+ All Categories
Home > Documents > Jardines Nativos 2012

Jardines Nativos 2012

Date post: 10-Feb-2018
Category:
Upload: ncrojas
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 96

Transcript
  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    1/96

    Jardines nativosFundacin Rural

    Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    2/96

    Los jardines han acompaado al hombre desde que pas de nmade asedentario.

    Son una expresin del sentimiento esttico que encierra su necesidad dedisfrutar de un entorno donde pueda descansar y dedicarse un momento ala contemplacin, al placer de percibir la naturaleza a travs de todos sus

    sentidos

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    3/96

    Estas bondades de la naturaleza, secapturan en pequeos espacio de vida,que llamamos modernamente jardines.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    4/96

    En relacin a la vegetacin queexhiben se denominan: jardinesde cactus, de rosas, de hierbasaromticas, de helechos,de especies nativas, pradoscespitosos, etc.

    -en relaci

    n a la composici

    n:- jardines rsticos,

    - formales, informales,

    - chinos,

    -miniaturas,

    - alpinos,

    - italianos, geomtricos,

    - zen, japons, de agua, etc.

    Jardn ZEN

    Tipos de jardines

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    5/96

    En un planeta donde el agua dulce se vuelve cada vez m

    sescasa, por el consumo y la contaminacin, es necesariobuscar alternativas para que el cultivo de los jardines y espaciosverdes puedan conservar su belleza con un mnimo consumode agua, o con la humedad natural de la zona.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    6/96

    La vista se impacta con los distintos tonos de coloridos inimaginables que seconjugan en el paisaje, el odo se agudiza con trinos, cantos y silbidos de las avesy se deja invadir por la frescura que generan los vegetales a travs de susfunciones vitales, la transpiracin y la fotosntesis.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    7/96

    Schinus roigii ( molle blanco

    Volver la mirada a los escenarios nativos que despliega la naturaleza.A travs del territorio mendocino, podemos observar un paisaje diferente deuna estacin a otra, y cambiante desde el ambiente rido de la montaa, convegetacin baja y espinosa, hasta las llanuras cespitosas dominadas por

    verdes jarillales.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    8/96

    Aprender del paisaje natural que nos rodea es la clave.La mayora de nuestros jardines histricos, admirados por su belleza, tienenmucho de xerojardines: poseen una gran cantidad y variedad de rboles yarbustos y pocas praderas de csped, y utilizan en general, especies pocos

    exigentes en cuanto a riego

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    9/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    10/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    11/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    12/96

    Unidad devegetacin

    CaractersticasSuperficie

    (ha)

    Fotos

    Matorralarbustivo

    - Ubicada en zona deintermdanos, paleocauces yramblones.- Cobertura vegetal totalpromedio: 62%- Predominio del estratoarbustivo (88%), especiedominante Larrea divaricata.Estrato arbreo presente en unporcentaje inferior, especiedominante Prosopis flexuosa.Slo presencia de estratoherbceo (Aristida mendocina,

    Panicum urvilleanum)

    14899,99

    Mapa de Vegetacin de la Reserva Telteca a partir de la clasificacin de imgenes satelitalesBarros, Agustina1; Zalazar, Laura2; Berlanga, Pablo1; Aloy, Gustavo2; Brandi, Soledad1;Muoz, Leonardo1; Sleme, Eduardo1; Zalazar, Alejandro1

    1 Departamento de reas Naturales Protegidas - Direccin de Recursos Naturales Renovables (DRNR)2 Programa Ecoatlas - Instituto de Desarrollo Rural (IDR)

    Bosqueabiertoacompaadocon arbustos

    - Ubicada en zona deintermdanos.- Cobertura vegetal totalpromedio: 74%- Predominio de los estratosarbreo y arbustivo (40% y 34%respectivamente). Especiesdominantes Prosopis flexuosa,Suaeda divaricata y Atriplexlampa.

    14721,83

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    13/96

    Bosque denso

    - Ubicada en zona de paleocauces- Cobertura vegetal total promedio: 98%

    - Predominio del estrato arbreo (79%),especie dominante Prosopis flexuosa yGeoffrea decorticans. Estrato arbustivopresente en un porcentaje inferior,especie dominante Bulnesia retama. Nohay presencia de estrato herbceo.

