+ All Categories
Home > Documents > IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12...

IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12...

Date post: 13-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
89
Informe de actividades 1 IV Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e Identidad Del Sur de Sonora MEMORÍAS LIC. FRANCISCO ESPINOZA MORALES Coordinador general Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Departamento de Ciencias Económico Administrativas Academia de Economía Navojoa, Sonora. 11, 12 y 13 de mayo 2000.
Transcript
Page 1: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

1

IV Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e Identidad

Del Sur de Sonora

MEMORÍAS

LIC. FRANCISCO ESPINOZA MORALES Coordinador general

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur

División de Ciencias Económicas y Sociales Departamento de Ciencias Económico Administrativas

Academia de Economía

Navojoa, Sonora. 11, 12 y 13 de mayo 2000.

Page 2: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

2

INFORME DEL IV COLOQUIO SOBRE CULTURA, HISTORIA E

IDENTIDAD DEL SUR DE SONORA.

Presentación

Es para nosotros motivo de satisfacción presentar el informe de actividades desarrolladas

en la organización y realización del Cuarto Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e

Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de

la Unidad Regional Sur, de la Universidad de Sonora.

El conjunto de actividades realizadas respondió fielmente al cometido de cumplir

con los objetivos y metas trazadas para el mismo. El de crear un ambiente propicio para la

exposición directa de ideas y un respetuoso intercambio de opiniones fundamentadas en

una visión objetiva y crítica de nuestro entorno social y cultural, económico y político, que

nos permite la creación, el manejo, la interpretación y la difusión del valor universitario y

universal que es el conocimiento.

El Informe representa el esfuerzo y la voluntad de trabajo interdisciplinario de

quienes estamos interesados en investigar y proponer soluciones a la problemática

regional, meta nada fácil en cualquier situación. Si añadimos la multitud de escenarios que

reviste el entorno local, los propósitos se complican en su consecución: La multiplicidad

de situaciones, las áreas del conocimiento implicadas en su estudio, la ausencia de

investigaciones permanentes y orientadas bajo algún programa visible, la falta de

organización en el tratamiento de los problemas, la orientación prematura de apoyos a

iniciativas, la complejidad evidente para orientar las inquietudes que se expresan en este

tipo de eventos, y otros aspectos particulares, constituyen los escenarios los a que se

refiere.

Sin embargo, los avances son notables e importantes, por que se aprecian en la

participación de los ponentes y asistentes por los menos dos elementos: las ideas

novedosas y viables que ofrecen alternativas y la intencionalidad entusiasta y

Page 3: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

3

desinteresada para participar en la búsqueda del conocimiento objetivo que procura la

aplicación de medidas en el desarrollo en todos los órdenes de la región.

Por otra parte la Universidad de Sonora logra mediante este serio trabajo de

convergencia interinstitucional un producto cuyos frutos están por verse materializados en

valiosos proyectos de investigación regional y mantener en constante actividad a un

corredor cultural para el sur de Sonora.

El Programa de Estudios Regionales para el Sur de Sonora ha dejado de ser una

simple propuesta y se ha convertido en una emotiva realidad, una vez que la Reunión

Plenaria de este IV Coloquio Regional Sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de

Sonora aprobó por consenso el Proyecto elaborado por la Comisión constituida para tal

efecto. Los apoyos no tardaron en llegar y contamos ya con una oficina y equipo

computarizado que nos será de gran utilidad en la organización del Quinto Coloquio, que

seguramente será más exitoso que los cuatro precedentes. Estamos convencidos y

decididos a que este programa de estudios regionales para el sur de sonora se constituya

en un valioso instrumento y medio de apoyo a toda labor de búsqueda cultural que se

refiera o relacione con esta parte del estado de Sonora y, por supuesto, con sus tres grupos

étnicos representativos: Los Yaquis, Los Mayos y Los Guarijíos.

La lectura del presente documento deberá ser atendiendo a las características

descritas con anterioridad, y con la certeza que los objetivos perseguido subsisten y se

consolidan en cada una de nuestras experiencias previas, mismas que lo han convertido ya

en un movimiento cultural que crece en sus expectativas de penetración en el sur de

Sonora.

El trabajo está estructurado en cuatro apartados que sintetizan las actividades que se

llevaron a cabo; en el primero se plantea una especie de informe balance del Coloquio, en

el segundo apartado se presentan las relatorías y conclusiones, en el tercero se incluyen

los resúmenes de las ponencias y un último apartado donde incluimos los anexos.

Page 4: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

4

Podemos expresar nuestro reconocimiento a la dedicación de los participantes y

esperamos haber cumplido con sus expectativas con la ubicación y atención de sus

necesidades durante el desarrollo del Coloquio.

Agradecemos a las Autoridades Universitarias por todas las facilidades y apoyo

que prestaron para hacer posible la realización de este IV Coloquio, pero además,

principalmente, por su constante interés en impulsar las propuestas vertidas por cada

mesa de trabajo. Al Rector Jorge Luis Ibarra Mendívil, al Vicerrector Ing. Gildardo Félix

Espinoza y a las Autoridades Municipales del Sur de Sonora y a cada una de las

Autoridades representativas de las Instituciones Participantes y a cada participante

agradecemos su valiosa colaboración para llegar con éxito al término de este magno,

histórico evento.

Page 5: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

5

I. El BALANCE

El Cuarto Coloquio sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora fue

realizado los días 11,12 y 13 de mayo de 2000, en las instalaciones de la Universidad de

Sonora, en la Unidad Regional Sur.

El Cuarto Coloquio mantuvo los objetivos centrales de los tres Coloquios anteriores:

Fomentar la investigación y exposición de conocimientos relativos a la cultura, historia y

desarrollo de la región Yaqui - Mayo - Guarijío en el sur del Estado de Sonora, que determinan la

identidad de sus habitantes. Fomentar la investigación y la exposición de los aspectos sociales,

políticos y económicos actuales del entorno en el sur del Estado de Sonora. Crear un espacio para

la divulgación del acervo cultural propio de la región Yaqui - Mayo - Guarijío en el sur del Estado

de Sonora.

La Comisión Organizadora se instaló en el mes de febrero del 2000, llevándose a

cabo alrededor de 15 reuniones de trabajo, que permitieron planificar y desarrollar el

Coloquio. El programa del cuarto Coloquio superó en organización y participación a los

dos anteriores, los trabajos contemplados en el programa se desarrollan conforme a lo

planificado, donde destacamos las conferencias magistrales "Tendencias de Privatización

de los Servicios Públicos Municipales: Caso del Agua Potable, por el Dr. Nicolás Pineda

Pablos del Colegio de Sonora, y "Derecho de los Indígenas" por el Antrop. Ramón

Martínez, Subdirector de Antropología Jurídica del Instituto Nacional Indigenista,

organizado por el propio INI Etchojoa, la integración de tres mesas de trabajo 1) sobre

Desarrollo, 2) sobre Cultura y 3) sobre Historia e Identidad.

Durante el Coloquio se presentaron dos libros el primero “Breve Monografía sobre los

Guarijios de Sonora y Cómo un Eco Perdido, Novela Indígena de del Lic. Raúl Alfredo

Ortiz Ayala. Asimismo, se presentó el libro “Reservorio de Plantas Medicinales del sur de

Sonora” del Profr. David Valenzuela Maldonado; ambos autores se han destacado por su

brillante participación como ponentes en los Coloquios anteriores con temas relacionados

con los libros que se presentaron y que enriquecieron los análisis de los diferentes temas

vistos, a ellos nuestro reconocimientos y nuestras felicidades. También hubo exposición de

Page 6: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

6

Plantas Medicinales del sur de Sonora a cargo del Profr. David Valenzuela Maldonado,

fotografías del archivo de la UNISON y Pintura del Dr. Rolando Bracamontes y del Grupo

de Pintura de la Unidad Regional Sur que dirige el Maestro Luis Martín López Sahagún .

Durante el evento Festival Cultural se presentó la obra de Teatro “El Caminante

Celeste” y la presentación del Trío Universitario en un Recital Musical. Además se ofreció

alimentación a los visitantes.

Para el Cuarto Coloquio fue notable una mejor organización y la incorporación del

Colegio de Sonora

Consideramos que la respuesta fue satisfactoria, encontrando una importante

incorporación de personalidades e instituciones que facilitaron el logro de los objetivos

señalados anteriormente.

El Coloquio se realizó en las fechas señaladas en la convocatoria los días 11, 12 y

13 de mayo de 2000, con participación de 34 ponencias en tres mesas de trabajo;

Desarrollo; Cultura e Identidad; Historia e Identidad.

En el desarrollo del Programa destaca la participación de los presidentes

municipales, representantes de las Instituciones y Autoridades Universitarias entre ellos el

Rector de La Universidad de Sonora. En la Conferencias Magistrales se trataron los temas

relacionados con el desarrollo Regional y los Derechos de los Indígenas. Sobre las mesas

de trabajo se decidió que fueran tres que agrupara el conjunto de ponencias entregadas

hasta ese día, siendo estas la Mesa No.1 sobre Desarrollo presentándose 13 ponencias, la

mesa No. 2 sobre Cultura e Identidad con 12 ponencias y la mesa No. 3 sobre Historia e

Identidad con 7 ponencias. En la Plenaria se presentó y aprobó una relatoria y

conclusiones finales.

Page 7: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

7

El Coloquio entrega reconocimientos a tres prestigiados sonorenses por su gran

trayectoria y apoyo a la cultura del sur de Sonora: M.C. Jorge Luis Ibarra Mendívil,

Profr. Roberto Fierro Moren y al Sr. Héctor Yanajara

A continuación damos a conocer la lista de personalidades que integraron el

presidium en el acto inaugural:

M.C. Jorge Luis Ibarra Mendívil. Rector de la Universidad de Sonora.

Lic. Rafael Carlos Quiroz Narváez. Presidente Municipal de Navojoa.

Lic. Jesús Guadalupe Morales Valenzuela. Presidente Municipal de Etchojoa.

Dr. Francisco García Cancino. Presidente Municipal de Huatabampo.

Profr. Carballo en representación del Presidente Municipal de Alamos.

Ing. José Antonio Mejía Muñoz, Director de Culturas Populares de Cajeme,

Profr. Enrique Espinoza Pinales Director de Culturas Populares del Municipio de Cajeme

Ing. Leopoldo Anaya Rascón. Director del Instituto Nacional Indigenista de Etchojoa.

Profr: Manuel de Jesús Esquer Anduro. Director de la Universidad Pedagógica Nacional,

Unidad Navojoa.

Ing. Gildardo Félix Espinoza. Vicerrector Unidad Regional Sur.

M.C. Agustín Cruz Alcalá, Director del Centro Regional Universitario del Noroeste.

Lic. Olga López Elías, Directora de Cesues Unidad Navojoa.

M.A. Francisco Espinoza Morales. Director de la División de Ciencias Económicas y

Sociales y miembro de la Comisión Organizadora.

Participaron en la Comisión Organizadora: Lic. Francisco Espinoza Morales, Lic.

Lidia A. Zallas Esquer, Ing. Gildardo Félix Espinoza, C.P. Javier Evans Anduro, Profr.

Oscar S. Ayala Partida, Profr. Lombardo Ríos Ramírez, Ing. Leopoldo Anaya Rascón, Lic.

Ing. José Antonio Mejia Muñoz. Lic. Trinidad Ruiz Ruiz, Salvador Aragón Figueroa, C.P.

Antonia Camargo Pacheco, Lic. Genaro Ochoa Vega, Lic. Ernesto Clark Valenzuela, Lic.

Maria Victoria Valdez, Lic. Luz Haydee Cruz Morales, Lic. David Hernández Aguirre, Lic.

Dr. Rolando Bracamontes, Sr. Manuel Hernández Salomón, Lic. Adriana Leticia Navarro

Verdugo, Alma Lic. Angelina Montiel Magaña, Lic. Angélica María Rascón Larios,

Page 8: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

8

Lic.Germán Ayala Lagarda, Lic. José Jesús Ortiz Valenzuela, Lic.Luz del Carmen Moreno

Espinoza, C.P.María Albina Solano Parra, Lic. María Antonieta Silva Valenzuela ,Lic.

María Guadalupe Sandoval Soto, Lic. María del Rosario Molina González, Lic.Oscar

Enrique Palomares Ramírez, Lic.Olga López Elías, Ing. Agustín Cruz Alcalá, Profr.

Enrique Espinoza Pinales, Ing. Pedro Corral Rodríguez, C.P: Guadalupe Martín Almada

Valenzuela y Juan Manuel González Amaya.

Page 9: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

9

II. RELATORIAS

A). MESA I. Desarrollo

El concepto de Desarrollo ha sido objeto de múltiples tratamientos de análisis por considerarlo el más importante de los objetivos estratégicos de cualquier comunidad. En ese sentido, no es posible diferenciar a un mero crecimiento cuantitativo referido a aspectos meramente materiales o de producción, de la idea mas amplia que comprende al desarrollo de una comunidad, incluye el bienestar material, cultural, social, político, en un equilibrio responsable con el entorno ambiental. Los acontecimientos internacionales asociados fuertemente con los fenómenos económicos propios de la globalización, ha impactado necesariamente a nuestra región, la cual se caracteriza por la realización de la actividad agrícola de manera preponderante. La actividad industrial se encuentra en un etapa relativamente incipiente, con la consecuencia natural de contar con un sector terciario restringido dependiente de los flujos monetarios provenientes de la agricultura. El Tratado de Libre Comercio lejos de significar una mejoría importante para la región, vino a agravar la situación de crisis económica existente en el país; debido básicamente a la competencia desigual de nuestros productos con respecto a los de los países industrializados. Con variados pretextos el Gobierno Norteamericano a impedido el acceso de los productos hortícolas, por lo que las promesas gubernamentales de beneficio de ingreso por exportación no se han traducido en mejoría para los trabajadores del campo regional. En esas condiciones se presenta como una necesidad urgente, la búsqueda de formas novedosas de producción y servicios que permitan ofrecer alternativas de desarrollo factible con una clara orientación de responsabilidad con el Medio Ambiente. En atención a los recursos naturales, humanos, tecnológicos y de servicios, es posible explorar proyectos de inversión relacionados con la riqueza del mar. La acuacultura es uno de las mas prometedoras actividades productivas con las cuales podemos contar en la búsqueda de las alternativas viables de producción. Los márgenes de utilidad en el cultivo de camarón supera enormemente a la que reditúa las cosechas de trigo, soya y frijol que tradicionalmente se han explotado en la región. El desarrollo de los productos acuícola no se reduce solamente al producto camaronícola, siendo posible ampliar al cultivo de bagre, ostión, tilapia, también altamente redituables y con mercado de consumo. Un dato importante es el hecho de que las granjas agrícolas de mayor potencial son las del sector social las que significan una derrama económica de 70,000 dólares y alrededor de 3000 empleos. Otra de las opciones potencialmente viables para el desarrollo económico regional, y en concordancia con la ubicación geográfica y riqueza natural, lo representa los proyectos

Page 10: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

10

Ecoturísticos, los cuales han venido tomando forma alrededor importantes experiencias de entre las que sobresale Ecoturismo Sierra Mar A.C. El ecoturismo es la expresión económica del deseo de conocer y visitar los espacios naturales de manera ordenada y responsable. Esta demanda por servicios especializados encuentra una oferta espontánea en la aparición de un gran número de empresas pequeñas dedicadas a ésta actividad. No obstante para desarrollarse como un dinámico mercado emergente, el ecoturismo requiere de certidumbre legal y administrativa, de promoción, de capacitación, desarrollo de mercados y de una regulación a adecuada. El turismo ecológico, por su propia estructura y dinámica, por la gran cantidad de servicios personales que implica, por su carácter minucioso y detallada y por su escala humana, tiene un potencial muy considerable para generar empleos permanente y bien remunerados. Las necesidades relativamente pequeñas de inversión, comparativamente con el turismo convencional, lo hacen mucho mas rentable. Dentro de los activos importantes con los que se cuenta, sobresale la existencia de playas vírgenes, con una gran riqueza de especies acuáticas, una gran variedad de vegetación, flora y fauna interesante, así como la riqueza en la cultura artesanal: tejido de lana, sastrería de palma, madera de guásima con cuero de vaca, productos de alfarería, huaraches, cabeza de venado, máscara de pázcola y otras expresiones de nuestra comunidad. Sin embargo es necesario tener claro que para que nuestra región pueda impulsar ese tipo de proyectos, debe tener resuelto lo elemental bienes y servicios comunitarios, base fundamental sobre lo que descansa el interés por proyectos productivos de diversa índole. Por ese motivo uno de los aspectos prioritarios es resolver la fortaleza de la Administración Municipal, en las vertientes políticas, administrativa y territorial, y sobre todo en el fortalecimiento de la situación económica financiera que permita implementar los programas de dotación de bienes y servicios comunitarios. Lo contrario a esta pretensión es la existencia de un centralismo impugnado por las consecuencias negativas para la vida municipal. La centralización es un fenómeno de poder. Se centraliza el poder económico, político y administrativo, en reducidos polos de desarrollo y se deja al resto de la comunidad sin poder, sin hacer, y sin participar. De ahí que se acoge en nuestro sistema una nueva forma de organización denominada descentralización la cual se concibe como una forma de organización de los entes que pertenecen al poder ejecutivo, pero a quienes se les reconoce personalidad jurídica y autonomía jerárquica para efectuar tareas administrativas. Ante este centralismo, un verdadero autoritarismo vertical; las vertientes administrativas contemporáneas, pugnan porque el municipio debe poseer de manera real, no solo declarada, facultades y recursos para generar su verdadero desarrollo y satisfacer las necesidades de su población.

Page 11: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

11

La descentralización debe buscar el fortalecimiento municipal y combatir el centralismo. Fortalecer al municipio significa ampliar su capacidad, respuesta a las nuevas formas de participación social; a los movimientos sociales que en barrios, colonias, pueblos y comunidades rurales buscan satisfacer sus demandas de bienes y servicios.

El desarrollo de nuestras comunidades y sus regiones, debe de procurarse en estricto

respeto a la naturaleza, lo que nos permita ir generando formas de resolver nuestras necesidades humanas sin atentar contra el entorno ambiental, con responsabilidad y la conciencia que somos una especie mas en el planeta.

No somos ajenos al debate que se generan acerca de los proyectos de Desarrollo

Sustentable, el cual encuentra su origen en las reiteradas y cada vez mas agudas manifestaciones de la precariedad en que se encuentran los sistemas naturales que permiten la vida en el planeta. Podemos afirmar que la sociedad global de inicios de siglo se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino al agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto, tanto a nivel nacional como internacional.

En las últimas tres décadas el tema ambiental ha ocupado un lugar central tanto en

el debate teórico como en el proceso de toma de decisiones en muchas partes del mundo, se trata de resolver la falsa disyuntiva entre los procesos de conservación ambiental por un lado y la pujante y creciente necesidad de los modelos de desarrollo acelerado.

El entorno social, ambiental y económico se interrelaciona para formar un entorno

económico sustentable. La sociedad y el medio ambiente equilibrados deben llevar necesariamente a un desarrollo armónico; por eso es prioritario en el ámbito de nuestro entorno, la protección del medio ambiente y el diseño de las políticas que rigen a la misma.

Es por lo tanto vital involucrar al sector industrial en los esfuerzos de saneamiento

del medio ambiente que permita lograr un equilibrio ecológico del Sur de Sonora, comprometiéndolos a dar un mejor uso de los recursos naturales contribuyendo a un beneficio social sustentada en los estándares de calidad a nivel internacional, como viene a ser ISO 9000 y 14000.

Además debe tomarse en cuenta que el equilibrio ecológico debe estar basado en un

proceso de supervisión y legislación del sector industrial; en donde se realicen análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas. Todo ello tendiente a verificar el cumplimiento de los requerimientos legales, políticas internas y prácticas aceptadas por el sector empresarial, con un enfoque de control que además permita dictaminar la aplicación de medidas preventiva y/o correctivas.

Los requerimientos anteriores apelarán a un enfoque interdisciplinario que vigile

las normas y procedimientos aplicados en la auditoria ambiental, considerada ésta como un nuevo instrumento de política de protección al ambiente en México que contribuya al saneamiento rápido del entorno como herramienta voluntaria para regularizar a todas aquellas empresas que conforman el sector industria o empresas que transfieran contaminantes al medio a través de sus actividades productivas.

Page 12: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

12

El diseño de proyectos de desarrollo de la comunidad sustentados en la búsqueda de

resolver las necesidades humanas conservando el equilibrio natural, encuentra su sustento en la voluntad del Gobierno y población para proyectar los requerimientos presentes visualizando un mejor futuro, en todos los ámbitos que deben de ser atendidos en una sociedad.

Esa voluntad de Gobierno y gobernados debe constituir una comunión de ideas e intereses que necesariamente debe expresarse a través de una relación democrática, incluyente y participativa. Ningún proyecto tendrá vialidad plena sin el consenso, y la participación ciudadana.

Es por ello que el fortalecimiento del sistema democrático y la inducción a una vida

política cada vez mas sana van a sentar las bases para la conformación de una necesaria confianza de los gobernados hacia los gobernantes, que facilite su incorporación a todas aquellas actividades que requieren la acción colectiva en el bienestar del contexto regional.

Las actuales contiendas electorales ofrecen una magnífica oportunidad para

compartir con la población las mejores ideas que procuren el mejor futuro. Esa competencia electoral debe proyectar la necesidad de cambios benéficos y la forma de llevarlos a cabo. Esto alentaría la participación ciudadana si ésta siente que los gobernantes cumplen con su compromiso moral con la comunidad, satisfaciendo sus expectativas.

Un gobierno democrático es el que se instituye para el beneficio del pueblo,

logrando una verdades justicia social. La democracia jamás podrá darse si se le aprecia solamente como una cuestión electoral, es necesario asumirla en los ámbitos de la democracia política, económica y social.

Un aspecto importante es el rescate de los valores inherentes al concepto amplio de

democracia que van desde la dignidad de la persona, hasta las necesidades como la justicia, la libertad, la verdad, y la autoridad bien ejercida.

La política entendida como la búsqueda del bienestar social bajo el camino del

consenso, la aceptación, el cambio con rumbo, basado en una fuerte solidaridad colectiva, debe constituirse en el instrumento que posibilite el diseño, mas que de proyectos, de una conciencia de necesidad de desarrollo responsable, que se traduzca en un estilo de vida de calidad que resuelva los problemas presentes y vaya construyendo los mejores escenarios que garanticen un desarrollo regional factible, global y sustentable.

Page 13: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

13

CONCLUSIONES:

Sobre la base del anterior análisis, y para concluir cabe destacar que tanto como para los

países subdesarrollados en general, como para México en particular, el diseño de esquemas viables de desarrollo sustentable debe tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos:

• Un adecuado balance entre la necesidad de satisfacer las necesidades de la generación

actual y las generaciones futuras. • El reconocimiento de que la erradicación de la pobreza y la protección ambiental están

estrechamente ligadas. • La aceptación de que la protección ambiental y el desarrollo económico requieren

soluciones globales, dado el carácter global e interrelacionado de los principales problemas ambientales, pero sin renunciar a la necesidad de fortalecer la identidad de cada país y su capacidad para diseñar y poner en práctica estrategias propias de desarrollo socioeconómico sustentable.

• El requerimiento de que las estrategias nacionales de desarrollo deben asegurar la expansión productiva, la elevación de los niveles de vida de la mayoría de la población y la solución de los graves problemas sociales, la corrección de los problemas ambientales del pasado y la prevención de un ulterior deterioro del ambiente.

• La necesidad de desarrollar capacidades tecnológicas endógenas, a los efectos de reducir la dependencia de las tecnologías importadas y dar solución a determinados problemas socioeconómicos y ambientales que sean propios de estos países, para los cuales no existan tecnologías disponibles que importar desde el exterior.

• Que se otorguen incentivos a las personas que presenten propuestas de solución para lograr un real equilibrio ecológico.

• Es importante también incluir estrategias federales y estatales de subsidios. • Se de el cumplimiento real a la disposición normativa en medio ambiente, un cabal

funcionamiento de la PROFEPA: PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE, como órgano vigilante para las condiciones ambiénteles y finalmente el empleo de herramientas como las auditorias ambientales a efecto de corregir y prevenir el impacto devastador sobre las condiciones ambiéntales de nuestra región.

• Se requiere también un mayor sensibilización y concientización ciudadana para hacer cumplir las normas en materia de medio ambiente, pero esta concientización no solo debe ser individual, sino sectorial e institucional. Pues al preservar las condiciones ambientales se asegura el propio entorno natural productivo. Diminuyéndose así problemas como uso excesivo de fertilizantes y químicos en el campo, el desecho hacia las zonas marítimas.

• Se requiere además de una educación ambientan y ecológica, tanto formal como informar encaminada a alcanzar este desarrollo sustentable.

• En materia del ecoturismo se hace necesaria la participación activa de varios sectores. Los municipios, prestadores de servicios, grupos étnicos, estudiosos y amantes de la naturaleza, maestros e investigadores.

• Se requiere diversos medios de regulación con el propósito de minimizar los efectos ambientales como: Destrucción de la vegetación y erosión, observación y fotografía de vida silvestre, presencia física, ruido, perturbación de la fauna, alteración de hábitos

Page 14: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

14

alimenticios y reproductivos, tráfico de embarcaciones, perturbación y daños a la fauna y vegetación acuática, daños a las riveras, emisiones a la atmósfera, derrames de aceite y combustibles., contaminación de aire y agua etc.

• El ecoturismo requiere de un desarrollo de mercado, de estudios ambientales. • En el rubro de fortalecimiento municipal debe dejar de concebirse a la descentralización

como una estrategia de las élites del poder, que cediendo una parte de ese poder buscan al mismo tiempo perpetuarse por mayor tiempo en éste.

• Deben alentarse por elevar, los hasta ahora, escasos niveles de eficiencia: Es decir combatirse la incapacidad e inexperiencia administrativa, que evidencie la imposibilidad del gobierno municipal para manejar los recursos y asignarlos atendiendo a las prioridades sociales.

•• El fortalecimiento municipal debe concebirse como un proceso genuino de mayor democracia en la toma de decisiones y en la capacidad plena de recaudar, administrar y aplicar los recursos de la hacienda municipal.

• EEss iimmppoorrttaannttee rreeccoonnoocceerr qquuee eell pprroocceessoo ddee ddeesscceennttrraall iizzaacciióónn yy ffoorrttaalleecciimmiieennttoo mmuunniicciippaall aaccaarrrreeaa sseevveerraass ccoonnssiiddeerraacciioonneess eeccoonnóómmiiccaass yy rreeddeeff iinnee eell mmaappaa ppooll ííttiiccoo yy llooss tteejj iiddooss ddeell ppooddeerr,, qquuee rreeqquueerrii rráánn mmaayyoorr mmaadduurreezz ddeell ggoobbeerrnnaannttee,, aassíí ccoommoo uunnaa mmaayyoorr ccoonncciieenncciiaa ssoocciiaall ddee ppaarrttiicciippaacciióónn yy ddee rreessppuueessttaa,, ccoommoo úúnniiccaa ffóórrmmuullaa ddeell ddeessaarrrrooll lloo mmuunniicciippaall yy rreeggiioonnaall ..

