparas y equipos - Profesional , PHILIPS, 2009 07.(PHILIPS-09) Tarifas de lámparas y equipos , PHILIS, Marzo 2009 08.(PHILIPS-09) Tarifas de Luminarias , PHILIS, Marzo 2009 09.(OSRAM-08) Catálogo general de luz 2008/2009 , OSRAM, 2008 08. (PHILIPS-83) N. V. PHILIPS, Manual de Alumbrado , Paraninfo, 1983 09. ( KEITZ-74) H. A. E. Keitz, Cálculos y Medidas en Luminotecnia , Paraninfo, 1974 10. (URRACA-88) J. Ignacio Uraca Piñeiro, Tratado de Alumbrado Público , Edit. Donostiarra, 1988 11. (CUADERNOS CIE-96) C.I.E., Cuadernos de Eficiencia Energética en Iluminación 5 Tomos, IDAE, 1996

Page 71: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

65 de 113

PROYECTO FIN DE CARRERA

Código 8775 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-305-PROJECT-8775

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 0,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 4,8 Teóricos 0,0 Prácticos 4,8 Web

PROFESORES

IGLESIAS SANTAMARINA, MARIA ISABEL (Practicas en el Laboratorio) BLANCO MARIGORTA, EDUARDO (Practicas en el Laboratorio) ARGUELLES GARCIA, JORGE (Practicas en el Laboratorio) CATALAN GOÑI, ARIEL CLAUDIO (Practicas en el Laboratorio) PRIDA PIDAL, VICTOR MANUEL DE LA (Practicas en el Laboratorio) ROMERO DOMINGUEZ, PLACIDO (Practicas en el Laboratorio) MARTIN RAMOS, JUAN ANTONIO (Practicas en el Laboratorio) BARBON ALVAREZ, MANUEL ARSENIO (Practicas en el Laboratorio) MARTINEZ DE LA CALLE, JULIAN (Practicas en el Laboratorio) MATARRANZ FERNANDEZ, RAFAEL DOMINGO (Practicas en el Laboratorio) IGLESIAS PASTRANA, ROBERTO LUIS (Practicas en el Laboratorio) FERNANDEZ SARASOLA, ARMANDO (Practicas en el Laboratorio) RAMOS LOPEZ, FRANCISCO LUIS (Practicas en el Laboratorio) ALVAREZ PEÑA, CONSTANTINA (Practicas en el Laboratorio) GARCIA PRIETO, MARIA ANTONIA (Practicas en el Laboratorio) BRIO GONZALEZ, JESUS ANGEL DEL (Practicas en el Laboratorio) VILLA GARCIA, LUIS MANUEL (Practicas en el Laboratorio) FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DEL ROCIO (Practicas en el Laboratorio) JOSE PRIETO, MIGUEL ANGEL (Practicas en el Laboratorio) COTO ALADRO, JOSE (Practicas en el Laboratorio) GONZALEZ VEGA, MANUELA (Practicas en el Laboratorio) ALONSO ORCAJO, GONZALO ARTURO (Practicas en el Laboratorio) SANCHEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO (Practicas en el Laboratorio) SIRGO BLANCO, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio) PARRONDO GAYO, JORGE LUIS (Practicas en el Laboratorio) BALLESTEROS TAJADURA, RAFAEL (Practicas en el Laboratorio) COZ DIAZ, JUAN JOSE DEL (Practicas en el Laboratorio) PEREZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Practicas en el Laboratorio) MARTINEZ ESTEBAN, JUAN ANGEL (Practicas en el Laboratorio) RIO GARCIA, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio) ALONSO GONZALEZ, JORGE (Practicas en el Laboratorio) SERRANO LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Practicas en el Laboratorio) AZA CONEJO, GLORIA MARIA (Practicas en el Laboratorio) ESQUIROZ BACAICOA, LUIS MARIA (Practicas en el Laborator

Page 72: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

66 de 113

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: MATARRANZ FERNANDEZ, RAFAEL DOMINGO

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 31-07-2010 LUNES DE 10:00 A 13:00 CIENCIAS Despacho Profesor (04)

DEL 28-09-2009 AL 31-07-2010 JUEVES DE 09:30 A 12:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

PROFESOR: IGLESIAS PASTRANA, ROBERTO LUIS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 10:30 A 13:00 CIENTIFICO-

TECNOLOGICO DE MIERES

Despacho Física

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 10:00 A 11:30

CIENTIFICO-TECNOLOGICO

DE MIERES Despacho Física

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

CIENTIFICO-TECNOLOGICO

DE MIERES Despacho Física

DEL 11-02-2010 AL 05-04-2010 MARTES Y VIERNES DE 12:30 A 13:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 11-02-2010 AL 05-04-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 13:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 06-04-2010 AL 25-05-2010 MARTES Y VIERNES DE 12:30 A 14:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 06-04-2010 AL 25-05-2010 JUEVES DE 11:30 A 13:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

Page 73: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

67 de 113

PROFESOR: GONZALEZ FERNANDEZ, CARLOS

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-11-2009 LUNES DE 09:03 A 12:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-11-2009 MIERCOLES DE 10:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 20-11-2009 AL 24-01-2010 LUNES Y JUEVES DE 13:30 A 14:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 20-11-2009 AL 24-01-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 20-11-2009 AL 24-01-2010 JUEVES DE 08:30 A 09:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES DE 09:30 A 10:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES DE 12:30 A 14:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES DE 10:30 A 12:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

PROFESOR: CARRIZO MEDINA, FRANCISCO JAVIER PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 01-07-2010 LUNES DE 11:30 A 14:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 28-09-2009 AL 01-07-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

DEL 28-09-2009 AL 01-07-2010 JUEVES DE 12:30 A 14:30

E.U. INGENIERIA

TECNICA INDUSTRIAL-

VIESQUES

M2-1 PROFESORES

FISICA

Page 74: iti_elti

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

68 de 113

PROFESOR: LOPEZ GARCIA, JOSE

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2009 AL 28-02-2010 MARTES DE 10:00 A 12:00 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 01-10-2009 AL 28-02-2010 MIERCOLES DE 11:30 A 12:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 01-10-2009 AL 28-02-2010 JUEVES DE 10:00 A 12:30 ESTE-ENERGÍA Despacho Profesor

DEL 01-03-2010 AL 01-07-2010 MARTES Y JUEVES DE 10:30 A 13:00 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

DEL 01-03-2010 AL 01-07-2010 MIERCOLES DE 11:30 A 12:30 ESTE-ENERGÍA Despacho

Profesor

Page 75: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

69 de 113

4.1.4 Asignaturas Optativas

CONTROL Y PROTECCION DE MAQUINAS ELECTRICAS

(I.M.E.) Código 8752 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-311-C&PMCH-8752

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

BARBON ALVAREZ, NICOLAS (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

Facilitar a los alumnos-as la adquisición de conocimientos teórico-prácticos sobre las diferentes formas de control de las Máquinas Eléctricas. Así como la constitución de los autómatas programables, preaccionadores, captadores; su principio de funcionamiento y aplicación. Conocer los diferentes incidentes que pueden afectar al correcto funcionamiento de las Máquinas Eléctricas, así como los detectores y protecciones existentes en el mercado. Aprender a elegir y en su caso calcular la protección más adecuada para las diferentes Máquinas Eléctricas. En función de su potencia, ubicación el tipo de incidentes y las circunstancias que rodeen a una instalación industrial

CONTENIDOS Control de máquinas eléctricas Protecciones Protección de transformadores Protección de generadores síncronos Protección de motores asíncronos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación contempla tanto aspectos teóricos como prácticos. Es necesario aprobar ambas partes para superar la asignatura. Los aspectos teóricos se evalúan mediante una prueba mixta que consiste en: a) Prueba de respuestas breves. b) Prueba objetiva de elección de respuesta única. c) Resolución de problemas. La evaluación de los aspectos prácticos se realiza mediante un examen de laboratorio sobre los contenidos de las prácticas realizadas a lo largo del curso. Es imprescindible para aprobar la asignatura la realización de la totalidad de las prácticas de laboratorio.

Page 76: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

70 de 113

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CEAC. Maniobra, mando y control eléctrico. Ed. Colección CEAC, 1977. CREUS, A. Instrumentación Industrial. Ed. Marcombo, 1982. SIEMENS. Selección y aplicación de motores eléctricos, Ed. Siemens,1989. SIEMENS. Manual de baja tensión. Ed. Siemens, 1982. SPRECHER+SCHUH. Manual Técnico. Ed. Sprecher+schuh,1986. SIMON, A. Autómatas programables. Ed. Marcombo, 1988.