    367,05

    Arbustal abierto

    - Ubicada en zona de mdanos- Cobertura vegetal total promedio: 74%.- Predominio del estrato arbustivo yherbceo (60% y 40% respectivamente)Especies dominantes Trichomaria usilloy Panicum urvilleanum

    6981,83

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    14/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    15/96

    SENDERO DE RECONOCIMIENTO DE FLORA NATIVA

    Carapacho, Sitio Ramsar, Laguna de Llancanelo, Malarge, Mendoza.

    La puesta en valor de nuestra Flora Nativa constituye un verdadero desafo, por ello En

    el 2005 se festej El da de los rboles y el de las Especies Nativas en una escuelarural ubicada en el rea de Influencia de la Laguna de Llancanelo (Sitio Ramsar), enplena Provincia Fitogeogrfica de La Payunia. Se convoc a la Municipalidad deMalarge y a las diseadoras del Servicio de Diseo Grafico (MAGRAF) del CRICYTquienes se sumaron a la iniciativa.Las Autoridades de la Escuela N 8-705 (EGB. y Polimodal) convalidaron la idea yaprobaron la institucionalizacin fsica del Proyecto al que denominamos Sendero deReconocimiento de Flora Nativa. El equipo de MAGRAF dise las 20 seales y elfolleto que sirve de apoyo a los visitantes con textos de la D.R.N.R.Este sendero contribuir con los Programas de Educacin Ambiental que ejecuta laD.R.N.R. en el circuito de uso pblico vinculado con la Reserva Llancanello resultandoel nico en la regin por sus caractersticas.Como los guas del Sendero son los alumnos de dicha escuela, el trabajo incentivar elconocimiento, estudio y la valorizacin de nuestra flora nativa desde temprana edad.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    16/96

    Jardines botnicos y viveros de especies nativas comoestrategia de conservacin y educacin ambiental enparques nacionales.

    Tec. Gustavo Andrs AguilarAdministracin de Parques Nacionales

    ResumenEn las 34 reas protegidas por la Administracin de Parques Nacinales, se hanrelevado ms de 10000 especies vegetales. Actualmente los pueblos y ciudades de

    los alrededores de cada Parque Nacional aceptaron la propuesta de desarrollarJardines Botnicos y Viveros de flora nativa para unirse a estos objetivos y comoopcin turstica y de rescate cultural a travs de la flora nativa.Cada comunidad como tambin esta Institucin estn destinando entre 2 y 70hectreas cada uno para tal fin, adems de personal y materiales necesarios.Estamos trabajando sobre 18 Jardines y viveros de diferentes provincias y en

    Buenos Aires con el Jardn Botnico C. Thays en un programa de educacin yconservacin de la flora nativa, el jardn nativo de Isidro Casanova, asesorando alvivero de la Unidad Penal de Florencio Varela y a diferentes escuelas. En estanueva etapa se propuso avanzar en el desarrollo sustentable y la conservacin exsitu por medio de estos programas que involucran los saberes de la comunidad localy cientfica.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    17/96

    Restauracin vegetal natural en un desmonte luego de 36aos de ocurrido. Parque Provincial Ischigualasto. Dpto

    Valle Frtil - San Juan

    Antonio D. Dalmasso*, Justo Marquez** y Mariano Morales***ResumenEl Parque Provincial Ischigualasto con 61.000 ha., alberga uno de los yacimientosfosilferos ms ricos de Amrica, fundamentalmente de los perodos Trisico yJursico. Se encuentra incorporado como Patrimonio Mundial de la Humanidad. El sitiode trabajo se localiz en coincidencia con el trazado de una pista de aterrizaje,

    construida en el ao 1968, a partir del cual qued en desuso. El objetivo de esteestudio fue describir y cuantificar la restauracin natural de la vegetacin. Se cens elrea aledaa testigo y la pista desmontada. En ambos casos se registr un listadocompleto de las especies presentes, midindose la altura de planta, dimetro mayor ymenor, acompaado de los respectivos anlisis de suelo. La restauracin luego de 36aos slo alcanza el 40% de la cobertura del testigo. La expresin vegetativa (altura y

    dimetro de copa) entre ambos sitios manifest diferencias significativas (nivel 95%) afavor del testigo; con excepcin de Senna trichosepala. Entre las especies msimportantes del rea se encuentran Larrea cuneifolia, Prosopis torquata, Senna rigida yZuccagnia punctata. En el rea testigo, P. torquata con porte de pequeo rbol (hasta1,9 m de altura) alberga numerosas especies de epfitas que no tienen presencia en elrea afectada (pista). El grado de madurez sucesional alcanzado por el rea

    restaurada es bajo respecto del rea testigo.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    18/96

    Prdidas de biodiversidad vegetal en ambientes decerrilladas pedemontanas de Mendoza.

