+ All Categories
Home > Documents > IX CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/286_analisis.pdf•...

IX CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/286_analisis.pdf•...

Date post: 24-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
IX CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. “Las relaciones interculturales en las organizaciones y la gestión de las diferencias” Título del trabajo: Análisis del Proceso de Evaluación al Desempeño de los Docentes del CBTIS No. 79. Tema de registro: (2) Administración de la Educación Autor: América Andrade Orduña Modalidad: Académico Institución de Universidad Veracruzana adscripción: Fac. de Contaduría . S.E.A. Dirección: Casa: Galeana No. 397 Fracc. Los Pinos. Veracruz, Ver., C.P. 91870 Teléfonos : Casa: (229) 9383009 Cel: (229) 9299215 E-mail : americaandrade @ hotmail.com. Mérida, Yucatán. Mayo del 2005
Transcript
  • IX CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    A.C. “Las relaciones interculturales en las organizaciones y la

    gestión de las diferencias”

    Título del trabajo: Análisis del Proceso de Evaluación al

    Desempeño de los Docentes del CBTIS No. 79. Tema de registro: (2) Administración de la Educación Autor: América Andrade Orduña

    Modalidad: Académico

    Institución de Universidad Veracruzana adscripción: Fac. de Contaduría . S.E.A. Dirección: Casa: Galeana No. 397 Fracc. Los Pinos. Veracruz, Ver., C.P. 91870 Teléfonos: Casa: (229) 9383009 Cel: (229) 9299215

    E-mail: americaandrade @ hotmail.com.

    Mérida, Yucatán. Mayo del 2005

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    1

    ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    RESUMEN La adecuada administración de las empresas hoy en día, es clave para enfrentar un mundo cada vez más globalizado y competitivo dentro de cualquier

    actividad humana. El papel que desempeñen los dirigentes para liderear a sus

    “talentos humanos” será fundamental para el logro de los objetivos empresariales,

    y como consecuencia de la sobrevivencia de las organizaciones en los mercados

    laborales. Para lograr lo anterior, es necesario evaluar y medir el desempeño de

    los colaboradores de manera permanente, de tal forma que permita a la dirección

    de una organización conocer el resultado de la actuación de sus empleados, con

    la finalidad de corregir desviaciones. Y a los trabajadores; saber su evaluación a

    fin de mejorar sus esfuerzos hacia los logros de los objetivos empresariales.

    La evaluación del desempeño es una técnica de administración utilizada

    dentro de la dirección de los “talentos humanos”, y que permite a las

    organizaciones evaluar su capital intelectual en búsqueda de la productividad y

    calidad total. Hablando de la educación de un país, es de suma importancia

    evaluar el trabajo que los docentes realizan diariamente en las aulas, ya que en la

    medida en que ellos cumplan con las labores encomendadas respecto al proceso

    educativo, estarán cumpliendo con las necesidades de educación que su

    comunidad, estado o país demandan. El presente trabajo de investigación fue

    realizado en el CBTIS No. 79, ubicado en Boca del Río, Veracruz en el año 2001

    para lo cual se realizó una metaevaluación del sistema de evaluación al

    desempeño de sus docentes, así como se comprobó si los efectos producidos por

    los diagnósticos deficientes, pudieran estar obstaculizando el logro respecto a la

    búsqueda de la “calidad” en los esfuerzos educativos de la organización.

    CATEGORIA: Académico

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    2

    La investigación se llevó a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico

    Industrial y de Servicios No. 79, ubicado en la Ciudad de Boca del Río, Veracruz

    en el periodo febrero-octubre del año 2001. Su aportación principal es: el

    proporcionar un diagnóstico de la situación actual del proceso de evaluación al

    desempeño docente en ese año, señalando todas las áreas de oportunidad

    existentes; y basándose en ello, sugerirá acciones de mejoras, encaminadas a

    profesionalizar tanto la evaluación de los docentes, como la labor educativa de los

    mismos. Al mismo tiempo, servirá como “punta de lanza”, para los demás

    planteles de la D.G.E.T.I. tanto en el ámbito estatal como nacional.

    Este trabajo de investigación es de tipo explicativo; ya que trata de

    identificar a través de una metaevaluación las fortalezas y debilidades del Sistema

    de Evaluación al Desempeño de los Docentes vigente en esa fecha; así como

    trata de encontrar los efectos que se pudieran estar generando en los docentes y

    que pudieran repercutir en la calidad de su desempeño. En ella se manejaron 2

    Hipótesis:

    H1 “El sistema actual de evaluación al desempeño de los docentes

    ofrece diagnósticos deficientes”.

    H2 ”Los diagnósticos deficientes del sistema actual de evaluación al

    desempeño de los docentes provocan efectos desfavorables en el

    desempeño de dichos trabajadores”.

    El objetivo principal que conlleva la Evaluación de los Profesores de la

    Educación Media Superior Tecnológica es: evaluar a los profesores de los

    planteles de las Instituciones de Educación Media Superior Tecnológica, a partir

    de su propia opinión, la de los alumnos y áreas académicas, con la finalidad de

    conocer los aciertos y deficiencias y proponer alternativas que fortalezcan y

    transformen el trabajo del profesor.

    Los parámetros de calidad que son utilizados en el sistema actual de

    evaluación, son a través de los cuales se fijan los límites mínimos o máximos que

    deben cumplir los docentes, en cada uno de los aspectos involucrados.

    Las variables, indicadores y subindicadores que se consideran, son:

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    3

    VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES 1. Desempeño

    con el grupo. 1.1 Planeación del

    curso • Entrega del programa de estudios a los

    alumnos al inicio del curso. • Explicar de forma clara los objetivos del

    curso. • Explicar de forma clara los objetivos de las

    unidades o temas. • Desarrollar el total de los contenidos

    previstos en el programa de estudios. • Explicar la forma de trabajo del curso. • Explicar clara y oportunamente los criterios e

    instrumentos para evaluar el curso. 1.2 Dominio de

    los contenidos de la materia

    • Explicar la relación e importancia de la materia impartida con otras materias.

    • Explicar la contribución de la materia al perfil de egreso.

    • Definir los conceptos propios de la materia. • Explicar los procedimientos, técnicas,

    métodos y procesos propios de la materia. • Utilizar ejemplos reales o del ejercicio

    profesional para la comprensión de los contenidos.

    • Resolver dudas durante el curso. • Relacionar los temas de la asignatura.

    1.3 Vinculación teoría-práctica.

    • Plantear ejercicios con problemas reales o del ejercicio profesional, en los que se aplique la teoría para resolverlos.

    • Fomentar la realización de prácticas escolares en las que se apliquen los contenidos del curso.

    • Realizar trabajos de investigación con vinculación teoría-práctica.