• En el ámbito de la acuacultura se refiere una importancia de la capacitación y del uso de la tecnología. en la economía globalizadora en todas las áreas, para alcanzar un alto potencial productivo y bajo los estándares globales de calidad.

• La propuesta es que se haga con una visión de desarrollo regional, y alcanzar una mayor autonomía de los recursos que se dan al municipio, acciones de participación ciudadana, mayor planeación para el gasto publico y el desarrollo de la comunidad.

• Es necesario que se implementen programas de Desarrollo Regional que se establezcan a través del Centro de Investigación Regional.

• Que el coloquio se solicite la participación en el Coplam, Coplades coordinación de los planes a efecto de hacer llegar las propuestas que aquí surjan a la planeación nacional.

• Se requiere un mejoramiento de la vida democrática, a través de la amplia participación ciudadana.

Page 15: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

15

B). MESA II.

Cultura A partir de los trabajos presentados en la mesa y atendiendo a la temática general

que el mismo título índica, las ponencias se fueron leyendo en un tiempo específicado de 10 minutos por participante.

El carácter heterogéneo de las ideas esbozadas en cada participación y la riqueza

conceptual, propositiva, alternativa y sistemática de cada ponencia y ponente nos permitió estructurar las participaciones en tres grandes bloques derivados del concepto de cultura: a)Cultura étnica b)Cultura tradición y educación c) Medio ambiente, costumbres y transición política

El acuerdo para desarrollar los trabajos internos de la mesa fue que cada ponencia se

fuera leyendo y al final se permitiera en un tiempo amplio, discutir, ampliar y en su caso responder a los cuestionamientos a cada ponencia.

A continuación se presentan los principales resultados de los trabajos de la mesa tomando en cuenta los bloques anteriormente señalados:

El primer trabajo presentado abrió marco para una discusión a fondo sobre las

implicaciones de la llamada globalidad y sus efectos sobre unos de los temas centrales en México: la identidad de los grupos étnicos. La llamada identidad es la manifestación singular de las diversas culturas; ante ella se opone el signo de la integración de los grupos multiculturales, la estrategia dentro del proceso globalizador que adopta el estado mexicano como uno de los valores más anhelados, utilizados y apologizados que identifican con la unidad, con el éxito y el progreso de nuestro país. Estamos inmersos en la cultura de la modernidad y su verborrea del neoliberalismo económico internacional y la globalización de los mercados, world economy que más que imponerse debería articularse a las energías culturales de cada pueblo para que se adopte en la medida de lo posible a sus valores y a su idiosincrasia.

Se hace la aclaración que se puede hacer extensiva para cualquier grupo étnico. No

se trata de integrar el estado nación como en el régimen porfirista, hoy es hiperintegraciòn, consiste en aceptar que los diferentes no se les trate como diferentes. Ahora se lleva y se trae la hiperintegración que consiste vulgarmente en aceptar que los diferentes necesitan integrarse para que no se les trate como diferentes; pero esto no obedece a pautas de identidad regional o nacional sino al discurso político oculto que pretende adoptar integraciones transnacionales extremistas con posturas incorporacionistas y discriminatorias de las minorías como es el caso de los indígenas cuyo estigma es el no pertenecer a las identidades mayoritarias ficticias que legitiman así su discriminación.

Page 16: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

16

Con el Tratado de Libre Comercio (TLC) lo que se busca es integrarnos a un sistema que sirve a los intereses de los grandes capitalistas.

Se trata de fomentar valores, los cuales no se enseñan, se practican, como se van a

practicar valores si nuestro entorno está lleno de antivalores. Muchas políticas actuales del gobierno. Capital, tierra y trabajo, ya no funciona

En conclusión, hemos sigo testigo del exterminio de los grupos indígenas Es probable que las culturas indígenas no logren sobrevivir al proceso de

modernización, debemos buscar el respeto de las etnias, promover la cultura del respeto, En ese mismo sentido, se hablo de las violaciones a sus derechos de que son objeto

los grupos indígenas, podría ser reducidos si en el ayuntamiento y en la cámara de diputados existen representantes de los grupos indígenas aunado al mayor apoyo a la educación, de sus miembros a través de las becas que abarque educación, salud e incluso transportación si así se requiere.

Otro punto presentado relacionado a la preservación de la identidad de las étnias se

refiere a un análisis de la resistencia indígena a través de dos aristas: 1)La lucha armada, o, a través, de 2) la resistencia cultural: cuentística yoreme. con la solidaridad indígena con los cuentos, artes, etc.

Propuestas relacionadas a que una institución cultural edite una memoria de cuentos

indígenas y que dichos trabajos se analicen en las escuelas como obligatorias, fueron parte de las conclusiones de una participación propositiva.

En el segundo bloque relacionado a Cultura, tradición y costumbres los trabajos

estuvieron encaminados a reflexionar y proponer sobre el sentido humano y la criminalística se hizo una reseña histórica del surgimiento del humanismo, de la justicia que cae dentro del ámbito del humanismo, porque una de las aspiraciones fundamentales e irrenunciables de la humanidad durante su larga jornada pos de la autorrealización y la felicidad ha sido precisamente el triunfo de la justicia, entendida ésta según definiciones romanas. En conclusión, en nuestros días es una condición indispensable y una convivencia social el que cada individuo, raza o etnia posea ciertos, documentos, costumbres o rasgos para asegurar su identificación.

Asimismo, se habló de la riqueza de los usos tradicionales de las plantas del género

LEUCANA, Guaje mexicano. Se hizo una reseña de los usos tradicionales por los granjeros de las comunidades y se destacó el gran potencial del campo sonorense en este aspecto. De manera muy general se reportaron datos en relación a la calidad nutricional del guaje y dos especies más y una variedad del mismo género.

El tercer apartado Medio ambiente, costumbres y transición política fueron

presentadas reflexiones relacionadas primeramente a un balance del proyecto cultural de Cajeme. En particular se esbozaron ideas sobre la posibilidad de asentar las bases para un proyecto a largo plazo que impulsaran el desarrollo cultural de la comunidad. Es decir, se

Page 17: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

17

justifico que echar raíces en la comunidad, no es un proyecto partidista sino un proyecto de la comunidad, que están concebidos desde la sociedad civil y con participación de la misma.

En el caso particular de Cajeme se carecía de infraestructura, espacios abandonados o semiabandonados y el gran reto fue iniciar una obra desde cero y con muy bajo presupuesto.

En la ciudad la cultura se daba en el ámbito privado. Por ellos ahora se han

implementado trabajos los resultados son evidentes a través de remodelaciones y equipado de varios edificios. La reactivación del deportivo Álvaro Obregón abandonado desde hacía 15 años. Se creo el Centro de Cultura Popular de Cajeme con varias salas adjunto al gimnasio municipal. Se han desarrollado eventos artísticos, culturales y el proyecto es continuo.

Otro de los temas en este mismo bloque fue el relacionado a los Impactos

ambientales en la cuenca del bajo Rio Mayo, Son. Se presentaron algunos parámetros medidos en una investigación, que pueden afectar las aguas del Rio Mayo como obras de construcción, carreteras, presas, plantas de energía eléctrica, etc. para ver como impacta en el agua del río sonora sobre temperatura, oxigeno disuelto, grasas-aceites, ph, flujos y avenidas, cantidad y calidad del agua, etc. debido a que las actividades humanas como la agricultura, el crecimiento de las ciudades y la expansión industrial son las que más afecta a las condiciones de agua. Los impactos benéficos son las presas y los proyectos de restauración y reforestación que han sido limitados. La mayoría afectan el agua, en el río mayo y no se tienen proyectos de conservación de la calidad de agua.

Por último , se presentó reflexionó sobre la nueva geografía electoral en Sonora, en

el marco del proceso de transición política. Los comentarios vertidos señalaron la necesidad de partir del concepto de transición

a la democracia para comprender los cambios en México y en particular el del sur del estado. Además, se sustento la tesis de que el proceso de cambio vivido después del 6 de julio de 1997 en el sur de estado, fue un evento que tenia años de gestación y de trabajo.

La reflexión inicia si la forma de gobierno en México es democrática o se está

transitando hacia la democracia. Hablar de transición es contemplar un largo y sinuosa camino de la realidad política, donde el punto final sería la consolidación de la democracia.

Page 18: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

18

C). MESA III.

Historia e Identidad

La identidad de las personas se ve necesariamente influida por el entorno físico en que se desarrolla pero también por otros elementos que pueden ser de naturaleza mística, aunque el individuo se encuentre en un entorno diferente al de su origen. En nuestra región el ejido ha influido en los pobladores para que perciban su pertenencia social a este espacio, ya que ejido significa tierra alrededor de un pueblo. El individuo debe llevar a la tierra en el corazón para sentir que pertenece a ella. Los pueblos indígenas de la región permanecen en el tiempo siempre en contacto cercano con la naturaleza por lo cual distinguen perfectamente su calidad de personas (yoreme significa soy gente no animal).

Recientemente se percibe una perdida gradual de elementos culturales en el pueblo

yaqui no obstante la enorme riqueza de sus tradiciones. La educación en sonora data desde 1621 con la apertura de la escuela de corte

occidental partir de esa fecha se ha ido incrementando la demanda educativa hasta nuestros tiempos podemos decir que en el sur de Sonora nos vemos privilegiados por tanta demanda educativa ya que hoy en día podemos ofertar educación superior, no demos olvidar que la educación en Sonora estuvo a la vanguardia a principios de siglo ya que en Alamos se fundó la escuela de Artes y Oficios siendo la única en su género en toda la república ya que solo la capital contaba con una del mismo género. En la época de la reforma liberal en México, a mediados del siglo XIX se impulsó la educación pública en el Mayo, durante el porfiriato la política educativa tendió a mejorar la instrucción y a expanderla a un mayor número de individuos.

Una parte importante de la tradición indígena la cual se considera un vínculo familiar por lo tanto es un aspecto altamente afectivo ligado al concepto de casa lo cual es de suma importancia para el indígena es sin duda alguna la tradición culinaria, ya que representa las raíces de la cultura prehispánica. Esta es considerada un arte que se trasmite de generación en generación manteniendo de esta manera lazos familiares y por lo tanto con nuestros orígenes nacionales. Desgraciadamente hoy en día este arte se está perdiendo con su subsecuente ruptura familiar y desarraigo, influye en esto las tendencias globalizadoras del sistema de vida actual en donde la mujer punto central de esta tradición y arte está teniendo que suplantarlo ya que su permanencia fuera de la casa cada vez es mayor por lo que adopta la influencia “fast food” ( comida rápida ) como una manera de aprovechar el tiempo para desarrollar actividades fuera del hogar.

Es necesario rescatar la conciencia de la mujer a través de reactivar la tradición

culinaria y aprovechar de esta manera la herencia y los valores familiares que esta conlleva.

Estudios recientes han demostrado que el cambio en las dietas tradicionales trae como consecuencia desnutrición en los miembros de la comunidad yaqui. Y se propone un diseño instruccional-educativo para retomar los hábitos dietarios tradicionales.

Page 19: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

19

Por otra lado nos percatamos de que en n municipio de Navojoa se esta presentando

el problema de un abuso del tabaco entre la juventud, las cuales están influidas por las campañas publicitarias. En la actualidad la desintegración familiar, la poca orientación y comunicación entre padres e hijos hacen de los menores un blanco fácil para la mercadotecnia tabacalera, con los resultados nocivos tales como: cáncer del pulmón, de piel, de garganta, bronquitis, enfermedades coronarias, etc. además de la inducción del tabaco hacia otras drogas y alcohol, daños que son irreversibles en la salud del individuo.

La solución esta en el proceso educativo y apoyo sincero con la participación de los

padres y maestros de la sociedad en general.

Page 20: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

20

III. PONENCIAS MESA DE HISTORIA E IDENTIDAD

Q. GUADALUPE MORALES HIGUERA I.B. NORMA PATRICIA ADAN BANTE

GASTRONOMIA INDIGENA

PROFR. J. FELIX PAEZ ZAMORA MICROHISTORIAS DEL MAYO "6 PERFILES CON MUJERES Y HOMBRES DE NUESTRO TIEMPO

LIC. GERMAN CARLOS AYALA HERRERA Y LIC. MARIA VICTORIA VALDEZ

EL EJIDO: "ESPACIO E IDENTIDAD EN LA REGION DEL MAYO".

DR. DAVID LOPEZ DEL CASTILLO LIC. YELILA PEREZ CERVANTES

"HABITOS DIETARIOS EN LA TRIBU YAQUI"

PROFR. ROBERTO FIERROS MORENO "LA IDENTIDAD DE LA NACION YOREME. "EL YOREME Y SU IDENTIDAD, ¿POR QUÉ SE HA PERDIDO?

JOSE GUADALUPE RODRIGUEZ MORA

"LA EDUCACION PORFIRISTA EN EL DISTRITO DE ALAMOS"

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS

PONENCIAS: MESA DE DESARROLLO

NOMBRE PONENTE

NOMBRE PONENCIA

L.E. LUZ HAYDEE CRUZ MORALES L.E. FRANCISCO MURILLO VALENZUELA

“ IMPACTO DEL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL EN LOS CAMPESINOS DE LA REGIÓN DEL MAYO”

M.A. HEROLDO SOLTERO CABRERA

DESARROLLO SUSTENTABLE: EL NUEVO PARADIGMA.

LIC. MIGUEL LAGARDA FLORES LIC. MA. DEL ROSARIO MOLINA GONZALEZ.

LOS RECURSOS FISCALES MUNICIPALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO.

ING. JOSE LUIS ESQUER MENDEZ ACUACULTURA UNA REALIDAD EN EL DESARROLLO SOCIO - ECONOMICO REGIONAL.

M.C. FRANCISCO ENRIQUE MONTAÑO SALAS

"IMPORTANCIA Y BASES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE"

DR. RICARDO ALVAREZ ZAMORANO

"PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS".

ING. JOSE LOPEZ SUAREZ

"TECNOLOGIA AGRICOLA Y MEDIO AMBIENTE".

M.A. IRMA LAURA GONZALEZ VELÁSQUEZ L.A.E. ALBA BRENDA LEYVA CABRERA

"AUDITORIA AMBIENTAL ".

OSCAR ARMANDO CAMARILLO FELIX ELECCION PRESIDENCIAL DEL 2000.. ESTUDIANTES DE ECONOMIA VIII SEM. JUAN MANUEL GONZALEZ AMAYA NORA EDITH GODOY BARRON

LA DEMOCRACIA ¿UNA VERDAD VIGENTE?

M.A. OCTAVIO VILLANUEVA EL EQUILIBRIO ECOLOGICO PARA EL SECTOR INDUSTRIAL DEL SUR DE SONORA

M.A. LUZ DEL CARMEN MORENO ESPINOZA M.A. ANGELICA MARIA RASCON LARIOS

EL ECOTURISMO COMO UNA LINEA ESTRATEGICA DE DESARROLLO ECONOMICO PARA EL SUR DE SONORA.

Page 21: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

21

PONENCIAS

MESA DE CULTURA

LIC. JOSE JESUS YOCUPICIO VALENZUELA LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y LA DISOLVENCIA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS COMO LA CULTURA GUARIJIA.

LIC. MARIA DEL CARMEN ESTRADA OLVERA

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION, POBREZA Y ... BUENOS PROPOSITOS.

PROFR. ENRIQUE ESPINOZA PINALES BALANCE DEL PROYECTO CULTURAL DE CAJEME DR. Y LIC. CESAR EDMUNDO SANCHEZ FELIX EL SENTIDO HUMANO Y LA CRIMINALISTICA L.S. RAUL ALFREDO ORTIZ AYALA L.S. JAVIER FELIX BELTRÁN

CUENTISTICA INDIGENA EN EL SUR DE SONORA COMO RESISTENCIA CULTURAL (MAYOS, GUARIJIOS Y YAQUIS).

LIC. NORMA GUERRERO LOPEZ LA EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA, BAJO EL MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES".

LIC. FIL. JOSE FAUSTO GUERRERO FONSECA LITERATURA Y RESISTENCIA INDÍGENA EN TRES ACTOS. M.C. JUAN POOM MEDINA MIRNA MORENO MORENO

ALGUNAS REFLEXIONES PARA COMPRENDER LA NUEVA GEOGRAFIA ELECTORAL EN EL SUR DE SONORA EN EL MARCO DE LA TRANSICION POLÍTICA

ING. JULIO CESAR DUARTE RUIZ ING. TERESITA PARRA VALENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CUENCA DEL BAJO RIO MAYO, SONORA.

CARLOS LUNA GUZMÁN

USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS DEL GENERO LEUCAENA, GUAJE MEXICANO.

C.P. JAVIER BERNARDO EVANS ANDURO C.P. MARIA EDELMIRA PALOMARES VEGA

TABAQUISMO EN Navojoa

PSIC. JAVIER CARVAJAL DOSAMANTES PSIC. PATRICIA MONTAÑO PEREZ MAESTRO: JUAN CARLOS GONZALEZ MACIN

LA TRADICION AL RESCATE DE LA TRADICIÓN

OMAR ARMANDO CAMARILLO EMILY SUZZET LOPEZ V.

ELECCIONES PRESIDENCIALES MUNICIPALES, EN EL SUR DEL ESTADO DE SONORA DEL AÑO 2000.

JUAN MANUEL AMAYA NORA GODOY

LA DEMOCRACIA ¿UNA REALIDAD VIGENTE?

Page 22: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

22

Consideraciones y Propuestas

Instituto Nacional Indigenista

Un breve reconocimiento de la ubicación geográfica nos indica que el asentamiento natural

de los grupos étnicos del sur de Sonora esta formada por una rica región territorial que comprende

los siguientes municipios: Cajeme, Bacum y parte de Guaymas en las márgenes del Río Yaqui, para

los yaquis, a los mayos corresponden Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Alamos, Quiriego y

Rosario, todos los municipios influidos directamente por el Río Mayo; en la sierra madre

occidental, colindando con Chihuahua en el sur del municipio de Quiriego y norte de Alamos se

ubican los guarijios.

Todos estos grupos por ser irrigados por dos grandes ríos (yaqui y mayo) y arroyos de

grandes avenidas (Cuchujaqui, Cocoraqui, Nuri, Guajarai, cedros, etc.) en tiempos de agua, las

tierras del valle de este amplio, fértil y productivo territorio son codiciados por neoterratenientes

por la magnitud de la riqueza agrícola que de ellas se obtiene.

En la parte serrana las tierras son temporaleras de escasa productividad agrícola, lo que crea

condiciones de desarrollo desigual entre las diversas zonas étnicas.. Por un lado la imposibilidad de

siembra de riego y comercialización y por el otro escasez y pobreza productiva. la diferencia

estriba en las característica natural de los valles y serranía.

PROPUESTAS

Propuestas de la mesa 2 de Historia del primer coloquio sobre cultura, historia e

identidad del sur de Sonora.

I.- Llamamiento a las autoridades municipales de la región para que asuman su

responsabilidad en el rescate de la memoria histórica de su comunidad municipal para ello

estimamos pertinentes excitarlos a que promuevan el desarrollo de la investigación, social,

económica y cultural.

II.- Promover el apoyo a las tareas de rescate de vestigios arqueológicos de la

región, la creación de posibles museos de sitio, la protección de zonas de interés

arqueológico; y el rescate de estos vestigios de las posibles afectaciones que sufrirán con

obras como la nueva presa aguas arriba de la Mocuzarit.

Page 23: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

23

- Se integra un cassette a la ponencia sobre de la música de los mayos. - Proyecto de curso de la lengua mayo. - Se propone la formación de una Asociación de Investigadores. - Se propone la creación de un Museo Regional de la Cultura Mayo.

En torno a la marginación y pobreza de los grupos indígenas del sur de Sonora se

puede hacer un intento de clasificación general y particular considerando las condiciones

socioeconómicas en las que se encuentran. y la posición geográfica que ocupan.

Así podemos ver que los yaquis, mayos y guarijios a pesar de proceder de las

mismas raíces familiares presentan características plenamente diferenciadas en su

desarrollo económico y social, debido en parte a su posición geográfica que cada uno de

estos ocupan y a la desigualdad histórica de voluntad y arraigo en la defensa de su

territorio que desde tiempos inmemoriales han ocupado, recordemos que de los tres grupos

los yaquis han mantenido una organización sólida, (sólo afectada en los últimos años por el

PATICY (Programa de Asistencia Técnica Integral para las Comunidades Yaquis),que los

ha mantenido en su lucha continua por la defensa de su tierra, En la actualidad existen

proyectos educativos donde se lucha por incorporar el idioma yaqui al plan de estudio de la

primaria y hacer este nivel de forma bilingüe, y que no solo sea en primer año porque según

ellos esto le sirve para castellanizarlos solamente, su proyecto también incluye

modificaciones a el calendario escolar para respete sus fechas tradicionales.

Page 24: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

24

MICROHISTORIAS DEL MAYO “6 PERFILES CON MUJERES Y H OMBRES DE NUESTRO TIEMPO”

Profr. J. Félix Páez Zamora

INTRODUCTORIA

No deja de ser insólito, que la región del Mayo, donde el sol se anida en la lípida y majestuosa bóveda celeste; que en otrora agreste, hoy, emporio agrícola, gracias al pujante esfuerzo de sus habitantes, que de aquí y allá, han generado en el surco la tecnología, la ciencia y la cultura.

Tierra de Mayos célebres por sus hechos prehistóricos e historias, carezca de escritores

destacados, que revivan con la pluma la grandeza del ser, hacer quienes les tocó y les toca vivir haciendo el desarrollo regional.

Escritores, pedagogos, artistas, filántropos y demás obreros del quehacer cultural que hayan

cultivado especialmente lo que hoy cosechamos. Son pocos, pero muy fundamentados en la investigación histórica–científica, los que han

amplificado el alma, aumentando la fuerza y elevando el espíritu. Son pocos, los que han invertido, tiempo, esfuerzo, capitales para producir la maquinaria

del progreso empresarial. Son pocos, los que han dejado la comodidad del hogar, para dedicarse a la obra cristiana de

ayudar al prójimo. Hombres y mujeres que enaltecen el Mayo, a Sonora y a México. Pienso que casi todos los hombres y mujeres cultos, de gran capacidad de servicio a la comunidad y a la sociedad, han gozado momentos de transporte espiritual, de filantrópica acción, de estético deleite incomparable por la obra realizada. Las Microhistorias del Mayo y sus biocurrículas, en sí mismas, no es sólo la historia de seis perfiles con hombres y mujeres de nuestro tiempo de la región del Mayo, sino el devenir de la sociedad de este espacio sonorense, a través de ellos, selectos representativos: maestros del bien y por tal calidad para las nuevas generaciones, dignos de emular y de ser mejores valores de constancia, trabajo, investigación, experiencia... y de amor a la comunidad. No podemos negar que se han hecho trabajos bibliográficos y de campo, para rescatar la vida cultural de la región Mayo, pero han sido escritos, meros ficheros, incompletas biografías, semblanzas al vuelo, sin contenido metodológico, sin estudio propositivo de analizar por dentro las biocurrículas y microhistorias con sus luces y sombras, con sus inquietudes y problemas. Esfuerzos meritorios, por otra parte, que aquilato limpiamente. Microhistorias del Mayo. “6 perfiles con mujeres y hombres de nuestro tiempo”

Pretende resaltar “ideas, imágenes y palabras” de los protagonistas de esta ponencia. En sus obras han realizado actividades empresariales, unos otros, actividades pro–ayuda a la

sociedad y a la comunidad; y otros más, actividades de investigación científica y pedagógica. Todos ellos con pasión y con abundante disposición, materiales de investigación, etc.

La presente ponencia sintetiza mi quehacer de ponente, he querido seguir esa ruta de los

seleccionados en Microhistorias del Mayo, contribuyendo con mi espiga de trigo a la gran tarea de

Page 25: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

25

difundir el trabajo que enaltece a los sonorenses. Este esfuerzo tiene destino, quedan en el escritorio materiales para hablar posteriormente de otras “Microhistorias vivientes” relevantes, testigos y herencias que enriquecen el progreso de la cultura.

Profeso la idea de que la suma de valores de la provincia, también hacen patria. abogo

porque las características de los hombres y mujeres que enaltecen la región del Mayo se den a conocer una y otra vez, con la sensibilidad y el criterio de cada época, porque en ellos late claro, esplendente, el espíritu de nuestra nacionalidad y su ejemplo es el mejor motor de superación y progreso. “Microhistorias del Mayo 6 perfiles con hombres y mujeres de nuestro tiempo” Son parte del legado a la historia regional y prototipos que el siglo XXI requiere para hacer grande la matria y por ende el la patria. A. Empresario: B. Dama Voluntaria: C. Investigador Científico–Histórico: D. Investigador Científico–Pedagógico:

BIOCURRÍCULA PROTOTIPO DE UN PROYECTO HECHO REALIDA D INFORMACIÓN GENERAL DATOS PERSONALES: Nombre: Lombardo Ríos Ramírez Fecha de Nacimiento: 26 de noviembre de 1944 Lugar de Nacimiento: Villa Hidalgo, Óputo, Sonora Estado Civil: Casado Historia Docente: 39 años. FORMACIÓN PROFESIONAL ESCOLARIDAD: Normal: Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Diplomado en Pedagogía: Universidad Pedagógica Nacional. Diplomado en Ciencias Sociales: Universidad de Sonora. Diplomado en Perspectiva Educativa y Desarrollo Sustentable: Universidad de Sonora. Especializado en Educación Cívica y Social: Educación Normal Superior de Nayarit. Especializado en Planeación, Desarrollo y Evaluación de la Práctica Docente: Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Pedagogía: Escuela Normal de Nayarit. CURSOS INTERNACIONALES: Filosofía Instituto de Investigaciones Científicas de

Bulgaria. Sociología Instituto de Investigaciones Científicas de

Bulgaria. Economía Instituto de Investigaciones Científicas de

Bulgaria. Psicología Instituto de Investigaciones Científicas de

Bulgaria. Historia del Movimiento Obrero Internacional Instituto de Investigaciones Científicas de

Bulgaria.

Page 26: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

26

Idioma Búlgaro Instituto de Investigaciones Científicas de Bulgaria.

• ALGUNOS CURSOS NACIONALES TRASCENDENTES

NOMBRE CONVOCANTE TIEMPO

LUGAR FECHA

1ª. Reunión Regional Académica

Coordinación Gral. del Sist. de Educ. a Distancia. SEP

56 Hrs. Culiacán, Sinaloa.

23 a 29/06/80

2ª. Reunión Regional Académica

Coordinación Gral. del Sist. de Educ. a Distancia. SEP

40 Hrs. Hermosillo Sonora.

1º al 5/03/81

Formación de Histórico - Social

Universidad Pedagógica Nacional

40 Hrs. Chihuahua, Chihuahua.

12 al 16/10/86

Educación Para los Medios

Universidad Pedagógica Nacional

32 Hrs. Chihuahua, Chihuahua.

25 al 30/09/83

Historia de la Educa-ción en México

Subsecretaría de Planea-ción Educativa. SEP.