    Eduardo Mndez .Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ridas (IADIZA) .Botnica y Fitosociologa- IADIZACRICYT. Avda. Dr. Adrin Ruiz Leal, S/N, Parque

    General San Martn, CP. 5500, Mendoza, Argentina [email protected]

    Resumen

    Se analizan las prdidas de biodiversidad vegetal en un rea desmontada de lascerrilladas pedemontanas de Mendoza, Argentina .

    El anlisis de la vegetacin y su flora revel la prdida total de las comunidadesvegetales de Larrea cuneifolia , bosques riparios de Acacia furcatispina y de lveos y dela flora compuesta de 30 familias de plantas, 72 gneros y 84 especies. Esta ltimaincluy la de 34.1 % de especies endmicas, 58,8 % nativas, 4,7 % adventicias y 2,4 %

    introducidas.

    Se sugiere tener en cuenta estos estudios antes de realizarplanificaciones urbanas sobre la vegetacin natural para que al menospuedan reconocerse las comunidadesvegetales y su flora y rescatarse sus bancos de germoplasma.

    El j ill (S b l i ) l

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    19/96

    El junquillo (Sporobolus rigens), un recurso naturalrenovable de valor econmico y ambiental.

    Borsetto O., A.D. Dalmasso., M. Cucchi y J. Llera y Alumnos de la Escuela Tcnico

    Agraria N 34 Galileo Vitali- La Paz, Mza. Unidades de Geobotnica y Fitogeografa yProduccin Vegetal y Animal (IADIZA-CONICET)ResumenConocido como junquillo es un recurso nativo de importancia ecolgica en su rea dedispersin como estabilizante de mdanos. Especie psamfila que se encuentra en laArgentina y Chile.

    Para la fabricacin de escobas se comercializa seco en fardos de 10 atados con unpeso inferior de 0,5 kg cada uno. En nuestro pas se encuentra en la franja que vadesde Jujuy hasta la pennsula de Valds, hallndose tambin en suelos arenosos de lacosta de la provincia de Buenos Aires. Se trabaj en la estancia Colonia Japonesa deldepartamento de La Paz.

    Bajo condiciones de cultivo bajo riego eventual, la produccin de materia seca (5.000matas/ ha) produjo 1.500 kg /ha ao. Por sus caractersticas rizomatosas y ubicacin delas yemas de renuevo posee buena capacidad de recuperacin al corte, tal cual lorealiza el junquillero. La productividad bajo riegos eventuales con aguas de baja calidad,puede ser segn la zona, una alternativa econmica para nuevos ensayos de

    investigacin

    A l j i t d C lib h

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    20/96

    Avances en el mejoramiento de Calibrachoa spp(Solanaceae).

    Facciuto, G., M.J. Pannunzio, A. Coviella, P. Bologna, J.C. Hagiwara y S. Soto.

    Instituto de Floricultura. INTA Castelar. [email protected]

    ResumenEl gnero Calibrachoa se caracteriza por poseer alto valor ornamental y existen en elmercado mundial gran cantidad de variedades.

    El Instituto de Floricultura INTA Castelar ha iniciado un plan de mejoramiento en elgnero Calibrachoa con el objeto de obtener plantas de propagacin agmicacompactas, con ramificaciones desde su base y que esta caracterstica se manifieste enlas primeras etapas del cultivo a travs de cruzamientos entre especies nativas y unavariedad comercial.Como progenitores femeninos se usaron clones seleccionados de C. helianthemoides,

    C. linoides, C. linearis, C. calycina, C. excellens y 7 hbridos intra e interespecficosobtenidos a partir del plan de mejoramiento del Instituto de Floricultura.Como progenitor masculino se utiliz la variedad Dark Blue (Goldsmith Seeds).Fue posible la hibridacin entre material nativo y una variedad comercial. Se obtuvieronplantas compactas a partir de germoplasma nativo. Dicho material ser evaluado enmaceta y en cantero.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    21/96

    Proyecto Gua de Flora de la Reserva Natural yCultural Manzano Histricongela Begare.Guardaparque. Parque Gral San Martn. Direccin de Recursos Naturales Renovables.Ministerio de Ambiente y Obras Pblicas. Gobierno de [email protected]

    ResumenLa Reserva Manzano Histrico se ubica en Centro Oeste de la Provincia de Mendoza,

    en el Departamento de Tunuy

    n a 1.700 m.s.n.m., en un ecotono entre las ProvinciasFitogeogrficas del Monte y la Prepula con inserciones de especies andinas ypatagnicas lo que le da una gran variedad florstica.