Page 77: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

71 de 113

REGIMENES TRANSITORIOS Y MAQUINAS ESPECIALES

(I.M.E.) Código 8753 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-312-TRSPMCH-8753

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

PARDELLAS MARIÑO, ALBERTO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

Page 78: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

72 de 113

TECNICAS AVANZADAS DE MANTENIMIENTO EN

MAQUINAS EL. (I.M.E.) Código 8754 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-313-ADVELTMCH-87

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web http://www.aulanet.uniovi.es

PROFESORES

PEDRAYES GONZALEZ, JOAQUIN FRANCISCO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

1. Introducir al alumno en los procedimientos industriales para el mantenimiento predictivo y diagnóstico de máquinas eléctricas 2. Permitir que el alumno conozca los principales instrumentos electrónicos y técnicas de procesamiento de señales aplicables al diagnóstico de máquinas eléctricas. 3. Mostrar la forma de realización e interpretación de los resultados obtenidos de los principales ensayos para el diagnóstico de fallos electromecánicos en máquinas eléctricas. 4. Mostrar la forma de realización e interpretación de los resultados obtenidos de los principales ensayos para el diagnóstico de fallos en el sistema aislante de máquinas eléctricas. 5. Permitir que todos los alumnos realicen de forma práctica los ensayos antes citados.

CONTENIDOS Conjunto de técnicas, ensayos y procedimientos para el diagnóstico precoz de todo tipo de fallos en máquinas eléctricas rotativas. Aplicación real de los ensayos disponibles hoy en día en la industria utilizando las más modernas técnicas e instrumentos de análisis. Asignatura de carácter eminentemente práctico e industrial.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se combinarán clases prácticas con prácticas de laboratorio. La evaluación tendrá en cuenta las prácticas de laboratorio y un examen que contendrá preguntas de test y breves cuestiones prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Ed. Marcombo. Autores: Manés F. Cabanas, Manuel G. Melero, Gonzalo A. Orcajo, José M. Cano, J. Solares

Page 79: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

73 de 113

ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS A VELOCIDAD VARIABLE

(I.M.E.) Código 8755 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-314-ELTDRI-8755

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

GARCIA MELERO, MANUEL EMILIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo de esta asignatura es que el alumno sea capaz de: 1. Valorar las ventajas que supone la utilización de un accionamiento eléctrico a velocidad variable dentro de un proceso productivo. 2. Diferenciar los distintos tipos de accionamiento electrónico para máquinas eléctricas rotativas y describir su principio de funcionamiento y estructura. 3. Plantear las principales estrategias de control utilizadas en accionamientos a velocidad variable para máquinas eléctricas rotativas. 4. Describir las propiedades de las principales estrategias de control y su repercusión en el comportamiento dinámico del accionamiento. 5. Describir y valorar los efectos adversos relacionados con el uso de accionamientos para máquinas eléctricas rotativas en lo referente a compatibilidad electromagnética, sobresolicitación de aislamientos, etc. 6. Seleccionar el accionamiento adecuado para una aplicación industrial concreta.

CONTENIDOS Habida cuenta de la importancia creciente que los accionamientos eléctricos a velocidad variable tienen en las instalaciones industriales, a esta asignatura se le da una orientación eminentemente práctica e industrial. Mediante este enfoque se pretende que el alumno, en su futuro profesional, se encuentre familiarizado con las características, ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de accionamientos así como con la forma de realizar su selección. Básicamente, los contenidos del curso serán los siguientes. Accionamientos a velocidad variable para máquinas eléctricas rotativas: convertidores para el control de motores de corriente continua y alterna, principales estrategias de control y accionamientos industriales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases de teoría se impartirán siguiendo el método de la lección magistral y promoviendo la participación del alumno. En las exposiciones que se realicen en estas clases, se utilizarán diapositivas y animaciones realizadas con ordenador que estarán a disposición del alumno en la página web de la asignatura (Campus Virtual de la Universidad de Oviedo). Las actividades prácticas de la asignatura serán de tres tipos: - Realización de prácticas en el laboratorio con instalaciones y equipos industriales para el control de velocidad. - Prácticas de simulación mediante ordenador en las que el alumno trabajará con esquemas y

Page 80: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

74 de 113

bucles de control de aplicaciones reales. - Visitas a instalaciones industriales. El procedimiento de evaluación será el siguiente: - Realización de las prácticas de laboratorio y del trabajo individual que se proponga para cada una de ellas. (30% de la nota final). - Realización de un examen escrito con cuestiones breves acerca de los contenidos tratados en la asignatura (70% de la nota final). Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar tanto las prácticas como el examen escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Máquinas Eléctricas: Jesús Fraile Mora. 2008, ISBN: 978-84-481-6112-5, McGraw-Hill. 2. Power Electronic Control of AC motors, J. M. D. Murphy, F. G. Turnbull. 1988, ISBN: 0-08-022683-3, Editorial Pergamon Press. 3. Power electronics and variable frequency drives; technology and applications: Bimal K Bose, IEEE Press 1977.

Page 81: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

75 de 113

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

Código 8756 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-315-CHMENG-8756

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web http://www.uniovi.es/QFAnalitica/quimica_fisica/FQIEuitig/index.html

PROFESORES

DOMINGUEZ BOTRAN, ARGIMIRO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Proporcionar a los alumnos conceptos y metodologías básicas de la Química. Apreciar y estudiar los aspectos químicos de problemas de interés tecnológico y ambiental. Introducir al alumno en la electroquímica.

CONTENIDOS Conceptos básicos en Química. Fuentes de energía: convencional y química. La química de las disoluciones acuosas. Procesos químicos de oxidación-reducción: Electroquímica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los alumnos dispondrán de apuntes con espacios para resolver ejercicios en el aula. La evaluación es continua, realizando examenes al final de cada lección.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Quimica: La Ciencia Central, 7a Edicion, Brown, LeMay y Bursten,Prentice Hall, 1998. - Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society, 3nd Edition, Stanitski, Pryde, MIddlecamp y Stratton. McGraw-Hill 2000. - The New Chemistry, Hall, Cambridge University Press, Cambridge, 2000. - QuimCom (Química en la comunidad), Escalona, Ferrer, Addison Wesley Longman, 1998. - Química y reactividad química, 5a Edición, Kotz, Treichel, Ed. Thomson/paraninfo , 2003.

Page 82: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

76 de 113

TOPOGRAFIA Y CONSTRUCCION (I.C.)

Código 8757 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-316-TP&CNST-8757

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

LOPEZ GAYARRE, FERNANDO (Teoria)

Page 83: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

77 de 113

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

(I.C,) Código 8758 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-317-ALTERPW-8758

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

ALONSO ORCAJO, GONZALO ARTURO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

Conocer y valorar las distintas energías alternativas Conocer la estructura y funcionamiento de los sistemas mini y microhidráulicosConocer la estructura y funcionamiento de los sistemas fotovoltaicosDiseñar un sistema fotovoltaicoValorar la energía eólica de un emplazamientoConocer la estructura y funcionamiento de un sistema eólicoConocer la estructura y funcionamiento de un aprovechamiento de biomasa.Conocer la estructura y funcionamiento de un aprovechamiento de residuos.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO 1.-INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS:; Energías renovables frente a convencionales; Escenario energético mundial; Retos del sector y sus soluciones 2- INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS; Sistemas fotovoltaicos conectados a la red; Sistemas fotovoltaicos aislados; El sol como fuente primaria de energía; La célula solar. El generador fotovoltaico; La batería en sistemas fotovoltaicos aislados; El inversor; El regulador de carga de la batería; Dimensionado de un sistema fotovoltaico aislado; Dimensionado de un sistema fotovoltaico conectado a la red. 3. INSTALACIONES DE ENERGÍA EÓLICA; Energía eólica; Principio de funcionamiento; El viento como fuente primaria de energía; Aerogeneradores; Palas del rotor: distribución de fuerzas y velocidades; Aspectos constructivos del aerogenerador; El generador de inducción: esquemas de conexión; El generador síncrono:esquemas de conexión; Centro de transformación: sistema eléctrico de distribución 4.-INSTALACIONES MINIHIDRAULICAS, localización de un emplazamiento, potencia de un salto, estudio de los diversos componentes de una instalación: azudes, canales, tuberías, turbinas, equipos eléctricos. Sistemas microhidráulicos..5.- FUNDAMENTOS DE OTROS SISTEMAS DE ENERGÍA RENOVABLE: Sistema de aprovechamiento de la biomasa . .- Sistemas de aprovechamiento de resíduos. .- Sistemas mareomotrices, geotérmicos y de aprovechamiento de la energía de las olas. PROGRAMA DE PRÁCTICAS1.-Diseño de un sistema fotovoltaico aislado 2.-Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la red 3.-Obtención de característica de panel fotovoltaico4.-Montaje de instalación fotovoltaica.5.-Estudio de parámetros de los componentes de un sistema fotovoltaicoV isitas:Para el estudio de instalaciones reales se realizarán las visitas siguientes: Parque eólico Minicentral hidráulica Estación de tratamiento de residuos

Page 84: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

78 de 113

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen al final del cuatrimestre, compuesto de distintos apartados: a.- Conjunto de preguntas breves, múltiple elección de respuesta o verdadero-falso. b.- Temas a desarrollar. c.- Ejercicios de diseño de una instalación. d.- Esquemas de instalaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Centrales hidráulicas (I y II) Grupo de formación de Empresas Eléctricas, Zamora 1987.HERNÁNDEZ CONZALVEZ, CAYETANO. Cuadernos de Energías Renovables. IDAE. Madrid, 1992.Centrales eléctricas.- Unesa.La electricidad en España 232 preguntas y respuestas.- Unesa 1996Apuntes de Centrales Eólicas.- Sánchez Riesgo. AlbertoEnergía Solar..- Aláiz Fdez Enrique Publicaciones de E.T.S.I.I. Madrid 1981Aeromotores y aerogeneradores.- Guy Cunty.- Ediciones Marzo 80 Barcelona 1980

Page 85: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

79 de 113

GESTION Y OPTIMIZACION DEL TRANSPORTE DE ENERGIA

EL.(I.C.) Código 8759 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-318-OPTPWTRSP-87

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

COTO ALADRO, JOSE (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

Comprender la importancia de los contenidos de la asignatura en el contexto de la titulación Conocer las características generales del sistema eléctrico español y comprender los mecánismos que rigen el mercado eléctrico y su influencia en el funcionamiento de la red de transporte. Recordar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento del sistema de transporte de energía eléctrica. Comprender los mecanismos que definen el despacho económico de los generadores conectados a las redes eléctricas. Conocer y comprender los mecanismos que rigen la estabilidad y el control en los sistemas eléctricos. Conocer y manejar las herramientas informáticas básicas de análisis de las redes eléctricas.