40 Hrs. Patzcuaro, Michoacán

26 al 30/09/83

Intensivo de Actuali-zación Didáctica

Delegación Gral. SEP en Sonora

40 Hrs. Hermosillo, Sonora

5 al 09/01/82

Metodología de la Investigación Educativa

UPN: Dr. Raúl Rojas Soriano

25 Hrs. UNISON Navojoa, Son.

29 al 30/10/94

Estimulación del Desarrollo Integral del Potencial Creador

UPN: Lic. Orestes J. González Rodríguez, Asoc. Cubana de Creatividad

10 Hrs. UPN 262 Navojoa, Son.

24 al 25/05/95

Creación y Manipulación de Marionetas

UPN: Prof. Manuel Felix. Inst. Sonorense de Cultura

40 Hrs. UPN 262 Navojoa, Son.

24 al 28/05/95

• Otros cursos de no menos importancia que los señalados.

Page 27: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

27

HISTORIA PROFESIONAL AÑOS INSTITUCIONES LUGAR MATERIAS 1962-64 Esc. Prim. Las Cortinas Cd. Obregón, Sonora Básicas 1964-65 Esc. Primaria Cajeme Cd. Obregón, Sonora Básicas 1965 Colegio Muñoz Hermosillo, Sonora Básicas 1966-67 Esc. Prim. Villa Pesqueira Mátape, Sonora Básicas 1970-2000 Esc. Sec. Técnica Industrial

No. 99 (hoy E.S.T. 5) Navojoa, Sonora Civismo

Relaciones Humanas Orientación Vocacional

1970-92 Esc. Sec. Othón Ahumada Navojoa, Sonora Artística Civismo

1993-96 Esc. Sec. Gregorio Ahumada

Bocobampo, Sonora (Subdirector)

1971-75 Universidad de Sonora

(EPURS) Unidad Navojoa Navojoa, Sonora Historia de la Cultura

Historia del Arte Literatura Universal Etica, Oratoria, Grabado Estampado, Esculpido.

1980-96 Universidad Pedagógica

Nacio- nal Unidad 26 B Navojoa

Navojoa, Sonora Historia de las Ideas Filosofía, Sociedad Pensamiento y Educación. Escuela y Comunidad. Relaciones Interétnicas y Educación Indígena. Otras de línea filosófica - Social.

APORTACIONES PEDAGÓGICAS Y EXPOSICIONES E INVESTIGA CIONES

(Trascendentes) NOMBRE INSTITUCIÓN LUGAR FECHA Diplomado en Biología (2 módulos)

UNISON Navojoa, Sonora 03/08/95

Curso de Artes Plásticas Dirección Gral. de Educación Tesc.

San Pedro, Etchojoa, Sonora

05 y 06/10/84

Técnicas de Declamación Dirección Gral. de Educación Navojoa, Sonora 06 y 07/12/83 Elementos Básicos de Periodismo Radiofónico

Escuela Normal Rural, Plutarco Elías Calles.

El Quinto, Sonora

Diversas en 1993-94

Curso Taller de Planificación Docente

ITSON Navojoa, Sonora 08/06/92

• Obra desarrollada en la radiodifusión educativa, 8 participaciones diversos temas. XEGL.XEKE

Page 28: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

28

OBRAS EN EXPOSICIÓN PERMANENTE (Donaciones)

NIVEL ESPACIO EN QUE SE

EXPONEN LUGAR NOMBRE TÉCNICA

Internacional

Auditorio de Inv. Científicas “Jorge Dimitrov”

Sofía Bulgaria “DIMITROV” Estampado en cera

Nacional Museo Histórico de Cd.

Juárez Cd. Juárez, Chihuahua

“TEACHIVE” Grabado en granito

Nacional Universidad de Occidente

Unidad Mochibampo Mochibampo, Sinaloa

“MUNIHUASA”

Grabado en concre-to y Fiber Mech

Nacional Museo del Instituto Nac.

de Antropología e Historia Chihuahua, Chihuahua

“EXPLOSIÓN GEOMÉTRICA”

Grabado en granito

Nacional Museo de los Mochis Mochis, Sinaloa0 “VENUS,

SOL Y SERPIENTE”

Grabado en cemento y yeso

HALLAZGO PALEONTOLÓGICO MÁS IMPORTANTE (A la fecha)

Hallazgo y rescate de un GLYPTODON Sp. de 800 mil años bautizado con el nombre de TEPAHUI 1. localizado al sur de El Quiriego. Es importante a nivel internacional porque este descubrimiento ayudó a fortalecer la hipótesis de la migración de sur a norte de la familia de los Glyptodontidos que se originaron en América del sur hace 500 millones de años.

OTROS HALLAZGOS PALEONTOLÓGICOS.

NOMBRE FOSIL SITIO LUGAR FECHA Molar Mamut Divisadero de los cochis Sur de El Quiriego Trocanter de Humero

Mamut Respiradero de Buyiacusi

Buyiacusi, Mpio. de Navojoa, Son.

Fragmentos de Omoplato

Mamut Canal de Buyiacusi Buyiacusi, Mpio. de Navojoa, Son.

Cabeza Bison Anticus Valle Verde Cd. Obregón,

Sonora

Page 29: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

29

Cabeza Fósil de ¿? Areneras Estación Corral,

Mpio. de Cajeme, Sonora

Fragmento de Mamut Humero

Mamut Canal 19 Las Mayas, Mpio. de Etchojos, Sonora

Cabeza ¿? Marisma Echeverría Zuno,

Mpio. de Huatabampo, Sonora

HALLAZGO PETROGLIFICO MÁS IMPORTANTE (A la fecha)

“Centro Petroglifico de Cañada Honda”. Es importante a nivel Internacional porque ayudó a proponer la aplicación de una nueva técnica T=7, para la clasificación de los grabados de surco en arco muy profundo (de 12 a 20 Mm. de Profundidad)

OTROS HALLAZGOS PETROGLIFICOS

En el municipio de Navojoa “Tehuelibampo. Jusibamnpo, Arroyo de Nuñez, Teachibe. El Beachivo”. En el Municipio de El Quiriego “Consuri, La Higuerita, Machiribampo, El Cura”. En el Municipio de Alamos “Veranito, El Salado, Cerco de Gómez, El Vado, Tetapusari, Vinateria, Cojinillos de la Pilita, Palos Verdes, El Chapopote, Camerino, Cerco del Rayo, Carrizalejo, La Isleta, Las Polas, El Potrerito, Recodo de Guamuchilera, El Verano, Huella de la Pilas, Peña del estanque, El Peñón, El Nacapul, Bobojari, Guamuchilera de arriba, Teguarachi 1. Teguarachi 2, Los Mimbres, Munihuasa, Las Cuevas, Las Chunas, Las Cruces, El Carrizal, Gochico 1, Gochico 2, La Faldita, Tinajas de las Amapas”.

HALLAZGO PICTOGRAFICO MÁS IMPORTANTE ( A la fecha)

“Cueva de El Sabino”. Sitio muy importante porque ayudó a comprobar y forma objetiva y contundente, el origen prehispánico de la danza del venado.

OTROS HALLAZGOS PICTOGRAFICOS

Municipio de Alamos “Tetarco, Guasacazoa, Los Arrayanes, Cueva del Rey, Cerro del Altar. “El Sabinal”. Municipio de El Quiriego “Rincón del Tigre, Cueva del Saucito”

HALLAZGO ARQUEOLÓGICO MÁS IMPORTANTE (A la fecha)

Page 30: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

30

Asentamiento prehispánico en los pilares. Es importante porque el estudio sistemático de las 26 construcciones de este sitio podrá ayudar al esclarecimiento de los motivos que llevaron a éstos grupos a habilitar en mesetas casi inaccesibles.

OTROS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

“Hallazgo de la Loma”. Encuentro de Cerámica colonial; es importante porque está ayudando objetivamente a conocer los materiales y técnicas utilizadas en la época colonial para la reproducción de imágenes religiosas.

RECITALES POETICOS (Trascendentes) NOMBRE ESPACIO LUGAR FECHA Vida y obra de Pablo Neruda

Auditorio Emiliana de Zubueldia. UNISON

Hermosillo, Sonora

Santa María de Iquique

Auditorio del Sind. de Mineros

Cananea, Sonora

La Poesía de Luz María de Quiroz

Esc. Bartolome L. Salido Alamos, Sonora

Poesía y Muerte Auditorio Palacio

Municipal Huatabampo, Sonora.

TRABAJO SOCIAL

1.- Trabajo Social Sistemático de julio de 1977 a julio de 1980 en la unión general de obreros y campesinos de México. 2.- Creación de talleres y artesanías para hijos de campesinos sin tierras. 3.- Campañas de ayuda a grupos marginados.

• Campaña de 1989, consistente 30 toneladas de víveres para la Tarahumara. • Campaña de 1990, consistente 25 toneladas de víveres para la Alta Tarahumara. • Campaña de 1991, consistente 28 toneladas de víveres para la Baja Tarahumara. • Campaña de 1992, consistente 18 toneladas de víveres para la Alta Tarahumara. • Campaña de 1994, consistente 11 toneladas de víveres para la Baja Tarahumara.

4.- Asistencia sistemática a los problemas de las etnias guarijio y mayo, y a grupos minusválidos. 5.- Proyecto: “Centro Cultural Comunitario Masiacahui” 6.- Proyecto: “Ecomuseo de Sitio “Tehuelibampo” • Solo se señalan algunas aportaciones, exposiciones e investigaciones que se consideran

trascendentes por su expansión internacional, nacional o regional para la ponencia., ya que no es muy basta la obra aportativa, que por ello no deja de ser importante, pero la ponencia tiene límites de extensión.

RECONOCIMIENTOS

Page 31: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

31

Solo se señalan algunos que se consideran de mayor trascendencia pero son muchos más los que atesora el Profr. Lombardo. NOMBRE OTORGANTE CAUSA FECHA

Distinción Académica

Universidad Pedagógica Nacional

Contribución a la formación profesional del magisterio

04/11/89

Mención Honorífica

Esc. Sec. Profr. Othón Almada

Mérito Laboral y Eficiencia 21/06/75

Maestro Distinguido

Secciones 28 y 54 del SNTE Celebración del día mundial del docente

05/10/96

Distinción Instituto Ncal. de Antropología e Historia

Actividad de Investigación y protección del Patrimonio Nacional

1998

Mención Honorífica

Dpto. de Postgrado de la Escuela Normal Superior de Nayarit

Brillante réplica. Maestría en Pedagogía

27/03/99

Subsecretaría de Planeación Miguel Rojas Limón

Participación en Programa de actualización de Inv. en Historia de la educación

Quinta Herendira Michoacán 30/10/83

Gobierno del Edo. de Sonora

Participación destacada en el Simposium de ciencia y Tecnología

Caborca, Sonora 12/90

Instituto Sonorense de Cultura

Participación en el X festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado

Álamos, Son. 10/94

Universidad de Sonora y Ayuntamiento de Navojoa Sonora

Por fortalecer el legado Cultural

Navojoa, Sonora 29/11/96

Centro de desarrollo Turístico, Sonora Arizona

Brillante Ponencia Cd. Obregón 2, 3 y 4 de Mayo 1996

OBRA EXPOSITORA TEMPORAL

Se señalan algunas exposiciones de una enorme cantidad de las mismas, en diferentes partes de la Geografía Sonorense. NIVEL NOMBRE DE

LA EXPOSICIÓN

NUMERO DE OBRAS

ESPACIO LUGAR TIEMPO

FECHA

Nacional Muestra Petroglifica del sur de Sonora

25 grabados Museo Histórico de Cd. Juárez

Cd. Juárez Chihuahua

39 días 20/02/96 al 31/03/95

Nacional Muestra Petroglifica del sur de Sonora

24 grabados Museo del Instituto nacional de Antropología e

Chihuahua, Chihuahua

30 días 01/93

Page 32: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

32

Historia

Estatal Huellas del Pasado

85 Grabados Museo Costumbrista

Alamos, Son. 60 días

Estatal Huellas del Pasado

85 Grabados Casa de Cultura Guaymas, Sonora

8 días

Estatal Exposición Petroglifica

20 Grabados palacio Municipal

Álamos, Son. 31 días

Estatal Muestra Rupestre de Álamos, Son.

25 Grabados Ruta del Arte Álamos, Son 7 días

ALGUNAS EXPOSICIONES LITICAS

NIVEL NOMBRE CANTIDAD ESPACIO LUGAR TIEMPO Estatal Muestra Litica

del Sur de Sonora

56 Muestras Liticas

Auditorio del CEBETA #97

Basconcobe, Mpio. Etchojoa, Sonora

7 días

Municipal Muestra Litica de Sonora

78 muestras liticas

Stand abierto UNISON

Navojoa Sonora

3 días del 3 al 5 de dic. – 1996

ALGUNAS EXPOSICIONES DE CERÁMICA

NIVEL NOMBRE CANTIDAD ESPACIO LUGAR TIEMPO Municipal “Hallazgo de

Masiaca” 25 Piezas Ex escuela

Mayor Eulogio Ortega

Masiaca, Mpio. de Navojoa, Sonora

2 días

Municipal “Ofenda funeraria Mazatepec”

13 piezas Prehispánicas

Universidad Pedagógica Nacional

Navojoa, Son. 10 días

Page 33: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

33

EXPOSICIONES PALEONTOLOGICAS NIVEL NOMBRE FOSILES ESPACIO LUGAR TIEMP

O FECHA

Estatal El Mundo de los grandes Mamíferos

7 Muestras Fósiles 5 Dibujos 3 Muestras no fósiles

Auditorio del Ejido No. 1

Bacobampo Etchojoa, Sonora

2 días

Estatal El Mundo de los grandes Mamíferos

7 Muestras Fósiles 5 Dibujos 3 Muestras no fósiles

Auditorio del DIF Municipal

Alamos, Son. 1 días

CONFERENCIAS IMPORTANTES EN TODOS LOS NIVELES: Inte rnacional, Nacional, Estatal, Regional y Municipal.

Más de 50 eventos en este espacio solo se señalan algunos. NIVEL NOMBRE ESPACIO LUGAR TIEMPO FECHA

Internacional Caracterización Socioeconómica de México

Auditorio de la Universidad de Bulgaria

Sofía, Bulgaria 2.30 Hrs. 13/03/77

Internacional “Historia de la Región del Río Mayo

sala de Conferencias Hotel

Obregón Sonora

1.30 Hrs. 02/05/96

Nacional La Cultura Mayo de Sonora

Auditorio de la Unidad Ajusco

México, D.F. 2.30 Hrs.

Nacional Arte Rupestre en Sonora

Auditorio del Museo Histórico

C.d. Juárez, Chihuahua

2.30 Hrs.

Estatal la Cultura Mayo

Auditorio Casa de la Cultura

Guaymas, Son. 1.30 Hrs.

Estatal Pictografía Sonorense

Auditorio Esqueda, Son. 2 Hrs.

Estatal La Cultura Mayo

Auditorio Casa de los Mineros

Nacozarit de García, Sonora

2.30 Hrs.

Estatal La Cultura Regional

Albergue Indígena

San Bernardo, Mpio. Alamos Son.

2 Hrs. 28/03/90

Estatal Arte Rupestre Aula Magna ITSON

Cd. Obregón 2 Hrs.

• En un amplio corredor del trotamundos, del hombre que lleva a cuestas la autotarea de

prolongarse en los Valles costas y sierra, no solo de Sonora, sino del confín Pacífico Norte, esta

Page 34: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

34

información de las exposiciones materiales, se queda corto en el presente catálogo, siendo inmensa su aportación en todos los niveles geopolíticos.

Posteriormente se dará a conocer la obra completa del insigne ilustrador del Mayo. Lombardo Ríos Ramírez. • Jurado en exámenes profesionales de Licenciatura año 1995-1997 • Jurado en certámenes culturales. Eventos: Oratoria, Evento académico, Declamación, Pintura,

Tapancos, Otros.

DIPLOMAS IMPORTANTES DE UN SIN FIN DE RECONOCIMIENT OS. OTORGANTE CAUSA LUGAR FECHA SNTE Comité ejecutivo Nacional

Fructífera y distinguida labor docente durante 30 años

Hermosilllo, Sonora 15/05/94

SEC Centro Pedagógico del estado de Sonora

Participaciones de Eventos Culturales

Hermosillo, Sonora 15/11/69

Otros.

OBRA ESCRITA MATERIAL • “Génesis y Desarrollo de la Cultura Mayo de Sonora (coautor) • “Educación y Comunicación” • “El trabajo de campo en investigación científica” • “La desvalorización socio económica del magisterio” • “Avances en el rescate del patrimonio petroglífico del Sur de Sonora” • “La triste historia de un arte incomprendido” • “La filosofía y otras temáticas en el campo de la Investigación educativa” • “Navojoa: Monografía didáctica. (síntesis) Otros: • Guiones radiofónicos, boletines, folletos, trípticos. Qué más se puede pedir, que más podemos exigir, de uno de los hombres de la microhistoria y de la historia del Mayo que supo darle destino al camino y servicio a su andar, siempre con el cariño y la fe a la tierra, donde plantó su orgulloso tallo, donde irradian brotos que son el orgullo de su ser y hacer humano. “Los árboles frondosos también se estremecen ante el acoso del vendaval, se doblan pero no se quiebran (pierna), sus fuertes raíces los sostienen a la tierra que los vio nacer, pero cuando sus raíces carecen de consistencia, son fácil presa y en estrepitosa caída su imagen queda en la nada” VASCONCELOS. Lombardo Ríos en “Andante sin moto” nos enseña y nos guía bajo los preceptos pedagógicos de las Ciencias Sociales… el camino que debemos seguir, para seguir conservando lo nuestro y para seguir creciendo, para seguir teniendo imagen y proyecto.

Page 35: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

35

BIOCURRÍCULA PROTOTIPO DE UN PROYECTO HECHO REALIDA D NOMBRE: OSCAR SANTIAGO AYALA PARTIDA DIRECCIÓN: Alhelí 26 Lote 28 Manzana 39 Fraccionamiento Brisas del Valle Navojoa, Sonora OBJETIVO PROFESIONAL: Desarrollarme en la Universidad Pedagógica Nacional en Planeación Educativa. Seguir investigando particularmente en estudios delimitados sobre cada una de las danzas de los mayos, yaquis y guirijíos en los aspectos: ceremoniales, ritos, danzas, música, festividades religiosas, etc.

ESCOLARIDAD

Escuela Primaria Federal “Antonio R. Laureles de Tuxpan, Nayarit (1956-1963). Escuela Secundaria Federal “General Heriberto Jara” de Tuxpan, Nayarit (1963-1966). Centro Normal Regional de Ciudad Guzmán, Jalisco (1966-1969). Escuela de Bellas Artes de Nayarit en Teatro; (1971-1974). Academia de la Danza Mexicana de Tepic, Nayarit. Promotor en Danza Mexicana (1971-1974). Especialidad en Folcklore (1975). Escuela Preparatoria Unidad Regional Sur de la UNISON (1971-1974). Escuela Normal Superior de Nayarit, Licenciatura en Psicología Educativa (1971-1976). Profesor de Educación Primaria (1969-1973) en Navojoa, Sonora. Orientador de Danza Mexicana (1973-1985) en el Centro de Seguridad Social y Capacitación Técnica del IMSS, Navojoa, Sonora. Profesor de Teatro y Danza (1973-1981) en la Escuela Secundaria Técnica No. 5 en Navojoa, Sonora. Profesor del Centro Cultural Sonora a nivel Preparatoria en las materias de: Lógica, Ética y Psicología General (1975-1978). Profesor en Psicología del Aprendizaje en la D.E.G.M.P.M. a nivel Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria (1976-1980). Profesor Auxiliar en el Instituto Tecnológico de Sonora en Materias Humanísticas de: Metodología General, Taller de Lectura y Redacción y Metodología (1981-1990). Profesor Auxiliar en las actividades de Educación Artística en las Escuelas Primarias Estatales de la Zona IV en Navojoa, Sonora (1978-1985). Profesor Titular “B” de tiempo completo en el área de Psicología y Pedagogía en la Unidad 26B de la Universidad Pedagógica Nacional de Navojoa, Sonora (1980-1995). Investigador en el área folklórica: Religión, música y danza en la investigación “Génesis y Desarrollo de la Cultura de los Mayos de sonora”, Dirección de Extensión y Difusión Cultural del ITSON, Cd. Obregón, Sonora 1987. Constancia: Haber fungido como miembro del Consejo Editorial de la Revisata Estatal “Hacia el Cambio Educativo”, de la que se publicaron dos números: (El cero y el uno) en septiembre de 1991, y en marzo de 1992. Así mismo, por aportar en la edición del número cero al artículo: “La Danza como Arte en la Prehistoria de los Mayos de Sonora”. (28/01/93). Constancia: Haber terminado la Investigación: “Propuesta Metodológica del Grupo Étnico Mayo del Estado de Sonora”. (Septiembre 1988).

Page 36: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

36

Ponente en el XIX Congreso Nacional de Maestros de Danza Popular Mexicanas A.C. en Navojoa, Sonora; celebrado del 15 al 22 de diciembre de 1992. 64 horas. Sobre la investigación y Programa de trabajo bajo el tema: “Fiesta a la Santísima Trinidad del Júpare en Huatabampo, Sonora”. Diseño de la Asignatura: “Escuela, Comunidad y Cultura en Sonora” para la Licenciatura en Educación, Plan ´94 en la Universidad Pedagógica Nacional, marzo de 1995.

CURSOS TOMADOS

Curso Propedéutico par el estudiante al SEAD de la U.P.N. en la Paz, B.C.S. 01/81. Duración: 40 horas. Curso de Metodología sobre Talleres y Laboratorios para la LEPEP 75, de la U.P.N. en Culiacán, Sinaloa 06/80. Duración: 40 horas. Primera Reunión Nacional sobre el Proceso de Titulación para la U.P.N. en Saltillo, Coahuila 03/80. Duración: 40 horas. Curso de Pedagogía: La Práctica Docente de la L.E.B. 79 de la U.P.N. en Toluca, Estado de México 09/81. Curso sobre Pedagogía: Bases Psicológicas y Criterios de Evaluación de la L.E.B. 79 de la U.P.N. en Mazatlán, Sinaloa 03/82. Curso sobre: Apoyo a la Docencia y Análisis curricular por la Dirección de Extensión y Difusión Cultural de la U.P.N. en México D.F. 11/85. Duración: 40 horas. Curso sobre: Grupos de Aprendizaje y Grupos Operativos U.P.N. en Mazatlán, Sinaloa 06/85. Duración: 40 horas. Curso de Actualización sobre los Programas del 2º semestre de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria, Planes U.P.N. 1985 en la línea de Formación PSICOPEDAGÓGICA. En Chihuahua, Chihuahua (del 12 al 16 de octubre de 1986). Duración: 40 horas. Constancia: Participación en la Cuarta Reunión de Intercambio en torno al Currículum de las Licenciaturas en Educación Preescolar y en Educación Primaria para Docentes del Medio Indígena, realizado en la Unidad U.P.N. 14ª en Guadalajara, Jalisco del 7 al 12 de septiembre de 1992, con duración de 50 horas. Constancia: Asistencia a la 5ª Reunión de Intercambio en torno al Currículum de las Licenciaturas en Educación en Educación Preescolar y Educación Primaria, para Docentes del Medio Indígena. Durante los días del 15 al 20 de marzo de 1993, en Chihuahua, Chihuahua con una duración de 50 horas. Por la participación en la IV Reunión Regional de Actualización de la LE´94, del 22 al 26 de enero, con duración de 40 horas en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

Además ha participado en Cursos, Talleres, Conferencias de carácter pedagógico y actualización docente, didácticos, evaluación y currículum de Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. Amplia ha sido la gama formativa profesional que caracteriza a uno de nuestros prototipos del quehacer cultural-educativo en la región del Mayo. CURSOS, TALLERES Y CONFERENCIAS IMPARTIDOS En este terreno su disposición de servicio a la comunidad educativa irradia todo el cúmulo de experiencias, con el propósito de cientifizar la labor docente. De toda la acción profesional sobresalen algunos cursos, como muestra de la labor científica-pedagógica. Cursos sobre Técnicas Dinámicas de Grupo a docentes en Navojoa, Sonora con duración de 20 horas.

Page 37: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

37

Curso sobre Grupos de Aprendizaje y Grupos Operativos a Asesores de la Unidad SEAD de la U.P.N., Navojoa, Sonora con duración de 40 horas. Seminario de Educación Artística para Maestros de Escuelas Secundarias, duración 40 horas en Navojoa, Sonora (12/83). Conferencia sobre: “La Danza de los Mayos en el contexto social” en el Auditorio del CEDART, Guadalajara, Jalisco. Duración 2 horas (08/85). Curso sobre: Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar, U.P.N. Sistema Semiescolarizado Plan L.E.P.E.P. 85 (1986) Unidad Navojoa. Conductor del Taller de “Danzas Prehispánicas de los Mayos de Sonora”. Navojoa, Sonora (08/07/86 – 08/08/86). Duración: 40 horas. Conferencia con el tema “Folklore, Música, Danzas, Costumbres y Tradiciones de la Cultura Mayo”, a la Escuela Preparatoria de Alamos, Alamos, Sonora, 23 y 24 de febrero de 1987. De 16 a 18 horas cada día. Curso de Primavera 87 en el Instituto de Artes Escénicas Cultura/SEP “Danzas y Bailes Populares de los Mayos de Sonora”. Guadalajara, Jalisco. Duración: 42 horas (13/04/87 – 23/04/87). Curso de Verano 87 en el Instituto de Artes Escénicas Cultura/SEP ““Danzas y Bailes Populares de los Mayos de Sonora”. Guadalajara, Jalisco. Duración: 50 horas (06/07/87 – 01/08/87). Ponente en el Foro con el tema: “Análisis y prospectiva de la formación docente mediante el postgrado en el área educativa” realizado el 25/26 y 27 de septiembre de 1991. En Guadalupe, Nuevo León. Constancia: Haber colaborado en el Boletín Informativo de la Unidad 26B, “CRISOL” con los artículos:

� El inicio de los Ceremoniales Mayos de Sonora. (Boletín No. 1, noviembre 25 de 1991).