    La Gua que proponemos pretende llegar a todas las personas interesadas en el temapero que no cuentan con el bagaje de conocimiento necesario para interpretar la

    bibliografa disponible.

    La diversidad florstica de la Reserva Manzano Histrico merece ser difundida paracontribuir a su conservacin y que sus pobladores y visitantes tengan acceso a suconocimiento.

    P i i i i d l

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    22/96

    Parquizacin con especies nativas de valorornamental

    Dalmasso A.D., Candia R. y C. Ganci. (IADIZA- CONICET)

    ResumenEl uso de especies rsticas en condiciones crticas ha sido un denominador comn degran parte de los pueblos que habitaban los ambientes ridos. La prctica deeconomizar el agua, seleccionando las especies en funcin a la tolerancia al estrshdrico y grado de salinidad, ha sido una tradicin de los pueblos de Asia, sur deEuropa, norte de frica (mediterrneos), y en forma ms reciente de las comunidadesaborgenes de amrica xrica. Podemos definirlo como la jardinera basada en elcultivo de plantas capaces de presentar un ptimo y valor ornamental asociado a unbajo consumo hdrico. Esta prctica adquiere un valor fundamental en las regionesridas, a travs del uso de las especies nativas que han evolucionado encondiciones crticas de suelo, alta radiacin solar y bajas precipitaciones.

    El paisajista deber interpretar el entorno en relacin con la conservacin de losrecursos naturales, la preservacin del ambiente y la interaccin que generan lasactividades humanas, debiendo integrar elementos de composicin arquitectnica ypaisajstica. El rea de trabajo fue el Distrito Los rboles del Dpto de Tunuyn, ubicado

    a 1.270 m s.m. y en el Boulevard de la Av. Champagnat, en direcci

    n a la calleRegalado Olgun. Se cosech semillas de las especies nativas de las poblaciones

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    23/96

    Cortadera

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    24/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    25/96

    Acacia caven (espinillo)

    Al observar nuestra flora nativa, se puede enfrentar el desafo de introducirlaen los jardines urbanos. Se deber recolectar los ejemplares ms bellos, con alto

    poder ornamental y aprovechar su adaptacin a una baja demanda de agua, paraemplearlos en el diseo de jardines nativos.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    26/96

    Argilia uspallatensis

    Disear nuestros jardines y nuestras terrazascon especies de laflora nativa nos puede ayudar bastante, no slo a ahorrar agua sinotambin a controlar los trabajos en el jardn, porque cuando lasespecies no estn bien elegidas o no son aptas para el lugar elegidorequieren muchos ms tratamientos y cuidados .

    Los beneficios ambientales

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    27/96

    Las plantas nativas de Mendoza estndesapareciendo a una velocidadalarmante debido a la actividad delhombre, como el desarrollo urbano, la

    agroindustria y la aplicaci

    n de sustanciasqumicas.Durante las ltimas dcadas, la prdida decomunidades de plantas nativas en elpedemonte ha ocasionado la prdida delhbitat silvestre, la erosin, la reduccin

    de la diversidad gentica necesaria paraun ecosistema equilibrado y una falta deconexin de las personas con la tierra.

    Estos problemas se agravan cuando las plantas nativas se sustituyenpor especies no nativas. El uso continuo de un colorido limitado de

    plantas no nativas f

    ciles de conseguir producepaisajeshomogenizados susceptibles a las plagas y a las enfermedades, comoejemplo la prdida de cipreses por las enfermedad llamada decaimiento delciprs.Con frecuencia las especies no nativas requieren grandes cantidades deagua, fertilizante y herbicidas para su mantenimiento y las que escapan el

    cultivo y se convierten en mala hierba agresiva entran muchas veces encompetencia de recursos con las plantas nativas.