    1.4 Disponibilidad del acervo bibliográfico.

    • Señalar la bibliografía básica por tema o unidad.

    • Utilizar bibliografía congruente con los temas.

    • Proporcionar bibliografía adicional para actualizar y complementar los contenidos del curso.

    • Utilizar bibliografía accesible para los alumnos.

    1.5 Uso de material didáctico.

    • Utilizar material y recursos didácticos para el desarrollo de los contenidos.

    • Utilizar recursos didácticos como facilitadores en la comprensión de los

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    4

    contenidos. • Utilizar equipo de apoyo.

    1.6 Motivación a los alumnos.

    • Promover la participación de los alumnos durante las sesiones de clase.

    • Promover el interés por el estudio en los alumnos.

    • Proponer a los alumnos actividades que contribuyan a desarrollar hábitos de estudio.

    • Establecer un ambiente de confianza. • Retroalimentar a los alumnos en cuanto a los

    temas que dominan y los que no dominan. 1.8 Relación

    profesor-alumno.

    • Respeto al alumno. • Usar formas de expresión correctas. • Comunicación profesor-alumno. • Guardar una imagen propia a su función.

    1.9 Responsabilidad del profesor.

    • Fomentar valores sociales y cívicos. • Mostrar interés por el aprendizaje del grupo. • Puntualidad. • Asistencia. • Revisar y entregar trabajos y tareas con

    anotaciones o comentarios. • Evaluación del profesor por parte de los

    alumnos. 2. Perfil de los

    profesores. 2.1 Datos

    generales. • Horas de nombramiento. • Nivel en el programa de estímulos.

    2.2 Nivel académico de los profesores.

    • Ultimo nivel académico cursado. • Titulación. • Realización de estudios profesionales o de

    postgrado. 2.3 Experiencia

    profesional y docente.

    • Años de experiencia profesional. • Años de experiencia docente.

    2.4 Desarrollo profesional.

    • Elaborar artículos para revistas, gacetas, etc. De difusión tecnológica, científica y/o cultural, relacionadas con su formación docente o profesional.

    • Elaborar libros relacionados con su formación profesional o docente.

    • Participación cómo organizador y/o ponente en conferencias, mesas redondas, etc.

    • Impartición de cursos de formación docente o profesional para profesores y otro personal.

    • Realización de estadías en el sector productivo.

    3. Formación 3.1 Cursos de • Asistencia a cursos, talleres, seminarios y

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    5

    docente y profesional.

    formación docente.

    diplomados de formación docente. • Nombre, fecha e instancia que promovió los

    cursos. • Cursos necesarios de formación docente.

    3.2 Cursos de formación profesional.

    • Asistencia a cursos, talleres, seminarios y diplomados de formación profesional.

    • Nombre, fecha e instancia que promovió los cursos.

    • Cursos necesarios de formación profesional. 4. Relación

    profesor-institución.

    4.1 Compromiso con la institución.

    • Contribuir al logro de objetivos institucionales.

    • Integración del profesor a equipos de trabajo. • Participar, colaborar y asistir en eventos de

    preservación de la cultura. • Participación y/o colaboración en eventos

    académicos. 4.2 Responsabilidad

    del profesor. • Puntualidad. • Avances programáticos. • Entrega de calificaciones. • Cumplimiento del programa.

    4.3 Participación con la institución

    • Colaboración con la institución. • Integración a equipos de trabajo. • Comunicación con la comunidad del plantel.

    4.4 Compromiso del profesor.

    • Apoyo académico a los alumnos. • Actitud hacia el trabajo.

    4.5 Valoración del profesor

    • Opinión de los alumnos del profesor. • Opinión de las áreas académicas sobre el

    trabajo del profesor. 5. Investigación. 5.1 Desarrollo de

    Investigaciones. • Participar en proyectos de investigación. • Número de horas semanales dedicadas a la

    investigación. • Investigaciones realizadas, productos

    obtenidos y beneficios para el plantel y/o la comunidad.

    Para obtener la información que permita evaluar el desempeño de los

    docentes se aplican tres cuestionarios:

    1. Para Alumnos

    2. Para Profesores

    3. Para el Área Académica

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    6

    El cuestionario para alumnos consta de 44 reactivos con tres opciones de

    respuesta. El cuestionario para profesores está integrado por 24 preguntas de

    opción binaria (si, no), opción múltiple, complementación y concentración de datos

    (en cuadros diseñados para tal efecto); y el cuestionario para el área académica,

    está integrado por 11 preguntas con 3 opciones de respuesta.

    También utilizan un cuadro en el que deberán registrar el promedio de

    calificaciones y el porcentaje de reprobación de los grupos que atiende cada

    profesor.

    La información captada a través de los cuestionarios de alumnos,

    profesores y áreas académicas tiene como fin, conocer el trabajo de los

    profesores frente a grupo y fuera del aula para generar acciones que enriquezcan

    el trabajo de los mismos. Se estima que la fuente de información que presenta un

    mayor grado de confiabilidad, es el alumno, pues es él, el receptor de la educación

    que imparten los profesores y quien, básicamente, refleja la calidad de la

    educación que se imparte en los planteles, por lo que los datos obtenidos de dicha

    fuente serán considerados de mayor peso.

    Los datos obtenidos con los cuestionarios se relacionarán con el promedio

    de calificaciones y el porcentaje de reprobación de cada uno de los grupos a los

    cuales imparten clases los profesores. Esto con el fin de ver si el trabajo de los

    profesores en realidad está incidiendo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los

    resultados se presentarán por profesor, materia, plantel, Coordinación Estatal,

    Dirección General y a nivel de la Educación Media Superior Tecnológica, lo cual

    permitirá conocer específicamente las áreas que presentan mayores deficiencias e

    instrumentar a partir de tales resultados, acciones que apoyen el trabajo de los

    profesores.

    La estrategia de evaluación corresponde a una serie de etapas y

    actividades que marcan y orientan las acciones que permiten desarrollar el estudio

    entra las que se encuentran las siguientes:

    1. Conformación de los grupos de evaluación

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    7

    2. Reunión para capacitar a los grupos responsables de la evaluación en

    los planteles.

    3. Capacitación del grupo responsable de la evaluación en el plantel.

    4. Aplicación de los cuestionarios a los alumnos, profesores y áreas

    académicas.

    5. Revisión de la información obtenida por el grupo de evaluación.

    6. Captura y procesamiento de la información en el plantel.

    7. Emisión de resultados por profesor, materia, carrera y plantel.

    8. Envío de discos a las Coordinaciones Estatales y Direcciones Generales

    Estatales.

    9. Envío de discos a las Direcciones Generales o Coordinación Nacional

    de CECYTE’S y al COSNET.

    10. Procesamiento de la información a nivel de la Educación Media Superior

    Tecnológica.