CONTENIDOS El sistema eléctrico español Control de frecuencia y tensiones en las redes eléctricas. Operación del sistema de generación. Operación del sistema de transporte. Incidentes en las redes: Estabilidad. Colapso de tensiones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas expositivas con abundante material multimedia. Técnicas de indagación basadas en el planteamiento y estudio de casos prácticos. Clases prácticas centradas en la utilización de herramientas de simulación de los procesos estudiados. EVALUACION: Examen final en Junio y Septiembre. El examen constará de una primera parte teórica, de conceptos básicos o mínimos indispensables, y una segunda parte de cuestiones de aplicación de los conocimientos adquiridos y problemas prácticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Análisis de sistemas de energía Eléctrica . José Coto Aladro, Universidad de Oviedo 2002. Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica . Antonio Gómez Exposito, McGraw Hill 2002. Sistemas de Energía Eléctrica , Fermín Barrero, Thomson Editores 2004. 'Procedimientos de Operación de Red Eléctrica de España', www.ree.es, 2004

Page 86: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

80 de 113

INSTALACIONES ELECTRICAS ESPECIALES (I.C.)

Código 8760 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-319-SPCINST-8760

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

GARCIA NAYA, JUAN ANTONIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) MAYO BAYON, RICARDO (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Conocer el estado actual de la gestión técnica de las instalaciones y su posible evolución. Conocer distintos sistemas de gestión técnica de instalaciones de seguridad, ahorro energético, confort y comunicaciones, aplicadas a las viviendas y los edificios.

CONTENIDOS Principios básicos en las instalaciones. Partes de una instalación. Reglamento sobre instalaciones especiales. La Domótica. Evolución .Áreas de gestión. Sistemas básicos de control. Tecnologías. Estudio de los diferentes sistemas actuales. TEMA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS EN INSTALACIONES 1.1. La instalación básica. Generalidades. 1.2. Reglamento electrotécnico de BT. Instrucción IT 052. TEMA 2. LA DOMÓTICA. Lección 2.1.-Evolución Histórica. 2.1.1. Automatización de edificios y viviendas. Evolución histórica. 2.1.2. Características de un edificio automatizado. 2.1.3. Características de una red domestica. 2.1.4. Topología y tipos de redes. 2.1.5. Servicios y aplicaciones de una vivienda automatizada. 2.1.6. Estado actual. Lección 2.2.-Áreas de gestión de la Domótica. 2.2.1. La domótica como gestión de las instalaciones de un edificio. 2.2.2. Objetivos de la domótica. 2.2.3. Gestión de la energía 2.2.3.1.Prioridades. 2.2.3.2.Tarifa nocturna. 2.2.4. Gestión del confort. 2.2.4.1. Control de iluminación. 2.2.4.2. Control de calefacción. 2.2.4.3. Control de persianas y toldos. 2.2.5. Gestión de la seguridad. 2.2.5.1. Seguridad técnica. 2.2.5.2. Seguridad básica.

Page 87: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

81 de 113

2.2.6. Gestión de las comunicaciones. 2.2.6.1. Comunicaciones exteriores vía teléfono, Internet. 2.2.6.2. Control de cámaras y CTV, Videoconferencias. Lección 2.3.- Sistemas Básicos de Control. 2.3.1. Definición de un sistema de control. Automatización. 2.3.2. Partes de un sistema de automatización. 2.3.3. Sensores y actuadores. Tipos. 2.3.4. Medios y soporte físico. 2.3.5. Elementos de control. Accesorios. 2.3.6. Tipos de sistemas domóticos. Arquitecturas centralizadas, centralizadas y distribuidas. 2.3.7. Protocolos de comunicación. Tipos. TEMA 3. TECNOLOGÍAS.nLección 3.1.- Tipos de Sistemas. 3.1.1. Sistemas tipo Bus. 3.1.1.1. Bus EIB. 3.1.1.2. Bus LON. 3.1.1.3. Batíbus. 3.1.1.3. Otros buses. 3.1.2. Sistemas por ondas portadora sobre red eléctricca. 5 3.1.3. Sistemas basados en el empleo de PLC s 3.1.4. Sistemas propietarios. 3.1.5. Otras tecnologías. 3.1.6. La domótica y otras disciplinas. 3.1.7. Criterios de convergencia. Estandarización. 3.1.7. Conclusiones. Ventas. Costes. Mercado. 3.1.8. Normativa. Emplazamientos 3.1.9. Alimentación de sensores y actuadores. 3.1.10. Mantenimiento. Lección 3.2.- Sistemas basados en PLC s. Simática. 3.2.1. Autómatas programables. Aplicaciones en la domótica. 3.2.2. Simatic S7-200. Características, configuración y programación. 3.2.3. Desarrollo de un proyecto domótico basado en PLSïs. 3.2.4. SIMATICA. Características generales. 3.2.5. Instalación del software. Proyecto Simatica: Componentes. 3.2.6. Arquitectura centralizada y descentralizada As-i. 3.2.7. Configuración de funciones domóticas. Tabla de E/S. 3.2.8. Generación del programa de control. Transferencia. 6.9. Manejo del visualizador de textos TD-200. 6.10. Gestión de comunicaciones vía módem. 6.11. Instalación del sistema domótico. Informes y presupuestos. Lección 3.3.- Sistema Simón Vis-Vox. 3.3.1. Introducción. 3.3.2. Características generales del sistema VIS. 3.3.3. Topología del sistema VIS. 3.3.4. Componentes del sistema VIS. Métodos de conexionado. 3.3.5. Herramienta informática TermVIS. 3.3.6. Menús, funciones y aplicaciones con el sistema VIS.. 3.3.7. Características del sistema VOX

Page 88: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

82 de 113

3.3.8. Elementos del sistema VOX. Lección 3.4.- Sistema por bus Batibus. Sistema Amigo. 3.4.1. Introducción. 3.4.2. Características del sistema Amigo. 3.4.3. Topología del sistema. 3.4.4. Componentes del sistema Amigo. 3.4.5. Configuración de los módulos del sistema. 3.4.6. Programa simulador. Lección 3.5.- Sistema por bus Lon. 3.5.1. Introducción 3.5.2. Características del Bus LON 3.5.3. Arquitectura del sistema LON. 3.5.4. Nodos de acción y de control. 3.5.5. Nodos de acceso y de comunicaciones 3.5.6. Soluciones con el bus Lon. Sistema TAC. 3.5.6. Otras soluciones. Lección 3.6.- Sistema de Corrientes Portadoras. 3.6.1. Introducción. 3.6.2. Técnicas para el envío de información en la red eléctrica 3.6.3. Codificación de los elementos. 3.6.4. Estructura general del sistema. 3.6.5. Elementos del sistema. Métodos de instalación y de conexionado. 3.6.6. Desarrollo de la herramienta ActiveHome. Lección 3.7.- Sistema de bus de instalación EIB. 3.7.1. Introducción 3.7.2. Tecnología y topología. 3.7.3. Telegrama. 3.7.4. Componentes Bus. 3.7.5. Portadoras sobre red eléctrica y Radiofrecuencia en EIB. 3.7.6. Software ETS2. Lección 3.8.- Otros sistemas y tecnologías. Inmótica. 3.8.1. Introducción. 3.8.2. Sistemas propietarios. 3.8.3. Otras tecnologías. 3.8.4. La gestión en la edificación en grandes edificios. Inmótica. 3.8.5. Conclusiones. PROGRAMA PRÁCTICAS: Práctica Nº 1. Sistema basado en autómatas programables. Software SIMATICA Práctica Nº 2. Sistema basado en autómatas programables. Realización practica de un proyecto. Práctica Nº 3. Sistema basado en bus Batibus, Sistema AMIGO Práctica Nº 4. Sistema por ondas portadoras sobre red eléctrica. Sistema X-10. Práctica Nº 5. Sistema de bus instalación EIB. Software ETS Práctica Nº 6. Sistema de bus instalación EIB. Desarrollo de un proyecto. Práctica Nº 7. Sistema de bus instalación EIB. Puesta en marcha de un proyecto.