    Los beneficios ambientales,econmicos y estticos de cultivar

    jardines con plantas nativas.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    28/96

    Plantas herbceas: anuales yvivaces ( plantas detemporada, plantas para flor

    cortada, bulbos, esquejes,etc.).

    Plantas leosas: frondosas,

    conferas, arbustos ytrepadoras.

    Palmceas.

    Crasas y cactus.

    Clasificacin de las plantas

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    29/96

    EVALUACIN, PLANEACIN Y DISEO

    DEL TERRENO

    Usted puede incorporar plantas nativas en

    un jardn ya existente o puede empezar

    desde cero.

    EVALUACION: deber evaluar las

    condiciones ambientales de su propiedad

    (con sombra con luz, desage adecuado o

    insuficiente, tipos de tierra, riego, etc.),

    PLANIFICACIN:deber efectuar el inventario de las

    plantas nativas existentes y establecer las

    necesidades de su jardn tomando encuenta cmo lo utiliza.Necesita analizar y armonizar las

    especies con las condiciones del terreno y

    sus preferencias personales.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    30/96

    El diseo de un jardnrequiere:

    Estudiar la distribucin dezonas de uso.Creacin de grupos oelementos decorativos (color y

    cobertura).Buen gusto.Conocimiento de especiesornamentales nativas.Tiempo, dedicacin, esfuerzoydinero

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    31/96

    En el diseo de su jardn nativo deber imitar su paisaje natural copiandolas asociaciones que se encuentren en comunidades especficas deplantas (zampal, solupal, jarillal, algarrobal, etc.).

    Es necesario recorrer las reas naturales cercanas a su proyecto, paraque pueda determinar cules especies pueden darse bien en supropiedad. Al observar las plantas nativas en sus ambientes naturalesobservar sobre sus requerimientos culturales y sus hbitos decrecimiento. Estos datos le ayudarn en el armado del jardn y en las

    tareas de mantenimiento.

    Una regla prctica al momento de decidir el nmero de ejemplares aemplear es duplicar en el diseo del jardn lo observado en la naturaleza,para lograr agrupaciones maduras similares a las de reas nativas.

    Se debe tomar nota del tamao mximo de la planta y la secuencia defloracin cuando sta ocurra, para poder tener en cuenta los aspectos delcolor y cobertura, componentes indispensables del diseo.

    .

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    32/96

    El diseo del jardn no tiene que ser complicado y sepuede instalar en fases a medida que el dinero y eltiempo se lo permitan

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    33/96

    PREPARACIN DEL SUELO

    Primero deber evaluar cunta maleza tiene y determinar un mtodo de

    control. Alterar el suelo, de hecho, puede crear ms problemas de los quesoluciona porque las semillas, races y rizomas de las hierbas seencuentran latentes en el subsuelo, listas para retoar despus de lalabranza.

    o Si el sitio no tiene demasiadas hierbas, recibe una cantidadapropiada de sol y slo va a sembrar flores silvestres intercaladascon la vegetacin existente, entonces el proceso es relativamentefcil: corte la vegetacin de malezas a una altura de 5 a 10 cm.,recoja las hierbas con el rastrillo, dejando libre el suelo para permitirque las semillas entren en contacto con el suelo.

    Si usted tiene malezas pero prefiere no labrar o deshierbar a mano, puededestruirla empapndola con agua y cubrindola con plstico transparentedurante varios meseseste proceso se conoce como SOLARIZACIN

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    34/96

    Si decide eliminar las malezas con labranza:

    Antes de aplicar un herbicida, riegue el sitio durante una semana o dos para

    estimular la germinacin de la maleza. Deje que crezcan las plntulasdurante una o dos semanas y aplique el herbicida. Repita este proceso unavez ms para garantizar una capa de semillas limpia. Asegrese demanejar con precaucin todos los herbicidas, lea cuidadosamente lasetiquetas y si est cerca de agua superficial, elija el herbicida apropiado. Encuanto est usted seguro que la maleza est bajo control puede usted

    plantar sus semillas de flores silvestres y pasto nativo.

    Si tiene una parcela de malezas persistentes (chipica, clavel amarillo,tamascn, etc), es posible que requiera un ao o ms para destruirlastodas, aunque la extincin total puede no ser prctica si el sitio estextremadamente degradado o si es muy grande. Es posible que desee

    emplear un proceso de solarizacin modificado donde utilice un herbicidaen vez de riego y despus lo cubra con plstico transparente. Eliminar lamaleza lo ms posible antes de plantar es ms fcil y menos caro que tratarde controlarla en un sitio ya sembrado.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    35/96

    El Suelo

    Cuando se seleccionan bien las plantas nativas para un sitio no se deberanecesitar corregir el suelo.