    11. Elaboración del Informe de resultados a nivel plantel, Coordinación

    Estatal, Dirección General y Educación Media Superior Tecnológica.

    12. Difusión de los resultados obtenidos.

    13. Planeación de acciones con base en los resultados de la evaluación, por

    plantel, Coordinación Estatal o Dirección General Estatal, Dirección

    General o Coordinación Nacional de CECYTE’S y Educación Media

    Superior Tecnológica.

    Existen recomendaciones generales para la aplicación de la evaluación:

    • El cuestionario para alumnos, sustituye al cuestionario que utilizaban en el programa de estímulos al desempeño del personal docente.

    • En la evaluación deberán participar todos los profesores.

    • En caso que se utilice una muestra de alumnos para evaluar a los profesores, ésta deberá ser del 40% y se obtendrá aleatoriamente.

    • La aplicación del cuestionario para alumnos será 2 veces al año: mayo y noviembre.

    • La aplicación del cuestionario para profesores y área académica será anual y observará el periodo enero-diciembre.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    8

    Las herramientas utilizadas para obtener la información que se requiere

    para la metaevaluación, fueron las siguientes:

    1. Cuestionarios aplicados a los docentes del CBTIS No. 79, con el fin de

    obtener información personal de su sentir del proceso actual de evaluación al

    desempeño de los docentes, señalando fortalezas, debilidades y sugerencias;

    y de que manera, influye en su rendimiento laboral. El cuestionario que se

    aplicó, se muestra en el anexo No. 1. Así mismo, en el anexo No. 2 se

    presentan los factores a evaluar y la justificación de cada uno de ellos. Se

    aplicó a la totalidad de sus docentes (66) de las siguientes especialidades:

    técnico en contabilidad, técnico en administración, técnico en turismo y

    técnico en computación. Así mismo, se contó con dos criterios de exclusión:

    participantes directos en la investigación y docentes que no desearon

    participar en el estudio.

    2. Entrevistas estandarizadas con las principales autoridades de la Institución.

    Se llevarán a cabo entrevistas estandarizadas con el director general del

    CBTIS No. 79, así como con: el subdirector, los jefes de servicios docentes y

    jefes de tronco común para obtener información complementaria acerca del

    proceso de evaluación al desempeño de los docentes, precisando: fortalezas,

    debilidades y sugerencias al respecto. En el anexo No. 3 se muestra el

    cuestionario que sirvió de guía de entrevista para las autoridades del plantel,

    el cual en esencia es igual al aplicado a los docentes en general; ello, con el

    fin de lograr uniformidad en las preguntas.

    3. Observación de la actuación de las autoridades y docentes al momento de

    contestar los cuestionarios, a fin de analizar sus reacciones y comentarios

    que pudieran servir como información complementaria.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    9

    CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

    De acuerdo a la investigación aplicada al actual proceso de evaluación al

    desempeño de los docentes del CBTIS. No. 79, realizada a las autoridades del

    plantel, los docentes y la observación del investigador, se puede concluir en las

    siguientes “debilidades” que posee el proceso de evaluación vigente en sus tres

    fases:

    I. ACTIVIDADES PREVIAS A LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

    AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES:

    1. Más de la mitad de los profesores, desconocen el actual proceso de

    evaluación de su desempeño docente. Ello debido, a la falta de una “política”

    clara de comunicación de la Institución.

    2. Aún cuando las autoridades del plantel aseguren que los “parámetros de

    calidad” de los tres cuestionarios, han sido comunicados a los docentes; es

    claro que la percepción de ellos, es contraria. Situación que se confirma con

    la observación realizada durante la investigación. Es decir, existe

    desconocimiento de parte de los docentes de la mayor parte de los

    parámetros de calidad y de que manera pueden ser logrados con un alto

    nivel de desempeño.

    3. Es evidente, que no se han dado a conocer a todos los docentes, los

    objetivos que pretende alcanzar el sistema actual de evaluación al

    desempeño. Ya que durante la investigación se pudo observar, que algunas

    autoridades lo han trasmitido pero otras no, así como hay algunos docentes

    que los conocen, pero la mayoría desconoce tales objetivos. Es decir, se

    encontró nuevamente la ausencia de un canal formal de comunicación.

    4. Es notorio también que los docentes desconocen a los integrantes del “grupo

    responsable” de la evaluación dentro del plantel, y como consecuencia de

    ello, la mayoría desconoce, o no está seguro, si están bien capacitados para

    llevar a cabo el proceso evaluativo. Los comentarios de las autoridades del

    plantel al respecto, fueron: que la norma no lo exigía; ni ellos lo consideraron

    importante. Es claro nuevamente en este aspecto, la falta de formación

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    10

    administrativa de que adolecen las autoridades del plantel; ya que los

    procesos de comunicación son claves en cualquier organización, sobre todo

    en esos aspectos que afectan directamente a sus integrantes; en este caso

    en particular, a sus docentes y alumnos.

    II.EL SISTEMA ACTUAL DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS

    DOCENTES:

    5. En lo relativo a la concientización que se debe realizar con los alumnos,

    previo a la aplicación de los cuestionarios para evaluar a sus profesores,

    a fin de que sus respuestas sean honestas y objetivas y obtener de esta

    manera diagnósticos objetivos y confiables, existió división de opiniones,

    ya que mientras las autoridades del plantel señalaron en un 100% que sí

    aseguraban la concientización; el 91% de los docentes señalaron lo

    contrario. En este aspecto, lo recomendable será reforzar a futuro la

    capacitación permanente de los alumnos a fin de crear la cultura de

    evaluación de sus profesores, aislado de cualquier sentimiento de

    revanchismo o favoritismo.

    6. En cuanto a la confiabilidad y objetividad de los “parámetros de calidad”

    contenidos en los tres cuestionarios, se puede concluir: que mientras los

    docentes consideran que no son los adecuados, sin tener en la mayoría

    de los casos argumentos sólidos, ya que gran parte de los profesores, o

    no los conocen totalmente, o no les ha interesado analizarlos; situación

    que demuestra el poco interés hacia el tema. Por otro lado, las

    autoridades del plantel reconocen que los parámetros contenidos en el

    cuestionario para alumnos se deben revisar cuidadosamente para

    mejorarlos, estableciendo que los otros dos (cuestionarios para

    profesores y para el área académica) sí contienen en general los

    parámetros adecuados, pero que sería necesario también darles una

    revisada. En conclusión, se puede decir, que a la fecha el sistema actual

    de evaluación al desempeño de los docentes no ofrece diagnósticos

    objetivos y confiables en sus resultados, es decir son deficientes. Por lo

    tanto, es evidente que habrá que hacer un análisis de dichos parámetros

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    11

    de calidad de cada uno de los cuestionarios, a fin de asegurar la

    medición objetiva y confiable del desempeño de los docentes.