Coordinador del Curso-Taller: “Enfoques sobre didáctica: Tradicional, Tecnología Educativa y Crítica”, impartido a los docentes del área de Extensión y Difusión Cultural y Deportes de la Unidad Navojoa de ITSON, del 4 de junio de 1992, con duración de 9 horas. Expositor de la Conferencia “La Celebración del día de Muertos con los Mayos de Sonora” ante los alumnos de ITSON el día 30 de octubre de 1992. Por la exposición de conferencias, clases de danzas de la investigación sobre el folklore de Sonora, celebrado del 15 al 22 de diciembre de 1992. Avalando un trabajo de 64 horas. En el XIX Congreso Nacional de Folklore, dirigido a la Asociación Nacional de Maestros de Danza Popular Mexicana, A.C. Conducción del Curso-Taller: “Planificación y Organización de las actividades docentes para el aprendizaje”, impartido al personal docente del ITSON, Unidad Navojoa, de acuerdo al programa Interinstitucional celebrado con esa institución: con una duración de 40 horas, y fue ofrecido del 21 de junio al 02 de julio de 1993. Conducción del curso “Aspectos Metodológicos para un trabajo de investigación, con fines de incursionar en el proceso de titulación de la Universidad Pedagógica Nacional”, el curso tuvo una duración de 25 horas y fue ofrecido del 13 al 19 de julio de 1993. Conducción del Curso-Taller de Titulación en Tesina Opción Informe Académico del 28 de febrero al 28 de abril de 1995 de 18:00 a 21:00 hrs. con duración de 90 horas en la U.P.N. Navojoa. Por haber ofrecido un ciclo de Conferencias sobre la “Relación que guarda la danza de los Mayos en los Rituales y Ceremoniales” durante los días del 15 al 19 de enero de 1966, en la Sala Audiovisual de la Esc. Sec. Tec. # 5.

Page 38: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

38

ASIGNACIONES DE LA U.P.N. EN LO ACADÉMICO Presidente de Exámenes Profesionales... Asesor Pedagógico de la Comisión de Exámenes Profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Académica 26B de Navojoa, Sonora, desde el 19 de octubre de 1988... Director de la Unidad 26B de Navojoa, Sonora de la Universidad Pedagógica Nacional desde el 1º de Noviembre de 1988 al 30 de septiembre de 1992. (Adjunto la designación por el Rector de la UPN en 1988)... Presidente de la Comisión de Titulación de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Académica 26B de Navojoa, Sonora, desde el 1º de noviembre de 1988 al 30 de septiembre de 1992... Secretario de la Comisión de Titulación de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Académica 26B Navojoa, Sonora, a partir del 1º de octubre de 1992 a la fecha... Jurado en calidad de secretario... Constancia de Asesor Titular... Constancia de Designación de Jurado como Presidente en el examen profesional... Vocal en el examen profesional... Suplente del Jurado en el examen profesional... Larga es la lista de un acordeón que se prolonga entre copas vacías del añejo licor del éxito, jugando un papel preponderante en los exámenes profesionales de licenciaturas de la U.P.N. ACTIVIDADES PROFESIONALES ACTUALES

� Profesor titular “B” de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 262, Navojoa, Sonora.

DATOS RELEVANTES

� Haber participado en la Investigación Sociocultural “Génesis y Desarrollo de la Cultura de los Mayos de Sonora” con obra publicada.

� Haber sido miembro de la Coordinación Estatal de Diseño de Contenidos Regionales y haber elaborado la Asignatura “Escuela, Comunidad y Cultura en Sonora” para la licenciatura en Educación Plan ’94 de la Universidad Pedagógica Nacional en marzo-junio de 1995, Hermosillo, Sonora.

� Haber terminado la investigación: “La Tradicional fiesta San Juan Bautista de Pueblo Viejo, Sonora”, el documental en videocassette bajo el mismo título y un audiocassette titulado”La Música Tradicional en la Fiesta de San Juan”; para el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora. Hermosillo, Sonora, octubre de 1995.

� Haber fungido como Director de la Unidad Académica 26B, de la Universidad Pedagógica Nacional en Navojoa, del 1º de noviembre de 1988 al 30 de octubre de 1992.

� Haber sido miembro del Consejo Editorial Estatal de la Revista “Hacia el Cambio Educativo”, por la Universidad Pedagógica Nacional.

Page 39: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

39

RESUMEN II.

La Dama Voluntaria de la Esperanza. DOÑA LILIA SANDOVAL DE RUSSO, de características especiales, mujer de servicio ciudadano. Altruista. Promotora del hacer cristiano. Luchadora de la dignidad y de los derechos humanos. Obra callada, pero que allí está a la vista en la comunidad socorrida. Siempre pensando en los demás. Ha recibido innumerables reconocimientos, más no los suficientes que resalten su obra. El Caballero Andante, el buscador de pasados, El Plinio del Mayo. LOMBARDO RIOS RAMIREZ. El Esteta de la firmeza pedagógica y artística, el iconógrafo de la coreografía y escenografía de la danza y el baile del Mayo. OSCAR AYALA PARTIDA. Aportadores de la Ciencia Pedagógoca, de la historia, intelectuales de la pluma, del saber y la creatividad. Hombres de proyectos. Modeladores de personalidades. Promotores de los valores. Artistas, escritores y defensores de la dignidad cultural del Mayo.

• Amplia formación profesional

• Asistentes a un sinnúmero de cursos regionales, nacionales e internacionales, donde han puesto en alto a la Región del Mayo con sus propuestas y enriquecido su telón de fondo.

• Su historia profesional a testificado en el desarrollo de tantas

generaciones: Docentes, Directivas, Investigadores, Asesores, etc. • Aportadores: Ciencia, pedagogía, historia, folclor, periodismo,

exposiciones materiales, conferencistas, talleres , cursos en la educación, escritores , difusión de la cultura y el arte, modelaje en cerámica y barro.

• Hallazgos arqueológicos, antropológicos, artísticos,

paleontológicos, petroglifos, pictográficos, cerámica, etc.

• Difusores de la danza, el baile regional, educación pedagogía, oratoria, declamación, recitales y de la ciencia como método de investigación.

• Obra escrita: Ensayos, notas periodísticas, libros, folletos,

manuscritos, poesía, cuento, monografías, guiones radiofónicos, boletines, trípticos, etc.

La obra de estos tres titanes que enaltecen al Mayo es abundante. Qué más se puede pedir, qué más podemos exigir de ellos, sus nombres, microhistorias, su hacer en Sonora en el Mayo.

Page 40: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

40

Supieron darle destino al camino y servicio a su andar, siempre con el cariño y la fe a la tierra, donde plantó el indígena su huella y hoy ellos plantan en el surco su orgulloso tallo, plagado de ideas y sentimientos, donde irradian brotos que con el orgullo de su hacer y ser humano. Nos enseñan y nos marcan el camino que debemos continuar para seguir conservando lo nuestro e ir creciendo para tener imagen y proyecto, y así agrandar la huella del Mayo.

PRUPUESTA:

• Rescatar las microhistorias de los protagonistas que hacen historia, cultura y patria en la Región del Mayo.

• Promover las riquezas materiales, hisóricas, culturales y folclor, el

pensamiento de hombres y mujeres que enriquecen la hualla del Mayo

• Creación de un centro de investigación civil que capte las

inquietudes de los innovadores, creativos y pensadores de la región.

• Promover el trabajo cultural, las microhistorias y biocurrículas en

las escuelas de la región, en todos los niveles.

Page 41: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

41

EL EJIDO: ESPACIO E IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAYO. María Victoria Valdéz

Germán Carlos Ayala Herrera Introducción .- Se pueden apreciar tres períodos de reparto de tierras en el valle del Mayo: a) Del período porfirista al maximato; b) el período de Cárdenas y; c) el período de Echeverría, con sus diferentes matices, dando origen ha diferentes tipos de tenencia de la tierra, entre ellos al Ejido. Tal tipo de propiedad es el interés del presente trabajo, cuyo objetivo, es el de mostrar que tal espacio con la acción de los individuos es la expresión de su identidad (de los individuos). Establecimiento de conceptos: Entendemos por espacio, como una combinación de dimensiones, incluidos los contenidos que generan y organizan a partir de un punto imaginario, se concibe como la realidad material. Consideramos Ejido, al resultado de la apropiación y valorización del espacio mediante la representación y el trabajo, una producción a partir del espacio inscrito en el campo del “poder” por las relaciones que pone en juego. El poder lo entendemos como la necesidad que tienen los actores sociales de relacionarse entre sí, de influenciarse recíprocamente, de controlarse, de aproximarse o alejarse el uno respecto al otro (Giménez, 1999). 1.- La Política Agraria del período porfirista al maximato. El porfirismo consolida las grandes haciendas a través del despojo de las mejores tierras del territorio tradicional, rompiendo con la tradicional forma de propiedad de las comunidades naturales, para formar pequeños propietarios rurales. El constitucionalismo promueve el reparto de la tierra a indígenas y campesinos que sólo participaron en la contienda revolucionaria. El maximato apoya la incorporación de tierras ociosas al cultivo, generando la formación de nuevos centros de población, es la época en que se da la formación del centro de población agrícola “La Unión”. 2.- La Reforma Agraria de Lázaro Cárdenas. En este período surge el Ejido Colectivo, la aplicación de la reforma agraria no deprime el ritmo de producción, sino al contrario lo mejoró. Se afecto un total de 48 poblaciones con un total de 24,904 hectáreas de riego, 46,638 de agostadero y 20,726 de monte, beneficiándose un total de 4,257 campesinos. 3.- La Reforma Agraria de Luis Echeverría Álvarez. La aplicación de una reforma agraria durante el gobierno de Echeverría obedece a un movimiento campesino que se sale del control oficial, la expropiación de 1976 da como resultado el reparto de 42,000 hectáreas de riego entre 8,000 ejidatarios, formándose 79 ejidos colectivos; a diferencia de los ejidos de 1937, estos no contemplan el asentamiento urbano.

Conclusiones.

Es posible señalar que el Ejido como espacio obedece ha diferentes concepciones de acuerdo a la época en que se ejecuta una política agraria. El Ejido en sus diferentes facetas, como el espacio que se habita, como objeto de representación y de apego afectivo, y sobre todo como símbolo de

Page 42: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

42

pertenencia socio-espacial; nos permite distinguir en los hechos de las relaciones sociales, la capacidad creadora e innovadora de la colectividad, su facultad de adaptación y su voluntad de intervenir sobre sí misma y sobre su entorno. Tal pertenencia social a ese espacio genera: a)un sentimiento de lealtad, las personas se convierten en miembros de una colectividad y orientan recíprocamente sus propias actitudes adquiriendo la conciencia de una común pertenencia a una misma entidad; b)el designio del status de pertenencia a una colectividad, desempeñando la dimensión de ese espacio un papel simbólico relevante en el contexto de la acción y de las relaciones humanas.

Page 43: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

43

GASTRONOMIA INDÍGENA

Guadalupe Morales Higuera Norma Patricia Adan Bante

Hoy en día, la tradición y riquezas culinarias mexicanas representan las raíces o los orígenes de una cultura prehispánica, cada estado se identifica con diferentes platillos típicos, como por ejemplo: Puebla representado por el mole poblano, Oaxaca por sus comidas como el mole negro, cecina con adobo, chiles rellenos, etc. Así como también Sonora se representa por las tortillas de harina, carne asada y coyotas, estas a su vez tienen sus orígenes en las diferentes comunidades indígenas que de acuerdo a sus condiciones geográficas ( clima, fauna, vegetación) dieron como origen la elaboración de productos típicos de la región. La historia de la cultura prehispánica en este continente se enmarca en las múltiples muestras que dejaron los indios americanos en hábitos alimenticios. Por ejemplo, recordemos la cultura maya, legendaria de un sin número de suculentos manjares y diversos gustos para la preparación de muchos productos que por fortuna, aún se conservan como costumbre en los territorios del sur que ocuparon. Y que decir de la cultura azteca, nuestra principal antecesora, que consagraba buena parte de sus festejos registrados en el Calendario Azteca, o motivos relacionados con los alimentos y la nutrición. Hoy día la tradición y riqueza culinaria mexicana persisten con tan célebres representantes como Puebla, Oaxaca, México, Sonora, etc. Este tema intenta rescatar y disfrutar de una parte vital de nuestra cultura y asimismo, a deleitarse con una pequeña muestra de nuestras raíces, a través de la cocina mexicana. Gran parte de nuestras comidas tienen origen en la fusión de diferentes grupos raciales y civilizaciones que a través del tiempo han introducido nuevos productos, especias, formas de preparación de alimentos y costumbres alimenticias, nuestra cocina ha alcanzado notable riqueza, llegando a ser considerada como la tercera del mundo, sólo después de la china y la francesa. Los primeros pobladores del país fueron los otomíes, tribus primitivas procedentes de Asia que iban arribando a estas tierras 4000 años antes de Cristo, en busca de mejores climas y medios de subsistencias. Desconocían la agricultura y se alimentaban de los frutos naturales y de la caza que encontraban en su continuo vagar. Casi un milenio después aparece una nueva raza de pobladores: los nahoas, Cazaban con flechas y comían iguanas, miel de colmenas silvestres, pinole y tunas. Recogían maíz, calabazas, frijoles y cultivaban el maguey, a cuyas fibras daban muchos usos. Habían aprendido la obtención del pulque y del mezcal. Los habitantes de las costas conocían la obtención de la sal y en las salinas confeccionaban panes de este producto. Comían abundante pescado y sabían de la conservación y salazón de las especies marinas. Los nahoas progresan en la agricultura e inician su vida social organizando banquetes con sabrosas bebidas; disfrutaban del aroma de largas cañas de tabaco que aspiraban con fruición. Ambos pueblos coinciden en el sur del territorio cerrando los nahoas el paso a los Otomíes. Se fundieron sus vidas y costumbres, de lo cual surgen nuevos mestizajes. En la marcha hacia el este alcanzan las costas del Atlántico. Del encuentro y compenetración de estas tribus surge, con el tiempo, dos representaciones importantes, el Pueblo Maya que se desarrolla al sur del país, mientras que el Pueblo Azteca se

Page 44: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

44

desarrolla principalmente en el centro y poco a poco extiende sus dominios hacia el resto del país, quienes serían fundadores de la actual capital de la Republica Mexicana. Por cerca de doscientos años, los aztecas fueron desarrollando una vida activa y crearon una nueva sociedad; cambiaron a un régimen monárquico y alcanzaron gran riqueza y poderío. Sus ritos religiosos de sacrificios humanos, en honor de sus Dioses, despertaron recelos y temores de los pueblos vecinos con quienes frecuentemente lucharon. Grano Sagrado Azteca. El maíz es testigo de todos estos cambios y acontecimientos. Es considerado como la planta sagrada de los aztecas y es el mantenimiento general de los pueblos del continente. Con el grano entero de maíz, cocido y pelado, se obtiene una bebida blanda suave, el atole, de muy buenas cualidades digestivas. Alrededor de éste se hacen una serie de mezclas con otros productos, especialmente con frutas, obteniéndose así una gran gama de gratos sabores. El maíz, cocinado con otros diferentes productos como carnes, verduras, chiles y otras especias, finamente picados da lugar al caldo llamado pozole. Con la masa de maíz se prepararan también los tamales rellenos de carne, quesos, verduras, fríjol o de dulce, envueltos a su vez en hojas de maíz o de plátano, que al ser cocinados se impregnan de su jugo, siendo más llamativos por sus colores dependiendo del condimento o chiles del que están elaborados. Si bien el maíz fue la base principal de su alimentación, hoy en día seguimos con la misma tradición. Con los granos de la mazorca ablandados, remojados y cocinados con un poco de cal en agua, para molerlos después en el metate, se forma una pasta que va a dar origen a las famosas tortilla, que se cocen en un comal.

LA CONQUISTA

El 22 de abril de 1519, desembarcó en América Hernán Cortés, en la costa del Golfo de México y fundó la primera población española en tierras del continente, Cortés se asombro al ver las comidas que se hacía servir al Emperador Azteca consistentes en los productos que en sus tierras podría haber, provenientes de distintos lugares lejanos por medio de esclavos llamados “tamemes” que llevando las mercancías corrían grandes trechos en los caminos. Un franciscano llamado Fray Bernardino de Sahún que vivió 60 años con los indios escribió “ las tortillas que comían los señores, eran blancas y calientitas, dobladas y cubiertas con un paño blanco “, otra forma de comer tortillas eran la hojaldras (tortilla sumamente delgada), panecillos alargados acompañados por guisados de gallina (asadas o guisadas). El caviar indígena se le llama ahuatle, huevecillo de un mosco nadador de las lagunas de texcoco, el jumil pequeño insecto que se come crudo o tostado en algunos de los estados del centro de la Republica se le considera como un afrodisíaco. Se aproxima la caída de Tenochtitlan y con ella se funden las dos tradiciones culinarias la española y la indígena, con ello México dona al Viejo Mundo sus diferentes productos tales como; el aguacate, el ajonjolí, el cacahuate, la calabaza, el camote, la gran variedad de chiles, el epazote, la guayaba, la jícama, el maguey, la papa, el tomate, la tuna, la vainilla y el epazote. El animal que aportó fue el guajolote o pavo. Como consecuencia de la caída del imperio los españoles trajeron a nuestro continente, el ganado, la leche y derivados, los vinos, aceites y vinagres, el arroz y algunas especies orientales

Page 45: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

45

como el clavo, la canela y la nuez moscada, asimismo, a los frutos encontrados en México se unieron y combinaron los traídos por los españoles, entre ellos la caña de azúcar y el trigo, como primordiales. Estos productos brindan grandes oportunidades a la elaboración de panes, dulces y pasteles.

LA COCINA SONORENSE

Podemos decir que la cocina Sonorense es el fruto de las fusiones de los grupos étnicos y la sobre vivencia de sus tradiciones, basados en tres aspectos fundamentales:

• El celo y las virtudes domésticas de las amas de casa • La mayor parte de su alimentación se basa en fríjol y maíz • La situación geográfica del estado

La contribución de cada uno de ellos ha impreso den la cocina un sello especial y al unirse

todos, le ha dado un carácter en que se conjugan cualidades diversas como las variadas formas de preparar el fríjol, maíz y harinas. En el extenso territorio de nuestro estado encontramos zonas cuyo relieve, clima, recursos y actividades de sus habitantes son semejantes. Los primeros pobladores de Sonora formaron diferentes grupos, entre otros, yaquis, mayos, pimas, ópatas, seris, pápagos y guarijíos, los descendientes de algunos de estos grupos aún conservan parte de sus costumbres. Entre ellos podemos mencionar a los Mayos. Los mayos s establecieron en la zona que riega lo que ahora conocemos como el río Mayo. Por sus antecedentes históricos sabemos que se dedicaron a la pesca, la cacería y la recolección. Poco a poco se fueron desarrollando hasta vivir en comunidades fijas, en la actualidad las comunidades son: 1. Municipio de Alamos, 2. Municipio de Quiriego, 3. Municipio de Navojoa, 4. Municipio de Etchojoa, 5. Municipio de Huatabampo y 6.- Zona Mayo de Sinaloa. Por lo extenso de los municipios nos referiremos únicamente al Municipio de Navojoa.

En forma general su alimentación básica es de tortillas de maíz o harina, fríjol, papas y panela.

Esta información obtenida, se llevo acabo mediante platicas con las personas de la comunidad y con personas que tienen un trato una directo con ellos, esta conclusión esta basada en el hecho que no hay bibliografía existente con respecto a este punto. Por motivo de las festividades religiosas, los Mayos las celebran con procesiones, carreras de caballos, danzas, bebidas y comidas (el tradicional guacavaqui). En el presente trabajo se recopilaron treinta y tres recetas:

CONCLUSIONES El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer y valorar nuestras costumbres culinarias, cuyas expresiones son las raíces de los grupos étnicos, es importante recalcar que nuestra sociedad desconoce aun este valioso aporte cultural y recomendamos dar mayor difusión, para que se conserven a través de los tiempos.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Los mejores platillos mexicanos Autora: Virginia Ramos Espinosa Editorial Diana, edición 1989. 2.- Información Obtenida por el INI (Instituto Nacional Indigenista)

Page 46: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

46

EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO PARA EL SECTOR INDUSTRIAL D EL SUR DE SONORA

M.A. OCTAVIO VILLANUEVA

Es prioritario en el ámbito de nuestro entorno, la protección del medio ambiente y las

políticas que rigen a la misma, esto ha tomado mayor importancia debido al deterioro que paralelamente ha sufrido con el crecimiento urbano e industrial en nuestro País.

En los últimos años, se ha incrementado de una manera mas sistematizada los esfuerzos de las autoridades estatales, gubernamentales, sector empresarial y la población en general, que han permitido sentar las bases para iniciar el rescate de nuestro medio ambiente y que permita estrategias que contribuyan al logro de la optimización del equilibrio ecológico, rubro de gran importancia a nivel regional, nacional, internacional y mundial.

La presente ponencia tiene como objetivo principal el presentar una propuesta al sector industrial de saneamiento del medio ambiente que contribuya a lograr un equilibrio ecológico en el sur de sonora.

Dicho estudio esta basado en recopilación de información: bibliográfica, entrevistas al sector empresarial, dependencias de gobierno, reglamentación legal, SEMARNAP y la secretaria de infraestructura urbana y ecología del gobierno del estado de sonora (SIUE). Se presenta una propuesta del equilibrio ecológico del sector industrial en el sur de sonora; conformada por una serie de estrategias que contribuyan el saneamiento del medio ambiente y darle un mejor uso a los recursos naturales contribuyendo a un beneficio social, dicha propuesta esta sustentada en los estándares de calidad a nivel internacional como viene a ser el ISO 14000 y el ISO 9000.

Es de gran importancia el realizar convenios de coordinación entre el sector industrial y (autoridades federales, estatales, municipales). Para tramitar las quejas y las denuncias que se presentan por irregularidades tanto servidores públicos locales como sector empresarial en contra del medio ambiente o los medios naturales de tal manera que se proceda conforme a la legislación aplicable, resolver los recursos administrativos que le competa.

Es necesario tomar en cuenta que el equilibrio ecológico debe estar basado en un proceso de supervisión y legislación del sector industrial en donde se realicen análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y practicas que lleven a verificar el cumplimiento de los requerimientos legales, políticas internas y practicas aceptadas por el sector empresarial, con un enfoque de control que además permita dictaminar la aplicación de medidas preventivas y /o correctivas

Para finalizar es importante mencionar que a partir de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente por primera vez en México, se sientan las bases para la presentación de los estudios de riesgo, la elaboración de las normas técnicas y criterios que determinen parámetros dentro de los cuales se garanticen las condiciones necesarias que encaminen a un beneficio social e incremente el índice de seguridad en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, las normas técnicas de seguridad y opresión para las actividades altamente riesgosas y la instrumentación de los programas para la prevención de accidentes.

Page 47: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

47

Es importante también incluir estrategias federales estatales de subsidios. Es vital que todo programa de Planeación Estratégica del sector industrial para el sur de Sonora debe tomar en cuenta cual será el impacto que tendrá en la calidad ambiental, de ahí la necesidad de aterrizar los criterios de evaluación y de las políticas con las que debe contar todo plan para que sea atractivo para el empresario. Para lograr lo anterior se propone: 1.- Medición de la capacidad para lograr reducir la contaminación, que sea eficiente y efectiva en cuanto a costos. 2.- Que se otorguen incentivos a las personas que presenten propuestas de solución para lograr un real equilibrio ecológico. 3.-Que sea equitativo. 4.- El índice de probabilidad para que se cumplan. 5.- Es importante también incluir estrategias federales y estatales de subsidios.

Page 48: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

48

LOS RECURSOS FISCALES MUNICIPALES Y SU INCIDENCIA E N EL DESARROLLO

Lic. Miguel Lagarda Flores Lic. María del Rosario Molina González

NOCIONES DEL REGIMEN MUNICIPAL

En nuestro país la Ley Constitucional plasma en su artículo 90 Constitucional que las

formas de Administración Pública serán Centralizada y Paraestatal o lo que la doctrina francesa denomina la Descentralización Administrativa.

La Centralización es un fenómeno de poder. Se centraliza el poder económico, político y

administrativo en reducidos polos de desarrollo y se deja al resto de la sociedad sin poder, sin hacer y sin participar. De ahí que se acoge en nuestro sistema una nueva forma de organización denominada Descentralización la cual se concibe como una forma de organización de los entes que pertenecen al poder Ejecutivo, pero a quienes se les reconoce personalidad jurídica y autonomía jerárquica para efectuar tareas administrativas.

El desarrollo de la Descentralización Administrativa en nuestro país, generalmente va

aparejado con proyectos de política gubernamental, y ligado a frases como Nuevo Federalismo, Fortalecimiento Municipal, etc., que toman importancia o bien dentro de las campañas electorales, o a principios de los sexenios presidenciales.

Pretendemos con este análisis manejar aspectos sencillos para entender a la

Descentralización Administrativa, considerada como el paradigma que conducirá paulatinamente al mejoramiento de las condiciones de autonomía de los Municipios en México.

Así, Descentralización Administrativa: se define como la acción y efecto de

descentralizar, y este efecto significa transferir a diversas corporaciones oficios parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado. En el Diccionario Jurídico Mexicano se establece que para el Derecho Administrativo “…es una forma jurídica en que se organiza la Administración Pública, mediante la creación de entes públicos por el legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, y responsable de una actividad específica de interés público”.

Por lo que existen diversas clases de Descentralización. La Doctrina Mexicana acepta dos clases de Descentralización Administrativa: por Servicio y por Región. La Descentralización por Servicio se caracteriza por tratarse de organismos creados expresamente para prestar determinados servicios públicos. Tal es el caso de Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales (lo que queda de él), Instituto Mexicano del Seguro Social, etc. La Descentralización por Región se caracteriza por tratarse de organismos instituidos para atender y satisfacer las necesidades públicas de una región, es decir, organismos autónomos con competencia necesaria y suficiente para gestionar y resolver los asuntos en área geográfica determinada, como es el caso del Municipio. Entonces, la Descentralización Administrativa “Es la Técnica de organización jurídica de un ente público que tiene una personalidad a la que se asigna una determinada competencia

Page 49: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

49

territorial, o que parcialmente administra asuntos específicos, con determinada autonomía o independencia, sin dejar de formar parte del Estado, el cual no prescinde de su poder político regulador y de la tutela administrativa”. Por su parte la Descentralización Política “Es una forma de distribución del ejercicio del poder político entre diversos entes de derecho público, por medio de la cual pueden crear y aplicar normas jurídicas en el ámbito de su competencia”.

El Federalismo es en el caso de México, la forma de Descentralización Política.

La Descentralización se manifiesta en la instancia municipal, desde dos vertientes: La vertiente Político - Administrativa y la Territorial, ambas con su sustento en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que considera al Municipio como la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados. La Descentralización Política significa que los Municipios tienen sus propias autoridades y que éstas son electas en forma democrática, mediante el voto libre, directo y secreto de los ciudadanos; que son dotados de personalidad jurídica, tienen en su ámbito territorial facultades legislativas, a través de la creación y emisión de los llamados reglamentos autónomos o Bandos de Policía o Buen Gobierno. La Descentralización Administrativa por Región o Territorial, que se constituye con los Municipios, nace del principio de que en determinada parte del territorio nacional se encuentran grupos sociales cuya autoridad administrativa coincide con la política, para atender las necesidades colectivas que las leyes dictan. En el pasado, el Municipio pasó por agudos problemas de Centralización Federal y Estatal, por un acelerado y anárquico proceso de urbanización. Ya no se puede pretender gobernar a la República desde la capital de la misma o desde la de los Estados.