    Si se elimin la capa superficial original de tierra, puede utilizar algunos correctivoscomo ayuda:

    la tierra importada puede crear nuevas condiciones cuando se combina con

    tierras nativas. la tierra vegetal preparada y disponible en los centros de jardinera y en los

    patios sucios generalmente es demasiado rica en materia orgnica para lasplantas nativas.

    simular su tierra nativa lo mejor posible. Se puede especificar su propia mezclade tierra, con menos guano y materia orgnica que para un cultivo tradicional.

    Tome en consideracin que algunos constructores dejan suelo francoconocido por los jardineros de plantas nativas como suelos fros que enrealidad se excav de fosos profundos y no tiene elementos nutritivos o vidaorgnica. Si este es el caso, podr necesitar quitar el suelo franco y empezardesde cero.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    36/96

    SELECCIN DE PLANTAS Y TRANPLANTE

    Elija las especies basndose en las condiciones de suelo, luz y agua de su sitio ypara el tamao, forma, textura y color que desee lograr.

    Para un paisaje ms natural, exitoso y de fcil mantenimiento, necesitar especiesque crezcan juntas de manera natural.

    La disponibilidad comercial de especies de plantas nativas en viveros localesdeterminar en ltima instancia cules plantas deber usar en su paisaje. A

    medida que aumente la demanda para plantas nativas, la industria de viverosresponder y empezar a ofrecer ms especies nativas en mayores cantidades.

    En ocasiones es preferible trabajar con plantas en vez de semillas para alcanzarms rpido los objetivos que busca en su paisaje.

    Las plantas nativas vienen en muchos tamaos desde paquetes de plantasestablecidas hasta recipientes grandes. Elija plantas que tengan buena estructurade ramas y que se vean saludables.

    La tierra y las races de las plantas en maceta se pueden secar muy fcilmente porlo que deber tener cuidado de regarlas debidamente.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    37/96

    TRANSPLANTE

    Cuando est listo para el transplante, excave los hoyos ms grande que la bolsade raz de la planta.

    Saque las plantas de sus macetas manipulando los lados de las macetas paraaflojar la tierra de las races. Nunca jale los tallos de las plantas para sacarlas ya

    que esto puede daarlas. Si la planta est compactada por la maceta, debercortar y esparcir algunas de las races. Rellene el hoyo con alguna tierra suelta,despus coloque la planta para que la lnea de tierra de la maceta est niveladacon la del piso. Utilice la tierra restante para rellenar el hoyo.

    Para lograr una vista natural, evite plantar en hileras.

    Los abonos orgnicos minerales pueden simular visualmente los paisajes tpicos

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    38/96

    CONSERVAR EL PAISAJE

    Todos los paisajes necesitan varios aos para establecerse bien.

    El riego:El periodo crtico para regar es dos a tres semanas despus de sembraro ms sila siembra se realiza en estaciones clidas y secascuando las plantas de viveroestn haciendo la transicin para vivir en un paisaje.

    El mantenimiento:Su jardn necesitar mantenimiento mnimo una vez que est establecido. Muchasprcticas de mantenimiento que se usan para las plantas tradicionales cultivadastambin funcionan para las plantas nativas.

    Poda, limpieza, conduccin:Dependiendo de la vista que est intentando lograr, podr necesitar podar lasespecies que crecen rpidamente o escardar las plantas no deseadas. Recortarlos brotes y las puntas de las ramas fomenta abundancia y periodos msprolongados de floracin para muchas perennes, aunque se puede sacrificar ciertaproduccin de semillas. ES importante buscar o preguntar acerca de las especiesparticulares que piense podar. Algunas flores silvestres y arbustos perennesresponden bien a la poda intensa en el otoo o fines de invierno para eliminar losdaos ocasionados por las heladas.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    39/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    40/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    41/96

    Recoleccin de semillas:

    Antes de segar o recolectar, deber

    examinar las semillas para determinar sumadurez despus del tiempo de floracin y asegurarse que hayan madurado lassemillas de las flores silvestres. Dejar que se establezcan las semillas es msimportante para que retoen las anuales y no tanto para las perennes. La siegaayudar a dispersar las semillas en la misma ubicacin. Si recoge sus semillas,deber almacenarlas en un lugar oscuro, seco y fresco hasta el momento de

    plantarlas. Aseg

    rese de marcarlas cuando menos con el nombre de la especie yla fecha de recoleccin.