Page 89: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

83 de 113

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los contenidos teóricos son expuestos con ayuda del ordenador y cañón para diapositivas, desarrollando en la pizarra algunos de los conceptos puntuales que recogen las diapositivas. EVALUACION: Se realizará al finalizar el curso un examen de toda la asignatura, que podrá constar de pruebas de conocimiento tipo test o desarrollo de un tema. También puede plantearse la realización de un determinado trabajo sustitutorio del examen. Para poder superar la asignatura es requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio y entregar la memoria correspondiente a cada una de ellas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Domótica. Edificios Inteligentes. Huidobro, J.M; Millán, R.J. Creaciones Copyright. ISBN 84-933336-9-7 Domótica y Hogar Digital. Junestrand, S; Passaret, X; Vázquez, D. Thomson Paraninfo ISBN 84-283-2891-9 Instalaciones automatizadas en Viviendas y edificios. Molina, L; Ruiz, J. Mc- GrawHill. ISBN 84-481-2224-0 El Hogar Digital. Fernández, V; Ruz E. Creaciones Copyright. ISBN 84-96300-07-2 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. Creaciones Copyright. ISBN 84-933336-1-1 Software de automatización virtual. LAV-Domótica. Universidad de Oviedo. Software Simatica. Siemens. Domótica con S7-200 Software de desarrollo de instalaciones con el sistema EIB. EIBA, 'ETS2 v1.2, versión Demo'.

Page 90: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

84 de 113

COMPLEMENTOS DE MATEMATICA APLICADA

Código 8761 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-320-AAPPMTH-8761

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

MATEOS ALBERDI, MARIANO JOSE (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

El cálculo numérico constituye hoy en día, gracias a los ordenadores, una de las herramientas más potentes y económicas con las que cuenta el ingeniero para procesar datos o realizar simulaciones de procesos que de otra manera serían imposibles de llevar a cabo o altamente costosos. En la asignatura Fundamentos de Matemáticas se realiza una breve introducción al cálculo numérico que, si bien puede valer como referencia general, se antoja un poco corta para la formación del ingeniero. Esperamos con esta asignatura dar una visión un poco más amplia de las técnicas y posibilidades del cáculo numérico. Esperamos también que sirva como base a aquellos alumnos interesados en continuar con el segundo ciclo, ya que allí el cálculo numérico es obligatorio y la asignatura es detallada y profunda. La asignatura tendrá un enfoque práctico, completándose las imprescindibles clases de teoríacon prácticas de tablero y de laboratorio, en el que se manejará un programa especializado en el cálculo numérico.

CONTENIDOS 1. CÁLCULO NUMÉRICO vs. CÁLCULO SIMBÓLICO. El uso del ordenador en el cálculo numérico: Matlab 2. INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN DE DATOS Y FUNCIONES: Interpolación de Lagrange y Hermite. Aproximación por mínimos cuadrados. Splines. 3. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS LINEALES. Métodos iterativos para la resolución de grandes sistemas que aparecen en problemas de ingeniería. 4. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES Y SISTEMAS NO LINEALES: Métodos de punto fijo. Convergencia, tipos. Métodos de bisección, secante, Newton. Aplicaciones 5. DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA: Métodos de diferencias centradas, progresivas y regresivas. Métodos de Newton-Cotes y de Gauss-Kronrod. Integración adaptativa. 6. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. Método de Euler. Métodos de Runge-Kutta. Métodos implícitos. 7. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES. Método de diferencias finitas. Método de elementos finitos.

Page 91: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

85 de 113

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: En las clases de teoría aprenderemos métodos numéricos para la resolución de distintos problemas matemáticos que aparecen en ingeniería. Dichos métodos serán utilizados por los alumnos para la realización de los ejercicios prácticos con ordenador. EVALUACIÓN: La evaluación será continua. La evaluación se hará en clase. (No es obligatorio asistir, pero las actividades hechas en clase no se pueden recuperar de otra manera, así que se controlará la asistencia). En cada clase de teoría se propondrá un ejercicio para hacer a mano con calculadora en grupos de tres personas. En cada práctica se hará a) un test de teoría en el campus virtual sobre el tema correspondiente (sólo podrán realizarlo aquellos alumnos que hayan acudido a las clases de teoría de dicho tema). b) varios ejercicios prácticos con ordenador. Para mejorar la nota, cada alumno podrá presentar un trabajo voluntario donde se resuelva algún problema de ingeniería utilizando métodos numéricos. Dicho trabajo será tutorado y se dedicarán varias horas de clase antes de final del curso a hacerlo. Los pesos de cada parte serán anunciados el primer día de clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA J. H. Mathews y K. H. Fink. Métodos Numéricos con Matlab. Prentice-Hall., 1999. R. D. Burden y J. D. Faires. Numerical Analysis PWS-Kent Publishing, Boston, 1998.

Page 92: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

86 de 113

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR I

Código 8762 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-321-CMPDSG1-8762

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 1,2 Prácticos 2,4 Web http://aegi.epv.uniovi.es

PROFESORES

SUAREZ QUIROS, JAVIER (Teoría) GALLEGO SANTOS, SILVINO RAMON (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS Conocimiento de los fundamentos de los Sistemas de Diseño Asistido por Computador así como de su integración e interrelación con los nuevos entornos de trabajo.Nociones básicas de personalización de los Sistemas CAD.Integración del CAD con las Nuevas Tecnologías de la Información y todo tipo de herramientas que potencien su valor añadido en la industria.

CONTENIDOS Repaso de conceptos fundamentales.Técnicas avanzadas de diseño bidimensional.Integración de los sistemas CAD en la industria.El CAD y las Nuevas Tecnologías de las Información.Nociones de modelado tridimensional.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua en base a:Trabajos en equipo propuestos y calificados en el Aulas.Prácticas realizadas en el laboratorio de CAD.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PAGINA WEB DE LA ASIGNATURA: http://aegi.euitig.uniovi.esFundamentos del Diseño Asistido por Ordenador.P.A. Peñín; A. Bello; R.García; J.S.Quirós. Universidad de Oviedo. Gijón 1998Manual de referencia de AutoCAD 14.AutoDesk Inc.AutoCAD 14. Práctico.Jordi Cros i Ferrándiz. E: INFORBROOK®S, S.L. Barcelona 1998.Guia del usuario AutoCAD. Dibujo asistido por computador. J,L, Cogollor Gómez. E: RA-MA. Madrid, 1988.Computer Graphics: Principles And Practice (VI edición).J.D.Foley, J. Van Dam y otros. E: Addison-Wesley Pub. CO. Washington, 1998.

Page 93: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

87 de 113

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR II

Código 8763 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-322-CMPDSG2-8763

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 0,0 Web http://aegi.euitig.uniovi.es

PROFESORES

SUAREZ QUIROS, JAVIER (Teoria) GALLEGO SANTOS, SILVINO RAMON (Practicas en el Laboratorio)

Page 94: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

88 de 113

DIRECCION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

Código 8764 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-323-INDCMP-8764

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 1,2 Prácticos 2,4 Web

PROFESORES

COQUE MARTINEZ, JORGE (Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: - Facilitar la inserción laboral del alumnado, por cuenta ajena o propia, con base en los conocimientos adquiridos en el resto de materias de la carrera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Descubrir los aspectos comerciales de las tecnologías propias de la titulación de cada alumno/a. - Discutir e integrar esos aspectos en un diseño microempresarial completo y realista. - Practicar la autogestión de trabajo en grupo. - Descubrir o fomentar espíritos emprendedores. - Entrenar al alumnado en técnicas de comunicación empresarial.

CONTENIDOS Tema 1: ¿DE QUÉ VA ESTA ASIGNATURA Y QUÉ HAY QUE SABER DE ANTEMANO?: Introducción. - Generalidades: objetivos, metodología y plan de trabajo de la asignatura. - El proceso de creación de una empresa: estudio de mercado y plan de negocio. - Mercados de consumo y mercados industriales. - Productos: tipología y gestión. Tema 2: ¿PARA QUIÉN VAMOS A TRABAJAR Y QUÉ VAMOS A OFRECERLE?: El estudio de mercado - Estudio del entorno: planteamiento e instrumentos. - Segmentación de mercados. - Estudio cualitativo del mercado. - Estudio cuantitativo del mercado. Tema 3: ¿CÓMO VAMOS A VENDERLO?: El diseño del sistema comercial o las decisiones de márketing. - El precio. - El canal de distribución. - La comunicación comercial. Tema 4: ¿CÓMO VAMOS A PRODUCIR Y CON QUIÉN?: Las decisiones de producción y