EEll pprroocceessoo hhiissttóórriiccoo ddee MMééxxiiccoo hhaa ddeemmoossttrraaddoo qquuee eell cceennttrraall iissmmoo aagguuddiizzaa llaa ddeessiigguuaallddaadd,, oobbssttaaccuull iizzaa llaa ddeemmooccrraacciiaa ee iimmppoossiibbii ll ii ttaa eell ddeessaarrrrooll lloo aarrmmóónniiccoo ddee llaass ddiissttiinnttaass rreeggiioonneess ddeell ppaaííss yy

ddee llooss ddiissttiinnttooss ggrruuppooss ssoocciiaalleess qquuee lloo ccoommppoonneenn.. Nuestro país está caracterizado por un vasto mosaico de Municipios, cuya heterogeneidad se expresa en su dinámica económica, política, social y cultural, cuya subordinación hacia la Federación y los Estados impide su desarrollo. Ante este centralismo, un verdadero autoritarismo vertical; las vertientes administrativas contemporáneas pugnan porque el Municipio debe poseer de manera real, no solo declarada, facultades y recursos para generar su verdadero desarrollo y satisfacer las necesidades de su población. Las Reformas Constitucionales al artículo 115 de 1983 y las muy recientes de 1999, han transferido facultades a los municipios, en un reconocimiento expreso de la necesidad de descentralizar el ejercicio no sólo del poder político, sino de la Administración Pública. Las reformas de 1983 sobre todo transfirieron al Municipio funciones de control y ordenamiento del desarrollo urbano y del medio ambiente, pero no los dotó de atribuciones suficientes y necesarias sobre todo en el factor económico para ejercer esas atribuciones, este

Page 50: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

50

cambio de concepción municipalista se consideró como una reforma legislativa sin precedentes que le impregnó las cualidades siguientes: • Se ratificó el principio constitucional de la personalidad del municipio y se estableció su

capacidad jurídica para ejercer actos de dominio sobre su patrimonio. • Se fortaleció el poder municipal al restituir al municipio el conjunto de asuntos comunitarios,

así como la institución de la división de poderes en los tres niveles de gobierno. • Se le reconoce la facultad de establecer programas con otros municipios y gobiernos local y

federal, para consolidar el desarrollo económico y social. • Se dotó al municipio las bases legales para formular, aprobar y administrar el plan de desarrollo

urbano y municipal. • Se estableció el procedimiento para la desaparición o revocación del mandato a los

ayuntamientos, y la suspensión o destitución de sus miembros. • Se ampliaron los cauces de participación política para los ciudadanos, al hacer válido el

principio de representatividad proporcional en los ayuntamientos. • Se conservó el concepto de la libre administración de la hacienda municipal y se delimitaron

sus fuentes tributarias, reservándosele los impuestos relacionados con la propiedad inmobiliaria.

Con ello se le sostiene la libertad para que el Municipio administre su patrimonio, especialmente implica el aseguramiento de los elementos mínimos que deben comprender la hacienda municipal, que se traducen en los rendimientos de sus bienes, las contribuciones que establezcan las legislaturas de los estados y que, cuando menos deben comprender la propiedad inmobiliaria, su división, consolidación, traslación, mejoría, cambio de valores en los inmuebles, participaciones federales que corresponden al municipio, además de los ingresos derivados de la prestación de los servicios públicos a su cargo. Si bien, en el mayor de los casos, es precisamente ésta incapacidad económica, o más apropiadamente, esta dependencia económica la que está mermando la capacidad de autonomía del régimen municipal mexicano. Si el espíritu de la Descentralización es la creación de organismos autosuficientes; y entendiendo que el Municipio es el orden de gobierno que tiene el conocimiento de las necesidades y requerimientos sociales de su comunidad, cómo enfrentarlas si la capacidad de ingresos se reduce a las participaciones o asignaciones fiscales que define el gobierno Federal y Estatal, y una mínima facultad recaudadora.

INGRESOS MUNICIPALES En este concepto de independencia económica y financiera, es necesario definir que el Ingreso Público Municipal es el conjunto de recursos con los que cuenta un municipio para el período fiscal determinado, estos recursos pueden provenir tanto de la tributación como de la transferencia de recursos federales y estatales. Aquí entenderemos como Ingresos Municipales Propios las percepciones que obtiene el municipio de carácter fiscal y por lo tanto obligatorias, para las personas físicas y morales, conforme a la ley y para el financiamiento del gasto público. Es decir el la captación de recursos que obtiene el municipio por la recaudación de impuestos. Los ingresos propios quedan clasificados en: • Impuestos: Son las contribuciones establecidas en la ley y que deben de pagar las personas

físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica de hecho prevista en la propia ley. En los que respecta a los estados y municipios son aplicables exclusivamente en su ámbito

Page 51: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

51

territorial. En el municipio los impuestos mas relevantes por el monto de recaudación corresponden al impuesto predial y al de traslado de dominio.

• Derechos: Con las contribuciones establecidas en la ley por servicios que presta el municipio en sus funciones de derecho público: Como los permisos, cartas de residencia, panteones, agua potable, etc.

• Productos: Son cantidades en dinero que el gobierno municipal recibe por la enajenación o explotación de sus bienes patrimoniales, materiales o financieros.

• Aprovechamiento: Son las cantidades en dinero que percibe el gobierno por funciones de derecho público, no clasificados como impuestos, participaciones, derechos o productos, pero que provienen de sus ingresos normales.

Los ingresos por participaciones son las contribuciones que percibe el municipio a través de

las autoridades estatales, y cuya asignación está normada por la Ley de Coordinación Fiscal, con base a la recaudación que corresponda a los municipios del Fondo General de Participaciones, y por el cual el estado debe transferir al total de sus municipios el 20%, por lo menos, de los que perciban por concepto de participaciones federales. La forma de asignación municipal es de acuerdo a la dimensión poblacional de cada municipio.

Los ingresos extraordinarios son los recursos eventuales que reciben los municipios ante

situaciones imprevistas para hacer frente a situaciones de contingencia o calamidad. Por ello su monto y periodicidad son imprevisibles. Estos recursos extraordinarios son otorgados por la federación y/o el estado para complementar el gasto municipal y hacer frente a este estado de emergencia.

Los ingresos federalizados son ingresos que la federación ha venido asignando a los municipios

y que se encuentran contenidos en la Ley de Coordinación Fiscal y cuyo principal objetivo es coadyuvar al fortalecimiento de las hacienda locales y municipales.

De los ingresos que se perciben por este concepto sobresale el Ramo 33, que queda integrado

por: I. Fondo de aportaciones para la educación básica y normal. II. Fondo de aportaciones para los servicios de salud. III. Fondo de aportaciones para la infraestructura social; y aquí el Fondo para la

Infraestructura Social Estatal y el Fondo para la Infraestructura Social Municipal. IV. Fondo de aportaciones para el Fortalecimiento de los municipios y el Distrito Federal. V. Fondo de aportaciones múltiples.

De los diversos conceptos descritos los gobiernos municipales reciben recursos

fundamentalmente de dos de ellos: El fondo de aportaciones para la infraestructura social y el fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios y el D.F., que representan anualmente en el presupuesto de la Federación un monto equivalente al 2.5% de a recaudación participable.

FINANZAS PUBLICAS MUNICIPALES:

EEnn llaass ff iinnaannzzaass ppúúbbll iiccaass mmuunniicciippaalleess ppaarrttiicciippaann uunn ccoonnjjuunnttoo ddee eelleemmeennttooss,, eessppeeccííff iiccaammeennttee eenn llaa ccaappttaacciióónn ddee rreeccuurrssooss,, aaddmmiinniissttrraacciióónn ddee llooss mmiissmmooss yy ggaassttooss qquuee rreeaall iizzaa eell ggoobbiieerrnnoo aa ttrraavvééss ddee llaass ddii ffeerreenntteess ppaarrttiiddaass ddee ggaassttoo yy ddee llaass ooff iicciinnaass mmuunniicciippaalleess,, llooss ccoommppoonneenntteess pprriinncciippaalleess ddee llaass

ff iinnaannzzaass ppúúbbll iiccaass ssoonn::

Page 52: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

52

• Ley de Ingresos, donde se ubican los rubros que representan la captación de recursos por el municipio, tales como los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos ingresos federales y extraordinarios.

• La administración adecuada de los ingresos captados de tal manera que no haya evasión fiscal y que el gasto o aplicación de los dineros recaudados por el municipio estén caracterizados por criterios de eficiencia y equidad.

• El presupuesto de egresos que se determina por los límites presupuestales para cada una de las partidas asignadas y a ejercerse en el año fiscal.

• El financiamiento público que debe buscar que los bienes y servicios públicos municipales reditúen el mayor beneficio a la comunidad, que el costo del servicio de la deuda pública municipal.

En el presente sexenio se instrumentó el Programa para el Nuevo Federalismo, cuyo objetivo fundamental se dice, es fortalecer la descentralización política y administrativa, para que sea ésta la que oriente la nueva relación entre los órdenes de Gobierno.

Es precisamente este factor económico – fiscal o financiero, el que realmente dará al municipio en un ente cada vez más autónomo, es decir con la capacidad de dar atención a las demandas sociales. La actividad financiera municipal, regulado por la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley de Hacienda Municipal y la propia ley Orgánica de la Administración Municipal.

Lo cierto es que, la capacidad de captación municipal se encuentra reducida, ésta por la

prohibición constitucional de que, éste nivel de gobierno esté facultado para imponer cargas tributarias a los gobernados, así la mayor captación propia del municipio históricamente lo ha representado el ingreso del impuesto predial, o de bienes raíces; otra parte importante de los ingresos manejados por el municipio son las participaciones asignadas por las instancias Federales y Municipales, el ramo 33 fondo creado para la infraestructura social.

Las tendencias actuales, resaltan las reformas constitucionales al 115 como marco rector de la vida municipal, están proponiendo líneas de acción encaminadas a los siguientes rubros, todos con el ánimo de alcanzar la tan esperada Descentralización Municipal:

• Mayor autonomía en el ejercicio del Gasto Público. • La Descentralización Fiscal, que amplíe las posibilidades de ingresos económicos para

esta esfera gubernamental. • Las Reformas recientes al Artículo 115 Constitucional, consistentes en ampliación de

las facultades en materia de ecología y medio ambiente, pero ante todo redefinir o fincar las bases para el cobro del impuesto predial como el mayor ingreso que recauda el Municipio.

• La prestación de los Servicios Públicos Municipales, con mayor eficiencia y que sirvan de una fuente segura y permanente del engrosamiento de las arcas municipales.

En este contexto deben buscarse los mecanismos adecuados para el fortalecimiento de los ingresos propios municipales, escudriñando en las diferentes posibilidades técnicas y jurídicas, encaminadas a eficientar sus servicios, dentro de las líneas de acción son interesantes opciones: 1. Desalentar la evasión fiscal promoviendo el cumplimiento voluntario de las obligaciones

tributarias, bajo el estímulo al contribuyente cumplido, y el apoyo a los contribuyentes que tenían aportaciones pendientes de pago, evitar la persecución y la denuncia pública de evasores o delincuentes fiscales. La modalidad de los convenios de pago como una opción cómoda de cumplimiento fiscal.

2. Ligada a la anterior, beneficiarse con la nueva figura de participación federal que a manera de estímulo o premio, asigna mayores recursos a los municipios que tengan una mayor capacidad de captación de los recursos propios.

Page 53: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

53

3. Modernización y profesionalización continua de la administración fiscal proporcionada a los servidores públicos mediante cursos de capacitación y actualización. Figuras como la descentralización o desconcentración de archivos catastrales y prediales, a aquellos que demuestren capacidad administrativa y técnica.

4. Incrementar los ingresos de la hacienda pública municipal bajo programas y acciones de verificación y actualización del padrón de contribuyentes y, la actualización y revisión del padrón catastral.

5. Evitar la figura de la condonación o exención fiscal que merman la ya de por sí precarias percepciones municipales.

6. Integrar, bajo el mantenimiento de una relación de respeto el apoyo a las autoridades locales y federales, al padrón de contribuyentes aquellos que tradicionalmente no tributaban, dependencias locales y federales que son liberadas de las cargas tributarias, en virtud de una amenaza de bajar las participaciones.

7. Propiciar los convenios regionales de inversión, entratándose de obras de que implique un gasto mayúsculo, pero que en virtud de ser varios los municipios beneficiados, se prorrateen las aportaciones entre quienes participen de ella.

8. Promover el valor de honestidad y de confianza con una planeación y participación democrática en el manejo del gasto público, definiendo inversiones prioritarias y de impacto social, en la que el ciudadano puntualmente haga las aportaciones concertadas para la obra pública.

Para concluir creemos firmemente que la descentralización debe buscar el fortalecimiento

municipal y combatir el centralismo. Fortalecer al Municipio significa ampliar su capacidad, respuesta a las nuevas formas de participación social; a los movimientos sociales que en barrios, colonias, pueblos y comunidades rurales buscan satisfacer sus demandas de bienes y servicios.

CONCLUSIONES:

PRIMERA: Debe dejar de concebirse a la descentralización como una estrategia de las élites del poder, que cediendo una parte de ese poder buscan al mismo tiempo perpetuarse por mayor tiempo en éste. SEGUNDA: Deben alentarse por elevar, los hasta ahora, escasos niveles de eficiencia: Es decir combatirse la incapacidad e inexperiencia administrativa, que evidencie la imposibilidad del gobierno municipal para manejar los recursos y asignarlos atendiendo a las prioridades sociales. TERCERA: El fortalecimiento municipal debe concebirse como un proceso genuino de mayor democracia en la toma de decisiones y en la capacidad plena de recaudar, administrar y aplicar los recursos de la hacienda municipal. CUARTA: EEss iimmppoorr ttaannttee rr eeccoonnoocceerr qquuee eell pprroocceessoo ddee ddeesscceenntt rr aall iizzaacciióónn yy ffoorr ttaalleecciimmiieennttoo MM uunniicciippaall aaccaarr rr eeaa sseevveerr aass ccoonnssiiddeerr aacciioonneess eeccoonnóómmiiccaass yy rr eeddeeff iinnee eell mmaappaa ppooll íítt ii ccoo yy llooss tteejj iiddooss ddeell ppooddeerr ,, qquuee rr eeqquueerr ii rr áánn mmaayyoorr mmaadduurreezz ddeell ggoobbeerr nnaannttee,, aassíí ccoommoo uunnaa mmaayyoorr ccoonncciieenncciiaa ssoocciiaall ddee ppaarr tt iicciippaacciióónn yy ddee rr eessppuueessttaa,, ccoommoo úúnniiccaa ffóórr mmuullaa ddeell ddeessaarr rr ooll lloo mmuunniicciippaall yy rr eeggiioonnaall ..

Page 54: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

54

DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLL LLL OOO SSSUUUSSSTTT EEENNNTTT AAABBBLLL EEE::: EEELLL NNNUUUEEEVVVOOO PPPAAARRRAAADDDIII GGGMMM AAA

Mtro. Heroldo Soltero Cabrera

Los esfuerzos para promover el desarrollo han conducido a una serie de respuestas que abordan temas muy variados, pero en las que invariablemente parece prevalecer, hoy más que nunca, la búsqueda del crecimiento económico. Estas respuestas se han ajustado en general, a dos visiones fundamentales —conocidas también como paradigmas—, que presentaron en forma más o menos clara soluciones generales a los grandes problemas de nuestra sociedad, estas visiones son la perspectiva capitalista y la de inspiración marxista (socialista) cada una con una serie muy amplia de variaciones. El común denominador de estas visiones y sus variaciones es que todas tratan de lograr el bienestar del ser humano, utilizando para ello diferentes políticas con el fin de alcanzar el desarrollo.

Durante los últimos años, las demandas cada vez más apremiantes de la sociedad han configurado nuevos espacios para el debate público y la interacción política, en estos foros han participado con inusitado vigor gobiernos, organizaciones civiles, centros académicos y de investigación, instituciones internacionales y partidos políticos entre otros. El debate ha ido adquiriendo con rapidez alcances estratégicos para el desarrollo de las naciones y la convivencia planetaria.

Gran parte de los temas y de las aspiraciones que mueven a la sociedad han quedado estrechamente vinculados a los procesos ambientales, a tal grado que ya no es posible pensar en soluciones a los problemas del ambiente sin replantear las formas de la convivencia productiva. La discusión acerca de los problemas ambientales ha evolucionado así hacia el cuestionamiento del contenido y de las modalidades mismas del desarrollo.

En este contexto surgió el concepto del DESARROLLO SUSTENTABLE. El contenido de esta expresión, –que ya es de uso común–, integra un conjunto de principios orientadores para hacer frente al desafío de diseñar un futuro más racional, estable y equitativo.

La tesis del DESARROLLO SUSTENTABLE considera que el desarrollo debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En otras palabras el desarrollo sustentable compatibiliza la satisfacción de las necesidades y aspiraciones sociales de hoy con el mantenimiento de equilibrios biofísicos y sociales indispensables para el propio proceso de desarrollo, actual y futuro. Se dice que configura un nuevo paradigma, que se articula en torno a un proceso gradual de transición hacia formas cada vez más racionales de utilización de los recursos naturales.

La presente ponencia trata de dar una perspectiva general sobre las diferentes visiones de desarrollo que ha adoptado la humanidad con el fin de buscar su bienestar; también se presenta en forma resumida, como cada una de estas visones de desarrollo esta vinculada con la utilización de los recursos y la sustentabilidad de los mismos, de igual forma, se pone en duda la sustentabilidad del actual estilo de desarrollo.

Se hace una pequeña historia de los antecedentes y los principales eventos internacionales de los que fue surgiendo y conformando la idea fuerza del desarrollo sustentable. Se analiza de igual manera, como esta nueva visión del desarrollo sustentable, tiene diferentes interpretaciones.

Page 55: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

55

AUDITORIA AMBIENTAL

M.A. IRMA LAURA GONZALEZ VELAZQUEZ L.A.E. ALMA BRENDA LEYVA CABRERA

El presente trabajo se realiza en respuesta a la necesidad de dar a conocer y proponer bajo

un enfoque interdisciplinario, las normas y procedimientos aplicados en la Auditoria Ambiental y la

relación que guarda con las disciplinas que representan una nueva técnica empleada en México,

como parte de la administración ambiental.

El tema desarrollado Auditoría Ambiental, se escogió debido a que representa un nuevo instrumento

de política ambiental en México que contribuya al saneamiento rápido del entorno actual y

contribuya como una alternativa de la Pequeña y Mediana Empresa (PyMES) en el Estado de

Sonora; sustentado en la legislación ambiental como una herramienta voluntaria, para regularizar a

todas aquellas empresas que conforman el sector industrial o empresas que transfieran

contaminantes al medio a través de sus actividades productivas y que contribuya una alternativa de

desarrollo profesional para los Maestros en Administración como asesores del sector empresarial.

EL ECOTURISMO COMO UNA LINEA ESTRATEGICA DE DESARRO LLO ECONOMICO PARA EL SUR DE SONORA

M.A. LUZ DEL CARMEN MORENO ESPINOZA

M.A. ANGELICA MARIA RASCON LARIOS

El ecoturismo es la expresión económica del deseo de conocer y visitar los espacios naturales de manera ordenada y responsable. Esta demanda por servicios especializados encuentra una oferta espontánea en la aparición de un gran número de empresas (sumamente pequeñas) dedicadas a esta actividad. No obstante, para desarrollarse como un dinámico mercado emergente, el ecoturismo requiere de certidumbre legal y administrativa, de promoción, capacitación, desarrollo de mercados, y de una regulación adecuada.

El turismo ecológico, por su propia estructura y dinámica, por la gran cantidad de

servicios personales que implica, por su carácter minucioso y detallado, y por su escala humana tiene un potencial muy considerable para generar empleos permanentes y bien remunerados. Las necesidades relativamente pequeñas de inversión, comparativamente con el turismo convencional, lo hacen mucho más rentable.

Page 56: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

56

En los últimos años se ha tratado de implementar el ecoturismo como una opción para los pobladores de algunas comunidades de la región sur de Sonora donde la diversidad de paisaje, clima, flora y fauna aunado con los sistemas, vías de comunicación relativamente cercanas a los lugares de observación o aprovechamiento hacen interesante esta nueva manera de hacer turismo tales como:

El económico: A través de la atención, venta, guía y hospedaje de turistas a la

región los pobladores de distintas comunidades se verían favorecidos al tener un ingreso extra a sus actividades económicas tradicionales como la agricultura y la ganadería en este momento en crisis.

Cultural: El hecho de que se denomine ecológico no significa necesariamente se

concentre en la observación y conservación del medio, significa el respeto a la cultura tradicional de la población Yoreme fomentándose el estudio, conservación y continuación en el uso y costumbre, fiestas tradicionales, lengua e idiosincrasia, con un verdadero respeto a la diversidad cultural.

Sustentable: El inminente aprovechamiento racional de los recursos naturales para

su conservación protegiendo de la extinción las especies vegetales y animales que son uno de los factores determinantes del atractivo de los lugares de visita.

Por lo que se refiere a la promoción y ejecución de un proyecto de esta naturaleza,

se hace necesaria la participación activa de varios sectores. Los municipios, prestadores de servicios, grupos étnicos, estudiosos y amantes de la naturaleza, maestros e investigadores.

Concretamente en lo que a esta actividad se refiere en el municipio se están

apoyando varios proyectos que permitirían la integración lo más eficientemente posible y en un menor tiempo y mejorar las condiciones de vida a través del ecoturismo, tal es el caso de proyectos como:

� Sierra Mar Ecoturismo, A.C.: Nació en 1995; su misión es promover y desarrollar

ecoturismo ecológico y de aventura, para que la región del sur de Sonora tenga un desarrollo sustentable. Se inició haciendo visitas a los lugares de cada municipio con posible potencial turístico, para después realizar una reseña de lo visto y discutir sobre sus atractivos, estas visitas fueron coordinadas por cada municipio, llegándose a la conclusión de que la región desde Alamos hasta Huatabampo, tienen un gran potencial para el ecoturismo y el turismo de aventura. Se invitó a Tour Operadores de Arizona para promover la observación de aves, realizándose un tour de familiarización. Los resultados han sido prometedores pues a cinco años de este proyecto se tienen tres tours de operadores.

� “Museo de sitio Tehuelibampo”, en la comunidad de Camoa sitio arqueológico de

incalculable valor cultural el cuál se pretende dar a conocer.

Page 57: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

57

� “Fomento a las artesanías a través de empresas familiares” que permitan la elaboración de curiosos y variados productos atractivos al turismo, así como un centro de desarrollo de la cultura y las artes en el “Centro Cultural Comunitario Masiacahui”.

� “Reforestación de parajes de recreación a las riveras del río Mayo por parte de la

organización de artesanos “Manos Mágicas” donde a las vez que se favorezca el entorno ecológico con la plantación de álamo y sauce, también se provea de las materias primas necesarias para la elaboración de su artesanía. Los ecosistemas naturales, como destino turístico, están expuestos a los impactos

propios del turismo de naturaleza. A continuación se presentan los impactos potenciales del turismo en áreas naturales: Destrucción de la vegetación y erosión, observación y fotografía de vida silvestre, presencia física, ruido, perturbación de la fauna, alteración de hábitos alimenticios y reproductivos, tráfico de embarcaciones, perturbación y daños a la fauna y vegetación acuática, daños a las riveras, emisiones a la atmósfera, derrames de aceite y combustibles., contaminación de aire y agua etc.

Para regular las actividades y proyectos turísticos se requiere de un conjunto de

lineamientos en el que se indiquen los requisitos a que deberán sujetarse los prestadores de servicios turísticos y los administradores de la reserva con objeto de minimizar los impactos ambientales del turismo.

Page 58: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

58

LA DEMOCRACIA ¿UNA REALIDAD VIGENTE?

NORA EDITH GODOY BARRON JUAN MANUEL GONZÁLEZ AMAYA

En el presente trabajo hemos considerado entre otras cosas, de que forma y hasta que punto influyen

en el valor y la viabilidad de la democracia, las nuevas circunstancias sociales, políticas y económicas de nuestro entorno regional. Actualmente las contiendas electorales de cualquier nivel parecen estar plagadas por discursos renovadores y democráticos donde la derecha se quiere parecer a la izquierda y viceversa. El discurso social parece apoderarse de una realidad y hacerla aparentar como los únicos que pueden cambiarla.

México ante el proceso de globalización se ha visto sometido a la modificación de sus estructuras económicas, políticas y sociales, en particular el municipio de Navojoa no ha quedado desligado de estos movimientos. Y hemos observado que a partir de diez años, en el ámbito político se ha venido dando la modernización que ha permitido que las formas de gobierno cambien estableciendo diferentes mecanismos de acción.

Ante estos cambios algunas alternativas serian una mayor información de los procesos de cambios que suceden en nuestra región, crear una cultura de participación en la gente, ya que estando bien informada puede decidir cual de estos cambios es mejor para ellos, así pues al enfrentarnos a las diferentes propuestas no nos queda mas que estar bien informados para poder decidir por la opción que mas nos favorezca.

El constante rezago de los requerimientos de los diferentes grupos poblaciones vienen a dar un cambio radical en la estructura política de Navojoa, de las que podemos mencionar el cambio de las siglas partidistas en la presidencia municipal, otro ejemplo que podemos mencionar seria como las regidurias que anteriormente en su mayoría pertenecían a un mismo partido la oposición fue ganando terreno, pero ¿ hasta que punto podemos decir que estos cambios nos han beneficiado? Por que al hablar de cambios nos vemos en la necesidad de mencionar el caso del candidato de izquierda que al asumir el poder tiempo después renuncia a su partido renunciando así a sus objetivos que en un principio lo llevaron a dicho cargo, pasando de un partido a otro ¿ debemos suponer que es libertad de elección? Creemos que no, cuando esta de por medio la confianza y el futuro de un pueblo. Otro punto relevante seria el hecho de mecionar como hace unos meses quien dirigía los destinos del pan y precandidato a dicho partido a la presidencia municipal fue despedido del mismo para darle la candidatura a la actual candidata de dicho partido,o lo mismo podemos decir del partido oficial a la hora de elegir sus candidatos. Cabe sugerir que un siguiente paso sería el obligar por orden constitucional a que los partidos políticos sean democráticos hacia su interior, no es posible que tengamos unos partidos bien organizados que exigen la democracia y el respeto al voto, mientras ellos son totalmente antidemocráticos en sus métodos de selección de candidatos.