    Fertilizacin:Las plantas nativas generalmente no requieren fertilizante. Muchas de ellas crecencon vigor en suelo pobre y aplicarles fertilizante podra quemarlas con el qumico o

    estimular follaje frondoso o larguirucho y d

    bil con pocas flores.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    42/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    43/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    44/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    45/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    46/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    47/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    48/96

    Asarina scandens (violeta)

    Astragalus pehuenchis (hierba loca)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    49/96

    Astragalus

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    50/96

    Azolla filiculoide

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    51/96

    Azorella compacta

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    52/96

    Azorella monantha (yareta lea piedra)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    53/96

    Baccharis crispa (carqueja)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    54/96

    Bouteloua barbata

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    55/96

    Caiophora coronata

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    56/96

    Calandrinia affinis

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    57/96

    Calandrinia colchaquensis

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    58/96

    Calceolaria andina

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    59/96

    Calceolaria luxurians

    (bolsico)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    60/96

    Ximenia americana (albaricoque)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    61/96

    Zucagnia punctata ( jarilla macho )

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    62/96

    Senecio subulatus (romerillo)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    63/96

    Senna aphilla (pichanilla)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    64/96

    Stillingia patagonica (Retamillo mata crespa)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    65/96

    Suaeda divaricata ( vidriera)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    66/96

    Tessaria absinthioides (pjaro bobo)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    67/96

    Monttea aphilla (ala de loro)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    68/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    69/96

    Cercidium praecox (chaar brea)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    70/96

    Geoffroea decorticans ( chaar)

    Maytenus boaria (maitn)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    71/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    72/96

    Prosopis chilense (algarrobo)

    CARACTERSTICAS MORFISIOLGICAS DE LAS CACTCEAS

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    73/96

    CARACTERSTICAS MORFISIOLGICAS DE LAS CACTCEAS

    Todas las Cactceas son xerfitas mostrando sobre todo tendencia a

    la reduccin de las superficies sometidas a transpiracin y a laacumulacin de agua en los tejidos.

    Las Cactceas presentan arolas que sustituyen a los nudos normalesde las dems plantas. Sobre estas estructuras se forman las yemas

    que posteriormente dan origen a las hojas y a las flores. En la basede las hojas, provistas o no de apndices llamados estpulas, seforma una segunda yema que dar lugar a nuevas ramificaciones.

    Sobre las arolas aparecen tomentos, espinas, acleos o sedas que

    toman el lugar de los elementos que suelen ser normales. Eltomento y las sedas son los rganos que sustituyen a las pequeasescamas protectoras de las yemas normales. Las espinas sonestpulas o bien hojas modificadas. Por su parte, las ramificaciones,al estar formadas por segmentos que se unen a travs de la basepor un estrecho nudo, reciben el nombre de artculos .

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    74/96

    Figura 1: Areolas con presencia de espinasy tomento

    Opuntia sulphurea

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    75/96

    Gimnocallicium sp.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    76/96

    Proyectos de reinsercin Colecciones

    Jardines de cactceas

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    77/96

    Recuperacin y RepoblacinObras publi

    Revegetacin

    Contaminacinpetrolera

    USO DE PLANTAS NATIVAS COMO CERCOS

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    78/96

    VIVOS

    Cualidades de un cerco vivo protector:

    Que ofrezca una barrera difcil de atravesarCon espinas o ramas espinescentesFollaje denso y perenneCrecimiento relativamente rpido

    De mediano a gran porteQue acepte la podaNo palatable para el ganadoTolerante alas plagas

    Beneficios

    Proteger los cultivosGenerara barreras de vegetacin y delimitacin de determinadas reasOrdenar los predios en sus distintos usosDar valor ornamental y decorativo a los espacios abiertos.

    O OS CO S CC OS C COS

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    79/96

    OBJETIVOS PARA LA CONSTRUCCIN DE LOS CERCOSVIVOS

    Funcin ornamental, equilibrada y de valor paisajstico con el entornonatural.