    7. Como consecuencia del punto anterior, es decir, de los parámetros de

    calidad existentes, se puede concluir que los efectos que actualmente

    provocan en la conducta laboral de los docentes son: desfavorables;

    siendo estos en común, entre las autoridades y docentes, los siguientes:

    desmotivación y/o descontento, indiferencia y/o apatía, insatisfacción y/o

    devaluación, frustración e impotencia y desconcierto y/o tensión.

    Efectos, que se pueden estar reflejando en las aulas al momento de

    asistir los docentes a impartir sus cátedras, ya que, es imposible separar

    los “sentimientos” de la actuación docente. Por otro lado, los efectos que

    en menor escala están provocando en la conducta laboral de los

    docentes reacciones favorables son, en consenso entre autoridades y

    docentes: motivación, superación personal y responsabilidad.

    III. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE

    EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES:

    1. Es evidente, segun consenso general en la investigación por parte de

    las autoridades como de los docentes, que no se ha cumplido con

    celebrar las reuniones personales con cada uno de los profesores para

    darles a conocer los resultados totales de su evaluación; así mismo que

    no se ha cumplido tampoco, con darles a conocer el “plan de acción”

    para mejorar los resultados docentes obtenidos por cada uno de ellos.

    Situación que refleja una vez más, la carencia de una cultura de

    retroalimentación y comunicación dentro de la Institución.

    2. Finalmente, las sugerencias que se obtuvieron para mejorar el actual

    proceso de evaluación del desempeño, tanto de los docentes como de

    las autoridades se pueden conciliar en las siguientes:

    a) Retroalimentación permanente de las autoridades de los resultados

    obtenidos por cada docente.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    12

    b) Diseñar un “plan amplio de comunicación y capacitación del sistema

    de evaluación al desempeño”, haciendo énfasis en su importancia

    para: docentes, responsables de la evaluación y alumnos.

    c) Diseñar los “planes de acción” a seguir para cada uno de los

    docentes y comunicárselos puntualmente para mejorar sus

    resultados.

    d) Creación de una “comisión bipartita” que analice en primera

    instancia el sistema actual de evaluación al desempeño, haciendo

    las sugerencias necesarias para su mejora, y posteriormente vigilar

    permanentemente la operación del sistema.

    e) Encuestar a los alumnos de buen promedio y regulares.

    f) Y finalmente, de parte de la institución, hacerles sugeren-cias a los

    docentes para mejorar su quehacer educativo.

    g) Como se podrá observar, habrá que reforzar a corto plazo todo el

    proceso actual de evaluación al desempeño de los docentes, tanto

    en las actividades previas; al sistema de evaluación en sí; y a las

    actividades posteriores. De tal manera, que funcione como una

    verdadera herramienta administrativa que genere valor en los

    procesos educativos y profesionalice la función docente.

    Finalmente, se puede agregar que además de las debilidades mostradas

    anteriormente, se pueden mencionar las fortalezas con las que actualmente

    cuenta el plantel del CBTIS No. 79, que seguramente facilitarán cualquier proceso

    de cambio para reforzar el actual proceso de evaluación al desempeño de los

    docentes. Entre éstas se tienen las siguientes:

    1. Apertura y apoyo de la Dirección General del plantel.

    2. Disponibilidad y actitud positiva de las demás autoridades del plantel.

    3. Disponibilidad y deseos de participación para mejorar los resultados, de

    parte de la comunidad docente.

    4. Nobleza y actitud positiva de los alumnos para participar más honesta y

    objetivamente en los procesos de evaluación docente.

    5. La existencia de un manual de evaluación al desempeño de los

    docentes diseñado eficientemente, que es necesario aplicar fielmente.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    13

    CONCLUSIONES FINALES

    El contenido de este trabajo, ha sido la realización de una metaevaluación

    del sistema actual de evaluación al desempeño de los docentes, así como el de

    comprobar los efectos de los diagnósticos deficientes del citado sistema en el

    desempeño de los docentes en el CBTIS No. 79. Por tal motivo, al concluir la

    presente investigación, se hace necesario hacer un comparativo de lo que se

    planteó en un principio con los resultados reales que se obtuvieron; por lo que a

    continuación se muestran los resultados finales:

    El objetivo general I “realizar una metaevaluación del sistema actual de

    evaluación al desempeño de los docente”, se cumplió ampliamente en los

    “resultados totales de la investigación”, al presentar los resultados de dicho

    análisis, considerando las opiniones de los: docentes, autoridades del plantel y la

    del investigador. Así mismo, presentando recomendaciones para mejorar las

    debilidades encontradas.

    El objetivo general II “comprobar los efectos de los diagnósticos deficientes

    del sistema actual de evaluación al desempeño de los docentes en el desempeño

    de los mismos”, se cumplió ampliamente en los “resultados totales de la

    investigación”, al presentar los resultados de dicho análisis, considerando las

    opiniones de los: docentes, autoridades del plantel y la del investigador. Llegando

    a considerar 5 efectos desfavorables de los docentes en su conducta laboral.

    La hipótesis H1 “El sistema actual de evaluación al desempeño de los

    docentes ofrece diagnósticos deficientes” resultó ser verdadera ya que al efectuar

    el análisis de todo el proceso de investigación se llegó a las siguientes

    conclusiones: Primero; los alumnos no son lo suficientemente concientizados de la

    importancia que tiene que sean objetivos y honestos al contestar los cuestionarios

    de sus docentes. Y segundo; en cuanto a la confiabilidad y objetividad de los

    “parámetros de calidad” contenidos en los tres cuestionarios, se pudo concluir: que

    mientras los docentes consideraban que no son los adecuados, sin tener en la

    mayoría de los casos argumentos sólidos, ya que gran parte de los docentes, o no

    los conocen totalmente, o no les ha interesado analizarlos; situación que

    demuestra el poco interés hacia el tema. Por otro lado, las autoridades del plantel

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    14

    reconocieron que los parámetros contenidos en el cuestionario para alumnos se

    deben revisar cuidadosamente para mejorarlos, estableciendo que los otros dos

    (cuestionarios para profesores y para el área académica) sí contienen en general

    los parámetros adecuados, pero que sería necesario también darles una revisada.

    En conclusión, se puede afirmar, que a la fecha de la investigación,el sistema

    actual de evaluación al desempeño de los docentes no ofrecía diagnósticos

    objetivos y confiables en sus resultados, es decir son deficientes.