Page 95: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

89 de 113

de recursos humanos. - Decisiones de producción. - Decisiones de recursos humanos. Tema 5: ¿CÓMO VAMOS A LEGALIZARLO?: Las decisiones jurídicas. - La forma jurídica. - Los trámites de constitución. - Los aspectos laborales. - Los aspectos fiscales. Tema 6: ¿CUÁNTO CUESTA TODO ESTO Y DE DÓNDE VAMOS A SACARLO?: Las decisiones financieras. - Presupuesto de inversión y financiación. - Presupuesto de resultados (o de pérdidas y ganancias). - Presupuesto de tesorería o caja (de cobros y pagos). - Ciclo contable: relación entre los 3 tipos de presupuestos. - Análisis de proyectos de inversión. - Análisis de fuentes de financiación. - Análisis de rentabilidad y solvencia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN: - Participación de cada persona en un proyecto práctico en grupo, consistente en simular la creación de una empresa. - Asistencia activa a clase. (Sólo para quienes no asistan regularmente o no participen en un grupo de trabajo: evaluación convencional mediante examen final y trabajo práctico individual)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA URL: www.uniovi.es/emprende LIBROS: AMAT, O. (1995): Contabilidad y finanzas para no financieros. Ed. Deusto, Bilbao. ARREDONDO, L. (1995): Curso McGraw-Hill de presentación de negocios en 36 horas. McGraw-Hill, Madrid. CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID (1999): Guía para la creación de empresas. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Madrid. COQUE MARTÍNEZ, J. y PÉREZ FERNÁNDEZ, E. (2000): Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo. CUERVO GARCÍA, Á. (2000): ¿Por qué no surgen más proyectos empresariales? , La Nueva España, 28 de noviembre de 2000, 35. FANJUL SUÁREZ, J.L. (1993): La decisión de crear una empresa, Edaem, Barcelona. GIL ESTALLO, M.Á. y GINER DE LA FUENTE, F. (2000): Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Esic, Madrid. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, F.J. (2002): Creación de empresas. Guía para el desarrollo de iniciativas empresariales. Pirámide, Madrid. GOÑI GAZTELU, E. (1999): Se necesitan emprendedores. ¿Tiene la Universidad algo que ofrecer? La educación basada en competencias como respuesta , Boletín de Estudios

Page 96: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

90 de 113

Económicos, 168, diciembre, 445-560. LÓPEZ VIDAL, M.P. (1997): Creación de empresas. La necesidad del proyecto de empresa. Servicio de Publicaciones de la Universidade de Vigo, Vigo. PORTOCARRERO, F.; GIRONELLA, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa. Ed. SM, Madrid. SAFE (2000): Guía para la creación de empresas. Servicio de Asesoramiento y Formación de Emprendedores, Gijón. SAFE (1998): Manual de autorreflexión empresarial, Servicio de Asesoramiento y Formación de Emprendedores, Gijón. SEPÚLVEDA, P.H. (1992): ¿Qué debo saber de finanzas para crear mi propia empresa? Ed. Marcombo, Barcelona. SOUFI GÓMEZ, S. (1997): Manual práctico de creación de empresas. Cinco Días. Madrid. VECIANA VERGÉS, J.M. (1999): Creación de empresas como programa de investigación científica , Revista Europeaa de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 11-36. WEMPEN, P. (1999): El libro de PowerPoint 2000. Anaya, Madrid.

Page 97: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

91 de 113

ELECTROQUIMICA Y PILAS

Código 8766 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-325-BATT-8766

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web http://www.campusvirtual.uniovi.es/course/view.php?id=934

PROFESORES

GARCIA FERNANDEZ, VICTOR MANUEL (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Sólamente se indican objetivos reales (lo que la asignatura busca a día de hoy, no lo que nos gustaría buscar), factibles (alcanzables por un alumno medio), evaluables (como se indica más adelante, aunque no necesariamente calificables) y ligados a las competencias citadas anteriormente. Objetivos específicos ligados a competencias de conocimiento técnico Entendemos por tales los relativos al dominio de la teoría fisicoquímica e ingenieril que explica el funcionamiento de las baterías electroquímicas, incluyendo ejercicios de estimaciones cuantitativas básicas. Al final del cuatrimestre los alumnos deberían ser capaces de: 1. Traducir a lenguaje químico (ecuaciones químicas igualadas) la información química cualitativa que describe la reacción de la batería. 2. Describir mediante sencillos esquemas los componentes de una batería electroquímica comercial concreta y los procesos químicos y físicos que pueden suceder cuando ésta se descarga o se carga. 3. Generalizar los componentes y el funcionamiento de cualquier batería. 4. Emplear un lenguaje electroquímico normalizado y razonado. 5. Efectuar estimaciones cuantitativas de pérdidas internas de voltaje en baterías. 6. Calcular rendimientos de baterías electroquímicas y compararlos con los de otras tecnologías de generación de energía eléctrica. 7. Calcular exactamente características (capacidades, energías y densidades) ideales o máximas de baterías comerciales y emplearlas como cotas para estimar características reales. 8. Deducir características reales de baterías a partir del análisis de curvas de descarga y carga reales. 9. Distinguir otras características reales de las baterías (autodescarga, descarga profunda, sobrecarga y ciclaje). 10. Explicar los problemas que pueden surgir sise hacen incorrectas combinaciones (serie, paralelo o mixtas) de celdas y diseñar protecciones eléctricas o electrónicas para evitarlos. 11. Clasificar baterías y celdas de combustible comercialess de acuerdo a diversos criterios (en especial, recargabilidad y tamaño). 12. Identificar los códigos estandarizados de baterías comerciales.

Page 98: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

92 de 113

13. Comparar características de baterías comerciales. 14. Seleccionar la batería comercial óptima para una determinada aplicación (dispositivo, aparato, sistema, equipo) eléctrica. Objetivos de competencias genéricas, transversales o actitudinales: Entendemos por objetivos de competencias transversales aquellos conocimientos, habilidades y destrezas generales que se pueden y deben desarrollar entre varias asignaturas de la carrera. Al final del cuatrimestre los alumnos deben ser capaces de: 15. Discriminar la información relevante dela que no lo es (separar el polvo de la paja). 16. Buscar e Interpretar adecuadamente la información técnica sobre baterías suministrada por los fabricantes para lograr respuestas a cuestiones como cuánto durará una batería en condiciones distintas a su uso habitual.

CONTENIDOS Lección 1: Principios de Electroquímica (Química y Física de Baterías electroquímicas) 1. La Química de la producción electroquímica de energía. 2. Pilas electroquímicas en circuito abierto. Descripción cualitativa. Perfil de potencial eléctrico. Voltaje de circuito abierto (fem). Escala normal de potenciales de electrodo. Efecto de la temperatura y de las concentraciones de electrolitos. 3. Pilas en circuito cerrado y régimen de descarga (o galvánico) estacionario. Descripción cualitativa. Zonas de transferencia de carga, de difusión y de migración iónica. Sobrepotencial y polarización de electrodo. Perfil de potencial eléctrico. La característica corriente-potencial Vdescarga(I) de una pila galvánica. 4. Pilas en circuito cerrado y régimen de carga (o electrolítico) estacionario. Descripción cualitativa. Perfil de potencial eléctrico. La característica corriente-potencial Vcarga(I) de una pila electrolítica. Reacciones laterales o competitivas de electrolisis. 5. La producción de potencia electroquímica. 6. Las ventajas de la tecnología electroquímica. 7. Cálculo de características ideales. Carga, voltaje, energía máxima y densidad de energía máxima. Lección 2: Características no estacionarias de las pilas electroquímicas (Ingeniería de Baterías electroquímicas) 1. Curvas de descarga Vdescarga(t) a I constante y medida de características reales: tensión y tiempo de corte, carga, energía, potencia, densidades de energía y potencia. Plot de Ragone. 2. Autodescarga (vida de la batería). 3. Descarga profunda. 4. Curvas de carga Vcarga(t) a I constante: subcarga y sobrecarga, principio de recombinación de gases, eficacia del proceso de carga. 5. Ciclos de carga-descarga: vida de ciclos. 6. Otros modos de carga. 7. Combinaciones serie y paralelo. Lección 3: Tipos de baterías electroquímicas.

Page 99: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

93 de 113

1. Componentes básicos. 2. Criterios de clasificación: por recargabilidad, tamaño o aplicaciones. 3. Baterías primarias o no recargables. Diseñños clásicos (Zn-MnO2 y variantes) y el problema de no recargabilidad. 4. Baterías secundarias o recargables. Diseños clásicos (acumulador de Pb-H2SO4-PbO2 y Ni-Cd ) y avanzados (Zn-aire, Ni-MH, baterías con Li). 5. Pilas de combustible. Alcalinas, de ácido fosfórico, de carbonato fundido y electrolito polimérico sólido. 6. Comparación de características. Curvas de Ragone de las densidades de potencia y energía. Interpretación de especificaciones. Lección 4: Aplicaciones de las baterías electroquímicas. 1. Aplicaciones tradicionales: minibaterías y baterías portátiles. Baterías de arranque, tracción y estacionarias. 2. Aplicaciones avanzadas: misiones espaciales, sistemas de alimentación ininterrumpida y de nivelación de picos. Vehículos eléctricos. 3. Criterios de selección. 4. Criterios de dimensionado. 5. Datos de mercado. 6. Normativa legal de seguridad. 7. Perspectivas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: se proporciona previamente a los alumnos un guión de apuntes con espacio destinado a la realización de ejercicios. Aproximadamente, cada media hora de exposición del profesor se acompaña con un tiempo para que el alumno resuelva in situ las cuestiones relacionadas. Con menos de diez alumnos se puede corregir el ejercicio individualmente sin excesivo empleo de tiempo. El método ha dado excelentes resultados. Evaluación: 55% de evaluación continua (asistencia activa, entregables, trabajo individual de confeccionar una linkoteca y trabajo por parejas sobre un tema de un conjunto seleccionado) y 45% de un examen escrito relacionado con el tipo de ejercicios efectuados durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía básica 1. Apuntes de la asignatura. Dada la escasez, si no ausencia, de textos de electroquímica aplicada a la Ingeniería Eléctrica, el autor se ha visto en la necesidad de elaborarlos a partir de gran parte de la bibliografía complementaria citada más abajo, adaptando contenidos, nivel y estilo a los alumnos a los que va dirigido. Se pueden obtener en la fotocopiadora o descargarlos en color de la páqina web. Contienen todas las exposiciones teóricas efectuadas por el profesor y las preguntas y ejercicios numéricos que deben realizar los estudiantes. Su completitud, estilo y formato facilitan el estudio autónomo por parte del alumno. En la página web de la asignatura: http://www.uniovi.es/QFAnalitica/quimica_fisica/ElectroPilas/ElectroPilas.htm