El elector hoy en día pereciera aferrarse mas al figura del candidato que a la del partido, lo que viene a dar como resultado el marketing empleado en ellos mismos o por ellos mismos. Es así como se abre la oportunidad para que los demás partidos tengan la posibilidad de triunfo ante la carencia ideológica. Uno de los principales problemas de la democracia aquí es la indiferencia política, ya que la misma democracia implica el esfuerzo de analizar los programas y antecedentes de los partidos para emitir un voto razonado, esta actitud democrática en la medida que se generaliza abrirá la posibilidad de un verdadero cambio para el bien de la sociedad. Acerca de los votos y los votantes

Page 59: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

59

Urnas, votos, campañas, trípticos, pancartas y spots, durante estos días estamos viendo como nuestras ciudades serán prácticamente tapizados con los coloridos trozos de papel que contengan una cara sonriente y un eslogan, así mismo podemos observan cientos de bardas pintadas con letra grande y colores llamativos, de los cuales podemos decir que la inversión de estas campañas del 2000 serán de cientos de miles de pesos, en promoción visual y auditiva, en giras y en la logística de la campaña.

Sin embargo antes del diseño y del eslogan de la misma imagen del candidato antes de contratar imprenta es imprescindible plantearse una pregunta ¿ por que la gente vota como vota? Algunos, los menos lo hacen por una cuestión psicológica, este es un voto de clase, es el voto de la familia y es también el voto duro, el voto psicológico, el voto que cambia poco y que sin duda alguna resulta ser el voto mas barato, otros mas votan por perspectivas, por una esperanza de circunstancia, es decir por la propuesta. Algunos mas votan como un medio de evaluación del aparato gubernamental, el desempeño de administraciones pasadas y presentes pueden influir en el voto ciudadano, el descontento o la aprobación se refleja en las urnas, en este tipo de votantes no hay mucho por hacer. Mas aun todavía nos encontramos al abstencionismo que seria el peor de todos los casos, por que ahí se refleja la falta de participación de la gente, la cual es básica para lograr una democracia, un ejemplo que podemos ver en la siguiente gráfica: El 68 % de los encestados son del sexo femenino, por lo tanto nos acercamos mas a la muestra poblacional, debido a que el total de votantes, en su mayoría son mujeres y por tanto la estimación porcentual mas se acerca a la media establecida en la gráfica.

Respecto a la participación de la gente hacia algún partido político en la otra gráfica podemos observar la participación de esta:

La participación de la gente hacia algún partido político por la ciudadanía es relativamente

bajo, por lo tanto resulta mas confiable la gráfica, ya que no esta interpretada por los gustos y preferencias de partido, ni por el convencimiento ideológico, eso nos da una muestra del grado de indiferencia y escepticismo a la política y a los partidos.

La razón mas frecuente del por que no participan es por que no son confiables a la ciudadanía y no atienden su compromiso moral con la comunidad, añadiendo a esto que al parecer las diferentes opciones no llenan las expectativas de la gente.

De lo anterior podemos destacar los siguientes puntos:

• En un sistema democrático todos los órganos de gobierno deben actuar conforme a derecho. • Una real democracia requiere de la división de poderes para que tenga vigencia el sistema

jurídico. • Un gobierno democrático es el que se instituye para el beneficio del pueblo logrando una

verdadera justicia social. La democracia jamás podrá darse si la seguimos creyendo indispensable y suficiente solo en cuestión

electoral, la democracia política, la democracia económica y la democracia social. Tres factores importantes que moldean el bienestar social y político, deben ser tomados en cuenta para lograr los propósitos fundamentales de los partidos políticos, que día a día reclaman que se cumplan las demandas de la sociedad.

Es mucho lo que los ciudadanos nos falta por hacer para asegurar su participación

mayoritaria en la vida publica del país, pero nada se lograra si dejamos que otros decidan por nosotros lo que nada mas a nosotros nos corresponde, el primer paso ya esta dado, debemos ir reforzando la sociedad, pues al hacerlo, muchas cosas pueden cambiar para bien

Page 60: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

60

ALGUNAS REFLEXIONES PARA COMPRENDER LA NUEVA GEOGRAFÍA ELECTORAL EN EL SUR DE SONORA EN EL MARC O DE LA TRANSICIÓN

POLITICA Juan Poom Medina

Mirna Moreno Moreno

La idea de la transición a la democracia en el país ha sido objeto de múltiples

interpretaciones que permiten aplicarlas al llamado espacio regional. Es decir, a partir de los

cambios políticos que actualmente enfrenta México los sucesos políticos locales son parte

importante porque la suma de ellos tiene como resultado que hoy podamos observar una nueva

geografía electoral y, sobre todo, un contexto político distinto al presenciado por décadas anteriores.

En el presente trabajo se pretende analizar uno de los cambios percibidos en Sonora

después de los resultados electorales de 1997: la nueva geografía electoral. En particular, se intenta

plantear algunas reflexiones que permitan comprender la nueva geografía electoral en el sur del

estado a partir de criterios que se conjugan entre los conflictos internos de los partidos y el avance

gradual de la oposición en Sonora.

CONCLUSIONES SOBRE REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION, POBREZA Y... BUENOS PROPÓSITOS

MARIA DEL CARMEN ESTRADA OLVERA

Hace tiempo, al final de un Coloquio, se dieron cita invitados por la UNISON, ocho

Gobernadores, decianse de los ocho pueblos y manifestaron las violaciones de sus derechos

de que eran objeto, dieron a conocer sus inquietudes e inconformidades de una manera muy

clara y precisa, supieron exponer todos, muy bien los problemas que tenían en su vida

cotidiana. Nadie para expresarlos ni interpretarlos mejor que ellos, por lo que se puede

concluir que los que les hace falta a los grupos étnicos es un apoyo decidido tanto de las

autoridades como de los habitantes en general. Ellos conocen sus propias motivaciones y

perspectivas, por lo que no cabria duda de que sabrían, estos grupos, dándoles la palabra,

exigir, y aplicar lo que mas les conviniera.

Para esto es necesario que tuvieran un foro, por ejemplo, que en el Ayuntamiento se

añadiera un Regidor más, salido de estos grupos para que en las Sesiones de Cabildo se

Page 61: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

61

pudieran manifestar; al igual convendría que tuvieran un Representante en la Cámara de

Diputados.

Asimismo si la educación es una puerta abierta al desarrollo de cualquier pueblo,

conviene estructurar alguna forma de apoyo para que los estudiantes de estas comunidades

incrementen su educación sin peligro de que haya deserción.

A la vez que se procure también, alguna forma de financiamiento para escoger un

niño, un joven, para becarlo y que dentro del plan de estudios que se le de, tenga asistencia

medica y alimentaría además de cubrir gastos de transporte si los hubiere, por todo el

tiempo que dure su formación.

HABITOS DIETARIOS EN LA TRIBU YAQUI

David Lopez del Catillo

Yelila Perez Cervantes.

OBJETIVO

Identificar a través de un diagnostico la situación de los hábitos dietarios de la tribu yaqui

para determinar el grado de transculturación de la tribu constrastandola con las colonias

marginadas de Ciudad, Obregón.

DISEÑO

Estudio exploratorio, descriptivo, observacional, transversal prospectivo.

METODOLOGÍA

El universo del trabajo lo comprenden los indígenas de la tribu yaqui: Vicam y Potam y los

habitantes de las colonias Sostenes Valenzuela y M. Beltrones de Ciudad Obregón.

Page 62: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

62

El muestreo no probabilístico por cuota, siendo 200 señoras, amas de casa de Vicam y

Potam y 100 de las colonias marginadas urbanas.

Se realizaron visitas domiciliarias y se les aplico una “entrevista de recordatorio” sobre los

alimentos consumidos en las ultimas 24 horas. Se evaluó el contenido de carbohidratos,

grasas, proteínas y el aporte calórico en la ración del desayuno, comida y cena. Se

procesaron los datos en el paquete SPS. Y

Se aplicaron estadísticas descriptivas y pruebas de significancia.

RESULTADOS

El alto consumo de carbohidratos en el desayuno con una media de 54 a 71 gramos, en la

comida la media entre 48 y 68 gramos, en la cena: 34 a 44 gramos de las proteínas el

consumo es bajo, siendo más alto en el desayuno con una media de 30 a 33 gramos, en la

comida: 16 a 20 gramos el consumo de grasa en el desayuno es más alta con 26 a 57

gramos.

La medida del aporte calórico en 24 horas tanto en los yaquis como en los

marginados urbanos varía la media entre 1191 y 1261 calorías, no se encontró

cualitativamente en las “entrevistas de recordatorio” el consumo de alimentos tradicionales

entre los pobladores de Vícam y Pótam.

No hubo significancia estadística en ambos grupos ya que tuvimos una P de menos

0.050.

CONLUSION

Se han perdido los alimentos tradicionales entre tribu yaqui

Son potencialmente susceptible de presentar desnutrición los miembros de la comunidad

Se propone un diseño instruccional para retomar los hábitos dietarios tradicionales

Page 63: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

63

ACUACULTURA: UNA REALIDAD EN EL DESARROLLO SOCIO-EC ONOMICO REGIONAL

Ing. José Luis Esquer Mendez

La acuacultura como actividad productiva data del año 425 a.c., la cual se empezó a practicar como una alternativa de solución a las carencias alimenticias en el continente asiático, manejándose de forma empírica y sin ordenamiento alguno. En los tiempos actuales representa una realidad en el entorno socioeconómico mundial, nacional y regional, manifestándose como una actividad productiva y rentable en la que se aplican técnicas y métodos para su operación y desarrollo. (SEPESCA,1980).

En la actualidad, la actividad acuícola, no únicamente se practica con el fin de producir alimentos para un núcleo familiar sino que se ha establecido como una realidad empresarial en dónde el sector público, privado y social se ha visto beneficiado en el crecimiento económico regional.

Una de las áreas que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años, es la camaronicultura, la cual ha incrementado sus niveles de producción, de los años setenta a la fecha, de 50,000 toneladas a 712000 toneladas, siendo los líderes productores países del continente Asiático y, desde el inicio de los noventa: Honduras, México y Colombia en el continente Americano. (WORLD SHRIMP FARMING,1996).

En México, y particularmente en el Estado de Sonora, se encuentran las granjas acuícolas con mayor potencial que se dedican al cultivo de camarón, siendo las del sector social las más exitosas.

En el estado en términos de camaronicultura, existen en la actualidad 5500 hectáreas abiertas al cultivo con 52 unidades de producción que generan 3000 empleos, lo cual implica 70 millones de dólares en divisas. (PANORAMA ACUÍCOLA,2000). En materia de Piscicultura y Ostricultura, según la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), de los estados del litoral del Pacífico en el año de 1996, Sonora fue el principal productor en bagre y ostión.

Sin lugar a dudas el producto del desarrollo acuícola regional es impulsado en nuestro estado y en nuestra región, por el trabajo organizado que vienen desempeñando las diferentes organizaciones participantes. De esta manera, Sonora no solo está produciendo en cantidades grandes sino que además está produciendo en forma ordenada, pilar fundamental para el éxito de cualquier empresa. (PANORAMA ACUICOLA,2000).

Se tienen registros de que la acuacultura como actividad dirigida a producir alimentos data del año 425 a.c., cuando el general Chino Fan Li se convirtió de un implacable guerrero a un eficiente acuacultor, cuya principal motivación en ese tiempo, era la de producir alimentos para su pueblo devastado por las guerras. Es así como la historia reconoce a Fan Li como al padre de la acuacultura a nivel mundial.

En el inicio de los tiempos, la acuacultura se practicaba de forma empírica en la que no existía ninguna metodología de producción y cuya única finalidad era la de producir alimento para satisfacer la demanda familiar. Posteriormente se requirió de convertirla en una actividad más productiva y rentable. Por lo que se transformó en una actividad científica, en donde se necesitó aplicar técnicas y métodos para su operación y desarrollo.(SEPESCA,1980).

Es así como nace una acuacultura conceptualizada en la implementación y operación de unidades de producción que, con la tendencia de nuestra economía, se caracteriza en una estructura operativa orientada hacia un mercado preferencial selectivo de altos ingresos(acuacultura comercial dirigida a inversionistas privados nacionales y extranjeros), lo que demérita el interés de producción masiva de alimentos baratos para el mejoramiento de la canasta básica de consumo (acuacultura rural doméstica dirigida principalmente al sector social).

Por su naturaleza, la acuacultura es una opción fundamental para la generación de empleo, producción masiva de alimento barato de alto contenido proteínico (el pescado) por lo que se orienta dicha

Page 64: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

64

actividad hacia el sector social popular, contribuyendo así directamente a que los consumidores estén en condiciones de satisfacer sus requerimientos nutricionales, lograr los mínimos de bienestar y favorecer el reencausamiento de la canasta básica.

De esta forma la acuacultura de agua salobre se encuentra centrada en la explotación de camarón y ostión productos orientados fundamentalmente al mercado externo y que permiten la captación de divisas; mientras que la acuacultura de agua dulce tiene sus bases en la producción de tílapia, carpa, bagre y trucha. Lo anterior enmarcado dentro de unidades de producción y girando en torno a diferentes artes de cultivo,específicamente: jaulas,camas, módulos y estanques.(SEPESCA,1982)

Sin lugar a dudas uno de los productos acuícolas que son punta de lanza en el sector productivo, está representado por el camarón; así lo demuestra el histórico de producción del mencionado crustáceo:

En 1975 la producción mundial de camarón era de 50,000 toneladas. Para 1985 se había incrementado a 200,000 toneladas (lidereando E.U.A. y Ecuador en el continente americano, mientras que Taiwan y China por el continente asiatico aportaban un 75% de la producción total.)

En 1988 ya se producían a nivel mundial 450,000 toneladas siendo los líderes productores: Filipinas, Indonesia y Thailandia con contribuciones importantes de China, Ecuador y Taiwan.

En 1996 se producían mundialmente 693,00 toneladas de camarón; siendo los líderes Vietnam, India y Bangladesh en el continente Asiático. En el continente americano desde el inicio de los noventas se destacaron como principales productores: Ecuador, México y Honduras

Comparativamente con los estados del litoral del pacífico, Sonora es una de las entidades que presentan condiciones altamente favorables para el desarrollo camaronícola, piscícola y ostrícola; particularmente en camarón blanco y azul, bagre de canal, tilapia, y ostión respectivamente

La acuacultura en la actualidad

En términos de camaronicultura, el desarrollo en la actividad se empezó a ver en la década de los noventa. Sin embargo, su inicio fue a finales del año de 1989 con la implementación del Programa Agrario Integral de Sonora (PAIS), impulsado por el gobierno del estado como respuesta a la solicitud de terrenos para agricultura.

Ante esta situación, el gobierno del estado optó por dotar de terrenos aledaños al mar a aquellos grupos solicitantes; sin embargo el rechazo de estos predios por los grupos demandantes era practicamente total, ya que los consideraban como estériles e improductivos.

Surgió de esta manera un departamento encargado de formular y evaluar proyectos camaronícolas y que dieran un justificado real a la dotación de terrenos de marisma.

Es así como se empiezan a conformar los parques acuícolas de la ATANASIA y de otros programas en donde incursionaban grupos sociales. A la par de esto se permitió la participación de inversionistas privados y extranjeros para la explotación del recurso acuícola, lo que dio el impulso definitivo y constante, hasta la fecha, en la actividad camaronícola regional.

Particularmente es en el estado de Sonora donde se encuentran las granjas acuícolas con mayor potencial que se dedican al cultivo de camarón, siendo las del sector social las mas exitosas, representadas principalmente por los camaronicultores de la Unión General Obrero Campesina de México (UGOCM) y por la Unión General Obrero Campesina y Popular (UGOCP).

El estado de Sonora produjo en 1999, 12,400 toneladas de camarón en 5500 hectáreas de cultivo, lo que generó una derrama económica de 70 millones de dólares y 3000 empleos directos

Page 65: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

65

BIBLIOGRAFIA

� Panorama Acuícola. Volumen 5, Enero-Febrero/2000. Número 2. P.p. 34 � Productores regionales,2000 � Secretaría de Pesca, 1987. Desarrollo Pesquero Mexicano. Tomo IV. � Secretaría de Pesca, 1980. Programa Nacional de Cultivo de Camarón. � World Shrimp Farming 1996. An anual report published by shrimp news international.p.p.106.

EL SENTIDO HUMANO Y LA CRIMINALISTICA .

DR. Y LIC. CÉSAR EDMUNDO SÁNCHEZ FELIX

Entre mayo y octubre de 1996 se realizó en el río Mayo una caracterización Física, Química y Biológica para evaluar la calidad del agua en corrientes superficiales de su cauce bajo, estudios que sirvieron como base para analizar los impactos potenciales en las aguas del río Mayo debido al desarrollo de proyectos o actividades mayores en la región sur de Sonora con indicadores de tipo ambiental que ponen énfasis en impactos primarios. York y Speakman (1980), hacen una serie de consideraciones respecto a los impactos producidos por las actividades humanas según el tipo de proyecto, entre los más importantes enmarcan los proyectos de construcción, carreteras, crecimiento urbano, expansión industrial, plantas de energía, presas, canales, minería, agricultura e irrigación; todos ellos de gran importancia dado que en mayor o menor medida son proyectos desarrollados en la región sur de Sonora que de manera directa o indirecta han impactado la cuenca baja del río Mayo y los ecosistemas naturales en ambos lados de sus márgenes, su flora y su fauna. El presente trabajo hace énfasis en los impactos potenciales adversos que los grandes proyectos de desarrollo han provocado en la región, mediante un comparativo de los diferentes indicadores ambientales obtenidos en el análisis de las aguas superficiales del río Mayo, con los proyectos o actividades desarrolladas en la zona. Por otra parte, se analizan los impactos en la flora y la fauna mediante el método de listas propuesto por Hanes, (1980) donde se establecen los tipos de impacto adverso o benéfico sobre los recursos bióticos de acuerdo a las actividades humanas realizadas, resultando un total de 48 impactos de los cuales 36 (75%) fueron negativos o adversos, y sólo 12 (25%) resultaron benéficos o positivos.

Fue durante la época Renacentista Europea cuando surgió la filosofía del Humanismo, proclamado por geniales hombres como el francés Guillermo Bude, el inglés Tomás Moro y el español Luis Vives, estos hombres que se esforzaron en el sentido más pleno de la palabra tenían precisamente como lema tomar al hombre más hombre. En épocas pasadas los humanistas a ultranzas oponían al Humanismo a las ciencias, sostenían que las ciencias estaban fuera de la vía regia del Humanismo y la cultura consideraba que se ocupaban de objetos no de sujetos que era racionalista pragmática y experimental. El Humanismo contemporáneo trata de poner a la técnica al servicio del hombre, ésta se integra en una obra que trata de llevar al hombre a la perfección de un ser racional y libre, quiere buscar una armonía y un equilibrio entre los grandes ideales espirituales del hombre y los imperativos de la búsqueda, desapasionada y rigurosa de la verdad. E l hombre cultivado de nuestros días por Humanismo más que por exigencias económicas y políticas debe acudir a la escuela de las disciplinas si se descuida ésta parte del saber humano se expone fatalmente a no abarcar más que una parte del hombre y a no formular durante su vida más que medias verdades.

Page 66: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

66

Problemática que prevalece en los municipios del sur de sonora. En un municipio mas que en otro, pero no deja de minarlos.

He aquí una de grandes preocupaciones de nuestros gobiernos por tratar de dar mejor

preparación a las etnias con la finalidad de hacerlo más participativo en nuestra sociedad como parte de ella y una preocupación constante para que continúen en nuestra sociedad ya que no se vive aislado, mientras se viva en sociedad tendrán que tener importancia al igual que el resto de la sociedad que constituye parte del Estado, que los progresos de la ciencia y de la sociedad requieren del Humanismo. Nuestro mundo está amenazado por una crisis cuya amplitud parecen no comprender lo que tienen el poder necesario para adoptar las grandes decisiones que pueden traer el bien y el mal. La potencia desencadenada del átomo lo han cambiado todo excepto nuestras formas de pensar lo que nos empuja a una catástrofe sin precedentes. Alejar esta amenaza es el problema más urgente, es esencial introducir un nuevo modo de pensar si queremos que sobreviva la humanidad y principalmente las tribus que se encuentran un poco desprotegidos de los servicios que requieren para la sobrevivencia.

JUSTICIA Y HUMANISMO

La justicia cae de lleno dentro del ámbito del Humanismo, porque una de las aspiraciones fundamentales e irrenunciables de la humanidad durante su larga jornada en pos de la autorrealización y la felicidad ha sido precisamente el triunfo de la justicia, entendida ésta según la clásica definición romana. La constante y perpetua voluntad de dar a cada quien su derecho o de dar a cada quien lo que por derecho es suyo, la inseparable identificación entre la humanidad y la justicia hizo exclamar a la ilustre Humanista española Concepción Arenal “ay de aquellos puebles cuya última aspiración es la justicia”. En nuestros días es una condición indispensable y una convivencia social el que cada individuo, raza o etnia posea ciertos documentos, costumbres o rasgos para asegurar y facilitar su identificación. En los medios de la política, la literatura, el arte, los deportes, etc. Aún más frecuentes de la criminalidad, muchos hombres son conocidos más por sus alias que por su nombre verdadero cuando éste se oculta o por otra parte la multiplicación de los nombres frecuentemente da lugar a la aparición de los homónimos con las consiguientes confusiones. Tampoco la fotografía, ese testimonio mudo que se dice que no miente es recurso que por si sólo resuelva los problemas de la identidad de los pueblos y de las costumbres.

Para dar por concluido ésta reflexión expresaré el siguiente pensamiento de José Ortega y Gasset: “El hombre es esclavo de la técnica, la técnica al servicio del hombre, de los intereses de la humanidad, en el primer caso vivimos en un estado de deshumanización y en el segundo un estado de humanización”.

Page 67: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

67

TABAQUISMO EN NAVOJOA

Javier B. Evans Anduro Ma. Edelmira Palomares Vega

La población de Navojoa responde al comportamiento presentado en las estadísticas de nivel nacional, es decir, que de cada 10 hay tres navojoenses que fuman y que por cada uno se afectan otros 4 y que en las tiendas les venden a los jóvenes sin ninguna restricción, aún cuando la Ley General de Salud en su artículo 277 establece que... “En ningún caso y de ninguna forma se podrá expender o suministrar tabaco a menores de edad” . Hombres y mujeres de todas las edades se ven afectados directa o indirectamente por los nocivos impactos de contaminación debido al uso del tabaco. Aún cuando se sabe del mal que se recibe y se comete, las personas continúan bajo el influjo de millonarias campañas publicitarias que las arrastran a su deterioro físico y mental.

Las compañías tabacaleras quieren atrapar a los adolescentes en esta adicción para que sean fumadores por más tiempo y así asegurar su mercado de ventas. Para lograr esto, la publicidad del tabaco está dirigida principalmente a niños y jóvenes. Además, la presión de los amigos para fumar y la facilidad con que pueden comprar cigarros permite que sean presa fácil de iniciar esta adicción.

La solución está en un proceso educativo y de apoyo sincero que contemple la participación de todos en el combate a los vicios que se aceptan socialmente pero que destruyen lo bueno que hay en cada persona convirtiéndola en víctima y portador de enfermedad para su familia. aunque se ha dicho que de 10 personas que comenzaron a fumar en la adolescencia solo 2 se pueden apartar de su hábito, otras personas son más optimistas y reconocen la importancia de la determinación personal de dejar el cigarro con una muy clara razón del por qué hacerlo. La prevención es en este caso la clave para combatir el tabaquismo y sus consecuencias, como son: el cáncer del pulmón, de piel, de la boca, de la garganta, del estómago, bronquitis, pérdida de audición, pérdida de la voz, pérdida de memoria, enfermedades coronarias, peligros de incendios, muertes de bebé al nacer, nacimientos con menor peso, niños adictos desde el nacimiento, etc.- Existe en México un Consejo Nacional contra las Adicciones ( CONADIC), el cual se encarga de promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado en materia de prevención y combate de los problemas de salud pública ocasionados por el consumo excesivo de alcohol, el alcoholismo, el tabaquismo y la farmacodependencia. También existen desde 1986, los Consejos Estatales contra las Adicciones (CECA) y los Comités Municipales contra las Adicciones (COMCA). Se debe promover más actividades de educación continua acerca de la prevención y el tratamiento de las adicciones, a través de conferencias, reuniones de trabajo, eventos científicos, cursos de temas específicos, especialidades y diplomados que permitan actualizar a quienes desempeñan labores en relación a las adicciones. Deben ser más difundidos los conocimientos actualizados acerca de las adicciones, sus conceptos y medidas. preventivas. Se requiere una mayor información hacia la sociedad sobre la magnitud, características y tendencias del uso indebido de drogas, así como datos sobre tratamiento y rehabilitación. Mayor participación en proyectos de investigación, técnicos y operativos como pueden ser “Niños de la Calle”, “Prevención y abuso de sustancias para los trabajadores y sus familias”, “Cursos para la Prevención del Abuso de Sustancias en la Escuela y en la Comunidad” IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CUENCA DEL BAJO RÍO MAYO , SONORA.

Page 68: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

68

Julio César Duarte Ruiz Teresita Parra Valencia

I. IMPACTOS EN LA CALIDAD DEL AGUA

Entre mayo y octubre de 1996 se realizó en el río Mayo una caracterización Física, Química y Biológica para evaluar la calidad del agua en corrientes superficiales de su cauce bajo, estudios que sirvieron como base para analizar los impactos potenciales en las aguas del río Mayo debido al desarrollo de proyectos o actividades mayores en la región sur de Sonora con indicadores de tipo ambiental que ponen énfasis en impactos primarios.

York y Speakman (1980), hacen una serie de consideraciones respecto a los impactos producidos por

las actividades humanas según el tipo de proyecto. Entre los más importantes se encuentran: Proyectos de construcción. Los impactos primarios asociados con actividades de obras de construcción como edificios, módulos habitacionales, parques industriales u otros; resultan ser temporales y están en función del tiempo que dura la fase de construcción. El mayor impacto es el provocado en el sitio de la obra por el incremento de la erosión, y la sedimentación hacia abajo del sitio. Un impacto menor debido a las actividades de construcción es ocasionado durante los trabajos por el uso de aceites y químicos, afectando corrientes de aguas superficiales y subterráneas. Este impacto es significativo en pequeñas corrientes en la vecindad del sitio de la construcción. Carreteras. El impacto más significativo quizás ocurra durante la fase de construcción al igual que en los proyectos de construcción. Los impactos mayores son la erosión y la sedimentación, evidenciados a menudo por largas pendientes y terraplenes, grandes áreas son desmontadas y rompen con muchos patrones naturales de drenaje. Una vez que la carretera es puesta en operación, otros impactos adversos son observados: gases y partículas contaminantes son arrojados a la atmósfera por los tubos de escape de los vehículos, y materiales de diversas características son incorporados a las corrientes de aguas superficiales entre derrames de camiones, de productos del petróleo y otros químicos que representan problemas potenciales de contaminación. Crecimiento urbano. El crecimiento urbano y suburbano pueden causar impactos mayores sobre los recursos hidráulicos y la calidad del agua. El desarrollo urbano está relacionado con el incremento de la demanda de agua, estableciendo una tensión adicional sobre las existencias de fuentes de abastecimiento de aguas superficiales y subterráneas, de sistemas de tratamiento de aguas y de los sistemas de distribución. Uno de los impactos más importantes es el incremento en los flujos de aguas residuales domésticas, los cuales tienen un impacto directo sobre la calidad de las aguas receptoras. Por otro lado, el crecimiento urbano también puede incrementar la erosión particularmente durante las etapas de expansión. Expansión industrial. El rango de contaminantes contenidos en las descargas de aguas residuales industriales es muy amplio e incluye elementos físicos, químicos, biológicos y radiológicos. Estos desechos son derivados de impurezas contenidas en la materia prima utilizada en los procesos para la elaboración de productos. El número de compuestos químicos utilizados en la industria crece continuamente. Más de 12,000 compuestos son reconocidos como substancias tóxicas, alrededor de 1,500 son sospechosos de causar tumores y 30 compuestos de uso corriente en la industria son causantes de cáncer. Plantas de energía. La temperatura es el parámetro más utilizado para estimar impactos provocados por las plantas generadoras de energía eléctrica, pero también otros parámetros son afectados por el cambio en la temperatura. El oxígeno disuelto es probablemente el más importante de estos parámetros ya que es abatido por altas temperaturas. Asimismo, con el aumento de la temperatura se incrementan los índices de velocidad de respiración bacterial, y otras reacciones químicas también son afectadas como la fuerza de intercambio iónico, la disociación, la conductividad y la solubilidad de materiales químicos que ingresan a las aguas receptoras en las zonas afectadas por descargas de aguas calientes.