    La hipótesis H2 “los diagnósticos deficientes del sistema actual de

    evaluación al desempeño de los docentes provocan efectos desfavorables en el

    desempeño de dichos trabajadores” resultó ser verdadera ya que al efectuar el

    análisis de todo el proceso de investigación se llegó a la siguiente conclusión:

    Como consecuencia del punto anterior, es decir, de los parámetros de calidad

    existentes, se pudo determinar que los efectos que actualmente provocan en la

    conducta laboral de los docentes son: desfavorables; siendo éstos en común,

    entre las autoridades y docentes, los siguientes: desmotivación y/o descontento,

    indiferencia y/o apatía, insatisfacción y/o devaluación, frustración e impotencia y

    desconcierto y/o tensión

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    15

    PROPUESTAS DE MEJORAS AL ACTUAL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79

    Independientemente, de la necesidad actual de aplicar fielmente “el manual

    para desarrollar la evaluación en los planteles” para lograr la “evaluación de los

    profesores de la educación media superior tecnológica”, se recomiendan las

    siguientes mejoras para complementar y enriquecer el “proceso actual”. Dichas

    recomendaciones son para el “director del plantel” y para “el grupo responsable de

    la evaluación”:

    1. Reforzar y asegurar estratégicamente el cumplimiento de las actividades

    previas a la aplicación del sistema de evaluación al desempeño de los

    docentes, de la siguiente manera:

    a) Diseñar un “programa formal de comunicación” para los docentes que

    abarque desde su ingreso a la institución, y que los retroalimente

    permanentemente durante toda su estancia en la misma. Dicho programa

    deberá abarcar los siguientes temas:

    • Comunicación detallada del “proceso de evaluación docente” en

    vigor, estableciendo cada una de sus etapas.

    • Dar énfasis a los “parámetros de calidad” contenidos en cada uno de

    los cuestionarios (para alumnos, profesores y área académica).

    Asegurando la aceptación e involucramiento de los docentes.

    • Detallar claramente el objetivo general y específicos del sistema de

    evaluación al desempeño de los docentes en vigor.

    • Dar a conocer los integrantes del “grupo responsable” de la

    evaluación docente dentro del plantel y su programa específico de

    capacitación a toda la comunidad docente y estudiantil.

    b) Diseñar un “programa formal de comunicación” para los alumnos que

    abarque desde su ingreso a la institución y durante toda su estancia en la

    misma. Dicho programa deberá abarcar los siguientes temas:

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    16

    • Comunicación detallada del proceso de evaluación docente en

    vigor, estableciendo cada una de sus etapas.

    • Dar énfasis a los “parámetros de calidad” contenidos en el

    cuestionario para alumnos, clarificando cuidadosamente cada uno

    de los conceptos utilizados y asegurando la comprensión de cada

    uno de esos parámetros al 100%.

    • Detallar claramente el objetivo general y específicos del sistema de

    evaluación en vigor.

    • Establecer claramente el papel que desempeñan ellos, en el

    sistema de evaluación docente y los beneficios que recibirán a corto

    plazo.

    2. Reforzar estratégica y permanentemente el sistema de evaluación del

    desempeño para los docentes de la siguiente manera:

    a) Crear un “comité bipartita” representado por igual número de autoridades

    del plantel y docentes que vigilen y aseguran el buen funcionamiento del

    sistema, a plena satisfacción de ambas partes, es decir, democratizando

    las decisiones y acciones que se deban de tomar; desarrollando a corto

    plazo, lo siguiente:

    • Analizar y en su caso sugerir (aumentar y/ o eliminar ) “parámetros de

    calidad” en cada uno de los cuestionarios que aseguren obtener con

    objetividad y confiabilidad los resultados del desempeño de los

    docentes.

    • Asegurar en base a los resultados anteriores, efectos favorables de los

    docentes en su conducta laboral, tales como:

    - Motivación permanente hacia la labor educativa.

    - Capacidad de análisis para detectar debilidades docentes y aplicar

    medidas correctivas.

    - Arraigo permanente hacia la Institución.

    - Plena satisfacción laboral.

    - Compromiso permanente con los alumnos de ofrecer cátedras de alto

    nivel educativo, asegurando la adecuada formación humana y

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    17

    profesional.

    - Y finalmente, generando valor en cualquier actividad docente, de

    investigación y de difusión de la cultura.

    • En caso de utilizar muestras de alumnos para aplicar el cuestionario relativo para evaluar a cada docente, ésta deberá ser del 40% (como

    lo marca el manual) y ser obtenida equilibradamente, es decir, igual

    número de alumnos de buen promedio y regulares, con alumnos de

    promedio reprobatorio e irregulares. Esto con el fin de obtener

    diagnósticos más objetivos y confiables.

    3. Reforzar y asegurar estratégicamente el cumplimiento de las actividades

    posteriores a la aplicación del sistema de evaluación al desempeño de los

    docentes; de la siguiente manera:

    Diseñar un programa de “reuniones personales” con cada uno de los

    docentes a fin de entregarles los resultados totales de sus evaluaciones, así

    como también, para entregarles su “plan de acción” individual con el objeto de

    corregir debilidades y apuntalar fortalezas presentadas. En dichas reuniones

    de trabajo se recomienda crear un “ambiente” de cordialidad, que propicie la

    retroalimentación de ambas partes (autoridades y docentes), de tal manera

    que se permita exponer puntos de vista que enriquezcan al final de cuentas la

    labor educativa.

    En conclusión, se recomienda a la dirección general del plantel crear una

    “cultura docente”: altamente productiva y profundamente humana. Es decir, donde

    el logro de los objetivos educativos sean una “pasión” y “compromiso” de toda la

    comunidad del plantel y en donde no se escatimen esfuerzos para obtenerlos;

    pero a la vez, estar concientes que quien mueve a las instituciones son las

    “personas”, y que por lo tanto, los docentes merecen todo el respeto a ser

    informados de los resultados de su desempeño educativo, así como el de

    señalarles los caminos a seguir, que les permitan obtener una mejora continua en

    sus labores. Así mismo, que los alumnos participen activamente en este proceso

    de evaluación de sus docentes con un alto grado de profesionalismo y respeto por

    los mismos. Dicho de otra manera es necesario crear una “institución inteligente”,

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    18

    fuertemente democratizada, que produzca un alto nivel profesional de egresados a

    nivel medio superior tecnológico, pero con plena satisfacción de todos los que

    participan en el proceso formativo: autoridades, docentes y alumnos.

    En conclusión, para que toda esta propuesta encuentre un campo fértil en el

    CBTIS No. 79; será necesario desarrollar previamente toda una “cultura

    administrativa” dentro de la institución.

    a. Desarrollar una “administración estratégica” dentro de la institución.