Page 100: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

94 de 113

pueden encontrarse, además, las presentaciones .pps y .html de las exposiciones realizadas en clase mediante PowerPoint. Bibliografía complementaria 2. Handbook of Batteries (3rd Edition), Linden, D.; Reddy, T.B., McGraw-Hill, 2001. La más completa y autorizada referencia actual en el campo de las baterías. 3. Acumuladores Electroquímicos. Fundamentos, nuevos desarrollos y aplicaciones, Fullea, J., Mc Graw-Hill (Madrid), 1994. Algo impreciso en los conceptos y anticuado en los sistemas tratados, pero una de las primeras y pocas referencias en castellano. 4. Baterías recargables. Manual de aplicaciones, Equipo Técnico de Marketing de Gates Energy Products, Paraninfo, 1999. Énfasis sobre acumuladores de plomo y NiCad. Datos completísimos específicos del fabricante. Excelente organización y rigor para tratarse de un texto de manual de producto. 5. Electrochemistry, Hamann, C.H., Hamnet,A., Vielstich,W., Wiley-VCH (Wenheim, RFA), 1998. Si hubiera que resumir todo el conocimiento electroquímico actual (científico y aplicado) ésta es la mejor fuente. Contiene un capítulo entero sobre baterías y celdas de combustible. 6. Aprovechamiento electroquímico de la energía, Acosta Rubio, J., MMorales Marina, J., Esparza Ferrera, P., Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2001. Similar al texto 3. 7. Industrial Electrochemistry, Pletcher, D., Walsh, F., Chapman&Hall (Cambridge), 1990. Similar al texto 5, pero hincapié en la Ingeniería Electroquímica. También contiene un capítulo sobre baterías. 8. Modern Electrochemistry, Vols 1-2A-2B, 2ª Ed., Bockris, J.O M., Reddy, A.K.N., Gamboa-Aldeco, M., Kluwer Academic. Plenum Publishers, (NY), 2000. La obra mejor escrita, con mejor estilo químico físico y didáctico, sobre Electroquímica. El volumen 2B trata aplicaciones, incluido un capítulo de baterías, celdas y condensadores electroquímicos. 9. Baterías Avanzadas, Lavela Cabello, P., Tirado Coello, J.L., Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1999. Indicado sólamente si existe interés en las propiedades químicas de los materiales para emplear en baterías. Escasa ingeniería y electroquímica, pero abundante y puntera información de química inorgánica.

Page 101: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

95 de 113

INGLES TECNICO ELECTRICO I

Código 8767 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-327-ELTENG1-8767

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

FUERTES OTERO, MARIA CANDELAS (Teoria, laboratorio) OBJETIVOS

Dotar a los estudiantes de las estrategias necesarias para comprender textos técnicos relacionados con la Ingeniería Eléctrica. El tratamiento de estos textos se efectuará, partiendo de una base de inglés general, mediante el reconocimiento y la utilización de recursos gramaticales que faciliten y contribuyan a su comprensión. Se hará hincapié en el vocabulario especializado y se llevará a cabo trabajo específico de traducción y comprensión de terminología técnica.

CONTENIDOS 1.- El motor eléctrico. Aproximación global a un texto Formas de unir ideas: conectores Descripción de función. Verbos que indican métodos de conexión. Descripción de componentes y sus funciones. 2.- El generador eléctrico Lectura de diagramas Revisión de tiempos verbales. El uso de la pasiva en descripciones técnicas. Compuestos nominales. Descripción de un proceso (secuenciación y posición) 3.- Coches híbridos y eléctricos Predicción utilizando partes de un texto. Expresión de certeza y estructuras de predicción. Prefijos y sufijos. Extracción de los puntos principales de un texto para elaborar un resumen. 4.- Máquinas eléctricas Tren de levitación magnética. Lectura crítica. Encuentro con palabras desconocidas en un texto. Utilización de estructuras de predicción. Uso de modalidad en Inglés técnico. Conexiones de causa y efecto en la composición de pasospara formar una explicación. Elaboración de textos con estructura problema-solución.

Page 102: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

96 de 113

5.- Materiales de Ingeniería Sus propiedades y usos Lectura rápida para localizar información específica en cuadros y tablas. Oraciones de relativo. Definiciones, utilizando oraciones de relativo explicativas. Conectores de deducciòn y resultado. Añadir información a un texto utilizando oraciones de relativo especificativas. 6.- Robótica Revisión de diversas destrezas de lectura. Transferencia de información de un texto a una tabla. Expresión de concesión.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación será continua siempre y cuando el número de alumnos lo permita. De no ser así, se efectuará mediante un examen final escrito, que supondrá el 80% de la nota total. Las prácticas de laboratorio proporcionarán el 20% restante.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GLENDINING, E.H. (1995) Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. O.U.P. Se utilizarán asimismo textos extraídos de libros, red, manuales especializados, etc. Gramáticas: AGUADO PIÑERO, R. et alt. (1995). English in Technical Engineering. Prensas Universitarias de Zaragoza MURPHY, R. (1997) English Grammar in Use. C.U.P. SWAN, M. (1998) Practical English Usage. O.U.P. Diccionarios Técnicos: BEIGBEDER ATIENZA, F (1988) Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa( Español-Inglés). Madrid:Ediciones Díaz de Santos BEIGBDER ATIENZA, F. (1997). Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa (Inglés-Español). Madrid: Ediciones Díaz de Santos. FRANCO IBEAS, F. (1989) Diccionario Tecnológico. Inglés-Español. Madrid: Alhambra MALGORN, G. (1991) Diccionario Técnico (Inglés-Español; Español Inglés). Paraninfo PARKER, S.P. (1991) Diccionario McGraw-Hill de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Español-Inglés; Inglés-Español). México: McGraw-Hill SMITH, C. (1993) Collins Diccionario Inglés (Español-Inglés, Inglés-Español).United Kingdom: Harper Collins Publishers. SINCLAIR, J. (Ed.) (1995). Collins Cobuild Dictionary. University of Birmingham: Harper Collins Publisher. WELLS, J.C. (1990) Longman Pronunciation Dictionary. United Kingdom: Longman.

Page 103: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

97 de 113

INSTRUMENTACION ELECTRONICA

Código 8769 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-328-ELCINST-8769

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

GONZALEZ VEGA, MANUELA (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

Introducir al alumno en el campo de la instrumentación electrónica, dotándole de los conocimientos básicos para: a) Seleccionar los sensores más adecuados para una determinada aplicación industrial. b) Determinar el sistema de medida más apropiado: empleo de módulos de acondicionamiento y/o sistemas de adquisición de datos. c) Diseñar y montar placas de circuito impreso. d) Manejar programas de ordenador específicos para el diseño de sistemas de medida y control de aplicación en la industria.

CONTENIDOS 1. Características de los sistemas de medida/actuación. 2. Sensores: Criterios de selección. 3. Introducción al acondicionamiento de señal: Interferencias electromagnéticas (cableado y apantallado). 4. Sistemas de adquisición de datos: tarjetas de adquisición de datos, instrumentos de adquisición y buses de campo. 5. Software de instrumentación: Diseño de instrumentos virtuales. 6. Introducción a la transmisión de señal: Sistemas de telemedida. 7. Seguridad en los sistemas de transmisión.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación será continua, valorándose la realización a lo largo del cuatrimestre de trabajos individuales y en equipo que implican 'el diseño teórico con componentes reales de un sistema de medida para una aplicación industrial , 'el diseño y montaje final en placa de circuito impreso de un circuito electrónico y el diseño de un instrumento virtual mediante software de instrumentación .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Instrumentación Electrónica , M.A. Pérez, J.C. Álvarez, J.C. Campo, Ed. Thomson Sensores y acondicionadores de señal , R. Pallás Areny, Ed. Marcombo

Page 104: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

98 de 113

NUEVOS MATERIALES PARA LA INDUSTRIA ELECTRICA

Código 8772 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-331-NWMATELT-877

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2 Web

PROFESORES

AYALA ESPINA, JULIA MARIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria) BARBES FERNANDEZ, MARIA FLORENTINA (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Que el alumno sea capaz de conocer los materiales que se están utilizando en la actualidad en la elaboración de productos de gran importancia en ingeniería eléctrica, sus procesos completos de fabricación y los posibles problemas de deterioro y degradación que pueden sufrir en el curso de su servicio normal.