Page 69: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

69

Presas. El establecimiento de una presa en el curso de una corriente crea un nuevo ambiente que resulta significativamente distinto al de la corriente natural. Por consecuencia, esto también afecta los ecosistemas localizados aguas abajo de la presa. Entre los efectos físicos directos en el área de embalse se tiene: un aumento en la profundidad de la columna de agua y el incremento del tiempo de retención, y del potencial de estratificación térmica. Estos cambios afectan a un amplio espectro de parámetros dentro del embalse y en la corriente superficial aguas abajo. Entre los efectos adversos se encuentran: i) una menor dispersión de las aguas provenientes de descargas de aguas residuales al reducirse la velocidad de la corriente que ingresa al embalse; ii) se reduce la reaireación superficial debido al aumento en la profundidad y la reducción de la velocidad; iii) se alimenta la presencia de olores y sabores por la actividad de algas; iv) aumenta la acumulación de lodos y, v) ocurren otros impactos adversos como resultado de la estratificación térmica. Canales. La canalización se presenta como una obra de infraestructura hidráulica para favorecer a las actividades agrícolas, reducir derrames y desbordamientos, y evitar daños por inundaciones fundamentalmente. Sin embargo, la canalización provoca que los sedimentos sean resuspendidos y la turbidez se incremente aguas abajo. Los efectos a largo plazo por la canalización en la calidad del agua, resultan complejos y sutiles. Estudios de corto plazo no siempre revelan algún impacto. Si los materiales que demandan oxígeno están presentes, las velocidades constantes de la corriente producirán altas concentraciones de oxígeno disuelto. En contraste, los niveles de oxígeno disuelto son bajos, en áreas de corrientes naturales donde las velocidades no se presentan constantes. Por otro lado, la temperatura del agua en los canales puede variar según las áreas sombreadas que se presenten debido a la vegetación o zonas de claros a lo largo del canal. Otros impactos en la calidad del agua, resultan de los cambios en el uso del suelo que normalmente acompaña a la canalización como la agricultura, la cual provoca la destrucción de grandes áreas de amortiguamiento biológico, el aumento en la carga de sedimentos y de altas concentraciones de nutrientes debido a la fertilización química. Minería. La minería genera dos tipos de contaminación del agua: la física y la química. La obstrucción de los cursos de agua por sedimentos, constituye el mayor impacto físico de aguas superficiales y subterráneas. La remoción de bancos de tierra, depósitos de rocas y las pilas de desechos que resultan de estas actividades, son particularmente vulnerables a la erosión. La contaminación química resulta de la oxidación de sulfuros que ocurre con la mayoría de los minerales extraídos. La minería utiliza grandes cantidades de sulfuros en contacto directo con el oxígeno formando sulfatos, los cuales en contacto con los desagües forman ácido sulfúrico. El ácido disuelve los metales y éstos son arrojados a los cursos de agua. Agricultura e irrigación. Las actividades agrícolas pueden tener impactos significativos en la calidad del agua: incrementan la erosión y la sedimentación, aumento de nutrientes, de plaguicidas y de altas concentraciones de sales en las aguas de desecho. Los mayores impactos son provocados por las prácticas de riego y las labores agrícolas desde la siembra hasta la cosecha. Las aguas residuales de origen agrícola, pueden tener un impacto adverso en la calidad del agua en corrientes receptoras. Los llamados flujos de retorno hacia las corrientes naturales contienen altas concentraciones de plaguicidas, de nutrientes y de sales ocasionando la dureza de las aguas. La temperatura del agua de descargas agrícolas pueden ser más elevadas que las de la corriente natural, tener valores de salinidad entre 5 a 11 veces mayores y las concentraciones de Ca y Mg pueden incrementarse entre 4 a 14 veces. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de Norteamérica, los desechos de animales pueden también contribuir substancialmente a la degradación de la calidad del agua. Las aguas de desechos de las heces de un bovino aporta un promedio de 1,500 mg/l de DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno) 150 mg/l de Nitrógeno total y 80 mg/l de Fósforo total. Los desechos de animales también contienen grandes cantidades de organismos patógenos que pueden dañar a otros animales o en algunos casos a los humanos.

Page 70: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

70

En la tabla 1 se presentan una serie de proyectos mayores y su impacto en la calidad del agua, de acuerdo a los indicadores ambientales que han sido evaluados en este trabajo. De acuerdo con lo anterior, los grandes proyectos de desarrollo como el crecimiento urbano, la expansión industrial, actividades como la agricultura y aquellas que se derivan de ésta, son actualmente los factores de mayor importancia que inciden en la calidad de las aguas del bajo río Mayo. Habría que considerar proyectos como el de la presa “Mocúzari”, que en esta región ha sido el motor de generación de la riqueza en el Valle del Mayo y el desarrollo de actividades como la agricultura, la industria y los grandes centros urbanos

II. IMPACTOS EN LOS RECURSOS BIÓTICOS Impactos en la Flora. La asociación vegetal más importante era la correspondiente al hábitat de planicie costera, donde los elementos que sobresalían fisionómicamente eran los cactus columnares, pitahaya (Lemairocereus rhurberi) y etcho (Pachycereus pecten-aboriginum). La cobertura era un poco irregular, con manchones de vegetación muy densa y claros a veces amplios. Anteriormente, el mezquite debió ser la especie dominante del estrato arbóreo, pero ya sólo alcanzan este porte el palo verde (Cercidium sp.) y el guayacán (Guayacum coulteri). No abundaban las cactáceas arbustivas, pero sobresalía la sina (Rathbunia alamosensis), formando manchones impenetrables. El hábitat de playa, parecía manifestarse en donde las condiciones del suelo actuaban como factores limitantes. La especie más representativa de esta asociación era el mancle (maytenus phyllantoides), halófita que formaba comunidades puras o asociaciones con el chamizo (Atriplex canescens), en partes donde las altas concentraciones de sales no permitían el crecimiento de ninguna otra especie. El área de distribución del mancle parecía extenderse más allá de las zonas altamente salinas, intruyendo en el bosque espinoso, tanto en la periferia como en zonas perturbadas. Es posible que se trate de una planta pionera, característica de la sucesión primaria en zonas con problemas de sales y que mejorando las condiciones edáficas, haya sido substituida por especies más “competitivas”, como las del bosque espinoso. El bosque en galería, crecía en forma de angostos corredores continuos, a lo largo y dentro del cauce y de los antiguos cauces comúnmente conocidos como “bajos”, aunque su cobertura era irregular, poseía un dosel cerrado y la componente arbórea alcanzaba alturas hasta por arriba de los 10 m. Las asociaciones más sobresalientes de la zona en la actualidad, son el álamo (Populus sp.) y el sauz (Salix bonplandiana), una especie también característica es el aceituno (Bumelia peninsularis) propia del monte bajo; especies que están adaptadas a condiciones microclimáticas, siendo su factor limitante la disponibilidad de agua. Otros elementos importantes son el guamúchil (Pithecollobium dulce) y el chiltepín (Capsicum baccatum), que sin embargo no son característicos de esa asociación. Su presencia y dispersión puede deberse al consumo humano, encontrando en los cauces condiciones favorables para reproducirse en estado silvestre. La diversidad del bosque en galerías pudiera parecer más alta, sin embargo las especies que lo componen son bastantes exclusivas y hay poca similitud con las otras asociaciones. Impactos en la Fauna. La desaparición de especies faunísticas de los hábitats de cauce y planicie costera, ha sido consecuencia de la disminución de la cobertura vegetal y la contaminación de las aguas del río por las actividades agropecuarias y el desarrollo urbano de la región. Destruyendo los biosistemas han fomentado la desaparición de algunas especies y la proliferación de otras más resistentes. Las actividades cinegéticas y el desmonte han alejado por completo de la zona al venado y jabalí. De igual forma, están a punto de desaparecer el gato montés, el coyote, el perico (Amazona) que actualmente unos cuantos ejemplares se refugian en la franja litoral y la víbora de cascabel, la cual tiene relativa importancia económica en la zona. En contraste, los roedores como Spermophylus, conejos y liebres se ven favorecidos por la disminución de sus depredadores y se han convertido en plagas para los cultivos. La proliferación de hábitats acuáticos por las obras de riego, han favorecido la permanencia por mucho tiempo de algunas especies de peces, una variedad de langostino, aves acuáticas migratorias y estacionarias,

Page 71: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

71

pequeñas culebras, ranas, sapos y de la tortuga de agua (kinosternon). La presencia de los cultivos también favorecieron a aves frugívoras, así como los mencionados roedores. Sin embargo, en las aguas del río mayo sólo contadas especies y en áreas muy restringidas han logrado sobrevivir en la actualidad, como es el caso del bagre (Ictalurus punctatus) y la mojarra (Tilapia aureus). Estas se han desarrollado profusamente en zonas de descargas de aguas residuales de origen porcícola y han sido objeto de explotación por pescadores nativos, quienes comercializan el producto para su venta al público, a expendedores de los mercados municipales de ciudades como Navojoa y Huatabampo. Han desaparecido casi por completo de las aguas del bajo río Mayo, la carpa, la lobina negra y el langostino. Una especie de reptil acuático completamente ausente en la actualidad es el cocodrilo (Crocodylus acutus), del cual se tienen registros de su existencia en otras épocas, aunque muy escasos (Alvarez, 1990). Las actividades y proyectos que tuvieron un impacto adverso mayor fueron la agricultura, los desmontes, las descargas de aguas residuales, la construcción de vías de comunicación y el desarrollo industrial, comercial y residencial. Los que resultaron con mayor número de impactos benéficos fueron la construcción de presas y reservorios, y los proyectos de conservación y restauración. Lamentablemente, estos últimos se han realizado con muchas limitantes y sólo para mantener en condiciones adecuadas los recursos naturales dedicados a las actividades agrícolas y las que de esta se derivan como las pecuarias. En el cauce del bajo río Mayo a la fecha (febrero 2000), todavía no se ha puesto en marcha ningún tipo de programa de conservación o restauración de sus recursos bióticos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Alvarez, P. A. (1990). Huatabampo. Consideraciones sobre una comunidad agrícola prehispánica en el sur de Sonora. Noroeste de México. INAH-SEP., Centro Regional Sonora. Hermosillo., Mex. Publicación No. 9, pp. 15-30, 67-72 y 89-92.

• C.N.A., (1994). Informe sobre avances del programa de saneamiento básico rural en el distrito de riego

No. 038 Río Mayo, Sonora. Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal Sonora. Hermosillo, Méx. (mimeo).

• Delgado, J.M. (1995). Reporte sobre aguas residuales en el distrito de riego 038 Río Mayo, Sonora . Comisión Nacional del Agua. Navojoa., Méx. (mimeo)

• Duarte, R.J. (1996). Impacto Ambiental de las Actividades Humanas en el Cauce Bajo del Río Mayo.

Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur. Navojoa, Mex. (Informe final). • Hanes, T. (1980). Vegetation and wildlife impact analysis. Environmental Impact Analisis Hanbook. 7:1-

59. • Parra, S. I. y M.A. Quijada, (1992). Fauna de Sonora: riqueza y estado actual. Ecología, Recursos

Naturales y Medio Ambiente en Sonora. Moreno, J.L. (Comp) Colegio de Sonora-Gob.Son. p. 139-162. • Rau, J.G. (1980). Summarization of environmental impact. Environmental Impact Analysis Hanbook.

8:1-30. • S.A.R.H., (1993). Marco de referencia distrital. Distrito de Riego No. O38, Dpto. de Hidrometría y

Estadística. Navojoa, Mex. (mimeo).

Page 72: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

72

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LA DISOLVENCIA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS COMO LA CULTURA GUARIJÍA

Por el Lic. Jesús Yocupicio Valenzuela. La llamada identidad es la manifestación singular de las diversas culturas; ante ella se opone el signo de la integración de los grupos multiculturales, la estrategia dentro del proceso globalizador que adopta el Estado Mexicano como uno de los valores más anhelados, utilizados y apologizados que identifican con la unidad, con el éxito y el progreso de nuestro país. Estamos inmersos en la cultura de la modernidad y su verborrea del neoliberalismo económico internacional y la globalización de los mercados, world economy que más que imponerse debería articularse a las energías culturales de cada pueblo para que se adopte en la medida de lo posible a sus valores y a su idiosincrasia. Ahora se lleva y se trae la hiperintegración que consiste vulgarmente en aceptar que los diferentes necesitan integrarse para que no se les trate como diferentes; pero esto no obedece a pautas de identidad regional o nacional sino al discurso político oculto que pretende adoptar integraciones transnacionales extremistas con posturas incorporacionistas y discriminatorias de las minorías como es el caso de los indígenas cuyo estigma es el no pertenecer a las identidades mayoritarias ficticias que legitiman así su discriminación. Es por ello que su discriminación, efecto de la hiperintegración se encuentra desafiante a las manifestaciones interculturales, pues la tendencia del proceso globalizador aparenta un trato igual a los diferentes y esto encierra una discriminación falsamente disimulada ya que en lo esencial no tolera ni respeta las diferencias. La aceptación del desarrollo intercultural habrá de sustentarse en un trato diferente a los diferentes, un respeto a la identidad del alter y nunca en la discriminación por conducto de paradigmas o certezas que persiguen legitimar mediante la ciencia, la verdad o la utilidad, ocultando y negando con ellos, formas diferentes de valorar, de pensar o de sentir; ita quam, se requiere por consecuencia una ética de la diferencia, dirigida más hacia la integración multicultural y de ninguna manera a la hiperintegración. Es oportuno cuestionarse si un Estado transnacional como el que vivimos en el presente, enclavado en el proceso de la modernización del modelo educativo puede otorgar realmente el respeto a la identidad étnica cuando busca aceleradamente su incorporación a los procesos del desarrollo económico mundial. El peligro inminente devora no solo a la cultura guarijía que se delimita en el presente estudio sino que concierne a los 56 grupos étnicos que difícilmente todavía subsisten en México. Reflexionemos y establezcamos acciones propositivas a tan grave problemática, tomando como ejemplo la cultura guarijía.

Page 73: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

73

USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS DEL GÉNERO LEUCAENA, GUAJE MEXICANO

Carlos Luna Guzmán

OBJETIVO: Dar a conocer los usos tradicionales del guaje mexicano y su potencial en la región Yaqui-Mayo- Guarijio.

Las investigaciones realizadas en el área de los alimentos, se orientan hacia la búsqueda de nuevas fuentes proteicas con una buena relación entre costo y calidad, proteínas con mayor disponibilidad y aceptación por parte de los animales; a fin de ofrecer productos de calidad, producidos a un costo razonable.

Los alimentos formulados para diversas especies animales, a partir de harinas convencionales de alto costo y de calidad variable se encuentran en igual situación, por lo que la búsqueda de sustitutos proteicos de origen vegetal, con alto valor nutritivo y aceptación por los animales es importante. En este sentido la familia de las leguminosas entre las se encuentra el guaje mexicano (Leucaena), representa una fuente importante de proteínas. En este trabajo se trató a Leucaena leucocephla (guaje mexicano) de manera principal y de forma superficial a otras dos especies del mismo género. Se hizo una descripción del género basado en sus características tales como: Raíz, tallo, hojas flores y frutos. Se hace una reseña de los usos tradicionales por los granjeros de las comunidades y se destaca su gran potencial en los campos sonorenses. De manera muy superficial se reportaron datos (anexos) en relación a la calidad nutricional del guaje y dos especies más y una variedad del mismo género. El mayor porcentaje proteico se encontró en el grupo de harinas de hojas de L. Leucocephala variedad k8 con un valor de 28.3 % ± 0.15 y la menor en L. greggii, en la harina de hojas de L. pulverulenta se observó una buena relación proteína - fibra, respectivamente 25.3 ± 0.36 contra 9.9 ± 0.03, superada en estos dos aspectos por la harina de frutos maduros de esta misma especie. Los resultados pusieron en evidencia en estas especies de Leucaena, un alto potencial nutritivo que las hace susceptibles de uso, en la nutrición de animales. México presenta una gran variedad de vegetación, en él pueden encontrarse extensiones territoriales donde casi no se presenta vegetación, como sucede en las partes más áridas de los desiertos o cerca de las nieves perpetuas. En contraste, existen zonas como la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, que constituye uno de los ecosistemas más importantes y representativos del trópico húmedo; su flora es rica en especies vegetales, también constituye el hábitat de un gran número de especies animales. No menos importantes son los ecosistemas de zonas áridas y semiáridas en las que las leguminosas, ocupan un sitio valioso en la alimentación de muchos países del mundo, en especial aquellos en vía de desarrollo en los cuales la dieta básica incluye a las semillas y resto de componentes de las plantas. En el mundo se encuentran clasificadas, alrededor de 18,000 especies de leguminosas, sólo en México existen 1,707; distribuidas en 134 géneros (Sousa, 1993), de las cuales una docena son utilizada en alimentación humana (CFTRI., 1977). En México, Centro y Sudamérica se registra un consumo percápita promedio, de 50 a 100 g de leguminosas (Dutra de Oliveira, 1973).

Page 74: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

74

En lo referente a la producción estas plantas se han usado en la alimentación de animales destinados a la producción de leche y carne. En este sentido las leguminosas ofrecen una alternativa adecuada para soportar sistemas de producción agropecuaria.

Si se hace un análisis de las características agronómicas de algunas especies leñosas

forrajeras; en particular las leguminosas, son capaces de cubrir necesidades de mantenimiento y producción de animales, por lo cual el valor nutritivo de sus hojas, tallos y vainas, han sido tema de estudio para numerosos autores (Chadhaker, 1982, Foroughbakhch y Hauad. De todas las leguminosas destacan las especies del género Leucaena, entre ellas a L. pulverulenta, L. greggii y L. leucocephala. Esta última es la especie más ampliamente evaluada en distintos aspectos, conocida en el mundo con diferentes denominaciones tales como guaje, tamarindo silvestre, tepeguaje... Hughes, (1993).

En algunos países de Centro y Sudamérica y en México se emplea en la alimentación de

rumiantes de manera general (Shelton y Brewbaker, 1994) y en los estados de Chiapas y Oaxaca sus semillas son ofrecidas en el mercado para consumo humano (Brewbaker, 1985a; Foroughbakhch y Hauad, 1989 ), en el contexto internacional, algunos países como Indonesia y Java también consumen hojas y semillas, preparadas de diferentes formas y algunas poblaciones germanas utilizan los frutos, para mejoran su dieta (Terhorst, 1990).

Además, de su alto valor nutricional, Leucaena es usada en la producción de madera para diversos fines, se aplica en programas para combatir la erosión y mejoramiento de suelos, se aprovecha en cultivos mixtos para proveer de nitrógeno y soporte en el cultivo de plantas trepadoras como la vainilla, o bien son empleadas en barreras de protección contra el viento y fuego. Todas estas características ubican a las especies del género Leucaena en un sitio de alta importancia agronómica, ecológica y económica.

IMPORTANCIA

La tala de los árboles y arbustos nativos de las diferentes zonas geográficas y su sustitución por pastos con características de menor valía para soportar una producción animal importante y conservar el equilibrio ecológico del lugar, es debida al desconocimiento de las características, que en cuanto a valor nutricional tiene la flora local de dichas áreas.

Por otra parte, los altos costos en sistemas de producción de leche y carne a partir de alimentos balanceados con harinas de pescado, con fluctuación en la calidad y precio; han sido los factores más determinantes para iniciar la búsqueda de nuevas fuentes alimenticias alternas; con la finalidad, de utilizarlas en la elaboración de alimentos balanceados destinados a la nutrición animal (Olvera, et al., 1990), entre ellas se han usado plantas convencionales oleaginosas por ejemplo la soya, cacahuate, semilla de algodón y recientemente, el enorme interés sobre fuentes no convencionales, como Leucaena, son utilizados pretendiedo ese fin. De este género se han podido aprovechar hojas, tallos y semillas, mismos que representan una prometedora fuente de proteína en dietas alimenticias.

De acuerdo con diversos autores (Lovell, 1989 y Peñaflorida, 1989). Las fracciones comestibles del guaje mexicano (hojas, tallos tiernos y semillas) son químicamente similares a la de alfalfa.

El género Leucaena, tiene un elevado potencial, pero es importante determinar no sólo los efectos positivos nutricionales de diferentes componentes, sino también, los efectos de ciertos tóxicos, considerados como efectos negativos en la alimentación de animales en general; además de

Page 75: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

75

lo anterior, es necesario establecer tecnologías de cultivo, dar difusión al recurso para su mejor aprovechamiento.

CONCLUSIONES

• El guaje mexicano (Leucaena leucocephala) es una planta que presenta un amplio potencial para las comunidades de sonorenses, de México y el mundo

• Sus hojas, retoños jóvenes, frutos en distinto estado de maduración son una buena alternativa en la nutrición de animales rumiantes y monogástricos.

• Las plantas adultas tienen amplios usos tradicionales por habitantes de las diferentes comunidades que habitan desde el nivel del mar hasta la región montañosa.

• Son muy variados los usos que se le puede dar a la madera, que van desde la construcción de muebles, leña, postes en alambradas.....etc.

• Las plantas pueden formar parte de sistemas agroforestales de producción de alimentos: leche, carne

• Por sus características, el guaje mexicano y sus especies afines pueden tomar parte en sistemas de protección al medio ambiente y recuperación de suelos.

BIBLIOGRAFÍA

Araneda, G., 1990. Utilización de Leucaena leucocephala en dietas balanceadas para camarones peneidos. INVEST. MAR. CIMAR vol. 5, (1): 39-46.

Brewbaker J.L., 1985a. Revision of genus Leucaena (Mimosiideae Leguminosae). Leucaeana Res. Reports 6: 78 – 80.

Page 76: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

76

LA TRADICION AL RESCATE DE LA TRADICION

PSIC. JAVIER CARVAJAL DOSAMANTES PSIC. PATRICIA MONTAÑO PEREZ

MAESTRO: JUAN CARLOS GONZALEZ MACIN

”Mi sueño: una persona en una sociedad con equidad, que participe complementariamente y se autoimpulse consiguiendo beneficios para todos sus integrantes. En un marco de referencia humanista cuyo desarrollo metodológico sea a través de las ciencias del comportamiento, en un enfoque biopsicosocial”.

Navojoa, municipio sur del estado de Sonora, con una población de aproximadamente 150,000 habitantes, de los cuales las dos terceras partes se encuentran en el casco urbano y una tercera en el área rural distribuída en 114 comunidades pertenecientes a 7 comisarías, con alto grado de etnia mayo principalmente, guarijío y yaqui en menor proporción, las cuales conforman una sociedad agrícola. Como ha sucedido con la mayoría de las etnias han venido siendo pasivos y dependientes en cuanto los recursos para su desarrollo, sin embargo está surgiendo una fuerza y deseos de participación activa, principalmente por parte de las mujeres, lo cual está haciendo posible llevar a cabo un cambio y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Sus actividades productivas, tales como la agricultura, ganadería y artesanías han

ido desapareciendo debido a factores naturales como la sequía y a la falta de impacto y comercialización de sus trabajos, trayendo como consecuencia altos índices de desempleo. El tener que buscar trabajo fuera de sus comunidades, inclusocomo inmigrantes o indocumentados, está causando desintegración familiar, ya que el padre usualmente está ausente. Es notoria también la falta de servicios de salud ya que son pocas las poblaciones que cuentan con ellos. Afortunadamente, gracias al diagnóstico temprano y a los programas de prevención específica que se están implementando, las condiciones de marginación, lejanía, pobreza extrema, ignorancia y desempleo están siendo manejadas a través de Desarrollo Comunitario Rural que es la idea ambiciosa de poder integrar en su máxima expresión a la sociedad civil urbana (profesionistas, voluntarios, clubes sociales y población en general) en apoyo altruísta a todos aquellos que por su condición no tienen acceso a los servicios básicos, así como involucrarlos en la organización de la sociedad rural, tendiente a la autosuficiencia; mediante el desarrollo de actitudes, de la participación social madura y de trascendencia que se complementen.

La creación de Centros de Desarrollo y Promoción Humana es imprescindible ya

que será en estos espacios en donde se conjunta a la población, además de instaurar módulos de Atención Primaria a la Salud, para implementar programas que más que capacitar den arraigo a la población. Actualmente se está trabajando en el Proyecto de Florence de Defensa de Inmigrantes y Refugiados Inc., auspiciado por la Comisión de Derechos Humanos Internacional cuyos objetivos son el persuadir de no dejar sus comunidades y el informar sobre los derechos y obligaciones bajo las leyes inmigratorias de los Estados Unidos. Es de gran peso la elaboración de programas de desarrollo sustentable, tomando en cuenta los factores ecológicos de la entidad como pudieran ser el ecoturismo, reactivación de las artesanías, museo étnico, centro de danza étnica, etc., para

Page 77: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

77

lograr la autonomía y no el tutelaje de la población ; el punto clave aquí es desarrollar la identidad del grupo a través de la dignificación y rescate de las tradiciones tales como la danza, lengua, música, artesanía, herbolaria, literatura, ceremonias y rituales.