    Clarificando su misión, visión, objetivos generales, sus valores

    organizacionales y sus principales estrategias tanto internas como

    externas.

    b. Implementar una dirección de la institución con enfoque “global”

    Administrando los procesos educativos no solamente desde el punto de

    vista “académico”, sino con un enfoque de “negocio”.

    c. Redefinir los conceptos básicos de la educación, principalmente en lo

    relativo a la “calidad” y a su “responsabilidad”.

    Implementando conceptos de “generación de valor” en la educación y

    construyendo una “cultura educativa inteligente”.

    d. Revaluar la función del “docente de la educación media superior

    tecnológica”

    Redefiniendo sus actividades básicas, el nuevo perfil ante un mundo

    globalizado y clarificando sus retos y compromisos.

    e. Profesionalizar la técnica “evaluación del desempeño” dentro de la

    institución.

    Difundiendo permanentemente sus conceptos básicos: sus objetivos,

    alcances y beneficios.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    19

    PROPUESTA DE MEJORAS AL RENDIMIENTO DE LOS DOCENTES

    Independientemente de la capacitación que la Institución acostumbre

    proporcionar a sus docentes. Se sugiere un “programa de capacitación

    estratégico” que complemente a lo ya existente y ayude a crear una “cultura

    administrativa”, pero que sobre todo, inyecte a los docentes una nueva actitud

    ante la labor educativa, cuyo objetivo sea el de proporcionar a los docentes del

    CBTIS No. 79, una panorámica global del entorno ambiental que les permita

    comprender la necesidad de un “cambio de actitud”, ante los nuevos retos

    profesionales que ellos deben enfrentar en primera instancia, y posteriormente

    transmitir a sus educandos.

    La importancia de este programa radicaría en actualizar y comprometer a los

    docentes del CBTIS No. 79, en las expectativas actuales de la institución y del

    mercado laboral que les permita enriquecer su actividad profesional y educativa,

    que les facilite la formación de egresados a nivel medio superior tecnológico de

    “alto desempeño” y plenamente competitivos. Realmente sería de mucha ayuda a

    la dirección del plantel incorporar esta capacitación, ya que subsanaría varias

    debilidades mostradas en la presente investigación.

    Se recomienda que el presente programa de capacitación sea desarrollado

    inmediatamente, aún antes de cualquier mejora al proceso actual de evaluación al

    desempeño de los docentes; y que además forme parte permanente de la

    introducción a cualquier proceso de capacitación institucional.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    20

    BIBLIOGRAFIA. ARIAS GALICIA L., Fernando y HEREDIA ESPINOZA, Víctor (2000)

    Administración de Recursos Humanos, editorial Trillas, México.

    CABALLERO (1992) La evaluación del profesor, editorial UNAM, México.

    CHRUDEN Herbert y SHERMAN Arthur (1998)

    Administración de Personal – Desarrollo de los Recursos Humanos, editorial Iberoamérica, México.

    CONSEJO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (1998-1999)

    Evaluación de los profesores de la educación media superior tecnológica – Manual para desarrollar le evaluación en los planteles, México.

    CULLEN, Carlos A. (1997) Critica de las razones de educar, editorial Paidos, Argentina.

    CUMMINGS L.L. y SCHWAB, Donald P. (1999)

    Recursos Humanos – desempeño y evaluación, editorial Trillas, México.

    GARFIELD, Charles (1995) Los Empleados son Primero, editorial McGraw-Hill, México.

    GRADOS, Jaime A. BEUTELSPACHER, Otto y CASTRO, Marco Antonio (1998)

    Calificación de Méritos – Evaluación de la conducta laboral, editorial Trillas, México.

    HILL, Charles W.L. / JONES, Gareth R. (1996)

    Administración Estratégica (Un enfoque integrado), editorial McGraw-Hill. México.

    JOINT COMMITTEE ON STANDARDS FOR EDUCATIONAL EVALUATION (1988)

    Normas de evaluación para programas, proyectos y material educativo, editorial Trillas, México.

    MADDUX, Robert B. (1994) Evaluación efectiva del desempeño, editorial Trillas, México.

    MESTAS, A. (1993) Manual de Evaluación, Sep-Cosnet, Mex, MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos (1994) Indicadores para evaluar la calidad de la

    educación, México. PODER EJECUTIVO FEDERAL (1996)

    Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, México.

    REYES PONCE, Agustín (2000) Administración de Personal – Segunda Parte, editorial Limusa, México.

    S.E.P. (1993) Ley General de Educación, México. SEIT (1996-1997) Catalogo de Escuelas y Carreras, México. STUFFLEBEAM, Daniel y SHINKFIELD Anthony J. (1995)

    Evaluación Sistemática (Guía Teórica y Práctica), editorial Paidos, España.

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS (1995-2000)

    Programa de desarrollo institucional de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, SEP, México.

    WERTHER, Jr., William y DAVIS Heith (1996)

    Administración de Personal y Recursos Humanos, editorial McGraw-Hill, México.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    21

    ANEXO No. 1

    CUESTIONARIO El propósito del presente cuestionario, es recabar información para efectuar un

    análisis al Proceso de Evaluación Actual al Desempeño Docente rn nuestro

    plantel; pero también para construir una propuesta de mejora al mismol; es decir,

    los resultados que se obtengan serán presentados a nuestras autoridades a fin de

    que se constituyan como una alternativa de acción.

    La información que a continuación se solicita, será tratada con estricta confidencialidad, y para fines totalmente académicos.

    DE ANTEMANO AGRADEZCO TU COLABORACIÓN

    NOMBRE: (OPCIONAL) ______________________________________ ANTIGÜEDAD: _____________________________________________ MATERIA (S): ______________________________________________ SEMESTRE (S) QUE IMPARTE: ________________________________ INSTRUCCIONES: Para contestar, marca con una (X) la opción que elijas como respuesta. 1. ¿Conoces el procedimiento del sistema actual de evaluación al desempeño de

    los docentes que se aplica en el plantel?

    SÍ NO 2. Conoces los parámetros de calidad requeridos en el actual sistema de

    evaluación al desempeños de los docentes?

    Tipo de instrumento Respuesta SI NO • Cuestionario alumnos

    • Cuestionario profesores • Eval. del área académica

    3. ¿Conoces los objetivos que pretende alcanzar el sistema actual de evaluación

    al desempeño de los docentes? SÍ NO

    En caso afirmativo, puedes describir 2 objetivos al menos. _______________________________________________________________

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    22

    4. ¿Conoces a los integrantes del grupo responsable de la evaluación al desempeño de los docentes en el plantel?

    SÍ NO

    5. ¿Consideras que los integrantes del grupo responsable de la evaluación al desempeño de los docentes en el plantel, se encuentran debidamente capacitados para operar objetiva y confiablemente el sistema?