CONTENIDOS Con esta asignatura se pretende acercar al alumno los conocimientos básicos sobre los materiales de uso general en la Industria Eléctrica: materiales conductores utilizados para la transmisión eléctrica, resistencias eléctricas y resistencias calefactoras, materiales dieléctricos cerámicos y poliméricos, materiales para la fabricación de semiconductores y materiales magnéticos duros y blandos. Se detallarán las características generales de todos estos productos y los procedimientos generales utilizados para su fabricación industrial. Contenidos prácticos: selección de materiales y de procesos de fabricación para confeccionar componentes conductores metálicos y aislantes cerámicos y plásticos. Observación microscópica de materiales eléctricos y de sus defectos de fabricación. Visitas a empresas de la región

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final y evaluación continua de los trabajos desarrollados en los seminarios (prácticas de laboratorio)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Askeland D.R., Ciencia e ingeniería de los materiales, Pergamon Press, Oxford, 1986 ASM Metals Handbook, Vol.2, Non-ferrous alloys and special-purpose materials, ASM International, USA, 1990. Belzunce F.J., Nuevos materiales para la industria eléctrica, Delegación de alumnos, campus universitario, Gijón, 2004. Flinn R.A. y Trojan P.K., Engineering materials, Houghton Mifflin Co., USA, 1990. Tillar Shugg W., Handbook of electrical and electronic insulating materials, IEEE Press, USA, 1995.

Page 105: iti_elti

2009-2010 Asignaturas Optativas

99 de 113

TASACIONES PERICIALES DE BIENES INDUSTRIALES

Código 8773 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-332-EXPTVALN-877

Plan de Estudios ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. EN ELECTRICIDAD (2000) Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ROMERO DOMINGUEZ, PLACIDO (Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo general de la asignatura es la formación de los alumnos en conocimientos y prácticas profesionales del campo de la valoración de bienes y derechos utilizados en la prestación de una actividad empresarial

CONTENIDOS Tema 1.- Introducción al valor de los elementos patrimoniales. Tema 2.- Criterios y métodos de valoración. Tema 3.- La valoración de inmuebles sujetos a explotación económica. Tema 4.- La valoración de maquinaria y equipos industriales. Tema 5.- Valoración de la propiedad industrial. Tema 6.- La confección de informes, certificaciones, dictámenes, peritaciones y valoraciones. Tema 7.- El Ingeniero Técnico forense.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales, resolución de casos y prácticas de campo. Existen dos formas de superar la asignatura: - Examen final escrito. - Evaluación continua.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Tasaciones mercantiles, hipotecarias, catastrales y de mercado. Silván Martínez, Luis. Ed. Munilla-Lería. Madrid 1997. Manual de valoraciones inmobiliarias. Roca Cladera Josep. Ed. Ariel. Barcelona 1989. Valoración de instalaciones industriales. Harston A, Winthey R. y Hempstead J.C. Ed. Hispano Europea. Barcelona 1969.

Page 106: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

100 de 113

4.2 Específico de E.U. de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón

4.2.1 Asignaturas de Libre Elección

GRAFICOS POR COMPUTADOR

Código 12118 Código ECTS E-LSUD-3-EUITI-3-CMPGRAP-12118

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U.I. TEC. IND.-GIJ () Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso 1 Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 6,0 Prácticos 0,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web http://www.aulanet.uniovi.es

PROFESORES

SUAREZ QUIROS, JAVIER (Tablero, Teoria)

Page 107: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

101 de 113

INTRODUCCION AL CONTROL DE CALIDAD

Código 13764 Código ECTS E-LSUD-3-EUITI-5-ELQLCTR-13764

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U.I. TEC. IND.-GIJ () Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

MONTENEGRO HERMIDA, MANUEL FRANCISCO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Se trata de introducir al alumno en el control de la calidad, desde los fundamentos hasta conceptos más avanzados y sus aplicaciones. Se busca que el alumno alcance la base suficiente para aplicar los conocimientos en una amplia variedad de entornos de productos y servicios.

CONTENIDOS PARTE I - INTRODUCCIÓN AL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD 1 - Introducción al control estadístico de calidad. Qué es la calidad. Medición de la calidad. Causas de variación de la calidad. Identificación de los factores que afectan a la calidad. Herramientas estadísticas útiles en el aseguramiento y mejora de la calidad. Los responsables de la calidad en una empresa. PARTE II - CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS 2 - Gráficos de control: herramienta de mejora continua. Utilidad de los gráficos de control. Bases estadísticas de los gráficos de control. Diseño de los gráficos de control. Curvas OC. Tipos de gráficos de control. 3 - Gráficos de control para atributos. Gráficos de control para la fracción no conforme. Gráficos de control para el número de elementos no conformes. Gráficos de control para defectos. 4 - Gráficos de control de variables. Gráficos de control de media y amplitud. Gráficos de control de media y desviación típica. Gráficos de control de media y varianza. Gráficos de control para observaciones individuales. 5 - Otros métodos estadísticos de control de procesos. Gráficos de control basados en medias móviles. Gráficos de control de suma acumulada. Análisis de la capacidad del proceso. PARTE III - MUESTREO DE ACEPTACIÓN 6 - Muestreo de aceptación lote a lote por atributos. Objetivos del control de aceptación. Ventajas y desventajas del muestreo. Tipos de planes de muestreo. Curvas OC. Norma MIL STD 105D. Planes de muestreo de Dodge-Romig. 7 - Muestreo de aceptación por variables. Ventajas y desventajas del muestreo por variables. Tipos de planes de muestreo. Curvas OC. Norma MIL STD 414. PARTE IV - FIABILIDAD 8 - Conceptos básicos en fiabilidad. Modelo matemático. Fiabilidad y calidad. Fallos y sus clases. Distribución de fallosy función de fiabilidad. MTTF y tasa de fallo. Dispositivos de funcionamiento discreto. Distribuciones más usadas en fiabilidad.

Page 108: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

102 de 113

Fiabilidad de sistemas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA Con el fin de alcanzar los objetivos de la asignatura y hacerlo compatible con la forma de evaluación se plantean clases que compaginen las exposiciones magistrales con las exposiciones por parte de los alumnos de temas del programa, utilizando para ello bibliografía aportada por el profesor, con la intención de que el alumno practique la expresión oral pública de la materia. EVALUACIÓN La evaluación se efectuará a partir del trabajo diario del alumno, valorándose la capacidad de desenvolvimiento en la materia, la capacidad de resumen de la información bibliográfica, la capacidad de respuesta a las preguntas que se le realice durante la exposición y también a las que el profesor realice sobre la materia vista en clases anteriores.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- Amstadter, Bertram L. (1976): 'Matemáticas de la fiabilidad. Fundamentos. Prácticas. Procedimientos'. Editorial Reverté. 2.- Besterfield, Dale H. (1995): Control de calidad (4ª edición). Prentice Hall. 3.- Duncan , Acheson J. (1989): Control de calidad y estadística industrial . Alfa-omega. 4.- Grant, E.L. - Leavenworth, R.S. (1977): Control estadístico de la calidad . Editorial CECSA. 5.- Hansen, B.L. - Ghare, P.M. (1990): Control de calidad. Teoría y aplicaciones . Editorial Díaz de Santos. 6.- Martín Valero, V. (1973): Estadística matemática y control de calidad . Editorial Fundación Juan March. 7.- Montgomery, M.C. (1991): Control estadístico de la calidad . Grupo Editorial Iberoamérica.

Page 109: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

103 de 113

LAS MATEMATICAS EN LOS JUEGOS DE ESTRATEGIA

Código 14373 Código ECTS E-LSUD-3-EUITI-2-MATGASTR-1437

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U.I. TEC. IND.-GIJ () Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es/grau/asignatura.htm

PROFESORES

GRAU RIBAS, JOSE MARIA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Desarrollo de la capacidad logico-matemática a través del estudio de juegos de estrategia; dedicando especial atención al HEX.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación basada en el nivel alcanzado en portales de juego y/o examen.

Page 110: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

104 de 113

DISEÑO GRAFICO DE CONTENIDOS PARA INTERNET

Código 14476 Código ECTS E-LSUD-3-EUITI-6-GRPDESMF-1447

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U.I. TEC. IND.-GIJ () Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 Web http://aegi.euitig.uniovi.es

PROFESORES

RUBIO GARCIA, RAMON (Tablero, Teoria)

Page 111: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

105 de 113

COMUNICACIONES EN ENTORNOS INDUSTRIALES

Código 14617 Código ECTS E-LSUD-3-EUITI-7-INDCMMT-14617

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U.I. TEC. IND.-GIJ () Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web http://isa.uniovi.es/~arobles/cei/

PROFESORES

ROBLES ALVAREZ, ANTONIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

- Describir los dispositivos que intervienen en un sistema automatizado y su necesidad de intercambiar información con su entorno. - Instruir al alumno en las distintas formas de transmisión de datos utilizadas en la industria. - Proporcionar al alumno las bases teóricas en las que se fundamenta el desarrollo de las redes industriales. - Familiarizar al alumno con los sistemas de transmisión, redes y buses más extendidos en la industria. - Proporcionar al alumno los criterios de valoración que le permitan seleccionar el sistema de comunicación de datos más adecuado para cada aplicación. - Realizar con el alumno implementaciones y configuraciones prácticas de comunicaciones entre dispositivos industriales

CONTENIDOS La asignatura no presupone conocimientos de otras materias. Está pensada para alumnos tanto de Ingenierías Técnicas como de Ingenierías Superiores. 1. Comunicaciones industriales y control distribuido 2. Teleinformática 3. Transmisión de datos 4. Protocolos de comunicación 5. Comunicaciones serie y paralelo 6. Redes locales de ordenadores 7. Redes industriales y buses de campo 8. Bus de campo AS-i 9. Bus industrial UNI-TELWAY 10. Profibus DP 11. CANopen 12. Ethernet industrial PRÁCTICAS: - Parametrización de una red Profibus para autómatas programables. - Parametrización de una red Uni-Telway para autómatas programables. - Parametrización de una red AS-i para autómatas programables.