    Responden a intereses econmicos, prcticos, estticos y deben estaradaptados a la ecologa del lugar.

    VENTAJAS COMPARATIVAS DEL CERCO CON ESPECIES NATIVAS

    Una vez instalado persiste prcticamente sin consto de mantenimiento.

    Slo se hacen intervenciones de poda, adecuando la copa al diseodeseado.

    Se mantiene prcticamente sin riego o con riego eventual

    Cumple la funcin de delimitador de espacios.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    80/96

    SELECCIN DE ESPECIES:

    Se deber seleccionar entre las presentes en el rea problema lo que asegurasu adaptacin la medio.

    Para cercos protectores es deseable que tenga ramas espinescentes, espinas

    tallos vigorosos y le

    osos.

    Segn el uso ser el tamao, densidad de follaje, valor ornamental, color,hojas caducas o perennifololias, crecimiento y longevidad.

    En cercos vivos con fines recreativos o estticos se pueden usar especiesleosas, semileosas y herbceas (enredaderas) sin espinas, con abundantefollaje, en lo posible no palatable para el ganado.

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    81/96

    ENREDADERAS Y CERCOS SEPARADORES DE

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    82/96

    ENREDADERAS Y CERCOS SEPARADORES DEAMBIENTES

    La presencia de alambrados o de mallas de cierres perimetralesen viviendas son lugares ideales para el establecimiento deenredaderas.

    Existen especies nativas leosas como la Clematismontevidensis (barba de viejo) y la Morrenia odorata (tasi)que suelen utilizarse como delimitadoras de espacio, por su

    hbito trepador natural.

    Listado de especies nativas sugeridaspara cerramientos

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    83/96

    para cerramientos Acacia aroma (tusta, aromo) Acacia atramentaria (aromo negro)

    Acacia caven (espinillo) Acacia furcatispina (garabato) Acacia visco (viscote) Geofroea decorticans (chaar)

    Parkinsonia aculeata (cina cina). Prosopis chilensis (algarobo blanco) Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) Prosopis sericantha (matorro)

    Bredemeyera colletiodes (hualan) Capparis atamisquea (atamisqui) Grabowskya obtusa (oreja de gato) Proustia cuneifolia (altepe) Tricomaria usillo (usillo)

    Schinus fasciculatus (molle)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    84/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    85/96

    Senna aphilla (pichanilla)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    86/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    87/96

    Provincia de Mendoza

    Jardn Nativo Mendoza del Ing Agr Oderico Brusadn Flora autctona originaria de

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    88/96

    Jardn Nativo Mendoza del Ing. Agr. Oderico Brusadn Flora autctona originaria dezonas ridasAv. Champagnat y Regalado Olgun, Las HerasProvincia de Mendoza

    Tel: (0261) 4448236 / (0261) 15-5253939E-mail: vivero jardinnativo.comWeb:www.jardinnativo.com (incluye formulario de contacto online)

    Silvestra del Ing. Rubn Oliva y la Prof. Mara Beatriz Peafort Vivero paraxeripaisajismoLas Compuertas, departamento de Lujn de CuyoProvincia de MendozaTel: (0261) 4984903E-mail: info silvestra.com.arWeb:www.viverosilvestra.com (incluye formulario de contacto online)

    Vivero Nativo Mendoza Gestionado por Asociacin Nativa Produccin deautctonas para la Regin de Cuyo, xerojardineraRuta Provincial 52 Km 10, Capdeville, Las HerasProvincia de MendozaTels: (0261) 15-5395833 / (0261) 15-4703407

    Web:http://74.52.153.226/~viverona/

    http://www.jardinnativo.com/http://www.viverosilvestra.com/http://74.52.153.226/~viverona/http://74.52.153.226/~viverona/http://www.viverosilvestra.com/http://www.jardinnativo.com/
  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    89/96

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    90/96

    Verbascum thapsus (yerba del pao)

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    91/96

    Arbolito nativo de sierras de Crdoba Programa deadopcin

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    92/96

    Conocer nuestra flora nativa requiere esfuerzo y vocacin

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    93/96

    JARDINERIA CON PLANTAS NATIVAS MARZO 2012

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    94/96

    Trichocereus sp. con fruto (tuna)

    tuna

    fruto

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    95/96

    Cereus aethiops

  • 7/22/2019 Jardines Nativos 2012

    96/96


Recommended