    NO NO SE

    ¿Por qué? _______________________________________________________________

    6. ¿Consideras que los integrantes del grupo responsable de la evaluación al desempeño de los docentes en el plantel, se aseguran de hacer conciencia en los alumnos de la importancia que tiene el que sean honestos y objetivos al contestar los cuestionarios de evaluación de sus profesores, a fin de que ésta, ofrezca un diagnostico objetivo y confiable?

    SÍ NO

    ¿Por qué? _______________________________________________________________

    7. ¿Consideras que los parámetros de calidad contenidos en el “cuestionario para alumnos”, son los indicados para obtener con objetividad y confiabilidad los resultados de tu desempeño docente?

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? (agregar o eliminar) ______________________________________________________________________

    8. ¿Qué efectos provoca en tu conducta laboral el resultado a la fecha, de los diagnósticos de tu desempeño derivado del “cuestionario para alumnos”?

    Efecto favorable Efecto desfavorable

    ¿De que tipo? y ¿Por qué?. ______________________________________________________________________

    9. ¿Consideras que los parámetros de calidad contenidos en el “cuestionario para el profesor”, son los indicados para obtener con objetividad y confiabilidad los resultados de tu desempeño docente?

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? (agregar o eliminar) ______________________________________________________________________

    10. ¿Qué efectos provoca en tu conducta laboral el resultado a la fecha, de los diagnósticos de tu desempeño derivado del “cuestionario para el profesor”?

    Efecto favorable Efecto desfavorable

    ¿De que tipo? y ¿Por qué?.

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    23

    ______________________________________________________________________

    11. ¿Consideras que los parámetros de calidad contenidos en el “cuestionario para el área académica”, son los indicados para obtener con objetividad y confiabilidad los resultados de tu desempeño docente?

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? (agregar o eliminar) ______________________________________________________________________

    12. ¿Qué efectos provoca en tu conducta laboral el resultado a la fecha, de los diagnósticos de tu desempeño derivado del “cuestionario para el área académica”?

    Efecto favorable Efecto desfavorable

    ¿De que tipo? y ¿Por qué? ______________________________________________________________________

    13. ¿Los resultados totales de tu evaluación docente son cuidadosamente comentados contigo en una entrevista personal?.

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? ______________________________________________________________________

    14. En caso afirmativo, de la pregunta anterior, ¿Te permiten comentar sugerencias a esos resultados totales de tu evaluación docente?

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? ______________________________________________________________________

    15. ¿Conoces el plan de acción diseñado por el plantel, para mejorar los resultados de tu evaluación docente?

    SÍ NO

    En caso afirmativo, ¿De que manera participas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    16. ¿Qué sugieres implementar en el sistema actual de evaluación al desempeño de los docentes de tu plantel (que no se haya comentado anteriormente), para que los diagnósticos de los profesores sean más objetivos y confiables y de esta manera sirvan para reforzar su labor educativa? ______________________________________________________________________

    ¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    24

    ANEXO No. 2

    FACTORES A EVALUAR

    A fin de que en la presente investigación se pueda precisar con la mayor certeza posible, las áreas de oportunidad que presenta el actual proceso de evaluación al desempeño de los docentes, el cuestionario de investigación que se aplicará a los docentes del CBTIS No. 79, se ha dividido en tres partes:

    I. De la pregunta 1 a la 5, se obtendrá información para analizar las actividades previas a la aplicación del sistema de evaluación.

    II. De la pregunta 6 a la 12, se obtendrá información para analizar

    propiamente el sistema de evaluación.

    III. Y de la pregunta 13 a la 16, se obtendrá información para analizar las actividades posteriores a la aplicación del sistema de evaluación.

    De esta manera podremos precisar, que aspectos habría que reforzar y/ o

    mejorar en el actual sistema de evaluación. Es decir, dentro del proceso total de evaluación: las actividades previas, el sistema en si, o las actividades posteriores. A continuación explicaremos detalladamente lo anterior:

    ASPECTO A EVALUAR

    MEDICIÓN PREGUN

    ACTIVIDADES PREVIAS:

    TA

    Comunicación interna del “proceso” de evaluación.

    Conocimiento del proceso de evaluación del desempeño. Esta medición nos muestra si los docentes conocen el proceso actual de evaluación al desempeño de los mismos en el plantel.

    1

    Comunicación interna del “sistema” de evaluación.

    Conocimiento del sistema de evaluación del desempeño. Esta medición nos muestra si los docentes conocen al detalle los parámetros de calidad requeridos en el sistema de evaluación: tanto en la evaluación de los alumnos; de los requisitos del perfil académico que deben cumplir; así como de la evaluación del área académica.

    2

    Comunicación de los integrantes del grupo responsable de la evaluación en el plantel.

    Conocimiento de los responsables del proceso de evaluación. Esta medición nos muestra si los docentes están enterados de quienes, compañeros de ellos , son responsables del adecuado funcionamiento del

    4

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    25

    proceso de evaluación dentro del plantel. Capacitación de los integrantes del grupo responsable de la evaluación en el plantel

    Conocimiento de la capacitación operativa de los responsables del proceso de evaluación. Esta medición nos muestra si los docentes están enterados de que los integrantes del grupo responsable de la evaluación al desempeño docente, se encuentran adecuadamente capacitados operativamente para la administración del proceso.

    5

    APLICACIÓN DEL SISTEMA DE EVAL.

    Concientización de los alumnos a que sean honestos y objetivos en sus respuestas de evaluación.

    Conocimiento de la concientización de los alumnos. Esta medición nos muestra si los docentes están satisfechos con el grado de concientización que se realiza con los alumnos previo a la aplicación del cuestionario de evaluación, a fin de que sus respuestas sean honestas y objetivas.

    6

    Parámetros de calidad en el cuestionario de alumnos.

    Aceptación de los parámetros de calidad. Esta medición nos muestra el grado de aceptación de los docentes de los parámetros de calidad en el cuestionario de los alumnos establecidos por el sist. de eval. Así como, las posibles sugerencias para agregar o eliminar parámetros más objetivos y confiables.

    7

    Efecto en la conducta laboral de los profesores por el diagnostico de la evaluación de los alumnos.

    Efectos en la conducta laboral de los docentes. Esta medición nos muestra en especifico, el efecto favorable o desfavorable que produce en la conducta laboral de los docentes el resultado del diagnostico del cuestionario aplicado a los alumnos. Derivado de la objetividad y confiabilidad de los parámetros de calidad.

    8

    Parámetros de calidad en el cuestionario de los profesores.

    Aceptación de los parámetros de calidad. Esta medición nos muestra el grado de aceptación de los docentes, de los parámetros de calidad en el cuestionario de los profesores establecidos por el sist. de eval. Así como, las posibles sugerencias para agregar o eliminar parámetros más objetivos y confiables.