Estamos convencidos que la mejor manera de defendernos de la globalización es

promover y reforzar la propia cultura e identidad por medio de la identificación con las raíces de la tradición; entendiendo por tradición el sentido indígena de todo un sistema de valores, creencias, usos y costumbres que conforman todo un estilo de vida. Con esto estamos proponiendo un desarrollo social más humano e integral que pueda fundamentar la estructura política y económica del municipio. Para llevar a cabo este proyecto es prioritario el educarnos primero como adultos maduros individual y socialmente hablando; es así como el desarrollo social hace de las instituciones educativas un crisol paralelo en la formación de los individuos . De aquí surge el programa de “Escuela para Padres”, bajo la premisa de “reeducar para educar”, inculcando así valores y patrones culturales que enfrenten los retos de la globalización de una manera más sana y como un proceso activo en donde el individuo sea capaz de enriquecerse, adecuarse e influir positivamente en su medio; desarrollando su potencial humano integralmente y con un alto sentido de pertenencia a su grupo(comunidad)

Promoviendo la participación social, reactivando la herencia cultural étnica e

inculcando las relaciones humanas como base fundamental de la vida comunitaria. El programa está siendo aplicado hasta la fecha en 12 comunidades, pretendiéndose abarcar todo el municipio. Sus objetivos son 1- Promover un desarrollo integral con la acción participativa de todos los miembros de la

comunidad. 2- Desarrollar la sociedad de padres de familia como enlace natural de sensibilización

comunitaria. 3- Promover la tradición como método didáctico de transmisión actual de valores.

Page 78: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

78

ELECCIONES PRESIDENCIALES MUNICIPALES, EN EL SUR D EL ESTADO DE SONORA DEL AÑO 2000

Omar Armando Camarillo Emily Suzzet Lopez V.

Se habla mucho de democracia pero muchos no saben lo que significa tal palabra. Es de

origen Griego: Demos es igual a pueblo y Krátos es igual a autoridad y significa gobierno del pueblo, en beneficio del pueblo. Las características de un estado democrático son: el reconocimiento de los derechos políticos de los ciudadanos, la tutela de los derechos humanos el funcionamiento del estado democrático se basa en la naturaleza del hombre, sujeto en la vida social y en los valores cristianos, en los que se encuentran la dignidad de la persona humana, la justicia, la libertad, la verdad, la autoridad bien ejercida y la obediencia.

Todos estos valores de la democracia, también tienen sus desafíos o cuestionamientos, que

piden una respuesta especifica y programada que deben tener todo político, que tengan presente que la decadencia de las costumbres, es decadencia de la civilización y la famosa democracia tan lavada y traída, exige un cauteloso sentido de responsabilidad, autodiciplina, rectitud y moderación en toda expresión y relación social.

Es urgente y necesario erradicar ideologías erradas y estrechas que obstruyen el buen

avance de la democracia. Las elecciones a presidente municipal en el sur del Estado de Sonora del presente año, en el

cual hubo candidatos que su partido político lo eligieron democráticamente ósea por medio del voto popular, existieron otros casos que fueron al viejo estilo del dedazo o por “unanimidad”.

Hoy en día los candidatos tienen que ir en busca de los votos y no los votos hacia ellos. De

la misma manera los partidos políticos tienen que preocuparse por quien o a quien van a elegir como candidato a un puesto de elección popular y antes esto no lo hacían.

Hoy el político o el candidato a presidente municipal se tiene que preocupar por su

trayectoria política hacia la sociedad en general. En donde tiene que ser más sensible y a la vez con carácter para gobernar, ser carismático, sociable, preparado intelectualmente, ser maduro, estar actualizado en lenguaje y tecnológicamente.

Todo esto debe de tener un candidato a presidente municipal, para poder atraer la inversión,

y así mismo darle una buena proyección al municipio en el cual gobernará.

Las elecciones para presidente municipal en el sur del estado de sonora, en el cual hubo candidatos que su partido político lo eligieron democráticamente ósea por medio del voto popular, hubo otros casos que fueron al viejo estilo del dedazo o por unanimidad.

En las próximas elecciones de cualquier nivel político, la sociedad en su mayoría ya no

votará por colores partidistas sino por la persona, la gente se pregunta antes de ir a votar quien es el candidato y hacen su propio análisis del perfil de dicho competidor.

Page 79: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

79

Es lo que ha venido pasando desde el 1994, en donde el país se ha ido trasformando democráticamente. Donde las personas están más atentas en lo que hacen y no hacen los personajes políticos y no como antes.

A estas alturas en el sur del estado de sonora ya comenzaron las campañas políticas a la

presidencia municipales en donde poco a poco los candidatos o sus partidos políticos caen en una controversia.

Hoy en día, los candidatos tienen que ir en busca de los votos y no los votos hacia ellos.

De la misma manera los partidos políticos se tienen que preocupar sobre a quien van a elegir como candidato a cualquier puesto de elección popular y antes esto no lo hacían.

Hoy el político se tiene que preocupar por su trayectoria política hacia la sociedad en

general en donde tiene que ser más carismático, sociable, más intelectual, creativo, misionero, etc. Todo esto tiene que tener un candidato a presidente municipal, para poder atraer la inversión, el empleo y así darle una proyección al municipio del cual gobernará, mejores propuestas del plan de trabajo creíbles y ciertas, en donde verdad surgen de los valores y principios del ser humano.

Los candidatos deben de tener el conocimiento de cuantos son a los que van a gobernar, como viven, que necesitan, como llegarle a los diferentes problemas de la sociedad a la que quieren representar.

Nosotros sentimos que las alecciones a presidentes municipales del sur del estado, serán

representadas pluralmente en donde habrá un municipio que el futuro presidente municipal sea de un partido político cualesquiera y en otro municipio gobernará otra persona de otro partido diferente al anterior.

En si, nuestra propuesta es que los partidos políticos y las personas que la conforman

apliquen formalmente y como debe de ser la democracia. En donde en vez de peleas o conflictos personales entre ellos, mejor que se preocupen por las personas a las que representan.

Para tener buenos presidentes municipales, primeramente debemos de contar con

excelentes candidatos que cuenten con los antes ya mencionado. Si creemos que la democracia que triunfan entre nosotros, debemos cada uno de empezar a aplicarla verdaderamente.

También para tener un mejor gobierno se debe de contar con un equipo de personas bien

preparadas y con deseo de servir a la sociedad de sus semejantes. Como lo hemos ido comentando por este medio tan práctico en estos tiempos el político debe ser mas realista y concreto para su proyección.

Hoy en día son otros tiempos diferentes a los anteriores donde había un tiempo en que los presidentes municipales y gobernadores de estado, los nombraba el presidente de la república directamente pero hoy las circunstancias son otras, hoy se la tiene que jugar por la elección popular y exponerse al electorado de frente bien que tienen que cuidar su frente.

Page 80: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

80

Nosotros no somos de la idea que existiendo más partidos políticos o que hayan muchos competidores de que estos si se apliquen a la democracia.

Si lo importante no es que se aplique la democracia sino que el político sirva bien a la sociedad a la cual representa.

Entre más partidos surjan más dinero se pierde y se tira a la basura en vez de que ese dinero

se aplique en otras cosas mejores y provechosas. Es el momento en que los partidos políticos apliquen bien sus estatutos o reglas de juego y los políticos no las apliquen a su conveniencia y que verdaderamente se preocupen de los marginados y desprotegidos, en pocas palabras por su pueblo.

Las piezas del rompecabezas se están acomodando poco a poco en lo que respecta al sur del estado y como dijo en una coacción don Fidel Velázquez que en paz descanse “el que se mueve no sale en la foto” pues entonces hoy en día nosotros decimos si no te mueves no sales en la foto.

Parece ser que las diferentes campañas políticas de los distintos candidatos a presidente municipal, ya están dejando el estilo viejo que era hacer aquel mitin en donde se lucían.

Y que el pueblo se desvivían por saludarlo de mano, lo cual hoy es distinto, lo que se tienen

que desvivir para lograr que el ciudadano lo escuche y le proporcione el voto son los propios candidatos. El ritmo que han emprendido las campañas, son de caminar casa por casa, como un fuerte acercamiento con la gente, con una sonrisa en los labios, una mirada alegra y sincera, un estilo amplio de convencimiento y creíble hacia la persona, han dejado aquellas tan famosas y conocidas caravanas de carros lujosos que impactaban y humillaban al ciudadano. Hoy el político tiene que ser mas humilde ya que esto no quita lo valiente y digo humilde por dentro de si mismo y no por la forma de vestir.

Nosotros pensamos que el verdadero cambio esta en la persona que nos va a gobernar y no en quitar a un partido político y poner a otro en el poder.

Nuestros municipios del sur del estado necesitan gobernantes y funcionarios municipales

tanto como regidores, directores, etc. Que verdaderamente se pongan a trabajar y no dándose publicidad y paseando y agarrándose unos a otros, que dejen la camiseta de su partido político y se pongan la camiseta del pueblo. Por ejemplo: hay regidores que se presentan al ayuntamiento por dos motivos uno es cobrar sus quincenas y el otro para la sesión de cabildo, nosotros pensamos que no es lo único que tiene que hacer el regidor nosotros creemos que hay muchas cosas que tiene que hacer un regidor como es el de plantear propuestas de trabajo supervisar que los recursos se estén aplicando bien, gestionar cosas que necesite la comunidad, etc.

De estas hay muchas mas por las que un regidor tiene que hacer y como se dijo por allí “el poder es para ejercerlo” pero nosotros decimos “si el poder es para ejercerlo, pero para bien”.

Hemos estado analizando a los diferentes candidatos o candidatas a presidentes municipales en este séptimo distrito electoral y hemos estado viendo el fuerte pulso político del ciudadano en el cual nosotros lo pondríamos en la siguiente proporción.

Page 81: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

81

2000-2003: En la cabecera municipal que es Navojoa gobernaría la alcaldía el PAN. En Alamos, se mantendría el PRI en el poder municipal En el Quiriego, también se mantendría el PRI en el poseer municipal. En Huatabampo, el PRD podría quedarse en el poder municipal, si siguen con sus

divisiones internas este poder podría pasarse al PRI que es su mas cercano contrincante.

En Etchojoa, allí sin duda el PRD mantendría su posición política dentro del poder municipal.

Y en el municipio de Benito Juárez, allí el PRI recuperaría este municipio, esto es por los diferentes problemas internos que ha venido teniendo el partido en el poder que es el PRD.

Y volver a recalcar la verdadera democracia no es en quitar a un partido en el poder y poner

a otro, sino analizar bien a quien vamos a poner en el poder. Nuestra propuesta es si es que los partidos políticos y los personajes políticos apliquen bien

sus ideas por las cuales fueron creadas y no derrochen tanta riqueza que el pueblo necesita, que para un verdadero cambio en la persona que nos va a gobernar y no en los niveles de gobierno. Tienen que recuperar la confiabilidad del pueblo con hechos verdaderos y no con palabras ya que estas se las lleva el viento y hay que recordar que todo mexicano tiene el derecho a gobernar su país y su territorio.

Page 82: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

82

LA EDUCACION PORFIRISTA EN EL DISTRITO DE ALAMOS

Mtro. José Guadalupe Rodríguez Mora.

Alamos ocupa uno de los lugares de primerísimo orden en la historia de la

educación en el Noroeste de la república y por ende de nuestra región Sur de Sonora. Es la

región donde se funda el 1621 la primera escuela de corte occidental en lo que hoy es el

estado de Sonora, durante la época colonial, mantiene su presencia educativa con

establecimiento de escuela de primeras letras y seminario.

Durante el siglo dieciocho Alamos inicia su vida independiente con la primera

escuela pública establecida en Sonora, la de Baroyeca en 1815, y con un lento desarrollo

escolar en las comunidades subalternas, proceso que constantemente era interrumpido por

la inestabilidad política causada por la lucha de los bandos conservador y liberal en el

Distrito.

La reforma liberal mexicana de mediados del siglo XlX impulsó a la educación

pública en el Mayo, fenómeno que se interrumpió con la invasión francesa. Derrotado el

Nuevo Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo y sentadas las bases para la paz

interna y la reconstitución del mercado sonorense, el triunvirato porfirista que gobernó el

estado implementó una política educativa tendiente a mejorar la instrucción y expanderla a

un mayor número de individuos.

He aquí una pequeña aproximación al hecho educativo acontecido en el porfiriato en

Alamos, de cual somos herederos y por lo tanto obligados a recordarlos y continuar como

dignos representantes del gremio de la enseñanza en sus múltiples variantes.

Page 83: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

83

IMPACTO DEL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL EN LOS CAMP ESINOS DE LA REGIÓN DEL MAYO

Lic. Luz Haydee Cruz Morales

Lic. Francisco Murillo Valenzuela Por mucho tiempo el sector agrícola tuvo una enorme participación para el

fortalecimiento de la economía de nuestro país, pasada la segunda guerra mundial el rito de crecimiento de la producción ere en mucho mayor que el de la población por lo que no era difícil satisfacer la demanda interna, y además se podía destinar buena parte a la exportación .

El sector agropecuario mostró un gran dinamismo por lo por lo que entro en proceso de modernización, lo cual origino que algunos cultivos se orientan hacia la comercialización, fundamentalmente hacia la exportación, cabe mencionar que la tierras que mayormente se vieron beneficiadas fueron las de riego, ya que estas contaban con el apoyo del gobierno. Las tierras de temporal eran destinadas para la producción y satisfacción del mercado interno, sin embargo estas no contaban con apoyos por parte del estado, lo que trae como consecuencia que para cada década de 1960 la producción de los básicos resulto insuficiente, como nos vimos en la necesidad de tener que importar productos agropecuarios básicos de los que anteriormente eran autosuficientes.

Para la década de 1970 la Economía Mexicana atraviesa por una presión

inflacionaria, y además tenia que seguir importando alimentos básicos obviamente a precios mas altos. Aun cuando se continuo exportando esto no represento ningún beneficio para la mayor parte de la población, mucho menos para la clase campesina de nuestro país.

Es importante destacar que para la década de 1980 no alzamos la autosuficiencia

alimentaría, ya que nos vimos en la necesidad de tener que importar mas de 1 millón de toneladas de granos, fundamentalmente maíz y fríjol. Para 1986 la importancia de alimentos fluctuó alrededor de 7 millones de toneladas.

Durante esta década tanto la producción agrícola como la pecuaria se estancaron ya

que el crecimiento mostró fue solo de 0.8%, en tanto que la población aumento en un 2.3%. La situación económica prevalece en el campo durante esta década ha sufrido

grandes transformaciones, por los cambios originales en la política económica del país fundamentalmente a partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari . tales como las reformas que se hicieron a todas las instituciones sugeridas y heredas de la revolución Mexicana y del proyecto nacional basado en el desarrollo hacia dentro y de manera especifica es importante señalar el caso del articulo 27 originado en la constitución de 1917 y flexibilizado hasta permitir la privatización de los ejidos en 1992.

De tal forma se da también una reestructuración en el otorgamiento de subsidios a

los productores tales como PROCAMPO (Programa De Apoyo Directo Al Campo) y

Page 84: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

84

alianza para el campo. Cabe señalar que los apoyos atorgados no benefician directamente al dueño de las tierras, ya que la mayor parte de la superficie sembrada se encuentra rentada.

Por otro lado también se dio una reorganización del sistema financiero que termino

con los subsidios que daban a través del crédito y trajo como consecuencia una mayor economía de mercado la transformación de la paraestatal comercializadora CONASUPO (Compañía Nacional De Subsistencias Populares) y la disposición en materia de importación y aranceles sobre productores agrícolas.

La producción en el campo en la fijación de precios del mercado internacional y no

a través de los precios de garantía establecidos por el gabinete económico entrado con esto al proceso de globalización. Este proceso de cambio estructural tajo como consecuencia que la economía agrícola campesina ya no se dedique a la producción de granos básicos, como la hacia en el pasado, sino a la producción de aquellos productos que resalten mas rentables en el contexto globalizador como son productos hortícola, frutícolas y además cultivos forrajeros y pasto para el ganado, lo que significa un cambio en el patrón de cultivos.

Page 85: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

85

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur

División de Ciencias Económicas y Sociales En coordinación con los H. Ayuntamientos de Alamos, Benito Juárez, Etchojoa, Huatabampo,

Navojoa, Cajeme a través de la Dirección de Cultura, Centro de Culturas Populares e Indigenista de Cajeme, Universidad Pedagógica Nacional 26 “B”, Instituto Nacional Indigenista de Etchojoa,

Radio XEETCH, Centro de Estudios Superiores de Sonora Unidad Navojoa y Centro Regional Universitario del Noroeste Cd. Obregón.

C O N V O C A N al

IV COLOQUIO REGIONAL SOBRE CULTURA, HISTORIA E IDENTIDAD

DEL SUR DE SONORA

1. LUGAR Y FECHA Auditorio de la Unidad Regional Sur, edificio “D”, en Navojoa, Sonora, el día jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de mayo de 2000. 2. OBJETIVOS Fomentar la investigación y exposición de conocimientos relativos a la cultura, historia y desarrollo de la región yaqui-mayo-guarijío en el sur del Estado de Sonora, que determinan la identidad de sus habitantes. Fomentar la investigación y la exposición de los aspectos sociales, políticos y económicos actuales del entorno en el sur del Estado de Sonora. Crear un espacio para la divulgación del acervo cultural propio de la región yaqui-mayo-guarijío en el sur del Estado de Sonora. 3. PARTICIPANTES Todos los interesados individual o en grupo de dos en los objetivos arriba señalados. 4. CARACTERISTICAS DE LOS TEMAS A PARTICIPAR Los trabajos podrán versar sobre temas relacionados con la situación actual en lo Económico, Político y Social, ( Administración Pública Municipal, Proyecto Indígena, Tradición Oral, Educación, Régimen Jurídico, Transición a la Democracia, el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Derechos de los Indígenas, Artesanías, comercialización entre otros). 5. FORMA Y TIEMPO PARA LA PRESENTACION DE LAS PONEN CIAS Los temas deberán registrarse para su participación como fecha límite el 21 de abril de 2000, dando a conocer: Tema, nombre, dirección y teléfono. Las ponencias deberán tener un mínimo de 7 y como máximo 15 cuartillas, a doble espacio. Las ponencias deberán entregarse a más tardar el 27 de abril del 2000, anexando un resumen de un máximo de dos cuartillas a doble espacio. El registro y entrega de ponencias se realizará en las oficinas administrativas de la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora, en el edificio “E”, Fax 01-642-2-67-07 y teléfono 1-22-12, Radio XEETCH Etchojoa, Sonora y en Cd. Obregón en Rodolfo Elias Calles (200) y Colima , Tel. y Fax 01 64 16 46 84. [email protected] 6. DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS Se entregarán reconocimientos a los ponentes. Las mejores ponencias, a juicio de la H. Comisión de Organización de este evento, serán presentadas en los medios de difusión de la Universidad de Sonora. La Universidad de Sonora y los H. Ayuntamientos participantes publicarán la memoria del coloquio con presentación en mayo del 2001. 7. IMPREVISTOS Todo asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por la H. Comisión Organizadora.

ATENTAMENTE

LA COMISION ORGANIZADORA

Page 86: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

86

Programa de Estudios Regionales para el Sur de Sonora

I. ANTECEDENTES

El Programa de Estudios Regionales para el Sur de Sonora, constituye una propuesta cuyo origen

fundamental es la necesidad de contar en la Región con un espacio de análisis y reflexión de la problemática que le es propia, y con ofrecimiento de alternativas de solución a los aspectos más fundamentales que permitan el diseño de políticas de Desarrollo de esta parte del Estado de Sonora.

La idea original se expresó a través de los análisis e investigaciones realizadas por parte de los ponentes que participaron en los Coloquios de Cultura, Historia e Identidad Regional del sur de Sonora, llevados a cabo desde 1996 al 2000.

En el Primer Coloquio realizado en noviembre de 1996, el ponente Rafael Lucero Ortiz presentó la ponencia “SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN EL SUR DE SONORA. AVANCES Y PROPUESTAS; en el Segundo Coloquio en mayo de 1997, se presentó la ponencia “CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DEL SUR DE SONORA, A.C.” por un grupo de investigadores de ciudad Obregón.

Para el Tercer Coloquio realizado en mayo de 1999, la Comisión Organizadora nombro una comisión integrada por Francisco Espinoza Morales, Ma. Antonieta Silva Valenzuela, Ma. Trinidad Ruiz Ruiz, Tiburcia Yocupicio Rábago y Javier B. Evans Anduro, para que elaboraran un anteproyecto de un Centro de Investigación Cultural de la Región del Sur de Sonora, presentando en esa ocasión una propuesta en ese sentido.

Con la misma intención, en el Cuarto Coloquio de mayo del 2000, la plenaria acuerda impulsar un PROGRAMA DE ESTUDIOS REGIONALES PARA EL SUR DE SONORA, el cual funcionaría en la propia Universidad de Sonora. Se procede a elaborar lo necesario que permita instrumentar dicho programa, el cual cumplira además con la función de concentrar todo lo relacionado a los Coloquios Regionales, como fuente muy importante de información y análisis de los investigadores regionales. Otra prioridad inmediata será integrar un Banco de Información Estadística utilizando los medios electrónicos disponible.

Se pretende a través de esta propuesta, en lo inmediato, ser congruente con los esfuerzos generados

en los distintos Coloquios realizados , y en lo general contar con un centro aglutinador que haga posible concretar y dar coherencia al conjunto de ofrecimientos de solución generados en los distintas labores de investigación presentes y futuros.

Finalmente, esta propuesta permitirá avanzar en la integración de esfuerzos que ofrezcan vías de

desarrollo factible y sustentado para la región, y deberá facilitar la vinculación con las instituciones participantes en la organización de los Coloquios Regionales y en el estudio de los aspectos de Cultura, Historia e Identidad de nuestra región.

II. JUSTIFICACION

En la region sur del Estado de Sonora, se ha presentado en los últimos años la inquietud de personas pertenecientes a los distintos pueblos indígenas de la región sur, de investigadores, de grupos y de organismos civiles e institucionales, de expresar la problemática y necesidades histórico-culturales, políticas y económicas que presentan las poblaciones marginadas y los pueblos indígenas, considerados como los sectores más desprotegidos en nuestra sociedad, así como las de la comunidad en lo general.

Es en este contexto que la Universidad de Sonora Extension Sur ha organizado tres Coloquios Regionales, para ofrecer un foro donde se manifiesten estas inquietudes y problemáticas de la región. El resultado es el surgimiento de la necesidad de crear una asociación de investigadores que analice, sistematice y canalice todas estas investigaciones hacia el bien común de toda la población del Sur del Estado y

Page 87: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

87

principalmente de los pueblos indígenas, con el conocimiento que el 90 % de la población indígena se concentra en esta parte de nuestro Estado.

Siendo consecuente con la exigencia permanente del nuevo conocimiento, orientado a la

transformación factible y responsable de nuestro entorno político, económico y social, y considerando que la Investigación es una de las tareas sustativas de la Institución, se pone a la consideración la presente propuesta, cuyos objetivos se exponen a continuación.

III. OBJETIVO GENERAL

Crear un Programa de Estudios Regionales, donde participen todos aquellos interesados en las manifestaciones culturales de los distinta comunidades, así como investigadores que tengan una amplia experiencia en este terreno.

IV. OBJETIVO PARTICULARES

1. Dar continuidad a las investigaciones y canalizarlas al beneficio de la población general. 2. Conformar una red de difusión en lo que respecta a las investigaciones culturales de los pueblos

indígenas para que la población mestiza los respete y les de el valor que ellos tienen como cultura propia. esto como una inquietud interna de los pueblos, por las vejaciones y el racismo de que son objeto en algunos casos.

3. Creación de un fondo para el rescate de la cultura, que promueva la investigación de las culturas

étnicas y urbanas; donde participe el gobierno federal, estatal, municipal, el sector empresarial y privado.

4. Creación de un banco de investigadores ( espacio abierto a todos los interesados). 5. Producir conocimiento comprehensivo y explicativo de las dinámicas y fenómenos económicos,

sociales y políticos de la región. 6. Producir análisis prospectivo a través de la proyección de los escenarios posibles, que aporten al

diseño de políticas y orienten la toma de decisiones de los sectores privados y sociales. 7. Crear el Banco de Información Estadística (BIE)

V. PROCESO DE CONSTITUCIÓN

Integrar un equipo profesional interdisciplinario, que en una primera etapa esté en condiciones de aportarle tiempo y talento a la construcción del Programa de Estudios Regionales para el sur de Sonora.

La participación estaría comprometida con las instituciones que participan en la organización del Coloquio, siendo ellas, UPN, CESUES, DGCP, INI, UNISON, Ayuntamientos de Huatabampo, Navojoa, Etchojoa, Alamos, Benito Juárez y Cajeme.

La sede de este Programa está en la Unidad Regional Sur, en Navojoa, Sonora y una subsede en Ciudad Obregón , en el local que ocupa la Dirección General de Culturas Populares de Cajeme, ubicado en el Gimnasio Municipal.

Page 88: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

88

VI. PLAN DE TRABAJO

Las actividades se agrupan en dos etapas: La primera con la Integración y Reglamentación y la segunda con

el inicio del servicio a la Comunidad.

1ra. Etapa:

La primera de integración y reglamentación del Programa de Investigación para el sur de Sonora e inicio de

operaciones, hasta el inicio del V Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora:

1. Integración 2. Concentrar e integrar un archivo de los diferentes eventos, donde incluya los informes, captura de

Ponencias, resúmenes, etc. 3. Elaborar una página de Internet 4. Avanzar en el Banco de Información Estadística 5. Definir la Coordinación y Vinculación entre las Instituciones participantes 6. Iniciar desde ya las operaciones.

2da. Etapa:

1. Se inicia en el mes de mayo con su presentación en el V Coloquio Regional. 2. Se pondrá a la Comunidad los servicio del Programa de Investigación.

VII. RESPONSABLES

LA COORDINACIÓN DEL COLOQUIO REGIONAL SOBRE CULTURA, HISTORIA E IDENTIDAD DEL SUR DE SONORA, ESPECÍFICAMENTE POR UNIVERSIDAD DE SONORA, LIC. FRANCISCO ESPINOZA MORALES, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN Y LIC. GERMAN AYALA LAGARDA, JEFE DE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Y LIC. DAVID HERNÁNDEZ AGUIRRE JEFE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

VIII. FUNCIONAMIENTO

Se pretende que el Programa de Estudios Regionales para el Sur de Sonora, tenga como local sede la

Unidad Regional Sur, a cargo de la División de Ciencias Económicas y Sociales, con subsedes en Cajeme, Huatabampo y Alamos, Sonora. En Navojoa estará provisionalmente en el local del Taller de Economía y en Ciudad Obregón en el local de la Dirección General de Culturas Populares de Cajeme en el Gimnacio Municipal.

XI. RECURSOS MATERIALES

1 Cafetera 2 Escritorio Equipo de oficina 1 Copiadora 2 Archivero Internet 1 Engargoladora 1 Equipo de Computo Suscripción a Revistas 1 Grapadora 1 Impresora Suscripción a Periódicos 1 Local para su funcionamiento

Page 89: IV Coloquio sobre cultura, historia e identidad · Identidad del Sur de Sonora, realizado el 11, 12 y 13 de mayo de 2000, en el Auditorio de la Unidad Regional Sur, de la Universidad

Informe de actividades

89


Recommended