Page 112: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

106 de 113

- Parametrización de una red CANopen para autómatas programables. - Comunicación serie RS232 directa y a través de modems. - Configuración de una red ethernet y de una red inalámbrica.n

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El alumno deberá elegir a principio de curso entre dos métodos de evaluación: Evaluación continua. A lo largo del curso se irán planteando una serie de actividades que el alumno deberá ir realizando. Algunas serán individuales y otras en grupo. Las habrá para realizar en clase teórica, en el laboratorio, y otras se plantearán para hacer en casa. Se empleará Aulanet para gestionar la asignatura. Existirá un seguimiento continuado, y se intentará que la carga de trabajo sea equilibrada durante todo el curso. Evidentemente, en este caso, la asistencia a las clases es obligada. Si un alumno que habiendo optado en principio por esta forma de evaluación cambiase de opinión, o llegase a final de curso sin haber demostrado un nivel mínimo, siempre podrá presentarse al examen final. Examen final. El examen final estará compuesto de dos partes, una teórica y otra práctica. El alumno deberá superar ambas partes demostrando que cumple los objetivos mínimos para aprobar la asignatura. El alumno que opte por este método de calificación no podrá cambiarse a evaluación continua una vez hayan empezado las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cerro, E. Comunicaciones industriales . Ed. Ceysa 2004. Rodríguez, A. 'Comunicaciones industriales: Guía práctica'. Ed. Marcombo 2008. Domingo, J. 'Comunicaciones en el entorno industrial'. Ed. UOC 2003. León-García, A. 'Redes de comunicación: conceptos fundamentales y arquitecturas básicas . Mc Graw Hill 2002.

Page 113: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

107 de 113

ACCIONAMIENTOS HIDRAULICOS

Código 14618 Código ECTS E-LSUD-3-EUITI-1-HYDPSYS-14618

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U.I. TEC. IND.-GIJ () Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es/Areas/Mecanica.Fluidos/docencia/s2a1_asignaturas.php

PROFESORES

BLANCO MARIGORTA, EDUARDO (Tablero, Teoria) PARRONDO GAYO, JORGE LUIS (Tablero, Teoria) GONZALEZ PEREZ, JOSE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS -Familiarizar al alumno con las tecnologías oleohidráulica. -Describir los principios básicos y elementos constitutivos en los circuitos de utilización práctica. -Describir los dominios de aplicación, limitaciones y posibilidades de desarrollo de esta tecnología industrial. -Resolver numéricamente de problemas relacionados con los circuitos oleohidráulicos.

CONTENIDOS Tema I: Familiarización con la oleohidráulica. Lección 1: Introducción. Lección 1: Principios básicos. Lección 2: Simbología y normalización. Tema II: Circuitos básicos de utilización práctica. Lección 3: Elementos utilizados. Lección 4: Circuitos básicos. Lección 5: Aplicaciones avanzadas. Tema III: Circuitos avanzados con control de fases. Lección 6: Sistemas de control eléctrico (electroválvulas). Lección 7: Sistemas de control hidráulico. Tema IV: Tecnologías asociadas a los circuitos oleohidráulicos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para la consecución de los objetivos planteados se utilizará el método de aprendizaje basado en el e-learning (Plataforma AulaNet). Además, se podrá plantear la realización y entrega de problemas prácticos.

Page 114: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

108 de 113

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Labonville R., Circuits Hydrauliques, Ed Lavoisier, 1991. - Lambeck, R.P.,Hydraulic Pumps and Motors, Ed. Marcel Deckker, Inc. Nueva York, 1983. - González J., Ballesteros R., Parrondo, J.L., Problemas de Oleohidráulica y Neumática. Serv. de Publicaciones, Universidad de Oviedo. 2006.

Page 115: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

109 de 113

HISTORIA DE LA GUERRA Y LOS EJERCITOS

Código 14632 Código ECTS E-LSUD-3-EUITI-4-HTRWARM-14632

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U.I. TEC. IND.-GIJ () Centro E.U. DE INGENIERÍA TÉC.

INDUSTRIAL DE GIJON Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MANZANO LEDESMA, FERNANDO (Tablero, Teoria) DE DIEGO GONZALEZ, PEDRO ALFONSO (Tablero, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MANZANO LEDESMA, FERNANDO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 15-07-2010MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 12:00 A

14:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 1

Despacho Profesor (2106)

Page 116: iti_elti

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

110 de 113

Page 117: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

111 de 113

5. Información complementaria

Información complementaria (Eléctricos)

Entrega de Diplomas curso 2008/2009

El día 20 de Marzo de 2009 a las 12 horas, en el Aula Magna de la Escuela, tuvo lugar el acto de entrega de diplomas a los alumnos que habían obtenido su título en las últimas convocatorias. La sesión fue presidida por el Sr. Vicerrector de Informática.

Durante el acto se entregaron los diplomas a 284 Ingenieros Técnicos Industriales. También se entregaron los premios a los mejores expedientes y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos del Principado de Asturias contribuyó al homenaje a los nuevos titulados con la entrega de una insignia por parte del Sr. Decano del Colegio.

Relación de alumnos premiados

• Premio Fin de Carrera de la Universidad de Oviedo :

Iván Acha Fernández

• Premio del Colegio Oficial del Ingenieros Técnicos del Principado de Asturias:

Nieves Pañeda González

• Ayudas al estudio de la Fundación “D. José Riera Fernández”

Carmen Torres Valdavida

Laura Megido Fernández

Blas Puerto Valcarce

Tamara Fernández Fernández

Emma Lobato Furones

Yaiza Casielles Diéguez

• Premios de la Fundación Benéfico-Docente “D. Ramón Álvarez de Arriba y Sra.”

Olaya González Pérez

Rodrigo Fernández Feito

Pablo Rocha García

Page 118: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

112 de 113

Conferencias y actos

• Conferencias

“Las diez maneras de innovar a través del diseño”

Por D. Gabriel Songel González, Catedrático de la Univesidad Politécnica de Valencia.

“Las tecnologías de RAPID MANUFACTURING”

Por la Fundación PRODINTEC

“Otra investigación es posible”

Por la Asociación de Jóvenes Investigadores del Principado de Asturias

“Nichos de empleo en el ámbito de las nuevas normativas energéticas”

Por D.Ramón van Riet.-Presidente de la Agupación Asturias-Cantabria de ATECYR

“El trabajo de los ingenieros en el sector eléctrico”

Por Dña. Lucía Sampedro Cadrecha.-Ingeniera Industrial del Grupo Hidrocantábrico

“Todo lo que querias saber sobre Bolonia...y te atreviste a preguntar

Por D. Javier Suárez Quirós-Subdirector de Planificación de la EUITIG y Dña. Mª Jesús García Gutiérrez-Profesora del Dpto. de Química Física y Analítica

“El Diseño para todos como factor estratégico”.

Por D. Francesc Aragall – Design for All Fundation (España).

“Innovación y creatividad”.

Por Dña. Laura Galguera, de la Universidad de Oviedo y D. Carlos Fernández, de la Universidad de Celaya (México).

“Presentación Proyecto Diseño estratégico (Prodintec)”.

Por responsables de Diseño de las empresas Roca e Indo.

Page 119: iti_elti

2009-2010 E.U. de Ingeniería Técnica Industrial - Electricidad

113 de 113

“La Gestión del Diseño Industrial”.

Por D. Jordi Montaña (ESADE).

“Nuevos retos en el diseño de ayudas técnicas”.

Por Dña. Cristina Rodríguez-Porrero (CEAPAT).

“La rebelión de las formas”.

Por D. Jorge Wagensberg (Fundación La Caixa).

• Jornadas

“Sistema de suelo radiante”

Organizada por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración

“11-Jornadas de Proyectos Empresariales”

Exposición de Proyectos Empresariales: Vibraciones en Máquinas e Investigación; Planilux, Filtros de Carbono activo, Diseño de Mobiliario Urbano, Diplay y 3CA

“Medición de parámetros claves para la gestión de la eficiencia energética en las instalaciones térmicas en edificios”

Impartida por Dña: Meritxell Juncá Rodríguez.-Ingeniera Industrial

“Repercusión del nuevo Codigo Técnico de la Edificación y R.I.T.E en las instalaciones de bombeo de agua”

Impartida por D.Christian Keller, Dr. Ingeniero por la Universidad Politécnica de Darmstadt.-Director Técnico de Wilo Ibérica, S.A.

“Jornada técnica, presentación del programa de calificación energética residencial, método abreviado.

Ponente: D. Victor Soto Francés, Director del Dpto.de Termodinámica Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro del Comité Técnico de ATECYR.