    9

    Efecto en la conducta laboral de los docentes por el diagnostico de la

    Efectos en la conducta laboral de los docentes. Esta medición nos muestra en especifico, el efecto favorable o desfavorable que produce en la

    10

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    26

    evaluación de su perfil docente.

    conducta laboral de los docentes el resultado del diagnostico de su perfil académico. Derivado de la objetividad y confiabilidad de los parámetros de calidad.

    Parámetros de calidad en el cuestionario del área académica.

    Aceptación de los parámetros de calidad. Esta medición nos muestra el grado de aceptación de los docentes, de los parámetros de calidad en el cuestionario del área académica establecidos por el sist. de eval. Así como, las posibles sugerencias para agregar o eliminar parámetros más objetivos y confiables.

    11

    Efecto en la conducta laboral de los docentes por el diagnostico del área académica.

    Efectos en la conducta laboral de los docentes. Esta medición nos muestra en especifico, el efecto favorable o desfavorable que produce en la conducta laboral de los docentes el resultado del diagnostico del área académica. Derivado de la objetividad y confiabilidad de los parámetros de calidad.

    12

    ACTIVIDADES POSTERIORES

    Comunicación de los resultados totales de la evaluación en una entrevista personal.

    Conocimiento de los resultados por medio de una reunión de trabajo. Esta medición nos muestra si los docentes son cuidadosamente comunicados de los resultados de su diagnostico docente, a través de una reunión formal de trabajo

    13

    Retroalimentación al momento de la comunicación de los resultados.

    La existencia de un medio de retroalimentación. Esta medición nos muestra si existe la posibilidad de retroalimentación para los docentes, al momento de la reunión formal de trabajo que les permita exponer sus puntos de vistas acerca de los resultados de sus diagnósticos docentes. Así como conocer sus sugerencias para el futuro.

    14

    Recomendaciones generales de los docentes.

    Interés de los docentes en la mejora continua. Esta medición nos muestra el interés de los docentes en participar activamente en la mejora del actual sistema de evaluación al desempeño de los mismos. Y como consecuencia de ello obtener información final, para el análisis de la presente investigación.

    16

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    27

    ANEXO No. 3

    GUIA DE ENTREVISTA PARA LAS AUTORIDADES DEL PLANTEL

    1. ¿Se ha comunicado a todos los profesores, el procedimiento del sistema actual de evaluación al desempeño de los docentes que se aplica en el plantel?

    SÍ NO

    En caso negativo, ¿Por qué? _______________________________________________________________

    2. ¿Se ha comunicado a los profesores los parámetros de calidad requeridos en el actual sistema de evaluación al desempeño de los docentes?

    Tipo de instrumento Respuesta SI NO • Cuestionario alumnos • Cuestionario profesores

    • Eval. del área académica

    En caso negativo, ¿Por qué? _______________________________________________________________

    3. Se ha dado a conocer a los profesores el objetivo general y los objetivos específicos que pretende alcanzar el sistema actual de evaluación al desempeño de los docentes?

    SÍ NO En caso negativo, ¿Por qué?

    _______________________________________________________________ 4. ¿Se ha comunicado a los profesores los nombres de las personas que integran

    el grupo responsable de la evaluación al desempeño de los docentes en el plantel?

    SÍ NO

    En caso negativo, ¿Por qué? _______________________________________________________________

    5. ¿Se ha comunicado a los profesores el tipo de capacitación que se otorga a los integrantes del grupo responsable de la evaluación al desempeño de los docentes en el plantel, de tal forma, que garantice la operación del sistema en forma objetiva y confiable?

    SÍ NO

    En caso negativo, ¿Por qué? _______________________________________________________________

    6. ¿Consideras que los integrantes del grupo responsable de la evaluación al desempeño de los docentes en el plantel, se aseguran de hacer conciencia en los alumnos de la importancia que tiene el que sean honestos y objetivos al

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    28

    contestar los cuestionarios de evaluación de sus profesores, a fin de que esta, ofrezca un diagnostico objetivo y confiable?

    SÍ NO

    En caso negativo, ¿Por qué? _______________________________________________________________

    7. ¿Consideras que los parámetros de calidad contenidos en el “cuestionario para alumnos”, son los indicados para obtener con objetividad y confiabilidad los resultados del desempeño docente de los profesores?

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? (agregar o eliminar) ______________________________________________________________________

    8. ¿Qué efectos provoca en la conducta laboral de los docentes el resultado a la fecha, de los diagnósticos de sus desempeños derivado del “cuestionario para alumnos?

    Efecto favorable Efecto desfavorable

    ¿De que tipo? y ¿Por qué?. ______________________________________________________________________

    9. ¿Consideras que los parámetros de calidad contenidos en el “cuestionario para el profesor”, son los indicados para obtener con objetividad y confiabilidad los resultados del desempeño docente de los profesores?

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? (agregar o eliminar) ______________________________________________________________________

    10. ¿Qué efectos provoca en la conducta laboral de los docentes el resultado a la fecha, de los diagnósticos de sus desempeños derivado del “cuestionario para el profesor”?

    Efecto favorable Efecto desfavorable

    ¿De que tipo? y ¿Por qué?. ______________________________________________________________________

    11. ¿Consideras que los parámetros de calidad contenidos en el “cuestionario para el área académica”, son los indicados para obtener con objetividad y confiabilidad los resultados del desempeño docente de los profesores?

    SÍ NO

    ¿Qué sugieres? (agregar o eliminar) ______________________________________________________________________

    12. ¿Qué efectos provoca en la conducta laboral de los docentes el resultado a la fecha, de los diagnósticos de sus desempeños derivado del “cuestionario para el área académica”?

    Efecto favorable Efecto desfavorable

  • ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL CBTIS No. 79.

    29

    ¿De que tipo? y ¿Por qué?. ______________________________________________________________________

    13. ¿Los resultados totales de la evaluación docente son cuidadosamente comentados con cada uno de los profesores en una entrevista personal?.

    SÍ NO

    En caso negativo, ¿Por qué? ______________________________________________________________________

    14. En caso afirmativo, de la pregunta anterior, ¿Le permiten comentar a cada uno de los profesores sugerencias a esos resultados totales de su evaluación docente?

    SÍ NO En caso negativo, ¿Por qué?

    ______________________________________________________________________

    15. ¿Se da a conocer a cada uno de los profesores el plan de acción diseñado por el plantel, para mejorar los resultados de sus evaluaciones docentes?

    SÍ NO

    En caso negativo, ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________

    En caso afirmativo, ¿De que manera participan los profesores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    16. ¿Qué sugieres implementar en el sistema actual de evaluación al desempeño de los docentes de tu plantel (que no se haya comentado anteriormente), para que los diagnósticos de los profesores sean más objetivos y confiables y de esta manera sirvan para reforzar su labor educativa? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!


Recommended